AQUACULTURA #119

Page 1




- SEPTIEMBRE 2017

ÍNDICE Edición 119 Septiembre 2017

INFORMACIÓN DE COYUNTURA

HISTORIA

8

Nuevas inversiones en el sector de alimento para camarón: la industria se fortalece

66

12

Borrador de proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura fue presentado.

ESTADÍSTICAS

14

Ante anuncios de las ejecuciones de varios dragados en el país, sector camaronero realiza observaciones para evitar impacto en cultivos

18

¿Viene un nuevo movimiento? Carta de Aaron A. McNevin - WWF

Memorias de la producción del camarón ecuatoriano

69

Exportaciones de camarón y tilapia

73

Reporte del mercado EEUU - Urner Barry

AQUA EXPO 2017

77

Conferencistas

ARTÍCULOS TÉCNICOS

NOTICIAS

22

Síndrome de Zoea-2 de Penaeus vannamei en criaderos de camarones

85

31

¿Qué tan buenas son tus postlarvas de camarón?

36

¿Es posible reducir el uso de agua y la producción de sólidos suspendidos en BFT manipulando la relación C/N?

41

Un nuevo paradigma para el manejo de la alimentación de camarones

48

La alimentación en multi-raciones incrementa el rendimiento y reduce el ciclo de producción del camarón

52

La nitrificación y desnitrificación aeróbica entre las cepas heterótrofas comercialmente disponibles en los géneros Bacillus y Pediococcus

56

Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los laboratorios de postlarvas de camarón blanco (Penaeus vannamei)

Noticias de interés

Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial Ing. Roberto Boloña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com

PERFILES

62 63 64

Comercialización Lcda. Niza Cely ncely@cna-ecuador.com

Roberto Jiménez. Un biólogo apasionado por la investigación Rodrigo Vélez. Un empresario camaronero al servicio de Manabí y del país Rodrigo Laniado. Un lider ejemplo de disciplina y perseverancia

4


- SEPTIEMBRE 2017

Nueva Ley de Pesca y Acuacultura: el diálogo debe ser el pilar fundamental para la construcción de este nuevo cuerpo legal

EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo

H

ace pocas semanas, la ministra de Acuacultura y Pesca dio a conocer el borrador del Proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura. Se trata de un esfuerzo por actualizar una normativa que data de 1974 y que, al día de hoy, no refleja la problemática de nuestro sector, ni fomenta el desarrollo de la actividad acuícola. Y si bien, mediante las reformas al reglamento actual, el sector ha logrado mejoras en las condiciones para invertir, no es menos cierto que contar con la certeza jurídica de una ley puede atraer más capital hacia una actividad que necesita mejorar los indicadores de competitividad para sostener el crecimiento que ha mostrado en los últimos años y garantizar su sostenibilidad. La propuesta de la señora ministra ha sido bien recibida por el sector empresarial acuicultor pues, una vez revisado el texto, se puede resaltar que el articulado no presenta posibles afectaciones a la actividad como era costumbre encontrar en anteriores iniciativas gubernamentales. Por el contrario, se ha encontrado un texto que reconoce los actuales derechos y obligaciones de los productores acuícolas e incluso propone un capítulo dedicado al fomento a la producción. Por ello y dada la apertura de la autoridad por revisar los temas de interés de nuestro sector productivo, los gremios representantes del sector camaronero y acuícola en general hemos iniciado una serie de reuniones para discutir ampliamente estos temas y llevar a la señora ministra un texto unificado que refleje nues-

5

tra postura que se enfoca en la reducción de trámites, el fomento productivo y el reconocimiento de la capacidad de regulación de la autoridad. Estos tres acuerdos mínimos pretenden modelar un texto que sirva como marco de desarrollo de la actividad acuícola a nivel nacional y a toda escala, tanto artesanal, comercial y de exportación. En esta ocasión la Cámara Nacional de Acuacultura asume la nueva responsabilidad, junto a los gremios representantes de la actividad acuícola, de liderar un diálogo que recoja las aspiraciones del sector productivo y las armonice con el papel del Estado que, mediante los entes de control, debe ser un actor que organice, pero que no interrumpa la iniciativa privada generadora de empleo y bienestar. Una vez alcanzado un acuerdo a nivel del Ejecutivo, aspiramos que la discusión que se lleve a cabo en la Asamblea Nacional se centre también en argumentos pragmáticos a favor del desarrollo económico y la creación de más empleo para el país. Dada la compleja coyuntura económica que atraviesa el Ecuador, es necesario que las propuestas que busquen generar más oportunidades para los ciudadanos se debatan con responsabilidad, altura y sin dilaciones para motivar más inversión y más emprendimiento. De parte de quienes representamos a la actividad empresarial privada podrán contar con que nuestra postura será técnica, conciliadora y en favor de la producción responsable.


- SEPTIEMBRE 2017

DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Econ. Carlos Miranda

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Ing. Carlos Sánchez

SEGUNDO VICEPRESIDENTE Ing. Jorge Redrovan

VOCALES PRINCIPALES Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. José Antonio Lince Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Leonardo De Wind Ing. Oswin Crespo

Ing. Marcelo Vélez Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Humberto Trujillo Arq. John Galarza Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez Ing. Walter Intriago

Ing. Roberto Boloña Sr. Jorge Chávez Valarezo Ing. Christian Fontaine Dr. Marco Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez

VOCALES SUPLENTES Ing. Edison Brito Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Miguel Uscocovich Sr. Iván Rodriguez Ing. Luis Villacis Econ. Roberto Coronel Ing. Diego Illingworth

Sr. Edison Villavicencio Dra. Liria Maldonado Sr. Joffre Vivanco Ing. Enrico Delfini Ing. Marcos Wilches Ing. Fabricio Vargas Ing. Víctor Ramos

6

Ing. Francisco Pons Ing. Ronald Baque Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. David Eguiguren



REPORTAJE

Nuevas inversiones en el sector de alimento para camarón: La industria se fortalece

C

on el pasar del tiempo la cadena de producción ha evolucionado de alimentar al camarón a brindarle una nutrición acorde a las cambiantes condiciones del cultivo. Esto representa un reto para las empresas productoras de alimento, especialmente en lo que respecta al uso de ingredientes, pues cada camaronera no sólo aplica su propio sistema de alimentación ya sea manual, mediante mochilas o alimentadores automáticos, sino diversas técnicas de cultivo. Hoy, el Ecuador ha sido beneficiado con nuevas inversiones, nacionales y extranjeras que apuntalan la actividad productiva y le ofrecen una envidiable gama de alternativas para mejorar el rendimiento de las fincas.

Las oportunidades y los desafíos de la cadena de producción de alimento para camarón El reto está en lograr un máximo aprovechamiento del alimento y sus componentes nutricionales, según el director comercial de Cargill, Eduardo Arosemena: “la alimentación del camarón es un mito, dado que cada productor distribuye el alimento de acuerdo a su criterio: unos creen que el crustáceo consume más comida cuando hay luna, otros pien-

- SEPTIEMBRE 2017 san que los camarones comen menos cuando hay frío o que se alimentan más cuando hay calor. En la práctica, es un misterio que requiere más investigación científica para que el camaronero administre correctamente el balanceado y no pierda tiempo ni dinero al lanzarlo de forma aleatoria”. El punto de partida para ofrecer productos eficientes en materia de nutrición, según la transnacional, es la transferencia de conocimiento. En el caso de Cargill, varios PHDs de Europa, Asía y Sudamérica comparten sus investigaciones globales y luego las aterrizan a las particularidades locales. “Cargill tiene en el mundo 6 centros de investigación y en 2018 contaremos con el primer centro de investigación para el camarón de Ecuador”, señaló Arosemena agregando que el monto de inversión del centro asciende a USD 5 millones, valor adicional a los USD 60 millones que implica la construcción de la planta de alimento balanceado que prevé estar lista a fines de 2018 y que estima generar 180 puestos de trabajo directos y 500 indirectos. El terreno donde se levantará la planta es de 6.5 hectáreas, de las cuales la edificación ocupará 3.5. Cargill prevé producir 165.000 toneladas de balanceado. Asimismo, añadió que la empresa es la más interesada en que la planta esté lista, ya que, en la actualidad, existe un sobrecosto operativo muy grande al tener que importar el producto de otros países, aplicar logística internacional, pagar aranceles, entre otros. El propósito es la sustitución de importaciones. Cargill y Naturisa se asociaron en el 2015 para invertir en la fábrica de balanceado. Crearon una empresa cuya participación para operar la planta es de 25% para la firma nacional y de 75% para la extranjera.

Dada la sostenibilidad demostrada por la producción acuícola ecuatoriana, multinacionales líderes en producción de alimento balanceado continúan apostando al desarrollo de proyectos de inversión en nuestro país, trayendo innovación, tecnología y otros conocimientos en temas de investigación. Ecuador es el tercer productor de camarón en el mundo y representa el 55% de la producción de América. La cría del crustáceo es la segunda actividad económica con cerca USD 2,800 millones anuales en exportaciones que significan cerca del 3% del Producto Interno Bruto. Pese a los índices de crecimiento del sector, el constante propósito es mejorar los niveles de producción de las fincas con el objetivo de alcanzar niveles de eficiencia que le permitan al sector competir en los mercados de destino con un camarón de alta calidad. Esto requiere de la aplicación de las mejores prácticas y de una balanceada nutrición.

Con nueva tecnología el camaronero se puede volver más productivo mediante nuevas prácticas y mejores técnicas que le permitan, en su mismo terreno, hacer un ciclo o ciclo y medio más al año; es decir, que se incremente su producción del 15% al 25%.

Eduardo Arosemena Director Comercial de Cargill.

8


REPORTAJE

- SEPTIEMBRE 2017

La industria camaronera ecuatoriana es muy dinámica y una gran generadora de divisas. “Cada dólar que exportamos está hecho con materia prima local”, precisó al respecto el gerente general de Skretting, Carlos Miranda, agregando que en el país hay aproximadamente 70 mil hectáreas de camarón concesionadas, de las cuales cerca del 80% pertenecen a pequeños productores. Skretting es una empresa que desde 2013 llegó a Ecuador de la mano la multinacional noruega Nutreco.

rar las condiciones para la producción de alimento en el país:. “Todavía estamos forzados a comprar soya de la cosecha nacional que tiene un altísimo costo y que afecta a alrededor de 30 días de la producción de alimento balanceado, compitiendo con un mercado donde no tenemos protección de precios”, señaló Miranda al reconocer como positivo, aunque no suficiente, el diferimiento de este producto, aprobado en sesión del Comité de Comercio Exterior en 2016. Aseguró, también, que la industria de alimentos balanceados tiene costos de combustible y energía por encima de los precios internacionales. “Si la idea es tener precios internacionales en combustible, sugiero que el Estado nos permita importarlo”, precisó el gerente de Skretting indicando que la Cámara Nacional de Acuacultura está trabajando para liderar una agenda de competitividad del sector productor de alimento acuícola en el país. .

En materia de investigación, el aporte de la transnacional radica en las diferentes etapas previas al lanzamiento de nuevos productos pues la empresa cuenta con centros de investigación, desarrollo y validaciones; “No hacemos nuestra investigación y desarrollo solos, sino que también involucramos a 60 universidades del mundo para intercambiar conocimientos”.

Según Miranda, es necesario entender a cabalidad los procesos de producción para poder suministrar correctamente el producto y cuidar la salud del crustáceo debido a que existen muchas particularidades de una especie a otra; aclaró que no es tarea fácil porque no todos confían en la innovación o no todos están listos para enfrentar un cambio dramático, acotó.

El empresario también puntualizó algunos aspectos que se deben atender para mejo-

Esta multinacional produce en el país más de 250,000 toneladas de alimento para cama-

La estrategia que planteamos es que con el alimento nutricional se puedan incrementar las cosechas por ciclos. Podemos doblar la producción de camarones sin subir mayormente las densidades y bajando significativamente los factores de conversión.

Carlos Miranda Gerente General de Skretting,

9

rón al año e invierte cerca de USD 30 millones anuales en ciencia y desarrollo; cuenta con 120 empleados y sus investigaciones se efectúan en ramas como salud y procesos de producción con 28 expertos internacionales en diferentes centros de validación. “El record del sector camaronero ecuatoriano es impresionante. En 2016 se registró una producción de alrededor de 800 millones de libras y hablamos de una industria de 2.4 billones de dólares, es decir más de 91 centavos de cada dólar que exportamos son hechos con materia prima local porque el sector camaronero es extremadamente dinámico”, agregó Miranda. La inversión de Skretting en Ecuador no es reciente; llegó al país en mayo de 2013 cuando terminó la transacción entre Expalsa y Nutreco, siendo Skretting la marca de acuacultura. Actualmente, está en marcha la construcción de una nueva planta de producción con un monto de inversión de USD 65 millones y con una capacidad anual de 470,000 toneladas de alimento balanceado una vez finalizada. El proyecto de 3.5 hectáreas ubicado en el cantón Durán, se construirá en fases estratégicamente proyectadas, incorporando los últimos avances tecnológicos y ambientales, que incrementarán gradualmente la producción de alimento para camarón de Skretting Ecuador. La primera fase se terminará en el primer semestre de 2018 y el funcionamiento completo de las siguientes fases está previsto para 2019.


REPORTAJE

- SEPTIEMBRE 2017

El costo de la modernización Para aprovechar el alimento y no desperdiciarlo, los productores camaroneros deben actualizar sus procesos de cultivo y modernizarse; pasar de “el boleo” a la alimentación automática o por demanda. Pero más allá de aquello, Fabricio Vargas, Gerente General de Nicovita-Vitapro explicó que se deben garantizar todas las condiciones de bioseguridad establecidas mediante una política de control sanitario. “No solamente se trata de darle más densidad, sino de tener una buena profundidad, hacer un buen recambio de agua, etc.”, manifestó. .

Contamos con técnicos que adaptan las mejores prácticas de manejo a la realidad de cultivo de cada zona.

Fabricio Vargas Gerente General de Nicovita-Vitapro

tante en la cadena de valor del camarón y certificar al sector productor de harinas de pescado a fin de contribuir con la sostenibilidad de la industria.

En lo que respecta al inversionista extranjero que apuesta por la industria acuícola local, señaló que también deberían contar con incentivos tributarios, liberación de impuestos y aranceles de materias primas y de servicios que se utilicen en la elaboración del alimento balanceado. De igual manera, expresó que se debería agilitar la tramitología para el otorgamiento de permisos de importación de productos, con criterio técnico no condicionado y gestionados por las autoridades competentes en el sector.

En el centro productivo de Nicovita Vitapro-Ecuador se han invertido más de USD 43 millones a la fecha, contando con 250,000 toneladas métricas de capacidad de producción local y más de 30,000 toneladas métricas de capacidad de almacenamiento de materias primas. Además, sus procesos son automatizados y cuentan con laboratorios, equipos de monitoreo y control, cuatro centros de investigación de última tecnología para camarones y una planta piloto.

La dinamización laboral, es otro tema que se considera importante porque, a medida que los procesos se van modernizando, se requiere de menos mano de obra; disminuir costos de energía eléctrica a la industria de alimento balanceado, como eslabón impor-

Esta multinacional mantiene exclusividad con proveedores de materia prima y acuerdos para la transferencia de conocimientos con expertos de diferentes países. Cuenta también con un programa anual de capacitaciones con líderes en temas de manejo,

Prometedoras proyecciones

que esta alianza permitirá convertirse en una de las principales productoras de alimentos balanceados en América Latina. Agrega que se crearán sinergias para el desarrollo, aplicando su infraestructura mundial de investigación para la acuicultura. “Con nuestro enfoque innovador y comprobado de I + D, sostenibilidad y eficiencia alimentaria”.

A las inversiones antes mencionadas hay que añadir la integración de Alimentsa a la multinacional BioMar. Las aprobaciones y permisos correspondientes, se obtuvieron el 13 de septiembre pasado. Carlos Díaz , CEO del grupo BioMar considera

Para nosotros durante estos 30 años ha sido un honor servir a nuestros clientes, nos hemos dedicado a innovar y a liderar cambios importantes en la industria con productos de alta gama y servicios integrales para atender al sector camaronero. Seguiremos superando las expectativas .

Roberto Boloña Gerente General de Alimentsa

10

El 25 de agosto, en Trujillo – Perú, la empresa Nicovita - Vitapro inauguró su cuarto Centro Experimental (CEA) que comprende de tres módulos para digestibilidad.

lo que permite al técnico local mantenerse actualizado respecto a todo lo que implica el proceso de la cadena productiva.

Hoy, varias empresas del sector de nutrición animal se instalan en el país con el objetivo de mejorar los índices de producción en finca y fortalecer la competitividad de la cadena productiva. Se trata de una apuesta por parte de capitales locales y extranjeros que reconocen el liderazgo del sector camaronero ecuatoriano que representa, por sí sólo, más de la mitad de la producción y exportación del crustáceo a nivel del continente americano y con un importante posicionamiento a nivel mundial. La llegada a nueva tecnología a disposición del productor nacional constituye un importante aporte al crecimiento del sector, generando no sólo inversiones sino empleo y desarrollo del parque industrial nacional.



GESTIÓN

Borrador de proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura fue presentado El sector productivo se reúne para construir propuesta.

E

l pasado 14 de agosto la Ministra de Acuacultura y Pesca, Katiuska Drouet, presentó al sector pesquero y acuícola el primer borrador del proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura. El texto, que deberá ser debatido y aprobado en la Asamblea Nacional, busca reemplazar la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero vigente desde 1974 y que ya no está acorde las realidades de las cadenas productivas que regula.

- SEPTIEMBRE 2017 Una vez conocido el texto, líderes gremiales del sector camaronero tomaron la decisión de trabajar bajo un esquema similar al utilizado durante la actualización del reglamento a la Ley de Pesca, revisando de forma individual el texto, para luego discutir los temas de interés en una plenaria. La reunión se llevó a cabo el pasado martes 29 de agosto en la sede de la Cámara Nacional de Acuacultura y contó con amplia participación de asociaciones y gremios de productores camaroneros de todo el país. Durante el encuentro, los camaroneros expusieron sus puntos de vista y aspiraciones para aportar a la propuesta privada. A decir de los empresarios, contar con un nuevo texto que no sólo regule la actividad bajo estándares de sostenibilidad, sino que incluya los correctos incentivos, contribuirá con la mejora de la competitividad de la industria.

brinde el fomento que requiere la producción a pequeña, mediana y gran escala” acotó.

Gremios trabajan cohesionadamente para organizar su propuesta

Por su parte, el Presidente de la Asociación de Camaroneros de los cantones Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente, Miguel Uscocovich, señaló que si bien el sector ha pedido desde hace varias décadas que las concesiones se titularicen, en 2016, luego del terremoto que sacudió Pedernales, un cantón eminentemente camaronero, se les ofreció que este pedido se cumpliría “Aquí en Pedernales, las autoridades ofrecieron la titularización de las concesiones; es momento de cumplir su palabra” indicó.

La reunión inició con palabras del Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, quien indicó que el proyecto de ley debería responder a tres principios fundamentales: reducir los trámites y facilitar el ambiente para hacer negocios, fomentar la actividad productiva y reconocer la capacidad regulatoria de la autoridad. Según Camposano, estos tres ejes permitirán contar con una ley moderna y acorde a la actividad: “Poder actualizar la norma que regula la actividad acuícola logrará corregir situaciones que no permiten que desarrollemos todo nuestro potencial para crecer de forma sostenible. Mediante el diálogo privado y el posterior diálogo con las autoridades, aspiramos alcanzar una ley que

Gremios camaroneros acordaron varias propuestas a ser incluídas en el proyecto de ley.

12

Con este criterio coindicen representantes de otros gremios camaroneros que mencionan la necesidad de impulsar la titularización de las tierras que hoy están concesionadas por el Estado. El Dr. Vinicio Carpio de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro señaló: “…quisiera que en este proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura se propicie la obtención de títulos de propiedad para que sea factible trabajar con la banca privada y no sólo con la pública”. De igual forma opinó Edison Villavicencio, presidente de la Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos, ASOCAM: “Hipoterar las concesiones es un tema que debe revisarse vía Ley de Pesca y Acuacultura o reglamento, porque esto es lo que el sector ha venido buscando”.

Al momento, el diálogo que está llevando a cabo el sector camaronero continúa y se espera contar con un borrador de proyecto de ley que se pueda discutir con la Ministra de Acuacultura de tal forma que se pueda alcanzar un conceso que permita llegar a la Asamblea Nacional con un texto unificado que refleje la problemática y el potencial del sector acuícola nacional. No será la primera vez que los camaroneros se organizan para presentar sus posturas; el diálogo que derivó en la actualización del reglamento a la ley de pesca permitió que el sector cuente con concesiones a 20 años, lo que ha traído tranquilidad para invertir en sus fincas. Los representantes gremiales miran con positivismo la posibilidad de mejorar la certeza jurídica para sus emprendimientos con una ley que responda a la coyuntura de la actividad.



GESTIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

Ante anuncios de la ejecución de varios dragados en el país, sector camaronero realiza observaciones para evitar impacto en cultivos El sector privado y público analizan los riesgos que podría generar la ejecución de los dragados para el sector acuícola. PUERTO BOLÍVAR – EL ORO

R

emover un volumen aproximado de más de 7 millones de metros cúbicos de sedimento, en un área de 10 kilómetros de longitud por 200 metros de ancho en el canal de acceso a Puerto Bolívar es lo que preocupa a los camaroneros de la provincia de El Oro. En ese sector existen más de 40 mil hectáreas de producción camaronera que representan alrededor de 800 millones de dólares por concepto de exportaciones y que, a decir de los representantes de los gremios de la provincia, podrían verse afectados de no implementarse las debidas precauciones.

El proyecto se divide en dos etapas: el dragado de los muelles del puerto (9 hectáreas) y el dragado de la zona de maniobra y del canal de acceso al puerto (más de 94.7 hectáreas), esto según datos registrados en el estudio de impacto ambiental de YilportEcu, la firma turca concesionaria de la administración de Puerto Bolívar, a través de una alianza público-privada con el anterior Gobierno. El estudio de YilportEcu hace referencia a una zona de depósito de sedimentos ubicada a 13.75 millas desde la boya del mar, con profundidades que sobrepasan los 30 metros promedio de mareas en bajamar; la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar refiere que es un área de depósito donde no habrá afectaciones, pues está a unos 18 kilómetros entre las islas Puná y Santa Clara.

Drouet y el ministro de Ambiente, Tarsicio Granizo. En este encuentro, el gremio camaronero solicitó que se repitan los estudios, con el propósito de incluir las observaciones del sector productivo al Estudio de Impacto Ambiental que calificaron de incompleto. Ante este pedido, el titular de la cartera de Ambiente indicó que analizarán los estudios actuales y trabajarán de la mano con el sector acuícola de esa zona del país. Además, el ministro Granizo estimó generar, en coordinación con la CNA, una normativa ambiental que regule actividades de dragado en el país para garantizar que se incluyan las actividades de mitigación correspondientes y no poner en riesgo a esa actividad productiva.

