19 minute read

CONFESIONARIO DE MORO

Next Article
POR LA LIBRE

POR LA LIBRE

Seamos partícipes del cambio que Oaxaca requiere

Alexandra MARTÍNEZ DE AGUILAR*

Advertisement

Entiendo que muchos de ustedes aún se encuentran en un dilema: no salir a votar, votar por alternativas que no los terminan de convencer al no verse representados por los partidos políticos o sus candidatos, o anular su voto. Comprendo también que, a veces, uno se cansa de escuchar, una y otra vez, propuestas vacías que lo único que consiguen es alejarnos de los procesos electorales o que anulemos nuestro voto como una acción premeditada de protesta.

Pero, definitivamente, continuar sosteniendo la sentencia que es mejor quedarse en casa, porque todo seguirá igual abona a la indiferencia y seguirá trayendo consecuencias funestas a nuestro país; la democracia y sus instituciones se encuentran debilitadas por el propio ejecutivo y por una oposición que no supo presentar propuestas que estuvieran a la altura de lo que la sociedad demanda. Recordemos que cada voto emitido, tiene alcance más allá del candidato o partido: hace de Oaxaca un estado democrático, plural y con libertad.

Y, a pesar de tener un contexto no muy esperanzador, creo que es pertinente salir a votar por la persona, por el candidato, a sabiendas que ninguno es perfecto, más que por el partido si es que te encuentras en ese espectro de hartazgo hacia ellos; guíate analizando la acciones que realizó como servidor público, si generó las condiciones para vivir en un ambiente de justicia y respeto a nuestras libertades, si nuestros impuestos fueron bien usados a través de la prestación de servicios públicos de calidad y si generó políticas públicas ¿Cuál será el resultado de esas votaciones? ¿Se habrá materializado el peor escenario planteado en el que la pandemia, como el principal condicionante para la participación ciudadana, y las agresiones a los diversos candidatos, pudieron inhibir a los votantes? ¿Acaso la temprana desacreditación de las autoridades electorales, las diversas denuncias de irregularidades y las sospechas de fraude, anticipan conflictos postelectorales?

Espero que dichos escenarios solo queden en el aire y que, cuando leas este artículo, ya sepas por quién votar o que ya hayas emitido tu voto formando parte de quienes buscamos un en crecimiento de empleos, en mejores servicios de salud, educación e infraestructura, en una buena economía y en comunidades más seguras. Nuestro estado requiere de nosotros, necesitamos ser parte de la toma de decisiones del rumbo que queremos votando y estando pendientes de conocer si las propuestas que se plantearon para mejorar a Oaxaca, se harán realidad y si no fuera así, alzar la voz y exigirle al candidato que gane que lo haga. No seamos apáticos e indiferentes por la vida pública y los problemas sociales; todos somos parte de nuestra democracia y sus instituciones electorales, participar las fortalece consiguiendo, a su vez, que tengamos la posibilidad de construir un mejor Oaxaca y México.

Nota: Si tienes duda sobre en qué casilla te toca votar, sigue los siguientes pasos: (https://ubicatucasilla.ine.mx/). 2.- Selecciona tu estado desde el menú desplegable. 3.- Encuentra tu sección (la localizas en el 4.- Con la información anterior, podrás ubicar tu casilla dentro del mapa, al igual que su dirección y más información al respecto.

*Licenciada en Ciencias Políticas interesada en seguir aprendiendo constantemente y ser mejor persona.

/confesionario de moro Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR

alfredo_daguilar@hotmail.com / director@revista-mujeres.com @efektoaguila

Roban inmuebles; borran identidad en Registro Civil

* Un Juez de Distrito ordenó al director del Registro Civil reinscribir y restituir su identidad a los hermanos, pero en franco desacato se ha negado a hacerlo, a pesar que incurre en responsabilidad.

* Al obtener el amparo y protección de la justicia federal, los funcionarios responsables desataron una campaña negra en las redes sociales contra Caleb y sus hermanos, acusándoles de intentar despojar a su abuela de los inmuebles que son de su propiedad.

La valiente denuncia de los hermanos Herbé, Caleb y Ashmar Gómez Conzatti y Martínez, sobre la desaparición de su identidad personal destapó la cloaca del robo de inmuebles en el estado de Oaxaca.

Apoyada en amplias redes de complicidad con autoridades que le garantizan impunidad, la escandalosa corrupción en Oaxaca tiene una nueva modalidad, la invasión de tierras y el despojo de inmuebles.

Al lado de las presiones y chantajes de las diversas organizaciones políticas y sociales, la invasión y despojo de tierras con saldos sangrientos y el robo de bienes inmuebles forma parte de la más próspera industria.

Con la asesoría de autoridades del sector agrario, los invasores han conformado una sólida ex representantes agrarios de bienes comunales y ejidos en el estado.

La delincuencia de “cuello blanco” que presumiblemente opera en el Gobierno de Oaxaca, se apropia de inmuebles en el Centro Histórico, desapareciendo la identidad de sus propietarios en el Registro Civil y en el Registro de la Función Catastral.

Sustituyen y alteran los nombres de los legítimos propietarios en el Registro Civil, “que se cae a pedazos por la corrupción”, denuncia con documentales públicas el Maestro en Derecho Caleb Gómez Conzatti y Martínez, víctima de esta arbitrariedad.

El derecho a la identidad como todo derecho humano, es universal, no puede tener caducidad, es único, irrenunciable, intransferible e indivisible, según lo reconoce nuestra Constitución Política General de la República.

fundamental a la identidad de él y de sus hermanos Herbé y Ashmar, Caleb está decidido a llevar esta grave violación a los derechos humanos a instancias nacionales e internacionales.

Borrarles parcialmente de la inscripción en el Registro Civil tiene el objetivo de apoderarse de dos inmuebles en el Centro Histórico, donados en vida ante Notario Público por su padre Víctor Manuel Gómez Conzatti, en 2012, cuyas fotografías al lado de su madre muestra. Juicios de Amparo que estos tienen escritura que consta en su sistema desde 2012, año en que su papá en vida se los donó.

En principio, Caleb ha presentado las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General del Estado y de la República y ha interpuesto dos Juicios de Amparo ante Jueces de Distrito para exigir al Registro Civil reinscribirles y restituirles su identidad. expedientes los hermanos, Herbé, Caleb y Ashmar sí existen, y tienen credencial de elector vigente. expediente que consta en sus archivos entre cuyos documentos están las Actas de Nacimiento que se presentaron cuando solicitaron su credencial de elector al cumplir 18 años.

Al mismo tiempo, el Juez ordenó un peritaje a la Fiscalía General de la República (FGR) que concluyó que las nuevas actas no corresponden al Índice, son falsas y los libros fueron manipulados extrayendo las originales.

“A simple vista se observa la alteración en los libros que son cosidos y las actas están pegadas. Basta una visita de la titular del Registro Civil a sus archivos para darse cuenta que los libros están deshojados y tachonados los folios con corrector”, asegura.

Al obtener el amparo y protección de la justicia federal, los funcionarios involucrados desataron una campaña negra en las redes sociales contra Caleb y sus hermanos, acusándoles de pretender despojar a su abuela de los inmuebles que son de su propiedad.

El Juez Segundo de Distrito ordenó a la directora del Registro Civil reinscribir y restituir su identidad a los hermanos Herbé, Caleb y Ashmar Gómez Conzatti y Martínez, sin embargo, en franco desacato hasta ahora, se ha negado a hacerlo.

La red de corrupción y complicidad denunciada por el Maestro en Derecho se extiende en este las Unidades de Sistemas y Jurídica y el Archivo Central, precisa el denunciante.

“La respuesta que sigue dando el Registro Civil es que no existimos, según el responsable de la Unidad Jurídica, y que dolosamente buscamos una segunda identidad. Así de frontal la respuesta del Jurídico del Registro Civil”, subraya.

La nueva directora del Registro Civil, que tiene poco tiempo, tiene una alternativa: deslindar la responsabilidad de los servidores públicos que estuvieron previamente a su gestión o hacer como que esta ola de corrupción no existe, precisa.

El problema surgido en Oaxaca supera ya las instancias locales porque hay CURPs falsas, hay movimientos en el Registro Civil que impactan en la base del Registro Nacional de Población (RENAPO), responsabilidad de la Secretaría de Gobernación.

“Es un problema que escaló fuera de Oaxaca al Gobierno del Estado porque seguramente no es el único caso”, señala Caleb Gómez Conzatti y Martínez, en Detrás de la Noticia por Regeneración Pluralidad.

Explica que cuando se pone en predicamento a los servidores públicos delincuentes dicen que todo está en el sistema, y que para que sea verdad la corrupción denunciada tendría que llegar hasta de verdad.

Cierto que la base nacional de población depende de Gobernación, es la dueña de los pero estos suben y bajan información, sin las medidas de seguridad que deben garantizar el derecho humano a la identidad.

la Coalición Legislativa

Los dirigentes nacionales del PAN, Marko la coalición legislativa de los tres partidos como contrapeso al gobierno federal desde el Congreso de la Unión. a cabo en un hotel del Centro Histórico de la Ciudad de México.

El dirigente del PAN, Marko Cortés, detalló en redes sociales que se trata de 10 compromisos concretos para «devolver pluralidad» y control al Congreso, ante la elección del 6 de junio.

Mientras que el presidente del PRD, Jesús equilibrio de poderes, la vida democrática del país y el presupuesto de egresos.

Por su parte, Alejandro Moreno Cárdenas, líder del tricolor, indicó que con este acuerdo las tres fuerzas políticas “nos hemos comprometido a trabajar juntos por la unidad nacional, por el desarrollo y por las causas ciudadanas con visión social”.

Candidata del PT renuncia en Veracruz tras recibir amenazas de muerte

Erika Cortés, candidata del Partido del Trabajo (PT) a la alcaldía de Cuichapa, Veracruz, decidió abandonar la contienda electoral tras recibir amenazas de muerte.

«Hoy con tristeza, a tan solo tres días haber iniciado con éxito y buena respuesta al caminar de una mujer por el municipio de Cuichapa, anuncio mi retiro y el de mi equipo de trabajo de esta contienda electoral, ya que ayer, al estar iniciando mi cuarto día de campaña, recibí amenazas anónimas que ponen en riesgo mí integridad física y moral así como a la de mi familia», dijo en un video que publicó en sus redes sociales.

Agregó que esas amenazas la obligan a «dejar de lado este proyecto que, al ser encabezado por una mujer, han querido silenciar, al ver incrementado el apoyo en tan poco tiempo».

La hoy excandidata destacó que en numerosas ocasiones fue víctima de violencia política en razón de género en una página de Facebook.

«Hago responsable directamente a quienes se ocultan en esta página (vigilante cuchipumealpa) de lo que pudiera sucederme a mí y a mi familia, por lo que ya estoy realizando acciones en materia de delitos cibernéticos», destacó.

Erika Cortés lamentó que los intereses políticos de otras personas han rebasado la moral y la libre democracia. Sin embargo, agradeció el apoyo de quienes creyeron en ese proyecto, “el proyecto de ustedes”.

“Mi más sincero agradecimiento por el apoyo en todo momento a mí y a mi pequeña, pero fructífera campaña política», señaló.

La ex candidata del PT dijo que presentará una denuncia contra quienes resulten responsables por las amenazas.

Ni regresiva, ni progresiva, la ley “Gertz Manero”: un diálogo de sordos

Nora VILLEGAS*

CDMX. – El pasado 21 de abril, el Senado de la República aprobó el dictamen con el que se expide una nueva ley que da estructura a la Fiscalía General de la República (FGR), y que integra el funcionamiento, atribuciones, responsabilidades, organización y función ética del Ministerio Público, dotándolo de autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propio, aseguran los senadores de la Comisión de Justicia de la Cámara.

La iniciativa fue calificada de “traje a la Gertz Manero; además que algunos miembros de distintas bancadas, consideraron que la aprobación del dictamen dejaba fuera las voces de los familiares de las víctimas y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, quienes pacto de impunidad, antes de la aprobación del dictamen, lo cual no ocurrió.

Sin embargo, el dictamen no lo hizo Alejandro Gertz Manero solo, si bien a inicios del año 2020, él envió una propuesta para adecuar la recién aprobada Ley Orgánica de la Fiscalía General, el dictamen fue realizado por un equipo de la FGR y un grupo plural de senadores de todos los partidos políticos, además que se dio paso a un parlamento abierto, lo que quiere decir que los senadores se mostraron dispuestos a rendir cuentas y a permitir la transparencia, la participación de la ciudadanía y la transparencia en el proceso de creación de leyes.

A los colectivos ciudadanos les preocupan principalmente cinco aspectos, según ilustran en una infografía en la página de internet del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México: la primera es que, según su análisis de este dictamen, se eliminan mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en la designación de los titulares de las Fiscalías Especializadas.

La segunda es que se restringe el derecho de las víctimas a participar en la planeación de la investigación; la tercera es que se perpetua un modelo en el que los servicios periciales siguen expuestos a presiones indebidas por parte del Ministerio Público; la cuarta es que se otorgan facultades a la Guardia Nacional como auxiliares del Ministerio Público; y por último, la quinta es que las obligaciones de la FGR como integrante del Sistema Nacional de Búsqueda siguen siendo ambiguas.

Al Senado, por su parte, le preocupa el tema de la elegibilidad, delegabilidad, suplencia, ausencia y representación del titular, así como la

procederá por causas graves y que se someterá a aceptación y aprobación de la Cámara Alta.

En cuanto a las consideraciones que hicieron los senadores respecto de las víctimas, incorporaron algunas actuaciones obligatorias del Ministerio Público, como son: informar a las víctimas o personas ofendidas, desde el momento en que se presente o comparezca, sobre los derechos que le otorga la Constitución, la Ley General de Víctimas, el Código Nacional y las demás disposiciones legales aplicables y dictar sin demora la orden de búsqueda y localización de personas desaparecidas.

Y entre las dos opiniones encontramos lo más interesante: el dictamen faculta, y deja a consideración del juicio propio del Ministerio Público, para crear comisiones especiales temporales, con autonomía técnica y de gestión para colaborar en las investigaciones, pero sin y si en estas podrá haber ciudadanos, colectivos o víctimas.

En cuanto a la estrategia de investigación y persecución de un delito, el Ministerio Público priorizará un plan estratégico de procuración de justicia en lugar de un plan de persecución penal, lo que quiere decir que el Ministerio Público ponderará la realización de una ruta clara de esclarecimiento para determinar cómo se van a atender los delitos en función de su gravedad y complejidad y no un juicio personal de valor en el que, según su perspectiva, sea necesaria la persecución penal que deja de lado la situación de las víctimas y las posibles violaciones a los derechos humanos. facultad de atracción de casos del fuero común, la participación externa y líneas de investigación por parte de las víctimas y sus asesores en las pesquisas, la posibilidad que los familiares presenten peritajes independientes; no dar tanta autonomía como para dejar de girar instrucciones a los Agentes del Ministerio Público, nombrar a supuesto, nadie le exija la renuncia.

La nueva Ley de la FGR prevé informes diagnósticos, opiniones de organismos externos, el Plan Estratégico de Procuración de Justicia, como si alguna vez les hubiera interesado la opinión u observación ciudadana. La discusión en la Cámara se centra más en que si Morena opinión divide a Morena, que si los colectivos diálogo de víctimas con sordos.

* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues.

norvill_23@yahoo.com.mx

/confesionario de moro La lucha por la dignidad, la realidad olvidada de las mujeres en prisión

Rashel COHEN*

TIJUANA, BC.- Las mujeres recluidas en los Centros Penitenciarios de nuestro país, viven lamentables situaciones. Sus Derechos Humanos, como lo es la salud, la sana alimentación, la privacidad y principalmente la dignidad, se ven afectados pues frecuentemente existe un trato inhumano hacia ellas. Sin embargo, al estar cumpliendo una sentencia, la privación de estos derechos concierne únicamente a la pena, no se les puede restringir el acceso a otros Derechos Humanos, como la dignidad humana. Las autoridades tienen la obligación de garantizar las prerrogativas mínimas necesarias en los centros penitenciarios para que sean tratadas dignamente. Al padecer de un desequilibrio social y emocional, dichas mujeres son las principales víctimas sociales de un sistema de reclusión rebasado, teniendo una posición secundaria en prisión. En consecuencia, éste sector de la población privada de la libertad, constantemente se encuentra estigmatizado con una carga que cubra las expectativas sociales, que incluyen el ámbito familiar y comunitario, por mencionar algunos.

Si observamos los datos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), de todas las cárceles en el país, solo el 5% están diseñadas para albergar mujeres. Esto plantea problemas de costo en la construcción y gestión de instalaciones y equipamientos es espacios inadecuados para su reclusión y en des para cumplir la pena en lugares cercanos a su domicilio, lo que impacta directamente en no contar con visita familiar por el distanciamiento. trual de las mujeres se agrava a consecuencia de la falta de recursos como toallas sanitarias, papel higiénico e incluso, medicamentos que calmen los síntomas del Síndrome Pre Mestrual (SPM). Estos problemas no solo atentan contra su derecho a la dignidad humana, también al derecho de poder acceder a un nivel adecuado de salud y bienestar, pues cabe señalar que muchas de las reclusas deben de hacer uso de calcetines, trapos de tela o simplemente, utilizar la misma toalla sanitaria durante varios días. Esto no solo es incómodo, también puede derivar en un serio problema de salud. A lo anterior, hay que añadir que una tercera parte de la población privada de la libertad, carece de agua potable en los centros penitenciarios, por lo que algo tan básico como lo es la higiene personal, se complica dentro de estos centros.

En este escenario, un tema desconocido para muchos es el de la salud. La atención médica en los centros penitenciarios es limitada, ya que un bajo porcentaje de las internas tiene acceso a servicios médicos.

Parte de mi labor como presidenta de la Fundación Rebeca Lan, es ingresar a las cárceles para escuchar y entender las necesidades de las mujeres, para así poder trabajar en la implementación de programas que les brinden las herramientas necesarias para lograr su reinserción integral. Es importante mencionar que, ante la demanda inminente de productos sanitarios, hemos entregado los mismos en los centros penitenciarios en los que trabajamos, con la valiosa ayuda de algunas empresas y de la sociedad. Gracias al apoyo de voluntarios y donantes, contribuimos para que las mujeres lleven una vida más digna en prisión.

Como sociedad, la desinformación e indiferencia nos ha llevado a alejarnos de una situación real que necesita de nuestra atención prioritaria, nadas a implementar mejoras penitenciarias. México atraviesa un proceso electoral, sabemos que el incremento al presupuesto destinado a la rehabilitación de los presos y las presas es una medida impopular, y no existe en la agenda de ningún candidato. Se habla de invertir y reforzar en una prevención general referente a la Seguridad Pública y Nacional, se ha propuesto el aumento en la severidad de las penas para disminuir los índices de delincuencia, pero los programas de reinserción social para construir una adecuada política criminal que involucre prevención especial, no existe. Esto se debe a que hoy en día, las cárceles no solo no han resuelto el problema de la criminalidad, sino que también, una vez dentro, los y las internas no cuentan con los programas necesarios para que al salir, logren su reinserción de forma satisfactoria y que además, durante su estancia, lleven una vida digna.

vida poco o nada digna dentro de las cárceles afectan el equilibrio emocional de quienes se encuentran ahí, de manera que, cuando regresan a la sociedad, pueden volver en condiciones peores de lo que pudieran haber estado antes de entrar. No podemos dejarlas olvidadas a merced del destino en un ambiente que no aportará en nada para su reingreso a la sociedad y para el reencuentro con su familia e hijos. Los invito a sumarse a esta causa para continuar llevando luz a las cárceles de nuestro país, impulsando programas de reinserción efectivos, que las mujeres destinen su tiempo para crecer y reivindicarse y puedan encaminar su vida en una mejor dirección para así volverlas un factor positivo y productivo para nuestra sociedad.

*Fundadora y Presidenta de la Fundación Rebeca Lan, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo mejorar la situación de seguridad en el país, haciendo más efectivo el proceso de reinserción de las mujeres que están privadas de la libertad y apoyando a sus hijos para así alejarlos del circulo de la delincuencia en México.

México y El Salvador

Armando ÉBOLI*

PUEBLA, PUE.- ¡Qué incómodo fue leer lo que pasa en El Salvador!, sobre todo porque substituyendo el acrónimo AMLO por Bukele en todos los textos al respecto, parece una realidad muy cercana. Ambos presidentes le declararon la guerra al poder judicial de su país, porque sus decisiones han bloqueado varias propuestas importantes de sus respectivos gobiernos.

Ambos tienen un impresionante apoyo popular, resultado de la decepción con los partidos tradicionales, y como consecuencia ganaron una mayoría legislativa que pueden usar a su antojo. Me atrevería a decir que el movimiento relámpago de Bukele para destituir a los jueces de la corte salvadoreña, fue muy envidiado por AMLO; en

*Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com México, algo así sería impensable, aunque la forma tan obscura en la que eligieron a Rosario Piedra reconociendo que sí interviene directamente en las elecciones estatales de Nuevo León, me hace creer que cada vez pasan más cosas impensables en México.

Pero México es, teóricamente, un país más institucionalizado que El Salvador y con reglas más complicadas, no podemos olvidar que lo que sucedió en El Salvador, aunque éticamente cuestionable, fue legal bajo el marco salvadoreño. En México, el gobierno de AMLO ha intentado pasar una reforma judicial bastante anticonstitucional en varios puntos, una reforma que permitiría y AMLO la división de poderes ha sido un freno para sus planes.

Ya AMLO ha señalado en público a jueces como Juan Pablo Gómez Fierro, pidiendo que se le investigue por aceptar amparos contra su ley de la industria eléctrica, además ha mostrado su el ministro Zaldívar se quede dos años más como Presidente de la Suprema Corte, quien está en mayor sintonía con la cuarta transformación.

El asunto en El Salvador promete varias complicaciones diplomáticas a futuro; México, a diferencia de lo que sucedió con Bolivia, tratará extensamente del asunto, pues dentro de su gobierno se intenta seguir por el mismo camino. Y sin embargo, estará obligado a tomar postura, pues El Salvador es un vecino clave con el que discuten recibirá parte del presupuesto de Sembrando Vida.

“Un sistema judicial independiente es crítico para lograr una democracia sana y una economía fuerte. En este frente, en cada frente, debemos responder”, decía Kamala Harris, vicepresidenta de en El Salvador, sin embargo, a pesar de ser un mensaje para Juan, también lo puede escuchar Pedro.

This article is from: