ÍNDICE Edición 125 - Octubre 2018
INFORMACIÓN DE COYUNTURA
8 10 15 16 18
Ecuador recibió a la unidad de auditoría de la Unión Europea
20
Sistemas de recirculación de agua: una opción para una producción acuícola sustentable
Eliminación del Ministerio de Acuacultura y Pesca genera dudas a los sectores productivos involucrados
FERIAS
101
Conferencistas Aqua Expo Guayaquil 2018
NOTICIAS
108
Noticias
Delegación de la ONUDI visitó Ecuador Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y sus 4 pilares para una colaboración efectiva Guayaquil recibió a representantes del sector acuícola mundial en el GOAL Aquaculture 2018
ARTÍCULOS TÉCNICOS
25
Desarrollo de hibridación in situ y ensayos de PCR para la detección de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), un parásito microsporidiano que infecta a camarones peneidos
31
Alteraciones histológicas en las branquias del camarón Litopenaeus vannamei en aguas de baja salinidad en diferentes densidades de población: Relación potencial con compuestos nitrogenados
40 48
El uso de saponinas en la acuicultura
53
Efecto de temperatura y salinidad sobre la supervivencia y desarrollo larval de Litopenaeus vannamei
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano
59
El reto de alcanzar la eficiencia energética en los sistemas de bombeo de fincas acuícolas
63
Proteína de shock térmico 70 kDa cognado 5 relacionada a la tolerancia de WSSV de Litopenaeus vannamei
Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com
74
Cambio climático y la acuicultura
Alimentación del camarón juvenil Litopenaeus vannamei usando algoritmos para el cálculo del alimento
ESTADÍSTICAS
79 83
Exportaciones de camarón y tilapia Reporte del mercado EE.UU - Urner Barry
ANIVERSARIO
86
Presidentes del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura nos cuentan la historia de la institución
CONDECORACIÓN
98
Roberto Boloña, Chairman Aqua Expo
Consejo Editorial Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Diseño, diagramación y foto de portada Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde silviaidrovo_gye@yahoo.com Comercialización Lcda. Niza Cely ncely@cna-ecuador.com
EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
Veinticinco años de la CNA: Tenemos todo para hacer de nuestro sector productivo un ejemplo de clase mundial
L
os aniversarios son ocasiones que invitan a celebrar las metas alcanzadas y a enorgullecernos por los retos asumidos. Son el momento de los brindis y las felicitaciones, pero, sobre todo, de evaluar el camino recorrido para corregir y seguir mejorando. En este sentido, para poder hacer una correcta valoración, siempre es adecuado revisar nuestra historia, la que no ha sido nada fácil, pero ha estado influenciada por tres elementos determinantes: Un pasado valiente, un presente lleno de desafíos sobrellevados por la perseverancia y una constante mirada a un futuro de posibilidades infinitas que sólo alcanzamos a imaginar. Quisiera empezar por invitarlos a recordar los orígenes de nuestra actividad. Remontarnos a la década de los 70 en la que una idea, la de criar camarones en pequeñas pozas, da origen a una industria que, hoy en día, da sustento a más de 260,000 familias de nuestro país. Esa idea, simple pero innovadora, requirió de la valentía de hombres y mujeres para recorrer un camino poco explorado hasta ese entonces, pues cada innovación fue el resultado del ingenio de ecuatorianos que creyeron en una nueva forma de producir y generar riqueza. Desde ese entonces, hasta la fecha, hemos recorrido un camino lleno de obstáculos que logramos sortear gracias a esa valentía del camaronero acompañada de una impresionante capacidad de invención que despertó en cada uno de ellos infinidad de posibles soluciones a los problemas que, naturalmente, enfrenta un emprendimiento como el nuestro.
Actualmente, el presente está lleno de retos tal como lo estuvo nuestro pasado. Sin embargo, estamos mucho mejor preparados para hacer frente a las complicaciones cotidianas, pues hemos sido protagonistas de un desarrollo sin precedentes en nuestro sector: La tecnificación de procesos, la mejora de nuestra genética, la nutrición aplicada, el perfeccionamiento de las prácticas de manejo y el salto cuantitativo en la exportación de nuestro producto a más de 50 destinos en el mundo. La industria ha hecho gala de una inmejorable capacidad para aprender de sus errores, corregir y mejorar pues, así como la valentía e innovación marcaron sus inicios, el camaronero de hoy ha demostrado una insuperable capacidad de adaptación y perseverancia. Como resultado de esa reputación, el mundo mira al sector camaronero ecuatoriano como un ejemplo a imitar. A diario las noticias que se publican en medios internacionales especializados resaltan como el Ecuador lidera varios aspectos de la sostenibilidad camaronera gracias al constante trabajo e innovación de sus procesos. Es así como en esta breve evaluación del camino recorrido comparto con ustedes el siguiente mensaje: El futuro no puede construirse sin una mirada al pasado, de ella tomemos la valentía y la innovación de quienes nos antecedieron. A su vez, vivamos el presente adaptándonos a los cambios del momento siempre perseverantes, pero también sintamos la cercanía de nuestro futuro; imaginémoslo y construyámoslo juntos con nuestro esfuerzo permanente.
DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Econ. Carlos Miranda
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
Blgo. Carlos Sánchez
Ing. Jorge Redrovan
VOCALES PRINCIPALES Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. José Antonio Lince Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Leonardo De Wind
Ing. Oswin Crespo Ing. Marcelo Vélez Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Humberto Trujillo Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez
Ing. Walter Intriago Econ. Danny Vélez Sr. Jorge Chávez Valarezo Dr. Marco Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez
VOCALES SUPLENTES Ing. Edison Brito Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Miguel Uscocovich Sr. Iván Rodríguez Ing. Luis Villacís Econ. Roberto Coronel Ing. Diego Illingworth
Sr. Wilson Alcívar Gómez Dra. Liria Maldonado Sr. Joffre Vivanco Ing. Marcos Wilches Ing. Fabricio Vargas Ing. Víctor Ramos Ing. Francisco Pons
Ing. Ronald Baque Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. David Eguiguren
COYUNTURA
- AGOSTO 2018
Ecuador recibió a la unidad de auditoría de la Unión Europea
L
a Unión Europea, a través de la Unidad de Auditoría y Análisis de la Salud y los Alimentos de la Dirección General de Sanidad y Seguridad Alimentaria (DG SANTE), realizó en el Ecuador del 4 al 13 de septiembre del presente año, el proceso de auditoría para evaluar el sistema de control de residuos de antibióticos en animales vivos y alimentos derivados de esos animales, incluidos los controles en la aprobación y distribución de los productos veterinarios, de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) del Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP), como Autoridad Competente en materia sanitaria de productos pesqueros y acuícolas. La Comisión de la DG SANTE de la Unión Europea, inició la auditoría el día de 4 de septiembre con la reunión de apertura, en la que participaron las autoridades de la SCI, y de la SA, el proceso se centró en la revisión del sistema implementado por la SCI para el control de residuos de antibióticos, la aprobación y distribución de los productos veterinarios en los establecimientos comercializadores de estos insumos, para la producción acuícola del Ecuador. Los Auditores de la DG Santé realizaron la verificación in situ del sistema de
Mesa de trabajo de apertura entre la Unidad de Auditoría y Análisis de la Salud y los Alimentos de la Dirección General de Sanidad y Seguridad Alimentaria (DG SANTE) y la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) del Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP).
control sanitario y laboratorios de control oficiales y autorizados de la SCI, revisando la documentación (procedimientos, protocolos, instructivos, informes de análisis de laboratorio y seguimiento a resultados no conformes), además auditaron los establecimientos de la cadena productiva acuícola, tales como Fábricas y Distribuidores de Insumos, Laboratorios de Larvas, Granjas Camaroneras/Tilaperas y Plantas Procesadoras/Exportadores. La Comisión de la DG SANTE, pudo constatar que los controles realizados por la SCI a los establecimientos acuícolas aseguran que los productos exportados a la Unión Europea se encuentran en concordancia con los estándares y los requisitos de las normativas vigentes en lo que respecta a los residuos veterinarios. Catalina Cárdenas, Subsecretaria de Calidad e Inocuidad calificó como positiva la visita y espera que en las próximas semanas la Unidad de Auditoría y Análisis de la Salud
y los Alimentos de la Dirección General de Sanidad y Seguridad Alimentaria (DG SANTE) entregue el informe final●
" La auditoría tuvo el propósito de verificar el no uso de antibióticos o de sustancias no aceptadas por la Unión Europea en lo que respecta a residuos. En el mes de octubre recibiremos el informe preliminar. " Catalina Cárdenas Subsecretaria de Calidad e Inocuidad
Delegación DG SANTE durante auditoría a uno de los establecimientos de la cadena productiva acuícola ecuatoriana, junto con funcionarios de la SCI.
8
COYUNTURA
- AGOSTO 2018
9
COYUNTURA
- AGOSTO 2018
Eliminación del Ministerio de Acuacultura y Pesca genera dudas a los sectores productivos involucrados
A
pesar de que el actual Gobierno, a inicios de su gestión en mayo de 2017, consideró la importancia de crear un ministerio dedicado a la acuacultura y pesca, sólo 15 meses después de su funcionamiento, el Presidente Lenín Moreno anunció la reducción del aparataje estatal que incluía la eliminación de esta entidad rectora. La noticia generó incertidumbre para ambos sectores que representan para el país más de 4,500 millones de dólares anuales por concepto de exportaciones entre atún, pesca y camarón. La preocupación se centró en no afectar lo que se había ganado con respecto a la institucionalidad relacionada a la atención de procesos de legalización de establecimientos y cumplimiento de normas sanitarias. A inicios de septiembre se conocía que el Ministerio de Agricultura asumiría las competencias de Acuacultura y Pesca; días más tarde, que lo haría el Ministerio de Comercio Exterior. Sin embargo, la información se oficializó, el 20 de septiembre pasado, con la emisión del Decreto Presidencial N°520, que establece se transforme el Ministerio de Acuacultura y Pesca en una Secretaría Técnica de Acuacultura y Pesca, adscrita al Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones MPCEI, que se encargará de manera autónoma de la coordinación, gestión, seguimiento y evaluación e implementación de las políticas públicas de estos sectores. De acuerdo al Decreto, la Secretaría Técnica de Acuacultura y Pesca será una entidad de derecho público, con autonomía administrativa, técnica, operativa y financiera; una vez concluido el proceso de fusión por absorción se creará el Comité Interinstitucional de Acuacultura y Pesca, el cual regulará el sector, el mismo que estaría integrado por la o el Ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones o su delegado permanente, quien lo presidirá; la o el Ministro de Agricultura o su delegado permanente y la o el Ministro de Transporte y de Obras Públicas o su delegado, quienes actuarán con voz y voto. Además serán miembros un representante del sector pesquero y otro de acuacultura, con voz, pero sin voto. El Secretario Técnico de Acuacultura y Pesca, será nombrado por el Comité Interinstitucional de una terna presentada por su presidente y actuará como Secretario del Comité en las sesiones con voz, pero sin voto, menciona el Decreto. Esta estructura propuesta por el Gobierno provoca cuestionamientos por parte de los líderes gremiales, quienes no se oponen a la reducción del Estado pero han solicitado una reunión con las autoridades involucradas en el proceso de reestructuración para que sus argumentos técnicos sean
10
COYUNTURA
- AGOSTO 2018
"
El Decreto otorga la responsabilidad al Ministerio de Comercio exterior lo que, en primera instancia, consideramos correcto porque se trata de una Cartera de Estado muy cercana a la acuicultura por nuestra vocación exportadora. Sin embargo, notamos que en el cuerpo del Decreto se crean una serie de instancias que pudieran entorpecer los procesos y complicar el desenvolvimiento normal de las actividades productivas acuícolas.
"
José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
"
En lo que no estamos de acuerdo es que sea una institución con tres cabezas, porque depende de tres ministerios y la Secretaría Técnica no tiene capacidad ni de regular, ni de controlar. La decisión debe considerar el carácter técnico de las actividades de pesca y acuacultura.
"
Bruno Leone Presidente de la Cámara Nacional de Pesquería
"
La Secretaría Técnica sólo tiene atribuciones de coordinación de gestión, seguimiento y evaluación de las políticas. El control lo va a tener el Ministerio de Producción y Comercio Exterior y por otro lado, para la regulación establecen un Comité Interinstitucional compuesto por Agricultura y Transporte. De todas las opciones de reestructración esta es la peor porque fragmenta la institucionalidad.
"
Rafael Trujillo Director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería escuchados con el fin de lograr una fusión idónea con competencias pertinentes que no signifique un retroceso y ponga en riesgo la competitividad de ambos sectores. Con el propósito de tratar el tema con autoridades de gobierno, la Cámara Nacional de Acuacultura CNA, la Cámara Nacional de Pesquería CNP, la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros CEIPA y la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca ASOEXPEBLA, enviaron una comunicación el 21 de septiembre pasado dirigida a Eduardo Jurado Béjar, Secretario General de la Presidencia de la República; a Pablo Campana Sáenz, Ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones y a José Augusto Briones, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). El objetivo fue solicitar una reunión para tratar el tema.
Uno de los puntos a revisar es que bajo el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE) una Secretaría Técnica no tiene facultades reguladoras y de control, y por lo tanto, no se ajusta a las necesidades más básicas de la actividad pesquera y acuícola, según los líderes sectoriales, quienes consideran que la institucionalidad queda severamente disminuida y plantean que, lo más viable, es fusionar el Ministerio de Acuacultura y Pesca al Ministerio de Producción Comercio Exterior e Inversiones, estableciendo un Viceministerio de Acuacultura y Pesca, con la actual estructura de 3 Subsecretarías: de Recursos Pesqueros, de Acuicultura y de Calidad e Inocuidad. De esta forma todas las facultades permanecerían inalterables y unificadas en un sola entidad pública, bajo la máxima autoridad del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones.
11
Para Camposano, modificar la estructura de la entidad rectora para Acuacultura y Pesca requerirá de precautelar funciones como las que cumple la Secretaría de Calidad e Inocuidad, unidad del Estado que acompaña a los establecimientos privados en el cumplimiento de las normas sanitarias para ejercer la actividad exportadora, se encarga de emitir certificados y ejecutar auditorías y que, tras un largo proceso, fue reconocida y aprobada por los mercados de destino de las
COYUNTURA exportaciones. Estas competencias las tenía anteriormente el Instituto Nacional de Pesca que, según el Decreto, pasará a ser parte del MPCEI. Por otra parte, genera dudas la creación del Consejo Pesquero y Acuícola que estaría integrado por el Ministerio de Transporte y también el Ministerio de Agricultura, que son carteras de Estado que a criterio de Camposano no están estrechamente relacionadas con las actividades productivas. ¨Es volver a crear estructuras complicadas cuando lo que se busca es simplificar. Se genera incertidumbre sobre cómo se van a manejar temas que estaban pendientes¨ indicó Camposano y aclaró que los niveles de eficiencia y rapidez de la autoridad competente están directamente ligados con resultados de las exportaciones por lo que se podría afectar el normal desenvolvimiento de éstas.
- AGOSTO 2018 De igual forma, Rafael Trujillo, considera que se debe revisar el propósito de este cuerpo colegiado para evitar un mayor fraccionamiento de funciones. ¨La decisión ha sido política pero no ha tenido un criterio técnico válido, entonces por lo menos que lo dejen como Viceministerio bajo la competencia del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones¨ explica que se puede buscar adecuar la estructura para que se mantenga lo que dijo el Presidente de la República que se cuiden los recursos estatales y se mantenga un Estado mucho más compacto, pero requiere de trabajo colectivo¨, precisó. Bruno Leone dijo que tanto el sector pesquero como el acuícola no buscan plantear solo quejas sino llevar propuestas viables que favorezcan el desarrollo productivo para beneficio del país. ¨Hemos pedido una cita y estamos esperando que las autoridades nos
12
la concrete para tratar el tema y proponer una alternativa. El presidente ha dicho que la mejor herramienta para gobernar es el diálogo y apelamos a eso. Vamos a ir con nuestros argumentos y con nuestras propuestas¨ expresó Leone. En septiembre pasado, la Vicepresidente de la República, María Alejandra Vicuña, confirmó que la Secretaría Técnica tendrá su sede en Manta y que se fortalecerán los temas relacionados con el sector de pesca y acuacultura. De acuerdo al plan gubernamental, el proceso de reorganización de la institucionalidad sectorial se deberá realizar en un plazo no mayor a 60 días, a partir de la emisión del Decreto por lo que durante ese tiempo los representantes de pesca y acuacultura buscan lograr un diálogo con resultados que permitan instaurar la mejor institucionalidad posible para evitar un impacto en las actividades productivas●
COYUNTURA
- AGOSTO 2018
Director General de la ONUDI, visitando una finca y una planta camaronera ecuatoriana.
Delegación de la ONUDI visitó Ecuador
L
i Yong, Director General de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI, junto a Ciyong Zou, Director de Programas - Alianzas e Integración de Campo; Diego Masera, Jefe de Programas para Latinoamérica; Shichun Wang, Jefe de Gabinete y Xavier Arcos miembros de la organización, se reunieron con representantes del sector público y privado de Ecuador a mediados de septiembre pasado con el propósito de afianzar lazos de cooperación. Durante su visita la delegación sostuvo una mesa de trabajo con José Antonio Camposano, Presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, con el objetivo de abordar temas relacionados al desarrollo sostenible de la cadena productiva del camarón. En dicho encuentro, Yong conoció sobre la iniciativa Sustainable Shrimp Partnership que promueve la producción de
un camarón sustentable, completamente trazable, sin uso de antibióticos y amigable con el medio ambiente. Luego los funcionarios se trasladaron a varias fincas camaroneras y conocieron parte de los procesos de la cadena productiva, a la visita también asistieron autoridades del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones y Zhang Tao, cónsul de la República China en Ecuador.
“Este diálogo nos dio la oportunidad de explicar cómo promover el desarrollo inclusivo y sustentable e identificar cómo Onudi y Ecuador pueden fortalecer su colaboración”, dijo Yong. Ofreció brindar toda la asistencia técnica posible para impulsar el desarrollo y el crecimiento económico industrial sostenible●
Delegación de la ONUDI, visitó la Cámara Nacional de Acuacultura.
15
COYUNTURA
- AGOSTO 2018
Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y sus 4 pilares para una colaboración efectiva
Responsabilidad: Asegurar que nuestras acciones estén enfocadas en obtener resultados concretos y medibles, demostrando el compromiso de mejorar continuamente nuestro desempeño ambiental y social. Transparencia: Proveer información accesible de las prácticas de producción detrás del producto, de dónde viene y su nivel de sostenibilidad, para dar a nuestros clientes las herramientas para tomar una decisión informada al momento de comprar.
C
on la visión de garantizar un futuro sostenible para la industria acuícola mundial mediante prácticas de producción sostenibles y exitosas. Sustainable Shrimp Partnership ha desarrollado una filosofía basada en cuatro atributos claves: Responsabilidad, Transparencia, Inclusión y Liderazgo. Sustainable Shrimp Partnership, desde su lanzamiento el 12 de marzo de 2018 en Boston- Estados Unidos invita a la industria mundial hacer de la acuicultura una práctica limpia, estable y exitosa para el mundo con el propósito de producir un camarón saludable, nutritivo y puro cultivado de manera sostenible. Busca trabajar en colaboración con grupos de interés para mejorar el desempeño social y ambiental para crear diferenciación y ofrecer mejores opciones para los consumidores en los mercados mundiales de productos del mar, concienciando acerca de las buenas prácticas sociales y medioambientales. El desafío es buscar el trabajo colaborativo con empresas que normalmente son competidoras y para lograr el éxito deben plantearse metas y objetivos claros, a través de los cuales, todos los involucrados rindan cuentas y se pueda medir el progreso. El propósito es garantizar que todas las acciones se basen en el rendimiento y los resultados, responsabilizándose mutuamente por el progreso y la confianza con todo el grupo de interés.
16
Inclusión: Trabajar en colaboración con otras compañías y organizaciones para lograr juntos un cambio significativo en la industria, mejorando las prácticas medioambientales y sociales, elevando nuestro desempeño en sostenibilidad. Liderazgo: Mirar hacia el futuro de la industria e identificar dónde y cómo podemos impulsar el cambio, liderando el progreso para asegurar que el cultivo de camarón sea una práctica limpia, sostenible y exitosa para el mundo. Finalmente, la responsabilidad es un factor clave para brindar seguridad a todas las partes que obtendrán un valor tangible, producto del esfuerzo colaborativo.
info@sustainableshrimp.org www.sustainableshrimppartnership.org
COYUNTURA
- AGOSTO 2018 Global Outlook for Aquaculture Leadership Goal, fue un espacio para abordar temas que se enfocaron en la acuicultura mundial responsable mediante conferencias y paneles en el que analizaron datos sobre producción y exportación; se discutió sobre la confianza en un mercado volátil; se plantearon soluciones de venta como guía para impulsar las ventas de productos del mar en América del Norte, Asia y Europa; Seafood Place, FoodService, comercio minorista: oportunidades y desafíos de la acuicultura; situación actual del mercado, meta 2018 y proyecciones.
Guayaquil recibió a representantes del sector acuícola mundial en el GOAL Aquaculture 2018
C
on la presencia de alrededor de 400 profesionales y especialistas en acuicultura provenientes de más de 30 países se desarrolló en Guayaquil del 25 al 27 de septiembre la Conferencia Global Outlook Aquaculture Leadership Goal 2018. La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Andrew Mallison, Director Ejecutivo de la Global Aquaculture Alliance “Estamos aquí para ver las oportunidades del futuro, mediante la innovación y productos de calidad”. Citó los principales desafíos para la acuicultura global e indicó “Debemos aumentar el consumo de productos del mar. También tenemos que exigir nuestro lugar en la nutrición global y recalcar en conjunto los atributos de la proteína que produce la acuicultura’’, indicó. Por su parte, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad copatrocinadora del evento dio la bienvenida a la tierra del mejor camarón del mundo e indicó que en Ecuador
José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, exponiendo la importancia de la colaboración para promover el conocimiento, la innovación y el desarrollo.
hay 215,000 hectáreas de cultivo y que desde el 2017 el país es el segundo mayor productor y exportador del crustáceo. “La colaboración nos permite conectar nuestra experiencia técnica y promover el intercambio de conocimiento para innovar y asegurar un mayor grado de adopción de mejoras. A medida que trabajamos juntos, tenemos que compartir nuestro progreso y proporcionar información transparente, accesible a nuestros socios y partes interesadas para mantener la equidad de la asociación clara para todos los involucrados”, expresó. George Chamberlain, presidente de la Global Aquaculture Alliance, realizó un repaso a los comienzos de la entidad que lidera, indicando que en un tiempo hubo muchos cuestionamientos a esta industria. “Sin embargo, nos dimos cuenta de la relevancia de la sostenibilidad. Queremos hablar de los problemas y las posibles soluciones”, puntualizó Chamberlain durante su intervención.
George Chamberlain, Presidente de la Global Aquaculture Alliance, describiendo la importancia de abordar temas de la acuicultura del futuro.
18
Por otra parte, se discutió sobre el papel que cumple la acuicultura en un mundo a propósito del cambio climático, el poder de la colaboración: el impulso a las mejoras en la pesca; la expansión de la acuicultura a través de la propuesta de valor nutricional; la biotecnología y su influencia en el futuro de los alimentos; resistencia antimicrobiana, bienestar animal, la responsabilidad social, reflexiones sobre el futuro y la tecnología disruptiva. Entre los conferencistas estuvieron Ragnar Tveteras profesor de Economía Industrial de la Universidad de Stavanger, Gestión y Planificación de Riesgos en Noruega; Jim Anderson, profesor y director del Instituto de Sistemas Alimentarios Sostenibles de la Universidad de Florida; Michael Sansolo, Vicepresidente Senior de Food Marketing Institute; Chris Trosin, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios para el programa de certificación de terceros The Best Aquaculture Practices y Olavur Gregersen, Director General de Ocean Rainforest. La estrategia para solucionar en conjunto los desafíos de la acuicultura del futuro se centró en la colaboración, la transparencia y la asertividad●
Rodrigo Laniado presentando una descripción del sector camaronero ecuatoriano, sus características y sus tendencias.
COYUNTURA
- AGOSTO 2018
¿Están los mercados listos para un auge mundial del camarón? Nuevos datos pronostican una producción de camarón al alza hasta el 2020.
Autor: Lola Navarro Periodista de Intrafish para la Revista Aquacultura
L
a producción global de vannamei en 2020 se espera que sea 18 por ciento por encima de los volúmenes de 2017, según un estudio realizado por James Anderson, director del Instituto de Sistemas Alimentarios Sostenibles, y co-autores Diego Valderrama de la Universidad George Mason, y Darryl Jory de la de la Global Aquaculture Alliance (GAA). Los datos, que difieren de las cifras de la FAO, se recopilaron a través de encuestas GOAL entre 2010 y 2017. En el sudeste asiático, que incluye Tailandia, Vietnam, Indonesia, Bangladesh, Malasia, Filipinas, Myanmar y Taiwán, la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) entre 2015 y 2020 será del 6 por ciento. En India, será 10,3 por ciento. En América del sur y Latinoamérica será de 8,2 por ciento y en Oriente Medio y África, será 19,4 por ciento. Mientras que el aumento en la producción de camarón en India ha sido la más notable, asumiendo los mercados de EE. UU. y la Unión Europea; los productores en Ecuador han aumentado la producción
constantemente en los últimos años, con expectativas de llegar a 600,000 toneladas métricas para el 2020. Además, otros países de América Latina como México, Honduras y Guatemala han aumentado la producción y esperan un crecimiento en los próximos años. También hay países emergentes en el Medio Oriente como Arabia Saudita, que no cultivaba camarón antes de 2012, y que esperan producir 70.000 toneladas métricas de vannamei en el 2020. Aunque todos los países agrícolas continúan luchando con las complicaciones de las enfermedades, los precios internacionales y los costos de alimentación, el impacto de estos factores en diferentes regiones varía, dijo Anderson. Mientras los principales desafíos en América Latina son los precios internacionales, los costos de producción y las enfermedades, en ese orden; los principales problemas en Asia son las enfermedades, el uso de antibióticos, los precios y los costos internacionales●
19
REPORTAJE
- OCTUBRE 2018
Sistemas de recirculación de agua: una opción para una producción acuícola sustentable Autor: Shirley Suasnavas Directora de Comunicación de la Cámara Nacional de Acuacultura ssuasnavas@cna-ecuador.com Fotografía: Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com
E
l agua es la materia prima fundamental para el buen desarrollo de los cultivos acuícolas. Las fuentes superficiales de esta (mar, esteros, ríos, etc) se encuentran sujetas a los cambios que generan las mareas y los contaminantes provenientes de las ciudades y la agricultura. Debido a estos, se suelen presentar alteraciones químicas o biológicas, capaces de afectar la salud de los animales en cultivo.
ubicada en el cantón Durán en la provincia del Guayas. La implementación de un sistema de recirculación de agua no es tarea fácil, requiere de tiempo e inversión pero vale la pena por su alto impacto en productividad, lo cual se traduce en beneficios económicos según José Antonio Lince, Gerente General de Produmar. Esta compañía fue fundada hace 36 años pero recién en el año 2007, cuando en busca de nuevas alternativas para aumentar su productividad y reducir impacto ambiental, decidió dar los primeros pasos en temas de recirculación. Once años después de haber iniciado este proyecto, nos comparte sus impresiones.
Considerando la importancia de minimizar estos riesgos y fomentar ambientes estables y predecibles, algunos camaroneros han optado por técnicas de recirculación de agua, las cuales han permitido no solamente incrementar la productividad de operaciones en sectores tradicionalmente problemáticos, sino también, reducir el impacto ambiental de estas. Con el propósito de mostrar a nuestros lectores la experiencia de un productor ecuatoriano que cuente con el sistema de recirculación de agua (Recirculating Aquaculture System, RAS por sus siglas en inglés), visitamos una unidad productiva
Foto: Cortesía PRODUMAR
20
"
Nosotros realizamos una prueba-piloto, en una pequeña superficie de la finca, bajo la metodología prueba y error. En corto tiempo realizamos las bondades del ejercicio y actualmente empleamos este sistema en todas nuestras
REPORTAJE
- OCTUBRE 2018
En lo que respecta al bombeo, se pueden utilizar las bombas más veces al día porque es un sistema que no depende de las mareas. En sistemas abiertos el bombeo se realiza durante 10 u 11 horas diarias, en cambio en Produmar las bombas permanecen prendidas durante 22 horas al día. Esto, sin embargo, no incrementa el consumo de diésel, ya que si bien cada bomba trabaja mas horas diarias, se requiere la mitad de equipos comparado con los sistemas tradicionales.
unidades de producción. Para operar un RAS es imperativo asignar una porción de terreno a la construcción de un filtro biológico. Dicho filtro, o recirculador de agua, cumple una función tan importante que la consideramos un área en producción más allá que no esté disponible para cultivo. La implementación de este proyecto ha tenido un importante impacto en la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa de ahí que lo consideramos una muy buena alternativa desde el punto de vista económico y ambiental.
" José Antonio Lince Gerente General de PRODUMAR
El Sistema de Recirculación de agua de Produmar fue diseñado y desarrollado con tecnología propia, su implementación fue desarrollada por etapas y en la actualidad para su funcionamiento cuenta con un equipo técnico interdisciplinario que de forma periódica realiza evaluaciones del sistema y propone un plan de mejoras. Explica que el filtro biológico o recirculador se alimenta al bombear el agua proveniente de los recambios y las cosechas de las piscinas, que se van acumulando en los canales de drenaje construidos alrededor de toda la finca. Estos recirculadores limpian el agua gracias a la aplicación de probióticos y la reciclan, permitiendo su uso continuo. A criterio de Lince el diseño del sistema dependerá de cada caso, pues no hay un modelo estándar que se aplique para todas las fincas porque dependerá del terreno, de la infraestructura existente y de la especie a cultivar.
Beneficios •Reduce el ingreso de patógenos •Minimiza la propagación de enfermedades •Disminuye en forma considerable los contaminantes al medio ambiente •Optimiza el uso de recursos tales como: agua, alimentos, energía, terrenos, personal, entre otros •Genera más alimento natural, mejorando la conversión alimenticia •Ahorra en insumos y fertilizantes •Permite independencia de las mareas •Planificación de programa de cosechas •Disminuye los problemas de sabores •Favorece el empleo de probióticos •Permite siembras más rápidas, al usar agua madura, cargada de plancton •Reduce drásticamente los sólidos suspendidos •Se eliminan los efectos negativos de los aguajes con respecto a la salud de los animales, por cambios en la población microbiológica •Cumple con los parámetros para certificaciones internacionales
Estación de bombeo
21
REPORTAJE
Gran parte de los beneficios obtenidos tienen relación al aumento en la producción por m3 de agua (biomasa), empleo de menos del 10% del agua requerida que en una producción convencional. Este tipo de sistemas genera una estabilidad de los parámetros fisicoquímicos tales como: la salinidad, el oxígeno disuelto, el dióxido de carbono, el potencial de hidrógeno (pH), la alcalinidad y los metabolitos como el nitrógeno amoniacal, nitritos y nitratos. En épocas de invierno, los cambios drásticos en cuerpos naturales producen alteraciones en la población de algas y se pueden presentar problemas de sabores, lo que termina repercutiendo en la finca “nuestras condiciones de población de algas son muy estables en cuanto a cantidad y a tipo. Tenemos un manejo apropiado de los probióticos. Nosotros los empleamos en piscinas, en drenajes y en reservorios” indicó Lince. El RAS requiere de destinar una importante extensión de terreno para su instalación, además de invertir en equipos de tecnológicos y capacitar al personal que estará a cargo de su operación, revisión y evaluación permanente. El sistema permite al acuicultor tener autocontrol, debido a que todo lo que utiliza no lo descarta, sino que
- OCTUBRE 2018
regresa al sistema; por ello se debe aplicar buenas prácticas para que funcione con eficiencia. Esta innovación tecnológica debe de ir muy de la mano con un programa de mejora contínua, que permitan seguir innovando y adaptándose a las nuevas necesidades específicas de cada finca. “Es fundamental informarse a profundidad sobre el manejo de un sistema de recirculacion y hacer pruebas piloto antes de decidirse por esta opción. Las granjas de recirculación de agua son generalmente más costosas en cuanto a su construcción y más complejas de manejar. Uno de los puntos cruciales a tener en cuenta para el éxito de este sistema son el uso de probióticos y el adecuado manejo del recambio de agua de las piscinas” explicó Lince. Tomando en cuenta las exigencias de las normas para obtener las certificaciones internacionales, la implementación de un sistema de recirculación de agua puede ser una alternativa para alcanzar los estándares de calidad, a través de una producción responsable, sustentable y amigable con el medioambiente, dando así un salto cuantitativo y cualitativo que vale la pena considerar●
22
Muestras de la calidad del agua en el laboratorio del Departamento de microbiología de PRODUMAR.
