Revista Núm. 252-Especial

Page 1

ESPECIAL

COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL

E

REALIDADES Y PROPUESTAS

l sector industrial es el motor de crecimiento para muchas economías del mundo. En la nuestra, este sector no se ha fortalecido y, por el contrario, presenta importantes retrasos que no han favorecido su competitividad en los últimos años. La industria manufacturera colombiana concentra el 12 por ciento del empleo nacional y representa el 11 por ciento del PIB. Por su transabilidad, el sector ofrece ventajas comparativas en el comercio internacional y crea impulsos para la innovación a través del intercambio tecnológico. Adicionalmente, dada su interconexión con otros sectores de la economía (compras intermedias), se puede considerar un dinamizador de muchas actividades económicas. Estos beneficios no están respaldados por un conjunto de políticas públicas que protejan y permitan el crecimiento del sector. En materia de competitividad, Colombia ocupa el puesto 34 de 189 países en el índice Doing Business; sin embargo, a nivel desagregado, la situación es mucho más compleja. Por ejemplo, en el indicador de apertura de un negocio, el país no mejora su posición desde 2012. En materia de pago de impuestos, Colombia ocupa el puesto 146, lo cual se debe a la alta carga impositiva que enfrentan las empresas del país. Así mismo, los costos de exportación siguen siendo altos y bastantes distantes de países como Panamá y Perú. Otro indicador de competitividad es el World Economic Forum (WEF). En este, Colombia perdió terreno durante el 2008 a causa de la crisis y presentó una recuperación a finales de 2010; no obstante, el país no ha logrado recuperar la posición que tenía entre 20062007. De la misma manera, en el índice de innovación, el país retrocedió ocho puestos entre 2013 y 2014. Durante la crisis de 2008, la caída en el crecimiento del PIB de la mayoría de los sectores fue evidente. A pesar de ello, sectores como agricultura e industria no

20

REVISTA A

POR: IVÁN DUQUE MÁRQUEZ Senador de la República

El Senador presenta su visión sobre el estado actual de la competividad en Colombia y plantea sus propuestas para que el país dé un salto de calidad en este aspecto.

lograron recuperar el crecimiento que traían. Según el Ministerio de Hacienda, el sector industrial se encuentra 11 por ciento por debajo del nivel que hubiera alcanzado si su crecimiento hubiese mantenido la tendencia antes de la crisis. Adicionalmente al menor dinamismo del sector industrial, el auge mineroenergético ha minimizado la importancia de la industria dentro del PIB, el cual llegó a representar el 14 por ciento en 2004 y que en la actualidad representa el 11 por ciento. En el comercio internacional, el panorama es más desalentador, ya que las exportaciones manufactureras no solo han sido reemplazadas por las mineroenergéticas, sino que las primeras han disminuido en los últimos años. Además, el porcentaje de las exportaciones con alto nivel de sofisticación viene disminuyendo, y en el 2013 representó el 10 por ciento del total. Nuestro mercado bursátil tampoco ha favorecido el proceso de industrialización del país. De las 77 empresas listadas, 4 concentran el 46 por ciento del mercado; la capitalización bursátil cayó 12 por ciento entre 2013 y 2014, mientras que el Colcap experimentó una desvalorización en el 2014, producto de la caída de los precios del petróleo, que afectó el valor de las acciones mineroenergéticas. Para cambiar este panorama, el Gobierno debe empezar por corregir los cuellos de botella que afectan el sector, como: los altos costos de la energía, la baja calidad y los altos costos de transporte, las dificultades logísticas, las inflexibilidades en el mercado laboral, y las altas tasas de tributación. ¿Qué ha hecho el Gobierno? Muy poco en términos presupuestales y en la ejecución de políticas concretas. De esta forma, el Presupuesto General de la Nación 2016 reduce el presupuesto del sector en 9 por ciento, y los dirigidos a Ciencia y Tecnología en 20 por ciento. Por su parte, el Plan de Inversiones del cuatrienio solo destina el 1,2 por ciento de estos recursos al desarrollo productivo.

Agosto 2015


Competitividad Industrial Realidades y propuestas

NUESTRAS RECOMENDACIONES PARA QUE LA INDUSTRIA SE CONVIERTA EN EL MOTOR DE IMPULSO PARA LA ECONOMÍA SON LAS SIGUIENTES: 1. El Gobierno debe revisar la estructura de costos de energía para el sector industrial, los cuales encarecen el proceso productivo y nos restan competitividad a nivel internacional. 2. El Gobierno debe mejorar los costos de operación y logística en el país. Entre 2010 y 2014 retrocedimos 25 puestos en el índice de desempeño logístico del Banco Mundial. 3. El Gobierno debe apostarle al desarrollo productivo, ya que solo destinará el 1,2 por ciento del total del plan de inversiones a 2018 y menos del 5 por ciento del total de recursos para competitividad e infraestructura estratégica. 4. El Gobierno debe revisar la estructura arancelaria para importar materias primas e insumos. 5. Se deben introducir mecanismos tributarios que permitan deducir las inversiones en bienes de capital y alivianar la carga ante bienes improductivos. 6. Los subsidios a los fondos eléctricos deben quedar a cargo del Presupuesto General de la Nación. 7. Los impuestos antitécnicos, como el impuesto a la riqueza, se tienen que eliminar por sus impactos negativos sobre la inversión.

8. Es necesario hacer un diseño focalizado y eficiente de las exenciones tributarias. 9. Establecer un moratoria a los acuerdos comerciales vigentes en los que no se negocien, o a que se firmen nuevos tratados de libre comercio, o hasta tanto no se vean los efectos reales de los actuales. 10. Implementar una política de desarrollo productivo que, entre otras cosas, permita la diversificación de nuestra canasta exportadora y la modernización tecnológica. 11. Fortalecer Bancoldex y Colciencias, para que sean los gestores de una política que fortalezca la Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la academia, el sector privado y el Gobierno. 12. Bancoldex se puede fortalecer a través de mecanismos de compensación, mejorando las condiciones crediticias a los sectores que necesiten más apoyo para su reconversión industrial y tecnológica. 13. Fomentar la formación laboral acorde a las necesidades del mercado, a través del Sena y los centros de capacitación laboral especializada.

14. Estimular la construcción y operación de parques tecnológicos de innovación para el sector industrial. 15. En la legislación de competencia, se deben reglamentar las promociones y prevenir la guerra de precios. 16. Adelantar un programa de incubación, financiación y expansión de mercados para las Pymes. 17. Apoyar las exportaciones no tradicionales y promover la demanda de productos nacionales; esto se logra corrigiendo los cuellos de botella actuales. 18. Ante la volatilidad de nuestro mercado cambiario, se deben consolidar avances en innovación y productividad que contrarresten las pérdidas de competitividad ante choques externos. 19. Potencializar las industrias creativas con la creación de redes que permitan la colaboración entre empresas, para poner en marcha proyectos conjuntos.

La industria colombiana debe ser vista como un pilar esencial de nuestra transformación económica y social. Hoy más que nunca necesitamos una verdadera agenda industrial. Seguir con la indiferencia gubernamental valida aquella frase según la cual: “A veces, la indiferencia y la frialdad hacen más daño que la aversión declarada”.

Agosto 2015

21


CNN en Español ™ & © 2014 Cable News Network, Inc. Una compañía TimeWarner. Todos los derechos reservados.


CNN en Español ™ & © 2014 Cable News Network, Inc. Una compañía TimeWarner. Todos los derechos reservados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.