Montañas de Papel N°4

Page 1

│

1


2

│


capítulo IV

3


4

│


HOY PRESENTAMOS Noches de verano │

5


EDITORIAL

EL DRAGÓN

E

DE LA MONTAÑA

n las noches de verano salimos a matar, siempre salimos a matar. Acá todos cargamos con la misma cruz, acá todos resistimos las embestidas del poder; acá todos revindicamos el periodismo under sobre todo lo demás. Vamos al frente mientras los mediocres mueren en la tranza, mientras el poder real construye suvenires para los que callan; yo los he visto desvanecerse por las dádivas oficialistas. Así se mueve la mierda cultural que engendró y dirige la bazofia artística en la provincia de San Juan. Qué podríamos hacer. Continuar sometiéndonos en la organización de una sociedad sectaria. Creer en las instituciones educativas, mientras nos adiestran como animales obedientes en las aulas de la universidad. Aceptar las cosas como son dadas bajo la cúpula de un séquito de lacras que organizan la cultura. Qué podríamos hacer en una provincia que destruye a su pueblo. Acá hay demasiado olor a muerte, todo está perdido… Somos nosotros y nada más. Realmente esta provincia no se merece más de lo que ya tiene. El cianuro debería brotarles desde el hígado, pero aún no llegó la hora. Van a morir, tarde o temprano como hemos de morir nosotros, pero sepan que ustedes no conocerán la gratitud. Los que despertaron fueron nuestros muertos, los que aliviaron su ser fueron nuestros enfermos, nuestros borrachos, nuestros drogadictos, nuestros putos, nuestras putas, los que ya se cansaron de esperar. Ustedes, los funcionales al poder de turno están destinados a desaparecer. Somos la primer Revista Under, la primer piedra de verdad, vayan a consultar con el relevamiento de datos y descubran los muñecos que quedaron asfixiados a causa de un puñado de escritores comprometidos que eligieron la construcción de un espacio mejor… Y vos, otra vez te enteras tarde, acá seguimos en la resistencia; trabajamos duro porque creemos que en el desierto otro periodismo es posible. Amigos, este es el camino. Ne tengan dudas de que avanzamos por el camino correcto. Llevamos resistiendo las embestidas del poder real durante más de un año y acá seguimos, a paso firme. Esto no es para los tibios, esto no es para los que anhelan una foto, esto es para los que creen en una nueva generación; esto es para los que sueñan despiertos. Comienza un nuevo año y seguimos atravesando montañas, el corazón del universo late aquí donde, por suerte, todo está perdido. Aquí la guerra ha comenzado y el guerrero sediento de sangre puede comenzar a disparar. Aquí la sabiduría no existe y el sabio puede ignorar. Estás aquí, donde todo te resulta gratis porque el sol se quema a sí mismo como un bonzo que se suicida por tristeza. Donde las sonrisas siempre terminan en puñaladas. Donde la noche miedosa deja corretear el misterio hasta que la maldición del día lo ilumina con sus preguntas. Aquí, donde los locos han esposado esposas al esposo, donde han madreado hijos para padrearlos, donde envejecen niños para que se conviertan en adultos; en este colegio de atrasados mentales, donde el ángel aprende a leer y escribir las leyes que prohíben volar. Aquí, amigo, donde compartimos lo que nos robamos, donde mentimos lo que ignoramos. Hacia aquí venimos. Donde no esperamos a nadie ni nadie nos vendrá a buscar. Aquí, donde vos sos el único brillo que nadie podrá percibir. PD: Aguante nuestrxs lectorxs, a ellxs nos debemos, aguante nuestrxs artistas independientes por no caer en la trampa; aguanten nuestrxs escritores por creer a paso firme en un proyecto que trasciende fronteras. La poesía es la única verdad. Leandro Fuentes Sobelvio.-

6


» Fila 88

» Especiales Cortázar

» Día del Músico

» Especiales Gabo

» Zona Border

» Nuevos Discos, Nuevas Drogas

» San Juan me mata

» Parlantes

» Bardo Express

» Rayos de luz

» Entrevista (Paul Higgs)

» ¿Pero cuándo las palabras se nos convirtieron en literatura?

» Cadáver Exquisito

» Vacaciones en el Under

» Editorial » Tv Fhürer » Tu Lucha Es Mi Lucha

» Historia de las vacaciones » Hey Yims

» Vacaciones Argentinas » Hey Yims

» Lollapalooza » Mi Vida Pingüina

» Opinión Pública

» Especial Spinetta

» Cádaver Exquisito

» Rayos de luz

» Palabras Hipnóticas » Reseña Libros » Nave (sello ed.) » Cádaver Exquisito » Jack Kerouac

7


8

│


│

9


TV FHÜRER

EL RELATO MACRISTA ▪ por Danilo Castelli

U

na de las principales diferencias entre el relato del kirchnerismo y el macrista, es que el relato K al menos se basaba en una ficción positiva: el gobierno estaba liderando un “proyecto nacional y popular” mediante un “modelo de matriz productiva diversificada e inclusión social”, lo cual llevó a una “década ganada” en desarrollo y derechos donde “la patria es el otro”. Sus creyentes se veían a sí mismos como partes de un “héroe colectivo” (el uso de la simbología de El Eternauta fue un golpe magistral) que revertía los desastres del neoliberalismo y hacía justicia contra lo que quedaba en pie de la dictadura genocida, construyendo “un país más justo”. El relato kirchnerista era épico. Una épica posibilista, cuando era cuestionada desde la izquierda, pero épica al fin. En cambio el relato macrista, que en la campaña electoral exacerbaba el cambio por el cambio mismo, una resolución a “la grieta”, y promesas de campaña rápidamente abandonadas a partir del primer día de gobierno, hoy tiene poco más que ofrecer que agitar el fantasma peronista/kirchnerista y los argumentos-excusas de la “pesada herencia” y del “hay que darle tiempo”. Carece de un

10

proyecto para el país que inspire el entusiasmo popular. La principal consigna de batalla del nuevo oficialismo es dirigida al viejo oficialismo: “no vuelven más”. Para gran parte de la población antiK, el odio al otro es más que suficiente para votar contra uno mismo. El programa de Jorge Lanata ha pasado a ser el nuevo 678, ya que construye esta caja de resonancia ultra-oficialista donde se baja la línea del gobierno y no entra la información inconveniente. En dicho programa se calumnia a opositores/víctimas de este modelo y se alimenta la fragmentación social de una manera funcional al poder, sea a través del fomento de “la grieta” o de la estimulación y justificación de odios clasistas y racistas. Por ejemplo, con la desaparición de Santiago Maldonado por Gendarmería Nacional, el macrismo ha logrado imponer en una parte importante de la población antiK una narrativa que interpreta la afirmación de la desaparición forzada y el reclamo al Estado de aparición con vida como una operación del kirchnerismo para desestabilizar al gobierno. Todos los hechos que puedan ser encajados en esa narrativa serán tenidos en cuenta.


Existen por lo menos dos continuidades entre el ultramacrismo y el ultrakirchnerismo: defensa de lo indefendible y demonización de toda oposición. Pero el macrismo tiene, al lado de su “pobreza cero”, una importante promesa incumplida: dijeron que venían a cerrar la grieta y no han podido sobrevivir sin ella. ¿Por cuánto tiempo más servirá esta estrategia? Les ha permitido sobrevivir los primeros dos años y obtener un resultado electoral nada desdeñable (aunque tampoco impresionante) en las elecciones parlamentarias del 2017. El aprovechamiento del antikirchnerismo (más la complicidad de las centrales sindicales) ha permitido desviar la atención del ajuste a los bolsos de López y otros escándalos de corrupción del gobierno anterior. Si la figura de Cristina Kirchner como ícono de la oposición sale fortalecida de la escena política actual, entonces el cuco del kirchnerismo podrá ser todavía un recurso. Si sale debilitada, el oficialismo tendrá que inventar otra cosa. ● Sobre el autor: Danilo Castelli se define como porteño de nacimiento, le encanta la literatura como entretenimiento pero también como formación. Su autor favorito es Karl Marx. Por lo universal de su mirada y su capacidad de integrar distintas teorías, dice, y aclara que no desconoce sus limitaciones pero es el autor que más lo influyó.

REVISTA REDNU REVOLUCIÓN // Montañas de Papel

periodismo under

Y si faltan, se los inventa. Todos los hechos que hagan que esa narrativa no cierre serán obviados. Y si no pueden ser obviados, serán minimizados o descalificados con diversas falacias. De ahí que la respuesta del oficialismo de base ante el “¿dónde está Santiago Maldonado?” sea “¿y por qué no preguntan por Julio López?” o “los desaparecidos del kirchnerismo” (entre los cuales, a veces, mencionan a Nisman, que jamás desapareció). Tampoco faltó oportunidad para explotar el microfascismo que se expresa en el racismo anti-indígena, el reflote de acusaciones de terrorismo y “extremistas”, y la anti-empatía militante hacia Santiago Maldonado presente en afirmaciones como “hippie roñoso”, la hipótesis del sacrificio, etc.

11


E

n la provincia de San Juan la mujer votó 24 años antes que en el resto del país. La medida también la habilitaba para candidatearse y desempeñar cargos públicos. En ese contexto Emar Acosta fue electa diputada y se convirtió en la primera mujer legisladora de Latinoamérica.

LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EMPEZÓ A ESCRIBIRSE EN SAN JUAN ▪ por Alejandra Chavez

Me estremecieron mujeres que la historia anotó entre laureles y otras desconocidas gigantes que no hay libro que las aguante. Me han estremecido. Mujeres / Silvio Rodríguez

12

Emar Acosta fue una luchadora incansable por los derechos de la mujer, la primera de la provincia, además llego a ser la primera legisladora de Latinoamérica”. Así define el profesor de historia Francisco Ceballos a la política de la década del ’30. Poco saben los libros sobre Acosta, pero sí se puede saber que nació en La Rioja, el 22 de Agosto de 1900. Decidida, siendo muy joven se fue a estudiar Derecho a Buenos Aires. Con su título en mano llegó a San Juan a los 26 años, se matriculó en el Foro de Abogados y su matrícula es la primera de una mujer. En la provincia en 1926, era electo gobernador Aldo Cantoni, cofundador del partido Bloquista. El destino lo cruzaría ese mismo año con la doctora Acosta; quien con sus discursos y convicciones sería la elegida por el mandatario para ocupar el cargo de “Defensora de Menores”. En 1927 el gobernador Cantoni promulgó la reforma de la Constitución Provincial. Aún hoy resuena una ley: la que habilitó a la mujer a votar autoridades y desempeñar cargos públicos. La trascendencia de ese momento fue explicada por el historiador Celso Rodríguez: “El voto femenino se hizo en las elecciones del 28 de abril de 1928. Ese domingo, las mujeres sanjuaninas votaron por primera vez en todo el país, sin barreras de carácter legal o educacional. En noviembre de 1951, las mujeres votaron por primera vez en la Argentina. A San Juan le corresponde el privilegio de haber sido la primera provincia donde las mujeres ejercieron el sufragio universal. Fue implementado en un momento en el que existía un sentimiento arraigado de no ceder este derecho tradicionalmente reservado a los hombres. En parte porque no se consideraba que las mujeres estén políticamente preparadas para votar y porque desde las clases altas se pretendía proteger a las


mujeres de los abusos asociados a la política y las prácticas electorales. Las elecciones de 1928 demostraron que las mujeres podían ejercer el derecho al voto sin renunciar a su identidad y valores, como muchos críticos temían”.

promovió la protección a la maternidad y la niñez; la salubridad pública, especialmente lo relacionado con la lucha contra la tuberculosis y fomentando la creación de consultorios médicos ambulantes.

¿El voto femenino fue una decisión real para fomentar la democracia representativa o una estrategia política? Hace algunos años las autoras del libro “Mujeres rescatadas del olvido”, recordaron una entrevista en la que el profesor Daniel “Chango” Illanes aclaraba que el sufragio femenino legislado por el Bloquismo era una estrategia que tenía que ver con la administración del agua de riego, ya que este recurso escaso necesitaba de un ordenamiento territorial y como muchas de las propiedades estaban a nombre de las hijas de los terratenientes era necesario aumentar el número de propietarios por jurisdicción. Según Illanes: “Lo que valía era ser vecino, no ciudadano. Y así, en calidad de propietarias, las mujeres participaban de esas pequeñas oligarquías concejiles que administraban el agua”.

Además promovió el desarrollo de los comedores escolares, la construcción de viviendas y hogares obreros en los departamentos alejados. Sus proyectos eran sólidos y apuntaban a la independencia de las mujeres y a fomentar su progreso. Hay fuentes históricas que hablan de lo difícil que fue para ella desenvolverse como política, de que había sufrido detenciones y su lucha constante en un mundo que era considerado de hombres.

La iniciativa de implementar el voto femenino logró mucho más de lo que esperaba, ya que en las elecciones de 1928 un 95% de las inscriptas fueran a votar, unas 30.000 mujeres hicieron uso por primera vez de tan importante derecho. La posibilidad de ocupar cargos públicos sería aprovechada por Emilia Collado, quien fuera electa intendenta por el pueblo de Calingasta. Ese mismo año la intervención federal de Modestito Pizarro derrocaría el gobierno de Aldo Cantoni. Mientras tanto Emar Acosta formaba parte de la Asociación de Cultura Cívica de la Mujer Sanjuanina y ejercía la docencia en el Liceo de Señoritas y el Colegio Nacional de San Juan. La educación la apasionaba y también la abogacía. Su profesionalismo la llevó a ser jueza de la provincia. Durante 1934 llegaría el desafío más importante para Emar, fue convocada por el Partido Democrático Federal y electa diputada provincial. Así se convirtió en la primera legisladora de Latinoamérica, cargo que ocuparía hasta 1936 como legisladora, Acosta

En 1942 Acosta vuelve a ser electa diputada, por su intervención se logra que el Banco de la Provincia de San Juan se convierta en una entidad mixta. Sólo un año sería legisladora Emar ya que el 4 de junio de 1943 se produce el golpe de Estado conocido como Revolución del 43’. Distintos historiadores afirman que Acosta intentó ser Diputada Nacional en las elecciones democráticas de 1946, pero resulta que había un peronismo avasallante, imposible de superar, en el que también se lucía una mujer, una tal Eva Perón que se llevaba todas las miradas tal como lo hacen las mujeres revolucionarias. Emar Acosta murió en 1965, en Buenos Aires, rodeada de afecto y dejando un valiosos legado político para las mujeres. Hoy el Auditorio del Senado de la nación lleva su nombre y desde 2016 se hace entrega allí mismo de la distinción “Emar Acosta” dirigida a las nuevas líderes de la política. La política actual necesita líderes mujeres, que se animen a más, que se animen a todo y qué mejor inspiración que la aguerrida y valiente Emar. ● Sobre el autor: Alejandra Chavez nació en la provincia de San Juan en 1986. Actualmente esta cursando la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de San Juan. Le apasionan las historias de vida que trascienden a pesar de la adversidad, y la fotografía por placer. │

13


SAN JUAN ME MATA

JÁCHAL NO QUIERE SER SACRIFICADO ▪ por Guillermo Alamino

L

a Asamblea Jáchal No se Toca recorrió más de 1300 km. en bicicleta hasta la Ciudad de Buenos Aires, como manifestación contra los intentos del oficialismo nacional y provincial en modificar la Ley de Glaciares. El pueblo jachallero se niega a convalidar el destino que las multinacionales mineras y el Gobierno les ha ofrecido: continuar siendo una zona de sacrificio. Los glaciares son las principales fuentes de agua de los pueblos cordilleranos y su protección es fundamental para asegurar la supervivencia de la flora, fauna y la vida humana. “La mayor parte de la nieve que cae sobre los Andes se almacena inicialmente en los glaciares de las montañas en forma de hielo, para luego ser gradualmente liberada en el tiempo. Así, los glaciares constituyen un medio de amortiguamiento fundamental durante la época de altas precipitaciones y proveen de agua para uso doméstico, agrícola e industrial durante la estación seca”, afirma la Organización de las Naciones Unidas.

“Una gesta histórica organizada por una sociedad que no desea permanecer como zona de sacrificio” Por esta razón, la comunidad jachallera quiere preservar la vigencia de la Ley de Glaciares, que resguarda las áreas glaciares y periglaciares amenazadas por los intereses del extractivismo minero. Según Greenpeace, FARN y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas hay más de 40 proyectos mineros tanto en zonas glaciares como periglaciares.

14

La bicicleteada desde San José de Jáchal hasta Buenos Aires se ha convertido en una de las grandes epopeyas emprendidas a favor del medio ambiente y, en especial, los reservorios de agua de la Cordillera de los Andes. Se trata de una gesta histórica organizada por una sociedad que no desea permanecer como zona de sacrificio por las compañías mineras y el Estado. “En ese contexto, la configuración de zonas de sacrificio se refiere a un proceso –general y extendido en el tiempo– de desvalorización de otras formas de producción y de vida diferentes a las de la economía dominante”, explica Maristella Svampa y Enrique Viale en su libro Maldesarrollo. De esta manera, el departamento del norte sanjuanino sufrió la pérdida de una gran parte de su producción de cebollas, cultivo característico del lugar y que incluso era exportado a Brasil. “Pagaban buen sueldo, en blanco, todo bien, pero de pronto dijeron: ‘no cosechamos más’. Y nos empezamos a mirar entre nosotros: ‘¿qué hacemos?’. Entonces fuimos para arriba”, dice, mirando la Cordillera de los Andes. “Antes de llevarnos a la mina nos crearon la dependencia laboral”, afirma Fredy Espejo, ex trabajador de Barrick Gold, a la revista MU.

“La Asamblea Jáchal No se Toca, en las grandes páginas de las luchas populares del país. La Ley de Glaciares resguarda las áreas glaciares y periglaciares amenazadas por los intereses del extractivismo minero”


“Mi papá era productor de cebollas y ya no lo es más. Por diferentes motivos, pero nunca más pudo arrancar. Fundamentalmente, porque no hubieron políticas destinadas a impulsar a los productores. La mina se llevó todo”, agregaba una integrante de la asamblea. Las actividades agrícolas fueron depreciadas para darle prioridad a la megaminería trasnsnacional.

“Hay más de 40 proyectos mineros tanto en zonas glaciares como periglaciares” Es decir, hubo un proceso de reconversión económica hacia la minería a cielo abierto promovida por los gobiernos a partir de los años ´90. Por todo esto Jáchal ya no quiere repetir la historia.

Los pueblos recibieron con entusiasmo y admiración la bicicletada de la Asamblea Jáchal No se Toca, cuyo reclamo ya se encuentra en las grandes páginas de las luchas populares del país. Además, nos enseñaron que la resistencia en San Juan también existe.● Sobre el autor: Guillermo Alamino. Estudio Lic. en Comunicación Social en la Universidad Nacional de San Juan. Colaboró con notas para diversos sitios webs como El País Diario, ANRed, InfoSur, entre otros. Además es parte del equipo de Manzana Fanzine e integrante del Espacio Cultural Sur.

15


BARDO EXPRESS

I

ncendiarse hasta perderse en el vaho del servilismo y la repugnancia. Hacerse perfume en los poros del enemigo y florecer como cáncer en sus entrañas. Porque nos colgaron y nos siguen colgando y nosotros ahí, balanceándonos en una brisa de sal, que nos inmoviliza. Aquellos muertos que cargamos en nuestra espalda son los mismos que cada día se paran frente a un salón de clases, para darles a los pibxs otra razón por la cual abrir los ojos cada mañana, para llenarle la panza a esos pichonxs que todavía no saben caminar y se crían bajo el ala de la lucha, y luchan para sobrevivir a cualquier precio. El adagio más grosero y provocador de los privilegios de una clase dominante y déspota tiene todo el respaldo de su servidumbre. Aquel monstruo febril que nos envenena, que desliza sus tentáculos en nuestras camas y oídos se ha disfrazado de compañerx, camaradx y late en espasmos de regocijo al ver a sus cipayos, en todas sus esferas, desbordarse en sus aspiraciones de clase dando la vida por vestir su piel. A todo costo, a toda costa: reprimiendo, cercenando derechos, cosificando cuerpos, bebiendo la sangre de nuestra gente. La Fiesta Nacional de la desgracia, del hambre, de la censura, la tortura y el envenenamiento, dio muestras, una vez más, del poder que ostenta. Nadie reclamó justicia

por los trabajadores apresados y encerrados de manera ilegal en un plan de criminalización de la protesta, por los institutos terciarios cerrados que construyen y ofrecen herramientas a los trabajadores de nuestro pueblo adormecido. Nadie reclamo por los que no tienen techo, que no tienen agua, que en definitiva; no tienen dignidad. Nadie reclamó por las bibliotecas populares cerradas y por aquellas que, a pulmón de su pueblo, se mantienen en pie como pueden. Adiestrados para permanecer inmóviles, dormidos por voluntad propia y en un individualismo adoctrinado, quienes ostentan el poder se fortalecen en el silencio de los justos. ¿Qué has hecho por la calle, hermanx? ¿Qué has hecho por la tribu? En tu silencio se levantan dictaduras, que te agradecen burlándose de vos, en tu propia cara, desfilando los límites de su voluntad, aguardando por un justificativo para expandir sus confines a capricho del señor. Derramen sangre en las calles, y el pueblo, vivido, beberá. ● Sobre el autor: Andy es Periodista y Escritor. Servidor de la desidia y huésped eterno de parásito de la duda.

A PROPÓSITO DE TU ▪ HIPOCRESÍA por Andy Guevara

16


│

17


INÉDITOS MARÍA EMILIA MERLO BUENOS AIRES, 2018

FERIADO PUENTE los libros que más quiero tienen la tapa verde: revelación/escuchás el subte irse ves la niebla subir sobre la plaza en obras prendés un pucho bajo la sombra de tribunales a él le queda realmente bien esa camisa, el domingo, la ciudad vacía.

18

***


III el chivo expiatorio de todo el mundo trato de no volver pero vuelvo a tomar a fumar a boxear el espejo.

JUNIO 15

***

como la vez que creí que esa bolsa de consorcio aleteando sobre el asfalto era un animal herido abrí bien grandes los ojos desperté asustada serían las 3.

BIO María Emilia Merlo (Buenos Aires, 1994). Publicó el poemario Bajo (Gigante, 2015). Participó de antologías digitales como Por qué tiemblan, Yerba fanzine y Diarios de autor. Mantiene el blog laspenasylasvaquitas.tumblr.com

19


HISTORIA DE LAS VACACIONES ¿DE DÓNDE VIENE ESA COSTUMBRE DE VACACIONAR?

“ANTECEDENTES EN LA ANTIGUA ROMA E INCLUSO EN LA EDAD MEDIA”

20


LA NECESIDAD DE PONERSE AL FRESCO DURANTE EL VERANO NO ES UNA NOVEDAD. YA LOS RICOS ROMANOS HUÍAN DE LA CIUDAD ETERNA EN LOS PERÍODOS CANICULARES (ADJETIVO QUE DESIGNA EL PERÍODO DEL 24 DE JULIO AL 24 DE AGOSTO, CUANDO SUBE AL FIRMAMENTO LA ESTRELLA SIRIO, TAMBIÉN LLAMADA “PEQUEÑA PERRA” EN LATÍN: CANÍCULA). A IMAGEN DE SUS EMPERADORES, COMO ADRIANO QUE SE HIZO CONSTRUIR UNA ESPLÉNDIDA VILLA EN TIVOLI, LOS ROMANOS QUERÍAN ESCAPAR DE LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES PROPAGADAS POR LOS MOSQUITOS EN LA REGIÓN PANTANOSA DEL LACIO. SABEMOS LO QUE LES COSTÓ A LOS QUE ELIGIERON PARA SU VERANEO A LA TRANQUILA ESTACIÓN DE POMPEYA, EN EL GOLFO DE NÁPOLES, EN EL AÑO ´79. MUCHO MÁS TARDE, LAS ELITES MEDIEVALES TAMBIÉN FUERON AFICIONADAS A ESCAPARSE DE SUS CIUDADES DE OLORES PESTILENTES. INCLUSO LOS OBISPOS TENDÍAN A HACERSE CONSTRUIR EN LA CAMPAÑA RESIDENCIAS DE PLACER, AUNQUE FORTIFICADAS (NUNCA SE SABE). LO MISMO PARA LOS RICOS BURGUESES DE LAS CIUDADES ITALIANAS CUYAS CASAS DE CAMPO TODAVÍA ATESTIGUAN SU OPULENCIA.

LA EDAD MEDIA EN LAS RUTAS La Edad Media no practica las vacaciones en el sentido del farniente (en italiano, no hacer nada). Había muchos días de reposo, pero eran para “la buena causa”, a saber, orar y recogerse. A imagen de los rabinos judíos, que prescriben el reposo semanal del Sabbat (sábado) a fin de que el hombre evite caer en la esclavitud del trabajo, los clérigos de la Iglesia recomiendan a todos abstenerse de todo trabajo en la medida de lo posible el día del Señor (en latín, “dies Dominicus”, lo que dio origen a la palabra domingo). La Iglesia multiplica por otra parte los días feriados con todos los pretextos: fiesta del santo votivo (el patrón de la parroquia) y otras fiestas religiosas, de suerte que el año termina teniendo más días feriados que laborales. Nada

que ver con el pensamiento moderno, que ve en el trabajo el alfa y omega de la vida y las vacaciones como un mal necesario. Como nosotros, incluso más que nosotros, nuestros antepasados se desplazaban mucho. Pero era más por necesidad que por placer. No eran solamente los mercaderes y los soldados los que se movían. Gente de toda condición, en la Edad Media, emprendía grandes y largos viajes, mucho más agotadores que nuestros saltos de pulga de un aeropuerto al otro. Del campesino al gran señor, muchos, de un día al otro, eran poseídos por el deseo de ir a recogerse ante la tumba de una gran santo, en Tours, Compostela o incluso Jerusalén. En estos peregrinajes, la motivación religiosa es indisociable de la sed de aventura. │

21


INGLESES INVENTAN EL TURISMO

TURISMO CON CLASE

Durante el Renacimiento, con la emergencia de los Estados Nación y la baja del fervor religioso, los peregrinajes tienden a declinar. Al mismo tiempo, nobles y artistas inventan los viajes “turísticos” o “culturales”. Se dirigen a Roma y al resto de Italia, en búsqueda de los esplendores de la Antigüedad.

A partir de la caída del Primer Imperio, en 1815, los ricos británicos toman la costumbre de dirigirse en invierno a Hyères o a Niza para disfrutar de la suavidad del clima mediterráneo.

Esta práctica se generaliza en el siglo XVIII bajo influencia de los británicos: los hijos de las grandes familias son enviados a Italia para completar su formación, es la “gran gira” que, con frecuencia es también ocasión para el aquelarre. En paralelo, los británicos inventan el turismo termal. El primer destino es, en Inglaterra mismo, la estación de Bath, maravilla arquitectónica de estilo georgiano, inspirada en los romanos que ya habían desarrollado termas en esta ciudad. La sociedad “decente” se pasea por allí, va al teatro y sobre todo a jugar. Se lanza así a una moda que durará hasta comienzos del siglo XX: la de las ciudades de aguas.

22

Arrastran detrás de sí a toda la Europa acomodada, con el auxilio de médicos que consideran que el cambio de aire permite curar más o menos cualquier enfermedad. Cabezas coronadas, aristócratas y rentistas se precipitan a las nuevas estaciones climáticas, termales o balnearias. Una nueva era del turismo: lanzadas gracias a importantes inversiones, se vuelven accesibles a un mayor número de turistas gracias al ferrocarril. El “tren de los placeres”. El lujo de la primera clase está reservado a los más ricos, la segunda y la tercera son más accesibles, más aun considerando que los precios bajan progresivamente. Y el fenómeno alcanza a todas las grandes ciudades.


1936, MITOS Y REALIDADES

SEA, SEX AND SUN

Cuando llega al poder en Francia el Frente Popular, hace tiempo que diversas categorías de empleados tienen derecho a varias semanas de vacaciones pagas. De todos modos, son pocos los que toman vacaciones prolongadas, muchos prefieren una breve estadía en el campo.

Bañarse en la playa en el siglo XIX era todo un tema, sobre todo para las mujeres: se cambiaban en cabinas móviles, tiradas por caballos hasta el mismo mar para esconderse de las miradas. Progresivamente, las cabinas fijas las remplazan y los trajes de baño se aligeran aunque siguen cubriendo mucho, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres.

Las vacaciones pagas están más desarrolladas en otros países europeos, en particular en la Alemania Nazi y en la Italia Fascista, donde el Estado ha puesto en marcha importantes organizaciones para permitir a los ciudadanos irse de vacaciones. Sin embargo, éstas no figuran aún entre las reivindicaciones prioritarias de los sindicatos. Es por lo tanto más bien un impulso político el que trajo su generalización. Todavía no se ve una explosión del turismo, pese a los pasajes de tren a precios especiales y el desarrollo de los albergues de juventud; muchos asalariados no tiene ni el hábito ni la posibilidad financiera de partir. Será recién a partir de 1950 que el turismo masivo toma impulso. La difusión del automóvil contribuye a ello. A partir de entonces, se parte por varias semanas en verano, en carpa o en albergues colectivos, como las villas de vacaciones que construyen los comités de empresa.

El período entre guerras marca una primera liberación de los cuerpos: el bronceado, hasta entonces evitado porque era considerado muy “campesino”, se pone entonces de moda. Piernas y brazos se descubren. Este movimiento seguirá con la aparición de la bikini en 1946, que toma el nombre del atolón donde tuvo lugar poco antes un ensayo atómico estadounidense. Desde entonces, el cuerpo se expone en la playa: Brigitte Bardot encarna esta nueva relación con los elementos y con las miradas. La práctica del top-less aparece en las playas a mitad de los años 1960, en relación con la ola hippie y los movimientos de liberación femenina. Actualmente, a comienzos de este siglo XXI, está en lenta regresión. ● [Artículo publicado originalmente en la revista francesa Herodote. Traducción: Claudia Peiró para Montañas de Papel.]

23


VACACIONES ARGENTINAS ▪ por Nicolás Artusi

DE UN LUJO DE ELITES A LA CLASE TURISTA “¿Vos sos de enero o de febrero?”: sin ambigüedades retóricas, la pregunta definía los márgenes de un mundo que podía extenderse por 31 o 28 días. No más. En los años de mi infancia (lejana, pero no tanto: como de Mar del Plata a Villa Gesell, cien kilómetros que recorrió mi familia en la búsqueda de mayor sosiego), cuando cada vacación exigía la logística de una conquista del desierto por una ruta de doble mano, el baúl cargado de latas en conserva, el acopio de historietas en previsión de un verano sin televisor o la idea tan puritana como ingenua de “desconexión” resumida en las filas eternas en la Cooperativa Telefónica para llamar a la Capital, ser de enero o de febrero decía algunas cosas sobre tu familia, más juvenil o madura, más hedonista o estoica, más expansiva o ajustada, acaso heredera de un padre abogado o psicoanalista. Hoy las vacaciones están jibarizadas, parceladas en quincenas siempre escasas o reducidas casi al ridículo: un fin de semana extendido. Entonces y ahora, una zona fronteriza entre lo mítico y

24

lo profano o, por excepcional, una radiografía que explica por contraste la vida de estos días. “Las ‘vacaciones’ son un hecho social reciente cuyo desarrollo mitológico sería interesante indagar. Escolares en un comienzo, a partir de las licencias pagadas se han vuelto un hecho proletario, o al menos laboral”, escribió Roland Barthes en sus célebres Mitologías, publicadas en 1957. El semiólogo francés decodifica el tiempo de ocio en un ensayo breve titulado “El escritor en vacaciones”, maravillado ante la circunstancia de que “los especialistas del alma humana están sometidos a la situación general del trabajo contemporáneo”. Si hace cien años las vacaciones eran apenas el privilegio de los ricos, heredadas de una tradición inglesa del siglo XVIII que convenció a los aristócratas de las bondades de pasar tiempo a orillas del mar, después fueron un recurso para evitar la extenuación escolar de los niños, un derecho otorgado a los trabajadores y un berretín de los bohemios-burgueses que ocuparon sus días de “veraneo” con una actividad tan inútil como simbólica: tomar sol. Soy hijo de la generación de madres profesionales e hiperbronceadas, untadas


Las vacaciones como “estado mítico” son un invento. ¿Cómo se llegó hasta ahí? Desde la época en que eran un lujo para las clases altas hasta hoy, con epicentro en el peronismo, una historia breve del progreso social, económico y simbólico de la mayor conquista de los trabajadores.

en crema o aceite, tendidas como lagartos. “Un cuerpo bronceado era, anteriormente, un signo de trabajo manual y vulgaridad. Las publicaciones periódicas registraban múltiples notas y avisos comerciales de lociones y cremas para liberar al cuerpo del bronceado y aclarar la piel”, escribió la historiadora Elisa Pastoriza en su libro La conquista de las vacaciones: “Unos años más tarde, esta tendencia se revirtió y la moda de tomar sol se fue extendiendo por gran parte del mundo occidental. En nuestras costas, rápidamente se impuso como una moda que revolucionó la imagen corporal del siglo XX”. La adopción de algunos ritos veraniegos (también: los baños de mar o los juegos de azar, con el bingo o el casino) configuró una nueva cultura nacional, exigente en la planificación “productiva”, en términos de ocio, de su tiempo libre. Y ahí donde estar al sol pasó de obligación proletaria a ambición burguesa, siempre en la búsqueda de una idea de la buena salud que cure el cuerpo y aleje la mente del surmenage, nuestra perla atlántica recorrió el camino inverso: de balneario para ricos a edén marítimo de los trabajadores. Por la ruta 2, la clase obrera va al Paraíso.

LA CONQUISTA DE LA COSTA “No se necesita ser profeta para anunciar que Mar del Plata, con su aire vivificante y sus baños, está destinado a ser un sanatorium de la República Argentina”, celebró el diario La Nación en 1886”. Las familias patricias emprendieron su conquista de la costa en un descubrimiento del mar que, desde la planificación urbanística, replicó las molduras y los ribetes de la Belle Epoque en ramblas y palacetes. Si hasta entonces el descanso serrano o campero se distinguía por la placidez silente, Mar del Plata pronto se convirtió en “ciudad inverosímil”, como se dice de Venecia, bulliciosa y ostentosa, rendida ante “el espectáculo de la playa, con la visión de todo aquel mundo civilizado gozando indolentemente de sus sentidos al borde del elemento”. Pero ahí donde las familias pudientes hayan deseado recrear los rituales ociosos y aislados del Lido veneciano, una obra pública integró el balneario con el resto del país: en 1938 se inauguró la ruta 2, punto de unión vial entre las dos naturalezas bonaerenses (la llanura y el mar). Con la verba exaltada del noticiero “Sucesos argentinos”, un folleto de │

25


1938 marcaba el kilómetro 0 en la historia: “Con el camino pavimentado se ha terminado la incertidumbre del viajero del automotor. La ciudad debe ahora prepararse para recibir la interminable caravana de automóviles que, procedentes de todos los puntos de nuestro país, habrán de volcar en nuestras playas grandes cantidades de gratos huéspedes”. Hasta hace un tiempo, se pensaba que la irrupción del peronismo fue el detonante de la Mar del Plata popular, pero en verdad sólo profundizó un proceso que ya había comenzado en las décadas del ´20 y el ´30. El peronismo, por supuesto, cambió la ciudad, como cambió el país, pero no produjo un quiebre en ese sentido. Sin embargo, a partir de 1946, la primera presidencia de Perón se encontró con el camino pavimentado para hacer de Mar del Plata, antes conquistada por las elites, la meca de su idea de “turismo social”. Los primeros exiliados en dirección opuesta fueron los veraneantes de las clases altas, que exploraron otros horizontes. Los empleados de todas las posiciones empezaban a gozar de muchos días seguidos de vacaciones pagas, algunos celosamente custodiados por estatutos generosos, y entonces surgió la noción del “viaje patriótico” como rito iniciático o ascenso a las zonas de prestigio social.

“TEMPORADA DE VERANO LOS DÍAS DE SOL NUESTRAS VACACIONES”

26

CLASE TURISTA La voluntad de “descubrir nuestro país” se develó imperativa y, por primera vez en la historia, hordas de turistas transitaron rutas y caminos en un peregrinar por las sierras, las cataratas o las playas, confirmando la utilidad de haber fundado una década antes la Dirección Nacional de Vialidad y la de Parques Nacionales. En el verano de 1945 se sancionó el decreto 1740 que extendía el derecho a vacaciones pagas a todos los trabajadores en relación de dependencia, y en 1950 se inauguró la clase “Turista” en el servicio de trenes a la costa, que ofrecía una tarifa diferencial más baja y descuentos en hospedajes y restaurantes una vez llegado a destino. En Mar del Plata, reunidos alrededor de los lobos marinos de la Rambla o desparramados en la Playa Popular, la única que no tuvo carpas ni sombrillas pagas, los veraneantes de distintos ingresos compartieron zonas de sociabilización, en un revoltijo inédito. Las clases medias, que arribaban conduciendo sus propios coches y comenzaban a adquirir los departamentos, popularizaban las playas marplatenses, a las que el discurso oficial señalaba repletas de obreros, en aquellos años, el ascenso social era una posibilidad concreta e inaudita.


Con la sindicalización masiva que Perón estimuló como secretario de Trabajo, algunos gremios adquirieron viejos hoteles y los reformaron, o construyeron los propios para sus afiliados. Algunos hoteles de estirpe aristocrática pasaron a los sindicatos, como el Royal, adquirido por Augusto Timoteo Vandor en nombre de la Unión Obrera Metalúrgica, trazando la realidad del hospedaje de las organizaciones sindicales, un fenómeno muy ‘natural’ para los argentinos pero casi único en el mundo. Ya en la década del ´60, las leyes de Asociaciones Profesionales y de Obras y Servicios Sociales estimularon el boom del turismo sindical, diluyendo las diferencias entre los hoteles, jamás rendidos a la tilinguería de distinguirse con estrellas y ofreciendo habitaciones de comodidades hospitalarias, con sábanas y toallas blancas almidonadas propias de un sanatorio, y desayunos generosos en medialunas y colaciones: el que trabaja duro siempre tiene hambre. “Fue entonces cuando Mar del Plata se torna en forma definitiva un lugar de veraneo de sesgo gremial, convalidado por los casi 3 millones de turistas que en 1973 llegan a sus costas”. Holgados en los días acumulados, ociosos en la suma de los francos compensatorios, los empleados argentinos fogonearon otra de las tantas divisiones posibles del país: los que veraneaban en enero o en febrero. ¡Cuántos días entregados al truco en las carpas, regalados al comentario vacuo sobre los romances fugaces o el sino cruel que, según una mitología mufa, llega con cada enero y se eterniza en el rubro “las tragedias de los famosos”! La conquista de Mar del Plata creó una “cultura del balneario” en la que todos los argentinos se hermanaron: el traje de baño igualitario diluye las jerarquías que sugiere la ropa, en cuanto hábito. La tentación de seducir a las masas alumbró una oferta teatral que ninguna ciudad balnearia del mundo tiene (concentrada en apenas dos meses, la comedia vuelta tragedia: nacida con pompa para morir pronto) y construyó una idea propia de starsystem, módica en sus ambiciones formativas pero eficiente en su sistema playero de

celebridades, con las revistas de interés general rendidas al boludeo estival (en los primeros años, Radiolandia y después Gente, con el título inevitable que da entidad editorial al cola-less o los hot-pants: “Las ondas del verano”). Con la modesta tecnología que proveían los enlaces de microondas, los canales porteños trasladaron su aparatología al lado del mar para capturar todos los movimientos de astros y estrellas en sus asoleamientos vespertinos o en sus libaciones nocturnas, hasta la consagración de la explotación estival en la ya clásica placa roja de Crónica TV: “¡Estalló el verano!”. En el tango, el estribillo del clásico En la tranquera, una canción que había sido grabada por Carlos Gardel, actualizó la necesidad del viaje ya no como episodio heroico sino como imperativo veraniego (“A Mar del Plata yo me quiero ir/ sólo una cosa falta conseguir/ lo que yo tengo es mucho coraje/ sólo me falta plata para el viaje”) hasta que en los ´60 el hit Qué lindo que es estar en Mar del Plata hizo rima fácil al repetir “en alpargatas, en alpargatas”, asociando la ciudad feliz con la libertad que produce liberarse de los mocasines y aflojar los dedos adentro del calzado criollo que el peronismo inmortalizó en la frase de autoría desconocida: “Alpargatas sí, libros no”. Toda una definición para La Playa, en la que siempre se termina descalzo y donde el más sesudo acaba rendido ante la culocracia de una revista de chimentos. ● Sobre el autor: Nicolás Artusi es periodista y sommelier de café (dato íntimo: tiene un álbum de fotos donde guarda las etiquetas de todas las variedades que probó. En fin). Fanático de Frank Sinatra, colecciona libros, discos y películas sobre Alfred Hitchcock, corre vocacionalmente, cuando duerme sueña que se despierta en Nueva York y sobrevivió a dos huracanes.

27


28

│


Sobre el autor: Yimi es el alter ego de una piba que dibuja, aunque podría ser el tuyo, el de tú vecino, o el de esa persona que te gustó cuando cruzabas la calle. En el mundo de microfibras y ansiedad, vive un mechón blanco. Un personaje que prefiere montar dinosaurios a intentar resolver los problemas de manera tradicional. Yimi es todo lo absurdo que no nos animamos a imaginar. Por suerte esta chica, medio bailarina, efusiva y colgada, nos lleva a la incomodidad de idear un poco más allá de lo establecido. Crea para ella, pero también para aquellos que necesitamos un baño de humor con cafeína y azúcar. │

29


ZONA BORDER

N

o hay belleza que no hiera. En el Cabo de Gata el paisaje es de una belleza que raspa. Resulta, cuanto menos, inquietante. Hay montañas que hablan y otras que callan. Aquí las montañas callan y tienen grandes ojos oscuros, puede que negros, siempre abiertos. Y el mar es más húmedo y más turquesa, puede que en contraste con la tierra carbonizada. Igual que nosotros somos más felices frente a la tragedia televisada. En algunos lugares de esta tierra volcánica parece que hubiera caído una bomba nuclear y emanaran los blancos efluvios de una extraña paz tras la catástrofe. Paz sin esperanza. Descubro con asombro, con recelo y con solapado regocijo que aún sobrevive la España profunda, fosilizada en algunos pueblos de Almería. Recalamos en uno que es feo y subdesarrollado a rabiar. Me repugna y me fascina a partes iguales. Me metamorfoseo en una infantil turista americana y me empapo de exotismo autóctono. Pero pronto despierto en el cuerpo de una españolita del siglo XXI, de frágil memoria o de vicioso olvido, a la que le cuesta reconocer a aquella niña de los años ´70. Compramos un juguete para Bruno en uno de esos puestos ambulantes con molinillos y cachivaches coloridos de mi infancia que se extinguieron en el resto del mundo pero no aquí.

Y cenamos en la plaza del pueblo, bajo la luz amarillenta de las farolas mientras un hombre ensaya melodías de siempre con un organillo. Son fiestas, nos dicen. Y no quiero imaginar el pueblo en un día gris de noviembre. La comida es mala y escasa. Ante mi asombro, Bruno come caracoles. De postre, helado de agua, también llegado de la infancia. Lástima que se les haya terminado el Colajet (helado de agua sabores limón y cola con recubrimiento de chocolate). La plaza es cuadrada, flanqueada por bloques que son la cara áspera de una caja de fósforos. El pueblo es feo, feo con ganas y con cemento rugoso y gris. Salvo el paseo. Será por el mar que le presta belleza a todo a su alrededor. Tres niñas a punto de poner un pie en la adolescencia salen del bar. Van maquilladas y visten ropas baratas y ajustadas y lucen pendientes de plástico de vivos colores en las orejas. Parecen lumis. Si estuviéramos en Tailandia, puntos suspensivos, dice E. Sin embargo sus miradas son oscuramente inocentes, al contrario que las de las niñas prostitutas tailandesas, blancamente turbias. Para rematar la experiencia extraterrestre visitamos la feria. Y termino de convencerme de que el tiempo no existe, es sólo una invención de la mente. Porque más que nadie, los feriantes y sus caravanas representan la

IMPRESIONES DE VERANO I (ERA INEVITABLE) ▪ por Bárbara Blasco Grau

30


victoria sobre el tiempo. Y me pregunto si, ya no en una caravana pero en un avión, podría sacarle la lengua a los días, a los meses, a los años, juntar con avaricia horas de diferencia, y así permanecer inmune a la erosión. Pararme en seco como la Preysler pero sin el dispendio en cirugía e indolencia. Pero caigo en la cuenta de que Galileo (o fue Copérnico) no murió en vano en la hoguera, de que el mundo es redondo y el tiempo acabaría por alcanzarme.

El final de las vacaciones ha desteñido algo, y me ha entristecido la mancha que ha dejado. Una mancha antigua. En estos días, el pasado me alcanza por mucho que corra. Y es que él es más rápido que Carl Lewis y Usaín Bolt juntos. En fin, he regresado. Y con ganas de dar guerra, aviso. ●

Sobre el autor: Bárbara Blasco Grau (Valencia, 1973). Licenciada en Periodismo, publicó “Suerte” (Contrabando), su primera novela. Es ayudante de mago, bailarina de cabaret, camarera, teleoperadora, actriz secundaria. Ha desempeñado multitud de oficios, todos ellos absurdamente productivos hasta desembocar en el maravilloso e improductivo mundo de la literatura, laberinto del que no consigue salir.

para participar en la revi enviá tú trabajo a nuestro correo:

prensa.mondepapel@gmail.com

También conocemos pueblos maravillosos, blancos y azules, azules y blancos en los que el mar está siempre presente. El mar que es la memoria (dónde habré oído eso antes…). Una memoria siempre revuelta. Un mar distinto cada día, mutante y eterno al tiempo. Como nuestro ánimo ahí dentro. Si fuéramos eternos, claro. Y playas que permanecen indómitas, sin las miles de lanzas de sombrilla acribillando su vientre, sin ojos de cemento vigilándolas noche y día. Y tienen piedras y también, como nosotros, cada piedra es distinta, pero todas han sido suavizadas, azotadas, domadas, pulidas, erosionadas por las olas. Y una sola piedra no es nada. Aún la más hermosa palidece fuera del tapiz, en la soledad de la palma de una mano.

31


PARLANTES

S

ubiste tu mejor foto de estas vacaciones que lentamente se apagan sin remedio.

En unos días volvés al trabajo. Qué suerte que tengo trabajo, pensaste secretamente mientras la arena del mar te acariciaba, suave, la planta de los pies. Hiciste varias tomas, pero a Facebook e Instagram sólo subís las mejores. Las más favorables a tu desgastada y débil humanidad. Qué bueno que te hayas podido ir por unos días. El éxito no ha dejado de sonreírte durante estos años. Pobres gusanos los que se quedaron en la ciudad. En sus tristes aglomerados urbanos donde la humedad hace que la ropa se pegue a la piel y la grasa de las capitales se meta por los poros. Por suerte vos no sos uno más. Uno o una más, para ser inclusivos y no defraudar a las feministas. Sos mejor, no hay dudas de eso. Te pudiste escapar unos días. Les sacaste ventaja a esas miserables criaturas humanas, víctimas del capitalismo al que nunca te olvidas de criticar en tu muro. Pero ahora es verano, las vacaciones no han terminado y tenés que mostrarles a todos lo feliz que sos. Dale, subí más fotos. Vos a la orilla del mar, vos en cuatriciclo, vos comiendo un

plato extravagante, vos en la pileta con agua cristalina, vos y la ciudad de fondo. Ah, una infaltable: vos y la playa de fondo a tus pies. ¿Pudiste relajarte, pequeño burgués deleznable? ¿Pudiste desintoxicarte de esas basuras ignominiosas como Clarín, La Nación, El País Diario e incluso el New York Times? Apuesto que sí. Fuiste de los pocos elegidos por el “sistema de derecha” al que seguís criticando sin tregua. Capitalismo salvaje, escribiste una vez en tu muro. Y hablaste de redistribución de las riquezas y de tantos otros términos trotskistas y marxistas que nunca en tu vida estarás dispuesto a poner en práctica. qué cantidad de “me gusta” conseguiste ese día. Todavía lo recuerdo. Cuánta aprobación figurada tuviste en tu muro, ¿Te acordás? Necesitabas mostrarles a los demás que eras antisistema. Que estás en contra de tanta explotación. Aunque a vos te haya tocado estar en la cresta de la ola, arriba o más o menos al medio, ese lugar pequeñoburgués desde donde todo se puede ver con más claridad. ¿Te diste cuenta que sos casi un intelectual? Qué lejos llegaste. Tus amigos deben estar orgullosos de vos. O, para ser ecuánime y quedar bien con mis amigas feministas: tus amigas deben estar orgullosas de conocerte.

▪ por Ernesto Simón ▪ Cámara: Mikeluntzilla

FOTOS DE VERANO

32


¿Te relajaste, no? Decime que lograste desenchufarte de este mundo injusto y cruento, casi inhumano. Decime, por favor, que fuiste a uno de esos restaurantes caros y pediste uno de esos platos elaborados que ninguno de los qualunques que pertenecemos al vulgo aspiraríamos siquiera a poder probar en toda nuestra insignificante vida? Sí, ¿no es cierto?, lo hiciste. Eso me deja tranquilo, porque veo que seguiste la receta del hipócrita de manual. Cuando volvás a la ciudad vas a seguir luchando por los que menos tienen, “los pobres”, como decís vos. Y vas a ir a fondo contra la derecha imperial que se queda con las riquezas de todos y todas. Confesalo, hay días en que te sentís un tanto trastornado o trastornada, para no ser descortés con mis amigas militantes. Contame que te invade una contradicción dialéctica tremenda. Hay días en que te descubrís con todos los tips del capitalista moderno, y querés lavar la culpa y la mala conciencia poniéndote el traje de socialdemócrata, ¿no? Prometeme que vas a ir al analista y le vas a describir la angustia que te provoca la mala conciencia. Y le vas a decir que leer a Sartre no te sirve de nada. No hay nada que calme esa angustia, ¿verdad?

Las fotos de verano poblarán las redes sociales durante todo enero, también durante febrero y quizá las postales se extiendan hasta marzo. Después de vuelta al trabajo, otra vez a la jungla, peleando día a día y batallando contra esa rutina espantosa en la que te sumerge un trabajo que no te agrada. No importa, a quién le interesa si estás o no a gusto en tu trabajo. El año pasa volando y pronto, en unos meses, será el momento de volver a mostrar esas fotos espléndidas donde vos y tu gente disfrutan del verano, la pile, los tragos, la buena comida, la arena y la playa. Será hasta entonces. ●

Sobre el autor: Ernesto Simón (San Juan, 1969). Es periodista y escritor. Ha conducido ciclos de radio y ha escrito en diferentes medios gráficos. En 2010 escribió la obra de teatro “Todos dicen algo”, que se estrenó en el Festival Nacional de Teatro por la Memoria. En el año 2013 publicó el libro de microficciones “77 historias” (Milena Caserola) y en 2015 publicó el libro de cuentos “Argentinos por nada” (WuWei).

OTRA VEZ A LA JUNGLA, PELEANDO DÍA A DÍA

33


Las vacaciones de verano fueron grandes asaltos en las terrazas de mis amigos, después del trabajo, a la salida de la oficina la misión era conseguir algunas botellas, cigarrillos y marcar el número de algún dealer. En el ampli de uno de los chicos conectamos la playlist y quedamos colgados unos ratos hasta que el sol nos activó otra vez.Eva Schwartzman

34


Juventud Divino Tesoro

│

35


VACACIONES EN EL UNDER (UNDER BILLETERA) ▪ por Sebastián Guevara

N

o lo digo porque mientras garabateo estas líneas se está terminando febrero y básicamente no hay forma de llamarle vacaciones al último fin de semana previo a marzo, pero es posible que hayas pasado un tipo de vacaciones particular. No hablo de ese tipo de vacaciones en donde instagrameás hasta el último pedazo de playa y/o piedra extranjera, ni de aquel donde planeás una invasión de a dos o tres a las rutas con el arma del pulgar levantado y la infaltable mochila de provisiones anticolectivo de larga distancia. Tampoco se trata de viajar con imaginación/sustancias alucinógenas/Google Maps. Este tipo de vacaciones es el gasoil del escape clasemediabajero, aquel donde los deportes son rascar olímpicamente bolsillos para cargar la Sube, el entretenimiento está en las paradisíacas cuatro paredes de un artefacto de latón que le llaman cariñosamente “bondi” y accedés a lujosas playas dignas de la envidia de Ricky—perdón, Comandante Ricardo Fort con tan sólo girar la perilla del agua fría de la ducha. La gracia sería con quienes tienen una bañera, ahí te codeás con el mismísimo Zeus. El cielo es el límite de tu relax, y por cielo me refiero a billetera. Podrás pensar que la ves desde abajo, posteando boludeces sobre la Fiesta del Sol mientras tus contactos facebookeros suben fotos

36


en Brasil, Ecuador, México, diversos paisajes de Europa. Podrás sentir que te quedaste atrás porque acá en Sanjuanistán ni Al Qaeda quiere hacer una célula terrorista por la cercanía de Apolo, mientras un par de amistades recorren la exUnión Soviética con hartos abrigos hasta el cuello caminando en la nieve. Pero nada más lejos de la realidad: sos parte de una nueva moda, sabelo. Así es, señoras y señores, indies y punkis, jevis y popers. Decime qué gracia tiene sobrevivir en parajes remotos cuando acá vivís la adrenalina de trabajar con 40 grados a la sombra, o qué hay de divertido en una tirolesa en un bosque sureño cuando acá domás leones de impuestos mientras malabareás la comida de hoy-mañanapasado con un par de latas de puré de tomate. ¿Pillaste atún? Ah bueno, estamos en presencia de Sansón. Y todo eso sin salir de tu casa. Ninguna de esas personas que ves twitteando bucólicas vistas al océano sabrán lo que viviste en la aventura de un corte de luz mientras hacías de cenar. Pura aburrición eso de hablar idiomas extranjeros y tomar bebidas foráneas o degustar manjares cuyo nombre parecen maldiciones sobrenaturales en lengua de orcos de Mordor mascando chicle. No saben lo que se perdieron mientras pateabas la calle porque no te alcanzó para un colectivo para llegar a un toque, mangueando

agua a la barra de cerveza y preparándote porque después del pogo el desafío asustaría al propio Messi y acobardaría a Usain Bolt: que tus piernas aguanten la vuelta a casa. Mandales un mp a quienes se fueron de la provincia y mostrales lo que son tus pantorrillas de Atlas sosteniendo tu propia humanidad, ningún bronceado supera eso. Por más irónico que parezca, sí sos parte de un nuevo movimiento. Sí, sé lo que es no tocar una masa de agua gigantesca y tener que conformarte con una Pelopincho (ojota, aguante la Pelopincho vieja), o juntar monedas perdidas y billetes rotos y transpirados de dudosa procedencia corporal para juntarte con los pibes a compartir alguna clase de refrigerio líquido (no digo cerveza porque andá a saber si te alcanza para cerveza), pasear alrededor de la plaza del barrio cinco mil veces porque no te dieron las vacaciones en el laburo o quedaste con un par de deudas y se canceló la idea de viajar. Pero es obvio que no todo está perdido. Siempre hay alguien como vos que descansa sin viajar con quien podés verte aunque sea un millón de noches al mes. Siempre hay algún juego del celular y/o computadora que no conocías o al cual vas a volver para despuntar el vicio con un ventilador al lado (bendito seas Age Of Empires 2). Siempre hay un libro para agarrar en las noches en

que los grillos se abusan del silencio y el calor le dio harto nocaut al día; y sino, ponete a escribir tu libro para las vacaciones de cualquiera que no pudo sacudirse el polvo local. Siempre hay algún disco (o varios) con el cual agarrar un viaje en colectivo de esos que duran más de una hora y olvidarte hasta de tu nombre. Tan sencillo como tener un par de auriculares, y ni siquiera en las mejores condiciones. No son consejos de lástima ni frases condescendientes para aminorar el bajón de no poder salir de donde estás. Es, simplemente, un cambio de perspectiva. Al fin y al cabo, ¿qué son las vacaciones sino una desconexión del mundo rutinario del 90% de cada año? Entonces, la cuestión dineraria ni es un límite ni la única forma de lograr ese descanso anhelado. Claro, quién no saldría de aquí si pudiera, pero cuántas formas hay de hacerlo. Lo dice alguien que viaja una hora y cuarto en el 27 para los pagos del Principado Monárquico de Saint Lucy a diario, con varios disquillos cargados en el celular y soñando con algún recital en Brujas o Mamadera el próximo fin de semana, juntando caritas para visitar y escribiendo este mugroso texto una madrugada de viernes sin plata. Porque así son las vacaciones del Under. Sobre el autor: Sebastián Guevara es un Pisciano impulsado por el amor a la música. Laburante de (casi) toda la cancha en eso del periodismo. │

37


OPINIÓN PÚBLICA

A

llá a lo lejos, a través del milimétrico espacio vacío en la intersección de un par de sombrillas y el refugio de los guardavidas, se ve el mar. Pero, para observarlo con detenimiento, primero habrá que sortear algunos obstáculos: la heladerita llena de cervezas del chico de adelante, la reposera de la vecina, el exuberante montículo amorfo que los chicos de enfrente llaman castillo y el perrito ladrador y lanudo que corre por ahí. Esa postal “sobrepoblada” puede ser un paraíso para muchos, pero no para todos. Las vacaciones no son una “recompensa” para aquel que trabajó todo el año, sino un engaño que responde a una imposición y al consumo más que al placer. Algunos las distinguen de los viajes, que sí disfrutan. Sin embargo, otros prefieren quedarse en su casa cerca del aire acondicionado y la televisión, y, en definitiva, tener tiempo para pensar en soledad. Lejanas, bufonas, anacrónicas, las noticias en verano desprenden más que nunca el olor del pegamento, penetrante y artificial, siempre fresco, que utilizamos para mantener viva nuestra fantasía de mundo real, redondo, que nos hace girar con él. Se supone que el verano está hecho para ser feliz, se supone que es un tiempo para dejar a un lado el estrés; el verano se convirtió en un espacio salvaje.

VERANO FATAL ▪ por Santiago Schneider

38

Alguien tiene que decirlo de una vez con voz clara: las vacaciones están sobreestimadas. Son un automartirio anual, ¿Por qué debería “salir de vacaciones” y no mejor “entrar en estado vacación” sin moverme de casa? Es tan primitivo viajar con el cuerpo cuando existen la literatura y la conexión a Internet. Escucho “vacaciones” y veo La Bristol. Es como el símbolo de eso, del lugar adonde está establecido que la gente tiene que ir. Está relacionado con el deber ser, con lo que la sociedad te dice que tenés que hacer. El “irse de vacaciones” es un plan aburrido, encierra conceptos impuestos como pasarla bien en todo momento, ir a lugares de “onda” donde se gasta más de la cuenta y siempre se está amontonado, cumplir con una check list sin tiempo para disfrutar. Hay que estar en lugares populares sonriendo porque se es feliz y leyendo algún libro zen de moda con la vestimenta de la última temporada para cargar las pilas para el año laboral que comienza. El trabajo es tal vez uno de los males necesarios que todos tenemos que experimentar. Ese lugar, donde se nos va nuestra juventud, nuestra plenitud, la vida de nuestra familia, nuestros amigos y las relaciones que solíamos tener antes de comenzarlo, nos brinda nuestro único sustento, la manera en

LA TEMPORADA DE VERANO (UN TIEMPO MUERTO)


que de una u otra forma, logramos subsistir en un mundo en el que todo tiene un valor determinado, y la felicidad que creemos tener, cuesta más que cualquier otra cosa. Ahora pienso en los caminos que existen para no convertirse en un bicho de ciudad, como por ejemplo cuando el director de una editorial le propuso a Charles Bukowski dejar su empleo y simplemente escribir para él por una paga de 100 dólares mensuales, el escritor aceptó sin pensarlo dos veces. Estaba harto de vivir para trabajar. Cuando era más joven había publicado poemas y relatos en algunos diarios y revistas, no era un autor respetado y el dinero que le darían no era demasiado, pero Bukowski dijo “tengo dos opciones, permanecer en la oficina de correos y volverme loco o quedarme fuera y jugar a ser escritor y morirme de hambre. He decidido morir de hambre”. Claramente acá nadie corre la misma suerte que el viejo Chinasky, es desgraciada esa suerte, y nuestro destino se debe a encontrar retazos que humanicen al individuo que naufraga constantemente en un siglo nuevo. Con honestidad debo decir que las vacaciones me ponen triste. Me parecen incluso maquiavélicas. Más que una compensación, son una especie de ardid que permite que todo siga funcionando. La gente trabaja todo el año y, cuando sus energías empiezan a flaquear, se agarra de la promesa del descanso y del goce. Es como una palmadita en la espalda dándole ánimos al trabajador. Por eso, prefiero permanecer solo en casa, saliendo lo menos posible, y dejar que la mente “tome sus rumbos” sin tener que coartarla con horarios, obligaciones o tareas académicas. Aprovechar y repensarlo todo, para luego escribir algo que me haga sentir vivo. Creo que encuentro algo de positivo en todo esto, y es que el verano es siempre un viaje, aunque te quedes en casa debajo del aire acondicionado. Lo que lees en verano es siempre distinto. De movida resultaría ese único punto un instante en el que la temporada de verano te salva. El verano antes era el principio de la etapa feliz del año, ahora es una tregua, un tiempo muerto entre actividades, y sobre

todo un tiempo muerto en el espacio que habitamos y perpetuamos, muchas veces inconscientemente, olvidando que acá todo se desvanece frente a la velocidad de un mundo que se cae a pedazos. Realmente, las vacaciones suele ser para muchos un momento crítico. Se me ocurre que la adolescencia es exactamente el final del verano. El verano y la adolescencia. Ni una ni otra cosa es lo mismo para mí ahora que antes; un tumor propio dentro de la carne extraña. Yo prefiero la idea del viaje, puede resultar que la distinción entre las vacaciones y los viajes para algunos resulte ser puro esnobismo. Y que de repente ninguno de los dos puntos convence. Los únicos viajes que corroen un poco la armadura antivacaciones son los que vuelven a la memoria gracias a unas fotos viejas en las que uno es aún un niño y sonríe como vacacionante típico a la cámara. El aforismo del poeta Charles Baudelaire dice: “La patria es la infancia”. Yo le agrego: “Y la infancia son las vacaciones”. Viajar es empezar a cambiar el chip. Es estar en sintonía con el lugar y soltar la idea de que todo tiene que ser como nos lo imaginamos. Olvidarse de las postales idealizadas. Cuando viajás te abrís y los sentimientos antimarketing pueden aparecer en cualquier momento, por ejemplo podés llorar en Hawái, que es un paraíso. Viajar e irse de vacaciones no sólo son conceptos diferentes, sino hasta contrapuestos. Vacacionar es comprar algo empaquetado y ya conocido. Es llevar el shopping a la playa. Viajar es una experiencia que tiene más que ver con encontrarte y descubrir lo desconocido. Sin horarios ni rutina. Podríamos cerrar esta suerte de ensayo sobre las vacaciones haciendo uso de una frase de Lennon: “la vida es lo que sucede mientras estamos haciendo planes”. ● Sobre el autor: Santiago Schneider es periodista especializado en cine. Participa de la web Family Game, para la cual hace crítica de películas y conduce un programa de radio vía web. Trabajó en las revistas La Mosca En La Sopa y en la escuela de crítica El Caleidoscopio. │

39


AMIGA MALENA SAITO SANTOS LOCOS, 2017

El verano me tiene de rehén quería escribirte a tiempo pero no hay tiempo. Los días de calor pasan pegajosos se acumulan es difícil teclear en este cuarto donde no hay ventilador. Somos pocas las que circulamos por el diámetro permitido de la casa al supermercado del supermercado al trabajo. A veces nos demoramos las señoras y yo en alguna góndola fingimos evaluar los precios el país aprovechamos el aire que baja frío de los aparatos que insisten en negar la situación. Tal vez el invierno nos encuentre congeladas irresistibles duras como tablas de planchar.

40

***


Nuestros amigos están hechos mierda yo también estoy mal ya no se drogan ni tampoco buscan sumergirse en la pasión no encuentran la forma de las cosas ahora duermen cuando pueden aplastar las emociones cuando pueden desintegrar la sombra del silencio. Mientras, yo dedico mis horas a trabajar con la sonrisa cortada y diluir las franjas de la soledad ellos intentan encender la mecha apuran el fuego con vasos de agua que robaron de algún bar. ¿Cómo se verá nuestro miedo? Estoy triste ya no salimos a mirar el sol ya no deseamos con la misma intensidad el futuro.

***

Me gustaría decirte amiga que toda la cerveza que tomamos en estos años es un tobogán un pasaje para desarmar el dolor escondido atrás de los dientes que se pudren por la fuerza del miedo. Me gustaría amiga que tomáramos vino que creciéramos y fuéramos mejores personas, las más felices de nuestros amigos, que eligiéramos siempre las decisiones más salvajes y que nada, nada nos pasara por encima.

BIO Malena Saito, acuariana, nació en 1994. Vende libritos. Tilda mal palabras y relaciones. Fundó Elemento Disruptivo, casa editorial. Dirigió las colecciones “Zona temporalmente autónoma”, “La vuelta al sol” y “Hagamos un altar”. Elige hacer siempre, todavía no murió.

41


FILA 88

D

e izquierda a derecha: el Edén, el jardín de las delicias, el infierno.

Así organizó el Bosco el universo de El jardín de las delicias: como un tríptico, como una dimensión que anuda tres planos existenciales. El primer plano, el de la izquierda, muestra a Adán y Eva todavía desnudos mientras hablan con papi Dios, rodeados de animalitos involucionados que miran el mundo con curiosidad extraterrestre. El segundo, central, también muestra desnudez, pero una distinta a la originaria. Una desnudez perversa, lujuriosa: ahí, se ve a una manada extasiada de cuerpos humanos y animales democráticamente bestiales que se toquetean entre sí —un poco por el hambre de contacto, otro poco por las limitaciones demográficas del marco del cuadro—. Por último, las cosas cambian drásticamente en el plano de la derecha. La paleta cromática de los otros dos se rompe: si antes había paisajes idílicos, verdes, azules, rosados; ahora todo se forja sobre el negro, el naranja, el amarillo. Los animalitos atormentan a los humanos, los torturan y devoran. Atrás, un escenario que en una asociación libre recuerda a las reuniones de Uruk-hais en Isengard se extiende sin consuelo.

Variaciones de este tríptico se construyen y desconstruyen en la secuencia de títulos de la miniserie argentina La última hora, mientras la canción “El whisky de Dios”, de Zambayonny, suena y hace vibrar rincones recónditos del encéfalo espectador. Creada y dirigida por Gastón Portal, que también coguionó junto con Javier Castro Albano (Portal había demostrado cierta maestría al afrontar cada proyecto de serie de televisión argentina con perfume a otra cosa: Las 13 esposas de Wilson Fernández fue una joyita; Los Sónicos. Una historia de rock, otra. Siempre con elencos perfectos, guiones originales, ritmo y armonías.), la serie se estrenó la TV Pública y consta de trece episodios, disponibles en Netflix. Desde los títulos, interactuando con las animaciones basadas en la obra del Bosco, se presenta la imagen de un Daniel Aráoz trajeado y enchumbado. El personaje gana texturas perturbadoras desde esa primera aparición, cuando un par de planos lo muestran desenfundando su revólver o usando un traje blanco salpicado de sangre. El primer episodio introduce a Rodión (Aráoz), un sicario linkeado etimológicamente con el asesino de Crimen y Castigo (el universitario ruso Rodión Raskólnikov).

LA ÚLTIMA HORA

▪ por Juan Revol

42

MINISERIE ARGENTINA


Rodión trabaja para un gángster de sombrero y sobretodo (Norman Brisky) que, en sintonía con la secuencia de títulos, tiene las paredes de su oficina ploteadas con el tríptico del Bosco. La relación contractual entre ambos queda planteada desde el principio: cuando el Jefe consigna una víctima, Rodión va y la ejecuta. Un trabajo en apariencia mecánico, que si se realiza con el debido profesionalismo no debería durar más de unos minutos ni causar mayores contratiempos. Pero es en la ejecución de sus víctimas, precisamente, donde Rodión se distingue de los sicarios corrientes. Pese a su frenología y contextura fría y matemática, digna de las representaciones estereotípicas de los burócratas de la muerte, las inquietudes espirituales de Rodión hacen de él algo mucho más que eso: Rodión es un enviado, un shinigami, un Caronte que no sólo asesina a sus víctimas; sino que las empuja con cuidado metafísico a través del último umbral. Cada vez que va a buscar a sus encargos, Rodión no los asesina inmediatamente; en vez de eso, se toma una hora –una última hora– para conocerlos en profundidad y, en caso de que tengan algún último deseo, ayudarlos a concretarlo. En cada episodio, un trabajo distinto. Un contador garca, un anestesista drogadicto, una actriz porno, un médico legendario, un boxeador decadente: éstas son algunas de las víctimas del revólver de Rodión. Exponer a estos personajes a su última hora permite construirlos en profundidad con sólo algunas pinceladas: como si ante la inminencia del final desnudaran toda su psicología, se desprendieran de a poco las cortinas del miedo y se encontraran con el fondo de lo que realmente son. En la serie, Daniel Aráoz está oscuro; pinta paisajes sonoros complejísimos sólo con la caja de su voz. Su magia es camaleónica, tiene la habilidad de pasearse despreocupada por registros antagónicos: la dulzura, el terror, la pena, el destino; como si su armonía contuviera el espectro que comprende desde el alfa hasta la omega, el principio y el final. Así, el personaje de Rodión, con toda su mugre de bajofondo arltiano, además de evolucionar, cobra, por momentos, dimensiones bíblicas. Se vuelve teológico, mitológico. El guión y la actuación

encuentran el tono perfecto para hacer hablar a un personaje que no sólo mata, sino que socializa las muertes; abre la experiencia única e incomunicable de morir a discusión. Avisarles a sus víctimas que les llegó la última hora les da tiempo para prepararse, para aceptar sus muertes con la ayuda del extraño que acaban de conocer. Abrir la muerte: eso hace Rodión. Anticipar el viraje hacia la nada, hacia el abismo del fuera de sí. Replegar a sus víctimas sobre su capacidad de encontrar sentidos hasta hacerlas explotar. Acelerar en los personajes la búsqueda desesperada de sentidos hace de su encuentro un último acto significativo, epifánico, sagrado, ritual. Porque eso es La última hora: el ritual de Rodión, el sicario esotérico, el ángel de la muerte. En base a esta estructura, La última hora va desplegándose como un drama visualmente exquisito, que deslumbra argumentalmente y que cuenta –como buen hijo monstruoso de Gastón Portal– con dosis de humor negro impecables, que irrumpen el relato con el timing justo para desolemnizar situaciones intensas y revolver el estómago del espectador en una montaña rusa emocional. Cuando el tríptico de El jardín de las delicias se repliega, el reverso del Edén y el infierno muestran a un mundo cerrado el día de su creación. Con la última hora, Rodión no cierra el tríptico de sus víctimas, no las ampara y contiene en sus propios límites: las abre, rompe los marcos; porque Edén, jardín de las delicias e infierno se contraen y dispersan cada vez que Rodión dispara. Sobre el autor: Juan Revol nació en la ciudad de Córdoba, en 1993. Es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Publicó el libro de poemas Shinigami (A.t.e.o., 2013) y la novela Cuásar (Borde Perdido, 2014). Participó de la colección Leer es Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación con su libro de cuentos Dos monstruos (2015), de la antología Mala Sangre (PelosDePunta, 2015) con su cuento “Biografía” y de la antología Muertos de amor y de miedo (Ediciones de la Terraza, 2016) con su microrelato “Prospecto”. │

43


FILA 88

LA ISLA DE WIGHT ▪ por Aldana Moore 44


The Doors subió al escenario a las 2:00 AM del 30 de agosto de 1970, entregando un set que demostró todo su poder musical. En este DVD de 84 minutos, Morrison, Ray Manzarek, Robby Krieger y John Densmore interpretan temas clásicos como “Roadhouse Blues”, “Break On Through (To The Other Side)” y “Light My Fire”.

T EN 1970

E

n el Olimpo de los grandes momentos musicales destacan marcos y paisajes rodeados de un aura especial, escenarios míticos. Woodstock, Monterey, Montreux, Glastonbury o Roskilde. Entre los grandes pocas veces se nombra a uno de los más emblemáticos, la Isla de Wight (Inglaterra). El festival original se celebró de 1968 al verano de 1970 en la isla que da nombre al evento, venía a ser el Woodstock europeo. Sería un festival de vanguardia musical en una Europa en la que los jóvenes empezaban a alzar la voz. En la edición de 1970 la capacidad se desbordó, ingresaron miles de personas sin entrada y el recinto explotó. Las autoridades no podían garantizar la seguridad ni el abastecimiento. Entre 600.000 y unos 800.000 calculados, asistieron al festival. Hubo saqueos, trifulcas, asaltos al comercio en una isla cuya población, por aquellos años, apenas superaba el centenar de miles. Tras esta edición no se volvería a celebrar un festival en la isla en más de treinta años. Fueron cinco días de música. Las primeras jornadas contaron con gente como Judas Jump, Kathy Smith, Rosalie Sorrels, o Kris Kristofferson. Supertramp, con su disco debut, Gilberto Gil o Chicago fueron abriendo el festival hasta la llegada del fin de semana. El sábado estaba completo, Miles Davis, Joni Mitchell, The Doors, The Who o Ten Years After, ponían su sonido en la isla. El domingo era el día esperado, casi veinte horas de conciertos con las actuaciones de Donovan, Jethro Tull, Jimmy Hendrix, Joan Baez, y el cierre nocturno estuvo a cargo de Leonard Cohen. El Festival de la Isla de Wight de 1970 permanece como el último vestigio de la época de los grandes festivales de la era hippie y la contracultura de los años sesenta, setenta y uno de los grandes momentos en la historia del rock. ˃ ˃ ˃ ˃ │

45


˃ ˃ ˃ ˃ El último concierto filmado de The Doors, el Festival de la Isla de Wight, disponible en DVD, Blu-ray, DVD + CD, y digital a partir de febrero del 2018. “The Doors: Live At The Isle Of Wight 1970” ha sido completamente remezclado y restaurado meticulosamente a partir del metraje original de la película. Con la aprobación de The Doors se ha utilizado la tecnología del siglo XXI para corregir el color y mejorar visualmente las imágenes originales. El concierto completo, que ahora se presenta en sonido Dolby Digital 5.1, se mezcló a partir del audio original de múltiples pistas por el veterano ingeniero / mezclador / coproductor de Doors, Bruce Botnick. Los fans pueden haber visto esta actuación en la película de 1997 Message To Love, sin embargo, este DVD presenta el set de The Doors con las canciones completas con la máxima calidad visual y de sonido. La escena en agosto de 1970… El juicio en curso por obscenidad a Jim Morrison, por un incidente ocurrido el año anterior en Miami, pesa mucho sobre la banda. “The Last Great Festival” está teniendo lugar en Inglaterra, que contaba con los mejores artistas de 1970: Jimi Hendrix, The Who, Miles Davis, Joni Mitchell, Joan Baez y más… La banda toca en la Isla de Wight y el espectáculo debe continuar.

46

The Doors: Live At The Isle Of Wight 1970 capta la esencia de esta actuación conmovedora, además de ofrecer una instantánea de la época, con imágenes de admiradores (más de 600,000 asistentes) derribando barreras y estrellándose contra las puertas para obtener acceso al evento. The Doors subió al escenario a las 2:00 AM del 30 de agosto de 1970, entregando un set que demostró todo su poder musical. En este DVD de 84 minutos, Morrison, el tecladista Ray Manzarek, el guitarrista Robby Krieger y el baterista John Densmore interpretan temas clásicos como “Roadhouse Blues”, “Break On Through (To The Other Side)” y “Light My Fire”. Todo iluminado por un simple foco rojo (la banda no fue informada de que necesitaban traer su propio equipo de iluminación) que le permitió al espectáculo un tono carmesí misterioso, casi un eco del juicio pendiente. La banda cubrió el concierto con éxito, un show que fue el último de The Doors, un momento épico quedó registrado para siempre. “Nuestra actuación fue sobria pero muy intensa”, declaro más tarde Manzarek “Nosotros tocamos con una furia controlada y Jim estaba fino vocalmente. Él canto por todo lo que valía la pena pero no movió ni siquiera un músculo. Dionisio había sido encadenado”


El DVD se completa con el bonus “This Is The End”, 17 minutos de entrevistas dirigidas por el director ganador de un Oscar Murray Lerner con Krieger, Densmore y el manager original del grupo Bill Siddons. También se incluye material de archivo original con Manzarek del año 2002. Sobre el autor: Aldana Moore nació en Córdoba en 1992. Es Periodista y Escritora, conocida tanto por sus cuentos, aparecidos en prestigiosas antologías, como por sus novelas, destacando títulos como Las mujeres del mar - Abismos.

Lista de canciones “The Doors: Live At The Isle Of Wight” Roadhouse Blues Band Introduction Back Door Man Break On Through (To The Other Side) When The Music’s Over Ship Of Fools Light My Fire The End (Medley: Across The Sea / Away In India / Crossroads Blues / Wake Up) Bonus feature: “This Is The End” featurette

The Doors consiguió un enorme impacto en la música mundial en sus pocos años de existencia antes de la muerte de Jim Morrison en 1971. ‘The Doors: Live At The Isle Of Wight 1970’ captura un momento crucial de su historia y se une al rico catálogo de The Doors en Eagle Rock Entertainment (‘Classic Albums: The Doors; When You’re Strange‘, ‘Live At The Bowl ’68‘, ‘Feast Of Friends‘, ‘R-Evolution‘, ‘Live In Europe 1968‘; ‘Mr. Mojo Risin: The Story Of L.A. Woman’, ‘No One Here Gets Out Alive – The Doors Tribute To Jim Morrison‘).

47


DÍA DEL MÚSICO Manifiesto: “Rock: Música dura, la suicidada por la sociedad”

S

on tantos los matices que comprende la actitud creativa de la música local – entendiendo que en esa actitud existe un compromiso con el momento cósmico humano–, son tantos los pasos que sucesivamente deforman proyectos, incluso los más elementales como ser mostrar una música, reunir mentes libres en un recital, producir en suma algún sonido entre la maraña complaciente y sobremuda que: El que recibe debe comprender definitivamente que los proyectos en materia de Rock argentino nacen de un instinto. Por lo tanto: el Rock no le concierne a ciertas músicas que aparentemente intuidas por las naturalezas de quienes las ejecutan siguen guardando una actitud paternalista, tradicional en el sentido enfermo de la tradición, formulista, mitómana, y en la última floración de esta contaminación, sencillamente “facha”. Sólo en la muerte muere el instinto. Por lo tanto, si éste se mantiene invariable, adjunto a la condición humana a la que necesitamos modificar para reiluminarnos masivamente, quiere decir que tal instinto es la vida. El Rock no es solamente una forma determinada de ritmo o melodía. Es el impulso natural de dilucidar a través de una liberación total los conocimientos profundos a los cuales, dada la represión, el hombre cualquiera no tiene acceso. El Rock muere sólo para aquéllos que intentaron siempre reemplazar ese instinto por expresiones de lo superficial, por lo tanto lo que proviene de ellos sigue manteniendo represiones,

48

con lo cual sólo estimulan “el cambio” exterior y contrarrevolucionario. Y no hay cambio posible entre opciones que taponan la opción de la liberación interior. El Rock no ha muerto. En todo caso, cierta estereotipación en los gustos de los músicos debería liberarse y alcanzar toda luz. El instinto muere en la muerte, repito. El Rock es el instinto de vivir y en ese descaro y en ese compromiso. Si se habla de muerte se habla de muerte, si se habla de vivir, VIDA. Más vale que los rockeros, cualesquiera sean sus tendencias (entre las cuales dentro de lo que se entiende por instinto de Rock no hay mayores contradicciones), jamás se topen con los personajes hijos de puta demonios colaterales del gran estupefaciente de la represión que pretende conducirnos por el camino de la profesionalidad. Porque en esa profesionalidad se establece –y aquí entran a tallar todas las infinitas contusiones por las que se debe pasar hasta llegar a dar– un juego que contradice a la liberación, que pudre el instinto, que modifica como un cáncer incontenible la piel original de la idea creada hasta hacerla, en algunos casos, pasar a través de un tamiz en el que la energía totalizadora de ese nuevo lenguaje abandona la sustancia integral que el músico dispuso por instinto en su momento de crear, y luego esa abortación está presente en los escenarios, en la afinación, hasta en la imagen exterior del mensaje cuando por fin se hace posible verlo.


Tengo conciencia de que el público ve esta debilidad y no se libera: sufre. Luego esta ausencia de totalidad, esa parcialidad, es el negocio del Rock. El negocio del cual viven muchos a costa de los músicos, poetas, autores, y hombres creativos en general. O sea, esta difamación de proyectos sólo adquiere relieve en esa “ganancia” que representa haber ejecutado el negocio, y solamente en ese nivel hay una aparente eficacia. Es la parcialidad de pretender que algo que es de todos termine en definidas cuentas en manos de aquellos bastardos de siempre. Este mal, por último rebote, cae nuevamente en la nuca de los músicos, y los hace pelota. Luego de participar del juego, son muy pocos los que aún permanecen con fuerzas para impedir la trampa al repetir una y otra vez el juego mediante el cual expresarse, o simplemente arriesgar en el precipicio de la deformación un mensaje que por instintivo es puro y debería llegar al que lo recibe tal cual nació. Este juego pareciera ser el único posible (hay mentalidades que nos fuerzan a que sea así). Lo importante es que hay otros caminos. Luego de haber caído tantas veces antes de ejecutar esa caída final, parábola definitiva en la que se cierran los cerebros para no amar ni dar, hay muy pocos músicos que pueden seguir conservando ese instinto. Denuncia sin el límite de la denuncia a lo que no recibe denuncia a lo que la denuncia traspasa a algo peor que la denuncia misma. Denuncio a los representantes y productores en general, y los merodeadores de éstos sin excepción, por indefinición ideológica y especulación comercial. Ya que éstos no se diferencian de los patrones de empresa que resultan explotadores de sus obreros. O sea, por ser los engranajes de un pensamiento de liberación a quienes no les interesa que toda la pieza se mueva, dado que al producirse el más mínimo movimiento, serían los primeros en autorreprimirse y dejarían por tanto de participar de “la cosa”.

Denuncio a ciertas agrupaciones musicales que se alimentan con esas mentalidades no libres, a pesar de contar con el apoyo del público de mente libre. Denuncio a otros grupos musicales por repetitivos y parasitarios, por atentar contra la música amplia y desprejuiciada, estableciendo mitos con imágenes calcadas de otras músicas que son tan importantes como las que ellos no se atreven a crear ni sentir. Denuncio a los tildadores de lo extranjerizante porque reprimen la información necesaria de músicas y actitudes creativas que se dan en otras partes del planeta, y porque consideran que los músicos argentinos no pueden identificarse con sentimientos hoy día universales. Además es de prever que si estos señores desconocen que la Argentina provee a sus músicas de nuevos contenidos nativos, ellos mismos están minimizando la riqueza de una creación local apenas florecida. Denuncio a otras mentalidades por elitistas y pronosticadoras del suceso de la muerte de algo que por instintivo no puede morir antes que la vida misma. Denuncio a las editoriales “fachas” por distribuir información falsa en sí misma y por deformar la información verdadera para hacerla coincidir con las otras mentalidades a las que denuncio. Denuncio a los partícipes de toda forma de represión por represores y a la represión en sí por atañir a la destrucción de la especie. Denuncio finalmente a mi yo enfermo por impedir que mi centro de la energía esencial domine este lenguaje al punto de que provoque una total transformación en mí y en quien se acerque a esto. El Rock, música dura, cambia y se modifica, es un instinto de transformación. ● Septiembre 1973, teatro Astral. Presentación del disco Artaud. Luis Alberto Spinetta

49


50

│


│

51


Forestal Tape

Pintura de guerra

Las Luces Primeras│ 2018

Los Mundos Posibles │ 2018

Mariano Peccinetti: Voz, guitarra & sintetizador. Juan Attori: Batería. Pablo Tornello: Bajo Rolando Lucero: Órgano y Sampler, conforman los cuatro, uno de los proyectos musicales más atractivos de la nueva escena musical argentina. En noviembre del 2014, con el single Alfa Dorada, Las Luces Primeras emprenden un viaje en busca de sonidos trascendentales, que tiene su fruto en su primer LP, Sensualista, estrenado el 18 de agosto del 2015. En septiembre del 2017, nos sorprenden con su EP Actriz. Forestal Tape es el sucesor del LP, y se grabó entre enero y octubre de 2017 en Mendoza. En este tiempo, la banda se consolidó como verdadera embajadora de la psicodelia pop. “Forestal Tape”, una especie de sueño surrealista. “La lista de canciones que forman este disco es claramente el resultado de una búsqueda profunda por estas dimensiones, donde no quedará ningún lugar por explorar. Un pasaje a las alturas Incaicas, junto al Dragón de la montaña Interior”, dice Mariano Peccinetti acerca del disco. El nuevo disco de larga duración: Forestal Tape. Conformado por diez canciones, editado por Indie Folks y Magical Book Records, tendrá una edición limitada en vinilo. Fue grabado en en el Estudio de la banda y en Espejo de Agua. La Mezcla estuvo a cargo de Mariano Peccinetti. El Master fue obra de Rolando Lucero, y el Arte y Diseño estuvo realizado por Piki Tagliaferro. El disco contó con invitados: Mario Musicart y Maxi Urrutia.

52

Los mundos posibles de Rosario Bléfari, ex Suárez, y Julián Perla de Mi pequeña muerte. Un dúo de voces que hacen del desamor, una pintura de guerra: muestra en siete canciones lo que quedó en el campo de batalla, el vacío y sus minas activadas que pueden estallar en cualquier momento como un volcán. El disco arranca con un café, alguien que se fue sin cerrar la puerta. Una despedida que se diluye en veintidós minutos para dejar en el jardín la flor más hermosa. Un par de canciones que no se parecen a sus proyectos anteriores y se vuelve oro puro al devolver el sentimiento de que los dúos no son presos de los novelones; sino necesidades de la forma. Bléfari y Perla decidieron formar un dúo, Los Mundos Posibles, y editar Pintura de guerra, un disco de canciones que parecen fragmentos de películas perdidas o nunca realizadas, narrativas, que escapan a los lugares comunes. El disco debut es un obsequio de verano, fresco y sorpresivo. Rosario Bléfari: Voces. Julián Perla, Voces: Guitarras, Teclados y Bajo. Javier Diz: Bateria, Teclados Y Guitarra. Grabado y Mezclado en Patada Voladora Masterizado Por Juan Stewart en El Árbol. Producido por J. Perla y J. Diz. Pintura de tapa: Marina Fages.


Diip

Las Mentiras

Siro Bercetche │ 2018

Las Mentiras │ 2018

Siro es un músico y experimentador audiovisual argentino, con un prontuario musical que va desde ser integrante de la banda Jack Valenti a sacar discos solistas como Jet-Lag (2002), Música simple para gente complicada (Estamos Felices, 2004), Doido (Estamos Felices, 2008), y El destructor (2011). Pasaron algunos años, viajes y proyectos lo alejaron de la escena que lidera las vidrieras del mercado cultural. Constantemente en movimiento, observando de cerca todo lo que sucede en el rock lo sumergió en la idea de construir un nuevo material discográfico; a fines del 2017 lanzó una serie de pequeños discos urgentes, cortos en su unidad pero que en su totalidad supera la hora de duración. El resultado, sin embargo, es su entrega más personal a la fecha, con una fuerte dosis de verdad y sincericidio. Diip, el primero de los discos, empieza con “¿Qué tenés que hacer música?“, en la que Bercetche se pregunta por las condiciones de producción musical de hoy, que parece definir cánones y procesos creativos en base a un algoritmo y los likes: termina con la frase “Un subsidio por favor, un subsidio que no corto tickets”. Los otros dos discos llevan de nombre de: Desde el alma y Más de lo mismo. Todas las canciones fueron producidas y grabadas en solitario, generando el clima de intimidad que es el hilo conductor de la obra triple. Los títulos de las canciones son provocativos y absolutamente actuales.

Dante Ignoto, cantante y tecladista junto a Lucas Quinteiro y Nacho Veiga en guitarra, sumando a Juan Cruz Antonello en bajo, y por último Agustín Francisco Jaluf a cargo de la batería, armaron un proyecto con una gran proyección. El debut de Las Mentiras fue con un single (2017). Trabajando siempre de manera independiente, en Enero del 2018 la banda disparó el primer EP (disco homónimo), en total se trata de 5 canciones atravesadas por melodías ligadas a una base esencialmente de estilo noise pop. El resultado es un producto fresco, repleto de detalles que retrotraen a décadas pasadas y al mismo tiempo nos conectan directamente con la movida under actual. La propuesta de canciones rápidas y letras cortas atravesadas por una necesidad urgente de escapar de la rutina, incluso de uno mismo, sin tener un plan, reconociéndose, despertar y descubrir que al final no tenemos hogar. Viajando en el subte A en un coche fantasmal, solo, asumiendo que esta es la peor versión de uno mismo. “un 9 de marzo me escapé ya nada será igual” reza la canción que dio origen al primer single de la banda. Ya no me importa lo que puedas decir, ya es muy tarde. Cuántos días, cuántas tardes, cuántas resacas y sueños han pasado… La banda escribe sobre estas grandes historias que nacen entre las mentiras. Producido y grabado por Las Mentiras, mezclado y masterizado por Dante Ignoto. Música y arreglos por Las Mentiras, Letras escritas por Dante y Diseño de tapa por Sofia Bellamico. │

53


ENTREVISTA

ALTAMENTE

RECOMENDABLE 54

│


▪ por Leandro Fuentes Sobelvio ▪ Cámara Diego Rosenblatt Paul Higgs compositor y productor musical

En el Periodismo Under existen diferentes formas de trabajo, es otra búsqueda, la noticia prácticamente no existe, la agenda que instauran los medios masivos no existe, la noción de la técnica no es algo que interese en un primer plano, simplemente se escribe con las venas abiertas; se ejecutan procesos que requieren de un gran grado de convicciones. Es un trabajo de inmersión, se trata de viajar a zonas desconocidas para luego tener una gran historia para contar. Desde nuestro lugar, en cuanto a lo que respecta sumergirse en el mundo de las Artes, es un ejercicio que profundizamos día a día, noche a noche, sobre todo por las noches. Precisamente en el mundo de la música nos interesa encontrar ritmos nuevos, proyectos que apuesten en la autogestión, en el trabajo independiente, creemos en esas armas, en un par de lunáticos que sueñan con grabar un disco para no morir. Encontrar proyectos solistas, o bandas que inviertan el tiempo en destruir los relojes no es una tarea sencilla, la música trasciende fronteras, rompe pantallas y satura los parlantes. Es más fuerte, si de algo sirvió Internet fue para conectar con otros seres de luz. La distancia desaparece si la unión es sincera, en el oscuro oficio de escribir aprendés a sintonizar con el otro, fácilmente podes advertir si existe una comunicación posible, me refiero lisa y llanamente a proponer un intercambio genuino, sin trampas y con honestidad brutal. De movida esto funcionaría con mayor exactitud en un encuentro face to face, pero también funciona bien a través de Facebook cuando lo haces de verdad, y además analizas la posibilidad de conectar con el objetivo deseado y te das cuenta que se ve imposibilitado por los kilómetros que separan la humanidad de uno con el GPS del otro. Lo interesante de todo esto es que una vez más podemos sostener que todo camino puede andar, sólo necesitás un poco de amor en tú interior. │

55


P

aul Edward Higgs (24) concibió, compuso y grabó todos los instrumentos en la mayoría de los discos de su proyecto solista y de su banda Algodón desde un pequeño estudio casero, ubicado en Punta Gorda, barrio ribereño de Montevideo, frente a la rambla y a pasos de la Plaza Virgilio. La banda uruguaya de pop alternativo, liderada por el compositor y productor musical, Higgs, fue consolidándose como uno de los proyectos con mayor proyección dentro del sello independiente La Órbita Irresistible. En 2015, Algodón adquiere su formato banda, uniéndose al trabajo de Paul: Francisco, Sebastián, Agustín y Mariano; grupo que comienza los ensayos del repertorio existente, y colabora activamente en procesos creativos de nuevas composiciones.

56

Conocí de su existencia a través de una canción que se titula Abajo De La Luz, perteneciente al primer disco de la banda. De movida su forma de ser, de interpretar y tocar me cautivó, me recordó a los primeros años de Spinetta, la vanguardia de Páez en los años donde aún podía lanzar grandes discos. En apariencia realmente me recordaba a esos dos grandes bastiones del rock nacional. Pero el tiempo avanza con violencia y sería un error comparar el ayer con el hoy. Claramente aunque me fuercen, yo nunca voy a decir, que todo tiempo por pasado fue mejor; mañana es mejor. El encuentro con Paul se concretó con total naturalidad, en un par de días gestionamos la entrevista, intercambiamos algunos correos, pasaron algunas horas y ya estábamos en


ALGODÓN / URUGUAY plena conversación; la entrevista salía sola. Logramos conectar y fluir con autenticidad, eso ya era un hallazgo. La música que él produce lo avala, nuestro proyecto editorial se encarga de generar un contenido serio, todo sucede con un clima de respeto mutuo y con total libertad. El resultado fue una entrevista de gran vuelo, es lo que ofrecemos a continuación. Pero no quedó ahí, el encuentro con Higgs fue la puerta inicial que abrimos hacia un gran camino por recorrer. Recordarán los que asistieron a nuestro primer evento “Barcos en la Montaña” donde presentábamos nuestra Trilogía “El fuego que hemos construido” en el mes de noviembre, un antilunes mágico en el desierto, donde todos nos encontramos transformando un espacio mejor. Ahí Paul brilló por primera vez en la montaña, su presencia por San Juan dejó vestigios de que algo grande había ocurrido,

por primera vez traspasamos la pantalla y nos fundimos en un abrazo, realmente sentíamos que acá pasaba algo fuerte; como si nos conociéramos desde hace años. No quisiera ponerme melancólico, pero sinceramente conectar con Montevideo fue lo mejor que nos pasó el año pasado, aprendimos juntos que debemos seguir creyendo en la fuerza del amor, de que somos un montón los que estamos trabajando para hacer del mundo un lugar más habitable, que sólo hace falta pegar un llamado, hablar con el que tenemos al lado, confiar en uno mismo y apostar en la autogestión siempre. Es por eso la importancia de que nosotros como generación agitemos la escena, la movida cultural necesita un recambio urgente y vamos por ese camino. Quizás de a ratos medios perdidos, pero no hay dudas de que este es el camino. Siempre tejiendo puentes. ● │

57


CREO EN EL AMOR, ME GUSTA CANTAR SOBRE ESO. ESE ES EL MENSAJE QUE QUIERO DEJAR EN EL PLANETA. P. E. H

“SONREÍR & FLORECER” Paul Higgs

58


LAS NUBES DE PAUL ▪ por Leandro Fuentes Sobelvio

[ENTREVISTA] —Algodón se define como un proyecto musical, que combina influencias del pop, la psicodelia y el surrealismo en las imágenes. ¿De dónde sale esa explicación? —Supongo que es Pop porque es agradable, como audible para un montón de gente de diferentes generaciones, todo eso lo hace Pop. Después lo de las imágenes surrealistas se debe a que yo estaba en un viaje de expandir lo que puedo escribir para las canciones, hace poco me di cuenta por ejemplo de la palabra “Hoy”, sabes cuántas canciones en español dicen la palabra “Hoy”, o los versos arrancan con esa palabra… Existe una tradicionalidad absoluta a la hora de escribir canciones y letras en español, y en inglés también. Sobre los temas que se tratan o la forma en la que bajamos los sentimientos de cada uno a las palabras que en muchos casos es repetición de una tradición. Yo estaba en una cruzada de escaparme de eso, y así empecé a poner imágenes en las canciones que eran más certeras a mis sentimientos, en lugar de esas palabras tan tradicionales que hay en la música. Me parece que tenés que decir lo que sentís, y que salga y chau. Y lo otro, lo de la psicodelia, me di cuenta que cualquier cosa

“Existe una tradicionalidad absoluta a la hora de escribir canciones en español, y en inglés también. Sobre los temas que se tratan o la forma, en muchos casos es repetición de una tradición”

es psicodélica, un pedazo de madera en una puerta rota puede ser psicodélico; nosotros curtíamos la de “arcoíris”, una cosa flotante y esas violas, nos pegó fuerte toda la vuelta de la psicodelia al Mainstream, supongo que todo eso nos asoció con la psicodelia. —Para mí ahora en Algodón estamos haciendo una especie de “Country submarino de pueblo fantasma”, es un poco lo que pasa acá en Montevideo, al borde del río, hay un clima de lugar abandonado. En donde vivo yo, que se llama Punta Gorda, hay como unas escaleras y unas casas que parecen del año 1945, y están acá, y van a estar por siempre. Entonces es medio raro vivir en un clima de fantasmas, y de pueblo náutico abandonado. —Es una gran fotografía como lo describís, leí en tus redes sociales que habías pedido que te regalen una cámara analógica… —Sí, esa visión ha vuelto al mundo de hoy, y a las manos de los jóvenes. Para mí llegaron los 2000 y todo se volvió sumamente digital, después de alguna manera se fue todo eso y volvió la pureza, que creo sólo puede ser trasmitido a través de aparatos antiguos, como puede ser una cinta para grabar, o un casete, o una cámara analógica. Hay algo muy puro en todo eso. —Resulta natural, y genuino. En lo digital a través de programas de edición provocas un color. Pasa por ejemplo en la música, algunos proyectos eligen grabar con equipos antiguos, ˃ ˃ ˃ ˃ │

59


[ENTREVISTA] ˃ ˃ ˃ ˃ directamente como se hacía antes, en cinta, y otros directamente a través de una computadora lo transforman a Lo-Fi… —Yo tuve la suerte de que exista mi viejo, él hace música desde 1965, y tuve una influencia “no digital”, en casa hay unas violas re viejas, alta madera, eso a mí me influenció un montón. Acá siempre estuvieron casete y discos de bandas de los sesenta y setenta, por ejemplo The Beatles, Jimi Hendrix, entonces me vengo curtiendo con eso desde hace rato. Ahora que regresó toda esa historia siento que puedo dominar el balón tranquilamente. —El tiempo que nos atraviesa avanza rápido y existen una gran variedad de plataformas digitales donde muchas bandas publican su material ahí, el público se adaptó rápidamente a consumir música de esa forma; sin embargo algunos proyectos además de utilizar Internet, eligen lanzar un disco en formato físico, en su mayoría CD, pero algunos invierten en el casete o vinilo. ¿Cómo lo ves vos? —Y esta re bien, yo creo que al editar en formato físico logras que el material quede por siempre, no creo que desaparezcan los reproductores de CD, casete o vinilos. Al menos en los próximos dos mil años. A nosotros nos editaron nuestros primeros discos en CD, eso fue en Chile, y tenemos la idea de armar el disco “Jazmines” en Casete. —¿Cuál es el origen del nombre de la banda? —Un día estaba en Plaza Virgilio, que es una plaza que está a una cuadra de casa, es como una plaza sobre una colina al borde del río, y creo que mirando las nubes, tuve la sensación de que eran esponjosas y me imaginé que caer sobre una nube sería como caer en un algodón. Iba por ahí, algodón, las nubes, algo suave viste…

60

—¿La banda trabaja desde un lugar de independencia? —Sí, trabajamos de forma independiente. Por eso armamos un sello con bandas amigas. —¿Querés contarnos sobre el sello? —El sello lleva por nombre La Órbita Irresistible, siempre nos costó definir qué es “La Órbita”, básicamente es un grupo de amigos que hacemos discos, y ayudamos a otros amigos que componen canciones para que graben sus discos. Organizamos recitales y armamos diferentes movidas. —¿El arte de tapa del disco lo trabajan ustedes? —Los dos primeros discos los hice yo, en Mariposas Blancas lo producimos un poco más con una fotógrafa amiga, hicimos algunas fotos de miles de texturas de camisas, almohadones y cosas de ese estilo, después armamos una especie de collage y las letras en el arte de tapa e interiores lo hizo Santi Musetti, él también dibujo el arte del disco Jazmines, ahí nosotros simplemente le dimos las ideas. —¿Es importante para vos la tradición del rock argentino? —Sí, curtí mucho Pescado Rabioso, Sui Generís un montón. Lo que escuche de Spinetta-Jade me encanta, Charly García con Clics Modernos y Pubis Angelical es muy cautivante. Pero lo que me parte la cabeza es Fito Paéz.

“Al editar en formato físico logras que el material quede por siempre, no creo que desaparezcan los reproductores de CD, casete o vinilos. Al menos en los próximos dos mil años”


[PAUL HIGGS] Algodón, el concepto del disco: (Paul describe sus obras) Algodón (2014): Es el momento ideal entre una especie de inocencia, eso de ser chico, de la juventud, esa alegría absoluta y de hablar de cosas que me pasaban. Habla de frambuesas y todo un mundo muy de arcoíris. Es re chicloso ese disco; súper rosado. Eucalipto (2015): Fue grabado al mismo tiempo que el disco homónimo, por eso son canciones que suenan parecidas, era como el Lado B del primer disco. Tienen un juego absoluto entre un disco y otro, esos discos se van a comunicar por siempre. Mariposas Blancas & Los Mágicos Elementos De La Suerte (2016): Canciones que hice en un piano que había en casa. Me parece un disco re melancólico. El título se debe a que fue lo primero que escribí en una libreta que me habían regalado, y apareció eso. Después lo de “Los Mágicos Elementos De La Suerte” es porque hay un montón de cosas en el disco que simplemente pasaron por suerte, cosas que puse al revés y cayeron a tiempo, gritos que pegaba y las notas encajaban perfectas, simplemente tocaba cualquier cosa y quedaba bien; eso es la suerte mágica. Y lo de “Mariposas Blancas” es una imagen que yo tenía de mariposas flotando, aún las escucho flotando con melancolía en el disco. Jazmines (2017): Ahora estamos a tiro, y eso me pone re contento. Los otros discos salieron fuera de tiempo, los íbamos sacando mientras estábamos terminando otro. El disco es la vuelta a los inicios, pero más curtidos. Cuando lo grabé ya había dejado de ser ese niño flotando dentro de una pompa de jabón, y era como un muchacho perspicaz o suspicaz, ya había pasado de todo en mi vida; entré en una especie de madurez, algo de abandono en esa inocencia ciega que tal vez tenía antes.

Paul Edward Higgs - Proyecto Solista: (Paul describe sus obras) EP Avestruces (2015): Si algún día me piden una foto mía les mando ese disco. EP Primavera (2015): Un par de temitas muy relajados, muy primaveral. Empiezan las lluvias de primavera, las plantas crecen, entonces eso es el EP. Gelatina (2016): Son canciones grabadas en mi casa con guitarras acústicas. Enamorarse (2016): Lo armé con canciones que tenía guardadas. Diminutivos (2017): Es en formato de simple, ahí saqué una sola canción. Adivinanzas (2017): Fue el primer disco que grabé bajo mi nombre. Lo veo como un checkpoint, ahí hay unas canciones que me partieron el bocho. Después de eso lancé un Simple que se llama “Dejá el Celular”. Taxidermia (2017): Acá traté con varias de las canciones hacer algo porno perverso y bizarro, por ejemplo imaginaba las bailarinas rusas bailando la Fauna Marina (composición clásica) en un salón blanco de un instituto educativo escandinavo abandonado, o un príncipe ballena que rellena de algodón a sus amigas.

“Curtí mucho Pescado Rabioso, Sui Generís un montón. Lo que escuche de Spinetta-Jade me encanta, Charly García es muy cautivante. Pero lo que me parte la cabeza es Fito Paéz”.

61


[ENTREVISTA] —Voy a disparar algunos nombres y vos me decís lo primero que se te ocurra:

—¿Consideras que esa es la carencia de tú país, tú ciudad?

Luis Alberto Spinetta: La tapa del disco de Almendra, la del payaso ese blanco con rosado. Tiene algo como muy sentido y muy profundo,. Me parecía un tipo con mucho sentido del humor.

—Es una carencia, y a la vez, debido a eso pude grabar nueve discos en tres años.

Charly García: Para mi él podría estar parado cuidándonos a todos frente a cualquier cosa re zarpada que nos pueda hacer daño. Fito Páez: Me encanta la época satinada de Fito, es increíble, lo pondría a animar mi cumple. Fito hace que salga el sol. Lulo Higgs (guitarrista de Días de Blues): Un trío re zarpado de Uruguay, ahí tocaba mi viejo y yo aprendí a tocar Funk y Blues con sus canciones. El Blues ha sido una influencia gigante en mi vida porque a mi viejo le fascina, cuando tenía 13 años me llevó a ver a B. B. King. Él es para mí una biblioteca. The Beatles: Una porción enorme de mi vida. Son el gran amor del siglo XX. —¿Cómo continuar por la senda del artista independiente sin vender el alma al diablo? —Lo que me salva es que yo me la paso grabando, grabar y grabar, y eso te hace estar concentrado en la música. Estar ensayando, sacar temas nuevos, yo concentro en eso. Acá en Montevideo es lo que mejor podes hacer, a pesar de que haya sucedido una enorme globalización con Internet las ciudades siguen llevando su idiosincrasia, esta ciudad tiene mucho gris, es muy lento todo, y hay muy poca cosa que rodee a la música, muy poca gente que escriba y todas esas cosas que hacen acompañar a los artistas como las revistas o programas de televisión y radio que hacen conocidos a los artistas emergentes. Acá todo eso no existe.

62

—Me haces acordar a una canción de Spinetta que se llama “Un Niño Nace”, la letra dice Las ciudades siguen cayendo y un niño nace. Sería: a pesar de los límites de tú ciudad, en la casa de Paul nacen canciones y discos como para encontrarnos un poco menos solos… —Ahí va, es algo así. Yo vivo acá, en Punta Gorda, y salgo a caminar tipo seis de la tarde y no hay nadie. Y voy escuchando el disco Giros de Fito que lo conseguí en casete hace poco, y todo sigue vacío entendés, literalmente sucede esa cosa de pueblo fantasma. Entonces la que queda es hacer música y grabar discos. —Sin pensarlo demasiado trazamos un mapa sobre tú país, en relación a eso ¿Cómo ves la escena emergente en Uruguay? —Hay subdivisiones, generalmente pasa así. Acá es chico y aun así existen circuitos cerrados, eso no me gusta. Seremos 200 personas para ir a los recitales y se dividen en grupos de 50 ponele, creo que eso también es parte de la idiosincrasia de Montevideo.

“Lo que me salva es que yo me la paso grabando, y eso te hace estar concentrado en la música. Estar ensayando, sacar temas nuevos, yo concentro en eso. Acá en Montevideo es lo que mejor podes hacer, esta ciudad tiene mucho gris, es muy lento todo”


[PAUL HIGGS] —Una canción de Algodón —“Helado de Frambuesa”, pero es porque me encanta el helado de frambuesa, y además porque la letra dice “creo en el amor”, y al fin y al cabo me gusta cantar sobre eso. Creo que ese es el mensaje que quiero dejar en el planeta. —Una canción de los discos en formato solista

REVISTA REDNU REVOLUCIÓN

—Mermelada de Zapallo. —¿Qué cosas no te pueden faltar en la mochila cuando salen de gira?

// Montañas de Papel

—Si hoy fuéramos al cine, ¿qué película te gustaría ver? —Una guía para el viajero intergaláctico” —Un poeta. —Bob Dylan. —Para aquellos que aún no vieron en vivo a Algodón ¿Cómo les contarías de qué va? —Es un helado con gusto a explosión de frambuesa, como jugar al Nintendo 64. Además tocamos Rock and Roll, Blues del siglo XXI, hacemos música muy bailable, y últimamente se está poniendo muy sexual. —Algún mensaje que quieras dejarnos… —Como dice nuestra canción, Asumilo, El amor es la que va. Sobre el autor: Leandro Fuentes Sobelvio nació en San Juan en 1990. Fuentes es un poeta casi secreto, paralelamente a su carrera de periodismo, fue desarrollando una intensa y constante labor narrativa que, hasta ahora, permanecía desconocida.

periodismo under

—Los casetes de Fito, mi libreta, una lapicera, y algún buzo de color.

63


LOLLAPALOOZA

64

│


FENÓMENO LOLLAPALOOZA: EL MARKETING LE GANÓ AL ROCK. LOS FESTIVALES CON MARCA PROPIA SE IMPONEN COMO ENTRETENIMIENTO, MÁS ALLÁ DE LA MÚSICA. LA OFERTA CULINARIA Y LA ONDA VERDE LOS CONVIRTIERON EN UNA EXPERIENCIA MÁS HIPSTER QUE ROCKERA.

▪ por Tomás Balmaceda

U

na experiencia al aire libre que excede lo meramente musical y ofrece un sinfín de actividades para pasar todo el día en familia escuchando a las mejores bandas y disfrutando de talleres, actividades grupales y platos gourmet en un espacio cómodo y seguro. Así se presenta Lollapalooza, el festival internacional que llevó adelante una nueva edición argentina en el mes de marzo en el Hipódromo de San Isidro y que espera reunir cerca de 500.000 personas con Red Hot Chili Peppers, Mac Demarco y Pearl Jam en su grilla. Todo comenzó en 1990, cuando Perry Farrell ideó una gran concierto para su banda grunge, Jane’s Addiction, y otros amigos. El nombre del encuentro surgió de un modo insólito, viendo un viejo episodio de “Los Tres Chiflados”, en donde los cómicos mencionaron el término para hacer referencia a algo inusual e inesperado. El show se volvió una gira y esa gira se hizo itinerante y muy popular. Durante siete años, el Lollapalooza recorrió Estados Unidos y Canadá con un puñado de bandas que se corrían del mainstream del rock y el pop. Al grunge de Jane’s Addiction se sumó el rap y el punk, sumando a conjuntos como Red Hot Chili Peppers, Metallica, Pearl Jam, Soundgarden, Tool, Rage Against the Machine e incluso Ramones. Luego, Farrell se aburrió del proyecto y le vendió la marca y parte de la operativa a la agencia William Morris, que no supo manejar eventos de esta envergadura y lo cerró en 1998.

Cuando Farrel regresó con su banda en 2003, reactivó el festival y le impuso como lugar fijo el Grant Park de Chicago. En 2010 –de la mano de C3, la empresa estadounidense que es también dueña de la marca– probó suerte con una edición internacional especial en Chile. El suceso fue tal, que se comenzó a exportar como formato, visitando diferentes capitales de todo el mundo y tocando territorio argentino por primera vez en 2014. Ese debut, de la mano de Nine Inch Nails, Red Hot Chili Peppers y Arcade Fire, mostró que el público local aceptaba ese tipo de propuestas y volvieron cada año.

MULTIGÉNERO “Uno ya sabe que al “Lolla” vienen músicos que están en su pico de popularidad, pero Lollapalooza no se trata sólo de música, sino que lo que se ofrece es una experiencia de un par de días al aire libre en la que, junto con medio centenar de artistas tocando habrá espacios gastronómicos, un área con talleres y actividades para niños y un programa de reciclaje y conciencia ecológica llamado “Espíritu verde”. Para Marianela Insua Escalante, codirectora del sitio web Soy Rock, se trata de un bienvenido aggiornamento y modernización: “No son sólo los jóvenes quienes hoy escuchan rock. ˃˃˃˃ │

65


˃ ˃ ˃ ˃ En cualquier concierto hoy ves a madres, padres, abuelos… por eso resulta importante que ya no sean espacios hacinados, oscuros, llenos de barros, con venta de alcohol y pocos baños. Cuando uno va al Lollapalooza, por ejemplo, hay espacios para niños que te dan la tranquilidad de que toda la familia la puede pasar bien”.

HÉROES DEL MARKETING Una mejor y más amplia oferta significa, por supuesto, entradas con precios más elevados. De hecho, el Lollapalooza impuso en el país una modalidad muy popular en los Estados Unidos llamada “early bird”, por la que uno puede comprar por tiempo limitado sus entradas al show muchos meses antes y sin conocer a ninguno de los artistas que va a tocar. En este caso, el 8 de agosto se pusieron a la venta 50.000 tickets, que se agotaron en menos de dos horas. “Se trata de la muestra más cabal de que existe una estrategia de marketing muy bien desarrollada que genera que el público sienta que uno tiene que estar ahí, más allá de quién toque. Los ‘early bird’ funcionaron bárbaro porque demostraron que podés cortar tickets sólo con la marca Lolla, algo totalmente impensado fuera de este fenómeno.

66

DEL POGO AL RELAX El buen clima del público y el espacio amplio para evitar incomodidad fueron en los últimos tres años factores fundamentales para que no se produjeran incidentes y todo transcurriera en paz. Esa misma tranquilidad es la que viven los músicos tanto arriba como abajo del escenario, ya que una de las premisas sobre las que Farrell insistió desde sus comienzos es ofrecerles a los artistas un clima de profesionalismo y reglas claras, luego de haber vivido él mismo en carne propia los abusos y la avaricia de ciertos organizadores. Esto propicia que los shows sean más relajados, en ocasiones con listas de canciones que no son las de sus grandes éxitos y un contacto más fluido con el público. Mientras los más ortodoxos se preguntarán si puede ser rockero un festival “green” con hamburguesas de soja y choripanes veganos o, yendo a un ámbito más profundo, si puede ser rockero un festival cuyo nombre es más convocante que el de cualquiera de sus artistas, la verdadera pregunta es si aún existe esa entidad llamada “rock” y si tiene una caracterización única. ●


Sobre el autor: MAC es una de las facetas de Anto Capriotti, en la cual busca burlarse de sí misma, su entorno y su cotidianidad con esta serie de comics que llamó Mi Vida Pingüina. Oriunda de Ushuaia, TDF. Estudió diseño gráfico en la FAUD, San juan. Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Córdoba, donde realizó cursos de ilustración, lettering y pintura digital. │

67


CANCIÓN PARA LOS DÍAS DE LA VIDA

RECUERDA QUE, UN GUERRERO NO DETIENE JAMÁS SU MARCHA. L. A. S

68


▪ por Osvaldo Kraft Podría decir que mí acercamiento a la poesía fue a través de la música más que de los libros. Todo ese mundo de la mística del rock me pegó mucho. Spinetta es una llave para mucha gente que quizás no tiene libros en su casa o una biblioteca. Escuchar Artaud te lleva a investigar quién era Artaud, que después te lleva a Bretón, al Surrealismo y ahí llega un momento en el que no parás.

L

uis Alberto Spinetta nació el 23 de enero de 1950 en Buenos Aires. Su padre era un aficionado cantante de tangos, lo que lo hizo ser un apasionado a la música desde muy chico. A los 17 años, en 1967, conforma Almendra y abriría el camino del rock nacional junto a Los Gatos y Vox Dei. Luego de dos exitosos discos, la banda se disuelve en 1970. En 1972 formó Pescado Rabioso, una de las bandas icónicas del rock nacional, con quienes grabó dos discos, ya que “Artaud” pertenece a Spinetta como solista pero por temas contractuales salió bajo el nombre del grupo. A mediados de 1973 fundó Invisible, este grupo incursionó en la fusión jazz-rock e incluso fueron los precursores del tangorock, un género que cobró gran auge pocos años después. En la década de los 80’s, ya disuelto el grupo, formaría Spinetta Jade, conjunto con el que alternaría producciones colectivas y solistas. En la década de los 90’s siguió su derrotero como músico solista con el proyecto Spinetta y los socios del desierto. Hasta su muerte en 2012, Spinetta no dejó de producir música reconocida por su calidad, complejidad y ambición artística en un contexto donde la industria musical suele apostar a lo simple y efectivo. Hace 6 años Luis Alberto Spinetta se convirtió en una luz que gira por siempre entre nosotros, ofreciendo música y poesía para ayudarnos a transitar este viaje de ida, convencidos en que a fuerza de amor todo es posible. El lugar que ocupó Spinetta en el surgimiento del rock nacional, en una sociedad plagada de censura, ˃ ˃ ˃ ˃ │

69


˃ ˃ ˃ ˃ dictaduras, conservadurismos de antaño y poco espacio para la imaginación fue de carácter revolucionario. Los manifiestos que escribió, su toma de posición frente a cuestiones de índole social, su participación activa en las escenas fundacionales del rock nacional permiten considerar a Spinetta como un conjunto de imágenes, sintagmas, objetos y sonidos unidos a un nombre que suena como una marca registrada. Recordar y escuchar a Luis Alberto Spinetta es remitirse a una forma de arte que nada tiene de simple. Un misterio, una búsqueda constante, y hasta un inquietante delirio invaden toda su obra. Para algunos su música es “sublime”, para otros es “buena”, a otros les resulta indiferente, pero nadie ha confesado (por lo menos públicamente) que la música del Flaco sea “mala”. Seguramente porque ofrece ciertos misterios y enigmas que terminan dejando sin palabras hasta al más ignorante y soberbio crítico. Convengamos, no obstante, que “bueno” o “malo” son términos subjetivos, arbitrarios, y por demás vagos e imprecisos. Nadie puede imaginar cómo es una música si sólo le dicen que es “buena” o “mala”.

Suelen considerarse complejas aquellas obras que contienen arduas y extensas sucesiones de notas musicales, o las que poseen una sofisticada armonía en su acompañamiento (o como se dice habitualmente “muchos tonos”). Por el lado literario, la mayor complejidad puede encontrarse en la utilización de un amplio vocabulario de poco uso coloquial, o en la incorporación de metáforas, alegorías, entre muchos otros recursos. En lo que concierne a la canción propiamente dicha, la complejidad se puede buscar en el rango de notas que abarca su melodía, en la cantidad y rareza de acordes que tiene y en el grado de ambigüedad de su poesía, es decir cuanto menos directa sea la lírica, más “literariamente competente” habrá que ser para lograr su comprensión. Grupos argentinos como Pescado Rabioso (del propio Spinetta), Arco Iris, Aquelarre, La Máquina de Hacer Pájaros, entre otros, son claros ejemplos de una búsqueda del virtuosismo y la complejidad sorteando los acotados límites de una banda de rock. La complejidad también se percibe en el estilo creativo de determinados individuos, sea como solistas o como parte de un conjunto.

“ALMA DE DIAMANTE” Spinetta

70


Tal es el caso de Spinetta, que en soledad y con una simple guitarra acústica podía componer canciones sumamente intrincadas como “Cantata de Puentes Amarillos” (1973), con varias e irrepetibles secciones, cargada de innumerables y complicados acordes, y con una poesía muy hermética (basada en las cartas del pintor Vincent Van Gogh a su hermano Theo). Todo esto dentro del contexto de un álbum conceptual dedicado al poeta Antonin Artaud. En otras palabras: para comprender, o siquiera aproximarse a ese universo de la lírica spinetteana se requiere de una profunda competencia cultural, cargada de ciertas lecturas previas, y además con un oído preparado para la ausencia de estribillos y los cambios bruscos en la armonía musical.

que su colega llegaba a las masas porque sabía sintonizar los grandes temas que interesaban al público; y por el contrario, en su caso particular él proponía un tipo de obra de arte de la cual el público se apropiaba luego de reconocerse en ella. ¿Se puede decir entonces que Spinetta de alguna manera preparaba a su público para que pudiera asimilar su obra? ¿Y cómo preparaba a ese público? Tal vez uno de los guiños más frecuentes fue el de apostar en cada recital casi exclusivamente a su más reciente repertorio, tal como había ocurrido varios siglos atrás en Europa cada vez que un compositor como Mozart o Beethoven presentaban en un teatro su nueva partitura. Tal vez así fue forjando Spinetta a un oyente cada vez más curioso, más atento a los cambios, y por qué no, más exigente.

Décadas más tarde uno se pregunta: ¿cómo sería aquel oyente medio del rock argentino de los años 70’? ¿Era consciente Spinetta del hermetismo de muchas de sus obras? ¿Por qué su amada muchacha tiene “ojos de papel”? ¿Quiénes son Starosta el Idiota, El Capitán Beto, o La Azafata del Tren Fantasma? Sólo por citar algunos de sus versos… Años después, al compararse con Charly García, el Flaco diría

Se nota en toda la obra de Spinetta que nunca dejó de ser ese chico sorprendido ante la belleza, ese joven admirador de los misterios del arte. Siempre abierto a expresiones que condujeran por caminos no convencionales, que produjeran una apertura en la percepción; un artista abierto a la experimentación y al progreso instrumental y creativo. ●

Una brisa volará en el amanecer y un extraño tiempo nos envolverá por fin.

71


Spinetta en 4 discos: una selección que refleja, la obra y vida de L. A. S

Almendra

Artaud

Almendra │ 1969

Pescado Rabioso │ 1973

Un Luis Alberto Spinetta de tan sólo 19 años deslumbraba con obras de una belleza inédita. En su rol de segunda guitarra y principal cantante del grupo, también era el autor de 7 de las 9 canciones del LP. Gemas acústicas como “Muchacha (ojos de papel)”, “Plegaria para un niño dormido”, “Figuración” o “Laura va” (con el bandoneón de Rodolfo Mederos) destilan poesía, surrealismo y bellas melodías, con influencias de The Beatles y aires de tango y folklore; aunque también hay lugar para un potente rock como “Ana no duerme”. Votado muchas veces entre los mejores discos del rock argentino, esta obra es famosa también por su tapa con el payaso de la sopapa y la lágrima, dibujo hecho por el propio Luis Alberto, que salió publicado tal como quería el grupo, pese a la intención más comercial de la compañía que prefería la típica tapa con la foto del cuarteto.

72

Aunque acreditado a su por entonces ya disuelto grupo Pescado Rabioso, este LP cuasi solista del Flaco tiene un insólito título en homenaje al poeta francés Antonin Artaud (1896-1948). Más allá del hilo conductor en torno a esta figura, las canciones del disco cobran su propia independencia y varias ya son clásicas como “Todas las hojas son del viento”, “Cantata de puentes amarillos” o “Bajan”. Por ser un disco prácticamente solista, la voz y la guitarra acústica de Spinetta son los sonidos predominantes, con excepción de algunos temas en formato trío con la participación de ex compañeros de Almendra y de su hermano Gustavo. En la edición original, la tapa diseñada por Juan Gatti no tenía la forma cuadrada habitual, sino que mantenía las curvas del dibujo, por lo que era imposible de ubicar en las clásicas bateas de las disquerías. “Artaud” es otro de los discos más votados entre los mejores del rock argentino.


LUIS ALBERTO SPINETTA ▪ por Amparo Flores

Privé

Spinetta y los socios del desierto

Luis Alberto Spinetta │ 1986

Spinetta y los socios del desierto │ 1997

Al igual que Charly García y otros contemporáneos, Spinetta también intentó estar a tono con los sonidos del momento. Toda la parafernalia “maquinosa” de los años 80’ aparece en su máximo esplendor en este álbum que contiene sonidos secuenciados, samples, ritmos frenéticos, instrumentos midi y demás chiches tecnológicos. Al igual que otros discos de la época, “Privé” suena tan 80 que es imposible abstraerse mentalmente y escucharlo de manera atemporal (como sí ocurre con otros discos del Flaco). No obstante, tiene bellas canciones como “La pelicana y el androide”, “Alfil, ella no cambia nada” y el postergado “Rezo por vos”, compuesto junto a García y que originalmente iba a integrar un fallido disco en conjunto (vale aclarar que la versión que grabaría luego García sería la más popularizada). “Privé” muestra a un Spinetta apostando al futuro, y nuevamente sorprendiendo a su público con un disco que para él era considerado en aquel momento como el más fuerte.

Promediando una década del 90’ con pocas producciones spinetteanas, apareció este disco basado en el sonido de power trío. Su edición se vio postergada debido a las exigencias artísticas que Spinetta mantenía con las discográficas. Finalmente Sony aceptó editar este álbum doble que tuvo cierta difusión con su corte “Cheques”, ayudado por el video en el que aparecía su pareja del momento, la modelo y actriz Carolina Peleritti. Ese romance dispararía por primera vez el interés de los medios cholulos por la vida privada del siempre hermético Spinetta. La crítica especializada recibió con buenos augurios este postergado material, con un sonido crudo que remitía al primer Pescado Rabioso y que volvía a situar al Flaco dentro de esquemas de difusión masiva, acercándolo también a nuevas generaciones. Se destacan temas como el hendrixiano “Nasty People” (en inglés), y las bellas baladas “Jardín de gente” y “Paraíso”, entre otros.

73


LOS LIBROS DE LA BUENA MEMORIA

Guitarra Negra

Spinetta: crónica e iluminaciones

Luis Alberto Spinetta │ 1978

Luis Alberto Spinetta / Eduardo Berti │ 1988

En 1978, Spinetta interrumpió su promedio de un disco por año para publicar su primer y único libro de poemas, Guitarra Negra. En verso libre, incluye una advertencia del propio autor que es una declaración estética: “propongo que se olvide cada palabra a medida que ella se lea”. Guitarra negra recoge el sentimiento y el amor del músico hacia la palabra. Un artista cuya estatura musical iba a la par de su calibre lírico, prueba de lo cual lo muestra el hecho de que puede hacerse con sus letras el curioso ejercicio de quitarles la música, para comprobar que así desnudas, como poemas nada más (nada menos), siguen teniendo el mismo y contundente efecto estético. Guitarra Negra, el único libro de poesía publicado por el Flaco, es para un melómano y lector amante de una figura como Spinetta, un libro que se convierte en una joya. Hacia algunos años atrás Guitarra Negra era una de esas perlas imposibles de conseguir. El libro se divide en ocho partes y, como es costumbre en el Flaco, la propuesta de lectura es casi autodestructiva, dadaísta y nihilista. Sus palabras son retazos de humo en una habitación oscura donde se huele casi con desesperación el aroma de la piel confundido con el olor de la desesperanza, y la inquietud eterna de saberse (auto) incomprendido. Una vez más el Flaco se hizo Rock venciendo al olvido y a la muerte.

74

Se sabe que a Spinetta nunca le gustó mucho eso de mirar atrás y reflexionar sobre el pasado. Mucho menos hablar de su vida privada, ni de la suerte de laboratorio de creación de sus canciones. De allí que el “Mañana es mejor” de la hermosa “Cantata de puentes amarillos” se le hiciera carne hasta su último disco, Un mañana. Por este rechazo a la revisión de lo que se va dejando atrás, el mérito de Spinetta. Crónica e iluminaciones, el libro publicado originalmente en 1988 y reeditado por el sello Planeta en una versión ampliada, es tal. Porque el escritor y periodista Eduardo Berti consiguió, a fuerza de insistencia, paciencia, un fanatismo atemperado y respetuoso, y muy buenas preguntas, hacerlo hablar pacientemente sobre su trayectoria, desde los comienzos en Almendra hasta Pelusón of Milk, en una serie de charlas amenas que se realizaron en la casa del propio Luis, con sus hijos chicos correteando por ahí. Entre anécdotas entrañables, reflexiones filosóficas, tráfico de influencias y mucha complicidad y camaradería, se va armando la silueta completa de un músico imprescindible e irremplazable para la historia de la música de nuestro país. Y se va escuchando su propia voz y sus propias versiones de los hechos, sin interpretaciones forzadas. El libro incluye además una discografía exhaustiva, algunos poemas y manuscritos, y muchas fotografías de su larga carrera.


EL LENGUAJE DEL CIELO

Iniciado del alba

Spinetta: mito y mitología

Sandra Gasparini │ 2016

Mara Favoretto│ 2017

Volumen de seis ensayos. En el primer ensayo, el escritor y periodista Rodolfo Edwards va a nombrar su propia experiencia al escuchar a Spinetta, coincidiendo en una sensación que muchas personas sienten con la música del flaco: “La escucha no provocaba el placer instantáneo y fugaz de las composiciones populares de aquellos años dorados”. Edwards va a insistir en que hay algo tan particular en la obra y las declaraciones de Spinetta que lo vuelven único en su especie, definiéndolo como “un monje shaolín del que esperábamos mágicas enseñanzas”. En el ensayo que le corresponde a la compiladora, se va a analizar el único libro de poesía publicado por Spinetta en vida: Guitarra negra (1978). Además de afirmar que el libro “fue un objeto de culto en las bibliotecas y gastados morrales verde militar de jóvenes rockeros en la década de 1980”, se centra en el carácter casi inaudito de esa obra. Muchos señalan a Spinetta como alguien que revivió al surrealismo en la década de los ´70, devolviéndole la potencia poética que había perdido. Gasparini escribe: “Despojado de los acordes y las modulaciones de la voz de su autor, el libro se destaca, negro sobre blanco, en el silencio del papel (…) regalándole un relieve inusual a la palabra poética pensada, negativamente, como no-canción”.

Análisis y estudio en profundidad de uno de los íconos más importantes de la música popular. Lo que va a unificar el trabajo sobre Spinetta es la noción de mito. “Spinetta como mito es atractivo e innovador, porque nos abre una puerta a un espacio extraño, nos presenta universos alternativos, surrealistas, de asociaciones libres, donde la espiritualidad no pasa por lo religioso sino por una conexión con el cosmos y con la naturaleza”, afirma al comienzo del libro, tras preguntarse qué es lo que genera devoción por alguien que no quería lograr ese efecto. Explica Favoretto: “El mito florece cuando en una sociedad existe un espacio vacío que puede ser ocupado por un ser carismático y creativo en el que la audiencia encuentra una respuesta a su búsqueda de la belleza y de un sistema metafórico que funcione como una realidad paralela donde uno se pueda escapar por un rato del contexto agobiante en el que le toca vivir”. Además de analizar la figura de Spinetta en sí, la autora de este libro también va a meterse en profundidad en las letras del fundador de Almendra para encontrar la aparición del mito en su poesía. Favoretto describe cuatro funciones: la mística, la pedagógica, la social y la cosmológica, todas puestas al servicio de luchar “contra todos los males de este mundo”.

75


“Carroulandia Park” Trabajo conformado por 17 tomas analógicas (realizadas con un lente 50mm), libres de edición, referidas a la única calesita que queda en la provincia de San Juan. Estar ahí, de verdad, es volver el tiempo atrás. En un rincón, casi olvidada, la calesita del parque aun sobrevive. Banderines de colores en el cielo anuncian su presencia. Atravesás la entrada como una puerta al pasado, con un sabor a rastro de irrealidad, como si estuviera en un dulce sueño. Un profundo deseo de rescatar de alguna manera este patrimonio cultural. Virginia Moreno

76


│

77


78

│


Sobre el autor: Virginia Moreno (1980), sanjuanina de pura cepa, libertaria inquieta y fiel amante de la fotografĂ­a y de la vida. Ansiosa por capturar el tiempo (ese mismo que se fuga -sin pedir permiso- en un abrir y cerrar de ojos), para que el pasado no quede en el olvido.

│

79


ESPECIALES

LA VIDA EN UN PARAÍSO TRISTE ▪ por Julio Cortázar

N

ací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color es el gris, aunque en realidad me gusta el verde. Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas. Me tocó nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la Primera Guerra Mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo el francés y de él me quedó la manera de pronunciar la “r” que nunca pude quitarme. Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia: demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados, Los venenos es muy autobiográfico. Me crié en un suburbio, en el sur de Buenos Aires, y me eduqué en el barrio de Once; viví en Villa del Parque y en Villa Devoto, que eran bastante espesos en esa época. He sido un tipo de andar por los cafés de La Paternal y de Villa Urquiza, que tienen lo suyo. Son esas las zonas de

80

Buenos Aires que conozco mejor. Y el centro también. Estudios secundarios en Buenos Aires: maestro normal en 1932. Profesor normal en Letras en 1935. Primeros empleos, cátedras en pueblos y ciudades de campo, paso por Mendoza en 1944-1945 después de enseñar siete años en escuelas secundarias. Renuncio a través del fracaso del movimiento antiperonista en el que anduve metido, vuelta a Buenos Aires. Ya llevaba diez años escribiendo, pero no publicaba nada o casi nada (el tomito de sonetos, quizás un cuento). De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un solterón irreductible,


No se aprende sólo a escribir leyendo a Cortázar, también se aprende a vivir.

amigo de muy poca gente, melómano, lector a jornada completa, enamorado del cine, burguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de la esfera de lo estético. Traductor público nacional. Gran oficio para una vida como la mía en ese entonces, egoístamente solitaria e independiente. ● (Carta de Julio Cortázar a Graciela Maturo enviada desde París el 4 de noviembre de 1963, e incluida en el libro Julio Cortázar y el hombre nuevo, de Maturo.) No se aprende sólo a escribir leyendo a Cortázar, también se aprende a vivir. Su obra está vivísima, no entró en la oscura nube del olvido.

“Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio”. J. Cortázar │

81


Sus palabras siguen vigentes, su tiempo no es el que marca el reloj: la eternidad de Cortázar radica en su fusión única de lo experimental, el amor, la revolución; la libertad.

82


UNA NOCHE DE JAZZ ▪ por Aldana Moore ▪ cámara: Archivo Cortázar

D

esgarbado, alto y flaco, con los ojos separados, ávido e incansable lector —razón por la cual su cultura era inimaginable—, lúdico, defensor del socialismo, de una eterna juventud en su aspecto, amante de la música, sensible, tímido, noctámbulo, inteligente, cercano en alma al Che y comprometido con las causas sociales son algunas de las características que podrían llegar a describirlo. No hubo una temática que su obra no haya abordado: la política en Casa Tomada; el amor, el humor, la pasión, la obsesión y el desarraigo —no ser ni de aquí, ni de allá— en Rayuela; lo fantástico en cuentos como Axolotl; la condena del tiempo en Historias de Cronopios y de famas; la ternura de poemas como After such pleasures y Después de las fiestas. Cortázar se refirió a lo largo de su carrera a su rol: “En lo que respecta a mí, empecé a escribir mi obra en la más profunda soledad, sin el menor contacto con los editores. Un buen día, quienes me descubrieron no fueron los editores, fueron los lectores. El hecho de que yo haya llegado a ser un best-seller en varios países se explica porque la mecánica editorial llegó después de esa especie de toma de conciencia por parte de los lectores. En América latina, éstos, de golpe, empezaron a tener confianza en los escritores de sus propios países. Y éste me parece un fenómeno realmente extraordinario porque es un fenómeno revolucionario”. Julio Cortázar está en todos los rincones de nuestra casa: en un texto que se vende en los interminables kioscos de diarios, en la plaza que lleva su nombre y donde ahora duermen niños bulliciosos; en las librerías. Y también en las paredes. Alguien escribió ¡Vivan los Cronopios! en un muro, y otra persona, a las pocas cuadras, garabateó un mensaje para el gran escritor argentino: ¡Volvé, Cortázar, ¿qué te cuesta?¡

Cortázar intentó, y logró ir contra las formas típicas del cuento y la novela, fue a buscar el otro lado de la luna, fue un jugador empedernido que descubre la verdad en el fraude de los nombres, los lugares comunes, y la superficie en la que vivimos y aprendemos. Cortázar escribió lo siguiente sobre el universo que gira alrededor de la relación artista-público: “Todo depende de la idea que uno haga de ese ser casi irreal al que llamamos espectador. Para algunos, el espectador es un excelente sujeto al que hay que enseñarle la belleza y la verdad mediante una cuidadosa estética. A mí me parece bien esa empresa de reajuste de la realidad burguesa, esa mostración de un mundo que está cambiando vertiginosamente de claves y principios. Pero el espectador, al margen de su condición de hombre comprometido, sigue y seguirá siendo también un hombre capaz de gozar de la aventura estética más refinada si se le dan poco a poco las claves necesarias, si se lo invita al goce o a la angustia en un plano esencial, al margen del problema del petróleo o del racismo, igualmente esenciales, pero que pertenecen a un mundo de acción, aunque se traduzca en novelas o películas”. Cortázar es, en apariencia un escritor tardío; de publicación y reconocimiento demorados. Julio Cortázar no existía en las librerías ni en el reconocimiento crítico. Había publicado algunos cuentos, otros bajo algún seudónimo, pero su realidad editorial eran las pilas y pilas de ejemplares del pequeño Bestiario que languidecían desde hacía años, en compañía de otros tantos textos. Julio Cortázar es magia, ingenio, humor y emoción en cada una de sus obras literarias. Los críticos se deshacen en análisis, interpretaciones │

83


y estudios acerca de su legado, sin embargo, creo que es más que eso: las obras de Cortázar, además de estudiarlas y desmenuzarlas, hay que sentirlas. Hay quienes dicen que hay dos Cortázar: el apolítico y el posterior a su apoyo a Cuba. Cuando él era antiperonista, eso aparece en Casa Tomada, Ómnibus, Las puertas del cielo o Bestiario; pero es una posición que luego cambió. Cortázar es el único autor de género fantástico que, sin renunciar a él, incorpora el contexto político, social e histórico; ni Borges, ni Bioy Casares, ni Lugones, ni Horacio Quiroga, incorporan el grado de referencia real a la vida y la política cotidianas. Lo fantástico en lo cotidiano. Cortázar jugó un papel muy importante en sus denuncias sobre los crímenes del Proceso Militar Argentino, hizo pesar su prestigio, militó y ayudó a desenmascarar a los dinosaurios. Cortázar, no sólo era una figura central de la literatura hispanoamericana, sino un claro referente en la denuncia de las atrocidades que cometían en Latinoamérica las dictaduras militares. Esos fueron sus principales conflictos en relación a su rol de escritor. Muchos intelectuales argentinos interpretaron la transformación política de Cortázar como un giro algo superficial hacia el socialismo. El trato que recibió Julio por parte de sus colegas argentinos no ha sido ni justo, ni ecuánime, ni siquiera honesto. La actitud política de Cortázar fue sincera y coherente hasta el último momento. No había nada de superficial: instauró el proceso contra la dictadura de Pinochet a través de sus investigaciones sobre torturados y desaparecidos, formó parte del Tribunal Russell y dedicó buena parte de sus derechos de autor a ayudar a la revolución cubana y a la nicaragüense. Por lo demás, empleó su influencia sobre Fidel Castro y los líderes de la revolución para intentar disuadirlos de su política contra los homosexuales, rescató a muchos presos políticos de las cárceles Nunca fue un disipado, ni un burgués, sólo vivió humildemente.

84

En todo caso se podría hablar de una mutación que muchas veces se me ocurrió comparar con la que experimenta el narrador de ese relato suyo, Axolotl, en que aquél se transforma en el pececillo que está observando —ocurrió, según la versión oficial— que él mismo consagró en el Mayo francés del ´68. Se le vio entonces en las barricadas de París, repartiendo hojas extrañas de su invención, y confundido con los estudiantes que querían llevar “la imaginación al poder”. Tenía cincuenta y cuatro años. Los 16 que le faltaban vivir serían el del escritor comprometido con el socialismo, el defensor de Cuba y Nicaragua, el firmante de manifiestos y el habitué de congresos revolucionarios.

“Cortázar jugó un papel muy importante en sus denuncias sobre los crímenes del Proceso Militar Argentino, hizo pesar su prestigio, militó y ayudó a desenmascarar a los dinosaurios” En noviembre de 1982, falleció Carol Dunlop, su última esposa con la que escribió Los autonautas de la cosmopista, y Cortázar quedó hundido en una profunda depresión. Sus dos ex parejas Ugné Karvelis y Aurora Bernárdez lo ayudaron a sobrellevar la pérdida de Dunlop, sin embargo Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. En 2014, la escritora y periodista uruguaya Cristina Peri Rossi, confirmó que fue, en realidad, debido a que había contraído VIH en una transfusión de sangre. Sus palabras siguen vigentes, su tiempo no es el que marca el reloj: la eternidad de Cortázar radica en su fusión única de lo experimental, lo lúdico, el amor, la cotidianidad, la política y la revolución, la libertad y sobre todo; en una escritura que rompió barreras y esquemas. ● Sobre el autor: Aldana Moore nació en Córdoba en 1992. Es Periodista y Escritora, conocida tanto por sus cuentos, aparecidos en prestigiosas antologías, como por sus novelas, destacando títulos como Las mujeres del mar - Abismos.


CORTÁZAR

85


ESPECIALES

EL PERIODISMO ES EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO ▪ por Valentín Fidelmann Ztelman

G

abriel García Márquez, es uno de los grandes escritores de la literatura universal. Narrador y periodista colombiano, ganador del Nobel en 1982, creador de obras clásicas como “Cien años de soledad”, “El amor en los tiempos del cólera”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “El otoño del patriarca” y “Crónica de una muerte anunciada”. Nació en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927, fue el creador de un territorio eterno llamado Macondo donde conviven imaginación, realidad, mito, sueño y deseo. Entró a la literatura en 1947 con su cuento “La tercera resignación”; la gloria le llegó en 1967 con “Cien años de soledad”, y su confirmación en 1982 con el Nobel de Literatura. García Márquez creó una nueva forma de narrar; un escritor que con un universo y un lenguaje propio corrió los linderos de la literatura; un periodista que amaba su profesión pero odiaba las preguntas; una persona que adoraba los silencios, y con un encanto que cautivó a intelectuales y políticos, y hechizó a millones de lectores en todo el mundo.

86

García Márquez, que será conocido por sus amigos como “Gabo”, vive un tiempo clave para su historia cuando a los 16 años, en 1944, sus padres lo envían a estudiar a la fría, helada, Zipaquirá, cerca de Bogotá. Descubre sus primeros escritores que funcionarán como referentes, Kafka, Woolf y Faulkner. En 1944 el diario El Tiempo publica un poema suyo con el seudónimo de ‘Javier Garcés’. El zumbido de la literatura y el periodismo lo rondan. Allí, en el frío del altiplano andino, lo sorprende el cambio de destino del país y el suyo. Estudia Derecho, cuando el 9 de abril de 1948 es asesinado el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán. Un suceso conocido como “El Bogotazo”. Un rosario de conflictos políticos y sociales, comienzan a germinar en sus obras. Después de El Bogotazo volvió a sus tierras costeñas, deja la carrera de Derecho. A cambio empieza en el Periodismo. Primero en el periódico El Universal, de Cartagena; luego en El Heraldo, de Barranquilla, hasta volver a Bogotá, en 1954, a El Espectador, el diario que en 1947 había publicado, un domingo, su primer cuento.


En sus crónicas y reportajes daba cuenta de los hechos más significativos de aquella Colombia donde la violencia corría en tropel. En 1955 escribe la serie sobre un suceso que terminará llamándose “Relato de un náufrago”. Mientras trabaja como periodista escribe cuentos y no se desprende de una novela en marcha que lleva a todos lados, titulada “La Casa”. Ese mismo año aparece su primera novela, “La Hojarasca”. Corría el año 1959, se concreta el triunfo en enero de la Revolución Cubana, Gabo viaja a La Habana invitado por el que sería uno de sus amigos, Fidel Castro, como parte de Operación Verdad, un juicio contra subalternos del Fulgencio Batista. Comienza a trabajar, con su amigo Apuleyo Mendoza, la oficina de la agencia de noticias que el gobierno cubano decidió abrir, Prensa Latina, bajo la dirección del argentino Jorge Masetti y Rodolfo Walsh. Rodrigo, su hijo, nació el 24 de agosto.1960 lo encuentra en Cuba donde continúa su trabajo en Prensa Latina. En 1961, se instala en México DF, ese año se publica “El coronel no tiene quién le escriba”. Al año siguiente nace su segundo

hijo, Gonzalo, aparecen la novela “La mala hora”, con la que obtiene en Colombia el premio Esso de novela, y los cuentos “Los funerales de la Mamá Grande”. La escritura no le da para comer y trabaja en cine y publicidad. Llega 1965. Pronto terminarán cuatro años de sequía literaria. El embrión es “La Casa”. Páginas que no terminan de tomar forma. Hasta que un día, mientras viaja en un Opel blanco con su esposa Mercedes y sus dos hijos de vacaciones a Acapulco, ve clara la manera en que debe escribirla. Da media vuelta y regresa en el Opel blanco a su casa en México DF. Situado ya en la casa, agarra sus ahorros, 5.000 dólares, y se los entrega a su esposa para el mantenimiento del hogar mientras se dedica a escribir. La Cueva de la Mafia es la habitación de su casa donde esa primavera se exilia con la enciclopedia británica, libros de toda índole, papel y una máquina Olivetti. Vive y disfruta ese rapto de inspiración al escribir hasta las ocho y media de la noche al ritmo de los Preludios de Debussy y A Hard Day’s Night de los Beatles. ˃ ˃ ˃ ˃

87


˃ ˃ ˃ ˃ Invierno de 1965-1966 pone un punto y aparte, y llora, llora como ni siquiera en sus novelas está escrito. Tenía 39 años García Márquez cuando, esa mañana del ´66, salió de La Cueva de la Mafia, atravesó la casa y se derrumbó en lágrimas sobre la cama matrimonial como un niño huérfano. Su esposa, al verlo tan desamparado, supo de qué se trataba: el coronel Aureliano Buendía acababa de morir. Era el personaje inspirado en su abuelo Nicolás. Un duelo perpetuo para el escritor que, en junio de 1967, ve recompensado al saber que esa historia comandada por el coronel, bajo el título de “Cien años de soledad”, inicia su universal carrera literaria en la editorial Sudamericana, en Buenos Aires. Todos quieren conocer la saga de Los Buendía. La novela impulsa la universalización del Boom de la literatura latinoamericana. Verdaderamente fue a partir del triunfo escandalosamente sin precedentes de Cien años de soledad. Gabo se va a vivir a Europa donde afianza su amistad con autores como Carlos Fuentes y Julio Cortázar. El éxito es rotundo y trasciende a otros idiomas.

88

En 1971 la Universidad de Columbia en Nueva York lo nombra Doctor Honoris Causa y logra viajar en una de las pocas veces que no le niegan la visa de entrada a Estados Unidos, obtiene el Premio Rómulo Gallegos de novela y el Premio Neustadt, cuyo valor monetario dona, respectivamente, al movimiento político venezolano MAS (Movimiento al Socialismo) y al Comité de Solidaridad con los Presos Políticos de Colombia. Sucedía el año 1972 entre reconocimientos y convicciones, sale a la luz el libro de cuentos “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada”. Luego empieza a escribir “El otoño del patriarca” (1975) como un ejercicio para quitarse de encima la sombra de su obra maestra. Para entonces ya es muy activo con la causa cubana y está más presente en Colombia. En 1981 publica “Crónica de una muerte anunciada”. A principios de ese año nuevamente en Colombia se le acusa de estar vinculado y financiar al grupo guerrillero M-19. Por amenazas contra su vida, pide asilo en la embajada mexicana en Colombia. Fija entonces su residencia en México y se publica Crónica de una muerte anunciada.


La noticia del Nobel lo sorprende en México en 1982. En la frontera del amanecer del 10 de octubre el teléfono lo despierta. Con 55 años se convierte en uno de los escritores más jóvenes en recibir el máximo galardón de la literatura. Tres años después culmina la historia de sus padres: “El amor en los tiempos del cólera”. 1986 es nombrado presidente de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano creada por el Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL) y es uno de los fundadores de la escuela de cine de San Antonio de Cuba. Su producción literaria continua con: “El general en su laberinto” (1989), “Doce cuentos peregrinos” (1992) y “Del amor y otros demonios” (1994). Hace realidad uno de sus sueños, en Cartagena de Indias: la creación de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Son los años de su vuelta al periodismo. Al principio de todo. Recordemos que sus novelas provienen de textos periodísticos. Es un clásico del reportaje con dimensiones panorámicas que trata de mostrar y describir los grandes campos de la vida o los acontecimientos. Su gran mérito consiste en demostrar que el gran reportaje es también gran literatura. La Universidad de Cádiz lo nombra Doctor Honoris Causa y su casa natal es convertida en fundación casa-museo. En 1996 se publica “Noticia de un secuestro”, libro con el que retorna a su pasión por el periodismo, al reportaje de largo aliento. En 1999 le detectan un cáncer linfático. Todo ello mientras termina de escribir sus memorias, “Vivir para contarla”, a las que cuando puso punto final se topó con la muerte de su madre. Fue la noche del 9 de junio de 2002. Dos años más tarde escribe su última creación: “Memoria de mis putas tristes”. 2010 se publica “No vengo a decir un discurso”, libro compuesto de sus discursos. La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) publica “Gabo periodista” (2012), una antología de textos periodísticos.

2014 Gabo estuvo ocho días internado en un hospital de la Ciudad de México, por una infección pulmonar y de las vías urinarias, además de un cuadro de deshidratación. Tras darlo de alta, el escritor regresó a su casa en México, en Jardines del Pedregal, donde lleva años retirado. El diario mexicano El Universal publicó el lunes 14 de abril, citando fuentes anónimas “confiables”, que el cáncer linfático que García Márquez padeció en 1999 se expandió a otras partes como el pulmón y el hígado. Sin embargo, Mónica Alonso, asistente de Gabo, desmintió la información. El jueves, 17 de abril de 2014, se anunció su muerte. Entre realidades, deseos, sueños, alegrías, agradecimientos, imaginaciones y, sobre todo, por el paraíso irrepetible de su lectura, Gabriel García Márquez está ahora en el mismo lugar donde él llevó a Esteban en su inolvidable cuento “El ahogado más hermoso del mundo”, después de que a la gente del pueblo “se le abrieran las primeras grietas de lágrimas en el corazón”… Porque una vez comprobado que había muerto “no tuvieron necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos, ni volverían a estarlo jamás”… El rumor del mar trae la voz del capitán de aquel barco, que en 14 idiomas, dice señalando al mundo, por encima del risco de rosas amarillas en el horizonte del Caribe: “Miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas; allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia donde girar los girasoles; sí, allá, es el pueblo” de Gabriel García Márquez. ●

Sobre el autor: Valentín Fidelmann Ztelman nació en Santa Cruz en 1983, es periodista y sociólogo. Actualmente se encuentra desarrollando diferentes investigaciones en el CONICET. Escribe para revista Ñ y Rolling Stone.

89


¿PERO CUÁNDO LAS PALABRAS SE NOS CONVIRTIERON EN LITERATURA? ▪ por Bárbara Blasco Grau

C

reo que odio la literatura. Odio leer algo y tener que juzgarlo literariamente, aunque sea en voz baja, compararlo agraviativamente con otros libros, con otros escritores, buscarle un acomodo en la historia de la literatura. Odio intentar hacer algo literario cuando escribo, aunque sea el ridículo,—ridículo literario—, odio que mi máxima referencia sea otro libro y no eso que está ahí fuera y que uno trata de explicar en vano, ¿la vida? no, hombre no, palabra hueca y altisonante, algo mucho más allá, o más acá, o más abajo, o más arriba, eso que existe cuando yo no existo. (Gracias Rimbaud, por escribirlo todo antes de conocer la literatura, o a Chukri por pasar de ser analfabeto a escribir libros).

No es que quiera posicionarme a favor de una cultura popular frente a una cultura elitista, es que NO quiero posicionarme. No quiero opinar sobre literatura, no quiero chulear en las reuniones, no quiero salir de los libros, no quiero pensar en literatura, porque no estoy capacitada, no soy estable, no soy fiable, tan sólo dona mobile, odiadora e inmadura. Y porque no me interesa ser más que una bestia que disfruta, que ama a los personajes y acaso a las personas que los sustentan (a determinada altura del recorrido, la admiración se convierte en amor) o que odia, que es lo que en verdad se me da bien. Últimamente además, empiezo a dudar de que los libros se compongan de palabras, de gramática, de sintaxis, sospecho que todo eso no es más que el material en que se deshace lo que existe cuando yo no los leo, eso que existe cuando los cierro. ●

PERIODISMO MUTANTE

Odio a los académicos que hacen de la literatura una pasta diaria con la que recubren sus despachos, sus ordenadores, sus salas de por Ernesto Simón conferencias, odio a los que edifican verdades literarias como iglesias encima de las palabras, como si la literatura fuera a salvarnos. Sobre el autor: ¿Pero cuándo las palabras se nos convirtieron en literatura? Quisiera leer con inocencia, el libro y yo a solas, y no con toda la comunidad literaria esperando tras la puerta, escribir con implacable inocencia, las palabras y yo a solas, y no con todos esos escritores prestigiosos, inteligentes de verdad, agazapados entre los renglones, pidiendo en negrita ser emulados.

90

Bárbara Blasco Grau (Valencia, 1973). Licenciada en Periodismo, publicó “Suerte” (Contrabando), su primera novela. Es ayudante de mago, bailarina de cabaret, camarera, teleoperadora, actriz secundaria. Ha desempeñado multitud de oficios, todos ellos absurdamente productivos hasta desembocar en el maravilloso e improductivo mundo de la literatura, laberinto del que no consigue salir.


│

91


E

n el ser humano se creó una serie de códigos y elementos para poder trasmitir mensajes, por ejemplo sonidos que eran expresiones ligadas a un significado, es decir, una exclamación no expresaba calma, por ejemplo. Con el tiempo estos sonidos adquirieron forma de símbolos bidimensionales para poder conservar y trasmitir información en cualquier superficie fuera de la mente.

▪ por Cristóbal Font

Todo lo perceptible, es nombrado, cada descubrimiento o cosa nueva que aparece necesita un nuevo nombre, una nueva palabra nace. Como cada palabra tiene un significado, pero infinitas interpretaciones, es necesario evitar divagar dando información irrelevante haciendo uso de metáforas o analogías que se requieren para que el contenido del mensaje sea directo, concreto y objetivo. Esos recursos son para quienes necesitan trasmitir alteres, información que sólo tiene valor afectivo, tan necesario como cualquier apego. Es cierto que el lenguaje necesita recursos para describir sensaciones o ideas que únicamente el emisor puede sentir o entender. Para una mejor expresión de las sensaciones, el arte es un medio más amplio y diverso para expresar. El lenguaje es a la realidad como la matemática es a la física. Los fenómenos ocurren, se le agregan valores para entenderlos. Las palabras son una lista de cosas que sólo existen en la mente, el concepto “palabra” está dentro de esa lista. Fueron creadas para poder denominar los fenómenos y otras fuerzas. Tienen la particularidad de abandonar su significado original para convertirse en lo que provocan por sobre lo que significan. Palabras como “amor”, por ejemplo, es una combinación de neurotransmisores provocados por un estímulo, sabemos que es retroalimentación para una creatividad prácticamente infinita; tal como la palabra “dios” o muchas otras palabras. El idioma se redefine constantemente, las palabras llevan decenas de milenios redefiniéndose porque la creatividad del humano es infinita. Cada persona que nace, redefine a criterio personal lo que conocemos como “realidad”, entonces la definición de cada palabra va a seguir trepando en algunos casos, y evolucionando en otros; porque la capacidad expresiva es infinita. Con cada humano, el

92


mundo está cada vez más inundado con lo que cada uno expresa, cosas que pueden ser útiles o inútiles. No inundar al mundo con más “información” se puede lograr, quizás filtrándola por necesaria o innecesaria; una palabra de más es como el producto innecesario que te venden. La información es congruente a la realidad, la ficción no lo es. La ficción está ligada al sentimiento, así como el arte generalmente es inspirado por la emoción. Arte y ficción sirven para crear. De la ficción se puede materializar una idea útil. “El lenguaje corresponde al intelecto y, por lo tanto, es capaz de expresarlo perfecta y directamente; por el otro lado, las funciones de la naturaleza moral no están conectadas con el lenguaje y sólo son capaces de expresión indirecta por su intermedio. La música, que ciertamente tiene sus raíces en la naturaleza moral, como existe en la actualidad, tal vez sea el comienzo de un lenguaje que copie y exprese la emoción, como las palabras copian y expresan las ideas… Una evolución del lenguaje será la evidencia del intelecto” PIOTR D. OUSPENSKY, Tertium Organum (El Tercer Canon del Pensamiento). El idioma y su significado es aprendido e internalizado, pasando a ser parte de la estructura del pensamiento. Cuando a un niño se le enseña una palabra, ejerciendo el rol de maestro-alumno, lo que realmente se está haciendo es convencer de que tal palabra es lo que define, así como se convence de que existe bajo la condición del nombre que se le asigno, religión, nacionalidad, etc. Incluso hasta el sentido de lo que es moral; es decir, las palabras lo hacen estar convencido de quién es y qué es, limitándole la capacidad de ejecutar su existencia por voluntad propia. Así su voluntad es impuesta por quienes lo criaron y su entorno, que tampoco son conscientes (en la mayoría de los casos) de que están formados por el mismo mecanismo con el que están “educando” al niño. Cuando una mente es libre de estructura, es capaz de razonar más allá del idioma, nadie la puede dividir o encasillar en grupos, crece la personalidad individual (en lugar de ser una copia alterada) junto con la creatividad, porque no se limita el pensamiento del individuo. Cuando a una mente se la forma de manera

estructurada, imponiéndole idioma, religión, cultura, nacionalidad, etc. se anula la capacidad de saber que en realidad puede existir mucho más allá de las palabras y todo aquello que se le haya impuesto haciéndole creer que lo definen. Por eso, cualquier tipo de adoctrinamiento, por parte de cualquier persona, grupo, institución o sociedad, es nocivo por limitar la libertad de pensamiento. Es así como se involucra al individuo en una situación (cuando el individuo no está involucrado, nada lo afecta y puede ver la realidad con mayor claridad). Es así como hacen que un soldado este lo suficientemente involucrado en una situación como para arriesgar su propia vida para defender intereses de algo o alguien que ni conoce; o como un niño se limita a creer que un ser mágico lo creo todo. Convencidos de su realidad, convencidos mediante palabras, discursos. Limitados, cautivos. Esto da por resultado señalar que cada uno es el personaje que se creyó, es por eso que se puede afirmar que se convierte a los individuos en presos de su propia realidad. “Si me nombras, me niegas. Al darme un nombre, una etiqueta, niegas las otras posibilidades que podría ser. Encasillas a la partícula en ser una sola cosa. Pero al mismo tiempo la estás creando, la defines para que exista”. Søren Kierkegaard. Una persona no se llama así como nos dice que se llama, cree que se llama así, y pretende que nosotros lo creamos, incluso normalmente lo aceptamos con total naturalidad; una persona no es, cree que es. Un individuo no se define por lo que dice un papel o como le llaman, lo define su voluntad y su condición existencial. El lenguaje es más eficiente para trasmitir información. La comunicación está limitada por el idioma, así como también la mente humana. Cuántas veces hemos escuchado decir: “no sé cómo explicarlo”. ● Sobre el autor: En 1984, Cristóbal llegó al planeta que intentó domesticar su mente, pugna que lo acompañó siempre. Se consideraría existoso siendo un vagabundo. Con intenciones de intercambio de pensamientos fundó el movimiento conocido como “Escabio Deportivo”. Actualmente no vive, experimenta la existencia sin lograr involucrarse. │

93


VIVIR EL AHORA En un mundo que nos aturde con información todo el tiempo, tal vez la respuesta esté en silenciar la mente.

LUCES CALIENTES (Tusquets, 2018) Walter Lezcano La cultura rock, la búsqueda del amor y la crisis del 2001 convergen en un relato sobre el fin de un tiempo. Es una novela política donde se reproducen voces fantasmales de una época, de personajes que son víctimas pero también buscaron la felicidad. Representa una generación que puso fin a su adolescencia. Luces Calientes es un mapa de situaciones, un recorrido territorial, una suma polifónica de historias hilvanadas a ritmo de videoclip. Lezcano, una de las voces más destacadas de la nueva generación literaria argentina realiza un recuento de las ruinas y, a la vez, una historia sobre la reconstrucción, entre la tragedia de Cromañón y la crisis del 2001 como trasfondo.

BUKOWSKI (Buenos Aires Poetry, 2018) Número Especial El universo poético, la relación con otros escritores y sus ideas en torno a la escritura son algunos de los materiales que presenta el número especial de la revista y editorial Buenos Aires Poetry, dedicado a la vida y obra de Charles Bukowski, uno de los grandes autores de la cultura popular estadounidense. La edición está a cargo del poeta y traductor Juan Arabia, diseñado por Camila Evia. Incluye una entrevista realizada en marzo de 1963, sus encuentros con Neal Cassady y William Burroughs, un texto sobre Dylan Thomas, una carta de John Fante y muchos poemas que no tenían traducción hasta ahora.

USTED REPRESENTA UNA AMENAZA TOLERABLE Y SI NO FUERA ASÍ YA LO SABRÍA (La Marca Editora, 2018) Banksy es un artista de la fuga permanente. Es un ícono de la cultura pop, ha demostrado una forma de apropiación de las calles para la crítica social. Sus intervenciones comunica quizás menos su contenido que su accionar, su pequeño acto vandálico, y deja un signo de sublevación. El libro recopila la producción del artista inglés junto a una serie de textos analíticos y disparatados (quizás una variable lleva a la otra) firmados por Patrick Potter.

94


NAVE

C

on la idea de acercar a quien escribe al mundo editorial, nace NAVE, un proyecto de fomento a la autopublicación de autores emergentes. Formado por un sanjuanino y una brasileña radicados en España, el sello muestra desde su nombre y filiación un espíritu que intenta traspasar las fronteras geográficas, mezclar lenguajes y, sobretodo, producir libros hermosos. NAVE arriba a la provincia de San Juan con su primera publicación colectiva, aún en proceso de edición y con nombre en búsqueda, compuesta por obras de 15 autores nacidos en la provincia. Traza mixturas entre las artes gráficas y la literatura, intentando abordar principalmente los intersticios entre ambas disciplinas: fotografías intervenidas, collages, literatura de género y cuantas otras cosas surjan en el proceso que aún no acaba. El libro será publicado y presentado en la provincia de San Juan a mediados de mayo del 2018, y en el devenir de los próximos meses la intención es hacerlo navegar por Mendoza, San Rafael, Córdoba, CABA y La Plata, conectando a los autores con artistas del resto del país. El proyecto editorial contiene en sí el germen del trabajo colectivo y su propuesta de distribución no escapa de eso: “Lo primero que nos preguntamos cuando estábamos aun con borradores del proyecto era cómo hacer para que un grupo de personas se entusiasmara y rompiera el miedo a visibilizar su trabajo, y que eso pueda ser viabilizado económicamente. Y entre las ideas que iban surgiendo, resaltamos una que nos pareció elocuente: generar un sistema de ventas

sencillo y a la tirada dividirla entre los autores. Así cada uno realiza un aporte inicial pequeño, vende pocos libros, y aprovecha la difusión que le darán los otros autores al hacerlo llegar hacia sus contactos. De esta manera logramos hacer una tirada de 500 ejemplares, donde a cada autor le corresponde vender 30, pero lo leen 500.” Por otro lado el proyecto intenta fortalecer la producción literaria y publicación de obras en el interior del país. Sin ir más lejos, en 2016 el 77% de los libros publicados en todo el territorio nacional, pertenecen a Buenos Aires y CABA, y solo el 4% a nuestra provincia. En ese escenario, la autopublicación y la edición independiente vienen ganando terreno frente al Sector Editorial Comercial, dando lugar así, a un mayor acceso del autor a dar a conocer su trabajo y descentralizar el mundo de los libros. NAVE está trabajando actualmente en otra publicación colectiva en Rio Grande do Norte (Brasil) y en otras publicaciones individuales. Próximamente lanzará convocatoria para proyectos de publicación conjunta entre autores de habla hispana y portugués. “Nuestra intención principal es vincular la autopublicación con libros de calidad, donde el autor se sienta acompañado y esté más próximo del editor, y de todo el proceso de creación” NAVE somos: Juan Ignacio Gimenez + Themis Lima Para más información pueden contactarse a: nave.proyectoeditorial@gmail.com │

95


INÉDITOS ANTOLÍN OLGIATTI BUENOS AIRES, 2018

“Haz que valga” decía en el papelito que le entregó Jack a Rose bajo el reloj del Titanic, lo que significa “vive la vida al máximo”, “carpe diem”. Éste, junto al papelito que le da el maestro sustituto a Lisa Simpson un segundo antes de marcharse, junto a otros papelitos importantes deberían estar incluidos en una antología resumida de autoayuda. Sólo algunas frases imprescindibles para funcionar correctamente. Sentimiento de culpa porque en todo el día no tuve un solo pensamiento interesante o levemente trascendente. Tengo un montón de notas sueltas en el bolsillo que se van acumulando y destruyendo. En ellas escribo las cosas importantes que tengo que hacer mañana pero nunca las miro y se van acumulando. mañana tras mañana tras mañana Lavo mis pantalones y las notas se van desintegrando. Un destino fácil de borrar.

96

***


Es muy tarde y escribo poesía no como un joven si no como un viejo poeta, ancestral, de mil años. Ya no robo frases de traducciones automáticas de google. Ahora ahondo en la profundidad de mi ser buscando conceptos substanciales. Por ejemplo: seguro que hay sol mañana. Apuesto a que hay sol mañana. Pase lo que pase seguro que hay sol mañana. Sólo estoy a un día de distancia. DIAMANTE LOCO

***

Todas mis maestras estuvieron en mi contra desde el principio se pusieron de acuerdo para mandarme a la clase de Aprendizaje Lento en donde siempre fui el último para todo decían: “su iniciativa va en descenso”. Cuando salíamos al recreo, tomados de las manos, cantando el abecedario por toda la escuela, yo iba pensando: “me gustaría ser un Diamante Loco, un chispazo, un destello, un resplandor ganarme el cielo por un poema escrito con crayones. Después trabajar toda mi vida cavando fosas en el cementerio o alimentando a los tigres del zoológico, vivir siempre en la casa de mi mamá, perdido, fuera de juego, con arañas en el pelo”.

BIO Antolín (1983, Salta) es músico, poeta e historietista. Editó diversos discos bajo el sello platense LAPTRA (www.laptra.com.ar) como “Diarios íntimos del futuro” (2009), “En vivo desde la Casa del árbol” (2011) y “Cajas de cereales abiertas sin premio” (2014). Su poesía fue compilada por distintas editoriales cómo “Belleza y felicidad”, “Eloísa cartonera”, “Colección Chapita”, “Pánico el pánico”, “Desde un tacho”, entre otras. Ilustra para medios gráficos y proyectos personales. Editó libros de cómic con “Galería Editorial” y “Waicomics”. Actualmente prepara su primera novela gráfica para la editorial “Maten al mensajero”. │

97


98

│


│

99


REVISTA REDNU REVOLUCIÓN // Montañas de Papel

100│


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.