15 minute read

Guadalupe, Nuevo León: Su historia y medio ambiente // Diana Xóchitl Gutiérrez Cañada

Next Article
Editorial

Editorial

AL HABLAR de historia y medio ambiente se piensa en generalidades como un relato y el contexto natural o el lugar en que se desarrolla dicho acontecimiento, pero en esta ocasión quiero enfocarme en una particularidad de la historia como disciplina, es decir, en una manera de escribir la historia: la historia ambiental.

La historia ambiental es un enfoque de cómo percibir el pasado tomando en cuenta la participación de la naturaleza, así como las diversas corrientes historiográficas (formas de escribir la historia) conservan una perspectiva, tales como: la historia desde el ámbito social, económico, militar, religioso, etcétera. En este trabajo tengo dos objetivos, el primero es hablar un poco de la historia ambiental y su relevancia; el segundo es llevar esta perspectiva a la comprensión de un proceso histórico, es decir, ver la relevancia del medio ambiente en el caso del municipio de Guadalupe a partir del antes y después de la creación de la Fundidora de Monterrey.

Advertisement

Origen de la conciencia ambiental

Cuando se habla del medio ambiente se entiende la importancia por las situaciones actuales de índole natural (sismos, huracanes, sequías, entre otras), esto se debe a la implementación del gobierno dentro de la agenda política nacional y que en las escuelas se hable de la Sustentabilidad. Si queremos datos precisos podemos decir que la relevancia del entorno natural se debe al interés de los recursos nacionales dentro de la política para conformar una sociedad y el control de dichos recursos en su beneficio (Garza Almanza, 2011).

A lo largo del tiempo se tenía contemplado al medio ambiente como algo inacabable, algo que no tenía un fin sin importar qué. Esto es un mito. Como hoy en día se sabe, existen recursos renovables y no renovables; es decir, recursos naturales que existen y persisten sin la participación del ser humano, y otros que con un uso desmesurado se pueden terminar permanentemente. Desde inicios del siglo XX se comienza a percibir la relevancia de los recursos naturales por sus beneficios, tanto políticos como económicos, así como las consecuencias que la sobreexplotación de ellos causaría. Con ello surgirían campañas, movimientos y legislaciones que harían mayor énfasis en la concientización del medio ambiente para el ser humano.

En la década de los 70 se hizo visible el desgaste de los recursos naturales y los primeros en brindar atención al tema fueron activistas, ecologistas, biólogos y sociólogos, quienes se dieron a la tarea de investigar los factores que han explotado el medio ambiente para comprender las consecuencias en la actualidad, después de este llamado por especialistas se retoma por diversas comunidades científicas.

Precisemos dentro del ámbito del historiador, a partir de la diversidad o interdisciplinariedad que se da con la Escuela de los Annales en Francia 2 , muchos investigadores cruzan las divisiones con disciplinas como la geografía, biología, ecología y con ello se empieza a abordar el

entorno natural con relación al ser humano. En las escuelas estadounidenses se comienza a investigar sobre la historia ambiental y comienzan a centrarse en ella para tomarla como un nuevo enfoque por la relevancia que tiene dentro del panorama social (Grove, 2009).

McNeill (2005) hace un análisis historiográfico sobre las investigaciones afines a la historia ambiental, el surgimiento de la misma y como se hace la historia ambiental. En un principio habla sobre las formas de hacer una historia ambiental, de las cuales hace tres clasificaciones: material, cultural-intelectual y política, posteriormente hace referencia a una historia ambiental urbana. Menciona que la historia ambiental material se centra en el estudio de cambios naturales físicos y biológicos; la historia ambiental cultural-intelectual en el estudio concreto del análisis de representaciones e imágenes en las artes y letras; la historia ambiental política en las relaciones de la ley y política partiendo de la naturaleza; así como la historia ambiental urbana se centra en la importancia de la naturaleza para el establecimiento de las ciudades.

