ESPECIAL
TRANSPARENCIA ES CONCIENCIA La lucha contra la corrupción requiere que todos los colombianos se pongan manos a la obra en la construcción de un nuevo país.
D POR: CAMILO ALBERTO ENCISO VANEGAS, Secretario de Transparencia de la Presidencia.
6
REVISTA A
esglosar el eslogan del Gobierno Nacional, todos por un nuevo país, le permite a uno ser consciente de dos cosas: la primera es que Colombia se construye con el aporte de cada uno de sus 48 millones de habitantes y la segunda, que esa construcción va encaminada al cambio, a la búsqueda de soluciones distintas a los problemas que hemos combatido a lo largo de nuestra historia. ¿En dónde radica la diferencia, entonces? En que hemos tenido un eje transversal distinto: el proceso de paz. Trabajar por un nuevo país es volcar nuestro accionar a la consecución de los acuerdos de La Habana, así como a la mejora de la educación, la disminución de la pobreza, la garantía de los derechos y la guía del cumplimiento de los deberes, el alcance de la justicia, la procura del buen gobierno, y la lucha contra la corrupción que atraviesa nuestro territorio en toda su extensión. Y esta última es una de las funciones de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República: “diseñar y coordinar la implementación de la política del Gobierno en la lucha contra la corrupción” (Art. 15, Decreto 1649 de 2014). Durante los últimos dos años hemos decidido enfocar nuestro tránsito a rutas cuidadosamente seleccionadas que son claves para la transformación del país: el posconflicto; el sistema político, los partidos y el Congreso, y el trabajo sectorial. Sobre el primer aspecto hemos desarrollado una estrategia con el Ministerio del Posconflicto, que se ha concentrado en: trabajo con expertos internacionales en materia de construcción de paz y fortalecimiento institucional, desarrollo de mapas de riesgo de corrupción territorial y creación de Oficinas de Integridad para la Paz en las 32 gobernaciones.
ACCIONES CONCRETAS En materia de transparencia política, nos hemos concentrado en garantizarles a los colombianos el derecho al acceso a la información pública de sus principales representantes: el Congreso de la República y los partidos políticos. Para ello promovimos la Declaración de Compromisos por un Congreso Abierto y Transparente, la cual fue firmada por los presidentes del Senado de la República y la Cámara de Representantes, y creamos un escalafón de cumplimiento de los partidos políticos en función de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública (Ley 1712 de 2014). Esto con el fin de que visibilicen aspectos importantes de su gestión como quiénes los financian; a qué candidatos les dan dinero, recursos o apoyo del cualquier tipo –directo o indirecto– para sus campañas políticas; cómo se seleccionan sus directivos; qué hoja de vida tienen, entre otros.
Mayo 2016