• Junio • 2017
ÍNDICE INFORMACIÓN DE COYUNTURA
9 12 16
Primera Agenda Territorial Camaronera El Oro 2017 Nuevas autoridades de Estado muestran apertura para atender necesidades productivas y de exportación Reportaje en territorio: Evolución de las maduraciones y mejoramiento genético
ARTÍCULOS TÉCNICOS
22 26 34 49
La alimentación a demanda, mediante sistemas automáticos de dispensación
Pre-inoculación del agua con probióticos para mejorar el crecimiento de post- larvas vannamei en operación de pre-crías
¿Es posible el reemplazo del 100% de Artemia?
56 60
Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial Ing. Roberto Boloña Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña
Rol de los micro elementos Zn²+ , Cu+, Mg²+, y Se²¯ en la fisiología del camarón
ESTADÍSTICAS
54
Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano
Diseño y Diagramación Ing. Orly Saltos Escalante Ing. Roberto Peñafiel Ulloa
Exportaciones de Camarón y Tilapia
Foto de portada Edison Andachi
Reporte del mercado EEUU Urner Barry
Comercialización Lcda. Niza Cely ncely@cna-ecuador.com
Noticias
4
• Junio • 2017
uno de los objetivos de la Ministra será impulsar un cambio en la gestión de la acuacultura en el país, modernizando procesos y descentralizando trámites para acercar realmente la función pública al usuario. De igual manera, se trabajará en el fortalecimiento de las facultades sanitarias del Instituto Nacional de Pesca, así como en el impulso de créditos a pequeños camaroneros de todo el país; esto último, un anhelo del sector que no ha sido atendido efectivamente por autoridades anteriores.
EDITORIAL Sector acuícola cuenta con nuevas autoridades y nosotros nos preparamos con Agendas Territoriales Camaroneras para llevar propuestas. Una vez posesionado el nuevo Gobierno, se conoció formalmente de la separación de responsabilidades del entonces llamado Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca en dos nuevas carteras de Estado: una dedicada a la regulación e impulso de la agricultura y ganadería, mientras que la otra responsable de las políticas y gestión de la acuacultura y la pesca. Sin duda, la conformación de una nueva estructura puede generar incertidumbre respecto al natural periodo de transición y al cumplimiento de las responsabilidades de la anterior administración mientras las nuevas autoridades asumen sus cargos. Es así que, con el fin de ofrecer el soporte necesario a las nuevas dignidades, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) entró en contacto inmediatamente con la Ing. Katuska Drouet, Ministra de Acuacultura y Pesca, para discutir sobre el estado del sector productivo acuicultor, de su problemática, así como de su potencial. De esta primera reunión de trabajo, conocimos que
De nuestra parte se puso a consideración de la señora Ministra el Plan de Mejora Competitiva de la Cadena del Camarón, elaborado en 2015 entre el sector privado y las autoridades de más de 6 carteras de Estado. Asimismo, se le informó sobre la realización de las Agendas Territoriales Camaroneras, actividad impulsada por la CNA como espacio de diálogo y de complementación de la labor de nuestra institución con el valioso aporte y visión de los líderes gremiales de las diferentes provincias dedicadas a la cría de camarón. Dando seguimiento a la aproximación con las nuevas autoridades, la CNA sostuvo una sesión de trabajo con el nuevo Subsecretario de Acuacultura, Ing. Daniel Carofilis, con quien revisamos varias iniciativas en favor de la cadena de producción camaronera. Hoy, el Ministerio de Acuacultura y Pesca es una realidad y contamos con autoridades dispuestas a dialogar y trabajar en favor de nuestra actividad productiva en coordinación con los actores de la cadena. Los gremios, asociaciones, cooperativas y, por supuesto, en la CNA continuaremos trabajando orientados hacia el desarrollo y promoción de las actividades acuícolas, procurando siempre un espacio favorable para nuevas inversiones y que generen más plazas de trabajo. Por: José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
7
Presidente del Directorio Ing. Carlos Sánchez Primer Vicepresidente Econ. Carlos Miranda Segundo Vicepresidente Ing. Jorge Redrován Vocales Principales Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. José Antonio Lince Sr. Isauro Fajardo Sr. Leonardo De Wind Ing. Oswin Crespo Ing. Marcelo Vélez Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Humberto Trujillo Arq. John Galarza Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez Ing. Walter Intriago Ing. Roberto Boloña Sr. Jorge Chávez Ing. Christian Fontaine Dr. Marco Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez Vocales Suplentes Ing. Fabricio Vargas Ing. Francisco Pons Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. Víctor Ramos Ing. David Eguiguren Ing. Enrico Delfini Ing. Marcos Wilches Ing. Edison Brito Econ. Freddy Arévalo Ing. Miguel Uscocovich Sr. Iván Rodríguez Ing. Luis Villacis Econ. Roberto Coronel Ing. Diego Illingworth Ing. Ronald Baque Sr. Edison Villavicencio Dra. Liria Maldonado Sr. Joffre Vivanco
• Junio • 2017
“PRIMERA AGENDA TERRITORIAL CAMARONERA EL ORO” SE ELABORÓ CON BASE EN LOS APORTES DE LOS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA
8
• Junio • 2017
“Necesitamos financiamiento para pequeñas y medianas unidades productivas camaroneras, tanto para capital de trabajo como para equipamiento”. Liria Maldonado Ramírez, Presidenta de la Cooperativa de Producción Pesquera Sur Pacífico – Huaquillas
“El cambio de la matriz energética debe contar con el incentivo por parte del Gobierno Nacional”. Jorge Chávez Presidente de la Asociación de Productores de Camarón, “Jorge Kayser”
9
• Junio • 2017
NUEVAS AUTORIDADES DE ESTADO MUESTRAN APERTURA PARA ATENDER NECESIDADES PRODUCTIVAS Y DE EXPORTACIÓN La ministra de Acuacultura y Pesca, Katusta Drouet, aseguró que trabajará para consolidar la producción de camarón y tilapia ecuatoriana; mientras el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, indicó que su trabajo estará enfocado a impulsar la producción nacional con valor agregado y fomentar las exportaciones, además de captar las mejores inversiones internacionales. El Pdte. Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, sostuvo exitosas reuniones con ambos secretarios de Estado para plantear temas prioritarios de producción y exportación acuícola.
país . Ing. Katusta Drouet Ministra de Acuacultura y Pesca
Con mejor producción habrá mayor exportación .
Ing. Pablo Campana Ministro de Comercio Exterior
Reapertura y consolidación de mercados Mercado Brasileño: a ministra de Acuacultura señaló que en julio de este año se contempla el desarrollo de dos talleres de capacitación dictados por un técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), para explicar el uso de la plataforma de esta institución y el registro de rótulos y etiquetas requeridos para los productos
L
de empresas ecuatorianas. Las charlas se darán en la ciudad de Guayaquil (Guayas) y Manta (Manabí). Una vez que las empresas obtengan el registro de los rótulos, inmediatamente podrán iniciar las exportaciones efectivas de sus productos. Por su parte, el ministro de Comercio Exterior indicó que diálogará entre autoridades competentes de Brasil, para posteriormente determinar 12
una agenda estratégica que permita alcanzar el objetivo; esto en virtud de que exportar camarón ecuatoriano a Brasil representaría 212 millones de dólares anuales en ventas, mediante la comercialización de 30 mil toneladas promedio. Ecuador busca igualmente la reapertura del mercado mexicano, para lo cual se han coordinado actividades entre el Ministerio de Comercio
• Junio • 2017
Exterior y la Embajada de Ecuador en México, a fin de dar cumplimiento a los requisitos sanitarios que han solicitado las autoridades de ese país. El objetivo es exportar el camarón cocido, crudo y congelado en sus diferentes presentaciones.
sistemas amigables al medio, reduciendo ostensiblemente los costos de producción como transporte, pérdidas por manipuleo, almacenamiento, entre otros.
Esta electrificación permitirá la tecnificación del sector, Cambio de la matriz principalmente en el cultivo de camarón mediante el uso energética: permanente y adecuado de El sector camaronero será el otros equipos como aireadores, automáticos y primer beneficiario del cambio comederos de la matriz energética en el cosechadoras que permitirán país, con la electrificación de las aumentar la producción en importantes, camaroneras que comprende porcentajes la sustitución de motores a mejorando la competitividad del diésel por eléctricos, los cuales sector frente a su competencia cuentan con mayor eficiencia en asiática. la capacidad de bombeo y con
CÁMARA NACIONAL DE ACUACULTURA FORMA PARTE DEL CONSEJO CONSULTIVO El jueves 22 de Julio, el presidente de la República, Lenín Moreno firmó el Decreto Ejecutivo que oficializó la creación del Consejo Consultivo, que estará presidido por el vicepresidente, Jorge Glas. Además, el organismo estará conformado por los ministros de Economía, Comercio Exterior, Industrias y Productividad; Trabajo, Agricultura y el director del Servicio de Rentas Internas.
una instancia de diálogo y concertación entre el sector público y privado para promover la inversión, la producción y el empleo; tendrá la capacidad de recomendar la adopción de acciones y políticas en al menos 14 áreas de trabajo, que van desde la política tributaria, el cambio de la matriz productiva, la consolidación de la dolarización,
El Consejo Consultivo Productivo y Tributario, se constituyó como 13
Adicionalmente permitirá la provisión permanente de luz a casas de habitación, bodegas, como también a sistemas de frío, de control automático en la producción, de vigilancia, entre otros. Ambas carteras de Estado gestionan líneas de crédito con la Corporación Financiera Nacional (CFN) para que, a corto plazo, 144 camaroneras cercanas a las redes eléctricas se beneficien de energía trifásica y de la tarifa eléctrica productiva. Posteriormente también se favorecerá a 144 mil hectáreas de producción camaronera de la zona continental. la promoción de inversiones, la atracción de capitales, entre otras. “Siempre es una buena noticia que se creen estos espacios de diálogo entre el sector público y privado para que se conozcan las necesidades de la cadena productiva” indicó el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano y acotó que es un importante paso para que el Estado cumpla su rol.
• Junio • 2017
REPORTAJE EN TERRITORIO EVOLUCIÓN DE MADURACIONES Y MEJORAMIENTO GENÉTICO El proceso requiere un departamento de Genética, Maduración, Cultivo de Algas, Cría Larvaria y Post-Larvaria, Departamento de Artemia, Investigación - Desarrollo y Control de Calidad.
E
l proceso productivo nace de la constante investigación, desarrollo y control genético de sus reproductores (genética molecular y selección familiar), a fin de garantizar la producción de las mejores selecciones de progenitores de Penaeus vannamei para el inicio del ciclo productivo.
La selección de los reproductores se la realiza en las piscinas camaroneras bajo los más estrictos parámetros de calidad y bioseguridad, donde las mejores líneas familiares son seleccionadas en base a resultados obtenidos de los marcadores satelitales y transferidos al área de maduraciones para la producción de nauplios previo a la fase cuarentenaria. El equipo de la Cámara Nacional de Acuacultura visitó las instalaciones de Aqua Tropical, laboratorio con más de 20 años de experiencia, este se encuentra ubicado en la Península de Santa Elena y cuenta con cuatro salas de maduracióncuarentena que, a su vez, tienen un total de 185 tanques donde albergan 23 mil reproductores entre hembras y machos, con densidades de 7 individuos por m2 en relación 1:1, a fin de propiciar la reproducción bajo fecundación natural con y sin ablación, registrando un promedio de cópula de +/- 14% de hembras a desove, en frecuencia de cópula por hembra de 4 a 5 días, a partir de la identificación de la copulación y el estado de madurez de las hembras por parte de los técnicos del lugar. La maduración de los reproductores debe reunir las condiciones favorables para el desarrollo de las gónadas (glándula sexual), suministrando a los individuos dietas de alta calidad con alto nivel proteínico y de ácidos grasos, de modo que se produzcan las cópulas en la frecuencia deseada. Cada día, los responsables del área revisan los tanques en busca de las mejores hembras fecundadas naturalmente. La identificación se hace de manera visual, observando en el vientre de la hembra, entre el IV y V par de periópodos, una masa blanca conocida como espermatóforo y adicionalmente se observa la formación y coloración de los cigotos para determinar el nivel de maduración óptimo para el desove.
Foto 1: Una hembra copulada, lista para desove
16
• Junio • 2017
PRODUCCIÓN LARVARIA La independencia de las áreas productivas garantizan la calidad de los productos, manteniendo siempre los niveles de bioseguridad requeridos; este laboratorio produce anualmente 3.600 millones de post-larvas de camarón Peneus vanamei en ciclos productivos de aproximadamente 15 días.
“Todos los días pescamos de cada tanque entre ocho a diez hembras que desovan en un área que simula las condiciones más adecuadas, un promedio de 240 mil huevos cada una, de los cuales el 80% son fecundados, para luego trasladarlos cuidadosamente al área de eclosión donde a través de diferentes procesos nacen nauplios en su fase inicial (N1). Finalmente seleccionamos los mejores animales por fototropismo positivo” Ing. Alex Elghoul, gerente de Aquatropical. Foto 2: Nauplios de camarón recién eclosionados.
Foto 3: Área de desove, donde la asepsia es fundamental para evitar contaminación.
17
Las buenas relaciones y convenios que mantienen con los principales proveedores y distribuidores de alimentos, aseguran la máxima calidad y stock de sus productos, proporcionando de esta manera dietas de última generación combinadas con manejos adecuados y adaptados a los requerimientos del medio, a fin de obtener un crecimiento y desarrollo larvario en sus cultivos para garantizar el mejor rendimiento en camaronera.
Foto 4: Raceways – monitoreo de toda la larva transferida para efectuar el respectivo control de calidad.
• Junio • 2017
MEJORAMIENTO GENÉTICO
las familias y determinar cómo realizar los cruces.
Es indispensable efectuar un proceso de selección para la diferenciación de las familias y cruzar adecuadamente a las diversas poblaciones.
El objetivo es que no exista una degeneración genética por consanguinidad, ya que los animales no tendrían un buen desempeño en el cultivo.
En un principio, los programas de mejoramiento genético se basaron en selección masal, pero ahora se utilizan pruebas moleculares para identificar
Para esto, el laboratorio cuenta con un área específica con 24 tanques para el mejoramiento genético, donde bajo la
Foto 5: Etapa de reproducción en tanques.
Foto 6: Tanques de reproducción.
18
dirección de los genetistas asociados al grupo, se realizan los cruces más adecuados y se obtienen las mejores familias que serán las que den origen a los nuevos reproductores de las siguientes generaciones.
Aquatropical y su grupo asociado han invertido más de 2 millones de dólares en el desarrollo genético para el beneficio del país.
• Junio • 2017
MODERNO SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA En el año 2014 Aquatropical implementó un sistema de última tecnología diseñado por la compañía noruega AQUAOPTIMA, obteniendo como beneficio principal el aumento en la producción entre el 5% y 10%, además de reducir el factor de conversión alimenticia al reusar más los nutrientes. Esta tecnología permite el ahorro sustancial de energía en el calentamiento de agua y reduce la contaminación por la disminución del ingreso de patógenos al sistema. El equipo de recirculación de agua (RAS), cuenta con diferentes compartimientos para la remoción de los residuos químicos y biológicos como amonio, nitritos y nitratos, inyectando ozono en su fase final, para una efectiva eliminación de residuos tóxicos y bacterianos garantizando un agua prácticamente limpia.
Foto 7: Sistema de recirculación
Tenemos que cuidar nuestro ecosistema, no explotarlo de forma indiscriminada; además es fundamental tener un plan de contingencia para el control de enfermedades y manejo de biodiversidad
Ing. Alex Elghoul, Gerente de Aquatropical.
19
• Junio • 2017
LA ALIMENTACIÓN A DEMANDA MEDIANTE SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DISPENSACIÓN César Molina y Manuel Espinoza Investigación y Desarrollo. Skretting Ecuador
L
a forma de alimentar al camarón ha venido evolucionando, desde la manual simple (al voleo), hasta formas más automatizadas en donde instrumentos especializados dispensan el balanceado con base en la actividad alimenticia del camarón. En Ecuador el sistema de alimentación para camarones más aplicado históricamente es el manual (con o sin comederos testigo), seguido del sistema de alimentación con comederos totales. La frecuencia de alimentación es, en la mayoría de casos, 1 vez al día y en menor proporción, 2 veces por día. La tasa de alimentación empleada en las camaroneras es la proporcionada y recomendada por el fabricante del alimento, o la construida por la propia camaronera con base en los históricos de consumo. Este sistema y manejo de alimentación aplicado en piscinas grandes, ha demostrado ser complejo e ineficiente para expresar el potencial genético del camarón Penaeus vannamei; puesto que no toma en consideración factores
22
fisiológicos que están involucrados en la alimentación. Uno de estos es el tiempo de vaciado gástrico, de tal forma que el alimento podría dosificarse ineficientemente, con las correspondientes consecuencias ambientales y económicas. Existen numerosos estudios realizados sobre frecuencia de alimentación en L. vannamei (Sedgwick, 1979; Robertson y Lawrence, 1993; Velasco et al., 1999; Tacon et al., 2002; Smith et al., 2002; Carvalho y Nunes, 2006; Pontes et al., 2008, Napaumpaiporn y Churchid, 2013; Aalimahmoudi et al., 2016); sin embargo, los resultados no llegan a un consenso. En algunos de ellos se encuentra un efecto positivo entre la frecuencia y el crecimiento, mientras que en otros no se advierte una mejora con una alimentación a mayor frecuencia. Muy probablemente estos resultados contradictorios sean por la limitación en el número de veces que se alimentó diariamente y/o porque no fue en función de la demanda del camarón. Sin embargo, con la introducción
• Junio • 2017
de diferentes avances tecnológicos, como los transductores de señal sónica, que monitorean los sonidos generados cuando el camarón está en actividad alimenticia, se puede advertir un cambio radical en las conclusiones respecto a la frecuencia de alimentación. Napaumpaiporn y Churcild (2013), en un estudio realizado en L. vannamei, compararon la eficiencia de tres estrategias de alimentación: (1) manual 4 veces al día, (2) automática por temporizador y, (3) automática por detección de sonido emitido al alimentarse. En piscinas de 1 ha, con fondos cubiertos por geomembrana, se sembró 75 postlarvas por metro. Los resultados muestran al final de los 120 días que el crecimiento diario de las estrategias 2 y 3 (0.21 y 0.24 gramos por día (g/d), respectivamente) fueron superiores con respecto a la 1 (0.18 g/d). El peso final obtenido con la estrategia 3 (24.5g) fue significativamente (p<0.05) mayor que el de la estrategia 1 (15.9g). Aunque no se encontraron diferencias estadísticas en cuanto a supervivencia, se observó una tasa más alta con el sistema de detección de sonido. La más alta conversión alimenticia se obtuvo con la estrategia 1 (1.6), siendo significativamente superior que las 2 (1.4) y 3 (1.3). La alimentación automática por detección de sonido produjo un incremento del 10% en el rendimiento, frente la dosificación manual. Si bien es cierto la alimentación a demanda mejora los índices productivos con respecto a alimentar 1 o 2 veces al día, sin embargo esta estrategia debe ser acompañada por un alimento que cubra el requerimiento diario de nutrientes del camarón.
