ÍNDICE Edición 146 - Abril 2022
INFORMACIÓN DE COYUNTURA
8
Nuevas inversiones ecuatoriano
13
El Mejor Camarón del Mundo se destaca en Ferias internacionales
16
El liderazgo de la mujer camaronera manabita
para
el
sector
camaronero
ARTÍCULOS TÉCNICOS
24
Técnicas diagnósticas para enfermedades bacterianas en camarones. Usos, alcances y limitaciones
31
Primer reporte de infección de Enterocytozoon hepatopenaei en camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) cultivado en Corea
37
Efecto de la suplementación de nucleótidos dietéticos sobre el crecimiento y la respuesta inmune del camarón juvenil Litopenaeus vannamei
45
Harina de krill alta en proteína como herramienta para optimizar dietas de bajo costo en juveniles de camarón Litopenaeus vannamei bajo condiciones de cultivo semiintensivas
53 60
Técnicas de minería de datos: un nuevo método para identificar los efectos de aglutinantes acuícolas con sardina pilchardus en dietas de juveniles de Litopenaeus vannamei Invasión del falso mejillón oscuro en camaroneras de Venezuela: identificación de especies y análisis genético
ESTADÍSTICAS
69 74 78
Exportaciones de camarón y tilapia Reporte de mercado de China Reporte de mercado de EE. UU.
NOTICIAS
82
Noticias de interés
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial MSc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. José Antonio Lince Econ. Danny Vélez Ing. Alex de Wind Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Foto de portada María Fernanda Vilches Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com
EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
El complicado entorno internacional afecta el desempeño de nuestro sector
U
na vez transcurrido el primer año de recuperación “pospandemia” las expectativas por un segundo año consecutivo de reactivación económica se han visto afectadas por diversos eventos que nos obligan a reconsiderar nuestras aspiraciones para este 2022. Sin duda, la invasión de Rusia a Ucrania está generando complicaciones tanto en las exportaciones que hoy no encuentran demanda en dichos países como el repentino y constante incremento de precios de las materias primas provenientes de esa región. A esta situación se debe sumar el incremento del precio del petróleo que dispara automáticamente otros costos tanto para sus subproductos como para aquellos bienes que han visto un aumento de los costos de transporte. Finalmente, mientras el conflicto armado se prolonga, las perspectivas de recuperación de la economía en países europeos parecen no ser tan positivas dada la interrelación de sus negocios y dependencia energética con Rusia, lo que sin duda traerá una nueva contracción del consumo de bienes con el objetivo de generar algún mínimo de ahorro para hacer frente a las potenciales complicaciones en el corto plazo. Mientras tanto, en momentos en que muchas regiones del mundo anuncian el fin de las medidas de bioseguridad como la obligación del uso de mascarillas o aforos en espacios cerrados, China afronta el peor brote de Covid-19 desde los inicios de la pandemia. La ciudad de Shanghái, su capital financiera, permanece cerrada en su totalidad por más de seis semanas con
la intención de controlar la transmisión, mientras miles de trabajadores de la salud ejecutan centenas de miles de exámenes a la población y declaran cuarentena en centros de recuperación gubernamentales a quienes resultan positivos. Esta política denominada “tolerancia cero” a la pandemia ya está afectando el consumo y por ende a la economía local, lo que ha obligado al régimen del Presidente Xi Jinping a corregir su proyección de crecimiento económico este año. Finalmente, en los Estados Unidos, mercado que ha incrementado de forma considerable su importación de camarón desde el Ecuador, el fenómeno inflacionario motivado por una agresiva inyección de liquidez a su economía continúa deteriorando el poder adquisitivo de los consumidores. Hasta marzo, la inflación llegó al 8.5% superando el 7.9% de febrero, transformándose en el incremento más alto desde diciembre de 1981. Esta situación genera preocupación ya que un consumidor afectado en su capacidad de compra no podrá sostener la reactivación de restaurantes, eventos o actividades turísticas que generan demanda para productos como nuestro camarón. Por su parte, el Gobierno debe enfocarse en cuidar de la competitividad de los sectores productivos mediante políticas públicas que reduzcan trámites innecesarios que incrementan costos y hacerle frente a la informalidad que crea una competencia desleal dentro del país. El escenario internacional es demasiado complejo como para tener que lidiar con un ambiente de negocios interno que nos reste oportunidades de éxito en nuestros emprendimientos en el exterior.•
DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. José Antonio Lince
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Econ. Carlos Miranda
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Marcelo Vélez
VOCALES Ing. Ricardo Solá Blgo. Carlos Sánchez Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Jorge Redrovan Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Kléber Sigúenza Ing. Oswin Crespo Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Diego Puente Ing. Bastien Hurtado
Ing. Diego IIlingworth Ing. Alex Elghoul Ing. Humberto Dieguez Ing. Rodrigo Vélez Dr. Marcos Tello Ing. Santiago León Cap. Segundo Calderón Ing. Miguel Loaiza Ing. Freddy Arias Sr. Leonardo de Wind Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer
Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren Ing. Eduardo Seminario Ing. Roberto Aguirre Ing. Johnny Adum Ing. Miguel Uscocovich Ing. Iván Rodríguez Sra. Verónica Dueñas Econ. Danny Vélez Sr. Telmo Romero Ing. Ufredo Coronel Sr. Luis Gálvez Correa
COYUNTURA
- ABRIL 2022
Nuevas inversiones para el sector camaronero ecuatoriano
D
e acuerdo con cifras del Ministerio de Producción, en el 2021 se aprobaron 67 contratos de inversión para el Ecuador, por un monto de $2.158 millones, de los cuales alrededor de 55,5 millones correspondieron al sector camaronero, generando 358 nuevas plazas de empleo en el país.
Grupo Almar invierte en electrificación y en mejorar la productividad.
Grupo Almar, por medio de sus empresas, Produmar y Limbomar, invertirá en proyectos de producción acuícola y tecnificación.
Este año, hasta el cierre de esta edición se aprobaron 29 contratos por $ 407 millones, y esos compromisos de inversión generarán cerca de 5.935 empleos vinculados a diversos sectores productivos entre ellos el sector camaronero. 28 contratos de inversión fueron aprobados para el sector acuícola entre 2021 y lo que va del 2022 por un valor que asciende a $448 millones; afianzando así, su compromiso de seguir generando nuevas plazas de trabajo e impulsar el desarrollo económico del país.
El plan incluye invertir en: • La electrificación de los centros de cultivo del grupo. • La tecnificación por medio de alimentadores y aireadores. • La tecnología que permite la medición del desempeño de las piscinas. • La automatización de los procesos productivos El Grupo Almar busca continuamente la excelencia en la calidad de sus productos y cumple con los más exigentes requerimientos del mercado, sus clientes y sus aliados, contando con las certificaciones más rigurosas que respaldan sus actividades acuícolas. El contrato de inversión fue firmado con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en abril 2022.
A continuación, algunos de los planes de inversión anunciados este año.
“Dado nuestro compromiso con el país, hemos firmado dos contratos de inversión en el que nos comprometemos como grupo empresarial acuícola. Estas inversiones permitirán mejorar nuestra productividad y generar múltiples plazas de trabajo. Creamos valor para la sociedad y el país no sólo en los productos que ofrecemos, sino también en las oportunidades que creamos: oportunidades de trabajo, educación, capacitación, y salud para nuestra comunidad”. José Antonio Lince Presidente Ejecutivo de Grupo Almar
8
8
COYUNTURA
- ABRIL 2022
BioMar invierte en alimentación inteligente
Lanec invierte en proyectos Nicovita invierte en ampliar su productivos y de electrificación capacidad de producción
La multinacional intensificó su investigación y sus servicios de asesoría, e identificó la importancia de interconectar las soluciones alimenticias, con el medio ambiente y desempeño productivo del camarón, con el objetivo de crear nuevas sinergias entre tecnologías de cultivo y soluciones de alimentación, bajo la dirección de Ross Dodd director general y fundador de AQ1.
El plan contempla la instalación de nuevos motores eléctricos que reducirán las emisiones de CO2.
El directorio del grupo danés BioMar anunció la adquisición de AQ1 Systems, empresa líder a nivel mundial en fabricación de tecnología acústica para la alimentación del camarón de cultivo, dando un importante paso a la sostenibilidad acuícola ecuatoriana.
"Parte de nuestro compromiso como BioMar es ayudar a que la industria camaronera ecuatoriana mantenga la hegemonía a nivel mundial, esto es a través de la tecnología y de sistemas inteligentes que permitan tomar decisiones oportunas. Estamos ansiosos por continuar la estrecha colaboración que tenemos con nuestros clientes y seguir aportando en su crecimiento a través de distintos productos, herramientas y servicios". Danny Vélez Gerente General BioMar
Corporación Lanec, a través de sus empresas Greentrailcorp, Bellitec y Lanec, invertirá más de 20 millones de dólares en proyectos de producción acuícola, electrificación de fincas camaroneras, innovación y tecnología amigables con el medio ambiente.
Este contrato de inversión fue firmado con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en abril pasado; sin embargo Lanec prevé firmar cuatro contratos más, aprobados por el Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones CEPAI. “Nuestro compromiso es invertir en un país de oportunidades, con la confianza de contribuir en su crecimiento, brindando nuevas plazas de trabajo directas e indirectas. Invertiremos en la implementación de tecnologías sostenibles y amigables con el medio ambiente” . Teodoro Malo M. Gerente General Corporación Lanec
9
Nicovita inició el 2022 con la visión de ampliar su capacidad de producción en más del 45%. El monto de inversión supera los 80 millones de dólares. De esta forma consolida una nueva planta con la tecnología digital avanzada, así como con sistemas de producción eficientes y procesos con altos estándares de calidad internacional. Durante el 2021, Nicovita realizó una ampliación de capacidad de producción y almacenamiento por 35 millones de dólares que está proxima a consolidarse durante el primer semestre del 2022. El monto invertido en el país hasta la actualidad por la marca alcanza casi los 200 millones de dólares. “Nos llena de orgullo anunciar la inversión de más de 80 millones de dólares, consolidando así a la planta de Guayaquil como uno de los más grandes centros de producción del mundo en lo relacionado a alimento balanceado especializado en camarón”. Fabricio Vargas Gerente General Vitapro Ecuador
COYUNTURA
- ABRIL 2022 En el 2022 ya se han aprobado más de $1.360 millones en estos compromisos para invertir en Ecuador. El Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones (Cepai) aprobó $ 400 millones en nuevas inversiones, según informó la Secretaría Nacional de Planificación.
Skretting invierte en ampliación y tecnología
La multinacional anunció una inversión de 106 millones de dólares para su planta de alimento balanceado actual. El monto está destinado a aumentar nuevas líneas de producción, mejorar su eficiencia, adquirir nuevos equipos y realizar instalaciones complementarias. También para construir un centro de distribución además de otros subproyectos de calidad y seguridad. Asimismo, invirtió 71 millones adicionales para construir una nueva planta y líneas de producción de alimento balanceado extruido para camarón y otras especies bioacuáticas. La inversión total de Skretting suma USD 349 millones de dólares, tomando en cuenta, los contratos realizados en el año 2018, 2020 y 2022. “Todas nuestras inversiones parten de innovaciones que generan eficiencias en la producción permitiendo al sector camaronero mantenerse competitivo”. Carlos Miranda I. Gerente General Skretting Latam
Hasta el cierre de esta edición el Ministerio de la Producción detalló que se aprobaron 29 contratos por $407 millones, y que esos compromisos de inversión generarán cerca de 5.935 empleos vinculados a los sectores de servicios, metalmecánica, agrícola e industrial. En lo que va del año ya se han aprobado $1.360 millones en inversiones de proyectos, en sectores como minero, manufactura, turístico, energía, agroindustrial, logístico, industrial, agrícola y forestal. Esto implica la generación de alrededor de 10.800 empleos directos. Hasta el cierre de la edición, 28 contratos aprobados para el sector acuícola entre 2021 y lo que va del 2022 por un valor que asciende a $448 millones. El Cepai es un cuerpo colegiado intersectorial de la Función Ejecutiva, encargado de la coordinación interinstitucional “para promover, atraer, facilitar, concretar y mantener la inversión extranjera en Ecuador”. Asimismo, está a cargo de la aprobación de los proyectos de inversión y del acompañamiento a la implementación de inversiones. El Comité está integrado por los titulares (o sus delegados) del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; del Ministerio de Economía y Finanzas y la Secretaría Nacional de Planificación. Los contratos de inversión están amparados en la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad Fiscal, que establece la exoneración del impuesto a la salida de divisas (ISD), y por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Copci), que brinda incentivos tributarios para los inversionistas como en la exoneración del impuesto a la renta, entre otros•
10
COYUNTURA
- ABRIL 2022
El Mejor Camarón del Mundo se destaca en Ferias internacionales
1
5 establecimientos exportadores de camarón participaron en Seafood Expo North America 2022, que se realizó del 13 al 15 de marzo en Boston, Estados Unidos.
El pabellón de Ecuador, con la insignia Ecuador First Class Shrimp, tuvo alrededor de 243 metros cuadrados. Las empresas participantes fueron: Songa, Expalsa, Omarsa, Santa Priscila, Edpacif, Nirsa, Cofimar, ProExpo, Langosmar, Natluk, Total Seafood, Crimasa, Winrep, Procamaronex. La iniciativa de Ecuador Sustainable Shrimp Partnership SSP, también formó parte de la exhibición para demostrar que es posible producir un crustáceo de la más alta calidad, seguro para los consumidores y consecuente con el medio ambiente. Para ello, las compañías que son parte de SSP se someten a verificaciones a fin de asegurar el cero uso de antibióticos, la trazabilidad total y el impacto neutro en el agua. El evento internacional contó con la participación de más de 800 expositores de diferentes países del mundo. La feria es considerada la más importante del sector pesquero en los Estados Unidos ya que convoca a importadores, distribuidores, compradores de pescado fresco y pescado congelado, además de congregar a empresas que brindan equipamiento y servicios vinculados al sector de pescados y mariscos de diversos países.
13
COYUNTURA
- ABRIL 2022
El pabellón más grande en la historia del sector camaronero ecuatoriano se exhibió en España
G
racias a la gestión e inversión privada que sobrepasa el millón de dólares para mostrar los productos ecuatorianos en el mundo, la Cámara Nacional de Acuacultura coordinó la presencia de 23 empresas exportadoras de camarón ecuatoriano, bajo el distintivo “First Class Shrimp”, en la vigesimoctava edición de Seafood Expo Global, que se celebró del 26 al 28 de abril en la ciudad de Barcelona, España. El pabellón más grande en la historia del sector camaronero ecuatoriano tuvo 436 m² y se ubicó en el salón número 5 del Centro de Exhibiciones Fira Barcelona y estuvo conformado por las empresas: Cofimar, Crimasa, Docapes, Edpacif, Empacreci, Expalsa, Exportquilsa, Expotuna, Frigolandia, GLunashrimp, Langosmar, Nirsa, Omarsa, Pcc, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Santa Priscila, Songa, Sopase, SSP, Total Seafood y Winrep. Seafood Expo Global
2022 es la mayor feria de productos del mar del mundo, que contó con más de 40.000 metros cuadrados de feria comercial, y en la que participaron más de 1.527 empresas de 76 países. Se mostraron las últimas novedades en productos del mar, materiales, equipos y servicios en su estreno en la capital catalana. El evento dio la bienvenida a miles de asistentes, incluidos cientos de compradores claves que representan a supermercados, hipermercados, restaurantes, comerciantes, importadores, distribuidores, mayoristas y representantes de la industria hotelera. La feria Seafood Expo Global permitió a las empresas ecuatorianas no sólo tener presencia en España, país donde se celebra, sino también encontrarse con sus clientes de Europa y lograr nuevos compradores en ese mercado. El sector camaronero ecuatoriano se encuentra en constantes gestiones de
14
promoción para conquistar nuevos mercados y consolidarse en aquellos en los que está presente. En el año 2021, el mercado europeo representó para el sector ventas por USD $1,160,765,489 con un equivalente de 419,784,730 millones de libras. Este año, el sector continuará con un programa de ferias internacionales que lo llevará a visitar Vigo en el próximo mes de octubre y muy posiblemente Singapur en el mes de septiembre•
EL LIDERAZGO DE LA MUJER CAMARONERA MANABITA
SONIA GERMANA SANTOS ESPINAR “Determinación, amor y carácter”
Sonia Germana Santos Espinar viuda de Cabrera nació en el cantón Bahía de Caráquez. Es docente de profesión y empresaria camaronera desde hace más de 30 años.
D
esde hace más de 3 décadas, la acuicultura tomó un papel protagónico en la vida de Sonia Santos, quien decidió dejar el magisterio para dedicarse de lleno a la actividad, a la que le ha entregado su tiempo y esfuerzo. Su esposo, Jorge Enrique Cabrera Aguilar+ fue quien la impulsó a incursionar en el negocio en 1990 y ahora algunos de sus hijos la acompañan. Como líder acuícola, le gusta ejercer desde el campo, supervisando el trabajo en las piscinas, haciendo muestreos e involucrándose en todo el proceso hasta la cosecha. Precisa que como empresaria camaronera siempre tiene claro: “Esta actividad hay que amarla y tener dos trajes, uno para las buenas y otro para las no tan buenas y estar bien parada en la posición como camaronera”. Se refiere a cumplir con su papel, constatando de cerca los avances y las mejoras que se deben implementar.
Está convencida de que las mujeres han tomado un papel protagónico en actividades que antes eran consideradas solo para hombres, "pero la tarea no ha sido fácil pues se debe tener carácter, decisión y conocimientos para ejercer con autoridad", afirma. En su camaronera maneja densidades de 100-000 a 120-000 juveniles por hectárea, asegurando producciones en 70 días y con una aceptable recuperación y rentabilidad. Como productora promueve la producción sostenible y sustentable. “Ser más eficientes en lo que hacemos, implementando tecnología y respetando el ambiente, aplicando productos naturales”. En lo que respecta a cómo controlar la salud animal, está convencida de que la clave está en hacer un buen recambio de agua, además de una revisión periódica del crustáceo
por medio del microscopio, para un mejor diagnóstico. Otro aspecto importante, es realizar un óptimo protocolo de limpieza, desinfección y secado después de cada ciclo. Sonia afirma que en su camaronera posee un sistema bifásico, a través del cual las piscinas descansan y hacen su desinfección de una forma natural. La revisión de parámetros como el oxígeno, se monitorea diariamente y los demás factores, mínimo 2 veces por semana. En lo que concierne al control bacteriológico lo realiza con el uso de ácidos orgánicos. No escatima esfuerzos para seguir tecnificándose, pues se muestra convencida de que es fundamental para el desarrollo de la actividad. "Como productora camaronera aspiro tener una siembra de 150.000 animales por hectárea, teniendo en cuenta siempre ser amigables con el ambiente”. Según Sonia, la mujer se ha ganado un espacio importante en la acuicultura por su determinación. A lo largo de su trayectoria como empresaria camaronera, tuvo que demostrar a las autoridades que abrir las compuertas de la represa "La Esperanza", era una decisión que ponía en riesgo la actividad, afectando gravemente la producción del cultivo. Por otra parte, es una productora sobreviviente de la devastación que afrontó el sector con la enfermedad de la “Mancha Blanca”, la cual quebró a muchos camaroneros de esa época. Además, se recuperó de las afectaciones que dejó el terremoto en Ecuador el 16 de abril de 2016 y ayudó a su comunidad a superar la emergencia entregando donaciones y dando trabajo a quien lo necesitaba. Su filosofía de trabajo se centra en ser ecoamigables, tecnificarse cada día más, mantener una buena relación laboral y enfrentar con entereza los desafíos de la actividad para continuar sobreviviendo como camaronera•
“Hay que tener metas presentes y futuras. Presentes: Estar preparados para lograr triunfos o recibir muchas cosas no tan buenas que debemos solucionar con entereza. Futuras: soñar con exportar con pequeños grupos de camaroneros nuestra producción, sin intermediarios, con nuestro propio logo como camaroneros del Estuario de Chone – Bahía. Saludo a todo mi sector, nos une ese orgullo de ser un granito de arena por la grandeza de nuestra patria”. Sonia Germana Santos Líder camaronera
L
EL LIDERAZGO DE LA MUJER CAMARONERA MANABITA - ABRIL 2022
a acuicultura ha sido el mundo de María Emilia desde que era una infante, este noble oficio lo heredó de sus padres Nestor Cevallos y Gretta Saker, quienes en 1974 adquirieron una camaronera de 20 hectáreas, en Jama, provincia de Manabí, cuando ella apenas tenía 5 años. “Mi Padre fue pionero de la actividad en esta zona del país. ¿cómo descubrió el camarón?, pues un tío abuelo tenía unos sembríos de arroz y entonces le dijo a mi padre, quien era un pescador muy curioso en altamar: mijo, tú que tienes más conocimientos de camarón ven a ver lo que ha salido en las arroceras unos camarones”. Desde muy pequeña, María Emilia, se involucró en la actividad, a los 8 años recuerda que las mujeres descabezaban los camarones en muros. “En ese entonces adultos y niños pescaban la larva en la orilla del mar y la despositábamos en unos criaderos, en aquella época, más o menos se sembraba unos 30.000 animales por hectárea, incluso, cosechábamos con atarraya. Fue una experiencia muy bonita porque fue parte de nuestro crecimiento”. Su vinculación con el mundo acuícola desde muy pequeña, le despertó el interes de profesionalizarse e ingresó a estudiar en la Universidad Tecnica Eloy Alfaro, donde se graduó de Ingeniera Agropecuaría Acuicola. En el año 1992, junto con su hermano menor, asumió la administración de la finca camaronera, lograron tener excelentes producciones. Su hermano mayor también en la finca desde muy pequeño. Años después, en 1999 aparece la "Mancha Blanca" en el sector, fue un golpe bastante fuerte a nivel productivo ¨En esa cosecha apenas salió una libra de camarón. Acudimos a las reuniones y charlas que daba la Cámara Nacional de Acuacultura y fuimos aprendiendo a través de prueba y error a convivir con la "Mancha Blanca" y a resolver sin detenernos”.
COYUNTURA MARÍA EMILIA CEVALLOS SAKER “Disciplina y perseverancia”
María Emilia Cevallos Saker nació en el cantón Jama. Es ingeniera Agropecuaria Acuícola, tiene estudios en administración y comercio exterior. Durante más de 40 años ha estado involucrada en la acuicultura. Trabajó en el sector público como Directora Nacional de Políticas y Ordenamiento Acuícola en la Subsecretaría de Acuacultura. Luego de más de 3 décadas dirigiendo su camaronera, afirma que todos los días aprende algo nuevo de la actividad “Me involucro en todo, ver que los tratamientos que aplicamos sean eficaces y cómo mejorar la producción, siempre siendo cuidadosos del suelo para que en las siguientes corridas este suelo esté óptimo para su producción continua”. Para María Emilia, la mujer ha cumplido un rol fundamental en el sector camaronero por su sentido de organización, apasionamiento y maternalismo, fomentando el respeto, la consideración y trabajo en equipo a sus colaboradores; Sin embargo, lograr un espacio en el sector acuícola no ha sido fácil, requiere de mucha preparación y constancia, porque afirma "No se puede dejar de ser madres, esposas y asumir, todo lo que hemos asumido a lo largo de la historia". Actualmente, María Emilia ha continuado el legado de su padre y quien junto a su esposo que también se dedica a la misma actividad
le transmiten sus conocimientos a sus hijas: Angélica María y Ariana, quienes se han involucrado en la actividad, sin dejar de lado sus aspiraciones profesionales con otras carreras como la abogacía. A la mujer acuicultora ecuatoriana, María Emilia le dice: “Que se prepare, que estudie, que es una bonita actividad. Es una linda carrera, la acuacultura. Que entre más conocimientos tengamos, podemos enfrentar cada día los problemas que se nos puedan presentar, así como en aquella época de la "Mancha Blanca", que no nos coja desprevenido algún problema que se nos pueda presentar”. Al concluir la entrevista, afirma que la clave para continuar en el negocio es la constancia y la plena conciencia de que la actividad conlleva muchos riesgos que solo pueden ser afrontados con conocimiento, entrega, sacrificio y liderazgo•
Foto del recuerdo
“Me llena de mucha satisfacción saber que las mujeres ecuatorianas hemos dado un paso agigantado con el desarrollo del sector acuícola y que desde el mismo rol de mujer y de madre hemos involucrado a nuestros hijos para que sigan en la actividad. Estoy Comprometida con mi sector, desde muy temprana edad decidí que este compromiso sea el que me forje en todas las etapas de mi vida. Abandero la lucha constante de la mujer ecuatoriana en convertirnos en un motor generador del crecimiento de los sectores productivos de mi país”. Néstor Aquiles Cevallos Martínez y Gretta Saker Espinar, junto con sus hijos Néstor Miguel, Jaime Aquiles y María Emilia.
María Emilia Cevallos Saker Líder camaronera
17
D
EL LIDERAZGO DE LA MUJER CAMARONERA MANABITA
esde que era una niña la actividad COYUNTURA
camaronera la conquistó y aunque en su juventud estudió derecho Ricardina Lucelania Puertas Heredia decidió dedicarse de lleno a la acuicultura desde hace más de 25 años. Es socia fundadora de la Cooperativa de Productores de Camarón del Norte de Manabí y sur de Esmeraldas, COOPRACAME. A la edad de 8 años, su padre Ricardo Puertas, quien se dedicaba a la ganadería, adquirió un predio camaronero, junto con su hermano; desde ese momento, Ricardina, empezó a involucrarse en las labores de pesca. Recuerda que las condiciones de producción de camarón eran diferentes: se capturaba larva silvestre y los ciclos de producción eran mucho más largos. Años más tarde, junto a su esposo, Nelson Francisco Rivadeneira Bravo, empezó su negocio familiar “somos una segunda generación de productores. Vivíamos con nuestras hijas en la camaronera hasta antes del terremoto del 2016 donde prácticamente todo quedó destruido y perdimos nuestra casa, de a poco y con mucho esfuerzo hemos reconstruido y prácticamente volvimos a empezar”. Como mujer líder del sector acuícola afirma que su labor se centra en la parte administrativa de su negocio familiar y da seguimiento a los protocolos de trabajo; pero lo que más le gusta es supervisar el día de la cosecha, pues ella lo dirige personalmente para recoger el fruto del esfuerzo diario. “Ese día también hay que tomar decisiones y revisar al detalle el proceso cuidando la calidad del camarón, buscando garantizar el resultado en planta, son largas jornadas pero cuando se ama lo que se hace todo esfuerzo resulta placentero”. Sobre la participación de la mujer en la acuicultura considera que hace 5 años, era mínima, por las condiciones poco favorables
- ABRIL 2022
RICARDINA L. PUERTAS HEREDIA "Responsabilidad y compromiso”
Ricardina Lucelania Puertas Heredia nació en el cantón Pedernales. Estudió derecho y desde hace más de 2 décadas está vinculada al sector acuícola.
en el trabajo de campo, pero afirma que actualmente gracias a la profesionalización y a la cadena de valores desarrollada en los últimos años, la mujer tiene una participación muy importante y representa un significativo porcentaje de contratación laboral en esta actividad, lo cual ha contribuido a mejorar la calidad de vida de muchas familias. “Involucrarme en la actividad acuícola ha sido todo un desafío, conquistar espacios en una sociedad machista donde a la mujer se la ubicaba máximo detrás de un escritorio, ha sido muy complejo, porque soy una mujer de campo y me gusta ponerme botas y trabajar en territorio".
producción sustentable y amigable con el ambiente.
Destaca que como productora manabita busca siempre implementar mecanismos de protección del ecosistema y sensibilizar a sus colaboradores sobre la importancia de la preservación del entorno natural, generando conciencia y compromiso para tener una
Concluye indicando que ser acuacultora no es fácil porque hay muchos desafíos sin embargo con liderazgo la mujer ecuatoriana debe seguir conquistando espacios para sacar adelante a su familia y al país•
Ricardina junto a su esposo Nelson Rivadeneira y sus hijas
18
Considera que entre los desafíos que debe enfrentar el sector está el cambio climático, la electrificación y la falta de competitividad por los elevados costos de producción. Por otra parte, también destaca la importancia de alcanzar como productora camaronera niveles óptimos de tecnificación. “Es la aspiración de todos los productores camaroneros, tecnificarnos para continuar mejorando nuestros procesos y hacer la diferencia en los resultados de producción y por ende en la rentabilidad de este negocio”.
“Me ha tocado enfrentar grandes crisis como la "Mancha Blanca", el fenómeno de "El Niño", el terremoto del 2016 y esta pandemia, por lo que hoy considero que ser camaronero es de valientes ya que tras las fuertes pérdidas seguimos de pie, reinventándonos, generando empleo y estoy orgullosa de ser parte del sector productivo más resiliente del país. La acuicultura es una actividad que compromete nuestro accionar con una gran responsabilidad ambiental y social, somos un referente de trabajo y resiliencia”. Ricardina Puertas Heredia Líder camaronera
EL LIDERAZGO DE LA MUJER CAMARONERA MANABITA
L
- ABRIL 2022
a producción de campo ha sido una parte fundamental de la vida de Ana Salazar, quien a los 18 años se casó con Ney H. Gutiérrez Moreira (+) un ingeniero agrónomo; luego de que ambos concluyeron sus estudios universitarios en Guayaquil, decidieron regresar a su tierra natal y compraron una propiedad en el sector conocido como San Agustín en el Km. 20 del cantón Sucre. Él había desarrollado exitosamente su producción mediante cultivos de ciclo corto, pero se registró escasez de agua en el sector y empezaron las dificultades por la falta de riego. Fue el momento en que Ney decidió dedicarse al cultivo de camarón. En el año 1981, Ana y Ney lograron obtener la concesión de playa y bahía para iniciar esta apasionante actividad, aquí nació oficialmente su negocio familiar. Desde entonces ella se involucró en la empresa familiar, poniendo principal atención en potenciar el área de talento humano y la labor social: “una actividad compleja que requiere un tiempo de 24/7, la represento como un polígono de muchas aristas, cada de estas aristas son importantes y demandantes y se articulan¨. En su camaronera el 40% de sus colaboradores son mujeres porque afirma que nunca ha considerado que esta actividad sea solo para los hombres. “El asunto no es de género, sino de decisión y actitud, para enfrentar circunstancias que se presentan en el camino. Más bien, considero que la presencia de la mujer en esta actividad; como en cualquier otra, se basa en la complementariedad entre el hombre y la mujer, de donde nace la familia, la familia primera escuela de vida, base y sustento de la sociedad”. En lo que respecta al manejo en su camaronera, Ana indica que el punto de
COYUNTURA
ANA J. SALAZAR GARZÓN “Decisión y actitud”
Ana J. Salazar Garzón, nació en el cantón Bahía de Caráquez. Es Arquitecta de profesión y tiene una maestría en Gestión y Elaboración de Proyectos. Posee amplia experiencia en Consultorías, Gerencia, Talento Humano y Control Administrativo. Es una empresaria camaronera desde hace más de 40 años. partida es conservar los recursos naturales. “Cuidamos que el agua que captamos del estuario, regrese al medio, en la misma o mejor calidad, manteniendo así una huella ecológica positiva. Además, el no uso de químicos prohibidos, dando prioridad al empleo de probióticos, prebióticos, vitaminas, minerales, ácidos orgánicos y vinagre como desinfectante, lo cual implica: capacitar y crear conciencia en el campo de trabajo”. Para Ana, un aspecto fundamental es invertir en tecnificación porque la tecnología es indispensable para obtener mayores estándares de eficiencia y aportar de manera exponencial, la misma que aparte de mejorar la producción y los ingresos económicos, permite conservar la salud del ecosistema. "La densidad de siembra, dependerá y variará, de acuerdo a 3 factores fundamentales: 1.-Condiciones naturales de la granja camaronera 2.- Infraestructura 3.- Nivel de tecnificación. Por esto, la importancia de que cada productor conozca su realidad, para determinar la capacidad de carga y tolerancia de sus piscinas".
Entre sus logros se destaca haber mantenido un producto de buena calidad: sano, sostenible y sustentable para el consumo humano, a pesar de todos los fenómenos naturales, los virus como la “Mancha Blanca", la falta de incentivos que apoyen al sector. Ahora el desafío se enfoca en mantenernos competitivos “con limpios estándares de producción; sobre todo, en estos momentos en que la variedad de nuestro camarón Vannamei se produce en muchos lugares del mundo. Para lograrlo, es necesario el apoyo gubernamental, me refiero a simplificar la tramitología, y descentralizar geográficamente los organismos de control, ayuda en la concesión energética, conceder al productor créditos a plazos más largos con bajos intereses sin descuidar a los pequeños”. Desde hace 15 años que falleció su esposo Ney, Ana está a cargo de la finca camaronera junto con sus hijos, quienes la ayudan a continuar su legado en la actividad acuícola, que representa un pilar importante para la economía del país•
“Mi misión es generar y aplicar una real conciencia ecológica desde nosotros como humanos, los otros seres vivos y el planeta TIERRA”. Ana Salazar Garzón Líder camaronera
19
D
EL LIDERAZGO DE LA MUJER CAMARONERA MANABITA
COYUNTURA esde hace más de 25 años, Otilia Vera
- ABRIL 2022
OTILIA VERA LOOR
se involucró en la actividad acuícola justo cuando el sector camaronero atravesaba su época más devastadora, la enfermedad de la “Mancha Blanca”. "Se me presentó la posibilidad de comprar con facilidad a personas que se rindieron”.
“Liderazgo, organización y decisión”
Durante su trayectoria como productora camaronera afirma que ama incursionar en todas las actividades de campo. Maneja bajas densidades de siembra, con un promedio de animales de 15 por metro y produciendo como resultado un 60% de sobrevivencia.
Otilia Vera Loor nació en el cantón Pedernales. Es licenciada en Administración de Empresas. Tiene una tecnología en Idiomas y es empresaria camaronera y hotelera.
Está convencida de que para lograr una producción sostenible debe existir una planificación anual, lo que permite enfocar con determinación la inversión y el retorno. “Nada debe ser a la suerte, debemos asegurarnos de entrenar recurso humano y darles un buen vivir. También elegir productos de calidad más detalles de operación logística y control”. Entre sus buenas prácticas considera clave hacer una reingeniería permanente para estar en constante mejora. “Empezamos por sistemas de rebombeo, cuidar el suelo y el ambiente, y fui descubriendo que podemos crecer al igual que en otros lugares, pero desafortunadamente sufrimos un terremoto que destrozó lo avanzado y con fe volvimos a reinventarnos”. En lo que respecta a los protocolos de limpieza, desinfección y secado después de cada ciclo, afirma: “Cosechamos y cerramos compuerta para hacer un secado de 10 días y activar una bacteria junto a un biorremediador de suelo, llenamos la piscina de agua posteriormente desinfectamos la columna de agua y fertilizamos, posteriormente sembramos”. Explica que un aspecto clave es barrer el lodo, remediar el
suelo aplicando bacterias propias del medio y dejar secar por un par de días. “Cuido el medio, suelos y alimentación adecuada del animal para equilibrar los PH, solo así logro producir un camarón ecológico sintiendo la responsabilidad del consumo humano”.
considera que no tiene que ver con el género; sin embargo, reconoce “Sí hay una gran desventaja en nuestro medio, empecé muy joven, manejar varones era todo un reto, pero me llené del carácter que se requería convenciendo a todos a dónde quería llegar”.
Actualmente la tecnificación del sector es fundamental y su eficiencia depende de ello; sin embargo, Otilia reconoce que la tecnificación es un asunto pendiente, pero en su camaronera está en proceso la implementación de aireación y alimentación automática.
Para Otilia los principales desafíos que debe enfrentar el sector son: el costo de producción que cada día es más alto, el costo de mantenimiento de las piscinas, la inestabilidad del precio del camarón en los mercados internacionales, la ausencia de incentivos y la falta de competitividad en los mercados internacionales•
Sobre el rol de la mujer en la acuicultura
“Hay que tener proyección. Nos llevará a tener una trazabilidad para tomar con mayor precisión las determinaciones de manejos, aplicaciones adecuadas y esperar la meta fijada. Soy una mujer emprendedora a la que le apasiona desarrollar actividades al más alto nivel sea cual sea el ámbito". Otilia Vera Loor Líder camaronera
20
PATOLOGÍA
- ABRIL 2022
Técnicas diagnósticas para enfermedades bacterianas en camarones. Usos, alcances y limitaciones Autores: Alexander Varela1 Luis F. Choc-Martínez2 1 Consultor en Diagnóstico y Sanidad Acuícola, Sonora, México 2 Unidad de Parasitología, Escuela de Veterinaria, USAC, Guatemala
alexander.varela@gmail.com
L
a captura, producción y consumo de especies acuícolas presenta un constante y acelerado incremento global. Según los datos recopilados por la FAO y presentados ensu reporte sobre el «Estado mundial de la pesca y la acuicultura» en 2018, la producción mundial alcanzó cerca de 171 millones de toneladas durante el año 2016, donde la acuicultura, incluido el camarón, aportó el 47%. Igualmente, en términos de consumo de peces y mariscos mundial, se presentó un aumento per cápita desde 9.0 kg en 1961 hasta 20.2 kg en 2015, con un incremento medio aproximado de 1.5% anual (FAO, 2018). Ese reporte indica que el aporte mundial de las capturas de especies acuícolas se encuentra prácticamente estancado, con un promedio anual de 90.9 ± 1.27 millones de toneladas, en tanto que el aporte de la acuicultura, en sus diferentes modalidades, presenta un crecimiento anual promedio de 3.64 millones de toneladas para el mismo período, llegando a los 80 millones de toneladas (FAO, 2018), tal como se observa en la Figura 1. A pesar de estos datos, la incidencia de enfermedades infecciosas en los cultivos, constituyen la principal amenaza para la camaronicultura (Bondad-Reantaso et al., 2001; Aguirre-Guzmán et al., 2005; MoralesCovarrubias, 2010; Cuéllar-Anjel et al., 2014; Gómez-Gil et al., 2015; Peña-Navarro y Varela-Mejías, 2016; Morales-Covarrubias et al, 2018a). Los camarones de cultivo son frecuentemente atacados por múltiples agentes infecciosos, incluyendo diferentes especies de virus, bacterias, hongos y parásitos (Lightner, 1996; Leyva-Ordaz et al., 2010; Cuéllar-Anjel et al., 2014; OIE, 2018). El incremento en la incidencia de los brotes infecciosos y su impacto en la producción ha dado lugar al desarrollo gradual de diversas técnicas diagnósticas (Prieto y Rodríguez, 1993; Lightner, 1996), las cuales han respondido a las necesidades específicas del momento de su implementación. Así, de procedimientos básicos, se ha ido evolucionando hacia ensayos diagnósticos más rigurosos y específicos, lo cual ha facilitado el abordaje de los eventos infecciosos, siendo común la combinación de técnicas (Lightner, 1996; Cuéllar-Anjel, 2008). Entre estas, se tienen técnicas y procedimientos para
24
24
PATOLOGÍA
- ABRIL 2022 el análisis clínico y en fresco, pruebas microbiológicas, histopatológicas, de bioensayo, uso de anticuerpos, hibridación in situ, inmunohistoquímica y las técnicas moleculares de PCR (Bell y Lightner, 1988; Prieto y Rodríguez, 1993; Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2013; OIE, 2018). Delimitando el alcance de este documento al diagnóstico bacteriano, se encuen tran una gran diversidad de agentes involucrados en brotes, incluyendo múltiples especies y cepas de Vibrio spp (Prieto y Rodríguez, 1993; Lightner, 1996; Morales- Covarrubias, 2013), así como bacterias Grampositivas, incluyendo estreptococos (Hassonet al., 2009; MoralesCovarrubias et al., 2018a); espiroplasmas (Nunan et al., 2004; Heres et al., 2011) y bacterias intracelulares tipo Rickettsia como la Hepatobacter penaei (Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2013; OIE, 2018). Esta diversidad etiológica representa un verdadero desafío para la obtención de un diagnóstico certero, ya que las técnicas disponibles no se ajustan, necesariamente, a to dos los casos. Asimismo, la aparición de patologías emergentes con diferencias genotípicas o fenotípicas sutiles, así como los tropismos y lesiones que presentan (Lightner, 1996; Nunan et al., 2004; Cuéllar-Anjel et al., 2014; Varela-Mejías, 2018) complican el panorama. Con el fin de exponer este tema, se presenta un resumen no exhaustivo de las principales patologías bacterianas reportadas para camarones de cultivo durante las etapas de engorde, así como sus principales características, lesiones y técnicas diagnósticas comúnmente utilizadas.
Vibriosis sistémica
Esta es una de las primeras enfermedades bacterianas reportada para camarones en Latinoamérica. Puede causar mortalidades superiores al 90% de las poblaciones afectadas (Prieto y Rodríguez, 1993; Lightner, 1996). Como agentes causales, han sido reportadas múltiples especies del género Vibrio, incluyendo, pero no limitándose, a cepas de Vibrio harveyi, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, V. penaeicida, V. nigripulchritudo, V. alginolyticus, V. owensii y V. campbellii (Lightner, 1988; Prieto y Rodríguez, 1993; Lightner, 1996; Soto et al., 2010; Morales-Covarrubias y Gómez-Gil, 2014; Gómez-Gil et al., 2015; Cuéllar-Anjel y Brock, 2018).
Figura 1. Aportes relativos de las capturas naturales y de la acuicultura durante el período 20112016 (en millones de toneladas métricas). Fuente: FAO (2018)
Sus signos clínicos son inespecíficos e incluyen la presencia de camarones nadando erráticamente en la superficie y al borde de los estanques, reducción en el consumo de alimento, así como debilidad y mortalidades crecientes. En algunos brotes es posible el desarrollo de bioluminiscencia, dependiendo de la cepa causante (Johnson, 1995; Lightner, 1996; Peña-Navarro y Varela-Mejías, 2016). El diagnóstico presuntivo de esta enfermedad puede realizarse mediante análisis en fresco. Para ello, es conveniente combinar las observaciones en campo, así como las observaciones macroscópicas y microscópicas de los animales que se van a analizar. Al microscopio, es posible observar bacterias mótiles en hepatopáncreas y hemolinfa (Lightner, 1996; Morales-Covarrubias y Gómez-Gil, 2014). Adicionalmente, se puedeafectar el tiempo de coagulación de la hemolinfa, extendiendo el tiempo requerido debido a la presencia de bacterias (Morales y Cuéllar-Anjel, 2014). En el cultivo bacteriológico se pueden utilizar tanto medios generales, como el Agar Marino, como medios selectivo y diferencialescomo el agar TCBS (Agar Tiosulfato Citrato Sacarosa, por sus siglas en inglés) y el Cromagar. Estos análisis se realizan en muestras de animales; hemolinfa u órganos, así como en agua, superficies y sedimentos de los estanques de cultivo (Prieto y Rodríguez,1993; Lightner,
25
1996; Morales-Covarrubias y Gómez-Gil, 2014; Gómez-Gil et al., 2015). Histopatológicamente, durante la vibriosis sistémica se detectan nódulos hemocíticos que en ocasiones pueden estar melanizados, con centros sépticos y ubicados en múltiples tejidos, incluyendo branquias, hepatopáncreas, glándula antenal, músculo esquelético, corazón, senos hemales, lóbulos hematopoyéticos, órgano linfoide y gónadas, entre otros (Lightner, 1996; MoralesCovarrubias, 2004; Peña-Navarro y VarelaMejías, 2014). El hepatopáncreas puede presentar daños en las células epiteliales, las cuales en algunos casos estarían hipertrofiadas, con los núcleos picnóticos y hay necrosis tubular, unido a una fuerte infiltración hemocítica. Es posible observar bacterias extracelulares individuales o en cúmulos, presentes como masas basofílicas (Martin et al., 2004; Morales-Covarrubias, 2004; Peña-Navarro y Varela-Mejías, 2014; Varela-Mejías, 2018).
Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND)
Se trata de un caso particular de vibriosis, reportándose inicialmente en Asia en 2009, causando altas mortalidades en camarones Penaeus vannamei y P. monodon en China durante los primeros 35 días de cultivo, para luego propagarse a Vietnam en 2010, Malasia
PATOLOGÍA en 2011 y Tailandia en 2012 (NACA, 2012; Cuellar-Anjel, 2013, FAO, 2013), así como a Filipinas (de la Peña et al., 2015). Es causada por cepas de Vibrio. La primera especie identificada fue el V. parahaemolyticus. Las cepas contienen un plásmido de aproximadamente 69 kb, portando genes que codifican para una toxina binaria, llamada PirA y PirB (Tran et al., 2013; Kondo et al., 2015; Yang et al., 2014; Han et al., 2015; Lee et al., 2015). Actualmente han sido confirmadas cepas de V. parahaemolyticus, V. harveyi, V. campbellii y V. owensii, sin descartar la aparición de nuevas especies o cepas (Tran et al., 2013; Joshi et al., 2014; Pantoja y Lightner, 2014a; Han et al., 2015; Kondo et al., 2015; Ahn et al., 2017; Varela-Mejías et al., 2017; CuéllarAnjel y Brock, 2018; Liu et al., 2018; VarelaMejías, 2018). AHPND fue detectado en México en 2013, generando mortalidades cercanas al 100% y disminución de producción (Nunan et al., 2014; Pantoja y Lightner, 2014a), continuando su avance por el continente, para detectarse años más tarde en América del Sur (Restrepo et al., 2016; Ahn et al., 2017; Saavedra-Olivos et al., 2018). En 2016, el AHPND fue incluido en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, 2018). Su signología clínica no es específica. Incluye una marcada palidez en el hepatopáncreas, atrofia del órgano, debilidad e intestino vacío o con contenido entrecortado (Tran et al., 2013; Pantoja y Lightner, 2014a; OIE, 2018). Mediante análisis en fresco, durante la fase aguda, es posible observar hepatopáncreas con deformaciones tubulares severas, con desprendimientos celulares masivos en ausencia de melanosis, especialmente en las fases avanzadas de la enfermedad (Morales-Covarrubias et al., 2018b). Histopatológicamente, el AHPND se inicia con desprendimientos de las células epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos y disminución de la mitosis. Hay una reducción de las reservas, atrofiando al hepatopáncreas. Las lesiones avanzan desde las zonas proximales de los túbulos hacia las zonas distales (Pantoja y Lightner, 2014a). En fases más
- ABRIL 2022 avanzadas se observan bacterias basófilas, mayormente oportunistas. Luego continúa el desprendimiento celular y se inician los procesos inflamatorios con acumulación de hemocitos (Cuéllar-Anjel et al., 2012; Pantoja y Lightner, 2014a; Varela-Mejías y Peña-Navarro, 2014). En la fase terminal se generaliza la destrucción del hepatopáncreas por los desprendimientos celulares y por la acción bacteriana. Se observa una severa melanosis y necrosis multifocal, edema e infecciones bacterianas secundarias (Cuéllar- Anjel et al., 2012; Lightner et al., 2013; Tran et al., 2013; Pantoja y Lightner, 2014a). En esta etapa, es muy difícil distinguir entre AHPND y una necrosis séptica del hepatopáncreas, requiriéndose de técnicas de confirmación adicionales (Cuéllar-Anjel et al., 2012; Varela-Mejías y Peña-Navarro, 2016; Varela-Mejías et al., 2017). El diagnóstico molecular del AHPND, requiere de ir más allá de identificar a la especie bacteriana. Se debe basar en la detección de las secuencias que codifican para las toxinas PirA y PirB, presentes en un plásmido extracromosómico (Tran et al., 2013; Han et al., 2015; Lee et al., 2015).
Espiroplasmosis
A inicios de 2002 se presentaron fuertes mortalidades atípicas en camarones P. vannamei cultivados en la costa del Caribe colombiano. Durante el siguiente periodo de siembra del mismo año, estanques adicionales en la misma granja experimentaron altas mortalidades. El agente causal identificado fue una cepa de Spiroplasma patógena (Spiroplasma penaei sp. nov.), la cual se propagó a granjas vecinas, generando mortalidades de hasta 90% de las poblaciones afectadas. Este fue el primer caso reportado de espiroplasmas patogénicas aisladas de crustáceos (Nunan et al., 2004; 2005; Altamiranda et al., 2011; Pantoja y Lightner,2014b). Estas bacterias poseen formas helicoidales y son móviles, pese a no presentar flagelos. De 195 nm de diámetro promedio y sin pared celular verdadera. Su rango de temperatura de crecimiento es de 20 a 37 ºC y el crecimiento óptimo ocurre en 28 ºC en caldo de M1D suplementado con 2% cloruro de sodio (Nunan et al., 2005; Pantoja y Lightner, 2014b). Clínicamente, los camarones infectados no
26
muestran lesiones específicas. La condición de «camarones parados» ha sido reportada, donde camarones muertos se encuentran flotando como si estuvieran parados sobre la cola (Pantoja y Lightner, 2014b). Su histopatología revela la presencia de lesiones típicas de una infección bacteriana sistémica. Esta incluye reacciones inflamatorias como formación de nódulos hemocíticos y fagocitosis, en ocasiones acompañada de melanizaciones y fibrosis. Entre los órganos y tejidos afectados se encuentran el cordón nervioso ventral, el músculo esquelético, corazón, glándula antenal, órgano linfoide y el tejido conectivo fibroso del hepatopáncreas, branquias y tejido subcuticular de apéndices (Nunan et al., 2004; Heres et al., 2011; Pantoja y Lightner, 2014b; Morales- Covarrubias et al., 2018b). La presencia de S. penaei puede ser verificada en las lesiones observadas usando hibridación in situ con sondas de ADN específicas (Heres et al., 2011; Lightner y Pantoja, 2014; Morales-Covarrubias et al., 2018b). Además, se dispone de métodos moleculares de PCR convencional y PCR en tiempo real (Nunan et al., 2004, 2005; Altamiranda et al., 2011; Pantoja y Lightner, 2014b).
Hepatopancreatitis necrotizante
La hepatopancreatitis necrotizante (NHP) se detectó inicialmente en Texas, USA, en 1985, detectándose posteriormente en Centro y Sur América (Lightner, 1996; Vincent y Lotz, 2007; Morales-Covarrubias,2010; OIE, 2018).
El NHP es causado por la bacteria intracelular Hepatobacter penaei, Gram negativa, mótil mediante flagelos. Presenta dos morfotipos, la helicoidal de 0.25 x 3.5 µm y la forma bacilar predominante de 0.25 x 0.9 µm (Lightner, 1996; Nunan et al., 2013; Morales y Cuellar-Anjel, 2014). Esta bacteria infecta y se multiplica en el citoplasma de las células epiteliales del hepatopáncreas, alcanzando altas concentraciones en los tejidos afectados (Lightner, 1996; MoralesCovarrubias, 2008; OIE, 2018). Los signos clínicos para esta enfermedad tampoco poseen valor diagnóstico y se requiere análisis específicos. En brotes
PATOLOGÍA
- ABRIL 2022 severos y persistentes puede causar mortalidades acumuladas superiores al 90% de las poblaciones afectadas, tanto en cultivos de Penaeus vannamei como de P. stylirostris (Lightner, 1996; Vincent y Lotz, 2007; Morales-Covarrubias, 2010, 2013; Morales y Cuellar-Anjel, 2014; OIE, 2018).
langostinos de agua dulce Macrobrachium rosenbergii (Hasson et al., 2009; VarelaMejías y Valverde-Moya, 2018) y en langostas del género Homarus sp (Stewart et al., 2004). No obstante, son inusuales en camarones peneidos (Hasson et al., 2009; MoralesCovarrubias et al., 2018a).
Estas bacterias, por ser intracelulares obligadas, no pueden ser cultivadas en los medios artificiales típicos, así que durante el abordaje de los posibles casos se recurre a un análisis clínico presuntivo. Los animales presentan hepatopáncreas atrofiados, cuerpos delgados y es común el oscurecimiento de los bordes de los pleópodos. La textura de la cutícula es áspera y hay pérdida de tono muscular (Lightner, 1996; Morales- Covarrubias, 2010; OIE, 2018). El diagnóstico presuntivo del NHP se basa en la signología clínica de los animales, la historiadel caso y la observación mediante análisis en fresco de reducción de las reservas en hepatopáncreas, estrangulaciones tubulares, atrofia, melanizaciones y presencia de granulomas (Lightner, 1996; Morales- Covarrubias, 2010).
En los brotes infecciosos por estreptococos no se reportan signos clínicos de valor diagnóstico. Los animales fuertemente infectados mueren y quedan en el fondo de los estanques. En ocasiones, los camarones muertos parecen tener las cutículas intactas, pero presentan sectores del músculo caudal ausente, lo que supondría una degradación de tejidos desde el interior hacia el exterior (Hasson et al., 2009). Estos autores determinaron por el perfil bioquímico que la cepa era Gram positiva, no hemolítica, no mótil, oxidasa y catalasa positivas, la cual es reconocida por cebadores (primers) universales para estreptococos. El perfil bioquímico no produjo resultados concluyentes, señalando entre las posibles especies a Streptococcus uberis y S. parauberis. Por su parte, Morales-Covarrubias et al. (2018a), describen a la especie Streptococcus penaeicida, Gram positiva, no formadora de esporas, anaeróbica facultativa, catalasa negativa y no mótil. Sus colonias, desarrolladas en agar sangre, son circulares, no pigmentadas, con diámetros de 0.75-1.0 mm, y conactividad hemolítica a 37 ºC. Esta cepa puede crecer en ambientes entre 0 y 5.5% de cloruro de sodio y con pH entre 5.5 y 10.
Histopatológicamente, el NHP causa una disminución inicial de las reservas, acompañado de un desprendimiento de células epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos. En algunas células se observa material granular en los citoplasmas, compuesto por masas de bacterias basofílicas. La formación de granulomas basofílicos es característica. Además, se puede observar estrangulaciones tubulares, encapsulaciones de tejidos afectados y necrosis tubular multifocal (Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; Peña-Navarro y Varela-Mejías, 2016, Varela-Mejías,2018). La confirmación del NHP se da mediante histopatología, hibridación in situ o PCR (Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010; Varela-Mejías y Peña-Navarro, 2016; OIE, 2018; Varela-Mejías, 2018).
Estreptococosis
Contrario a lo que ocurre con las pato logías causadas por especies Gram negativas, como Vibrio spp o el NHP, las infecciones por bacterias Gram positivas en crustáceos son poco comunes. Han sido reportadas en
Histológicamente, se observa la presencia de cocos Gram positivos libres en la hemolinfa, senos hemales y tejidos vascularizados. Se pueden presentar pequeños agregados hemocíticos y números variables de cocos extracelulares, así como hemocitos cargados de bacterias y pequeños nódulos en el corazón, branquias, músculo esquelético, intestino anterior y posterior, cordón nervioso, tejidos conectivos, senos hemales de la glándula antenal y hepatopáncreas. Se observa una fuerte vacuolización del órgano linfoide y una pérdida de su estructura normal (Hasson et al., 2009; MoralesCovarrubias et al., 2018a).
Usos y limitantes de las técnicas La diversidad de agentes infecciosos en los
27
camarones de cultivo, sus mecanismos de acción y sus particularidades biopatológicas, constituye sin duda, un desafío en la obtención de diagnósticos rápidos, oportunos y confiables. En el abordaje de la diagnosis, basado en la signología clínica en camarones, no es más que una técnica introductoria que permite suponer que «algo no está bien». La falta de especificidad y las similitudes clínicas entre las diferentes enfermedades hacen que su utilidad sea nula para la identificación concluyente de algún agente causal. Lightner (1996), por ejemplo, cita la presencia de hepatopáncreas pálidos o con volúmenes reducidos, anorexia y tractos vacíos durante los brotes de vibriosis sistémicas; sin embargo, estos signos también han sido descritos para otras patologías como el NHP (Vincent y Lotz, 2005) y el AHPND (Tran et al., 2013). El análisis en fresco presenta algunas características que han facilitado su difusión y aplicación. Se requiere de poco equipo, la inversión de recursos es mínima y el tiempo de entrenamiento para el personal es corto. Este análisis puede ser realizado en granja y brinda información sobre el estado general de los camarones, principalmente sobre los parámetros relacionados a las condiciones del hepatopáncreas, así como a las parasitosis internas o infestaciones por epibiontes. El tiempo de respuesta es mínimo, lo que permite procesar un gran número de animales (Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010). Su principal limitante lo constituye la baja sensibilidad y especificidad del método. No obstante, en el caso específico de patologías bacterianas, es posible brindar resultados preliminares, con los cuales se pueden iniciar acciones correctivas en granja, pero requiere de otras técnicas más confiables para la obtención de resultados concluyentes. Además, se corre el riesgo de no detectar lesiones que se encuentren fuera de los tejidos procesados. Las técnicas bacteriológicas tradicionales, basadas en el uso de medios de cultivo, y las pruebas de perfil bioquímico, han permitido desarrollar conocimientos de gran valor en lo referente a brotes por bacterias extracelulares. Prieto y Rodríguez (1993), Lightner (1996), Gómez-Gil et al. (2015), entre otros, presentaron modelos diagnósticos
PATOLOGÍA que actualmente continúan siendo de gran utilidad. La aplicación de medios de cultivo se utiliza en forma rutinaria, no solo como técnica diagnóstica, sino además, como soporte para enriquecimientos de cepas bacterianas, para su utilización posterior en otras técnicas; así Hasson et al. (2009) y Tran et al. (2013) usaron medios de cultivo para aislamientos iniciales, previo a las pruebas moleculares aplicadas a los estreptococos bioensayos.
- ABRIL 2022 Cuadro 1. Resumen de variables a considerar para la implementación y selección de técnicas de diagnóstico para enfermedades bacterianas en camarones
Las técnicas de bacteriología tradicional ofrecen también herramientas que continúan siendo de gran aplicabilidad, como lo son la determinación in vitro de sensibilidad o resistencia a antimicrobianos y en ensayos de mínimas concentraciones inhibitorias (Prieto y Rodríguez, 1993; Lightner, 1996; Gómez- Gil et al., 2015). Pese a ello, algunas patologías bacterianas se salen del rango de acción y la capacidad diferencial de estos sistemas. La bacteria causante del NHP (Vincent y Lotz, 2005; Morales-Covarrubias, 2014; OIE, 2018) y la Spiroplasma penaei (Nunan, 2004; 2005), no permiten ser cultivadas en medios artificiales generales o diferenciales, o su cultivo es muy difícil. Otra limitante sobre las técnicas bacteriológicas surge con las especies causantes del AHPND, pese a ser cultivables en medios artificiales (Gómez-Gil et al., 2015).Nos enfrenta al dilema de no disponer de medios que permitan establecer la presencia del plásmido toxigénico, y menos aún, si están o no presentes las secuencias que codifican para las toxinas PirA y PirB. No basta identificar la especie, sino que se requiere conocer su contenido genético específico (OIE, 2018). Para el diagnóstico del AHPND se han propuesto diferentes estrategias, muchas de ellas basadas en el uso del PCR, diseñadas para detectar los genes que codifican para las toxinas (Tran et al., 2013; Joshi et al., 2014; Nunan et al., 2014), las cuales han demostrado ser sumamente sensibles y específicas. Asimismo, el PCR también es útil para diagnosticar otras patologías como el NHP (Lightner, 1996; Vincent y Lotz, 2005; MoralesCovarrubias, 2014; OIE, 2018). La sensibilidad del análisis por las diferentes técnicas de PCR depende mucho de variables relacionadas con la ejecución de la técnica, por lo que requiere de un proceso
Figura 2. Flujograma general de análisis de enfermedades bacterianas en camarones. TSA: Agar tripticasa-soya; TCBS: Agar tiosulfato-citrato-bilis-sacarosa; H&E: Hematoxilinaeosina; PCR: Reacción en cadena de la polimerasa; ISH: Hibridaciónin situ; IHC: Inmunohistoquímica
cuidadoso de estandarización y validación del procedimiento antes de ser implementada en un laboratorio. Esto hace que la interpretación de los resultados deba ser realizada con cautela y por personal calificado. En la actualidad, el rápido desarrollo tecnológico en el campo diagnóstico ha permitido la aparición de diferentes variantes de esta técnica que se fundamentan en la detección de ácidos nucleicos, ya sean ADN o ARN haciéndose cada vez más accesible y permitiendo la obtención de resultados preliminares incluso a nivel de campo con pruebas amigables fáciles de aplicar e interpretar (Minardi et al. 2019), por lo que en los últimos años se ha vuelto muy flexible para ser aplicada a diferentes condiciones, según sea el tipo de patógeno que se desee diagnosticar o si únicamente se busca una interpretación cualitativa o cuantitativa (Méndez-Álvarez y Pérez-Roth, 2004; Minardi et al. 2018). Existen otras herramientas de diagnóstico molecular que complementan
28
a la técnica de PCR, como lo son el uso de enzimas derestricción, el uso de fragmentos de ADN polimórficos aleatorios (RAPD, por sus siglas en inglés), útiles en diagnóstico de patógenos y en el desarrollo de cebadores (primers); otras técnicas como LAMP que amplifica ácidos nucleicos por un método isotérmico sin utilizar el clásico termociclador de PCR (Kongrueng et al., 2015; VarelaMejías et al., 2017; Chakraborty et al., 2019); FISH o Hibridación fluorescente in situ que detecta ARN o ADN de patógenos a partir de hibridación del ácido nucleico diana con sondas fluorescentes en diferentes tejidos; MPP o Sondas de candado molecular, que se conforman por dos cadenas de oligonucleótidos que se fijan a una secuencia de ácidos nucleicos diana, a la que una vez unidas, se cierran en forma circular para el reconocimiento específico de fragmentos que pueden contener polimorfismos de un solo nucleótido (SNP’s) o bien, fragmentos de ADN de diferentes patógenos mediante prue bas multiplex. Otra técnica muy útil en
PATOLOGÍA
- ABRIL 2022 la ac tualidad es el uso de microarrays, que tienecomo ventaja la detección de múltiples patógenos de forma más eficiente que un PCR multiplex por medio de sondas marcadas con fluorescencia. Una ventaja adicional de esta técnica es el uso de pequeñas secuencias de ácidos nucleicos por lo que es posible obtener resultados, aún con ADN degradado (Chakraborty et al., 2019). En el diagnóstico molecular, un resultado positivo indica que el patógeno se encuentra presente; es decir, se detecta la presencia de ácidos nucleicos (un fragmento del genoma) del agente infeccioso de interés, pero como en cualquier otra prueba diagnóstica, no se garantiza necesariamente que exista evidencia clínica de enfermedad. Esto es muy importante para el diagnóstico precoz de enfermedades, ya que permite acciones encaminadas a la mitigación de signosclínicos, antes que el agente infeccioso estimule la respuesta inmune que desencadena los procesos patológicos (Pérez-Roth y MéndezÁlvarez, 2004). Es en estos casos donde las técnicas histopatológicas presentan gran valor. La presencia de lesiones permite establecer el estado de infección y el grado de compromiso tisular. Asimismo, las lesiones causadas por algunas patologías han sido claramente caracterizadas (Lightner, 1996; Pantoja y Lightner, 2014). Además, mediante estas técnicas es factible realizar diagnósticos diferenciales (Pantoja y Lightner, 2014; Varela-Mejías y Peña-Navarro, 2016; Varela-Mejías,2018). Entre las ventajas de la histopatología se encuentra la posibilidad de establecer la identidad de los patógenos presentes, las coinfecciones y el estado sanitario general de los animales. Desafortunadamente, la técnica no es infalible, pues puede darse infec-ciones latentes o iniciales, en las cuales el daño celular aun no es evidente, o en el extremo contrario, infecciones terminales de AHPND, las cuales son difíciles de distinguir de infecciones por otras cepas no causantes de AHPND. Las observaciones histopatológicas brindan especificidad, pero su sensibilidad es limitada. Requiere, además de tiempo y personal altamente calificado (Pantoja y Lightner, 2014). Por otro lado, algunas patologías son difíciles de distinguir entre ellas; así, la estreptococosis, la espiroplasmosis y la vibriosis sistémica poseen grandes similitudes anatomopatológicos
Cuadro 2. Grado de confianza de las diferentes técnicas diagnósticas.
x: aplicabilidad limitada; xx; aplicabilidad moderada; xxx; aplicabilidad elevada ISH: Hibridación in situ; IHC: Inmunohistoquímica; PCR: Reacción en cadena de la polimerasa AHPND: Necrosis aguda del hepatopáncreas; NHP: Hepatopancreatitis necrotizante.
y tropismos celulares comunes (Lightner, 1996; Vincent y Lotz, 2005; Hasson et al., 2009; Heres et al., 2011; OIE, 2018), de modo que se requiere combinar técnicas adicionales. Algunas de las limitantes de la histopatología son compartidos con las técnicas de hibridación in situ o inmunohistoquímica. En ellos, si la presencia del patógeno no es lo suficientemente alta, es posible que no sea posible observar su reacción con las sondas usadas, pese a estar presente. Su costo, tiempo de obtención de resultados y necesidad de personal calificado son también considerables. Presenta sin embargo, una ventaja sobre la histopatología en lo referente a la especificidad de los resultados (Cuéllar-Anjel, 2008; Lightner, 1996). Con esta panorámica general, es claro que todos los métodos de diagnóstico poseen limitantes, su aplicabilidad está en función al patógeno, a sus características y al tipo de daño que causan en los camarones. El Cuadro 1 presenta un resumen de las principales variables a considerar para la implementación de las diferentes técnicas en un laboratorio de diag nóstico. No es posible seleccionar una de estas técnicas excluyendo a las demás. Las técnicas desarrolladas incrementan su confiabilidad si se utilizan en forma complementaria, de allí que conviene combinarlas según el caso particular. La experiencia del analista es fundamental para seleccionar la técnica o técnicas adecuadas para cada caso. Pese a no existir rutas rígidas o infalibles de diagnóstico, es posible desarrollar, a modo de abordaje general, pasos secuenciales de análisis, tal como se presenta en la Figura 2. Este flujograma es orientativo y pretende sugerir rutas sobre las técnicas a seguir durante los análisis; no obstante, puede ser modificada en función a la información
29
disponible del caso y a la experiencia del analista. En el Cuadro 2 se presentan las principales técnicas recomendadas para las patologías descritas en este documento. Se debe considerar que la obtención de un diagnóstico confiable supone del uso de al menos dos de estas técnicas correctamente aplicadas con resultados concordantes. Finalmente, se debe tener claro que estas enfermedades noson excluyentes entre ellas, y la presencia de una de ellas, no implica la ausencia de las demás. Es posible por tanto la ocurrencia de coinfecciones, tanto entre ellas como con otras patologías.
Conclusiones
Las enfermedades bacterianas poseen una gran importancia en la camaronicultura, tanto por la variabilidad de agentes causales, como por el impacto que generan sobre los cultivos. Se dispone de una variedad de técnicas diagnósticas, cada una con diferentes grados y rangos de aplicabilidad y efectividad. La sensibilidad y especificidad de las técnicas diagnósticas es variable; sin embargo, la combinación de dos o más de ellas mejora las posibilidades de obtener un diagnóstico certero. Cada una de las técnicas requiere de un entrenamiento adecuado y de equipos apropiados. La selección de las técnicas a usar dependerá del caso particular, de las posibilidades y recursos del laboratorio y del tiempo disponible para su procesamiento. Las enfermedades infecciosas en los camarones no son excluyentes entre ellas. La detección de un agente no implica ausencia de los demás• Para mayor información sobre este artículo alexander.varela@gmail.com
PATOLOGÍA
- ABRIL 2022
Primer reporte de infección de Enterocytozoon hepatopenaei en camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) cultivado en Corea Autores:
Una producción estable es fundamental para satisfacer las necesidades de consumo. Una de las principales causas de pérdidas de producción son las enfermedades. Se han reportado varias enfermedades en Asia que causan mortalidad o trastornos del crecimiento lento durante el cultivo de camarón [5], incluyendo la microsporidiosis hepatopancreática (HPM), que es un trastorno de crecimiento lento causado por una infección del parásito microsporidiano Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). La HPM se reportó por primera vez como un síntoma de trastorno del crecimiento en el camarón tigre negro (Penaeus monodon) en Tailandia en 2004 [6], y el patógeno causante se identificó como un nuevo parásito mediante análisis histopatológicos, filogenéticos y microscopía electrónica en 2009 [7]. Hasta la fecha, se ha reportado que el camarón tigre negro, el camarón blanco del Pacífico y el camarón azul (Litopenaeus stylirostris) son los principales huéspedes infectados con EHP [5,6,8], y se han reportado brotes importantes en Vietnam, India, Brunei, China, Indonesia, Malasia, Venezuela y Australia [8–12].
Bo-Seong Kim * Gwang-Il Jang Su-Mi Kim Young-Sook Kim Yu-Gyeong Jeon Yun-Kyeong Oh Jee-Youn Hwang Mun-Gyeong Kwon División de Acuáticas
Control
de
E
l camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) es la especie más cultivada para consumo humano [1]. Como uno de los principales crustáceos de la acuicultura, la escala de producción del camarón blanco del Pacífico fue de 5,446,216 toneladas y USD 32,191 millones a nivel mundial en 2019 [2], y fue de 8124 toneladas y USD 125 millones en Corea en 2020 [3]; sin embargo, esta producción es insuficiente para satisfacer la demanda del mercado interno [4].
Enfermedades
Servicio Nacional de Gestión de Calidad de Productos Pesqueros 216 Gijanghaean-ro, Gijang-eup, Gijang-gun, Busan 46083, Corea gijang2@korea.kr (G.-I.J.) sumikim@korea.kr (S.-M.K.) eprose@hanmail.net (Y.-S.K.) jsjs56928@gmail.com (Y.-G.J.) oskal@korea.kr (Y.-K.O.) jinihwang@korea.kr (J.-Y.H.) mgkwon@korea.kr (M.-G.K.) fishpath@korea.kr
El EHP es un parásito con dos etapas de vida: una etapa extracelular con una fase de esporas efectiva (madura) en el lumen del túbulo digestivo y numerosas etapas de formación de esporas intracelulares que colonizan las células epiteliales digestivas del hepatopáncreas del camarón [13]. Aunque una infección grave por EHP no causa una alta mortalidad en el camarón, se considera que es una enfermedad debilitante que contribuye a pérdidas económicas debido a la disminución de la producción en camaroneras [5]. Aunque ha habido reportes de detección de EHP en camarón importado a Corea, no ha
31 31
PATOLOGÍA habido ningún reporte sobre el aislamiento de patógenos o de la aparición de enfermedades asociadas en camaroneras locales [14]. En abril de 2020, se observó un retraso significativo en el crecimiento del camarón blanco del Pacífico en comparación con años anteriores en una camaronera ubicada en Ganghwa-gun, Incheon, Corea. Cuando se cultivaron camarones a partir de postlarvas durante 12 semanas, el camarón normal tenía el doble de tamaño en comparación con el camarón con trastornos de crecimiento. En este estudio, realizamos análisis filogenéticos, histopatológicos y microscopía electrónica de estas muestras, que consistentemente identificaron una infección por EHP. Hasta donde sabemos, este es el primer reporte de la cepa EHP que infecta al camarón blanco del Pacífico en Corea. Este trabajo puede, por lo tanto, ofrecer una guía para la prevención, el control y manejo de los brotes de la HPM.
Materiales y métodos
Muestreo En abril de 2020, se produjo un retraso significativo en el crecimiento del camarón blanco del Pacífico de una granja en Ganghwa-gun, Incheon, Corea. La observación de las condiciones de campo no reveló heces blancas en el agua de mar de cultivo, que es un signo clínico común de una infección grave por EHP [9]; sin embargo, se encontraron intestinos vacíos entre los individuos con retraso en el crecimiento. Por lo tanto, los camarones (un total de 20 individuos) que oscilaban entre 3.7 y 9.3 cm, se recolectaron aleatoriamente de la granja y se transportaron vivos al laboratorio en un tanque de 20L de agua de mar para análisis de biología molecular, histología y microscopía electrónica para identificar el patógeno causal.
- ABRIL 2022 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), detección y prevalencia de EHP El hepatopáncreas extraído de los 20 camarones se agruparon en cuatro muestras de cinco camarones cada una para el análisis de PCR. El ADN se extrajo de los camarones muestreados utilizando un kit de extracción de ADN/ARN de 5 minutos (BioFactories, Monrovia, CA, EE. UU.), de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Según un estudio previo [15], se realizó una amplificación por PCR anidada del gen del ARN ribosomal de subunidades pequeñas (ARNr ssu) del EHP en dos rondas de PCR anidada. Para la PCR anidada del gen de la proteína de la pared de esporas (SWP), se usaron los primers SWP_1F y SWP_1R para la primera reacción de PCR, y los primers SWP_2F y SWP_2R para la segunda reacción de PCR [16]. El ADN amplificado se visualizó utilizando el sistema de electroforesis capilar avanzada QIAxcel (Qiagen, Hilden, Alemania). La secuenciación directa de los productos PCR purificados para el gen EHP se realizó utilizando primers específicos de EHP (ENF779 y ENR779) en un secuenciador Biosystems SolGent (Seúl, Corea). La secuencia del gen ARNr ssu de la cepa NFQS-EHP1 se obtuvo y se comparó con las bases de datos GenBank usando Blastn [17]. La secuencia del gen ARNr ssu de NFQSEHP1 obtenida del camarón se depositó en la base de datos GenBank (número de acceso MZ819965). El análisis filogenético se realizó utilizando el programa MEGA X [18]. Se construyó un árbol filogenético basado en el método de unión de vecinos [19] utilizando análisis de arranque de 1000 réplicas. Para medir la prevalencia de la infección por EHP en la camaronera, los resultados de la PCR anidada se ingresaron en el paquete de prevalencia en el software R con la sensibilidad de prueba establecida
en 95–100 % y la especificidad de la prueba establecida en 90–95 % [13,20]. Histopatología y Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) Se realizaron análisis histopatológicos y microscópicos ultraestructurales en las muestras de hepatopáncreas extraídas de camarón blanco del Pacífico que presentaba un retraso en el crecimiento. Para la observación al microscopio óptico, el hepatopáncreas se fijó en formalina neutra tamponada al 10%, se deshidrató, se embebió en parafina, se seccionó a 4 µm y se tiñó con hematoxilina y eosina (H & E) y solución de Giemsa. Para la observación ultramicroscópica, se fijaron pequeñas piezas (1 mm3) del hepatopáncreas en glutaraldehído al 2.5%, se fijaron posteriormente en tetróxido de osmio al 1%, impregnándolos con un kit de incrustación de epoxi (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, EE. UU.), deshidratado a través de una serie graduada de acetona, seccionado a 70–90 nm y teñido con acetato de uranilo y citrato de plomo. Las secciones se examinaron utilizando un microscopio electrónico de transmisión Libra120.
Resultados
Observación macroscópica de camarón con retraso en el crecimiento Los fenotipos de las muestras de camarón fueron muy diferentes entre individuos normales y aquellos con trastornos del crecimiento. Los camarones normales y anormales tenían una longitud de 8.5-9.3cm y de 3.7-5.6 cm, respectivamente (Figura 1A). Los intestinos de los camarones con retraso en el crecimiento estaban vacíos en contraste con los de los camarones con crecimiento normal (Figura 1B).
Figura 1. Observaciones generales de camarón con diferentes patrones de crecimiento. (A) Camarón blanco del Pacífico con crecimiento normal (flechas abiertas) y con crecimiento retrasado (flechas negras sólidas). (B) Intestinos vacíos (flechas negras sólidas) en contraste con el intestino lleno de sustancias digestivas (flecha abierta).
32
PATOLOGÍA
- ABRIL 2022 PCR anidada y prevalencia de infección por EHP Tres de las cuatro muestras agrupadas dieron positivo para EHP en reacciones de PCR anidadas. Como se muestra en la Figura 2, el árbol filogenético de los genes ARNr ssu demostró que la secuencia de EHP obtenida del camarón con crecimiento retardado (designado NFQS-EHP1) se separó claramente de las secuencias de EHP reportadas previamente y formó su propio grupo monofilético. Utilizando el análisis Blast, la similitud del gen ARNr ssu entre NFQS-EHP1 y otras secuencias de EHP en el árbol filogenético fue del 99.7 al 99.9%. La similitud del gen SWP entre este estudio y otros entre el top diez de coincidencias fue del 100% en la base de datos GenBank mediante el uso del análisis BLAST (Tabla complementaria S1 en el Apéndice complementario en línea). La prevalencia basada en las condiciones de prueba (ajustes de sensibilidad y especificidad) y la tasa de detección de EHP se calculó en 25.5% (intervalo de confianza del 95%: 3.3– 56.0%). Observación microscópica del camarón con retraso en el crecimiento Histopatológicamente se observó una gran cantidad de EHP en los túbulos digestivos del hepatopáncreas. El EHP eosinofílico mostró un tamaño de 1.4-1.7 µm en la tinción H & E y apareció como un clúster de EHP agregado de 5.0-10.0 micrómetros (Figura 3A, B). Esta distribución fue más evidente con la tinción de Giemsa. El EHP se distribuyó abundantemente dentro de las células epiteliales del túbulo digestivo y también se detectó fuera de las células, lo que indica que el parásito se había filtrado debido a la necrosis y la ruptura (Figura 3C, D). La mayoría de los individuos con trastornos del crecimiento mostraron un exudado seroso en el tejido intersticial hepatopancreático, pero solo se encontró una pequeña cantidad de hemocitos adyacentes al túbulo digestivo. Observación TEM El TEM del hepatopáncreas reveló el EHP maduro que oscilaba entre 1.4 a 1.7 µm de longitud con características típicas de filamentos polares enrollados, vacuolas posteriores, polaroplastos, endosporas (53.0 nm), exosporas densas en electrones (12.0 nm) y núcleos (Figura 4).
Figura 2. El árbol filogenético se construyó utilizando el método unión de vecinos, utilizando el software MEGA (versión X; http://www.megasoftware.net (acceso el 18 de agosto de 2021)). Todas las secuencias de referencia se adquirieron de la base de datos GenBank (http://www.ncbi.nlm.nih. gov/genbank (acceso el 18 de agosto de 2021)). Enterocytozoon bieneusi (DQ793212) se utilizó como grupo externo. Solo se muestran valores de arranque por encima del 70% (1000 remuestreos) en puntos de bifurcación. Bar, 0.01 sustituciones por sitio.
Figura 3. Hepatopáncreas de camarón blanco del Pacífico infectado con EHP. (A,B) Tinción con hematoxilina y eosina que revela numerosas EHP eosinofílicas en el citoplasma de las células epiteliales del hepatopáncreas (elipses) y edema en el tejido intersticial (asterisco). (C,D) Tinción de Giemsa que revela numerosos EHP (púrpura) en el citoplasma de las células epiteliales del hepatopáncreas (elipses), junto con EHP liberado en el lumen del túbulo digestivo (flechas).
33
PATOLOGÍA
- ABRIL 2022
Discusión
Los análisis histopatológicos y de biología molecular del camarón blanco del Pacífico con trastornos del crecimiento revelaron la presencia de una infección por EHP en una camaronera en Ganghwagun, Corea. El análisis filogenético indicó que el aislado obtenido de esta granja puede considerarse una nueva cepa, distinta del EHP reportado previamente en otros países, que se clasifica como un clado independiente. Este es el primer caso de infección por EHP detectado en camarón blanco del Pacífico en Corea. Se observaron numerosos EHP, que oscilaban entre 1.4 a 1.7 µm de tamaño, tanto dentro como fuera de las células epiteliales del túbulo digestivo con tinción H & E y Giemsa. Al contrario de los signos de inflamación grave, como la formación de granulomas y la infiltración de hemocitos que comúnmente acompañan a las infecciones bacterianas y fúngicas de camarones [21–24], solo se observó un exudado seroso leve en el tejido intersticial hepatopancreático de camarones infectados con EHP, sin evidencia de infiltración masiva de hemocitos. Una fuerte infección de EHP en el hepatopáncreas, que es el centro del metabolismo de nutrientes en el camarón [25], puede causar no solo falla física en la absorción de nutrientes, sino también necrosis hepatopancreática, lo que permite la liberación de EHP maduros. Los altos niveles de aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) en la hemolinfa se relacionaron con la necrosis y el daño extenso en las células hepatopancreáticas debido a una infección grave de EHP, lo que se observó en camarones infectados con EHP de forma natural y experimental [26]. El EHP se considera una enfermedad debilitante que causa alteraciones continuas en la absorción y el almacenamiento de nutrientes sin cambios inflamatorios. Recientemente, un estudio proteómico identificó biomarcadores relacionados a un trastorno de la hormona del crecimiento en camarón con retraso en el crecimiento [27]; los cambios en estas hormonas de crecimiento pueden provocar una disminución de la inmunidad y una mayor susceptibilidad a otras enfermedades [28,29]. Además, una infección compleja con EHP y bacterias puede inducir granuloma y necrosis hepatopancreática séptica, así como mortalidad [30]. Esto sugiere que la
Figura 4. Imágenes de microscopía electrónica de transmisión del hepatopáncreas del camarón blanco del Pacífico infectado con EHP. (A) Esporas maduras que muestran un filamento polar (PF), polaroplasto (PO), núcleo (N) y vacuola posterior (PV). (B) Espora madura que muestra una endospora (EN), exospora (EX), filamento polar (PF), polaroplasto (PO) y núcleo (N).
coinfección puede aumentar la mortalidad por infecciones secundarias. Además, se ha reportado que una infección por EHP aumenta la susceptibilidad a la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda, que tiene una alta tasa de mortalidad y, por lo tanto, representa un gran riesgo [31]. Los cambios en los factores ambientales, como el amoníaco y los nitritos, pueden promover el desarrollo de la HPM. Se sabe que las concentraciones óptimas de nitrógeno amoniacal total y nitrito para el cultivo de camarón son inferiores a 0.834 y 0.328 mg/L, respectivamente [32]. Los factores que aumentan la infección por EHP en las camaroneras incluyen niveles de amoníaco y nitrito superiores a 1 mg/L [33]; alimentarse de organismos presa infectados con EHP, como Artemia salina [34] y poliquetos [35]; y la transmisión horizontal a través del agua de mar de cultivo [36]. Estimamos que la prevalencia de EHP
en la camaronera es de aproximadamente 25.5% (intervalo de confianza del 95%: 3.3–56.0%). Si la enfermedad ya está muy extendida, es difícil eliminar a EHP debido al ciclo de vida dentro de las células epiteliales del hepatopáncreas y actualmente no existe un fármaco disponible para el tratamiento [34]. Por lo tanto, es esencial manejar la enfermedad de manera adecuada para controlar eficazmente la infección y evitar que se propague. Para prevenir la aparición de la HPM en las camaroneras, se deben hacer esfuerzos para enfocarse en las causas fundamentales con un manejo adecuado del ambiente, inactivación de EHP en presas a través de un almacenamiento congelado [12], métodos regulares no letales de monitoreo de EHP del stock de reproductores [37] y rutinas de desinfección utilizando desinfectantes seguros como el cloro [12]• Para mayor información sobre este artículo escriba a: fishpath@korea.kr
Referencias 1. Ghaffari, N.; Sanchez-Flores, A.; Doan, R.; Garcia-Orozco, K.D.; Chen, P.L.; Ochoa-Leyva, A.; Lopez-Zavala,A.A.; Carrasco, J.S.; Hong, C.; Brieba, L.G. Novel transcriptome assembly and improved annotation of the whiteleg shrimp (Litopenaeus vannamei), a dominant crustacean in global seafood mariculture. Sci. Rep. 2014, 4, 7081. [CrossRef] 2. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Fisheries and Aquaculture Information and Statistics Branch. 2021. Available online: http://www.fao. org/figis/servlet/SQServlet?file=/usr/local/tomcat/8.5.16/figis/webapps/figis/temp/ hqp_8773744000615448316.xml&outtype=html (accessed on 18 August 2021). 3. KOSIS. Fishery Production Survey. 2021. Available online: https://kosis.kr/statisticsList/ statisticsListIndex.do?vwcd=MT_ZTITLE&menuId=M_01_01#content-group (accessed on 18 August 2021). Más referencias en: https://bit.ly/3KCZIds
34
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022
Efecto de la suplementación de nucleótidos dietéticos sobre el crecimiento y la respuesta inmune del camarón juvenil Litopenaeus vannamei Autores: César Molina-Poveda Carlos Mora-Pinargote Manuel Espinoza-Ortega.
E
l cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei es el segmento de la producción acuícola global más rentable y con el mayor crecimiento (FAO, 2020). Este rápido desarrollo ha llevado a condiciones de mayor estrés para el camarón relacionadas con la cada vez mayor producción que se está logrando sobre la misma área de cultivo atribuido a un aumento del número de ciclos por año por más altas tasas de crecimiento y supervivencia. Ecuador es un ejemplo de esto que año a año la producción ha incrementado anualmente en un promedio del 19% en los últimos 5 años (CNA, 2022). El uso de microingredientes o aditivos funcionales ha sido una excelente opción para contrarrestar estas condiciones de mayor presión sobre los cultivos que pueden derivar en problemas sanitarios. Estos microingredientes específicos incluidos en los alimentos se enfocan en una característica o acción específica (atenuación del estrés, inmunidad mejorada, protección de la salud, reducción de infestaciones parasitarias, etc.), brindando soluciones a problemas recurrentes en la producción del animal (Gómez y Balcázar, 2008). Un amplio número de aditivos se encuentran disponibles para la inclusión en dietas, entre estos los nucleótidos (NT).
Investigación y Desarrollo Skretting Ecuador cesar.molina@skretting.com
Los NT son los bloques constructores de los ácidos nucleicos y los componentes intracelulares presentes en casi todos los procesos bioquímicos, su estructura está conformada por una base nitrogenada, un azúcar (ribosa o desoxirribosa) y uno a tres grupos fosfatos (Gil, 2002; Huu, 2016; Lopez-Navarro et al., 1996). En condiciones normales, los NT se sintetizan dentro de las células en las cantidades suficientes para suplir las necesidades de un individuo saludable a través de las vías de recuperación (reciclando NT a partir de células muertas) o síntesis de novo (a partir de aminoácidos), motivo por el cual se los ha llegado a considerar como noesenciales (Barness, 1993; Carver, 1999). Sin embargo, debido a que la producción de estos NT requieren de alta energía (Barness, 1993; Cosgrove, 1998); en condiciones de estrés, como por ejemplo una infección o etapas de rápido crecimiento, los NT pueden convertirse en una limitante, por lo que estas condiciones pueden ser denominados
37 37
NUTRICIÓN como semiesenciales o condicionalmente esenciales (Hossain et al., 2020; Maldonado et al., 2001). Algunos de los NT como la adenosina trifosfato (ATP), una fuente importante de energía celular, no pueden ser almacenados y su consumo es casi inmediato a su síntesis (Henderson y Paterson, 1973) siendo un gasto energético constante para el animal con repercusiones negativas en condiciones de estrés o enfermedad. Por este motivo, la suplementación de NT en la dieta podría ayudar a mejorar la eficiencia energética de los camarones acortando la ruta para suplir los requerimientos de las células y por su directa aportación (Quan y Barness, 1990) mejorando la resistencia del camarón.
Uso de nucleótidos en dietas acuícolas:
El uso de NT dietéticos en la acuicultura es relativamente nuevo comparado con otras industrias de producción de proteína animal. Investigaciones en peces y camarones han mostrado la potencial mejora del crecimiento, la inmunidad, la resistencia al estrés y la posible atractabilidad del alimento (Guo et al., 2016; Hossain et al., 2020; Huu, 2016; Li y Gatlin, 2006; Novriadi et al., 2021; Ringø et al., 2011; Yong et al., 2020), incluso esta mejora es evidente en la etapas larvarias a través de la fortificación de las dietas para reproductores (Ringø et al., 2011). Estos efectos beneficios pueden ser explicados por las características atractantes de algunos NT y la reducción de gasto energético tras la suplementación dietética. NT cómo la adenosina monofosfato (AMP) y inosina monofosfato (IMP) son conocidos cómo los principales quimio-atractantes de animales acuáticos que incrementan la ingesta del alimento. Sin embargo, el comportamiento o la respuesta atractante del animal puede variar dependiendo de la especie y de la fuente o tipo de NT suplementado (Hossain et al., 2020). Por otra parte, se ha encontrado que las concentraciones de NT en el tejido animal pueden variar dependiendo de las condiciones ambientales (Cheng et al., 2005, 2004; Paterson et al., 1995). Por ejemplo, la ATP, la mayor fuente de energía celular (Hardie y Hawley, 2001), en condiciones de estrés ambiental ha mostrado una reducción
- ABRIL 2022 brusca de sus niveles, junto con otros NT como la AMP y adenosina difosfato (ADP), indicando rápida utilización en la producción de energía durante estos eventos (Chen et al., 1990). Otros compuestos relacionados al ATP han sido también impactados por los métodos de cosecha y la especie de camarón: los niveles de IMP en el tejido camarones Penaeus japonicus y P. monodon incrementó con la temperatura y el tiempo de exposición al aire (Paterson et al., 1995), este incremento rápido en los valores de IMP como resultado del cambio ambiental ha llegado a ser incluso propuesto como indicador de estrés (Paterson et al., 1995).
Efecto sobre el crecimiento y la salud intestinal del camarón:
A pesar de no ser considerados como nutrientes esenciales, estudios han mostrado que podría existir un requerimiento de NT en las dietas de camarón para la obtención de un crecimiento óptimo (Do Huu et al., 2012). Li et al. (2007) mejoró el crecimiento de camarón blanco L. vannamei con la adición de 400 mg kg⁻¹ una mezcla de NT purificados en el alimento, incluso se evidenció una mejora en la velocidad de crecimiento bajo condiciones de estrés. Dos estudios llevados a cabo en Skretting I+D en donde se evaluó el efecto sobre el camarón L. vannamei alimentados con dietas de 28% y 35% de composición proteica son presentados en las Tabla 1 y Tabla 2, respectivamente. En el primer estudio llevado a cabo en el año 2018 varias fuentes de NT fueron evaluados a las dosis recomendadas por los fabricantes. Los resultados mostraron un crecimiento significativamente mayor (p < 0.05) en el NT D, con una diferencia de casi el 24% comparado con el control en
términos de peso final. La mejor biomasa y el mejor crecimiento semanal fue también obtenido por esta fuente. No se observaron diferencias significativas (p > 0.05) en cuanto a supervivencia y el factor de conversión alimenticio (FCA). En este estudio el NT A fue evaluado a dos dosis: la dosis recomendada (NT A1) y el doble de la dosis recomendada (NT A2), los resultados mostraron una disminución en el rendimiento del camarón, similar a lo observado por Do Huu et al. (2012) en donde una dosis excesiva de NT afectaron negativamente el crecimiento de los camarones. En el segundo estudio, realizado en el 2021 se evaluó el efecto de la misma fuente de NT D contra dos nuevas fuentes (NT E y F) suplementadas a dietas para camarones juveniles L. vannamei con 35% de proteína. Los resultados siguieron mostrando al NT D como el mejor tratamiento con valores significativamente mayores (p < 0.05) de peso final, crecimiento semanal y biomasa final comparados con el control y NT F. El NT E tuvo un rendimiento similar en crecimiento, pero un FCA significativamente mayor (p < 0.05) comparado con el NT D. No se observó diferencias significativas en cuanto a supervivencia entre los tratamientos. En cuanto a la salud intestinal de los camarones y peces, los nucleótidos mejoran la superficie de la mucosa intestinal (Carver, 1994), y aceleran el crecimiento de hepatocitos (Ohyanagi et al., 1989). A pesar de que los estudios fisiológicos en camarón relacionados a la inclusión de nucleótidos en la dieta son escasos, se ha demostrado mediante respuestas morfológicas los beneficios en la salud gastrointestinal por examinación histológica del tracto intestinal.
Tabla 1. Resultados de parámetros zootécnicos (media ± desviación estándar) en camarones juveniles L. vannamei alimentados con diferentes fuentes de nucleótidos (NT) comerciales suplementados a una dieta con 28% de composición proteica durante 65 días.
Superíndices con letra diferente en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0.05).
38
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022 Xiong et al. (2018) con dietas suplementadas con 30 g kg-1 de nucleótidos mostró mejoras en el tamaño de las microvellosidades comparados con el control. Similarmente Guo et al. (2016) también evidenció un incremento significativo del grosor de la pared del yeyuno en el intestino medio de camarones L. vannamei y una mayor altura de microvellosidades a inclusiones de 90 mg kg-1 de alimento usando una fuente rica en nucleótidos.
Tabla 2. Resultados de parámetros zootécnicos (media ± desviación estándar) en camarones juveniles L. vannamei alimentados con diferentes fuentes de nucleótidos (NT) comerciales suplementados a una dieta con 35% de composición proteica durante 52 días.
Los camarones de los tratamientos con los mejores crecimientos de ambos estudios fueron seleccionados para extraer el intestino y fijarlo en solución Davidson. Para la observación histológica, una parte del intestino se embebió en parafina después de la deshidratación en una serie de etanol y se seccionó con un micrótomo. Las secciones se tiñeron con Hematoxilina/Eosina de Mayer-Bennet para la evaluación histológica por microscopía según lo propuesto por Bell y Lightner (1988). La altura de las vellosidades y grosor de la pared del yeyuno se midieron mediante el software ToupView. Los resultados no mostraron diferencias significativas (Tabla 3) entre el control y el camarón alimentado con dietas (28% proteína) suplementadas con NT; a pesar de esto, se evidenció una tendencia al incremento del grosor de la pared intestinal con el NT D. Respecto a la altura de las microvellosidades el tratamiento NT D mostró un valor menor, aunque no significativo comparado al control. En el estudio más reciente (2021), los camarones alimentados con NT D mostraron un incremento significativo (p < 0.05) del grosor del yeyuno y la altura de las microvellosidades en comparación al resto de tratamientos evaluados. Esta diferencia en resultados sugiere un posible efecto de la dosificación del NT D sobre la salud gastrointestinal del camarón, como ha sido reportado antes por Gao et al. (2018), a medida que incrementa la dosis de nucleótidos es probable observar un efecto negativo en el camarón, como se observa en la ligera reducción de la altura de las microvellosidades en el estudio del 2018 en donde la inclusión en la dieta fue mayor.
Tabla 3. Efecto de los nucleótidos dietéticos en el grosor de la pared intestinal, altura de las microvellosidades en camarones L. vannamei alimentados con dietas 28% (Estudio 2018) y dietas 35 % (Estudio 2021).
Se cree que un mayor grosor del intestino medio y una mayor superficie de contacto de las microvellosidades podrían desempeñar un papel clave en la absorción de nutrientes
Superíndices con letra diferente en la misma columna indican diferencias significativas (p<0.05).
Superíndices con letra diferente en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0.05). **px= píxel en Software Toupview
Figura 3. Grosor de la parte media del intestino en camarones alimentados con dieta control (izquierda) y con dieta con NT D (derecha). Nótese el ancho mayor de la pared intestinal (flecha negra) en la microfotografía de la derecha.
y estar correlacionados con el mayor crecimiento de NT D. Al mismo tiempo, un tejido más denso actúa como barrera impidiendo la entrada de sustancias nocivas, mejorando también el estado de salud. En el intestino del camarón, los nucleótidos pueden representar un elemento nutricional importante en los procesos de división y diferenciación celular. Varios estudios han reportado nucleótidos como potenciadores de la morfología intestinal (Biswas et al., 2012; Carver y Walker, 1994).
39
Efecto sobre la inmunidad y resistencia al estrés:
Los beneficios en la salud en el camarón tras la suplementación de nucleótidos a la dietas incluyen aumentos en la tasas de supervivencia y crecimiento bajo condiciones de estrés (Li et al., 2007; Peng et al., 2013; Shiau et al., 2015). Debido a que algunos niveles de nucleótidos caen rápidamente bajo el estrés, es posible que una dieta con nucleótidos añadidos pueda proveerlos más rápidamente a las células reduciendo los requerimientos energéticos para que entonces los animales puedan resistir mejor
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022
bajo condiciones de estrés o enfermedades (Huu, 2016). La inmunidad en artrópodos invertebrados, como los crustáceos, es muy diferente a la de animales superiores ya que carecen de células que generen una respuesta específica o de memoria (anticuerpos), por lo que la defensa a patógenos está determinada por la calidad de respuesta no-específica o innata medida en la activad o expresión de enzimas relacionadas a la inmunidad (Mongeau, 1986). El conteo de hemocitos, la actividad total de superóxido dismutasa, fenoloxidasa, lisozima y la generación de anión superóxido son los indicadores más importantes y comúnmente usados en la evaluación de inmunidad no-específica de crustáceos. Una mayor expresión de estos parámetros inmunológicos es considerado como consecuencia del suministro de NT a los camarones a través de la dieta lo cual ha mostrado proteger al camarón frente a patógenos como Vibrio parahaemolyticus (Guo et al., 2016) y el virus del síndrome de la mancha blanca (Andrino et al., 2012).
Hemocitos
El efecto que los NT tienen sobre el número total de hemocitos (NTH) ha sido evaluado por Shankar et al. (2012) quienes reportaron un incremento significativo en el NTH en camarones alimentados con dietas suplementadas con nucleótidos. En contraste, Guo et al. (2016) reportó un decrecimiento significativo en el número de NTH en camarón L. vannamei cuando los niveles de suplementación de nucleótidos dietéticos aumentaba desde 0 a 120 mg kg-1. A diferencia de lo encontrado por los autores anteriores, en el presente trabajo no se observó diferencias significativas (p > 0.05) en NTH ni en el tipo de hemocitos, hialinos, granulados y semigranulados presente en la hemolinfa de los camarones alimentados con dietas con 35% de proteína y suplementadas con diferentes fuentes de NT (Figura 1).
Anión Superóxido y expresión genética del Superóxido dismutasa:
La generación superóxido (O2-) es un subproducto de la respiración y un componente crucial de la defensa inmunológica. El llamado “estallido oxidativo” es el proceso de liberación rápida de especies reactivas de oxígeno
Figura 1. Conteo de hemocitos (log10 hemocitos mL-1) totales, hialinos, semigranulados y granulados por microscopía en cámara de Neubauer en la hemolinfa de camarones alimentados con diferentes fuentes de nucleótidos (NT): NT E, NT F y NT D por 52 días.
(ROS), entre ellas el anión superóxido, radicales hidroxilo y peróxido de hidrógeno a partir de los macrófagos y neutrófilos activados. El estallido oxidativo, libera moléculas ROS con funciones antibacteriales importantes, jugando un papel crucial para eliminar bacterias patógenas (Ringø et al., 2011). Sin embargo, cuando existe una sobreproducción de moléculas ROS o las defensas antioxidantes son deficientes, se puede desarrollar estrés oxidativo, causando un gran daño en biomoléculas y alterando la fisiología del camarón (Mongeau, 1986). La cuantificación de generación de anión superóxido es un indicador del estatus de la activación de los macrófagos y neutrófilos (Abbas et al., 2007). El método más exacto para cuantificar la generación del estallido oxidativo fue descrito por Muñoz et al. (2000) usando hemocitos vivos. Este método mide la actividad base y estimulante de los hemocitos para generar la respuesta oxidativa. Los resultados son expresados como la tasa entre estas dos actividades. Con el objetivo de medir este parámetro inmunológico en un ambiente de estrés, previo a la cosecha se redujo el oxígeno disuelto a 1 mg/L O2, una vez alcanzado el nivel deseado los camarones fueron sometidos a 1 hora de estrés hipóxico. Posteriormente, camarones seleccionados en intermuda fueron colectados y su hemolinfa extraída para los análisis respectivos. Los resultados no mostraron diferencias significativas, se observó un
40
ligero incremento en la tasa de estallido oxidativo en los camarones sometidos a hipoxia. En condiciones normales, las células liberan una enzima, la superóxido dismutasa (SOD), que mantiene específicamente la concentración del anión superóxido en un nivel óptimo. Un análisis molecular de la expresión genética de las células de la hemolinfa del camarón mostró que en condiciones sin estrés la expresión de SOD es significativamente (p < 0,05) mayor en todos los tratamientos suplementados con NT. En tanto que, cuando los camarones fueron sometidos a estrés aquellos que recibieron NT E la expresión genética fue significativamente mayor comparado con el control, sin ser significativamente diferente (p>0,05) con respecto a los demás tratamientos. Esta mayor expresión de SOD podría explicar las ligeras disminuciones en la tasa de estallido oxidativo ya que mayor actividad SOD se puede traducir en una mejor regulación de las moléculas ROS. Estudios realizados en camarón en condiciones sin estrés han corroborado este incremento de la expresión genética de SOD tras la adición de NT a la dieta (Guo et al., 2016; Shankar et al., 2012).
Actividad fenoloxidasa y expresión genética de Fenoloxidasa:
La fenoloxidasa (PO) es conocida por estar involucrada en la respuesta inmune innata de invertebrados tales como los camarones
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022 y cangrejos. Las PO están compuestas de tirosinasas, catecolasas, lacasas las cuales son componentes terminales del sistema de profenoloxidasa (proPO), el sistema de complemento modificado de varios invertebrados (Mongeau, 1986). El sistema proPO está presente en la hemolinfa de un amplio rango de invertebrados marinos, especialmente en crustáceos. La PO Juega un papel importante en la actividad bactericida y fagocitaria en crustáceos (Liu et al., 2007; Smith y Söderhäll, 1991). Los resultados obtenidos en los camarones alimentados con las dietas de 35% proteína y suplementadas con NT reflejaron un incremento significativo en la actividad PO siendo significativamente mayor (p<0,05) en el grupo de animales alimentados con el tratamiento NT E. Sin embargo, cuándo los camarones fueron sometidos a estrés hipóxico los niveles de PO se incrementaron en todos los tratamientos sin que sea evidente una diferencia estadística entre ellos. En condiciones normales de no estrés otros autores han reportado similares resultados en cuando al incremento de actividad PO en camarones L. vannamei alimentados con dietas suplementadas con NT (Cao et al., 2011; Manoppo et al., 2011; Xiong et al., 2018). El análisis molecular de la expresión del gen profenoloxidasa (proPO) mostró similitudes con los resultados de actividad fenoloxidasa siendo el tratamiento NT E el de mayor expresión genética. Cuando el camarón es sometido a estrés los tratamientos NT E y NT D son significativamente mayores en comparación al resto de tratamientos, se puede hipotetizar que el perfil de NT de estos tratamientos benefician la producción de enzimas inmunológicas muy probablemente por una reducción del gasto energético celular (Hossain et al., 2020).
Figura 2. Tasa de estallido oxidativo antes y después de estrés hipóxico en camarones alimentados con diferentes fuentes de nucleótidos (NT E, NT F y NT D) por 52 días.
Figura 3. Expresión genética (log copias ARN µL-1) del Superóxido dismutasa antes y después del estrés hipóxico en hemolinfa de camarones alimentados con diferentes fuentes de nucleótidos (NT E, NT F y NT D) por 52 días.
Expresión genética de Lisozimas:
La lisozima es una enzima catiónica que actúa sobre las uniones de ciertas moléculas en la pared de las bacterias. Esta actividad causa la lisis de ciertas bacterias grampositivas e incluso algunas gram-negativas. La lisozima es producida principalmente por los macrófagos y su producción es inducida en respuesta a componentes o péptidos microbianos tales como lipopolisacáridos y
Figura 4. Actividad fenoloxidasa (PO) antes y después de estrés hipóxico en camarones alimentados con diferentes fuentes de nucleótidos (NT E, NTF y NT D) después de haber sido alimentados por 52 días.
41
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022
muchos otros inmunoestimulantes (Goethe y Phi-van, 1998). Los resultados de expresión genética mostraron una mejora en los tratamientos NT E y NT D en comparación al resto de dietas experimentales durante el período sin estrés. Cuando el camarón fue sometido a una condición hipóxica solamente el control y el tratamiento NT E muestran un incremento en relación con el promedio anterior, este último muestra una expresión significativamente (p < 0,05) mayor a todos los demás tratamientos excepto NT D. Mejoras tras la suplementación dietética de NT en la expresión de ciertos genes incluidos el relacionado a la lisozima ha sido reportado por otros autores en camarón blanco L. vannamei y peces (Biswas et al., 2012; Guo et al., 2016; Li et al., 2007; Low et al., 2003; Xiong et al., 2018).
Figura 5. Expresión genética (log copias ARN µL-1) de Fenoloxidasa antes y después del estrés hipóxico en hemolinfa de camarones alimentados con diferentes fuentes de nucleótidos (NT E, NT F y NT D) por 52 días.
Conclusión
Los efectos positivos de varios nucleótidos se encuentran muy bien documentados como nutrientes semiesenciales para el óptimo rendimiento del camarón. En el presente trabajo se confirma el efecto benéfico que tiene suplementar fuentes ricas en nucleótidos en el alimento balanceado para camarones juveniles. Una mejora significativa en el crecimiento y una optimizada salud intestinal y respuesta inmune bajo condiciones normales y de falta de oxígeno fueron determinadas. Numerosos estudios ayudan a concluir que el camarón necesita la suplementación dietética de cierta cantidad de nucleótidos como se observa en los diferentes artículos publicados en la literatura y lo aquí reportado. Sin embargo, la respuesta a la suplementación dietética de nucleótidos requiere de investigación sustancial y optimización de la dosis que puede variar dependiendo de la fuente y el perfil de nucleótidos. Como se observó en los resultados aquí presentados, algunos tipos de nucleótidos están más relacionados al crecimiento y otros al mejoramiento de la salud gastrointestinal del animal y la respuesta inmune innata•
Para mayor información sobre este artículo escriba a: cesar.molina@skretting.com
Figura 6. Expresión genética (log copias ARN µL-1) de Lisozimas antes y después del estrés hipóxico en hemolinfa de camarones alimentados con diferentes fuentes de nucleótidos microbianos (NT E, NT F y NT G) por 52 días.
Referencias
Abbas, A.K., Lichtman, A.H., Pillai, S., 2007. Cellular and Molecular Immunology. W.B. Saunders Company. Andrino, K.G.S., Serrano, A.E., Corre, V.L., 2012. Effects of Dietary Nucleotides on the Immune Response and Growth of Juvenile Pacific White Shrimp Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Asian Fish. Sci. 25, 180–192. https://doi.org/10.33997/j. afs.2012.25.2.007 Barness, L.A., 1993. Nucleotides and Nutrition Dietary Sources of Nucleotidesâ € From Breast Milk to Weaning1 ’ 2. Nutrition 128–130. Biswas, G., Korenaga, H., Nagamine, R., Kono, T., Shimokawa, H., Itami, T., Sakai, M., 2012. Immune stimulant effects of a nucleotide-rich baker’s yeast extract in the kuruma shrimp, Marsupenaeus japonicus. Aquaculture 366–367, 40–45. https://doi. org/10.1016/j.aquaculture.2012.09.001 Cao, J., Xuan, D., Huang, Y., Lan, H., Chen, B., Zhao, H., Jian, W.L., Cheng, X., 2011. Effects of dietary nucleotides on growth performance,tissue biochemical composition and non-specific immunity of juvenile Litopenaeus vannamei. J. Fish. China. Más referencias en: https://bit.ly/3O2A4RD
42
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022
Harina de krill alta en proteína como herramienta para optimizar dietas de bajo costo en juveniles de camarón Litopenaeus vannamei bajo condiciones de cultivo semiintensivas Autores Geronimo Leonardi Alberto J.P. Nunes Miguel Badillo Lena Burri geronimo.leonardi@akerbiomarine.com
S
e hizo un estudio para investigar el potencial de la harina de krill alta en proteína (HPK) en el mejoramiento del crecimiento en dietas de bajo costo para el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), se comparó un control comercial y una dieta HPK al 3%. Para simular un sistema de cultivo semi-intensivo, se sembró un total de 4.500 camarones con un peso corporal (PC) de 3,07 ± 0,01 g con 25 animales/m2 en 20 jaulas en un estanque de 2,16 ha. Después de 60 días de engorde, la dieta HPK al 3% logró un rendimiento significativamente mayor (22.094,0±130,35 g/jaula) en comparación con la dieta control (19.301,6±272,28 g/jaula) (P < 0,05). Cuando se comparó el costo del alimento por kg de camarón producido, fue significativamente menor en el grupo HPK al 3 % (1,01 USD/kg de camarón) en comparación con el grupo de control (1,11 USD/kg de camarón). Los resultados indican que las dietas de bajo costo de alimentación pueden beneficiarse del reemplazo parcial de la harina de pescado por HPK para optimizar el rendimiento del crecimiento del camarón sin aumentar el costo de la fórmula. Para mantener un crecimiento continuo de la acuicultura se requiere el uso de recursos y técnicas sostenibles que garanticen el crecimiento y el éxito a largo plazo. Existe la necesidad de disminuir la dependencia de la harina y el aceite de pescado en las dietas de los camarones, debido a las dificultades de suministro y aumento de precios. Los alimentos con bajo contenido de harina de pescado pueden aprovechar las fuentes de proteínas alternativas, como los subproductos vegetales y animales procesados (Tacon & Metian, 2008), pero concierne la falta de nutrientes esenciales, menor atractividad/palatabilidad y factores anti-nutricionales que pueden suprimir la alimentación y reducir la biodisponibilidad de nutrientes (Nunes et al., 2006). El krill antártico (Euphausia superba), es un crustáceo obtenido mediante una pesca sostenible puede compensar las consecuencias negativas de reducir la harina de pescado en los alimentos balanceados y mantener el crecimiento de los camarones. 3% de harina de krill (KRM) en dietas bajas en harina de pescado con 20% de harina de ave mejoró la palatabilidad del alimento y el
45
NUTRICIÓN crecimiento del camarón azul, Litopenaeus stylirostris (Suresh & Nates, 2011). Otro estudio con camarones blancos, Litopenaeus vannamei, empleando solo proteínas vegetales, el 1 % de KRM ya fue suficiente para estimular el consumo de alimento y con el 2 % de KRM, el crecimiento y el rendimiento de los camarones aumentaron significativamente y el índice de conversión alimenticia (FCR) reducida (Sabry-Neto et al., 2017). Una dieta alta en proteína de soya y baja en harina de pescado (3 %) fueron comparadas con la adición de KRM al 3 % y otros atrayentes marinos al 3%, como harina de calamar, harina de cabeza de camarón, harina de hígado de calamar, harina de salmón, concentrado de proteína de soya, o hidrolizado de sardina líquido al 5% (Nunes et al., 2019). Esta prueba de alimentación de 10 semanas demostró que los camarones en el grupo KRM obtuvieron el mejor crecimiento con el peso corporal final (BW) más alto en comparación con los otros atrayentes de alimentos evaluados. Estos estudios de alimentación mostraron que KRM tiene el potencial de ayudar a los nutricionistas a reducir la inclusión de harina de pescado en las formulaciones de alimentos y mejorar el rendimiento de crecimiento de los camarones que ya tienen bajos niveles de inclusión, proporcionando así una forma económicamente eficiente para la producción de camarones. El análisis de costo-beneficio de las formulaciones de alimentos para camarones es importante ya que el costo más alto e importante en la producción acuícola es el alimento, representando más del 50% de los costos de producción. Esto hace que la buena calidad, disponibilidad constante y el rendimiento óptimo de los ingredientes del alimento sean los parámetros definitorios para garantizar la rentabilidad de la cría de camarones. KRM es la harina de krill entero molido, que es rica en proteínas, fosfolípidos omega-3 y astaxantina, la harina de krill rica en proteínas (HPK), que es un subproducto de la extracción de aceite de krill para el mercado nutracéutico humano, es definida por un mayor contenido de proteínas y un menor contenido de lípidos. Este estudio se realizó para comprender mejor su valor en las dietas de L. vannamei y se comparó una dieta alimenticia optimizada de bajo costo
- ABRIL 2022 que contenía un 3% de HPK con una dieta comercial de bajo costo por su efecto sobre el rendimiento del crecimiento y la rentabilidad en condiciones similares a las de una granja de cultivo.
Material y métodos
Condiciones Experimentales El experimento se llevó a cabo en una granja camaronera experimental ubicada en Bahía Bacorehuis, Ahome, Estado de Sinaloa en México. Esta instalación proporcionó condiciones similares y desafíos a las de una granja de cultivo de camarones, como cambios en los parámetros ambientales, productividad natural y exposición a patógenos oportunistas. Un lote de 4.5 millones de postlarvas del laboratorio de producción comercial FITMAR en Sinaloa, México, fueron levantadas en raceways de la granja Costa Pacífico con una densidad de siembra de 16 PL/L. Allí se mantuvieron los organismos por un período de 28 días hasta que obtuvieron 200-250 mg de PV y luego se transfirieron 216.500 camarones a un estanque con una densidad de población de 10 camarones/m2 hasta alcanzar los 3 g. Para la siembra de las jaulas se seleccionó un total de 4500 camarones con un peso corporal de 3,07 ± 0,01 g y se sembraron a razón de 25 animales/m2 en 20 jaulas de 9 m3 asignando aleatoriamente 10 jaulas por tratamiento. Las jaulas se instalaron en un estanque de 2,16 ha con cuatro muelles y cinco jaulas adosadas a cada uno, compartiendo los mismos parámetros de calidad del agua con recambios de agua, que rondaban el 10-15 % por día. Los camarones se alimentaron 2-3 veces al día en bandejas de alimentación de 70 x 70 cm durante 60 días con tasas de alimentación decrecientes del 5 % de la biomasa total de camarones para camarones de 3 g al 2,3 % para camarones de 16 g, teniendo en cuenta el peso corporal, la biomasa y el consumo de alimento. Las bandejas de alimentación se utilizaron para inspeccionar el consumo de alimento de los camarones y las tasas de alimentación se incrementaron en un 30, 20 y 10 % durante tres días, si no se observaban restos de alimento. Si sobraba alimento, entonces las tasas de alimentación se reducían en un 10 % al día siguiente, en un 20 % el segundo
46
día y en un 30 % el tercer día. Para la evaluación de las condiciones fisicoquímicas del agua, se determinó temperatura y oxígeno disuelto (OD) con un Oxímetro ISY PRO-20 diariamente a las 8:00 am y 5:00 pm. Se utilizó un refractómetro Aqua-line para medir la salinidad y un medidor de pH digital marca Aquafauna para medir el pH dos veces por semana. Las concentraciones de nitrógeno amoniacal total (TAN), nitrito y nitrato se midieron una vez por semana usando un fotómetro ISY 9500. Evaluaciones de crecimiento y conversión alimenticia Para la evaluación de los parámetros productivos se tomaron los pesos individuales de los animales al momento de la siembra y cosecha. Se determinó el peso corporal promedio semanal de los camarones en cada jaula a partir de una muestra de 25 a 50 animales tomados al azar utilizando una balanza Ohaus con 0,1 g de precisión. La mortalidad se monitoreó diariamente y la supervivencia final de los camarones (SR, %) se calculó mediante la ecuación: SR = (POPf/POPi) x 100, donde POPi = número de camarones en la siembra y POPf = número de camarones en la cosecha. El consumo de alimento acumulado se calculó a partir de las cantidades de alimento suministradas en cada jaula durante el experimento. El FCR se calculó como el producto del consumo acumulado de alimento entre la biomasa ganada durante 60 días de observación para cada una de las jaulas. Los rendimientos de crecimiento se estimaron mediante la evaluación de la ganancia de peso, la ganancia de peso promedio diaria, el FCR y la tasa de mortalidad utilizando las siguientes fórmulas: Ganancia de peso = BWt−BW0, ganancia diaria promedio (g/d) = (BWt−BW0)/días de cultivo y FCR = alimento seco total entregado/(BWt−BW0), donde BWt es el peso de biomasa por jaula obtenido en tiempo t. Diseño Experimental y Elaboración de Dietas En este ensayo de alimentación se compararon dos dietas experimentales con diez repeticiones cada una, es decir, una
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022 dieta de control basada en un alimento semiintensivo comercial con 35 % de proteína cruda (CP) y una dieta de krill, en la que se incluyó HPK al 3 % en la dieta de control reemplazando partes de harina de pescado resultando en 8.54% de inclusion de harina de pescado (Cuadro 2). El alimento comercial de control se elabora con los siguientes ingredientes: harina de soya, harina de trigo, harina de pescado, harina de canola, harina de gluten de maíz, harina de sorgo, aceite de pescado, sal, aglutinante, aceite de soya, carbonato de calcio, premezcla de minerales, premezcla de vitaminas, lecitina sintética y vitamina C logrando 35% de proteína cruda, 8% de grasa cruda, 8% de cenizas y 9% de humedad. HPK fue proporcionado por Aker BioMarine Antarctic ASA (Lysaker, Noruega). Es un producto comercial llamado QRILL™ High Protein, con una composición típica presentada en la Tabla 1 [Tabla 1].
Tabla 1. Composición típica de QRILLTM High Protein (HPK), utilizado en este estudio.
Composicion nutricional (%)
72
Proteina cruda
12
Grasa cruda
12
Ceniza % de los lípidos totales Fosfolípidos EPA DHA
22 9 6
Abreviaciones: Acido docosoexanoico, DHA; Acido eicosapentanoico, EPA
Tabla 2. Formula de dieta experimental con 3% de harina de krill alta en proteína (HPK). Adicionalmente para la comparacion fue utilizado en este estudio un alimento comercial con formulación perteneciente al fabricante. Ingredientes (%)
3% HPK
Harina de soya, 46% proteína cruda
38.00
Harina de trigo
25.69
Harina de pescado, 64% proteina
8.54
Harina de canola
10.00
Harina de gluten de maiz
5.00
Sorgo
4.00
Aceite de pescado
3.00
Harina de krill alta en proteina (HPK)b
3.00
Sal, NaCl
1.00
Aglutinante
0.50
Aceite de soya
0.49
Carbonato de calcio
0.40
Premix mineral
0.10
Premix vitamina
0.10
Lisina sintetica
0.06
Vitamina C
0.06
Aditivo lipidos
0.05
a
Análisis estadístico
Todos los datos obtenidos fueron analizados por ANOVA no paramétrico de una vía Kruskal Wallis tomando el “tratamiento” como variable explicativa y PC inicial, PC final, ganancia de peso, supervivencia, biomasa inicial, rendimiento final, consumo de alimento y FCR como variables dependientes, respectivamente. Los análisis estadísticos se realizaron con el software R. Todos los valores de P informados son bilaterales, y P<0,05 se consideró significativo.
Se compararon dos dietas de bajo costo por sus efectos sobre el rendimiento del crecimiento de L. vannamei juveniles, es decir, una dieta de control (alimento comercial desarrollado para sistemas de cultivo semi-intensivos) y una dieta que contenía 3% de HPK (basado en la dieta de
4
Humedad
Los alimentos se fabricaron por peletización en una fábrica industrial de alimentos para camarones obteniendo pellets de 1.8 MM. Además de la baja inclusión de harina de pescado, la formulación del alimento se basó en una alta inclusión dietética de ingredientes vegetales y 3% de aceite de pescado (Tablas 2-4). La proteína de soya se utilizó en un 38%, mientras que la inclusión de harina de trigo, pasta de canola y harina de gluten de maíz alcanzó el 25,76%, 10% y 5% respectivamente, (Cuadro 2).
Resultados
HPK
Harina de pescado local Mexico; bQRILLTM High Protein, Lysaker, Norway Los niveles de PC, lípidos, fibra y cenizas en la dieta alcanzaron 36,7, 8, 3,6 y 8,2 (% de la dieta, tal cual), respectivamente (Cuadro 3). Las dietas eran isocalóricas (control: 18,08 y 3% HPK: 18,14 KJ g-1) y contenían niveles similares de fósforo disponible (control: 0,63 y 3% HPK: 0,6%) (Tabla 3).
a
47
NUTRICIÓN control, pero reemplazando parcialmente la harina de pescado) (Tabla 2-4). Para esta experiencia de alimentación, se eligió una densidad de población de 25 animales/m2 con 3,07 ± 0,01 g de peso corporal en promedio para representar un sistema de cultivo semi-intensivo razonable. Las condiciones del agua en el estanque no controlado simularon las condiciones de un cultivo comercial con temperaturas que oscilan entre 29,2 y 31,5 °C y una concentración de OD de 4,0 a 8,0 mg/L. La transparencia se mantuvo entre 35-60 cm medida con un disco Secchi y el pH entre 8.54-8.62. La salinidad fluctuó de 35 a 50 ppt promediando de 39.8 ppm. Los valores de TAN alcanzaron su punto máximo en la tercera semana del ensayo (0,0403 mg/L), que está muy por debajo de la concentración considerada letal para los organismos (0,400 mg/L). La concentración de nitrito (NO2) en el agua varió entre 0,001 y 0,123 mg/L, mientras que la de nitrato (NO3) fluctuó entre 16,15 y 36,14 mg/L. A los 60 días de cosecha, los resultados indicaron una alta supervivencia del camarón con una tendencia de mayor supervivencia en el 3% HPK (91,7%) en comparación con el grupo control (88,3%) (Cuadro 5, P > 0,05). El peso corporal final de los camarones y el rendimiento del grupo de HPK al 3 % demostraron diferencias significativas y mejores que los del grupo de control (P < 0,05, Tabla 5).
- ABRIL 2022 Tabla 3. Análisis proximal y perfil de aminoácidos (%, base alimento), y costo de las materias primas utilizadas (USD/MT) en este estudio. Composicion proximal (%), perfil de aminoacidos (muestra g/100g)
Control
3% HPK
Energia (KJ/g)
18.08
18.14
Proteina cruda
36.1
36.7
Grasa cruda
7.9
8
Ceniza
8.0
8.2
Humedad
9.6
9.0
Fibra
3.6
3.5
Fosforo
0.63
0.60
Calciuo (mg/kg)
9.5
9.8
Triacilglicerol
66
69
Acidos grasos libresa
14
9.0
Esteres de colesterola
1.4
1.3
Fosfatidiletanolaminaa
2.1
1.4
Fosfatidilcolina
4.3
3.4
Liso-fosfatidilcolinaa
0.9
0.8
7.3
5.6
Total lipidos neutrales
81.4
84.9
Acido aspartico
2.9
2.9
a
a
Total lipidos polares
a a
Acido glutamico
6.0
6.0
Hidroxiprolina
0.32
0.33
Serina
2.2
2.2
Glicina
1.9
2.0
Histidina
0.67
0.68
Arginina
2.2
2.2
Treonina
1.3
1.4
Alanina
1.7
1.7
Prolina
2.4
2.4
Tirosina
1.1
1.1
Valina
1.8
1.8
Metionina
0.49
0.51
Isoleucina
1.5
1.5
Leucina
2.8
2.8
Fenilalanina
1.6
1.6
Lisina
1.6
1.7
Triptofano a g/100 grasa extraida
0.39
0.39
El peso corporal medio final del grupo de dieta suplementada con HPK al 3 % fue de 14,08 ± 0,24 g y del grupo de control de 13,19 ± 0,50 g (P < 0,05). El consumo de alimento fue mayor para el grupo HPK al 3% (2.623,67±58,87 g), en comparación con el grupo control (2.526,85±75,08). El FCR más bajo se logró con los camarones alimentados con la dieta HPK al 3 % (1,20 ± 0,09), mientras que la dieta de control (1,34 ± 0,21) mostró un FCR más alto, aunque sin diferencia significativa (P > 0,05).
con la dieta HPK al 3% (2208,11±130,87 g/ jaula) en comparación con la dieta de control (1930,20±271,95 g/jaula) (P < 0,05).
Los camarones crecieron significativamente más rápido cuando se alimentaron con la dieta HPK al 3 % (11,02 ± 0,28 g) en comparación con la dieta de control (10,12 ± 0,49) (P < 0,05). Por lo tanto, se obtuvo un rendimiento significativamente mayor
Los costos de formulación del alimento fueron similares en las dos dietas, pero cuando se compararon los costos de alimento por kg de camarón producido, se obtuvo un menor costo en el grupo HPK al 3% con 1.08 versus 1.19 USD/kg de camarón del grupo control
48
(Cuadro 6).) [Cuadro 6]. Las diferencias en el costo del alimento/kg de camarón producido y el rendimiento/ha resultaron en mayores ganancias por la suplementación dietética de 3% de HPK en comparación con la dieta de control de 203,37 USD/ha. Esto correspondió a un aumento de la ganancia del 4 % al incluir HPK al 3 % en la dieta (Tabla 6).
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022
Discusión
Tabla 4. Perfil de acidos grasos (% del total acidos grasos dietarios, en base a materia seca) de los alimentos utilizados en este estudio.
La supervivencia de los camarones en este estudio fue alta, lo que puede explicarse por la buena adaptación de los camarones a las condiciones del estanque, la ausencia de estrés y enfermedades, así como las variaciones ambientales que se encontraron dentro de los rangos óptimos para el crecimiento del camarón (Martínez-Cordova et al., 1998; Samocha, 2019). El estudio mostró que la inclusión en la dieta de 3 % de HPK en el alimento para camarones mejoró significativamente el peso corporal final de los camarones en 0,9 g, la supervivencia en un 3,4 %, el rendimiento en 278 g/ jaula y el FCR en -0,14 en comparación con la dieta de control después de 60 días de crianza. Además, estos beneficios de rendimiento de crecimiento de la inclusión de HPK se obtuvieron a un costo similar del alimento. Los fabricantes de alimentos pueden aprovechar estos beneficios para aumentar el rendimiento de las dietas de bajo costo, posicionándolas como una mejor alternativa a los alimentos de bajo costo de la competencia sin incurrir en costos adicionales, sino que brindan una diferenciación y una marcada ventaja. Además, HPK se puede utilizar como una herramienta para permitir la reducción de la harina de pescado en las dietas de los camarones y compensar las variaciones en la calidad de la harina de pescado. Las reducciones del 5 al 10 % de la harina de pescado abren espacio en la formulación del alimento para incluir fuentes de proteínas sostenibles y de menor costo, como las de origen vegetal (harina de soya, trigo, girasol, colza, etc.) y fuentes animales (harina de cerdo, aves, sangre, etc.). Esto disminuirá la presión sobre las poblaciones de peces silvestres y aumentará la rentabilidad y la sostenibilidad de los alimentos comerciales para camarones. Dado que las fuentes alternativas de proteínas pueden tener diferentes perfiles organolépticos que cambian la atracción y la palatabilidad del alimento en comparación con la harina de pescado, la harina de krill puede actuar como un atrayente del alimento que incrementa el consumo de alimento, como lo describió anteriormente (Sá et al., 2013; Sabry-Neto et al., 2017.; Smith et al., 2005; Suresh & Nates, 2011; Williams et al., 2005). En particular, para las dietas de bajo costo con
Acidos Grasos (%)
Control
3% HPK
14:0
1.0
1.0
16:0
13.6
13.4
18:0
3.7
3.7
20:0
0.4
0.3
22:0
0.2
0.2
16:1 n-7
1.4
1.4
18:1 (n-9) + (n-7) + (n-5)
19.1
19.0
20:1 (n-9) + (n-7)
0.5
0.5
22:1 (n-11) + (n-9) + (n-7)
0.3
0.3
24:1 n-9
0.1
˂0.1
16:2 n-4
0.1
0.1
16:3 n-4
0.1
0.1
18:2 n-6
31.1
31.0
18:3 n-6
0.1
0.1
20:2 n-6
0.1
0.1
20:3 n-6
0.1
0.1
20:4 n-6
0.2
0.2
22:4 n-6
˂0.1
˂0.1
18:3 n-3
3.8
3.8
18:4 n-3
0.2
0.2
20:3 n3
˂0.1
˂0.1
20:4 n-3
0.1
0.1
20:5 n-3 (EPA)
1.4
1.3
21:5 n-3
0.1
˂0.1
22:5 n-3
0.3
0.2
22:6 n-3 (DHA)
1.3
1.2
Tabla 5. Crecimiento y utilización del alimento de L. vannamei después de 60 días de cultivo. Valores P son calculados con prueba no paramétrica ANOVA de una vía Kruskal Wallis. Parámetro
Días
Control
3% HPK
P-valor
Biomasa inicial (g/jaula)
0
690.6±4.44 a
694.2±13.70 a
0.732
Biomasa Final (g)
60
19,301.97
Biomasa final (g/jaula)
60
1,930.20±271.95
Peso promedio inicial (g)
0
3.07±0.02 b
3.09±0.06 b
0.85
Peso promedio final (g)
60
13.19±0.50
14.08±0.24
0.000
Alimento consumido (g/jaula)
60
2,526.85±75.08 a
2,623.67±58.87 a
0.005
Tasa de conversion alimenticia
60
1.34±0.21
1.20±0.09
a
0.078
Supervivencia (%)
60
88.3±8.05 a
91.7±4.46a
0.404
Media ± desviacion estandar b Media ± error estandar a
49
a
b
a
22,081.13 2,208.11±130.87 a
b
0.013
NUTRICIÓN calidad variable del alimento, la inclusión de harina de krill en la dieta podría proporcionar una red de seguridad que garantice un alto consumo de alimento y, por lo tanto, un rendimiento de crecimiento óptimo.Los beneficios directos para los acuicultores con una dieta HPK al 3 % representan un mejor rendimiento del crecimiento al mismo costo, lo que genera una ganancia de 203,37 USD/ ha. Para un acuicultor con 100 ha, esto se traducirá en un beneficio incremental de USD 20.337 lo cual que mejora la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo del negocio. Dado que más del 50% del costo de producción está asociado con el alimento, es de interés mantener el FCR, que mide cuánto alimento se usa para producir 1 kg de camarón cosechado, lo más bajo posible. En este estudio, la inclusión de HPK al 3% redujo el FCR en comparación con la dieta de control. La misma dieta demostró el mayor crecimiento, lo que sugiere que un mayor consumo de alimento ayudó a los camarones a aprovechar al máximo el alimento y sus nutrientes para convertirlos en PC. Además, una mejor FCR significa menos contaminación por desechos debido a la lixiviación de nutrientes y una mejor calidad del agua y del suelo que eventualmente reducirá la proliferación de bacterias oportunistas y el riesgo de brotes de enfermedades. El deterioro de la calidad del agua requeriría costos adicionales, debido a la necesidad de aumentar el intercambio de agua para mantener la calidad del agua y un tratamiento adicional del suelo para reducir la materia orgánica al final del ciclo. La fuerza del estudio radica en las condiciones similares a las de una granja simulada; sin embargo, hubo condiciones ambientales óptimas y ningún brote de enfermedad durante todo el período de estudio. Para un estudio futuro, sería interesante probar la inclusión dietética de HPK durante condiciones más desafiantes para determinar su potencial completo para el crecimiento del camarón.
Conclusiones
Este estudio tuvo como objetivo desmitificar la creencia popular de que la harina de krill es un ingrediente que solo puede usarse en dietas de alto rendimiento. En cambio, la harina de krill brinda beneficios ya en niveles de inclusión bajos, como un mayor consumo de alimento que conduce a una
- ABRIL 2022 Tabla 6. Analisis economico de las dos dietas y su desempeno a 60 dias de cultivo. Precio del alimento y de los camarones fueron tomados al momento de la cosecha en Mexico en 2019. Parametros Coste del alimento por kg producido (USD) Biomasa de camaron producida (kg)
Control
3% HPK
1.19
1.08
19.3
22.1
Biomasa de camaron por Ha (kg)
2,144.66
2,453.80
Costo del alimento (USD/ha)
$2,386.47
$2,477.91
Costo de alimento & postlarva (USD)
$3,511.47
$3,602.91
Costos fijos asumidos (USD)
$950
$950
Venta de camaron (USD)
$8,237.09
$8,552.70
Ingreso neto (USD)
$5,132.51
$5,335.88
Incremento de ingreso (USD)
-
$203.37
Incremento de ganancia (%)
-
4.0%
aceleración del crecimiento al mismo costo de formulación del alimento. La harina de krill como herramienta de formulación para disminuir la dependencia de la harina de pescado abre oportunidades para el uso de ingredientes alternativos que mejoran la rentabilidad y la sostenibilidad de los alimentos. En resumen, HPK puede usarse al
3% en alimentos de bajo costo y en niveles más altos hasta el 10% en dietas funcionales/ de alto rendimiento para camarones• Para mayor información sobre este artículo escriba a: geronimo.leonardi@akerbiomarine.com
Referencias Martinez-Cordova, L., Porchas Cornejo, M., Villarreal Colmenares, H., & Calderon Perez, J. (1998). Evaluation of three feeding practices on the winter culture of yellowleg shrimp, Penaeus californiensis (Holmes), in low water exchange ponds. Aquaculture Research, 29(8), 573-578. Nunes, A. J. P., Sá, M. V. C., Andriola-Neto, F. F., & Lemos, D. (2006). Behavioral response to selected feed attractants and stimulants in Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. Aquaculture, 260(1-4), 244-254. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2006.06.027 Nunes, A. J. P., Sabry Neto, H., Oliveira Neto, S., & Burri, L. (2019). Feed preference and growth response of juvenile Litopenaeus vannamei to supplementation of marine chemoattractants in a fishmeal challenged diet. Journal of the World Aquaculture Society. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jwas.12648 Sá, M. V. C., Sabry-Neto, H., Cordeiro-Júnior, E., & Nunes, A. J. P. (2013). Dietary concentration of marine oil affects replacement of fish meal by soy protein concentrate in practical diets for the white shrimp, Litopenaeus vannamei. Aquaculture Nutrition, 19(2), 199-210. https://doi.org/10.1111/j.1365-2095.2012.00954.x Sabry Neto, H., Lemos, D., Raggi, T., & Nunes, A. J. P. (2017). Effects of soy protein ratio, lipid content and minimum level of krill meal in plant based diets over the growth and digestibility of the white shrimp, Litopenaeus vannamei. Aquaculture Nutrition, 23(2), 293-303. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/anu.12392 Samocha, T. M. (2019). Sustainable biofloc systems for marine shrimp. Academic Press. Smith, D. M., Tabrett, S. J., Barclay, M. C., & Irvin, S. J. (2005). The efficacy of ingredients included in shrimp feeds to stimulate intake. Aquaculture Nutrition, 11(4), 263-272. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2095.2005.00349.x Suresh, A. V., & Nates, S. (2011). Attractability and palatability of protein ingredients of aquatic and terrestrial animal origin, and their practical value for blue shrimp, Litopenaeus stylirostris fed diets formulated with high levels of poultry byproduct meal. Aquaculture, 319(1-2), 132-140. Tacon, A. G., & Metian, M. (2008). Global overview on the use of fish meal and fish oil in industrially compounded aquafeeds: Trends and future prospects. Aquaculture, 285(14), 146-158.
50
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022
Técnicas de minería de datos: un nuevo método para identificar los efectos de aglutinantes acuícolas con sardina pilchardus en dietas de juveniles de Litopenaeus vannamei Autores: Fabricio Guevara-Viejó1 Juan Diego Valenzuela-Cobos1,2 Ana Grijalva-Endara 3 Purificación Vicente-Galindo1,3,4,* Purificación Galindo-Villardón1,3,5 Centro de Gestión de Estudios Estadísticos, Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Milagro 091050, Ecuador; jguevarav@unemi.edu.ec (F.G.-V.); juan_diegova@hotmail.com (J.D.V.-C.); pgalindo@usal.es (P.G.-V.) 2 Departamento I+D+i, Ecuahidrolizados, Guayaquil 090154, Ecuador 3 Departamento de Estadística, Universidad de Salamanca, 37008 Salamanca, España; anagrijalvae@gmail.com 4 Instituto de Investigaciones Biomédicas de Salamanca (IBSAL), 37008 Salamanca, España 5 Centro de Investigación Institucional, Universidad Bernardo O’Higgins, Av. Viel 1497, Santiago 8370809, Chile 1
purivg@usal.es
E
cuador es considerado uno de los países más importantes para la producción de camarón. Existe un interés creciente en expandir la acuicultura usando especies y tecnologías alternativas [1,2]. La acuicultura es el segundo componente más grande de la economía ecuatoriana, después de los combustibles fósiles [3]. Esta expansión es atribuible casi en su totalidad al cultivo de camarón y ha llevado a cambios en el uso de suelo o la cobertura terrestre en los estuarios ecuatorianos, con manglares históricos y otras tierras estuarinas que se utilizan como piscinas camaroneras [4]. La producción más alta de camarón en Ecuador se debe a dos factores: la producción de camarón en Ecuador ha sido tradicionalmente semiintensiva, utilizando alimento balanceado e intercambio de agua, pero sin aireación, y hay mucha tierra deshabitada adecuada para grandes estanques y camaroneras en Ecuador [5]. A fines de 2009, el país contaba con 175 mil hectáreas de camaroneras habilitadas representando a 2578 empresas acuícolas, con una producción de exportación de 450 millones de libras que representan el 34% del total de productos manufacturados [6]. El incremento de la actividad camaronera también ha representado una gran fuente de trabajo en el país [7]. Con el fin de diversificar la producción acuícola en el Ecuador, se han llevado a cabo varios proyectos para la producción de camarón, Litopenaeus stylirostris [8], Sciaenops ocelatus [9] y Seriola rivoliana [10]. Ecuador produjo 510,000 toneladas métricas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en 2018 [11]. En 2002, como consecuencia del síndrome de la Mancha Blanca, se desarrollaron métodos alternativos de producción de camarón, como el cultivo en estanques cubiertos que permitía reducir el intercambio de agua y un nivel de temperatura más constante, y el llamado sistema “onshore”, que consistía en cultivar camarón a muy baja salinidad utilizando agua de pozo y ríos en zonas agrícolas de las provincias de Manabí y Guayas. La alimentación suplementaria está asociada a esta actividad, lo que influye en el costo de producción del camarón [12]. La estrategia y la optimización de la alimentación son aspectos de importancia en acuicultura que implican la formulación
53 53
NUTRICIÓN de diferentes dietas (pellets). El contenido de nutrientes presente en los pellets influirá en el crecimiento, la supervivencia y los productos de desecho excretados por el camarón [13]. En la formulación de los pellets, es necesario mantener los nutrientes valiosos de la dieta utilizando aglutinantes [14]; los aglutinantes afectan la estabilidad de los pellets de tres maneras: reduciendo vacíos, lo que da como resultado un pellet más compacto y duradero actuando como adhesivo, une las partículas y ejerce una acción química sobre los ingredientes y altera la naturaleza del alimento, obteniendo un pellet más duradero [ 15]. Los aglutinantes se utilizan para reducir la lixiviación de medicamentos aplicados en alimentos balanceados y medicamentos como antibióticos, vitaminas, ácidos orgánicos. Este tipo de producto como mezcla de gluten en la dieta se puede utilizar para obtener valores más altos de digestibilidad aparente de proteína (DAP) y digestibilidad aparente de materia seca (DAMS) [16]. El uso de aglutinantes como atrayentes en alimentos para camarón no es común. Para mostrar una visualización adecuada, es necesario utilizar herramientas de minería de datos, como el algoritmo de clustering Biplot PCA y K-means, para estudiar los beneficios de los aglutinantes en las dietas de camarón. La minería de datos se refiere al proceso de extraer conocimiento de las bases de datos mediante el descubrimiento de situaciones, tendencias, patrones y secuencias anómalas en la data. La minería de datos es una etapa dentro del proceso completo de descubrimiento de conocimiento que trata de obtener patrones o modelos a partir de la data recopilada. Los algoritmos de las técnicas de minería de datos suelen tener tres componentes: (1) el modelo contiene parámetros que se establecen a partir de la data que se ingresa, (2) el criterio de preferencia compara modelos alternativos y (3) el algoritmo de búsqueda es similar a otros programas de inteligencia artificial. [17]. Existen varias técnicas de minería de datos que describen la interesante relación entre diferentes atributos, como el algoritmo de clustering de K-Means y Biplot PCA [18,19]. El objetivo principal de este estudio fue utilizar técnicas de minería de datos como el algoritmo de clustering de K-Means y
- ABRIL 2022 Biplot PCA, identificando el rendimiento del crecimiento y la composición nutricional de camarones juveniles Litopenaeus vannamei después de alimentarlos con dietas que incluyen un aglutinante acuícola con sardina pilchardus.
Materiales y métodos
Diseño experimental Se distribuyeron aleatoriamente diez camarones juveniles Litopenaeus vannamei (0.70 g) por tanque (total 180 tanques de 20 L de capacidad). El experimento se realizó en la camaronera “La Chorrera”, cantón pedernales, Manabí [20,21]. El índice de salinidad fue del 30%. Preparación de las Mezclas Las dos mezclas utilizadas en el experimento se realizaron con la siguiente composición: Mezcla 1 (M1): Pellets mezclados con el aglutinante (20% hidrolizado de subproductos de sardina pilchardus). La formulación fue de 200 mL de aglutinante de sardina pilchardus en 2 L de agua para 25 kg de pellets. Mezcla 2 (M2): Pellet mezclado con el aglutinante (30% hidrolizado de subproductos de sardina pilchardus). La formulación fue de 200 mL de aglutinante de sardina pilchardus en 2 L de agua para 25 kg de pellets. Dietas Experimentales y Alimentación Se distribuyeron aleatoriamente diez camarones juveniles por tanque (180 tanques), y se los alimentó cuatro veces al día. En los comederos se puso 200 g de mezcla (M1) o 200 g de mezcla (M2). Los camarones fueron alimentados cuatro veces al día en los siguientes horarios: 09:00 am, 11:30 am, 2:00 pm y 4:30 pm, y las heces se removieron todos los días. Las pruebas se realizaron durante siete semanas consecutivas [22]. Los experimentos se realizaron por triplicado. Desempeño del crecimiento de camarones juveniles Se contaron, pesaron y midieron tres camarones de cada tanque (después de siete semanas de la prueba de alimentación) para determinar: rendimiento de crecimiento, incluida la ganancia de peso (WG%), tasa de crecimiento específico (SGR%), eficiencia alimenticia (FE%), índice de eficiencia proteica (PER) y porcentaje de supervivencia (S%) usando las siguientes ecuaciones [23,24].
54
Ecuación (1). Ganancia de peso de camarones juveniles WG (%) = Peso final (g) – peso inicial (g) peso inicial (g) Ecuación (2). Tasa específica de crecimiento de camarones juveniles SGR (%) = Peso final ln (g) – peso inicial ln (g) días Ecuación (3). Eficiencia alimenticia de camarones juveniles FE (%) = Peso final (g) – peso inicial (g) ración de alimento (g) Ecuación (4). Relación de eficiencia proteica de camarones juveniles PER = peso húmedo obtenido (g) ingesta proteica (g) Ecuación (5). Porcentaje de supervivencia de camarones juveniles S (%) = (número final de peces) X100 número inicial de peces
Composición nutricional en camarones juveniles Se realizó un análisis proximal de las muestras según la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC). La humedad se determinó secando muestras de camarón a 100 °C hasta peso constante. El nitrógeno (N) se determinó mediante el método de Kjeldahl y el contenido de proteína se calculó mediante el factor 6.25. Se utilizó el método soxhlet para determinar el lípido crudo. El contenido de cenizas se midió calentando las muestras a 600 °C durante 24 h [25–27]. Todos los análisis de prueba se realizaron por triplicado por dieta experimental. Análisis estadístico Las técnicas de minería de datos (algoritmo de Clustering de K-Means y Biplot PCA) se realizaron utilizando el software R versión 4.1.1. (R Core Team, Viena, Austria). Algoritmo de Clustering de K-Means El algoritmo de Clustering de K-Means consiste en agrupar un conjunto de datos
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022 (bloques M o vectores extraídos de muestras del grupo de entrenamiento) en grupos o clústeres (celdas K de cuantización, como K < M + 1), de manera que los vectores del mismo grupo presenten una gran similitud entre sí y tienen poca similitud con los vectores de otros grupos. Esta técnica indica que cada vector de entrenamiento (bloque de muestras del conjunto de datos original), pertenece a una y solo una celda de cuantificación. Sea X = {~xj}, j = 1, 2, . . . , M + 1 un set de entrenamiento compuesto por vectores M N-dimensionales, con M K. El algoritmo K-Means divide el espacio vectorial RN asignado a cada vector de entrenamiento en un solo clúster a través de la búsqueda del vecino más cercano (VMP). Precisamente, xj pertenecerá al grupo (celda de cuantificación) V (Wi si d (Xj, Wi) < d (Xj, Wa), Va /= i, donde d (Xj, Wi) denota la distancia euclidiana cuadrática entre Xj y Wi. En este caso, Wi se dice que es el VMP de Xj. La búsqueda de VMP se puede asociar con una función de pertenencia, definida por
0, de lo contrario Así, la distorsión obtenida al representar todos los vectores del conjunto de entrenamiento por los respectivos VMP viene dada por
Para minimizar J1, los vectores Wi se actualizan de la siguiente manera:
Después de inicializar el set de vectores Wi, i = 1, 2, . . . , K, el algoritmo K-Means se puede resumir de la siguiente manera: 1. Partición - el grupo de entrenamiento se divide en clústeres K de acuerdo con la regla VMP. 2. Los nuevos vectores de código son los centroides de los clústeres, calculados según la Ecuación Wi.
3. Prueba de convergencia - criterio para detener el algoritmo. Los pasos de partición y actualización se llevan a cabo hasta que se completan los criterios para detener el algoritmo. Precisamente, el algoritmo se detiene al final de la t-ésima iteración si
Donde € es un parámetro del algoritmo, llamado umbral de distorsión, y J1(t) denota una distorsión obtenida en la partición de la t-ésima iteración [28]. Adicionalmente, se aplicó un Biplot PCA [29] para explorar y visualizar los diferentes parámetros y las respuestas más relevantes.
Resultados y discusión
El enfoque de este trabajo fue determinar la viabilidad del uso de un aglutinante acuícola con sardina pilchardus en dietas de camarones juveniles L. vannamei y evaluar su influencia en parámetros comerciales: ganancia de peso, tasa de crecimiento específico, eficiencia alimenticia, tasa de eficiencia proteica, porcentaje de supervivencia, contenido de humedad, proteína cruda, lípidos crudos y contenido de cenizas. La numeración de los camarones juveniles L. vannamei por tanque se realizó siguiendo la siguiente distribución: 1–90: Promedio de tres camarones juveniles L. vannamei por tanque alimentados con la mezcla M1 o M2 después de siete semanas. Minería de datos para rendimiento de crecimiento de camarón juvenil La Figura 1 muestra el uso del método del algoritmo clustering K-means para 90 objetos con 5 variables cada uno, utilizando el software RStudio. El gráfico (a) presenta el uso de tres clústeres para el crecimiento de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M1 después de siete semanas, mientras que en el gráfico (b) el uso de tres clústeres para el rendimiento de crecimiento de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M2 después de siete semanas. Los resultados muestran la distribución normal de 90 puntos de datos alrededor de tres clústeres en cada gráfico. El color de los diferentes clústeres mostró las muestras específicas
55
Figura 1. (a) Algoritmo de Clustering de K-Means para el crecimiento de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 1; (b) Algoritmo de Clustering de K-Means para el rendimiento de crecimiento de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 2.
que presentaron la característica más alta medida. Los clústeres permiten la separación de un conjunto de objetos en subconjuntos que no se superponen; los objetos en el clúster son similares y diferentes a los objetos en el otro clúster [30]. El tamaño de cada clúster tiene relación con el número de puntos de datos, el gráfico (a): el tamaño del Clúster 1 (color rojo) es 28, el tamaño del Clúster 2 (color negro) es 32 y el tamaño del Clúster 3 (color verde) es 30. Los camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M1 pertenecientes al Clúster 2 mostraron los valores más altos de rendimiento de crecimiento. De lo contrario, el gráfico (b): el tamaño del Clúster 1 (color negro) es 30, el tamaño del Clúster 2 (color verde) es 29 y el tamaño del Clúster 3 (color rojo) es 31. Los camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M2 pertenecientes al Clúster 3 presentaron
NUTRICIÓN los mayores valores de rendimientos de crecimiento. Dado que los puntos de datos se distribuyen normalmente, los clústeres varían en tamaño con puntos de data máxima y puntos de data mínima.
- ABRIL 2022
a
El aglutinante acuícola se puede utilizar para mezclarlo con otros ingredientes como: antibióticos, vitaminas y ácidos orgánicos para controlar las infecciones bacterianas y mejorar el rendimiento reproductivo de los camarones y la tasa de eclosión de huevos [31]. No existe un efecto beneficioso de aumentar la frecuencia de alimentación o el tamaño de la ración sobre el crecimiento o la supervivencia de los camarones (L. vannamei) [32]. La Figura 2 muestra el gráfico factorial del plano 1–2 (Biplot PCA); el gráfico (a) presenta la inercia acumulada a 49.1%, mientras que el gráfico (b) presenta la inercia acumulada al 47%. Además, los clústeres se han calculado utilizando las coordenadas Biplot; la descripción general de los clústeres se basa en cinco variables. Observamos en el gráfico (a) diferencias importantes entre clústeres. El Clúster 1 (color azul) indica la presencia de 25 camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M1 con una mayor relación con la eficiencia alimenticia y la ganancia de peso, mientras que el Clúster 2 (color verde) indica la presencia de 40 camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M1 con mayor relación con la tasa de crecimiento específico y la relación de eficiencia proteica, y el Clúster 3 (color rojo) indica la presencia de 25 camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M1 con mayor relación con la supervivencia específica. Por lo demás, en el gráfico (b) también hay diferencias entre los clústeres. El Clúster 1 (color rojo) indica la presencia de 19 juveniles de L. vannamei alimentados con la mezcla M2 con mayor relación con la eficiencia alimenticia, mientras que el Clúster 2 (color azul) indica la presencia de 30 juveniles de L. vannamei alimentados con la mezcla M2 con mayor relación a todos los parámetros, y el Clúster 3 (color verde) indica la presencia de 41 juveniles de L. vannamei alimentados con la mezcla M2 con mayor relación a la tasa de
b
Figura 2. (a) PCA Biplot para rendimientos de crecimiento de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 1; (b) PCA Biplot para rendimientos de crecimiento de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 2.
56
NUTRICIÓN
- ABRIL 2022 crecimiento específico, ganancia de peso e índice de eficiencia proteica.Las dietas que contenían más harina de pescado produjeron el mejor crecimiento, supervivencia y eficiencia proteica, lo que se puede atribuir a los parámetros deseables para los alimentos para camarón mencionados anteriormente, que son de alta digestibilidad y atrayentes, así como con un perfil equilibrado de aminoácidos [33].
rojo) indica la presencia de 36 camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M1 con mayor relación a cenizas, y el Clúster 3 (color azul) indica la presencia de 19 camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M1 con mayor relación a proteína cruda. Por otro lado, en el gráfico (b) también hay diferencias entre los clústeres. El Clúster 1 (color verde) indica la presencia de 23 camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M2 con mayor relación con la proteína y los lípidos crudos, mientras que el Clúster 2 (color azul) indica la presencia de 30 camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M2 con mayor relación a la ceniza, y el Clúster 3 (color rojo) indica la presencia de 37 camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M2 con mayor relación a la ceniza y la humedad.
Los camarones alimentados durante el día crecieron tan bien como los alimentados durante la noche y tuvieron una mejor eficiencia alimenticia y supervivencia que los alimentados durante la noche [34]. La tasa de la relación de eficiencia de proteína está relacionada con el nivel de proteína, y esto se atribuye al uso del exceso de proteína como fuente de energía en lugar de la formación de masa [35]. El uso de aglutinantes con sardina pilchardus en las dietas puede mejorar los rendimientos de crecimiento debido al aumento de la alimentación y al menor desperdicio de alimento. Minería de datos para composición nutricional de camarones juveniles La Figura 3 presenta la aplicación de la metodología del algoritmo de clustering de K-means a 90 objetos teniendo 5 variables, cada uno utilizando el software RStudio. El gráfico (a) presentó el uso de tres clústeres para la composición nutricional de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 1, mientras que en el gráfico (b) el uso de tres clústeres para la composición nutricional de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 2. Los resultados muestran la distribución normal de 90 puntos de datos alrededor de tres clústeres en cada gráfico. El tamaño de cada clúster está en relación con la cantidad de puntos de data, gráfico (a): el tamaño del Clúster 1 (color rojo) es 31, el tamaño del Clúster 2 (color negro) es 30 y el tamaño del Clúster 3 (color verde) es de 29. Los camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M1 pertenecientes al Clúster 1 mostraron los valores más altos de parámetros nutricionales. De lo contrario, en el gráfico (b): el tamaño del Clúster 1 (color negro) es 30, el tamaño del Clúster 2 (color verde) es 28 y el tamaño del Clúster 3 (color rojo) es 32. Los camarones juveniles L. vannamei
Figura 3. (a) Algoritmo de Clustering de K-Means para la composición nutricional de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 1; (b) Algoritmo de Clustering de K-Means para la composición nutricional de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 2.
alimentados con la mezcla M2 perteneciente al Clúster 3 presentaron los valores más altos de parámetros nutricionales. Dado que los puntos de la data se distribuyen normalmente, los clústeres varían en tamaño con puntos de data máxima y puntos de data mínima. La Figura 4 presenta el gráfico factorial del plano 1–2 (Biplot PCA); el gráfico (a) presenta la inercia acumulada al 56%, mientras que el gráfico (b) presenta la inercia acumulada al 54.1%. Además, los clústeres se han calculado utilizando las coordenadas Biplot; la descripción general de los clústeres se basa en cuatro variables. Observamos, en el gráfico (a), diferencias importantes entre clústeres. El Clúster 1 (color verde) indica la presencia de 35 camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla M1 con mayor relación de humedad y lípido crudo, mientras que el Clúster 2 (color
57
La composición de nutrientes del camarón se ve afectada de acuerdo a la especie de camarón y la región de reproducción [36]. Una buena fuente de proteína para nutrición animal es aquella con un contenido equilibrado de aminoácidos [37]. El alto contenido de proteína cruda en mariscos consiste de un 70 a 80 % de fibronectina miogénica y de 20 a 30 % de proteína sarcoplásmica. El contenido de ceniza refleja el contenido de compuestos inorgánicos en muestras biológicas, hasta cierto punto [38]. En relación a los lípidos crudos, el hepatopáncreas es el almacén de lípidos, incluidos los triglicéridos y los fosfolípidos [39]. Los camarones y los subproductos del camarón son los tipos de mariscos más consumidos debido a su valor nutricional [40]. Los valores más altos de composición nutricional en el cuerpo del camarón obtenidos con estas dietas pueden ayudar a mejorar la producción en los camaroneros de pequeña escala. El Biplot del PCA depende del preprocesamiento de la data y la selección de variables; también utiliza la descomposición de valores singulares (SVD) de la matriz de datos [41], mientras que el algoritmo K-means asigna cada objeto al grupo que tiene el centroide más cercano [42]. Los resultados indican que la minería de datos puede describir una buena visualización de las condiciones de alimentación con el objetivo de obtener parámetros comerciales específicos de camarón juvenil de
NUTRICIÓN Litopenaeus vannamei, como el rendimiento de crecimiento o la composición nutricional .
- ABRIL 2022
a
Conclusiones
Las herramientas de minería de datos como Biplot PCA y el algoritmo K-means mostraron que los camarones juveniles Litopenaeus vannamei alimentados con la mezcla 2 presentaron la relación más alta con la tasa de crecimiento específico, ganancia de peso, índice de eficiencia de proteína, proteína cruda y lípido crudo. El uso de técnicas de minería de datos sobre parámetros comerciales de camarones juveniles Litopenaeus vannamei permite determinar las condiciones de alimentación para obtener los valores más altos en parámetros específicos como el crecimiento o la composición nutricional. El uso de un aglutinante con sardina pilchardus permite obtener un mayor consumo de pellets; un resultado similar se presentó en otros estudios que utilizaron una mezcla de pellet con un aglutinante de atún, y el consumo fue mayor en comparación con solo pellets•
b
Para mayor información sobre este artículo escriba a: purivg@usal.es
Referencias Naylor, R.L.; Goldberg, R.J.; Mooney, H.; Beveridge, M.; Clay, J.; Folke, C.; Kautsky, N.; Lubchenco, J.; Primavera, J.; Williams, M. Nature’s subsidies to shrimp and salmon farming. Science 1998, 282, 883– 884. [CrossRef] Naylor, R.L.; Goldberg, R.J.; Primavera, J.H.; Kautsky, N.; Beveridge, M.C.M.; Clay, J.; Folke, C.; Lubchenco, J.; Mooney, H.; Troell, M. Effect of aquaculture on world fish supplies. Nature 2000, 405, 1017–1024. [CrossRef] [PubMed] Naylor, R.L. Expanding the Boundaries of Agricultural Development. Food Secur. 2011, 3, 233–251. [CrossRef] Más referencias: https://bit.ly/3ECYEnC Figura 4. (a) PCA Biplot para la composición nutricional de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 1; (b) PCA Biplot para la composición nutricional de camarones juveniles L. vannamei alimentados con la mezcla 2.
58
PRODUCCIÓN Invasión del falso mejillón oscuro en camaroneras de Venezuela: identificación de especies y análisis genético Autores: César Lodeiros1,2,* Nieves González-Henríquez3 Jorge Cuéllar-Anjel4 Dailos Hernández-Reyes3 Carolina Medina-Alcaraz3 Javier Quinteiro5 Manuel Rey-Méndez5 Grupo de Investigación en Biología y Cultivo de Moluscos, Escuela de Acuicultura y Pesquería, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Ecuador
- ABRIL 2022
E
n los ecosistemas acuáticos, los moluscos bivalvos son uno de los grupos más invasivos. Pueden causar perturbaciones ambientales debido principalmente a su alta capacidad de filtración, lo que puede producir cambios cuantitativos y cualitativos en el plancton, provocando un desequilibrio en la cadena alimentaria y, por ende, una alta depuración del agua. Los bivalvos también producen heces y pseudoheces que pueden alterar los ciclos biogeoquímicos y las conchas pueden cambiar las propiedades físicas del sedimento (Strayer 1999; Ruesink et al. 2005).
1
Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná 6101, Venezuela 2
Laboratorio BioMol, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España 3
4
Global Consulting Inc. Bogotá, D.C., Colombia
Laboratorio de Sistemática Molecular e Instituto de Acuicultura, CIBUS, Campus Vida, Universidad de Santiago de Compostela, 15782Santiago de Compostela, España 5
cesarlodeirosseijo@yahoo.es (CL) Artículo publicado en BioInvasions Records (2019) Volume 8, Issue 4: 838–847
Los estanques y canales en las camaroneras son ecosistemas artificiales caracterizados por altas cargas de nutrientes y materia orgánica en suspensión, incluido el fitoplancton. Se deben mantener condiciones óptimas de factores como la salinidad, temperatura, concentraciones de oxígeno disuelto, turbidez y fitoplancton para el desarrollo adecuado del camarón (Cuéllar-Anjel et al. 2010). Sin embargo, el óptimo mantenimiento de las condiciones equilibradas del ecosistema puede verse alterado cuando bivalvos invasores superan estas barreras y encuentran nichos favorables en las camaroneras para la colonización y su establecimiento. Esto puede conducir a bajos rendimientos del camarón y pérdidas económicas significativas (Aldridge et al. 2008). Este estudio resultó de la observación de un bajo rendimiento en la producción de camarón en estanques de cultivo ubicados en áreas aledañas al lago de Maracaibo, en el estado Zulia, occidente de Venezuela, asociado a la invasión de mejillones (36% de pérdida de la producción normal). La correcta identificación de las especies invasoras y su incidencia en el cultivo de camarón nos permitió describir su potencial impacto en el cultivo de camarón y discutir posibles medidas de control de la invasión.
Registros de BioInvasions 8(4): 838–847, https://doi.org/10.3391/bir.2019.8.4.12
Materiales y métodos
Ubicación y características de las camaroneras Las camaroneras inspeccionadas son contiguas y están ubicadas en el lado Sur Occidental del Lago de Maracaibo (Estado Zulia, Venezuela), en los alrededores de Villa
60 60
PRODUCCIÓN
- ABRIL 2022
Figura 1. Establecimiento del mejillón invasor en los estanques y diferentes estructuras en camaroneras.
del Rosario de Perijá (~10°08′N; 71°57′W). Las dos granjas están compuestas por varios estanques de cultivo que representan un área de aproximadamente 2000 ha, con un sistema de cultivo semi-intensivo (usando densidades de 8-25 camarones/m2) con una producción cercana a los 2000-3000 kg/ha por ciclo, con 2.5 ciclos de cultivo por año.
Tabla 1. Ubicación, número de acceso de GenBank y autoridad para secuencias COX1 de Mytilopsis leucophaeata analizadas en este estudio.
El área se caracteriza por manglares en la zona costera y vegetación continental al interior, principalmente bosque tropical seco a semiseco. La temporada de lluvia, cuya intensidad y frecuencia es variable, suele ocurrir entre abril y diciembre. Las fincas cuentan con sistemas de recirculación parcial de agua y realizan recambios diarios de agua en el rango de 5 a 7%; el agua se obtiene del lago, cuya salinidad oscila entre 3 y 6 PSU, para reponer pérdidas por evaporación y filtraciones. Se llevó un registro mensual (data suministrada por las camaroneras) de los principales factores ambientales monitoreados durante el 2017 en más de 500 estanques, que se encontraban dentro de las granjas estudiadas. La temperatura y el oxígeno disuelto se monitorearon diariamente, tanto en la mañana como en la tarde, mientras que la turbidez, el pH y los nitritos se monitorearon semanal o quincenalmente.
Caracterización de especies invasoras Se realizó una inspección visual de los estanques y canales de agua, detallando principalmente las pendientes y las entradas y salidas de agua en los estanques (Figura 1). La densidad de la población de mejillones
61
en los estanques se cuantificó estimando su número a partir de 20 cuadrantes de 25 × 25 cm, dispuestos al azar en cuatro estanques cosechados (de 3 ha cada uno). Los ejemplares de las especies invasoras se contaron y se midió la longitud de su
PRODUCCIÓN
- ABRIL 2022
Apófisis
Cicatriz del músculo aductor Septum
Figura 2. Valva de Mytilopsis leucophaeata de este estudio, mostrando las principales características morfológicas para su identificación.
eje anteroposterior con un calibre digital (0.01 mm de precisión), para determinar la estructura de frecuencia de tallas de las poblaciones establecidas. De los mejillones muestreados se tomaron submuestras (n = 60) para su identificación morfológica según descripciones de Marelli y Gray (1983), Mackie y Claudi (2010) y la clave de identificación de mejillones de agua dulce de Williams et al. (2014). Además, se realizaron observaciones visuales de gónadas para estimar el estado reproductivo de los organismos. Se conservó un conjunto de muestras de tejido del manto en etanol al 80% hasta el análisis del código de barras de ADN. La extracción de ADN total se realizó con el “Kit de ADN de moluscos E.Z.N.A.” (Omega Bio-Tek). Los productos PCR parciales del gen COX1 se obtuvieron con el conjunto de primers de códigos de barras LCO1490/ HCO2198 (Folmer et al. 1994), se purificaron con el kit ExoSAP-It (Affimetrix) y se secuenciaron con el kit BigDye v3.1 y el terminador X en un equipo ABI 3500 (Thermo Fisher Scientific). Se editaron secuencias, se alinearon y se estimaron distancias con el software MEGA 7.0.26 (Tamura et al. 2013). Se utilizó BLAST ( http://blast.ncbi.nlm.nhi.gov ) y BOLD ( www.barcodinglife.org ) para buscar secuencias homólogas disponibles similares o idénticas a los haplotipos detectados. Se evaluó molecularmente la taxonomía de
las muestras analizadas por su posición dentro de clados específicos por especie obtenidos por inferencia filogenética. Por lo tanto, se utilizó una alineación de 137 secuencias parciales de COX1 de M. sallei y M. leucophaeata, obtenidas en este estudio y extraídas de GenBank (Tabla 1), para resolver las relaciones evolutivas que involucra a estos linajes de especies. Se infirió un árbol filogenético MEGA 7.0.26 (Tamura et al. 2013) utilizando el algoritmo de unión de vecinos y basado en distancias Tamura-Nei. Para visualizar las relaciones y frecuencias de los haplotipos, se construyó una red de unión por la mediana (Bandelt et al. 1999) con PopArt 1.7 (Leigh y Bryant 2015).
Resultados y discusión
Ambas camaroneras mostraron una alta incidencia de mejillones en los canales de drenaje, estanques de engorde y reservorios. Se fijaron sobre diversos sustratos sólidos (conchas, estructuras de hormigón y metálicas, mallas, madera, plástico, tallos de la gramínea Brachiaria sp., etc.) y en particular sobre hormigón en estructuras de entrada y salida de estanques, así como sobre equipos aireadores dentro de los estanques (Figura 1). La mayor incidencia de mejillones se observó en estanques y canales. En la zona costera intermareal, junto a la entrada de la granja, no se observaron mejillones vivos, aunque sí valvas vacías, lo que sugiere su presencia anterior en esta zona.
62
Identificación taxonómica La especie invasora se identificó como M. leucophaeata, basándonos en la relación de la longitud máxima antero-posterior a dorsoventral de la valva inferior a 1.3 mm (media poblacional de 1.27 ± 0.097 mm), lo que le da una apariencia alargada y corta en altura. Esta característica, junto con la ausencia de curvatura dorsal de la valva, presentando el septum dorsalmente curvado y con hendiduras, así como la apófisis asociada al septum y una cicatriz muscular ancha y larga en la concha (Figura 2), definieron morfológicamente a los ejemplares estudiados como falso mejillón oscuro, M. leucophaeata (Marelli y Gray 1983). La identificación de especies en base a su morfología fue corroborada por análisis genético. Obtuvimos un conjunto de 6 secuencias COX1 parciales de 658 pb de longitud y 5 haplotipos distintos. Dos haplotipos (VZ05:MK843806, VZ07/ VZ09:MK843802) eran idénticos a los haplotipos asignados a la especie M. leucophaeata, depositada recientemente en la base de datos GenBank/BOLD y muestreada en Río de Janeiro (Brasil) (Fernandes et al. 2018). Los otros 3 haplotipos distintos mostraron valores de identidad por pares > 99.7% a secuencias de M. leucophaeata, un valor típico esperado de comparaciones intraespecíficas. La distancia genética media p entre estas secuencias fue baja, solo 0.005 (S.E. = 0.001).
PRODUCCIÓN
- ABRIL 2022
Referencias
Figura 3. A. Árbol de unión de vecinos para Mytilopsis sallei y Mytilopsis leucophaeata estimado a partir de una alineación de 439 pb de data de secuencias de COX1 disponibles extraídos de Genbank y secuencias generadas aquí de Venezuela. Se basó en las distancias de Tamura-Nei (1993), con un parámetro de forma de distribución gamma = 0.39. El soporte de clados se estimó mediante bootstrapping (2000 repeticiones) y se muestra (si > 65 %) junto a los nodos. Como grupo externo se incluyó a Dreissena bugensis. Los colores específicos de la ubicación se detallan en la leyenda, incluido el código de color rojo para las muestras de este estudio. B. Red de haplotipos utilizando un algoritmo de unión mediano de la alineación de secuencias COX1 de Mytilopsis leucophaeata. Cada círculo codificado geográficamente por colores representa un solo haplotipo, cuya área es proporcional a la frecuencia del haplotipo. Las marcas de sombreado en las líneas de conexión indican el número de pasos mutacionales entre los haplotipos.
63
Albrecht C, Schultheiss R, Kevrekidis T, Streit B, Wilke T (2007) Invaders or endemics? Molecular phylogenetics, biogeography and systematics of Dreissena in the Balkans. Freshwater Biology 52: 1525–1536, https://doi.org/10.1111/j.13652427.2007.01784.x Aldridge DC, Salazar M, Serna A, Cock J (2008) Density dependent effects of a new invasive false mussel, Mytilopsis trautwineana (Tryon 1866), on shrimp, Litopenaeus vannamei (Boone 1931), aquaculture in Colombia. Aquaculture 281: 34– 42, https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2008.05.022 Baldwin BS, Black M, Sanjur O, Gustafson R, Lutz RA, Vrijenhoek RC (1996) A diagnostic molecular marker for zebra mussels (Dreissena polymorpha) and potentially co-occurring bivalves: mitochondrial COI. Molecular Marine Biology and Biotechnology 5: 9–14 Bandelt HJ, Forster P, Rohl A (1999) Median-Joining Networks for Inferring Intraspecific Phylogenies. Molecular Biolology and Evolution 16: 37–48, https://doi. org/10.1093/oxford journals.molbev. a026036 Clusa L, Miralles L, Basanta A, Escot C, García-Vázquez E (2017) eDNA for detection of five highly invasive molluscs. A case study in urban rivers from the Iberian Peninsula. PloS ONE 12: e0188126, https://doi. org/10.1371/journal.pone.0188126 Cuéllar-Anjel J, Lara C, Morales V, De Gracia A, García Suárez O (2010) Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSA-OSPESCA C.A., 132 pp de Souza JRB, da Rocha CMC, de Lima MPR (2005) Ocorréncia do bivalve exótico Mytilopsis leucophaeta (Conrad) (Mollusca, Bivalvia), no Brazil. Revista Brasileira de Zoología 22: 1204–1206, https://doi.org/10.1590/S010181752005000300023 Farrapeira CMR, Melo AVOM, Barbosa
PRODUCCIÓN
- ABRIL 2022
Figura 4. Estructura de tamaño (longitud anteroposterior, mm) del mejillón invasor en muestras del canal de suministro de agua y 4 estanques diferentes de la camaronera (Estanques A al D). Tabla 2. Promedio mensual (± DE) de parámetros físicos y químicos del agua en estanques de cultivo durante 2017. La transparencia se estimó con disco Secchi.
64
PRODUCCIÓN
- ABRIL 2022
Se ha detectado un único haplotipo invasivo en América del Norte (río Hudson) (Baldwin et al. 1996), Bélgica (Amberes) (Albrecht et al. 2007), Alemania (Mar Báltico y Mar del Norte), Moldavia, Ucrania, Rusia (Mar Negro), Irán, Rusia, Kazajstán (Mar Caspio) (Zhulidov et al. 2018) y España (Clusa et al. 2017). Su identidad promedio por pares con respecto a los haplotipos de Venezuela (este estudio) y Brasil (Fernandes et al. 2018) (Tabla 1) fue del 97.5 % y la distancia p neta entre los dos grupos de haplotipos fue de 0.021 (S.E. = 0.001). La distancia intraespecífica media de toda la data disponible dentro de M. leucophaeata fue del 1.2%, un valor cercano al valor intraespecífico medio (0.96%) estimado a partir de 2,801 secuencias en 569 especies de moluscos del Pacífico (Sun et al. 2016). Por el contrario, dentro de la Mytilopsis sallei congenérica, el valor intraespecífico medio fue mayor (5%) con la presencia de linajes particularmente divergentes (distancia p = 0.1). El método de unión de vecinos sustentó la monofilia de M. leucophaeata (valor bootstrapping del 99%) y exhibió dos clados intraespecíficos, uno de ellos representado por el único haplotipo invasivo (95%) y el otro que incluía muestras de Brasil y Venezuela (68%) (Figura 3A). La red de haplotipos muestra una conformación en estrella para el clado de Brasil/Venezuela, lo que sugiere una expansión demográfica reciente y haplotipos comunes compartidos para las muestras de Brasil y Venezuela (Figura 3B). Estos resultados probablemente sugieren un origen común para la colonización invasiva en Río de Janeiro y Maracaibo al sur de su área de distribución nativa y la disociación de esos eventos invasivos que involucran al haplotipo del norte. Un inconveniente principal del análisis evolutivo de los clados detectados es la ausencia de data de secuencia del rango geográfico nativo sugerido para M. leucophaeata. Sin embargo, los falsos mejillones encontrados aquí en los sistemas acuosos de camaroneras del lago de Maracaibo pertenecen a M. leucophaeata y, por lo tanto, este constituye el primer
registro de la especie en aguas del norte de Sudamérica. Densidad, distribución de tamaños e inicio de la reproducción de mejillones en estanques En los estanques analizados se estimó una cobertura de las agregaciones de mejillón del 10-30%, y un promedio de densidad de población en las agregaciones de 13,200 ± 1,905 individuos/m2, con densidades que superaron los 20,000 individuos/m2. La distribución de tallas en los diferentes lugares donde se colectaron mejillones en las camaroneras (Figura 4), mostró varias modas, sugiriendo diferentes épocas de crecimiento e invasión. El canal mostró una estructura de población más amplia lo que indica diferentes reclutamientos. Desafortunadamente, para este análisis no se contó con registros de la hora en que se llenaron los estanques; sólo el estanque A, que había estado en funcionamiento durante 36 días. Este estanque mostró una distribución unimodal de mejillones de tamaño pequeño con una longitud promedio de 4.9 ± 1.53 mm. El desarrollo larvario de la especie tiene lugar entre 6-8 días (Siddall 1980), estimándose unos 30 días adicionales para alcanzar una longitud de 4 mm, lo que sugiere que las larvas invadieron los estanques al comienzo de la siembra de camarón en los estanques. El primer tamaño de organismos que forman gónadas maduras es de 8-10 mm (Mackie y Claudi 2010), el cual podría alcanzarse en unos 50 días, lo que demuestra que el mejillón puede reproducirse varias veces dentro del estanque de cultivo, porque el ciclo de cultivo del camarón es entre 90 y 120 días. Se verificó la formación de tejido reproductivo en individuos de tamaño pequeño; se observó tejido gonadal en mejillones de 14– 16 mm. La mayoría de los individuos tenían poco o ningún tejido reproductivo, lo que indica una baja actividad reproductiva en el momento del muestreo. Factores ambientales en las camaroneras La salinidad no se registra de manera regular en las camaroneras muestreadas, al igual que los demás factores enlistados en la Tabla 2. Sin embargo, se observaron valores
65
DF, da Silva KME (2007) Ship hull fouling in the port of Recife, Pernambuco. Brazilian Journal of Oceanography 55: 207–221, https://doi.org/10.1590/ S1679-87592007000300005 Fernandes MR, Salgueiro F, Miyahira IC, Caetano CHS (2018) mtDNA analysis of Mytilopsis (Bivalvia, Dreissenidae) invasion in Brazil reveals the existence of two species. Hydrobiologia 817: 97–110, https:// doi.org/10.1007/s10750-018-3602-3 Folmer O, Black M, Hoeh W, Lutz R, Vrijenhoek R (1994) DNA primers for amplification of mitochondrial cytochrome c oxidase subunit I from diverse metazoan invertebrates. Molecular Marine Biology and Biotechnology 3(5): 294–299 Hall CA (1964) Shallow-water marine climates and molluscan provinces. Ecology 45: 226–234, https://doi. org/10.2307/1933835 Heiler KCM, Nahavandi N, Albrecht C (2010) A new invasion into an ancient lake - the invasion history of the dreissenid mussel Mytilopsis leucophaeata (Conrad, 1831) and its first record in the Caspian Sea. Malacologia 53: 185–192, https://doi. org/10.4002/040.053.0112 José-Bracho G, Cuador-Gil Q, Rodríguez-Fernández J, Margarita R (2016) Calidad del agua y sedimento en el lago de Maracaibo, estado Zulia. Minería y Geología 32(1): 1–14 Kennedy VS (2011) The invasive dark false mussel Mytilopsis leucophaeata (Bivalvia: Dreissenidae): a literature review. Aquatic Ecology 45: 163–183, https://doi.org/10.1007/s10452-0109344-6 Leigh JW, Bryant D (2015) PopART Full-featured software for haplotype network construction. Methods in Ecology & Evolution 6: 1110–1116, h t t p s : / / d o i . o r g / 10 .1111 / 2 0 41 210X.12410 Mackie G, Claudi R (2010) Monitoring and Control of Macrofouling Mollusks in Fresh Water Systems. CRC Press, Taylor & Francis Group, Boca Raton, FL, 518 pp, https:// doi.org/10.1201/9781439804414 Marelli DC, Gray S (1983) Conchological redescriptions of Mytilopsis sallei and Mytilopsis leucophaeta of the brackish Western
PRODUCCIÓN promedio de 4.8 PSU, en un intervalo de 3 a 6.2 PSU durante el 2017. Los técnicos de la camaronera sugieren una asociación de la presencia de falsos mejillones oscuros con sequías consecutivas, lo que podría haber permitido una mayor salinidad en las camaroneras, facilitando la proliferación de la especie invasora, que puede soportar desde agua dulce (< 0.5 PSU) hasta condiciones marinas (Siddall 1980; Therriault et al. 2004). Sin embargo, sus poblaciones normalmente se presentan en condiciones oligohalinas a mesohalinas, en rangos generales de 0.5–10 PSU (Kennedy 2011), lo que coincide con la salinidad normal registrada en las camaroneras evaluadas y en el Lago de Maracaibo (rango anual de 2–8 PSU; José-Bracho et al. 2016). Las mediciones de temperatura, oxígeno y turbidez encontradas en los estanques (Tabla 2) fueron consistentes con los sistemas conocidos por ser apropiados para la proliferación de M. leucophaeata (Kennedy 2011). La distribución geográfica de M. leucophaeata (tanto nativa como invadida) varía desde lugares de temperatura fría en New England, EE. UU. (Hall 1964), hasta áreas tropicales como los sistemas estuarinos en el estado de Pernambuco en Brasil (de Souza et al. 2005; Farrapeira et al. 2007). De acuerdo con esta data y estudios sobre tolerancia de temperatura, la especie puede considerarse euriterma (Kennedy 2011).
- ABRIL 2022
Conclusión y recomendaciones
La presencia de M. leucophaeata reportada en este estudio representa el primer registro de la especie en aguas tropicales del norte de Sudamérica. La especie es un invasor que puede producir múltiples efectos en los sistemas de estanques y puede contribuir a la disminución de la producción de camarón. Se recomiendan estudios sobre el ciclo biológico, dinámica poblacional, reproducción y crecimiento, asociados con factores ambientales bióticos y abióticos; así como efectos fisiológicos de los “molusquicidas” o el uso de biocontroladores y las posibles interacciones mejillón-camarón. En cuanto al manejo y operación de las camaroneras, se desea la prevención y el control rápido, por lo que se recomienda el monitoreo temprano de larvas en el agua y la visualización de los invasores en los sustratos, particularmente al inicio de cada ciclo de cultivo. La identificación de especies con la ayuda de herramientas moleculares podría aumentar la capacidad de detectar, incluso en una etapa larvaria, una invasión temprana incipiente que puede mejorar las posibilidades de respuestas rápidas para erradicar o contener la propagación de especies invasoras• Para mayor información sobre este artículo escriba a: cesarlodeirosseijo@yahoo.es
66
Atlantic (Bivalvia: Dreissenidae). Veliger 25: 185–193 Ruesink JL, Lenihan HS, Trimble AC, Heiman KW, Micheli F, Byers JE, Kay MC (2005) Introduction of non-native oysters: Ecosystem effects and restoration implications. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 36: 643–689, https://doi.org/10.1146/annurev. ecolsys.36.102003.152638 Siddall SE (1980) Early development of Mytilopsis leucophaeata (Bivalvia: Dreissenacea). Veliger 22: 378–379 Strayer DL (1999) Effects of alien species on freshwater mollusks in North America. Journal of the North American Benthological Society 18: 74–98, https://doi. org/10.2307/1468010 Sun S, Li Q, Kong L, Yu H, Zheng X, Yu R, Dai L, Sun Y, Chen J, Liu J, Ni L, Feng Y, Yu Z, Zou S, Lin J (2016) DNA barcoding reveal patterns of species diversity among northwestern Pacific molluscs. Scientific Reports 6: 33367, https:// doi.org/10.1038/srep33367 Tamura K, Stecher G, Peterson D, Filipski A, Kumar S (2013) MEGA6: Molecular Evolutionary Genetics Analysis Version 6.0. Molecular Biolology and Evolution 30: 2725– 2729, https://doi.org/10.1093/ molbev/mst197 Therriault TW, Docker MF, Orlova MI, Heath DD, MacIsaac HJ (2004) Molecular resolution of the family Dreissenidae (Mollusca: Bivalvia) with emphasis on Ponto-Caspian species, including first report of Mytilopsis leucophaeta in the Black Sea basin. Molecular Phylogenetics and Evolution 30: 479–489, https://doi. org/10.1016/S1055-7903(03)002409 Williams J, Butler R, Warren G, Johnson N (2014) Freshwater mussels of Florida. The University of Alabama Press, Tuscaloosa, Alabama, USA, 498 pp Zhulidov A, Kozhara A, van der Velde G, Leuven R, Son M, Gurtovaya T, Zhulidov D, Nalepa T, Santiago-Fandino V, Chuikov Y (2018) Status of the invasive brackish water bivalve Mytilopsis leucophaeata (Conrad, 1831) (Dreissenidae) in the PontoCaspian región. BioInvasions Records 7: 111– 120, https://doi.org/10.3391/ bir.2018.7.2.02
ESTADÍSTICAS
- ABRIL 2022
COMERCIO EXTERIOR
CAMARÓN: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES 2010 -2021
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: COMPARATIVO MENSUAL (Millones de Libras) 2018 - 2022
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
69
ESTADÍSTICAS
- ABRIL 2022
COMERCIO EXTERIOR CAMARÓN: PARTICIPACIÓN POR DESTINO (Libras)
EE. UU
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: PRINCIPALES PAÍSES DESTINOS DE EXPORTACIÓN (Millones de Libras)
EE. UU
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
70
ESTADÍSTICAS
- ABRIL 2022
COMERCIO EXTERIOR
CAMARÓN: EXPORTACIONES POR PARTIDA ARANCELARIA Enero – Febrero 2022
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO ANUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
71
ESTADÍSTICAS
- ABRIL 2022
TILAPIA: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES MENSUALES A EE. UU.
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
TILAPIA: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN A EE. UU. (Libras)
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
72
MERCADO MERCADO
- ABRIL 2022
Importación de camarón de China Autor: Sophia Balod Seafood TIP sophia@seafood-tip.com www.seafood-tip.com
Precio
D
urante el inicio del año, los precios de las importaciones descendieron hasta llegar a $6.31/kg en febrero, una disminución de $0.35 con respecto a enero. La caída de precios y volúmenes muestra que la demanda se está desacelerando a medida que terminan las celebraciones del Año Nuevo Lunar. El valor de importación YTD alcanzó $741 millones, un aumento del 51% sobre el valor total durante los dos primeros meses de 2021.
Proveedores
Ecuador se mantiene como el proveedor número uno de China, con un suministro estable de 39,686 toneladas en enero y 41,419 toneladas en febrero. Esto fue una pequeña disminución desde diciembre cuando las importaciones alcanzaron las 43,266 toneladas. Las importaciones interanuales en enero fueron un 2% menores, mientras que las importaciones de febrero desde Ecuador mostraron un incremento interanual del 88%. La enorme brecha YOY fue nuevamente relacionada con los impactos de COVID-19 durante el comienzo del año. Mientras los volúmenes de Ecuador se mantuvieron relativamente estables, los precios sufrieron ligeramente. Durante diciembre 2021, los precios alcanzaron $6.65 kg, el precio más alto registrado en 2021 debido a la fuerte demanda mundial. Pero este se redujo a $6.56/kg en enero. Esta tendencia continuó en febrero cuando el precio promedio de importación de Ecuador alcanzó $6.21/kg, similar a los precios en octubre 2021. Los volúmenes de importación en 2022 desde India mostraron un patrón similar en 2021. Las importaciones desde India alcanzaron las 10,709 toneladas en enero,
74
un 22% más que el año anterior y un 15% por debajo de las importaciones de diciembre. Con baja disponibilidad de materia prima de India y la demanda de China de camarón indio ligeramente reducida, las importaciones de febrero alcanzaron poco más de 3,800 toneladas. Esta fue una disminución del 64% sobre enero, pero un aumento interanual del 51%. Con una fuerte demanda de camarón indio en enero, los precios en enero estuvieron en su punto más alto punto desde 2021, alcanzando los $6.73/kg. Esto fue $0.14 más que el precio en diciembre ($6.59/ kg). Sin embargo, junto con la caída de los volúmenes en febrero, los precios también bajaron hasta llegar a $6.69/kg. Las importaciones de Tailandia se mantuvieron constantes durante el comienzo del año, ya que las importaciones a la fecha alcanzaron las 2,867 toneladas. Esto fue un 49% más alto que el año anterior. Mientras que, en 2021, las importaciones durante febrero en la demanda china cayeron debido al impacto de COVID-19, las importaciones en 2022 se mantuvieron estables mes a mes y alcanzaron 1,057 toneladas en febrero de 2022. Esto fue 124% el más alto interanual. CUADRO: Precios promedio de importación de China desde Ecuador, India y Vietnam (2021 vs. 2022) Con importaciones constantes de Tailandia, los precios en enero alcanzaron su nivel más alto desde 2021 a $10.91/kg. Los precios solo bajaron un poco en febrero y llegaron a $10.81/kg. Mientras tanto, las importaciones YTD de Vietnam fueron un 39% más bajas en los primeros dos meses de 2022 comparado con el interanual. Las importaciones a la fecha alcanzaron las 1,627 toneladas en 2022, y una caída significativa en las importaciones
MERCADO
- ABRIL 2022
Volumen
Volumen
Precio
Precio
Precio
Volumen Toneladas
precio promedio/kg
Volumen
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Importaciones chinas en 2019, 2020 y 2021 (volúmenes y precio promedio/kg) *Data de enero y febrero de 2020 se reporta en conjunto.
registradas en febrero (447 toneladas) comparadas a las de enero (1,180 toneladas). Este podría ser el resultado de la poca disponibilidad de materia prima en Vietnam, posiblemente empujando a importadores chinos de abastecerse de otros proveedores. Recuerde que las restricciones fronterizas también comenzaron a fortalecerse a fines de febrero, a medida que aumentaban los casos de COVID-19 en China. Revisando los precios, podemos ver que los precios cayeron de $7.46/kg en enero a $6.57/kg en febrero. Los precios en febrero estuvieron en su nivel más bajo desde 2021.
Perspectivas
Dentro de unos días, China celebrará el festival de Qingming el 5 de abril. Sin embargo, muchos consumidores e importadores no están de humor festivo ya que los brotes de COVID-19 se apoderan del país una vez más. Alrededor de 30 provincias experimentaron brotes recientes de la variante Omicron. Ayer mismo, China anunció el confinamiento más grande en toda la ciudad de Shanghai desde el comienzo de la pandemia, a medida que los casos continúan aumentando. Millones
de residentes se ven afectados debido a las restricciones, ya que se les pide que permanezcan en sus casas y se recomienda a todo el personal que no participa en el suministro de servicios esenciales, que trabajen desde casa. Según nuestra fuente, la demanda en el comercio mayorista y el sector de servicios de alimentos cayó ya que muchos restaurantes cerraron. Se espera que esta tendencia continúe en las próximas semanas a medida que aumenten los casos. Las restricciones a las importaciones han vuelto a incrementar, creando desafíos logísticos para los exportadores. La aduana china ha suspendido a un exportador de camarón ecuatoriano por segunda vez en 20 meses debido a rastros de COVID-19. Actualmente, aún no se ha reportado interrupciones transcendentales, pero una desaceleración en los puertos puede aumentar la acumulación de contenedores de envío y demoras en los puertos. Estas restricciones a las importaciones llegan en un momento en que la economía mundial está bajo la presión debido a la guerra de Rusia contra Ucrania, aumentando
75
los precios del petróleo, de los costos de producción y materias primas. Al observar la producción local de camarón en China, nuestras fuentes informan sobre los desafíos en el cultivo de camarón debido a las frecuentes lluvias que conducen a brotes de enfermedades del camarón en las granjas. Los productores están realizando cosechas de emergencia o han dejado de sembrar. Los cierres y restricciones en toda la ciudad también han afectado la demanda local de camarón producido localmente. Por el lado de los proveedores, la industria camaronera ecuatoriana está bajo presión por los crecientes costos de las materias primas. Se especula que el precio del alimento balanceado aumentará en no menos del 5% a partir desde la próxima semana a medida que el trigo y la soya se vuelvan más caros. Con la producción continua en curso, combinada con los altos costos, los márgenes de los productores y de las procesadoras no se ven bien.
MERCADO
- ABRIL 2022
Esperamos un aumento en la oferta proveniente de los productores asiáticos, principalmente de India y Vietnam a partir de mayo. En India, se está llevando a cabo una siembra intensa en Andhra Pradesh y las siembras también están aumentando en otras regiones. En Vietnam, la mayoría de los productores (60%-70%) han terminado de sembrar para la primera cosecha del año, gracias a las condiciones climáticas óptimas ya que la temporada de lluvias acaba de comenzar. Se espera que el resto de los productores terminen de sembrar a más tardar en abril.
que se acerca el festival de primavera y la Semana Dorada en septiembre y octubre. Esta es una oportunidad para los exportadores ecuatorianos, así como para otros proveedores asiáticos que están cosechando a partir de mayo para cumplir con esta demanda•
Este informe fue escrito originalmente en inglés por Seafood TIP. El informe fue traducido por la Cámara Nacional de Acuacultura.
Considerando estos factores, podríamos ver una caída en las importaciones en el próximo mes. Sin embargo, si se levantan las restricciones de COVID-19 en los próximos meses y la situación del mercado mejora, es posible que observemos un aumento en las importaciones chinas de camarón para fines del segundo trimestre, a medida
Para más información sobre este artículo escriba a: sophia@seafood-tip.com
Volumen Toneladas
Dado que China es un sustancial importador mundial de camarón, el mundo sigue de cerca la evolución del mercado. Ya hemos visto algunas mejoras en su demanda de mercado en los últimos meses a medida
que se levantaban las restricciones y los comerciantes pudieron adaptarse a los obstáculos y restricciones logísticas. Sin embargo, no está claro cómo el actual aumento de casos de COVID-19 afectaría la demanda china en general. Otros factores son igualmente importantes en la dinámica del comercio, como la cosecha pendiente de los proveedores asiáticos y el aumento de los costos de producción y los precios de las materias primas.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Precio (USD/kg)
Comparación de volúmenes de importación de los principales países proveedores
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Precios promedio de importación de China de los principales países proveedores (2020 vs. 2021)
76
REPORTE DE MERCADO
Importación de camarón de Estados Unidos Autores: Jim Kenny jkenny@urnerbarry.com
Gary Morrison gmorrison@urnerbarry.com Urner Barry
- ABRIL 2022
Importaciones de todos los tipos, por tipo
El primer set de importaciones de camarón de 2022 se publicó hoy y no mostró signos de desaceleración de la tendencia de fortalecimiento observada el año pasado, o el récord mensual observado durante ese tiempo. Los 172.746 millones de libras importadas fueron un récord de enero y un 12.8 por ciento por encima del inicio de 2021. Los cinco principales socios comerciales de EE. UU. marcan el compás de las ganancias. India (+7.5%), Indonesia (+9.0%), Ecuador (+57.0%), Vietnam (+5.0%) y Tailandia (+7.6%) enviaron más. A pesar de la gran campaña de Ecuador para levantarse, - esfuerzo que ha sido continuo y con un buen enfoque -, Indonesia lo superó por el segundo lugar con sus importaciones mensuales más grandes a los Estados Unidos. Mirando por el tipo, la mayoría de las categorías fueron nuevamente más altas que el año pasado. El camarón con cáscara (+14.5%) fue promovido por Ecuador y México. También aumentaron las importaciones de camarón pelado (+15.6%) y empanizado (+52.0%). El cocido (-10.9%), sin embargo, se envió menos.
Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos)
India: En enero se estableció otro récord mensual de importaciones de camarón de India, manteniendo tendencias similares a las observadas a lo largo de 2021. India (+7.5%) envió poco más de 65 millones de libras. A pesar de esto, las ganancias obtenidas por otros países importadores redujeron la participación del total de India a alrededor del 37 por ciento, que está por debajo de las cifras recientes de más del 40 por ciento. Hubo más camarón pelado (+17.0%) superando al cocido (+21.8%) con el camarón con cáscara (-28.9%). Indonesia: Las importaciones de Indonesia (+9.0%) superaron rápidamente el récord establecido solo un mes antes. Las 38.6 millones de libras los colocaron nuevamente en un segundo lugar, y parece que rápidamente anunciaron al mundo que, para comenzar el año, están de regreso después de lidiar con los problemas del COVID-19 y buscan restablecerse como un jugador importante nuevamente. Hay más camarón pelado (+4.1%) y empanizado (+165.3%); pero se envió menos camarón con cáscara (-3.9%) y cocido (-21.8%). Ecuador: Si bien volvió a cambiar el tercer lugar con Indonesia avanzando enero, Ecuador (+57.0%) aún envió más que el año pasado y, al igual que el resto de los principales socios comerciales de EE. UU., la mayor cantidad registrada en enero con 32.751 millones de libras. A pesar de que China continuó comprando a Ecuador, no ha obstaculizado su capacidad de envío a los EE. UU. Esto es algo que muchos en la industria deben notar, ya que el precio jugó un papel importante. Parece que hay un compromiso de seguir siendo socios comerciales activos con EE. UU. Vietnam y Tailandia: Tanto Vietnam (+5.0%) como Tailandia (+7.6%) enviaron más, mientras que los países asiáticos también establecieron récords de importación al comenzar el año.
78 78
REPORTE DE MERCADO
- ABRIL 2022 Importaciones de camarón pelado por año (YTD) e importación promedio $/lb
Fuente: USDOC. Urner Barry
Importaciones de camarón con cáscara, cíclicos y por tamaño
La importación de camarón con cáscara, que incluye pelado fácil, fue mayor (+14.5%) en enero. Ecuador (+74.7%) fue el principal impulsor, pero ayudaron México (+23.0%), Tailandia (+52.9%) y Vietnam (+161.8%). Incluso en volúmenes más pequeños, Bangladesh (+115.5%) y Panamá (+124.0%) compraron más. India (-28.9%) e Indonesia (-3.9%) enviaron menos. En general, todos los tamaños mostraron ganancias, pero los tamaños 26-30 y 51-60 fueron marginalmente más bajos. Los valores de reemplazo (importación $/lb) nuevamente se movieron a la baja debido a que el aumento de la oferta y la desaceleración de la demanda presionaron los precios. El precio promedio en enero fue de $4.32 por libra, por debajo de los $4.34 por libra.
Los valores de reemplazo (importación $/ lb) para los camarones pelados bajaron solo $0.01 por libra a $4.35 por libra. Las importaciones de camarón cocido (agua tibia) se revirtieron a menos importaciones en enero, donde estaban un 10.9 por ciento por debajo de enero de 2021. India fue el único socio comercial con ganancias. Sin embargo, las importaciones de camarón empanizado aumentaron nuevamente al ritmo del 52 por ciento en el mes de enero. Indonesia (+165.3%) lideró el camino con la ayuda de Vietnam (+15.3%) y Ecuador (+169.8%).
Importaciones
de
camarón
cocido, empanizado y otros
Se notaron presiones de precios a medida que la demanda de camarón disminuyó en enero. El consumidor sintió la inflación de precios en la categoría de productos del mar y redujeron el gasto, lo que obligó a los importadores a obtener descuentos a pesar de los vientos en contra en el extranjero. Los precios bajaron $0.08 por libra, de $5.03 a $4.95 por libra.
Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios minoristas
Minorista: los minoristas redujeron la cantidad de anuncios minoristas por varias razones. Los principales factores que contribuyeron fue la fragilidad del consumidor
Importaciones de camarón distribuidas por tipo de producto
Valor agregado, importación de camarón pelado
La continua necesidad de alivio llevó las importaciones de camarón pelado (+15.6%) a un récord en enero. Así que no solo fueron los países, sino también las formas de los productos las que lograron máximos. Los top cinco enviaron más camarones pelados a los Estados Unidos. India (+17.0%), Ecuador (+36.3%), Indonesia (+4.1%), Vietnam (+23.2%) y Tailandia (+30.5%) enviaron más. Fuente: USDOC. Urner Barry
79
REPORTE DE MERCADO estadounidense cuando la inflación lo golpeó y los minoristas que se prepararon para la temporada de Cuaresma. Las características cayeron de enero a febrero y estuvieron por debajo del promedio de tres años para el mes. Los precios, sin embargo, subieron casi un 7 por ciento en los anuncios a $8.02 por libra.
Suministro de camarón a EE. UU. y situación del Golfo
Los desembarques de enero no han sido puestos a disposición por parte del NMFS, quien anunció que estaban realizando cambios del tiempo y la fuente de la data de desembarques. Todas las cifras de desembarques ahora se basarán en la información de boletos de viaje proporcionados por los estados del Golfo y no se realizarán estimaciones. El informe estará disponible a mediados de mes, luego de dos meses para que los estados proporcionen su data a la Comisión de Pesca Marina de los Estados del Golfo (GSMFC). Este cambio mejorará la consistencia de la data en el informe mensual del camarón. El mercado se ha fortalecido, en gran medida, en todos los ámbitos debido a las preocupaciones sobre
- ABRIL 2022
el suministro y el rápido aumento en el precio del combustible.
Exportación ecuatoriano
de
camarón
La mayoría de los tipos de camarón tigre blanco y negro importados cotizados se han mantenido prácticamente sin cambios. Si bien los segmentos siguen siendo competitivos, preocupa la combinación de la oferta actual, y la demanda mixta es suficientemente favorable. Los precios de reemplazo en India siguen
80
desconectados del mercado estadounidense y las transacciones se relegan en gran medida a la compra de programas. Los desafíos logísticos persisten y los costos desconocidos asociados con la importación y distribución han llevado a algunos importadores a ignorar muchas de las presiones competitivas. El precio de reemplazo en Ecuador sigue siendo impredecible•
NOTICIAS
- ABRIL 2022
Comparecencia sobre el proyecto de Ley de Inversiones ante Comisión Legislativa José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, compareció ante la Comisión Especializada Permanente de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa de la Asamblea Nacional, para dar a conocer las observaciones del sector sobre la Ley de Inversiones, normativa enviada con el carácter de económico urgente, propuesto por el Ejecutivo. Entre los planteamientos presentados se destacó el impulso a las inversiones existentes realizadas en los diferentes eslabones
Seguimiento a las negociaciones de acuerdos comerciales 03 de marzo.- La Cámara Nacional de Acuacultura, como miembro de CORDEX, participó en la reunión virtual convocada por Daniel Legarda, Viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. El objetivo fue presentar al sector empresarial los avances sobre las negociaciones de los acuerdos comerciales con China, México y Corea del Sur, importantes destinos para las exportaciones ecuatorianas.
Optimización de procesos logísticos 08 de marzo.- En la Cámara Nacional de Acuacultura se desarrolló una mesa de trabajo entre el sector público y privado para optimizar los procesos logísticos para el transporte de productos e insumos acuícolas por vías terrestres y fluviales, con el propósito de garantizar su trazabilidad y seguridad. En la reunión estuvo presente el Subsecretario de Acuacultura Axel Vedani y demás representantes involucrados en la cadena logística del camarón.
82
de la cadena, en vista de que el documento buscaba impulsar principalmente a los nuevos inversionistas.
NOTICIAS
- ABRIL 2022
Nuevo mecanismo para la importación de la soya y el trigo
09 de marzo.- En la Cámara Nacional de Acuacultura se desarrolló una mesa de trabajo con el Subsecretario de Comercialización Agropecuaria del MAG, Rubén Vera, para discutir el nuevo mecanismo para las importaciones de torta de soya y trigo. En la reunión participaron representantes de las fábricas de alimento balanceado para el camarón, en donde pudieron conocer los nuevos cambios que facilitarán la tramitología en los permisos y autorizaciones para importar las materias primas antes mencionadas.
Webinar sobre incentivos tributarios para la actividad camaronera
10 de marzo.- La Cámara Nacional de Acuacultura realizó el primer webinar del año “CNA ON LINE”. Se abordó el tema de los incentivos tributarios y aduaneros, mediante drawback. El propósito del taller fue actualizar los conocimientos, en esta materia, a los afiliados a la institución. Los expositores fueron Sixter Pardo, experto en comercio exterior y aduana; y los consultores tributarios Max Aguirre y Juan Quinaluisa. Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la CNA fue la moderadora del encuentro virtual.
83
NOTICIAS
- ABRIL 2022
Reunión público - privada para dar seguimiento a las negociaciones comerciales 17 de marzo.- La Cámara Nacional de Acuacultura como parte de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX, participó de la reunión "Cuarto Adjunto" presidida por el Ministro de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado. El propósito del encuentro público - privado fue dar a conocer los avances de las negociaciones de los acuerdos comerciales con China, Corea del Sur y México. En la cita el Secretario de Estado presentó a Jorge Cevallos, como nuevo jefe negociador del Acuerdo Comercial con China.
Taller sobre habilitación de empresas para exportar a China 23 de marzo.- Representantes de empresas exportadoras participaron en un taller sobre el proceso de habilitación de establecimientos en el sistema CIFER-Ventanilla Única de la GACC de China. La capacitación virtual fue organizada por la Cámara Nacional de Acuacultura y la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad con el propósito de cumplir con las exigencias de ese destino de exportación y ampliar el número de establecimientos habilitados.
Mesa de trabajo con representantes de la Unión Europea 23 de marzo.- Con el propósito de analizar el impacto en las exportaciones tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, el sector público y privado se reunió de forma híbrida y presencial en Quito y Guayaquil para analizar las repercusiones de la guerra. En el encuentro, convocado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, participaron representantes de la Unión Europea.
84
José Antonio Camposano, como Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura y Presidente del Directorio de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX, planteó la necesidad de unir esfuerzos para sobrellevar los impactos del conflicto.
NOTICIAS
- ABRIL 2022
Mesa de trabajo con agregada comercial de los Estados Unidos en Ecuador
23 de marzo.- Giorgina Scarlata, agregada comercial de los Estados Unidos en Ecuador, visitó la Cámara Nacional de Acuacultura, para reunirse con los representantes de CORDEX, con el propósito de impulsar el trabajo para incrementar las exportaciones a ese importante destino comercial.
Capacitación sobre nuevo Acuerdo Ministerial para el control de armas y sustancias químicas 24 de marzo.- La Cámara Nacional de Acuacultura, a través de su Dirección de Seguridad, invitó a sus afiliados a ser parte de la capacitación virtual convocada por el Departamento de Control de Armas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, sobre el Acuerdo Ministerial No. 096 del Ministerio de Defensa. El documento describe en forma detallada los requisitos para la obtención y renovación de permisos, autorizaciones, certificados, inscripciones para todos los actores de la cadena que importen, comercialicen o consuman sustancias químicas sujetas a control previo. En el encuentro virtual se analizó la resolución COMEX 011-2021 en la que se detallan todos los productos sujetos a controles previos, entre ellos se encuentran insumos claves, como el peróxido de hidrógeno.
85
NOTICIAS
- ABRIL 2022
Nuevo jefe negociador del TLC con China 28 de marzo.- Luis Robles, Director Adjunto de la Cámara Nacional de Acuacultura, participó de un encuentro empresarial que tuvo como propósito presentar al nuevo jefe negociador del Acuerdo Comercial con China, Jorge Cevallos. La reunión fue organizada por la Cámara de Comercio Ecuatoriano
Encuentro empresarial Ecuador - Japón
29 de marzo.- En Quito, se desarrolló el encuentro empresarial Ecuador - Japón, empresarios ecuatorianos y japoneses se reunieron con el Embajador de Japón en Ecuador, Keiichiro Morishita, para impulsar el comercio bilateral entre ambos países. La mesa de trabajo, fue organizada por la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador AEADE.
– China y estuvo presidida por el viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda.
CORDEX integra la Comisión Técnica que organizará la Cumbre Empresarial China-LAC 2022 que se realizará en Guayaquil
José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura estuvo presente en el encuentro y como Presidente del Directorio de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX explicó el potencial del mercado japonés en la oferta exportable ecuatoriana. Señaló que junto a Japón se debe trabajar para explorar la cooperación técnica y facilitar información para que ese país conozca las cadenas productivas del Ecuador y de esta forma fomentar la relación entre ambas naciones.
Coordinación de seguridad
13 de abril.- Representantes de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX, entre ellos la Cámara Nacional de Acuacultura, participaron de la firma del convenio para la organización del evento más importante de Latinoamérica, que presentará la oferta comercial ecuatoriana al mercado asiático y mundial, para a su vez atraer inversión extranjera.
La Dirección de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura coordinó con la Armada del Ecuador, el monitoreo de 140 embarcaciones, de acuerdo con la activación de 42 rutas seguras en el Golfo de Guayaquil, las cuales no reportaron ningún tipo de incidente.En lo que respecta a ejes viales, se solicitó mayor patrullaje policial a las unidades que transportan camarón en las provincias de El Oro y Guayas. Por otra parte, el director de seguridad CNA se reunió con el coordinador de seguridad de la zona 8, y miembros de inteligencia del Grupo de Intervención y Rescate GIR, para tratar posibles estrategias de control antidelincuencial.
86
Se trata de la XV Cumbre Empresarial China-América Latina y El Caribe (China-LAC) 2022 que se realizará en Guayaquil. Representantes del sector público y privado trabajan para definir estrategias que permitan promocionar los productos y servicios Ecuador de la mejor forma, en esta potente plataforma de cooperación económica y comercial. El acto se realizó el14 de abril pasado en el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en Guayaquil . Fue presidido por la Viceministra de Promoción e Inversiones, Lorena Konanz, contó con la presencia de la Prefecto del Guayas, Susana González y Gustavo Cáceres, Presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China y representantes de los sectores productivos del país.