#104 Arte. Moda. Tendencias. Música. Entrevistas. Lifestyle.
CAROLINA ARDOHAIN.
LA ACTITUD FUE MI FUERTE. +EN
www.revistarandom.com
“ Hay que tener mucha perseverancia y constancia para llegar.”
TINTOS Malbec / Cabernet Sauvignon Cabernet Franc
BLANCOS Chardonnay-Viognier
RESERVA Malbec / Cabernet Sauvignon Cabernet Franc / Tannat
GRAN VINO Malbec
5 HILERAS Malbec / Tannat Petit Verdot
ESPUMANTE Extra Brut de Pinot Noir
HOTEL DE VINO Y BODEGA LA RIOJA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN.
www.chanarmuyo.com
Sumario #randomizate
22
76
14
72
32
28
14 Blanca Suaréz. 22 Nota de Tapa: Carolina “Pampita” Ardohain. 28 Federico Delia. 32 India Martinez. 60 CAE, el optimista del rock. 64 DJ Dnox. 28 Federico Delia. 72 Turismo Salta. 76 Turismo San Luis, longboard. 79 Valentina Bassi. STAFF
AGRADECIMIENTOS
DIRECTOR Y PRODUCTOR GENERAL - PROPIETARIO: Daniel Santiago Ruiz
Pichuco Ruiz, Miriam Ruiz, Chacho Jerez, Luis Quintavalle, Heidi Rótulo de
DIAGRAMACIÓN Santiago Ruiz - FOTOGRAFIA: Santiago Ruiz
Arnedo.
Studio Photography GERENTE COMERCIAL: Ignacio Javier Quintavalle
CONTACTO
DISEÑO EDITORIAL Y DE TAPA: Rebeca Pinela, Dolores Vidal,
+ 54 0380 - 154 620827 / La Rioja +54 0380 - 154 620835 / La Rioja
Gabriela Ferreyra.
+54 0383 -154 615410 / Catamarca +54 0385- 154 126518 / Santiago del Estero
TAPA : Pampita / PH: Charly V. Real
revistarandom@gmail.com
REDACCIÓN: Franco Colamarino, Julio Marinelli y Laura Giovanetti.
comercial@revistarandom.com Bazán y Bustos Nº 562 / La Rioja - CP: 5300 - Argentina
COLABORACIONES Jimena Peck, Gabriela Piccoli, María Silvia Astudillo, Pablo José Meza,
COMERCIAL EN CÓRDOBA Carmen Tarrés Comunicaciones
Dominó Productora Audiovisua, Milo Elías, Mariano Casas Di Nardo, Maxi
Tel. +54- 0351- 488 3413 - Cel. +54- 0351- 356 0766
Casalia, Cristian León, Gracia Zamblera, Juan Morell, Marcelo Valles, Lucas
9 de Julio Nº 1888 - X50C3CQD - Córdoba/Argentina.
Javier Vidal.
Revista RANDOM no necesariamente se responsabiliza e identifica con las opiniones vertidas por sus colaboradores. Prohibida su reproducción parcial o total sin citar a la fuente. Los integrantes del staff trabajan en colaboración.
ENTREVISTA | BLANCA SUARÉZ
BLANCA MUÑECA SUARÉZ BRAVA
Escribe: Franco Colamarino / Fotos: gentileza Netflix
14
ENTREVISTA | BLANCA SUARÉZ
“No hizo falta marcar girando el disco como en la infancia, ni tampoco llamar a una operadora al igual que en la época que está situada la serie “Las Chicas del Cable” (España, 1928). No obstante, la comunicación ese día parecía fallida, había personas involucradas haciendo el esfuerzo de sacar a flote una llamada entre Blanca Suárez -actriz y protagonista de la mencionada serie- y este entrevistador de RANDOM. Que tal vez las antenas de telefonía, que las redes o los ataques informáticos, el día parecía complicado hasta que alguien sugirió un enlace que uniera Madrid con Buenos Aires y luego Córdoba. Al tiempo entra un llamado con característica de La Rioja – aunque no provenía desde ahí- y me desconcierta aún más, pero una tal Pía prometía ponerme del otro lado de la línea con Blanca. Tras un par de minutos que supuse eternos apareció la risa de Suárez y se congeló el tiempo. Si creen que exagero, hagan la prueba de verla en el papel de Lidia Aguilar (en los 8 capítulos de “Las chicas…” por Netflix) y después me cuentan. Paradójicamente -en este melodramalas protagonistas son telefonistas, no poder comunicarme hubiera sido un mal chiste. Alba o Lidia Aguilar –a quién le roba la identidad Suárez- intenta realizar la primera comunicación trasantlántica entre España y Estados Unidos y le cuesta un perú, aunque por otros motivos bien guionados."
ola Lidia u Alba, ¿Puede hacerme el favor de comunicarme con el alma de Blanca Suárez? -Por supuesto- contestó riéndose la actriz. Mejor no saber que habrá pensado. No se me ocurrió comienzo menos original ni tampoco cualquier mala metáfora que explique la realidad de tener a tiro a una de las pocas actrices europeas que puede sostener un primer plano el tiempo que quieras Al igual que una Marion Cotillard o Juliette Binoche, Blanca se ubica en el camino de esas musas que se cocinan a fuego lento y que terminarán explotando también en Hollywood. Además de tener con qué, posee la calma de sostenerse con los pies en la tierra. Esencial en la tierra del bótox y las “plastic face”. Consultada sobre el presente que la tiene como protagonista de una historia coral –en simultáneo en 190 países vía stremingdice haber caído en la cuenta “sobre todo en momentos muy concretos”. “Cuando llega el momento de promoción de la serie y de repente te das cuenta que no tienes que promocionarla sólo en tu país, sino por el mundo entero, ahí tu tomas conciencia de cuál es el alcance en el proyecto en el que te has embarcado. En realidad nuestro día a día es ir a rodar ―no como cualquier otra producción―pero nuestra rutina es muy parecida a otros trabajos que hemos tenido”, admite.
H
¿Qué sentís cuando observás que tu popularidad se va propagando? Al final te hace más gracias que otra cosa, es más bien anecdótico y curioso. Si bien se magnifica tu trabajo como actriz, son más bien anécdotas. Son cosas que ocurren y que te ponen en otra galaxia y eso te puede parecer curioso, tu vida y tu día a día consiste en rodar un personaje, ese es tu trabajo. No obstante, ser consciente que lo que has hecho se ve en 190 países y que tu cara puede estar en varias partes, aunque eso no modifique tu día. Al comienzo hacés de una mujer con dudosa moralidad, ¿Cómo definirías a Lidia (Alba)? Hay que partir de la base que a los personajes que se interpretan no hay que juzgarlos y decir si son buenos o malos. Simplemente hay que analizar las circunstancias de su vida de su personalidad, de las cosas que les han pasado y han forjado su carácter y su vida. A priori Lidia es una chica distante, fría, incluso que podría parecer interesada pero realmente ella es una chica excesivamente sensible, que ha estado muy enamorada. Sabe lo que es el amor y la decepción y la tristeza. La ha afectado haber dejado atrás un pasado que le ha hecho mucho daño y no quiere sufrir más. Cree que ha sufrido bastante y evita estrechar lazos como la amistad y relaciones personales. Nada que la pueda comprometer a ella. Por eso se muestra distante. ¿Qué le aportaste de tus experiencias? Creo que al final los sentimientos que tiene Lidia son absolutamente humanos e universales. Creo que cada uno de nosotros somos seres sensibles en mayor o menor medida, el miedo a que te hagan daño, el miedo a tu soledad, lo ocurrido en el pasado. Lidia a pesar de padecer y ser extremadamente fuerte tiene mucho miedo al dolor y miedo a vivir lo atravesado. Es algo que podemos sentir cualquiera de nosotros. Se levantan banderas de igualdad de género, se denuncia violencia de género, ¿Cuánto pensás que se ha avanzado y en cuánto aún nos falta de la sociedad de los fines del año ‘20 donde está situada la historia? Voy a plantear un matiz, evidentemente desde el año 28 que está situada la serie comienza un movimiento femenino muy importante por la libertad, la defensa de los derechos, etcétera etcétera. Evidentemente desde ese año han pasado casi 100 años y se ha avanzado muchísimo. No se ha conseguido una igualdad perfecta y totalmente equitativa en todas las capas de la sociedad y en todos los países de este planeta, pero ―por supuestísimo―se ha avanzado y hay que saber verlo. Esto no 15
ENTREVISTA | BLANCA SUARÉZ
quita que hay muchas parcelas por conquistar. Sabemos que el avance de la mujer en la sociedad no ha sido por igual, digo en lo que a mí me toca vivir que es en España. No obstante, se ha avanzado. Hay mucho por conquistar, estamos cojos de muchas cosas, sobre todo porque son cosas que tienen mucho arraigue, están muy consolidadas desde principios de los tiempos, de cientos de años. Quitar todas esas costumbres es muy complicado. No se puede hacer de la noche a la mañana, es un cambio prolongado, ojalá hubiera sido más corto. Y ojalá pudiéramos decir ya no hay que luchas más porque se ha conseguido. No, hay que seguir luchando porque hay mucho por conseguir. Pero también es muy necesario para tomarnos el futuro con ganas y con ilusión valorar el trabajo que han hecho estas “chicas del cable”, por poner un ejemplo. Por nuestras antepasadas y todo lo que se han jugado para que nosotras estemos hoy trabajando. Es importante ver ese vaso lleno para seguir llenándolo de cara al futuro. En la ficción, “Las chicas” del trabajan sobre un concepto de equipo. A pesar de una corriente individualista, se demuestra que hacerlo de esta manera puede permitir torcer realidades cuando se trabaja con el otro. ¿Qué te parece la idea de contagio? Absolutamente cierto, así debe ser en la vida. Esta serie plantea que cada personaje tiene una función y un carácter que complementa y rellena los talentos de las personas que tienen al lado. Las chicas del cable vienen de familias totalmente diferentes, de capas sociales que no tienen nada que ver y, sin embargo, se complementan perfectamente. Cada una tiene algo que a otra les falta, a veces puede ser el valor, el control, etc. Se ve en la primera temporada un aprendizaje de los personajes por las personas que les han colocado al lado y se van enriqueciendo poco a poco. Van tirando barreras, conquistando otros aspectos de la vida fusionándolos con el carácter y vivencias que traen los personajes de los que estamos rodeados. ¿Qué método utilizaste para connotar el sufrimiento por amor que sufre tu personaje? ¿Amores personales que han herido? Es una mezcla entre muchas cosas, es inevitable que cuando lees un guión o empiezas a estudiar una determinada situación o una secuencia, es ineludible que tu cabeza se vaya a mil corazones de tu propia vida y vayas recordando. Todos hacemos comparaciones, vamos al cine y vemos una película y de repente nos llegan determinadas cosas. Sin querer nos identificamos con nuestra propia vida y nuestras propias experiencias. A la hora de interpretar a Lidia o a cualquier otro personaje es inevitable que esto ocurra. Además de esto contamos con una ventaja muy importante y es que las situaciones que interpretábamos estaban perfectamente
16
descriptas. Tampoco era muy necesario abrir propios cajones y succionar demasiado o hacer mucha memoria y tener que recrear situaciones. Estaba perfectamente explicitado en el guión. Igual me ha pasado de decir “a mí me pasó algo parecido”. Es irremediable en la vida que esas cosas sucedan. Después de tanto sufrimiento en la ficción, arriesgo que te refugias en Pistacho, Pelusa (sus mascotas) y Joel (su novio)… Tal cual, los tengo a todos (risas). Cuando salimos del rodaje una vuelve a su casa, soy de las que prefiero desconectar y olvidarse del día y de las chicas del cable. Ahí es cuando me siento en el sofá a ver una serie, bucear en Netflix o simplemente salir a dar un paseo y ser tú. Tenías 7 años y viste a dos amigos de la infancia como Nacho y Laura hacer teatro, ¿Cuánto ha tenido que ver esa experiencia? Cada situación que te va pasando en la vida y encontrando ― aunque ni te des cuenta siquiera―va a ser una nueva estructura que acaba soportando tu personalidad y en qué te conviertes en el futuro. Eso que mencionas del colegio, con mis amigos haciendo Katkandú (un personaje de loro) no sé si fue de los más importantes en mi vida. Es imposible a los siete años caer en la cuenta qué vas a ser de mayor. Ojalá haya alguien que pueda decir eso y sea cierto, yo no puedo. Sí, descubres que eso causa gracia y de repente empiezas a hacerlo y ahí te suceden cosas y una te lleva a la otra. Si hacés la vista atrás te das cuenta al final que esa ha sido mi vida, una secuencia de acciones o situaciones que van ocurriendo sin tú siquiera planearlo y desencadenan en muchos resultados. De repente te encuentras aquí, promocionando una serie de Netflix que se acaba de estrenar en 190 países. Es inexplicable porque hay veces que ni siquiera está en tu mano lo que ocurre en tu vida. Con una vida improgramable, casi no debería preguntarte por el futuro. Sin embargo, estás rodando de nuevo, ¿Cuáles son las expectativas? Prácticamente le estoy dedicando todo mi tiempo a rodar la segunda temporada de “Las Chicas del cable” y en los ratos libres se trata de no estar quieta. Porque sentarme en el sofá a esperar puede ser matador. Una vez que sale la pausa uno debe buscar, ojalá pueda viajar y trabajar de manera global aparte de España, eso no se sabe si ocurrirá o no. Ojalá que sí, pero trabajar de lo que uno le apetece es gratificador. De momento la mayor aceptación que hay cuando te dedicas a esto es rendirte al presente. Lo más cercano al futuro que puedo decirte es hasta el viernes que viene. Desde el viernes que viene no sé qué pasará de mi vida (risas). No sé qué voy a hacer en verano, a esta altura por acá hay gente que tiene pasajes o la idea sobre que hará, en cambio en mi vida es imposible hacer eso. Voy viendo cómo se va presentando mi vida y las cosas. Puede ocurrir algo increíble y mayor escala, por ejemplo te puede tocar ir mañana a Cuba a vivir porque te llaman o lo que sea. Es una sorpresa. Hay que ser cauto y aprender a disfrutar de todo esto. Hasta hace poco tenías un blog y tu último post reivindica la filosofía del “carpe diem”. ¿Pensás que la clave está en disfrutar los pequeños momentos? Es la única manera de valorar los momentos, a veces nos centramos en el pasado y nos regocijamos con las cosas buenas que ocurrieron y vivimos de nuestros recuerdos o también nos regocijamos de las cosas terribles que hemos vivido y no salimos de ahí. A veces también nos la pasamos pensando en el futuro “si haré esto o lo otro”. Lo que te está pasando hoy ya lo está dando cuenta o forma parte del pasado y lo disfrutarás dentro de unos años solo al recordarlo. Sin embargo, a veces se nos escapa que hay que aprender a disfrutar si estás tranquilamente en tu casa preparando la cena y no pensar en vivir la semana que viene. Quizás hasta te quedes sin trabajo y te costará mucho pero podrás conseguirlo. ¿Es posible una Blanca escritora? ¿Se viene un libro? No lo sé ni yo, pero ojalá (risas) Tú sabes, sería buenísimo.
VIDRIERA | oui
Vidriera oui
> Manu Viale y Lionel Ferro fueron la primer dupla que estuvo animando al público que se acercó al stand de Renault en el Salón del Automóvil.
> Barbie Vélez y Lisardo Ponce disfrutando de la apertura de GONG con show exclusivo de J Alvárez.
> Horacio Cabak estuvo presente en el evento de lanzamiento de iDOC, la nueva app de vittal.
> Sofi Jujuy Jiménez divina con sus bucaneras de la nueva colección de JUSTA OSADÍA.
> Manu Pal pasó por el showroom de Ruiz de Azua a conocer la nueva colección invierno 2017.
> Sofía Zamolo estuvo en el opening de Fabric > Jose Ayerza con la nueva colección de Lazaro. Sushi Pilar.
17
ARTE | el realismo y el realismo
El Realismo y el Realismo. Escribe: Lucas Javier Vidal.
ace unas semanas leía en una página dedicada a cuestiones relacionadas con el Arte una nota muy interesante acerca de que si el detalle que incorporan las pinturas de los denominados realismo, fotorealismo e hiperrealismo podía rivalizar con la técnica de los antiguos maestros…y esa “controversia” ha quedado rondando en mi cabeza desde ese día.
H
Muchas personas se acercan a una pintura con temor a no “entender” lo que el artista expresa o se condicionan a sí mismos por creerse neófitos en el tema. Si partimos de la base que a prima facie una obra de arte nos gusta o no nos gusta, este sentimiento verdaderamente binario es algo que nos toca a todos por igual. Pero si pasados unos segundos esa sensación se torna en asombro, si no logramos discernir si es una fotografía o una pintura, lo siguiente es: ¡guau! ¡cuánto detalle! ¡que realismo!... ¿Está mal que un artista tome una fotografía como base para su pintura?. Por supuesto que no, sólo que muchos artistas de la actualidad realizan esta aproximación sin tener un conocimiento cabal de anatomía, perspectiva o de la teoría de la luz y como ésta incide en los objetos. He aquí la primera diferencia con el pasado, puesto que los grandes maestros volcaban una panoplia extraordinaria de conocimientos sobre estructuras, proporciones, luz y sombra, perspectiva, además de pintar directamente del natural: los artistas del pasado veían más allá del detalle, y captaban la esencia de lo que querían representar. Otro punto interesante es que la fotografía tiende a deformar la perspectiva, haciendo que los puntos de fuga se encuentren demasiado cerca del plano del cuadro y haciendo que las líneas ortogonales se curven: Brunelleschi (un insigne arquitecto del Renacimiento) descubrió la perspectiva lineal (que postula que todos los planos tienen dos puntos de fuga imaginarios). Los artistas entendieron y perfeccionaron este nuevo método de representación, utilizándolo para su beneficio.
18
La fotografía genera además, que los valores de la imagen se contrasten en demasía, lo que provoca la pérdida de información en zonas de sombra, por ejemplo. Un ejercicio interesante es comparar una foto de un atardecer y ver las sutiles diferencias de tonos que podemos encontrar en la imagen real. En muchas pinturas de la antigüedad uno puede observar esas ligeras variaciones que se dan entre las luces y las sombras, variaciones que, por otra parte aportan belleza e interés a la obra. Muchos artistas que representan imágenes sólo a partir de fotografías carecen del conocimiento de anatomía humana que los ayude a discernir aquello que ocurre en un cuerpo humano más allá de lo visible: un conocimiento exhaustivo de la materia nos haría comprender que el simple movimiento de un brazo implica la contracción o estiramiento de varios músculos por delante y por detrás de mi punto de vista que hacen que un torso (y sus formas) se comporten de manera muy diferente cada vez. Es extremadamente difícil lograr un “realismo” como el de los retratos del pasado con la economía de medios que desplegaban aquellos artistas: y es que entendieron que no eran los detalles los que le daban vida a una obra, el secreto es expresar toda una vida y un carácter en particular sólo a través de una mirada. El Arte (y la pintura en particular) se trata de tomar decisiones acerca de composición, líneas, perspectiva, color para crear “poesía visual”: las máquinas son incapaces de hacerlo.
ARTE | el realismo y el realismo
Vuelvo a repetir: tomar una fotografía como referencia no está mal, el problema es hacerlo sin tener en cuenta aquellas cuestiones básicas que todo artista debiera conocer (del realismo o de la
1- «Retrato de Cornelis van der Geest» Antoine Van Dyck - 1620.
abstracción) mínimamente y que hacen que más allá del detalle, el espectador se encuentre ante una manera única y personal de ver al mundo.
1
2
3
4
2- «Retrato de Campesino» Ivan Kramskoi 3- «El Astrónomo» Jan Vermeer - 1668
3- «Laura in black» Joshua Larock - 2015
mediados del siglo XIX.
19
SOCIALES | BA
BA
Sociales
AY NOT DEAD, la marca que une moda, arte y música, realizó la #AYNDPARTY en la disco Afrika. Todas las figuras lucieron prendas de la temporada AW17 y además se presentó la nueva colección AY NOT DEAD EYEWEAR FAW17.
Belen Chavanne
Cintia Garrido
Diego Leuco y su novia Daniela Haissiner
Coni Dietric
Esteban Lamothe
Emmanuel Horvilleur
Gonzalo Valenzuela
Julieta Ortega
21
"
ESTABA SEGURA
MI DESTINO QUE
ESTE ERA
"
red Vestido de seda rojo: Santiago Artemis Tacos de gamuza acordonados: Paruolo
22
ENTREVISTA | CAROLINA ANDORHAIN
CAROLINA ANDORHAIN Escribe: Franco Colamarino
De todo lo puesto, la actitud es lo más importante. Sin embargo, Carolina se la ve por todos lados, no hace falta chequearlo en más de dos millones de búsquedas en el principal buscador de internet -tiene una cifra similar de seguidores en twitter-, es una de las argentinas más deseadas y tras un presente en televisión en el principal show -ahora además con programa propio- llega a la pantalla grande. Se la ve pero no se la mira. Que es la mujer más sensual, que rumores y chismes, que sus ex parejas y la vida sentimental y etcétera. La picadora de carne televisiva hizo uso y abuso de su nombre desde que irrumpió en los medios como una modelo que transgredía el estereotipo. Así y todo la seguíamos viendo como Pampita y pocas veces mirándola como Carolina. Según el diccionario de nuestra lengua, ver alude más a una determinada capacidad física, y mirar, a cierto acto consciente y deliberado. “Vemos todo lo que miramos, pero no miramos todo lo que vemos; basta tener los ojos abiertos para ver, pero para mirar necesitamos ejercer, en alguna medida, la voluntad”, explicó el célebre lingüista José Moreno de Alba. Al mirarla detenidamente podemos apreciar que detrás de ese rostro que magnetiza, hay una mujer que se preparó y luchó saliendo no siempre bien parada, asimismo diferenciándose por su actitud ante las dificultades y los logros, ante las victorias y las derrotas. Su infancia en la libertad pampeana, la formación artística, el desembarco en la gran ciudad con una valija repleta de convicciones y objetivos, la fama, la familia, la tragedia y la consagración de su carrera matizan una vida de película. En una marquesina o en la televisión quizás sea indisoluble el apodo de su nombre, pero al tomar distancia de lo mediático aparece la mujer, Carolina. Y se vuelve a levantar, siempre.
@PAMPITA 23
no puedo dejar de imaginar sueĂąos y fantasĂas, soy de las que llegan con mil propuestas todo el tiempo y sabe bien lo que quiere. 24
white Top con mangas de piel y pantalĂłn oxford: Santiago Artemis
ENTREVISTA | CAROLINA ANDORHAIN
¿En cuánto tiene que ver tu capacidad de resiliencia y de voluntad para ser madre full time, formar una familia y una respetada figura? Supongo que la resiliencia la tenemos todos en mayor o menor medida. A mí me tocó empezar de cero varías veces y eso me hizo más positiva. Por más que esté en un mal momento siempre tengo la certeza de que vendrán tiempos mejores, mejores oportunidades, mejores situaciones, y esa sensación de esperanza me llena de fuerzas. Me da la sensación que a pocas figuras han tratado tan injustamente como a vos, ¿Por qué creés que ocurre eso? Nunca sentí que fuera personal, me parece que hoy el respeto y comprensión por el prójimo no es rentable en la televisión y sí: el escándalo y la denigración del otro. Lamento que por estar en el medio te digan que son las reglas del juego, el escrutinio de la vida privada y el juzgamiento de tus actos es cosa de todos los días. No lo tránsito con malestar, al contrario, entendí que es mejor ser cortés y educada con todos y hacerme cargo de mis actos y errores. ¿Cuáles son los aspectos de tu personalidad que son una constante para convertirte en quien sos? Mis cables a tierra son siempre mis hijos. Me ubican en un segundo en lo real. Cada día hay que criarlos con amor y dedicación y eso requiere casi toda mi energía. Con cualquier proyecto me apasiono al máximo, soy muy prolija y dedicada. Y no puedo dejar de imaginar sueños y fantasías, soy de las que llegan con mil propuestas todo el tiempo y sabe bien lo que quiere. Si bien tu infancia en la Pampa no del todo color de rosa, ¿Qué echas de menos de aquella época? Lo mejor de mi infancia fue la libertad, no tuve juguetes sofisticados ni muchas atenciones pero sí un grupo grande de niños en un pueblo muy tranquilo que nos movíamos en manada en bicicleta o nos pasábamos semanas construyendo una casita, vivíamos subidos a los árboles y jugábamos hasta que se escondía el sol. Sin peligros y con mucha imaginación para divertirnos éramos felices. Al poco tiempo Carolina inició sus estudios por una década en la danza, esa disciplina formó en parte su manera de trabajar. Se destaca su prolijidad para manejar las condiciones de su carrera ―su manager es un amigo de toda la vida: Gastón Stati de Muse Management― y la manera de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir lo se propone. Entre tantos ribetes en que se torna el guión de su vida, aparece que sus padres (Tanhia Dos Santos y Guillermo Ardohain) se separaron antes de su nacimiento y en un accidente falleció su papá a temprana edad. En el verano de 1995, participó en el concurso que la revista Gente organizó con jóvenes desconocidas de todo el país. Como en otras ocasiones, Pampita no ganó pero eso no las desmotivó. Si bien apareció en el tercer lugar ―la uno fue María José Lovrich― los laureles y la repercusión fueron todos de Carolina. Otra parte de su biografía nos la resume Pampita a continuación. Curioso el destino de los que llegan tan alto cuando quizás si no tomaban ese primer tren otra sería hoy la realidad, ¿no? La disciplina del ballet me marcó a fuego, la constancia del trabajo, el amor por lo que se hace, el profesionalismo, todo viene de ahí. Recuerdo las miles de horas haciendo barra y los viajes en grupo, también recuerdo el olor a “spray” en el pelo, los rodetes, estar vestida de rosado tantos años y verme cosiendo zapatillas. Nací en General Acha pero nunca viví ahí, Soy de Doblas. Me vine a Buenos Aires con unos ahorros para tres meses pero sabía que ya no iba a volver. Fui a varios castings mientras trabajaba de noche en un bowling, después
vendí ropa en un shopping y esperé mucho esa primera oportunidad. ¡Cuando la conseguí no pare más! estaba segura que este era mi destino. La actitud fue mi fuerte. A los 16 años mis compañeros hombres me propusieron como reina de los estudiantes representando al colegio, así que competí a nivel provincial primero y después a nivel nacional en Jujuy. Salí Reina Nacional y fue una experiencia hermosa, pude conocer una fiesta muy linda, lugares espectaculares y recibí mucho cariño. Volví distinta de ese viaje, el modelaje o la actuación empezaban a ser una opción. A esta altura arriesgo que no creés en las casualidades… Siempre tuve en claro que esto era un trabajo, que había que hacerlo con responsabilidad y formarse. Estudié teatro, conducción, baile, acrobacia. Siempre buscando herramientas para aportar. Sé que hay muchas chicas que sueñan con esto, pero no todo es color de rosa, hay muchas en la misma situación, les van a decir que no en la cara miles de veces. Hay que tener mucha perseverancia y constancia para llegar. En ese guión de tu vida que tuvo numerosas alegrías pero tantos otros obstáculos, ¿Cuánto tuvo que ver la Fe para superarlos? Dios es parte de mi vida y de la de mi familia. Es una protección incalculable. Confió mucho y les inculco a mis hijos la fe. De entrecasa, ¿Qué rutina no debe faltar para sacarte una sonrisa? Soy sencilla, totalmente normal, jamás ando producida si no estoy trabajando, hago lo mismo que cualquier mamá. Busco chicos al cole, voy al súper, al pediatra, etc...La música siempre me acompaña, en la ducha, en el auto, mientras ordeno, siempre ―siempre― hay música. Después de un año donde “te hiciste respetar”, se te percibe en plenitud y se vienen lindos proyectos, ¿Qué expectativas tenés del nuevo programa (@Pampita)? Se viene un programa muy relajado y con amigos, vamos a poner el foco en todo lo que pasa con las redes sociales y las tendencias del día. Es un proyecto donde puedo ser yo y reírme de todo. Va a ser divertido estar con mi gente que me conocen bien y no se comen el cuento de la famosa, va a ser distinto a todo lo que he hecho hasta ahora. Dentro de poco estrenás “Desearás al hombre de tu hermana”, ¿Qué balance hacés de tu paso por el cine, llegaste al género para quedarte? “Desearás” llegó en el momento justo de mi vida. Antes no habría tenido la madurez para entregarme así sin remordimiento. El guión tiene mucha fuerza y el elenco es buenísimo, ensayamos desde el año pasado y estuve en las manos del director Diego Kaplan. Fue un ejercicio de concentración y confianza. No sé qué vendrá en el futuro, hoy disfruto de este presente. Solo sueño con la felicidad de mis hijos, su bienestar es mi prioridad absoluta. Yo ya viví muchas alegrías y sé que vendrán más pero hice casi todo lo que soñé y más. Agradezco a Dios y a la vida todo lo que me dio. Ahora es el turno de devolver.
Photographer: Charly V Real @charlyvreal Model: Pampita para Muse Management Style: Sergio Guía Do Carmo @chicodesombrero Make Up: Caro Ranni para Estudio Novillo Hair: Zacarías Guedes para EstudioH 1Er Photo Asisstant: Bob Emmanuel Joannás 2Da Photo Asisstant: Nadia Abal Digital Retouch: Booklynstudio @brooklynstudio
25
"
ENTREVISTA | FERNANDO DENTE
AHORA
ES EL TURNO
DE
devolver. "
black Campera puffer de charol: Not to be understood
26
ENTREVISTA | FEDERICO D´ELIA
Entrevista
FEDERICO D´ELIA Romper el molde Escribe: María Silvia Astudillo / Fotografía: Marcelo Valles y trabajos actor
28
ENTREVISTA | FEDERICO D´ELIA
F
ederico D'Elía es el simulador eterno para muchas generaciones que hicieron de culto la serie que rompió los esquemas en una época donde no había grandes novedades televisivas. En el 2002 comenzaron aquel gran trabajo de estética y guion original. Una serie que tuvo inicio y no parece tener final en la memoria de sus fans y que puede convertirse en película a pedido del público. Su carrera comienza en el 86, pasó por todos los semilleros de buenos actores como “Clave de Sol” y varias series en Polka, en el cine “Tango Feroz” y en las tablas de teatro también dejó su huella. Había un Federico D'Elía antes de Los Simuladores ―claro está― pero la serie lo ayudó a dar un salto a la popularidad. Federico fiel a sus convicciones siguió con la construcción de su carrera y no fue por una dirección única, se atrevió a más, como ser el padre de Lali Espósito en “Esperanza Mía”, Le Prenom en teatro y, entre muchos otros proyectos, “romper el molde y aceptar el desafío de algo movilizante” como la comedia musical Sugar. El éxito que comparte en calle Corrientes junto a Griselda Siciliani y Nicolás Cabré y donde todas las noches las filas son interminables, la gente se acerca a saludar y conocer a los actores. Sin embargo, Fede no parece afectado por esto y se maneja como el tipo más sencillo y humilde del mundo. La cita para la entrevista es en la puerta del teatro y de ahí decidimos ejecutarla en el bar de al lado. La gente que transita lo saluda, lo detiene para la foto y accede con buena onda dejándolos doblemente satisfechos. Suele decirse que el peor defecto de los actores es su ego y más si están protagonizando un éxito, este actor tendría motivos suficientes pero gana su humanidad y pasión por la profesión. Se toma un largo momento con Random y nos hace viajar por sus pensamientos acerca de su gran momento.
“
“
Romper el molde y aceptar el desafío de algo movilizante.
¿Con este tipo de obra donde bailás y cantás se multiplica la exigencia? Es agotador con cualquier tipo de obra porque no se deberían hacer doble función, es muy cansador. Lo mismo me pasaba cuando hacíamos “Le prenom” y no sé si no me cansaba todavía más que con esta. Acá el compromiso con esta obra es más físico, tal vez en el otro era más de letra por lo cual las dos cosas en doble función se hacen agotadoras. ¿En qué momento de tu vida te llega la propuesta para esta obra? En un momento lindo porque la verdad vengo laburando bien, aunque este año no quería hacer teatro porque venía de tres años con Le Prenom y buscaba estar un poco en mi casa con mis hijos. Cuando hacés teatro por las noches desaparecés, pero tengo que reconocer algo que me está pasando, antes me encantaba hacer tele y me sigue gustando, no obstante, en este momento no tenía ganas de hacer tele. Y cuando me llega esta propuesta grosa, enorme (risas), más allá del susto que me daba hacerla porque es comedia musical ―algo que yo nunca había hecho― te puedo decir que me cayó perfecto. Pude decir que
29
ENTREVISTA | FEDERICO D´ELIA
no a algunas propuestas de tele y entrar a una obra como esta. Que está funcionando muy bien y que género una expectativa muy grande que por suerte se está cumpliendo. Me agarró en un momento interesante, era lo que estaba necesitando. ¿Semejante desafío como una comedia musical lo aceptaste apenas te lo propusieron o lo pensaste un poco? En un principio le dije a mi representante que diga que no porque yo no cantaba ni bailaba y él me dijo que había hablado con Gustavo (Yankelevich) y que le había dicho que no tenía que preocuparme por eso, porque iba a estar todo dado para que estemos tranquilos y que tampoco era lo más importante porque iba a haber un montón de cantantes de apoyo. Que no era una condición “sine qua non” hacerlo. Fue perfecto porque sabía que nosotros no éramos ni cantantes ni bailarines con Nico (Cabré). Me generaba duda, miedo típico de lo desconocido y tardé tres días en aceptar porque era muy seductor hacer esta obra. Se venía hablando mucho de lo que iba a ser Sugar desde un rato largo, suponíamos que iba a ser un éxito y no me lo quería perder. ¿Creés que va a marcar un antes y un después en tu carrera? No lo creo para nada, los antes y después no sé muy bien porque se dan ni a quien se les da. Los Simuladores fue un antes y un después pero no sé qué sé yo si fue un antes y un después, yo soy un actor que tiene que laburando como cualquiera, no soy una “figura del espectáculo”. Por eso esta obra en particular un antes y un después no creo, no creo que de ahora en más me convoquen para hacer obras musicales (risas). Me refiero en que te da la posibilidad de mostrar algo diferente, cuando hiciste Los simuladores mucha gente se quedó con ese personaje y vos fuiste mutando… Ah eso sí, porque no te queda otra. La gente es la que te encasilla y yo también me incluyo, como público soy igual y me pasó con Michael C. Hall, yo veía Six Feet Under y veía un actor que hacía de gay y de golpe lo veo haciendo Dexter y me costó un huevo asimilarlo. Me dije no puede ser que este haga esto pero es así nos pasa a todos. Está en uno como actor tratar de modificar esa mirada y de ver que laburos elegir, si tenés la suerte de poder elegir, como para salir del encasillamiento y limpiar un poco esa mirada. De lo contrario, los actores que hicimos Los Simuladores seríamos cuatro murciélagos con esos pilotos puestos todo el tiempo (risas) porque la gente hasta el día de hoy, quince años después, nos siguen hablando de Simuladores… Y la gente te pide que vuelvan… Todos los días de mi vida que salgo de mi casa. No paso un solo día que al menos una persona no me diga “che ¿Cuando vuelve Simuladores? O que me pidan que vuelvan. En estos quince años es así, religiosamente. ¿Te tienta un poco la idea de volver con otra temporada? Me tienta…Bueno, en realidad nos tienta hacer una película. Sería genial, el tema es cómo, todos estamos laburando y Damián (Szifrón) está filmando afuera del país y él es fundamental para tener el libro y poder dirigirla. Lleva un laburo previo de él, nosotros tenemos que estar solo para ir y filmarla. Lo hablamos todos hace poco, el deseo está. Después veremos si lo podemos hacer. Ahora Simuladores versión tele lo veo difícil, para eso yo no tengo muchas ganas, no lo veo televisivo. Tal vez en una plataforma como Netflix, Fox o HBO me parece más realizable porque son plataformas que contienen y que sostienen, que te exigen un estándar de calidad muy alto entonces esto hace que uno grave con más tiempo. Cada
30
capítulo es como una peliculita y como hicimos en su momento en Telefé y era tele. Pero así y todo no sé si me muero de ganas de hacerlo. Yo entiendo lo que pasa con Simuladores, a mí me encanta Simuladores, hoy vi una escena que colgaron en Twitter y me cagué de risa, ya me la había olvidado y verla me encantó. La cotidianeidad de Simuladores todos los días meterme a grabar, porque para grabar ocho capítulos es estar ocho meses laburando. En este tipo de plataforma es así. La verdad no sé si tengo ganas. A mí ya no me representa ningún desafío Simuladores, ya está, pasó todo lo que pasó y no creo que pase más que lo que pasó. Por eso una película seria genial para nosotros los actores, porque en dos meses se hace todo. Además de promociones y otros laburos que haremos porque nosotros somos los dueños. ¿Creés que una de las cuestiones en la ficción nacional es que se acabaron las ideas? En el mundo se acabaron las ideas, de vez en cuando aparece una pero es así. Te lo digo porque cuando hacíamos Los Simuladores hablé con gente de Sony porque le vendimos el formato y me decían que pasa en el mundo, están buscando por todos lados contenidos. No se puede hablar de nuestra tele porque es súper acotadito pero hablando en general pasa, no es fácil. Además si todas las ideas fueran geniales, ninguna seria genial y estaríamos acostumbrados a lo mismo. Lo mismo pasa con el teatro, a veces una obra explota y otra que es buenísima no va nadie. Es tan raro este negocio y este país es particularmente es raro, es pequeño no tenemos mucha producción, es inestable económicamente. Muchos hablan de las producciones turcas pero ellos están en Europa y es otra cosa. México y Brasil tienen una cantidad de habitantes que les permite proyectar otra cosa. Por el contrario, Chile y Uruguay están iguales o peor que nosotros y son mercaditos chicos. El tema es como nos abrimos al mundo ahora, ese el gran desafío. ¿Cómo está tu relación con el cine? Me encantaría estar en cine, pero no soy de los actores elegidos, es como que hay ciertos actores que son más de cine y aquí en Argentina se hace muy poco cine. A mí me gusta, me encanta, hice muy pocas películas pero también hay otra realidad y es que yo tengo una familia muy grande que mantener y hay muchos proyectos de cine que se hacen muy a pulmón, donde laburás dos o tres meses y no ganás un mango. Yo no puedo hacer ese tipo de películas salvo que esté haciendo otro laburo que me lo permita en lo económico. Por ese motivo tuve que decir que no a algunas cosas que tampoco eran una maravilla. Si hubieran sido algo excelente importante lo hubiera aceptado porque sé que después me capitaliza.
ARTE | PAOLA SPALLETTI
INDIA MARTร NEZ La voz mรกs audaz
Escribe: Mariano Casas Di Nardo Fotos: Agencia JA!
32
ENTREVISTA | INDIA MARTÍNEZ
“La cantante española más flamenca ancla su arte en Argentina tras muchos años de éxito en su tierra. Con canciones inolvidables a dúo con Enrique Iglesias, David Bisbal y Abel Pintos; nos enseña su nuevo disco “Te cuento un secreto” con el que busca crear un idilio definitivo con nuestro público."
uchos habrán conocido a India Martínez gracias a esa bella canción junto a Abel Pintos “Corazón hambriento” o en el dueto con David Bisbal “Olvidé respirar”. Y quien haya escuchado su exquisita voz, creerá que estamos frente a una artista milenaria o bien, esas cantantes que hacen de la filosofía zen, un culto. Su belleza autóctona le dio su apodo que expone frente a su nombre Jennifer Jessica Martínez Fernández y entre sus secretos más guardados, está haber sido la novia de Sergio Ramos, el rudo y actual defensor del Real Madrid; sus extenuantes sesiones de Crossfit y Funcional y haberse tirado en paracaídas en la provincia de Toledo. Toda la suavidad de sus letras con lo vertiginoso de su vida privada. Ganadora del premio Goya (el Oscar español) a Mejor Canción por “Niño sin miedo”, India Martínez es una caja de pandora que enamora con sus canciones y que eleva ese nivel de cercanía si se la conoce en la intimidad. “Es la cuarta vez que vengo a Argentina. Un país que amo y por el cual le pido a mi manager que me invente algún hueco para visitar. Vuestros artistas, ciudades, el mate, la comida, disfruto todo cuando vengo. El cariño de la gente jamás pensé que sería así. Amigos míos como Vanesa Martín y David Bisbal me habían comentado pero no imaginé que fuera así”, cuenta.
M
Sabía que habías venido este verano para el Festival de Villa María, pero no de esas dos anteriores. Vine en el 2011 para grabar el documental “En busca del sonido del viendo” con Julieta Venegas, Jesús Antúnez, Marc Ros y David Otero. Nos adentramos en toda la Patagonia, en los pueblecitos internos y conocí toda la cultura mapuche. Cantamos en los caminos, en los parajes, al pie del Volcán Lanín, en el lago Huechulafquen. Fue una propuesta de Sony, una edición limitada que no creo que esté a la venta ya, pero en YouTube está completo para ver. Fue mi primer contacto con Argentina, tomé por primera vez el mate, comí comida autóctona. Fue un año donde necesitaba un cambio de aire y vuestro país me lo dio. Y la segunda vez fue para grabar con Abel Pintos en el Tigre. Me encantó ese lugar, de adentrarse por canales a las diferentes casas. El tema con Abel Pintos es simplemente maravilloso. Todo surgió de casualidad. Lo conocí en un concierto de Franco De Vita en México. Yo de España y él de Argentina. Coincidimos en camerinos y empezamos a mostrarnos la música que hacíamos, entonces yo me quedé fascinada con su voz, con su forma. Como una conexión de almas. Los dos veníamos del folklore y eso nos unió mucho. Y preparando el disco “Dual” me acordé de él y grabamos a la distancia. Quedó algo tan lindo que sentí la necesidad de hacer el videoclip.
En Villa María cantaste frente a doce mil personas. Inmejorable debut… El escenario de Villa María fue increíble. Hice un resumen de lo que vengo haciendo, desde que empecé hasta mi nuevo disco. Me atreví a cantar “Zamba para olvidar” junto a La Sole. Me gusta mucha la música regional de vuestro país. El folklore me gustó desde siempre. Hice unas coplas flamencas también. Soy de quitarme el micrófono y cantar a capella. Es imposible no escuchar tu voz y no adoptarte como una de las nuestras… No me esperaba tanto cariño. Pensé que sería un volver a empezar. De caminar tranquila por la calle, ir a los restaurantes y comer sola con mi gente. O presentarme a los periodistas y contar quién soy y sucedió todo lo contrario. Ya en el aeropuerto había gente esperándome. Tener un club de fan, que me pidan fotos, que sepan mis canciones. Me gritaban “genia” (emula la tonada porteña). Aunque ahora cantes con Bisbal o Enrique Iglesias, tu origen es el flamenco más ortodoxo… Absolutamente. En mi familia había afición por el flamenco por mis abuelos. Ellos cantaban pero no de manera profesional. Recuerdo estar sentada en las rodillas de mi abuelo, cantando juntos. Esas cosas hicieron que amara el flamenco, que descubriera cosas que los niños a esa edad no acceden por sí solos. Cuando crecí, investigué mucho y ya me compraba los cassettes de Arcángel, de Miguel Poveda que arrancaba como valor joven, Tomatito, José Mercé y Terremoto de Jeréz. Y con once o doce años empecé a ir a las peñas flamencas. Iba a escuchar pero los cantantes me hacían subir al escenario. ¿Desde siempre tuviste esa voz o fue algo que trabajaste con el tiempo? -Mi voz se fue haciendo. De niña tenía la voz blanquita, poco hecha y con los años de estudio la fui colocando mejor. Recuerdo que me decían que parecía una viejita de doce años cantando flamenco. ¿De adolescente nunca un disco de Alejandro Sanz o Miguel Bosé? Lo más moderno que escuchaba era Niña Pastori (sonríe). Al principio mis amigas me ponían Alejandro Sanz o Héroes del silencio, pero no me gustaba. Lo veía como sin sentido. O mismo el dance o el reggaeton. Me parecía fácil. No recuerdo si crítiqué a alguno de ellos pero sí me parecía todo light. Lo que yo cantaba le veía más esencia, más carne. Me pellizcaba al cantar. Después entendí que eran diferentes cuestiones y me acerqué mucho. Sobre todo a Alejandro Sanz que es uno de los artistas más importantes de mi país. De pequeña eras la joya de la abuela… Un poco sí. La gente enloquecía. Me agradecían porque se emocionaban con mis canciones. De hecho cuando me presenté en el programa de Teresa Rabal, “Veo veo”, en el casting la productora se puso a llorar porque canté una milonga de Antonio Molina, y le hizo recordar a su padre y automáticamente quedé. ¿No tuviste ningún padrino musical? No tenía vínculo con nadie, comencé de a poco, con el programa, después cantando en todos lados, pero en mi primer disco ya conocí a mi productor José María Cortina que trabaja con Ketama y me vinculó con Estopa y todos lo que desconocía yo pero que eran furor en mi país (sonríe). Una carrera meteórica. ¿Nunca nada te hizo dudar? Nunca trabajé en mi vida que no sea de cantante. Nunca una recepción de una empresa, ni fui mesera, nada. No hice otra 33
ENTREVISTA | INDIA MARTÍNEZ
¿Y luego de ese cansancio físico, como relajás? Me gusta mucho el cine. Me gustan mucho las películas de acción. Amo a los Avengers, pero también si el momento da, ver una romántica. Una de mis favoritas es “Siete almas” con Will Smith. Pero también una como “El origen” con Leonardo DiCaprio que te deja loco. No me privo de salir pero en horas en las que nadie sale. No para evitar a la gente sino porque soy muy tímida. Me da mucha vergüenza esos encuentros. Atiendo a toda la gente que me saluda pero si parezco seca es por la timidez. Me da vergüenza que la gente me mire. ¿Antes de fin de año te tendremos de vuelta por Argentina? Sí, sueño con ese momento de tener un show integro donde poder mostrar todo mi arte. Arrancar bien arriba a pura caña y después cantar unas granadinas, unas alegrías, unas soleás o unas salidas árabes. Mis clásicos de siempre, más alguna copla o fandango. Los tarantos de mi querida Almería y alguna zamba argentina (sonríe).
“No hice otra cosa que cantar. ”
cosa que cantar. Sí en un momento dudé de mi voz, de donde colocaba mi registro, tampoco me sentía a gusto cantando en los escenarios y hasta dejé la discográfica con la que estaba. Necesitaba estar sola. Esos momentos de crisis personal y aproveché toda esa carga para lanzarme a componer. Así salió “Vencer al amor”, “Manuela”, le pedí “90 minutos” a Vanesa Martín que aún no era la artista que es hoy y así muchas más que en el disco de “Trece verdades” explotaron. Fue como mi relanzamiento. Esa mezcla de lo que soy con los sonidos actuales, logré llegar a más gente y me sentí feliz porque estaba haciendo lo que quería, pero sin perder mi historia, mis pasiones. Inimaginable tu voz con la de Enrique Iglesias pero en “Loco” fusionan perfectamente… Muchos de los dúos fueron de forma espontánea. “Loco” de Enrique Iglesias me gustaba mucho antes de saber que la iba a cantar con él. Y me la proponen para los Grammy Latinos en el que estaba nominada. Y a él la idea le gustó y fue tan linda versión que la grabamos para su disco y después me la traje yo a mi disco “Dual”. Porque nos dimos cuenta que teníamos muchas joyitas distribuidas en discos de otros artistas e hice mi playlist con los temas que quería tener. “Olvidé respirar” fue escrita exclusivamente para cantarla con David Bisbal, pero le gustó tanto que la pidió para el suyo. Lo lindo es que la mayoría de las peticiones fueron de los otros artistas. Contame de la India a la que no conocemos a través de sus canciones… Me gusta hacer Funcional, Crossfit y Capoeira. El tenis lo descubrí el año pasado y entresemana juego. También soy de ponerme música y salir a correr. Los deportes de riesgo me gustan también. Me tiré de paracaídas en Toledo, lo grabé en video y lo seguí con mis fans. Me ven tan tranquila que nadie se espera que me guste el jaleo y la adrenalina.
34
NOVEDADES | TECNOLOGÍA
Tecnología. 1
- Beko llego a la Argentina La marca internacional, líder en el sector de electrodomésticos de línea blanca y Global Premium Partner del FC Barcelona, presentó su línea de heladeras y productos de lavado con los que ingresa al mercado local. Estos se destacan por su elevado nivel de tecnología, calidad y eficiencia energética superior a los disponibles actualmente en la Argentina. “Decidimos ingresar al mercado argentino con una oferta amplia y de calidad de los mejores electrodomésticos del mundo, porque este país está en un momento clave, donde observamos síntomas de mejora para el negocio, que anhelamos se consolide y proyecte en forma sostenida”, dijo Cem Basaral – South America Regional Manager.
2
- Samsung Galaxy A7, elegante entre sus competidores Probamos un nuevo Smartphone de Samsung, el Galaxy A7, dispositivo que amplía la gama media de la marca coreana. El equipo cuenta con 3Gb de RAM, un procesador Octacore de 1.9 Mhz, 32 GB de almacenamiento con ranura para expandir hasta 256 y cámara de 16 Mgp tanto trasera como frontal. La versión de Android es la 6.0 y posee una batería de 3600 mAh con carga super rápida. A esto hay que sumarle un diseño super innovador y elegante, heredado de la serie S. Con carcasa de acero y vidrio, que lo hacen suave y reluciente. El precio sugerido es de $ 12.999 liberado, pero lo encontraran en las principales operadoras, a un precio rebajado.
Escribe: Juan Morell @juanmorellok
3
- Samsung presenta Monitores curvos en el mercado local Samsung derriba una vez más las barreras de la tecnología de visualización y presenta en el país sus nuevos monitores curvos, proporcionando a los usuarios una experiencia visual más envolvente, natural y confortable y reduciendo la fatiga ocular. Hoy, la visualización curva ya no es una tendencia, es el nuevo estándar. De hecho, investigaciones han demostrado que las pantallas curvas proporcionan una sensación de alivio en comparación con las planas. “El “Premium Curved” es ideal para el segmento B2B ya que cuenta con tecnología Quantum Dot para una mejor experiencia de visualización, pantalla de 21:9 que les permite hacer más de una tarea al mismo tiempo y un elegante diseño”, explicó Leandro Cino, Director de IT de Samsung. “En cambio, los “Gamer” de 24” y 27” son perfectos para quienes buscan la mejor experiencia en juegos, ya que cuentan con un tiempo de respuesta de 1 ms y 144 Hz, convirtiéndolos en el único modelo curvo en el mercado con estas especificaciones”, concluyó.
4
- Logitech presenta nueva línea de auriculares inalámbricos Logitech presenta Logitech G533 Wireless Gaming Headset, con conexión inalámbrica de calidad profesional, controladores de audio Pro-G y sonido envolvente DTS: DTS Headphone:X 7.1. Su batería de larga duración y diseño, brindan el máximo confort durante hasta 15 horas de juego Los controladores de audio Pro-G de Logitech G533 están fabricados con materiales de malla híbrida. La tecnología de sonido envolvente DTS Headphone:X reproduce con precisión la colocación de altavoces y el posicionamiento de audio 7.1. Ofrecen altos y bajos claros con una mínima distorsión. Recrea los efectos ambientales del juego y el audio posicional que los jugadores desean escuchar. Permite ajustar los niveles de volumen de cada uno de los 7 canales de audio para, por ejemplo, amplificar los sonidos procedentes de canales posteriores. Además, incorpora la función de silenciamiento automático para el micrófono plegable y mejora la cancelación de ruido y la sintonía de ecualización para el chat y las comunicaciones de juego competitivo. El nuevo filtro pop proporciona una reducción de ruido para silbidos y estallidos. El producto ya está disponible en las principales tiendas de electrónica y retail del país a un precio sugerido de $ 3199.
1
2
3
4
35
MÚSICA | EL PRÍNCIPE HARRY
#El príncipe Harry. Escribe: Gracia Zamblera
l Pop tiene esa costumbre de tanto en tanto hacer un F5 y traer nuevos aires a los que atentamente escuchamos música y conmovernos con una canción. En este caso pasa con “Sign of the times” que pertenece al inglés Harry Styles, la cual arrasa con todos los charts mundiales y consolida a su cantante como un estandarte seguro del género.
E
HARRY STYLES Sign of the times
Pero nobleza obliga, no siempre ocurre que un descendiente de una boy band tenga tanto crédito y sea generador de tanta buena crítica como el caso de Styles, en todo caso al contrario. Pero, ¿quién es Harry Styles?. Este inglesito de tan sólo 23 años, nació en un pueblo del interior de Inglaterra, siempre fue afecto a la música, estudió y se presentó en The X Factor,
ONE DIRECTION banda
algo así como The American Got Talent de la isla británica donde rápidamente generó atención de Simon Cowell. Fue este antipático juez quien le sugirió que se juntara con otros chicos que se habían presentado al concurso, para luego formar la exitosa banda pop: One Direction.
UP ALL NIGHT primer album
Era tal la fe que le tenía Cowell a estos muchachitos que fue él mismo quien pagó para que firmaran un contrato discográfico con Sony. En el año 2011, One Direction publica su primer album “Up all night” con su primer single “What makes you beatifull” entre los primeros puestos del Billboard 200. A partir de ahí se desata una fiebre
36
MÚSICA | EL PRÍNCIPE HARRY
AMORES Taylor Swift
por esta banda que los lleva a todas partes del mundo con sold out en todos los estadios donde se presentaran. La vida amorosa de Harry Styles también ocupó y ocupa gran parte de la atención de la prensa porque es muy activa y ha conquistado a las más linda mujeres del mundo como Kendall Jenner y Cara Delevigne pero quien aparentemente ha sido su gran amor es nada más y nada menos que Taylor Swift. Pero volviendo a la música, este año
ÉXITO solista
Harry Styles se lanzó este año como solista, luego de que su compañero de banda, lo hiciera primero, estamos hablando de Zayn Malik, y tuviera un inesperado éxito con su carrera.
SPOTIFY 150 millones de reproducciones
En menos de 2 meses ya alcanzó más de 150 millones de reproducciones en Spotify de su canción “Sign of the times”, se ha presentado en los mejores shows de Estados Unidos y ya tiene casi todo vendido para su próximo recital en Argentina. La vida parece sonreírle al nuevo Principe de Inglaterra.
37
ENTRETENIMIENTO | ESTRENOS NETFLIX
ESTR ENO S NET FLIX En Random te adelantamos lo que vas a ver en los próximos días. Desde documentales a series imperdibles de la principal plataforma online del mundo. Escribe: F.C / Fotos: Gentileza Netflix
The Truth Is in the Stars En este documental, William Shatner da su punto de vista acerca de qué tienen en común Stephen Hawking, los ingenieros de vuelo de la NASA, astrofísicos y geólogos planetarios. Además, Shatner se dirige a cada uno de ellos para hablarles sobre la relación entre ciencia ficción y ciencia real, la interacción entre arte y ciencia, el futuro del asentamiento humano en la Luna y en Marte, agujeros negros, entre otros temas.
Ozark: Temporada 1 Los Byrde y sus hijos adolescentes, Charlotte y Jonah, son, en toda intención y propósitos, una familia ordinaria con vidas ordinarias. Excepto por el trabajo de Marty, un consejero financiero de Chicago que también sirve como el principal lavador de dinero para el segundo cartel de droga más grande de México. Cuando las cosas se complican, Marty debe sacar de raíz a su familia de los edificios de Chicago para colocarse en la lenta región del lago de los Ozarks en Missouri.
Bates Motel: Temporada 4 Outlander: Temporada 2 Antes del famoso asesinato, del cadáver en el sótano, de que lo internaran, mamá ya sabía lo que era mejor para él.
38
Una mujer moderna atrapada en un pasado brutal. El camino de escape está plagado de peligros y deseos impensados.
ENTRETENIMIENTO | ESTRENOS NETFLIX
One-Punch Man: temporada 1
Algunas personas piensan que los superpoderes son geniales, pero cuando sos poderoso nada es espectacular. Es aburrido.
RuPaul's Drag Race: temporada 8
¡Pura diversión extravagante! Las drag queens más fabulosas compiten por la fama y una tiara brillante.
39
NOVEDADES | discos
Dis cos
Shakira
El Dorado Luego de tres años de silencio y de disfrutar de los triunfos y derrotas del Barcelona en el Camp Nou, la cantautora colombiana Shakira edita “El Dorado”, su undécimo álbum de estudio. Con su single “Me enamoré” primero en los charts de 34 países tan solo en la primera semana, el disco entusiasma a primera escucha. Entre los trece temas, se incluye “La bicicleta” junto a Carlos Vives. Sony Music – 2017.
Alex Ubago C anciones Impuntuales Que sea el sexto disco de estudio de Alex Ubago suena a poco. Es que este cantautor español es uno de los pilares de la música ibérica desde hace ya muchos años. “Canciones impuntuales” son once temas, incluida una colaboración de Luis Fonsi en “Cuenta conmigo”. Entre los muchos temas de amor y desamor, hay que prestar atención a “Míranos”, su primer single y a “Tú que ya no estás”. Warner – 2017.
40
Random
Lorde
Melodrama Lorde, la estrella neozelandesa más efervescente de la última década, lanza su nuevo trabajo “Melodrama”, a casi cuatro años de su exitoso “Pure Heroine”. Un material donde se sigue escuchando el exquisito registro vocal de la artista, pero en versiones más íntimas, que tienen como plafón literario su vida privada y semi pública. Once canciones disfrutables en su totalidad. Sony Music – 2017.
No Te Va Gustar
Nicky Jam Fenix Con veinte potentes canciones, el verborrágico Nicky Jam vuelve a la escena musical de la mejor forma. El título de su disco “Fenix”, se debe al ave que surge de sus propias cenizas, haciendo un paralelismo con los problemas que el cantante tuvo con las drogas y alcohol, demostrando un nivel de superación único. Historia de vida que descubrimos también entre sus letras. Sony Music – 2017.
Roger Waters
Suenan Las Alarmas
Is This The Life We Really Want?
Para No te va a gustar, banda uruguaya liderada por Emiliano Brancciari, veinte años es mucho y por ello lo celebran con la edición de su nuevo material discográfico “Suenan las alarmas”. Un disco personal y maduro, en el que exhiben con elegancia su reconocible trayectoria y las incontables e incansables giras por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Pop Art – 2017.
Las glorias del Olimpo no se duermen en sus laureles y van por más. Y una muestra es el disco “Is This The Life We Really Want?”, cuarto trabajo del británico Roger Waters, aunque podría denominarse como el primero luego de “Amused To Death” publicado en 1992. Doce canciones melódicas con bases de teclados para transportarnos a una catarsis espiritual y melómana. Columbia Records – 2017.
TURISMO | El Destino Invernal por Excelencia
El Destino Invernal por Excelencia
C
El sábado 3 de junio, Termas de Río Hondo lanzó su temporada 2017 con una serie de actividades que incluyeron un show de Jorge Rojas y una feria de autos antiguos, acorde al tono automotor que se impone en la ciudad termal.
on un acto protocolar seguido de un show musical, la gran ciudad turística del norte argentino dio inicio a su temporada invernal de actividad turística. Se trata de la etapa importante para Termas de Rio Hondo en todo el año y se anunciaron proyectos, propuestas y muchas actividades. La gobernadora Claudia de Zamora, quien tras saludar a las autoridades y a la multitud que se hizo presente en el acto inaugural, expresó. "Es una inmensa alegría dar inicio a esta temporada. Quiero dar la bienvenida a todos los que nos visitan y que pueden disfrutar no solo de las aguas, sino de la generosidad y amabilidad de toda nuestra gente", dijo. La gobernadora agregó: "Quiero felicitar a todos los sectores vinculados al turismo por apoyar e invertir en la ciudad. Vamos a tener una de las mejores ciudades turísticas del país".
La temporada de invierno en Río Hondo inaugurada puede considerarse como el inicio de un camino de expansión apoyado en el pilar de su creciente conectividad aérea que, a través del aumento de la oferta y la consecuente reducción de costos, promete ser el motor principal de la iniciativa. Asimismo, la inserción del turismo estudiantil será la llave que le permitirá explorar nuevas opciones de negocios, generadas a través de servicios destinados a un público que, al día de hoy, no es habitual para el destino.
Fotos: Cristian León
42
"Es una inmensa alegría dar inicio a esta temporada. Quiero dar la bienvenida a todos los que nos visitan y que pueden disfrutar no solo de las aguas, sino de la generosidad y amabilidad de toda nuestra gente"
43
TURISMO | El Destino Invernal por Excelencia
En el marco de la apertura de la temporada, se desarrollaron también una serie de actividades que iniciaron con una jornada de Fortalecimiento de destinos organizado por el gobierno de la provincia en forma conjunta con la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y el Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur). Se llevó a cabo por otro lado, la reunión de la Federación de Cámaras de Turismo (FEDECATUR) donde estuvieron todos los presidentes de todas las cámaras del país; las líneas aéreas también presentaron sus planes de vuelo, como Andes Latam/ Lan, y Aerolíneas Argentinas que además de los vuelos a Buenos Aires tiene durante estos tres meses un vuelo directo a Córdoba desde Termas.
Además estuvieron reunidas todas las áreas de promoción de todo el norte argentino, seis provincias; se reunirá la región NOA de la Federación Argentina de agentes de viajes y en forma paralela los días 2 y 3 de junio se realizó en la plaza central una expo de autos antiguos. Fueron 50 autos desde el modelo 1902 al 1932 que incluso los pilotos estarán con ropa de esa época. El escenario montado frente a Casinos del Sol, fue, finalmente, el lugar al que una verdadera multitud se acercó para formar parte del acto protocolar y para aguardar los espectáculos artísticos que encabezó Jorge Rojas, además del Dúo Orellana Lucca, el ballet folclórico Danza Así y otros artistas locales.
ELEGIDOS | INVIENRNO CANCHERO
Elegidos Random
1
2
3
4
5
1- Buzo Badu ($-------, LOVE THIS) /2-Campera Aventura ($-------, LOVE THIS) / 3-Campera mujer Petra estampada ($3190, EL GALPÓN DEL SKI) / 4-Campera Priscilla ($5500, MIKITA) / 5-Parca con capucha ( $1.868,QUEEN JUANA) /
46
ELEGIDOS | INVIENRNO CANCHERO
¿Por qué pensar que el invierno tiene que ser aburrido a la hora de vestirse? Te mostramos camperas, parcas, buzos y camisas, llenas de estampados y detalles con onda. ¡Elegí el tuyo y enfrentá el frío de una manera distinta!
6
INVIERNO CANCHERO
7
8
9
10
6- Saco Chronos ($4590, LULÚ MARTINS) /. 7- Tapado de lana Chronos ($4500, LULÚ MARTINS) / 8- Tapado Jasper ($------, REINA ANA) / 9- Camisa camuflada ($1590, WANAMA) / 10- Campera camuflada ($2575, JOHN L. COOK) /.
47
MODA
M
O
D
A
â–ž Vestido lentejuelas Maria Gorof, collar y anillo Las Juanas Night, plataformas Paruolo.
â–´ Vestido lentejuelas Maria Gorof, collar y anillo Las Juanas Night.
48
MODA
◂ Vestido Gabriel Lage, pulsera y anillo Las Juanas Night.
▸ Top y falda bordadas Marian Saúd, Saco de piel y clutch apliques Breeders Furs, collar Las Juanas Night, stilettos Paruolo.
Ph: Sole Fernández Arana Post: Facundo Moroz @brooklynstudio St: Bel Amorosi St Asist: Ivana Trigo & Pablo Agugliaro Mua&H: Sil de Marcos @pucaramakeup Nails: Elizabeth Orcon Grandez M: Cynthia @look1 49
MODA
▾ Body translucido y falda tubo Laurencio Adot, cinto Marian Saúd, collar anillo y pulseras Las Juanas Night.
▴ Body translucido Laurencio Adot, collar anillo y pulseras Las Juanas Night. 50
MODA
â–¸ Vestido Gabriel Lage, pulseras Las Juanas Night, stilettos Paruolo.
â—‚ Saco de piel y clutch Breeders Furs, collar y anillos de brillantes Las Juanas Night.
51
MODA
â–ž Vestido Kiki Le Palmie, anillos y corona Las Juanas Night.
â–¸ Vestido Kiki Le Palmie, anillos y corona Las Juanas Night.
52
SOCIALES | BA
BA
Sociales
Roho Hair Boutique llevó a cabo su primera fiesta del año, donde se celebró el éxito de su nueva campaña y que contó con la presencia de Catarina Spinetta como DJ invitada.
Angie Landaburu y Nico Freijo
Catarina Spinetta
Benito Cerati
Nicolás Riera
Cata Spinetta y Nahuel Mutti
Presentación de colección de las marcas de relojes: MoDe Watches, Williams, Okusai y Pro Space. El encuentro se llamó #matchyourwatch y se realizó en Peugeot Lounge.
Angie Landaburu
Connie Isla
Lizardo Ponce
Laurita Fernandez
Cora Debarbieri, Sofia Macaggi y Guido Zaffora
53
MUJER DEL MES | INES PALOMBO: UNA ESTRELLA MÁS
MUJER DEL MES
INES PA L O M B O una estrella más Inés Palombo vuelve al centro de la escena con la serie “Las estrellas” y en cine con “Cantantes en guerra”. Quien hiciera de la maldad un ícono del registro televisivo, hoy explota su belleza en todos los formatos, incluso en teatro con “Cansados de ser”. Humilde, auténtica y talentosa, enamora a simple vista. Escribe: Mariano Casas Di Nardo / Fotos: Maxi Casalia
I
rrumpió en la pantalla chica en “Rebelde Way” con su personaje de Sol Rivarola y se adueñó del interés de los productores televisivos, quienes vieron en ella, una belleza genuina que mutó a contrafigura y así, enhebró un par de villanas que la posicionaron como la mala de las novelas. Su estocada final fue en “Mi amor, mi amor”, donde rompía los corazones de Juan Gil Navarro, Jazmín Stuart y Brenda Gandini, para luego abocarse a sus otras dos pasiones como el tango y el teatro independiente. En el off porteño, brilló con las obras “Chau Misterix”, “El mar de otras tierras” y “Cansados de ser”; mientras, protagonizaba en cine junto a Martín Slipak “Cómo ganar enemigos” y era la musa que inspiraba a Coti en su video “Tu gloria". Hoy vuelve a los primeros planos con su personaje de Nadia en la serie de Pol-ka “Las estrellas”, donde hace de contrafigura de Natalie Pérez y en cine con “Cantantes en guerra”, donde hace de Julia, la pareja de José María. Inés Sofía Palombo con sus pocos creíbles treinta y dos años, volvió al ruedo, de la mejor forma, más linda que nunca y Random habló con ella.
54
“
Por lo general lo que más me llegan son propuestas de teatro. De cine menos y de televisión un poco más, pero últimamente fui actriz de teatro. Hay que marcar diferencias cuando es comercial con todo un aparato detrás o independiente, donde tenés que ponerle además de tu arte como actriz, tu tiempo para algunas cuestiones de producción. Cuando es comercial, evalúo el tema de la historia y de mi personaje, que me permita volar y explotar quién soy. Y cuando es algo más pequeño, que me represente un desafío, donde pueda ponerme a prueba conmigo misma.
”
MUJER DEL MES | INES PALOMBO: UNA ESTRELLA MÁS
En la obra “Cansados de ser” te desconocí. Laura me es lejana, primero porque soy más chica que la edad que tiene y segundo porque no viví todo lo que le sucede a ella. Pero ese es el motor para yo que cada función vaya achicando la brecha. Posturas, gestos y miradas, que van tomando mejor forma. Es más vistoso cualquier rol en televisión que una actuación como la tuya en teatro. Siempre va a ser así. Yo actué tres temporadas en la obra “Chau Misterix”, como un clásico del teatro independiente, agotando localidades todas las funciones y es más un merito interno que público. Pero está bien y no me molesta que así sea. Yo hacía de una nena de ocho años, que hacía de Marilyn Monroe y volábamos desde los personajes. Pero no a todos les interesa. Me siento más pez en el agua en teatro. No sé si me gusta más, sí siento que tengo más experiencia. En tele si bien hice mucho, ahora veo que cambió todo. El minuto a minuto está en las redes sociales… Nunca mejor dicho. La explosión de las redes sociales es nuevo. Y el minuto a minuto de la televisión pasa por allí. Cambio el mundo desde que hice “Mi amor, mi amor” y eso que fue en el 2013. Y ni hablar de “Rebelde Way” que fue entre el 2002 y 2003. En esa época hubiese tenido millones de seguidores, porque el rating acompañaba pero el termómetro estaba en la calle, en un shopping o en un semáforo. Ahora es loco verme en “Las estrellas” y ver cómo
van subiendo mi cantidad de seguidores en Instagram. Es algo nuevo para mí. ¿Se puede hacer televisión y teatro? Las veces que grabás doce horas se te dificulta hacer teatro, pero se puede hacer. En “Las brujas de Salem” lo hice, porque justo estaba grabando “Babylon”. Con “Tita” también, con Nacha Guevara, que como era la iluminadora, la guionista, la directora y la protagonista, al bajar el telón nos reunía a todos en círculo y nos marcaba a cada uno qué habíamos hecho mal. Y tenía razón en todo. Ella no solo hacía su papel a la perfección, sino que prestaba atención a cada uno de nosotros. A m me decía que tenía que pesar más en la pista. Yo era una bailarina de tango, de 25 años, era flaquita y recién comenzaba, pero con el tiempo entendí lo que me pedía. Ahora estás en “Las estrellas”. Sí, me llegó la propuesta cuando estaba pensado como unitario, pero por cuestiones internas del canal, la pasaron a tira diría y ahí cambiaron muchos personajes, se agrandaron algunos y entraron otros. Soy la contrafigura de Natalie Pérez. Salgo con el novio de ella, con el que estuvo cuatro años en pareja pero dejó plantado en el altar. Y yo como que lo contuve, me acerqué a él y ahora soy la novia. Si te cuento la historia así, parezco la mala, pero soy buena; estoy en el medio o me pusieron en el medio de una historia de amor, pero no soy mala como en los personajes de “Sol Rivarola de “Rebelde Way” y Mayi de “1/2 falta”.
55
MUJER DEL MES | INES ANNIEPALOMBO: LEIBOVITZ:UNA DESDE ESTRELLA LA LENTE MÁSFEMENINA
Ahí eras muy odiosa, casi loca. Sí, totalmente. Pero en la actualidad se escribe de una forma donde ya no hay villanos como antes. Como que cada personaje tiene lo suyo, lo bueno y lo malo. Con el correr de los capítulos, mi personaje se irá comportando raro para que vayan surgiendo conflictos. Él está enamorado de las dos. No está nada definido. No es blanco o negro, no es ella o yo. Eso se irá dilucidando con el tiempo. ¿Se sigue improvisando por la vorágine del medio? No sé en otras ficciones. “Las estrellas” está muy bien escrita y no te permite volcar nada tuyo, que se agradece porque llegás al estudio y hacés lo que te piden y listo. Hay poco tiempo, tanto para grabar como para estudiar, como que no se propone nada. Lo que sí, en los últimos días se tiró más para la comedia. Por suerte está siendo lo más visto del canal. Pero es algo que no se puede anticipar. ¿Son todas estrellas en serio, los egos cómo juegan entre ustedes? Hay muy buena onda. Yo soy tranquila. No compito, me ubico. Acá hay cinco protagonistas y sé muy bien cuál es mi lugar. Ellas son Marcela Kloosterboer, Violeta Urtizberea, Justina Bustos, Celeste Cid y Natalie Pérez. En mi caso no es un volver e empezar. Hay muchos que los conozco desde “Rebelde Way” y el medio tampoco es gigante. Nos conocemos entre todos. Pasaste de la enemiga de Martín Slipak a la novia de José María. Los galanes te buscan. La película con Martín Slipak es un hermoso recuerdo. Y sí, ahora soy Julia, la novia de Richie, quien interpreta José María en “Cantantes en guerra”. Uno de los productores de la película me tenía de “Chau Misterix” y quería hacer algo conmigo. Tuvimos una entrevista, leímos las escenas y les gusté. A priori, los únicos que estaban confirmados eran José María y Pedro Alfonso. Y me mandaron la película y me gustó. Es muy entretenida. Me entusiasmaba saber cómo iban resolver las escenas multitudinarias. Te imaginé más como pareja de Pedro Alfonso… Se juega a que yo no soy una bomba, sino más sencilla y tranquila. Y él tampoco es creído ni se cree nada. Yo le saco al personaje de José María lo más sensible. Él es como Johnny Bravo, todo grandote y bueno. La verdad es que es un excelente compañero. No lo conocía más allá de la televisión, pero me pareció muy compañero y filmar con él, fue un placer. Hay algo que no puedo contar, pero ojalá salga la segunda parte. Muchas propuestas diversas, aunque interesantes todas. ¿El factor económico es esencial? El factor económico es importante porque yo vivo de esto pero tampoco es algo que si no me cierra, no lo hago. Hay muchas cosas que no me dan dinero pero me gusta el desafío o la propuesta y las termino aceptando. Yo paralelamente tengo mi escuela de teatro que se llama “La frontera” en Vicente López y ese es mi sostén diario; pero sí es importante para mi vida porque no tengo un marido que me mantiene. Tampoco dejo de hacer nada porque sea poca plata. ¿No quedar en un casting qué te genera? Hay veces que se me cae una lágrima un segundo y ya después me olvido. Muchas veces ni te dicen no quedaste pero te enterás por tu manager. Es un lindo gesto que te agradezcan participar de un casting aunque no hayas quedado. Pero es así. Es parte de todo. Tengo muchos años de terapia (sonríe). Para muchos no estar en tele, es no existir. Lamentablemente es así. Que alguien te diga “hace mucho que no estás en la tele” y en realidad estoy haciendo mil cosas en teatro, cine o miniseries para el exterior; te genera una mala sensación. Si un abogado está con pocos casos, nadie se lo dice. Y al actor sí. Hay que estar fuerte. Porque te podés sentir mal, fracasado, acabado, que sos 56
mal actor. Ningún abogado se piensa malo por tener pocos casos, el actor sí. Yo empecé muy famosa en “Rebelde Way” y ahora ese nivel de popularidad bajó porque esa intensidad solo te la da la televisión. Tu relación con Rosario, de donde sos, es muy fuerte, vas seguido. Soy de ir siempre. Estuve en pareja dos años y medio con un chico de allá y empecé a viajar mucho más seguido que desde que llegué a Buenos Aires a mis dieciocho años. Ahora que me separé, iré cada tanto. Pero al estar en pareja con un chico de allá, afiancé nuevamente relaciones con mis primas, con mis padres que ya están más grandes, tengo a mis gatas. Rosario me acompaña siempre y cuando tengo un tiempo, no puedo dejar de ir. Una relación a distancia es difícil. Fue muy fuerte y hasta me replanteé todo, volverme a Rosario, vivir allá y dedicarme a ser coaching ontológica, que estudio desde hace dos años, pero sabía que iba a dejar de ser yo. Tuve un año de terapia, lloré mucho; pero creo que fue lo mejor. Yo no sabía cómo me podía llegar a ir de nuevo en Rosario y tampoco le podía pedir que venga a él porque tiene su vida allá. Los dos íbamos a dejar de ser quiénes éramos. Ahora estoy en paz y dedicada a mi carrera.
“
en la actualidad se escribe de una forma donde ya no hay villanos como antes. Como que cada personaje tiene lo suyo, lo bueno y lo malo.
”
NOVEDADES | libros
- libros para llevar vidas tan desparejas. El reencuentro abre muchas preguntas sobre el presente. Garland renueva su apuesta por la literatura con una breve e intensa novela sobre el amor y el deseo, que resulta difícil de olvidar.
CHICOS DE VARSOVIA
de Ana Wajszczuk/Sudamericana
El levantamiento de Varsovia fue uno de los movimientos de resistencia más importantes, heroicos y trágicos de la Segunda Guerra Mundial. Una hija y un padre viajan desde la Argentina a buscar lo que queda de esta historia, de la mayor insurrección contra los nazis.
SI TE DIGO TE MIENTO
de Alejandro Agresti/Sudamericana
Ambientada en la Buenos Aires de los años sesenta, con un humor tan lúcido como entrañable, Si te digo te miento bucea en lo más disparatado de la amnesia selectiva argentina. ¿Cuánto somos capaces de olvidar para preservarnos? ¿Hasta qué punto teñimos los bordes de la memoria para seguir adelante a toda máquina?
CHAMAMÉ
de Leonardo Oyola/Random House
Mitad western, mitad road movie, Chamamé es una novela salvaje que narra la violencia poniéndola en el ojo del huracán. Con su escritura vertiginosa y visceral, Leonardo Oyola ha demostrado que es uno de los autores más originales del panorama literario de Latinoamérica.
EL EQUILIBRISTA
EL GAUCHO INSUFRIBLE
de Roberto Bolaño/Alfaguara
Compuesto por cinco relatos y dos conferencias, este libro emana la esencia del Bolaño que ha cautivado a lectores en todo el mundo: la ironía, la metaliteratura, la intertextualidad, el arte como obsesión, la búsqueda de una verdad que solo parece imprescindible a aquellos que la emprenden.
de Federico Andahazi/Planeta
Espinosa construye un relato en el que un padre y un hijo emprenden juntos una búsqueda desesperada y valiente que llevará a los protagonistas a enfrentarse con su pasado. Una novela que atrapa, llena de valentía y acción, que emocionará por su original estilo, y que sorprenderá al lector por los giros inesperados de una trama única.
UNA VIDA MÁS VERDADERA de Inés Garland/Sudamericana Un hombre reaparece en la vida de una mujer treinta años después. La atracción, el amor son irrefrenables a pesar de sus
EL BARRABRAVA
de Fernando González/Sudamericana
Vuelven los protagonistas de “A tres metros sobre el cielo” y “tengo ganas de tí”. Reaparecen seis años después y sus vidas han cambiado, pero cuando menos se lo esperan, sus caminos se vuelven a cruzar. La historia de amor por excelencia de la última década, llega a su fin con el desenlace menos esperado.
22 LOCOS
de Autores varios/Planeta
Un modesto reconocimiento a la inconducta necesaria en el reino del fútbol, devenido escenario de negocios donde la pasión se enarbola como consigna de hierro, aunque se aplica para vender cervezas y tarjetas de crédito.
57
VERBO | PERCIBIR, APRENDER Y REINTERPRETAR.
PERCIBIR, APRENDER Y REINTERPRETAR
Entonces, ¿cómo percibís vos las cosas? ¿Cómo las interpretás? ¿Te quedás en los por qué o buscás los para qué? Recordá que sólo se trata de cambiar la forma de ver las cosas y las cosas, cambiarán de forma.
Escribe: Laura Giovanetti (PNL Trainer) para VERBO Desarrollo Personal.
Y
si les dijera que todo problema encuentra su solución, con un simple cambio de punto de vista? Somos seres puramente subjetivos, lo sabemos. Sabemos de nuestra singularidad e individualidad, con los matices que ello conlleva, con lo poco absoluto de la cuestión. Sucede que en lo cotidiano, en la vorágine del día a día, cuando la inercia nos arrastra en automático, nos olvidamos de aquello. Dejamos de entender que nuestra postura ante tal o cual cosa, o ante la vida misma, es sólo una toma de posición, no es la verdad absoluta, no es ni por cerca, la realidad. Dijo el gran psicólogo y escritor Dr. Wayne Dyer, que “cuando cambiamos la manera de ver las cosas, las cosas que vemos cambian”. Algo tan certero, tan aplicable y concreto. ¿Será por eso que solemos recurrir a la opinión de los demás en busca de otros puntos de vista? Lo interesante, el reto, es no depender de opiniones externas para poder autoanalizar nuestras situaciones, nuestras emociones y encontrar distintas maneras de ver las cosas. Cuando las miradas del exterior, las opciones ajenas toman siempre más relevancia que las nuestras, estamos cediendo el poder.
Somos el resultado de lo que percibimos e interpretamos y no de lo que sucedió. Es por eso que ante un mismo hecho, los miembros de una familia o un grupo de amigos, reacciona de maneras tan distintas y dispares. El cambio de percepción hace la gran diferencia. Cuando no analizamos las situaciones con una mente más flexible, con apertura y consciencia optimista, tendemos a reaccionar siempre de la misma manera y solemos ponernos en el lugar de victimas, cuando la elección más sana y madura es ser responsables de nuestras experiencias. Una manera práctica para poder ejercitar el cambio de puntos de vista, es utilizar las posiciones perceptuales. Cerrar los ojos, imaginarnos viviendo la situación que queremos resolver o analizar y corrernos del lugar de protagonistas. Ponernos en unas segunda posición o hasta en una tercera posición, salidos totalmente de la escena, como si fuese el director de la película. Al cambiar de posiciones puedo repensar y preguntar desde nuevos puntos de vista, el por qué, el cómo, el qué pasaría si algo es distinto, y sobre todo el para qué. Preguntar para qué nos lleva sí o sí a reflexionar y encontrar el aprendizaje oculto en cada situación. Después de todo de eso se trata, de aprender, de crecer y evolucionar, elevando nuestra conciencia por sobre nosotros mismos, más allá de los que creemos ser. Dejár de identificarnos con nuestra rigidez mental, dejár atrás los prejuicios y saltar hacia el desarrollo personal. Entonces, ¿cómo percibís vos las cosas? ¿Cómo las interpretás? ¿Te quedás en los por qué o buscás los para qué? Recordá que sólo se trata de cambiar la forma de ver las cosas y las cosas, cambiarán de forma.
verbopnl@gmail.com VERBO @verbopnl
58
BANDAS | CAE
60
BANDAS | CAE
CAE
Escribe: Franco Colamarino Fotos: Gentileza Milo Elías
Acompañado por una potente banda musical donde sobresale su hijo Franco Elías -alterego del cantante- narra musicalmente y en primera persona la experiencia de ser un "rockstar romántico" a los 40 en Argentina. El show escapa los límites de un simple recital, ya que a través de sus clásicas canciones Cae ofrece guiños para cantar, bailar y recordar la adolescencia del público. “Por ahí está evaluado como un género menor pero hemos hecho chapar a una gran parte de la generación de los 90 que si no era por un tema nuestro no hubiera avanzado nunca (risas). Soy un agradecido porque siempre laburé de lo mío y hoy le encontré otra vuelta a esta historia que tuvo sus momentos alucinantes, otros más oscuros, otros de meseta pero aprendí a disfrutar lo que estoy haciendo. Y vinieron cosas increíbles, giras por todos lados, cine, caminos diferentes”..
EL OPTIMISTA DEL ROCK.
fuera centenares de jóvenes de diversas agrupaciones del peronismo provincial acaparan el extenso predio de Quality ―como si varias peatonales confluyeran en los accesos― y un río humano arrastra a los que venimos a contramano rezagados para el concierto. Adentro el ambiente está cálido, como una isla entre tantos bombos y arengas. Por las nucas y perfiles que adivino en la platea, la mayoría son de mi generación. Canas, anteojos, permanentes, vaqueros no del tipo chupín, camperas con naftalina. “A los perfumes de nuestra época yo los tengo calados porque no escatimo nariz…No entraban los importados y cuando íbamos a bailar lentos había dos primas que usaban un perfume que para mí quedó grabado para siempre: Sweet Honesty. ¡Que Cacharel ni Cristian Dior! estaba en la cartilla de Avón en la página cuatro y venía con una promoción de una piedra pómez para los pies (…) Ellas se ponían ese perfume y nos seducían…”, evoca Cae y la platea agradece esa y tantas otras remembranzas ochentosas. Con amplio manejo del escenario, el artista consigue el aplauso final ―de pie― de todos los asistentes. Su propuesta “Rocklover” combina sólidas canciones ejecutadas con el histrionismo del cantante más el plus de gags y anécdotas acertadas para la ocasión. Cae domina el género “standupero” con carisma de ganador que las tuvo que remar y no siempre salió bien parado. CAE de maduro, CAE por su propio peso y otras tantas variantes obvias podrían titular al presente de Carlos Alfredo Elías tras una extensa charla donde repasamos desde sus inicios en plena adolescencia hasta la consumación de hits, el cantante y compositor ha sabido reinvertarse tras los picos de explosión y exposición de los 90. Si digo Carlos es igual a barrio eso siempre conlleva códigos y simpleza, por supuesto hay excepciones, pero este artista no solo tiene la apariencia de “buen pibe” –por lo canchero, simpático y entrador-sino que lo respalda con gestos, agradecimientos y memoria, tanto para declarar con honestidad como sobrevivir a éxitos y fracasos. “Mantenerte en movimiento cuando se te dan las oportunidades es fácil, mantenerte cuando a veces se te bajan algunas persianas es un verdadero mérito. Después de grandes éxitos me han tocado algunos fracasos personales, escribir discos que no le gustaron a la gente, algunos que están buenísimos y que no son un éxito comercial, de esos que cuando te hacen una colonoscopia te los encuentran ahí. Ahí están los discos”, explica entre risa.
A
¿La clave fue tu vibra, tu energía o el carisma (como dicen todos)? Puede ser, está bueno que pese a no tener el tema del momento la gente venga a verte, pague una entrada ―en este caso al Quality―para conectar con vos más allá de los temas. Está muy bueno. En el último tiempo he actuado en más de una ficción, haber estado en cine con Diego Torres, Diego Peretti, Santiago Segura en “Casi Leyendas”―que en mi vida jamás imaginé conocer― y actuar en una película producida por él es increíble. Yo lo veía como Torrente o “En el Nombre de la Bestia” y decía que monstruo y pasé a mandarme un whats app con él. Ahora viene otro proyecto cinematográfico muy lindo que está por verse y ese tipo de cosas que te llegan por la carrera. Además, estamos ensayando para estrenar el 5 de septiembre “Rock of Eyes” que es una reposición argentina de una obra de Broadway con producción de Lino Patalano y un elencazo. Encima un papel protagónico. Se te percibe pleno… Es muy gratificante que te lleguen esas cosas. Debe ser porque ese pibe que no podía encontrar la financiación en 8040 cuotas de una guitarra Aria Pro 2 ―que eran las pocas importadas que ingresaban al país― y miraba en la vidriera esa guitarra firmada por Gustavo Cerati. Y cuando el tipo del negocio me abrió la puerta del lugar y me dijo: “vení, llevate 61
BANDAS | CAE
esta guitarra y me la vas pagando como podés”. Quizás todo eso y ese sacrificio hacen que hoy cuando te van a tirar todos estos centros -por mantenerte en movimiento- los sabés cabecear. Elías habla de la influencia del rock nacional en sus letras, de sus comienzos con Apósitos, Arena y Séptimo Túnel, de los primeros ensayos y el paso por el under en lugares míticos como “La Esquina del Sol y Jams”, de los traslados junto a Los Auténticos Decadentes, los viajes en tren con Luca Prodan o su consagración en Viña del Mar en 1997. “A Viña no fui como consagrado como ahora va Fito (Páez) o el año pasado fueron los Fabulosos, al igual que Raly (Barrionuevo) fuimos a meter la nariz en la competencia. Cuando en cada etapa anunciaban un cantante argentino ahí en Chile era fuerte. En la final, había un cantante de México con una comitiva inmensa o de Italia con una banda terrible y hasta gente de las discográficas, nosotros éramos un puñado y pensábamos: acá está armado para que ganen estos. Igual en un espejo del camarín había puesto para visualizarlo Cae gana. Como la prensa y el público eran muy jodido yo me debía convencer que ganaba. Salimos, hicimos la canción y despúes esperamos el fallo del jurado, cuando dijeron el ganador es Argentina fue muy groso”.
62
Además del micrófono descuento entonces que otra herramienta fue el remo, ¿no? No me regalaron nada, salva alguna oportunidad en televisión ―la primera vez que fuimos a Tinelli― fijate que otro epígrafe además de “él que canta Te recuerdo” es “CAE el optimista del rock”. Técnicamente nunca fui un tipo que tuviera mucho estudio, después estudié un poco más, pero fue de caradura y tener huevos. La idea inicial era tocar con los amigos y ganar minas. Nos dábamos cuenta que el reflector ejerce una cosa importante, cuando te parabas en un escenario y así hubiera cuatro, la piba te prestaba más atención. Después uno se fue formando más, vinieron bandas más en serio hasta que llegamos al embrión de lo que fue Bravo. ¿Cómo fueron esos momentos de exposición? Explotó pero tuvimos dos o tres años de mucho carreteo llamándonos Rocket, hicimos mucho under y grabamos un par de demos, nos dimos cuenta que la manera de entrar era grabar el disco producido por nosotros y llevárselo a alguien que lo edite. Hasta el día de hoy algo que siguen haciendo muchos grupos que es autogestionarse. No había grupos de soft metal como Bravo, lo más cercano era La Torre, después de mucho buscar conseguimos el teléfono del estudio de grabación en Valentín Alsina y ahí empezamos a grabar y ahí nos descubre un productor que era Bernardo Bergeret de la Z95 (radio) y la historia cambió. Arrancamos con el compilado de la radio y luego vino el primer disco previo o post paso por Ritmo de la Noche con (Marcelo) Tinelli y ahí fue un bombazo. Fue pasar de tocar en pubs a estadios muy grosos. Al ser muy pibes no siempre estás preparado para eso, te puede pegar de diferentes formas. Deduzco que no te mareaste… No creas, me maree un poco, todo conspira para que vos te marees. Pasás de ser un pibe que luchó para tener su primera guitarra, a que venga un productor y te diga: podemos comprar una importada. ¿Cuál querés? Una Fender. Bueno, dale. Así mismo con las fanáticas (se ríe), recuerdo haber estado en una cola de Ritmo de la Noche y estaban locas con ustedes… Con las chicas pasaba lo mismo, nosotros de sexo, droga y rocanrol nos quedamos mucho con la primera parte y algo de la última. La más viva porque hubo un montón de b… que quedaron en la del medio rebotando…Estuvo bueno haber elegido la primera y la última de la frase porque fueron tres o cuatro años muy divertidos, de mucho aprendizaje pero llegó un momento que hubo que poner el pie en el freno y decir si esta carrera va en serio, la asumimos. Ahí fue cuando nos lanzamos como solista. ¿El 93 fue el año clave? (Piensa) Después de das cuenta, cuando leés tu biografía y decís está bien marcado, pasó esto y aquello. Cuando te está pasando no te das cuenta que hoy estamos escribiendo la historia de mañana. El 93 fue muy importante porque fue un año de explosión total. Llegamos al doble platino, “Te recuerdo” se transforma en tema ícono de toda la vida, en mi lápida creo que va a decir: “Él que cantó Te recuerdo”… (Risas) ¿Fue una carga tamaño hit? Depende como lo tomes. Es medio karma pero lo tenés que resignificar, potenciar y convertirlo en un capital y no en algo que te moleste. Hoy estoy sentado acá porque hay un montón de gente que va a ir al Quality a escuchar “Te Recuerdo”. Además tuve cinco número uno: Desierto sin Amor, Ángel, Una larga historia de amor…Todas baladas porque mis grandes éxitos fueron casi saliendo de la adolescencia, cuatro acordes, rimas simples pero la manera de transmitirlo, de contarlo, el gancho con la gente hizo que las canciones la gente las haga suya. Hoy las re-significa. Hoy puedo decir que “te recuerdo en mis sueños, te recuerdo en mi piel” no es la mejor rima que hice en vida, pero es la que más recuerda la gente y eso no está mal. Está bueno.
DJ | D-Nox
- D-Nox Escribe: Julio Marinelli, con colaboración de Christian González / Fotos: Dominó Productora Audiovisua
Sin duda un nombre que ha estado dando vueltas en la escena electrónica mundial desde siempre ha sido el de D-Nox, o mejor dicho: D-Nox & Beckers como se conoce al proyecto musical que encarna junto a Frank Beckers desde hace más de 13 años. Miembro de la generación alemana hija de Kraftwerk que vio nacer la música techno a principios de los 90´s, Christian Wedekind –su verdadero nombre- se mantuvo desde esos tiempos, fascinado y fiel por un estilo low-tech más cercano al vinilo que a la Macbook. Pero D-Nox es además un habitué de nuestro país, en donde vive su hija y al que prefiere por sobre otros destinos –no es raro verlo también por Brasil, Japón e Israel- por la mundialmente célebre pasión argentina por la música. Lo encontramos justamente de paso por La Rioja, provincia que visitó para para tocar su música en Beat Soul, un evento de electrónica que se organizó colaborativamente entre varios DJ´s y productoras locales. Con muy buena onda, nos regaló una larga charla donde recorrimos su historia como artista, el proceso creativo detrás de su música y su mirada sobre la escena techno argentina e internacional. ¿Qué música escuchabas cuando eras jóven? Uff, en los ochenta escuchaba todo lo que podía, que es lo que los jóvenes occidentales se criaron escuchando: desde Madonna a Rick Astley, pero después en los 90´s empecé a escuchar también mucho rock: AC/DC y Guns n´ Roses. Pero eso fue después, gracias mis primos en Dusseldorf porque a finales de los 80´s mis padres tomaron la gran decisión de escaparse al Oeste: mis padres, mi hermano y yo cruzamos el muro ilegalmente. ¿Y porque decidiste ser DJ? Bueno, terminamos viviendo en Dusseldorf, una ciudad 64
industrial famosa por ser la cuna de la música electrónica y de bandas legendarias como Kraftwerk. De golpe me encontré, un chico de 15 años, con toda la cultura occidental al alcance de mi mano, con discotecas por todas partes, chicas, música fuerte, luces, humo, esa sensación de juventud y libertad era increíble. Ahí fue cuando me dije que eso es lo que quería hacer por el resto de mi vida. Y como como construiste tu carrea desde esos primeros días hasta el éxito. Primero tuve un sueño: ir a tocar a tal lugar, entonces me hacía de amigos, buscaba contactos e iba, y una vez que cumplía ese
DJ | D-Nox
en Argentina está reviviendo
el Techno Oldschool
sueño buscaba otro, como ir a tocar a Austria o Amsterdam. Durante 10 años me manejé así, siendo solamente un DJ que va a clubes a tocar, hasta que me di cuenta que para crecer necesitaba algo más, que es la producción musical. Así que comencé a comprar equipo, hablar con gente especializada… … Hasta ese momento solo te importaba estar frente a las bandejas en un club… Sí, todavía es lo que más me importa. Pero entendí que si se quiere ser exitoso necesitas producir, tener una discográfica, muchas cosas más. Así fue que conocí a Frank Beckers, alrededor de 2004. ¿Qué me podés decir de tu estilo y como lo desarrollaste? Hmm… bueno… el estilo es muy difícil de poner en palabras, sobre todo porque llevo andando un largo trecho, vengo de los 80´s pero con influencia de la música de mis viejos. Te puedo decir que es techno, por supuesto, pero no es hard techno, ni música house cursi, no es trend, es una cruza de todo lo que me gusta: energética, no demasiado ruidosa, creo que es una saludable rebanada de todo. ¿Cuál es tu opinión de la escena electrónica local? En Argentina lo más popular es la house progresivo que se ve mucho en DJ como Hernán Catáneo, Nick Warren, John Digweed. Cuando esos tipos vienen la gente se vuelve loca, son muy populares. Pero para el underground creo que lo que más pega es el techno, el verdadero techno, que tiene un revival muy importante con la música volviéndose más oscura. Se nota que el EDM, no quiero decir que ha muerto está muy disminuido, Afrojack y David Guetta, que eran tan grandes hace dos años atrás ahora están desaparecidos. Acá realmente la música house, la que se escucha en Ibiza, nunca entró, no se escucha. Vos también sos muy popular y soles ir seguido a Brasil ¿Qué diferencia encontrás entre los dos países? Es totalmente diferente, acá la gente es apasionada por la música y cada DJ que viene dice que son el mejor público que han visto. Yo no puedo más que estar de acuerdo. Brasil a mí me gusta mucho, pero tiene que ver más con otras cosas, como el aire caribeño, el tamaño del país, el clima. La gente tiene buena onda pero está menos educada en la música que acá. Acá todo el mundo está apasionado por la música, tal vez en Brasil esa pasión se vuelque a otras cosas. La tecnología y la música electrónica van de la mano pero, ¿te
“ Acá todo el mundo está apasionado por la música”.
consideras más old school con tu música o te entregás a los adelantos tecnológicos a medida que vienen? Hasta el día de la fecha nunca he intentado usar una computadora para tocar música. No sabría cómo además, nunca me senté a probar. En el estudio sí, pero es distinto porque solo la usamos para escribir música. Hoy toco en un CD player, pero soy totalmente oldschool, vengo del vinilo y aunque ya no lo uso, me gusta tener que elegir la pista sin ayuda de ninguna computadora que mezcle o seleccione. ¿Cómo llevas tu faceta de productor? Sé que tenés dos sellos: Plastic Park y Sprout Music Plastic Park está bastante tranquilo por el momento, en parte porque no tengo el tiempo para so sellos y en parte porque ya no hacemos vinilo en realidad. Así que toda la energía está puesta en Sprout Music con el que trato de tener seis lanzamientos en el año, así que cada dos meses más o menos. Pero prefiero tomarme el tiempo y sacar algo cuando tengo pistas que me gustan y sentimos que es el momento, es un sello para mí y mi amigos así que cuando alguno tiene algo que mostrarme y me gusta, vamos para adelante. ¿Y con tu propio material? ¿Cómo articulan con Beckers cuando se juntan? No sentamos en el estudio, empezamos a hablar, nos tomamos un café y tratamos de conectar. Después empezamos a escuchar música, lo que me gusta a mí y lo que le gusta a él para encontrar un sonido fresco. Después simplemente comenzamos: buscamos la percusión, el beat, la melodía, tal vez buscamos voces. Somos bastante expeditivos, si no queda bien en un día entonces seguimos con otra cosa.
65
TURISMO | El “Fogón de los Arrieros”: un símbolo de la amistad en Resistencia
El “Fogón de los Arrieros” un símbolo de la amistad en Resistencia
T
area imposible es clasificar a este lugar: café concert, museo, casa cultural, fundación privada o… casa de amigos, tal como empezó. Pese a sus orígenes algo elitistas, el Fogón fue siempre una casa abierta a todo público. Habría que remontarse al calor del encuentro de varias personas para saber cómo se fue gestando este lugar. El encuentro de los hermanos Boglietti, Aldo y Efraín, que fundaron en 1943 el Club y Templo de la Amistad. Recién llegados de Rosario, y tomándolo como un estilo de vida, fue creciendo hasta tomar forma y espacio junto al genial escultor Juan de Dios Mena, cuya obra es una de los pilares del Fogón, y que instaló allí su taller y vivienda, desde 1944. Empezaron en el solar de la calle Brown al 188 y allí se nutrió día a día, y en la tertulia de los martes, la historia de una amistad honda, la de Aldo Boglietti con los hombres de este Chaco y sus caminantes. Boglietti se movió entre todos facilitando el acercamiento, sin perder jamás ese don tan único de dar y darse a sí mismo sin que el gesto generoso pesara en quien lo recibió.
66
Resistencia (Chaco) es la capital nacional de las esculturas desde hace muchos años. Y como tal, alberga miles de esculturas que profesan la mística y la magia que la ciudad conlleva. La misma magia y la misma mística necesarias para forjar la amistad, que uno de los iconos chaqueños reúne con excelencia entre sus paredes, el Fogón de los Arrieros.
Con igual actitud, restando valor a lo que hacía, siendo lujo de amigos y de anfitriones, en choque abierto con el escepticismo de quienes depositaron más fe en "el lugar" que en quien le había soplado vida, abordó entre 1952 y 1955 la aventura del "Nuevo Fogón”. Tal como el sitio oficial de “El Fogón de los Arrieros” lo presenta, allí por fin tuvieron cabida digna algunas de las audacias de los sueños de Aldo Boglletti: murales de Urruchúa, Vanzo, Marchese y Monségur. Paredes, escaleras y puertas pintadas por Capristo, Jonquíéres, Grela, Gorrochategui, Vázquez, Líbero Badil, Bonome, Arranz, Fernández Navarro o Brascó. Dentro y fuera, y hasta en las terrazas también transformadas en jardines, conviven Noemí Gerstein, Lucio Fontana, Pettoruti, Erzia, Páez Vilaró, Soldi, Severini, Castagnino, Uriarte, Gambartes, Pucciarelli Bigatti, Barragán, y muchos más. Aldo Boglietti sabrá, como Le Corbusier, que una casa debía ser una máquina productora de felicidad. Y para lograrlo más plenamente hizo de El Fogón, que era su casa, la casa de todos los amigos. Y así fue que en 1968 la transformó, junto con su cuantioso patrimonio, en una Fundación privada y de bien público.
TURISMO | El “Fogón de los Arrieros”: un símbolo de la amistad en Resistencia
67
TURISMO | El “Fogón de los Arrieros”: un símbolo de la amistad en Resistencia
Este mítico lugar es cultura viva que se respira y entra por los poros, y al pasar por su vereda se destaca el mural en mosaico veneciano, obra de Julio Vanzo, denominado “La amistad”, símbolo del “Fogón” y el sentimiento sobre el cual se estableció. Además, allí se encuentra la tumba y escultura del reconocido Perro Fernando, uno de los personajes emblema de la ciudad. Es recordado a través de los años, de generación en generación, porque pasaba diariamente numerosas horas en el Fogón, disfrutando de café, medialunas y la compañía de buenos amigos. Así se mantiene el Fogón hoy, tal como lo dejaron ellos, sus propulsores: cuadros únicos, guantes de box de Carlos Monzón, una pelota firmada por Mario Alberto Kempes, una remera firmada por Diego Maradona, el botón del corpiño de Rita Hayworth, murales, esculturas, una innumerable colección de libros, un piano, una colección de cajas de fósforos de todo el mundo y hasta una momia –regalo de sus amigos para Aldo en uno de sus cumpleaños-. Entre otros miles y miles de objetos imposibles de enumerar. Sólo quien lo visite y camine por sus pasillos podrá entender el significado que el “fogón” representa, no sólo para los chaqueños, sino para todas las generaciones que fueron afectadas por su creación y por la gente que lo fundo. El edificio y todo su contenido fue declarado Patrimonio Cultural del Chaco a través del Decreto N°1578 de 2004. 68
“
Sólo quien lo visite y camine por sus pasillos podrá entender el significado que el “ fogón” representa, no sólo para los chaqueños, sino para todas las generaciones que fueron afectadas por su creación y por la gente que lo fundo.
”
Algún día ha de inscribirse en la puerta del Fogón de los Arrieros una frase de André Malraux que Aldo Boglietti, en su premura por dar, no tuvo tiempo de asentar allí como deseaba: "En dos o tres mil años, tal vez después de una explosión nuclear, si un caminante solitario llegase a recorrer estas ruinas, es necesario que él pueda decirse: algo ocurrió aquí durante un momento de la historia del espíritu".
TURISMO | La Mítica Ruta 40
La M í ti c a
R uta 4 0 “ La Cuesta de Miranda, es un tramo de la Ruta 40 que era famoso por su dificultad: angosto camino de cornisa que cuelga de las abruptas paredes de la quebrada del río Miranda. ”
70
TURISMO | La Mítica Ruta 40
La Mítica Ruta 40 por La Rioja la más extensa del país, creada en el año 1935 por la Dirección Nacional de Vialidad. En nuestra provincia se encuentra el Km 4.000, ubicado sobre el puente de la localidad de Alpasinche en Los Sauces, atraviesa los departamentos de San Blas de los Sauces, Famatina, Chilecito y Gral. Felipe Varela para luego continuar hacia San Juan. Texto y Fotos: Secretaría de Turismo de la Provincia de La Rioja
U
no de los emblemas de esta región es la iglesia de San Blas, ubicada en el pueblo homónimo y construido totalmente en adobe en el año 1748 y donde fue declarada Monumento Histórico Nacional. Sus fiestas patronales, se realizan en el mes de febrero y son junto al sitio arqueológico de Hualco el mayor atractivo del Departamento. Éste último dejó huellas de un asentamiento prehispánico, que despierta curiosidad y asombro sobre la esencia de un pasado indígena: enclavado en el extremo norte de las Sierras del Velasco donde innumerables matices de la cultura originaria que forma parte del patrimonio arqueológico y cultural de la provincia. Ya en el Departamento Famatina podemos encontrar la comarca de Pituil, caracterizada por poseer el clima y suelo ideal para crear la mejor grapa de la provincia. También se destaca, frente a Plaza principal, la Iglesia de Santo Domingo, construida en 1876, la nueva construcción dista de la original edificada 1756, ruinas que se encuentran hacia el sur del pueblo y de la que solo queda un dintel de madera. Este departamento posee uno de los mejores lugares del mundo para poder realizar parapente en Cuesta Vieja, a solo pocos kilómetros de su ciudad cabecera. Luego de Famatina está Chilecito, una amplia región productiva con grandes viñedos, materia prima del vino torrontés, característico de la zona y de la Provincia; además de olivos, nogales y diferentes variedades de frutales. Las fincas abren sus puertas a quienes deseen vivir una experiencia enriquecedora entre viñedos, barricas de roble y tomar contacto con su producción. También encontramos una de las obras de ingeniería más importante del mundo, el Cable Carril: Construido en 1904 y se mantuvo en funcionamiento hasta 1929. Cuenta con 262 torres, 9 estaciones y 650 vagonetas. Hoy es Monumento Histórico Nacional, en Estación Nº 1 alberga el Museo Cable-Carril y en Estación Nº2 encontraras servicio de gastronomía, para deleitarse con manjares de la región. El magnífico escenario natural por el que atraviesa la construcción es aprovechado para la realización de turismo de aventura, trekking, safaris fotográficos, turismo minero, además de la admiración
reflexiva y analista de tan imponente obra de ingeniería. Senderos del Famatina: Se trata de tres senderos situados en la ladera de la sierra del Famatina, cada uno de ellos con sus particularidades. Los senderos del Cable Carril, de los Ciruelos en Guanchín y del Camino del Inca en la Cuesta de Miranda. Pensados para caminantes principiantes y con ganas de disfrutar la naturaleza virgen, combinada con el turismo geológico minero o las huellas arqueológicas de los nativos de la zona. Párrafo aparte se merece la Cuesta de Miranda, imponente obra de ingeniería vial, construida entre Chilecito y Villa Unión entre 1919 - 1928. Paisajes sorprendentes aparecen entre sinuosos caminos, curvas bien pronunciadas e impecables muros de contención graníticos. La Cuesta de Miranda, es un tramo de la Ruta 40 que era famoso por su dificultad: angosto camino de cornisa que cuelga de las abruptas paredes de la quebrada del río Miranda. A partir del año 2011 se comenzaron los trabajos para una ruta alternativa a través de la zona que terminó en 2015. La ciudad de Villa Unión, cabecera del Departamento Felipe Varela, es el centro de servicios más importante del valle del Bermejo, cerca de aquí está la Banda Florida donde en sus zonas aledañas podemos descubrir petroglifos pertenecientes a la cultura ciénaga y aguada, además de vestigios Diaguitas, que generosamente nuestros antepasados nos dejaron como mensaje eterno de unión entre generaciones, es el lazo más fiel que hoy nos une a ellos. Anchumbil, mágico lugar de inigualable belleza ideal para realizar caminatas y cabalgatas. A solo unos pocos kilómetros de la ciudad de Villa Unión podemos encontrar a Guandacol uno de los pueblos más antiguos de la provincia. Aquí se encuentra la Casa del General Felipe Varela, por el cual el Departamento lleva su nombre. Se distingue por las infinitas posibilidades que ofrece a los visitantes y amantes de la aventura, diferentes deportes como trekking y cabalgatas a campo abierto. Entre sus atractivos más importantes se encuentran, el Monumento Natural Cerro Bola y Vallecito Encantado, un lugar con geoformas de piedra entre las que se destacan la copa del mundo, el barquito, el sombrero mexicano, entre otras.
71
TURISMO | Salta, un destino que enamora
salta un destino que enamora
Visitada por cientos de miles de turistas año tras año, Salta se convirtió en uno de los destinos turísticos más elegidos del país. Un orgullo para los salteños.
Texto y Fotos: Ministerio de Cultura y Turismo de Salta
72
TURISMO | Salta, un destino que enamora
B
endecida por la naturaleza, esta provincia es una fuente inagotable de paisajes y atractivos que enamoran y no dejan de sorprender por su interminable belleza.
La Ciudad Fundada en 1.582, la ciudad de Salta aún hoy posee una marcada fisonomía hispana que la destaca del resto de las ciudades del país y la convierten en una de las capitales provinciales con mayor identidad. Recorrerla, es descubrir un sinfín de atractivos imperdibles para disfrutar con toda la familia: museos, edificios coloniales, paseos al aire libre, ferias artesanales, gastronomía y música local, son algunos de ellos. No te podés perder… Centro Histórico Basílica San Francisco y Museo de Arte Sacro Museo Güemes Circuito de Museos Teleférico Peñas Folklóricas Mercado Artesanal y Ferias Circuito de iglesias Paseos Gastronómicos: Paseo Balcarce, Paseo de los Poetas, Paseo Güemes. Parque del Bicentenario
Región Valle de Lerma Cada una de las localidades que componen esta región, tienen características particulares que la identifican. Campo Quijano, Chicoana, Coronel Moldes, Cerrillos, Rosario de Lerma, El Carril, Guachipas, La Viña y La Merced, proponen diferentes actividades: Ferias artesanales y gastronómicas los fines de semana, visita a las iglesias, y actividades de turismo aventura en el Dique Cabra Corral y río Juramento, además de trekking y observación de aves, son algunas de las actividades que se suman a los festivales y fiestas patronales que se realizan en la región y que están incluidas en el calendario turístico de la provincia. Los sábados y domingos se puede disfrutar de un paseo por el mercado vaquereño o de la feria gastronómica de El Carril y la feria de productos regionales en Campo Quijano o la Casa del Carnaval en Rosario de Lerma. Otro imperdible es la Quebrada del Toro, es uno de los circuitos imperdibles en esta región. Allí se destacan los pintorescos pueblos de El Alfarcito y Santa Rosa de Tastil, donde se encuentra el museo y sitio arqueológico, declarado Patrimonio Mundial dentro del Qhapaq Ñan. En la zona se destaca “La Ruta del Padre Chifri”, un nuevo circuito turístico que propone conocer las bellezas de las zonas donde trabajó y desarrolló su obra el querido Padre Chifri. Todas estas propuestas hacen de la Región del Valle de Lerma, un destino ideal para hacer una escapada con la familia o amigos.
Tren a las Nubes El Tren a Las Nubes ofrece una propuesta que combina trayectos ferroviarios y terrestres. La nueva propuesta abre la posibilidad de generar un mayor y mejor impacto social y económico en las localidades alcanzadas por esta nueva modalidad operativa. El circuito inicia en la ciudad de Salta, con salida en vehículo, pasando por las localidades Campo Quijano y Gobernador Solá hasta llegar a El Alfarcito. El trayecto continúa por la Quebrada de las Cuevas y después por la llanura de Muñano hasta llegar a San Antonio de los Cobres. En la localidad cabecera del departamento Los Andes, el contingente subirá al Tren a las Nubes para llegar al viaducto La Polvorilla, a 4.200 msnm. Los visitantes regresarán a la ciudad de Salta en ómnibus desde San Antonio de los Cobres. Más info en: www.trenalasnubes.com.ar
Muy cerca de Salta A pocos kilómetros de la ciudad de Salta se ubican las localidades de San Lorenzo, La Caldera y Vaqueros, que ofrecen al turista diversas propuestas de turismo aventura tales como paseos en cuatriciclos, cabalgatas, senderismo, parapente y mountain bike. Los apasionados por la naturaleza podrán realizar observación de aves y trekking, como así también senderismo y kayak en el dique Campo Alegre. En San Lorenzo se destaca el Museo de la Gesta Güemesiana, cuya invitación se extiende no sólo a los turistas y salteños, sino también a las escuelas, para realizar un recorrido imperdible que rememora la vida y la gesta del Gral. Martín Miguel de Güemes. En Vaqueros podés visitar el Museo del Molino como así también disfrutar de La Caldera con las ecobicis.
73
TURISMO | Salta, un destino que enamora
Región Valles Calchaquíes Una de las regiones más imponentes de la Provincia por la cantidad de atractivos que atesora entre sus coloridas montañas. Se trata de una región que puede ser visitada en un circuito circular que sale y regresa a la Ciudad Capital pasando por las localidades de Molinos, Cachi, Cafayate, San Carlos, Seclantás, Animaná, Angastaco, La Poma y Payogasta. Se extiende por más de 500 km de paisajes espectaculares, muy diferentes unos de otros que se encuentran por arriba de los 2.000 metros de altura. Es un recorrido inolvidable, a través de una región forjada por la historia preincaica y colonial, posee una fantástica geografía tallada por el viento y el sol, coloridos secadores de pimientos, iglesias, sitios arqueológicos, museos, atractivos naturales y bodegas con emblemáticos vinos inspiradores de grandes poetas y leyendas vallistas, resguardada por la cordialidad de su gente bajo el cielo azul calchaquí. Conocida también por sus Vinos de Altura producidos con uvas cultivadas a más de 3.000 msnm. En los Valles Calchaquíes el torrontés alcanza su mayor esplendor, convirtiéndose en el más distinguido del país por su aroma, color y sabor.
Si te gustan los museos, no te podés perder: Museo de la Vid y el Vino Centro de Interpretación Indalecio Gómez de Molinos Museo James Turrell Museo Pío Pablo Díaz de Cachi Museo Arqueológico e Histórico Jallpha Calchaquí de San Carlos Propuestas culturales: Camino del Artesano en El Colte Criadero de Vicuñas y Centro Artesanal en Molinos Propuesta de Naturaleza: Quebrada de las Conchas (Dpto. Guachipas) Quebrada de las Flechas (Dpto. San Carlos) Parque Nacional Los Cardones Laguna Brealito Quebrada de Escoipe y Cuesta del Obispo *Se recomienda consultar en las oficinas de turismo locales y realizar actividades con prestadores de turismo y guías habilitados.
74
DEPORTE | LONGBOARD EN SAN LUIS
L O N G B OA R D EN SAN LUIS Escribe: Carla Golberg / Fotos: Maximiliano Torres Tello
76
DEPORTE | LONGBOARD EN SAN LUIS
Los escenarios naturales de la provincia son una invitación abierta a la práctica de este deporte que cada vez cobra más fuerza, para conocer un poco más sobre el mismo y no quedarnos en el simple pensamiento de que quienes lo realizan son buscadores compulsivos de adrenalina, es que conversamos con dos apasionados del Downhill en San Luis: Elina Pascucci, rider y presidenta de la Asociación de deportes de gravedad San Luis y Santiago Obermeller, rider e integrante de la misma asociación.
S
antiago nos cuenta que siempre fue deportista, mientras patinaba en rollers hace unos sietes años atrás lo pasó muy fuerte una persona con un longboard y la curiosidad lo llevó a querer saber de qué se trataba, en ese momento el deporte no tenía mucha difusión y su práctica estaba asomando a nivel local. A partir ahí y con un previo asesoramiento compró su primer equipo y se inició en el deporte. En el caso de Elina, el deporte también fue siempre parte de su vida: gimnasia, softball y bicicleta fueron algunos de los deportes que practicó hasta que en el año 2009 un amigo la invitó a ver una sesión de longboard en Potrero de los Funes –confiesa que pensó que era un deporte acuático-y cuando llegó se animó a probar con una tabla y deslizarse, la sensación que sintió le encantó y quedó atrapada, aunque
esas primeras sensaciones estaban mezcladas con el miedo. El desafío de mantenerse enfocada en los movimientos para no perder el equilibrio dejaron atrás ese miedo inicial... - Un día vimos a un grupo de Mendoza que practicaba downhill en la ruta que une Potrero y La Punta. Era un mundo totalmente diferente. Tablas rígidas, trucks con especificaciones para precisión, ruedas de diferentes durezas y tamaños, trajes de cuero, cascos aerodinámicos, y sobre todo destreza. El enganche fue inmediato, empezamos a participar en torneos nacionales e internacionales, en categorías amateurs o abiertas (Open). San Luis explotó, cada vez éramos más, armamos la Asociación de Deportes de Gravedad con la idea principal de generar entrenamientos con tramos de ruta cortados, para evitar accidentes contra terceros (vehículos). Logramos hacer 40 entrenamientos con convocatoria nacional, contando con la participación de riders de países sudamericanos - nos relata. Para Obermeller, el ritual de juntarse con los compañeros y la comunión con la naturaleza, son unas de las causas más atrapantes que tiene este deporte, se aprende a respetar al otro al margen de que es una práctica individual y para que esa práctica sea exitosa es fundamental tener en claro que es un deporte de alto riesgo, en donde tu cuerpo puede ser el freno, es necesario tener conocimiento de las pistas, estar entrenados, en el caso que sea necesario hacer cortes de pista, contar con toda la logística de seguridad, permisos para hacer bien la cosas y por supuesto la indumentaria necesaria para estar protegidos ante una eventual caída. En cuanto sus pistas preferidas destaca una a la que llamen “El kilometro violento” en la localidad de Nogoli, es un tramo de aproximadamente 3km de descenso que cuando tienen pista libre los riders pueden recorrerlo en un tiempo de minuto y medio o dos.
" Logramos hacer 40 entrenamientos con convocatoria nacional, contando con la participación de riders de países sudamericanos. "
77
DEPORTE | LONGBOARD EN SAN LUIS
En cuanto a las velocidades que se alcanzan han llegado a recorrer la pista que une Rio Grande con Nogoli a 105 km por hora dentro del fullspeed, esta es una de las favoritas por el excelente estado del asfalto, inclinación y complejidad. Las categorías que más se practican en la provincia son el downhill y freestyle. - Por mi parte, no estoy entrenando, ahora ya que la maternidad me demanda otro ritmo de vida, pero siempre que puedo agarro la tabla y voy a algunos spots para practicar derrapes y volver a acostumbrarme a la velocidad. Para volver al downhill necesito recuperar estado físico - dice Elina - y tener tiempo para reencontrarme allá arriba con los riders que se volvieron gigantes inalcanzables para mí. Pero bueno, nunca dejaré de disfrutar esos momentos en el medio de las sierras, aunque sea para patinar en tramitos de a 10 metros (se ríe) mientras veo cómo evolucionan los chicos de una bajada a otra. Santiago sigue entrenando y preparándose para cada oportunidad de competencia que se le presenta, entre el 14 y 16 de julio próximo en Santiago del Estero habrá un torneo del que estará participando.
78
La Asociación de Deportes de Gravedad San Luis se formó en el año 2011 y están en contacto con asociaciones de diferentes provincias del país para lograr que este deporte siga desarrollándose de manera cada vez más profesional con el paso del tiempo, pudiendo conseguir más sponsors y apoyo en todos los niveles necesarios.
"... el ritual de juntarse con los compañeros y la comunión con la naturaleza, son unas de las causas más atrapantes que tiene este deporte." Para más info y contacto con ellos: facebook /adgsanluis
TURISMO | TC EN LA PEDRERA
tc en LA PEDRERA.
Con la fiesta del TC quedó inaugurado el circuito internacional " Carlos Bassi" del Parque La Pedrera, en Villa Mercedes. Más de 70.000 espectadores de todo el país se dieron cita en esta nueva fecha del automovilismo. Fotos: Gentileza Diario La República
79
ENTREVISTA | valentina Bassi
VALENTINA BASSI LA RISA ES BELLA Escribe: María Silvia Astudillo / Fotos gentileza: Pablo José Meza
80
ENTREVISTA | valentina Bassi
Valentina Bassi es una actriz talentosa e ilustre pero si tengo que describir a la persona puedo observar su gran humildad, mientras llega caminando al teatro de manera casi imperceptible para protagonizar la obra de teatro Falladas, éxito en calle corrientes de José María Muscari; saluda a todo el mundo y emana una energía que -valga la redundancia- energiza. Su risa es contagiosa, hace que uno sienta que está con una amiga divertida, cero bajón y que es con la que te querés sentar a tomar un café después de un mal día. Pero ella no lo percibe. “no me considero que estoy todo el día up, más bien lo contrario, me gusta estar tranquila, relajada, tirada en mi cama descansando hasta el otro día que vaya de nuevo al teatro”. Si hay una palabra que la define es sencilla, puede dar una nota en el camarín cómodamente como lo hicimos o continuarla por “whats app” como también lo hicimos porque tenía que arrancar la función. Sin embargo, como dicen los brasileros tanto faz (da igual) la buena vibra es la misma, ella transmite su frescura, espontaneidad estallando con una carcajada franca en cada respuesta, siempre encuentra un costado de humor personalmente o por celular. Un breve resumen de su carrera la dan sus dispares y adorables personajes como Carolina en Verdad/Consecuencia, en cine como María Soledad Morales o actualmente con la problemática Brenda en Falladas para la cual todo es un obstáculo y una complicación. Valentina puede transformarse y llevarte hacia donde quiera con sus personajes, como lo hizo en la película “Las ineses” de Pablo José Meza donde pone el papel de Rosa que la coloca en otro registro y no hace más que ratificar lo buena actriz que es. Todo esto sería en vano sin el público, algo en lo que Bassi hace especial hincapié y define como fundamental. La sugerencia es sentarse a reflexionar con Valentina a través de esta nota sin perder la calidad humana y el compromiso de la mano de una gran actriz. Veo que aquí reina la buena onda entre vos y tus colegas de Falladas, llegan, se hacen chistes, se saludan con amor… Es que es fundamental para hacer comedia que eso suceda sino no se puede hacer. (Estalla en una carcajada) bueno si se puede pero es un bajón y la verdad es que nos divertimos muchísimo en el escenario. Y eso creo que es un poco la magia que tiene la obra y hay una comunicación con el público que no suele suceder, no es común que suceda eso de que hay como una comunión con la gente una complicidad. No sólo pasa con las mujeres, a veces notamos que los hombres que vienen a acompañar a las mujeres se ríen más. Es como espiar una conversación de minas pero la empatía es con el mundo femenino y es muy gracioso. ¿Siempre quisiste ser actriz? ¿Fue algo tuviste en claro desde niña? No, a los 17 cuando empecé teatro ahí me decidí, a la semana ya sabía que eso era lo que me gustaba. Pero antes de eso me gustaban otras cosas, quería ser docente, quería hacer otras cosas, pero igual no tenia en claro que. Para mi empezar ese taller fue un antes y un después en mi vida. Mira que yo iba a talleres, hacia pintura y guitarra pero ninguno me produjo la sensación maravillosa, catárquica y de felicidad, de lúdica y liberadora, todo lo hermoso que tiene el teatro. Eso me pasó en mi primera clase. Encima iba con amigos, fue como redondo, un hermoso comienzo. ¿Trabajaste de otra cosa en los comienzos? No, no laburé de otra cosa, hice algunas boludeces pero ni vale la pena nombrarlas. Empecé a laburar de actriz el segundo año que llegué a Buenos Aires, así que fue bastante rápido. ¿Cuál es el recuerdo más recurrente que se te viene a la mente de tus comienzos en la actuación?
Los recuerdos más recurrentes son de mis comienzos, mi primer clase de teatro en Trelew con Luis Molina el profesor y después director del grupo de teatro que armamos .Esas primeras veces que salimos con ese grupo de teatro en Trelew con una obra que se llamaba “Arlequín, servidor de dos patrones”, esa emoción y miedo profundo que sentí antes de salir y la felicidad que sentí durante y después de la obra no me lo olvido nunca más. Y siempre son los primeros trabajos, mi primera película, la primera vez que subí a un escenario, la primera vez que hice tele. La primera vez que hice tele fue con (Alejandro) Doria. Me acuerdo que me tome el `60 que tardó dos horas (risas) y llegué muerta de sueño. Esas cosas no me las olvido más, por suerte son recuerdos gratos. ¿Cuando estás en el escenario hay algo en lo cual conectes de aquellos comienzos? Eso está adentro por el oficio que vas teniendo, por suerte todas las horas de vuelo que vas teniendo se notan. Sí, siento el peso del camino recorrido. Esa seguridad de que pase lo que pase en el escenario uno va a tener las herramientas como para salir airoso, que por ahí antes cuando empezaba a hacer teatro era todo muy trágico y empezaba a preguntarme “y qué pasa si me engancho el vestido o si estornudas. ¿Y qué pasa? Pasa que lo solucionás, aprendés que todo es solucionable. En una comedia puede que se despierte algo gracioso entre las compañeras en el aquí y ahora. Muchas veces el error hace que nos despertemos, que no se mecanice la obra, eso muchas veces renueva y convertís en positivo lo que podía ser un error. Y sobre todo cuando hace mucho que venís haciendo la misma obra. ¿Hacer teatro es un poco más complicado que el cine y la tele? Es lindo todo y es diferente, cada uno tiene su punto de estrés. Y lo bueno del teatro para mí es el encuentro con el público que es algo sagrado. Y la otra cosa que me gusta de hacer teatro es 81
ENTREVISTA | valentina Bassi
“Muchas veces el error hace que nos despertemos, que no se mecanice la obra, eso muchas veces renueva y convertís en positivo lo que podía ser un error."
renovación al igual que Poliladron, venía una televisión medio pacata y puf vino una televisión de vanguardia y fue la nueva tele. Lo mismo pasó con Okupas que tenía una vuelta de tuerca interesante. ¿Hoy casi 30 años después qué ves? Veo que haría falta una renovación, el mundo va cambiando, hoy por internet podes ver 20 mil series y eso antes no pasaba, hay que ir adaptándose al mundo que viene. No sé si vuelven los 20 puntos de rating, eso cambió, aunque veo como malo y triste es que no se haga más ficción nacional, que se compren latas, eso sí lo veo mal, pero entiendo a los productores que prefieren ir a lo seguro para no arriesgar, te la jugás cuando tenés las posibilidades sino no arriesgás. Pienso que debería haber una política de estado que debe proteger a nuestros autores, actores, directores y técnicos, eso sí tiene que estar, porque además a la gente le gusta consumir ficción nacional y la ficción nacional tiene que tener calidad, no se puede hacer de un día para otro. Tiene que ir renovándose y actualizándose y esa es la tarea del grupo artístico pero también debe haber una protección de parte del estado de que se haga ficción, porque hay una industria muy grande y muy talentosa. Y ni hablar de los actores talentosos… Actores somos un millón novecientos veintidós (risas), brotan los buenos actores y encima todos buenos, es increíble. Cuando voy al teatro digo no puede ser que haya tan buenos actores, gente que no conocía y de repente googleo y veo que laburan hace un montón y es buenísimo.
la rutina de venir, encontrarme con las chicas en el camarín, el tecito, hacer la obra, a veces salir a comer todas juntas, a veces no. Es como un rito que se repite de miércoles a domingo, esa es una de las cosas que más valoro. Después si es súper exigente corporalmente, tenés que estar perfecto. Por ahí en la tele un día podes ir a grabar más o menos en condiciones regulares porque podés pedir que te saquen de una escena o hacerla sentado si no te sentís muy bien, pero en el teatro tenés que estar a full. Cuando empieza el otoño empiezo “uy no me tengo que engripar” porque si sucede tenés que venir igual y hacerlo, no se suspende la función. Esa es la exigencia del teatro. En la película “El caso María Soledad” te involucrarte de manera sensible con un hecho de femicidio que captó la atención de todo el país a principios de los 90. Supongo que cada nuevo caso te debe conmover de una manera especial… Sí, el caso María Soledad fue muy conmovedor para mí y los femicidios me conmueven como le conmueven a todos, no más. No quiere decir que por ser actriz y haber trabajado en el caso “María Soledad” me conmueva más que otros. Es terrible y triste y por suerte ahora con todas estas batallas del “NI una menos” creo que se empezó a concientizar mucho más, creo que es un primer paso, no sé si tiene solución. La violencia no tiene solución, es tristísimo, la guerra no tiene solución, no soy optimista en ese sentido. Creo que es algo del ser humano horrible, oscuro y lleno de maldad sin solución. Sí, hay mucha gente que está del otro lado bregando por la paz y por la no violencia y ahí me ubico yo, ahí vamos. Eso no significa que todo eso se termine pero es un comienzo y es una toma de decisión en qué lugar estoy parada. Siempre por la paz, jamás a favor de la violencia. En ningún caso la voy a justificar. Vos participaste de lo que después fue una serie de culto como Verdad /Consecuencia que inaugura una nueva forma de hacer ficción… Sí, cuando empezamos con Verdad/Consecuencia fue una 82
¿Tenés ganas de incursionar en la escritura o dirección como le pasa a tu compañera de obra Cecilia (Dopazo)? No me gusta escribir, bah (carcajada) me encanta pero no me sale. Me sale corregir lo que escriben otros (risas) para eso soy una genia total. Una vez que ya está escrito el guion de otra persona y lo leo digo pero “que barbaridad”, esto se pone así o esto se hace así, pero empezar de cero a mí no me sale. Dirigir tampoco, eso no me interesa, me gusta mucho actuar. No tengo metas, seguir actuando es mi meta, me gusta mucho lo que hago y ojala con el correr de los años sigua teniendo ganas. Hemos hablado de la camaradería y buena onda entre compañeros, ¿Tenés amigos en el ambiente? El feeling se da y a mí siempre me tocó trabajar en buenos grupos y no he tenido malos grupos. He tenido grupos más afín y otros menos afín. No soy una persona con vueltas, si estoy laburando estoy contenta entonces, ya partimos de una buena base como para hacer amistades. Tengo amigas en el ambiente como Belén Blanco que no nos vemos nunca (risas), ella vive en la otra punta de Capital Federal, por lo cual chateamos, ella está con mil cosas al igual que yo. Y también Karina Beorlegui que es actriz y cantante de tango, ellas son mis dos amigas con las que hacemos estos trabajos nocturnos y raros tan a contramano de otras personas. A muchas mujeres que entran a la cuarta década de vida les gustará saber cómo cuidás tu piel que luce lozana, ¿Cuál es tu secreto? Por un lado, la genética me debe ayudar, por otro voy a la dermatóloga, me cuido, me hago limpieza. Hago todo para que la piel esté sana, no tomo sol, me pongo protector hasta para salir al escenario (risas), porque me dijo la dermatóloga que las luces del escenario son tan malas como el sol, mirá lo que te digo. Así que me clavó el protector y salgo al escenario, después paciencia, el tiempo hará su camino inevitable (risas). Me cuido sin entrar en obsesiones con que el tiempo que pasa, la iré remando. Espero no volverme loca en un centro de estética, nunca lo hice y no tendría por qué hacerlo a partir de ahora. No va con mi personalidad.
83
REFLEXIÓN | El poder personal
El poder personal El objetivo de mis textos es generar un espacio de conciencia para que el lector se encuentre frente a la posibilidad de mirarse, conocerse, aprender, y/o practicar LA PRESENCIA en algún tema de su cotidianeidad. Por eso hoy abordaremos el tema del poder personal.
A
Escribe: Gabriela Piccoli
veces es posible que lo que estamos percibiendo no sea real, sino el producto de una creencia interna, algo que ya tenemos instalado en algún lugar de nuestro inconsciente. En otras palabras, nuestro nivel de percepción es limitado, porque nuestros parámetros están relacionados con experiencias pasadas lo que hace que al final, siempre veamos el mismo paisaje. Y ese es el principio del fin. ¿Cómo salir de ese autoboicot? Abriendo las puertas de nuestra percepción para poder captar cosas nuevas. Realmente nuevas. ¿Difícil?, no tanto. La plasticidad de las neuronas ha comprobado no solo que tenemos la capacidad de hacerlo, sino que el cerebro está ávido de incorporar vivencias y experiencias distintas, que luego se traducirán en información. La ciencia también ayuda cada día más a entender que somos seres dimensionales. Y si empezamos a entender que existen dimensiones a nivel cerebral, también entenderemos que tienen una función. Todo es aprendizaje Cada vez que formulamos una pregunta estamos generando tiempo. Y en ese tiempo circula espacio en el cual podemos ver un contenido, recibir una respuesta o una información que hasta ese momento para nosotros estaba oculta. Ese será nuestro gran tesoro. Por ejemplo: si sentimos que comenzamos a perder vitalidad, potencia, o que nos empieza a invadir la abulia, deberíamos preguntarnos y observar a qué tipo de ideas, emociones y/o actitudes le estamos dando valor o dedicando energía. Esto es claro cuando analizamos qué tan cerca estamos de la crítica, de las sensaciones de injusticia, la preocupación, o la envidia, y qué tan lejos estamos de pensamientos de libertad, humildad, gratitud y de una comprensión global de las cosas. Poder colocarnos en un punto vital, activo, diferente a lo rutinario, un punto desde el cual nos permitamos comprender lo que nos rodea aunque sea por unos minutos como si fuera un nuevo arte para aprender y explorar diferentes potenciales, es el propósito de lo que llamamos presencia. Desde ese nuevo lugar es recomendable tener presente ciertas premisas: en principio usar el AHORA para mirar con profundidad, luego NO VALIDAR de antemano, y por último, darnos permiso para REPOSICIONARNOS. Les propongo responder las siguientes preguntas con honestidad: ¿Qué siento que puedo y tengo? ¿Qué siento que no puedo o me falta? ¿Por dónde siento que me debilito? ¿Qué es para mí una correcta autoestima? ¿Qué genero a nivel emocional en mis vínculos más cercanos? Dentro de mis relaciones personales, ¿a qué cosas le presto atención y a cuáles no? ¿En qué aspecto siento que falta expandirme? ¿A qué parte de mí le podría dar más libertad? ¿En qué plano hago más esfuerzo para que las cosas sucedan? ¿En qué área de mi vida debería tener una actitud más madura? Si nos hacemos estas preguntas con la atención puesta en conectarnos con nuestro cuerpo, tanto para preguntarnos, para responder, como
84
para recibir las sensaciones que nos lleguen, ya estamos teniendo una nueva conciencia de nosotros mismos. Las respuestas serán liberadoras; vamos a ver a qué le estuvimos dando valor, y a qué se lo queremos dar realmente. Eso nos permite reconectar con nuestro propio poder sin necesidad de pasar por acontecimientos inesperados o dolorosos, que son los que muchas veces nos llevan a hacer los movimientos que tenemos que hacer. Por eso es tan valioso tratar de estar todo el tiempo que podamos en un verdadero estado de pregunta. Afortunadamente la precisión acompaña este proceso para ayudarnos a no perder el foco, convirtiendo cada día en una nueva lección y cada noche en la posibilidad de resetearnos o reposicionarnos. Encontrar una nueva lógica dentro nuestro Si nuestra mentalidad funciona desde el “quiero conseguir algo y controlarlo”, solo conseguiremos debilitar nuestro poder personal. En cambio si nos permitimos ver la realidad e integrarnos en ella, tanto como preguntarnos cuánto de nosotros puede acompañar esa realidad y cuánto se niega, o cuánto de nosotros siente un peso emocional tan intenso que nos bloquea, nos estamos dando lugar a decidir lo que necesitamos, con otra lógica. Una lógica vital –vincular. Una mente seteada en discriminar si algo es correcto o incorrecto, es una mente que se va debilitando. Opinamos, nos posicionamos, menospreciamos, sobrevaloramos, cuando en realidad la invitación es otra. Saber para qué estamos vivos. Aprender a escuchar lo que nos decimos, desde qué ideas o valores estamos apreciando o despreciando, validando o desaprobando, es útil para comprender si nos sentimos poderosos o si estamos esforzándonos todo el tiempo para ver algo que queremos ver, solo porque nos hace sentir bien. ¿A qué vamos con todo esto? A que podemos usar la realidad para oxigenarnos. Y tal vez eso nos permita cambiar. Simplemente porque podemos ir resignificando nuestro mente con construcciones más potentes, construcciones que nos permitan sentir curiosidad en lugar de preocupación. Podemos dejar de tener una mentalidad que le teme a su propia vida. ¿Qué otra cosa podemos sentir si tenemos el poder de la vida, sabiendo que solo por vivir vamos a conocer algo nuevo de nosotros y de la misma existencia? Agradecer cada noche lo vivido, más allá de cómo lo hayamos percibido, también tiene un enorme poder, porque entendemos que esa experiencia nos trae un mensaje, aunque en ese momento no lo podamos decodificar. Podemos comenzar con madurez, a agradecer el pasado o lo que llamamos pasado para liberar emociones antiguas, o podemos estar agradecidos en este instante y empezar a vivir de otra manera. Los invito a realizar esta experiencia: ¿qué se siente al agradecer este instante de vida, más allá de cómo estamos en este momento? Consejo: démosle vacaciones a ese profesional del descarte que llevamos dentro y respetemos la propia experiencia. Maduremos a través de ellas y agradezcámoslas. Desde mi perspectiva esta actitud nos conecta con la sabiduría y nos libera de la necesidad de que otros nos respeten, nos acepten, o nos valoren.
GASTRONOMÍA | El Pastel de Papa moderno que suplantó la carne por lentejas
P a p a
m
e
P a
d
s
o
t
e
l
d e
e j a s
E l
o r n
a
l
p
e
u
n
s
t
e q u l
n
t ó
l a
e c a r n
FOTOGRAFÍA Y RECETA POR JIMENA PECK
86
p
o
r
GASTRONOMÍA | El Pastel de Papa moderno que suplantó la carne por lentejas
sta es una versión vegetariana del famoso pastel de papa. Los que evitamos las carnes de todo tipo, en general, luchamos con la idea de no comer nunca más un buen pedazo de pastel de papa. Por eso hace unos cuantos años empecé a buscar un reemplazo para esos domingos fríos del invierno.
E
Probé con cientos de opciones: tofu, tempeh, garbanzos, etc. Pero está versión con el agregado de la Crema de Leche, funcionó de maravilla. Si quieren jugársela un poco más lejos y hacerlo vegano, les recomiendo suplantar la crema con alguna crema de coco o simplemente un poco de caldo.
Prueben, como siempre, de hacer algunos cambios: zapallo o batata en lugar de papa, porotos en lugar de lentejas o distintos condimentos para cambiar el tono del plato.
INGREDIENTES
3 Papas medianas
1 cucharadita Manteca
1 cucharadita Sal
1 taza Cebolla
1 cucharada Aceite Oliva
1 cucharadita Sal
2 remolachas
½ taza agua
1 taza lentejas cocidas
½ taza Crema de Leche
¼ cucharadita comino
Sal /Pimienta / Ají Molido
PREPARACIÓN Hervir las papas en agua ( manteniendo la cáscara) hasta que las puedan atravesar con un cuchillo fácilmente. Hacer un puré y agregar la manteca y la cucharadita de sal. Al mismo tiempo, en una sartén que se pueda meter al horno ( si no tienen pueden hacerlo en una sartén normal y luego armar el pastel de papa en una fuente para horno) colocar la cebolla en pedacitos chiquitos con el Aceite de Oliva y 1 cucharadita de sal. Cocinar hasta que la cebolla se caramelice y agregar las remolachas cortadas en cuadraditos de aprox. 1 cm y la media taza de agua. Cocinar por aproximadamente 15 minutos hasta que las remolachas estén semiblandas. Sumar la taza de lentejas cocidas y la Crema de Leche y condimentar con el comino, sal, pimienta y ají. Ajustar cantidades dependiendo del gusto. Armar el pastel de papa con toda la mezcla de lentejas y remolacha en la base y cubrir con el puré de papa. Llevar al horno en una fuente resistente al calor, y cocinar por 30 o 40 minutos o hasta que la superficie del pastel esté crocante.
87
ACCIÓN | LA RIOJA INAUGURA PRIMERA OBRA DE DESARROLLO URBANÍSTICO DEL PAÍS
LA RIOJA INAUGURA PRIMERA OBRA DE DESARROLLO URBANÍSTICO DEL PAÍS
L
os trabajos que gestionó y ejecuta la Municipalidad benefician a 688 familias riojanas y la urbanización integral de los barrios que incluyó la ampliación y consiste en el reacondicionamiento de las actuales redes de agua potable y cloacas, y sus conexiones domiciliarias; construcción de cordón-cuneta, sistematización de un cauce aluvional y el tendido de una red de desagües pluviales, badenes, nuevas veredas y rampas de accesibilidad, y la ejecución de una red de alumbrado público. El plan incluyó además, la implementación de Programas de Desarrollo Humano a través de módulos sociales deportivos, culturales, verde, de mujer y hábitat. Todo aquello se concretó en un NIDO (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades), un complejo destinado a favorecer el aprendizaje, la participación y la integración de los vecinos.
88
El intendente de La Rioja, Alberto Paredes Urquiza, junto al Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, dejaron inaugurada la primera etapa del desarrollo Urbanístico que comprende tres barrios de la Ciudad Capital. La obra fue terminada antes del plazo de ejecución estipulado que era de 18 meses y de este modo, la Municipalidad de La Rioja fue sede de la primera inauguración de este tipo de obras en todo el país.
La comitiva estuvo integrada por el intendente, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio; el ministro de Defensa, Julio Martínez; el viceintendente, Felipe Álvarez, entre muchas otras autoridades municipales y también vecinos de la zona. El intendente de La Rioja, Alberto Paredes Urquiza, agradeció el apoyo y la inversión del Gobierno Nacional afirmando que “esto es producto de un trabajo muy fuerte, muy intenso que comenzamos apenas asumimos nuestra gestión, fuimos a hablar con la gente del programa Habitad, fuimos a hablar con Rogelio (Frigerio), que siempre nos recibió, para mejorar la calidad de vida de la gente, esa fue la única premisa, condición y el único objetivo de trabajo”. Además el Jefe Comunal sostuvo el deseo de seguir gestionando obras para la ciudad afirmando”.
ACCIÓN | LA RIOJA INAUGURA PRIMERA OBRA DE DESARROLLO URBANÍSTICO DEL PAÍS
Por su parte, el ministro del Interior Rogelio Frigerio manifestó su emoción por culminar con la primera etapa de la obra y afirmó que “es la primera obra que se empieza y se termina. Entendemos que son obras prioritarias para el Gobierno Nacional porque son obras que van a donde el Estado nunca fue, que les dan a los vecinos más olvidados en todo el país cuestiones básicas y fundamentales como: el agua potable, cloacas, iluminación, asfalto para que pueda entrar una ambulancia o seguridad para cuando se reclama, el cordón cuneta, las obras que se hicieron en este barrio para contener las grandes lluvias”. Continúo “Vamos a disminuir la pobreza cuando hagamos todas las obras que tenemos que hacer y cuando generemos todos los puestos de trabajo que necesita nuestro país y dejar atrás estas políticas populistas que empobrecieron al país". El funcionario nacional destacó una vez más la emoción de seguir acercando obras a cada punto de la Argentina y expresó que “esto es por los vecinos que durante tantas décadas no tuvieron un Estado presente y hoy sienten que el Estado los acompaña, está cerca, que se puede trabajar en equipo como lo hemos demostrado con el Intendente entre el Gobierno Nacional y el Municipio. Y que se pueden finalmente concretar sueños y estar a la altura de lo que la gente nos está reclamando". El titular de la cartera nacional afirmó que “nosotros cuando nos comprometemos a algo lo cumplimos, dijimos hace un año cuando firmábamos con el intendente que a esta obra la íbamos a completar y fijamos un plazo de 18 meses, bueno la completamos en la mitad del tiempo porque tenemos compromisos con las
“... la obra pública tiene que ser sinónimo de alegría, emoción de la gente que siente que el Estado está presente” obras públicas”, sobre ello destacó que uno de los primero objetivos en materia de obra pública tiene que ver con iniciar y culminar una obra en el tiempo estipulado o antes. Luego indicó que otro punto está referido a desterrar la asociación entre obra pública y corrupción, “la obra pública tiene que ser sinónimo de alegría, emoción de la gente que siente que el Estado está presente” dijo. En cuanto al tercer y último punto dijo que “está relacionado a dar trabajo de calidad porque las obras que se hicieron acá se han hecho en gran medida se hicieron con los propios vecinos de este barrio que trabajaron y van a seguir trabajando porque vamos a seguir haciendo más obras para mejorar la calidad de vida de su habitad, de su barrio y de los vecinos”.
FOTO DEL MES | Imposible no es un hecho, es una Actitud
del
Foto mes
Imposible no es un hecho, es una Actitud Escribe: Julio Marinelli
E
n su magnífica reflexión El pequeño punto azul, Carl Sagan dijo sobre nuestro planeta, "La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos."
“ 90
Este pequeño punto azul corre más peligro que nunca desde que Donald Trump retirara a su país, uno de los principales emisores de contaminación del mundo, de los Acuerdos de París. Aún así, los científicos y expertos creen que hay esperanza. La actitud desafiante de Trump género urgencia en otros líderes y existe un principio de acuerdo para conseguir bajar la emisión de CO2 para 2020. El objetivo es difícil pero no imposible, algo que debemos creer y defender.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.
”