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018
Desarrollo de hibridación in situ y ensayos de PCR para la detección de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), un parásito microsporidiano que infecta a camarones peneidos Autores: Kathy F.J. Tang, Carlos R. Pantoja, Rita M. Redman, Jee Eun Han Loc H. Tran, Donald V. Lightner ktangnelson@gmail.com
L
as granjas marinas de camarón en el sudeste de Asia han informado cada vez más sobre poblaciones que presentan un crecimiento muy retardado, y se ha descubierto camarones de los estanques infectados con el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei sp. nov. (EHP) (Tourtip et al., 2009; Sritunyalucksana et al., 2014), un parásito de camarones peneidos. Se han reportado infecciones de EHP tanto en el langostino tigre negro Penaeus monodon como en el camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei. Las pérdidas económicas atribuidas a la infección por EHP han crecido rápidamente, y ahora se considera que EHP es una amenaza crítica para el cultivo del camarón. Aunque los efectos del EHP en camaroneras pueden ser sustanciales, durante los últimos 2 años se vieron ensombrecidos por mortalidades severas causadas por una enfermedad bacteriana altamente virulenta, la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, también conocida como síndrome de mortalidad temprana, EMS). Como los camaroneros han reducido la incidencia de esta enfermedad bacteriana a través de un mejor control y manejo de
la camaronera, los efectos subletales de la infección por EHP se hicieron evidentes. Sin embargo, durante el período en que AHPND fue frecuente, el EHP no fue monitoreado con frecuencia; y como resultado, el patógeno ahora está muy extendido con brotes en granjas en Vietnam, China, Indonesia, Malasia y Tailandia (Ha et al., 2010). No hay signos clínicos específicos para la infección por EHP, y actualmente se puede diagnosticar a través de un examen histológico, hibridación in situ y PCR (Tangprasittipap et al., 2013). El EHP es un parásito formador de esporas intracelular que se replica dentro del área citoplásmica de las células epiteliales tubulares en el hepatopáncreas. La histología de tejidos infectados revela varias etapas de desarrollo, incluyendo plasmodios esporogonales en una fase temprana y esporas maduras. Los plasmodios son multinucleados y las esporas maduras de forma ovalada, midiendo 0.71.1 lm. Las esporas contienen un solo núcleo, 5-6 espirales del filamento polar, una vacuola posterior, un disco de anclaje unido al filamento polar y una pared gruesa y densa electrón (Tourtip et al., 2009). Debido a que EHP se ha vuelto tan prevalente en las poblaciones de camarones peneidos cultivados, existe la necesidad de desarrollar métodos de diagnóstico específicos, rápidos y sensibles para que el patógeno pueda ser monitoreado y se puedan desarrollar estrategias de manejo. Para ello, aplicamos PCR para amplificar el gen 18S ARNr de EHP, generamos una sonda marcada con
25
digoxigenina para identificar la infección por EHP dentro de las células mediante hibridación in situ, y desarrollamos una PCR específica para detectar EHP en tejidos de camarón, heces y agua.
Materiales y métodos Camarón Se colectó Penaeus stylirostris infectado por E. hepatopenaei (EHP) en Brunei en 2006. Se colectó P. vannamei infectado con EHP en camaroneras de Vietnam en 2014 y 2015. Se envió una población de P. vannamei desde Tailandia a nuestro laboratorio en la Universidad de Arizona en 2014 para llevarlos a cuarentena, y luego estos camarones fueron diagnosticados más tarde con infección EHP por histología, sus hepatopáncreas, heces y agua del tanque fueron muestreados para análisis de PCR. Para probar la especificidad de la hibridación de EHP in situ (HIS) y los ensayos de PCR, se utilizaron muestras de P. monodon que mostraban signos clínicos de enfermedad del camarón de algodón, estos camarones procedían de Madagascar en 2005 (tejidos fijos) y 2006 (tejidos congelados). También se utilizaron P. vannamei infectados con una ameba en el tejido branquial, determinado por un examen histológico, que se recogieron en 2014. Para los ensayos de PCR, los tejidos de hepatopáncreas o el camarón entero se conservaron en etanol al 95% o se secaron al aire y se enviaron a nuestro laboratorio; para los ensayos de ISH, el camarón se fijó con AFA de Davidson. Extracción de ADN
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018
Del camarón peneido infectado con EHP, se extrajo el hepatopáncreas y se combinó (4-5 camarones) en una muestra. De los tanques que contenían camarones infectados con EHP, se tomaron muestras de heces y agua. El agua del tanque se concentró 150 veces con un Dispositivo Centrífuga Microsep Advance (PALL Corporation) y se usó para la extracción de ADN. Se extrajo ADN total de cada muestra usando un kit de preparación de plantilla de ADN de alta pureza (Roche Bioscience) o un kit de purificación de ADN LEV Maxwell-16 LEV (Promega). Para probar la especificidad de los cebadores o primers de EHP, los ensayos de PCR se realizaron con plantillas de ADN de 2 enfermedades parasitarias: (1) enfermedad del camarón de algodón, de P. monodon recogido de Madagascar en 2006, estos camarones mostraron músculo blanquecino, su ADN era positivo para un microsporidio de tipo Pleistophora determinado por secuenciación de gen de ARNr de subunidad pequeña (Genbank nº KP825331); (2) enfermedad de ameba, estos P. vannamei sufrieron una mortalidad sustancial y se descubrió, mediante examen histológico, que estaban infectados con una ameba (especie no determinada). Para garantizar que los iniciadores de EHP no reaccionaran a los genomas del huésped, las plantillas de ADN se prepararon a partir de: (1) muestras de P. vannamei (> 10 muestras) y P. monodon (3 muestras) de Hawaii, EE. UU., libres de patógenos específicos (SPF); (2) Penaeus indicus (2 muestras) de Arabia Saudita; (3) P. stylirostris (2 muestras) cultivadas en Nueva Caledonia; (4) Macrobrachium rosenbergii (2 muestras) de Filipinas; (5) cangrejos (7 muestras, especies desconocidas) recolectados en las cercanías de camaroneras ubicadas en Arabia Saudita; (6) poliquetos (3 muestras), biomasa de Artemia (9 muestras), calamar (2 muestras), kril (2 muestras), estos fueron enviados por varios proveedores comerciales. PCR del gen 18S ARNr y clonación Para los ensayos de PCR, se usaron las bolas de PCR PuReTaq Ready-To-Go (GE Healthcare). Los cebadores para amplificar el ARNr 18S gen son 18S-F (5°-CACCAGGTTGATTCTGCCTGA) y 18S-R (5°-TCTGAAATAGTGACGGGCGG). La reacción
Fig. 1. Histología H & E (hematoxilina Mayer-Bennet y eosina-floxina) e hibridación in situ de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) en el camarón infectado. (A) tinción H & E del tejido de hepatopáncreas de Penaeus vannamei. Las flechas indican esporas maduras, las estrellas indican la etapa de plasmodios; (B) Hibridación in situ de la sección consecutiva con una sonda de EHP marcada con digoxigenin. La presencia de precipitados de color azul oscuro indica la presencia de EHP. (C) tinción H & E de P. stylirostris; (D) Hibridación in situ con sonda de EHP. (E) tinción de H & E del músculo de la cola de un P. monodon mostrando la enfermedad del camarón de algodón causada por un microsporidio similar a Pleistophora; (F) Hibridación in situ con sonda de EHP, (insertar foto en F): hibridación in situ con una sonda de microsporidio de tipo Pleistophora. Barras de escala = 25 lm. (Para la interpretación de las referencias al color en esta leyenda de la figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).
26
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018 de PCR contenía 200 lM de cada dNTP, 0,2 lM de cada primer, 10 mM de Tris-HCl (pH 9,0), 50 mM de KCl, 1,5 mM de MgCl2, 2,5 U de Taq ADN polimerasa y 1 Ll de ADN extraído (10 ng a 100 ng ll-1). La amplificación se realizó con los siguientes parámetros de ciclo: desnaturalización de iniciación a 94°C durante 3 min, seguido de 35 ciclos de 94°C durante 30 s, 55°C durante 30s, y 72°C durante 1 min, y una extensión final a 72°C durante 5 min.
esperma de salmón), contenido de la sonda de EHP (0,2 lg/ml).
Después de la PCR, los productos de PCR se analizaron en un gel de agarosa al 1,2% que contenía bromuro de etidio. Una banda de 1 kb se cortó y se extrajo para ADN, se clonó en el vector pGEM-T-Easy (Promega), y se designó como clon pEHP-1. A través de la secuenciación del ADN, se determinó que el inserto clonado era de 1146-pb (GenBank No. KP759285). La búsqueda de la similitud significativa con las secuencias en GenBank se realizó utilizando BLAST en el Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI).
Ensayo EHP PCR Para los ensayos de PCR, se usaron las bolas de PCR PuReTaq Ready-To-Go. Los primers para detectar el EHP son EHP-510F (5°-GCCTGAGAGATG GCTCCCACGT) y EHP510R (5°-GCGTACTATCCCCAGAGCCCGA). Las amplificaciones se realizaron con los siguientes parámetros de ciclos: desnaturalización inicial a 94°C durante 3 min, seguida de 35 ciclos de 94°C durante 30s, 60°C durante 30s, y 72°C durante 30s, y una extensión final a 72°C por 5 minutos.
Etiquetado de sonda e hibridación in situ El ADN del plásmido pEHP-1 se usó para generar una sonda para ISH. El gen se marcó con digoxigenina-11-dUTP (Roche) en una reacción de PCR como se describe por Mari et al. (1998). Los primers utilizados para marcaje de la reacción fueron EHP-F (5°-GGGAACGACGAACGGCTC AG) y EHP-R1 (5°-TGCCTTGATGAGACACTGTT) generando un fragmento de 1.1 kb. Después de la PCR, la sonda de ADN marcada con digoxigenina se precipitó con etanol, se resuspendió en agua y se almacenó a 20°C. La sonda para la enfermedad del camarón de algodón, microsporidio de tipo Pleistophora, se generó a partir de una región del gen de ARN 16S clonado. El camarón fijado en AFA de Davidson se procesó, se incrustó en parafina y se seccionó (4 lm de grosor) de acuerdo a métodos estandarizados (Lightner, 1996). Después de la desparafinación, hidratación, digestión de la proteinasa K, y la post fijación, las secciones se cubrieron con 500 ll de solución híbrida (4 x SSC, 50% de formamida, 1 x solución de Denhardt, 5% de sulfato de dextrano, 0.5 lg/ml de ADN de
Los portaobjetos se colocaron sobre una superficie calentada a 90°C durante 10 min y se hibridaron durante la noche a 42°C. La detección final se realizó con anticuerpos anti-digoxigenina conjugado a fosfatasa alcalina (Roche) que se visualizó usando solución premezclada de 5 bromo-4 cloro-3 indolyl fosfato y nitroazul de tetrazolium.
Resultados y discusión Signos clínicos e histología de la infección por EHP Los signos clínicos asociados con la infección por EHP en el camarón de cultivo no son específicos, generalmente están asociados con un retraso del crecimiento y aumento de la mortalidad. En base a los datos obtenidos de los estanques en Vietnam (comunicación personal de los productores): después de sembrar postlarvas infectadas en los estanques de camarón, el camarón creció a un ritmo normal durante los primeros 25 días, después de eso, la salud del camarón comenzó a deteriorarse; el camarón infectado mostró una reducción en el consumo de alimento (50-70%) y decoloración del hepatopáncreas. El crecimiento (por ejemplo, ganancia en masa, los camarones fueron pesados semanalmente) del camarón infectado era solo 10-40% que el del camarón no infectado. La mortalidad atribuida a la infección EHP fue variable, con reportes de campo de una mortalidad diaria de aproximadamente 1-2%. No se ha informado sobre una mortalidad significativa por EHP en bioensayos de laboratorio (Tangprasittipap et al., 2013), esto puede estar relacionado con la corta duración del bioensayo (7 días).
27
Las infecciones graves por EHP pueden aumentar la susceptibilidad a otras infecciones bacterianas. Hemos encontrado que, en algunos casos, las infecciones por EHP fueron acompañadas por infecciones oportunistas de Vibrio spp. (nombrado como necrosis hepatopancreática séptica, SHPN), y esto podría provocar un aumento de la mortalidad. El examen histológico de las muestras de P. vannamei infectadas con EHP recogidas en Vietnam mostraron inclusiones basófilas dentro del citoplasma de las células epiteliales tubulares del hepatopáncreas (Figura 1A). Estas inclusiones parecían estar en una etapa de plasmodio; también se observaron esporas maduras, basófilas. EHP 18S amplificación del gen rRNA y análisis de secuencia Realizamos una PCR dirigida al gen 18S ARNr del camarón infectado con EHP recolectado en Vietnam. Se obtuvo un fragmento de ADN de 1146 pb. Por análisis Blast, se mostró 96100% de identidad para el gen 18S ARNr de EHP (GenBank Nos. KF362129, KF362130, FJ496356, KP027539) recogidos de Tailandia y China; 93-94% de identidades para un microsporidio intranuclear, Enterospora nucleophila, 87-88% de identidad con otros microsporidios, incluyendo Nucleospora salmonis, Nucleospora cyclopteri y Enterocytozoon bieneusi; 82-83% identidades a Enterscytospora artemiae. Hibridación in situ (ISH) de EHP Se demostró que las 3 especies principales de camarones peneidos de cultivo, P. vannamei, P. stylirostris y P. monodon, fueron infectadas por EHP basándose tanto en la histología, como en la hibridación in situ (Tourtip et al., 2009; Tangprasittipap et al., 2013). Sin embargo, ISH fue más sensible en la detección de los agentes causales; como células sin signos visibles de inclusiones o esporas de microsporidios por un examen histológico, resultaron positivos por ISH. En nuestro estudio, el fragmento de gen 18S ARNr clonado se marcó con digoxigenina y se usó como sonda para ISH en los P. vannamei infectados. La sonda reaccionó intensamente a las inclusiones basófilas dentro del citoplasma
PATOLOGÍA (Fig. 1B). Nuestras muestras de P. stylirostris recogidas de Brunei en 2006 también mostraron la presencia de esporas de microsporidio dentro del hepatopáncreas (Fig. 1C), donde las células del epitelio tubular tuvieron una reacción positiva por ISH (Fig. 1D). En ambos casos, el hepatopáncreas fue el único tejido que reaccionó a la sonda de EHP, y los resultados de ISH se asociaron con lesiones detectadas por la histología de H & E. Estos resultados son similares a los descritos por Tangprasittipap et al. (2013) con muestras de P. vannamei infectadas con EHP. El diagnóstico de EHP en las muestras de Brunei también muestran que el EHP ha estado presente en camaroneras de Asia al menos desde 2006, antes de lo que se pensaba. La sonda parece ser altamente específica. No se observó reacción en ninguno de los tejidos preparados a partir de camarones SPF (datos no mostrados). También probamos la sonda EHP a un P. monodon afectado por la enfermedad del camarón de algodón, en el cual el músculo de la cola se infectó severamente con un microsporidio tipo Pleistophora, del cual las esporas parecían más eosinofílicas (Fig. 1E). La sonda de EHP no reaccionó a este P. monodon con la enfermedad del camarón de algodón (Fig. 1F). A partir de este camarón con la enfermedad del camarón de algodón, clonamos un fragmento (1,1 kb) del gen 18S ARNr y se marcó con diagoxigenina para ISH. Esta sonda reaccionó con P. monodon que infectado con la enfermedad del camarón de algodón (ver la foto insertada en la Fig. 1F). La secuencia de este fragmento del gen 18S ARNr tenía una identidad del 94% con un miembro del género Pleistophora, que parece estar alejado de Enterocytozoon spp. basado en el gen SSU ARNr -filogenia (Stentiford et al., 2013). Esto también explica por qué la sonda de EHP no reaccionó de forma cruzada al microsporidio de la enfermedad del camarón de algodón. EHP PCR Seleccionamos los primers EHP-510F/R del gen 18S ARNr del genoma de EHP y la PCR se realizó con ADN extraído de camarón
- AGOSTO 2018 infectado con EHP. Los resultados mostraron que esta PCR puede detectar P. vannamei infectado con EHP (de Vietnam en 2014 y 2015, Fig. 2, líneas 1 y 2, de Tailandia en 2014, línea 3); las muestras de heces y agua recogidas de estanques de camarones infectados también se detectaron con EHP (Fig. 2, líneas 4 y 5). Estos primers de EHP no reaccionaron de forma cruzada con el microsporidio de tipo Pleistophora asociado con la enfermedad del camarón de algodón (figura 2, línea 6), ni con una ameba que infectó las branquias de camarón (figura 2, línea 7). Este par de primers del gen 18S ARNr no reaccionaron al ADN genómico de P. vannamei (Fig. 2, línea 8), P. monodon, P. indicus, P. stylirostris y M. rosenbergii (datos no mostrados). Durante la maduración de los reproductores, los poliquetos, los calamares y la biomasa de Artemia a menudo se agregan a las dietas de camarón, sospechando que estos organismos son portadores de EHP y se están testeando con frecuencia para detectar la presencia de EHP.
preocupaciones por infecciones de EHP en camarones cultivados, creando la necesidad de reducir el riesgo a través del establecimiento de medios efectivos para controlar y controlar este parásito. En este sentido, es probable que el uso de métodos moleculares específicos y sensibles para la detección de EHP en camarones, alimentos vivos y el ambiente en estanques sea muy importante. El camarón infectado con EHP no puede ser determinado por simple inspección visual; no hay signos clínicos evidentes de infección. Esta incapacidad para detectar individuos infectados con EHP, puede provocar la rápida propagación de este parásito a lo largo de las poblaciones de camarón. Los protocolos de diagnóstico, basados en ISH y PCR, desarrollados en el presente estudio han demostrado ser específicos y sensibles, proporcionando además, herramientas valiosas para el diagnóstico de rutina y el monitoreo de poblaciones de camarones, ambientes en estanques y productos acuícolas●
Nuestros resultados de PCR mostraron que los primers de EHP no reaccionaron al ADN genómico de poliquetos, calamares y biomasa de Artemia. También probamos ADN de los cangrejos recolectados en estanques de camarones, los resultados mostraron que los primers de EHP no reaccionaron de forma cruzada con estos crustáceos. Inesperadamente, detectamos EHP en 4 de 9 muestras de biomasa de Artemia congelada (Fig. 2, línea 9, una muestra representativa). De la biomasa de Artemia EHP-positiva, su gen 18S ARNr fue amplificado y secuenciado, y el fragmento de 1.1 kb fue 99.9% idéntico (diferente en 2 nucleótidos) al de EHP de Vietnam, sugiriendo que el EHP presente en la biomasa de Artemia puede haberse originado en SE Asia. Las 4 muestras de biomasa de Artemia positivas para EHP provenían de un mismo proveedor, y es posible que todas hayan sido cosechadas en el mismo lugar. Es
probable
que
28
continúen
las
Fig. 2. Detección por PCR de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) en tejido de hepatopáncreas de Penaeus vannamei, heces y agua de tanque. M: 1 kb más marcador de peso molecular en escalera. Ensayos de PCR para P. vannamei recogidos en Vietnam (VN) (línea 1, muestra de 2014, línea 2, muestra de 2015) y de Tailandia (TH) (líneas 3-5, hepatopáncreas, heces y agua de tanque). Ensayos de PCR para P. monodon con enfermedad del camarón de algodón (línea 6), para P. vannamei infectado con ameba (línea 7), y para P. vannamei libre de patógenos específicos (SPF) (línea 8). Un ensayo de PCR para una muestra de biomasa de Artemia recogida en 2015 (línea 9). Línea 10: control sin plantilla. HP: hepatopáncreas.
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018
Alteraciones histológicas en las branquias del camarón Litopenaeus vannamei en aguas de baja salinidad en diferentes densidades de población: Relación potencial con compuestos nitrogenados Autores: Marcela G. Fregoso-Lopez, Marıa S. Morales-Covarrubias, Miguel A Franco-Nava, Javier RamırezRochın, Juan F Fierro-Sanudo, Jesus T Ponce-Palafox, Federico Paez-Osuna
E
l camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) es la especie más popular para cultivos en baja salinidad debido a su alta capacidad de osmorregulación; puede tolerar salinidades entre 0.5 y 60 g/L (Castille y Lawrence, 1981; McGraw, Davis, Teichert-Coddington y Rouse, 2002). El cultivo de camarón en baja salinidad ha aumentado en un 106% en la última década para una producción global total de 720,796 t en 2014 (Food and Administration Organization, 2016).
El amonio es uno de los compuestos de nitrógeno inorgánico disueltos más tóxicos que dependen de la temperatura, el pH y la salinidad (Chien, 1992; Fr, iasas-Espericueta, Harfush-Melendez & amp; P, aez-Osuna, 2000). El nitrito es un producto intermedio del proceso de nitrificación, en el cual las bacterias aeróbicas autótrofas convierten el amonio en nitrato, siendo este compuesto de nitrógeno considerado altamente tóxico para L. vannamei cultivado en agua de baja salinidad (Gross, Abutbul y Zilberg, 2004).
El cultivo de camarón intensivo utiliza altos porcentajes de intercambio de agua para mantener una buena calidad del agua con el fin de evitar la acumulación de compuestos nitrogenados en los estanques (Fakhri, Budianto, Yuniarti y Hariati, 2015). Por otro lado, no hay suficientes estudios que demuestren alteraciones histopatológicas en las branquias de L. vannamei cuando es cultivado a baja salinidad y se lo expone a una mala calidad del agua.
El nitrato es un compuesto de nitrógeno menos tóxico que otros porque debe estar presente en altas concentraciones, para que los efectos sean observados en el camarón (Kuhn et al., 2010). La exposición a altos niveles de compuestos de nitrogenados puede causar bajas en la tasa de crecimiento, bajas en la tasa de alimentación, así como daños a nivel celular que pueden conducir a la muerte del organismo.
Existen algunos estudios sobre efectos de compuestos de nitrógeno, principalmente amonio, sobre cambios histopatológicos en las branquias de otras especies de crustáceos (De Freitas-Rebelo, Rodríguez, Santos y Ansaldo, 2000; Liu, Pan, Liu y Yang, 2014; Romano y Zeng, 2007, 2010a; VieraRodrigues, Romano, Hans-Schwarz, Delbos y Andre Sampaio, 2014).
31
A nivel celular, los daños en las branquias son especialmente importantes ya que se los considera un órgano objetivo, y tienen una gran importancia en la evaluación de la sensibilidad de un organismo ante niveles críticos de compuestos nitrogenados (Wester y Canton, 1991). Además de la excreción de compuestos nitrogenados, principalmente como amonio,
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018
las branquias juegan un papel importante en muchas funciones fisiológicas como la regulación iónica y osmótica, la homeostasis del calcio y la regulación del pH extracelular (Freire, Onken y McNamara, 2008). Cuando el camarón es cultivado a baja salinidad, uno de los primeros cambios es una adaptación moderada para que el organismo comience a hiper regularse para mantener la homeostasis en la hemolinfa, lo que también es retenido por la excreción de amonio (Díaz, Farfán, Sierra y Re, 2001; Pequeux, 1995).
Materiales y métodos
Los cambios ambientales requieren un considerable grado de adaptabilidad celular y cambios estructurales en el tejido normal de crecimiento, que conduce a una adaptación fisiológica. Sin embargo, cuando los organismos están sujetos a cambios que exceden su adaptabilidad fisiológica, presentan daños o alteraciones a nivel celular, que se llaman cambios patológicos (Stevens, Lowe y Young, 2003).
Se suministró oxígeno con una bomba de 1/2 hp para mantener condiciones óptimas. Los tanques fueron llenados a un nivel de 1 m con agua de mar diluida (1.9 g/L) que había sido previamente filtrada (con mallas de 5 a 10 um) y desinfectada por exposición a luz ultravioleta. El agua dulce utilizada para diluir el agua de mar se filtró con un purificador de agua (Sistema WaterTec, Tucson, AZ, EE. UU.) (carbón activado e intercambio iónico), y desinfectada por la luz ultravioleta.
Los estudios histopatológicos han evaluado los efectos de contaminantes en el medio ambiente sobre la salud de los organismos y ha ayudado a establecer una relación causal entre la exposición a sustancias tóxicas y respuestas biológicas diversas mediante el uso de un sistema de puntuación, un índice que representa las alteraciones de órganos específicos, para cuantificar la gravedad del daño tisular (Schwaiger et al., 1997). Poleksic y Mitrovic-Tutundzic (1994) introdujeron el índice de alteración histológica semicuantitativa (HAI), que cuantifica el nivel de daño de los órganos. Flores-Lopes y Thomaz (2011) y Santos et al. (2014), aplicaron la HAI como un indicador de la calidad del agua examinando las alteraciones fisiológicas de peces que habitan cuerpos hídricos afectados por diferentes grados de contaminación. Este estudio tiene como objetivo monitorear, examinar y comparar el efecto de la deterioración de la calidad del agua (acumulación de compuestos nitrogenados) sobre la estructura histológica de branquias de L. vannamei criado en un sistema de cultivo intensivo a baja salinidad (1.9 g/L) con cero recambio de agua entre dos stocks con diferentes densidades de siembra (70 y 120 camarones/m2).
Sistema de cultivo experimental El sistema de cultivo experimental se desarrolló en Yum Kaax (YK) una estación ubicada en Mazatlán, Sinaloa, México (23°12’11’’ latitud norte y 106°25’41’’ longitud oeste). Este sistema consiste de dos módulos (M1 y M2) con tres tanques circulares (2 m de diámetro x 1.2 m de profundidad: 3.1 m3) cada uno cubierto con liner (1.5 mm de polietileno de alta densidad).
Cinco días antes de la siembra, el sistema fue fertilizado con 10 g/tanque de Nutrilake-P (NPK) para promover productividad primaria. Después de la siembra, se agregó cada semana agua suplementaria equivalente a aproximadamente 1% -5% del volumen del tanque para compensar pérdidas debidas producidas por la evaporación. Esencialmente, el deterioro de la calidad del agua fue causado por la mala gestión (densidades de población, intercambio de agua reducido o nulo y la no remoción de alimento no consumidos y heces), que es común en camaroneras en México. Siembra, crecimiento, alimentación y cosecha Antes de sembrar los tanques en cada módulo, se aclimataron los camarones PL12 en un tanque de 450 L a una densidad de 4 PL/L; la salinidad inicial fue de 35 g/L y se agregó agua dulce por un período de 6 días (salinidad 0.2 g/L) hasta que el tanque alcanzó una salinidad de 1.9 g/L, de acuerdo con las tasas de aclimatación y procedimientos descritos por McGraw y Scarpa (2004). Las postlarvas estuvieron en observación durante 4 días hasta que se sembraron en los módulos de tanques experimentales para cultivo. Durante el período de aclimatación, las postlarvas
32
fueron alimentadas cinco veces al día (7:00, 10:00, 14:00, 16:00 y 19:00) (Samocha et al., 2004) con una dieta seca de proteína cruda al 50% (Zeigler 400-600 um) al 5% de la biomasa de camarón. El cultivo experimental de camarón se realizó a baja salinidad (1.9 g/L) del 19 de junio al 29 de agosto de 2013 (10 semanas), y los módulos M1 y M2 (70 y 120 camarones/m2, respectivamente), fueron ambos sembrados con PL22 de un peso promedio de 30.0 +-3.0 mg. Los camarones fueron alimentados manualmente por comederos, desde los dos lados de los tanques (Casillas-Hernández, Nolasco, García y Páez-Osuna, 2007) con una fórmula de alimento comercial (NassaTM # 1 pellets de 0.635 mm: 40% de proteína, 5% de grasa, 5% fibra y 13% de cenizas) (Animalnutri México, S.A. de C.V., Cd. Obregón, Sonora) por 4 semanas. Una vez que el camarón alcanzó un peso de 1 g, fueron alimentados con un segundo alimento (NassaTM # 2 pellets de 0.794-mm: 35% de proteína, 5% de grasa, 5% de fibra y 14% de ceniza); un promedio de 1,.8 +- 0.04 y 2.84 +- 0.10 kg de alimento por tanque-1 por ciclo-1 se utilizó para M1 y M2 respectivamente. A lo largo del estudio, un total de 10 camarones por tanque fueron muestreados semanalmente y puestos de regreso a su tanque correspondiente, el peso promedio se usó para controlar el crecimiento de los organismos. Los datos de la tasa de crecimiento (g/semana), tasa de crecimiento específica (%/día), supervivencia (%), la biomasa de la cosecha (kg) y la tasa de conversión alimenticia (FCR), así como el peso inicial y final de cada módulo, se utilizaron para evaluar el desarrollo del cultivo. Calidad de Agua Las muestras de agua se tomaron directamente de los tanques (20-30 cm debajo de la superficie del agua) y fue filtrada con los filtros Whatman GF/F. Se almacenaron en botellas de plástico limpias (120 mL) previamente lavadas con 2 M de HCl, y las muestras se refrigeraron (4 °C) hasta que el análisis se complete (1-4 semanas). Se midió in situ dos veces al día (7:00 y 19:00 h) oxígeno disuelto, temperatura, conductividad
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018 eléctrica (EC) y el pH, usando un oxigenómetro (Instrumentos HANNA modelo HI 9147) y una combinación de medidor de conductividad/ pH (Instrumentos HANNA modelo HI 98129) que había sido calibrado con una solución de conductividad de 1413 uS/cm a 25°C (Hanna HI7031) y soluciones buffer con pH de 4 y 7 (Thermo Scientific Orion 910104). La ecuación de Boyd, Thunjai y Boonyaratpalin (2002) se usó para estimar la salinidad (g/L) la EC en uS/cm a 25°C (salinidad = EC x 0.00063). Las concentraciones de amonio-N, nitrito-N y nitrato-N en muestras de agua se analizaron colorimétricamente con un analizador de flujo continuo (sistema San++, Skalar Analytical, Breda, Países Bajos). DIN se calculó por la suma de todos los compuestos nitrogenados inorgánicos disueltos. Los límites de detección estimados fueron de 0.001 mg/L para N-TAN, 0.001 mg/L para N-NO2- y 0.001 mg/L para n-NO3- y los coeficientes de variación fueron 2.7%, 3.9% y 4.5%, respectivamente. Las concentraciones de N-NH3 se calcularon semanalmente en base a las medidas del total de amonio considerando el pH, temperatura y salinidad (Bower y Bidwell, 1978). Se usaron filtros Whatman GF/F para el análisis de clorofila a y sólidos en suspensión total (TSS). Un filtro fue colocado en viales oscuros con acetona (90%) para el análisis de clorofila a siguiendo el procedimiento de Parsons, Maita y Lally (1984), y el otro filtro fue utilizado para la determinación de TSS (American Public Health Association, 1995). Histopatología Se tomaron muestras aleatorias colectando 6 camarones por módulo por semana, para examinar los cambios histológicos a lo largo del ciclo de cultivo. Los camarones fueron examinados siguiendo los protocolos descritos por Bell y Lightner (1988). Brevemente, los camarones fueron fijados en solución de Davidson por 24-72 horas; las branquias fueron extraídas y deshidratadas a través del incremento de concentración de etanol, aclarado en xileno, infiltrado con parafina líquida a 58°C y finalmente incrustadas en bloques de parafina. Los bloques fueron cortados en secciones de 5um de espesor y teñidos con hematoxilina
Tabla 1.- Clasificación de las alteraciones histológicas examinadas y encontradas en branquias de Litopenaeus vannamei durante el ciclo de cultivo en los módulos M1 y M2, según Poleksic y MitrovicTutundzic (1994)
Etapa I
Etapa II
Edema intercelular Infiltración hemolinfa
Infiltración hemolítica
Etapa III Necrosis
Melanización Adherencia de materia orgánica y fitoplancton a lamelas branquiales Zoothamnium sp. Leucothrix mucor
y eosina-floxina de Harri (tinción de H E). Las observaciones patológicas se realizaron con un microscopio óptico (BX 60 OLYMPUS) con objetivos de 10, 20, 40 y 100 x, para detectar daños, alteraciones celulares y estructurales y/o patógenos. Las alteraciones histológicas en branquias se evaluaron semi cuantitativamente calculando el índice de alteración histológica (HAI), y los daños fueron clasificados en 3 etapas progresivas de daño tisular: etapa I (no efecto sobre la función del órgano), etapa II (daño más severo y alteración en la función del órgano) y la etapa III (alteraciones muy graves e irreversibles en estructuras y funcionamiento) (Tabla 1). El valor de HAI se calculó usando la siguiente fórmula (Poleksic y Mitrovic-Tutundzic, 1994): HAI = [1 x Σ (etapa I)] + [10 x Σ (etapa II)] + [100 x Σ (etapa III)]. El promedio de la HAI se dividió en cinco categorías: 0-10 (funcionamiento normal del tejido), 11-20 (leve a moderada alteración), 21-50 (alteración de moderada a grave), 51-100 (severa alteración) y > 100 (alteración irreparable). Análisis Estadístico Los parámetros de amonio, amonio no ionizado, nitritos, nitratos, clorofila a, TSS, HAI y las variables de rendimiento del cultivo de camarón en ambos módulos, fueron comparados por una prueba de t student o Test-t (p < .05), y la comparación entre módulos a lo largo del ciclo de cultivo se realizó mediante una prueba de MannWhitney (p < .05). Se realizo un análisis de correlación de Spearman (p <.05) para reconocer la relación entre los compuestos nitrogenados, y las alteraciones histológicas en branquias, por módulo (Zar, 1984).
33
Resultados Cultivo de camarón No se encontraron diferencias significativas (p > .05) en los parámetros relacionado con el crecimiento del camarón (peso corporal inicial, peso final, tasa de crecimiento y SGR) en las dos densidades evaluadas (Tabla 2). En cambio, hubo diferencias significativas (p < .05) entre los parámetros relacionados con la supervivencia (supervivencia, biomasa de cosecha y rendimiento), y alimento (FCR). Hubo presencia de una baja producción en M2 debido a un rango de alta mortalidad (88.1%) presente en las últimas 2 semanas de cultivo. Calidad de agua Durante las 10 semanas de cultivo, la temperatura del agua en M1 y M2 fluctuó entre 26.7 a 34.0 (30.9 +- 1.6) °C y 26.8 a 33.8 (30.6 +- 1.6) °C, respectivamente. En ambos módulos, el registro mínimo de temperatura del agua fue en la mañana de la semana 3, y la máxima ocurrió en la semana 9 en la tarde. El oxígeno disuelto (DO) en M1 y M2 varió entre 6.3 a 10.8 (7.6 +- 0.8) mg/L y 6.3 a 9.8 (7.6 +- 0.8) mg/L, respectivamente. El valor máximo en M1 se observó en la mañana durante la semana 2, y el mínimo ocurrió en las semanas 2 y 7 en la mañana y en la tarde, respectivamente. El valor máximo de DO en M2 se registró en la mañana de la semana 2, mientras que el valor mínimo se produjo en la tarde en semana 7. Los valores de pH variaron entre 7.2 y 9.8 (8.3 +- 0.5) para ambos módulos y el EC varió en MI y M2 entre 2448.0 a 3530.0 (3105.2 +- 245.6) uS/cm y 2491.3 a 3488.7 (3166.9 +- 212.5) uS/cm a lo largo de todo el ciclo, respectivamente. La
PATOLOGÍA media de la salinidad registrada fue para M1 y M2 de 1.9 g/L y 2.0 g/L (2.0 +- 0.1 g/L), respectivamente. Las variaciones en estos parámetros durante 72 días de cultivo no fueron significativamente diferentes (p > .05) entre los dos módulos (Figura 1). Las concentraciones de amonio-N en M1 aumentaron a lo largo el ciclo de cultivo y alcanzó el nivel máximo de 9.38 mg/L en semana 9 antes de disminuir a 2.88 mg/L en la semana 10. En el M2, la concentración máxima de 13.91 mg/L N-TAN fue registrada en la semana 7. Las concentraciones de amonio no ionizado (N-NH3) siguieron la misma tendencia de aumento en cada módulo, pero hubo diferencias significativas (p <.05) entre los módulos M1 y M2 en concentraciones de N-TAN y N-NH3, particularmente en las semanas 7 y 8 (Figura 2). Las concentraciones de nitrito-N fueron estables durante 8 semanas de cultivo y tendió a aumentar en las últimas semanas. El valor máximo de 1.08 y 2.26 mg/L de N-NO2 se observó en M1 y M2, respectivamente. Se mostraron diferencias significativas (p < .05) entre los módulos en la semana 9 (Figura 2). Los niveles máximos de nitrato-N fueron 11.75 mg/L observados en la semana 10 y 42.64 mg/L observados en la semana 9 para M1 y M2, respectivamente. Sin embargo, diferencias significativas (p <.05) ocurrieron en la semana 7. La clorofila a mostró una tendencia de incremento desde la semana 1 a la 8 en M1 con un valor máximo de 496.9 mg/m3, mientras que M2 aumentó la concentración al máximo nivel de 634.2 mg/m3 en la semana 7. Se incrementaron las concentraciones de TSS en los tanques experimentales durante todo el ciclo de cultivo, hasta la semana 9 para disminuir en la semana 10, alcanzando el valor máximo de 104.7 y 138.7 mg/L en M1 y M2, respectivamente. A pesar de las variaciones observadas en TSS y clorofila a, no se encontraron diferencias significativas (p <.05) entre módulos. Histopatología de branquias Durante las primeras 5 semanas de cultivo, cuando los parámetros de la calidad del agua fueron aceptables para el crecimiento del camarón, una leve infiltración de hemolinfa
- AGOSTO 2018 Tabla 2.- Media (DE) del peso corporal, tasa de crecimiento, tasa de crecimiento específica (SGR), supervivencia, biomasa de cosecha, rendimiento y tasa de conversión alimenticia (FCR) para Litopenaeus vannamei criado en baja salinidad, con agua de mar diluida (1.9 g/l) de junio a agosto de 2013 en los módulos M1 y M2.
Variables Densidad (camarones/ha) Peso inicial corporal (mg) Peso final corporal (mg) Tasa de crecimiento (g/semana) SGR (%/día) Supervivencia (%) Biomasa de cosecha (kg) Rendimiento (t/ha) FCR
M1 70 30.0 5.85 0.53 7.32 87.7 1.29 4.11 1.5
(Media SD) M2 120 3.0a 30.0 0.31a 5.50 0.03a 0.5 0.07a 7.55 3.5b 11.9 0.27b 0.10 1.07b 0.31 0b3a 29.8
(Media SD) 3.0a 0.66a 0.06a 0.17a 1.6ª 0.01a 0.06a 4.3b
Las diferentes letras indican diferencias significativas (p < .05) entre los módulos.
se observó en el camarón de ambos módulos M1 y M2. En M1, las branquias mostraron edema epitelial, infiltración de hemolinfa y melanización en la semana 6. Se presentaron patologías de melanización multifocal, lagunas de atrofia hemolinfáticas y una leve presencia de materia orgánica y fitoplancton adheridos a las branquias, desde la semana 8 hasta el final del cultivo del camarón (Figura 3). Además, se observó un valor máximo HAI de 32.0 en semanas de la 8 a la 10, lo que indica alteraciones moderadas y reparables en las branquias (Figura 4a). En el M2, se observaron patologías similares junto con necrosis (picnótica y cariorrexis) y la invasión de los parásitos Leucothrix mucor y Zoothamnium sp. de la semana 9 a la 10, lo que fue asociado con la presencia de materia orgánica y fitoplancton en las lamelas branquiales. Estas condiciones se reflejaron en el aumento de los valores de HAI en las semanas 9 y 10 con medias de 112.0 +- 26.5 y 102.0 +- 26.5, respectivamente, indicando un daño irreparable en las estructuras branquiales debido al deterioro progresivo de la calidad del agua y a la invasión de parásitos. La Figura 4 muestra los valores de HAI en ambos módulos durante el cultivo experimental de camarón, que fueron significativamente diferentes (p <.05) entre los módulos en las semanas 9 y 10. Relación entre HAI y los niveles de compuestos nitrogenados La correlación de Spearman se aplicó
34
para identificar las relaciones entre las concentraciones de compuestos de nitrógeno como N-TAN, N-NO2-, N-NO3- y DIN, y el HAI en branquias en M1 y M2. Los resultados mostraron que los compuestos M1 y M2 de amonio-N, nitrito- N, nitrato-N y DIN fueron positiva y significativamente (p <.05) correlacionado con HAI en branquias. Además, DIN estaba fuertemente correlacionado con las alteraciones en las branquias; mientras tanto, se observó una mayor correlación en el caso de M1 que en M2; aunque M2 tuvo más alteraciones severas y mayores concentraciones de nitrógeno, los tanques de camarones de M1 tuvieron una mejor tendencia (Figura 5).
Discusión En este estudio, se observaron alteraciones histológicas en branquias de L. vannamei cultivado a baja salinidad (1.9 g/L) a diferentes densidades y sin intercambio de agua cuando se lo expuso a una calidad de agua deteriorada. Se observaron índices altos en los valores de alteración histológica en las últimas semanas de cultivo con daños mayores en los tanques de mayor densidad (M2). Se evaluaron las variables de rendimiento para ambos módulos, y se observaron tasas de crecimiento menor (0.50-0.55 g/semana) en comparación con la de otros cultivos de camarón de la misma especie a baja salinidad: 1.26 g/semana a una salinidad de 2.0 g/L (Sowers y Tomasso, 2006), 0.34 g/semana en 0.64 g/L (Araneda, Pérez y Gasca-Leyva, 2008) y 0.73 g/semana en 0.9 g/L (Mariscal-Lagarda et al., 2012). Furtado
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018
Figura 1.- Variaciones (Media SD) en temperatura (T), oxígeno disuelto (OD), pH y conductividad eléctrica (EC) en los tres tanques de camarones de M1 (círculos en blanco) y M2 (cuadrados negros). Las líneas discontinuas indican rangos permisibles para el cultivo de camarón según Ferreira, Bonetti y Seiffert (2011).
Figura 2.- Concentraciones (media SD) de amonio-N (TAN y amonio no ionizado), nitrito-N, nitrato-N, total de sólidos suspendidos (TSS) y clorofila a en M1 (círculos en blanco) y M2 (cuadrados negros). Las diferentes letras indican diferencias significativas (p < .05) entre los módulos durante la misma semana.
et al. (2016) encontraron una disminución en el crecimiento y la supervivencia cuando L. vannamei era expuesto a nitritos (> 2.5 mg/L N-NO2-) a 8 g/l de salinidad. Esto muestra que a menor salinidad, el camarón tiene una tasa de crecimiento más baja. La baja supervivencia observada en M2 coincide con lo encontrado por otros estudios; la disminución de la supervivencia puede deberse a la sobrepoblación en tanques de alta densidad, llevando a los
organismos a condiciones estresantes, así como también a una mayor competencia por espacio y alimento (Arnold, Sellars, Crocos & Coman, 2006). La sobrepoblación dentro de estanques de camarones conduce a un mayor suministro de alimento, y por lo tanto, aumenta la excreta metabólica (sólidos como heces y líquidos como compuestos nitrogenados) que deterioran la calidad del agua. Para lograr un crecimiento óptimo del camarón en
35
el cultivo, Ferreira, Bonetti y Seiffert (2011) sugirieron mantener la temperatura entre 26 y 32 °C, oxígeno disuelto ≥5.0 mg/L y un pH entre 7 y 9. Durante 10 semanas de cultivo de camarón en este estudio, las fluctuaciones diurnas estuvieron dentro de estos rangos óptimos (Figura 1). El amonio es el producto final principal del catabolismo proteico que se excreta por organismos acuáticos, y el aumento de la concentración de amonio en el agua hace
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018
que los niveles de amonio en la sangre y los tejidos suban, causando lesiones graves e impactos negativos en la fisiología del camarón (Dall, Hill, Rothlisberg y Sharples, 1990).
Las concentraciones de amonio-N encontrados en este estudio estuvieron dentro del rango seguro (<0.08 mg/L N-NH3, Li et al., 2007) durante 7 semanas para M1 y 6 semanas para M2.
La excreción de amonio se realiza por las branquias y los órganos excretores en los crustáceos, y depende de varios factores tales como la salinidad, temperatura, ciclo de muda, nutrición y control endocrinógeno (Freire et al., 2008; Romano y Zeng, 2010b). Gómez, Urias, Vázquez y Hernández (2004) y Re, Díaz, Sierra y Gómez-Jiménez (2004) concluyeron que la tasa de excreción de amonio en postlarvas de L. vannamei y juveniles de L. stylirostris, aumenta por la exposición a un ambiente hipotónico.
En las semanas restantes, la concentración que estaba dentro del rango seguro se excedió en ambos módulos. En la semana 7, la concentración de amonio de M2 alcanzó una media máxima semanal de 13.1 +- 1.1 mg/L, mayor que el LC50-96 hr propuesto por Li et al. (2007). Sin embargo, la media máxima semanal valorada alcanzado por el M1 en la semana 9 (6.9 +- 4.0 mg/L N-TAN) no excedió el valor de LC50-96 hr (Figura 2).
Por lo tanto, los niveles altos de amonio durante las últimas semanas de nuestro cultivo pueden atribuirse, en menos una parte, a una de las principales fuentes, es decir, al aumento de la excreción de amonio y mineralización de materia orgánica (Romano y Zeng, 2013). El LC50-96 hr de nitrógeno total de amoníaco a L. vannamei juveniles es 9.33 mg/L para camarones expuestos a 29°C, pH 8.3 y 3 g/L de salinidad (Li et al., 2007). A partir de este valor LC50, el LC50-96 hr de amonio no ionizado se calculó de 1,6 mg/L (Bower y Bidwell, 1978). Sin embargo, la concentración segura de amonio no ionizado para organismos acuáticos es aproximadamente 0.05 veces el LC50-96 hr (Boyd, 2000). Por lo tanto, con base en el cálculo de Li et al. (2007), el camarón no debe exponerse a más de 0.47 mg/L de N- TAN y 0.08 mg/L de N-NH3.
Gross et al. (2004) y Ramírez-Rochín et al. (2017) sugirieron evitar concentraciones de nitrito-N mayores a 0.45 y 0.62 mg/L, respectivamente, para evitar alteraciones en el metabolismo u otros efectos adversos en procesos fisiológicos (crecimiento, respiración, reproducción y enfermedades) y consideró que este nivel es seguro para los juveniles de L. vannamei cultivados a 2 g/l de salinidad. Los valores de la media máxima semanal de nitrito-N de 0.91 +- 0.28 y 1.32 +0.94 mg/L fueron encontrados en M1 y M2, respectivamente, en la semana 10. Claramente, estos valores exceden lo que se sugiere como concentraciones permisibles, y por lo tanto, esto podría contribuir a la interrupción de los procesos fisiológicos. Los nitratos son el resultado de la segunda etapa de nitrificación en la cual el nitrito es oxidado a nitrato por la bacteria Nitrobacter
(Tsai & Chen, 2002), y esta forma química del nitrógeno se considera no tóxica o de baja toxicidad para los organismos acuáticos. El camarón puede sobrevivir en niveles de nitrato-N hasta de 200 mg/l; por encima de esta concentración, los camarones muestran anomalías branquiales (Kuhn et al., 2010). Además, Kuhn et al. (2010) estimaron un nivel seguro de N-nitrato de 145 mg/L para el cultivo de ciclo largo de camarones L. vannamei a una salinidad de 15 g/L. En aguas de baja salinidad (<10 g/L), los niveles seguros de N-nitrato o valores de LC50-96 hr no están disponibles en la literatura, pero el nivel de seguridad no fue excedido en cualquiera de los módulos en este estudio. Cuando están presentes simultáneamente los compuestos de nitrógeno (especialmente el amonio y el nitrito) en peneidos, aumentan significativamente su toxicidad porque estos compuestos tienden a tener efectos sinérgicos (Alcaraz, ChiappaCarrara, Espinoza y Vanegas, 1999; Schuler, Boardman, Kuhn y Flick, 2010), y no podemos descartar que esto ocurriera en nuestro cultivo experimental, como se presentó en las semanas 9 y 10 presentando alteraciones histológicas graves. Algunos estudios han encontrado una sinergia entre el amonio y el nitrito en el cultivo de camarones de P. setiferus a una salinidad de 25g/L (Alcaraz, Espinoza, Vanegas y Carrara, 1999) y en L. vannamei a 10 g/L de salinidad (Schuler et al., 2010). Independientemente de la posible sinergia de los compuestos de nitrógeno, el deterioro de la calidad del agua debido a la acumulación de amonio, nitrito,
Figura 3.- Alteraciones histológicas en branquias de Litopenaeus vannamei en las últimas semanas del ciclo de cultivo: (a) las branquias presentan infiltración hemolinfa (estrella) y atrofia de la laguna hemolinfática de las lamelas branquiales (flecha), objetivo 40 9; (b) atrofia de parte apical de lamelas branquiales (flecha) y liberación de la cutícula que separa el epitelio columnar debido a la excesiva acumulación de líquidos (triángulo), objetivo 40 9; y (c) infiltración de hemolinfa (estrella) y melanización (flecha), objetivo 60 9. Escala de barras = 10 lm [La figura de color se puede ver en wileyonlinelibrary. com]
36
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018
y nitrito, así como el total de sólidos suspendidos produjeron edema, inflamación (hemolinfa e infiltración hemocítica), melanización y necrosis (Figura 3). Tales patologías se mantuvieron en la etapa I, considera como tejido normal, durante 5 semanas en ambos módulos M1 y M2.
Figura 4.- Valor del índice de alteración histológica (HAI SD) de las branquias en M1 (barras en blanco) y M2 (barras negras). Las diferentes letras indican diferencias significativas (p < .05) entre módulos en la misma semana.
nitrato y TSS, redujo la tasa de crecimiento, disminuyó la función del sistema inmune, y aumentó el consumo de oxígeno, la excreción de amonio y la susceptibilidad a patógenos, lo que resulta en una alta mortalidad del camarón (Chen y Chen, 1992; Cheng y Chen, 1998; Liao et al., 2012). Las branquias son el órgano más sensible y están expuestas a todos los patógenos tóxicos y cambios en el medio ambiente (Frías-Espericueta et al., 2008). En este estudio, observamos infiltración de hemolinfa en el inicio del cultivo, lo que se supuso era un efecto por la exposición a baja salinidad, y Laria-Lamela, SilveiraCoffigny, Cruz- Quintana y Martínez (2005)
encontraron edema en las branquias cuando se cultivó L. schmitti a baja salinidad (8 g/L), y lo atribuyeron a un reducción de la capacidad osmorreguladora, que afecta la permeabilidad vascular (Neufeld, Holliday y Pritchard, 1980). Furtado et al. (2015) encontraron una menor supervivencia y daño histopatológico (hiperplasia) en branquias de juveniles de L. vannamei (1.3+- 0.3 g) expuestas a concentraciones > 300 N-NO3mg/L durante 42 días a una salinidad de 23 g/L con biofloc. Nuestro trabajo sugiere que el deterioro de la calidad del agua desencadenó alteraciones en la estructura de las branquias y daño histológico con concentraciones de amonio
En las siguientes semanas, se mantuvieron alteraciones moderadas en M1, pero las lesiones en M2 aumentaron considerablemente a medida que la calidad del agua se deterioraba. Cuando el amonio-N aumentó en la semana 7, el daño de tejidos aumentó desde de moderado a severo, y en las semanas 9 y 10 cuando se observaron grandes cantidades de sólidos y epibiontes, el daño a las branquias se volvió irreparable, lo que puso haber inducido la alta mortalidad observada en el módulo M2 (Figura 4). Cambios similares han sido observados por Romano y Zeng (2007) y Viera-Rodríguez et al. (2014) en el cangrejo (Portunus pelagicus) y en el pez payaso juvenil (Premnas biaculeatus), respectivamente, bajo diferentes concentraciones de amonio-N. Además, observamos materia orgánica y fitoplancton adherido a las lamelas branquiales, así como ectoparásitos (L. mucor y Zoothamnium sp.) en las semanas 9 y 10 en M2, coincidiendo con altas concentraciones de TSS (Figura 2).
Figura 5.- Concentraciones de los compuestos de nitrógeno versus HAI en las branquias para M1 ((a) total de amonio-N vs HAI; (b) nitrito-N vs HAI; (c) nitrato-N versus HAI; (d) DIN vs HAI) y M2 ((e) amonio total-N versus HAI; (f) nitrito-N vs HAI; (g) nitrato-N vs HAI; (h) DIN vs HAI) (n = 10)
37
PATOLOGÍA
- AGOSTO 2018
Grandes cantidades de materia orgánicas y agentes patógenos, que son transportados por el flujo de agua de ingreso, son atrapados o se asientan en los filamentos branquiales, cubriendo sus superficies y obstruyendo las cámaras branquiales; la hipoxia tisular y acidosis metabólica consigue dañar numerosos sistemas, incluyendo la capacidad del camarón para combatir infecciones y efectos adversos de las toxinas (Bauer, 1999; Martin y Ellen-Hose, 2010; Scholnick, Burnett y Burnett, 2006).
nuestro experimento se observaron algunos parásitos (L. mucor y Zoothamnium sp.), confirmando este comportamiento en L. vannamei. En este estudio, se detectaron tres fases de alteraciones histológicas en branquias bajo el incremento de nitrógeno inorgánico disuelto: (i) infiltración de hemolinfa en lamelas branquiales; (ii) edema e infiltración hemocítica mediante la detección de presencia de tóxicos; y (iii) melanización y necrosis cuando el problema persiste.
Los camarones expuestos a estrés en baja salinidad, tienen baja inmunidad y una disminuida resistencia contra infecciones de varios patógenos (Li et al., 2015; Liao et al., 2012).
Por otro lado, este estudio reveló que existe una correlación lineal significativa (p < .05) y positiva entre los compuestos de nitrógeno y la HAI en las branquias.
Por otra parte, Bauer (1999) indicó que el sistema de limpieza de branquias en peneidos no es eficaz ante incrustaciones epibióticas, por lo que la muda es el único escape de la aglomeración de epibiontes. En
Tal relación indica que el efecto es directo, lo que significa que cuando las concentraciones de DIN aumentan (o/y amonio, nitrito y nitrato), se registra una alteración mayor en las branquias. Este comportamiento claramente revela la sensibilidad de las
38
branquias ante la presencia de compuestos nitrogenados en aguas de baja salinidad.
Conclusión En este estudio, se observó un mayor daño en las branquias en los camarones que tenían una mayor densidad y estaban expuestos a una calidad del agua deteriorada por el aumento de los compuestos nitrogenados (hasta 13.1, 24.8 y 1.4 mg/L para amonio-N, nitrato-N y nitrito-N, respectivamente). Los principales daños asociados con las branquias fueron el edema epitelial, infiltración de hemolinfa, melanización multifocal y necrosis. Estas patologías pueden causar alteraciones moderadas hasta irreparables, llevando a una alta mortalidad en el camarón. Se deben realizar más estudios para evaluar el efecto de los compuestos de nitrogenados por separado a niveles histológicos en branquias de camarones y otros órganos●
NUTRICIÓN
- OCTUBRE 2018
El uso de saponinas en la acuicultura Autores: Roberto Acosta, Yoav Rosen y Ra’anan Ariav roberto.acosta@pahc.com
L
a producción de comida de mar ha aumentado constantemente desde los años ochenta debido a la contribución del sector de la acuicultura. Y se espera que la demanda de especies cultivables como peces, mariscos, y crustáceos continúe creciendo. Para mantener esta demanda, el sector de la acuicultura necesita desarrollar soluciones innovadoras y amigables con el ambiente, que permitan mejorar la supervivencia y crecimiento de las especies cultivadas, mientras que simultáneamente reducen los costos de producción. Los alimentos acuícolas juegan un papel muy importante en el desarrollo y la salud de especies cultivadas, y conforman una gran parte de los costos de producción. Por lo tanto, es imperativo continuar con el desarrollo de alimentos que aumenten la eficiencia alimentaria, mejoren la salud de los animales, y produzcan menos desechos. Los aditivos alimentariosde hecho han jugado un papel muy importante en el mejoramiento de los alimentos acuícolas. Entre ellos, las saponinas, las cuales ya están establecidas como aditivos alimentarios en la acuicultura. En este artículo, se explorarán los beneficios de las saponinas como aditivos alimentarios, se enfatizará su uso en producción del camarón del Pacífico (Penaeus vannamei), el cual representa casi la mitad (53%) de la producción de alimentos marinos en acuicultura. Se discutirán los efectos de las saponinas como mejoradores de la absorción de
Árbol de Quillaja saponaria molina.
Árbol de Yucca shidigera.
nutrientes, la capacidad digestiva, y sus efectos en el crecimiento corporal de individuos, junto con sus efectos positivos en el sistema inmunológico de camarones y la resistencia a patógenos. Además, también se revisará, el uso de las saponinas en la reducción de la carga nutricional en efluentes de camarones cultivados.
y cangrejos, con la especie más cultivada siendo los camarones (como Penaeus vannamei) que representa más de la mitad de la producción de crustáceos (53%). Las otras cinco especies de crustáceos más producidas a través de la acuicultura son el cangrejo de río americano (Procambarus clarkii, 10%), el cangrejo de Shanghai (Eriocheir sinensis, 10%), el langostino jumbo (Penaeus monodon, 9%), el camarón oriental río (Macrobrachium nipponense, 4%), y el camarón gigante de río (Macrobrachium rosenbergii, 3%). La producción de camarones marinos claramente domina la acuicultura de crustáceos, sobretodo en países asiáticos y latinoamericanos como China, Vietnam, Indonesia, India, Ecuador, y Tailandia.
Acuicultura: tendencias
estado
global
y
La acuicultura es el sector de producción de alimentos con el mayor crecimiento, y es el mayor proveedor de peces y mariscos para el consumo humano, especialmente desde finales de los años ochenta cuando la producción de comida marina por captura se estancó. De acuerdo con el último reporte publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en el 2018, la acuicultura representó el 47% de la producción total de comida marina en el año 2016 con 80 millones de toneladas registradas en los reportes de la FAO. Además de los 30.1 millones de toneladas de plantas y 37900 toneladas de productos no alimentarioscultivados. Las ventas para la acuicultura global en el 2016 se estiman en más de $243.5 mil millones de dólares americanos (FAO, 2018) y más de 19271 acuicultores registrados en las estadísticas laborales. Entre los principales grupos en la producción de comida de mar, los crustáceos comprenden el 9.8% de la producción mundial de la acuicultura, con un total de 64 especies cultivadas. Otros grupos incluyen peces y mariscos, quienes representan el 67.6% y 21.24% de las especies cultivadas, respectivamente. Las principales especies de crustáceos cultivados son los camarones
40
Actualmente, la demanda global por comida de mar continúa creciendo significativamente debido a la variedad de factores sociales y económicos, como, el crecimiento poblacional, aumento de salarios, y la mejora en las cadenas de suministro y distribución desde los productores hasta los consumidores. El consumo per cápita de comida de mar ha aumentado en un promedio de 1.5% por año desde 1961, aumentando de 9.0 Kg en 1961 a un estimado de 20.5 kg en el 2017. El comercio de productos marinos tanto para consumo humano como para otros propósitos (farmacéutico, suplementos nutricionales, y cosméticos entre otros) juega un papel muy importante en el desarrollo económico, especialmente en países en desarrollo, impulsando una amplia variedad de industrias y actividades como el manejo de recursos, infraestructura y construcción de equipos, investigación y tecnología, y el procesamiento de alimentos.
NUTRICIÓN
- OCTUBRE 2018 Para poder mantener la demanda de desarrollo y cumplir con la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en el 2030, la industria de la acuicultura tiene la oportunidad de mejorar su sostenibilidad a la luz de un mundo cambiante. Por lo tanto, las futuras tendencias para la acuicultura incluyen (i) una reducción en el uso de antibióticos para mitigar la expansión de cepas microbianas resistentes, (ii) la proliferación de sistemas de acuicultura multi-tróficas que reduzcan la degradación ambiental y el exceso de secreciones tanto de nitrógeno como de fósforo en nuestro ambiente, (iii) el mejoramiento de fórmulas alimentarias, ya que la cría de especies como suplemento alimenticio sigue creciendo, y (iv) la evolución de sistemas de acuicultura y equipamiento, que mejoran la productividad y reduzcan el impacto ambiental. Los alimentos para la acuicultura a menudo representan la mitad de los costos de producción total. Por lo tanto, es muy importante desarrollar fórmulas alimentaria innovadoras y nuevos ingredientes que mejoren la calidad nutricional de los productos marinos, particularmente aumentando la eficiencia alimentaria, la asimilación metabólica de nutrientes, y que reduzcan los desechos de estos alimentos por medio de sistemas de distribución que promuevan una economía circular. De hecho, estas características se encuentran entre las principales prioridades de la industria acuícola (Francis et al., 2005). Una mejor eficiencia alimentaria y mejores perfiles nutricionales se pueden alcanzar con aditivos en los alimentos, aumentando las tasas de producción y reduciendo enfermedades infecciosas como el síndrome de la “mancha blanca” y el síndrome de la “mortalidad temprana”, los cuales todavía son una gran amenaza en la acuicultura de camarones, pues estas enfermedades resultan en grandes muertes en masa y grandes pérdidas económicas (Thitamadee et al., 2016). Por último, los aditivos alimentarios que mejoran la actividad digestiva y reducen pestes y enfermedades contribuyen con la disminución de estrés en los animales, y por lo tanto, mejoran el bienestar de las instalaciones acuícolas. En la siguiente sección, se resalta la importancia de los aditivos en la acuicultura.
Figura 1. Estructura química de dos saponinas de Quillaja spp. y Yucca spp
Importancia de los aditivos alimentarios en acuicultura: el caso específico de las saponinas La intensificación de la producción acuícola no ha llegado sin cambios, ya que esta puede llevar a condiciones de cultivo subóptimas que resultan en animales estresados y baja calidad de agua, lo que puede afectar el crecimiento y bienestar de los animales cultivados (Dawood y Koshio, 2016). Por lo tanto, los aditivos alimentarios pueden ser comúnmente usados en la producción acuícola como una forma de reducir el estrés, aumentar la eficiencia reproductiva, mejorar la salud y respuesta inmune de individuos, así como el crecimiento al aumentar la retención, digestión, y asimilación de nutrientes (Peng et al., 2013; Vallejos-Vidal et al., 2016). Los aditivos alimentariosque promueven el bienestar de los animales son especialmente relevantes para la producción acuícola de camarones ya que los camarones no tienen un sistema inmune adaptativo, y dependen solamente de su sistema innato para luchar contra patógenos y enfermedades. Algunos ejemplos de aditivos incluyen los glucanos, vitamina C, probióticos, prebióticos,
41
ácidos orgánicos, nucleóticos, carotenoides, ácidos grasos bioactivos, y suplementos derivados de plantas (Dawood et al., 2017; Robert, 2007; Vanderzwalmen et al., 2018). En la actualidad, hay un mercado creciente para la incorporación de compuestos naturales en alimentos acuícolas debido a que el consumidor final cada vez más prefiere alimentos y productos libres de químicos (Güroy et al., 2014; Vanderzwalmen et al., 2018), mientras que también piden que estos procesos de producción sean amigables con el medio ambiente. Además, el uso de sustancias sintéticas, como antibióticos y hormonas, ya no son aceptados en varios países (Francis et al., 2005). De hecho, el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en la acuicultura fue prohibido en el 2006 por la Unión Europea (Regulation 1831/2003/EC). Por lo tanto, ingredientes naturales, como derivados de plantas, son ahora utilizados en la acuacultura como suplementos y como sustitutos alimentariosen la crianza de peces (Rust et al., 2011). Sin embargo, es importante resaltar que
NUTRICIÓN los suplementos derivados de plantas deben cumplir con otros requerimientos nutricionales y no nutricionales para poder ser incluidos como alimentos acuícolas, como bajos niveles de fibra, un alto contenido proteico, el perfil apropiado de aminoácidos, una alta digestibilidad de nutrientes, así como la palatabilidad apropiada para maximizar la aceptación e ingesta del alimento (Teve y Ragaza, 2016). Entre las características no nutricionales, la disponibilidad, la sostenibilidad, el precio, la facilidad de procesamiento, el almacenaje, y la funcionalidad (durabilidad, expansión, estabilidad acuosa, y absorción de aceites) son características críticas que deben ser evaluadas. Varios extractos de plantas y algas como la de Aloe vera, la curcúma, la canela, los propoleos, Chinacea, ajo, té verde, el comino, el jengibre, el quillay, la yuca, la microalga Navicula sp, Spirulina, y la Ulva sp., entre otros, ya han sido estudiados y se han demostrado sus efectos positivos en las tasas de supervivencia, parámetros inmunológicos y hematológicos, así como en el mejoramiento en la tasa de crecimiento de peces y camarones (Elizondo-Reyna et al., 2016; Güroy et al., 2016, 2014; Su y Chen, 2008; Vallejos-Vidal et al., 2016). Entre estos suplementos dietéticos, los extractores de saponinas que existen en el tronco seco de árboles como el quillay (Quillja saponaria) y la yuca (Yucca spp.) han sido comprobados como ingredientes muy prometedores para alimentos acuícolas
- OCTUBRE 2018 como promotores naturales del crecimiento (Figura 1). Las saponinas son clasificadas como sustancias con una gran variedad de beneficios, particularmente en parámetros claves como la ingesta de alimentos, la digestibilidad de nutrientes, la fisiología intestinal, el metabolismo, crecimiento, y salud de individuos. Estos compuestos se encuentran naturalmente en glucósidos de plantas con estructuras esteroides o triterpenoides y poseen las propiedades de detergentes. Sin embargo, en altas concentraciones, es importante notar que las saponinas pueden tener efectos deletéreos en organismos acuáticos, como la reducción de ingesta, inhibición de la toma activa de nutrientes, la reducción de la fertilidad y de la digestibilidad de proteínas (Francis et al., 2005). Sin embargo, también se han reportado efectos benignos de las saponinas cuando son usados en dosis bajas y en la fórmula alimentaria adecuada, por ejemplo, como anticancerígenos, antimicrobianos, reductores de colesterol, moduladores del sistema inmune y la actividad antiinflamatoria (Francis et al., 2005; Schoenlechner et al., 2008).
Beneficios de las saponinas en la absorción de nutrientes, la capacidad digestiva, y crecimiento en especies acuícolas Uno de los retos más grandes en la acuicultura es el desarrollo de fórmulas alimentarias que reemplacen ingredientes escasos y costosos, como la carne y el aceite de pescado, y que mejoren el índice de conversión de alimentos
Figura 2. Tasa de crecimiento especifico (A) e índice de conversión de alimentos (IC; B) de camarones del Pacífico (L. vannamei) alimentado con una dieta control o una dieta suplementada con saponinas. Las diferentes letras indican diferencias significativas (p<0.05). Adaptado de Hernández-Acosta et al. (2016).
42
(IC) y el crecimiento. Las saponinas son suplementos alimentarios ya establecidos, se ha demostrado que aumentan la permeabilidad de pequeñas células mucosa intestinales (Fenwick et al., 1991; Johnson et al., 1986), y por lo tanto aumentan la absorción de alimentos, particularmente de macromoléculas (Serrano, 2013). Además, puesto que actúan como detergentes las saponinas también mejoran la digestibilidad de carbohidratos al reducir su viscosidad (Francis et al., 2001). También se ha reportado que las saponinas estimulan la actividad digestiva de enzimas como la amilasa, la tripsina, la proteasa alcalina, leucina aminopeptidasa, fosfatasa alcalina, y lipasas (Hernandez Acosta et al., 2016; Serrano et al., 1998), junto con incrementos en enzimas respiratorias como el citocromo c-oxidasa. Estos reportes resaltan el potencial de las saponinas para aumentar la digestibilidad de nutrientes, principalmente proteínas y carbohidratos, mientras que favorecen procesos anabólicos al mejorar el metabolismo aeróbico (Francis et al., 2005). Varios estudios han demostrado la capacidad de las saponinas para aumentar el crecimiento corporal de peces y camarones cultivados (Figura 2). Por ejemplo, dietas enriquecidas con saponinas del árbol de Quillaja han mostrado eficiencias metabólicas y pesos corporales más altos en la carpa europea (aumentos significativos del 37.5 to 73.2%), tasas de crecimiento más rápidas (aumentos del 0.7 to 1.18% por dia), y aumentos en los índices de utilización, entre ellos el índice de conversión alimentario (IC), el valor de producción proteica, y la ganancia de proteína mientras se mantenían las rutinas metabólicas (Francis et al., 2002b, 2001; Serrano, 2013). Resultados similares se han observado en tilapias del Nilo, donde se observaron niveles de retención de energía y lípidos más altos con suplementos de saponinas (Francis et al., 2001). Suplementos con 3% de saponina, especialmente de extractos de Quillaja y Yucca, han mostrado efectos benéficos en la ganancia de masa y tamaño, así como en crecimiento y tasas de supervivencia, y mejores tasas de conversión en el camarón blanco del Pacífico, que llevaron a una mayor producción de biomasa por tanque
NUTRICIÓN
- OCTUBRE 2018 y un aumento entre el 15 y el 26% en la producción total (Hernández-Acosta et al., 2016; Martínez et al., 2008; Valle et al., 2006; Yang et al., 2015). Igualmente, el uso de suplementos dietéticos con extractos ricos en saponina de Quillaja y vitamina C, han mejorado la producción y supervivencia de camarones del Pacífico entre un 14% y 15%, respectivamente, en comparación con la administración de alimentos de control (Figura 3). Resultados de otros estudios científicos también han mostrado que el IC puede mejorar hasta en un 23% en camarones alimentados con suplementos dietéticos con saponinas (Valle et al., 2009). En resumen, los suplementos dietéticos con saponinas tienen beneficios funcionales para las especies cultivadas en acuicultura, particularmente como promotores del crecimiento y salud intestinal, al mejorar la eficiencia de utilización alimentaria. Se piensa que estos resultados se deben a la mejora en la absorción de nutrientes por intestinos más permeables y con una mayor actividad de enzimas digestivas asociadas a los suplementos con saponinas (Serrano, 2013).
Beneficios de las saponinas en el sistema inmune y la resistencia a patógenos La propagación de enfermedades es uno de los problemas más grandes en la acuicultura de camarones. Enfermedades que usualmente son el resultado de la baja calidad del agua, altas densidades de camarones, desbalances nutricionales, y la falta de medidas de bioseguridad asociadas con el comercio de animales vivos que pueden estar enfermos entre distintas instalaciones Bachère, 2003; Karunasagar y Ababouch, 2012; Páez-Osuna, 2001; Rosenberry, 1998). Los estanques de camarones son susceptibles a la invasión de varios tipos de patógenos incluyendo, protozoos, hongos, y bacterias. Sin embargo, las mayores amenazas vienen de la propagación de infecciones virales, las cuales han causado grandes pérdidas en varios países productores de camarones en el sudeste asiático (Taiwán, China, Indonesia,
Figura 3. Sobrevivencia (A) y conteo total de hematocritos (B) de camarones del Pacífico (L. vannamei) sumergido en suspensión de saponina de Quillaja a diferentes concentraciones durante 5 días. Las diferentes letras indican diferencias significativas (p<0.05). Adaptado de Sun y Chen (2008).
e India) y en Sur America (Ecuador, Honduras y México) (Páez-Osuna, 2001). Las cinco infecciones virales más importantes que afectan la acuicultura de camarones incluyen, la necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética (IHHN), el virus de la cabeza amarilla (YHV), el síndrome del Taura (TSV), el síndrome del virus de la mancha blanca (WSSV), y la mionecrosis infecciosa (IMNV) (Karunasagar y Ababouch, 2012; Seibert y Pinto, 2012). Actualmente, las medidas preventivas son la mejor forma de reducir la propagación de infecciones virales, ya que no hay tratamientos efectivos para pandemias virales en las instalaciones de crianza de camarones (Seibert y Pinto, 2012). Por lo tanto, es de vital importancia mantener una calidad de agua óptima y mejorar la respuesta inmune de los camarones. Compuestos inmunoestimulantes, de fácil administración en los alimentos, puede ser una solución para atenuar el problema de las enfermedades infecciosas y por lo tanto mejorar los rendimientos de producción (Apines-Amar y Amar, 2015; Barman y Nen, 2013; Dawood et al., 2017; Sahu y Sivakumar, 2010; Wang et al., 2017). Los inmunoestimulantes son definidos como compuestos que “mejoran la respuesta inmune innata o nó específica al interactuar directamente con las células del sistema inmune, al activarlas” (Barman y Nen, 2013). Varios compuestos han sido administrados como inmunoestimulantes en instalaciones acuícolas para mejorar la salud de los camarones, entre ellos: peptidoglicanos, lipopolisacáridos, oligosacáridos, vitaminas,
43
nucleótidos, péptidos antibacteriales, citocinas, prebióticos, y extractos herbales de plantas y algas (Barman y Nen, 2013; Seibert y Pinto, 2012; Wang et al., 2017). En langostinos, varios modos de acción de estimulantes han mostrado que (i) mejoran la fagocitosis de patógenos a través de la activación de células fatocíticas en la hemolinfa, (ii) aumentan las propiedades antibacteriales y antisépticas de la hemolinfa, (iii) y activan las señales de transducción y la actividad de la enzima profenoloxidasa (revisado por Wang et al., 2017). Más específicamente, se ha reportado que extractos de plantas han mejorado propiedades inmunes no específicas como la función de los leucocitos, los cuales actúan en un espectro más amplio de patógenos. Sin embargo, varios factores deberían tenerse en cuenta al momento de administrar inmunoestimulantes ya que su eficiencia depende tanto de los tiempos de administración, como la dosis, y el modo de acción (Wang et al., 2017). Las saponinas se pueden encontrar entre extractos de plantas que han demostrado mejorar la respuesta inmune de camarones y su resistencia a patógenos (Su y Chen, 2008). La modulación inmune inducida por las saponinas está aparentemente relacionada con (i) la inducción de citocinas como la interleucina e interferones, (ii) la formación de complejos entre las saponinas y antígenos, y su incorporación en la célula o membrana endoplasmática, que exponen los antígenos a proteasas citosólicas (las cuales podrían ser expuestas a una degradación digestiva),
NUTRICIÓN
- OCTUBRE 2018
y (iii) la inhibición de procesos no específicos como inflamación y proliferación monocítica (ver Francis et al., 2002b). Camarones infectados con Vibrio alginolyticus y que han sido sumergidos en soluciones con saponinas han mostrado un aumento en la actividad fagocítica, una mayor eficiencia al eliminar la infección, mayores tasas de supervivencia, una mejor la capacidad inmunomoduladora gracias a las saponinas. También, se ha demostrado que parámetros inmunologicos, como las células hialinas, el conteo total de hematocritos, la actividad específica de la α2-macroglobulina, capacidad respiratoria, y la actividad de enzimas antioxidantes aumentan gracias a los suplementos con saponinas (Figura 3; Su y Chen, 2008). Otros estudios también han mostrado un mejoramiento en la eliminación de bacterias en la trucha arcoíris (Grayson et al., 2008), así como el mejoramiento de la actividad quimiotáctica de los leucocitos amarillos (Ninomiya et al., 1995). Un estudio hecho en el camarón gigante de río también demostró que las saponinas pueden modular el sistema inmune al incrementar el conteo de hepatocitos, y por lo tanto, aumentar la resistencia a enfermedades (Yeh et al., 2006). Además del probado efecto inmunológico de las saponinas, también se ha demostrado que estas son buenas co-adyuvantes de vacunas (Cheeke, 2000), de tener propiedades antifúngicas, de reducir la replicación viral, y de reducir los detrimentales de protozoos debido a su efecto detergente en la membrana celular (Cheeke, 2000; Francis et al., 2002a; Moghimipour y Handali, 2015). Tales propiedades son importantes para reducir la carga de parásitos internos en la crianza de camarones.
El uso de las saponinas para reducir la carga de nutrientes en los efluentes de camarones Camarones excretan nitrógeno como resultado del metabolismo proteico (Walsh y Wright, 1995). Los productos de nitrato podrían resultar tóxicos para animales como peces y crustáceos (Páez-Osuna, 2001; Santacruz-Reyes y Chien, 2009), y deberían ser mantenidos al mínimo para mantener el bienestar de los animales y maximizar la supervivencia de camarones.
Figura 4. Beneficios de saponinas como aditivos alimentarios para el cultivo del camarón del Pacífico (Penaeus vannamei).
El detrimento de la calidad del agua debido al exceso de amoníaco es el mayor problema en la acuicultura de camarones y está asociada con colapsos en la producción de camarones, sobre todo debido a la rápida propagación de enfermedades y el estrés fisiológico (Bailey, 1997). Además, el exceso de nutrientes puede llevar a la eutrofización de los ecosistemas costeros, causando grandes matanzas (Abu-Elala et al., 2016; Burford y Longmore, 2001). Por ejemplo, desechos entre 44 a 66 kg de nitrógeno y entre 7.2 a 10.5 kg de fósforo, son producidos por cada tonelada de pescado cultivado (Strain y Hargrave, 2005). Varias soluciones innovadoras y tecnologías se han propuesto para mitigar la polución inducida por los efluentes de estos estanques, como IMTA, mejoramiento de diseños, la construcción de estanques de amortiguamiento, y biorreactor o biofiltros, además del uso de agentes reductores para tratar los efluentes de agua y reducir la tasa de intercambio de agua (Páez-Osuna, 2001; Santacruz-Reyes y Chien, 2012). Sin embargo, el costo elevado de estas tecnologías, la mala planeación, y la falta de regulaciones pueden afectar el uso de estos métodos innovadores. Por lo tanto, una forma clara de reducir la descarga de nutrientes en los ecosistemas costeros, podría ser el mejorar la composición nutricional de los alimentos, puesto que se pueden cumplir con los requerimientos dietarios y el bienestar de los animales con estos aditivos (Páez-Osuna, 2001).
44
Desde este punto de vista, el uso de saponinas como aditivos alimentariospresenta un gran interés puesto que los extractos de plantas que contienen saponinas y glicocomponentes son capaces de capturar amoníaco y mediar en la conversión de amoníaco a nitritos y nitratos, el último una forma química del nitrógeno mucho menos tóxica (Cheeke, 1996; Headon y Dawson, 1990). Además, HCO3 puede reaccionar con el amoníaco para formar urea en la presencia de saponinas (Yeh et al., 2006). Los extractos de Yucca se han usado exitosamente en la crianza de ganado para controlar la acumulación de amoníaco en las instalaciones y reducir el olor de este (Wallace et al., 1994). De acuerdo con este último estudio, los extractos de Yucca tambien se podrian usar en las instalaciones acuícolas. Bioensayos con peces y camarones en sistemas de agua dulce y agua salada han demostrado que los extractos de Yucca y Quillaja reducen las concentraciones de amoníaco y fósforo cuando se usan como aditivos alimentarioso como extractos líquidos en tratamientos para el agua, y cuando la infraestructura de la camaronera posea un área de contención y tratamiento de afluentes (Francis et al., 2005; Güroy et al., 2014; Santacruz-Reyes y Chien, 2012, 2009; Sarkar, 1999a). Por ejemplo, un extracto de Yucca añadido a 6mg.L-1 cada 15 días a un sistema de peces o camarones puede lograr una reducción del
NUTRICIÓN
- OCTUBRE 2018 58-60% en amoníaco cuando se compara con sistemas de control (Sarkar, 1999a, 1999b). En otro estudio, la adición de extractos de Yucca en una concentración de 430 mg.L-1 a tanques de 30 L en un sistema de agua recirculada alcanzó una reducción de hasta el 82% en la concentración de amoníaco (Tidwell et al., 1992). Aun así, la inhibición de lixiviación de amoníaco de las heces y los desechos de alimentos, fue más eficiente cuando estos extractos se usan como aditivos alimentariosy no como tratamientos acuosos.
Conclusión Las saponinas son aditivos alimentarios ya establecidos de gran importancia en la acuicultura de mariscos. En general, y tomando en consideración los efectos positivos de las saponinas en
la digestión y crecimiento de individuos particularmente en el camarón blanco del Pacífico, la evidencia científica que muestra como las saponinas pueden contribuir notablemente e impulsar la acuicultura de camarones y su rentabilidad es abrumadora (Figura 4). Adicionalmente, las saponinas han demostrado tener efectos positivos en el sistema inmunológico de especies acuáticas y en su resistencia a patógenos. La introducción de saponinas en los alimentos es por lo tanto un paso de mucha relevancia para mejorar el bienestar de los animales, controlar enfermedades infecciosas, y seguir avanzando en estrategias de manejo saludables en la producción acuícola (Barman y Nen, 2013). Por último, el uso de saponinas en fórmulas alimentarias puede ayudar a los acuicultores de peces y camarones en sus estrategias para
45
el manejo de amoníaco (Santacruz-Reyes y Chien, 2010), y por lo tanto contribuir en el establecimiento de procesos de producción amigables con el medio ambiente y alcanzar las metas de desarrollo sostenible acordados en las Naciones Unidas para el 2030. En resumen, las propiedades reconocidas de las saponinas como promotores del crecimiento, inmunoestimulantes, en el control de parásitos, y en la reducción de amoníaco ayudarán a los productores de mariscos a alcanzar no solo mayores niveles de producción y rentabilidad, sino que también los ayudarán en el establecimiento de estrategias de manejo más saludables y procesos de producción más amigables con el ambiente● Este artículo es un extracto del original, para conocer las referencias bibliográficas escriba a: roberto.acosta@pahc.com
NUTRICIÓN
- OCTUBRE 2018
Alimentación del camarón juvenil Litopenaeus vannamei usando algoritmos para el cálculo del alimento Autores: César Molina, Ph.D. y Manuel Espinoza, M.Sc. cesar.molina@skretting.com Investigación y Skretting Ecuador
Desarrollo.
L
a industria de la acuacultura del camarón en Ecuador tiene un gran impacto en la economía nacional. A julio 2018, las cosechas ecuatorianas acumuladas de camarón alcanzaron las 289.431 toneladas métricas y 1.868 millones de dólares en exportaciones.
los elementos que representan esa realidad y las relaciones entre ellos. En un modelo matemático intervienen tanto variables como funciones, enlazadas lógicamente de tal forma que las relaciones matemáticas que las gobiernan se corresponden con las relaciones del mundo real que modelizan.
Con la introducción de nuevas tecnologías, el uso de alimentos de alta especificación y las mejoras genéticas, se esperaría que el ciclo de producción sea cada vez menor y que las tasas de crecimiento se acerquen cada vez más al potencial máximo del animal. Siendo este el panorama, más esfuerzos se están realizando a fin de entender los principios que rigen la biología del crecimiento de los camarones, por lo que muchos de los estudios se han centrado en modelar el incremento de tamaño de esta especie, a través del tiempo (Franco et al, 2006). El entendimiento de las curvas de crecimiento supondría una mejor administración, predicción y manejo de especies de gran interés acuícola como el camarón blanco (Aragón-Noriega 2016).
Existen varios modelos publicados para diferentes tipos de animales, tanto terrestres como acuáticos. Estos modelos relacionan por ejemplo el peso y la edad de diferentes especies y razas (Malhado, 2008). Entre algunos de los modelos usados se pueden citar Brody (Brody, 1945), Von Bertalanffy (Bertalanffy, 1957), Richards (Richards, 1959), logístico (Nelder, 1961) y Gompertz (Laird, 1965). Guinea (1989) reportó modelos de crecimiento que incluyen ecuaciones específicas para Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykis), Salmón del Atlántico (Salmo salar), Tenca (Tinca tinca), Anguila (Anguilla anguilla), Rodaballo (Scopthalamus maximus), Lenguado (Solea solea), Lubina (Dicentrarchus labrax), Dorada (Sparus aurata) y Seriola japonesa (Seriola quinqueradiata).
En el presente trabajo se revisan modelos existentes, los cuales, ajustados a la fisiología del animal, tendrían el potencial de describir y predecir con mayor exactitud el comportamiento alimenticio del camarón blanco.
En decápodos, también se ha modelizado el crecimiento; el cual tiene en común el patrón asintótico, lo que quiere decir que su tasa de crecimiento es cada vez menor a medida que el animal va alcanzando su talla máxima (Aragón-Noriega, 2016).
Modelos aplicados a la producción animal: Relaciones empíricas
Es importante la distinción de dos subdivisiones en el patrón de crecimiento asintótico: sigmoideo y exponencial. A su vez el patrón de crecimiento sigmoideo
Un modelo es una forma abstracta de representar la realidad. El modelo incluye
48
NUTRICIÓN
- OCTUBRE 2018 podría ser Logístico o según la ecuación de Gompertz, mientras que el exponencial está representado por el modelo de Von Bertalanffy (Fig. 1). La diferencia entre el modelo de Gompertz y el logístico es que en el primero la curva es asimétrica, a diferencia del segundo en el cual la curva es simétrica. El modelo de Gompertz sería el que mejor describe el crecimiento de L. vannamei, de acuerdo a Aragón-Noriega (2016).
Curva de Gompertz
Modelos dinámicos. Ejemplos y su aplicación en decápodos
Curva del modelo Logístico
Los modelos dinámicos son modelos complejos en los cuales la variable tiempo desempeña un papel relevante. En estos, los elementos que intervienen no permanecen invariables, sino que son funciones del tiempo que describen trayectorias temporales que cambian constantemente. Por tanto, el objetivo de un modelo dinámico es el estudio de una trayectoria temporal específica de alguno de sus elementos. La modelización dinámica ha tenido varias aplicaciones en situaciones comunes como el transporte. Un ejemplo de modelización dinámica son los sistemas de simulación de tráfico aéreo, en los cuales se puede modelar el comportamiento de diferentes tipos de aeronaves; en escenarios en los cuales no solamente la comunicación fluye en una vía sino en varias. Estos sistemas permiten evaluar algoritmos para la gestión, detección y resolución de conflictos que se pudieran dar en situaciones muy específicas en un vuelo (Canino Rodríguez, 2009). Los modelos dinámicos para decápodos, por su parte, integran matemáticamente realidades fisiológicas en el tiempo como la ingestión, asimilación, eliminación, respiración y reproducción.
Curva del modelo de Von Bertalanffy
Figura 1. Varios modelos de crecimiento aplicados a camarones. t= Tiempo e= Número de Euler k= Tasa de madurez
modelos lineales los parámetros se estiman a través del cálculo de la ordenada en el origen y la pendiente. Cuando los modelos son más complejos, la estimación de parámetros se realiza mediante ajustes no lineales, que se basan en algoritmos de búsqueda directa (Guzmán-Castellanos, 2014).
Estas realidades a su vez son gobernadas por la disponibilidad de alimento y la temperatura (Franco et al. 2006). En este tipo de modelos, por tanto, la demanda de alimento es variable y se ajusta según el crecimiento del animal y los parámetros del medio acuático como oxígeno y temperatura (Fig. 3).
Un algoritmo es una secuencia de pasos bien definidos para llevar a cabo un proceso y que indica claramente qué hacer en una determinada situación. Los modelos aplicados a alimentación animal pueden estar basados en algoritmos. Los algoritmos a su vez necesitan “puntos de referencia” por ejemplo: sonido de ingesta, temperatura del agua, oxígeno disuelto, etc.
Todos los modelos, al ser representaciones matemáticas que simplifican un fenómeno, requieren que se estimen parámetros. En los
En el primer caso, por ejemplo, el algoritmo responderá de una forma u otra a la discriminación del sonido de la especie
49
L= Longitud al tiempo t
en cuestión. Por ejemplo, a mayor sonido, mayor alimentación (Ctaqua, 2015). En el caso de la temperatura del agua, el algoritmo responderá variando la alimentación en función del incremento o reducción de la misma. Recientemente se han utilizado en acuicultura los algoritmos de optimización de enjambre de partículas (Llorente Garcia, 2013). Este tipo de algoritmos funciona con un conjunto de soluciones candidatas que se mueven en el espacio de búsqueda, siguiendo reglas lógico-matemáticas que definen mejores o peores posiciones. A medida que se encuentran potenciales soluciones, el “enjambre” se mueve hacia ellas en un proceso que se repite un número finito de veces. Si en ese proceso de movimiento del enjambre hay partículas que detectan soluciones que podrían representar
NUTRICIÓN
- OCTUBRE 2018
un óptimo, el “enjambre” reorientará la posición. Tal como un conjunto de abejas buscan regiones con mayor concentración de flores, de esa manera este algoritmo toma en cuenta tanto la experiencia de cada partícula, como del conjunto. Las herramientas tecnológicas aplicadas a la producción y alimentación animal pueden estar basadas en algoritmos que han venido incrementando su grado de complejidad a través del tiempo. Por ello varios algoritmos se han aplicado para diferentes ámbitos, como formulación de alimento (Rahman et al., 2017), producción de alimento (Tumuluru, 2013), producción de peces (Llorente, 2013) y optimización de bombeo (Pulido-Calvo et al., 2006). Los algoritmos constituyen los pilares fundamentales que soportan el concepto de alimentación de precisión. Los modelos dinámicos para camarón pueden definir el crecimiento, alimentación y supervivencia del animal, basados en condiciones ambientales cambiantes. Entre las implicaciones que esto supone, está por ejemplo el cambio de la ración diaria; a diferencia de la práctica común mediante la cual se cambia la ración una vez por semana. Estos modelos son de aplicación específica y por ello han de ser usados por unidad productiva, esto es, por cada piscina.
Valoraciones de campo A fin de demostrar el uso de modelos en situaciones reales, la automatización de la alimentación del cálculo y dispersión del alimento fue puesta a prueba en diferentes condiciones climáticas y ambientales. Entre esas una camaronera ubicada en El Morro, donde se sembró en estanques de tierra a densidades de entre 90.000 y 200.000 camarones por hectárea. La capacidad de bombeo instalada de la camaronera permitió un recambio diario de agua de aproximadamente el 10%. El alimento se dispersó a lo largo del día con tres alimentadores automáticos en modo temporizador, ubicados bajo ciertos criterios técnicos y a 50 m entre ellos, dentro de una piscina de 3 ha. Mediante un sistema de acuacultura de precisión, se calculó diariamente la cantidad de alimento en función de las condiciones ambientales del día (oxígeno, temperatura,
Figura 3. Diagrama de un modelo individual de crecimiento (Franco et al., 2006).
pH). Semanalmente el programa recibió información relativa a los pesos y salinidad. En la Tabla 1 se muestran los resultados del primer ciclo, obtenidos sin automatización, alimentando con un alimento nutricionalmente completo, basado en una tabla de alimentación. En este esquema, la alimentación se realizó dos veces al día, en tanto que tres subsiguientes ciclos fueron alimentados las 24 horas con el mismo alimento, usando alimentadores automáticos y calculando el alimento siguiendo el sistema de acuacultura de precisión. Los resultados de la alimentación del ciclo 2, siguiendo el sistema de acuacultura de precisión, mostraron un aumento de alrededor del 42% y 16% en la tasa de supervivencia (51% vs 70%) y crecimiento (1,3 vs 1,5 g / semana) respectivamente, en comparación con el primer ciclo del estanque. Una reducción de alrededor de 37 días de producción, con la automatización de la alimentación, fue también observada. El factor de conversión alimenticia (FCA) fue similar entre los dos ciclos. Aunque fueron algo altos debido a la mortalidad de camarones grandes, observadas en las últimas semanas del ciclo por enfermedades. Se repitió en dos ciclos (3 & 4) consecutivos la alimentación mediante la automatización del cálculo y dispersión del alimento, pero en esta ocasión incorporando aireación. Independientemente de la densidad de siembra (200.000 y 140.000 camarones/ ha), la densidad de cosecha fue muy similar; al igual que la biomasa cosechada,
50
de alrededor de 4400 lb/ha. La principal diferencia entre estos dos ciclos (4 & 3) fue la mayor utilidad alcanzada (57 vs 38 $/ ha/día, respectivamente). Esto fue debido a haber sembrado camarones de 2,7g, lo que redujo el ciclo en 10 días. Además, es importante considerar que hubo caídas de oxígeno y vibriosis durante el ciclo. El FCA fue similar a los ciclos previos, lo cual demuestra la funcionalidad del sistema de acuacultura de precisión. Otro trabajo se llevó a cabo en dos camaroneras ubicadas en las Esclusas y Churute, donde se sembró en estanques de tierra a una densidad entre 130.000 y 220,000 camarones por hectárea. La primera tuvo un recambio diario de agua de aproximadamente del 10 al 12%; mientras que otra camaronera se mantuvo en recirculación. El alimento se dispersó a lo largo del día en cada estanque, en la camaronera 1 con 1 alimentador automático en modo temporizador por cada 2 hectáreas mientras que en la camaronera 2 se usó 1 por hectárea. El sistema de acuacultura de precisión proporcionó la cantidad diaria de alimento que se distribuyó en función de las condiciones ambientales del día (oxígeno, temperatura, salinidad, pH). La recopilación de datos de campo realizada, comparando los datos históricos vs datos resultantes usando el sistema de acuacultura de precisión, se resumen en la Tabla 2. Los resultados muestran un incremento de
NUTRICIÓN
- OCTUBRE 2018
Tabla 1. Resultados obtenidos mediante alimentación automática y siguiendo el sistema de acuacultura de precisión (Ciclos 2, 3 & 4), comparados con la alimentación tradicional (Ciclo 1). Parámetros
Ciclo 1
Densidad inicial (camarones/ha) Densidad final (camarones/ha) Supervivencia (%) Producción (lb/ha) Rendimiento (lb/ha/día) Peso final (g) Crecimiento acumulado (g/semana) Factor de conversión alimenticia Días de producción Utilidad ($/ha/día) Frecuencia de alimentación Método de alimentación Aireación mecánica (Diesel)
Ciclo 2
Ciclo 3
Ciclo 4*
90.000 105.000 200.000 140.000 45.900 73.500 95.600 93.800 51 70 48 67 2.774 2.871 4.400 4.404 23 35 46 57 22 18 21 22 1,3 1,5 1,7 1,8 1,6 1,6 1,4 1,5 119 82 86 76 15 31 38 57 2 veces al día Múltiple 24 h Múltiple 24 h Múltiple 24 h Manual Automática 16,6 hp/ha 16,6 hp/ha
* Transferido a 2,73 g Tabla 2. Valores promedio de dos camaroneras diferentes, alimentadas mediante el sistema de acuacultura de precisión (SAP) vs. la alimentación tradicional. Parámetros
Referencia caso 1
Densidad inicial (camarones/ha) Densidad final (camarones/ha) Supervivencia (%) Producción (lb/ha) Rendimiento (lb/ha/día) Peso final (g) Crecimiento acumulado (g/semana) Factor de Conversión Alimenticia Días de producción Frecuencia de alimentación Método de alimentación Salinidad (ppt) Sistema de producción Sector Número de piscinas
entre 90% y 144% en la cantidad de libras cosechadas en las piscinas que fueron alimentadas de acuerdo al sistema de acuacultura de precisión. El rendimiento (lb/ ha/día) en ambas camaroneras fue más del doble comparado con el manejo tradicional independientemente de si fue abierto o cerrado el sistema de producción y de la salinidad. Esto debido principalmente a una mayor supervivencia. Una mejor conversión alimenticia también se observó siendo más evidente en la camaronera que se manejaba con sistema abierto de recambio.
Conclusiones Los datos generados en tres diferentes sectores y condiciones de manejo refuerzan que el sistema de acuacultura de precisión es una herramienta de modelado para calcular la cantidad diaria de alimento que, junto con un alimento completo nutricionalmente
Camaronera 1 con SAP
11 5 46 2011 16 17,1 0,96 3,1 126
Referencia caso 2
Camaronera 2 con SAP
18 11 7 4 41 35 3824 1485 32 15 19,8 17,0 1,17 1,27 2,4 2,47 118 98 Múltiple 18 horas al día Automática 29-30 Abierto Las Esclusas
12
2-9 Cerrado Churute 11
y una estrategia de alimentación adecuada, supera las utilidades obtenidas con una alimentación tradicional, que se basa en calcular la cantidad de alimento semanalmente mediante una tabla basada en porcentajes de la biomasa estimada. El sistema de acuacultura de precisión tiene mucho potencial para definir nuevas estrategias de alimentación, lo que significaría un ahorro sostenible que permitiría maximizar los resultados productivos a un costo mínimo. La aplicación de nuevas herramientas requiere de un cambio tecnológico en la finca. La monitorización continua de parámetros es uno de los requerimientos para obtener un mayor provecho de estas. La alimentación automática, capaz de fraccionar la ración en cantidades variables
51
23 11 47 3628 33 15,8 1,00 2,35 109
16
10
a través del día, es también un requerimiento sin el cual el uso de modelos pierde sentido. Este cambio no necesariamente requiere una inversión excesiva. Con el uso de estos modelos será cada vez más común poder describir y predecir el crecimiento, consumo de alimento, supervivencia, cosecha y varios otros parámetros en condiciones específicas. De esta manera se podrán brindar evaluaciones costo-beneficio, en diversos escenarios de producción. Según estas valoraciones y los objetivos de producción de las granjas, los modelos proporcionarían una serie de recomendaciones, incluyendo la selección de la alimentación más rentable y la mejor estrategia, que permita a los productores lograr máximos beneficios mas aún en los actuales momentos de crisis de precios de camarón ●
PRODUCCIÓN
- OCTUBRE 2018
Efecto de temperatura y salinidad sobre la supervivencia y desarrollo larval de Litopenaeus vannamei Autores: José Bermudes - LizárragaM. Sc, Mario Nieves - Soto, Ph.D, Alejandra Medina - Jasso M.Sc, Pablo Piña - Valdez Ph.D. Revista MVZ Córdova editormvzcordoba@correo. unicordoba.edu.co
L
as variaciones de salinidad y temperatura, así como de otros factores ambientales en el medio acuático, desatan respuestas adaptativas que impactan diferentes funciones fisiológicas, afectando el desarrollo, crecimiento y supervivencia de los organismos, incluyendo el camarón (1-3). Por tanto, en la acuacultura hay un gran interés por determinar los niveles adecuados de salinidad y temperatura para cada especie de camarón de importancia comercial, sobre todo en sistemas de producción intensivo o de larvas de peneidos, en los cuales los estudios de condiciones óptimas de estos factores se han restringido a pocas especies (4,5). En algunas investigaciones sobre peneidos han encontrado que la salinidad tiene mayor influencia que la temperatura sobre la supervivencia en las primeras etapas larvarias (5,6). Otros trabajos, indican que la salinidad y la temperatura junto a otros factores en el agua, afectan la supervivencia y el desarrollo de las larvas y postlarvas de los camarones (7,8). No obstante, hay autores quienes señalan que una apropiada alimentación durante las primeras fases larvales del camarón, favorece el desarrollo, crecimiento y supervivencia (9,10), así como su resistencia a diferentes condiciones de salinidad y temperatura en la etapa de postlarva cuando se transporta para ser sembrada en los estanques de granjas de camarón (8-11).
53
Convencionalmente, la crianza de larvas de Litopenaeus vannamei (Boone 1931) generalmente ha sido realizada en agua de mar (12,13), ya que los estadios larvarios de peneidos, en condiciones de cultivo, presentan poca tolerancia a los cambios de alta y baja salinidad (6). L. vannamei es comúnmente conocido como el camarón blanco del Pacífico, es una especie del Océano Pacífico Oriental y una de las más eurihalinas entre los peneidos, se distribuye desde las costas del Golfo de California en México, hasta Perú en Sudamérica, tiene un alto valor comercial, y es la especie más importante para la camaronicultura en América latina y es comúnmente cultivada en México (7-14). Hasta el momento, existe poca información sobre la supervivencia de larvas (nauplio, zoea y mysis) de ésta especie y su tolerancia a los cambios bruscos de alta y baja salinidad en los laboratorios comerciales de postlarvas del noroeste de México (6). Más aún, el efecto de diferentes temperaturas en combinación con bajas y altas salinidades usado en criaderos comerciales, no ha sido bien analizado durante las etapas larvales de esta especie (2-6). Por tanto, es necesario prestar atención a las variaciones de estos factores abióticos durante el cultivo a gran escala (11), en aguas de baja salinidad por el prominente desarrollo de la camaronicultura tierra adentro (12,13), así como, en aguas con
PRODUCCIÓN
- OCTUBRE 2018
altas salinidades y temperaturas, donde su vulnerabilidad a enfermedades, ha provocado mortalidades y dificultades en la producción del camarón en todas las tallas y edades de distintos proveedores durante la estación calurosa o seca (15,16).
mantener suspendidos los quistes (17). Después de su eclosión (18 h) los nauplios se cosecharon y se inactivaron en agua de mar a 60 °C, se conservaron a -20 °C para su posterior uso como alimento en un tiempo no mayor a 72 h.
hizo por cuatriplicado, con un total de 48 unidades experimentales (acuarios). Para esto se utilizaron recipientes de plástico con 12 L de agua filtrada 1 µm y a las salinidades propuestas con una densidad inicial de 100 larvas/L ó 1200 larvas por acuario.
En éste trabajo, se evaluó la supervivencia y desarrollo de las etapas larvales de L. vannamei en respuesta a los efectos combinados de tres temperaturas (25, 30 y 35 °C) y cuatro salinidades (25, 30, 35 y 40 ups) en condiciones de laboratorio para determinar las condiciones más adecuadas de cultivo de las larvas de camarón.
Obtención de organismos experimentales. Las larvas de camarón en la fase de nauplio IV, se obtuvieron del laboratorio de producción comercial “FITMAR” ubicado en el sur de Sinaloa, México; fueron transportados en una hielera dentro de bolsas de plástico con agua de mar a saturación de oxígeno y a temperatura de 28 a 29 °C. Las larvas bajo condiciones controladas (30 °C y 35 ups) se colocaron en un tanque de plástico de 400 L con agua de mar y aireación ambos filtrados a 1 µm.
Las temperaturas experimentales se mantuvieron con un calentador y un termorregulador (FINNEX, HMO-50 ) por acuario. Para incrementar la salinidad a 40ups se añadió sal granulada (sin yodo) al agua de mar a una razón de 5 g/L, y para disminuirla se agregó agua dulce al agua de mar, después se determinó la salinidad en los tratamientos con un refractómetro digital (VITALSINE, SR-6), haciendo los ajustes necesarios hasta alcanzar las salinidades deseadas.
Diseño experimental. Una vez alcanzada la fase de nauplio V en un 100%, y para determinar la supervivencia y el desarrollo de las larvas, se realizó un experimento factorial para dos factores, considerando la salinidad como factor A, con cuatro niveles (25, 30, 35 y 40 ups) y la temperatura como B, con tres niveles (25, 30 y 35 °C), cada tratamiento (interacción de temperatura y salinidad) se
Las larvas zoea en cada acuario fueron alimentadas con una ración diaria de microalgas, que cambió según su desarrollo: 100, 120 y 150×103 células/mL para los estadios de zoea I, II y III, respectivamente. Las larvas mysis I, II y III recibieron de manera respectiva diariamente 30, 40 y 50 nauplios de Artemia/larva, en cada caso además se complementó con microalgas a razón de
Materiales y métodos Cultivo de microalgas y nauplios de Artemia. La microalga cultivada para alimentar las larvas zoea fue la diatomea Chaetoceros muelleri, obtenida del cepario del Laboratorio de Ecofisiología de Organismos Acuáticos y Cultivos de Apoyo de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la fase de mysis se alimentó con nauplios eclosionados de quistes de Artemia complementados con microalgas, los quistes se adquirieron de una empresa comercial. Los cultivos de microalgas se realizaron en garrafones transparentes de PET (Polietileno Tereftalato o Politereftalato de etileno) con 16 L de agua de mar filtrada a 1 µm y desinfectada por 24 h con 1 mL/L de hipoclorito de sodio comercial al 5%, al momento de su utilización el cloro residual se neutralizó con la adición de 0.06 g/L de tiosulfato de sodio. La microalga se cultivó de acuerdo a (10) en medio f de Guillard, con aireación constante, iluminación de 250-260 µmol/m/s, temperatura de 22 a 25 °C, salinidad de 35 ups, pH de 8.79.6. Bajo estas condiciones se cosechó a las 48 h una biomasa de 2.04±0.16×106 células/mL que se estimó con conteos en un hematocitómetro (Loptik Labor) con cámara de Neubauer de 0.1 mm de profundidad. Los quistes de Artemia se descapsularon con la técnica de hipoclorito de sodio usando quistes previamente hidratados. La eclosión de los nauplios se llevó a cabo en un recipiente cónico con agua de mar filtrada a 1 µm a una temperatura de 30°C que se mantuvo con un calentador y un termorregulador (FINNEX, HMO-50), con burbujeo desde el fondo para
54
PRODUCCIÓN
- OCTUBRE 2018 50×103 células/mL por acuario. Todos los días y antes de cada ración de alimento se eliminaron las heces y el alimento sobrante con un sifón protegido por una malla nytex de 200 µm, ajustando el volumen a 12 L con agua limpia filtrada a la temperatura y salinidad respectiva por acuario. Cada 24 h entre 25 y 30 larvas de cada acuario se examinaron in vivo para determinar sus fases de desarrollo, mismas que se regresaron al recipiente correspondiente para minimizar la mortalidad por muestreo. El índice de desarrollo (ID) fue calculado como: ID=(∑ini)/N, donde i es el valor absoluto atribuido a cada etapa larval (nauplio V=0; zoea I a III : 1 a 3; mysis I a III : 4 a 6; PL1 = 7), ni es el número de larvas de la etapa i, y N es el número total de larvas en la muestra (9). Con los datos de ID se determinó la ración de alimento respectiva, que se modificó simultáneamente en todos los acuarios cuando las larvas comenzaron a pasar a la siguiente fase de desarrollo en por lo menos tres réplicas del mismo tratamiento. Adicionalmente, se evaluó la supervivencia (S), para lo cual, se contaron las larvas de cada unidad experimental mediante conteos diarios de larvas vivas en muestras de volumen de 0.5 L y calculando el número de larvas sobrevivientes en el volumen total del acuario respectivo, usando la ecuación: S=(NT/N0)×100. En donde S es la supervivencia expresada en porcentaje, NT es el número de larvas restantes en cualquier tiempo de haber iniciado el experimento y N0 es el número inicial de larvas. El experimento terminó cuando el 50% de los organismos alcanzaron la fase de PL1, en al menos una de las interacciones de temperatura y salinidad. Análisis estadístico. A los datos de supervivencia (transformados a arcoseno) y del índice de desarrollo de larvas, se les aplicaron las pruebas de normalidad (Lilliefors) y de igualdad de varianzas (Bartlett). Posteriormente se analizaron por un ANOVA de dos vías, considerando como factor A la salinidad (ups) y B la temperatura (°C), como variables respuesta la supervivencia y el índice de desarrollo. Al
resultar significativo el ANOVA de dos vías, se realizaron pruebas de comparaciones múltiples de Tukey; en todos los casos se utilizó un nivel de significancia (α) de 0.05 (18).
Resultados En general, independientemente de la salinidad, los porcentajes de supervivencia fueron mejores a 30 °C que en 35 y 25 °C. Tasas de supervivencia superiores al 50% se obtuvieron en los tratamientos de 25 y 30ups en todas las temperaturas ensayadas. El mayor porcentaje de supervivencia se obtuvo en 30 °C y 30 ups (82.2%), seguido de 25 ups con 30 y 35 °C (71.5 y 71.6%). Los organismos mantenidos a 25 °C y 40 ups tuvieron la supervivencia más baja durante todo el período experimental (Figura 1). La metamorfosis de nauplio V hasta la etapa de PL1 fue exitosa en algunas combinaciones de salinidades y temperaturas ensayadas (25- 35 ups con 30 y 35°C). En el séptimo día, el experimento llevado a cabo en una temperatura de 30°C terminó con el más alto valor del ID (6.76) a una salinidad de 30 ups, seguido de un ID de 6.74 a una salinidad y temperatura de 25 ups y 35 °C. Aunque,
55
el valor más bajo del ID se presentó a 25°C y 40 ups, seguido de 35, 25 y 30 ups. La tendencia del ID durante los días de cultivo a diferentes temperaturas y salinidades se muestran en la figura 2. A los 25 y 30 °C, el aumento en el ID a partir de los días tres y cuatro fue mayor a 30 ups, consecutivo de las salinidades 25, 35 y 40 ups. En 35 °C el ID fue muy parecido en todas las salinidades ensayadas durante el período de los dos primeros días, con un valor más alto en 25 ups, anterior a los ID de las salinidades de 30, 35 y 40 ups hasta la terminación del experimento. El efecto de la salinidad y la temperatura, además de su interacción sobre el ID de las larvas de L. vannamei al final del experimento tuvieron un efecto significativo (p<0.05; Tabla 1). En particular, los promedios del ID de las larvas presentaron una significancia entre los tratamientos de 40 ups y 25 °C con el resto de las salinidades utilizadas. A 30 y 35 °C entre salinidades de 25 y 40ups, se encontraron diferencias estadísticas entre los valores del ID, pero a 25, 30 y 35ups (ésta última solo con 35 °C), no se encontraron diferencias estadísticas entre los valores del ID (Tabla 1).
PRODUCCIÓN Discusión El índice de desarrollo y la supervivencia reflejan las condiciones de éxito o fracaso en que los organismos son cultivados (5-8). Las supervivencias altas y mayores adelantos en el desarrollo larvario del camarón están relacionadas directamente con las condiciones apropiadas de mantenimiento (7-13); sin embargo, algunos investigadores quienes estudiaron el efecto combinado de salinidad y temperatura en L. vannamei concluyeron que la respiración, excreción y crecimiento en biomasa representaron mejores indicadores que la supervivencia (19-21). Al igual que en éste estudio, otros autores han reportado que la salinidad y temperatura influyen en el índice de desarrollo larval de Penaeus merguiensis y en la supervivencia de larvas de Litopenaeus stylirostris (5-22).
- OCTUBRE 2018
Temperatura °C 25
Salinidad ups 25 30
30
35
DI
61.50 (10.97)bc 63.50 (1.91)bc
3.86 (0.26)c 3.97 (0.06)c
35 40 25 30 30 35 40 25
46.00 (8.16)cd 32.00 (4.90)d 71.50 (11.24)ab 82.17 (9.21)a 82.17 (9.21)a 48.00 (11.43)cd 32.00 (5.42)d 71.58 (8,22)ab
3.65 (0.12)c 3.04 (0.04)d 6.62 (0.25)a 6.76 (0.17)a 6.76 (0.17)a 6.01 (0.07)b 5.84 (0.15)b 6.74 (0.18)a
30 35 40
60.67 (8.84)bc 50.00 (6,53)cd 42.00 (7.12)cd
6.71 (0,22)a 6.60 (0.26)a 5.98 (0.16)b
La mayor supervivencia e índice de desarrollo larval se encontraron a 30 y 35 °C con 25 y 30 ups. Otras salinidades analizadas en este estudio retardaron el desarrollo y disminuyeron la supervivencia de las larvas de esta especie de camarón, aunque el efecto fue diferente a las tres temperaturas ensayadas.
mysis) y PL1 de L. vannamei pueden tolerar salinidades entre 20 y 45 ups (6), debido a que es una especie eurihalina en condiciones naturales (24). Sin embargo, existen evidencias de que las larvas de peneidos son menos resistentes a las variaciones bruscas de salinidad y temperatura (22), debido principalmente a que sus branquias y otras estructuras especializadas en la osmorregulación no se han desarrollado completamente (8).
Los resultados difieren de acuerdo con lo reportado por algunos autores (9-10), donde una salinidad de 34 a 35 ups se menciona como óptima para el éxito del desarrollo y la supervivencia de larvas del camarón blanco L. vannamei. Los estudios realizados sobre Penaeus semisulcatus y Penaeus merguiensis (4,5), así como con Penaeus penicillatus, Metapenaeus affinis y Parapenaeopsis stylifera (23), mostraron que el mejor intervalo de temperatura y salinidad para la supervivencia y el desarrollo desde la eclosión naupliar es entre 29-33 °C y 30-35 ups.
En un estudio realizado con larvas de P. merguiensis (5), se encontró que la supervivencia disminuye a bajas salinidades (25 y 30 ups) más que a 35 y 40 ups con temperaturas de 29 y 33°C. Sin embargo, en otra investigación (22), reportan que la supervivencia de larvas y postlarvas (PL1) de L. stylirostris es menor a 20, 25, 35 y 39 ups más que a salinidades intermedias de 27 y 31 ups, a una temperatura de 29 °C. No obstante, la supervivencia de P. semisulcatus a partir de la etapa de zoea I es menor a 34°C que a temperaturas de 26 y 30 °C, con salinidades referidas de 25, 30 y 35 ups (4).
Los resultados del presente estudio muestran que la salinidad tuvo una mayor influencia en la supervivencia y la temperatura durante el desarrollo larvario. Los hechos indican que esta especie de camarón es más tolerante a bajas salinidades, puesto que la supervivencia fue considerablemente baja a 40 ups, seguido de 35 ups en todas las temperaturas ensayadas. Aunque, se sabe que las etapas larvales (nauplios, zoea,
Lo anterior se debe, a que cada especie de camarón opera en un óptimo de temperatura y salinidad, fuera del cual, los organismos presentan una menor eficiencia metabólica y mayores gastos de energía asociados a los requerimientos del mantenimiento metabólico afectando el desarrollo y la supervivencia. Aunque la temperatura no parece afectar drásticamente a la supervivencia para el presente estudio, se sabe que influye en el crecimiento de los
56
Supervivencia
peneidos y el tiempo que el camarón tarda en pasar a cada etapa larval. Otro trabajo (4) mostró que temperaturas altas (30 y 34 °C) pueden aumentar significativamente la tasa de crecimiento y la metamorfosis durante las etapas de zoea y mysis en comparación con 26 °C. De la misma manera, en L. vannamei el índice de desarrollo que representa la metamorfosis en cada etapa larval fue prolongado, la supervivencia se redujo a 40 ups y el proceso de metamorfosis durante el desarrollo larval fue más rápido a 30 y 35 °C. Estos hechos indican que L. vannamei es menos tolerante a bajas temperaturas durante el desarrollo larval (5-25). Por lo cual es necesario estudiar en otros trabajos a futuro: la respiración, excreción y crecimiento en longitud y biomasa, como indicadores que pudieran involucrar un entendimiento mayor del efecto a diferentes condiciones de temperatura y salinidad en las larvas de L. vannamei. En conclusión se determinó que a temperaturas de 30 y 35 °C en combinación con las salinidades de 25 y 30 ups, el desarrollo y supervivencia de larvas fueron mejores, lo cual coincidió con la implementación de nuevos métodos de cultivo para la mayoría de los laboratorios de producción de larvas comerciales de L. vannamei del noroeste de México (14)●
PRODUCCIÓN
- OCTUBRE 2018
El reto de alcanzar la eficiencia energética en los sistemas de bombeo de fincas acuícolas Autores: Riccardo Delfini Matheus, rdelfini@deltadelfini.com Ricardo Naranjo rnaranjo@deltadelfini.com
Estación de bombeo con motor a diésel.
D
entro del sector acuícola, la expresión “eficiencia energética” poco a poco ha pasado de ser un concepto ajeno o ignorado, para convertirse en un factor relevante en la continua búsqueda por mejorar la competitividad de la industria. Esto lleva al productor a buscar estrategias para ser más eficiente, optimizando recursos y reduciendo costos de producción. Un rubro muchas veces descuidado en la estructura de costos de una finca camaronera es el consumo energético. El consumo de energía por bombeo representa entre el 5% y el 10% de los costos de producción de camarón. El porcentaje específico que corresponde a una finca depende, fundamentalmente, de la eficiencia de los equipos de bombeo que utiliza. Identificando oportunidades Según cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura y del Ministerio de Acuacultura y Pesca, en el Ecuador existen alrededor de 215 000 hectáreas destinadas al cultivo de camarón, de las cuales estimamos que menos del 50% cuentan con sistemas de bombeo eficiente. Esto significa que, en muchas fincas, sobre todo medianas y pequeñas, hay la oportunidad de implementar sistemas de bombeo eficiente con el consiguiente ahorro en costos de energía, independientemente que los grupos de bombeo sean operados con motores a diésel o eléctricos.
59
¿Cómo medir el consumo de energía en los sistemas de bombeo? Para optimizar “algo” tenemos que empezar por cuantificarlo. La forma de cuantificar el consumo de energía en un grupo de bombeo es multiplicando la potencia consumida (kW o hp) por un período dado de horas de operación. Es importante aclarar que “potencia consumida” no es igual a “potencia instalada”. Una bomba puede ser accionada por un motor con potencia de placa de 200 hp, pero por las condiciones de operación de la bomba ésta puede estar solamente demandando 150 hp. En ese caso la potencia consumida es 150 hp o su equivalente en kW. En el caso de operación con motores eléctricos, la cuantificación de la energía es directamente obtenida de los medidores eléctricos convencionales, que totalizan los kW-hora consumidos durante un determinado periodo, normalmente un mes. El costo de operación durante ese periodo se calcula aplicando la tarifa eléctrica que corresponda ($/kW-hora) a dicho total. En el caso de energía de combustibles fósiles, como el diésel, la cuantificación se hace de manera indirecta. El poder calorífico (energía de combustión) del diésel es 41 kWhora/Galón. El motor diésel transforma este poder calorífico en energía mecánica para una aplicación dada con una eficiencia de aproximadamente 36%, es decir que un motor diésel puede producir aproximadamente 15
PRODUCCIÓN
- OCTUBRE 2018
kW-hora de energía mecánica por galón. El costo de operación durante un periodo dado resulta de multiplicar los galones consumidos por el costo por galón. Un indicador clave El costo de la energía, determinado según lo explicado en la sección anterior, no tiene mayor significado si es que no lo comparamos con respecto al producto obtenido por lo invertido en dicha energía. Para un sistema de bombeo el producto obtenido es obviamente el agua. De aquí que un indicador adecuado para medir la bondad (eficiencia) de un sistema de bombeo es el costo en USD/m3 del agua bombeada. En otras palabras, optimizar el consumo de energía en una estación de bombeo significa obtener la cantidad de agua requerida al menor costo posible.
Sistema de bombeo con motor a diésel.
Un ejemplo para aclarar Consideremos una finca de 100 hectáreas en área de piscinas, con promedio de profundidad de agua de 1,10 metros, un recambio del 15% del volumen total de agua y 12 horas diarias disponibles para el bombeo.
Número de bombas: La cantidad de bombas a utilizar para alcanzar el caudal requerido es una decisión operacional. No es conveniente contar con un solo grupo de bombeo (conjunto motortransmisión-bomba) porque son inevitables los periodos de parada de las unidades debido a mantenimiento o avería.
Cálculo del volumen total a Renovar (VT):
Considerando tres opciones posibles de bombas a instalar, con eficiencias promedio de 85%, 75% y 50%, las potencias requeridas de motor serían las siguientes:
En este caso se utilizarán 2 bombas, por lo tanto, el caudal de cada bomba debe ser:
VT = 100 ha x 10 000 m²/ha x 1,10 m = 1’100 000 m³ Volumen por renovar diariamente = (VR) VR = 15% de 1’100.000 m³ = 165 000 m³
Periodo disponible de bombeo (t) t = 16 horas x 3.600 segundos/hora = 43200 s Caudal de bombeo requerido (Qr)
Potencia requerida del motor: La potencia requerida del motor variará según la eficiencia de la bomba. Mientras más eficiente sea la bomba, menos potencia se requerirá del motor y por ende su consumo energético será menor. Adicionalmente, se deberá considerar la altura a bombear y las pérdidas del sistema. En este caso, se asume como ejemplo una altura total, incluyendo pérdidas, H = 5,5 metros La potencia promedio de los motores (en kW) requerida para cada bomba será:
60
Como se puede apreciar, conforme la eficiencia de la bomba aumenta, la potencia requerida del motor disminuye, por consiguiente, el consumo de energía del motor se reduce. ¿Cómo afecta esto en el consumo de energía y en el costo de operación?, lo vemos a continuación. Análisis de costos de energía utilizando motores a diésel Para un promedio de 12 horas de bombeo diario, considerando un consumo específico de combustible de 0,050 (galón/hora)/hp y un costo estimado de combustible actual de USD 1,17/galón, tenemos los resultados tabulados a continuación:
PRODUCCIÓN
- OCTUBRE 2018
Tabla 1.- Sobrecostos en el consumo energético por ineficiencia en sistemas de bombeo (diésel).
El cuadro (Tabla 1) muestra que para una finca de 100 hectáreas existiría un sobre costo de aproximadamente USD. 58.420,44 por año comparando un sistema ineficiente respecto a un sistema altamente eficiente.
Tabla 2.- Sobrecostos en el consumo energético por ineficiencia en sistemas de bombeo (eléctrico).
Análisis de costos de energía utilizando motores eléctricos El cuadro muestra que para una finca de 100 hectáreas existiría, para el caso de operación con motor eléctrico, un sobre costo de aproximadamente USD. 52.122,00 por año comparando un sistema ineficiente respecto a un sistema altamente eficiente. En el caso que las bombas sean accionadas por motores eléctricos, la potencia y energía consumida es idéntica. Aplicando una tarifa eléctrica estimada de $0.07/kW-h, los costos de energía se presentan en la tabla 2. Conclusiones: •Contar con un sistema de bombeo eficiente permitirá reducir sustancialmente los costos de operación en una finca camaronera. •El costo más importante en una estación de bombeo no es la inversión inicial, sino el costo de operación (consumo de energía). •La eficiencia energética genera adicionalmente importantes efectos positivos desde el punto de vista operacional: a)Menor costo de operación y mantenimiento de motores: transporte de combustible, filtros, lubricantes y repuestos. •La operación de un sistema de bombeo con motores eléctricos resulta más económica que con motores diésel, aún sin contar con la diferencia de costo de mantenimiento●
Estación de bombeo con motor eleéctrico
61
GENÉTICA
- AGOSTO 2018
Proteína de shock térmico 70 kDa cognado 5 relacionada a la tolerancia de WSSV de Litopenaeus vannamei Autores: Kai Yuan, Feng-Hua Yuan, HongHui He, Hai-Tao Bi, Shao-Ping Weng, Jian-Guo He, Yi-Hong Chen sshjg@mail.sysu.edu.cn chenyh6@mail.sysu.edu.cn
L
a proteína de choque térmico (HSP) es una familia de proteínas que responden a varios estímulos como el choque térmico, la luz ultravioleta, la infección, inflamación y las toxinas celulares. Las HSP generalmente se nombran de acuerdo con sus pesos moleculares. Por ejemplo, HSP60, HSP70 y HSP90 son familias de HSP con tamaños de 60, 70 y 90 kDa, respectivamente. Prácticamente, las HSP se encuentran en todos los organismos vivos, desde las bacterias hasta humanos. En el organismo eucariótico, las proteínas HSP se pueden dividir en seis clases: HSP33, HSP60, HSP70, HSP90, HSP100 y pequeñas proteínas de choque térmico (sHSP) (Kapoor y Vaidya, 2013).
Las HSP, excluyendo las sHSP, pueden funcionar como chaperonas proteicas intracelulares y juegan un papel importante en el plegamiento de polipéptidos, estableciendo la conformación proteica y previniendo la agregación de proteínas (Georgopoulos y Tissie’res, 1994; Mayer, 2010). Las HSP también confieren el transporte de proteínas a través de las membranas dentro de las células ayudando a la estabilización de las proteínas parcialmente desplegadas (Yusuf et al., 2015). Bajo condiciones de estrés, la expresión de las HSPs se regulan y transcriptan por el factor del choque térmico (HSF) (Scharf et al., 2012). La notable regulación positiva de HSP es una parte clave de la respuesta de choque térmico (HSR), pero algunas proteínas HSP, como DmHSC70-1 ~ 5, se expresan en niveles bajos a moderados en todos los organismos, sirven esencialmente en funciones de mantenimiento de la conformación espacial
63
de proteínas (Bettencourt et al., 2008). Algunas HSP también actúan en respuesta de la proteína desplegada (UPR), que es la vía principal de respuestas de estrés celular. Las HSP son esenciales para respuestas inmune, como establecer la inmunidad asociada a tumores en células presentadoras de antígenos, que requiere que HSP interactúe con CD91 (Zhou et al., 2014). En la endocitosis de Mycobacterium tuberculosis, HSP60 es necesaria para inducir la producción de interleuquina-10 en los macrófagos (Parveen et al., 2013). Actualmente, se informa que las HSP estimulan la inmunidad innata y adquirida (Colaco et al., 2013). Los HSP exhiben una interacción compleja con virus. Algunos HSP pueden mejorar la inmunidad antiviral, mientras que otros HSP pueden contribuir a la expresión del gen viral (Merkling et al., 2015; Mukesh Kumar et al., 2016). Las HSP también participan en la regulación de la morfología mitocondrial, el desarrollo del fenotipo del músculo liso y otros procesos (Banerjee y Chinthapalli, 2014; Chen et al., 2013). Se han clonado e investigado varios genes de HSP implicados en la inmunidad del camarón: L. vannamei HSP60, HSP70 y HSP90, F. chinensis HSP70 y HSP 90, P. monodon HSP21, HSP70 y HSP90, Artemia franciscana p26 y M. japonicus HSP40, HSP 70 y HSP 90 (Baruah et al., 2014; Shi et al., 2016). En la producción de camarón, se ha demostrado que las altas temperaturas (32e35°C) mejoran la tolerancia del camarón al virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), y varios estudios han intentado
GENÉTICA
- AGOSTO 2018
investigar el mecanismo. Como ejemplo, L. vannamei HSP70 desempeña un papel en la inhibición de la replicación de WSSV bajo estrés por alta temperatura (32°C), aunque el mecanismo preciso aún no está claro (Lin et al., 2011). La expresión de P. monodon HSP21 disminuye después de la infección por WSSV (Huang et al., 2008). En este estudio, el estrés térmico leve disminuyó el número de copias de WSSV en el músculo del camarón y la mortalidad acumulada de L. vannamei infectada con WSSV. En este proceso, se implicó el cognado gen 5 codificado de proteína de choque de calor de 70 kDa (LvHSC70-5). Mientras tanto, la expresión de LvHSC70-5 fue inducida por estrés térmico, infección de WSSV o UPR. Sin embargo, la regulación negativa de LvHSC70-5 incrementó la mortalidad acumulada de L. vannamei infectada con WSSV. Por lo tanto, todos estos datos sugirieron que LvHSC70-5 puede contribuir a la tolerancia al WSSV ante un estrés térmico leve.
Materiales y métodos Tratamiento de choque frío o calor La temperatura ambiente fue de 26e28°C, y la temperatura del agua se mantuvo a 28°C haciendo circular un sistema de control de la temperatura del agua durante 1 semana. Para el tratamiento de choque térmico, la temperatura del agua se aumentó uniformemente a 32°C durante 12 h. Para el tratamiento de choque frío, la temperatura del agua se redujo uniformemente a 22°C durante 12 h. Se extrajo ARN de hemocitos en tratamiento de choque frío/calor y grupos de control (n ¼ 150) a las 0, 4, 8, 12, 24, 48 y 96 h después del tratamiento para detectar aún más la expresión de LvHSC70-5. La mortalidad acumulada del camarón después de la infección con WSSV después de los grupos de tratamiento con choque frío/ calor (n ¼ 50) se registró cada 12 h. A las 24, 48, 72 y 96 h después de la infección, se recogieron los músculos del camarón del tratamiento de choque de frío/calor y los grupos de control para detectar números de copias de WSSV. Análisis bioinformático Se buscaron y analizaron las secuencias de proteínas HSC70-5 / stress-70 de L. vannamei y otras 19 especies en el GenBank a través del programa BLAST (http://www. ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/). El programa
Fig. 1. Expresión de diez unigenes que codifican HSP en L. vannamei puestos a prueba con WSSV. Los ARNm se recogieron a las 48 h después de la infección con WSSV. La expresión relativa de los diez unigenes en los hemocitos se comparó contra el tiempo cero. Los niveles de expresión relativa se normalizaron a LvEF-1a. Los resultados se basaron en tres experimentos independientes y se expresaron como valores medios ± S.D. La significación estadística se calculó mediante la prueba t de Student (* indica P <0.05, ** indica P <0.01 en comparación con los controles en cada punto de tiempo, respectivamente). proteína 1 regulada por la hipoxia, HURP1.
ClustalW realizó la alineación de secuencias múltiples. El motivo conservador en la proteína HSC70-5/stress-70 se analizó con MEME 4.11.1 (http://meme-suite.org/tools/ meme). Un árbol filogenético unido a otro se construyó usando las secuencias de aminoácidos deducidas de LvHSC70-5 y otras proteínas HSC70-5/stress-70 empleando el software MEGA 6.0. El muestreo Bootstrap fue reiterado 10,000 veces. Los dominios de proteína se predijeron utilizando el programa SMART (http: //www.smart.embl- heidelberg. de/).