Resultados de campo El efecto de la alimentación, tan frecuente como sea necesaria, en función de la demanda, ha podido ser evaluado en diferentes ambientes productivos; por ejemplo, en una piscina de 7 hectáreas en la que se venía alimentando “al voleo” una vez al día, se introdujo aproximadamente a los 9 g, (día 62) un sistema de alimentación con detección de sonido. Como se puede apreciar en la figura 1 al alimentar en función de la demanda se observa un significativo incremento de la tasa de crecimiento, muy por encima de lo que se hubiera logrado suministrando alimento una vez al día. El comportamiento de la supervivencia también se ve mejorado, cuando se compara al día 55 con la curva de
supervivencia promedio estimada en algunas granjas camaroneras de Ecuador lo cual se puede observar, en la figura 2, con un incremento de aproximadamente 8-10% en supervivencia obtenido de diez piscinas alimentadas a demanda. En otra evaluación realizada en una camaronera con sistema abierto de recambio, el agua fue bombeada desde un estero hacia el canal reservorio, desde donde se distribuía a las piscinas. El área promedio de las piscinas fue de aproximadamente 8 ha, con una profundidad en un rango de 80 a 120 cm. La densidad de siembra en las piscinas estuvo entre 13 y 15 juveniles por m2.
Figura 1. Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) para bacterias de Vibrio aisladas de un sistema de cultivo de camarón L. vannamei.
Figura 2. Comparativo de la supervivencia estimada en donde se aplicó la alimentación multi-ración. Vibrio aisladas de un sistema de cultivo de camarón L. vannamei.
23
• Junio • 2017
Los ciclos de producción tuvieron una duración entre 98 y 126 días, con promedios de temperatura de 28°C y de salinidad de 24 ppt. En las piscinas se establecieron zonas de alimentación de acuerdo a criterios técnicos que garantizarán el mejor aprovechamiento del alimento por parte del camarón. Este se distribuyó por medio de sistemas automáticos provistos con instrumentos de detección de sonido. Estos sistemas dispensaban el alimento en función de la demanda del camarón dependiendo del sonido que producían cuando el alimento estaba siendo consumido. En estas piscinas se usaron alimentos extruidos, siguiendo un programa de alimentos iniciadores con diámetros entre 0.9 y 1.6mm conteniendo 42%, 38% y 35% de proteína hasta los 4 g y desde ese peso hasta la cosecha se suministró alimento de engorde de 1.9mm de diámetro con un contenido de proteína de 35%. Sustanciales diferencias en rendimiento fueron encontradas cuando se comparó los promedios obtenidos de 4 ciclos realizados al voleo y 3 ciclos realizados con el sistema de alimentación a demanda (Figura 3). Los resultados zootécnicos muestran que el crecimiento en gramos por semana se incrementó desde 0.95 (alimentación manual) hasta 2.1 (alimentación a demanda). Las semanas de producción se redujeron de 18 a 14, incluso con un peso de cosecha mayor en el caso de la alimentación a demanda (21g), contra 17 gramos en alimentación manual. El factor de conversión se redujo de 1.5 a 1.3. La menor supervivencia en el caso de alimentación a demanda se explica porque se llevó al camarón hasta los 21 g, mientras que en alimentación manual el peso de cosecha fue 17g.
Por otro lado, en una granja camaronera semi-intensiva donde existe productividad natural se evaluó el efecto de la densidad nutricional del alimento balanceado sobre el rendimiento del camarón alimentado a demanda mediante equipos de alimentación automática provistos con detección de sonido. Al término de esta evaluación se encontró una mayor tasa de crecimiento y un incremento del 18% en la supervivencia que se refleja en un aumento de 340 kg/ha equivalente al 30% en la producción (Tabla 1).
Esto demuestra que la sola alimentación a demanda no es suficiente para incrementar los índices productivos y económicos. Los resultados indican claramente que el rendimiento del camarón se ajusta al uso de alimentos que cubren sus requerimientos nutricionales.
Conclusiones El uso del sistema de alimentación a demanda, basado en multi-ración y combinado con detección de sonido, puede servir como un mecanismo para una correcta dosificación del alimento con alta densidad nutricional; para que cubra los requerimientos diarios del camarón, esto con el objetivo de maximizar su crecimiento requerido en los sistemas de producción actuales. Las mejoras reportadas en las diferentes valoraciones están en línea con la expresión del potencial genético del camarón. Dichas mejoras pueden expresarse solamente cuando la nutrición, la estrategia de alimentación y las condiciones de producción son las adecuadas. Finalmente, es importante mencionar que el conocimiento de las características del equipo de alimentación, con su correcta ubicación en el estanque, permite obtener el máximo provecho del alimento que se suministra para lograr altos rendimientos productivos.
Figura 3. Comparación de la alimentación manual frente a la por demanda en cultivos semi-intensivos de camarón. La supervivencia mostrada en la gráfica debe ser multiplicada por 100.
Tabla 1. Rendimiento del camarón alimentado a demanda con alimentos nutricionalmente completo e incompleto.
24
• Junio • 2017
PREINOCULACIÓN DEL AGUA CON PROBIÓTICOS PARA MEJORAR EL CRECIMIENTO DE POST-LARVAS DE PENAEUS VANNAMEI EN OPERACIONES DE PRE CRÍA Jaime A. Rodríguez1 A. & Mauro Nirchio2 T. 1 Crisanticlub S.A (rodrigujaime@ gmail.com) 2 Universidad Técnica de Machala (manirchio@utmachala.edu.ec)
E
l término probiótico inicialmente acuñado en 1974 para definir “organismos y sustancias que contribuyen al equilibrio microbiano intestinal” fue redefinido en 1989 como “suplemento alimenticio microbiano vivo que afecta beneficiosamente al animal huésped mejorando su equilibrio microbiano intestinal”. Al crecer en el tracto intestinal y adherirse a su mucosa, evitan que microorganismos perjudiciales se instauren y realicen sus funciones negativas, actuando como una barrera que impide su colonización por patógenos. Introducidos en el ambiente de cultivo, han demostrado ser efectivos para competir con las bacterias patógenas y controlar su proliferación, así como para promover el crecimiento de los organismos cultivados. Además de competir y excluir microorganismos nocivos, los probióticos ejercen un efecto positivo en el manejo y transformación de los sedimentos en los tanques de cultivo, razón por la cual se han convertido en una de las mejores herramientas en la producción de larvas de camarón. Los antibióticos, empleados en grandes cantidades para controlar los brotes de vibrios y otras bacterias patógenas, han demostrado ser, en muchos casos, ineficaces, o han resultado en un aumento en la virulencia de los patógenos, además de ser motivo de preocupación por promover la transferencia de resistencia en los patógenos humanos. Por ello, el uso de probióticos como alternativa para controlar patógenos, es considerado como una opción preferencial al empleo de antibióticos. Aunque aún no están completamente esclarecidos, los mecanismos de acción de las bacterias que se utilizan como probióticos, han sido puntualizados como: • Competencia por sitios de unión: también conocido como “exclusión competitiva”, donde las bacterias probióticas se enlazan con los sitios de unión en la mucosa intestinal, formando una barrera física que evita la conexión de bacterias patógenas. • Producción de sustancias antibacterianas: bacterias probióticas sintetizan compuestos como el peróxido de hidrógeno y bacteriocinas, que tienen acción antibacteriana, principalmente en lo referente a bacterias patógenas. También producen ácidos orgánicos que reducen el pH del medio ambiente del aparato gastrointestinal, previniendo el crecimiento de varios patógenos y el desarrollo de ciertas especies de Lactobacillus. • Competencia por nutrientes: la falta de nutrientes disponibles que pueden ser utilizados por las bacterias patógenas es un factor limitante para su mantenimiento. • Estimulación del sistema inmune: algunas bacterias en los probióticos están
26
• Junio • 2017
directamente relacionadas con la estimulación de la respuesta inmune, incrementando la producción de anticuerpos, activación de macrófagos, la proliferación de células T y la producción de interferón. Evaluación experimental del tiempo de maduración del agua con probióticos. En la actualidad es ampliamente aceptado el uso de los organismos probióticos en acuicultura y existe un buen número de preparaciones de probióticos comercialmente disponible como aditivos para piensos o para incorporarlos en el agua del estanque para el cultivo de peces, camarones y moluscos. Según las afirmaciones de los fabricantes, estos productos son seguros y eficaces para mantener saludables a los animales acuáticos aunque también existen opiniones encontradas respecto al concepto general de probióticos y las afirmaciones de los fabricantes por lo que se justifica indagar con mayor profundidad sobre la microbiología intestinal y la efectiva preparación y evaluación de la seguridad de los probióticos. En el Ecuador, una práctica habitual en las operaciones de cultivo de post-larva en tanques circulares o en raceways, consiste en añadir probióticos al agua, apenas horas antes
de la siembra (máximo con 24 horas de anticipación). ¿Es suficiente ese tiempo para aprovechar al máximo los beneficios potenciales de los probióticos? Para responder a esta interrogante, un estudio reciente realizado en la Universidad Técnica de Machala como trabajo de Titulación en la Carrera de Ingeniería Acuícola ha permitido establecer que la inoculación de los probióticos en el agua, con un lapso mayor de antelación a la siembra, influye positivamente y beneficia la salud de las post-larvas de camarón promoviendo su mejor desarrollo durante el tiempo de cultivo y que este periodo de antelación es 3-4 veces mayor que el utilizado generalmente en estos procedimientos. Para este ensayo fue empleada una mezcla de dos probióticos comerciales cuya composición anunciada por el fabricante incluía Bacillus sp., Pediococcus sp., Enterococcus sp., Lactobacillus sp. y un vehículo orgánico, con una concentración garantizada de no menos de 3x1012 UFC/Kg para el primero, mientras que la composición del segundo indicaba: Bacillus sp., Enterococcus sp., Pediococcus sp., Thiobacillus sp., Paracoccus sp y un vehículo orgánico, con una concentración garantizada no menor a 2x1012UFC/KG. La relación de la mezcla fue de 5 ppm del primer probiótico y 2 ppm del segundo. A fin de establecer si el tiempo de inoculación del probiótico en el agua ejerce un efecto significativo en los parámetros productivos, se formuló un diseño experimental completamente aleatorio (Bloques 4 x 2 completamente al azar) consistente de 8 tinas (cada una de 200 l de capacidad) con agua proveniente de la misma fuente, en las que fueron evaluados tres tratamientos con réplica para tiempos de inoculación de 48, 72 y 96 horas
27
previas a la siembra de las post-larvas. Como control fueron empleadas 2 tinas en las que el probiótico fue inoculado con 24 horas de anticipación. Una vez alcanzados los distintos tiempos de inoculación, se procedió a sembrar simultáneamente en cada tina, larvas (pl 8) a una densidad de 50 pl/lt (1.000 pl/tina). A fin de simular las condiciones habituales de cultivo en las operaciones comerciales, cada 24 horas fue añadida la misma cantidad de probiótico en cada tina. El cultivo tuvo una duración de 12 días. En el momento de la siembra y luego cada 4 días, fueron obtenidas muestras al azar de cada tina, de aproximadamente 15-30 postlarvas a las cuales se les determinó, individualmente, la talla y el peso hasta el final de la operación, momento en el que se realizó el recuento total de las larvas para comprobar la supervivencia en cada tina.
Estimación de la biomasa de larvas empleando datos individuales de talla y peso en vez del tradicional grameado. Para determinar el peso de las larvas en cada muestra, éstas fueron previamente sacrificadas agregando al agua del recipiente de cada muestra un volumen de formalina hasta alcanzar una concentración de 10%. Cada larva fue tomada con una pinza de puntas finas, colocada sobre un papel de filtro para absorber el agua adherida al cuerpo e inmediatamente pesada en una balanza analítica de 0,01mg de precisión. Luego de determinar el peso, cada post-larva fue colocada sobre una cinta adhesiva adosada a una hoja de papel milimetrado, con recuadros numerados para identificar el orden correlativo de cada individuo. Cada hoja con las postlarvas fue fotografiada a fin de contar con una imagen digital provista de una escala milimetrada.
• Junio • 2017
Para determinar la longitud de cada post-larvas las imágenes fueron procesadas digitalmente con el software ADOBE Photoshop CS6, empleando la herramienta de medición y definiendo una escala de medida personalizada en la que se estableció la equivalencia entre número de pixeles y la unidad de medida lógica que en este caso fue de 10 mm. Así, fue posible medir la longitud de cada post-larvas recorriendo con el cursor el cuerpo de la misma sobre la imagen magnificada desde la base del ojo hasta el extremo terminal del telson y así fijar puntos evidentes y minimizar las posibles confusiones en caso de que la imagen no estuviese perfectamente enfocada (Figura. 1). A los fines de establecer la relación longitud–peso, los datos fueron analizados mediante regresión lineal siguiendo el método de los mínimos cuadrados para establecer la ecuación Log P = Log (a) + bLog (L) a partir de donde fue calculada la expresión P = a Lb en donde P = peso total en mg, L= longitud total en mm, a y b = constante de regresión y coeficiente de la pendiente de regresión respectivamente.
Figura 1. Determinación de la longitud cada post-larva con la herramienta de medición del programa Adobe Photoshop.
Figura 2. Promedio ± intervalo de confianza para la media del peso de post-larvas entre tratamientos.
Para determinar el efecto de cada tratamiento en la velocidad de crecimiento de las post-larvas se realizó la comparación de las líneas de regresión establecidas entre longitud vs tiempo, contrastando las pendientes de lar regresiones lineales mediante análisis de varianza. Para determinar la existencia de dependencia entre la supervivencia y los tratamientos se utilizó el test de independencia Chi-cuadrado.
Figura 3. Promedio ± límites de confianza (95%) para la longitud de las post-larvas entre tratamientos (1): 24 horas, (2): 48 horas; (3): 72 horas; 4(96 horas).
28
• Junio • 2017
RESULTADOS El registro diario (cada 6 horas) de los datos físico-químico durante el tiempo que duró la experiencia, mostró valores promedio bastante estables durante toda la experiencia en todas las tinas experimentales. Temperatura: 26,20±0,54 °C; salinidad: 27Ups; pH: 8,82±0,39; amonio: 0,61±0,25mg/l oxígeno disuelto: 7,06±0,07mg/l. El análisis de varianza multifactorial para establecer la existencia de diferencias estadísticas en el peso de las post-larvas entre factores principales (tratamiento y réplica) no reveló diferencias estadísticas entre las réplicas para cada tratamiento (P>0.05) aunque si entre tratamientos (P<0.00001). La interacción tampoco resultó ser significativa entre efectos principales (P>0.05). La prueba de Rangos múltiples permitió identificar 3 grupos homogéneos no encontrándose diferencias en los pesos promedios de las post-larvas entre los tratamientos 1 (24 horas de inoculación) y 2(48 horas de inoculación) pero si entre éstos últimos y los tratamientos 3 (72 horas de inoculación) y 4 (96 horas de inoculación) en los que los promedios resultaron ser superiores (Tratamiento 4> Tratamiento 3> Tratamiento 2=Tratamiento 1). En la Figura 2 se ilustran estas diferencias indicando el promedio ± el intervalo de confianza para la media al 95%, en cada caso. El análisis de varianza de dos factores para establecer la existencia de diferencias estadísticas en la longitud de las post-larvas entre tratamientos y réplicas reveló que no existieron diferencias estadísticas entre las réplicas para cada tratamiento (P>0.05) aunque sí entre tratamientos (P<0.00001). La interacción tampoco
resultó ser significativa entre efectos principales (P>0.05). En la Figura 3 se ilustran estas diferencias indicando el promedio ± el intervalo de confianza para la media al 95% en cada caso. Al igual que con el factor peso, la prueba de Rangos Múltiples (LSD de Fisher) permitió establecer que no existen diferencias en la longitud de las post-larvas entre los tratamientos 1 (24 horas de inoculación) y 2 (48 horas de inoculación) pero si entre éstos últimos y los tratamientos 3 (72 horas de inoculación) y 4 (96 horas de inoculación) que resultaron ser superiores (Tratamiento 4>Tratamiento 3> Tratamiento 2=Tratamiento 1). En cuanto a la velocidad de crecimiento en talla y peso, la comparación mediante análisis de Varianza de las pendientes de las regresiones ajustadas al modelo lineal reveló que con el tratamiento de 96 horas de pre inoculación se obtuvo la mayor pendiente en relación con el grupo control demostrándose así una velocidad de crecimiento mayor en ese tratamiento (Figura. 4). En la figura 5 se muestra el porcentaje de sobrevivencia de las postlarvas en cada tratamiento.
