Revista 258

Page 1

#258

Rev i s

ta

DICIEMBRE DE 2016

CIERRA UN AÑO MÁS DE ARTICUL ACIÓN PÚBLICO – PRIVADA EN LOS COMITÉS 20/20 RIOHACHA BARRANQUILLA CARTAGENA

SANTA MARTA

ATLÁNTICO

GUAJIRA

BOLÍVAR

CESAR

SUCRE

CIUDAD

CARIBE ESTRATEGIA PARA UNA REGIÓN DE TALLA MUNDIAL

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2016-294-72

MAGDALENA



Director Bruce Mac Master Presidente

SUMARIO

Edición Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP.

EDITORIAL............................... 4 Por: Bruce Mac Master

Natalia Cubillos Murcia Coordinadora Periodística

ESPECIAL ................................ 6

Periodista Iván Ricardo Torres Herrera Paola Buendía García Vicepresidenta Ejecutiva Imelda Restrepo Vicepresidenta de Desarrollo Económico y Competitividad

Colaboradores Revista A *Por orden alfabético

Alberto Vives Gerente de la Seccional Atlántico y Magdalena de la ANDI

José Manuel Moller CEO de Algramo Juan Camilo Quintero Gerente de Innovación y Emprendimiento y de la Seccional Antioquia de la ANDI

Camila Toro Directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI Camilo Montes Gerente de la Seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá

Juan Carlos Beltrán Vicepresidente Administrativo y Financiero de la ANDI

Carlos Manuel Herrera Santos Vicepresidente de Sostenibilidad Ambiental de la ANDI

Juan Carlos Castro Director de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI

Daniel Romero Director de la Cámara de Energía y Gas de la ANDI

Paola Buendía Vicepresidente Ejecutiva de la ANDI

Édgar Martínez Mendoza Director de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI

Richard Martínez Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (Ecuador)

Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI Isabella Barrios Morales Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI Iván Eduardo Triana Bohórquez Fundador de Biblioseo

Roberto Junguito Exministro de Hacienda, de Agricultura y ex codirector de la Junta Directiva del Banco de la República Vivian Eljaiek Gerente de la Seccional Bolívar de la ANDI

Jaime Concha Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la ANDI

Asistente Gerencia de Comunicaciones ANDI Marixa Ariza Triana

CÁMARAS / SECCIONALES ..... 28 La Sociedad de Artesanos PERFIL................................... 32 María Panela transforma un producto tradicional en uno premium RSE....................................... 34 El turismo es la oportunidad de construir en el posconflicto Descubriendo mentes creativas Empleo inclusivo, una apuesta por la equidad INDUSTRIA............................ 40 Cosméticos y aseo, un sector de clase mundial Transcendiendo en la historia, construyendo futuro Mitos y realidades de las zonas francas MERCADOS............................ 48 Innovación INNOVACIÓN.......................... 50 Por el camino de la innovación simple Latin American Valley ANDI del Futuro COYUNTURA.......................... 56 Las cinco acciones prioritarias para el insumo eléctrico La competitividad de Colombia entre leones y gacelas COMITÉ 20/20........................ 62 Un último trimestre de logros en la relación público-privada INFRAESTRUCTURA............... 64 La infraestructura y el acero: motores del desarrollo nacional

Agradecimientos Raddar

TENDENCIAS.......................... 70 Contrabando

Dirección de Arte y Diseño Unatinta Medios, Karen Tarazona, Gloria Contreras Barreto, Diana Álvarez Bernal

NOTAS JURÍDICAS ................. 72 Por: Cámara de Servicios Legales

Corrección de Estilo Unatinta Medios Fotos 123RF

NOTAS AMBIENTALES............ 73 Por: Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible

http://issuu.com/revista_a Descargue ésta y nuestras anteriores ediciones escaneando este QR

NOTAS INFRAESTRUCTURA..... 74 Por: Gerencia de Infraestructura, Logística y Transporte NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS...................... 75 Por: Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos AGENDA LEGISLATIVA ........... 76 EVENTOS...............................78 Sin logística es imposible insertarse en las cadenas globales de valor Bancalimentos inició mentorías con Fundación ANDI Feria minera y expometálica regresaron con éxito a Bogotá Sostenibilidad ambiental, prioridad empresarial del país Inició actividades el bloque anticontrabando Alianzas público-privadas para fortalecer la juventud ASÍ VAMOS ............................ 86 ¿Cómo vamos en el Caribe? TWITTER .............................. 88 INDICADORES ECONÓMICOS.... 90 ENCUESTA ............................ 92 INDICADORES MAPA SOCIAL.... 94 NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES .................. 96

Impresión Hographics Impresores Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2016-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm.258 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

HACIA UN CARIBE MÁS

COMPETITIVO

E BRUCE MAC MASTER

Presidente de la ANDI

4

REVISTA A

l 26 de mayo de 2016 nació la estrategia Ciudad Caribe con la finalidad de promover a la zona como ciudad-región, aprovechando todo el potencial que tiene con sus ventajas geográficas y logísticas, su desarrollo económico y social, el inmenso potencial cultural, de talento humano, ambiental y turístico, entre otros aspectos. La iniciativa propuesta por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) fue apoyada por las gobernaciones y alcaldías de la región, y contó con la participación del grupo convocante del que hicieron parte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), líderes empresariales, culturales e intelectuales. Inicialmente, la estrategia se concentró en tres de los siete departamentos de la región. Atlántico, Bolívar y Magdalena. En PIB sus capitales suman $67,2 billones de acuerdo con las cifras del Consejo Privado de Competitividad (CPC), agrupan casi seis millones de habitantes, e ingresos por regalías de $1,9 billones. El Caribe colombiano tiene conexión con los cinco continentes por medio de 37 líneas navieras (hay 42 rutas que llegan a 526 puertos de 143 países), ocho zonas portuarias, 36 zonas francas y dos aeropuertos internacionales, por destacar algunas de sus facilidades. A esto se suma su inmejorable posición geográfica que le permite estar a 2,5 días de la Florida y a 5 días de la costa este de Estados Unidos en transporte marítimo, ¿cómo no aprovechar estas ventajas?

En Ciudad Caribe nos fijamos un plan de trabajo en una agenda público-privada que gira alrededor de temas como competitividad e infraestructura, desarrollo social, innovación, administración pública, jóvenes líderes, educación, turismo y cultura, y temas ambientales. En este tiempo se registran logros que evidencian los primeros avances en materia de articulación entre los diferentes actores involucrados. En ordenamiento territorial, y por citar un ejemplo, la Cámara de Comercio de Cartagena se ha interesado en el proyecto del Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, POT Moderno. En este proyecto ya participan 33 municipios de la región Caribe y se está estructurando un convenio para acompañar la construcción de los POT de la región. En materia de energía, se han realizado gestiones para garantizar una mayor competitividad y confiabilidad del servicio. De otra parte, en aprovechamiento de capacidades productivas, se incorporó el resultado del estudio elaborado por Bancóldex sobre la región Caribe, desarrollado a partir del Atlas de Complejidad y el Mapa Regional de Oportunidades, en el cual se identificaron alrededor de 150 productos priorizados y que podrían ser una posibilidad para impulsar las complementariedades, diversificación y sofisticación productiva. También se estudia la reglamentación de la Ley 1715 de 2014, que tiene por objeto promover

Diciembre 2016


Hacia un Caribe más competitivo

GRUPO CONVOCANTE • Adolfo Meisel

• Juan Carlos Franco

• Alberto Abello

• Judith Pinedo

• Alberto Vives

• Juliana López

• Alejandro Santo Domingo

• Laura Cepeda

• Alfonso Múnera • Alfonso Salas • Antonio Celia • Antonio Hernández Gamarra el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, lo que podría convertirse en gran oportunidad para la región. Los pasados 28 y 29 de noviembre llevamos a cabo en Barranquilla el Primer Foro de Energías Renovables No Convencionales para dar a conocer el estado del arte tecnológico, regulatorio y financiero nacional e internacional y acercar a proveedores de tecnologías, inversionistas e industria para promover el desarrollo de proyectos en este campo. En la Mesa de Desarrollo Social, además de tener el diagnóstico sobre los problemas sociales del Caribe, tenemos 38 actores que se han vinculado a esta iniciativa para trabajar de manera articulada. En la edición 258 de la Revista A, estamos siguiendo los pasos a esta estrategia después de seis meses de su lanzamiento. Es así como presentamos un avance de lo hecho hasta el momento en cada una de las siete mesas temáticas y de las metas hacia futuro. Ciudad Caribe tiene que ser faro para propuestas similares en otras regiones que también tienen un gran potencial para generar mayor desarrollo social y económico para sus habitantes.

Diciembre 2016

• Bruce Mac Master

• Luis Alberto Moreno • Luis Ernesto Araujo • Luis Fernando Arboleda • Luis Fernando Castro • Marco Schwartz

• Carlos Raúl Yepes

• María Claudia Lacouture

• Carlos Vives

• Nathalia Mesa

• Catalina Escobar

• Oswald Loewy

• Claudia Elena Vásquez

• Patricia Sierra

• Eduardo Posada Carbó

• Pedro Luís Mogollón

• Elvia Mejía • Gustavo Bell Lemus • Jaime Abello • Jean Claude Bessudo • José Alberto Vélez • José Vicente Mogollón

• Rafael del Castillo • Ricardo Plata • Rodolfo Segovia • Samuel Azout • Sergio Díaz-Granados • Vivian Eljaiek • Wildler Guerra Curvelo

5


ESPECIAL

COMPETITIVIDAD DEL CARIBE El Índice Departamental de Competitividad (IDC) que realiza el Consejo Privado de Competitividad arroja que a la Región Caribe le hace falta trabajar mucho más por consolidar su desarrollo económico y calidad de vida. El índice lo conforman 25 departamentos que fueron calificados según 90 variables, con una calificación máxima de 10. La estrategia inició actividades en Atlántico, Bolívar y Magdalena.*

LÍDERES EN COMPETITIVIDAD

*Se tomó el IDC de 2015, el último publicado al cierre de esta edición.

10

8

5,26

Bogotá D.C.

1

Magdalena

21

Antioquia

2

Caquetá

22

Caldas

3

La Guajira

23

Santander

4

Putumayo

24

Valle del Cauca

5

Chocó

25

Posición sobre 25 departamentos / calificación

ATLÁNTICO 6

5,91

9

6,19

LOS QUE MÁS DEBEN TRABAJAR EN COMPETITIVIDAD

5

6,41

CAPITAL BARRANQUILLA

8

7,01

3,83% Ranking general / 25

Condiciones básicas

15

6,26

10

Instituciones

Infraestructura

19

4,76

4

5,13

4,19

9

Tamaño del mercado

9

5,19

Participación en el PIB Nacional (2013)

PIB

$27.177

miles de millones (2013)

2.460.863 Educación básica y media 10

9

4,34

Salud

Medio ambiente

5

7,94

Eficiencia

4

5,54

Educación superior y capacitación

Población (2015)

PIB per cápita (2015)

$11.310.037 8

3,15

Regalías

$445.037

millones (2015 - 2016) Eficiencia de los mercados

6

REVISTA A

Sofisticación e innovación

Sofisticación y diversificación

Innovación y dinámica empresarial

Diciembre 2016


Competitividad del Caribe

Posición sobre 25 departamentos / calificación

BOLÍVAR 10

12 4,4

16

5,03

Ranking general / 25

Condiciones básicas

21

5,43

9

21

5,69

4,39

CAPITAL CARTAGENA

7

7,23

4,35%

Instituciones

Infraestructura

Tamaño del mercado

21

12

12

Participación en el PIB Nacional (2013)

10

4,19

11

4,01

3,65

4,22

PIB

$30.875

miles de millones (2013)

2.097.161 Educación básica y media

Salud

10

Medio ambiente

Eficiencia

Educación superior y capacitación

PIB per cápita (2015)

6 17

3,81

9

$15.065.524

7

4,41

10

Regalías

1,83

Eficiencia de los mercados

Sofisticación e innovación

Sofisticación y diversificación

$884.376

millones (2015 - 2016)

Innovación y dinámica empresarial

Posición sobre 25 departamentos / calificación

MAGDALENA

Población (2015)

CAPITAL SANTA MARTA

10

21

3,75

21

4,48

Ranking general / 25

Condiciones básicas

23

5,39

19

4,68

Instituciones

19

4,07

Infraestructura

18

5,09

1,30% Tamaño del mercado

Participación en el PIB Nacional (2013)

10

12

3,88

PIB

20

3,66

20

3,24

20

2,63

$9.237

miles de millones (2013)

1.259.822 Educación básica y media

Salud

Medio ambiente

Eficiencia

Educación superior y capacitación

Población (2015)

PIB per cápita (2015)

10

14

3,86

12

$7.476.132

12

5,29

3,29

12

1,12 Eficiencia de los mercados

Diciembre 2016

Sofisticación e innovación

Sofisticación y diversificación

Innovación y dinámica empresarial

Regalías

$648.432

millones (2015 - 2016)

7


ESPECIAL

SEIS TAREAS PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD DE

LA REGIÓN CARIBE Servicios públicos, trámites, planeación estratégica, conectividad, capacidades productivas y la financiación en infraestructura deben ser las prioridades

8

REVISTA A

Diciembre 2016


Seis tareas para impulsar la competitividad de la Región Caribe

L

a competitividad de la región Caribe no será posible si no se trabaja en los servicios públicos integrales; los trámites, permisos y autorizaciones; la planeación estratégica del territorio; la conectividad regional; el aprovechamiento de las capacidades productivas, y las fuentes de financiación de infraestructura. Los aspectos mencionados se deben coordinar con otros temas en el marco de la iniciativa de Ciudad Caribe, como la pertinencia educativa, los incentivos a la inversión e innovación, el contrabando y la ilegalidad, y la informalidad. Este es el principal resultado del diagnóstico que se realizó en la Mesa de Competitividad e

IMELDA RESTREPO Secretaria Técnica de la Mesa de Competitividad e Infraestructura Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI

JAIME CONCHA Secretario Técnico de la Mesa de Competitividad e Infraestructura Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la ANDI

Infraestructura que emana de una importante preocupación: aprovechar plenamente el alto potencial de la Región Caribe en materia de localización y recursos, para convertirla en una plataforma líder de desarrollo social y económico. Analizando el Índice Departamental de Competitividad, de acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad, en términos globales la Ciudad Caribe registra indicadores muy similares al promedio nacional con un puntaje de 4,47 frente a 4,59. Sin embargo, se evidencia una marcada disparidad entre departamentos: por un lado Atlántico ocupa el puesto 8 en la clasificación nacional de 25 departamentos, en tanto que Bolívar y Magdalena se ubican en la posición 12 y 21, respectivamente.

Posición sobre 25 departamentos / calificación ATLÁNTICO

BOLÍVAR

10

MAGDALENA

10

9

6

8

Ranking general / 25

Condiciones básicas

10

5

6,41

21

5,03

4,4

Instituciones

8

16

12

6,19

5,91

5,26

10

Ranking general / 25

Condiciones básicas

Ranking general / 25

4,68

Condiciones básicas

Instituciones

10

9

7,01

5,69

7

7,23

19

4,07

Infraestructura

Tamaño del mercado

BARRANQUILLA

19

4,48

3,75

Instituciones

10

21

21

4,39

Infraestructura

Tamaño del mercado

CARTAGENA

Infraestructura

18

5,09

Tamaño del mercado

SANTA MARTA

Participación en el PIB Nacional (2013): 3,83%

Participación en el PIB Nacional (2013): 4,35%

PIB (2013): $27.177 miles de millones

PIB (2013): $30.875 miles de millones

PIB (2013): $9.237 miles de millones

Población (2015): 2.460.863

Población (2015). 2.097.161

Población (2015): 1.259.822

PIB per cápita (2015): $11.310.037

PIB per cápita (2015): $15.065.524

PIB per cápita (2015): $7.476.132

Regalías (2015 - 2016): $445.037 millones

Regalías (2015 - 2016): $884.376 millones

Regalías (2015 - 2016): $648.432 millones

Diciembre 2016

Participación en el PIB Nacional (2013): 1,30%

9


ESPECIAL

En lo que respecta a servicios públicos, que comprenden energía, alcantarillado y acueducto, aseo, gas, transporte de pasajeros y conectividad digital, se observan debilidades en cobertura, tarifas y confiabilidad. Por lo tanto, se requieren esfuerzos integrales para garantizar un servicio eficiente que responda a las necesidades de las personas y de los hogares en un marco de ciudades inteligentes. Un factor clave en la competitividad es la facilidad para hacer negocios, y en esto encontramos baja descentralización y coordinación en las entidades involucradas en diferentes trámites. El índice de competitividad del Doing Business Colombia 2013 no deja bien posicionada la región: ubica a Santa Marta en la posición número 6, a Cartagena en la 18, y a Barranquilla en la 22. Desde la perspectiva de región, un punto de partida es el ordenamiento del territorio y las interacciones entre los diferentes actores que lo habitan. Preocupa que gran parte de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) están desactualizados y el empresariado enfrenta cambios en las reglas de juego de un gobierno local a otro, lo que genera conflictos en el uso del suelo y costas, en la relación con minorías, entre otros aspectos que afectan el desarrollo de los proyectos en la región. Es crucial generar procesos activos de planificación regional para integrar los territorios y trabajar conjuntamente en temas de interés regional, con una visión de largo plazo que permita una planeación inteligente del territorio. La infraestructura de transporte es una de las bases de la competitividad, por ello

10

REVISTA A

este tema debe abordarse en un sentido amplio, desde infraestructura física hasta la logística y servicios complementarios que garanticen la conectividad intra-región y nacional e internacional. Si bien las condiciones de logística e infraestructura están por encima del promedio del país, como se refleja en el Índice Departamental de Competitividad1 y el Índice de Competitividad Logística Regional2, el Caribe no ha aprovechado todo su potencial en multimodalidad, desarrollando y accediendo a los modos fluvial, férreo y carretero. ¿QUÉ SE HA HECHO? Uno de los temas más urgentes en la región es el energético. Por ello se han realizado diferentes gestiones para lograr garantizar una mayor competitividad y confiabilidad del servicio. En julio se realizó una reunión en Barranquilla en donde la UPME explicó el Plan de Expansión de Gas para la Costa Caribe. También se está estudiando la reglamentación de la Ley 1715 de 2014, que tiene como objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, lo que podría convertirse en gran oportunidad. En este sentido el 28 y 29 de noviembre se

Diciembre 2016


Seis tareas para impulsar la competitividad de la Región Caribe

realizó en Barranquilla el Primer Foro de Energías Renovables No Convencionales para dar a conocer el estado del arte tecnológico, regulatorio y financiero nacional e internacional y acercar a proveedores de tecnologías, inversionistas e industria para promover el desarrollo de proyectos en este campo. Las mayores potencialidades de la región en logística se encuentran en la parte portuaria. En esta dirección, en el marco de la Misión Logística y Comercio Exterior y el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI 2) se reunieron los puertos de la Región Caribe para analizar aspectos técnicos en la operación logística-portuaria y construir en conjunto un plan de operación que contribuya el mejoramiento del sistema de turnos de los vehículos en los terminales marítimos. En aprovechamiento de capacidades productivas, se incorporó el estudio elaborado por Bancóldex sobre la Región Caribe, desarrollado a partir del Atlas de Complejidad y el Mapa Regional de Oportunidades. Allí se identificaron 150 productos priorizados, los cuales contaban con un índice de complejidad relativamente alto y que podrían ser una posibilidad para impulsar las complementariedades, diversificación y sofisticación productiva.

Diciembre 2016

Si bien las condiciones de infraestructura y logística de la región están por encima del promedio del país, no ha aprovechado todo su potencial en multimodalidad, desarrollando y accediendo a los modos fluvial, férreo y carretero. Este documento ha servido para entender las dinámicas de los sectores y productos y priorizar acciones específicas en: agroindustria, turismo, la cadena de refinación, química, caucho, plástico y petroquímica y la industria naval y astilleros. En el caso específico de la petroquímica, los días 1 y 2 de diciembre se llevó a cabo el evento denominado Encadenamientos del Caribe 2016, cuyo eje temático se centró en las oportunidades que representan la industria petroquímica y la exploración y explotación de costas afuera en el Caribe. Y en reuniones con el DNP dentro del programa de POD/POT Modernos, en el que participan 33 municipios de la Región Caribe, se está estructurando un convenio para acompañar la construcción de los Planes de Ordenamiento Territorial con una presencia activa en el alistamiento, la formulación, la adopción y la implementación de POT y POD. De esta manera se tendrá en cuenta la visión del sector privado en la toma de decisiones, con el ánimo de desarrollar una agenda conjunta con instrumentos y políticas de gobierno que busquen el desarrollo integral en todos los órdenes y con visión regional.

1. Con un puntaje de 5,39 versus un promedio nacional de 4,92. CPC 2.  Con un puntaje de 5,98 versus un promedio nacional de 5,45. DNP

11


ESPECIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN SERÁN PRIORIDADES

L

a Mesa de Administración Pública y Gestión Institucional de la iniciativa Ciudad Caribe planteó los siguientes seis grandes retos en el Pacto Caribe: 1. La lucha por la equidad como valor ético, priorizando acciones políticas y de gasto público, 2. Una nueva institucionalidad, 3. Crecimiento de la producción e ingresos regionales, 4. Política de desarrollo rural, 5. Desarrollo urbano mucho más ordenado del que hasta ahora han tenido las ciudades del Caribe colombiano, y 6. Contar con una política de desarrollo sostenible confiable. Cada uno de estos retos fue construido a partir en los documentos que los líderes de la Mesa de Administración Pública y Gestión Institucional, Elvia Mejía y Antonio Hernández Gamarra, elaboraron y compartieron con el grupo de trabajo que se reunió en Cartagena. Durante estos seis meses desde la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) hemos venido desarrollando acciones concretas en dos áreas específicas, sin desconocer que

12

REVISTA A

PAOLA BUENDÍA GARCÍA Secretaria Técnica de la Mesa de Administración Pública y Gestión Institucional Vicepresidente Ejecutiva de la ANDI

hay retos en varias de las áreas antes mencionadas: el ordenamiento del territorio y la lucha anticorrupción. Las cámaras de comercio se han involucrado activamente en esta estrategia, en especial la de Cartagena se ha interesado de una manera decidida en el proyecto del Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre la iniciativa de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) moderno. Esta iniciativa busca “orientar y asistir técnicamente a las entidades territoriales en la actualización e implementación de los POT…”. Este instrumento resulta ser la herramienta principal para cualquier administración territorial ya que orienta el futuro de municipios y departamentos en materia de desarrollo y ejecución de políticas públicas. De acuerdo a la información del DNP, 81% de los municipios del país tienen su POT desactualizado. Esta es una oportunidad única en la que, como sector privado, podamos contribuir en la definición del uso del suelo y el desarrollo de la región para mejorar la competitividad y en general el futuro del territorio.

Diciembre 2016


Ordenamiento territorial y lucha anticorrupción serán prioridades

Específicamente hay recursos del DNP para la cofinanciación de 29 municipios de la Región Caribe, de los cuales hay 3 ciudades capitales: Cartagena, Santa Marta y San Andrés. Estos POT, construidos bajo los principios de consensos y conocimiento del territorio, permitirán una planeación ordenada donde puedan conversar el desarrollo urbano, una política de desarrollo rural y una política de desarrollo sostenible, en un marco de certeza jurídica esencial para el progreso y desarrollo de Ciudad Caribe Colombia. El concurso de las cámaras de comercio, así como de otros gremios, es fundamental para articular el trabajo que a buena hora inició el DNP con la Universidad de Nueva York, el RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con el apoyo de instancias técnicas, del Banco Mundial, Findeter, ONU Hábitat y Fondo Adaptación, entre otros. En esta Mesa también se identificó, en el reto de una nueva institucionalidad, el combate a la corrupción y la defensa de la identidad regional como iniciativas a trabajar. Desde la ANDI hemos avanzado en la recolección de información estadística que nos ayude a plantear planes de acción con las regiones en esta materia que nos permitirá tener un Observatorio con información relevante. En nuestro seminario Anticorrupción y Transparencia para el Desarrollo y la Competitividad del País planteamos que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la corrupción: 1. Incrementa el costo de hacer negocios, pues no solamente impone costos adicionales a las operaciones de las empresas, sino que aumenta la incertidumbre de los negocios y trae distorsiones en los mecanismos del mercado. 2. Lleva a un desperdicio de recursos públicos. Las inversiones no se hacen eficientemente o donde más se necesitan, por esto se encuentra que hay una correlación entre mortalidad infantil y países corruptos. 3. Excluye a los más necesitados de los servicios públicos, lo que perpetúa la pobreza. El Banco Mundial (2005) estima que cada año cerca de US$20 billones a US$40 billones,

Diciembre 2016

correspondiente a 20% y 40% de la asistencia al desarrollo oficial, es robada a través de corrupción en altos cargos y ocultada en el exterior. 4. Corroe la confianza en el sector público y lesiona la seguridad jurídica, deslegitimando al Estado. Los departamentos de la Región Caribe ocupan un lugar importante en la percepción de corrupción, principalmente en La Guajira, Atlántico y Magdalena.

PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN La Guajira

50%

Chocó

45%

Atlántico

42,5%

Bolívar

37,5%

Bogotá

37,5%

Cundinamarca

23,8%

Magdalena

17,5%

Córdoba

16,3%

Valle de Cauca

15%

Casanare

15%

Antioquia

11,3%

Caquetá

10%

Putumayo

10%

Arauca

7,5%

Cesar

7,5%

Sucre

7,5%

Meta

7,5%

Cauca

6,3%

San Andrés y Providencia

5%

Santander

5% Fuente ANDI

13


ESPECIAL

LA EDUCACIÓN, UNO DE LOS EJES PARA

IMELDA RESTREPO Secretaria Técnica de la Mesa de Educación Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI

JUAN CARLOS BELTRÁN Secretario Técnico de la Mesa de Educación Vicepresidente Administrativo y Financiero de la ANDI

EL DESARROLLO En las pruebas de grado 11 Saber las ciudades de la región Caribe ocupan las últimas posiciones.

L

a educación es uno de los grandes retos para impulsar la Ciudad Caribex(Barranquilla, Cartagena y Santa Marta) y mejorar su competitividad. Para este fin, la mesa de discusión tiene como meta principal generar un gran compromiso para el mejoramiento de la educación en la Ciudad Caribe, en el que la sociedad civil impulse la firma de un pacto por la educación con los mandatarios regionales, que sea medible, ambicioso y de constante seguimiento. La educación debe convertirse en uno de los ejes principales para impulsar el desarrollo. Los esfuerzos realizados en el sector educativo son valiosos, pero aún hay mucho camino por

recorrer. En primera infancia, la cobertura es muy baja por lo que se convierte en uno de los principales retos. En las Pruebas Saber el resultado no es alentador. En los grados 3, 5 y 9, los puntajes en matemáticas y lenguaje son inferiores al promedio nacional, y en las de grado 11, la región no solo está por debajo, sino que ocupan las últimas posiciones en el país. En cuanto a la educación superior, el Índice de Progreso de la Educación Superior (IPES) muestra resultados poco favorables con respecto al total nacional. Atlántico y Bolívar están más cercanos a la meta, mientras que Magdalena se ubica mucho más lejos de ella. El índice evalúa 3 aspectos: acceso a la educación (matrículas),

RANKING DEL CARIBE EN EDUCACIÓN

Posición sobre 25 departamentos / calificación 10

15

9

5,13

5,19

21

4,19

12

4,22

23

3,88

20

2,63

Atlántico Educación básica y media

14

REVISTA A

Bolívar

Magdalena Educación superior y capacitación

Diciembre 2016


La educación, uno de los ejes para el desarrollo

calidad (en términos de resultados Saber Pro) y logro (según tasa de graduación). Hoy en la región solo hay 5 universidades con acreditación de alta calidad. El punto de partida para suscribir los pactos locales deben ser los planes educativos o módulos de educación en el plan de desarrollo de las distintas regiones. A partir de allí, el gobierno municipal y departamental, la sociedad civil, la academia y el empresariado pueden acordar un pacto por la educación con metas e indicadores concretos. En la medida en que se cuenta con el instrumento de gestión, los recursos públicos comprometidos podrían enfocarse en: primera infancia, mejoramiento en Pruebas Saber y en el ISCE, analfabetismo, pertinencia y acreditación de calidad. Pero además debe haber una intención en esto y es disminuir la gran brecha existente entre el ámbito productivo y la oferta académica. Hasta ahora se ha venido avanzando en este proceso en las reuniones con los integrantes de la mesa. Hemos estado acompañando el Pacto por la Educación de Barranquilla, que se materializó en la ejecución del nuevo Plan Decenal Distrital de Educación 2016-2026 y fue firmado por la Secretaría de Educación, la Fundación

Diciembre 2016

EL PACTO POR LA EDUCACIÓN DE BARRANQUILLA SE MATERIALIZÓ EN LA EJECUCIÓN DEL NUEVO PLAN DECENAL DISTRITAL DE EDUCACIÓN (2016 - 2026).

Promigas, la Fundación Empresarios por la Educación (ExE), la ANDI, la Universidad del Norte, escuelas y colegios oficiales y privados (rectores, docentes y estudiantes), en el que se comprometieron a sacar adelante dicha iniciativa. Allí los firmantes se comprometieron a lograr la promoción del desarrollo integral de docentes y directivos, el mejoramiento de los procesos de educación inicial, el derecho a una educación de calidad para todos, la educación para un futuro global, la formación para vivir en paz y convertir a la ciudad de Barranquilla en el mejor escenario de aprendizaje. También empezamos a trabajar, a partir del Plan Maestro de Educación de Cartagena 20162029, que busca acciones orientadas al mejoramiento de la calidad educativa en la ciudad. Se espera que ese documento sea el principal insumo para las próximas administraciones del distrito y el plan tenga continuidad. La idea con el Pacto Ciudad Caribe es tomar los avances y buenas prácticas de Barranquilla para que sean el ejemplo a seguir en Cartagena, el punto de partida para Santa Marta y puedan ser planes alineados con proyectos en común que impacten a toda la región.