Por otra parte, Chávez (2009) describe la relevancia de la historia ambiental urbana de la siguiente forma:

Se puede considerar que la Historia Ambiental Urbana es un campo nuevo en la investigación histórica. Se concentra en las ciudades y su interacción con el medio ambiente a lo largo de un periodo determinado, por lo que se sirve de la perspectiva histórica para el análisis de la trayectoria o modificaciones del ambiente en las ciudades. La historia ambiental urbana concibe a la ciudad como un ecosistema abierto, no autosuficiente, que requiere de su entorno, por lo que parte de la premisa de que los modelos sociales, económicos y tecnológicos tienen implicaciones ambientales de distintas magnitudes y en diferentes circunstancias espaciales y temporales. (págs. 199-200)

Es decir, dentro de la historia ambiental urbana se tiende a distinguir por la delimitación de las ciudades mediante el cambio del paisaje por el contraste entre lo natural y lo urbano. Por ello, no planeo que el lector sea un erudito del tema al terminar de leer, sino que pueda interesarse en algunos rasgos y la complejidad que tiene la disciplina de historia, así como identificar cómo puede repercutir en la sociedad.

Guadalupe, Nuevo León: medio ambiente y desarrollo

Es necesario aclarar que en cuanto a la búsqueda de información sobre el municipio de Guadalupe fue una sorpresa encontrar pocos libros. En cuanto al medio ambiente o desarrollo, se tienen investigaciones ambiguas sobre estos aspectos e informes de gobierno (Agenda Política). Por otro lado, al no contar con un Archivo Histórico municipal, la documentación que pude encontrar se encuentra en el Archivo General del Estado de Nuevo León.

Museo de Ciudad Guadalupe.

Partiendo del estudio realizado por Israel Cavazos (2000), se pueden observar puntos claves en la historia del municipio de Guadalupe como es el caso de su transformación de Villa a Ciudad y su relación con la Ciudad de Monterrey. Por la distribución espacial, Guadalupe se encontraba, y sigue estando, muy cerca de la ciudad de Monterrey; esto generó un constante debate para su anexión al municipio de Monterrey, por ello, para 1897 se busca la creación de un Ayuntamiento en Guadalupe de menores costos que el de Monterrey para salvaguardar su existencia como municipio. Dicha solicitud es aprobada por Bernardo Reyes después de algunas pláticas sobre la construcción, el cual tardaría en su edificación y sería estrenado hasta 1901. Para el año de 1956 se realiza una iniciativa para elevar a varios municipios a la categoría de ciudad, entre ellos, Guadalupe, pero no procedería dicha propuesta.

Pese a varios intentos por los alcaldes de la Villa de Guadalupe no es concedido el título de ciudad. No obstante, alrededor de 1967 se le comienza a llamar Ciudad de Guadalupe en medios de comunicación locales. Sería hasta el Gobierno del licenciado Eduardo A. Elizondo que se publicaría en el Periódico Oficial el decreto donde se estipula claramente que el municipio de Guadalupe pasaría a ser llamada Ciudad en el año de 1971, durante el gobierno de Álvaro Díaz Cantú, alcalde de la ahora Ciudad de Guadalupe (Cavazos Garza, 2000).

En cuanto a la ampliación de espacio urbano en Guadalupe, se plantean dos factores que influyeron en el crecimiento de la zona: en primera instancia el surgimiento de la Fundidora de Monterrey en 1900 y posteriormente la inauguración de la Exposición Agrícola Ganadera en 1945, y con ello la expansión de carreteras y colonias (así como los nuevos servicios básicos en las viviendas).

Aunque no se ahondará en la Fundidora de Monterrey, se sabe que toda industria produce desechos o explota recursos naturales que afectan al medio ambiente. Durante el siglo XX Nuevo León se destacó por ser uno de los principales estados que generaban grandes porcentajes de contaminación a nivel nacional (Mercado García & Aguilar, 2005). Por otra parte, también se conoce que la Fundidora fue una de las principales industrias que implementarían normativas sobre la regularización de contaminantes emitidos y la concientización de las necesidades de los empleados y obreros. Dichas necesidades podían ser desde tener un domicilio cercano a la fundidora o para tener un inmueble seguro, la creación de caminos y puentes para su traslado, la necesidad de escuelas para los hijos o estudiantes interesados en escuelas especializadas en áreas de la industria, fue así la creación de la Escuela Adolfo Prieto (Arenal, 1996).

Paseo río La Silla dentro del Parque Tolteca en Guadalupe Nuevo León..

Las legislaciones en pro del medio ambiente comenzaron a partir de 1971 con la legislación en materia de protección ambiental; en 1988 se aprobaría la primera Ley General sobre Ecología y Protección al Ambiente como iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Dichas legislaciones promovieron que a finales del siglo XX se documente de manera oficial la situación ambiental y el constante deterioro del medio ambiente (Mercado García & Aguilar, 2005).

Efecto industrial: Expansión de la mancha urbana y consecuencias sociales

La industria siderúrgica causó un revuelo en la economía nuevoleonesa y, en mayor medida, en la sociedad regia. La industria pesada representó mayores ingresos dentro de la economía, generó más empleos para hombres y mujeres, un grado de especialización para los trabajadores, escuelas técnicas, prestaciones y viviendas de mejor calidad de vida para sus trabajadores. Dentro del ámbito social significaba un estatus distinto al ser los trabajadores de algún departamento administrativo, ser obreros y/o sindicalizados; para las mujeres al trabajar dentro de sus distintos departamentos (administración, cobranza, etcétera.), enfermeras y maestras de las escuelas de Fundidora; al igual de su estatus o puesto se determinaban sus ingresos y prestaciones (Arenal, 1996).

La Fundidora de Monterrey se hizo de renombre por su calidad como proveedora de materiales de acero, así como el bienestar social que procuraba para sus trabajadores y familias. No obstante, su rápido crecimiento fue visible en los espacios que fue ocupando dentro del municipio de Monterrey y, prontamente, Guadalupe al expandir el territorio que ocupaba para su industria y las colonias que creaban para facilitar el traslado de sus trabajadores. Es así que la mancha urbana crece con rapidez, generando inquietudes para los habitantes de municipios aledaños al ir creando nuevas colonias, las obras de conexión entre municipios, las nuevas rutas urbanas para dar abasto al traslado de personas y disgustos ante los “nuevos” agentes contaminantes.

En este último aspecto, dentro del Fondo de Conciliación y Arbitraje se pueden observar diversos expedientes que abordan las problemáticas que enfrentan los habitantes de la Ciudad de Guadalupe en relación al impacto de la Fundidora de Monterrey, tales como: la contaminación del río Santa Catarina, la creación de carreteras, la división territorial en Guadalupe, la importancia de los caminos y los cambios de puntos de entretenimiento.

Anteriormente se hacía mención del porcentaje de los desechos que se producía por parte de la Fundidora, aunado a ello se cuentan con registros por parte de los habitantes de Guadalupe, los cuales se veían afectados con la contaminación que causaban en el río Santa Catarina. Para el día 09 de marzo de 1940 se reportan enfermedades como fiebres intestinales y paludismo a causa de la basura en el río Santa Catarina por parte del Departamento de Salubridad Pública en Monterrey, N.L. El 04 de febrero de 1941 se reporta que:

[La] Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. deposita sus grasas en el Río Santa Catarina y frente a su Fundación, cuyo depósito cada día reduce el cauce del río. Es peligroso; al encontrar el dique que forman las grasas, desborde por “La Nogalera” y constantemente encauce las corrientes sobre Guadalupe 3 .

Dicho reporte se asigna a la C. Agente General de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Para el día 29 de junio 1948 el Presidente Municipal Ramón G. García solicita la abstinencia del arrojo de basura y entrega copia al Gobierno del Estado y Fundidora. Dentro del Archivo Histórico de la Fundidora de Monterrey no se encuentra documentación relacionada, tampoco se encuentran documentos que sugieran el seguimiento del mismo, cabe resaltar que dentro de las cartas por parte de los habitantes se menciona lo peligroso que es la contaminación al generar condiciones para la salud, las enfermedades que se contraen para los vecinos que habitan en la periferia del río y que afectan la absorción del agua por parte de los árboles en temporadas de lluvias generando peligro para los conductores y habitantes.

Por otra parte, la creación de carreteras comienza con la apertura de la Carretera Monterrey-Cadereyta en 1920 debido a la necesidad de conectar a los municipios de Monterrey, Guadalupe y Cadereyta, posteriormente sería prolongada en 1931 mediante los terrenos de la Fundidora y particulares para facilitar el traslado de los trabajadores en las colonias circundantes, aunque dentro del informe del gobierno por el alcalde Ildefonso Leal, 1926-1946, menciona que sigue en construcción la Carretera Monterrey-Cadereyta 4 . También comenzaría a funcionar la primera ruta de transporte de camiones urbanos “Bandera verde” (Cavazos Garza, 2000, pág. 229).

Puente colgante en el Parque Tolteca.

En cuanto a la división territorial del Municipio de Guadalupe se encuentra dentro del Fondo de Conciliación que para el 18 abril de 1935 se contaban con cuatro secciones: Sección primera (parte occidental): acera poniente de la Calle Zaragoza hasta límites con Monterrey; colonias Realito y La Pastora; Sección segunda (parte oriental): acera oriente de la calle Zaragoza hasta su terminación, con Labores Viejos, Luz Purísima, Granjas San Rafael, La Noria y demás Ranchos circunvecinos; Sección tercera: Congregación San Rafael y demás ranchos comprendidos dentro de la jurisdicción; Sección cuarta: Congregación San Sebastián con Los Lermas, Las Escobas, los sitios y demás ranchos circunvecinos de su jurisdicción 5 .

En cuanto a la importancia de caminos, se puede ver mediante el conflicto entre vecinos del rancho La Noria con el señor Sada Gómez por obstruir el camino que se encontraba cerca de su propiedad, el cual era necesario para que los vecinos cruzaran el río y llegaran a sus trabajos. El ayuntamiento es involucrado para conciliar esta situación y se compromete para arreglar la “subida” y obsequia el alambre de púas para abrir un “callejón”, y así asegurar el camino de los habitantes de Guadalupe 6 .

Parque Ecológico "La Pastora"

Por último, en cuanto a los cambios de puntos de entretenimiento se puede mencionar el cambio que causó en 1937 el cierre de la plaza de toros de Guadalupe que se encontraba atrás del Palacio Municipal y la Iglesia (ubicada en el área en el que ahora se encuentra la Secundaria Alonso de León y la Primaria Serafín Peña) y para 1940 se inauguró la Exposición Agrícola Ganadera como nueva fuente de entretenimiento y esparcimiento social. La relevancia de la Exposición Agrícola Ganadera, mejor conocida como “Expo”, trae a colación lo siguiente: es un lugar en el que se expone ganado, tiene espacio para incluir una feria que incluye áreas de comidas y zonas para espectáculos como conciertos, presentaciones y rodeos. En otras palabras, es un área que engloba algunas prácticas que estaban destinadas para las plazas de toros en un espacio más amplio con algunas restricciones y zonas aptas para el esparcimiento familiar.

¿Cuál es la relevancia de la historia ambiental?

Es oportuna y necesaria hacer una reflexión y reinterpretación del pasado mediante la historia ambiental para comprender no solamente la importancia del medio ambiente, sino, de los procesos de la ciudad, en este caso, de la ciudad de Guadalupe. Si bien, se han elaborado diversos estudios sobre procesos históricos, mas no se toma en cuenta aspectos ambientales dentro de la importancia de los acontecimientos que convergen con aspectos sociales, políticos, económicos o culturales.

La conciencia ambiental actual es consecuencia de los procesos históricos sociales que han formado a la sociedad global, la cual ha logrado impactar en diversos niveles de las comunidades. En cuanto a la investigación que se realizó partiendo del municipio de Guadalupe, se puede observar la conciencia de los habitantes por su entorno, los caminos, los espacios de recreación y los contaminantes que no solo afectan en lo estético, sino que afecta directamente su salud y el ecosistema natural en el que conviven.

La preocupación y/o participación activa de los habitantes en los años consultados obtuvieron una respuesta inmediata (o casi inmediata) por parte de las autoridades. De igual forma, los cambios que ha tenido la Ciudad de Guadalupe la han colocado de ser un municipio cercano de Monterrey a una ciudad repleta de paisajes naturales y urbanos, los cuales han sido respaldados por la participación de los habitantes y autoridades de la Ciudad de Guadalupe. Es importante recordar la importancia de la participación ciudadana en colaboración de las autoridades correspondientes para proteger y salvaguardar su ecosistema ante las agresiones de las empresas que violentan los derechos civiles ante sus intereses particulares.

Notas

El presente artículo es una versión actualizada de la conferencia realizada el 10 de enero de 2018 en el Museo de Ciudad Guadalupe Mtro. Israel Cavazos Garza por el 75 Aniversario de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C.

La Escuela de los Annales comienza como una revista interesada en publicar investigaciones innovadoras (en un principio se publicaba sobre historia económica y social, posteriormente en historia de la religión, sobre la historia de las mentalidades, historia de corta, mediana y larga duración, etcétera). Sus fundadores fueron Lucien Febvre y Marc Bloch, logrando consolidar una Escuela de Estudios Superiores y con ello una corriente historiográfica a favor de interdisciplinariedad. Sobre ello se puede revisar el texto de Peter Burke (1999) La Revolución Historiográfica Francesa. La escuela de los Annales 1929-1984. Barcelona: Gedisa, S. A.

Archivo General del Estado de Nuevo León (AGENL), Junta de Conciliación y Arbitraje; Guadalupe, N.L. 1941-1948.

AGENL, Informes Municipales; Municipio de Guadalupe. Años: 1927-1928. Caja 4.

AGENL, Junta de Conciliación y Arbitraje; Guadalupe, N.L. 06 de junio de 1941.

AGENL, Junta de Conciliación y Arbitraje; Guadalupe, N.L. 04 de julio de 1947: Problemas por caminos.

Bibliografía

Fuentes Primarias:

Archivo General del Estado de Nuevo León.

Fondo: Informes Municipales.

Fondo: Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Fuentes secundarias:

Arenal, S. (1996). Fundidora, diez años después. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cavazos Garza, I. (2000). Ciudad Guadalupe, Nuevo León: en la historia y en la crónica. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Chávez Ortiz, C. R. (2009). “Las ciudades en la historia ambiental”. Investigación ambiental Ciencia y política pública, 1(2), 197-201.

Garza Almanza, V. (2011). Breve historia ambiental de la frontera México-Estados Unidos 1889-2010. Chihuahua: El Colegio de Chihuahua.

Grove, R. (2009). “Historia medioambiental”. En P. Burke, Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial

McNeill, J. R. (Abril de 2005). “Naturaleza y Cultura de la Historia Ambiental”. Nómadas(22), 12-25.

Mercado García, A., & Aguilar, I. (2005). Sustentabilidad ambiental en la Industria. Conceptos, tendencias internacionales y experiencias mexicanas. México: Colegio de México; Tecnológico de Monterrey.

This article is from: