ÍNDICE Edición 145 - Febrero 2022 INFORMACIÓN DE COYUNTURA
8
El camarón de Ecuador afianzó su liderazgo a nivel mundial en el 2021
10
Primera campaña de ecuatoriano en China
12
Industria camaronera ecuatoriana marcó un hito en la historia
14
Representantes de la FDA y JIFSAN de EE. UU. impartieron capacitación sobre buenas prácticas en la acuicultura
17
Aqua Expo Santa Elena 2022 contó con expertos internacionales y ecuatorianos, especializados en larvicultura
promoción
del
camarón
PERSONAJES
20
Alfonso Guillermo Grunauer Serrano +
ARTÍCULOS TÉCNICOS
24
Disminución de la actividad de esporas de microsporidios EHP de camarón en agua de cultivo de 10 días o inactivación rápida con aplicación de cloro
32
Reproducción Experimental del síndrome de heces blancas en Penaeus vannamei
38
Evaluación de la variabilidad y el poder discriminatorio de las huellas elementales en el camarón blanco Litopenaeus vannamei de los principales países productores de camarones
46
Eficiencia de absorción en postlarvas de camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, alimentadas con una dieta de levadura marina de marismas de manglar
54
Demanda de alimento registrado por los alimentadores acústicos durante las fases del ciclo lunar en la etapa de engorde del camarón
61
La tecnología láser revoluciona la forma de clasificar camarón en el mundo
ESTADÍSTICAS
64 68 72
Exportaciones de camarón y tilapia Reporte de mercado de China Reporte de mercado de EE. UU.
Fotos Aqua Expo 2022 Santa Elena
NOTICIAS
83 85
Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial MSc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. José Antonio Lince Econ. Danny Vélez Ing. Alex de Wind Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde
AQUA EXPO
78
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano
Noticias de interés Noticias empresariales
Comercialización Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com
EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
Sector camaronero: mucho más que las cifras de exportación
H
ace pocos días, el Banco Central del Ecuador emitió su boletín final del año 2021 en el que se muestra el comportamiento de las exportaciones nacionales durante el período enero – diciembre. El documento indica que las exportaciones totales crecieron un 31% hasta alcanzar un valor de USD 26,699 millones. De este monto, las exportaciones petroleras produjeron USD 8,600 millones, las exportaciones mineras USD 2,100 millones y el resto de los productos USD 15,969 millones. Dejando de lado las exportaciones de petróleo y productos mineros, el crecimiento del resto de la oferta exportable durante 2021 fue de USD 3,166 millones. De este incremento, el camarón aportó con el 48% es decir con casi USD 1,500 millones pues, en el período enero – diciembre, este sector exportó USD 5,323 reportando un incremento en sus ventas de un 39%. Al cierre de cada año, el análisis de las cifras de exportación muchas veces se limita a describir el comportamiento de las ventas de cada sector, pero sin detallar qué estrategias y acciones llevaron a cada industria a los resultados que hoy están a la vista de todos. En el caso del sector camaronero, llegar a transformarse en el principal producto de la oferta exportable no petrolera y no minera, es el resultado de medio siglo de trabajo para construir un sistema de cultivo que ha ido perfeccionándose con el tiempo a través de un aprendizaje constante ante cada crisis que le ha tocado enfrentar. A su vez, la cadena de valor del sector camaronero ha incorporado criterios de eficiencia y sostenibilidad que le han permitido crecer de manera sostenida en las mismas áreas en donde la actividad vio sus inicios a principios de la década de los setenta. A su vez, su crecimiento se ha visto
acompañado de una dinámica gestión de mercados que ha posicionado al Mejor Camarón del Mundo en más de setenta destinos a nivel mundial siendo el primer proveedor del crustáceo en muchos de ellos. Los empresarios que lideran el sector se han caracterizado por estar orientados casi exclusivamente a la búsqueda de soluciones para cada problema que han afrontado. Desde los primeros brotes de enfermedades en los ochenta y noventa, hasta los diversos problemas que han surgido en los mercados de destino, siempre hubo un grupo de empresarios que se sentaron a discutir ideas para salir del problema, juntos como colegas dejando de lado intereses particulares. Hoy el sector camaronero es mucho más que las exportaciones que reportan las estadísticas. Son cientos de millones de dólares en inversiones extranjeras y locales en diversos eslabones de su cadena; son los 130,000 empleos directos que la actividad camaronera sostiene, de los cuales casi 15,000 se crearon en los dos últimos años en plena pandemia. Son cientos de millones de dólares pagados en impuestos y contribuciones a la seguridad social, pues el fomento a la formalidad y el cumplimiento de las obligaciones con la sociedad han sido un principio esencial a lo largo del desarrollo del sector. Por ello, cuando nos pregunten si pertenecemos al sector camaronero ecuatoriano debemos responder afirmativamente y con la frente en alto, pues somos gente de bien, de trabajo constante, honrado y que enfrenta a las adversidades con creatividad luchando siempre de pie. Somos camaroneros y llevamos décadas trabajando para ser un pilar clave en la economía de nuestro país que genere bienestar para las generaciones presentes y las venideras•
DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Ing. José Antonio Lince
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Econ. Carlos Miranda
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Marcelo Vélez
VOCALES Ing. Ricardo Solá Blgo. Carlos Sánchez Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Jorge Redrovan Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Kléber Sigúenza Ing. Oswin Crespo Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Diego Puente Ing. Bastien Hurtado
Ing. Diego IIlingworth Ing. Alex Elghoul Ing. Humberto Dieguez Ing. Rodrigo Vélez Dr. Marcos Tello Ing. Santiago León Cap. Segundo Calderón Ing. Miguel Loaiza Ing. Freddy Arias Sr. Leonardo de Wind Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer
Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren Ing. Eduardo Seminario Ing. Roberto Aguirre Ing. Johnny Adum Ing. Miguel Uscocovich Ing. Iván Rodríguez Sra. Verónica Dueñas Econ. Danny Vélez Sr. Telmo Romero Ing. Ufredo Coronel Sr. Luis Gálvez Correa
COYUNTURA
- FEBRERO 2022
EL CAMARÓN DE ECUADOR AFIANZÓ SU LIDERAZGO A NIVEL MUNDIAL EN EL 2021
D
e enero a diciembre de 2021, Ecuador exportó 848 mil toneladas de camarón al mundo, lo que representa USD 5,323 millones, monto nunca antes alcanzado a lo largo de la historia, por ningún producto no petrolero. Esto representa un crecimiento del 23% en volumen y 39% en divisas en comparación con el año 2020, según cifras del Banco Central del Ecuador. Las exportaciones ecuatorianas de camarón tuvieron como principales destinos: China, con el 46% de participación; Europa, con el 23%; EE.UU., con el 22%; y, el resto del mundo, con el 9%.
8
- FEBRERO 2022
ECUADOR PRIMER PRODUCTOR DE CAMARÓN A NIVEL MUNDIAL
COYUNTURA
Según una publicación en redes sociales de la revista especializada “Aquaculture Magazine”: Ecuador es el mayor productor mundial de camarón. En el ranking publicado por el medio internacional se detalla que Ecuador lidera el listado de los mayores productores de camarón en el 2021, seguido de China, Vietnam, India, Indonesia, Sudamérica, México, Centroamérica, Estados Unidos y Europa. Tras el anuncio, el presidente de la República, Guillermo Lasso, a través de un chat con medios, aplaudió el reconocimiento y reiteró que “este es un motivo para felicitar a todos los empresarios camaroneros; su esfuerzo, su dedicación y su espíritu de lucha ha permitido este logro”. Lasso recordó que en 1998, la Mancha Blanca, amenazó con desaparecer esta actividad. “La resilencia y dedicación de los empresarios permitió la supervivencia de una actividad que genera más de $ 5.000 millones en exportaciones” afirmó el Primer Mandatario.
Según cifras del Banco Central del Ecuador, China sigue siendo el principal destino del camarón ecuatoriano. Entre enero y diciembre del 2021, se exportaron 848 mil toneladas, lo que representa un incremento del 8% en volumen, es decir hubo crecimiento en relación al mismo periodo del año 2020. La generación de divisas, fue alrededor de USD 2,288 millones en el 2021.
ECUADOR PRIMERO EN IMPORTACIONES DE PRODUCTOS DEL MAR EN CHINA, GRACIAS AL CAMARÓN Según una publicación de un portal en China, en el 2021, las importaciones de productos del mar de China se recuperaron en un 12% y Ecuador, por primera vez, ocupa el primer lugar, mientras que Rusia pasa a ser segundo, seguido de Canadá. Es decir, Ecuador se convirtió en el principal proveedor de productos del mar, gracias a las exportaciones de camarón. La noticia se basa en los datos anuales de importación de productos acuáticos del año pasado que presentó la Aduana China. Según el histórico, en 2019 se dio el mayor volumen de importaciones de productos del mar de China, pero debido a la crisis mundial por la pandemia de coronavirus en el 2020, las importaciones de productos acuáticos del país asiático cayeron un 20%, especialmente los productos acuáticos congelados. El año pasado las importaciones chinas de productos del mar desde el Ecuador aumentaron un 27% interanual a USD 2,187 millones, de los cuales las importaciones de camarón alcanzaron las 379,000 toneladas, el valor más alto hasta la fecha. Para Ecuador, China representa el primer destino de las exportaciones de camarón, con una participación del 46% de sus ventas totales.
Fuente: https://mp.weixin.qq.com/s/spr4IAKcmgd0dexAaSGTTA La clave según el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, fue que el sector mantiene estrictos controles de calidad, inocuidad y bioseguridad para garantizar la seguridad de sus consumidores, lo que se refleja en la buena reputación del camarón ecuatoriano en todos los mercados de exportación. Es importante puntualizar que el protagonismo que ha ganado Ecuador se debe en primer lugar que el volumen de producción actual responde a un largo proceso de ajuste del sistema de producción, especialmente, mediante mejoras en la nutrición, manejo y tecnificación de los cultivos, sin afectar el balance con el ecosistema circundante y manteniendo la alta calidad característica del camarón ecuatoriano. “El compromiso de nuestra industria con la calidad es permanente, pues constantemente fortalecemos nuestros controles para ofrecer un producto seguro mediante estrictos protocolos de bioseguridad y una completa trazabilidad”
9
José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
PRIMERA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL CAMARÓN ECUATORIANO EN CHINA En enero pasado, la Embajada de Ecuador en China junto con la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador (CNA) anunciaron el lanzamiento de la Campaña de Promoción “Shrimp from Ecuador: Grown to be Trusted”. El producto llegará a China con una nueva imagen de marca, mostrando sus ventajas a los distribuidores y consumidores chinos, no solo por su exquisito sabor y rico valor nutricional, sino también por su responsable y estricto proceso de producción, que garantiza la alta calidad y seguridad de los camarones. El contenido de la campaña fue diseñado por el reconocido chef internacional Reggie quien tiene como objetivo de destacar las propiedades del camarón ecuatoriano. El sistema de producción del camarón ecuatoriano brinda las condiciones naturales que esta especie endémica necesita para desarrollar una calidad superior, pero también la dedicación de los productores y exportadores. Desde la producción de larvas hasta el manejo de estanques, la cosecha, el procesamiento y el transporte, los ecuatorianos se esfuerzan por alcanzar la excelencia en cada parte del proceso de producción. “El 2021 fue un año considerable para las exportaciones de camarón ecuatoriano, atribuimos este éxito a la experiencia y compromiso de una industria que por más de 50 años ha trabajado en la mejora continua y eficiencia de las técnicas de cultivo y procesamiento del camarón”, compartió José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador. “Con el lanzamiento de esta campaña queremos reafirmar a nuestros clientes en China que cuando adquieren un Camarón de Ecuador, pueden confiar en que obtienen lo mejor, lo que se traduce en el producto más premium y sostenible del mercado”. En la primera fase de la campaña se llevará a cabo publicidad en múltiples plataformas y medios de comunicación, y presentará las ventajas del camarón ecuatoriano a los consumidores chinos, profesionales de la industria de la restauración y los medios de comunicación. Además, habrá una cooperación con reconocidos chefs los cuales representarán los principales estilos de cocina en China utilizando como principal producto el Camarón de Ecuador.
“El camarón ecuatoriano es reconocido a nivel mundial por sus características premium, pero lo más importante porque nuestros productores y exportadores de camarón están comprometidos con la excelencia, valoran mucho la calidad e inocuidad de los productos. Hay controles estrictos que se llevan a cabo en cada paso del proceso de producción para garantizarlo. Queremos demostrar a nuestros consumidores chinos que pueden tener la seguridad de que el camarón de Ecuador es cultivado de la mejor manera”. Carlos Larrea Embajador de Ecuador en China
¿Quién diseño el contenido de la campaña? El reconocido Chef internacional Reggie LI Presidente de la Asociación de Comunicación de Chefs de Nueva Zelanda • Ex Jefe de Cocina de la Embajada de los Estados Unidos en China • Ex jefe de cocina del Beijing Four Seasons Hotel • Profesor de la Universidad de Wenzhou-Kean • Fundador de Reggie Studio • Sirvió al Príncipe William, al Presidente de USA Joseph Robinette Biden • 2016 TOP CHEFS (CCTV) Mejor chef chino y concurso de PK de chefs de EE. UU. • Global Gourmet 2017 Competencia de Chef por Excelencia Culinaria
COYUNTURA
- FEBRERO 2022
Industria camaronera ecuatoriana marcó un hito en la historia
“Es un producto de gran nobleza y no es extractivo. Es renovable, entonces es de una bondad impresionante”. Alberto Dahik
Exvicepresidente de la República y Analista económico
L
a noticia sobre que Ecuador se convirtió en líder mundial en producción de camarón generó diversas opiniones de analistas económicos. El exvicepresidente de la República Alberto Dahik, a través de un editorial denominado “Logro del camarón” de un prestigioso diario de Ecuador, dio a conocer su punto de vista. Puntualizó que el mérito se lo llevan los emprendedores y empresarios visionarios de la industria camaronera ecuatoriana, quienes sin gran apoyo del gobierno, han logrado conquistar mercados, donde la competencia es feroz y que “el extraordinario logro ha sido producto de muchos sacrificios: vencer la Mancha Blanca, soportar varios fenómenos de El Niño, resolver crisis de mortalidad de larvas, infecciones y ciclos de precios bajos, así como tácticas de países compradores que han sido perversas. Pero los empresarios camaroneros han vencido todo, y han puesto al Ecuador en el lugar número uno del mundo”. Para la revista Aquacultura, nos concedió una entrevista telemática en la que destacó la resiliencia del sector camaronero ecuatoriano.
Alcanzar este hito en la historia ¿qué implicó?
su criterio ¿esto ha servido para ser resilientes?
Lo que hoy somos en camarón, ¿tardó dos años?... No, tardó 50 años, porque es un esfuerzo empresarial, un esfuerzo de emprendimiento de más de 5 décadas. El proceso comienza cuando, en los aguajes de la provincia de El Oro los pioneros de la acuicultura en Ecuador, descubren que ahí se quedaba empozado el camarón y lo recogían; después hicieron muros, luego bombearon agua, construyeron piscinas, tiempo después crearon laboratorios y décadas más tarde incorporaron aireación y otras tecnologías etc... en fin, el proceso es impresionante. Se logra por la tenacidad de varias generaciones de productores, de exportadores que en su conjunto han logrado este hito.
Definitivamente lo han demostrado. La Mancha Blanca fue grave y los fenómenos de El Niño también, luego enfrentaron un proceso de altísima mortalidad de larvas y el sector nuevamente lo resolvió. Incluso en pandemia por Covid-19 crecieron y eso es notable.
Cuando hay producción, esa producción genera un ahorro, ese ahorro genera inversión, esa inversión más producción, más ahorro y el círculo virtuoso se da y hoy ya es un proceso que continúa con su propia inercia.
El camino no ha sido fácil, la industria camaronera recibió duros golpes a lo largo de su historia, a
12
Igualmente, el sector ha sobrevivido a duros golpes y ha demostrado una tremenda resistencia, capacidad, temple para seguir y seguir adelante.
¿Cómo ha incidido la política pública en el desempeño del sector? Los logros de la industria camaronera en Ecuador se han alcanzado a pesar de los gobiernos, porque pese a las políticas que los afectan, los camaroneros han podido salir adelante, pues resulta que hay funcionarios escritorio, que nunca ha visto una camaronera, quieren a decirle a los camaroneros que es lo que hay que hacer. Los camaroneros, que son los número uno del mundo a pesar de que, por ejemplo,
COYUNTURA
- FEBRERO 2022 compran equipos y maquinaria que cuesta más de lo que deben costar por la protección que hay a empresas ineficientes, y esos camaroneros compiten con países donde los salarios son más bajos, debido a las distorsiones de políticas que en vez de apoyar al sector exportador, apoyan a quienes se sustentan en el proteccionismo y la ineficiencia. Mérito y hazaña del sector.
¿Cuáles son camaronero?
los
principales
desafíos
para
el
Hoy enfrentamos, el grave problema de la red de suministros en el mundo, la logística, los fletes se han multiplicado, pero aún así el camarón sigue adelante. Por otra parte, el camaronero ha entendido que la supervivencia depende de conservar la naturaleza y saber protegerla, por ello es fundamental mantener el cuidado con el ambiente y no enloquecerse con altos índices de siembra y provocar un exceso de oferta que afecta el precio. Tecnificarse, porque la tecnología abre más espacios de mejora. Transformar, por ejemplo, todo el bombeo por diésel, en un bombeo por energía renovable no contaminante. Lograr mayor eficiencia en el uso del balanceado, lograr técnicas mejores de aireación. Todo aquello que pueda significar que la tecnología aporta la mayor productividad. Buscar mayor inversión extranjera, que ya está viniendo sin duda al país, dedicada o enfocada en el sector camaronero; sin embargo, tiene limitaciones que son: la seguridad jurídica muy baja, la estructura de tasas de interés en 5% de impuesto de salida, etcétera. La clave para el sector camaronero no está en si viene o no viene la inversión extranjera, el sector ha llegado a ser el número uno del mundo con mayoría de capital ecuatoriano y puede seguirlo haciendo. Para concluir, el analista económico, Alberto Dahik, indicó que el camarón es un ejemplo a seguir, pues con tiempo, esfuerzo de ahorro e inversión y más inversión, así se logró el resultado.Explicó además que la sociedad ecuatoriana debe comprender que el proceso ha tardado 5 décadas para lograr alcanzar la inercia actual, de estar en el círculo virtuoso. Hay que llegar a acuerdos sobre grandes metas, grandes objetivos, grandes políticas, que se deben sostener en el tiempo•
13
COYUNTURA
- FEBRERO 2022
Representantes de la FDA y JIFSAN de EE. UU. impartieron capacitación sobre buenas prácticas en la acuicultura
E
n la Cámara Nacional de Acuacultura, representantes de la Administración de Medicamentos y Alimentos FDA de EEUU, realizaron un taller Del 14 al 18 de febrero de este año sobre “Buenas Prácticas en la Acuicultura” dictado por el Joint Institute for Food Safety and Applied Nutrition JIFSAN. La capacitación estuvo dirigida principalmente a técnicos de fincas camaroneras; sin embargo también participaron representantes de otros eslabones de la cadena del camarón. Autoridades del Ministerio de Producción, Comercio Exterior Inversiones y Pesca estuvieron presentes, entre ellos, la Subsecretaria del Calidad e Inocuidad, Diana Poveda y el Subsecretario de Acuacultura, Axel Vedani. El evento buscó fortalecer las capacidades técnicas del sector camaronero con miras a la exportación al mercado estadounidense. En noviembre de 2021, delegados de la FDA y JIFSAN visitaron Ecuador para realizar otra capacitación sobre el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control
"Es un taller de formación en buenas prácticas para acuacultura. Está dictado por JIFSAN bajo el auspicio de la FDA. Lo hemos organizado con la Subsecretaría de Calidad de Inocuidad. La idea es que participen integrantes de la industria de la Academia y también de los organismos de control de la parte pública gubernamental, para que podamos armonizar las actividades y los principios de buenas prácticas que se deben cumplir en camaroneras y también para que el público de Estados Unidos y las autoridades de control de ese país sepan cómo funciona nuestra industria".
"El curso va dirigido a toda la industria camaronera, desde los laboratorios, las granjas, las plantas de procesamiento y a todos los sectores, incluyendo productores, gobierno y academia. Yo espero aprender mucho en este curso y quizá enseñar un poquito y estoy feliz de estar aquí en Ecuador, el primer país productor de camarones del mundo". Loreno Juárez CEO Sea Products Development
Yahira Piedrahita Dir. Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura
"Somos parte del centro de excelencia de la FDA y estamos aquí en Guayaquil trabajando en colaboración con el Ministerio y la Cámara Nacional de Acuacultura. Hemos preparado un curso de entrenamiento de buenas prácticas en acuacultura y hemos trabajado con el sector público, sector privado y universidades locales. El taller, se enfoca en seguridad alimentaria, prevención de enfermedades del camarón y otros productos acuícolas. Es importante para nosotros, en los Estados Unidos, seguir recibiendo el maravilloso camarón de Ecuador. Por ello, estamos trabajando conjuntamente para mejorar esas buenas prácticas y que todos ganemos". Brett Koonse Líder de las actividades del mandato del camarón de JIFSAN
14
COYUNTURA
- FEBRERO 2022
“Hemos tenido cinco días de capacitación gracias a la JIFSAN y la FDA, en este curso de buenas prácticas de acuacultura, en el que tuvimos participantes tanto del sector privado, del sector público y de la Academia, uniendo a todos los actores para poder tener un mayor intercambio de información sobre estas prácticas. El trabajo que estamos realizando junto con la FDA es el dar las garantías necesarias en los controles sanitarios que realiza Ecuador, específicamente con el camarón, para que este producto pueda seguir incrementando sus exportaciones hacia los Estados Unidos. Estas acciones son parte de una hoja de ruta que nos llevará a la suscripción de un Regulatory Partnership entre ambas instituciones sanitarias”.
para pescados y mariscos, el taller estuvo dirigido a funcionarios de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad (SCI) y también para los responsables del control de calidad en los establecimientos exportadores ecuatorianos. Inicialmente, Brett Koonse, jefe de la delegación de instructores de JIFSAN, conoció la dinámica de la industria para analizar las opciones de cooperación en aspectos de capacitación y asistencia técnica al sector camaronero ecuatoriano, debido a la importante participación de Ecuador en las importaciones de camarón en Estados Unidos.
Diana Poveda Subsecretaria de Calidad e Inocuidad
Durante aquella reunión, sostenida con José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA y Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la CNA se analizó la posibilidad de realizar una capacitación en Buenas Prácticas en Acuicultura, dirigido a quienes manejan las fincas camaroneras, que se desarrolló finalmente la segunda semana de febrero•
17 de febrero.- Visita a piscinas camaroneras para constatar controles que ejecuta la industria, con el fin de garantizar la calidad y trazabilidad del producto ecuatoriano.
17 de febrero.- Visita a piscinas camaroneras para constatar controles que ejecuta la industria, con el fin de garantizar la calidad y trazabilidad del producto ecuatoriano.
15
COYUNTURA
- FEBRERO 2022
2022 SANTA ELENA
contó con expertos internacionales y ecuatorianos, especializados en larvicultura
E
l 9 de febrero pasado, en el Salinas Golf & Tennis Club, se inauguró el primer evento técnico-científico camaronero del año, especializado en larvicultura. En el acto inaugural la mesa directiva estuvo conformada por: Andrés Arens, Viceministro de Acuacultura y Pesca; Daniel Cisneros, Alcalde de Salinas; Axel Vedani, Subsecretario de Acuacultura; Diana Poveda, Subsecretaria de Calidad e Inocuidad; José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA y Alex Elghoul, Director de la CNA capítulo Santa Elena.
“En este 2022, gran parte del segmento de empresas que atienden al sector camaronero están presentes aquí, porque saben que hay una industria a la que hay que atender, a la que hay que servir, a la que hay que ofertarle estos insumos, estos equipos, estos servicios diversos para profesionalizarla y para que crezcan en la misma medida que están creciendo los otros eslabones de la cadena”, expresó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura
17
“Gracias a la Cámara Nacional de Acuacultura por hacer posible este espacio, donde se vive la innovación y referencias de conocimientos al acceso de todos. Sean ustedes bienvenidos al Aqua Expo capítulo Santa Elena”. Axel Vedani, Subsecretario de Acuacultura El congreso especializado contó con la participación de 12 conferencistas internacionales y ecuatorianos que actualizaron los conocimientos en temas como: nuevas técnicas para obtener larvas de
COYUNTURA
- FEBRERO 2022
buena calidad, nutrición larvaria, control de patógenos, salud animal, plan de vigilancia sanitaria, manejo de altas densidades, implementación de recirculación para maduraciones y sistemas de producción larvaria y aspectos de mercado. La exposición comercial contó con más de 40 stands que presentaron las últimas tecnologías en productos y servicios para el sector acuícola y especialmente para la producción de postlarvas, el primer eslabón de la cadena. Adicionalmente, la CNA invitó a estudiantes de las universidades locales que dictan carreras relacionas con la acuicultura a que participen presentando posters en los que exhiben los resultados de sus trabajos de investigación, enfocados en resolver problemas o plantear temas innovadores para la industria. Se contó con la participación de 10 estudiantes; los mejores trabajos se hicieron acreedores a pases para Aqua Expo Guayaquil 2022, que se realizará en octubre en el Centro de Convenciones del Puerto Principal. La Cámara Nacional de Acuacultura, lleva a cabo este evento desde hace más de 2 décadas, con el propósito de promover el intercambio de conocimientos a través de su congreso y la innovación en su feria comercial que reúne lo mejor de la industria en un solo lugar en todos sus eventos a lo largo del año•
"Estamos aquí dando un pequeño aporte a la comunidad acuícola junto a la Cámara Nacional de Acuacultura". Eddy Sotelo Expositor
"Aquí en la Aqua Expo Santa Elena, nos ha parecido una muy buena inversión, porque hemos visto mucho interés de parte de los camaroneros que han asistido a esta feria". Christian Vargas Expositor
"AquaExpo Santa Elena 2022 me ha parecido muy buena, muy interesante, muy interactiva. Veo mucha gente más que en la última Aqua Expo y veo mucho interés de parte del agricultor, del productor, en conocer de las nuevas tecnologías y tendencias del mercado".
"La feria ha sido muy interesante para nosotros porque hemos podido tener contacto, sobre todo aquellas personas que están trabajando en laboratorios. Es una parte muy importante de la cadena del camarón y pensamos que es muy importante que se tecnifique y mejore".
Geovanny Leone Expositor
Fabián Patiño Expositor
"Estoy muy contento de estar acá. Gracias a la Cámara Nacional de Acuacultura por esta oportunidad de participar".
"En cuanto al evento, nos parece muy importante para nosotros como empresa, para darnos a conocer y dar a conocer también nuestros productos".
Héctor Javier Valdez Expositor
18
Ángel Fernández Expositor
PERSONAJES
- FEBRERO 2022
Alfonso Guillermo Grunauer Serrano + 04 de mayo de 1937 - 10 de febrero de 2022
A
lfonso Grunauer Serrano nació en el cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, en el año de 1936. Realizó sus estudios en la ciudad de Guayaquil, cursando en el Colegio Cristóbal Colón, y graduándose en el Colegio Americano de esta ciudad. Desde muy joven estuvo involucrado en diversas actividades económicas, como el comercio, la agricultura, y la pesca, lo que le permitió tener un amplio panorama sobre procesos productivos. Alfonso Grunauer dedicó su vida a la pesca, y la acuicultura. Es considerado por la industria camaronera ecuatoriana como uno de los pioneros en el cultivo de camarón en Ecuador y el continente; proceso que comparte en el libro de su autoría “Memorias sobre un crustáceo llamado camarón”.
llevaba palos y tablones para poder atravesar con los vehículos. Ahí solíamos atrapar un poco de jaibas al lanzar una pequeña atarraya, logrando capturar camarones de buen tamaño. Esto posiblemente demuestra que el camarón naturalmente podía concentrarse y vivir en ecosistemas similares a los esteros”. La curiosidad de Don Alfonso lo llevó
El libro menciona que en la década del 60, durante una de sus faenas de pesca de camarón salvaje, Alfonso junto a Jorge Kayser leyeron en la revista cubana Bohemia, un artículo que describía sobre el cultivo de bagre en tierra en los Estados Unidos, y se preguntaron ¿Por qué no podemos cultivar camarón en tierra firme? Y ahí inició esta gesta de enorme trascendencia. “Le compartí a Jorge algunos recuerdos y experiencias que podrían abonar a la naciente idea. Cuando niño, mientras andaba con mi padre dirigiéndonos a la frontera sur del país, Huaquillas, cruzábamos por un estero llamado Punta Brava. Se
20
a investigar durante tres años sobre el comportamiento de camarones salvajes por los ríos, donde la presencia de camarones era casi nula. Tiempo después, buscó en los alrededores del Archipiélago de Jambelí, hasta llegar a lo que los pescadores denominaban la Pampa de la Cebolla, donde logró pescar 800 libras de camarón en una faena de pesca. Los cómplices de su hallazgo fueron la tripulación a su mando y las mantarrayas que se alimentaban en la madrugada de los camarones. Grunauer decidió compartir este hallazgo al director de la Organización de las Naciones
PERSONAJES
- FEBRERO 2022 Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) en Ecuador, el Dr. Domingo Quiroga, para obtener un criterio técnico al respecto. Quiroga, interesado en el asunto, emprendió el viaje a bordo de la embarcación llamada Guayaipi. Llegando al sitio, Quiroga observo que en dicho lugar el camarón desovaba de forma intensa. Al examinar a los crustáceos el doctor comento que muchos de ellos estaban preñados y a su vez impregnados de espermatósforo, resultado de la unión de una hembra con un macho, provocando una fecundación efectiva al momento de desovar. Observaron también que al efectuar el desove salían en boyas de 20 a 30 huevos que tenían la facultad de flotar y con el viento y las mareas llegar a las orillas, donde la temperatura aumentaba por el sol, ocasionando la eclosión de los huevos. Así se logró determinar que en los cogollos de los esteros, crecían camarones pequeños de 2 y 3 gramos en una profundidad de 30 centímetros, donde también se acumulaban especies de peces.
Primer ensayo de camaronera Grunauer precisó en sus memorias que estaba en búsqueda de un pedazo de tierra para poder ejecutar el tan anhelado ensayo de camaronera, pero sus condiciones económicas no le permitían siquiera imaginar adquirir un terreno propicio. Fue cuando a mediados de los años 60, el teniente coronel Luis Alfredo Almeida Sevilla, Comandante del Batallón de Infantería Imbabura de la provincia de El Oro le comentó que las Fuerzas Armadas requerían construir un mecanismo que permitiera crear lagunas dentro de la zona que hacía límite con el vecino país del sur, con el propósito de servir de obstáculo en caso de una posible invasión. “Me consultó si yo le podía ayudar a ejecutar este proyecto. A lo cual respondí que sí. En mi cabeza rondaba con fuerza la idea de que al desarrollar aquellas lagunas en ese ecosistema de esteros y manglares, terminaríamos generando un primer ensayo de lo que más tarde llamaríamos <camaroneras>. A punta de pala y sudor se construyeron los muros; diseñé, con algo de imaginación, una compuerta que permitiera estancar el agua al bajar la marea. Tuvimos como resultado una laguna de aproximadamente 100 hectáreas. Supe lo que allí podría pasar y en
efecto sucedió: luego de tres meses, cientos pescamos cientos de libras de camarones, que fueron destinadas para el consumo de las tropas militares de las unidades de la zona. Aquel fue el primer ensayo para ir materializando este sueño”.
Más adelante Don Alfonso no se desvinculó de la curiosidad que le generó la investigación por el crustáceo. Dentro de su desempeño en la industria se destaca su participación en sociedad de la primera camaronera en el país, Langostinos S.A. y la segunda camaronera del país, Proculmar. Ambas se constituyeron en las primeras camaroneras del país en generar producción sostenible de este crustáceo. Grunauer junto a otro puñado de hombres, donde destaca Rodrigo Laniado de Wind, pusieron en marcha la industria camaronera en el Ecuador.
En varias ocasiones, Alfonso Grunauer defendió la naciente industria frente a autoridades locales y otros detractores como las flotas pesqueras del camarón, que se oponían al desarrollo de la misma, sin comprender aún su potencial impacto en la economía del país. Años más tarde, construyó su empacadora Cuinmar (1984) en el parque industrial INMACONSA, fue proveedor de copacking y productor de la especie de camarón vannamei durante más de 60 años. Alfonso Grunauer Serrano, murió el 10 de febrero en Guayaquil, dejando un importante legado a al país, esto es, haber contribuido al nacimiento y desarrollo de la actividad camaronera, que actualmente ha convertido a la acuicultura en una de las principales fuentes de empleo. En la actualidad, este legado ha cosechado sus frutos, y Ecuador es el primer productor de camarón a nivel mundial • “De todo lo que recorrí en el Archipiélago de Jambelí, llegué a un lugar llamado La Pampa de la Cebolla, donde como en otros tantos sitios tiré la red para probar, esperé más de una hora y al subir la red no podía creer la cantidad de camarón que atrapé. Pesqué más de 800 libras, después de haber tirado mi red por tres ocasiones y el camarón seguía apareciendo”. Alfonso Grunauer
Entrevista para la Revista Aquacultura - 2021.
21
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2022
Disminución de la actividad de esporas de microsporidios EHP de camarón en agua de cultivo de 10 días o inactivación rápida con aplicación de cloro Autores: Werawich Pattarayingsakul a, b, c Natthinee Munkongwongsiri c Siripong Thitamadee a, b Kallaya Sritunyalucksana c b, c,* Diva J. Aldama-Cano
E
n los últimos años, la industria del camarón se ha preocupado cada vez más por el retraso del crecimiento debido a la microsporidiosis hepatopancreática (HPM) causada por el parásito microsporidiano Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). El EHP es endémico de la región de Australasia (Chaijarasphong et al., 2020; Thitamadee et al., 2016), pero también se ha reportado recientemente en América Latina (Tang et al., 2017). La prevalencia reportada en áreas de cultivo fue alta en Tailandia (60.7 %) (Sanguanrut et al., 2018) e India (costa sureste 63.5 % y costa este 84.9 %) (Behera et al., 2019; Rajendran et al., 2016). Sin embargo, no se han estimado cifras precisas de pérdidas económicas y de producción por la HPM.
El EHP se reportó por primera vez en Tailandia en 2004 en muestras de P. monodon como un microsporidio no identificado (Chayaburakul et al., 2004). Sin embargo, en ese momento su presencia en los estanques de camarón no se correlacionó con un crecimiento lento. No se caracterizó por completo hasta 2009 (Tourtip et al., 2009). Este parásito intracelular se transmite horizontalmente en ambientes acuáticos por cohabitación (Salachan et al., 2017) y por vía oral (Munkongwongsiri et al., 2021a; Tangprasittipap et al., 2013). La exposición al EHP puede ocurrir por canibalismo, alimento vivo contaminado o por las heces de camarones infectados liberados en el agua del estanque (Munkongwongsiri et al., 2021a; Salachan et al., 2017; Tang et al., 2016; Tangprasittipap et al., 2013). Este parásito también se ha relacionado con infecciones secundarias y con un tipo de síndrome de heces blancas (WFS), del cual se ha reportado que es una causa necesaria pero no suficiente (Aranguren et al., 2017; Tangprasittipap et al., 2013).
Departamento de Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad Mahidol, Rama VI Rd., Bangkok 10400, Tailandia a
Centro de Excelencia en Biología Molecular y Biotecnología del Camarón (Centex Shrimp), Facultad de Ciencias, Universidad Mahidol, Rama VI Rd., Bangkok 10400, Tailandia b
Equipo de Investigación de Salud de Animales Acuáticos (AQHT), Grupo de Investigación de Biotecnología Acuícola Integrativa, Centro Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (BIOTEC), Agencia Nacional de Desarrollo de Ciencia y Tecnología (NSTDA), Oficina Yothi, Rama VI Rd., Bangkok 10400, Tailandia c
Los datos complementarios de este artículo se pueden encontrar en línea en: https://doi. org/10.1016/j.aquaculture.2021.737665 diva.aldama@skretting.com
Se han desarrollado varios modelos de laboratorio para investigar y estudiar este patógeno y su interacción con el huésped, así como su patología y vía de transmisión. Sin embargo, es necesario desarrollar nuevas estrategias y herramientas para controlar su propagación. La mayoría de las medidas recomendadas se centran en la prevención como tratamientos de estanques, remoción de portadores potenciales del estanque, tratamientos para alimento vivo y detección
24
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2022 de PL antes de la siembra (Chaijarasphong et al., 2020; Mai et al., 2020; Munkongwongsiri et al., 2021b; Sritunyalucksana et al., 2015; Tangpra-sittipap et al., 2013). Dado que las pautas que se recomiendan se centran en la exclusión de este patógeno del proceso de cultivo, su alta prevalencia actual y sus rutas de transmisión horizontal sugieren que el agua de los estanques de cultivo que contienen camarones infectados con EHP tendría potencial infeccioso. En este estudio reportamos nuestros hallazgos con respecto a la duración de la viabilidad de las esporas en el agua de cultivo y su infectividad para las postlarvas de P. vannamei (PL-12). También describimos las estrategias propuestas para prevenir y minimizar los riesgos de infección por EHP, ya sea mediante el tratamiento químico o físico del agua contaminada antes de que se reutilice o se libere al medio ambiente.
100 ml de muestra de agua contaminada
Filtro con membrana de 0.2 μm
Colocar membrana en tubo Eppendorf de 1.5 ml
Extracción de ADN y uso de plantilla
Adicionar 200 μl de 1X PBS (pH 7.4), Vortex, centrifugar y usar en el siguiente paso
Llevar a cabo ensayo PhloXin b
Observar bajo objetivo 100x e identificar esporas
Fig. 1. Diagrama esquemático para la detección de EHP en agua EHP para ser utilizada en ensayos de infección con las PL-12. Se tomaron muestras de 100 mL (con réplicas) de la columna de agua del tanque de cultivo de camarón con EHP y filtrados a través de membranas de 0.2 μm. Se procesó una membrana para obtener ADN y se usó como plantilla para SybrGreen SWP-qPCR, el número de copias de EHP obtenido/ng de ADN se usó para determinar la carga de esporas en la columna de agua. La segunda membrana se procesó para la visualización de esporas a través del ensayo PhloXin b bajo un microscopio óptico. Barra de escala = 20 μm. Tabla 1. Números de copias de EHP en los tratamientos de agua diluida por SYBR green-qPCR. UD = indetectable.
Materiales y métodos Camarones experimentales Este trabajo siguió las leyes de Tailandia para el cuidado ético de los animales bajo la Animal for Scientific 83 ACT, B.E. 2558 (2015 CE) bajo número de proyecto aprobado BTAnimal 04/2563. Los camarones juveniles de P. vannamei fuertemente infectados con EHP utilizados en este trabajo procedían de granjas comerciales en la provincia de Chanthaburi, al este de Tailandia. Las PL-12 utilizadas en este experimento se obtuvieron de un productor comercial en la provincia de Chachoengsao, al este de Tailandia. Con respecto a los detalles del procesamiento del camarón para su análisis o sacrificio al final de un experimento, se utilizó el método de agua salada/slurry de hielo como se recomienda en las guías australianas para una cosecha respetuosa de peces y crustáceos (http:// www. dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/ animal-welfare/general/fish/shellfish). Todos los camarones infectados con EHP utilizados para preparar las esporas se analizaron antes de su uso mediante el método PCR de proteína de la pared de la espora (SWP) (Jaroenlak et al., 2016) para confirmar su estado de infección positivo y mediante la visualización en húmedo del hepatopáncreas para confirmar la presencia de esporas de EHP. El lote de PL-12 utilizado en este experimento se muestreó para el análisis SWP-PCR para confirmar su estado puro antes de su uso en los experimentos.
Modelo estándar de cohabitación Este experimento de cohabitación se llevó a cabo en paralelo a las siguientes pruebas de infección como referencia estándar basada en el modelo descrito por Salachan et al. (2017) en el que camarones infectados enjaulados liberan continuamente esporas de EHP a través de sus heces para infectar camarones puros en el mismo acuario, pero fuera de la jaula. Para este experimento, se colocaron 450 PL-12 puros con 10 juveniles de P. vannamei fuertemente infectados con EHP (~5 g de peso) durante 10 días en un tanque (0.9 x 1.5 x 0.8 m) que contenía ~250 L de agua de mar artificial (20 ppt) aireada con su propio macrofiltro de recirculación. Los camarones recibieron alimento comercial a una tasa del 5% de su peso corporal cada 24 h. Cada 2 días, comenzando con el día 4 y terminando con el día 10, se colocaron 3 muestras agrupadas (total #9) de cefalotórax de PL-12 sin los pedúnculos oculares que se pusieron en tampón de lisis de ADN para la detección de SWP-PCR. En los mismos días,
25
se fijaron 15 PL-12 con fijador Davidson para análisis histológico y para ensayos de hibridación in situ (ISH). Preparación de agua contaminada con EHP Para demostrar si EHP pudiera transmitirse horizontalmente a PL-12 puro mediante agua contaminada (agua EHP), cultivamos dos lotes de camarones P. vannamei gravemente infectados con EHP (6–8 g de peso fresco) y usamos el agua para el subsiguiente bioensayo infeccioso. Los camarones se obtuvieron de una granja comercial en la provincia de Chanthaburi, Tailandia, y se revisaron para detectar la infección por EHP antes del período de cultivo mediante la selección arbitraria de n = 3 especímenes, la disección de su hepatopáncreas para la extracción de ADN (Qiagen) y se sometieron a análisis SWP-PCR (Jaroenlak et al., 2016). Para preparar agua EHP para el primer bioensayo, los camarones infectados (n = 25) se cultivaron en un tanque de retención (0.9 x 1.5 x 0.8 m) que contenía aproximadamente
PATOLOGÍA ~250 L de agua de mar artificial aireada de 20 ppt (Marinium). Para el segundo bioensayo, los camarones infectados (n = 50) se cultivaron en un sistema similar que contenía aproximadamente ~350 L de agua de mar artificial aireada de 20 ppt (Marinium). El período de cultivo para producir el agua para cada experimento fue de ~4 semanas, luego de lo cuales los camarones fueron retirados del sistema y el agua resultante fue utilizada para el primer o segundo bioensayo (Secciones 2.5 y 2.7). Confirmación de esporas de EHP en el agua de cultivo Para determinar la presencia de esporas de EHP en el agua producida con EHP (Fig. 1), se tomaron muestras de un volumen de 100 mL en 2 sets usando recipientes limpios y se filtraron usando una membrana de 0.2 μm (Whatman), una de las membranas se utilizó para la detección microscópica de esporas de EHP, mientras que la segunda membrana se colocó en tampón de lisis de ADN para la detección molecular de EHP mediante SWP-PCR y SybrGreen qPCR. Después de filtrar todo el volumen, la membrana para microscopía se retiró asépticamente del aparato de filtración y se colocó en un tubo Eppendorf de 1.5 ml que contenía 200 µL de 1x PBS estéril (pH 7.4). Después de agitar a toda velocidad durante 2 a 3 minutos, se retiró el filtro y se centrifugó el tubo a 12,000 g durante 5 minutos a temperatura ambiente para precipitar las esporas que flotaban en el tampón. La determinación de la presencia de esporas activas se realizó tomando 5 μL del fondo del tubo, colocándolo en un portaobjetos y realizando el método de tinción con floXina-b descrito por AldamaCano et al. (2018). Primer bioensayo infeccioso con agua EHP y prueba de inmersión El primer bioensayo infeccioso se diseñó para determinar si el agua contaminada que se había utilizado para cultivar camarones EHP tenía el potencial de infectar a las PL-12 puras. Para el primer bioensayo infeccioso, el agua EHP donde se habían cultivado los camarones durante 4 semanas se transfirió a 4 tanques de prueba de 100 L de capacidad (0.6 x 0.45 x 0.8 m), cada uno con 40 L de agua. Un tanque contenía agua de mar artificial limpia a 20 ppt y sirvió como tanque de control negativo (agua sin EHP). Los otros 3 consistían en agua EHP sin diluir
- FEBRERO 2022
Día 8 Cohabitacion EHP
Día 8 agua 50% EHP
Día 10 agua 50% EHP
Fig. 2. Fotomicrografías representativas de secciones de tejido hepatopancreático adyacentes teñidas con H&E e ISH para detectar EHP. Ejemplos de tejido HP de PL-12 infectadas después de la cohabitación con camarones EHP durante 8 días, PL-12 infectadas después de cultivarlo en agua 100% EHP durante 8 días y PL-12 infectadas después de cultivarlo en agua 50% EHP durante 10 días. Las fotomicrografías de los mismos tejidos con menor aumento y junto con controles sin sonda se muestran en la figura complementaria S4 en el que se muestran las áreas magnificadas con recuadros rojos. Barra de escala = 50 micras. (Para la interpretación de las referencias a color de la figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).
(tratamiento al 100%), agua EHP al 50% (tratamiento de dilución al 50%) y agua EHP al 25 % (tratamiento de dilución al 75 %). Las diluciones se realizaron utilizando agua de mar artificial limpia de 20 ppt (Marinium). Se tomaron muestras de un total de 100 ml de agua de cada tanque y se filtraron a través de una membrana de 0.2 μm (Whatman), se sometieron a extracción de ADN y se usaron como plantilla para determinar el nivel de EHP mediante SybrGreen qPCR. A cada tanque se agregaron n = 250 de PL-12 puras cultivadas durante 12 días. Se tomaron muestras cada 2 días para la detección molecular y los cefalotórax sin los pedúnculos oculares (3 grupos de 3) se diseccionaron y se colocaron en tampón de lisis de ADN. Se prepararon PL-12 completas (n = 15) para análisis histopatológico. Prueba de inmersión de esporas de EHP Como experimento de seguimiento, se diseñó
26
un ensayo de inmersión a escala reducida con esporas de EHP purificadas para examinar si existía una correlación existente entre la tasa de infección de las PL-12 puras expuestas a agua contaminada y la densidad de esporas. Para determinar esta correlación potencial, se utilizó un lote purificado de esporas de EHP con un alto porcentaje de extrusión para preparar diluciones de esporas que correspondían al número de esporas/L, estimado por SybrGreen qPCR, a partir del primer bioensayo. Para esto, se obtuvieron camarones P. vannamei fuertemente infectados con EHP (8-10 g de peso fresco) de una granja en la provincia de Chanthaburi, Tailandia. Se diseccionaron los hepatopáncreas de n = 30 camarones y se usaron para la purificación de esporas mediante un gradiente de Percoll, seguido de la medición de la concentración de esporas mediante un hemocitómetro (o cámara de Neubauer) y la medición de la actividad
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2022 de las esporas (tasa de extrusión del 88%) mediante el ensayo de PhloXine b al 2%, como se describió previamente (AldamaCano et al.,2018). Las esporas purificadas se mantuvieron en 1xPBS (pH 7.4) a temperatura ambiente (25 °C) y se utilizaron dentro de las 6 h posteriores a la purificación. Para esta prueba de inmersión, se mantuvieron las PL puras en 5 contenedores (n = 20/ contenedor) con 4 L de 20 ppt de agua de mar artificial aireada (Marinium). A cada contenedor se agregó el número estimado de esporas/L que se correlaciona con los resultados de qPCR de cada tratamiento del primer bioensayo (Tabla 1). Los camarones se cultivaron durante 12 días, para después tomar muestras de 10 camarones arbitrariamente y luego se procesaron para la detección de EHP por PCR. Segundo bioensayo infeccioso con agua EHP tratada y sin tratar El segundo bioensayo fue diseñado para examinar el efecto de la cloración y los períodos de descanso como posibles tratamientos para eliminar el potencial infeccioso del agua contaminada con EHP. Para este experimento, el agua EHP se dividió en cuatro tanques de 100 L (0.6 x 0.45 x 0.8 m) llenos hasta la marca de 40 L de volumen. Los tratamientos previos a la adición de camarones (n = 300, PL-12 por tanque) se dividieron de la siguiente manera: 1) agua EHP sin tratar; 2) agua EHP tratada con 20 ppm de hipoclorito de calcio (90% activo, Aquafit) sin aireación durante 24 h (es decir, hasta que el valor de cloro descendió a < 0.1 ppm) seguido de aireación durante otras 6 h; 3) agua EHP no tratada sin aireación durante 5 días; 4) agua EHP sin tratar y sin aireación durante 10 días. Un tanque adicional que cultivaba PL-12 en 20 ppt de agua de mar artificial limpia (Marinium) sirvió como control negativo. Las PL-12 se criaron durante 16 días durante los cuales se seleccionaron arbitrariamente muestras en los días 12 y 16 para PCR (10 cefalotórax individuales sin pedúnculos oculares). Detección de EHP por PCR anidada y SybrGreen-SWP qPCR La presencia de EHP fue detectada por la proteína de la pared de las esporas de EHP a través de un método PCR (SWP) con algunas modificaciones (Jaroenlak et al., 2016). Cada reacción de PCR se realizó en 12.5 μL que contenían OneTaq® 2x Master MiX (New
Sin esporas
6.25 × 105 esporas/L
1.25 × 106 esporas/L
2.5 × 106 esporas/L
Fig. 3. Fotografías de geles de agarosa de amplicones de PCR de PL-12 sumergidas en agua con esporas de EHP purificadas añadidas a las mismas concentraciones que en agua de EHP. Sin esporas: PL-12 cultivadas en agua limpia sin EHP, PL-12 cultivado en agua que contiene 6.25 × 105 esporas/L (equivalente a una dilución de agua con EHP al 75%), PL-12 cultivadas en agua que contiene 1.25 × 106 esporas/L (50% de dilución) y PL-12 cultivadas en agua que contenía 2.5 × 106 esporas/L (100% agua EHP). EF-1α se utilizó como gen de control con un tamaño de amplicón de 122 pb, SWP-1st PCR con un tamaño de amplicón de 514 pb que indica una infección intensa y SWP-PCR anidada con un tamaño de amplicón de 148 pb en muestras positivas para EHP. Carril M: marcador log 2, Carril N: control negativo usando agua estéril como plantilla; Carril P: control positivo usando ADN extraído de esporas de EHP purificadas como plantilla.
England Biolabs), 10 nM de primers y agua libre de ADNasa y ARNasa y 50 ng/μL de ADN como molde. Los ciclos de PCR fueron 35 y 30 para las PCR iniciales y anidadas, respectivamente. Los productos de la PCR obtenidos se analizaron por electroforesis utilizando geles de agarosa al 1.5% (agarosa LE SeaKem®) y se visualiza bajo UV con tinción con bromuro de etidio. Los tamaños de producto esperados para el primer paso y el paso anidado fueron 514 y 148 pb, respectivamente, y se estimaron por una comparación de escalera de ADN de 1 kb (New England Biolabs). Se usó la reacción de PCR bajo las mismas condiciones que los primers EF-1α para control interno (Wongsurawat et al., 2010).
27
Se usó el método SybrGreen -SWP qPCR para detectar el número de copias de EHP/ng en la plantilla del ADN del agua EHP producida en los experimentos. El análisis se realizó en un volumen total de 20μ por reacción que contenía 1 × SYBR green PCR Master miX, 10 ng de plantilla de ADN total de las muestras de la columna de agua y 0.2 μM de SWP-1F (TTG CAG AGT GTT GTT AAG GGT TT) y SWP-2R primers (GCT GTT TGT CTC CAA CTG TAT TTGA). Después de la amplificación por qPCR, la línea base y el umbral se definieron utilizando el software de detección de secuencias ABI Prism 7500 (AB Applied Biosystems Easter City, CA). El perfil de amplificación, así como la construcción de la curva estándar, se realizaron de acuerdo con el método descrito por Munkongwongsiri et
PATOLOGÍA
Análisis histológico e ISH Las muestras PL-12 para análisis histológico e hibridación in situ (ISH) se procesaron según lo descrito por Bell y Lightner (1988). Brevemente, se fijaron con fijador Davidson durante 24 horas antes de procesarlas para el análisis histopatológico por microscopía usando secciones de tejido adyacentes teñidas con hematoxilina y eosina (H&E) o procesadas para hibridación in situ. Para la hibridación in situ, se amplificó una sonda SSU marcada con DIG a partir de plásmidos que contenían el gen SSUARN de EHP utilizando los primers ENF779 (5′-CAGCAGGCGCGAAAATTGTCCA-3′) y ENR779 (5′-AAGAGATATTGTATTGCG CTTGCTG-3′), siguiendo el protocolo para detectar la señal de la sonda como se describió previamente (Tangprasittipap et al., 2013), con una ligera modificación. Específicamente, se usaron 150 ng/portaobjetos de la sonda SSU marcada con DIG para aumentar la sensibilidad.
Resultados y discusión El modelo de cohabitación estándar resultó en infecciones de EHP esperadas Usando las poblaciones de camarones infectados y puros preparados para este estudio, nuestra prueba obtuvo los resultados esperados usando el modelo de cohabitación estándar (Salachan et al., 2017). Dentro de los 4 días de exposición a los camarones enjaulados infectados con EHP, una de las 3 muestras agrupadas de PL-12 sin tratamiento previo dio resultados positivos en la prueba de PCR para EHP con el método SWP. Desde el día 6 en adelante, las 3 muestras en cada intervalo de tiempo dieron positivo por PCR para EHP (Fig. S3 complementaria). De manera similar, el análisis histológico y el análisis ISH de las muestras fijadas en Davidson, dieron resultados positivos para la presencia de EHP (Figura complementaria S4). Estos resultados confirmaron que los camarones infectados y puros eran adecuados para nuestros otros experimentos. Esporas activas de EHP estaban presente en el agua de cultivo después de la remoción de los camarones infectados Se confirmó la presencia de esporas de EHP
Tasa de infección posttratamiento de agua % de muestras positivas
al. (2021a). La curva estándar y los gráficos de amplificación generados se muestran en la figura complementaria Fig. S1.
- FEBRERO 2022
Día 12
agua EHP sin tratar
agua EHP
Día 16
agua EHP agua en reposo agua en reposo tratada con 20 durante 5 días durante 10 días ppm de cloro
agua EHP sin tratar
agua EHP
agua EHP agua en reposo agua en reposo tratada con 20 durante 5 días durante 10 días ppm de cloro
Fig. 4. Número de PL-12 infectadas (%) después de ser cultivadas en agua EHP tratada y no tratada durante 16 días. Las PL-12 puras se cultivaron durante 16 días en 1) agua EHP sin tratar (directamente del tanque de cultivo), 2) agua EHP tratada con 20 ppm de cloro durante 24h, 3) reposo durante 5 días y 4) reposo durante 10 días sin aireación, 5) Agua sin EHP como control negativo. Se tomaron muestras aleatorias (n = 10) después de 12 y 16 días y se procesaron para la detección de EHP por SWP-PCR. Se indica en el gráfico, la tasa de infección por EHP (%) entre tratamientos.
en el agua del tanque donde se criaron los camarones altamente infectados mediante detección microscópica y análisis qPCR (Fig. 1, Figura complementaria Fig. S1). La determinación de la concentración de esporas de EHP en el agua que se usaría para los bioensayos infecciosos se calculó a partir del número estimado de copias de EHP ber/ ng de ADN obtenido de muestras de agua de 100 mL y por concentraciones de esporas entre las muestras (n = 3) que variaron de 1 x107 a 6.25x105 esporas/L (Cuadro 1). Para poner esta información en el contexto de los estanques de cultivo de camarón, el área de nuestro tanque para la producción de agua EHP era de 1.35 m2 y contenía 25 camarones en 250 L de agua de mar artificial. Ese sistema equivaldría a 19 camarones por m2 en un volumen de 1/1.35 x 250 = 185 L. La concentración de esporas después de 4 semanas de cultivo fue de 2.5 x 106 por L (Cuadro 1). Por lo tanto, podríamos calcular que 25 camarones, en promedio, produjeron 2.5 x 106 X 250/25 = 2.5 x107 esporas, cada uno durante el período de 4 semanas de cultivo. Sin embargo, un típico estanque de camarón tailandés moderadamente abastecido para P. vannamei tiene 1.5 m de profundidad y está abastecido con aproximadamente 60 camarones por m2. Si 60 camarones produjeran el mismo número promedio de esporas cada uno, equivaldría a 60 x 2.5 x107 = 1.5 x 109 esporas en un volumen de 1500 L de agua, dando 1.5 x 109/1500 = 1 x 106 esporas por L. Esto se acerca a la concentración de esporas en nuestra dilución al 50% de agua EHP. Estas son cifras aproximadas y no dan ninguna indicación de la liberación diaria de esporas o del porcentaje de viabilidad. A
28
modo de comparación, las concentraciones bacterianas totales en el agua del estanque de camarones generalmente se dan en términos de números por mL y los recuentos totales suelen estar en el rango de 106 o más por mL, por lo que los recuentos de esporas son 3 órdenes de magnitud inferior. El bioensayo muestra que el agua EHP es infecciosa Con agua EHP sin diluir, una de las 3 muestras agrupadas de PL-12 fue PCR-positiva para EHP los días 6, 8 y 10, mientras que las tres fueron positivas el día 12. Con una dilución del 50%, una muestra dio positivo por PCR el día 6, dos el día 8, una el día 10 y dos los días 10 y 12. Con una dilución del 75%, una muestra dio positivo el día 4, ninguna el día 6, una en los días 8 y 10 y dos en el día 12 (Fig. complementaria S2). Para eliminar la posibilidad de que los resultados positivos de la PCR surgieran de esporas adheridas al exterior o en el estómago del camarón PL-12, las muestras fueron analizadas por ISH y se confirmó la infección en el HP y el intestino medio, donde se pudieron observar señales positivas de ISH en el epitelio del túbulo del HP y en el epitelio del intestino medio (Fig. 2, Fig. S4 complementaria). La prueba de confirmación (ensayo de inmersión) se realizó agregando esporas de EHP purificadas (88% de actividad) a una concentración final similar a las estimadas en los experimentos con agua de EHP sin diluir y diluida. El resultado no indicó una correlación entre la concentración de esporas y la tasa de infección, similar a los resultados obtenidos en el experimento con agua EHP preparada a partir del animal infectado, como se muestra
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2022 en la Fig. 3. A diferencia de los modelos de cohabitación, donde la tasa y el nivel de infección están influenciados por la variación inherente de los animales infectados en el sistema, la prueba de inmersión se basó en la cuantificación precisa de las esporas en el agua de cultivo y la actividad. Los resultados indican que este método podría usarse como un modelo de ensayo de laboratorio donde la carga y la actividad del patógeno deben estimarse con precisión (Mai et al., 2020; Salachan et al., 2017). En conjunto, durante la exposición de 12 días al agua EHP, la dilución no pareció reducir prácticamente la infectividad. Esto es comprensible si se considera que la concentración inicial de esporas en agua EHP al 100% era de 2.5 millones por L y de 1.2 y 0.6 millones después de la dilución. Sin embargo, desde el punto de vista de la operación de los estanques de cultivo de camarón, el intercambio de agua en el rango de 50 a 75% durante un período corto tiene serias consecuencias económicas, especialmente si se repite con frecuencia. También se acompaña de riesgos adicionales de bioseguridad. Por lo tanto, parece poco probable que el intercambio de agua para controlar el EHP en estanques muy infectados sea económicamente factible. Sin embargo, sería útil estudiar la dinámica de la liberación de esporas de camarón infectado en relación con la eliminación de esporas por el intercambio de agua, para determinar si existe algún rango probable dentro del cual el intercambio de agua podría ser útil para limitar la amplificación horizontal de EHP en un estanque de cultivo en las primeras etapas de la infección.El otro problema, por supuesto, es el posible impacto negativo que podría surgir de la liberación de agua cargada de esporas de EHP al medio ambiente durante el intercambio de agua. El impacto dependería del grado de dilución del agua liberada y de la presencia de huéspedes susceptibles a la infección por EHP. Si el agua descargada fuera recibida por un cuerpo de agua del cual otras granjas cercanas obtienen agua para cultivo, podría ser posible la transferencia de esporas a otras granjas. El bioensayo mostró un tratamiento exitoso del agua con EHP para inactivar las esporas de EHP Usar un período de descanso de 10 días
Referencias Aldama-Cano, D.J., Sanguanrut, P., Munkongwongsiri, N., Ibarra-G´amez, J.C., Itsathitphaisarn, O., Vanichviriyakit, R., Thitamadee, S., 2018. Bioassay for spore polar tube extrusion of shrimp Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Aquaculture 490, 156–161. https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2018.02.039. Aranguren, L.F., Han, J.E., Tang, K.F.J., 2017. Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) is a risk factor for acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) and septic hepatopancreatic necrosis (SHPN) in the Pacific white shrimp Penaeus vannamei. Aquaculture 471, 37–42. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2016.12.038. Behera, B.K., Das, A., Paria, P., Sahoo, A.K., Parida, P.K., Abdulla, T., Das, B.K., 2019. Prevalence of microsporidian parasite, Enterocytozoon hepatopenaei in cultured Pacific White shrimp, Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) in West Bengal, East Coast of India. Aquac. Int. 27, 609–620. https://doi.org/10.1007/s10499-019-00350-0. Bell, T.A., Lightner, D., 1988. A Handbook of Normal Shrimp Histology. World Aquaculture Society, Baton Rouge, LA. Chaijarasphong, T., Munkongwongsiri, N., Stentiford, G.D., Aldama-Cano, D.J., Thansa, K., Flegel, T.W., Itsathitphaisarn, O., 2020. The shrimp microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP): biology, pathology, diagnostics and control. J. Invertebr. Pathol. 107458 https://doi.org/10.1016/j.jip.2020.107458. Chayaburakul, K., Nash, G., Pratanpipat, P., Sriurairatana, S., Withyachumnarnkul, B.,2004. Multiple pathogens found in growth-retarded black tiger shrimp Penaeus monodon cultivated in Thailand. Dis. Aquat. Org. 60, 89–96. https://doi.org/10.3354/dao060089. Hobbs, M.S., Grippo, R.S., Farris, J.L., Griffin, B.R., Harding, L.L., 2006. Comparative acute toxicity of potassium permanganate to nontarget aquatic organisms. Environ.Toxicol. Chem. 25, 3046–3052. https://doi.org/10.1897/05-453R2.1. Jaroenlak, P., Sanguanrut, P., Williams, B.A.P., Stentiford, G.D., Flegel, T.W., Sritunyalucksana, K., Itsathitphaisarn, O., 2016. A nested PCR assay to avoid false positive detection of the microsporidian enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in environmental samples in shrimp farms. PLoS One 11. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0166320. Krishnan, A.N., Kannappan, S., Aneesh, P.T., Praveena, P.E., Jithendran, K.P., 2021. Polychaete worm - a passive carrier for Enterocytozoon hepatopenaei in shrimp. Aquaculture 545, 737187. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737187. Mai, H.N., Cruz-Flores, R., Aranguren Caro, L.F., White, B.N., Dhar, A.K., 2020. A comparative study of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) challenge methods in Penaeus vannamei. J. Invertebr. Pathol. https://doi.org/10.1016/j.jip.2020.107336. Munkongwongsiri, N., Aldama-Cano, D.J., Suebsing, R., Thaiue, D., Prasartset, T., Itsathitphaisarn, O., Sritunyalucksana, K., 2021a. Microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) spores are inactivated in 1 min at 75 ◦C. Aquaculture 533, 736178. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.736178. Munkongwongsiri, N., Thepmanee, O., Lertsiri, K., 2021b. The False Mussels (Mytilopsis leucophaeata) Can Be Mechanical Carriers of the Shrimp Microsporidian Enterocytozoon Hepatopenaei (EHP). https://doi.org/10.1101/2021.04.23.441221. New, M.B., Valenti, W.C., Tidwell, J.H., D’Abramo, L.R., Kutty, M.N., 2009. Freshwater Prawns: Biology and Farming, Freshwater Prawns: Biology and Farming. https://doi. org/10.1002/9781444314649. Rajendran, K.V., Shivam, S., Ezhil Praveena, P., Joseph Sahaya Rajan, J., Sathish Kumar, T., Avunje, S., Vijayan, K.K., 2016. Emergence of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in farmed Penaeus (Litopenaeus) vannamei in India. Aquaculture 454, 272–280. https://doi. org/10.1016/j.aquaculture.2015.12.034. Salachan, P.V., Jaroenlak, P., Thitamadee, S., Itsathitphaisarn, O., Sritunyalucksana, K., 2017. Laboratory cohabitation challenge model for shrimp hepatopancreatic microsporidiosis (HPM) caused by Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). BMC Vet. Res. 13, 9. https://doi.org/10.1186/ s12917-016-0923-1. Sanguanrut, P., Munkongwongsiri, N., Kongkumnerd, J., Thawonsuwan, J., Thitamadee, S., Boonyawiwat, V., Sritunyalucksana, K., 2018. A cohort study of 196 Thai shrimp ponds reveals a complex etiology for early mortality syndrome (EMS). Aquaculture 493, 26–36. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2018.04.033.
29
PATOLOGÍA con agua EHP o tratarla con hipoclorito de calcio de 20 ppm no produjo infecciones detectables en la prueba de PL-12 en 16 días de exposición. Por el contrario, las PL12 cultivadas en agua EHP al 100% sin tratar y agua en reposo durante solo 5 días, desarrollaron infecciones después de 16 días, lo que indica la presencia de esporas infecciosas de EHP en el agua (Fig. 4 y Fig. S5 complementaria). Estos resultados son consistentes con un reporte anterior que muestra que las esporas de EHP purificadas muestran pérdidas diarias significativas en la actividad (es decir, capacidad de extrusión) y que el permanganato de potasio y el cloro pueden inactivarlas rápidamente (Aldama-Cano et al., 2018). Sin embargo, este es el primer reporte de la efectividad de los tratamientos de agua contaminada en condiciones de laboratorio que imitan a los de campo, que podrían aplicarse potencialmente en un entorno de granja de producción después de adaptarse a sus propias condiciones particulares. Estos resultados ofrecen la posibilidad de tener medidas de control para limitar la propagación del EHP en entornos de fincas de producción. El reposo del agua contaminada hasta que no sea infecciosa estaría supeditado a la garantía de que los portadores infectados que no sean camarones no estén presentes en el agua que se va a descargar. Varias especies que no son camarones han dado positivo para EHP por PCR (Chaijar-asphong et al., 2020; Krishnan et al., 2021). Sin embargo, ahora se sabe que algunos de estos son portadores mecánicos en lugar de hosts alternativos. Por ejemplo, alimentos vivos de origen silvestre, como Marphysa spp. (gusano de barro), Perinereis spp. (gusano de arena) y los falsos mejillones (Mytilopsis leucophaeata) a menudo se obtienen de estanques de cultivo que contienen camarones infectados con EHP y se ha reportado que son EHP positivos, pero se ha demostrado que son portadores mecánicos/pasivos (es decir, no infectados) (Krishnan et al., 2021; Munkongwongsiri et al., 2021b). Se desconoce si otros crustáceos u otros animales que se encuentran comúnmente en los estanques de cultivo de camarones peneidos pueden ser huéspedes o portadores mecánicos de EHP. Por lo tanto, el almacenamiento de agua de cultivo antes de su liberación sería actualmente de beneficio incierto si no se pudiera garantizar
- FEBRERO 2022 la ausencia de especies en el reservorio. También tiene la desventaja del tiempo requerido para descansar. En consecuencia, el mejor enfoque actual parecería ser la desinfección. Aunque una publicación anterior sobre susceptibilidad de las esporas de EHP a los desinfectantes encontró al permanganato de potasio como el más efectivo, seguido del cloro (Aldama-Cano et al., 2018). Sin embargo, se ha reportado que el uso a largo plazo de permanganato tiene impactos ambientales potencialmente adversos (Hobbs et al., 2006; New et al., 2009). Por lo tanto, puede ser que el cloro sea el más barato, la mejor y conveniente alternativa, y la menos dañina para el medio ambiente.
Conclusiones Los resultados de este estudio revelaron que el camarón fuertemente infectado con EHP produce abundantes esporas que pueden acumularse hasta llegar a millones por litro en el agua del estanque en un período de 4 semanas. Las esporas permanecieron infectantes en agua no tratada (agua EHP) durante al menos 5 días y las cantidades producidas fueron suficientes para hacer que un simple intercambio de agua pueda obtener una densidad de esporas no infecciosas, un enfoque de manejo antieconómico para camaroneras. Dado que mantener agua con EHP durante 10 días no produjo infecciones detectables de EHP en las PL-12 expuestas durante 16 días, parece ser el enfoque más respetuoso con el medio ambiente, pero depende de la seguridad de que no haya camarones u otros portadores susceptibles de EHP en el agua que se almacena para su descarga. El tratamiento con 20 ppm de cloro durante 24 h fue efectivo para eliminar la infectividad del agua con EHP y parece ser la opción actual más conveniente para limitar la propagación de EHP a través de la descarga de agua de los estanques infectados. Es importante comprender que el factor de riesgo más importante para la transmisión será la infectividad de las esporas de EHP en el agua de descarga. También es importante comprender que los números de copias de EHP determinados por métodos moleculares como qPCR no deben usarse solos para evaluar el riesgo de transmisión, ya que las esporas inactivadas aún dan resultados positivos de PCR• Para más información sobre este artículo escriba a: diva.aldama@skretting.com
30
Sritunyalucksana, K., Sanguanrut, P., Salachan, P.V., Thitamadee, S., Flegel, T.W., 2015. Urgent appeal to control spread of the shrimp microsporidian parasite Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). In: Netw. Aquac. Centres Asia-Pacific(NACA). Tang, K.F.J., Han, J.E., Aranguren, L.F., WhiteNoble, B., Schmidt, M.M., Piamsomboon, P., Hanggono, B., 2016. Dense populations of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in feces of Penaeus vannamei exhibiting white feces syndrome and pathways of their transmission to healthy shrimp. J. Invertebr. Pathol. 140, 1–7. https://doi.org/10.1016/j. jip.2016.08.004. Tang, K.F.J., Aranguren, L.F., Piamsomboon, P., Han, J.E., Maskaykina, I.Y., Schmidt, M. M., 2017. Detection of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) and Taura syndrome virus in Penaeus vannamei cultured in Venezuela. Aquaculture 480, 17–21. https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2017.07.043. Tangprasittipap, A., Srisala, J., Chouwdee, S., Somboon, M., Chuchird, N., Limsuwan, C., Sritunyalucksana, K., 2013. The microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei is not the cause of white feces syndrome in whiteleg shrimp Penaeus (Litopenaeus) vannamei. BMC Vet. Res. 9, 139. https://doi. org/10.1186/1746-6148-9-139. Thitamadee, S., Prachumwat, A., Srisala, J., Jaroenlak, P., Salachan, P.V., Sritunyalucksana, K., Itsathitphaisarn, O., 2016. Review of current disease threats for cultivated penaeid shrimp in Asia. Aquaculture 452, 69–87. Tourtip, S., Wongtripop, S., Stentiford, G.D., Bateman, K.S., Sriurairatana, S., Chavadej, J., Withyachumnarnkul, B., 2009. Enterocytozoon hepatopenaei sp. nov. (Microsporida: Enterocytozoonidae), a parasite of the black tiger shrimp Penaeus monodon (Decapoda: Penaeidae): fine structure and phylogenetic relationships. J. Invertebr. Pathol. 102, 21–29. https:// d o i . o r g / 10 .1016 / j . j i p . 2 0 0 9 . 0 6 . 0 0 4 . Wongsurawat, T., Leelatanawit, R., Thamniemdee, N., Uawisetwathana, U., Karoonuthaisiri, N., Menasveta, P., Klinbunga, S., 2010. Identification of testisrelevant genes using in silico analysis from testis ESTs and cDNA microarray in the black tiger shrimp (Penaeus monodon). BMC Mol. Biol. 11, 1–15. https://doi.org/ 10.1186/14712199-11-55
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2022
Reproducción Experimental del síndrome de heces blancas en Penaeus vannamei Autores:
Resumido por:
Luis Fernando Aranguren Caro* Hung N. Mai Roberto Cruz-Florez¤ Frances Laureen Agcalao Marcos Rod Russel R. Alenton Arun K. Dhar
Yahira Piedrahita Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura
E
l síndrome de heces blancas (WFS) es un problema emergente para las industrias de cultivo de camarones peneidos en países del sureste asiático, Tailandia, Malasia, Vietnam, Indonesia, China e India. La aparición de este síndrome generalmente se evidencia primero por la presencia de hilos fecales blancos que flotan en la superficie de los estanques de camarones. Los signos macroscópicos de los camarones afectados incluyen la aparición de un intestino posterior blanquecino y un caparazón suelto, y se asocia con una alimentación reducida y un retraso en el crecimiento (Tang et al., 2016).
ypiedrahita@cna-ecuador.com Dentro de las heces blancas, se ha encontrado esporas empaquetadas del microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) y un número relativamente menor de bacterias en forma de bastón (Tang et al., 2016). Enterocytozoon hepatopenaei es un microsporidio descubierto por primera vez en Penaeus monodon en Tailandia en 2004 (Chayaburakul, et al., 2004) y posteriormente descrito en detalle y nombrado (Tourtip, 2005; Tourtip, et al., 2009). Se conoce como Microsporidiosis Hepatopancreática (HPM) a la enfermedad provocada por varias especies de microsporidios, entre ellas EHP. EHP infecta sólo las células epiteliales de los túbulos del tejido hepatopancreático (HP) de camarón. Más tarde se descubrió que también infectaba a P. vannamei cultivado en Tailandia en 2001 (Hudson, et al., 2001; Tourtip, et al., 2009).
Laboratorio de Patología Acuícola, Facultad de Ciencias Biomédicas de Animales y Comparadas, Universidad de Arizona, Tucson, Arizona, Estados Unidos de América Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (CICESE), Baja California, México * lfarangu@email.arizona.edu
El EHP ha sido reportado en Vietnam como asociado con el síndrome de heces blancas (WFS) (Ha, et al., 2010; Ha, et al., 2010). La asociación fue cuestionada posteriormente (Tangprasittipap, et al., 2013) cuando se demostró que las infecciones de laboratorio no provocaban el síndrome de heces blancas. Sin embargo, EHP puede estar presente en los camarones que presentan WFS u otras enfermedades como WSSV. Las pérdidas económicas atribuidas a las infecciones ocasionadas por EHP se han incrementado rápidamente y el patógeno es ahora considerado como una amenaza crítica para el camarón de cultivo (Tang, et al 2015). A fin de demostrar que WFS puede aparecer en P. vannamei cuando los animales están infectados con EHP y V. parahaemolyticus
32
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2022 al mismo tiempo, se realizó la reproducción experimental de la enfermedad en el laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona. En este artículo se resume la información publicada por Aranguren Caro LF, Mai HN, Cruz-Florez R, Marcos FLA, Alenton RRR, Dhar AK (2021) denominada Experimental reproduction of White Feces Syndrome in whiteleg shrimp, Penaeus vannamei1. El artículo completo puede ser descargado en https://doi. org/10.1371/journal.pone.0261289 Para realizar este experimento, se obtuvieron P. vannamei libres de patógenos específicos (SPF) del Oceanic Institute (Oahu, Hawai). Esta población ha dado negativo en PCR para todos los patógenos incluidos en la lista de la OIE, así como patógenos no incluidos en la lista de la OIE, incluyendo la EHP, durante al menos dos años consecutivos. Un camarón juvenil de P. vannamei que mostraba signos clínicos de WFS fue utilizado para infectar los SPF. Estos animales fueron infectados con un aislado obtenido de una sección del tracto gastrointestinal (GI) del especímen, cultivado en Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS) (DifcoTM) e incubado a 30 °C durante 24 h. Después de un crecimiento durante la noche, sólo Unidades Formadoras de Colonias (UFC) negativas para sacarosa estaban presentes en la placa. Una CFU se recogió y se sembró en una placa de Agar Tripticase Soya (Sigma Aldrich) que contenía NaCl al 2.5 % (TSA+) para un mayor mantenimiento del cultivo. El aislado de EHP utilizado en este estudio se obtuvo de una población de P. vannamei candidata a SPF infectada con EHP (aislado de Tailandia). Para producir camarones
infectados con EHP, se realizó un ensayo de cohabitación cultivando cincuenta P. vannamei SPF (peso promedio 2.5 – 3.5 g) con cincuenta camarones EHP positivos confirmados en un tanque de 1000 L durante 60 días. Para reproducir WFS en un entorno de laboratorio controlado, se llevó a cabo un ensayo de inmersión bacteriana experimental utilizando V. parahaemolyticus (WFS aislado) como un inóculo y una población de P. vannamei infectado tanto por SPF como por EHP. Se realizaron dos ensayos independientes (Ensayo 1 y Ensayo 2). En cada ensayo, la adecuación de tanques para los ensayos 1 y 2 se resume en la Tabla 1. Se realizaron análisis de histopatología e hibridación in situ, así como pruebas PCR para la detección de V. parahaemolyticus y cuantificación de EHP. Se utilizó análisis estadístico para validar los datos obtenidos. Los resultados relevantes se incluyen a continuación:
Identificación de Vibrio sp. aislado de camarón Penaeus vannamei manifestando WFS
Un asa del tracto GI de un camarón P. vannamei que mostraba manifestaciones clínicas de WFS, fue frotada en una placa TCBS. La presencia de solo CFU sacarosa negativa en la placa TCBS (colonias verdes) (Fig. 1) indica que lo más probable es que el aislado bacteriano sugiere la presencia de V. parahaemolyticus. Cuando se sembraron en placas TSA+, se observaron CFU blancas. El gen 16S ARNr (1455 pb) se amplificó con éxito a partir de una CFU aislada y el amplicón se secuenció utilizando primers delantero y reverso, utilizados para la amplificación
por PCR. La secuencia de consenso mostró la mayor identidad con varias cepas de V. parahaemolyticus (>99% de identidad) en la base de datos NCBI. Curiosamente, las entradas del NCBI que mostraban la identidad más alta, también se aislaron de camaroneras. Para reconfirmar la identidad del aislado de Vibrio, se amplificó por PCR un ADN de 368 pb que representa el gen toxR (Fig. 2). Sin embargo, los genes de virulencia PirAB no pudo ser amplificado del mismo aislado, lo que indica que el aislado bacteriano V. parahaemolyticus representa una enfermedad no aguda que causa la enfermedad de la necrosis hepatopancreática (AHPND).
Ensayo experimental de camarones infectados con EHP con Vibrio parahaemolyticus Los camarones infectados con EHP fueron desafiados con V. parahaemolyticus por inmersión. En los ensayos, la decoloración blanca del tracto GI en camarones se observó inicialmente a los 8 dpi, y solo en el tanque con camarones pre-infectados con EHP. Posteriormente, hilos fecales blancos adheridos a la abertura anal y heces fecales flotando en el agua del tanque se observaron en este tratamiento. Sin embargo, ningún camarón infectado con EHP solo, o algún camarón SPF puesto a prueba con V. parahaemolyticus mostró signos clínicos de WFS. La supervivencia final al término del experimento en los ensayos fue menor en el tratamiento, EHP+ V. parahaemolyticus, en comparación con los otros tratamientos. El peso corporal era registrado para cada camarón sobreviviente en todos los tratamientos en el momento de la
Tabla 1. Diseño experimental y supervivencia comparativa de camarones pre-infectados con EHP y testeados con V. parahaemolyticus (aislado WFS) en dos ensayos independientes.
33
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2022
Tabla 2. Resumen de la data histopatológica y PCR de Penaeus vannamei pre-infectados con EHP y testeados con Vibrio sp.
terminación del experimento. En ambos ensayos, el coeficiente de variación (CV%) fue alto (~40%) en el tratamiento donde los camarones estaban infectados con EHP.
H&E e hibridación in situ Las muestras de camarón recolectadas de diferentes tratamientos en los ensayos se analizaron mediante histopatología, hibridación in situ utilizando una sonda específica de EHP, y PCR en tiempo real. No se pudo detectar EHP en muestras de camarón del control negativo y SPF+V. parahaemolyticus en tanques del ensayo. Sin embargo, en ambos ensayos, EHP fue detectado en todos los animales en el EHP solamente (control positivo) así como en el grupo expuesto a EHP + V. parahaemolyticus. La hibridación in situ utilizando ARNr 18S marcado con DIG específico de EHP reaccionó intensamente a los cuerpos de inclusión dentro del citoplasma de las células infectadas, confirmando la presencia de EHP. La necrosis séptica del hepatopáncreas (SHPN) se evidenció en los camarones recolectados de los tratamientos de control positivo EHP y EHP+ V. parahaemolyticus en los ensayos. No se encontraron otras lesiones histológicas en ninguno de los camarones analizados.
Detección y cuantificación de EHP por PCR en tiempo real Se analizaron muestras del hepatopáncreas de los cuatro grupos diferentes mediante PCR en tiempo real para determinar la carga de EHP. Todas las muestras del grupo EHP y EHP+V. parahaemolyticus fueron positivos para EHP. Como era de esperar,
no se detectó EHP en el camarón del control negativo y animales desafiados con solo V. parahaemolyticus. La carga parasitaria dentro del grupo control positivo de EHP osciló entre 1.0 × 106 y 3.8 × 106 copiasng-1 de ADN, con un valor medio de 2.3 × 106 copias ng-1. La carga parasitaria correspondiente en EHP+V. parahaemolyticus varió de 6.5 × 106 a 2.1 × 107 con una media geométrica de 1.4 × 107 copiasng-1 de ADN.
Aspectos relevantes de la discusión del documento El Síndrome de Heces Blancas ha demostrado tener una de las etiologías más elusivas que cualquiera de las enfermedades de camarón que se han caracterizado hasta la fecha. Esta investigación describe por primera vez la reproducción experimental de WFS en camarón P. vannamei pre-infectado con EHP (patógeno primario) y puesto a prueba con un Vibrio parahaemolyticus particular (patógeno secundario) aislado del tracto GI de un camarón que muestra WFS. La data presentada aquí brinda apoyo empírico de una fuerte asociación de EHP con WFS como se reporta en diferentes regiones del mundo. En Indonesia durante 2016–2018, y en Venezuela en 2019, se observó camarón con signos clínicos de WFS mostrados histológicamente lesiones típicas de EHP y SHPN. Los hallazgos histológicos presentados aquí revelaron un escenario similar mientras el camarón experimenta manifestaciones clínicas de WFS bajo condiciones de un ensayo en laboratorio mostrando lesiones histológicas que evoca patologías de EHP y SHPN.
34
Si bien varios estudios han intentado reproducir WFS en un entorno de laboratorio, pocos autores han tenido éxito en reproducir consistentemente este síndrome y determinar la etiología. Huang et al. (2020) encontraron recientemente que el trasplante de la microbiota del intestino del camarón que muestra WFS a camarones sanos, conduce a manifestaciones clínicas similares como en WFS. Propusieron que WFS es causado por disbiosis en la microbiota intestinal y que esta compleja enfermedad podría ser causada por patógenos particulares. Mientras que una etiología no infecciosa [28] es necesaria investigar más, no podemos ignorar el hecho de que WFS se ha asociado constantemente con patógenos particulares, en particular EHP. Además, la constante concurrencia de ciertos patrones de las comunidades bacterianas [27, 28] en camarón que presenta WFS, nos lleva a hipotetizar que WFS es el resultado de los efectos sinérgicos de dos patógenos con EHP posiblemente actuando como patógeno primario y una bacteria no caracterizada perteneciente a la familia Vibrionaceae actuando como patógeno secundario. Es muy probable que la reproducción de WFS en camarones infectados con EHP y testeados con V. parahaemolyticus se deba a las acciones sinérgicas del microsporidio y una cepa bacteriana particular en los túbulos hepatopancreáticos. Como se mencionó anteriormente, Huang et al. sugirieron que el WFS es causado por la disbiosis de la microbiota intestinal y esta proposición tiene algunas similitudes con nuestro hallazgo. Observamos que durante la etapa temprana
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2022
Aislamiento de Vibrio parahaemolyticus del tracto GI de Penaeus vannamei manifestando WFS. Un juvenil P. vannamei mostrando su tracto gastrointestinal (GI), con manifestación clínica de WFS. Se frotó una sección del tracto GI en una placa TCBS (a). CFU sacarosa negativa que indica crecimiento de Vibrio parahaemolyticus en placa TCBS (b). Crecimiento de V. parahaemolyticus en medio TSA+2.5% NaCl (c).
de la infección de EHP en camarones que mostraban WFS, incluía un alto contenido de lípidos en el túbulo hepatopancreático, pero algunas células HP, incluidas las células R de almacenamiento de glucógeno, lípidos multivacuolados y las células B secretoras, estaban fuertemente infectadas. Sin embargo, en este punto, no hay una respuesta inmune obvia celular del camarón como inflamación o congestión hemocítica. Posteriormente, a medida que avanza la infección, células epiteliales infectadas con EHP en el desprendimiento del túbulo HP exponen la membrana basal subyacente del túbulo a bacterias oportunistas que colonizan rápidamente los túbulos afectados.
formación de un cordón fecal blanquecino. Esto es posible debido a la presencia de lípidos en las heces, la masa fecal se vuelve más ligera en comparación con las heces de un camarón sano y flota en la superficie del agua en lugar de irse al fondo del estanque.
intestino de un camarón normal con 1.8x107 CFU/g de población frente a un camarón WFS con 6.1x107 CFU/g. Algunos de los Vibrio spp. encontrados en las muestras eran V. parahaemolyticus, V. vulnificus y V. damsela. [33].
Este estudio proporciona evidencia de que EHP no es el único patógeno asociado con la presencia del WFS. En Tailandia, algunos estudios han demostrado la asociación del WFS en poblaciones de camarón con incremento de Vibrio spp. donde el intestino del camarón, con y sin WFS, fue analizado. Un aumento de la población de Vibrio en el
Esto corrobora la identificación de una cepa de V. parahaemolyticus como el patógeno no identificado que coinfecta con EHP a camarones que manifiestan WFS. Sin embargo, es posible que otras especies de Vibrio además de V. parahaemolyticus puedan inducir WFS.
La colonización bacteriana conduce a una respuesta celular del huésped que resulta en inflamación hemocítica, subsiguiente la melanización y luego desprendimiento. Hay una atrofia de moderada a grave de las células del túbulo hepatopáncreas que conduce a una disfunción parcial o total del hepatopáncreas. En un camarón saludable, la mayor parte de las heces generadas tras la digestión del alimento consisten en vacuolas residuales de células B que constituyen un importante proceso y eliminación de productos residuales del sistema digestivo. En los camarones infectados con EHP, cuando el grupo de células HP se liberan del túbulo al tracto gastrointestinal, la combinación de lípidos, alimento digerido/no digerido, EHP, y la masa bacteriana contribuirá con la
Detección por PCR de genes toxR y PirABvp en Vibrio parahaemolyticus aislado de camarón Penaeus vannamei manifestando WFS. El gen toxR se amplificó a partir de una CFU de Vibrio parahaemolyticus (B4) (panel izquierdo) pero los genes de toxina binaria, PirAvp y PirBvp no pudieron detectarse en B4 (panel derecho). Columna M:1 kb de escalera molecular para marcaje de peso, B4: aislado de V. parahaemolyticus. NTC: sin plantilla control; +C izquierda: control positivo de V. parahaemolyticus. +C derecha: control positivo VPAHPND.
35
PATOLOGÍA
- FEBRERO 2022
Conclusiones El documento menciona que EHP es un patógeno entérico primario de camarones peneidos. La infección por EHP en asociación con una cepa particular de Vibrio parahaemolyticus conduce al desarrollo de WFS. Estos hallazgos también corroboran y dan una explicación del por qué el WFS se manifiesta en áreas donde EHP y V. parahaemolyticus también son endémicos. Es importante destacar que Vibrio parahaemolyticus es un patógeno que sí aparece ocasionando infecciones en los cultivos de camarón locales; por tanto, es relevante prevenir una infección con algún tipo de microsporiodio que pudiera desencadenar el surgimiento del Síndrome de Heces Blancas en nuestros cultivos. Si bien no se ha descrito Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) en los cultivos de camarón en Ecuador, tampoco podemos descartar la presencia de otras especies de microsporidios que pudieran ocasionar una patología similar al incrementar sus concentraciones en los cultivos debido a prácticas de manejo deficientes, lo que llevaría a la industria a una caída de producción similar a la que han experimentado los productores asiáticos donde se ha presentado el WFS•
Este es un extracto del artículo original denominado ¨Experimental reproduction of White Feces Syndrome in whiteleg shrimp, Penaeus vannamei¨. Para mayor información escriba a: lfarangu@email.arizona.edu
Análisis histopatológico del tejido hepatopancreático. Tinción H&E (hematoxilina y eosinafloxina de Mayer-Bennet) de tejido hepatopancreático de Penaeus vannamei de cuatro grupos experimentales: control negativo SPF (A), SPF+V. parahaemolyticus (B), control positivo EHP (C) y EHP+V. parahaemolyticus (D). Se muestra la presencia de cuerpos de inclusión citoplasmáticos (flechas negras) que corresponden a un estadio de plasmodio y esporas (punta de flecha) típicas de la infección por EHP. Se señala las barras de escala de 200 μm (A), 50 μm (B) y 10 μm (C-D).
Referencias Aranguren Caro LF, Mai HN, Cruz-Florez R, Marcos FLA, Alenton RRR, Dhar AK (2021). Experimental reproduction of White Feces Syndrome in whiteleg shrimp, Penaeus vannamei. PLoS ONE 16(12): e0261289. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261289 Dewangan, N. K., Gopalakrishnan, A., Malaroli, R., Roy, S., Murugesan, P., Somasundaram, S. T., Kannan, D., & Singh, R. R. (2021). Occurrence of microsporidian in white faeces syndrome (WFS)-diseased Litopenaeus vannamei of intensive grow-out ponds of India. Aquaculture Research, 00, 1–11. https://doi.org/10.1111/are.15530 Flegel, T. (2015). Hepatopancreatic microsporidiosis caused by Enterocytozoon hepatopenaei: Disease card. https://enaca.org/?id=723&title=hepatopancreaticmicrosporidiosis-caused-by-enterocytozoon-hepatopenaei-disease-card Tang, K. F., Han, J. E., Aranguren, L. F., White-Noble, B., Schmidt, M. M., Piamsomboon, P., Risdiana, E., & Hanggono, B. (2016). Dense populations of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in feces of Penaeus vannamei exhibiting white feces syndrome and pathways of their transmission to healthy shrimp. Journal of Invertebrate Pathology Journal of Invertebrate Pathology, 140, 1–7. https://doi.org/10.1016/j. jip.2016.08.004
36
TRAZABILIDAD
- FEBRERO 2022
Evaluación de la variabilidad y el poder discriminatorio de las huellas elementales en el camarón blanco Litopenaeus vannamei de los principales países productores de camarones Autores: Robert P. Davis1+ Claude E. Boyd1 Ravibabu Godumala2 Avanigadda B. Ch. Mohan2 Arturo Gonzalez3 Nguyen Phuong Duy4 Pande Gde Sasmita J.5 Nur Ahyani6, Olga Shatova7 Joshua Wakefield7 Blake Harris8 Aaron A. McNevin8 D. Allen Davis1 Universidad de Auburn, Escuela de Pesquerías, Acuicultura y Ciencias Acuáticas, Auburn AL, USA 2 Seafood Solutions, Bhimavaram, Andhra Pradesh, India 3 Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, Guayaquil, Ecuador 4 Fondo Mundial para la Naturaleza,WWF Hanoi, Vietnam 5 Universidad de Udayana, Departamento de Gestión de Recursos Acuáticos, Badung, Indonesia 6 Fondo Mundial para la Naturaleza, Jakarta, Indonesia 7 Oritain Global Limited, 167 High Street, Dunedin, 9016, New Zealand 8 Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, Washington DC, USA 1
L
a procedencia de los alimentos marinos es una preocupación tanto para los consumidores como para los importadores. El Perfil Elemental se ha presentado como una herramienta potencial para mejorar la trazabilidad de los alimentos marinos. Los camarones Litopenaeus vannamei recolectados en granjas de Ecuador, India, Indonesia, Vietnam y Tailandia fueron clasificados según su país de origen en función de las concentraciones de elementos en el tejido muscular. Los camarones fueron secados, procesados y analizados mediante ICPMS. De los 42 elementos investigados, 33 fueron reportados. 28 elementos fueron estadísticamente diferentes entre los países, y de estos 28, Ecuador tenía una pertenencia única al grupo en 17. Un modelo de clasificación de bosque aleatorio que utiliza 16 elementos tuvo una precisión global del 91% de muestras correctamente clasificadas según el país de origen. Se realizó un análisis discriminante canónico para entender la variación de los datos e identificar los elementos que eran importantes para la diferenciación en el espacio multidimensional. Los elementos identificados como contribuyentes importantes fueron Al, As, B, Ca, Co, Cs, Sr y V. Este estudio muestra que los camarones de Ecuador tienden a ser más mineralizados que los de Asia, y los modelos de clasificación pueden distinguir con éxito las muestras de estos países. Los camarones peneídeos de cultivo, son uno de los productos acuícolas más valiosos del mundo, cuyo valor supera con creces la proporción del tonelaje producido (FAO, 2018). El camarón blanco, Litopenaeus vannamei, es la especie de peneídeos más cultivada a nivel mundial, representando el 83% de todo el cultivo de camarones peneídeos (FAO, 2020a). La mayor parte de la producción se centra en unos pocos países de América Latina y el Sudeste Asiático, incluyendo Ecuador, Tailandia, Vietnam, India, Indonesia y China (FAO, 2019, 2020a).
robert.davis.bd@gmail.com arturo.gonzalez@wwf.org.ec
Aunque China es el principal productor mundial de camarón blanco, la mayor parte de su producción se destina al consumo interno (Zhang et al., 2017), mientras que el resto de los países mencionados producen
38
TRAZABILIDAD
- FEBRERO 2022 en gran medida camarones para el comercio internacional. Los mayores mercados de destino son Japón, EE. UU., la UE, Corea del Sur y, de forma un poco sorprendente debido a su elevada producción interna, China (ONU, 2020). A pesar de la importancia de los alimentos marinos para la cadena alimenticia humana, los alimentos marinos están plagados de etiquetados fraudulentos que han sido bien documentados en Estados Unidos y la Unión Europea. El etiquetado incorrecto se produce para manipular los precios (Jacquet y Pauly, 2008), mejorar la comercialización (es decir, la “sostenibilidad”) (Miller et al., 2012), sustituir las especies silvestres por especies de cultivo (Korzik et al., 2020) y satisfacer las demandas de cuotas de los procesadores. El transbordo de productos de camarones de acuicultura ha sido un problema en el pasado, que ha dado lugar a un etiquetado incorrecto del país de origen en los productos de venta al por menor (US Customs and Border Patrol, 2010). La elaboración de declaraciones, como las relacionadas con la sostenibilidad en las certificaciones, también dependen de la trazabilidad y de la contabilización exacta de los orígenes de los productos. El Perfil Elemental se ha identificado como una herramienta para aumentar la trazabilidad en los alimentos marinos (Davis et al., 2021; Gopi, Mazumder, Sammut, & Saintilan, 2019; Leal et al., 2015; Li et al., 2016). El Perfil Elemental (o huella elemental, análisis de oligoelementos, etc.) implica el análisis de muestras de agrupaciones “a priori” para el contenido de elementos y poder determinar si las diferencias en las concentraciones de elementos pueden ser utilizadas junto con los análisis discriminantes para distinguir la pertenencia a un grupo. El Perfil Elemental se ha utilizado para delinear la variación geográfica (Albuquerque et al., 2016; Gopi, Mazumder, Sammut, Saintilan, et al., 2019; Li et al., 2017), el origen de la producción (Anderson et al., 2010; Chaguri et al., 2017), las especies de geografías similares (Bouchoucha et al., 2018) y la salinidad de los estanques de camarones (Li et al., 2019) con un alto grado de éxito. El Perfil Elemental se ha mostrado como una herramienta prometedora para distinguir los orígenes geográficos de los camarones. Los
primeros intentos en determinar los orígenes geográficos en camarones fueron los de Courtney et al. (1994), que utilizaron el Perfil Elemental para separar las poblaciones de langostino oriental silvestre Penaeus plebejus . Smith y Watts (2009) publicaron sus resultados después de utilizar el Perfil Elemental en el caso con CP Prima (US Customs and Border Patrol, 2010), en el que recogieron un pequeño número de muestras de ocho países diferentes. También se ha diferenciado con éxito el camarón blanco de las granjas de Estados Unidos (Li et al., 2014) y del sudeste asiático (Li et al., 2017), y se ha segregado diferentes geografías y métodos de producción en el langostino tigre Penaeus monodon (Gopi, Mazumder, Sammut, Saintilan, et al., 2019). En conjunto, estos estudios sugieren que existe un gran potencial para la elaboración del Perfiles Elementales en el camarón. Ecuador ha sido un importante productor de camarones, desde la década de 1970 (Hirono & Leslie, 1992). Afectado por problemas de enfermedades en la década de 1990, la producción luchó por aumentar, con importantes caídas en la producción entre 1990 y 2000 (FAO, 2020a). Últimamente, la producción no ha dejado de incrementarse, y en 2018 se produjo más de 500.000 toneladas de camarones (FAO 2020). Los productores de camarones de Ecuador, tienen la idea de que sus camarones tienden a ser considerados de mayor calidad que los de otros países de mayor producción, por lo que existe la preocupación por la falsificación de camarones ecuatorianos en los mercados mundiales. Hasta ahora, sólo hay un estudio que evalúa el Perfil Elemental como herramienta de trazabilidad que incluye a Ecuador (Smith & Watts, 2009), por lo que el potencial para diferenciar los camarones de Ecuador y del sudeste asiático utilizando este método está relativamente inexplorado. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue entender el potencial de los Perfiles Elementales para discriminar entre los principales países productores de camarones del sudeste asiático y Ecuador.
Métodos Recolección y preparación de los camarones Para este estudio se recolectó individuos de camarón blanco en cinco países:
39
Ecuador, India, Indonesia, Vietnam y Tailandia. Utilizando los conocimientos de los autores de este estudio, que son expertos en las industrias acuícolas de sus respectivos países, se eligió lugares de recolección en cada país, para que fueran representativos de las principales zonas de producción de camarones (véase la figura 1). En los países asiáticos, se recogió una muestra de cada granja, que consistía en camarones de cada piscina de la granja. En Ecuador, se recogió hasta tres muestras en granjas grandes (> 400 hectáreas), y una muestra consistió en un evento de recogida de una piscina. En el caso de las granjas en las que se recogió múltiples muestras, las piscinas elegidas para el muestreo, fueron seleccionadas por toda la granja para capturar la heterogeneidad espacial. Las muestras fueron recogidas en las granjas de la misma manera que lo hicieron Li et al. (2017). Brevemente, los camarones fueron capturados con una red de enmalle y se introdujo 30 camarones en una bolsa de plástico con hielo. Los camarones fueron transportados a un laboratorio donde fueron desecadas por 24 horas. Si la muestra no podía desecados en 24 horas, se congelaba hasta su desecado. Se seleccionó camarones de entre 12 y 18 g (objetivo de 15 g) para el muestreo. Según el protocolo de muestreo de Li et al. (2017), se tuvo cuidado de que las muestras de camarones no entrarán en contacto con superficies metálicas durante el muestreo. En total, se recogió 122 muestras de Ecuador, 68 de la India, 37 de Indonesia, 48 de Tailandia y 53 de Vietnam. Los camarones fueron preparados para su almacenamiento hasta el análisis de los elementos de la siguiente manera. Los camarones fueron transportados hasta un laboratorio del país de muestreo, y se les retiró la cabeza y la cáscara. Las colas peladas fueron desecadas en deshidratadores de alimentos a 50° C hasta que el tejido alcanzó una masa constante, al menos por 12 horas. Tras el desecado, las muestras fueron congeladas y almacenadas hasta su envío para el análisis. Digestión Como preparación para la digestión, las muestras se liofilizan durante la noche para eliminar cualquier humedad residual. La digestión del tejido de camarón se realizó
TRAZABILIDAD
- FEBRERO 2022
Figura 1. Mapa de los lugares de muestreo en cada país. Los países son los siguientes: a) Ecuador, b) India, c) Indonesia, d) Tailandia y e) Vietnam.
siguiendo una adaptación del método EPA 200.8 (US EPA 1994) para materiales sólidos (Environmental Express 2018). Brevemente, 0,5 g de muestra deshidratada se disolvió con 2,0 ml de ácido nítrico 1:1 y 5,0 ml de ácido clorhídrico 1:4 y se sometió a reflujo en un Environmental Express Hotblock (TM) (HotBlock 200, Environmental Express, Charleston SC USA) durante 30 minutos a 85 C. Una vez enfriadas, las muestras fueron transferidas cuantitativamente y llevadas a volumen en matraces aforados de 50 ml. Luego se centrifugó las muestras a temperatura ambiente durante 5 minutos y decantadas para eliminar cualquier material insoluble en la solución. Se verificó el método de digestión mediante la validación de la recuperación de un estándar de control de calidad (recuperación entre 80-120%), la determinación de los límites de detección y la repetibilidad de las mediciones con 15 réplicas de un estándar de control de calidad (desviación estándar relativa < 20%). Análisis elemental Se utilizó un ICP-MS NexION 350d (PerkinElmer Inc., Waltham MA USA) para realizar el análisis elemental de este estudio. Se analizó 42 elementos para este estudio: Li, B, Na, Mg, Al, K, Ca, V, Cr, Mn, Fe, Co,
Ni, Cu, Zn, As, Se, Rb, Sr, Y, Mo, Ag, Cd, Sn, Sb, Cs, Ba, La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu, Pb, U. Se tomó varias medidas para garantizar la consistencia entre series y dentro de ellas. El instrumento se calibró con una calibración de cinco puntos y se verificó diariamente con dos estándares con adiciones dentro del rango esperado de las muestras. Cada serie en el instrumento consistió en 40 muestras únicas, tres espacios en blanco, una muestra de control de calidad con matriz generada por el laboratorio y ejecutada por triplicado, y otros tres materiales de control de calidad incluyendo una réplica de una muestra de referencia certificada de tejido de ostra (tejido NIST1566B, MilliporeSigma, St.). Dos de las tres réplicas de control de calidad en soluciones acuosas con cantidades establecidas de cada elemento, en el rango apropiado, y la tercera era una muestra de control de calidad de carne de salmón con una matriz ajustada que se validó previamente con cinco mediciones repetidas durante tres días con la muestra de control de calidad con una matriz ajustada, una muestra de control de calidad con una alta concentración y una baja concentración. Las muestras del control de calidad ajustadas a la matriz y de los estándares de control de
40
calidad enriquecidos, se situó entre el 80 y el 120% en cada prueba para cada elemento, con una desviación estándar relativa de <20% para todos los elementos. Se duplicó un pequeño número de muestras en todas las pruebas para garantizar la coherencia entre las pruebas del instrumento. Los parámetros de rendimiento en relación con los límites de detección/cuantificación (LoD) de cada elemento fueron calculados como la media de los espacios en blanco de 15 réplicas más tres veces la desviación estándar de los espacios en blanco. La corrección de deriva se controló con un estándar enriquecido al inicio y al final de cada serie analítica que tiene valores que están dentro del rango esperado de las muestras. Análisis estadístico Se eliminó algunos elementos del análisis estadístico, si más del 20% de las muestras estaban por debajo de los límites de detección. Por lo tanto, sólo se presenta los resultados de Al, As, B, Ba, Ca, Ce, Co, Cr, Cs, Cu, Dy, Er, Fe, Gd, K, La, Li, Mg, Mn, Mo, Na, Nd, Ni, Pb, Pr, Rb, Se, Sm, Sr, V, Y, Yb y Zn. En los elementos en los que >80% de las muestras estaban por encima de los límites de detección, los valores por debajo de los límites de detección fueron sustituidos
TRAZABILIDAD
- FEBRERO 2022 por la mitad del límite de detección. Este es un reemplazo estándar para los datos elementales (por ejemplo, Wakefield et al., 2019), minimiza la pérdida de información por la eliminación de elementos, y es un método adecuado para reemplazar los valores censurados (Clarke, 1998).Los datos fueron transformados en logaritmos y posteriormente centrados y escalados para mejorar las propiedades de distribución de los datos antes del análisis, y los resultados se presentan en la escala original sin transformar. La media y la desviación estándar de las concentraciones de elementos son reportados por país de origen. Se llevó a cabo un análisis de tipo MANOVA de una vía utilizando una prueba estadística descrito en Friedrich y Pauly (2018), que es estadísticamente robusta a la heteroscedasticidad, no depende de la normalidad multivariada y puede utilizarse con datos de alta dimensión. Según Friedrich y Pauly (2018), la estadística reportada es
una “estadística de tipo ANOVA modificada” (MATS), y el valor p se deriva de un procedimiento “Bootstrap” paramétrico. Tras los resultados del procedimiento similar al MANOVA, las concentraciones medias fueron posteriormente comparadas utilizando el análisis de varianza de Welch de una vía con un valor p corregido por Bonferroni (α = 0,05/33 comparaciones para un nivel de significación de α = 0,0015). El ANOVA de Welch es más robusto estadísticamente que un ANOVA tradicional debido a la heterogeneidad en la variación (Delacre et al. 2019).En los casos en que el resultado del ANOVA fue significativo, se utilizó un procedimiento de comparación por pares de Games Howell para comparar las medias individuales. Las comparaciones por pares de Games Howell también son más robustas estadísticamente debido a la heterogeneidad en la variación que otros procedimientos de comparación por pares (Lee y Lee 2018). La normalidad no se consideró una influencia
potencial sobre el procedimiento estadístico univariante, ya que el ANOVA es robusto frente a las desviaciones de la normalidad (Blanca et al., 2017), y los datos fueron transformados antes del análisis como se mencionó anteriormente. Se utilizó un nivel de significación de α = 0,05 para determinar dicha significación en las comparaciones post-hoc por pares. Tras la exploración de los datos con pruebas univariantes, la clasificación del país de origen de las muestras al por menor se llevó a cabo con una clasificación de “Bosques Aleatorios” en el paquete “caret” de R utilizando el método nativo del paquete “ranger” (Wright y Ziegler 2017). Se utilizó la selección recursiva de características para determinar la mejor combinación de variables para el bosque aleatorio. La selección recursiva de características clasifica la importancia de las variables en función de su contribución a los modelos de clasificación y posteriormente elimina las variables menos importantes para encontrar los subconjuntos
Tabla 1. Resumen de las concentraciones de elementos por país de origen en el tejido muscular de la cola del camarón para este estudio. Los elementos en negrita son considerados significativos por un Anova de Welch con un valor p ajustado de α = 0,0015. Los superíndices representan agrupaciones diferentes mediante pruebas post hoc por pares. El límite de detección del instrumento está entre paréntesis junto al elemento.
41
TRAZABILIDAD de variables más informativos (Guyon et al. 2002). El bosque aleatorio se realizó con el siguiente subconjunto de elementos después de la selección recursiva de características: Al, As, B, Ba, Ca, Co, Cr, Cs, Li, Ni, Pb, Rb, Se, Sr, V y Zn. Los datos fueron calculados y escalados antes de la clasificación para eliminar cualquier efecto de magnitud en las concentraciones de los elementos. Las muestras fueron ponderadas durante el proceso de construcción del modelo para tener en cuenta el diseño de muestreo desequilibrado en el que las ponderaciones eran inversamente proporcionales al tamaño del grupo (es decir, Ecuador tenía la menor ponderación e Indonesia la mayor). La precisión esperada basada en la fórmula de Poulin y Kamiya (2015) se reporta como referencia para los resultados del procedimiento de clasificación. La importancia relativa de los elementos del modelo de clasificación se extrajo del modelo y se presenta en una escala de 0 a 100, donde el elemento más importante del modelo es 100 y el menos importante es 0. La precisión del modelo se evaluó con una validación cruzada de k veces, donde k =10. Se utilizó el modelo de clasificación de bosque aleatorio debido a la falta de requisitos de distribución para la técnica, la solidez frente al sobreajuste de datos de alta dimensión y el poder del modelo para obtener buenos ajustes cuando no hay variables predictoras fuertes (Breiman 2001). Se calculó el coeficiente Kappa de Cohen (Cohen, 1960) para el modelo de clasificación. Kappa es una medida del acuerdo entre los evaluadores (es decir, la precisión del modelo) que tiene en cuenta la precisión aleatoria con una pequeña penalización. Tras el procedimiento de clasificación con el país de origen, se utilizó un análisis discriminante canónico (ACD) para visualizar la variación multivariante de los datos. El ACD es una técnica de reducción/ordenación de dimensiones similar a un análisis de componentes principales, sin embargo, un ACD maximiza las diferencias de variación en agrupaciones específicas (Matthew et al., 1994), que en este caso era el país de origen. Los elementos seleccionados por la selección recursiva de características en el análisis fueron incluidos en el ACD. Todos
- FEBRERO 2022 los análisis estadísticos se realizaron en la versión 4.0.3 de R (R Core Team, 2020).
Resultados La prueba de estilo MANOVA que se realizó, encontró una diferencia estadística entre los perfiles elementales de los cinco países de este estudio (MATS = 947,047, p < 0,001). Se presenta un resumen de las concentraciones elementales en el tejido muscular de la cola del camarón y las pruebas estadísticas univariadas que siguieron al MANOVA con el estadístico MATS (Tabla 1). En general, se detectó diferencias significativas en 28 de los 33 elementos que aquí presentados. En 15 de los 28 elementos en los que se observó diferencias estadísticas, y en 17 elementos en general, los camarones de Ecuador tenían las concentraciones más altas en promedio (por ejemplo, Al, Fe, Li, Sr). De los 28 elementos con diferencias significativas, Ecuador tenía una pertenencia única al grupo en siete de los elementos. Vietnam y Tailandia tendían a pertenecer a las mismas agrupaciones “post-hoc”, estando en el mismo grupo en 25 de los 28 elementos en los que se detectó diferencias significativas. En general, el modelo de clasificación de bosque aleatorio obtuvo una precisión validada cruzada del 91% (Tabla 2). Los resultados más precisos fueron los de Ecuador (97%), mientras que los menos precisos fueron los de Tailandia (80%), que tuvo muestras mal clasificadas como Ecuador, Indonesia y Vietnam. Aunque Tailandia y Vietnam tuvieron una precisión menor que la de Ecuador, fueron los países que con más frecuencia fueron erróneamente identificados como el otro, ya que 5/48 muestras de Tailandia fueron identificadas como de Vietnam y 5/53 muestras de Vietnam fueron identificadas como de Tailandia. Los camarones de la India fueron erróneamente identificados como ecuatorianos (2/61), pero también hubo muestras mal clasificadas como de Tailandia y Vietnam. La precisión esperada basada en el muestreo aleatorio para este conjunto de datos fue del 24,16%. El Kappa de Cohen para esta muestra fue de 0,88 ± 0,09 sd. El elemento más importante en el modelo de clasificación fue el Cs, seguido del As y el Se (Figura 2). Los elementos de menor importancia fueron el Cr y el Pb. El
42
análisis discriminante canónico (ADC) redujo el conjunto de datos a cuatro variables canónicas. En las dos primeras dimensiones, que representan el 78% de la variación total, Ecuador y la India se separan de los tres países del sudeste asiático (véase la figura 3a). El camarón indio se separa del camarón de los demás países a lo largo de la segunda variable canónica, mientras que Ecuador se separa a lo largo de la primera variable canónica. Los elementos con fuertes cargas factoriales en la primera variable canónica incluyen Al, As, Sr, mientras que las variables altamente correlacionadas con la variable canónica 2 son Al, Co y V (Tabla 3). Aunque Tailandia, Vietnam e Indonesia coinciden en las dos primeras dimensiones del ADC, Indonesia se separa de Tailandia y Vietnam en la primera y tercera dimensión, que está altamente asociada a los elementos Ca, Cs y V (Figura 2b).
Debate El camarón blanco es una especie acuícola importante, ya que tiene un valor relativamente alto y se comercializa internacionalmente (FAO, 2020b). Teniendo en cuenta el historial de deficientes prácticas de producción (Holmstrom et al., 2003; Naylor et al., 1998; Naylor et al., 2000) y los problemas socioambientales (Bailey, 1988; Ha et al., 2012) en la acuicultura del camarón, ha habido una mayor presión para la rendición de cuentas y, en consecuencia, una mayor demanda de trazabilidad en los productos de camarón comercializados a nivel mundial. Una herramienta que se ha propuesto para mejorar la trazabilidad de los productos del camarón es el Perfil Elemental (Hassoun et al., 2020; Li et al., 2016), que podría utilizarse para identificar el país de origen basándose en las concentraciones de elementos en los tejidos (Davis et al., 2021). Aquí, llevamos a cabo un análisis discriminante con un modelo de bosque aleatorio con camarón blanco de cultivo de los principales países exportadores con concentraciones de elementos en el tejido muscular del camarón. La base del Perfil Elemental es que existen patrones de heterogeneidad en las muestras de diferentes agrupaciones predefinidas por el usuario (por ejemplo, especies, método de producción, orígenes geográficos). En este conjunto de datos,
TRAZABILIDAD
- FEBRERO 2022 Tabla 2. Matriz ajustada del modelo de bosque aleatorio resultante tras la validación cruzada de k interaciones.
y merecen una mayor explicación en futuros estudios. La base de la heterogeneidad en el Perfil Elemental está relativamente poco estudiado y los organismos cultivados pueden presentar un espécimen ideal porque están contenidos en espacios diferenciados y alimentados mediante raciones con cantidades discernibles de elementos. Además de la exposición ambiental a través del contacto con el agua y los sedimentos, otras fuentes de minerales son el balanceado y la productividad natural de los estanques donde se cultivan los camarones. En general, la precisión de este procedimiento de distinción con 328 muestras fue del 91%. Esto se compara favorablemente con otros estudios que se han realizado con respecto a la identificación de la ubicación geográfica en camarones cultivados. Li et al. (2017) cubrieron un subconjunto de las áreas geográficas de este estudio, y tuvieron una precisión general del 97%, pero con menos muestras y un alcance más limitado. Gopi et al. (2019) fue capaz de identificar el langostino tigre Penaeus monodon en regiones de Australia y el sudeste asiático con un 98% de precisión, sin embargo, los resultados de este estudio pueden estar confundidos con la mezcla de captura silvestre y camarones cultivados en su muestra, ya que el cultivo frente a la captura silvestre ha sido delineado con éxito por el Perfil Elemental en otros casos (Anderson et al., 2010; Varra et al., 2019). Del mismo modo,
Figura 2. La importancia relativa de los elementos en el modelo de clasificación de bosque aleatorio.
28 de los 33 elementos registrados mostraron diferencias estadísticas entre las agrupaciones. En general, las muestras de Ecuador estaban más mineralizadas que las de otros países. Esto puede deberse a que la corriente de agua dulce que proviene de las montañas andinas de Ecuador es más rica en minerales que las regiones de tierras bajas del sudeste asiático. Investigaciones anteriores han demostrado que la minería en los Andes ha elevado los contenidos de minerales en la superficie del agua
(Appleton et al., 2001; Niane et al., 2014), sin embargo, no se sabe necesariamente si la minería ocurre en las cuencas de las que se recogieron las muestras en las granjas de este estudio. Sin embargo, los intentos anteriores de relacionar las concentraciones de minerales en la superficie del agua o las concentraciones de sedimentos con las concentraciones de elementos en los tejidos musculares de los camarones en las piscinas de camarones han sido relativamente poco exitosos (Li et al., 2014),
43
Ortega y Gallardo (2015), fueron capaces de lograr un éxito de clasificación de >90% con el origen geográfico, pero su estudio contenía tanto múltiples especies como camarones cultivados y capturados en el medio silvestre. Smith y Watts (2009) tuvieron un éxito de clasificación con >90%, sin embargo, este estudio tenía especies mixtas en su muestra, lo que podría haber confundido sus resultados también, ya que el Perfil Elemental se ha utilizado para identificar las especies en lugar del origen geográfico en algunos casos (Bouchoucha et al., 2018). Davis et al. (2021) descubrieron que el éxito medio de la clasificación para los productos del mar era Kappa de Cohen = 0,83. En este estudio, el Kappa, que es una medida de concordancia entre los evaluadores (Cohen, 1960), fue de 0,88 ± 0,09, lo que sugiere
TRAZABILIDAD
- FEBRERO 2022
Figura 3. Biplots de a) la primera y la segunda y b) la primera y la tercera de las variables canónicas en el análisis discriminante canónico. Las muestras de los distintos países están representadas por combinaciones/colores de forma diferentes. Las combinaciones son: i. círculos rojos =Ecuador, ii. triángulos amarillos = India, iii. diamantes verdes = Indonesia, iv. cruces azules = Tailandia, y v. cuadros morados = Vietnam. Las elipses representan elipses de grupo normalizadas en un espacio bidimensional. Tabla 3. Las variables canónicas del análisis discriminante canónico con los elementos utilizados en el procedimiento de clasificación.
que la clasificación en este estudio fue sólida en comparación con otros ejemplos de la bibliografía. Además, los hallazgos de este estudio no están confundidos por algunos de los factores identificados anteriormente, ya que las muestras son todas de camarones blancos de piscinas de acuicultura. La trazabilidad de los alimentos marinos es una preocupación que crece para los productores, los minoristas y los consumidores. Los consumidores son cada
vez más conscientes de los efectos de su poder adquisitivo y, por lo tanto, están dispuestos a comprar productos que tengan una percepción de “sostenibilidad”, aunque tengan un precio más elevado (Roheim et al., 2011).En muchos casos, los minoristas utilizan los sistemas de certificación como un sustituto de la sostenibilidad y la presentación de reclamos, ya que los elimina del proceso de validación de los reclamos sobre el producto, pero les permite proyectar conciencia ambiental.
44
En la acuicultura, tanto las normas sobre camarones del Aquaculture Stewardship Council ASC y la de la Global Aquaculture Alliance, Best Aquaculture Practice (BAP) tienen requisitos de cadena de custodia y trazabilidad. Este estudio aporta pruebas sobre la posibilidad de utilizar el Perfil Elemental como herramienta de trazabilidad. Aquí, las muestras de camarones de cinco países que son los líderes mundiales en exportaciones de camarones fueron distinguidas con éxito en función del país de origen. También se trata de una muestra considerablemente mayor que la de otros estudios similares (en los ejemplos descritos anteriormente, Li et al. (2017) es la muestra más grande con n =120) y no se confunde con ninguna especie o cultivo vs. objetos silvestres en los datos. Además, este estudio revela que los camarones muestreados de Ecuador probablemente tienen perfiles de elementos únicos en comparación con los camarones del sudeste asiático, que ha sido el foco de los esfuerzos anteriores en el Perfil Elemental del camarón (por ejemplo, Gopi, Mazumder, Sammut, Saintilan, et al., 2019; Li et al., 2017; Ortea & Gallardo, 2015). En general, este trabajo indica que con un muestreo más robusto (muestreo en más lugares y más muestras dentro de cada granja), se podría generar una base de datos para distinguir los orígenes geográficos de los camarones de los principales países exportadores de camarones del mundo• Para más información sobre este artículo escriba a: arturo.gonzalez@wwf.org.ec
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022
Eficiencia de absorción en postlarvas de camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, alimentadas con una dieta de levadura marina de marismas de manglar Autores: Fulvia Solorzano-Reyes* Patricio C. Velásquez-López Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. Autor de correspondencia: colon.velasquez@gmail.com *Dirección actual: BioMar, Ecuador. fulso@biomar.com
Machala,
E
l presente estudio investigó la levadura marina como fuente de alimento en el camarón blanco Litopenaeus vannamei. Se determinó la eficiencia de absorción de levaduras midiendo la proporción de materia orgánica asimilada por las postlarvas de camarón. La levadura marina se aisló y se propagó en laboratorio a partir de una muestra de sedimento obtenida en una marisma de manglar.
Seis etapas de desarrollo de postlarvas de camarón, desde PL-5 días hasta PL-35 días fueron alimentadas exclusivamente con tres concentraciones de levaduras (1,5 × 105, 3 × 105, 5 × 105 cel/mL). El promedio general de la absorción de levadura fue de 65,85 ± 11,42 %. El análisis de varianza de dos vías ANOVA (p < 0,05) mostró que la eficiencia de absorción de levadura en post-larvas de camarón no se vio afectada por las concentraciones de levaduras; tampoco las concentraciones de levaduras interactuaron con la edad de las postlarvas. La eficiencia de absorción de 67,30 % registrada en postlarvas jóvenes (PL-5 a PL-15) fue significativamente diferente a la absorción registrada en postlarvas de mayor edad (PL-20 a PL-35) con un promedio de 60,21 % (p < 0,05). La eficiencia de absorción relativamente alta de levadura en postlarvas de L. vannamei contribuye a una mejor comprensión del rol de los microorganismos como complemento nutricional en la acuicultura costera. El camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, es una de las principales especies acuáticas empleadas en la acuicultura costera. Su cultivo corresponde a cerca de 15 % de la producción pesquera mundial y tiene un valor en el mercado global de casi US $18 mil millones (FAO, 2017). El camarón L vannamei tiene varias etapas de desarrollo: larva, postlarva, prejuvenil, juvenil y etapa adulta final. La etapa de postlarva ocurre después de las fases larvales de nauplio, zoea y mysis. En las etapas de zoea y mysis los camarones blancos del Pacífico son organismos planctónicos que se alimentan de restos de materia orgánica, algas y pequeños invertebrados. En las operaciones comerciales de acuicultura, el alimento para las larvas de camarón consiste en una o dos especies de diatomeas, tales como Chaetoceros gracilis y Thalasiosira weissflogii (Kiatmetha et al., 2011), cuya concentración
46
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022 en el tanque de cría fluctúa alrededor de 1 5 × 10 cel/mL (Müller-Feuga et al., 2003). Las fases mysis y postlarva se alimentan con microcrustáceos Artemia salina; sin embargo, muchas operaciones de criadero reemplazan el alimento vivo con alternativas artificiales. Las postlarvas producidas en criaderos se transportan a instalaciones de cultivo bajo condiciones semicontroladas, bien sea en estanques invernaderos o en piscinas terrestres preengorde. Por lo general, el cultivo de camarón se realiza en o cerca de ecosistemas de manglares. Por ejemplo, Ecuador, el principal productor de camarón de las Américas, tiene aproximadamente 2.200 km de costa, y alrededor de 75 % del cultivo de camarón se realiza cerca de bosques de manglares. Las levaduras se encuentran en la zona costera marina como parte de una gran comunidad microbiana (Chi et al., 2012). Varios investigadores han revisado el uso de microorganismos como potencial fuente de alimento en sistemas de acuicultura, estos autores han explorado la importancia de bacterias, levaduras, hongos y microalgas para el mantenimiento de diferentes animales acuáticos. La composición de las levaduras sugiere que podrían ser una fuente de alimento alternativa y confiable para los organismos marinos, pues contienen polímeros, ácidos grasos poliinsaturados, y grandes concentraciones de vitaminas y minerales (Shelby et al., 2019). La pared celular de la levadura consta de 57 % de β-glucano, 6,6 % de oligosacáridos y 22 % de glucoproteína Sahlmann et al. (2009), Chi et al. (2010) y Kupetz et al. (2015) registran que la levadura tiene un alto valor nutricional para peces y camarones en condiciones de cultivo. Así mismo, Lara-Flores (2003) sostiene que la levadura puede reemplazar de manera efectiva otras fuentes de proteína y lograr un mejor crecimiento y desarrollo de los peces. Por su parte, Farzanfar (2006), Sukumaran et al. (2010) y Zheng (2017) registraron que alimentar con levadura a los peces y mariscos reduce las enfermedades al disminuir la presencia de bacterias patógenas en el tracto intestinal. El valor nutricional de las levaduras hace que sean apropiadas como alimento complementario para peces y crustáceos (Pathissery, 2016; Sarlin et al., 2016). Por
ejemplo, Zhao et al. (2017) proporcionaron extracto de levadura, mezclado con aceite de pescado, fósforo y calcio, como un reemplazo de proteína para la harina de pescado utilizada para alimentar al camarón L. vannamei. Una cantidad considerable de los inmunoestimulantes comerciales utilizados en la acuicultura se derivan de levadura, lo que refleja la importancia de estos microorganismos para la industria (VillamilDíaz y Martínez-Silva, 2009). Además, debido al tamaño y a la composición de nutrientes de las levaduras, varios investigadores han propuesto el uso de levadura viva para bioenriquecer organismos de presa como los rotíferos y el camarón de salmuera (Lavens et al., 1996; Patra y Mohamed, 2003), aunque esta práctica apenas se está empezando a usar en sistemas de acuicultura. A pesar de todos los efectos positivos de las levaduras, se han realizado pocos estudios sobre su utilidad como alimento vivo para el cultivo de camarón (Villamil- Díaz y MartínezSilva, 2009). No se han realizado estudios para evaluar la ingestión, colonización o digestibilidad de la levadura marina en el camarón blanco del Pacífico L. vannamei. Adicionalmente, el conocimiento sobre la eficiencia de absorción de alimentos de las larvas de camarón se limita a la ingestión de microalgas (Urabe, 1991; Evjemo, 2000). La información sobre el rendimiento de las postlarvas de camarón alimentadas exclusivamente con una dieta de levadura es escasa. El objetivo de este estudio fue obtener levadura de las marismas de manglares y probarla como fuente dietética para las postlarvas de camarón blanco del Pacífico. Se investigó el uso de la levadura marina como fuente de alimento midiendo la eficiencia de absorción de la levadura por parte de L. vannamei en etapas de postlarva, y empleando diferentes concentraciones de levadura. La eficiencia de absorción de los alimentos, también conocida como eficiencia digestiva o digestibilidad de los alimentos, es la proporción de materia orgánica asimilada por un organismo (Lucas y Watson, 2002). Por lo tanto, para que la levadura sea un alimento eficaz para los camarones, esta debe ser asimilada y sus compuestos orgánicos deben degradarse. Debido a que el alimento disponible para los camarones se presenta como materia orgánica, su absorción indica la capacidad del camarón de absorber sus
47
compuestos naturales. Este estudio evalúa la eficiencia de la absorción de la levadura marina mediante la proporción de materia orgánica presente en la levadura (alimento) y en las heces del camarón, en la cual el componente orgánico del alimento ingerido es asimilado a través del proceso de digestión (Conover, 1966).
Materiales y métodos La investigación incluyó una etapa de toma de muestras (en el área de manglar-camarón) y una experimental (propagación de levaduras y alimentación de postlarvas). Para obtener la levadura se tomó una sola muestra de sedimento de una marisma de manglar en el área costera de cultivo de camarón cerca de Machala, provincia de El Oro, Ecuador (longitud 9636225, latitud 620861). Las fases de tratamiento de sedimentos, mantenimiento de postlarvas y establecimiento de las pruebas experimentales se llevaron a cabo en el laboratorio de acuicultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala, ubicada aproximadamente a 45 km del lugar donde se tomaron las muestras. Muestreo de sedimentos; aislamiento y cultivo de levadura Utilizando una espátula estéril se recolectaron asépticamente muestras de 500 g tomadas a 10 cm de la capa superior de sedimento del bosque de manglar. La muestra de sedimento se colocó en recipientes plásticos esterilizados herméticamente cerrados, se mantuvo en condiciones frías de entre 4 y 10 º C y se transportó al laboratorio inmediatamente después de la recolección. Bajo condiciones de laboratorio, se suspendió 1g de sedimento en 10 mL de solución de peptona. Posteriormente, se colocó 1 mL de solución fresca en placas de cultivo de agar Saboraud y se incubó a 30º C durante dos días. Tras el período de incubación, después de que aparecieron colonias de microorganismos, algunas de las unidades formadoras de colonias se transfirieron a un tubo de ensayo que contenía una solución concentrada de peptona. De esta manera, obtuvimos un caldo de levadura primario. La propagación de la levadura procedió de los 250 mL de cultivo madre a etapas intermedias de 1 y 3 L. Las levaduras se cultivaron en un medio compuesto por una
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022
solución preparada con agua de mar filtrada a través de una microfibra de borosilicato (0,47 µm). El agua se enriqueció con 0,65 g/L de fosfato de sodio, 1,0 g/L de nitrato de sodio y 10 ml/L de melaza. El medio de cultivo de levadura se acidificó con ácido muriático hasta un pH de 4,5, condición recomendada para la cepa Saccharomyces cerevisiae (Vieira et al., 2013). El cultivo estuvo listo para su uso cuando los 5 L de cultivo resultantes alcanzaron la fase de crecimiento exponencial. Para asegurar la pureza de la melaza, ésta se obtuvo directamente de una finca de caña de azúcar ubicada en tierras altas de la provincia de El Oro, Ecuador. Se recolectó una porción de la masa de levadura y se transfirió a un filtro de fibra de vidrio. Luego, se enjuagaron las levaduras con agua destilada en un sistema de filtrado al vacío. Se conservaron seis muestras del caldo de levadura para posterior análisis de materia orgánica.
Figura 1. Diagrama de flujo de larvicultura de camarón adoptado en operaciones de cultivo comercial y mantenimiento de postlarvas para experimentos de alimentación con levadura marina.
Mantenimiento de postlarvas de L. vannamei y diseño experimental Las postlarvas de L. vannamei (de tres a cuatro días de edad) se obtuvieron de un laboratorio comercial ubicado cerca del laboratorio de experimentos en la Universidad Técnica de Machala. Durante la operación del cultivo de larvas, los organismos fueron alimentados con fitoplancton durante la fase zoea y con una combinación de Artemia salina y dieta microparticulada durante la de mysis (Figura 1). Durante las etapas de postlarva, el régimen nutricional consistió exclusivamente en alimentos formulados. A los tres o cuatro días de edad, las postlarvas fueron transportadas al área de bioensayos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala. Las postlarvas se aclimataron y se mantuvieron en un tanque de cultivo de 500 L. Siguiendo el protocolo de alimentación del laboratorio comercial, las postlarvas fueron alimentadas con una dieta ad libitum compuesta por alimento 100 % formulado (52 % proteína). Las postlarvas se mantuvieron en agua de mar natural filtrada y conservada a temperatura ambiente. La salinidad del agua fue de 26 y la temperatura fluctuó entre 26 y 28º C. Las postlarvas se mantuvieron bajo estas condiciones hasta 35 días.
Figura 2. Diagrama esquemático del diseño experimental, que muestra los tres acuarios experimentales para sembrar postlarvas de Litopenaeus vannamei alimentadas durante 24 h marinas con una dieta a base de levaduras, los 10 recipientes para la excreción de las postlarvas y el procedimiento de recolección de la materia fecal.
La Figura 2 muestra el diseño experimental del estudio. Para cada etapa de postlarva, a partir de los cinco días de edad, se seleccionaron al azar aproximadamente 5.000 postlarvas del tanque de cría y se depositaron en acuarios de fibra de vidrio con 60 L de agua de mar esterilizada. Antes de introducir el alimento (levaduras) en los acuarios, las postlarvas se mantuvieron en reposo (sin alimentación) en agua 100 % pura durante 12 h para permitir la evacuación total de los alimentos que habían consumido en el tanque de mantenimiento. Durante el período de descanso, el agua se reemplazó en un 100 %, para asegurar la eliminación
48
de la materia fecal de los acuarios. En cada etapa de postlarva (5, 10, 15, 20 y 35 días) los organismos fueron colocados en los acuarios durante 24 h para la exposición a la alimentación con levadura. Cada grupo de postlarvas se alimentó de forma diferente, según el diseño. Las postlarvas se alimentaron con tres concentraciones diferentes de levadura: 5 5 5 1,5 × 10 , 3 × 10 y 5 × 10 cel/mL. La densidad de la levadura se calculó usando un hemocitómetro y un microscopio Nikon Optiphot. La densidad de la levadura se determinó cada tres horas tanto en los
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022 acuarios experimentales como en los matraces de propagación de levadura. Todos los acuarios tenían aireación permanentemente para mantener las levaduras en suspensión en la columna de agua. Las levaduras se adicionaron utilizando el método recomendado por el Northeastern Regional Aquaculture Center (1993), y ajustando la siguiente fórmula: Vl = (Va x Dy)/Dm Vl: volumen de levaduras para alimentar postlarvas Va: volumen del acuario con postlarvas Dy: densidad objetivo de levaduras en el acuario con post- larvas Dm: densidad de levaduras en el cultivo masivo de levaduras Las postlarvas se revisaron durante cada fase para examinar el contenido intestinal y el comportamiento general. Las levaduras se introdujeron en los recipientes de forma continua mediante inyección por goteo, utilizando un kit de suero fisiológico y ajustando la cantidad de la solución del cultivo de levadura para mantener la concentración deseada en cada fase experimental. Para determinar la eficiencia de absorción de la levadura en cada etapa, se recolectaron 10 grupos de postlarvas luego de las 24 h de alimentación, y se transfirieron a recipientes llenos de agua de mar esterilizada. Durante la hora siguiente, las postlarvas evacuaron sus heces y se retiraron de los matraces con una micropipeta de plástico. La materia fecal se colocó en pequeñas cápsulas de aluminio y se almacenaron para su posterior análisis. Determinación de la eficiencia de absorción de la levadura La eficiencia de absorción de la levadura se evaluó midiendo la proporción de materia orgánica en la levadura (alimento) y en las heces del camarón, en la cual el componente orgánico del alimento ingerido es asimilado (Conover, 1966). La materia fecal y las levaduras recolectadas se filtraron por separado en un filtro de fibra de vidrio GF/C Whatman (previamente calcinado). El filtro de fibra de vidrio se enjuagó con agua destilada, y se mantuvo un sistema de filtrado al vacío. Después del proceso de filtración, los filtros se colocaron en cápsulas de aluminio previamente pesadas. Se determinó el peso
seco usando una balanza analítica Denver Instrument (modelo X-100). La levadura y los productos fecales se secaron en un horno a 60 °C durante 48 h hasta que se alcanzó un peso constante. A continuación, se transfirió el producto a un desecador para enfriarlo durante 15 min. El peso de la materia seca se calculó midiendo la diferencia entre el peso del filtro más el producto seco (levadura o heces) y el peso del filtro. El peso de los componentes inorgánicos (cenizas) se obtuvo colocando los filtros más el material seco en capsulas de aluminio e incinerándolos en una mufla a 450 °C durante cuatro horas. Luego, el material se colocó en el desecador antes de volverlo a pesar. Finalmente, se estimó la proporción de materia orgánica midiendo el peso seco y el contenido orgánico del alimento (levadura) y las heces. La eficiencia de absorción se calculó utilizando el método propuesto por Conover (1966) según la fórmula: Eficiencia de Absorción = [(Alimento-Heces) / (1-Alimento)*Heces]*100 donde “Alimento” representa la proporción de materia orgánica y cenizas en el alimento, y “Heces” representa la proporción de materia orgánica y cenizas en las heces. Captura y procesamiento de imágenes Se obtuvieron imágenes de las células de levadura, el intestino de las postlarva y las heces usando un microscopio Nikon Optiphot equipado con una cámara Plumix modelo TMC-7. Las imágenes se digitalizaron utilizando una tarjeta de captura de imágenes (ATI All-in- Wonder). Las fotos digitalizadas se procesaron utilizando el software Scion Image 3.0b. La levadura se midió siguiendo las instrucciones incluidas con el programa.
Análisis estadístico Los análisis estadísticos se realizaron con el software SPSS para Windows. Se utilizó el análisis de varianza de dos vías (ANOVA) con arreglo factorial para determinar si existían diferencias significativas (p < 0,05) entre las diferentes concentraciones de levadura (1,5 × 5 5 5 10 , 3 × 10 y 5 × 10 cel/mL) y la edad de los grupos de postlarvas. Se utilizaron múltiples rangos de la prueba de Tukey (p < 0,05) para identificar tratamientos que podrían ser significativamente diferentes.
49
Resultados Levaduras marinas fueron obtenidas del sedimento de una marisma de manglares localizada en los alrededores de una granja camaronera de la zona costera del sur de Ecuador. Bajo condiciones de laboratorio, las células de levadura se purificaron en aproximadamente 10 días. Las colonias de levadura fueron reconocidas por su color marfil y su morfología redondeada (Figura 3). Las células de levadura aisladas se propagaron utilizando melaza (subproducto de la caña de azúcar) como sustrato de crecimiento primario hasta que se alcanzó una fase de crecimiento exponencial, con una 6 concentración superior a 70 × 10 cel/mL. El tamaño medio de las levaduras fue de 3,56 µm con un contenido de materia orgánica de 0,87 ± 0,04 %. Durante los ensayos, se observó una colonización microbiana en el intestino de las postlarvas, lo que demostró que la levadura había sido ingerida y se había adherido a la mucosa intestinal. Se observó que las células de levadura fueron destruidas por las postlarvas de camarón, lo que sugiere un proceso enzimático eficiente durante la digestión. Es importante destacar que no se observó canibalismo durante los experimentos de alimentación con levadura. Después del período de alimentación de 24 h en cada tratamiento, se recolectó el material fecal que consistía en levaduras digeridas por las postlarvas. En total, se obtuvieron 180 muestras de materia fecal de postlarvas de L. vannamei para determinar el contenido de materia orgánica. La Figura 4 muestra la eficiencia de absorción para diferentes etapas de postlarvas y las tres concentraciones de levadura. En general, la eficiencia de absorción de levadura de las postlarvas de L. vannamei fue de 63,71 ± 2,56 %. El análisis de varianza (p < 0,05) mostró que la eficiencia de absorción de la levadura en diferentes concentraciones no varió significativamente. De manera similar, los niveles de concentración de levadura y la edad de las postlarvas no tuvieron un efecto interactivo significativo sobre la eficiencia de absorción. La prueba ANOVA mostró que la eficiencia de absorción dependía de la edad de las postlarvas. El análisis estadístico (prueba de Tukey, p < 0,05) identificó dos grupos distintos. El primer grupo estuvo
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022
conformado por postlarvas de 5 días (67,85 ± 10,31 %), 10 días (67,22 ± 11,25 %) y 15 días (66,84 ± 9,05 %). El segundo grupo estuvo conformado por postlarvas de 20 días (55,29 ± 9,44 %), 30 días (63,7 ± 10,65 %) y 35 días (61,63 ± 11,43 %). Las postlarvas jóvenes (de 5 a 15 días) tuvieron una eficiencia de absorción promedio de 67,30 %, significativamente diferente al promedio de 60,21 % registrado para las postlarvas de mayor edad (de 20 a 35 días).
Discusión Las levaduras marinas son un componente esencial de la comunidad microbiana de los ambientes costeros, y contribuyen significativamente al equilibrio de los ecosistemas de manglares y a las dietas naturales de peces, crustáceos y moluscos. En los ecosistemas de manglar existen varias especies de levaduras de los géneros Candida, Devaryomyces, Saccharomyces y Schizosaccharomyces (Ahmed et al., 2019). Los peces que habitan en ecosistemas marinos absorben partículas y microorganismos, incluyendo bacterias, fitoplancton y levaduras, que se encuentran en suspensión o adheridas a sustratos (Wasielesky et al., 2006; Gatesoupe, 2007). Por lo tanto, las marismas de manglar que rodean las áreas de cultivo de camarón son una fuente vital de alimento vivo para las postlarvas de L. vannamei. En el sur de Ecuador, la mayoría de los productores de camarón usan melaza, siguiendo diferentes protocolos para activar compuestos biológicamente activos que contienen levadura y otras cepas bacterianas como lactobacillus. Esta tendencia del uso de microrganismos en el cultivo del camarón se ha incrementado durante la última década. A la hora de producir levadura, los productores de camarón aprovechan la disponibilidad de melaza –un subproducto obtenido de la caña de azúcar en los países tropicales– como fuente de carbono (Martínez et al., 2015). El uso de microorganismos comerciales y sustancias añadidas al alimento exógeno en todas las fases del sistema de cultivo estimula el crecimiento de microorganismos benéficos e inhibe la colonización de bacterias patógenas (Villamil-Díaz y Martínez-Silva, 2009). En el presente estudio, no se identificó la especie de levadura extraída y utilizada para los experimentos; sin embargo, los
Figura 3. Microfotografías que muestran la absorción de levadura por las postlarvas de Litopenaeus vannamei durante los experimentos de alimentación. (A) Células de levadura; (B) el intestino de una postlarva de Litopenaeus vannamei llena de levadura; (C) la excreción de levadura; y (D) el producto o las heces (Fuente: colección de los autores).
ambientes ácidos, los niveles de saturación de glucosa y las condiciones totalmente aeróbicas que se emplearon son ideales para la masificación de Saccharomyces cerevisiae (Vieira et al., 2011). Las postlarvas de 5, 10, 15, 20 y 35 días de edad demostraron un comportamiento eficiente en el manejo e ingestión durante la exposición a corto plazo de la alimentación con levadura. Este estudio demostró que las postlarvas de camarón son capaces de absorber componentes orgánicos de las células de levadura marina, lo que implica que todos sus constituyentes biológicos, como proteínas, ácidos orgánicos, carbohidratos y vitaminas, son incorporados por los camarones marinos. Cuando los camarones procesaron y asimilaron la materia orgánica de levaduras, la eficiencia de absorción permitió medir el componente orgánico
50
del alimento asimilado. Si bien el método tiene algunas limitaciones, resultó práctico para experimentos de exposición a corto plazo con niveles constantes de levaduras para estimar la eficiencia de absorción. La medición de la eficiencia de absorción junto con la observación microscópica reveló las interacciones de las postlarvas de camarón y el papel de la levadura marina como componente alimenticio. En experimentos similares, Conover (1996) ha sugerido que la digestión de los alimentos en organismos acuáticos acarrea la producción de heces ricas en nutrientes que pueden volver a ser ingeridas como parte del comportamiento alimenticio de la especie. En el presente estudio, otras sustancias, como excrementos y mucosidades, pudieron estar presentes en el acuario experimental durante el período de alimentación a corto plazo. Por lo tanto, las postlarvas pudieron haber vuelto a
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022 ingerir materia orgánica, incluyendo levadura muerta o digerida. En relación con la concentración de levadura, este estudio encontró que, en el 5 5 5 rango analizado (1,5 × 10 , 3 × 10 y 5 × 10 cel/mL), la eficiencia de asimilación de la levadura no dependía de la concentración. Piña et al. (2005) evaluaron el desarrollo y crecimiento del estadio larvario zoea de L. vannamei alimentados con Chaetoceros muelleri, y encontraron que el porcentaje de ingestión no variaba con las raciones suministradas ni con la edad de las larvas de zoea, este oscilaba entre 74 % y 86 %. Sin embargo, llegaron a la conclusión de que la ingestión de alimento depende del suministro continuo de alimento. En el presente estudio, al alimentar con levadura a las postlarvas de L. vannamei, la intención fue simular la estrategia de alimentación utilizada en los criaderos comerciales, donde las larvas de camarón se alimentan con fitoplancton como Chaetoceros sp. o Thalassiosira sp. Los resultados sugieren que mantener una 5 densidad de levadura mínima de 1,5 × 10 resultaría ventajoso para las postlarvas de camarón, incluso si las levaduras se proporcionan solo o como complemento de otros alimentos naturales o artificiales. Investigaciones adicionales sobre crustáceos afines indican que la eficiencia de asimilación de alimentos disminuye a medida que aumenta la concentración de alimentos. Por ejemplo, Evjemo (2000), al medir el contenido de carbono de los alimentos, demostró una disminución en la eficiencia de asimilación de varios estadios larvarios de Artemia franciscana cuando aumentaba la concentración de Isochrysis galvana. Antes de esto, Urabe (1991) registró una disminución en la eficiencia de asimilación de Bosmia longistris cuando aumentaban las concentraciones de Scenedesmus sp. y Chlorella sp. Utilizando dietas artificiales y diatomeas, Condrey et al. (1972) registraron un rango de eficiencia de absorción de alimentos del 55 al 87 % para Penaeus aztecus y P. setiferus. Con respecto a la eficiencia de absorción y la edad de las postlarvas, los estadios postlarvarios tempranos de L. vannamei asimilaron la levadura marina de manera más eficiente que los estadios postlarvarios de mayor edad. La eficiencia de absorción
Figure 4. Eficiencia de absorción de levadura (% media ± DE) en seis etapas de vida de postlarvas de L. vannamei de camarón alimentadas con tres concentraciones de levadura marina. El eje X representa el porcentaje de eficiencia de absorción y el eje Y muestra la edad postlarva.
de las postlarvas jóvenes de L. vannamei (de 5 a 15 días) fue aproximadamente 7 % mayor que en las etapas de mayor edad (de 20 a 35 días), y las postlarvas de 20 días de edad mostraron la menor eficiencia. Aunque se sugiere que 5,23 um es el tamaño mínimo para las postlarvas de camarón (Gelabert y Pacheco, 2011), el comportamiento del camarón blanco de alimentarse por filtración parece ser un mecanismo eficiente para la absorción de levaduras. Las etapas tempranas de postlarvas parecen ser más eficientes para digerir la levadura que las etapas posteriores de postlarvas. Esta disminución en la eficiencia de absorción de postlarvas de 20 a 35 días de edad podría atribuirse a un cambio en el comportamiento alimentario, lo que lleva a una menor ingesta de levadura durante las etapas posteriores. Los resultados de eficiencia de absorción de levadura para las postlarvas de L. vannamei de 63,71 ± 2,56 % concuerdan con los resultados anteriores reportados para otras especies de crustáceos y peces. El uso de levadura como fuente de proteína para L. vannamei fue examinado por McLean et al. (2006), quienes registraron un desempeño de desarrollo exitoso. Zhenming et al. (2006) y Rumsey et al. (2009) encontraron que la digestión, por parte de peces, de proteínas unicelulares provenientes de levaduras marinas generalmente es superior a 80 %. En comparación con otros productos
51
nutricionales, varios investigadores confirmaron que para L. vannamei la digestibilidad de la proteína de la harina de soja fluctúa aproximadamente entre 80 % y 98 % (Zhou et al., 2015; Fang et al., 2016). En otros estudios, Qui y Davis (2016) examinaron el uso de levadura seca instantánea como alimento complementario para L.vannamei, así como sus efectos sobre el crecimiento y la capacidad digestiva. Sus resultados demostraron que la aparente digestibilidad de la materia seca de la harina de soja, la harina de pescado y la levadura seca instantánea fluctuaba alrededor de 75 %, 68 % y 58 %, respectivamente. La digestibilidad de la proteína de la levadura seca instantánea fue significativamente menor que la de la harina de pescado y la de la harina de soja. Terrazas y Fierro (2010) también registraron que la digestibilidad por parte de L. vannamei de las proteínas de la harina de pescado osciló entre 62 % y 84 %. Así mismo, Brunson et al. (1997) indicaron que la digestibilidad de las proteínas de la harina de pescado, por parte de Penaeus setiferus, es de alrededor de 75 %. Athitahn y Ramadhas (2000) investigaron la eficiencia de conversión alimenticia del camarón blanco de la India, Fenneropenaeus indicus, alimentado con hojas de manglares descompuestas. Los investigadores observaron que los camarones consumían hojas descompuestas y encontraron una eficiencia de asimilación
NUTRICIÓN de 87,96 %, lo cual fue atribuido al alto contenido proteico de las hojas de manglar. Adicionalmente, se ha probado el valor nutricional de la levadura mediante células que han sufrido inactivación y disrupción celular, y se ha demostrado una eficiencia de alimentación favorable en peces y camarones. Por ejemplo, Shalmann et al. (2019) utilizaron Candida subtilis inactivada por calor e investigaron su uso como alimento complementario para los smolts de salmón del Atlántico. Sus resultados mostraron que los peces alimentados con una dieta basada exclusivamente en levadura tenían una tasa de crecimiento y una ingesta de alimento eficientes. En los sistemas de cultivo de camarón, comúnmente se agregan levaduras al alimento o se inocula biomasa de levadura en el sistema de cultivo. Rivera et al. (2018) extrajeron la levadura Saccharomyces cerevisiae del lodo de un estanque de camarones, y unieron las células de levadura a un portador. Sus resultados demostraron fortalecimiento del sistema inmunológico en L. vannamei jóvenes. Por su parte, Sarlin y Philip (2016) probaron el uso de levadura de biomasa en F. indicus y reportaron una mejora significativa en las tasas de crecimiento. Y descubrieron que Candida sake, C. utilitis y Debaryomysis hanseniistrains tuvieron los mejores resultados. Los resultados del presente estudio apoyan el uso de levadura como parte de la dieta del camarón en estanques de cultivo, esencialmente su uso en criaderos y la etapa de vivero es prometedor. Las postlarvas de camarón ingieren y digieren levaduras cuando estos microorganismos están presentes en cantidades suficientes en la columna de agua. Aunque este estudio no confirma que las postlarvas puedan mantenerse exclusivamente con levadura por largos periodos de tiempo, sí demuestra que la levadura puede usarse como parte del alimento vivo que se les pone a disposición. Por ejemplo, Liao (1985) recomendó el uso de alimentos vivos para el envío y transporte conveniente y eficiente de postlarvas. Por tanto, la levadura viva se puede utilizar como alimento durante el transporte y la aclimatación de las postlarvas antes de colocarlas en el sistema de cría (Lavens et al., 2000). Adicionalmente, en sistemas con alta producción de materia orgánica, como los de cultivo de camarón en viveros, es necesario establecer un protocolo de
- FEBRERO 2022 alimentación microbiana para formar detrito orgánico de alto valor nutricional (Martínez et al., 2015). Si bien la levadura es una fuente de alimento viable para las primeras etapas del camarón, su uso para mejorar la digestión de alimentos exógenos también puede beneficiar la metabolización de los alimentos, aumentando la productividad y disminuyendo los efectos adversos en los ecosistemas costeros (Bender y Philips, 2004). Finalmente, la producción de levadura como parte de un método integrado asociando el cultivo de camarón y el bosque de manglar, puede ayudar a establecer estándares para las interacciones ecológicas y la sostenibilidad de la acuicultura costera en los países tropicales (Bush, 2013). Si bien las conclusiones del presente estudio se limitaron a la eficiencia de digestión de las postlarvas de L. vannamei durante la asimilación orgánica de la levadura,
este trabajo confirmó lo que se sabe en la actualidad sobre los beneficios de la levadura marina extraída de los ecosistemas de manglar. La asimilación de la levadura marina por las postlarvas del camarón, demostrada en este estudio, sugiere su uso como una posible alternativa alimenticia para mantener las primeras etapas de la vida del camarón, contribuyendo a su desarrollo y crecimiento. Es preciso realizar más estudios para comprender otras ventajas prácticas de las levaduras vivas y sus interacciones con el medio ambiente costero cuando se utilizan como parte de la dieta en las operaciones de acuicultura• Para más información sobre este artículo escriba a: colon.velasquez@gmail.com
Referencias
Ahmed, I., A. Haroon, M.N. Khan, H.S. Asadullah, H. Sahah, A. Nadeem, F. Saeed, S. Rehmat, U. Sahah, M. A. Abassi and M. A. Buzdar. 2019. Occurrence and biodiversity of marine yeast in mangrove ecosystem of Shabi Creek, Gwadar-Pakistan. Pure App. Biol., 8(1): 680-687. http://dx.doi.org/10.19045/ bspab.2019.80008 Athitahn, S. and V. Ramadhas. 2000. Bioconversion efficiency and growth in the white shrimp, Penaeus indicus (Milne Edwards) fed with decomposed mangroves leaves. ICLARM Quart., 23(1): 17-18. Bender, J. and P. Phillips. 2004. Microbial mats for multiple applications in aquaculture and bioremediation. Biores. Technol., 94(3): 229-238. https://doi. org/10.1016/j.biortech.2003.12.016 Breteler, W.K. 1975. Food consumption, growth and energy metabolism of juvenile shore crabs, Carcinus maenas. Netherl. J. Sea Res., 9(3-4): 255-272. https://doi.org/10.1016/0077-7579(75)90002-2 Brunson, J. F., R.P. Romaire and R.C. Reigh. 1997. Apparent digestibility of selected ingredients in diets for white shrimp Penaeus setiferus L. Aquacult.Nutr., 3(1): 9-16. Bush, S. R., B. Belton, D. Hall, P. Vandergeest, F. J. Murray, S. Ponte and P. Oosterveer. 2013. Certify Sustainable Aquaculture? Science, 341 (6150): 1067- 1068. DOI: 10.1126/science.1237314 Chi, Z., G. Liu, S. Zhao, J. Li and Y. Peng. 2010. Marine yeasts as biocontrol agents and producers of bio-products. Appl. Microbiol. Biotechnol., 86(5): 1227-1241. Chi, Z., T. Liu, Z. Chi, G. Liu and Z. Wang. 2012. Occurrence and diversity of yeasts in the mangrove ecosystems in Fujian, Guangdong and Hainan provinces of China. Ind. J. Microbiol., 52(3): 346-353. doi:10.1007/s12088-012-0251-5 Condrey, R. E., J. G. Gosselink and H.J. Bennett. 1972. Comprison of the assimilation of different diets by Penaeus setiferus and Penaeus aztecus. Fish. Bull., 70: 1281-1291 Conover, R. J. 1966. Factors affecting the assimilation of organic matter by zooplankton and the question of superfluous feeding. Limnol. Oceanogr., 11(3): 346-354. https://doi.org/10.4319/lo.1966.11.3.0346 DOI: 10.1007/s00253-010-2483-9. Evjemo, J. O., O. Vadstein and Y. Olsen. 2000. Feeding and assimilation kinetics of Artemia franciscana fed Isochrysis galbana (clone T. Iso). Mar. Biol., 136(6): 1099-1109. https://doi.org/10.1007/ s002270000306 Fang, X., D. Yu,A. Buentello, P. Zeng and D. A. Davis. (2016). Evaluation of new non-genetically modified soybean varieties as ingredients in practical diets for Litopenaeus vannamei. Farzanfar A. 2006. The use of probiotics in aquaculture. FEMS Immunol. Med. Microbiol.. Blackwell Pub, 48(2): 149-58. https://doi. org/10.1111/j.1574-695X.2006.00116.x Más información: https://n9.cl/p2enk
52
NUTRICIÓN de Demanda
alimento registrado por los alimentadores acústicos durante las fases del ciclo lunar en la etapa de engorde del camarón Autores: César Molina-Poveda1) Carlos Mora-Pinargote1) Cristhian San Andrés2) Héctor Zambrano2) Manuel Espinoza-Ortega1). 1) 2)
Investigación y Desarrollo Servicio Técnico
Skretting Ecuador
- FEBRERO 2022
E
l camarón Litopenaeus vannamei, es conocido como la primera especie cultivada a nivel mundial con aproximadamente 4,9 millones de toneladas métricas en el 2018 y un incremento anual del 16 % cada año (FAO, 2020). En el Ecuador, a pesar de las dificultades de los últimos años, incluida una crisis logística mundial sin precedentes, el sector camaronero consiguió posicionarse para finales del 2021 como el primer proveedor global con una mayor participación en los mercados de China (46 %, $2.018 millones) y los Estados Unidos (22 %, $1.200 millones) según datos del Banco Central del Ecuador y la Cámara Nacional de Acuicultura (CNA, www.cna-ecuador.com/ estadisticas). Por la importancia que este sector representa para el Ecuador, buscar mejoras en la rentabilidad y eficiencia de la producción son condiciones críticas para estudiar. La alimentación del camarón constituye alrededor del 40 – 60 % de los costos de producción acuícola (Tacon et al., 2013), por ende las estrategias de alimentación se hacen críticas para la rentabilidad de la práctica (Arnold et al., 2016). Existe una gran cantidad de estudios enfocados a la mejora en el manejo del alimento para camarón, sin embargo esta práctica se puede tornar difícil debido a la dificultad de monitorear el consumo (Sookying y Davis, 2011; Ullman et al., 2019). Sin un método para conocer el consumo del camarón, es muy probable que el productor se encuentre con problemas de subalimentación o sobrealimentación que pueden afectar el crecimiento del camarón, incrementar la polución de las piscinas, aumentar los costos de mantenimiento de la calidad del agua o reducir la eficiencia productiva (Ullman et al., 2019). Hoy en día la mayoría de las camaroneras utilizan tablas de alimentación para calcular las raciones de alimento diario a partir de una estimación de la biomasa y el peso promedio de los camarones presentes en el estanque y entregar el alimento de manera manual (voleo) o automática. Sin embargo, una estrategia siguiendo una tabla de alimentación no consideran los hábitos de alimentación ni el estado fisiológico por el que se encuentra atravesando el camarón. Una solución aplicada a estas limitantes ha sido el monitoreo mediante el uso de platos testigos, visores o triángulos de arrastre para
cesar.molina@skretting.com
54
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022 evaluar consumo de manera indirecta. Una estrategia de alimentación que viene en incremento es el empleo de la alimentación automática mejorada que incluye el uso de hidrófonos para monitorear la respuesta sónica del camarón durante alimentación en el estanque y así dispensar alimento en base a la demanda (Napaumpaiporn et al., 2013; Ullman et al., 2018, Molina y Espinoza, 2018a,b, 2020) lo que puede representar ahorros significativos en el costo de alimentación por una apropiada aplicación. En la actualidad, esta tecnología acústica representa una importante herramienta para el estudio de los camarones y la alimentación a demanda, demostrando mejoras sustanciales en el manejo del alimento en las camaroneras y el incremento de la eficiencia productiva (Jescovitch et al., 2018; Napaumpaiporn et al., 2013; Reis et al., 2020; Ullman et al., 2019, Molina y Espinoza, 2018a,b, 2020). El uso de estos dispositivos acústicos permiten optimizar el monitoreo y mejorar los rendimientos de la producción, haciéndola más competitiva (Jescovitch et al., 2018). Además, evaluar los factores que afectan el consumo del alimento desde un punto de vista fisiológico como la muda o ambiental como la estación del año o el ciclo lunar. La muda es un evento recurrente dependiendo del tamaño del camarón que ocurre cada cierto número de días, lo cual afecta la cantidad de alimento consumido (Soares et al., 2021), y es importante para el crecimiento, remoción de heridas, infecciones de parásitos, estructuras dañadas o pérdidas de extremidades. Los cambios adaptativos en el comportamiento y fisiología del camarón durante su ciclo de muda tienen implicaciones significativas en el balance energético y por ende en la utilización del alimento en los sistemas de cultivo (Lemos y Weissman, 2020).
Estadios de muda del camarón
Como todos los artrópodos, el crecimiento en los camarones se logra mediante la muda de su exoesqueleto, inicialmente desconectando los tejidos conectores entre la masa viva (músculo) y la cubierta extracelular (exoesqueleto), seguido de una rápida expulsión, la entrada de agua para agrandar el nuevo exoesqueleto elástico y
Figura 1. (A) Los cambios morfológicos del proceso de muda fueron observados en uno de los exopoditos de los urópodo señalado en el recuadro rojo; (B) Estadio A (postmuda temprana), la flecha señala los lúmenes setales llenos de matriz setal; (C) Estadio B (postmuda tardía), la flecha señala la retracción de la matriz setal hacía la base de los lúmenes setales, empieza la formación de los conos internos; (D) Estadio C (intermuda), la flecha muestra los lúmenes setales vacíos, se observan los cromatóforos expandidos; (E) Estadio D0 (inicio de premuda), la flecha indica el inicio de la separación del exoesqueleto y la epidermis; (F) Estadio D1 (premuda temprana), aumenta el espacio entre la epidermis y el exoesqueleto; (G) Estadio D2 (premuda intermedia), el espacio entre el exoesqueleto y la epidermis se vuelve más grande, se empiezan a ver detalles de las nuevas setas en formación; (H) Estadio D3 (premuda tardía), las setas se encuentran totalmente formadas y dispuesta bajo la viejo exoesqueleto, el camarón se encuentra listo para mudar.
su rápido endurecimiento (Chang y Mykles, 2011). Los diferentes estadios de la muda se clasifican acorde a la proximidad de ecdisis o estadio E y tienen diferente duración: El período más largo es la premuda o período de preparación (subestadios D0, D1, D2 y D3) con un 60 - 70 % del tiempo total de duración del ciclo de muda; es seguido por un período de recuperación (subestadios A y B) que suele representar el 15 – 25 % del
55
ciclo; intercalados por un período intermedio (intermuda, C) con un 12 – 20 % de duración con respecto al tiempo de muda (Corteel et al., 2012; Dall et al., 1990; Lemos y Weissman, 2020). La muda o ecdisis, esta intercalada por la preparación (premuda), recuperación (post-muda) y un período intermedio (intermuda) que puede durar entre 5 – 7 días en camarones de 5 g; o más de 14 días en camarones de 15 – 20 g (Dall
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022
et al., 1990; Lemos y Weissman, 2020).
Premuda y ecdisis: La premuda es un período dinámico en donde actividades regulares (alimentación y nado) deben ocurrir simultáneamente con los procesos fisiológicos para permitir una muda efectiva. Este período de premuda está dividido en los siguientes subestadios: D0, D1, D2 y D3 (Figura 1E, 1F, 1G y 1H). Algunos autores incluyen un estadio adicional, denominado D4, como una fase de premuda tardía en donde la absorción de agua para extensión del nuevo exoesqueleto empieza y los nutrientes de reserva se agotan (Lemos y Weissman, 2020). Durante la premuda temprana (D0 – D1), el camarón se prepara para la muda y tiene lugar un incremento en la concentración de hormonas relacionas a la muda en la hemolinfa que desencadenan la formación del nuevo exoesqueleto. A continuación, en el subestadio D2, la alimentación comienza a decrecer posiblemente debido al efecto de los ecdisteroides sobre la inflamación del esófago (Molina, 2009; Molina et al., 2000); el consumo de oxígeno aumenta y disminuye significativamente la capacidad osmorreguladora del camarón (Lemos y Weissman, 2020). La alimentación cesa a finales del subestadio D3 o en el subestadio D4. Inmediatamente después de este proceso toma lugar la ecdisis (estadio E), que en camarones saludables, la liberación del antiguo exoesqueleto puede durar pocos minutos (Corteel et al., 2012; Dall et al., 1990).
Postmuda: La postmuda temprana (Estadio A) es una fase crítica, debido a la vulnerabilidad del camarón al ambiente por el nuevo exoesqueleto que aún se encuentra suave (Figura 1B). En este estadio ocurre la mayor parte de hidratación del tejido que determinará el tamaño del individuo hasta la siguiente muda (Fast y Lester, 1992), mientras que el camarón deberá de endurecer su exoesqueleto unas horas después de haber mudado dependiendo de la disponibilidad de los nutrientes en el agua y sus reservas (Jasmani et al., 2010). El reemplazo del agua incorporada al tejido por masa tisular ocurre en el intervalo en los estadios B (Figura 1C) y C (Figura 1D) (Dall et al., 1990).
Figura 2. Porcentaje de animales en los diferentes estadios de postmuda (A – B), intermuda (C) y premuda (D0, D1, D2 y D3) evaluados en un ciclo productivo de una camaronera en invierno durante las respectivas fases lunares.
Figura 3. Porcentaje de animales en los diferentes estadios de postmuda (A – B), intermuda (C) y premuda (D0, D1, D2 y D3) evaluados en un ciclo productivo de una camaronera en invierno durante las respectivas fases lunares. Letras diferentes dentro de cada estadio de muda indican diferencias significativas (P<0,05)
La síntesis de nuevo tejido y mineralización del exoesqueleto es un evento altamente demandante de energía por la gran cantidad de líquido que el camarón debe de mover a lo largo de su cuerpo para aumentar el volumen de hemolinfa y músculo (Wei et al., 2009; Zhu et al., 2004). La postmuda culmina con el reinicio de la alimentación del animal en el estadio B.
Intermuda: Durante el período de la intermuda (Figura 1D) se terminan de desarrollar los músculos
56
y el camarón comienza a acumular reservas de nutrientes, esta es una fase estable y de proliferación celular donde la alimentación es elevada y continua (Cesar et al., 2006).
El efecto de las fases del ciclo lunar sobre muda
Un estudio fue llevado a cabo en campo para la identificación de la muda siguiendo las características morfológicas descritas por Chan et al. (1988) y Cesar et al. (2006) sobre una misma región del exopodito del urópodo para cada uno de los camarones
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022 analizados (Figura 1A – 1H). Un total de 60 animales provenientes de la misma piscina experimental fueron colocados en varias jaulas a una densidad similar a la del estanque (13 camarones m-2) con el fin de evaluar los mismos individuos durante todo el ciclo productivo y en condiciones de cultivo, desde que el animal tenía un peso inicial aproximado de 5 g hasta la cosecha. Durante cada día de fase lunar los animales fueron extraídos de sus correspondientes jaulas, sedados para disminuir el estrés por manipulación y evaluada la muda por microscopia. Una vez terminado el procedimiento, los animales fueron devueltos a sus correspondientes jaulas. El estudio fue realizado en dos piscinas diferentes durante la estación de invierno (época cálida y lluviosa) y verano (época fría y seca). Los resultados mostraron un número significativamente mayor de animales que acaban de cumplir su muda (Estadio A) durante las fases de luna nueva (LN) y cuarto creciente (CC), independientemente de la estación del año (Figura 2 – 3). Durante el invierno (Figura 2), se observó una frecuencia relativamente similar (10 – 30 %) de los estadios de muda B, C, D0 y D1 en todas las fases lunares. Sin embargo, fue más común encontrar animales en estadio D2 en luna llena (LL) y cuarto menguante (CM) comparadas con LN y CC, muy probablemente fue el porcentaje de la población que se encontraba en los estadios finales del ciclo de muda que terminaría mudando en las siguientes fases lunares (LN y CC). Por otro lado, durante el verano (Figura 3), se observó un mayor porcentaje de animales en premuda D0 y D2 durante CM y LL, respectivamente, a diferencia de la estación de invierno; mientras que una frecuencia menor al 15 % fue observada en los estadios B, C, D1 y D3 indistintamente de la fase lunar. Al tratarse de diferentes estaciones del año, es razonable atribuir las diferencias en las frecuencias entre los estadios mudas al efecto de los parámetros ambientales sobre el proceso de muda. A pesar de que no existe un completo consenso del efecto de las fases lunares sobre la muda (Dall et al., 1990), hay varias evidencias para aceptar que la muda puede ser más intensa durante la luna nueva, con registros que alcanzan el 80% de la población total en
Figura 4. Consumo del alimento expresado como porcentaje de la biomasa de camarón durante las fases lunares: luna llena (LL), cuarto menguante (CM), luna nueva (LN) y cuarto creciente (CC) en invierno. Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0,05).
Figura 5. Consumo del alimento expresado como porcentaje de la biomasa de camarón durante las fases lunares: luna llena (LL), cuarto menguante (CM), luna nueva (LN) y cuarto creciente (CC) en verano. Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0,05).
piscinas camaroneras (Aaron y Wisby, 1965; Franke y Hoerstgen-Schwark, 2013; Griffith y Wigglesworth, 1993; Molina, 2009; Molina et al., 2000; Reaka, 1976; Rusaini y Owens, 2010). Esto concuerda desde un punto de vista evolutivo, el camarón, vulnerable por su nuevo y suave exoesqueleto encuentre más factible esconderse y evitar ser depredado bajo condiciones de luz mínima (Lemos y Weissman, 2020). Sin embargo, existe un obvio factor que imposibilita la total sincronización del proceso de muda de toda la población y la constancia de las frecuencias de los estadios con las fases lunares, debido a que la duración del ciclo de muda varía acorde al tamaño del camarón.
57
Así, y por la falta de esta total sincronicidad, es necesario que cada productor conozca en mayor detalle la naturaleza productiva de sus piscinas y evalúe aquellos períodos de oscilación de frecuencias de los estadios de muda y consumo del alimento a lo largo del ciclo de cultivo. En cuanto a las condiciones ambientales, durante la época lluviosa es común observar una rápida reducción de la salinidad que puede cumplir un efecto estimulante en la muda. Otros métodos como el recambio de agua, reducción del nivel del agua, incremento de la temperatura, la adición de cobre y cocteles de minerales a la piscina
NUTRICIÓN han sido también reportados y usados por productores para inducir la muda (Lemos y Weissman, 2020; Son et al., 2011). Aquí es importante señalar, que una mayor frecuencia de muda no necesariamente mejora las tasas de crecimiento (Allan y Maguire, 1992; Chen et al., 1992; Hou et al., 2011). En un animal saludable la muda como parte de su proceso metabólico es inducida por la limitación física del exoesqueleto, es decir, por la escasez de espacio para que el cuerpo del animal crezca. En producción, la aceleración del ciclo de muda se logra principalmente sometiendo a los camarones a condiciones de estrés, esta aceleración es riesgosa porque puede resultar en un incremento de la mortalidad y pérdida de crecimiento debido a la alta demanda energética y la vulnerabilidad a infecciones y canibalismo a la que se somete al camarón (Jia et al., 2014; Mugnier y Soyez, 2005). Por eso es importante tomar mayor consideración a las condiciones sanitarias porque si el camarón no se encuentra lo suficientemente saludable en las fases lunares donde ocurra una intensa muda de la población, una mortalidad significativa puede darse dada la vulnerabilidad a determinados patógenos y al propio desgaste energético (Dall et al., 1990; Jia et al., 2014; Lemos y Weissman, 2020; Mugnier y Soyez, 2005).
Relación entre el ciclo lunar y el consumo de alimento
En base a los resultados obtenidos con respecto al ciclo de muda, es presumible que al tener una mayor población en estadios donde se reduce o cesa el consumo de alimento, factor que no es considerado al aplicar el alimento balanceado durante el ciclo de producción (Chan et al., 1988; Dall, 1986). El camarón deja de alimentarse en el estadio D3 y lo reinicia en el estadio B, valiéndose mayormente de sus reservas durante aproximadamente el 6 – 9 % de la duración total del ciclo de muda (Dall et al., 1990). Con el objetivo de evaluar la oscilación de la demanda de alimento en los ciclos de producción con referencia a las cuatro fases lunares, un estudio retrospectivo se llevó a cabo en 16 piscinas ubicadas en las provincias del Guayas y Santa Elena con datos de los años 2015, 2020 y 2021 incluyendo las dos estaciones del año invierno y verano. Todas las piscinas seleccionadas compartían
- FEBRERO 2022 los siguientes criterios: (1) alimentadas con sistemas automáticos acústicos siguiendo los criterios técnicos para garantizar el mejor aprovechamiento y calidad de respuesta sónica ( > 80 %); (2) uso de alimento extruido con 35 % proteína (3) las piscinas no fueron raleadas; (4) densidades de siembra entre 10 – 16 camarones m-2; (5) ciclos de producción de 90 – 110 días; (6) crecimientos semanales promedio mayores a 1,80 g; (7) salinidades promedio de 30 ppt; (8) valores de oxígeno disuelto (OD) mayores a 3 mg L-1 O2. y (9) con promedios de temperatura y salinidad de 28°C y 18 ppt en invierno y 24°C y 30 ppt en verano respectivamente. Todos estos criterios de selección de datos fueron aplicados con el objetivo de disminuir el efecto de estas variables que pudieran interferir en el consumo del alimento. Los resultados mostraron un porcentaje de consumo estadísticamente (p < 0.05) menor en LN en comparación con la LL durante el invierno (Figura 4), estos resultados concuerdan con lo observado en la muda, durante LN un mayor número de animales se encontraron en estadio A donde la alimentación se reduce o cesa. Por otro lado, en LL la sumatoria de los estadios B y C, donde el consumo de alimento suele aumentar en un 18 %, representan aproximadamente el 40 % de las frecuencias totales en esta fase, lo que puede explicar el aumento en el consumo. En cuanto a la estación de verano, existe un patrón similar en donde se observa una disminución en LN; aunque, estas diferencias no son significativas (Figura 5). A diferencia de la estación de invierno, en verano se observó un mayor porcentaje de la población en D0 (31 %) y D2 (46 %) en CM y LL, respectivamente. Estos estadios de muda son característicos por la reducción en el consumo del alimento, por lo que menores valores de consumo de alimento comparados con la época pasada son esperados. Además, en esta estación del año se suman otros factores ambientales como la disminución del consumo debido a la baja de la temperatura durante la noche que pueden causar un efecto retardante en la muda (Dall et al., 1990). El manejo del alimento balanceado mediante la predicción de disminución en las fases lunares de muda intensa ha sido previamente reportado. Camarones L. vannamei alimentados durante 60 días de
58
acuerdo con su estadio de muda mostró bajos factores de conversión alimenticia y una alta eficiencia proteica con ahorros de alimento de hasta el 30 % (Molina, 2009). Estudios en campo en donde la alimentación fue suspendida el primer día de LN obtuvo un excelente rendimiento reduciendo el alimento entre 6 – 12 % durante el ciclo de cultivo (Molina, 2009). Para aplicaciones prácticas se recomienda una reducción del alimento entre un 10 – 30 % en las fases de mudas intensas. Una excelente aireación y el adecuado equilibrio de minerales claves son los requisitos principales para que el camarón mude sin inconvenientes. Si la mayor parte de la muda se encuentra controlada por factores intrínsecos, no se debe descartar factores extrínsecos como la temperatura, salinidad, nutrición y la química del agua. El oxígeno disuelto es probablemente una de las variables más críticas durante la muda del camarón y la subsecuente exitosa cosecha (Wei et al., 2009). Algunos estadios de muda pueden alcanzar un aumento en el consumo de oxígeno del 50 % (Estadios D1 – D2) y hasta aproximadamente el 86 % (Estadio A/B) comparado con el consumo de oxígeno durante la intermuda (Carvalho y Phan, 1998). Una buena calidad del agua es importante dada la necesidad del camarón de incorporar agua dentro de su cuerpo. Niveles elevados de compuestos nitrogenados (e.g. amonio, nitrito) y sulfurosos (e.g. ácido sulfhídrico, dióxido de azufre) provenientes de un pobre manejo del agua y del suelo puede acarrear afectaciones en la salud del camarón y su capacidad de defensa ante el ataque de patógenos durante la muda (Mugnier et al., 2008) pudiendo causar la muerte del animal y el aumento en el deterioro del agua. La muda representa también una pérdida neta de nutrientes en términos de proteína, carbohidratos y minerales (Sarac et al., 1994). Durante los subestadios de la premuda, D2 – D4 las reservas de nutrientes alcanzan el agotamiento, es decir, que aproximadamente el 10 % del ciclo de muda depende de las reservas del camarón (Corteel y Nauwynck, 2012). Una balanceada suplementación de minerales para camarón mediante el alimento puede ayudar a reducir el efecto del shock osmótico durante la muda, especialmente en las camaroneras en donde la salinidad es reducida o cuando las
NUTRICIÓN
- FEBRERO 2022 renovaciones de agua son limitadas. El calcio y fósforo son necesarios para la formación y el endurecimiento del nuevo exoesqueleto, y es principalmente obtenido de la absorción directa del agua de la piscina (ParadoEstepa et al., 1989). El calcio junto con los demás nutrientes del agua y de las reservas son esenciales para el endurecimiento del nuevo exoesqueleto, un proceso rápido que puede durar horas pero que demanda de un consumo alto de energía (Carvalho y Phan, 1998; Dall et al., 1990). Por esta razón, y como se mencionaba anteriormente el aumento de las frecuencias de mudas puede no solo afectar la supervivencia, sino también afectar la estrategia de almacenamiento de energía del camarón dado que el proceso de muda requiere de altos consumos de oxígeno y energía que podrían resultar en un bajo crecimiento (Bonilla-Gómez et al., 2013; Kibria, 1993). En resumen, debido a que son varios los factores que pueden afectar la muda, los productores deberían de estimar los porcentajes o frecuencias de consumos basados en sus condiciones de cultivo particular y poder ajustar de la manera más exacta y precisa la entrega del alimento. El relacionar las fases lunares con cantidad de alimento a entregar nos permitiría ajustar tablas de alimentación, mejorar los algoritmos y precisión de los alimentadores automáticos sónicos y de las herramientas digitales asociadas a la producción, complementándolos con datos que consideren la fisiología y biología del camarón. Se podría alcanzar la tasa de crecimiento en promedio más alta cuando se coordinen los eventos de muda masiva con los cambios ambientales y una nutrición adecuada (Hou et al., 2011). Finalmente, los productores deben estar alertas a la importancia de mantener los niveles de oxígeno disuelto elevados en las piscinas, especialmente durante la luna nueva y cuarto creciente en que el proceso de muda ocurre en una parte significativamente alta de la población de camarones•
Para más información sobre este artículo escriba a: cesar.molina@skretting.com
Referencias
Aaron, R.L., Wisby, W.J., 1965. Effects of light and moon phase on the behavior of pink shrimp. Deep Sea Res. Oceanogr. Abstr. 12, 559. https://doi.org/10.1016/0011-7471(65)90411-0 Allan, G.L., Maguire, G.B., 1992. Effects of pH and salinity on survival, growth and osmoregulation in Penaeus monodon Fabricius. Aquaculture 107, 33–47. https://doi.org/10.1016/0044-8486(92)90048-P Arnold, S., Smullen, R., Briggs, M., West, M., Glencross, B., 2016. The combined effect of feed frequency and ration size of diets with and without microbial biomass on the growth and feed conversion of juvenile Penaeus monodon. Aquac. Nutr. 22, 1340–1347. https://doi.org/10.1111/anu.12338 Bonilla-Gómez, J.L., Chiappa-Carrara, X., Galindo, C., Cuzón, G., Gaxiola, G., 2013. Effects of adaptation to laboratory conditions on growth, molting, and food consumption of juvenile Farfantepenaeus duorarum (Decapoda: Penaeidae). J. Crustac. Biol. 33, 191–197. https://doi.org/10.1163/1937240X-00002125 Carvalho, P.S.M., Phan, V.N., 1998. Oxygen consumption and ammonia excretion during the moulting cycle in the shrimp Xiphopenaeus kroyeri. Comp. Biochem. Physiol. - A Mol. Integr. Physiol. 119, 839–844. https://doi.org/10.1016/S1095-6433(98)01024-1 Cesar, J.R., Zhao, B., Malecha, S., Ako, H., Yang, J., 2006. Morphological and biochemical changes in the muscle of the marine shrimp Litopenaeus vannamei during the molt cycle. Aquaculture 261, 688–694. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2006.08.003 Chan, S., Rankin, S.M., Keeley, L.L., 1988. Characterization of the Molt Stages in Penaeus vannamei : Setogenesis and Hemolymph Levels of Total Protein, Ecdysteroids, and Glucose. Biol. Bull. 175, 185–192. https://doi.org/10.2307/1541558 Chang, E.S., Mykles, D.L., 2011. Regulation of crustacean molting: A review and our perspectives. Gen. Comp. Endocrinol. 172, 323–330. https://doi.org/10.1016/j.ygcen.2011.04.003 Chen, J.-C., Lln, M.-N., Lin, J., Ting, Y.-Y., 1992. Effect of salinity on growth of Penaeus chinensis juveniles. Comp. Biochem. Physiol. Part A Physiol. 102, 343–346. https://doi.org/10.1016/0300-9629(92)90144-F Corteel, M., Dantas-Lima, J.J., Wille, M., Alday-Sanz, V., Pensaert, M.B., Sorgeloos, P., Nauwynck, H.J., 2012. Moult cycle of laboratory-raised Penaeus (Litopenaeus) vannamei and P. monodon. Aquac. Int. 20, 13–18. https://doi.org/10.1007/s10499-011-9437-9 Corteel, M., Nauwynck, H.J., 2012. The integument of shrimp: cuticle and its moult cycle, in: The Shrimp Book. https://doi.org/10.7313/upo9781907284939.005 Dall, W., 1986. Estimation of routine metabolic rate in a penaeid prawn, Penaeus esculentus Haswell. J. Exp. Mar. Bio. Ecol. 96, 57–74. https://doi.org/10.1016/0022-0981(86)90013-4 Dall, W., Hill, B.J., Rothlisberg, P.C., Sharples, D.J., 1990. The Biology of the Penaeidae, Advances of Marine Biology. FAO, 2020. The State of World Fisheries and Aquaculture: Sustainability in action, Food and Agriculture Organization of the United Nations. Fast, A.W., Lester, J.L., 1992. Marine Shrimp Culture: Principles and Practices, First Edit. ed. Elsevier B.V., Amsterdam. FEDEXPOR, 2022. Reporte estadístico de comercio exterior. Franke, R., Hoerstgen-Schwark, G., 2013. Lunar-Rhythmic Molting in Laboratory Populations of the Noble Crayfish Astacus astacus (Crustacea, Astacidea): An Experimental Analysis. PLoS One 8, 1–11. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0068653 Griffith, D.R.W., Wigglesworth, J.M., 1993. Growth rhythms in the shrimp Penaeus vannamei and P. schmitti. Mar. Biol. 115, 295–299. https://doi.org/10.1007/BF00346347 Hou, C., Wang, F., Dong, S., Zhu, Y., 2011. The effects of different Ca 2+ concentration fluctuation on the moulting, growth and energy budget of juvenile Litopenaeus vannamei (Boone). Aquac. Res. 42, 1453– 1459. https://doi.org/10.1111/j.1365-2109.2010.02737.x Jasmani, S., Jayasankar, V., Shinji, J., Wilder, M.N., 2010. Carbonic anhydrase and Na/K-ATPase activities during the molt cycle of low salinity-reared white shrimp Litopenaeus vannamei. Fish. Sci. 76, 219–225. https://doi.org/10.1007/s12562-009-0202-1 Jescovitch, L.N., Ullman, C., Rhodes, M., Davis, D.A., 2018. Effects of different feed management treatments on water quality for Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei. Aquac. Res. 49, 526–531. https:// doi.org/10.1111/are.13483 Jia, X., Ding, S., Wang, F., Dong, S., 2014. A Comparative study on the nonspecific immunity of juvenile Litopenaeus vannamei ever inhabiting freshwater and seawater. J. Ocean Univ. China 13, 472–478. https:// doi.org/10.1007/s11802-014-2204-6 Más referencias bibliográficas: https://bit.ly/3Lzp90l
59
TECNOLOGÍA
- FEBRERO 2022
La tecnología láser revoluciona la forma de clasificar camarón en el mundo Autores: Karen Quaas Directora Marketing Laitram Machinery Karen.Quaas@laitram.com Miles Moncada Gerente Business Development Latinoamérica, Laitram Machinery Chuck Ledet Gerente de Proyecto Línea de producto SMART Laitram Machinery
L
a clasificación de camarón, a pesar de ser un proceso crítico en el procesamiento de camarón, ha visto poca innovación en los últimos años. Actualmente, la clasificación de rodillos dimensionales es uno de los métodos más comunes utilizados para la producción a gran escala, sin embargo con este proceso el producto se clasifica utilizando solo la sección más ancha del camarón como referencia sin considerar toda la longitud, altura y forma de camarón, lo que resulta en una medición y clasificación inconsistente, además es un proceso poco eficiente con altos costos de mano de obra, mucho producto debe ser reclasificado cuando la distribución es amplia, y no existen sistemas que proporcionen datos en tiempo real ni históricos sobre el proceso de clasificación. La clasificación dimensional (rodillos) tiene limitaciones que pueden costar a los procesadores más eficientes miles de dólares por día. -Variabilidad / menor uniformidad -Clasificación de camarones de más valor en tallas de menos valor -Error humano y necesidad de reclasificado -Falta de datos en tiempo real para la toma de decisiones -Dependencia de un alto número de mano obra -Necesidad de un constante control de calidad y verificación
61
TECNOLOGÍA
- FEBRERO 2022
La tendencia es innovar y mejorar el procesamiento de camarón, entendiendo que los procesadores se encuentran en un entorno cada vez más competitivo, continuamente buscando nuevas formas de impulsar la eficiencia, procesos y reducir los costos al tiempo que mejoran la calidad del producto. Actualmente existen clasificadoras de camarón con tecnología láser y visual que a pesar de tener poco tiempo en el mercado ya han cambiado radicalmente la forma en que los procesadores de camarón hacen negocios, lo que resulta en una ventaja competitiva inmediata. Un equipo multidisciplinario compuesto por innovadores en ingeniería mecánica, inteligencia artificial, matemáticas, reconocimiento visual y programación trabajó en conjunto para abordar los desafíos técnicos para lograr esta tarea. Algunos de los desafíos estaban relacionados con una técnica llamada "singulación" que separa adecuadamente los camarones tanto para la obtención de imágenes como para la eyección con una válvula neumática. El equipo pasó tiempo trabajando en cómo distinguir dos camarones superpuestos, de un camarón grande. En comparación con las tecnologías anteriores, este sistema se basa en gran medida en una interfaz fácil de usar. Los ingenieros y programadores destinaron su tiempo y recursos en la programación y diseño de los controles, el acceso remoto y el método de calibración.
Funcionamiento:
Este comportamiento obliga a los procesadores a ceder camarones entre tallas, una inspección adicional y una reclasificación costosa. El gráfico de la derecha muestra cómo la precisión del análisis camarón por camarón elimina esta variabilidad y garantiza que cada camarón se clasifique por tamaño en la talla de producto deseada por el operador. La clasificadora láser cuenta con tres etapas principales: singulación, imagen y eyección. • La etapa de singulación proporciona un flujo de alta velocidad de camarones separados individualmente a seis transportadores paralelos que transportan camarones a la etapa de imagen. • La etapa de imagen incorpora seis escáneres, que producen una línea de referencia láser a través de cada transportador. La clasificadora láser escanea cada camarón en un lote para determinar su volumen. El volumen escaneado se convierte en peso aplicando una función de calibración de volumen a peso. Los algoritmos de
La clasificadora láser de camarones es alimentada automáticamente y toma imágenes individuales de cada camarón. El clasificador utiliza imágenes láser y algoritmos de visión por computadora para inspeccionar y clasificar camarones en varias presentaciones de productos, incluyendo HOSO, HLSO, y PUD. El escáner láser de camarón analiza cada lote entrante uno por uno para colocar a cada camarón según el requerimiento comercial del momento. La gráfica de la izquierda representa cómo una clasificadora de rodillos clasifica en grupos sobrepuestos, de baja uniformidad, que se entrelazan.
62
procesamiento de imágenes inspeccionan cada imagen en busca de camarones rotos y grupos de camarones que pueden no haber sido adecuadamente singulados. • La etapa de eyección consiste en una serie de fuentes de aire a presión utilizados para expulsar cada camarón del transportador a su salida correspondiente. El sistema de eyección se diseñó y trabaja para expulsar camarones de manera precisa y confiable sin daños al producto. Las clasificadoras de camarón con tecnología láser son fáciles de usar y en varias configuraciones disponibles para adaptarse al flujo exacto del producto y al diseño de las operaciones de cada procesador en distintos mercados. El clasificador identifica cada camarón individualmente por lo tanto reconoce cada camarón que es eyectado en una salida y el acumulado eyectado por salida. Una de las características más importantes y diferentes del clasificador es el acceso
TECNOLOGÍA
- FEBRERO 2022 a datos de clasificación en tiempo real e históricos. El panel de control de pantalla táctil proporciona una ventana de datos intuitiva y fácil de usar que permite la optimización de la planta basada en datos. El registro de datos lote por lote, fuente por fuente y día a día de los datos de clasificación permite al procesador tomar mejores decisiones con respecto a la compra, venta y clasificación de camarones en tiempo real. Incluso es esta una herramienta para entender tendencias de crecimiento en lagunas. Estas bases de datos pueden ser vistas desde su casa u oficina remota sin necesidad de estar frente al clasificador.
Con esta tecnología se garantiza que cada camarón se clasifique con una velocidad y precisión inigualables, independientemente de la estrategia de clasificación de un procesador, maximizando así el valor de cada lote de clasificación tanto el productor del camarón como el procesador del mismo ven los beneficios de esta tecnología. Este equipo ya está en funcionamiento en los principales países productores del mundo incluyendo Ecuador y cada vez se logra
El equipo al ser principalmente digital permite que continue mejorando, con actualizaciones basadas en nuevas funcionalidades, aprendizajes del equipo de diseño etc. El equipo continúa creciendo y volviéndose más inteligente conforme el paso del tiempo. El sistema se puede acceder de manera remota para realizar un seguimiento y supervisar el rendimiento de la máquina, lo cual simplifica mucho la labor de mantenimiento. Los usuarios pueden acceder a los datos de la maquina en tiempo real desde un portal en línea, y así mismo el personal de servicio puede revisar el correcto funcionamiento. Existe un plan de servicio para garantizar el máximo tiempo de actividad y un funcionamiento óptimo, que incluye, mantenimiento preventivo dos veces al año, entrenamiento al equipo, visitas a la planta de parte de personal técnico en cortos tiempo, y Optimizaciones/Auditorias para analizar los procesos de los clientes y desarrollar estrategias que permiten a los procesadores extraer el máximo valor del equipo. La rentabilidad del equipo ha sido probada con más de 60 sistemas instalados en todo el mundo. Muchos procesadores son clientes habituales. Los procesadores que usan el sistema están viendo ahorros comprobados en promedio conservadoramente de US $ 0.10 a $ 0.15 por libra. Suponiendo una producción anual de 10 millones de libras por año, los ahorros oscilan entre US $ $700,000 y $ 1,500,000, generando un retorno de la inversión a corto plazo de seis a 12 meses.
63
automatizar y mejorar el procesamiento de camarón, brindando datos en tiempo real para la toma de decisión y grandes ahorros al clasificar de manera precisa y eficiente el producto• Para más información sobre este artículo escriba a: Karen.Quaas@laitram.com
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2022
COMERCIO EXTERIOR
CAMARÓN: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES 2010 -2021
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: COMPARATIVO MENSUAL (Millones de Libras) 2018 - 2022
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
64
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2022
COMERCIO EXTERIOR CAMARÓN: PARTICIPACIÓN POR DESTINO (Libras)
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: PRINCIPALES PAÍSES DESTINOS DE EXPORTACIÓN (Millones de Libras)
EE. UU.
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
65
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2022
COMERCIO EXTERIOR
CAMARÓN: EXPORTACIONES POR PARTIDA ARANCELARIA Enero – Diciembre 2021
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO ANUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)
Fuente: Estadistic S.A. Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
66
ESTADÍSTICAS
- FEBRERO 2022
TILAPIA: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES MENSUALES A EE. UU.
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
TILAPIA: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN A EE.UU. (Libras)
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura
67
MERCADO MERCADO
- FEBRERO 2022
Importación de camarón de China Autor: Sophia Balod Seafood TIP sophia@seafood-tip.com www.seafood-tip.com
L
a data de importación de fin de año de China está disponible y la más reciente información revela que las importaciones totales a lo largo de 2021 superaron las importaciones anuales durante 2020 en un 12%. Las importaciones totales en 2021 alcanzaron las 612,789 toneladas, con un pico durante diciembre de 76,224 toneladas. El 2021 fue un año fluctuante para las importaciones chinas de camarón, que también se vieron muy afectadas al cambiar las restricciones y medidas en China, así como por las dificultades logísticas. Sin embargo, la situación parece haberse recuperado en el cuarto trimestre, y el aumento de las importaciones en el final del año podría atribuirse a los compradores chinos que adquirieron para la celebración Lunar del Año Nuevo, que se realiza el 1 de febrero de 2022. Junto al aumento de los volúmenes, el valor de las importaciones totales también aumentó y alcanzó $3.7 billones, que fue $598 millones más que en 2020 cuando se alcanzó $3.1 billones.
Precio Los precios en diciembre también alcanzaron su nivel más alto en 2021 a $6.68/kg, que fue $0.15 mayor al año anterior. Los precios promedio en 2021 alcanzaron $6.07/kg, siendo $0.35 más en comparación a los precios promedio en 2020 ($5.72/kg), pero más bajos en comparación con 2019 ($6.13/kg).
Proveedores Ecuador continúa siendo el mayor proveedor de China a lo largo de 2021, con una participación del 62% del mercado total en 2021. Detrás de Ecuador, con una participación del 19% está India, seguida de Tailandia (4%) y Vietnam (3%).
68
Cuota de mercado de los principales países proveedores Las importaciones totales de Ecuador en 2021 alcanzaron las 379,005 toneladas, 60,356 toneladas más que las importaciones totales en 2020. A pesar de los continuos impactos por las restricciones en China, Ecuador pudo aumentar su participación de mercado interanual en China, pasando del 58% en 2020 al 62% en 2021. Esto demuestra que Ecuador pudo lograr lo que se propuso a principios de año; recuperar la confianza de los compradores chinos en el camarón ecuatoriano. Como mencionamos en la reciente Informe Comercial de Ecuador de fin de año, las exportaciones de Ecuador a China alcanzaron las 390,304 toneladas en 2021, un 9% más que el año anterior cuando las exportaciones alcanzaron las 357,377 toneladas. En cuanto a los precios, también hubo cierta recuperación en comparación al año anterior. Los precios de importación de Ecuador aumentaron $0.43 para alcanzar un precio promedio de $5.73/kg en 2021. El precio de importación más alto se registró en diciembre con $6.65/kg, que fue $1.55 más alto que el año anterior. Esto significa el regreso de la demanda china de camarón ecuatoriano, específicamente para las celebraciones de Año Nuevo. Las importaciones de India también crecieron un 11% interanual y alcanzaron las 116,589 toneladas en 2021. En 2020, las importaciones totales de India alcanzaron las 105,389 toneladas. Después de que las importaciones de India cayeran constantemente desde septiembre, las importaciones comenzaron a recuperarse en noviembre y aumentaron aún más en diciembre, alcanzando las 12,551 toneladas. Esto fue un 37% superior al año anterior y un 56% superior en comparación con el mes anterior. Como mencionamos
MERCADO
- FEBRERO 2022 Volumen
Volumen
Precio
Precio
Precio
Volumen Toneladas
precio promedio/kg
Volumen
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Importaciones chinas en 2019, 2020 y 2021 (volúmenes y precio promedio/kg) *Data de enero y febrero de 2020 se reporta en conjunto.
en nuestro reporte anterior, la mayoría del camarón proveniente de la India se destina a la industria de reprocesamiento y este aumento puede atribuirse a la mejora de la situación en China en relación con los cortes de energía y el cierre de fábricas. La mejora de la demanda de India también se pudo ver en los precios de importación. Desde octubre, los precios han ido subiendo y alcanzaron su punto máximo en diciembre a $6.59/kg. Esto fue $0.51 más que el año anterior. Los precios promedio de importación de India alcanzaron $6.22/kg, que fueron $0.46 más altos en comparación con los precios promedio en 2020. El aumento de los precios podría atribuirse a la baja disponibilidad de materia prima en India, combinada con una fuerte competencia de EE. UU., que es el principal mercado de la India. Mientras tanto, las importaciones de Tailandia también mostraron un aumento interanual y alcanzaron las 22,277 toneladas, un 20% más que el año anterior. Las importaciones de Tailandia se desaceleraron ligeramente en diciembre de 2021 (2,188 toneladas), pero
aún fueron más altas que el año anterior por 415 toneladas. Los precios promedio de importación de Tailandia fueron más altos que el año anterior y alcanzaron $9.75/kg en 2021. Esto fue $0.39 más alto en comparación con los precios promedio de importación en 2020. Parece que los productos de valor agregado, el producto principal de Tailandia, tenían demanda en China. Mientras que la participación de mercado de otros países proveedores creció, la participación de mercado de Vietnam se redujo en un 35% en 2021. El impacto general de los brotes de COVID-19 en Vietnam este año se pudieron ver claramente en las importaciones generales. Las importaciones en 2021 alcanzaron las 18,018 toneladas, 9,836 toneladas menos que las importaciones totales en 2020 (27,854 toneladas). Las importaciones en diciembre también fueron más bajas que el año anterior y alcanzaron las 1,620 toneladas.
69
A pesar de los menores volúmenes importados de Vietnam, los precios promedio de importación de sus productos aún eran altos ($7.57/kg) e incluso superaron los precios promedio de importación de 2020 ($6.84/kg). Esto indica que la demanda de Vietnam era alta, pero los procesadores vietnamitas no fueron capaces de enviar debido a dificultades logísticas y la baja disponibilidad de materia prima.
Perspectivas China terminó el 2021 con una nota alta en lo que respecta a importaciones de camarón. Aunque las importaciones de diciembre no alcanzaron los niveles prepandemia, el pico de las importaciones muestra una recuperación de la demanda en comparación con el año pasado y demuestra los esfuerzos de los importadores por abastecerse para el Año Nuevo chino. Mientras que las compras para el Año Nuevo Lunar en China han terminado, esperamos que la demanda se mantenga activa en China. Las reuniones están permitidas en la mayoría de las regiones y la mayoría de los restaurantes también están abiertos, lo que aumenta la demanda.
MERCADO
La situación sigue siendo volátil y las restricciones de importaciones en China seguirán siendo estrictas y los riesgos asociados con el traslado de productos a China son altos. Si observamos el lado de la oferta, las cifras de exportación de Ecuador para diciembre, reportadas en nuestro último informe comercial de Ecuador, muestran que las exportaciones a China en diciembre cayeron un 6% hasta alcanzar las 43,816 toneladas. Esto confirma que, aunque esperamos que la demanda sea ligeramente más baja en enero, seguirá siendo relativamente fuerte. Con la demanda china recuperándose lentamente, es probable que Ecuador continúe atendiendo activamente a este mercado. Las importaciones de India han vuelto a aumentar desde noviembre, lo que sugiere una mejora en la capacidad de procesamiento de China. Es probable que los precios se mantengan altos ya que la materia prima sigue siendo escasa en India.
Este informe fue escrito originalmente en inglés por Seafood TIP. El informe fue traducido por la Cámara Nacional de Acuacultura. Para más información sobre este artículo escriba a: sophia@seafood-tip.com
Cuota de mercado de los principales países proveedores
Volumen Toneladas
La llegada de Ómicron a China ha señalado una renovada preocupación por los productos del mar congelados importados a China. Según nuestra fuente, los casos de detección de COVID-19 en productos del mar congelados están llevando a los importadores a enfrentarse una vez más a un alto riesgo de rechazo en la Aduana china. Estas mejoras son favorables para los importadores que tienen un alto stock en el momento en que los clientes calculan la probabilidad de que los productos del exterior se contaminen.
El aprovisionamiento comenzó en Andhra Pradesh y Gujarat, y la preparación de estanques comenzará en Odisha el próximo mes, lo que significa que podemos esperar que la materia prima comience a ingresar al mercado en mayo•
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Oct
Sep
Nov
Dic
Comparación de volúmenes de importación de los principales países proveedores (2020 vs. 2021)
Precio (USD/kg)
Otro gran evento en el horizonte son los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing. En una era prepandemia, esto habría atraído a turistas nacionales y extranjeros, y se habría manifestado en muchos eventos en la ciudad y sus alrededores, aumentando la demanda de camarón en el sector alimentario. Sin embargo, los esfuerzos de China para mantener al COVID-19 fuera de los juegos, hace poco probable que este aumento sea muy alto. Con la política de cero COVID-19 de China, parece que se prohibirá la entrada a espectadores extranjeros, no se venderán entradas al público en general y mantendrán a los medios, atletas y observadores, en tres burbujas distintas.
- FEBRERO 2022
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Precios promedio de importación de China de los principales países proveedores (2020 vs. 2021)
70
REPORTE DE MERCADO
Importación de camarón de Estados Unidos Autores: Jim Kenny jkenny@urnerbarry.com
Gary Morrison gmorrison@urnerbarry.com Urner Barry
Importaciones de todos los tipos, por tipo
L
a última data de importación de camarón del año terminó con fuerza como el resto del año. Las importaciones de diciembre fueron un récord de 194.1
- FEBRERO 2022
millones de libras, o un 32.7 por ciento por encima del año pasado en el mismo mes. Como resultado, las importaciones anuales totales fueron un 19.8 por ciento superiores a 1.970 mil millones de libras; otro máximo histórico y apenas por debajo de los dos mil millones de libras. Los cinco principales socios comerciales de EE. UU. se mantuvieron igual. Los cuatro primeros enviaron significativamente más que el año pasado en esta misma época. India (+23.0%) se mantuvo en primera posición. Las ganancias descomunales en Ecuador (+87.9%) lo llevaron al número dos, un subibaja continuo con Indonesia (+29.3%). Vietnam (+52.8%) también envió más, mientras que Tailandia (-3.5%) envió menos después de un mes de ganancias. Hay mucho que tener en cuenta sobre la data de establecimiento de récords en este reporte y, francamente, todo 2021. En
Importaciones de camaron vs. Precio de importación por libra, anuales
72
términos de máximos de diciembre, nuestros cuatro principales socios comerciales establecieron una nueva marca. Indonesia envió un récord mensual de 37.361 millones de libras a Estados Unidos. Anualmente, estos mismos cuatro superaron las cifras del año pasado y lograron su mejor año hasta la fecha. India envió más de 750 millones de libras, un 25.2 por ciento más que el año pasado, alcanzando casi 600 millones de libras. También destaca Ecuador, que consolidó el segundo lugar con 405.293 millones de libras en el año. Mirando por tipos, todas las categorías principales fueron nuevamente más altas que el año pasado. El camarón con cáscara (+38.6%) fue nuevamente impulsado por Ecuador y casi todos los tamaños. También aumentaron las importaciones de camarón pelado (+41.6%) y empanizado (+37.1%). El cocido (+4.6%) también se envió más.
REPORTE DE MERCADO
- FEBRERO 2022
Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos) India: Otro aumento y otro récord mensual de India (+23.0%) que tuvo importaciones en 2021 de más de 750 millones de libras. Nueve meses consecutivos de máximas para esos períodos ayudaron a establecer el máximo histórico en libras anuales enviadas
a los Estados Unidos. En diciembre se enviaron casi 69 millones de libras desde la India. Se enviaron más de camarón pelado (+37.7%) y cocido (+11.2%), superando al camarón con cáscara (-14.4%). Indonesia: Si bien las importaciones de camarón de Indonesia (+29.3%) aumentaron
Importaciones de camarón pelado por año (YTD) e importación promedio $/lb
Fuente: USDOC. Urner Barry
73
significativamente estableciendo un récord histórico en diciembre de 37.361 millones de libras, no fue suficiente para contener el tonelaje enviado desde Ecuador. Estos dos países importadores han ido de un lado a otro en el ranking durante gran parte del año. Sin embargo, cuando todo estuvo dicho y hecho, el esfuerzo de este último superó a
REPORTE DE MERCADO
- FEBRERO 2022
Indonesia tanto en diciembre como en el año calendario. Hubo más envíos de camarón con cáscara (+8.6%), pelado (+69.8%) y empanizado (+168.2%); pero menos cocido (-3.0%).
positiva en noviembre. Los precios se vieron presionados por la menor demanda de los consumidores. El precio promedio en diciembre fue de $4.34 por libra, por debajo de los $4.42 por libra.
en todos los ámbitos, y la demanda general de camarón fue ligeramente menor en diciembre, la idea de facilidad asociada con el camarón cocido ayudó a que los precios subieran ligeramente a $5.03 por libra.
Ecuador: El esfuerzo concentrado de Ecuador para hacer de los Estados Unidos uno de sus principales socios comerciales brilló a fines de 2021. El total de diciembre ganó un 87.9 por ciento con respecto al año pasado, un diciembre récord de 41.793 millones de libras. Pero la estadística más drástica fue la cifra anual de 405.293 millones de libras para cimentar a este país como el claro número dos.
Valor agregado, importación de camarón pelado
Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios minoristas
La data sobre camarón con valor agregado se mantuvo en tendencia. Las importaciones de camarón pelado (+41.6%) fueron de nuevo muy superiores. Fueron nuevamente los cuatro primeros quienes impulsaron esto. India (+37.7%), Ecuador (+47.0%), Indonesia (+69.8%) y Vietnam (+94.6%) superando al resto de países en territorio negativo. El valor de reemplazo (importación $/lb.) para camarón pelado bajó de $4.36 por libra a $4.32 por libra.
Minorista: a medida que las importaciones continuaron siendo récord y los minoristas intentaron capturar iniciativas saludables para comenzar el año, las características minoristas del camarón alcanzaron un máxima desde marzo de 2021. Fueron incluso un 17 por ciento más altas que el promedio de tres años para enero. Los precios promedio de las características se desplomaron para impulsar el negocio. Enero promedió $7.51 por libra, por debajo de $8.24 por libra.
Al principio parecía completamente por necesidad, pero incluso cuando China reanudó las compras, hubo un esfuerzo real para satisfacer a ambos clientes. A medida que aumenta la inversión en infraestructura, aumentan las expectativas para la región. Vietnam y Tailandia: Vietnam (+52.8%) envió más superando a los últimos meses, mientras que Tailandia (-3.5%) retrocedió a la baja. El primero vio una gran ganancia anual, mientras que el segundo tuvo un margen bajo el año pasado.
Importaciones de camarón con cáscara, cíclicos y por tamaño Las importaciones de camarón con cáscara, que incluye pelado fácil, fueron nuevamente más altas (+38.6%) en diciembre. La afluencia de los últimos dos meses ayudó a llevar las importaciones anuales ligeramente por encima (+2.3%) de 2020.
Las importaciones de camarón cocido (en agua tibia) finalmente se encontraron entre los ganadores. Las importaciones de diciembre aumentaron un 4.6 por ciento. Las mayores importaciones de India y Vietnam ayudaron a impulsar las ganancias. Las importaciones de camarón empanizado aumentaron un 37.1% en el mes de diciembre, con Indonesia (+168.2 %) a la cabeza.
Importaciones de camarón cocido, empanizado y otros
Suministro de camarón a EE. UU. y situación del Golfo Casi todas las áreas excepto Florida (costa oeste) experimentaron una disminución significativa en los desembarques. El Servicio Nacional de Pesca informó desembarques de diciembre de 2021 (todas las especies, sin cabeza) de 4.358 millones de libras, frente a una ganancia positiva de 8.955 millones de libras el año pasado. El total anual de 71.158 millones de libras está significativamente por debajo de los 102.348 millones de libras del año anterior.
A pesar de que las importaciones aumentaron
Importaciones de camarón distribuidas por tipo de producto
Ecuador (+137.7%) y con menor volumen Vietnam (+253.9%) lideraron el camino. Pero hubo ganancias de un amplio grupo de países, incluyendo entre otros, Indonesia (+8.6 %), México (+11.9 %), Tailandia (+67.7 %) y Perú (+32.3 %). India (-14.4%) fue el país más notable que envió menos. Al igual que el mes pasado, todos los tamaños, excepto el 51-60, que eran marginalmente más bajos y el 61-70, fueron todos más altos que el año pasado. Los valores de reemplazo (importación $/ lb.) se movieron a la inversa de la ganancia
74
REPORTE DE MERCADO
- FEBRERO 2022
Exportación de camarón ecuatoriano Un tono firme afloró en el mercado del camarón blanco de origen latino al que se le dio fuerza en origen. Mientras tanto, el sentir del mercado para el camarón blanco y el camarón tigre negro importado de origen asiático se mantiene apenas estable/débil ahora que existe un inventario sustancial en el país. Si bien persisten preocupaciones logísticas, y ahora que los precios de reemplazo en India se han desconectado del mercado al contado... ambos suelen ser factores de apoyo, los vendedores aún tienen en cuenta los inventarios del país. La demanda de camarón se ha desacelerado estacionalmente, pero una ráfaga de demanda minorista ha brindado cierto grado de apoyo•
75
2022 SANTA ELENA
2022 SANTA ELENA
2022 SANTA ELENA
NOTICIAS
- FEBRERO 2022
Sector camaronero recibe dosis de refuerzo 04 de enero.- La Cámara Nacional de Acuacultura retomó la coordinación con el Ministerio de Salud Pública para iniciar el proceso de vacunación de grupos empresariales del sector camaronero y sus familiares directos. Los jefes de Talento Humano de al menos 20 empresas agendaron a sus colaboradores contactándose con la CNA. El proceso de inoculación de la dosis de refuerzo arrancó el 10 de enero, en la Universidad Metropolitana de Guayaquil, Facultad de Ciencias Sociales, ubicada en el norte de la ciudad.
de mil personas inoculadas al día por cada empresa. Entre enero y febrero más de 25 mil personas recibieron su dosis de refuerzo.
Paralelamente, varios de los establecimientos exportadores fueron autorizados por el MSP como puntos de vacunación, con un mínimo
Participación de la CNA en sesiones del Cuarto Adjunto en el Marco de la VII Ronda de Negociación del Acuerdo Comercial entre Ecuador y México Del 17 al 21 de enero.- En México se llevó a cabo la VII ronda de negociaciones del Acuerdo Comercial entre Ecuador y el país anfitrión. En el marco de esta ronda, Francisco Rivadeneira, participó como delegado de la CNA en las sesiones del cuarto adjunto, espacio en el
que representantes del sector privado de ambos países participaron con la finalidad de garantizar la transparencia en el proceso de negociación y desde donde acuerdan posiciones junto al equipo negociador y conocen los avances.
CNA en mesa de trabajo con la ONU en Ecuador 26 de enero.- Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura participó de una reunión virtual con representantes de las Naciones Unidas en Ecuador que tuvo como objetivo conocer el marco de cooperación del "Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026" en el país. Se trató de un proceso participativo que involucra a los principales socios y aliados de nuestro trabajo en el país: gobierno nacional,
83
sectores productivos, organizaciones de trabajadores, de la sociedad civil organizada, academia, cooperación internacional, gremios empresariales, entre otros.
NOTICIAS
- FEBRERO 2022
Canciller ecuatoriano visitó la CNA y se reunió con representantes del sector exportador para analizar las prioridades de la Agenda Diplomática 19 de enero.- Con el propósito de conocer la problemática que afrontan los gremios exportadores, el Canciller Ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, se reunió con los representantes gremiales de CORDEX, Corporación que tiene como presidente a José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA. En la cita se planteó al Canciller revisar los impedimentos paraarancelarios que se están presentando en diversos mercados y que afectan la exportación de productos ecuatorianos.
Además, se enfatizó en la necesidad de emprender campañas de promoción de productos ecuatorianos que destaquen la sostenibilidad de la oferta agroexportadora ecuatoriana y la firma de acuerdos comerciales, especialmente con las economías de mayor crecimiento en Asia para garantizar condiciones de acceso favorables en los mercados de China, Corea del Sur y Japón.
CNA presente en Foro Económico Mundial y Friends of the Ocean Action 25 de enero.- José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, participó como miembro del Sustainable Aquaculture Working Group, una iniciativa del Foro Económico Mundial WEF por sus siglas en inglés y en Friends of the Ocean Action, agrupación que integra más de 70 líderes oceánicos que buscan soluciones rápidas para los desafíos más apremiantes que enfrenta el océano.
El objetivo fue conocer las mejores prácticas en acuicultura, en las que el Ecuador será una referencia por su manejo sostenible.
Reunión con funcionarios del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca 25 de enero.- El Viceministro de Acuacultura, Andrés Arens, el Subsecretario de Acuacultura, Axel Vedani, la Subsecretaria de Calidad e Inocuidad, Diana Poveda y Bolívar Figueroa, Asesor del Despacho del Ministro se reunieron con, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA y su equipo de trabajo para dar seguimiento y revisar temas prioritarios del sector y planes conjuntos de acción para este año.
84
Entre los temas abordados se analizó el estado de la emisión del reglamento a la Ley de Acuacultura y Pesca, así como la optimización de trámites en varias dependencias estatales y se revisó también la pretensión de cobro de una tasa por parte del GAD municipal de Santa Elena, entre otros temas.
NOTICIAS
- FEBRERO 2022
Mesa de trabajo con el Viceministro del Interior
28 de enero.- El Viceministro del Interior, Max Campos visitó la sede de la Cámara Nacional de Acuacultura en Guayaquil y se reunió con el Presidente Ejecutivo, José Antonio Camposano y el Director de Seguridad, Luis Herrera. El propósito de la reunión fue conocer las propuestas del sector camaronero para reducir el impacto delincuencial en rutas terrestres y marítimas en zonas productivas. En la mesa de diálogo se discutió también sobre el porte y tenencia de armas para el sector camaronero así como la creación de una unidad encargada de los delitos acuáticos. Se insistió en el patrullaje permanente en La fragata que es un punto importante de embarque y desembarque de producto, la coordinación con aeropolicial para agilitar el patrullaje aéreo en días de aguaje, además de solicitar la presencia en puerto del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos GEMA y finalmente impulsar el trabajo de los grupos de inteligencia para identificar y desarticular estructuras delictivas.
Reunión con el Embajador de los Estados Unidos
17 de febrero.- José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA y del Directorio de CORDEX, participó de la reunión realizada entre representantes de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador, con el Embajador de Estados Unidos en Ecuador Michael J. Fitzpatrick, Jayme White, Embajador USTR - Representante Comercial adjunto de los Estados Unidos; Brian Quigley, Cónsul General de los Estados Unidos en Guayaquil y demás representantes de la Embajada y Consulado. El viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda. participó de la reunión que tuvo como propósito afianzar las relaciones comerciales entre Ecuador y este importante destino de exportación.
85
NOTICIAS EMPRESARIALES
- FEBRERO 2022
Multinacional integra a sus equipos de marketing, sostenibilidad y digital a escala global Con el propósito de continuar impulsando la innovación del sector acuícola, la multinacional Skretting presentó Skretting Aquaculture Innovation (AI) con sede en Stavanger, Noruega, cuenta con más de 150 expertos a nivel mundial en todas las áreas funcionales para atender la mejora continua de sus productos y servicios. La nueva unidad integra todos los aspectos de la innovación, desde la investigación básica hasta la aplicada, el desarrollo de productos, la innovación digital y la sostenibilidad. No solo se centra en la innovación de ingredientes, salud, digital o solo sostenibilidad, sino más bien que en todo está reunido un centro de valor integrado y ágil, con las necesidades actuales y futuras de la acuicultura.
86