ESPECIAL
“LA EMPRESA DEBE SER EL CENTRO DE LA POLÍTICA
DE DESARROLLO PRODUCTIVO”
El Plan Nacional de Desarrollo es la hoja de ruta de Colombia para los próximos cuatro años. Revista A entrevistó a Simón Gaviria para conocer sus detalles.
6
REVISTA A
S
imón Gaviria es el director del Departamento Nacional de Planeación, entidad encargada de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo que sirve como hoja de ruta para Colombia en el próximo cuatrenio. Revista A conversó con él para conocer los pormenores del Plan con la lupa puesta en los temas más relevantes para los empresarios.
Abril 2015
“La empresa debe ser el centro de la política de desarrollo productivo”
¿Considera que el PND ha venido perdiendo protagonismo en las últimas décadas y que ahora las verdaderas decisiones sobre el futuro económico del país se dan en el Presupuesto Nacional? El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene rango constitucional y, por lo tanto, es de obligatorio cumplimiento tramitarlo en el Congreso. Es la hoja de ruta del Gobierno porque allí se consignan los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Ese plan de inversiones contiene los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos, además de la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución y sus fuentes de financiación. De manera que en el Plan es el que define el rumbo del país. Es la carta de navegación de un Gobierno para el cuatrienio. ¿Qué papel juega la empresa y en particular la industria manufacturera en el modelo económico del PND? El PND formula dos líneas de acción para la industria. La primera de ellas corresponde a los aspectos asociados a las variables que conforman el costo país. Para ello se cuenta, por ejemplo, con acciones puntuales para los sectores de infraestructura, minero-energético, educación y buen gobierno. La segunda línea busca rescatar el papel de la empresa. La empresa debe ser el centro de la política de desarrollo productivo porque es de ella de donde surgen los avances en materia productividad. No bastan los grandes esfuerzos en infraestructura, por ejemplo a través de las 4G. Es necesario incrementar la productividad de las empresas y, para ello, este Plan plantea acciones puntuales. Decir que la empresa es el centro de acción de la política nos lleva a reconocer que la misma se encuentra ubicada geográfica y espacialmente, lo cual implica que las acciones de política deben ser regionalizadas y adaptadas a las necesidades particulares. Entonces, el papel que jugará la empresa, con independencia de su sector, es central para incrementar la productividad del país y, por ello, será el centro de las acciones de política en materia de desarrollo productivo. ¿Cuál es el rol de los sectores de servicios en el PND? Usualmente el sector de servicios tiende a ser tratado de manera idéntica al manufacturero. En este Plan se ha buscado visibilizar la importancia del sector de servicios para el desarrollo productivo.
Abril 2015
Las principales apuestas del Gobierno en relación con los asuntos logísticos se mueven desde tres ejes: infraestructuras logísticas especializadas en nodos de comercio exterior; plataformas logísticas rurales y modernización del sector transporte automotor de carga.
Un sector que representó más del 64% del PIB entre septiembre de 2013 a 2014 merece acciones de política que fortalezcan su productividad y su contribución al desarrollo del país. En este Plan de Desarrollo, la estrategia de internacionalización de sectores productivos de bienes y servicios contempla acciones tendientes a brindar información relevante y acompañamiento técnico a los exportadores de servicios por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para que las empresas de este sector puedan articularse a Cadenas Globales de Valor y puedan conquistar nuevos mercados. En esto último el papel de Procolombia será fundamental. Así mismo, con la finalidad de fortalecer las capacidades tecnológicas de las empresas, el Plan contempla la creación de competencias y capacidades tecnológicas para que las empresas de servicios tengan un mejor desempeño en encadenamientos verticales. Desde el punto regulatorio se abordarán los problemas que obstaculizan una adecuada participación del país en foros y negociaciones comerciales asociados a este sector. Así mismo, en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la DIAN, se evaluará la efectividad y uso de los instrumentos tributarios que favorecen el comercio exterior de servicios
7
ESPECIAL
con el fin de realizar las modificaciones que sean necesarias para impulsar aumentos en su productividad. Finalmente, al hablar de servicios no se puede dejar de mencionar uno de los motores de este sector: el turismo. Por ello, se tiene planeado potenciar el turismo como un instrumento para el desarrollo regional sostenible y en paz. ¿Cómo va el PND a promover los encadenamientos productivos para generar un círculo virtuoso? Se diseñó una estrategia para fortalecer las capacidades tecnológicas de las empresas. De esta estrategia se desprende una acción completamente orientada a promover los encadenamientos productivos, tanto horizontales como verticales. La primera acción corresponderá a la creación de un plan estratégico que permitan orientar, fortalecer y articular las iniciativas que tiene el Gobierno Nacional.
El PND formula dos líneas de acción para la industria. La primera de ellas corresponde a los aspectos asociados a las variables que conforman el costo país.
Una de las mayores críticas que se han hecho del PND es que se hace mucho énfasis en infraestructura pero poco en logística. ¿Es así? Aunque la mayoría de contenidos sobre logística en el PND están contenidos en el capítulo de Infraestructura y Competitividad Estratégicas, el tema también está referido en la Transformación del Campo (aplicaciones logísticas para cadenas productivas rurales) y, desde luego, las acciones más importantes en logística sostenible se citan en Crecimiento Verde como estrategia transversal y envolvente del Plan. Una aproximación detallada al punto de Infraestructura y Competitividad Estratégicas permite establecer que sus contenidos desarrollan en forma
separada la “infraestructura” de los “servicios de logística y transporte”. Las propuestas en logística son múltiples y reflejan su carácter estratégico como herramienta para el aumento de la productividad, estímulo al crecimiento económico, sofisticación de los mercados regionales y de comercio exterior. Inclusive, se plantean acciones que promueven el empleo en zonas rurales y la inversión social en áreas de conflicto y debilidad institucional en las administraciones locales. Las principales apuestas del Gobierno en relación con los asuntos logísticos se mueven desde tres ejes: infraestructuras logísticas especializadas en nodos de comercio exterior; plataformas logísticas rurales y modernización del sector transporte automotor de carga. ¿Se quedó corto el Plan en establecer una política de desarrollo productivo que tenga un liderazgo del más alto nivel y que sea transversal a todos los ministerios? No. Además de establecer los principios que deben orientar la política de desarrollo productivo y de reposicionar a la empresa como la fuente de la productividad, desde el punto de vista institucional se adelantarán dos acciones de gran importancia. La primera de ellas es la integración del Sistema Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. La unificación de estos sistemas consolidará la institucionalidad que requiere el país para darle al desarrollo productivo la importancia que merece. A esto se suma el trabajo que se adelantará con las Comisiones Regionales de Competitividad, las cuales serán el canal para articular la política nacional de desarrollo productivo con una verdadera regionalización. La segunda acción, que ha pasado un poco desapercibida, es la tarea que tendrán todos los Ministerios de adoptar una política de desarrollo productivo explícita para sus sectores asociados. Con esto se busca mejorar la coordinación al interior del Gobierno Nacional y aprovechar el conocimiento que cada Ministerio tienen de la dinámica de los empresarios de su sector. Hay que apoyar que estas iniciativas estén acordes con el PND y estén articuladas entre sí. ¿Debe tener Colombia un Ministerio de Industria? ¿Por qué? No. Existen al menos dos razones para que se mantenga el esquema institucional que hoy tiene el país. La primera corresponde a los costos de coordinación que implicaría tener un Ministerio de Comercio y Turismo con un Ministerio de Industria. Es evidente que la industria está estrechamente ligada con el comercio y por ello, desde el punto de vista de la adminis-
8
REVISTA A
Abril 2015
“La empresa debe ser el centro de la política de desarrollo productivo”
tración de la política pública, es más conveniente que se manejen de manera integrada. La segunda razón corresponde a la visión que supone una Política de Desarrollo Productivo como la plasmada en el Plan. Una política de desarrollo productivo implica estrategias encaminadas a incrementar la productividad de las empresas colombianas. En el caso del Plan, a través de la sofisticación y diversificación. En esta medida no hay distinción entre industria, servicios, agro, TICS... Por ello, es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el encargado de liderar una estrategia integral. Tener un Ministerio de Industria limitaría el alcance que se le quiere dar al desarrollo productivo en el país. ¿No le hace falta al PND metas más concretas sobre lo que quiere Colombia alrededor de su industria? No. Las metas contempladas en el Plan fueron pensadas para que de manera realista, de acuerdo con la dinámica económica nacional e internacional, puedan ser agenciadas y alcanzadas. Pueden parecer conservadoras, pero al revisar el panorama económico son audaces. Por ejemplo, alcanzar exportaciones no minero-energéticas por 30.000 millones de dólares es una tarea que, si bien no es sencilla, se puede alcanzar con el trabajo articulado de los viceministerios de Desarrollo Empresarial, Comercio Exterior y Turismo. Asimismo, es claro que el país requiere de un tejido empresarial más innovador y por ello se espera contar al final del cuatrienio con 2.700 empresas innovadoras. Esta meta es bastante concreta e implica
Abril 2015
un esfuerzo extraordinario no solo del Gobierno sino también de los empresarios. Tener una estructura productiva más sofisticada y diversificada pasa indudablemente por un incremento en la innovación por parte de los empresarios. Ante la caída de precios de petróleo, la única estrategia viable es impulsar decididamente sectores como industria y agroindustria. ¿Así lo ve el PND? Este es un Plan realista y sincero con la realidad fiscal del país. No prometemos cosas que el marco fiscal y la situación económica no permiten. El Plan que se ejecutará en el cuatrienio 2014-2018 fue ajustado por la caída de los precios del petróleo y la devaluación del peso. Por eso se ajustó de 790 billones, cálculo inicial, a 703 billones de pesos. Lo que vemos es que la construcción jalonará la economía y a ese sector se suman el agro y la industria. Otros sectores como la infraestructura y la educación también empujarán la economía colombiana, que crecerá entre el 4 y el 5% en el próximo cuatrienio. En el Plan se tuvo en cuenta la dependencia del sector minero-energético y por ello se formulan estrategias que apoyan al crecimiento de la productividad de las empresas. No se abandona al sector minero-energético y, por el contrario, en línea con el objetivo del Plan en materia de desarrollo productivo, se busca incrementar su productividad. Sin embargo, la gran apuesta es fortalecer el tejido empresarial de todos los sectores productivos, agroindustria, manufacturas y servicios. Esto con el objetivo de tener una estructura productiva menos
Las propuestas en logística son múltiples y reflejan su carácter estratégico como herramienta para el aumento de la productividad.
9
ESPECIAL
concentrada, con la cual además se avance en el aprovechamiento de las oportunidades derivadas de los acuerdos internacionales. ¿Le faltan dientes al PND para atacar el contrabando? Es indiscutible el efecto negativo que el contrabando genera al país. Por ello avanza en el Congreso de la República una Ley anticontrabando. En el Plan se formulan acciones que complementan la Ley. Por ejemplo, la atención a problemas regulatorios que pueden incentivar este tipo de conductas e indudablemente el mejoramiento de la infraestructura aduanera del país, particularmente en las zonas de frontera. El combate a ese fenómeno, que no solo afecta el orden público sino también la sostenibilidad fiscal del Estado, debe ser frontal para romper los lazos de las actividades conexas y asociadas a sistemas de economía criminal puestas al servicio de organizaciones criminales y que financian el terrorismo. Para ello hay que robustecer el proceso de intercambio de información y coordinación operacional con otros países. Uno de los grandes limitantes de la competitividad en Colombia es el constante cambio de las reglas del juego. ¿Qué hace el PND para evitar ese fenómeno? Gracias al liderazgo del DNP, durante los últimos tres años Colombia ha venido avanzando en la formulación de una política de mejora normativa. Precisamente, el año pasado se expidió el CONPES 3816 con el cual se busca la implementación de buenas prácticas en la producción normativa. Una de estas prácticas en las que ya se están adelantando acciones es la implementación del Análisis de Impacto Normativo. Esta herramienta permite evaluar alternativas a la producción normativa y, en caso de que sea necesario, expedir un Decreto o una Resolución, garantiza que los beneficios de esta norma para la sociedad sean superiores a sus costos. Con el Plan se busca apoyar el CONPES 3816 y así poder contar con mejores prácticas en la producción normativa que brinden mayor seguridad a los ciudadanos y a los empresarios, y que hagan más trasparente su proceso de formulación con el fin de incrementar la legitimidad de la acción del Estado.
Con el Plan se busca apoyar el CONPES 3816 y así poder contar con mejores prácticas en la producción normativa que brinden mayor seguridad a los ciudadanos y a los empresarios.
pueden implicar la generación nuevos trámites. La propuesta del Plan, en línea con la regionalización, promoverá la difusión de mejores prácticas que favorezcan el ambiente de los negocios. Uno de los puntos más fuertes del Plan es su foco en educación. ¿Qué cambios de fondo se proponen? La educación es uno de los tres pilares del Plan. En el capítulo de Movilidad Social se definen las acciones que se adelantarán en los próximos cuatro años para que Colombia sea la más educada en el 2025. La obligatoriedad de la educación media hasta el grado 11 en todos los establecimientos educativos, la jornada única escolar de ocho horas al día, la focalización de los subsidios a los créditos por Sisbén y no por estrato y la implementación de la política de educación inicial en el marco de la estrategia de ‘Cero a Siempre’ son cambios fundamentales que introduce el Plan para el sector educativo. Se plantea, además, la creación del sistema de educación terciaria para mejorar la movilidad y pertinencia. El objetivo es cerrar las brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones para aproximar al país a altos estándares internacionales y lograr la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. En materia agraria también se plantean cambios. ¿En qué consisten y qué impactos esperan lograr? Una de las apuestas más grandes del Plan es la transformación del campo. El sector requiere con urgencia no solo de una reorganización a fondo,
La eliminación de trámites es un aliciente para la competitividad. ¿Cómo está planteado esto dentro del PND? La política de mejora normativa a la que se hizo referencia en la pregunta anterior no solo se ocupa de la expedición de Decretos y Resoluciones, los cuales
10
REVISTA A
Abril 2015
“La empresa debe ser el centro de la política de desarrollo productivo”
sino de una modernización de sus instituciones. Varios artículos del Plan están orientados hacia ese objetivo primordial. El problema del campo no solo es de plata, sino de organizar el sector rural a través de una política pública. Los objetivos que se persiguen con ese cambio en el agro son el ordenamiento del territorio rural, buscando un mayor acceso a la tierra por parte de los productores agropecuarios; el uso eficiente del suelo y la seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad; cerrar las brechas urbano-rurales y sentar las bases para la movilidad social mediante la dotación de bienes públicos y servicios sociales que apoyen el desarrollo humano de los pobladores rurales. Además, acelerar la reducción de la pobreza y la ampliación de la clase media rural a través de una apuesta de inclusión productiva de los campesinos; impulsar la competitividad rural a través de la provisión de bienes y servicios sectoriales que permitan hacer de las actividades agropecuarias una fuente de riqueza para los productores del campo, y contar con una institucionalidad que tenga presencia territorial de acuerdo con las necesidades de los pobladores rurales y las características del territorio que permita corregir las brechas de bienestar y de oportunidades de desarrollo entre regiones rurales.
Abril 2015
Este Plan incluye 160 temáticas específicas y 40 artículos que se fundamentan en los estándares de la OCDE. ¿Cómo articuló el PND las propuestas hechas por la OCDE para Colombia? ¿En qué temas se focaliza? ‘Todos por un nuevo país’ se sostiene sobre tres pilares: plasmar la voluntad política hacia la construcción de una paz sostenible con goce efectivo de los derechos; proponer transformaciones de fondo para una mayor equidad y movilidad social; y establecer la educación como el instrumento más poderoso para la igualdad social, el crecimiento económico y la paz. Con estos fines en mente, el PND incorpora de manera integral las mejores prácticas de política pública recomendadas por la OCDE en el marco de acceso de Colombia a este organismo. Es así como se introducen cuatro lineamientos de políticas transversales a todo el Plan y que aportan e impactan el círculo virtuoso de la paz, equidad y la educación, con un alcance multisectorial y territorial. Adicionalmente, este Plan incluye 160 temáticas específicas y 40 artículos que se fundamentan en los estándares de la OCDE para constituir instituciones fuertes e integrales orientadas al servicio al ciudadano en todos los niveles del gobierno.
11