│
1
2
│
capítulo V
│
3
4
│
HOY PRESENTAMOS Confesiones de invierno │
5
EDITORIAL
L
as historias que comienzan con los muertos merecen un final feliz. Voy a decir todo lo que amo de estar en el cine club: los proyectos se construyen y se destruyen tan rápidamente, él es tan independiente. Vos, y otra vez te enteraste tarde, ¿Sabías que podes facturar si armás un circo “alternativo” en los edificios que construyen sobre nuestros nombres? Podes convertirte en un DJs y musicalizar el ritmo de una cultura de cartón. Podes armar un kiosco más si aceptas las cosas como están. ¿Realmente lo sabías? Vos sos una mosca de bar, en las páginas que escribís a diario, en ese puñado de papeles que coleccionas, los poemas de ayer; todas las palabras desaparecen. ¡Vamos a ver esa película, soy tan fanático del director de esa película! Al mundo no le interesa saber sobre tu dolor, vos sos una mosca de bar, es por eso que inventaron el arte, para distraernos y hacernos comprar demasiadas cosas que no necesitamos: Prefiero bailar sin música y dejarme llevar por la única verdad, que es estar acá. Las historias que se redactan en el negocio de la cultura, los guiones que marcan tendencia y los planes en B caen siempre por falta de honestidad brutal. Los proyectos que nacen inducidos por los designios del corazón generan un ritmo de revolución; o llámalo como quieras. Los trabajos y las noches convierten la ficción en realidad. Apostar en el periodismo y literatura, apostar en la música, en las drogas, el alcohol y el cigarrillo o en los platos de café sobre el amanecer; esa es la suerte de un oficio miserable. Es nuestra historia, la que se escribe de un sólo tirón, la que se construye capítulo a capítulo con la aparición violenta y lacerante de una voz que surge desde los abismos para resignificarnos. La mejor historia que podríamos armar, nuestra obra en construcción es una montaña, la montaña que armamos para vos.
MOSCA DE BAR
Decidimos hacer, simplemente porque estamos vacíos de tanta mediocridad, en una provincia vaciada de contenido, repleta de contaminación y secretos que revientan parlantes. Nos construimos desde la autogestión, a paso firme, sabemos que en esta cruzada venderle el alma al diablo es un recurso antiguo. En otro orden de cosas, la universidad es la tumba del saber y la cuna del poder. Allí nacen los jueces que nos mandan a la cárcel, los laicos que nos bendicen el sarcófago, los presidentes que nos gobiernan miserablemente, los psicólogos que nos encuentran locos; y los traidores de siempre. Por ejemplo se me ocurre pensar en Raskolnikov, él era un tipo como nosotros y su crimen es una invitación desesperada para comprender que la ley no existe, que todo está permitido, que vivimos en un mundo salvaje y despiadado donde el primer pez que tuvo hambre se convirtió en asesino. Mosca de bar la gira sigue, por eso volvemos con un nuevo capítulo. Eso lo tienen que saber los borrachos de verdad, los que sueñan despiertos. Una vez más el reloj, una vez más la dinamita explota debajo de tu cama. Todo está realmente destruido y al final de la ruta pareciera que los jóvenes de ayer, y los viejos vinagres se debaten la historia. Otra vez el negocio de la cultura, y el protocolo del sectarismo. Caretofobía I y II, acá toda editorial es política. Son pocos los que se arriesgan a abandonar el confort para buscar una respuesta que se esconde lejos de las convenciones sociales. Tal vez por eso, aún en esta batalla cultural, con la vehemencia que despierta todos los sueñitos; hay algo que me resulta fascinante: El periodismo como herramienta de transformación social. En resumen, acá no estamos persiguiendo ciertas rimas o ciertos hallazgos gramaticales. Acá nace la revista de este sitio inmundo, para saber sobre cómo sobrevivir en soledad, en un mundo de zombis, de seres estructurados, de personas ausentes que andan por las calles yendo y viniendo de lugares, pero no estando en ningún lado, como la mayoría de ustedes, como ustedes que no están en ninguna parte. Y nosotros como una manada de desahuciados que tratamos de escapar de la cárcel del tiempo. Leandro Fuentes Sobelvio
6
│
5
» Editorial
» Tv Fhürer
» Parlantes
» Opinión Pública
» Bardo Express
» Hey Yims
» Entrevista (Don Nerunguen)
» Decir
» Cadáver Exquisito
» Reseña Discos
» Mi Vida Pingüina
» Especial Thompson
» Especial discos
» Para quién escribo » Zona Border yo entonces » Rayos de luz » Tu Lucha Es Mi » Entrevista (Los Lucha Reyes del Falsete) » San Juan me mata
» Nuevos Discos, Nuevas Drogas
» Rayos de luz » Escribir sin un cuarto propio » Vicente Luy » Entrevista Nave (sello ed.)
» Cadáver Exquisito » Reseña Libros » Jackson Pollock
» Cádaver Exquisito
» Fila 88
» Cosas que no se ven
» Teatro Proscenio
» William Burroughs
│
7
PARLANTES
FUEGO EN 1886 ▪ por Miguel Eugenio Germino
“Salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en la de Spies, orgullo en la de Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: ‘La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora’. Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable…” (Relato de José Martí que cubrió como periodista la ejecución en Chicago)
8
│
L
a chispa que ardió en Chicago se propagó por el mundo. Pudo haber sido en cualquier otro lugar, ¡pero fue en Chicago! En el año 1886, momento en que las condiciones laborales en el mundo se tornaban intolerables. Fue en Chicago donde se dio el mayor número de adhesiones a la huelga general declarada para aquel l º de mayo por el Sindicato Obrero Central, y fue también en Chicago donde se produjo la mayor represión. El pico de lucha sucedió el 4 de mayo, al finalizar un acto obrero en Plaza Haymarket, en repudio de la represión del día anterior en el puerto. Un artefacto explosivo detonó entre los policías que acechaban de cerca el mitin, provocando un muerto y varios heridos. La réplica fue una indiscriminada balacera sobre la multitud que terminó en una masacre, más de 40 muertos y 200 heridos. Nunca fue esclarecido el origen de la explosión, de la que se acusó sin pruebas a ocho dirigentes obreros.
Tras un juicio fraudulento con testigos falsos, fueron condenados y ahorcados el 11 de noviembre de 1887: Fischer, Spies, Parsons y Engel, quienes pasarán a la historia como “Los Mártires de Chicago”. A partir de 1890 se “conmemora” mundialmente el l º de Mayo como un día de lucha y recordación de los trabajadores. Sin embargo, en los Estados Unidos el “Labor Day” se “festeja” el primer lunes de septiembre. Una inútil forma de pretender ocultar la memoria de una época.
ANTECEDENTES Las innovaciones tecnológicas en la segunda mitad del siglo XIX modifican sustancialmente las formas de trabajo. Se pasa de la clásica artesanía manual, a la concentración obrera en grandes centros fabriles en las periferias de las ciudades. El desarrollo del transporte y las comunicaciones hacen el resto, impulsando el comercio y la economía. Simultáneamente la concentración en los suburbios de las grandes ciudades va dando forma a auténticos cinturones proletarios, con poblaciones hacinadas en barracas, tugurios y conventillos cercanos a los centros de producción.
Mientras tanto, el obrero recibe apenas una ínfima parte de la riqueza que crea con su trabajo, en agotadoras jornadas de 14 a 16 horas diarias. El grueso del gasto familiar es aportado por el varón, ya que la mujer recibe aún un pago muy inferior al de aquél, apenas una cuarta parte. En los EE.UU. se llega a emplear en 1880 a más de 1.700.000 niños de entre 10 y 15 años, con salarios por lo general aún menores que el de las mujeres. Como réplica a tamaña explotación surgen los primeros sindicatos y asociaciones gremiales, que reclamarán una jornada de 8 horas diarias de trabajo. El anarquismo y el socialismo encabezarán aquella difícil y desigual lucha.
LA MASACRE DE HAYMARKET En 1882 se instituye en los Estados Unidos el “Labor Day”, respaldado por la “Noble orden de los caballeros del trabajo” (knights of labor), inapropiada nominación para una organización obrera. Con ella rivalizará la Federación Estadounidense del Trabajo (American Federation of Labor), de orientación anarquistasocialista. ˃˃˃˃
│
9
˃ ˃ ˃ ˃ En su IV Congreso de noviembre de 1884 celebrado en Chicago, la Federación resuelve que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligará a los patrones a respetar la jornada de 8 horas, y que de lo contrario se marchará a la huelga general. Escasísimos logros obtuvieron en aquel plazo de un año y medio, por cuyo motivo el 1º de mayo de 1886 se inicia la huelga. Trescientos mil trabajadores pararon en todo el país, con el explícito rechazo de la central de “la noble orden”. En Chicago, la adhesión llegó a 65.000 trabajadores, con la policía patrullando las calles, acompañada de elementos patronales, y creando un clima cargado de sombríos presagios. El resultado: La reacción policial fue violenta, con disparos sobre la multitud que produjeron 40 muertos y más de 200 heridos. Durante el trágico episodio (conocido mundialmente como la “Masacre de Haymarket”) se declara el “estado de sitio” y el “toque de queda”.
10
│
Son detenidos ocho dirigentes de la Central de Trabajadores. Tras un proceso viciado de irregularidades y con el concurso de testigos falsos, el tribunal dicta estas sentencias: Ningún policía fue juzgado ni condenado por la masacre de Haymarket. A los pocos días de dictada la sentencia de Chicago se inauguraba en Nueva York, la “Estatua de la Libertad”. Con los años, ante la reacción nacional e internacional y el peso contundente de las mentiras acumuladas, el proceso fue revisado, pero ya nadie le podía devolver la vida a los muertos. Los tres condenados fueron liberados. Cuarenta años más tarde, en otro proceso igualmente fraudulento -esta vez en Massachussets- son ajusticiados en la silla eléctrica otros dos anarquistas, Sacco y Vanzetti. En 1977 se revisa el caso, y otra vez se reconoce el error. Parece ser que la “Gran Potencia”, no supo asimilar las experiencias de la historia.
LOS MÁRTIRES DE CHICAGO Desde entonces se los conocerá como “Los Mártires de Chicago”. Son de rememorar las vibrantes declaraciones de Spies durante aquella farsa de proceso: Hesssois Auguste Spies: “Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia”. La noche anterior a la ejecución, arrebatado por el éxtasis, en el silencio de la noche y como ofreciendo al cielo el espíritu, con los dos brazos en alto, Engel había recitado a viva voz desde su celda el poema revolucionario “El Tejedor” de Heinrich Heine. El 14 de julio de 1889, en el centenario de la Revolución Francesa, se reúne en París un congreso internacional de trabajadores que decidió conmemorar anualmente, a partir del 1º de Mayo de 1890, en todo el mundo, ese día de lucha, en homenaje a los mártires de Chicago.
EL PRIMERO DE MAYO EN LA ARGENTINA En el país se celebró por primera vez el 1º de Mayo en el año 1890. El acto principal se hizo en Buenos Aires en el Prado Español, y a él asistieron 3.000 trabajadores. Además se realizaron actos en Rosario, La Plata y otras ciudades.
A aquella conmemoración central confluyeron socialistas y anarquistas, y cada uno de los oradores habló en su lengua de origen, alemán, francés, italiano y castellano. Durante muchos años esta recordación fue acompañada por persecuciones, prohibiciones y represiones, y hasta se llegó a sancionar en el año 1902 la ley 4144 de residencia, que puso la base para la expulsión de extranjeros “indeseables”. Otras dos celebraciones también fueron sangrientas debido a la represión policial: la de 1904, con dos muertos y numerosos heridos, y la de Plaza Lorea en 1909, en la que el propio jefe de Policía, Coronel Ramón Falcón, impartió personalmente instrucciones para la represión, por la que mueren doce obreros y salen heridos otros ochenta. El anarquismo aplicaría más tarde el derecho a vengar a sus muertos y Simón Radowizky sería el ejecutor, al ultimar a Falcón el 14 de noviembre de 1909. Hoy una calle porteña lleva injustamente el nombre de aquel jefe de Policía. ● Sobre el autor: Miguel E. Germino, Nació en Buenos Aires el 10 de julio de 1940, cursó estudios de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y de periodismo en la UTPBA. Dedicó gran parte de su vida a la lucha por las reivindicaciones de los trabajadores desde el ámbito sindical. │
11
BARDO EXPRESS
MI NOMBRE SOBRE LOS NOMBRES, QUE NO SON MÍOS NI DE NADIE Mi patria esta manchada. Manchada de gargantas ásperas que lanzan esputos sobre mis hermanos caídos. Que para ellos fueron pocos…sólo una estadística. Manchada de marchas de trueno que golpean en los portones del alba (¡vayan corriendo a alcanzarla!). Un tiro a las 3 de la mañana en el barrio. Los cables de la luz que zigzaguean el viento para no cortarse, culminando en una danza de luz. Hace dos días que están pavimentando la calle de mi barrio. Las máquinas gigantes ronronean como los golpes que doy a estas teclas. Le aportan un tono apolítico al barrio. De por sí ya lo es. Las paredes desgarradas que sangran nubes rosas. La piba de la esquina que siempre está ahí. Ciega pero que ve. El niño que llora en algún lado. El olor a la grasa de las semitas pudriéndose al sol. Entre las calles “qué mirás la re concha de tu madre patria”
▪ por Andy Guevara ▪ Ilustración La Mancha 12 │
rotonda “San… no sé quién es, pero seguro hizo algo bueno y por eso lo ungieron en agua con sal”. Me pongo bardero por que quiero. Porque estoy harto. En fin, la cosa es que los muchachos, con sus mamelucos naranjas incendiarios a la luz del sol, terminan dos horas antes de lo debido, se chupan un vino en cartón con una fuente de milanesas y, de postre, una mandarina. Ríen. Gozan. Tosen con el humo de unos armados. Esta todo re bien. Cuelgan sus gorras en su nariz y se entregan al arte de la onírica. Tal vez para despegar de este chispero de vida. Otros sólo se sientan en los cordones de la vereda y comienzan a jugar con pequeñas piedras que calzan con habilidad. Al parecer tienen experiencia. Se ven primitivos. Pienso que así empezó la civilización. Hombres jugando con piedras que descubren la anatomía de la existencia en los juegos del barro y la arena. Sin embargo, ellos no saben
que pertenecen a un esquema aún mayor. Un esquema que los exprime. Que los ciega y construye el pavimento sobre sus cabezas para que luego no puedan asomarlas. Ese Hombre ahí está reconstruyendo con piedras lo que con su vida hicieron. Un esquema. 207 años es un número no más. Como bien usted sabrá, sagaz y melancólico lector, que escuchás a Mac DeMarco mientras lees esto seguro, el trabajo no es algo que se inventó ayer. El trabajo se inventa y se reinventa todo el tiempo. Y estos tipos con los mamelucos incendiarios sólo están imitando lo que ya vieron hace, ¿Cuánto? Supongamos en sus 30 años de vida. Vieron a sus padres urgidos por el llamado del instinto martillar clavos en crucifijos ajenos. Algunos, tal vez tuvieron la dicha de ver a sus progenitores martillar clavos en crucifijos propios, pero quien sea dueño de sus pecados hoy día, será sin duda el más libre de todos. A su vez, sus padres vieron a sus abuelos. Plantados como sauces y dejando caer sus barbas sobre la tierra por que tal vez en ella surjan las raíces que los harán inmortales. Pero sabemos (y ellos saben) que morirán. Pecando de ser repetitivo y algo aburrido, aceptamos recíprocamente, sexy lector, que esta labor viene dándose desde antaño. Que esta masa uniforme, chorreante, agujereada llamada Argentina, con fecha de caducidad, ha sido construida en base a este proceso. Ahora tal vez entienden a lo que voy. Así es. Que esos tipos con mamelucos incendiarios pavimentando los caminos que conducen a la servidumbre, sirven a los intereses de alguien más. Que el tabaco que fuman y el papel que emplean para enrolar fue fabricado por pibes de 12 años inhalando agrotóxicos, y que cuyos hijos con suerte sobrevivirán la semana de vida, sino viven con malformaciones. Sólo para servir a alguien. El día del trabajador es sólo la justificación de nuestra servidumbre al poder jerarca (si, jerarca) gobernante. Porque mientras nos culean y nos dejan como coladeras (hoy me vine bardero y encima tengo puestos mis jeans), ellos nos regalan un día para sentirnos comensales en su mesa. Para sentirnos dichosos de darles la vida que les damos. Por qué les entregamos a nuestros hijos como pequeños chivos para
que hagan con ellos lo que quieran. Porque así lo hicieron nuestros padres también. Y sus ancestros que dejaron la vida de sus hijos en algún campo abierto de Europa o Sudamérica, esperando a que les pidan perdón. Hermano, levantate en lucha y haz de tu comarca el Edén de tus días. Si los apóstoles lo sabían, es porque, capaz tenían razón. Lee y escribí hermano, y las letras camino te darán. Sobre mi querida patria, ¡ah! Mi médico de botas negras me prohibió el alcohol y la pornografía, y me recetó meditación. No me quiero alargar mucho porque si no el Lean se va a enojar y parece que tiene ganas de echarme los perros otra vez. ¿Qué puedo decir? Que viva, sin exclamación, y nada más. Que, mientras disfrutan de un deporte como el futbol en un gran espectáculo mundial respaldado por los grandes conglomerados de comercio que alienan a las masas, nos van pegar una buena culeada. Que viva. Que los pibes que comen de la basura tengan un planto de polenta caliente esta noche. Que viva. Ustedes que fuman flores, aprendan a plantarlas. Cacen un mameluco y vayan a la chacra a podar y cosechar al lado de sus hermanos descalzos. Después hablen de fumar. Que viva. Que los maestros en las escuelas les enseñen a los pibes a luchar. Que viva. Que a los muchachos que cayeron en Malvinas les digan la verdad. Que los hicieron héroes para encubrir a sus torturadores. Que les devuelvan el nombre, para que sus familias puedan llevarle flores. Para que la vieja en las puertas del cementerio con pollera a cuadrille los nombre en una oración. Que viva. Para que los pibes que roban abrigados en la noche vuelvan a sus camas vivos. Que viva. Para que los campos hablen y broten y cosechen todos nuestros muertos. Que viva. Para que nuestras manos sean de acero y el golpe ardiente. Que Mac DeMarco se haga peronista. Que Simón Poxyran se saque la careta. Que el fuego que me caliente esta noche me dé la paz para dormir, esa paz que mi país me ha quitado. Que 208 años de polvo no son nada. ● Sobre el autor: Andy es Periodista y Escritor. Servidor de la desidia y huésped eterno del parásito de la duda. │
13
DECIR ▪ por Bárbara Blasco Grau
A
veces se me olvida que el lenguaje sirve para decir, que la escritura sirve para comunicar, algo que parece evidente y no lo es tanto. Como cuando tuve por primera vez en mis manos un móvil de última generación, ¡genial, si hasta tengo teléfono!, exclamé excitada. A menudo se me olvida el sentido último del lenguaje, que no es otro que el primero. Algo muy básico. Y me envanezco luciendo prosa, y meneando estilo, me enredo en onanistas cuestiones, en demostrar inteligencia, o ingenio o belleza o incluso bondad, perversiones inconfesables incluso, me pierdo en la deriva de su música, en lugar simplemente de decir, de ir a por una idea y morderla como un perro de caza, de hallar la mejor manera de expresarla. Me quedo con en el dedo metido en el culo en lugar de dirigirlo hacia la luna.
No, el dilema es más bien otro: perderse o no perderse en el camino. Llevar a buen término la idea o dejarla tirada en la cuneta. Y vos dirás, ya, pero ¿y qué mierda es eso invisible y etéreo, incoloro e insípido, de qué hablamos cuando hablamos de Idea? ¿Qué cabe exactamente en una idea? ¿Unos ojos, una moral, un universo portátil, un personaje, una emoción?
Tal vez habría que empezar por responder a la pregunta: ¿por qué escribe usted? “Para que me quieran” me satisfacía antes como respuesta (esta frase la dijo un intelectual grandilocuente que si la llega a decir una hembra hubiera caído sobre ella toda la condescendencia erudita). Pero ya no me satisface del todo, ahora me doy cuenta de que se escribe para descubrir, para difundir unas ideas que van más allá de uno mismo y de su ego y de su vanidad y de su prestigio y de su necesidad de amor, se escribe como parte de una Misión donde la idea es algo Y no se trata, como creía antes, de la Trascendental. Oh, una misión, y tengo miedo dicotomía entre Estilo y Trama, de esa trampa al leer lo escrito, una misión, Jesusito de mi que parte la literatura en canal, como si la trama vida, que eres niño como yo, ¿cómo sigues tan fuera el corazón y no el hueso, como si el estilo presente en mi adulto corazón de Atea? fuera la piel y no la carne, como si la trama fuera por Ernesto Simón el hueso y no la carne, como si el estilo fuera Una misión que es decir. Decir sin más. Decir el hueso y no la piel (ya lo estoy haciendo otra ¿con fe? pse… decir. ● vez). Como si ambas no formaran el cuerpo de
PERIODISMO MUTANTE
la idea, un vehículo para que ésta alcance su destino.
Sobre la autora:
“A veces se me olvida que el lenguaje sirve para decir, que la escritura sirve para comunicar, algo que parece evidente y no lo es tanto”
Bárbara Blasco Grau (Valencia, 1973). Licenciada en Periodismo, publicó “Suerte” (Contrabando), su primera novela. Es ayudante de mago, bailarina de cabaret, camarera, teleoperadora, actriz secundaria. Ha desempeñado multitud de oficios, todos ellos absurdamente productivos hasta desembocar en el maravilloso e improductivo mundo de la literatura, laberinto del que no consigue salir.
14
│
Sobre la autora: MAC es una de las facetas de Anto Capriotti, en la cual busca burlarse de sí misma, su entorno y su cotidianidad con esta serie de comics que llamó Mi Vida Pingüina. Oriunda de Ushuaia, TDF. Estudió diseño gráfico en la FAUD, San juan. Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Córdoba, donde realizó cursos de ilustración, lettering y pintura digital. │
15
PARA QUIÉN ESCRIBO YO ENTONCES ▪ por Sebastián Guevara
A
ño 1974 y un jovencísimo Charly García se preguntaba «para quién canto yo entonces» en el cierre del disco Pequeñas Anécdotas Sobre Las Instituciones, opus magno de Sui Géneris. Pues bien, a su inquietud sobre quién sería el público de su voz y mensaje, inmediatamente se responde «si los humildes nunca me entienden, si los hermanos se cansan de oír las palabras que oyeron siempre». Estamos en el mes en que se conmemora el Día del Periodista, y bien nos cabe preguntarnos, ¿para quién escribimos entonces?
Yo escribo para los ojos desesperados, las manos inquietas, los corazones despabilados de siestas televisadas, para las amistades de las firmas anónimas de aquellas notas vitales. Yo escribo para quienes tienen un par de minutos para perder y toda una existencia por romper, para el fuego en los dedos, para las gargantas sedientas de escabio barato e irritadas de cantar lo necesario, para las espaldas vivas y las pestañas incendiadas o incendiarias, para el querosén espiritual, para las llamas fatuas que surgen cuando la rutina se hace losa insufrible.
Yo escribo para la juventud vieja, para la moderna vejez, para las noches más nuclearmente blancas, los días como cortina de velatorio, los rojos verdes, los azules amarillos, los días contándose las caras y sus arrugas rejuveneciéndose al calor de las hipocresías plásticas. Yo escribo para las revistas muertas de culto, para las páginas a olvidarse de los fanzines que alguna vez te gustaría escribir y coleccionar, para los libritos de esos discos que tal vez ni escuches porque no salieron en la ‘radio del rock nacional’ y se llenan de polvo en tiendas que hablarían más de vos que lo que creés saber de tus oídos.
La actual práctica marketinera del pseudoperiodismo argentino nos impone que la clave del éxito es saber entender lo que quiere la gente aún de manera instintiva, aún contra sus propios valores expresos que rompe en lo interior de sus almas, aquello que desean ver aún cuando su propia moralidad se los impida. Cientos de notas policiales de horrible morbo o cosificadores textos sobre mujeres de la farándula confirman que lo peor del ser humano es materia rentable, tierra fértil para llegar de mala manera ‘a quien queremos llegar’. Inserte aquí el nombre del diario que odie, escriben por el clickbait, por las visitas en su página web, por las ventas de una primera plana con un muerto.
En primer lugar tendría que decir: para quien nos quiera leer. ¿Y cómo sabemos quién nos quiere leer? Charly cantaba que los humildes no lo entendían y «los que saben no necesitan que les enseñe», para luego afirmar «yo canto para esa gente porque también soy uno de ellos». ¿Somos parte de la gente que nos quiere leer?, ¿Realmente podemos capturar la necesidad lectora del populvm y traducirlo en palabras, textos, historias, relatos? ¿Es nuestra perspectiva de la realidad, nuestro recorte de la existencia un punto de identificación para cualquier persona que se tope con nuestros escritos?
16
│
Yo escribo para el espejo de las letras doradas, para los anteojos tapados de billetes, para los lentes de contacto obnubilados por tickets abultados, para todos los intentos de deshegemonizar palabras esclavas, para los moldes agrietados llenos de voces asustadas. Yo escribo para los parlantes desenchufados, para los megáfonos de cartón, para quienes no cuentan visitas en sus muros, para ratings sepultados sobre pilas y pilas de hermosas críticas destilando venenos sobre películas, libros y álbumes imposibles de tragar y sencillísimos de vender.
¿Y para quién escribimos entonces? Tarde o temprano queremos que alguien nos lea, ¿no? ¿Cuál es el parámetro que nos guía en la búsqueda del gusto lector popular-masivo? ¿Dónde está nuestro norte escritor? ¿Cuál es nuestra estrella norteña, qué principio periodístico hace de brújula? ¿Tenemos que hacerlo con algún fin o podemos escribir lo que nos dé la gana? ¿Por qué no si ya existe la posverdad, las falsas noticias? ¿Acaso no es periodístico describir una gran mentira con las ideas que la masividad quiere leer? ¿O no lo es hablar de verdades que nadie quiere saber? Yo escribo para los sentimientos residuales, yo escribo de los momentos más lindos y fáciles de olvidar, escribo sobre la nieve con lapiceras oxidadas, escribo para los focos rotos que servirán de decoración, para todo el reciclaje de renglones. Yo escribo para rellenar hojas que hubieran sido afiches de campaña de algún ex-nunca exneomenemista, escribo encima de superficies brillantes que nunca reflejan, escribo para las calles que nunca caminé y para las veredas húmedas de las siete de la mañana, para las nostalgias futuras del pasado-presente, para las sonrisas desparramadas por sicarios del buen humor. Yo escribo para seguir escribiendo.
Sí, en ningún momento expliqué algo de todos los interrogantes aquí planteados. Pero es que ése es justamente el punto, que quienes escribimos nunca tengamos en claro nada de lo que significa el periodismo impreso. ¿Qué haríamos si todo fuera un texto prefabricado y cada noticia sólo fuera un producto premoldeado? Pará un poco, ¿no sucede eso ya? Ah cierto, ¿para quién escribo yo entonces? ¿No se supone que me estás leyendo?
Sobre el autor: Sebastián Guevara es un Pisciano impulsado por el amor a la música, la hipersensibilidad y pizcas de ansiedad delirante. Redactor del sitio El Club del Rock desde 2014, panelista de Criaturas de la Noche desde su creación hasta su traumático final, laburante de (casi) toda la cancha en eso del periodismo. Visto desde un microscopio, un buen tipo. Everything Counts In Large Amounts, mic drop y lo’ vimo’. Larga vida al pop de guitarras, la Sarah Records y el post-punk.
│
17
SOMOS PRIMICIA Sororidad. Más juntas que nunca. Se va a caer, se va a caer. Hermana yo sí te creo. Se va a caer. No es No. Se va a caer. Somos las hijas de las brujas que no pudiste quemar. Se va a caer. Sororidad.
▪ por Bianca Piacentini
18
│
S
ororidad resuena al principio y al final. Es una voz que no se puede callar. Sororidad con tu hermana, con tu vieja, con la vecina. Sorora porque es hoy por ti, mañana por mí. No, eso no es sororo (no queremos tus privilegios ni tu ojo por ojo). Más bien, sorora porque todas somos esas mujeres que quemaron. Esas mujeres que no pueden decidir. Esas que tienen miedo, pero por dentro se les quema el pecho. ¿Sorora con quién? Con la que me cae mal, la que juzgo, la que veo y admiro. Con la que es más inteligente que yo. Sorora con la ex de mi pareja, con la pareja de mi ex, con la que me tiró el pelo en cuarto grado, y con la que ayer me miró mal. Sí, ahí vamos. Sorora con la que me dijo puta o santa. Con la que habló mal de mí, porque yo también hablé mal de vos. Hay que ser sororas, porque esa es la ley primera. Porque si peleamos, nos devora el patriarcado, o algo así decía el poema. Sorora con tu mejor amiga y con esa que nunca conociste. Con la que dicen que es esto o aquello. Con la que se ganó el trabajo que querías. Con la que tiene una elección de vida distinta a la mía. Con la que no tiene vagina, pero es ella. Así de diversas somos. Unas más, otras menos, todas atravesadas por el aguijón del patriarcado (el que se va a caer). El aguijón que nos inyecta odio, nos inyecta vernos distintas, en la diferencia en la que hay que competir. El aguijón nos inyecta desde que somos pequeñas. Por ejemplo, cuando tus muñecas eran más lindas que las mías. Y encima vos te parecías a una de esas muñecas y nadie me decía que estaba bien ser distintas.
“Se está cayendo y el mundo tiene que saberlo. El susurro tiene que ser ensordecedor, todas se van a enterar. Se está cayendo en todos lados y es nuestra primicia”
El aguijón nos atravesó a fondo en la adolescencia. Nos llevó a mirarnos de la cabeza a los pies, para ver quién estaba mejor vestida. Entre otras cosas, el aguijón me enseñó a competir con ella, con vos, con todas. A naturalizar la rivalidad entre nosotras, el deber ser “femenino”. Gracias a muchas que están ahí afuera, hoy siento el aguijón clavado. Me muevo, y se mueve conmigo. Pero ya no es un aguijón impune. Lo siento, lo reconozco y lo acuso. Atravesadas todas, movemos nuestros aguijones esperando que se caigan. Los aguijones que nos pican, vueltos contra el patriarcado asustan. Porque el machismo encarnado sabe del poder de los aguijones que se vuelven. Se vuelven porque ya no tenemos miedo de ser nosotras. Porque no estamos solas y ahora lo sabemos. Ahora lo sabes vos, que estás acá, leyendo esta primicia urgente que se redacta de un sólo tirón.
“Hay que ser fuertes para reconocernos mujeres en desconstrucción, y esto no significa otra cosa que: somos mujeres en construcción” Me acuerdo cuando me espantaban esos cuerpos desnudos y movilizados en la calle. Cuando me asustaban las pintadas en el piso y en las paredes de mi ciudad. Mi mamá decía que a ella no la representaban, que había que ser femeninas para que nos respeten. Se preguntaba por qué querían matar a un ser indefenso. Mamá, las indefensas éramos nosotras. Indefensas contra el patriarcado y su aguijón. Mirábamos a las “locas” de los pañuelos y sus torsos desnudos. Las mirábamos con miedo a reconocernos en ellas, en su otredad que es un poco de mí misma y por eso me asusta. Las mirábamos pasar como una horda salvaje, verde y violeta, por la puerta de casa. Con consignas como sacrilegios... ¡Ay mamá!, qué vergüenza. Me paré en contra de mis ˃ ˃ ˃ ˃ │
19
˃ ˃ ˃ ˃ hermanas sin saberlo, sin saber que nos une todo esto y más. Pero también, sin saber que el llamado de la sororidad iba a llegar, por fin. Y qué alegría, es el llamado que nos inunda, que nos persigue, que nos interpela y que nos contiene. Que nos cuenta que no estamos indefensas, que no es verdad. Que tenemos la fuerza de miles, que sólo se revela cuando la abrazamos. Hay que ser fuertes para reconocernos mujeres en desconstrucción, y esto no significa otra cosa que: somos mujeres en construcción. Si durante siglos nos callaron y relegaron, hoy nos toca hablar. No con la vehemencia de los que quieren mandar, los que dudan de su poder. Hay que hablar bajito, susurrar esta noticia. Se está cayendo y el mundo tiene que saberlo. El susurro tiene que ser ensordecedor, todas se van a enterar. Se está cayendo en todos lados y es nuestra primicia. Vamos a susurrar verdad. El feminismo no es machismo al revés. No. No somos el revés de nadie; el feminismo no es extremista, extremo es que seamos una menos cada 18 horas; no somos asesinas, amamos la vida y odiamos las muertas clandestinas. Tampoco somos las resentidas, resentido vos que no aceptás un “no” como respuesta.
20
│
No me permito olvidar que una vez nos miraba desde afuera, con el aguijón bien clavado y bien sonriente. Tampoco me permito juzgar a las que están como yo en ese momento. Será que el patriarcado todavía las pica con su aguijón impune, será que todavía no pueden escuchar el llamado.
“Hoy nos toca hablar. Hermana yo sí te creo. Se va a caer. No es No. Se va a caer. Somos las hijas de las brujas que no pudiste quemar. Se va a caer. Sororidad” Habrá que seguir susurrando. Habrá que seguir escuchando. Habrá que seguir doliendo. Por cada mujer menos, hay mil más que se enteran de la noticia. Se está cayendo. Así que tengan cuidado, no vaya a ser que estén alimentando a esta horda salvaje, verde, violeta y de todos colores. Diversa. Hermana. Sorora. ● Sobre la autora: Piacentini (1995-San Juan). Estudia Comunicación Social. Fue periodista de medios comerciales, pero no le gustó. Pronto se enamoró profundamente de la comunicación comunitaria. Feminista, le gusta la astrología, los gatos y las teorias decoloniales.
NO SE PUEDE NEGAR EL BOSQUE ▪ por Gabriela Clara Pignataro ▪ Cámara: Mandarina
LEY DE ABORTO LEGAL
N
o cabe en el cuerpo la sensación furiosa, enorme, certera, de que nuestras vidas no van a ser las mismas. Que no hay traducción posible de sabernos con un gran deseo de autonomía y emancipación, eso se sintió anoche. Fuego y solidaridad. Que lo que venimos transitando hace semanas, en todos los debates, en todas las marchas son formas de la política que conlleva la lucha y la exigencia de los derechos: sin duda es un momento histórico. Que esta ley y su media sanción llegó al recinto por un incansable trabajo de años. De la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, las socorristas, las militantes. Y vidas. Y muertes. Contra las leyes que nos penalizaron y criminalizaron. Que hemos escuchado de todo. Los más rancios argumentos sin fundamento que dejan desnuda la raquítica lógica de su afrenta: desde compararnos con la gestación de marsupiales (ya que hablamos de animales, hablemos de hámsters, que abortan a sus crías), con perras preñadas, hasta tráfico de hígados y cerebros de fetos. Que los que se oponen desde la religión niegan y desconocen la existencia de Religiosxs por el derecho a decidir que hablaron ayer en la carpa a la vera verde de la plaza, que denunciaron las amenazas y presiones de todas las jerarquías eclesiásticas.
Ver a estudiantes, adolescentes, generaciones mucho más jóvenes reclamando por su derecho a una Educación Sexual Integral Real, con firmeza y fiereza, con autocuidado y afecto es algo que sin dudas tuerce los caminos del mesozoico. No cabe en el cuerpo la sensación poderosa. Que falta un montón, que no vamos a dar un paso atrás. Que este puro presente es una arborescencia desbocada. No se puede negar el bosque. Ésta es nuestra lanza. Sobre la autora: Gabriela Clara Pignataro (Floresta, Buenos Aires, 1985) escribe, es actriz y fotógrafa. En 2013 estrenó su opera prima de experimentación teatral biodramática en CCMatienzo “Archivo Emocional Desclasificado”. Publicó en diferentes sellos reconocidos del país. Su poesía fue traducida al francés y al portugués. Tundra (Añosluz Editora, 2018) es su último libro. Se encuentra trabajando en Proyecto “La belleza random de los días” de investigación fotográfica analógica y en su primera novela. #QueSeaLey │
21
SAN JUAN ME MATA
SAN JUAN Y MENDOZA UNIDOS POR EL EXTRACTIVISMO En nombre del desarrollo, el Estado patrocina de forma autoritaria una actividad económica en desmedro de los intereses de la ciudadanía. No tienen en cuenta las contundentes manifestaciones populares y tampoco las advertencias sobre los efectos catastróficos del fracking en la naturaleza. ▪ por Guillermo Alamino
22
│
L
as diferencias políticas entre el gobernador sanjuanino perteneciente al PJ, Sergio Uñac, y el primer mandatario de Mendoza e integrante de Cambiemos, Alfredo Cornejo, se diluyen cuando quieren desarrollar actividades extractivas en las provincias que conducen. Ambos han confirmado una vinculación estrecha con las compañías multinacionales que pretenden desarrollar el fracking y la megaminería en la región, ampliamente criticados por sus consecuencias ambientales. Miles de personas rechazaron el decreto del gobernador mendocino Alfredo Cornejo, que autorizó la explotación de yacimientos no convencionales usando el método de fractura hidráulica o mejor conocido como fracking. “El gobierno aprobó de modo ilegal e ilegítimo una reglamentación que, lejos de proteger el agua y los ambientes mendocinos, los pone en alto riesgo y flexibiliza los requisitos en las áreas ya concesionadas”, manifestaron las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura. “Ratificamos nuestro apoyo a las Ordenanzas Municipales que prohíben la fractura hidráulica en General Alvear (nº 3934/13), San Carlos (nº 1431/13) y Tupungato (nº 28/13), y reiteramos nuestro reclamo de que la Legislatura provincial sancione una Ley de Prohibición del fracking en todo el territorio mendocino”, agregaron. En total, consiguieron recolectar más de 40 mil firmas en apoyo a la propuesta de sancionar una normativa para impedir la instalación de proyectos que utilicen la polémica técnica del fracking. Al igual que Sergio Uñac con el avance de la megaminería en San Juan, el Gobierno de Mendoza respondió con la insistencia en promover el desembarco de las multinacionales. No tienen en cuenta las contundentes manifestaciones populares y tampoco las advertencias sobre los efectos catastróficos del fracking en la naturaleza.
En San Juan, el yacimiento minero Veladero fue protagonista de derrames de cianuro, y hace poco tiempo la Asamblea Jáchal No se Toca denunció que podrían haber más “accidentes” sin denunciar, por los resultados en los análisis elaborados por la Universidad Nacional de Cuyo y el Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial. Estos estudios han evidenciado altos índices de metales pesados en las cuencas del Río Jáchal. A pesar de esto, el Gobierno provincial continúa exhortando a la ciudadanía a ratificar el modelo económico de enclave, que ya produjo peligrosas secuelas ambientales comprobadas. Esta “alianza extractivista” conformada por Uñac y Cornejo es una muestra más del llamado “Consenso de los Comooditties” expuesto por la socióloga Maristella Svampa, el cual impera en el país e involucra a diversos partidos e ideologías políticas, entre ellos el PJ y Cambiemos. El pensamiento único basado en un San Juan o Mendoza condenado a desplegar emprendimientos extractivistas impide la posibilidad de discutir un modelo económico sustentable, sostenible y verdaderamente democrático, convalidado por el conjunto de la sociedad. En nombre del desarrollo, el Estado patrocina de forma autoritaria una actividad económica en desmedro de los intereses de la ciudadanía. Ampliar información sobre el fracking ingresando a www.argentinasinfracking.org
Sobre el autor: Guillermo Alamino. Estudio Lic. en Comunicación Social en la Universidad Nacional de San Juan. Colaboró con notas para diversos sitios webs como El País Diario, ANRed, InfoSur, entre otros. Además es parte del equipo de Manzana Fanzine e integrante del Espacio Cultural Sur.
│
23
TV FHÜRER
I
D
esde que Walter Benjamin estableció el vínculo entre la estetización de la política y el fascismo –en su célebre ensayo sobre “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica” (1936)–, ambos términos han permanecido ligados de manera indisoluble. La estetización ha sido considerada como causa del éxito del fascismo, y el fascismo ha subsistido como una sombra en los análisis sobre la estetización de la política, aún después de su derrota histórica. Desde “Fascinating Fascism” de S. Sontag, los aportes sobre la problemática han tendido a sostener una lectura en que el embellecimiento de la política es igual a su fetichización, su espiritualización, su mitificación. Frente a este paradigma, se ha considerado (desde las vanguardias de principios del siglo XX hasta el propio W. Benjamin) que la politización de la esfera estética –que se contrapondría a la estetización de la política– exige develar lo desagradable, lo abyecto, lo doloroso. El terror frente a la estetización de la política es el terror frente a los aspectos irracionales del hombre, al deseo (que es inconsciente), a las pasiones, y en definitiva, a la inextinguible relación de la política con los afectos. Cuando Platón expulsa a los poetas de la República ideal, los motivos no son otros: la poesía apela al alma irracional, corrompe la razón. Se trata de un temor ilustrado, que coloca como antídoto contra el poder de las imágenes al conocimiento. La Ilustración libra una lucha contra la infancia del hombre, contra su creencia en los mitos, su carácter influenciable, su capacidad mimética. La exigencia ilustrada es bien conocida: salir de esa culpable minoría de edad. Pero es evidente que lo que preocupaba a Platón es el carácter inerradicable de la infancia, su pervivencia en el adulto: no dejamos nunca de ser permeables al entorno, extremadamente vulnerables frente a las imágenes del deseo. Aun después de la crítica de la ideología a nivel teórico, y en el contexto de regímenes democráticos de diverso tipo, la estetización de la política es sospechada de fascismo encubierto, y vista como causa oculta del apoyo que puede recibir cierto partido o grupo. En
24
│
La estetización de la política para pensar dos modos opuestos de propagada: una vinculada a Eros, la otra a Narciso.
la campaña presidencial argentina de 2015, el terror frente al relato kirchnerista y frente a los globos del macrismo respondía a un mismo supuesto: la estetización de la política representaba la irracionalidad, la banalidad. Sin embargo, quizás haya llegado el momento de aceptar que toda política está estetizada, utiliza propaganda, y esto tanto dentro de los mecanismos estatales como fuera de ellos. A partir de esta aceptación se abre una búsqueda diferente: ya no por determinar el carácter positivo o negativo del embellecimiento de la política, sino por la construcción de apariencias acordes al juego democrático, por una aísthesis política capaz de elaborar símbolos que respondan a las urgencias del momento presente. Este es sin duda uno de los desafíos que se le presentan a la política populista nacional.
