AQUACULTURA #126

Page 1




ÍNDICE

FERIAS

Edición 126 - Diciembre 2018

72

INFORMACIÓN DE COYUNTURA

8

Guido Andrés Ferretti Trujillo - Viceministro de Acuacultura y Pesca

9

Unión Europea emite informe favorable sobre el plan de monitoreo acuícola de Ecuador

10

Ecuador busca fortalecimiento comercial con Estados Unidos

13

Sustainable Shrimp Partnership fue presentado en China

15

Potencial presencia del fenómeno El Niño 2018- 2019, predicciones

Conferencistas Aqua Expo Santa Elena

NOTICIAS

74

Noticias de interés

ARTÍCULOS TÉCNICOS

20

Evaluación de probióticos suplementarios de Bacillus en juveniles de camarón blanco

22

Los hemocitos, células de defensa del camarón marino contra ataques de patógenos

26

Caracterización de actinomicetos de sedimento marino y su actividad antagonista frente a Vibrio sp. aislados de «langostino blanco» Litopenaeus vannamei

35

Estudio preliminar del extracto de dos plantas medicinales con efecto antibacteriano para uso en acuicultura

40

Mitigación de Streptococcus inmunoestimulantes

44

Rendimiento en la producción del camarón blanco Litopenaeus vannamei con diferentes densidades en estanques de arena con geomembrana

49 54 59

agalactiae

Cultivo de perlas en Ecuador: ¿Es posible? ¿Sabe usted de dónde proviene su alimento? Desafío del manejo de datos y de la generación de valor en fincas camaroneras

CONDECORADO

62

Mauricio de Wind Córdova

ESTADÍSTICAS

65 68

con

Exportaciones de camarón y tilapia Reporte del mercado EE.UU - Urner Barry

Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Diseño, diagramación y foto de portada Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Corrección de estilo Silvia Idrovo Valverde silviaidrovo_gye@yahoo.com Comercialización Lcda. Niza Cely ncely@cna-ecuador.com


EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo

Nueva estructura de la autoridad acuícola nacional

D

e la misma manera como fue creado, se lo eliminó. El Presidente de la República, a través de la Secretaría General de la Presidencia y de la Secretaría Nacional de Planificación hizo el anuncio de la eliminación del Ministerio de Acuacultura y Pesca, entidad gubernamental que tuvo a su cargo la regulación, control y promoción de las actividades acuícolas y pesqueras del país. La comunicación explicaba que, en un proceso de austeridad, se fusionarían otras carteras de estado con el objetivo de buscar más eficiencia en el manejo de los recursos públicos.

necesarias para cumplir con las exigencias de los mercados destino de nuestras exportaciones. Finalmente, la exposición de motivos generó el impacto deseado: El Ministerio de Acuacultura y Pesca se fusionó con el de Comercio Exterior, mismo que ya se había hecho cargo de las responsabilidades del Ministerio de Industrias.

El mensaje no fue bien recibido por el sector pesquero y camaronero pues en menos de año y medio se había pasado de una autoridad bajo el control del Ministerio de Agricultura a la independencia de una cartera propia para regresar a lo anterior sin mayores explicaciones. A esto había que sumarle que la intención inicial de la SENPLADES, de la que pocas veces se puede esperar algo con sentido práctico, era crear una Secretaría Técnica sin facultades de regulación ni control y suscribirla al control de un Consejo Pesquero en los que participaban el Ministerio de Agricultura y el de Transporte y Obras Públicas como si éstos algo tuvieran que ver con sectores como el atunero o camaronero.

Es así como hoy nos encontramos en un proceso de restructuración de la institucionalidad para las actividades pesqueras y acuícolas del país. Se está armando una estructura que apunta a la eficiencia institucional y busca fortalecer procesos que se iniciaron con el Ministerio de Acuacultura y Pesca como lo es la Secretaría de Calidad e Inocuidad que acaba de lograr una sobresaliente calificación de parte de nuestra contraparte europea. Aún queda mucho por hacer, pero de las primeras reuniones se rescata, la voluntad del trabajo cercano con los gremios lo que sin duda es una buena señal de que este nuevo capítulo en relación de la cooperación pública privada puede traer resultados que beneficien a la actividad productiva.

Ante este escenario, el sector privado solicitó ser escuchado; la Cámara Nacional de Acuacultura, junto a la Cámara de Pesquería y la Cámara Ecuatoriana de Procesadores de Atún enviaron una solicitud de reunión a las autoridades para exponer las razones por las cuales la propuesta de SENPLADES no sólo carecía de sustento legal, sino que ponía en riesgo las facultades de regulación y control

De igual forma se evitó otro camino no deseado: el ir nuevamente a la cartera de agricultura para ser uno más de los varios sectores que atiende ese Ministerio lleno de problemas por resolver.

Como es nuestra obligación, la Cámara Nacional de Acuacultura trabajará incansablemente para aportar con el punto de vista técnico que permita una fluida cooperación con las nuevas autoridades y así promover una gestión pública que esté a la altura de las demandas del sector privado●


DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Econ. Carlos Miranda

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

SEGUNDO VICEPRESIDENTE

Blgo. Carlos Sánchez

Ing. Jorge Redrovan

VOCALES PRINCIPALES Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. José Antonio Lince Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Leonardo De Wind

Ing. Oswin Crespo Ing. Marcelo Vélez Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Humberto Trujillo Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez

Ing. Walter Intriago Econ. Danny Vélez Sr. Jorge Chávez Valarezo Dr. Marco Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez

VOCALES SUPLENTES Ing. Edison Brito Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Miguel Uscocovich Sr. Iván Rodríguez Ing. Luis Villacís Econ. Roberto Coronel Ing. Diego Illingworth

Sr. Wilson Alcívar Gómez Dra. Liria Maldonado Sr. Joffre Vivanco Ing. Marcos Wilches Ing. Fabricio Vargas Ing. Víctor Ramos Ing. Francisco Pons

Ing. Ronald Baque Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. David Eguiguren



NUEVA AUTORIDAD

- DICIEMBRE 2018

Guido Andrés Ferretti Trujillo Viceministro de Acuacultura y Pesca

D

esde el 25 de octubre pasado, Guido Andrés Ferretti Trujillo preside el Viceministerio de Acuacultura y Pesca. Designación que asumió en el marco de la reestructuración del Estado, que le otorgó la competencia de esta Cartera al Ministerio de Producción Comercio Exterior e Inversiones, liderado por Pablo Campana. Ferretti es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, graduado en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y cuenta con una maestría en Derecho Procesal. En su vida profesional ha trabajado como secretario particular de Vladimiro Álvarez Grau, cuando éste era ministro de Gobierno y Policía en 1999 y de Educación, Cultura y Deportes en 1998 -1999. Del 2000 al 2001 fue Secretario General de la Gobernación de la provincia del Guayas y en el 2017 fue Gerente de Autoridad Portuaria de Guayaquil. El Secretario de Estado busca ser un puente directo entre el Gobierno Nacional y los representantes de los sectores acuícola y pesquero con el propósito de trabajar juntos en temas que aporten al desarrollo. Entre atún, pesca y camarón se exporta más de 4,500 millones de dólares anuales y la competitividad es uno de los temas que más preocupa a este frente productivo ecuatoriano●

8


COYUNTURA

- DICIEMBRE 2018

Unión Europea emite informe favorable sobre el plan de monitoreo acuícola de Ecuador

E

cuador logró resultados satisfactorios en la auditoría realizada al Plan de Monitoreo de Residuos por parte de la Unidad de Auditoría y Análisis de la Salud y los Alimentos de la Dirección General de Sanidad y Seguridad Alimentaria (DG SANTE) de la Unión Europea, al no registrarse inconformidades durante la inspección al sistema de control y laboratorios de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, así como a los establecimientos de la cadena productiva acuícola. El proceso de auditoría en los establecimientos que forman parte de la cadena productiva del camarón y tilapia (granjas camaroneras, laboratorios, plantas procesadoras e insumos acuícolas) se realizó del 4 al 13 de septiembre pasado. Se evaluó el sistema de control de residuos en materia prima y alimentos acuícolas, incluidos la aprobación, controles y distribución de productos veterinarios, ejecutado por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, como autoridad competente en materia sanitaria de productos pesqueros y acuícolas. Estos controles dirigidos a la autoridad competente y a los establecimientos de la cadena productiva acuícola, permiten evaluar el cumplimiento de las regulaciones sanitarias europeas en cuanto a procesos de registro, verificación oficial regulatoria, trazabilidad, control sobre la aplicación de medicamentos y la capacidad técnica del

personal de verificación y los analistas de laboratorios oficiales y autorizados, que son el pilar de la ejecución del Plan de Monitoreo de Residuos ejecutado por la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad. El informe de auditoría, recibido el 16 de octubre de 2018, concluye que, “El actual sistema de control para residuos en alimentos de origen animal en Ecuador, está soportado por una red de laboratorios completamente funcionales y un sistema de autorización y control para insumos medicinales veterinarios que brindan las garantías de que los productos exportados no contienen residuos veterinarios sobre los límites establecidos por la Comunidad Europea”. El resultado favorable permite continuar con las exportaciones de productos acuícolas a 49 plantas procesadoras exportadoras a la UE. A estas se suman 1.566 camaroneras, 157 laboratorios de larvas de camarón y

121 establecimientos de insumos acuícolas, como beneficiarios directos de esta evaluación●

"

Estas son buenas noticias para el sector acuicultor del país, en un trabajo articulado de la Autoridad Competente con el sector productor/exportador, se ha logrado un excelente resultado de la auditoría, que permitirá que los productos ecuatorianos de la acuicultura sigan ingresando a la Unión Europea, cumpliendo sus regulaciones sanitarias.

"

Catalina Cárdenas Subsecretaria de Calidad e Inocuidad

Delegación de la DG SANTE durante su visita a Ecuador en septiembre pasado.

9


COYUNTURA

- DICIEMBRE 2018

Ecuador busca fortalecimiento comercial con Estados Unidos

A

l cabo de 9 años, El Consejo de Comercio e Inversiones (TIC) con Estados Unidos se reactivó el pasado 14 y 15 de noviembre en Washington, la delegación ecuatoriana integrada por representantes del sector productivo y liderada por el Ministro de Comercio Exterior Pablo Campana se reunió con el embajador y representante adjunto para Comercio de Estados Unidos, C. J. Mahoney. El propósito fue intercambiar información y experiencias de ambos países en temas relacionados con acceso a mercados, perspectivas sobre los acuerdos comerciales, propiedad intelectual, comercio de bienes y servicios, así como el fomento de inversiones. Ecuador reiteró la solicitud a Estados Unidos de que se mantenga el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y propuso también trabajar con Estados Unidos en proyectos de cooperación y asistencia técnica que fortalezcan las capacidades de producción y exportación.

Nacional de Acuacultura CNA quien también participó de la reunión indicó “Este es un importante primer paso para retomar el diálogo bilateral con nuestro principal socio comercial. El trabajo público privado debe ser constante para recuperar el tiempo perdido en materia comercial y de inversiones”. El 15 de noviembre, la reunión se desarrolló sólo con representantes del sector público ecuatoriano y se acordó una hoja de ruta para continuar con el trabajo conjunto en el corto y mediano plazo en torno a asuntos relacionados con el comercio bilateral, acceso a mercados, inversiones, servicios,

comercio digital, propiedad Intelectual, aspectos laborales y ambientales. Los jefes de las delegaciones acordaron que la próxima reunión del TIC se llevará a cabo en Ecuador, durante el primer semestre del 2019. Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador, con cerca de un 40% del comercio total, el 25% corresponde a exportaciones no petroleras del país; camarón, banano, flores, atún, brócoli y textiles son algunos productos ecuatorianos de interés para el mercado norteamericano●

El 14 de noviembre, la mesa de trabajo que estuvo integrada por alrededor de 40 personas, 15 empresarios gremios de la producción de Ecuador, 15 de su contraparte en Estados Unidos y demás autoridades. María Antonieta Reyes, Directora Ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana Americana de Comercio AMCHAM Guayaquil quien dio las palabras de apertura resaltó la importancia de tratar temas como: tratados de inversión, política de producción y atracción de inversiones; además de cupos de importación y la inclusión de productos al Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias SGP. Por su parte, José Antonio Camposano, Presidente del Directorio de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones CORPEI y Presidente Ejecutivo de la Cámara

El Embajador y representante adjunto para Comercio de Estados Unidos, C. J. Mahoney, junto a Pablo Campana, Ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones durante la II Reunión del Consejo de Comercio e Inversiones entre Ecuador y Estados Unidos.

Delegación ecuatoriana en Washington, al final de la primera jornada de trabajo, el 14 de noviembre de 2018.

10




COYUNTURA

- DICIEMBRE 2018

Sustainable Shrimp Partnership fue presentado en China ¿Sabe usted qué camarón está comiendo? Mejor compruebe que sea confiable, trazable y libre de antibióticos

E

n Qingdao, China, el 8 de noviembre en un evento de liderazgo organizado por Intrafish en el marco de la feria China Fisheries and Seafood Expo en Qingdao, China; líderes de la industria, entre ellos Alibaba, Chang International y Sustainable Shrimp Partnership (SSP), comentaron acerca del futuro del mercado del camarón en China y, resaltaron la creciente demanda por un producto confiable, trazable y libre de antibióticos. "En el mercado chino existe la oportunidad de generar valor a través de iniciativas como SSP", dijo José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador. “Hay un segmento de mercado cada vez más exigente, que no aceptará un producto sin antes conocer qué hay detrás de éste, especialmente cuando se trata de un producto como el camarón. Los consumidores conocen los riesgos de consumir productos de baja calidad, ellos exigen algo mejor y aquí es donde entra SSP”.

Sustainable Shrimp Partnership (SSP) presentó en el mercado chino un camarón premium y libre de antibióticos.

desconfianza en los mercados, queremos ofrecer un producto que no solo es de calidad superior, sino confiable, que cumple con los requisitos sanitarios y medioambientales que buscan los consumidores” mencionó Camposano. Tomando en cuenta la evolución del mercado chino, se destacó que debido al rápido crecimiento de la clase media y la fusión de tradiciones antiguas y nuevas, los consumidores chinos buscan formas de mejorar sus vidas, y los alimentos que eligen no son una excepción. "Los consumidores tienen más acceso a la información que nunca, y con el crecimiento de los sitios web de comercio electrónico también tienen más poder de compra que nunca", agregó Avrim Lazar, consultor de sostenibilidad. “Comprar productos premium no solo consiste en garantizar alimentos seguros y de alta calidad para su familia, sino demostrar cómo es este consumidor como

La iniciativa SSP fue presentada a principios de este año, con un objetivo muy claro: ofrecer a los consumidores la opción de obtener camarones de la más alta calidad (con acreditación ASC) totalmente trazables y producidos sin el uso de antibióticos. “Los rechazos de camarón por parte de la FDA y la UE debido al uso indiscriminado de antibióticos van en aumento y generan

13

individuo, asegurando que tanto la salud como los alimentos producidos de manera responsable son factores importantes que representan sus valores personales". Para fines de 2018 se calificarán las primeras fincas SSP. Para mayor información acerca de SSP comuníquese con Pamela Nath Directora de Sustainable Shrimp Partnership pnath@sustainableshrimppartnership.org.

ACERCA DE SUSTAINABLE SHRIMP PARTNERSHIP (SSP) SSP es una iniciativa liderada por empresas camaroneras ecuatorianas que comparten la misión de asegurar un futuro sostenible para la acuacultura. Los miembros SSP están comprometidos en producir un camarón de altísima calidad, que cumpla con los más altos estándares medioambientales y sociales, de una manera trazable y libre del uso de antibióticos●



COYUNTURA

- DICIEMBRE 2018

Potencial presencia del fenómeno El Niño 2018- 2019, predicciones Leonardo S. Maridueña Director de Ambiente Cámara Nacional de Acuacultura lmariduena@cna-ecuador.com

E

l Fenómeno “El Niño” también denominado ENSO por sus siglas en inglés (El Niño /Oscilación del Sur) es un evento oceanográfico-atmosférico, aperiódico y anormal que se caracteriza por el calentamiento de las aguas en la parte oriental y central del Océano Pacífico Ecuatorial; en períodos que van de entre tres y siete años trayendo consigo el incremento de: nivel y temperatura del océano entre 1°C y 3 °C, en comparación a la temperatura normal, fuertes precipitaciones, baja salinidad. Otra de las características son las fluctuaciones en la presión superficial del aire del Océano Pacífico Tropical entre el este y oeste. Los vientos alisios del este se debilitan, permitiendo que el agua superficial más cálida del Océano Pacífico Tropical del oeste, corra hacia el este.

recurrencia del evento meteorológico “El Niño” antes de finales de este año, el último ocurrió en el 2015-16 y afectó los patrones meteorológicos en todo el mundo, pero los investigadores dicen que no esperan que este nuevo sea tan intenso como el de 201516. Según la OMM, el cambio climático está influyendo en la dinámica tradicional de estos fenómenos meteorológicos. El Niño del 2015-16 fue uno de los más fuertes jamás registrado, y tuvo un impacto en las temperaturas globales, especialmente en el hemisferio norte; que se registró a 2016 en los libros, como el año más cálido, en toda su historia conocida. El pronóstico dice que sobre las temperaturas superficiales normales se pronostican en casi toda la región Asia-Pacífico, Europa, Norteamérica, África y gran parte de Sudamérica costera.

Además del calor, el evento también llevó a la sequía en África, y se observó que la producción de alimentos se desplomó en muchos países de todo el continente. Sudamérica, debido a las inundaciones en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. "La OMM no espera que El Niño anticipado sea tan poderoso como el evento 2015-2016, pero todavía tendrá impactos considerables", dijo el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas. De acuerdo a la Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), la temperatura superficial a lo largo del Pacífico Ecuatorial, se encuentra superior al promedio. Con una posibilidad de ocurrencia del fenómeno entre el 70 y 75%. Las anomalías térmicas han sido observadas desde septiembre hasta el 8 de noviembre del presente año, fecha del último reporte de la NOAA.

Es necesario diferenciar entre el Fenómeno El Niño y la corriente de El Niño, esta última es periódica y normal, ocurre cada año, se presenta en el mes de diciembre, de ahí el origen del nombre y se caracteriza por ser una corriente marina cálida, estacional y Ecuatorial propia del Pacífico sudamericano; que va en dirección de norte a sur y que llega a las costas ecuatorianas y peruanas; génesis de la estación invernal en nuestra región costa.

Predicciones Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hay un 70% de probabilidades de una

Figura 1.- Condiciones de la temperatura superficial del mar durante El Niño, según la NOAA, 2005.

15


COYUNTURA

- DICIEMBRE 2018

Otra de las características de la presencia de El Niño es el incremento del nivel de la superficie del mar, como se puede observar en la siguiente figura, según la NOAA; ésta se encuentra entre 0 y 5 cm, frente a nuestras costas.

Conclusiones Basados en la evidencia y modelos de predicción, son coincidentes las interpretaciones de las evidencias científicas con la diferencia de que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) establece un 70% de probabilidades y la NOAA indica una probabilidad aproximada del 80% de probabilidad. En todo caso las probabilidades de ocurrencia son bastante cercanas, inclusive en lo que respecta al periodo, esto es, durante la estación invernal del hemisferio norte; lo que hace prever que estamos ante una gran probabilidad de que el Fenómeno El Niño, estaría presente durante la temporada invernal nuestra. La intensidad del evento ha sido pronosticada por la NOAA como un evento débil a moderado. Sin embargo, para ser más preciso, en lo que respecta al comportamiento e intensidad de este potencial evento, es necesario enfatizar que la afectación a nuestras costas también dependerá de las características con que descienda la corriente de El Niño, que se forma en el Panamá Bight (Fig. 2) en el momento en que se debilite la corriente de Humboldt y confluyan sobre la corriente desde el norte y el fenómeno El Niño desde el oeste sobre nuestras costas. Al no existir aún pronósticos locales sobre la intensidad de nuestra temporada invernal, sólo tenemos como referencia que la corriente de El Niño que se forma en el Panamá Bight, aún permanece con temperaturas de -1 °C, (Fig 2); es decir que hasta la presente no existe calentamiento de estas aguas que deberán descender hacia el sur a partir de diciembre●

Figura 2.- Anomalías promedio de la temperatura superficial del mar, calculadas usando promedios 1981-2010. Fuente: NOAA Informe noviembre 2018.

Figura 3.- Serie de tiempo de anomalías térmicas superficiales correspondientes a nuestra región, Pacífico Oriental, periodo diciembre 2017- octubre 2018. Fuente: NOAA Informe noviembre 2018.

Figura 4.- Anomalías de temperatura subsuperficiales, desde la superficie hasta 300 m. de profundidad. 80 W, corresponde a nuestra región. Fuente: NOAA; informe noviembre 2018..

Para mayor información escriba a: lmariduena@cna-ecuador.com

Figura 5.- Condiciones de las anomalías del nivel del mar, según la NOAA, noviembre 4 del 2018.

16





NUTRICIÓN

- DICIEMBRE 2018

Evaluación de probióticos suplementarios de Bacillus en juveniles de camarón blanco Autores: Jee Eun Han, DVM, Ph.D. hanje1223@gmail.com Ji Eun Kim, M.S. jieun.kim7@cj.net Sung Hun Kim, Ph.D. sunghun.kim@cj.net Jong-Su Eun, Ph.D. jongsu.eun@cj.net Se Min Choi, Ph.D. sm.choi@cj.net Fotografía: Darryl Jory

darryl.jory@aquaculturealliance.org

L

a suplementación dietética de probióticos Bacillus mejoró el crecimiento, la eficiencia alimenticia y la supervivencia (bajo niveles altos de amonio) de juveniles de camarón pati-blanco.

Los probióticos Bacillus son bacterias formadoras de esporas que son termoestables y pueden sobrevivir el paso por el estómago ácido y llegar al intestino, donde confieren beneficios únicos para la salud. En este estudio, investigamos los efectos de suplementar tres especies de Bacillus (B. subtilis, B. pumilus y B. licheniformis) en el rendimiento del crecimiento, la eficiencia alimenticia y la supervivencia (estrés por amonio) en juveniles de camarón pati-blanco del Pacífico. Agradecemos a todo el personal de la Universidad de Nong Lam, Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam, por su asistencia técnica.

Diseño experimental Las postlarvas del camarón pati-blanco (Litopenaeus vannamei) se cultivaron y aclimataron en tanques de agua confinados durante un mes para alcanzar un peso promedio de 2.3 gramos. De estos, juveniles seleccionados de camarón (n = 600) se distribuyeron al azar en tanques circulares de 500 litros a una densidad de población de 100 camarones por tanque. El sistema experimental incluyó seis tanques

20

conectados a través de un sistema de agua reciclada con aireación mecánica y un biofiltro, y la salinidad se mantuvo a 10 ppt. Las dietas experimentales se prepararon complementando tres formas en polvo de Bacillus spp. (1 × 109 CFU / g) con una combinación de B. subtilis, B. pumilus y B. licheniformis al 0.2 por ciento, y una dieta basada en harina de pescado del 40 por ciento fue formulada como una dieta basal. Se probaron dos tratamientos dietéticos y un control (sin probióticos versus probióticos). Las bacterias se aislaron originalmente del agua de mar o de la microflora intestinal de camarones y se cultivaron, y su pureza se controló rutinariamente. Las Bacillus spp. se proporcionaron en una forma de endosporas del Instituto de Investigación de Bio-Recursos, CJ CheilJedang Corp. (Suwon, Corea del Sur). En el bioensayo, los camarones fueron alimentados a la saciedad cuatro veces al día con una tasa de alimentación estimada de 3 a 10 por ciento del peso corporal. El alimento no consumido se recolectó, se conservó en el congelador y se usó para calcular el alimento realmente consumido a partir de la cantidad distribuida. Cada dieta fue alimentada en tres tanques.


NUTRICIÓN

- DICIEMBRE 2018

Rendimiento de crecimiento utilización de alimento

y

La prueba de alimentación duró ocho semanas y los animales experimentales alcanzaron un peso de cosecha de 15 a 20 gramos. Se pesaron todos los camarones en cada unidad experimental (pesos inicial y final). Para evaluar el rendimiento del crecimiento y la utilización de alimento del camarón, se calculó la ganancia diaria de peso (DWG), la tasa de crecimiento específico (SGR) y la tasa de conversión alimenticia (FCR). La mortalidad en cada tanque se registró diariamente durante todo el período experimental con el fin de calcular la tasa de supervivencia. Se usaron las siguientes fórmulas: DWG = [(Wt2 – Wt1)/(/T2 – T1)] x 100 (g/ camarones/día) donde: Wt1 = peso promedio al comienzo del experimento Wt2 = peso promedio al final del experimento

Tabla 1. Desempeño del crecimiento, utilización de alimento y tasa de supervivencia de camarones alimentados con la dieta experimental durante ocho semanas.

DWG = aumento de peso diario SGR = tasas de crecimiento específicas FCR 1 = consumo total de alimento por tanque/crecimiento total de camarón por tanque (W2 total - W1 total) FCR 2 = alimento por camarón/(peso final promedio - peso inicial promedio)

SGR = [(LnW2 – LnW1)/(T2 – T1)] x 100 (%/ día) donde: W2 = peso promedio al final del experimento W1 = peso promedio al comienzo del experimento T2 – T1 = duración del experimento FCR = consumo total de alimento/ crecimiento de camarón (W2 – W1) Ingesta de alimento = ingesta total de alimento/camarones totales (g/camarón/ día)

Prueba de desafío de amonio Al final de la prueba de alimentación, 15 camarones en cada tanque se mantuvieron en el tanque y luego la concentración de amoníaco en los tanques se aumentó a 40 - 50 mg/L a pH 8,0 (dosis letal para 50 por ciento de los animales, LD50) usando cloruro de amonio (NH4Cl), para evaluar la resistencia al estrés del camarón. La mortalidad se observó hasta que todos los camarones murieron, y los resultados se muestran en la Figura 1.

Conclusiones Durante el estudio, todas las dietas experimentales fueron aceptadas fácilmente

Figura 1: Tasa de mortalidad acumulada de camarones expuestos a una alta concentración de amonio en horas posteriores a la exposición.

por el camarón blanco del Pacífico al inicio de la prueba de alimentación, y las consumieron agresivamente durante las ocho semanas de la prueba de alimentación. Los resultados mostraron que cuando las especies de Bacillus se suplementaron en una concentración adecuada en los alimentos, el crecimiento y la eficiencia alimenticia del camarón blanco podrían mejorarse; y que la tasa de supervivencia del camarón podría mejorarse mucho en condiciones tanto normales como estresadas

21

(niveles altos de amonio). Se necesitan más estudios para evaluar la efectividad de los probióticos Bacillus en camarones en ensayos de campo●

Este artículo es un extracto del original, para mayor información escriba a: hanje1223@gmail.com


SALUD

- DICIEMBRE 2018

Los hemocitos, células de defensa del camarón marino contra ataques de patógenos Autor: Carlos Ching Laboratorio Nicovita cchingm@vitapro.com.ec

E

l productor camaronero, al buscar mejorar la rentabilidad de su cultivo, debe estar consciente de factores externos que pueden afectar la supervivencia y crecimiento del camarón. Uno de los factores limitantes para el éxito en el cultivo de camarón consiste en el control de las enfermedades. Este control, se basa principalmente en bioseguridad, buena nutrición y disminución de condiciones de estrés durante el cultivo. En este sentido, el estudio del sistema inmunológico del camarón marino sobresale como fuente de conocimiento para determinar el grado de su susceptibilidad y resistencia a los microorganismos patógenos y parásitos. Además, estos estudios aportan valioso conocimiento a la relación de los parámetros físico-químicos del agua y el grado de respuesta inmune. Entre los mecanismos de defensa del camarón que permiten controlar ataques de agentes externos como virus y bacterias, está la producción de los hemocitos, células de defensa presentes en la sangre del camarón y que será el tema central de este artículo.

Los hemocitos: células combatir patógenos

para

El camarón blanco, como otros animales invertebrados, depende de su sistema inmunológico para protegerse de enfermedades en situaciones donde algún microbio o partícula extraña invade sus tejidos. Esta reacción inmunológica se manifiesta a través de mecanismos celulares donde los hemocitos, cumplen un rol muy importante.

22

La sangre del camarón, más conocida como hemolinfa, tiene un componente celular (hemocitos) y un componente líquido constituído por el plasma, que contiene diferentes factores humorales (macromoléculas del sistema circulatorio). Las respuestas inmuno celulares y humorales actúan de forma integrada creando distintos mecanismos de defensa tales como: la coagulación de la hemolinfa, la melanización por el sistema pro Fenol-oxidasa, uso de lectinas para el reconocimiento de agentes extraños, sistemas peptídicos antibacterianos, antifúngicos y antivirales que actúan con el ARN de interferencia y un patrón de proteínas de reconocimiento. También podemos agregar la producción de formas reactivas de oxígeno, la fagocitosis y encapsulación, estos dos últimos, realizados principalmente por los hemocitos (Iwanaga & Lee, 2005). Los hemocitos (Figura 1) se producen en los tejidos hematopoyéticos del camarón y existen dos tipos: 1. Los hemocitos hialinos que absorben patógenos o partículas extrañas mediante el proceso de la fagocitosis. Además intervienen en el proceso de coagulación. 2. Los hemocitos granulosos o granulocitos que por encapsulación, formación de nódulos y citotoxicidad destruyen a elementos invasores. También intervienen en la melanización (sistema pro-fenoloxidasa). Los hemocitos hialinos inician la defensa ante alguna lesión, con el proceso de coagulación, un mecanismo crítico que sirve para proteger al camarón de una


SALUD

- DICIEMBRE 2018 pérdida excesiva de líquidos así como para capturar e inmovilizar microbios invasores. A continuación, los hemocitos granulosos secretan enzimas defensivas que dan muerte a los microbios antes de ser eliminados por otros granulocitos mediante los procesos de fagocitosis y/o encapsulación. Una vez que los microbios son encapsulados o fagocitados; el proceso de melanización (que también es liderado por los hematocitos granulosos) los deja inertes y los prepara para ser expulsados mediante la excreción cuticular o durante el próximo ciclo de muda. El mecanismo de defensa de los hemocitos también hace que se incrementen las células con radicales libres y estimulan a los hemocitos hialinos a convertirse en hemocitos granulosos, aumentando de esta forma la tasa de eliminación de patógenos por el proceso de Degranulación (Figura 2).

Figura 1. Los tipos de hemocitos (Hialino y granuloso) que produce el Camarón Marino Litopenaeus vannamei para combatir patógenos y partículas extrañas que invaden sus tejidos. (Foto del autor).

Calidad de agua y su efecto en la producción de hemocitos La producción de hemocitos como respuesta ante los ataques de enfermedades, está bastante ligada a los parámetros físicoquímicos del agua como la temperatura, oxígeno, pH y salinidad, como veremos a continuación: Relación temperatura - hemocitos durante un ataque de Mancha Blanca Experimentos realizados sobre el efecto de la temperatura en camarones infectados con el virus de la mancha blanca (WSSV) han demostrado que a mayor temperatura ocurre una mayor producción de hemocitos (Sonnenholzner et al.2002). Animales infectados con el WSSV lograban un 100 % de supervivencia cuando fueron cultivados a 33 °C, mientras que los cultivados a 27 °C solo lograron 10% de supervivencia. Esto se debió a que a 33 °C, la producción de hemocitos es mayor (Figura 3).

Figura 2. Ilustración de los mecanismos de una reacción inmune en los que intervienen los hemocitos cuando patógenos entran a los tejidos del camarón (Jiravanichpaisal et al., 2006).

Otro estudio que debemos tomar en cuenta es aquel donde mantuvieron camarones juveniles infectados con mancha blanca a una temperatura constante de 32 ±1 °C por 7 días consecutivos logrando eliminar la infección del WSSV (Wongmanneeprateep et al. 2010). Este estudio sirvió de base para realizar pruebas en Raceways donde se limpiaron a las larvas infectadas con el WSSV tras

Figura 3. Conteo de hemocitos totales/ml en hemolinfa de juveniles L. vannamei infectados por vía oral con WSSV en agua de 33 °C y 27 °C durante 8 días. (Sonnenholzner et al., 2002).

23


SALUD

- DICIEMBRE 2018

someterse por 7 días a temperaturas de 32 ±1 °C (Limsuwan, 2015; Figura 4). Por otro lado, se debe tomar en cuenta que existe un riesgo en elevar la temperatura arriba de los 30 °C pues se pueden incrementar las poblaciones de las bacterias Vibrio (Chen et al. 2005), en cuyo caso es posible dosificar a las larvas de camarón mediante dietas de salud (compuesta de ácidos orgánicos que producen un efecto bactericida sobre los vibrios) y biorremediación en el agua para controlar las poblaciones de bacterias.

Figura 4. Tratamiento para limpiar las postlarvas de L. vannamei infectadas con el WSSV en Raceways. Se mantuvo la temperatura a 32±1 °C por 7 días. Este tratamiento se ha replicado desde la etapa de Mysis hasta juvenil (Limsuwan, 2015).

Concentración de Oxígeno disuelto y la producción de hemocitos durante un ataque de bacterias Vibrio spp La concentración de oxígeno disuelto en el agua es uno de los parámetros más importantes en el cultivo de camarón y es influido por factores ambientales, tales como una gran producción de plancton y la excesiva acumulación de materia orgánica en el fondo de las piscinas. Esto incrementa la actividad bacteriana con excesivo consumo de oxígeno. Niveles bajos de oxígeno pueden afectar la supervivencia y el crecimiento del camarón, pues la reducida respiración y presión osmótica a extremos pueden causar mortalidades. La producción de hemocitos en el camarón marino depende de la concentración de oxígeno en el agua cuando bacterias patógenas como las Vibrio spp. atacan. Así lo demuestran los experimentos realizados a diferentes concentraciones de oxígeno (7.5, 5.5, 3.5 y 2.0 ppm de oxígeno disuelto en el agua) (Figura 4). Las bacterias patógenas Vibrio spp. pudieron controlarse cuando la concentración de oxígeno disuelto se encontraba en 5.4 y 7.5 mg/L, mientras que la cantidad de hemocitos fue relativamente baja a concentraciones de 2.0 y 3.5 mg/L causando que los camarones tengan muy bajas defensas contra estos ataques bacterianos (Ling-xu Jiang et al., 2005).

Figura 5. Efecto de la concentración de oxígeno disuelto (OD) en la producción de hemocitos durante un ataque de bacterias Vibrio al camarón L. vannamei. (Ling-xu Jiang et al., 2005).

Figura 6. Sobrevivencia de L. vannamei en diferentes condiciones de pH después de infección con Vibrio alginolyticus. Esta supervivencia estuvo correlacionada a la respuesta inmune del camarón donde a pH 6,5 y 10,1 fueron las más deficientes (Li y Chen, 2008).

Respuesta inmune del camarón a diferentes niveles de pH

Estudios realizados con camarones L. vannamei expuestos a una cepa patógena de Vibrio alginolyticus (8.0 x 105 UFC) a diferentes niveles de pH mostraron diferencias en la supervivencia final (Li &

Figura 7. Actividad fagocítica de Litopenaeus vannamei mantenido a pH de 8.2 y luego transferido a pH 6.5, 8.2 (control) o 10.1 por 6, 12, 24, 72 y 120 horas. La salinidad se mantuvo a 34 ‰ y la concentración de Oxígeno disuelto arriba de 5 ppm. (Li y Chen, 2008).

24


SALUD

- DICIEMBRE 2018 Chen 2008). Las menores supervivencias se obtuvieron al pH más bajo (6.5) y al más alto (10.1), mientras que la mayor supervivencia se obtuvo a pH 8.2. Sin embargo, la bacteria patógena continuó mermando la supervivencia en todos los escenarios de pH conforme avanzaron las horas de exposición (Figura 6). Este estudio del efecto del pH en la supervivencia del camarón (Li y Chen, 2008), demuestra que en el cultivo de camarón, el parámetro más importante para detener la Vibriosis es la concentración de oxígeno disuelto; sin embargo, si se experimentan cambios bruscos de pH, podría bajar la supervivencia del camarón al reducirle los mecanismos de defensa, como la actividad fagocítica (Figura 6) incluso con altas concentraciones de oxígeno disuelto.

Cambios bruscos de salinidad disminuyen respuesta inmune del camarón Experimentos realizados con camarones a 25 ‰ de salinidad, inyectados con Vibrio alginolyticus (1.0 x 104 UFC) y posteriormente transferidos a salinidades de 5, 15, 25 (control) y 35 ‰ durante 24 a 96 horas, se observó que la mayor mortalidad en los camarones fue en aquellos transferidos de 25 ‰ a 5 ‰ que aquellos transferidos de 25 ‰ a 35 ‰. Los camarones fueron analizados para un conteo total de hemocitos, actividad de fenol-oxidasa, ráfaga respiratoria, actividad superóxido de dismutasa, actividad fagocítica y efecto bactericida para V. alginolyticus. Los resultados indican que cuando se realiza un cambio brusco de una mayor salinidad (25 ‰) a una menor salinidad (15 o 5 ‰), se disminuyen las defensas inmunológicas del camarón y su resistencia a los vibrios; mientras que si se transfieren los camarones de una baja salinidad (25‰) a una alta salinidad (35 ‰) no se afecta la supervivencia del camarón (Figura 7). Por lo cual, se recomienda un protocolo de aclimatación que permita que los animales tengan un tiempo apropiado para osmorregular con la salinidad del agua sin que afecte su respuesta inmunológica (en presencia de vibrios) y en consecuencia su supervivencia.

Figura 8. Conteo total de hemocitos (A) y actividad de la fenoloxidasa (B) de L. Vannamei mantenido a una salinidad de 25 ‰ al inicio y luego de 12, 24, 48 y 72 horas de haberse transferido a 5, 15, 25 y 35 ‰. Cada barra representa el valor promedio de ocho determinaciones con error estándar (diferentes letras son valores significativamente diferentes con p<0.05).

