Editorial
ATREVÁMONOS A SER COMO MALASIA
A
BRUCE MAC MASTER, Presidente de la ANDI
l revisar los índices globales de competitividad se común y aprender rápidamente a dedicar solo el 10% del tiempo a concluye que debemos acelerar en la implementa- planear y el 90% a ejecutar. ción de una estrategia que nos permita contar con El siguiente paso fue un gran acuerdo político donde Gobierno, una nueva industrialización en el país. Si continua- academia, empresarios, políticos y sociedad civil acordaron hacer de su mos al ritmo que vamos, no será antes de 30 años sector productivo el motor para la prosperidad económica y social. Esto que tendremos avances en competitividad. Nos movemos lentamente y implicó comprometerse a hacer los ajustes para que, en condiciones de los demás lo hacen más rápido, es por esto importante revisar cómo lo mercado, las empresas crezcan gracias a la integración en las cadenas han hecho otros países para usarlos como referencia. globales de valor –una de las propuestas centrales de nuestro libro–. Para Para cumplir esa tarea no basta con mirar cómo crece el césped en el el caso colombiano debemos incluir en ese acuerdo la determinación de jardín del vecino. Es necesario que la discusión sobre la cimentación de criterios de entrada y salida que nos permitan identificar de manera juiuna política industrial sea un debate nacional, en el que no solo partici- ciosa los sectores en los cuales nos vamos a especializar. pen el sector privado y el Gobierno sino que involucre a Fue en el siguiente escalón en el que determinaron los demás estamentos de la sociedad. proyectos concretos lo suficientemente ambiciosos que Si hacemos caso permiten soñar pero con los pies en la tierra. Proyectos De nuestra parte, en la pasada Asamblea Nacional de la ANDI, socializamos el libro ‘Estrategia para una a quienes creen que el que establecen de forma clara quién hace qué y sobre tonueva industrialización’ en el cual recogemos más de 300 mercado, por sí solo, do la financiación. En el caso Malayo 133 proyectos (Enproduce resultados try Point Proyects, como lo denominan ellos) son la ruta propuestas que esperamos sean analizadas y debatidas, y se constituyan en una herramienta práctica para el decon la cual catalizan la acción. Importante reflexión nos óptimos, como lo sarrollo y progreso de nuestro país. Así, hemos invitado hemos hecho durante deja saber que el 92% de dichos proyectos se financian a varios expertos para que en esta edición de la Revista A los últimos 25 años, con recursos privados y solo el 8% con recursos públicos. entreguen su visión sobre ese documento. En Colombia es muy importante que implementeen el mejor escenario Retomando la idea de ver ejemplos internacionales mos un modelo de planeación activa, teniendo claro seguiremos al ritmo de que nos sirvan de espejo para aumentar nuestra compeque debemos ensayar rápido, equivocarnos barato y India. ¿Por qué mejor titividad, debo mencionar que hace poco participé en aprender mucho. Por supuesto que esto va a implicar no nos atrevemos a ser un trabajo profundo con las entidades de control quieun panel sobre cómo Malasia implementó su política de como Malasia? desarrollo productivo. Interesante referente de un país nes históricamente asustan a todos con el “detrimento que se propuso ser una economía de ingresos altos, patrimonial”, debemos valorar que se asuman riesgos y con una sociedad inclusiva y sostenible. El país asiático ya ha logrado medir el impacto, no por el cumplimiento puntual de un proyecto, sino disminuir la dependencia del Estado de los ingresos petroleros gracias el cumplimiento de la estrategia. El modelo de planeación activa en al crecimiento de su producción en varios sectores de la manufactura, Malasia difiere bastante del nuestro, pues generalmente en Colombia la agroindustria y los servicios. invertimos mucho tiempo en formulaciones de políticas públicas que Definitivamente existen buenas estrategias y planes de competi- nos lleven a escenarios en 15 o 20 años. Nos tardamos tanto planeando tividad pero han fallado llevándolas a la operación debido a los deta- que estamos agotados a la hora de implementar. lles que exige su implementación. El modelo PEMANDU, institución En el caso malayo se trató de una política integral, que incluyó no socreada por el Gobierno malayo para agenciar su política de desarrollo lo medidas macro de solución de fallas de mercado y resolución de obstáeconómico e inspirada en el modelo empresarial, tiene resultados culos, sino de una política que se atrevió a tomar medidas sectoriales, con relevantes después de 5 años de implementación que fueron presen- apoyos claros, decididos y no vergonzantes a los sectores a los cuales se tados por su CEO, Idris Jala. apostó. Se escogieron sectores, se crearon incentivos, se sacaron adelante El primer paso es pensar diferente. Debemos evolucionar algu- algunos –otros seguramente no–, pero el resultado para la economía y el nos modelos mentales que por muchas décadas han orientado el bienestar del país es impresionante. Malasia será un país de ingreso alto desarrollo de la economía de nuestro país ya que, en la práctica, no en el año 2020, mientras India logrará lo mismo en el 2050. estamos obteniendo los resultados deseados. Nuestra generación Si hacemos caso a quienes creen que el mercado, por sí solo, protiene el deber de dejar sembrado en Colombia una forma de pensar duce resultados óptimos, como lo hemos hecho durante los últimos diferente, que nos permita creer que es posible construir un país 25 años, en el mejor escenario seguiremos al ritmo de India. ¿Por donde todos participamos de forma activa y nos beneficiamos del qué mejor no nos atrevemos a ser como Malasia? Ese debería ser el mismo. Lo clave para el modelo malayo fue definir un propósito reto de esta generación. 4
REVISTA A
Noviembre 2015