7 minute read

Reseñas

El fenómeno mainstream: un recorrido sociológico

Julia Ibarra

Advertisement

¿Qué se entiende por “mainstream”? ¿Cómo se determina qué es mainstream y qué no lo es? ¿Quiénes dictaminan lo que el mundo quiere como entretenimiento y bajo qué argumentos? Estas y varias interrogantes más se plantea el sociólogo y filósofo francés Frédéric Martel a sí mismo, a partir de las cuales emprende una investigación de más de cinco años que expone en el libro Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, publicado en 2011 y cuya última reimpresión en México fue en el año 2013 bajo el sello de la editorial “Taurus”.

Martel recopila en más de 400 páginas las conversaciones que sostuvo con los hombres y mujeres de mayor influencia en el ámbito del cine, la televisión, la música y el teatro alrededor del mundo; desde microempresas e instituciones independientes que buscan un espacio dentro del universo artístico, hasta el lugar donde residen las empresas que constituyen los monopolios del “entertainment”. Pero el autor no trata de determinar qué nación o compañía es la que brinda una mejor industria del entertainment, sino de describir cómo es que la cultura mainstream ha creado el fenómeno que Martel denomina “cultura de mercado”.

Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas presenta de manera argumentativa y con lenguaje cálido que la guerra global de contenidos maniobra con el arte, la economía y el gran tejido cultural que se enfoca en ofrecer diversión y entretenimiento a las masas. El mercado productor no repara en gastos. Todo sea por ser el mejor postor pues ha llegado el capitalismo cultural. El autor ha reunido esta información y la entrega al mundo envuelto en un análisis geopolítico global, listo para ser redescubierto.

Aquella persona que se interese en conocer una perspectiva crítica de la creación de masas, es bienvenido y motivado a la lectura de este libro. Le invito, estimado lector, sea usted o no un sociólogo profesional, a que se inmiscuya en el entendimiento de nuestra cultura globalizada. Para ello no es necesario ser un especialista; basta con el anhelo intelectual, con un deseo que esta obra de Martel pueda llegar a despertar. §

Poemas de amor de William Shakespeare

Óscar Efraín Herrera

Hay en este libro, como era de esperar, una carga grande de poesía. La sola mención de Shakespeare asegura que los poemas son del más alto nivel. Ya Ezra Pound, en su célebre El arte de la poesía, lo incluía en su canon de autores imprescindibles junto con Homero, Virgilio, Dante y Cervantes, entre otros. Ha sido considerado el más importante escritor, al menos en lengua inglesa.

Pero hay algo más en estos Poemas de amor: el estudio introductorio que nos presenta Abraham Nuncio. Una verdadera aportación al poner los sonetos de WS en el contexto de la historia de la poesía. Un recorrido por el desarrollo del poema amoroso desde El cantar de los cantares hasta la actualidad, pasando por Safo, Petrarca, Sor Juana y los Beatles.

Hace años, por no decir que décadas, conseguí un pequeño volumen, En blanco y negro. Había un poema que sobresalía porque era un relámpago de verdad: (cito de memoria) “La poesía es como la sal / sale o no sale”. Algo así como el “Ser o no ser” de Hamlet. Ignoro por qué AN dejó de publicar poemas, desde hace más de treinta años es más conocido como ensayista, historiador y periodista. Recuerdo su ensayo dedicado a Monterrey, hace veinte años, en el cuarto centenario de nuestra ciudad.

Ahora veo que AN no dejó la poesía, y que en silencio ha estado trabajando en esa otra cara de la creación que también le llaman traducción. En la parte final de su texto introductorio nos explica las consideraciones que tuvo en torno al trabajo de traducción. Sólo habría que agregar, aunque suene obvio, el uso de una sintaxis actual.

En la poesía, a diferencia de otros géneros, la traducción implica conocer, además del lenguaje, los secretos de la creación poética. En este caso, escribir un poema en español a partir de uno escrito originalmente en lengua inglesa. Trasladar el significado de las palabras, pero también y, sobre todo, que esas palabras sean ahora un texto literario con valor propio.

AN consigue que estos sonetos transmitan el temple poético original. Hay que recordar que una característica de WS es la presentación de conceptos e ideas que muestran una inteligencia superior. Poesía cercana a nuestros Quevedo, Lope y, en particular, a Sor Juana. Un ejemplo:

Las heridas que por tu causa me hago

Si a ti te placen, doble es mi placer.

Así es mi amor, a ti estoy entregado

Por tu bien soporto el mal que me infiero.

Que nos recuerdan aquellos versos de la mexicana:

Al que ingrato me deja, busco amante;

al que amante me sigue, dejo ingrata;

constante adoro a quien mi amor maltrata,

maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,

y soy diamante al que de amor me trata,

triunfante quiero ver al que me mata

y mato al que me quiere ver triunfante.

Hay otro argumento para recomendar la lectura de este libro. Si bien WS es más conocido como dramaturgo y más difundido por las adaptaciones cinematográficas, su poesía no es menos importante. AN nos lo subraya en su texto introductorio:

El William de sus sonetos es el mismo que el Shakespeare dramaturgo: un escritor dotado de un genio singular para crear caracteres cuya onda psicológica se extiende a toda la humanidad, más allá de cualquier tiempo y entorno cultural.

Con estos Poemas de amor, AN se suma a la no tan pequeña lista de traductores que tienen su sede de trabajo en Monterrey. Miguel Covarrubias, con sus dos tomos de El traidor, de poetas de lengua francesa y alemana, y José Javier Villarreal, con varios volúmenes de poetas de habla portuguesa, son los más destacados. Pero hay otros más que han ido publicando poemas sueltos y pequeños volúmenes, como Héctor Alvarado, Eduardo Zambrano y Renato Tinajero, por citar sólo tres, que no dudo pronto nos muestren su trabajo. §

Fuera de control

Abelardo Cantú Arizpe

El libro Fuera de control. Cómo Occidente creó, financió y desató el terror islámico sobre el mundo, de Daniel Estulin (nacido en la Unión Soviética en 1966), obra publicada por Editorial Planeta en 2015, se ha convertido en poco tiempo en otro de los éxitos editoriales de este excelente periodista de investigación. Famoso ya por sus libros anteriores La verdadera historia del Club Bilderberg y El Instituto Tavistock, en Ediciones B, el ex agente de contraespionaje de la KGB nos sumerge en la fascinante intriga geopolítica de la complicidad y colaboración de los gobiernos occidentales –léase los Estados Unidos, Gran Bretaña y sus socios– en la producción financiación e ingenierización del terrorismo islámico al servicio de la agenda geopolítica siglo XXI de los Amos del Mundo. Afirma el autor: “Lo que está ocurriendo no es una guerra religiosa, sino un juego geopolítico dirigido por las potencias occidentales y los Amos del Mundo. Estados unidos, Gran Bretaña y sus socios regionales como Arabia Saudita han creado, armado, financiado, protegido y desatado el extremismo islámico sobre el mundo. Su objetivo: un cambio de orden en Medio Oriente”. Obra polémica por políticamente incorrecta, Fuera de control, de Daniel Estulin, es un libro indispensable, si se quiere interpretar correctamente la clave geopolítica del acontecer metahistórico del siglo XXI. El auténtico periodismo de investigación de Estulin nos brinda la valiosa oportunidad de conocer una versión alternativa –de real y genuina disidencia– acerca de la metapolítica mundial. Fuera de control aborda, concretamente, la “Revolución del Islam”, apoyada por Obama desde el 2011, y el Isis, creados por los Amos planetarios con la complicidad de Occidente –de sus gobiernos– con el fin de desestabilizar el mundo musulmán, cambiar sus regímenes en el sentido de un radicalismo –con la excepción de Túnez– y acabar así con los antiguos regímenes que mantenían una economía sana y correcta, consistente en sistemas económicos independientes del Banco Mundial, estado de cosas que molestaba profundamente a los Señores del Mundo de Empresa Mundial, S. A.

En este libro, se revela también el verdadero trasfondo de la masiva emigración islámica hacia Europa cristiana, producida artificialmente por medio de un secreto programa de reingeniería social de las élites globalistas, para romper la unidad ética-racial-cultural europea, y así facilitar su absorción o globalización. ¡Excelente libro de actualidad política! ¡Disidencia pura y auténtica! §

This article is from: