8 minute read

José Eleuterio González, difusor del conocimiento médico cientifico // Armando Hugo Ortiz Guerrero

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

LA FIGURA de José Eleuterio González ha sido examinada en sus diferentes perfiles: médico, promotor de la cultura, político, filántropo, historiador y autor de libros de diferentes temáticas. Poco se ha revisado su papel como investigador y generador de conocimiento médico científico. Para valorar este perfil, esbozaremos antes algunas acotaciones.

Advertisement

Los principales campos del saber de la medicina son:

1. El cuerpo humano, estructura y funcionamiento: Anatomía y Fisiología.

2. Propedéutica Clínica: diagnóstico, pronóstico y tratamiento de un paciente.

3. Terapéutica: sustancias medicinales.

4. Cirugía: procedimientos operatorios.

5. Patología: enfermedades, origen y tratamiento. 6

. Tecnología médica: instrumentos y aparatos.

7. Salud pública.

Hospital Universitario Dr. Jose Eleuterio Gonzalez.

Este listado es el plan de estudios elemental de toda escuela de medicina. Los egresados aplican estos conocimientos para ejercer la profesión. Parte de este acervo es milenario, pero no es estático, la ciencia médica se enriquece constantemente con nuevo conocimiento. Este se genera principalmente en hospitales, a la cabecera del enfermo, observando, redactando, analizando historias clínicas y experimentando en laboratorios. No solo los médicos hacen aportes, pues colaboran profesionistas de diversa índole, incluso ingenieros.

Los nuevos descubrimientos o invenciones se comprueban y muestran en reuniones académicas de médicos, en sociedades y gremios científicos. Se divulgan en publicaciones de libros y revistas; hoy, además, son divulgados a través de los medios modernos de comunicación. Esta dinámica se daba en las grandes metrópolis de Europa y Estados Unidos. En el siglo XIX, en México esto no estaba presente. Se desconoce de algún aporte que se haya dado en nuestro país, salvo la publicación de historias clínicas interesantes. Esto se entiende por las condiciones socioeconómicas reinantes. Algo similar sucedió en Nuevo León. Al despuntar el siglo XIX solo funcionaba en Monterrey el Hospital del Rosario (1792), único en el noreste de México, auspiciado por la Iglesia. Fuera de él, la atención a los enfermos estaba a cargo de uno o dos médicos titulados, de prácticos y curanderos.

El médico napolitano Pascale Costanza, radicado en México, fue contratado por el gobierno del estado en 1828. Su idea era crear una escuela de medicina en Monterrey. Entre sus requerimientos solicitaba un huerto botánico, para el cultivo de plantas y la elaboración de medicamentos, así como para descubrir y catalogar nuevas especies autóctonas. Un intento de investigación para generar conocimiento y utilizar la botánica local. El proyecto de la escuela de medicina se canceló en 1829, pues la Iglesia no facilitó el Hospital del Rosario para las prácticas.

El joven José Eleuterio González llegó por primera vez a Monterrey en 1830, tal vez para inscribirse en dicha cátedra, pero al encontrarla cancelada viajó luego a San Luis Potosí, con su protector y amigo, fray Gabriel Jiménez, regresando ambos a nuestra ciudad en 1833. Según datos proporcionados a su biógrafo, Hermenegildo Dávila, la formación médica escolarizada de José Eleuterio González fue en la Escuela de Medicina de Guadalajara, de 1827 a 1830. Cursó materias básicas de anatomía, fisiología médica y práctica hospitalaria en el Hospital de San Juan de Dios. Tuvo formación empírica, como aprendiz y practicante 2º en el Hospital de San Luis Potosí, de 1831 a 1833, con el cirujano Pablo Quadriello y el médico Pascual Aranda; se adiestró en la clínica, terapéutica y procedimientos operatorios. Desde 1833 en adelante fue autodidacta.

Las circunstancias desoladoras que encontró a su arribo a Monterrey ese año, lo motivaron a erigir una escuela de medicina, pero al no ser posible, se dedicó a impartir cursos de farmacia y medicina, a título particular. Por fin se pudo abrir la escuela en 1859, y el Hospital Civil de Monterrey, sede de las materias clínicas de la carrera en 1860. El objetivo inicial fue formar profesionistas de la medicina. El hospital inició con 24 camas y su labor fue más que nada asistencial. Los fondos para su sostenimiento eran exiguos. De igual forma, la escuela de medicina estuvo a punto de desaparecer por los mismos motivos. En estas condiciones era imposible fomentar la investigación médica.

El doctor José Eleuterio González radicó en Monterrey de 1833 hasta su muerte en 1888, sólo viajó a Ciudad de México en 1881 y a Nueva York en 1883, ambos viajes para su cirugía de cataratas. No conoció hospitales de Ciudad de México ni del extranjero, tal vez intercambió experiencias con su alumno y colega, Ignacio de la Garza García, quien ingresó en 1866 a la Academia Nacional de Medicina, siendo el primer socio nuevoleonés, y con algunos médicos que habían estudiado en Francia. Por varios años mantuvo correspondencia científica con el conde Liverman, que estuvo en nuestra ciudad durante la ocupación francesa en 1865.

En tal contexto debe asumirse que José Eleuterio González fue un brillante médico de provincia, pero no se dieron las condiciones mínimas para que pudiera profundizar en la investigación médica. Su aporte al conocimiento médico científico se dio a través de algunos documentos y publicaciones. Sus libros de texto, como él mismo lo afirma, son recopilaciones de otros autores; los llama apuntes, tratados, lecciones, etcétera. En el prólogo de uno de ellos previene:

No pretendo pasar por autor, ni escribo para los profesores; sino para mis discípulos. Por una imperiosa necesidad, viendo que no era posible adquirir los libros necesarios para enseñar la anatomía general, me decidí a redactar este pequeño tratado, únicamente porque mis discípulos no perdieran el año.

Se pueden enlistar las siguientes obras:

1863: Tratado elemental de Anatomía General.

1870: Algunos preceptos útiles que pueden servir de introducción al estudio de la Clínica.

1875: Lecciones de Anatomía Topográfica dadas por José Eleuterio González a los alumnos de medicina operatoria del Colegio Civil.

1878: Lecciones orales de Moral Médica. Dadas a los alumnos sextiantistas de la Escuela de Medicina.

1888: Lecciones orales de materia médica y terapéutica dadas en la Escuela de Medicina de Monterrey. (Publicado post mortem).

Como textos sobre la medicina local aparecen:

1854: Informe sobre epidemias y endemias del estado de Nuevo León. Manuscrito localizado en el Archivo General del Estado de Nuevo León, es un documento redactado en su cargo de vicepresidente del Consejo de Salubridad, a solicitud de la autoridad nacional del ramo.

1873: La mosca hominívora. Disertación presentada en 1865, en la Academia Médico Farmacéutica de Monterrey, durante la ocupación francesa. Es probable que la Asociación fuera a iniciativa del mencionado conde Liverman. El texto fue posteriormente incluido en la Gaceta Médica de México. En ella hace una revisión de los estudios hechos sobre este insecto (Lucila hominívora) y lo presenta como la causante de la miasis nasofaríngea. Además de referir las publicaciones a las que tuvo acceso, presenta varios casos atendidos en Nuevo León, describiendo con detalle a diario la evolución clínica de los pacientes y su tratamiento.

1881: Un discurso y un catálogo de plantas clasificadas, dirigidos a los alumnos de la Escuela de Medicina de Monterrey. En la segunda parte se describen las plantas que se pudieron examinar y clasificar en Monterrey y sus inmediaciones. Apunta sus nombres coloquiales y científicos y la familia a la que pertenecen. Discrimina entre plantas cultivadas y silvestres. En total enumera 375 especies, y enuncia:

La pequeña lista de plantas clasificadas que presento puede servir de base para la formación de la Flora Nuevoleonesa; que cada uno añada las plantas que estudie y clasifique, y se tendrán después de algún tiempo, los materiales necesarios para formarla.

Además, promueve el conocimiento de los medios curativos naturales de nuestra tierra e invita a valorar estos recursos propios, abundantes por encima de los extranjeros, que eran escasos y muy caros. 1881: Los Médicos y las enfermedades de Monterrey. Memorias del Dr. J. Eleuterio González. (Fecha del manuscrito, publicado hasta 1968). Una síntesis de algunos episodios de este tema.

A más de los libros de su autoría, se puede considerar al Benemérito como promotor de la literatura médica local, con las 45 tesis de los primeros egresados de la Escuela de Medicina 18571878. Para acreditar su examen profesional el alumno debía redactar en 72 horas un texto sobre un tema de la medicina, señalado por el director de la Escuela, el mismo doctor González. Esos manuscritos se encuentran en el Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Representan la primera literatura local de ciencia médica, inédita hasta 2009, año de su publicación por la misma institución.

Algunas tesis citan información de medicina local, como una presunta epidemia de cáncer en General Terán, casos de neurosis contagiosas, ablación de un tumor en el seno de una paciente.

El Escolar Médico es la primera publicación sobre estos temas, impresa en Nuevo León en 1888, año de la muerte del Benemérito, hecha por alumnos y maestros de la Escuela de Medicina. Su existencia fue efímera, solo unos meses.

El principal aporte de José Eleuterio González como divulgador de las ciencias médicas fue con sus libros de texto en nivel básico: manuales, apuntes, etcétera. Como investigador recopiló información sobre la medicina local para crear una base de datos, necesaria para cualquier investigación.

Referencias

Pascale Costanza. Un médico de dos mundos. A. H. Ortiz,

Salvatore Sabella y Erika Mayela Pérez Maldonado.

Facultad de Medicina, UANL, 2008.

Tesis del siglo XIX. Primeros egresados de la Escuela de Medicina de Nuevo León. A. H. Ortiz y Dr. Carlos E. Medina.

Facultad de Medicina, UANL, 2009.

Publicaciones del doctor José Eleuterio González en Ciencias

Médicas. Tomos I, II, III. Dirección de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina de la UANL, 2013.

Índice de ilustraciones

Pág. 19 Pinterest/UANL / Fotografía tomada de https:// www.pinterest.com.mx/pin/47147127323678491/

Pág. 20 Wikipedia / Fotografía tomada de https: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Eleuterio_ Gonz%C3%A1lez

Pág. 21 Pastrana, Ruben Darío (Julio 2008) Fotografía tomada de https://www.flickr.com/photos/9125462@ N07/2657211623/in/photostream/

Pág. 23 Fotografía digital proporcionada por el autor.

Pág. 24 Fotografía digital proporcionada por el autor.

This article is from: