ÍNDICE Edición 147 - Junio 2022 INFORMACIÓN DE COYUNTURA
8
El camarón ecuatoriano reingresó al mercado tailandés
10
Inició proceso de regularización en zonas de playa y bahía
15
Bahía de Caráquez fue la sede del evento Aqua Expo Manabí 2022
ARTÍCULOS TÉCNICOS
18
Análisis proteómico de proteínas de la superficie de esporas y caracterización de una nueva proteína de la pared de la espora y biomarcador, EhSWP3, del microsporidio de camarón Enterocytozoon hepatopenaei (EHP)
31
Efecto del kéfir de agua sobre la concentración de vibrios en juveniles de Penaeus vannamei Boone, 1931
38
Efecto de la combinación de alimento artificial y biomasa de Artemia sp en cría intensiva de postlarvas de Litopenaeus vannamei
46
Un bajo índice de conversión alimenticia es el principal indicador de una acuacultura eficiente
48
Insumos proteicos de origen animal utilizados en la sustitución de harina de pescado en alimentos acuícolas
52
Análisis bioeconómico del cultivo foto-heterotrófico de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en alta salinidad con reposición mínima de agua, para el ciclo verano-otoño
56
Efecto de sustratos artificiales en la histopatología de branquias, hígado e intestino de híbridos de tilapia roja (Oreochromis Mossambicus x o. Aureus) cultivados en un sistema intensivo de tipo cerrado con agua marina
ESTADÍSTICAS
64 68 72
Exportaciones de camarón y tilapia Reporte de mercado de China Reporte de mercado de EE. UU.
NOTICIAS
77
Noticias de interés
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial MSc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. José Antonio Lince Econ. Danny Vélez Ing. Alex de Wind Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Foto de portada Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com
EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
C
Sector camaronero impulsará la regularización
uando las autoridades del gobierno de turno expidieron, mediante Decreto Presidencial 1391, las reformas al Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado de Legislación Pesquera, el 15 de octubre del 2008, el sector acuícola ecuatoriano miró con buenos ojos el que se pudiera ordenar, a través de un proceso de regularización, una actividad que nació y creció espontáneamente. En ese entonces, fueron la Cámara Nacional de Acuacultura y los gremios camaroneros a nivel nacional, quienes propusieron implementar un proceso de regularización que permitiese formalizar a un segmento de la producción, pues el plan de ordenamiento acuícola, elaborado a principios de 2008, estableció que aproximadamente 42,765 hectáreas, de 68,480 que ocupaban zonas de playa y bahía, debían hacerlo. Ha transcurrido casi década y media y la administración actual, cumpliendo una promesa de campaña, ha dado vida a un nuevo proceso de regularización que permitirá que el sector culmine con su aspiración de contar con que el cien por ciento de las zonas de playa y bahía en las que se ejerce la actividad acuícola cuenten con su respectivo acuerdo de concesión. Si bien existen varias decisiones que aún deben tomarse para motivar la mejora de la competitividad de nuestra cadena, no es menos cierto que este proceso de regularización tiene un impacto altamente positivo, especialmente si se considera que las zonas que se formalizarán
están en manos de pequeños y medianos camaroneros que han esperado mucho para que llegue este momento. A las buenas obras hay que apoyarlas y es así como la Cámara Nacional de Acuacultura, junto a las autoridades del Viceministerio de Pesca y Acuacultura, se han comprometido para activar brigadas de regularización que permitan que todo camaronero, indistintamente de su tamaño o ubicación, cumpla con los requisitos establecidos a fin de obtener su acuerdo de concesión lo más pronto posible. Uno de los principios que rige a nuestra actividad es el respeto por la ley y por ello estamos conscientes de la importancia de formalizar a todos los actores de nuestra cadena de valor, ya que de esa forma estamos fortaleciendo aun más los esquemas de trazabilidad que son clave para garantizar el cumplimiento de normas internacionales exigidas en nuestros mercados. Una vez finalizado este proceso, aspiramos poder informarles a todos ustedes que, en esta ocasión, logramos regularizar al cien por ciento de nuestros productores y que nadie se quedó por fuera; que una vez más la industria del mejor camarón del mundo es un ejemplo de apego a la ley y a la transparencia con la que atendemos a todos nuestros clientes en los más de 70 destinos a los que exportamos•
DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. José Antonio Lince
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Econ. Carlos Miranda
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Marcelo Vélez
VOCALES Ing. Ricardo Solá Blgo. Carlos Sánchez Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Jorge Redrovan Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Kléber Sigúenza Ing. Oswin Crespo Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Diego Puente Ing. Bastien Hurtado
Ing. Alejandro Ruiz Ing. Alex Elghoul Ing. Humberto Dieguez Ing. Rodrigo Vélez Dr. Marcos Tello Ing. Santiago León Cap. Segundo Calderón Ing. Miguel Loaiza Ing. Freddy Arias Sr. Leonardo de Wind Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo
Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren Ing. Eduardo Seminario Ing. Roberto Aguirre Ing. Johnny Adum Ing. Miguel Uscocovich Ing. Iván Rodríguez Sra. Verónica Dueñas Econ. Danny Vélez Sr. Telmo Romero Ing. Ufredo Coronel Sr. Luis Gálvez Correa
COYUNTURA
- JUNIO 2022
3
El camarón ecuatoriano reingresó al mercado tailandés
6 establecimientos ecuatorianos han retomado las exportaciones a Tailandia, tras la notificación del Departamento de Pesquería del Reino de Tailandia (DOF) que levantó la medida en mayo pasado, un año dos meses después de su entrada en vigencia en marzo de 2021. El reingreso del camarón ecuatoriano a Tailandia fue posible luego de que la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, como autoridad nacional competente en materia acuícola y pesquera, logró formalizar los protocolos de inocuidad y bioseguridad que cumple el país para exportar a este destino. Implementó un plan de acción correctivo y propició un intercambio técnico para iniciar el proceso de levantamiento de la suspensión, a través de un trabajo de recopilación de información técnica, principalmente en lo que respecta a los muestreos, aseguramiento de la calidad, sanidad de los cultivos y certificación sanitaria. Por otra parte, procedieron a las inspecciones virtuales solicitadas por la DOF, con el propósito de evidenciar el cumplimiento de un sistema de control que garantiza la inocuidad de los productos y la sanidad de la producción acuícola. Con el propósito de revisar los requerimientos de Tailandia, el 4 de mayo pasado, se efectuó una reunión virtual entre representantes de los establecimientos ecuatorianos interesados en exportar a ese destino y la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, con la finalidad de conocer los requisitos sanitarios exigidos por el mercado tailandés, así como el proceso de habilitación de nuevas plantas procesadoras. Esta noticia constituirá un significativo aumento de las exportaciones del sector acuícola al mercado de Tailandia, que demostraba una tendencia positiva de crecimiento. Según cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura, en el 2020, Ecuador exportó USD 11,300,712 y más de 5 millones de libras de camarón a este mercado, mientras que durante el 2021 las cifras incrementaron a USD 54,466,332 y cerca de 26 millones de libras. El anuncio de la apertura fue socializado por parte de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad del MPCEIP a las diferentes plantas procesadoras de camarón, con la finalidad de informar el procedimiento y los requisitos sanitarios que deberán cumplir los establecimientos para efectuar la exportación a Tailandia. De esta forma. Ecuador reiteró su compromiso con la calidad, inocuidad y trazabilidad de su oferta exportable, por lo que seguirá aplicando un sistema de control de enfermedades, a través de la implementación de procedimientos y protocolos de recolección de muestras. “Excelente gestión público - privada para lograr el acceso de nuestro camarón al mercado tailandés. Felicitaciones al equipo del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, en especial a la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad”. José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo Cámara Nacional de Acuacultura
8
COYUNTURA
- JUNIO 2022
Inició proceso de regularización en zonas de playa y bahía Más de 18,900 hectáreas deberán ser regularizadas
E
l proceso inició el 25 de abril pasado, tras emisión del Decreto Ejecutivo que fue presentado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en Pedernales, provincia de Manabí. El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, presidió el acto y señaló que uno de los objetivos es agilizar y simplificar los trámites de regularización de predios de pequeños y medianos camaroneros a nivel nacional. "Formalizar su actividad y fortalecer la calidad y trazabilidad en cada eslabón de nuestro principal producto de exportación no petrolera”. Julio José Prado Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
La Subsecretaría de Acuacultura, entidad encargada del proceso es la responsable de difundir y receptar la documentación necesaria. Desde el 25 de abril pasado los interesados cuentan con el período de un año para presentar tres ejemplares del plano de su terreno, certificado de intersección, declaración juramentada ante un notario público y el pago de la tasa administrativa.
10
COYUNTURA
- JUNIO 2022 Axel Vedani, Subsecretario de Acuacultura, en entrevista respondió algunas interrogantes sobre el proceso: ¿Qué implica regularizarse? Regularizarse implica realmente tener la voluntad de que en tu predio camaronero se pueda ejercer la actividad con un acuerdo ministerial que no es más que, la identificación de tu actividad y ponerla dentro de la trazabilidad de la producción camaronera del país. ¿A quién va dirigido? Más del 75% de los predios irregulares que hemos identificado a nivel nacional son predios de tamaño artesanal, de tamaño pequeño y de tamaño mediano. Es decir, es una campaña que la hemos focalizado y direccionado realmente al pequeño y al mediano productor. ¿Cuáles son los requisitos? •Presentación de solicitud de ingreso •Comprobante de pago de la tasa de 500 dólares en cualquier institución bancaria •Tres ejemplares del plano del terreno, físicos, y en un CD •Certificado de Intersección (MAATE) que demuestre que no existe una intersección con algún patrimonio forestal y/o zona intangible •Declaración juramentada ante un notario público demostrando que el área ha sido explotada por un mínimo de 5 años
IMPORTANTE: Debe cumplir con la condición de haber sido construido, hasta el año 1999, dentro de una zona de playa y bahía. ¿Dónde debe acercarse el camaronero? •Esmeraldas: Coordinación Zonal 1, Puerto Artesanal Pesquero de la ciudad de Esmeraldas, Plataforma de Servicios Estatales, Centro de Atención Ciudadana, Bloque B, piso 2, ala oeste. •Manabí (zona norte): Inspectoría de Control Acuícola de Pedernales, ubicada en el Mercado Municipal de Pedernales. Manabí (zona centro-sur): Inspectoría de Control Acuícola en la ciudad de Bahía de Caráquez, l Mercado Municipal de Bahía de Caráquez.
•Guayas/Santa Elena: Ventanilla Única en la ciudad de Guayaquil, Malecón y 9 de Octubre, piso 15 del edificio La Previsora. •El Oro: Coordinación Zonal 7, en la ciudad de Machala, calle Vela entre 25 de Junio y Sucre, edificio EXPREDESUR, piso 2. Entonces, si bien esos son puntos constantes que van a estar las 24 horas todos los días para recibir los documentos y a través de correos, poder comunicarnos con los usuarios, no vamos a dejar de hacer brigadas puntuales en sitios un poco lejanos, con la idea de difundir y comunicar más aún el trabajo que estamos haciendo. La idea es acercar lo más posible los puntos de la subsecretaría a los sitios, considerados polos de productores irregulares. Luego de que el camaronero entrega toda esta documentación en las brigadas de regularización camaronera, ¿qué debe hacer? ¿Cómo debe darle seguimiento al proceso? Bueno, la comunicación queremos hacer, que sea lo más fluida y directa posible, al siguiente correo electrónico: msalvatierra@ produccion.gob.ec o contactándonos al teléfono 0984468162. Podemos enlazarnos de una manera directa y ahí yo creo que, es la importancia de siempre tratar de acercar más aún las instituciones públicas, para poder hacer las inspecciones que son necesarias o si le falta algún requisito, y así tener el contacto con el productor para comunicarnos vía whatsapp o correo electrónico de manera directa sin intermediarios.
11
¿Es necesario el aval de profesionales para el estudio técnico económico que forma parte del proceso de regularización? ¿Y hasta qué punto es necesario el patrocinio de un abogado para llevar a cabo todo el trámite de regularización? No, que un productor camaronero conozca su predio es suficiente. Ese es el conocimiento que realmente necesitamos de parte de él, que esté claro y definido. Sin embargo, hay ciertos requisitos que si requieren, tal vez, de firmas calificadas. ¿Cuáles serían? Bueno, la parte técnica es medular. La ingeniería para la elaboración de los planos, a veces suele ser no tomada muy en cuenta, pero sí es importante que esté bien definida. Eso nosotros lo tenemos que tener identificado, es como hacer una casa básicamente y pensar en no tener unos planos. Pero más allá de eso, realmente creemos que no hay ninguna necesidad de acompañamiento. Los procesos deben ser transparentes, simples y ágiles. ¿Qué gana el camaronero regularizándose? El camaronero que legaliza su actividad, entra a ejercer bajo el amparo de la norma. Es importante decirlo, porque tenemos una campaña de un año que lo que va a buscar es dar esa oportunidad, la oportunidad para quienes estén en zonas de playa y bahía cuenten con su autorización; que quienes tengan su actividad desde hace muchos años, sufriendo extorsiones de todo tipo, afectaciones a precios bajos por no contar con su acuerdo ministerial, al no
COYUNTURA cumplimiento con normativas en la compra de combustibles y su transportación, al acceso a las tarifas eléctricas beneficiosas para el sector, puedan salir de esa mala costumbre de ejercer la actividad sin la debida autorización. Con esta campaña, con estas brigadas, lo que queremos hacer es acercar la subsecretaría a que estos productores que tan afectados han estado a lo largo de los años, y puedan ejercer su actividad en condiciones más competitivas, gozando de los beneficios que actualmente nuestra ley otorga al sector productor camaronero. ¿Qué pasa si no me regularizo? Bueno, esta brigada va a ser por un año. Posterior al año, se aplicará la normativa legal que sanciona económicamente y también con el despojo del productor camaronero de ese sitio. Entonces es algo que realmente no lo queremos hacer, pero es lo que la norma establece y tenemos que buscar el control de ella para regular la actividad.
- JUNIO 2022
“Regularízate. Ten la seguridad, ten la certeza de que por parte de la Subsecretaría te daremos todo el apoyo, asesoría y acompañamiento para que tú puedas tener tu acuerdo ministerial en el menor tiempo posible. Hemos establecido toda una estructura interna para que esto pueda suceder. Es un compromiso de la Subsecretaría y del Gobierno del Encuentro. Tenemos un año, regularízate”. Axel Vedani Subsecretario de Acuacultura
En abril del 2023 finalizará el proceso de regularización que tiene como objetivo permitirles a los pequeños y medianos camaroneros que puedan ejercer su actividad legalmente y continúen generando aporte social y económico en la cadena productiva del camarón•
12
“Acciones, en favor de cientos de camaroneros que podrán regularizar su actividad, son clave para seguir impulsando la competitividad de nuestra cadena productiva. La campaña de regularización será un excelente ejemplo de colaboración público-privada”. José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
COYUNTURA
- JUNIO 2022
Bahía de Caráquez fue la sede del evento Aqua Expo Manabí 2022
L
uego de 8 años, el evento técnico comercial camaronero más importante de la provincia de Manabí se realizó en Bahía de Caráquez. El acto inaugural contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, representantes del sector camaronero de la provincia y directivos de la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que desde hace más de dos décadas se realiza en diferentes provincias del país. La mesa directiva estuvo integrada por: Andrés Arens, Viceministro de Acuacultura y Pesca; Axel Vedani, Subsecretario de Acuacultura; Carlos Miranda, Presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura CNA, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA; Miguel Uscocovich, Presidente de la Asociación de Camaroneros de los cantones Sucre, Chone, Tosagua y San Vicente y Oswin Crespo, Presidente de la Cooperativa de Productores de camarón de Manabí y Esmeraldas COOPRACAME. Durante la ceremonia las autoridades a cargo del evento destacaron la importancia de impulsar la transferencia de conocimientos e innovación a través de eventos técnicos como AQUA EXPO.
"Aqua Expo Manabí vuelve a Bahía luego de 8 años, con un evento de alto nivel para traer más tecnología en nuestra feria comercial y más conferencistas en el congreso técnico. Porque los más de 600 camaroneros que se encuentran en esta provincia merecen un evento que reúna todas las condiciones para seguir creciendo". José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
15
"Siempre será un honor para nosotros formar parte de este evento como el que nos reúne el día de hoy. La AquaExpo siempre será sinónimo de la grandeza de este sector en todas sus fases investigativa, académica, técnica, comercial". Axel Vedani Subsecretario de Acuacultura
COYUNTURA
En el acto se entregó reconocimientos a los representantes camaroneros que han contribuido notablemente en el sector.
- JUNIO 2022
El evento contó con más de 40 stands en su exposición comercial para mostrar las últimas tecnologías en bienes y servicios para el sector acuícola mundial.
Aqua Expo Manabí 2022 contó con un congreso en el que participaron 12 expositores nacionales e internacionales para abordar temas relacionados a manejo de oxígeno y aireación en sistemas de cultivo de camarón, prácticas para mejorar sus precrías e incrementar su capacidad de carga; por otra parte, análisis macroeconómico global y sus implicaciones en la economía nacional; comportamiento del mercado del camarón ecuatoriano en el 2021 y sus perspectivas en el corto plazo; Profesionalización del negocio camaronero; manejando del negocio acuícola con visión de empresa; muestreos para detección temprana de enfermedades en cultivos de camarón; estrategias para el manejo adecuado de patologías frecuentes en el cultivo de camarón; criterios y requerimientos para la automatización de la alimentación en el cultivo de camarón; tecnología aplicada en pre-crías para potenciar la eficiencia productiva en el cultivo del camarón; Usos, beneficios y riesgos del metabisulfito de sodio en el procesamiento de camarón y el efecto de la calidad de agua sobre la mortalidad de larvas de camarón, durante el proceso de aclimatación a bajas salinidades.
16
El próximo evento AQUA EXPO se realizará en la ciudad de Machala el 19 al 21 de julio en el Hotel Oro Verde•
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Análisis proteómico de proteínas de la superficie de esporas y caracterización de una nueva proteína de la pared de la espora y biomarcador, EhSWP3, del microsporidio de camarón Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) Autores: Xiaodong Fan1,2,3 Chunmei Wei3 Xiaojuan Yang3 Ai Xiao3 Nianqiu Tan3 Jie Chen2 Mengxian Long2 Guoqing Pan2* Yongji Wan1* Zeyang Zhou2,3
Laboratorio de Patología de Invertebrados y Microbiología Aplicada, Facultad de Sericultura, Ciencias Textiles y de Biomasa, Southwest University, Chongqing 400715, China; fanxd@cqnu.edu.cn 1
Laboratorio clave de Chongqing de infección y control de microsporidios, Laboratorio estatal clave de biología del genoma del gusano de seda, Universidad del Suroeste, Chongqing 400715, China; jchen@swu.edu.cn (J.C.); longmx@swu.edu.cn (ML); zyzhou@cqnu.edu.cn (Z.Z.) 2
Laboratorio Clave de Biología Animal de Chongqing, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Normal de Chongqing, Chongqing 401331, China; 2020110513024@ stu.cqnu.edu.cn (CW); wei19331@163.com (X.Y.); 2020210513060@stu.cqnu. edu.cn (A.X.); 2021110513035@stu.cqnu.edu.cn (NT) 3
gqpan@swu.edu.cn (G.P.) canbl3312@126.com (Y.W.)
L
os microsporidios, parásitos eucarióticos intracelulares formadores de esporas unicelulares, se consideraban anteriormente como el clado de hongos divergentes más antiguo [1], y recientemente se pensó que formaban parte de un grupo de linaje independiente que incluía a Cryptomycota, Rozella y Chytridiopsida, con muchas marcadas diferencias estructurales y funcionales de cualquier otro organismo [2-4]. Actualmente, se han identificado al menos 1400 especies (200 géneros) de microsporidios que pueden infectar una variedad de huéspedes, desde invertebrados hasta vertebrados. Entre ellos, más de 50 géneros pueden infectar a artrópodos acuáticos, y estos se consideran los patógenos más importantes y comunes de los artrópodos acuáticos [5]. Los camarones infectados con el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) exhiben un síndrome similar al observado en los peces: tasa de crecimiento y producción reducidas [6–8]. El EHP se descubrió en 2004 y se identificó como una nueva especie en 2009, que puede infectar a Penaeus monodon y Penaeus vannamei [8–10]. Su ARNr SSU es 84% idéntico al de Enterocytozoon bieneusi, que causa diarrea potencialmente mortal [8]. Las esporas maduras de EHP pueden propagarse directamente entre los camarones a través del agua y causar microsporidiosis hepatopancreática (HPM), lo que en última instancia genera pérdidas económicas significativas [11]. Actualmente, el EHP se ha extendido ampliamente en la mayor parte de Asia y América del Sur [12], y se considera que es la tercera enfermedad principal del camarón, después del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) [6]. Los métodos para la detección del EHP se basan principalmente en varios marcadores moleculares conservados, como ADNr SSU, SWP1, beta-tublin y ptp2, utilizando amplificación isotérmica mediada por bucles (LAMP), PCR anidada, PCR cuantitativa y un ensayo fluorescente CRISPR-Cas12a (RPACas12a) [13–25]; sin embargo, los objetivos proteicos rara vez se utilizan. La pared de la espora de una espora madura de microsporidios (fase infectiva) consta de tres capas: una capa exterior
18
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022 proteica densa en electrones (exospora), una capa interior quitinosa transparente a los electrones (endospora) y una membrana plasmática subyacente [26,27]. Esto facilita el mantenimiento tanto de la forma de las esporas, como de la presión interna constante para resistir las duras condiciones ambientales antes de la germinación y la infección del huésped [26–28]. Las proteínas de la pared de la espora (SWPs) son los principales componentes de la pared de la espora, que interactúan directamente con las células huésped durante la infección, y desempeñan funciones importantes en la adhesión a las células huésped, los canales iónicos, la transferencia de energía, la transducción de señales y las reacciones enzimáticas [28–30]. Se han caracterizado varias SWP que pueden estar involucradas en la adhesión del huésped, incluidas EcSWP1, EcEnP1, EcEnP2, EcSWP3 y EcCDA de Encephalitozoon cuniculi, y EiSWP1, EiSWP2 y EiEnP1 de E. intestinalis [30– 35]. Hasta la fecha, se han identificado 14 SWPs hipotéticas de N. bombycis por análisis proteómico [36]. Entre ellos, ocho SWPs se localizaron mediante un ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFA) y microscopía inmunoelectrónica (IEM), incluidos NbSWP30 (SWP1), NbSWP25 (SWP2), NbSWP32 (SWP3), NbSWP5, NbSWP7, Nb-SWP9, NbSWP11 y NbSWP12 [36–41]. La NbSWP26 participa en la adhesión e infección de la célula huésped a través de su interacción con la proteína huésped Bmtutl-519 [42–44]. El AlocSWP2 en Paranosema (Antospora) locustae tiene altos niveles de secuencia de aminoácidos con su proteína homóloga en Encephalitozoonidae y Nosema. Un análisis posterior mostró que AlocSWP2 se localizó en la pared de esporoblastos, esporontos y merontes, y puede desempeñar un papel crucial en la infección de saltamontes [45]. El análisis de la secuencia de aminoácidos reveló que EhSWP1 contiene tres diseños de unión a heparina (HBMs), que pueden estar involucrados en la unión de las esporas del EHP a la heparina en la superficie de las células huésped [46]. Además, estudios previos señalaron que EhSWP2 (también llamado EhSWP26), EhSWP7, EhSWP12 y EhEnP1 son potenciales objetivos para la detección de EHP [47,48]. Sin embargo,
todavía falta una comprensión integral de las SWPs y la determinación de proteínas efectivas objetivos para la inmunodetección de EHP. En este estudio, las proteínas de la superficie de la espora del EHP se aislaron con el método SDS actualizado. Las proteínas de superficie con alta abundancia (HASPs) se identificaron mediante LC-MS/MS, y se realizó un análisis bioinformático basado en data del genoma de EHP [49]. Curiosamente, se identificó una nueva proteína de la pared de la espora, denominada EhSWP3, con un ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFA) y microscopía inmunoelectrónica (IEM). Un análisis posterior mostró que EhSWP3 tiene una buena especificidad de especie y una alta sensibilidad, lo que lo convierte en un objetivo adecuado para la detección de EHP.
Materiales y métodos
Purificación de esporas de EHP y extracción de proteínas de la pared de esporas En octubre de 2018, se recolectaron especímenes de Penaeus vannamei infectados con EHP (peso de 8 a 15 g) recolectados de estanques de camarón en Fujian, China. La purificación de las esporas de EHP se realizó de acuerdo con un método descrito anteriormente, con algunas modificaciones [49]. Brevemente, el hepatopáncreas infectado se diseccionó y homogeneizó con un triturador de tejido eléctrico. Los restos de tejido se eliminaron filtrando el producto dos veces a través de una jeringa que contenía 3 capas de algodón absorbente, seguido de dos rondas de centrifugación en gradiente de densidad de sacarosa (30%, 45%, 60%) (m/m) a 40,000 x g durante 30 min cada una. La fracción con una concentración de sacarosa al 60% se recogió y enjuagó para obtener esporas de EHP purificadas, y se almacenó a 4°C para su posterior uso. Las proteínas de superficie se extrajeron siguiendo el procedimiento de Southern TR. et al. [36]. Brevemente, las esporas (107 células) se suspendieron en 200 µL de tampón de extracto (1% SDS, 10% sacarosa, 5% β-mercaptoetanol, 60 mmol/L Tris, 100 mmol/L EDTA, 250 µM HgCl2), se incubaron a 60°C durante 30 min, se centrifugó a 12,000 X g, 4°C durante 10 min y se recogió
19
el sobrenadante que contenía proteínas de superficie para su posterior uso. Las esporas en los grupos control se suspendieron usando tampón PBS 0.01 M (pH 7.4). Luego, 20 µl de sobrenadante se sometieron a análisis SDSPAGE al 12% y tinción con nitrato de plata. Para detectar la presencia de proteínas nucleares y citoplasmáticas en las proteínas extraídas, el precipitado generado por la centrifugación se re-suspendió en 0.01 M PBS (pH 7.4) y se usó para la tinción [50]. Brevemente, se diluyó abrillantador fluorescente 28 (Sigma, St. Louis, MO, EE. UU.) y yoduro de propidio (PI) en 1 µg/mL con 0.01 M PBS (pH 7.4). Se usó abrillantador fluorescente 28 para la tinción de quitina en la superficie de la espora, mientras que se usó PI (Sigma) para la tinción del núcleo de la espora de EHP. Luego, se mezclaron 10µL de re-suspensión con 50µL de solución de tinción bicolor y se incubaron a temperatura ambiente durante 5 min. Luego, se agregaron 10µL de la mezcla en los portaobjetos recubiertos con polilisina y se verificó bajo un microscopio de fluorescencia (OLYMPUS, Tokio, Japón). Los procedimientos de extracción y análisis de proteínas de superficie se muestran en la Figura 1. Análisis LC-MS/MS e identificación de proteínas El sobrenadante que contenía las proteínas de superficie se condensó en un liofilizador durante 24h y luego se digirió con tripsina (tripsina: proteína = 1:40) a 37°C durante 16h. La mezcla digerida se extrajo tres veces con ácido trifluoroacético al 0.1 % en ACN al 60%. Los extractos se agruparon, se secaron mediante una centrífuga de vacío y se sometieron a un análisis de cromatografía líquida en trampas de péptidos Zorbax 300SB-C18 (Agilent Technologies, Santa Clara, CA, EE. UU.) utilizando una columna RP-C18 (0.15 mm × 150 mm) (Columna Technology Inc., Fremont, CA EE. UU.) con disolvente A (0.1% de ácido fórmico) y tampón B (0.1% de ácido fórmico en acetonitrilo, 84% de ACN). Después de equilibrar la columna con el 95% de tampón A, la muestra se cargó y se sometió a elución en gradiente con los siguientes parámetros: 4–50% de tampón B durante 50 min, 50–100% de tampón B durante 4 min y 100% de tampón B durante
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Figura 1. Diagrama de flujo del análisis, identificación y caracterización de proteínas de superficie de EhSWP3. Las proteínas de la superficie se extrajeron utilizando el método SDS mejorado de esporas de EHP purificadas, se inactivaron con 250 µM HgCl2 y luego se sometieron a LC-MS/MS y análisis bioinformático. Las proteínas con péptidos únicos ≥5 y cobertura ≥10 % se identificaron como proteínas de superficie de gran abundancia (HASPs). Los anticuerpos policlonales contra EhSWP3 (PAbs anti-EhSWP3) fueron producidos por conejos inmunizados usando el EhSWP3 recombinante y validados por ensayo de inmunofluorescencia indirecta y microscopía inmunoelectrónica. Luego, se realizó el análisis de especificidad y sensibilidad de PAbs antiEhSWP3 para EHP.
6 min. Luego, las proteínas separadas fueron detectadas por un espectrómetro de masas QExactive (Thermo Fisher, Waltham, MA, EE. UU.) en un escaneo completo con polaridad positiva y posterior adquisición de un modelo data-dependiente (DDA). La data en bruto de espectrometría de masas se analizó utilizando Mascot 2.2 contra la base de datos de proteínas E. hepatopenaei depositada en Uniprot (https://www.uniprot.org/; consultada el 15 de junio de 2020) con los siguientes parámetros: tripsina con un máximo de dos clivajes perdidos, carbamidometilación, oxidación de metionina, tolerancia de masa de señuelo inverso de 20 ppm, tolerancia de error de 0.1 Da y una puntuación de Mascot de 20 o superior. Los péptidos se excluyeron para un análisis posterior durante el emparejamiento px0.05. Se consideró una proteína cuando se identificaron al menos dos péptidos diferentes. Las proteínas que se identificaron inequívocamente como nucleares y citoplasmáticas se filtraron de la data de proteínas sin procesar mediante información de anotación experta. Análisis Bioinformático Las proteínas se clasificaron a través de una anotación de ontología génica (GO) en
función de tres categorías: componente celular (CC), proceso biológico (BP) y función molecular (MF). La COG y KEGG se analizaron utilizando WebMGA (http://weizhong-lab. ucsd.edu/webMGA/server/cog/; consultado el 5 de agosto de 2020) y KAAS (https:// www.genome.jp/tools/kaas/; consultado el 5 de agosto de 2020), respectivamente. Para investigar la importancia biológica de las proteínas anotadas, se utilizó Omicsbean (http://www.omicsbean.cn; consultado el 5 de agosto de 2020) para analizar las características funcionales en función de los términos GO enriquecidos y vías KEGG. El enriquecimiento de la ruta se analizó mediante la prueba exacta de Fisher y se visualizó mediante ggplot2 v3.3.0. Las proteínas no caracterizadas o SWPs con un recuento de péptidos único ≥5 y una cobertura ≥10 % se consideraron proteínas de superficie de gran abundancia (HASPs). Los dominios conservados se predijeron con PFAM (http://pfam.janelia.org/; consultado el 5 de agosto de 2020). Las secuencias de péptidos señal y los dominios transmembrana se predijeron utilizando SignalP 5.0 (http://www.cbs.dtu.dk/ services/SignalP/; consultado el 5 de agosto de 2020) y TMHMM 2.0 (http://www.cbs. dtu.dk/services/TMHMM-2.0/; consultado
20
el 5 de agosto de 2020), respectivamente. Los sitios putativos de N- y O-glicosilación se analizaron con NETNGLYC (http://www.cbs. dtu.dk/services/NetNGlyc/; consultado el 5 de agosto de 2020) y NETO-GLYC (http://www. cbs.dtu.dk/services/NetOGlyc/; consultado el 5 de agosto de 2020), respectivamente. Los detalles de unión a heparina (HBM) se predijeron con PatScanUI (https://patscan. secundarymetabolites.org/; consultado el 5 de agosto de 2020). BLASTP realizó búsquedas de similitud de secuencias en la base de datos NCBI con un límite de valor E de 1.0 X 103. Finalmente, Phyre2 predijo la topología 2D (http://www.sbg.bio.ic.ac.uk/ phyre2; consultado el 5 de agosto de 2020). Clonación de genes y expresión de proteínas recombinantes de EhSWP3 Los primers de PCR con sitios de enzimas de restricción se diseñaron en función de la secuencia de ADN del genoma de EhSWP3 (GenBank No. OQS55745) utilizando Primer 6.0. El primer directo EhSWP3-FBamHI(5′-CGCCGGATCCATGTTATTTTCTACA ATATTATT-3´) y el primer inverso EhSWP3R-SalI (5′-CGCGTCGACAGGTTGCATTGAATC ATCTGCATTT-3′) se utilizaron para la amplificación por PCR en un sistema de reacción de 25 µL con ADN polimerasa Ex Taq (TaKaRa). Las condiciones de reacción
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022 fueron las siguientes: 95°C por 5 min, seguido de 30 ciclos de 95°C por 30 s, 59°C por 30 s, y 72°C por 60 s, y una extensión final a 72°C por 10 minutos. Los fragmentos amplificados (747 pb) se clonaron en el vector de expresión pET28a y se transformaron en Escherichia coli Roseta (DE3). Se cultivó una única colonia transformada en 5 mL de medio LB que contenía 50 µg/mL de kanamicina durante la noche a 37°C con agitación a 180 rpm. Luego, se añadió IPTG a una concentración final de 0.5 mmol/L para inducir la expresión de la proteína a 37°C durante 12 h. Las células se obtuvieron mediante centrifugación a 12.000X g y 4°C durante 10 min, seguido de tratamiento ultrasónico en hielo durante 10 min. El sobrenadante y la precipitación se recogieron por separado y se analizaron mediante electroforesis SDSPAGE al 12%. Las proteínas extraídas luego se purificaron con cromatografía de afinidad Ni-IDA-Sepharose Cl-6B (Novagen, Madison, WI, EE. UU.) para su posterior uso. Preparación de anticuerpos policlonales y análisis de transferencia Western La preparación de anticuerpos policlonales contra EhSWP3 (PAbs anti-EhSWP3) se realizó de la siguiente manera: se inyectó por vía intradérmica EhSWP3 recombinante purificado en conejos hembra blancos de Nueva Zelanda (2–2.5 kg) a una dosis de 0.4 mg de proteína por conejo y 0.01 M de PBS. (pH 7.4) se utilizó tampón como control. Una semana después de tres inyecciones de refuerzo, se recolectó sangre de conejo y se obtuvo suero que contenía PAbs anti-EhSWP3 mediante centrifugación y se purificó a una concentración de 1 mg/uL, y se almacenó a 20°C para su posterior uso. Para el análisis de transferencia Western, el rEhSWP3 recombinante purificado se separó mediante SDS-PAGE al 12.5% y luego se transfirió a una membrana de PVDF (0.22 mm). La membrana se bloqueó con leche descremada en polvo al 5% en tampón TBST (150 mM NaCl, 20 mM Tris-HCl, Tween-20 al 0.05%) a 37°C durante 60 min, luego se incubó durante la noche con PAbs de conejo anti-EhSWP3 (1:2000) a 4°C. Se usó suero normal de conejo como control. Después de tres lavados con tampón TBST (10 min cada vez), la membrana se incubó con anticuerpos
de cabra anti-conejo marcados con HRP (1:5000) a 37°C durante 60 min, seguido de un lavado final con tampón TBST. Las bandas se visualizaron utilizando un sistema de detección de quimioluminiscencia mejorada (ECL) (sistema de imágenes de quimioluminiscencia de Peiqing JS-1070EV, Shanghái, China). Ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFA) En el ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFA), las esporas de EHP purificadas se colocaron en portaobjetos recubiertos con polilisina al 0.01%, fijadas con paraformaldehído al 4% a temperatura ambiente durante 15 min y se permeabilizaron con Triton X-100 al 2% durante 15 min por tres lavados con 0.01 M PBS (pH 7.4). Posteriormente, los portaobjetos se bloquearon con suero de cabra al 10% + BSA al 5% a temperatura ambiente durante 60 min y luego se incubaron durante la noche con PAbs antiEhSWP3 (1:100) a 4°C. Se usó suero normal de conejo como control. Tras el tercer lavado con 0.01 M PBS (pH 7.4), se añadió IgG anti-conejo de cabra (1:100) mezclada con isotiocianato de fluoresceína (FITC, Thermo Fisher Scientific) y se incubó a 37°C durante 60 min. Cada portaobjetos se tiñó con 30 µL de diclorhidrato de 4, 6-diamidino-2-fenilindol (DAPI, diluido a 1:1000, Thermo Fisher Scientific) para marcar el núcleo durante 15 min a temperatura ambiente, se selló con resina y se visualizó usando un microscopio confocal de barrido láser (OLYMPUS, Japón). Análisis de microscopía inmunoelectrónica (IEM) Las esporas de EHP purificadas se fijaron durante la noche (paraformaldehído al 4% + glutaraldehído al 0.1% + sacarosa al 4% + 0.1 M de cacodilato de sodio en 0.01 M PBS (pH 7.4)) y se lavaron con 0.1 M cacodilato de sodio 3 veces. Luego, las esporas se resuspendieron en 0.01 M PBS (pH 7.4) que contenía glicina al 0.1%, sacarosa al 4% y cacodilato de sodio 0.1 M a 4°C durante 30 min. Luego, se añadió agarosa al 1%, seguido de centrifugación a 12.000x g durante 10 min, y luego el producto se cortó en piezas uniformes (1 cm3). Las piezas que contenían esporas de EHP purificadas se deshidrataron a través de un gradiente de metanol (30%, 50%, 70%, 80%, 95% y 100%), se infiltraron
21
en resina K4M durante la noche y luego se permeabilizaron bajo la radiación ultravioleta a 20°C. durante 48 h. Se prepararon secciones ultrafinas con un ultramicrótomo (LEICA, Wetzlar, Alemania) y se colocaron en rejillas de níquel para la inmunotinción. Las rejillas se bloquearon en BSA al 1 % -suero de cabra normal al 5 % en 0.01 M PBS durante 1 hora a temperatura ambiente, se incubaron con PAbs anti-EhSWP3 (1:25) durante 1 hora y se lavaron seis veces con 0.01 M PBS (pH 7.4). Se usó suero normal de conejo como control. Posteriormente, las rejillas se incubaron con IgG anti-conejo de cabra conjugada con oro (1:50) (Jackon ImmunoResearch, West Grove, PA, EE. UU.) durante 1 h y se lavaron con ddH2O seis veces. Finalmente, las rejillas se tiñeron con una solución de acetato de uranilo al 1% durante 10 min y una solución de citrato de plomo al 1% durante 5 min, seguido de tres lavados con ddH2O. Las rejillas se visualizaron con un microscopio electrónico de transmisión (HITACHI, Tokio, Japón) a un voltaje de aceleración de 90 kV. Especificidad y sensibilidad de los anticuerpos policlonales Para detectar la especificidad de los PAbs anti-EhSWP3, se obtuvieron hepatopáncreas (~30 mg) de cinco camarones infectados con EHP, se homogenizaron y se incubaron con tampón de lisis (7.3% SDS, 10% sacarosa, 5% β-mercaptoetanol, 60 mM Tris-HCl, 100 mM EDTA y 2 µM PMSF) a 60°C durante 30 min. El homogeneizado se centrifugó a 12.000Xg y 4°C durante 10 min. El sobrenadante se recogió para su uso posterior. Al mismo tiempo, se utilizaron como control, las muestras de proteína extraídas de las esporas de Hepatospora eriocheir, Ameson portunus, Nosema bombycis, Vairimorpha (Nosema) ceranae, Pichia pastoris y las células de Staphylococcus aureus. Para el análisis de sensibilidad, la cantidad de EHP en los hepatopáncreas infectados se analizó mediante PTP2-qPCR [20]. Brevemente, se mezcló tejido de hepatopáncreas fresco (~30 mg) de cinco camarones infectados con EHP con 500 µL de tampón de extracción CTAB (4 g CATB, 16.34 g NaCl, 1 M Tris-HCl (pH 8.0) 20 mL, 0.5 M EDTA 8 mL, agua esterilizada hasta 200 mL) y 20 µL de proteinasa K (20 mg/ mL), y luego se incubó a 56°C durante 1 h.
PATOLOGÍA Finalmente, el ADN genómico se aisló del lisado usando el método de fenol-cloroformo [14], se precipitó con etanol frío y se solubilizó en 80 µL ddH2O (concentración final 50 ng/ µL). Se diseñaron primers específicos en base a la secuencia de nucleótidos del gen EHP-PTP2 (GenBank No. MT249228): EHPPTP2-F (5′ GCAGCACTCAAGGAATGGC3′) y EHP-PTP2-R (5′TTTCGTTAGGCTT ACCCTGTGA 3′). La amplificación por qPCR se realizó en un sistema de reacción de 10 µL, que incluía 1 µL de plantilla de ADN (50 ng), 5 µLX2 Hieff® qPCR SYBR Green Master Mix (Yeasen, Shanghái, China) y 0.2 µM de primer y ddH2O apropiado. Los parámetros de ciclado fueron los siguientes: 95°C por 5 min, seguido de 40 ciclos de 95°C por 10 s y 60°C por 30 s en el LightCycler® 96 (Roche, Indianapolis, IN, USA). Todos los productos de amplificación se detectaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 1.5%, seguido de un análisis de data con el software LightCycler® 96 1.1 (Roche). Además, las proteínas totales del hepatopáncreas se diluyeron en serie en 0.01 M PBS (pH 7.4) (10-1, 10-2 y 10-3) según las cargas de EHP cuantificadas de PTP2-qPCR. La transferencia de Western se realizó como se describió anteriormente para detectar la sensibilidad de los PAbs anti-EhSWP3. La densidad de la banda se cuantificó con el software Image J (https://imagej.net/ software/fiji/downloads (consultado el 22 de septiembre de 2021)) y se analizó usando herramientas de dibujo de Microsoft Excel. Las cargas de EHP en el hepatopáncreas se calcularon utilizando la siguiente fórmula: copias/mg = (copias/µL) × (80 µL) × (30 mg)−1.
Resultados
Caracterización de las proteínas de superficie de las esporas de EHP Las proteínas de superficie extraídas con SDS al 1 % o 0.01 M PBS (pH 7.4) se analizaron mediante SDS-PAGE. Se detectó una variedad de proteínas con un peso molecular relativo (PM) de 27 a 55 kDa, incluidas dos bandas principales con un peso molecular de 32 y 48 kDa (Figura 2). Según data de LC MS/MS, este estudio arrojó 427 péptidos y 130 proteínas, incluidos 71 proteínas no caracterizadas (Tabla 1 y Tabla S1). Las 62 proteínas anotadas (47.69%) se enriquecieron en categorías de componentes
- JUNIO 2022 hallazgos fueron consistentes con los resultados del análisis GO, en el que 62 proteínas se enriquecieron en un “componente celular”, siete proteínas se enriquecieron en una “parte de la región extracelular” y siete proteínas se asociaron con el lumen encerrado en la membrana, que fueron ubicados en la superficie celular y considerados como SWP potenciales de microsporidios.
Figura 2. Análisis SDS-PAGE de superficie de proteínas de esporas de Enterocytozoon hepatopenaei. Carril M: fabricante de proteínas; carril PBS: proteínas extraídas con 0.01 M PBS (pH 7.4); carril SDS: proteínas extraídas con SDS al 1%.
celulares GO y 32 proteínas (24.62%) se mapearon en vías KEGG (Tabla 1). Cada una de las 63 proteínas (48.46%) contenía más de dos péptidos. La cobertura de 43 proteínas (31.08%) superó el 10% (Figura 3). El análisis COG reveló que la mayoría de las proteínas abundantes estaban asociadas con la modificación postraduccional, el recambio de proteínas, los acompañantes, la transducción de señales, la biogénesis de la pared/membrana/envoltura celular, la producción y conversión de energía, el transporte de lípidos y el metabolismo. Además, se asignaron 93 proteínas a la categoría no anotada (Figura 4). Estos
Los resultados del análisis de enriquecimiento de la vía KEGG mostraron que 130 proteínas se enriquecieron principalmente en 20 vías, como la degradación de proteínas (ocho proteínas) (p < 1.84 × 10−9) y degradación de ácidos grasos y metabolismo de ácidos grasos (15 proteínas) (Figura 5). Curiosamente, una proteína no caracterizada (OQS54254) se enriqueció en “interacción ECM-receptor”, que potencialmente implicaba la interacción entre parásitos y huéspedes. Además, se enriqueció una proteína (OQS53980) en la categoría de “proteólisis mediada por ubiquitina”. Se identificaron un total de 15 proteínas de superficie de gran abundancia (HASP) con el umbral de recuento de péptidos únicos de ≥5 y un porcentaje de cobertura ≥10% (Tabla 2). Entre ellas, seis proteínas, incluida la recién identificada EhSWP3, contienen dominios transmembrana. Solo EhSWP7 tiene una señal de secuencia de péptido. Los resultados de la predicción mostraron que 11 proteínas contienen sitios potenciales de N- y O-glicosilación, pero las proteínas OQS53967 y OQS54511 solo contienen sitios de N-glicosilación. El análisis de la secuencia de aminoácidos encontró que nueve HASP han conservado detalles de unión a heparina (HBM) (Tabla 2). Curiosamente, las proteínas homólogas de 13 HASPs, incluidas EhSWP1 y EhSWP7, también se identificaron como SWPs en otras especies de microsporidios.
Tabla 1. Descripción general de la identificación, anotación y análisis de enriquecimiento de proteínas. Categoría Número de Proteína Péptidos 427 Proteínas 130 Proteínas no caracterizadas 71 (54.62%) GO Categorías de proceso biológico 67 (51.54%) GO Categorías de componente celular 62 (47.69%) GO Categorías de función molecular 71 (54.62%) Vía KEGG 32 (24.62%)
22
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022 De todas las proteínas de superficie, la proteína OQS55745 tiene una cobertura del 56.63 % y es la segunda proteína con mayor abundancia (21 recuentos de péptidos y 14 recuentos de péptidos únicos). Debido a que no se encontró ningún homólogo en GenBank, se describió como una nueva SWP y se denominó EhSWP3. Un análisis posterior reveló que EhSWP3 se compone de 249 residuos de aminoácidos con un dominio transmembrana, contenía dos sitios de N-glicosilación (AA53, AA90) y dos sitios de O-glicosilación (AA23, AA58) (Figura 6a), y tenía un peso molecular putativo de 27.1 kDa y un punto isoeléctrico de 5.87 (Cuadro 2). La predicción de la estructura 2D mostró que EhSWP3 está compuesto por más de ocho hélices α y múltiples bobinas, y el dominio transmembrana está ubicado en el extremo C (aminoácidos 209–231) (Figura 6b). Producción de Anticuerpos Policlonales contra EhSWP3 Los PAbs anti-EhSWP3 se produjeron inmunizando conejos con EhSWP3 recombinante (rEhSWP3) y se analizaron mediante SDS-PAGE. Los PAbs de conejo antiEhSWP3 consisten en una cadena pesada de 55 kDa y una cadena ligera de 25 kDa (Figura 7a). En el análisis de transferencia Western, los PAbs anti-EhSWP3 detectó una sola banda (~27 kDa) de las proteínas totales de las esporas de EHP y el hepatopáncreas de camarón infectado con EHP. Sin embargo, no se detectaron bandas específicas en el grupo control usando suero normal de conejo. Por lo tanto, los PAbs anti-EhSWP3 preparados en este estudio podrían unirse específicamente a rEhSWP3 y EhSWP3.
Distribución de masa (kDa)
Distribución del número de péptidos
Gráfico circular del porcentaje de cobertura
Distribución puntual isoeléctrica
Figura 3. Resumen de la data de espectrometría de masas de 130 proteínas de superficie extraídas de esporas de Enterocytozoon hepatopenaei. (a) Distribución del peso molecular. (b) Número de péptido. (c) Cobertura de péptido (porcentaje). (d) Resultado estadístico del punto isoeléctrico.
Localización subcelular de EhSWP3 Se realizó un ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFA) para localizar EhSWP3 en esporas maduras de EHP. La señal de fluorescencia se observó alrededor de la pared de la espora, mientras que no se detectó ninguna señal en el grupo control (Figura 8c, g), lo que indica que EhSWP3 está ubicado en la superficie de las esporas de EHP, lo que es consistente con el dominio transmembrana en su predicción de estructura 2D. Para confirmar la localización de EhSWP3, se realizó microscopía inmunoelectrónica. Como se muestra en la Figura 9a (1,2), se
Figura 4. Anotación COG de proteínas de superficie de esporas de Enterocytozoon hepatopenaei.
23
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Figura 5. Las 20 principales vías KEGG enriquecidas a partir de 130 proteínas de superficie. Veinte vías KEGG obviamente se enriquecieron a partir de proteínas de superficie de esporas de EHP (valor p de la prueba exacta de Fisher < 0.01). MAPK: proteína quinasa activada por mitógeno; ECM-receptor: el receptor de la matriz extracelular. pvalue: p-value.
observaron señales en la endospora de las esporas de EHP, pero se detectaron señales débiles dispersas en el citoplasma. No se encontraron señales en el grupo control (Figura 9b). Especificidad y Sensibilidad de los Anticuerpos Policlonales Anti-EhSWP3 Los resultados de la inmunotransferencia mostraron que los PAbs anti-EhSWP3 preparados en este estudio podrían unirse específicamente a la proteína objetivo de las esporas de EHP y los hepatopáncreas de los camarones infectados con EHP, pero no se detectaron bandas claras en el grupo control (H. eriocheir, A. portunus, N. bombycis, V. ceranae, P. pastoris y S. aureus) (Figura 10a), lo que indica que los PAbs anti-EhSWP3 podrían reconocer específicamente a EHP. Los resultados de PTP2-PCR mostraron que las cargas promedio de EHP en el hepatopáncreas de los camarones infectados con EHP fue de 2.7 × 104 copias/mg. Los resultados de la inmunotransferencia revelaron que los PAbs anti-EhSWP3 podían detectar esporas de EHP en diluciones de hasta 10−2–10−1 (2.7x102–2.7x103 copias/ mg), pero no inferiores (10−3) (Figura 10b,c). Estos resultados indicaron que la detección mínima de cargas de EHP (2.7x102copias/ mg) lo convierte en un marcador proteico
prometedor para el desarrollo de un método de inmunodetección para la detección de EHP.
Discusión
Proteínas de superficie de alta abundancia (HASPs) de EHP Las proteínas de la pared de la espora (SWP) juegan un papel importante en la transducción de señales, la adhesión celular, el transporte de iones y las interacciones parásito-huésped al unirse directamente a los objetivos en la superficie de la célula huésped. Un estudio previo identificó 14 SWPs hipotéticos de N. bombycis, utilizando cuatro métodos de extracción de proteínas y análisis proteómico [36]. Posteriormente, seis HSWPs más (Nb-SWP25(SWP2), NbSWP5, NbSWP7, NbSWP9, NbSWP11 y NbSWP12) se confirmaron como SWPs a través del análisis de localización subcelular [37–41]. Por lo tanto, las SWPs específicas de especie fueron cruciales para la formación de paredes de esporas y también pueden estar involucradas en las interacciones parásitohuésped [51,52]. En este estudio, las esporas maduras de EHP se inactivaron con 250 µM HgCl2 y luego se extrajeron las proteínas de la superficie utilizando el método SDS mejorado. La
24
inactivación de las esporas con HgCl2 puede evitar eficazmente la contaminación de proteínas no superficiales debido a la germinación de esporas. El experimento de gradiente de concentración mostró que una alta concentración de SDS (p. ej., 1.5%, 3.3%, 7.3%) puede provocar la ruptura de las esporas de EPH (>15%) (data no publicada). La liberación de esporoplasma podría causar contaminación. Las concentraciones bajas de SDS (p. ej., 0.5%, 0.1%) dieron como resultado la ruptura de un pequeño número de esporas de EHP (<15%), pero la eficacia de extracción de proteínas fue baja. Además, la data proteómica se filtró para minimizar la influencia de otras proteínas no superficiales. Se identificó un total de 15 proteínas de superficie de gran abundancia mediante análisis proteómico, incluidas EhSWP1 y SWP7. Se confirmó que EhSWP1, la primera proteína de la pared de la espora EHP que se reportó, es un factor de virulencia involucrada en las interacciones huéspedparásito al unir las esporas a la heparina en la superficie de la célula huésped [46]. SWP7 es un homólogo de la proteína de superficie de esporoplasma 1 de E. hellem (EhSSP1), que se identificó como una nueva proteína de superficie de esporoplasma y podría unirse a las mitocondrias de la célula huésped a través de una proteína del canal de aniones
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Tabla 2. Perfil de 15 proteínas de superficie de alta abundancia de esporas de Enterocytozoon hepatopenaei.
Recuento de péptidos totales/único: el número de recuentos de péptidos totales/únicos coincidentes en LC-MS/MS; HBM: detalle de unión a heparina; TM: dominio transmembrana; SP: dominio del péptido señal; N/O-Glyc: sitio de N-glucosilación o sitio de O-glucosilación; PI: punto isoeléctrico; PM: peso molecular; ※ este estudio.
dependiente del voltaje del huésped (VDAC) asociada con los pasos finales de invasión en la sinapsis de invasión [53]. Entre las 13 proteínas no caracterizadas, nueve fueron identificadas como homólogas de SWPs conocidas. Por lo tanto, es factible extraer SWPs de EHP con el método SDS mejorado. Estudios más profundos serán útiles para dilucidar la función de las HASPs en la formación de paredes de esporas y las interacciones parásito-huésped. Nuevo marcador proteico específico de especie EhSWP3 En la actualidad, no se disponía de información de localización subcelular precisa para EhSWP2 (EhSWP26), EhSWP7, EhSWP12 y EhEnP1 [47,48]. Las proteínas de superficie de alta abundancia (HASPs) identificadas en este estudio podrían ser importantes candidatas a marcadores para la identificación de microsporidios. El análisis de localización preliminar de la proteína OQS55745 identificada en la capa interna de la pared de la espora fue consistente con la presencia del dominio transmembrana. Debido a la alta identidad de OQS53873 con la conocida proteína de pared de esporas EhSWP2 [48], se consideró que era la misma proteína. De ahora en adelante, a OQS55745 se designó como EhSWP3.
Figura 6. Análisis de secuencia de aminoácidos y predicción de estructura 2D de EhSWP3. (a) Sitios de modificación postraduccional previstos. El dominio transmembrana (TM) estaba encuadrado. Los sitios de glicosilación N y O se marcaron con “*” y “V”, respectivamente. (b) La estructura 2D de EhSWP3. El dominio transmembrana (aa 209-231) se localizó en la hélice TM marrón.
25
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Figura 7. Análisis SDS-PAGE y Western blot de PAbs anti-EhSWP3. M: marcador de peso molecular de proteínas. (a) 1: Cadena H y la cadena L de PAbs anti-EhSWP3 se marcaron con flechas negras; (b) 1: proteína recombinante purificada rEhSWP3; (c) 1: proteínas totales extraídas de las esporas de EHP utilizando el método de extracción SDS; (c) 2: proteínas totales extraídas de tejido de hepatopáncreas de camarones infectados con EHP utilizando el método de extracción SDS.
Figura 8. Localización por inmunofluorescencia de EhSWP3 en la pared de esporas purificadas de Enterocytozoon hepatopenaei. Panel (a-d) suero de conejo normal. Panel (e-h): suero anti-EhSWP3 de conejo. (d) imágenes fusionadas de (b,c,h) imágenes fusionadas de (f,g). La señal de fluorescencia azul representa los núcleos de las esporas.
26
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Figura 9. Localización por microscopía inmunoelectrónica de EhSWP3 en la pared de esporas de esporas purificadas de Enterocytozoon hepatopenaei. Las secciones se inmunomarcaron con PAbs anti-EhSWP3 seguido de GAR-IgG conjugado con oro (sonda de 10 nm). (a1, a2) Micrografías electrónicas de EhSWP3 en esporas de E. hepatopenaei. La presencia de EhSWP3 se marcó con flechas blancas. (b) El control se sondeó con suero de conejo normal. Abreviaturas: Ex: capa de exosporas; En: capa de endosporas; Cp: citoplasma; PT: tubo polar.
Figura 10. Análisis de especificidad y sensibilidad de PAbs anti-EhSWP3. (a) Análisis de especificidad de PAbs anti-EhSWP3. M: marcador de proteína, carril 1: proteínas extraídas de esporas de EHP, carril 2: proteínas extraídas del hepatopáncreas de camarones infectados con EHP, carriles 3–8: proteína de los controles (H. eriocheir, A. portunus, N. bombycis, V. ceranae, P. pastoris y S. aureus, respectivamente). (b) Análisis de sensibilidad de PAbs antiEhSWP3. M: marcador de peso molecular de proteínas. Aquí, se cargaron 10 µL de solución de dilución en gradiente de proteínas totales extraídas de hepatopáncreas de camarón para cada carril (carril 1: 2 µg, carril 2: 0.2 µg, carril 3: 0.02 µg, carril 4: 0.002 µg). (c) Análisis de grises de la figura 10b.
Aunque se pudieron encontrar homólogos de EhSWP1, EhSWP2 y EhSWP7 en los géneros Nosema y Encephalitozoon [46], EhSWP3 no mostró una similitud detectable con ninguna proteína conocida de la pared de esporas de microsporidios y otras especies en la base de datos actual de GenBank. Indicó que EhSWP3 es probablemente una proteína específica de especie. La EhSWP3 se detectó en la membrana plasmática de EHP en la etapa proliferativa (data no publicada), lo que fue consistente con la predicción del dominio transmembrana. Además, el alto nivel de expresión del gen EhSWP3 también se detectó en el hepatopáncreas de camarones con alta o baja infección por EHP (data no publicada). Estos resultados sugirieron que EhSWP3 podría desempeñar un papel
importante en la proliferación o maduración de esporas. Los sitios putativos de glicosilación y fosforilación en la secuencia de aminoácidos también implican las funciones de EhSWP3 en las interacciones parásitohuésped. Por supuesto, se necesitarán más estudios sobre la función exacta de EhSWP3. Potencial prometedor de Anti-EhSWP3 para la detección de EHP Para detectar EHP de manera específica, sensible, conveniente y rápida, los investigadores han desarrollado una variedad de métodos de detección, como SSU-PCR, SWP-PCR, qPCR, LAMP y CASE-RAE PCR [13–25]. Sin embargo, estos métodos utilizan principalmente el ADN como objetivo de detección, que no puede evitar los
27
tediosos pasos de extracción de ADN y no son fáciles de aplicar en las camaroneras. Por lo tanto, es sumamente necesario estudiar métodos de inmunoensayo convenientes y rápidos basados en anticuerpos. En la actualidad, el anticuerpo monoclonal contra la proteína EhSWP2 se ha utilizado con éxito para detectar camarones infectados por EHP [48]. En comparación con SWP1 y SWP2, EhSWP3 es una proteína muy abundante ubicada en la pared de la endospora de las esporas maduras de EHP, y no se encontró ninguna proteína homóloga en la base de datos GenBank actual. Por lo tanto, EhSWP3 es un objetivo de detección ideal. En este estudio, se preparó PAbs anti-EhSWP3, y poseía una alta especificidad de especie y
PATOLOGÍA sensibilidad en la detección de EHP en el hepatopáncreas de camarones infectados. Nuestros resultados indicaron que EhSWP3 tiene el potencial de convertirse en una tira de prueba inmunocromatográfica. Mientras tanto, estamos explorando la tecnología de preparación de anticuerpos monoclonales EhSWP3 y hemos llevado a cabo el desarrollo de tiras reactivas.
Conclusiones
Las proteínas superficiales de las esporas de EHP se extrajeron mediante el método SDS mejorado y se analizaron mediante espectrometría de masas. Se identificó una proteína de pared de esporas auténtica y un biomarcador, EhSWP3, a partir de 15 proteínas de superficie de alta abundancia, en base tanto al análisis proteómico como a la ubicación exitosa en la endospora de las esporas de EHP. Los anticuerpos policlonales de anti-EhSWP3 muestran una alta especificidad de especie y una buena sensibilidad de detección, lo que convierte a EhSWP3 en un marcador proteico ideal para el desarrollo de herramientas de inmunoensayo rápido para la detección de EHP en el futuro.•
Referencias
1. Capella-Gutiérrez, S.; Marcet-Houben, M.; Gabaldón, T. Phylogenomics supports microsporidia as the earliest diverging clade of sequenced fungi. BMC Biol. 2012, 10, 47. [CrossRef] [PubMed] 2. Bass, D.; Czech, L.; Williams, B.A.P.; Berney, C.; Dunthorn, M.; Mahé, F.; Torruella, G.; Stentiford, G.D.; Williams, T.A. Clarifying the relationships between Microsporidia and Cryptomycota. J. Eukaryot. Microbiol. 2018, 65, 773–782. [CrossRef] 3. Corsaro, D.;Wylezich, C.; Venditti, D.; Michel, R.; Walochnik, J.; Wegensteiner, R. Filling gaps in the microsporidian tree: rDNA phylogeny of Chytridiopsis typographi (Microsporidia: Chytridiopsida). Parasitol. Res. 2019, 118, 169–180. [CrossRef] [PubMed] 4. Issi, I.V. Development of microsporidiology in Russia. Plant Prot. News. 2020, 103, 161–176. (In Russian) [CrossRef] 5. Han, B.;Weiss, L.M. Microsporidia: Obligate intracellular pathogens within the fungal kingdom. Microbiol Spectr. 2017, 5, 2–5. [CrossRef] 6. Thitamadee, S.; Prachumwat, A.; Srisala, J.; Jaroenlak, P.; Salachan, P.V.; Sritunyalucksana, K.; Flegel, T.W.; Itsathitphaisarn, O. Review of current disease threats for cultivated penaeid shrimp in Asia. Aquaculture 2016, 452, 69–87. [CrossRef] 7. Rodriguez-Tovar, L.E.; Speare, D.J.; Markham, R.J. Fish microsporidia: Immune response, immunomodulation and vaccination. Fish Shellfish Immunol. 2011, 30, 999–1006. [CrossRef] 8. Tourtip, S.;Wongtripop, S.; Stentiford, G.D.; Bateman, K.S.; Sriurairatana, S.; Chavadej, J.; Sritunyalucksana, K.;Withyachumnarnkul, B. Enterocytozoon hepatopenaei sp. nov. (Microsporida:
- JUNIO 2022 Enterocytozoonidae), a parasite of the black tiger shrimp Penaeus monodon (Decapoda: Penaeidae): Fine structure and phylogenetic relationships. J. Invertebr. Pathol. 2009, 102, 21–29. [CrossRef] 9. Chayaburakul, K.; Nash, G.; Pratanpipat, P.; Sriurairatana, S.; Withyachumnarnkul, B. Multiple pathogens found in growthretarded black tiger shrimp Penaeus monodon cultivated in Thailand. Dis. Aquat. Organ. 2004, 60, 89–96. [CrossRef] 10. Tangprasittipap, A.; Srisala, J.; Chouwdee, S.; Somboon, M.; Chuchird, N.; Limsuwan, C.; Srisuvan, T.; Flegel, T.W.; Sritunyalucksana, K. The microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei is not the cause of white feces syndrome in whiteleg shrimp Penaeus (Litopenaeus) vannamei. BMC Vet. Res. 2013, 9, 139. [CrossRef] 11. Salachan, P.V.; Jaroenlak, P.; Thitamadee, S.; Itsathitphaisarn, O.; Sritunyalucksana, K. Laboratory cohabitation challenge model for shrimp hepatopancreatic microsporidiosis (HPM) caused by Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). BMC Vet Res. 2017, 13, 9. [CrossRef] [PubMed] 12. Chaijarasphong, T.; Munkongwongsiri, N.; Stentiford, G.D.; Aldama-Cano, D.J.; Thansa, K.; Flegel, T.W.; Sritunyalucksana, K.; Itsathitphaisarn, O. The shrimp microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP): Biology, pathology, diagnostics and control. J. Invertebr. Pathol. 2020, 186, 107458. [CrossRef] 13. Suebsing, R.; Prombun, P.; Srisala, J.; Kiatpathomchai, W. Loop-mediated isothermal amplification combined with colorimetric nanogold for detection of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei in penaeid shrimp. J. Appl. Microbiol. 2013, 114, 1254–1263. [CrossRef] [PubMed] 14. Jaroenlak, P.; Sanguanrut, P.;Williams, B.A.; Stentiford, G.D.; Flegel, T.W.; Sritunyalucksana, K.; Itsathitphaisarn, O. A nested PCR assay to avoid false positive detection of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in environmental samples in shrimp farms. PLoS ONE. 2016, 11, e0166320. [CrossRef] [PubMed] 15. Karthikeyan, K.; Sharma, A.; Mekata, T.; Itami, T.; Sudhakaran, R. Rapid and sensitive real-time loop meditated isothermal amplification for the detection of Enterocytozoon hepatopenaei of shrimp. Aquaculture 2017, 481, 119–123. [CrossRef] 16. Cai, S.; Kong, F.; Xu, S.; Yao, C. Real-time loop-mediated isothermal amplification for rapid detection of Enterocytozoon hepatopenaei. PeerJ. 2018, 6, e5993. [CrossRef] 17. Liu, Y.; Qiu, L.; Sheng, A.; Wan, X.; Cheng, D.; Huang, J. Quantitative detection method of Enterocytozoon hepatopenaei using TaqMan probe real-time PCR. J. Invertebr. Pathol. 2018, 151, 191– 196. [CrossRef] 18. Ma, B.; Yu, H.; Fang, J.; Sun, C.; Zhang, M. Employing DNA binding dye to improve detection of Enterocytozoon hepatopenaei in real-time LAMP. Sci. Rep. 2019, 9, 15860. [CrossRef] 19. Kanitchinda, S.; Srisala, J.; Suebsing, R.; Prachumwat, A.; Chaijarasphong, T. CRISPRCas fluorescent cleavage assay coupled with recombinase polymerase amplification for sensitive and specific detection of Enterocytozoon hepatopenaei. Biotechnol. Rep. 2020, 27, e00485. [CrossRef] 20. Wang, L.; Lv, Q.; He, Y.; Gu, R.; Zhou, B.; Chen, J.; Fan, X.; Pan, G.; Long, M.; Zhou, Z. Integrated qPCR and staining methods for detection and quantification of Enterocytozoon hepatopenaei in shrimp Litopenaeus vannamei. Microorganisms 2020, 8, 1366. [CrossRef]
28
21. Zhao, R.; Gao, W.; Qiu, L.; Chen, X.; Dong, X.; Li, C.; Huang, J. A staining method for detection of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) spores with calcofluor white. J. Invertebr. Pathol. 2020, 172, 107347. [CrossRef] 22. Arunrut, N.; Tondee, B.; Khumwan, P.; Kampeera, J.; Kiatpathomchai, W. Rapid and sensitive colorimetric detection of microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) based on spore wall protein (SWP) gene using loop-mediated isothermal amplification combined with DNA functionalized gold nanoparticles as probes. Aquaculture 2021, 533, 736206. [CrossRef] 23. Hou, Z.; Yu, J.;Wang, J.; Li, T.; Chang, L.; Fang, Y.; Yan, D. Development of a PCR assay for the effective detection of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) and investigation of EHP prevalence in Shandong Province, China. J. Invertebr. Pathol. 2021, 184, 107653. [CrossRef] [PubMed] 24. Ma, C.; Fan, S.; Wang, Y.; Yang, H.; Qiao, Y.; Jiang, G.; Lyu, M.; Dong, J.; Shen, H.; Gao, S. Rapid detection of Enterocytozoon hepatopenaei infection in shrimp with a real-time isothermal recombinase polymerase amplification assay. Front. Cell. Infect. Microbiol. 2021, 11, 631960. [CrossRef] [PubMed] 25. Sathish Kumar, T.; Radhika, K.; Joseph Sahaya Rajan, J.; Makesh, M.; Alavandi, S.V.; Vijayan, K.K. Closed-tube field-deployable loop-mediated isothermal amplification (LAMP) assay based on spore wall protein (SWP) for the visual detection of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). J. Invertebr. Pathol. 2021, 183, 107624. [CrossRef] [PubMed] 26. Yang, D.; Pan, L.; Chen, Z.; Du, H.; Luo, B.; Luo, J.; Pan, G. The roles of microsporidia spore wall proteins in the spore wall formation and polar tube anchorage to spore wall during development and infection processes. Exp. Parasitol. 2018, 187, 93– 100. [CrossRef] 27. Han, B.; Takvorian, P.M.;Weiss, L.M. Invasion of host cells by microsporidia. Front. Microbiol. 2020, 11, 172. [CrossRef] 28. Franzen, C. Microsporidia: How can they invade other cells? Trends Parasitol. 2004, 20, 275–279. [CrossRef] 29. Hayman, J.R.; Southern, T.R.; Nash, T.E. Role of sulfated glycans in adherence of the microsporidian Encephalitozoon intestinalis to host cells in vitro. Infect. Immun. 2005, 73, 841–848. [CrossRef] 30. Southern, T.R.; Jolly, C.E.; Lester, M.E.; Hayman, J.R. EnP1, a microsporidian spore wall protein that enables spores to adhere to and infect host cells in vitro. Eukaryot. Cell 2007, 6, 1354–1362. [CrossRef] 31. Bohne, W.; Ferguson, D.J.; Kohler, K.; Gross, U. Developmental expression of a tandemly repeated, glycine- and serine-rich spore wall protein in the microsporidian pathogen Encephalitozoon cuniculi. Infect. Immun. 2000, 68, 2268–2275. [CrossRef] 32. Hayman, J.R.; Hayes, S.F.; Amon, J.; Nash, T.E. Developmental expression of two spore wall proteins during maturation of the microsporidian Encephalitozoon intestinalis. Infect. Immun. 2001, 69, 7057–7066. [CrossRef] 33. Brosson, D.; Kuhn, L.; Prensier, G.; Vivares, C.P.; Texier, C. The putative chitin deacetylase of Encephalitozoon cuniculi: A surface protein implicated in microsporidian spore-wall formation. FEMS Microbiol. Lett. 2005, 247, 81–90. [CrossRef] 34. Peuvel-Fanget, I.; Polonais, V.; Brosson, D.; Texier, C.; Kuhn, L.; Peyret, P.; Vivarès, C.; Delbac, F. EnP1 and EnP2, two proteins associated with the Encephalitozoon cuniculi endospore, the chitin-rich inner layer of the microsporidian spore wall. Int. J. Parasitol. 2006, 36, 309–318. [CrossRef]
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Efecto del kéfir de agua sobre la concentración de vibrios en juveniles de Penaeus vannamei Boone, 1931 Autor: Marco Geovanny Torres Troya¹, Sorroza Ochoa³
Irán Rodríguez Delgado²,
Lita
¹Programa de Pregrado de la Carrera de Ingeniería Acuícola de la Universidad Técnica de Machala. El Oro, Machala, Ecuador. ²Grupo de Investigación Agrobiología de las Plantas (AGROPLAN). Universidad Técnica de Machala. El Oro, Machala, Ecuador. ³Grupo de Investigación en Acuacultura Sostenible (GIAS). Carrera de Acuacultura. Universidad Técnica de Machala. El Oro, Machala, Ecuador. Artículo publicado originalmente en: AquaTechnica 3(3):113-123 (2021) ISSN 2737-6095 DOI https://doi.org/10.33936/at.v3i3.4113 https://doi.org/10.5281/zenodo.5758220
L
a acuicultura es una actividad en continuo crecimiento y evolución dentro de su ámbito de obtención de alimento de origen animal (Kibenge, 2019), esto se debe al incremento exponencial de la población (Millard et al., 2020) y demanda una producción sostenible. Dentro del campo acuícola, la camaronicultura ocupa el segundo lugar de las producciones más comercializadas en las últimas décadas a nivel global (Wang et al., 2020), particularmente el camarón blanco (Penaeus vannamei) cuyo cultivo ha avanzado tecnológicamente, pudiendo ser altamente productivo a un elevado intervalo de salinidad, lo que ha dado paso a su expansión en muchos países alrededor del mundo (Li et al., 2018). Los principales problemas que ha venido atravesando la acuicultura en los procesos de producción, es la presencia de las enfermedades presentadas por agentes biológicos (Figueredo et al., 2020), particularmente por microorganismos bacterianos, los cuales han ocasionado impactos en los diferentes sistemas productivos. En el cultivo de P. vannamei, las bacterias patógenas con mayor impacto son las del género Vibrio, bacilos grannegativos, flagelados que son un componente de la microbiota estuarina (Aguilera et al., 2019). Según la documentación científica, las especies más letales en este grupo son el Vibrio alginolyticus (Kong et al., 2018), V. campbellii (Thirugnanasambandam et al., 2017), V. harveyi (Ma et al., 2020;
31
PATOLOGÍA Thirugnanasambandam et al., 2019), V. parahaemolyticus (Dong et al., 2020) y V. splendidus (Chandrakala y Priya, 2017). Para mejorar la producción ante la presencia de enfermedades bacterianas, es frecuente el uso de antibióticos (Zeng et al., 2019); sin embargo, se ha restringido el uso de estos fármacos en el campo acuícola por el impacto generado al medio ambiente acuático y la resistencia que adquieren las bacterias patógenas (Mingmongkolchai y Panbangred, 2018; Wang et al., 2019; Won et al., 2020). Es por ello, que se sugiere usar microorganismos benéficos, amigables con el medio ambiente, con la finalidad de minimizar los impactos negativos (Fernandes et al., 2021; Ringo et al., 2020), por la cual, una eficiente alternativa preventiva para sustituir los productos químicos son los probióticos (Wang et al., 2019; Hai, 2015; Fernandes et al., 2021; Roomiani et al., 2018). El término probiótico ha sido establecido como microorganismos que generan beneficios altamente positivos para la salud del hospedero cuando se aplican en dosis adecuadas (Olmos et al., 2020; Mathur y Sai, 2020; Yang et al., 2019; Plaza-Diaz et al., 2019; Wang et al., 2018). Particularmente, modifican de manera positiva la microbiota gastrointestinal (Meybodi y Mortazavian, 2017) y el ambiente que los rodea (Toledo et al., 2018). Para poder ser considerado dentro de este concepto, el microorganismo debe poseer características ineludibles, como tener la facultad de poder soportar el ambiente gastrointestinal, así como sobrevivir y poder mantener su actividad metabólica (Bergmann et al., 2010). Además, los probióticos tienen que colonizar y adherirse al tracto gastrointestinal (Ringo et al., 2020; Suez et al., 2019), modular el sistema inmunológico (Garibay et al., 2020), competir contra patógenos por espacio (Ringo et al., 2020), producir compuestos benéficos y sustancias antagónicas en los mecanismos de quorum sensing (Toledo et al., 2018; Ringo et al., 2020). Actualmente, el uso de probióticos se está aplicando en la medicina humana, agronomía y acuicultura (McKenzie et al., 2018). Dentro de la acuicultura, los cultivos de camarones y peces son donde más se
- JUNIO 2022 ha experimentado con el uso de bacterias probióticas (Zorriehzahra et al., 2016), y su forma más usual de administración ha sido a través del alimento, mejorando la actividad enzimática y digestiva, o de forma directa al agua, controlando enfermedades y mejorando su calidad (Kuebutornye et al., 2019). Uno de los probióticos utilizados en el campo de la medicina humana (Egea et al. (2020) y veterinaria Metras et al. (2020) es el kéfir de agua (KA), el cual es un producto compuesto de comunidades bacterianas que viven en consorcio con otros microorganismos como levaduras. Entre las bacterias que mayormente predominan son las ácido lácticas, ácido acéticas (Fels et al., 2018) y bifidobacterias (Eckel y Vogel, 2020; Fels et al., 2018; Laureys y De Vuyst, 2014). El KA tiene el potencial de producir compuestos fermentativos como dióxido de carbono (CO2), etanol (C2H5OH), ácido acético (CH3COOH), ácido láctico (C3H6O3) (Xu et al., 2018) y otros productos incluyendo compuestos aromáticos volátiles, a partir de metabolizar productos a base de azúcar (Fels et al., 2018). La estructura de sus gránulos es irregular y posee una apariencia similar a una coliflor con una textura gelatinosa. Su diámetro oscila entre 0,3-3,5 cm, y está compuesta de 890-900 g.kg-1 de agua, 30 g.kg-1 de proteínas, 2 g.kg-1 de lípidos, 60 g.kg1 de azúcar y 7 g.kg-1 de cenizas (Bergmann et al., 2010). El presente trabajo evalúa el efecto del KA sobre la concentración de bacterias tipo vibrios en el cultivo de juveniles del camarón Penaeus vannamei.
Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en la Estación de Maricultura y el laboratorio de sanidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador. Para el bioensayo con las diferentes dietas se usaron ocho contenedores plásticos con capacidad de 55 L, en el cual, se adicionó 30 L de agua de mar, para mantener 15 juveniles (1,39 ± 0,03 g), con recambios de agua diarios al 6%. La salinidad se mantuvo a 22 UPS, temperatura de 28,2±0,39 ºC, oxígeno de 4,74±0,007 mg/L, amonio de 1,17±0,032 mg/L y pH neutro. Los organismos, previo al comienzo de los
32
tratamientos con KA, se mantuvieron en un período de 6 días con alimento balanceado (36% de proteína, Aquaxel). Para establecer los aditivos dietéticos se tomó 1 g de KA (producto natural obtenido a partir de la fermentación del jugo de caña), el cual fue colocado en 1⁄2 L de agua esterilizada (autoclave) al que se le adicionaron 30 mL de melaza. Cada 3 d se añadió el mismo volumen de melaza y el preparado se mantuvo a temperatura ambiente. Para la preparación de la dieta se utilizó balanceado al 36% de proteína (Aquaxel), donde se tomó 0,1 g de pegante (Naturalblind) mezclado con 5 mL de KA para 100 g de alimento. Asimismo, se determinó la prueba de hidroestabilidad en una relación de 1:20 (1 mL de productos extracelularesPE: 20 g de balanceado). El ensayo se estableció con tres tratamientos y el control con su respectiva réplica como se detalla a continuación: T1 (balanceado con 75% de KA y 25% de PE); T2 (balanceado con 50% de KA y 50% de PE); T3 (balanceado con 50% de kéfir deshidratado-KAD y 25% de PE) y TC (solo con alimento balanceado). Los animales fueron alimentados por un período de 10 d, con las dietas preparadas a base de KA. Los camarones fueron alimentados dos veces al día con el 3% de su peso corporal durante sus tres primeros días. A partir del cuarto día, se incrementó a 4%, y a 5% desde el octavo día hasta su culminación. A las 24 h de haber concluido el ensayo, se procedió a pesar y recolectar las muestras para los análisis respectivos de los camarones a partir de intestino, hepatopáncreas y branquias. Para evaluar la condición de los animales, se realizó un análisis en fresco siguiendo la metodología Morales y Cuéllar (2008) con observaciones al microscopio óptico, determinando los daños en branquias, hepatopáncreas, contenido lipídico e intestinal, los cuales se valoraron en una escala de 0 a 4 dependiendo del grado de severidad o alteración en dichos órganos, siendo 0 el grado más leve y 4 el más alto. La evaluación de los tratamientos se realizó mediante análisis microbiológicos utilizando la metodología descrita por Gómez et al. (2019). Todas las pruebas microbiológicas se realizaron en ambiente estéril (campana de flujo laminar). Se extrajo 1 g de hepatopáncreas de los camarones
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Referencias
Aguilera D., Prieto A., Rodríguez G., Escalante K., Gaxiola G. (2019). A vibriosis outbreak in the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei reared in biofloc and clear seawater. Journal of invertebrate pathology, 167:107-246. Bergmann R., Pereira M., Veiga S., Schneedorf J., Oliveira N., Fiorini J. (2010). Microbial profile of a kefir sample preparations: grains in natura and lyophilized and fermented suspension. Food Science and Technology, 30: 1022-1026. Chandrakala N., Priya S. (2017). Vibriosis in Shrimp Aquaculture A Review. International Journal of Scientific Research in Science, Engineering and Technology (IJSRSET), 3: 27-33. Dong X., Bi D., Wang H., Zou P., Xie G., Wan X., Huang J. (2020). pirABvp -Bearing Vibrio parahaemolyticus and Vibrio campbellii Pathogens Isolated from the Same AHPND-Affected Pond Possess Highly Similar Pathogenic Plasmids. Frontiers in Microbiology, 8:1859.
Figura 1. Peso promedio de los juveniles en los diferentes tratamientos y el control (T1- Balanceado con 75% KA y 25% PE; T2- Balanceado con 50% KA y 50% PE; T3- Balanceado con 50% KAD y 25% PE; TC- Balanceado). Las barras verticales en la gráfica indican desviación estándar en cada tratamiento.
Eckel V., Vogel R. (2020). Genomic and physiological insights into the lifestyle of Bifidobacterium species from water kefir. Archives of Microbiology, 202: 1627-1637. Egea M., Santos D., Oliveira Filho J., Ores J., Takeuchi K., Lemes A. (2020). A review of nondairy kefir products: their characteristics and potential human health benefits. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 1-17. Fels L., Jakob F., Vogel R., Wefers D. (2018). Structural characterization of the exopolysaccharides from water kefir. Carbohydrate Polymers, 189: 296-303. Fernandes S., Kerkar S., D’Costa A., Costa M., Mishra A., Shyama S., Das K. (2021). Immunostimulatory effect and toxicology studies of salt pan bacteria as probiotics to combat shrimp diseases in aquaculture. Fish & Shellfish Immunology, 113: 69-78. Figueredo A., Fuentes J., Cabrera T., León J., Patti J., Silva J., Marcano N. (2020). Bioseguridad en el cultivo de camarones penaeidos: una revisión. AquaTechnica: Revista Iberoamericana de Acuicultura, 2: 1-22.
Figura 2. Reducción de UFC.g-1 de hepatopáncreas alimentados con KA (T1- Balanceado con 75% KA y 25% PE; T2- Balanceado con 50% KA y 50% PE; T3- Balanceado con 50% KAD y 25% PE; TCBalanceado). Letras diferentes indican que existen diferencias significativas entre tratamientos (p < 0,05), las barras verticales en la gráfica indican desviación estándar en cada tratamiento.
el cual se maceró y se realizó diluciones seriadas por triplicado de 1/10, 1/100 y 1/1000 en solución salina (1%), para cada replica de los tratamientos. Posteriormente, se sembró un volumen de 100 µL en placas Petri, con CHROMagarTMVibrio, selectivo para bacterias del género Vibrio. Las placas fueron colocadas en un incubador por un período de 48 h a 26 ºC. Transcurrido ese tiempo, se contó las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) presentes en cada
tratamiento. Para analizar la incidencia de vibrios (UFC) en juveniles de camarones en los diferentes tratamientos, se utilizó ANOVA simple con una confiabilidad del 95%; previamente, los supuestos de normalidad de datos fueron verificados con el test de Shapiro-Wilk y la homogeneidad de varianzas mediante la independencia de errores y el test de Levene. Cuando se observaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, se aplicó la prueba de rangos
33
Garibay E., Martínez M., Calderón T., Martínez L., Vargas F., Arvayo M. microbiota del tracto digestivo de peneidos: una perspectiva histórica y arte. Biotecnia, 22: 5- 16.
K., Gollas (2020). La camarones estado del
Goméz C., Carbay Y., Sorroza L., Rivera L. (2019). Sinergia de combinaciones de extractos vegetales para el control de vibriosis en sistema productivo de camarón (Litopenaeus vannamei). Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2: 91-98. Hai N. (2015). The use of probiotics in aquaculture. Journal of applied microbiology, 119: 917-935. Kibenge F. (2019). Emerging viruses in aquaculture. Current Opinion in Virology, 34: 97-103. Kong J., Wei W., Liang Q., Qiao X., Kang H., Liu Y., Wang W. (2018). Identifying the function of LvPI3K during the pathogenic infection of Litopenaeus vannamei by Vibrio alginolyticus. Fish & shellfish immunology, 76: 355-367.
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Kuebutornye F., Abarike E., Lu Y. (2019). A review on the application of Bacillus as probiotics in aquaculture. Fish and Shellfish Immunology, 87: 820-828. Laureys D., De Vuyst L. (2014). Microbial Species Diversity, Community Dynamics, and Metabolite Kinetics of Water Kefir Fermentation. Applied and enviroment microbiology, 80: 2564-2572. Li E., Xu C., Wang X., Wang S., Zhao Q., Zhang M., Chen L. (2018). Gut microbiota and its modulation for healthy farming of Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei. Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, 26: 381-399. Ma S., Kim A., Lee W., Kim S., Lee S., Yoon D., Kim S. (2020). Vibrio harveyi Infection Significantly Alters Amino Acid and Carbohydrate Metabolism in Whiteleg Shrimp, Litopenaeus vannamei. Metabolites, 10: 265. Mathur N., Sai C. (2020). Probiotics Therapy for Dermatophytosis. Book Publisher International. McKenzie V., Kueneman J., Harris R. (2018). Probiotics as a tool for disease mitigation in wildlife: insights from food production and medicine. Annals of the New York Academy of Sciences, 1429: 18-30. Metras B., Holle M., Parker V., Miller M., Swanson K. (2020). Assessment of commercial companion animal kefir products for label accuracy of microbial composition and quantity. Journal of animal science, 98: 1-26.
Figura 3. Análisis en fresco de lamelas branquiales de juveniles obtenidas en el ensayo respecto a cada uno de los tratamientos (T1- Balanceado con 75% KA y 25% PE- grado 0; T2- Balanceado con 50% KA y 50% PE- grado 2; T3- Balanceado con 50% KAD y 25% PE- grado 2; TC- Balanceado- grado 3).
y comparaciones múltiples de Duncan. El paquete estadístico para el procesamiento de los datos fue SPSS Statistics 24 versión de prueba Windows®.
Resultados
El incremento en peso de los camarones alcanzado después de 10 d de haber alimentado a los animales fue de 0,87±0,07 g en el T1 en comparación con el control, pero, no existió diferencias significativas entre tratamientos (Fig. 1). En relación con las UFC, se observó que la dieta T3 redujo significativamente la mayor cantidad de vibrios durante la fase de experimentación. Asimismo, T1 y T2 manifiestan que hay diferencia significativa con el control. Por otra parte, los tres tratamientos presentan diferencia significativa, lo que indica, que las combinaciones sirven para reducir la
carga bacteriana de vibrios después de la utilización del balanceado suministrado con KA y sus productos celulares (PE) durante 10 d (Fig. 2). En cuanto al estado de condición o salud, el análisis en fresco de las branquias de los camarones mostró que externamente los animales no presentaron necrosis ni sintomatología de alguna enfermedad (Fig. 3); sin embargo, internamente los animales en el tratamiento control a nivel de branquias, presentaron mayor necrosis en las lamelas (grado 3). Por su parte, con T2 y T3 con KA mostraron un nivel menor de necrosis (grado 2) y con T1 aún menor (grado 1). Todos los tratamientos con KA presentaron lamelas branquiales limpias sin síntomas aparentes de alguna posible lesión. A nivel de hepatopáncreas, el contenido de lípidos en los túbulos en los tres tratamientos fue mayor que el control (Fig. 4), sugiriendo que los camarones tenían una condición más saludable, con mayor asimilación de
34
Meybodi N., Mortazavian A. (2017). Probiotic supplements and food products: a comparative approach. Biochem Pharmacol, 6: 2167-0501. Millard R., Ellis R., Bateman K., Bickley L., Tyler C., Van Aerle R., Santos, E. (2020). How do abiotic environmental conditions influence shrimp susceptibility to disease? A critical analysis focussed on White Spot Disease. Journal of invertebrate pathology, 107369. Mingmongkolchai S., Panbangred W. (2018). Bacillus probiotics: an alternative to antibiotics for livestock production. Journal of Applied Microbiology, 124: 1334-1346. Morales V., Cuéllar-Anjel J. (Eds.) (2008). Patología e inmunología de camarones peneidos. Programa Iberoamericano CYTED. Rep. de Panamá. Olmos J., Acosta M., Mendoza G., Pitones, V. (2020). Bacillus subtilis, an ideal probiotic bacterium to shrimp and fish aquaculture that increase feed digestibility, prevent microbial diseases, and avoid water pollution. Archives of microbiology, 202: 427435. Plaza J., Ruiz F., Gil M., Gil A. (2019). Mechanisms of action of probiotics. Advances in Nutrition, 10: S49-S66. Pooljun C., Daorueang S., Weerachatyanukul W., Direkbusarakom S., Jariyapong P. (2020). Enhancement of shrimp health and immunity with diets supplemented with combined probiotics: application to Vibrio parahaemolyticus infections.
PATOLOGÍA
- JUNIO 2022
Diseases of Aquatic Organisms, 140: 37-46. Ringø E., Van Doan H., Lee S., Soltani M., Hoseinifar S., Harikrishnan R., Song S. (2020). Probiotics, lactic acid bacteria and bacilli: interesting supplementation for aquaculture. Journal of applied microbiology, 129: 116-136. Roomiani L., Ahmadi S., Ghaeni M. (2018). Immune response and disease resistance in the white shrimp, Litopenaeus vannamei induced by potential probiotic Lactobacillus. Ankara Üniversitesi Veteriner Fakültesi Dergisi, 65: 323-329. Rosales M. (2012). Evaluación de un probiótico en cultivo comercial de camarón blanco Litopenaeus vannamei en Sonora, México. (Tesis de Grado). Universidad de Sonora. Suez J., Zmora N., Segal E., Elinav E. (2019). The pros, cons, and many unknowns of probiotics. Nature Medicene, 25: 716-729. Thirugnanasambandam R., Inbakandan D., Abraham L., Kumar C., Sundaram S., Subashni B., Balasubramanian T. (2017). De novo assembly and annotation of the whole genomic analysis of Vibrio campbellii RT-1 strain, from infected shrimp: Litopenaeus vannamei. Microbial pathogenesis, 113: 372- 377. Thirugnanasambandam R., Inbakandan D., Kumar C., Subashni B., Vasantharaja R., Abraham L., Balasubramanian T. (2019). Genomic insights of Vibrio harveyi RT-6 strain, from infected “Whiteleg shrimp” (Litopenaeus vannamei) using Illumina platform. Molecular phylogenetics and evolution, 130: 35-44.
Figura 4. Análisis en fresco de hepatopáncreas de juveniles en los tratamientos y el control (T1Balanceado con 75% KA y 25% PE- grado 1; T2- Balanceado con 50% KA y 50% PE- grado 1; T3Balanceado con 50% KAD y 25% PE- grado 1; TC- Balanceado- grado 4).
los nutrientes de la dieta, los cuales son almacenados como reserva energética en los animales para después ser utilizados en sus diversos procesos fisiológicos y metabólicos. De igual manera, la dieta control presentó deformidad de los túbulos grado 3 y menor presencia de vacuolas lipídicas en comparación con los otros tratamientos que mostraron los túbulos lisos y llenos de contenido lipídico, sugiriendo un estado de salud menor en la dieta control (Morales y Cuéllar-Angel 2008). En cuanto al contenido intestinal, no se observaron diferencias notables entre los tratamientos con respecto al control, lo cual se explica ya que todos estuvieron alimentados con alimento balanceado sin complementos naturales.
Discusión
Actualmente, es escasa la evidencia que
corrobore el uso del KA en el campo acuícola; sin embargo, Egea et al., (2020) indican que dicho producto ha sido utilizado en el campo de la medicina humana con propiedades antimicrobianas, anticancerígenas, probióticas y otros, aportando múltiples beneficios para la salud, tales como, la reducción de los niveles de colesterol y la intolerancia a la lactosa, mostrando resultados efectivos contra organismos patógenos. Sin embargo, Metras et al., (2020) mencionan que no obtuvieron los resultados favorables utilizado en animales (perro y gatos) a una concentración de 1x109 UFC/g. En cuanto a documentación científica de KA en crustáceos, aún no se ha evidenciado.La aplicación de cepas probióticas inmersas en las dietas alimenticias ha presentado beneficios respecto al crecimiento del camarón con resultados semejantes Zheng et al. (2020), donde también se pudo observar que mediante la adición de un
35
Toledo A., Castillo N., Carrillo O., Arenal A. (2018). Probióticos: una realidad en el cultivo de camarones. Artículo de revisión. Revista de Producción Animal, 30: 57-71. Wang A., Ran C., Wang Y., Zhang Z., Ding Q., Yang Y., Zhou Z. (2018). Use of probiotics in aquaculture of China-a review of the past decade. Fish Shellfish Immunology, 86: 734-755. Wang L., Su H., Hu X., Xu Y., Xu W., Huang X., Wen G. (2019). Abundance and removal of antibiotic resistance genes (ARGs) in the rearing environments of intensive shrimp aquaculture in South China. Journal of Enviromental Science and Health, Part B, 54: 211-218. Wang R., Guo Z., Tang Y., Kuang J., Duan Y., Lin H., Huang J. (2020). Effects on development and microbial community of shrimp Litopenaeus vannamei larvae with probiotics treatment. AMB Express, 10: 1-14. Wang Y., Hu S., Chiu C., Liu C. (2019). Multiple-strain probiotics appear to be more effective in improving the growth performance and health status of white shrimp, Litopenaeus vannamei, than single probiotic strains. Fish & shellfish immunology, 84: 1050-1058. Won S., Hamidoghli A., Choi W., Bae J., Jang W., Lee S., Bai S. (2020). Evaluation of Potential Probiotics Bacillus subtilis WB60, Pediococcus pentosaceus, and Lactococcus lactis on Growth Performance, Immune Response, Gut Histology and Immune-
PATOLOGÍA potencial probiótico a base de Lactobacillus plantarum (bacteria encontrada en KA) a una concentración de 109 UFC/mL, mejoró notablemente el crecimiento de los camarones. A diferencia de esta investigación, donde los tratamientos alimentados con dietas a base de KA no presentaron diferencias significativas respecto al incremento en biomasa, esto podría haber sido debido al tiempo de dosificación de los tratamientos, para lo cual se requería realizar el ensayo por un tiempo más prolongado.En relación con los múltiples beneficios de las cepas probióticas, se conoce que contribuyen en el crecimiento, digestibilidad del alimento y refuerzo del sistema inmunológico del camarón blanco del Pacífico (P. vannamei), como lo menciona Ringo et al. (2020), quienes establecen que una mezcla de cepas probióticas (Lactobacillus sp. y Lactobacillus pentosus) a una concentración de 107 y 5x108 UFC.g-1, respectivamente, en el alimento mejoraron la digestibilidad enzimática. Por otra parte, Wang et al. (2019) sostienen que con la utilización de una dieta de cepas probióticas (Lactobacillus pentosus, Lactobacillus fermentum, Bacillus subtilis y Saccharomyces cerevisiae) en combinación con el alimento, mejoraron significativamente el crecimiento y la tasa de supervivencia de camarones. En cuanto a la salud de los animales, se pudo evidenciar en los tres tratamientos conteniendo el KA, que la suplementación de la dieta también contribuye a mejorar el estado interno de los camarones. Asimismo, Li et al. (2018) mencionan que la cepa probiótica de Bifidobacterium (bacterias encontradas en KA) mezclado en el alimento ha tenido resultados ampliamente positivos en la reducción de bacterias de género Vibrio dentro del cultivo de P. vannamei. Por otra parte, Roomiani et al. (2018) han ensayado con una cepa de Lactobacillus bulgaricus a una concentración de 109 UFC.g-1 con el alimento en el cultivo de P. vannamei y sus resultados son similares a los que presenta esta investigación, encontrando reducción en las colonias de vibrios. Muchos investigadores indican que están ampliamente estudiados los beneficios que producen los conglomerados de bacterias
- JUNIO 2022 probióticas, tal como lo es el KA, que es un consorcio microbiano que podría ayudar en la salud de los animales. Por otra parte, la combinación del 50% de KAD y 50% de PE (ácido láctico, ácido acético, péptidos bioactivos) mostraron una reducción significativa del total de las cepas de vibrios en el hepatopáncreas, lo que sugiere que este consorcio tendría la capacidad de proteger a los animales frente a una enfermedad de origen bacteriano. De igual manera, dentro del cultivo P. vannamei se presentan estudios que respaldan el uso de mezclas de cepas probióticas en conjunto con levaduras (Lactobacillus acidophilus y Saccharomyces cerevisiae) aplicadas en alimentos, las cuales han presentado resultados sobresalientes en cuanto a la reducción de vibrios (V. parahaemolyticus). Asimismo, mostraron efectos preventivos ante la presencia de enfermedades como la hepatopancreatitis necrotizante o Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND), tal como lo menciona Pooljun et al. (2020). El uso de consorcios bacterianos a partir de KA aplicado en camarón podría tener impacto positivo a nivel inmunológico donde los tratamientos de alimento con KA presentaron una reducción de UFC a diferencia del control que presentó niveles significativamente más elevados. Estudios de respuestas inmunológicas del camarón alimentados con Kéfir y no, son necesarios para dilucidar la hipótesis antes señalada. Los resultados obtenidos en esta investigación sustentan los resultados de Rosales (2012), quien indica que después de haber administrado un consorcio microbiano de cepas probióticas (Pedioccocus sp. y Bacillus sp.) y levaduras (Pichia sp. y Dekkera sp.) observó en las branquias del camarón un bajo número de lamelas con melanosis, a diferencia del control que presentó mayor cantidad de necrosis en este tejido. Por su parte, Kuebutornye et al. (2019) mencionan que el uso de probióticos, específicamente especies del género Bacillus, presentan un efecto directo sobre el control de patógenos mediante la producción de antibióticos, optimización y digestibilidad del alimento, así como mejoramiento de la calidad del agua y fondo. Por otra parte, las cepas probióticas contenidas en el KA tienen la capacidad de producir ácidos
36
orgánicos, los cuales podrían potencializar la digestibilidad del alimento. Sin embargo, no se ha comprobado aún a nivel exógeno o aplicado directamente al agua para medir su efecto, por lo que se sugieren investigaciones para determinar este efecto. Nuestros resultados evidencian el efecto del kéfir de agua y sus productos extracelulares en reducir la carga bacteriana del género Vibrio presentes en hepatopáncreas de juveniles de Penaeus vannamei, y mejoran el estado de salud de los animales, lo cual sugiere su uso en la prevención y control de vibriosis; se sugiere experimentaciones a escalas mayores para determinar su proyección de implementación económica y estudios de aislamiento, identificación de bacterias del Kéfir de agua, en función de determinar sus propiedades probióticas en camarones y otros organismos acuáticos• Para más información sobre este artículo escriba a: totrmage160394@gmail.com
Related Genes in Whiteleg Shrimp, Litopenaeus vannamei. Microorganisms, 8: 281. Xu D., Bechtner J., Behr J., Eisenbach L., Geißler A., Vogel R. (2018). Lifestyle of Lactobacillus hordei isolated from water kefir based on genomic, proteomic and physiological characterization. International Journal of Food Microbiology, 290: 141-149. Yang Q., Lü Y., Zhang M., Gong Y., Li Z., Tran N., Li S. (2019). Lactic acid bacteria, Enterococcus faecalis Y17 and Pediococcus pentosaceus G11, improved growth performance, and immunity of mud crab (Scylla paramamosain). Fish & shellfish immunology, 93: 135-143. Zeng S., Hou D., Liu J., Ji P., Weng S., He J., Huang Z. (2019). Antibiotic supplement in feed can perturb the intestinal microbial composition and function in Pacific white shrimp. Applied microbiology and biotechnology, 103: 3111-3122. Zheng X., Duan Y., Dong H., Zhang J. (2020). The effect of Lactobacillus plantarum administration on the intestinal microbiota of whiteleg shrimp Penaeus vannamei. Aquaculture, 526, 735331. Zorriehzahra M., Delshad S., Adel M., Tiwari R., Karthik K., Dhama K., Lazado C. (2016). Probiotics as beneficial microbes in aquaculture: an update on their multiple modes of action: a review. Veterinary Quarterly, 36: 228-241.
NUTRICIÓN
- JUNIO 2022
Efecto de la combinación de alimento artificial y biomasa de Artemia sp en cría intensiva de postlarvas de Litopenaeus vannamei Autores: Cristhian Alexander Ordóñez-Mejía I ing.cordonezmejia07@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-5238-6502 Patricio Quizhpe-Cordero III pquizhpe@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-9429-135X Wilmer Gonzalo Galarza-Mora II wgalarza@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-9807-825X Luber Javier Quijije-López IV luber.quijije@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-4153-7261 I. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Acuícola, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. II. Magister en Ciencias: Manejo Sustentable de Biorecursos y Medio Ambiente, Ingeniero Acuacultor, Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Acuícola, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. III. Magister en Docencia Universitaria, Magister en Salud con Enfoque de Ecosistema, Ingeniero Acuacultor, Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Acuícola, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. IV. Magister en Gerencia Educativa, Especialista en Diseño Curricular por Competencias, Biólogo Pesquero, Docente de la Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
A
nivel mundial la especie de crustáceo más cultivada es el Litopenaeus vannamei esto se debe a su facilidad de adaptarse a diferentes ambientes y especialmente a la concentración de sales (Granda, 2015). Dada la problemática en la acuicultura mundial por las enfermedades virales y bacterianas urge desarrollar sistemas de cultivo bioseguros y sustentables, como los sistemas intensivos de recirculación con biofloc y bajo o nulo recambio de agua. Los sistemas raceway son utilizados como precría y a lo largo de su desarrollo han contribuido a la disminución de tiempo de cultivo por cada ciclo. Son considerados sistemas que ayudan a la aclimatación de las postlarvas luego que termina su ciclo en los laboratorios de larvicultura, en los raceway se controla los parámetros al igual que en el laboratorio hasta alcanzar un peso ideal para transferir a engorde; la duración de esta etapa del cultivo dura entre 10 y 15 días, este tiempo depende de factores como densidad de siembra y tamaño final de cosecha (Rodríguez-Andrade, 2016). El uso de raceway durante los últimos años se ha vuelto una metodología común en grandes empresas camaroneras en Sudamérica. En Ecuador el uso de invernaderos conjuntamente con raceway minimizó la incidencia del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSW) debido a que las temperaturas en estos sistemas son altas, es decir el uso de raceway da como resultado un animal sano y fuerte que entrará a un proceso de engorde en piscinas tradicionales (Sócola, 2016). Dentro de estos sistemas intensivos de producción de postlarvas un inconveniente es el nitrógeno ingresado a los sistemas, ya que el alimento que no es consumido, sumado a las excretas y a la respiración del camarón son convertidas en amonio que bajo condiciones elevadas de pH y temperatura llega a ser tóxico para los animales (Hernández-Gurrola, 2016). En el presente trabajo nos enfocaremos en mejorar la nutrición de postlarvas de Litopenaeus vannamei en sistemas de raceway, reemplazando parte de la dieta de alimento artificial por biomasa de Artemia.
38
NUTRICIÓN
- JUNIO 2022 Al reducir la contaminación del agua por residuos de balanceado mejoraremos la calidad de agua de los estanques.
Problemática del uso de altos porcentajes de proteína en alimentos artificiales para L. vannamei
La utilización de alimentos artificiales con altos porcentajes de proteína en cría intensiva de postlarvas de Litopenaeus vannamei es una de las principales causas de la mala calidad del agua, cuando no se tiene un manejo adecuado de la alimentación. Esto se debe a que los desechos generados por el alimento artificial debido al roer del animal, comienzan un proceso de descomposición en el fondo lo cual acompañado de la excreción por la baja digestibilidad generan compuestos nitrogenados principalmente amonio, que en condiciones de temperatura y pH altos llega a ser muy tóxico para las postlarvas. En el medio natural, la alimentación diaria de las larvas y postlarvas de camarón está basada típicamente de una amplia variedad de zooplancton y fitoplancton de diversos tamaños y composición nutricional (Robinson et al., 2005). Los alimentos vivos como Artemia y rotíferos en la cría de postlarvas representan una ventaja nutricional debido a su alta digestibilidad y estabilidad en lo que respecta a calidad de agua (GamboaDelgado & Le Vay, 2009). La propuesta de solución de este problema fue disminuir los residuos de alimento artificial, reemplazando el 25 y 50% de la dosis diaria por biomasa de Artemia y de esta manera generar un menor desperdicio de alimento artificial; además de aprovechar mejor la proteína ingresada al sistema debido a que el alimento vivo tiene una mayor digestibilidad en los animales.
Alimentación en larvicultura del camarón L. vannamei
Desde el inicio de la larvicultura de L. vannamei en los primeros estadios larvarios la alimentación ha sido a base de microalgas como Thalassiosira weissflogii y Chaetoceros muelleri y lo que respecta a proteína animal con Artemia sp (Cárdenas et al., 2017). En estas etapas los animales presentan una deficiencia de su sistema digestivo por lo
que a esta fase se la conoce como el punto crítico de la alimentación en acuacultura, los alimentos artificiales son poco asimilables, por lo que la utilización de alimento vivo es irreemplazable hasta el momento (RodríguezCanché et al., 2006). Postlarvas de aproximadamente 1 mg fueron alimentadas con la microalga Navicula sp., teniendo los mejores resultados en concentraciones de 5 × 104 cel ml-1 y 10 × 104 cel ml-1 de Navicula sp., con valores de productividad de 2.3 y 2.42 Kg m-3 de biomasa respectivamente, además las larvas alimentadas por estas concentraciones de microalgas tuvieron las mejores tasas de crecimiento específicas y los niveles más altos de ácidos grasos el cual es un componente muy importante para la salud de las postlarvas (Abreu et al., 2019) En esta fase el alimento vivo es indispensable por lo que se debe cumplir con las necesidades de cada laboratorio, por lo que para cada millón de larvas se necesita como mínimo 10 Lb de cystos de Artemia (Villamar, 2016c).
Calidad de agua en sistemas raceway
Para sistemas de raceway la calidad de agua es muy importante por lo que los parámetros se deben mantener dentro de los límites permitidos para las postlarvas de L. vannamei lo cual con respecto a salinidad debido a que es un organismo eurihalino soporta amplios rangos de salinidad entre 2 a 45 ups, pero para estos sistemas se recomienda salinidades entre 10 y 35 ups, lo que respecta a pH los valores entre 7.6 a 8.6 son óptimos para el cultivo. La temperatura deberá estar entre 29 y 31°C y el oxígeno debe ser mayor 5 mg L-1, mantener estos parámetros asegura un excelente desarrollo de los animales y una resistencia frente a patologías (Socola, 2016). El amonio en estos sistemas intensivos es recomendable mantener amonio por debajo de 1.93 mg L-1 cuando el pH es 8.5 (Hernández-Gurrola, 2016).
Producción Artemia sp
de
biomasa
de
Debido a que la acuicultura ha ido creciendo en el todo el mundo, las necesidades de quistes de Artemia han aumentado, además de sus productos alternativos como son biomasa de artemia viva, congelada,
39
Referencias
1. Abreu, J. L., Brito, L. O., Lima, P. C. M., Silva, S. M. B. C. da, Severi, W., & Gálvez, A. O. (2019). Effects of addition of Navicula sp. (diatom) in different densities to postlarvae of shrimp Litopenaeus vannamei reared in a BFT system: Growth, survival, productivity and fatty acid profile. Aquaculture Research. doi:10.1111/are.14104 2. Anh, N. T. N. (2015). Yield and Economic Efficiency of Green Water in Combination with Supplemental Feeds forArtemiaProduction in Vietnamese Salt Ponds. Journal of Applied Aquaculture, 27(1), 72–86. doi:10.1080/10454438.2015.1006 496 3. Cisneros, R. (2002). Producción semiintensiva de biomasa de Artemia franciscana Kellogg 1906 (Cepa Virrila, Perú) utilizando diferentes dietas (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fac. de Ciencias Biológicas. Lima. Perú).http://cybertesis.unmsm.edu. pe/handle/cybertesis/3325 4. Cisneros, R., & Vinatea, E. (2009). Producción de biomasa de Artemia franciscana Kellogg 1906 utilizando diferentes dietas. Ecologia Aplicada, 8(1/2), 9–14. https://doi.org/10.21704/rea.v8i12.377 5. Curto, E. D. (2006). Artemia, el camarón de la sal. Banados del río Dulce y laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina), Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina, 161, 171.http://www. promarmarchiquita.com.ar/documentos/ archivos/publicaciones/capitulo_artemia _el_camaron_de_la_sal.pdf. 6. Curbelo, R., Leal, S., Núñez, N., & González, O. (2016). Sustitución del alimento artificial en el esquema alimentario de postlarvas tempranas del camarón blanco Litopenaeus vannamei. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 17(11), 1-9. 7. Ching, C. (2014). Manejo de raceways y/o precrías en el cultivo del camarón marino. (Presentación en Power Point). NicovitaVITAPRO. Tumbes, Perú. 8. Gelabert, R., Brito, R., Gaxiola, M. G., Castro, T., & Rosas, C. (2008). Efecto de nauplios de Artemia franciscana enriquecidos sobre el crecimiento, supervivencia y resistencia al estrés de postlarvas (PL5-PL40) de Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931). Universidad y ciencia, 24(1), 29-40. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018629792008000400004&script=sci_arttext 9. Gamboa-Delgado, J., & Le Vay, L. (2009). Artemia replacement in co-feeding
NUTRICIÓN liofilizada entre otros; no se ha podido satisfacer las demandas hasta la actualidad (Anh, 2015). Por ello se ha visto la alternativa de su cultivo en escalas intensivas, sin embrago aún sigue siendo el costo más alto la producción del alimento para la artemia en este caso microalgas, pero se están probando diferente harina e insumos para su cultivo más eficiente (Cisneros y Vinatea, 2009). Para la producción de biomasa de Artemia la microalga más utilizada ha sido la Nannochloropsis, sin embargo, se han visto resultados muy buenos alimentando con estiércol de pollo, levadura y el salvado de arroz, lo que podría ser una alternativa para el cultivo de Artemia intensivo. Además de la alimentación para una buena producción de biomasa de artemia es preferible controlar los parámetros de calidad de agua, las condiciones más optimas de cultivo para Artemia son salinidades de entre 32 a 65 ups, oxígeno disuelto por encima de 2 mg L-1, una temperatura en un rango de 19 a 25 °C y un pH entre 6.5 a 8.0 (Islam et al., 2019; Le et al.,2018).
Uso de Artemia en acuicultura
Una de las razones por las cuales Artemia no ha podido ser reemplazada como uno de los principales alimentos en los primeros estadios larvarios de especies acuáticas es por su valor nutricional, ya que contiene aminoácidos esenciales y también ácidos grasos esenciales altamente insaturados de la serie 3w (HUFA 3w) (Seychelles et al., 2017) entre los cuales se encuentran el ácido eicosapentaenoico (EPA, 20:5 w3) y el ácido docosahexaenoico (DHA, 22:6 w3), estos acidos son base en el desarrollo nerviosos y visual en estadios de peces marinos ( Cisneros y Vinatea, 2009; Nougué et al.,2015). Entre las dietas vivas utilizadas en larvicultura de peces y crustáceos, los nauplios del crustáceo Artemia spp., constituyen el alimento más ampliamente utilizado a lo ancho del mundo (Rodríguez- Canché et al, 2006), sin embargo, emplear animales adultos para alimentación de organismos acuático tiene varias ventajas entre ellas encontramos el porcentaje de proteína que es aproximadamente 60% lo cual resulta
- JUNIO 2022 beneficioso para los animales de cultivo (Cisneros, 2002). La biomasa de Artemia no solo ha sido utilizada directamente como alimento sino también como suplemento alimenticio en dieta para larvas de peces y crustáceos, se ha analizado la alternativa de reemplazar el nauplio recién eclosionado por biomasa de Artemia congelada y microparticulada para el cultivo de peneidos en Hatchery (Cisneros y Vinatea, 2009).
Área de estudio
El ensayo se lo realizó en las instalaciones de la Universidad Técnica de Machala en la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, en la Estación de Maricultura ubicada en las coordenadas 3°17’31.2”S 79°54’50.3”W, perteneciente a la ciudad de Machala, en la provincia de El Oro.
Metodología
Cultivo de microalgas Las especies de microalgas utilizadas para la alimentación del cultivo de Artemia sp fueron Thalassiosira sp y Tetraselmis sp, las cuales fueron obtenidas del laboratorio “California” ubicado en el sitio Ceibales, parroquia 9 de mayo, cantón Machala, provincia de El Oro. Para el cultivo de las microalgas se utilizó el medio de cultivo F/2 Guillard, el agua de mar utilizada fue obtenida del laboratorio “California”, con su respectivo tratamiento de desinfección. El cultivo de microalgas fue realizado en las instalaciones de la Universidad Técnica de Machala; partió con un inóculo de 1 L de microalgas en recipientes de 3 L hasta llegar a un volumen de 50 L con una concentración celular aproximada de 106 cel ml-1 (Figura 1).
y Thalassiosira sp, y como complemento nutricional se utilizó levadura viva. Cada 48 horas se procedió a la alimentación con 50 L de cultivo de cada microalga y previamente se limpió el fondo mediante leves sifoneos; de esta manera se mantuvo un medio adecuado para el crecimiento y sobrevivencia de Artemia sp. La cosecha de la biomasa se realizó una vez iniciado el experimento con las postlarvas de camarón, y fue diariamente con una malla con ojo de 800 micras. Ensayo experimental Para el desarrollo del experimento se utilizaron 9 gavetas color gris, con un volumen operativo de 30 L, la densidad de siembra de las postlarvas fue de 10 PL L-1 con un peso de 3.5 mg y un estadio de PL 14. Las postlarvas se obtuvieron del Laboratorio “EL COCO” ubicado en la zona El Coco, perteneciente a Puerto Bolívar, Machala. Fueron transportadas hasta el área donde se desarrolló el experimento en fundas con oxígeno puro, a temperatura ambiente y a una salinidad de 28 UPS. Alimentación La alimentación estará basada en tablas de alimentación utilizadas en raceway y constará de un reemplazo del 25% del alimento balanceado para el tratamiento 1 y un 50% de reemplazo para el tratamiento 2. Se adicionarán 8 dosis de alimentación (cada 3 horas) a todos los tratamientos con la diferencia de que para el tratamiento 1 y 2 se aplicarán 4 dosis con alimento vivo (biomasa de Artemia) y 4 con alimento artificial con respecto al control el cual sus 8 dosis serán de alimento artificial.
Cultivo de Artemia El cultivo de Artemia sp partió con la eclosión de 50 g de cystos de Artemia en un medio estéril de agua de mar tratada y con luz artificial las 24 horas, la cosecha de los nauplios fue ejecutada a las 24 y 36 horas de iniciado el proceso de eclosión; los nauplios fueron enjuagados y colocados en sus respectivos estanques de cultivo.
La recolección de la biomasa de Artemia que fue utilizada para el experimento, se realizó con una malla de 1 mm de ojo de luz, diariamente. Debido a la humedad y para no afectar la cantidad de alimento que se está aplicando, se dejó escurrir durante 2 min la biomasa recolectada para perder humedad y luego se procedió al pesaje, con una balanza de 0.1 g de precisión.
Para el cultivo se utilizaron dos tanques rectangulares de 1000 L, el desarrollo del cultivo se realizó en el 70% de la capacidad del tanque, el cultivo tuvo una duración de 30 días. Como parte de la alimentación se emplearon dos microalgas Tetraselmis sp
Parámetros de calidad de agua Los parámetros oxígeno, temperatura y Nitrógeno Amoniacal Total (TAN) fueron medidos diariamente dos veces al día (7:00 y 18:00 h), el potencial de hidrógeno solo se midió por la tarde (18:00 h). Para el oxígeno
40
NUTRICIÓN
- JUNIO 2022 menciona (Rueda y Álvarez-Alvarado, 2017):
Donde: %SOB=Porcentaje de sobrevivencia tratamiento P_f= Población Final del tratamiento P_i= Población Inicial del experimento
Figura 1: Esquema de producción de microalgas
y temperatura se utilizó un oxigenómetro YSI, el pH se midió mediante un PH-metro de bolsillo y el TAN mediante un Kit colorimétrico API. Para el manejo de la calidad de agua se realizó un recambio de agua diario del 10%, además dos veces al día se realizaron sifoneos para la eliminación de alimento no consumido, excretas y exoesquetos por efecto de la muda. Con respecto al amonio para su manejo se aplicó melaza (32% C) como fuente de carbono a una relación 15:1 con respecto a la concentración de TAN, cuando la concentración de TAN superó los 0.25 ppm. Ganancia de peso Al finalizar el experimento los animales fueron cosechados con una maya de 800 micras, se sacudió tres veces para reducir la humedad de la muestra, posteriormente se realizó un peso total, el cual representa la biomasa; se tomó una muestra de 1 g para realizar el peso promedio de las postlarva en cada réplica. Se utilizó una gramera digital de 0.01 g de apreciación para registrar el peso húmedo final. Para el cálculo de la ganancia de peso se empleó la siguiente fórmula: GP= Pf - Pi Donde: GP = Ganancia de peso Pf = peso final Pi = peso inicial Sobrevivencia La sobrevivencia fue medida al finalizar el experimento y constará en la recolección y conteo de todos los animales, para el cálculo se utilizará la siguiente fórmula tal como lo
del
Factor de Conversión Alimenticio Para el cálculo de Factor de Conversión Alimenticio (FCA) se tomó en consideración tanto el alimento artificial como el alimento vivo y se utilizará la siguiente fórmula:
Donde: FCA= Factor de Conversión Alimentico para cada tratamiento AC=Alimento total consumido de cada tratamiento durante todo el experimento B_f=Biomasa final cosechada de cada tratamiento B_i=Biomasa inicial sembrada en cada tratamiento
Diseño experimental
El diseño experimental estuvo basado en un diseño en bloques, el cual consistió en dos tratamientos, tratamiento 1 y 2 constará del 25% y 50% de sustitución del alimento balanceado por biomasa de Artemia, respectivamente; y un control con el 100% de alimento balanceado (Tabla 1).
Análisis estadístico
Se realizó un análisis estadístico ANOVA y una prueba de Tukey para verificar si existe diferencias significativas para cada tratamiento con respecto al control, en lo que respecta a ganancia de peso, sobrevivencia y Factor de Conversión Alimenticio al finalizar el experimento, para lo cual se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25.0 para Microsoft Windows. Para las curvas de comportamiento de los parámetros de calidad de agua se utilizó Microsoft Excel 2010.
41
regimes for mysis and postlarval stages of Litopenaeus vannamei: Nutritional contribution of inert diets to tissue growth as indicated by natural carbon stable isotopes. Aquaculture, 297(1), 128–135. https://doi. org/10.1016/j.aquaculture.2009.09.009 10. Granda G., A. F. (2015). Estudio de factibilidad para la implementación de una camaronera intensiva de agua dulce. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Guayaquil, 119 pp. (Disponible en: http://repositorio. u g . e d u . e c / b i t s t r e a m / r e d u g / 8 4 07 / 1 / Granda%20Granda%20F abi%C3%A1n.pdf). 11. Hernández-Gurrola, J. A. (2016). Caracterización de la calidad de agua en un sistema intensivo de cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei, en condiciones de alta salinidad con recambio de agua limitado. http://dspace.cibnor. mx:8080/handle/123456789/505 12. Islam, M. S., Kibria, M. M., & Bhuyan, S. (2019). Production of Artemia Biomass in Indoor Culture Tank in Bangladesh. Journal of Scientific Research, 11(1), 101–110. doi:10.3329/jsr. v11i1.36467 13. Le, T. H., Hoa, N. V., Sorgeloos, P., & Van Stappen, G. (2018). Artemia feeds: a review of brine shrimp production in the Mekong Delta, Vietnam. Reviews in Aquaculture. doi:10.1111/raq.12285 14. Loayza Mamani, W. (2017). Crecimiento y sobrevivencia en la primera etapa de alevinaje de Trichomycterus rivulatus (suche) alimentados con nauplio de Artemia salina y Daphnia pulex en condiciones controladas. http://repositorio.unap.edu.pe/ handle/UNAP/6939 15. Mejía, J. C., Barrera, T. C., Figueroa, J. L. A., Hernández, L. H. H., Mejıa, G. C., Andrade, R. D. L., & Monroy, M. D. C. D. (2009). La salinidad y su efecto en la reproducción del crustáceo Artemia sp. ContactoS, 73, 5-15. http://www2.izt.uam.mx/newpage/ contactos/anterior/n73ne/artemia.pdf 16. Merchán Pérez, L. A. (2014). Dinámica del biofloc en cultivo intensivo de post-larva del camarón blanco Litopenaeus vannamei en un sistema de raceways, Taura-2013 (Bachelor’s thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.). https:// repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/ h a n d l e / 4 6 0 0 0 / 187 2 / L I L I A N A % 2 0 ANGELITA% 20MERCH%c3%81N%20 P%c3%89REZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y 17. Morales, S. G., & Membreño Centeno, L. I. (2015). Crecimiento de camarones juveniles Litopenaeus vannamei con dos tipos de alimentos: comercial 25% de proteína Vs.
NUTRICIÓN Resultados y Discusión Parámetros de la calidad del agua Oxígeno disuelto
Lo que respecta a la concentración de oxígeno disuelto a lo largo del experimento se mantuvo una concentración promedio de 6.0 ± 0.3 ppm en horas de la mañana (7 am) (Figura 4) y un promedio de 5.5 ± 0.3 en horas de la tarde (6 pm) (Figura 5). Temperatura
La temperatura fue el parámetro que presentó inconvenientes en el experimento, ya que por condiciones ambientales se mantuvo
- JUNIO 2022 en niveles bajos a los recomendados para sistemas intensivos; presentando un valor promedio de 24.7 ± 0.8 °C en horas de la mañana (7 am) (Figura 6), en horas de la tarde (6 pm) presentó mejores valores de temperatura con un promedio de 28.0 ± 0.2 °C (Figura 7). Nitrógeno amoniacal total (TAN)
La concentración más alta de TAN en horas de la mañana fue para el control con una medición de 1 ppm (Figura 8), sin embargo también se registraron mediciones de 1 ppm para el tratamiento 1 y 2 en horas de la tarde (Figura 9).
Tabla 1: Porcentajes de alimento artificial y biomasa de Artemia para cada tratamiento T1 T2 Control Biomasa de Artemia 25% 50% Alimento Artificial 75% 50% 100% Total 100% 100% 100%
El pH se mantuvo en un valor promedio de 7.38 8 ± 0.09 en todo el experimento presentando valores normales a lo largo del día (Figura 10). Con respecto a la calidad de agua los valores de temperatura no fueron los ideales ya que se tuvo un valor promedio de 24.7 ± 0.8 °C por la mañana y según lo reportado por Ching (2014) las temperaturas óptimas para cultivo de postlarvas deben estar entre 29 a 32 °C. Según Vite- Arismendiz (2018) los niveles de oxígeno en sistemas de cría de postlarvas de L. vannamei la concentración de oxígeno debe ser igual o superior a 5 ppm, en el presente trabajo obtuvimos niveles de oxígeno superiores a 5 ppm. Merchán -Pérez (2014), postula concentraciones de TAN de no más de 0.5 ppm y pH no mayores a 8.5 en cría de postlarva en raceway, lo cual no fue posible en el experimento ya que se obtuvieron picos de TAN hasta de 1 ppm, sin embargo, el pH se mantuvo en un promedio de 7.38, lo cual hipotéticamente no genera toxicidad a estas concentraciones de amonio. Ganancia de peso
La ganancia de peso de las postlarvas para el tratamiento 1 y 2 fue de 27.8 ± 4.8 mg y 27.2 ± 6.0 mg respectivamente y para el control fue de 40.36 ± 3.9 mg (Tabla 2), los resultados estadísticos obtenidos del ANOVA en el factor ganancia de peso nos da un valor de p < 0.05 por lo que existe diferencia significativa, con la prueba de Tukey identificamos que existía diferencia significativa del control hacia los tratamientos, pero entre los dos tratamientos no existió diferencia significativa. Sobrevivencia
Figura 2: Comportamiento de la concentración de oxígeno en horas de la mañana a lo largo del experimento.
Los resultados de sobrevivencia para el experimento fueron para el tratamiento 1 el 68.5 ± 4.95 %, para el tratamiento 2 el 50.66 ± 6.6% y el control con el 32.0 ± 6.12% (Tabla 3), para el tratamiento 2 y el control no se encontraron diferencias significativas en la prueba de Duncan, sin embargo, el tratamiento 2 presento un valor p < 0.05 con respecto al tratamiento 2 y al control. Factor de Conversión Alimenticio (FCA)
Figura 3: Comportamiento de la concentración de oxígeno en horas de la tarde a lo largo del experimento.
42
En lo que respecta a FCA los resultados fueron para el tratamiento 1 una conversión de 1.55, tratamiento 2 una conversión de 2.1
NUTRICIÓN
- JUNIO 2022
Figura 4: Comportamiento de la temperatura en horas de la mañana a lo largo del experimento
Figura 5: Comportamiento de la temperatura en horas de la tarde a lo largo del experimento
Figura 6: Comportamiento de la temperatura en horas de la mañana a lo largo del experimento
Figura 7: Comportamiento de la temperatura en horas de la tarde a lo largo del experimento. Potencial de Hidrógeno
Figura 8: Comportamiento de la temperatura en horas de la tarde a lo largo del experimento.
43
experimental 18% de proteína sistem (Doctoral dissertation). 18. Morales, Q., CuellarûAnjel, J., Almanza Abud, M. J., Anna Barracco, M., Lightner, D. V., Shinozaki Mendes, E., ... & Rosa, R. D. (2008). Patología e inmunología de camarones penaeidos: Guía tecnica. Programa CYTED Red II-D Vannamei, Panamá (Panamá).http://www.cesasin.com.mx/ LIBRO_PATOLOGIA0EINMUNOLOGIA.pdf 19. Nougué, O., Gallet, R., Chevin, L.M., & Lenormand, T. (2015). Niche Limits of Symbiotic Gut Microbiota Constrain the Salinity Tolerance of Brine Shrimp. The American Naturalist, 186(3), 390–403. doi:10.1086/682370 20. Prangnell, D. I., Castro, L. F., Ali, A. S., Browdy, C. L., Zimba, P. V., Laramore, S. E., & Samocha, T. M. (2016). Some Limiting Factors in Superintensive Production of Juvenile Pacific White Shrimp, Litopenaeus vannamei, in No-water-exchange, Biofloc-dominated Systems. Journal of the World Aquaculture Society, 47(3), 396–413. doi:10.1111/ jwas.12275 21. Rodríguez-Canché, L. G., MaldonadoMontiel, T. D., & Carrillo Navarro, L. A. (2006). Calidad biológica y bioquímica de la población de Artemia (Anostraca: Artemiidae) localizada en las salinas de Real de Salinas, Calkiní, Campeche, México. Revista de biología tropical, 54(4), 1283- 1293. https:// www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S003477442006000400025&script=sci_arttext 22. Robinson, C. B., Samocha, T. M., Fox, J. M., Gandy, R. L., & McKee, D. A. (2005). The use of inert artificial commercial food sources as replacements of traditional live food items in the culture of larval shrimp, Farfantepenaeus aztecus. Aquaculture, 245(1), 135–147. https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2004.11.051 23. Rodríguez-Andrade, J. A. (2016). Efectos de la pre inoculación de probióticos comerciales en el agua de raceways sobre el crecimiento de postlarvas de litopenaeus vannamei (Bachelor’s thesis, Machala: Universidad Técnica d e Machala) http://repositorio.utmachala.edu. ec/handle/48000/7630. 24. Rueda, Y. E. R. y Álvarez-Alvarado, M. E. (2017). Cultivo intensivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei en sistemas cerrados de recirculación (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales). http:// repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21008 25. Sócola, S. M. S. (2016). Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y supervivencia de post larvas litopenaeus vannamei en raceway camaronera La Bocana
NUTRICIÓN y el control 2.25 (Tabla 4) para lo cual en el ANOVA no existió diferencia significativa. Las altas cantidades de alimento artificial que deben ser agregadas en sistemas intensivos de postlarvas tiene como consecuencia el aumento del FCA, de la misma manera existirán desechos de alimento no consumido lo cual en un punto del cultivo contribuirá a deterioro de la calidad de agua (Sócola, 2016); lo cual coincide con el experimento realizado, ya que el control (100% alimento artificial) obtuvo las concentraciones más altas de TAN.
Conclusiones
•En conclusión, con respecto a lo observado el reemplazo del alimento artificial por biomasa de Artemia no tuvo un efecto positivo sobre la ganancia de peso, ya que el control que consistía en 100% alimento artificial obtuvo la mayor ganancia de peso (40.36 ± 3.9), existiendo una diferencia estadísticamente significativa. •En lo que respecta a sobrevivencia si existió un efecto positivo, ya que el mayor porcentaje de sobrevivencia fue para el tratamiento 1 (68.5 ± 4.95) que consistía en 25% de biomasa de Artemia y 75% de alimento artificial obteniendo. •En el FCA no hubo diferencias significativas entre los tratamientos sin embargo los tratamientos 1 y 2 obtuvieron FCA más bajos que el control.
Recomendaciones
•Se recomienda seguir realizando ensayos sobre sustitución del alimento artificial debido a que este es uno de los mayores impactos en la acuacultura. •Mantener los parámetros ideales para la producción de larvas es de mucha importancia para obtener buenos resultados en lo que respecta a sobrevivencia. •Afinar protocolos en la crianza intensiva de Artemia adulta para tener otra fuente de proteína para la cría de postlarvas de L. vannamei y otras especies•
- JUNIO 2022
Tabla 2: Ganancia de peso de postlarva de Litopenaeus vannamei a diferentes porcentajes de reemplazos de alimento artificial por biomasa de Artemia.
Tratamientos Control T1 (25%) T2 (50%)
Ganancia de peso ± DE (mg) 40.36 ± 3.9a 27.8 ± 4.8b 27.2 ± 6.0b
•D.E.: Desviación Estándar •Superíndices diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0,05) Según Curbelo et al. (2016) al reemplazar el 50% de la dieta diaria de postlarva de camarón obtuvieron los mejores pesos en el tratamiento con el 100% de alimento artificial, lo que coincide con los resultados, ya que en el control se obtuvo la mayor ganancia de peso. Tabla 3: Sobrevivencia de Postlarva de Litopenaeus vannamei a diferentes porcentajes de reemplazos de alimento artificial por biomasa de artemia.
Tratamientos Control T1 (25%) T2 (50%)
Sobrevivencia ± DE (%) 32.0 ± 6.12 a 68.5 ± 4.95 b 50.66 ± 6.6 a
• D.E.: Desviación Estándar • Superíndices diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p < 0,05) Gelabert, et al. (2008) en un ensayo realiza con postlarvas de PL 5 hasta PL14 alimentadas con artemia franciscana obtuvo sobrevivencias por encima del 90%, en el presente experimento la sobrevivencia más alta fue de 68.5 y correspondió a la combinación a la combinación de 25% de Artemia con 75% de alimento artificial.
Tabla 4: Factor de conversión alimenticio de Postlarva de Litopenaeus vannamei a diferentes porcentajes de reemplazos de alimento artificial por biomasa de Artemia
Tratamientos Control T1 (25%) T2 (50%)
44
FCA 2.25 1.55 2.1
SA Tumbes Perú (Master’s thesis, Machala: Universidad Técnica de Machala) http://repositorio.utmachala.edu.ec/ handle/48000/9873. 26. Ruiz -Pérez, O. (2008). Caracterización de diversas poblaciones de Artemia desde el punto de vista de su composición en ácidos grasos y de sus patrones moleculares. Universitat de València. https://www.tdx.cat/ handle/10803/9497 27. Seychelles, L. H., Happe, S., Palacios, E., Ludwig, M., Hollmer, S., Ehlers, R.-U., … Mercier, L. (2017). Successful rearing of whiteleg shrimp Litopenaeus vannamei larvae fed a desiccation- tolerant nematode to replace Artemia. Aquaculture Nutrition, 24(2), 903–910. doi:10.1111/anu.12626 28. Villamar, O. C. A. (2016a). Protocolo para la cría de biomasa de Artemia adulta en Raceways. Revista AquaTIC, (21). http:// revistaaquatic.com/ojs/index.php/aquatic/ article/view/228/216 29. Villamar, O. C. A. (2016b). La Artemia salina y su importancia en la producción camaronera. Revista AquaTIC, (11). http:// www.revistaaquatic.com/ojs/index.php/ aquatic/article/view/95 30. Villamar, O. C. A. (2016c). Programa de bioseguridad para la cría de camarón orgánico Litopenaeus vannamei en cautiverio. Revista AquaTIC, (21). http://www.revistaaquatic.com/ojs/index. php/aquatic/article/view/236 31. Villarreal-Cavazos, D. A., Cruz-Suárez, L. E., Tapia-Salazar, M., Nieto-López, M., Gamboa- Delgado, J., Lemme, A., & RicqueMarie, D. (2017). Efecto de la lixiviación de heces sobre los coeficientes de digestibilidad aparente en camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei). Hidrobiológica, 27(3), 353-357. 32. Vite Arismendiz, A. M. (2018). Influencia de la densidad en el crecimiento de post larva pl 7 hasta pl 13 de langostino blanco (litopenaeus vannamei) en Raceway en la empresa Marinazul SA Tumbes, 2018. http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/ handle/UNP/1975/FIP-VIT-ARI2019. pdf?sequence=1&isAllowed=y
UnNUTRICIÓN bajo índice de conversión alimenticia es el principal indicador de una acuacultura eficiente
- JUNIO 2022 del agua en los sistemas de cultivo. A veces, se reportan valores de FCR de 1,0 o menos, especialmente en cultivo de salmónidos. Es termodinámica y biológicamente imposible que la energía y los nutrientes de los alimentos se transformen completamente en nutrientes y energía en los animales cultivados. Este sería el equivalente a una máquina de movimiento perpetuo, que está prohibido por las leyes de la termodinámica. El FCR es un indicador útil en la gestión de las granjas acuícolas, pero no es la realidad del balance de masa.
Autor: Claude E. Boyd, Ph.d. Professor Emeritus School of Fisheries, Aquaculture and Aquatic Sciences Auburn University, Auburn, AL 36849
Contenido de agua y materia seca
boydce1@auburn.edu Nota publicada originalmente Revista Advocate Magazine 2022-save-the-date)
Un FCR bajo es el sello distintivo de una operación acuícola eficiente.
(http://info.globalseafood.org/goal-
El profesor Boyd analiza el índice de conversión de alimento y los beneficios de reducirlo, que incluyen menos desperdicio de alimento, mejor calidad del agua, mejor FIFO y menor demanda de oxígeno. Foto de Darryl Jory.
L
a conversión eficiente de alimentos acuícolas en biomasa es la característica esencial de una instalación de acuacultura gestionada adecuadamente. La eficiencia del uso de alimento se calcula como el índice de conversión de alimento (FCR) o la eficiencia de alimento (FE). El FCR es el insumo de alimento dividido por la producción neta resultante; indica las unidades de alimento necesarias para producir una unidad de biomasa. Cuanto menor sea el FCR, mayor será la eficiencia del uso de alimento. La eficiencia alimenticia es simplemente la inversa del FCR: la cantidad de biomasa acuícola obtenida por unidad de entrada de alimento. Cuanto mayor sea la FE, mayor será la eficiencia del uso de alimento. El FCR es más utilizado por los productores de peces y camarones. El FCR está basado en el peso del alimento seco al aire o “tal cual” y el peso vivo de la biomasa acuícola. Esto es perfectamente correcto desde la perspectiva de la gestión de la granja, ya que los productores compran alimentos “tal cual” y venden pescado o camarones en peso vivo. Los FCR típicos oscilan entre 1,2 y 2,2 (valores de FE de 0,83 a 0,45) dependiendo del tipo de alimento, la especie, el tamaño de los animales, las prácticas de alimentación y las condiciones de calidad
46
La explicación de por qué los FCR prácticos son en realidad ilusiones se encuentra en el contenido de agua. El alimento contiene típicamente del 90 al 92 por ciento de humedad (agua) y los peces y camarones vivos generalmente contienen del 23 al 27 por ciento de agua. Con un FCR de 1,0, se necesita 1,0 kg de alimento que contenga aproximadamente 0,91 kg de materia seca para producir aproximadamente 0,25 kg de materia seca de la especie cultivada. El FCR de materia seca sería 3,64 en comparación con un FCR práctico de 1,0. Esto significa que se liberan 2,64 kg de materia seca en los desechos por cada 1,0 kg de materia seca recolectada en la biomasa acuícola. El FCR de la materia seca es el cálculo de FCR de interés en la calidad del agua. El aporte o entrada de alimento se consume y absorbe principalmente a través del intestino. Pero una porción de la materia seca, generalmente alrededor del 2 al 5 por ciento para alimento para peces y del 10 al 15 por ciento para alimento para camarones, no se ingiere, y alrededor del 10 por ciento de lo que se ingiere se excreta como heces. Una parte de los nutrientes absorbidos a través de los intestinos es oxidada por las especies acuícolas para obtener energía, una parte se cataboliza continuamente y se reemplaza por nutrientes recientemente absorbidos, y el resto de los nutrientes se recolecta en biomasa de peces o camarones. Cuanto mayor es el FCR de gestión, mayor es el FCR de materia seca. Un FCR de materia seca alta da como resultado una mayor demanda de oxígeno para oxidar los desechos alimentarios y una mayor pérdida de nutrientes del alimento como nitrógeno y fósforo en el sistema de cultivo por unidad de alimento aplicado. Las cargas de demanda de nitrógeno, fósforo y oxígeno a un sistema de cultivo (cargas del sistema) se ilustran en la Tabla 1 para un alimento típico para camarones.
Cargas del sistema
Las cargas del sistema para nitrógeno y fósforo se encuentran principalmente en forma de nutrientes disponibles para las plantas que pueden acelerar el crecimiento del fitoplancton. La demanda de oxígeno se expresa principalmente por la respiración de los peces o camarones. En los estanques, las cargas del sistema se reducen en gran medida mediante procesos físicos, químicos y biológicos. Por lo general, no más del 10 al 30 por ciento de las cargas del sistema para nitrógeno y fósforo, e incluso menos de la carga de demanda de oxígeno, se convierten en cargas ambientales en los efluentes agrícolas. En otros tipos de sistemas de cultivo, una mayor proporción de las cargas del sistema se descarga al medio ambiente. En el
NUTRICIÓN
- JUNIO 2022 cultivo en jaulas, toda la carga del sistema pasa a través de la red de las jaulas al agua circundante. Un FCR bajo es importante porque reduce la carga de contaminantes del sistema y protege la calidad del agua en el sistema de cultivo. También reduce las cargas ambientales en todos los sistemas de producción que no sean el cultivo en jaulas. Además, un FCR bajo reduce la cantidad de alimento requerida por unidad de producción para reducir los costos de alimentación. Los alimentos también requieren tierras de cultivo para producir ingredientes de origen vegetal como maíz, trigo, harina de soya, harina de canola y otros. La mayoría de los alimentos acuícolas requieren de 0,2 a 0,3 ha de tierra/t de alimento. Un FCR más bajo disminuye la tierra incorporada requerida por unidad de biomasa acuícola cosechada. Por ejemplo, para un alimento con un factor de tierra representada de 0,25 ha/t, la tierra incorporada en las especies acuícolas sería de 0,325 ha/t con FCR = 1,2 pero 0,45 ha/t seria con FCR = 1,8. La cantidad de harina de pescado o aceite de pescado utilizada por tonelada métrica de producción de pescado o camarón disminuirá con un FCR más bajo. Si el alimento requiere 700 kg de equivalente de pescado vivo/t de alimento, la proporción de pescado dentro-pescado fuera (FIFO) sería de 0,84 a FCR = 1,2, pero de 1,26 a FCR = 1,8.
Beneficios de los FCR más bajos
Reducir los FCR tiene enormes beneficios. Habrá menos desperdicio de alimento que ingrese al sistema de cultivo por unidad de producción, y esto protege la calidad del agua dentro del sistema de cultivo. Un FCR más bajo también disminuye el potencial de contaminación en el efluente de la granja, mejora el FIFO logrado en las granjas y reduce el costo de alimentación por unidad de producción. Además, una carga del sistema más baja en los sistemas de cultivo reducirá la demanda de oxígeno impuesta por el alimento para permitir que se mantenga una mayor biomasa por caballo de fuerza de aireación. En la actualidad, el programa de certificación de Mejores Prácticas Acuícolas (BAP) requiere que las granjas informen su FCR, pero no existe un límite superior en el FCR permitido. En el futuro, sería prudente considerar límites al FCR. Un FCR bajo es el sello distintivo de una operación acuícola eficiente• Tabla 1. Cargas típicas del sistema para nitrógeno (N) y fósforo (P) y demanda de oxígeno en kilogramos por tonelada métrica de producción de peso vivo en la acuacultura basada en alimentos acuícolas.
47
NUTRICIÓN
Insumos proteicos de origen animal utilizados en la sustitución de harina de pescado en alimentos acuícolas Autores: Godínez-Siordia, Daniel Enrique1* Lorente-Adame, Rogelia Guillermina2 Ornelas-Luna, Ricardo1 Bernal-Ornelas Iván Hummel3 Hinojosa-Larios José Ángel1 Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zona Costera 2 Universidad de Guadalajara, Departamento de Ecología y Recursos Naturales 3 Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Región Norte (JINOR). 1
daniel.gsiordia@academicos.udg.mx
E
- JUNIO 2022
xiste una legislación ambiental en México para el desarrollo sustentable del sector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero que tiene como objetivo transitar hacia buenas prácticas de producción. Una estrategia para lograrlo es generando el aprovechamiento de los recursos naturales fomentando una cultura de transformación y reutilización de subproductos de industrias del sector primario que puedan ser utilizados como sustitutos proteicos en dietas formuladas para especies acuáticas, bajo la premisa de ser tan eficientes como dietas comerciales, además de mostrar una reducción en los costes de producción (Aurrekoetxea y Perera, 2002). En esta investigación se analizan varios estudios con fuentes alternativas de proteína, a base de subproductos de origen animal utilizados como reemplazo de la harina de pescado (FM) en la nutrición de especies acuícolas, revelando así el potencial de su implementación y beneficios ecológicos.
Materiales y métodos
Se realizó un metaanálisis apoyándose en las bases de datos de la World Wide Web a través de Ciencias de la Información (SI), Tecnologías de la Información y la Comunicación (ICT), además de recursos bibliotecarios y Recursos Educativos Abiertos (OER) (Michán, 2011). Se realizó una integración estructurada y sistemática de la información sobre el tema a través de la consulta de artículos en revistas científicas y bibliotecas, realizándose la recuperación, traducción, meta análisis, interpretación y redacción del material (Tinto, 2009; Michán, 2011).
Resultados y discusión
Los subproductos de origen animal pueden ofrecer una amplia gama de materias primas que existen en cualquier parte del mundo y que, tras un aminograma y prueba de toxicidad, pueden incluirse en la formulación de alimentos balanceados para casi cualquier especie acuícola. Algunas de estas opciones se mencionan a continuación: Harina de Cabeza de Camarón (SHF) Las cabezas de camarón se desechan en las plantas de procesamiento; este subproducto tiene un perfil de aminoácidos similar al de la harina de soya (Glycine max L.) y FM (Espinosa et al., 2015), con un valor promedio de proteína cruda de 50.72% (Belandria y Morillo, 2013), además de ser
48
NUTRICIÓN
- JUNIO 2022 una fuente de ácidos grasos insaturados, minerales y carotenoides (Benítez, 2018). Existen estudios publicados sobre la evaluación fisicoquímica del aceite obtenido de la cabeza del camarón en donde se encontraron altas concentraciones de ácidos grasos como el linoleico (C18:2n6), oleico (C18:1n9) y palmítico (C16:0), además del eicosapentaenoico. (C20:5n3, EPA) y docosahexaenoico (C22:6n3, DHA), con un contenido medio de astaxantina de 2.72 mg g1, que es un poderoso antioxidante y agente nutracéutico (Núñez et al., 2011; Navarro et al., 2020). La SHF también contiene moléculas químico-atrayentes, lo que permite una alta palatabilidad y ser atractivo para el organismo consumidor, logrando disminuir la FM desde un 5% y hasta un 30% cuando se incluye en alimentos artificiales. Esto destaca que enriquecer una dieta para camarón con subproductos de la misma industria camaronera permite mejorar la eficiencia de la granja, alcanzando una mayor supervivencia y crecimiento en comparación con las tradicionales (Benitez, 2018; Barbarito et al., 2009; Pelegrin, 2013). Espinosa et al., (2015) coinciden en que la sustitución proteica de FM por la SHF en la inclusión de alimentos para crías de totoaba (Totoaba macdonaldi) mejora significativamente la digestibilidad del alimento con niveles de sustitución del 30%. Vísceras de moluscos Se han realizado estudios con harina de calamar gigante (Dosidicus gigas), para alimentar a peces marinos jóvenes, como la corvina de golfo (Cynoscion othonopterus), mostrando una alta eficiencia al obtener mayores rendimientos en peso final y supervivencia que en peces alimentados con la dieta control FM (Madrid, 2014). En otro experimento, Toyes (2016) desarrolló dietas a base de la concha (Pinna rugosa) y calamar gigante (D. gigas) para alimentar al camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei). Sus resultados demostraron tasas de supervivencia mayores, entre 18% y 21%, que las de la dieta control, además de reportar una mayor ganancia de peso (35% y 50%) que la dieta control, por lo que se concluyó que la incorporación de harina de subproductos marinos de moluscos cocidos en el alimento para camarón como sustituto de FM, aumenta el consumo y el crecimiento en el camarón, además de disminuir el factor de condición dietética (DCF). Sin embargo, se debe tener precaución al utilizar este tipo
de subproductos marinos, ya que Benítez (2018) descubrió que la incorporación de moluscos filtradores como el bivalvo Catarina (Argopecten ventricosus) en dietas formuladas para huayaipe (Seriola rivoliana) tenía efectos negativos debido a que la harina contenía una toxina marina identificada como ácido okadaico, que afectó la salud de los peces cultivados y causó mortalidad. Esta toxina es producida por dinoflagelados marinos del género Dinophysis spp y Prorocentrum sp, los cuales se acumulan en moluscos bivalvos como resultado de la filtración e ingestión de estos dinoflagelados en el océano. Si el ser humano consume estos bivalvos, las afectaciones pueden ser severas, dado que la patología resultante es la intoxicación diarreica por mariscos (DSP) causada por ficotoxinas (Hernández, 2017). Ensilaje Biológico El ensilaje biológico es una opción asequible que emplea una infraestructura tecnológica mínima para su producción; se usa amplia y principalmente con subproductos de la pesca (Salah et al., 2014). El procesamiento de pescado produce entre 50% y 60% desechos, siendo los principales: cabeza, columna vertebral, aletas, piel y vísceras, los cuales son utilizados en la formulación de dietas para diversas especies animales (Calderón et al., 2017). Delgado (2018) obtuvo el 40% de proteína al utilizar harina de ensilado a partir de residuos blandos del scallop peruano (A. purpuratus), insumo agregado en la proporción de entre 2% y 10% a la dieta del camarón L. vannamei, descubriendo así que estas dietas mejoran la supervivencia del organismo y la ganancia
49
de peso. Carrasco (2016) utilizó ensilaje de vísceras, tentáculos y piel de calamar gigante (Dosidicus gigas), concluyendo que puede ser utilizado como fuente de proteína alternativa a la FM en dietas formuladas para L. vannamei. Cota (2018) diseñó una fórmula nutricional con ensilaje de calamar gigante (D. gigas) combinado con pasta de soya, harina de coco (Cocus nucifera L.) y Lactobacillus fermentum, logrando obtener un perfil nutricional de 44% de proteína, harina que fue evaluada en un bioensayo con L. vannamei utilizando un sistema de biofloc. Los resultados de este autor registraron un mayor crecimiento en el camarón de cultivo, con mayor ganancia de peso (39%), tasa de crecimiento específico superior al 2.93% por día, supervivencia del 81% y menor conversión alimenticia de 1.5, concluyendo así que esta dieta tiene una fuerte viabilidad para ser aplicada en el cultivo comercial. Hidrolizados de proteínas La hidrólisis enzimática de proteínas es la oxidación de la materia orgánica a la degradación enzimática de péptidos de diferentes tamaños. Este proceso incrementa los niveles de proteína en las dietas, lo que determinará en gran medida, sus características nutricionales y su aprovechamiento (Benítez et al., 2008). La calidad (fuente), origen (seguridad) y tipo de enzimas proteolíticas son factores clave en la producción de hidrolizados de proteínas (Li y Kittikun, 2010; Zapata y Castañeda, 2017). Los insumos como huevos, carne, sangre, vísceras y cereales son los más utilizados, mientras que las levaduras o los hidrolizados de caseína se utilizan como
NUTRICIÓN
fuente de fermentación para el crecimiento de microorganismos (Benítez et al., 2008). Cárdenas (2014) indicó que los hidrolizados de pescado muestran mejores propiedades nutricionales y funcionales que el pescado entero o el concentrado de proteína de pescado (FPC), sin presentar inconvenientes como los elevados costos de las materias primas proteicas utilizadas en dietas para peces, así como la escasez de FM en el mercado internacional (López, 2014). Carranza et al. (2018) investigaron la inclusión del extracto de proteína hidrolizada de tejidos de la corvina (Cynoscion sp.) y tilapia (Oreochromis sp.) en balanceado para camarón, donde se presentó un crecimiento favorable del 11% (hidrolizado de corvina) y del 24% (hidrolizado de tilapia). La mayor atracción se observó en los camarones alimentados con el alimento balanceado con el hidrolizado de tilapia, además de haber mostrado una tasa de crecimiento específico (SGR) de 2.0% y una tasa de supervivencia registrada de 68% (con hidrolizado de tilapia) y 71% (con el hidrolizado de corvina), en comparación con el 52% de tasa de supervivencia obtenida con alimento balanceado con FM. Esto demostró la efectividad de incluir hidrolizados de pescado dado el aporte de aminoácidos esenciales suplementados en dietas para camarón. Industria Ganadera En la industria ganadera existen subproductos del procesamiento de la carne, tales como: huesos, cuernos, pezuñas, tendones, algunas vísceras, sangre y sus constituyentes, todos ellos de alto valor nutricional dado su alto contenido proteico, perfil completo de aminoácidos esenciales y propiedades funcionales para la industria de procesamiento de alimentos (Barragán, 2013). Existen estudios que demuestran su adecuada implementación en la nutrición acuícola (Moutinho et al., 2017), ya sea individualmente o combinados con otras fuentes nutricionales, ya que poseen aminoácidos como: isoleucina, lisina y metionina, que son primordiales para el desarrollo de especies acuáticas (Márquez et al., 2005). En este sentido, los alimentos con sangre o “blood meals” (BM) tienen un mayor potencial dada su alta concentración proteica, muchas veces superior al 85%. Sin embargo, presentan desventajas para dietas acuáticas, ya que Villarreal et al. (2014), a través de estudios realizados
- JUNIO 2022 sobre la digestibilidad en dietas para juveniles de L. vannamei a partir de varios subproductos del procesamiento de carne, determinaron que el BM es el ingrediente con mayor solubilidad en sus aminoácidos en agua marina, y además presenta menor coeficiente de digestibilidad aparente de aminoácidos (65.3%), frente a la de FM (76.4%). No obstante, esta materia prima no debe descartarse por completo, ya que puede emplearse de forma complementaria a la dieta tradicional y reforzarse con aceite de pescado, que además de tener un alto contenido en ácidos grasos esenciales, n-3HUFAs, también enriquece la dieta y puede reducir su lixiviación en agua marina, creando así una película protectora sobre la partícula de alimento como emulsión estabilizadora si se utiliza en dietas para larvas de peces, crustáceos o renacuajos de rana toro. Industria avícola La industria avícola desperdicia la mayor parte de las partes de las aves que se sacrifican, tales como: esqueletos, huesos, patas, plumas, cabezas y menudencias. Incluso cuando estos subproductos se procesan como harina carne de ave (PM) para dar sabor o caldo, no se utilizan mucho como insumos en dietas comerciales para especies acuícolas. Campos et al. (2017) realizaron un bioensayo con harina de plumas en el róbalo europeo juvenil (Dicentrarchus labrax), logrando reemplazar hasta un 76% de FM por PM en sus dietas, concluyendo así que no hubo diferencias en el crecimiento ni en la supervivencia de los peces alimentados con la dieta control. Dentro del cultivo de tilapia, los subproductos avícolas fermentados han logrado sustituir la FM de un 20% al 80%, debido a sus características cinéticas, como una mayor actividad en lipasas y proteasas, y por su mayor biodisponibilidad y digestibilidad, además de una mayor respuesta inmune (Dawood et al., 2020; Samaddar, 2018). Se han llevado a cabo sustituciones exitosas de hasta un 80% de FM por PM en juveniles de Oreochromis niloticus (Hernández et al., 2010); sin embargo, cuando se utiliza solo vísceras de pollo el contenido final de lípidos en el perfil nutricional ha aumentado, aunque el crecimiento de la tilapia juvenil es menor que con el alimento control a base de FM (Alofa y Abou, 2019). Por ello, se discute la implementación adicional de ácidos grasos esenciales como complemento a las
50
dietas a partir de estos subproductos en diversas especies de peces (Barreto et al., 2016). La harina de pescado es el insumo más utilizado en las fórmulas dietéticas para acuicultura, dada la calidad de sus proteínas por el equilibrio y concentración de aminoácidos, combinado con su alta digestibilidad (Madrid, 2014). La obtención de materia prima para su producción tiene un impacto ambiental, por la sobrepesca de stocks silvestres de sardinas, arenques y otras especies forrajeras y acompañantes que naturalmente aparecen como eslabones primarios en la cadena trófica de ambientes marinos, sumado al alza de precios por su creciente demanda y altos costos operativos de pesca e industrialización (Cota, 2018; Carranza et al., 2018). Los alimentos balanceados comerciales para varias especies acuáticas elaborados 100% en base a fuentes alternativas a la harina de pescado no están disponibles actualmente en el mercado, por lo que se considera un mercado emergente con un alto índice de rentabilidad y necesario para la sustentabilidad de la acuicultura en México. Está claro que cuando se utilizan subproductos como medios proteicos, se reduce el impacto ambiental de las materias primas que de otro modo se desperdiciarían, por lo que es muy importante promover una economía circular o “economía libre de residuos” para hacer el mejor uso de los subproductos etiquetados como desechos, para la creación de nuevos productos e implementaciones. México necesita emprendedores con proyectos que se dediquen exclusivamente a recolectar todos los residuos de las diversas industrias procesadoras de alimentos y su reconversión en diversos insumos reutilizables, no solo para la industria alimentaria, sino que también puedan ser aplicados en la generación de biodiesel, biopolímeros y nanopartículas orgánicas con diferentes usos en diversas industrias.
Conclusión
Cada una de las alternativas dietéticas descritas aquí funciona en ciertos niveles nutricionales, disminuye costos y aumenta el índice de digestibilidad. Esto permite mejorar la calidad del agua al reduciendo el nitrógeno en el medio acuático, sin sacrificar la calidad de las dietas ni el contenido energético del producto final• Para más información sobre este artículo escriba a: daniel.gsiordia@academicos.udg.mx
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2022
Análisis bioeconómico del cultivo fotoheterotrófico de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en alta salinidad con reposición mínima de agua, para el ciclo verano-otoño Autores: Moreno-Figueroa, L. D.* Villarreal-Colmenares, H. Hernández-Llamas, A. Naranjo-Páramo, J. Vargas-Mendieta, M. Hernández-Gurrola, J.A.
S
e desarrolló un análisis bioeconómico para inferir la producción y rendimiento económico del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en un sistema intensivo foto-heterotrófico en alta salinidad con reposición mínima de agua para el ciclo verano-otoño. La salinidad fue mantenida a 46 (±2.5 g/L), oxígeno disuelto a 4.4 (±0.4 mg/L), pH a 7.8 (±0.2) y temperatura a 31.6 (±0.7 °C). El análisis arrojó que el peso individual final promedio (wf) fue de 18.14 g, la sobrevivencia promedio fue de 81.4% y una biomasa final promedio de 17.73 Ton/ha, valores muy cercanos a los registrados en la base de datos (18.6 g para el peso final, 81.2% para la sobrevivencia y 18.1 Ton/ha para la biomasa final) y una utilidad neta promedio de $693,730 pesos/Ha en 92 días de cultivo. El análisis de sensibilidad mostró que el precio de camarón fue el factor que más influenció la utilidad neta, seguido del peso final, concentración de oxígeno disuelto y temperatura. El cultivo intensivo foto-heterotrófico en alta salinidad es una innovadora tecnología que permite obtener elevados rendimientos de producción de camarón de manera biosegura. Los resultados económicos indican un alto potencial de aplicación y la conveniencia de continuar la investigación para su escalamiento. La camaronicultura, a pesar de sus innegables beneficios como son la creación de empleos, la obtención de divisas para los países en desarrollo y de ganancias económicas para las empresas dedicadas a la actividad, es una industria que enfrenta grandes retos y problemáticas. Entre ellos, los de mayor importancia se relacionan con el impacto ambiental de los efluentes sobre los ecosistemas receptores de las descargas, la aparición frecuente de epizootias y la dependencia de insumos de origen animal, especialmente de peces marinos, para la fabricación de alimentos balanceados.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Calle Instituto Politécnico Nacional # 195, La Paz, B.C.S. 23096, México. morenofidaniel@gmail.com
Para enfrentar dichos retos, las nuevas tecnologías de cultivo requieren la sustentabilidad, tanto ambiental como económica, proporcionando organismos con alta calidad nutricional y organoléptica. La tendencia acuícola mundial busca la intensificación, ya que existe una competencia creciente por espacios y recursos con otras industrias, aunado a la necesidad de disminuir costos de producción para incrementar el margen de ganancia y la competitividad. El sistema foto-heterotrófico es un sistema híbrido también llamado semi-biofloc y/o mixotrófico, que nace del sistema heterotrófico (biofloc) adaptando el protocolo a las características locales geográficas y de infraestructura. Está basado en un cuidadoso equilibrio entre organismos heterotróficos y autotróficos que se presenta cuando existe un balance en los nutrientes suministrados, la concentración de oxígeno disuelto adecuada y la capacidad de transporte de partículas necesaria, resultado del uso de aireación. Los microorganismos crean un agregado formado por algas verdes, bacterias, detritos, partículas orgánicas y protozoarios, que además de ser utilizado como alimento, limita el desarrollo de bacterias patógenas (ej. Vibrio spp.), controla la calidad del agua al degradar compuestos nitrogenados (NH4, NO3, NO2), alimento no consumido, plancton muerto y heces fecales en compuestos no tóxicos, lo que conlleva a la estabilización, permitiendo que el recambio de agua sea innecesario si los demás parámetros son controlados correctamente (Huda et al., 2013). El objetivo del presente estudio fue evaluar
52
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2022 el rendimiento biológico y económico de esta tecnología a través de un análisis bioeconómico.
Materiales y métodos
Seis estanques de 1000m2 (20 x 50m) a una profundidad de 1.35m fueron sembrados a una densidad de 120 PL/m2, alimentados 3 veces por día con ración comercial de 35% de proteína cruda. Rutinariamente se monitorearon y analizaron parámetros de calidad de agua (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, amonio, nitritos, nitratos, fosfatos, concentración de bacterias del género Vibrio y heterótrofas marinas). Aireadores (Aire-O2) de 2HP se utilizaron para ofrecer el equivalente a 20 HP/ha de aireación durante los primeros 60 días de cultivo, incrementando a 40 HP/ha hasta finalizar el ciclo en el día 92. La salinidad se mantuvo en 46 ± 2.5 g/L con adiciones semanales de agua marina, equivalentes a 1.6%/ día. El modelo bioeconómico está integrado por tres submodelos: biológico, de manejo (factor de conversión alimenticia) y económico. El modelo fue calibrado a partir de los resultados zootécnicos y de calidad de agua de los estanques registrados a lo largo del ciclo. El submodelo biológico fue utilizado para predecir la cantidad de biomasa (bt) en función del tiempo, como el resultado del producto del peso individual promedio (wt) y el número de organismos sobrevivientes (nt): bt = wt.nt. Se usó la ecuación desarrollada por (Ruiz-Velazco et al., 2010) para predecir el crecimiento del camarón: wt = wi + (wf- wi) [(1-kt) / (1-kh)]3 + e; dónde: wt es el peso promedio individual a t unidades de tiempo, wi es el peso inicial, wf es el peso final, k es el coeficiente de crecimiento, h es el número de unidades de tiempo hasta la cosecha y e es el error residual. La sobrevivencia fue calculada en función del tiempo, usando la ecuación exponencial: nt = n0 e- z t; dónde: nt es el número de sobrevivientes, n0 es el número de organismos en la siembra, t es el tiempo y z es la tasa de mortalidad, calculada de la siguiente manera: z = -Ln (nf / n0) / tf ; dónde: nf es el número de organismos al momento de la cosecha (tf). Se usaron procedimientos para regresión no lineal disponibles en Statistica 6.0 para ajustar la ecuación de
crecimiento, estableciendo un nivel de significación de P<0.05. Se llevaron a cabo análisis para determinar correlaciones entre los parámetros del submodelo biológico y las variables de calidad de agua. Para el submodelo de manejo, el factor de conversión alimenticia (FCA) fue inferido en función del tiempo, combinando una ecuación lineal simple con una curva senoide, mediante la siguiente fórmula: FCA = A+ (B . t) + C * Sen (2 . π . t / L) + F + e; dónde: A y B son coeficientes de la ecuación lineal, C, D, L y F son parámetros de la curva senoide, t es el tiempo y e es el error residual resultante del análisis de regresión. En el caso del submodelo económico, la utilidad (ut) se calculó en función del tiempo: ut = it – ct ; dónde: el ingreso (it) es el producto de la biomasa del camarón (del submodelo biológico) y el precio de venta del camarón (pv) y ct son los costos operativos considerados para el análisis: ct = cper + cPL + cfer + cpe + cma + cc+ cAt + cpt +crat + cet ; dónde los costos son: cper, personal (incluyendo costos administrativos); cPL, postlarva; cfer, fertilizante; cpe, preparación del estanque; cma, mantenimiento; cc, cosecha; cat, alimento; cpt, probióticos; crat, reemplazo de agua y cet energía eléctrica. La normalidad en los datos de crecimiento de los estanques se analizó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov y se comparó con la prueba análisis de varianza de una vía. El modelo bioeconómico se programó en Excel 10.0 y para los análisis se utilizó Statistica 6.0 (Statsoft, Tulsa, OK, USA), estableciendo una significación de P<0.05. Se llevaron a cabo simulaciones Monte Carlo con @Risk 6.0 (Palisade, Ithaca, N.Y), a fin de generar variabilidad estocástica en los valores de la producción y de la utilidad neta utilizando las distribuciones de probabilidad para cada uno de los submodelos. El coeficiente de variación se usó como un índice de incertidumbre del desempeño económico. Para analizar la sensibilidad de las utilidades a factores de riesgo, se utilizaron valores de los coeficientes de regresión múltiple, los cuales relacionan la utilidad neta con los respectivos parámetros zootécnicos y económicos. De acuerdo con esto, un valor alto del coeficiente, indica un alto impacto (sensibilidad) de la variable o parámetro correspondiente en los ingresos netos. Para
53
el análisis de sensibilidad se utilizaron los procedimientos disponibles en @Risk 6.0.
Resultados
La ecuación de crecimiento analizada se ajustó adecuadamente a los datos previamente registrados y se obtuvieron resultados significativos en términos del análisis de varianza de la regresión (Fig. 1). Se estimó que el peso individual final (wf) debería estar entre 16.72 y 19.16 g, con un promedio de 18.14 g. Con el mismo porcentaje de confianza se estimó que la sobrevivencia debería estar entre 80.3 y 83.9%, promediando 81.4% y una biomasa final entre 16.81 y 18.59 Ton/ha, con un promedio de 17.73 Ton/ha, valores muy cercanos a los registrados en la base de datos (18.6 g para el peso final, 81.2% para la sobrevivencia y 18.1 Ton/ha para la biomasa final). Los resultados mostraron que el coeficiente de crecimiento (k) está negativamente relacionado con la temperatura del agua (T) (r2 = 0.93) y que el peso final (wf) está directamente relacionado con la concentración de oxígeno disuelto (OD) (r2= 0.92) y con la tasa de mortalidad (z) (r2= 0.92). Las relaciones establecidas entre ellos son: k = 1.3139 – 0.0105 (T) y wf = 1.0891 +(3321.069. z) + (2.2626 . DO). La ecuación resultante para el cálculo del factor de conversión alimenticia fue: FCA = 0.9209 + (0.0077 .t) - 0.0413 .Sen (2.π.t / 38.2618) + 6.9397. La distribución de probabilidad de la utilidad se muestra en la Fig.2, se estimó que se obtendrá una utilidad entre $261,900 y $1,129,800 pesos/ha (promedio = $693,730 pesos/ha). De acuerdo con el análisis, los precios del camarón para las tallas de cosecha fueron los factores que más influyeron en la variabilidad de la utilidad, mientras que los parámetros de producción, de calidad del agua y el costo de la postlarva tuvieron influencia media o nula.
Discusión y conclusión
El modelo biológico predijo satisfactoriamente la dinámica de la producción del camarón, como consecuencia del ajuste adecuado de las ecuaciones de
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2022
crecimiento y sobrevivencia, así como de los modelos estadísticos resultantes del análisis de regresión. Las relaciones entre los parámetros del modelo de producción y la calidad de agua fueron consistentes con lo reportado por otros autores en lo relativo a la influencia que tiene la temperatura y el oxígeno disuelto en el crecimiento y sobrevivencia. El peso final del camarón (wf) estuvo positivamente relacionado con la tasa de mortandad (z) y la concentración de oxígeno disuelto (OD). Una mayor tasa de mortandad significó una menor concentración de organismos, lo que facilitó un mayor crecimiento individual de los sobrevivientes, al haber mayor disponibilidad de espacio y recursos. El resultado del modelo estocástico mostró que, con el paso del tiempo, el coeficiente de variación disminuyó indicando que hay menor incertidumbre al predecir el valor de la biomasa hacia el final del ciclo. Las granjas semi-intensivas en México, generan utilidades entre $13 000 y $45 000 pesos/ha/ciclo, mientras que para esta investigación, se estimó que la utilidad promedio fue de $693 730/ha. A pesar de los beneficios en bioseguridad y en la reducción de requerimientos de área productiva, son necesarias futuras investigaciones para demostrar completamente la factibilidad del sistema, tomando en cuenta, costos de inversión e impuestos, entre otras variables. El análisis desensibilidad mostró que el precio del camarón fue el factor más importante en la variabilidad de la utilidad neta, en estudios anteriores, se indicó que es un factor muy importante en la determinación del rendimiento económico en granjas semiintensivas e intensivas (Hernández-Llamas et al. 2013, EstradaPérez et al. 2015). El precio base del camarón es principalmente determinado por comerciantes que acaparan la mayor parte de la producción y la mejor estrategia para la cosecha, posiblemente deberá cambiar año con año, dependiendo de cambios en los precios determinados por la demanda de tallas específicas y la aparición de brotes de enfermedades, entre otros factores. La relevancia del precio del camarón para diseñar programas y/o protocolos de cultivo,
Fig.1. Ajuste de la ecuación de crecimiento a los valores reales
Fig.2. Distribución de probabilidad de la utilidad neta
hace imperativo el seguimiento y registros semanales en los precios del camarón, en vez de los actuales que se realizan mensual o trimestralmente. El modelo bioeconómico resultó una herramienta efectiva para analizar el rendimiento económico y factores de incertidumbre en los sistemas de cultivo de camarón•
Referencias
Estrada-Pérez, M., Ruiz-Velazco, J. M. J., Hernández-Llamas, A., Zavala-Leal, I. and Martínez-Cárdenas, L. (2015). Deterministic and stochastic models for analysis of partial harvesting strategies and improvement of intensive commercial production of white leg shrimp (Litopenaeus vannamei). Aquacultural Engineering, 70: 56-62. https://doi. org/10.1016/j.aquaeng.2015.11.003 Hernández-Llamas, A., Ruiz-Velazco, J. M. J. and Gómez-Muñoz, V. M. (2013). Economic risk associated with white-
54
spot disease and stochastic variability in economic, zootechnical and water quality parameters for intensive production of Litopenaeus vannamei. Reviews in Aquaculture, 5: 121-131. https://doi.org/10.1111/raq.12008 Huda, A. S., Ispinanto, J., Bahri, F. and Decamp, O. (2013). Successful production in semi-biofloc in Indonesia. Aquaculture Asia Pacific, 2: 8-12. Disponible en: https:// thefishsite.com/articles/successfulproduction-in-semibiofloc-in-indonesia Ruiz-Velazco, J. M. J., Hernández-Llamas, A., Gómez-Muñoz, V. M. and Magallón, F. J. (2010). Dynamics of intensive production of shrimp Litopenaeus vannamei affected by White-spot disease. Aquaculture, 300: 113-119. https://doi. org/10.1016/j.aquaculture.2009.12.02
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2022
Efecto de sustratos artificiales en la histopatología de branquias, hígado e intestino de híbridos de tilapia roja (Oreochromis Mossambicus x o. Aureus) cultivados en un sistema intensivo de tipo cerrado con agua marina Autores: María del Rosario Pacheco-Marges* José Antonio Estrada-Godinez Marisela Aguilar-Juárez María Isaura Bañuelos-Vargas
L
a demanda de tilapia a nivel mundial crece a paso constante, a partir de 2016 desplazó a la carpa común (Cyprinus carpio) del tercer lugar de las principales especies de cultivo en el mundo, representa el 8% de la producción acuícola (FAO, 2020). Sin embargo, su cultivo a nivel intensivo ha ocasionado preocupación sobre la sustentabilidad ecológica de esta actividad debido a que las descargas de grandes volúmenes de agua ricas en nutrientes dentro de zonas costeras pueden deteriorar la salud de los ecosistemas. En este aspecto, se ha reportado que el incremento de problemas con enfermedades que tienen muchos países, es debido precisamente a la pobre calidad de agua y al intercambio de aguas de descarga. Recientemente, el uso de sustratos artificiales ha probado mejorar la calidad de agua en cultivos de camarones y peces (Asaduzzaman et al., 2009). Estas estructuras incrementan la disponibilidad de superficie para la formación de biopelículas, que son comunidades de microorganismos (bacterias, cianobacterias, microalgas, protozoarios y pequeños metazoarios) asociados a una matriz sumergida en un cuerpo de agua. Estos sustratos contribuyen substancialmente en el reciclamiento de nutrientes, sobre todo en el ciclo del nitrógeno y fósforo, lo que ha generado gran interés para el mejoramiento de la calidad de agua (Khatoon et al., 2007) y de la salud de los organismos en cultivo. En éste sentido, los cambios histopatológicos se han utilizado ampliamente como biomarcadores en la evaluación de la salud de los peces expuestos a varios factores estresantes como patógenos microbianos, compuestos tóxicos, desbalances nutricionales y condiciones ambientales (Valon et al. 2013). Una de las grandes ventajas de utilizar biomarcadores histopatológicos en seguimientos de entornos medioambientales, es que ésta categoría de biomarcadores permite examinar órganos diana específicos, incluidas las branquias, hígado e intestino que son responsables de funciones vitales, como la respiración, acumulación y biotransformación de metabolitos y nutrición en los peces (Gernhöfer et al., 2001).
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Paseo Claussen s/n, Col. Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa, México. rpachecomarges@uas.edu.mx
Es más, las alteraciones encontradas en estos órganos normalmente son más fáciles para identificar que los funcionales (Fanta
56
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2022 et al., 2003), y servir como señales de advertencia de daños a la salud animal. Por lo tanto, El objetivo principal del presente trabajo fue determinar el efecto del uso de la microbiota, promovida por un sustrato artificial, en la condición de salud de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O. aureus) en sistema de cultivo cerrado y en ambiente marino.
Material y métodos
Diseño experimental Para este estudio se utilizaron juveniles de híbridos Tilapia roja (Oreochromis sp.) proporcionados por el Centro Acuícola Federal, Zacatepec, Morelos. Una vez en las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México), los organismos tuvieron un periodo de aclimatación de 10 días antes de iniciar la etapa experimental. El experimento tuvo una duración de 60 días, se empleó un diseño experimental simple completamente al azar, utilizando 6 unidades experimentales; un tratamiento y un control, cada uno por triplicado. Las unidades consistieron en tanques circulares con un nivel de agua de 1.0 m3; 2 de ellos con sustratos artificiales (Malla de mosquitero de 1.2 x 1.2 mm, Toolcraft® S.A. de C.V., México), mientras que para las unidades que sirvieron como control, se utilizó un sistema de cultivo intensivo sin sustratos artificiales. Cada
unidad experimental se sembró a una densidad de 30 tilapias/m3 con un peso húmedo promedio individual de 13.0±0.4 g.
Alimentación y acondicionamiento de las unidades experimentales
Se utilizó alimento comercial de alta flotabilidad con 45% de proteína cruda (Nutripec, Agribrands Purina México®), que se suministró a satisfacción tres veces al día (8:00, 13:00 y 18:00 horas). Los sustratos artificiales se dispusieron verticalmente a manera de anillo, incrementando el área de superficie total en 150%, mismos que se dejaron sumergidos durante un mes en un tanque acuícola en operación con el fin de permitir la colonización con biopelícula (Audelo-Naranjo et al., 2010). No se realizaron recambios de agua, las perdidas por evaporación se recuperaron con agua dulce libre de cloro para mantener la salinidad inicial. Se suministró aireación constante mediante un blower (1 HP), distribuido con mangueras y con un tubo poroso por cada tanque (Aero-Tube™, Water Management Technologies, Baton Rouge, Louisiana USA).
Seguimiento sanitario
Durante el transcurso del experimento se realizaron muestreos de la condición sanitaria, al inicio del estudio y al final del mismo. Para la toma de muestras (n=5), los
organismos fueron previamente anestesiados con metanosulfonato de tricaína (50 a 330 ppm) e inmediatamente se desensibilizaron mediante un corte de la médula espinal. Posteriormente, se procedió a la necropsia según las técnicas de rutina (Yanong, 2003). Para los procedimientos histológicos, a los peces colectados se les removieron las branquias, el hígado y el intestino. Después de 24 h de fijación en solución Davidson, los órganos seccionados fueron transferidos a una solución de alcohol al 70%. Luego, se procedió a la deshidratación de los órganos colectados sumergiéndolos en alcohol de concentración ascendente (80%, 90% y alcohol absoluto), posteriormente los tejidos fueron transparentados en CitroSolv®, y luego embebidos en parafina. Los bloques obtenidos con los tejidos incluidos en parafina fueron cortados en secciones de 7 µm de espesor utilizando un micrótomo (Leica modelo RM 2125 RT). Las secciones de los diferentes órganos fueron teñidas con hematoxilina-eosina (H-E) y montadas con resina sintética para la preservación de las muestras. Durante el análisis, se examinaron 15 campos (40X) de cada preparación histológica utilizando un microscopio óptico marca Labomed modelo CxL
Histopatología
Según el Grado de Cambio Tisular (GCT), que se basa en la gravedad de las lesiones, la
Tabla 1. Cambios histopatológicos de branquias, hígado e intestino observados en tilapia híbrida roja. Las etapas I, II, y III indican la severidad de las alteraciones.
57
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2022
Tabla 2. Media ± SD del grado de cambio tisular (GCT), calculado a partir de cambios histopatológicos observados en branquias, hígado e intestino de tilapia roja híbrida cultivada en agua de mar y sustratos artificiales. ANOVA de una vía. Letras minúsculas indican diferencias entre muestreos (P<0.05).
presencia de alteraciones histopatológicas en cada órgano fue evaluada de forma semicuantitativa de acuerdo con la propuesta de Camargo y Martínez (2007). El grado de alteración en cada órgano se clasificó en etapas de daño progresivo: Etapa I, cambios histológicos leves sin alteración del funcionamiento normal del tejido; Etapa II, cambios histológicos moderados a severo con daños reversibles; Etapa III, cambios histológicos muy severos, con daños irreversibles al funcionamiento normal de los tejidos y órganos. El valor del GCT para cada órgano se calculó con la siguiente ecuación: GCT= (∑EI) +(10*∑EII)+(100*∑EIII) Donde EI, EII y EIII corresponden al número de alteraciones en etapa I, II y III, respectivamente (Tabla 1). Los valores del GCT de 0-10 fueron considerados un indicador de funcionamiento normal del órgano; valores de 0-20 indicaron un ligero daño en los órganos; valores entre 20 y 50 indicaron cambios moderados en el funcionamiento normal del órgano; valores de 50 a 100 fueron considerados un indicador de daños severos y valores arriba de 100 indicaron un daño irreversible a los órganos.
comunes pertenecieron a la etapa I (EI) (Tabla 1), entre estos cambios se encuentran los de tipo estructural como edema, levantamiento del epitelio lamelar y fusión lamelar incompleta (Figura 1 b y c). Dentro de los casos más severos se observó fusión lamelar completa, aneurismas y hemorragias, así como epiteliocistis en lamelas secundarias (Figura 1 c y d). El Grado de Cambio Tisular (GCT) varió de 10 a 68, pudiéndose detectar diferencias significativas entre los organismos del grupo control y los organismos cultivados con sustratos artificiales (P>0.05) (Tabla 2). El GCT en los organismos del grupo control presentaron un valor medio de 61.6, indicando lesiones severas en el órgano.
Hígado
Las alteraciones histopatológicas observadas en este órgano se muestran en la tabla 1. Las principales alteraciones encontradas correspondieron al tipo EI en ambos tratamientos, las cuales consistieron en presencia de vacuolas citoplasmáticas, dilatación de sinusoides y congestión sanguínea (Figura 2b). Por otra parte, también se registraron cambios histológicos del tipo EIII, como granulomas y extensas áreas necróticas (Figura 2c y d). Los valores del GCT oscilaron entre 35 y 145, encontrando en los peces del grupo Control cambios tisulares significativamente mayores en comparación con los del tratamiento con sustratos artificiales (P>0.05) con un GCT promedio de 99.6 ± 33.1 (Tabla 2), indicando en algunos casos daños irreversibles en el órgano.
Análisis estadístico
Los valores obtenidos del GCT de las branquias, hígado e intestinos de juveniles de tilapia roja antes de ser sometidos a análisis estadístico se aplicaron pruebas de normalidad y homocedasticidad. Una vez cumplidos los supuestos de normalidad y homocedasticidad se realizó la prueba de análisis de varianza (ANOVA) de una vía. Cuando la prueba demostró diferencias significativas entre las medias, se realizó un análisis a posteriori, usando la prueba de Tukey (HSD) para identificar la naturaleza de estas diferencias. Todos los análisis fueron realizados con nivel de confianza del 95% (P<0.05).
Resultados Las
alteraciones
histopatológicas
más
Figura 1. Microfotografía de branquias de tilapia híbrida roja. a) Estructura normal de branquias con lamela primaria (L1) y secundaria (L2). b) Lamela secundaria con desprendimiento del margen lamelar (flecha) y edema (estrella), la flecha blanca indica dilatación de los senos sanguíneos de la lamela primaria. c) Fusión lamelar completa de lamelas secundarias (rectángulo) e incompleta (estrellas), la flecha negra indica congestión sanguínea en lamelas secundarias e inclusiones basófilas características descritas como epiteliocistis (flecha grande negra). d) Presencia de aneurismas en lamela secundaria (estrellas) asociadas con ruptura de epitelio y hemorragias (flecha negra), la flecha blanca indica dilatación de los senos sanguíneos de la lamela primaria. 400X. HE.
58
Figura 2. Microfotografía de intestino de tilapia híbrida roja. a) Estructura normal de los pliegues vellosos del intestino, se observa la lámina propia (LP), núcleos de enterocitos (n) y las células calciformes o de Globet (flechas negras) alineadas regularmente con la capa epitelial (enterocitos). b) Nótese el incremento de lo ancho de la lámina propia (hipertrofia) debido al incremento de la infiltración celular, vacuolas de absorción (flecha negra) y células calciformes dispuestas irregularmente (flechas delgadas en blanco), la flecha blanca indica producción excesiva de moco. c) Hipertrofia e hiperplasia de los pliegues vellosos, se observa inflamación
PRODUCCIÓN
- JUNIO 2022 crónica debido a una fuerte infiltración celular en la lámina propia e incremento de vacuolización de enterocitos (rectángulo). d) Aplanamiento de pliegues vellosos (estrella) y presencia de Microcystis sp en el lumen del intestino (flechas).
Intestino
En la tabla 1 se muestran los cambios histopatológicos encontrados en el intestino. Las observaciones revelaron lesiones como hipertrofia epitelial, vacuolización de enterocitos e infiltración celular (Figura 3b y c), las cuales pertenecen a la EI de severidad. Otros cambios observados fueron disminución de la longitud de los pliegues vellosos, aplanamiento y fusión parcial de pliegues acompañados de fuerte infiltración celular (Figuras 3 c y d) considerados como lesiones de la etapa II de severidad. Sin embargo, los valores del GCT calculado para el intestino no resultaron significativos entre tratamientos (Tabla 2).
Figura 5. Microfotografía de intestino de tilapia híbrida roja. a) Estructura normal de los pliegues vellosos del intestino, se observa la lámina propia (LP), núcleos de enterocitos (n) y las células calciformes o de Globet (flechas negras) alineadas regularmente con la capa epitelial (enterocitos). b) Nótese el incremento de lo ancho de la lámina propia (hipertrofia) debido al incremento de la infiltración celular, vacuolas de absorción (flecha negra) y células calciformes dispuestas irregularmente (flechas delgadas en blanco), la flecha blanca indica producción excesiva de moco. c) Hipertrofia e hiperplasia de los pliegues vellosos, se observa inflamación crónica debido a una fuerte infiltración celular en la lámina propia e incremento de vacuolización de enterocitos (rectángulo). d) Aplanamiento de pliegues vellosos (estrella) y presencia de Microcystis sp en el lumen del intestino (flechas).
Discusión
El análisis histológico en diferentes tejidos de peces, se utilizan ampliamente en el biomonitoreo y toxicología acuática; los cambios morfológicos en tejidos y órganos de peces pueden proporcionar un método para evaluar como los factores ambientales estresantes provocados tanto por sustancias tóxicas, como por microorganismos patógenos o parásitos dañan a las poblaciones de peces en cultivo (Montes et al. 2011; da Silva et al., 2020). Es por ello, que durante la realización de este estudio se analizaron los cambios histopatológicos de branquias, hígado e intestino tanto de un grupo de organismos cultivados en un mesocosmos con sustratos artificiales y otro grupo cultivado sin sustratos artificiales. Algunos cambios morfológicos de branquias descritos en este estudio indican que los peces analizados fueron afectados por la exposición a la carga bacteriana, parásitos y calidad de agua presentes en el sistema de cultivo. La presencia de bacterias en branquias durante todo el experimento y la presencia de parásitos ciliados como el dinoflagelado Amyloodinium sp al final del mismo, son posiblemente la causa de estos daños como lo han descrito en su momento algunos autores (McLean et al., 2008; Abowei y Briyai, 2011). Las alteraciones como hiperplasia, fusión parcial de lamelas secundarias y levantamiento de epitelio lamelar son ejemplos de mecanismos de defensa que forman parte de una primera barrera en contra de la entrada de contaminantes, otras alteraciones de tipo circulatorio como congestión sanguínea y aneurismas a menudo suelen deberse a un estrés de tipo más severo (Martínez et al., 2004: Camargo y Martínez 2007). La identificación de quistes de clamidias en lamelas branquiales, podrían ser parte de las causas de estas anormalidades. Las clamidias son un grupo de bacterias intracelulares obligadas Gram negativas patógenas, las infecciones branquiales en peces son referidas como epiteliocistis (Nowak y LaPatra, 2006). Aunque la epiteliocistis a menudo puede ser una infección benigna, pueden causar hiperplasia epitelial y edema en tejidos infectados, dando como resultado una disminución significativa del crecimiento (Crespo et al., 1999).
59
En casos de hiperinfección, las lesiones en Referencias lamelas branquiales provocadas por Alos Abowei, J. F. N., & Briyai, O. F. 2011. quistes pueden resultar en un incremento review of some bacteria diseases in deAfrica aneurismas, fusión lamelar y como culture fisheries. Asian Journal consecuencia distrés respiratorio y muerte of Medical Sciences, 3(5), 206-217. (Meijer et al., 2006). Por otra parte, Asaduzzaman, M., Wahab, M. A., la presencia de Amyloodinium sp en la etapa Verdegem, M. C. J., Benerjee, S., final del experimento pudo Akter, T., Hasan, M. M., & influir Azim, también M. E. en(2009). la presencia severas Effectsdeof lesiones addition más of tilapia enOreochromis branquias sobre todo en los organismos niloticus and substrates delforgrupo control que developments presentaron cambios periphyton on histológicos de mayor (Figurain 1) pond ecology andseveridad production reflejándose un valor freshwater de 61.6 ± 6 en el Grado C/N-controlled prawn deMacrobrachium Cambio Tisular (GCT) significativamente rosenbergii farming más alto (P=0.05) con respecto grupo de systems. Aquaculture, 287(3-4),al 371-380. peces cultivados con sustratos artificiales Audelo-Naranjo, J. M., Martínez(50.4 ± 8). L. R., & Voltolina, D. (2010). Córdova, Nitrogen budget in intensive cultures of El Litopenaeus hígado es vannamei el órganoin mesocosms, que más se encuentra asociado con la detoxificación with zero water exchange and artificial y biotransformación de de procesos, debido a substrates. Revista Biologíay Marina suyfunción, también es uno de los órganos Oceanografía, 45(3), 519-524. más afectado por contaminantes en Bonaldo A., Roem, A.J., Fagioli,el agua P., (Rodrígues 1998).I.,Las anomalías Pecchini, &A.,Fanta, Cipollini, Gatta P.P. histológicas más frecuentes 2008. Influence of dietary encontradas levels of ensoybean este meal trabajo fueron vacuolización on the performance and citoplasmática de tipo gut histologyy disturbios of gilthead seacirculatorio bream como congestión Pacheco y (Sparus aurata sanguínea. L.) and European Santos (2002) describieron un incremento sea bass (Dicentrarchus labrax L.). deAquaculture la vacuolización de los hepatocitos como Research 39, 979-978. una señal de M. un proceso degenerativo que Camargo, M. y Martinez, C.B. sugiere un daño metabólico. Los cambios 2007. Histopathology of gills, más severos observaron finalizar el kidney andse liver of a al Neotropical experimento los an organismos grupo fish cageden in urban del stream. control; incluyen necrosis y granulomas Neotropical Ichthyology, 5(3):327-336 ambos en S, etapa III de Crespo Zarza C, severidad Padros F,(Tabla Marin1), estas lesiones posiblemente se debieron de Mateo M. 1999. Epitheliocystis a la agents alta presencia bacterias heterótrofas in sea de bream Sparus aurata: y demorphological Vibrio spp. De acuerdo a Liu et al. evidence for (2004) two y Lowry y Smith (2006), estas lesiones se distinct Chlamydia-like developmental relacionan con Aquat. brotes de vibriosis, además cycles. Dis. Organ. 37:61–72 deda Aeromonas hydrophila, Citrobacter sp y Silva Montes, C., Ferreira, M. A. P., Mycobacteriummarinum en peces marinos. Giarrizzo, T., Amado, L. L., & Rocha, Estos hallazgos, relacionan R. M. (2020). se Evaluation of con metallos resultados histológicos obtenidos en peces contamination effects in piranhas through cultivados sin sustratos artificiales, los cuales biomonitoring and multi biomarkers presentaron significativamente más approach. niveles Heliyon, 6(8), e04666. altos (P=0.05) de GCT (Tabla 2). Fanta, E., Rios, F. S. A., Romão, S., Vianna, A. C. C., & Freiberger, S. Nuestros resultados concuerdan con (2003). Histopathology of the fish otros estudios relacionados (Camargo Corydoras paleatus contaminated with y Martínez et al., 2011; da sublethal2007; levelsMontes of organophosphorus Silva et al., 2020) quienes evaluaron in water and food. Ecotoxicology and la influencia medioambiental en la salud environmental safety, 54(2), 119-130. deFAO. tres especies de peces de una zona 2020. The State of World
PRODUCCIÓN estuarina en Brasil. Tanto branquias como hígado son órganos extremadamente sensibles a medioambientes contaminados, las branquias participan además de la respiración en otras funciones importantes, como la osmorregulación y excreción, y permanece en contacto directo con el medioambiente externo (Hinton et al., 1992). La mayoría de las alteraciones histopatológicas en intestino se establecieron en la etapa I y II de severidad (Tabla 1), lesiones como vacuolización celular, hipertrofia e hiperplasia del epitelio intestinal, así como necrosis focal se han documentado en brotes de enteritis bacteriana en peces marinos cultivados en Japón (Muroga et al., 2001). Posiblemente las lesiones encontradas durante esta etapa del estudio se debieron a una infección de tipo bacteriana, dada la alta prevalencia de estos microorganismos en los análisis bacteriológicos (Datos no mostrados). Por otra parte, la funcionalidad e integridad de este órgano también es afectado por la contaminación del medio ambiente y por la dieta (Yuen et al., 2007; Bonaldo et al., 2008). Si bien, no se observaron diferencias significativas en ambos tratamientos si se observa un menor valor del GCT de los peces cultivados con sustratos artificiales (Tabla 2). Los cambios histológicos observados en el presente estudio en branquias, hígado y epitelio intestinal de tilapia híbrida roja cultivada con agua de mar, corresponden a efectos directos de microorganismos patógenos, parásitos, así como a efectos secundarios causados por estrés medioambiental en los sistemas de cultivo. Nuestros resultados sugieren que los sistemas basados en sustratos artificiales pueden disminuir significativamente las alteraciones histopatológicas debido a factores de estrés tanto biótico como abiótico mejorando considerablemente el estatus de salud de los organismos en cultivo. Hallazgos similares fueron reportados por Tamman et al. (2020), quienes atribuyen el buen estado de salud de los organismos cultivados, a la fuente de alimento natural que proveen los sustratos artificiales, además de mejorar la calidad del agua, el crecimiento, y la respuesta inmune. Por lo tanto, estos sistemas son una alternativa más ecológica e integral para el cultivo de híbridos de tilapia roja•
- JUNIO 2022
Fisheries and Aquaculture 2020. Sustainability in action. Rome. https://doi.org/10.4060/ca9229en Freire, M.M., Santos, V.G., Ginuino, I.S.F., Arias, A.R.L. 2008. Biomarcadores na avaliação da saúde ambiental dos ecossistemas aquáticos. Oecologia Brasilienses 12(3), 347-354. Gernhöfer, M., Pawert, M., Schramm, M., Müller, E., & Triebskorn, R. (2001). Ultrastructural biomarkers as tools to characterize the health status of fish in contaminated streams. Journal of Aquatic Ecosystem Stress and Recovery, 8(3), 241-260. Hinton, D.E., Baumen, P.C., Gardener, G.C., Hawkins, W.E., Hendricks, J.D., Murchelano, R.A., Okhiro, M.S. 1992. Histopathological biomarker. in: biomarkers: biochemical, physiological and histological markers na anthropogenic stress society of environmental toxicology and chemistry special publication series (eds), 155210. Huggett, R.J.; Kimerle, R.A.; Merhle, P.M. & Bergman, H.L. Chelsea, MI, USA. Khatoon, H., Yusoff, F., Banerjee, S., Shariff, M., & Bujang, J. S. (2007). Formation of periphyton biofilm and subsequent biofouling on different substrates in nutrient enriched brackishwater shrimp ponds. Aquaculture, 273(4), 470-477. Liu, P., Lin, J., Chuang, W., Lee, K. 2004. Isolation and characterization of pathogenic Vibrio harveyi (V. carchariae) from the farmed marine cobia fish Rachycentron canadum L. with gastroenteritis syndrome. World Journal of Microbiology & Biotechnology, 20, (5), 495–499. Lowry, T., & Smith, S. A. 2007. Aquatic zoonoses associated with food, bait, ornamental, and tropical fish. Journal of the American Veterinary Medical Association, 231(6), 876-880. Martínez, C. B. R., Nagae, M.Y., Zaia, C. T. B. V., Zaia D. A. M. 2004. Morphological and physiological acute effects of lead in the neotropical fish Prochilodus lineatus. Brazilian Journal of Biology, 64 (4): 797-807 McLean, E., Salze, G., Craig, S.R. 2008. Parasites, diseases and deformities of cobia. Ribarstvo 66(1), 1-16 Meijer A, Roholl PJM, Ossewaarde JM,
60
Jones B, Nowak BF. 2006. Molecular evidence for association of Chlamydiales bacteria with epitheliocystis in leafy seadragon (Phycodurus eques), silver perch (Bidyanus bidyanus), and barramundi (Lates calcarifer). Appl. Environ. Microbiol. 72:284 -290. Montes, C.S., Filho, J.S.R. y Rocha, R.M. 2011. Histological Biomarker as Diagnostic Tool for Evaluating the Environmental Quality of Guajará Bay – PA - Brazil, Environmental Monitoring, Dr Ema Ekundayo (Ed.), ISBN: 978-953-307-724-6, InTech, Available from: http://www. intechopen.com/books/environmentalmonitoring/histological-biomarkeras-diagnostic-tool-forevaluating-theenvironmental-quality-of-guajara-bay-pa Muroga, K. (2001). Viral and bacterial diseases of marine fish and shellfish in Japanese hatcheries. Aquaculture, 202(1-2), 23-44. Nowak BF, LaPatra SE. 2006. Review: epitheliocystis in fish. J. Fish Dis.29:573–588 Pacheco, M. & M. A. Santos. 1999. Biochemical and genotoxic responses of adult eel (Anguilla anguilla L.) to resin acids and pulp mill effluent: laboratory and field experiments. Ecotoxicology and Environmental Safety, 42: 81-93 Rodrigues, E. L. & E. Fanta. 1998. Liver histopathology of the fish Brachydanio rerio after acute exposure to sublethal levels of the organophosphate Dimetoato 500. Revista Brasileira de Zoologia, 15: 441-450. Valon, M., Valbona, A., Sula, E., Fahri, G., Dhurata, K., & Fatmir, C. (2013). Histopathologic biomarker of fish liver as good bioindicator of water pollution in Sitnica River, Kosovo. Glob J Sci Front Res Agric Vet, 13(5), 41-4. Yanong, R. P. (2003). Fish Health Management Considerations in Recirculating Aquaculture Systems– Part 2: Pathogens. Circular, 121, 1-8. Yuen, B.B.H., Wong, C.K.C., Woo, N.Y.S., Doris, W.T. 2007. Induction and recovery of morphofunctional changes in the intestine of juvenile carnivorous fish (Epinephelus coioides) upon exposure to foodborne benzo[a] pyrene. Aquatic toxicology 82, 181-194.
ESTADÍSTICAS
- JUNIO 2022
COMERCIO EXTERIOR
CAMARÓN: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES 2010 -2021
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: COMPARATIVO MENSUAL (Millones de Libras) 2018 - 2022
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
64
ESTADÍSTICAS
- JUNIO 2022
COMERCIO EXTERIOR CAMARÓN: PARTICIPACIÓN POR DESTINO (Libras)
EE. UU
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: PRINCIPALES PAÍSES DESTINOS DE EXPORTACIÓN (Millones de Libras)
EE. UU
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
65
ESTADÍSTICAS
- JUNIO 2022
COMERCIO EXTERIOR
CAMARÓN: EXPORTACIONES POR PARTIDA ARANCELARIA Enero – Marzo 2022
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO ANUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
66
ESTADÍSTICAS
- JUNIO 2022
COMERCIO EXTERIOR
TILAPIA: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES MENSUALES A EE. UU.
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
67
MERCADO MERCADO
- JUNIO 2022
Importación de camarón de China Autor: Sophia Balod Seafood TIP sophia@seafood-tip.com www.seafood-tip.com
A
pesar de la disminución de volúmenes, los precios aumentaron aún más en abril hasta alcanzar los $6.57/kg. Esta fue una diferencia de $0.12 en comparación con los precios de importación en marzo. Mirando el YOY, los precios fueron $1.02 más altos. El valor de las importaciones de abril alcanzó los $326 millones de dólares y el valor del año hasta la fecha alcanzó poco menos de $1.5 billones de dólares, un 51% más que el año anterior.
Proveedores
Si bien Ecuador siguió siendo el mayor proveedor durante abril, los volúmenes de importación cayeron considerablemente debido a restricciones impuestas. El volumen total importado desde Ecuador alcanzó las 31,599 toneladas, una caída del 28% respecto a marzo. Esto también muestra que una gran cantidad de carga no logró pasar por aduana, ya que Ecuador exportó 43,000 toneladas y 48,000 toneladas en febrero y marzo, respectivamente. Entre marzo y abril, China importó 75,000 toneladas de Ecuador, creando una brecha estimada de 16,000 toneladas (teniendo en cuenta un tiempo de tránsito de 4 a 6 semanas). Si bien es posible que algunos contenedores se procesen en puerto más tarde debido a las congestiones, fuentes nos informan que una gran parte de los contenedores se enviaron de regreso a Ecuador, donde la mayoría de los productos se reprocesan para otros mercados como los EE.UU. Algunos otros podrían ser redirigidos a otros mercados. Si bien los volúmenes que ingresaron al país desde Ecuador disminuyeron, los precios de importación aumentaron levemente y alcanzaron los $6.43/kg. Nuestras fuentes nos informan que la demanda de camarón todavía está presente, principalmente con los minoristas más grandes y, por lo tanto, todavía están dispuestos a pagar para traer
68
camarón al país. Además, durante abril ha faltado disponibilidad de camarón local debido a las restricciones locales. Las importaciones de India han disminuido, pero es importante señalar que estaban ya fluctuando durante los primeros meses del año. Las importaciones alcanzaron las 5,361 toneladas, una disminución del 30% en comparación con marzo y una disminución interanual del 36%. Sin embargo, al igual que en Ecuador, hemos visto un salto en el precio, de $0.28 para terminar en $6.88/ kg. Este fue el punto de precio más alto en los últimos tres años, lo que podría estar relacionado con la baja disponibilidad de materia prima en India durante los primeros meses del año. Con su proximidad fronteriza directa con China, las importaciones de Vietnam aumentaron durante abril y alcanzaron las 5,476 toneladas, un crecimiento del 221% desde marzo y del 251% interanual. Sin embargo, a diferencia de los otros proveedores importantes, los precios cayeron levemente y alcanzaron los $6.48/kg, $0.11 menos que los precios de marzo. Es sorprendente el salto de importaciones desde Vietnam, considerando las restricciones entre estas fronteras durante el último mes. Lo más probable es que se trate de una retención de contenedores que ya estaban destinados a ser enviados por exportadores vietnamitas, pero que no se enviaron pronto debido al cierre de fronteras terrestres entre China y Vietnam. Por lo tanto, muchos exportadores tuvieron que cambiar de estrategia y usar la ruta marítima en su lugar. Las importaciones de Tailandia aumentaron ligeramente a 1,120 toneladas, un crecimiento del 21% en comparación con marzo. Esto fue 4,011 toneladas menos interanual. Los precios de importación de Tailandia disminuyeron aún más a $10.19/ kg en marzo, el precio de importación más
MERCADO
- JUNIO 2022
Volumen
Volumen
Precio
Precio
Precio
Volumen Toneladas
precio promedio/kg
Volumen
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Importaciones de China en 2020, 2021 y 2022 (volúmenes y precio promedio/kg)
bajo hasta ahora en 2022, pero aún $0.80 más alto que el año anterior.
Perspectivas
Si bien los casos de la COVID-19 ya están disminuyendo lentamente en China, la cuarentena de las principales ciudades, las restricciones y los desafíos de transporte/ logística aún continúan. Los controles rigurosos en la frontera para productos del mar importados dan como resultado retrasos o rechazos. Todos estos son factores que afectan la caída de la demanda china de camarón congelado importado. En nuestra reciente actualización de Ecuador, ya vimos una caída en las exportaciones de camarón a China en abril, una caída del 19% en comparación con marzo. La exportación total cayó a 39,395 toneladas después de un fuerte crecimiento durante los primeros tres meses. Según nuestras fuentes, durante este período, muchos contenedores han sido enviados de regreso a Ecuador debido al rechazo relacionado por la contaminación por COVID-19. Muchos más están atascados o congestionados en los puertos debido a las inspecciones. En una entrevista con
el comerciante chino de productos del mar Ocean Treasure, debido al rechazo de varios contenedores en la frontera, algunos importadores chinos están asumiendo el 50% de los costos de transporte de los contenedores que se envían de vuelta al país de origen. Este es un trato que se realiza entre el exportador y el importador para mantener el negocio en marcha a pesar de los desafíos en la frontera. Además, muchos importadores chinos creen que la demanda de los consumidores está presente en China y que están ansiosos por consumir camarón en restaurantes o comprar camarones en los canales minoristas. Sin embargo, debido a las políticas gubernamentales, el consumo es, por supuesto, limitado. Como se reportó en nuestra reciente actualización de Ecuador, los consumidores solo pueden tomar lo que se les ofrece y lo que está disponible actualmente en el mercado. Al observar la percepción del consumidor sobre el camarón congelado importado de Ecuador, muchos consumidores perciben los productos importados que cruzaron la frontera y están disponibles en percha (al por menor, por
69
ejemplo) como "seguros para comer", debido a los estrictos protocolos ya existentes en China, así como garantías de seguridad que también se promueven ampliamente en el empaque o en la comercialización de estos productos en los canales minoristas (online). Por lo tanto, la demanda de los consumidores generalmente está presente, pero las compras actualmente están limitadas debido a los protocolos gubernamentales existentes. A mediados de junio, el gobierno chino pretende tener una reapertura lenta del segmento de servicio de alimentos. Los importadores chinos esperan que esto aumente de alguna manera la demanda en el mercado. Ahora veamos el lado del proveedor. Ecuador continúa su producción, pero se enfrenta a múltiples desafíos, lo que incluye los altos costos de producción, costos de flete y la baja demanda de China. Vietnam experimenta la misma dificultad para exportar a China ya que las puertas fronterizas entre los dos países aún están cerradas. En India, las cosechas continúan, pero la oferta de camarón de mayor tamaño sigue siendo escasa. Como predijimos en nuestras actualizaciones
MERCADO
- JUNIO 2022 el clima lluvioso también afectó el cultivo de camaron y muchos productores reportaron enfermedades en sus estanques en el delta del río Pearl, Zhanjiang, Guangxi, Fujian y otras regiones. Debido a esta situación, la disponibilidad de materia prima en China es baja en este momento. Sin embargo, se espera que la temporada de cosecha comience en junio•
Este informe fue escrito originalmente en inglés por Seafood TIP. El informe fue traducido por la Cámara Nacional de Acuacultura. Para más información sobre este artículo escriba a: sophia@seafood-tip.com
Volumen Toneladas
previas, la disponibilidad de materia prima está aumentando y se espera que comiencen a realizarse más cosechas en los próximos meses. Se espera que la baja demanda de China, combinada con la alta disponibilidad de materia prima, ejerza presión sobre los precios en granja en los próximos meses. Mirando el suministro local de camarón de Guangdong, como se reportó en la actualización de nuestro portal de precios, el transporte dentro del país sigue siendo un desafío debido a los controles fronterizos provinciales. Debido al cambio de estación,
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Precio (USD/kg)
Comparación de volúmenes de importación de los principales países proveedores
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Precios promedio de importación de los principales países proveedores (2021 vs 2022)
70
REPORTE DE MERCADO
- JUNIO 2022
Importación de camarón de Estados Unidos
Importaciones de todos los tipos, por tipo
Se publicaron las importaciones de camarón de marzo y, para sorpresa de nadie, continuó el aumento récord. Las importaciones de camarón de marzo se registraron en 168.474 millones de libras, o un 22 por ciento más que el año pasado. En un tema recurrente, este fue el mayor total de marzo en la historia. En marzo de 2021 se enviaron 138.105 millones de libras a Estados Unidos.
Autores: Jim Kenny jkenny@urnerbarry.com
Los cinco principales socios comerciales una vez más enviaron significativamente más camarón a los EE.UU. que el año pasado, pero muchos otros países también siguieron su ejemplo. Con otros mercados afrontando una serie de factores, los EE.UU. es ahora un destino principal para el camarón. India (+20.6%), Indonesia (+24.8%), Ecuador (+24.6%), Vietnam (+29.1%) y Tailandia (+25.0%) lideraron el cargo por volumen. Los primeros cuatro países establecieron récords de marzo, con Indonesia enviando la mayor cantidad en la historia. Todos están bien arriba en los dos dígitos en lo que va del año también. Cada mes parece ampliarse del año pasado. La competencia entre Indonesia y Ecuador por el segundo lugar detrás de India siguió siendo feroz. Indonesia, al enviar importaciones récord, volvió al segundo lugar. Pero ambos han debilitado el dominio de la India que envió el 31 por ciento de todo el camarón en el mes. Argentina (+41.6%), Bangladesh (+26.4%), China (+23.4%) y España (+1,364.2%) enviaron notablemente más. México (-2.3%) y Perú (-4.4%) fueron menos.
Gary Morrison gmorrison@urnerbarry.com Urner Barry
Mirando por tipos, todas las categorías principales fueron más altas que el año pasado. El camarón con cáscara (+10.1%), pelado (+24.6%), empanizado (+59.1%) y cocido (+17.1%) mostraron ganancias.
Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos)
India: Las importaciones de camarón de India aumentaron desde febrero, pero nuevamente fueron mucho más altas en comparación al año pasado. Las cifras de marzo estuvieron un 20.6 por ciento por encima de los niveles de 2020 y alcanzaron otro récord mensual de poco más de 52 millones de libras. La participación de la India continuó cayendo nuevamente, por una suma del 31 por ciento. Esto es una evidencia más de los retos que está teniendo este país. De hecho, recientemente, algunas pre-cosechas colocaron más camarón pequeño en el mercado. Hubo ganancias en camarón con cáscara (+8.0%), pelado (+20.8%), cocido (+24.0%). Indonesia: Indonesia superó a Ecuador nuevamente, mientras continuaba la batalla de ida y vuelta para ser el socio comercial número dos. De hecho, el récord histórico de 44.237 millones de libras estuvo justo por debajo de India en el último conjunto de data. Las importaciones de marzo fueron un 24.8 por ciento superiores a las de marzo pasado, un 23.5 por ciento en lo que va del año. Hubo mayores importaciones de camarón con cáscara (+6.6%) y cocinado (+7.7%), y un aumento de camarón pelado (+27.6%) y empanizado (+121.3%). Ecuador: Las importaciones de camarón de Ecuador (+24.6%) aumentaron significativamente nuevamente y, al igual que casi todos
72 72
REPORTE DE MERCADO
- JUNIO 2022 Importaciones de camarón pelado por año (YTD) e importación promedio $/lb
Fuente: USDOC. Urner Barry
los meses observados en el transcurso del año pasado, el total mensual fue un récord para el período específico. Los desafíos de enviar productos a China, Europa y la región de Rusia/Ucrania han convertido a EE.UU. en un socio importante. Y parece que estamos en las primeras etapas de inversión para mantenerla, ya que la gran interrogante siempre ha sido el procesamiento del producto para diferentes formas de productos. Vietnam y Tailandia: las importaciones de marzo de otros países asiáticos también aumentaron significativamente, siguiendo el tema general. Vietnam (+29.1%) y Tailandia (+25.0%) vieron un crecimiento significativo en las últimas cifras.
Importaciones de camarón con cáscara, cíclicos y por tamaño
Las importaciones de camaron con cáscara, que incluye pelado fácil, fueron nuevamente más altas (+10.1%) en marzo, pero a un ritmo más lento.
suministros. El interés pareció recuperarse ligeramente desde la primera parte del año. El precio promedio en marzo fue de $4.27 por libra, arriba de $4.20 por libra.
Valor agregado, importación de camarón pelado
Las importaciones de camarón pelado (+24.6%) fueron nuevamente muy superiores en comparación con el mismo mes del año pasado. El consumidor estadounidense sigue exigiendo ciertos tipos y se están cumpliendo. Una vez más, las ganancias fueron generalizadas: India (+20.8%), Ecuador (+37.8%), Indonesia (+27.6%), Vietnam (+35.7%) y Tailandia (+2.2%) fueron todas más altas. Los valores de reemplazo (importación $/lb.) para camarón pelado fueron de $4.28 por libra, ligeramente por debajo de febrero. Las importaciones de
Importaciones de camarón cocido, empanizado y otros
Los precios del camarón cocido bajaron ligeramente desde febrero, ya que el aumento de las importaciones pesó ligeramente. Los precios del camarón cocido en marzo fueron de $5.05 por libra, un poco menos que el récord de $5.11 por libra de febrero.
Importaciones de camarón distribuidas por tipo de producto
De los principales socios comerciales, Ecuador (+13.4%) fue nuevamente el líder en crecimiento, pero Indonesia (+6.6%), India (+8.0%) enviaron más y, en menor medida, Tailandia (+63.4%) y Vietnam (+82.2 %). Las ganancias en tamaños más grandes de u/15 a 26-30 y los más pequeños de 70 superaron las pérdidas de los 31-40 a 61-70. Los valores de reemplazo (importación $/ lb.) se revirtieron al alza en marzo a pesar de las continuas preocupaciones sobre
camarón cocido (agua tibia) se mantuvieron elevadas y aumentaron en marzo. Las últimas cifras mostraron un aumento del 17.1 por ciento.Las importaciones de camarón empanizado aumentaron nuevamente con una ganancia del 59.1 por ciento interanual, superando incluso el mes pasado. Indonesia (+121.1%) volvió a liderar el camino, pero Vietnam (+25.3%), Tailandia (+32.3%), China (+20.7%) y Ecuador (+45.3%) volvieron a ganar.
Fuente: USDOC. Urner Barry
73
REPORTE DE MERCADO
- JUNIO 2022
Línea de tiempo del precio del Exportación de camarón ecuatoriano camarón; anuncios minoristas Minorista: las características minoristas de abril aumentaron ligeramente desde marzo. Las presiones inflacionarias sobre las proteínas ayudaron a generar un valor relativamente bueno en el camarón. Estas presiones sobre el precio se notaron en anuncios más altos, con un precio promedio de $8.16 por libra, un aumento de $0.11 por libra.
Suministro de camarón a EE. UU. y situación del Golfo
El mercado de camarón tigre blanco y negro importado, cultivado en granjas, ha oscilado entre estable y débil. A pesar de la actividad del mercado regular a buena, el sólido flujo de importación y las presiones inflacionarias de EE.UU. han afectado al mercado. Ha habido una presión continua en el mercado de camarón de origen latino; la intención de Ecuador de aumentar envíos a EE.UU. ha pesado sobre ese segmento
Las data de NMFS continúa rezagada, pero los desembarques de enero fueron de 4.955 millones de libras. Esto estuvo por debajo de los 5.124 millones de libras en enero de 2021 pero por encima de los tres años anteriores. Los valores de mercado han sido mixtos; la cola HLSO y el camarón pelado se han mantenido mientras que los camarones más pequeños se han descontinuado. La mayor presión es donde existen alternativas importadas, camarón más pequeño. La categoría está siendo desafiada por la diferencia inusualmente amplia entre las camarón salvaje y cultivado, presiones inflacionarias y los precios récord del combustible.
74
del mercado. Mientras tanto, los precios de reemplazo asiáticos se han elevado, los costos de transporte aumentan y los desafíos de importación continúan; pero las presiones competitivas pesan sobre este segmento del mercado. Hay presión para vender camarón, produciendo descuentos. El mercado del camarón tigre negro ha sido más estable que el de la categoría de camarón blanco, pero aún está sujeto a presiones competitivas y los valores del mercado oscilan entre estables y débiles•
NOTICIAS
- JUNIO 2022
Socialización de requisitos sanitarios para exportar a Tailandia La Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, en coordinación con la Cámara Nacional de Acuacultura CNA, realizó el proceso de socialización de los requisitos sanitarios para la exportación de camarón a Tailandia. Participaron representantes del sector exportador camaronero interesados en retomar la exportación a ese destino comercial.
La reunión fue presidida por Diana Poveda, Subsecretaria de Calidad e Inocuidad, quien dio a conocer el nuevo formato del certificado sanitario para la exportación a este importante mercado.
Productores de Manabí se reunieron con autoridades ministeriales 6 de mayo.- En la sala de sesiones de la Cámara Nacional de Acuacultura, miembros del directorio de la CNA, se reunieron con Daniel Legarda y Jorge Cevallos, Viceministro y jefe negociador del Viceministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca MPCEIP, respectivamente. El objetivo de la reunión fue revisar los avances en los procesos de negociación de los acuerdos comerciales con China, Corea del Sur y México.
Miembros del directorio de la CNA se reunieron con autoridades encargadas de las negociaciones de los acuerdos comerciales 11 de mayo.- En el marco de Aqua Expo Manabí 2022, representantes de los gremios de productores camaroneros de la provincia invitaron a las autoridades presentes en el evento, para dialogar sobre temas que les preocupan: precios del camarón en el mercado internacional y el apoyo integral para los pequeños y medianos productores de la provincia.
77
En la mesa de diálogo participaron: Andrés Arens, Viceministro de Acuacultura y Pesca; Axel Vedani, Subsecretario de Acuacultura; José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA; Oswin Crespo, Presidente de la Cooperativa de Productores de camarón de Manabí y Esmeraldas COOPRACAME , Ricardina Cabeza, miembro de la Cooperativa; Miguel Uscocovich, Presidente de la Asociación de Camaroneros de los cantones Sucre, Chone, Tosagua y San Vicente y demás miembros del sector productivo de esa provincia.
NOTICIAS
- JUNIO 2022
Directivos de la CNA se reunen con el Ministro de Agricultura 17 de mayo.- En el edificio del Gobierno Zonal de Guayaquil, el Ministro de Agricultura Bernardo Manzano, se reunió con Carlos Miranda, Presidente del Directorio de la CNA; José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo y Luis Robles, Director Adjunto, para conocer más sobre el sector acuícola e identificar la intervención de su Cartera de Estado en la cadena productiva del camarón y lograr una eficiente cooperación público-privada.
Durante la reunión, se planteó la actual problemática por la que atraviesa el sector en lo que concierne a la especulación y escasez de materias primas para elaborar el alimento para el camarón.
Reunión cuarto adjunto 18 de mayo.- Daniel Legarda, Viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca MPCEIP presidió la reunión preparatoria para la ronda de negociaciones con México. Directivos de la Cámara Nacional de Acuacultura participaron de la reunión, reiterando la importancia de que el producto camarón sea parte del Acuerdo Comercial.
Gremios camaroneros de El Oro se reunieron con autoridades del MPCEIP 24 de mayo.- El Viceministro de Acuacultura Andrés Arens y el Subsecretario de Acuacultura Axel Vedani se reunieron de forma virtual con representantes de gremios camaroneros de la provincia de El Oro, para conocer las dificultades que atraviesan los pequeños y medianos productores de la provincia.
José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, estuvo presente en la convocatoria para viabilizar la articulación público – privada y dar seguimiento respectivo a los requerimientos planteados.
Sector camaronero presente en reunión interministerial 26 de mayo.- En Quito, en las inmediaciones de la plataforma gubernamental, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, como Presidente de Cordex, junto con otros representantes del sector exportador participaron de una reunión con el Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado; el Canciller Juan Carlos Holguín y demás autoridades de ambas entidades gubernamentales.
78
El propósito de la reunión fue impulsar la articulación público-privada en materia de comercio exterior y la competitividad de los productos ecuatorianos