Sin embargo, el 21 de julio pasado, representantes del sector camaronero de la provincia de El Oro y de la Cámara Nacional de Acuacultura, se reunieron en Guayaquil junto con autoridades del Gobierno Nacional para analizar las implicaciones del dragado en Puerto Bolívar y las posibles afectaciones para la industria acuícola del país. La mesa de trabajo fue presidida por la ministra de Acuacultura y Pesca, Ana Katuska

14

Director de Ambiente de la CNA, Leonardo Maridueña, explicó los posibles impactos del dragado en Puerto Bolívar, provincia de El Oro.


GESTIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS DE POSORJA: LA CNA TAMBIÉN DA SEGUIMIENTO A ESTA ACTIVIDAD JUNTO A SECTOR DE PESCA DE CAMARÓN POMADA.

Hoja de ruta de dragado en el Golfo de Guayaquil. Fuente página web de la Municipalidad de Guayaquil

NO SÓLO EN EL ORO, SINO TAMBIÉN EN GUAYAS, LA CNA TRABAJA PARA QUE SE CONSIDERE A LA ACTIVIDAD CAMARONERA COMO POTENCIAL AFECTADO ANTE FUTURAS OBRAS DE DRAGADO. Los aspectos ambientales que directa e indirectamente afectarían a la producción camaronera asentada en las inmediaciones del canal de acceso al puerto de Guayaquil, podrían determinarse a través de un modelo de simulación de dispersión de sedimentos, tomando en cuenta el estado de las mareas y la circulación hidrológica generada por las mismas en el entorno de la región insular en el Golfo de Guayaquil, según explicó el director de Ambiente de la Cámara Nacional de Acuacultura, Leonardo Maridueña. Para tranquilidad del sector, la CNA presentó, ante la Asociación de Puertos Privados, las observaciones y preocupaciones que genera este dragado para el sector acuicultor, con el propósito que sean incorporadas al pliego de peticiones del concurso que se va a realizar para la adjudicación de esta obra.

sino con al agua del punto donde se tomó la muestra. •Establecer un sistema de aviso al camaronero para que se les comunique en tiempo real los lugares donde están trabajando las dragas. •Establecer la batimetría del lugar de depósito de sedimentos, con la finalidad de determinar el nivel de saturación del mismo y verificar que esté apto para receptar material del dragado. •Establecer el área de influencia del dragado basado en el modelo de dispersión de sedimentos y establecer la producción efectiva de esas camaroneras. El promotor deberá obtener una póliza que cubra daños y perjuicios a terceros, incluyendo el lucro cesante en caso de determinarse afectación por el dragado.

Dado el inicio de las actividades de dragado en la zona de Posorja, la CNA entró en contacto con la Autoridad Portuaria de Guayaquil para exponerle su punto de vista junto al Presidente de la Asociación Primero de Mayo, Jorge Luis Baidal. Debido a estas gestiones, el pasado 22 de agosto, representantes de la empresa DP WORLD, junto al Gerente de Autoridad Portuaria, visitaron la sede de la CNA con el fin de discutir los pormenores de las actividades de dragado que empezaron a ejecutarse. Dada la exposición realizada por el Director de Ambiente de la CNA y el representante de los pomaderos, se acordó compartir los estudios del dragado y conformar una comisión de seguimiento para revisar las observaciones pertinentes. En próximas ediciones de Revista AquaCultura contaremos con una ampliación sobre este dragado en particular para dar a conocer al sector las gestiones y seguimiento que corresponde para mitigar posibles impactos a nuestra actividad.

•Efectuar el proceso de sociabilización del proyecto de dragado, dando a conocer los resultados de los análisis que preocupan al sector.

Los puntos planteados fueron los siguientes:

Zona donde se ubicará el puerto de aguas profundas de Posorja. Fuente: Google Earth

•La elaboración de un modelo de dispersión de sedimentos durante los períodos de marea. •Un análisis físico-químico de los sedimentos: granulometría; metales pesados como mercurio, cadmio y plomo; hidrocarburos, pesticidas en sedimento y agua; determinación de fito, zoo e ictioplancton. •Elaboración de bioensayos, utilizando larvas de camarón como indicadores. Desafiar las larvas no solamente con el sedimento,

Guayaquil – Guayas.- El 22 de agosto pasado, representantes de la empresa DP WORLD, junto al Gerente de Autoridad Portuaria, visitaron la sede de la CNA con el fin de discutir los pormenores de las actividades de dragado que empezaron a ejecutar.

15



GESTIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

Ecuador mantiene intacta su oportunidad de exportar camarón a Brasil Justicia brasileña dejó sin efecto fallo preliminar en contra de las importaciones del producto ecuatoriano. “…está bien que que ABCC defienda su mercado, pero sin desprestigiar el camarón de Ecuador que es reconocido mundialmente”.

Pdte. Ejec. de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, se reunió con los funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA).

E

l 8 de agosto pasado, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, viajó a Brasil para reunirse con funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) con el propósito de dar seguimiento al proceso de registro de empresas exportadoras de camarón ecuatoriano a ese país; de igual forma mantuvo un positivo encuentro con representantes de la Asociación Brasileña de Importadores de Pescado (ABRAPES) quienes mostraron su interés por el producto ecuatoriano y por apoyar las acciones a favor del ingreso a ese mercado. La gestión se propició en el marco de la defensa legal del camarón ecuatoriano liderada por la CNA, luego de la demanda presentada por la ABCC (Asociación Brasileña de Criadores de Camarón) que, a través de Itamar Rocha, presidente del gremio camaronero de ese país, señaló que el crustáceo ecuatoriano presentaba diez tipos de enfermedades registradas en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) lo que provocó el dictamen preliminar de un juez quien ordenó en

Miembros de la Asociación Brasilera de Importadores de Pescado (ABRAPES) se sumaron al pedido del ingreso del camarón ecuatoriano a Brasil.

junio pasado realizar un análisis de riesgo por cada importación proveniente de Ecuador. Posteriormente, tras la presentación de argumentos por parte de la CNA y en vista de que la denuncia no tuvo sustento suficiente, la justicia brasileña revirtió el fallo. “El juez reconoció que la única autoridad competente para poder determinar cuáles son las condiciones que debe cumplir un producto extranjero para ingresar al mercado brasilero, en el caso de productos pesqueros y acuícolas, es el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA)” indicó Camposano. Esto representa un revés para la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón, pues no ganaron esta demanda, debido a que encontraron una defensa muy bien organizada por parte del sector exportador ecuatoriano que además recibió el apoyo del Ministerio (MAPA) de ese país. El periodista Ricardo Torres de la revista Seafood Brasil, recogió las impresiones de Camposano, quien manifestó que “el mercado de Brasil vale la pena” por ello se insiste por vía legal el ingreso del producto. Indicó además:

17

Brasil tiene un déficit total de mercado de 65 mil toneladas de camarón, demanda que Ecuador puede satisfacer. La oportunidad de venta en el corto plazo es de aproximadamente 150 millones de libras lo que significaría entre 450 y 500 millones de dólares que podrían incrementarse de forma sostenida a lo largo de los años, si no se interponen otro tipo de barreras por parte de Brasil. En su retorno a Ecuador, el Presidente Ejecutivo de la CNA, expresó a periodistas locales que “dada la apertura que han mostrado las autoridades brasileñas no cabría aplicar medidas de retaliación que se enmarcan en lo establecido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuando se registran este tipo de afectaciones al comercio”. Sin embargo, aclaró que si se registra nuevos obstáculos, Ecuador se reserva el derecho de apelar y aplicar las medidas pertinentes. Estimó que para finales de año unas 12 empresas estarían exportando camarón a este importante mercado, después de 18 años de estar impedidos por una barrera fitosanitaria por la aparición de la mancha blanca en 1999. La Cámara Nacional de Acuacultura, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) y el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones (PRO-ECUADOR) se mantienen vigilantes del proceso para alcanzar el objetivo: exportar camarón a Brasil a finales del 2017; lo que podría lograr convertirlo en el primer producto de exportación no petrolera del Ecuador en llegar de forma masiva a ese mercado.


COMUNICADO

- SEPTIEMBRE 2017

¿Viene un nuevo movimiento? Aaron A. McNevin, Ph.D Director de Alimentos Sostenibles

Fondo Mundial para la Vida Silvestre WWF 1250 24th St. NW Washington D.C. 20037

E

n los EE.UU., el camarón ha pasado de ser un platillo de lujo, a uno que se confunde entre variedad de opciones en los restaurantes “all you can eat” (todo lo que puedas comer). No sabemos, con certeza, de qué país proviene el camarón que consumimos, menos aún a qué productor fue adquirido. El hacerse “de la vista gorda” es la norma general que ha traído como consecuencia grandes volúmenes de producto al granel en una carrera de precios bajos y calidad cuestionable. Necesitamos reflexionar sobre el hecho de que los consumidores, al menos en los EE.UU, probablemente ni siquiera saben cómo se produce un camarón en cualquier región del mundo. Ellos simplemente confían en que los inspectores de alimentos del gobierno o el propio importador inspeccionarán y verificarán que el alimento que llevan a su mesa es seguro y sostenible. A lo largo del desarrollo de la industria de cría de camarón en las últimas décadas, el sector ha operado de forma reactiva a fuerzas externas: ya sean enfermedades, volatilidad de los precios, aranceles al comercio o críticas ambientales; todas las acciones de la industria se han dado en la forma de una reacción ante un evento. Es posible que esto se deba a una curva natural de aprendizaje; sin embargo, se reconoce que existe un vacío de liderazgo en el sector. A principios de agosto, una historia apareció en la prensa especializada del sector que me

hizo hacer una pausa y preguntarme si el status quo estaba empezando a cambiar ligeramente. El presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) defendió a los productores de camarón ecuatoriano y manifestó su posición favorable a los controles de trazabilidad de los Estados Unidos sobre el camarón importado. Camposano, se mostró a favor de estas regulaciones para proteger la integridad de su industria y al producto que exportan. En un marcado contraste, en los Estados Unidos, grupos de interés están tratando de detener estas regulaciones. Sorprendentemente, esto apuntaría a que, posiblemente, los ecuatorianos están tratando a los consumidores de camarón con un mayor respeto que los influyentes de la industria que están del lado de la compra. Felicitaciones a la CNA de Ecuador y a Camposano por esta iniciativa. Como un optimista esperanzado, veo esto como una señal de liderazgo emergente en el sector acuícola del camarón. Un liderazgo que está haciendo lo que es mejor para la sostenibilidad de su producto, para los mercados actuales y los futuros sin ajustarse al mínimo común deminiador en cuanto a estándares. Simplemente se trata de un liderazgo que respalda con argumentos su producción y desafortunadamente, este nivel de integridad es aún escaso. El verdadero reto para este movimiento será decidir si separarse del resto o liderar.

18

Seguro que liderar será la decisión mas difícil, sin embargo, creo que el rol de liderazgo traerá consigo el respaldo de las fuentes menos esperadas. Quisiera concluir con una cita de, posiblemente, una de las más influyentes figuras de la acuicultura en mi vida. Viene de un apreciado amigo y uno de sus colegas, Alfonso Delfini, quien una vez me dijo “la vida es demasiado corta para no manifestarse en favor de tus convicciones”. Antecedente Las declaraciones de Aaron McNevin se reciben luego que Ecuador hizo pública su decisión de acogerse a la inclusión del camarón en el Programa de Monitoreo de Importaciones. “Todos los consumidores merecen acceso a productos de la más alta calidad y a través de este programa, los consumidores estadounidenses mejorarán el conocimiento y acceso al camarón producido con los más altos estándares ambientales y sociales”. Expresó El Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano mediante boletín el pasado 7 de agosto. En el mismo comunicado, se destaca que Ecuador resalta por sus buenas prácticas de cultivo y procesamiento acuícola, que dan como resultado un camarón reconocido mundialmente por su gran sabor, textura y calidad.





PATOLOGÍA

Síndrome de Zoea-2 de Penaeus vannamei en criaderos de camarones T. Sathish Kumar, R. Vidya, Sujeet Kumar, S.V. Alavandi, K.K. Vijayan ICAR-Central Institute of Brackishwater Aquaculture, #75 Santhome High Road, Raja Annamalai Puram, Chennai 600028, India.

- SEPTIEMBRE 2017

L

as mortalidades del camarón blancos del Pacífico, Penaeus vannamei fueron investigadas, durante los estadios de zoea en quince camaroneras de la India. Esta enfermedad conocida popularmente como síndrome zoea-2, se caracteriza por la reducción en la tasa de alimentación de las larvas tardías de zoea 1 y temprana zoea 2, por la alteración en la metamorfosis, seguida de elevadas mortalidades. Los estudios microscópicos revelaron anormalidades sistémicas en larvas afectadas, así como también en manifestaciones patológicas en el hepatopáncreas e intestino. En la mayoría de los criaderos (nueve) afectados por el síndrome de zoea-2, la detección microbiológica reveló el predominio de Vibrio alginolyticus. El examen histológico en el hepato-páncreas y el intestino, reveló vacuolización, además de desprendimiento de células epiteliales y desintegración de la membrana peritrófica del epitelio intestinal. Los protocolos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), confirmaron que los patógenos virales del camarón establecidos por la OIE, estaban ausentes en las larvas afectadas. La observación ultraestructural de la manifestación patológica en hepato-páncreas e intestino no

22

pudo revelar la presencia de patógenos. Los datos sobre los parámetros de la calidad del agua se encontraban en los rangos normales y no parecían influir en el brote del síndrome zoea-2 en los criaderos. Los esquemas de alimentación (Skeletonema, Chaetoceros, Thalassia) fueron uniformes a lo largo de los ciclos larvales, se encontró además, que no estaban asociados con el síndrome zoea-2. Las manifestaciones patológicas del hepatopáncreas y del intestino, indicaron adicionalmente un deterioro de la capacidad de digestión y absorción, capacidad que resulta en muda retardada y posterior muerte de larvas de manera gradual y progresiva; todo esto, con una mortalidad acumulada de 30-100% en la etapa zoea II. El almacenamiento continuo de náuplios durante tres a cuatro días, dentro de la misma unidad larvaria de incubación, fue afectado, además exacerbó la incidencia en los nueve viveros afectados (OR-48, IC 2,5-932,9). La etiología del síndrome de zoea puede no ser debida a agentes infecciosos conocidos, resultado obtenido a partir de la interpretación de nuestros estudios.


PATOLOGÍA

- SEPTIEMBRE 2017

Introducción

Métodos y materiales

Desde su introducción en 2009 en la India, la acuicultura del camarón es una empresa altamente dinámica y de rápido crecimiento dominada por el exótico SPF Penaeus vannamei. El éxito de la industria comercial del camarón depende principalmente de la disponibilidad de semillas sanas y de calidad. 276 criaderos de camarones participan en la producción de semillas SPF P. vannamei, que atienden al sector acuícola del camarón (CAA, 2017), esto sucede en la actualidad en la India; debido a la constante demanda del creciente sector acuícola, el cultivo intensivo de camarón ha mejorado sustancialmente, durante el decenio. Esta tendencia creciente de intensificación y comercialización ha agravado la proliferación.

Muestreo

Las enfermedades son desafíos significativos para los sistemas de cría de larvas de camarón, particularmente de enfermedades bacterianas como la enfermedad bacteriana luminescente que causa graves consecuencias económicas para las operaciones de incubación (Austin y Zhang, 2006). Se han reportado pérdidas a gran escala de huevos y larvas debido a la micosis larvaria causada por Legenidium spp. Sirolpidium spp. Y contaminación larvario causado por protozoos tales como Zoothamnium y Vorticella (Karunasagar et al., 2001), aparte de las enfermedades de origen viral y bacteriano. No obstante, en la introducción post larvas de vannamei, últimamente, los criaderos de camarones indios han experimentado mortalidad de larvas en la etapa zoea II, con deterioro en la severa, que resulta en mortalidad pesada. En el caso de larvas de camarón P. vannamei en Ecuador, México y Estados Unidos (Morales y Cuéllar-Anjel, 2008) en 1993, se registraron pérdidas larvarias similares con el “síndrome zoea-2”. La ocurrencia de mortalidades de P. vannamei zoea reportadas con frecuencia en los criaderos de camarones indios, nos llevó a investigar el problema de manera holística, considerando la posible participación de factores bióticos y abióticos.

En la investigación se incluyeron quince viveros de camarones comerciales, situados a lo largo de la costa oriental de la India (Fig. 1), incluidos seis de Tamil Nadu (distritos de Kancheepuram y Vilupuram) y nueve de Andhra Pradesh (distrito de Nelore, Prakasham y East Godavari). Se recogieron muestras larvarias de los ciclos de larvas afectadas por el síndrome de zoea, en condiciones vivas. Las zoeas vivas se observaron bajo microscopía óptica y una porción de larvas se conservó en Davidson AFA (OIE, 2016) fijador para histología. Las muestras de Zoeal se fijaron en glutaraldehído al 2,5% y tampón de cacodilato sódico 0,1 M para observaciones microscópicas electrónicas. Las larvas también se conservaron en etanol al 90% y RNAlater (Ambion) para la detección de patógenos por análisis de PCR. Examen microbiológico Durante el examen microbiológico se tomaron muestras de larvas de medio gramo en solución salina tamponada con fosfato estéril (PBS), se homogenizaron y se inocularon en agar de sacarosa de sal biliar de citrato de tiosulfato (TCBS); y el agar marino Zobell (ZMA). El recuento de placas totales (TPC) se realizó por medio de placas de diluciones, en serie de diez veces por método de placa extendida, en duplicado sobre ZMA. Las placas se incubaron a 30±1 °C y se observaron después de 24 horas. Basándose en características fenotípicas (Garrity et al., 2006; Noguerola y Blanch, 2008), se identificaron cultivos puros de la flora bacteriana heterotrófica dominante. Extracción del ADN El ADN genómico se extrajo de muestras de larvas, como se describe en el experimento realizado por Rajendran et al. (2016). Brevemente, las muestras de larvas se homogeneizaron y se digirieron durante 10 min a 95 ° C, en 500 μl de tampón de lisis (Tris 50 mM, ácido metilendiaminotetraacético (EDTA) 1m, NaCl 500 mM SDS al 1%) y 0,1 mg de proteinasa K. La mezcla se centrifugó a 12.000 RPM, (Eppendorf 5810 R, Alemania) durante 10 minutos a 4ºC. Después de la centrifuga-

23

Figura 1. Mapa que muestra la ubicación de los criaderos de camarones investigados para la ocurrencia del síndrome de Zoea-2 durante 2015-16.

ción, el sobrenadante se recogió cuidadosamente y se añadieron dos volúmenes de etanol y se mantuvieron a -20 ◦ C durante 1 hora. La mezcla se centrifugó a 12.000 rpm durante 10 min a 4ºC. El sedimento de ADN se lavó con etanol frío al 70%, se secó al aire, se volvió a suspender en agua libre de nucleasas y se almacenó a -20ºC. Extracción del ARN y síntesis del cDNA El ARN se extrajo de muestras de larvas usando el Reactivo TRIzool ™ (Invitrogen, EE.UU.) siguiendo el protocolo del fabricante. La cantidad y calidad del ARN extraído, se evaluaron utilizando un nano espectrofotómetro (Implen, Alemania), y se almacenó a -80ºC. La transcripción inversa se llevó a cabo utilizando el kit de síntesis iScript cDNA (BioRad, EE.UU.) en 10 μl reacciones, según las instrucciones del fabricante y el cDNA se almacenó a -20°C hasta su uso posterior. Detección de patógenos virales En la detección de patógenos virales, se utilizaron ácidos nucleicos, extraídos de muestras de larvas por PCR. Para la detección de WSSV, nested PCR protocolo Kimura et al. (1996). Otros virus de ADN y ARN a saber, necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética (IHHNV), Baculovirus monodon (MBV), virus parvo tipo hepatopancreático (HPV),


PATOLOGÍA virus de la cabeza amarilla (YHV), virus del síndrome de Taura (TSV), mionecrosis infecciosa (IMNV) fueron detectados por los ensayos de PCR, recomendados por la OIE (OIE, 2016). El virus del síndrome de mortalidad encubierta (CMNV) se probó mediante un protocolo de RT PCR anidado, descrito por Zhang et al. (2014). La PCR se llevó a cabo en un termociclador (Eppendorf, EE.UU.). Se resolvió una alícuota del producto de PCR amplificado, en geles de agarosa-Tris-acetato-EDTA (TAE) al 2,0% teñidos con 0,5 μg mL-1 de bromuro de etidio y el ADN amplificado junto con un marcador de ADN de 100 pb, se visualizó bajo iluminación UV usando un sistema de documentación de gel (Bio-Rad Laboratories, EE.UU.). Examen microscópico de luz Las muestras larvarias recogidas en condiciones vivas de incubación normal y afectada se observaron bajo microscopía óptica. Para la histología, las muestras zoeales, se fijaron en el fijador AFA de Davidson durante 48 horas y se procesaron utilizando técnicas histológicas de rutina (Bell y Lightner, 1988). Brevemente, las muestras zoeales se deshidrataron a través de alcoholes graduados (70%, 90% y 100%) cada uno durante 60 min. Después de la deshidratación, los tejidos fueron inmersos dos veces con xileno durante 60 min, se infiltraron, además, con cera de parafina durante 2 h y después se prepararon bloques utilizando tejido Leica

- SEPTIEMBRE 2017 EG 1160 (Leica Microsystems, Alemania). Se obtuvieron secciones de tejido de 4-5 μm de espesor, en portaobjetos microscópicos limpios de bloques de parafina, utilizando microtomo Leica RM 2145 (Leica microsystems, Alemania) y se trataron posteriormente las secciones mediante teñido con hematoxilina y eosina usando procedimiento estándar. Las secciones de tejido teñidas se montaron en DPX y se observaron bajo un microscopio (Zeiss, Alemania). Microscopio de transmisión por electrones Las muestras larvarias se fijaron en glutaraldehido al 2,5% en tampón de cacodilato sódico 0,1 M (pH 7,3) durante 8 h a 8 ◦ C, se fijaron en tetróxido de osmio al 0,1% preparado, usando el mismo tampón a 8 ◦ C durante 2 h y se procesó según los protocolos de Naveenkumar et al. (2013). Las secciones se examinaron utilizando JEM 1400 (JEOL Ltd., Tokio, Japón) Transmission Electron Microscope a un voltaje acelerado de 80 kV y se tomaron fotomicrografías usando la Olympus Keenview CCD Camera unida al microscopio en el Instituto de Investigación del Cáncer (WIA), Adyar, Chennai. Análisis estadístico y epidemiológico El coeficiente odds, que mide la fuerza de la asociación entre la enfermedad y la exposición a un factor de riesgo, se estimó utilizando el análisis de tabla única Epi Info ™ 7.1.2 a

24

un nivel de confianza del 95%, por aproximación de la serie de Taylor, y dos valores de p utilizando la prueba exacta de Fisher.

Resultados Gestión de criaderos Durante la investigación, nueve centros de producción de larvas fueron afectadas por el síndrome zoea-2 y seis incluyendo dos centros de cría de nauplios en Andhra Pradesh, no fueron afectadas, tuvieron ciclos de producción de semillas saludables. Todos los criaderos utilizaron poblaciones de cría de SPF P. vannamei importadas para la producción de semillas. Se utilizaron poliquetos frescas, calamares, ostra y alimento pellitizado como dieta de crianza. En los tanques de desove EDTA, como agente quelante de metales pesados y treflán para fungicida. Después del desove, los huevos se lavaron con formaldehído (100 ppm durante 30 s), yodo (50-100 ppm durante 1 min) además de agua de mar, se almacenaron (Tabla 1). A continuación, los nauplios en la etapa N-VI se almacenaron en unidades de cría de larvas, se criaron, asimismo, hasta después de las larvas. Este ciclo de producción continuó con el desove diario, seguido de la siembra diaria de nauplios (3-10 días) en los siguientes tanques de cría de larvas. Se observó un almacenamiento continuo de nauplios durante más de cuatro días, en nueve incu-


PATOLOGÍA

- SEPTIEMBRE 2017 badoras afectadas por el síndrome zoea-2 y en un criadero normal C (Tabla 2). Los parámetros de calidad del agua: pH, salinidad y alcalinidad en todos los criaderos, estaban en el rango normal (Tabla 1) y no parecían influir en la ocurrencia del síndrome zoea2. Skeletonema, Cheatoceros, Thalassia se utilizaron como alimento de algas durante las etapas zoeales. En todos los criaderos, el protocolo de tratamiento del agua de mar, involucró sedimentación, cloración, de-cloración y filtración con un filtro de arena, un filtro de carbón activado, además, un filtro de cartucho seguido de filtración UV y ozonización. Se usaron formulaciones de oxitetraciclina y probióticos que contenían Bacilos sp., Estreptococos sp., Lactobacilos sp., en incubadoras (Tabla 1). Después de cada ciclo de producción de larvas, las piscinas y utensilios fueron desinfectados con solución de hipoclorito (20-30 ppm de ingrediente activo), las tuberías de agua fueron desinfectadas por llenado con solución desinfectante (cloro (500 ppm), permanganato de potasio (KMnO4 - 20 ppm), formaldehído 200 ppm), ácido muriático (10%)) y las tuberías de aire fueron desinfectadas por fumigación con formaldehído (200 ppm). Dos incubadoras B y G no tenían unidades de cultivo de algas separadas y en tres incubadoras (E, H, N), se permitió que los mismos trabajadores rotaran en diferentes unidades,

y en dos piscinas de crías (K, I) a través de diferentes unidades, y en una incubadora (G), el mismo soplador fue compartido por dos unidades larvarias de cría. También se observó durante el ciclo larval de producción, la falta de desinfección y entre los ciclos en ocho incubadoras afectadas por el síndrome zoea-2 y dos incubadoras normales (Tabla 2). Un lote de nauplios producidos en la incubadora (J) fue almacenado hasta el cuarto día en una unidad de cría de larvas, que tenía existencias anteriores de larvas afectadas y una porción de nauplios del mismo lote almacenado en otra unidad, de cría larval fresca en una sección diferente en el mismo criadero. Los nauplios almacenados en la sección con larvas afectadas más viejas, desarrollaron el síndrome de zoea y no se metamorfosearon en mysis y PL. Los mismos nauplios almacenados en la otra sección en el mismo criadero no tuvieron anomalías y se metamorfosearon en mysis saludable y PL. En otro caso, el centro de cría de nauplios (M) produjo PL sin ningún problema, mientras que el mismo lote de nauplios almacenados en el criadero (K) de los productores (que ya tenían síndrome zoea-2), fueron afectados con el síndrome zoea-2. Las incidencias del síndrome de zoea fueron bajas, en los criaderos que no tenían unidades de maduración (incubadoras L, M) (los datos no son presentados).

25

Bacteriología Con un total de 29 vibrios dominantes de los quince criaderos, fueron aislados. De nueve criaderos afectados, Vibrio alginolyticus se encontró predominante en ocho, seguido por V. mimicus en cinco y V. vulnificus en dos criaderos. Entre seis criaderos, que no tuvieron síndrome zoea-2, V. alginolyticus y V. mimicus fueron predominantes en tres, seguidos por V. cincinatensis en dos criaderos (Tabla 2). En el criadero (J), V. alginolyticus fue predominante, seguido por V. mimicus y V. furnissi de zoea, almacenados el cuarto día, de la primera unidad de cría de larvas que se vieron afectadas con el síndrome zoea-2. Del mismo lote de nauplios, V. mytili y V. mimicus se encontraron bacterias predominantes, las cuales fueron almacenadas en unidades de cría de larvas frescas del mismo criadero, no tuvieron, además, síndrome zoea-2. Luego del criadero (K), del mismo lote de nauplios, V. alginolyticus se encontró predominantemente aislado, seguido de V. mimicus en la zoea afectada, mientras que V. cincinatensis se encontró que era predominante, seguido de V. mimicus en el centro de cría de nauplios (M) que no tenía síndrome zoea-2.


PATOLOGÍA

Detección de patógenos virales Para encontrar el papel de cualquier agente viral conocido en el síndrome zoea-2, todas las muestras de larvas recogidas de diferentes incubadoras, fueron sometidas al cribado de patógenos virales registrados y conocidos por la OIE, tales como WSSV, MBV, IHHNV, YHV, IMNV, TSV y CMNV. Todas las muestras larvales zoales recogidas de los criaderos afectados, por el síndrome zoea-2 fueron negativas para estos virus de ADN y ARN. Examen microscópico de luz El P. vannamei se observó bajo el microscopio, apenas recogido, vivo sano y afectado con zoea (después de 36-48 h de etapa zoea I). La zoea normal mostraba un movimiento peristáltico activo del intestino lleno de alimento y largas cadenas fecales proyectadas desde el ano (Fig. 2A, C, E). Las zoeas afectados eran menos activos y exhibían un intestino casi vacío, con un movimiento peristáltico semanal, sin cuerdas fecales. El lumen intestinal mostró inflamación (Fig. 2B, D, F, G y H). En la histología, el hepatopáncreas de la zoea normal tenía túbulos intactos con células B, F y E en desarrollo (Fig. 3A, B), mientras que el hepato-páncreas de la zoea afectada, mostraba necrosis severa y redondeo, además de desprendimiento de células epiteliales de la membrana basal del epitelio del túbulo hepatopancreático (Fig. 3C, D).

- SEPTIEMBRE 2017

Las secciones histológicas longitudinales del intestino, mostraron hipertrofia (Fig. 4E, F), vacuolización en células epiteliales columnares (Fig. 4C, D, E), desintegración de membrana peritrófica (Fig. 4D, E) y desgarramiento / descamación de células epiteliales de la membrana basal del epitelio acumulada en el lumen del intestino (Fig. 4D, E, F) en comparación con la zoea normal, sin anomalías sistémicas (Fig. 4A, B). Microscopio de transmisión por electrones Estudios ultraestructurales revelaron desprendimiento de microvellosidades de las células epiteliales, en el túbulo hepatopancreático (Figura 5B) en comparación con hepatopáncreas normales con microvellosidades intactas (Figura 5A). Del mismo modo, el intestino zoeal afectado, mostró desintegración y desprendimiento de membrana peritrófica, necrosis, descamación y desprendimiento de células epiteliales de la membrana basal en el epitelio intestinal (Fig. 5D) en comparación con el intestino normal con un epitelio intacto (Figura 5C). No se observaron partículas virales en las secciones ultramicroscópicas. Análisis estadístico y epidemiológico En este estudio se observó que las incidencias del síndrome de zoea eran mayor en criaderos a) con ciclos de producción larval

26

prolongados con almacenamiento continuo de nauplios más de cuatro días en la misma unidad de cría de larvas b) falta de desinfección adecuada entre los ciclos y c) Criaderos que no tenían unidad de maduración separada, unidad de crianza de larvas y unidad de cultivo de algas, trabajadores separados e implementos separados para diferentes unidades (Tabla 2). Para encontrar asociación entre factores de incidencia del síndrome zoea-2 y la exposición de criaderos mencionados anteriormente, se calculó el coeficiente de probabilidades. El valor del coeficiente probabilidades (valor p) para los dos factores de incubación, a saber, el almacenamiento de nauplios de más de cuatro días en la misma unidad y la falta de desinfección adecuada fue> 1. Aunque el valor p respecto a la falta de unidades separadas fue> 1, pero su intervalo de confianza igual a CI 0.38-25.5. Tanto el almacenamiento de nauplios, más de cuatro días en la misma unidad como la falta de desinfección adecuada, se asociaron significativamente con el aumento de la incidencia del síndrome zoea-2, mientras que la falta de unidades separadas, no tuvo asociación significativa (Tabla 3).


PATOLOGÍA

- SEPTIEMBRE 2017

Límites de confianza exactos calculados con Epi Info, versión 7.1.2. Si el intervalo de confianza del 95% excluye 1,0, la asociación es estadísticamente significativa en p<0,05. Si el intervalo de confianza del 95% incluye 1,0, la asociación no es estadísticamente significativa en p<0,05. Valores p de dos colas estimados por la prueba exacta de Fisher.

Figura 3. Histología del hepato-páncreas (secciones longitudinales). A y B - hepatopáncreas normales de zoea que muestran túbulos intactos con células B en desarrollo y célula F y célula E; C - hepatopáncreas de zoea afectada que muestra vacuolización, necrosis severa y desprendimiento de células B y células E; D - hepatopáncreas de zoea afectada que muestra necrosis severa, epitelio de túbulos altamente desintegrado (flecha roja) y redondeado, desprendimiento y desprendimiento de células epiteliales desde la membrana basal hacia el lumen. Células E - E (células embrionarias); Célula B - B, célula F - F, vacuolización V. (Para la interpretación de las referencias del color en este gráfico, el lector debe referirse a la versión web de este artículo.).

Figura 2. Observaciones microscópicas de luz de las larvas afectadas por el síndrome de Zoea-2 normal. A - Zoea normal con intestino lleno y hebras fecales; B - Zoea afectada con intestino vacío y ausencia de hebra fecal; C y E - Zoea normal con intestino lleno sin anomalías. D, F, G Zoea infectada mostrando intestino vacío, con inflamación como trastornos en el epitelio intestinal; H - Zoea infectada mostrando desgarro de células epiteliales, como bolas blancas o esfera blanca como estructuras (círculo). FS - Soportes fecales; FG - Intestino lleno; EG - Intestino vacío; INF Inflamación, WB - Esfera blanca o esfera como estructuras.

27

Figura 4. Histología del intestino (secciones longitudinales). A & B - Epitelio intestinal de zoea normal con células epiteliales normales intactas; C, D & E - células epiteliales hipertrofiadas, Vacuolización en el epitelio intestinal, altamente desintegrada membrana peritrófica (flecha roja) y desprendida / desprendida de la célula del epitelio (flecha negra) de las larvas afectadas por el síndrome zoea-2 en el lumen; F - epitelio intestinal observado con desprendida de células epiteliales (círculo) acumuladas en la luz del intestino posterior del zoea afectado. LUM - lumen, EC - célula epitelial, PM - membrana peritrófica, BM - sotano membrana, V - vacuolización, HP - hepatopáncreas. (Para la interpretación de las referencias al color en esta leyenda figura, el lector se refiere a la versión web de este artículo.)


PATOLOGÍA

- SEPTIEMBRE 2017

Figura 5. Observaciones ultra-microscópicas de las larvas afectadas por el síndrome zoea-2. A - Tubo hepato-pancreático normal epitelial que muestra microvellosidades; B - Células epiteliales hepato-pancreáticas afectadas que muestran desprendimiento de microvellosidades en larvas afectadas; C - Epitelio intestinal intacto con células epiteliales normales; D - Epitelio intestinal afectado mostrando desprendimiento de membrana peritrófica y desquamación / desprendimiento de células epiteliales de la membrana basal. MV - Microvellosidades; PM - Membrana peritrófica; BM - Membrana basal; EC - Células epiteliales; LUM - lumen.

Conclusiones En la actualidad, los criaderos de camarones de la India, dependen para la producción de semilla, exclusivamente, de las poblaciones de cría importadas SPF P. vannamei. En los últimos años, el síndrome zoea-2 surgió como un desafío importante para la acuicultura de P. vannamei, causando graves consecuencias económicas para los operadores de criaderos de camarones. Durante el estudio, de quince criaderos comerciales de camarón en Tamil Nadu y Andhra Pradesh, nueve criaderos fueron afectados con el síndrome zoea-2. Se observó que las mortalidades graduales progresivas, han sido recurrentes de modo acumulativo de entre 30 -100% en los estadios zoales, en los criaderos de P. vannamei en India. Generalmente, la etapa más crítica en la cría de larvas es la del nauplios VI-zoea I. En la etapa Z I, la zoea comienza la alimentación extensiva principalmente en algas. Una Zoea saludable se alimenta activamente y tienen el intestino lleno sin anormalidades. Después de 36-48 h, de zoea I, las larvas dejan de alimentarse repentinamente, además desarrollan anormalidades sistémicas y sufren

mortalidades. Los signos consistentes de una no alimentación, así como también el letargo en las larvas afectadas, podrían estar relacionados con la falta nutrición adecuada, durante la metamorfosis larvaria, lo que puede dificultar aún más el desarrollo larvario exitoso, en el ciclo larvario y esto podría conducir a una pobre supervivencia (D’Souza y Loneragan, 1999, Jamali et al., 2015). Los estudios microscópicos y ultraestructurales revelaron cambios patológicos subyacentes en el sistema digestivo y en los órganos asociados; particularmente el hepatopáncreas y el intestino, lo que resultó en el deterioro de la absorción de nutrientes y el hambre en los animales afectados. Este deterioro en la absorción de nutrientes podría conducir a la disminución de la actividad, la muda tardía y la mortalidad en las larvas afectadas por el síndrome zoea-2, como se informó de las larvas de Exopalaemon carinicauda (Zhang et al., 2015), donde la inanición afectó significativamente sobre el crecimiento y el desarrollo. Durante el síndrome zoea-2, aparecen el desprendimiento de microvellosidades y las células epiteliales en el hepato-páncreas

28

además de la inflamación y descamación de las células epiteliales en el epitelio intestinal, apuntando a un proceso patológico subyacente. Los estudios ultra-estructurales y la PCR no revelaron la presencia de patógenos, incluidos los conocidos virus del ADN y ARN del camarón en el zoeas afectados. Una asociación considerablemente mayor durante la investigación microbiana, se observó con V. alginolyticus en las larvas afectadas por el síndrome zoea-2. Sin embargo, su papel como patógeno no pudo ser resuelto, ya que también se asocia como flora natural de larvas sanas. Su asociación con el síndrome zoea-2 se destacó en muchos estudios previos (Vandenberghe et al., 1999), pero aún no está claro su papel en la mortalidad larvaria debida al síndrome zoea-2. Varios autores han descrito la asociación de Vibrio alginolyticus en los peneidos y los no peneidos (Lavilla Pitogo et al., 2000, Mohney et al., 1994) y Macrobrachium rosenbergii en la mortalidad larvaria debido a la resistencia de V. alginolyticus a los antibióticos (Jayaprakash et al., 2006). Con la aparición de la vibriosis tanto en ani-


PATOLOGÍA

- SEPTIEMBRE 2017 males sanos como enfermos. La hipótesis de la naturaleza oportunista de la vibriosis en camarones peneidos es ampliamente aceptada (Egidius, 1987). El presente estudio nos indica que el síndrome zoea-2 posiblemente se debe a las condiciones acumuladas en los tanques de cría de larvas durante los ciclos de larvas, incluso con parámetros constantes y uniformes de calidad del agua y prácticas de manejo. Además, el síndrome zoea-2 parece estar relacionado con un ciclo de producción prolongado, en los criaderos y con un promedio continuo de más de tres a cuatro días en las mismas unidades de cría de larvas, todo esto, es una causa probable de la incidencia del síndrome zoea-2. Dado que el síndrome zoea-2 no se observó en las unidades larvarias frescas del criadero, su incidencia probablemente fue causada por el efecto acumulativo de factores desconocidos, que han sido acumulados durante los ciclos larvarios en los criaderos afectados. En este estudio, se observa de la misma manera, que la falta de desinfección adecuada tanto durante como entre los ciclos de producción de larvas, sin ignorar la falta

de unidades separadas, que serían otros de los factores con predisposición para que aparezca el síndrome zoea-2. En casi todos los criaderos comerciales de camarones, se incrementó la carga bacteriana, a pesar de seguir el tratamiento extensivo del agua con filtros de arena, filtros de cartucho, filtros UV y cloración, durante el ciclo larval de producción. Los vibrios que son patógenos oportunistas provocarían infecciones resultantes en muda tardía de tres a cuatro días y mortalidad de zoea en las etapas Z-II, de ejercer prácticas indefinidas de manejo negligente. La pérdida debida al síndrome zoea-2 en un criadero (capacidad de 100 millones de nauplios), se calcula en aproximadamente entre 12 a 40 lakhs de rupias indias (18-61 mil USD $), donde la producción de larvas depende totalmente, de patógenos específicos libres importados, aumentando de esta manera el costo de la producción de semillas. Garantizar estrictas prácticas de buena gestión se obtienen con los siguientes procedimientos: siguiendo los períodos adecuados de desinfección además de un intervalo entre los ciclos larvarios de producción. Toman-

29

do en cuenta la reducción del número de días de almacenamiento de nauplios en periodos <3-4 días en la misma unidad. Mejorando la calidad de las algas mediante el cultivo en serie diluido / sistemas de circulación. Considerando, por una parte, unidades físicamente separadas para la maduración, desove, crianza de larvas, cultivo de algas (interior y exterior) y por otra parte, incluyendo unidades separadas de suministro de agua-aire así como también manteniendo trabajadores independientes y sus implementos separados para cada unidad. Todas las acciones expuestas, ayudarían a reducir la incidencia del síndrome zoea-2. En conclusión, el presente estudio reveló que el síndrome zoea-2, en los criaderos de P. vannamei no es causado por agentes infecciosos conocidos. Hay indicadores de deterioro del sistema digestivo de zoea y factores desconocidos que afectan a la metamorfosis zoeal. Una investigación multidimensional e integrativa que involucre, además, factores fisiológicos dentro de zoea, sería útil para entender las causas del deterioro del sistema digestivo además del papel de los patógenos oportunistas.



PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

¿Qué tan buenas son tus postlarvas de camarón? Utilice pruebas de estrés y muestras de PCR para evaluar la calidad. Autor Dr. Darryl Jory

Almacenar únicamente la mejor calidad de PL de camarón tendrá un efecto significativo en la producción y rentabilidad de una granja de camarón. Foto: Darryl Jory.

A

lmacenar únicamente las postlarvas de camarón (PL) de mejor calidad es crucial para el éxito de una granja de camarones. Se utilizan varios criterios bien establecidos para evaluar la calidad de las PL, incluyendo el origen y la reputación del criadero, evaluación visual, pruebas de estrés y varias pruebas para detectar la presencia de patógenos. El estricto uso de criterios de valoración de calidad en la evaluación y selección de PL para almacenamiento, y un cuidadoso procedimiento de aclimatación utilizando la mejor calidad de semillas disponibles son pasos instrumentales en la cadena de producción de camarón de granja, y tendrá un efecto significativo en la producción y rentabilidad de la misma. Minimizar el estrés también es una prioridad máxima durante la cosecha de PL en los criaderos, en la transportación a la granja, en la aclimatación y en los procesos de almacenamiento, porque los animales estresados – cuando son liberados en el ambiente de crecimiento, que es mucho más hostil e implacable que los criaderos – podrían tener menos probabilidades de sobrevivir y, si sobreviven, podrían acarrear desventajas que no superarán, lo que re-

31

sulta en una reducción de la supervivencia, crecimiento, producción y rentabilidad. Evaluación de la calidad de PL Varios criterios importantes son utilizados cuando se evalúa la calidad de las PL antes del almacenamiento. Uno de esos es la examinación microscópica de PL antes de la aclimatación con respecto al índice de repleción intestinal, moco y restos en las setas, opacidad de los pleópodos y del músculo de la cola, y deformidades morfológicas. Los animales saludables deberían tener un rostrum completo y bien desarrollado, bien formado y no torcido; una cola no curvada ni estrecha; ojos y tallos oculares bien formados, pleópodos completos y bien formados, y una buena apariencia física en general. Durante la aclimatación, otro criterio para examinar incluye la evaluación de la actividad de nado de los animales, de cualquier comportamiento errático en el nado, de opacidad en el músculo de la cola, de la presencia de piel mudada, del índice de repleción estomacal, de mortalidades, y de frecuencia de canibalismo. El siguiente criterio para evaluar la calidad de PL ha sido utilizado por mucho tiempo en la


PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

industria: edad, tamaño y distribución por tamaño, índice de condición (peso), actividad, porcentaje y grado de deformidades morfológicas, presencia/ausencia de patógenos (virus, bacterias, hongos, protozoos y microsporidios), caparazón limpio (libre de organismos fétidos), color y patrones cromatóforos, musculatura (forma y coloración), resistencia al estrés ambiental, exposición previa a químicos o vacunas, historial nutricional, origen biológico (salvaje vs criado en estanque), y origen parental. Prueba de estrés: evaluando la resistencia del animal La fuerza o “resistencia” de las PL de diferentes cultivos y/o lotes pueden variar significativamente, y el plan de aclimatación puede adaptarse al estado de las PL, donde los animales más fuertes pueden ser aclimatados a un ritmo más rápido que los débiles. Diferentes pruebas de estrés han sido utilizadas para desafiar a una tanda de animales y determinar cuán resistentes son las PL, y así decidir sobre un programa de aclimatación más adecuado. Estas pruebas o desafíos usualmente involucran someter una muestra de PL de 100 a 200 animales a choques térmicos, osmóticos y/o químicos (típicamente formalina) durante 1 a 4 horas y “contar a los sobrevivientes”. Un desafío utilizado ampliamente es el estandarizado método de la prueba del estrés,

Varios criterios bien establecidos están siendo utilizados para examinar la calidad de PL, incluyendo evaluaciones visuales de varias características. Foto por Darryl Jory.

