11 minute read

SUPLEMENTO VERACRUZ

Next Article
LA FILMOTECA

LA FILMOTECA

Elsbeth LENZ*

Advertisement

XALAPA, VER.- Para mi, siempre ha sido un martirio la hora de ir la cama, jamás me puedo dormir como esa gente que apenas apoya la cabeza en la almohada y ronca de inmediato; para mi, siempre ha sido mucho más complicado. De niña, mi madre solía preguntaba qué seguía después del “se casaron y fueron muy felices”, tal vez por eso nunca me casé, por la respuesta de mi madre a medio dormir, que me decía “ya ahí termina, ya no hay mas, duérmete”. Nunca creí que eso del “se casaron y fueron felices”, pudiera terminar ahí, luego de eso debería haber más, no era solo mi insomnio.

Con el paso de los años, el insomnio dejó de ser un problema, tenía mas tiempo para estudiar y también seguir hasta ver el sol, acostarme en la cama; siempre me martirizó por el solo hecho de pensar en dar vueltas y vueltas, esperando un sueño que no llegaría jamás.

La noche nunca me aterró, la realidad es que me encanta, lo que me atormenta, es que el sueño no llegue nunca, que permanezca despierta inmóvil en mi cama, imaginando monstruos en la oscuridad, o que la muerte me sorprenda tan vulnerable en pijama. ¡Qué indigno irte de aquí haciendo nada, sufriendo tus pesares y pensando en ese príncipe encantador, que no se ha dignado a llamar!

El insomnio se enfrenta asimismo todas las noches, quizá por eso desarrollamos una personalidad diferente, por eso nos exigimos tanto y somos tan críticos con nosotros mismos.

Yo temo con locura, dormir con el príncipe, porque sé que permaneceré despierta observando y analizando su sueño, si estoy enamorada de él, temo perderle el amor por un ronquido, o una mala postura y es que, a mi juicio, pocas personas duermen bonito. El dormido es vulnerable, tal vez por eso no duermo, porque no me gusta serlo.

* Mercadóloga de profesión y columnista por elección; apasionada de la razón y profunda admiradora de la coherencia, confieso padecer una profunda aversión al machismo elsbeth.lenz@gmail.com

/suplemento Veracruz

Alquimias Emergentes

Entrevista con la Maestra Consuelo Bolio Vera, revolucionando la historia de las mujeres en la docencia musicalLaura JAYME* Fotografías: Karen Rosado

XALAPA, VER.- Afortunadas son las niñas de esta época, muchas de ellas tienen la opción de enfocar su atención en textos ilustrados como ”Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” de las autoras Elena Favilli y Francesca Cavallo; mejor aún si eres una niña o adolecente en el Municipio de Xalapa, Veracruz, tienes hasta el 13 de agosto de este año, para participar en el sexto concurso de cuento “Historias de niñas y adolescentes extraordinarias”, promovido por el historias seleccionadas conformarán la sexta edición del compilado con el mismo nombre del concurso; más información en las redes sociales páginas de los nuevos libros hablen de las mujeres y de las luchas de cada día para posicionarse en el mundo laboral -cual sea su labor; es casi una solo por el hecho de ser mujeres, pero ¡qué alegría! saber que ahora podemos documentar, organizar y reconocer como modelos aspiracionales la vida de mujeres que rompieron las normas de lo establecido y por ello sus logros, mujeres que decidieron no seguir con el canon de familia nuclear tradicional heteropatriarcal, mujeres que discriminación. Nuevas mujeres nos representan, los arquetipos femeninos se están transformando, entonces ¿Por qué seguir perpetuando modelos de niñas vanidosas o híper competitivas que aspiren a ser Miss Universo? La modalidad de contenidos en línea nos está pasando factura rápidamente, aleja a las infancias del reconocimiento de sus cuerpos aunque tenemos al alcance formatos educativos como para dejar que las niñas re inventen sus historias, apoyarlas a descubrirse jugando con música o su cuerpo. No estamos como generación responsable de sus servicios educativos, atentas y atentos al consumo cultural que niñas y niños reciben todos los días a través del TikTok; se sienten parte de una comunidad de cuerpos que entretienen ya sea bailando, burlándose o manipulando objetos, la estrategia para libertar a las niñas de los arquetipos femeninos ya conocidos y que por cierto ¡no funcionan porque nos están matando! se están replicando en las redes sociales, insisto ¡Mucha atención!.

Estoy segura que la revolución feminista está en camino y como es tan profunda, viene lentamente levantando sus cimientos; éstas generaciónes serán fundamentales y por eso, hay que estar atentas de las personas que estarán formando a las siguientes agentes de cambio. Muchas de las mujeres que participarán de esta metamorfosis ni siquiera se asumen como feministas, no reconocen sus avances como hechos revolucionarios, por ejemplo, la maestra Consuelo Bolio Vera, quien me inspira por su manera de hacer las cosas aunque ella no asuma lo feminista e histórica que es la propuesta de desarrollar un perfil profesional transmutando la formación musical como una experiencia de autoconocimiento y liderazgo cultural. Cuando pienso en el diseño de contenidos y la adaptación de estos al modelo virtual, pienso que en verdad es su revelación hacia el patriarcado; ella es una directora de orquesta cuando en Veracruz y en México, eso es un accesorio para salir del compromiso político o un bonito producto para el consumo masculino. La maestra Consuelo diseña y comparte un modelo educativo técnicamente riguroso aspirando a la profesionalización de docentes y personas a cargo de ensambles musicales.

Para esta segunda edición del Diplomado, se ha convenido un acuerdo de colaboración entre el y la Dirección de Actividades Artísticas, aspirando a garantizar un modelo educativo sin costo, dirigido a ejecutantes, docentes y estudiantes de música de la República Mexicana, que se desempeñen o deseen hacerlo profesionalmente en el campo de la dirección de ensambles instrumentales. Este Diplomado se realizará de manera virtual a través de la plataforma designada por la Secretaría de Educación de Veracruz. Tendrá una duración impartidos los sábados y domingos (7 horas distribuidas en horarios matutino y vespertino) y se llevarán a cabo a partir del sábado 14 de agosto hasta el domingo 21 de noviembre. Para más información, escribe al correo diplomado. daa@msev.gob.mx y también monitorea las redes sociales de la Dirección de Actividades artísticas SEV.

Recorriendo modelos educativos de éxito en

nuestro país, destaca la oferta profesionalizante del Diplomado en Dirección de Ensambles Educación de Veracruz; fue diseñado e impartido por la Maestra Consuelo Bolio Vera, quien es guitarrista, directora de Orquesta, catedrática y ahora una revolucionaria de la docencia musical en México.

Su trayectoria -como la de muchas mujeres que han decidido figurar en el mundo de la cultura en nuestro país- se ha labrado por ella misma, la movilidad del norte al sur del país para profesionalizar los juegos que de niña le hicieron dedicar tardes al estudio de guitarra en el año 2018, es reconocida en su generación de por su desempeño como directora de orquesta, luego a Europa y Estados Unidos cada verano para perfeccionar la técnica en dirección que por votación de la orquesta, en mayo de 2019, obtuvo el Primer Premio en el Workshop-Concurso de la Primavera”, llevado a cabo en Moguilev, Bielorrusia con la Orquesta Sinfónica Mogilev Kapella. Seleccionada como becaria, en julio de ese mismo año tomó parte de uno de los más prestigiosos cursos de dirección orquestal, el “Conductors Retreat at Medomak”, en Maine, Estados Unidos, fundado y dirigido por el distinguido Mtro. Kenneth Kiesler. La constancia y disicplina fueron los factores determinantes para que la maestra Consuelo hoy sea una líder en el campo de la doscencia artística.

La musica orquestal es un micro sistema de jerarquías símbolicas verticales, donde la Dirección ocupa el papel más importante, ya que tiene la responsabilidad de indicar a un grupo de personas sensibles, activando de manera extraordinaria su cuerpo al contancto con un instrumento para controlarlo a tráves de sonidos, tiempo y espacio, cosntruyendo notas y sensaciones para las personas que asistan al momento de la música; casi todo un milagro estético lograr conmover y transmitir emociones a tráves del lenguaje musical. Las personas que y ahora multimodales, ya que al reto de enseñar a dirigir se le suma hacerlo en línea, debido a la pandemia. Las medidas para desarrollar la primera emisión del Diplomado en Dirección de Ensambles

convenio de colaboración entre la Dirección de Actividades Artísticas y la Dirección de la Facultad de Música, tiene contemplado la impartición de las sesiónes a tráves de la plataforma Zoom, eso permitió la continuidad de las y los participantes además que fue posible la integración de personas que radican en otros estados. Hasta el cierre y entrega de diplomas, cada sesión transcurrió con alegría y participación activa, la maestra recuerda y sonríe al imaginar todas las vicicitudes técnicas que pueden ocurrir en una sola clase, sonríe con esa cara de satisfacción que se agradece, por que me hace imaginar que nuevas generaciones de mujeres están resolviendo amorosamente la responsabilidad de compartir el legado cultural. Encontraremos en esta entrevista las palabras de una mujer inteligente, una maestra que suma y a una mujer que me inspira mucho por su dedicación y pasión.

Esperamos que más mujeres participen y destaquen en el diplomado segunda edición 2021, como titulares en las orquestas o bandas con las que cuenta el Estado de Veracruz, de los grupos artísticos en sus diversas instituciones, ya que hasta el momento no existe ninguna directora titular y preocupa imaginar cuánto más tardará en reconocerse el liderazgo de las mujeres en la dirección, composición y gestión. Participar en el diplomado no solo fortalecerá las herramientas técnicas, sino que estarás accediendo a un servicio educativo accesible, garantizado y que legitima a la Maestra Consuelo Bolio como la artísta que ha encontrado en la educación la vía más revolucionaria de hacer música.

Maestra, cuándo eras niña ¿recuerdas cuál era tu relación con la música?

Sí, recuerdo que desde pequeña, manifestaba interés por la música, pero lamentablemente en Tijuana, de donde soy originaria, no había escuelas o academias en las que pudiera explorar y cultivar ese interés a través de un instrumento. Sin embargo, en una ocasión mis padres me dieron de regalo un pequeño piano de juguete, en el cual trataba de sacar “de oído” las melodías y canciones que veíamos en la primaria. Ese pequeño piano tenía las teclas negras pintadas, por lo que frecuentemente me hacían falta

sonidos para poder hacer sonar la melodía tal como yo la escuchaba.

Posteriormente, recibí también como regalo una pequeña guitarra, que solamente tenía cuatro cuerdas de nylon y, entonces, me valía de ella para hacer lo mismo: reproducir melodías valiéndome de mi oído. Fue hasta los doce años de edad que comencé a estudiar guitarra con una maestra particular que iba a casa a darme las clases con quien estudié alrededor de año y medio; con ella aprendí las bases para poder leer música.

Pasaron algunos años, y ya estando en la preparatoria, formé parte de la rondalla. Fue en ese período en el que mi interés por la guitarra creció, así como la necesidad de aprender más acerca del repertorio y habilidades de lectura, por lo que ingresé a una academia de guitarra, para posteriormente venir a Xalapa a estudiar en la Facultad de Música.

¿Cuáles son los desafíos que experimentaste al impartir el Diplomado en Dirección de Ensambles Instrumentales en línea?

El mayor desafío fue resolver cuestiones prácticas que se harían normalmente estando en el mismo espacio físico, explicar el funcionamiento y naturaleza de los movimientos de dirección a través de la pantalla, además que la conexión a internet no siempre fue estable, lo que causó algunos problemas con la transmisión de audio y video. Eso lo resolvimos con la grabación de videos realizados por las y los participantes, que proporcionaron la oportunidad de retroalimentar con detalle su desempeño y tener un registro que se pudo consultar posteriormente. También, a causa de la pandemia, no haber podido realizar ensayos y conciertos con orquesta, sin embargo,

*Egresada de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Actualmente es Directora de Actividades Artísticas de la Secretaría de Educación de Veracruz y promotora de lectura con perspectiva de género en el Programa Institucional ¿Cuántos cuentos cuentas? Promoción y gusto por la lectura. Recientemente colabora en el Colegio de Veracruz como docente de Teatro. Es productora y promotora de cine independiente. éste escenario también representó la posibilidad de emplear otros recursos como revisar las obras que se estudiaron durante el Diplomado con videos que ya tienen integrada la partitura y así poder detener o repetir algún fragmento a la par de ir revisando y comentando aspectos relacionados al estudio y análisis. Puedo decir que el resultado se presentaron.

Desde tu experiencia ¿cómo percibes el dirección de orquesta?

posee un director masculino, es decir, tener una preparación formal en el campo de la dirección es indispensable. Aún así, la brecha entre la cantidad de directores hombres y mujeres aún es grande, no solamente a nivel nacional, sino mundial.

Es cierto que en México ya hay más directoras que las que existían digamos, diez años atrás; la presencia femenina es hoy en día más frecuente en cursos, por ejemplo, pero todavía no como titulares de alguna orquesta o como directoras invitadas. Aún así, esta presencia de alguna manera ha motivado a más mujeres a incursionar en este campo que es apasionante, a darse cuenta que como mujeres tenemos cualidades musicales y personales que te pueden convertir en excelente directora.

¿Cuáles son los objetivos que persigue la segunda emisión de la Convocatoria para cursar el Segundo Diplomado en Dirección de Ensambles Instrumentales?

Como todo proceso formativo y perfectible, se realizará una reestructura del programa del Diplomado, tomando en cuenta los resultados obtenidos el año pasado. Esta segunda edición tiene como vertientes principales el conocimiento y desarrollo de habilidades en la técnica de dirección, la metodología para el estudio y análisis de partituras, y la planeación de ensayos. Estos tres aspectos son fundamentales para llegar al se pueda obtener un óptimo resultado en el ensayo mismo y por supuesto, en un concierto.

Esta edición será totalmente virtual, por lo que la convocatoria se abre a nivel nacional, por lo que podríamos contar con participantes de otros estados. ¡Muchas gracias maestra Consuelo! ¡Gracias a ti y a quienes colaboran en la revista por este espacio!

Maestra Consuelo Bolio Vera:

FB: Consuelo Bolio

Retratos:

This article is from: