Revista Núm. 252- Especial

Page 1

ESPECIAL

‘EN 4 AÑOS SEREMOS EL TERCER PAÍS DE LATINOAMÉRICA

EN INFRAESTRUCTURA’

Revista A conversó con el vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras para conocer, de primera mano, cómo los proyectos que se adelantan en infraestructura a lo largo de todo el país favorecerán la competitividad de Colombia. POR: ÁLVARO A. CUÉLLAR, Gerente de Comunicaciones de la ANDI

M

inutos antes de atender a la Revista A, el vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras estaba acompañando al pelotón de ciclistas que participan en la Vuelta a Colombia. Bajo el eslogan ‘Infraestructura en Marcha’ esta clásica competición deportiva está dando cuenta de cómo han cambiado las carreteras de nuestro país. Muchos seguidores de la carrera se han sorprendido al encontrar que lo que antes eran tortuosas carreteras ahora son amplias autopistas. El Vicepresidente no se asombra porque es él quien está liderando este ambicioso proyecto de infraestructura en Colombia y que tiene grabado en su cabeza centímetro a centímetro. ¿Qué balance puede hacer del proyecto para impulsar la infraestructura del país? ¿En qué estamos ahora? Estamos en el momento más interesante. Este es el proyecto más ambicioso que el país haya emprendido, por el volumen de los recursos que se van invertir y por la complejidad en cuanto a su ejecución. Son 70 billones de pesos, 31.000 millones de dólares, es decir, 4 veces la inversión que se hizo en la ampliación del Canal de Panamá. Los próximos cuatro años tendremos todo el país en obra, pero cuando este periodo termine Colombia será el tercer país en Latinoamérica en lo que a modernización de su infraestructura concierne, hoy somos el 18.

6

REVISTA A

El plan de inversiones costa de varios frentes. El programa de las autopistas de Cuarta Generación (4G), que son 28 corredores viales, tiene una inversión cercana a los 42 billones de pesos que se ha divido en tres tramos: el primero de ellos consta de 10 iniciativas todas contratadas con actas de inicio de obra firmadas. Estamos en este momento terminando la contratación de la segunda obra, de 9 corredores, 8 ya fueron licitados y adjudicados, nos resta uno que es el tramo que corresponde a Medellín (Santa Fe de Antioquia), y nos aprestamos, una vez que el Ministerio de Hacienda nos lo autorice, a abrir las convocatorias para la tercera obra. Esperamos este segundo semestre a haber terminado todo el proceso de contratación y de puesta en marcha de estas obras.

El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, ha realizado junto a la ANDI la socialización a empresarios del ambicioso proyecto de infraestructura en el que está embarcado el país. Estas reuniones han llegado a varias ciudades.

Agosto 2015


‘En 4 años seremos el tercer país de Latinoamérica en infraestructura’

Fotos cortesía: Vicepresidencia de la República V Ilustraciones: Álvaro Franco

¿Cuáles son los otros frentes? El segundo frente es el de obra pública; tenemos ya un volumen de obras en ejecución pero hemos iniciado una segunda fase y nos encontramos en este momento licitando 57 carreteras complementarias a las concesiones en corredores que no son concesionables pero estratégicamente útiles. El valor de estas obras, que deberán iniciarse en este segundo semestre, asciende a 4 billones de pesos y la administración de las mismas está a cargo de Invias. El tercer frente es el aeroportuario; hoy 51 aeropuertos están adelantando inversiones por valor de 2.8 billones de pesos, reparando y ampliando pistas, terminales, torres de control, sistemas de aeronavegación, de aproximación, calles de rodaje. El cuarto frente es el ferrocarrilero; estamos interviniendo 3 corredores en este momento. El que opera la concesión del Pacífico, que ya rehabilito el corredor. Hace un mes llegamos a La Tebaida donde se está construyendo un puerto seco. En el próximo semestre deberían transportar carga hasta La Virginia. El segundo corredor es el de Bogotá-Belencito, que terminará de ser rehabilitado en este segundo semestre, y el tercero es Dorada-Chiriguaná, aún pendiente de definición. ¿Algún otro? Otro frente que vale la pena mencionar es el portuario. Pocos colombianos conocen que hoy hay 87 concesiones portuarias operando y 22 más en trámite con inversiones que en su conjunto llegan a 1.000 millones de dólares anuales. Termino diciendo que ha iniciado ya la recuperación del río Magdalena, otro contrato muy ambicioso cuyo valor asciende a 2.5 billones de pesos. A groso modo esto da una dimensión de lo que está ocurriendo en el sector de infraestructura, del valor de las inversiones en las que se van a generar más de 400.000 puestos de trabajo, en la que se va a impactar el PIB de las regiones y de los municipios enormemente. Además vamos a lograr mejorar la competitividad del país, reducir los costos logísticos y acrecentar la calidad de vida de todos los colombianos.

“No le puedo pedir nada más al sector privado en el tema de infraestructura, yo creo que están jugados a fondo”.

Las obras no solo se concentran en carreteras y autopistas. También se avanza en el tema de aeropuertos, puertos y sistema ferroviario, así como la recuperación de las vías fluviales.

Ahondemos en ese tema. ¿Cómo ese salto de calidad en infraestructura se va a ver reflejado en la competitividad del país? Es definitivo. Uno de los factores que más incide en los costos logísticos y en la competitividad es el transporte. Esto lo concebimos en dos frentes: uno es la movilización intermunicipal hacia los puertos y aeropuertos, por eso se están adelantando estas inversiones que en la mayoría de los casos hacen parte de un impulso al multimodalismo; y el segundo factor que también incide en la competitividad y que representa más o menos el 50% del valor de costos, es el ingre-

Agosto 2015

7


ESPECIAL

so y salida de las ciudades, en donde también estamos trabajando muy activamente con excepción de la ciudad de Bogotá, que es la que tiene mayores dificultades. Tenemos 21 propuestas que la ciudad podría acoger para acelerar la entrada y salida de la capital de la República, pero no hemos tenido mucha receptividad de la administración distrital. Tenemos la ilusión de que una de las primeras decisiones que tome el próximo alcalde sea la de suscribir todas estas propuestas. Para el Distrito no representaría ni un solo peso en gasto y que nos agilizaría mucho todos los corredores viales de ingreso, acceso y salida de Bogotá. Seguramente en este ambicioso plan el sector privado ha tenido mucho que ver. ¿Cómo ha sido esa relación? Ha sido determinante porque en todo el plan el más ambicioso ha sido el de concesiones. Hay iniciativa de las firmas de ingeniería y que hemos podido hacer la colocación en licitaciones de estas APP públicas, pero también tenemos ocho corredores ya aprobados con contrato suscritos para la segunda modalidad de concesiones que no había mencionado y que son aquellos en las que el originador financia el 100% de las obras, y en las que su valor ya supera los 12 billones de pesos, son APP privadas que no tienen componente de aportes de recurso público. De manera que nosotros en toda la ejecución de obra pública estamos en una alianza muy estrella con el sector privado nacional e internacional que son los encargados de ejecutar estas obras. En línea con este papel que juega el sector privado usted ha realizado junto a la ANDI socializaciones de este proyecto en diferentes ciudades con empresarios ¿Qué le han dicho? Estas reuniones han sido de gran utilidad, no sólo para explicarles el alcance de estos proyectos, sino para recoger también inquietudes que regionalmente podrían adelantarse en materia de colectividad. Además ha sido gratísimo poder compartir también temas de vivienda y agua potable, áreas que están bajo mi coordinación y que son actividades que muchos afiliados a la ANDI adelantan. Además hemos encontrado tiempo para escuchar a los industriales del país y a los empresarios afiliados sobre otros aspectos en sus relaciones con el Estado en los que también podríamos contribuir a encontrar soluciones.

8

REVISTA A

“En lo relacionado a vivienda y agua potable hemos cumplido. Ahora se vienen nuevas metas que son más ambiciosas”.

¿Qué le pediría usted al sector privado para que apoyara más los proyectos de infraestructura? No le puedo pedir nada más al sector privado, yo creo que están jugados a fondo en este tema. Nosotros somos los principales socios, lo hemos sido en la asignación de recursos, en haber colocado procesos totalmente transparentes para la adjudicación de estas licitaciones, tanto así que no hemos tenido un solo reclamo. Ahora, durante la ejecución de estos proyectos, también seremos los principales aliados para la buena marcha de los mismos. En asuntos que tradicionalmente habían retrasado el cumplimento de las metas, temas como el licenciamiento ambiental, gestión predial, consultas previas y aún en los cierres financieros estamos participando. Lo hacemos para que el sector privado que está vinculado comprenda que en el Estado tiene sus principales

De acuerdo a las palabras del Vicepresidente de la República, Colombia estará cuatro años en obra. La meta es que una vez pase este periodo, el país esté en el podio de infraestructura de Latinoamérica.

Agosto 2015


‘En 4 años seremos el tercer país de Latinoamérica en infraestructura’

generando como ya lo hemos logrado 1’450.000 empleos directos. Concluido este programa habremos reducido en un 50% el déficit habitacional del país, que no es poca cosa.

aliados para sortear cualquier dificultad que se les pueda presentar en la ejecución de los mismos. Pero así mismo exigiremos calidad y cumplimento. Retomando los temas de vivienda y agua potable ¿Cómo van? Las metas se cumplieron algo que muchos veían con escepticismo. Hace poco entregamos el balance del sector vivienda. Un millón de viviendas se construyeron en los primeros cuatro años del presidente Santos y el programa de la vivienda gratuita en su totalidad. Ahora vienen nuevas metas y más ambiciosas. En materia de vivienda social nos hemos impuesto una cifra: 450.000 viviendas para estos tres años que restan del segundo mandato del Presidente. Habrá una segunda fase del programa de vivienda gratis, asimismo el programa para ahorradores que le permite a una familia de entre 1 y 2 salarios mínimos adquirir su vivienda con una modestísima cuota mensual de 180.000 pesos y ya están en el mercado 82.000 subsidios y apalancamiento en el crédito para impulsar el mismo. Hay un tercer programa que está orientado a un segmento de más alto ingreso: entre 2 y 4 salarios y que se conoce como ‘Mi casa ya’, en éste el Gobierno coloca 12 millones de pesos para la cuota inicial y absorbe 4 puntos de subsidio a la tasa el valor de la vivienda que aquí asciende a 86 millones de pesos. Tenemos un cuarto programa que fue el que se divulgó en el PIPE 2.0, en donde también apalancaremos a través de subsidio a la tasa, vivienda hasta de 220 millones de pesos. De manera que a través de estas 4 estrategias, una política pública muy completa, creo que vamos a cumplir esa nueva meta. Abarcando naturalmente ocho subsectores de la economía y

Agosto 2015

Síganos en Twitter escaneando este QR @ANDI_Colombia @BruceMacMaster En Asamblea de @ANDI_ colombia Cauca debate sobre el mejor futuro del Departamento y propuestas para lograrlo @ANDI_colombia Avance de matrículas del informe del sector automotor a Julio de 2015.http://goo.gl/ wrtzmz @juancastro0809 Colombianos gastaron cerca de $2 billones en belleza http://www. portafolio.co/economia/ consumo-productosbelleza-cosmeticos … vía @portafolioco @BruceMacMaster “Estamos cumpliendo 490 ruedas y todavía no tenemos escenarios deportivos, ni agua, hay que unirnos” @ PibeValderramaP

Volvamos al tema de infraestructura, ¿cuál ha sido la principal dificultad a la que se ha enfrentado con este proyecto? El proceso ha fluido normalmente. Ahora, ya en la ejecución de las obras sin duda se presentarán contratiempos, pero tenemos una nueva legislación para sortearlos. Ya he mencionado algunos de ellos: una nueva ley de infraestructura que agiliza mucho el proceso de gestión predial; los decretos expedidos por el Ministerio de Ambiente, mal llamados de licenciamiento, han sido muy útiles, eliminan discrecionalidades, fijan términos perintorios, introducen principios de oralidad y de inmediatez en el trámite de las licencias; también tenemos un protocolo para el tema de consultas previas que está funcionando bastante bien y esperamos n este segundo semestre poder llevar al Congreso una ley estatutaria sobre la materia. En cuanto a cierres financieros también hemos colaborado bastante. La FDN ha dispuesto más de 3.5 billones de pesos para otorgar crédito subordinado e intervenir también en el tema de riesgos. Hemos expedido también decreto que facilita la participación de los fondos de pensiones que son los más llamados a contribuir al financiamiento de estos proyectos: no hay que olvidar que los fondos de pensiones en Colombia manejan un portafolio cercano a los 180 billones de pesos y que con tan sólo comprometer el 10% del ahorro de los colombianos estaríamos aportando 18 billones de pesos a este compromiso.

9


ESPECIAL

Síganos en Twitter escaneando este QR @ANDI_Colombia @camilotrout La política de regalar pescado no sirve, hay que enseñar a pescar. @ANDI_colombia @ProBogotaRegion @ELTIEMPO #VotoInformado

Dice usted que el país podrá durar 4 años en obra. ¿Cómo se lo imagina después? Vamos a pasar a ser el tercer país en América Latina en infraestructura y no necesito imaginármelo. Cualquier colombiano que transite por las autopistas que ya se han habilitado se sorprenderá mucho de lo que será Colombia en 4 años. Basta recorrer Ruta del Sol 1 en el tramo que ya estaba habilitado o lo que estamos advirtiendo en ruta del sol 2 para darse una idea de las carreteras que tendremos en Colombia, todas con promedios de velocidad superiores a 80 kilómetros por hora, condiciones de seguridad excelente, túneles, viaductos… tal y como siempre lo soñamos. La infraestructura colombiana ocupaba el puesto 18 en el ránking del Banco Mundial, sólo estaban en peores condiciones Haití, Guayana, Cuba y Bolivia. En 4 años, que es un récord en tiempo y en inversión, estaremos sólo por debajo de Brasil y México que llevan décadas invirtiendo en su infraestructura. Esto no es un sueño contemplado a mediano y largo plazo sino es algo que podremos verificar a partir de este segundo semestre, porque naturalmente por la modalidad en la contratación de las carreteras no habrá que esperar 4 años, sino que se irán entregando escalonadamente unidades funcionales

10

de obra terminadas. De manera que el año entrante vamos a empezar a apreciar los avances. Esta Vuelta a Colombia es una buena vitrina para mostrar cómo está cambiando el país… Sin duda. Muchos colombianos no conocen y no aprecian todavía lo que está ocurriendo que es una gran transformación en el sector de infraestructura, que es el más rezagado que teníamos consecuencia de décadas en las que la inversión pública fue inferior al 1% del PIB. En materia de infraestructura los recursos asignados presupuestalmente siempre fueron el factor de ajuste fiscal, modelos equivocados de contratación, falta de planeación, falta de diseños, poca institucionalidad y todo esto es lo que se ha superado para afrontar este reto.

@ANDI_colombia Debate con candidatos a la alcaldía por Bogotá. Modera Ernesto Cortès editor general del @ELTIEMPO #VotoInformado @ANDI_colombia Intervención de @ BruceMacMaster en Asamblea Seccional del Valle @BruceMacMaster Gracias a @CafeCnn a @AlejandraOraa y a @ CNNEE por entrevista sobre economía colombiana y asamblea de @ANDI_colombia

Cualquier colombiano que transite por las autopistas que ya se han habilitado se sorprenderá mucho de lo que será el país en cuatro años.


Salim Ismail Embajador Global y Director Ejecutivo y Fundador de Singularity University

Ă lvaro GonzĂĄlez - Alorda Cofundador de Emergap, experto en innovaciones para mercados emergentes

Hitendra Patel Gerente General de IX Center


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.