ÍNDICE Edición 127 - Febrero 2019
INFORMACIÓN DE COYUNTURA
8 9
Gobierno llegó a consenso con el sector privado sobre la compensación para uso de diésel industrial
10
El Proyecto de Dragado del Puerto de Guayaquil fue socializado con representantes del sector camaronero
12 14
Delincuencia cobró la vida de 3 personas vinculadas al sector camaronero en el Golfo de Guayaquil en el 2018
15
SSP promueve el consumo de un camarón saludable en reconocidos centros culinarios de Estados Unidos y España
17
Crece demanda de camarón ecuatoriano por Año Nuevo chino
Diálogo, consenso y cooperación. Entrevista con el Vicepresidente de la República
NOTICIAS
69
Noticias de interés
Empresas ecuatorianas se preparan para volver a exportar camarón a Brasil
ARTÍCULOS TÉCNICOS
20
Dos proteínas HMGB de Litopenaeus vannamei interactúan con los factores de transcripción LvSTAT y LvDorsal para activar la expresión inmediata-temprana del gen ie1, promotor del virus del síndrome de la mancha blanca
26
Digestibilidad in vitro de la levadura Yarrowia lipolytica y rendimiento del crecimiento del camarón blanco Litopenaeus vannamei
33
El nitrógeno disuelto de las proteínas proveniente de las dietas en las piscinas de camarón
36
Bioensayo para la extrusión del tubo polar de esporas de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP)
43
Los ácidos orgánicos podrían reemplazar el uso de antibióticos en la acuicultura
50 53
Temperatura del agua en la acuicultura
56
Energía solar: reemplazo de fuentes de energía fósil en camaroneras Diagnóstico temprano de enfermedades, la mejor estrategia para predecir y evitar mortalidades en cultivos de camarón
ESTADÍSTICAS
61 64
Exportaciones de camarón y tilapia Reporte del mercado EE.UU - Urner Barry
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Diseño, diagramación y foto de portada Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com
EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
Es tiempo de solucionar el problema de la competitividad
M
ucho se ha dicho respecto de la falta de competitividad del Ecuador. Algunos analistas señalan que nos encontramos en los puestos más bajos del ranking mundial que califica lo amigable o no de un país para hacer negocios, mientras otros indican que el número de leyes y normas vigentes asfixian al empresario. Lo cierto es que Ecuador es un país difícil y caro para producir lo que hace más complejo el escenario para los sectores que exportamos nuestros productos, pues no podemos trasladar las ineficiencias o costos al precio final de nuestros bienes, sino que vemos como poco a poco se deterioran nuestros márgenes y, por lo tanto, nuestra capacidad de inversión para seguir compitiendo. Los factores de esta falta de competitividad son varios y afectan a toda la cadena, en el caso del camarón. Los laboratorios de larva, así como las fincas ubicadas en zonas de playa y bahía, no han podido acceder a crédito que fomente su tecnificación. Al elevado costo de producción se le debe sumar el costo de la delincuencia que obliga al camaronero a equiparse para evitar ser despojado del resultado de su trabajo. En muchos casos, los costos en los que se incurre para reducir el riesgo de asaltos son ineficaces y las bandas de delincuentes logran su objetivo afectando al productor con la pérdida de su producto. En materia de infraestructura, especialmente eléctrica, no hemos visto avances significativos que nos permitan calificar de atractivo siquiera a la intención del Gobierno por modificar la matriz energética del sector acuícola. Ese escenario se complica si se revisa la frágil legislación con la que se busca atraer al
camaronero para ejecutar las inversiones que le corresponde para pasar del diésel a la energía eléctrica. Al igual que sucede con la producción primaria, el procesamiento y la exportación afrontan sus propios problemas. Un régimen laboral caduco nos hace el país más caro para procesar camarón por lo que esa falta de competitividad se ve reflejada en la pérdida de ciertos mercados que demandan valor agregado a precios competitivos. En ciertos trámites documentales debemos ajustarnos al horario de la burocracia de lunes a viernes cuando el comercio internacional trabaja 24 horas y siete días de la semana. Todo esto genera demoras en la logística de exportación, lo que se traduce en más costos. Todo lo antes mencionado apunta a una sola realidad: se debe solucionar el problema de competitividad del país pasando por los asuntos transversales que afectan a todo el aparato productivo, pero también a aquellos temas puntuales que limitan la capacidad de crecimiento de los diversos sectores que conforman la economía. El fomento a la producción puede seguir recibiendo incentivos por la vía de normas que emanen de la Asamblea Nacional, pero si no se revisan los asuntos estructurales estamos limitando el potencial de nuestras industrias de generar más riqueza para el país y, lo que es más importante, más empleo para el ciudadano que hoy no tiene un sustento formal para su hogar. El llamado es a despertar y solucionar, pues el tiempo de los diagnósticos ya terminó.
DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. José Antonio Lince
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Econ. Carlos Miranda
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Marcelo Vélez
VOCALES Blgo. Carlos Sánchez Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Jorge Redrovan Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Leonardo De Wind Ing. Oswin Crespo Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Econ. Roberto Coronel
Ing. Diego Illingworth Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez Dr. Marco Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez Sr. Luis Aguirre Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren
Ing. Marcos Wilches Ing. Álvaro Pino Arroba Sr. Carlos Rosales Sr. Roberto Aguirre Ing. Miguel Uscocovich Ing. Alex De Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Walter Intriago Ing. Danny Vélez Sr. Wilson Alcívar Gómez Ing. Luis Gálvez Correa
Vicepresidente del Ecuador
Otto Sonnenholzner Sper COYUNTURA
- FEBRERO 2019
Diálogo, consenso y cooperación
S
u visión de mandato es liderar el diálogo efectivo con los sectores productivos del país para generar un ambiente de confianza, identificar con claridad problemáticas, tomar decisiones y emprender acciones conjuntas para beneficio del país, afirmó para la Revista Aquacultura. Entre los principales objetivos de su gestión como vicepresidente está convertir al Ecuador en un destino atractivo para inversiones. “Por ello como gobierno hemos realizado profundas reformas legales, a favor del sector productivo, generando incentivos, que beneficiarán a los sectores económicos priorizados, reducciones fiscales, que definitivamente nos conviertan en el país de la región más interesante para generar un ambiente de negocios, que permita al inversionista expandir sus empresas, ver rentabilidad en sus ingresos y a nosotros como país. Reactivar la economía, bajar los niveles de desempleo y subempleo, y equilibrar la balanza de pagos con el ingreso de divisas frescas”. Afirmó el Vicepresidente. Considera que es fundamental afianzar el vínculo público-privado para encontrar beneficios mutuos y alcanzar metas en común. Explicó que el Ecuador cuenta con una ley de Asociación Público – Privada (APP) que es el modelo de gestión delegada que comprende un esquema jurídico-financiero, acordado entre las partes para la provisión de bienes, obras o servicios propios del Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Esta figura permite que los proyectos públicos aprobados se beneficien de los incentivos propios de la Ley “En este esquema los elementos distintivos principales son: la adecuada distribución de riesgos entre las partes, que el financiamiento del proyecto sea asumido total o parcialmente por el gestor privado y que su vinculación sea al ciclo de vida del proyecto” expresó Sonnenholzner.
“
Estamos para gobernar, no para imponer. Siempre mantendremos las puertas abiertas para recibir todos los criterios de los diferentes sectores de la sociedad, de modo que podamos llegar a consensos
”
8 8
Aclaró que hay que entender que el Estado no puede ser el administrador de toda la riqueza nacional, sino enfocarse en el respeto a los intereses y derechos de los usuarios; que la cobertura e inclusión social llegue a todos los rincones del país, y sobre todo de brindar las garantías necesarias para que el sector privado pueda trabajar con libertad y seguridad jurídica. Reiteró además, que los sectores productivos tienen un gobierno, dispuesto a encontrar los mecanismos idóneos para apuntalar la productividad del Ecuador.
COYUNTURA
- FEBRERO 2019
Gobierno llegó a consenso con el sector privado sobre la compensación para uso de diésel industrial Tras su designación como Vicepresidente el 11 de diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional, uno de los temas que Sonnenholzner trató personalmente fue el uso del diésel del sector camaronero. Luego de varias reuniones desarrolladas en Quito y Guayaquil con miembros del Comité Técnico conformado por el sector público y privado, se cristalizó un acuerdo entre funcionarios del Gobierno Nacional y representantes del sector camaronero. El consenso se llevó a cabo el 11 de enero en las inmediaciones del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en Guayaquil tras un amplio diálogo con intercambio de propuestas.
El gobierno estableció como mecanismo de compensación USD 1,00 por galón para el sector camaronero, mediante el descuento de USD 0.70 centavos de dólar por galón, con referencia al precio final en terminal sin impuestos y USD 0.30 centavos por galón que serían destinados a un fideicomiso que atenderá necesidades del sector como: electrificación de fincas, equipamiento a la fuerza pública para la seguridad camaronera, entre otros. Se determinó además una cuantía doméstica de 1.500 galones/mes para los pequeños camaroneros que actualmente representan el 75% del sector en el país.
“Para los medianos y grandes camaroneros el Gobierno Nacional reconocerá 70 centavos por galón, valor que ya estará descontado del precio final del diésel 2 para el sector industrial y que costará de manera directa en las terminales de Petroecuador como en las comercializadoras privadas”
La actualización del precio del diésel industrial se registró desde el 15 de enero de 2019 para los sectores: atunero, pesquero y camaronero; se ejecutó tras la emisión del Acuerdo Interministerial firmado entre los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Actualmente, se ha conformado una mesa técnica con los representantes de las distintas instituciones del Gobierno y los representantes de las asociaciones y gremios camaroneros para impulsar proyectos de electrificación, seguridad, regularización de más de 25 mil hectáreas y créditos blandos. El objetivo del Gobierno es diseñar una estrategia que permita identificar las zonas prioritarias y el financiamiento para los interesados en electrificarse, con el propósito de que se convierta en una realidad a mediano y largo plazo●
.
Guido Andrés Ferretti Viceministro de Acuacultura y Pesca
“Es un acuerdo que busca reducir al mínimo el impacto para la actividad camaronera, se trata del primer producto de exportación y a través de nuestro esfuerzo generar más plazas de empleo en el país. Vamos a seguir trabajando en conjunto para mejorar la competitividad del sector productivo”. José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
9
Rueda de prensa realizada el 11 de enero de 2019, para anunciar el acuerdo entre el sector privado y público para el uso del diésel industrial.
COYUNTURA
El Proyecto de Dragado del Puerto de Guayaquil fue socializado con representantes del sector camaronero
D
ecenas de acuicultores participaron en el proceso de participación social del borrador del Estudio de Impacto del proyecto “Construcción, operación, mantenimiento, cierre y abandono del dragado de profundización y mantenimiento del canal de acceso a las terminales portuarias marítimas y fluviales, públicas y privadas de Guayaquil”. El acto se desarrolló el 4 de enero de 2019 en las instalaciones de la Cámara Nacional de Acuacultura. Autoridades competentes del Ministerio del Ambiente y del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil informaron a los asistentes sobre el alcance del proyecto en lo que concierne a la potencial afectación para la actividad camaronera y otros temas relacionados.
- FEBRERO 2019
Varios miembros del sector camaronero y los funcionarios de la Cámara Nacional de Acuacultura presentaron sus observaciones sobre los riesgos en la ejecución de la obra para la actividad productiva del país. El Director de Ambiente del Municipio de Guayaquil acogió los planteamientos durante el encuentro e indicó que están prestos a tomar los correctivos que se recomiendan para minimizar los potenciales riesgos del sector productivo.
“El dragado es una actividad importante y necesaria para el Puerto de Guayaquil, que generará mayor competitividad para el sector camaronero y que se debe hacer con los cuidados que dicta la técnica internacional” José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
“La empresa adjudicataria es una de las más importantes y que tiene mejores referencias para el dragado y vamos a dar todo el aval para evitar la mínima afectación para el sector comercial y al medio ambiente” Bolívar Coloma Director de Ambiente del Municipio de Guayaquil El Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura consideró como un oportuno primer paso la realización del proceso de socialización que permita, de forma ordenada, conocer las observaciones de los posibles afectados.
10
La iniciativa nació del sector camaronero y la autoridad acogió las observaciones para disponer que se realicen los bioensayos para que sean incorporados al Plan de Manejo y Mitigación Ambiental. Actualmente, se está procediendo a efectuar las pruebas con la finalidad de conocer la potencial toxicidad, tanto de los sedimentos a dragar como de la columna de agua y la afectación que sufrirían los cultivos de camarón. Los resultados serán incorporados al Plan de Manejo y su correspondiente Plan de contingencia y mitigación; ante una posible afectación a la producción camaronera que se encuentra a lo largo del canal de acceso al Puerto de Guayaquil.
COYUNTURA
- FEBRERO 2019
Cedric Dhont, represente de la empresa Jan De Nul Group, expuso detalles de como trabajaría la dragada en el Puerto de Guayaquil.
Según la volante informativa del Ministerio del Ambiente y la Alcaldía de Guayaquil, el área de estudio determinada intersecta con la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado y el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro. Cabe señalar que no se afectará la flora de las Reservas, en cuanto a la afectación de la fauna no será significativa comprendida entre zonas urbanas de Guayaquil y zonas rurales Puná, El Morro, Posorja, comunas de El Golfo de Guayaquil y en Playas General Villamil. En cuanto a los resultados de la evaluación de impactos ambientales, se determinaron 4 impactos negativos medianamente significativos siendo estos la afectación de la calidad del cuerpo de agua y sedimento marino, la afectación del estado del fitoplancton e hidrobiología (zooplancton y bentos), y como impacto positivo significativo el incremento en el transporte marino. Entre las fuentes de información secundaria se tomaron datos disponibles de estaciones meteorológicas y puertos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI, además del Instituto Oceanográfico de la Armada INOCAR en Guayaquil y Puná.
Antecedentes El 5 de diciembre del 2018, en el Salón de la Ciudad del Municipio de Guayaquil se firmó el contrato de concesión con la empresa belga Jan De Nul Group. El acto contó con la presencia de los directivos de la firma internacional; el ministro de Obras Públicas, Aurelio Hidalgo; y representantes del sector portuario y exportador. El contrato, que durará 25 años y se firmó bajo la ley de Alianza Público Privado (APP), que contempla beneficios tributarios para los inversores. Jan De Nul se adjudicó, a través de un concurso internacional que realizó el Municipio de Guayaquil, una vez que el Estado le transfirió la competencia. Jan De Nul usará tres dragas de succión en marcha y una de corte y succión de gran porte. La profundización del canal marítimo será ejecutado y complementada en menos de 12 meses. Con la ejecución de este dragado se espera a largo plazo se mejore la competitividad de las exportaciones que circulan por el canal de acceso del Puerto de Guayaquil.
11
COYUNTURA
- FEBRERO 2019
La Revista Aquacultura presenta un primer reporte de una serie de reportajes sobre la inseguridad que a traviesa el sector camaronero en el país. En esta ocasión hablaremos de la provincia del Guayas.
Delincuencia cobró la vida de 3 personas vinculadas al sector camaronero en el Golfo de Guayaquil en el 2018
L
a primera víctima se registró en marzo de 2018, cuando varios antisociales dispararon contra una persona de 27 años que transportaba camarón por el Golfo de Guayaquil con destino al cantón Durán. Días después, un guardia de seguridad también fue victimizado por delincuentes a la altura de la Isla Mondragón, cayó al río Guayas donde luego se encontró su cadáver. En diciembre, a pocas horas de la navidad, el propietario de una camaronera fue asesinado a la altura de Chupadores Chico en el Golfo de Guayaquil, cuando intentó evitar un asalto a su embarcación que transportaba 4 mil libras de camarón. La víctima falleció mientras era movilizado a un hospital. En lo que respecta a la cifra de heridos, supera las 12 personas entre guardias de seguridad y trabajadores de camaroneras, de acuerdo a cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura. Ante esta situación, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura ha realizado varios pedidos públicos al Ministro de Defensa Oswaldo Jarrín quien no ha tratado el tema personalmente sino mediante delegaciones provinciales, cuya responsabilidad ha recaído en personeros que no tienen facultad de decisión política, por lo que solo han receptado los requerimientos sin acciones concretas. A esto se suma, las limitaciones en los recursos humanos y logísticos para patrullajes, que sigue siendo el problema al momento de resguardar la extensa zona del Golfo de Guayaquil, que es 7 veces más grande que el Puerto Principal. Al momento, los controles se guían mediante el mapa de riesgos creado por autoridades de la Marina en cooperación con la
Dirección de Seguridad de la CNA, donde se establecen 10 puntos considerados críticos, sin desestimar que la delincuencia migra cada cierto periodo. Además, el 24 de enero de 2019, la Dirección de Espacios Acuáticos de la Armada inauguró un Puesto de Auxilio Fluvial en la Isla Matorrillos, sector considerado estratégico para atender las emergencias. Sin embargo, la mejor forma de prevenir actos delictivos es mediante la activación de las “Rutas Seguras” en la que personal uniformado brinda resguardo a embarcaciones debidamente reportadas con 24 horas de
12
antelación. El requerimiento no tiene costo y se efectúa enviando un correo electrónico a coguar@armada.mil.ec. En lo que respecta a carreteras, la Policía Nacional y la CNA ya han identificado las rutas de riesgo de las zonas 8 y 5 pertenecientes a la provincia del Guayas y se espera en las próximas semanas contar con un mapa de vías peligrosas. En la siguiente edición de la Revista Aquacultura conoceremos la problemática de inseguridad que viven los acuicultores en la provincia de Manabí●
COYUNTURA
- FEBRERO 2019
13
COYUNTURA
- FEBRERO 2019
Empresas ecuatorianas se preparan para volver a exportar camarón a Brasil
B
rasil ya cuenta con la lista de empresas ecuatorianas autorizadas a exportar el crustáceo de procedencia nacional. El 15 de enero de 2019 la Embajada de Ecuador en ese país remitió la información al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Brasil. Las empresas autorizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Abastecimiento MAPA inician sus trámites comerciales ante el Departamento de Inspección de Productos de Origen Animal DIPOA para que sean aprobados sus rótulos de empaque aplicables para las siguientes dos categorías: PRODUTOS SUBMETIDOS A TRATAMENTO TÉRMICO COCÇÃO (PESCADO) donde se incluye camarón cocido (pelado, desviscerado y descabezado) y PRODUTOS EM NATUREZA (PESCADO) donde se incluye camarón crudo (pelado, desviscerado y descabezado). El Gobierno ecuatoriano, a través de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad y la Subsecretaría de Defensa y Normatividad Comercial del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca dan seguimiento al proceso. La reapertura fue anunciada a finales de 2018, tras la decisión tomada por el Presidente del Tribunal Supremo Federal STF, Dias Toffoli, quien dictaminó que el camarón ecuatoriano reingrese a Brasil tras más de 7 meses suspendida su importación. En el documento emitido por Toffoli el 27 de diciembre pasado se dejó sin efecto la medida impuesta por Carmen Lucía Antunes,
14
ex - Presidenta STF, quien en junio de 2018 emitió un fallo cautelar por supuesto riesgo de enfermedades, acogiendo la solicitud presentada por la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón de Brasil ABCC. Ecuador pudo demostrar, una vez más, la calidad e inocuidad del camarón ecuatoriano tras la presentación de las respectivas pruebas de descargo a través del Bufete de Abogados contratado por la Cámara Nacional de Acuacultura CNA; además del trabajo coordinado con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca MPCEI. Así lo explicó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA quien expresó: “Es una buena noticia para el sector camaronero debido a que se reabre un potencial mercado, que se debe desarrollar”. Según cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura entre febrero y mayo del 2018 se exportó 188 mil libras de camarón a Brasil lo que representó más de un millón de dólares. Comercio que fue posible sólo durante los 4 meses en el que se reaperturó por primera vez ese destino al cabo de 19 años de cierre comercial al camarón ecuatoriano en Brasil. En vista de que Brasil a lo largo de su historia ha interpuesto varias acciones para bloquear la importación de algunos productos estrellas de nuestro país y de que no existe aún garantías de fluidez, Ecuador levantó su queja ante la Organización Mundial de Comercio OMC●
COYUNTURA
- FEBRERO 2019
promueve el consumo de un camarón saludable en reconocidos centros culinarios de Estados Unidos y España
C
on el propósito de generar un cambio en los consumidores, Sustainable Shrimp Partnership (SSP) presentó, el 22 de enero pasado, la iniciativa enfocada en asegurar la sostenibilidad de la industria a estudiantes del International Culinary Center de New York. La concienciación a los consumidores es uno de los frentes de acción del SSP, programa liderado por empresas ecuatorianas comprometidas en producir un camarón sano, cultivado con los más altos estándares de calidad y sobre todo sin uso de antibióticos. Dentro del programa “De la finca a la mesa” los estudiantes pudieron conocer el rol fundamental de la acuacultura para la preservación de los ecosistemas, así como las acciones que están liderando la industria de camarón en el Ecuador con SSP y la de Salmón con Global Salmon Initiative (GSI);
José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, durante su exposición en 'International Culinary Center' de New York
para finalizar se realizó una degustación del camarón nacional a cargo de un Chef ecuatoriano quien preparó diversos platos para que los estudiantes puedan reconocer la calidad del producto, uno de estos consistía en hervir el crustáceo por 180 segundos, sin ningún tipo de aditivo y de esta manera ellos experimentaron el verdadero sabor, textura y color de un producto premium. “Los asistentes mostraron su asombro al constatar las propiedades del camarón ecuatoriano, en comparación al producto de otros orígenes que están acostumbrados a consumir” explicó Pamela Nath, Directora de SSP. “Buscamos generar un cambio desde el consumidor para que sepan que hay diferentes opciones de camarón en el mercado; que no todos son producidos con prácticas responsables y que pueden poner en riesgo su salud. El objetivo es
que desde SSP podamos concienciar y trabajar con diferentes grupos de líderes de opinión que nos permitan generar este cambio” Indicó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura. Una presentación similar se efectuó en uno de los centros culinarios más reconocidos de Europa, el Basque Culinary Center de San Sebastián - España, el 5 de febrero pasado, donde se realizó un MasterClass a cargo del equipo de la Escuela de los Chefs de Ecuador. La temática central fue la gastronomía ecuatoriana y sus productos de exportación, entre ellos el camarón. Estos dos encuentros permitieron que el camarón ecuatoriano sea considerado como la primera opción al momento de preparar sus platos, así mismo que estos futuros profesionales de la gastronomía puedan promover el consumo de alimentos saludables. SSP se proyecta al futuro y busca hacer de la acuacultura del camarón una práctica sostenible y exitosa para el mundo; a través de alianzas estratégicas que permitan impulsar la sensibilización a los consumidores para que puedan reconocer y elegir fácilmente camarón producido con los más altos estándares●
Camarón cocido en 180 segundos, sin ningún condimento para la degustación de estudiantes del International Culinary Center de New York.
Equipo de la Escuela de los Chefs de Ecuador preparan diversos platos para los estudiantes de Basque Culinary Center de San Sebastián España
15
COYUNTURA
- FEBRERO 2019
Crece demanda de camarón ecuatoriano por Año Nuevo chino Fuente: Spanish.xinhuanet.com
C
on la llegada de la Fiesta de la Primavera o Año Nuevo chino, alimentos importados como el camarón de Ecuador, considerado un producto premium, no pueden faltar en los banquetes por esta celebración, que se realizó el 5 de febrero. Entre finales de noviembre y diciembre pasados se registró un incremento del 35 por ciento en las exportaciones de camarón para atender la necesidad de consumo de los chinos durante esta festividad, dijo a Xinhua, el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano. "China se ha transformado en un neto importador de camarón", por lo que "el apetito por camarón ha hecho que las empresas ecuatorianas le presten mucha atención al mercado chino", indicó. Expresó que China no sólo es un país con un importante número de habitantes, con 1.400 millones de personas, sino que también tiene "una muy marcada cultura de consumo de camarón". Dijo que si bien China es un país que históricamente tiene producción de camarón y tiene un consumo del producto local, hoy en día no alcanza a abastecer su mercado nacional.
camarón blanco del Pacífico, que crece en piscinas de cultivo. Camposano precisó que en 2017 las exportaciones de camarón a China sumaron 105 millones de dólares y en 2018 se incrementaron a 615 millones, un poco más del 500 por ciento. El directivo de la CNA añadió que China ha ganado terreno en ese rubro de exportación de Ecuador. "Sin duda el crecimiento de la industria camaronera ecuatoriana se la debemos en parte a la apertura del mercado asiático, con particular atención al mercado chino", expuso. Para 2019 las proyecciones apuntan a que habrá un incremento aún mayor debido al crecimiento de la economía china y a la capacidad adquisitiva de sus habitantes. Ecuador cuenta con 3.800 fincas productoras de camarón, el cual se procesa en 20 plantas, 62 por ciento de las cuales tienen negocios con China. "Hay algunas que incluso el 90 por ciento de su producción destinan a China", acotó
De acuerdo con Camposano, en general las exportaciones de camarón a China "han crecido de forma importante", al punto que ese crustáceo se ha convertido en el primer producto de envío a ese país. El camarón que Ecuador exporta a China es el "vannamei", también conocido como el
17
Camposano. El gusto oriental por el camarón vannamei es parte de las recetas de comida china para el Año Nuevo chino. El producto es catalogado como el mejor del mundo por sus ventajas competitivas como buenas prácticas de producción, prevención de enfermedades y desarrollo de técnicas amigables con el medio ambiente. Ecuador tiene 9.000 hectáreas de fincas calificadas como producción libre totalmente de antibióticos y ha sido un país promotor del no uso de antibióticos y más bien de políticas de prevención de enfermedades. Según la CNA, Ecuador es el segundo productor y exportador mundial de camarón con un monto que superó las 1.120 millones de libras en 2018, después de Tailandia. Además, produce más del 50 por ciento del volumen total que proviene del continente americano y exporta a más de 55 destinos. En Ecuador, el camarón se ubicó como el principal producto de exportación no petrolero hasta octubre de 2018 frente a igual período de 2017, según el Banco Central del Ecuador●
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
Dos proteínas HMGB de Litopenaeus vannamei interactúan con los factores de transcripción LvSTAT y LvDorsal para activar la expresión inmediata-temprana del gen ie1, promotor del virus del síndrome de la mancha blanca Autores: Yi-Hong Chen, Xiao-Ting Jia, Xian-De Huang, Shuang Zhang, Mei LiJun-Feng Xie, Shao-Ping Weng, Jian-Guo He lsshjg@mail.sysu.edu.cn
L
as proteínas del grupo de alta movilidad (HMG) son factores “arquitectónicos” esenciales que mantienen la estructura de alto orden de la cromatina y, por lo tanto, desempeñan un papel fundamental en la regulación de la expresión génica en eucariotas (Reeves, 2001; Thomas y Travers, 2001). Típicamente, las proteínas que pertenecen a la familia HMGB contienen dos secuencias E-box HMG y una cola C ácida. Las proteínas HMGB de los mamíferos participan en la regulación transcripcional interactuando con reguladores de transcripción, factores de transcripción e histonas en el núcleo (Aidinis et al., 1999; Das y Scovell, 2001; Ge y Roeder, 1994; Sutrias-Grau et al., 1999; Swanson, 2002). Por otro lado, las proteínas extracelulares HMGB de mamíferos podrían alertar al sistema inmunológico innato hacia antígenos extraños y desencadenar el inicio de las defensas del huésped o la reparación de tejidos (Zhang et al., 2009). La proteína 1 del interruptor dorsal (Dsp1) es el único gen ortólogo de invertebrados de la proteína HMGB de mamífero que se encuentra en Drosophila. Contribuye a la regulación transcripcional y al mantenimiento del estado de la cromatina reprimida (Dejardin et al., 2005; Kirov et al., 1996; Lehming et al., 1994). Las enfermedades virales han sido la causa principal de las enormes pérdidas económicas sufridas por la industria del
20
camarón (Briggs et al., 2005). Por lo tanto, las investigaciones sobre las interacciones entre el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y el sistema inmunológico del camarón son de importancia económica y ecológica. En este estudio, hemos identificado y caracterizado dos ADNc que codifican las proteínas HMGB de Litopenaeus vannamei, que se denominan LvHMGBa (número de acceso de GenBank HQ228174) y LvHMGBb (número de acceso de Gen-Bank HQ228175). Demostramos que LvHMGBa/b interactuó con L. vannamei Dorsal (LvDorsal, GenBank número de acceso ACZ98167) y L. vannamei STAT (LvSTAT, GenBank número de acceso HQ228176). Además, regulaban al alza el gen inmediato-temprano (IE) de WSSV (ie1) en una forma dependiente de los sitios de unión STAT/NF-KB en células Drosophila Schneider 2 (S2).
Materiales y métodos
Clonación de los ADNc HMGBa y HMGBb de L. vannamei Basados en las secuencias de la etiqueta de secuencia expresada (EST) de L. vannamei homólogas a Dsp1 (disponibles en www. marinegenomics.org ), los primers (Tabla 1) se diseñaron para obtener los extremos 3’ y 5’ de las secuencias del ADNc de LvHMGBa/b por amplificación rápida de los extremos del ADNc (RACE). La plantilla de ADNc para RACE-PCR se preparó utilizando
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
8-9 g) de camaroneras de Hengxing en Zhanjiang, provincia de Guang-dong, China. Para el análisis de expresión de tejidos, se sacrificaron los camarones y se eliminaron las branquias, el corazón, el hepatopáncreas, el estómago, el intestino, los nervios, los músculos, el ciego pilórico, glándulas antenales y la epidermis. Para experimentos de pruebas de inmunidad, los camarones fueron inyectados con 50 µl de homogeneizado de tejido preparado a partir de camarones infectados con WSSV (Ai et al., 2008). El ARN total del hepatopáncreas se aisló inmediatamente o a las 2, 4, 6, 8, 12, 24, 48 o 72 h después de la infección (hpi).
Resultados y discusión
el kit de amplificación de ADNc BD SMART RACE (Clontech, Japón). Los primers LvHMGBa/b 5’ RACE1/3’ RACE1 se usaron para la primera ronda de RACE-PCR y los primer 5’ RACE2/3’ RACE2 para la segunda ronda de RACE-PCR. Los ajustes del programa Termociclo fueron similares a los descritos anteriormente (Huang et al., 2009b). Las dos secuencias de longitud completa se analizaron como se describió anteriormente (Wang et al., 2009).
pAcGST, pAcGST-LvHMGBa y pAcGSTLvHMGBb insertando secuencias de fragmentos del gen de glutatión S-transferasa (GST), GST-LvHMGBa y GST-LvHMGBb en el pAc5/V5-HisB. Nuestro laboratorio construyó los vectores pGEX-LvHMGBa, pGEXLvHMGBb, pACLvDorsal y pACLvSTAT. Los ensayos de extracción de GST y el análisis de transferencia Western se realizaron de forma similar a los descritos anteriormente (Huang et al., 2009b; Tahbaz et al., 2004).
Ensayos de reportero de luciferasa dual Se construyeron vectores de expresión para LvHMGBa/b, pAcLvHMGBa y pAcLvH- MGBb (información de primers en la Tabla 1) utilizando pAc5.1/V5-His B (Invitrogen, EE. UU.). Los vectores de gen reportero pGL3IE1, pGL3KBmIE1, pGL3STATmIE1, pGL3drs, pGL3atta y pGL3mtk utilizados fueron construidos por nuestro laboratorio. El cultivo celular, transfección como se describe en detalle anteriormente (Huang et al., 2009a). Ensayos de luciferasa utilizando un sistema de análisis de indicador doble de luciferasa (Promega, EE. UU.), de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Localización subcelular de LvHMGBa fusionado con GFP y de LvHMGBb fusionado con GFP En resumen, 48 h después de la transfección, las células S2 se lavaron tres veces con PBS y se tiñeron con 2 µg/ml de Hochest 33258 (Sigma, EE. UU.) en PBS durante 10 minutos a temperatura ambiente. Después de tres lavados más con PBS, los cubreobjetos se montaron en portaobjetos de vidrio con una gota de solución antifade (Applygen, China). Las células se visualizaron utilizando Axio Imager Z1 (Carl Zeiss, Jena, Alemania) y se analizaron utilizando el software AxioVision versión 4.6 (Carl Zeiss).
Ensayos de Pull-Down de GST y análisis de transferencia Western Para los ensayos de Pull-Down de GST, se construyeron los vectores de expresión
Prueba de inmunidad del camarón y preparación de plantillas para RT-PCR en tiempo real Se obtuvieron camarones sanos (peso
21
Clonación de LvHMGBa y LvHMGBb LvHMGBa tenía 1041 pb, con un marco de lectura abierto (ORF) de 669 pb (Fig. 1). El gen codificó una proteína de 222 aminoácidos con un peso molecular calculado de 25,6 kDa. LvHMGBb tenía 1870 pb, con un ORF de 621 pb, y codificaba una proteína de 206 aminoácidos, con un peso molecular calculado de 24,1 kDa. El análisis del dominio mostró que ambos LvHMGBa/b, se caracterizaron por una organización de dominio de tres partes, que consta de dos secuencias E-box HMG y una cola ácida C-terminal (Fig. 3A). Alineación de secuencias múltiples (Fig. 2) de las dos secuencias E-box HMG y de una cola ácida C-terminal confirmó que las proteínas HMGB están altamente conservadas entre vertebrados e invertebrados (Sessa y Bianchi, 2007). Análisis filogenético La secuencia E-box de HMG y las colas de ácido de las proteínas de HMGB se sometieron a análisis filogenético utilizando el método de unión de vecinos (NJ) por el software MEGA4.0 (Tamura et al., 2007). El árbol filogenético resultante ilustró que estas proteínas HMGB podrían dividirse en tres clases. El resultado mostró que la clase 2 estaba más relacionada con la clase 3 que la clase 1 (Fig. 3B). La proteína que tuvo la mayor homología de aminoácidos con LvHMGBa/b fue la proteína de insecto TcsDSP1. La identidad de aminoácidos entre Tcs-DSP1 y LvHMGBa fue del 63%, y entre TcsDSP1 y LvHMGBb fue del 68%. LvHMGBa y LvHMGBb aumentaron el WSSV ie1 y requirieron el sitio de enlace STAT y el
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
sitio de enlace NF-KB dentro del promotor ie1 Evidencias recientes han demostrado que las proteínas HMGB de los mamíferos están involucradas en la regulación de los genes de los virus (Naghavi et al., 2003; Song et al., 2004), mientras que los efectos de la proteína HMGB de invertebrados en la expresión génica viral no han sido reportados. Por medio de ensayos de informe de luciferasa, se comprobó que LvHMGBa/b regulaba al alza el WSSV ie1 en una forma dependiente de los sitios STAT/NF-KB y una expresión aumentada de ie1 en 16.8 y 11.9 veces, respectivamente (Fig. 4B y C). Sin embargo, cuando se eliminó el sitio de unión STAT o el sitio de unión a NF-KB, la activación del promotor ie1 por LvHMGBa y LvHMGBb se redujo significativamente (Fig. 4B y C). Por lo tanto, los sitios STAT/NF-KB en los promotores de ie1 son importantes por su expresión inducida por LvH-MGBa/b. Estos resultados sugirieron una relación potencial entre la proteína HMGB del camarón y los factores STAT/NF-KB en la activación del promotor ie1 (Huang et al., 2010; Liu et al., 2007). La activación de los promotores del gen antimicrobiano (Drosomycin (drs), Metchnikowin (mtk) y Attacin-A (atta)) por LvHMGBa/b también se puede detectar (Fig. 4D). Interacciones LvHMGBa/b con LvDorsal/ LvSTAT y ubicadas en el núcleo Se reportan interacciones entre las proteínas HMGB y los factores STAT/NF-KB (Brickman et al., 1999; Kim et al., 2007). Para investigar las posibles interacciones entre LvHMGBa/b y LvDorsal/LvSTAT en células S2, se cotransfectaron plásmidos que codifican GST, GST fusionado a LvHMGBa o GST fusionado a LvHMGBb con pACLvDorsAT. Posteriormente, los lisados celulares se prepararon y se sometieron a ensayos pull-down de GST. El análisis de transferencia Western de los lisados totales mostró que LvDorsal, LvSTAT, GST y LvHMGBa/b fusionados con GST, se expresaron en células S2 (Fig. 5A y B). Tanto LvDorsal como LvSTAT se eliminaron de manera eficiente del total de lisados usando glutatión-Sepharose 4B perlas (Amersham Bio- sciences). El análisis de transferencia Western posterior, reveló que LvDorsal y LvSTAT estaban presentes en las fracciones de extracción LvHMGBa fusionadas con GST y LvHMGBb fusionadas con GST (Fig. 5A y B).
Fig. 1. Secuencias de nucleótidos y de aminoácidos deducidas de LvHMGBa (A) y LvHMGBb (B). Los ORFs de las secuencias de nucleótidos se muestran en letras mayúsculas, las letras 5’ y 3’-UTRs se muestran en letras minúsculas. Los nucleótidos y los aminoácidos están numerados a la izquierda de las secuencias. Las secuencias E-box HMG están sombreados y las colas C ácidas están subrayadas. Los codones de inicio, los codones de parada y las señales poli (A) (aataaa) están en negrita. Las secuencias de inestabilidad 3 U -UTRs (attta) están encuadrados.
La localización nucleica es un carácter de las proteínas HMGB y también es importante por su función de regulación transcripcional (Ge y Roeder, 1994). Los ensayos de localización subcelular indicaron que ambos plásmidos LvHMGBa y LvHMGBb recombinantes se expresaron en células S2 y se ubicaron en el núcleo (Fig. 5C). Distribución de tejidos de ARNm de LvHMGBa y LvHMGBb en L. vannamei Los resultados de la RT-PCR en tiempo real mostraron que el ARNm de HMGBa estaba altamente expresado en el hepatopáncreas (Fig. 6A), el órgano inmune de los camarones
22
(Gross et al., 2001); El ARNm de HMGBb se expresó altamente en el estómago, intestino, corazón, glándula de la antena y epidermis (Fig. 6B). Perfiles de expresión de LvHMGBa y LvHMGBb en el hepatopáncreas de camarón a prueba con WSSV Para los camarones infectados con WSSV, cuando se normalizó al nivel de expresión a las 0 h, ninguno de los perfiles de expresión fue estadísticamente diferente durante las primeras 12 h. Después de 12 hpi, la expresión de LvHMGBa/b aumentó dramáticamente, alcanzando valores
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
Fig. 2. Alineación de secuencias múltiples de las proteínas HMGB. LvHMGBa, proteína HMGBa L. vannamei (número de acceso de GenBank HQ228174); LvHMGBb, proteína HMGBb L. vannamei (número de acceso de GenBank HQ228175); AaHMGB1, grupo B1 de alta movilidad de Aedes aegypti (número de acceso de GenBank XP 001655323); BbtHMG1/2, Branchiostoma belcheri tsingtauense HMG1/2 (GenBank número de acceso AAS91553); CrHMGB3, Caligus rogercresseyi HMGB2 (número de acceso de GenBank ACO10742); DmDSP1, D. melanogaster DSP1 (número de acceso de GenBank NP 001138203); DrHMGB2, cuadro de grupo 2 de alta movilidad Danio rerio (número de acceso de GenBank CAX12897); DvpHMGl, Dermacentor variabilis supuesta proteína de tipo HMG (número de acceso de GenBank AAO92280); GgHMGB, secuencia E-box de grupo 1 de alta movilidad Gallus gallus (número de acceso GenBank NP 990233); HsHMGB1, Homo sapiens HMGB1 (número de acceso de GenBank EAX08458); LfHMG, Lampetra fluviatilis HMG (número de acceso de GenBank CAA67363) MmsHMGB1, Mus musculus similar al cuadro 1 del grupo de alta movilidad (número de acceso de GenBank XP 918585); SsHMGBT, Salmo salar Proteína del grupo T de alta movilidad (número de acceso GenBank ACM09402); TcsDSP1, Tribolium castaneum similar a la proteína DSP1 del grupo de alta movilidad (número de acceso de GenBank XP 973934); XtHMGB1, grupo 1 de alta movilidad de Xenopus tropicalis (número de acceso de GenBank NP 989226).
máximos a 24 hpi. En el pico, los niveles de LvHMGBa/b fueron aproximadamente 7.0 y 4.0 veces más altos que los controles (Fig. 6C y D), respectivamente. A las 72 hpi, la expresión volvió a los niveles de control. La regulación de alza de LvHMGBb y LvHMGBa en el hepatopáncreas de los camarones expuestos a WSSV sugiere que estas proteínas pueden mediar una respuesta inmune a la infección por WSSV en este importante tejido inmunitario.
mejor comprensión de las relaciones entre la expresión del gen WSSV y el sistema de inmunidad innata del camarón. La investigación en curso aclarará las funciones
de las proteínas HMGB del camarón en la infección por WSSV y la inmunidad innata del camarón●
Fig. 3. Análisis filogenético de la secuencia E-box HMG y colas ácidas de las proteínas HMGB. (A) Representación esquemática de las estructuras de las proteínas HMGB de L. vannamei. (B) Árbol filogenético de proteínas HMGB de invertebrados y vertebrados. El árbol fue construido por un algoritmo de NJ utilizando el programa Mega4.0 basado en la alineación de secuencias múltiples por ClusterX v1.83. 0.05 indica la distancia genética. LvHMGBa y LvHMGBb están en la secuencia E-box. El árbol podría ser dividido en tres clases según lo indicado.
Nuestro estudio revela que LvHMGBa/b activó el promotor de WSSV ie1 en una forma dependiente de los sitios STAT/NF-KB en las células S2 y que su expresión fue inducida por la prueba de WSSV en el hepatopáncreas del camarón. Además, demostramos que LvHMGBa/b interactuó con LvDorsal y LvSTAT. Estos resultados sugirieron que LvHMGBa/b se usurparon para el beneficio aparente del WSSV similar al STAT y Relish de camarón (Huang et al., 2010; Liu et al., 2007). Este estudio ha conducido a una
23
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
Fig. 4. Activación del promotor del gen ie1 de WSSV y promotores del gen AMP por LvHMGBa/b. (A) Diagrama esquemático de las regiones promotoras ie1 en las construcciones del gen indicador de luciferasa. También se indican los promotores mutantes de ie1 con los sitios de enlace NF-KB y los sitios de enlace STAT eliminados. +1 denota el sitio de inicio de la transcripción para el gen ie1, y -1 indica 1 pb antes del sitio de inicio de la traducción. Luc denota el gen reportero de luciferasa de fuego. Los sitios de unión putativos de NF-KB se indican mediante recuadros cuadrados y los sitios de unión de STAT se indican con recuadros elípticos. Los sitios de enlace NF-KB y STAT eliminados se indican mediante cuadros abiertos. (B – D) Actividad relativa de luciferasa en células S2. Las barras indican valores medios ± S.D. de la actividad luciferasa (n = 3). La significancia estadística se determinó mediante ANOVA de una vía (** p < 0.01). (D) ** Diferencia significativa (p < 0.01) del grupo pGL3Basic.
Fig. 5. Ensayos de extracción de glutatión S-transferasa (GST) y ensayo de localización subcelular. LvHMGBa/b interactuó con LvDorsal (A) y LvSTAT (B). Los factores nucleares LvDorsal y LvSTAT se expresaron conjuntamente con GST, proteína de fusión GST-LvHMGBa o proteína de fusión GST-LvHMGBb en células S2. Las proteínas se purificaron en glutatión-sefarosa, se resolvieron mediante SDS-PAGE y se visualizaron mediante inmunotransferencia con anti-V5. (C) Localización subcelular de LvHMGBa recombinante y LvHMGBb en células S2. Las células se transfectaron con plásmidos de expresión pAcEGFP-LvHMBGa y pAcLvHMBGb-EGFP. A las 48 h posteriores a la transfección, las células se tiñeron con Hoechst y se visualizaron mediante microscopía de fluorescencia (Zeiss Axio Cam Mrm; Le Pecq, Francia). La proteína de fusión EGFP-LvHMGBa y la proteína de fusión eGFP-LvHMGBb se detectaron dentro del núcleo.
24
Fig. 6. Perfiles de expresión de LvHMGBa y LvHMGb en camarones sanos y con WSSV. Las muestras del ARN total extraído de diferentes tejidos se transcribieron de forma inversa a los ADNc para servir como plantillas. Los niveles de expresión relativos se normalizaron a í3-actina y la expresión relativa de LvHMGBa (A) y LvHMGBb (B) en varios tejidos se comparó con el ciego pilórico. Para los ensayos expuestos a WSSV, los ARNm se recolectaron en varios puntos de tiempo (inmediatamente en el momento cero y en 2, 4, 6, 8, 12, 24, 48 y 72 h) después de la infección. El nivel de expresión de cada gen se midió mediante RT-PCR en tiempo real. Los niveles de expresión relativos se normalizaron a í3-actina y la expresión relativa de LvHMGBa (C), LvHMGBb (D) en varios momentos se comparó con el tiempo cero. Los resultados se basan en tres experimentos independientes y se expresan como valores medios ± S.D.
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
Digestibilidad in vitro de la levadura Yarrowia lipolytica y rendimiento del crecimiento del camarón blanco Litopenaeus vannamei Autores: Ana R. Álvarez-Sánchez, Héctor NolascoSoria, Alberto Peña-Rodríguez, Humberto Mejía-Ruíz 1. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Quevedo, Los Ríos, Ecuador. 2.Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Calle IPN 195, La Paz, B.C.S. 23096, México. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences hnolasco04@cibnor.mx
L
a harina y el aceite de pescado para el suministro de alimento para el cultivo de camarón ha disminuido en los últimos años porque la extracción de pescado está llegando a los límites de la explotación (Valenzuela, 2012). Esto ha llevado a la industria a buscar ingredientes alternativos para el alimento, incluyendo fuentes vegetales (Douglas, 2010), que está limitada de acuerdo a la presencia de factores antinutricionales, como inhibidores de tripsina (Urán et al., 2009). Otro factor de costo es la propagación de enfermedades causadas principalmente por virus y bacterias que afectan a los organismos que se cultivan, causando serias pérdidas económicas, cierre de empresas y desempleo (Aguirre et al., 2000; Bustillo-Ruiz et al., 2009; Godínez et al., 2012). Una estrategia alternativa para el control de enfermedades y una mejor calidad nutricional del alimento para camarón y peces, es el uso de levadura o fracciones de levadura (Guzmán et al., 2007; Tovar et al., 2008). Las levaduras tienen un excelente contenido nutricional y propiedades funcionales, realizando un papel como probióticos y estimulantes inmunológicos
(Navarrete et al., 2012; Tovar et al., 2002). Está disponible en polvo o en suspensión líquida. La inclusión de levadura de cerveza en el alimento incrementó el crecimiento y la resistencia a enfermedades en la tilapia (Abdel et al., 2008) y en el robalo rayado híbrido (Li y Gatlin, 2004). Para camarones, las levaduras o sus fracciones en el balanceado, mejoraron la resistencia a la vibriosis (Burgents et al.,2004; Scholz et al., 1999) y el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) (Babu et al., 2013). Una proteína en base a la levadura reemplazó a la harina de pescado en una dieta para camarón blanco sin afectar el crecimiento (McLean et al., 2006). Yarrowia lipolytica es una especie de levadura que puede metabolizar hidrocarburos y lípidos y es capaz de secretar proteínas heterólogas (Barth y Gaillardin, 1996; Domínguez et al., 2000). Es rica en lisina, fenilalanina, valina, triptófano, isoleucina y vitaminas (B1, B2, biotina, ácido fólico, ácido nicotínico, colina, niacina) y su contenido protéico alcanza el 80% de lo que requiere el camarón (Ruiz et al., 2003 ). También contiene ácidos grasos insaturados, principalmente ácido linoleico y ácido α-linolénico (Athenstaedt et al., 2006; Beopoulos et al., 2008; Ratledge, 2005), esenciales para los peneidos (Shiau, 1998). Los ácidos grasos insaturados son más fáciles de digerir, en comparación con los ácidos grasos saturados, a base a la formación de micelas que son fácilmente absorbibles (British Nutrition Foundation, 2013). La
26
pared celular de la levadura contiene 70% de carbohidratos neutros, 7% de amino azúcares, 15% de proteínas, 5% de lípidos y 0.8% de fósforo; las paredes celulares miceliales contienen 70% de carbohidratos, 14% de amino azúcares, 6% de proteínas, 5% de lípidos y 6% de fósforo (Vega y Domínguez, 1986). Los tres polisacáridos principales presentes en la pared celular de Y. lipolytica son los β-glucanos, los mananos y la quitina, que desempeñan un papel en la modulación de respuesta inmune de crustáceos (Chang et al., 2003; Dobrescu, 2002). Y. lipolytica también actúa como un prebiótico porque los glucanos y mananos estimulan el sistema inmunológico del camarón a través del sistema reticuloendotelial (Vega y Domínguez, 1986; Vetvicka et al., 2013). En general, el β-glucano de levadura es un modulador de la respuesta inmunológica a nivel celular y humoral (mediado por anticuerpos) (Raa, 2015). Los beneficios nutricionales que Y. lipolytica puede aportar a la nutrición de los camarones son en gran parte desconocidos porque no sabemos si las enzimas digestivas de los camarones pueden degradar la pared celular de Y. lipolytica y actúen como una fuente de alimentos probióticos en acuicultura. Este estudio determinó si las enzimas digestivas de L. vannamei degradan la pared celular de Y. lipolytica y cómo su uso como suplemento o alimento básico, afecta el crecimiento de los camarones. A nuestro parecer, este es un uso novedoso que nos permite determinar
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019 si Y. lipolytica debe considerarse como un aditivo en las dietas balanceadas de camarón.
Materiales y métodos Extractos enzimáticos del tracto digestivo del camarón Obtuvimos aleatoriamente 66 camarones blancos (Litopenaeus vannamei) de un estanque de una camaronera local en la etapa de muda con un peso promedio de 5.6 ± 1.2 g y largo de 6.3 ± 0.64 cm. Los camarones estaban aparentemente sanos, con cuerpos duros y turgentes. Sus apéndices estaban intactas y sin manchas o lesiones en el exoesqueleto. Se realizaron disecciones en el tracto digestivo, separando el estómago, la glándula digestiva y el intestino anterior, medio y posterior. Los tejidos de cada segmento se pesaron y se homogeneizaron por separado con agua destilada fría (0 °C) en una proporción v/p de tres mL de agua g – 1 de tejido fresco. Los extractos crudos se centrifugaron a 15.294 g durante 10 min a 4 ºC. La fracción lipídica se eliminó y el sobrenadante se recuperó y almacenó a –20 °C, para un análisis posterior de la actividad de la proteína y la enzima digestiva. Las enzimas también se utilizaron en el estudio de digestibilidad. Cultivo de levadura y recuperación celular La levadura de origen marino Yarrowia lipolytica (Y1BCS033), aislada y caracterizada en CIBNOR, se utilizó en el estudio de digestibilidad después de 16 h de crecimiento en medio líquido YPD a 28 °C y se agitó a 200 rpm (Barth & Gaillardin, 1996). Las células se recuperaron por centrifugación a 15 °C, 300 g durante 10 min a 4 °C (5810R, Eppendorf, Hamburgo, Alemania). Las células se lavaron tres veces con agua salina al 0.9% estéril y luego se resuspendieron en agua salina estéril. La densidad óptica de la suspensión celular (630 nm) se ajustó a 1.75 unidades, y se mantuvo a 4 °C. La suspensión celular se utilizó para experimentos adicionales sobre la digestibilidad y viabilidad celular. Lisis celular Las células de levadura lavadas (3 mL) se lisaron (Hoffman y Winston 1987) por un disruptor celular que contenía 3 g de perlas de vidrio de tres tamaños (0.1 mm, 1.0 mm y
3.5 mm; 1 g de cada una) y 200 µL de tampón de lisis (SDS al 1%, 100 mM de NaCl, 10 mM de Tris-HCl a pH 8.0 y 1 mM de EDTA) durante seis períodos de 30 s, intercalados por un baño de agua helada de 30 s de duración. Las fracciones celulares se recuperaron por centrifugación durante 1 hora a 15 °C, 300 g a 4 °C. Los sedimentos se lavaron tres veces con 500 mL de agua salina estéril al 0.9%. Las células lisadas se resuspendieron en agua salina estéril a una densidad óptica de 1.75 unidades a 630 nm, se mantuvieron a 4 °C y el lisado se almacenó a –2 °C para futuros experimentos. Digestibilidad celular de Yarrowia lipolytica por enzimas digestivas del camarón (Método de densidad Óptica) En una placa microtituladora, la mezcla de reacción compuesta de 50 µL de tampón Tris-HCl (100 mM a pH 8.0), 100 µL de suspensión celular intacta y 25 µL de reactivo enzimático de camarón (estómago, glándula digestiva, intestino anterior, intestino medio o intestino posterior), la disminución de la densidad óptica a 630 nm se registró cada minuto durante los primeros 20 min, y luego cada 5 min para completar un ensayo de digestibilidad de una hora. Adicionalmente, se realizaron cuatro tratamientos de control: (1) Mezcla de reacción sin reactivo enzimático de camarón, (2) Mezcla de reacción sin suspensión celular, y (3) Mezcla de reacción con reactivo enzimático de camarón inactivado. El mismo experimento se realizó reemplazando células intactas por células lisadas. En todos los tratamientos, el volumen final de la mezcla de reacción fue de 175 uL y la densidad óptica a 630 nm cerca de 1.0 unidades en el momento cero. Los resultados se ajustaron restando la disminución de la densidad óptica (OD) en el control 1 (sin el agente enzimático) y fueron expresados como unidades de OD disminuida min– 1. La actividad de degradación del camarón en células de levadura (DAYC) se calculó para cada sección del tracto digestivo. Se consideró una unidad de DAYC como la enzima requerida para disminuir la OD en 0.0001 unidades de Abs a 630 nm min– 1. La actividad total se calculó y expresó como porcentaje de actividad dentro de cada sección del tracto digestivo.
27
Digestibilidad celular de Yarrowia lipolytica por acción de las enzimas digestivas del camarón (Método de azúcares reductores) Se midieron los azúcares reductores liberados procedentes de la hidrólisis enzimática del camarón de células de Y. lipolytica (Vega et al., 1993) y se modificaron de la siguiente manera: En tubos de ensayo, 250 µL de solución tampón Tris-HCl (pH 8.0, 50 mM), 100 µL de sustrato de mezcla de reacción (que contiene células intactas o lisadas), se agregaron 25 µL de reactivo enzimático de camarón (estómago, glándula digestiva, intestino anterior, intestino medio o intestino posterior). La mezcla se agitó a mano y los tubos fueron puestos a 30 °, se incubaron y se agitaron a 120 rpm a 25 °C (temperatura ambiente) durante 4 h. La reacción se detuvo agregando 200 µL de carbonato de sodio 2N y 1.5 mL de reactivo DNS. La mezcla de reacción se agitó en vórtex y se incubó a 95.5 °C en un baño de agua durante 15 min. Entonces, se agregó 7.3 mL de agua destilada y la absorbancia se midió espectrofotométricamente a 550 nm (# 6505 UV/VIS, Jenway, Bibby Scientific, Stone, Staffordshire, Reino Unido). Los espacios se trataron de la misma manera, agregando reactivo enzimático después de que la reacción fuera detenida por carbonato de sodio 2N y reactivos DNS. Se utilizó glucosa (G5767, Sigma-Aldrich) como estándar. Los resultados se ajustaron, restando los azúcares reductores liberados mediante el control 1 (sin el agente enzimático) y se expresaron como µmol de azúcar reductor liberado hora-1. La actividad liberadora de azúcar de camarón en las células de levadura (RSRYC) se calculó para cada sección del tracto digestivo. Una unidad de RSRYC fue considerada como la enzima requerida para liberar 0.1 µmol de azúcares reductores de las células de levadura hora-1. La actividad total se calculó y expresó como porcentaje de actividad dentro de cada sección del tracto digestivo de camarón. Efecto del tratamiento enzimático del camarón sobre la viabilidad celular de Yarrowia lipolytica La suspensión celular de la levadura marina Y. lipolytica (YCS; 500 µL) se usó como sustrato con 500 µL de reactivo enzimático
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
de camarón (estómago, glándula digestiva, intestino anterior, intestino medio o intestino posterior). El reactivo se esterilizó por filtración. (filtros Corning RC estériles, poro de 0,2 µm). La mezcla de reacción se incubó en tubos de ensayo que reposaban en un ángulo de 30 ° a temperatura ambiente durante 4 h. Después de la incubación, se realizaron diluciones decimales (1×10–1 a 1×10–5), comenzando con 100 µL de mezcla de reacción y 900 µL de solución salina al 0.9% estéril. De cada dilución, se extendieron 100 μL en placas de petri que contenían medio sólido YPD, luego se incubaron a 28 °C durante 24 h.
20-100% (v/v) a intervalos de 30 min. En un portaobjetos de microscopio con cinta adhesiva de doble cara, se colocaron 10 µL de la muestra de levadura deshidratada con alcohol y se secaron durante 48 h en una placa de calentamiento. Se aplicó un recubrimiento de oro durante 35 segundos a 40 mA (Desk.11, Denton Vacuum, Moorestown, NJ) y se observaron las células de levadura bajo un microscopio electrónico (S-3000N, Hitachi High Technologies, Tokio, Japón). Los tratamientos de control se prepararon bajo las mismas condiciones experimentales, pero con una solución salina al 0.9% en lugar de un reactivo enzimático.
homogénea antes de agregar los ingredientes a base de aceite. Se añadió agua (~ 30% del peso de la mezcla) y se mezcló para obtener una pasta firme. La mezcla se pasó a través de un molde de 2 mm en una picadora de carne. Los pellets se secaron en un horno de aire forzado a 45 °C durante 12 h. Se preparó una dieta de prueba agregando el 2% (v/w) del solución de Y. lipolytica a una concentración de 8000 células mL– 1 para alcanzar una concentración final de ~ 0.8 g Y. lipolytica células 100 g– 1 alimento). La dieta que contenía Y. lipolytica se preparó una vez a la semana y se almacenó a 4°C hasta la hora de comer.
Se realizaron conteos (CFU), considerando la morfología de la colonia de la cepa de Y. lipolytica y seleccionando la dilución con 25-250 CFU para contar y transformar los resultados para registrar UFC mL– 1 (Swanson y otros, 2001; Camacho y otros, 2009 ). Cada tratamiento se realizó por triplicado, incluidos los tratamientos de control en las mismas condiciones experimentales, pero utilizando 500 µL de solución salina estéril, en lugar de un reactivo enzimático.
Ensayo de alimentación con células de Yarrowia lipolytica Se formuló una dieta comercial (Akiyama et al., 1991). La dieta contenía 36% de proteína cruda y 8% de lípidos (Tabla 1). Los ingredientes se pulverizaron y tamizaron a través de una malla de 250 μm. Los ingredientes secos se mezclaron en una licuadora para obtener una mezcla
El análisis de proximidad de la dieta de referencia se realizó de acuerdo con los métodos de AOAC (2005) y la energía bruta se midió con un calorímetro adiabático. El ensayo de alimentación se realizó durante 30 días. Las dietas de referencia y la de Y. lipolytica se probaron por triplicado en tanques que contenían 40 L de agua de mar filtrada y 10 camarones juveniles (peso
Análisis celular de Yarrowia lipolytica con microscopia electronica Se colocó YCS (500 µL) en un tubo de ensayo con 500 µL de reactivo enzimático del estómago, glándula digestiva, intestino anterior, intestino medio o intestino posterior. La mezcla de reacción se incubó en tubos que reposaban en un ángulo de 30° durante 4 horas a temperatura ambiente y se hizo girar a 120 rpm. Se tomaron muestras (100 µL) a 0, 0.5,1, 2, 3 y 4 h; se añadieron 50 µL de solución fijadora (glutaraldehído al 2.5%) y se dejó reposar durante 40 minutos a temperatura ambiente. Se recuperaron células de Y. lipolytica por centrifugación a 15.300 g durante 10 min a 4°C, y se lavó tres veces con 50 mL de solución salina al 0.9%. Según lo descrito por Linares (2007), las células lavadas se trataron con 100 µL de tampón de tetróxido de osmio (OsO4) (201030, Sigma-Aldrich) durante 48 horas a temperatura ambiente. Luego, tres lavados con 50 mL de solución salina al 0.9% por centrifugación (15.300 g durante 10 min a 4 °C). Los sedimentos celulares se sumergieron posteriormente en 100 µL de alcohol en gradientes de
Tabla 1. Fórmula dietética de referencia y composición proximal.
a Alimento de Menhaden, Omega Protein Company, Luisiana, US. b Promotora de acuasistemas industriales SA de CV (PIASA), Baja California Sur, MX. c Molino San Cristóbal, Sonora, MX. d Agro Insumos Basicos, SA de CV, MX. e Proteinas marinas y agropecuarias, SA de CV, Jalisco, MX. f Suministros AZ, BCS, MX. g Vitaminas: Vit. A, (20,000 UI / g) 90 mg/kg; Vit. B1, 9 mg/kg; Vit. B2, 54 mg/kg; Vit. B5, 90 mg/kg; Vit. B6, 18 mg/kg; Vit. B12, 0.04 mg/kg; Vit. K3, 36 mg/kg; Vit. D3, (850,000 UI/g) 144 mg/kg; Vit. H, 1 mg/kg; ácido fólico, 3.24 mg/kg; Inositol, 90 mg/kg. Sigma aldrich Misuri, Estados Unidos. h Minerales: CoCl2, 20 mg/kg; H2MnO5S, 3.3 g/kg; H14O11SZn, 66 g/kg; CuH10O9S, 1.3 g/kg; FeSO4, 20 g/kg; Na2SeO3, 50 mg/ kg; KI, 330 mg/kg. Sigma aldrich, Missouri, EE. UU. i Rovimix Stay C 35%, DSM, Heerlen, NL. j Sigma aldrich, Missouri, EE. UU. k ICN Biomedical Inc, Ohio, EE. UU.
28
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019 inicial 0.95 ± 0.11 g por tanque. La ración de alimentación para ambos tratamientos se sirvió a saciedad, con un ajuste diario basado en el consumo. El intercambio de agua (70%) se realizó diariamente. La temperatura del agua (28 ±0.9 °C) fue monitoreada diariamente. El pH (7.9 ± 0.1), NH3, NH4+ (< 0.5 mg L– 1), NO2 (< 0.25 mg L– 1) y NO3 (mg L– 1) fueron monitoreados cada semana. Al día 30 de los ensayos de alimentación, se registró el consumo de alimento (FC), peso final (FW), aumento de peso (WG), tasa específica de crecimiento (SGR), factor de conversión alimenticia (FCR), y supervivencia. Análisis estadístico Utilizamos ANOVA de una vía para analizar los datos. Las diferencias significativas se establecieron en P<0.05. Los datos fueron luego analizados por la prueba de comparación múltiple de Tukey (95% de confianza). El análisis se realizó con Statistica 7.0 (Dell Statisca, Tulsa, OK).