Dietas de salud complementan la acción antibacteriana de los hemocitos Paralelamente a la acción de controlar el medio ambiente acuático durante el ataque de enfermedades para una mayor producción de hemocitos, es recomendable complementar estas acciones con la dosificación de dietas de salud cuya acción antibacteriana se basa en el uso de ácidos orgánicos que en conjunto, logran inhibir y/o eliminar bacterias patógenas en el camarón. Además, la función antibacteriana también se basa en la acción de sus inmunoestimulantes como los betaglucanos, nucleótidos, selenio y zinc que incrementan

25

la producción de hemocitos en el camarón. Así, actuando en conjunto un medio ambiente acuático mejorado y una dieta de salud, se lograra un control efectivo de patógenos como las bacterias Vibrio spp. que causan la Vibriosis, una de las enfermedades más comunes y letales en el cultivo del camarón marino● Este artículo es un extracto del original, para mayor información escriba a: cchingm@vitapro.com.ec


SALUD

- DICIEMBRE 2018

Caracterización de actinomicetos de sedimento marino y su actividad antagonista frente a Vibrio sp. aislados de «langostino blanco» Litopenaeus vannamei Autores: Ulrike Tarazona J., Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Jorge León Q., Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Nadia Galindo C., Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Marisol Vallejo, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Argentina. Emilio Marguet, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Argentina. jleonq@unmsm.edu.pe

L

itopenaeus vannamei (Boone, 1931), «langostino blanco», es una de las especies más importantes en la actividad acuícola. El tipo de cultivo de esta especie crea condiciones artificiales que favorecen la selección, adaptación y crecimiento de comunidades bacterianas que forman parte de la microbiota normal de organismos acuáticos como Vibrio, Pseudomonas, Aeromonas, Plesiomonas, Flavobacterium y otros (Liu et al., 2014). Estas comunidades no representan riesgo alguno para los crustáceos a menos que se encuentren estresados, débiles o inmunodeprimidos (You et al., 2005). En los últimos años han surgido problemas de enfermedades infecciosas y el deterioro de condiciones ambientales que afectan severamente a la producción del langostino blanco, mayormente causados por bacterias de los géneros Vibrio y Aeromonas (Liu et al., 2014).

El uso de probióticos ha demostrado ventajas en la producción controlada de organismos acuáticos, en especial en las etapas de su desarrollo larval y juvenil. Probióticos formulados con base a Lactobacillus spp y Bacillus spp son utilizados en cultivos de langostinos (Nimrat et al., 2012), así como ciertas cepas de Vibrio y Pseudomonas no patógenas (Verschuere et al., 2000); sin embargo, pocos estudios han reportado actinomicetos como posibles probióticos (Das et al., 2010). Los actinomicetos marinos son bacterias filamentosas con múltiples capacidades metabólicas y fisiológicas, productoras de

26

varios compuestos naturales, entre las que se encuentran sustancias con actividad inhibitoria, y que han sido propuestas como posibles agentes probióticos en la acuicultura marina (Das et al., 2010). En el presente estudio se describen algunas pruebas in vitro que permiten evaluar y seleccionar cepas nativas de actinomicetos marinos con actividad antimicrobiana contra especies de Vibrio, como alternativa en el tratamiento de infecciones en L. vannamei. Asimismo, permite plantear su evaluación como posibles agentes probióticos y biorremediantes naturales en el marco de una práctica de acuicultura sostenible.

Materiales y métodos

Litopenaeus vannamei Los especímenes de L. vannamei (n=50) fueron donados por una empresa langostinera privada, situada en la región Tumbes, Perú. Se seleccionaron langostinos juveniles, moribundos y con signos aparentes de vibriosis. Cepas de Actinomicetos Se utilizaron 24 cepas de actinomicetos pertenecientes a la colección del Laboratorio de Ecología Microbiana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, localizada en Lima, Perú. Estas cepas fueron aisladas de sedimento marino colectados en la Bahía de Independencia (Reserva Nacional de Paracas, Perú) y Bahía de Ancón (Lima, Perú) y reportadas en estudios previos (León et al., 2007).


SALUD

- DICIEMBRE 2018 Aislamiento de Vibrio spp El aislamiento se hizo a partir de especímenes enfermos de langostinos juveniles. Se preparó un «pool» de muestras a partir de órganos internos y luego fueron sembrados en el medio Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS) y Agar Tripticasa de Soya (TSA) con adición de 1% de NaCl (Yano et al., 2015). Los cultivos fueron incubados a 30 °C por 48 h. Las cepas aisladas fueron conservadas en el medio TSA + 1% NaCl. Identificación de las Cepas de Vibrio Las cepas presuntivas de Vibrio fueron caracterizadas e identificadas según las directrices del Manual de Bacteriología Sistemática Bergey´s (Baumann y Schubert, 1984). Adicionalmente, fueron evaluadas por su capacidad de crecimiento en medios conteniendo 1.5, 2, 4, 6, 8 y 10% de NaCl. Todos los cultivos fueron incubados a 30 °C por 24-48 h. Antibiograma de las Cepas de Vibrio Se realizó según las pautas del Instituto Nacional de Salud (2002) con modificaciones (Agar Mueller Hinton con 1% de NaCl). Se utilizaron discos de antibióticos de uso frecuente en la industria langostinera (Vaseeharan et al., 2005). Caracterización Fenotípica de Actinomicetos Las colonias de actinomicetos fueron caracterizadas en Agar Marino y la producción de enzimas extracelulares (EEC) en Agar Marino con adición de substratos (caseína, gelatina, celulosa, almidón, tween 80, lecitina y urea), además de agar DNA (León et al., 2007). La observación microscópica se realizó a partir de «microcultivos» (Wang et al., 2014). En todos los casos, los cultivos fueron incubados a 28 ºC por 5-7 días. Las cepas de mayor actividad antagonista fueron caracterizadas además por su crecimiento en medios estándar ISP (International Streptomyces Proyect) y observaciones por microscopía electrónica de barrido (InspectTM S50, FEI), cuyas muestras se procesaron según las pautas metodológicas de Colona et al. (2014). Ensayos in vitro de la Actividad Antagonista de Actinomicetos Los actinomicetos fueron enfrentados a vibrios silvestres aislados en el presente

estudio según la metodología descrita por León et al. (2007). Se utilizaron además como cepas controles a V. harveyi CECT 525T y V. alginolyticus CCM 2578T. Los resultados del antagonismo se expresaron por el tamaño (mm) de los halos de inhibición. Identificación Molecular de Vibrio y Actinomicetos Antagonistas La extracción de ADN de actinomicetos y vibrios se realizó con un kit de purificación (Wizard Genomic ADN Purification Kit Promega®) siguiendo las instrucciones del fabricante. Para las amplificaciones del gen ARN ribosomal 16S se utilizaron cebadores universales 27F (5'-AGA GTT TGA TCC TGG CTC AG-3') y 1492R (5'-TAC GGY TAC CTT GTT ACG ACTT-3') bajo las siguientes condiciones: desnaturalización inicial (94 °C por 2 min), 25 ciclos de desnaturalización (94 °C por 2 min), alineamiento (45 °C por 1.5 min), extensión (72 °C por 2 min) y una extensión final (72 °C por 3 min). Los productos de amplificación se secuenciaron mediante los servicios de Macrogen (Seúl, Corea). Para las amplificaciones de los vibrios se utilizaron

los cebadores 518f (CCA GCA GCC GCG GTA ATA CG) y 800r (TAC CAG GGT ATC TAA TCC). Análisis Filogenético El alineamiento de las secuencias se realizó mediante el Programa Chromas Pro 1.7.6 (Technelysium Pty Ltd) y Clustal X 2.0 (Larkin et al., 2007). Los resultados se compararon con la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) mediante el Programa Basic Local Alignment Search Tool (BLAST) (Altschup et al., 1990). Se construyeron los árboles filogenéticos (Neighbour-Joining Method) a partir de una matriz de distancias genéticas entre pares calculadas con el algoritmo de Jukes-Cantor (Jukes y Cantor, 1969). Todo el análisis se realizó usando el paquete MEGA 6 (Tamura et al., 2013).

Resultados A partir del medio TCBS se aislaron seis cepas presuntivas del género Vibrio, que fueron codificadas como VP (aisladas de hepatopáncreas) y VL (aisladas de hemolinfa). La caracterización bioquímica de

Cuadro1. Pruebas bioquímicas del género Vibrio aislados de langostinos y cepas referenciales*

TSI: Agar-hierro-triple azúcar; LIA: lisina hierro agar; MR: rojo de metilo; VP: Voges Proskauer; MIO: movilidad, indol, ornitina; SIM: sulfuro, indol, motilidad +/-: positivo/negativo; nc: no creció; A: acidez; K: alcalinidad VP: cepas aisladas de hepatopáncreas; VL: cepas aisladas de hemolinfa (*) V. a.: V. alginolyticus, V. p.: V. parahaemolyticus

27


SALUD estas cepas se observa en el Cuadro 1. En todos los casos comparten características culturales de las cepas referenciales V. alginolyticus y V. parahaemolyticus. Los estudios de halotolerancia permitieron observar el crecimiento de los vibrios en caldo marino conteniendo desde 1 hasta 8% de NaCl (Cuadro 2). El Cuadro 3 muestra el perfil antibiótico de las cepas de vibrios silvestres, indicando la alta sensibilidad frente a la mayoría de los antibióticos probados. Todas mostraron resistencia a Novobiocina (NOV), pero solo V3L, V5P3, V8P2 y V8P3 a Penicilina G (PEN). Las características fenotípicas de los actinomicetos se encuentran en el Cuadro 4. En general, las colonias fueron circulares, de bordes irregulares, elevados, convexos y secos, con hifas aéreas bien desarrolladas. El crecimiento en Agar Marino ocurrió entre 7 y 21 días. Las colonias variaron entre 7 y 20 mm de diámetro, la mayoría blanca o blanca grisácea, algunas con pigmentación (marrón, amarillo o rojizo) al reverso de la colonia. El Cuadro 5 muestra la capacidad de los actinomicetos para producir EEC. El 96% presentó actividad proteolítica sobre la gelatina, el 78% amilolítica y 63% lipolítica sobre la lecitina. Asimismo, el 58% fueron capaces de hidrolizar Tween 80 y otro tanto la caseína, mientras 38 y 33% hidrolizaron urea y DNA, respectivamente. Las cepas I434B y M11-116d resaltaron por su actividad hidrolítica sobre siete sustratos. Ninguna cepa mostró actividad sobre celulosa. El Cuadro 6 muestra las características de los actinomicetos seleccionados [M10-77, M11-116 (B), M11-116d (A), M11-116d (B) y I300A] en los medios ISP, donde se resalta a las colonias secas, pulverulentas y costrosas. Solo la cepa M10-77 mostró moderada pigmentación melanoide de color marrón verdoso y marrón oscuro en los medios ISP 6 e ISP 7 respectivamente. Con la tinción Gram se observaron filamentos finos y ramificados en su mayoría, así como Gram positivos con esporas ovaladas en cadena. Asimismo, los microcultivos permitieron observar filamentos delgados con gran cantidad de esporas individuales típicos de Streptomyces. Finalmente, las microfotografías de dos cepas seleccionadas

- DICIEMBRE 2018 Cuadro 2. Halotolerancia de bacterias del género Vibrio aisladas de Litopenaeus vannamei

Crecimiento: (+++): abundante, (++): moderado, (+): escaso, (-): no crecimiento VP: cepas aisladas de hepatopáncreas; VL: cepas aisladas de hemolinfa (*) Cepas referenciales

[M11- 116d (B) y M10-77] permitieron observar hifas muy ramificadas, aunque con escasas esporas (Figura 1). Las pruebas de antagonismo indicaron que el 71% de los actinomicetos tienen actividad inhibitoria en al menos de una cepa de vibrio silvestre. Asimismo, el 54% de actinomicetos lograron inhibir al vibrio V8P3; sin embargo, solo las cepas M10-77 y M11- 116(B) inhibieron a seis cepas de vibrios más los controles V. alginolyticus, V. harveyii y V. parahaemolyticus. Cabe resaltar el antagonismo de M11-116d (B) y II334C frente a la cepa V8P3 con halos de inhibición de 22.9 y 28.4 mm de diámetro respectivamente (Cuadro 7). La identificación molecular de las cepas de Vibrio señaló entre 99 y 100% de homología

con V. alginolyticus, V. parahaemolyticus, V. diabolicus y V. mytili. (Cuadro 8). Las cepas V3L, V5P3 y V8P2 forman un clado separado junto a Vibrio brasiliensis (Figura 2). Respecto a actinomicetos seleccionados, se lograron identificar como miembros del género Streptomyces (Figura 3), resultando las cepas B1TG1 y M11 105 como S. althioticus y S. albidoflabus, respectivamente. Asimismo, las cepas M11-116d y I434B se encuentran en un mismo clado, mostrando mayor homología con las especies S. variabilis y S. griseorubens, respectivamente.

Discusión

Especies de Vibrio en la acuicultura de Litopenaeus vannamei han sido investigados en los últimos años, siendo considerados

Cuadro 3. Antibiograma de cepas del género Vibrio aisladas de langostinos con signos de vibriosis

R: resistente, I: intermedio, S: sensible * Unidades internacionales

28


SALUD

- DICIEMBRE 2018 como patógenos primarios Vibrio harveyi, V. parahaemolyticus y V. vulnificus (Zhou et al., 2012). En el presente estudio, si bien se logró aislar e identificar cepas de Vibrio de especímenes enfermos, no se les pudo confirmar como los causantes directos de la patogenia; sin embargo, otros reportes señalan la alta virulencia de estas especies de Vibrio en langostinos (Peña-Navarro y Varela-Mejías, 2015). El aislamiento de Vibrio a partir del hepatopáncreas, hemolinfa y tracto digestivo de L. vannamei fue reportado por Suárez (2008) con resultados similares al presente estudio, donde la mayor parte fueron fermentadores de sacarosa en el medio TCBS, mientras que, en este caso, solo la cepa V3L fue aislada de hemolinfa e identifi- cada como V. alginolyticus. El metabolismo de Vibrio siempre fue complejo; tal es así que algunos resultados de las pruebas bioquímicas difieren respecto a los patrones, tal como ocurre con las cepas V7P3, V8P1 y V8P2 del presente estudio, que resultaron ser citrato-positivas. Esta variación es muy frecuente en el comportamiento de cepas ambientales de Vibrio (Ganesh et al., 2010). Asimismo, se han evidenciado problemas en la identificación por el sistema miniaturizado API, ya que suelen presentarse muchas discordancias con los resultados obtenidos mediante técnicas bacteriológicas convencionales (Orozco et al., 2017).

Cuadro 4. Caracterización fenotípica de 24 cepas de actinomicetos de sedimento marino

Crecimiento en Agar Marino (AM): +++: Abundante; ++: moderado; +: escaso; -: no crecimiento I: Bahía de Independencia; A: Bahía de Ancón Cuadro 5. Actividad enzimática extracelular de actinomicetos marinos a diversos sustratos

El cultivo de langostinos por ser una actividad intensiva ha requerido del uso de antimicrobianos para el control de patógenos (Kümmerer, 2009), pero esta actividad es actualmente cuestionada por ser responsable de la resistencia bacteriana a los antibióticos. En el presente estudio, los resultados señalan que todas las cepas de Vibrio fueron sensibles al ciprofloxacino y al enroblend, aunque resistentes a novobiocina y penicilina G, en tanto que dos de las cepas mostraron resistencia al florfenicol y al ácido nalidíxico. Estos datos concuerdan con el estudio de Dos Santos et al. (2016), quienes encontraron que las 70 cepas de Vibrio resultaron ser sensibles al ciprofloxacino, aunque 33 fueron resistentes al florfenicol. Cabe resaltar que la cepa de Vibrio V8P3 mostró resistencia a florfenicol, un antibiótico usado en la industria acuícola. En el estudio de actinomicetos, el color del micelio aéreo y del sustrato es considerado

Agar DNA y Agar Urea: positiva (+), negativa (-) Agar Gelatina: hidrólisis total (+++), parcial (++), moderada (+), no hidrólisis (-)

29


SALUD importante para la agrupación y la identificación de géneros, particularmente para Streptomyces. Por ello, la caracterización en los medios ISP resulta de mucha ayuda, tal como fue señalado también en otros reportes (Mohammd y Haidar, 2014). La identificación convencional de Streptomyces se basa en estudios morfológicos y microscópicos, particularmente en la pigmentación soluble de color marrón, rojo o amarillo en los medios de cultivo ISP (Shirling y Gottlieb, 1966); sin embargo, cabe resaltar que las características fisiológicas suelen variar con los nutrientes disponibles y condiciones físicas donde se desarrollan (Vijayakumar et al., 2010).

- DICIEMBRE 2018 Cuadro 6. Características de cultivo de cinco actinomicetos en diferentes medios estándar ISP

Trabajos previos de León et al. (2007) señalan que los actinomicetos de sedimentos marinos son grandes productores de EEC como la caseinasa, tween esterasa y lecitinasa. Los resultados concuerdan parcialmente con lo reportado para las 24 cepas del estudio, donde se resalta la actividad proteolítica sobre la gelatina (96%), seguido por la actividad amilolítica (80%) y lipolítica sobre lecitina (64%). En otro reporte, León et al. (2016) señalan a la gelatinasa (81%) como la EEC más abundante en actinomicetos aislados de Argopecten purpuratus. En un estudio de antagonismo similar al presente, entre actinomicetos aislados del sedimento de estanques de langostinos (Penaeus monodon) moribundos y Vibrio aislado del músculo e hígado del mismo organismo, se obtuvo halos de inhibición hasta un máximo de 40 mm de diámetro (Chau et al., 2011). Estos resultados son comparables al presente estudio donde se obtuvo halos con valores máximos de 28.4 mm frente al Vibrio sp. V8P3 (identificado como Vibrio diabolicus). El método de «doble capa» resultó útil en la selección de actinomicetos con actividad anti-Vibrio. You et al. (2005) aislaron 94 actinomicetos de langostinos en China, donde el 51% inhibió a cepas de Vibrio, pero 24.5% inhibió a siete especies de Vibrio patógenas de peces y langostinos. La mayoría de estos antagonistas resultaron ser Streptomyces. Por otro lado, Das et al. (2010) determinaron la actividad antimicrobiana de 43 actinomicetos aislados en una langostinera en Australia frente a especies de Vibrio,

Crecimiento: ++: Moderado; +: escaso ISP2 (Agar extracto de levadura – extracto de malta) ISP3 (Agar avena) ISP4 (Agar sales inorgánicas - almidón) ISP5 (Agar glicerol - asparagina) ISP6 (Agar peptona hierro – extracto de levadura) ISP7 (Agar tirosina)

encontrando que 12 tenían actividad antiVibrio, 2 fueron antagonistas a 5 patógenos y solo 8 lograron inhibir a V. harveyi (considerado el principal patógeno de langostinos). Por su parte, León et al. (2016), en un trabajo similar, reportaron que 37% de actinomicetos aislados de Argopecten purpuratus presentaban actividad anti Vibrio frente a V. vulnificus, V. anguillarum y V. alginolyticus. En el presente estudio, el 83.3% (20) de las 24 cepas probadas logró presentar actividad inhibitoria frente a alguna de las cepas de Vibrio probadas y el 8.3% (2) logró inhibir a las 10 cepas de Vibrio, encontrando, además, que 3 cepas lograban inhibir a V. harveyi, V. parahaemolyticus y V. alginolyticus. Las cepas de Vibrio aisladas de L. vannamei y

30

las cepas control tipificadas como patógenas de peces, presentan valores de inhibición similares. Cabe resaltar que las cepas silvestres siempre resultan más difíciles de inhibir debido a mecanismos de resistencia que pueden haber adquirido de su medio ambiente natural (Santiago et al., 2009). Las pruebas moleculares de identificación resultaron ser muy útiles tanto para el género Vibrio como para los actinomicetos. Aún no existen datos en el país sobre el aislamiento de V. diabolicus, siendo este el único reporte de esta especie asociada a L. vannamei. En Brasil, Dos Santos et al. (2016) aislaron 70 cepas de Vibrio de un estuario donde se cultiva L. vannamei logrando identificar tres cepas como V. diabolicus, las cuales fueron aisladas del agua y sedimento. Respecto a


SALUD

- DICIEMBRE 2018

Figura 2. Árbol filogenético según el método Neighbor-Joining basado en la secuencia del gen 16S ARNr de cultivos de las cepas de Vibrio V8P2, V5P3 y V3L. En cada rama se muestran los valores de bootstrap (500 repeticiones) presentando valores >50%. El árbol se construyó usando como base las secuencias de Vibrio porteresiae y Vibrio cholerae. La barra de la escala representa 0.005 sustituciones por posición de base. En negrita las cepas obtenidas en este estudio

Figura 3.Árbol filogenético según el método Neighbor-Joining basado en la secuencia del gen 16S ARNr de cepas aisladas de sedimento marino (M11116d, I434B, B1T61 y M11- 105) y especies relacionadas del género Streptomyces. Los números internos de los nodos corresponden a los valores de soporte de bootstrap >45% (1000 repeticiones). Las secuencias de los géneros Corynebacterium, Rhodococcus, Nocardia y Mycobacterium fueron elegidas por su relación filogenética cercana con el género Streptomyces (barra, 0.01 sustituciones por posición de base)

31


SALUD la identificación molecular de Streptomyces, cabe señalar que las especies de S. variabilis, S. griseorubens, S. althioticus y S. albidoflavus han sido reportadas en sedimento marino (Sudha et al., 2015; Shubha et al., 2017). Estas especies, dada la eficacia de las pruebas in vitro frente a patógenos marinos, han sido planteadas como potenciales candidatos a probióticos (Tan et al., 2016).

- DICIEMBRE 2018 Cuadro 7. Antagonismo de actinomicetos marinos frente a cepas de Vibrio aislados de L. vannamei (expresados en mm de halos de inhibición)

Investigaciones recientes han demostrado el potencial de Streptomyces marinos en acuicultura. Estos microorganismos pueden producir diversos metabolitos bioactivos (Manivasagan et al., 2013), que pueden actuar como agentes de biocontrol de cepas patógenas de Vibrio, desarrollar actividad inhibitoria de virus y promover el desarrollo intensivo (Kumar et al., 2016). Aún quedan muchas interrogantes por responder; sin embargo, todo indica que los actinomicetos marinos son grandes productores de metabolitos secundarios con diversos efectos benéficos para su aplicación en actividades de la acuicultura.

Conclusiones Los resultados del presente trabajo permiten señalar que los actinomicetos de sedimento marino, principalmente del género Streptomyces conforman un grupo selecto de microorganismos ambientales con múltiples potencialidades. Gracias a su amplia y compleja capacidad metabólica y su marcado antagonismo frente a representantes patógenos del género Vibrio pueden ser considerados como potenciales cepas probióticas en el cultivo de langostinos; sin embargo, se requiere mayores investigaciones al respecto●

NC: No creció; NR: no se realizó VA: V. alginolyticus; VP: V. parahaemolyticus; VH: V.harveyi Cuadro 8. Porcentajes de homología de cepas de Vibrio aislados de L. vannamei

Este artículo es un extracto del original, para mayor información escriba a: jleonq@unmsm.edu.pe

Figura 1. Microfotografía de actinomicetos. A: cepa M11-116d. B: cepa M10-77. 6000X

32




SALUD

- DICIEMBRE 2018

Estudio preliminar del extracto de dos plantas medicinales con efecto antibacteriano para uso en acuicultura Autores: Lita Sorroza Ochoa, María Isabel Campoverde y Roberto A. Santacruz-Reyes Revista Aquatic slita@utmachala.edu.ec

E

l cultivo de camarones peneidos es una de las actividades de mayor crecimiento a nivel mundial, y por ende una de las más importantes del sector productivo de Ecuador en términos de ingresos de divisas por exportaciones. La producción de langostino blanco (Litopenaeus vannamei) en América se encuentra en el 80,7% de la producción acuícola mundial, trascendiendo así en el mercado internacional (Gonzales, 2014). Con el incremento del mercado, los productores han aumentado la densidad de siembra en sus cultivos y ello ocasiona una reducción de la calidad de agua, y un desequilibrio en el ecosistema donde viven estos animales, provocando de esta manera gran estrés en los peneidos e incrementando la presencia de enfermedades infecciosas o de patógenos oportunistas (Leano y cols., 1998). Esto ha generado grandes pérdidas económicas en este sector, siendo las bacterias del género Vibrio, los patógenos más importantes que afectan a su cultivo (Santiago y cols., 2009), los cuales además se han descrito como parte de la microbiota intestinal normal en ejemplares silvestres y cultivados (Yasuda y Kitao, 1980; Gomez - Gil y cols., 1998; Leano y cols., 1998). Para controlar la presencia de este grupo de patógenos es necesario el uso de

35

antibióticos, muchos de los cuales tienen grandes restricciones en la producción acuícola debido a que su uso prolongado puede ocasionar resistencia bacteriana, daños ecológicos, restricción de las exportaciones por presencia de residuos en los tejidos y un posible impacto en la salud humana (Karunasagar y cols., 1994; Soto-Rodríguez y cols., 2008). Por ello, muchas investigaciones se centran en la búsqueda de nuevas alternativas para poder controlar el tema de las enfermedades infecciosas (García y López, 2002; Gomez- Gil y cols., 2002), y una de ellas sería el uso de plantas medicinales ya que se existen numerosas referencias de trabajos realizados en medicina humana y veterinaria sobre las bondades terapéuticas que pueden tener algunas plantas frente a diferentes patógenos. Hoy en día se puede encontrar una amplia gama de productos de origen vegetal con efecto ya sea bactericida o bacteriostático que sirven para controlar el crecimiento de diversos microorganismos patógenos, debido a que presentan compuestos o metabolitos que inhiben su crecimiento (Vatlák y cols., 2014; Syahidah y cols., 2015). Asimismo, existe información en el campo acuícola sobre la utilización de plantas medicinales, hierbas, algas marinas, y otros compuestos naturales ya que ayudan a controlar el problema


SALUD de enfermedades y a mejorar el estado inmunitario de los peces y crustáceos (Prieto y cols., 2005; Syahidah y cols., 2015). Considerando lo precedente, se considera de importancia realizar esta investigación y poder brindar al sector productivo una herramienta útil, amigable con el ambiente y que ayude a controlar la presencia de patógenos. Por todo esto, el presente trabajo tiene como finalidad evaluar el efecto y la interacción de diferentes dosis de extractos de Hierbaluisa (Aloysia triphilla) y Orégano (Origanum vulgare) sobre la población de vibrios en agua de estanque de cultivo de peneidos, sometidos a diferentes tiempos de exposición.

Materiales y métodos Este ensayo se realizó en agosto del 2015, en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Machala (Ecuador). Para preparar los extractos de plantas se colocaron 120 gramos de cada una de las plantas medicinales en 120 mL de agua hervida a ebullición a 100 °C para obtener una relación de 1:1, se tapó el recipiente durante 1 hora, se dejó enfriar a temperatura ambiente y luego se colocó la dosis establecida en cada una de las peceras.

- DICIEMBRE 2018 unidades formadoras de colonias por mililitro (ufc/mL) con la debida corrección debido a la dilución realizada. En la parte estadística, para determinar el efecto de interacción entre los diferentes extractos de plantas y el tiempo de exposición de la misma, se efectuó Análisis de Varianza (ANOVA) de dos vías previo cumplimiento de los supuestos de independencia, normalidad de los datos y homogeneidad de varianzas; la significancia estadística fue del 0,05 para lo cual se utilizó el Paquete Estadístico SPSS Versión 22.0 para Windows.

Resultados El recuento de colonias se hizo separando dos grupos de bacterias, según su coloración en el medio TCBS (amarillas y verdes) sin presencia de luminiscencia. Los resultados presentados son el promedio de todas las réplicas. En las Figs. 1, 2 y 3 se muestran los efectos de los extractos sobre la cantidad de colonias de vibrios a las 12, 24 y 48 h, respectivamente. Se puede observar que en los dos tratamientos con distintas dosis y tiempos de exposición no existe la presencia de colonias verdes (sacarosa negativas).

En total se utilizaron 21 peceras de una capacidad de 2 L, en las cuales se colocó 1 L de agua de un estanque de cultivo de peneidos, con una salinidad de 26 partes por mil (ppt), oxígeno disuelto 5,8 partes por millón (ppm), temperatura 28 ºC y pH 7,8. En cada una de las peceras se adicionó diferentes dosis del extracto (6, 8, 10 mL/L), y un control (sin extracto), todos ellos con tres repeticiones. Asimismo, se tomaron muestras del agua para los análisis a diferentes horas (12, 24, 48 h). Transcurrido cada uno de los tiempos de acción de los extractos se hicieron diluciones seriadas 1/10, y de cada una de ellas se sembraron 100 µL en un medio específico para vibrios, como es el Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), las placas se incubaron durante 24 horas a temperatura ambiente (28 ± 1 ºC) para realizar el recuento final de las colonias observadas, expresadas como

Por otro lado, en el control se observa crecimiento de colonias verdes a las 12 h, y adicionalmente se observa como a medida que transcurre el tiempo el número de colonias va disminuyendo gradualmente, reduciéndose en un 58,4% a las 24 h y en un 79% a las 48 h; sin embargo, nunca se igualó a la no presencia de estas colonias en los tratamientos con los dos extractos. En cuanto al análisis estadístico los datos indican que existe un efecto de interacción significativo entre los diferentes factores, dosis de extractos de plantas medicinales y el tiempo de exposición respecto al control (p<0,05) Por otro lado, las colonias amarillas disminuyeron en su número, en proporción directa con la dosis del extracto aplicada respecto al control. Situación que se observó tanto a las 12 h, 24 h y 48 h, tal como igualmente se muestra en las Figs. 1, 2 y 3, respectivamente.

Discusión En acuicultura las plantas medicinales están siendo utilizadas ya que presentan diferentes características, por ejemplo, con capacidad inmunoestimulante, antimicrobiana, anti-estrés, estimulante

Figura 1. Promedios de número de colonias verdes y amarillas (ufc/mL) de Vibrio sp. a las 12 horas de aplicación de los extractos de Hierbaluisa - HL (Aloysia triphilla) y Orégano - O (Origanum vulgare) a diferentes concentraciones (6, 8 y 10 mL/L).

36


SALUD

- DICIEMBRE 2018 del apetito entre otros y por lo tanto pueden ser efectivos frente a diversas enfermedades (Hai, 2015). En este trabajo se utilizó el medio selectivo diferencial para vibrios TCBS, aunque también pueden crecer en él otros grupos bacterianos que se diferencian por su coloración. En este estudio sólo se pudo observar 2 tipos de colonias, las amarillas que fermentan sacarosa y las verdes que no utilizan este disacárido y permanecen de color verde, lo que en principio indicaría que son las colonias no beneficiosas, puesto que dentro de esta coloración se encuentran algunas especies de vibrios como el V. parahemolyticus, V. vulnificus, V. harveyi, que han sido descritos como patógenos para los peneidos (Leano y cols., 1998; Soto-Rodríguez y cols., 2008). Los resultados aquí expuestos no muestran presencia de colonias verdes en el agua de la granja camaronera, en ninguno de los tratamientos donde se utilizaron los extractos de Orégano y Hierbaluisa a ninguno de los tiempos de exposición. Esto podría explicarse gracias a los compuestos o metabolitos que presentan estas dos plantas, así tenemos que el aceite esencial de orégano presenta 60 componentes, los cuales han sido clasificados en grupos: “monoterpenos, sesquiterpenos y fenólicos” (Betancourt, 2012). Así mismo, se han realizado varios estudios donde se atribuye al orégano propiedades antibacterianas frente a diferentes microorganismos (Baydar y cols., 2004; Betancourt, 2012), y esto se debe a que existen componentes de mayor abundancia como son el timol y carvacrol, donde aparentemente el timol es mucho más efectivo contra microorganismos bacterianos Gram negativo, mientras que el carvacrol presenta mayor efectividad frente a bacterias Gram positivo (Barday y cols., 2004), lo cual podría explicar los resultados del presente estudio. Adicionalmente, otras plantas como la albahaca morada (Ocimiun sanctus), grosella (Phyllanthus acidus), palo maría (Callophyllum inphyllum), han sido utilizadas en camaronicultura ya que

Figura 2. Promedios de número de colonias verdes y amarillas (ufc/mL) de Vibrio sp. a las 24 horas de aplicación de los extractos de Hierba luisa - HL (Aloysia triphilla) y Orégano - O (Origanum vulgare) a diferentes concentraciones (6, 8 y 10 mL/L).

Figura 3. Promedios de número de colonias verdes y amarillas (ufc/mL) de Vibrio sp. a las 48 horas de aplicación de los extractos de Hierbaluisa - HL (Aloysia triphilla) y Orégano - O (Origanum vulgare) a diferentes concentraciones (6, 8 y 10 mL/L).

poseen actividad antiviral contra el virus de la cabeza amarilla en el camarón Penaeus monodon (Direksaburakom y cols., 1996). Igualmente, extractos de plantas como: Melissa officinalis L. (Bálsamo), Ocimum basilicum L. (Albahaca), Hyssopus officinalis L. (Hisopo), Lavandula

37

angustifolia Mill. (Lavanda), Origanum vulgare L. (Orégano), Salvia officinalis L. (Sage) y Thymus vulgaris L. (Tomillo), se han usado como alternativa al uso de antibióticos en la acuicultura, ya que poseen efectos antibacterianos (Özcan y Erkmen, 2001), con lo cual se ha demostrado el potencial uso de las plantas medicinales en acuicultura.


SALUD De manera similar, otros ensayos han utilizado el extracto de hoja de Chromolaena odorata para ver su efecto contra el Vibrio harveyi en camarones y se demostró que tiene efecto antibacteriano ya que contiene fenoles, flavonoides, alcaloides y esteroides (Harlina y cols., 2015). En este contexto, los extractos de vegetales no solo se han utilizado en el cultivo de crustáceos sino también en el cultivo de peces, así tenemos que existe una importante evidencia científica del uso de plantas como la guayaba (Psidium guajava) para tratar la necrosis hematopoyética infecciosa en salmones (Prieto y cols., 2005). Núñez (2011), utilizando aceite esencial de orégano como suplemento en las dietas de la tilapia (Oreochromis niloticus), demostró que en el tracto digestivo de esta especie algunos géneros bacterianos fueron mayormente afectados por las relaciones de carvacrol:timol, entre ellos Escherichia sp., Salmonella sp., Edwarsiella sp., Pseudomonas

- DICIEMBRE 2018 sp., Aeromonas sp. y Klebsiella sp., sugiriendo el potencial antibacteriano de éste tratamiento y pudiendo ser una alternativa al uso de antibióticos para tratar enfermedades en peces. Hoy en día, se están identificando nuevos aditivos nutracéuticos, como los aceites esenciales de origen vegetal para control de enfermedades, ya que se ha reconocido la actividad antimicrobiana de estas sustancias ante la presencia de Vibrios, así mismo se cuenta con información relacionada con el amplio rango de actividad de los aceites esenciales in vitro, entre otras y su importancia en la acuicultura como alternativa al uso de antibióticos (Dorman y Deans, 2000). Además, también se incluyen dentro de los extractos de vegetales a las macroalgas, y algunos estudios han demostramos que los extractos de dos especies como Chaetomorpha antennina y Azadirachta indica presentan efecto antibacteriano

38

frente a patógenos que afectan tanto a cultivo de peces como crustáceos en la India (Thanigaivel y cols., 2014 y 2015) Para concluir, se puede decir que, en base a este estudio preliminar, tanto el extracto de hierbaluisa como el extracto de orégano muestran positivos efectos antimicrobianos, específicamente para controlar el crecimiento de las colonias verdes de Vibrio spp., por lo cual se recomienda estudios más detallados para medir su efectividad y al mismo tiempo su inocuidad para las especies de interés acuícola●

Este artículo es un extracto del original, para mayor información escriba a: slita@utmachala.edu.ec



PATOLOGÍA

- DICIEMBRE 2018

Mitigación de Streptococcus agalactiae con inmunoestimulantes Autores: Loc Tran, Tanuttha Suyawanish y Philippe Tacon Estos pueden tener un efecto duradero para mitigar bacterias, pero las dosis y los tiempos de su administración, son muy importantes. Revista Asia Pacific thuuloc@email.arizona.edu

M

ostramos que periodos cortos de administración de altas dosis de inmunoestimulantes pueden tener un fuerte efecto protector contra la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda o AHPND en Litopenaeus vannamei. Este efecto demuestra ser similar a una dosis más baja del mismo producto pero suministrado en el alimento por un periodo más largo. La conclusión de ese estudio fue que las estrategias para prevenir los brotes de enfermedades pueden variar y deben ser adaptadas de acuerdo al manejo de la camaronera y del balanceado; la ingesta de alimento debe ser monitoreada cuidadosamente para una inmuno estimulación óptima. Si se revisa bibliografía sobre peces, es difícil extraer un protocolo particular o estandarizado para usar inmunoestimulantes/prebióticos. Para la misma especie, etapas de crecimiento, el peso, la dosis y tiempos de administración varían mucho. A menudo en estos estudios, la composición de los inmunoestimulantes no es mencionado, como tampoco la composición del balanceado. Las estrategias que incluyen el uso de estos inmunoestimulantes, no están disponibles. Las fracciones parietales de levadura ricas en mananos y betaglucanos, son buenos candidatos para la prevención de enfermedades en tilapia. Ensayos previos en Phileo Lesaffre Animal Care

40

(México, Tailandia, China, datos internos) han demostrado la eficacia de estos inmunoestimulantes en campo. Dosis tan bajas como 0,5 kg/tonelada de alimento han sido consistentemente eficaces contra enfermedades bacterianas tales como Streptococcus agalactiae y Aeromonas hidrofilia. En estos ensayos previos, estas dosis bajas fueron administradas durante todo el periodo de prueba (a menudo 3 meses). Ellos también Incluyeron dosis superiores a 1 kg/tonelada y en ocasiones estas dosis más altas pudieron haber conducido a un menor crecimiento. En vista de los resultados obtenidos en camarones, sería interesante ver si administraciones más cortas de estas dosis más altas también podrían conducir al mismo nivel de protección que las dosis bajas, administradas en un periodo más largo. Se diseñó un ensayo para administrar una dosis baja de 0.5 g/kg de fracción parietal de levadura por un periodo de más de 7 semanas, en comparación con las dosis más altas (1, 2, 3 g/kg) suministradas durante 3 semanas. Se observaron los efectos sobre la resistencia de la infección por S. agalactiae.

Diseño experimental Todos los machos juveniles de tilapia revertidos sexualmente (Oreochromis niloticus) con un peso corporal medio inicial de 0,1 g se obtuvieron de un criadero en


PATOLOGÍA

- DICIEMBRE 2018 la provincia de Dong Nai, Vietnam. Los alevines fueron verificados de enfermedades infecciosas importantes, incluyendo S. agalactiae, Streptococcus iniae y Aeromonas spp. utilizando la reacción de cadena polimerasa (PCR), y luego transferidos a un laboratorio húmedo de bioseguridad en el Laboratorio ShrimpVet. Los alevines fueron aclimatados y criados hasta alcanzar un tamaño adecuado de 20 g/pez para la prueba de alimentación. Fueron distribuidos en tanques experimentales (250 litros cúbicos) 2 días antes de iniciar el estudio. Cada tanque fue equipado con un biofiltro y abastecido con 30 peces. Dieciseis tanques de tratamiento fueron configurados como se muestra en la Tabla 1 (cuatro tratamientos con cuatro tanques para cada tratamiento), mientras que el diseño del experimento de alimentación se muestra en la Tabla 2. Los peces de todos los tanques fueron alimentados con sus respectivas dietas a saciedad, cuatro veces al día. El experimento se realizó como un diseño completamente al azar (CRD), en donde los tanques fueron designados aleatoriamente para los tratamientos. El periodo total del ensayo fue de 67 días, que incluía 2 días de aclimatación, 51 días previos al experimento y 14 días de experimentación con S. agalactiae.

Alimento El alimento comercial utilizado en este estudio fue N°.0 para alevines con partículas muy finas. Los aditivos para piensos se mezclaron con este alimento. Se añadió un aglutinante (CMC - carboximetilcelulosa) y agua, antes de ser puesto en un molino de carne para producir a presión pellets de un tamaño de 1.5-2mm de longitud. Fracciones parietales de levadura (Safmannan®, Phileo Lesaffre Animal Care, Francia) con una composición de ε 20% de mananos y ε 20% de beta glucanos fueron añadidos a las dietas de tratamiento como se muestra en la Tabla 1.

Prueba de S. agalactiae

Una cepa MPA de S. agalactiae sistemáticamente virulenta (cepa NUF18) se inoculó en un caldo de soya tríptico (TBS) y cloruro de sodio, e incubado durante 24 horas a 32°C en una incubadora-agitadora a 140 rpm. La densidad bacteriana se midió

Tabla 1. Dietas de los tratamientos y suministro de alimentación durante el estudio

Tabla 2. Diseño experimental para alimentación

por absorbancia de densidad óptica (OD600 nm). Un volumen estándar de suspensión bacteriana fue inyectada a cada prueba para lograr una densidad patógena de 1.0E+07 CFU/pez para matar al 50-60% de peces en el control positivo, dentro de los 14 días. Después de 51 días de administración de aditivos para piensos, todos los peces en los tratamientos T3, T4, T5, T6 y control positivo (T2) fueron sometidos a un desafío de inyección intraperitoneal de DL50. El control negativo (T1) se trató con PBS estéril a una dosis de 0.3 m/pez. Durante el periodo de prueba, todos los tratamientos y grupos de control fueron alimentados con una dieta de control sin ningún aditivo suplementado.

Análisis histológico Todos los peces moribundos fueron muestreados para histopatología; fueron inyectados con formalina al 10%, procesados y teñidos con hematoxilina y eosina-floxina usando métodos de rutina de histología. Las secciones histológicas fueron analizadas por microscopía luz para lesiones de S. agalactiae en el hepatopáncreas.

Muestreo y observación Los peces fueron monitoreados diariamente durante 15 días después de la prueba, y fueron revisados para observar morbilidad/ mortalidad y signos clínicos brutos de la enfermedad. Los peces muertos y moribundos fueron removidos, y la presencia de lesiones tanto externas como internas,

41

se registraron y luego los riñones fueron muestreados asépticamente para detectar S. agalactiae utilizando TSA. Los peces moribundos se fijaron en formalina al 10% para verificar la patología S. agalactiae. Se tomaron muestras de riñón, bazo, ojos, cerebro, hígado, intestino, branquias y corazón para análisis bacteriano. También se realizaron ensayos de PCR para confirmar la presencia de S. agalactiae en las muestras recolectadas durante el periodo de prueba. Parámetros de calidad del agua tales como oxígeno disuelto, pH y temperatura se midieron todos los días. Concentración total de amoniaco, nitrito y alcalinidad también se midieron dos veces a la semana. Al término del estudio, todos los animales vivos se contaron como sobrevivientes.

Tasa de supervivencia y crecimiento La administración de aditivos en el alimento no mostró diferencias significativas en la tasa de supervivencia de peces experimentales después de 51 días entre los tratamientos y los controles (T1 & T2) (P> 0.05). También no se observó una diferencia significativa en la tasa de crecimiento de los peces.

Tasas de mortalidad acumulada Las tasas de supervivencia de los peces tratados a los 14 días post tratamientos, son que se muestran en las Figuras 1 y 2. No observamos ningún signo clínico de infección por S. agalactiae ni mortalidad alguna en el Tratamiento T1. Por lo tanto, esto indica que


PATOLOGÍA la configuración del ensayo fue aceptable y no hubo contaminación cruzada en el control negativo. Las mortalidades comenzaron rápidamente en el grupo de control (13% en el día 1) hasta el día 10, mientras que en los grupos experimentales no hubo mortalidad de peces hasta 15 días después de los tratamientos. Los signos clínicos de peces infectados incluían comportamiento anormal, anorexia, lesiones en los ojos, hemorragias cutáneas, letargo, natación errática/espiral, y descanso en el fondo del tanque al segundo día post exposición. La mortalidad focalizada del 50-60% se observó en el grupo de control positivo, dentro de los 14 días. Tasas de mortalidad acumulada de 22,26. ± 4.50%, 20.94 ± 13.94%, 28.63 ± 7.35% y 35.34 ± 13.10%, fueron registradas en los Tratamientos T3, T4, T5 y T6, respectivamente (Figura 1).

- DICIEMBRE 2018

Figura 1. Rangos de supervivencia de peces en los tratamientos al día 14 post ensayo de los tratamientos (Promedio ± SD). Las diferentes letras superpuestas, indican diferencias significativas (P <0.05).

Resistencia a S. agalactiae Todos los tratamientos demostraron una mayor resistencia contra S. agalactiae en O. niloticus durante esta prueba de 14 días. Esto confirmó la labor beneficiosa de la acción parietal de la levadura ya observada en camarones (Aqua Culture Asia Pacific, marzo-abril de 2015; enero/Feb, 2017). Esta acción puede deberse a la unión de patógenos por los mananos presentes en las fracciones de levadura, que posteriormente reduce la presión del patógeno. Por otro lado, el alto nivel de beta-glucanos en Safmannan® activará una mejor respuesta de inmunidad en tilapia. La mejor protección se mostró con bajos niveles de fracciones de levadura a 0,5 g/ kg administrados durante todo el periodo de alimentación. También observamos una protección similar con los niveles de 1g/kg administrados solo durante 3 semanas, 1 mes antes de llevar a cabo la prueba real. Los niveles más altos de productos no mostraron una mejor protección, de hecho, la tendencia fue mostrar una menor resistencia hacia el patógeno. Eso es posible, como se ha mostrado en otras especies (lubina japonesa, Yu et al 2014), que una alta aplicación de fracciones de levadura pueden tener un efecto perjudicial sobre el sistema inmunológico. Aunque se debe mencionar que, en ese caso, hemos detenido la administración anticipadamente a obtener

Figura 2. Porcentaje de la mortalidad acumulada diaria en peces de los tratamientos expuestos a Streptococcus agalactiae durante 14 días.

una diferencia significativa. Como lo hemos mostrado en camarón, la dosis y el periodo de administración, son factores cruciales para el uso eficiente de inmunoestimulantes. Es muy importante apuntar a la etapa correcta con la dosis correcta. No podemos aplicar el protocolo de estimulación inmunológica para una especie (por ejemplo, camarones) a otra (por ejemplo, tilapia). El hallazgo clave de este estudio es que existe un efecto persistente del tratamiento inmunoestimulante. El efecto se puede ver incluso 30 días después de haberse suspendido la administración. Podemos prever que el sistema inmunológico fue “entrenado” por las fracciones parietales de la levadura. Esto puede resultar muy beneficioso en estrategias para prevenir el brote de enfermedades en granjas mediante

42

la aplicación de la prevención previo al que el estrés real suceda (patógenos, medio ambiente). Sin embargo, se requiere más trabajo. En particular, tenemos que ver si una ingesta mínima de inmunoestimulante será capaz de desencadenar este efecto de entrenamiento, y la duración máxima que este efecto tenga. También debería ser interesante ver la sinergia de estas fracciones de levadura en conjunto con la vacunación●

Este artículo es un extracto del original, para mayor información escriba a: thuuloc@email.arizona.edu



PRODUCCIÓN

Rendimiento en la producción del camarón blanco Litopenaeus vannamei con diferentes densidades en estanques de arena con geomembrana Autores: Gamal M. Samadan, Rustadi, Djumanto, Murwantoko Programa de Posgrado de Ciencias Agrícolas, Universidad de Gadjah Mada, Yogyakarta, Indonesia; Departamento de Pesca y Ciencias Marinas, Universidad de Gadjah Mada, Yogyakarta, Indonesia. gm.samadan74@gmail.com

- DICIEMBRE 2018

L

a zona costera sur de Java Central tiene recursos pesqueros potenciales para ser utilizados. Triyatmo (2012) informó sobre el desarrollo de la acuacultura y la idoneidad del suelo para estanques en esta área para ser destinados al cultivo de camarón, especialmente en zonas intermareales y supramareales. Las piscinas son construidas sobre el suelo marginal menos productivo, es decir, dunas de arena y tierra con influencia de mareas (Djumanto et al., 2016). Kamiso et al (2001) indicaron que las dunas de arena tienen una textura de suelo arenoso, pH ácido neutro (5.7-7.0), baja conductividad (24-532 μmho cm-1), y permeabilidad del agua de 5 cm hora -1 (fácil paso del agua). El cultivo del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en estanques con coberturas de plástico (geomembrana) comenzó en 2013 en la Región Especial de Yogyakarta, y luego se desarrolló a lo largo de la zona costera sur de Java Central. La construcción del estanque consiste en arena y arcilla recubierta de plástico, el agua es bombeada desde los pozos de agua subterráneos hechos alrededor del área del estanque con una salinidad de 10-25 ppm (Triyatmo 2012). En la actualidad, es estima que hay alrededor de 1,100 unidades de estanques de un tamaño desde 1.000 a 4.500 m2 (Rustadi 2015; Djumanto et al., 2016). Rustadi (2015) reportó que el éxito de

44

las cosechas al principio era de hasta 3 veces, sin embargo, en el siguiente periodo se fracasaba debido a la aparición de la enfermedad de heces blancas. Actualmente, debido a la eliminación de residuos que contaminan el medio ambiente, y a la aparición de brotes de enfermedades que resultan en fallas en las cosechas, la sustentabilidad no es garantizada. El problema es la errónea suposición de que, para aumentar la producción y ganancias, se necesita una mayor densidad de individuos. Mientras tanto, la capacidad de los estanques se limita a la tecnología existente, así como a la limitada calidad del agua y recursos. La acuacultura se puede realizar en sistemas semi intensivos e intensivos. Una de las características de ambos sistemas de cultivo es la densidad de siembra (Briggs et al., 2004; Budiardi 2008; Neal et al., 2010). En acuacultura la aplicación de diferentes sistemas de cultivos afecta la densidad (Mena-Herrera et al., 2006). La densidad es un parámetro que puede afectar el crecimiento y la tasa de supervivencia de las especies cultivadas (Krummenauer et al., 2010; Neal et al (2010), Sookying et al (2011). Wasielesky et al (2001) y Gaber et al (2012) afirman que la densidad y el rendimiento de camarones peneidos tienen una correlación positiva.


PRODUCCIÓN

- DICIEMBRE 2018 Se ha reportado la densidad óptima de peneidos a pesar de que varía mucho, como 9-12 ind m-2 para Penaeus semisulcatus (Zakai et al., 2004), 10 ind m-2 para P. indicus (Sivanandavel & Soundarapandian 2010), 10 ind m-2 para Fenneropenaeus merguiensis (Anand et al., 2014), y 10-15 ind m-2 para P. monodon (Duy et al., 2012; Hossain et al., 2013). A pesar de que se han reportado ampliamente datos de L. vannamei, los sistemas de densidad y cultivo utilizados son muy diversos. Hasta ahora, no se conoce la densidad óptima de L. vannamei cultivado en suelos arenosos. Por lo tanto, este estudio se lleva a cabo para determinar el efecto de las densidades de siembra de L. vannamei en el desempeño productivo en un sistema intensivo utilizando estanques de arena.

Material y método Descripción de los sitios de estudio. Esta investigación se realizó de agosto a octubre 2017 en la costa del pueblo de Keburuhan, distrito de Ngombol Purworejo, Java Central. Esta área está formada por tierras de cultivo y áreas acuícolas conformadas por dunas de arena y suelo arcilloso. El 60% de la tierra se ha utilizado como área cultivada, pero no se explota en el presente. Un total de 9 estanques de 3x4x1 m (12 m3) fueron construidos en tierra arenosa y cubiertos con geomembrana. Cada estanque fue separado con una barrera hecha de sacos rellenos de arena. Los estanques se llenaron con agua hasta una altura de 80 cm. La fuente de agua provino del agua superficial del suelo obtenida al hacer un pozo cavado alrededor de los estanques en una profundidad de aproximadamente 20 m. Herramientas y materiales. Cada estanque está equipado con un molino eléctrico (1 HP) para el suministro de oxígeno. Se realizaron observaciones diarias de la calidad del agua in situ obteniendo datos de temperatura (termómetro de mercurio), salinidad (refractómetro óptico de Otago), oxígeno disuelto (medidor de OD), pH (medidor de pH digital) y turbidez (disco de Petri). El medidor de calorías se usó para el análisis de nitritos (espectrofotómetro / sulfanilamida), amonio (espectrofotómetro / fenato) y la materia orgánica total (titulación) se realizó en laboratorios cada dos semanas. Todos los parámetros fueron muestreados en el perímetro de cada estanque. La

semilla de L. vannamei (PL9) provino del laboratorio Protein Prima Central. El camarón fue alimentado con balanceado comercial de 30% de proteína en polvo y contenido de migajas. También se utilizó vitamina C y proteína omega para la mezcla del balanceado para camarón. Diseño del experimento. Esta investigación fue diseñada para descubrir la influencia de la densidad de siembra sobre el rendimiento de L. vannamei, así como en el crecimiento, tasa de supervivencia, FCR y producción de biomasa. Los experimentos consistieron en tres grupos de diferentes densidades. (100, 200 y 300 camarones m-2) con 3 réplicas. Un total de 9 compartimentos de 12 metros cúbicos de estanques fueron provistos de oxígeno por un molino eléctrico. Los parámetros probados fueron: peso promedio, crecimiento diario, tasa de supervivencia, factor de conversión alimenticia (FCR) y producción de biomasa. La longitud y el peso de los camarones se midió tomando una muestra de 30 individuos cada 2 semanas durante el cultivo. La medición diaria del crecimiento se basó en Ricker (1979) en Effendi et al (2016) y el FCR según Zonneveld et al (1991). Al final del estudio, la biomasa fue calculada por el peso total de los camarones por estanque. La calidad del agua tal como temperatura, oxígeno disuelto (OD), salinidad, nitritos, amoniaco y pH fueron medidos diariamente. Etapas de cultivo del camarón. El cultivo del camarón incluye la preparación, esterilización del agua, siembra de semilla, alimentación, gestión de la calidad del agua y cosecha. Durante el cultivo, se suministró alimento (30% de contenido de proteína) en forma de polvo para camarones de un tamaño < 1 g y pellet para camarones de 1 g. La cantidad de alimento en la fase inicial se administró mediante alimentación al azar hasta los 25 días. La cantidad de alimento se administró de acuerdo a la densidad de cada tratamiento. Luego de la alimentación se tomaron muestras para obtener la biomasa. La alimentación se la realizó 4 veces al día a las 07:00, 11:00, 15:00 y 20:00. Los alimentos suministrados se mezclaron con vitamina C, proteínas omega y agua. El balanceado se

45

administró manualmente en los estanques experimentales a lo largo de los bordes. El monitoreo de la calidad del agua y las condiciones de los camarones se realizó durante el cultivo. El manejo de la calidad del agua consiste en la medición de varios parámetros como oxígeno, temperatura, pH, salinidad y turbidez, los que se midieron diariamente. Además se llevó a cabo recambios de agua para mantener la calidad del agua de los estanques periódicamente de 1-5% hasta el segundo mes de cultivo y luego de un 5-7% hasta la cosecha. Para reducir la materia orgánica, se sifoneó el fondo de los estanques después de los 25 días de cultivo del camarón y luego, cada semana. El muestreo de la longitud de los individuos se realizó a los 30 días debido a que el tamaño del camarón era relativamente pequeño. Las siguientes mediciones se realizaron cada 14 días durante el cultivo. Un total de 30 individuos fueron muestreados aleatoriamente en cada estanque utilizando una red para capturarlos para luego medir su longitud y el peso. Después de las mediciones, los camarones fueron devueltos a sus estanques. La cosecha se realizó después de que los camarones alcanzaran el tamaño de mercado de aproximadamente 12-13 g, o cuando el camarón estaba en el día 75 de cultivo. La cosecha se realizó en la tarde drenando el agua del estanque. Luego, los camarones cosechados fueron colocados en cestas de plástico y clasificados. Los camarones fueron muestreados al azar para medir longitud y peso, para luego ​​ medir el peso total de la cosecha y determinar biomasa. Análisis de los datos. Datos de parámetros tales como peso final, longitud y peso del camarón, tasa de crecimiento diario, tasa de supervivencia, FCR y la producción de biomasa de camarón, fueron analizados durante el cultivo. El tamaño de la muestra se estimó utilizando el método según Zar (1999). La tasa de crecimiento de cada tratamiento se estimó utilizando la fórmula GR = Wt-W0/t, en donde GR es la tasa de crecimiento, Wt y W0 es el peso final y peso inicial; y t es el tiempo de mantenimiento. La tasa de supervivencia, FCR y biomasa se obtuvo con la fórmula de Zonneveld et al. (1991), SR = Nt / N0 x 100%


PRODUCCIÓN Análisis estadístico. Todos los datos se presentaron como ± desviación estándar (DE) de mediciones replicadas (n = 30). Las pruebas de Bartlett y Kolmogorov-Smirnov fueron aplicadas para probar la normalidad, independencia y homogeneidad de datos. La tasa de crecimiento final, peso, tasa de supervivencia, factor de conversión alimenticia y la biomasa fueron analizadas por un análisis de varianza (ANOVA) utilizando el software estadístico SPSS versión 19 (univariada). Las diferencias significativas se definieron en p <0.05.

- DICIEMBRE 2018 Tabla 1. Peso final, tasa de supervivencia, crecimiento diario, FCR y producción de biomasa de Litopenaeus vannamei en estanques de arena

Resultados. El análisis de peso final, tasa de supervivencia, crecimiento diario, factor de conversión alimenticio (FCR) y biomasa se muestra en la Tabla 1. Los datos promedio de peso final varían entre 9,58 ± 0,54 y 12,93 ± 0,7 g. La densidad de 300 camarones m-2 fue significativamente diferente con los 100 y 200 camarones m-2 (P <0.05). La tasa de crecimiento registrada fue entre 0.1118 ± 0.006 y 0.1526 ± 0.011 g por día -1, con diferencias significativas entre el mantenimiento de baja y alta densidad (P <0.05) y mostraron una relación inversa (P <0.05, R2 = 0.77) entre alta densidad y los pesos (2 g semana -1) (Figura 1). El efecto de la densidad en el rendimiento del crecimiento fue diferente entre todos los tratamientos (P <0.05) (Figura 2). La tasa de supervivencia fue significativamente diferente entre todos los tratamientos (P <0.05), siendo el más alto el de densidad de 100 camarones m-2 96.54%) seguido de 200 y 300 camarones m-2 (83.46% y 64.98%) (Tabla 1). El factor de conversión alimenticio (FCR) varió entre 0.99 ± 0.07 y 2.00 ± 0.05, el FCR de la más alta densidad fue significativamente diferente en comparación con la densidad más baja (P <0.05). La producción de biomasa de L. vannamei varió de 14.99 ± 1.09 a 22.37 ± 0.57 kg m-2. Hubo una diferencia significativa entre todos los tratamientos (P <0.05), la más alta producción de biomasa se encontró en 300 camarones m-2 (22.37 ± 0.57 kg m-2) y la más baja a los 100 (14.99 ± 1.09 kg m-2). El crecimiento absoluto y el crecimiento de peso promedio de L. vannamei durante 75 días de todos los tratamientos se presentan en la Figura 1 y la Figura 2.

Figura 1. Crecimiento absoluto (±SE) de Litopenaeus vannamei en diferentes densidades de siembra en estanques de arena.

Figura 2. Peso promedio (± SE) de Litopenaeus vannamei cultivado a diferentes densidades de siembra por un periodo de 75 días. Los resultados de análisis de los parámetros de calidad del agua durante el estudio mostraron que L. vannamei aún tolera los valores, pero la materia orgánica total (TOM) tiende a ser más alta que el valor estándar nacional para el cultivo de peneidos en Indonesia (≤90 mg L-1) (Tabla 2) (Ministerio de Pesca, 2016). Durante el cultivo, los parámetros de calidad de agua a menudo cambian, aunque no de manera significativa entre los tratamientos. Los valores de temperatura varían entre

46

29.23- 9.60°C, pH 7.96-7.99, salinidad 22.07-25.07 ppt, oxígeno disuelto entre 4.24-4.51 mg L-1, nitrito 1.35-1.96 mg L 1, amoniaco 1.63-2.49 mg L-1, TOM 185.15248.20 mg L- 1 y turbidez 38.07-39.636 cm. Discusión. Los resultados de esta investigación muestran la viabilidad del cultivo de L. vannamei en estanques de suelos arenosos utilizando geomembrana. El rendimiento de L. vannamei mostró diferencias significativas entre densidades de baja y alta densidad (P <0.05, Tabla


PRODUCCIÓN

- DICIEMBRE 2018 1). Se demostró en los parámetros como peso final promedio, tasa de supervivencia, crecimiento diario y FCR, que tienen mayor valor.

Tabla 2. Valor promedio de los parámetros de calidad de agua de Litopenaeus vannamei en diferentes densidades de siembra en estanques de arena

Sin embargo, la densidad de 300 camarones m-1 produce mayor biomasa que la densidad de 100 y 200 camarones m-1. Al parecer, la densidad de siembra afecta el peso promedio, la tasa de supervivencia, el crecimiento diario y el FCR de L. vannamei. Algunos investigadores han utilizado la densidad de siembra como su tratamiento, aunque la densidad utilizada fue relativamente menor a la que Suriya et al (2016) informan en el mantenimiento de 65 y 85 camarones de densidad m-2, para obtener una tasa de supervivencia de L. vannamei de 80-90%. Sookying et al (2011) obtuvieron una tasa de supervivencia entre 45% y 47% con una densidad de 10 y 20 camarones m-2. Mientras que Gaber et al (2012) reportaron una tasa de supervivencia de 51.60-89.0% con densidad de 5, 15 y 25 camarones m-2. Araneda et al (2008), reportaron una densidad de 90 (76.1%), 130 (68.9%) y 180 (65.9%) camarones m-2 con 76.1%, 68.9% y 65.9% como tasa de supervivencia respectivamente, donde la tasa disminuye con el aumento de la densidad. Al igual que con la tasa de supervivencia, la densidad también juega un papel importante en el crecimiento de organismos acuáticos (Araneda et al., 2008). La tasa de crecimiento en una baja densidad de propagación es mayor que en alta densidad (Figura 1) (Araneda et al 2008). Se explica con más detalle que bajo ciertas condiciones, la tasa de crecimiento individual puede retrasarse, así como también acelerarse, dependiendo del área de cultivo como la acuicultura en agua salobre y agua dulce (baja salinidad). Además, otros factores como la temperatura del agua, peso inicial y final de los individuos, y los tipos de alimento balanceado también juegan un papel importante en el crecimiento del organismo. Las fluctuaciones en la temperatura y la salinidad a menudo ocurren durante el cultivo. Williams et al (1996) y Davis & Arnold (1998) reportaron la tasa de crecimiento de

L. vannamei entre 0.50 y 0.95 g por semana -1 a altas salinidades a una densidad de 107 y 100 m-2. Samocha et al (2004) y Sowers & Tomasso (2006) obtienen un alto crecimiento con tasas de 1,17 y 1,23 g semana -1 en bajas salinidades. Duy et al (2012), encontraron a una salinidad de 20-23 ppt con una densidad de 10 camarones m-2 en Penaeus monodon, una tasa de crecimiento menor que en 30-33 ppt de salinidad.

El FCR es uno de los parámetros importantes en el cultivo de L. vannamei. El valor de FCR aumentó junto con el tratamiento de la densidad de siembra con diferencias significativas entre tratamientos (P <0.05). El FCR para la densidad de 300 los camarones m-2 (2.00 ± 0.05) fueron mayores que para densidades de 100 y 200 camarones m-2 (0.99 ± 0.07 y 1.47 ± 0.005 respectivamente).

A temperaturas relativamente bajas, el consumo de alimento es más lento que en altas temperaturas (Babu & Mude 2014). Araneda et al (2008) reportó en L. vannamei un mejor consumo de alimento a los 35°C de temperatura con una densidad de 90 camarones m-2, en contraste con 180 camarones m-2 en donde el consumo de alimento fue menor. Sin embargo, estudios previos reportan variaciones en el crecimiento, a pesar de que las condiciones de temperatura han mostrado valores óptimos (Krummenauer et al., 2010; RuizVelazco et al., 2010; Ray et al., 2011; Gaber et al., 2012; Napaumpaiporn et al., 2013; Saraswathy et al., 2013; Tharavathy 2014; Kumar y Krishna 2015).

Los mismos resultados fueron reportados por Sookying et al (2011), Silva et al (2015) y Shakir et al (2014), a pesar de aplicar una densidad diferente. Incremento de la materia orgánica derivada de piensos ineficaces, el metabolismo y la excreción sigue siendo alta, especialmente el contenido orgánico (TOM) (Pérez-Velázquez et al. al 2012). Budiardi (1999, 2008) reportó que esta condición influyó en el apetito del camarón, haciendo que el crecimiento fuera más lento. Avnimelech et al (2004) afirmaron que la acumulación excesiva de materia orgánica desencadena condiciones ambientales anaeróbicas, alta demanda de oxígeno en el sedimento y la disminución de la calidad ambiental, impactando en el bajo crecimiento en el cultivo.

La densidad de población aplicada en esta investigación es bastante alta, de 100, 200 y 300 camarones m-2, los valores de la tasa de supervivencia son 96.65, 83.46 y 64.98%, respectivamente. El peso promedio de L. vannamei fue de 12.93, 10.18 y 9.58 g respectivamente. A pesar del área de tierra del estanque es marginal y menos productiva (Djumanto et al., 2016), los resultados obtenidos son óptimos y se pueden utilizar como un estándar de densidad para el cultivo de L. vannamei en suelo arenoso con geomembrana.

47

El cultivo de L. vannamei en la costa de Java Central generalmente se aplica sistemas semi intensivos e intensivos. Sin embargo, los acuacultores no prestan atención a la densidad de propagación como una de las condiciones para tener éxito en el cultivo. Este estudio aplicó valores de alta densidad utilizando alimentos comerciales. Durante el día 75 de cultivo, la producción de biomasa en 300 camarones de alta densidad m-2 (22.37 ± 0.57 kg). m-2) es mayor que en


PRODUCCIÓN

- DICIEMBRE 2018

el caso de la densidad de 100 camarones m-2 (14.99 ± 1.09 kg m-2) y 200 camarones m-2 (20.33 ± 0.14 kg m-2).

pequeños en el momento de alimentarse, creando competencia por un mayor uso del espacio en densidades más altas.

Sin embargo, en términos de peso, en menores densidades se registró un mayor peso corporal. Sookying et al (2011) obtuvo rendimientos de biomasa con 17 camarones m-2 de 2,660.8 kg ha-1, con 26 camarones m-2 de 3,052.8 kg ha-1 con 35 camarones m-2 de 4,612.5 kg ha-1, con 45 camarones m-2 de 6149.6 kg ha-1. Saraswathy et al (2013) reportó una densidad de 80 camarones m-2 con 2,000 kg ha-1 y una densidad de 160 camarones m-2 con 3,560 kg ha-1. Kumar y Krishna (2015), una densidad de 20, 30, 40 y 50 camarones m-2 obteniendo 2,401,490 kg ha-1 3,434.496 kg ha-1 4,307.625 kg ha-1 y 4,942.913 kg ha-1.

Esto demuestra que las interacciones interpersonales tienen un efecto sobre la inhibición del crecimiento y la supervivencia, especialmente en el aumento de densidad (Harán et al., 2004; Arnold et al., 2006). Aunque en este estudio el aspecto del canibalismo no se observó, a menudo L. vannamei busca atacar a otros camarones que han muerto. Cuando se compara con la diseminación inicial, la densidad de siembra de camarones disminuyó, influyendo grandemente en la tasa de crecimiento de los tres tratamientos de densidad al aumentar la utilización del espacio (Abdussamad y Thampy 1994; Arnold et al., 2006).

Se ha reportado la disminución de los parámetros de crecimiento y de las tasas de supervivencia en el cultivo de camarón, así como el aumento en la producción de biomasa (Reid y Arnold 1992; Williams et al., 1996; Davis y Arnold 1998; Appelbaum et al., 2002; Samocha et al., 2004). Organismos más grandes dominan a organismos

La calidad del agua durante el estudio mostró que los valores eran adecuados para L. vannamei, con una excepción en el caso de materia orgánica total relativamente alta (TOM). Los parámetros de salinidad, pH y temperatura a menudo cambian, aunque están dentro de los límites normales (Boyd 1998). Las concentraciones de nitrato y

48

amonio aumentaron durante el cultivo, particularmente en los tratamientos de alta densidad, debido al número creciente de alimentaciones (Arnold et al., 2006; Krummenauer et al., 2010). Conclusión. El cultivo de L. vannamei en estanques de arena con geomembrana es efectivo al sembrar una densidad de 100 camarones m-2. Esta densidad mostró mejores resultados en GR, SR, y FCR. El valor de GR obtenido fue de 0.1526 g al día-1, la RS fue de 96.54%, y el FCR fue de 0,99. Sin embargo, la densidad de 300 camarones m-2 tiende a producir la más alta biomasa, concretamente 22,37 kg m-3, pero con un peso final bajo y SR en comparación a la variante de baja densidad de siembra. Para el cultivo de L. vannamei en estanques de arena utilizando geomembrana, es necesario prestar atención en la temporada, así como al manejo del agua durante el cultivo● Este artículo es un extracto del original, para mayor información escriba a: gm.samadan74@gmail.com


PRODUCCIÓN

- DICIEMBRE 2018

Cultivo de perlas en Ecuador: ¿Es posible? Autores: César Lodeiros Seijo Profesor Titular-Principal Dpto. Acuicultura y Pesca Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Técnica de Manabí Vallardo Villegas Ricauter Coordinador Zonal 5 y 8 - Guayaquil Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación - SENESCYT cesarlodeirosseijo@yahoo.es

Pteria sterna con sus bellas mábes o medias perlas

E

l cultivo de camarón en Ecuador ha colocado al país a la vanguardia mundial en términos de volúmenes de producción, así como también de metodologías y prácticas de cultivo. Ecuador contribuye al desarrollo de la acuicultura latinoamericana con una industria productiva que convirtió al país en uno de los primeros productores a nivel mundial. La industria camaronera, hoy en día, es el primer rubro de ingresos, no petroleros, para el país, alcanzando valores superiores a los 2.500 millones de dólares anuales. Con base en esta exitosa experiencia, recientemente, el Ecuador viene impulsando la diversificación de los cultivos acuícolas, con enfoque en el desarrollo industrial y en términos del fortalecimiento de la soberanía alimentaria. Estos esfuerzos se implementan gracias a políticas públicas impartidas desde el ex Ministerio de Acuicultura y Pesca y otras carteras de estado, como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación-SENESCYT, en este caso, ligado a la investigación y desarrollo. Gracias al proyecto PROMETEO y al financiamiento directo de investigaciones en el Centro Nacional de Acuicultura e

Investigaciones Marinas (CENAIM) de la ESPOL y otras universidades: Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Universidad Técnica de Manabí (UTM), Universidad Técnica de Machala (UTMACH), desde la SENESCYT se ha contado con una interesante producción científica y de protocolos de cultivo de especies no tradicionales en condiciones de cautiverio, lo cual genera elevada factibilidad para oportunidades muy valiosas en el posicionamiento del cultivo de estos recursos acuícolas alternativos. La historia de la explotación de ostras perlas en Ecuador se encuentra poco documentada, pero existen relatos asentados en el Archivo de Indias que reflejan una actividad importante, particularmente en la zona de las costas manabitas, teniendo su actividad hasta el siglo XVIII, manteniéndose poco frecuente y a la vez poco lucrativa a principios del siglo XX, pero aún activa. “Era además conocido que cuando llegaron los españoles por estas costas en 1534, entre las joyas arrancadas a la fuerza a los indígenas de Coaque aparte de las conocidas esmeraldas, se encontraron perlas de una calidad y tamaño que superaban las que

Extractores de ostra perla en las costas manabitas y cosecha a principio del siglo XX

49


PRODUCCIÓN habían llegado a la Corona; una de ellas fue llevada a España para ser regalada a la Madre Reina y su belleza llamó mucho la atención de quienes conocían sobre este tipo de perlas.” (Graciela Moreno, historiadora manabita, comunicación personal). La exclusividad de la tenencia de estas gemas naturales por reyes, reinas y personalidades de niveles sociales elevados, transcurre a través de la historia hasta que en el siglo XX se hacen más accesibles, con la invención de su técnica de cultivo, estando las perlas, hoy en día, al alcance de cualquier persona sin dejar de ser un símbolo atrayente y de ornamento extraordinario. Fue entonces, cuando el japonés Kokichi Mikimoto quien, tras unos 15 años de investigación, a principios del siglo pasado, en su granja perlera, desarrolló la tecnología básica para la producción de perlas similares a las naturales, siendo sus técnicas la base del desarrollo perlero que hoy acontece en Japón, China, la Polinesia, Australia y aquí en América en México, a través de la compañías Perlas del Cortez ubicada en la Bahía de la Paz, Baja California Sur y Perlas del Mar de Cortez en la Bahía de Bacochibambo, Guaymas, Sonora. La técnica de Mikimoto no es más que, a través de una cirugía minuciosa en el cuerpo del molusco bivalvo con producción de nácar iridiscente, provocar un sitio fisiológicamente adecuado, donde se coloca un núcleo redondo con un trozo del tejido del manto, cuya función es la formación de la concha, y que en ese medio fisiológico estable se desarrolla y “abraza” el núcleo para comenzar a producir sucesivas capas de nácar (matriz orgánica de cristales de aragonita), hasta que se obtiene una deposición adecuada para el desarrollo de la perla cultivada.

- DICIEMBRE 2018 Para el cultivo, los juveniles de las ostras perleras son captadas en el ambiente con colectores artificiales o producidas en laboratorio en condiciones controladas, los juveniles obtenidos son confinados en cestas de cultivo, realizando desdobles según el crecimiento hasta obtener una talla adecuada para realizar los injertos. En Pteria sterna (una de las especies con producción de nacar de buena calidad), por ejemplo esa talla está determinada para organismos >65 mm. Cuando los organismos son competentes para la implantación de núcleos, los organismos son narcotizados con sustancias o químicos, lo cual se realiza tanto para no causar daño en el organismo como para hacer más fácil la operación. Los anestésicos utilizados son de comprobada utilidad para cada especie; por ejemplo, para las del género Pinctada el uso de propilen fenol ha dado muy buenos resultados. Toda la operación se realiza con instrumentos quirúrgicos específicos, (normalmente de acero inoxidable) adecuados para el sostén del tejido donador y el núcleo que se insertarán en la incisión realizada para que formen el saco perlero. Los instrumentos quirúrgicos y de soporte de los organismos para la operación, son calibrados según el tamaño de la especie utilizada. Los organismos son retornados al cultivo ya sea en cestas, o bien en elementos de cultivos como el pocket net, un elemento diseñado donde la ostra inoculada es confinada en una lámina vertical donde los bivalvos son contenidos individualmente en un saco a manera de bolsillo. Con el tiempo, el implante es recubierto de nácar, hasta obtener un espesor adecuado y ser

Granja de producción de ostras perleras de la empresa Perlas del Mar de Cortez (http:www.perlas. mx), en la Bahía de Bacochibampo, Guaymas, Sonora, México. De izquierda a la derecha Visita 2017: Enrique Arizmendi, Manuel Nava, César Lodeiros (visitante) y Douglas McLaurin, iniciadores del cultivo masivo de ostras perleras comerciales con la especie Pteria sterna.

50

cosechadas las perlas. Otra técnica, es más simple y conlleva a la producción de mabes (medias perlas), donde el núcleo es por lo general hecho de plástico, de forma hemisférica, los cuales se adhieren en sitios específicos en la concha donde el manto los recubrirá. Luego de la cosecha de las conchas, las mábes son extraídas con la ayuda de instrumentos de micromecánica, y dispuestos para su uso en joyería. En América las especies más adecuadas para producir perlas son las del Caribe y el Atlántico Pinctada imbricata y Pteria colymbus, y las del pacífico Pinctada mazatlanica y Pteria sterna que cohabitan en el trópico y subtrópico, desde las costas de Baja California hasta las costas de Perú medio. En la actualidad, en Ecuador, no hay reportes de bancos naturales de estas especies, en el caso de Pinctada mazatlanica, que es una especie grande que alcanza los 180 mm de longitud, se encuentra presente en aguas marinas de la costa ecuatoriana, incluyendo las Islas Galápagos y su abundancia es baja; por lo contrario, Pteria sterna, que es una especie relativamente mediana (normalmente más pequeña que Pinctada mazatlanica), puede alcanzar los 150 mm, su abundancia se evidencia elevada mediante la captación natural con colectores artificiales, siendo un organismo del fouling en estructuras en el mar (jaulas de cultivo, plataformas petrolíferas, etc.). Esta abundancia en colectores artificiales es extraordinaria para el cultivo (4-5 organismos juveniles por cada 5 cm2 en mallas anchoveteras), y se estima que existen bancos naturales densos a lo largo de la costa ecuatoriana.

Collar Mar de Bermejo, una pieza única hecha con perlas de Pteria sterna. Foto cortesía Douglas Laurin-Moreno de la empresa Perlas de Mar del Cortez


PRODUCCIÓN

- DICIEMBRE 2018

A) Mábes producidas en la empresa Cultivos Marinos Nueva Cádiz, en el Caribe, Venezuela (Pteria colymbus), B) cultivo experimental de Pteria sterna con pocket nets en Bahía de Caráquez, Provincia de Manabí, Ecuador y sus mábes (C) en tan solo 3 meses de cultivo (normalmente el tiempo de producción de mábes es >8 meses) y D) collar de medias perlas de Pteria sterna producido por la empresa Perlas del Mar de Cortez, en el Pacífico subtropical, México.

Ambas especies han sido objeto de estudios incipientes para la formación de perlas. La mayor parte de la información reposa en archivos no divulgados, y aunque son pocos los registros en las universidades ecuatorianas competentes en la materia, como la UPSE, la UTM y el CENAIM- ESPOL, los estudios suponen un conocimiento adecuado que aunados a las experiencias de investigación y comerciales en México, particularmente en Baja California donde su cultivo se ha desarrollado exitosamente, y otros aportes, no menos importantes, realizados con las especies congéneres del Caribe, y por último, el reciente interés del Ministerio de Acuicultura y Pesca en desarrollar su cultivo y financiación, suponen un escenario adecuado para la innovación e inversión. En el caso de Pinctada mazatlanica, dada su baja abundancia, se hace necesario la producción desde el laboratorio, para garantizar un abastecimiento continuo y regular de semillas durante todo el año. Si bien, esta especie es grande, carece de atractivo para el consumo directo de su carne, a no ser por su músculo o callo. Por lo contrario Pteria sterna, dada su elevada

captación natural, su aceptabilidad en consumo para su dualidad de producción (perlas y carne), así cómo otros subproductos que se podrían obtener de su concha (crema de nácar, aditivo de solidificación de huesos, carbonato cálcico para consumo, ornamento en la industria joyera, etc), la posiciona en los escalones más altos entre las especies candidatas para la diversificación de la acuicultura de Ecuador. Su crecimiento, donde se ha ensayado con semillas de 1 cm (Península de Santa Elena y estuario Río Chone), bajo condiciones de cultivo suspendido, es eminente, obteniéndose supervivencias excelentes. En Ayangue (Provincia de Santa Elena), los cultivos experimentales del CENAIM-ESPOL muestran que la especie alcanza los 100 mm en 1 año de cultivo con la obtención de carne de 50-60 g en tan solo 10 meses. Al comparar tal rendimiento, con los obtenidos con otros bivalvos, inclusive con la ostra del Pacífico Crassostrea gigas, cultivada en el mismo sitio, los rendimientos son muy superiores, del orden de 4-5 veces más en la obtención de carne. De igual modo, podríamos comparar la producción

51

de Pteria sterna (consumidor primario, con tecnología de producción validada e inclusive de bajo coste), con otras especies acuícolas que tienen un desarrollo ejemplar. El caso del cultivo de camarón en Ecuador, es un buen ejemplo, relación que dejamos en la mente de los lectores. Recientes investigaciones de la UTM por el grupo de Investigación de Biología y Cultivo de Moluscos en el estuario del Río Chone, muestra elevada factibilidad del crecimiento y supervivencia de esta especie, inclusive proyectando rendimientos superiores a los registrados en la Provincia de Santa Elena, con la connotación de estar supeditado su cultivo solo a la estación seca. Si bien es cierto que la especie no es muy conocida para su consumo, ya comienza a tener recepción en algunos lugares costeros y turísticos de Ecuador y Perú, consumiéndolas en forma cruda o bien en ceviches, y en México, su músculo o “callo de árbol” es considerado una exquisitez. Sin duda alguna, la especie Pteria sterna es un excelente candidato y supone una especie emergente para la acuicultura de Ecuador, aunque se requieren algunas investigaciones


PRODUCCIÓN

- DICIEMBRE 2018

Crecimiento en longitud antero-posterior máxima y masa seca del cuerpo blando de Pteria sterna en condiciones de cultivo suspendido, en Ayangue, Provincia de Santa Elena, Ecuador. 6,5-7 g de masa seca es equivalente a 50-60 g de masa húmeda. La disminución de tejido en la cohorte I en los últimos meses de experimentación probablemente fue debido a explusión de gametos o desove, coincidentes con el periodo cálido en la zona.

dirigidas hacia la adaptaciones de métodos y sitios de cultivo y tecnología de alimentos, así como generar programas gastronómicos promocionales del recurso. Su dualidad o multiutilidad para la producción, la proyecta como especie muy atractiva para la inversión productiva, con miras a convertirse en un rubro importante para la comercialización masiva dentro o fuera de Ecuador, contribuyendo no solo a la seguridad alimentaria del país, sino también para el fortalecimiento económico, escenario que involucra también su uso en actividades de turismo, con beneficios equilibrados para el disfrute de la sociedad ecuatoriana y la conservación de sus recursos naturales. Para esto, se deben de generar más estudios de captación natural para optimizar las técnicas de la colecta, siendo probable, tal cual como ocurrió en sus inicios el cultivo de camarón en Ecuador, que se haga necesario la producción en condiciones de laboratorio, en función de satisfacer las demandas de cultivo, en temporadas de poca o nula abundancia de semillas del medio natural, en virtud del desarrollo industrial de su cultivo●

Pteria sterna a pequeña talla (40-50 mm) en presentación en fresco, y sus músculos aductores (llamado “callo de árbol” en Sonora, México).

Este artículo es un extracto del original, para mayor información escriba a: cesarlodeirosseijo@yahoo.es

52



MANEJO ACUÍCOLA

- DICIEMBRE 2018

¿Sabe usted de dónde proviene su alimento? La trazabilidad en la producción camaronera. “De la granja al consumidor“, “rastreabilidad“, “trazabilidad“, son palabras y conceptos sinónimos que reflejan una nueva realidad. En estos tiempos convulsionados, la preocupación por el origen y la naturaleza de los alimentos que se consumen va en aumento y con ello la demanda por este tipo de información detallada. El autor aporta las definiciones de los distintos organismos reguladores y aplica el concepto a la industria camaronera, asesora desde hace muchos años. Autor: Leonardo S. Maridueña Director de Ambiente de la Cámara Nacional de Acuacultura lmariduena@cna-ecuador.com

¿Qué es la trazabilidad? s un concepto con varias aceptaciones que se basa en un planteamiento global integrado. En el sector camaronero de producción acuícola, involucra a toda la cadena desde la reproducción y los factores que intervienen en la misma, hasta su supuesta disposición del consumidor.

E

Debido a que los diferentes organismos internacionales y agencias certificadoras apoyan la implementación de la rastreabilidad, ésta se ha convertido en una necesidad legal y comercial. Y al mismo tiempo, cada uno se define con sus propias palabras, por demás y en esencia el concepto es el mismo. Una necesidad legal Los organismos internacionales como la FAO, Unión Europea y la Administración para Alimentos y Drogas(FDA) da espacio de los Estados Unidos, han establecido este mecanismo como requisito para ingreso de alimentos a terceros mercados. Definiciones SSegún el Codex Alimentarius de la FAO “la rastreabilidad es la capacidad de seguir el movimiento de un alimento a través de etapas específicas de la producción, transformación y distribución. Por su parte, el Reglamento de la Unión Europea (CE No. 178/2002 Art. 3, numeral 15) , la define como “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro en todas las

54

etapas de producción, transformación y distribución de un alimento, o de un animal destinado a la producción de alimentos o de una sustancia a ser incorporada en alimentos o con probabilidad de serlo”. El mismo reglamento establece que los responsables de las empresas fabricantes de alimentos para consumo humano y de producción para alimentación de animales deberán tener la capacidad de identificar a cualquier persona que le haya suministrado un alimento o cualquier sustancia a incorporar en el mismo; para este fin, los responsables de las empresas deberán poner en práctica sistemas y procedimientos que permitan poner esta información a disposición de las autoridades competentes. Además, la UE establece que si una empresa considera o tiene motivos para pensar que los alimentos que venden no cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria, procederá a retirarlos del mercado e informará a la autoridad competente. En Estados Unidos, como resultado de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, el gobierno impulsó reglamentos para los procesadores de alimentos de la mayoría de los países del mundo. De esta manera la rastreabilidad, que hasta ese momento tenía carácter voluntario, se volvió obligatoria. Desde el 12 de diciembre del 2004 rige la ley de Seguridad para la Salud Pública y Bioterrorismo, que exige que los fabricantes, procesadores e importadores de alimentos mantengan registros que identifiquen de


MANEJO ACUÍCOLA

- DICIEMBRE 2018 manera inmediata las fuentes de donde lo recibieron y los registros de quien los envió. También obliga al importador a mantener sus registros por un mínimo de 2 años y tenerlos a disposición de la FDA en máximo 4 horas cuando se lo solicite. La rastreabilidad no es sólo requisito obligatorio; es también una necesidad comercial, dado que está incluida en las principales certificaciones de “buenas prácticas acuícolas“, como son el Aquaculture Certification Council (ACC), Eurepgap IAA (Integrated Aquaculture), British Retail Consortium (BRC) y en los estándares ISO como el 8402, que también lo requiere. Rastreabilidad en la producción de camarón Para la producción de camarón, en donde se impone cada día más la necesidad de desarrollar buenas prácticas de manejo con la finalidad de mantener la sostenibilidad de la producción en el tiempo, la rastreabilidad es un factor importante y abarca a toda la cadena productiva, desde la producción para la obtención de Ovas, del ejemplar adulto en disposición del consumidor. Por ese motivo es necesario en primer lugar definir la cadena de producción, esquematizada en la figura 1. Para desarrollar un programa de rastreabilidad es necesario detallar la cadena de distribución y procesamiento de productos, elementos de ingreso a la producción, organismos bioacuáticos, alimentos utilizados, medicamentos y otros ingredientes, así como el transporte y cosecha en cada paso de la cadena productiva, que se esquematiza en la figura 2. Como podemos observar en la figura 2, 3 y 4 la cadena de producción y distribución está

conformada por bloques. Para mantener la rastreabilidad en la producción camaronera, es necesario tomar en cuenta cada uno de estos bloques y establecer la información necesaria. De esta manera analizaremos cada uno de estos componentes y la información que deben proveer a su cliente. Fabricantes de alimentos -Número de lote -Peso neto -Fecha de producción - Componentes de formulación -Factores nutricionales -Elementos genéticamente modificados (Opcional al requerimiento del cliente) Reproductores Se considera como tales a las unidades de levantamiento de especímenes para el inicio de la actividad camaronera. La información básica a registrarse es la siguiente: - Fecha de cosecha - Código de la piscina de crecimiento - Alimento utilizado - Medicamento utilizado y sus cantidades - Análisis efectuados - Fecha de cosecha y transporte al laboratorio de producción larvaria. Laboratorios de producción larvaria Son las instalaciones en las que se cumple la cuarentena de los productores, el apareamiento y el desarrollo larvario. La información que deben registrar, mantener y proporcionar a las granjas de crecimiento (tanto en casos en la que la empresa se encuentra integrada verticalmente como en los que se adquieren las larvas de terceros). Siendo la siguiente: -Calificación de lotes en las áreas de maduración - Fecha de desove - Cuantificación y codificación de los lotes

Figura 1.- Cadena de producción de camarón

55

desovados - Codificación de tanques de crianza larvaria - Alimentación - Medicamentos - Análisis efectuados - Fecha de cosecha y destino. Transporte de larvas - Fecha y hora de embarque - Medio de transporte - Cantidad/lotes y edad - Salinidad - Temperatura. Granjas camaroneras Las larvas son transferidas a las granjas de crecimiento. Tener la rastreabilidad en la siembra de las piscinas, es necesario tratar de obtener larvas de un mismo proveedor y que las condiciones en que fueron desarrolladas hayan tenido el mismo tratamiento o similar. Los datos a registrarse en las granjas camaroneras son: - Códigos de piscina - Fecha y densidad de siembra - Alimento utilizados - Medicamentos - Análisis efectuados - Fecha de cosecha - Cantidad cosechadas - Codificación de gavetas - Codificación en medio de transporte Planta de procesamiento La planta de procesamiento se caracteriza por poner en práctica los procedimientos para la venta de productos a los diferentes mercados; es el centro de acopio de la información que se recibe de los proveedores de camarón. La información básica debe ser la siguiente: - Número de lote (establecido por la planta) - Área de producción - Método de producción


MANEJO ACUÍCOLA

- DICIEMBRE 2018

- Nombre comercial - Nombre científico - Cantidad - Preservación - Tratamiento - Grado de calidad - Tamaño El HACCP es un sistema que identifica, evalúa y controla los peligros de importancia en seguridad alimentaria y que mantienen registrados registros y resultados de análisis establecidos en el Plan. La información generada por HACCP se integra a la rastreabilidad del producto; esto permite disponer en forma rápida de toda la información en caso de inconformidades, y determinar dónde se produjeron los problemas.

Figura 2.- Elementos de ingreso a la producción, productos pesqueros, medicamentos y otros ingredientes

Almacenamiento del producto final Para poder cumplir con la rastreabilidad en lo que respecta al almacenamiento del producto final, se debe realizar de acuerdo la figura 5. Expedición del producto etiquetado Para la expedición final del producto es necesario mantener un etiquetado que contenga la siguiente información. Del cliente: - Nombre razón social o denominación - Domicilio - País Del producto: -Identificación mediante referencia en Bodega - Cantidad - Fecha - Medio de transporte

código,

Figura 3.- Paso atrás

lote,

Minoristas Los minoristas proveen el camarón a los consumidores. Deberá incluirse la siguiente información en el producto al detalle y de manera que pueda leerla el consumidor: - Número de lote - Nombre comercial de las especies - Método de producción - Área de producción - Fecha de vencimiento - Peso neto - Preservación

Figura 4.- Paso adelante

Figura 5.- Movimientos

56


MANEJO ACUÍCOLA

- DICIEMBRE 2018 Sistemas utilizados Existen varios sistemas electrónicos de rastreabilidad que se están operando. Sin embargo, para países en desarrollo y para pequeños productores, resultan caros. En este punto es necesario aclarar que no hay una legislación que establezca un determinado sistema a utilizar. En condiciones normales se aceptan sistemas que se basan en registros manuales bien establecidos o en software estándar, pero lo más importante es que la rastreabilidad y la información de la etiqueta estén disponibles para quién la solicite. El código de barras es uno de los sistemas más completos y compactos; con una confiable simbología alfanumérica, permite la reconstrucción de la historia del producto. Sin embargo, existen aún problemas con respecto a la permanencia del código sobre el producto y a su vida útil en el contenedor

(por la humedad o el contacto con el agua). Procedimientos cuando falta información. La información completa no siempre está disponible; algunos eslabones de la cadena no generan y mantienen la información requerida.

- El uso de medicamentos y que éstos hayan sido aprobados por los organismos reguladores - El uso de aditivos en producto terminado - Monitoreo ambiental - Responsabilidad social.

Si éste fuera el caso, se exige que: - El procesador asuma la responsabilidad de generar y mantener la información requerida. - La información sea la misma que normalmente se obtiene cuando la producción es integrada.

Es importante resaltar que esta información debe mantenerse, en caso de que el producto sea removido de los puntos de venta por una de estas causales.

Información adicional Hay información que, si bien no es obligatorio que aparezca en la etiqueta, es exigida por el comerciante para satisfacer el interés del consumidor y cumplir con los requerimientos legales, esta información se resume como a continuación se lista: - Genética del camarón - Los ingredientes del alimento que recibió

57

Finalmente, la rastreabilidad es una valiosa herramienta que permite la transparencia en las condiciones de producción, que redunda en el beneficio, tanto del productor como del consumidor● Para mayor información escriba a: lmariduena@cna-ecuador.com



MANEJO ACUÍCOLA

- DICIEMBRE 2018

Desafío del manejo de datos y de la generación de valor en fincas camaroneras Autores: MSc. Jorge Córdova Ing. Regis Bador jcordova@naturisa.com.ec regis.bador@gmail.com

U

na de las características de un productor de camarón es ser un tomador de precios: aún a pesar de su escala, los precios del producto que logra y de los insumos que combina en su proceso de producción son dados y no hay mucho que pueda hacer al respecto en el medio externo. Sin embargo, la eficiencia que debe lograr la puede encontrar mirando hacia adentro de su operación, para lo cual debe considerar que una granja de producción de camarón puede asemejarse a un gran océano de datos. Los datos que se generan desde adentro de la finca de acuacultura tienen que ver por ejemplo con, los pesos promedios semanales, los consumos semanales de alimento, los parámetros de la calidad de agua, los muestreos semanales de salud, los datos de nuevas siembras, y piscinas cosechadas durante la semana etc. También existen datos históricos de producción que de alguna forma están o deberían estar almacenados, los mismos contienen por ejemplo, la sobrevivencia obtenida, la conversión de alimento, los orígenes de post larva o nauplio usados, las dietas usadas etc.

59

Un tercer grupo de datos dentro del océano en referencia tiene que ver con los datos externos, aquellos que se generan fuera de la finca, y que afectan el desarrollo de la producción, por ejemplo, el mercado, los precios del producto y de los insumos, el clima, las normas ambientales y la legislación del país etc. Esta gran cantidad de información, que se está generando semanalmente, debe ser utilizada para poder determinar que ha sucedido en la granja, y averiguar como se dieron determinados sucesos. Un paso más allá está el desarrollar la capacidad de pronosticar que sucederá y lograr la eficiencia buscada en el proceso de producción usando los datos para identificar como mejorar los resultados de producción. La observación de los datos bajo la perspectiva presentada, sirve para generar valor en el proceso de producción, en la medida que se usen herramientas que conecten los datos y permitan una visualización adecuada de la información y proponer modelos de predicciones de resultados que aumente la capacidad de la finca de lograr eficiencia. Esta es la forma como un software usando inteligencia artificial genera valor.


MANEJO ACUÍCOLA Tal generación de valor no es directamente observable y en ocasiones por no ser directamente observable no atrae al productor. Sin embargo, el uso de este tipo de software que incorpora ciencia de datos y sus capacidades de mejorarse cada día es más una posición muy lógica para enriquecer la capacidad de decidir adecuadamente y lograr una generación de valor observable. En el mundo de la producción acuícola de hoy en día, el uso de las herramientas de registro e interpretación de datos, enriquecen la capacidad de los productores de tomar decisiones más pertinentes y lograr ventajas competitivas en un mundo de precios cambiantes. Algunas de las características de un programa completo de registro y análisis de datos son: 1. La reducción de los errores humanos en registrar datos y en calcular resultados: anotando a mano numerosos datos “parecidos” como niveles de oxígeno, temperatura, número de camarones capturados, pesos etc… en condiciones difíciles bajo el sol o la lluvia, puede conllevar escribir mal ciertos números que luego no se lograrán leer correctamente al momento de copiarlos y tomar decisiones en base a ellos. Así mismo, haciendo cálculos con calculadora en el campo a veces facilita los errores de teclado. Con una aplicación móvil adecuada, solo se registran los datos originales y no se requiere hacer ningún cálculo de sumas o de promedios. Todos los cálculos los hace en directo la aplicación, lo que permite ver en directo el resultado, y eventualmente concluir un error de conteo o de captura en la pantalla y poder repetir el conteo o dicha captura. Así, él que tomará decisiones con estos datos estará informado de manera más confiable.

- DICIEMBRE 2018 en el momento de digitar datos, tan pronto el equipo encuentra una conexión cuando el personal se mueve, los datos suben automáticamente sin que el personal tenga que preocuparse por este asunto. 3. La clasificación y priorización de los datos claves: la presentación selectiva de estos datos, cuando el personal quiere consultarlos, permite poner códigos de color por debajo y/o por encima de un nivel que el personal de mando escoge y presenta los datos por orden de prioridad de atención. 4. La integración de datos históricos: aunque las condiciones pasadas de producción son diferentes de las condiciones actuales, la ciencia de análisis de datos requiere la mayor cantidad y variedad de datos pasados para observar tendencias que el cerebro humano ya no logra notar. Un software eficiente contempla estas funciones para poder construir modelos de predicciones más rápidamente. 5. La posibilidad de realizar benchmarking constantemente: una buena base de datos con el software adecuado permite comparar resultados entre equipos, entre fórmulas de alimento, entre estrategias de siembras y cosechas, etc… Si los datos están bien digitalizados, estas comparaciones podrán realizarse de manera sistemática y permanente para que el camaronero tome sus decisiones una vez informado de manera

2. El envío en directo de cualquier dato digitado en el campo: todos los datos digitados en un smartphone o una tablet con conexión inalámbrica llegan inmediatamente A la nube y quedan disponibles para cualquier visualización por el personal que los requieren para tomar decisiones en directo. Si el equipo portátil no tiene conexión

60

confiable e independiente de cualquier proveedor. 6. La constante mejora de los modelos de predicción: con los datos diarios y semanales enriqueciendo la base de datos del programa inteligente, los modelos de predicción van mejorándose de manera permanente por medio de técnicas de aprendizaje automático.

Desafíos en el campo Todos estos planteamientos quedan teóricos si el personal de campo no ejecuta parte del proceso de digitalización, primera etapa esencial al desarrollo del uso de programas inteligentes de análisis de datos en fincas camaroneras. Los parametristas son un componente importante y deben ser capacitados al uso


MANEJO ACUÍCOLA

- DICIEMBRE 2018

de equipos electrónicos. Obviamente, los Millennials recién entrados en camaroneras pueden parecer más abiertos al cambio hacia la digitalización de sus labores, pero en este proceso no se debe dejar a nadie fuera de la modernización de la camaronicultura. Solo se requiere un programa de capacitación y acompañamiento de todo el personal de campo: personal encargado de los muestreos, de la alimentación, de los supervisores, de los biólogos, además de personal de oficinas. Con este esfuerzo, el riesgo de fracaso es mínimo. Ya existen los primeros casos exitosos en Ecuador. Este proceso de modernización por medio de la digitalización es un paso adicional a lo que se está desarrollando fuertemente en Ecuador con los alimentadores automáticos que necesitaron reconocer un cambio de paradigma. Esta digitalización va a permitir aún mucha más eficiencia, porque permitirá realizar comparaciones cada vez que quiera el productor.

Existen también unos oxímetros, con sensores de otros parámetros que se pueden escoger, que pueden grabar las lecturas y descargarlas a un computador sin tener que capturarlas manualmente. Algunas pueden enviarlas directamente de manera inalámbrica a un computador y/o a la nube. Otros equipos ya pueden quedar fijos en el agua, en un canal o una piscina, y leer de manera regular los parámetros claves y enviarlos de manera inalámbrica hasta un puesto de control y/o la nube. El concepto novedoso del ioT (internet de los objetos) ya tiene aplicaciones en acuicultura. El uso de radio frecuencias es una alternativa en pleno desarrollo para el envío inalámbrico de datos, pero hasta el momento no permite enviar datos pesados. Un limitante importante en regiones camaroneras del Ecuador y otros países latinos es la cobertura limitada de servicios de internet y/o de redes celulares. Existen desde hace poco unos equipos de amplificación de redes celulares para lograr un servicio 3G y hasta 4G en zonas remotas.

El desafío no es solamente humano. Es necesario invertir en equipos adecuados que soporten condiciones difíciles de campo así como en redes de comunicación inalámbrica adecuadas. Hoy existen la tecnología y los equipos. Para el personal de campo, ya existen estuches “todo terreno” a prueba de polvo, humedad, temperatura y vibraciones en el transporte para tabletas y smartphones.

61

Una vez que los datos están en la nube, no hay más necesidad de invertir en equipos de cómputo específicos, puesto que los programas más recientes operan de manera remota y los datos están asegurados en varias copias en diferentes lugares. Por supuesto, es altamente recomendable ser selectivo y exigente con el proveedor de estos servicios para garantizar la seguridad de estos datos valiosos. Los equipos y servicios disponibles en el mercado tienen un amplio rango de precios y el camaronero deberá escoger el balance que más le conviene entre costo, calidad y durabilidad. Es cuestión de priorizar las inversiones, en especial ahora que los proyectos de electrificación del sector camaronero están en fuerte desarrollo y facilitarán la integración de mejores medios de comunicación● Más información escriba a: jcordova@naturisa.com.ec


CONDECORADO

- DICIEMBRE 2018

Mauricio de Wind Córdova Emprendedor e innovador

Sin embargo, la actividad no sólo requería de fuentes de financiamiento, sino también de investigación para su desarrollo y fue en este momento donde el sector camaronero buscó realizar alianzas estratégicas con la academia y el sector público y se fundó la Fundación CENAIM - ESPOL. Explicó que la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL tenía un laboratorio de larvas y posteriormente, gracias al apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), se creó el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) y con ello la primera incorporación de tecnología para el sector. Mauricio De Wind fue presidente de la Fundación CENAIM - ESPOL desde 1999 hasta el 2008, “Cuando se presentó el virus de la Mancha Blanca, el sector buscó en la investigación la solución a esta devastadora enfermedad. El CENAIM descubrió que aplicando temperaturas elevadas se podía controlar el virus en los laboratorios y evitar que la enfermedad se propague, afirmó. Esto solo evitaba el problema a nivel de laboratorios en la producción de larvas, pero la solución final se dio mediante el uso de camarones (padrotes) sobrevivientes de las piscinas de camarón, que tenían niveles de resistencia, que sirvió como pie de cría para generar a través de una selección natural programada, animales resistentes a este virus.

N

ació en Ancón - provincia de Santa Elena el 14 de marzo 1944, está casado con María Victoria Neira y tiene 3 hijos: Michelle, Raúl y Joanne.

de Wind quien estaba directamente involucrado, mientras yo iniciaba mi vinculación con el sector financiero” indicó de Wind.

Recuerda que en la década del 60 nació la primera camaronera en el país, Langostino, ubicada en el cantón Santa Rosa en la provincia de El Oro y siguiendo este ejemplo de emprendimiento, se adquirió un terreno cercano de 20 hectáreas e incursionaron en la actividad acuícola, “Creo que fuimos la segunda o tercera camaronera del Ecuador y sembramos alrededor de 25 mil animales por hectárea, que se alimentaban con los nutrientes que contenía el agua del mar, no se usaba alimento balanceado. Fue de esta forma que inicié mi relación en el mundo camaronero, pero fue mi hermano Leonardo

Entre 1972 – 1998 trabajó en el Banco del Pacífico y entre otros cargos fue Vicepresidente de Crédito, Vicepresidente Ejecutivo y Presidente Ejecutivo Encargado. A través del banco, su aporte al desarrollo de la industria camaronera fue buscar facilidades de crédito para los productores, con el propósito de que la actividad se expendiera vertiginosamente. “La banca tuvo un papel importante en la financiación de unidades de producción; pues una buena idea, se convirtió en una buena inversión” expresó.

62

Mauricio De Wind, fue condecorado por su aporte al secto Ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Pa


CONDECORADO

- DICIEMBRE 2018 De esta forma, contribuyó al desarrollo de la industria camaronera ecuatoriana durante sus primeras tres décadas, aporte que fue reconocido en el marco del evento técnico comercial “Aqua Expo 2018” realizado el 15 de octubre pasado en Guayaquil. De Wind indicó que recibió la designación como un tributo al trabajo de todos los miembros del sector que han sumado esfuerzos a lo largo de estos años. Considera que el camarón ecuatoriano es identificado a nivel internacional por su calidad, sabor y textura. En lo que respecta a precios, se debe revisar los costos de producción, buscar nuevos mecanismos de siembra, de alimentación, de manejo de las piscinas y eficiencia del personal para optimizar recursos. Sin embargo, afirma que una tarea pendiente es que el gobierno ecuatoriano reconozca que el sector camaronero puede duplicar sus exportaciones, generar más empleo y divisas para el país, si se revisa la política arancelaria. “Este es un sector prioritario y se deben tomar medidas que favorezcan a su crecimiento sostenible, el promedio de supervivencia es del 60%, me pregunto ¿por qué no podemos llegar al 85% o más?, para esto se requiere de inversión en tecnología y conocimiento”, puntualizó. Actualmente Mauricio de Wind es Presidente de Pesquera Industrial Bravito S.A. desde 1990; paralelamente es Gerente General de Industrial Procesadora Santay S.A. empresa que lidera desde 1992.

"

Este sector es un sector fascinante, en realidad no hay como aburrirse, porque siempre hay que estar aprendiendo e innovando.

"

Mauricio De Wind Córdova Condecorado Aqua Expo 2018

or camaronero en Aqua Expo 2018. Recibió el reconocimiento de manos del ablo Campana.

63



ESTADÍSTICAS

- DICIEMBRE 2018

COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO (TONELADAS MÉTRICAS VS DÓLARES) 2010 - 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador

EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: COMPARATIVO MENSUAL (LIBRAS) 2016 - 2018

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

65


ESTADÍSTICAS

- DICIEMBRE 2018

COMERCIO EXTERIOR

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO ANUAL (LIBRA) 2013 - 2017

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO MENSUAL (LIBRA) ENERO 2017 A OCTUBRE 2018

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL CAMARÓN ECUATORIANO (LIBRAS) ENERO A OCTUBRE 2016 - 2018

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura 66


ESTADÍSTICAS

- DICIEMBRE 2018

COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EEUU: (LIBRAS VS DÓLARES) ENERO 2017 A AGOSTO 2018

EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EEUU: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO (LIBRA) ENERO 2017 A AGOSTO 2018

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

67


URNER BARRY

- DICIEMBRE 2018

Análisis del mercado de EE.UU. Urner Barry Importaciones de Estados Unidos, todos los tipos, por tipo Los datos de septiembre de 2018 del Censo de EE. UU. muestran un aumento del 5,5% en el volumen total de importaciones para el mes. El total de estos nueve meses es ahora 4.2% más alto. India (+13.5%), Ecuador (+ 32.6%), Vietnam (+ 17.9%) y China (+ 33.5%) enviaron más camarón a los Estados Unidos en el mes de septiembre. Indonesia (-6.65%) y Tailandia (-36.9%) despacharon menos camarones.

Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos) India: EE. UU. importó 55 millones de libras de camarón de la India en septiembre (+ 13.5%), con lo que el total de nueve meses llegó a 387.7 millones de libras; o un 16.4% más alto que el total de enero-septiembre de 2017. India sigue siendo el proveedor dominante para los EE. UU., representando aproximadamente el 36 % de todo el camarón importado por ese país. Los envíos de camarón con cáscara aumentaron un 16,3% y los envíos de camarón pelado aumentaron un 10,4% en septiembre. Indonesia: Los envíos de Indonesia disminuyeron en septiembre; la segunda vez este año. En el mes, los envíos cayeron 6.6% o 1.6 millones de libras, y ahora son 12.2% más altos en lo que va del año. Indonesia sigue siendo el segundo mayor proveedor de camarón en el mercado estadounidense, representando aproximadamente el 20% de todo el camarón importado por ese país. Ecuador: Los envíos de Ecuador hacia los Estados Unidos fueron considerablemente más altos en septiembre (+ 32.6%). El aumento de este mes, el segundo mes consecutivo que muestra un aumento significativo, colocó al total de lo que va del año en un 6% más alto que hace un año. Tailandia y Vietnam: Los envíos desde

Vietnam fueron 17,9% más altos en septiembre, pero se mantienen un 2,8% bajos en lo que va del año. Tailandia realizó envíos un 36,92% menos en el mes y un 37% menos en el año.

Importaciones de camarón con cáscara, cíclicas y por tamaño de cuentas Las importaciones de camarón con cáscara sin cabeza, incluidas las de camarón de pelado fácil, fueron 6.3% más altas en septiembre, pero siguen siendo ligeramente más bajas en lo que va del año. El volumen total de importación de camarón HLSO es 0.5% o 1.85 millones de libras más bajo a lo largo de septiembre. De las 10 categorías de cuentas por tamaño enumeradas, solo las de 16-20 y 41-50 continúan mostrando aumentos significativos en el volumen año a año; las cuentas de camarón de 21-25 y 26-30 están casi a la par; mientras que los mayores descensos se observaron en las cuentas de U15 y en las cuentas de más de 70. Los valores de reemplazo (importación $ / lb.) para el camarón HLSO aumentaron en un 4.3% o $ 0.15 entre agosto y septiembre, pero en lo que va del año registran 11% o $ 0.48 menos.

Valor agregado, importación de camarón pelado Las importaciones de camarón pelado y desvenado aumentaron un 4% en el mes de

68

agosto, y la categoría ha crecido un 7,1% o 31.9 millones de libras en lo que va del año. El crecimiento ha sido impulsado por la India, que sola ha aumentado su volumen de envío en 44.9 millones de libras o 22.6% hasta septiembre. India (+ 10.4%) y Ecuador (+ 37.2%) enviaron más camarones en el mes que en septiembre de 2017. Indonesia (-3.0%), Vietnam (-15.5%) y Tailandia (-37.9%) enviaron menos. Los valores de reemplazo (importación $ / lb.) para camarón pelado aumentaron en un 2.89% o $ 0.11 entre agosto y septiembre, pero en lo que va del año representan 6.68% o $ 0.29 menos. Las importaciones de camarón cocinado (agua caliente) aumentaron un 7,1% en septiembre, y las importaciones de camarón empanizado aumentaron un 15,4% en el mes.

Importaciones de camarón cocinado, empanizado y otras El índice de camarón blanco con cáscara sin cabeza, actualmente se ubica justo por encima del precio mínimo de 52 semanas, y aún posee un sesgo débil a pesar de la desconexión entre los precios del mercado spot en los EE. UU. y el reemplazo en el extranjero. El índice de valor agregado del camarón continúa su caída de 12 meses, aproximándose al nivel más bajo en los últimos cinco años. El índice de camarón


URNER BARRY

- DICIEMBRE 2018 tigre negro ha sido más inconsistente ya que existe una buena disposición para descontar camarones más pequeños. El valor promedio de todas las importaciones de camarón aumentó 2.7% o $ 0.10 entre agosto y septiembre, mientras que en lo que va del año son 7.11% o $ 0.31 más bajas.

Plazos de precios del camarón; anuncios al por menor Minorista: Los minoristas parecen estar acogiendo el camarón y el valor que ofrece al ver cómo aumentan las oportunidades de compra en el tercer trimestre. La cantidad de anuncios en nuestro índice aumentó aproximadamente 22 mil o 13.5% durante el trimestre. Los precios de los anuncios en el mismo periodo promediaron $ 0.22 o 2.8% por debajo del mismo periodo del año anterior. Las oportunidades de compra totales en lo que va del año han subido 3.72%; y en

términos de valor, el precio es 2.86% menor en lo que va del año. Las oportunidades de compra han sido consistentemente más altas y los precios consistentemente más bajos durante la mayor parte del año. Suministro de camarón en los Estados Unidos y situación del Golfo Salvaje, Golfo de México: Los camarones Premiums han comenzado a desarrollarse en la mayor parte del complejo dada la limitada situación de suministro que existe. Además, una pesquería estacionalmente más lenta también es de apoyo. El Servicio Nacional de Pesca Marina está reportando desembarques en septiembre de 2018 (todas las especies, sin cabeza) de 10.32 millones de libras. comparado con los 7.26 millones en septiembre de 2017. El total acumulado ahora es de 72.32 millones de libras; 862 mil libras o 1.2% por debajo del total de enero-septiembre de 2017 que se ubicó en 73.19 millones de libras.

Índices de camarón Camarón blanco cultivado: Todo el mercado ha estado bajo una presión significativa en las últimas semanas dado a lo que generalmente se considera un mercado con exceso de oferta. Ha habido algunos con gran interés de compra, pero en su mayor parte, el panorama ha sido muy competitivo Camarón tigre negro de cultivo: En términos de dirección del mercado, no hay muchos cambios en esta categoría. Seguimos viendo cómo se desarrollan los Premium en el mercado de camarones de gran tamaño; La disponibilidad de estos camarones muy grandes es limitada, y existen pocas alternativas. Mientras tanto, cualquier cuenta de 16-20 o más pequeña continúa siendo objeto de descuentos cuando hay productos sustitutos de camarón blanco disponibles●

NOV

69

DIC




AQUA EXPO SANTA ELENA

CONFERENCISTAS Surendran Vazhappurath, PhD. Aspectos de bioseguridad y manejo de los centros de producción de larvas de camarón en India

Loc Tran, PhD. Enfermedades de interés y alternativas de manejo en sistemas de cultivo de camarón.

Emmerik Motte, PhD. Las “ÓMICAs”: herramientas modernas aplicadas en la prevención, diagnóstico y estudio de la microbiota; el uso de productos bioseguros para una mejor prevención de las enfermedades en el camarón Litopenaeus vannamei.

Carlos Ching, PhD. Los hemocitos, células de defensa del camarón marino contra ataques de patógenos.

César Molina, PhD. Estructura económica en la producción de post larvas de camarón

Constanza Erazo, MSc. Mejoramiento genético de camarón y selección genotipo X ambiente

72


AQUA EXPO SANTA ELENA Mariuxi Sotomayor Principales patógenos observados en sistemas larvarios y engorde de Litopenaeus vannamei en Ecuador

Biol. Carlos Tomalá Producción de Postlarvas en época de crisis.

Andrés Valencia, PhD. Síndrome de necrosis hepatopancreática aguda: fisiopatología y clínica de la enfermedad. Estrategia alimenticia adaptativa sin antibioticoterapia.

Oc. Nimiadina Herrera Métodos de extracción para la detección de patógenos en camarones.

73


NOTICIAS

- DICIEMBRE 2018

Primer Comité Interinstitucional para la Seguridad El Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana creó el primer Comité Interinstitucional para la Seguridad del sector acuícola y pesquero. El anuncio lo realizó tras la mesa desarrollada con representantes gremiales en el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, el 19 de noviembre pasado. El Comité estará integrado por la Armada del Ecuador, la Policía Nacional, El Servicio de Rentas Internas y la Subsecretaría de Acuacultura y Pesca.

Ecuador presente en “China Fisheries Seafood Expo 2018” La Cámara Nacional de Acuacultura impulsó la presencia de Ecuador, a través de 10 empresas vinculadas al sector camaronero ecuatoriano, en la feria internacional “China Fisheries Seafood Expo 2018” que se desarrolló del 7 al 9 de noviembre en Qingdao, China. Esta edición contó con la presencia de las exportadoras: Bilbosa S.A., Cofimar, Crimasa, Edpacif, Expalsa, Nirsa, Omarsa, Promarosa, Santa Priscila y Songa.

¡Todo un éxito! AQUA EXPO 2018 El Congreso Mundial de Acuacultura Aqua Expo 2018 fue inaugurado por el Ministro de Producción Comercio Exterior e Inversiones, Pablo Campana. El acto de apertura que se desarrolló en el salón Alfredo Baquerizo Moreno en el Centro de Convenciones de Guayaquil contó además con la presencia de Juanita Vallejo Klaere, Gobernadora de la Provincia del Guayas quien integró la mesa directiva junto a Carlos Miranda, Primer Vicepresidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura CNA y su Presidente Ejecutivo José Antonio Camposano. En esta edición más de 170 empresas relacionas al sector camaronero participaron de la feria comercial que tuvo más de 300 stands y contó con la presencia de 30 expositores nacionales y extranjeros quienes plantearon temas sobre nutrición animal, estrategias para maximizar la rentabilidad del cultivo, herramientas para la detección temprana

74

de patógenos, mejoramiento genético, bioseguridad, calidad y trazabilidad e inocuidad; además, se realizó un foro de mercado que fue moderado por John Fiorillo, Editor Ejecutivo del medio especializado Intrafish y que contó con la participación de analistas de India, Europa y Estados Unidos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.