
2 minute read
LA FILMOTECA
con sonido mexicano en los Oscares
Milka IBAÑEZ*
Advertisement
Se ve al baterista, concentrado, a la espectiva de arrancar el concierto, empieza el sonido atascado de la música metal que inunda nuestra visión junto con la mente, para dar paso a una historia que da una vuelta narrativa más adelante.
Sound of Metal es una película del 2019, dirigida por Darius Marder, protagonizada por Riz Ahmed, Olivia Cooke, Paul Raci, Lauren Ridloff y Mathieu Amalric, ganadora del Óscar a mejor sonido, donde hubo cuatro latinomericanos: Carolina Santana de Venezuela, junto a los mexicanos Carlos Cortés, Michelle Couttolenc y Jaime Baksh, que hicieron que esta joya del diseño sonoro ganará el sueño de cualquier persona en el cine, ¡el Óscar!
La premisa de la película es muy sencilla: Rubén
*Comunicación y Relaciones Públicas. Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia. (baterista), junto con su novia Lou (vocalista), tienen un grupo de música metal; no sabemos si son súper famosos y viven una vida de rockstar (porque ese no es el objetivo en la película), sólo que andan de gira, tocan súper atascado y de pronto, Rubén pierde por completo la audición. Podemos sentir su desesperación al tratar de comunicarse con su chica, con el señor de la farmacia; su elemento de trabajo se ha ido, hay esperanza de volver a escuchar, una esperanza muy cara que un seguro médico no puede cubrir. La única solución que encuentran de momento es llevar a Rubén a una comunidad de personas sordomudas; ahí empieza la verdadera historia de Sound of Metal, cuando comienza a vivir su nueva vida, pero aún con la esperanza y nostalgía de la anterior.
Las actuaciones me parecen muy buenas, sobretodo por el reto de poder encontrar un cast idóneo, cabe decir que el lenguaje de señas es muy complejo, ya que no es sólo aprenderse el abecedario, sino es crear conceptos, por lo que los actores fueron seleccionados con pinzas para poder lograr transmitir la historia. Por ejemplo, Lauren Ridlof es una actriz sordomuda (la hemos visto como Connie en The Walking Dead) y el genial actor Paul Raci, quien juega el papel del mentor de Rubén, que estaba familiarizado con el lenguaje de señas americano, debido a que sus padres son sordomudos. Éstos dos actores trazan la experiencia de Rubén descubriendo el mundo sin el sonido, reconociendo el mundo y la música a partir de las vibraciones, lo que hace que Rubén tenga una transformación interna súper fuerte. ¿Porqué vale la pena verla? Dejen de lado el verla, ¡escucharla! A diferencia de la mayoría de las películas que luego mejor sonido es tener sonido! Para la creación del mundo a partir de lo que Rubén puede o no escuchar, fue investigado, cada detalle de cómo escuchamos cuando tenemos una audición sana, cómo escuchamos cuando tenemos una audición más baja y cómo se escuchan estos implantes que van conectados al sistema nervioso; la narrativa sonora es maravillosa, lo que te hace sentir como espectador. En lo personal, me estremeció muchísimo poder con mis oidos sentir lo que otra persona siente, junto con esas grandes actuaciones y una historia dura, pero a la vez tierna, que va mucho más allá del drama. Trata sobre aprender a estar con nosotros, a abrazar lo que tenemos ahora y disfrutar de los pequeños detalles que siempre pasamos por alto.
Una película que por la pandemia sólo ha sido estrenada vía streaming por Amazon Prime, pero Ojalá en algún momento podamos disfrutarla en pantalla grande, con las bocinas de una sala de cine.