15


ESPECIAL

BIODIVERSIDAD Y SUSTANCIAS QUÍMICAS

PRIORIDADES EN CIUDAD CARIBE

L CARLOS MANUEL HERRERA SANTOS Secretario Técnico de la Mesa Ambiental Vicepresidente de Sostenibilidad Ambiental de la ANDI

16

REVISTA A

a biodiversidad, las sustancias químicas, los residuos y el cambio climático son los temas priorizados en la Mesa Ambiental en la estrategia que se ha denominado Ciudad Caribe. Pese a que la zona geográfica en intervención es biodiversa, la competitividad en materia medioambiental se encuentra rezagada. El Consejo Privado de Competitividad (CPC) señala que en este indicador, entre 25 departamentos, Atlántico ocupa la posición 19; Bolívar, la 21, y Magdalena, la 20. La competitividad medioambiental tiene en cuenta la disposición adecuada de residuos sólidos, la biodiversidad, las empresas certificadas ISO 14001, la prevalencia de desastres naturales, el índice de gestión del riesgo y el uso adecuado del suelo. Sobre los avances, por medio del programa de Biodiversidad y Desarrollo, que incluyó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en su plan estratégico, se ha seleccionado el delta del río Magdalena, priorizando su zona occidental, que incluye los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre. Opcionalmente se ha considerado

ampliar la intervención a la zona de Córdoba cercana al Parque Nacional Natural de Paramillo. Este delta es considerado pequeño frente al caudal del río, según los expertos por la falta de una plataforma continental frente a su desembocadura, pero es estratégico para el desarrollo regional. Sus ecosistemas han sido altamente transformados comprometiendo la prestación de diversos servicios ambientales y haciendo más vulnerable a la región a los efectos del cambio climático. La primera etapa del trabajo seleccionó áreas adyacentes al Canal del Dique, en las cuales se identificaron opciones de inversión en la región. La propuesta fue construida con participación de autoridades ambientales, regionales y grupos científicos de Parques Nacionales Naturales, el Instituto Alexander von Humboldt, el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe (SIRAP) y el sector productivo. Las prioridades de intervención incluyen el bosque seco, los humedales, los manglares y el bosque de galería (asociado a cuerpos de agua). Los frentes de trabajo son la conectividad entre áreas protegidas, la restauración de ecosistemas,

Diciembre 2016


Biodiversidad y sustancias químicas prioridad en Ciudad Caribe

el saneamiento de áreas protegidas y las oportunidades de uso sostenible para la población (incluyendo posibles acuerdos de conservación con las comunidades, pago por conservar o restaurar), que se articula con los proyectos de desarrollo que están planeando o ejecutando las empresas. Un programa piloto avanza y ha identificado como temas del alta prioridad: la restauración y el saneamiento predial en los ecosistemas de manglar en Santuario de Flora y Fauna El Corchal El Mono Hernández, así como del bosque seco del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados ; la restauración del bosque seco en zonas de los departamentos de Sucre y Bolívar, incluyendo zonas de los Montes de María, y la restauración de zona de bosque seco en la Bahía de Barbacoas. Estos podrán articularse e incluso aumentarse con las inversiones derivadas de nuevos proyectos de desarrollo que se realizan en la región. Antes de finalizar el 2016 se realizará un evento en la ciudad de Cartagena, para consolidar las oportunidades de trabajo en terreno, identificar requerimientos de desarrollos legales o decisiones nacionales que afiancen la iniciativa, y definir caminos para que las inversiones empresariales y estatales se articulen para dar mayor impacto y sostenibilidad a las inversiones. SUSTANCIAS QUÍMICAS Casi 100 representantes empresariales se dieron cita en Barranquilla en septiembre de 2016 para conocer por parte del Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Trabajo los grandes temas de la agenda de sustancias químicas que orientarán la agenda en los próximos

Diciembre 2016

años. Además, del propósito nacional de mejorar la gestión de sustancias químicas, se destacan las orientaciones que han surgido del proceso de acceso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que dejan al descubierto grandes retos para que el país se adecúe a la mejores prácticas internacionales, y la gran variedad de iniciativas surgidas de acuerdos y programas multilaterales de Naciones Unidas que establecen compromisos para su gestión. Posterior a este taller, el gobierno nacional expidió el Conpes 3868 de octubre de 2016 que fija la “política de gestión del riesgo asociado al uso sustancias de químicas”. Las prioridades incluyen un nuevo marco normativo para sustancias químicas de uso industrial, reglas y orientaciones para la prevención de accidentes mayores asociados a su uso, y el desarrollo de diversos instrumentos (creación de capacidades, registros, laboratorios, información, monitoreo, etc.) para una mejor gestión en el ciclo de vida de las sustancias químicas. Se espera conocer en los próx i mos meses el documento final con los compromisos que adquirirá el gobierno frente a la OCDE para su acceso, que seguro estará articulado con el Conpes citado. Reconociendo el importante liderazgo del Caribe en materia de producción de sustancias químicas y la experiencia a través de programas como Responsabilidad Integral y la iniciativa Apell, se prevé que la región será líder en la gestión segura de las sustancias químicas, que además contribuirá a la construcción del mejor marco normativo e institucional para su gestión, acorde a las características y potenciales del sector productivo nacional.

17


ESPECIAL

POR UNA REGIONALIZACIÓN

TURÍSTICA

La articulación estratégica y un calendario unificado de eventos son imperativos para consolidar la llegada de viajeros.

E

l Caribe colombiano es una región diferenciada en el conjunto de regiones del país y del Gran Caribe. Tiene un largo aprendizaje en el sector turístico, lleno de luces y sombras, que podría contar con un relanzamiento a partir de la articulación entre ciudades, territorios y subregiones. Solo Bolívar recibió en el primer semestre del año 186.617 viajeros extranjeros, concentrados en Cartagena (186.233), lo que representa 25,2% más que en 2015, y Atlántico atrajo 19.701. Y, en el mismo periodo, el número de visitantes de cruceros creció 9,6%. Si la riqueza cultural y de ecosistemas se valoran, se potencializaría su contribución a un desarrollo sostenible. Si dejamos de competir y nos ponemos a trabajar juntos por una gran región turística, los beneficios podrán ser aun mayores. Fiestas, carnavales y festivales; centros culturales y de investigación; museos, rutas musicales y literarias, mercados y ferias culturales, intercambios académicos son todas iniciativas que habrían de articularse en un ejercicio dirigido hacia la integración regional, desde las alianzas, los intercambios, las rutas, los acuerdos y los negocios de la economía creativa.

18

REVISTA A

VIVIAN ELJAIEK Secretaria Técnica de la Mesa de Turismo y Cultura Gerente de la Seccional Bolívar de la ANDI

Diciembre 2016


Por una regionalización turística

Pensar en un calendario unificado de fiestas, festivales y carnavales o en la contribución del reconocido Carnaval de Barranquilla en la revitalización de procesos similares en otras ciudades, como Santa Marta, Riohacha y Cartagena con sus fiestas de independencia, son apenas ejemplos de las posibilidades que tenemos en nuestras manos. Pensar en una gran región cultural de frente al turismo es una iniciativa estratégica que ha de ocupar los primeros lugares en nuestras decisiones. Resulta imperioso diseñar estrategias para profundizar la regionalización turística a partir de la suma de iniciativas articuladas. Pensar en toda una región que se beneficie del arribo de turistas a sus principales centros, turistas que recorran las más variadas rutas de la cultura y la naturaleza, urbanas y rurales, continentales e insulares, ciudades que ofrezcan ricas experiencias de un mundo en el que la resistencia nos ha beneficiado con la supervivencia de poblados y expresiones indígenas, de manifestaciones afrocolombianas y mestizas en un arcoíris singular, es toda una posibilidad por la que quisiéramos trabajar. Es el tiempo de pensar en integrar realmente una región, de tejerla a partir del estímulo a nuestros vínculos y de trabajar por propósitos que privilegien los esfuerzos conjuntos; a la vez que enriqueceríamos nuestra vida cultural, fomentaríamos un turismo de calidad.

Diciembre 2016

Resulta imperioso diseñar estrategias para profundizar la regionalización turística a partir de la suma de iniciativas articuladas.

Pensamos que Colombia ocupará una mayor posición en el concierto de las naciones cuando hagamos que el progreso de la región Caribe contribuya al progreso nacional. El propósito principal entonces es establecer los procesos de integración alrededor de la cultura y el turismo, para la construcción de una región plural y diversa, identificada como Caribe, que promuevan el crecimiento económico y el desarrollo social y humano, en condiciones de competitividad internacional y nacional. Nuestras áreas de enfoque para la regionalización son el turismo, la cultura y el turismo cultural, entendiendo que cada una tiene retos e iniciativas para un desarrollo integral de la región.

19


ESPECIAL

RED DE LÍDERES Y RELACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, LAS CLAVES Hay que trabajar por una visión conjunta de la educación para el trabajo.

20

REVISTA A

E

l Caribe colombiano ha sido y será siempre una región con importantes ventajas competitivas, pues su posición geográfica privilegiada le brinda la oportunidad de abrirse al mundo y ser atractivo a inversionistas. Ciudad Caribe Colombia tiene dentro de sus grandes objetivos llevar a la región a ser de clase mundial. Para lograrlo estratégicamente se debe trabajar en varios aspectos. Uno de ellos es, indiscutiblemente, el capital humano y el rol de liderazgo que este juega en los diferentes escenarios. De acuerdo con el informe del Consejo Privado de Competitividad, en educación superior y capacitación la región no va por buen camino. Esta variable evalúa aspectos como cobertura y calidad (en pregrado y posgrado) y bilingüismo. Entre Atlántico, Bolívar y Magdalena, el primero es el que tiene una mejor posición (9), mientras que los otros ocupan los puestos 12 y 20, entre 25 departamentos, por eso es clave trabajar en estos indicadores. Los líderes en las regiones son importantes en la medida en que cuentan con la capacidad para diseñar estrategias que generen valor y desarrollo, pero sobre todo una visión de futuro. Ahora bien, una vez creada la Mesa de Jóvenes Líderes, nos dimos a la tarea de planear un esquema de trabajo que nos permitirá conocer dónde estamos y proyectar dónde queremos estar.

Diciembre 2016


Red de líderes y relación público-privada, las claves

Posición sobre 25 departamentos / calificación 10

5

9

5,54

5,19

9

12

4,41

4,22

12

3,29

20

2,63

ALBERTO VIVES Secretario Técnico de la Mesa de Jóvenes Líderes Gerente de la Seccional Atlántico y Magdalena de la ANDI

Atlántico

Bolívar Sofisticación e innovación

En este sentido, luego de varias reuniones con los integrantes del grupo, identificamos que en la región Caribe no existe una visión conjunta, es decir se observan divisiones por sector, por ciudad o incluso por grupos de interés sobre el tipo de formación que requiere la región. Lo anterior trae como consecuencia encontrar esfuerzos atomizados particulares que pueden no generar valor e incluso no constituyen una estrategia a nivel de ciudad de región. No se identifican con facilidad entidades en pro del desarrollo de líderes en la región Caribe, es decir entidades de formación en liderazgo. Es evidente la presencia de jóvenes líderes en nuestra región, por lo tanto el gran reto está en trabajar de manera conjunta como región, generar una cultura de complementariedad que nos permita potencializar nuestras fortalezas para acceder a todas las oportunidades que se puedan presentar o que vislumbremos. La Mesa de Jóvenes Líderes con base en lo explicado considera que se debe trabajar en varios frentes: • Promoción de una red de líderes: escenario para identificar iniciativas y desafíos que generen valor y desarrollo a la región. • Relacionamiento entre los sectores público y privado y la academia: estructuración de

Diciembre 2016

Magdalena Educación superior y capacitación

un esquema de formación de jóvenes líderes. Formación en tres niveles: 1. Jóvenes transformadores de la ciudad región Caribe (mentorías + liderazgo + innovación y emprendimiento). 2. Programa de formación universitaria: cátedra incluida en los programas de las diferentes carreras. 3. Programa de formación escolar: programas diseñados para incentivar en los niños desde edades tempranas los temas de liderazgo y las visiones conjuntas para el desarrollo de la ciudad región. Dada la transversalidad del tema de liderazgo se considera estratégica la articulación de nuestra mesa con todas las de Ciudad Caribe Colombia en la medida en que se pueda tener presencia y ser partícipes activos de la estructuración y desarrollos de los grandes retos que se planteen y así mismo se lleven a cabo varios de los objetivos de esta mesa. Seguiremos en esta tarea de identificar estrategias que permitan obtener una visión regional y una permanente formación y generación de jóvenes líderes, los cuales son vitales para el desarrollo regional.

21


ESPECIAL

PODEMOS HACER MÁS POR LA INNOVACIÓN

EN EL CARIBE

C

JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA Secretario Técnico de la Mesa de Innovación y Emprendimiento Gerente de Innovación y Emprendimiento y de la Seccional Antioquia de la ANDI

olombia ha tenido un rezago importante en materia de inversión en innovación, ciencia y tecnología. Los indicadores de competitividad global siempre nos han ubicado en un rango medio y en algunos casos específicos medio-bajo, tema que preocupa ya que para nadie es un secreto que la innovación se ha convertido en una variable fundamental para competir e, inclusive, para gozar de una sostenibilidad relativa en los diferentes mercados.

Cuando nos sumergimos en las cifras en detalle y tomamos la región Caribe, se evidencia que los departamentos de la Costa Atlántica tienen mucho terreno por recorrer en las áreas de innovación y emprendimiento que les permitan desarrollar ventajas competitivas basadas en innovación. Temas como la sofisticación de la innovación, variable medida por el Consejo Privado de Competitividad, ubican los departamentos del Caribe en una escala inferior a 5 puntos, cuando Bogotá, que es líder, alcanza 9,61 en la medición

PROYECTOS DE CTel APROBADOS POR REGIÓN (2005 - 2014) 1.200

1.153

1.000

905

800 600 400

300 143

200

70

0 Bogotá

Antioquia

Total Caribe

Atlántico

Bolívar

46

22

12

5

2

Magdalena

Córdoba

Sucre

Cesar

San Andrés y Providencia

Fuente: OCyT 2016

22

REVISTA A

Diciembre 2016


Podemos hacer más por la innovación en el Caribe

de 2015. A renglón seguido en este ranking se presentan puntajes bajos en la calidad de la investigación, revistas indexadas, inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), pero lo más grave es que, a diferencia de Bolívar y Atlántico, ningún departamento logró concesión de patentes o modelos de utilidad en 2015. Ciudad Caribe Colombia busca que la región costeña piense, planee y ejecute iniciativas de manera conjunta que permitan tener mayor impacto para el desarrollo regional. Acciones que detonen la relación universidad-empresa, conecten las empresas con las capacidades de las universidades de la región, estimulen la gestión de la innovación en las empresas como una práctica necesaria para el crecimiento empresarial, avive el emprendimiento de alto impacto que permita sofisticar las exportaciones costeñas, entre muchas otras acciones referentes a la dinámica ecosistémica. Hoy día la Costa Atlántica cuenta con un sinnúmero de oportunidades que le permitirían ser la región de mayor competitividad hacia

Diciembre 2016

la cuenca del Caribe. Su capacidad portuaria, los desarrollos tecnológicos de Cotecmar, su despensa agrícola y ganadera, turística, etc., la pueden convertir en un verdadero polo de desarrollo. Necesitamos aumentar la inversión y el número de proyectos estructurados y puestos en marcha en ciencia, tecnología e innovación (CT+i), ya que la región ha logrado aprobación de muy pocos en la última década, tema de la mayor relevancia que debe poner a reflexionar a los actores del ecosistema sobre la pertinencia y sofisticación de las iniciativas generadas. La región debe mirar más hacia CT+i como palanca de la competitividad. Los líderes regionales —públicos, privados, gremiales— y la sociedad en general deben ver la CT+i como un instrumento para el desarrollo; los alcaldes locales tendrán que desatar las condiciones mínimas para que los ecosistemas locales de innovación y emprendimiento tengan las variables necesarias para que surjan nuevas startups, mejores investigaciones, se concedan más patentes y por supuesto se den más innovaciones en esta zona del país.

NECESITAMOS AUMENTAR LA INVERSIÓN Y EL NÚMERO DE PROYECTOS ESTRUCTURADOS Y PUESTOS EN MARCHA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CT+I), YA QUE LA REGIÓN HA LOGRADO LA APROBACIÓN DE MUY POCOS EN LA ÚLTIMA DÉCADA.

23


ESPECIAL

MÁS ACTORES QUE APORTAN A LA MESA DE

DESARROLLO SOCIAL Cerca de 40 actores quieren cambiar el rumbo del Caribe en la búsqueda de una región más equitativa, inclusiva y reconciliada.

C ISABELLA BARRIOS MORALES Secretaria Técnica de la Mesa de Desarrollo Social Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI

24

REVISTA A

olombia es uno de los países más desiguales del mundo, y la región Caribe no es la excepción. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de la región Caribe es de 31,2%, el segundo más alto del país, de acuerdo con la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La tasa de desempleo es de 9,8%, con un amplio fenómeno de informalidad laboral (GEIH), y el déficit habitacional alcanza 60%. El sueño de la Mesa de Desarrollo Social es lograr en 20 años un Caribe equitativo, incluyente y reconciliado, con más y mejor empleo, mayores ingresos para las comunidades, cero niños desnutridos y mujeres empoderadas y líderes. Para cumplir este sueño, hemos diseñado una agenda participativa e incluyente que busca potenciar iniciativas existentes y pertinentes para las comunidades, en cinco dimensiones priorizadas: hábitat, generación de ingresos, nutrición y salud, vehículos de impacto colectivo, y equidad para la mujer.

En 2016 nos dedicamos a hacer y recopilar los diagnósticos de los temas priorizados, a incluir en el ejercicio a todas las entidades públicas y privadas nacionales y locales pertinentes, y a trazarnos un plan de trabajo ambicioso pero factible. Hasta ahora hay más de 40 actores vinculados y cada vez se suman más. Al finalizar 2016 tendremos un mapeo de proyectos a fortalecer y un proyecto de bonos de impacto por empleabilidad estructurado, habremos lanzado nuestro modelo de empleo inclusivo en Cartagena con miras a desarrollar en esta ciudad el primer piloto, habremos presentado a los alcaldes de la zona una propuesta para que juntos cambiemos la visión frente al acceso de vivienda y no se considere solo como la provisión de una infraestructura, sino como la construcción de comunidad y hábitat, tendremos en marcha dos vehículos de impacto colectivo (uno urbano y otro rural), habremos seleccionado cuatro municipios del Caribe para iniciar los pilotos del programa GEN 0 que busca acabar con la desnutrición infantil, y habremos

Diciembre 2016


Más actores que aportan a la Mesa de Desarrollo Social

Estamos convencidos que generar entornos estables y favorables para la competitividad requiere una visión común de los retos, un enfoque conjunto para resolverlos, así como el desarrollo de relaciones de confianza y una comunicación consistente,transparente y fluida entre todos los actores identificado y estudiado las buenas prácticas del país en temas de equidad para la mujer con miras a replicarlas en los departamentos de Ciudad Caribe. Para lograr esto, la mesa se ha comprometido a trabajar en equipo, aprovechando el saber hacer de cada actor para generar complementariedades y llegar a soluciones de manera colectiva con las comunidades. Estamos convencidos que generar entornos estables y favorables para la competitividad requiere una visión común de los retos, un enfoque conjunto para resolverlos, así como el desarrollo de relaciones de confianza y una comunicación consistente, transparente y fluida entre todos los actores. La región Caribe tiene todo el potencial para evolucionar hacia un nodo de competitividad que logre generar el crecimiento económico y el bienestar social de sus habitantes en alineación con la agenda nacional y la agenda global de desarrollo (ODS, ONU-Hábitat).

Diciembre 2016

25


ESPECIAL

ESPECIAL DE CONSUMO

DE BARRANQUILLA ¿Qué esta pasando con los hogares barranquilleros?

Gasto per cápita

Consumo frente al total nacional

Barranquilla Cartagena

4%

2015 39,4%

22,9% 22,9% 3%

Vestuario y calzado

3% 4,6%

Salud

De 36 a 45

De 26 a 35

De 12 a 25

4,6%

54,03%

2016 4,8%

Educación

40,3%

Vivienda

Más de 46

Cartagena

Cómo se gastan $100 los barranquilleros Alimentos

$999.375,13

Consumo por rango de edad

2,4%

Barranquilla

$1.335.712,04

4,8% Cultura, diversión y esparcimiento

2%

Transporte y comunicaciones

13,4%

2%

11,72%

12,5% 8,8%

Gastos varios

8,7%

15,49%

Mercado por niveles de gasto

26

14%

56%

29%

Alto

Medio

Bajo

REVISTA A

18,76%

Diciembre 2016


Especial de consumo de Barranquilla

Dinámica de los gastos de los hogares Sep-11

Sep-12

Sep-13

Sep-14

4,6% 2,6% 4,3% 4,7% 6,5%

Al mes anterior

4,4% 3,4% 3,5%

Al mismo mes del año pasado

-0,3% -0,7% -0,4% -0,1% -0,2% -0,86%

Sep-15 5%

Sep-16

5,2% 0,73%

4%

3,6% 3,1% 5,1% 4,9% 1,71%

Los últimos 12 frente a los anteriores - Barranquilla promedio - total (T)

Lo que va corrido del año

-1,01%

Lugar de compra

Motivos de compra Calidad

Costumbre

Gusto

52,2% Tienda de barrio

Moda

Necesidad

Precio

Mujeres 41,73%

40,43% Almacén de cadena/ Gran cadena

34,76%

28,93%

36,53%

34,18%

17,26%

34,78%

28,89%

49,76%

20,94%

31,27%

16,69%

25,3%

7,38% Supermercado

13,99%

13,7% 10,67% 16,35%

28,78% 20,78%

9,46%

24,45%

21,65%

3,93%

27,15%

33,33%

18,98%

18,74%

14,66%

Frecuencia de compra

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Hombres 30,57%

30,17%

23,69% 54%

Quincenal

Semanal

43,55%

22,57%

41,55%

40,35%

55,72%

39,05%

Mensual 20,17% 24,9%

24,53% 14,29%

7,95%

Cada dos meses

5,23%

Diario

2,39%

10,79%

12,37%

16,65%

15,64%

27,89%

8,91% 11,15%

2011

17,66%

2012

2013

17,75% 23,31%

31,24%

1,39%

16,12% 25,28%

14,54%

Semestral 2010

Diciembre 2016

16,59%

17,29%

2014

2015

2016

27


Foto: Diario La República

CÁMARAS / SECCIONALES

LA SOCIEDAD DE ARTESANOS ROBERTO JUNGUITO

E

l primer gremio de industriales en Colombia surgió en 1847 con el nombre de la Sociedad de Artesanos. En 1929 nació la Industria Nacional Colombiana, con 31 empresas antioqueñas afiliadas y en 1930 nació en Bogotá la Federación Nacional de Indsutriales (FENAL). 14 años más tarde se constituyó la Asociación Nacional de Industriales (1944), hoy

28

REVISTA A

en día llamada Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). El nacimiento de la Sociedad de Artesanos se dio en 1847, por iniciativa de Ambrosio López, Cayetano Leiva, Francisco Londoño, Francisco Torres y Agustín Rodríguez. Sobre el acta de constitución se dispone de una transcripción solicitada por Ambrosio López (López, 1985) hecha en mayo de 1851 que dice:

Diciembre 2016


La Sociedad de Artesanos

guiar a Sociedad durante el período de la elección de nuevo Presidente de la Republica de La Nueva GranadaNueva Granada. Resalta Rodríguez que, aunque él Bogotá siete de octubre de mil había sido favorable a la elección para ochocientos cuarenta y siete Presidente de La Nueva Granada de J. J. Gori y no del General López, quien era Al Sr. Jefe político del Canton el favorito de la mayoría de los miembros de la Sociedad, estos le insistieTengo el honor de participar a U. que la ron, luego de la elección presidencial mayor parte de los artesanos de esta capital de 1849, que desempeñase de nuevo el cargo de Director de la Sociedad, la han determinado formar una sociedad con cual aceptó, siendo elegido entonces el objeto de promover todo lo que puedan como Vicedirector a Francisco Vásquez i crean conveniente para el adelanto i foy Evangelista Durán como Secretario. mento de sus respectivos oficios, lo mismo Respecto a las labores de la Socieque la instrucción de sus miembros en otros dad en este último período de Rodríramos de interés; i como en la junta preguez como Director tan solo recalca que continuaron acordando y discutiendo paratoria que tuvo lugar ayer me cupo la “las medidas que se creyeran adecuadas honra de ser nombrado Presidente, pongo para la consolidación y buen rejimen”, en conocimiento de U. dicha determinación así como con las tareas de instrucción con el objeto que i que antes bien merece la de algunos de sus miembros. También protección de las autoridades. informa que circuló “una carta impresa a los liberales, escitándolos a ayudarnos para sostener la Corporación”. Esta iniciativa y la recolección de fondos para la Sociedad producto de una comida en honor del Presidente de la NueSegún lo recuenta Agustín Rodríguez, quien va Granada así como la vinculación de nuevos fuese en varias ocasiones Director de la Sociedad de miembros fortalecieron las finanzas de la entiArtesanos (Rodríguez, pág. 2), la instalación y pri- dad, quedando pendiente la tarea de “promover y mera sesión se llevó a cabo en noviembre de 1847 regularizar el cobro de las módicas contribucioy en esta “se hicieron los nombramientos de algu- nes que han de erogar los socios”. Entre esos nos de los destinos conducentes a su organización. nuevos aportantes a la Sociedad figuraba, cabe La Sociedad hizome el honor de nombrarme para destacar, Lorenzo María Lleras. su Dirección i se nombró al señor Cayetano Leiva En términos de la organización de la Sociedad para Vicedirector y al señor Martin Plata para Se- de Artesanos, también aparece que en el curso de cretario”. Igualmente, informa que en el curso de esos primeros años de actividad cambió su denolos primeros seis meses se estableció el reglamen- minación a la de Sociedad Democrática y estimuló to de su funcionamiento y la organización logística la constitución de las sociedades democráticas en de su sede de funcionamiento, “de manera que, al Cali, La Plata, Sogamoso, Cartago y Facatativá. Para terminar mi primer período, tuve la satisfacción 1849 estimaba Rodríguez que la Sociedad tenía de dejar a mi sucesor local, muebles, útiles i un 1.500 socios (Rodríguez, págs. 4-7). Pero la realidad reglamento sancionado i como 300 socios”. es que las sociedades democráticas se extendieron Cuenta que durante los dos períodos siguien- entonces mucho más allá de las ciudades citadas. tes desempeñaron el cargo de Director, primero En su libro El primer Núñez, Del Castillo (1971, Francisco Londoño, quien dio prioridad al tema págs. 78-79) anota que Rafael Núñez fue el líder de de la “instrucción” de sus miembros en temas la Sociedad Democrática de Cartagena, hacia 1848. como escritura, lectura y aritmética, y posteriorDe acuerdo con el informe de Agustín Rodrímente Emeterio Heredia, a quien le correspondió guez, en lo que hace al campo de acción de la

Diciembre 2016

29


Foto: Diario La República

CÁMARAS / SECCIONALES

agremiación, la idea fundamental era constituir una sociedad compuesta por artesanos de Bogotá como reacción en contra de las disposiciones del Gobierno adoptadas ese año...

… rebajando los derechos de importacion i facilitando con ello la introduccion de varios artículos que en el país pueden manufacturarse equivalentemente a los estranjeros. Tal medida que atacaba directamente nuestro bienestar i las profesiones que forman la ocupación de la mayor parte de la Sociedad en jeneral, era preciso combatirlo, i para ello se creyo indispensable reunirnos en Sociedad para reclamar por medio de una representación a las cámaras lejislativas, se reformase dicha lei que usurpaba violentamente nuestros derechos con detrimento de la subsistencia de nuestras familias. En efecto hizose, i elevose la representación al Senado i allí encalló; porque siempre se nos ha mirado bajo una triste condición i un casi absoluto desprecio (Rodríguez, pág. 1).

30

REVISTA A

Ese objetivo económico original de la Sociedad también fue resaltado en un escrito posterior de Emeterio Heredia, otro de los miembros y antiguos directores de esa Sociedad. Es así como, en su respuesta Contestación al Cuaderno Titulado El Desengaño o Confidencias de Ambrosio López a las quejas expresadas por este en su escrito en 1851, recordaba que López lo había visitado originalmente a su taller en 1847 para “manifestarme de la necesidad que había de reunirnos en sociedad para oponernos a los planes y proyectos de Don Florentino Gonzáles como Secretario de Hacienda…” (López, 1985, pág. 57). Pero en la realidad los objetivos originales de la Sociedad iban más allá de la Asociación de Artesanos en favor de su actividad económica y de la consecuente oposición a la política de liberalización de las importaciones establecida por Florentino González. Según lo destacaba Agustín Rodríguez a los miembros de la Sociedad Democrática, “nuestra miras no tendían a esto solamente” (i.e a la oposición a la política de apertura comercial de Florentino González)

Diciembre 2016


La Sociedad de Artesanos

… llamábamos toda nuestra atención y todo nuestro interés las elecciones para Presidente de la República, es decir, nuestro porvenir que hasta entonces lo cubría una densa oscuridad; pero la avidez de nuestras miradas penetró hasta su centro, percibiendo la luz a donde debíamos encaminarnos… (Rodríguez, pág. 3) El resultado de la elección del 7 de marzo en favor de José Hilario López tuvo el apoyo de la mayoría de los miembros de la Sociedad de Artesanos, aunque también fue motivo de displicencia de algunos otros como fue el caso de Ambrosio López, quien había sido el promotor original de Sociedad y quién manifestó su inconformidad en el célebre escrito El Desengaño o Confidencias referido atrás que le llevó a un enfrentamiento con Emeterio Heredia y a su posterior separación e inclusive separación de la Sociedad. ¿Qué se puede afirmar sobre el impacto del cambio de Gobierno en el esquema de la protección establecida en 1847 por Florentino González? Al respecto, Samper (1898, págs. 260-261) en su artículo sobre la protección anota que en 1851 se expidió una nueva tarifa, en la cual se volvió a sentir la antigua tendencia hacia la protección y presenta ejemplos sobre lo ocurrido con las tarifas de importación de las telas frente a la ropa hecha. En igual sentido se expresa el historiador Bushnell (1993, pág. 104), quien afirma que el nuevo Gobierno de José Hilario López, en efecto, procedió a elevar las tarifas de aduanas un poco, pero no lo suficiente para satisfacer las demandas de los artesanos de lograr una protección efectiva adecuada a sus deseos. Este beneficio solicitado por los artesanos no fue duradero. Según Samper (1898, págs. 262-263), “Aun antes de terminar la Guerra, el Congreso de 1854 reformó la tarifa en el sentido de suprimir los fuertes derechos sobre los artículos cuya producción se había querido proteger en 1851”.

Diciembre 2016

Bibliografía • Bushnell, David, The Making of Modern Colombia: A Nation in spite of Itself, Berkeley, University of California Press, 1993. • Caballero, Carlos, La economía colombiana del siglo XX, Bogotá, Debate, 2016 • Consejo Gremial Nacional, Historia: Consejo Gremial Nacional, Bogotá, Panamericana, 2015. • Del Castillo, Nicolás, El primer Núñez, Bogotá, Tercer Mundo, 1971. • López, Ambrosio, El Desengaño, Bogotá, Editorial Incunables, 1985. • Rodríguez, Agustín, “Al Director y Miembros de la Sociedad Democrática”, 10 de octubre de 1849. • Samper, Miguel, Escritos político-económicos. La Protección, Tomo I, Bogotá, Imprenta de Eduardo Espinosa Guzmán, 1898.

31


PERFIL

MARÍA PANELA TRANSFORMA UN PRODUCTO

TRADICIONAL EN UNO PREMIUM La empresa lanzó este año su versión María Panela Music para divulgar composiciones que cuenten historias.

D

espués de nueve años de historia se puede decir que María Panela bajó bandera en territorio internacional. 2016 será recordado por su fundador, Fernando Heincke, porque la panela hecha bebida energizante llegó a suelo italiano, aunque también la venden en polvo, producen camisetas, vasos, gorras y este año la empresa lanzó su versión Music para ser plataforma de artistas locales, con composiciones que cuenten historias y valores de país. En 2009, parecía un chiste que un estudiante de una reputada universidad colombiana decidiera apostarle a la competitividad del agro con la panela. Pero Heincke tenía puesta la mira en un modelo de negocio que se convertiría años más tarde en una empresa admirada por su capacidad de emprender de manera socialmente responsable y haciendo de las comunidades paneleras y cafeteras el corazón del negocio. “La panela es la segunda fuente de empleo en el agro, está en 28 de 32 departamentos y somos el segundo productor mundial después de la India. La panela es uno de los productos con los que Colombia tiene una mayor ventaja competitiva”, afirmó Heincke. Así, María Panela “surge como una marca sombrilla que busca desarrollar un modelo para integrar a las personas (…) Nos definimos como un infomediario”.

32

REVISTA A

Diciembre 2016


María Panela transforma un producto tradicional en uno premium

La bebida es natural, justa, disruptiva, innovadora, colombiana y sexi. Tiene cinco veces más antioxidantes que un té verde, 25 calorías (conforme a la tendencia de mercado saludable) y es una bebida energizante de origen natural. No tiene azúcar ni taurina. El modelo incluye a los dos sectores que son los mayores productores de empleo agrícola: panelero, que es el insumo insignia de la compañía, y el cafetero, por el mucílago que es el desperdicio del grano de café. El mucílago es 20% de cada cereza de café y aporta las sustancias los antioxidantes de la bebida. “Por cada tonelada de jarabe, dejamos de tirar cuatro de contaminante de forma directa a los ríos”, explicó Heincke. Este año Fedepanela presentó a la compañía como su aliado estratégico y está certificada como Empresa B (Benefit Corporation), que implica que está acorde con procesos sostenibles y responsables social y ambientalmente. “Las empresas B no buscan ser las mejores del mundo, sino las mejores para el mundo”, afirmó el fundador.

Diciembre 2016

María Panela tiene mucho por crecer. Está en capacidad de producir entre cuatro y cinco millones de botellas y hoy en día está en apenas 10% de ella. En la actualidad, los productos se consiguen en Oxxo, Farmatodo, Makro, Gastronomy Market, entre otros, y, aparte de Bogotá, en la costa y los Santanderes. La empresa fue invitada a ser parte de ANDI del Futuro, “un motor muy poderoso para reunir a emprendedores con gran potencial de crecimiento y hacer desarrollo conjunto”, reconoció Heincke. El sueño es llegar también a Portugal, España y Alemania y si se exportan más de cuatro contenedores, poder instalar planta fuera del país para el proceso de embotellado. Ante todo, la gran aspiración es “transformar el negocio panelero con innovación, Made in Colombia”.

33


RSE

EL TURISMO ES LA OPORTUNIDAD

DE CONSTRUIR EN

EL POSCONFLICTO La Corporación de Turismo, Paz y Desarrollo lleva trabajando 10 años en comunidades apartadas en donde empodera y desarrolla los territorios.

34

REVISTA A

H

ace cinco años a La Macarena llegaban 1.000 turistas. En el segundo semestre del año pasado el destino atrajo 13.000 viajeros, que dejaron $7.500 millones en la región y generaron 500 empleos directos. “En la medida en que un destino logra un buen posicionamiento, atrae más turistas, genera más dinero y, lo más importante, cambia el chip de las comunidades”, aseguró Javier Gómez, socio fundador de la Corporación Turismo, Paz y Desarrollo. Algunos de los territorios, explicó, “se transforman totalmente pues antes estaban vinculados a los cultivos de coca y la economía de la ilegalidad y esta actividad migra a la generación de ingresos legales a través del turismo”. Por eso se puede decir que el turismo de aventura y naturaleza es una actividad a través de la cual se empodera a las comunidades apartadas, las desarrolla y permite que la violencia y el conflicto se diluyan. La década de operación de la Corpora-

ción de Turismo, Paz y Desarrollo ha demostrado que el segmento no solo aporta al empleo local, también es negocio, pues en el mundo se ha incrementado entre 20% y 25% la demanda por los viajeros. Colombia no es la excepción. El Programa de Transformación Productiva (PTP) reseña que en el país existen, al menos, 5.255 prestadores de servicios formales que operan o comercializan paquetes con turismo de naturaleza. En su mayoría, los servicios ofrecidos son caminatas, observación de fauna y flora, excursiones educacionales o científicas, termalismo o spa, canotaje, observación de aves, rafting y contacto con comunidades ancestrales, entre otras. Desde 1994 cuando en el país se creó la primera experiencia de turismo de aventura en San Gil, Santander, el ecoturismo empezó a ser demandado y a generar transformaciones sociales. “El contacto con las regiones nos llevó a estar cerca de escenarios de conflicto, a tener una experiencia de vida y a reflexionar

Diciembre 2016


El turismo es la oportunidad de construir en el posconflicto

En Colombia hay al en cómo desarrollar esta accon Satena, al abrir rutas que menos 5.255 tividad y hacerla sostenible”, permiten la llegada de viajeprestadores de aseguró Gómez. Así empezó ros a territorios apartados, la Corporación, que ya cueny también con las personas servicios formales ta con 55 colaboradores, seis originarias de los lugares paque operan o comercializan proyectos desarrollados en dira ajustar tarifas a planes que paquetes con turismo ferentes destinos y la capacitahagan atractivo el destino. de naturaleza. ción de más de 600 personas Gómez aseguró que tieque hoy trabajan en pro de sus nen alianzas, como la de Reregiones. conciliación Colombia, para articular sus apuesLa organización articula los proyectos por te- tas turísticas con desarrollos productivos en las rritorio y capacita en el diseño del producto, el regiones y generar ingresos a partir de los conmercadeo y la comercialización. “La Corporación tratos con los entes territoriales de los espacios tiene como objeto social principal el fortaleci- intervenidos. miento del turismo como un instrumento para El proceso para posicionar un destino es de la paz a través de ejercicios prácticos que inician cinco años, en los que empieza a “funcionar solo con una etapa de diagnóstico, trabajo, conciencia- y hay un incremento sostenible de la demanda de ción, sensibilización, pero también con el diseño viajeros”, explicó Gómez. ¿Y qué se debe hacer de productos nuevos”, explicó el socio fundador. para que la Corporación intervenga una comuniLa experiencia de la Corporación se ha lle- dad? Debe haber un interés de los entes territovado a La Macarena (Caño Cristales), el Chocó riales de desarrollar el proyecto, se debe realizar (Bahía Solano), el Urabá Antioqueño y Pacífico, una concertación con las poblaciones y un censo la Sierra Nevada de Santa Marta, Putumayo, el de quiénes podrían participar, y, al final, se debe sur de Santander, Vaupés y Guainía con los foros capacitar y articular para desarrollar hospedajes. de Turismo, Paz y Desarrollo. Solo este año han Este proceso dura entre cinco y ocho meses. realizado seis. A futuro, la Corporación espera posicionar el También la organización ha logrado alianzas Camino Inca que vincula espacios de Nariño, Caestratégicas que permiten el desarrollo turístico quetá y Huila, e impulsa “el desarrollo del turismo de las comunidades, como por ejemplo la existente alrededor de la paz”.

Diciembre 2016

35


RSE

DESCUBRIENDO

MENTES CREATIVAS IVÁN EDUARDO TRIANA BOHÓRQUEZ Cofundador de Biblioseo

36

REVISTA A

¿Qué pasaría si los niños de comunidades en condición de vulnerabilidad se educaran creyendo que todo sueño es rentable, y que el éxito se vive al estar al servicio de los demás y no acumulando solo bienes materiales?

Diciembre 2016


Descubriendo mentes creativas

C

on la idea de impulsar el progreso de las comunidades en condición de vulnerabilidad, nace la Fundación Biblioseo en 2009, cuyo propósito es empoderar a niños y jóvenes como líderes sociales y emprendedores conscientes de su capacidad de soñar, crear y transformar. Sus esfuerzos se enfocan en educar a los futuros líderes y empresarios del país, erradicar la pobreza mental de las nuevas generaciones, y eliminar la dependencia del asistencialismo de las comunidades en situación de vulnerabilidad. A través del diseño de espacios y experiencias que estimulan la imaginación y la vocación de servicio y participación, se descubren y potencian las habilidades y talentos de cada niño, se desarrolla el esfuerzo sostenido, la inteligencia emocional y la resiliencia, y se orientan para que sus ideas pasen de la intención a la acción. Actualmente, Biblioseo ha impactado a los niños y jóvenes de la vereda Quiba Guabal en Ciudad Bolívar, quienes han ideado distintas soluciones desde sus talentos a problemas como el maltrato animal, el mal uso del tiempo libre, el embarazo adolescente y la destrucción del medio ambiente. Algunos de los líderes y emprendedores destacados son: •

Yinna Gamba, 14 años, quien a través de su pasión por el cuidado y la protección del medio ambiente creó el proyecto Mi Papel, que tiene como objetivo evitar la tala de árboles a través del reciclaje del papel. Diseñó y elaboró un contenedor de papel. Este papel se acopia en empresas, universidades y colegios, y su proyecto fue ganador de una inversión de US$500 por Disney Amigos por el Mundo y está siendo implementado en más de cinco empresas. Ximena Pedraza, 12 años, descubrió su pasión por la cocina después de leer un libro de recetas. Hoy lidera el proyecto Sentido Guabal que busca visibilizar el lado dulce de Ciudad Bolívar a través de la cocina. En 2015, su proyecto fue ganador de una inversión de US$500 por Disney Amigos por el Mundo, y durante 2016 recibió una beca para estudiar repostería. Gracias a su proyecto se abrió el primer restaurante de comida mexicana en el barrio El Paraíso, administrado por dos madres de niños que se educan como líderes y emprendedores. Cristian y Brayan Corchuelo, de 16 y 14 años respectivamente, lideran el proyecto Perritos con Dueño que pretende mejorar la calidad de vida de las mascotas de su comunidad. Han sido ganadores de varias inversiones en foros de emprendimiento que les han permitido realizar jornadas de desparasitación, vacunación y esterilización de perros. Hoy sueñan con diseñar una aplicación que facilite la adopción virtual de perros y gatos abandonados.

Diciembre 2016

Existen más historias de niños líderes y emprendedores que hacen la diferencia e impactan positivamente en su comunidad. Biblioseo invita a las empresas a ser aliadas e inversionistas de su propuesta educativa para fortalecer estos emprendimientos, y replicar esta experiencia en otras comunidades del país. La meta es aunar esfuerzos para mejorar la educación, y así erradicar la pobreza mental de las nuevas generaciones.

37


RSE

EMPLEO INCLUSIVO, UNA APUESTA POR LA EQUIDAD El sector privado tiene hoy como nunca antes el reto de ser un actor protagónico en la construcción de un país equitativo, inclusivo y reconciliado.

ISABELLA BARRIOS Gerente de Arquitectura Social y Estratégica de la ANDI

38

REVISTA A

E

l papel de las empresas de cara al momento que vivimos es fundamental, ya que cuenta con la capacidad de generar la inclusión económica necesaria para resolver uno de los mayores retos que enfrenta Colombia: incluir a poblaciones y territorios tradicionalmente excluidos de las dinámicas de crecimiento (víctimas, población en situación de pobreza, reintegrados de grupos armados ilegales, discapacitados, minorías y fuerza pública retirada). Las compañías cuentan con diferentes mecanismos para vincular en su modelo de negocio a estas poblaciones. Lo pueden hacer a través de encadenamientos inclusivos, al fortalecer y vincular en su cadena proveedores vulnerables; compras inclusivas, al hacer las adquisiciones operativas de su negocio de mi-

croempresas de población menos favorecida; distribución inclusiva, al fortalecer los esquemas de distribución con canales diferenciados para población vulnerable, o creando programas de empleo directo: empleo inclusivo. El empleo inclusivo busca disminuir las barreras de entrada y permanencia que normalmente le impiden a la población vulnerable insertarse en el mercado laboral. Esto quiere decir, desarrollar esquemas de capacitación según las necesidades de la empresa, promover la generación de habilidades socioemocionales, acompañar a la población a través de intermediación laboral, y preparar a la empresa y sus colaboradores para ser actores inclusivos. Actualmente hay 84 empresas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) que hacen empleo inclusivo. Si bien este es uno de los modelos de inclusión más

Diciembre 2016


Empleo inclusivo, una apuesta por la equidad

HAY 84 EMPRESAS VINCULADAS A LA ANDI QUE APLICAN EMPLEO INCLUSIVO EN SU OPERACIÓN. utilizados por las empresas, sigue siendo un reto crear programas exitosos, en los que se genere una vinculación formal efectiva. Por esto la ANDI, Fundación Corona, USAID y ACDI/VOCA han venido trabajando desde 2015 en un ejercicio de recopilación y análisis de experiencias para identificar las características que deberían tener los proyectos de empleo inclusivo. Este proyecto estudió 51 iniciativas, y de estas se seleccionaron y documentaron 15 como buenas prácticas. A partir de ellas se construyó el “Modelo genérico de inclusión laboral para población vulnerable”. Este documento identificó cuatro tramos que son indispensables, y sobre los que se debe trabajar con énfasis para lograr eliminar las barreras que impiden que la población vulnerable acceda a empleos estables: • • • •

Educación básica y media Formación para el trabajo Centros de empleo (intermediación) Acceso al empleo formal (preparación de las empresas para generar ambientes de inclusión)

Según estos tramos, el empleo inclusivo no depende solo de las personas, o de las empresas. El éxito del modelo depende del compromiso y la capacidad de articulación de todos los actores que intervienen: empresas, entidades educativas, intermediación laboral, entidades de gobierno, cooperación internacional y fundaciones. Es por esto que la lógica del modelo es fortalecer el relacionamiento interinstitucional y ver el empleo inclusivo como un ecosistema, en el que hay que impactar a todos los actores, para fortalecer las capacidades en torno a un propósito común. Este modelo se lanzó el pasado 18 de octubre en Bogotá, y se espera que contribuya a fortalecer las prácticas de empleo inclusivo y a construir una sociedad más equitativa.

Diciembre 2016

39


INDUSTRIA

COSMÉTICOS Y ASEO, UN SECTOR DE CLASE MUNDIAL Colombia es el segundo país en la región, después de México, en materia de competitividad del sector cosméticos e ingredientes naturales, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

JUAN CARLOS CASTRO Director de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI

E

l sector de cosméticos y aseo sigue siendo hoy reconocido como una industria de clase mundial. Las perspectivas son positivas y se espera que, para el cierre de este año, alcance una producción de $7,1 billones, teniendo en cuenta las estimaciones de crecimiento de 4,7% con respecto a 2015, según Euromonitor. Cosméticos (con una participación de 58,66%), productos de aseo del hogar (19,68%) y cuidado personal y absorbentes (21,66%) son las tres categorías que componen este sector, que se caracteriza por incluir un gran número de empresas, también diversas en tamaño. De acuerdo con ProColombia, el país se ha consolidado como uno de los principales proveedores de cosméticos y productos de aseo de la región. Los productos colombianos han conseguido prestigio en el exterior gracias a su calidad y sus ingredientes naturales, que han marcado tendencia en el consumo y nuevos portafolios de las compañías. Productos para el maquillaje y los

tratamientos para la piel, las cremas, los jabones y el shampoo son los protagonistas. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo afirma que Colombia es el segundo país a nivel regional, después de México, en materia de competitividad del sector cosméticos e ingredientes naturales, y se ubicó en el puesto 28 a nivel mundial por dicho concepto. De igual forma vale la pena resaltar que es el quinto mercado de cosméticos y artículos de aseo en Latinoamérica. Las categorías del cuidado de la piel, protección solar y cosméticos de color están empezando a actuar juntas, lo cual ha dado como resultado productos exitosos, como las cremas multifuncionales, que se han convertido en una solución cómoda y asequible para los presupuestos más ajustados. En términos generales, ayudaron a compensar la desaceleración del sector cosmético. Estas cremas registraron el aumento más rápido con un crecimiento del valor actual de 45% de acuerdo con Euromonitor, lo que no es extraño debido a los beneficios de la novedad y multifuncionalidad que ofrece a los consumidores.

4% 21%

34%

IMPORTACIONES DEL SECTOR I Semestre 2016

16%

62%

EXPORTACIONES DEL SECTOR I Semestre 2016

63%

Cósmeticos Aseo Absorbentes

40

REVISTA A

Diciembre 2016


Cosméticos y aseo, un sector de clase mundial

Crecimiento real sin la devaluación del peso colombiano

Cosméticos

Aseo

US$2,8 billones

Tamaño de mercado Crecimiento Histórico Proyección de Crecimiento

Absorbentes

US$961.100 millones

US$1,05 billones

-2,5% 2010-2015 CAGR

-1,9% 2010-2015 CAGR

-1,6% 2010-2015 CAGR

7,7% 2015-2020 CAGR

4,5% 2015-2020 CAGR

5,1% 2015-2020 CAGR

Fuente: Euromonitor

De igual forma la protección solar es protagonista en el cuidado de la piel, lo cual brinda una oportunidad para la alineación de los sectores, basada en las necesidades y preocupaciones de los consumidores, quienes están interesados en el cuidado de la piel con factor de protección solar adicional. Con lo anterior se esperaría que aumentaran las ventas de sectores tales como el cuidado de la piel de los hombres. La pestañina y el lápiz de ojos han sido dos de los receptores más importantes de las innovaciones relacionadas con los formatos de entrega que han buscado brindar la mayor duración. Las tendencias observadas en el sector cosmético en Colombia han sido influenciadas por el buen comportamiento de las ventas debido al lanzamiento de productos de tipo “profesional” que ofrecen una característica basada en la duración y la expansión de la paleta de colores ofreciendo productos para cualquier ocasión.

Sin embargo, el sector no fue inmune a los fuertes impactos provenientes de los ajustes económicos del país y de los principales socios comerciales (Ecuador, Perú y México). Al mirar las cifras de los principales indicadores observamos una caída en los valores en dólares, por cuenta de la tasa de cambio. La más afectada tiene que ver con el tamaño del mercado, que pasó de una producción de cerca de $7,1 billones a $6,8 billones, una caída de 3,8%. Las exportaciones variaron negativamente en 14% entre 2014 y 2015, principalmente por las distorsiones causadas por la fluctuación del precio del petróleo. Así, pese al escenario adverso, las perspectivas de crecimiento son positivas, motivadas por la demanda interna y el lanzamiento de nuevos productos que encuentran cabida en las necesidades y gustos de los consumidores.

IMPORTACIÓN

PRODUCCIÓN

Cifras en: millones de pesos

8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000

6.303.692

6.492.469

Cifras en: millones de pesos

700,0

7.110.269

600,0 6.847.189

5.501.433 5.610.137

632,8

2012

2013

657,2 599,1

585,4

500,0 400,0

634,5

463,5

4.000.000 300,0

3.000.000

200,0

2.000.000

100,0

1.000.000 -

2010

Diciembre 2016

2011

2012

2013

2014

2015

2010

2011

2014

2015

41


INDUSTRIA

TRANSCENDIENDO EN LA HISTORIA, CONSTRUYENDO FUTURO

RICHARD MARTÍNEZ Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (Ecuador)

42

REVISTA A

Después de 80 años de funcionamiento, las empresas afiliadas a la CIP contribuyen con 30% del PIB, 150.000 puestos de trabajo y aportan 30% del impuesto a la renta que recoge el Estado ecuatoriano.

Diciembre 2016


Transcendiendo en la historia, construyendo futuro

Las empresas afiliadas a la CIP representan 25% de las exportaciones industriales ecuatorianas y 14% del total de los aportes a la seguridad social.

E

l desarrollo de la industria en Ecuador fue un factor fundamental para su transformación en una nación próspera y moderna. A inicios del siglo XX, el país apoyaba su economía en la agroexportación; sin embargo, con la influencia de la Revolución Industrial europea y las innovaciones técnicas que estas implicaron, llegó la modernización y con ella el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Hace 80 años, el modelo productivo ecuatoriano se fundamentaba en una estructura del monocultivo, y en el enfoque de un producto estrella de exportación. Así, el café, el cacao y el banano marcaron la historia nacional desde los inicios de la vida republicana. No obstante, ante el crecimiento de la demanda interna, no se podía perder la oportunidad de implementar técnicas de producción más sofisticadas y de participar en la transformación industrial. Nacieron fábricas textiles, automotrices, agroindustriales, de metalmecánica y de madera. En ese contexto, específicamente en 1936, nace lo que hoy es uno de los gremios más representativos de Ecuador: la Cámara de Industriales de Pichincha, la cual agrupó, en sus inicios, a 17 visionarios de la época, representantes de diversos sectores productivos. En las siguientes décadas, se dieron diversos hechos, como la expedición de la Ley de Fomento Industrial el Acuerdo de Cartagena, que permitieron que el intercambio comercial se profundizara. De esta manera, el país abría la posibilidad de aumentar sus exportaciones a los socios del Pacto Andino, uno de ellos Colombia, y se insertaba en el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Diciembre 2016

En los noventa, se consolidó la conformación de una zona libre que comprende la eliminación de tributos al comercio en la región y el establecimiento de un arancel externo común. Gracias a ello, Colombia se ha consolidado como un socio estratégico para Ecuador, tanto por la proximidad como por la complementariedad productiva en los encadenamientos productivos. Actualmente, esta relación se sintetiza en que 83% de las exportaciones a Colombia corresponden, tradicionalmente, a productos industrializa-

43


INDUSTRIA

dos. Esto se refleja en las 338 líneas arancelarias exportadas en 2015. De ellas, los principales productos son: medicinas, plaguicidas, automóviles, productos del sector metalmecánico y maderero. Por el lado de las importaciones, se observa que 85% del total corresponden a materias primas y bienes de capital necesarios para sectores como el automotriz, químico y alimentario. Pero más allá de las cifras, las relaciones gremiales entre la Cámara de Industrias y Producción (CIP) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) han significado un intercambio de buenas prácticas, en beneficio de la actividad empresarial. En este escenario de desarrollo industrial, la CIP, gremio que en 2009 en medio de la adversidad vio una oportunidad de crecimiento y cambió su nombre para agrupar a las demás actividades productivas, se ha centrado en ser la voz del sector empresarial. En esa línea, la institución ha colaborado en la generación de empleo de calidad y ha velado, desde su fundación, por el bienestar de los ciudadanos. Todo esto, mediante la representación

44

REVISTA A

Complementariedad comercial 4% 15%

ortaciones Exp 12%

36%

Comercio 50% 2015

39%

Materias primas Bienes de consumo Bienes de capital Combustibles y lubricantes Otros

41%

I m p o rta c i o n e s FUENTE: BCE

Diciembre 2016


Transcendiendo en la historia, construyendo futuro

10 Principales productos industriales de exportación 34 19

48

16

18

72

Ecuador - Colombia 2015 Millones de dólares

16 62 16

14

Pescado procesado Aceite de palma Camiones Autos Alcohol etílico Neumáticos Sacos de polipropileno Papel Cocinas Harina de pescado

107

FUENTE: BCE

y defensa de principios y valores que han permitido consolidar la institucionalidad en el país. Hoy en día, la Cámara no solo representa a empresas de una treintena de sectores económicos sino también a seis organizaciones sectoriales de Ecuador. Entre las participaciones de sus afiliados están la contribución con 30% del PIB, alrededor de 150.000 puestos de trabajo y la aportación con 30% del total del Impuesto a la Renta que recoge el Estado ecuatoriano. Así mismo, representa 25% de las exportaciones industriales y 14% del total de los aportes a la seguridad social. A futuro, la Cámara seguirá con su compromiso por el crecimiento económico del país, pero además, asumiendo los retos que el mundo ha marcado, con la promulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los que la participación del sector productivo es predominante. Para ello, es indispensable enfrentar los desafíos que la Cuarta Revolución Industrial nos depara pues, a diferencia de la tercera, que se basó en la digitalización y ampliación de la frontera tecnológica, esta Re-

Diciembre 2016

US$360 millones agrupando diversos sectores

volución se caracteriza por la fusión de tecnologías que prácticamente eliminan las líneas que dividen las esferas físicas, digitales y biológicas. Debemos estar dispuestos a iniciar un cambio de mentalidad. Venimos de lejos, con historia, pero estamos construyendo futuro.

En 2009, la Cámara adquirió el nombre de Cámara de Industrias y Producción.

45


INDUSTRIA

MITOS Y REALIDADES DE LAS ZONAS FRANCAS ÉDGAR MARTÍNEZ MENDOZA Director de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI

En el ambiente empresarial y en la opinión pública hay quienes mantienen viejos conceptos, y conservan mitos en materia de zonas francas.

E

l régimen de zonas francas, aún desconocido, ha demostrado ser un potente instrumento de competitividad, comercio exterior, fuente de altas inversiones, generación de empleo y polo de desarrollo en las regiones. Aún hay quienes piensan que las zonas francas son instrumentos de “promoción de exportaciones” o que “solo son para inversionistas extranjeros” o “grandes compañías multinacionales”. La realidad nos muestra a este sector como un polo importante en la economía colombiana, cuya contribución viene dejando atrás mitos y desconocimiento sobre su actividad: 1. Son un modelo global Existen en países desarrollados y en países en desarrollo. Cerca de 50% de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mantienen este instrumento con diferenciales de impuesto de renta. El régimen de zona franca constituye una apuesta estratégica de muchos países de América Latina, especialmente de México, Centroamérica y el Caribe para atraer inversiones. Por ello competimos por la bolsa de recursos que viene a la región, donde dos elementos definitivos en la decisión de inversión lo constituyen la carga tributaria y la facilidad para hacer transacciones de comercio exterior.

2. No pueden ser instrumentos de promoción de exportaciones De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC) está prohibido que a las zonas francas se les den incentivos fiscales por montos de exportación. Por eso la Ley 1004 de 2015 eliminó la obligación de exportar y les impuso metas de inversión y empleo (actualmente las empresas de zonas francas deben cumplir con montos de inversión y empleo para recibir incentivos). 3. El régimen franco puede ser usado por grandes, pequeñas y medianas empresas De los 845 usuarios existentes, 70% son pyme, porque todas las empresas que ingresan al régimen franco deben ser “nuevas”. Las grandes empresas nacionales y multinacionales optan preferiblemente por desarrollar sus proyectos fuera de los parques de zonas francas bajo la figura de “zona franca especial”, dada la magnitud o necesidades particulares de cada proyecto. 4. No representan una carga tributaria para el Estado No es cierto que el régimen franco tenga un costo fiscal negativo para las finanzas públicas. La ventaja tributaria le permite al Gobierno recaudar $2 por cada $1 que sacrifica, por la menor tasa impositiva de renta. Cuando se incluyen los demás impuestos nacionales y locales la relación se vuelve de $3 a $1. La menor tasa se compensa con las mayores inversiones, que de otra manera no se realizarían en el país. 5. Son de los instrumentos más seguros para controlar la evasión y el contrabando Cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) muestran que de las 42.000

46

REVISTA A

Diciembre 2016


Mitos y realidades de las zonas francas

aprehensiones realizadas en 2015, solo 21 fueron realizadas allí (es decir 0,04%). También debe mencionarse que la DIAN está presente en todas ellas y que tiene acceso on line a los inventarios de mercancías de ingreso y salida. Además suministran información y han suscrito acuerdos para combatir el contrabando.

ZONAS FRANCAS A JUNIO DE 2016 Total zonas francas

100

ZFP

38

ZFPE

62

Zonas francas por sectores Industrial

53

Agroindustrial

13

Servicios

34

Área declarada (millones de m2) Total

49,67

ZFP

23,82

ZFPE

25,84

Área disponible (millones de m ) 2

ZFP

ZFPE

11,53

N.A.

6. Cumplen metas de inversión y empleo Además de haber cumplido las metas de inversión iniciales, siguen invirtiendo. A junio de 2016 superan en más de 178% las inversiones versus los compromisos adquiridos. En la actualidad generan 253.000 empleos, con un crecimiento anual de 8% para el último año. El régimen franco es polo de desarrollo en Cauca, Meta, Risaralda, La Guajira, Magdalena, Santanderes y Huila. La Costa Atlántica, con 62%, es la región que tiene más área disponible. 7. Tienen potencial exportador El informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de julio de 2016 muestra que las exportaciones totales de mercancías desde las zonas francas colombianas registraron un aumento de 23% con relación al mismo mes del año inmediatamente anterior, al pasar de US$194,2 millones FOB en 2015 a US$238,9 millones FOB en el mismo mes de 2016.

Zonas francas por departamentos junio 2016

Inversión (billones de pesos) Total Compromiso

$ 14,37

Total Inversión

$ 39,87

ZFP

$ 1,50

ZFPE

$ 12,87

ZFP

$ 2,32

ZFPE

$ 37,55

1 3

5

Atlántico

1.215

Industrial

726

Comercial

119

Total usuarios

845

Entidades de apoyo

370

Directos

50.247

ZFPE

14.975

174.058

ZFP

81.232

ZFPE

92.826

Subtotal

239.280

Directos e Indirectos

Vinculados

13.773

Total Empleo

253.053

Fuente: Cámara de Zonas Francas de la ANDI

Diciembre 2016

1 1

65.222

1

Quindío 4

6

Valle del Cauca 2 2

4

Cauca

1

Bolívar 6

Caldas

0

0

4

38

PERMANENTES ESPECIALES (ZFPE)

TOTAL

62

Norte de Santander 1

4

Santander

8 10

Cundinamarca 1 0 0 2 Tolima Meta

1

1

Huila

Nariño

ZFP

244

ZFPE

13.529

Directo, Indirecto y Vinculados

6 10

1

Antioquia 1 1

Risaralda

ZFP

Indirectos

0

Córdoba 3

Empleos

PERMANENTES (ZFP)

4 3 Magdalena 0 1 Cesar

Usuarios y empresas de apoyo Total Usuarios y Entidades de Apoyo

1

La Guajira

Fuente: Matriz Plan Maestro, ANDI

47


MERCADOS

INNOVACIÓN ¿Cuenta su compañía con una estrategia de innovación?

No 26,3%

Sí 73,7%

Estrategia de innovación implementada

48

Nuevos productos/ mejoramiento de productos

39,5%

Innovación participativa

30,9%

Innovación en procesos

25,9%

Renovación de equipos

16%

Productos saludables/ ecológicos

6,2%

Administrativa

3,7%

REVISTA A

Diciembre 2016


Innovación

¿Existe en la empresa un comité de innovación para aprobar los proyectos?

Sí 66,2%

¿Su empresa tiene vínculos con el ecosistema de innovación?

No 33,8%

No 54,9%

Sí 45,1%

Vínculos de las empresas manufactureras con el ecosistema de innovación Colciencias

22,2%

Universidad Nacional

20%

SENA

17,8%

Ruta N

17,8%

UPB

13,3%

Universidad del Valle

11,1%

Cámaras de comercio

6,7%

Eafit

6,7%

iNNpulsa

6,7%

Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, agosto de 2016

Diciembre 2016

49


INNOVACIÓN

POR EL CAMINO DE

LA INNOVACIÓN SIMPLE Las empresas deben iniciar sus procesos de innovación con ideas simples y fáciles de desarrollar y que tengan una clara aplicación en el mercado.

P JUAN CAMILO QUINTERO Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI

50

REVISTA A

or mucho tiempo hemos tenido la creencia que la innovación está asociada a la complejidad. La verdad es que existen innovaciones muy complejas basadas en la frontera del conocimiento, que para llegar a ellas toma mucho tiempo, riesgo y dinero. La realidad es que la mayor parte de las innovaciones se dan en el día a día, en la interacción con otras personas, visitando ferias, hablando con los clientes, observando el mercado, identificando un problema, observando un proceso en la empresa de manera diferente, en fin, muchas innovaciones surgen de procesos simples y cotidianos.

Tradicionalmente nos han presentado los casos de éxito de reconocidas compañías que logran innovaciones debido a grandes inversiones de dinero, equipos muy robustos y laboratorios. Sectores como el farmacéutico, automotor o inclusive el de tecnología se caracterizan por ello y durante períodos muy largos de investigación y desarrollo logran llegar al mercado con novedades que impactan los usuarios. Unas veces de manera positiva, y otras no. Un ejemplo de esto es el Samsung Galaxy Note S7, que tuvo que ser retirado del mercado por fallas en su batería. O, de modo positivo, están los casos de Apple, con el iPhone, iTunes, Mac, etc.; o Sony, con el walkman; Tesla, con sus vehículos eléctricos, que son productos innovadores e inspiradores, pero no necesariamente comunes. Más bien son extraordinarios.

Diciembre 2016


Por el camino de la innovación simple

Colombia cuenta con gente muy creativa y recursiva con capacidad de solución de retos que están buscando espacio para desatar toda clase de ideas en las empresas; personas que trabajan en organizaciones, consultores, asesores, investigadores, que están a la espera de una oportunidad para desencadenar procesos de innovación simples en las empresas. Por esta razón decidimos desde la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) tener en Innovation Land un evento basado en casos simples para que los asistentes entiendan que la innovación no necesariamente demanda grandes sumas de dinero e inversión en laboratorios sofisticados. Las empresas deben iniciar sus procesos de innovación con ideas simples y fáciles de desarrollar y que tengan una clara aplicación en el mercado. Muchas de éstas pueden ser de procesos internos, el producto o servicio de la estrategia, la estructura o la forma de relacionarse con el ecosistema de innovación, entre otros. Necesitamos que en Colombia muchas empresas inicien su camino hacia la innovación. La inspiración debe partir de los casos propios.

Diciembre 2016

LAS EMPRESAS DEBEN INICIAR SUS PROCESOS DE INNOVACIÓN CON IDEAS SIMPLES Y FÁCILES DE DESARROLLAR Y QUE TENGAN UNA CLARA APLICACIÓN EN EL MERCADO.

Analizar a las empresas que hoy están innovando en Colombia puede ayudarnos a entender que hoy día la innovación está sucediendo en nuestro país, logra impactar, genera beneficios y no necesariamente con inversiones multimillonarias. La receta perfecta para volverse innovador no está dada, pero como lo propuso el Innovation Land en su versión 2016, hay que conectarse con empresas que ya lo están haciendo, aprender de ellos e inspirarse en casos locales y, por qué no, internacionales, pero abordados desde una visión poco compleja. La innovación se hace simple cuando: • Es colaborativa. • Incluye a diferentes grupos de personas dentro de la empresa. • Se concibe con diferentes actores. • Nace basada en las capacidades y el complemento de los diferentes actores. • La concebimos desde el porqué y el para qué • Se hace de forma diferente a la manera tradicional para obtener mayores resultados. • La innovación nace desde la raíz o los fundamentos, haciendo que esta sea inspiradora y que lleve a la acción. • Genera confianza e inspira a la gente para ser parte de la causa.

51


INNOVACIÓN

JOSÉ MANUEL MOLLER CEO de Algramo

LATIN AMERICAN VALLEY La innovación no solo está definida por los avances tecnológicos, sino por la capacidad de cuestionar los paradigmas tradicionales con un espíritu crítico y creativo.

I

nnovación. Cuando hablamos de ella es muy probable que lo primero que se nos venga a la cabeza es alguna de las biografías de Steve Jobs, las historias de descubrimientos e inventos que cambiaron paradigmas de la relación de las personas con la tecnología, o incluso una oficina muy cómoda y colorida al estilo de Google en Mountain View o alguna otra en Sillicon Valley. Esto debe ser porque, sin duda, uno de los motores de innovación a nivel mundial más reconocidos ha sido esta zona, donde en el último tiempo han sido las empresas que han surgido ahí las que nos sorprenden cada año con sus avances cada vez más impresionantes.

52

REVISTA A

Pero si nos ponemos a pensar en la definición de innovación, no deberíamos hablar solo de avances tecnológicos, sino también de la capacidad de cuestionar los paradigmas tradicionales con un espíritu tan crítico como creativo. Estas características son por lo demás parte del ADN de gran parte de las familias de Latinoamérica, las cuales a través de los años han sabido resolver diversas problemáticas: desde las más básicas hasta las más complejas. Algramo se presenta hoy en la región como una solución a lo que hemos llamado el “impuesto a la pobreza”, que es el sobreprecio que pagan miles de familias de menores ingresos por no poder costear formatos de venta de mayor tamaño, pagando un 40% más por productos de primera necesidad.

Diciembre 2016


Latin American Valley

La naturaleza de este problema es bastante común, pero es tratado en las escuelas de negocios como un concepto diferente, el descuento por volumen: cuando hay un cliente que puede comprar en mayores cantidades se le hace un descuento. Agregándole a este problema el factor de las ineficiencias del canal tradicional, la inversión en marketing y el bajo poder de negociación de las tiendas de barrio; la suma implica mayores dificultades para solucionar este problema. La solución con Algramo resulta ser más simple que el problema: retomamos el sistema más básico, y probablemente antiguo, de suministro de las familias, que es la venta a granel. Las dificultades en el camino han sido variadas. La primera es un interrogante fundamental para potenciar el negocio: ¿por qué la venta por mayor volumen ha ido perdiendo terreno frente a los productos envasados? La razón es que la primera ofrece pocas garantías higiénicas y la segunda es más preferible porque la gente ha comenzado a comprar marcas más que productos. Reputación y posicionamiento por sobre una verdadera necesidad. Hemos recogido la problemática con un espíritu crítico y creativo y nos lanzamos a reinventar la venta a granel para ser la re-evolución de este sistema de venta. Hoy somos una combinación entre la venta tradicional, el internet de las cosas y un movimiento contra la pobreza en la región: un equipo conformado por personas centradas en mejorar la experiencia de compra por un dispensador semiautomático que, además de ofrecer un producto de primera calidad, lo presenta en condiciones higiénicas óptimas.

Diciembre 2016

53


INNOVACIÓN

Además de trabajar con tecnología que conoce las ventas que realiza cada máquina en tiempo real, cada venta no solo permite que las personas generen un menor impacto medioambiental en su entorno, sino, además, pueden ahorrar al comprar lo que realmente vale la fabricación de un bien de consumo básico. Esta solución surge a partir de la observación de un problema, pero, más interesante aun, de la observación de las soluciones que ya existen en los barrios de menores ingresos. Hay académicos que consideran que un “sano” ejercicio de creatividad para sus alumnos es situarlos ficticiamente en un contexto de pocos recursos, poco tiempo y la necesidad de llegar con una solución creativa para un problema particular. Es uno de los métodos que usan muchas de las universidades que buscan desarrollar esta capacidad en sus alumnos. Llama la atención que este método propone condiciones que para gran parte de la población latina lamentablemente no son ficticias. Es una de las regiones más desiguales del mundo, aun con grandes desafíos en temas como pobreza, salud, educación y trabajo. Las

54

REVISTA A

familias de Latinoamérica son familias que constantemente están resolviendo problemáticas puntuales, de manera creativa y con pocos recursos. Por esto la invitación es a cuestionarnos dónde estamos buscando las nuevas soluciones innovadoras para los problemas que tenemos, porque sin duda una madre soltera que tiene 3 hijos y un sueldo más bajo que el mínimo va a ser bastante más creativa para administrar sus recursos que los creativos de Silicon Valley. ¡Hay riqueza y creación de conocimiento en nuestros barrios y no la hemos sabido valorar y aprovechar! Para que esto suceda es necesario que se haga un esfuerzo tanto por parte del Estado, de las empresas, fundaciones y universidades, las cuales se han posicionado como el lugar donde se piensan e intentan solucionar los problemas de la sociedad, pero muchas veces desde las aulas y la teoría. Falta una conexión con las problemáticas reales, con las familias que disponen de toda su creatividad, en la comunidad local, en cada barrio de la región: ahí es donde están los verdaderos innovadores.

Diciembre 2016


Andi del futuro

1

Empresas ANDI del Futuro que hacen la diferencia

¿Qué hace? Resuelve problemas y preguntas de negocio, facilitamos la toma de decisiones y generamos conocimiento a las organizaciones con soluciones metodológicas a la medida, basados en Research, Analytics y DataScience. Somos más de 80 profesionales en 7 países dispuestos a escuchar su situación y resolverla con su gente. ¿Quiénes son los empresarios? Doralba Urbina Javier Cartagena Jorge Méndez Contacto info@synapsis-rs.com (1) 6165318 Página web www.synapsis-rs.com

Estas son las iniciativas que marcan la pauta en la resolución de problemas reales del mercado global, que generan un impacto positivo en el desarrollo y la economía del país.

2 bsu

bsu

backstartup backstartup ¿Qué hace? Libera a los emprendedores de las tareas legales, contables y de nómina durante el inicio, crecimiento y expansión internacional de sus empresas. Con presencia en Colombia y México, el servicio combina profesionales calificados y tecnologías en la nube para administrar el back office de forma virtual. ¿Quiénes son los empresarios? Diego Peñuela Adriana Villamizar Juana Barco Cristian Villamizar Contacto diego@backstartup.com 316 269 74 65 Página web http://backstartup.com/

4

¿Qué hace? Somos la primera tienda en línea de lentes de contacto de Latinoamérica. Los lentes se pueden pedir desde la casa y tenemos presencia en 98% del país. Por cada compra que se realice, Lentesplus dona parte de su compra a ayuda visual de niños en poblaciones marginadas. ¿Quiénes son los empresarios? Diego Mariño Jaime Oriol Contacto diego@lentesplus.com (1) 7450579 Página web www.lentesplus.com

3 Diciembre 2016

¿Qué hace? Es una plataforma tecnológica que desarrolla soluciones de e-commerce. Las unidades de negocio son: Ticketcode, para la organización de eventos y venta de boletas virtuales; Giftcode, para el envío de tarjetas electrónicas de regalo al celular de amigos o familiares en Colombia, y son socios de Paycode, medio de pago que permite a las personas (bancarizadas o no) comprar cualquier producto o servicio en el mundo físico o en el mundo online. ¿Quiénes son los empresarios? Alexander Vásquez Mario Villamizar Julián Riveros Contacto alex@greencode.co 311 506 20 21 Página web www.greencode.co

¿Qué hace? Aktiva apoya el crecimiento de las empresas con financiación flexible y a la medida. La compañía cuenta con dos filiales especializadas: Finaktiva, financiera para emprendedores, y Aktiva Asset Management, sociedad gestora de un fondo de deuda mezzanine para corporaciones emergentes. ¿Quiénes son los empresarios? Álvaro Lobo Pablo Santos José Ibarra Contacto contacto@aktiva.com.co (4) 444 14 54 Página web www.aktiva.com.co

5 55




COYUNTURA

LAS CINCO ACCIONES PRIORITARIAS PARA

EL INSUMO ELÉCTRICO La energía eléctrica es un insumo esencial para el sector industrial, sin ella no es posible producir ni ser competitivos.

DANIEL ROMERO Director de la Cámara de Energía y Gas de la ANDI

A

dicionar 13000 GWh, la actualización de tarifas, incentivar la autogeneración y cogeneración, con uso y respaldo eficiente de las redes (Ley 1715 de 2014), la participación de la demanda para el uso del sistema, y mejorar la eficiencia en toda la cadena, incluido el usuario final, son las cinco acciones prioritarias que buscan incrementar la efectividad del sistema eléctrico y mejorar los precios que la industria consumidora de energía eléctrica paga en la factura. De acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera de 2014, en importantes sectores industriales la energía representa más de 5% de los costos de producción. Por ello, es requisito, para la competitividad de la industria manufacturera y el

bienestar del país, contar con estándares de calidad adecuados a lo largo de toda la cadena de prestación del servicio y precios eficientes que aseguren la sostenibilidad del sector, incluido el consumidor final. La cadena de prestación del servicio está compuesta por los generadores, los transportadores, los distribuidores y los comercializadores de energía, los cuales son remunerados a través de la factura que pagan los consumidores. El detalle del documento se encuentra en el artículo “Energía para la competitividad, 7 acciones prioritarias”, publicado en el libro Estrategia para una nueva industrialización, disponible en la página web de la ANDI. Una de las acciones más relevantes se concentra en el incremento de la oferta de energía eléctrica, porque le permitirá a la industria ofrecer contratos de suministro

INSUMO ELÉCTRICO Sectores con participación superior al 5% en el costo de producción 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2%

SIN

AUTO

Otras industrias manufactureras

Partes y piezas de madera para construcción

Fabricación de productos refractados Fabricación de cuerdas, cordeles, cables,...

Tratamiento y revestimiento de metales

Fundición de hierro y acero

Fabricación de punto y ganchillo

Papel y cartón (otros)

Fabricación de caucho y productos derivados

Productos de madera, tableros, contrachapados

Productos de plástico

Fabricación de maquinaria y equipos de oficina

Otros productos de cerámica y porcelana

Artículos de viaje, bolsos y artículos de talabartería

Hojas de madera para enchapado

Motores, turbinas y partes

Vidrio y productos de Vidrio

Tejedura de textiles

Químicos y sustancias básicas

Acabados de productos textiles

Fabricación de otros artículos textiles

Preparación e hiladura de fibras textiles Elaboración y refinación de azucar

Hierro y acero

Fabricación de papel y cartón

Arcilla para construcción

Elaboración de almidones

Cemento, cal y yeso

0%

COG

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera 2014, DANE: Participación compra de energía en Consumo Intermedio, cálculos de la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la ANDI.