LO RETINIANO Y LO SIMBÓLICO: PROPAGANDA MACRISTA VERSUS PROPAGANDA KIRCHNERISTA
▪ por Daniela Losiggio y Florencia Abadi II
L
as formas de propaganda kirchnerista y macrista (2015) aparecen como casos especialmente contrastantes de estetización: la primera hace uso de la estrategia de la mitificación, mientras que la segunda apunta directamente a lo retiniano, intentando “descargar” de simbolismo las imágenes. La clave de la estética kirchnerista –de su política estetizada– ha sido la comprensión y el uso de lo simbólico: renominación de lugares específicos, reevaluación de objetos simbólicos que parecían ya desecados (como las imágenes de los billetes), construcción de memoriales, conciencia plena de la importancia de las imágenes fotográficas hasta el punto de evitar aquella última foto de entrega del bastón presidencial a un rival político cuyo apellido resulta un símbolo de por sí. Más que Néstor, Cristina fue quien comprendió cabalmente la relevancia de lo simbólico: bajo
su mandato se hizo la fiesta del Bicentenario, se pidió perdón a Paraguay, se construyeron los altares a Evita y a Néstor, y también se buscó la apropiación de símbolos radicales (estatización de YPF, autonomía universitaria, juventud radical k, vindicación de Alfonsín). Este movimiento de “resimbolización” se produce en un momento de la política-estética del país en que los símbolos parecían haber perdido completamente su peso. Lo simbólico supone una cierta solemnidad, una cierta seriedad. Esto se debe a que establece un régimen de creencia en el significado de lo simbólico: no puede convivir, entonces, con el escepticismo. Aquella idea frecuentemente repetida de que con el kirchnerismo la juventud volvió a “creer en la política” es inseparable de esta forma de estetización. El kirchnerismo apostó por la sublimidad, que desde Burke es hermana de la ˃˃˃˃ muerte. Ante la muerte se debe tener │
25
˃ ˃ ˃ ˃ respeto. El término procede del verbo latino “respectare”, que significa mirar hacia el pasado. Como mostró Byung-Chul Han, este se opone a “spectare”, de donde procede la palabra espectáculo. La lejanía del respeto permite que el vínculo del líder con el pueblo se erotice. Eros entraba a la habitación de Psique por las noches y tenía sexo con ella en completa oscuridad; ella jamás lo veía (no debía descubrir su identidad). El erotismo exige esa sublimidad, esa distancia. El kirchnerismo establece un vínculo erótico del pueblo con sus líderes, una relación pasional, donde el sufrimiento cumple un rol fundamental: se levantan las banderas de los caídos. La estética macrista se funda en la percepción de la saturación respecto del pathos asociado al mito: la mitificación resulta irritante y estúpida para cualquiera que no se sienta llevado por su fuerza (como afirmaba Adorno respecto del arte y el sexo). Porque esa fuerza es también afectiva. Frente a la distancia sublime, propone un vínculo narcisista con el líder, busca hacerlo aparecer como “uno más de nosotros”,
26
│
un igual. Lo acerca y aniquila cualquier erotismo (Narciso y Eros son enemigos). El macrismo representa el apego narcisista a la imagen, en que el otro es sí mismo, en una búsqueda por anular el conflicto. La estética macrista recurre al mantra de la felicidad, y aspira a eliminar el dolor de acuerdo con los gurúes orientales a los que admira. Lo considera innecesario, del mismo modo que a la ideología. La estética retiniana del macrismo busca sobre todo desembarazarse del mito kirchnerista. Esa es la pesada herencia. Si el pasado es un objeto de lucha, el futuro es ese espacio en que cada cual puede proyectar sus deseos. Del mismo modo que el silencio del analista ortodoxo intenta posibilitar las proyecciones de la problemática del paciente, el macrismo aspiró a reunir, llevando la experiencia política a un mínimo de significado, el descontento de todos aquellos que se encontraban empalagados del pathos kirchnerista. La esperanza que promovió el macrismo es innegable. Fue la esperanza frente a lo nuevo. Mauricio Macri aparece como un extranjero
III
E
en el mundo de la política, “un diferente”. Su carácter de “millonario de cuna” también lo coloca en un lugar inusitado (sabemos que Macri ganó sobre todo porque es millonario). La propaganda macrista apuntó entonces al acercamiento narcisista de alguien que a su vez era casi imposible de ver como un igual para el votante. Ese abismo fue el que cruzó Durán Barba. La figura de Macri en el PRO tiene una presencia mayor a la que cualquier peronista puede aspirar en su partido, incluso los Kirchner. El inventó el partido, es el partido. La referencia constante a los “equipos” no hace más que diluir la idea de soberanía que tanto irrita a la antipolítica. Es decir, diluir el poder, que no sepamos a ciencia cierta quién decide. Sin embargo, cierto sentido del término mito pervive en los globos amarillos. Aquel que remite al destino, a lo que no puede ya modificarse porque se encuentra en el círculo infernal de lo siempre igual. Es el mito del saber económico, el oráculo del que no podemos escapar: el macrismo no es otra cosa que el retorno a ese mito.
n una larga entrevista realizada por Diego Dillenberg durante los primeros meses de la presidencia de Macri, el asesor de imagen Jaime Durán Barba explicaba cuál había sido la estrategia de Cambiemos para ganar la campaña electoral: 1) aprovechar la crisis política del kirchnerismo para mostrar un proyecto no-kirchnerista, 2) construir un candidato no-solemne, cercano al pueblo. Según afirma, estas dos estrategias se basaron en encuestas y sondeos de opinión que sugerían que 1) el país “iba mal” y que 2) a la “opinión pública” no le importa la política. No se equivoca cuando señala la crisis política del kirchnerismo o la percepción de que el país “iba mal” en 2014-15. Pero distorsiona el concepto de opinión pública: lo toma como el conjunto de los temas de interés que aparecen en redes sociales, foros y encuestas, y concluye que sólo un 5% de esas expresiones son sobre política, mientras el resto se reparte entre videos musicales, juegos virtuales y tiendas (véase su Conferencia Argentina 2030, Catamarca, septiembre de 2016). Es decir, confunde entre consumidores y ciudadanía. En efecto, según el propagandista de Cambiemos, la política entendida no como respuesta al interés del consumidor, sino como dirección intelectual del pueblo (como diálogo, puja y negociación con este) es “anticuada”, ya no existe. Precisamente, en la mencionada Conferencia Argentina 2030, Durán se refiere a los años de Perón y Vargas como “la época de los seres divinos (…) excepcionales, sobrenaturales”. Esa relación con lo divino es en realidad la marca de la lejanía que está presente en cierta relación entre política y afectos: una relación erótica, atravesada por el misterio y la promesa. En cambio, la publicidad apela al narcisismo (invita a desear estereotipos ideales tranquilizadores). La nueva era que pretende vislumbrar Durán Barba no es otra que la de Narciso. “Macri se ve un tipo fresco (…) no es un líder solemne”, dice Durán (La hora de Maquiavelo, febrero de 2016). Y más tarde agrega, en el triunfo de Macri “no hay ningún milagro” (Diario Perfil, 4 de septiembre ˃˃˃˃ │
27
˃ ˃ ˃ ˃ de 2016). En esta misma dirección apunta hoy Alejandro Rozitchner, autor de los discursos del presidente, cuando imputa a la intelectualidad antimacrista por estar “muy lejana” de la realidad (Diario Perfil, 7 de agosto de 2016) o cuando expresa que la anterior política “adolece mucho de esa simbología inútil que se interpone entre la gente y la realidad en vez de facilitarle las cosas” (La Nación, 3 de diciembre de 2016). Según Rozitchner, la oportunidad del peronismo está en adaptarse a los nuevos tiempos –los macristas– y abandonar la figura de Perón y la del Pueblo. La comunicación democrática tiene hoy la chance de obtener un aprendizaje del decálogo Durán-Rozitchner: no debe renunciar por un prejuicio ilustrado a los símbolos y al mito, pero debe evitar que esas imágenes se transformen en reflejo del “interés” de una sociedad entendida como conjunto de cuentas individuales de las redes sociales (“la gente”, “las personas”). Una buena lectura acerca de la historia de los caídos (los no vistos, los no oídos) y del deseo popular inconsciente (las posibilidades efectivas que ofrece el presente para una transformación democrática) abre la oportunidad para una nueva aísthesis política, una nueva propaganda. En los sucesivos conflictos con la clase trabajadora (especialmente los científicos y docentes) Macri apeló a la misma estrategia de campaña de
28
│
2015, y no todo bálsamo se aplica a la misma dolencia: recoger lugares comunes (“no quieren trabajar”) no sirve para todo (como se demostró con la toma del MinCyT). Que caiga el prejuicio ilustrado no implica de ningún modo que la propaganda deba adaptarse a los cánones del mercado. Más bien todo lo contrario: las nuevas apariencias vienen a poner en jaque todo aquello que se ha vuelto nefasto, no por estetizado, sino porque no hace justicia a las demandas sociales del momento presente. ● Sobre la autora: Florencia Abadi es doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet y docente de Estética (UBA). Ha publicado el libro Conocimiento y redención en la filosofía de Walter Benjamin (Miño y Dávila, 2014) y diversos artículos sobre temas de estética, filosofía de la historia y filosofía contemporánea. Daniela Losiggio es Licenciada en Ciencia Política (UBA), magíster en sociología de la cultura (IDAES/UNSAM) y doctora en Ciencia Sociales (UBA). Es becaria posdoctoral en CONICET y se desempeña como investigadora en UNAJ y UBA. Recientemente ha editado junto a Cecilia Macón el libro Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad (Buenos Aire: Miño y Dávila, 2017).
│
29
OPINIÓN PÚBLICA
EL PERIODISMO COMO PRÁCTICA POLÍTICA ▪ por Guillermo Alamino
L
os periodistas debemos pensar nuestra actividad como una práctica política. Es decir, una labor donde implícitamente o explícitamente tomamos una postura ante un hecho real. La creencia en la existencia de un periodismo neutro u objetivo solamente ha servido para ocultar los intereses, ideologías o posiciones que persisten detrás de un discurso. Muchos creen todavía que los periodistas podemos ser objetivos o que tenemos la capacidad de “abstraernos” para no tomar posiciones frente a un acontecimiento. Sin embargo, cualquier mensaje implica un recorte de la realidad, la visión de una parte de ella y la selección de datos o información que luego se difundirá. Nada se hace inocentemente y tampoco desinteresadamente. Siempre en forma latente o abiertamente los periodistas favorecemos o no a cierto sector, a través de la obsecuencia o la crítica. En San Juan, la mayoría del periodismo claramente tiene una línea política oficial y pocos tienen un discurso crítico, difunden un pensamiento o una visión de país, como lo hacían por ejemplo Mariano Moreno,
30
│
Domingo Faustino Sarmiento o Rodolfo Walsh (salvando las distancias históricas y diferencias ideológicas). Abundan los actos oficiales, poco se cuestionan las disposiciones gubernamentales y muchas veces se eluden las luchas socioambientales, como la emprendida por la Asamblea Jáchal No Se Toca. En el nuevo Día del Periodista nos reconozcamos como actores de la realidad y no como simples “divulgadores o transmisores de información”. Pertenecemos a un contexto político-social, en el que podemos intervenir para cambiarlo o conservarlo como está. En cada cobertura, nota o producción radiofónica tomamos una decisión y esa elección es política. ● Sobre el autor: Guillermo Alamino. Estudio Lic. en Comunicación Social en la Universidad Nacional de San Juan. Colaboró con notas para diversos sitios webs como El País Diario, ANRed, InfoSur, entre otros. Además es parte del equipo de Manzana Fanzine e integrante del Espacio Cultural Sur.
│
31
SELVA OCIOSA NOE VERA CALETA OLIVIA, 2018
MERCADO LIBRE llego hasta vos en medio de hombres hostiles, calles oscuras animales con rabia en el hocico, sirenas de policía, no busco nada tangible como ser rescatada o herida ni tengo razones para darte mi lealtad o la espalda. Prefiero pagar vaciarme los bolsillos de sentido, cosas concretas salen de una boca, un búmerang a fin de no debernos nada, de no habernos dado nada. Si desconfío es porque el vendedor al que le roban es más celoso que el dueño al que saquean y tu voz tiene apariencia de respeto y de ternura la apariencia de humildad y del amor nada más que la apariencia.
32
│
***
TERRARIO
ENTRE LAS FLORES, MI PALCO ahora todo lo que hago en la cocina transcurre mientras me miran de ojo a ojo de banquina a ventana me vigilan, me siento insegura de salir a regar de causar la muerte de los huevos, de ser víctima del instinto, hacen guardia frente a mí los futuros padres veinticuatro horas, me ven rasquetear la mesada usar guantes para lavar poner música de primavera ellos pusieron los huevos y ahora con atención considerable en este trenzado reciente que nos une hay desconfianza mutua eligieron entre todas las que había mi maceta de cactus las palomas para anidar.
***
un lugar en los confines de la tierra llamado Paraíso ¿y todo es perfecto? no estamos más que nunca los ojos de Robin del exacto color del lago iluminan de verde húmedo todos los radios una suma de auras da electricidad y no es en esta ronda que alguien tiene arreglo o puede ayudar sino alcanzar una manta, tapar a quien se tiene al lado y llora sé como un gato, curate sola nada se compara a la tremenda inteligencia de un cuerpo.
BIO Noe Vera nació en Buenos Aires en 1980. Publicó Discontinuos (La propia cartonera, Uruguay), Nosotros quiere decir un montón de cosas (Color pastel), Cuatro paredes (Determinado rumor), Colecho (El ojo del mármol) y Captcha (Vox). Forma parte del colectivo Máquina de lavar. Y coedita junto a Marina Gersberg la revista digital El cielo del mes.
│
33
SÉ LO QUE ESOS BASTARDOS PIENSAN Hunter Thompson en 17 horas ▪ por Renzo Podestá
34
│
│
35
3:00 P.M. – RISE
3:45 – COCAINE
Son los comienzos de la década del setenta y de pronto tenemos a un tipo que, luego de habérsela pasado bebiendo hasta caer durante días, debe entregar una nota acerca de El Derby de Kentucky, algo así como el supertazón de las carreras de caballos. Llega tarde y no tiene tiempo de acomodar sus anotaciones en forma de una noticia coherente, por lo que le termina entregando al editor un manojo de papelitos numerados y escritos a los apurones. Este muchacho se despide de su jefe en un estado de vergüenza total, intuyendo que semejante falta de profesionalismo le costaría su trabajo.
Se dijeron y se dicen aún muchas cosas acerca de Hunter Thompson. Que sí, que efectivamente le dio un porro al Senador McGovern en un cuarto lleno de politicos y policías. Que se puso una línea de merca en la pinchila y le preguntó a una redactora de discursos para políticos republicanos si quería esnifar. Que en la víspera de la pelea del siglo entre Ali y Foreman en Zaire, el tipo regaló las entradas que le habían dado para cubrir el evento y decidió pasarse la noche en una pileta chupando whisky. Que los Hell’s Angels lo recontracagaron a palos cuando se enteraron que estaba ganando plata a costa de ellos. Que prendía fuego cuartos de hotel y que una noche podía estar en Los Ángeles tomándose un trago con su amigo Óscar Zeta Acosta (inmortalizado bajo el nombre de Dr. Gonzo en Miedo y asco en Las Vegas) y al día siguiente amanecer en bóxer en Florida. Que le dio a su correctito amigo Ralph Steadman un buen pack de LSD y lo transformó para siempre. Que Ralph Steadman, asimismo, fue tan importante para el gonzo periodismo en términos visuales como el mismo Thompson lo fue en términos narrativos. Que tenía una vasta colección de armas y andaba con ellas para todos lados, junto a su maletín lleno de drogas y su grabadora. Que se postuló como sheriff en un pueblucho de Colorado enarbolando una ideología bizarra conocida como Freak Power, que proponía legalizar el consumo de drogas, destruir las calles para convertirlas en pastizales
3:05 - CHIVAS REGAL WITH THE MORNING PAPERS, DUNHILLS La noticia sale publicada tiempo después bajo el nombre de El Derby de Kentucky es decadente y depravado y, para asombro de su autor, comienzan a caerle felicitaciones de todo tipo con el transcurrir de los días. Y así, casi sin querer queriendo, nace el Gonzo Periodismo, el hermano deforme y puesto en anfetas del Nuevo Periodismo. El responsable es Hunter S. Thompson, quien utiliza esta redacción kamikaze como la piedra basal de toda una manera de contar cosas de esa señora que llamaremos de ahora en más La Verdad. Así, con mayúsculas.
36
│
y prohibir la construcción de edificios para que no alteraran el paisaje. Y que casi-casi gana. Que podía escribir tres notas distintas sobre un mismo tema y al mismo tiempo. Que le metía los cuernos a su esposa. Que jamás hablaba de su padre. Que cuando era prepúber se ponía a fumar en pipa delante de la iglesia del barrio, nomás de puro agitador. Que tenía una pierna más larga que la otra, de ahí su andar chaplinesco. Que concebía su vida y su escritura como una venganza desde la derrota. Sí, todo eso es cierto. Es buscable y fácilmente encontrable en documentales, libros y en Internet. De hecho se puede acceder gratuitamente a la más que recomendable biografía HUNTER: The Strange and Savage Life of Hunter S. Thompson directamente desde el sitio de E. Jean Carroll, su autor. De todos modos, más allá de que el mito de sus derrapes pronto superaron su calidad literaria (la cual contiene, como destaca el blog El Ateneísta, tanto la ironía de Mark Twain y la musicalidad de Scott Fitzgerald como el método de William Burroughs), ésta no es una biografía.
3:50 - ANOTHER GLASS OF CHIVAS, DUNHILL De hecho, cruzando la frontera de la leyenda, ya cosificada y fagocitada por Hollywood en películas protagonizadas por Bill Murray o Johnny Depp, podemos dar cuenta de una persona que hace diez años se pegaba un tiro supuestamente por puro aburrimiento (ya veremos por qué digo “supuestamente”). Un broche de oro, en cierto sentido envidiable para una persona que tuvo a la autodestrucción como una brújula infalible. Si nos olvidamos por un minuto de la innata moralidad sobre el cuerpo que cada uno lleva, pronto razonaremos la idea de que el control que tenía Thompson sobre su vida es, como mínimo; destacable. Su obsesión con las drogas duras y su fanatismo por las motos y las armas jamás pudieron mellarlo definitivamente, excepto cuando él eligió hacerlo. Digamos que llevó el concepto esencial del gonzo periodismo, esto de ser protagonista activo de los sucesos que lo rodean, hasta sus últimas consecuencias.
4:05 - FIRST CUP OF COFFEE, DUNHILL A todo esto, ¿qué es exactamente el gonzo periodismo? Fácil: tomemos un poco la metodología de la subjetividad, propia del Nuevo Periodismo de Truman Capote o Tom Wolfe, agreguémosle un poco de escritura libre a lo Jack Kerouac, montañas de grabaciones obsesivas acerca de cualquier cosa que bien podrían haber sido tomadas por Burroughs y claro, la frutilla de la torta: un botiquín de drogas por el cual el mismo Pablo Escobar podría acojonarse al verlo. Mezclemos todo esto bajo litros de Chivas Regal y vamos a tener una idea aproximada de cómo escribir a lo gonzo.
4:15 – COCAINE El mismo término gonzo no está del todo claro, a excepción de la relación con la jerga irlandesa, donde un gonzo es el último hombre que queda en pie luego de una maratón de alcohol. De acuerdo a los registros, esta palabra la dijo Bill Cardoso cuando, al recomendar la nota El Derby de Kentucky es decadente y depravado, entre sus oraciones se pudo leer: “ahora sí, esto es Gonzo puro. Si éste es el principio, que siga llegando”. Thompson, amigo de Cardoso, se quedó fascinado ante esa palabra y automáticamente comenzó a llamar Gonzo a su nueva forma de escribir hasta convertirse en el sinónimo del periodismo no convencional, del cual él fue su líder indiscutido pero no su único referente. David Carr, Lester Bangs, PJ O’Rourke y por qué no nuestro Enrique Symns, todos podrían ser claros ejemplos (y herederos) más allá de Thompson.
4:16 - ORANGE JUICE, DUNHILL De hecho hay una división de criterios entre los gonzo periodistas. O mejor dicho, entre los adictos y los abstemios. Vamos, que estamos recurriendo a la vieja cuestión de si es mejor producir algo sobrio o absolutamente puesto con lo que vos quieras. Por ende hay periodistas ˃˃˃˃ │
37
˃ ˃ ˃ ˃ borders que no consumen nada y que dicen que lo de Thompson era un poco menos que una fantochada, una pose para hacerse el piola. Y está el otro bando, el de los hechos mierda, el de los que huelen mal y andan flacuchos por ahí medio mambeados con sus anotadores o sus grabadoras. Y que por lo general tienen tendencias suicidas.
4:30 – COCAINE Por eso mismo, mencionar como de pasada que Thompson escribió una novela a los 22 años luego de haber vivido su adolescencia como periodista novato en Puerto Rico puede que no signifique mucho, pero valdría la pena destacar que la única droga consumida por Thompson en aquel entonces era ron. Y que la novela es excelente.
4:54 – COCAINE Supongo que habría que insistir con el componente de las drogas para hablar de gonzo periodismo de verdad, o por lo menos el gonzo periodismo tal cual lo concibió Thompson. Su mente delirante comprendió que no hay mejor manera de ver La Verdad sino por medio de las drogas más pesadas y virulentas, como quien abre un acceso a las alcantarillas usando una perforadora. Quitar el velo de la falsedad con otros velos, los de los potenciadores cognitivos. Escrachar al sistema con lo que el sistema prohíbe, alcanzar un total estado de distorsión mental para ver la claridad de lo que ocurre. Y volver para contarlo.
5:05 – COCAINE Y lo que se cuenta no es el hecho en sí (es más, a veces el hecho importa muy poco), sino la forma en el que ese hecho se percibe. La inversión de la clásica pirámide de la información acá se presenta como si el mismo periodista fuera el protagonista de la historia, incluso interviniendo y alterándola. Esto, que bien podría ser interpretado como un acto de soberbia, en realidad es un estadío primigenio de honestidad absoluta para alcanzar La Verdad. Y para eso hay que estar ahí, hay que meter las patas en el barro y tomar parte de los acontecimientos.
5:11 - COFFEE, DUNHILLS Cualquiera podría comparar el hecho de alcanzar esta suerte de nirvana de La Verdad gracias a estupefacientes con alguna idea espiritual o religiosa. Y de más está decir que estaríamos cayendo en un grave error en esa comparación. No hay en el gonzo periodismo ni el más pálido atisbo de metafísica, sino más bien lo contrario: el cuerpo empírico como ente receptor de información que se transforma y juega a los dados con la locura para rescatar una suerte de supercordura. Esta es la preparación que se requiere para “cubrir” un hecho cualquiera.
Soy una palabra rara. La escritura es el único recurso que queda para mí. H. S. T
38
│
5:30 - MORE ICE IN THE CHIVAS
5:45 - COCAINE, ETC., ETC.
Por supuesto, ser partícipe de los acontecimientos y dar cuenta de eso de manera escrita no es nuevo. Ya citamos a Capote y a Wolfe, deberíamos sumar a Steinbeck con sus Vagabundos de la cosecha, aunque deberíamos ser justos y traerlo a Rodolfo Walsh dentro de estas filas. Más para acá podríamos postular a Chuck Palahniuk y su costado periodístico reflejado en Error humano como un buen discípulo, sin embargo todos estos nombres y obras no sudan la irónica corrosión de las palabras de Thompson. Si se lee cualquiera de sus escritos, en particular Miedo y asco en Las Vegas, es discernible que el tipo no tiene techo a la hora de destripar la sociedad en su conjunto. Las imágenes, analogías y metáforas que despliega van mucho más allá del orden de lo periodístico. Son instantes contundentes de literatura pura y dura.
Y acá llegamos al nudo central del gonzo periodismo. Estamos hablando ni más ni menos que de escritura en crudo. Y de la ética que conlleva producirla. En una carta enviada en 1958 por Hunter S. Thompson a Jack Scott, director del Vancouver Sun, solicitando un puesto de trabajo, se puede leer “Puedo trabajar 25 horas al día si es necesario, vivir con un salario razonable y no me importa ni un comino la seguridad laboral, el politiqueo en la oficina o crearme enemigos”. El esfuerzo y la ética que implica escribir se ve reflejada en Thompson como un extremo en donde ya no se trata de escribir contando un hecho que pasó, sino que se trata de sentarse a escribir y escribir y escribir hasta lograr que la historia, por sí misma, adquiera todo el sentido que se persigue. ˃˃˃˃ │
39
UNA DE LAS POCAS MANERAS EN QUE CASI SE PUEDE ESTAR SEGURO QUE VAS A ENTENDER ALGO ES SENTARSE Y ESCRIBIR SOBRE ELLO. H. S. T
40
│
6:00 - GRASS TO TAKE THE EDGE OFF THE DAY Es que, citando a la gente de PR Comunicación, <<El gonzo no es un periodismo adjetivo, sino sustantivo. El periodista se implica hasta tal punto que se convierte en parte activa de la historia que narra y, por lo tanto, sufre sus consecuencias. Pero esta experiencia vital no es más que un medio para lograr transmitir lo que el periodista desea, algo que queda muy por encima de la propia historia: una idea, un concepto. Aunque los hechos acaecidos en torno a aquel primer sábado del mes de mayo de 1970 hubieran sido otros [refiriéndose al Derby de Kentucky] Hunter S. Thompson, con la misma habilidad, hubiera provocado en nosotros un conjunto de imágenes y sensaciones capaces de transmitir el mismo concepto: “decadencia y depravación de la sociedad norteamericana en general y de la sureña muy particularmente”. (...) Hunter S. Thompson se trasladó a Louisville, su ciudad natal, con el objetivo premeditado -“la idea”- de mostrar al mundo una realidad social decadente y depravada entorno a la carrera de caballos más importante del continente americano; uno de los acontecimientos deportivos más emblemáticos de los Estados Unidos, una jugada que veneran millones de norteamericanos>>.
7:05 - WOODY CREEK TAVERN FOR LUNCH-HEINEKEN, TWO MARGATOES, COLESLAW, A TACO SALAD, A DOUBLE ORDER OF FRIED ONION RINGS, CARROT CAKE, ICE CREAM, A BEAN FRITTER, DUNHILLS, ANOTHER HEINEKEN, COCAINE, AND FOR THE RIDE HOME, A SNOW CONE (A GLASS OF SHREDDED ICE OVER WHICH IS POURED THREE OR FOUR JIGGERS OF CHIVAS) Y así es que cuando Thompson es designado por la revista Scanlan’s Monthly para cubrir el Derby de Kentucky, lo que menos hace es narrar la carrera, sino que da la espalda a la pista y comienza a hacer un trabajo de campo antropológico como nadie, destacando a todos esos seres borrachos, babeantes y decadentes como bestias kafkianas que persiguen un sueño. Precisamente, el sueño americano. ¿Existe realmente ese verso del sueño americano? ¿Acaso no son estos entes deformes, esta Mayoría Silenciosa, los que crean y creen en ese verso? El sueño americano sería el leit motiv de Thompson, su obsesión. Como él mismo diría, la gran ballena blanca a encontrar. Va a reírse mucho al respecto, volviendo al mismo sueño americano un ente definido y va a perseguirlo como un Capitan Ahab puesto en LSD hasta hundirse con él. ˃˃˃˃ │
41
9:00 - STARTS SNORTING COCAINE SERIOUSLY Pasamos al 20 de febrero de 2005 y Thompson recibe a su hijo, a su nuera y a su nieto en su casa. Almuerzan, miran un poco de televisión; Thompson se excusa y se retira a su estudio. Tiempo después se escucha lo que el resto de la familia interpretó como un libro cayéndose y no le prestan demasiada atención hasta que Juan, hijo de Thompson, se asoma al estudio para ver si está todo bien y se encuentra con el cadáver de su padre; cerca del cuerpo, aún caliente, yace una notita que simplemente dice “Counselor”.
10:00 - DROPS ACID Existe mucha especulación con esto. En ciertos círculos se corre el rumor de que Thompson sabía que lo del 11 de Septiembre no era un atentado, y como había investigado en profundidad se estaba metiendo donde no correspondía. Su odio extremo a George W Bush lo había llevado a aprovechar cuanto espacio tuviera a mano para denunciarlo, tal y
42
│
como había hecho con Nixon un par de décadas atrás, así que es posible que esto haya generado un mar de dudas en torno a su muerte. La teoría conspirativa destaca que se mató con una pistola con silenciador, pero el silenciador no fue hallado en la escena del crimen. Si bien se dice que Thompson venía amagando desde hacía meses con la idea del suicidio, por otro lado estaba produciendo más que nunca. De hecho se insiste en que la nota de suicidio “oficial” no sólo la había escrito hacía bastante, sino que alguien la había sacado de una pila de manuscritos y la había puesto ahí. Alguien que no era Thompson, obviamente. Incluso se cuenta que había escrito algunas cartas donde podía notarse una actitud paranoide para con las personas que lo rodeaban. El latiguillo “sé lo que esos bastardos piensan” comienza a repetirse. ¿Estaba Hunter Thompson desnudando la gran verdad detrás de los atentados a las Torres Gemelas? ¿Estaba siendo perseguido por Los hombres de negro? ¿Qué es eso de “counselor”? Como se dijo, especulaciones hay muchas y teorías otras tantas. Lo cierto es que Thompson dejó de existir hace 13 años y con él se fue la glándula pineal del gonzo periodismo.
Sólo resta elegir cuál versión te gusta más: si la conspirativa, la que dictamina que “lo suicidaron misteriosamente”, o bien la más ramplona y quizá la más honesta, la que dice que estaba hinchado los huevos.
11:00 - CHARTREUSE, COCAINE, GRASS Ahora, por supuesto, cabe también preguntarse qué ha sido de todo este protomovimiento, especialmente en épocas donde los multimedios alcanzan ribetes argumentales parecidos a libros de cienciaficción, en épocas donde se puede entrever el protagonismo de los hechos desde una actualización de estado en Facebook, en épocas donde un teléfono es la central comunicacional por antonomasia, en épocas donde la ironía y el chiste fácil suplantaron a las identidades y al registro in situ y en épocas, hacía falta decirlo, donde las drogas son cada vez más chotas. Parafraseando a Miedo y asco en Las Vegas, ni siquiera estamos en “la cresta de una ola alta y maravillosa”, así como tampoco nos sometemos a la rotura y retroceso del oleaje. Estamos en un limbo de cacofonía
en donde todo da lo mismo, donde las imágenes se superponen y el exceso ya no daña ni beneficia, simplemente persiste. Que una persona excesiva en todo sentido como Hunter Thompson se haya matado justo en el amanecer de la megainformación no deja de ser todo un indicio de perversa ironía, así como Jack el destripador inauguró de alguna manera el siglo XX con su tendal de cadáveres.
11:30 - COCAINE, ETC, ETC. Hoy cualquiera puede ser periodista. Cualquiera puede tomar una foto de un fiambre, subirla a Twitter y alcanzar un estrellato de quince minutos. Cualquiera puede redactar algo con Wikipedia al lado. Sin ir más lejos, doy fe de ciertos críticos de libros que ni siquiera leen aquello que critican, sino que googlean el título y hojean notas ajenas. ¿Eso es bueno, eso es malo? Nadie lo sabrá nunca, ni siquiera si el periodismo (si este periodismo) realmente hace falta. Quizá todo se reduzca a un Borges diciendo que los diarios deberían aparecer una vez a la semana. Echando un somero vistazo a los portales de noticas, viendo hechos que parecen fotocopiados hasta anularse, creo que por primera vez Borges y yo estamos de acuerdo.
12:00 - MIDNIGHT, HUNTER S. THOMPSON IS READY TO WRITE “… ¿Por qué molestarse en leer los periódicos si lo que ofrecen es esto? Tenía razón Agnew. Los de prensa son una pandilla de maricas crueles. El periodismo no es ni una profesión ni un oficio. Es un cajón de sastre para meticones e inadaptados… acceso falso al lado posterior de la vida, un agujero sucio y meado, desechado por el supervisor de la editorial, pero justo lo bastante profundo para que un borracho se acurruque allí desde la acera y se masturbe como un chimpancé en la jaula de un zoo.” (Miedo y asco en Las Vegas).
˃˃˃˃ │
43
12:05-6:00 A.M. CHARTREUSE, COCAINE, GRASS, CHIVAS, COFFEE, HEINEKEN, CLOVE CIGARETTES, GRAPEFRUIT, DUNHILLS, ORANGE JUICE, GIN, CONTINUOUS PORNOGRAPHIC MOVIES. Aunque cuidado, podríamos pensarlo de otro modo. Quizá en tiempos hiperinformacionales se vuelva necesario que la ética periodística (en especial la ética gonzo periodística) rebrote en aquellos desesperados para que las cosas que no se dicen sean expuestas. Quizá no todo da lo mismo. De todos modos, esto se está inundando de optimismo cuando en realidad son pocos los que conocen a Hunter Thompson excepto por haber visto a Johnny Depp con un sombrerito y un cigarrillo con boquilla. O como mucho podemos intuir un tatuaje del consabido logo de Gonzo en tristes seres humanos que lo usan como excusa para merquearse un martes a la noche.
44
│
Seamos francos: seguir rescatando a Hunter Thompson luego de una década de su muerte puede ser igual a sumar un capítulo más en la larga Enciclopedia de Cultura Popular Domesticada, justo al lado de las frases de Homero Simpson, un capítulo antes de Matthew McConaughey haciendo círculos chatos con latas de cervezas y un capítulo después de Marty McFly intentando que su madre no lo vea en calzones. Esos son los riesgos que se corren al convertirse uno mismo en algo así como en un ícono: hay una línea muy fina que separa la caricatura de la fagocitación. No importan, mientras tanto, en el mundo de los mortales, los periodistas con las cinco doblevés laceradas en la frente todos los días deben lidiar con el negreo del jefe, el recorte editorial, el ninguneo del sindicato y sus palabras perdidas en un océano de likes y retweets. No importan los periodistas que tratan de enunciar una de las aristas de La Verdad y mueren solos, borrachos y sin otra garantía que algunas anécdotas desperdigadas en asados de fin de semana. Al lado de ellos, Hunter Thompson es jet set, es glamour y es pop de cotillón. De cualquier forma, como se ha dicho, han prevalecido más sus idas al carajo que su esencia artística al punto que el payaso ocultó al malabarista. Y es que en el fondo nunca importó su narrativa florida, nunca importaron sus amplios recursos estilísticos, el uso de la ironía hacia el poder, su dadaísmo en la forma. Tampoco importaron demasiado sus flirteos con la literatura, englobados en esa fantástica novela naturalista
llamada The Rum Diary (conocida por acá como Días de ron), donde ya jugaba con la autobiografía y con ciertas ideas primitivas que luego cobrarían forma gracias al puño de dos pulgares sosteniendo la flor del peyote. O mejor dicho, importaron lo suficiente para convertirse en carne de cañón hollywoodense de la peor.
6:00 - THE HOT TUBCHAMPAGNE, DOVE BARS, FETTUCCINE ALFREDO Sin embargo ahí lo vemos, en algún lugar de Barstow, muy cerca del desierto, con las drogas empezando a hacer efecto. Ahí lo vemos bien hecho mierda, ensartado con su abogado amigo o junto a uno de los mejores dibujantes sobre la tierra, cagándose de la risa mientras destroza descapotables. Ahí lo vemos escribiendo en un cuarto de hotel destruido, sintiendo nostalgia por la única época en la que Estados Unidos pudo permitirse el lujo de pensar en escapar de la paranoia. Ahí lo vemos completamente quebrado, viendo pasar con decepción lo que podría haber sido real y quedó sólo en una conspiración de dementes. Pronto lo vemos desencantado, con Nixon vigilando a todos, incluso a sí mismo. A partir de ahí lo vemos cada vez más apagado, más amargado, al punto en el que cuando volvemos a verlo pasaron unos cuantos años y está trabajando para ESPN cubriendo partidos
de baseball que no le interesan a nadie y escribiendo como lo haría una mecanógrafa en día lunes. Ahí lo vemos ya sin poder caminar bien, con su fama en un largo fade out, con sus seguidores que lo hastían, con nueva esposa, habiendo olido toda la pólvora del mundo y habiéndose esnifado la línea de todas las líneas. Achanchado, tratando de buscar un poco de esa chispa de cambio. Metiéndose cualquier porquería para charlar un rato con La Verdad. Y finalmente resulta que La Verdad ha desaparecido.
8:00 – HALCYON “No más juegos. No más bombas. No más caminatas. No más diversión. No más natación. 67. Eso es 17 años después de los 50. 17 más de los que necesité o quise. Aburrido. Y yo siempre fui un cabrón. No más diversión, para nadie. 67. Te estás volviendo codicioso. Actuá de acuerdo a tu edad. Relajate. Esto no va a doler.”
8:20 – SLEEP. Sobre el autor: Renzo Podestá nació en Rosario y dibuja historietas desde los 14 años. Publicó sus obras en reconocidos sellos de Argentina. Es miembro fundador de la Asociación de Historietistas Independientes de Rosario y co-fundador y editor del sello Dead Pop. Es co-fundador, además, de Le Noise Comix. Actualmente vive en Córdoba, donde enseña nociones de narrativa en los talleres de La Casita del Kaos. │
45
VIVIMOS EN TIEMPOS PELIGROSOS. H. S. T
46
â&#x201D;&#x201A;
EXISTE UN FRAGMENTO DE MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS EN EL QUE HUNTER S. THOMPSON HACE UN MONÓLOGO DE UNA CLARIDAD EXTRAORDINARIA. EN ESTE DESBOCA SU REFLEXIÓN SOBRE EL CAMBIO DE ERA, DE SENSIBILIDAD Y PENSAMIENTO QUE SIGNIFICARON LOS SESENTA. EL LLAMADO “MONÓLOGO DE LA OLA” ES UNA REFLEXIÓN PRÍSTINA, CON TODA LA FUERZA DE LA PROSA DE HUNTER, CON TODA SU SENSIBILIDAD Y LOCURA GONZO. LO REPRODUCIMOS A CONTINUACIÓN:
▪ por Hunter S. Thompson
E
xtraños recuerdos en esta inquietante noche de Las Vegas. ¿Cinco años después? ¿Seis? Parece toda una vida, o al menos una Era Básica: el tipo de punto culminante que no se repite. San Francisco a mitad de los sesenta fueron una época y un lugar muy especiales para quienes los vivieron. Quizá significase algo, quizá no, a la larga… pero ninguna explicación, ninguna combinación de palabras o música o recuerdos puede rozar esa sensación de saber que tú estabas allí y vivo en aquel rincón del tiempo y del mundo. Significase lo que significase… La historia es algo difícil de conocer, debido a todos esos cuentos pagados, pero aún sin estar seguro de la «Historia» parece muy razonable pensar que de vez en cuando la energía de toda una generación se lanza al frente en un largo y magnífico fogonazo, por razones que no entiende nadie, en realidad, en el momento… y que nunca explican, retrospectivamente, lo que de verdad sucedió. Mi recuerdo básico de esa época parece anclarse en una o cinco o quizá cuarenta noches (o mañanas muy temprano) que salí del Fillmore medio loco y, en vez de irme a casa, enfilaba el gran Lightning 650 por el puente de la Bahía a ciento sesenta ataviado con unos pantalones cortos y una zamarra de pastor… y cruzaba zumbando el túnel de Treasure Island bajo las luces de Oakland y Berkeley y Richmond, sin saber a ciencia cierta
qué vía tomar cuando llegase al otro lado (el coche se calaba siempre en la barrera de peaje, yo iba demasiado pasado para encontrar el punto muerto mientras buscaba cambio)… pero absolutamente seguro de que fuese en la dirección que fuese, encontraría un sitio donde habría gente tan volada y cargada como yo: de esto no había duda… Había locura en todas direcciones, a cualquier hora. Si no al otro lado de la Bahía, por Golden Gate arriba, o hacia abajo, de 101 a Los Altos o La Honda… en todas partes saltaban chispas. Había una fantástica sensación universal de que hiciésemos lo que hiciésemos era correcto, de que estábamos ganando… Y esto, creo yo, fue el motivo… aquella sensación de victoria inevitable sobre las fuerzas de lo Viejo y lo Malo. No en un sentido malvado o militar; no necesitábamos eso. Nuestra energía prevalecería sin más. No tenía ningún sentido luchar… ni por parte nuestra ni por la de ellos. Teníamos todo el impulso; íbamos en la cresta de una ola alta y maravillosa… Así que, en fin, menos de cinco años después, podías subir a un empinado cerro en Las Vegas y mirar al Oeste, y si tenías vista suficiente, podías ver casi la línea que señalaba el nivel de máximo alcance de las aguas… aquel sitio donde el oleaje había roto al fin y había empezado a retroceder. ● │
47
ZONA BORDER
DESAYUNÉ COMO HUNTER S. THOMPSON
E
l desayuno es la comida más importante del día. Hunter S. Thompson lo sabía. De no haberse disparado en la cabeza y caer muerto sobre su máquina de escribir el 20 de febrero de 2005, el reconocido periodista gonzo habría continuado reventando redacciones. Si bien Thompson llevaba una vida caótica y descarrilada, utilizaba el desayuno como punto de anclaje, una especie de conexión con la realidad. En un artículo para Rolling Stone (3 de junio de 1976), cuando el presidente Jimmy Carter se encontraba bajo el escrutinio mediático, Thompson tuvo una corazonada y decidió enloquecer un poco, como era su costumbre. Su cerebro extravagante estaba en otro lugar y en la siguiente cita explica lo que sentía por la primera comida del día y cómo debía ser idealmente: “Me gusta tomar el desayuno solo y casi nunca antes del mediodía; todo el que lleve un estilo de vida agitado necesita por lo menos un anclaje psíquico cada veinticuatro horas; el mío es el desayuno. En Hong Kong, Dallas o en casa —y sin importar si he dormido algo— el desayuno es un ritual personal que sólo puede contemplarse en soledad y bajo un espíritu de exceso genuino. El factor culinario siempre debe ser masivo. Cuatro Bloody Marys, dos pomelos, una jarra de café, crepas Rangoon, un cuarto de kilo de salchicha, tocino o carne picada con chile, una torta española o huevos Benedict, un cuarto de leche, medio limón para sazonar al azar y algo en rebanada como un pay de limón, dos margaritas y seis líneas de la mejor coca para el postre… Bien, y debe haber dos o tres periódicos, todos los correos y mensajes, un teléfono, una libreta
48
│
para planear las próximas veinticuatro horas y al menos una fuente de buena música… Todo debe llevarse a cabo al aire libre, bajo la calidez del sol y de preferencia desnudo”. A manera de homenaje para el periodista más loco de la historia, decidí recrear su desayuno. O quizá “crear” sea un término más correcto, porque no creo que Thompson haya ingerido esto cada mañana. Era famoso por exagerar y el tiempo de preparación tendría que haberle impedido comenzar así sus días. Pronto me di cuenta de que ingerir tanta comida podría ser dañino, sobre todo a tan tempranas horas del día, por lo tanto decidí compartir el desayuno con mi amigo ‘Ziggy Silver’, quien decidió permanecer anónimo. Es un poeta y alcohólico aspirante, ya antes me ha ayudado con mis proyectos culinarios y literarios. Además, Ziggy tiene las llaves de una casa donde podemos comportarnos como idiotas sin temer miradas ajenas. Había dormido cuatro horas, tenía una resaca tremenda y estaba lloviendo bastante en Søborg. O sea, era un día de verano cualquiera en Dinamarca. Cuando abrí la puerta de la casa de Ziggy, tuve un mal presentimiento. No me parecía que los consejos de Thompson fueran nuestra mejor forma de iniciar el día. Pero Ziggy estaba más animado y de inmediato se dedicó a preparar los Bloody Marys. Durante gran parte de su vida, Thompson vivió en hoteles de todo Estados Unidos. Si podes ordenar el servicio a cuartos y hacer que alguien más lo pague, quizá fuese posible
▪ por Kristian Ejlebæk Nielsen ▪ Cámara: Ziggy Silver
preparar una comida tan grande como esta. Pero si la está preparando uno mismo, seguro morirás de hambre antes de terminar. Aunque —hice un poco de trampa y— traía algunas cosas desde casa, trabajé al menos dos horas enteras en la cocina. Afuera seguía lloviendo, pero Thompson dijo que los alimentos debían consumirse en el cielo abierto. Desnudo. Cuando puse la comida sobre la mesa y nos desnudamos, maldije al Gonzo. No creo que haya desayunado en este maldito país (Dinamarca) donde llueve casi todos los días. ˃˃˃˃
Había dormido cuatro horas, tenía una resaca tremenda. Pensé en la vida de Hunter, el periodista más loco de la historia, recordé una cita suya: “Si vale la pena hacerlo, entonces merece la pena hacerlo bien”. Creo que es momento de sacar el rifle. │
49
˃ ˃ ˃ ˃ “Es bueno”, dijo Ziggy, con la boca llena de huevos benedict. “Junto con los Bloody Marys, es el comienzo perfecto del día”. Las crêpes Rangoon rellenas de cangrejo estaban igual de deliciosas, nos sonreímos mientras la lluvia recorría nuestros cuerpos desnudos. Tomé alternadamente un Bloody Mary, un vaso de leche y una taza de café mientras revisaba mi email, los mensajes y periódicos en el celular. “Creo que es momento de sacar las armas”, dije, tambaléandome un poco mientras me levantaba con la margarita en mano. Ziggy colocó una caja de jugo, me miró con los ojos muy abiertos y disparó con el rifle. Luego disparé yo, empezaba a comprender mejor cómo era Thompson. Mirando a la mesa, noté que habíamos olvidado el pay, pero era demasiado para nosotros. Aunque habíamos compartido todo, no podíamos comer más y me sentía muy extraño. Demasiado lleno, un poco ebrio, con demasiadas líneas encima, desnudo, mojado y
50
│
una resaca cada vez peor. Tomé un buen trago de margarita para calmarme. No me ayudó. Poco tiempo después, vomité en las plantas. La cocina estaba sucia, había platos con comida en todas partes y caí en el sillón. Tenía que escribir un artículo, pero apenas podía estar de pie. Ziggy seguía en el postre. Mientras la náusea se apoderaba de mí, pensé en la vida de Thompson y se me ocurrió que comprendía por qué Hunter S. Thompson se había quitado la vida, yo mismo no quería volver a levantarme. Pero entonces, recordé otra cita suya: “Si vale la pena hacerlo, entonces merece la pena hacerlo bien”. Por lo visto, aplica también para el desayuno. Un saludo, donde quiera que estés, amigo. ● Sobre el autor: Kristian Ejlebæk Nielsen, me gustan las palabras y la música Soy: escritor / traductor en VICE y Munchies. Productora de eventos en el cantante de Tesla Music / Beat Lead en Nexø y Vrang
â&#x201D;&#x201A;
51
No hay historia a menos que lo hayas escrito. Ni una palabra perdida. Este ha sido un punto principal de mi pensamiento literario toda mi vida. El objetivo ya no es para el “cambio” o para el “progreso” o para la “revolución”, sino simplemente para escapar, para vivir en el perímetro más alejado de un mundo que podría haber sido. No hay tal cosa como la paranoia, la realidad es siempre mucho peor de lo que te imaginas.Hunter S. Thompson
52
│
La gran caza del tiburón
│
53
ENTREVISTA
FANTASMA ESCRITOR C
amino sin dirección durante algunas horas, necesito encontrar un kiosco, me quedan dos latas de birra y la madrugada aún no marcó un punto final. Atravieso la ciudad, me sumerjo en el nido de ratas, estoy caminado por el centro de San Juan; las calles están vacías, la contaminación visual de publicidad política no me deja pensar tranquilo. Mi dealer apagó su teléfono celular, y caer al Cabot a esta hora puede ser una mala idea. El frío me come los pies, tengo que encontrar algún lugar donde vendan cerveza. No tengo necesidad de hacer una pausa, es un día más, un día cualquiera, como todos los lunes; una vez más no pasa nada en esta provincia de mierda. ¿Quién estará despierto a esta hora?, en WhatsApp mis amigos no aparecen en línea, seguro están todo roto a causa de la fisura que ocasionó el fin de semana. Ahora yo estoy roto, y mal parado en una esquina sucia, todo iluminado de luz naranja. Me cruzo con un par de putas y tres travestís, me banco un agite, aunque quisiera ir por sexo rápido, sé que de esa forma no sería una buena manera de acabar; ahora mi dinero está destinado a seguir eskaviando, tal vez pagaría por unos ratos de amor, pero no por sexo. Además estoy recordando una frase que vi cuando crucé el
54
│
puente de libertador y lateral de circunvalacion, donde un grafiti dice “los nuevos hombres no vamos de putas”, ese grafiti me gusta. Voy a quedarme a observar como es el movimiento de las putas, cinco, diez minutos y llega un auto, se acercan con cierta sensualidad, el conductor baja la ventanilla, se dicen algunas cosas, eligió a una, la puta mira a sus costados, regresa la mirada a su próximo cliente; parece que arreglaron. Ella sube y el auto arranca a toda velocidad. La desesperación por coger no está mal, lo que está mal es tener que invertir dinero en un placer que podes encontrar de manera gratuita, bueno no sé si gratis, todo tiene un precio en este viaje… Ya estoy pensando demasiado, debería ir hacia la terminal, algún kiosco abierto por ahí habrá. Conecto los auriculares a mi teléfono celular, es algo antiguo, lo saben bien quienes me conocen, un celular que viaja conmigo desde los dieciocho años, ahora tengo veintisiete y en la función Notas escribí un millón de poemas, frases, y ahora esta suerte de crónica que no sé hacía dónde va. Por alguna razón que desconozco la única carpeta que puedo reproducir es una que se llama Night, las canciones que hay ahí es de una banda que se
▪ por Leandro Fuentes Sobelvio llama Los Reyes del Falsete, no sé muy bien por qué la carpeta tiene ese nombre. No importa, la música de Los Reyes avanza conmigo, el ritmo viene bien, subo el volumen al máximo, lentamente me voy animando a cantar en voz alta, pese al frío no lo estoy pasando tan mal, enciendo un porro, en la terminal no hay movimiento, sólo encuentro borrachos durmiendo, pienso en que si pudiera me subiría al primer bondi que llegue sin importar el destino. Llevo horas caminando sin dirección, el único plan es perderme un poco en la ciudad. Y eso no tiene demasiado sentido, conozco muy bien esta ciudad de mierda, podría vagabundear sin correr el riesgo de perder. Ya en el trazado de la ciudad descubrís que la rectitud que tiene en: las calles, las esquinas, las manzanas, las veredas... está todo construido para que un burro ciego camine por ella. Dos cuadras más allá hay un drugstore, ahí voy a comprar birras; yo me niego ir a dormir. El reloj marca las seis, la distorsión en los auriculares y la canción pega fuerte:
Nadie puede escapar de sus fantasmas, esas cárceles invisibles pero a la vez infranqueables en las que solos nos encerramos. Ahora con mi nuevo pack de latas, un paquete de cigarrillos Camel y las primeras luces de la mañana a mis espaldas, voy viajando en bondi a casa, otra vez la música me salvó, me pondré a trabajar en la entrevista que realicé hace algún tiempo con Los Reyes, cuando llegaron por primera vez al desierto en el marco de la primer gira internacional que realizaron. Esa noche los busqué por el bar Mamadera, salimos a caminar, hablamos sobre el viaje mientras Tifa hacia unas grabaciones, como queriendo detener un tiempo muerto. Más tarde sabría que estaban armando el próximo video oficial. Decidimos ir a los jardines de una estación de servicio, pedimos una Imperial Amber Lager, y esa fue la primera de muchas más. Encendí el grabador y lo dejé sobre la mesa, Nica, Tifa y Juanchy son el motor de la banda, los tres construyen la voz de Los Reyes al momento de responder mis preguntas. ●
Si me enredo con las cosas que pienso / Me olvido de lo que quiero / Si me pierdo entre las cosas que digo / Me encuentro con lo que espero / Que no va a venir… / Prefiero bailar sin música / Dejarme llevar por la única verdad / que es estar acá.
Tomás Corley (Tifa Rex) Batería, Nicolás Corley (Nica Rex) Guitarra y Juan Martín Cianfagna (Juanchy Manchy) Guitarra. │
55
[ENTREVISTA] —¿Es la primera vez que vienen a San Juan? Sí. Llegamos muy contentos, conocimos poco, decir que conocemos San Juan sería una mentira; como decir de las otras provincias donde estuvimos. La verdad es que no conoces mucho… —Es el ritmo de la gira… Y sí, llegás cansado, por ahí dormís algo y te vas a probar sonido, generalmente conocés el Hostel donde estás, unas cuadras a la redonda y el lugar donde tocas. —Y el transa de alguien Claro, como mucho un compañero loco que conoces por ahí, o alguna fiesta que vas después de tocar. Pero es poco lo que se conoce. Bueno esta noche tocamos y a las 7 de la mañana sale el micro. —¿Cómo viven ustedes las diferencias de tocar en lugares pequeños y en grandes recitales? Estamos más acostumbrados a tocar en espacios reducidos que en escenarios gigantes. Que se dé de tocar en lugares grandes no es algo que pase tan seguido, y no necesariamente eso es positivo. Los mejores recuerdos son en lugares chiquitos, en La Plata, un quilombo, lugares en donde corre peligro tu vida, esos son los mejores. —Primavera de 2006, un grupo de dos guitarras y una batería realiza su debut oficial en una Biblioteca de Adrogué, frente a un público de no más de quince personas. ¿Cómo sigue la historia? Un montón de drogas, experiencias infrahumanas, sacrificios innecesarios, pérdidas absolutas, reivindicaciones gloriosas, ¡Dios!
56
│
En ese primer show le pedimos a una amiga que hiciera un rompecabezas con un dibujo que hicimos del logo de la banda en aquél momento. Fue un acústico con canciones que después terminaron en el primer disco. Nosotros llevamos 11 años tocando. Nunca lo planeamos, la banda se fue dando, así fue siempre y así sigue siendo. Siempre fue de juntarse a tocar, y ya que estamos grabemos un disco. Obviamente ahora no es lo mismo, tenés que hacer una gira, ir a tocar a otros países y cosas así; ahora planificamos un poco mejor la cosa. Como el orto, pero planificamos. Tratar de estar ensayados, y eso, pero es más o menos lo mismo. Somos los mismos boludos, pero ahora tenemos bigotes y barbas. La guitarra que tengo ahora es la que tenía a los quince años, porque cuando nos afanaron todo volví a la guitarra de toda la vida, una Yamaha, hoy voy a tocar con ella. El día que nos robaron todo fue como… ¿y ahora qué hacemos?, y fue juntarse a ensayar con las cosas que teníamos y cosas prestadas, y darnos cuenta de que podíamos tocar igual. No importaban todos los años que habían pasado y todas las cosas que habíamos comprado para “evolucionar” en sonido, nos robaron todo y volvimos veinte pasos para atrás, y dijimos: se puede seguir igual. —¿Hay una identidad propia del Rock de Zona Sur? Pasaba algo, de ahí salió El Otro Yo, Babasónicos. Pero hace un par de años como que se estancó. Salen bandas, pero una cada tres años, antes salían más bandas. Igual hay un gen más alternativo en Zona Sur, más experimental, bandas raras; el ADN del Sur sería de bandas que tienen cosas de electrónica siempre.
[LOS REYES DEL FALSETE] —¿La banda trabaja desde un lugar de independencia? Sí, nos gusta mucho la autogestión y nos endeudamos cuando grabamos discos. Si fuese por la plata lo hubiésemos dejado de hacer hace años; eso es lo que habla de nuestro amor hacia la música. Le damos todo, nuestro dinero, nuestro tiempo: Nosotros no vivimos del rock, el rock vive de nosotros. — ¿Cuál es el origen del nombre “Los Reyes del Falsete”? Y… de un chiste, como todo. Es como ser el rey de algo que a nadie le interesa, el rey de un mundo de nada. Estábamos fumando en un cruce de tren y salió, nos llamamos “Los Reyes del Falsete” dijimos. —¿Cómo vivieron el proceso de La Fiesta De La Forma, luego Días Nuestros como antecedentes al momento de trabajar en Lo Que Nos Junta? En el primer disco teníamos muy en claro lo que queríamos hacer, no queríamos sobre grabar nada, la idea fue grabar todos juntos, nada de teclados, nade de efectos, y en un momento el disco empezó a naufragar pero lo terminamos, de alguna manera felices con el resultado, pero no terminó siendo lo que en un momento quisimos. Entonces dijimos en el segundo disco “Hagamos todo lo contrario”, sea lo que eso sea; siempre tuvimos ganas de ir cambiando. A la mayoría de nuestro público le gusta el primer disco, que es el que suena peor. Y para el tercer disco que es lo mejor de las dos experiencias anteriores fue grabado de manera mucho más zarpada, y quedamos súper felices, pero ahora, lo que estamos queriendo hacer para el cuarto disco es cambiar todo de vuelta y grabar casi todo en casa, con calidades muy
dudosas, pero porque hay ahí algo que nos atrapa mucho, hay un romanticismo con lo lo-fi que nos encanta. Nosotros somos muy enfermos de la autoproducción, somos muy anti de que alguien externo venga y opine sobre cómo trabajar. Nosotros hacemos el arte de tapa de nuestros discos, las canciones las producimos, las mezclamos, las letras las hacemos entre todos. La discografía de Los Reyes por Los Reyes —LA FIESTA DE LA FORMA (2009 Triple RRR - Laptra) La captura de una reunión en un lugar familiar, muy cercano a casa, haciendo nuestras primeras canciones con lo que teníamos a mano, y lidiando por primera vez con un estudio de grabación —DÍAS NUESTROS (2012 Triple RRR) Una especie de compilado de canciones, separadas, con diferentes sonidos, no importaba que hubiera una cumbia, algo de electrónica otra instrumental y… una canción normal. Es un collage de canciones. —LO QUE NOS JUNTA (2016 Guacalart Melopea) La mezcla entre los dos anteriores discos, una mezcla perfecta, un montón de trabajo de producción, más allá de que el concepto de un disco se va armando en el camino, teníamos muy en claro como queríamos que suene. Y la verdad, es que de los tres discos fue el que más mantuvo la fidelidad entre lo que era la idea y lo que resultó ser. Sobre el autor: Leandro Fuentes Sobelvio nació en San Juan en 1990. Fuentes es un poeta casi secreto, paralelamente a su carrera de periodismo, fue desarrollando una intensa y constante labor narrativa que, hasta ahora, permanecía desconocida. │
57
Las Ligas Menores
Mi Amigo Invencible
Fuego Artificial │ 2018
Ciencias Naturales │ 2018
Las Ligas Menores (LLM). nombre inspirado en la canción “Major Leagues” de Pavement, es integrada por Anabella Cartolano (voz y guitarra), Pablo Kemper (voz y guitarra), María Zamtlejfer (bajo y voz), Nina Carrara (teclados) y Micaela García (batería); agrupación formada en agosto del 2011 en el barrio de Caballito conquistó la nueva escena con los sonidos de su primer disco.
Mi Amigo Invencible presentó Ciencias Naturales, su nuevo EP integrado por tres canciones: “Colmillos”, “Temblor” y “Piñas”. Para este proyecto, la banda mendocina conformada por Leonardo Gudiño, Mariano Castro, Arturo Martín, Juan Pablo Quatrini, Nicolás Voloschin, Pablo Di Nardo y Mariano di Cesare contó con la producción de Leandro Lacerna y del previamente mencionado di Cesare.
Luego del adelanto del EP Ni Una Canción (Laptra 2016), presentó su nuevo LP Fuego Artificial, su segundo álbum, con el que buscan dar el “gran salto” y ganarse al público del interior del país y del resto del continente.
Por otro lado, en lo referido a la masterización del EP, los de la región del Nuevo Cuyo decidieron delegarle esta parte del trabajo a Carli Beguerie, quien realizó la tarea en latitudes norteamericanas, más precisamente, en el Mastering Boutique de New York. El Arte del disco fue realizado por Federico Calandria.
Fuego Artificial contiene 13 temas grabados entre mayo y junio de 2017. Las composiciones y voces principales se van alternando a lo largo de las canciones. Lo directo y la simpleza siguen siendo la característica principal del grupo, pero esta vez con una complejidad mayor en los arreglos y un sonido similar al formato en vivo. Por primera vez, las canciones pasaron por un proceso de preproducción en el cual muchas de ellas alteraron su forma original. En Fuego Artificial, letras cotidianas se entremezclan con una atmósfera que va alternando constantemente entre la euforia y la oscuridad. Producido por Tom Quintans de Bestia Bebé y Lucas Rossetto entre mayo del 2017 y marzo del 2018 en los estudios Resto del Mundo, y masterizado por Diego Warrior en Puro Mastering. El arte de la portada fue elaborado por Anabella Cartolano.
58
│
Mi Amigo Invencible es la banda abanderada del Manso Indie que achicó las distancias entre Mendoza y la Capital porteña, ellos lograron una forma de hablar que conjuga un lenguaje entre la nostalgia y la naturaleza. Las canciones que podemos escuchar en el EP funcionan como adelanto de lo que va a ser el nuevo disco de la banda. El nacimiento de Ciencias Naturales tiene origen en una escapada al campo con el fin de componer un disco, pero en el proceso decidieron seguir buscando elementos. Durante el verano, los tres temas que componen el EP se sentían listos, y decidieron sacarlos y ver más adelante si integrarían o no el próximo álbum.
Las Edades
Tobogán Andaluz
Pozo Divino │ 2018
Fuego en las naves │ 2018
El proyecto de rock alternativo bonaerense llamado Las Edades y liderado por la delicada voz de Lea Franov lanzó un nuevo disco de 10 canciones titulado Pozo Divino. La placa en cuestión nos ofrece un ánimo ambivalente, entre la tristeza y el optimismo que se hace evidente en diversos fragmentos de las letras, así como en el ambiente sonoro de sus composiciones. En el disco se percibe una fuerte influencia de géneros nostálgicos como el blues, canciones de desamor, dando cuenta del estilo que suele identificar a esta agrupación desde sus comienzos. Versos agridulces acerca de las contrariedades que implica la aceptación de la realidad que nos rodea. Juego entre voces dulces y graves hacen parte de los arreglos. El álbum tiene en el cierre la extraña declaración romántica propuesta en “Drácula“, tema que tiene riffs contagiosos y un ritmo animado, y con “Verano en la ciudad” que en cambio es una balada ensoñadora que habla de la tristeza suscitada por pasar tal temporada en medio de paisajes urbanos. Pozo Divino es el segundo disco de larga duración en la carrera del grupo y el sucesor de Todo, publicado en 2015. El disco fue producido y mezclado por Ezequiel Rivero y fue grabado en su mayoría en Estudio Boyacá por Juan Valente. Arte y diseño: Carla ‘Tu Vieja’ Flores.
Fuego en las naves, una colección de nueve canciones melancólicas y reflexivas firmadas por Tobogán Andaluz, el proyecto que el cantante Facu Tobogán inició en 2010. A diferencia de sus discos antecesores, Fuego en las naves tuvo a Tobogán compartiendo el proceso creativo del proyecto con la última formación del conjunto, secundada por Federico Dopazo en el bajo, Kater Tossounian en la batería y Manuel Larisgoitia en guitarra. En el 2011 con la salida de su primer EP “Corazón Congelado”, Tobogán Andaluz se convirtió en grupo musical incorporando a Federico Dopazo en bajo y a Marina Huberman en batería. En 2012 la banda lanza su disco: “Viaje de Luz” . En 2014 la banda edita su disco homónimo y en 2016 aparece “Luz Satelital”. Todos con una es estética de canción melancólica que tanto les identifica y un equilibro entre guitarras melódicas, poética oscura y la “luz” que constantemente aparece entre sus discos como una visión de la vida o la muerte. En 2017 se incorporan al sello discográfico Discobaydiscos a través del cual lanzaran, ese mismo año el sencillo “Claridad”. Fuego en las naves (2018), canciones que rezan una letra entre la desesperanza y la ilusión. Con este último álbum se han desmarcado del sonido más sucio y rockero de sus anteriores trabajos, posiblemente, gracias al trabajo de producción de Diego Acosta y la masterización realizada por el chileno Francisco Holzmann (Arcade Fire). El Arte del disco fue realizado por Kevin Cabuli. │
59
ENTREVISTA
DON NERUNGUEN
LA CONQUISTA DEL PRESENTE 60
â&#x201D;&#x201A;
▪ por Pedro Ahumada ▪ Cámara: Don Nerunguen Nacho Molina músico y compositor
Nos dirigimos hacia lo que para mí son las entrañas de la ciudad, más precisamente Monserrat, aunque algunos dirían que es Constitución o San Cristóbal; lo interesante es que nos encontramos rodeados de edificios gigantes pero viejos y de la mezcla entre calles chiquitas con avenidas gigantes. Tengamos en cuenta que estamos cerca del Congreso Nacional y la Plaza de Constitución, dos lugares repletos de historias oscuras dignas de ser escuchadas. Con estos sentimientos geográficos nos acercamos a Galpón B ubicado en Cochabamba 2536, un lugar amplio, de paredes de ladrillo visto con un gran escenario y varias mesas bien dispuestas para disfrutar del show. Ingresamos y ahí estaban los Don Nerunguen, compuesto por Nacho Molina Olivares (voz y electroacústica), Mauro Fernández (bajo), Lucas Navone (teclas), Pedro Ceregheti (batería), Matteo Ratto (guitarra eléctrica) y Merlina sessano (coros), yendo de un lado para otro preparando todo. Mientras algunos de ellos ubicaban los instrumentos, otros, amigos de la banda, hacían las últimas pruebas del cortometraje que presenta el disco y otra parte del grupo armaba los discos que se iban a poner a la venta; en ese contexto nos sentamos un ratito a charlar con Ignacio Molina, el único sanjuanino de la banda, el encargado de escribir las letras de todas las canciones, al final van a poder ver el resultado. El show empezó pasadas las diez, abrió el escenario Mili con su acordeón tocando todos temas con un tono de voz muy lindo, le siguió una dupla instrumental de guitarra y batería; llegada las once y media largo Don Nerunguen con un cortometraje que se sintió como una invitación a escuchar el disco “La Conquista del presente”. Supongo que pronto podrán verlo en el canal de Youtube junto con los otros cortos que ya escribieron y produjeron ellos mismos. Luego de los aplausos por el corto salieron los nerunguens con sus vestimentas particulares ˃ ˃ ˃ ˃ │
61
˃ ˃ ˃ ˃ y arrancaron a tocar. La banda en su totalidad podemos decir que es: una banda que va un poco más allá de la música, su aspecto y sus canciones no sólo trasmiten sentimientos muy claros, si no que buscan crear un mundo, su propio mundo que a simple vista podés sentir que es un mundo surrealista a partir de la teatralidad, el Show comenzó con todo, tocando todas las canciones del disco en orden, hubo momentos claves como La Cazadora y el Ciervo donde resalta de una manera perfecta la voz de la corista y posee tantos momentos perfectos que es para sentarse e imaginar la historia, también el tema Comiunda fue a mi gusto de un sonido perfecto en el cual no queda más que moverse con ritmo, otra cosa a resaltar es que casi todas las canciones estuvieron acompañadas por dos bailarines contemporáneos o algo así que no sé si por motus propio o estaba arreglado, (no quiero preguntar para no arruinar la fantasía) estaban abajo del escenario trasmitiendo sensaciones de libertad, movimiento y frescura natural
que encajaba perfecto con lo que planteamos como banda teatral. El show estuvo todo el tiempo muy bien atravesado por la misma consigna, tanto que en un momento la banda pasa a segundo plano y vemos como aparece en escena el protagonista del cortometraje haciendo un monólogo sobre el tiempo, la vida y el presente, donde por momentos todos podíamos sentirnos identificados con su pensamiento, aunque a la vez podrías pensar que era un loco que sólo estaba soñando; otra vez un mundo surrealista. Entonces, a lo largo de la hora y media vimos bailarines, un actor y varios músicos en escena, así que podemos decir que todo lo que buscan plantear con espíritu surreal invadido por la jarana es positivo y para apoyar, sólo necesitan soltarse un poco más y animarse con todo para llevar el surrealismo como bandera. No hay ninguna duda que las cosas completas como esta o, por ejemplo, Louta podrían ser el futuro.
“FUEGOS POR FUEGOS” Nacho Molina
62
│
DON NERUNGEN [ENTREVISTA] —Contame un poco sobre el nombre y los inicios de la banda: Primero somos amigos antes que banda, la banda arrancó medio en joda. Inicialmente con los compañeros de musicoterapia, nos conocimos ahí. Con Kike (bajista) en una noche de vinos le mostré las cosas que yo tenía y empezamos a soñar, a planear. Después fuimos a Wara Wara, un lugar muy bonito (centro cultural de Capital Federal) a escuchar a Raiano de Carmín Pastel, me quedé impactado. La movida del centro cultural y la música me emocionó mucho, me encantó, aparte me invitó a tocar unos temas solo y ni me lo esperaba. Medio que la banda arranca así, por Raiano y Tomi Lebrero, lo vi y dije “quiero hacer eso”, es como “Un Mar de Fueguitos” de Galeano que se van encendiendo fuegos por fuegos. En principio la formación inicial era con más compañeras, donde había saxo, clarinete y el acordeón, era una banda circenses, hasta que sólo quedamos: Lucas el tecladista, kiki el bajista, y yo, éramos los tres sin bata, nos replanteamos si seguíamos o no. Apareció Peter que también era compañero, y en un viaje a Capilla del Monte le mostramos todo y volvió re cebado para arrancar. Luego del disco se sumó Mateo el guitarrista.
“Vos vas a ver acá un show muy onírico, eso es lo que se busca. Entrar a un mundo surrealista, cosas locas que están cargadas de mensajes”
—El nombre de donde viene: Me empiezo a manijear y comienzo a buscar algún centro cultural para tocar, hasta que uno me contestó preguntándome cómo se llamaba la banda. Justo en esa época estábamos boludeando mucho con “Los pasteros verdes” de Capusotto que hacían unas voces raras y bueno, largamos esa: ¡Don Nerungen Bordaraque! La parte de Bordaraque salió de otro amigo que lo decía siempre y venía del mismo chiste, quedo así. —¿Quedó hasta el disco, porque hoy no lo tienen más? Si por un tema comercial hoy somos Don Nerunguen, y Bordaraque se volvió una fiesta. —¿Hoy la banda, trabaja desde un lugar de independencia? ¿Tienen una discográfica o alguien que los ayuda? No, todo a pulmón. Yo consigo las fechas y va siendo una bola de nieve, al principio no teníamos material ni para mostrar, era sólo la banda. Y así fuimos sumando los vestuarios para ponerle más onda y salir de la banda convencional; jugamos con los cortometrajes y hasta inventamos un idioma. —Si tuvieras que contarnos un poco sobre los shows, cómo son… Vos vas a ver acá un show muy onírico, eso es lo que se busca. Vamos a llegar, en un futuro, en el que entrás a un lugar y esta el Presidente Zapallo y la Cara de pan con vos. Entrar a un mundo surrealista. ˃˃˃˃ │
63
[ENTREVISTA] —¿Podríamos decir que, el paso siguiente es hacer una puesta en escena de muchos personajes? ¡Claro que sea un mambo! Cosas locas que están cargadas de mensajes. Por ejemplo, el Presidente Zapallo, corto que está en Youtube, apunta a la conciencia del agua con un palito hacia la minería. —¿Cómo surge todo esto de lo audiovisual que está muy presente en la banda, quien piensa los cortos? Desde que nos contactamos, vos me mandaste dos videos promocionando la fecha y además están los cortos. Al principio fue jugando, medio que los cortos los pienso yo y siempre gracias a estos locos se pueden hacer las cosas, el último que lo presentamos hoy, lo hicimos a las apuradas y lo pensamos con Danu, invita y presenta al disco. —¿Si tuvieras que presentar este disco? Es un disco para imaginarlo, yo recomiendo y es lo que yo hago, es apagar las luces, un vinito, un puchito y entrar en el detalle, porque fue compuesto así, tiene sus emociones, es intenso. —De las ocho canciones que componen el disco elegí dos para que me cuentes un poco más: —Fuera cueva: “Si no fuera por la miel yo estaría al sol, a donde me vas a matar a donde me vas a fallar”
64
│
—¿Cómo llegamos a esas frases? Es una alegoría a la “Alegoría de la Caverna” de Platón, cuando uno está en una cueva viendo su sombra envejeciendo, agrietándose y si no fuera por la miel, la comodidad de estar encerrado con un Tv por ejemplo, entonces rompo la ventana y salgo a la realidad. Comienzo a buscar otra cosa, no la que me cuenten. Y no me vas a fallar, no me vas matar es porque sos vos, es tu realidad, estás en tu luz; nadie te puede hacer mal, nadie te va a decepcionar. Estás en tu propio Dios. —La Cazadora y el ciervo: es la canción más larga y me pareció una canción de amor, pero contame vos… Es una historia de amor medio enfermiza que termina de manera tierna, yo me la imagino a la cazadora yendo a buscar al fauno, tiene mucho de teatro ya lo vas a ver en el show. Pero él está esperando. Porque quiere que venga él y le dice no me comas el alma y te advierto “yo voy a beber tu jarabe, voy absorber todo lo que vos me des y te voy a dar de beber a vos”.
Sobre el autor: Pedro Ahumada es Sanjuanino, publicista, cinefilo, aspirante a director de cine y dibujante que hoy vive y disfruta en Capital Federal.
ROCK
▪ por Paul Edward Higgs
E
scucho y observo a Faba pasar las guitarras del disco de Viajes en la Superficie (grupo montevideano con el que toca sus composiciones más pesadas), hace 15 min comimos fideos viendo cable y hace bastante rato ya que somos amigos. Él es de las personas más sinceras, nobles y profundas que conozco; tiene una voz única, una gran disposición al humor, y alto aguante, ¿Sacan esos amigos que te hacen el re aguante? Faba es de esos, además de ser también muy sensible, y poder bajar sentimientos a canciones profundas y poderosas, simples y limpias. Demora abundante en salir de la casa cuando lo pasamos a buscar, eso es sabido, y hay un montón de cosas que tal vez nunca les cuente porque son cotidianas, y carecen de importancia mientras escribo estas líneas para avisarles, que después de mucha mezcla, y mucho oído, porque otra cosa que pasa con este adorado amigo es que fue bendecido con la tranquilidad montevideana, los que saben que es entenderán, y los que no escuchen este disco. Fue procesado a través de largas horas de grabación, mezcla, charlas, opiniones, re-grabaciones, mas opiniones y más mezcla; en el viaje se subieron nuevos amigos a la bici de los mil asientos (que tiene el doble de pedales claro) para que de una de las personas más lindas que conozco saliera este apacible disco de canciones amorosas, pueden escuchar el disco vía Spotify, Bandcamp y Youtube. PD: Un dato curioso es que Faba y yo nacimos el mismo día del mismo año, 7 de Agosto de 1993. La tapa del disco fue hecha por Freddy Musso, otro artista montevideano muy versátil que creo quedará en la historia, deberíamos ahondar en su obra, porque por lo poco que lo conozco, es un genio. ● Sobre el autor: Paul Higgs nació en Uruguay, 1993. Es compositor y productor musical, formó La Órbita Irresistible (sello discográfico independiente) Los discos de su proyecto solista y de su banda Algodón son el futuro. Muchos dicen que él es el secreto mejor guardado de la República Oriental; él dice que ojalá no lo fuese.
CANCIONES DE AMOR FABA La Órbita Irresistible
│
65
ESPECIAL DISCOS
YO SOLO TE HABLO DESDE AQUÍ... ▪ por Abril Pávlov En el disco participaron Gustavo Spinetta (hermano de Luis), Rodolfo García en batería, y Emilio del Guercio en bajo, estos dos últimos ex compañeros de Spinetta en Almendra. Un clásico absoluto, es considerado por muchos no sólo como el mejor disco de Spinetta sino también del rock argentino.
66
│
A
rtaud es un disco de 1973 que fue acreditado a Pescado Rabioso, aunque corresponde en realidad a Luis Alberto Spinetta en formato solista. Esto último podría cotejarse en el hecho de que tanto lírica como musicalmente, el disco difiere del sonido propio de Pescado. El título del álbum rinde homenaje al poeta francés Antonin Artaud; de hecho, todo su concepto está influenciado por las lecturas de Spinetta de dos de sus obras: “Heliogábalo, el anarquista coronado” (1934) y “Van Gogh, el suicidado por la sociedad” (1947). En un reportaje de 1973 aparecido en Gente, Spinetta resumía: “Artaud fue un tipo que vivió la vida de un rockero, como si fuese Hendrix”. La tapa del disco original no era previsiblemente cuadrada como lo eran todos los discos. Spinetta la llamaba “la deformé”. El boceto que le envió al diseñador Juan Gatti era de una forma extraña. El problema de ese pack era ubicarlo en las bateas y discotecas hogareñas. Efectivamente, el disco-objeto era un inadaptado: denunciaba con su deformidad la cuadratura, la falta de libertad y el sometimiento a la geometría industrial del resto. El diseño de tapa de Gatti, que respetó dibujos boceteados por Spinetta en primera instancia, era una especie de paralelepípedo que, quizás, evocaba la figura algo abstracta de un pez. Al menos eso pretendí ver por la inscripción Pescado Rabioso: un pez verde que se iluminaba en el centro con un fulgor amarillo. Algunos decían que era una estrella, pero su forma irregular lo desmentía. Otros asumieron que era una hoja verde con una creciente herida otoñal. En el derecho y el revés había dos fotografías muy pequeñas y del todo anacrónicas en blanco y negro: la de un extraño y consumido viejo decrépito de un lado, y la de un joven de mirada fija del otro. Ese hombre, en su vejez y en su juventud, se llamaba Antonin Artaud. Y los colores del pez, el verde y el amarillo, se explicaban en un tarjeta oculta en el interior del disco. En el booklet del disco, que parecía prospecto de remedio, se leía: “¿Acaso no son el verde y el amarillo cada uno de los
colores opuestos de la muerte, el verde, para la resurrección y el amarillo para la descomposición y la decadencia?”, es la pregunta del mismo Artaud (contenida en una carta a Jean Paulhan, de 1937) que rescató Spinetta para poner en el sobre interno. Esa “estrella” octogonal, imprecisa, que contenía la segunda obra solista del músico, no entraba en los anaqueles de las disquerías. Los hermanos Kaminsky, directores de la discográfica Microfón, que publicó el álbum en 1973, le insistieron a Luis en varias oportunidades para que la obra se imprimiera cuadrada. Pero no hubo caso. El diseñador y artista plástico Juan Gatti concretó con un aerógrafo el concepto que Luis había modelado en sus borradores y se imprimió para la portada del vinilo. “La intención era luchar contra la dictadura del cuadrado”, dijo Gatti en el programa Elepé. “Queríamos romper todos los límites. Fue un objeto muy incómodo y movilizador para la época”. En su obra, Artaud va en contra del orden establecido y el álbum de Spinetta continúa esa línea. ●
Lista canciones: 1.Todas la hojas son del viento 2. Cementerio Club 3. Por 4. Superchería 5. La sed verdadera 6. Cantata de puentes amarillos 7. Bajan 8. A Starosta, el idiota 9. Las habladurías del mundo Sobre la autora Abril Pávlov nació en General Roca en 1986. Licenciada en Publicidad y Propaganda. Trabajó para Coca-Cola y asegura que esa gaseosa es veneno. En las noches de insomnio se dedica a interpretar los mensajes que llegan a su antena, trabaja duro en algunos diseños minimalistas que esperan ver luz. │
67
INÉDITOS JUDIT OVIEDO SAN JUAN, 2018
SAPOS
Las cosas que nos pasan no le pasan a cualquiera, pensamos y olvidamos y volvemos a pensar aunque ya no quede qué. Las cosas bailan entre nosotros como las hojas que caen sopladas por un viento sórdido y caliente. Pensamos en no pensarnos y nos recordamos de más, se nos pasa el miedo y nos vuelve a abrazar dentro de la cuneta, tirando del nudo que nos ahorca. Y podemos, después de fuerzas agotadoras despojarnos de cosas. Sin embargo, de tantas otras nos seguimos aferrando. Damos saltos como sapos de cuneta, casi ocultos en lo negro y hacemos ruidos que asustan a piernas lejanas y nos devoramos los ojos y volvemos a encontrarnos, a encontrarnos sin nosotros.
68
│
***
CIEGOS
No sólo esperábamos algo que ayudara, no sólo deseábamos algo que iluminara.
DESTIEMPO
***
Estábamos sentados, oscuros, ciegos, esperando con ansias su llegada, la llegada de la luz para vernos a las caras, para por fin besarnos los miedos, porque estaba oscuro y temíamos, no nos veíamos.
Entonces ¿qué más da? El tiempo viene de paso, mientras tanto estoy siendo tan yo, que ni yo me lo creo. No quiero, sí, quiero. No quiero que lo mío sea nuestro, lo mío es mío, pero te quiero. Acomodo cabeza, cierro los ojos y espero, espero al tiempo. El tiempo más que tiempo destiempo, llega tarde.
BIO Judit Oviedo, tiene dieciocho años y está estudiando Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de San Juan. Escribe desde los ocho años, según ella, escribir empezó como un juego momentáneo y terminó por convertirse en algo que empezó a recurrir seguido, se convirtió en parte de ella. “Escribo porque puedo” le dice a todos. │
69
Nacido en 1912, convertido gracias a su originalidad en uno de los más grandes artistas plásticos de la historia; su estilo es un sello del siglo XX.
70
│
▪ por Santiago Schneider ▪ cámara: Archivo Pollock
JACKSON POLLOCK Inspirado en los rituales de los nativos estadounidenses y los sonidos del jazz, con sus movimientos casi coreográficos alrededor de los lienzos horizontales deseaba registrar sobre la tela sus gestos físicos y cambios de ánimo, siempre sembrando el caos.
J
ackson Pollock (1912 – 1956) pensaba que el arte era el medio para desencadenar las fuerzas más ocultas del ser humano, al ser intermediario para hacer aflorar el inconsciente. A partir de 1947 desarrolla una pintura convulsa, “El Dripping”, el anticuado caballete quedó en el pasado al adoptar esta técnica que consistía en chorrear pintura. Pollock se inspira en las pinturas sobre arena que hacían los indios navajos americanos. En su técnica se da más importancia al proceso que al resultado final. Se ha relacionado con la música de Jazz que rompe los esquemas melódicos como este arte rompe los esquemas espaciales. Nacido en 1912, convertido gracias a su originalidad en uno de los más grandes artistas plásticos de la historia; su estilo es un sello del siglo XX. El es, junto a Andy Warhol, el “art-star” de los Estados Unidos, un prócer de la cultura de ese país. Inscribió su nombre dentro del expresionismo abstracto y sus innovaciones ayudaron a dar a conocer a nivel internacional este primer movimiento de vanguardia estadounidense de posguerra. La pintura de goteo de Jackson Pollock fue el principio pero, después de la Segunda Guerra Mundial, fueron muchos los artistas que quisieron empezar de nuevo y agredir la pintura, que se percibía como una convención
artística agotada. Kazuo Shiraga pintaba con los pies, Andy Warhol orinaba sobre la tela y Niki de Saint Phalle disparó con un rifle contra los tableros que ella misma había preparado con globos de pintura envueltos en capas de yeso. ¿Cómo llegó Pollock a ser tan famoso? primero, utilizó como nadie una técnica de pintura que, hasta mediados de los años ‘40, había sido considerada de mal gusto. Hasta entonces, esa técnica se disimulaba. Pero Pollock la puso sobre la mesa y la exageró, y la mono-utilizó: es decir, pintó una y otra vez sus cuadros sólo de esa manera, dejando de lado todos los demás aprendizajes tradicionales. Nada de perspectiva, de figuración académica ni de escalas cromáticas. Muy por el contrario, en sus obras todo es casualidad, destino, aparente caos y una estructura de pensamiento súper-compleja. “Mis pinturas son formas de llegar a una declaración”, decía. La “Técnica-Pollock” llamada “Dripping”, o chorreado: En ella, el artista ponía el lienzo sobre el que iba a pintar —una tela grande, de unos dos, tres o cuatro metros de largo— sobre el piso; y después iba caminando y saltando a su alrededor, tirando pintura como quien tira chorreaduras o manguerazos, usando para eso pinceles y latas agujereadas. Las pintaba desde sus cuatros costados, a las obras, Pollock; por ˃ ˃ ˃ ˃ │
71
˃ ˃ ˃ ˃ eso ellas no tenían ni derecho ni revés hasta el final. Y el estado en el que él realizaba esos trabajos era de mucha concentración, como de trance fluido, porque durante el proceso el pintor tenía que liberarse, soltar. “Cuando estás trabajando y dejás de lado tu inconsciente”, decía Pollock, “Emergen figuras limitadas”. Para salirse de esa limitación, el pintor tenía que chorrear la tela como si el propio inconsciente estuviera fuera de su cuerpo. Y esa es la sensación que dan las obras de Pollock: uno ve en ellas eso innombrable, inesperado y fuerte que a todos nos aparece en el inconsciente. Emerge allí, en las obras de este artista. Lo que no es nada raro, si pensamos que había sido influido en su juventud por los surrealistas, por el simbolismo de los indios norteamericanos y por los muralistas mexicanos. Sí, fue el gran mexicano David Alfaro Siqueiros, quien orientó a Pollock en el 46´, cuando —durante un taller de arte que estaba dando en Nueva York—, lo incitó al joven artista a que vertiera pintura de forma espontánea, utilizando un material que Pollock no conocía: el esmalte sintético.
72
│
Fue un representante de la escuela latinoamericana de pintura, quien le prendió la lamparita a Pollock. Y fue una multimillonaria quien lo apoyó durante toda su vida, quien le dio un sueldo mensual, le consiguió la casa de Long Island y lo lanzó a la fama: la famosa coleccionista de arte Peggy Guggenheim (la “madre” de todos los museos Guggenheim del mundo). Especie de Amalita Lacroze de Fortabat a la décima potencia, por aquellos años Peggy ayudaba al gobierno norteamericano a posicionar a Nueva York como el nuevo centro artístico del mundo, destronando a París. Para cumplir con ese plan, los Estados Unidos necesitaba de artistas novedosos; y Pollock encajaba perfecto. Pero esa es otra historia. El artista Jackson Pollock afectado por su adicción al alcohol, murió el 11 de agosto de 1956 en un accidente de tráfico debido a su estado de embriaguez. El, uno de los más grandes artistas del mundo, murió estrellado contra un árbol en medio de la noche de Long Island, en Nueva York, a metros de su casa.
¿Sabía Jackson Pollock dibujar? Lo cierto es que no, pero amaba el arte y quería ante todo ser artista. Los demás estudiantes se reían de él, pero el pintor no se dio por vencido. Sabía que tenía algo que decir en pintura. Y efectivamente, lo que al final consiguió fue nada menos que crear el primer estilo 100% estadounidense: lo que se conoce como “expresionismo abstracto”. Hijo de granjero, Pollock pasó su infancia en Wyoming, Arizona y California. Al final, sabía que si no podía ir a París, un artista debía ir al menos a Nueva York y ahí estudió en el Art Students League, donde conoció la pintura de los muralistas mexicanos, y al Greco, además de desarrollar su carrera paralela: la de alcohólico. Hoy, podemos aprovechar para volver a ver sus obras —que conservan todo su potencial— y pensar cómo, a pesar de llevar una vida angustiada, corta, llena de depresión y alcoholismo, algunos artistas como Pollock, pueden crear belleza. Eso es un signo de vitalidad; y de esperanza. ●
En una de las críticas que hacen de su primera exposición, en 1943, se apuntaba que el talento de Pollock era volcánico: “Tiene fuego. Es imprevisible. Es indisciplinado. (…). Es generoso, explosivo, desaliñado”. Sobre el autor: Santiago Schneider es periodista especializado en Cine y Artes Plásticas. Participa de la web Family Game, para la cual hace crítica de películas y conduce un programa de radio vía web. Trabajó en la revista La Mosca En La Sopa y en la escuela de crítica El Caleidoscopio.
REVISTA REDNU REVOLUCIÓN // Montañas de Papel
periodismo under
Entonces la vida le quedó trunca, a Pollock, de tan sólo —aunque intensos— cuarenta y cuatro años, cuando ya era una leyenda en vida y los jóvenes artistas lo tenían como una figura casi mítica.
│
73
FILA 88
E
N
s un clásico del cine “Caballos Salvajes” conjuga excelentes actuaciones, gran música creada por León Gieco y Andres Calamaro y los paisajes más extraordinarios del sur de Argentina.
o se puede considerar como una obra maestra del género nacional. Sin embargo, tiene ese no sé qué, freaky y cautivador, que vuelve a este film de Hernán Guerschuny en una pieza particular.
Un jubilado (Héctor Alterio) se presenta en un banco y amenaza con quitarse la vida si no le devuelven un dinero que el banco le había apropiado en una de las tantas crisis que ha atravesado el país. El empleado que lo atiende (Leonardo Sbaraglia) se solidariza con él y juntos emprenderán un viaje por el sur del país y más de medio millón de dólares en su poder.
Coproducción argentino-chilena, la historia recae sobre Victor Telles (Rafael Spregelburd) quien escribe reseñas y críticas cinematográficas para un diario de la Capital Federal. Él se encuentra completamente desilusionado con todo lo que se “aprecia” en la pantalla grande.
Lo importante es el viaje, en donde ambos protagonistas irán descubriéndose, a la vez que escapando de unos personajes grotescos que pretenden silenciarlos ya que ese dinero proviene de coimas y lavado de dinero. Excelente fábula sobre la libertad, la fidelidad a los ideales y el amor a los principios más simples. Marcelo Piñeiro, director del film, no necesito una súper producción para dejar mensajes claros y profundos en esta road movie. Tan conmovedora, como idealista y surrealista se presenta esta película con héroes de otro tiempo y anarquistas que pretenden luchar contra un sistema del cual nadie puede escapar: el capitalismo y la lógica salvaje que lo mueve articulada, en este caso por, empresarios inescrupulosos dispuestos con tal de parar un escándalo mediático.
Atormentado constantemente por una reciente relación fallida y la búsqueda de un departamento que no consigue encontrar según sus expectativas. En simultáneo es acechado por un director de cine disconforme por una crítica publicada por Telles. En medio de este tedio aparece el personaje de Sofía (Dolores Fonzi), que utiliza una voz neutra y parece haber salido de una mala parodia, con quien establece una relación extraña, plagada de encuentros fortuitos y movida por el interés en la compra de un mismo departamento. La película cuenta con factores y recursos exagerados, que si leen entre líneas, dejan ver toques grotescos, cometidos a propósito. Escenas en blanco y negro, una voz en off que habla en francés y pequeños monólogos interesantes convierten el film, en una comedia casi romántica, con un humor inteligente, llamativa para los amantes del género cinematográfico propiamente dicho.
Caballos Salvajes
El Crítico
Marcelo Piñeiro │ 1995
Hernán Guerschuny │ 2013
74
│
S
egunda película dirigida por Gabriel Nesci, estrenada en 2017, narra la historia de tres hombres unidos por la música, una banda de rock que nunca llego al estrellato y vidas frustradas por un proyecto musical que se cayó en un momento clave en la década de los 90. Veinte años después, están totalmente separados viviendo en distintos lugares y con oficios y profesiones diversas, vuelven a reunirse motivados en primer lugar por Axel (Santiago Segura) quien pretende tener una segunda oportunidad en la música y va a la búsqueda de los otros dos miembros: Javier (Diego Peretti) y Lucas (Diego Torres).
cine Arg
Nesci, director del film hace un tratamiento genial en toda la estructura cinematográfica tal como lo hizo en su primera película (Días de Vinilo), conjugando música, actuaciones, guión e ingenio como productor. Otro rasgo muy destacable es la actuación del trío musical que en pantalla supieron cautivar al público, con divertidas ocurrencias y momentos de drama. La revelación es la actuación particular y original de Segura, quien toma todo literalmente y es el articulador de las relaciones durante todo el film; además de tener un problema para relacionarse con las personas lo que lo vuelve un personaje mucho más atractivo en escena. La misteriosa desaparición de la banda lleno de interrogantes al ámbito del rock, pero no demasiado ya que el grupo era como se dice “de poca monta”. Sin embargo se rumoreaba que habían muerto en un trágico accidente.
Casi Leyendas Gabriel Nesci │ 2017
▪ por Leandro Lopardo
Sobre el autor: Leandro Lopardo, porteño, 27 años, estudiante de Comunicación. Escritor amateur y cinéfilo empedernido.
│
75
▪ por Liss Navea ▪ Cámara: Octavio Gerlo
Bufón “Desde de que existen los reyes existen los bufones. La contracara de todo poder, un cetro de juguete y una corona terminada en cascabeles los ungen como los soberanos del estiércol. Una falta total de respeto por todo lo sagrado los consagra como el hongo que corrompe la carne sellada y solemne del statu quo, el recuerdo lacerante de que la muerte nos acecha, de que todo viaja sobre su propia degradación hacia la entropía y que todo lo sólido se desvanece en el aire. Y que, justamente por eso, deberíamos estar riéndonos a carcajadas frente a las fauces del abismo”. sinopsis de Bufón.
76
│
G
LA FIES
irando de provincia en provincia, pivoteando entre Argentina y el viejo continente, de la mano de Auxocromo Teatro, BUFÓN, de Luciano Delprato, llegó a la provincia. La actriz Julieta Daga amablemente nos recibió en la Sala Chica del IOPPS, previo al primer día taller de Bufón que se dictó durante tres jornadas. La voz detrás de la bufona. 21 horas. Sala Z. La gente, con sus abrigos en una noche fresca de otoño sanjuanino, comienza a formar fila. Algunos ansiosos llegaron antes para guardar sus lugares con tiempo, otros fueron llegando a cuentagotas, hasta que cerca de 80 personas se formaron, entre conversaciones y cigarros, en la puerta de la sala. Adentro esperaba la bufona. 21:45 se abrieron las puertas, y ahí estaba ella, con un vestuario grotesco, enorme, deformando su figura de mujer, bajo un vestido de gomaespuma que no tenía sentido.
STA DE BUFÓN El rostro con los rastros de un maquillaje que no era identificable. ¿Dónde termina el rojo y comienza el blanco? Desde el inicio la bufona ya estaba haciendo de las suyas, colocando apodos, numerando a las personas, esperando hasta que la última de la fila entrara a la sala y tomara asiento. Puertas cerradas y que inicie la función. Pero qué error, la función ya había iniciado cuando ingresamos. Llegó el momento de los agradecimientos, previo al desarrollo de la obra, pero estos formaban parte de la misma. El que más me quedo es “a la uña encarnada de la mano derecha de Gioja”. Cabe destacar que la obra proviene de Córdoba, y ese simple comentario, cargado de humor ácido, denota un estudio previo a la actualidad de la provincia donde se estaba desarrollando la obra. El recorrido en un poco más de una hora fue por las risas, la incoherencia de las frases, el señalar
constantemente al público, “Roberto” en la piel de un espectador, y la bebé en la sala, que sirvió de material para subir el nivel de carcajadas en la gente que, sin poder evitarlo, reía estrepitosamente. Tomado con humor, la bufona relato la odisea de encontrar lugar para ir a una sala a disfrutar de un espectáculo, se refirió a la muerte, la vida del actor y hasta se jugó un partido de fútbol sobre el escenario. Julieta en la entrevista no exageró, te vas con mucho para pensar. La dramaturgia y la improvisación van desde las composiciones más bellas de las palabras y las oraciones, a lo más banal, chabacano, burdo y atrevido de las expresiones que puede usar el ser humano. Es que los cordobeses tienen ese no se qué que juega muy bien con el humor.
│
77
—¿Qué es Bufón? Bufón, la obra, es un espectáculo construido en base a un trabajo de investigación sobre la técnica actoral del bufón, que es una máscara, uno más de los juegos teatrales compuestos por el clown, el melodrama y las máscaras propiamente dichas. El bufón es uno de los integrantes de los juegos teatrales. El espectáculo está compuesto en este arte popular que es el bufón, con una raíz histórica, entrenado en lo que está establecido como técnica, que consiste en probar varias máscaras, que no es sólo lo gestual, sino en el cuerpo y la voz.
[ENTREVISTA] ▪ por Liss Navea
BUFÓN
Luego de un trabajo de investigación que llevó dos años se armó este espectáculo, en base a improvisaciones, que hizo la dramaturgia de la obra, a cargo del director, Luciano Delprato. El bufón tiene una forma, una oratoria muy particular, va desde un vocabulario muy barroco, elaborado y culto, a lo blasfemo, lo popular, todo lo que tiene que ver con lo escatológico, visceral y demás. Va de un lugar muy elevado a uno muy bajo en su discurso, y esto también construye una máscara.
Ficha técnica: En escena: Julieta Daga Dramaturgia y dirección: Luciano Delprato Diseño sonoro: Gerardo Schiavón Diseño gráfico: Juliana Manarino Tachella Diseño Escenográfico: Luciano Delprato y Juliana Manarino Tachella Asistencia dramatúrgica: Marcos Cáceres Producción general: María Paula Del Prato La obra se puso en escena en San Juan por intermedio de Auxocromo Teatro.
78
│
—¿Qué bufón ven las personas que asisten a la obra? El bufón es una bufona, que viene a hablar un poco de para qué estamos ahí. Es una gran bufonada respecto a la expectación, la teatralidad, lo que las personas vamos a buscar a un teatro y las peripecias que tenemos que llevar a cabo para llegar al edificio teatral, además de entender el espectáculo. Luego hace una crítica a la sociedad actual e histórica. Esta construido secretamente sobre una revisión argentina respecto a los clásicos infantiles, como la Cenicienta, la Bella Durmiente, La Sirenita. Eso es casi secreto. De alguna manera encuentra algunas asociaciones con personajes de la historia argentina, o de las referencias, por ejemplo, de la mujer en el tango. Habla un poco de todo eso, todo mezclado, pero, en definitiva, es una gran ensalada para que cada uno elabore su propio mensaje. —¿Qué se siente girar con la obra ante distintos públicos? Con relación a la crítica de los actores, al público y al teatro mismo, la identificación es inmediata, recibida con humor y con sentido de autocrítica. Con respecto a lo histórico y la referencia que tiene que ver con lo territorial y la historia de Argentina, a algunos les llega, a otros no, y a otros no les importa, ya que viene de un bufón, que no es un bate posta. Por lo general no es tomado como una ofensa porque el primero que se ríe de sí mismo es el bufón. Es un monstruo que puede reírse de los demás porque primero se pudo reír de sí mismo.
“La obra es un espectáculo construido en base a un trabajo de investigación sobre la técnica actoral del bufón, un juego teatral compuestos por el clown”
Desde ese punto de vista es amable el espectáculo. Uno ve un monstruo haciendo de las suyas y se reconoce en ese personaje, y se tiene un poco de lástima, a la vez se perdona y se ríe. Ha sido muy bien recibido en todo el país. También hemos estado por España y allí fue muy bien recibido, a tal punto que ahora regresamos. —¿Han tenido que lidiar con un público molesto, que se los haya manifestado en algún momento al final de la obra o directamente se iba de la misma? No nos sucedió nunca. Hay gente que ha hecho determinadas observaciones en la obra, pero buscamos también que se generen ciertas disidencias. El espectáculo no pretende coincidir, sino que naveguemos por lugares inciertos. El bufón no te viene a decir lo que tenés que pensar, al contrario, te viene a preguntar qué pensás. Pone en tela de juicio lo que pensás, hace poner a uno mismo en ese lugar. Nos reímos de esas pérdidas y lugares donde el abismo es inconmensurable. —¿Cómo describirías el espectáculo? Es un espectáculo donde el público se va a reír mucho, si quiere. Vamos a poder ver desarrollada en escena una técnica de actuación. Como dice el espectáculo mismo, el espectáculo se hace entre todos. Es un espectáculo de circo, es lo que tiene que ver con el payaso y la máscara. El público forma parte del espectáculo y se encontrará con una fiesta.
Sobre la autora: Navea va saltando del campo a la ciudad, eligió el periodismo, sin alejarse de las artes que la acobijaron desde chica. Liss no existe, pero la puedes saludar en las calles. Se oculta bajo unas gafas enormes, observando en silencio todos los detalles. No critica, más bien sugiere y aprende. En las mañanas productora radial, por las tardes es sólo Liss y el arte. │
79
“Los días al sol” Los fotogramas expuestos por Santa Catalina emergen de la luz para saborear el cálido abrazo de la montaña y el tiempo invertido en lo que nace de las profundidades del ser: la pasión de amar lo que haces, estés donde estés. Jugar todas tus fichas y apostar por vivir distinto a la norma, sin rutinas asfixiantes, ni ruidos molestos de la ciudad. Dulce Catalina
80
│
â&#x201D;&#x201A;
81
82
â&#x201D;&#x201A;
Sobre la autora: Dulce Catalina alias “Campos de luz” nacida y criada al sur de Buenos Aires, nos enseña el mundo tal como lo percibe a través de su máquina del tiempo. Carcajada incesante, ojos atentos al viento. Actualmente reside en las tierras cordobesas y las sierras.
│
83
ESCRIBIR
SIN UN CUARTO PROPIO 84
â&#x201D;&#x201A;
ESCRIBO CON PAPELES DESORDENADOS. EN UN ESCRITORIO DE LOS QUE ME GUSTAN, CON EL DESORDEN Y EL WHISKY ENSAMBLADOS, PORQUE EL ORDEN ESTÁ TERCERIZADO Y LA BOHEMIA ENCARNADA EN LA NECESIDAD DE UNA CREATIVIDAD SIN LÍMITES. ▪ por Luciana Peker
E
n geografía le pidieron a mi hijo una imagen sobre su mundo. Mi hijo mandó una foto mía, de espaldas, escribiendo en mi cuarto. Mi hijo dice que cambio cuando escribo. Y que su mundo es saber que estoy aunque esté en otro lado y decirme a dónde va, de dónde viene, que quiere comer o qué necesita, aunque sea (siempre) cortarse el pelo. Y que yo le diga que tengo que volar por el cierre, le diga y sepa qué me pide aunque me hable a dos pasos y le diga que sí —obvio— aunque sepa que nunca, jamás, mi cuarto fue el cuarto propio, sino una puerta giratoria a la cotidianeidad sin tregua y toda, siempre, entera, sobre mi espalda. Nunca hubiera elegido esa foto. Tengo el pelo recogido, que es como lo tengo cuando escribo, pero yo prefiero el pelo suelto, siempre me pongo una colita para escribir como preparada para un oficio que me necesita despejada. Escribo al lado de mi cama y eso ya habla de un trabajo a los pies del deseo, del insomnio y de un trabajo tan deseado como de un deseo tan coartado por el trabajo. Escribo con papeles desordenados. En un escritorio de los que me gustan, con el desorden y el whisky ensamblados, porque el orden está tercerizado y la bohemia encarnada en la necesidad de una creatividad sin límites. Para mí el límite, incluso la opresión de una maternidad full life, sin días libres ni francos, sin monitorear cenas, fiestas, responder que no a pedidos de tatuajes y sí a las demandas de aritos, a ver desfilar por el espejo de mi cuarto que es mi cama, mi escritorio, mi pantalla a una enormidad de trabajos y de preguntas intrépidas que no puedo dejar de responder aunque lo quiera; fue mi propio viaje al deseo de escribir.
Estoy escribiendo el libro más riesgoso de mi vida y creo que no lo hubiera escrito si la libertad estuviera a los pies de la cama o la maternidad hubiera estado servida en una equidad que fuga mi lucha de mi propia vida. Me parezco también más a los escritores que reniegan del horno que se rompe o del lavarropas que no anda y que, siempre, necesitan más tiempo porque no soy una periodista ejecutiva de reloj andante, no tengo (a mi pesar) el don de ordenar por cajones y desprenderme de los papeles que inundan mi cuarto de ideas con sentidos que nunca suelto y que se retoman aunque parezcan archivadas. Escribo en bares, en conventos, en la radio, en aeropuertos, en casas en donde duermo por viajes de trabajo, en la casa de mi hermana, en hoteles, en computadoras prestadas, en locutorios (que maldición que se haya acabado esa buena época de cuartitos propios rentados por hora como telos laborales que valen la pena, como los telos de sexo por hora al desahogo también coartado ante la vida sin treguas). Escribo donde puedo y donde haya wifi y enchufes y, claro, si es posible, dulce de leche o torta de manzana y, si es más posible, los sábados en Hasta la Masa con un menú que pasa de pastrón a queso y dulce, y del queso a la merienda con las tostadas con dulce de leche, y la noche que llega con la computadora celeste pintada de letras pobladas como una conquista al día, sumergida en las letras que busco y que me encuentran en el dulce proyecto de escribir Putita Golosa. Una generación de mujeres periodistas, free lanceras, que malabareamos todo, no sólo escribimos, escribimos donde sea, como sea y ese ruido se mezcla en nuestras letras. ˃˃˃˃ │
85
˃ ˃ ˃ ˃ ¿Tiene que ver con nuestro trabajo? Yo creo que sí porque es el tercer mundo de la escritura amaestrada a no resignar la maternidad ni a tercerizar nuestras vidas, no dejar de pintar las canas de reflejos y no poder estancar el alma a medio sueldo en redacciones en donde todavía no se entiende que las minas ganamos menos y ponemos el doble de tiempo y esfuerzo en lo que hacemos y no podemos no estar ni cuando los pibes son chiquitos ni cuando son grandes porque estar hace la diferencia y nosotras, si de algo sabemos, es de la diferencia. Acabo de arrancar este texto que camina conmigo hace días por un posteo de Mariana Carbajal que escribió su nota de mañana desde una peluquería y, en el medio, le discutió a una señora que condena a las que vamos al Encuentro a hacer de toda la calle nuestro cuarto propio porque con el propio sólo no nos conformamos nada. Y recuerdo a Irina Hauser, que escribió uno de los libros centrales de la política y justicia mientras espera a sus hijas que salgan de comedia musical, y eso quién lo sabe, no se sabe o se late, se siente esa fuga o es una casualidad permanente, invisible como nuestras letras. Y la siento a Fernanda Nicolini, que es una de las periodistas y escritoras más filosas y lúcidas y por filosa que rechazó estar de vuelta y que con la maternidad en el ojo escribe mejor que nunca. Y a Tamara Smerling, que en medio de un sacrificio frente al cual me admiro de una maternidad de doble esfuerzo escribe libros y notas y tiene la cortesía de hacerme una traducción al portugués en las noches que sus hijos duermen. Y me viene como un rayo Maxime Swann, una escritora que admiro, a lo lejos, como una prófuga de los escapes y de los encierros, como una belleza imperenne que hace un shock a la vista, justamente porque la encontré sin que me mire en un bar del Palermo añejo, sin más recorrido que una mesa y un café mirando a la pantalla como se mira cuando hay sed y no hay tiempo que perder.
86
│
Y me acordé de su post cuando buscaba casa en Tigre para terminar su libro. ¿Hay selva que nos salve de la selva cotidiana como ahogo y como liana para desear escribir más que dormir aún con la maternidad que quita como primer valor el tiempo y el sueño? Y me manda una foto Karina Felitti que escribe con su remera y en mesa entre la calle sobre las mujeres que buscan y se buscan. Y recuerdo a las mujeres que vienen al taller de narrativas de género en Anfibia y huyen con una torta al cumpleaños de su marido, al que llegan tarde y decimos que el taller no saca la culpa pero la combatimos con risa y con más talleres porque las madres necesitamos excusas para combatir el tiempo sin tiempo y la escritura ahogada en la demanda. Los escapes, entonces, son necesarios, al pie de la cama, con el zumbido del agua como río o en un bar en donde la Coca Light te la traen con hielo y el ruido es apenas eso que se cuela en nuestros dedos que no escriben igual, sino que escriben impregnadas de nuestras propias huidas que son, para mí, el signo del deseo que no se descifra en esta oleada de mujeres al mando de nuestras palabras. ●
Sobre la autora: Luciana Peker es periodista especializada en género. Hace años que Peker escribe sobre los derechos de las mujeres. Se plantó en Putita Golosa como el deseo irreverente de no cerrar la boca. “Si en tu revolución no hay chocolates y cumbia no me interesa tu revolución”, dice. Acepta bombones, jazmines y derechos. O a los derechos también los pelea desde las garras de un periodismo con filo, alma y cuerpo. En la televisión lo intentó en Canal 26 y CN23 y lo intentaría mil veces más porque cree que el periodismo debe ser popular y no mirarse el ombligo.
â&#x201D;&#x201A;
87
[ENTREVISTA] SOBRE LIBROS Y NAVES ▪ por Leandro Fuentes Sobelvio Juani Gimenez junto a Themis Lima son los responsables de encender los motores de una nave que apuesta en traducir la velocidad del desierto. En palabras, en imágenes; en el amor de un puñado de artistas emergentes que se transforman en la tripulación de un proyecto que nace desde la necesidad por revindicar una generación que arma y desarma relojes mientras el mundo se cae a pedazos. Armar un proyecto editorial por fuera de los márgenes convencionales es construir una trinchera. Es contribuir a la causa de los que trazan el mapa en la batalla cultural que se desata de forma violenta en los límites de saber diferenciar un libro de producir una serie de hamburguesas. Lo saben todos aquellos que sueñan con un mundo mejor. Entre un montón de cosas que podrían adjudicarse a favor de los proyectos con base en la autogestión, diremos de forma concisa y clara: Es decirle al otro, ese otro que trabaja desde la soledad absoluta; creo en vos. Nave Laboratorio Editorial profundiza en la búsqueda por conectar escritores de Latinoamérica, invirtiendo tiempo y algo más para lograr un trabajo de calidad. Rompiendo los cánones establecidos, fusionando Literatura y Artes Gráficas, brindando total libertad a los autores, acompañándolos en todas las fases que conllevan la publicación de un libro. A continuación ofrecemos una suerte de entrevista que realizamos con Juani Gimenez.
88
│
[JUANI GIMENEZ] —¿Cómo nació Nave? Nació en un bar de Natal. En Brasil. Yo estaba viviendo ahí, y una tarde de bar pensábamos en algo que pudiera conectar a escritores de todo Latinoamérica. La primera idea fue hacer como un blog. Queríamos arrimar a escritores de habla hispana y portugués. El año pasado participamos en un proyecto del Fondo de las Artes en Argentina con un proyecto de publicación y movilidad a España, manteniendo la misma idea de conectar autores. Quedamos seleccionados hasta la última instancia de 14 proyectos a nivel nacional, y nos motivamos a darle la forma de proyecto de publicación que hoy tiene. —¿Quiénes están al mando de la Nave? Themis Lima y Juan Ignacio Gimenez. —El disparador o los disparadores esenciales para lanzarse en este viaje… Sacar al libro de un lugar sagrado y traerlo al alcance de una persona. Mostrar que la literatura pasa fundamentalmente por el proceso y que ahí está su riqueza. Romper esa forma cuantitativa de ver al sector editorial como una empresa que da un servicio. Es decir, sensibilizar y hacer posible ese encuentro entre autor y editor. —¿La idea del proyecto es trabajar con obras inéditas? No es excluyente pero si en su mayoría. Trabajamos con Literatura y Artes Gráficas. —¿Unir ambas disciplinas es una decisión que tiene algún motivo en especial? Siempre. De hecho el concepto de unir de por sí ya tiene su propio trasfondo. Producto de la educación que recibimos, vivimos casi todos los aspectos de nuestra vida de manera fragmentada. De manera que cualquier cosa
que hagamos debería ir en dirección contraria a eso. Todo surge de la unión, y a partir de la unión se abren nuevas oportunidades. Creemos que al unir ambas disciplinas podemos arrimar dos lenguajes distintos que comparten en su interior muchos elementos. Me hiciste acordar a un fragmento de Merleau-Ponty que dice que toda nuestra percepción esta interconectada, de manera que cuando olemos algo, no sólo estamos percibiendo su olor sino simultáneamente su color, textura, sonido y sabor. Y así con cada otro sentido, de manera que nuestro trabajo es volver a reunir esa experiencia sensorial, sensible, y ponerla al juego del lector. Es al menos nuestra intención. —¿Cuál es el criterio de selección?, ¿Realizaron alguna convocatoria para autores? El criterio varía según el proyecto. En este la selección fue directa, ya conocíamos a los autores y queríamos que tuvieran espacio para trabajar con temática libre. Sabíamos más o menos como trabajaban y sabíamos que iban a lograr complementarse sus propuestas. —El desafío de apostar en San Juan, y los autores emergentes. Y de alguna manera conocer un poco la idiosincrasia de la gente por haber nacido ahí, te permite saber en qué podes colaborar. Es una provincia con un crecimiento cultural en los últimos años, pero que históricamente ha ido lento en este campo. Y lo de los autores emergentes, esencialmente porque son los bastardeados. Los que no tienen espacio en el sector editorial, y quedan de alguna manera relegados a autopublicarse y a aprender todo el proceso a los manotazos. Nos interesa colaborar desde ahí. ˃˃˃˃ │
89
[ENTREVISTA] —¿Creés que faltan voces de difusión en San Juan?
—¿Nos podes adelantar algo del libro debut de Nave?
Me parece que faltan espacios de difusión, y falta contacto con el arte por parte de la sociedad en general.
Viene con una idea distinta e inédita sobre publicaciones colectivas. El libro está pensado como una unidad. Hay material de 15 autores, pero la intención es que desaparezcan los nombres, se invisibilicen y el libro aflore como una unidad.
—¿Qué nos podrías decir sobre el circuito literario en San Juan? Veo que hay mucha gente escribiendo y trabajando desde distintas áreas de las artes visuales: fotógrafos, ilustradores, muralistas, etc. pero veo poca circulación de literatura local. Veo que está en proceso de crecimiento. Este año desde Nave estamos formando parte de una red de talleres que se van a dictar en la provincia con la intención de ir fortaleciendo el sector cultural. —¿Cómo será la comercialización de los libros?, ¿Habrá alguna presentación? La comercialización será de manera directa con los autores, y comenzará el día de la presentación que está prevista para el mes de junio. En la presentación habrá una exposición con algunos de los trabajos que componen el libro y lecturas en vivo de los autores.
—¿Cuál es el origen del nombre? Es literal una nave, que abduce gente y puede transportarla y hacerla viajar hacia otros puntos del planeta. (Al tiempo me di cuenta que era también la marca de mi afeitadora).
NAVE laboratorio editorial www.navenomundo.com nave.labeditorial@gmail.com Instagram: @nave.editora
“ES LITERAL UNA NAVE” Juani Gimenez
90
│
Sobre la autora: Yimi es el alter ego de una piba que dibuja, aunque podría ser el tuyo, el de tú vecino, o el de esa persona que te gustó cuando cruzabas la calle. En el mundo de microfibras y ansiedad, vive un mechón blanco. Un personaje que prefiere montar dinosaurios a intentar resolver los problemas de manera tradicional. Yimi es todo lo absurdo que no nos animamos a imaginar. Por suerte esta chica, medio bailarina, efusiva y colgada, nos lleva a la incomodidad de idear un poco más allá de lo establecido. Crea para ella, pero también para aquellos que necesitamos un baño de humor con cafeína y azúcar.
│
91
LIBROS
POESÍA RESEÑA Rama Dorada Casa Editora publicó la plaqueta Nativa Digital de Sofía Gómez Pisa, una obra que de movida invita a encontrarnos en el mundo moderno, de hecho esta plaqueta de poemas me llegó a través de Internet, así de rápido, haces un click y descargás. ¿Podes quemarte los ojos un poquito más en el mundito virtual? Olvídate del olor que desprenden los libros, ya no te cortarás con el filo de alguna hoja. Es el tiempo del tecnotiempo, posmodernidad al palo. Nuestros escritores ya no usan máquina de escribir, no se ensucian los dedos con tinta; están haciendo otra cosa. Nuestros escritores destrozan teclados, destruyen computadoras y celulares táctiles. Ese es el soporte de una literatura que se escribe de carácter urgente; simplemente porque ya no hay tiempo demás. Nativa Digital nace desde un trabajo de inmersión en el mundo de hoy, ese es el disparador inicial. Esto se prolongará hasta llegar al final de la obra, eso tiene un valor doble, por un lado lo arriesgado que es para la autora invertir y apostar en la construcción de un tiempo violento que nos atraviesa a todos por igual; por otro lado resistir el ojo crítico de los que leen poesía ajustándose
quiere ser máquina 29% conectado y cargándose ¡quién pudiera! la corbata. Por acá somos peces de ciudad tratando de escapar en la ficción de una red social. Lo peligroso quizás es no reconocer que los peces caen de a uno, de a miles, todos los días te martillan un poco más, todas las noches; sobre todo por las noches bucean peces fluorescente en una red de ficción. Quizás lo peligroso sea no caer en la red, aún desconocemos el destino de nuestro suicidio virtual. No sabemos con exactitud si los que se van quedaron fuera de la lista de invitados para la próxima fiesta, o si funcionarán como soldados que servirán para una próxima guerra. La realidad es que estamos algo cansados de habitar este lugar, pero qué sucede con todas esas cuentas que quedaron abandonadas: Yo creo que las usa el gobierno para crear trolls. No quiero ser pesimista, pero no creo que difiera mucho del diagnóstico de muerte cerebral. El detalle de apostar en el intento por traducir nuestro reloj puede ocasionar reducir el material a un número de público, esto quiere decir que es necesario para una lectura más o menos eficaz, estar inmerso en el mundillo tecnológico, en una instancia mayor conviene procesar una prosa poética actual si
Rama Dorada Casa Editora nace en el año 2017 por la necesidad de su creador, León Pereyra, de hacer circular textos en formatos breves, tanto libros como fanzines y plaquetas. Entre las acciones editoriales llevadas a cabo por Rama Dorada se encuentra la publicación de la plaqueta “Nativa Digital” de Sofía Gómez Pisa, título que da inicio a la colección Proyecto Plaqueta, con más autores a publicarse durante el 2018. También cabe destacar la participación en el libro “Hay palabras alrededor de este cuerpo” (#PoemasPorSantiagoMaldonado), proyecto llevado a cabo por más de treinta poetas, compilado por Juan Carrá y Gabriela Larralde. Fb.com/ramadoradacasaeditora https://www.instagram.com/rama_dorada/ https://issuu.com/ramadorada
92
│
se comprende la resignificación de encontrarte buceando en las redes por cuestiones de trabajo. Ahora que freelancer es mi tarea, el repost se convierte en el alimento del día. Nativa Digital es un réptil hermoso, traza líneas sobre el mapa del ciberespacio, situado en un cubo transparente repleto de cables, conexiones que tejen puentes, luces de Internet, chispazos y vehemencia en tiempos de Tecnocracia. Conexiones que funcionan como respirador artificial para que nuestra nativa continúe disparando, dos, tres líneas para luego estallar con likes y un gran número de seguidores. Un corte de luz puede ser fatal, una enfermedad fatal es que un virus destruya tú sistema operador; no queremos perdernos la historia, ya era hora de decirlo, —necesitamos estar conectados a Internet y rápido—. Es y por qué no decirlo, un manual para principiantes que estén interesados en incursionar la vida digital: La vida es un conjunto de pixeles, quedate tranquilo: esto es sólo una captura de pantalla. Ahora que los servicios de inteligencia y los ex van a stalkear nuestra historia, es necesario advertir que el amor es una falla del sistema; que me gusten tus publicaciones en Facebook, que te siga en Instagram y que mencione tu cuenta de Twitter no quiere decir que quiera cojer con vos. Que denuncie los crímenes de un gobierno nefasto no quiere decir que quiera asesinar al
Presidente. Decir que Internet es una mierda es desconocer que ya en sí la vida es una mierda, hay días que ni Microsoft Word me responde. Es cierto que Internet es un techo, si lo pensamos en términos culturales, con proyección artística. Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo tiempo por pasado fue mejor; pasan cosas interesantes en esta pecera mundial. Por ejemplo, algunos delitos comunes que podes encontrar en las redes es el mal recuerdo que claramente no necesitabas recordar. Linkedin será un lugar mejor cuando la foto de todos mis ex no me traslade a un mundo de colillas. Es tiempo de decirlo: el mundo está lleno de ex y las redes sociales lo saben. Acá estamos, algo perdidos en la nueva era, inmersos en el mundo digital, por donde pasan las cosas que supuestamente nos deberían interesar a todos, donde vos y yo nos estamos encontrando. Por ejemplo, ayer me enteré que la revolución avanza rápido y la están haciendo las mujeres en otro costado del mundo. Mientras yo trato de acordarme la contraseña de netflix tirada en la cama con mi remera de Led Zeppelin. Y es acá donde estamos, fijate de qué lado de la mecha te encontrás. Por ahora miro todo desde este otro lado donde la quietud y la paciencia se asemejan como un animal que despedaza a su presa, mientras prepara la sutil confluencia del like. ●
Sofía Gómez Pisa Ciudad autónoma de Buenos Aires, 1990. En el 2009 funda el blog /palabrascomopuentes. En 2016 publica “Ella, la muerte o dios” en la editorial El ojo del Mármol, su primer poemario. Ese mismo año es antologada en “Poetas reptantes” por Textos Instrusos. Para diciembre de 2017 saca la plaqueta “Nativa Digital” con la editorial Rama Dorada. Actualmente prepara “Sobrevivir a los 27”, su segundo poemario. Desde el 2014 trabaja y colabora en distintos medios gráficos y radiales.
│
93
NATIVA DIGITAL SOFÍA GÓMEZ PISA RAMA DORADA, 2018
tu algoritmo y el mío se encontraron nada raro, todo marchaba bien un día desprevenida me encontré tomándote de la mano
cualquiera diría que fue amor
yo creo que fue una falla del sistema.
94
│
***
¿qué harías si el mundo terminara mañana?
¿de qué color disfrazarías tus caprichos? ¿serías arrogante o humilde? ¿cómo te gustaría que te recordaran? la vida es un conjunto de pixeles quedate tranquilo: esto es sólo a donde irán todas las cuentas
***
una captura de pantalla.
que creo en twitter cuando estoy pasada de merca yo creo que las usa el gobierno que crea trolls con mi nombre o una combinación de las letras de mi nombre y se arman guerras entre políticos mientras yo trato de acordarme la contraseña de netflix tirada en la cama con mi remera de Led Zeppelin.
BIO Sofía Gómez Pisa Ciudad autónoma de Buenos Aires, 1990. En el 2009 funda el blog / palabrascomopuentes. En 2016 publica “Ella, la muerte o dios” en la editorial El ojo del Mármol, su primer poemario. Ese mismo año es antologada en “Poetas reptantes” por Textos Instrusos. Para diciembre de 2017 saca la plaqueta “Nativa Digital” con la editorial Rama Dorada. Actualmente prepara “Sobrevivir a los 27”, su segundo poemario. Desde el 2014 trabaja y colabora en distintos medios gráficos y radiales.
│
95
O
jos, conjunto de células fotosensibles que evolucionaron hasta poder formar en la mente una imagen precisa de como luce el entorno. Eso que se forma es: la principal manera de percibir la realidad, siendo el sentido de la vista capaz de silenciar otros sentidos, y hasta la capacidad misma de pensar con claridad. Cuando no se trata de una mente cuestionadora o deductiva, concluye en que la realidad es así como se presenta la primera vez que se percibe; toma como verdad inamovible la primera explicación existencial que se le presenta. Por eso se dice que es más fácil engañar a alguien que convencerlo de que está siendo engañado, por el mismo orgullo del individuo, por la “realidad” que se grabó en su mente; como es el único punto de vista que vio lo defiende a muerte. Las mentes cuestionadoras y deductivas salen de ese mecanismo, pudiendo ver la realidad más allá de la imagen. Pero como la gran mayoría no es así, los mecanismos socioculturales más aceptados se basan en la imagen y en las creencias más populares sin importar lo nocivas, incoherentes, inmorales, falsas o faltas de lógica que sean. Se presentaron así, y así quedaron. Cabe aclarar que la imagen que se está cuestionando es la creada por la sociedad, no la creada por la naturaleza.
COSAS QUE NO SE VEN ▪ por Cristóbal Font 96
│
“La vida modelo” es la más codiciada por las masas, por ser lo que se presenta ante su realidad como la imagen del éxito. Renuncian a lo que sea por conseguirla, cosa que si no logran, se ven inmersos en un sentimiento de frustración, cuando en realidad codiciar “la vida modelo” es reflejo de ausencia de pensamiento. Codiciarla es no pensar, es reproducir lo ya pensado por otros; en definitiva es la ausencia de creatividad y de capacidades deductivas. El individuo no deductivo, no suele ver más allá de la apariencia, así como tampoco puede ver más allá de lo primero que se le hizo creer; por eso tiende a reconocer como estético patrones regulares, ordenados, limpios y modernos. Se dice que la artificialidad es la naturaleza humana.
La estética está ligada a la emoción, el humano suele guiarse por la emoción más que por la razón, por eso la imagen tiene tanto poder como la emoción para anular la razón. Cuidar una estética se sobrepone a seguir una lógica. Una mente que nota que la realidad difiere de la realidad que se le presentó, adquiere una desarmonía en su sistema de ideas, creando una incompatibilidad entre dos cogniciones simultaneas. Cuando esto ocurre, el individuo se ve automáticamente motivado a generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, construyendo cierta coherencia interna. Esto es conocido en el campo de la psicología como disociación o disonancia cognitiva. Una especie de “autoengaño”. Así es como se creó ese argumento que dice “el señor obra en formas misteriosas”, entre miles de otros ejemplos que la mente puede crear para que la realidad aceptada social y culturalmente, cuadre con su pensamiento. En otro orden de cosas, los industriales aprovecharon este hecho para aumentar sus ventas. No hicieron más que realizar modificaciones superficiales para crear la ilusión de un producto nuevo y mejorado, quedando su estructura y función inalteradas. No se enfocó en mejorar el producto, si no que la finalidad fue atraer al consumidor a través de una nueva, atractiva y seductora apariencia para estimular su adquisición y consumo. Esto se conoció en EE.UU. como un movimiento de diseño denominado Styling, tan exitoso que logro sobreponerse a la caída de la bolsa en 1929 y su posterior depresión. Una vez más el capitalismo lucrando con la ignorancia, una vez más vendiendo cosas innecesarias, pero bonitas; espejitos de colores. En la actualidad y en el sistema capitalista, el robo es perfectamente legal, siempre y cuando este resguardado en una imagen aceptada para ser caratulado como “negocio”. Cuando se roba a través de bancos y comercios, a clientes y empleados, o cuando dueños de industrias roban el tiempo del operario; cuidando la
estética y dando una imagen aceptada es perfectamente legal. Entre más inmoral, mejor vendedor y negociador se es. Otro ejemplo de como la imagen se sobrepone a la lógica, es el caso de una chica que fue detenida por tomar una cerveza en la vereda. La explicación del juez fue básicamente que no se puede por “mal aspecto”. Cuando se toma una bebida alcohólica en la vereda, así sin más, es motivo de arresto por la policía, por “desorden público”. Pero cuando se hace exactamente lo mismo, pero sentado en una silla, junto a una mesa, en la vereda de un comercio, es perfectamente legal. Mismo hecho, distinta estética, uno perfectamente aceptado, otro condenado por el Estado. Cuando uno hace algo sin interferir a otro, pero al otro no le gusta como se ve, es un origen bastante habitual de denuncia y conflicto. Abortar, beber en la vía pública, consumo de porro, etc. (Todas acciones perfectamente morales y aceptables dependiendo de cómo se presenten) son algunos ejemplos de que lo socialmente aceptado está basado en cómo se presenta. Los gustos no son más que una elección; a veces consciente, a veces inconsciente. Muchos factores influyen al gusto, como el sentido de la identidad, la autoestima, la disociación cognitiva, o simplemente basado en lo que cada uno quiera aparentar. Nuestra imagen destruye y construye, lo saben bien los que dedican tiempo al cuidado de la apariencia, los que viven dentro de un mundo de redes sociales; nuestra imagen es, y como no podía ser de otra forma: un discurso político. Ya compramos demasiadas cosas que no necesitamos. Estamos acá, donde el sol se muere todos los días un poco más, y la realidad desaparece en el tiempo de un reloj que no nos pertenece. ● Sobre el autor: En 1984, Cristóbal llegó al planeta que intentó domesticar su mente, pugna que lo acompañó siempre. Se consideraría existoso siendo un vagabundo. Con intenciones de intercambio de pensamientos fundó el movimiento conocido como “Escabio Deportivo”. Actualmente no vive, experimenta la existencia sin lograr involucrarse. │
97
98
â&#x201D;&#x201A;
â&#x201D;&#x201A;
99
REVISTA REDNU REVOLUCIÓN // Montañas de Papel
100│