Figura 4. Líneas de regresión para longitud (A) peso (B) de las vs tiempo
Figura 5. Sobrevivencia de Post-larva de camarón en cada tratamiento
29
• Junio • 2017
CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos revelaron, a escala experimental, que la inoculación de probióticos en el agua con antelación a la siembra de las postlarvas de Litopenaeus vannamei, tuvo un efecto positivo en el crecimiento de las mismas (favoreciendo un crecimiento mayor y más acelerado de las post-larvas) lo cual quedó demostrado a través de los análisis estadísticos que permitieron evidenciar diferencias altamente significativas (P<0,001) de esos parámetros entre tratamientos así como también mejores índices de supervivencia. En otras palabras, entre los lapsos de tiempo ensayado de maduración del agua con los probióticos (24 hasta 96 horas), se observó que las post-larvas alcanzaron mayores longitudes y pesos cuando fueron sembradas en los tanques con mayor tiempo de maduración con el probiótico. Es importante destacar que inocular el agua de cultivo con probióticos, 72-96 horas antes de la siembra, no representa un costo adicional significativo, excepto en lo que se refiere a energía eléctrica para mantener la aireación que a, su vez, determina la circulación continua del agua en el sistema. Un aspecto interesante en esta investigación fue la posibilidad de establecer la relación Longitud-Peso a partir de datos individuales de las post-larvas para obtener una ecuación de regresión
ajustada al modelo potencial con la que puede estimarse el peso individual de cada larva a partir de su longitud y de esa forma estimar con mayor precisión la biomasa de las post-larvas en el sistema. Disponiendo de una estimación más precisa de la biomasa, es posible ajustar las raciones de alimento a porcentajes adecuados. En la figura 6 se muestra la relación Longitud vs Peso obtenida para Post-larvas de L. vannamei al cabo de 12 días de cultivo con ajuste de regresión potencial. La ecuación que describe esta función es: Peso= 0.0081L2.8986 con un coeficiente de determinación R2= 0.93 que indica que el modelo ajustado explica el 93.27% de la variabilidad del Peso en función de la variación de la Longitud. Al realizar los cálculos empleando esa ecuación para determinar la biomasa promedio a partir de una muestra representativa del stock de postlarvas se encontró que la ración estimada difirió considerablemente de la cantidad de alimento que recomiendan las tablas sugeridas por las compañías fabricantes de piensos alimenticios. De hecho, con base en esos estimados se redujo en al menos un 40% el total diario de alimento a suministrar. Con ese simple ajuste, las larvas no solo disponen de la cantidad de alimento requerido sino que también es posible mantener los
Figura 6. Relación Longitud vs Peso obtenida para Post-larvas de L. vannamei al cabo de 12 días
30
tanques de cultivos mucho más limpios, con menos sedimentos, aumentando así el potencial de los probióticos que actuarían transformando más eficientemente estos sedimentos en compuestos que no generen problemas a los animales y, además, mantener bajos niveles de amonio y un pH cercano a la neutralidad en los tanques de cultivo. En la operación normal de producción de post-larvas de camarón, el gasto en alimento representa entre el 12 al 15% de los costos totales y, por lo tanto, ajustar la ración a la realmente requerida por las post-larvas no solo conduciría a un ahorro sino que evitaría mantener un exceso innecesario de balanceado en el sistema. Ello brindaría mejor calidad en el sistema de cultivo, lo que podría contribuir a reducir el estrés y sus consecuencias asociadas, todo lo cual en definitiva redundaría en un crecimiento más acelerado de las post-larvas y una mayor sobrevivencia, permitiendo, además, un ahorro en los gastos de alimento. Es importante destacar que las recomendaciones aquí planteadas a partir de pruebas experimentales han sido puestas a prueba en la operación comercial de producción de Postlarvas en raceways de la empresa Crisanticlub S.A, quienes han reducido en al menos un 40% el total diario de alimento a suministrar, y han verificado que después de 18 corridas realizadas durante el año 2017 ha sido obtenida una producción sostenida de postlarvas de excelente calidad y con sobrevivencias promedio de no menos del 90% con lo que es posible afirmar que i) un período de antelación mayor en la inoculación de probióticos mejorará crecimiento y supervivencia, y ii) el desarrollado de una nueva técnica para una estimación más precisa de pesos puede contribuir a reducir significativamente el alimento que debe ser suministrado.
• Junio • 2017
¿ES POSIBLE EL REEMPLAZO DEL 100% DE Artemia? El crecimiento global de la industria acuícola va a requerir suministros adicionales de Artemia, sin evidentes fuentes de producción adicionales a la vista. La alternativa son productos sintéticos formulados que proporcionan los mismos nutrientes que la Artemia viva y que también pueden ofrecer un perfil de nutrientes mejorado consistente, calidad y suministros estables, bioseguridad, que también actúan como un mecanismo de entrega de inmunoestimulantes, enzimas y otros compuestos beneficiosos.
Craig Browdy, Ph.D.1 Peter Van Wyk, M.A.2 Chris Stock, M.S.3* Diego Flores4 Murthy Chennamsetti4 1 Director of Research & Development 2 R&D Technical Manager 3 Sales Manager - Eastern Hemisphere chris.stock@zeiglerfeed.com 4 Technical Representative - Hatchery & Nursery Feeds Zeigler Bros., Inc. 400 Gardners Station Road Gardners, Pennsylvania 17324 USA www.zeiglerfeed.com *autor correspondiente
La expansión significativa de la producción de camarón cultivado requerirá aume laboratorios, aumentando sustancialmente una demanda adicional de Artemia.
L
a Artemia es un alimento clave para las etapas larvarias de muchas especies de camarón y peces cultivadas comercialmente en todo el mundo. A medida que crece la industria acuícola, la creciente demanda por Artemia podría hacer que su suministro y disponibilidad sean un cuello de botella para el futuro crecimiento de la industria acuícola. En la primera parte de este artículo discutimos la relevancia de la Artemia para la creciente industria acuícola alrededor del mundo, el estatus global de los recursos de Artemia, y el posible cuello de botella que podrían representar sus limitados suministros. Se presentó la posibilidad y las ventajas de reemplazar la Artemia con innovadores productos sintéticos manufacturados. Aquí en la segunda parte, discutimos los resultados de algunas de las pruebas de campo en las etapas de laboratorios y de engorde en estanque en instalaciones comerciales, así como algunas perspectivas sobre el futuro del reemplazo de Artemia.
34
Pruebas comerciales en laboratorios - Hemisferio Occidental En una prueba anterior, comparamos dos protocolos de alimentación utilizando 100% Artemia sintética (no de quistes eclosionados), y evaluamos el impacto dietético de los dos protocolos sobre el crecimiento y la supervivencia de larvas de camarón usando sistemas de producción en masa comercial. Dos protocolos (tratamientos) de alimentación de Litopenaeus vannamei se ensayaron en dos tipos de tanques rectangulares de fibra de vidrio de 20 m3, tomando en consideración los principales tipos de tanques comúnmente utilizados en la larvicultura de camarón. En uno, se utilizaron tanques de fondo plano estilo asiático, junto con el uso de alimentos larvarios líquidos fácilmente suspendidos y de Artemia sintética. En el otro tratamiento, se usaron tanques parabólicos de estilo americano, junto con dietas secas de bajo costo y con Artemia sintética. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones.
