7 minute read

¿Qué pasa con la Historia en tiempos de la 4T? // Cesár Morado Macías

Next Article
Editorial

Editorial

Andrés Manuel López Obrador presidente de México.

¿QUÉ PASA en Monterrey con el desarrollo de la Historia en los tiempos de la cuarta transformación? Ahora, ¿sólo se van a apoyar los trabajos que resulten “auténticamente revolucionarios” que contribuyan a resolver problemas sociales? ¿Se intentará una parametrización de los trabajos científicos como se hizo en Cuba? Sobre estas ironías y con motivo del ingreso de Mario Cerutti a la Academia de Historia Mexicana —integrada sólo por 30 académicos— en mayo del año en curso, organizamos en Monterrey un coloquio titulado La Historia en el Noreste de México. Balance y perspectivas, efectuado en el Museo del Noreste, cuyos resultados esbozamos enseguida.

Advertisement

Decidimos que un evento que perfilara un estado de la cuestión sobre la disciplina en la región, debía estar estructurado en tres ejes orientadores: Instituciones, Corrientes y Fuentes para la Historia Digital. Se organizó una mesa redonda sobre cada uno de ellos. Consideramos que lo primero era proporcionar a los asistentes una visión general de cuáles son las Instituciones existentes en la región que ofertan programas académicos en el área de la Historia. En cada estado se oferta sólo un programa de licenciatura en Historia en forma presencial en cada una de las capitales: Monterrey, Victoria, Saltillo. Era obligado contar con la presencia del Colegio de Historia de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entidad pionera (1974) en formar en el noreste historiadores profesionales. Se suponía que no solo escribirían la historia —con minúscula— sino también con mayúscula, pero se tardaron en hacer la Revolución.

En voz de José Luis Cavazos —su actual coordinador— el Colegio arriba hoy a sus 45 años de vida con saldo favorable al rebasar el centenar de alumnos inscritos, dos acreditaciones nacionales —Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y Consejo para la Acreditación de Programas Eductativos en Humanidades (COAPEHUM)— y estar posicionado según el ranking independiente del diario El Universal como el segundo programa a nivel nacional —sólo debajo del que oferta la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— de un universo de 35 programas de que consta el estudio anual. Para el estado de Tamaulipas la participación estuvo a cargo de Pedro Alonso, coordinador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) quien comentó que aunque el programa que ofertan en Victoria es relativamente reciente (2003), han egresado ya diez generaciones y el número de egresados se encuentra ejerciendo la docencia en el nivel medio superior y superior —condición que prevalece en los tres estados— otros más en la difusión y finalmente los menos en la investigación.

El tercer caso que se presentó para ver la dimensión institucional fue el de Coahuila, en voz de Cristina Martínez García, Directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila. Aunque de las tres entidades federativas es la que oferta el programa más reciente (2008), llama poderosamente la atención que han logrado consolidar un núcleo académico básico de alto nivel, con un mayor número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que los estados vecinos. Lo integran la propia doctora Martínez, doctorada en Historia por el Colegio de Michoacán; Carlos Valdés, egresado del doctorado en historia de Perpiñán, Francia; Carlos Recio, titulado en Lyon, Francia; Hernán Venegas de La Habana; Gustavo González y Gabino Castillo del Colmich entre otros destacados colegas.

Además de lo anterior, en Coahuila están convocando a la primera generación de la Maestría en Historia del Noreste de México y Texas, que inició en agosto del 2019. En apoyo a este proyecto, coorganizan —Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la UANL, el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y otras instituciones—para noviembre de este año el VIII Coloquio sobre el Noreste de México y Texas donde un total de 40 investigadores de la región, incluido Texas, exponen resultados de sus recientes investigaciones.

En la mesa de Corrientes, ante la imposibilidad de invitar a todos los grupos de investigación histórica que existen en la región, se optó por invitar a un vocero de las líneas de investigación más consolidadas. Es así que por la línea de Historia Económica participó Mario Cerutti exponiendo los resultados del trabajo de la Asociación de Historia Económica del Norte de México que integra a los que frecuentan este enfoque, uno de los que ha generado mayor producción. Para ponerla a disposición de los potenciales usuarios, se ha logrado un acuerdo con la Facultad de Economía de la UANL para establecer un fondo en la Biblioteca Consuelo Meyer de esa facultad especializado en las tesis, libros y artículos que se produzcan no solo en el noreste sino en todo el norte de México.

Imagen promocional del evento “La historia en el Noreste de México. Balance y perspectiva.”

El balance sobre la línea de investigación en torno a la Historia Social estuvo a cargo de Lylia Palacios, exinvestigadora de la UANL que ahora ejerce de manera independiente, quien trazó un perfil de los estudios publicados desde este enfoque, desde los pioneros trabajos de Máximo de León, luego los de la Oficina para la Investigación del Movimiento Obrero. La idea central de este enfoque consiste en que Monterrey, y la región, es un lugar de trabajadores que hay que visibilizar. Al respecto cabe señalar que buena parte de sus trabajos los acaba de publicar en la obra que ella coordina, Entre montañas y sierras. Para esta perspectiva el aparato teórico del marxismo ha sido vital, incorporándose ahora el enfoque de género, la lucha por un mundo más equitativo.

Adela Díaz, del Tecnológico de Monterrey, quien brindó una recapitulación sobre lo producción de la denominada Historia Cultural. En él, emergen nuevos problemas y formas de abordarlos tales como la historia de las mujeres, migraciones, minorías étnicas, religiosas, sexuales. Advierte la autora que la herencia de la Escuela de los Annales —aunque de tardía recepción en el noreste— ha generado una buena cantidad de libros y artículos. Enlistó los trabajos de Carlos Valdez, Cecilia Sheridan, Sonia Calderoni, Verónica Sieglin, Manuel Ceballos, María Elena Santoscoy, María Zebadúa, etcétera.

Finalmente, el coloquio no podía pasar por alto el tema de las Fuentes e Historia Digital, de los archivos y su rol que están jugando en la promoción de la investigación histórica, más aún en el contexto de que en julio del 2019 entró en vigor la anhelada Ley General de Archivos. Para contar qué está pasando en el mundo de la Historia Digital, intervino Octavio Herrera por Tamaulipas, quien detalló una serie de sitios y bases de datos existentes tanto en el noreste como en el vecino estado de Texas que están ayudando a que crezca cada vez más el número de usuarios de estos acervos.

En el mismo sentido fue la participación de Lucas Martínez, director del Archivo General del Estado de Coahuila, quien comentó que uno de los obstáculos que más entorpece la tarea de los archivos públicos estatales y municipales es el escaso presupuesto comparado con el que se otorga a los órganos garantes de la transparencia, es decir, los institutos de transparencia. Este aspecto fue ampliado por Héctor Jaime Treviño, quien participó por Nuevo León en su calidad de director del Archivo General del Estado, sentenciando que “sin archivos organizados no hay transparencia” y menos aún combate a la corrupción.

Al final de cada una de las tres mesas de trabajo se abrió el debate a las participaciones del público. Una de las preocupaciones más reiteradas fue el destino que tendrá el Archivo General de Nuevo León, pues su sede —Juan Ignacio Ramón y Zaragoza en el centro de Monterrey— se encuentra colapsada y con riesgo de derrumbe. También se criticó que la carrera de historia en Monterrey tenga 45 años de existencia y no haya desembocado en el posgrado, cosa que ya hizo Tamaulipas y Coahuila. Queda entre los pendientes la creación de un programa doctoral —que se antoja interinstitucional— que dé continuidad a los tres programas de licenciatura ya existentes en el noreste de México.

Consideramos que esta iniciativa vendría a coronar el sueño de hacer de la región un objeto de estudio para la historia y las ciencias sociales en general, como lo intuyeron los primeros académicos de corte internacional que hicieron de Monterrey su objeto de estudio: Frederick Mauro, francés; Menno Vellinga, holandés; Doménico Síndico, italiano. De cuya contribución nos ocuparemos en otro momento. Todos ellos publicaron trabajos innovadores y con soportes teóricos relevantes, pero se fueron de la ciudad. Sólo permaneció Cerutti quien suma ya 40 años de trabajo y por eso consideramos digno honrarlo no con un diploma o premio sino con un coloquio hacia un estado de la cuestión de la disciplina histórica en el noreste de México convocado por diversas instituciones: Museo del Noreste, Facultad de Economía de la UANL, Asociación de Historia Económica del Norte de México, Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, Archivo General del Estado de Nuevo León y la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística.

Índice de ilustración

Pág. 3 Expansión (Noviembre 2018) Fotografía tomada de: https://politica.expansion.mx/presidencia/2018/11/01/ lopez-obrador-define-marco-basico-del-presupuesto-2019-urzua-vera-detalles

Pág. 3 Méndez, José / EFE (2018) Fotografía tomada de https://www.tendencia24.com/ mexico/amlo-prepara-el-nuevo-aeropuerto-internacional-de-cdmx/

Pág. 4 Prieto, Samuel / Cultura Colectiva (2018) Fotografía tomada de: https://img.culturacolectiva.com/featured /2018/11/13/1542135100303/la-cuarta-transformacion-y-el-neoliberalismo-high.jpeg

Pág. 5 Web 3 / Evento (Mayo 2019) Fotografía tomada de: Museos https://www.3museos.com/

This article is from: