#253
ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2015-294-72
Rev i s
ta
NOVIEMBRE DE 2015
EXPERTOS NACIONALES OPINAN ACERCA DE L AS ESTRATEGIAS PL ANTE ADAS POR L A ANDI
Propuesta para insertarnos
EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR
Hablemos del país y disfrutemos de la buena música todos los lunes festivos a las 11:00 a.m. RCN Básica Síganos en nuestras redes sociales @GestoresAlAire @BruceMacMaster
Sumario Director Bruce Mac Master Presidente Editor Álvaro Andrés Cuéllar Vanegas Gerente de Comunicaciones y RR.PP
EDITORIAL............................... 4 Por: Bruce Mac Master ESPECIAL................................. 6
Coordinadora Periodística Melanie Triana Salazar
REDES SOCIALES................... 22
Periodista Iván Ricardo Torres Herrera
PERFIL................................... 26 Fabio Villegas, presidente de Avianca
Consejo Editorial Paula Botero Asesora de Presidencia Imelda Restrepo Vicepresidenta de Desarrollo Económico y Competitividad Paola Buendia Garcia Vicepresidente Ejecutiva
Cecilia Álvarez-Correa Ministra de Comercio, Industria y Turismo
Alejandra Gonzáles Misas Directora de Innovación y Encadenamiento Productivo
José Antonio Ocampo Exministro y académico
Alberto Echavarría Saldarriaga Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales
Jorge Humberto Botero Presidente de Fasecolda Guillermo Botero Nieto Presidente de Fenalco José Manuel Restrepo Rector de la Universidad del Rosario Janeth Benítez Zabala Gerente prensa Avianca Juan Sebastián Franco Director de Emprendimiento y ADF Isabella Barrios Morales Gerente de Arquitectura Social Estratégica
Edgar Higuera Gómez Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura Carlos Manuel Herrera Santos Vicepresidente de Desarrollo Sostenible María Jimena Escandón García Directora de Planeación estratégica Ximena Castrillón Ayerbe Directora Cámara de Servicios Legales ANDI Seccional Antioquia
Dirección de Arte y diseño Gómez Andrade Asociados SAS Corrección de estilo Juan Carlos Molano Carrillo Fotos 123RF Impresión HOGRAPHICS IMPRESORES Publicidad APOYOEVENTOS@andi.com.co / 311 201 7896
RSE....................................... 28 ‘Se le tiene’, el directorio de las oportunidades
http://issuu.com/revista_a Descargue ésta y nuestras anteriores ediciones escaneando este QR
Red Verde en su primer año de gestión........... 30 INDUSTRIA............................ 32 Hero Motocorp instala su primera planta fuera de la India en Colombia
AGENDA LEGISLATIVA............ 52 Seguimiento a los proyectos ley que cursan en el Congreso
MERCADOS............................ 34 Descuentos, un generador de cambios de mercado Por: Raddar
CÁMARAS / SECCIONALES.... 54 ANDI inaugura oficina regional en Cúcuta
INNOVACIÓN.......................... 38 Emprendimientos que se impulsan desde las seccionales de Antioquia y Bogotá
EVENTOS Market Place ANDI, un día hablando de emprendimiento social.......... 56
INFRAESTRUCTURA............... 40 Peajes electrónicos en Colombia, una apuesta por la competitividad de la infraestructura
Colombia conoce tendencias en logística y supply chain..... 58
TENDENCIAS.......................... 42 Encuesta de libertad de expresión y acceso a la información en Colombia 2015 Por: Cifras y Conceptos
Las zonas francas y su potencial para Colombia........ 60
NOTAS JURÍDICAS.................. 46 Cámara de Servicios Legales NOTAS AMBIENTALES.......... 48 Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible NOTAS INFRAESTRUCTURA............... 49 Gerencia de Infraestructura, Logística y de Transporte NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS......................... 50 COMITÉS 20/20...................... 51
Personal shopper, cada vez más fuerte en Colombia... 59
Innovación empresarial, más que una moda............... 62 ASÍ VAMOS Así vamos en progreso social..................... 64 Bogotá Cómo Vamos en cifras.................... 66 INDICADORES ECONÓMICOS......................... 68 ENCUESTA............................. 70 INDICADORES MAPA SOCIAL......................... 73 NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES................... 74
Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2015-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm.253 / Bogotá-Colombia / CK ISSN 0120 9515
Editorial
ATREVÁMONOS A SER COMO MALASIA
A
BRUCE MAC MASTER, Presidente de la ANDI
l revisar los índices globales de competitividad se común y aprender rápidamente a dedicar solo el 10% del tiempo a concluye que debemos acelerar en la implementa- planear y el 90% a ejecutar. ción de una estrategia que nos permita contar con El siguiente paso fue un gran acuerdo político donde Gobierno, una nueva industrialización en el país. Si continua- academia, empresarios, políticos y sociedad civil acordaron hacer de su mos al ritmo que vamos, no será antes de 30 años sector productivo el motor para la prosperidad económica y social. Esto que tendremos avances en competitividad. Nos movemos lentamente y implicó comprometerse a hacer los ajustes para que, en condiciones de los demás lo hacen más rápido, es por esto importante revisar cómo lo mercado, las empresas crezcan gracias a la integración en las cadenas han hecho otros países para usarlos como referencia. globales de valor –una de las propuestas centrales de nuestro libro–. Para Para cumplir esa tarea no basta con mirar cómo crece el césped en el el caso colombiano debemos incluir en ese acuerdo la determinación de jardín del vecino. Es necesario que la discusión sobre la cimentación de criterios de entrada y salida que nos permitan identificar de manera juiuna política industrial sea un debate nacional, en el que no solo partici- ciosa los sectores en los cuales nos vamos a especializar. pen el sector privado y el Gobierno sino que involucre a Fue en el siguiente escalón en el que determinaron los demás estamentos de la sociedad. proyectos concretos lo suficientemente ambiciosos que Si hacemos caso permiten soñar pero con los pies en la tierra. Proyectos De nuestra parte, en la pasada Asamblea Nacional de la ANDI, socializamos el libro ‘Estrategia para una a quienes creen que el que establecen de forma clara quién hace qué y sobre tonueva industrialización’ en el cual recogemos más de 300 mercado, por sí solo, do la financiación. En el caso Malayo 133 proyectos (Enproduce resultados try Point Proyects, como lo denominan ellos) son la ruta propuestas que esperamos sean analizadas y debatidas, y se constituyan en una herramienta práctica para el decon la cual catalizan la acción. Importante reflexión nos óptimos, como lo sarrollo y progreso de nuestro país. Así, hemos invitado hemos hecho durante deja saber que el 92% de dichos proyectos se financian a varios expertos para que en esta edición de la Revista A los últimos 25 años, con recursos privados y solo el 8% con recursos públicos. entreguen su visión sobre ese documento. En Colombia es muy importante que implementeen el mejor escenario Retomando la idea de ver ejemplos internacionales mos un modelo de planeación activa, teniendo claro seguiremos al ritmo de que nos sirvan de espejo para aumentar nuestra compeque debemos ensayar rápido, equivocarnos barato y India. ¿Por qué mejor titividad, debo mencionar que hace poco participé en aprender mucho. Por supuesto que esto va a implicar no nos atrevemos a ser un trabajo profundo con las entidades de control quieun panel sobre cómo Malasia implementó su política de como Malasia? desarrollo productivo. Interesante referente de un país nes históricamente asustan a todos con el “detrimento que se propuso ser una economía de ingresos altos, patrimonial”, debemos valorar que se asuman riesgos y con una sociedad inclusiva y sostenible. El país asiático ya ha logrado medir el impacto, no por el cumplimiento puntual de un proyecto, sino disminuir la dependencia del Estado de los ingresos petroleros gracias el cumplimiento de la estrategia. El modelo de planeación activa en al crecimiento de su producción en varios sectores de la manufactura, Malasia difiere bastante del nuestro, pues generalmente en Colombia la agroindustria y los servicios. invertimos mucho tiempo en formulaciones de políticas públicas que Definitivamente existen buenas estrategias y planes de competi- nos lleven a escenarios en 15 o 20 años. Nos tardamos tanto planeando tividad pero han fallado llevándolas a la operación debido a los deta- que estamos agotados a la hora de implementar. lles que exige su implementación. El modelo PEMANDU, institución En el caso malayo se trató de una política integral, que incluyó no socreada por el Gobierno malayo para agenciar su política de desarrollo lo medidas macro de solución de fallas de mercado y resolución de obstáeconómico e inspirada en el modelo empresarial, tiene resultados culos, sino de una política que se atrevió a tomar medidas sectoriales, con relevantes después de 5 años de implementación que fueron presen- apoyos claros, decididos y no vergonzantes a los sectores a los cuales se tados por su CEO, Idris Jala. apostó. Se escogieron sectores, se crearon incentivos, se sacaron adelante El primer paso es pensar diferente. Debemos evolucionar algu- algunos –otros seguramente no–, pero el resultado para la economía y el nos modelos mentales que por muchas décadas han orientado el bienestar del país es impresionante. Malasia será un país de ingreso alto desarrollo de la economía de nuestro país ya que, en la práctica, no en el año 2020, mientras India logrará lo mismo en el 2050. estamos obteniendo los resultados deseados. Nuestra generación Si hacemos caso a quienes creen que el mercado, por sí solo, protiene el deber de dejar sembrado en Colombia una forma de pensar duce resultados óptimos, como lo hemos hecho durante los últimos diferente, que nos permita creer que es posible construir un país 25 años, en el mejor escenario seguiremos al ritmo de India. ¿Por donde todos participamos de forma activa y nos beneficiamos del qué mejor no nos atrevemos a ser como Malasia? Ese debería ser el mismo. Lo clave para el modelo malayo fue definir un propósito reto de esta generación. 4
REVISTA A
Noviembre 2015
ESPECIAL ESTRATEGIA PARA UNA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN
ESTRATEGIA PARA UNA
NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN En la región, somos una de las economías más promisorias. En los últimos 15 años, mientras que el crecimiento de América Latina fue de 3,3%, Colombia creció 4,3%.
C
olombia es hoy un país con grandes oportunidades. Contamos con una posición geográfica privilegiada, nuestra política macroeconómica es estable, las calificadoras de riesgo nos han otorgado grado de inversión, somos una economía abierta con acuerdos de integración que representan más del 65% del PIB mundial, hemos logrado significativos avances en lo social, el tamaño de nuestro mercado interno es importante, tenemos una clase media en ascenso y podemos definirnos como una economía emergente con un alto potencial. En la región, somos una de las economías más promisorias. En los últimos 15 años, mientras que el crecimiento de América Latina fue de 3,3%, Colombia creció 4,3%. Incluso en coyunturas desafiantes como la actual, cuando se espera que Colombia alcance un crecimiento de 2,5%, esta tasa se compara favorablemente con la contracción de 0,3% prevista para América Latina. Nuestro reto es convertir estas oportunidades en resultados reales. Tenemos que consolidar a Colombia como un país atractivo para crear empresa, generar empleos de calidad y ser un referente de buenas prácticas de política pública y privada. Si bien es cierto que hemos logrado crecer a tasas del orden del 4%, este nivel es insuficiente para dar un verdadero salto en el desarrollo. Tenemos acceso preferencial a un alto porcentaje del mercado mundial, pero no estamos aprovechando estos acuerdos de integración. Debemos aumentar nuestras exportaciones de bienes industriales y servi-
6
REVISTA A
La propuesta está dividida en 7 grandes capítulos que van desde el costo país, pasando por la transferencia tecnológica e incluyendo el papel de los empresarios en la competitividad del país.
cios. Sin embargo, esta meta se queda corta. Debemos buscar cómo ser parte de las cadenas globales de valor. Esta meta ambiciosa motivó nuestro documento ‘Estrategia para una nueva industrialización’, el cual presentamos en nuestra Asamblea de agosto de 2015. No se trata de una propuesta de política proteccionista que nos devuelva a décadas anteriores, lo que pretendemos es presentar a la opinión pública propuestas que conviertan a Colombia en un país atractivo para diferentes eslabones de cadenas globales de valor. En estas iniciativas tenemos como punto de partida la concepción de cadena y, en efecto, nos referimos a una política industrial moderna en la cual estamos pensando en una industria en su sentido más amplio, que incluye agroindustria, industria manufacturera e industria de servicios. La propuesta está dividida en siete grandes capítulos que van desde el costo país, pasando por la transferencia tecnológica e incluyendo el papel de los empresarios en la competitividad del país. En costo país, destacamos la necesidad de abordar una reforma tributaria estructural que se traduzca
Noviembre 2015
Estrategia para una nueva industrialización
en una menor tarifa efectiva de tributación para las empresas. Igualmente, recogemos el tema de costos de energía y la necesidad de una legislación laboral que tenga en cuenta la flexibilidad que requiere la empresa moderna. En infraestructura, además del marco general, que debe apuntar hacia la multimodalidad, nos centramos en medidas puntuales orientadas hacia la competitividad de toda la actividad logística. Y finalizamos el costo país con la necesidad de reducir y racionalizar los trámites. Nuestro segundo capítulo hace referencia a dos grandes temas indispensables si queremos tener empresas productivas. En el mundo moderno, donde las oportunidades están en el conocimiento y la innovación, pasan a ser los referentes en productividad. En esta sección, por tanto, hablamos de transferencia de tecnología y de investigación, desarrollo e innovación. El tema de educación en aspectos como calidad, pertinencia y permanente actualización, también forma parte de esta productividad. Luego nos focalizamos en aspectos críticos para el empresariado colombiano, como la informalidad y el contrabando. Aquí también vemos la necesidad de acciones concretas. Posteriormente, hacemos referencia a la necesidad de aprovechar los acuerdos de integración. Es evidente que para beneficiarse de la inserción en los mercados mundiales, se requieren avances en todos los temas esbozados en el documento. En este capítulo detallamos alg unas acciones puntuales que facilitan la exportación hacia mercados exigentes y altamente competitivos.
Otros temas abordados en el documento son los encadenamientos productivos, las compras públicas y la especialización inteligente. Con esta serie de propuestas se necesitan algunos ajustes institucionales. Este es el tema de nuestro sexto capítulo. Es evidente que la política pública no es suficiente. También incluimos una sección con el desafío que enfrenta el sector productivo y los compromisos que debe asumir. Las empresas tienen un rol fundamental en esta estrategia que implica innovar, buscar nuevos mercados, consultar las tendencias mundiales, ajustarse a estas tendencias, capacitar talento humano, preservar el medioambiente, hacer sostenibles sus empresas y adoptar una estrategia social. Se trata de un documento con 314 propuestas que exigen acciones de corto, mediano e incluso largo plazo. Nuestra tarea ahora es hacerles un seguimiento riguroso, ajustarlas cuando sea necesario y seguir trabajando por un país más competitivo.
SE TRATA ENTONCES DE UN DOCUMENTO CON
314
PROPUESTAS QUE EXIGEN ACCIONES EN EL CORTO, EN EL MEDIANO E INCLUSO EN EL LARGO PLAZO.
Otros temas abordados en el documento son los encadenamientos productivos, las compras públicas y la especialización inteligente. Noviembre 2015
7
ESPECIAL
LA HORA DE LA
ESTRATEGIA PARA UNA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN
POLÍTICA INDUSTRIAL
La propuesta responde, por lo demás, al fuerte proceso de desindustrialización que ha tenido el país desde hace más de tres décadas e incluso al hecho que la producción industrial del 2014.
E POR: JOSÉ ANTONIO OCAMPO Exministro y académico
8
REVISTA A
n su reciente congreso, la ANDI presentó uno de los documentos gremiales más interesantes en mucho tiempo: “Estrategia para una nueva industrialización”. Algunos hemos tratado de introducir este tema en el debate nacional desde hace varios años, con resultados limitados. Era esencial, por lo tanto, que la asociación cuya “I” todavía recuerda su origen, como el gremio de la industria, pusiera en el centro de atención la necesidad de una política industrial moderna. La propuesta responde, por lo demás, al fuerte proceso de desindustrialización que ha tenido el país desde hace más de tres décadas e incluso al hecho que la producción industrial del 2014 fue apenas
un 3% superior a la del 2008, contra un crecimiento del PIB del 29%. Es decir, la industria desapareció como fuente de expansión económica durante la fase más reciente del auge energético-minero y casi toda la demanda adicional de bienes manufacturados se suplió con importaciones. Esto es ahora inviable debido al fin del ciclo de precios altos de productos básicos. El documento hizo saltar a los sospechosos habituales. No faltaron los comentarios de que la propuesta representaba volver 25 años atrás, ni las recriminaciones de que se buscaba mayor protección arancelaria. Afortunadamente, otros comentaristas discutieron constructivamente las propuestas de la ANDI para reducir el costo país, aumentar la pro-
Noviembre 2015
La hora de la política industrial
ductividad de las empresas, promover un entorno competitivo, profundizar y aprovechar los acuerdos comerciales, consolidar encadenamientos productivos y fortalecer las instituciones del país. El documento define una política industrial moderna, como “el conjunto de medidas de política pública que debe tomar un Estado para implementar una estrategia de largo plazo que produzca un salto significativo en el aparato productivo de un país para ponerlo a la vanguardia mundial en términos tecnológicos, económico y comerciales, en uno o varios sectores.” Esta formulación tiene el mérito de poner el desarrollo tecnológico y la inserción del país en los mercados globales como dos elementos esenciales, así como la coordinación que debe ejercer el gobierno dentro de una estrategia que por definición debe ser público-privada. Sobre la inserción externa, el Presidente de la ANDI resalta en el prólogo la necesidad de pensar las empresas en términos de sus encadenamientos
“Independientemente de lo que se piense sobre las propuestas, el texto de la ANDI es una enorme contribución y debe servir para debatir uno de los temas de mayor relevancia para el país: el papel de la industria en nuestro desarrollo futuro”.
tivos, y al mismo tiempo buscar la inserción en las cadenas de la región y aprovechar la cercanía con EEUU para utilizar empresas ancla en ese país para insertarse en cadenas de valor globales. Recomienda ajustar los instrumentos de financiamiento a los ciclos productivos de las empresas, desarrollar una industria de capital de riesgo y fortalecer el sistema de garantías mobiliarias. Resalta, además, la necesidad de promover una infraestructura y corredores logísticos especializados, así como laboratorios acreditados por organismos internacionales y fortalecer el capital humano para la exportación (multilingüismo y formación exportadora). Independientemente de lo que se piense sobre estas propuestas concretas, que personalmente respaldo, el documento de la ANDI es una enorme contribución y debe servir para generar un debate sobre uno de los temas de mayor relevancia para el país: el papel de la industria en nuestro desarrollo futuro. Por encima de acuerdos o desacuerdos con propuestas específicas, es urgente aceptar que la política de transformación productiva no es un dinosaurio del siglo pasado. Esto es lo que han entendido con claridad los países de Asia Oriental, incluida China, que constituyen los mejores ejemplos contemporáneos de industrialización rápida, apuntalada en políticas industriales modernas y extremadamente activas.
El documento contiene recomendaciones con las que pocos podrán estar en desacuerdo. La ANDI sugiere apalancar los mecanismos de compras públicas para estimular los encadenamientos productivos, y al mismo tiempo buscar la inserción en las cadenas de la región y aprovechar la cercanía con EEUU para utilizar empresas ancla en ese país para insertarse en cadenas de valor globales.
globales. Los diferentes componentes de una cadena productiva pueden ser fácilmente trasladados a otros lugares. Por eso, el país tiene que tomar una decisión estratégica sobre qué eslabones de qué cadenas quiere conformar. Para definir las apuestas estratégicas, será importante tener en cuenta las ventajas competitivas que tenemos. En tal sentido, vale la pena subrayar la mención que hace el documento al sector agroindustrial. El potencial que tiene Colombia de ser una despensa del mundo ha sido destacado en múltiples ocasiones, pero la realidad de un sector agropecuario relegado contrasta con este potencial. Lo anterior cobra aún más importancia con el acuerdo de paz que se está negociando en La Habana, pero exige pensar en cómo generar sinergias entre el sector agroindustrial y el agropecuario, ofreciendo en este último caso oportunidades a pequeños productores, incluyendo a quienes estuvieron involucradas en el conflicto armado. El documento contiene recomendaciones con las que pocos podrán estar en desacuerdo. La ANDI sugiere apalancar los mecanismos de compras públicas para estimular los encadenamientos produc-
Noviembre 2015
9
ESPECIAL ESTRATEGIA PARA UNA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN
Quiero aplaudir que la ANDI haya decidido lanzar una iniciativa encaminada a fortalecer las actividades agro industriales.
INDUSTRIA Y CADENAS GLOBALES DE VALOR
S POR: JORGE HUMBERTO BOTERO Presidente de Fasecolda
10
REVISTA A
e proyecta que el valor agregado industrial en 2015 sea negativo por tercer año consecutivo. En ese contexto, el libro de la ANDI “Estrategia para una nueva industrialización”, elaborado por Fedesarrollo, es un aporte valioso con propuestas para ajustar y modernizar la política industrial de Colombia. El tema es amplio y es fuente de debates. Lo es por la propia naturaleza de la política industrial, que abarca numerosos campos que no son del resorte de una sola entidad de gobierno sino de varias, que incluso en ocasiones se superponen y se compiten. Si bien el país registra destacados
avances institucionales en materia de competitividad, es evidente que aún persisten los problemas de coordinación, de visión de conjunto y de estabilidad de las políticas. Quisiera centrarme en un tema que es el contexto internacional, porque desde el prólogo de Bruce MacMaster se menciona y porque habitualmente es dejado de lado en los frecuentes debates sobre la política industrial. En mi opinión, se parte de un diagnóstico correcto sobre la nueva organización de la producción mundial en cadenas globales de valor (CGV). Esto ha llevado a la “desnacionalización” de los bienes y servicios producidos, por lo que tiende a
Noviembre 2015
Industria y cadenas globales de valor
desaparecer el concepto de “hecho en un país”, por el de “hecho en el mundo”. Evidencias tenemos por montones; casi todos los productos de tecnología y un creciente conjunto de la industria liviana provienen de ese tipo de producción. A este respecto vale la pena comentar la acertada decisión del Gobierno de negociar TLCs. La literatura especializada encuentra una relación directa entre el desarrollo de las CGV, las ganancias en productividad y la eliminación de barreras al comercio, especialmente mediante acuerdos comerciales. Por supuesto, hay sectores y empresas que preferirían que se les mantuviera al margen de la competencia internacional. En atención a sus preocupaciones en muchos casos se han estipulado cronogramas amplios para la desgravación arancelaria. El presidente de la ANDI se pregunta en el prólogo del libro sobre lo que debe hacer un país para vincularse a las cadenas globales de valor. El primer paso ya está dado. Un empresario ubicado en un país que tiene TLCs vigentes con numerosos países tiene ventajas para insertarse en las CGV con relación a los empresarios ubicados en países en los que el gobierno tiende a mantener la economía cerrada. Pero en nuestro caso tenemos una contradicción. Así como se están abriendo mercados con acceso preferencial en diversos países, Colombia sigue siendo una economía cerrada en el contexto global, como lo demuestran las posiciones del país en las variables de comercio internacional del escalafón mundial de competitividad. También lo demostró un
la agenda entre los países de la Alianza del Pacífico. A la luz de trabajo conjunto del gobierno con el sector privado debe ser referencia obligada el estudio que realizó el BID en 2013 sobre la conformación de cadenas de valor entre empresas de Colombia, Perú, Chile y México y los países que en el futuro se incorporen; también lo deben ser los recientes documentos internos de discusión del MinCIT. Es deseable que el sector industrial vuelva a ser uno de los motores que impulse el crecimiento de la economía. Por eso se deben romper los cuellos de botella que limitan su avance y le impiden la mayor vinculación a las CGV y el mejor aprovechamiento de los TLC. Por último, quiero aplaudir que la ANDI haya decidido lanzar una iniciativa encaminada a fortalecer las actividades agro industriales. Se trata de una propuesta muy promisoria para cadenas tales como la del procesamiento del cacao, la palma aceitera y la de productos cárnicos.
El país registra avances institucionales en materia de competitividad, pero persisten los problemas de coordinación, de visión de conjunto y de estabilidad de las políticas.
“El Gobierno viene avanzando en el tema de inserción de las empresas en las CGV y ese es uno de los temas centrales de la agenda entre los países de la Alianza del Pacífico”. estudio reciente de investigadores del Banco de la República: la famosa apertura económica no funcionó en la realidad, porque los intereses particulares lograron bloquear sus efectos mediante la proliferación de restricciones no arancelarias. Hay que tener en cuenta, de otro lado, que los extra costos asociados a la importación de bienes de capital o materias primas, en la realidad funcionan como impuestos a las importaciones. Quizás razones como estas expliquen porqué por las empresas colombianas tienen muy baja inserción en las CGV, como lo han confirmado los distintos estudios citados en el libro de la ANDI. Creo que en las recomendaciones de política se debe dar mayor énfasis a las CGV. El Gobierno viene avanzando en el tema de inserción de las empresas en las CGV y ese es uno de los temas centrales de
Noviembre 2015
11
ESPECIAL
ACERCA DEL LIBRO
ESTRATEGIA PARA UNA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN
“ESTRATEGIA PARA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN” Con la publicación del libro “Estrategia para una nueva industrialización”, la ANDI hace un valioso aporte para el fortalecimiento de la competitividad del país.
12
REVISTA A
L
a reciente publicación del libro “Estrategia para una nueva industrialización” de la ANDI, editado por Bruce Mac Master e Imelda Restrepo, es una corriente de aire fresco en el debate sobre la competitividad de la economía colombiana, al tiempo que un motivo de confianza y esperanza en el futuro del país. Y es que la industria de Colombia necesita hacer un alto en el camino para reflexionar sobre su pérdida de terreno frente a sus principales socios comerciales, e incluso frente a otros sectores productivos, más aún en momen-
POR: JOSÉ MANUEL RESTREPO Rector Universidad del Rosario
Noviembre 2015
Acerca del libro “Estrategia para una nueva industrialización”
tos en que estamos sufriendo de la conocida “enfermedad holandesa”, debido a la alta dependencia de un sector minero-energético que se enfrenta a los precios más bajos del petróleo en los últimos diez años, llevando a un importante crecimiento en el déficit de cuenta corriente del país. La industria nacional está hoy de cara a un escenario en el que el lema debe ser innovar o morir. Para lograr ser exitoso en este nuevo contexto global, cada país debe establecer “una estrategia clara de lo que quiere, cuándo lo quiere y cómo lo quiere” en términos de su desarrollo industrial: es precisamente en este documento que la ANDI da la receta para Colombia. Y la mirada se pone ahora especialmente en la manufactura, la agroindustria y los servicios como sectores clave para la generación de valor agregado, ventajas competitivas y crecimiento inclusivo. Por largo tiempo la promoción de exportaciones ha sido un denominador común de la política de desarrollo en América Latina, pero, como lo destaca la ANDI, la globalización ha creado hoy una nueva realidad en cuyo corazón se encuentra el concepto de cadenas globales de valor, que son sistemas productivos integrados globalmente, gracias a los cuales los empresarios pueden decidir en qué lugar del mundo les resulta más beneficioso llevar a cabo la totalidad o incluso cada parte del proceso de diseño, producción y comercialización de sus bienes y servicios, haciendo uso del “outsourcing” y el “offshoring” a escala mundial. El libro defiende acertadamente la tesis de que la competitividad no resulta espontáneamente, sino que para lograr la nueva industrialización se requiere el trabajo conjunto de los empresarios, el Estado y el sector educativo, con el fin de estructurar y poner en marcha una estrategia concreta, la cual debe ser incluida en la política pública del país. Ahora bien, para que tal estrategia pueda ser exitosa, se destaca la importancia de optimizar el denominado “Costo País”, de implementar efectivamente medidas orientadas a fortalecer la productividad de las empresas, de lograr un entorno competitivo para los negocios, de mayor profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales, y del fortalecimiento de las instituciones. Dentro de estos aspectos vale la pene resaltar el mensaje claro que la ANDI envía al sector empresarial acerca de cuatro aspectos trascendentales, como el imperativo de una verdadera conciencia ambiental que se materialice en procesos de producción amigables con el planeta, la necesidad de modernización tecnológica, la formación continua y pertinente del capital humano de sus organizaciones, y el fortalecimiento decidido de sus procesos de investigación y desarrollo con miras a la innovación.
Noviembre 2015
La industria nacional está hoy de cara a un escenario en el que el lema debe ser innovar o morir. Para lograr ser exitoso en este nuevo contexto global, cada país debe establecer “una estrategia clara de lo que quiere, cuándo lo quiere y cómo lo quiere” en términos de su desarrollo industrial: es precisamente en este documento que la ANDI da la receta para Colombia.
Como Rector, convencido del valor de la educación para el desarrollo de los seres humanos y para el avance del país, encuentro con profunda satisfacción que la ANDI reconoce el papel fundamental que juega la formación del capital humano, que es denominado “la mayor riqueza de un país”, bajo la concepción de que el sistema educativo debe preparar trabajadores capaces de desempeñarse adecuadamente en cualquier parte del mundo, excelentes en sus saberes, ejemplares en su comportamiento, condición sine qua non para lograr una inserción exitosa de Colombia en las cadenas globales de valor: comparto la afirmación presentada según la cual la educación universitaria “no solo debe satisfacer contenidos, competencias y capacidades, también debe formar, pero a la vez, exigir a los estudiantes que se planteen las grandes reflexiones que nos conduzcan hacia la transformación productiva, a luz de la innovación, la investigación y la ciencia”. Con la publicación del libro “Estrategia para una nueva industrialización”, la ANDI hace un valioso aporte para el fortalecimiento de la competitividad del país, pues, más allá de realizar un diagnóstico de la problemática actual del sector empresarial, presenta una hoja de ruta precisa, ambiciosa pero realista, en la que mediante recomendaciones puntuales hechas en un lenguaje claro, propone un plan concreto de mediano y largo plazo orientado a poner a la vanguardia el aparato productivo colombiano. Enhorabuena para los industriales y para todo el país.
13
ESPECIAL ESTRATEGIA PARA UNA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN
RECOMENDACIONES DE LA ANDI COINCIDEN
CON NUESTRAS PRIORIDADES
POR: CECILIA ÁLVAREZ-CORREA Ministra de Comercio, Industria y Turismo @CeciAlvarezC
El libro responde a una serie de necesidades que el país tiene en un mundo en donde el modo de producir y la naturaleza del comercio han cambiado.
D
ebo iniciar señalando una afortunada coincidencia, en el sentido de que la lectura que hice de la publicación de la ANDI tuvo lugar durante varios de tantos viajes que he venido realizando para reunirme con empresarios, visitar sus plantas de producción, escucharlos y, lo que es mejor, en momentos en que se conocen las alentadoras cifras del DANE que muestran un crecimiento de la producción industrial de 2,6% en agosto. También coincide con el lanzamiento por el Señor Presidente de los borradores de la nueva política de ciencia, tecnología e innovación y de desarrollo productivo resultado de un trabajo públicoprivado con participación activa de la Andi. El libro hace un análisis a fondo y técnico sobre las razones por las cuales Colombia necesita profundizar su estrategia de industrialización, los retos que enfrenta y las recomendaciones para poder asegurar que el país sea competitivo a nivel mundial. Responde a una serie de necesidades que el país tiene en un mundo en donde el modo de producir y la naturaleza del comercio han cambiado, los consumidores son cada vez más exigentes y los choques macroeconómicos se propagan más fácilmente entre las economías. Las recomendaciones de la ANDI coinciden con las prioridades del gobierno. Nuestra meta para 2018 es exportar 30 mil millones de dólares en productos no minero–energéticos. Para poder alcanzar dicha cifra es
14
REVISTA A
El libro hace un análisis a fondo y técnico sobre las razones por las cuales Colombia necesita profundizar su estrategia de industrialización, los retos que enfrenta y las recomendaciones para poder asegurar que el país sea competitivo a nivel mundial.
necesario diversificar y sofisticar el sistema productivo del país para producir y exportar bienes con mayor valor agregado y con mayores niveles de calidad. La estrategia para asegurar el cumplimiento de nuestra meta es trabajar de la mano con el sector privado, del que dependen las exportaciones de nuestro país. Nos hemos acercado en diversas ocasiones al empresariado colombiano para recoger, clasificar y definir planes de acción para resolver las barreras que los empresarios enfrentan para exportar.
Noviembre 2015
Recomendaciones de la ANDI coinciden con nuestras prioridades
Nuestros esfuerzos han llegado a las distintas regiones del país en donde yo misma me he sentado a escuchar las problemáticas de los exportadores. En el Ministerio tenemos la ventaja de contar con expertos de desarrollo empresarial y de comercio, sentados en las mismas mesas y en las mismas reuniones, para asegurar que todos los esfuerzos sumen a nuestra meta: es imposible exportar sin tener un sistema productivo competitivo internacionalmente. Los esfuerzos de coordinación entre viceministerios y entre diferentes entidades del gobierno nivel nacional y regional han llevado, además, a que las acciones de promoción de comercio exterior sean consistentes con la política de desarrollo empresarial y productivo del país y con la priorización de productos y mercados de destino para el aprovechamiento de acuerdos comerciales. Como lo resalta el libro, las bases de una estrategia de industrialización deben definirse teniendo en cuenta que, gracias a la disminución significativa de los costos de comunicación y de transporte, los procesos productivos ahora están fragmentados en distintos países y el comercio internacional se caracteriza por el intercambio no solo de bienes finales, sino de bienes intermedios y de servicios para la producción. Con la proliferación de las cadenas globales de valor, las empresas colombianas tienen más posibilidades de participar en el comercio mundial, dado que se requiere especialización y ventaja comparativa en la producción de un bien intermedio y no en todos los eslabones de producción de un cierto producto. Sin embargo, la competencia para participar en dichas cadenas es fuerte, especialmente entre países en vía de desarrollo. En el texto se destaca una serie de carencias que existen en términos de capital humano, innovación, encadenamientos productivos, entre otros, para hacer que las empresas no solo sean suficientemente competitivas nacional e internacionalmente, sino que produzcan bienes con mayor valor agregado y que estén menos expuestas al comportamiento exógeno de los mercados internacionales. Se definen, además, acciones y recomendaciones para aumentar los niveles de productividad del aparato productivo en áreas como investigación y desarrollo, sostenibilidad y enca-
denamientos productivos, con el objetivo de participar y beneficiarse de las cadenas de valor. Dichas líneas de acción coinciden con aquellas identificadas por el Ministerio, que están siendo plasmadas en los Conpes de ciencia, tecnología e innovación y de desarrollo productivo que expediremos este año, y en cuya construcción ha participado activamente la Andi, miembro permanente del Comité Técnico Mixto de Innovación y del Comité Técnico Mixto de Políticas de Desarrollo Productivo. La política de Ciencia, Tecnología e Innovación propondrá el desarrollo de estrategias que generen cambios significativos en esta materia en nuestro país, de manera que se coordinen y enfoquen los esfuerzos desde diferentes frentes para alcanzar las grandes metas país, particularmente la de llegar a ser la tercera nación más innovadora de América Latina. Será una política de largo plazo, a 10 años. Los procesos de formación de capital humano, modernización tecnológica y desarrollo de la innovación toman tiempo y requieren continuidad; es así como se estarán planteando estrategias para aumentar el nivel de inversión pública y privada en actividades de ciencia, tecnología e innovación, permitiendo así aumentar nuestras exportaciones de bienes y servicios de media y alta tecnología, trabajando focalizadamente en lograr la diversificación de nuestra oferta exportable, sofisticándola, agregando valor, incorporando conocimiento. Se busca también aumentar la proporción de empresas que innovan, a través de la generación de capacidades, para que los empresarios entiendan, apropien y usen el conocimiento y la tecnología, para desarrollar soluciones que lleguen al mercado y generen impactos y beneficios en la sociedad; se fortalecerá también el financiamiento en las etapas tempranas de la innovación.
CIFRAS DEL DANE QUE MUESTRAN UN CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE
2,6% EN AGOSTO.
15
ESPECIAL
Otra de las acciones del Ministerio, a través de su Viceministerio de Desarrollo Empresarial, tiene que ver con el programa Compre Colombiano ejecutado por Propaís. Con la depreciación de nuestra moneda, se han encarecido insumos y bienes intermedios importados abriendo la posibilidad de generar nueva proveeduría nacional competitiva. Para esto, en el Ministerio hemos fortalecido el programa Compre Colombiano, enfocándolo a la búsqueda de producción nacional que compita con productos importados. Para esto, junto con Propaís identificamos 2.400 productos importados por más de 14 mil empresas con uso específico para el sector industrial y agrícola, con alto potencial de ser producidos en Colombia. Dentro de estos encontramos químicos (alcohol etílico, ácido cítrico, aceites esenciales), materias primas semielaboradas, objetos de uso personal, máquinas y aparatos de uso doméstico, alimentos semielaborados, productos de tocador, alimentos elaborados, entre otros. Durante 2015 estamos trabajando con 100 de las mayores importadoras que representan 34% del valor de las importaciones, de sectores como construcción, electrodomésticos, sistema moda, comercio, grandes superficies, hoteles y ensambladoras. A través de eventos de negocios conectamos la demanda y la oferta. Identificamos las necesidades de volumen, precio y calidad de grandes empresas importadoras y buscamos empresas colombianas, preferiblemente Pymes, que puedan suplir estas necesidades. Esperamos conectar al menos 500 potenciales empresas proveedoras. Adicionalmente, el Ministerio ha diseñado el programa de Escalamiento de la Productividad, mediante el cual se interviene a las empresas en todas sus áreas, desde la alta gerencia pasando por gestión humana, financiera, mercadeo y ventas, logística y producción, basado en la metodología de Extensión Tecnológica, transferida por el Banco Mundial y probada a través de un proyecto piloto con 53 empresas del sector de autopartes. Se espera escalar el programa durante el cuatrienio, logrando impactar positivamente la productividad de un número representativo de empresas en el país. En el proceso de escalamiento se está realizando en la actualidad el Programa Piloto de Extensión Tecnológica, en la modalidad de intervención grupal a 53 empresas proveedoras del sector de autopartes ubicadas en Bogotá, Antioquia, Eje Cafetero y Valle del Cauca. Con esta modalidad buscamos reducir el costo de la intervención y llegar a muchas más empresas. Adicionalmente, para los sectores metalmecánico, astillero y editorial y de la comunicación gráfica, que hacen parte del Programa de Transformación Productiva –PTP-, se está desarrollando el Programa Acelerador de la Productividad, que
16
REVISTA A
Durante 2015 estamos trabajando con 100 de las mayores importadoras que representan 34% del valor de las importaciones, de sectores como construcción, electrodomésticos, sistema moda, comercio, grandes superficies, hoteles y ensambladoras. A través de eventos de negocios conectamos la demanda y la oferta.
busca impactar para mejorar al menos 60 empresas de 4 regiones en un periodo de un año. Con respecto a la estrategia de cierre de brechas de capital humano, nuestro Ministerio ha liderado un proyecto de identificación para las apuestas productivas de las regiones. Su objetivo es hacer coincidir la oferta de formación con las demandas de los sectores definidos por los territorios como apuestas productivas en 22 departamentos del país, y construir capacidades locales que incrementarán la competitividad de las empresas. Para llevar a cabo el objetivo planteado, trabajamos en conjunto con los Ministerios de Trabajo y Educación, Colciencias, SENA y PTP, y por parte del sector privado con el Consejo Privado de Competitividad y la ANDI, en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. En cuanto a la estrategia de inserción en cadenas globales de valor, el Ministerio trabaja con empresas de sectores con potencial para impulsar su inserción en estas cadenas. Con ello buscamos potenciar dichos sectores para que crezcan internacionalmente a través de la exportación de productos y/o servicios competitivos, con mayor valor agregado, incorporando transferencia de tecnología y diversificación y sofisticación de los productos. Paralelamente, y enmarcado en este contexto, trabajamos en conjunto con los Ministerios de Industria y Comercio de Brasil, Perú y México en la generación
Noviembre 2015
Recomendaciones de la ANDI coinciden con nuestras prioridades
de condiciones favorables para la consolidación de encadenamientos productivos bilaterales que permitan lograr una mejor inserción en el escenario económico internacional. A través de esta promoción de encadenamientos buscamos, además, incrementar los flujos de comercio e inversión intrarregional, mejorar la capacidad productiva de los países que los incorporan, y diversificar su oferta y destinos de exportación. Por otro lado, las preferencias de los consumidores han evolucionado en el tiempo: hoy en día las personas son más conscientes sobre la proveniencia de insumos de bienes que consumen y sobre el impacto que los productos consumidos tienen en el medio ambiente, y tienen en cuenta el hecho de que hayan sido producidos cumpliendo los estándares mínimos del trabajo. Por lo tanto, Colombia tiene otro reto relacionado con el cumplimiento de estándares de calidad que hagan que el producto colombiano no solo sea reconocido por su particularidad y calidad, sino que inspire confianza en los consumidores finales en temas relacionados con salud y seguridad, entre otros. El cumplimiento de dichos estándares garantiza además un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales que el país ha firmado en los últimos años. El aprovechamiento de los acuerdos comerciales y la inserción en cadenas globales de valor requiere de una infraestructura de la calidad: sistemas de metrología, laboratorios reconocidos que certifiquen la calidad de los productos colombianos y sistemas de acreditación que permitan que las certificaciones sean reconocidas internacionalmente. El Ministerio lidera el trabajo de consolidación del Instituto de Metrología, la ONAC, el sistema de laboratorios, y todas las entidades encargadas de estas tareas críticas para el aprovechamiento de acuerdos comerciales y el desarrollo de nuevas industrias sofisticadas. Muchas de las recomendaciones de la ANDI están relacionadas con las acciones de aprovechamiento que el Viceministerio de Comercio Exterior está llevando a cabo. Actualmente, las tareas de los administradores de los acuerdos comerciales no se focalizan únicamente en las labores de administración e implementación de los acuerdos, sino que refuerzan el enfoque de aprovechamiento, que además de ejercer la gestión de barreras que llegan por demanda, consiste en la creación de proyectos e iniciativas para aprovechar mejor el acceso preferencial de nuestros bienes y servicios a esos mercados. Las labores de aprovechamiento se destacan además por la coordinación y articulación con las instituciones públicas, que han tomado lugar con mecanismos como los Proyectos Estratégicos de Interés Nacional–PINES–y en la creación de mesas de
Noviembre 2015
La estrategia para asegurar el cumplimiento de nuestra meta es trabajar de la mano con el sector privado, del que dependen las exportaciones de nuestro país. aprovechamiento interinstitucionales, para solucionar las principales barreras al comercio, que inciden adversamente sobre el acceso de los productos colombianos a los mercados de destino. Por último, coincido con una serie de temas relacionados con variables de costo país y de fortalecimiento institucional que destaca la publicación del gremio. Estas son condición necesaria para asegurar altos niveles de competitividad internacional del país, y para que las acciones encaminadas a un mayor aprovechamiento de los acuerdos mencionadas anteriormente, sean fructíferas. Estos factores representan el entorno institucional y la calidad de la infraestructura en donde el sistema productivo opera. El Ministerio ha tenido un rol principal, dentro del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, en el seguimiento de la solución de barreras de competitividad nacional, y ha participado activamente en las diferentes mesas de trabajo interinstitucionales que se han creado con el objetivo de resolver problemas de largo alcance relacionados con altos costos de energía, de transporte y logística y laborales, entre otros, que han sido muy recurrentes en las barreras identificadas por nuestros expertos, de la mano con los exportadores. Para concluir, considero que esta publicación es el punto de partida de un trabajo aún más articulado entre el Ministerio y la ANDI. No sólo se han incorporado muchas de las recomendaciones en los borradores Conpes que definen las políticas en esta materia para los próximos 10 años, sino que se creó una mesa de trabajo conjunta en la que expertos están aunando esfuerzos para definir o reforzar y priorizar planes de acción enfocados al aumento de la competitividad del país, basados en las recomendaciones del texto y las acciones que ya lleva a cabo el Ministerio. Estoy segura de que los resultados de dicho trabajo serán muy positivos.
En el texto se destaca una serie de carencias que existen en términos de capital humano, innovación, encadenamientos productivos, entre otros, para hacer que las empresas no solo sean suficientemente com petitivas nacional e internacionalmente.
17
ESPECIAL ESTRATEGIA PARA UNA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN
INDUSTRIALES Y COMERCIANTES,
SOCIOS, NO ANTAGONISTAS
H
ace poco tuve la oportunidad de leer el documento de nuestros colegas de la ANDI, “Estrategia para una nueva industrialización”, y me queda la grata certeza de que, en general, estamos de acuerdo con el camino que debe seguir el país para alcanzar sus metas. Si bien podemos tener algunas diferencias en cuanto a las recomendaciones que sugiere el trabajo, lo cierto es que para tener un país a la altura de su potencial, es necesario implementar cambios estructurales como los allí propuestos. En este sentido, no se trata simplemente de lanzar ideas al azar con la esperanza de que alguna de ellas llegue a oídos de quienes toman las decisiones y éstos la desarrollen. Aquí, las propuestas
18
REVISTA A
POR: GUILLERMO BOTERO NIETO Presidente FENALCO
marcan una guía sobre lo que se debería hacer y qué frentes atacar para alcanzar los objetivos. Aunque son muchos los temas que se pueden destacar del mencionado documento, quisiera resaltar un par de ellos para destacar cómo unas políticas bien encaminadas pueden cambiar el panorama económico y social del país. El primer elemento es la lucha contra el contrabando, una política que no sólo beneficia a la industria y el comercio, sino a todos los colombianos, que en el largo plazo también salen ganando. La posibilidad de que todos los actores compitan bajo las mismas reglas favorece la producción y comercialización de los bienes al interior del país, y esto, a su vez, se traduce en mejoras en la calidad de vida de los consumidores y trabajadores colombianos.
Noviembre 2015
Industriales y comerciantes, socios, no antagonistas
Otro elemento relevante dentro del estudio, es el referente a la infraestructura y su importancia dentro de la competitividad del país. Es conocida la historia según la cual es más barato poner un contenedor en China que en Buenaventura. Aunque de acuerdo con el Foro Económico Mundial hemos avanzado en términos de infraestructura, aún falta mucho camino por recorrer. Así mismo, la profundización y el aprovechamiento de los tratados de libre comercio deben estar sobre la mesa, pues como se menciona en el documento, la firma de los acuerdos comerciales no implica automáticamente un mayor crecimiento y beneficios correlativos. Es claro que en este punto, comercio e industria tienen posiciones encontradas frente a algunos acuerdos puntuales, lo cual es sano dentro de un país tan heterogéneo como el nuestro. Pese a esto, lo importante sigue siendo trabajar mancomunadamente para aprovechar todas las herramientas con las que contamos, aunque no coincidamos en que resulten inadecuadas o favorables. No puedo dejar pasar esta oportunidad para recalcar, una vez más, algo que mencioné en el pasado Congreso Nacional de Comerciantes respecto al estudio presentado por Fedesarrollo, en cuanto a las estrategias de industrialización, y que espero sea tomado como una crítica constructiva, pues no es otra la motivación. En ese estudio se plantea la necesidad de impulsar la demanda interna, pero no se dice cómo, y además se deja de lado al actor que conoce de primera mano al consumidor: el comerciante. Como lo he mencionado previamente, es necesario integrar a los sectores económicos para que el país prospere, por lo que no tener en cuenta a los comercializadores dentro de una estrategia de industrialización es quedarse en las buenas intenciones, debiendo ser esta una política robusta y estructurada. Para dar una idea del porqué es necesario considerar al eslabón que relaciona al sector productivo con el consumidor final, tomemos el caso de las marcas propias, donde hay un mar de oportunidades para las miles de MIPYMES nacionales. El año pasado, el valor del mercado de estas, maquiladas por industrias nacionales, superó los cinco billones de pesos, a lo menos. Es producción que no se hubiera materializado de no ser por el empuje del gran comercio. Quisiéramos encontrar eco en las políticas de industrialización y desarrollo productivo, para el diseño de un plan estratégico que les permita a las PYMES nacionales producir bienes de valor agregado que lleven la marca de un establecimiento comercial y que incluso se podrían comercializar en el exterior. ¡Esa sí sería una revolución!
Noviembre 2015
%
DE UN BIEN QUE SE PRODUCE HOY EN CUALQUIER PAÍS DEL MUNDO, EL 15% SE QUEDA EN LA PRODUCCIÓN, 50% EN CONOCIMIENTO, 15% EN COSTOS LOGÍSTICOS SEGÚN EL DNP, 5% EN COSTOS FINANCIEROS Y OTROS.
No se nos olvide que al hablar de cadenas productivas estamos considerando desde la adquisición de la materia prima a transformar, hasta el envío del producto terminado al consumidor final, y como toda cadena, esta es tan fuerte como su eslabón más débil. Nos preguntamos, ¿de qué sirve un sector industrial sólido si el país no cuenta con infraestructura para transportar los productos? ¿Qué ganancia nos deja una política encaminada a fortalecer la producción, si no se tienen los recursos físicos para vender los productos en los mercados nacionales y/o extranjeros? Desde hace muchos años, la decisión en el mundo no se trata de dónde producir, sino en qué lugares se comercializará. Seguimos atados a la mentalidad de sólo promover la producción. De un bien que se produce hoy en cualquier país del mundo, el 15% se queda en la producción, 50% en conocimiento, 15% en costos logísticos según el DNP, 5% en costos financieros y otros, quedando escasamente un 10% al comerciante como valor bruto para obtener finalmente un 2% de margen neto. Por último, reconozco el gran esfuerzo que nuestros colegas de la ANDI han puesto en sus diagnósticos y recomendaciones, es este tipo de iniciativas, en coordinación con otros sectores de la economía nacional, las que pondrán a este país en el lugar que se merece.
19
Historia del Consejo Gremial Nacional es un libro que recoge en siete capítulos su influencia y aporte a la institucionalidad de Colombia. El Consejo también busca con este texto abrir el debate sobre el futuro de la acción gremial en el país y, de esta manera, seguir sentando su posición sobre los grandes temas nacionales.
@ConsejoGremial
www.cgn.org.co
LA ANDI EN REDES SOCIALES Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios, que nos enriquecen y permiten seguirnos posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales y así podamos conocer sus comentarios.
Lina Ma Ramirez L @linamariarl
Muy buena #AsambleaANDI2015, excelentes Speakers, buena asistencia público-privada. Felicitaciones! @BruceMacMaster @irenemejia10 #Compromiso
Cecilia Álvarez-C @CeciAlvarezC
Satisfactorio balance tras dos días de haber despachado desde #AsambleaANDI2015
Xavier Serbia @xavierserbia
¿Cuáles serían los principales problemas económicos de Colombia y cuales serían sus soluciones?. Te leo #CNNDinero #AsambleaANDI2015
Aníbal Fdez. de Soto @Anibalfds
Creo firmemente en el sector privado, en los empresarios como motores de crecimiento @JuanManSantos #AsambleaANDI2015 http://wp.presidencia.gov. co/Noticias/2015/Agosto/ Paginas/20150814_07-Palabrasdel-Presidente-Juan-ManuelSantos-en-la-clausura-de-la-71Asamblea-de-la-Andi.aspx …
Natalia Abello Daniel Gomez Gaviria @dgomezco
Síganos en Twitter escaneando este QR
22
REVISTA A
Recomiendo presentación de Chlimper en #AsambleaAndi2015 sobre transformación agropecuaria en Perú. Ejemplo a seguir: http:// www.andi.com.co/Asamblea/ Documents/Presentaciones%20 Asamblea%202015/ JoseChlimper.pdf …
@NataliaAbello1
Este pacto es el compromiso por trabajar en un esquema de operación 7x24 para mejorar el tránsito #AsambleaANDI2015
Noviembre 2015
Opiniones en redes sociales
@ANDI_Colombia Juan Camilo Viana S.
@juancamiloviana
Colombia y su industria. Un reto de nación. Foro en #asambleaandi @ANDI_ colombia #adfcartagena @CaracolTV
Juan Manuel Santos @JuanManSantos
Empresarios, los invito a trabajar juntos, a construir confianza. ¡Los desafíos que enfrentamos son también oportunidades! #AsambleaANDI2015
sección
Nueva
Camila Hoyos @camilahoyos
@JorgeEmilioRey conversa sobre competitividad con presidente junta Seccional Bogotá @ANDI_ colombia #FabianHernández
JM SalazarXirinachs
@JoseMSalazarX
Jinette Brizuela @Jvero74
@xavierserbia felicidades! excelente cobertura de la #AsambleaANDI2015 buena información, con diferentes puntos de vista
Gracias #CNNEE por esta entrevista durante #AsambleaANDI2015 #OITAmericas #ILO http:// edition.cnn.com/videos/ spanish/2015/08/15/cnneedin-intvw-jose-manuel-salazarcompetitiviness-in-colombia.cnn …
Alejandro Zapata A. @A_ZAPATA_A
La tarea que nos dejó @BruceMacMaster en la #AsambleaANDI2015: la “Estrategia para una nueva industrialización”
Ramón Toro @ToroRtoro
Clausurando nuestra #AsambleaANDI2015 de @ANDI_colombia exitoso ejercicio de encuentro e intercambio del sector real
Noviembre 2015
Tomás Gonzáles @tomasge
A pesar de crisis económica internacional, creeremos 7 veces más que promedio AL. Industriales son clave @JuanManSantos #AsambleaANDI2015
Así registra @elcolombiano el reconocimiento a @PortafolioVerde en la #AsambleaANDI2015. Gracias @ANDI_colombia!
23
LA ANDI EN REDES SOCIALES ANDI
@ANDI_colombia
Conozca #EstrategiaParaUna NuevaIndustrializacion una guía de ruta para Colombia http://goo.gl/ypgIaJ
Las fortalezas de los países están en las personas que toman decisiones, José Chlimper en #AgroindustriaANDI
Debemos restructurar la cadena exportadora hacia bienes de mayor valor agregado @mclacouture #AgroindustriaANDI
#FF ¿y usted ya descargo la versión digital de EstrategiaParaUnaNueva Industrializacion? http://goo.gl/YnEspJ
Para construir mejores ciudades, regiones y una mejor Colombia. Todos debemos votar este 25 de octubre #VotoInformado
Tributación debe dar a inversionistas estabilidad #EstrategiaParaUna NuevaIndustrializacion http://goo.gl/791X5A http://ow.ly/i/dC8KU Colombia es un país amigo de la inversión extranjera: Bruce Mac Master @BruceMacMaster
Colombia tiene todos los elementos para ser gran productor mundial de alimentos, @BruceMacMaster #AgroindustriaAndi
ANDI preside en Suiza reunión tripartita en la OIT sobre seguridad y salud en el transporte.
Alianza Pacífico: retos y oportunidades, tema entre ministro de Relaciones Exteriores de Chile y @BruceMacMaster
24
REVISTA A
Noviembre 2015
La ANDI en redes sociales
@ANDI_Colombia @BruceMacMaster inicia su intervención en foro de misión empresarial Brasil-Colombia
El cálculo publicado por el @WEF es correcto! Empresas formales en Colombia SI pagan el 75% en impuestos http://www. businessinsider.com/wef-19countries-with-the-highest-taxrates-in-the-world-2015-10 …
sección
Nueva
Síganos en Twitter escaneando este QR Bruce Mac Master @BruceMacMaster
La agroindustria gran potencial del país Congreso Agroindustria @ANDI_colombia
En @rcnlaradio grabando Gestores de Cambio me encuentro con dos de los programas de postconsumo de @ANDI_colombia
Interesante gráfico de correlación entre precios de alimentos y petróleo Octubre 22 y 23 Congreso Agroindustria
Nuestros socios de Alianza del Pacífico, Méjico, Perú y Chile entran a TPP. Con Colombia afuera, no habrá alineación
Noviembre 2015
#DeLosNuevosMandatariosEsperamos 3.
Trabajo conjunto con Sector privado en Beneficio de la sociedad (hoy no es posible con algunos alcaldes)
62.817 seguidores
25
Perfil
FABIO VILLEGAS,
DE ALTO VUELO
26
REVISTA A
El directivo dejará Avianca después de una década en la que su gestión fue clave para que la aerolínea se posicionara como una de las grandes del mundo.
D
ejar en vuelo una aerolínea que estaba por apagar motores en el 2004 y posicionarla entre las más grandes de la región, es el legado que deja Fabio Villegas tras liderar por diez años la transformación de Avianca en una de las compañías aéreas de mayor prestigio. El ejecutivo le anunció a su junta directiva, el pasado 27 de julio, que al terminar el año dejará la presidencia de la aerolínea para dedicarse a otros proyectos de carácter personal. Antes de tomar el timón, en 2005, para dirigir la compañía que atravesaba por nubes de tormenta, este pereirano de 60 años tuvo un importante paso por el sector público. Durante su carrera profesional fue gerente de las Empresas Públicas de Pereira y de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, y gobernador designado del departamento. Tras su paso por la política local, asumió como Secretario General de la Presidencia durante el gobierno de César Gaviria y luego fue embajador para la Organización de los Estados Americanos. Posteriormente, Villegas se desempeñó como consejero de la Organización Empresarial Luis Carlos Sarmiento Angulo y director general del Deutsche Bank y Rothschild Group para Latinoamérica. En el 2002, aceptó ser la fórmula vicepresidencial de Noemí Sanín, contienda electoral en la que terminaron en cuarto lugar. Después de transitar por el sector público, Villegas confesó, tras anunciar su salida de la presidencia de Avianca, que ya no se ve en la política. “Respeto a quienes la ejercen con honradez y disciplina, pero me parece que la dejé para siempre”. Para el 2003 fue nombrado director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), cargo que ocupó hasta 2005, cuando asumió la difícil tarea de liderar Avianca, empresa que estaba al borde de la quiebra. “Me pareció un reto apasionante, una oportunidad de asumir una tarea compleja y de pocas expectativas. Pero detrás de eso había una apuesta visionaria de Synergy y valía la pena el riesgo”, señala cuando le preguntan por qué arriesgarse a liderar una empresa que no tenía buen rumbo.
Noviembre 2015
Sobre Germán Efromovich, accionista mayoritario de la compañía, dice que no lo conocía cuando recibió la oferta para tomar la presidencia de la aerolínea. Ahora, después de 10 años, asegura que la relación con el empresario es de amistad y de respeto. “Todos los días aprendemos de Germán, creo que es una persona con calidades de empresario, de visión de identificar oportunidades, opciones de negocios. Vale la pena siempre resaltar que es un gran caso empresarial”, sostiene el ejecutivo. La tarea de poner a volar una compañía que parecía no volver a tomar pista de despegue no iba a ser fácil. Sin recursos y con una flota vieja y limitada, Villegas se enfocó en dar valor agregado al servicio para recuperar la confianza de los clientes. También se enfocó en hacer inversiones en tecnología y tener los primeros contactos con Airbus y Boeing. Estas decisiones fueron el principio del renacer de una compañía por la que pocos apostaban.
Fabio Villegas Ramírez es economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, tiene un máster en la London School of Economics y un diploma en Planificación para el desarrollo de la Universidad de Londres.
Noviembre 2015
Fotos: Cortesía Avianca
DE LA QUIEBRA AL ÉXITO Con millonarias inversiones para mejorar la flota, apertura de nuevas rutas, frecuencias e instalación de tecnología a la vanguardia de las mejores aerolíneas del mundo, los resultados fueron elocuentes con la estrategia. Avianca pasó de movilizar 5 millones de pasajeros en 2005 a transportar 26 millones en 2014. De 39 aeronaves, pasó a tener 181 de última generación, las cuales constituyen la flota más moderna de la región.
La aerolínea pasó del mercado local a ser una compañía multinacional con tres centros de operaciones que le permiten llegar diariamente y de manera directa a más de 100 destinos en América y Europa, luego de su fusión con TACA en 2010. Cabe resaltar que cada uno de los proyectos y realizaciones se ha enfocado en la calidad del servicio a sus usuarios. En línea con el mejoramiento de los indicadores de operación y servicio, Avianca ha registrado un destacado fortalecimiento financiero. De generar ingresos por US$ 709 millones en 2004, pasó a facturar US$ 4.700 millones en 2014. “Han sido 10 años de intenso trabajo colectivo, transformación constante y creación de valor para una compañía que en 2004 estuvo a las puertas de la liquidación y que encontró en la actitud visionaria del Grupo Synergy y de sus accionistas Germán y José Efromovich una tabla de salvación”, dijo Villegas al anunciar su retiro de la compañía ante la junta directiva de la aerolínea.
27
RSE
‘SE LE TIENE’,
EL DIRECTORIO DE LAS OPORTUNIDADES
Se trata de una guía telefónica que busca fortalecer proyectos productivos de población vulnerable.
28
REVISTA A
E
mprendimientos sociales que hicieron de una necesidad una oportunidad de negocio son los encontraran los empresarios y todos los interesados en hacer compras inclusivas en el directorio de páginas blancas ‘Se le tiene’, lanzado al mercado el pasado 15 de septiembre en Bogotá. La guía telefónica, que consta de 82 páginas, contiene el contacto de 1.600 proyectos innovadores desarrollados por población excluida tradicionalmente de las dinámicas económicas, que busca transformar su realidad por una próspera y con mejores oportunidades. ‘Se le tiene’ quiere poner en el radar estas iniciativas que necesitan un impulso para entrar y mantenerse con fuerza en el mercado y, de esta ma-
nera, contribuir a la sustentabilidad de los mismos generando una sociedad más equitativa e inclusiva. En otras palabras, se trata de conectar los emprendimientos de productos y servicios de la población vulnerable con la demanda y generar ingresos sostenibles, moviendo la economía. El directorio localiza en 392 municipios de 31 departamentos estás 1.600 iniciativas que están divididas en 14 sectores económicos, en las que se encuentran 401 proyectos relacionados con comercio, 239 agropecuarios, 232 de servicios, 173 de confecciones, 137 de elaboración de productos alimenticios, entre otros. El listado está organizado por orden alfabético por regiones. A su vez, en cada ciudad y municipio se encontrarán desagregadas las unidades de negocio, según su actividad económica.
Noviembre 2015
‘Se le tiene’, el directorio de las oportunidades
Algunos son víctimas del conflicto, otros son reinsertados y otros más encontraron oportunidades que creían imposibles.
Historias de paz y reconciliación Un segmento del directorio de páginas blancas está dedicado a 12 personas que con sus proyectos productivos lograron superar barreras y hoy son actores importantes en la transformación de sus comunidades, brindándoles opciones para cumplir sus sueños. LA ANDI, CLIENTE DE LUJO La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI- realiza anualmente cerca de 25 eventos y empezó a aplicar el modelo de compras inclusivas para suplir las necesidades de estos. Ahora son los proveedores sociales los que hacen las escarapelas, centros de mesa, libretas, esferos, refrigerios e impresos que los asistentes disfrutan. Igualmente, desde la Fundación ANDI se hacen acompañamientos y fortalecimientos en temas de facturación, contabilidad, elaboración de cotizaciones, precios justos de mercado y márgenes de ganancia. El próximo paso del directorio de páginas blancas, que fue realidad gracias al apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda, Semana Sos-
Noviembre 2015
tenible, Publicar, el DPS, la ANDI y Fundación ANDI, es saltar a la versión digital que les dará una mayor visibilidad a las iniciativas y que les permitirá a los usuarios realizar compras online. También viene la labor de seguir enriqueciendo con nuevos proyectos la guía con el fin de seguir promoviendo el fortalecimiento de los emprendimientos de reinsertados, víctimas, población en situación de pobreza, fuerza pública retirada, minorías y discapacitados. Para el 2016 se espera lanzar el ‘Taller de Compras Inclusivas para empresarios’ que busca afianzar la visión solidaria, que debería convertirse en cultura de todas las organizaciones del país.
29
RSE
RED VERDE CELEBRA UN AÑO DE GESTIÓN AMBIENTAL A través de la iniciativa se han recolectado más de 1.000 neveras viejas, de las que se han recuperado el 75 por ciento de sus componentes para ser reaprocechados.
L
a Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con las principales empresas fabricantes e importadoras de refrigeradores domésticos: ABBA, Challenger, Haceb, LG, Mabe, Panasonic, Samsung y Whirlpool, se unieron con el propósito de diseñar Red Verde, un sistema de recolección selectiva y gestión ambiental para que el consumidor final pueda entregar su nevera vieja y de esta manera garantizar su manejo ambientalmente seguro. Hoy después de un año de operación y en el marco de una iniciativa voluntaria de estas empresas, se han recolectado más de 1.000 neveras viejas, es así como cientos de bogotanos reconocen a Red Verde como una alternativa amigable con el medio ambiente para deshacerse de este tipo de electrodomésticos cuando cumplen su ciclo de vida.
30
REVISTA A
¿QUÉ HACE RED VERDE CON LAS NEVERAS? Las neveras recibidas son entregadas en las instalaciones de empresas que cuentan con los respectivos permisos ambientales para realizar el manejo adecuado de cada uno de los componentes que integran estos aparatos. Aproximadamente el 75% del peso de una nevera lo constituyen materiales que se pueden reciclar y ser incorporados nuevamente como materias primas en otros procesos productivos, otros elementos que requieren un manejo especial como los gases refrigerantes, aceites y espumas de poliuretano son gestionados a través de procesos que garantizan su adecuada disposición final. AVANCES DEL PROGRAMA Según una encuesta realizada por Cifras & Conceptos, en el año 2013 cerca del 71% de las personas prefieren regalar o vender su nevera a familiares
Noviembre 2015
Red Verde celebra un año de gestión ambiental
El objetivo del programa es continuar informando y educando a los consumidores sobre los mecanismos establecidos por los fabricantes e importadores de neveras para garantizar su manejo ambientalmente seguro una vez estos aparatos hayan cumplido su ciclo de vida. o recicladores informales que no cuentan con los permisos y autorizaciones ambientales para realizar una adecuada gestión de estos residuos. Andrés Santana, Director Ejecutivo del programa Red Verde, manifiesta que es un avance recolectar en Bogotá (ciudad piloto del programa) estas neveras que podrían haber sido gestionadas de manera inadecuada y por ende ocasionar impactos ambientales negativos con sus posibles consecuencias en la salud humana. JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Con el apoyo de delegados de la Unidad Técnica Ozono (UTO) y del grupo de Jóvenes de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se realizaron jornadas de educación ambiental en cinco colegios de Bogotá. El objetivo de esta actividad fue informar a los consumidores del mañana y fomentar el reciclaje y el cuidado de la capa de ozono. Niños y jóvenes plasmaron su creatividad artística en neveras que están siendo exhibidas en los centros comerciales más importantes de la ciudad como una manera de llamar la atención a los asistentes a estos lugares y dar a conocer el programa a la ciudadanía. ¿DÓNDE SE SOLICITA INFORMACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN? RED VERDE cuenta con una línea de atención al clien-
Noviembre 2015
te 317 405 05 10 y la página web www.redverde.co donde el consumidor puede obtener información acerca de la gestión ambientalmente segura de las neveras, conocer los puntos de entrega en diferentes zonas de la ciudad o solicitar la recolección de su nevera vieja. Los siguientes puntos de recolección se encuentran habilitados para la entrega de estos electrodomésticos: Calle 19 No. 69B - 06 (Zona Industrial Montevideo), Diagonal 25G No. 94 - 55, Avenida Villavicencio Carrera 70C No. 59 30, Avenida Carrera 30 No. 67 – 21 y Carrera 123 No. 14 - 21, Bodega 5, Fontibón Recodo-. Red Verde invita a los empresarios del país a unirse a este programa, replicando esta información dentro de las organizaciones y familias. Sin duda, Red Verde es una iniciativa que trabaja por el bienestar de todos quienes habitamos el planeta y su divulgación es también una manera de cooperar, Red Verde: por ti, por Colombia y por el Planeta.
31
Industria
MÁS INVERSIÓN:
HERO MOTOCORP INAUGURA SU PLANTA EN COLOMBIA Se construirán siete modelos diferentes de motocicletas y la producción anual espera llegar a las 80 mil unidades.
32
REVISTA A
C
on una inversión que llegó a los 70 millones de dólares Hero Motocorp, el mayor fabricante de motocicletas del mundo, inauguró el pasado 8 de septiembre su primera planta fuera de la India, con la que espera suplir las necesidades del mercado local y regional. El lugar escogido para establecer su nuevo centro de operaciones, que además será el trampolín de su estrategia de expansión en América Latina, fue Villa Rica (Cauca). La planta se erigió solo nueve meses después de haber puesto la primera piedra en la zona franca Parque Sur, tiempo récord para iniciar su producción de siete modelos diferentes de motos y donde se espera sacar alrededor de 80 mil unidades anuales. En este proceso de construcción la compañía generó 500 empleos directos e indirectos. Actualmente tiene 220 trabajadores y se espera que la cifra final llegue a los 400 puestos de trabajo. Basados en arquitectura amigable, esta planta cuenta con un diseño bioclimático, procesos de fabricación limpios, paredes verdes, terrazas, jardines y espejos de agua, generando un balance positivo con el medio ambiente. Durante el evento inaugural el presidente Juan Manuel Santos sostuvo que Hero “escogió bien al señalar a Colombia como el país donde querían producir su primera planta fuera de la India. Qué bueno tenerlos aquí”. “Creemos en la bondad de la inversión extranjera, los consideramos socios en nuestro desarrollo y tenemos un modelo económico que nos ha permitido ponernos a la vanguardia en toda la región”, agrego el mandatario Mientras que el director general de la compañía, Pawan Munjal, manifestó su orgullo de estar abriendo las puertas de la primera planta de fabricación de Hero Motocorp fuera de la India.
Noviembre 2015
La inversión total fue de 70 millones de dólares, de los cuales 38 millones fueron destinados a inversión de capital y los 32 restantes a capital de trabajo.
“Muy pronto esperamos poder entrar al mercado de Argentina y México, pero antes vamos a empezar a distribuir y a vender en Bolivia y República Dominicana”, dijo sobre los planes futuros. “No fue difícil elegir a Colombia porque está cerca a muy buenos mercados por su posición geográfica estratégica”, agregó. También hay que tener en cuenta que un 20 por ciento de las piezas que usarán para el ensamblaje de las motocicletas serán de proveedores locales, lo que se traduce en progreso para la región y el país. El año pasado, la compañía reportó ventas por 4,5 billones de dólares y durante los últimos 14 años se ha mantenido como el primer productor de motos en el mundo. Hace 30 años, Hero Motocorp suscribió un jointventure con Honda Japón, pero a partir del 2010 compró todas las acciones y se independizó. Para el año 2020, Hero espera sobrepasar los 100 millones de unidades de producción acumulada, ventas anuales de motocicletas por 12 millones de unidades. También planea tener más de 20 plantas y ensambladoras en el mundo con ventas en más de 50 países para este año.
Noviembre 2015
33
Mercados
DESCUENTOS UN GENERADOR DE CAMBIOS DE MERCADO Nunca es fácil saber si fue primero el huevo o la gallina; lo mismo ocurre con los descuentos en el mercado, de los que hoy en día no sabemos si las últimas temporadas fueron generadas por el co mercio o la industria, o aun de manera conjunta. Mas la presencia de estas temporadas de manera continua ha afectado el margen del comercio y de la industria, siendo este uno de los factores que ha frenado el crecimiento industrial, porque
la reducción de márgenes ha limitado la compe titividad de las empresas. La temporada 2006-2009 fue la más larga y causó un fuerte freno en los márgenes; la se gunda temporada, 2011, permitió una buena dinámica comercial y una buena inflación, pero la temporada 2014-2015, ha sido muy intensa afectando de manera imporante los márgenes del mercado.
TEMPORADAS PROMOCIONALES EN COLOMBIA EN EL COMERCIO ALTAS PROMOCIONES
BAJAS PROMOCIONES
1,50%
1,00%
0,00%
ene.-04 may.-04 sep.-04 ene.-05 may.-05 sep.-05 ene.-06 may.-06 sep.-06 ene.-07 may.-07 sep.-07 ene.-08 may.-08 sep.-08 ene.-09 may.-09 sep.-09 ene.-10 may.-10 sep.-10 ene.-11 may.-11 sep.-11 ene.-12 may.-12 sep.-12 ene.-13 may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15
0,50%
-0,50%
-1,00%
-1,50%
-2,00%
34
REVISTA A
Noviembre 2015
Las cifras dicen que...
CANALES DE COMPRA DE LOS COLOMBIANOS
En 2000, 6 de cada 10 colombianos ganaban por día, y por lo tanto compraban a diario. Eso ha cambiado mucho en los últimos 15 años, dejando ver que los canales no serán
visitados por los mismos públicos, generando una fuerte dinámica en canales de compra hacia los canales especializados y pequeños formatos de conveniencia.
2000
2014
6
3
4
2
2 1
INGRESO DIARIO COMPRA DIARIO
Noviembre 2015
INGRESO SEMANAL COMPRA SEMANAL
1
INGRESO QUINCENAL COMPRA QUINCENAL
1
INGRESO MENSUAL COMPRA MENSUAL
35
Mercados
CON EL EXCESO DE DESCUENTOS PIERDEN LAS MARCAS que su autojustificación de compra de algo más barato siempre es por necesidad. En ese sentido, la fidelidad al producto o marca no se desarrolla como primera razón de compra.
Esto ha desembocado en que, para el com prador, la adquisición por necesidad conti núe siendo un motivo principal, y en que las razones de compra no evolucionen debido a
RAZONES DE COMPRA AUTODECLARADAS (4 PRINCIPALES CIUDADES) 3%
3% 1% 1% 2% 0% 1%
3% 1% 3% 0% 0%
31% 0%
0%
1% 1% 1% 0%
0%
2%
0%
1%
1%
1%
2%
3%
0% 0%
34%
1% 2% 0% 1%
0% 0%
0% 4% 1% 2% 0% 1%
1. Antojo. 2. Calidad 3. Costumbre 4. Fidelidad 5. Gusto
32%
6. Moda 7. Necesidad
37%
8. Para actualizar el anterior 9. Porque necesita otro
0%
10. Precio
43%
11. Promoción
22% 25% 1%
0%
19% 1%
0%
12. Se le había acabado
53%
13. ¿Alguno otro que no haya mencionado?
11%
11%
2%
25%
29% 1%
11% Fidelidad
9%
21% 1% 3%
12%
2% 1%
4%
6%
6%
2010
36
19%
18%
10%
REVISTA A
2011
2012
17% 1%
2013
1%
23% 11% 2%
5%
2014
0%
1%
1%
2010 2011 2012 2013 2014 2015
2015
Noviembre 2015
Las cifras dicen que...
CON EL EXCESO DE DESCUENTOS PIERDE EL COMERCIO Ello conduce a que el comercio moderno (su permercados y almacenes de cadena) vea me nores tráfico y tiquete de compras, pues la ecuación precio/beneficio para el consumidor no se compensa. Lo anterior sucede porque el
exceso de promociones en estos canales con lleva a la reducción de costos de servicio al cliente en atención, situación en la cual los canales especializados y las tiendas de barrio son más fuertes.
PERSONAS QUE COMPRAN POR CANAL (4 CIUDADES) 7%
4%
4%
0%
0%
14% 0% 3% 3% 5%
15% 0% 3% 3% 6%
13% 0% 2% 1% 3%
24% 1%
25% 2%
30% 2%
1%
0%
7%
25% 0% 2% 4% 4% 20% 1%
0%
4%
18% 0% 2% 2% 3% 19% 2%
0%
4%
1. Tienda de barrio 2. Vendedor ambulante
14% 0% 2% 2% 3%
3. Almacén de Cadena / Gran Cadena 4. Almacén de la marca 5. Almacén de marca en centro comercial
13% 1%
6. Zona comercial (como San Andresito) 7. Internet 8. Supermercado 9. Punto autorizado
41%
2010
37%
45%
43%
2011
2012
2013
2014 0%
0%
0%
10. Punto autorizado/Banco/CADE
59%
49%
2015 0%
11. ¿Algún lugar?
0%
0%
Internet
2010 2011 2012 2013 2014 2015
CON EL EXCESO DE DESCUENTOS PIERDE EL CONSUMIDOR En el mismo sentido, el consumidor ha dejado de percibir valor en los productos, porque el precio de los mismos (que es su referente de valor) no representa su verda 002-Alimentos (G) 223-Vivienda (G) 341-Vestuario y Calzado (G)
6%
Noviembre 2015
9%
516-Cultura, Diversión y Esparcimiento (G) 571-Transporte y 28% Comunicaciones (G)
VALOR PERCIBIDO 2014
23%
10%
421-Salud (G) 469-Educación (G)
VALOR PERCIBIDO 2010
10% 11%
dero valor. Esto produce que el comprador perciba cada vez menos valor por las ca tegorías, exigiendo precios aún más bajos sin importar la calidad.
21% 15% 17%
637-Gastos varios (G) Promedio
14% 10% 9%
20%
16% 21% 20%
11%
37
Innovación
Emprendimientos que se impulsan desde las seccionales de Antioquia y Bogotá Estos son algunos de los negocios generadores de empleo, conocimiento e innovación, que son apoyados a través de ANDI del Futuro.
LIVING RELIABILITY “Innovamos al inyectar mayor conocimiento a sus decisiones”
GRIMORUM “Hacemos realidad las ideas de innovación” Empresarios: Hernando Varón, Andrés Espinosa Vela y Juan David Espinosa Contacto: grimorum@grimorum.com Página Web: http://www.grimorum.com/ ¿Qué hace?: Grimorum diseña y desarrolla prototipos funcionales de productos y servicios construidos a partir de metodologías propias que permiten validar efectivamente las ideas de negocio de sus clientes y generar soluciones de valor con impactos significativos en el mercado.
TASK FORCE CONSULTING
“Expertos en Gestión de Contratos y Riesgos Corporativos” Empresarios: Rafael Franco, Bibiana Figueroa. Contacto: franco@tfcons.com Página Web: http://www.tfcons.com/ ¿Qué hace?: CoMForce® es una plataforma de Gestión Integral de Contratos y Riesgos Corporativos, que ofrece soluciones y consultoría especializada eliminando casi el 90% de los riesgos contractuales y reduce del 20% al 50% los gastos anuales de gestión de contratos.
CVN – CENTRO VIRTUAL DE NEGOCIOS
Empresarios: Oscar y Luis Hoyos Contacto: info@livingreliability.com Página Web: http://www.livingreliability.com ¿Qué hace?: LR asegura la información y el conocimiento necesario para mejorar la toma de decisiones de operaciones y mantenimiento que permitan alcanzar las metas operativas, tácticas y estratégicas de su negocio.
DOMOTI S.A.S “¡Somos el aliado tecnológico para hacer realidad sus ideas!” Empresario: Eduardo Rivera Rincón Contacto: eduardo@domoti.rocks Página Web: http://www.domoti.rocks / ¿Qué hace?: Domoti diseña y desarrolla Aplicaciones Móviles, Web, Integración de soluciones de Software y Soluciones basadas en IoT “Internet de las cosas”. Contamos con el equipo capacitado para desarrollar proyectos a la medida de la más alta calidad.
Empresario: José Esteban Rojas Proaño Contacto: jose.rojas@cvn.com.co ¿Qué hace?: Brindamos información para hacer inteligencia de mercados sobre las problemáticas de los sectores automotriz, salud, alimentos y bebidas, químico e industrial a través de nuestra comunidad online. Nuestras metodologías de análisis se basan en datos e información de importaciones, exportaciones y estados financieros de las empresas de la región.
38
REVISTA A
Noviembre 2015
Dirección Nacional de Emprendimiento de la ANDI
AKTIVA SERVICIOS FINANCIEROS
SOLUGISTIK
“Innovación Financiera Activa”
“Nuestra pasión y maestría técnica nos convierten en referentes en planeación, producción y estrategia en el sector del mercadeo no convencional”
Empresario: Pablo Santos Contacto: pablo.santos@aktiva.com.co Página web: www.aktiva.com.co ¿Qué hace?: Aktiva es una plataforma innovadora de soluciones de financiación e inversión en el mercado de deuda empresarial en Colombia. Ofrece soluciones estratégicas para las necesidades de financiación al igual que opciones de inversión en activos alternativos de deuda empresarial.
INTERN LATIN AMERICA - THE INTERN GROUP
“Importamos talento. Exportamos buena imagen y experiencia” Empresaria: Johanna Molina Álvarez Contacto: johanna@internlatinamerica.com Página web: www.theinterngroup.com ¿Qué hace?: Intern Latin America - The Intern Group a través de pasantías internacionales, beneficia a más de 1.500 pasantes anuales y a más de 400 empresas anfitrionas en sus 7 sedes: Londres, Nueva York, Madrid, Melbourne, Hong Kong, Santiago de Chile y Medellín.
Noviembre 2015
Empresarios: Juan Pablo Villa y Juan Pablo Hoyos Contacto: juan.hoyos@solugistik.com Página web: www.solugistik.com ¿Qué hace?: Leemos las necesidades de nuestros clientes, conocemos a detalle sus portafolios y, buscamos maximizar el retorno de los mismos en su capacidad de inversión. Conceptualizamos y estructuramos estrategias de mercadeo no convencional que puedan ser transmitidas como experiencias de marca. Garantizamos confiabilidad, calidad, flexibilidad, oportunidad y costo eficiencia en lanzamientos de producto, ferias, eventos académicos, activaciones y actividades promocionales entre otros.
PLACE TO TRAIN
THERMOS, TIENDAS PARA EL FRÍO
“Hoy somos la marca colombiana que más personas protege del frío en el mundo” Empresario: Juan Camilo Viana Contacto: juancamilo@thermos.com.co Página web: www.thermos.com.co ¿Qué hace?: Somos la primera cadena de tiendas para el frío de Colombia que ofrece todos los productos y la asesoría para exponerse a estas condiciones de forma cómoda y segura. Nuestra línea también soluciones para empresas que operan a bajas temperaturas.
D’GROUPE
“El aprendizaje está en todas partes” Empresario: José Manuel Soto Contacto: placetotrain@eafit.edu.co Página web: www.placetotrain.com ¿Qué hace?: Place to Train es una Spin off de la Universidad EAFIT, que se encarga de la producción y comercialización de programas virtuales para la formación empresarial. Programas en ventas, mercadeo, servicios al cliente, entre otros, componen su portafolio. Desde hace dos años y medio han entrenado a más de 3000 personas en 18 países diferentes; brindándole a las empresas la oportunidad de entrenamiento y capacitación continua de todos sus empleados.
“The art and science of imagination” Empresario: Ricardo Peláez Contacto: info@dgroupe.com.co Página web: www.dgroupe.com.co ¿Qué hace?: Somos un grupo especializado en el sector de la hospitalidad y eventos, impactamos por medio de propuestas con alto valor creativo, respaldada en el arte y la ciencia de la imaginación, con base Medellín y operaciones en Colombia y el extranjero.
39
Infraestructura
PEAJES ELECTRÓNICOS EN COLOMBIA
40
REVISTA A
ANÁLISIS DE PEAJE POR KILÓMETRO 700
Bogotá-B/tura 600
Costo de peajes (COP/Km)
E
l concepto de peajes, como lo conocemos hoy, apareció en el siglo XVII en Inglaterra con el propósito de recoger dinero para cubrir el costo del mantenimiento vial. Actualmente, su finalidad no ha tenido mayor variación: asegurar su nivel de servicio. La ANI lo confirma, al decir, en concordancia con la Ley 105 de 1993, que los peajes “sirven para construcción, rehabilitación y conservación de vías (…) para obtener un mejor nivel de servicio”. Analizando los principales corredores logísticos nacionales, se evidencia que Colombia es uno de los países de la región en donde más se paga por kilómetro recorrido como se muestra en la gráfica de análisis de peaje por kilómetro. Según el Invias, en la ruta Bogotá–Cartagena hay un peaje cada 68 km; en Bogotá–Barranquilla, uno cada 69 km; en Bogotá-B/ventura, cada 49 km, y finalmente en la ruta Bogotá–Santa Marta cada 60 km (Colombia tiene permitido tener peajes cada 40 km). De las rutas de comercio exterior hacia las zonas portuarias del Caribe y el Pacífico, en los corredores hacia Buenaventura se presenta el mayor costo peaje/km. Estos sobrecostos inciden en un 11 % en el nivel de prestación del servicio, puesto que producen ineficiencia de la flota, tal y como lo muestra el cuadro 1.
Una apuesta por la competitividad de la infraestructura
500
Cali-C/gena
Tulcán-Quito
Bogotá-B/quilla Bogotá-C/gena
400 300
Medellín-C/gena
200
B/Aires-Mendoza B/Aires-Córdoba Concepción-Valparaíso Santiago-Antofagasta
100 0
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Distancia de la ruta en kilómetros Fuente: Gerencia Logística, Transporte e Infraestructura - ANDI, 2015
Para cambiar este panorama, la ANDI ha venido impulsando ante el Gobierno Nacional la implementación de un sistema de peajes electrónicos que será realidad en el 2016. Entre los beneficios, permitiría reducir los tiempos de tránsito por peajes en aproximadamente 7 minutos. En los principales corredores de comercio exterior, el costo de oportunidad atribuido a los fletes perdidos bajo la
Noviembre 2015
Peajes Electrónicos en Colombia
figura del cobro tradicional en los peajes asciende a cerca de 105 mil millones de pesos. Con la implementación de este sistema, es posible optimizar el equipo un 4 % más en el total de viajes. Se destaca además la existencia de sobrecostos en combustible, puesto que los vehículos deben disminuir su velocidad y mantener el motor encendido durante el tiempo de espera en las casetas. El sobrecosto en combustibles sobre los corredores totaliza 18.577 millones de pesos al año que, sumados a los viajes perdidos atribuibles a los tiempos muertos en los peajes, configura un elevado costo al transporte de carga cercano a 130 mil millones de pesos. La ruta Bogotá–Cartagena concentra el 17 % del costo, mientras que Medellín–Cartagena y Bogotá–Buenaventura registran cada una 12 %. En primera instancia, el Invias convocó el proceso de selección de ofertas para el sistema de peajes electrónicos en el país. El esquema funcionará bajo el modelo APP de iniciativa pública. La modernización del sistema iniciará en 15 estaciones de peaje en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Casanare, Cundinamarca, Nariño, Santander y Valle del Cauca. En línea con lo anterior, el Ministerio de Transporte expidió el proyecto de Resolución para la interoperabilidad de peajes electrónicos, el cual tiene por objeto reglamentar la prestación del servicio de recaudo electrónico vehicular –REV– para peajes y los demás requisitos para su funcionamiento, con base en lo estipulado en el Artículo 84 de la Ley 1450 del 16 de junio del 2011 (Plan de Desarrollo). Con lo anterior, aumentan las expectativas de peajes que cumplan con su finalidad de proporcionar corredores con niveles de servicios competitivos frente a un panorama internacional cada vez más exigente.
CUADRO 1 ANÁLISIS DE PEAJES EN COLOMBIA (Camiones de seis ejes) Ruta
Bogota- C/gena
Bogota-B/tura
Cali-C/gena
Medellín-C/gena
Medellín-B/tura
15
9
15
10
11
Numero de Peajes Distancia ruta (Km)
1.026
437
1.062
657
481
Tiempo Promedio de espera por peaje actual (minutos)
12
12
12
12
12
Tiempo Promedio de espera por peaje electronico (minutos)
5
5
5
5
5
13.574
13.574
13.574
13.574
13.574
352.900
265.600
502.800
178.400
306.800
Tiempo Promedio de transito
30
17
33
23
19
Tiempo Promedio Cargue + Descargue
12
12
12
12
12
Tiempo de Operación Real con peajes Actual
45
31
48
37
33
Tiempo de Operación Real con peajes Electronicos
43
30
47
36
32
Kilómetros Promedio Por Peaje
68
49
71
66
44
344
608
473
272
638
Valor ACPM estimado por Hora Costo Peajes en la Ruta Tiempo de Operación Real
Costo de Peajes Por Km
Impacto en los recorridos en la Ruta (Costo de Oportunidad) Total viajes en la ruta por año (con peaje actual)
97.906
92.998
35.899
109.815
36.877
Total viajes en la ruta por año (con peaje electronico)
101.986
96.242
37.193
113.576
38.235
Total viajes perdidos en la ruta por año
4.079
3.244
1.294
3.761
1.357
Total Valor del Flete de viajes perdidos en el año en la ruta
17.617.414.015
12.194.725.114
6.719.130.435
12.263.900.312
3.546.671.446
Impacto Consumo Combustible Adicional Valor de Consumo Combustible Adicional ($/ Tiempo Muerto)
40.722
24.433
40.722
27.148
29.863
Sobrecosto anual por consumo adicional de combustible en ruta
3.986.986.611
2.272.250.325
1.461.891.537
2.981.295.899
1.101.268.692
21.604.400.626
14.466.975.438
8.181.021.972
15.245.196.211
4.647.940.138
TOTAL SOBRECOSTO (Costo de Oportunidad + Consumo Adicional)
Fuente: Gerencia Logística, Transporte e Infraestructura - ANDI, 2015
Noviembre 2015
41
Tendencias
ENCUESTA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN EN COLOMBIA 2015 ACCESO A LA INFORMACIÓN ¿En el último año en su departamento ha mejorado el acceso a la información pública por parte de periodistas, colaboradores de los medios de comunicación o defensores de la libertad de expresión?
INFORMACIÓN POR REGIÓN 63%
37%
62%
59%
38%
67%
62% 55%
55% 51% 49% 45% 45%
41%
38%
33%
Completamente de acuerdo Completamente en desacuerdo
Antioquia Pacífica
Evalúe la entrega de la información que brindan las instituciones públicas de carácter nacional en el último año respecto a:
Muy bueno
Valle
Central
Caribe Orinoquia- Bogotá Amazonia D. C.
Muy malo 46%
La entrega oportuna de la información
54% 49% 51%
Entrega completa de la información
51% 49%
La entrega de información actualizada La entrega de la información en formatos comprensibles y manipulables
58% 42%
La confiabilidad de la información entregada
¿Qué tanto cree usted que la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia y Acce so a la información Pública (Ley 1712 de 2014) mejora el ejercicio de su profesión?
59% 41%
51% 49%
Ha mejorado
42
REVISTA A
Oriental
Ha empeorado
Noviembre 2015
Las cifras dicen que...
AGRESIONES DIRECTAS ¿En el último año, en su departamento, la seguridad de los periodistas ha mejorado? 60%
54%
De acuerdo
Desacuerdo
46% 40%
2013
AÑO
BASE
2012
603
2013
707
2015
612
AÑO
BASE
2012
603
2013
707
2015
612
2015
¿En el último año usted ha sufrido agresiones por parte de grupos al margen de la ley? 14% 12%
SÍ 2013
2015
¿En el último año usted ha percibido a agentes del Estado que lo hayan vigilado ilegalmente (interceptaciones telefónicas, seguimientos, etc.)?
¿Conoce, en el último año, casos en su departamento de medios de comunicación que hayan sido objeto de atentados?
76%
SÍ 29%
20% 4%
Sí
No
Ns/Nr
AÑO
BASE
2012
603
2013
707
2015
612
21%
2013
2015
Cifras & Conceptos Encuesta de Libertad de Expresión y Acceso a la Información - Base: 612
Noviembre 2015
43
Tendencias
¿Conoce, en el último año, casos en su departamento de medios de comunicación que hayan sido objeto de atentados?
SÍ
NO
82%
78%
72%
INFORMACIÓN POR REGIÓN
83%
85%
84%
83%
56% 44% 28%
Antioquia
OrinoquiaAmazonia
22%
18%
Bogotá D. C.
Central
17%
17%
Pacífica
16%
Caribe
Valle
15%
Oriental
75%
¿En el último año usted ha sufrido de ataques por canales electrónicos (‘hackers’, redes sociales)?
23% 1%
No
Sí
¿En el último año usted ha sufrido agresiones como consecuencia de la información que ha publicado?
26%
2013
NO
74%
71%
29%
SÍ
Ns/Nr
AÑO
BASE
2012
603
2013
707
2015
612
2015 86%
¿En el último año usted ha tenido conocimiento de algún caso de violencia sexual relacionada con el ejercicio periodístico en su región?
12%
Sí
44
REVISTA A
2%
No
Ns/Nr
Noviembre 2015
Las cifras dicen que...
AMBIENTE PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN En el último año usted se ha abstenido de publicar contenidos por miedo a:
2015
2013
Integridad de su vida u otro tipo de riesgo La presencia de actores ilegales
30%
Estigmatización por parte de mandatarios y altos funcionarios públicos
27%
La presión de las autoridades estatales
16%
Entorpecimiento o interferencia indebida en sus historias por parte de los editores o…
34%
25% 24%
14% 8%
¿De acuerdo con lo que ha sucedido en el último año, considera usted que algunos medios de comunicación de su departamen to evitan publicar temas delicados por miedo al cierre, pérdida de pauta publicitaria o sanciones administrativas?
79%
SÍ
66%
2015
2013
INFORMACIÓN POR REGIÓN 62% 55% 53% 47% 47%53% 45% 39% 38%
67%
61%
33%
73%
27%
80%
20%
NO Orinoquia- Antioquia Pacífica Amazonia
Valle
Caribe
Central
Oriental Bogotá D. C.
INFORMACIÓN POR REGIÓN
¿Considera usted que en su región hace falta más presencia de medios de comunicación comunitarios e institucionales? SÍ
35%
15%
Demandas por injuria y/o calumnia
SÍ
37%
25%
Cierre de su medio o despido
¿De acuerdo con lo que ha sucedido en el último año, considera usted que la situación de seguridad en su departa mento obstruye su labor periodística?
47%
36%
89%
NO
11% Valle
81%
74%
19% Caribe
26% Oriental
68% 32%
66% 34%
59% 56% 44% 50% 50% 41%
Bogotá Orinoquia- Pacífica D. C. Amazonia
Central
Antioquia
Cifras & Conceptos Encuesta de Libertad de Expresión y Acceso a la Información - Base: 612
Noviembre 2015
45
Notas jurídicas
LAS PRINCIPALES FIRMAS DE ABOGADOS DEL PAÍS OPINAN SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD
PATRIMONIOS EN RIESGO. El cuidado de los asuntos fiscales patrimoniales dejó de ser un tema remoto, estático y poco relevante. El régimen fiscal actual exige que se revise con detalle la situación de cada patrimonio, analizar cuál es la mejor forma de protegerlo ajustándolo a la legislación vigente y previendo cambios ya anunciados a la normativa fiscal. Aquellos patrimonios que a la fecha no se encuentren en cumplimiento y en potencial riesgo fiscal deben ser revisados y organizados. BAKER & MCKENZIE
NUEVAS DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN DE PROCESOS DISCIPLINARIOS
CAMBIAN LAS REGLASEn Sentencia C-593 MODIFICACIONES PATENTAMIENTO de 2014, la Corte Constitucional define el mínimo de garantías que deben respetarse en todo procesoDE disciplinario que adelanten DE los INVENCIONES PARA EL DUMPING ENempleadores. EN LA LICENCIA Si bien la Corte trata de asegurar el derecho al debido proceso, que MATERNIDAD. no debe convertir el trámiteEl disciplinario en una instancia cuasiCOLOMBIA. El Decreto consideramos IMPLEMENTADAS POR pasado judicial, pues los “mínimos” propuestos resultan ser una regulación exhaustiva – competencia de la Rama Legislativa- de la forma de llevar a cabo estos COMPUTADOR. 1750 establece un nuevo procedimientos. 25 de agosto se radicó en la Al momento régimen para investigaciones antidumping en Colombia. Se destaca la posibilidad de que no sea el peticionario quien tenga la carga de la prueba al momento de demostrar la causalidad entre la práctica de dumping y el daño. Esta posibilidad beneficia al peticionario y es contraria a la regla general según la cual quien alega tiene la carga de la prueba. BRIGARD & URRUTIA
COLOMBIA EN LA MIRA DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL. La nueva ley de arbitraje eliminó el requisito consistente en que las partes deberían pactar expresamente la internacionalidad del arbitraje. Ahora el arbitraje será internacional siempre que la disputa contenga algún elemento objetivo establecido en el artículo 62 de dicha ley. Esto hará que una gran cantidad de arbitrajes en los que se vean involucradas compañías colombianas sean ahora internacionales. CÁRDENAS & CÁRDENAS
46
REVISTA A
Cámara de Representantes el proyecto de ley 103 de 2015, por medio del cual se busca incrementar la licencia de maternidad a dieciocho (18) semanas, cuatro más que la actual legislación. De esta forma se pretende armonizar la legislación laboral con las directrices de la OMS y organismos internacionales sobre la importancia de la lactancia materna para el recién nacido. BURITICÁ & BURITICÁ
MÁS JUECES CORPORATIVOS. Hay que fortalecer la capacidad de la Superintendencia de Sociedades para que, en ejercicio de sus facultades jurisdiccionales, pueda atender con mayor alcance y cobertura el manejo de los conflictos societarios. Mucha falta le hacía al sistema legal colombiano contar con jueces expertos, ágiles y versados en materias corporativas para dar a la resolución de estas controversias un manejo acertado y profesional, muy necesario para la estabilidad económica y jurídica de los negocios. RODRÍGUEZ AZUERO CONTEXTO LEGAL ABOGADOS
de desarrollar ‘software’ tenga en cuenta que si bien este no es objeto de patente como tal, su implementación en un producto o proceso sí puede ser patentable. De acuerdo con la Guía para exámenes de patente de la SIC, las invenciones implementadas por computador pueden patentarse si (i) la invención reivindicada está dirigida a un producto o un procedimiento, (ii) sin dirigirse por completo al soporte lógico y (iii) solucionando así un problema técnico. CAVELIER
LAS INVASIONES DE TIERRAS. La creciente amenaza de invasión de tierras por profesionales precisamente a predios donde se desarrollarán proyectos de gran importancia regional y nacional, con exhibición de poder e intimidación, incluso frente a las autoridades de policía que poco parecen querer o poder hacer para proteger a los legítimos propietarios de tales inmuebles, en concurso con la comisión de otros hechos punibles por parte de los perturbadores, se suman a la complacencia judicial y administrativa frente a espuria documentación, alegatos y decisiones que deslegitiman la credibilidad en la justicia. NICOLÁS PAREJA & ASOCIADOS
Noviembre 2015
Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA.
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS. El 14 de
DISMINUCIÓN DE LA RETENCIÓN EN LA FUENTE. La Corte
Según reciente concepto 15203935 del 4-09-2015 de la SIC, no es posible perseguir los perjuicios surgidos con ocasión de una práctica de esta índole, pues solamente podrá lograrse la indemnización de los mismos acudiendo a la jurisdicción ordinaria. El acto que pone fin al procedimiento declara la existencia de una práctica que vulnera el régimen de protección de la competencia, prohíbe realización de conductas ilegales e impone una multa al infractor. GIRALDO ÁNGEL ASOCIADOS
septiembre se radicó en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público el segundo informe de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria. Esta nueva entrega contiene dos partes: la propuesta de la Comisión de reforma al Régimen Tributario Especial (RTE) de las Entidades Sin Ánimo de Lucro y los avances en cuanto al tema de administración tributaria. CÁMARA DE SERVICIOS LEGALES
Constitucional en sentencia C-492 de 2015 determino que a partir del periodo gravable 2015, se debe considerar como renta exenta de trabajo el veinticinco por ciento (25%) del valor total de los pagos laborales, con lo cual modifica el cálculo de la renta gravable alternativa para empleados, que se obtiene por los sistemas IMAN e IMAS-PE. LÓPEZ & ASOCIADOS
EXTENSIÓN DE BENEFICIOS A TRABAJADORES SINDICALIZADOS. En
GENERACIÓN EFICIENTE.
¿ESTÁ LA SIC LISTA PARA ADMINISTRAR LOS NUEVOS PODERES PREVISTOS EN EL PROYECTO DE LEY DE COMPETENCIA?
sentencia T-069/15, la Corte Constitucional ordenó extender a los trabajadores sindicalizados de Avianca los mejores beneficios del plan de beneficios del cual se favorecen los trabajadores no sindicalizados, sin haberse surtido la etapa de arreglo directo entre la empresa y el sindicato para incluir dichos beneficios en la convención. POSSE HERRERA RUIZ
Noviembre 2015
En respuesta al incremento constante del costo de la energía eléctrica y a los cuestionamientos de grandes consumidores, la CREG está proponiendo ajustar el esquema de remuneración a la generación de respaldo. El objetivo es incrementar el parque de generación, pero otorgando incentivos a una oferta más eficiente de energía, es decir a una de menor costo. El incentivo consiste en la asignación de cargo por confiabilidad mediante diferentes subastas o mecanismos alternativos. PHILIPPI PRIETOCARRIZOSA & URÍA
Es conveniente que en la discusión que se avecina se considere la poca experiencia en el manejo de multas de valores prohibitivos y la cuestionable concentración de facultades para adelantar procesos administrativos, jurisdiccionales y penales, en cabeza de una sola entidad sin independencia entre investigador y juzgador. El debido proceso y el derecho de defensa deben ser prioridad de mejora de la SIC. LLOREDA CAMACHO
RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES. Respecto a la reforma al régimen de sociedades deben resaltarse las modificaciones al régimen de responsabilidades de los administradores. Según el proyecto, se modifican los criterios bajo los cuales se juzgarían las actuaciones de los administradores, optando por un marco normativo basado en criterios empresariales reemplazando el patrón de conducta del buen hombre de negocios previsto en la ley 222 de 1995. NORTON ROSE
INICIATIVA “CIUDAD SALUD REGIÓN – HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS”. Mediante Decreto Distrital 263 del 6 de julio de 2015, el Alcalde Mayor de Bogotá declaró la existencia de especiales condiciones de urgencia para adquirir, por expropiación administrativa, el inmueble correspondiente al Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil. Un primer análisis lleva a concluir que esta decisión constituye una alternativa del Distrito para desconocer los efectos de la Resolución 170 del 17 de marzo de 2015. PINILLA GONZÁLEZ & PRIETO
47
Notas Ambientales
COLOMBIA CRECE EN MATERIA AMBIENTAL
LOS NUEVOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Una ambiciosa agenda se ha planteado la Organización de Naciones Unidas, al aprobar los 17 objetivos para el desarrollo sostenible, que incluyen 169 metas específicas. La agenda que va hasta el 2030 será muy influyente en la agenda de desarrollo y requiere concurso activo del sector productivo para el logro de sus propósitos.
INQUIETANTE CONTAMINACIÓN CON MERCURIO Uno de los datos más preocupantes del reciente Estudio Nacional del Agua del IDEAM es el hecho de que se identificaron 179 municipios donde hay descargas de vertimientos con mercurio al suelo y al agua. Se estimó para el año 2012 una descarga de 205 toneladas, lo que muestra la urgencia de incrementar las acciones del Estado contra la extracción ilícita de minerales.
48
REVISTA A
UNA AGENDA AMPLIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Los nuevos ODS amplían la agenda de trabajo. Por una parte mantienen el esfuerzo de reducir la pobreza y la desigualdad, por otro incluyen: la lucha contra el cambio climático, la protección de los ecosistemas y el agua, la producción y el consumo sostenible, lo urbano, la industria, la innovación, la infraestructura, y un llamado para consolidar alianzas para su logro.
SE AGILIZAN CAMBIO MENORES EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Luego de que el Consejo de Estado suspendiera una norma que evitaba ajustar la licencia ambiental para cambios menores (por expedirla una autoridad que no era competente), se gestionó una nueva norma que es la Resolución N.º 1892 de 2015 de Minambiente, la cual recupera los desarrollos para la actividad sísmica, los pozos y las instalaciones petroleras, y amplía el alcance de la simplificación a las actividades de transporte y conducción de hidrocarburos líquidos y gaseosos.
PUBLICACIÓN SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS
AVANZA EL CONVENIO DE ESTOCOLMO
Se lanzó ‘Articulación del Sector Privado en la Gestión del Riesgo de Desastres – Alianzas por un País más Resiliente’, proyecto que apoyó la ANDI. Recoge experiencias nacionales en la gestión del riesgo por parte del sector privado. Capítulo Colombia de la iniciativa AR!SE se trata de la iniciativa liderada por la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, que acompaña la ANDI, y que será plataforma de trabajo para empresas, gremios y otras instituciones.
Con la financiación de Naciones Unidas avanza la implementación en el país del convenio internacional que gestiona los compuestos orgánicos persistentes. El proyecto incluye: evaluación de infraestructura y capacidad nacional; actualización de los inventarios de plaguicidas COP, PCB, y Dioxinas y Furanos, y la realización de inventarios de nuevas sustancias incluidas en el convenio (PFOS, Endosulfán y retardantes de llama bromados).
ESTIMATIVO DEL USO DEL AGUA SEGÚN EL ESTUDIO DEL AGUA DEL IDEAM (2014) SECTOR
PARTICIPACIÓN
Agrícola
46,6%
Energía
21,5%
Pecuario
8,5%
Doméstico
8.2%
Industria
5,9%
Acuícola
4,6%
Minería
1,8%
Hidrocarburos
1,6%
Servicios
1,3%
NORMAS DE VERTIMIENTOS AL SUELO Y EL MAR El Consejo de Estado ordenó a Minambiente expedir las normas de vertimiento al suelo y a las aguas marinas antes de enero de 2016. Si bien se había empezado la recolección de información, el tiempo es corto, comparado con el de la construcción de la norma para descargas a cuerpos de agua, por lo que las empresas deben preparar argumentos para una corta consulta que se avecina.
DIÁLOGO CON ASOCAR´S Un evento inédito se realizó en días pasados por iniciativa de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, que invitó a gremios y empresas para intercambiar opiniones sobre su quehacer. El evento sirvió para compartir diversas inquietudes del empresariado, así como para identificar diversas oportunidades de colaboración. La apertura y buena actitud de los directores de las CAR merece un reconocimiento.
Noviembre 2015
Notas Infraestructura
INFRAESTRUCTURA MOTOR DE DESARROLLO APUESTA POR EL VIADUCTO MÁS GRANDE DE COLOMBIA: En la zona de expansión de Cartagena se empezará a construir el viaducto más grande de Colombia, la obra debe iniciarse en noviembre de este año. El viaducto que se construirá hace parte del denominado Corredor Cartagena - Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, en el que se invertirán 1,7 billones de pesos para obras que permitan descongestionar las entradas y salidas de ambas ciudades.
DE LA PRIMERA OLA DE PROYECTOS 4G, 33% YA TIENE FINANCIACIÓN: Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) anunció el cierre financiero de los tres primeros proyectos de 4G, estos cierres financieros permitirán a los consorcios iniciar la construcción de las vías en noviembre de este año. la primera ola de infraestructura 4G contempla inversiones por $12 billones en nueve proyectos, de los cuales, hacen falta seis por oficializar el cierre financiero e iniciar obra entre el final de 2015 y comienzo de 2016.
ADJUDICAN CONTRATO PARA CONSTRUIR EL PUENTE MÁS LARGO DEL PAÍS: La infraestructura vial, que
SE ANUNCIA TERCERA OLA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE CUARTA GENERACIÓN:
se conocerá con el nombre de Roncador, unirá a Magangué con Mompox y tendrá una extensión de 2,3 Km, el costo de la inversión es de $236.000 millones. El puente se hará sobre el rio Magdalena y contempla además la vía YatiBodega, los proyectos dejarán el aislamiento de la villa colonial de Santa Cruz de Mompox.
Los dos proyectos que se anunciaron se llevarán a cabo en el departamento de Santander, los cuales son, BucaramangaPamplona y Pamplona-Cúcuta, con una inversión de 2 billones de pesos. La financiación de la tercera ola (que tiene ocho proyectos, busca intervenir 1.882 kilómetros y vale cerca de $10 billones) es un asunto que en este momento está en discusión entre financiar o no su totalidad.
Pese a que el país ha sido testigo de numerosas demoras en la ejecución de obras en las últimas décadas, el Gobierno le apostó a un billonario plan para resolver de una vez por todas una vieja deuda. De acuerdo con las cuentas del Departamento Nacional de Planeación (DNP), cuando se complete el pan de obras (que suma $60 billones entre concesiones 4G y APP de iniciativa particular) entre en plena marcha en el 2017, la economía colombiana crecerá 1,5 por ciento, incluso, la ejecución de infraestructura desde el 2016 podrá reflejar un crecimiento adicional de 0,5 por ciento en el PIB.
EN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA SE INVIERTEN 1.645 MILLONES DE DÓLARES: en las nueve zonas portuarias las inversiones ejecutadas alcanzan los 1.645 millones de dólares, de los cuales US$1.200 millones hacen parte de las concesiones a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y 445 millones USD están a cargo de Cormagdalena.
Noviembre 2015
PLAN MAESTRO FLUVIAL: Con este plan se busca identificar el potencial de la red de transporte fluvial del país y su impacto en el mejoramiento de la competitividad e integración de las regiones, a través de la relación bilateral con el Reino de los Países Bajos. Se ha mostrado interés en aplicar innovadores conceptos holandeses como son la construcción con la naturaleza, espacio para el río y los puertos del futuro.
RECURSOS POR VENTA DE ISAGÉN JALONARÁN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA:
EL GOBIERNO TERMINÓ LA ADJUDICACIÓN DE LA SEGUNDA OLA DE LAS VÍAS 4G: Con la adjudicación de Mar 2,
Luego de que la Sala Plena del Consejo de Estado diera vía libre a la venta de la empresa generadora de energía Isagén S.A.S. los recursos que se percibirán serían orientados a proyectos de infraestructura; este dinero ayudará también a alcanzar los cierres financieros de los proyectos.
que hace parte de la Segunda Ola de las concesiones viales de Cuarta Generación, los nueve proyectos que la componen ya tienen su firma constructora asignada y en poco tiempo todos iniciarán la etapa de preconstrucción. La Autopista Mar 2, que se llevará a cabo con una inversión de $1,31 billones.
49
Notas Laborales y Tributarias
NOTAS LABORALES CONSULTA DE SENTENCIAS DE ÚNICA INSTANCIA: en sentencia C-424 de 2015, la Corte Constitucional declaró constitucional la norma que ordena que las sentencias de única instancia, cuando fueren totalmente adversas a las pretensiones del trabajador, afiliado o beneficiario, sean consultadas ante el juez superior del que produjo la decisión.
PACTOS COLECTIVOS: mediante sentencia T–069 de 2015, la Corte Constitucional reiteró que los pactos colectivos no pueden ser utilizados para discriminar a los trabajadores sindicalizados y debilitar la organización. Se afecta el derecho a la igualdad cuando el pacto colectivo contiene cláusulas que crean condiciones de trabajo diferentes para los trabajadores no sindicalizados.
LAS INCAPACIDADES LABORALES NO SON RENTAS EXENTAS: en opinión de la Dian, únicamente las indemnizaciones por accidente o enfermedad de trabajo tienen carácter de rentas exentas.
EL MINISTERIO DEL TRABAJO AJUSTA LOS FORMATOS PARA EL REPORTE DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES LABORALES: los empleadores deberán reportar los accidentes graves y mortales, así como las enfermedades diagnosticadas como laborales, directamente a la dirección territorial u oficinas especiales correspondientes, independientemente del reporte que deben realizar a las administradoras de riesgos laborales y empresas promotoras de salud.
LA REVISIÓN DE LAS PENSIONES ES IMPRESCRIPTIBLE: la Corte Constitucional, en sentencia SU-567 de 2015, reiteró que las pensiones de jubilación, vejez e invalidez, entre otras, no admiten una prescripción extintiva del derecho en sí mismo. Por la naturaleza periódica o de tracto sucesivo y vitalicia de las pensiones, la prescripción resulta viable, exclusivamente, respecto de los créditos o mesadas pensionales que no se hubiesen solicitado dentro de los tres años anteriores al momento en que se presente la reclamación del derecho.
NOTAS TRIBUTARIAS MEDIDAS TRIBUTARIAS CON BASE EN EL ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA: el Decreto 1818 de septiembre de 2015 dispuso que la venta de unos bienes desde el resto del territorio nacional hacia unos municipios afectados por el cierre fronterizo con Venezuela y las ventas hechas en esos municipios, están exentas de IVA. Se incluyen alimentos para consumo humano y animal, insumos agropecuarios, calzado, materiales de construcción, electrodomésticos, entre otros.
50
REVISTA A
EL SISTEMA DE RENTA GRAVABLE ALTERNATIVA PARA EMPLEADOS DEBE PERMITIR LA SUSTRACCIÓN DEL 25% COMO RENTA EXENTA: así lo indicó la Corte Constitucional en sentencia C-492 de 2015, que resolvió que en el periodo gravable siguiente al del fallo, el cálculo de la renta gravable alternativa para empleados, obtenida mediante los sistemas IMAN e IMAS-PE, debe permitir la sustracción del 25% como renta exenta.
LA FALTA O INDEBIDA NOTIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO: el Consejo de Estado señaló que la falta o la indebida notificación del acto administrativo no es, per se, causal de nulidad de dicho acto. En ese sentido, el Consejo de Estado indica que “la violación del debido proceso como motivo de nulidad se refiere a la formación del acto, no a su falta de notificación, dado que ello lo hace inoponible”.
IVA DESCONTABLE EN OPERACIONES CON NO RESIDENTES: el Consejo de Estado sentenció que el IVA descontable en operaciones con no residentes puede soportarse en contrato o en facturas. Dice el alto tribunal que “las operaciones con no residentes o no domiciliados en Colombia que originen el derecho a reclamar impuestos descontables pueden soportarse en facturas que den certeza de las operaciones y estén debidamente contabilizadas”.
SEGUNDO INFORME DE COMISIÓN DE EXPERTOS PARA EQUIDAD Y COMPETITIVIDAD TRIBUTARIA: abarca la propuesta de reforma al régimen tributario especial de las entidades sin ánimo de lucro y consideraciones sobre administración tributaria. Para la Comisión, las cooperativas deberían estar sujetas al régimen ordinario y las entidades sin ánimo de lucro, tener el tratamiento de sociedad; si quisieran acogerse al sistema especial deberían solicitarlo a la Dian.
Noviembre 2015
Comités 20/20
ASÍ AVANZAN
LOS COMITÉS 20/20 De las actividades adelantadas por estas mesas de trabajo durante septiembre, en esta oportunidad resaltamos las siguientes. AGROINDUSTRIA En el marco del comité de Agroindustria, la ANDI gestionó una reunión con el superintendente de Notariado y Registro, Dr. Luis Enrique Vélez, y el superintendente Delegado para Tierras, Dr. Jairo Mesa, en la que participaron empresas afiliadas a las gerencias de Antioquia, Llanos y Valle, así como también de las cámaras Legal y de Alimentos Balanceados. El objeto de dicho encuentro fue socializar las principales inquietudes frente al proyecto de ley N 174/2015 Senado, por medio del cual se crean las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social - ZIDRES. La ANDI entregó un documento con las observaciones finales, resaltando su apoyo al proyecto en el interés que tiene el sector privado de contar con un marco que defina las bases de una política agroindustrial, que genere certidumbre jurídica y beneficios para el desarrollo y competitividad de la región, logrando un mejor aprovechamiento del potencial agropecuario del país.
EDUCACIÓN TECNOLOGÍA En el marco del Comité de Educación, en asocio con los actores del Sistema Nacional de Competitividad, se instaló la mesa técnica mixta para la educación, en la que participan la Presidencia de la República; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Ministerio de Educación; el Ministerio de Trabajo; el Sena, y el CPC, entre otros. El objetivo es generar una articulación entre los actores para establecer lineamientos de una política pública que pueda identificar las necesidades de formación del sector productivo en el país, en aras de generar un cierre de brechas de formación en capital humano y una formación pertinente para la demanda del sector privado.
Noviembre 2015
Por último, atendiendo a una solicitud del director de la Dian, Dr. Santiago Rojas Arroyo, a través del Consejo Gremial, el comité 20/20 de las TIC convocó y gestionó una reunión de trabajo técnico con varios CEO de empresas como Bancolombia, Terpel, Éxito, Ecopetrol, Tecnoquímicas y Bavaria, entre otros, para dar a conocer el Proyecto de Modernización de la Aduana Colombiana, de forma tal que ellos, gracias a su conocimiento y experiencia en tecnología, pudieran emitir su concepto sobre la estrategia prevista y sus elementos a mejorar.
51
Agenda Legislativa
NOVEDADES LEGISLATIVAS El Congreso ha continuado sus sesiones, más que todo en debates de control político. A medida que avanza la Legislatura, nuevos proyectos de ley han sido radicados, de los que reseñaremos los más importantes:
Presupuesto General de la Nación: Las comisiones Terceras y Cuartas estudiaron y aprobaron el monto avalado en un total de 215,9 billones de pesos. El Gobierno dividió el presupuesto de la siguiente manera:
Consejos Ambientales Municipales: La Comisión Quinta de la Cámara conoce este Proyecto que busca hacer obligatoria la participación ciudadana en el otorgamiento de autorizaciones o licencias ambientales para los proyectos que las necesiten.
Estabilidad Laboral Reforzada para Pre-Pensionados: Este Proyecto de Ley establece que los trabajadores a quienes les falten 3 años para cumplir la edad requerida para la pensión de vejez, gozarán de estabilidad laboral reforzada. Solo podrían en ese lapso ser despedidos con justa causa, autorizada por el Ministerio del Trabajo.
REVISTA A
Estos proyectos no han sido aprobados en primer debate, pero es probable que sean objeto de discusión durante este periodo de sesiones, que va hasta el 16 de diciembre.
Rubro Gastos de Funcionamiento
Valor
Porcentaje
126,7 billones
57.8%
Gastos de Inversión
40,6 billones
18.8%
Pago de Deuda
48,6 billones
22,5%
Ampliación de Licencia de Maternidad: El Proyecto de Ley propone la ampliación de la Licencia de Maternidad de 14 a 18 semanas.
Reforma a las Sociedades: El Ministerio de Comercio también radicó ante la Cámara este Proyecto que introduce modificaciones al régimen de sociedades. Los cambios incluyen modificaciones sobre la responsabi-
52
Proyectos de ley radicados
Inserción Laboral de Personas con Discapacidad: Dos Proyectos de Ley buscan fomentar la empleabilidad de estas personas. Las medidas incluyen la eliminación del permiso para despido por parte del Ministerio del Trabajo y la posibilidad de descontar del Impuesto de Renta las adaptaciones hechas en el lugar de trabajo para atender la discapacidad del empleado.
lidad de los administradores, el régimen de conflictos de intereses, las acciones sociales de responsabilidad la opresión de accionistas, el Registro Mercantil y las sanciones a aplicar en caso de infracción.
Noviembre 2015
Novedades legislativas
Ley Isaac: Este Proyecto que se archivó la Legislatura pasada, se ha vuelto a presentar en el Senado. El texto permite al trabajador que tenga custodia de un menor de edad, contar con una licencia remunerada de hasta 20 días anuales para acompañarlo en casos de incapacidad médica o accidente.
Noviembre 2015
Régimen de Competencia: Por iniciativa del Ministerio de Comercio, se radicó ante el Senado un Proyecto de Ley que aumenta las sanciones que puede interponer la Superintendencia de Industria y Comercio por casos restrictivos de la competencia. También le otorga nuevas facultades, como el ejercicio de la acción penal para casos restrictivos de la competencia en contratación estatal.
Jornada Laboral de Madres Cabeza de Familia: La iniciativa quiere reducir a 7 horas diarias y 42 horas semanales la jornada laboral de mujeres que “ejerzan la jefatura del hogar” y tengan a su cargo hijos menores, personas discapacitadas o incapacitadas laboralmente.
Cambio Climático: Este Proyecto incluye disposiciones para la adaptación del país al cambio climático. Establece Planes de Adaptación, con obligaciones particulares para los sectores de salud, transporte, energético, agricultura y ganado, entre otros.
53
Cámaras / Seccionales
ANDI INAUGURA OFICINA REGIONAL
EN CÚCUTA La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia anunció que tendrá una presencia física y permanente en la capital de Norte de Santander.
L
a Asociación quiere tener una presencia permanente que complemente los programas que adelanta para ayudar al desarrollo regional y a mitigar los impactos negativos por el cierre fronterizo. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI– anunció desde Cúcuta que tendrá una presencia física y permanente en la capital de Norte de Santander. “Cúcuta siempre ha estado en nuestro radar, hemos atendido sus necesidades desde la oficina regional de los Santanderes; históricamente ha sido una aspiración tener una oficina regional permanente en Cúcuta, que nos permita contribuir a su desarrollo económico y social”, señala Bruce Mac Master, presidente de la ANDI. La oficina regional de la ANDI estará dentro de las instalaciones de la Cámara de Comercio de Cúcuta, gracias al generoso ofrecimiento realizado por el doctor José Miguel Gonzáles, presidente Ejecutivo de dicha entidad. Juan Diego Méndez, gerente de la Seccional Santanderes de la ANDI, estará al frente de este despacho mientras se nombra un gerente para la nueva oficina. La llegada permanente de la agremiación a Cúcuta va en sintonía con las acciones que la ANDI y el sector privado vienen adelantando en la región para apoyar su desarrollo, y además para mitigar los efectos negativos de la actual crisis fronteriza en distintos frentes de acción. En el tema humanitario, por ejemplo, con el liderazgo de ABACO, el apoyo de la ANDI y la Fun-
54
REVISTA A
SECCIONAL NORTE SANTANDER
Las oficinas de la Seccional Cúcuta estarán ubicadas en las instalaciones de la Cámara de Comercio de la ciudad fronteriza.
Noviembre 2015
ANDI inaugura oficina regional en Cúcuta
dación ANDI, y en coordinación con la Unidad de Atención de Riesgo y de Desastres, se está llevando a cabo el Banco de Alimentos, que a la fecha ha recolectado cerca de 65.000 kilos de alimentos. También se realizó la donación de 200 kits de cocina y 200 de aseo para las familias recolectoras de café en proceso de reubicación. Además del determinante papel que han jugado empresas como Alquería, Grupo Éxito y Nutresa, los aliados en esta iniciativa son: Alpina, Asebiol, Coca Cola Femsa, Extrucol, Frescaleche, Fundación Claro, Fundación Patriotas, Grupo Familia, Industrias Zenú, Kellogg’s de Colombia, La Huerta de Oriente, Oil Tanking, Transportes Omega, PepsiCo Alimentos de Colombia y Proharina. En el tema laboral, Comertex y la Cámara Textil de la ANDI han liderado, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y el Sena, la búsqueda de vacantes en el sector textil. Hasta el momento se han detectado 159 puestos de trabajo que serán llenados por trabajadores deportados desde Venezuela. De igual manera, se está adelantando el proceso de reubicación de 200 familias cafeteras. Prebel, Icoharinas, Penagos Hermanos y CIA, CI Industrias Humcar, y Directv son aliados en esta iniciativa.
Noviembre 2015
Al tiempo se está adelantando, con el liderazgo de Claro, Telefónica, Samsung y la seccional ANDI Santanderes -y en coordinación con la Cámara de Comercio de Cúcuta- la habilitación de bodegas para que las personas desplazadas por cuenta de la crisis fronteriza puedan guardar sus enseres mientras logran una reubicación definitiva. “Uno de los objetivos primordiales de la ANDI es fortalecer Cúcuta como plataforma de integración de las economías de Colombia y Venezuela, una vez se normalicen las relaciones entre los dos países. Creemos firmemente en que el trabajo regional entre el sector público y privado permitirá definir el fortalecimiento regional en pos de un mayor desarrollo social y económico”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
La llegada permanente de la agremiación a Cúcuta va en sintonía con las acciones que la ANDI y el sector privado vienen adelantando en la región para apoyar su desarrollo, y además para mitigar los efectos negativos de la actual crisis fronteriza en distintos frentes de acción.
En el tema humanitario, por ejemplo, con el liderazgo de ABACO, el apoyo de la ANDI y la Fundación ANDI -y en coordinación con la Unidad de Atención de Riesgo y de Desastres- se está llevando a cabo el Banco de Alimentos, que ha recolectado más de 65.000 kilos de alimentos. 55
EVENTOS
UN DÍA HABLANDO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Septiembre acogió el primer Market Place Social ANDI, un evento que busca sensibilizar y darles herramientas a las empresas para que participen proactivamente en la transformación social de Colombia.
56
REVISTA A
C
on la premisa de repensar y rediseñar el país que nos imaginamos, a través de la inclusión de población y territorios excluidos de las dinámicas económicas, avanzó el 15 de septiembre en Bogotá el Primer Market Place Social ANDI. El evento fue diseñado para visibilizar aquellas iniciativas sociales que cuentan con el apoyo del sector privado y que requieren un espacio para socializar sus experiencias, inspirar nuevos proyectos y crear alianzas estratégicas que fortalezcan sus iniciativas. Este espacio también fue propicio para invitar a expertos internacionales como Jaime Ulloa, presidente Ejecutivo de la Asociación Trabajo Voluntario, y Roberto Bertin, director Senior Internacional de Responsabilidad Corporativa de Wal-Mart. Ulloa habló sobre cómo a través de su estrategia de desarrollo de proveedores locales en Centro y Suramérica, ha logrado probar su teoría de que las compañías tienen una oportunidad de trabajar por mitigar los problemas sociales desde la operación misma de su negocio, usando su escala y conocimiento. Mientras tanto, Bertin socializó su estrategia del Voluntariado Corporativo Transformador a través de
Noviembre 2015
Un día hablando de emprendimiento social
consultorías a empresas en toda América Latina. Igualmente, contó cómo desarrollar programas de voluntariado que sean estratégicos para las organizaciones. En esta primera versión del Market Place Social, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, hizo el lanzamiento de la Estrategia de Competitividad Inclusiva de la agremiación, que está sustentada sobre tres pilares: sensibilización, conocimiento e inclusión. El primero se mueve sobre el eje de la Campaña Soy Capaz y de esta manera pretende inspirar a la sociedad y los empresarios a asumir su papel en la construcción de equidad. El segundo busca articulación con la academia para generar conocimiento frente a cuál debe ser el rol del sector privado en el posconflicto, y el último quiere hacer acompañamiento a las empresas para incluir a población y territorios excluidos. En esa línea, Inka Mattila, directora Adjunta del PNUD en Colombia, y Bruce Mac Master, el presidente de la ANDI, sellaron una alianza que facilitará el trabajo conjunto en estrategias, programas y proyectos enfocados en el posconflicto en estas tres áreas mencionadas. Durante la jornada también se hizo el lanzamiento del directorio de páginas blancas Se le Tiene, una guía telefónica con números de 1600 proyectos productivos para que las empresas puedan hacer compras inclusivas y así promover el fortalecimiento de los emprendimientos de reinsertados, víctimas, población en situación de pobreza, fuerza pública retirada, minorías y discapacitados. El directorio contó con la participación de ocho aliados: ANDI, Fundación ANDI, Semana Sostenible, Fundación Bolívar Davivienda, Publicar, Sistemcobro SAS, Reconciliación Colombia y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). El segundo de los lanzamientos fue el Índice de Progreso Social, que mide el desempeño social y ambiental de los países del mundo y que busca establecer una medida de progreso que trascienda al crecimiento del producto interno bruto. Colombia es el primer lugar donde se realiza la adaptación metodológica del Índice de Progreso Social a nivel
Noviembre 2015
de ciudades, y en el Market Place Social se presentaron los resultados. La jornada también abrió espacio a una muestra comercial con el propósito de que empresas conocieran a los diferentes actores con quienes pueden generar alianzas. Finalmente, el evento cerró con la subasta de emprendimientos sociales, teniendo como ganador la Fundación El Golero, un proyecto que se centra en el manejo responsable de residuos sólidos y que recibirá el acompañamiento de la Fundación ANDI por un año. En la subasta, cuyo resultado fue decidido por los asistentes al Market Place mediante votación electrónica, participaron, además del emprendimiento ganador: Cultivando Futuro, cuyo objetivo es eliminar intermediarios para lograr aumentar los ingresos de los cultivadores; Manos Doradas, que trabaja con habitantes de la calle de Bogotá produciendo bufandas y ponchos, y SuperGalletas, que apunta a mitigar la desnutrición infantil en zonas vulnerables.
Con éxito terminó el Primer Market Place ANDI, que se destacó por la masiva asistencia a la jornada académica de un día. Los emprendimientos sociales fueron el tema central del encuentro.
57
EVENTOS
COLOMBIA CONOCE TENDENCIAS EN LOGÍSTICA Y SUPPLY CHAIN Las voces más reconocidas del tema hablaron el 3 y 4 de septiembre en Cali sobre lo que está marcando la pauta en las cadenas globales de valor.
58
REVISTA A
Durante dos días cerca de 300 personas se dieron cita en Cali para participar en el 21 Encuentro de Gerentes de Logística y Supply Chain, que se realizó entre el 3 y 4 de septiembre. El evento, que abordó el tema de la logística desde diferentes ópticas, contó con la presencia de alrededor de 20 líderes los que contaron desde su experiencia a presidentes, directores de áreas logísticas, docentes, técnicos y estudiosos del planeamiento estratégico y operativo, entre otros, las transformaciones estructurales que ha tenido este campo y las perspectivas de avance para los próximos años. Durante el primer día de agenda académica se abordó la pregunta ¿cómo llegar de manera más competitiva a los mercados finales? A la que el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, señaló que las cadenas globales de valor deben ser el eje de la estrategia. “Hoy en día, las nuevas cadenas productivas tienen la opción de optimizar sus procesos productivos a partir del momento mismo del diseño de los productos y servicios”, afirmó, tras lo cual agregó que “la logística es un factor clave para insertarse en esas cadenas globales de valor”. Mientras que Pedro Alfonso Blanco, gerente de operaciones del Grupo Nutresa, y Augusto Casanovas, director General del Instituto Lean Management de España, enriquecieron la discusión del panel ‘competitividad en la logística y supply chain’. Finalmente, en el día de cierre se analizaron las mejores prácticas de logística colaborativa en canales de distribución y comercialización.
Noviembre 2015
La ANDI en las regiones
PERSONAL SHOPPER, CADA VEZ MÁS FUERTE EN COLOMBIA La fidelidad del cliente es, sin duda, uno de los mayores activos de las empresas. Contar con la confianza de los consumidores permite mantener una masa crítica de potenciales compradores. La llegada al país de retailers como Jerónimo Martins, La Polar, Ripley y Cencosud, entre otros, ha impulsado el crecimiento de la industria de consumo masivo en los últimos años, lo que ha reorientado la manera de pensar el futuro del sector en Colombia. Es por esto que el mundo, poco a poco, ha cambiado la noción y la manera de consumir. El concepto personal shopper, o comprador personal, se ha fortalecido entre personas, como ejecutivos, que poseen poco tiempo para elegir y comprar objetos de diverso tipo (decoración, regalos, entre otros), sobre todo artículos de moda. El comprador personal, además de comprar lo que su cliente requiere, puede acompañarlo a las tiendas, estableciendo rutas de compra personalizadas; en los últimos años, además, ha desempeñado funciones como asesor o estilista para determinadas ocasiones. Hoy, concretamente, se encarga de la imagen global de su cliente. LOS HOGARES SIGUEN SIENDO FIELES A LAS MARCAS Una de las grandes conclusiones del Noveno Foro de Proveedores Retail fue que más del 50 por ciento de los hogares ha aumentado su lealtad a las marcas, lo cual se refleja en un mayor volumen de compra de los productos favoritos. En conjunto con la fidelidad, hay una respuesta favorable de los clientes con respecto a los lanzamientos en la medida que estos les reporten beneficios, y un mayor desembolso. En ese sentido, más del 70 por ciento de los hogares afirma estar dispuesto a pagar más por un producto que le ofrezca más y mejores ventajas. En este escenario, las promociones y las marcas propias no salen bien libradas, teniendo en cuenta que la variable precio no es prioritaria.
Noviembre 2015
59
EVENTOS
LAS ZONAS FRANCAS Y SU POTENCIAL PARA COLOMBIA El estado actual de las zonas francas en Colombia y su potencial para el desarrollo económico del país fueron el tema central del Noveno Congreso de Zonas Francas de la ANDI en Cartagena.
C
on un contundente mensaje para desarrollar todo el potencial de las zonas francas como impulsadoras de la competitividad del país en el mercado interno y externo, se celebró los pasados 1 y 2 de octubre en el Hotel Las Américas de Cartagena el Noveno Congreso de Zonas Francas. Durante el acto de instalación, encabezado por el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, hicieron presencia el director Ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, Édgar Martínez, y el presidente de la Junta Directiva de esta misma Cámara, Bernard Gilchrist. Durante su presentación, el señor Gilchrist señaló que uno de los principales retos que tiene Colombia es diversificar sus exportaciones y resaltó que las zonas francas en el país tienen todo el potencial para atraer proyectos de clase mundial. “Colombia debe ser el epicentro de la Alianza del Pacífico
60
REVISTA A
Noviembre 2015
Las zonas francas y su potencial para Colombia
en la próxima década y se debe convertir en uno de los mayores exportadores per cápita de la región”, indicó el Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas. Acto seguido, el Presidente de la ANDI hizo un recuento de cómo ha sido la evolución del comercio exterior de Colombia a partir de las firma de los tratados de libre comercio suscritos hasta la actualidad. “El mundo está cambiando a velocidades vertiginosas y Colombia no se puede rezagar. Debemos aprovechar de mejor manera los TLC”, aseguró. Mac Master afirmó que en ese cambio las empresas “ya no están pensando en cómo reducir sus tiempos de producción sino en cómo llegar a cualquier país o mercado”, y explicó que el reto ahora es cómo podemos insertarnos en las cadenas globales de valor. Tras el acto de instalación se dio apertura a la jornada académica de dos días, donde el primer turno fue para el consultor Hernando José Gómez. Durante su presentación, Gómez expuso sobre el nuevo entorno mundial y los retos que estos representan para las zonas francas. El conferencista también destacó el rol determinante que tienen las cadenas globales de valor en el desarrollo exportador del país. Las experiencias internacionales también tuvieron espacio en la jornada del Noveno Congreso de Zonas Francas. El mexicano Heriberto Zazueta, consultor en negocios internacionales, logística, supply chain y parques industriales, realizó una presentación sobre los clústeres como detonantes para el desarrollo de las zonas francas. El cierre del primer día estuvo marcado por un conversatorio entre la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, con los asistentes al Congreso. La alta funcionaria pidió a los representantes de las firmas del régimen franco que expresaran sus solicitudes y necesidades.
Noviembre 2015
“Las empresas ya no están pensando en cómo reducir sus tiempos de producción sino en cómo llegar a cualquier país o mercado”. Bruce Mac Master Entre otros anuncios, Álvarez-Correa comunicó que próximamente debe quedar listo el decreto de zonas francas, abrió la puerta para una reunión entre los representantes del régimen franco y el presidente Juan Manuel Santos. En el segundo día de la novena versión inició con el panel ‘Reformas estructurales al régimen aduanero en Zonas Francas para promover la simplificación y facilitación de las operaciones’, que fue moderado por Benjamín Cubides, Presidente del Instituto Colombiano de Derechos Tributario’, y que contó con la participación de Claudia Gaviria, Directora General de Aduanas de la DIAN, y de Daniel Arango, Viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Acto seguido, María Claudia Lacouture, Presidente de ProColombia, hizo una presentación sobre las estrategias que se vienen desarrollando con las Zonas Francas para el fomento de las exportaciones. La directiva hizo un repaso de los que se está haciendo en la actualidad y habló sobre las posibilidades para potenciar esta herramienta en el futuro. El evento cerró con las presentaciones de Santiago Rojas, Director de la DIAN, quien expuso la estrategia de modernización de la entidad de cara al régimen franco, y de Frank Grozel, Coordinador del Programa la Facilitación de Negocios y Director del Programa E-Regulations de la UNCTAD, quien aportó su visión sobre las Zonas Francas como laboratorios de buen Gobierno.
“Colombia debe ser el epicentro de la Alianza del Pacífico en la próxima década y se debe convertir en uno de los mayores exportadores per cápita de la región”.
61
EVENTOS
Las organizaciones deben evolucionar del mero instinto de conservación hacia la disciplina de una cultura organizacional que ofrezca los mecanismos que habiliten procesos de innovación sistemáticos.
INNOVACIÓN EMPRESARIAL: MÁS QUE UNA MODA
E
l concepto de la innovación está cada vez más presente en el argot del desarrollo económico y empresarial. Está relacionada con avances científicos, desarrollos tecnológicos, conocimientos y metodologías de buenas prácticas empresariales y con políticas públicas para la consolidación de la competitividad y el crecimiento económico. Existe un corolario entre la magnitud la innovación y el nivel de desarrollo de los países. Quienes invierten más recursos en investigación y desarrollo (I+D), registran más solicitudes de patentes (de invención y de modelo de utilidad), tienen una fuerza laboral más sofisticada e involucrada en actividades de investigación aplicada, registran contribuciones y relaciones continuas entre sector productivo y academia, tienen mejor infraestructura para el acceso a las
62
REVISTA A
En un mundo globalizado -en el cual los clientes y consumidores están cada vez más informados y son más exigentes- la innovación, como factor estratégico, hace parte del instinto de conservación de las organizaciones.
tecnologías de la información, entre otras, son más desarrollados que los que no. Es decir, crecen más, sus empresas son más productivas, fortalecen sus ventajas competitivas y dependen menos de la explotación de recursos naturales, se benefician de la integración comercial y registran mejores indicadores de desarrollo social. El sector productivo es crucial en la materialización la innovación y la consecución de estos logros. ¿CÓMO DEBEN LAS EMPRESAS ENTENDER LA INNOVACIÓN? En las calles, las cuñas de radio, los medios de comunicación, incluso en las campañas políticas y la farándula, se encuentran alusiones y referencias a la innovación. Son tantas que se podría decir que la innovación está de moda y lo está. Sin embargo,
Noviembre 2015
Innovación empresarial: más que una moda
cuando un concepto se convierte en tendencia se corre el riesgo de desvirtuar su importancia o dispersar los esfuerzos y recursos de una organización en actividades de poco impacto. En realidad la innovación está lejos de ser una simple moda. En un mundo globalizado -en el cual los clientes y consumidores están cada vez más informados y son más exigentes- la innovación, como factor estratégico, hace parte del instinto de conservación de las organizaciones. Esto quiere decir que las empresas que son competitivas de manera sostenida y logran conquistar los mercados internacionales han sido y son innovadoras de alguna manera u otra. La diferencia entre la innovación del pasado y la del presente es que ayer se dependía de la capacidad de los altos ejecutivos, incluso de las juntas directivas, para asumir los riesgos de incursionar en nuevos proyectos, ya sea como respuesta a la necesidad o la oportunidad que representan nuevos mercados para agregar valor a su oferta empresarial. Si bien la apropiación de la innovación debe estar necesariamente respaldada por el liderazgo de los altos ejecutivos, esto ya no es una condición suficiente. Hoy las organizaciones deben evolucionar del mero instinto de conservación hacia la disciplina de una cultura organizacional que ofrezca los mecanismos que habiliten procesos de innovación sistemáticos. Para ello se deben ofrecer el tiempo y los recursos físicos y financieros para que a lo largo y ancho de las empresas, no solo desde las áreas de Investigación, Desarrollo o Innovación, para que las personas contribuyan en el diseño de un conjunto de proyectos que generen crecimiento extraordinario.
Noviembre 2015
“La innovación viene del aprovechamiento económico de todo aquello que se puede crear con el conocimiento y la ciencia”.
El Manual de Oslo, el escrito de referencia para las mejores prácticas internacionales en la materia, establece cuatro tipos de innovación –de producto, de proceso, organizacional y de mercadotecnia- e implican cambios significativos en las características y funcionalidades de bienes y servicios, métodos de producción y distribución, la puesta en marcha de nuevos métodos organizacionales y de comercialización. Esta es la definición más normativa o formal de cómo se debe materializar la innovación. Aunque sirve para entender el impacto que tendrán los procesos de innovación sobre la oferta de valor de las empresas, la reflexión de Doug Richards, emprendedor y asesor de políticas de fomento para la innovación y emprendimiento del Reino Unido, sobre cómo entender la innovación. Para él, la innovación viene del aprovechamiento económico de todo aquello que se puede crear con el conocimiento y la ciencia. Partiendo de esta definición y el objetivo de la asociación de apoyar la generación de capacidades para los procesos de innovación del país la ANDI y la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín ponen a disposición del sector productivo Innovation Land como el espacio para el intercambio de mejores prácticas nacionales e internacionales en innovación.
63
Así Vamos
RED DE CIUDADES
ASÍ VAMOS EN
PROGRESO
SOCIAL
La red de Progreso Social Colombia pone en práctica la poderosa metodología del Índice de Progreso Social, que es clave para el futuro y bienestar de los ciudadanos, en diez urbes del país.
“S
i una ciudad no logra satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, estableciendo aquellas condiciones que les permitan mejorar su calidad de vida y ofreciendo oportunidades a sus residentes para que puedan alcanzar su pleno potencial, aún si se logra el éxito económico, no es una ciudad exitosa”. Este párrafo, extraído del resumen ejecutivo del Índice de Progreso Social y escrito por el experto Michael Porter, da cuenta de la importancia –y sobre todo de la necesidad– de lograr un crecimiento inclusivo que debe conjugar el éxito económico y el bienestar social. En ese orden de ideas, la red Progreso Social Colombia realiza el Índice de Progreso Social que permite no solo a los líderes, sino también a la ciudadanía en general, identificar las fortalezas y las debilidades de sus ciudades y establecer las hojas de tuta que impulsen el desarrollo inclusivo y sostenible. El Índice, cuyo lanzamiento se realizó en el marco del primer Market Place Social organizado por la ANDI en septiembre pasado, es clave en un momento en que la población urbana crece con fuerza
64
REVISTA A
en detrimento de la rural. Su debida inclusión es una tarea que no solo atañe a Colombia sino que es común para todo el mundo. De acuerdo a la bibliografía de Porter, Stern y Green, “el Índice de Progreso Social es el primer modelo integral para medir el desempeño de las sociedades que no incluye el Producto Interno Bruto (PIB) ni otras variables económicas, pero las complementa. El Índice de Progreso Social parte de la premisa de que una sociedad que no satisface las necesidades básicas de sus individuos, que no genera las condiciones para mejorar su calidad de vida, que no protege el ambiente y que no ofrece oportunidades para la mayoría, no es una sociedad exitosa, independientemente de los logros económicos que tenga”. En el caso colombiano el Índice se midió para 10 ciudades, cuya población conjunta ronda los 17 millones de habitantes. “Si, en el transcurso de los próximos 15 años, los líderes de la ciudad invierten en el progreso social, las ciudades colombianas se encontrarán entre aquellas ciudades exitosas que habrán logrado asegurar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”, explica Michael Porter, Presidente del Consejo Asesor, Social Progress Imperative.
Noviembre 2015
Índice de Progreso Social Estructura del IPS Necesidades Básicas Fundamentos de Bienestar Oportunidades
Nutrición y asistencia médica básica
Agua y saneamiento
Vivienda
Seguridad personal
Acceso a conocimientos básicos
Acceso a información y comunicaciones
Salud y bienestar
Sustentabilidad del ecosistema
Derechos personales
Libertad personal y de elección
Tolerancia e inclusión
Acceso a educación superior
Fuente: Porter, M.; Stern, S., y Artavia, R. (2013).
‘Ranking’ de Progreso Social para 10 ciudades de Colombia Ciudades
IPS Ciudades 2014
Manizales
75,52
Alto
Bucaramanga
72,95
Medio-alto
Medellín
72,58
Medio-alto
Bogotá
70,33
Medio-alto
Pereira
66,63
Medio-alto
Ibagué
61,64
Medio-bajo
Barranquilla
60,07
Medio-bajo
Cali
54,27
Bajo
Cartagena
53,61
Bajo
Valledupar
52,17
Bajo
4 Nivel de Progreso Social
Fuente: Progreso Social Colombia con datos de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos.
Evolución del IPS de las 10 ciudades colombianas, 2009-2014 IPS
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Manizales
63,9
63,1
65,4
67,7
71,2
75,5
Bucaramanga
63,2
64,3
64,2
65,7
67,1
72,9
Medellín
57,9
60,4
63,9
67,2
69,7
72,6
Bogotá
63,0
64,0
65,1
67,6
71,2
70,3
Pereira
58,4
59,5
63,2
61,1
61,2
66,6
Ibagué
52,6
53,1
51,8
50,5
58,0
61,6
Barranquilla
51,7
51,3
58,3
57,0
57,6
60,1
Cali
45,7
48,7
50,0
48,9
54,7
54,3
Cartagena
42,7
44,3
49,6
49,0
50,6
53,6
Valledupar
49,0
49,4
50,8
52,4
55,3
52,2
Fuente: Progreso Social Colombia con datos de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Noviembre 2015
65
Así Vamos
RED DE CIUDADES
BOGOTÁ CÓMO VAMOS
EN CIFRAS Conozca cuál es la percepción que tienen los habitantes de la capital de la República sobre su ciudad. Una guía que puede servir de brújula para el alcalde recién electo Enrique Peñalosa.
66
REVISTA A
E
l pasado domingo 25 de octubre, los bogotanos salieron a las urnas para elegir al sucesor de Gustavo Petro en la Alcaldía de Bogotá. El ganador, con algo más del 33% de los votos, fue Enrique Peñalosa quien llegará al Palacio de Liévano a partir del próximo primero de enero. La Red de Ciudades Cómo Vamos presentó los resultados de la encuesta de percepción ciudadanada 2015 para Bogotá. Los datos, recolectados por Cifras & Conceptos entre julio y agosto de este año, deberán servir al alcalde electo como hoja de ruta para conocer en qué puntos neurálgicos se debe trabajar con mayor ahínco para mejorar la visión que los capitalinos tienen de su ciudad. Y es que de acuerdo a los datos consignados por la Red de Ciudades Cómo Vamos hay bastante camino por recorrer en ese sentido. Según la encuesta, cuyo margen de error es del 2,7% y tiene un nivel de confiabilidad del 95%, tan solo la mitad de los bogotanos se siente orgulloso de su ciudad. Aunque la cifra es 4 puntos porcentuales a la registrada en 2014, es claro que no es satisfactorio que solo el 50% de los habitantes de Bogotá se sienta orgulloso de la principal ciudad del país.
Otro indicador preocupante que se debe ver como una oportunidad para crecer es el del rumbo que está tomando la ciudad. Según Bogotá Cómo Vamos, un 73% de los encuestados considera que va por mal camino, mientras que un 27% opina que transita el camino correcto. Esta cifra es la más baja desde el año 2000. En el tema económico, un 27% de los consultados opinó que la situación económica en la capital ha mejorado en el último año, mientras que un 23%, por el contrario, considera que ésta va en declive. Un 50% de los encuestados señaló que la situación económica se ha mantenido igual. El costo de la alimentación, el costo de la vivienda y el costo de los servicios públicos fueron las tres razones principales que adujeron aquellos que consideran que el panorama económico ha desmejorado en los últimos 12 meses. En la infografía adjunta encontrará algunos datos más sobre la percepción ciudadana en Bogotá. Esperamos que ésta sirva de guía para que el nuevo alcalde pueda trabajar en concordancia con una ciudad que se sienta cada vez más orgullosa y a gusto de vivir en la ciudad más grande de Colombia.
Noviembre 2015
Así vamos en las ciudades
BOGOTÁ CÓMO VAMOS ORGULLO
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015
El 50% de los bogotanos se siente orgulloso de su ciudad El porcentaje de personas que se siente orgullosa aumentó 4 puntos con respecto al 2014.
Histórico
18%
Poco orgulloso
32%
Indiferente
Orgulloso
50%
Aumentó
58% 58%
71% 68%
65%
67%
68%
71%
73%
Frente a 2014 65%
63%
56% 52%
55%
46%
50%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Mockus
Peñalosa
Moreno
Garzón
López
Petro
LAS COSAS EN BOGOTÁ VAN POR… El 27% de los bogotanos considera que las cosas van por buen camino. Histórico
73% 66%
46%
Mal camino 62%
65%
27%
58%
58%
Buen camino
66% 51%
43%
51% 41%
34%
32%
39% 30%
27%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Peñalosa
Mockus
Moreno
Garzón
Petro
BOGOTÁ COMO UNA CIUDAD PARA VIVIR Insatisfecho
24%
Satisfacción con Bogotá como una ciudad para vivir. 72%
Ni insatisfecho, ni satisfecho
32%
Satisfecho
44%
Disminuyó
65%
56%
2008
2009
2010
2011 López
Base: 1.712 encuestados Noviembre 2015
56%
48%
Moreno
ww
63%
Frente a 2014 61%
2012
2013
2014
44% 2015
Petro
#BogotáOpina2015 67
Indicadores Económicos
COLOMBIA: INDICADORES DE COYUNTURA SECTOR PRODUCTIVO (VARIACIÓN AÑO CORRIDO)
2014
2015
PERÍODO
PIB TOTAL
5,3
2,9
Enero-junio, 2014-2015 (DANE)
PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
3,2
2,1
Enero-junio, 2014-2015 (DANE)
PRODUCCIÓN CAFÉ VERDE
17,6
13,2
Enero-agosto, 2014-2015 (FNC)
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO
-2,6
2,6
Enero-agosto, 2014-2015 (Ministerio de Minas y Energía)
COMERCIALIZACIÓN DE GAS
Enero-agosto, 2014-2015 (Ministerio de Minas y Energía)
-5,4
-8,1
DEMANDA ENERGIA ELÉCTRICA
4,5
3,4
PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
2,1
-1,3
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
3,1
-1,2
Enero-julio, 2014-2015 (EOIC)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
1,3
-0,2
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
2,9
-1,2
Enero-julio, 2014-2015 (EOIC)
COMERCIO TOTAL AL POR MENOR (Sin combustibles)
6,4
3,6
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (Total nacional)
9,3
8,8
Julio, 2014-2015 (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (13 Ciudades y areas metropolitanas)
9,9
9,0
Julio, 2014-2015 (DANE)
-0,6
1,2
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
3,5
4,9
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
11,6
-7,2
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
10,1
11,0
Septiembre 04, 2014-2015 (BANCO REPUBLICA)
CARTERA NETA SISTEMA FINANCIERO en M/L.
9,0
25,9
Septiembre 04, 2014-2015 (BANCO REPUBLICA)
CALIDAD DE LA CARTERA CONSOLIDADO
3,1
3,1
46.705
46.703
-2,6
-32,6
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
0,6
-41,1
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (88 municipios)
2,9%
Enero-agosto, 2014-2015 (ISA-XM)
INDICADORES FINANCIEROS (VARIACIÓN ANUAL) M3
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (Mill US$)
Junio 2014-2015 (SUPERFINANCIERA) Agosto, 2014-2015 (BANCO REPUBLICA)
SECTOR EXTERNO (VARIACIÓN AÑO CORRIDO) EXPORTACIONES TOTALES EXPORTACIONES TRADICIONALES EXPORTACIONES DE CAFÉ
21,6
15,0
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
-1,3
-48,8
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
6,3
-25,3
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
-10,1
-11,0
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
IMPORTACIONES TOTALES
8,0
-12,1
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
IMP. BIENES DE CONSUMO NO DURADEROS
3,3
-1,6
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
10,8
-13,5
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
12,7
-17,2
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
2,4
-7,8
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
6,0
-10,5
Enero-julio, 2014-2015 (DANE)
EXPORTACIONES DE CARBÓN EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
IMP. BIENES DE CONSUMO DURADEROS IMPORTACIONES MATERIAS PRIMAS Y BIENES INTERMEDIOS IMP. BIENES DE CAPITAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN IMP. BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA
-32,6%
3,1
68
REVISTA A
Noviembre 2015
Indicadores Económicos TASA DE CAMBIO TIPO DE CAMBIO NOMINAL 3.400 3.200 3.000
TASA DE CAMBIO ($/US$)
PESOS POR DOLAR
2.800
2014
2.600
Diciembre
2.400
24.17
Marzo
2.576,05
31,08
Abril
2.388,06
23,41
Mayo
2.533,79
33,31
Junio
2.585,11
37,42
Julio
2.866,04
53,07
Agosto
3.101,10
61,63
2015
2.000 1.800
01-sep-15
01-may-15
01-sep-14
01-ene-15
01-may-14
01-sep-13
01-ene-14
01-may-13
01-sep-12
01-ene-13
01-may-12
01-sep-11
01-ene-12
01-may-11
01-sep-10
01-ene-11
01-may-10
01-sep-09
01-ene-10
01-may-09
01-sep-08
01-ene-09
01-ene-08
01-may-08
1.600
Fuente: Banco de la República.
Fuente: Superfinanciera.
TASA DE INTERÉS
PORCENTAJE EFECTIVO
DEVALUACIÓN ANUAL (%)
2,392.46
2.200
20
TASA DE CAMBIO
TASA DE INTERÉS NOMINAL SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO
TASA DE INTERÉS SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO 2014
16
DTF
Diciembre
12
ACTIVA 4,34
10.55
Marzo
4,41
11,33
Abril
4,51
10,95
Mayo
4,42
11,51
Junio
4,40
10,98
Julio
4,52
11,64
Agosto
4,47
10,84
2015 8 4
DTF
jul-15
nov-15
mar-15
jul-14
nov-14
mar-14
jul-13
nov-13
mar-13
jul-12
nov-12
abr-12
dic-11
abr-11
ago-11
dic-10
abr-10
ago-10
dic-09
abr-09
ago-09
dic-08
ene-08
may-08 ago-08
0
INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)
Fuente: Superfinanciera.
Fuente: Banco de la República.
PRECIOS 20
INFLACIÓN ANUAL AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR
INFLACIÓN AL CONSUMIDOR POR ORIGEN (Variación Anual)
PORCENTAJE
15
ORIGEN
10 5 0 -5
IPC
Fuente: DANE.
Noviembre 2015
IPP
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
-10
AGOSTO 2015
AGOSTO 2014
Agropecuario
7,5
7,4
Industriales
5,6
1,3
Servicios privados
4,1
3,2
Bienes públicos
3,8
3,8
Total
4,7
3,0
Fuente: DANE, Cálculos ANDI.
4,7% 69
Indicadores Económicos
INDUSTRIA: SE MODERA LA CAÍDA EN PRODUCCIÓN Y VENTAS
PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA 15
PORCENTAJE
10
22,5 21,3 20,6
CONTRABANDO
12,4
INFRAESTRUCTURA Y COSTOS LOGÍSTICOS RENTABILIDAD IMPUESTOS MANO DE OBRA
10,1 8,6 5,2 5,6
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
DANE
INDICADORES DE CLIMA DE LOS NEGOCIOS
63.9%
90 80
PORCENTAJE
70 60 50 40 30
35.4%
20 10
SITUACIÓN FAVORABLE
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
ene-94
0
MEJORES EXPECTATIVAS DE LAS EMPRESAS
Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta.
LA PRODUCCIÓN
46,1
TIPO DE CAMBIO
COMPETENCIA
-5
Fuente: DANE, Encuesta de Opinión Industrial Conjunta.
de empresas)
COSTO / SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS
0
-15
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA
FALTA DE DEMANDA
5
-10
Si bien los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta —EOIC—, hasta agosto, se sigue evidenciando un menor ritmo de la actividad manufacturera colombiana y mantiene caídas en producción y ventas, estas tasas negativas se han moderado y en el caso de las ventas hacia el mercado interno, entramos en terreno positivo. Con respecto a otros indicadores de la EOIC, la utilización de la capacidad instalada se sitúa por debajo de su nivel histórico; los pedidos e inventarios son ligeramente superiores a los registrados con la puesta en marcha de Reficar, con la que se espera una dinamización del sector manufacturero.
AGOSTO 2015 (Porcentaje
-0.5%
-0.5% -0.3% -0.9%
0.9%* 1.6%* 2.0%*
LAS VENTAS TOTALES
EL MERCADO INTERNO
*SI EXCLUIMOS AL SECTOR DE REFINERÍAS DE PETRÓLEO
70
REVISTA A
Noviembre 2015
Indicadores Mapa Social
INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES INFORME 7 En los últimos años, en Colombia se ha logrado reducir la pobreza del 42% al 28% y la pobreza extrema del 16,4% al 8,1%. No obstante, en términos de desigualdad seguimos siendo uno de lo países más inequitativos del mundo, con un Coeficiente Gini de 0,53 (donde 0 representa la igualdad en la distribución de los recursos y 1 la máxima desigualdad en su distribución).
Por eso, a través de la estrategia de Mapa Social buscamos guiar a los actores que desarrollan proyectos sociales, para que hagan intervenciones cada vez más eficientes, dirigidas a la población que más lo necesita y en los temas más pertinentes.
¿CÓMO SE RELACIONA LA GENERACIÓN DE INGRESOS CON EL NIVEL DE NECESIDADES SOCIALES? En Mapa Social no existe un indicador que muestre la desigualdad del país. Sin embargo, a través de la plataforma es posible identificar la alta inequidad entre regiones. Por ejemplo, si comparamos el resultado de la actividad productiva de los departamentos con sus principales retos sociales, es posible encontrar una relación inversa entre el valor del PIB Departamental y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Adicionalmente, el número de proyectos sociales está concentrado en los departamentos con mayor PIB; es decir que donde hay mayor actividad productiva, hay mayor riqueza y más proyectos sociales, y en donde hay más necesidades y menos desarrollo productivo, hay menos oferta de proyectos sociales.
Total de proyectos sociales registrados en Mapa Social.
72
REVISTA A
Noviembre 2015
Indicadores económicos y sociales
Dependiendo del indicador, usted podrá georreferenciar la información a nivel departamental o municipal, y compararlo con el promedio nacional. Teniendo en cuenta la información registrada en la plataforma, la mayor parte de los proyectos sociales se encuentra concentrada en la región central del país.
Al consultar la información de un departamento en particular, debe hacer clic sobre el mismo y le aparecerá un Infobox con la información detallada. En el caso de Chocó, Mapa Social indica que en el departamento hay 218 proyectos en todas las líneas de intervención, un IPM departamental de 0,86 (muy por encima del promedio nacional) y, según el Dane, en el año 2013 alcanzó un PIB de $3,222 miles de millones. Mientras tanto, en Antioquia el PIB fue de $86.287 miles de millones (Dane, 2013), el IPM fue 0,44 (por debajo del promedio nacional) y se cuentan 1.401 proyectos sociales en ejecución.
Consulte más sobre Mapa Social en: www.mapasocial.dps.gov.co Para registrar y actualizar sus proyectos de inversión social escriba un correo a mvasquez@andi.com.co
Noviembre 2015
73
Nombramientos Empresariales
NUEVOS
LÍDERES
Estos son algunos de los nuevos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana
JUAN CARLOS TRUJILLO
JUN KOBAYASHI
OMID KORDESTANI
FERNANDO POITEVIN
Gerente General de Procter & Gamble (P&G) Colombia será el nuevo Gerente General de esa compañía para la Zona Pacífico, que comprende Colombia, Chile y Perú. Buscará consolidar la estrategia regional, potencializar el talento humano de los tres países y fortaleciendo el posicionamiento de P&G.
Presidente Mitsubishi Electric de Colombia Ltda. Licenciado en Comercio de la Universidad de Waseda (Tokio, Japón), una de las más prestigiosas del país. Lleva 28 años trabajando en el Grupo Mitsubishi Electric y desde el 1 de abril asumió la presidencia de Mitsubishi Electric de Colombia.
Presidente ejecutivo del consejo de administración de Twitter Su nombramiento como nuevo presidente ejecutivo del consejo de administración de Twitter se hizo a través de esta red social. “Hoy hemos elegido a Omar Kordestani presidente ejecutivo de la junta directiva”, se dijo en corto mensaje.
Presidente de LAN Colombia Tiene 13 años en el sector aéreo y se desempeñaba como Chief Operating Officer de LAN Cargo en Miami. Hernán Pasman, quien lideró la firma desde 2011, asumirá a partir del 1 de octubre 2015 como vicepresidente senior de operaciones y mantenimiento en Latam Chile.
74
REVISTA A
Julio 2015
Septiembre 15 Bogotรก