Random #118

Page 1

#118 Arte. Moda. Tendencias. Música. Entrevistas. Lifestyle.

"La música es un lugar donde puedo encontrar una forma de comunicarme.”

SIMÓN BOSIO

ENTREVISTAS Fernando Trocca La Revolución de lo simple Karina Noriega Retrato de Verano

+EN

www.revistarandom.com

Arte Jenny Saville Salta Enamora con sus aves y naturaleza








SUMARIO #randomizate STAFF DIRECTOR Y PRODUCTOR GENERAL PROPIETARIO: Daniel Santiago Ruiz. FOTOGRAFIA: Santiago Ruiz, Juan Vega Maza, Ignacio Quintavalle.

10

24

30

40

60

68

GERENTE COMERCIAL: Ignacio Javier Quintavalle. DISEÑO EDITORIAL Y DE TAPA: Juan Vega Maza. TAPA: Simón Bosio PH: Santiago Ruiz REDACCIÓN: Franco Colamarino, Julio Marinelli, Santiago Ruiz y Laura Giovanetti.

COLABORACIONES imena Peck, Marcelo Valles, Lucas Vidal, Martín Salinas, Manuel Saracho, Lucas Vidal, María Silvia Astudillo.

AGRADECIMIENTOS Pichuco Ruiz, Míriam Ruiz, Chacho Jeréz, Luis Quintavalle, Graciela Ruiz, Myriam Flores, Darío Vega Maza, Carlos Salido.

CONTACTO + 54 0380 - 154 620827 / La Rioja +54 0380 - 154 620835 / La Rioja +54 0383 -154 615410 / Catamarca +54 0385- 154 126518 / Santiago del Estero revistarandom@gmail.com comercial@revistarandom.com Bazán y Bustos Nº562 / La Rioja - CP: 5300 - Argentina

COMERCIAL EN CÓRDOBA Carmen Tarrés Comunicaciones

16 Jenny Saville 24 Portada / Simón Bosio 30 Fernando Trocca 36 Gon Nuñez. 40 Débora Von Habsburg 48 Moda 68 Adiós a Stan Lee 86 Gastronomía. 90 Foto del Mes.

Tel. +54- 0351- 488 3413 Cel. +54- 0351- 356 0766 9 de Julio Nº 1888 - X50C3CQD - Córdoba/ Argentina.

Revista RANDOM no necesariamente se responsabiliza e identifica con las opiniones vertidas por sus colaboradores. Prohibida su reproducción parcial o total sin citar a la fuente. Los integrantes del staff trabajan en colaboración.

8



PERSONAJE | ALEJANDRA AZCARATE

A L EJA N D R A A Z CA R AT E

HAZME REÍR Po r Fra n c o C o l a m a r i n o Fo t o s G e n t i l e z a E ! E n t e r t a i n m e n t

“LA AZCARATE”, TAL COMO SE LA CONOCE A LA COMEDIANTE Y CONDUCTORA COLOMBIANA, POR SUS DESTACADAS PRESENTACIONES EN TEATROS, MONÓLOGOS Y SHOWS DE TELEVISIÓN, ES LA HOST DE LA PRODUCCIÓN ORIGINAL DE E! "¿HAY QUE VER PARA QUERER?", UN SHOW DE CITAS DE 13 EPISODIOS QUE ROMPE LAS REGLAS DE LA ATRACCIÓN, AL HACER QUE SUS PARTICIPANTES SE CONOZCAN PRIMERO ANTES DE DESCUBRIR SI EXISTE ATRACCIÓN FÍSICA. 10


PERSONAJE | ALEJANDRA AZCARATE

CON ESA MÁ XIMA PRINCIPESCA DE SAINTEXUPÉRY QUE “LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS”, EL PROGRAMA PLANTEA DESCUBRIR SI ES POSIBLE QUE DOS PERSONAS SE ENAMOREN SIN HABERSE VISTO A LA CARA NUNCA ANTES. POR EJEMPLO, EN CADA EPISODIO, UNA CHICA TIENE LA OPORTUNIDAD DE CONOCER EL MUNDO Y LA VIDA COTIDIANA DE TRES JÓVENES QUE, POR MEDIO DE UNA CÁMARA QUE LLEVAN EN EL PECHO, CONVERSAN CON ELLA, LE MUESTRAN SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SUS HOBBIES, E INCLUSO SU FAMILIA Y AMIGOS. EL DETALLE MÁS IMPORTANTE ES QUE LA PARTICIPANTE NUNCA PODRÁ VERLOS. EN COMPAÑÍA DE LA AZCARATE, EN UNA SEGUNDA FASE, Y DESPUÉS DE COMPARTIR UN DÍA ENTERO, LA PARTICIPANTE TENDRÁ QUE TOMAR UNA DECISIÓN BASADA SÓLO EN LO QUE LE DIGA SU CORAZÓN Y ELEGIR A UNO DE ELLOS. EL DILEMA QUE SE RESPONDERÁ CUANDO LOS VE ES SI REALMENTE ¿HAY QUE VER PARA QUERER? _____________________________________________ _____________________________________________ CON REVISTA RANDOM CONVERSAMOS CON ALEJANDRA –ESTE AÑO SE PRESENTÓ POR PRIMERA VEZ COMO COMEDIANTE EN EL FESTIVAL DE VIÑA DEL MAR Y SE LLEVÓ DOS GAVIOTAS- QUE ACTUALMENTE RESIDE EN MÉXICO DONDE ADEMÁS ES LOCUTORA, ACTRIZ E ÍCONO DE MODA. CON SU VERBORRAGIA MARCA REGISTRADA NOS CONTÓ SOBRE SU PERCEPCIÓN DE ESTE ORIGINAL ENVÍO.

_____________________________________________ _____________________________________________ Con la experiencia del formato, ¿Cuánto modifica la percepción previa cuando se conoce de frente a la persona? Voy a ser muy honesta en la respuesta, antes de hacer este programa estaba absolutamente convencida que no era viable –al menos para mí- establecer una relación con una persona que no hubiera visto. Nunca fui de citas a ciegas, nunca le dije a mis amigas que me presentaran gente, no era de esas movidas; ahora en la realización de este programa me ha sorprendido. Es impresionante cuando uno conoce a la gente en sus aspectos –no diría íntimos pero sí- interiores, sus hobbies, sus gustos, su entorno, su espacio, su familia, hasta su mascota, sin tener el prejuicio del aspecto físico. Obviamente la imaginación empieza a volar, con todos esos ingredientes que uno alcanza a ver se va dibujando una imagen en tu mente que rara vez coincide al final del programa con lo que diseñó tu cabeza. Respondiendo entonces a tu pregunta, hoy puedo decirte que creo que no, hay que observar para amar, por tanto hay que ver para creer.


PERSONAJE | ALEJANDRA AZCARATE

"

quizás la decisión más importante que he tomado ha sido siempre realizar lo que a mí me hace feliz.

"

Has dicho que la vida es una cadena de decisiones, ¿En cuánto ayudaste a que las decisiones de las parejas sean acertadas? ¿Cuáles fueron las decisiones claves de tu vida? Mi rol como conductora en cuanto al tema de la decisión no ha sido importante porque tanto ella como yo estamos en la misma nebulosa de confusión, en ningún momento veo a los participantes, es parte del formato y las reglas de juego porque sino de conocerlos se podría dar que estuviera más inclinada a que una determinada personalidad no sea completa para la chica y entonces de algún modo intervendría, y no tendría magia el programa. Como yo estoy jugando el juego igual que ella, soy muy subjetiva a la hora de mis sugerencias y mis análisis en la colaboración con ella para guiarla un poco a la hora de tomar la decisión. Tanto es así que hay decisiones frente a personajes que si fueran para mí yo no los hubiera admitido, porque todo depende de los gustos y de los intereses de cada uno y que se ajusten a lo que busca. En términos generales, ha sido muy acertado lo que les ha sucedido. En cuanto a mí, esa es una frase de cabecera, quizás la decisión más importante que he tomado –en el espectro de decisiones importantes- ha sido siempre realizar lo que a mí me hace feliz, viendo lo que yo quiero, restándole el criterio a los terceros, más bien teniendo en claro que soy la protagonista en la decisión de querer pasarla bien.

12



PERSONAJE | ALEJANDRA AZCARATE

14


PERSONAJE | ALEJANDRA AZCARATE

Hoy que los métodos de seducción están arriba de la mesa, en historias de instagram, selfies, etcéteras, ¿Cómo se hace para perdurar tanto tiempo con una persona? ¿Enamorándose de los defectos? Es algo muy personal. Creo que hay que aceptar muy bien de entrada a la persona, y ahora me refiero a no verla, antes no lo consideraba pero ahora sí. Primero hay que aceptar lo que no te gusta, porque en un matrimonio o en una convivencia uno tiene que aprender a negociar con el defecto, porque uno se enamora de los defectos, lo que no me gusta de mi marido no me gustó desde el principio, pero son defectos con los que puedo negociar. Ahora si hay defectos que de entrada definitivamente no pueden liar, lo mejor es retirarse. El error que cometen las personas siempre es creer que por amor la otra persona va a cambiar.

"

en un matrimonio o en una convivencia uno tiene que aprender a negociar con el defecto

"

La típica de: “yo a este la o lo cambio”… Eso no sucede, nadie cambia, uno lo hace si decide cambiar, pero a uno no lo cambia nadie. Primero hay que ser conscientes de eso. Y segundo, algo que hemos aplicado mi esposo y yo, ha sido un contexto de libertad, no hablo de relaciones abiertas ni poliamor ni tríos ni octágonos ni nada exótico, que no nos gusta (risas) y ahora está tan de moda. Lo que digo es libertad de pensamiento, de esencia, de acción, realización laboral y de tiempo y espacio. En ese orden creo que la libertad es lo que más ata. En este programa he aprendido al toparme con participantes de 23 0 25 años o que confiesan a cámara que han terminado, por ejemplo, una relación porque tal le dio like a una foto, a ese límite. Con esto de tantas aplicaciones para ligar como Tinder, por ejemplo, creo que se ha perdido el romance, el encanto, es difícil en este nuevo sistema de relaciones manejar las viejas usanzas. ¿Entonces? Me gusta la tradición, creo en el amor, creo en la pareja. He tratado de ayudarles con este mensaje, tipo la hermana mayor que habla desde la experiencia porque lo he vivido, aunque si bien puedo hablar de tal cosa, en la práctica cada uno es un mundo independiente respecto al otro. Todo puede pasar.


ARTE | JENNY SAVILLE

“Mi obra ha sido el paisaje del cuerpo, la naturaleza de la carne” JENNY SAVILLE Escribe: Julio Marinelli

JENNY SAVILLE NACIÓ EN CAMBRIDGE EN 1970 Y PERTENECE AL GRUPO YOUNG BRITISH ARTISTS, PERO, A DIFERENCIA DE SUS COLEGAS, EL ARTE DE SAVILLE RECUPERA LA PINTURA DE MANERA FORMAL Y LA APLICA EN UNA INTERPRETACIÓN MODERNA DEL CUERPO HUMANO PARA CREAR PODEROSOS RETRATOS QUE CAPTURAN AL ESPECTADOR CON SU FUERZA Y MAGNITUD. Es conocida por sus monumentales cuadros de desnudos femeninos que ella define como “femeninos y feministas”, ya que son pinturas de mujeres hechas por mujeres. Su obra puede catalogarse (como si eso fuera posible) como continuadora de la tradición clásica de la pintura al oleo (Rubens), y en esta línea, como heredera de la Nueva Figuración de los 50 y 60 (con Francis Bacon y Lucien Freud como dos de sus máximos exponentes).

16

“No me interesa tanto un tipo de belleza superficial. Creo que hay cierta humildad en meterse debajo de la superficie de algo o estar preparado para mostrar la realidad de algo” Su temática gira en torno al cuerpo de la mujer, con composiciones en donde la figura se ve desde perspectivas forzadas y que ocupan gran parte del espacio, como si se tratara de grandes montañas de carne. Las zonas genitales, las imperfecciones y las heridas de la piel se convierten en los centros de interés: en general los cuerpos que representa son obesos (su cuerpo muchas veces oficia de modelo), y los pliegues que forma la carne se muestran en una escala monumental. “Yo diría que ser artista consiste en la capacidad de tener libertad. Es fundamental. Creo firmemente en la imaginación y en la inventiva. Es una combinación de factores que incluyen la humildad, un trabajo increíblemente duro –se tarda mucho en adquirir maestría, sea de la clase que sea–, además de ser lo bastante valiente como para asumir un riesgo"


| JENNY SAVILLE ARTEARTE | CHUCK CLOSE

17


ARTE | JENNY SAVILLE

Ella atribuye su fascinación por la grasa al observarse a sí misma, al sentarse en el piso con su profesor del piano. Desde esta vista Jenny se observaba sus muslos grandes, gruesos, una falda gruesa de cuadros, y pasaría el tiempo entero mirando la forma de sus muslos nunca separados y cómo la carne forma pliegues. Esta manera de mirar (y de mirarse) de Saville es como la de un niño con un adulto: una mezcla del temor y de curiosidad. “No tengo una preferencia por Poussin, sino más por Courbet, Velásquez -artistas que captan la carne- artistas viscerales, Freud, de Kooning por supuesto” A pesar que la obra de Saville se basa en el retrato de la figura humana, ella prefiere no utilizar un modelo en vivo sino trabajar sobre registros fotográficos, algunos de ellos provenientes de hospitales y clínicas forenses. Pero siempre la protagonista es la carne: fea, hermosa, repulsiva, sensual, un cuerpo femenino grande tiene una energía, ocupa un espacio físico, que además provoca una ansiedad que se tiene que ocultar. Al contemplar una obra de Saville el espectador se ve inmerso en un reflejo de su propia imperfección e identidad dentro de la sociedad moderna. En octubre de 2018 la casa de subasta Sotheby’s vendió Propped (Apoyada) por 10,8 millones de euros, el precio más alto jamás pagado (en subasta) por una artista viva.


ARTE | JENNY SAVILLE


OBRAS DEL MUNDO | EL PROBLEMA DE TODOS

EL PROBLEMA DE TODOS Escribe: Julio Marinelli

A LO LARGO DE SU ABUNDANTE CARRERA, NORMAN ROCKWELL RECIBIÓ TODA CLASE DE ELOGIOS POR SUS TR ABAJOS, SUS ILUSTR ACIONES SON HASTA LA FECHA, EMBLEMAS DE LA CULTURA ESTADOUNIDENSE DE LA PRIMEA MITAD DEL SIGLO XX. SUS CONTRIBUCIONES PARA LA REVISTA SATURDAY EVENING POST SON CONSIDERADOS ALGUNOS DE LOS RETRATOS MÁS CARISMÁTICOS Y COLORIDOS DE LA VIDA DIARIA DE ESE PAÍS. INCLUSO FUE EL RESPONSABLE DE LEVANTAR EL ÁNIMO DE SU PAÍS DURANTE LOS DEVASTADORES AÑOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

20


OBRAS DEL MUNDO | EL PROBLEMA DE TODOS

Sin embargo, lo que nunca se dijo de Rockwell es que fuera un artista.

y sin embargo ahí están, con todo el crudo realismo de Rockwell.

Siempre menospreciado por los críticos durante y después de su vida, se lo consideraba un pintor con una técnica refinada, pero malgastada en banalidades, imágenes de familias alegres y temáticas inofensivas, poco comprometidas y sumamente burguesas. Mientras él pintaba a gente común cenando en cafeterías de ruta, Jackson Pollock rupturaba el arte moderno con sus abstracciones y Andy Warhol elevaba hasta la santidad a una lata de sopa. Al lado de ellos, al popular Rockwell se lo llamaba “ilustrador”, algo que para él estaba perfecto, eso es lo que era, lo que él mismo se consideraba.

La obra más importante de su carrera es de esta etapa. Su objeto y el nombre que le puso, estremecen. En ella se ve a una niña negra, de no más de 10 años escoltada por cuatro hombres con cintas en los brazos indicando que son oficiales del Estado. Sobre la derecha, en la pared de fondo, un grafiti con un insulto y un tomatazo dejan adivinar que alguien no es bienvenido en esa escena.

Más allá de este desaire que le propinaron los expertos, Rockwell se volvió sumamente popular entre los lectores del Saturday Evening, especialmente durante la segunda guerra y los años 50´s. Por ejemplo, su representación de Rosie the Riveter (personaje que idealizaba el rol de la mujer remachadora de aviones y barcos durante la guerra) se volvió una icónica fuente de inspiración en un momento de oscuridad. También fueron famosos sus cuadros sobre las cuatro libertades que el presidente Roosevelt mencionaría en su célebre discurso de enero de 1941 o el retrato de una madre y su hijito dando las gracias en una cafetería abarrotada. No hay nada superlativo en su estilo realista, sola la simpleza de rostros comunes viviendo momentos sencillos. Pero sobre el final de su carrera, Rockwell tenía guardado algo bajo la manga. En 1963, cansado de los límites que el Saturday Evening le ponía a sus inquietudes políticas, Rockwell rescindió su contrato y se fue a trabajar a la revista Look, una publicación que le permitió una mayor expresión a sus intereses, especialmente vinculadas a los derechos civiles y la integración racial. Esta nueva faceta de Norman Rockwell entregó sus obras más oscuras, más significativa y, sin dudas, las más trascendentes. Comenzó con su estilo característicamente colorido y realista en “New Kids in the Neighborhood (los niños nuevos del barrio)” en donde tres chicos blancos miran de manera inquisitiva a dos niños de raza negra; y terminaría en “Southern Justice (Justicia Sureña), en donde un hombre blanco sostiene a un agonizante hombre negro que ha sido apaleado, mientras otro blanco yace muerto a sus pies, mientras las sombras de sus atacantes se extienden sobre ellos. Estas ilustraciones son tan diferentes de los idílicos y optimistas retratos de la vida estadounidense

La pintura se llamó “El Problema con el que Todos Vivimos”. La historia de la pintura, que fue página central de la edición de Look de enero de 1964, es la de Ruby Bridges, una niña de seis años que en 1960 fue la primera en asistir a una escuela de niños blancos durante los primeros intentos por integrar la educación pública en Nueva Orleans. Solo 4 niños afroamericanos aprobaron el examen de ingreso a primer grado, cuya dificultad había sido deliberadamente aumentada para intentar hacer fracasar el “experimento”. Luego de esta pequeña victoria de la integración, muchos padres sacaron a sus hijos de la escuela de Ruby pero acudían todo los días a expresar su recalcitrante racismo sureño. Un solo maestro aceptó dar clases en el curso de la niña y muchas veces lo hacía con Bridges como única alumna. De más está decir que la escolta oficial era más que necesaria. Con el tiempo todo se calmó, Ruby siguió asistiendo a la escuela y de a poco los niños blancos volvieron al aula. La segregación iría desapareciendo del ámbito público, si bien persistiría en la conciencia privada de una cultura xenóphoba en su origen. Norman Rockwell moriría en 1974, de un enfisema, a la edad de 80 años, su reputación en el arte no cambiaría: sería recordado como un gran ilustrador y el responsable de una de las obras que mostraba las venas bajo la piel norteamericana. Ruby Bridges se graduó del secundario, se casó y tuvo cuatro hijos. Jamás dejó de militar por los derechos civiles en su país y creó en 1999 la «Fundación Ruby Bridges» para promover la tolerancia y crear cambios a través de la educación. En 2011 visitó al entonces presidente Barack Obama y lo convenció de colgar el cuadro de Rock en el pasillo que lleva al salón oval. Mientras lo observaba en silencio junto a Bridges, Obama le dijo: “Debo decir que si no fuera por ustedes, yo no hubiera podido llegar aquí.

21


ARTE ARQUITECTÓNICO | CIUDAD - MUSEO

CIUDAD-MUSEO Escribe: Julio Marinelli

FLORENCIA ES UNA DE LAS CIUDADES MÁS HERMOSAS DEL MUNDO, UNA OBRA DE ARTE POR DERECHO PROPIO, INVOLUNTARIA, POR ACUMULACIÓN. Es la quinta esencia de lo itálico, con su perfil de mármol blanco y sus techos de rojo ocre, sus cúpulas, sus campanarios, sus puentes y palacios. Pero también la campiña toscana que la rodea, una postal de viñedos y olivos infinitos. Puede ser que Roma tenga más historia, pero Florencia tiene más belleza concentrada por metro cuadrado. Entrar al casco viejo es ingresar a un museo desmesurado. Hay una obra icónica del arte universal a la vuelta de cada esquina en la forma de edificios, palacios, jardines y esculturas (réplicas, pero vale igual si el original existe y está guardado cerca). Cualquier iglesia guarda los trabajos plásticos de gigantes como Donatello, Michelangelo, Bruneleschi, Alberti, Giotto. Florencia fue, después de todo, la cuna del renacimiento. Una mezcla fortuita de apertura mental, libertad individual para producir y, tal vez lo más importante de todo, el acompañamiento financiero de una familia rica y poderosa como fueron los Medici, quienes se volvieron no solo el motor político de Toscana sino también los mayores contratistas del arte y la exuberancia estética del mundo. La influencia de esta familia de banqueros fue tal que irradió a toda Italia y, por necesidad de no ser menos frente a esos burguesas, a las cortes de Europa. La bola de nieve del arte no pararía jamás, desde que abandonó las garras de la iglesia medieval y se volvió un trabajo de artistas libres. El resultado es hoy una visita ineludible cuando se viaja a Italia por más de un día. Hay que ir a Florencia. Y conocer aunque sea los lugares que te marcamos en esta pequeña selección: MUSEO OPERA DEL DUOMO Este es museo relativamente nuevo está dedicado la larga y rica historia de la concepción, construcción y posterior reconstrucción de una de los edificios más prominentes de la ciudad: la catedral de Santa María del Fiore (Que bajo ninguna circunstancia se debe dejar de visitar). Filippo

Bruneleschi se hizo famoso por sus innovadoras técnicas arquitectónicas, especialmente en lo que respecta al diseño y construcción del domo que revolucionó la arquitectura de manera monumental. Aunque podría parecer que el museo solo contiene información sobre el arte de la construcción, esconde elemento sobre la historia y la política de Florencia e Italia. Y si te quedaste con ganas, se puede visitar el museo religiosos bajo la misma iglesia que incluye objetos de la familia Medici. MUSEO BARGELLO Establecido en 1865, el Bargello fue uno de los primeros museos de Italia y es ahora una prominente galería de escultura. Docenas de escultura y bustos de artistas tan emblemáticos como Michelangelo, Donatello, Verrocchio, y Giambologna. Originalmente fue un edificio del siglo XIII que sirvió como prisión y luego cabildo hasta que los Medici le otorgaron el rol de cuartel de policía (de allí su nombre). PALAZZO PITTI Y LOS JARDINES DE BÓBOLI Otra vez Bruneleschi mostrándonos su genio. El Palacio Pitti se construyó en 1457 como la residencia de la familia Medici durante su larga presencia en la ciudad y, luego


ARTE ARQUITECTÓNICO | CIUDAD - MUSEO

como sede de la familia real italiana. Con cada generación agregándole alguna cosa aquí y otra allí. Actualmente el edificio se ha convertido en museo con numerosas alas dedicadas a ese propósito, así como otros museos separados, ubicados en el enorme patio trasero conocido como Jardines de Bóboli. Algunas de las muestras que se pueden apreciar son el ala de arte moderno, la Galería Palatina con pinturas de los siglos XVI y XVII, un museo de objetos de plata y las habitaciones reales, remodeladas y reamobladas. Pasear por sus salas, salones y el enorme jardín, bien puede llevar un día entero. MUSEO GUCCI Sí, para aquellos a los que la sobredosis de arte renacentista los haya puesto a dormir, este museo es exactamente lo que parece: un canto a la moda y un recorrido a la historia de la legendaria marca italiana. A través de décadas de diseño se pueden apreciar la evolución de la moda y el crecimiento de Gucci hasta convertirse en un imperio de la indumentaria, los artículos de belleza y los perfumes. Si este es tu estilo, entonces date una vuelta por la Plaza de la Señoría y aprovechar para almorzar a puro lujo en el restaurante del museo. GALLERIA DELL’ACCADEMIA Este lugar está alto en la lista casi exclusivamente por el David de Michelangelo Buenarroti. Así es, este pequeño museo guarda el original de la enorme estatua que originalmente (y desde 1910 una copia) se encontraba en la entrada del Palazzo Vechio. Debido a su tamaño no cuesta tanto recorrerla y maravillarse con las pinturas y esculturas de Michelangelo y sin embargo, uno debe tomarse su tiempo para admirar cada vena, cada musculo y cada rulo de esa cúspide del arte escultórico que es el David. Solo Roma guarda obras semejantes del maestro.

GALLERIA DEGLI UFFIZI La joya de la corona, la frutilla de la torta. Todos los otros museos, iglesias y jardines son justificación suficiente para visitar Florencia, pero los Uffizi son razón suficiente para visitar Italia. Sin dudas el mayor museo arte renacentista del mundo; su peso específico irradia tal seducción que solo se compara al Louvre, el Hermitage, el Prado o los Museos Vaticanos. En este bellísimo edificio que otrora fuera las oficinas bancarias de los Medici, despliga en sus largos pasillos y salones, las obras de los más famosos artistas de la época de gloria de la ciudad, incluyendo Leonardo Da Vinci, Sandro Boticelli, Raphael, Ticiano y el mencionado Michelangelo. En exhibición, también se pueden apreciar altares, manuscritos iluminados, tapices. Los Uffizi son enromes, así que a prepararse física y mentalmente para recorrerlo todo un día o, si se busca admirar alguna obra en particular, informarse bien y tomarse un tiempo en algún café para estudiar los mapas del edificio. BONUS TRACK: CORREDOR DE VASARI Esta estructura es increíble en su concepción. Un corredor que serpentea a lo largo de toda la ciudad, cruza puentes, calles y edificios. Va desde el Palazzo Vechio al Palazzo Piti y hace parada en los Uffizi. Se construyó para que los Medici pudieran ir de la cama al trabajo y del trabajo al trono sin que los moleste el proletariado. Hoy es un museo por derecho propio y aunque conseguir turno es difícil y nada barato, se puede reservar una visita VIP que incluye paseo por los Uffizi vacíos y, porque no, desayuno.


PORTADA | SIMÓN BOSIO

24


PORTADA | SIMÓN BOSIO

SIMÓN BOSIO “LA MÚSICA ES UN LUGAR DONDE PUEDO ENCONTRAR UNA FORMA DE COMUNICARME.” E s c r i b e : L a u ra G i o va n e t t i / Fo t o s : S a n t i a g o R u i z / G ra c i a s : G u i l l e r m o Pe r e z , VO L C O M .

Desde la intimidad de su casa, entre instrumentos y pantallas, charlamos largo y tendido con Simón Bosio. Su temple transmite serenidad y calma, propias de quien en su joven vida, ha tenido que arremangarse y hacerle frente a distintos desafíos. En esta charla a fondo, hicimos RANDOM y hablamos de todo: su música, sus influencias, el proceso creativo Y su historia DE VIDA. ¡Dale play! Estamos en tu departamento. Uno entra acá y es como un laboratorio… Esto sería el lugar donde trabajo “home”, donde hago las maquetas, las canciones, tengo varias cosas: pedales, teclados. La idea es tener todo a mano, según lo que necesito, lo agarro y empiezo a grabar. ¿Sos más diurno o nocturno a la hora de laburar? En realidad soy un poco más nocturno, por una cuestión de que quizás a la noche es un lugar donde nadie me encuentra y tengo libertad para estar tres o cuatro horas sin parar y súper relajado, sin pensar en el teléfono y en nada, es como que encuentro ese espacio ahí para trabajar. Te definís como guitarrista, como músico, como compositor, ¿cómo te gusta tu autodefinición?

Es complejo definir, tengo como varias personalidades según los proyectos que fui haciendo. Pero creo que en realidad más como todo junto, creo que soy más como un compositor en realidad. Mi acercamiento a la guitarra siempre fue más del lado de poder hacer canciones y tratar de expresarme y no tanto desde la parte técnica o teórica de decir soy un guitarrista. Vayamos a tus inicios, cuáles son tus primeros recuerdos de tu acercamiento a la música. Yo en realidad nací en un ambiente muy artístico, por un lado por mi viejo (Zeta Bosio) de estar rodeado todo el tiempo, y por el lado de mi vieja que es artista plástica también. Entonces en casa siempre se miraba mucho cine, se miraba mucho arte, se alentaba mucho a hacer eso. Crecí muy rodeado de la música y eso creo que me ayudó bastante.

25


PORTADA | SIMÓN BOSIO

¿Sentís que hubo una posibilidad distinta en tu vida que no sea la música? Y a mí me gustaba mucho el cine, por eso mi acercamiento a la música es muy visual. Me gusta mucho también la parte de la imagen, por eso estudié diseño y no música. Para mí es como toda una unidad, la música se consume también por su imagen y creo que en cierta forma es toda una unidad. Aparte del arte que curtías en tu casa, debés tener tú propia influencia musical, referentes. ¿Es así? ¿Cuáles fueron? Empecé escuchando las bandas que son como una especie primaria de música como son los Beatles y todo eso. Después siempre me gusta estar muy al tanto de lo que pasa ahora. Creo que es muy difícil encasillarlo porque me gusta absolutamente toda la música, incluso las cosas que no me cierran tanto pero las escucho para entender el lenguaje y ver qué es lo que está tratando de comunicar esa persona y porqué les llega a determinada cantidad de gente, entonces es como que para mí es muy importante, tratar de interpretar todo, tratar de abarcar muchos géneros y no limitarme en una sola cosa. ¿Qué genera la música en vos? ¿Qué simboliza y representa en tu vida? Para mí la música es un poco ese espacio donde uno se siente a salvo. Yo cuando empecé a tocar, fue en realidad a partir de un accidente que tuve cuando era chico, en el que los médicos sugirieron que para ejercitar los dedos tocase un instrumento, entonces no me acerque a la música desde otro lado más que como una especie de terapia. Fue como sanadora en un aspecto, creo que es eso. Para mí la música es como un lugar donde yo puedo encontrar una forma de comunicarme con un lenguaje que quizás no necesariamente me sale tan bien con las palabras. Y a la hora de componer, ¿qué nivel de importancia le das a la música y qué nivel a la letra? Creo que es esa mezcla de la música y la letra, pero creo que por ahora tengo mucho más desarrollada la parte de expresarme desde lo musical y las letras son como una especie de color de todo eso, que ayudan a potenciar el lenguaje de la música. Vos decís que la música fue un lugar donde 26

pudiste sanar y encontrar el camino. Si un pibe o una piba están perdidos, no encuentran el rumbo, ¿creés que la música puede ayudar? Sí obvio. No creo que sea la única persona a la que le haya sucedido esto. Muchas personas pasaron por cosas y encontraron en la música como un canal, un espacio donde poder distenderse. Hoy por hoy, a pesar de que evolucionan todas las tecnologías, el cambio en la comunicación del ser humano, la música sigue siendo una de los primeros pilares de la comunicación hasta el día de hoy. Moviliza a un montón de personas y eso es muy loco que esté en la naturaleza del ser humano y siga hara ahora. ¿Disfrutás más tus momentos de creación o el vivo? Disfruto un poco las dos cosas. Para mí el tocar en vivo y el hacer canciones son experiencias súper distintas, serían como dos personajes distintos también, porque el hecho de tocarlo en vivo tiene una cuestión también del interprete y desarrollar la idea de estar en un lugar con otras personas y comunicarles eso que vos hiciste que es tan íntimo y compartir ese momento, es otro escenario completamente distinto. Yo trato de no pensar mucho en eso cuando estoy componiendo, pero primero para mi es importante que el mensaje que quiero transmitir sea claro y después encontraré la forma de tocarlo. Cuando fue el momento en que sentiste que esto era algo más profesional que lo que venía siendo hasta ese entonces más terapéutico. ¿Hubo un quiebre en algún momento? ¿Un sentir más profundo? En realidad yo creo que no sentí ese quiebre con respecto a la música, por esto que contaba antes de que siempre estuvo en mi vida, entonces a mí me cuesta mucho imaginarme y creo que excede a lo profesional. Me cuesta mucho imaginarme una vida mía sin la música, entonces es como que quizás, mis expectativas son muy simples. Siempre estuvo adentro mío, lo único que hice fue seguir ese instinto mío todo el tiempo y tratar de desarrollarlo para seguir creciendo y no decir, “tengo una facilidad en hacer esto y me conformo”. Contanos sobre tu momento de creación, ese momento donde dejás que llegue lo que tenga que llegar. ¿Cómo lo vivís? El enemigo más grande del creativo es tener la hoja en blanco, por eso me voy a dormir con el celular al lado y siempre las ideas más locas se me ocurren antes de dormir, pero es un desafío y lo aprendés a disfrutar. Ahora estoy en un momento en el cual


PORTADA | SIMÓN BOSIO

estoy tratando de combinar cosas que antes hice con cosas que tienen más que ver con el rock muy análogo, muy tocado y en vivo, con la facilidad que nos da la tecnología hoy en día de poder grabar cosas en una calidad bastante buena pero en una casa, no necesariamente en un estudio y aprovechar esa libertad para encontrar un poco mi personalidad en eso. En cuanto a géneros en este momento ¿dónde te sentís más identificado o cómodo? Tengo muchas carpetas con canciones divididas, que en algún momento van a salir que están como catalogadas por diferentes estilos. Por ejemplo empecé a tocar mucho la guitarra criolla y mezclado eso con un poco de electrónica, empezó a quedar como una especie de folclore medio abstracto. Después también tengo la otra parte que es súper rockera, estoy todavía como encontrando el balance, estoy completamente en una búsqueda. Estamos viviendo el furor de las redes sociales, ¿cómo te llevas con esta movida? Es un poco el lenguaje de hoy en día, a mí me tocó vivir en una generación que atravesó ese cambio de una manera muy grande, me pude adaptar pero justo entrando casi al final. Veo generaciones más chicas que están acostumbradas todo el tiempo a compartir todo lo que hacen y yo a ese chip no lo tengo tan incorporado. Pero sí el decir bueno grabo algo acá y de hecho lo estoy haciendo mucho en Instagram de grabarme tocando y eso genera que te puedas vincular con la gente de una forma súper rápida y sin tener que hacer algo súper producido o esperar hasta que salga el disco, sino que es en el día a día que una persona te comente de Perú o te comente de cualquier lado y está buenísimo. Te puede ayudar también en el proceso creativo, porque les ofreces algo y recibís al toque la repercusión de si les gusta, no les gusta. Sí, claro, a veces en las historias pregunto mucho, si les parece que toque esta canción o subo temas y me dicen, che postéalo porque está buenísimo. Recibo mucho feedback y está muy bueno eso.

27


PORTADA | SIMÓN BOSIO

¿Cómo te llevás con tu apellido? Siempre fui una persona con muy bajo perfil en ese sentido, quizás cuando era más chico estaba muy empecinado en demostrar que era una cosa diferente o en escapar a eso, toda esta etapa en la que yo toqué como una música muy pesada tratando de escapar a eso. Pero es como una cosa inevitable, pero en el buen sentido. En mi viejo encontré primero una gran persona que me transmitió muchas cosas desde el lugar de la experiencia, aconsejándome y dejándome libre al momento de tomar decisiones y equivocarme. En ese sentido estoy muy orgulloso del lugar del que vengo, cada vez tomo más conciencia de lo que es Soda Stereo como banda la que fue y la verdad que para mí es un orgullo que mi apellido venga de ese lado. Creo que con la edad uno va tomando más conciencia de todo también, para mi es algo muy positivo. El prejuicio a estar condicionado a que cuando vos sacás algo nuevo o hacés música, va a venir gente de todos lados y va a decir “este está acá por ser el hijo de tal”, es un pensamiento muy viejo, porque hoy en día con las redes sociales vos podes ser el hijo de cualquier persona, pero si no hacés buena música o buen contenido no le podes vender eso a la gente. Contamos cómo llego la family Volcom a tu vida… Con la Family ya estamos hace casi 10 años, se generó un vínculo muy lindo porque siempre la marca tuvo como una filosofía que va muy acorde con los artistas, independientemente de que sean músicos, hay todo un vínculo. Es una unidad en la que todos tiramos para el mismo lado, cada uno expresándose y atados a la filosofía de la marca. ¿Y como describís esa filosofía? Hay una frase de Volcom que a mí me gusta mucho, que habla de que “lo único constante es el cambio” y tiene que ver un poco con eso, con que la evolución de uno. Pasa justamente por el estar probando y buscando cosas nuevas. Y otra frase de Volcom que es “True to this” que significa “se real a esto”, tiene que ver también con eso, todo está arraigado a ser uno mismo, sin otra vuelta más que eso. La identidad de Volcom va muy de la mano del arte.

28

Tiene que ver con ser genuino a uno mismo, ¿no? ¿Qué es para vos ser genuino? Para mi ser genuino como músico tiene que ver con no dejarse atacar con las cuestiones de afuera. Cuando estoy haciendo música es un lugar de paz, donde no me afecta absolutamente nada, un lugar atemporal, no existe el tiempo, el día, nada. Ser genuino es no traicionar esa esencia que llevé siempre adentro mío ni dejarla afectar por el entorno. Formar parte de esta familia, genera un apoyo increíble para generar cosas. Varios chicos de la family nos contaron diversas aventuras. Contanos vos ¿cómo fue la vez que terminaste tocando con Molotov? De repente nos llega un mail de que podíamos hacer una gira con Molotov, pero había que hacerla a la semana siguiente. Llamo a la gente de Volcom y les digo “che, hay que hacer esto, necesitamos una camioneta y un par de cosas más”. Y se armó y fuimos. Fue una locura, a los cuatros días estábamos en Mendoza, no entendíamos nada y nos reíamos. Decíamos “qué loco que llegamos acá en dos segundos”. Es un poco así Volcom, es como que siempre está apoyando esa locura que tiene cada artista y eso es genial. Me imagino que también es un compromiso que se asume. Sí, obvio, está la responsabilidad de estar a la altura de las circunstancias, cuando vamos a algunos eventos la música no es un tema menor. Uno desde el lado que aporta tiene que ser consiente en eso, saber que es importante estar a la altura. Sabemos que te prendés a full con cada desafío, con cada locura que te propone Volcom. ¿De dónde creés que viene esa capacidad de adaptarte y meterle con todo? Creo que el hecho de haber crecido con la música, me preparó para que me gusten los desafíos y salir de la zona de confort. La evolución es el cambio, es prepararme para esos desafíos.-


PORTADA | SIMÓN BOSIO


ENTREVISTA | FERNANDO TROCCA

FERNANDO TROCCA

LA REVOLUCIÓN DE LO SIMPLE Por Franco Colamarino/Fotos Mariano Michkin Serafina, su abuela materna, tenía una pensión en San Telmo. Tiempo antes que naciera Fernando, ella cocinaba para todos. Trocca iba al colegio a una cuadra de la pensión, cada mediodía almorzaba –junto a su hermano Marcelo- las preparaciones de su abuela que incluían entrada, principal y postre. Sus preferidos: lengua a la vinagreta y milanesa a la Maryland. De ahí sacó el risotto con osobuco que es un sello de su cocina.

“El aprendizaje de verla cocinar, de comer con ella, de ver lo que hacía en la cocina, duró muchos años (…) Ella cocinaba y había algo en el aire que me ayudaba a aprender todo el tiempo. En su cocina me apasioné, desarrollé el amor y el placer por la comida…”, cuenta Trocca en su primer libro Cocinero, al recordar que en ocasiones acercaba un banquito a la mesada – tal como hace ahora su hija Joaquina- y su abuela le explicaba las preparaciones de, por ejemplo, una salsa de tomate. A fuego lento comenzaba a encenderse la historia de uno de los principales referentes culinarios del país que, mientras presenta su segundo libro: Mostrador Santa Teresita (Editorial Planeta) repasa sus momentos bisagras en una charla a punto de ebullición. ¿Cómo fue la preparación –en términos gastronómicos de Santa Teresita? De alguna manera fue un poco más sencillo, porque es un libro que está enfocado en la idea y el concepto de este restaurante, a diferencia del otro que abarcaba 30 años de mi carrera, visto desde ese lado fue bastante más sencillo pero con las complicaciones y el tiempo que tenés que dedicarle a un libro. Santa Teresita es un proyecto que yo le tengo un cariño enorme, diría que es el que más me gusta y es en el que he estado involucrado en los últimos 20 años. Y fue un placer hacer el libro. Hemos un libro donde hemos cuidado cada detalle y además es en equipo, no es que me senté a hacerlo solo. Trabajamos juntos todos, sobre todo el Jefe de Cocina y la Jefa de pastelería para armar este proyecto. Las colegas que te acompañan en la contratapa coinciden en destacar el atributo de la simpleza, ¿Cómo se hace para hacerse de un nombre con esta característica, en un trabajo donde abundan las

30

excentricidades? Naturalmente para mí Santa Teresita es lo que es, el concepto tiene que ver con la simpleza, la buena ejecución de lo que hacemos con el buen producto, y de esa manera surge como restaurante y desde ahí sale el libro, pero de manera muy natural. Es lo que nos gusta, lo que me gusta a mí, el foco que tengo puesto y así sale lo que hacemos. En general cuando tenés un restaurante es como una parte de tu casa, ahora acabamos de abrir uno en Buenos Aires y yo hacía mucho que no habría uno acá y me di cuenta que un restaurante es eso, el lugar donde tus amigos de van a ver, es como un apéndice de tu casa donde te encontrás con todos. Él que te quiere ver va ahí, donde te sentás, compartís una charla, una comida o una crítica con un cocinero, todo pasa ahí. Antes de irte a trabajar al sur por primera vez, un amigo de tu viejo te dio una charla culinaria, cruda tal vez. Tras la experiencia, ¿Ese cocinero tenía razón sobre la profesión? Por supuesto, tenía toda la razón (se ríe). Era un carrera dura y realmente si me gustaba la iba a llevar sin ningún problema, y lo iba a descubrir rápidamente porque no es una carrera para el que no está del todo decidido. Cada tanto me pregunto qué hubiera pasado si no tomaba la decisión de dedicarme a la cocina. Pienso que en la vida hay momentos en donde tenés que pisar a fondo el acelerador y darle para adelante y confiar en uno. Es muy importante confiar en uno, no significa ser arrogante y mostrarle a los demás, sino creérsela para adentro, no hace falta vendérselo a nadie. Es importante tener la autoestima alta, sentirte que podés y que el desafío lo vas a encarar, lo vas a hacer bien y lo vas a poder hacer. Y no arrugar, si sale mal sale mal y ya veremos. De arranque hay que


ENTREVISTA | FERNANDO TROCCA

meterle para adelante. El Parakultural, el cine Avenida, Bolivia, ¿Cuánto influyó en tu cocina haber crecido en ese entorno? ¿Es cierto que una vez cocinaste con Batato Berea? Eran algo así como la generación dorada pero de la cultura no? Primero tuve la suerte de ser parte de esa generación, de haber estado metido ahí, creo que se lo debo en parte a (Humberto) Tortonese, sobre todo, que es amigo mío de la infancia y a través de él llegamos al Parakultural para ver sus actuaciones. Fueron épocas únicas e irrepetibles de la Argentina. Momentos muy especiales que vivimos en los años 80, el final de la dictadura, el comienzo de la democracia y todo lo que eso tenía que ver, las expresiones culturales. Yo estaba metido en medio de todo eso y siendo amigo de un montón de gente que estaban explotando en ese mismo momento cada uno en sus diferentes áreas: la actuación, la música, la poesía, la escritura. Y yo estaba ahí como cocinero (sonríe). De las personas que te marcaron entiendo que hay una que coincide mucho con tu forma de cocinar: Miguel Brascó. Una persona brillante que desacartonaba cualquier complejidad, ¿Te identifica esa forma de ser y de hacer? Miguel para mí fue un maestro y uno no sólo tiene maestros en su profesión. Miguel estaba muy conectado con el mundo de la gastronomía, por supuesto, tuve la suerte de estar cerca de él, aprender mucho de él y escuchar sus consejos. Miguel era un artista, dibujante, poeta, escritor, hacía letras de música para Ariel Ramírez. Además, posiblemente el crítico número uno y el más importante que tuvo la Argentina a nivel gastronómico, fue de los primeros que empezó a hablar de los vinos. Tuve suerte de aprender de él, de hacer un programa juntos, para mí fue muy valioso. Tuve una relación con él hasta último momento, incluso iba a escribir el prólogo de mi libro y no llegó lamentablemente. Le tenía mucho cariño y afecto, lo quise mucho, quiero mucho a Luisa su mujer y a Milagros, su hija, que hace cuatro años trabaja conmigo. Mi relación con él por supuesto que está ligada a mi profesión pero sobre todo a mi vida. ¿Tu primer impacto gastronómico fue el risotto con osobuco? ¿Te interesa el qué dirán? Diría que sí fue el osobuco y también los ravioles con calabaza. Por suerte trato de no pensar en el qué dirán, además es imposible saberlo. Mejor no pensar en eso y hacer lo que te lleva a eso, el impulso que tenés en ese momento para hacer lo querés hacer y dejarte llevar por eso, eso es lo más importante. Después ya vas a ver lo que dice la gente. En definitiva la clave es hacer la convicción que uno lleva adentro. Lo que te lleva a hacer eso.

31


ENTREVISTA | FERNANDO TROCCA

¿Cómo testeas un nuevo plato? Generalmente las pruebas se hacen en el restaurant y vas probando ahí lo que está pasando. Cuando abrís un restaurante hacés lo que se llama “la marcha blanca” y vas probando a puertas cerrada, con gente amiga y de mucha confianza que te va a dar su feedbacky ahí vas ajustando y arreglando cosas, lo que tenías en la cabeza por ahí cuando lo ves en el plato lo cambiás porque era diferente a lo que vos imaginabas. Y así se va armando, así vas ajustando, el menú de un restaurant y un plato van mutando. Cuando volviste a Bs As y creaste Sucre lo hiciste sin marketing ni publicidad, ¿A qué se debió ese éxito que logró perdurar en el tiempo? Por muchas razones, primero porque escapábamos a las modas y teníamos muy claro que no queríamos ser un restaurante de moda, a pesar que a veces era difícil. No invertimos nunca en publicidad, no gastamos un peso en eso y seguimos pensando que la mejor publicidad es la no publicidad, en un restaurante, al menos. Sucre en su momento tuvo varios factores por los que tuvo éxito: una cocina a la vista (yo venía de eso de Nueva York), un bar muy importante en un momento donde recién empezaban en Buenos Aires, una bodega a la vista para guardar 8000 botellas de vino en una época donde el vino empezaba a tener mucha fuerza y una presencia muy fuerte. Como tres cosas que hacían el hígado del restaurante, una barra, una cava y una cocina a la vista con un grill y un espiedo a leña. Eran como tres cosas muy potentes que en ese momento no estaban muy vistas. Te diría que incluso hoy siguen vigentes a pesar que Sucre ya lleva 17 años. 32

Gaucho se hizo un nombre en Inglaterra, ¿Cuáles son las mayores satisfacciones de cocinar en el exterior? Fue espectacular, aprendí mucho, trabajé ocho años para ellos, fue algo totalmente a lo que venía haciendo porque se trataba de trabajar en una cadena. Al principio eran diez restaurantes y cuando me fui eran 25, haber participado de eso, trabajado con el dueño de esa compañía, una persona de la cual aprendí un montón. Era como trabajar a una escala diferente a lo que yo venía haciendo y también fue muy interesante e importante para mi carrera, para mi aprendizaje, no solo como cocinero sino como empresario y todo lo que significa eso. Una de las cosas buenas que tiene esta profesión es que uno nunca deja de aprender y siempre hay algo nuevo que ver. Algo nuevo que aprender, una nueva receta, un nuevo producto o ingrediente, no se termina nunca la cocina.

"Cuando abrís un restaurante hacés lo que se llama la marcha blanca y vas probando a puertas cerrada"



ENTREVISTA | FERNANDO TROCCA

Con el gen de tu abuelo Pedro que hacía películas caseras también te destacás en lo audivisual, ¿Qué te atrae de hacer televisión donde anfitrión al igual que en la vida real? A mí me atrae hacer un programa de televisión donde yo no tenga que actuar, hago lo que sé hacer y eso es lo mejor que me va a salir. Si yo tengo que actuar un papel no soy actor, prefiero no hacerlo. Por eso todo lo que he hecho en televisión tiene que ver con mi profesión como cocinero y gira alrededor de eso. No me sentí cómodo cuando me llamaron para hacer Master Chef porque sentía que tenía que hacer un papel de algo que no soy y por ahí a otros les sale mejor. A Chistophe le sale espectacular. Para tu sueño del pequeño resturant y el hotel de 8 habitaciones habrá que esperar pero ¿Cuáles son tus próximos platos o pasos de un creativo y emprendedor por naturaleza?

34

Espero que no haya mucho que esperar (se ríe). Los planes es lo que acabamos de hacer que es Orilla, un restaurant que abrió hace unas semanas. Es un lugar muy sencillo, muy simple, un poco resumiendo lo que veníamos hablando. Basado en la calidad del producto, en la ejecución cuidada y bien hecha, en la simpleza y que la gente la pase bien. Que disfruten de un buen momento y una buena comida, una buena charla en un lindo lugar con buena música. Darle importancia a las cosas más simples…Es lindo sorprender a la gente pero no necesariamente tenés que echar mano a la sofisticación, podés sorprenderla desde otro lugar. ¿Colgás el delantal en algún momento? ¿Relajar con qué para crear? Y sí, la música y mis hijos (sonríe). Además dibujo y pinto mucho, me gusta y me divierte y es un canal de recreación y relajación que me hace muy bien, al igual que viajar o simplemente estar en mi casa.



ENTREVISTA | GON NÚÑEZ

GON NÚÑEZ

EL TRUCO FINAL Fotógrafo o skater, "deme los dos", contestaría el joven. Para qué elegir entre dos pasiones, si bien una llevó a la otra, el cordobés Gon Núnez se hizo referente, primero en la disciplina del skate y, luego, por una lesión, experimentado fotógrafo. Acostumbrado a ser creador de trucos y saltos memorables, desde hace un tiempo además de generarlos se hizo experto en inmortalizarlos en fotografías que son elogiadas por riders y deportistas de todo el mundo. En sus obras se condensa su natural sapiencia para captar el momento justo donde un truco alcanza su máxima expresión. Con un logrado manejo de la luz y destreza en la variedad de planos y tomas, Gon crea arriba y debajo de la tabla. Por Fran co C o l a m a ri n o / Fo t o s : @ g o n . n un e z Ag ra d e ci m i e n t o s : Fa cu A g ui l e ra

36


ENTREVISTA | GON NÚÑEZ

¿Cuándo comenzaste con esta pasión? Arranqué a mis 13 años, sin ningún tipo de conocimiento del deporte ni compañía que me ayudara a conocer o aprender más sobre el mismo. Mis primeros contactos con el skate fueron de casualidad, siempre quise tener uno pero por una cosa u otra nunca lograba tener el mío. Hasta que un vecino apareció con una patineta (de juguetería) y por curioso le pedí que me deje dar una vuelta. Y ahí es donde nacieron mis verdaderas ganas de tener uno. Hasta que a los meses, en época navideña, mis padres me lo regalaron. ¿Pensabas que llegarías a lo que sos en el presente? Sinceramente de más niño lograba llegar mucho más lejos de lo que soy hoy, pero me siento posicionado en un lugar en el que lo disfruto muchísimo al deporte. Y no necesito progresar ni demostrarle nada a nadie, sólo provocar mi autofelicidad. ¿Quiénes fueron tus influencias y maestros? Influencia a la hora de empezar no tuve, sólo fue curiosidad y necesidad de probar ese deporte tan poco común en ese momento. Después de un tiempo, sí, tenía gente a la que admiraba, obviamente estadounidenses tales como Paul Rodríguez, Eric Koston, Chris Cole, Chad Muzka, entre otros. No tuve maestros, con el pasar de los meses andando solo, a varios les llamó la atención y logramos formar un grupo que -entre todos- nos tirábamos tips e ideas para aprender cosas nuevas, ya que en ese momento no teníamos tan alcance de las manos el internet ni todas las plataformas que tenemos hoy en día que facilitan las cosas.

¿Cuándo te diste cuenta que tenías condiciones y qué decidiste hacer al respecto? Las condiciones sinceramente nunca las tuve, sólo fue práctica y error, una y otra vez hasta que lograba lo que quería, intenté competir más de chico pero no teníamos un lugar físico para aprender y desarrollar nuevos trucos y cosas necesarias para una competencia. Por lo tanto, no fui a muchos torneos a competir, pero no es algo que me quite el sueño, siempre lo hice por gusto más que todo. Al ser una persona que también lo ve de afuera al skate como fotógrafo, ¿Cuál es tu visión de la disciplina? Mi visión de la disciplina desde afuera es algo único, puede sonar trillado pero es inexplicable la sensación como deporte. Como fotógrafo me siento completamente lleno a la hora de poder registrar a mis amigos o a gente nueva que esté dispuesta a regalarme un truco para poder fotografiar. Y tener la responsabilidad de capturar el momento justo, con la luz justa, en el punto culmine del truco en un solo disparo; es una adrenalina que pocos la van a saber entender. Siempre son una comunidad y se nota la camaradería, ¿Qué significa el skate para quienes lo practican? ¿Por qué ocurre esto de la amistad que no es frecuente en otros deportes? El skate para quienes los practicamos es como una hermandad, somos familia, ya sea en tu grupo de amigos o estés en donde estés. Un skater siempre es amigo del otro y la diferencia del skate con la mayoría de los deportes es que no hay competitividad. Si uno 37


ENTREVISTA | GON NÚÑEZ

hace un truco que a los demás no les sale, ninguno va a mirar para otro lado. Todos van a ir a felicitarlo, así sea en una simple sesión entre amigos o en medio de un torneo, siempre hay amistad.

ganar. Fue ver a una pista de skate completa de gente gritando y festejando de felicidad por lo que yo había hecho. Nunca en mi vida me sentí tan lleno y satisfecho como esa jornada.

¿Qué fue lo que te atrajo del skate?

¿Cuándo empezaste a tomar fotografías del skate? ¿Por qué decidiste también vincularte desde ahí?

Lo que me atrajo del skate fueron muchos factores, creo que el principal es ayudarme a desconectarme de todo. Cosas buenas o malas, siempre el skate me ayudo a dispersarme de todo eso que te rodea en la vida cotidiana y simplificarlo en una simple sesión con tus amigos disfrutando de andar y nada más. Debe haber más de una anécdota… Anécdotas tengo muchísimas, al punto que sería aburrido contar todo, pero voy a contar una de mis favoritas. Fue cuando se realizó en la pista del Parque Sarmiento (Córdoba) una competencia que consistía en quien saltaba más alto con el skate (big ollie). Ese día competí contra los mejores y amigos también, tuve la suerte de ganar la competencia habiendo saltado 90 centímetros de altura, pero mi mayor alegría no fue

38

Empecé a sacar fotos porque mis padres se habían comprado una cámara digital y me llamó la atención, arranqué sacando fotos en mi casa a todo lo que se me cruzaba. Un día, andando en skate, tuve la mala suerte de esguinzarme el tobillo y quedar sin andar por varios meses. Pero yo me seguía juntando con mis amigos, sin skate pero iba. Al estar al vicio viendo como los demás andaban, se me ocurrió llevar la cámara a la plaza para ver si podía sacarle a mis amigos saltando en skate. Desde ese día no pude dejar de sacar fotos ¿Qué sentís que expresan tus fotografías? Siento que mis fotografías expresan no solo el momento del truco o solo el skate, me gusta que mi trabajo pueda mostrar un poco más como: arquitectura, paisajes, naturaleza, entre muchas cosas más. Así como tengo trabajos que son más simples pero siempre


ENTREVISTA | GON NÚÑEZ

trato de darle una vuelta distinta a las cosas para que no sea tan monótono todo. ¿Cómo es la rutina de un día normal tuyo? Un día normal mío comienza con un desayuno lo más cargado posible, y si no tengo algún compromiso comienzo a enviar mensajes a mis amigos para ver quien puede salir a andar un rato. Por lo general, es luego del almuerzo cuando salimos a andar. Cargo mi mochila, herramientas, cámara, flashes, cereales y salgo a andar y sacar fotos. Un poco la sesión termina siempre con una gaseosa de por medio a eso de las 19:00hs. Ahí vuelvo a casa para bajar las fotos y ver qué quedó del día. En un skater es una pregunta obligada, ¿Cuáles son tus próximas metas? Mis próximos objetivos son seguir progresando y mejorar día a día tanto como persona y como fotógrafo. Soy muy autoexigente, por ende creo que nunca terminaré de cumplir mis objetivos (se ríe). Mis mayores anhelos es poder algún día sacarle fotos a las grandes estrellas del skate y poder vivir de esto toda la vida, que es lo que me llena y me hace levantarme con ganas a diario.

39


ENTREVISTA | DÉBORA VON HABSBURG

DÉBORA VON HABSBURG

UNA HISTORIA REAL Escribe María Silvia Astudillo Fotos gentileza film “Mi obra Maestra”

E

N LOS CUENTOS DE PRÍNCIPES, HADAS Y LOBOS FEROCES TODO PUEDE OCURRIR. EN LA VIDA DE ALGUNAS PERSONAS TAMBIÉN. YO LES PODRÍA HABLAR DE UNA ARCHIDUQUESA, CASADA CON EL ARCHIDUQUE DE AUSTRIA, GUNTRAM VON HABSBURGLOTHRINGEN, QUE ES ACTRIZ Y HA DESARROLLADO UNA LARGA TRAYECTORIA INTERNACIONAL, DE LA MANO DE DIRECTORES COMO FRANCIS FORD COPPOLA Y JUAN JOSÉ CAMPANELLA. LES CONTARÍA QUE SU BODA DURÓ VARIOS DÍAS, QUE LA ASALTARON DESPUÉS DE CASARSE, QUE SU ESPOSO SUFRIÓ UNA TRAGEDIA Y QUE HA TENIDO UNA MILAGROSA RECUPERACIÓN, QUE GANÓ UN AUTO EN UNA RIFA EN UN PUEBLITO PERDIDO Y QUE ADEMÁS VIVIÓ VARIOS AÑOS EN ARGENTINA Y HABLA SEIS IDIOMAS. SIN EMBARGO, PREFIERO QUE ELLA LO CUENTE Y LO CORROBORE, PORQUE LA VIDA DE DÉBORA PARECE DE FICCIÓN. SOLIDARIA Y COMPROMETIDA CON DIVERSAS CAUSAS SOCIALES, DÉBORA TAMBIÉN PARTICIPA DE LA FUNDACIÓN VON HABSBURG, DEDICADA A AYUDAR A PERSONAS DE BAJOS RECURSOS QUE SUFREN ENFERMEDADES MOTORAS. CON USTEDES, HABÍA UNA VEZ UNA NIÑA QUE NO SABÍA QUE SERÍA PRINCESA… Tu historia es de película, cualquier guionista se hace un festín… (Suelta una carcajada) Me haces reír pero no sos la primera persona que me sugiere hacer una película sobre mi vida. Aburrida no sería, eso es seguro. Por el momento, siento que tengo mucho para contar sobre los otros, sobre cosas que he observado, tanto injusticias y dolores, como cosas ridículamente divertidas. Mi padre me enseñó a tener perspectiva y relativizar. Cuando le contaba de algo que me daba tristeza, siempre me decía “hay peor en la vida”. Me daba rabia cuando lo decía, pero con los años lo entendí. No me siento el ombligo del mundo, pero si algún día siento que puedo inspirar o ayudar a alguien en un 40

"siento que tengo mucho para contar sobre los otros, sobre cosas que he observado, tanto injusticias y dolores, como cosas ridículamente divertidas."


ENTREVISTA | DÉBORA VON HABSBURG


ENTREVISTA | DÉBORA VON HABSBURG

momento difícil, compartiendo alguna experiencia que tuve, la haré. Nada me asusta y nada me frena cuando se trata de hacer las cosas en las que realmente creo. ¿Fue realmente una historia de ficción? No. Creo que la vida muchas veces supera la ficción. Me ha pasado de discutir con amigos guionistas sobre cosas increíbles que realmente acontecieron y que me digan que eso no lo pueden poner en un guion porque no lo creería nadie. Todos, de alguna forma u otra pasamos cosas duras y crecemos y nos mejoramos a través de ellas. Quizás, en los ojos de otros, se considera que me tocó vivir cosas increíbles... de cuentos de hadas, por un lado, casándome con alguien descendiente de una de las grandes Monarquías de Europa. Devastadoras, por otro, casi perdiendo mi marido en un accidente. Yo lo veo como lo que me tocó. No lo juzgo, siento que dentro de todo he sido sumamente afortunada. Conocí el verdadero amor, tengo una linda familia, muy buenos amigos y he podido hacer lo que me apasiona. ¿Tu vida es como en una gran película italiana, tiene su drama y su comedia en grandes dosis? (Se ríe) Nunca lo pensé así. Muy acertado. Todo lo que tuve que transitar, tanto bueno como malo, es lo que me llevó a ser la persona que soy hoy. Lo que mi gran película Italiana me enseñó es a apreciar lo que tengo, porque nada es permanente. Todo siempre cambia. La clave es la actitud ante lo que a uno le sucede, y tener las herramientas para adaptarse a esos cambios. Como dice mi mejor amiga: “tenemos que aprender a ser todo terreno”. En José Ignacio (Uruguay), hace muchos años (2001), Guntram y yo encontramos nuestro lugar en el mundo donde empezamos nuestro proyecto de familia. Recuerdo que cuando vivía en nuestra chacra cerca del mar, andando a caballos, viendo a mis hijos crecer felices y disfrutando momentos inolvidables con mi marido, pensaba que era imposible ser más feliz. En retrospectiva, lo que veo de mi vida es que me ha tocado vivir muchas cosas que me han hecho una persona que juzga menos, con más empatía por los otros pero al mismo tiempo más fuerte, y con una visión más clara sobre lo que realmente importa. Para mí, lo importante en la vida es descubrir que tenemos de único para aportar al mundo. Sea un sueño que deseamos lograr, una visión que queremos compartir, momentos que podemos ayudar a los que lo necesitan. A veces logramos hacer todo lo que nos proponemos y a veces no, pero es importante saber que eso es la vida, el camino que recorrimos y la persona que nos volvimos como resultado. Mi camino me ha dado muchas risas y muchos llantos pero ha sido espectacularmente bello y siempre ha sido acompañado de amigos y familia con

42

"Mi camino me ha dado muchas risas y muchos llantos pero ha sido espectacularmente bello."

los que pude reírme a carcajadas para sobrellevar lo difícil. ¿Qué recordás de tu paso por Argentina? Y luego, entiendo que la clave ha sido la etapa del secundario no? Conocer a tu pareja y el giro que luego dio la vida… Cuando llegué a Argentina tenía 10 años, mi madre se casó con mi padrastro y formamos una familia de cinco hijos. Los míos los tuyos y los nuestros. Allí fue cuando aprendí alemán, sí, en Argentina (se ríe) De escucharlo en casa, porque mi padrastro era alemán y también teníamos una institutriz alemana. Me sentí muy a gusto en Argentina, era un poco lo que soy yo, medio latinoamericana, medio europea. Recuerdo que fui al colegio San Marcos en San Isidro y que el primer año tuve que tomar clases de ayuda en matemáticas porque estaban más avanzados que mi escuela en Nueva York. Me hice buenas amigas con las que nos divertíamos mucho y con las que conecté fuertemente. Íbamos mucho al campo de mi padrastro en Paysandú y a La laguna del Sauce en Punta del Este para las vacaciones. Viví unos años en Chile también y eventualmente a los 14 nos mudamos a Montevideo. Fue allí que conocí a Guntram, en la secundaria. Él era el chico más canchero y más atractivo, hablaba alemán como nosotros, tenía espíritu rebelde y era un amor imposible. Mi enganche fue instantáneo. Ambos fuimos a estudiar afuera, él a Inglaterra y yo a Estados Unidos, pero aunque la relación hizo muchas idas y venidas, lo que sentíamos el uno por el otro se mantuvo a pesar de la distancia, las distracciones y las trabas familiares.


ENTREVISTA | DÉBORA VON HABSBURG

43


ENTREVISTA | DÉBORA VON HABSBURG

"Nos asaltaron después de casarnos en México y nos dejaron parados en la calle con solo mi perrita en brazos y un zapato. ¡Se llevaron todo!" Tus 25 años fueron la bisagra, te casaste, descubriste la profesión, te mudaste a Nueva York, ¿Cómo fueron esos vertiginosos años? Sí, el casamiento fue todo un evento, los invitados llegaron de diferentes lugares del mundo. Guntram y yo queríamos algo pequeño e íntimo pero fue lo opuesto (risas). Nos casamos en la Catedral de Cuernavaca y hubo diferentes recepciones en una Hacienda mágica y en El Hotel “Las Mañanitas”. En realidad, pensé que ese momento nunca iba a ocurrir porque desde que empezamos a salir con Guntram me dijeron que nunca le iban a permitir casarse con alguien que no pertenecía a una familia reinante de Europa. Hoy en día hemos observado que las familias reales ya no son tan estrictas y han evolucionado, pero esas eran otras épocas y los Habsburgo siempre han sido muy estrictos con su tradición. Nosotros no elegimos enamorarnos, sucedió. Guntram siempre supo que se casaría por amor con la persona que él eligiera y estuvo dispuesto a ponerlo todo en riesgo. Por fortuna, con el tiempo, su familia inmediata llegó a conocerme mejor y me gané su respeto y aprecio. El día que fui aceptada como parte de la Casa de Austria fue muy gratificante. Sentirse aceptado, es lo que cualquier ser humano espera, lo opuesto es muy hiriente. Luego, en Nueva York, me validé personalmente descubriendo lo que realmente me apasionaba hacer que era actuar. Exploré el teatro y el cine, descubriendo que está muy ligado a la literatura y la filosofía, y allí yo estaba en mi salsa. Tendrás más de una anécdota de esas que hacen valer la sobremesa… ¿Cuáles son las primeras que te vienen a la mente? 44

Nos asaltaron después de casarnos en México y nos dejaron parados en la calle con solo mi perrita en brazos y un zapato. ¡Se llevaron todo! nuestros pasaportes, ropa y regalos de boda. Fue un gran susto. Nos casamos un 13 y desde entonces soy supersticiosa Si pasa un gato negro frente a mi auto puedo llegar a esperar mucho tiempo a que pase otra persona para que yo no me lleve la mala suerte (risas). Hablando de suerte, cuando vivíamos en Nueva York me gané un auto muy loco, un Plymouth Prowler color naranja, en una rifa en un pueblito de playa llamado Montauk. Todavía hoy en Miami sigue siendo exótico. Cuando me paseo en él la gente no lo puede creer. Te cuento otra, cuando hicimos “Viaje a Través de los Mitos”, me tocó subirme al faro de José Ignacio y recitar Baudelaire y Goethe en sus respectivos idiomas como parte de la presentación artística. Todo fue muy último minuto y no me dio tiempo para aprenderme los versos. Tenía una hoja que usaba para recordarme y en el medio de la presentación vino una ráfaga de viento y se llevó mis versos en el aire. Por suerte tenías tu formación teatral, ¿Qué fue lo que más te atrajo del método Strasberg? Además hiciste improvisación, ideal para esa anécdota… Me gusta mucho aprender técnicas nuevas porque siento que cada una me da una herramienta distinta. Uso las cosas que más me sirven de cada una para llegar a la emoción o interpretación auténtica. Con el método aprendí “memoria sensorial” (Sense Memory) que es muy útil en situaciones dramáticas. La improvisación me daba terror al principio. No me gustaba la idea de tener que ser espontánea y no poder censurar nada. Ahora me encanta, te sentís libre, sin filtro, como un niño, porque todo se vuelve un juego. Es muy buena terapia porque terminás muerto de risa por las payasadas que salen. ¿Tu debut fue sobre las tablas con Bodas de Sangre? ¿Qué sentiste la primera vez que te enfrentaste al público? Me enfrenté al público mucho antes. En la secundaria hice varias obras de teatro y luego en Nueva York, Buenos Aires y José Ignacio con Bodas de Sangre, Lovers and Other Strangers, No Exit y Viaje a través de los Mitos. No me asusta el público. Sé que están allí pero yo estoy comprometida y entregada al mundo de la obra. Ahora, hablar a una multitud, sin estar actuando, eso es otra cosa. Más adelante, te llegó la oportunidad con Luisita Maldonado en Luna de Avellaneda, ¿Cómo viviste ese rodaje?


La experiencia de rodar con Juan José Campanella fue genial. La película fue una superproducción. En mi escena durante la Kermesse, habían 400 extras para coordinar, se realizaron tomas desde una grúa, y tomas difíciles que requerían destreza física. Fue increíble, aprendí un montón. Me pasó algo divertido, como soy bastante modesta los extras me decían de correrme así la cámara los veía, yo me reía por dentro como diciendo: “perdón pero el director me dijo de pararme acá”. Ellos no sabían que yo era Luisita, que en noveno mes de embarazo iba a parir al personaje de Darín esa noche. Encima, todos pensaban que yo realmente estaba embarazada porque mi panza era extremadamente grande. Todos me preguntaban si quería sentarme, si me sentía bien. Me hacían pasar primero para comer, fue un verdadero trato VIP. Para el casting, usé mis experiencias de parto personales y creo que eso me ayudó a conseguir la autenticidad para hacer lo que demandaba el rol. Pero en el momento en que Luisita rompe bolsa, Juan me ayudó tirando un globo lleno de agua a mis piernas que causó esa reacción de sorpresa y susto. Muy ingenioso. Haber sido parte de una película con Juan me abrió las puertas con directores de casting en Estados Unidos. Él es muy querido y respetado en la industria de cine y televisión americana. Cuando tu carrera empezaba a tomar impulso sucedió al accidente de Guntram y es muy elogiable que pusiste toda su energía en su recuperación… ¿Cómo nació la Fundación y qué aspectos te gratifican más de vuestro aporte? Exacto, mi carrera tomó un segundo lugar cuando Guntram me necesitaba. Todos me decían: “tenés Una amiga francesa estaba organizando un remate que seguir con lo tuyo”, pero yo solo pensaba en de Arte para Art Basel en Miami y nos pareció que era una cosa y era ayudarlo en su situación y sacar la una buena oportunidad para hacer una diferencia en familia adelante, instalándonos en un país nuevo, con la vida de los que hayan pasado por nuestra misma circunstancias nuevas. situación. La idea de crear una Fundación que recauda fondos y crea consciencia de las dificultades que vive ¿Cómo fue ser resilientes a la tragedia y hoy ayudar a una persona con parálisis, nació a través del arte. otros a superarlo? Muy oportuno, ya que el arte sana y enriquece y sé que a mí personalmente me ha ayudado mucho. Hoy Guntram es el que me da la fuerza y me inspira a queremos seguir explorando otras vías para poder seguir positiva y a disfrutar de lo que tenemos. Su ayudar a más personas. ejemplo de valentía y perseverancia es admirable. Nunca se quejó, tomó todo con una integridad y una gracia que me dejó la boca abierta. No sé si hubiese "Las discusiones banales podido hacer lo mismo. Eso cimentó aún más el no tienen lugar en amor incondicional que siento por él. Cuando me discute sobre qué color pintar la pared le digo: “el nuestras vidas, hemos que vos quieras”, aunque me parezca horrible. Las pasado por demasiado discusiones banales no tienen lugar en nuestras vidas, hemos pasado por demasiado para dejar para dejar que ellas que ellas debiliten la pareja. Somos una unidad y debiliten la pareja." así somos fuertes y podemos sobrellevar cualquier situación.


LUGARES | LOS TERRONES ENTREVISTA | DÉBORA VON HABSBURG

mucho antes del accidente de Guntram y yo me tomé muy en serio ese papel. Visité hospitales en Nueva York y New Jersey y hablé con pacientes que tenían lesiones medulares para saber más y poder interpretar el personaje con veracidad. Fue un gran desafío tanto a nivel físico como emocional. Nunca me imaginé que la vida real me traería esa situación tan cerca de casa. Últimamente estuviste con Casa Ajena en teatro y “Swear by Apolo” en cine, ¿Qué resumen hacés de tus participaciones? La obra es muy actual en lo político, no?

Aún no te pregunté por Francis Ford Coppola…¿Qué es lo que más de sorprendió de la industria de Hollywood? Es un mundo que parece muy distante e inalcanzable pero está compuesto de gente como tú y yo. Sí, personas muy talentosas, pero sobre todo con una visión muy clara y con un aguante fuera de lo común, acompañados además, de mucha suerte. Lo que más sorprende es que el glamour que crea la cámara no es la realidad. Casi siempre se rueda en hangares y lugares que no son muy atractivos. Se pasa muchas horas esperando, se trabaja horarios largos a horas ridículas, se repite tantas veces que uno ya no puede escuchar las palabras. Todo para recrear la visión de un director, que en el caso de Francis Ford Coppola, es un maestro. ¿Cuál fue el que papel que te gratificó más? El que más me gratificó fue el rol que hice en “Hombres de Honor” (Pol-ka) donde compartí escena con un gran actor argentino: Alejandro Aguada. Era una enfermera Francesa durante la guerra y luego la pareja de Aguada. Me encantan los rodajes de época y el elenco y equipo con el que filmé fue muy profesional. El más difícil fue el primer rol de cine que interpreté. El de una chica paralizada. Eso fue 46

Sí, la obra Casa Ajena de Lisa Loomer (autora de la premiada película “Girl Interrupted”) se estrenó por primera vez en el 2003 en Los Ángeles, pero con todo lo que está pasando a nivel de inmigración en Estados Unidos hoy, la obra todavía toca un tema muy vigente. En Octubre fue el estreno Bilingüe, dirigida por el puertorriqueño Edgar García. Fue una verdadera delicia trabajar con un texto tan maravillosamente escrito y una puesta en escena dirigida de una manera que abordaba un tema dramático con mucho humor. “Swear by Apollo” (Juro por Apolo) es un corto de cine de un venezolano que conocí en un taller de actores y directores en Miami. Me llamó la atención el corto donde terminé interpretando una doctora que tiene que decidir entre respetar su compromiso con la profesión médica o tomar venganza por la muerte de su hija. Cuando hicimos la primera lectura todo mundo se quedó callado y hubo lágrimas, fue muy fuerte. Más allá del rol, me pareció que esta era una historia que merecía ser contada. El corto fue aceptado en varios festivales. ¿Cuáles son las materias pendientes? Tengo pendiente una película que vengo desarrollando hace un par de años que trata de un incidente histórico del que no se sabe mucho pero que es fascinante. Estoy desarrollando la historia con una directora en Los Ángeles y las dos estamos muy apasionadas y entregadas al proyecto. Además, estoy colaborando con el guionista Juan Pablo Domenech en un proyecto de cine. Estoy desarrollando dos series de televisión que quiero filmar en Miami. Una es una dramedy (comedia con drama) y la otra es de suspenso. Y con 4 amigas actrices creamos un grupo de teatro de mujeres. Estamos desarrollando obras originales que tienen como temática principal distintos aspectos de la mujer dentro de la sociedad. Esperamos poder presentar el año que viene.



MODA | SPRING FASHION

"STILL LIFE AND METALIC EYES” P H A N D A RT : VA L E N T Í N A B E L A R D O

48


MODA | SPRING FASHION MODA | SPRING FASHION

MODEL: R E I N E B U C H A N A N (@ R E I B U C H A N A N ) PA R A C I V I L ES M A N A G E M E N T (@ C I V I L ES )


MODA | SPRING FASHION

M A K E U P : M E R Y PA STO R E C A M I N O (@MPCMAKEUP) PA R A VA R D Ø M A N A G E M E N T CO N P R O D U C TOS PAT M CG R AT H L A B S (@ PAT M CG R AT H R E A L )

50


MODEL: R E N ATA M U S I N S KY T E PA R A COV E R M A N A G E M E N T ( @ COV E R M A N A G E M E N T )

51


H A I R : P O L A A M E N G UA L (@ P O L A A M E N G UA L ) PA R A VA R D Ø M A N A G E M E N T N A I L S : J E N F R A N CO (@ A RT E E N U N I A S J E N F R A N CO )

52


R E TO U C H : SE B A ST I Á N CU N EO ( @ PATA D ECO N E J 0 ) P H A S I SS T : AY E L E N D I B I A S I ( @ A S H LOV E K I L L S ) ES T U D I O Y EQ U I P O S : ES PA C I O H ( @ ES PA C I O H )


BLOG | JOAQUÍN ENTREVISTA | TAMARA FURRIELHERRAIZ

TAMARA HERRAIZ

AL ROJO VINO La presencia de la mujer en la industria vitivinícola se consolida, con pasión y perseverancia regentean bodegas, son grandes sommeliers o le cambian la cara en la percepción y producción de cada establecimiento.

Por Franc o Co l a m a ri n o / Fo t o s : g e n t i l e za Ta m a ra H e rra i z Ag ra d e ci m i e n t o s : Va l e ri a B a f a ro

54


BLOG | JOAQUÍN FURRIEL

PAR A REPASAR L AS HISTORIAS DE ESTAS MUJERES EXTRAORDINARIAS QUE REVOLUCIONARON LA CULTURA DEL VINO EN NUESTRO PAÍS, CONVERSAMOS CON TAMARA HERRAIZ, AUTORA DEL LIBRO QUE LE DA TÍTULO A LA NOTA Y DIRECTORA EDITORIAL (PROJECT MANAGER) EN GRUPO VI-DA EN EL ÁREA DE PUBLICACIONES DIGITALES, INDIELIBROS.COM. EX EDITORA DE INFOBAE, ENTRE OTROS MEDIOS, HERRAIZ DESDE HACE UN PAR DE DÉCADAS SE DEDICA AL PERIODISMO ASOCIADO A LA TECNOLOGÍA Y A TRABAJAR EN CAUTIVAR AUDIENCIAS. CON LA HISTORIA DE UN ABUELO BODEGUERO A CUESTAS Y AMIGAS EN LA INDUSTRIA, SE VOLCÓ –SIN DERRAMAR UNA SOLA COPA- A INVESTIGAR LA FUERTE PRESENCIA FEMENINA EN LA CULTURA DEL VINO. PASEN Y DEGUSTEN. ¿Cuándo empezaste a pensar en el libro? Lo cierto es que siempre escribí como periodista y como suele pasar, los que te quieren te dicen: “deberías escribir un libro contando tu vida”, claro que para mí eso no es digamos natural porque la verdad es que me gusta más saber y contar la vida de los otros. Creo que siempre se aprende escuchando, entonces junté el impulso de escribir con las ganas de narrar historias que inspiren, que a mí me habían inspirado. Hoy las mujeres somos protagonistas en las voces colectivas de la narrativa transmedia, pero lo cierto es que en silencio y en soledad, grandes mujeres han hecho historia y forjaron el camino para que hoy suceda esto. Y las mujeres de la industria del vino y en Argentina creo que son un claro ejemplo. Así que eso me inspiró, la admiración y la revolución de género que hoy respiramos. Hasta hace algunos años la presencia femenina en la cultura del vino era menor o –mejor dicho- no difundida, ¿Cuáles fueron las pioneras que más te impactaron? Margareth Henriquez, Ana Amitrano, Susana Balbo y Laura Catena, Ana Viola (De Bodegas del Fin del Mundo también me fascinó). ¿Qué le aporta la mirada y el empuje femenino a una industria que ha crecido de manera también cualitativamente?

Creo que muchísimo, dicen que la sensibilidad femenina, pero eso es como lo obvio, creo que lo que más se destaca es su perseverancia y dedicación. Y su intuición, que no es más que su experiencia bien leída, o sea, ven que algo es por ahí… y se la juegan. Cuando una mujer quiere algo con pasión, lo logra, no para hasta alcanzarlo y con hijos o sin ellos, busca la manera de hacerse el tiempo y el lugar para llegar a su meta. A veces los hijos y la familia son el motor, otras las detienen por un tiempo hasta que crecen pero con ayuda de otras mujeres, con hombres compañeros y con la convicción, no las para nadie. Así son al menos estas mujeres. Presentaste tu libro en Europa, por ejemplo, en Roma. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Qué destacás de su cultura vitivinícola donde los tanos nos llevan algunos años? Fue una experiencia muy enriquecedora porque en Europa el vino forma parte de sus vidas, de 55


ENTREVISTA | TAMARA HERRAIZ

sus calles, de su cultura nacional, así en Italia, en España, en Francia. Mucha gente hace vinos en sus casas aun para consumo personal en las montañas de Galicia, por ejemplo. De Europa me llevé además, el cariño de Maggie Henriquez en París y los halagos a mi gusto exagerados de Edouard Cointreau, el fundador de los Gourmand World Cookbooks Awards quien se tomó el tiempo de leer mi libro y felicitarme, no quiero entrar en detalles por pudor. En conclusión, llevar a Europa el libro con las historias de estas grandes mujeres fue para mí hacer patria y devolverles algo de lo mucho que ellas hacen desde mi humilde lugar. Entiendo que de algún modo han tenido que rendir más de la cuenta porque la mirada machista habrá estado sobre sus espaldas. ¿Cómo era la industria en la época de tu abuelo, por ejemplo, y en qué aspectos se ha mejorado? Eso cambió muchísimo, las mujeres antes ni siquiera podían tomar vino en público. Menos una mujer podía hacer el servicio de vinos en un restaurante. Pero hablamos de antes de 1950, hace ya mucho tiempo. Sin embargo, había mujeres disruptivas como las hay hoy que desafiaban a la sociedad y bebían, usaban pantalones, etc. En los viñedos poco se cuenta pero durante años la recolección de las vides era tarea exclusiva de las mujeres por tener manos más delicadas para el corte y la selección de uvas. Mirá si las mujeres estuvieron cerca del vino siempre o no… En el libro 56

también hablo en un capítulo sobre las pioneras de nuestro país en el 1500, a través de los relatos del historiador Pablo Lacoste. Hoy un hombre creo que confía más si es una mujer la sommelier, quizás por su amplitud degustativa, ¿Cómo fue la historia del desarrollo de la mujer en ese rubro? Eso no sabría decirte, creo que es personal en quién se confía, pero lo cierto es que cada vez hay más mujeres sommeliers y enólogas. Ser sommelier no es solo saber de vinos sino tiene que ver con una vocación de servicio, de aprender para trasmitir y compartir conocimiento sobre una bebida que despierta los sentidos y, ya sea una u otra selección, genera un clima en ese momento. Se estudia mucho, se los evalúa muy precisamente, y en eso como te decía antes, como las mujeres cuando nos proponemos algo vamos hasta el final, las sommeliers se destacan por su dedicación y perfección, van a detalle. Hace algunos años hablar de vino era sinónimo de complejidad, sofisticación, en palabras argentas: había mucho chamuyo. ¿Notás que ahora es más descontracturado y simple el ambiente? Y cambió… no digo que haya sido queriendo pero se llevó a tal punto la sofisticación que parecía que si no hacías un curso no podías tomar un vino, eso claramente no ayuda a la cultura que tiene más que


ver con disfrutar y sentir, probás un vino, te gusta o no te gusta, no hay mucho más. Puede ser un vino de altísima calidad y no adaptarse a tu paladar, a tus sentidos, y viceversa. Lo que se ha logrado hoy es un estándar de calidad, entonces podemos ir tranquilos a la góndola y comprar un vino sabiendo que es algo bien hecho, el resto es el gusto. Claro que siempre están los alta gama, los de guarda, pero eso no significa que para el consumo de todos los días o social debamos ser expertos.

No sé si de muy de abajo, pero que le pasó de todo es a Susana Balbo. Susana no viene de una familia humilde pero ella pasó momentos de mucha necesidad y perdió muchas veces. Es una gran emprendedora. Y no conté todo de su vida por resguardar su imagen, pero realmente sufrió mucho. Y la que fue tocada por la barita fue Marina Beltrame, que venga un señor que ni conocés y te pague tus estudios en París sin pedir nada a cambio, es te diría de una generosidad casi surrealista.

"No importa si nacieron con dinero o sin él, porque sus logros son gracias a su actitud frente a la vida”, dijiste en una nota. ¿Cuál fue una de las historias que más destacás de alguien que empezó abajo?

Volviendo a tu historia familiar, había contado que tu abuelo perdió todo con su bodega, ¿Cómo fue su historia? ¿Qué aprendiste de esta cultura en tu familia?

"Lo que se ha logrado hoy es un estándar de calidad, entonces podemos ir tranquilos a la góndola y comprar un vino sabiendo que es algo bien hecho, el resto es el gusto."

La historia fue que mi abuelo murió joven de cáncer en el hígado estando en Mendoza, en la bodega, donde vivía con mi abuela y mi papá. Mi abuela había perdido dos embarazos de hijas mujeres, en el último perdió una de sus piernas, eso la llevó a estar en cama y deprimida. Con ella así y mi papá siendo un chico de 16 años, no pudieron llevar adelante la bodega. La realidad dolorosa los superó, tuvieron que vender y mudarse a Buenos Aires, vivieron de rentas hasta que mi padre creció. Él nunca más se dedicó al negocio familiar, solo hablaba de eso una y otra vez. Mi abuela murió muchos años después, a los 86 años, vivió más en la cama que de pie. Nunca se recuperaron de esos golpes, se quedaron con el recuerdo, el dolor, inmóviles. Lo que aprendí es que en esa bodega y en eso años de Mendoza habían pasado quizás los mejores años de su vida y que sin dudas algo bueno


ENTREVISTA | TAMARA HERRAIZ

había ahí, aprendí eso y desde muy chica entendí que la vida se vive para adelante. No mirando atrás, que era muy triste quedarse quieto. Así que avancé pero desde las raíces de donde alguna vez hubo felicidad. En nuestro país hay que cada vez más bodegas boutique o de pequeñas partidas que hacen delicias, pero si en tu valija solo entran tres botellas ¿Cuáles llevás? Perlita: Elefante, un vino sanjuanino de garaje que me dieron a probar que me encantó. Uno de guarda, un espumante Krug porque si lo guardo es para festejar, así que tenga burbujas. Y otro que llevaría es tinto con mucho cuerpo, de esos que solo con el vino está todo bien. Por respeto a mis entrevistadas bodegueras no doy nombres, creo que me costaría elegir. Cada vez son más los /las millennials que se vuelcan a la cultura del vino, pero crece la moda de la cerveza artesanal, ¿Cómo observás la situación de ese segmento? Creo que la única comparación que puedo hacer con la cerveza y el vino es que ambas tienen alcohol, el resto son dos bebidas totalmente diferentes desde su origen. Creo que el boom cervecero bajará como la espuma y quedarán las mejores. Tengo una opinión muy personal al respecto, para nada objetiva, para mí los clásicos no 58

mueren. Y los vinos son un clásico, son parte de la cultura nacional. Si uno observa tu carrera siempre has estado innovando, creando y atenta a las nuevas tecnologías, ¿Cuáles son tus objetivos para el próximo año? Eso sí, descuento que será Entre Copas, verdad? Es verdad, muy observador, gracias. Puedo decirte que mi camino ahora me lleva cruzar mi profesión con la tecnología, con los vinos y con las mujeres claro. Mi objetivo para 2019 es escuchar mi intuición y avanzar. No sé qué pasará y eso me parece genial.

"Creo que la única comparación que puedo hacer con la cerveza y el vino es que ambas tienen alcohol."



ENTREVISTA | PABLO TRAPERO Y MARTINA GUSMÁN

PABLO TRAPERO Y MARTINA GUSMÁN

PASIÓN EN CONJUNTO E s c r ibe M ar ía S ilvia Ast ud i l l o / Fo t o s L a Q ui e t ud , Fe st i va l C a n n e s y P l a t i n o

Un dúo de talentosos que fueron fusionando trabajo y amor y sin quererlo hoy se eligen tanto en lo personal como en lo profesional. Ella, una gran actriz y él, uno de los mejores directores de la nueva camada del cine argentino de los últimos 20 años.

60


ENTREVISTA | PABLO TRAPERO Y MARTINA GUSMÁN

Su nuevo reencuentro laboral fue en “La Quietud”, una película que fue una excusa perfecta para compartir la pasión por el séptimo arte, como ya lo hicieron en Leonera, Carancho, Elefante Blanco, entre otras. Pero a excepción de las anteriores que abordaban lo social y realista, la intención de Pablo en “La Quietud” fue explorar el universo femenino que tiene como punto de partida los vínculos familiares. Y para poder abordar esos vínculos las actrices convivieron en la casa de Martina y Pablo, lo que enriqueció y facilitó el abordaje del tema. Me tocó compartir todo un día con ellos y puedo dar fe de que son una pareja que funciona como tal. Comenzaron la relación cuando ella tenía 21 y el 29 y nunca más se separaron. Martina reconoce que el secreto está en respetarse y ceder espacio para que cada uno pueda hacer lo que le gusta sin quedarse con sueños incumplidos. “Pablo es un constructor de sueños, siempre es un apasionado para lograr lo que a mí me parece imposible”. Pablo confiesa que le encanta encarar proyectos con Martina: “los personajes que escribo son mejores porque los interpreta ella, sus herramientas como actriz son únicas y llega a niveles impensados”. En la medida que avanzan en lo profesional avanzan en lo familiar, la llegada de Lucero, su hija de dos años, revela que proyectar y concretar es la mejor opción. Random compartió una charla de amigos para comentarnos sobre su último estreno y lo que conlleva una vida de artistas en asenso permanente. Eras la productora de Pablo y hace 12 años debutaste como actriz, fue una carrera de ascenso total en ese oficio y sé que Pablo tuvo mucho que ver en ese debut… Martina: Fue maravilloso y todo surgió como una iniciativa de Pablo. Yo estudié actuación desde chica y tenía más formación como actriz que como productora. Mi papá es profesor de teatro, mi mamá vestuarista de cine, Marisa Urruti. Pablo siempre me aconsejó que no dejara mi profesión. Me formé con él. Y por su iniciativa volví a actuar. Trapero: Y tiene una gran relación con La quietud, me acuerdo que en la etapa de mi película Familia rodante, Graciela (Borges) que para mí era la actriz ,me habló con mucho afecto de mi trabajo y me dijo que quería hacer una película conmigo en la que ella fuera la mamá de Martina. Pero lo llamativo es que Martina por ese tiempo no se dedicaba a la actuación. Pero ya había cierta intuición y después cuando la llamo para La Quietud ni quiso leer el guion me dijo que sí, fue un gran sueño cumplido un

encuentro anunciado entre los tres. ¿Cómo se conocieron con Martina? Pablo: En el 2000 nos conocimos, yo había rodado Mundo grúa y Marti en aquella época producía publicidades. Martina: A mí me parecía que no iba a dar, no sabía en un principio y funcionó, éramos muy chicos Pablo: Arrancamos con una unión laboral, ella como productora y después sentimental, directores. Después, vinieron varios proyectos y uno familiar que fue nuestro hijo Mateo. Pero nuestro aprendizaje fue conjunto. Cuando nos conocimos yo sólo había hecho Mundo grúa. Nuestra productora creció más rápido que nosotros. Pero nunca pararon, ni siquiera con un bebe recién nacido… Martina: Sí, fui una mama canguro. Siempre cuento que fue el acreditado más joven en Cannes, reconocido por el director del festival. Tenía 40 días cuando le hicieron la credencial con la fotito del pasaporte. Y fue todo un acontecimiento la llegada de Mateo, porque nació cuando estábamos en la mitad de un rodaje de la película “El Bonaerense”, así que paramos un tiempito para acomodarnos y nos adaptamos a esta nueva y feliz realidad. Pablo: Me acuerdo que en los primeros meses de ser padre fueron algo raro, algo que pensé que era una paranoia, controlaba que mi hijo respiraba, le movía la cuna y ese fue el disparador de la película donde un hombre de familia que lo tenía todo sale de ese confort por una situación trágica de la vida y le cambia todo.

"fui una mama canguro. Siempre cuento que fue el acreditado más joven en Cannes, reconocido por el director del festival." Martina

61


ENTREVISTA | PABLO TRAPERO Y MARTINA GUSMÁN

Martina: Después nos dijeron que eso era súper normal que pasa a los padres primerizos, pero nos dio una linda película donde fue mi debut como actriz. Pablo me dio la confianza y el conocimiento que yo necesitaba. Durante el rodaje tomamos una distancia que resultó positiva. Él hace un trabajo previo muy intenso con los actores que es de exigencia y contención que es algo reconfortante para un actor. En esa película hay una escena de sexo que tuvo que dirigir Pablo, y hoy, tantos años después supongo que lo manejan con más comodidad por la experiencia… Pablo: Las escenas de sexo parecen en pantalla más de lo que es, esa es la idea y el juego pero para nosotros es una escena más que hay que hacerla, tal vez no es la más cómoda pero tampoco es para tanto. Esas escenas sexuales del principio tienen que ver con una manera de expresarse de los personajes que, al igual que el sexo, es algo desarticulada. Es lo mismo que buscamos con casi todos los diálogos de la película: los personajes están diciendo algo pero lo que de verdad importa es otra cosa, lo que dicen es como una cortina de humo. Martina: Además esta “peli” aborda temas muy actuales, como los encuentros y los desencuentros, la locura, la sexualidad, la infidelidad, la soledad y el aborto, desde un universo femenino”. La sexualidad

62

es uno más y se hace natural en la película, decanta por sí mismo. Con La Quietud, ¿Qué cosas trabajaron juntos? Martina: (Risas) Cada proyecto nuevo y los que solemos trabajar juntos, lo hablamos mucho en casa. En este caso en la escritura del libro estuvimos muy juntos. Él me iba dando lo que tenía, los disparadores y yo le iba escribiendo cuestiones que a mí me parecía que estaban buenas. Hubo un trabajo importante de reflexión, porque si bien los personajes de la película son arquetípicos, los vínculos tienen cosas primarias, instintivas y universales con las que uno puede sentirse “más o menos identificado”. Dentro de esas cuestiones, encontramos la dinámica y fluidez, para llegar a un nivel de profundidad y compromiso que llevó a un ensamble armónico Pablo: La idea era hacer una película en la que la narración fuera llevada por el encuentro entre personajes, que no hubiera factores de distracción como armas, tiros y explosiones, esas cosas que sirven muchas veces como puntos de giro narrativos. Quería usar un dispositivo más de cine clásico, como los de Rebecca u otras películas de Hitchcock en las que el suspenso no está en el vértigo o la velocidad de montaje o las peripecias, sino en la suma de layers silenciosos que van construyendo un camino para el relato y una tensión para el espectador que, si todo sale bien, irá creciendo. Una película que estuviera en total ebullición. Los personajes solidos completan semejante guion y


ENTREVISTA | PABLO TRAPERO Y MARTINA GUSMÁN

este cuerpo de actores ecléticos eran necesarios para personificarlos… Martina: Totalmente y eso fue muy valioso, ellos son de distintas generaciones o territorios, por lo que, en la diversidad, encontraban la unidad. Graciela Borges, considerada uno de los íconos del cine argentino, Bérénice, quien llegaba a suelo argentino con un exitoso recorrido por el cine europeo, Édgar Ramírez, con sus conocimientos de la cinematografía latinoamericana (por su lugar de origen) y hollywoodense (por sus últimos proyectos laborales) y, Joaquín Furriel, con su vasto camino en la televisión y el séptimo arte. Pablo: Necesitaba personajes muy fuertes para que estos extremos locos pudieran convivir y de ahí surge esta trinidad. Además, es un espejo de El Clan: es una familia endogámica, con un montón de misterios y secretos, con la violencia insinuándose todo el tiempo. Aquí se da un matriarcado y El Clan era un patriarcado. Es un espejo, casi se podrían ver como complementarias. Los hijos de varones de Arquímedes, aquí son las hijas mujeres de Esmeralda.

Pablo: Siempre les decía a ellas que iba a hacer una película en la que ellas dos iban a hacer de hermanas, pasaron diez años de eso y lo concreté. Traté de hacer un trabajo a la distancia con Bérénice y después en Paris hicimos reuniones, estuvimos dos semanas improvisando y sacando el tono. Martina: Durante el período de rodaje vivimos juntas. Estábamos todo el día juntas… Y la idea era poner ese nivel de hermandad en la película. Teníamos poco tiempo y debíamos plasmar un vínculo intenso. Fue algo que dio frutos muy buenos en el set. Supongo que ahora sus agendas no siguen con mucha quietud, ¿Qué se viene?

¿Cómo fue trabajar con Bérénice Bejo?

(Risas) Pablo: Por lo pronto, viajar con la película, acompañarla a algunos Festivales. Y sigo filmando Zero Zero Zero, la serie trata sobre el tráfico internacional de cocaína y sus efectos en la política y la economía y será rodada en inglés, español, italiano, francés, wólof y árabe; en Estados Unidos, México, Marruecos y Senegal.

Fue una gran experiencia, ya nos conocíamos hace 10 años por haber compartido momentos en Cannes, siempre bromeábamos con Pablo y su marido de nuestro parecido físico. Se parece más a mí que mi hermana. Su marido es director, tenemos hijos de edades similares, y siempre fue una broma hasta que Pablo dijo vamos a hacer la película.

Martina: Estoy cerca de recibirme de psicóloga, algo que me emociona mucho y sigo trabajando muy activamente en la Fundación que dirige Manuel Lozano. Hago con gusto trabajos sociales. Con respecto a la actuación, estaré filmando “El mundo de Mateo”, una miniserie policial y próximamente una ópera prima cordobesa.


ENTREVISTAS | LLORENÇ GONZÁLEZ

LLORENÇ GONZÁLEZ

TOCANDO AL FRENTE Por Franco Colamarino/ Fotos: Mariano Michkin / Agradecimientos: Valeria y Noelia Covello

TRAS LAS GRABACIONES DE LAS SERIES GRAN HOTEL Y VELVET, EL ACTOR SE TOMÓ UN RESPIRO DE LA TELEVISIÓN Y ELIGIÓ UN DESTINO PARA CONOCER: ARGENTINA. TRAS CONOCER LOS LUGARES TURÍSTICOS MÁS EMBLEMÁTICOS QUEDÓ CONMOVIDO POR LA EXPERIENCIA, A MEDIDA QUE LO RECORRÍA LO ESCRIBÍA.

CUANDO REGRESÓ A ESPAÑA NOTÓ JUNTO A SU ENTORNO QUE HABÍA EN SUS REFLEXIONES Y CUENTOS UN GERMEN ARTÍSTICO. DESPUÉS DE PRESENTARLO CON ÉXITO EN MADRID Y EN BARCELONA, APARECIÓ LA OPORTUNIDAD DE MOSTRAR SU UNIPERSONAL POR ESTOS LARES CON GRAN REPERCUSIÓN EN BUENOS AIRES Y CON FECHAS EN EL INTERIOR. ANTES DE VOLVER A LAS GRABACIONES, UNA CHARLA CON RANDOM PARA CONOCER EL ALMA DE UN ARTISTA QUE NUESTRO PAÍS ESTÁ A PUNTO DE ADOPTAR. Tu estadía en Argentina es cada vez más auspiciosa, el público disfruta con tu espectáculo, ¿Cómo el proceso de llevar a cabo esta obra que sabemos que pasó por muchos estados? El proceso de creación del espectáculo fue progresivo, como casi todo en mi carrera. Paso a paso, y en el tiempo que fue, pero no rápido. Hice el viaje sin ninguna intención que fuera un espectáculo. Cuando volví lo hice cambiado, tocado para bien, porque fue especial y, hablando con 64

algunos compañeros, me pusieron arriba de la mesa: “esto podrías armarlo como algo para contar delante del público”. Finalmente conecto con una inquietud que hacía tiempo que rondaba por ahí, de hacer algo de creación propio, estuve cinco meses escribiendo, sobre todo dotando al texto de adjetivos concretos para que la gente no tuviera solo la imagen, sino la sensación y emoción también. En mayo de 2017 lo presenté en mi lugar de ensayo en Madrid, sólo tres días para amigos para ver cómo funcionaba y ahí decido hacerlo proyecto. Lo estrené en noviembre en Madrid y luego en Barcelona en este año. Finalmente por las hermanas Covello de Argentina decido dar el paso y saltar el charco para girar por este país. Fue todo escalonado y sin ninguna prisa. Contar sobre tu experiencia y viajes por nuestro país es una apuesta riesgosa y encima hablás bien sobre nosotros, ¿Cuáles son las devoluciones que más te han sorprendido? Tenía mis dudas cuando decidí que venía a


ENTREVISTAS | LLORENÇ ENTREVISTAS | PACHU PEÑA Y PABLOGONZÁLEZ GRANADOS

Argentina a presentar mi unipersonal, por explicar algo que me parecía que era ya conocido como sus paisajes, su idiosincrasia y demás. Pero después de haber pasado por la experiencia de presentarlo en Buenos Aires, también entiendo que se trata de una experiencia personal, conecta con otros seres humanos sean del mismo país o no. Estoy muy agradecido por un público muy caluroso, entiendo que venían porque conocían a ese actor de las series de Velvet y Gran Hotel y se encontraban con algo distinto, inesperado. Si bien hice mucha televisión, mi territorio es el teatro. Siento que tengo herramientas con las cuales puedo intentar hacer cosas y me enorgullece que la gente se sorprendiera y viera algo distinto a los personajes. Me daban las gracias por hablar bien del país, les decía que el país no tiene la culpa, las cataratas, los glaciares son hermosos, esté como esté el dólar y esté como esté el gobierno. Es una libertad que hay que cuidar y mantener siempre porque es la única que no nos pueden quitar. La de apreciar la belleza, que es tan subjetiva pero que es tan libre.

Debe ser complicado subirse al escenario y no escudarte en la composición de un personaje, es decir, ¿Cuál ha sido el mayor reto de interpretarte a ti mismo? Pues no sé si paradójicamente o lo que sea, no me ha resultado tan difícil. El ejercicio de hacer el espectáculo ya tiene que ver con el ejercicio de exponerse desde un sitio limpio, virgen, en el sentido que no hay personaje. Quizás necesitaba este ejercicio para validar una manera de ser, de estar, de vivir y de sentir que a veces me cuesta llevar a cabo en lo cotidiana. Ponerla encima del escenario es una forma de agarrar confianza con esa manera mía. El reto está en que lo que se ve en el escenario también ocurra fuera. Triunfar en la televisión en una familia que nunca tuvo ese aparato, curiosa paradoja. ¿Qué recuerdas de esos primeros instantes donde trabajabas la imaginación con relatos deportivos junto a tu hermano?

65


ENTREVISTAS | LLORENÇ GONZÁLEZ

Tiene algo de gracioso, digamos que crecimos sin televisión no sólo yo sino también mi hermano y de alguna manera ahora estamos viviendo de ella, digamos del trabajo que se hace en ella. También es verdad que vivimos de la televisión de una parte de nuestro trabajo, el de encarnar personajes que se hacen en series para esas televisiones. Lo que pasaba cuando era pequeño de imitar a los locutores de radio a mí me provoca mucha emoción porque me traslada a esas complicidades con mi hermano, a ese espacio lúdico donde uno jugaba por jugar y no había ningún otro objetivo, ni siquiera de proyectos, la simpleza de pasar un buen rato. Y en esa parte lúdica que a veces se pierde en ese camino de adultez y de hacerse mayor, hay una libertad tremenda. No vas al resultado, no hay presiones ni juicios, porque cuando uno juega es difícil juzgar. Recuperar e ir hacia todo eso todo lo que se pueda, es un camino interesante. Recién mencionaba a tu hermano Robert y lo esencial que ha sido comenzar con un familiar pero ¿Cuándo sentiste que esta era tu profesión y que de ningún modo serías otra cosa (además de guitarrista y cantante, claro está)? Sé exactamente cuando decidí que iba a hacer las pruebas a la escuela de teatro en Barcelona, pero lo de ser actor y demás creo que lo voy decidiendo día a día. Siempre respondo que no es porque sí, sinceramente es algo del día, no es que estoy pensando mañana a qué me dedicaré sino que de vez en cuando me voy cuestionando. Evidentemente me gusta a lo que me 66

dedico -y esta puerta que he abierto con la creación propia- todavía me atrae mucho más. Impactar, transmitir en el público me va gustando y si me puedo dedicar a esto es maravillo, pero de vez en cuando me voy cuestionando qué pasa. Al frente, ir y no detenerse como una cuestión de filosofía de vida, ¿De algún modo narrar sobre este viaje es un resumen de lo que ha sido tu carrera que siempre ha sido evolutiva? Supongo que tiene que ver con la vida, imposible ir para atrás salvo en la ciencia ficción (risas). Salvo tomar conciencia que esto es un camino y es andar, y no hay nada que se detenga incluso con la muerte, pero eso sería entrar en algo muy profundo. Sí, hay como una línea recta de avanzar, de seguir, de estar sin prisa. Sino con el ritmo adecuado, no lo sé explicar pero es tan complicado y sencillo como ser consciente de cada momento, qué siento, qué escucho, qué estoy probando…Dice la canción que da título al espectáculo: “pienso que sentir la vida sea simplemente emprender la marcha e ir tocando al frente”. Más claro que eso el agua. ¿Cuál ha sido el principal aporte de tu década sobre las tablas? Para mí el teatro es como la esencia de aquello que he elegido como profesión. Me gusta el presente que tiene, lo que se transmite ahí en el momento. Después hay cosas maravillosas en televisión, en películas, en


cortos, pero ese momento presente sobre qué va a pasar, qué va a suceder, eso no lo tiene nada más. Y esa es la clave para que el teatro nunca pueda desaparecer. El aporte ha sido grande, me ha aportado muy lindas experiencias, conocer a actores y actrices y trabajar con ellos y conocerles de alguna manera. Y vibrar encima del escenario también me ha traído jugar, crecer, formo parte de una compañía que está en Barcelona y gestionamos una sala y estamos juntos desde los 15 años; son muchas cosas. Entiendo que a Velvet llegabas tras su sólida participación en Gran Hotel pero ¿Cómo fue finalmente hacerte con el mayordomo Andrés? Mi llegada al Gran Hotel fue tan simple como un casting, en realidad fueron dos. Había trabajado en algunas cosas en la televisión regional de Cataluña, por lo tanto tenía algo de material audiovisual y un representante que de alguna manera hacía llegar mi trabajo. Se abrió un casting para el personaje, fui a una primera prueba donde estaba el director y la directora de casting y de esa prueba trabajamos un par de secuencias. Al cabo de un tiempo, me llamaron para otra con el mismo personaje y ya con Yon González que hacía el personaje de Julio. Trabajamos dos secuencias más y finalmente decidieron que fuera yo el personaje. Siguiendo con Andrés, un personaje que muestra muchos matices, ¿Cuál ha sido tu método de composición para mostrar tan naturalmente los diversos estados y la evolución? No suelo tener un método concreto, creo que la composición de un personaje tiene que ver con varias cosas, con lo que a uno le escriben y siente el guionista, y se le suma el cómo uno interpreta eso que le han escrito y de ahí saca una emoción o una idea. Además, desde fuera tiene un director que -en contacto con los guionistas y el actor- tiene su propia idea y emoción. Entonces tiene que ver con una mezcla de propuestas. Es verdad que intento guiarme por la intuición y después por estar cada vez más libre, que ocurran cosas que son características del personaje porque uno no piensa y sorprenden. A veces hay que pensar menos y ponerse en la piel, de repente aparecen cosas y por ahí está la cosa. Uno se coloca en un sitio e intenta estar abierto a entender dónde va y poco a poco se va humanizando el papel. Andrés es muy humano y optimista, entiendo que esas cosas tuyas le has dado al personaje, pero ¿Cómo eres de entrecasa? Me agarra un poco de vergüenza, es como que entro un poco en fragilidad, lo que muestro al final es mi trabajo

y no me muestro a mí. En el unipersonal sí pero son las cosas que he decidido. En este caso entendí que Andrés tenía que tener esas características, ese miedo prácticamente a todo, esa inocencia de vivir todo con intensidad y preocupación, esa nobleza de amigo, de no traicionar e intentar ser sincero. Evidentemente lo saqué de mí como todo, pero si tuviera que ser oscuro y malvado también lo debería sacar de mí. En cuanto al entrecasa no sé si importa tanto o no, incluso hasta se puede ver en la forma de contestar, sino en el espectáculo se puede ver. Igual es ahora, es temporal, pero me da un poco de apuro tener que explicarme a mí mismo. ¿Qué echas de menos cuando viajás? ¿Cuáles son tus próximos destinos? En el viaje hay muchos momentos de extrañar, de esos de decir: “como me gustaría que estén aquí en vez de estar allá”. Finalmente se trata de verlos, contarles, compartir con amigos, con mi hermano. Es cambiar ese extrañar por mandarle una foto de lo que hice hoy, un mensaje o mañana les llamo. El plan más inmediato que ya estoy organizando es ir a conocer el Machu Pichu, aprovechando que estoy en este lado del mundo, es algo que hace tiempo quería conocer. Y creo que va a poder ser posible. 67


NOTA | ADIÓS A STAN LEE

ADIÓS A STAN LEE:

EL MITO VIVIENTE Puede que hoy no se entienda el impacto que Stan Lee, Jack Kirby, Steve Ditko, Romita, Don Heck, John Buscema y otros produjeron en la cultura del comic norteamericano, pero a principios de los 60´s, estos héroes de las tintas y los diálogos llegaron para dejar su impronta y cambiar la industria para siempre. Por J u l io M ar inel l i

68


NOTA | ADIÓS A STAN LEE

LOS COMICS SIEMPRE FUERON EL TERRITORIO DE LOS NIÑOS, SE PENSÓ EN ALGÚN MOMENTO COMO DESPUÉS SE JUZGARÍA A LOS VIDEOJUEGOS; POR ESO HABÍA QUE DARLES SUPERHÉROES SENCILLOS, SÚPER PODEROSOS, RECTOS EN LA DEFENSA DE VALORES ÉTICOS Y SOBRE TODAS LAS COSAS, UNIDIMENSIONALES. ESTO ESTUVO BIEN DURANTE LA INFANCIA DEL COMIC DE HÉROES, LA ERA DE BATMAN, SUPERMAN Y LA MUJER MARAVILLA, QUE COMBATÍAN CON LADRONES, ASESINOS, SECUESTRADORES O MONSTRUOS, SIEMPRE MALOS, SIEMPRE BLANCO CONTRA NEGRO. Cuando a Stan Lee le llegó su gran momento ya pintaba algunas canas y había sido parte de la industria del comic desde los 17 años. Eran el primer año de la década del 60 cuando Lee, juntó con el también veterano Jack Kirby cranearon cómo responderle desde la nueva editorial Marvel Comics a la hegemonía del DC Comics de Julius Schwartz, quien había revivido al superhéroe tradicional de la mano de The Flash y la Liega de la Justicia. Fue idea de la esposa de toda la vida de Stan Lee que buscara inspiración en historias reales, lejos de los arquetipos y más cerca de la literatura. Así fue como nació una nueva manera de contar un comic heroico, diferente a esos seres perfectos que saltaban los obstáculos de los villanos y ganaban siempre. Lee y Kirby crearían a los X-Men,

mutantes con poderes increíbles, pero al mismo tiempo perseguidos, agredidos y temidos por la gente común. O con Ditko crearía a Spiderman, un superhéroe adolescente a quien sus poderes le traían igual cantidad de problemas que los villanos. Por no hablar de Black Panther o Falcon, los primeros héroes negros en plena lucha por los Derechos Civiles. De repente toda una gama de grises se abrió en la vida de los personajes que antes se manejaban en un arquetipo simplista, conservador. Ahora se empezaban a tocar temas de gran importancia socio-cultural que reflejaban las sensaciones del mundo real: racismo, violencia, motivaciones personales, antihéroes. No solo había poder en esos personajes, había personalidad. Así comenzó la era de plata del comic, la adolescencia, porque ese fue el público al que se apuntó.

Stan Lee se volvió el responsable de posicionar a Marvel como la Pepsi de DC Comics; según su prontuario, él es responsable de crear personajes como Black Panther, Spider-Man, los X-Men, Thor, Iron Man, Los Cuatro Fantásticos, El Increíble Hulk, Daredevil y Ant-Man y muchos más. Pero cuanto de esto es verdad es un capitulo totalmente distinto. Ahora que Lee está muerto, diferentes perspectivas sobre su trabajo se


NOTA | ADIÓS A STAN LEE

hicieron súbitamente visibles: entre la enrome mayoría de fans dolidos que hoy le asignan virtudes divinas, están aquellos que opinan que mucha de la fama del rey de los cameos se la quitó a los verdaderos responsables, e incluso lo acusan de deshonesto y ladrón. Entonces ¿Cuál es la realidad? Para empezar pareciera que a Stan Lee no se le puede confiar ni el nombre, y no porque su verdadera identidad sea la de Stanley Martin Lieber, sino por la historia que daba sobre el origen del pseudónimo: Según él no quería quemar su verdadero nombre cuando algún día escribiese una novela “seria”, cuando en realidad eligió el pseudónimo para utilizar un nombre que no sonara tan judío, un práctica común en la época. Entonces para empezar a entender hay que reconocer un hecho que el propio Stan Lee sostenía sin disimulo cada vez que le preguntaban: sus apariciones públicas eran las de un personaje, quizá el único personaje creado íntegramente por él. Tenía carisma y verborragia y las mañas de un cirquero; sabía caer simpático y robarse al público,

70


NOTA | ADIÓS A STAN LEE

pero además era inteligente y bien leído. Parece ser que todas las historias que lo rodearon desde que se convirtió en el embajador de Marvel se vieron inevitablemente manchadas por las medias verdades o escondidas tras las pantomimas. Y es tal vez el público y no Stan Lee el verdadero culpable, por no querer ver ni escuchar nada más.

Pero aquí es donde viene el problema: Stan Lee jamás dijo que esto no fuera cierto, jamás dijo que el mérito fuera de él solo o que Ditko, Romita y Kirby tuvieran nada que ver. Incluso mencionaba siempre que podían los méritos de sus colegas. Pero de manera consistente, todo lo que el público quería era escuchar, ver y amar era a Stan Lee.

Su colega John Romita comentó alguna vez que Lee era un artista del engaño, pero uno capaz de producir resultados. Posiblemente se refiriera a la manera en que se trabajaba en Marvel desde el 61 al 71: era un método en el que Lee, como editor, y sus dibujantes, trabajar como una cadena de ensamblaje: Lee le daba la historia cruda al dibujante (muchas veces simples notas) quien realizaba las viñetas con toda la acción pero sin dialogo y luego volvían a Stan para que las rellene.

Además, su cuasi centenaria existencia le permitió participar del universo de películas supertaquielleras de la mano del cameo, la pequeña aparición que oficiaba como logo de calidad de las películas del universo Marvel, no solo las de Disney, sino también las de Fox (X-Men y Deadpool), Sony (Spiderman) e incluso las viejas series de los 80´s como el Hulk de Lou Ferigno.

De ahí la duda de quién es el verdadero responsable de crear las historias y sus personajes. Este método de trabajo haría escuela y permitiría que el dibujante desatara su talento sobre las páginas del comic. Pero era Lee, como último responsable y carismática cara visible quien se llevaría los laureles.

Con su partida, es innegable que el mundo del comic perdió a un padre, aún si este no fue el único o no fue tan imprescindible. Aun así, Stan Lee se va sabiendo que lo que él creó será eterno. Se lleva los saludos de sus amigos y colegas, y la alegría de cientos de lectores cuyas vidas ayudó a cambiar, a veces con inspiración, a veces con contención, pero siempre con la idea de que lo que hace a un superhéroe triunfar es su humanidad.


LUGARES | SALTA

SALTA ENAMORA SUS AVES NATURALE Tres Parques y dos Reservas Nacionales, veintiún Reservas Provinciales y varias reservas privadas forma parte de las treinta y seis Áreas importantes para la conservación de las aves (AICAS), convirtiendo a Salta en un espacio ideal para los seguidores de la observación de aves.

72

La avifauna suele resultar de verdad fascinante. Así surge la observación de aves, una actividad ecoturística en pleno crecimiento en todo el mundo, y también en nuestro país, en ese marco, la provincia de Salta posee un gran potencial que viene desarrollando como uno de los nuevos productos turísticos para ofrecer al turista.


LUGARES | SALTA

A CON SY EZA 73


LUGARES | SALTA

De esta actividad se desprenden datos de lo más interesantes; por ejemplo, unos 80 millones de personas viajan por el mundo cada año para disfrutar de conocer nuevas especies de aves, una mezcla de pasatiempo, pasión y actividad científica que todo el mundo puede practicar. En las salidas, se busca identificar a las aves por su nombre y su canto, conocer hábitos y comportamientos, apreciar más detalles de los entornos naturales, alejarse del estrés para concentrarse en la búsqueda de una nueva especie, de un nuevo sonido. En Salta el potencial es altísimo. Esta provincia cuenta con el 65% del total de aves que posee la Argentina, lo que incluye a 662 especies, muchas de ellas únicas a nivel nacional e internacional, distribuidas en los diferentes ecosistemas del territorio provincial y del escalonado relieve. El paisaje salteño se presenta con un gran relieve que va cambiando desde una región cordillerana de grandes alturas, con altas cumbres y volcanes, hacia zonas de serranías y llanuras. Estas condiciones dotan a la Provincia de una notable biodiversidad.

74

Dentro de la estrategia de desarrollo de este producto, desde el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la Provincia conjuntamente con el Club de Observadores de Aves, (Aves Salta), se publicó una Lista de Aves con el objeto de poner a disposición de los interesados una compilación sistemática actualizada de la avifauna salteña, y resultados de estudios de campo. Esta actividad además busca rescatar sitios y especies de valor particular, intentando contribuir a la planificación de usos del territorio, conservación, turismo, valorización cultural y a la actividad de observación de aves en el ámbito provincial. También, generar conciencia e instar a la sociedad a valorar mejor su biodiversidad. En nuestro país la mayoría de los observadores de aves aún son extranjeros, aunque cada vez más argentinos se interesan por la actividad. Se conformaron grupos de aficionados que realizan actividades de educación ambiental, conservación, difusión, investigación y movilización en defensa de las aves y el ambiente.


LUGARES | SALTA


LUGARES | SALTA

Algunas especies y sitios recomendados para el avistaje en Salta En la Quebrada del Toro, Sierra de Santa Victoria, Luracatao y sectores de los Valles Calchaquíes, se encuentra una importante variedad de especies de distribución restringida y discontinua: la Palomita Ojo Desnudo (Metriopelia Morenoi), varias clases de canasteros (Género Asthenes), la Monterita Serrana (Compsospiza Baeri), la rara Monterita Quebradeña (Poospiza Boliviana), el Pepitero Colorado (Saltator Rufiventris), el Yal Grande (Idiopsar Brachyurus) y el Jilguero Corona Gris (Sicalis Luteocephala). Por su parte, las Yungas salteñas han sido identificadas como un área de endemismo de aves a escala global. A este grupo pertenecen ejemplares como el Fiofío Plomizo (Elaenia Strepera), el Chululú Cabeza Rojiza (Grallaria Albigula ), el Picaflor Frente Azul (Eriocnemis Glaucopoides), el Loro Alisero (Amazona Tucumana), el Vencejo Pardo (Cypseloides Gothschildi), la Pava de Monte Alisera (Penelope Dabbenei) y el Churrín de Zimmer (Scytalopus Zimmeri), entre otras especies.

76

También se destaca como trascendental, el área de bosques selváticos del río Bermejo y la cuenca del río Seco, donde habitan grandes águilas selváticas como el Águila Poma (Oroaetus isidori), el Águila Solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), el Águila Crestuda Real (Spizaetus ornatus) y el Águila Viuda (Spizastur melanoleucus); al igual que una población de Guacamayo Verde (Ara militaris). De igual modo resaltan zonas de importancia de especies endémicas en todo el bioma andino central, en los bosques de tabaquillo que contienen una avifauna característica cada vez más particular en la Argentina. Esta región es, además, el refugio invernal de especies migratorias altitudinales de la Puna como el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) y la Parina Grande (Phoenicopterus andinus). Finalmente, el Chaco salteño es importante para aves amenazadas como el Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y contiene además una representación bastante completa del ensamble de aves del bosque chaqueño seco. Más información en: www.turismosalta.gov.ar / Facebook Aves Salta Club de Observadores



LUGARES | LAGUNA BRAVA EN LA RIOJA

L AG U N A B R AVA E N L A R I O JA

AGUAS AZUL ZAFIRO Y PLAYAS DE SAL En las alturas riojanas, una laguna azul zafiro con playas de sal sirve de espejo para un centenar de flamencos rosados. Guardianes del silencio, indiferentes a la vista de los humanos, las aves contrastan con el marco de cumbres nevadas y sensuales curvaturas que el viento acaricia. Pacíficas y amables, también las vicuñas pasean entre la escasa vegetación, mezcladas entre guanacos que parecen haber encontrado el Edén. Laguna Brava, reserva natural ubicada a más de cuatro mil metros de altura y creada en 1980 para preservar las comunidades de vicuñas y guanacos en riesgo de extinción, sorprende con su paleta colorida, resumen de asombrosas pinceladas derramadas por el pintor más excelso. En sus cinco mil hectáreas guarda cráteres volcánicos, túneles de lava, estilizados flamencos rosados posando su imagen en el espejo azul de las aguas, valles descomunales, montes inmensos y siglos de historia inca dormidos entre las piedras eternas.

78

RAZONES DE PESO Para subir más allá de los cuatro mil metros tiene que haber una razón de peso. Los incas del siglo XV y los arrieros argentinos de fines del XIX tenían las suyas. Los primeros, lo hacían en el marco de su política expansionista. Los segundos, por razones estrictamente económicas. Ambos dejaron su marca cultural en este rincón del noroeste riojano donde la vegetación es escasa y la belleza indescriptible. Hoy, científicos y naturalistas recorren el camino hostil que permite adentrarse en esta reserva natural donde residen los flamencos y las chinchillas permanecen semiocultas entre los inmensos pajonales. Y turistas inquietos que reconocen el valor de la naturaleza más pura, se animan a desentrañar su belleza. Nadie vivía allí en forma permanente y los hombres del llano empezaron a repetir una leyenda diciendo que en las alturas andinas había un sistema de lagunas de agua salada, y la principal se conectaba con el Pacífico a través de túneles subterráneos. El mito ofrecía aún


LUGARES | LAGUNA BRAVA EN LA RIOJA

mayores detalles agregando que, cuando el Océano era sacudido por los vientos, su furia llegaba a las profundidades y formaba olas inmensas, mezcla de tardía venganza divina y catastróficas premoniciones. Lo cierto es que la laguna es hiper salobre porque al momento de formarse las aguas se asentaron sobre un depósito salino. Y que las olas indomables son producto de los fuertes vientos que se enfrentan desde direcciones opuestas formando remolinos de agua que buscan el cielo. Pero las viejas historias aportan contenidos invalorables a la imaginación de quienes se acercan al lugar, generando todavía mayor curiosidad.

El viaje hacia la Laguna Brava comienza por el Valle de Bermejo pasando por Villa Unión, Villa Castelli y Vinchina hasta encontrarnos con la singular Quebrada de Troya. El recorrido continúa hasta Alto Jagüe, último poblado antes de ingresar a la inmensidad de la cordillera a través de suaves lomadas que parecen recubiertas de un terciopelo azul, verde, violeta, marrón y anaranjado, debido a los minerales del suelo. Cada tanto, sobre las laderas desérticas, se puede ver la carrera grácil de los guanacos y vicuñas que interrumpen la quietud de piedra en las alturas. 79


LUGARES | LAGUNA BRAVA EN LA RIOJA

La cuesta siguiente es la Quebrada del Peñón. A la orilla de la ruta hay curiosas construcciones circulares hechas con piedra y argamasa. Se trata de los trece refugios levantados en la zona entre 1864 y 1873 para albergar a los arrieros que conducían ganado a Chile. El ascenso continúa hasta los cuatro mil metros de altura donde, luego de atravesar un portezuelo aparece la Laguna Brava rodeada de majestuosos picos: el Veladero, el Bonete Chico y el Pissis que, con sus seis mil ochocientos ochenta y dos metros es el segundo más alto de América. La serenidad inmóvil del ambiente se rompe cuando un centenar de flamencos rosados extiende sus alas y levanta vuelo al unísono. La sensación es haber llegado para interrumpir la calma absoluta de este reino de la soledad, este descomunal valle multicolor donde las montañas adquieren extraños tintes de azul, naranja, verde, violeta y marrón. MÁS ALLÁ DE LA LAGUNA El paraíso tiene varias sucursales en estos lugares. En su viaje a la Laguna Brava se encuentra la Cuesta de la Troya con una caprichosa geología, Alto Jagüe que aún mantiene su arquitectura centenaria, la colorida Quebrada del Peñón y bien al Norte, el cráter Corona del Inca. Toda la región atrae además por sus volcanes de fondo, y sirve de entrada para la práctica de actividades de alta montaña.

80

El cráter Corona del Inca conformaba la cima de una antigua montaña que, tras uno de esos inconcebibles actos de rebeldía volcánicos, se ha desplomado sobre sí misma. La expulsión de ceniza y de otros materiales creó una especie de anillo y el agua del deshielo formó una laguna de color azul profundo, de trescientos metros de profundidad y cinco kilómetros de diámetro, rodeada de glaciares perennes en sus bordes. Un universo cromático, cubierto por infinitas planicies de negra ceniza, coladas de basalto y túneles de lava, que constituye un verdadero tesoro geológico. Cercana a los cinco mil quinientos metros sobre el nivel del mar, esta laguna detenta la condición de ser el espejo de agua navegable más alto del mundo. La zona comparte además con la provincia de Catamarca el Corredor de los Seismiles, un conjunto de montañas de más de seis mil metros de altitud, que representa un verdadero desafío para los alpinistas de todo el mundo y un destino imperdible para viajeros que disfrutan de la naturaleza indómita en su máximo esplendor. DÓNDE INFORMARSE: SECRETARIA DE TURISMO LA RIOJA: TEL: 03822-468504 SITIO WEB: WWW.TURISMOLARIOJA.GOV.AR CASA DE LA RIOJA EN BUENOS AIRES: CALLAO 745 TEL: (011) 4813 3417/19.



ENTREVISTA | MALE RAMOS MEJÍA NOTA | VINALES FELICITAS FOLCK PIZARRO

MALE RAMOS MEJÍA

SANAR EN PRIMERA PERSONA Entrevi sta: L aura Giovanet t i Fo tos : C ar los Von Der H eyd e (@c ar l os vdh)

CUANDO LA VIDA TE PONE A PRUEBA, TE QUEDAN DOS CAMINOS: O ESCUCHÁS EL MENSAJE Y REACCIONÁS PARA SANAR TODO LO QUE ESTÁ DESEQUILIBRADO EN TU SISTEMA, O TE DEJÁS VENCER POR LO QUE VENGA. LEJOS DE ESO, MAGDALENA RAMOS MEJÍA (SU NOMBRE VIRTUAL EN INSTAGRAM ES THE FOOD ALCHIMIST), DECIDIÓ VOLVERSE PROTAGONISTA DE SU HISTORIA Y ACCIONAR EN POS DE CURAR SU ENFERMEDAD, INCLUSO YENDO EN CONTRA DE LOS PRONÓSTICOS

82

MÉDICOS Y DE LO QUE EN LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN LE HABÍAN ENSEÑADO. CAMBIÓ SU ALIMENTACIÓN POR COMPLETO Y ENTENDIÓ QUE LOS ALIMENTOS CURAN, QUE ELLA TENÍA EL PODER DE SANAR CONSCIENTEMENTE Y QUE SU PROPIA VIVENCIA, PODÍA AYUDAR A MILES DE PERSONAS QUE ESTÁN ATRAVESANDO ALGO PARECIDO. EN ESTA ENTREVISTA, MALE NOS CUENTA MÁS DE SU CAMINO Y NOS EXPLICA POR QUÉ UNA ALIMENTACIÓN CONSCIENTE, ES LA MEJOR MANERA DE MANTENERNOS SALUDABLES.


ENTREVISTA | MALE RAMOS MEJÍA

P

ara aquellos que no te siguen todavía, contanos más de tú historia y cómo la pérdida de tu hija y el diagnóstico de dos autoinmunes, te llevaron a cambiar tu alimentación en busca de sanarte.

El 18 de mayo del 2016 es cuando, en el día del parto, parte nuestra hija Viole. Tres meses después empecé a tener unos problemas en las manos, se pusieron moradas hasta los nudillos y grises, sin vida, hasta las yemas de los dedos. Así conocí el fenómeno de Raynaud. Fueron muchos médicos, estudios y análisis, incluida una biopsia hepática, hasta que en octubre me diagnosticaron esclerodermia sistémica difusa y polimiositis. Estando internada, en Noviembre de ese año, un día entra el médico a la habitación con cara de preocupado y yo le dije “no se preocupe doctor que yo me voy a curar”. Yo sabía, yo sentía dentro de mí que me iba a curar. Y él me responde “no, esto no se cura. Vos tenés que aceptar la enfermedad porque esto no se cura.” Ahí lejos de sentirme desesperanzada, o triste o asustada, dije “ah, o sea la medicina no me puede curar o no sabe la causa, o no la encuentra o no la tiene. Entonces yo voy a necesitar de ella para subsanar estos síntomas que no me están dejando avanzar.” _______________________________________________________ ¿Fue una toma de consciencia que se dio de golpe o de manera paulatina? Yo no me podía ni mover, tenía las piernas duras, las manos duras, no podía ni peinarme sola, ni atarme los cordones, ni caminar tres cuadras. Entonces entendí que la cura tenía que buscarla yo en algún lado. Mi cuerpo se desequilibró yo necesito equilibrarlo de nuevo. Ahí aprendí que la medicina en realidad lo que hace, con una enfermedad como la que tenía yo, era darme tiempo, para que yo pueda ir sanando internamente qué es lo que entró en desequilibrio en mi cuerpo, y buscarlo, encontrarlo y hacerme cargo de ello. Mientras para que la enfermedad no avance y me lastimara órganos o hasta me matase, yo necesitaba de la medicina. Empecé un camino distinto, donde yo todos los días tenía una terapia alternativa, me dediqué a leer, a hacer todo necesario para sanar. Sos Licenciada en nutrición. ¿No se enseña en la carrera este lado holístico, esta manera de entender la alimentación como medicina?

No, para nada. La carrera no me enseñó esto. Gracias a que estudié nutrición, yo tengo muchas herramientas. Cuando empecé a comer así, empecé a buscar productos sin lácteos, gluten ni azúcar refinada y no encontraba por ningún lado. Gracias a que estudié nutrición, podía leer etiquetas y entender por ejemplo, que un jarabe de maíz de alta fructosa, es azúcar enmascarado. Así con un montón de ingredientes. Eso realmente me ayudó muchísimo. Pero es verdad que no me dio esta mirada de que la alimentación puede ser nuestra medicina. Sí estudié eso en la Historia de la Nutrición, Hipócrates. Pero no te lo enseñan a internalizar. De hecho la enseñanza es, que para una persona que tiene sobrepeso, hay que darle mermelada bajas calorías y un pan diet. Con eso no te nutrís. Te enseñan por ahí a acompañar una enfermedad. Si tenés colesterol alto, no comas esto, esto y esto. Pero, ¿cómo lo curo de base? No, no te enseñan a utilizar la alimentación como medicina. Al menos no en la UBA, donde me recibí yo hace 12 años. ¿Qué le pasó a tu cuerpo cuando empezaste a eliminar el gluten, los lácteos y el azúcar? A mí me daban remedios quimioterápicos muy fuertes, yo me tenía que internar por el día donde me iban pasando la medicación que era muy fuerte. Mientras lo hacían yo me ponía a rezar, a decretar. Para mi era como un trabajo. Me pasaba todo el día decretando salud, cocreando salud, rezando por mi salud mientras me pasaban el remedio. Eran muy fuertes, me quedaba dormida, me despertaba toda transpirada. Yo además tomaba otras cosas, imagínate que entre remedios homeopáticos y demás, yo llegué a tomar 22 medicamentos diarios. La primera vez que me pasaron esta infusión tan fuerte, al otro día yo no podía hablar del cansancio que tenía. Era una cosa tremenda. A la segunda vez, al mes siguiente, yo ya había empezado con esta alimentación y fue totalmente distinto. Tenía otra energía, me daba cuenta que de a poco iba recuperando mi cuerpo. El alimento me fue ayudando a tener mucha más energía, a sentirme mejor. Además me ayudó paliar un montón de efectos secundarios que tienen los remedios para las autoinmunes. Cada alimento que yo me llevaba a la boca, tenía que cumplir una función específica. Si no me ayudaba a sanarme, no lo comía porque sentía que mi hígado, con todos los remedios que estaban procesando, no podía además estar ocupándose de procesar un alimento cargado de grasa. Yo sabía que me iba a curar, pero también sabía que tenía mucho trabajo por delante. No lo dudé. Iba a hacer todo lo que estuviera a mi alcance para que mi cuerpo sane. Un plus mega importante debe haber sido, tener los conocimientos de nutrición que tenías. 83


ENTREVISTA | MALE RAMOS MEJÍA

Sí, totalmente. Durante ese tiempo yo pensaba “¿cómo hace la gente que no estudió nutrición, que no tienen ni idea o que no saben cocinar?”. Yo estaba agotada y aun así me tenía que preparar mi comida especial. Muchas veces yo probaba y tenía que tirar todo porque no son fáciles estas recetas. No es que vos decís “dejo la harina de trigo y la reemplazo por esta”. Cada receta tiene su secreto. Ahora ya estoy más acostumbrada y cuando veo una receta ya sé si me va a gustar o no, la textura, el sabor. Tiré un montón de comida, porque me salía horrible, dura, incomible. Y mientras pensaba en esto de que cuando me sintiera mejor, le quería avisar al mundo, que quien tuviera una enfermedad autoinmune que deje el gluten, que coma bien. Desde lo médico no tenemos cura, pero hay otras cosas. A mí me diagnostican en octubre de 2016 y en mayo de 2017 yo ya entré en remisión. Fue rapidísimo. Sé que la comida tuvo mucho que ver, además por supuesto de todas las terapias complementarias que hice. Llegó un momento en que decidiste plasmar tu experiencia en Instagram y así ayudar a otros. ¿Se te ocurrió a vos? ¿Te incentivaron? ¿Cuál fue y es el motor que te lleva a contar tu historia? Un día charlando con mi hermana que se llama Agus, que es influencer (su cuenta es @look_ connected), me dice porque no me hacía un Instagram contándole y explicándole a la gente. Me incentivó a hacerlo y en marzo de este año yo 84

ya me sentía un poco más fuerte. Dije “bueno voy a empezar de a poco, viendo cómo me siento”. Todo muy tranquila, porque yo todavía ahora estoy cada vez mejor. Este año hubo un gran cambio. Me cambió la expresión de la cara de vuelta. A mí me había cambiado hasta la cara, me miraba al espejo y no era yo. Ahora estoy de a poco a tener la misma expresión de antes, a tener la misma vitalidad, la misma energía. Entonces empecé de a poco, posteando cada tres días, explicándole a la gente alguna receta que había hecho. Siempre con la ayuda de mi hermana. Lo que descubrí es que la gente se copaba y que las personas que tienen enfermedades autoinmunes están muy necesitadas porque no hay cura desde la medicina. Y no es sólo eso. Los remedios son tan fuertes que traen un montón de otros problemas y empeoran muchísimo nuestra calidad de vida. No sólo en las enfermedades autoinmunes graves, como las mías que podés llegar a morirte, sino un montón de enfermedades autoinmunes que disminuyen mucho tu calidad de vida: un asma, una dermatitis, un vitíligo, un Hashimoto. Hay un montón. Alimentándote bien lo podés superar. Por supuesto que nunca es una cosa sola, es bueno también hacer terapias complementarias que ayudan mucho. La explosión y buena repercusión de tus publicaciones, hablan de que cada vez más gente está buscando un estilo de vida saludable y sanar a través de la alimentación. De todas las historias (muchas las publicás) que te llegan, ¿Cuál es la que más te sorprendió o generó satisfacción?


ENTREVISTA | MALE RAMOS MEJÍA

La verdad es que estoy llena de testimonios que me mandan y tengo un montón para seguir posteando. Todos me llenan el alma. Es que lo que a uno le sucede es un cambio al 100%. Con estas enfermedades uno de repente no puede hacer más lo que hacía. Yo tuve que dejar de trabajar, no podía llevar a mi hija a la plaza, ni jugar con ella, no podía correr. No sabía si algún día iba a poder volver a laburar, si iba a poder tener más hijos y tenía 33 años. Eso aún no lo sé, tengo que esperar por lo menos tres años más y evaluarlo. Entonces la verdad es que cada testimonio de esos me llena el alma. Desde uno que estuvo grave y ahora está mucho mejor, hasta el que simplemente se sentía muy cansada y ahora se siente llena de brillo y vitalidad. O un hijo que mejora. Es la vida de cada uno y cuando vos ves que tu vida está truncada, limitada y no la podés solucionar, y no tenés respuesta. Te dicen que algo anda mal, que es psicológico, vas de médico en médico. Por eso mismo es que todos los testimonios que me mandan me llenan de satisfacción. ¿Podés explicarnos por qué el gluten deberíamos eliminarlo de nuestra alimentación, aunque no seamos celíacos? ¿Y los lácteos? Hoy en día hay tres alimentos, que además están en todos los alimentos, no sólo cuando comemos ese producto, que nos están generando mucha alergia, mucha intolerancia. Esto le pasa a muchísima gente, aún sin saberlo. Estos alimentos son: el gluten, los lácteos y el azúcar refinado. No sólo están como sí mismas en alimentos y en productos, sino que además vos por ahí comés un pan lactal que tiene azúcar y ni te estás enterando. Una salsa de soja que tiene gluten. Estamos consumiéndolos en demasiadas cantidades, además de que viene todo super químico y transgénico. El azúcar refinado, está super refinado y no nos brinda nada. Los lácteos están llenos de antibióticos, de químicos. Entonces lo que yo planteo es que prueben a ver qué les pasa si los dejan. Que los saquen de su alimentación durante tres semanas y que después los vuelvan a incorporar de la forma correcta para que vean cómo se sienten. ¿Qué cambios físicos vamos a notar si comenzamos a alimentarnos conscientemente? Mucha gente que no tienen ninguna autoinmune, deja el gluten y siente un cambio de energía enorme, se siente mucho más vitales, piensan

mejor, se concentran mejor. Se van los resfríos crónicos, sinusitis, dolores de cabeza, ansiedades, nervios, bajás de peso y lo mantenés estable y equilibrado. Y si llegás a tener una enfermedad autoinmune, dejá el gluten, porque lo que se comprobó es que el 70% de nuestras células están en nuestro intestino. Quienes tenemos una autoinmune, tenemos lo que se llama intestino permeable: dejamos pasar las partículas enteras a nuestros torrente sanguíneo. El gluten está en todos lados, por lo que te explicaba que lo meten en todos los productos porque genera mayor textura, sabor a los alimentos y porque es barato. El caso es que además de eso, el gluten que encontramos en harinas o panificados ahora, viene con gluten transgénico, porque dicen que mejora la calidad del trigo. Entonces cuando comemos un gramo de trigo, comemos mucho más gluten que el que se comía antes. Esto sumado al estrés, a los medicamentos que tomamos sin necesidad, a las vacunas. Todo esto hace que de por sí, la mayoría de las personas tengamos inflamado el intestino. Si además tenés una enfermedad autoinmune, al tener seguramente un intestino permeable, el gluten va directamente a nuestro torrente sanguíneo, por lo que el sistema inmune reacciona, atacándolo. La verdad es que no todos los médicos o nutricionistas, encaran la salud desde este lado. ¿A qué especialista podemos consultar? ¿Medicina funcional/orthomolecular? Sí, la medicina funcional es bárbara pero acá no hay muchos especialistas. La verdad es que yo medio que hice el camino sola, porque no encontré un único especialista que me guiara holísticamente en todo. Yo me ocupé de mis terapias aparte, hago biodecodificación, ozonoterapia. Fui conociendo mucha gente que me fue ayudando para que yo hoy esté acá. ¿Se viene el libro? ¿Los tutoriales? Me imagino que tus seguidores, cada vez quieren más y más ideas, información y motivación. La verdad es que yo pensé que este iba a ser un año tranquilo y con todo esto, estoy muy contenta. No sé a dónde me va a llevar todo lo que está pasando, pero a algún lugar muy lindo seguro. Ya está pasando. De todas maneras, aprendí a vivir el hoy, el paso a paso. No sé a dónde me llevará pero todo se va a ir presentando de la manera que tenga que ocurrir y de la mejor forma. Sé que va a ser así.-

85


GASTRONOMÍA | UNTABLE DE SEMILLAS DE GIRASOL

UNTABLE DE SEMILLAS DE GIRASOL R EC E TA Y FOTO S : L a ura G i ova n e t t i

S Í , S Í , S Í . U N A D E L I C I A Q U E T E VA A S O R P R E N D E R . A D E M Á S E S S U P E R SA N A Y N U T R I T I VA . I D E A L PA R A A CO M PA Ñ A R CO N B A STO N C I TOS D E Z A N A H O R A I S , A P I O O U N TA R S O B R E U N A R I C A R O DA J A D E PA N D E C A M P O.

86


GASTRONOMÍA | UNTABLE DE SEMILLAS DE GIRASOL

El poder de las semillas de girasol es maravilloso. Además de ser un gran antioxidante, están llenas de fibra, vitamina E y son ricas en minerales. También aportan grasas saludables, por su contenido de ácido linoleico, aportando beneficios para nuestra salud cardiovascular. A veces puede resultar aburrido consumilas por separado. Una buena opción entonces es agregarlas a las ensaladas o aprovecharlas en preparaciones como este untable cremoso. El dato clave cuando usamos semillas es respetar el proceso de activación de los nutrientes. Para esto, a estas semillas hay que lavarlas colocándolas en agua fría y vinagre durante veinte minutos. Luego enjuagamos y las ponemos en remojo durante toda la noche. Retiramos el agua de remojo y las enjuagamos con agua nuevamente. Ahora sí, están listas para ser consumidas. Dejamos atrás los antinutrientes y dimos vida a su poder nutricional.

INGREDIENTES 1 taza de semillas de girasol Jugo de limón  Sal rosa, pimienta, ají molido y cúrcuma.  Aceite de oliva La Toscana (variedad ajoncello)  

PROCEDIMIENTO El procedimiento para esta receta es super sencillo. Colocamos en licuadora o procesadora, 1 taza de semillas de girasol activadas. Agregamos un buen chorro de jugo de limón. Sumamos sal rosa (yo me traje una de las salineras de Maras, en Perú, que es riquísima), pimienta y ají molido. Para potenciar beneficios le puse una cucharadita de cúrcuma (otro gran antioxidante) y por último un chorro de aceite de oliva La Toscana, variedad ajo y limón, que le da un sabor único a esta preparación. Dale play a la licuadora durante un buen rato y andá moviendo si hace falta. Agregá un chorrito de agua para que no quede tan espeso. Cuando tenga la consistencia justa, ya está. ¡Listo para la picada! ¡A comer!

87


ACCIÓN | MUCHOS TALENTOS, UNA PASIÓN

Muchos talentos, una pasión Roque Silva es un hombre conocido en La Rioja por sus muchos talentos y emprendimientos varios: pintura, escultura, música, fotografía y comunicación, Silva lo ha hecho todo. Son inquietudes que tiene de niño, por su familia de artesanos y folcloristas y también por su educación, en la Escuela Polivalente de Arte en la capital riojana.

A lo largo de los años, Roque fue ayudante y asistente de artesanos, realizó cursos de ceramista, escultura, dibujo y pintura, pero siempre asegurándose de que la teoría no opaque la práctica, el meter las manos en la materia junto a quienes se dedican al oficio. De él se ha escrito: “Roque tiene muchos amigos y ningún enemigo; Roque tiene un talento tan inmenso como disperso; puede esculpir una Nereida en cualquier objeto abandonado o escupir sin culpa el óleo de un novel pintor; puede emocionarse ante una miniatura de Ferry Moore o lanzar una sonora carcajada en una tertulia de poetas ridículos”. ¿Dónde crees que está tu fuerte? ¿Qué es lo que más te gusta hacer? Es algo que cambia con el momento, me gusta todo. ¿Por el lado de la escultura? ¿Qué es lo que te atrae de esta disciplina? Experimentar sobre todo con materiales, ahora estoy trabajando con arcilla, con la idea de hacer bronce, por lo menos hacer 6 figuras en bronce. Generalmente la hago de arcilla y queda ahí o hago el molde en yeso y les hago copia en cemento que es un poco más perdurable, hice con fibra de vidrio, acrílico, y ahora ya están los bocetos para las de bronce.

88


ACCIÓN | MUCHOS TALENTOS, UNA PASIÓN

¿Se hace un molde y después se funde? Hago el original en arcilla para llevarlo a la fundición. Ahí se hace el molde con arena y después se derrite el bronce y se mete como colado en el molde y queda la forma, cuando enfría se rompe el molde de arena y se retocan las imperfecciones. Cuando vos trabajas, ¿Cómo definirías tu estilo? ¿Tenés alguna temática preferida? Yo ahora estoy experimentando con hacer formas de tamaño mediano, me inclino a la mística de los pueblos originarios, la forma de pensamiento que tenían, la cosmovisión del pensamiento de los pueblos originarios, la forma de ver la vida, el sistema, la energía que hay, el respetar a todos los seres en todas sus formas, a la tierra principalmente y usar las energías que están y reconocerlas. ¿De dónde sacás esta preferencia por la artesanía más que por el arte? Mis abuelos eran artesanos, tejedores, trabajaban con las piedras, de ahí viene mi interés en lo que hago: la familia.

O sea que le agarraste el gusto de ver a tus abuelos… Yo iba a los talleres de los artesanos, me ponía como colaborador, asistente para aprender de los oficios de la gente, era un poco la idea. Y experimentar con todos los elementos, ahora estoy haciendo unas figuras medianas de 80cm que son como marcianos dice un sobrino mío, como pensando en los autos del futuro y como nosotros estaríamos habitando de acá a 50 años.


FOTO DEL MES | LLORAR LAS AUSENCIAS PRESENTES

Foto HISTORIAS

LLORAR LAS AUSENCIAS PRESENTES El día parecía tranquilo sobre el galpón de lata, los soldados muertos de frío intentaban calentarse y descansar un poco. En las circunstancias en que se encontraban era mejor estar afuera, en trincheras, pero la ropa mojada abría la posibilidad de morir de hipotermia durante la noche. La otra opción era el punto más alto que encontraron. Esc r ibe: J u l io M ar inel l i

A penas tuvieron tiempo de sentir la alarma del vigía Espinosa dar la alarma, que un balazo lo silenció. Dejaron lo que estaban haciendo, bañados de adrenalina, y se prepararon para salir. La balacera comenzó sin ceremonias y le siguió una tormenta de artillería enemiga. Espinosa, que no había muerto, decidió dejar lo que le quedaba de vida para atraer el fuego enemigo al segundo piso. El sargento Mateo Antonio Sbert también se quedó, para remplazar a Espinosa en la cobertura cuando a este lo destrozó un cohete. El solo mantuvo a raya la Task Force enemiga hasta que no pudo más y lo cocieron a balazos. Diez soldados se salvaron pero Sbert y Espinosa se quedaron para siempre en la bruma de la isla. Fue un 31 de mayo de 1982 en plena guerra de Malvinas, en el combate conocido como batalla de Top Malo House, en la Isla Soledad. Los británicos, empecinados en tomar FitzroyBluff Cove a tiempo, fracasaron y sufrieron el contrataque de la fuerza aérea argentina que

90

causó dos bajas y el hundimiento de un par de naves enemigas. Treinta y seis años después, Sbert, de quien nadie sabía su tumba, fue identificado por el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) quienes constituyeron un equipo de especialistas forenses con el objetivo de recoger muestras de ADN de los soldados no identificados. La tarea fue realizada en las Islas Malvinas, con todos los cuidados y el respeto necesarios, entre junio y agosto de 2017. El hito de la misión humanitaria en el cementerio de Darwin se logró debido a una evolución del diálogo y la relación bilateral argentino-británica, ya que a partir de allí se generaron las condiciones necesarias para que ambos países cedieran su confianza al Comité Internacional de la Cruz Roja. Lo que antes era el hogar de soldados desconocidos lentamente va escribiendo los nombres de las víctimas argentinas de la guerra. Sus familiares por fin pueden llorar la ausencia sobre los huesos de sus hijos, padres y hermanos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.