Seguir procedimientos adecuados de muestreo es vitar para sustentar la validez estadística de las pruebas para evaluar la calidad de PL. Foto por Darryl Jory. donde una muestra de animales es colocada en un contenedor o tanque, y la salinidad y temperatura del agua se reducen simultáneamente a 20 ppt (partes por mil) y a 10 grados centígrados respectivamente por cuatro horas (una prueba que dure menos de cuatro horas generalmente no da cuenta adecuadamente sobre la mortalidad prolongada de PL). Una variación de esta prueba es utilizar un desafío de 100 a 150 ppt de formalina, donde una sobrevivencia de 80% a 100% de los animales puestos a prueba indica una alta calidad de PL, mientras que una sobrevivencia de 60% a 79% es considerada aceptable y una tasa de sobrevivencia bajo el 60% justifica rechazar la tanda o mantenerla en el criadero por unos días más de intentos para mejorar su fuerza y calidad. Otra variación para evaluar el estado de las PL es la prueba de uno o dos parámetros (temperatura y/o salinidad), donde 100 a

32

200 PL recolectadas aleatoriamente son colocadas en un balde que contiene entre 10 y 15 litros de agua a 22 grados centígrados y con 5 ppt (prueba de dos parámetros) o a una temperatura ambiente de cultivo y con 0 a 1 ppt. Los animales son mantenidos bajo estas condiciones por una hora, y los sobrevivientes (animales que nadaron y respondieron normalmente) se cuentan. Se considera que la población pasó la prueba si la tasa de sobrevivencia es de 80% o más. Muestreo de PL para evaluación de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). La industria de cultivo de camarón ha sido afectada globalmente durante tres décadas por periódicos brotes de graves enfermedades que han afectado significativamente a la


PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

embargo dependiendo del tipo de equipo utilizado para el PCR, puede ser necesario subdividir las 150 larvas en una o más sub-muestras de 30 larvas cada una. En este caso, hay que asegurarse de hacer la prueba en todas las cinco sub-muestras. Este número de 150 PL de cada tanque de larvas constituye el mínimo tamaño de muestra para revisar la presencia de enfermedades en larvas. Las PL deberían ser evaluadas usando una apropiada prueba de PCR en zoea, mysis y etapas tempranas de PL, pero generalmente se pueden obtener resultados más confiables en las etapas postlarvales más grandes. Algunos puntos cruciales a considerar cuando se interpreten los resultados de PCR son: 1. El PCR detecta fragmentos de ADN viral, no necesariamente intactos, posibles viriones. Por consiguiente, un resultado positivo de PCR no denota automáticamente la presencia de material infeccioso; 2. Resultados positivos de PCR en ciertos organismos se pueden deber a una contaminación pasiva por fragmentos virales, por ejemplo, en el filtro de alimentación de moluscos, el tracto intestinal de peces, insectos, etc; y 3. Puede haber diferentes cepas del patógeno, de las cuales no todas reaccionan a los mismos cebadores.

industria en varios países, incluyendo a los principales productores. Un procedimiento clave, como parte de una estrategia general de producción biosegura, es almacenar PL libres de patógenos, y la prueba de PCR se ha convertido en una importante herramienta para evaluar el estatus de salud de las PL de camarón antes de que dejen el criadero. En este sentido, el protocolo utilizado para el muestreo de una población de camarón para el análisis de PCR es importante, ya que afectará la validez estadística de los resultados. Si el objetivo es determinar la incidencia o el grado de infección en una cierta población, entonces una muestra aleatoria deberá ser recolectada. Pero si el objetivo del programa de muestreo es confirmar la sospecha de la presencia de un patógeno, entonces se empleará un programa de muestreo parcializa-

do en el que animales enfermos, débiles o moribundos serán intencionalmente seleccionados. Para programas de muestreo aleatorios, el número mínimo de camarón recolectado para la muestra será en función del tamaño de la población. Un intervalo de confianza del 95% para una tasa de infección del 2%, ha sido adoptado como guía estándar para el muestreo por PCR en muchas de las instalaciones de producción de camarón. Así, con base a principios estadísticos, por cualquier tanque o estanque de larvas que contenga más de 100.000 animales, un mínimo de 150 animales deberá ser recolectado por cada tanque o estanque. Cuando se toman muestras de larvas para el análisis PCR, las 150 larvas se pueden agrupar y macerar, y ser puestas bajo prueba como una sola muestra, sin

33

Una reacción positiva de PCR puede ocurrir como resultado de la presencia de un virus intacto (positivo verdadero), la presencia de fragmentos de ADN complementaria a los cebadores, y/o una muestra de contaminada. Un resultado negativo de PCR puede ser causado por la ausencia de ADN viral (verdadero negativo), por degradación ácido nucleica, por presencia de inhibidores de PCR, y/o por técnicas pobres de muestreo debido a las diversas fuentes potenciales de error. Perspectivas Almacenar postlarvas de la más alta calidad posible, saludables y libres de patógenos, es crucial para el éxito de cualquier granja de camarón. Existe un número de criterios bien establecidos que son utilizados para evaluar la calidad de PL, incluyendo su origen y la reputación del criadero, evaluación visual, pruebas de estrés y varias pruebas para detectar la presencia de patógenos.


PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

La transición de las condiciones del criadero a aquellas que prevalecen en los sistemas abiertos de crecimiento, como son los tanques y estanques donde las condiciones del agua pueden cambiar continua e impredeciblemente (día/noche, temporadas secas/ lluvia durante el ciclo de producción), pueden ser una experiencia traumática para las PL, a menos que la transición sea gradual y el estrés sea minimizado mediante el seguimiento de apropiados procedimientos de aclimatación.

El estricto uso de criterios de valoración de calidad en la evaluación y selección de PL para almacenamiento y un cuidadoso procedimiento de aclimatación utilizando la mejor calidad de semillas disponibles, son pasos instrumentales en la cadena de producción de las granjas de camarón, y tendrán un efecto significativo en la producción y rentabilidad de las mismas.

El estricto uso de criterios de valoración de calidad en la evaluación y selección de PL para almacenamiento, y un cuidadoso procedimiento de aclimatación utilizando la mejor calidad de semillas disponibles serán invaluables y tendrán un efecto significativo en la producción y rentabilidad de cualquier granja de camarón, y deberían ser procedimientos estándares. Para mayor información escriba al autor de esta publicación: darryl.jori@gaalliance.org

34



PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

¿Es posible reducir el uso de agua y la producción de sólidos suspendidos en BFT manipulando la relación C/N? Hellyjúnyor Brandão¹, Inácio Alves Neto¹, Dionéia César², Carlos Gaona¹, Dariano Krummenauer¹, Luis Poersch¹ y Wilson Wasielesky Jr¹ (1) Laboratorio de Cultivo de Camarones, Posgrado en Acuicultura, Universidad Federal de Rio Grande – RS, Brasil. (2) Laboratorio de Ecología y Biología Molecular de Microorganismos, Universidad Federal de Juiz de Fora - MG, Brasil. E-mail: hellyjunyor@gmail.com

E

l sistema BFT (Biofloc Technology System) es considerado una de las tecnologías más prometedoras en la producción superintensiva de organismos acuáticos porque presenta diversas ventajas ampliamente conocidas como el uso de altas densidades de siembras, mejora de la productividad, reducción del consumo de agua debido a la poca o ninguna renovación de agua y reutilización del líquido, aumento de la bioseguridad,además de la presencia de una vasta comunidad microbiana actuando como fuente suplementaria de alimento y en la sanidad de los organismos. Debido a las altas densidades de siembras utilizadas en el BFT y a la exigencia de alta concentración de proteína en la dieta de los camarones, ocurre un aumento en la cantidad de amonio excretado por los animales, lo que puede provocar el deterioro de la calidad del agua. Se sabe que la metabolización de nitrogenados presentes en el agua puede ocurrir por tres vías, cada cual con sus ventajas y desventajas: • Vía fotoautotrófica: organismos fotoautótrofos quitan el nitrógeno del agua convir-

36

tiéndolo en biomasa algal; En estos sistemas ocurren altas fluctuaciones en parámetros como oxígeno disuelto, amonio, pH y densidad algal además de frecuentes “die-offs”; • Quimioautotrófica, cuando las bacterias autotróficas ejecutan el proceso de nitrificación efectuando la oxidación del nitrógeno amoniacal para nitrito y luego a nitrato, utilizando carbono inorgánico (creando una alta demanda de alcalinidad). A pesar de producir poca biomasa, esas bacterias son removidas del sistema muy fácilmente; • La vía heterotrófica, donde las bacterias incorporan el nitrógeno en su biomasa en forma de proteína; Ocurre un elevado incremento de la biomasa bacteriana y alta producción de CO2. Por lo tanto, el BFT se caracteriza por promover el desarrollo de una comunidad de microorganismos que tiene como objetivo controlar los compuestos nitrogenados en el agua. En la mayoría de los casos, se promueve el desarrollo de una comunidad bacteriana


PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

por ejemplo. A pesar de bastante utilizadas, estas técnicas no son muy eficientes, pues dependen que la bacteria sea cultivable o son poco específicas. Las técnicas moleculares, como técnicas metagenómicas y citogenéticas, vienen ganando destaque en los últimos tiempos debido al bajo costo, alto rendimiento, precisión y rapidez, pudiendo ser utilizadas para detallar las comunidades bacterianas presentes en el agua de cultivo, en los organismos cultivados e incluso detectar la presencia de organismos patógenos o probióticos.

predominantemente heterotrófica, por medio del ajuste de la relación Carbono/Nitrógeno del agua e incorporación de carbono orgánico suplementario proveniente de fertilizantes orgánicos ricos en carbono. Esta incorporación de carbono orgánico suele ser hecha para ajustar la relación Carbono/Nitrógeno hasta 15/1, donde se ha determinado que se necesitan 15 g de Carbono para convertir 1.0 g de nitrógeno amoniacal en biomasa bacteriana. El fomento de la vía heterotrófica en detrimento de las otras puede generar exceso de biomasa bacteriana y provocar problemas como aumento de la demanda de oxígeno, alteración en la calidad del agua e incluso afectar el rendimiento zootécnico de los camarones; a pesar de ello, todas las vías de remoción están presentes en el sistema actuando en niveles variados, pero las vías autotrófica y heterotrófica parecen tener más importancia.

reducir los gastos con fertilización orgánica.

Algunos estudios sugieren que un sistema de biofloc mixto dominado por microalgas y bacterias autotróficas genera más beneficios para el rendimiento del camarón, además de

Diversas técnicas se utilizan para determinar una comunidad bacteriana, como técnicas de tinción, método de la membrana filtranteo cultivo de colonias bacterianas,

Otros investigadores señalan como mejor alternativa el sistema mixto heterotrófico/ quimiautotrófico, mientras que hay quienes defiendan un sistema completamente heterotrófico; sin embargo, poco se sabe sobre la formación, composición, desenvolvimiento y funcionamiento de las comunidades bacterianas en elbiofloc y su concreta conexión con la manipulación de la relación C/N, siendo necesario estudios que caractericen a las comunidades bacterianas. De esta manera, se hace necesario evaluar la relación entre las tasas de fertilización orgánica y el desarrollo de las comunidades microbianas así como caracterizarlas para promover un uso más eficiente de esas comunidades y reducir el volumen de sólidos suspendidos totales producidos.

37

La FISH (Fluorescent In Situ Hybridization) es una técnica molecular que utiliza sondas fluorescentes ligadas a los oligonucleótidos complementarios al ARN ribosómico de las bacterias. Las sondas fluorescentes pueden ser diseñadas para ser específicas y reconocer a solamente una especie o a grandes grupos bacterianos. Las células marcadas con las sondas son diferenciadas por el uso de filtros ópticos específicos, citometría de flujo y microscopios de epifluorescencia o confocal. En general, la FISH permite la visualización, identificación y cómputo directo de las células bacterianas específicamente marcadas con ventajas adicionales de ser una técnica independiente de cultivo de bacteria y que utiliza el control negativo para garantizar la eficiencia de la hibridación.

A

B

Figura 1: Bacterias visualizadas en microscopio de epifluorescencia. (A): conteo de total de bacterias utilizando la técnica de tinción con DAPI (azul). (B) conteo de un grupo o especie determinado por sonda específica.


PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

Un estudio realizado recientemente en la Estación Marina de Acuicultura de la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil) mostró que es posible manipular la relación C/N a fin de reducir la producción de sólidos y el uso de agua. Un experimento con diferentes relaciones C/N fue realizado, donde se probó tratamientos sin fertilización orgánica suplementaria (el aporte de carbono orgánico se dio apenas por el pienso – C/N = 7.5/1) con niveles crecientes hasta C/N = 15/1. Juveniles de Litopenaeus vannamei con peso inicial de 1.0g fueron sembrados en tanques en la densidad de siembra de 400/m³. Los parámetros de calidad de agua como temperatura, pH, oxígeno disuelto, nitrógeno amoniacal, alcalinidad, nitrato, fosfato, salinidad, sólidos suspendidos totales y turbidez han sido monitoreados.

Tabla 1 Comparación de los parámetros de calidad de agua (promedio ± desviación estándar) en el cultivo de juveniles de L. vannamei en tanques fertilizados con diferentes relaciones C/N. Promedios en una misma línea con distintas letras son significativamente diferentes (p<0.05).

Las renovaciones de agua se realizaron siempre cuando los niveles de amoníaco superaban los 7.0 mg/L y el nitrito 20 mg/L (dos veces el nivel de seguridad de cada uno en ese caso específico) o cuando los sólidos suspendidos totales superaban los 500 mg/L. Se realizaron colectas de muestras de agua para detectar la aparición y crecimiento de las poblaciones de bacterias a través del FISH (Fluorescent In Situ Hybridization). La concentración media de amoníaco fue el único parámetro de calidad de agua afectado por los tratamientos, puesto que mayores niveles fueron registrados donde no hubo fertilización orgánica. Este comportamiento se debe a la menor cantidad de bacterias heterotróficas en ese tratamiento debido a la ausencia de fertilización orgánica suplementaria, expresado en los resultados de la FISH (figura 2).

Figura 2: Número de bacterias heterotróficas en cada tratamiento determinado con la técnica de FISH.

Los resultados también mostraron que la población bacteriana es afectada por la relación Carbono/Nitrógeno (figura 3), de modo que el proceso de nitrificación fue afectado por los tratamientos, siendo retardado cuando la relación era baja (7.5/1) o más elevada (15/1). En consecuencia, los tratamientos con fertilización orgánica intermedia (10/1 y 12.5/1) presentaron los menores valores totales de agua utilizados en el ciclo y sólidos removidos estimados (figura 4).

Figura 3: Cambios en la concentración de las formas de nitrógeno disueltas en el agua (mg/L) durante el periodo experimental. (A): Amonio total. (B): Nitrito.

38


PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017 En consecuencia, los tratamientos con fertilización orgánica intermedia (10/1 y 12.5/1) presentaron los menores valores totales de agua utilizados en el ciclo y sólidos removidos estimados (figura 4). También se encontraron diferencias en el peso final de los camarones, donde el tratamiento sin fertilización obtuvo el menor peso final, pero no se encontraron diferencias en los índices de rendimiento zootécnico como supervivencia, factor de conversión alimenticia y productividad (tabla 2). En general, los resultados mostraron que es posible reducir la relación C/N en los cultivos de biofloc para reducir la cantidad de agua utilizada y de sólidos suspendidos totales producidos, así generando economía de capital y recursos. Se recomienda la relación C/N de 12.5/1 cuando se considera el establecimiento de un sistema mixto heterotrófico/autotrófico.

A

B

Figura 4: (A): Cantidad total de agua (litros) utilizada en el experimento; (B): total de sólidos suspendidos estimado (g) removidos del sistema en cada tratamiento.

Tabla 2 - Comparación de los índices de rendimiento zootecnico (promedio ± desviación estándar) en el de los juveniles de L. vannamei cultivados en tanques fertilizados con diferentes relaciones C/N. Promedios en una misma línea con distintas letras son significativamente diferentes (p<0.05).

39



NUTRICIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

Un nuevo paradigma para el manejo de la alimentación de camarones Carter Ullman1, Melanie Rhodes, Terry Hanson, David Cline, D. Allen Davis2, School of Fisheries, Aquaculture, and Aquatic Sciences, Auburn University, Auburn, AL 36849, USA 1

Email: ceu0003@auburn.edu;

2

Email: davisda@auburn.edu

E

n la actualidad el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, se considera, como la principal especie cultivada de camarón en todo el mundo y un producto de alto valor. La producción de alrededor de 4,5 millones de toneladas en 2016 (Anderson 2016) representa aproximadamente el 11 por ciento del valor total, de todas las especies acuícolas. Considerando que el consumo de camarón, muy probablemente, aumente, es vital desarrollar prácticas acuícolas sostenibles. La alimentación del camarón es uno de los mayores costos variables (representando entre el 40 y el 60 por ciento de dichos costos), además de ser ésta, la fuente principal de todos los productos de desecho en el proceso de producción. En consecuencia, el desarrollo de mejores prácticas de alimentación juega un papel importante para asegurar la rentabilidad y permitir que la industria del camarón se expanda. El manejo adecuado del balanceado, también facilita el consumo eficiente de alimentos, minimiza, por otro lado, los dese-

41

chos y reduce la sobrealimentación, por lo que un conocimiento profundo del manejo de balanceados resulta fundamental para la vitalidad de las fincas camaroneras y de la industria.

Gestión de la alimentación Manejo de alimento Las prácticas apropiadas de alimentación empiezan cuando el balanceado se entrega a la finca. Cada lote de alimento debe ser inspeccionado inmediatamente para el molde, las propiedades físicas (tamaño, integridad de pellet, etc.) y una muestra debe ser analizada para verificar la composición nutricional. Si el alimento no cumple con los estándares mínimos, el envío debe ser rechazado y el fabricante contactado inmediatamente. Una vez verificada la cantidad y calidad del alimento, se debe almacenar en un lugar fresco y seco. En el caso de alimentos en sacos, deben almacenarse lejos del suelo, en un área con buena circulación de aire.


NUTRICIÓN

- SEPTIEMBRE 2017 El alimento para camarones puede ser recogido y llevado fuera de la bandeja, asimismo, puede ser no consumido. Esta situación consecuentemente puede resultar en una potencial sobrealimentación. Existen, adicionalmente, temas logísticos y técnicos, concernientes con el diseño y despliegue de grandes cantidades de bandejas de alimentación que van a influir directamente en los resultados; incluyendo el tamaño, la forma y el número de bandejas a distribuirse.

Figura 1. Consumo de alimento de camarones de 5 g. a lo largo del tiempo. El gráfico demuestra la relación directa entre el tiempo durante el cual el alimento está disponible y la cantidad de alimento que es consumido.

Los insumos alimentarios (feeds inputs) La gestión de alimento es tanto un arte, como una ciencia y ningún sistema funciona para todos, ni en todas las circunstancias. Por este motivo, es fundamental comprender los conceptos básicos de gestión de balanceados y cómo se pueden adaptar a circunstancias específicas. Basándose en el muestreo, el peso promedio de los camarones y las tasas de crecimiento son fáciles de determinar, no obstante determinar la población real o la biomasa total no es tan simple. Y aunque podemos cuantificar la cantidad de alimento que se ofrece, es difícil determinar lo que realmente se consume. La biomasa del camarón se puede estimar basándose en las tasas de supervivencia históricas, el muestreo de la red de colada (Cast-net samplig), el consumo aparente de balanceados de las bandejas de alimentación, las tasas de crecimiento dependientes de la densidad o una combinación de todas estas técnicas; sin embargo, estas técnicas de estimación pudieran no tener en cuenta episodios de mortalidad específica, además de variaciones entre cultivos, lo que puede resultar en una alimentación inadecuada. Las tablas de alimentos, son una forma común para determinar los insumos alimentarios, éstas son en su gran mayoría precisas cuando se ajustan a los requisitos específicos del lugar y a la densidad de nutrientes

de alimentación. Dichas tablas, deben ser específicas para el tamaño del camarón, la temperatura del agua, y el tipo de alimentación que se utiliza desde el inicio. Las tablas de alimentos tampoco toman en consideración la productividad natural, misma que es una fuente importante de alimento para camarones en casi todos los sistemas de producción, aunque la cantidad y la calidad de los alimentos naturales son difíciles de cuantificar; a menudo, se dejan de lado en la ecuación de alimentos. La ausencia de datos precisos de la biomasa, complica aún más el uso de las tablas de alimentos. Otro problema con el uso de los insumos alimentarios predeterminados es que el consumo de balanceado por parte del camarón puede variar de día a día y no hay un mecanismo para confirmar dicho consumo. Para controlar la actividad alimenticia los acuicultores utilizan a menudo, bandejas de alimentación; además se examina a los camarones para determinar que sus intestinos estén llenos confirmando así, el consumo de alimento deseado. El alimento total o parcialmente, es colocado en una bandeja de malla suspendida en la piscina. Los insumos alimentarios se ajustan mediante la eliminación de las bandejas después de la alimentación y la observación, de la cantidad de alimento restante. Si hay un exceso de restos de alimento, los insumos alimentarios se reducen, o si bien no hubiera alimento; los insumos alimentarios pueden ser incrementados.

42

Otros métodos para predecir los insumos alimentarios, son los que utilizan diversas formas de modelado de nutrientes en los cuales, la cantidad de nutrientes necesaria para obtener un nivel específico de crecimiento son transferidas hacia los insumos alimentarios. En su forma más sencilla si el FCR esperado a partir de las condiciones de las piscinas de producción es 1 a 1 en g de crecimiento deseado, entonces 1 gramo de alimento por camarón debería ser aplicado. Otro modelo sencillo, adicionalmente, podría ser utilizando la retención de la proteína bajo un determinado conjunto de condiciones y tasas de crecimiento de camarón para de esta forma predecir los requerimientos.

Prácticas de alimentación Una vez que la tasa de alimentación adecuada ha sido determinada, su suministro debe ser aplicado de forma tal que permita un consumo eficiente por parte del camarón. El consumo eficiente del alimento, depende de la disponibilidad del balanceado en un momento apropiado, además de un lugar adecuado. La alimentación puede ser realizada bien en forma manual o bien en forma mecánica o también colocando el alimento en las bandejas. Los camarones de acuerdo a su tamaño, se supone deben moverse en un área pequeña mucho menor que la de un pez, limitando de esta manera habilidad para moverse a través de una piscina de mayor tamaño para su alimentación. Esta asunción implica que si el alimento debe ser administrado a través de enormes áreas o a través de numerosas bandejas de alimentación, deben ser colocadas de tal forma que se mejore el acceso hacia ellas.


NUTRICIÓN

- SEPTIEMBRE 2017 Todavía existe muy poca información para respaldar un número específico de bandejas, que deberían ser utilizadas, así como también se deberá determinar, qué proporción del área de la piscina debería cubrirse, bien con bandejas de alimento o bien con alimento vertido.

dente, que al aumentar el número de abastecimientos de comida diarios se incurrirá en gastos de trabajo, así como también de utilización de más tiempo para esta labor.

Varios estudios han demostrado que el aumento del número de comidas puede mejorar el crecimiento aumentando la disponibilidad de nutrientes. Siendo los camarones especies herbívoras comienzan a digerir casi inmediatamente su alimento, luego de consumirlos. Por tal razón, ellos no están en capacidad de almacenar gran cantidad de alimento es su estómago. La comida, por lo tanto, se relaciona directamente con la cantidad de tiempo en que el alimento se proporcione.

Lograr una alimentación eficiente es no sólo un arte, sino también una ciencia. En efecto, las técnicas tradicionales de alimentación utilizadas, son específicas del lugar, carecen de puntos de control con criterio, y además son tediosas. Para que las técnicas de alimentación del camarón evolucionen, debemos considerar invertir en estudios estandarizados, así como también, desarrollar tecnologías que permitan un mejor monitoreo. El uso de alimentadores automáticos, se ocupa de la mano de obra necesaria para aumentar el número de comidas, sin embargo, aun así, se requiere del cálculo manual de los insumos alimentarios; estableciendo intervalos de tiempo y observaciones de consumo.

Aumentando la duración del tiempo de la comida en el agua; a mayores interrupciones entre comidas se perderán con seguridad más nutrientes (Goddard 1996, Davis et al. 2006). Con un mayor número de comidas la ingesta del alimento se aumentará, así como también el alimento será más fresco. En Asia, en donde se alimenta a los camarones, 4 y más veces al día; las tasas de crecimiento de camarones tienden a ser mucho mayores que aquellas de las Américas; en donde los acuicultores alimentan únicamente 2 veces al día a sus camarones. Es evi-

UNA REVISIÓN EN LA ALIMENTACION DE CAMARONES

El sistema de alimentación AQ1 (Tasmania, Australia) mejora al alimentador automático, incorporando los datos de la conducta del camarón observada. Un hidrófono en la piscina, es utilizado para supervisar la respuesta de alimentación cada vez que se agrega alimento a la misma (figura 2). Los sonidos detectados por el hidrófono son transmitidos a un sistema informático para su análisis.

Figura 2. El sistema de retroalimentación AQ1 utiliza un hidrófono para registrar la respuesta de los camarones a la alimentación y la analiza para determinar la tasa apropiada para el suministro de alimento.

43

La computadora y el software de alimentación, utilizan la información para determinar cuándo y cuánta cantidad se debe suministrar (figura 3). Esto tiene el potencial de mejorar el uso del balanceado aplicándolo solamente durante los períodos de alimentación activa. El sistema AQ1 se utiliza en varios países de todo el mundo, y la experiencia en fincas comerciales indica que su uso aumenta el crecimiento del camarón en un 23 por ciento, además de disminuir el FCR en un 20 por ciento (Bador et al., 2013).

ESTUDIO DEL MÉTODO DE ALIMENTACIÓN La Universidad de Auburn, realizó, para verificar estas afirmaciones, un estudio que comparó el uso de la alimentación estandarizada con la alimentación transmitida dos veces al día, los alimentadores automáticos que distribuyen el alimento seis veces al día y el sistema de alimentación AQ1 que utilizó el análisis acústico para proporcionar alimento bajo demanda. Los cuatro tratamientos utilizados para evaluar el potencial de automatización fueron: 1) un protocolo de alimentación estándar (SFP), 2) el SFP más un aumento del 15 por ciento en la ración diaria, para las últimas 8 semanas de crecimiento, 3) el alimentador automático que distribuye el alimento seis veces al día, usando la misma ración que el SFP y 4 ) El sistema de alimentación AQ1 que se alimentaba ad libitum (opcional) utilizando un hidrófono y un software informático para monitorizar la actividad de alimentación. El SFP se calculó sobre la base de una ganancia de peso esperada de 1,3 g / semana, una conversión alimenticia de 1,2 y una supervivencia del 75 por ciento durante el período de cultivo. Los camarones en los tratamientos SFP y SFP+15 se alimentaron manualmente dos veces al día (a las 0800 y a las 1600h). Los camarones en el que utilizaron el alimentador automático, recibieron alimentación seis veces al día (a las 0800, a las 1000, a las 1200, a las 1400, a las 1600 y a las1800h). La realimentación acústica puede utilizarse una vez que los camarones alcancen un peso de 3-4 g o cuando una señal suficientemente fuerte sea recibida por el hidrófono. En nuestro caso, se inició el sistema en la cuarta


NUTRICIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

Figura 3. La tasa de alimentación por hora es determinada por el índice de actividad que es calculado a partir de los datos registrados por el hidrófono. (La respuesta es indicada por la línea roja). La tasa puede cambiar durante el día a medida que los camarones aumentan o disminuyen el consumo. Los niveles altos de actividad entre 20:00 y 07:00 resultan de la aireación nocturna utilizada en una piscina pequeña.

semana después del promedio, cuando los camarones estaban en un peso de unos 6g. El sistema informático permitió seleccionar las entradas y los tiempos diarios máximos de alimentación. Basándonos en el tamaño de la piscina, limitamos la alimentación diaria a 12 kg / piscina (120 kg / ha) y solo los alimentamos durante las horas de luz del día desde las 0700 a las 1900h, debido a que el ruido de los aireadores que funcionaban durante la noche interfería al hidrófono para la detección de la alimentación del camarón. Los alimentadores automáticos y los tratamientos AQ1 no fueron asignados aleatoriamente a piscinas debido a restricciones asociadas con la ubicación de la fuente de alimentación, aunque los tratamientos SFP y SFP+15 si fueron asignados aleatoriamente a las piscinas restantes. El camarón blanco juvenil (con peso inicial de 0,07 g) se recogió de un sistema de vivero y se almacenó a 17 / m2 en 16 piscinas de producción en el Centro de Maricultura Claude Peteet, en la ciudad de Gulf Shores, en el estado de Alabama, Estados Unidos. Las piscinas utilizadas para el crecimiento fueron de aproximadamente 0,1 ha y los camarones fueron criados en condiciones estándares durante 16 semanas (Sookying et al., 2011). Los datos finales de producción, promediados en los cuatro tratamientos fueron: de un rendimiento de 3504 kg / ha, con un peso individual de 28g, con un FCR de 1,03 y una supervivencia de 72,6 por ciento. Un resu-

men de los datos de producción para los cuatro tratamientos se muestra en la Tabla 1. No hubo diferencias significativas en la supervivencia o FCR. Sin embargo, el rendimiento, el peso medio final y el crecimiento semanal del camarón cultivado, utilizando el sistema de alimentación AQ1 superaron a los camarones en los otros tratamientos de alimentación. El peso medio final y el crecimiento semanal de camarones en piscinas con alimentadores automáticos, por otra parte, fue mayor que los de camarones en los dos tratamientos alimentados manualmente. Esto indica que el simple aumento del número de alimentos por día aumenta el rendimiento de crecimiento sin aumentar la cantidad diaria de alimento ofrecido. El rendimiento de cultivo de camarón en el SFP y SFP + 15 tratamientos no fueron significativamente diferentes. La Tabla 2 proporciona un resumen y un análisis económico de los resultados del ensayo, además muestra una ventaja significativa del tratamiento AQ1 para el valor y el ingreso parcial. Si bien, los costos de los insumos alimentarios fueron mayores para este sistema, resultando un incremento en los costos de alimentación, el rendimiento del camarón en general fue más grande, aumentando así el valor del cultivo. Una mayor producción utilizando el control acústico y la alimentación automática muestra que se pueden hacer mejoras significativas a los protocolos de alimentación existentes.

44

Panel de control del AQ1 SF200 al costado de la piscina de investigación de camarón. Foto: Allen Davis.

La Tabla 3 muestra un análisis de los costos de balanceados, costos de equipo e ingresos de las ventas de camarón para cada tratamiento. Incluso con los mayores costos de alimentación y equipo, ambos sistemas de alimentación automática dieron como resultado un mayor ingreso por hectárea, que los tratamientos SFP. La brecha en las ganancias anuales sobre la SFP aumenta al amortizar el costo del equipo en cinco años. Estos datos indican que el uso de equipos de alimentación automática y acústica proporciona un rápido retorno de la inversión.

Red de muestreo utilizada para evaluar el crecimiento de camarón y el estado de salud. Foto: Carter Ullman.


NUTRICIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

Tabla 1.Resultados de producción para camarón blanco del pacífico cultivados en piscinas de tierra de 0,1-ha durante un período de 16 semanas de cultivo utilizando una alimentación que incluye un protocolo estándar sfp (sfp) con un aumento del 15% en los insumos alimentarios, alimentador automático con temporizador, así como también con un alimentador automático con realimentación acústica (aq1)1.

1 Valores promedios (n = 4) en la misma columna con diferentes superíndices son significativamente diferentes (P <0,05) en base al análisis de varianza seguido de prueba de rango múltiple Student-Newman Keul. 2 n=3 debido a la baja DO y alta mortalidad en una piscina.

Tabla 2.Coste parcial y valor de mantenimiento de camarones cultivados en piscinas durante un periodo de 16 semanas de producción usando cuatro diferentes estrategias de alimentación. Éstas incluyeron 1) un protocolo estándar de alimentación (sfp), asimismo 2) un spf con un aumento del 15% en los insumos alimentarios, 3) alimentación automática con un temporizador, así como 4) una alimentación automática con el sistema de realimentación acústica (aq1)1.

1 Valores promedios (n = 4) en la misma columna con diferentes superíndices son significativamente diferentes (P <0,05) en base al análisis de varianza seguido de prueba de rango múltiple Student-Newman Keul. 2 n=3 debido a la baja DO y alta mortalidad en una piscina.

Tabla 3.Costos anuales (alimento), costos fijos (equipos) e ingresos para cada tratamiento, analizado para las cuatro piscinas (todos los valores están en us $ / ha).

* En costos de equipo se incluye únicamente el equipo, el cual tampoco ha sido requerido para el Protocolo de Alimentación Estándar (SFP). El tratamiento SFP, en efecto, no requiere equipo alguno que haya sido requerido en otros tratamientos.

Conclusión El rendimiento de los camarones que utilizaron alimentadores automáticos es prometedor para los acuicultores que busca, siempre, mejorar el uso de balanceados y la eficiencia de la alimentación, además de disminuir las necesidades de mano de obra asociadas con las alimentaciones múltiples. Si la inversión de capital es limitada, los alimentadores automáticos estándares son

relativamente baratos, ya que mejoran la eficiencia del uso de balanceados y el rendimiento del camarón. El uso de temporizadores sencillos, es una mejora tecnológica, pero la entrada de alimentación debe ser administrada. Si la inversión de capital no es un problema, los resultados de este estudio y las experiencias de los productores comerciales indican que el uso de retroalimentación automatizada, para determinar la demanda real de balanceados para el camarón, es una mejora importante

45

en comparación con el sistema tradicional. Esto se relaciona muy probablemente con la frecuencia de alimentación y con la capacidad del sistema de limitar la sobrealimentación, mediante retroalimentación acústica. Basado en nuestras observaciones este sistema es una gran mejora en la gestión de balanceados y posiblemente una tecnología de transformación para la cría comercial de camarón.




NUTRICIÓN

La alimentación en multi-raciones incrementa el rendimiento y reduce el ciclo de producción del camarón César Molina, Ph.D. y Manuel Espinoza, M.Sc. Investigación y desarrollo. Skretting Ecuador

- SEPTIEMBRE 2017

E

l alimento balanceado y la mano de obra asociada con la alimentación, son en conjunto el componente más importante del costo de la producción de camarón (Naylor et al., 2009). Aproximadamente el 60% de estos costos están relacionados directamente con el alimento balanceado, por lo que la estrategia de alimentación seleccionada juega un importante papel en los resultados productivos; debido a que tiene un significativo impacto en el crecimiento, la salud y por ende en la supervivencia de los animales; asimismo, influye en la calidad del agua y en la eficiente utilización del alimento (Smith et al., 2002). La realidad fisiológica y anatómica del camarón blanco, al tener un pseudo estómago pequeño, en relación al tamaño del cuerpo y el tiempo de tránsito digestivo relativamente corto; determina que el fraccionamiento de la ración es la estrategia con la que mejor se expresa el potencial genético del animal. Varios estudios han intentado optimizar la periodicidad adecuada de alimentación del camarón LitoPpenaeus vannamei. Sedgwick (1979), Dall et al. (1990) y Lovett y Felder (1990) demostraron que la alimentación múltiple mejorará la tasa de crecimiento, el FCA y minimizará la acumulación de alimento balanceado no consumido; ya toda vez que los camarones peneidos juveniles y adultos ingerirán lo que pueden asimilar, y dejarán de alimentarse una vez que se llene la cámara cardiaca. Wyban y Sweeney (1991) y Robertson et al. (1992) encontraron que la tasa de crecimiento del camarón mejoró significativamente con el aumento en la frecuencia de alimentación, de una a cuatro veces al día. Tacon et al. (2002), en condiciones de cultivo de cero recambios de agua al aire libre, observaron un mayor peso corporal final en los camarones alimentados ocho veces, durante un período de alimentación de 24 horas; frente a aquellos alimentados cuatro veces, durante la luz diurna o las horas nocturnas. Por otra parte, Velasco et al. (1999) no informaron ningún efecto beneficioso del aumento de la frecuencia de alimentación (3, 5, 8, 11 y 15 dosis al día) espaciada en el tiempo durante 24 horas, sobre el crecimiento o supervivencia del camarón (0.185 g de peso corporal); con una dieta conteniendo 19,5%

48

de proteína cruda, dentro de un sistema de cultivo experimental controlado por cero recambios de agua. Este resultado puede ser consecuencia de que el contenido de proteína del alimento no cubría el requerimiento diario del camarón más en un peso que su demanda es más alta. El entendimiento de la respuesta alimenticia del camarón a lo largo de las 24 horas del día ha avanzado notablemente en los últimos años. Aproximadamente desde el 2013, con la introducción de dispositivos acústicos, que permiten saber cuándo una población está consumiendo alimento en mayor o menor proporción, la comprensión de estos fenómenos ha recibido un impulso sin precedentes. Un aumento en la frecuencia de alimentación podría ser una técnica muy eficaz para evitar la pérdida de nutrientes solubles en el agua, como lo han observado Reymond y Lagardère (1990). Las dietas artificiales tienen una estabilidad de agua limitada, por lo que ocurre una disminución en la tasa de ingestión del camarón, que es inversamente proporcional al tiempo de inmersión de las dietas en el agua (Sick et al., 1973). Carvalho y Nunes (2006) estudiaron la pérdida de proteína cruda, lípidos y materia seca en diferentes períodos de exposición al agua. Estos autores encontraron que después de 8 h de inmersión en agua, la proteína cruda y el nivel de lípidos disminuyeron del 39,6% al 34,1% y del 9,3% al 7,9%, respectivamente. La lixiviación de la materia seca alcanzó un pico a las 8 h (10,2%). Esta es la razón por la cual varios autores apoyan la conveniencia de alimentarse varias veces al día (New, 1987). La alimentación multi-ración, a más de incrementar considerablemente la frecuencia, genera cambios en las zonas de alimentación. Tradicionalmente se ha venido distribuyendo el alimento en toda la superficie de la piscina de engorde, lo cual requiere un gran esfuerzo del recurso humano. Un mayor entendimiento de la dinámica de movimiento del camarón, ha sido posible gracias a grabaciones con sonares, ubicados en diferentes puntos de las piscinas. La información obtenida a través de muestreos con atarraya, infiere que el camarón llega a las zonas donde se dispersa el ali-


NUTRICIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

mento para alimentarse, circula a través de ellas para luego distribuirse alrededor de la piscina y finalmente regresa para alimentarse nuevamente. Adicionalmente, con cámaras de video se han conseguido secuencias del camarón consumiendo alimento en la columna de agua; lo cual cambia diametralmente el espacio en el cual el animal puede alimentarse, pues los animales que con este tipo de alimentación no se mueven solo sobre el fondo. Este es un descubrimiento importante, ya que agrega una dimensión más; el espacio de alimentación ya no es solamente bidimensional. En base a estas observaciones es posible crear sectores específicos que ocupan una pequeña porción de la piscina, como zonas de alimentación, en donde el animal tiene la máxima probabilidad de encontrar alimento. Así, se optimiza el esfuerzo del personal de alimentación, sin incidir negativamente en la utilización del alimento, sino por el contrario se aporta a un mejor aprovechamiento del mismo.

Resultados de campo Si bien es cierto que las multi-raciones, combinadas con nutrición de alta especificación, han determinado un cambio positivo en los rendimientos (Tabla 1), aún quedan brechas que cubrir para llegar a determinar una estrategia sólida que oriente la manera de distribuir esas fracciones a lo largo del día.

En una evaluación realizada en una camaronera de la provincia del Guayas, que se alimenta manualmente dos ves por día, se comparó contra la alimentación multi-ración, usando una mochila agrícola para dispensar alimento alrededor de una zona de alimentación -con una frecuencia de 29 veces por día- siguiendo la tabla de alimentación usada en la granja; y frente otro grupo alimentado en otra piscina con un sistema automático de hidrófono, que dispensaba el alimento en función de la demanda. Los camarones en los dos sistemas siguieron un programa de alimentos iniciadores, con diámetros entre 0.9 y 1.6mm, conteniendo 42%, 38% y 35% de proteína hasta los 4 g y a partir de ese peso, hasta la cosecha, se suministró alimento nutricionalmente completo (que cubre el requerimiento nutricional del camarón juvenil L. vannamei) de 35% proteína, con 1.9mm de diámetro. Las piscinas fueron sembradas por transferencia, para tener una densidad de siembra de 32 camarones por m2. Al término del ciclo de producción, de 84 días, los resultados zootécnicos demostraron que con los sistemas de alimentación de multi-ración (sónico y mochila) diaria, con respecto a lo obtenido históricamente: El factor de conversión alimenticia se redujo en un 74%, el ciclo de producción se acorto en 18 días y la producción subió en un 71% y 36%, con los sistemas de alimentación sónico y mochila, respectivamente.

49

Cuando se realiza una comparación entre los dos sistemas de alimentación evaluados, se encuentra que el sistema sónico dio un mejor resultado que el de mochila (Tabla 1) 1600 lb/ha. más, con una variable independiente, que es el como consecuencia de un incremento del 6% en la supervivencia. En otra granja camaronera, ubicada en Chongón, en la que se alimentaba una vez por día, fue evaluado el uso de los alimentadores automáticos temporizados; programados a repartir alimento de 09h00 a 02h00, cada 10 min hasta los 5g y desde éste peso hasta cosecha, cada 5 min. La cantidad de alimento nutricionalmente completo, de 35% proteína, con 1.9mm de diámetro, fue calculado y dispensado con base en una tabla de alimentación. El agua de 20ppt se recambiaba en no más del 10%. Cuando se analiza el rendimiento en términos de libras por hectárea, por día (46 vs 25), se observa un incremento del 84%. De igual forma, un aumento de 56% en la tasa de crecimiento y de 1g en peso final. Aunque la supervivencia fue menor en el grupo de camarones alimentados con alimentador temporizado, la producción fue mayor en 800 lb/ha con respecto a la tradicional alimentación manual (Tabla 2). El ciclo fue reducido cerca de un mes, lo que representa pasar de 3 a 4 ciclos de producción por año. En un cultivo semi-intensivo, alimentado con productos nutricionalmente completos de 35% de proteína, se evaluaron dos sistemas


NUTRICIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

Tabla 1. Comparación de la alimentación manual tradicional, frente a la alimentación por multi-ración, en cultivos intensivos de camarón.

Tabla 2. Resultados obtenidos por comparación de la alimentación manual, frente a la alimentación por multi-ración con alimentador automático temporizado, en cultivos semi-intensivos de camarón.

Tabla 3. Comparación de la alimentación manual frente a la alimentación por multi-ración, usando automático temporizado en cultivos semi-intensivos de camarón.

de alimentación multi-ración automática temporizada (168 veces/día) desde los 4g; frente a alimentación manual de dos veces por día. A lo largo de esta evaluación, la salinidad varió entre 15 y 24ppt, con recambio de alrededor del 12-15%. Los datos reportados en la tabla 3 muestran que el FCA y la supervivencia obtenida al final del ciclo de producción, en cada grupo de camarones alimentados por multi-ración y 2 veces por día, no fue muy diferente en mientras que el número de camarones sobrevivientes (densidad final) de cada grupo de camarones alimentados por multiración fue superior (3 más por m2) al grupo control, debido a la mayor densidad de siembra. El crecimiento semanal de los camarones alimentados con multi-ración fue mayor con respecto a la alimentación manual. Esto condujo a una reducción en el ciclo de producción en cerca de 21 días, con respecto a la distribución manual que se mantuvo en alrededor de 15 semanas. El peso promedio final fue encontrado a ser

mayor en el grupo de piscinas que fueron alimentadas a través del alimentador temporizado, aún bajo un ciclo de cultivo más corto y haber terminado con una mayor densidad final.

Conclusiones: Los resultados sugieren que los animales pueden adaptarse a encontrar el alimento en un sector de la piscina al que se suministra la ración diaria en múltiples frecuencias, y que no necesariamente se debería distribuir el alimento, dos veces al día, por toda la superficie disponible. Sin embargo, esta práctica debería estar asociada a un seguimiento minucioso de la calidad de suelo, en términos de materia orgánica; requiriéndose un mayor estudio de las áreas mínimas que pueden ser usadas como zonas de alimentación. Todo esto en función del tamaño de la piscina y la frecuencia con que se pueda distribuir el alimento; así como también tener presente la posibilidad de rotar las zonas de alimentación en el área disponible.

50

El fraccionamiento de la cantidad necesaria a ser repartida diariamente en la piscina, en el momento preciso, es un desafío que requiere ser superado. El uso del sistema de alimentación multi-ración, combinado con modelos basados en parámetros como el oxígeno, podrían definir el correcto programa de alimentación; acompañados de una nutrición de precisión. El mejoramiento del rendimiento de las camaroneras no solo se limita al uso de alimentos de la más alta calidad. A fin de maximizar de manera positiva su productividad, los productores necesitan asegurarse de que los camarones sean alimentados suficientes veces por día para capitalizar el potencial del crecimiento genético de la especie y con ello también evitar el pastoreo de organismos primarios y detritus que son fuentes de patógenos que afectan su supervivencia.



PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017

La nitrificación y desnitrificación aeróbica

entre las cepas heterótrofas comercialmente disponibles en los géneros Bacillus y Pediococcus Autor: Jack Crokett Senior Implementation Scientist Biowish Technologies jcrokett@biowishtech.com

E

l agua utilizada en las piscinas de producción de camarón, ha requerido históricamente un delicado equilibrio de compuestos nitrogenados orgánicos e inorgánicos. A pesar de la gran variedad de prácticas de manejo y densidad de almacenamiento, se requieren las aguas de las piscinas de producción, para albergar una plétora de microorganismos que garanticen rendimientos de producción sostenibles. Las piscinas reciben por semana cientos de kilogramos de materia orgánica por hectárea (ha), en forma de alimento especial granulado de alta proteína, que da como resultado niveles peligrosos de compuestos nitrogenados. Un tema de estudio durante muchos años, han sido la toxicidad relativa del nitrito (NO2) más la del amoníaco (NH4+) añadidas al impacto dramático que estos elementos puedan tener en el rendimiento de producción. Una tecnología que es ampliamente utilizada, en aplicaciones que van desde la cría de animales hasta el tratamiento de aguas superficiales, así como también de aguas residuales, es el uso específico de especies bacterianas que faciliten la remediación de nitrógeno en agua. En el pasado, se creía que la combinación de bacterias autotróficas nitrificantes y desnitrificantes (que convierten NH4 + en N2, con NO3- como intermedio) eran el único método para efectuar dicha remediación. Sin embargo, el descubrimiento de nuevas vías metabólicas entre varios taxones bacterianos durante la última parte del siglo XX obligó a una reevaluación de este paradigma.

Esquema 1 - Diagrama del ciclo de nitrógeno microbiano que visualiza las diversas vías metabólicas, a través de las cuales las bacterias convierten NH4+ en N2. Las líneas discontinuas indican las rutas que generalmente se recorren en presencia de oxígeno, mientras que las líneas continuas indican las vías generalmente consideradas como anaeróbicas. Las bacterias nitrificantes y desnitrificantes son una parte integral del Ciclo del Nitrógeno del planeta. Los tres tipos principales de bacterias catalizan las conversiones mostradas anteriormente. Las bacterias oxidantes del amoníaco (AOBs) son quemo-lito-autotróficas aeróbicas, que pertenecen al filo-proto-bacteria, que contienen especies tales como Nitrosomonas, Nitrosococos, y Nitrospira. Un segundo grupo de Protobacterias, llamado bacterias oxidantes de nitrito (NOBs), convierten luego el nitrito en nitrato, con la enzima nitrito oxidorreductasa. Estos quimiolitoautótrofos aeróbicos se encuentran entre los más comunes miembros del género Nitrobacter. Estos organismos tienen un tiempo máximo de 20 horas de duplicación. El nitrato se convierte entonces en N2 mediante un proceso denominado desnitrificación (ecuación 4), el que se cree que estar limitado a bacterias como Tiósfera, Paracocos y Pseudomonas y eucariotas, tales como las algas y los hongos. Durante la desnitrificación, el nitrato se sustituye por el oxígeno como receptor terminal de electrones; Por lo tanto, debido a que el oxígeno es un receptor de electrones energéticamente preferible, la desnitrificación generalmente ocurre en ambientes anóxicos. La nitrificación heterotrófica implica la conversión de NH4+ en NO2- mediante las bacterias heterotróficas que, a diferencia de las Nitrosomonas autotróficas, dependen de compuestos orgánicos para obtener ener-

52

gía. Aunque se sabe que tiene lugar entre algunas bacterias como Tiósfera pantótrofa y algunas especies en el género las Pseudomonas, se observó que las tasas de nitrificación y desnitrificación tendieron a ser más lentas entre los heterótrofos. Por lo tanto, los autótrofos fueron vistos como organismos superiores para remediar compuestos nitrogenados inorgánicos en aguas residuales. En 2005, Kim et al. sin embargo, observaron la nitrificación y desnitrificación aeróbica entre varias cepas de Bacillus (phylum Firmicutes) a tasas más altas que las que se habían observado previamente entre los heterótrofos. El balance de nitrógeno reveló que algo de nitrógeno amoniacal se había perdido completamente del sistema, presumiblemente como N2. Esto sugirió una ruta metabólica menos complicada entre Bacillus que la que existe entre la Proteobacteria y la Planctomycetes, así como una alternativa potencial a los sistemas actuales de nitrificación y desnitrificación dominados por autótrofos. Las bacterias del género Bacillus ofrecen una serie de ventajas potenciales, sobre los miembros de la fila Protobacteria y Planctomycetes. Como formadores de endosporas, las suspensiones son más resistentes que las preparaciones de células vegetativas y pueden permanecer viables bajo una gama más amplia de condiciones ambientales.15 Además, mientras que las Proteobacterias como Nitrosomonas y Nitrobacter tienen tiempos de duplicación de 8-24 horas y las especies de anammox tienen tiempos de duplicación de más de siete días; los miembros del género Bacillus tienen tiempos de duplicación tan bajos como 40 minutos en condiciones óptimas. Las bacterias pueden ofrecer varias ventajas económicas sobre sus contrapartes de tratamiento de aguas residuales más comunes. Varios productos de bioaumento, están disponibles hoy en día para los productores de camarón que prometen un manejo natural y efectivo de los compuestos nitrogenados en el agua de piscinas. Seleccionamos un producto cuya hoja de datos declara utilizar una mezcla patentada de bacterias, en el phylum Firmicutes y pertenecientes a los géneros Bacilos, Pediococos y Lactobacilos, todos ellos formulados para eliminar amoníaco y nitratos de aguas residuales en condiciones aeróbicas. Doce aislados bacterianos diferentes de esta


PRODUCCIÓN

- SEPTIEMBRE 2017 mezcla de bioaumentación comercialmente disponible para la actividad de nitrificación aeróbica, fueron examinaron en el presente estudio, incluyendo la producción de nitrito y nitrato, con el fin de determinar el destino metabólico del amoníaco para cada especie. Lo que es más, cuatro especies seleccionadas para la actividad de desnitrificación aeróbica, fueron examinadas. El amoníaco, el nitrito y el nitrato se determinaron espectroscópicamente, usando un equipo de ensayo comercialmente disponible, mismo que utilizó un método16 modificado de Berthelot para probar amoniaco y un método modificado de Griess para probar nitrito y nitrato. La nitrificación aeróbica entre dos géneros heterotróficos, bacilo y pediococo, en un medio de agua mínimo DI y en aguas residuales no tratadas, fueron observados. La desnitrificación aeróbica en 3 especies de bacilo en condiciones idénticas también fue observada. Discusión El paradigma actual para el manejo del nitrógeno en la producción de agua con alta carga orgánica, implica la utilización de bacterias en las Proteobacterias (AOBs y NOBs como Nitrosomonas, Nitrospira y Nitrobacter) y Planctomycetes (organismos anammox como Brocadia) para convertir NH4+ y NO2-, Ambos compuestos tóxicos, en N2 gaseoso, a través de los procesos bioquímicos de nitrificación y desnitrificación. Sin embargo, el uso de estos taxones bacterianos para lograr este objetivo no está exento de limitaciones. Las bacterias del phylum Firmicutes, que incluyen los géneros Bacillus y Pediococcus, son organismos aeróbicos y heterotróficos. La formación de endosporas es un diagnós-

tico del género Bacillus, y estos organismos tienen tiempos de duplicación tan bajos como 40 minutos en condiciones óptimas. Aunque, no son formadores de endosporas, los miembros del género Pediococcus tienen tiempos de duplicación tan bajos, como una hora en condiciones óptimas. Se creyó por mucho tiempo que las bacterias heterotróficas realizaban nitrificación y desnitrificación aeróbica a tasas mucho más bajas, que las alcanzadas por quimioautótrofos como Protobacteria y Planctomycetes. No obstante, Kim et al descubrieron que algunas bacterias heterotróficas, eran capaces de realizar nitrificación y desnitrificación aeróbica a velocidades comparables a las alcanzadas por quimioautótrofos convencionales. En el presente estudio, aislamos e identificamos ocho especies del género Bacillus a partir de un producto de biorremediación comercialmente disponible, diseñado específicamente para el manejo de nutrientes en la producción acuícola. Se analizaron las actividades de nitrificación aeróbica tanto en el medio DI H2O como en las aguas residuales esterilizadas, así como cuatro organismos conocidos de cultivos comunes (Bacillus subtilis, KLB, Pediococcus pentosaceous, Pediococcus acidilactici y Lactobacillus plantarum). Con la excepción de Lactobacillus plantarum, todos los aislamientos probados mostraron algún grado de capacidad de nitrificación aeróbica. Las bacterias del phylum Firmicutes son organismos heterótrofos, aeróbicos con tiempos de duplicación rápidos. Los miembros del género Bacilos no son fastidiosos, y son además capaces de soportar condiciones ambientales desfavorables como endospo-

ras. Aunque no son formadores de endosporas, los miembros del género Pediococos son inhibidores conocidos de bacterias entéricas patógenas (Kang et al 1999). Combinado con la capacidad de desnitrificación aeróbica observada durante el presente estudio y los tiempos de duplicación rápida del género, este género puede ser de interés para los profesionales de aguas residuales y acuicultura, (especialmente en combinación con bacterias del género Bacilos). El uso de productos de bioaumento para gestionar la carga de materia orgánica en la acuicultura de camarón, ha planteado siempre el riesgo de agotamiento rápido de oxígeno y exposición a niveles tóxicos de nitrito (NO2-) y amoníaco (NH4+). Las velocidades más rápidas alcanzadas por AOB y NOB, junto con las condiciones limitadas para lograr una desnitrificación efectiva en entornos anóxicos, limitaban la aplicabilidad de estos productos. Las tasas de desnitrificación heterotróficas observadas durante el presente estudio, en condiciones de DO relativamente altas, ofrecen un medio alternativo para lograr una degradación efectiva de la materia orgánica, mientras que mantienen bajos niveles de intermediarios inorgánicos tóxicos, conocidos (tales como nitrito y amoníaco).

Desaparición del amoníaco en el tiempo en presencia de Bacillus heterotróficos de aislados en matraces de reactor de aguas residuales.

Desaparición del amoníaco en el tiempo en presencia de aislados heterotróficos de Lactobacillus y Pediococcus en matraces de reactores de aguas residuales.

Desaparición del amoníaco en el tiempo en presencia de aislados heterotróficos de Lactobacillus y Pediococcus en matraces de reactores de aguas residuales.

Aparición del nitrito en el tiempo en presencia de aislados de Bacillus heterotróficos en matraces de reactor de aguas residuales.

Disappearance of nitrate over time in the presence of heterotrophic Bacillus isolates in wastewater reactor flasks.

53




BIOSEGURIDAD

- SEPTIEMBRE 2017

Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los laboratorios de postlarvas de camarón blanco (Penaeus vannamei) La bioseguridad ha sido definida como el conjunto de prácticas que reducen la probabilidad de introducción de patógenos y su subsiguiente propagación de un sitio a otro. Los elementos básicos de un programa de bioseguridad comprenden los métodos físicos, químicos y biológicos necesarios para proteger el laboratorio de las consecuencias de todas aquellas enfermedades que representan un alto riesgo. FUENTE: FAO DOCUMENTO TÉCNICO 450

(http://www.oie.int/eng/normes/fmanual/A_summry.htm) (OIE, 2003).

U

na bioseguridad efectiva supone tener en cuenta un rango de factores, tanto específicos como no específicos de enfermedades, desde los puramente técnicos hasta aspectos económicos y de gestión; pueden ser empleados distintos niveles y estrategias de bioseguridad dependiendo de las instalaciones de laboratorio, del tipo de enfermedad y del grado de riesgo percibido. El nivel apropiado de bioseguridad aplicado será en función generalmente de la facilidad y el costo de su implementación, además del relativo impacto de la enfermedad en las operaciones de producción (Fegan y Clifford, 2001). Un funcionamiento responsable del laboratorio tiene que considerar también el riesgo potencial de propagación de enfermedades al medio natural y sus efectos en los cultivos acuícolas colindantes y de la fauna salvaje.

está documentado, la información debe ser repartida a todo el personal, así como dejar una copia a disposición de todos los trabajadores en un lugar accesible (comedor, sala de reunión, etc.). Es importante organizar una reunión para explicar la necesidad y los contenidos de los SOP, siendo una buena oportunidad para identificar y explicar cualquier punto que genere dudas y confusión; se puede aprovechar también para recoger ideas prácticas procedentes del personal del laboratorio.

Procedimientos de operaciones estándar (SOP)

A medida que se dispone de nueva información, será necesario actualizar o modificar los SOP, y estos cambios tienen que ser comunicados a todo el personal. Cualquier versión actualizada de los SOP debe tener la fecha de la modificación y una clara referencia de que la nueva versión suplanta a todas las anteriores. Es indispensable conseguir una buena bioseguridad para lograr la producción de post-larvas sanas.

El protocolo de control para el laboratorio, debe ser descrito en un documento detallado que cubra cada etapa o proceso del ciclo de producción, el documento debe incluir de todos los puntos críticos de control (CCP) y describir cómo realizar cada tarea para controlar el riesgo asociado. Una vez que el protocolo

Cada laboratorio debe desarrollar su propio conjunto de procedimientos estándares de funcionamiento (SOP). Todos los trabajadores deben firmar en un documento que indique que han leído y entendido los SOP y que cumplirán los requisitos. Todas las descripciones de los trabajos de la

56

gestión del laboratorio y del personal deben incluir una cláusula relativa al seguimiento de los SOP, así como las consecuencias disciplinarias por su incumplimiento. Es aconsejable tener un grupo de gente con una formación o experiencia técnica más elevada, que pueda supervisar y formar a los trabajadores en la ejecución de cada paso de los SOP. Este punto es de una importancia fundamental, pues puede ser que los trabajadores no comprendan la importancia de los estándares requeridos ni de los riesgos por su incumplimiento para el éxito del laboratorio. Este personal técnico tiene que organizar reuniones con los trabajadores de cada departamento para explicar y discutir la importancia de la ejecución de los SOP. Diferentes áreas de los laboratorios de post-larvas pueden ser clasificadas de acuerdo con el nivel de riesgo de introducción o propagación de enfermedades. Weirich et al. (en prensa) utilizó este sistema para describir cuatro clasificaciones: -Áreas de cuarentena donde patógenos relevantes están potencialmente presentes o se presume su presencia, -Áreas de alta sensibilidad que requieren una


BIOSEGURIDAD

- SEPTIEMBRE 2017 exposición mínima para evitar la introducción o propagación potencial de patógenos, -Áreas de sensibilidad media con un riesgo más bajo de introducción o propagación de patógenos, -Áreas de baja sensibilidad donde el riesgo de introducción o propagación de patógenos es poco probable. Estas clasificaciones pueden ser modificadas si es necesario y los cambios reflejados en una versión actualizada de los SOP. Para prevenir la introducción o propagación de patógenos, se pueden adoptar protocolos específicos y restricciones en cada uno de estos niveles de bioseguridad.

Análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) El HACCP es un sistema preventivo de gestión de riesgos que ha sido utilizado ampliamente para identificar y controlar los peligros en los sistemas de procesado de alimentos para la salud pública. Se fijan límites para cada uno de los puntos críticos de control (CCP) del sistema donde se tienen que realizar controles para prevenir, eliminar o reducir los riesgos. Posteriormente se realiza un seguimiento y las acciones correctivas adecuadas son im-

plementada (Weirich et al., en prensa). Los principios del HACCP han sido adoptados como herramientas de gestión de riesgo para controlar los patógenos víricos en las instalaciones de investigación y de producción del camarón (Jahncke et al., 2001). La formación para el mantenimiento de la bioseguridad debe ser un componente importante del proceso de laboratorio. El riesgo de bioseguridad que representa cada área del laboratorio debe ser determinado. El máximo de bioseguridad en las instalaciones de producción de camarón se puede alcanzar mediante la separación de las fases de reproducción, hatchery y producción (Jahncke et al., 2001, 2002). Un buen diseño de las instalaciones, con un alto grado de aislamiento, puede ayudar a reducir el riesgo de transferencia de patógenos de los reproductores a su descendencia. Los puntos críticos de control identificados en las etapas de maduración y hatchery son: los camarones, los piensos y el agua. Otros riesgos potenciales que son tenidos en cuenta durante la implementación de los SOP y del HACCP son: los vectores de enfermedad (humanos y animales), las instalaciones y el equipo. Para cada operación, desde la recepción de los reproductores, pasando por la maduración, la cría de larvas y pre cría

57

(donde sea oportuno), se deben identificar: todos los riesgos potenciales, los impactos en la salud y la calidad de las larvas y los puntos de entrada de patógenos. Los puntos críticos de control (CCP) deben ser identificados mediante este análisis sistemático de los riesgos. Para cada CCP, se tienen que establecer los límites críticos y, donde estos límites sean excedidos, determinar las acciones correctivas apropiadas. Se tiene que establecer un sistema de seguimiento de los CCP junto con un buen sistema de documentación y de registro. Para áreas diferentes como la de cuarentena, maduración, lavicultura, cultivo de algas, producción de Artemia, etc. es necesario identificar los puntos críticos de control.


BIOSEGURIDAD Las siguientes etapas pueden ser consideradas como CCP. Es necesario tener en cuenta que éstas no pueden ser las únicas y que pueden variar de un sitio a otro. -Entrada a la instalación: controlar la entrada de operarios, administrativos, vehículos y otros vectores de enfermedad, para prevenir la propagación de infecciones procedentes de otros laboratorios de postlarvas y del ambiente en general. - Tratamiento del agua: toda el agua utilizada en las unidades de producción tiene que ser tratada (cloro, ozono, filtración, etc.) apropiadamente (en función de la etapa) para eliminar los patógenos y a sus portadores. - Maduración: la cuarentena de los reproductores recibidos; la inspección y desinfección del alimento fresco; la limpieza de los estanques y de las conducciones de agua y aire; y la desinfección de los reproductores, los huevos, los nauplios y el equipo. - Laboratorio: períodos de secado regulares; limpieza y desinfección de edificios, tanques, filtros, conducciones de agua y aire y equipo; control de calidad y desinfección de los alimentos frescos; separación de los materiales

- SEPTIEMBRE 2017 de trabajo en cada sala y en cada estanque. - Análisis HACCP: también puede ser utilizado en la producción de camarón, con un énfasis particular en la reducción o prevención del riesgo de enfermedades. Se debería crear un diagrama de flujos para detallar todas las operaciones de las instalaciones del laboratorio y del movimiento de camarones y larvas, a través del sistema de producción Los puntos críticos de control (CCP) tienen que ser identificados en cada área: - Algas: entrada restringida de personal al laboratorio y a las instalaciones de tanques de algas; desinfección de equipo, agua y aire; saneamiento y control de la calidad de las algas y de los productos químicos usados. - Artemia: desinfección de cistos, y de nauplios; limpieza y saneamiento de los tanques y el equipo. - Restricción de la entrada al laboratorio en general y a cada área en particular al personal no autorizado: todos los empleados y el personal administrativo que entre en las áreas de producción tienen que cumplir los SOP.

58

- Los trabajadores del laboratorio tienen que permanecer en sus áreas específicas de trabajo y no deben estar autorizados a moverse libremente a otras áreas que no les han sido asignadas. Una forma práctica de lograrlo es proporcionando uniformes de colores diferentes para cada área. Esto permitirá la rápida identificación de la gente que se encuentre en áreas que no le son permitidas. Por ejemplo, se puede mantener la comunicación entre los empleados que trabajan en diferentes áreas, mientras se limita el movimiento en el laboratorio, mediante la habilitación de un área central donde los empleados puedan reunirse para discutir y planear los programas de trabajo, y mediante la comunicación por sistemas de intercomunicación, radios, mensajes de texto, teléfonos móviles, o una red de área local (LAN) para el sistema de ordenadores. - Los empleados tienen que llevar botas de goma para entrar en las áreas de producción. Las unidades de producción (cultivo larvario, maduración, cultivo de algas, Artemia, etc.) tienen que tener una sola entrada/salida para evitar tráfico innecesario a través de la sala. La entrada tiene que disponer de un pediluvio con una solución de hipoclorito de


BIOSEGURIDAD

- SEPTIEMBRE 2017 calcio (o sodio) con una concentración final de ingrediente activo no inferior a 50 ppm. Esta solución desinfectante tiene que ser remplazada cada vez que sea necesario. Al lado de la puerta de entrada, cada habitación tiene que tener un recipiente con una solución de yodo-PVP (yodo povidona) de 20 ppm y/o con un 70% de alcohol, y el personal tiene que lavarse las manos en la solución(es) al entrar o salir de la sala. - Los SOP deben plantear los riesgos debidos a los empleados cuyas funciones requieran de su paso a través de áreas del laboratorio con distintas clasificaciones de bioseguridad. - Todos los empleados tienen que tomar las precauciones sanitarias adecuadas al entrar y salir de la unidad de producción. Se debe tener especial cuidado con la entrada de vehículos (personales o para el transporte de camarones) ya que pueden haber visitado otros laboratorios de postlarvas y granjas de camarón antes de su llegada. - Los trabajadores del laboratorio tienen que permanecer en su área de trabajo específica. - Todos los vehículos tienen que pasar por una zona de lavado de ruedas con las dimensiones suficientes como para asegurar su limpieza completa. Esta zona de lavado tiene que ser rellenada regularmente con una solución desinfectante efectiva (como hipoclorito de sodio (o de calcio) con >100 ppm de ingrediente activo). - Algunos virus del camarón son encontrados en animales terrestres, tales como insectos y aves (Lightner, 1996; Lightner et al., 1997; Garza et al., 1997). Aunque no es posible controlar todos los vectores potenciales de origen animal, su entrada puede ser minimizada mediante el uso de barreras físicas como cercados. Asimismo, se pueden usar redes o mallas para impedir la entrada de aves e insectos. - Por otro lado, se puede evitar el paso de animales acuáticos asegurando la no-existencia de vías directas con las aguas abiertas, especialmente a través de conductos de entrada y canales de drenaje. - Toda el agua que ingrese en las instalacio-

nes debe ser filtrada y desinfectada, y todos los canales de drenaje deben ser revisados y/o cubiertos, donde sea posible, para prevenir la entrada y el alojamiento de animales acuáticos salvajes.

Uso de productos químicos durante el proceso de producción en laboratorio Los productos químicos (por ejemplo, desinfectantes, antibióticos, hormonas, etc.) son utilizados de varias formas en el proceso de producción en el laboratorio, donde aumentan la eficiencia y reducen los residuos de otros recursos. Son, con frecuencia componentes esenciales en actividades rutinarias como la construcción de tanques; el manejo de la calidad del agua; el transporte de reproductores, nauplios y PL; la formulación de dietas; la manipulación y mejora de la reproducción; el desarrollo del crecimiento; el tratamiento de enfermedades, y el manejo sanitario general. Sin embargo, los productos químicos tienen que ser usados de una manera responsable, ya que representan determinados riesgos para la salud humana, para otros sistemas de producción acuáticos y terrestres, y para el medio natural. Riesgos para el medio ambiente, como los efectos potenciales de los productos químicos de la acuicultura en la calidad del agua y los sedimentos (enriquecimiento

59

de nutrientes, carga de materia orgánica, etc.), las comunidades acuáticas naturales (toxicidad, cambios en la estructura de la comunidad y los correspondientes impactos en la biodiversidad), y los efectos en los microorganismos (alteración de las comunidades microbianas). - Riesgos para la salud humana, como los peligros a los que se ven sometidos los trabajadores de la acuicultura al manejar los aditivos de las dietas, terapéuticos, hormonas, desinfectantes y vacunas; el riesgo de desarrollar cepas de patógenos resistentes a los antibióticos utilizados en el laboratorio.

La entrada de vectores potenciales de enfermedad dentro de las instalaciones del laboratorio tiene que ser controlada Los productos químicos tienen que ser usados de forma responsable durante el proceso de producción en el laboratorio medicina humana; y los peligros para los consumidores por la ingestión de productos acuícolas que contengan niveles altos de residuos químicos que sean inaceptables. Riesgos para los sistemas de producción de otras especies domésticas, como a través del desarrollo de bacterias resistentes a drogas que pueden causar la enfermedad


BIOSEGURIDAD en aves de corral o ganado. Por estas razones, se considera esencial lo siguiente: que sólo se le permita el manejo de estos productos químicos al personal de laboratorio cualificado y adecuadamente formado; que los productos químicos usados para una situación particular sean los más adecuados; y que se usen de la manera correcta (Ej. cantidad, duración y condiciones del tratamiento). Antes de usar los productos químicos, se debe siempre considerar si otras intervenciones no invasivas con el medio ambiente pudieran ser igualmente efectivas. El uso y almacenaje seguro y efectivo de los productos químicos debe ser un componente integral de los Procedimientos de Operaciones Estándar (SOP) de los laboratorios de postlarvas. Una revisión detallada del uso de productos químicos en el cultivo del camarón, y en otros sistemas acuícolas, se puede encontrar en Arthur et al. (2000). La Oficina internacional de epizootias (Organización Mundial de la Salud Animal– http://www.oie.int), proporciona en su manual de pruebas de diagnóstico y vacunas de animales acuáticos, las dosis aceptables y recomendadas de varios productos químicos y desinfectantes que son usados en el cultivo de camarón. A continuación se presenta un resumen de los nombres de los productos químicos mencionados en este documento y de cómo son usados en la producción en laboratorio de P. vannamei en América Latina. Algunas de las dosis (concentraciones y tiempos de exposición) ofrecidos en este cuadro son ligeramente diferentes a aquellos dados en OIE, 2003. Las dosis del Cuadro 1 se han probado más efectivas en la producción en laboratorio de P. vannamei en América Latina donde fueron acordadas por los expertos que participan en la producción de este documento.

Más información: http://www.oie.int/eng/normes/ fmanual/A_summry.htm) (OIE, 2003).

- SEPTIEMBRE 2017

USO EN LABORATORIOS

PRODUCTOS QUÍMICOS

CONCENTRACIÓN RECOMENDADA (PARTES DE INGREDIENTE ACTIVO) 20 ppm durante mínimo 30 min (o 10 ppm durante mínimo 30 min)

Desinfección del flujo entrante de agua de mar

Hipoclorito de sodio

Quelación de metales pesados en el flujo entrante de agua de mar

EDTA D

Depende de las concentraciones de metales pesados en el agua

Desinfección del agua residual

Hipoclorito de sodio

>20 ppm durante mínimo 60 min

Determinación de la presencia de cloro en el agua

Orto-toluidina

3 gotas en 5 mL de muestra de agua

Neutralización del cloro en el agua residual

Tiosulfato de sodio

1 ppm por cada 1ppm de cloro residual

Quelación de metales pesados en: agua de los tanques de reproductores y agua del tanque de eclosión

EDTA S

Se determina en función de la carga de metales pesados en cada lugar, hasta 20ppm o ambos 20-40 ppm

Desinfección de los reproductores a la entrada de la cuarentena

Yodo-PVP Formalina

20 ppm 50-100 ppm

Desinfección de reproductores siguiendo al desove

Yodo-PVP

20 ppm durante 15 sg (baño)

Lavado y desinfección de los huevos

Yodo-PVP o Formalina, y Treflan

50-100 ppm durante 1-3 min, (o durante 10-60 sg) 100 ppm durante 30 sg 0.05-0.1 ppm (para reducir las infecciones por hongos)

Eliminación de las larvas desechadas

Hipoclorito de sodio

20 ppm

Retirada del fouling epibionte de las postlarvas

Formalina

Hasta 20-30 ppm durante 1 hora con fuerte aireación

Test de estrés de las postlarvas

Formalina

30 min

Descapsulación de los cistes de Artemia

Sosa cáusitica (NAOH) y Cloro líquido

40 g en 4 mL (8-10% de ingrediente activo)

Desinfección de nauplios de Artemia

60

Solución de hipoclorito 20 ppm de sodio y/o Cloramina- 60 ppm durante 3 min T



PERFILES

- SEPTIEMBRE 2017

Roberto Jiménez Un biólogo apasionado por la investigación

E

l doctor Roberto Jiménez Santistevan nació en Guayaquil el 16 de abril de 1943. Está casado con María Soledad Andrade, con quien tiene tres hijos: Santiago, Margarita y Andrés, Se graduó en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, donde obtuvo el título de biólogo y Doctor en Ciencias Biológicas; ha realizado cursos de postgrado sobre el plancton marino en las universidades de Valparaiso y de Oslo, como también cursos sobre ciencias marinas en las universidades de Duke, de Texas y de Arizona en Estado Unidos. De 1972 a 1980 fue jefe de la División Biológica Marina del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), mientras que de 1980 a 1987, asumió la dirección del Instituto Nacional de Pesca (INP). Asimismo, fue coordinador del proyecto multinacional de Ciencias del Mar, auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA). Entre otras actividades, se desempeñó como director y profesor del curso regional de fitoplancton marino auspiciado por el programa PNUD/UNESCO. Además, ha sido miembro del Comité Científico de Investigaciones Oceanográficas en procesos de afloramiento ecuatorial, como también del Comité Científico del Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (ERFEN) y la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Fue profesor en la carrera de Biología de la Universidad de Guayaquil y en la de Acuicultura de la ESPOL, desde donde contribuyó a la formación de numerosos profesionales que hoy están al frente del manejo técnico de la industria acuícola del país. Ha realizado más de sesenta y cinco contribuciones con revistas científicas del Ecuador, Estado Unidos y Europa. Por más de 30 años en la empresa ACUATECNOS S.A., se ha dedicado al análisis de plancton de las muestras de agua de las piscinas camaroneras, así como al análisis y diagnóstico de enfermedades de

camarón, contribuyó grandemente a implementar medidas adecuadas de manejo que permitieran lograr producciones sostenibles a la industria. Es un biólogo a quien le apasiona la investigación y ha dedicado gran parte de su tiempo a estudiar al Litopennaeus vannamei, especie que considera resistente a enfermedades, lo que no quiere decir que es inmune a los patógenos. Por tal motivo, Jiménez insta a los productores a propiciar las condiciones más saludables para sus cultivos, con relación a la calidad del agua y a realizar chequeos frecuentes para lograr diagnósticos oportunos y adecuados. Por lo tanto, enfatiza que no se debe desvalorizar la importancia de realizar periódicamente análisis de la calidad del agua, del plancton, y con frecuencia exámenes histopatológicos para monitorear patógenos potenciales que puedan afectar la producción. En ese sentido, señaló que en repetidas ocasiones se ha presentado mortalidad en piscinas, sin conocer con certeza sus causas porque en algunos casos los productores se han olvidado “que cada vez que bombeamos agua, estamos alterando el ecosistema o hábitat de la piscina sin conocer qué microbiota está ingresando y multiplicándose como alimento para los camarones”, comentó. De igual forma, explicó que los laboratorios de larvas se han afectado por las presencia de

62

algas tóxicas en el mar, y que por falta de monitoreo no han sido detectadas a tiempo. “La ciencia, como el arte, es considerada marginal en la civilización del espectáculo”, afirmó al señalar que no se valoran los proyectos de investigación científica, lo que ha impedido conocer, por ejemplo, las consecuencias del cambio climático en el ecosistema marino del Ecuador, o los cambios en los niveles de población y abundancia del fitoplancton, zooplancton, y toda microbiota compuesta de bacterias, hongos y protozoarios que ingresan a las piscinas. “A este tipo de investigaciones deben apuntar las futuras generaciones porque no debemos perder la curiosidad y los detalles en el cultivo de esta especie que es la joya de la corona”, precisó. Respecto al apoyo que debe darse por parte del Gobierno, mencionó que es fundamental asignar recursos económicos para el desarrollo de proyectos de investigación que permitan llenar los vacíos de información que actualmente se tienen con relación a lo que está ocurriendo en el mar, en las costas y en los estuarios, agregando que todavía no hay satélites que indiquen los niveles de fertilidad marina y cuáles son los organismos que lo originan. Cree firmemente en la transferencia de conocimiento mediante las publicaciones para así asentar la soberanía en el mar ecuatoriano.


PERFILES

- SEPTIEMBRE 2017

Rodrigo Laniado Romero

incorporar elementos técnicos y legales que permitieron al sector camaronero producir con el menor riesgo posible. Agrega que los resultados fueron positivos, gracias al importante aporte técnico del Biólogo Leonardo Mariduena, actual director de ambiente de la CNA y, en ese entonces, Director Ejecutivo de la institución.

Un líder ejemplo de disciplina y perseverancia

N

ació en Guayaquil el 1 de abril de 1962; está casado con María Gabriela Illingworth y tiene 4 hijos. Aprendió del negocio con su padre, Don Rodrigo Laniado de Wind, con quien forjó sus conocimientos y criterios de acuicultor que para él, hasta ese entonces, eran desconocidos, pues estudió finanzas en Emory University en Atalanta, Estados Unidos. “Mi papá me dio la oportunidad de comprarle a crédito y a largo plazo, la primera camaronera que administré y donde aprendí el negocio” afirmó don Rodrigo. Durante su vida empresarial ha buscado siempre la eficiencia en las actividades que emprendió. Expresa que le gusta que las cosas se hagan bien planificadas, con orden y disciplina; siempre cumpliendo las normas vigentes en todos los ámbitos: éticos, legales, comerciales, ambientales y sociales. Como empresario busca motivar a las personas que lo rodean, para obtener lo mejor de ellos y conformar un equipo de trabajo que logre generar actividades productivas y eficientes. Comenta que esa ha sido la filosofía de trabajo que aplicó durante su gestión en la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en

Fotografía cuando asumió la Presidencia del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura en 1996

la Corporación Promoción de Exportaciones Inversiones Ecuador (CORPEI) y otros organismos en los que ha tenido un rol protagónico. “Me he involucrado en temas que, en su momento, fueron importantes para generar una línea de coherencia con las buenas prácticas y principios que profeso y que la CNA ha defendido y mantenido desde su creación” afirma. Uno de sus primeros roles fue ser representante del sector ante la Autoridad Portuaria de Guayaquil cuando se realizó el dragado del canal de acceso al puerto y se pretendía, sin los análisis adecuados, ejecutar la actividad y, con ello, se puso en riesgo la producción de camarón del Golfo de Guayaquil, recordó. Mediante su gestión, se logró

Don Rodrigo Laniado estuvo al frente del gremio cuando el sector fue acusado de hacer dumping en Estados Unidos. “Gracias a Dios logramos, en ambos juicios, un resultado favorable y que ha permitido al gremio exportar sin arancel a USA”. En ese momento, el país norteamericano era el principal mercado de las exportaciones de camarón. Colaboró en el proceso, junto con otros colegas y funcionarios del Instituto Nacional de Pesca (INP) en el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Control (PNC), instancia sanitaria vigente y que es la carta de presentación de la calidad del camarón ecuatoriano. “Últimamente, junto a la actual directiva de la CNA, estamos trabajando en un programa que lleve al camarón ecuatoriano a un sitial preferente y no sólo decir que somos el mejor camarón del mundo, sino que los consumidores lo perciban así y paguen por ello”. Explicó que junto a Francisco Solá Medina y Ricardo Solá Tanca, sus socios en Sociedad Nacional de Galápagos SONGA, han desarrollado un modelo de negocio que ofrece al mercado un camarón de calidad y en volumen; “lo que nos convierte en los cuartos exportadores del país; Songa es la principal exportadora de camarón ecuatoriano a EEUU, Corea, y China. Nuestras marcas tienen reconocimiento en esos mercados” concluyó.

El cierre ideal, luego de una jornada de trabajo en una feria, es cuando don Rodrigo Laniado prepara sus camarones al ajillo. Foto: Feria de Bruselas 2015

63


PERFILES

- SEPTIEMBRE 2017

Rodrigo Vélez

Un empresario camaronero al servicio de Manabí y del país

R

odrigo Elías Vélez Velasco nació en Bahía de Caráquez el 24 de mayo de 1959; terminó su bachillerato en el colegio San Gabriel de Quito en 1976 y, 11 años más tarde, se graduó de ingeniero químico en la Escuela Politécnica Nacional. Está casado con Ana María Ruperti con quien tiene dos hijos: Xavier y Denisse. Es empresario camaronero desde 1985 y durante su trayectoria se ha desempeñado en algunos cargos de forma simultánea: a partir de 1994 inició su gestión como gerente propietario de la Corporación Educativa internacional (COREDUIM S.A), mientras que en 1995 se convirtió en gerente general y accionista del laboratorio de larvas ACUANORTE CIA. LTDA; en ese mismo periodo ejerció como presidente del Club Rotario Bahía de Caráquez. Paralelamente, en 1999 y en el 2000, fue miembro fundador y presidente de la Fundación Stauarium respectivamente. Ese último año asumió la gerencia general de la Empacadora del Pacífico (EDPACIF), como también de la empresa camaronera GRUPACIF S.A. Actualmente es vocal principal y director exportador de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Pese a sus múltiples actividades en el sector privado, a finales de 2006 decidió servir a su provincia como funcionario público cuando fue nombrado Gobernador de Manabí durante la presidencia de Alfredo Palacio. Asumió la designación en un momento en que su tierra afrontaba problemas de inseguridad y reclamos por el mejoramiento de la vialidad, demostrando su liderazgo y entereza. Nunca se consideró un político, sino un servidor de Manabí. Una de sus pruebas más duras fue el 16 de

abril de 2016, cuando mostró su verdadera casta como manabita y ecuatoriano ante el terremoto de 7.8 grados que sacudió al Ecuador. Esta fue una tragedia que marcó su vida y la de su familia, pues estuvo en la zona del desastre y fue testigo del inmenso dolor de quienes habían perdido a sus familiares y sus hogares, estando completamente en la calle, sin agua ni comida. Frente a ese escenario, su primera decisión fue convertir a su empacadora EDPACIF en un centro de operaciones para coordinar la ayuda entregada por la industria camaronera ecuatoriana y la sociedad civil nacional y extranjera, entre organizaciones, fundaciones y empresas de todo el mundo. “No todo está perdido, estaremos de pie y regresaremos a la normalidad”, expresó en medio de todas las carencias inimaginables del momento. Es así que con acciones concretas abrió las puertas del comedor de su empresa y, con la ayuda de sus obreros, alimentaron a propios y extraños que llegaron en busca de ayuda. Entre otras acciones, Vélez gestionó la donación de una planta potabilizadora de agua portátil con la empresa “La Moderna” que, a finales de abril, permitió implementar un sistema de abastecimiento y distribución del líquido vital a todas las comunidades aleda-

64

ñas a la empresa en un radio de 20 kilómetros. Su colaboración continúa. Al momento EDPACIF está llevando a cabo un proyecto de construcción de 50 viviendas unifamiliares en la comunidad Cholote, que fue una de las más afectadas y menos favorecidas en cuanto a la ayuda entregada. Esta iniciativa se desarrolla de manera conjunta con empresas nacionales y europeas relacionadas al sector y a otras instituciones sin fines de lucro. El sueño espera ser cristalizado a inicios de 2018 con la entrega de las primeras 25 viviendas. Su visión sobre la política pública Rodrigo Vélez enfatizó que entre los principales desafíos del Gobierno actual está solucionar el problema de la titularización de tierras, mediante mecanismos que permitan a los pequeños y medianos productores acceder al sector financiero formal y así lograr una repotenciación acuícola tecnificada y con líneas de distribución eléctrica. Otro tema relevante, comentó, es el apoyo a la campaña Marca País y Marca Sectorial, que buscan impulsar la diferenciación del camarón ecuatoriano y hacer que nuestro producto sea más competitivo en mercados internacionales. Rodrigo Vélez un hombre sensible que trabaja para dejar un legado en las futuras generaciones.



HISTORIA

Memorias de la producción del camarón ecuatoriano

- SEPTIEMBRE 2017

A

l degustar el inigualable camarón ecuatoriano, no imaginamos la historia de la producción de nuestro crus-táceo. Ha transcurrido más de medio siglo desde que surgió este sueño.

Inicio En la provincia de El Oro, en la década de los 60, Don Jorge Kayser Nickels, junto a Samuel Grunauer Serrano, decidió introducirse en el negocio pesquero de camarón con el sistema de arrastre. Contrajeron una sociedad de hecho, en la que Samuel invirtió en la embarcación y los insumos para la pesca y el Sr. Kayser se comprometió a acondicionar la nave para hacerla factible a esta actividad. Uno de los tripulantes fue Don Alfonso Grunauer, quien aprendió la actividad y narra estas memorias.

Resumen del libro: “Memorias sobe un crustáceo llamado camarón” Anécdotas, lecciones, reflexiones de vida y emprendimiento Entrevista al autor: Sr. Alfonso Grunauer Serrano

Recuerda que su hermano hizo construir una embarcación a la que le puso el nombre de Don Guillermo, en honor a su padre, y cuyo constructor fue el maestro Ramón Vera Ramos. Esta nave resultó de excelentes condiciones para su objetivo, pues permitía ingresar a lugares de poco calado donde los demás barcos no podían hacerlo, comenta. Dada su afición a la lectura, Don Alfonso conseguía libros y revistas para las largas jornadas en el mar. Es así que Don Marco Tulio García, quien era suscriptor de la revista cubana “Bohemia”, le prestó un ejemplar a Grunauer, el mismo que compartió con don Jorge Kayser quien leyó uno de los artículos a cerca de la cría de bagre en tierra firme en los Estados Unidos y sacó la siguiente conclusión; “¿si los gringos están haciendo criaderos de bagres en tierra firme por qué acá no podemos hacer criaderos de camarones?” De esta forma nacía la idea de hacer cultivos de camarón en tierra firme.

De la hipótesis a la investigación Con la intención de criar camarones en cautiverio empezó la búsqueda que duró aproximadamente dos años. Don Alfonso cuenta que se intentó inicialmente en la desembocadura de los ríos: Arenillas, Santa Rosa, Jubones y gran parte del Rio Guayas, pero los resultados fueron negativos. Por aquella época, al Sr. Kayser le dio una atípica enfermedad que no le permitía estar en el mar.

66

Bajo esa circunstancia a don Alfonso le correspondió continuar con la búsqueda. Es así que dentro del Archipiélago de Jambelí, llegó a un lugar que se llama “La Pampa de la Cebolla”en el que lanzó la red y después de más de una hora, al levantarla, recibió la sorpresa de que salieron gran cantidad de camarones. Desde ese entonces, regresaba constantemente a ese lugar que tenía un kilómetro y medio de largo por 600 metros de ancho y 4 brazas de profundidad y cada vez que lanzaba la red “…se subía muy buena cantidad de camarones” indica. Ante este hecho y para tener un criterio científico que le ayudara en su investigación, decidió comunicarse y visitar al director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) en Ecuador, el Dr. Domingo Quiroga, un científico de origen español a quien le interesó conocer el sitio y emprendió el viaje a bordo del barco Guayaipi. Llegando al sitio, lanzaron la red y al subirla salió mucho camarón. El Dr. Quiroga, sin muchas explicaciones, comprendió que el


HISTORIA

- SEPTIEMBRE 2017 acompañara a hacer un recorrido por los campamentos del Batallón Imbabura que pertenecía a la primera brigada militar del Ecuador. Llegaron hasta la parte alta de la pampa, en una zona que abarca desde la Pitahaya hasta Hualtaco. Es ahí que el Teniente le solicitó que le ayude a construir lagunas como obstáculo mili-tar, para evitar el ingreso de material bélico. Don Alfonso aceptó el pedido del Coronel Almeida Sevilla y logró cristalizar su sueño de construir el primer ensayo de camaronera. Cientos de hombres levantaron los muros a punto de pala, pico y sudor. Don Alfonso indica que diseñó, con algo de imaginación, una compuerta que permitiera entrar el agua durante las mareas altas y, en bajante, se cerraban las compuertas evitando la salida. La primera laguna tenía un poco más de 200 hectáreas en el sitio de Punta Brava.

camarón en dicho lugar desovaba de forma intensa. Al examinar los crustáceos el doctor comentó que muchos de ellos no sólo estaban preñados sino también impregnados de espermatósforo, resultado de la unión de una hembra con un macho, provocando una fecundación efectiva al momento de desovar. Explicó que al efectuar el desove salían en boyas de 20 a 30 huevos y que tenían la facultad de flotar y con el viento y las mareas llegar a las orillas, donde la temperatura aumentaba por el sol, ocasionando la eclosión de los huevos. Ahí continúo la búsqueda hasta llegar a los cogollos de los esteros, donde don Alfonso se encontró con la sorpresa que en una profundidad de 30 centímetros y unos 20 metros de largo por 5 metros de ancho se acumulaban especies de peces y camaroncitos pequeños de 2 y 3 gramos.

El primer ensayo de camaronera A mediados de los años 60, en una mañana, el Teniente Coronel Luis Alfredo Almeida Sevilla fue a buscarlo a su casa para que lo

Don Alfonso se desvinculó temporalmente de la actividad de la pesca y paso a trabajar como administrador en la encajadora de banano de don Fernando Vicens Juvanny, donde aprendió este sistema del empaque de banano en cajas. En ese entonces el negocio de esta fruta era el más importante del país. Posteriormente, Don José Moreno Maldonado y don Alberto Buchelli Suárez lo recomendaron para que trabaje como Jefe de Zona de Santa Rosa. Esta compañía pertenecía al Sr. Rodrigo Laniado de Wind y así es como el Sr. Grunauer llega a tener una relación de trabajo con el Sr. Rodrigo Laniado de Wind. “Me di cuenta que el camino que tuve que andar para llegar a Don Rodrigo Laniado de Wind no lo conocía, pero existió y tuve que caminarlo, lo importante era comenzar y comenzamos”. Indicó Grunauer. Juntos, adquirieron 1,000 hectáreas de salitral en la zona de la Pitahaya. Las tierras fueron adjudicadas por parte del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria, IERAC. En lo posterior se efectuó la división de 200 hectáreas para cada socio. En el año 1969 se forma Langostinos S.A., la primera compañía camaronera que empieza a desarrollarse en el Ecuador, con miras a la producción sostenida del crustáceo en tierra firme. Los accionistas que integraron esa

67

compañía fueron: Rodrigo Laniado de Wind, José Moreno Maldonado, Alberto Buchelli Suárez, Jorge Kayser Nickels y don Alfonso Grunauer Serrano.

Crece y se diversifica el emprendimiento camaronero Ante la adversidad, se antepone la tenacidad de seguir avanzando y no declinar. En ese momento nace la Compañía Limitada Proculmar, una sociedad ubicada al frente del estero de Cargaderos y conformada por el doctor Ítalo Espinoza Guzmán, Don Teodulfo Ugarte Limones, José Guzmán Serrano y Alfonso Grunauer Serrano. “Todos los socios obtuvimos un préstamo de 400 mil sucres, hipotecando nuestras viviendas” menciona. Con este capital comenzaron hacer 3 piletas de 6 hectáreas cada una y se levantaron los muros. Pusieron en la piscina numero 1 el mayor número de larvas, en la 2 calcularon poner la mitad y en la 3 mucho menos cantidad; el cálculo era de 20 mil a 25 mil camarones por hectárea. Los resultados indicaron que en la tercera pileta obtuvieron crustáceos de mayor gramaje (35 gramos aproximadamente). Al cabo de 5 meses la primera cosecha de camarón fue de 1,054 libras por hectárea. Fue el primer resultado exitoso del camarón en cautiverio. Esto ocurrió en el año de 1972 y la producción fue enviada a la empacadora de Don Rodrigo Laniado. Así empezaron las páginas de la historia camaronera de Ecuador, pero sin duda hay mucho más que contar a través de sus protagonistas y lo haremos en las próximas ediciones de la revista AquaCultura. En esta oportunidad, agradecemos a Don Alfonso Grunauer, quien fue uno de los pioneros de la industria camaronera ecuatoriana junto a otros emprendedores y empresarios. Él compartió algunos de sus recuerdos, que se encuentran plasmados en su libro: “Memorias sobre un crustáceo llamado camarón”. Hechos que dejaron una huella indeleble en la historia productiva del país, que benefician a las futuras generaciones.



ESTADÍSTICAS

- SEPTIEMBRE 2017

COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO (LIBRAS VS DÓLARES) 2010 - 2016

EXPORTACIÓNES DE CAMARÓN: COMPARATIVO MENSUAL (LIBRAS) ENERO A JULIO 2016 vs ENERO A JULIO 2017

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

69


ESTADÍSTICAS

- SEPTIEMBRE 2017

COMERCIO EXTERIOR

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN: PROMEDIO ANUAL (LIBRA) 2010 - 2016

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN: PROMEDIO MENSUAL (LIBRA) ENERO 2016 A JULIO 2017

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL CAMARÓN (LIBRAS) ENERO - JULIO 2016 vs ENERO - JULIO 2017

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

70


ESTADÍSTICAS

- SEPTIEMBRE 2017

COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EEUU: (LIBRAS vs DÓLARES) ENERO 2016 A JUNIO 2017

EXPORTACIONES DE TILAPIA ECUATORIANA A EEUU: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO (LIBRA) JUNIO 2016 A JUNIO 2017

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

71



URNER BARRY

- SEPTIEMBRE 2017

Las importaciones de camarón continúan intensificándose y con un ritmo récord durante el año. Por Ángel Rubio - Urner Barry

L

as importaciones del mes de junio comparadas con el mismo mes del año pasado son 15.7% más altas, mientras que las importaciones, en lo que van del 2017 incrementaron 8.4%. Las importaciones desde la India lideran, por mucho, el suministro de camarones siendo esa la explicación del aumento. Las importaciones de junio de la India subieron un 75,6%, contra importaciones un 58,8% más altas en lo que va del año. Las importaciones desde indonesia son 17,3% menores en junio bajando un 3,6% en lo que va del año. Las importaciones desde Ecuador, a pesar de su producción récord, bajaron un 8,7% en el mes, pero en general están casi estables en lo que va del año, ya que gran parte de su producción está destinada a Asia y Europa en forma directa. Las importaciones de Tailandia y Vietnam están a la baja en lo que va del 2017. Las importaciones de camarón HLSO subieron un 3,1% en el mes, pero sólo un 1,6% en lo que va del año. Un mayor incremento se registra en el camarón pelado con un 30.8% de crecimiento en el mes y uno del 13.8% en lo que va del año. Las importaciones de camarón cocido y empanizado también son significativamente su-

73

periores. El precio de importación agregado para todas las importaciones de camarón de junio fue de $4.36, comparados con los $ 4.12 de hace un año; un aumento del 5,8%. India continúa siendo la fuerza conductora detrás del aumento de las importaciones de camarón de los Estados Unidos, representando el 30% de todas las importaciones de camarón de ese país. Las importaciones indias de camarón HLSO subieron 77.6% para el mes y 52.3% en lo que va del año. Las importaciones de camarón HLSO se concentran, principalmente, en la talla 21-25, seguidas de la 26-30, 31-40, 16-20 y U/15. Las importaciones camarón pelado de la India aumentaron un 76,3% en junio, impulsando las importaciones totales hasta la fecha en un 56,3%. Las importaciones de camarón pelado y cocido procedentes de la India representan ahora el doble de la cantidad de camarón HLSO indio importado. Las importaciones chinas aumentaron bruscamente en junio. Se registraron incrementos en camarones pelados, cocinados y empananizados. Sin embargo, el efecto de China en el mercado del camarón se encuentra principalmente por el lado de la demanda, donde las exportaciones de Ecuador, India y varios


URNER BARRY

- SEPTIEMBRE 2017

países del sudeste asiático se destinan a ese mercado en medio de una pobre producción local.

Si este ritmo continúa, significaría capturas de más de 200,000 toneladas.

Las importaciones de camarón argentino son un 32,7% más altas en el mes de junio y un 75,5% más altas en lo que va del año. El camarón rojo argentino se ha convertido en un producto cada vez más importante a medida que las capturas han aumentado. El año pasado se registraron desembarques récord.

El volumen desembarcado en los primeros seis meses del año totalizó 79,976 toneladas, lo que representó un incremento del 59,5% con respecto al mismo período del año anterior. Los envíos han ido aumentando no sólo hacia los grandes compradores convencionales como España e Italia, sino también a los Estados Unidos y China.

Este año, a medida que la temporada entra en su período máximo, las capturas parecen estar en un 60% por encima del año pasado.

Por su parte, las importaciones peruanas subieron bruscamente en junio y se mostraron con presión sobre algunas tallas grandes de

74

camarón HLSO latinoamericano. Honduras registró una fuerte subida de las importaciones en porcentaje, pero con un volumen limitado. La producción de camarón mexicano está en marcha con la temporada de captura a partir de septiembre. La producción de granja ha llegado al mercado de la costa oeste principalmente en la talla 41-50 y camarones más pequeños. El peso se ha fortalecido frente al dólar, lo que significa que el mercado doméstico mexicano probablemente verá una demanda activa de camarón.




CONGRESO MUNDIAL

Conferencistas ¿Podemos crear nuestro propio mercado? Avrim Lazar es un consultor de política y comunicación globalmente reconocido en sectores de acuicultura, energía y productos forestales, incluyendo clientes de Europa, América del Norte y América del Sur. Coordinador de la Iniciativa Global del Salmón, trabaja con el Instituto de Derechos y Recursos.

Abordando los retos de la nutrición del camarón blanco, para hacer la próxima generación de alimentos Dr. Alberto Nunes, profesor asociado en Labomar, el Instituto de Ciencias Marinas en NE Brasil con experiencia comercial en diseño y formulación de alimentos para acuicultura, control de calidad de materias primas y piensos.

Perspectiva de los investigadores sobre la gestión de piensos y el uso de sistemas de alimentación automatizados Dr. Allen Davis, nutricionista de animales acuáticos. Ha dedicado sus esfuerzos de investigación y enseñanza a mejorar las tecnologías para el cultivo de especies marinas y de agua dulce.

¿Cómo incrementar la rentabilidad del cultivo con una adecuada implementación tecnológica? Dr. Carlos Ching, posee más de 30 años de experiencia en cultivo de camarón en Latinoamérica y Asia. Ha trabajado como asesor en cultivos intensivos en China. Cuenta con numerosas publicaciones sobre cultivo de camarón en revistas especializadas.

Principales patógenos asociados a enfermedades en los cultivos y su prevalencia; técnicas de campo para reconocimiento de enfermedades Dra. Celia R. Lavilla-Pitogo, científica filipina con amplia experiencia en enfermedades que afectan a los camarones y peces de cultivo. Miembro del Comité ad hoc de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Estrategias de manejo microbiano para controlar el Síndrome de Mortalidad Temprana en el cultivo de camarón Dr. Peter De Schryver, Bio-ingeniero especializado en biotecnología microbiana. Realizó su doctorado en el laboratorio de acuicultura y centro de referencia de Artemia en la Universidad de Gante (Bélgica) sobre la gestión microbiana para el control de enfermedades en la acuicultura.

Sistemas de aireación para raceways con enfoque en calidad de agua y evaluación de la capacidad de carga para pre cria y engorde con Biofloc Dr. Dariano Krummenauer, experto en nuevas tecnologías para sistemas de producción de camarones con mínima renovación de agua. Responsable de la producción en sistemas de bioflocs en invernaderos en el laboratorio de carcinocultura.

Situación, desafíos y tendencias de la industria del cultivo de camarón en Vietnam Dr. Nguyen Duy Hoa, investigador con más de 23 años de experiencia. Ha diseñado, desarrollado y lanzado nuevos programas de alimentación y gestión de salud de camarones. También desarrolló una exitosa tecnología trifásica de cultivo de camarón en un área fuertemente infectada por EMS.

77


CONGRESO MUNDIAL Presente, futuro y expectativas de la camaronicultura en México Licenciado Aldo Villaseñor, oceanólogo con especialización en Acuicultura, ha manejado la producción en varias granjas de México; organizador principal y jefe coordinador de FOAQUA y CONACUA, los principales eventos de camaronicultura en México. Es presidente del Consejo Administrativo de la Asociación Acualcultores de Ahome AC.

Tendencias del mercado de camarón en Estados Unidos Economista Angel Rubio se desempeña como director de análisis de mercado para Urner Barry. Las tareas más relevantes incluyen: análisis relevante de todos los mercados que actualmente se cubren; el monitoreo de tecnicidades económicas y estadísticas en los reportes publicados; supervisa la creación de gráficos con el fin de comunicar lo observado.

Alimentando el mundo- desafíos de la acuicultura Dr. Arturo Clement, Fundador y exdirector general de Multiexport Foods, ha sido miembro de importantes empresas salmoneras y de servicios relacionados con esa industria. Actualmente es presidente de DataSalmon, empresa dedicada a proveer información actualizada sobre los precios del salmón, los volúmenes de exportación, el pronóstico de cosecha y más.

Enfermedades emergentes en el cultivo de camarón: Diagnóstico y manejo Dr. Arun K. Dhar, ha dedicado su carrera al desarrollo de diagnósticos moleculares, terapias antivirales y genómica en camarones y peces (salmónidos). Formó parte del grupo pionero en secuenciar un genoma de virus del camarón (IHHNV), primero en desarrollar diagnósticos basados en PCR en tiempo real para detectar virus del camarón (IHHNV, WSSV, TSV y YHV).

78




CONGRESO MUNDIAL Liderando una revolución azul con aditivos verdes para alimentos Doctor Benedict Standen, es biólogo marino con maestría y estudios doctorales en acuicultura; ha realizado investigaciones sobre los efectos de aditivos alimenticios, principalmente probióticos en peces, usando técnicas de un rango de disciplinas, incluyendo microbiología, inmunología, hematología, fisiología y nutrición.

Estado global de la camaronicultura: retos y perspectivas Doctor Darryl Jory es biólogo marino y empresario con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de acuicultura y agroindustria, gestión y apoyo a la producción, I+ D y académicos. Es un experimentado investigador de acuicultura, desarrollador de instalaciones de acuicultura comercial.

Manejo de la reputación - cuando se mata para ganarse la vida Doctora Anne Villemoes es una muy solicitada expositora; durante diez años, fue vicepresidenta de Comu-

Incremento del riesgo de Necrosis Aguda

nicaciones del segundo mayor grupo productor de carne de cerdo en el mundo, es gestora de la reputación de una empresa que mata para ganarse la vida. Es especialista en relaciones públicas y fundadora de la empresa AnneVillemoes.dk.

Luis Fernando Aranguren biólogo marino con maestría en Patobiología, PhD en Patobiología & Microbiología y Minor en Epidemiología en la University de Arizona. Ha trabajado en enfermedades de camarón, con experiencia en diagnóstico y estrategias de prevención y control.

Experiencias de mejoramiento genético en camarón en siete países: crecimiento es fácil, resistencia/ tolerancia no Dr. Joao Rocha, médico veterinario portugués con estudios de maestría y doctorado en reproducción animal y genética. Posee experiencias con ganado vacuno y lechero.

Estrategias técnicas y administrativas para mejorar los índices de producción Ingeniero John Jiménez ingeniero pesquero en la Universidad nacional de Piura. Cuenta con 16 años de experiencia en la industria camaronera, incluyendo sistemas intensivos y semi-intensivos, ha trabajado en proyectos sociales de desarrollo camaronero.

81

del Hepatopáncreas (AHPND) y Necrosis Séptica del Hepátopacreas (SHPN) en Penaeus vannamei infectados con Enterocytozoon hepatopenaei (EHP)


CONGRESO MUNDIAL Visión general de la nutrición de peces marinos en América Dr. Jorge Suárez se desempeña como científico en el programa de acuicultura de la Escuela de Ciencias Atmosféricas Marinas de la Universidad de Miami. Es el principal Investigador de los proyectos dirigidos a formular y desarrollar dietas económicas y ambientalmente sostenibles.

Avances en la nutrición del camarón: requerimientos nutricionales y alternativas en la alimentación Msc. Mario García Bustillos se graduó en la Escuela Agrícola Panamericana “Zamorano”. Posee una maestría en Producción Animal de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Su experiencia laboral está centrada en temas de producción, evaluación de proyectos y análisis financieros, nutrición animal, certificación zoosanitaria y comercio internacional.

Liberando el potencial de la acuicultura de camarón en India MBA Ravikumar Yellanki es director gerente de Vaisakhi Bio-Recursos (P) Ltd y Vaisakhi Bio-Marine (P) Ltd, los principales criaderos de camarones en la India. La compañía también opera una de las granjas más grandes del país. Es una de las voces principales en la industria india del camarón.

Nitrificación y desnitrificación aeróbica entre las cepas heterótrofas comercialmente disponibles en los géneros Bacillus y Pediococcus Richard Carpenter tiene más de 30 años de experiencia en I+D, especializada en las áreas de tecnología de materiales, ciencia analítica de medición y desarrollo de productos de consumo global en sistemas de formulación química.

82


CONGRESO MUNDIAL La resistencia antimicrobiana, el cultivo de camarón y el mundo. Rio Praaning es fundador y socio gerente de PA Europa, PA Asia, PA Rusia, PA Oriente Medio y PA CSR con oficinas en Beijing, Bruselas, Yakarta, Hong Kong y Representantes en Moscú, Muscat, La Haya y Washington DC.

Maricultura en el Ecuador- El reto de ser los pioneros Samir A. Kuri ha trabajado desde 1984 en cultivos de camarón, especialmente en la producción de larvas, se ha enfocado en las especies Penaeus vannamei y Penaeus stilirostris. Es pionero de la maricultura comercial en el Ecuador.

Principales patólogias asociadas a enfermedades en los cultivos de camarón en Ecuador Dra. Sonnya Mendoza es acuicultora

El uso de micronutrientes en dietas funcionales y su efecto en la salud y nutrición de peces y camarones. Msc. Thiago Soligo ingeniero en acua-

graduada en la Espol, quien se ha especializado en varias universidades de Japón en patología acuática y de cultívo, aislamiento y purificación de hongos y bacterias en peces y camarones; tiene cursos en Inmunología y Biología Clínica en Francia.

cultura, con una maestría otorgada por la Universidad Federal de Santa Catarina.Tiene amplia experiencia en la puesta en marcha y gestión de proyectos, estudios de viabilidad, requisitos de permisos y capacitación para la industria acuícola.

Estado actual de los sistemas intensivos y súper intensivos con biofloc en Brasil

El ASC hoy: la norma de camarón y el mercado Dr. Laurent Viguié Graduado de la Universidad de Cambridge com una maestria en derecho. Ha llegado a producir bacalao, salmón y trucha orgânica exitosamente. En 2006 creó No Catch, una marca que vendió los productos de la operación en todo el mundo. Intrafish llamó No Catch “uno de los eventos más innovadores en la acuicultura en los últimos 10 años.

Dr. Wilson Wasielesky es investigador y profesor titular del Instituto de Oceanografia de la UFRG. Posee experiencia en el área carcinocultura, actuando principalmente en áreas de reproducción y larvicultura de camarones marinos, gestión de cultivo de camarones en estanques y sistemas de bioflocs.

83



NOTICIAS

- SEPTIEMBRE 2017

Alimentadores acústicos permiten obtener mayores producciones de camarón

A

uburn, EEUU.- Estudio concluye que los alimentadores acústicos permiten obtener mayores producción de camarón blanco por hectárea; sin embargo, el alimentador también tiene los niveles más altos de nitrógeno amoniacal y de nitritos al final de la temporada de crecimiento. Los piensos son uno de los principales costos variables en la acuicultura y la apropiada aplicación de los piensos ha demostrado una significativa reducción en los costos de producción. Con la finalidad de que los productores produzcan camarón de forma competitiva, la alimentación debe ser monitoreada de cerca y optimizada para mejorar los retornos en la producción.

Péptidos de piel de tilapia pueden ser usados en alimentos funcionales contra la hipertensión

S

ongkhla, Tailandia.- Estudio concluye que el proceso EMR es útil para convertir el colágeno de la piel de tilapia en péptidos de bajo peso molecular que pueden ser aplicados como ingredientes en alimentos funcionales contra la hipertensión moderada. Aún cuando muchos estudios han demostrado que la piel de pescado, es una buena fuente de colágeno y gelatina, que puede ser utilizado como ingredientes de alimentos, una gran parte de la piel de la tilapia es descartado como desecho. Las ventajas de la gelatina derivada de la piel de pescado son de alta disponibilidad, no representa un riesgo de transmisión de enfermedades, no tiene barreras religiosas y posiblemente obtenga altas producciones. Asimismo, recientemente se ha informado que el colágeno y la gelatina de la piel de pescado son buenos sustratos para la producción de péptidos bioactivos.

85


NOTICIAS

- SEPTIEMBRE 2017

Ecuador afianza su venta de camarón en China

India se convierte en el mayor exportador de camarón, Según FAO

C

I

uatro empresas ecuatorianas participaron en la feria World Seafood Expo Shanghái 2017, en China, con el objetivo de promocionar y posicionar al camarón como uno de los productos estrella en el mercado asiático, informó en un comunicado el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones ProEcuador. Las condiciones climáticas de Ecuador promueven “una excelente producción de camarón durante todo el año”, lo que asegura una oferta constante que ha permitido al país sudamericano “suplir el 14,7% de la demanda total mundial”, señaló el jefe de la Ocina Comercial de ProEcuador en Shanghái, Diego Vega. Fuente - ProEcuador

86

ndia exportó alrededor de 438.500 toneladas en 2016, un 14,5 por ciento más que en 2015, según un informe de Globefish, dependencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El principal destino de exportación fue los Estados Unidos.

Acuicultura debe crecer en 10 por ciento por año

U

n nuevo estudio de FAO destaca que mientras que la producción de la acuicultura mundial seguirá su tendencia de crecer 4.5% por año desde mediados de los años 2010 hasta inicios de los 2020, la acuicultura debe crecer a una tasa de crecimiento anual de 9.9% para superar la brecha de demanda-oferta de pescado a inicios de los años 2020.




NOTICIAS

- SEPTIEMBRE 2017

Uso de microalgas en los piensos acuícolas

Skretting inició construcción su nueva planta en Durán

C

D

ientíficos publican revisión científica sobre el uso de las microalgas en los piensos acuícolas y destacan su potencial para una industria sostenible.

La harina y aceite de pescado son los principales insumos de los piensos acuícolas debido a su contenido de proteínas de alta calidad y su contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA), respectivamente. Debido a que la acuicultura se viene incrementando en todo el mundo, la demanda y los límites de pescado capturado han creado incertidumbre en el mercado para la harina de pescado con precios que se han incrementado en 300% durante los últimos años.

89

urán – Guayas .- El 22 de agosto pasado, mediante un acto simbólico, se inició la construcción de una nueva planta de producción de alimentos balanceados. La planta Skretting valorada en 65 millones de dólares tendrá una capacidad de producción anual de 470,000 toneladas de alimento balanceado. El proyecto, de 3.5 hectáreas que se construyen en Durán incluirá los últimos avances tecnológicos y ambientales. La primera fase se terminará en el primer semestre de 2018 y el funcionamiento completo de las siguiente fase está previsto para el 2019.


NOTICIAS

- SEPTIEMBRE 2017

Ministra de Acuacultura escuchó demandas de camaroneros de Santa Elena

S

alinas, Santa Elena.- El 30 de agosto se desarrolló la mesa de trabajo camaronera con la presencia de la Ministra de Acuacultura y Pesca Ana Katuska Drouet y el Subsecretario Daniel Carofilis. Las autoridades escucharon las demandas de los representantes del sector acuícola de la zona. Los temas se centraron en la importancia de la regularizacióm de los laboratorios, incentivos para desarrollar proyectos de investigación y la reducción de trámites. Drouet y Carofilis tomaron nota de lo planteado para buscar alternativas de solución, a mediano y largo plazo; por parte del sector privado, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, será quien dará seguimiento a la resolución de los temas expuestos.

Inauguración de planta Nicovita - Vitapro en Perú

T

rujillo – Perú.- 25 de agosto, Nicovita - Vitapro inauguró su cuarto Centro Experimental (CEA). La planta que se encuentra ubicada en la ciudad de Trujillo, la misma que cuenta con tres áreas: 1) Módulos para digestibilidad, el cual consta de tres (3) sub-módulos independientes con sistemas de recirculación de agua y control de temperatura, con una capacidad de 168 tanques experimentales. de insumos actuales y nuevos ingredientes; 2) Módulo para ensayos de cultivo; 3) sala exclusiva de pruebas de atractabilidad que consta de 12 tanques experimentales los cuales son monitoreados con cámaras de video en tiempo real, donde se realizarán pruebas de atractabilidad, para evaluar el efecto de diferentes aditivos o insumos en la recepción del alimento del animal.

Reunión de seguridad en la Gobernación del Guayas

G

uayaquil – Guayas.- El 23 de agosto, el Gobernador de la provincia del Guayas, José Francisco Cevallos presidió una mesa de trabajo para tratar el tema de inseguridad que afecta al sector acuícola. En el acto, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, indicó que es un tema prioritario que requiere de cooperación interinstitucional urgente.; por su parte, los representantes de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas propusieron incluir a miembros del Ecu911 y de la Fiscalía para buscar diseñar un efectivo plan de acción.

90




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.