• Junio • 2017
entos considerables en el suministro de número de postlarvas de camarón de los Los tanques se sembraron con nauplios (N) a 160/L, y la prueba duró 21 días, desde las etapas N5 a PL15 (post larvas 15). De N5 a PL4, se adicionó la microalga Thalassiosira pseudonana y se mantuvo a una densidad de 60.000 100.000 células/mL. La temperatura del agua se mantuvo a 30,8 - 31,8 °C y el oxígeno disuelto a 4,5 - 5,0 mg/L; el pH fue estable en 8,2 durante la duración del ensayo. La Tabla 1 muestra los resultados de crecimiento y supervivencia de N3 a PL15 en cada tratamiento. Los resultados experimentales indican que, independientemente del formato de las dietas de apoyo (líquida vs. seca) y del tipo de tanques de producción (plano vs. parabólico), se obtuvieron
excelentes resultados en los ensayos de laboratorio comercial sin Artemia en los protocolos de alimentación. Esta prueba se llevó a cabo en un laboratorio del Hemisferio Occidental que había eliminado el uso de Artemia eclosionada y ya había adoptado un protocolo que utilizaba exclusivamente Artemia sintética. La instalación observó un aumento de la supervivencia, mejoras sostenidas en la calidad del agua, y un aumento de la productividad del laboratorio, resultando en una disminución de los costos de producción y una mayor rentabilidad. Posteriormente, entre 2014 y 2016, se realizaron varias pruebas adicionales en varios laboratorios comerciales en cinco
países de América Latina, donde se evaluó la Artemia sintética a niveles de reemplazo del 100% frente a controles alimentados con dietas estándar. La Tabla 2 resume las condiciones de las pruebas y los resultados; el porcentaje de supervivencia y el peso de los animales en PL4 fueron comparables o mejores que los de los controles, lo que demuestra que el reemplazo del 100% fue posible dependiendo de la disposición del laboratorio y del equipo, los operadores y otras condiciones. En estos laboratorios de América Latina, se han desarrollado protocolos de gestión que permitieron la completa sustitución de Artemia. Los beneficios reportados incluyen recuentos reducidos de Vibrio y una bioseguridad mejorada, lo que aumentó la eficiencia y la consistencia de la producción. Los ensayos se realizaron con Artemia sintética a densidades de siembra que oscilaban entre 85 y 300 nauplios/L. Se han logrado resultados exitosos en varios países, utilizando diferentes protocolos de manejo y alimentación; se obtuvieron supervivencias del 50 al 92% en los mejores casos. La Tabla 2 también muestra que el crecimiento de los camarones y las larvas fueron similares a las obtenidas en cultivos normales alimentados con Artemia, y que oscilaron entre 0,7 mg en 10 días para PL4, hasta 5,5 mg para PL13 en 20 días de cultivo.
Tabla 1. Resultados de ensayos comerciales de laboratorio dos protocolos de alimentación eliminando el 100% de Artemia
35
comparando de quistes.
• Junio • 2017
Eliminando los protocolos tradicionales Una de las estrategias empleadas por los laboratorios más exitosos con reemplazo de Artemia implica la división de las raciones diarias en un mayor número de aplicaciones de alimento. La alimentación tradicional de Artemia viva 2, 4 ó 6 veces al día ha sido reemplazada por productores innovadores que alimentan hasta 12 veces al día con alimentos secos y líquidos fabricados de todo tipo, proporcionando a las larvas en desarrollo el acceso a alimentos frescos en forma frecuente y semi-continua. Los resultados obtenidos por los productores de laboratorios innovadores que han adoptado la sustitución de Artemia están siendo compartidos entre los productores. Cada vez más laboratorios están ganando confianza en el uso seguro y simple de la Artemia sintética líquida al ir aumentando gradualmente las tasas de reemplazo con el tiempo. Una aplicación adicional para la Artemia sintética más allá de su uso en la primera y segunda fase del sistema de cultivo de larvas es su creciente uso comercial en América Latina para el transporte de postlarvas de laboratorios a sistemas de vivero o estanques de crecimiento. La Artemia sintética se mantiene fácilmente en la granja para reducir el canibalismo durante la aclimatación antes de la siembra en los estanques de cultivo. La calidad del agua en las bolsas de plástico, tanques o tina usadas es una de las principales preocupaciones de los productores, especialmente en el transporte largo. La estabilidad de la Artemia sintética ofrece una opción eficaz y económica para reducir el estrés de manipulación y el canibalismo, manteniendo la calidad del agua necesaria.
Tabla 2. Resultados de los ensayos con reemplazo del 100% de Artemia eclosionada con un producto comercial de Artemia sintética, en cinco países productores de camarón de América Latina. Pruebas de laboratorios comerciales – India En los últimos 12 meses, se realizaron una serie de ensayos de reemplazo de Artemia en seis laboratorios comerciales de camarón en Andhra Pradesh, India. Cada laboratorio dedicó tres tanques a probar el reemplazo, con la reducción de un 50% de la cantidad de Artemia alimentada y sustituyendo con Artemia sintética. Estos tres tanques se compararon con tres tanques de control. Para minimizar la influencia de la variación genética, los tanques de ensayo y control se sembraron simultáneamente, dos a la vez a partir de los mismos lotes de nauplios. Como se muestra en la Figura 1, las tasas de supervivencia variaron entre
Figura
los laboratorios, pero en general fueron típicas de los laboratorios en la India, variando de acuerdo con la estación en que se realizaron las pruebas. Las barras de desviación estándar en el gráfico indicaron que la Artemia fue reemplazada con éxito sin cambios significativos en las tasas de supervivencia. En el laboratorio con las mejores condiciones de cultivo, como lo indican las altas supervivencias alcanzadas durante la estación más fría, los resultados de desempeño de los tanques donde se reemplazó la Artemia fueron iguales o superaron los resultados obtenidos en los tanques alimentados con Artemia en supervivencia, crecimiento y medidas de calidad de postlarvas (Tabla 3).
1. Promedio de supervivencia en la cosecha de los tanques de laboratorios en la India alimentados con reemplazo de 50% Artemia líquida sintética vs. 100% de Artemia viva de los controles.
36
• Junio • 2017
Tabla
de los
3. En el laboratorio con las mejores condiciones de cultivo, los resultados de desempeño los tanques donde se reemplazó la Artemia igualaron o superaron los resultados obtenidos para tanques alimentados con Artemia en supervivencia y las medidas de calidad de las postlarvas.
37
• Junio • 2017
ESTUDIOS DEL LABORATORIO BLUE STAR MARINE SOBRE Artemia (A continuación del artículo de la página 36)
Con la colaboración de un cliente, Blue Star Marine Hatchery en Ramatheertham, Nelore, India y el apoyo eficiente del Dr. Ravikumar, recientemente llevamos a cabo un ensayo controlado para demostrar que la Artemia sintética podría reemplazar a la Artemia eclosionada y mejorar la calidad y supervivencia de las postlarvas. El tratamiento de control incluyó varios alimentos comerciales de camarón postlarval y un probiótico comercial. Los tratamientos experimentales incluyeron los mismos alimentos comerciales y probióticos que en el grupo control, más nuestro producto de Artemia sintética. Los tanques de larvicultura de 10 toneladas utilizados en el ensayo eran rectangulares con fondos planos, llenos de agua desclorada tratada con EDTA. Cada tanque fue sembrado con dos millones de nauplios (N5) producidos a partir de reproductores del laboratorio(de un proveedor comercial estadounidense). Los tanques tenían aireación rejillas, y el agua fue cambiada al 40% diario desde PL6 hasta la cosecha. Se añadió un probiótico comercial a 20g diarios, y también azúcar a 250g comenzando en la etapa de mysis 3 (M3). También se añadió EDTA y se monitoreó el NH4-N, la alcalinidad y el pH, y las larvas de camarón fueron alimentadas seis veces/día.
Postlarvas de camarón alimentadas con Artemia sintética de una de las pruebas en un laboratorio de camarones en la India. Observe el intestino lleno y su coloración. Crédito: Chris Stock. Las postlarvas alimentadas con nuestra Artemia sintética obtuvieron un 100% de supervivencia en las pruebas de estrés, y las observaciones microscópicas de los animales mostraron un alto número de glóbulos de grasa y relaciones músculo-intestino de 4:1. Nuestra conclusión para este ensayo en Blue Star Marine Hatchery es que el reemplazo de Artemia con nuestra dieta de Artemia sintética líquida demostró un rendimiento similar en comparación con la Artemia eclosionada, y fue rentable. Uso de Artemia sintética como parte de un protocolo de prevención en los laboratorios. Muchos laboratorios de camarones experimentan mortalidades inusuales durante la larvicultura, probablemente debido a bacterias y otros patógenos. Estas mortalidades típicamente implican un aumento
40
en las concentraciones de Vibrio sp. (V. parahaemolyticus, V. vulnificus, V. alginolyticus) en el ambiente de los tanques de cultivo que afecta a varios estadios larvarios del camarón. Recientemente, han surgido cepas virulentas que causan síntomas graves que incluyen una reducción del apetito, una atrofia progresiva del hepatopáncreas, y una reducción de la actividad general. Un pequeño porcentaje (2-4%) de la población en un tanque se ve afectado inicialmente, con un contagio exponencial del resto y una mortalidad total en 12-14 hrs. La Artemia sintética puede ser un componente importante en un protocolo de prevención, como se muestra en la Tabla 4, que presenta datos sobre los recuentos bacterianos para un laboratorio comercial en el Hemisferio Occidental que utilizó nauplios de Artemia vs. Artemia sintética.
• Junio • 2017
Tabla 4. Comparación de recuentos bacterianos (en unidades formadoras de colonias, UFC) en agua de cultivo y larvas para los tanques larvarios alimentados con Artemia sintética o nauplios de Artemia. El consumo de Artemia sintética fue de 3,8 kg/mm PL; y de 0,22 kg/mm de PL. Algunas de las medidas prácticas emprendidas que se han reportado han ayudado, de acuerdo con un importante laboratorio en el Hemisferio Occidental, incluyen: •
Control bacteriológico: reducción de las cargas de Vibrio sp en el ambiente y en las larvas; determinación de las cargas en las algas y en el agua del reservorio; y evaluación de la eficiencia de todos los tratamientos, incluyendo el uso de probióticos, la cloración y la adición de ácidos orgánicos.
•
•
Establecimiento de índices de salud microbiana: identificación de los niveles, áreas y focos de contaminación bacteriana en sistemas de laboratorios mediante análisis periódicos de bacterias en curso y evaluaciones del comportamiento animal. Control intensivo de la calidad de las algas: microalgas certificadas obtenidas externamente y utilizadas durante su fase de crecimiento óptimo.
41
•
Control de la calidad de las larvas: tasa de desarrollo de las etapas larvarias, tasa de crecimiento, manejo de la calidad del agua, pruebas de estrés, variación de tamaño y evaluaciones de las cargas bacterianas.
Reemplazo de nauplios de Artemia por Artemia sintética: una herramienta muy útil en la producción de larvas, beneficiosa para reducir las cargas bacterianas en el sistema sin afectar la calidad larvaria durante la fase de larvicultura.
• Junio • 2017
Figura 2. desempeño
Análisis estadístico de los resultados de estanques comerciales demuestra igual de postlarvas producidas utilizando Artemia sintética vs. Artemia eclosionada.
Pruebas en comerciales
estanques
Para abordar la cuestión de si las postlarvas producidas con Artemia sintética tienen la misma calidad que las producidas con Artemia viva, se realizaron pruebas comparando los resultados de estanque en una granja de camarón en América Latina utilizando postlarvas producidas con quistes de Artemia y con Artemia sintética. Dos laboratorios produjeron 6 millones de postlarvas para la prueba: 3 millones de postlarvas con un protocolo de larvicultura utilizando Artemia sintética y 3 millones de larvas siguiendo el protocolo de larvicultura utilizando Artemia eclosionada de quistes. Las postlarvas se mantuvieron en tanques de vivero durante 7-12 días antes de ser sembradas en los estanques de engorde. Un total de 72 ha. de estanques fueron sembradas en una gran granja comercial de camarón con animales de los tanques de vivero: siete estanques (36 ha) del área fueron sembrados con
postlarvas producidas con Artemia sintética y seis estanques (36 ha) con postlarvas producidas con Artemia vivo de quistes. La Figura 2 muestra los resultados de la prueba en estanques comerciales, mostrando un desempeño en los estanques igual para las postlarvas producidas usando Artemia sintética vs. postlarvas alimentadas con Artemia eclosionada.
Perspectivas Al considerar el crecimiento proyectado de la producción acuícola global para alimentar a una población humana creciente, el aumento continuo de la demanda mundial de quistes de Artemia podría hacer que sus suministros, disponibilidad y precio fueran un cuello de botella potencial para el crecimiento de la industria acuícola. Estas presiones de suministro se vuelven particularmente agudas cuando las condiciones ambientales se deterioran en cuerpos de agua como el Gran Lago Salado, que actualmente
42
suministra los quistes de la más alta calidad. Una industria mundialmente tan importante como la del cultivo de camarón no puede depender completamente de Artemia como un recurso natural indispensable. La Artemia ha demostrado históricamente altibajos en su disponibilidad y precios. El crecimiento esperado de la industria acuícola exigirá más y más Artemia - ¿de dónde va a provenir? Una alternativa es cultivar Artemia en tierra, pero hasta la fecha los esfuerzos de producción a gran escala no han tenido éxito. En la evolución de la industria acuícola, el desarrollo de dietas avanzadas destinadas a reducir la dependencia en alimentos vivos sigue siendo un proceso continuo. Muchos laboratorios han disminuido con éxito su dependencia general de Artemia, pero muy a menudo la Artemia sigue siendo un componente clave de la mayoría de los regímenes de alimentación larvales. Sin embargo, algunos laboratorios de camarones innovadores y pioneros han
• Junio • 2017
eliminado completamente a la Artemia de sus protocolos de alimentación, mejorando al mismo tiempo los resultados generales. La Artemia ha, sin duda, desempeñado un papel valioso en el avance del negocio global de los laboratorios y la industria acuícola. Sin embargo, es fundamental que la industria llegue a un acuerdo con las limitaciones de Artemia y continúe trabajando con socios académicos y de la industria para implementar su sustitución gradual, reduciendo así los riesgos y costos de la dependencia excesiva de este recurso. Como el suministro de quistes de Artemia es una posible barrera para el crecimiento de la industria acuícola, el desarrollo de alternativas prácticas y rentables a la Artemia seguramente ayudará a la acuacultura a ser un proveedor más significativo y sostenible de alimentos para nuestra creciente población humana. La sustitución completa de Artemia es posible, gracias a la disponibilidad de un reemplazo completo sintético de Artemia que tiene un perfil nutricional consistente. La Artemia sintética está libre de
patógenos y no tiene problemas de bioseguridad. El producto tiene disponibilidad y calidad constante, sin problemas de almacenamiento o de eclosión. La Artemia sintética se puede utilizar para la entrega de niveles más altos de nutrientes, inmunoestimulantes, enzimas y probióticos para mejorar la digestión y mejorar la calidad del agua y la salud animal. Las larvas de camarón no necesitan Artemia ya que existen en sus hábitats
naturales donde la Artemia no existe. Hace muchos años, muchos productores de camarones evaluaron la calidad de los alimentos acuáticos basados únicamente en la harina de
43
pescado y el porcentaje de contenido de proteína bruta en los alimentos. Hoy en día, los alimentos de camarón están utilizando estrategias nutricionales dirigidas a satisfacer los requerimientos de aminoácidos, ácidos grasos, micronutrientes y otros requerimientos específicos de nutrientes. La realidad es que los animales cultivados necesitan nutrientes específicos en sus alimentos, y la misma estrategia puede y se está aplicando durante la fase larval del cultivo de los peneidos con el uso de la Artemia sintética. ¿Pueden todos los laboratorios reemplazar el 100% de los quistes de Artemia que usan? No, depende del laboratorio en particular, de su infraestructura, recursos y capacidades de personal técnico. Un objetivo inicial de un nivel de reemplazo del 50% ciertamente podría ser alcanzado por la mayoría de los laboratorios de camarones, y niveles cada vez más altos de reemplazo se pueden lograr con la experiencia y la capacitación. La Artemia sintética es otra herramienta importante para que los productores de laboratorios reduzcan su dependencia de un recurso limitado.
• Junio • 2017
ROL DE LOS MICROELEMENTOS Zn2+, Cu+, Mg2+, y Se2- EN LA FISIOLOGÍA DEL CAMARÓN Autor: Henry Alvarez
Acuicultor, graduado en la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología Marina de Taiwán y diplomado en Procesos de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la ESPOL. Ejerció su profesión en la docencia universitaria, la investigación aplicada y la asesoría técnica para el sector acuícola por más de 25 años. Actualmente colabora en Balnova como asesor para el sector camaronero.
L
os minerales traza (o micro elementos), al igual que los macroelementos, están siendo mayormente considerados en la nutrición del camarón para producir un producto sano y tener mejores cosechas. Se trata de cubrir con los procesos químicos y fisiológicos que estos nutrientes proporcionan al animal para un crecimiento normal, mayor resistencia a las enfermedades y mejor capacidad inmune. Implica la ingestión, la digestión, la absorción, el transporte de nutrientes y la eliminación de los desechos. Los recursos naturales de los estanques, bajo las actuales prácticas de cultivo intensivo, no proporcionan toda la nutrición requerida por el camarón, de allí que debemos ofrecerla desde afuera en la cantidad y calidad necesarias. Los iones Ca²+, Na+, K+ y Cl¯ han sido mayormente investigados para entender la condición eurihalina del camarón, sus mecanismos de regulación osmótica/iónica y cómo el crustáceo establece el balance ácido-base. Tomando como referencia una información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en este artículo se hace una revisión de las funciones que los micro elementos Zn²+, Mg²+, Cu+ y Se²¯ desempeñan en la vida del camarón El Zn²+ es componente de una gran variedad de metaloenzimas, siendo la anhidrasa carbónica la que cataliza la conversión del CO2 y H2O a bicarbonato (HCO3¯) + p+. Este ion divalente también participa de la fosfatasa alcalina, responsable de eliminar grupos
49
fosfatos de moléculas como nucleótidos y proteínas. El Zn²+, junto al Cu+, participa en la acción de la Superóxido Dismutasa (SOD), una enzima vinculada con el sistema inmunológico del camarón. El Zn²+ es vital en el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos, siendo activo en la síntesis y metabolismo de ácidos nucleicos ARN y proteínas. El Cu+ es un ion de transición (cuproso y cúprico), que está vinculado a varios sistemas enzimáticos de oxidaciónreducción. El Cu+ es un componente del Superóxido Dismutasa (SOD) y de la amina oxidasa (proteína con cobre). Este metal liga el oxígeno de la hemocianina para la respiración celular. De darse una excesiva presencia de Cu+ como metal de transición por un lado, y por otro la liberación de Cu+ por fragmentación del grupo hemo de la hemocianina y la disminución de la capacidad antioxidante enzimática por mala alimentación, el resultado es el daño celular y la pérdida de poder inmunológico. El Mg²+ es activador de las enzimas que participan en la transferencia de grupos, como la fosfato transferasa y fosfato deshidrogenasa, que están relacionadas con el ciclo del ácido cítrico, incluyendo fosfatasa alcalina y hexoquinasas. Estas últimas transfieren fosfatos desde una molécula de alta energía a otra, que actuará como aceptora de este fosfato. El Mg²+ y el Zn²+ actúan como cofactores de varios sistemas enzimáticos y son esenciales para el metabolismo de los carbohidratos.
• Junio • 2017
Fig. 1 El Mg²+ ingresa al citoplasma para activar enzimas en la mitocondria y el núcleo.
Figura 1. El Se²¯ interviene como cofactor de la enzima Glutatión Peroxidasa (GSH). Figura 2. Esta enzima es defensora antioxidante de todos los tejidos y con los tocoferoles protege de la peroxidación lipídica, los ácidos grasos poliinsaturados presentes en las membranas celulares
Si requiere más información, comuníquese con Ramiro Quirola al 04-2046482 EXT. 320 o escriba al mail rquirola@balnova.com Fig. 2 Ciclo de oxidación – reducción del glutatión (GSH).
50
• Junio • 2017
54
• Junio • 2017
55
• Junio • 2017
REPORTE DE IMPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO A ESTADOS UNIDOS Por Ángel Rubio - Urner Barry
E
n los primeros cuatro meses del año la libra de camarón en Estados Unidos subió de $4,566 dólares a $4,591 desde inicios de Enero hasta el 17 de abril , de acuerdo a los datos de la firma Urner Barry. En marzo las importaciones de camarón indican un aumento del 2,3% en el mes, dejando a las importaciones en lo que va del año con un descenso de solo el 8%. Las importaciones de camarón HLSO bajaron un 2,9% en el mes y un 5,7% en lo que va del año. Las importaciones de camarón pelado se mantienen casi igual con un aumento en marzo del 1,4% y en lo que va del año con un descenso del 0,1%. Las importaciones de camarón cocido subieron abruptamente durante el trimestre y las importaciones de camarón apanado también han aumentado. La gran historia en 2016 y hasta ahora en el primer trimestre de 2017 es el predominio de las importaciones de camarón indio. Las importaciones indias están impulsando el total de importaciones de camarón a los Estados Unidos. En 2016 sus importaciones fueron el 25% del total de las importaciones;
tanto, cualquier oferta inferior anticipada se ha retrasado, dejando ofertas futuras sin resolver.
En la actualidad, el mercado está completamente estable con cuentas de 21-25 y camarones mientras que hasta ahora en más grandes manteniendo una este año se ubican en el 27%. tendencia firme. Las cuentas Las importaciones indias son por debajo de 15 del camarón 32,7% más altas a lo largo del HLSO han sido firmes y primer trimestre, mientras solicitadas. Cuentas de camarón que las importaciones de la más pequeñas han estado mayoría de países proveedores completamente estables. han descendido o han subido modestamente. Las El segundo mayor proveedor importaciones de camarón HLSO de camarones para el mercado de la India aumentaron un 21,2% estadounidense es Indonesia. en el mes y un 19,4% en lo que Las importaciones de Indonesia va del año. Las importaciones de por lo general superan las camarón pelado han aumentado importaciones de la India a lo un 33% en ambos periodos. Las largo del primer trimestre, pero importaciones camarón cocido eso cambió este año con las también son fuertemente más fuertes importaciones indias. altas, pero permanecen siendo Las importaciones indonesias solo una fracción de los otros son un 5,9% más altas a lo largo proveedores de camarón cocido del primer trimestre de 2017. Las importaciones de Indonesia en el mercado. tuvieron su pico en julio, pero el La producción estacionalmente año pasado ese incremento fue mejorada está en marcha en fuerte con un 41% por encima la India, las importaciones del año anterior. La producción de EE.UU. tienen su pico en pesada antes del Ramadán (el agosto/septiembre. Los precios Ramadán comienza el 26 de de las importaciones han mayo) es probablemente la sido generalmente firmes, a fuente de compras activas en medida que los empacadores mayo y del correspondiente en el extranjero supuestamente aumento de las importaciones tienen suficientes pedidos en julio. para la producción estacional temprana. Además, la rupia Las condiciones del mercado india ha visto fortaleza frente en Indonesia generalmente han al dólar estadounidense desde reflejado en aquellas de la India principios de año, incrementando con la mayoría de ofertas con la presión sobre el alza de los una tendencia de cuentas de precios de importación. Por lo camarón mediano. 56
• Junio • 2017
Las importaciones de Tailandia han caído un 12% durante el primer trimestre de 2017. Las categorías de camarón sin cabeza y pelado han bajado; sin embargo, las importaciones de camarón cocinado de Tailandia subieron un 18,3% en el primer trimestre. Recientemente los precios de oferta en Tailandia han bajado pero siguen siendo más altos que los de países competidores. Las importaciones vietnamitas de camarón bajaron bruscamente durante el primer trimestre en un 21,4%. El aumento de las exportaciones a Japón y
los continuos problemas de producción parecen ser la razón de la caída en las importaciones estadounidenses.
La mayoría de otras importaciones de camarón de América Latina también han sido menores en 2017, excepto por Honduras. Los precios de Las exportaciones de camarón mercado de camarón blanco sin de Ecuador alcanzaron casi cabeza y con cáscara de América 80 millones de libras en abril, Latina han mantenido en general estableciendo un nuevo récord. una posición relativamente Pero las importaciones de los estable. Las cuentas de camarón Estados Unidos en Ecuador son grandes mantienen apenas 8,4% menores para el primer un tono estable, mientras que trimestre de 2017. Ecuador las cuentas más pequeñas se continúa abasteciendo el mantienen completamente mercado de exportación de Asia estables. La demanda es y Europa por delante de Estados generalmente reservada pero Unidos. De hecho, a lo largo con ofertas de reemplazo del primer trimestre Ecuador ha firmes, el descuento es menos enviado el 55% de su producción frecuente. a los mercados asiáticos.
57
• Junio • 2017
La demanda china de camarón sigue siendo la mayor incertidumbre del mercado que tiene la capacidad de afectar las condiciones. Sin embargo, la mayoría de los informes indican una pobre producción interna china y un interés de compra activo en el extranjero, lo que puede dar al mercado una fuerte tendencia en el futuro.
ÍNDICE DE CAMARONES BLANCOS DE URNER BARRY $/Lbs
Las importaciones argentinas continúan fuertes y crecen un 95,1% durante el primer trimestre. La nueva producción estacional offshore comenzará en breve. Los precios en el extranjero se han afianzado. Camarón doméstico del Golfo La producción estacional está en marcha y los mercados siguen ajustándose acordemente. Recientemente, el mercado para cuentas de 16-20 y más grandes de camarón HLSO marrón oscila entre estable y débil, mientras que las cuentas de 21-25 y más pequeñas cuentan oscilan entre estables a firmes dada la situación limitada de suministro que existe. Mientras tanto, el mercado de camarones blancos HLSO oscila apenas entre estable y débil a medida que aumenta la producción estacional. Los valores de camarón PUD continúan erosionándose en medio de una producción de nueva temporada bastante robusta. La producción de camarón P&D también está aumentando, y los mercados se mantienen estables a débiles.
58
• Junio • 2017
60
• Junio • 2017
NOTICIAS DESTACADAS 6 de junio de 2017 SEATTLE – EEUU El Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, presentó ante el Foro Mundial de Acuacultura al sector acuícola del país como una “industria que tiene un modelo de negocio con crecimiento sostenible”.
PANAMÁ Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura Msc. Yahira Piedrahita expuso sobre la situación actual y las tendencias de la industria camaronera del Ecuador.
61
• Junio • 2017
7 de junio de 2017 Presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura, Ing. Carlos Sánchez, participó de la mesa de trabajo presidida por el Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, para dar seguimiento a los avances al plan de mejora competitiva de los productos ecuatorianos.
La Cámara Nacional de Acuacultura fue la sede de la reunión para definir agenda intersectorial y presentar temas al sector público. Participaron: Mónica Maldonado (CEIPA), Yahira Piedrahita (Dir. Ejec. CNA), José Antonio Camposano (Pdte. Ejec. CNA), Eduardo Ledesma (Dir. Ejec. AEBE); líderes gremiales que representan alrededor del 47% de las exportaciones no petroleras del país.
62