Resultados Prueba de densidad óptica de digestibilidad de Y. lipolytica La densidad óptica disminuyó en las suspensiones celulares de Y. lipolytica durante la exposición a enzimas digestivas de camarón, con una mayor disminución en las células lisadas (Fig. 1B) que las células intactas (Fig. 1A); la tasa decreciente de unidades de densidad óptica (OD U) fue de –0.00236 ± 0.00010 OD U min– 1 para células intactas y –0.00325 ± 0.00010 OD U min– 1 para células lisadas. La capacidad de los órganos digestivos para reducir la densidad óptica de las células intactas y lisadas fue: glándula digestiva > estómago > intestino anterior > intestino medio > intestino posterior. El DAYC fue de 685.0 U en células intactas y 933.9 U en células lisadas. El DAYC del estómago y la glándula digestiva representó el 96% del total (Fig. 2). Liberación de azúcares reductores en la digestibilidad de Y. lipolytica. Hubo un aumento en la liberación de azúcares reductores de las suspensiones celulares de Y. lipolytica durante la exposición a enzimas digestivas de camarón, más en células lisadas (Fig. 3B) que en células intactas (Fig. 3A). La velocidad de liberación fue de
0.8396 ± 0.2257 µmol h–1 para células intactas y 5.3941 ± 0.1713 µmol h– 1 para células lisadas. La capacidad de los órganos digestivos para liberar el azúcar reductor de las células intactas y lisadas fue: glándula digestiva > estómago > intestino anterior > intestino medio > intestino posterior. El RSRYC en células de levadura fue 238.0 U para células intactas y 1546.1 U para células lisadas. Los RSRYC del estómago y la glándula digestiva, representan el 96% de la U total (Fig. 4). Viabilidad Celular La viabilidad celular de Y. lipolytica fue de 7.3 log UFC mL– 1 en los tratamientos de control (levadura expuesta a agua destilada), 6.2 log UFC mL– 1 (estómago), 1.9 log UFC mL– 1 (glándula digestiva) y 6.7, 7.2 y 7.2 log UFC mL– 1 (intestino anterior, medio y posterior, respectivamente). La viabilidad celular se vio gravemente afectada por la exposición a las enzimas digestivas del camarón, especialmente por el tratamiento de las glándulas digestivas (solo 0.38 ± 0.02% de supervivencia), en comparación con los controles. La clasificación de la capacidad
para reducir la viabilidad celular fue: glándula digestiva > estómago > intestino anterior > intestino medio > intestino posterior (Fig. 5). Análisis de microscopía electrónica El análisis de microscopía electrónica se muestra en la Fig. 6. Para todos los tratamientos en el tiempo cero, las células Y. lipolytica tenían una estructura y forma bien definidas, sin daño aparente en la pared celular. En el tratamiento de control, en el momento final, las células estaban intactas, con paredes celulares lisas y sin daño aparente. Las células tratadas con reactivo enzimático del estómago al final del tratamiento se dañaron, resultando con fragmentos celulares y material extracelular. Al final del tratamiento con enzimas de las glándulas digestivas, observamos muchas células vacías, daños severos, células fisuradas, fragmentos de células, material extracelular, y algunas células delgadas, de forma irregular. Las células tratadas con reactivo enzimático del intestino anterior al final del tratamiento mostraron residuos de la pared celular copiosos. Las células tratadas con reactivo enzimático del intestino medio y
Fig. 1. Digestibilidad in vitro de Y. lipolytica por enzimas de camarón. El ensayo turbidimétrico. A) Digestibilidad de las células intactas B) Digestibilidad de células lisadas. Donde: S) = estómago, (DG) = glándula digestiva, (AI) intestino anterior (MI) intestino medio, y (PI) intestino posterior.
Fig. 2. Distribución de la actividad digestiva (%) de la levadura Y. lipolytica en el tracto digestivo de L. vanammei. A) M. Boca, S, Estómago, DG, Glándula digestiva, AI, Intestino anterior, IM, Intestino medio, IP, Intestino posterior B). Las células intactas fueron las 100% = 21,73 C) Las células lisadas fueron el 100% = 141.97.
29
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
posterior no tuvieron irregularidades al final del tratamiento. Ensayo de alimentación de camarón El desempeño de los camarones después de 30 días de alimentación se presenta en la Tabla 2. Los camarones alimentados con la dieta con células de Y. lipolytica tuvieron un aumento de peso significativamente mejor y una tasa de crecimiento específica, en comparación con los camarones alimentados con dieta de referencia.
Fig. 3. Digestibilidad in vitro de Y. lipolytica por enzimas de camarón. Ensayo de reducción de azúcar. A) Digestibilidad de células intactas B) Digestibilidad de células lisadas. Donde: S) = estómago, (DG) = glándula digestiva, (AI) intestino anterior (MI) intestino medio, y (PI) intestino posterior.
El consumo de alimento, el peso final, el porcentaje de supervivencia y la tasa de conversión del alimento no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos.
Discusión Basándonos en la densidad óptica de las suspensiones celulares, la liberación de azúcares reductores, el daño celular (observado por microscopía de barrido electrónico) y la pérdida de viabilidad celular, determinamos que las secciones del tracto digestivo del camarón blanco digieren las células de la levadura marina Y. lipolytica. La digestión más fuerte de las células de levadura ocurrió con las enzimas de la glándula digestiva, seguidas por el estómago, el intestino anterior, el medio y el intestino posterior, respectivamente. El mismo patrón de digestibilidad ocurrió con todos los métodos para células intactas o lisadas, lo que sugiere que los nutrientes de Y. lipolytica están disponibles para la nutrición de los camarones mediante la digestión en el estómago, las glándulas digestivas y el intestino anterior. La mayor digestibilidad de las células lisadas coincide con Zhao et al. (2015), encontrando que reemplazar la harina de pescado por levadura lisada produjo mejores resultados que las células intactas. Forrellat et al. (1988) determinaron la digestibilidad in vitro de ocho fuentes de proteínas del camarón blanco del sur Litopenaeus schmitti, encontrando que la levadura torula y una mezcla de las bacterias grampositivas Cellulomonas sp. y la levadura de cerveza Saccharomyces cereviceae tiene una digestibilidad de 32.66% y 43.90%, respectivamente. Chen y Co (1988) proponen un 2% (w/w) de levadura (no se mencionó ninguna especie) en el balanceado por su
Fig. 4. Distribución de la actividad digestiva (%) para liberar azúcares reductores de la levadura Y. lipolytica en el tracto digestivo de L. vanammei A) M. Boca, S, Estómago, DG, Glándula digestiva, AI, Intestino anterior, MI, Intestino medio, IP, Intestino posterior b). Las células intactas fueron el 100% = 641.34 C) Las células lizadas fueron el 100% = 867.25.
efecto positivo sobre la digestibilidad de los nutrientes, obteniendo una digestibilidad in vitro que oscila entre el 83 y el 87% para cuatro especies de camarones peneidos P. monodon, P. japonicus, P. semisulcatus y P. monoceros, respectivamente. El daño celular es el resultado de la digestión enzimática, con la actividad más fuerte en la glándula digestiva (Omondi, 2005). El análisis de turbidez es un método muy sensible para medir la biomasa en cultivos celulares (Potvin et al., 1997). Kolmert et al. (2000) desarrollaron un método rápido y simple para rastrear bacterias reductoras de sulfato en cultivos, midiendo la densidad óptica a 630 nm. En nuestro estudio, el análisis de turbidez se modificó para medir la disminución de la densidad óptica de las suspensiones celulares de Y. lipolytica intactas o lisadas mediante la digestión de la pared celular mediante enzimas del tracto digestivo del camarón. No se encontraron variaciones en la OD a 630 nm entre los controles (1, 2 y 3) para la prueba de turbidez, lo que resultó en una pendiente muy baja para las células intactas
30
(y = –0.0000200x, y = - 0.0000634x, y y = - 0.0000164x, respectivamente) y celdas lisadas (y = –0.000098x, y = –0.000052x, y y = –0.0000130). Estos resultados indican que la disminución en la densidad óptica fue causada por la capacidad de hidrólisis de las enzimas digestivas del camarón en la pared celular de Y. lipolytica y no por un factor externo. Estos resultados son consistentes con otros estudios que indican que la mayor parte de la digestión se produce en la glándula digestiva (Alexandre et al., 2014; Becerra et al., 2012; Hernández & Murueta, 2009). En la acuicultura, se ha mostrado la levadura como aditivo para piensos en los rotíferos (Nagata & Whyte, 1992; Ryan, 2014), y el crecimiento de varias especies de camarones peneidos (Aguirre, 1994; Cornejo et al., 2015). Uno de los beneficios de agregar levadura a las dietas de camarón es su alto contenido de β-glucano, que mejora la resistencia contra enfermedades (Chang et al., 2003; Sajeevan et al., 2006; Song et al., 1997; Sung et al., 1994;). Por ejemplo, Sajeevan et al. (2009) obtuvieron mayor supervivencia y respuesta inmunitaria en el
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019 camaron blanco de India Fenneropenaeus indicus con WSSV después de 40 días tratado con una dieta que contenía 10% de biomasa de células enteras de la levadura marina Candida sake S165 y una dieta con 0.2% (w/w) β -glucano de la misma levadura, en comparación con la dieta control. Cornejo et al. (2015) utilizaron tres dietas experimentales (3% de levadura activada, 3% de levadura hidrolizada y 0.6% de β-glucano), lo que resultó en un aumento de hemocitos, significativamente más alto a los 30 días de la levadura activada (> 3.3 × 106 células mL– 1 ) que de levadura hidrolizadas (1.85 × 106 células mL– 1) o ß-glucano (1.45 × 106 células mL– 1). et al. (2009) pusieron a prueba las dietas alimentadas con camarón blanco de la India que contenían levadura al 10% o al 0.2% (w/w) contra WSSV, encontrando una mortalidad del 96% en langostinos sin levadura en la dieta, 64% de mortalidad en langostinos alimentados con un 0.2% de levadura dietética, y 36% de mortalidad en langostinos alimentados con 10% de levadura dietética. Deng et al. (2013) probaron levadura dietética (0–0.15%, w/w) agregada a una dieta comercial de camarón, con aumentos significativos en el peso final, supervivencia y el FCR de L. vannamei alimentados con dietas enriquecidas con levadura sobre la dieta de control. Yang et al. (2010) encontraron un aumento significativo en el aumento de peso, SGR y supervivencia de las dietas alimentadas con L. vannamei suplementadas con levadura roja Rhodosporidium paludigenum (1% de levadura seca; 1 × 109 células de levadura g – 1 dieta), en comparación con el control. Gamboa et al. (2016) utilizaron la levadura torula Candida utilis y la harina de pescado en las dietas de L. vannamei; el nitrógeno dietético de la harina de pescado se reemplazó por el aumento del contenido de levadura torula (0 a 100%). Las dietas de harina de levadura y pescado con levadura torula tuvieron tasas de crecimiento más altas (k = 0.059-0.064) que las dietas de levadura que contenían solo harina de pescado o solo levadura torula (k = 0.041-0.054). Aunque la levadura Saccharomyces cerevisiae se ha utilizado en fórmulas de alimentos para organismos acuáticos (Aguirre et al., 2002), su aplicación se ha limitado por el supuesto de que tiene un valor nutricional limitado
Fig. 5. Viabilidad celular de Yarrowia lipolytica después de 4 h de exposición al RE del tracto digestivo del camarón. (S) = estómago, (DG) = glándula digestiva, (AI) intestino anterior (MI) intestino medio, y (PI) intestino posterior. 100% = 2.14 x10-8 ± 0.02 UFC/mL células de Yarrowia lipolytica. Tabla 2. Dieta de referencia para camarones y dieta con Y. lipolytica, prueba durante 30 días
Los valores se dan como media ± desviación estándar de las determinaciones por triplicado. Las medias con diferentes superíndices en la misma columna son significativamente diferentes (P <0.05). WG (%) = (peso final − peso inicial) / peso inicial * 100. SGR (% día-1) = 100 (peso final promedio - peso inicial promedio) / número de días. FCR = peso seco del alimento granulado consumido (g) / ganancia de peso húmedo (g). S (%) = número final de camarón / número inicial de camarón * 100
un mayor contenido de lisina, fenilalanina, valina, triptófano, isoleucina, B1, B2, biotina, ácido fólico, ácido nicotínico, colina y niacina (Ruiz et al., 2003). Y. lipolytica también es rica en los ácidos grasos linoleico y α-linolénico insaturados (Ratledge, 2005; Athenstaedt et al., 2006; Beopoulos et al., 2008). Dado que los ácidos grasos insaturados son más fáciles de digerir que los ácidos grasos saturados (British Nutrition Foundation, 2013), la inclusión de Y. lipolytica debería aumentar la calidad del alimento. Nuestros resultados de enzimas de camarón sobre tiempos de digestión fueron similares a los resultados reportados por Limsuwan (2009). Se debe esperar un mejor crecimiento con un suplemento alimenticio de Y. lipolytica para el camarón cultivados.
Conclusión
Fig. 6. Células de Yarrowia lipolytica a tiempo cero (T0) y tiempo final (T4 horas), después de la exposición a la enzima digestiva de diferentes secciones del tracto digestivo de los camarones (estómago, glándula digestiva, intestino anterior, intestino medio, intestino delgado y trasero).
y una pared celular no digerible (Lavens y Sorgeloos, 1996) o baja palatabilidad cuando se usa hasta el 5% en dietas de L. vannamei (Aguirre, 1994), 2% en dietas de Macrobrachium amazonicum (Hisano et al., 2008), o 0.5% en dietas de M. rosenbergii (Prasad et al., 2013). En comparación con Saccharomyces cerevisiae, Y. lipolytica tiene
31
La levadura de origen marino Y. lipolytica es digerida eficientemente por las enzimas digestivas de L. vannamei, incluyendo la descomposición de su pared celular. Las enzimas de la glándula digestiva tenían el poder de digestión más fuerte en células de levadura intactas y lisadas. Los camarones que recibieron esta levadura en su dieta tuvieron mayor crecimiento. La levadura Y. lipolytica debe considerarse un aditivo útil en las dietas comerciales de camarón● Esto es un extracto de la publicación de Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, más información con: hnolasco04@cibnor.mx
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
El nitrógeno disuelto de las proteínas proveniente de las dietas en las piscinas de camarón Autor: Henry Álvarez A. halvarez@balnova.com
E
s necesario tener presente el destino que las proteínas de todas las dietas utilizadas en la nutrición del camarón tienen en el agua de las piscinas. La concentración de nitrógeno disuelto (ND) será mayor cuanto más elevada y continua sea la cantidad de proteína que se suministra. El 60% de este nitrógeno es excretado como NH3 (nitrógeno amoniacal) y también, aunque en pequeñas cantidades, como urea y ácido úrico. Al hablar aquí de todas las dietas se incluyen también la soya y el afrecho utilizados para promover el crecimiento de copépodos y rotíferos.
Molecularmente el nitrógeno es un gas inerte (N2) y sus dos átomos se unen fuertemente por un triple enlace, eso hace que muchos tipos de plantas marinas no puedan usarlo directamente, sino que debe convertirse primero en gas amoníaco (NH3) inorgánico, que luego pasa a la forma de amonio (NH4+) o nitrato (NO3-) y ser biológicamente útil. Pero también el comportamiento del NH3 depende del potencial de hidrógeno del agua que, con pH ácido permanece disuelto como amonio NH4+ y con pH alcalino se mantiene como gas amoníaco (NH3) y es susceptible de volatilizarse. Este gas es muy irritante y peligroso para la vida acuática en concentraciones elevadas. Afortunadamente hay elementos como el oxígeno disuelto del agua y agentes nitratantes (Nitrosomonas) que lo transforman antes de que se acumule.
Ante el continuo aporte de cargas proteicas al agua, la aireacion ayuda a bajar el ND. El monitoreo semanal del NH3 nos da pauta para hacer la corrección pertinente. No olvidar que el pH alcalino del agua favorece su toxicidad. Cualquier facilidad de aireacion puede ayudar a controlar el ND.
Hay varias razones para poner atención particular a este compuesto; por ejemplo, en elevada concentracion causa estrés al camarón y a todos los organismos de la piscina, restringe el crecimiento e incluso participa en alguna patología del camarón, puede afectar la diversidad del plancton, puede alterar la estabilidad química del agua, su elevada presencia afecta la calidad del agua, etc. En la piscina la presencia elevada de NH3, junto con el nitrito (NO2-) y nitrato (NO3-) indican que hay una degradación incompleta de la proteína proveniente de las dietas, y no importa si ella es de origen vegetal o animal. La presencia de NO2- se debe a la oxidación incompleta del NH4+ en aguas con oxígeno y bacterias nitratantes insuficientes. Al igual que el NH3, el NO2- es también un gas tóxico e irritante y su presencia puede darse por oxidación de las aminas (sustitución de uno o más hidrógenos del NH3 por hidrocarburos). La urea, CO(NH2)2, es también tóxica y proviene de las heces del camarón. El ND lixiviado del balanceado no es eficazmente utilizado por la comunidad microbiana de la piscina, acumulándose en el agua.
El triple enlace que une los átomos de N impide que sea usado directamente por la mayoría de los organismos. La toxicidad del NH3 se incrementa cuando el pH del agua es alcalino.
33
Las principales fuentes de ND provenientes de la alimentación del camarón son: 1. El ND del amoníaco (NH3) o gas de amonio excretado por las branquias. 2. El ND proveniente de la lixiviación de los alimentos no consumidos. 3. El ND proveniente de la lixiviación de las heces (urea) del camarón. Este ND se presenta a pocas horas de que la proteína entra en contacto con el agua, y una proporción significativa de este nitrógeno se presenta como aminas primarias disueltas (APD) 23%, mientras que en las heces está como urea (26%). ¿Qué hacer frente a la elevada concentracion de ND en las piscinas? Controlar el exceso de ND no significa que debamos usar balanceados de baja proteína, cuando en realidad estamos necesitando uno de mayor contenido proteico; tampoco significa dejar de promover el crecimiento del zooplancton, que es un recurso importante en la dieta natural del camarón. Controlar el exceso de ND significa entender lo que está sucediendo en la piscina frente al suministro constante de proteína, también monitorear el NH3 periódicamente y hacer la corrección que más convenga. Asegurar la mayor presencia de bacterias nitratantes del suelo (Nitrosomonas) es un paso complementario a seguir, y si la toxicidad del amoníaco sube por un insuficiente oxígeno disuelto (OD), entonces se deberá proveer de aireación en las horas críticas. Recambiar o recircular el agua es también una opción oportuna●
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2019
Bioensayo para la extrusión del tubo polar de esporas de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) Autores: Diva January Aldama-Cano, Piyachat Sanguanrut, Natthinee Munkongwongsiri, José Ibarra-Gámez, Ornchuma Itsathitphaisarn, Rapeepun Vanichviriyakit, Timothy W. Flegel, Kallaya Sritunyalucksana, Siripong Thitamadee siripong.thi@mahidol.ac.th
S
e cree que el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) es endémico en la región de Australasia (Thitamadee et al., 2016). Ahora se ha reportado en camarones cultivados de varios países (Aranguren et al., 2017; Rajendran et al., 2016). El EHP no causa una mortalidad alta o aguda en el camarón cultivado en granja, pero está asociado principalmente con un crecimiento retardado que se exacerba a medida que aumenta la infección, lo que puede resultar en una mortalidad acumulada lenta (Liu et al., 2015). También puede estar asociado con el síndrome de heces blancas (WFS) en niveles graves de infección (Tang et al., 2016). A pesar de que hay especies genéticas libres de patógenos (SPF) disponibles para la producción de postlarvas sin EHP (PL) para abastecer a camaroneras, a menudo se contaminan con la práctica de alimentarlos con animales marinos vivos capturados localmente, como poliquetos y moluscos, que han resultado positivos para EHP mediante el ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Jaroenlak et al., 2016). El control de la infección por EHP se centra actualmente en medidas preventivas, como
36
el pretratamiento de estanques con CaO (cal viva) con 6 toneladas/ha para matar las esporas residuales y/o posibles portadores antes de sembrar las larvas libres de EHP (PL) (Sritunyalucksana et al., 2015; Thitamadee et al., 2016). Además, los métodos de PCR basados en el gen de la subunidad ARNr (SSU rRNA en inglés) están disponibles para detectar la presencia de EHP en reproductores y larvas en criaderos y en PL antes de la siembra en granjas (Suebsing et al., 2013; Tang et al., 2015; Tangprasittipap et al., 2013). Para detectar posibles portadores de EHP, se recomienda utilizar un nuevo método de PCR basado en la secuencia del gen de la proteína de la pared de la espora (SWP) de EHP para evitar resultados falsos positivos debido a la similitud de secuencia entre los genes de ARNr de SSU de microsporidios estrechamente relacionados (Jaroenlak et al., 2016). Desafortunadamente, actualmente no hay métodos probados disponibles para tratar el camarón infectado con EHP. La falta de un modelo de laboratorio para el estudio mecánico de la infección de EHP obviamente ha obstaculizado el
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2019
Fig. 1. Diagrama que ilustra el procedimiento para purificar esporas de EHP de tejido hepatopancreático infectado con EHP de Penaeus vannamei utilizando un gradiente discontinuo de Percoll. Los gradientes se prepararon colocando 2 ml de Percoll refrigerado (4 °C) diluido con 1 x PBS (pH 8) en tubos de ultracentrifugación de 12,5 ml (Beckman-Coulter). Para evitar la difusión de los gradientes, los tubos se prepararon no más de 15 minutos antes de su uso. Se colocó entre 1,25 y 1,5 ml de homogeneizado hepatopancreático diluido encima del gradiente y se separaron por ultra centrifugación (Beckman-Coulter, LX-100). La separación física de las esporas es visible formando una banda blanca que se puede recolectar sin una contaminación cruzada significativa (alta pureza). descubrimiento de métodos preventivos y terapéuticos para la infección por EHP en camarones. Recientemente, se ha demostrado la transmisión de EHP a través de la alimentación directa de tejido infectado con EHP y la cohabitación de camarones no infectados con camarones infectados (Salachan et al., 2016; Tangprasittipap et al., 2013). Aunque las esporas de EHP purificadas serían una herramienta ideal para un estudio de infección cuantitativo preciso, intentos previos para purificar las esporas de tejido hepatopancreático infectado con EHP mediante separación con gradiente de Percoll, no tuvieron éxito (datos no publicados). Aquí se describe la purificación exitosa de esporas de EHP activas a 15 °C, seguido de su almacenamiento en agua destilada a temperatura ambiente. También describimos un nuevo ensayo de viabilidad de esporas basado en la extrusión de tubos polares activados con Phloxin B. Además, se examinaron los factores físicos y químicos
que afectan la germinación de esporas como una guía práctica para la inactivación de las esporas en cultivos.
Materiales y métodos Camarones y condiciones de crianza. Los camarones Penaeus vannamei (610 g) fuertemente infectados con EHP se obtuvieron de granjas con sistemas intensivos en varias provincias de Tailandia. El estado de infección de EHP de los animales se confirmó mediante PCR anidada (Jaroenlak et al., 2016). Los camarones vivos se mantuvieron en el interior a una temperatura ambiente de 30 °C en tanques de plástico de 48x70x41 cm con agua de mar artificial (Marinium) a 20 ppt de salinidad y aireación adecuada. En el momento en que se realizó este trabajo, no existía una norma oficial de los Principios Éticos y Directrices para el Uso de Animales del Consejo Nacional de Investigación de Tailandia (1999) para invertebrados, sin embargo, los principios para vertebrados fueron adaptados para camarones.
37
También se siguieron los lineamientos del gobierno estatal de Nueva Gales del Sur (Australia) para la captura humanitaria de peces y crustáceos con respecto a los detalles sobre el transporte de camarón y su mantenimiento en laboratorio (http:// www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/ animal-welfare/general/fish/shellfish).Con respecto al procesamiento de los camarones para análisis o para matarlos al final de un experimento, se utilizó el método de agua salada/suspensión de hielo, tal como se recomienda en las directrices australianas. Densidad del gradiente para la separación de esporas. Los camarones vivos con un nivel medio-alto de infección se anestesiaron en una solución de agua de mar artificial (Marinium) enfriada con hielo previo a la disección cuidadosa del tejido hepatopancreático. El tejido se homogeneizó con agua destilada estéril para obtener una concentración final del 10% (vol/vol) en un tubo de halcón de 50 ml.
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2019
Fig. 2. Purificación de gradiente de Percoll con hepatopáncreas de camarones no tratados (A) y hepatopáncreas de camarones infectados con EHP (B), la flecha roja indica la banda formada por las esporas después de la ultracentrifugación. Las esporas de EHP purificadas se visualizaron bajo microscopio óptica después de la tinción con Phloxin B. Cuando se compara el uso de 15 °C (C) y 4 °C (D) durante el procedimiento de centrifugación, la extrusión del tubo polar es evidente cuando se usa 15 °C (indicado por las puntas de flecha) cuando se compara con las esporas purificadas a 4 °C (D). Barra de escala, 20 μm. (Para la interpretación de referencias de color en esta leyenda de la figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).
Las esporas se separaron del homogeneizado mediante centrifugación en dos tiempos, como se muestra en la Fig. 1, incluyendo la centrifugación a baja velocidad a 3500 xg durante 10 min, seguido de una separación de gradiente de densidad discontinua de Percoll (GE Technologies) a 40.000 x g por 30 min (Wiredu Boakye et al., 2017). Las esporas se dividieron en dos lotes para su purificación a 4 °C o 15 °C. La banda de esporas se recolectó cuidadosamente utilizando una jeringa de tuberculina de 1 ml (Nipro) con una aguja de 23 G × 1 ″ (Nipro) para perforar el tubo de centrifugación en la ubicación de la banda de esporas visible. Las esporas recolectadas se lavaron 3 veces con agua destilada a la misma temperatura que la utilizada en el paso anteriormente en el almacenamiento a 4 °C o temperatura ambiente (25 °C). La concentración de las esporas se determinó mediante el recuento de células mediante un hemocitómetro (Celis et al., 2006). Inducción de la extrusión de tubos polares de EHP por Phloxin B La cantidad de 10 μl de 2% p/v de Phloxin B
(CI 45410, Merck-Millipore) en agua destilada esterilizada se colocó en un portaobjetos de microscopio seguido de la adición de 2 μl de 1,0 x 106 esporas purificadas/μl y 10 μl de carboximetilcelulosa de sodio al 0,1% p/v (Sunrose) en agua destilada esterilizada como agente estabilizante. El portaobjetos se incubó a temperatura ambiente (25 °C) durante 10 minutos antes de la observación con un microscopio de luz baja una lente objetiva de 100x con aceite en inmersión (Leica DM750) (Olympus). La tasa de germinación o el porcentaje de extrusión de esporas se calculó a partir del número de esporas extruidas (o germinadas) en 100 esporas observadas. Efecto de la temperatura sobre la viabilidad de las esporas Para determinar el impacto de la temperatura en la extrusión de esporas, se almacenaron alícuotas de 2 μl de 1,0 x 106 esporas de EHP purificadas/μl en agua destilada a -20 °C, 4 °C y 33 °C durante 0 h, 2 h 12 h, 24 h y 5 días antes de probar la viabilidad mediante el ensayo de extrusión.
38
Efecto de los desinfectantes sobre la viabilidad de las esporas Las esporas de EHP purificadas en agua destilada se colocaron en 96 cajas petri a 2x104 esporas/caja y se incubaron con diferentes desinfectantes durante 15 minutos o 24 horas antes del ensayo de extrusión con Phloxin B. Se hicieron tres réplicas de los experimentos. Las concentraciones de formalina (solución de formaldehído al 37% de pureza, Loba Chemie) a 10, 50 y 200 ppm, permanganato de potasio (KMnO4, Sigma-Aldrich) a 5, 10, 15 ppm y cloro (65% de hipoclorito de calcio activo, Aquafit) a 20, 30, 40 ppm disueltos en agua destilada para alcanzar las concentraciones indicadas, como inhibidores a temperatura ambiente (25 °C). Las elecciones de las concentraciones seleccionadas reflejan las dosis que se usan comúnmente en acuicultura. La dosis más efectiva del producto químico y el tiempo de exposición se determinó calculando el porcentaje de extrusión de esporas. La significancia de la estadística de los resultados (α = 0.05) se determinó mediante
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2019
Fig. 3. Efecto de la temperatura en la actividad de extrusión de esporas. Las esporas purificadas (1,0 x 106 esporas) se incubaron a diferentes temperaturas, incluidas 4, 33 o -20 °C durante 5 días. Durante 5 días de incubación, se recogieron las esporas a intervalos para probar la actividad de extrusión del tubo polar. Los valores de las barras indican la media ± error estándar (n = 3), y las diferentes letras indican diferencias significativas (P < 0.01) con respecto a los controles no tratados. un análisis de varianza de una vía (ANOVA) seguido por la prueba de rango múltiple de Duncan para comparaciones múltiples. Para determinar la significancia de los tratamientos individuales contra las muestras control, los resultados se obtuvieron utilizando la prueba t para muestras pareadas (α = 0.05). El análisis se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS (versión 22, IBM). Para probar el efecto inhibitorio del etanol (Merck-Millipore) en la extrusión de esporas de EHP, las esporas purificadas (2,2 x 104 esporas) se suspendieron nuevamente en 100 μl de etanol al 2%, 5%, 7%, 10% y 20% y se incubaron por 15 min y 30 min antes del lavado con agua destilada. Se realizaron dos réplicas por cada tratamiento antes de ser examinadas por el ensayo de extrusión de esporas, midiendo el porcentaje de extrusión bajo microscopio.
Resultados La purificación de las esporas a 15 °C produjo más esporas viables que a 4 °C Hasta ahora, el proceso de germinación de esporas de microsporidios no se comprende
completamente. En condiciones apropiadas, se descarga un tubo polar desde el interior de una espora microsporiana para invadir las células huésped (Franzen, 2004). En este estudio, la descarga del tubo polar o germinación se usó como indicativo indirecto de la viabilidad de las esporas. Después de la centrifugación en gradiente de Percoll, las esporas de EHP se separan y se perciben como una banda visible de la preparación obtenida a partir del hepatopáncreas infectado con EHP en comparación con la obtenida de su contraparte no tratada (Fig. 2A y B). La comparación de las condiciones de temperatura utilizadas para realizar la centrifugación en gradiente de Percoll con la extrusión de esporas o el ensayo de germinación utilizando Phloxin B (Fig. 2C y D) reveló que las esporas purificadas a 15 °C tenían una tasa de germinación promedio que oscila entre el 70 y el 80% (n = 100), mientras que las esporas purificadas a 4 °C tuvieron una tasa de germinación del 0%. Usando nuestro protocolo establecido descrito en la Fig. 1 en combinación con la centrifugación en gradiente de Percoll a 15
39
°C y la tinción con Phloxin B, podríamos obtener un aproximado de 85 a 95% de esporas viables de hepatopáncreas altamente infectadas. Efecto de la temperatura en la extrusión de tubo polar de EHP Las esporas de EHP purificadas se examinaron para ver el efecto de la temperatura sobre la germinación de las esporas. El grupo control son las esporas de EHP purificadas examinadas para determinar su viabilidad antes de ser tratadas a diferentes temperaturas. Las esporas de EHP que se almacenaron a 33 °C mostraron aproximadamente un 50% y 100% de reducción en la extrusión del tubo polar después de 24 horas y 5 días, respectivamente (Fig. 3). El almacenamiento de las esporas a 4 °C mostró una reducción del 50% en la extrusión del tubo polar, pero no desactivó completamente la extrusión de esporas después de 5 días. La congelación a -20 °C durante 2 h en adelante, eliminó completamente la extrusión de las esporas (Fig. 3).
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2019
Fig. 4. Inhibición de la actividad de las esporas de EHP por los desinfectantes de uso común en la industria acuícola. Se incubaron aproximadamente 2 x 104 esporas de EHP activas con diversas concentraciones de formalina (A), 65% de cloro activo (B), KMnO4 (C) durante 15 minutos y 24 horas. Las esporas de EHP no tratadas están coloreadas en gris sólido. Para el tratamiento con etanol (D), las esporas de EHP se incubaron con diluciones de etanol del 2% al 20% durante 15 y 30 minutos. La actividad de las esporas se evaluó mediante el porcentaje de extrusión después de la adición de Phloxin B. Los valores de las barras indican la media ± error estándar (n = 3), y las diferentes letras indican diferencias significativas (P < 0.01) con respecto a los controles no tratados. Efecto de desinfectantes en la extrusión de tubos polares de EHP Para determinar qué desinfectante puede inhibir la actividad de extrusión de esporas, se usó formalina, cloro (hipoclorito de calcio en forma granulada) o KMnO4 para tratar las esporas purificadas en la placa. El tratamiento de las esporas de EHP purificadas con 10, 50 y 200 ppm de formalina durante 15 minutos mostraron una reducción significativa (P < 0.01) de la germinación de las esporas de 22.6 ± 3.06%, 34.6 ± 3.21% y 53.0 ± 3.0%, respectivamente en comparación al control (77 ± 1.53%). La inactivación de la extrusión de esporas se puede observar después de tratar las esporas con 200 ppm de formalina durante 24 h con una reducción máxima de 95.3 ± 1.53% en comparación con las del control (Fig. 4A).
Las esporas de EHP purificadas se trataron con un 65% de cloro activo en concentraciones de 20, 30 y 40 ppm durante 15 min. Se obtuvo una inhibición del 100% después de 15 minutos de incubación a 40 ppm. Sin embargo, utilizar 10 ppm de cloro también dio como resultado una inhibición completa después de un contacto por 24 h (Fig. 4B). Las esporas de EHP se trataron con 5, 10 y 15 ppm de KMnO4 durante 15 minutos y 24 horas. Se obtuvo una inactivación máxima del 100% después de tratar las esporas con 15 ppm durante 15 min. Después de 24 h de tratamiento, cada concentración probada de KMnO4 mostró un 100% de inactivación de la extrusión de esporas (Fig. 4C). Nuestros resultados indicaron que la dosis más efectiva de etanol que podría inhibir completamente la actividad de las esporas
40
con un tratamiento de etanol al 20% durante al menos 15 minutos (Fig. 4D).
Discusión La microsporidiosis hepatopancreática (HPM) es causada por el parásito intracelular patogénico llamado Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), una nueva cepa de microsporidios formadores de esporas, descubierta por primera vez en el camarón tigre negro, P. monodon en 2004 y posteriormente en el camarón blanco del Pacífico, P. vannamei en 2009 (Chayaburakul et al., 2004; Tourtip et al., 2009). El rasgo característico de las esporas de microsporidios es tener una pared quitinosa protectora gruesa alrededor de la membrana celular que les permite sobrevivir fuera de sus huéspedes e involucrarse con el microsporidio patógeno.
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2019 Durante el proceso de invasión de la célula huésped, el estímulo ambiental activa la germinación de las esporas, liberando el tubo polar a través de la eversión, el esporoplasma se transfiere al citoplasma de la célula huésped a través del tubo polar, en donde las esporas se desarrollan y completan el ciclo de vida (Dunn y Smith, 2001; Xu y Weiss, 2005). La transmisión de microsporidios implica la ingestión de esporas en el agua y como sitio inicial de infección el tracto gastrointestinal (Dowd et al., 1998). El EHP infecta las células epiteliales del túbulo del hepatopáncreas del camarón. Nuestro estudio anterior que usó un modelo de cohabitación con camarones infectados naturalmente con EHP en recipientes de plástico perforados cerrados colocados en acuarios junto con camarones no infectados con nado libre, sugirió que la infección de EHP en camarones, puede transmitirse en el agua probablemente a través de la ingestión de la espora liberada en las heces de los camarones infectados con EHP, por los camarones que nadan libremente fuera de los recipientes de plástico (Salachan et al., 2016). En busca de posibles medidas preventivas contra la infección por EHP en camarón, hemos desarrollado un bioensayo para la extrusión del tubo polar de esporas de EHP o la germinación de esporas. Mediante este ensayo, podríamos establecer los tratamientos para inactivar las esporas o para interferir en su proceso de extrusión de tubos polares. El ensayo se divide en dos pasos que incluyen la purificación de esporas y la extrusión de tubos polares. Se usó un nuevo y simple método de tinción con Phloxin para medir la actividad de las esporas de EHP purificadas mediante la extrusión de su tubo polar. Phloxin B es un colorante soluble en agua y con un pH de 9.7, fuertes capacidades de teñido y de manejo seguro (Kucsera et al., 2000; Rasooly y Weisz, 2002; Rasooly, 2007). No se encontraron informes sobre el uso de Phloxin B como herramienta para desencadenar y visualizar la actividad en los
microsporidios de cualquier especie, lo que hace de esta una metodología novedosa, asequible y manejable para analizar las esporas de EHP en su etapa activa. Nuestro intento anterior de purificar la espora activa no tuvo éxito debido a la interferencia de baja temperatura y medio para el gradiente de separación durante el proceso de preparación de la espora. Los estudios sobre el efecto de la temperatura en la germinación de las esporas de EHP mostraron que, aumentando la temperatura de 4 °C a 15 °C durante la etapa de centrifugación, incrementó dramáticamente la viabilidad de las esporas, mientras las esporas purificadas a 4 °C no mostraron extrusión del tubo polar mientras que las purificadas el uso de 15 °C durante la centrifugación, mostraron altos niveles de actividad (70-80% de extrusión) en el ensayo con Phloxin B. No está claro si la temperatura en el interior de la máquina durante el proceso de ultracentrifugación cayó por debajo de 4 °C, creando otro posible factor para la activación de la germinación de esporas (Fenoy et al., 2009). Las preparaciones de esporas se utilizaron además para buscar la estrategia para inhibir o inactivar la extrusión del tubo polar, que a su vez, se aplicará para controlar el EHP en los cultivos. Los cambios de temperatura influyen fuertemente en la actividad del patógeno y pueden usarse potencialmente como una estrategia de control biológico contra microorganismos patógenos. Se recomienda la congelación de mariscos crudos o poco cocidos a −35 °C hasta que estén sólidos antes de almacenarlos a -20 °C durante al menos 24 h para eliminar una posible transmisión de parásitos en mariscos que se consideran un peligro potencial (FDA, 2011). En el cultivo de camarón, una medida estratégica de control biológico ha sido el uso de temperaturas de congelación y el almacenamiento de alimentos vivos como artemia, poliquetos, moluscos, etc., que son portadores potenciales de patógenos viables en el sistema de cultivo (Sritunyalucksana et al., 2015; Thitamadee et al., 2016). Las esporas de microsporidios pueden activarse para germinar in vitro mediante
41
el uso de una combinación de nutrientes, alteraciones de la temperatura, pH, condiciones de hiperósmosis, la presencia de aniones o cationes, o la exposición a la luz ultravioleta o peróxidos (Keeling and Fast, 2002; Setlow, 2003). Vale la pena mencionar que diferentes especies de microsporidianos tienen diferentes niveles de tolerancia a bajas temperaturas. En el caso de EHP, las esporas parecen ser más sensibles a las temperaturas de congelación, mientras que otras las especies de microsporidios como E. cuniculi deben congelarse a -20 °C durante un período de 24 a 72 h para inactivar la extrusión (Leiro et al., 2012).
En este estudio, comparamos la velocidad de extrusión de las esporas de EHP purificadas activas después de un tratamiento de -20 °C, 4 °C y 33 °C durante un período de tiempo determinado. Aunque no todas las especies de esporas se afectan en la misma intensidad por las condiciones de congelación, las esporas de EHP se inactivaron al 100% después de un período de incubación de 2 horas a -20 °C. Esta sensibilidad a las temperaturas de congelación se puede usar como una herramienta de bioseguridad en la industria del camarón como una de las prácticas recomendadas para congelar alimentos vivos (no silvestres) para inactivar patógenos como EHP y AHPND (Leiro et al., 2012; Sritunyalucksana et al., 2015; Thitamadee et al., 2016). La información relacionada con hacer que las esporas maduras de EHP no sean infecciosas al desencadenar la extrusión del tubo polar es extremadamente importante, así como la descarga es la clave para la transmisión exitosa del microsporidio a la célula huésped (Franzen, 2004; Weidner, 1982). Para las medidas de bioseguridad en el manejo de patógenos y estanques en camaroneras, debemos tener en cuenta la supervivencia de las esporas de EHP en reservorios (suelo, portadores infectados, alimentos infectados, agua, equipos contaminados, etc.). La desinfección química es efectiva cuando los organismos son expuestos al desinfectante apropiado a la concentración recomendada durante el
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2019
tiempo recomendado, ya que varían en su efectividad para controlar patógenos (Yanong y Erlacher-Reid, 2012). El KMnO4 se usa comúnmente en pesca para tratar ectoparásitos, bacterias, desinfecciones de hongos en la piel y las branquias de peces (Noga, 2010), ya que los tratamientos de KMnO4 de 2 a 8 ppm son efectivos contra organismos de enfermedades y también recomendados para desinfectar los tanques. (Boyd y Massaut, 1999). Se evaluaron y aplicaron varias estrategias de desinfección in vitro para reducir la viabilidad (% de extrusión) y la infectividad potencial de las esporas de EHP purificadas.
El tratamiento de las esporas activas con formalina no tuvo el mismo efecto inhibidor, ya que la concentración más alta durante 24 h solo alcanzó el 95,3% de inhibición. Aunque estos desinfectantes solo se recomiendan para su uso en superficies inertes como equipos, tuberías, tanques, estanques, etc. pero no en animales vivos, el etanol se puede usar para sanidad de los trabajadores. Los resultados obtenidos de las esporas tratadas con etanol son consistentes con informes previos que utilizan métodos similares para inactivar diferentes esporas de esporas de microsporidios que infectan a peces (Jordan et al., 2006; Santillana-Hayat et al., 2002).
Fue posible una inhibición total de la germinación después de incubar las esporas de EHP activo a temperatura ambiente durante 15 minutos usando tratamientos de 40 ppm de cloro activo al 65%, 15 ppm de KMnO4 y etanol al 20%. Sin embargo, después de aumentar el período de incubación a 24 h, fueron suficientes 10 ppm de cloro activo al 65% y 5 ppm de KMnO4 para inhibir la germinación de esporas al 100%.
Hasta este punto, nuestra recomendación para el control de EHP es tratar los estanques después de la cosecha con KMnO4 o con cloro ya que puede reducir la actividad de extrusión de esporas. La alimentación en vivo no se recomienda utilizar en el cultivo de camarón. Sin embargo, si es necesario, sugerimos en base a nuestros resultados, se congele al menos
42
a -20 °C durante más de 24 h (dependiendo del grosor del paquete de alimento vivo) antes de alimentar al camarón. Conclusiones En este estudio presentamos una manera innovadora de purificar, determinar la actividad e inhibidores del patógeno Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Por favor, tenga en cuenta que las pruebas se han realizado con esporas purificadas en condiciones de laboratorio y que el contacto de las esporas con los químicos o factores físicos fue directo. Para aplicar esta información al uso en condiciones de cultivo, se debe tener en cuenta el efecto ambiental. El conocimiento general sobre esta especie ayudará en la implementación de estrategias de bioseguridad en la industria y, en el área académica, una mejor comprensión de las interacciones huésped-parásito● Esto es un extracto de la publicación para más información escriba a: siripong.thi@mahidol.ac.th
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019
Los ácidos orgánicos podrían reemplazar el uso de antibióticos en la acuicultura Autor: Iván Rodríguez C. Departamento de Investigación y Desarrollo de Distribuciones IR, DIR-Ecuador gerencia@distribucionesir.com
E
l 22 de septiembre de 2003, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea adoptaron el Reglamento (CE) N° 1831/2003 en el que se prohíbe la utilización de antibióticos promotores del crecimiento y la autorización de nuevos antibióticos para su utilización como aditivos para piensos. Esta disposición se fue cumpliendo gradualmente hasta el 31 de diciembre de 2005, y a partir del 1 de enero de 2006 no es factible el uso de antibióticos en ninguna especie animal de cría o cultivo en la comunidad europea. En mayo de 2015, la 68° Asamblea Mundial de la Salud adoptó el Plan de Acción Mundial para Luchar contra la Resistencia a los Antibióticos. Es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronunció de manera clara y categórica el 7 de noviembre de 2017, a través de una campaña vía redes sociales, contra el uso de todo tipo de antibióticos para favorecer el crecimiento de los animales o para prevenir patologías que no han sido diagnosticadas. Cabe recalcar que la legislación europea, a través del Reglamento 37/2010 prohíbe terminantemente el uso del cloranfenicol y los nitrofuranos, mientras que, para el florfenicol, enrofloxacina y oxitetraciclina se establece un límite máximo residual en músculo de 100 ug/kg. En este marco, Ecuador busca alternativa dejando la puerta abierta para la aplicación de compuestos alternativos como los ácidos orgánicos, aceites esenciales o
43
extractos vegetales. Y de entre este grupo de alternativas sobresalen los ácidos orgánicos, que son considerados como “Generalmente Reconocidos como Seguros” (GRAS), de los cuales se presentan gran variedad de productos comerciales que tienen antecedentes de haber sido probados en laboratorio y en campo como tratamientos antibacterianos de gran efectividad en el cultivo del camarón Litopenaeus vannamei. Pero vale la pena preguntarnos qué tipo de ácidos orgánicos debemos utilizar, es decir, qué criterios debemos tener en cuenta al momento de formular o aplicar un producto, pues no todos los ácidos son efectivos como terapéuticos. Hay algunos factores que debemos considerar: para comenzar los ácidos orgánicos de mejor performance como antibacterianos son los de cadena corta, es decir entre 1 y 7 carbonos (C). Mientras más corta la cadena de carbonos, más efectivo será como bactericida. Los ácidos orgánicos en su mayoría son considerados ácidos débiles, y son éstos ácidos débiles los que deben ser utilizados en las fórmulas comerciales, puesto que ello significa que presentan una parte no disociada que es la que cumple con el efecto bactericida a nivel intracelular. También debe considerarse que, al ingresar el ácido en el tracto intestinal, no irrite la mucosa, efecto que también podría darse por aplicar dosis altas de tratamiento. También hay una ventaja en usar mezclas de ácidos orgánicos, puesto que se asegura un espectro más amplio de actividad bactericida contra una
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019
gran variedad de bacterias y con efectos sinérgicos potenciales como el crecimiento y la asimilación de nutrientes. Finalmente, cabe sopesar las desventajas provocadas por la manipulación de ciertos ácidos, como el fórmico, con efectos perniciosos sobre la salud humana y riesgos de incendio o explosión en su almacenamiento.
En la misma zona de Las Esclusas (Tabla 3) se muestreó el 2017 para determinar la sensibilidad de los ácidos contra bacterias del género Vibrio aisladas de camarones enfermos. Nuevamente la combinación MSLFC demostró ser efectiva para ambos tipos de vibrios, con halos de 28 mm para V. vulnificus y 29 mm para V. alginolyticus.
Con estos antecedentes se ha desarrollado una combinación de varios ácidos orgánicos débiles de cadena corta que han sido investigados y probados en el tratamiento de enfermedades infecciosas en el engorde del camarón L. vannamei en diferentes zonas productivas de Ecuador. Estos ácidos son: Málico, succínico, fumárico, láctico y cítrico (MSFLC). El ácido málico cumple una función energética, participa en la obtención de ATP que es la energía que utiliza el organismo y, además, actúa como secuestrador. El ácido láctico se muestra como conservante y regulador de pH. El ácido fumárico es antibacteriano y acidificante. El ácido cítrico actúa como secuestrador, antioxidante, inmunomodulador y acidificante, también confiere resistencia ante vibrios. Y el ácido succínico, que es secuestrador y antioxidante.
En agosto de 2018 (Tabla 4) se reportó desde Esmeraldas un caso de mortalidad que fue analizado en detalle, realizando un análisis exhaustivo de los organismos enfermos, se aislaron las cepas presentes en el hepatopáncreas de los camarones. Al corroborarse una carga bacteriana de 2x104 en el análisis microbiológico, se identificaron 3 tipos de bacterias que se sembraron en agar Müller-Hinton para determinar la sensibilidad de las mismas a los ácidos orgánicos involucrados en la prueba. Se determinó que la cepa de V. vulnificus fue la causante de la mortalidad y, de los 10 productos probados, 7 no arrojaron ningún
resultado (lectura 0 mm) en el tratamiento de este patógeno en particular, mientras que la combinación de ácidos MSLFC presentó el halo de inhibición más extenso con 11 mm. La flora bacteriana acompañante, conformada por V. alginolyticus y Pseudomonas sp. pudo haber actuado como oportunista. Se ha practicado un seguimiento (Tabla 5) con la combinación de 5 ácidos orgánicos, con respecto al tiempo, de las concentraciones mínimas de MSLFC que inhiben (MIC) el crecimiento de las principales bacterias patógenas del camarón blanco en diferentes zonas de producción en Ecuador, y se ha determinado que, para las cepas de V. harveyi el MIC fue en todos los casos de 200 ppm; para el V. vulnificus varió entre 200 – 500 ppm; para el V. parahaemolyticus estuvo entre 200 – 600 ppm y para Pseudomonas sp. entre 200 – 500 ppm. Observamos en estos resultados que no se expresa un mecanismo de resistencia bacteriana por el uso prolongado del MSLFC.
Tabla 1. Resultados de acidograma Las Esclusas, 2013
Materiales y métodos Para corroborar el efecto como tratamiento antibacteriano, se han llevado a cabo pruebas de sensibilidad (acidograma) a los ácidos orgánicos mediante la técnica de Kirby-Bauer en agar Müller-Hinton desde el año 2013. De una muestra de camarones provenientes de la zona de Las Esclusas en Guayas (Tabla 1), se analizaron varios ácidos orgánicos comerciales, entre ellos el MSLFC, mostrando los halos de inhibición más extensos, 40 mm para Vibrio sp. y 37 mm para Pseudomonas sp.
Tabla 2. Resultados de acidograma de Stockton, 2016
Para el 2016 (Tabla 2), se efectuó un estudio liderado por la compañía israelita Stockton de diferentes ácidos orgánicos comercializados en el mercado camaronero, en éste se pudo determinar la poca efectividad de al menos 6 productos que no fueron capaces de inhibir el crecimiento de las bacterias en lo absoluto (lecturas de 0 mm). Mientras tanto que la combinación MSLFC arrojó resultados consistentes, con halos de 9 mm para V. parahaemolyticus y de 10 mm para Pseudomonas sp.
44
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019 Pruebas de campo Las experiencias en campo llevadas a cabo en laboratorios de larvas donde las patologías infecciosas están presentes a lo largo de las corridas, provocan mortalidades y merman las producciones obteniendo promedios entre 60 – 70% de supervivencia. El objetivo de estas 3 pruebas de desafío realizadas en Mar Bravo, La Diablica y Ballenita, ubicadas en la península de Santa Elena, estuvo enfocado en mejorar esos porcentajes de supervivencia, aplicando la combinación de ácidos orgánicos MSLFC al agua en dosis iniciales de 1 ppm en Zoea 2 y aumentando paulatinamente 0,5 ppm en la medida que avanzaban los estadios, hasta alcanzar los 4 ppm en PL-2. A partir de este punto se mantuvo la dosis de 4 ppm durante todos los estadios de postlarva hasta la cosecha. La prueba para determinar a nivel histológico la presencia o ausencia de daños a nivel del tracto intestinal de las larvas se llevó a cabo en Punta Carnero, en marzo 2018, donde se aplicó una dosis más alta que las probadas anteriormente (4 ppm), llegando hasta 5 ppm de ácido orgánico en los tanques, por lo que al final de la corrida se tomaron muestras de las postlarvas para demostrar la integridad de la mucosa intestinal y los túbulos del hepatopáncreas. Estas muestras fueron fijadas en solución de Davidson y procesadas de acuerdo a los requerimientos de la tinción de Hematoxilina-Eosina. La prueba en el laboratorio de Mar Bravo fue efectuada entre los meses de noviembre y diciembre del 2017, y presentó una diferencia del 30% más en supervivencia para los tanques tratados con el ácido orgánico. Para el laboratorio ubicado en La Diablica, la diferencia de supervivencia fue de 12% a favor de los tratamientos; mientras que el resultado obtenido en el laboratorio de Ballenita, ambos en noviembre 2017, mostró una diferencia del 29% en supervivencia a favor de las postlarvas tratadas con MSLFC. El costo del tratamiento por millón de larvas fue, respectivamente, de USD 5.90 USD 4.15 y USD 6.07. Mientras que el incremento en utilidad por millón de larvas fue de USD 1,647, USD 421 y USD 1,353. Cabe recalcar que estos desafíos fueron llevados a cabo en un momento en que se reportaron
Tabla 3. Resultados de acidograma Las Esclusas, 2017
Tabla 4. Resultados de acidograma Esmeraldas, 2018
Tabla 5. Concentración mínima inhibitoria de diversos tipos de bacterias patógenas tratadas con MSLFC.
extensas mortalidades de larvas a nivel de laboratorios. En la Fig. 3 se pueden observar los resultados de la prueba por triplicado que se efectuó en una camaronera ubicada en la Isla Los Chalenes, provincia del Guayas. La combinación de ácidos orgánicos se aplicó a razón de 10 g/kg de alimento al inicio cuando los camarones alcanzaron 1 g de peso promedio, durante 2 semanas; luego
45
se aplicó en la semana 9. Luego, cuando la población alcanzó un peso de 12 g se hizo una cosecha parcial y una tercera aplicación. Finalmente, a los 16 g se hizo otro raleo y se aplicó el tratamiento durante esa semana. Aunque no existió una diferencia significativa en el peso promedio, los demás resultados de cosecha demostraron que sí hubo un efecto positivo del ácido orgánico en las piscinas tratadas. Teniendo en cuenta
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019
Tabla 6. Porcentaje de inhibición bacteriana en MIC – MLC (V. parahaemolyticus)
que eran cultivos intensivos, se obtuvo un FCA promedio de 2.26 vs 2.49 de los controles, una diferencia de 11% a favor en supervivencia y una producción de 3600 lb/ ha adicionales. En otra prueba realizada en la Isla Puná, la combinación de ácidos orgánicos MSLFC fue adicionada en una dosis de 8 g/kg de alimento al momento en que el camarón alcanzó un tamaño de 4 g, alrededor de la semana 6, y se aplicó durante 21 días hasta que alcanzó un tamaño de 7 g, alrededor de la semana 9. Los resultados promedio en las piscinas de tratamiento hechas por triplicado, mostraron una mejor performance en producción, con 540 lb/ha más que el promedio de los controles, un mayor peso promedio, una diferencia de 22% a favor en supervivencia y un factor de conversión alimenticia de 1.06 vs 1.34.
Fig. 1. Supervivencia de postlarvas sometidas a tratamiento con ácidos orgánicos.
En el sector Sitio Nuevo de Playas se llevó a cabo en mayo del 2017 una prueba comercial en la que estuvieron involucradas dos piscinas, un tratamiento y un control. La combinación de ácidos orgánicos fue aplicada en una dosis de 8 g/kg de alimento desde el día 30 hasta la cosecha. Al final de la corrida se determinó un mejor desempeño de la piscina tratada, con un 20% más de supervivencia, un mayor peso promedio, mejor conversión alimenticia y una diferencia a favor de 800 lb/ha en cosecha. En abril 2017 en la zona de Arenillas, provincia de El Oro, otra prueba comercial fue llevada a cabo aplicando la combinación de ácidos orgánicos MSLFC a razón de 8 g/kg de alimento desde la siembra hasta el día 60. En ésta no hubo diferencias significativas en el peso promedio (22 vs 21 g) y en el factor de conversión alimenticia
Fig. 2. A. Corte histológico transversal del hepatopáncreas de postlarvas tratadas con 5 ppm de ácidos orgánicos MSLFC. B. Corte longitudinal del abdomen donde se observa el intestino lleno de alimento.
46
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019 (1.64 vs 1.65), pero sí fue evidente un mejor resultado en los tratamientos con un 28% más de supervivencia y 920 lb/ha más de cosecha que en el control. En una camaronera ubicada en el estuario del río Muisne, provincia de Esmeraldas, en abril del 2018 se practicó un muestreo semanal de dos piscinas en las que se aplicó un tratamiento con la combinación de ácidos orgánicos MSLFC de 8 g/kg de alimento. Los camarones capturados fueron analizados en laboratorio y se sembraron macerados del hepatopáncreas en cajas Petri con agar TCBS que fueron leídas a las 24 horas para determinar la presencia de colonias de vibrios amarillas y verdes. No se identificaron bioquímicamente las cepas aisladas. En la Fig. 6 se pueden observar los conteos de UFC/ml obtenidos antes, durante y al final del tratamiento. La presencia de colonias verdes aisladas durante las primeras tres semanas de los camarones, presentaron una tendencia a disminuir hasta llegar a cero en las tres últimas semanas de muestreo.
Fig. 3. Resultados de producción comparando piscinas tratadas con 10 g/kg de MSLFC.
Conclusiones Como hemos visto en los resultados aquí presentados, la combinación de ácidos orgánicos málico, succínico, láctico, fumárico y cítrico (MSLFC) ha logrado una sinergia competitiva en el tratamiento de enfermedades ocasionadas por bacterias del género Vibrio y Pseudomonas en el cultivo de camarón, logrando concentraciones bactericidas más bajas con respecto a otros ácidos orgánicos. Esto incide directamente en la supervivencia promedio de las piscinas tratadas con los ácidos orgánicos, logando aumentar la misma en el orden del 20%.
Fig. 4. Resultados de producción comparando piscinas tratadas con 8 g/kg de MSLFC, desde el día 35 al 56.
Es evidente que el grado de acidez que el MSLFC confiere al alimento está incidiendo además en una mejor actividad de las enzimas digestivas, lo que se puede deducir al observar una mejor tasa de conversión alimenticia, traduciéndose en un menor consumo de alimento y un ahorro significativo en los costos. Aunque el peso promedio no presentó diferencias estadísticamente significativas en algunas de las pruebas, siempre estuvo por arriba de los controles. De acuerdo a los resultados de laboratorio (acidogramas) obtenidos, se observa que existe un alto
Fig. 5. Resultados de producción comparando piscinas tratadas con 8 g/kg de MSLFC desde el día 30 hasta la cosecha.
47
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019
porcentaje de productos comerciales que no presentan actividad inhibitoria de las bacterias analizadas a las mismas concentraciones a las que la combinación de ácidos orgánicos MSLFC si fue efectiva. Esto no significa que aquellos compuestos no funcionen, pero sí demuestra que deben utilizarse concentraciones más altas para actuar como un tratamiento bactericida eficaz. Los resultados de supervivencia de cada laboratorio demuestran que hubo un marcado efecto al comparar los tanques donde se aplicó el MSLFC con los controles, lo que evidencia que la aplicación de ácidos orgánicos pudo eliminar la presencia de bacterias patógenas que afectan la producción en los tanques de cultivo y aumentar la supervivencia. Luego de aplicar la combinación de ácidos orgánicos MSLFC en el agua de los tanques de cría de larvas, las postlarvas muestreadas presentaron túbulos del hepatopáncreas llenos de lípidos, su estructura celular era normal, no había descamación, tampoco infiltración o presencia de bacterias. Estas mostraron un intestino completamente normal, lleno de alimento y con sus células epiteliales normales. El uso de antibióticos en la producción acuícola del camarón en Ecuador como tratamientos preventivos o como promotores de crecimiento es una práctica que debe ser abandonada por los riesgos a la salud humana que su aplicación conlleva. Así también deben considerarse otras alternativas como los ácidos orgánicos que como hemos visto, pueden reemplazar a los antibióticos en el tratamiento de enfermedades bacterianas de forma eficaz. Existen casos muy específicos, como las infecciones ocasionadas por bacterias intracelulares, que deben ser tratadas con oxitetraciclina, pero estos casos deben ser diagnosticados por laboratorios certificados que recomienden un tratamiento detallado, dentro de los tiempos recomendados, a las dosis requeridas y que permitan un tiempo de retiro prudente de al menos 10-16 días (Montoya y Reyes, 2002; Bermúdez et al., 2014) para evitar que la presencia de residuos de antibióticos pudieran provocar
Fig. 6. Resultados de producción comparando piscinas tratadas con 8 g/kg de MSLFC hasta el día 60.
Fig. 7. Colonias verdes (UFC/ml) presentes en el camarón.
el rechazo de dichos camarones por las entidades de control sanitario. Debemos trabajar en conjunto con las políticas y tendencias mundiales y locales que están dejando atrás el consumo de antibióticos para la cría de especies animales y enfocarnos en alternativas viables e inocuas para el ser humano●
Agradecimientos Se reconoce la gestión técnica y edición de Gabriel Rivera y la asesoría y análisis de Ketty Pereira. Este artículo es un extracto del original, para mayor información escriba a: gerencia@distribucionesir.com
48
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019
Temperatura del agua en la acuicultura Una variable importante alrededor de la cual las operaciones son a menudo cronometradas Autor: Claude E. Boyd, Ph.D. boydce1@auburn.edu Los animales acuáticos se ven fuertemente afectados por la temperatura, y la producción acuícola a menudo debe programarse para que corresponda con la temperatura del agua, particularmente en operaciones al aire libre. Foto de Darryl Jory.
L
os átomos y moléculas de una masa de materia a la que se le agrega energía vibran más rápido y se alejan entre si un poco más. El contenido de calor de la materia es el resultado de la energía de los movimientos de los átomos y las moléculas. La temperatura es simplemente un indicador de qué tan caliente está un objeto como resultado de su contenido interno de energía (o calor). Es una medida que el hombre desarrolló y usa para evaluar cuán calientes son las cosas. Un termómetro responde a la energía cinética promedio de las moléculas dentro de una sustancia. La luz solar está compuesta de fotones (pequeñas partículas) de energía. Cuando la luz del sol pasa a través del agua, la energía de la luz se transfiere a las moléculas de agua, lo que aumenta su contenido de calor y hace que el agua se caliente y la temperatura aumente. Por supuesto, la energía también puede transferirse al agua por contacto con un objeto caliente, porque la energía (calor) en el objeto caliente se transferirá al agua más fría por conducción.
Relevancia de la temperatura del agua La temperatura del agua es una variable importante en la acuacultura, pero en la mayoría de los tipos de acuacultura no se puede controlar y depende de la cantidad de radiación solar, la temperatura del aire o de la temperatura del agua que pasa a
50
través de la unidad de cultivo. Los animales acuáticos están fuertemente afectados por la temperatura; las operaciones de acuacultura deben programarse para que correspondan a la temperatura del agua, y las mediciones de temperatura son críticas para operaciones eficientes. La temperatura es un factor importante que afecta el crecimiento y la supervivencia de todos los organismos. Sin embargo, la temperatura del agua es especialmente importante para el crecimiento y la supervivencia de los camarones, peces y otros animales acuícolas, ya que son poiquilotérmicos (de sangre fría). Los animales poiquilotérmicos no pueden controlar la temperatura corporal y se equilibran con la temperatura del agua circundante. Los animales acuícolas generalmente se clasifican como especies de aguas frías, de aguas cálidas y tropicales. Las especies de aguas frías no tolerarán temperaturas por encima de 20-25 °C. Las especies de aguas cálidas generalmente no se reproducen a temperaturas inferiores a 20 °C o no crecen a temperaturas inferiores a 10-15 °C, pero sobreviven a temperaturas mucho más bajas en invierno. Las especies tropicales morirán a temperaturas de 10-20 °C y la mayoría no crecerá a temperaturas inferiores a 25 °C. Los rangos de temperatura dados anteriormente son muy generales, y cada
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019 especie -ya sea de agua fría, agua caliente o tropical- tiene sus requisitos de temperatura característicos. Los efectos de la temperatura en una especie de pez tropical se ilustran en la Fig. 1. Hay una temperatura baja por debajo de la cual mueren los peces, y a una temperatura ligeramente más alta, los peces viven, pero no crecen o crecen muy lentamente. A una cierta temperatura, el crecimiento aumentará rápidamente al aumentar la temperatura hasta que se alcance la temperatura óptima. A medida que la temperatura aumenta más allá de la temperatura óptima, el crecimiento disminuirá, cesará y los peces morirán si el aumento continúa. La relación en la Fig. 1 es ligeramente diferente para las especies de aguas cálidas o frías. No es probable que estos organismos mueran como resultado de la baja temperatura en aguas naturales o de acuacultura.
Efecto en crecimiento de organismos El crecimiento implica muchos procesos metabólicos y bioquímicos, y las tasas de estos procesos tienden a aumentar de acuerdo con la ley de van’t Hoff. Esta ley establece que las reacciones químicas se duplicarán o triplicarán con cada aumento de 10 °C en la temperatura. Como resultado, en el rango de temperatura dentro del cual el crecimiento aumenta rápidamente a mayor temperatura, un aumento de 10 °C en la temperatura aumentará considerablemente la tasa de crecimiento. En aplicaciones biológicas, el efecto de la ley de van’t Hoff generalmente se conoce como el coeficiente de temperatura o Q10. El patrón de crecimiento que se muestra en la Fig. 1 es para animales mantenidos en el laboratorio en condiciones altamente controladas. En la mayoría de los sistemas acuícolas, la temperatura no se puede controlar. Habrá fluctuaciones diarias en la temperatura del agua, tendencias estacionales en la temperatura del agua y cambios en la temperatura del agua relacionados con los patrones climáticos
Fig. 1: Temperatura del agua en acuacultura.
que pueden ocurrir en cualquier estación. Además, los animales cultivados pueden estar estresados por factores distintos a la temperatura y crecer más lentamente de lo esperado para la temperatura del agua del sistema de cultivo. Un buen ejemplo de la relación anterior se muestra en la Tabla 1 con los datos publicados hace años por Ji-Qiao Wang y sus colegas. Las carpas se mantuvieron bajo una temperatura controlada considerada óptima para el crecimiento, pero la salinidad del agua fue variada. Aunque la temperatura era casi óptima, el crecimiento disminuyó a medida que aumentaba la salinidad. Sin embargo, la temperatura del agua es un factor fundamental que influye en el crecimiento, y las especies acuícolas deben seleccionarse para que tengan requisitos de temperatura que permitan un crecimiento casi óptimo para el rango de temperatura del agua en una instalación de producción particular. Obviamente, no se puede esperar una temperatura óptima de manera continua, pero los períodos con temperaturas que se alejan de la óptima disminuirán el potencial de producción. La temperatura tiene otro efecto importante en los estanques y en los lagos para el cultivo en jaulas. La densidad del agua líquida
51
aumenta de 0 a 4 °C y luego disminuye a medida que aumenta la temperatura. Esto hace que el hielo flote, que los cuerpos de agua no se congelen, y hace que el agua de la superficie se caliente más rápido y se vuelva menos densa (más ligera) que el agua más profunda. Esta dependencia del agua a la densidad por temperatura hace que las aguas superficiales sean menos densas, en las que las plantas producen luz para producir oxígeno a través de la fotosíntesis, para flotar sobre el agua más profunda y sin iluminación. Este fenómeno, conocido como estratificación térmica, separa la capa superior de agua de las aguas más profundas, porque la acción del viento no es lo suficientemente fuerte para hacer que se mezclen. El plancton muerto se deposita en el fondo, pero el oxígeno de la capa superior e iluminada no puede mezclarse con la capa más profunda debido a la estratificación térmica. Esto resulta en el agotamiento de oxígeno disuelto en las aguas más profundas. Como resultado, puede ocurrir una destratificación durante los períodos de frío o después de lluvias intensas y vientos fuertes que hacen que las capas superficiales y de fondo se mezclen. Este fenómeno se conoce comúnmente como volcado, y la mezcla de las aguas más profundas con el agua de la superficie puede provocar el agotamiento del
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019
oxígeno disuelto y la mortalidad de los peces. Los estanques acuícolas suelen ser intencionalmente poco profundos. Pueden estratificarse brevemente durante el día, pero se mezclan por la noche cuando el calor de las aguas superficiales se pierde en el aire por convección. Las corrientes de agua causadas por los aireadores mecánicos en los estanques también evitan la estratificación térmica.
Otros efectos de la temperatura La temperatura tiene otros efectos, porque el fitoplancton y el zooplancton también responden a la temperatura del agua. El agua caliente también favorece mayores índices de reacciones químicas, y los fertilizantes y el material de encalado aplicado a los estanques se disolverán más rápido. La concentración de oxígeno disuelto en el agua en equilibrio con el aire disminuye a medida que aumenta la temperatura del agua. Esto en sí mismo no es molesto para los peces, ya que responden a la presión o al porcentaje de saturación de oxígeno en el agua. Dos aguas dulces, una a 20 °C que contiene 9,08 mg/L de oxígeno disuelto y la otra a 32 °C que contiene 7,29 mg/L de oxígeno disuelto están ambas saturadas con oxígeno disuelto. Aunque el agua más fría contiene más oxígeno disuelto, ambas están en una saturación del 100 por ciento.
Tabla 1. Efecto de la salinidad en la recuperación de la energía alimentaria como crecimiento en la carpa común (de Wang et al., 1997).
crecimiento del plancton, más dióxido de carbono y bicarbonato se eliminarán del agua para usar en la fotosíntesis que a una temperatura más baja. Esto conduce a una mayor fluctuación entre el pH durante la noche y durante el día, pero generalmente este fenómeno no afecta apreciablemente a las especies cultivadas.
de los estanques a temperaturas del agua más altas. La tasa de evaporación también aumenta con una mayor temperatura del agua, y la transferencia de gas por los aireadores mecánicos también se ve favorecida por el aumento de la temperatura del agua.
Hay varios efectos menores de la temperatura en los estanques acuícolas que merecen ser mencionados. El agua más caliente tiene una viscosidad más baja que el agua más fría, y una viscosidad más baja favorece las tasas de sedimentación de las partículas suspendidas y la filtración de agua a través de los suelos de los estanques.
Como regla general, los procesos físicos, químicos y biológicos en los sistemas acuícolas se ven favorecidos por un aumento de la temperatura. Sin embargo, los procesos biológicos se ven afectados negativamente por temperaturas por encima de las óptimas, y pueden causar estrés y mortalidad de los animales cultivados y otros organismos●
Las partículas de arcilla suspendidas se asientan más rápido y se filtra más agua
Aunque el hecho de que el agua más caliente retenga menos oxígeno a la saturación que el agua más fría no causa un problema directamente, la tasa de respiración de todos los organismos aeróbicos aumenta con la temperatura más alta. Las especies de cultivo, fitoplancton, zooplancton y bacterias requieren más oxígeno de la respiración a una temperatura más alta, pero de agua que contiene menos oxígeno disuelto. Esta es la razón por la cual el agotamiento del oxígeno disuelto se convierte en una mayor amenaza para el bienestar de los animales cultivados a medida que aumenta la temperatura del agua. La temperatura tiene algunos otros impactos en los estanques. Debido a que las temperaturas más cálidas favorecen el
52
Perspectivas
PRODUCCIÓN
- FEBRERO 2019
Energía solar: reemplazo de fuentes de energía fósil en camaroneras Autores: Joaquín Negrete Argenzio gerencia@akontrol.com.ec Jonthan Sáenz de Viteri jsaenz@acserel.com.ec
D
esde hace muchos años es bien conocido que la energía solar es la fuente alternativa hacia la cual el mundo tiende, esto debido a los múltiples beneficios que genera su implementación, así como el bajo impacto ambiental y reducción de la huella de carbono. El Ecuador se encuentra ubicado geográficamente en un lugar privilegiado lo que “le confieren un elevado potencial de energías renovables y limpias, las cuales no pueden quedar al margen del Inventario de los Recursos Energéticos para Producción Eléctrica”. Por otra parte, la política del Gobierno Nacional ha procurado la eliminación de subsidios en los combustibles fósiles, lo cual obliga a los industriales a buscar métodos de generación de energía, con costos que permitan a sus productos ser competitivos en los mercados locales e internacionales. Finalmente, dadas las nuevas tendencias de producción intensiva, las demandas de energía han aumentado considerablemente, pero la disponibilidad para el acceso a este recurso requiere inversiones por parte del Estado, que necesariamente deben cumplir procesos engorrosos, lo que retrasa aún más el acceso. Con estos antecedentes, se presenta el siguiente análisis como propuesta para el uso de esta fuente de energía. En
primer lugar, debemos conocer el valor de la demanda que se requiere alimentar, para luego conocer la disponibilidad del recurso.
Demanda requerida Según los datos proporcionados por diferentes camaroneros en Ecuador, el principal combustible utilizado en el proceso de producción es el diésel. Su uso se deriva principalmente en bombeo, maquinaria para movimiento de tierra, generación eléctrica y transporte de productos sea fluvial o terrestre, según sea el caso. Para este análisis en las camaroneras, se han considerado dos locaciones principales: el campamento y las estaciones de bombas. Hemos considerado una unidad productiva con un área de 200 Ha. Para el primer caso, en sitios con poco o ningún acceso a la red pública de energía eléctrica tales como: islas ubicadas en el Golfo de Guayaquil o en áreas rurales, los campamentos son energizados mediante el uso de dos o más generadores eléctricos. El cuadro a continuación representa un sistema eléctrico propio de un campamento. Para el caso se considera: • 1 cocina • 1 comedor general • 4 habitaciones con baños • 1 habitación para personal de campo con baño comunitario • 1 oficina administrativa Para las estaciones de bombeo, es común la utilización de bombas axiales. Para el estudio eléctrico, es necesario conocer por parte del fabricante de las bombas, los datos
53
de potencia al eje de la bomba para brindar el caudal de diseño. Para este análisis consideraremos una estación de bombeo con 2 bombas, cada una de 250 HP. Es necesario aclarar que para cada caso, es necesario el estudio de las demandas de consumo eléctrico y mecánicos por parte de un especialista.
Costo de generación de energía con combustible fósil Como se mostró anteriormente, el combustible más utilizado es el diésel. Para lograr esta generación se requiere un generador eléctrico. Un equipo de estas características tiene un consumo de 3,1 Gal/h a un costo del diésel de $2,340510 , lo que resulta $7,2555 dólares por hora y $174,13 dólares por día. El precio no considera valores de mantenimiento y mano de obra.
Esquema de conexión a las redes Existen dos formas de utilización de los paneles solares en un sistema de distribución. El sistema conectado a la red y el sistema aislado de la red. Para casos en sitios sin acceso a energía, se podría considerar un tercer caso que es un sistema solar con respaldo de generador, como se muestra a continuación: Uno de los problemas de la implementación de los sistemas de generación fotovoltaicos es el costo de la implementación de baterías, lo cual puede llevar a elevar los costos de la inversión requerida y a mayor potencia, mayor la inversión.
PRODUCCIÓN Cálculo de equipos requeridos Para el cálculo del número de paneles solares requeridos, nos basamos en el documento titulado Atlas Solar del Ecuador con fines de Generación Eléctrica, elaborado por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) y publicado en el año 2008. Dicho estudio muestra la incidencia solar en cada región de nuestro país, tomando en cuenta el mes del año.La gráfica muestra en las curvas que tenemos en promedio lo siguiente:
- FEBRERO 2019 solar, durante el día consideramos 3730 kWh/d. Para un día completo únicamente con energía solar y baterías tendríamos 8526,71 Kwh/d.
de estos, pues esto garantiza un óptimo desempeño. Los equipos tienen una vida útil entre 20 a 30 años, dependiendo del fabricante.
El principal costo de los paneles solares durante la operación se refiere a la limpieza
La inversión de un sistema puramente solar tiene su pico en el costo de las baterías y su infraestructura civil, sin embargo, un sistema híbrido como el propuesto, puede reducir la cantidad de paneles requeridos y la inversión, disminuyendo además los costos de combustible y operación, lo cual hace más viable la inversión●
Fig. 4: Valores promedio de Potencia por área por día, en la Costa Ecuatoriana (Fuente Atlas Solar del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica, CONELEC 2008)
La potencia promedio que produce un panel solar hoy en día están desde 285 W hasta 345 W. Tomaremos 320W como promedio, para dimensionar los paneles se basa en la fórmula:
Fig. 1: Demanda en campamento típico (Fuente propia)
Esto ocupa un área de 88 m2
Cálculo de demanda para el caso de bombas Utilizando el método estudiado, para el caso de bombas tenemos:
Potencia= 186.5 Kw x 1,5 + 186,5= 466.25 Kw
Fig. 2: Esquema híbrido de generación eléctrica.
Las bombas trabajan en promedio 16 horas al día. Al considerar el sistema propuesto, calculamos 8 horas durante el día y 8 horas durante la noche.Para el caso del sistema
Fig. 3: Insolación Global promedio en el Ecuador. (Fuente Atlas Solar del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica, CONELEC 2008)
Para mayor información escriba a: gerencia@akontrol.com.ec jsaenz@acserel.com.ec
54
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2019
Diagnóstico temprano de enfermedades, la mejor estrategia para predecir y evitar mortalidades en cultivos de camarón Autor: Dr. Jorge Hernández Lopez jhlopez04@cibnor.mx
L
a acuacultura es una actividad altamente rentable que tiene como objetivo la obtención de un número elevado de organismos en el menor espacio y con el menor costo posible. Sin embargo, esta actividad se ha visto seriamente perjudicada por la aparición de enfermedades que mantienen en mal estado los organismos en cultivo, incluso pueden provocarles la muerte. La sanidad acuícola es una parte de la acuicultura que se encarga de la detección de patógenos y predicción de las enfermedades, con el objetivo de disminuir el riesgo de mortalidades en los cultivos y aumentar la rentabilidad. En el ambiente acuático, la dificultad para implementar prácticas sanitarias depende de lo complejo que sea el sistema de cultivo, así pues, en pilas de concreto y raceways es posible extremar precauciones debido a las dimensiones y características de los tanques, pero, estas mismas medidas no son eficientes en piscinas rústicas (con bordos y fondos de tierra sin recubrimiento) y el caso extremo son los sistemas de jaulas en cuerpos de agua abiertos, donde es prácticamente imposible implementar medidas sanitarias que protejan los cultivos. Los organismos acuáticos en general pueden enfermarse con diferentes agentes patógenos que van desde los parásitos macroscópicos hasta las bacterias y virus, estos últimos son extremadamente difíciles de erradicar. Las bacterias generalmente son oportunistas y enferman a los organismos cuando estos tienen deficiencias inmunológicas por estrés, mala nutrición o mal manejo. Por otro lado, aunque los virus pueden ser más agresivos
56
que las bacterias, la condición para que estos patógenos afecten y maten a los organismos en cultivo depende de la carga viral y también del estado de salud del hospedero. Se habla mucho sobre el “equilibrio” que deben guardar los tres actores en los cultivos acuícolas: 1) el medio ambiente, 2) el hospedero y 3) el patógeno, señalando que un desbalance en cualquiera de estos, puede aumentar las probabilidades de que se genere una enfermedad. Sin embargo, es un hecho que la estabilidad del hospedero y de los patógenos en el agua depende en gran parte, del medio ambiente. Si podemos imaginarnos a un patógeno insertado en los tejidos de un organismo, el cual a su vez está dentro de un ecosistema acuático, la capacidad del hospedero para evitar la infección o la enfermedad, depende de que su sistema inmune y todas sus funciones fisiológicas estén procesándose de manera correcta. Esta “estabilidad” fisiológica se logra solamente cuando el hospedero tiene un ambiente adecuado, esto es, condiciones de buena oxigenación, buena nutrición, bajas concentraciones de contaminantes en el agua (incluyendo productos del metabolismo de los organismos del estanque), temperaturas en el intervalo de lo “normal” para cada especie en particular y limpieza en el agua de cultivo. En otras palabras, el patógeno puede estar dentro del organismo sin causar daño o puede ser eliminado mientras que el hospedero se mantenga en equilibrio con su medio ambiente (fig. 1).
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2019 Por otro lado, se podría considerar que la condición ideal que busca la sanidad es que el patógeno NO se encuentre en el estanque de cultivo, sin embargo ese estado es prácticamente imposible; por lo que una medida más importante de este objetivo es que el patógeno, aunque se encuentre en el sistema de cultivo, se mantenga fuera de los tejidos de los organismos, condición que puede lograrse con un manejo cuidadoso de los mismos y con prácticas como por ejemplo, el cultivo con bajas densidades de organismos y altos niveles de recambio cuando las condiciones lo requieran, aunque se recomienda siempre analizar el agua que se va a introducir, pues en ocasiones el agua de fuera está más contaminada que la de dentro de las camaroneras. También, es importante considerar que en la práctica la presencia de los patógenos en el ambiente o en los órganos de los animales no se hace evidente hasta que se presentan signos de enfermedad en los organismos, lo que, en la mayoría de los casos, es una situación donde ya no hay nada que hacer por lo avanzado de la enfermedad. Debido a lo anterior, la medición de condiciones ambientales y la búsqueda intensiva de patógenos en agua (sobre todo en agua del fondo de las piscinas, pues es ahí donde se generan biofilms dañinos para los camarones), organismos e insumos usados en los laboratorios de larvas y en las camaroneras son de vital importancia para la generación de estrategias, que permitan evitar pérdidas económicas importantes, debidas a mortalidades masivas de los camarones por enfermedad. Así pues, la medición del equilibrio o de la pérdida de este, es fundamental para mantener cultivos sanos, por lo que el monitoreo constante debería ser una tarea rutinaria por parte de los responsables de las camaroneras.
Fig. 1: El equilibrio mantiene a los organismos saludables a pesar de que el patógeno se encuentre en el medio o, incluso, dentro del hospedero. Pero un desequilibrio en el ambiente puede generar enfermedad.
Los métodos disponibles para medir nutrientes en agua de mar se basan en la formación de complejos coloridos que pueden medirse por espectrofotometría, pero estos métodos requieren de grandes volúmenes de muestra (10, 50 o 100 ml) y celdas para espectrofotómetros con capacidad para 1 a 10 ml. A pesar de que algunos de estos métodos se han automatizado, se requiere de personal especializado, equipo costoso y tiempos largos de análisis. En la actualidad se cuenta con métodos de reducción de volumen o micrométodos
para la determinación de nutrientes en agua de mar. Estas técnicas, diseñadas por investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en México, usan formato y lector de microplaca de 96 pozos para la cuantificación, en agua de mar, de la concentración de nitratos (NO3), nitritos (NO2), amonio (NH4), fosfatos (PO4), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), potasio (K) y alcalinidad (CaCO3) entre otras (fig. 2 A). Estas técnicas pueden ser usadas para el monitoreo intensivo en las piscinas de cultivo
Calidad del agua El monitoreo de parámetros ambientales como la temperatura, concentraciones de oxígeno, salinidad, nitratos, nitritos, amonio, alcalinidad y pH es necesario para analizar el buen desempeño del cultivo. Sin embargo, la vigilancia de la presencia de patógenos en el medio acuático o en los camarones de cultivo es una parte esencial para medir el riesgo de enfermedad en los cultivos acuícolas.
Fig. 2: A) Esquema del procedimiento para medir nutrientes en agua, usando la técnica de microplaca. El resultado puede leerse en un espectrofotómetro para placas o a simple vista, usando estándares de alta, media y baja concentración. B) Esquema del procedimiento para cuenta de bacterias tipo Vibrio en agua de mar. Los Tubos 1 y 2 contienen 900 µl de solución salina estéril.
57
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2019
debido a que se pueden analizar 90 muestras al mismo tiempo con un ahorro importante de tiempo y espacio, requiriendo solamente 300 µL de muestra para cada parámetro. Otras ventajas adicionales de esta técnica son su bajo costo, facilidad, reducción en el uso de reactivos, reducción de residuos y no requiere personal especializado. Además, dos puntos importantes a resaltar en el uso de esta tecnología, es que puede ser realizada en campo, incluso sin necesidad de un lector de absorbancia, si se utiliza un estándar de concentración conocida y en el desarrollo de la técnica se incluyen tres concentraciones de estándar (baja, media y alta), realizando la lectura de forma visual y su sensibilidad es adecuada para detectar las concentraciones de nutrientes en piscinas de cultivo. Con el uso de esta tecnología, es posible analizar la totalidad de los estanques de una camaronera el mismo día de la toma de muestra, concluyendo el análisis en una jornada de trabajo (fig. 3). Uno de los parámetros, que normalmente no se le pone atención, pero que es esencial para conocer la calidad del agua, es la cuenta de bacterias totales, también llamada cuenta total de heterótrofos. Las bacterias son importantes para la eliminación de compuestos tóxicos como el amonio y los nitritos, pero también pueden contribuir a la eutrofización de las piscinas, debido a que el aumento de las poblaciones bacterianas, sin importar su carácter de patógenas o no, genera desequilibrios importantes, por ejemplo, producción de amonio y producción de ácido sulfhídrico, entre otros compuestos tóxicos, además del consumo excesivo de oxígeno, lo que genera un ambiente hipóxico o anóxico. Esta condición, además de ser dañina a los camarones de manera directa, también fomenta el crecimiento de bacterias anaeróbicas que convierten los nitratos en nitritos y los nitritos en amonio tóxico. Por lo tanto, la cuantificación periódica de bacterias en las piscinas es fundamental para conocer el nivel de eutrofización del agua. Sin embargo, esta es una práctica que no se realiza con la frecuencia deseada debido al costo de operación del análisis y al tiempo requerido para llevarlo a cabo. Actualmente existe una técnica, basada en filtración de membrana, que consiste en tomar la muestra de agua y filtrarla
Fig. 3: A) Esquema del método para medir nutrientes en microplaca. B) Ejemplo de los colores desarrollados en una serie de diferentes concentraciones de estándar para calcular la concentración de nutrientes en agua de mar. C) ejemplo real de medición de amonio en una camaronera. Cada pozo representa una piscina (se analizaron 43 piscinas) el rectángulo rojo indica la curva estándar, la flecha azul corresponde al color de 10 ppm de amonio, las flechas rojas indican muestras de dos piscinas conteniendo más de 10 ppm de amonio.
directamente en el estanque, a través de un filtro con poro de 0.45 o 0.22 µm. El filtro, conteniendo las bacterias, es colocado sobre la superficie de un agar nutritivo e incubado durante 24 horas a 30 °C. Al finalizar la incubación, se cuentan las colonias para calcular el número de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) en el agua. Este método tiene ventajas como: rapidez, las muestras son sembradas en el momento de la toma evitando el riesgo de alteración del resultado por el tiempo de transporte; se pueden sembrar hasta 7 muestras en una misma placa, lo que implica un ahorro de material requerido y disminución de la cantidad de deshechos generados (fig. 2B). Por ello, esta técnica permite el análisis de un mayor número de piscinas (o de la totalidad) de una camaronera, si es requerido.
Búsqueda de patógenos con técnicas de biología molecular Las técnicas de biología molecular de ácidos nucleicos han revolucionado el conocimiento y la tecnología, en el área de diagnóstico de patógenos. De esta forma, es posible
58
identificar cual o cuales son los patógenos que están causando alguna infección o enfermedad en los organismos vivos, incluyendo por supuesto, a los camarones. Existe una amplia variedad de técnicas que van desde las más sencillas, pero también las menos sensibles, como el dot blot, hasta las sofisticadas como la secuenciación masiva de ADN. Una técnica que tiene características de sencillez, confiabilidad, especificidad y bajo costo es la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Esta técnica consiste en identificar un segmento del genoma del patógeno, que sea único o distintivo de la especies a identificar, utilizando un par de iniciadores que actuaran a modo de “anzuelo” para “pescar” el fragmento buscado en muestras de diferentes fuentes. Dichos iniciadores pueden ser diseñados con base en las secuencias de ADN, que existen en las bases de datos, de uso gratuito en internet. A pesar de que la técnica de PCR requiere equipo y personal capacitado, no es
MANEJO ACUÍCOLA
- FEBRERO 2019 indispensable contar con instalaciones sofisticadas para realzarla, por tal razón, de la misma forma que los análisis de calidad de agua, es posible desarrollarla en campo, solamente se requiere el equipo adecuado y la capacitación del personal. Así, la técnica de PCR requiere de una mezcla de reacción conteniendo nucleótidos, magnesio y la enzima llamada polimerasa, se agregan los iniciadores adecuados para cada patógeno en particular y la muestra de ADN obtenida del tejido sospechoso. Finalmente, el resultado debe observarse mediante una electroforesis en agarosa (fig. 4). Todos estos reactivos son disponibles para adaptar esta técnica a nivel de campo. También existe una metodología, diseñada e implementada por investigadores del CIBNOR de México, con la que es posible realizar el PCR para la búsqueda de patógenos en organismos acuáticos, directamente en las camaroneras o en los laboratorios de larvas, permitiendo contar con los resultados de los análisis el mismo día de la toma de muestra, sin necesidad de enviar las muestras fuera de las instalaciones donde fueron tomadas. La utilidad de esta técnica genera la posibilidad de disminuir la dispersión de patógenos en el cultivo de camarón, debido a que puede buscarse en diferentes insumos y fases del cultivo, aun antes de que se presenten signos de infección, lo cual permite predecir y eliminar el riesgo de mortalidades, implementando acciones preventivas, basadas en la información obtenida con la vigilancia sanitaria periódica. De la misma forma, esta metodología puede ser la base para la selección de reproductores libres de patógenos, que produzcan larvas que no sean portadoras de estos patógenos, con lo que se iniciaría la engorda de camarón, en las camaroneras, con organismos sanos, cuyo éxito dependerá del manejo dentro de la camaronera y no de la calidad de las larvas introducidas. Usando esta metodología en México, se realizó un ejercicio donde se analizó el 100% de reproductores del estado de Sonora, disminuyendo significativamente la dispersión del virus de la mancha blanca en los cultivos de camarón en los años 2007, 2008 y 2009. Sin embargo, por razones presupuestarias se dejó de lado este ejercicio.
Fig. 4: Esquema del procedimiento para la técnica de amplificación de ADN (PCR). Esta es una técnica para hacer millones de copias de un fragmento de ADN, de esta forma se puede detectar la presencia de patógenos en tejidos de camarones.
En general, el cultivo exitoso de camarón depende del cuidado que se tenga y las medidas de prevención de enfermedades que se practiquen en las diferentes fases. Iniciando desde la selección y el manejo de los reproductores, hasta las buenas prácticas de cultivo en las camaroneras. Sin embargo, la vigilancia sanitaria es complicada debido a que el ambiente acuático favorece mucho la dispersión de patógenos y los tratamientos curativos que existen, son de eficiencia variable y aumentan de manera significativa los costos de producción. Debido a lo anterior, la vía más prometedora para evitar pérdidas económicas, relacionadas a enfermedades, en el cultivo de camarón, es la prevención a través de una vigilancia permanente tanto de la calidad del agua, como de la presencia de patógenos en las pilas de larvas, así como en las piscinas de engorda. Pero, la posibilidad de aumentar la vigilancia depende en gran medida de contar con técnicas de diagnóstico sensibles, eficientes, rápidas y, sobre todo, baratas, para fomentar su uso en los laboratorios de larvas y en las camaroneras. La tecnología presentada en este artículo, basada en microtécnicas y métodos de campo para cuenta de
59
bacterias y técnicas de biología molecular, representa una alternativa interesante para la generación de información valiosa, de manera rápida y oportuna, para la detección y predicción de riesgo sanitario en los cultivos de camarón, con lo que se podría generar programas de vigilancia sanitaria desde la selección de reproductores hasta la pesca en las camaroneras, con la finalidad de aumentar la producción y disminuir los costos de producción directos e indirectos, generados por las enfermedades. Finalmente, la capacitación de personal es uno de los temas que debería ser prioritario en el ambiente acuícola, pero también, la integración de temas sanitarios acuícolas en las escuelas de medicina veterinaria, que incluyan la enseñanza de las nuevas tecnologías para fomentar el interés de las nuevas generaciones en estos temas y aumentar el beneficio de la acuacultura●
Para mayor información escriba a: jhlopez04@cibnor.mx
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2019
COMERCIO EXTERIOR
EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO (TONELADAS MÉTRICAS VS DÓLARES) 2010 - 2018
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: COMPARATIVO MENSUAL (LIBRAS) 2016 - 2018 - Enero 2019
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
61
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2019
COMERCIO EXTERIOR
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO ANUAL (LIBRA) 2013 - 2018
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO MENSUAL (LIBRA) 2017 - 2018 - Enero 2019
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL CAMARÓN ECUATORIANO (LIBRAS) 2016 - 2018
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura 62
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2019
COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EE.UU: (LIBRAS VS DÓLARES) ENERO 2017 A NOVIEMBRE 2018
EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EE.UU: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO (LIBRA) ENERO 2017 A NOVIEMBRE 2018
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura
63
URNER BARRY
- FEBRERO 2019
Importación de camarón de EE.UU. Fuente: Urner Barry
L
a publicación de este informe se retrasó debido a un cierre de actividades del gobierno por 35 días, pero ahora sabemos que las importaciones de noviembre de productos de camarón fueron un 5.2 por ciento más altas que en noviembre de 2017. El total del año hasta la fecha es 1.396 mil millones de libras, 4.8 por ciento más que el total de enero a noviembre de 2017. India (+ 11.5%), Indonesia (+ 7.7%), Vietnam (+ 33.2%) y China (+ 26.6%), todos enviaron más camarón a Estados Unidos en el mes de noviembre, en comparación con el mismo mes de hace un año; Mientras tanto, Ecuador (-0.8%), Tailandia (-24.4%) y México (-3.2%) enviaron menos camarón.
Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos) India: los Estados Unidos importó 49.6 millones de libras de camarón de la India en noviembre (+ 11.5%) en comparación con 44.5 millones en noviembre de 2017. El total de once meses ahora es de 499 millones de libras, o 16 por ciento más que el total de enero - noviembre de 2017. India sigue siendo el proveedor contable dominante de Estados Unidos por aproximadamente el 36 por ciento de todo el camarón importado al país. Los envíos de camarón con cáscara aumentaron 6.8 % y los envíos de camarón pelado fue un 16.8 por ciento más alto en noviembre. Indonesia: Los envíos desde Indonesia aumentaron por segundo mes consecutivo, con un incremento del 7.7 por ciento o 1.9 millones de libras. Las importaciones de Indonesia ahora son un 13% más altas en lo que va del año. Indonesia sigue siendo el segundo mayor proveedor de camarón para el mercado de los Estados Unidos, representando un poco más del 19 por ciento de todo el camarón importado al país.
Ecuador: Los envíos desde Ecuador a Estados Unidos fueron ligeramente más bajos en noviembre, un 0.8 por ciento. Aun así, las importaciones siguen siendo un 6.4 por ciento más altas en lo que va del año. Tailandia y Vietnam: Los envíos desde Vietnam fueron un 33.2 por ciento más altos en noviembre y ahora se mantienen 5.7% más en lo que va del año. Tailandia envió un 24.4 por ciento menos en el mes y un 34.9 por ciento menos en el año.
Importaciones de camarón con cáscara, cíclico y por tamaño Las importaciones de camarón con cáscara sin cabeza, incluyendo los de pelado fácil, fueron 1.2% más altas en noviembre, y básicamente en lo que va del año. De las 10 categorías de tamaño enlistadas, solo 16-20, 21-25 y 41-50 son más altos año tras año; los conteos restantes son más bajos. Los valores de reemplazo (importación $/ lb) para camarón HLSO han aumentado por tercer mes consecutivo, hasta un 1.3 por ciento o $ 0.05 entre octubre y noviembre. Sin embargo, en comparación con el año pasado, los valores de reemplazo son 10.7 por ciento o $ 0.48 más bajos.
64
Valor agregado, importaciones de camarón pelado Las importaciones de camarón pelado y desvenado aumentaron 7.6% en el mes de noviembre, y la categoría creció un 7.6 por ciento o 43 millones de libras en lo que va del año. El crecimiento ha sido impulsado exclusivamente por India, quien ha aumentado su volumen de envío en 55 millones de libras o 21.3 por ciento hasta noviembre. India (+ 16.8%), Indonesia (+ 4.7%), Ecuador (+ 19.6%) y Vietnam (+ 0.9%) despacharon más camarón en el mes que en noviembre de 2017. Tailandia (-29.2%) fue el único proveedor significativo que envió menos. Los valores de reemplazo (importación $/lb) para el camarón pelado disminuyeron ligeramente en el mes, cayendo un 0.5 por ciento o $ 0.02 entre octubre y noviembre. En comparación con el año pasado, los valores de reemplazo son 12.5 por ciento o $ 0.57 más bajo. Las importaciones de camarón cocido fueron 2.7% más altas en noviembre, y las importaciones de camarón empanizado fueron 25.2% más altas en el mes.
URNER BARRY
- FEBRERO 2019
Importaciones de camarón cocido, apanado y otros Los valores del mercado del camarón blanco se han ido erosionando constantemente; el índice de camarón blanco desde su punto máximo a mediados de octubre, y el índice de valor agregado a lo largo de todo el 2018. Si bien el movimiento se ha caracterizado como bueno a veces activo, la acción negativa del precio sugiere que existe un déficit dado al crecimiento en el volumen de importaciones. El índice del camarón tigre ha sido más inconsistente ya que sigue habiendo la preferencia por camarones grandes y una buena disposición para descontar camarones más pequeños. El valor promedio de las importaciones de camarón aumentó en 1.3 por ciento o $ 0.05 entre octubre y noviembre. En comparación al año pasado, los valores de reemplazo son 12.2 por ciento o $ 0.56 más bajos.
Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios de minoristas Venta minorista: Según nuestro índice, las tiendas minoristas presentan camarones a una tasa mayor que la de los cinco años anteriores. Cuando se comparan las instancias de las presentaciones durante el mes de noviembre, la actividad aumenta un 20 por ciento con respecto al año anterior. Los precios de los anuncios en el mismo período promediaron $ 0.27 o 3.4 por ciento por debajo del mismo mes del año anterior. Las oportunidades de compra totales hasta la fecha han aumentado en aproximadamente 36 mil o 5.9 por ciento; y en términos de valor, el precio es 2.77 por ciento más bajo que el año anterior. Las oportunidades de compra han sido consistentemente más altas y los precios consistentemente más bajos durante la mayor parte del año.
Suministro de camarón en los Estados Unidos y situación del Golfo Silvestre del Golfo de México: los valores de mercado han sido muy estables en las
65
URNER BARRY
- FEBRERO 2019
últimas semanas. El esfuerzo en la región se ha pausado por temporada y la atención se ha dirigido más hacia la gestión de inventarios. El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas informa los desembarques de noviembre de 2018 (todas las especies, sin cabeza) de 8.207 millones de libras comparadas con 8.898 millones en noviembre de 2017.
permanecido sin cambios durante algunos meses. Los premium continúan desarrollándose en el mercado para todas las formas de camarón muy grande, ya que la disponibilidad de estos tamaños es limitada y existen pocas alternativas. Mientras tanto, cualquiera de
El total acumulado ahora es de 89.971 millones de libras; 3.7 millones de libras o cuatro por ciento por debajo del total de enero a noviembre de 2017 de 93.681 millones de libras.
Exportación de camarón ecuatoriano Blanco cultivado: La totalidad de complejidad de camarón blanco se encuentra en un mínimo de varios años o de todos los tiempos. En general, el mercado se considera muy bien abastecido, a veces muy amplio. Camarón tigre negro cultivado: sentimiento general del mercado
El ha
66
16 a 20 o más pequeño, sigue siendo objeto de descuentos, especialmente donde existen productos alternos al camarón blanco●
NOTICIAS
- FEBRERO 2019
Nueva directiva de la Cámara Nacional de Acuacultura 14 de febrero.- En la sala de sesiones de la Cámara Nacional de Acuacultura se efectuó la Asamblea General CNA para designar al nuevo directorio del período 2019 – 2021, en la que resultaron electos como: Presidente del Directorio Econ. Carlos Miranda Primer Vicepresidente Ing. José Antonio Gómez Lince Segundo Vicepresidente Ing. Marcelo Vélez
CNA y Cámaras empresariales rechazaron cobros ilegales de algunos Municipios se habría realizado mediante coactiva por supuesto pago de patentes municipales a empresas que ni siquiera están domiciliadas en esa jurisdicción. Así lo aseguraron algunos representantes empresariales a medios de comunicación también en Quito.
10 de enero .- En la sala de sesiones de la Cámara de Industrias de Guayaquil se desarrolló una rueda de prensa presidida por Caterina Costa, Presidente de la institución y José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura. El objetivo fue dar a conocer que alrededor de 100 millones de dólares del sector productivo habrían recaudado ilegalmente municipios de las provincias de Esmeraldas y Manabí en los últimos meses; el cobro que es calificado como “indebido” e “injustificado”
“Nosotros como sector productivo y exportador no podemos permitir que un GAD del cantón Muisne emita título de crédito forjado a nombre de una empresa que no tiene ni propiedades, ni oficinas, ni sucursales en ese cantón y que a través de la coactiva se le lleven 300 mil dólares. Empresa que está ubicada en la provincia de Manabí y que trabaja con pequeños productores”. Indicó Camposano. Solicitaron la inmediata intervención del Gobierno Nacional, a través de la Fiscalía General del Estado, la Contraloría, la Procuraduría y el Consejo Nacional de la Judicatura para que realice las respectivas investigaciones y auditoría sobre la utilización de los fondos recaudados mediante un sistema extorsivo y doloso que carece de legalidad, afectando la producción y el desarrollo de comunidades fronterizas sensibles como Esmeraldas y Manabí.
Viceministro de Acuacultura y Pesca atendió propuestas planteadas por la Cámara Nacional de Acuacultura 6 de febrero.- En el Viceministerio de Acuacultura y Pesca en el Gobierno Zonal de Guayaquil se efectuó una reunión público-privada para tratar temas de interés del sector acuícola. La mesa de trabajo estuvo presidida por Guido Ferreti, titular de esta cartera de Estado y demás autoridades del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura y el equipo de trabajo de la CNA plantearon mecanismos de optimización para el proceso de certificación y renovación de insumos acuícolas.
69
NOTICIAS
- FEBRERO 2019
Nueva inversión para el sector camaronero
Hendrix Genetics y Nutreco se asocian para ofrecer soluciones sustentables de camarón en Ecuador los acuicultores ecuatorianos. La nueva sociedad se hará cargo del laboratorio existente de Macrobio y se centrará en proporcionar a la producción local de camarón, genética y tecnología de reproducción avanzada, además de soluciones nutricionales en suministro de alimentos para la acuicultura. Hendrix Genetics, Nutreco (con la división de acuicultura Skretting) y Ecuacultivos, invertirán capital para modernizar el laboratorio de Macrobio y convertirlo en una instalación de producción de vanguardia y así desarrollar un programa de cría de camarón de clase mundial, a nivel local. Respaldada por el líder en I+D y experiencia en nutrición y genética, la sociedad tiene como objetivo aumentar la competitividad de la industria camaronera ecuatoriana, de manera sostenible. El laboratorio está ubicado en la región occidental del país y actualmente emplea a cerca de 50 personas. Hendrix Genetics, en sociedad con Nutreco y Ecuacultivos, invertirá en Ecuador para establecer un laboratorio de camarones de última generación. El laboratorio entregará postlarvas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) de alta calidad y salud, para
Esta asociación representa un hito en la industria del camarón porque la inversión beneficiará a la competitividad de la actividad camaronera ecuatoriana.
Biomar inicia su campaña de reciclaje “Sacos llenos de…” de…” por medio de la cual se promueve la recompra de los sacos utilizados y la transformación de los mismos en madera plástica reciclada que servirá para la construcción de un parque infantil en Huaylá, Puerto Bolívar. De esta forma se evita que el material termine como desperdicio y contamine el medio ambiente, al mismo tiempo que se reducen emisiones de gases de efecto invernadero. Si no se realiza un correcto proceso de reciclaje por cada tonelada de sacos se emiten 2.4 toneladas de CO2. Gracias a la campaña propuesta por BioMar el ciclo de vida útil de los sacos tomará un nuevo rumbo, luego de ser utilizados en las camaroneras serán correctamente enviados, receptados, pesados y almacenados para entregarlos a la fundación encargada de construir el parque infantil para la comunidad de Huaylá. BioMar, busca constantemente reducir su huella de carbono a través de procesos responsables, innovación tecnológica y de la compra de materia prima; lo que permite minimizar emisiones de CO2 y seguir aumentando la producción. Para cumplir este propósito, la empresa ha desarrollado una campaña de reciclaje llamada “Sacos Llenos
70
El objetivo de la campaña es reciclar 60 toneladas de sacos que serán obtenidos de sus clientes en el plazo de un año. Si se logra cumplir esta meta se reduciría un total de 120 toneladas de CO2 lo cual equivale a sacar de circulación 20 carros al año.