64
Localización subcelular de LvHSC70-5 El vector de expresión de proteína fusionada eGFP para eGFP-LvHSC70-5 se construyó insertando el fragmento de ADN LvHSC70-5 en vectores recombinantes pACB-eGFP (las secuencias de primers empleados pACB-eGFP-LvHSC70-5-EcoR VF/pACBeGFP-LvHSC70 -5-Xba І-R fueron enlistadas en la Tabla 1). Las células de Drosophila Schneider 2 (S2) se mantuvieron a 28°C en Grace (medio sin suero, Sigma-Aldrich, EE. UU.) suplementada con 10% de suero bovino fetal (FBS). Las células se sembraron
GENÉTICA
- AGOSTO 2018
Fig. 2. Ensayo de motivos conservados y análisis filogenético de las proteínas HSC70e5/S70P. (A) Un diagrama de bloques de motivo mostró la distribución de motivos efector indicado por barras. (B) Logotipos de secuencia de 3 motivos de un máximo de 50 aminoácidos de longitud con las mayores probabilidades de restricción no posicional diseminadas por los sitios efectores secretados. La altura del motivo “bloque” es proporcional a -log (valor P), truncado a la altura de un motivo con un valor P de 1e-10. El azul indica el residuo más hidrofóbico; el verde indica el residuo más polar, no cargado y no alifático; el magenta indica el residuo más ácido; y el rojo indica el residuo cargado más positivamente. (C) Árboles filogenéticos de proteínas HSC70-5/ S70P. El árbol filogenético de las secuencias de aminoácidos de alineación se construyó mediante el método NJ usando el programa MEGA 5.0. Se indica LvHSC70-5 con rombo verde. Se usaron las siguientes secuencias de proteínas: AmHSC70-5, Apis mellifera HSC70-5 (número de acceso de GenBank NP_001153520); AsHSC70-5, Anopheles sinensis HSC70-5 (número de registro de GenBank KFB40938); BmHSC70-5, Bombyx mori HSC70-5 (número de acceso de GenBank XP_004927562); BtS70P, Bos taurus S70P (número de acceso de GenBank NP_001029696); CqHSC70-5, Cherax quadricarinatus HSC70-5 (número de acceso de GenBank AKB96209); DcHSC70-5, Diaphorina citri HSC70-5 (número de acceso de GenBank XP_008476589); DmHSC70-5, Drosophila melanogaster HSC70-5 (número de acceso de GenBank NP_523741); DrS70P, Danio rerio S70P (número de acceso de GenBank AAH44175); EsHSC70-5, Eriocheir sinensis HSC70-5 (número de acceso GenBank AHA61464); GgHSC70-5, Gallus gallus S70P (número de acceso de GenBank NP_001006147.1); HsS70P, Homo sapiens S70P (número de acceso de GenBank NP_004125.3); LvHSC70-5, Litopenaeus vannamei HSC70-5 (número de registro de GenBank KU987576); MdHSC70-5, Microplitis demolitor HSC70-5 (número de acceso de GenBank XP_008560903); MmS70P, Mus musculus S70P (número de acceso de GenBank X BAA04493); PaS70P, Pongo abelii S70P (número de acceso de GenBank NP_001126860.1); SsS70P, Salmo salar S70P (número de acceso de GenBank XP_014055585); TcHSC70-5, Tribolium castaneum HSC70-5 (número de acceso de GenBank XP_975386); TcS70P, Tupaia chinensis S70P (número de acceso de GenBank XP_006169972); VeHSC70-5, Vollenhovia emeryi HSC70-5 (número de acceso de GenBank XP_011878724); XtS70P, Xenopus tropicalis S70P (número de acceso de GenBank NP_001001229.1). (Para la interpretación de las referencias al color en esta leyenda de la figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).
en los cubreobjetos tratados con poli-L-lisina en 24 placas. Después de 24 h, las células se transfectaron con pACB-eGFP-LvHSC70-5 o vector pACB-eGFP. Y 48 h más tarde, las células en los cubreobjetos se lavaron dos veces con PBS, se tiñeron con la solución Hoechst 33,258 (Beyotime, China) y MitoTracker Red CMXRos (Invitrogen), para luego observarlas usando un microscopio confocal de barrido láser.
Ensayo de WSSV y preparación de plantillas para PCR en tiempo real Se recolectaron L. vannamei sanos (7 g de peso corporal) de una camaronera en Zhanjiang, provincia de Guangdong, China. Antes de realizar los experimentos, se cultivaron camarones en tanques con un sistema de recirculación de agua de mar bombeada (salinidad 2,5%0) a 27e28°C y se aclimataron durante al menos 7 días. Se sacrificaron 15 camarones para obtener
65
sus músculos, hemocitos, branquias, corazones, ceca pilórica, fascículos oculares, hepatopáncreas, epidermis, nervios, estómagos e intestinos. Estos camarones se dividieron luego en tres muestras paralelas para el análisis de expresión tisular. Con el fin de investigar los perfiles de expresión de LVHSC70-5 en camarones infectados con WSSV, se inyectó 50 ml de un inóculo de WSSV que contenía ~ 105 viriones a L. vannamei sano intramuscularmente, en
GENÉTICA
- AGOSTO 2018
el segundo segmento abdominal. El ARN total de los hemocitos se aisló a las 0, 3, 6, 9, 12, 18, 24, 30, 36, 48, 72 y 96 h después de la inoculación (hpi). De cada muestra, se extrajo el ARN total a través del Mini Kit RNeasy (Qiagen, Alemania) y luego se transcribió de forma inversa en ADNc mediante un kit de reactivos PrimeScript RT (TaKaRa, Japón). Luego, se realizó un ensayo de PCR en tiempo real con un sistema LightCycler 480 (Roche, Alemania). Los resultados se calcularon usando el Método 2-DDCt después de la normalización a LvEF-1a (Acceso al GenBank No. GU136229). Los primers QPCR-LvHSC70-5-F / QPCR-LvHSC70-5- R y QPCR-LvEF-1a-F / QPCR-LvEF-1a-R se usaron para detectar LvHSC70-5 y LvEF-1a, respectivamente (Tabla 1). Ensayos de gen informador de doble luciferasa e inmunoprecipitación de cromatina (CHIP) Los vectores de expresión pACB-LvATF4 y pACB-LvHSF-1 se construyeron como se describió previamente (Chen et al., 2012; Yan et al., 2014). La secuencia promotora de LvHSC70-5, que tenía 734 pb de longitud, se obtuvo mediante PCR de genoma-caminando usando 5 GW-LvHSC70-5-R1 y 5 GWLvHSC70-5-R2 (Tabla 1), (Fig. 3A). El producto de PCR se amplificó con los primers pGL3LvHSC70-5-Kpn І-F/pGL3 LvHSC70-5-Bgl II-R, posteriormente se clonó en pGL3Basic (Promega, EE.UU.) para construir el vector del gen informador pGL3LvHSC70-5. El programa Proscan (http: //www-bimas.cit. Nih.gov/cgi-bin/molbio/ proscan) reveló un elemento de respuesta de cAMP [ATF/CRE, TGACGT (C/A) (G/A)] (Fig. .3A) y 10 HSF-1 sitios de unión dentro del promotor LvHSC70-5. El vector mutante del gen informador pGL3LvHSC70-5 se construyó usando un kit MutabEST (TAKARA, Japón) de acuerdo con el protocolo del fabricante. Los primers se enlistan en la Tabla 1. Se realizaron ensayos de mantenimiento de células S2, transfección de ADN y gen informador tal como se describió anteriormente (Chen et al., 2011). Durante el tratamiento de choque térmico de frío/calor, se modificó la temperatura de cultivo de las células S2 a 22°C o 32°C 8 h antes del ensayo del gen informador de doble luciferasa (Swiech et al., 2008).
Fig. 3. Expresión relativa de LvHSC70-5 en diferentes tejidos y localización subcelular de LvHSC70e5. (A) El ARN total extraído de diferentes tejidos se transcribió de forma inversa en ADNc para servir como plantillas. Se utilizaron diez camarones para el análisis de expresión tisular. Los niveles de expresión relativa se normalizaron a LvEF-1a, y la expresión relativa de LvHSC70-5 en diversos tejidos se comparó con la del músculo. Los resultados se basan en tres experimentos independientes y se expresan como valores medios ± S.D. (B) Se transfectaron células S2 con plásmidos de expresión pACB-eGFP-LvHSC70-5 o pACB-eGFP. A las 48 h después de la transfección, las células se tiñeron con Hoechst 33258 y Mitro-Tracker Red Kit, y se visualizaron usando un microscopio confocal de barrido láser Leica. (Para la interpretación de las referencias al color en esta leyenda de la figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).
En el ensayo CHIP, los vectores de expresión pAC5.1-Basic, pACB-LvATF4 o pACB-LvHSF1 se cotransfectaron con pGL3LvHSC70-5 en células S2, respectivamente. Después de 48 h, las células se colectaron y se sometieron al ensayo CHIP usando kits de ensayo ChIP simple (CST, EE. UU.) siguiendo las instrucciones del fabricante. Síntesis de dsLvHSC70-5, dsLvBip y dseGFP Las plantillas de ADN de dsLvHSC70-5 se prepararon mediante PCR con los pares de primers de dsLvHSC70-5-T7-F/dsLvHSC705-R y dsLvHSC70-5-F/dsLvHSC70-5-T7-R (Tabla 1). Los productos del promotor T7 se confirmaron por secuenciación, y se usaron como plantillas para las cadenas sentido y antisentido de ARN, y se sometieron a transcripción vitro con la producción de ARN a gran escala RiboMAX (Promega, EE. UU.) de acuerdo al manual de instrucciones. Las plantillas dseGFP y dsLvBip se prepararon como se describió anteriormente. Las
66
longitudes de dsLvHSC70-5, dsLvBip y dseGFP son 473, 482 y 504 pb, respectivamente. Ensayo de citometría de flujo Se prepararon cuatro grupos de camarones (PBS, WSSV, dsGFP más WSSV y dsLvHSF70C5 más WSSV, n 24) para el análisis de citometría de flujo. Los especímenes fueron inyectados intramuscularmente con dsLvHSF70C5, dseGFP o PBS. Después de 48 h, los camarones fueron inyectados con PBS o WSSV. Los hemocitos fueron aislados con el anticoagulante inmediatamente 48 h después de la inyección de WSSV o PBS. Por otra parte, las mezclas se centrifugaron durante 7 minutos a 1000 g. El sobrenadante se descartó, y el precipitado se lavó con PBS y se centrifugó una vez más durante 7 minutos a 1000 g. Las células se resuspendieron en el tampón y se tiñeron con el Kit Proteostat Aggresome Detection (ENZO, Suiza) de
GENÉTICA
- AGOSTO 2018 acuerdo con el protocolo del fabricante. Después de teñir las muestras, se realizó una citometría de flujo para detectar agresores de proteínas en hemocitos usando un BD accuri C6 (BD Biosciences, EE.UU.). Detección de efectos biológicos en la activación de UPR y/o de infección por WSSV en camarones Un estudio previo mostró que la inyección de dsLvBip podría activar UPR. En el presente estudio, camarones (n ¼ 150) inyectados con dsLvBip o dseGFP (control) fueron preparados. Cada L. vannamei sano se inyectó vía intramuscular en el segundo segmento abdominal con aproximadamente 8 mg de dsLvBip o dseGFP (50 mL en volumen). El ARN total de los hemocitos se aisló inmediatamente a 0, 4, 8, 12, 24, 36, 48, 72 y 96 hpi. Para cada muestra, se juntaron los hemocitos de cinco camarones. Cada punto de datos se recopiló a partir de tres muestras paralelas. Seis grupos (n ¼ 50) se usaron en la prueba de mortalidad acumulada: PBS más PBS, PBS más WSSV, dseGFP más PBS, dseGFP más WSSV, dsLvHSC70-5 más PBS y dsLvHSC70-5 más WSSV. Los camarones fueron inyectados intramuscularmente con dsLvHSC70-5, dseGFP o PBS. Después de dos días, los camarones fueron inyectados nuevamente con PBS o WSSV. La mortalidad acumulada se registró cada 12h después de la inyección. Para confirmar la eficiencia del ARNi de esta prueba, los hemocitos de los camarones inyectados intramuscularmente con dsLvHSC70-5, dseGFP o PBS (n 12) fueron recolectaron a las 72 hpi. Se extrajo el ARN total de cuatro camarones y se transcribieron de forma inversa en ADNc. Finalmente, los ensayos de RT-PCR se realizaron como se describió previamente (Chen et al., 2011). LvEF1a se usó como referencia interna. Los camarones fueron inyectados vía intramuscular con PBS, dsLvHSC70-5 o dseGFP (n 60). Después de 48 h, los camarones fueron inyectados con WSSV. Se tomaron muestras de 24, 48, 72 y 96 hpi. El ADN total se recogió del músculo del camarón, y los números de copias del WSSV en cada muestra se detectaron mediante PCR cuantitativa absoluta en tiempo real (Qiu et al., 2014). Se usaron primers SQPCR-
Fig. 4. Expresión relativa de LvHSC70-5 tras activación de UPR, infección de WSSV y estrés térmico. (A) Los ARNm se recogieron a las 0, 4, 8, 12, 24, 36, 48, 72 y 96 h después inyección dsLvBip o dseGFP. (B) Los ARNm se recogieron a 0, 3, 6, 9, 12, 18, 24, 30, 36, 48, 72 y 96 hpi. (C) Los ARNm se recogieron a las 0, 4, 8, 12, 24, 36, 48, 72 y 96 h después del tratamiento con calor o frío. Luego se midieron los niveles de expresión de LvHSC70-5 en diversos momentos usando PCR en tiempo real. La expresión relativa de LvHSC70-5 en hemocitos se normalizó a LvEF-1a y se comparó con el tiempo cero. Los resultados se basaron en tres experimentos independientes y se expresaron como valores medios ± S.D. La significación estadística se determinó mediante la prueba t de Student (* indica P <0,05, ** indica P <0,01 en comparación con los controles en cada punto de tiempo).
dsLvHSC70-5-573-F/SQPCR-dsLvHSC705-573-R y SQ-PCR-LvEF1a-329-F/SQ-PCRLvEF1a-329-R para la prueba de eficiencia ARNi. QPCR-wsv069-F/QPCR-wsv069-R se usó para la detección de WSSV. Todos los primers se enlistan en la Tabla 1.
67
Para detectar los números de copias de WSSV en el camarón bajo tratamiento de choque térmico frío o de calor más LVHSC70-5 “knock-down”, los camarones infectados con WSSV fueron inyectados intramuscularmente con dsLvHSC70-5 o dseGFP (n 30) a
GENÉTICA
- AGOSTO 2018
Fig. 5. LvATF4, LvHSF1 o el estrés térmico activaron el promotor de LvHSC70-5 en células S2. [(A) a] Diagrama esquemático de las regiones promotoras de LvHSC70-5 en los constructos del gen reportero de luciferasa. Se indicó el sitio mutante de LvHSC70-5 dentro de ARE. þ1 denota el sitio de iniciación de la transcripción para LvHSC70-5 y -1 indica 1 bp antes del sitio de inicio de la traducción. Luc denota el gen reportero de la luciferasa de fuego. El ARE salvaje se marcó mediante cajas elípticas; El mutante ARE se indicó mediante cuadros abiertos. [(A) b] El ensayo CHIP en S2 mostró que LvATF4 se unió al promotor de LvHSC70-5. La actividad relativa de la luciferasa en células S2 tras sobreexpresión de LvATF4 [(A) c], LVHSF1 sobreexpresada (B) o estrés térmico (C) se detectó. Las barras indican valores medios ± S.D. de la actividad de luciferasa (n ¼ 3). La significación estadística se calculó mediante la prueba t de Student, ** indicando una diferencia significativa (p <0,01) del grupo pGL3Básico.
22°C, 28°C o 32°C, respectivamente. Las muestras se recogieron a 48 y 96 hpi. El ADN total fue recolectado del músculo del camarón, y los números de copia de WSSV en cada muestra se detectaron como se describió anteriormente.
Resultados Perfiles de expresión de HSP después de la infección por WSSV Las altas temperaturas pueden aumentar la tolerancia del camarón al WSSV, sin embargo, aún el mecanismo molecular no está claro. La creciente evidencia ha sugerido que los HSP de camarón podrían contribuir a este proceso. Se encontró un total de 97 unigenes de HSP en los datos
transcripcionales de SRP056233, 89 de los cuales no se habían sido informados previamente (Tabla S1). Los niveles de expresión de estos a 48 hpi en hemocitos de L. vannamei se determinaron mediante PCR en tiempo real. Y los resultados mostraron que 10 genes fueron significativamente inducidos por una infección de WSSV (Fig. 1; secuencias de los 10 genes en la Tabla S2). Entre estos 10 unigenes, comp128823_c0 codifica de manera parcial HSC70-5 y tuvo la regulación al alza más notoria, mostrando un aumento de ~ 7,9 veces (Figura 1). Caracterización de LvHSC70-5 El ADNc de LvHSC70-5 (GenBank Association No. KU987576) tiene una longitud de 2531
68
pb, mientras que el marco de lectura abierto de LvHSC70-5 es de 2040 pb, y codifica una proteína putativa de 679 aminoácidos con un peso molecular calculado de ~ 73.8 kDa. Las proteínas homólogas de LvHSC70-5 están ampliamente distribuidas entre los organismos invertebrados y vertebrados, y son designadas como proteínas de estrés-70 (S70P) en los vertebrados. LvHSC70-5 contiene el dominio de la familia HSP70 (55e654 aminoácidos, Fig. S1). Se realizó MEME para descubrir motivos conservados dentro de las proteínas HSC70-5/S70P, encontrando tres motivos conservados en las 20 proteínas predichas HSC70-5/S70P (figura 2A): motivo 1 (IKV
GENÉTICA
- AGOSTO 2018 [HC] QGER- EMA [GSANT] DNK [LNY] LG [QS] F [TS] L [VI] GIPPAPRG [VI] PQIEV [TVCA] FDIDANGIVHVS), motivo 2 (PAYFNDSQRQ [AT] TKDAGQI [SA] GLNVLRVINEPTAAALAYG [ML] DK [TSQ] [EDQ] D [KQ] [IV] I [AG] V) y motivo 3 (TDVL [LI] LDVTPLSLGIETLGGV [FM] T [KR] LI [NSTG] RNTTIPT [KR] K [SG] QVFSTA [AS] DGQTQV (Fig. 2B). Una múltiple alineación de secuencias de las proteínas HSC70-5/ S70Ps indicó una alta homología de la secuencia de aminoácidos en los dominios conservados (Fig. S2). Un árbol filogenético construido a causa de la alineación de la secuencia múltiple, insinuaba que estas proteínas podrían dividirse en tres clases (Fig. 2C). La clase 1 contiene las proteínas de invertebrados HSC70-5, la clase 2 contiene las proteínas S70P de peces, y la clase 3 contiene las S70P de vertebrados terrestres (Fig. 2C). LvHSP70C tenía la mayor similitud con CqHSC70-5, con un 88% de similitud de secuencia. LvHSC70-5 se expresa en varios tejidos de L. vannamei y se localiza en las células S2 mitocondriales La PCR en tiempo real indicó que LvHSC70-5 se expresó en todos los tejidos examinados (Fig. 3A). El nivel de expresión en los hemocitos era aproximadamente 10 veces mayor que en el tejido muscular, mientras que la expresión en la epidermis era ~ 12.3 veces mayor que en los músculos (Fig. 3A). Los hemocitos y la epidermis son importantes para la resistencia al estrés del camarón. Estos datos implican un posible papel de LvHSC70-5 en la respuesta al estrés ambiental del camarón (Xu et al., 2014). Usando MitoProt II (https://ihg.gsf.de/ihg/ mitoprot.html), se pronosticó que LvHSC70-5 tenía una secuencia de direccionamiento mitocondrial (1e19 aminoácidos), y la probabilidad de orientación mitocondrial se calculó como 0.9476. Para revelar la distribución subcelular de LvHSC70-5, se sobreexpresó eGFP-LvHSC70-5 en células S2, y luego la colocalización con el ensayo de esfuerzo Mito-Tracker Red, confirmó que eGFP-LvHSC70-5 estaba predominantemente presente en las mitocondrias (Fig. 3B). La expresión de LvHSC70-5 se induce tras la activación del UPR, la infección por WSSV o el estrés térmico en L. vannamei
Fig. 6. La expresión eliminada de LvHSC70-5 por ARNi aumentó la mortalidad acumulada y los agregados de proteínas en los hematocitos de los camarones infectados con WSSV. (A) Análisis por RT-PCR de la expresión de LvHSC70-5 con LvEF-1a como control interno. (B) Camarones (n ¼ 50) fueron inyectados intramuscularmente con dsLvHSC70-5, dseGFP o PBS (como control). 72 h después de la inyección inicial, los camarones se infectaron nuevamente con WSSV o PBS (control). La mortalidad acumulada se registró cada 12 h después de la experimentación. La data deriva de tres experimentos independientes y se muestran como media ± S.D. Las diferencias en los niveles de mortalidad entre los tratamientos se analizaron mediante la gráfica de Kaplane-Meier (prueba log-rank Х 2). (C) El valor de fluorescencia indicó los agregados proteicos en los hemacitos. La significancia estadística se determinó mediante ANOVA de un factor. Las barras con letras diferentes indican diferencias estadísticas (p <0.05).
Bip es una molécula de conmutación importante en UPR y regula la vía de los signos. La expresión de Bip a la baja, regula la activación de UPR (Lee, 2005). El análisis transcripcional (SRP056233) combinado con el ensayo de RT-PCR en tiempo real sugirió que LvHSC70-5 se regulaba positivamente tras la activación de la UPR. Se reguló
69
positivamente LvHSC70-5 en los hemocitos de los camarones tomados por LvBip (Fig. 4A) y aumentó 4 h después de la inyección de dsLvBip, alcanzando un valor máximo después de 32 h, que fue ~ 4.1 veces mayor que el grupo control (Fig. 4A). El UPR también se activa en el camarón infectado con WSSV, lo que sugiere un papel para LvHSC70-5 en la
GENÉTICA
- AGOSTO 2018
infección por WSSV (Chen et al., 2012; Xu et al., 2014). Por lo tanto, se midió la expresión de LvHSC70-5 en hemocitos después de la infección por WSSV. Los resultados indicaron que LvHSC70-5 regulado por WSSV entre 18 y 96 hpi. La expresión de LvHSC70-5 alcanzó un valor máximo de 36 hpi, que fue ~ 5.8 veces mayor que el grupo de control (Fig. 4B). En las pruebas de estrés térmico, los niveles de expresión relativa de LvHSC70-5 se indujeron 8 h después del tratamiento térmico de calor o de choque frío, y alcanzaron valores máximos a las 48 y 72 h después del tratamiento de ~ 4.5 o 3.3 veces en comparación con el grupo de control, respectivamente (Fig. 4C). LvATF4, LvHSF-1 o estrés térmico, activa el promotor de LvHSC70-5 en células S2 Se usó la PCR y el análisis biológico genómico para revelar la relación entre LvHSC70-5 y UPR en L. vannamei. El promotor de LvHSC70-5 utilizado en este ensayo tiene una longitud de 734 pb y los motivos ATF/ CRE de 700 pb a 692 pb, mutaron (Fig. 5 A (b)). En los ensayos del gen indicador de luciferasa dual, la activación del promotor LvHSC70-5 por LvATF4 fue ~ 6.2 veces mayor que la del grupo control (Fig. 5 A (c)). Cuando el promotor ATF/CRE del LvHSC70-5 mutó, la activación por LvATF4 se redujo en ~ 72,8% (Fig. 5 A (c)). Los ensayos de CHIP demostraron que LvATF4 y LvHSF-1 podían unirse al promotor LvHSC70-5 (Fig. 5 A (a), 5 B (a)) y LvHSF-1 a regular al alza, la expresión de Luc unas 6.0 veces (Fig. 5 B (b)). Ocho horas después de cultivar las células S2 a 32°C o 22°C, la expresión de Luc aumentó 5.2 y 3.6 veces, respectivamente, mientras que el mutado no aumentó significativamente ante el estrés térmico (Fig. 5C). LvHSC70-5 derribado aumenta la agregación de proteínas, aumenta la mortalidad acumulada de L. vannamei infectada por WSSV Una infección por WSSV activa el UPR en las células del huésped y este estudio reveló que la expresión de LvHSC70-5 aumentó con la infección del WSSV. Como LvHSC70-5 es una proteína chaperona, podría cumplir funciones esenciales relacionadas con el UPR durante la infección por WSSV (Chen et al., 2012; Xu et al., 2014). La RT-PCR indicó que la transfección con dsLvHSC70-5 suprime
Fig. 7. Las copias de WSSV en el músculo de camarones y la mortalidad acumulada de camarones con infección WSSV ante el estrés térmico o más LvHSC70-5. (A) y (C) Las barras indican valores medios ± S.D. del número de copia log10 WSSV por 1 g de músculo (n ¼ 3). La significancia estadística se calculó mediante la prueba t de Student (* indica p <0,05 y ** indica p <0,01 en comparación con el control). (B) La mortalidad acumulada se registró cada 12 horas después de la exposición. Los datos se derivan de tres experimentos independientes y se muestran como media ± S.D. Las diferencias en los niveles de mortalidad entre los tratamientos se analizaron mediante la gráfica de Kaplane-Meier (prueba log-rank Х 2).
70
GENÉTICA
- AGOSTO 2018 eficazmente la expresión de LvHSC70-5 (Figura 6A). Además, las mortalidades acumuladas del grupo de infección dsLvHSC70-5 derribadas más WSSV a 48, 60, 72, 84, 96, 108, 120 y 128 hpi fueron aproximadamente 18%, 22%, 40%, 54%, 64%, 70%, 72% y 72%, respectivamente. En el grupo de inyección dseGFP más WSSV, las mortalidades acumuladas a 48, 60, 72, 84, 96, 108, 120 y 128 hpi fueron aproximadamente 22%, 32%, 42%, 72%, 86%, 96%, 96% y 98%, respectivamente (Fig. 6B). Los ensayos de citometría de flujo describieron que la infección por WSSV incrementó la agregación de proteínas en los hemocitos de camarón. La agregación de proteínas en los hemocitos de camarón de LvHSC70-5 “knock-down” más grupos de infección WSSV fue significativamente mayor que en los grupos control (Fig. 6C). El estrés térmico leve disminuye la mortalidad acumulada y la copia WSSV de L. vannamei infectada con WSSV La expresión de LvHSC-5 es inducida por un estrés térmico extremo para mejorar la tolerancia del camarón al WSSV, pero el estrés térmico moderado podría ser insuficiente y, de hecho, promueve la replicación del virus. Con el objetivo de investigar el efecto del estrés térmico o por infección del WSSV, se estudió el tratamiento de choque térmico (28°C e 32°C) o el tratamiento de choque frío (28°C e 22°C). En comparación con el grupo control, los camarones en el grupo de tratamiento de choque térmico tuvieron menores números de copias de WSSV a 36 hpi. El número de copia del WSSV del grupo de choque térmico disminuyó más de 100 veces. Los camarones en el grupo con el tratamiento de choque frío tenían un número de copias de WSSV más bajo que aquellos en el grupo de tratamiento de choque térmico a 96 hpi, con una diferencia de ~ 100 veces (Fig. 7A). La mortalidad acumulada de camarones a temperatura ambiente (28°C) más el grupo de infección por WSSV, fue más alta que la del tratamiento de choque térmico más el grupo de infección WSSV. El camarón tratado con choque frío, tuvo la menor mortalidad acumulada por la infección del WSSV (Fig. 7B). No se observaron diferencias significativas en la mortalidad acumulada de los grupos de control sin infección por
Fig. 8. Ilustración de la relación entre L. vannamei UPR y WSSV. El estrés ambiental resultó en la activación del UPR en L. vannamei. Luego, algunos miembros de la UPR, como LvATF4 y LvXBP1, participantes en la regulación del gen WSSV; algunos miembros de UPR, como HSP70 y HSC70-5, inhibieron la infección por WSSV. Además, la infección por WSSV activó UPR en L. vannamei.
WSSV (Fig. 7B). Los números de copias de WSSV en camarones tratados con frío o calor además de la caída de LvHSC70-5 fueron significativamente mayores que los grupos de control a 48 hpi y 96 hpi, respectivamente (Fig. 7C) (Ver Fig. 8).
Discusión Estudios previos han indicado que el estrés térmico puede estar estrechamente relacionado con la infección por WSSV (Huang et al., 2008; Lin et al., 2011). Dentro de un cierto rango de temperatura, el tratamiento con calor o frío reduce el número de copias del WSSV, así como la mortalidad acumulada del camarón infectado con WSSV. En este estudio, se investigó LvHSC70-5 por su rol en la respuesta al estrés térmico del camarón y la infección por WSSV. Varios estudios mostraron que LvHSC70-5 podría ser regulado por estrés térmico, activación de UPR o infección por WSSV. La regulación negativa de LvHSC70-5 aumentó la mortalidad acumulada, la agregación de proteínas hemocíticas y el número de copias de WSSV muscular en L. vannamei infectado con WSSV. Estos resultados sugieren que LvHSC70-5 está comprometido con la tolerancia de L. vannamei al WSSV. Las HSP son inducidas por varias tensiones, como calor o frío. Por ejemplo, cuando
71
Acipenser transmontanu se transfiere bruscamente de 18°C a 10°C en un tanque de fibra de vidrio de flujo continuo y se mantiene a 10°C durante 2 h, el HSP70 se indujo significativamente en moco y corazón (Guy et al., 1998; Wang et al., 2013). Curiosamente, tanto el tratamiento de frío como el de choque pueden causar agregación de proteínas, que es perjudicial para las células (Grover et al., 2013; Moon et al., 2015). Las HSP actúan principalmente como chaperonas moleculares y proteasas para evitar la agregación de proteína mal plegada en las células. Como miembro de la familia HSP70, HSC70-5/S70P se localiza en las mitocondrias y confiere tolerancia térmica al evitar la agregación de proteínas, pero también regula la morfología mitocondrial y la homeostasis celular (Banerjee y Chinthapalli, 2014). Del mismo modo, LvHSC70-5 también se localizó en las mitocondrias y se regularon positivamente mediante tratamientos de choque térmico de calor y frío. Por lo tanto, es probable que LvHSC70-5 funcione como una proteica chaperona que participar en la tolerancia de L. vannamei ante el estrés térmico. Los invertebrados acuáticos dependen principalmente de HSP70, como se observa en genoma de Crassostrea gigas, que codifica para> 88 HSP70 (en
GENÉTICA comparación con 17 en humanos), que están involucrados en la protección celular contra el calor u otras tensiones (Zhang et al., 2012). La HSR y la UPR son las dos vías principales en la red de proteostasis celular y están estrechamente relacionadas entre sí, mientras que las HSP son un intermediario clave entre las vías (Schroder y Kaufman, 2005; Weindling y Bar-Nun, 2015). Por ejemplo, HSP22 se localiza en la mitocondria y está regulada positivamente durante la UPR mitocondrial en D. melanogaster (Morrow et al., 2016). Mientras que la proteína regulada por glucosa 78d a la proteína de la familia HSP70 es como un regulador de UPR (Schroder der Kaufman, 2005). En este estudio, LvATF4, que era el factor de transcripción clave de la vía PERK-eIF2a de L. vannamei, podría unirse al promotor LvHSC70-5 y participar en su regulación positiva. Estos resultados revelan una relación entre la respuesta al estrés térmico y el UPR en L. vannamei. Varios estudios han sugerido una conexión entre estas dos vías
- AGOSTO 2018 de respuesta al estrés. Esta conexión podría proporcionar una protección cruzada para las células, pero la importancia fisiológica de esta relación permanece poco clara (Hou et al., 2014). El estrés térmico está relacionado con el síndrome de la mancha blanca en el camarón y una variedad de estudios se han centrado en esta relación (You et al., 2010). El camarón HSP70 puede inhibir la replicación de WSSV después del estrés por alta temperatura (32°C) (Lin et al., 2011). Pruebas de mortalidad acumulativa indican que el estrés térmico (choque térmico leve y choque frío leve) podría mejorar la tolerancia de L. vannamei al WSSV, y que LvHSC70-5 está involucrado. Además de trabajar como una proteína chaperona, las HSP están involucradas en respuestas inmunes y apoptosis. Se sugiere que el mecanismo de como las HSP inhiben la infección por WSSV, sea complejo (Beere et al., 2000; Pockley, 2003). El análisis de citometría de flujo indicó que LvHSC70-5 redujo la agregación de
72
proteínas en los hemocitos de L. vannamei infectada con WSSV. Este resultado arroja luces sobre el mecanismo de la función HSP. Es poco probable que la agregación de proteínas mate a todo el WSSV presente en una célula de camarón, pero esta agregación puede matar células. Como tal, la agregación de proteínas debe reducirse para permitir la supervivencia celular. Además, LvHSC70-5 es un gen objetivo para LvATF4, que participa en la regulación del gen del WSSV. Esto indicó que existe una relación complicada entre WSSV y el UPR en L. vannamei (Li et al., 2013). En resumen, este estudio reveló que el estrés térmico leve aumenta la tolerancia de L. vannamei al WSSV. Y que LvHSC70-C5 podría contribuir a este proceso al evitar la agregación de proteínas. LvHSC70-5 es el punto de contacto entre la respuesta de estrés térmico y la UPR en L. vannamei●
MANEJO AMBIENTAL
- AGOSTO 2018
Cambio climático y la acuicultura Autor: Leonardo S. Maridueña Director de Ambiente de la Cámara Nacional de Acuacultura
El cambio climático es el cambio a largo plazo de los patrones climáticos sobre períodos que van del orden de décadas a millones de años, es algo que se produce natural y constantemente. Sin embargo, al momento enfrentamos un proceso de calentamiento global causado por el ser humano; cuya causa principal, según las investigaciones científicas, es el incremento de la concentración de gases de invernadero en la atmósfera, como resultado de la acción humana y su desenfrenado afán de desarrollo, ya sea por medio de la quema de combustibles fósiles, por deforestación, aerosoles; entre otros generadores de dióxido de carbono CO2, cuyo incremento, haría que la temperatura aumentaría entre 1,1 y 6,4 oC durante el presente siglo. En el caso más extremo, el calentamiento podría volver inhabitable gran parte del planeta. Según la convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, este sería “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y se añade a la variabilidad natural del clima observada a lo largo del tiempo”.
El efecto invernadero Una de las primeras personas en observar el balance de energía en la Tierra fue el físico matemático francés Joseph Fourier. Sus cálculos efectuados en los años 1.820, demostraron que existe un contraste entre la temperatura de la Tierra y el aire. Fourier descubrió que la temperatura que llega a la tierra, proveniente de la energía solar; debe estar balanceada con la energía que regresa al espacio. Así mismo, infirió que parte de la energía que regresa es continuamente interceptada por la atmósfera, manteniendo temperatura de la Tierra de manera normal, como observamos hoy en día.
El concepto de “efecto de hothouse o greenhouse”, (“casa caliente o invernadero”) nace del experimento de observar cómo un recipiente de vidrio, con se abertura cubierta mantiene el calor. Sin embargo, la atmósfera no se comporta igual que un recipiente de vidrio. Por el contrario, absorbe la radiación infrarroja, que se desprende de la superficie de la tierra calentada por el sol. En la actualidad, los invernaderos se construyen para que no se escape el calor. Si se cubre con un plástico transparente, el sol entra y la temperatura se incrementa al interior del invernadero. Por las noches el calor se mantiene o la temperatura desciende mucho menos que en el exterior.
Evolución de la temperatura media del planeta entre 1900 y 2010
En resumen, la acumulación de dióxido de carbono y otros gases de invernadero en nuestra atmósfera está modificando diversas características del clima, los océanos, el litoral y los ecosistemas de agua dulce del que dependen directa e indirectamente la acuicultura. Fuente: R. Henson, 2011
74
MANEJO AMBIENTAL
- AGOSTO 2018 Luz solar (Radiación de onda corta)
Infrarrojo (Radiación de onda larga)
El incremento de la temperatura en los invernaderos hace que las plantas se desarrollen más rápido. La Tierra está rodeada de una serie de gases que hacen la misma función que el plástico del invernadero, principalmente vapor de agua, dióxido de carbono y metano. El dióxido de carbono El dióxido de carbono (CO2) es el principal responsable, al igual que el vapor de agua, del efecto invernadero, debido a que retienen el calor devuelto por irradiación de la tierra al espacio. En un año se emiten más de 7,000 millones de toneladas de CO2, la mayor proporción se debe a la quema de combustibles fósiles, la deforestación y cuando los humanos y animales respiran. (Al respirar se retiene el oxígeno y se expulsa el CO2). La vegetación y los mares, este último es absorbido para formar carbonatos. Se calcula que la atmósfera contiene 750,000 millones de toneladas de CO2 y el incremento anual está alrededor de 3,000 millones de toneladas. Gomez y Romanillo, 2012. Otros gases con efecto invernadero Otros gases importantes que forman el efecto invernadero son: El gas metano, es un gas incoloro, inflamable, no tóxico, cuya fórmula química es CH4. Este gas se produce de forma natural por la descomposición de la materia orgánica, especialmente en pantanos; los botaderos de basura, el ganado, vehículos, fábricas, hogares. El ozono, es un contaminante primario que se genera a partir de los gases que produce el tráfico, instalaciones con combustión o de la industria química. El vapor de agua, generado por el incremento de temperatura en los océanos y cuerpos de agua, forman un escudo que no permite que se libere el calor generado en la Tierra. Los Clorofluorocarbonados, (CFCs) son sustancias de elevada toxicidad y son usados en la industria de la refrigeración y aerosoles, éste último, su producción está en vías de extinción. La presencia de CO2 y otros gases de invernadero incluyendo el vapor de agua en la atmósfera impiden la irradiación de calor al espacio y aumenta la temperatura, como si la Tierra estuviera bajo una capa
Fuente: R. Henson, 2011
protectora que deja entrar el calor, pero no lo deja salir. ¿Qué sucede en los Océanos? Los océanos juegan un rol importante en la regulación del clima, su capacidad de absorción calorífica es 1000 veces más que la atmósfera. Sin embargo, se ha concluido que el océano se ha calentado sustancialmente desde 1.955 y que este calentamiento es responsable del 80% de los cambios en la energía en el sistema climático de la tierra. La acumulación de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, está modificando a más del clima; los océanos, el litoral y los ecosistemas de agua dulce y salobre que afectan a la acuicultura. Siendo la acuicultura influenciada por los ecosistemas terrestres y oceánicos, los efectos adversos como el incremento de la temperatura y el nivel del mar, las precipitaciones; la acidez del océano, el comportamiento de los vientos y la intensidad de los ciclones tropicales está cambiando y afecta directamente a la producción acuícola. La acuicultura juega un rol importante para el suministro de alimento, seguridad alimentaria y fuente de ingreso económico; genera a nivel global más de 50 millones de empleos directos, la gran mayoría en países en desarrollo, añadiendo la generación de más 200 millones de empleos indirectos. Se considera que los alimentos provenientes de la acuicultura tienen alta calidad nutricional, contribuyendo aproximadamente el 20% de la proteína consumida por más 1,5 billones de personas. El cambio climático proyecta amplios impactos los ecosistemas, sociedades y economías, incrementando la presión en la
75
sostenibilidad y el suministro de alimentos, incluyendo la acuicultura, siendo un tema crítico, que debe monitorearse de manera creciente. FAO 2009. Predecir los impactos derivados del cambio climático en cualquier área o región tiene muchas incertidumbres y vacíos, debido a la carencia de investigaciones. Predecir impactos en una específica área o región, tiene bajo nivel de confianza, pues los factores locales pueden incrementar en importancia. Los ecosistemas tropicales y subtropicales en el área marina, tiene una amplia variedad de hábitats diversos y cada uno con alta biodiversidad. Hay poquísimos estudios del potencial, del comportamiento y respuesta de los océanos en las zonas tropicales sobre el cambio climático. Los estudios realizados, monitoreo y modelos de comportamiento han sido reportados en altas latitudes, a excepción de los estudios sobre el fenómeno “El Niño” y predicciones y comportamiento en las zonas tropicales y subtropicales. Significantes incertidumbres como la dirección y el efecto que generará, el cambio climático hace necesario identificar y determinar los puntos claves o de relevancia para las especies y cuál de estos puede tener efectos significativos en la función y características del sistema de producción. Algunas especies no son indicadoras de cambio climático. Pero pueden revelar la declinación de sus poblaciones a través de su habilidad o inhabilidad a sobrevivir. Potenciales impactos del cambio climático sobre la acuicultura Según Handisyde, et al 2006, los potenciales efectos del cambio climático sobre la acuicultura son:
MANEJO AMBIENTAL - Incremento de la temperatura superficial del agua - Incremento del Bloom de algas - Decremento del Oxígeno disuelto - Incremento de parásitos y enfermedades - Incremento de la tasa de crecimiento y la tasa de alimentación - Alteración del ecosistema en: competencia, parasitismo, y depredación, competidores, introducción de nuevas especies debido a cambios ambientales - Cambio en la abundancia de especies utilizadas para producir el alimento balanceado - Incremento del nivel del mar y precipitaciones de áreas en producción - Pérdida de áreas que proveen protección física a las infraestructuras de producción - Riesgo de pérdida por incremento de los niveles de agua, provenientes del aumento de lluvias - Altas precipitaciones, incremento del nivel de agua en las piscinas con el riesgo de que se rompan muros - Cambios drásticos de la salinidad
- AGOSTO 2018
Efectos Indirectos Incremento en los costos de producción Las actividades como locomoción, alimentación, crecimiento, respiración excreción y supervivencia están íntimamente ligados a la temperatura prevaleciente del medio. El incremento de temperatura aumenta efectos biológicos positivos, siempre y
76
cuando las otras variables ambientales se mantengan óptimas. ¿Qué podría ocurrir con el cultivo de camarón? La sostenibilidad del cultivo del camarón depende de la calidad de agua, incluyendo los factores bióticos y abióticos.
MANEJO AMBIENTAL
- AGOSTO 2018 Los factores abióticos: temperatura, oxigeno, calidad fisicoquímica del agua, están íntimamente relacionados al cultivo del camarón. En los casos de temperatura y oxigeno representan parámetros de mayor preocupación; a mayor temperatura menor cantidad de oxígeno (durante el día) y durante la noche la baja de oxígeno se debe a que no existe fotosíntesis (la fotosíntesis es el conjunto de reacciones gracias a las cuales las plantas verdes captan la energía luminosa solar y la transforman el agua y el CO2 en oxígeno y sustancias orgánicas ricas en energía). La temperatura del agua es el parámetro más crítico, es una de las principales limitantes de reacciones fisiológicas en el camarón. Siendo una especie poiquilotérmica (organismo que carece de mecanismos internos reguladores de la temperatura corporal; por lo que ésta varía más o menos con la temperatura ambiental) por lo que hace al organismo dependiente de la temperatura ambiental. Al igual que todos los organismos tienen una franja de temperatura que le permite su supervivencia. En el camarón se ha establecido un rango de temperatura que
le permite desarrollarse normalmente, este rango está establecido como media entre 20 y 320 C. Sobre este rango hay una amplia variabilidad de criterios y depende de factores como el estadío, tamaño, densidad. Se ha establecido 34 oC como temperatura letal para el camarón. FAO, 2016. El aumento de temperatura incrementa la actividad del camarón, específicamente la fisiológica y metabólica; provocando aumento en el consumo de oxígeno y demandan mayor cantidad de alimento que requieren actividades como el crecimiento, excreción, respiración, traslación, etc. La franja térmica de supervivencia, en los camarones en clima tropical está comprendida entre 20º y 34° C y el incremento o decremento de la temperatura por debajo de estos niveles puede provocar la muerte. El incremento de temperatura también produce efectos biológicos positivos, siempre que las otras variables ambientales se mantengan estables.
77
¿Qué debemos hacer ahora? - Aplicar enfoques ecosistémicos amplios e integrados al manejo de zonas costeras y estuarinas, el manejo de riesgo de catástrofes y adaptación al cambio climático. - Adoptar prácticas de producción acuícola respetuosas del ambiente y que conduzcan a un consumo eficiente de combustible o buscar alternativas al consumo de combustible fósil. - Implementar investigaciones que mejoren nuestros conocimientos sobre la dinámica de los ecosistemas estuarinos y los ciclos biogeoquímicos, como los del carbono y nitrógeno. - Construir modelos “locales” del sistema estuario-clima. - Proteger las formaciones vegetales; especialmente los manglares, especies que se han determinado ser una de las mayores captadoras de CO2. - Producir macroalgas en los canales de aducción, de las camaroneras, estas reducen la cantidad de CO2 y neutralizan la acidez de las aguas, que se producirían como efecto del calentamiento global●
ESTADÍSTICAS
- OCTUBRE 2018
COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO (TONELADAS MÉTRICAS VS DÓLARES) 2010 - 2017
Fuente: Banco Central del Ecuador
EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: COMPARATIVO MENSUAL (LIBRAS) 2016 - 2018
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
79
ESTADÍSTICAS
- OCTUBRE 2018
COMERCIO EXTERIOR
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO ANUAL (LIBRA) 2013 - 2017
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO MENSUAL (LIBRA) ENERO 2017 A AGOSTO 2018
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL CAMARÓN ECUATORIANO (LIBRAS) ENERO A AGOSTO 2016 - 2018
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura 80
ESTADÍSTICAS
- OCTUBRE 2018
COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EEUU: (LIBRAS VS DÓLARES) ENERO 2017 A JULIO 2018
EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EEUU: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO (LIBRA) ENERO 2017 A JULIO 2018
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
81
URNER BARRY
- OCTUBRE 2018
Análisis del mercado de EE.UU. Urner Barry
Importaciones de EE. UU. Todos los tipos, por tipo Los datos de julio de 2018 del Censo de EE. UU. muestran una disminución del 8.3% en el volumen total del mes. Este es el tercer mes consecutivo que refleja un descenso interanual. Las importaciones de camarón de enero a julio de 2018 son 3.3% más altas que el año pasado. India, que en junio envió menos camarones en el mes por primera vez desde junio de 2016, envió un 14,7% más de camarón en julio de 2018, en comparación al mismo mes del año anterior. Mientras tanto, los envíos de todos los demás proveedores importantes cayeron en el mes de julio. Indonesia (-12.0), Ecuador (-14.4%), Vietnam (-21.9%), Tailandia (-54.6%) y China (-5.8%), todos enviaron menos camarón en julio.
Ciclos de importación por país por mes (todos los tipos) India: EE. UU. Importó 275 millones de libras de camarón de la India de enero a julio, representando un aumento del 17,7% con respecto a los mismos siete meses de 2017. Los envíos totales en el mes de julio fueron un 14,7% más altos; 7.3% más de camarón con cáscara y 18.2% más del tipo pelado. Indonesia: Por primera vez en 2018, Indonesia despachó menos camarones en lo que va del año. Los envíos bajaron un 12% en julio, pero se mantienen un 12,4% más altos en lo que va del año. Indonesia continúa siendo el segundo mayor proveedor de camarón en el mercado de los EE. UU. Los envíos de camarón de Indonesia a los Estados Unidos han aumentado durante siete años consecutivos. Ecuador: Los envíos desde Ecuador a Estados Unidos han disminuido durante
cuatro meses consecutivos. Los envíos de julio cayeron un 14.4% y ahora son un 2.3% más bajos en lo que va del año. Tailandia y Vietnam: Los envíos desde Tailandia bajaron 54.6% en el mes y 33.3% en lo que va del año. Vietnam envió un 21.9% menos en julio y un 7.9% menos en el año.
Importaciones de camarón con cáscara, cíclico y por tamaño Las importaciones del camarón sin cabeza con cáscara, incluido el del tipo de pelado fácil, fue de 11,4% más bajas en julio, y en lo que va del año son más bajas. Las importaciones de camarón sin cabeza con cáscara continúan disminuyendo a medida que los principales proveedores de camarón a los EE. UU. siguen aumentando la producción de camarón pelado. El volumen total de importación de HLSO es 4.5% o 12.1 millones de libras menos hasta julio. Tal como lo señalamos el mes pasado, el único proveedor significativo de camarones HLSO en el mercado de EE. UU. que muestra un aumento en el volumen enviado es Indonesia, cuyo 14.3% adicional es probable que comprenda camarones fáciles de pelar. De las 10 categorías de tamaño enumeradas, solo 16-20, 21-25 y 41-50 cuentan con un aumento de volumen año tras año; y las mayores disminuciones se observaron en los tamaños 51-60 y 31-40. Los valores de reemplazo (importación $/ lb) para el camarón HLSO, disminuyeron en 4.1% o $ 0.15 entre junio y julio, siendo hasta la fecha un 20.8% o $ 0.93 más bajo.
83
Valor agregado, importaciones de camarón pelado El camarón pelado y desvelado disminuyó un 5.5% en el mes de julio, pero la categoría ha crecido en 8.2% o 27.3 millones de libras en lo que va del año. El crecimiento sigue siendo impulsado por India, quien ha aumentado su volumen enviado en 38.5 millones de libras o 27.3%. India fue el único país proveedor que envió más camarón pelado en julio; mientras Indonesia (-15.3%), Ecuador (-8.7%), Vietnam (-41.3%) y Tailandia (-59.8%) enviaron menos. Los valores de reemplazo (importación $/ lb) para el camarón pelado disminuyeron en 3.99% o $ 0.16 entre junio y julio, y hasta la fecha es 14.0% o $ 0.63 más bajo. Las importaciones de camarón cocido (agua caliente) fueron un 8,5% más bajas en julio, y las importaciones de camarón apanado cayeron un 12,6% en el mes.
Importaciones de camarón cocido, apanado y otros El mercado se ha mantenido casi constante en la mayoría de las líneas de camarón blanco importado en las últimas semanas. Continúa el apoyo para los del tipo black tigers y la disposición a descontar los camarones más pequeños. El valor promedio de todas las importaciones de camarón disminuyó en un 4.0% o $ 0.16 entre junio y julio, y en lo que va del año es del 15.6% o $ 0.71 más bajo.
URNER BARRY Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios de minoristas Venta minorista: Las oportunidades de compra disminuyeron entre julio y agosto, pero en el mes fueron muy superiores a agosto de 2017. Los precios de los anuncios siguen siendo competitivos; siendo menores año tras año, durante siete meses consecutivos. Las oportunidades de compra total hasta la fecha son 2.4% más altas que en 2017; las tiendas de comestibles siguen considerando el camarón como un valor y están dedicando más espacio publicitario a la categoría.
Suministro de camarón en los Estados Unidos y situación del Golfo Camaron silvestre, Golfo de México: la producción de camarón café en el Golfo ha estado activa y el mercado ha variado muy levemente de estable a débil. Mientras tanto, el camarón blanco parece menos disponible
- OCTUBRE 2018 y el mercado estable, pero totalmente compatible. Los mercados de PUD y P&D se han mantenido estables. El Servicio Nacional de Pesca Marina informa que los desembarques en julio de 2018 (todas las especies, sin cabeza) fue de 7.92 millones de libras. en comparación con 8.01 millones en julio de 2017. El total acumulado ahora es de 46.93 millones de libras; 2.2 millones de libras o 4.6&¡% por debajo del total de enero-julio de 2017 de 49.18 millones de libras.
Exportaciones ecuatoriano
de
camarón
Camarón blanco cultivado: El mercado ha sido bastante estable en las últimas semanas, y la demanda se ha desacelerado desde el ritmo activo observado en los meses anteriores.
84
El único elemento notable a informar es el soporte que se ha desarrollado para todas las formas de camarón blanco de 21-25. En términos de reemplazo, seguimos recibiendo informes de que las ofertas en el extranjero están aumentando, pero los precios referenciales siguen siendo altos, notándose una resistencia del comprador. Camarón Black Tiger cultivado: Seguimos viendo el desarrollo de premiums en el mercado de camarones grandes. La disponibilidad de estos camarones muy grandes sigue siendo limitada y existen pocas alternativas. Mientras tanto, cualquier camarón de 16-20 y más pequeño sigue estando sujeto a descuentos, manteniéndose de manera controlada por un mercado de camarón blanco con un precio razonable●
Alejandro Aguayo Cubillo Primer Presidente del Directorio Cámara Nacional de Acuacultura 1994
A
comienzos de los años 90, los diferentes gremios camaroneros pertenecían oficialmente a la Cámara de Industrias; sin embargo, los representantes del sector buscaron una identidad diferente y formaron diferentes agrupaciones como: La Cámara de Productores de Camarón de Guayaquil, La Federación Ecuatoriana de Exportadores de Camarón FEDECAM y La Asociación de Laboratorios ALAB. Alejandro Aguayo recuerda que se pusieron de acuerdo para proponer ante el Congreso Nacional que legalmente se constituya la “Cámara Nacional de Acuacultura” y gracias al respaldo del Ing. Carlos Vallejo López, Presidente del Órgano Legislativo se logró lo que parecía imposible, el 28 de julio de 1993. “Una vez aprobada la creación de la CNA, nos tocó poner de acuerdo para unificar nuestras organizaciones en una sola; con mucho trabajo y paciencia logramos hacerlo. Por ello es justo reconocer el gran esfuerzo de muchas personas en este proceso como: Arturo Vanoni, Gilberto Escobar, Enrique Preis, Luis Villacís, Jeffry Graham, Alex Olsen Pons, Eric Notarianni, Harold Muller, Carlos Aguirre, Fernando Idrovo, Ricardo Ponce, Mauricio de Wind, Claudio Aliaga, Xavier Vanoni, Ricardo Balseca, Moisés Aray, Juan Xavier Cordovez, Attilio Cástano, Francisco Solá, Rodrigo Laniado, Ori Nadan, Roberto Boloña, entre otras muchas personas que hicieron posible este maravilloso proyecto”. Menciona además a la Economista Nancy Cely y al Ingeniero Eduardo Egas como parte del proceso de instauración, cuando el sector enfrentaba a la vez varios problemas entre ellos la inseguridad. “El robo de camarón en esos años era insostenible, como el asesinato del Empresario Camaronero Hugo Huerta Dorman y de muchos otros camaroneros, biólogos y transportistas” recordó. Ante tal situación la CNA solicitó la intervención del entonces Ministro de Defensa el Gral. José Gallardo Román, quien con agilidad y eficiencia creó un Comité de Seguridad Camaronera, en el que involucró a
las tres ramas de las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional. Al mando estaba la Unidad de inteligencia de las FF.AA. en el Batallón Quinto Guayas, desde ahí se coordinaban todas las labores para resguardo de la transportación del Camarón. “En las vías acuáticas las caravanas de las embarcaciones viajaban custodiadas por lanchas guardacostas y en las carreteras, patrulleros policiales hacían caravanas de custodia y se comunicaban por radio con la CNA y las empresas camaroneras; de esta forma se logró desarticular bandas delincuenciales que se habían especializado en el robo de camarón, lo que permitió tener un respiro de tranquilidad por varios años”, afirmó Aguayo. Considera que uno de los temas más críticos fue el Síndrome de Taura, debido a que en esa época el banano tuvo un importante repunte en sus precios, muchos productores decidieron aumentar sus áreas legal e ilegalmente, inclusive en zonas compartidas con las camaroneras “Con esto se incrementaron los ciclos de fumigación con productos que dejaban fuertes efectos residuales, que al regar las bananeras, venían a los ríos y esteros desde donde los camaroneros teníamos nuestras estaciones de bombeo y se envenenaron los cultivos, por efecto del agua que tenía un alto contenido tóxico” comentó.
forma antitécnica y que ya había producido en años anteriores el llamado “Síndrome de las Gaviotas”. El objetivo fue que los residuos del Estero sean recogidos técnicamente y depositados en lugares específicos, para que no contaminen el agua a través de las estaciones de bombeo. Aguayo refiere también como un logro importante la creación de la revista de la CNA, que fue posible gracias al apoyo de muchos técnicos de alto prestigio y a la perseverancia del Ing. Attilio Cástano, quien socializó los conocimientos científicos con los productores camaroneros más pequeños y alejados, convirtiendo a la revista en un importante material de consulta para todos los representantes de la cadena productiva y exportadora. De esta forma la CNA se convirtió en la casa de todos los camaroneros, integrando a los productores de camarón, de larvas, de alimento balanceado y a los exportadores. “Se convirtió en una institución que respondía con agilidad a las necesidades específicas del sector, pues, encontramos el apoyo de todos para superar las dificultades propias de una nueva institución y tuvimos el acierto de elegir a una nueva directiva que Presidida por el Ing. Juan Xavier Cordovez, consolidó la Cámara y nos llevó a casa propia”.
Aguayo finalizó esta entrevista felicitando a todos los camaroneros del país, por hacer posible la creación de la CNA, renunciando a cualquier interés que no sea el llevar adelante al sector “Porque aprendimos a luchar unidos superando con una capacidad insuperable, todas las dificultades que se nos presentaron y que seguirán presentándose ante un sector ya fortalecido por la lucha de tantos años, que han visto su crecimiento vigoroso y seguro”. La CNA es hoy una institución muy sólida y respetada a nivel Nacional e internacional●
“
Me siento muy honrado por haber sido su primer Presidente y muy agradecido por todas las enseñanzas recibidas de parte de todos sus miembros a lo largo de estos años.
’’
Alejandro Aguayo Cubillo Primer Presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura 1994
De su parte, la Cámara lideró varias reuniones con el sector bananero para buscar mitigar el efecto de la fumigación, que produjo la enfermedad. El trabajo conjunto de todo el sector para superar esta enfermedad, fortaleció los conocimientos técnicos, con el apoyo de importantes centros de investigación a nivel mundial. “Enfrentamos nuevas pestes como el White Spot, pero el sector había madurado técnicamente y tenía la capacidad de lucha admirable y reconocida por todo el país” afirmó Aguayo. Otro tema en el que la CNA participó activamente fue la Comisión Técnica para el Dragado de El Golfo de Guayaquil que buscó mitigar los efectos de la obra realizada en
Alejandro Aguayo junto a Sandro Coglitore, Francisco Cordovez y Juan Xavier Cordovez.
Juan CNAXavier 25 AÑOS Cordovez Ortega Presidente del Directorio Cámara Nacional de Acuacultura 1995 - 1996
- OCTUBRE 2018
L
a formación de la Cámara Nacional de Acuacultura nació en la década del 90, cuando Juan Xavier Cordovez junto a otros destacados representantes de la industria acuícola ecuatoriana fueron invitados a Cali - Colombia por la asociación de acuicultura de ese país para que expongan en un congreso que habían organizado. “En esta invitación todos fuimos favorablemente sorprendidos de la unión lograda por el gremio colombiano, quienes a pesar de ser menos del 10% de la ecuatoriana ya habían logrado un congreso de acuacultura con la participación de las autoridades colombianas y los principales actores de la industria ecuatoriana” indicó Cordovez quien comentó que fue en esa reunión y gracias a este ejemplo que nació la idea de fundar la Cámara Nacional de Acuacultura, con el propósito de que sea una entidad la que unifique al gremio y que represente al sector ante entidades de Gobierno a nivel nacional e internacional en defensa de sus intereses. Hasta aquella época el sector estaba dividido en más de 3 gremios: la asociación de exportadores, de laboratorios y las de productores, lo peor era que existía un total divorcio entre estas asociaciones ya que había un antagonismo permanentemente. Cordovez recuerda que conforme lo acordado en Cali, Alex Aguayo se comprometió a fundar y presidir la CNA hasta culminar el proceso de legalización de la entidad mediante la absorción de las distintas asociaciones y luego le pasó la posta “Asumí la Presidencia de la CNA junto con Rodrigo Laniado y Alex Olsen como Vicepresidentes y fue gracias a su dedicación y apoyo que logramos cambios fundamentales para el desarrollo del sector con un fabuloso trabajo en equipo, recibimos
Juan Xavier Cordovez, Nancy Cely Icaza, Rodrigo Laniado, L feria European Seafood Exposition - Bruselas 1996.
88
CNA 25 AÑOS
- OCTUBRE 2018 una cámara recién formada, totalmente desfinanciada, y con problemas en el gremio de desunión, con los efectos del síndrome de Taura, y con un gobierno en contra debido a una reputación ambiental terrible. Además de la amenaza de la suspensión de las preferencias arancelarias con la Unión Europea” explicó. Precisó también que una de las primeras medidas fue identificar las zonas donde se registraba la tala del mangar por pocos informales pero que afectaban a toda la industria, y se optó por buscar asesoría para mitigar el problema. Puntualizó que gracias a la colaboración de los miembros de la CNA se implementaron sobrevuelos de control con Fundación Natura con el propósito de denunciar a las autoridades cualquier tala detectada “La premisa era ser nosotros los primeros en denunciar y lograr de alguna manera disminuir y cambiar el proceso, lo hicimos a través de una campaña de concienciación y la creación del Libro Blanco que presentó ciertas pautas de buenas prácticas socio ambientales” indicó Cordovez. Pero el déficit presupuestario era una de las principales dificultades que enfrentaba la CNA. Cordovez recuerda que cuando se formó la entidad asumió también las deudas que tenían las asociaciones y nos contó que al inicio fueron bloqueadas hasta sus cuentas personales por la mora con el seguro social que había en las asociaciones absorbidas. Esta situación pudo superarse gracias a la integración de los miembros de la Cámara: productores, empacadores, exportadores y laboratoristas, quienes decidieron sentarse
Luis Eduardo Gómez, Promarisco y Alfredo Guzmán en la
en una misma mesa a dialogar pese a sus diferencias por sus actividades específicas, que estaban vinculadas pero no integradas hasta aquel entonces. La consolidación del sector se evidenció ante autoridades gubernamentales y en el aniversario de fundación de la CNA se contó con la presencia del presidente de la República Sixto Durán Vallén. Se alcanzaron grandes objetivos, uno de los principales fue obtener un precio diferenciado del diésel para el sector que estaba deprimido por el efecto del síndrome de Taura.“El gobierno nos delegó la responsabilidad de determinar y comprobar los cupos para quienes calificaban para acceder al precio preferencial del diésel. Esto nos permitió tener un acuerdo de compensación que financió las operaciones de la CNA”. Explicó Cordovez. A nivel internacional, uno de los logros más importantes fue realizar la primera participación conjunta de todos los exportadores en una feria “Convencer al gremio exportador de presentarse como un solo bloque en la feria de Bruselas fue tarea difícil pero resulto un éxito y marcó el inicio de todas las participaciones en todas las ferias juntos. Dejamos de ser enemigos en la cancha y pasamos a ser representantes del Camarón Ecuatoriano. Nos fue excelente y de ahí se hizo lo mismo en Boston en China y así sucesivamente, creo que Ecuador es una de las pocas industrias que lo ha hecho de forma muy compacta en las ferias comerciales internacionales” sostuvo Cordovez. Recuerda además que se desarrolló un evento en Francia, con la colaboración del embajador ecuatoriano en París Santiago Maspons; donde se presentó la calidad, el sabor y la textura del camarón ecuatoriano en una cena de integración que contó con la presencia de chefs internacionales quienes prepararon diferentes platos para clientes potenciales de grandes supermercados europeos. “Hicimos ese evento de esa magnitud como una industria ya no hablando por separado sino integrados e invitamos a todos nuestros clientes, fue saludable incluso para los exportadores porque se marcó un nuevo punto de partida para una sana competencia”.
89
Sin embargo, uno de los más duros golpes fue perder el sistema de preferencias arancelarias con la Unión Europea, beneficio que Ecuador durante 4 años recibía sin pagar arancel. “Llegamos incluso a conseguir del gobierno ecuatoriano nos nombre asesores para poder ir a negociar con altos funcionarios de la Unión Europea”. Finalmente, el sector pesquero y el sector camaronero se unieron para poder hablar con la delegada de la comunidad Europea y se logró fijar un arancel de 3.6%. Durante la Presidencia del Directorio de Juan Xavier Cordovez se creó el Congreso Aqua Expo, con el propósito de liderar una innovadora feria comercial acuícola que integró charlas técnicas y fue todo un éxito en su primera edición realizada en Expo Plaza en 1996. Este fue el momento en el sector productivo se unió a la academia a través de un acuerdo con el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, convenio que permitió desarrollar investigación científica para el control biológico en los cultivos de camarón en el Ecuador●
“
Todos los que han sido parte de la historia de la CNA y del sector debemos estar orgullosos de lo logrado en una generación. Le toca a la nueva generación mantener al Ecuador como un referente mundial y líder tecnológico en acuacultura, y que la CNA siga siendo el punto de encuentro para esa lucha en equipo.
’’ Juan Xavier Corodovez Presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura 1995 - 1996
Rodrigo Laniado Romero
CNA 25 AÑOS Presidente del Directorio
Cámara Nacional de Acuacultura 1996 - 1997
- OCTUBRE 2018
M
ás allá de dar un vistazo al pasado, a lo que ocurrió durante su gestión prefirió revisar los retos que debe asumir la industria actualmente.
- La entrevista ¿Cuáles son los principales desafíos que afronta la actividad camaronera ecuatoriana actualmente? El Ecuador tiene una moneda que es patrón en el mundo, el USD dólar; por ende, tenemos una desventaja enorme contra nuestros competidores que ven cada año como su moneda local se devalúa ante el dólar y le permite recibir más moneda local por los mismos dólares y con esto pueden tener una mejor posición ante los costos que son de origen. En Ecuador no pasa esto, cada año por los mismos dólares se recibe menos bienes y servicios, porque las cosas no suben en dólares y la devaluación no existe. La única manera de que todos los exportadores ecuatorianos tenemos para compensar este fenómeno, que escapa el buen manejo empresarial, es ser más competitivos. Entiéndase por ser más competitivo a producir más y a menor costo por unidad de producción. En ese sentido, el camaronero ecuatoriano debe incrementar su nivel de producción por área y tiempo. La unidad de kilogramo/ hectárea/día debe ser una medida importante para todos los camaroneros y saber que su productividad está subiendo. Por el lado económico hay que medir la venta/hectárea/día y el costo/hectárea/día. El país ha mejorado en su volumen de exportación basado en una mejor producción, pero seguimos siendo un país con costos de producción alto y en este momento en el que el precio del camarón ha bajado fuertemente, USD 1.00 lb en un año calendario, se corre el riesgo de que produciendo más que antes, no se gane dinero por el alto costo de producción. Lo grave es que en algunos casos, esto está sucediendo.
90
CNA 25 AÑOS
- OCTUBRE 2018 ¿Qué aspectos se deben analizar desde el sector público y privado para mejorar la competitividad? Yo entiendo que el gobierno ha tenido que priorizar sus problemas internos pues recibió un presupuesto desbalanceado, unas finanzas públicas mal administradas y un país complicado en muchas áreas. Según los expertos en finanzas públicas, yo no lo soy, no son suficientes. Es de esperar que hayan más medidas y que se reduzca más el gasto público para tener un presupuesto sin déficit que permita pensar en apoyar e impulsar al sector privado. El sector exportador es el único que puede llevar al país al progreso pues sin exportar el esquema actual monetario no tiene futuro en el largo plazo. Todos los gobiernos deberían ver al sector exportador como su aliado. Me parece que como sector privado y exportador en particular, no sabemos llegar al gobierno de turno porque las medidas que se toman normalmente, son insuficientes o parches del momento. Debe existir una política de Estado que fomente las exportaciones en todas las facetas del aparato productivo y dentro
de esto incluir al turismo, pues el turista consume en nuestro país y deja dólares en la economía local, que es el mismo impacto económico que lo que se genera al exportar, pues ingresan dólares del exterior. El exportador compite con sus productos con otros países donde el costo de mano de obra es menor. Yo creo que no hay que bajar el nivel salarial pero sí debe revisarse la política laboral. Otro tema importante es que hay muchos trámites y procesos que encarecen la producción. Por ejemplo, no cabe que una lancha camaronera que viaja a diario a una finca en el Golfo de Guayaquil o de Jambelí deba tener zarpe como aquellos barcos de gran calado que viajan a Galápagos o de un puerto a otro. Hay muchos trámites y permisos que poco aportan a ser competitivos. ¿Cómo debemos prepararnos para los desafíos de la acuacultura del futuro? La única manera que el camaronero ecuatoriano tiene para poder enfrentar sus desafíos es tecnificándose. Hay que tecnificar la alimentación, la oxigenación del agua y en algunos casos trabajar con sistemas de recirculación.
Foto del recuerdo
Feria Qingdao - China, 1996.
91
El manejo energético dentro de la finca también es una manera importante de reducir gastos. Todo esto requiere inversión y preparación de las personas que van a ser los operadores de estos equipos y el compromiso de todos en las empresas para lograr producir más a menor costo●
"
Se vienen algunos meses duros porque el precio a nivel mundial no va a regresar a los niveles de los años anteriores y hay que pensar en el negocio a largo plazo y mejorar en cada área del mismo donde debemos ser más competitivos.
"
Rodrigo Laniado Romero Presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura 1996-1997
CNA 25 AÑOS Sandro Coglitore Castillo Presidente del Directorio Cámara Nacional de Acuacultura 1999 - 2013
- OCTUBRE 2018
A
sumió la Presidencia del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura en uno de los momentos más difíciles para la industria “hubo grandes desafíos, pero sin duda el más grande fue enfrentar al virus de la mancha blanca que casi destruye al sector camaronero nacional” expresó Sandro Coglitore. El 28 de mayo de 1999 se confirmó en Ecuador, la presencia del white spot syndrome virus – WSSV, que primero se registró en Esmeraldas y luego se propagó a Guayas, Manabí y El Oro. Los productores agrupados en la Cámara Nacional de Acuacultura, se apoyaron en el Centro de Servicios para la Acuacultura (CSA) y en el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) para estudiar los efectos y determinar los mecanismos de control de la enfermedad. 1999, fue el año en el que se registró la peor recesión económica para el sector camaronero en toda su historia, con una reducción en las exportaciones del 17% respecto al año 1998 y al cierre del año 2001, las exportaciones del crustáceo bajaron en un 60% respecto al máximo nivel alcanzado en el año 1998. Coglitore considera que el segundo golpe que enfrentó durante su gestión fue la demanda del dumping “atacó al sector en un período donde seguíamos luchando contra el virus de la mancha blanca y estábamos limitados en recursos y enfrentábamos un riesgo potencial de tener serias restricciones de acceso al que en ese entonces era el principal mercado para el camarón ecuatoriano” indicó. Se convirtió en uno de los temas más sensibles a nivel internacional, en el 2013 Ecuador comenzó a delinear la defensa para enfrentar la nueva demanda interpuesta por la industria camaronera de EE.UU. tras la denuncia presentada por la Coalición de Industriales Camaroneros del Golfo ante el Departamento de Comercio y la Comisión de Comercio Exterior de EE.UU fue el mismo grupo que en el 2004 presentó una demanda anti-dumping (competencia desleal) en contra de Ecuador y pidió la aplicación de aranceles para proteger a sus productos. El anti-dumping de Estados
92
CNA 25 AÑOS
- OCTUBRE 2018 Unidos que impuso un arancel del 3,58% al camarón ecuatoriano por supuestamente comercializar el producto por debajo de su costo real. En ese litigio estaban vinculados Tailandia, China, Vietnam, India y Brasil.
Fotos del recuerdo
Finalmente, el país demostró que el sector camaronero no recibía subsidios estatales y en septiembre del mismo año, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC, por sus siglas en inglés) determinó el no cobro de arancel a la importación de camarón ecuatoriano. En tercer lugar considera que fue un importante desafío enfrentar las amenazas de las Organizaciones No Gubernamentales “en su inicio nos atacaban por usar larva salvaje, por la tala de manglar y otros múltiples ataques que hoy ya son recuerdos y que nos han hecho un líder en sustentabilidad y producción limpia a nivel mundial”.
Agosto 1999.- Sandro Coglitore durante su discurso en homenaje a Nancy Cely Icaza, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura 1994 a 1999.
Durante sus 12 años como Presidente del Directorio uno de los logros fue mantener unido al sector en tiempos de adversidad como la mancha blanca, lograr salir victoriosos en la batalla de la demanda del dumping y haber rescatado la imagen del sector a nivel nacional e internacional●
Acto inaugural Aqua Expo 2012.
" Hemos demostrado que somos el sector más dinámico de la economía, competitivos al máximo, en el país y en el mundo. "
Sandro Coglitore Castillo Presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura 1999-2013
Durante la ceremonia de condecoración en Aqua Expo 2012.
93
CNARicardo 25 AÑOS
Solá Tanca
Presidente del Directorio Cámara Nacional de Acuacultura 2013 - 2015
- OCTUBRE 2018
D
urante su presidencia tuvo que afrontar la nueva investigación antidumping interpuesta por el Departamento de Comercio de Estados Unidos el 13 de agosto del 2013, que pretendía fijar un arancel de hasta el 13,5% para el camarón ecuatoriano. La demanda fue impulsada por la Coalición de Industriales Camaroneros del Golfo de EE.UU (COGSI) con el argumento de que así se protegía por supuesta competencia desleal al exportar el camarón ecuatoriano. Solá recuerda que una de las primeras acciones tomadas en el directorio fue decidir el apoyo de sus miembros para el financiamiento de los abogados encargados de la defensa “fue un momento muy difícil, recién las compañías se empezaban a recuperar de lo que causó la mancha blanca y fue complicadísimo lograr los fondos, pero fue un ejercicio de unión” expresó Solá. Tras varias sesiones de directorio logró definir la estrategia para llevar a cabo el proceso que calificó como “tedioso” por la cantidad de información que debía ser entregada en las auditorias. “Fue durísimo y pensábamos que no se iba a poder cumplir, existía gran preocupación pero se hizo y se hizo bien. Fuimos uno de los primeros países a los que nos bajaron el arancel, salimos bien librados y creo que hemos sido uno de los pocos países que logró ganar esta demanda en EE.UU”. El sector camaronero logró demostrar que no recibía subsidios estatales y en septiembre del mismo año, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC, por sus siglas en inglés) determinó el no cobro de arancel a la importación de camarón ecuatoriano. Al mismo tiempo en el Ecuador, la discusión público - privada sobre la "Ley de Aguas" continuaba, Solá recuerda que inicialmente hubo múltiples reuniones para argumentar que el sector camaronero hacía uso no consuntivo del agua, “Recuerdo que era una pretensión absurda del gobierno y que lo sigue siendo, porque es uno de los temas que se ha discutido en los últimos 10 años”. Finalmente, en el 2014 la Asamblea Nacional aprobó La Ley Orgánica de Recursos Hídricos y Aprovechamiento del Agua sin
94
CNA 25 AÑOS
- OCTUBRE 2018 generar ningún costo para la actividad “Logramos demostrar que las camaroneras no la consumimos, solamente la utilizamos y la devolvemos en buen estado a su cauce natural”.
Fotos del recuerdo
Mientras esto se resolvía, la preocupación volvía al sector camaronero por la propuesta gubernamental de crear una tasa acuícola que obligaba a pagar un impuesto anual de 25 dólares por hectárea a los productores camaroneros que tenían más de 10 hectáreas. Solá explicó “la política del Directorio de la Cámara siempre ha sido actuar en defensa del gremio y sin aptitudes políticas, por eso nosotros nos hemos sentado a dialogar con quien nos ha querido escuchar; pero hubo algunas situaciones que nos obligaron a salir a protestar. La primera fue por la Ley de Aguas y la segunda fue por el tema de las concesiones, querían disminuir el área de las concesiones y meter una serie de artículos de vinculación sin sentido”. sin embargo, tras varias reuniones con autoridades del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca se derogó la medida mediante Acuerdo Ministerial. Todo este panorama que vivió el sector dio paso a la idea de que el Gobierno no conocía todo lo que implicaba la actividad camaronera ecuatoriana y su importancia productiva para el país, por ello se decidió en sesión de Directorio la creación de una campaña de imagen “Había una percepción equivocada de lo que era la industria y era una idea sobre todo de los funcionarios de gobierno, entonces se trabajó sobre todo con entrevistas a diferentes actores del sector, se planteó la estrategia y se creó la campaña EL MEJOR CAMARÓN DEL MUNDO. Tuvo como propósito generar identidad del producto ecuatoriano y mostrar lo que la actividad acuícola representa a nivel de desarrollo social y económico para el Ecuador.
Durante la ceremonia de inauguración de Aqua Expo 2010.
Entrega de reconocimiento a Francisco Solá Medina, en el marco de Aqua Expo 2013.
Al concluir la entrevista deja en claro que la Cámara desde su creación ha velado por los intereses de todos los actores que integran la cadena productiva acuícola sin distinción entre productores, exportadores, empacadores y laboratoristas● Imagen referencial de la campaña El mejor camarón del mundo, impulsada durante la gestión de Ricardo Solá.
95
Multitudinaria protesta del sector acuĂcola por el Proyecto de Ley de Aguas en la ciudad de Quito
ReuniĂłn Latinoamericana de Acuicultura ALACUA
Reconocimiento a unos de los pioneros de la acuicultura ecuatoriana, Jorge Kayser +
Primeras participaciones del frente exportador camaronero ecuatoriano en diferentes ferias internacionales
CONDECORACIÓN
- OCTUBRE 2018
Roberto Boloña Páez Chairman de Aqua Expo
quienes conformaban el directorio de la CNA “en una época donde el sector comenzó a crecer y donde todos, sin interés económico alguno, buscábamos el bienestar del camaronero. Este sector siempre mostró la unión ante toda convocatoria”. Fue Vicepresidente del Directorio en la institución por cerca de dos décadas con diferentes Presidentes del Directorio y luego llegó a convertise en chairman del evento denominado Aqua Expo. “Hubo un visionario Juan Xavier Cordovez que en una reunión propuso la realización de un congreso de acuicultura con la colaboración del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas CENAIM y fue todo un éxito”, afirmó
"
Yo creo que cuando haces algo debes estar convencido y yo lo estoy, ese sentir gremial de servirle al camaronero lo tengo en mi piel, tengo puesta la camiseta de la CNA para servir al sector pase lo que pase.
"
Roberto Boloña Páez
S
u carisma, trabajo y entrega lo ha llevado a ser parte de importantes logros alcanzados por el sector acuicultor ecuatoriano; su liderazgo ante el Directorio de la Cámara Nacional de Acuacutura lo llevó a ocupar diferentes designaciones y asumir la responsabilidad del evento más importante de la industria. Nació en Guayaquil el 21 de diciembre de 1948, está casado con Gisela Moeller y tiene dos hijos Roberto José y Claudia María. Inició su vida laboral a los 13 años de edad en una fábrica de esmaltes, a los 16 años trabajó como amanuense en el Registro de la Propiedad de Guayaquil, fue Subgerente de Sumigraf, asistente de importaciones en INVESTAMAR, Gerente de Procoa, Presidente de Tecnocacao, estuvo en la jefatura de importaciones de Grace & Cia;
tiempo después ingresó al City Bank y en lo posterior trabajó en el Banco del Pacífico, fue Subgerente general de MADESA, Gerente de Sumigraf y fue asesor del Banco Industrial. “En ese momento tuve la oportunidad de construir una camaronera en el cantón Durán llamada “Camarones Continental”, pero el Banco Industrial quebró y no fue posible mantener esas tierras; luego constituí la empresa UNIPRODUCT que era una fábrica de alimentos balanceados y tiempo después mi suegro me contrató como Gerente General de Alimentsa y lo fui por 25 años, ahí nació el romance con el sector camaronero” indicó Roberto Boloña. Recuerda que se involucró con la Cámara Nacional de Acuacultura casi desde su creación el 28 de julio de 1993 porque admiró la capacidad de integración y liderazgo de
98
Desde su concepción en la década de los 90, Boloña ha participado activamente en la realización del evento técnico comercial más importante de la industria acuícola ecuatoriana en diferentes zonas camaroneras del país donde se ha llevado a cabo: Manabí, El Oro, Esmeraldas, Guayas y Santa Elena. Considera que es una marca que tiene un valor intrínseco a favor del sector camaronero porque consiste en una trascendental oportunidad para la transferencia de conocimientos y mediante la innovación. “A pesar de los problemas que ha tenido el sector con la mancha blanca siempre se ha buscado la forma de realizar el Aqua Expo porque es una fuente permanente de actualización técnico - científico para que el camaronero pueda seguir siendo competitivo en el mercado internacional”, indicó. Describe que su compromiso con el gremio camaronero ha sido incondicional y va más allá de un cargo o designación. Actualmente, Roberto Boloña es Gerente General de Soluciones Acuícolas S.A una empresa familiar que es dirigida por su hijo, entre otras compañías; además sigue siendo Director de la Cámara de Industrias de Guayaquil y de la Sociedad Española de Beneficencia. Es Director y Chairman honorario de Aqua Expo de la Cámara Nacional de Acuacultura●
CONDECORACIร N
- OCTUBRE 2018
Fotos del recuerdo
Recibiendo condecoraciรณn "Langostino de Oro" en agosto de 1994.
Presidiendo la inauguraciรณn de Aqua Expo 2010.
En la marcha de los crespones negros en la Av. 9 de Octubre, 9 de abril de 1999.
99
AQUA EXPO 2018
- AGOSTO 2018
CONFERENCISTAS Claudia Figueiredo Es una investigadora nutricionista de acuacultura, en el 2007 obtuvo el título de ingeniera en Ciencias Animales a través de la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro de Portugal. Posteriormente, en el 2005 consiguió su título de máster en Ciencias Marinas en la Universidad de Porto y en 2009 logró un doctorado en Ciencias Acuáticas en ICBAS-UP, ambos logros en Portugal. Figueiredo trabaja en el desarrollo, prueba y promoción de conceptos nutricionales y alimenticios de productos para especies acuáticas.
Conferencia: Nutrición mineral actual y futura de camarones
Xavier Córdoba Lucio Médico Veterinario especialista en nutrición animal de la Universidad Autónoma de Barcelona, con maestría en Dirección de Empresas y postgrados en Marketing y Sistemas de Calidad.
Conferencia: Nuevas estrategias nutricionales para desarrollar la salud del camarón a través de los péptidos bioactivos
Pierrick Kersanté Graduado en Ingeniería Biológica por la Universidad Quimper en Francia. Está a cargo del desarrollo de productos y aplicaciones para el mercado acuícola, particularmente involucrado en el monitoreo de estudios científicos y zootécnicos con socios de Centros de Investigación mundial.
Conferencia: Aminoácidos libres como nuevos ingredientes funcionales en alimentos para acuicultura: Resultados recientes obtenidos en camarón blanco Litopenaeus vannamei.
César Molina Licenciado en Química con Cum Laude de la Universidad de Guayaquil, tiene una Maestría en Biología, Pesca y Cultivo de Especies Marinas de la Universidad de Bangor (Reino Unido); un Diplomado en Educación Superior de la ESPE (Ecuador) y un Doctorado con Cum Laude en Ciencia y Tecnología de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Valencia (España). Posee más de 25 años de experiencia en el cultivo de camarón y tilapia y ha trabajado en nutrición e investigación aplicada; tanto en el área académica como industrial.
101
Conferencia: Alimentación del camarón juvenil Litopenaeus vannamei, basado en la automatización, usando algoritmos para el cálculo del alimento
AQUA EXPO 2018
- AGOSTO 2018
D. Allen Davis Nutricionista de animales acuáticos que ocupa el puesto de profesor de alumni de la Facultad de Pesca, Acuicultura y Ciencias Acuáticas de Auburn. A lo largo de su carrera, ha dedicado sus esfuerzos de investigación y docencia a mejorar las tecnologías para el cultivo de especies marinas. A lo largo de su carrera, ha sido coautor de más de 150 artículos de revistas, 10 capítulos de libros, editor de un libro y ha contribuido con más de 60 artículos y procedimientos de simposios.
Conferencia: Alimentos sostenibles y mejoramiento de la gestión de piensos para el éxito continuo de la producción de camarón
Keith Filer Obtuvo su PhD en la Universidad Estatal de Oklahoma con un énfasis en biorremediación y fisiología microbiana. Consiguió su investigación postdoctoral en Markey Cancer Center en la Universidad de Kentucky. Sus áreas de estudio han incluido la aplicación de una nueva enzima y productos a base levadura en la alimentación de peces. Aplicaciones de alimentos libres de antibióticos en acuacultura. Conferencia: Aplicación de alimentación libre de antibióticos en la acuicultura
Rodrigo González-Angulo Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo una Licenciatura en Biología. Es especialista en los procesos de tratamiento de agua y aguas residuales con una experiencia de 10 años en servicios, operaciones, proyectos, ventas y desarrollo de negocios.
Conferencia: Bioseguridad y flexibilidad operativa en los sistemas de producción acuícola por recirculación (RAS).
Allan Heres Se graduó de Microbiólogo de la Universidad de Miami en Estados Unidos en 1979. En 1986, obtuvo su máster en Ciencias Pesqueras y una especialidad en Enfermedades de Peces en la Universidad Estatal de Oregón. En el 2009 obtuvo su título de PhD en Patología y Microbiología en la Universidad de Arizona. Es consultor de la organización de alimentos y agricultura. Conferencia: Estudios moleculares recientes en nutrición y enfermedades del camarón
Avrim Lazar Consultor reconocido a nivel mundial por su trabajo en temas de sostenibilidad en América del Norte, Europa y América del Sur. Lazar fue presidente del Comité de la Segunda Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en 1995. Conferencia: Sustainable Shrimp Partnership
102
AQUA EXPO 2018
- AGOSTO 2018
Emmerik Motte Es doctor en biología moleular y celular de la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Montpellier II. En el 2016, obtuvo un postdoctorado en Investigación sobre el establecimiento de metodologías de transformación genética en Litopenaeus vannamei para la obtención de langostinos resistentes a virus. Sus temas de experticia son la biológica molecular e ingeniería genética en acuacultura, el estudio de la expresión de genes y bases moleculares asociadas a enfermedades virales.
Conferencia: Las ÓMICAS: Herramientas modernas de control y diagnóstico temprano de los patógenos y de evaluación de la microbiota para una mejor prevención de las infecciones bacterianas en el camarón Litopenaeus Vannamei.
Kathy F.J. Tang, PhD Doctora en Bioquímica de la Universidad Johns Hopkins. Anteriormente, obtuvo un su título y maestría en Química Agrícola en la Universidad Nacional de Taiwán. Trabajó como Asociada de Investigación Postdoctoral en la Universidad de Arizona de 1997 a 2003. Trabaja en el Instituto de Investigación Pesquera del Mar Amarillo de la Academia China de Ciencias Pesqueras como Investigadora. La Dra. Tang se desempeñó como consultora de FAO para la preparación de planes de contingencia para los brotes de IMNV, AHPND y TiLV (virus del lago de la tilapia) (2017-2018).
Conferencia: Desarrollo reciente en el diagnóstico y control de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND)
Luis Fernando Aranguren Biólogo Marino, master en Patobiología y PhD. en Patobiología y Microbiología, con un Minor en Epidemiología de la Universidad of Arizona. Bajo la tutoría del Dr. Donald Lightner, ha estado trabajando en enfermedades de camarón en los últimos 20 años, con experiencia en diagnóstico y estrategias de prevención y control. Fue Director del Programa de Salud Animal de CENIACUA por 8 años y consultor en Bioseguridad del Reino de Arabia Saudi en los últimos cinco años. Las dos técnicas de NHP presentes en la OIE han sido desarrolladas por el Dr. Aranguren. Actualmente es el histopatólogo del laboratorio de Patología en Acuacultura en la Universidad de Arizona.
Conferencia: AHPND: Transición de una enfermedad aguda a una enfermedad crónica en la industria camaronera de América.
Benedict Standen Es biólogo marino con maestría y estudios doctorales en acuicultura. Ha realizado investigaciones sobre los efectos de aditivos alimenticios, principalmente probióticos en peces, usando técnicas de un rango de disciplinas, incluyendo microbiología, inmunología, hematología, fisiología y nutrición, ha creado un compendio de cómo aditivos pueden beneficiar a la acuicultura. Conferencia: Entendiendo los primeros pasos de la colonización intestinal de los probióticos
103
AQUA EXPO 2018
- AGOSTO 2018
Susan Knudson Doctora en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Yale. Su trayectoria como investigadora incluye temas como: bioquímica de insectos, identificación de líneas celulares, entomología médica, entre otros. En el 2016, se unió al Programa de Investigación y Desarrollo de Industrias Keeton estudiando los vibrios y sus interacciones con los probióticos. Knudson aporta con un extenso conjunto de habilidades a la acuicultura a partir de su experiencia en virología y bacteriología.
Conferencia: Comparaciones moleculares entre aislados clínicos y aislados ambientales de Vibrio parahaemolyticus procedentes de Asia y Ecuador.
Pablo Intriago, PhD. Biólogo, graduado de la Universidad de Guayaquil, con una maestría y doctorado obtenidos en la Universidad de Gales en Reino Unido. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola. Los últimos 17 años ha trabajado en áreas de laboratorio de larvas, fincas y planta de alimento balanceado. Ha estado involucrado en el desarrollo de alimentos para larvas y reproductores de camarones y peces; el efecto de los probióticos y los prebióticos en el crecimiento del camarón, y el control de los patógenos comunes del camarón.
Conferencia: Aspectos Microbiológicos de larvicultura y maduración de Litopenaeus vannamei
Alex Diana Tiene un título en Ciencias Ambientales y Producción Marina, con una especialidad en acuicultura de la Universidad de Sassari en Italia. Posteriormente, obtuvo un Master en Ciencias y Gestión Marina y Lacustre por las universidades de Bruselas, Amberes y Gante. En el 2017, completó su programa de entrenamiento en Nutrición Acuícola organizada por el departamento de Ciencias Animales de la Universidad Kasetsart. Tuvo la oportunidad de involucrarse en acuicultura de mejillones y peces alrededor del Mar del Norte y Mediterráneo.
Conferencia: Efectos benéficos de la combinación funcional de flavonoides fitogénicos para la salud y el rendimiento del camarón blanco del Pacífico en estanques.
Thomas Gitterle Científico con más de veinte años de trabajo en programas de mejora genética en especies acuáticas. Posee habilidades avanzadas de innovación tecnológica centradas en el diseño, desarrollo y gestión de programas de mejora genética. Experiencia en manejo de operaciones de centros de reproducción, unidades comerciales de reproductores e instalaciones de pruebas de desafío, así como de la ejecución de experimentos de infección controlada. Posee amplia experiencia trabajando con la industria acuícola en América del Sur y Sudeste Asiático.
104
Conferencia: Estimaciones genéticas para resistencia al Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática (AHPND) y su efecto sobre otros caracteres.
AQUA EXPO 2018
- AGOSTO 2018
Morten Rye Se graduó en 1986 en la Universidad de Acuacultura de Noruega, y desde entonces trabajó en investigación genética y programas de mejoramiento genético para crustáceos y peces. En 1992, culminó su PhD. en reproducción de animales, la cual estuvo enfocada en la constitución genética de las características de calidad del salmón atlántico.
Conferencia: Productividad asiática Latinoamericana en el cultivo de camarón
con
la
estabilidad
Peter Van Wyk Acuicultor con 33 años de experiencia, diseñó, construyó y manejó criaderos de camarones y plantas de engorde en Estados Unidos, Latinoamérica y Asia. En el 2013 Van Wyk fue parte de una misión del Banco Mundial para estudiar y reportar el brote WSSV en Madagascar y Mozambique. Además, fue miembro de un equipo de expertos fundado por la Alianza Global de Acuacultura que tuvo como objetivo realizar una encuesta de la industria del camarón con el fin de identificar las prácticas de gestión eficaces para controlar el EMS.
Conferencia: El rol de los alimentos en la bioseguridad de los laboratorios de camarón
Ramesh Gabgatharan Tiene un posgrado y un doctorado en Acuicultura Costera del Centro de Estudios Avanzados en Biología Marina. En 1995, Trabajó para la Asociación Americana de Soya-IM/US Soybean Export Council en su oficina de India.
Conferencia: Producción de camarones en la India: crecimiento, rentabilidad y controles
Mario García Bustillos Graduado de la Escuela Agrícola Panamericana “Zamorano”. Posee una Maestría en Producción Animal de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Su experiencia laboral la ha desempeñado en EEUU, Honduras y Ecuador en áreas como producción, evaluación de proyectos y análisis financiero, nutrición animal, certificación zoosanitaria y comercio internacional. Conferencia: Bacillus amyloliquefaciens: nueva estrategia en control de patógenos y mejoramiento de la salud intestinal en camarones
Marita Monserrate Bióloga, con una maestría en Acuicultura Marina, cuenta con una larga experiencia en el cultivo especies acuícolas, especialmente camarón y tilapia. Ha sido catedrática universitaria y autora de publicaciones técnicas y presentaciones en congresos acuícolas.
Conferencia: La histología cuantitativa como herramienta de evaluación para caracterizar los efectos de la modulación dietética en el camarón
105
AQUA EXPO 2018
- AGOSTO 2018
Bent Pedersen Tiene un título en ciencias veterinarias, sus áreas de especialización se basan en la de los micronutrientes como premezclas, pigmentación con carotenoides, enzimas, estimulación inmune a través de la nutrición, aplicación de micronutrientes para alimentar y percepción del consumidor de peces cultivados.
Conferencia: ¿Por qué el modelo del salmón es importante para la acuicultura en aguas cálidas?
Sebastián Arias Posee una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil, y una especialización en la evaluación de variables productivas del Camarón y su impacto en la rentabilidad. Cuenta además con experiencia en la industria florícola, ha sabido capitalizar dicha experiencia en la optimización de recursos financieros y de costos de producción en la asesoría técnica de camarón. Conferencia: Estrategias de producción para rentabilidad del cultivo de camarón
maximizar
la
Jorge Córdova Biólogo de la Universidad de Guayaquil, con una maestría en Maricultura en Texas A&M University y otra en Economía y Dirección Comercial en la ESPOL Guayaquil 2015. Tiene una Certificación Profesional de Acuicultura (CAP) de la Universidad de Auburn. Trabajó como voluntario para el Instituto Oceanográfico de la Marina en Ecuador, colaborando en diferentes viajes oceanográficos, incluido el primer viaje oceanográfico ecuatoriano a la Antártida en 1987. Comenzó a trabajar en las granjas camaroneras de Ecuador en 1989, involucrado en la gestión y consultoría acuícolas.
Conferencia: Simbióticos y la generación de valor para la granja en la producción de camarón en Ecuador
Laurence Massaut Bióloga, con una Maestría en Ecología Acuática de la Universidad de Namur (Bélgica) y un Doctorado en Acuicultura otorgado por la Universidad de Auburn (EE.UU). Desde marzo del 2017 se desempeña como Directora de Investigación y Desarrollo en BIOMAR Ecuador. Anteriormente ha sido Directora Técnica de la Cámara Nacional de Acuacultura, Coordinadora del programa de maestría en ciencias con especialización en Acuicultura Marina del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM-ESPOL) y docente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). A nivel internacional, ha realizado consultorías para empresas y organismos internacionales, cuenta con numerosas publicaciones científicas y ha participado como conferencista en varios congresos de acuicultura a nivel mundial.
106
Conferencia: Balance entre rendimientos y capacidad de carga en el cultivo de camarón
- OCTUBRE 2018
Biofloc: melaza y salvado de trigo mejoran la producción de compuestos bioactivos y el rendimiento del camarón blanco Fuente: AQUAHOY Shandong, China.- La melaza y el salvado de trigo son fuentes importantes de carbohidratos para la producción de compuestos bioactivos en el biofloc, lo que podría tener un impacto positivo en el estado de salud y el crecimiento del camarón criado en sistemas con cero recambio de agua. Científicos de Ocean University of China investigaron el desarrollo y la producción de compuestos bioactivos del biofloc promovido por la adición de melaza y salvado de trigo en tanques de cultivo sin recambio de agua, y sus efectos sobre los parámetros fisiológicos y el rendimiento del crecimiento de juveniles de camarón blanco (Litopenaeus vannamei). Los científicos emplearon diferentes
109
NOTICIAS
combinaciones de melaza y salvado de trigo: T1, 100% melaza; T2, 50% melaza + 50% salvado de trigo; T3, 25% melaza + 75% salvado de trigo. “Los niveles de polisacáridos en el biofloc de T1 y T2 fueron significativamente más altos que en T3. Mientras que, comparado con el grupo control, la mayoría de los parámetros inmunológicos y antioxidantes y el rendimiento del crecimiento del camarón fueron significativamente incrementados en los tratamientos con biofloc, especialmente en T1 y T2” reportan los científicos. Los científicos concluyen que las diferentes fuentes de carbono pueden afectar el desarrollo y la producción de compuestos bioactivos del biofloc, lo que puede mejorar el estado de salud fisiológico y el crecimiento del camarón en sistemas de cultivo sin recambio de agua.
NOTICIAS
- OCTUBRE 2018
BioMar con nueva agencia Periodistas internacionales preparan y centro tecnológico reportaje del camarón ecuatoriano
Durante este año en el que Alimentsa pasó a ser parte de la multinacional BioMar, se ha trabajado conjuntamente en la optimización de procesos, costos y dietas especializadas, avances que fueron presentados en septiembre pasado en 3 grandes sectores acuícolas del país: Pedernales, Machala y Guayaquil. Se dio a conocer la inversión realizada en innovación y ciencia para los próximos años y como parte de este esquema, está el Aquaculture Techonology Center (ATC), el centro de investigación y desarrollo de BioMar especializado para camarón que será inaugurado en el mes de octubre en el país. Se mostró además los nuevos laboratorios para el servicio de análisis en la provincia de Santa Elena y se inauguró la nueva agencia y Centro Técnico de Apoyo en Hualtaco en la provincia de El Oro.
110
Willem van der Pijl y Jasmijn Venneman de la revista Shrimp Tails, portal de Seafood Trade Intelligence de Holanda, visitaron Ecuador para elaborar un reportaje sobre la cadena productiva del camarón, publicación que se estima será emitida en diciembre de este año. Durante 4 días, recorrieron fincas, plantas procesadoras del crustáceo y también de alimento balanceado. Venneman realizó entrevistas a varios representantes del sector acuícola ecuatoriano y a la Subsecretaria de Calidad e Inocuidad, Catalina Cárdenas para conocer los procesos de seguimiento y control Estatal. Del 25 al 28 de septiembre ambos delegados cubrieron el Congreso Goal, organizado por la Global Aquaculture Alliance.