58

REVISTA A

Diciembre 2016


Las cinco acciones prioritarias para el insumo eléctrico ESLABONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO

GENERACIÓN

1 - Adicionar 13000 GWh-año competitivos (Máxima prioridad) Beneficio Precios de energía en bolsa competitivos y más contratos sin exposición a bolsa

TRANSPORTE

DISTRIBUCIÓN

COMERCIALIZACIÓN

2 - Actualizar tarifas (tasa de remuneración + valoración de activos a nuevo), con gastos de AOM y requerimientos de calidad acorde con activos nuevos. Beneficio Tarifas de distribución y transporte acordes con las condiciones del país.

CONSUMIDORES 3- Ley 1715 de 2014: Incentivar autogeneración y cogeneración, con uso y respaldo eficiente de las redes. Beneficio Sostenibilidad financiera para proyectos existentes de autogeneración y cogeneración y viabilidad financiera para los nuevos.

4-Participación de la demanda para uso eficiente del sistema (generación y redes) Beneficio Remuneración económica a la industria que realice cambios en sus patrones de consumo para aumentar la eficiencia del Sistema eléctrico

5 - Mejorar la eficiencia en toda la Cadena, incluido usuario final. Beneficio Reducción de sobrecostos que paga la industria en su factura.

a precios eficientes sin exposición en la bolsa de energía y sin incurrir en riesgos de pérdida por el fenómeno de El Niño, lo cual se traduce en un precio menor para el usuario industrial. Si no se llegara a realizar la adición, bastaría con observar la tendencia que desde 2011 presentan los precios de la bolsa, para inferir lo que puede suceder en los contratos de suministro en el mediano plazo. Los proyectos de generación que se encuentran en construcción cubren solamente el crecimiento esperado de la demanda y no reducen el riesgo actual que tienen muchos industriales expuestos en la bolsa de energía. Más de 20% de la demanda eléctrica del país está expuesta a la bolsa de energía, con un techo cercano a los $320/KWh. El objetivo de la primera acción prioritaria es que el precio techo sea solo una referencia para situaciones críticas, porque los promedios que están en la bolsa deben estar muy por debajo. La Cámara está gestionando con el Gobierno la pronta implementación de estas acciones prioritarias, para mejorar en el mediano plazo la competitividad de la industria manufacturera y garantizar la sostenibilidad del sector eléctrico.

PRECIO DE BOLSA 2003 - 2016 450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 2003

2004

2005 Bolsa

Diciembre 2016

2006

2007

2008

2009

2010

Bolsa 3am

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Bolsa 19am

59


COYUNTURA

LA COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA ENTRE

LEONES Y GACELAS Como país, no importa si somos la gacela más rápida o el león más hambriento, al fin y al cabo mañana tenemos que levantarnos con la mira puesta en la competitividad.

C CAMILO MONTES Gerente de la Seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá de la ANDI

60

REVISTA A

ada mañana, en África se levanta un león sabiendo que tiene que correr más rápido que las gacelas para no morir de hambre ese día y una gacela se levanta sabiendo que tiene que correr más rápido que los leones para no morir cazada. Cada mañana, leones y gacelas se enfrentan, y gracias a la competitividad no morirán ese día. Al preguntar a los empresarios sobre su definición de competitividad, siempre encontramos múltiples respuestas. Se encuentran cientos de elementos como la infraestructura, tasa de cambio, tasa de interés, impuestos, fortaleza de las instituciones, innovación, capital humano, regulación, etc. En términos del Foro Económico Mundial (FEM, WEF por sus siglas en inglés), la competitividad es “la capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de crecimiento” y según Michael Porter, de la Escuela de Negocios de Harvard, es la “capacidad de conseguir el bienestar”. Para mí, es “la capacidad de un territorio para atraer empresas y talento que generen bienestar económico y social”. La competitividad ha sido definida en múltiples espacios sin llegar a un común acuerdo. En general, quienes hablan de ella coinciden en que implica la medición de múltiples variables, factores y hechos. Se establece de acuerdo al ambiente en el que las empresas compiten y crecen, tanto en su interior, como la relación entre ellas y con el entorno. Comprender su significado, sin importar exactamente cuál es, para cada gacela y cada león, es

el inicio de un largo camino hacia la construcción de un país mejor, en el que se da la creación de bienestar económico y social, gracias al fortalecimiento del sector privado y al acompañamiento de los gobiernos. Más competitividad se refleja en más bienestar, por lo que la relevancia del concepto se fundamenta en su alcance. Si trabajamos por la competitividad, lo haremos por tener MÁS PAÍS, como decimos en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Hace dos años, en la ANDI reformulamos nuestra estrategia, cuya meta nos invita a hacer de Colombia la economía más competitiva

Diciembre 2016


La competitividad de Colombia entre leones y gacelas

@camilomontes

Colombia en los indices de competitividad

WEF

61 países

2016

2015

2014

THE GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT

48

51

51

DOING BUSINESS

WB

de América Latina para 2020 gracias al trabajo decidido entre el sector privado, los gobiernos, nacional y territoriales, y los ciudadanos. Si bien admito que es una meta bastante ambiciosa y difícil, no es imposible. Aunque en ocasiones parece que nadáramos contra la corriente, en otras vemos avances que nos animan a seguir trabajando sin tregua. Al revisar los índices de competitividad que miden a Colombia en relación con otros países, pareciera que como gacelas corremos en una banda caminadora. A pesar de los importantes esfuerzos de las empresas, las entidades públicas y los gobiernos, la posición de Colombia en los últimos años no ha variado significativamente. En el Reporte de Competitividad Global del FEM nos mantenemos en el rango de 60-70 entre 138 economías; en el Anuario Global de Competitividad del IMD seguimos en la posición 51 entre 61 países, y en el Doing Business

Diciembre 2016

53

51

WORLD COMPETITIVENESS YEARBOOK

IMD

51

2017

61

2015

61

190 países

66

1˚ Hong Kong

2013

138 países

69

52

2014

43

1˚ Suiza

2016

1˚ Nueva Zelanda

Colombia se ubicó en el puesto 61 entre 138 economías y en el 5 en América Latina y el Caribe.

61


COYUNTURA

del Banco Mundial nos ubicamos en el rango 5060 entre 190 geografías. Estar prácticamente congelados en la misma posición debe ser motivo de reflexión y de acción profunda. Es importante que hagamos un análisis más completo para entender los desafíos y los avances que hemos tenido. Por esto, quise tomar como referencia el Reporte de Competitividad Global del FEM y revisar tanto mejorías como retrocesos. Es necesario recordar que, para establecer la posición del Índice Global de Competitividad, el FEM evalúa tres subíndices (requerimientos básicos, factores que mejoran la eficiencia y factores de innovación y sofisticación), en los que se encuentran 12 pilares (instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios, e innovación), los que se dividen a su vez en 114 variables. Según el último reporte del FEM (2016-2017), Colombia obtuvo 4,30 puntos (siendo 1 el menor

THE GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT WEF

COLOMBIA

Principales avances

Posición

Posición

2015

2016

Cambio

9.06 Ancho de banda de internet

67

33

+34

8.02 Accesibilidad a servicios financieros

114

94

+20

6.09 Predominio de barreras al comercio

109

94

+15

8.04 Facilidad en el acceso a préstamos

77

62

+15

1.02 Protección a los derechos de propiedad intelectual

79

66

+13

5.05 Calidad en escuelas de administración

79

66

+13

6.02 Alcance de dominio del mercado

108

96

+12

12.06 Disponibilidad de científicos e ingenieros

87

75

+12

6.01 Intensidad de la competencia local

35

24

+11

7.08 Capacidad del país para retener el talento

83

72

+11

Indicador

4.06 Prevalencia del SIDA (datos duros)

86

76

+10

8.07 Regulación de bolsa de valores

58

48

+10

62

REVISTA A

y 7 el mayor posible). Nos ubicamos en el puesto 61 entre 138 economías y en el 5 en América Latina y el Caribe, después de Chile (4,64 puntos), Panamá (4,51), México (4,41) y Costa Rica (4,41). Hoy Chile, en la posición 33 a nivel global, es el primero en América Latina y el Caribe. Es decir, en nuestro vecindario hay gacelas que están corriendo más rápido. De las 114 variables, al comparar las 10 economías más competitivas de América Latina y el Caribe, tenemos en seis el mejor puntaje y en 24 de ellas, el peor. A nivel global, conseguimos posicionar seis de las variables entre las mejores 30 economías del mundo; a pesar de ello, 18 de las variables se establecieron dentro de las últimas 30. Esto demuestra que en algunos temas somos león, en otros la gacela más lenta. También es clave analizar los cambios de nuestras variables. Respecto a rangos, al revisar el último año, encontramos que en 66 variables mejoramos, en 37 empeoramos y en 11 permanecimos sin cambios. Por ejemplo, en “internet banda ancha kb/s/usuario” del pilar “Preparación tecnológica” pasamos de la posición 67 a la 33, aumentando 34 en solo un año; por otro lado, en

THE GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT WEF

COLOMBIA

Principales caídas

Posición

Posición

2015

2016

Cambio

3.03 Inflación (datos duros)

1

103

-102

1.16 Confiabilidad en los servicios policiales

76

113

-37

3.01 Déficit/supéravit gubernamental (datos duros)

37

62

-25

9.07 Suscriptores de Moviles de banda ancha (datos duros)

66

82

-16

11.03 Estado de desarrollo de conglomerados (clusters)

66

80

-14

9.03 IED y transferencia de tecnología

57

70

-13

12.05 Adquisiciones públicas de productos de alta tecnología

68

80

-12

2.07 Calidad del suministro eléctrico

59

70

-11

3.04 Deuda pública (datos duros)

61

72

-11

7.07 Confianza en la gerencia profesional

68

78

-10

8.01 Disponibilidad de servicios financieros

51

61

-10

7.03 Prácticas de contratación y despido

92

101

-9

Indicador

Diciembre 2016


La competitividad de Colombia entre leones y gacelas

la “Inflación, cambio anual %” del pilar “entorno macroeconómico”, pasamos de la posición 1 a la posición 103, cayendo 102 puestos. Estas alteraciones evidencian que sí es posible cambiar en el corto plazo la posición relativa del país. Inclusive hay naciones que adelantaron un gran número de posiciones, como India, economía que mejoró 16 casillas en un año, pasando de estar en la posición 55 en el reporte 2015-2016, a la 39 en el 2016-2017, una gacela que se va a convertir en león. Algún lector puede estar pensando que en Colombia es imposible tener avances. Sin embargo, al simular hipotéticamente qué pasaría si hubiéramos mantenido la mejor calificación en cada una de las variables que hemos presenciado en los últimos 5 reportes, es decir, sin siquiera lograr más de lo que hasta el momento hemos hecho, tendríamos 4,4 puntos (0,24 menos que Chile), lo que nos llevaría a ser la posición 55 en el mundo. No es imposible ser las mejores gacelas del mundo en algunas variables. En tan solo los últimos dos reportes entregados, podemos apreciar que en el 2015-2016 fuimos la gacela más competitiva en “Inflación, cambio anual %” y en el 20162017, lo somos en “Índice de derechos legales”,

Diciembre 2016

en el pilar “desarrollo del mercado financiero”. ¿Qué pasaría entonces si concretáramos pronto algunos de los anhelos en competitividad? La combinación de tener una tasa efectiva de tributación en el promedio de América Latina, contar con la infraestructura física que hemos proyectado, fortalecer nuestro sistema de justicia, contar con un marco jurídico más predecible o aumentar la inversión en innovación nos llevará a dar un salto cuántico en la competitividad de Colombia y ocupar la posición 30 en el mundo y la primera en América Latina. Podemos pasar de gacela a león. En pocos días, estaremos comenzando un año nuevo que llega lleno de desafíos y grandes oportunidades. Estoy convencido que 2017 será formidable para consolidar las diversas estrategias que nos hemos propuesto para hacer de Colombia el país más competitivo de América Latina en los próximos años. 2017 será el año para avanzar en la estrategia para una nueva industrialización de Colombia, aprovechando el nuevo marco tributario y el despliegue de la política de desarrollo productivo. Como país, no importa entonces si somos la gacela más rápida o el león más hambriento, al fin y al cabo mañana tenemos que levantarnos temprano a ser mejores para competir y crecer.

Colombia obtuvo 4,30 puntos en la tabla general del informe de competitividad del Foro Económico Mundial.

63


COMITÉ 20/20

UN ÚLTIMO TRIMESTRE DE LOGROS EN LA RELACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

E

l trabajo articulado entre la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y las instituciones gubernamentales continúa avanzando en la búsqueda de soluciones eficaces que permitan mejorar la competitividad del país. En este sentido se presentan los principales adelantos en las agendas estructuradas a través de los Comités 20/20. ENERGÍA Se presentó un documento de propuesta con las siete acciones prioritarias para la competitividad de la energía al Ministro de Minas y Energía, la Viceministra de Energía, el Director de la CREG y el director de la UPME. Estas acciones prioritarias incluyen: 1. Incrementar la oferta de energía eléctrica. 2. Actualizar los cargos de distribución y transporte de energía eléctrica. 3. Incentivar la autogeneración y cogeneración (Ley 1715 de 2014). 4. Construir una demanda flexible y participativa de energía eléctrica. 5. Mejorar la eficiencia de la cadena eléctrica incluido el usuario industrial. 6. Segmentar la demanda de gas natural. 7. Construir a precios competitivos la infraestructura establecida en el Plan de Abastecimiento de Gas Natural.

64

REVISTA A

Se logró la expedición de la Resolución 1283 del 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual se reglamenta el Certificado de Beneficio Ambiental. Última reglamentación faltante para el acceso a los beneficios tributarios otorgados en la Ley 1715 del 2014 que buscar incentivar la generación de energía por fuentes no convencionales. TRANSPORTE • Inclusión en el módulo 2 del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) de la revisión a la reglamentación de empresas de transporte (Decreto 173 de 2001), así como un módulo de desempeño empresarial. • Inclusión de un módulo de facilitación del comercio en la Misión de Logística y Comercio, en el que se proponen acciones como una política portuaria dirigida a la ampliación de la capacidad portuaria y mejoramiento calidad de infraestructura existente, además de

Diciembre 2016


Un último trimestre de logros en la relación público-privada

proyectos de nuevos puertos, canales, vías de acceso y obras de protección costera. • Inclusión de un módulo de capital humano e innovación en la Misión de Logística y Comercio Exterior con el fin de fortalecer competencias de personal operativo y gerencial que hacen parte del proceso logístico, además de conductores de equipos. • Ampliación de un año en el plazo para la implementación de los planes de seguridad en el transporte para las empresas. INDUSTRIA • Instalación de escáneres en sociedades portuarias de Buenaventura, Cartagena, Contecar y Santa Marta para la inspección no intrusiva. TECNOLOGÍA • Emisión del Decreto 1349 que regula la circulación de la factura electrónica como título valor. Se continúa trabajando para la emisión

Diciembre 2016

de manuales de funcionamiento del registro de facturas electrónicas y de los sistemas electrónicos de negociación. TRIBUTARIO • Presentación de un documento ANDI con más de 80 propuestas de articulado para reformar el procedimiento tributario, el cual fue discutido con la Dirección Jurídica de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

65


INFRAESTRUCTURA

LA INFRAESTRUCTURA Y EL ACERO: MOTORES DEL DESARROLLO NACIONAL CAMILA TORO Directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI

Las grandes obras de infraestructura y vivienda que se construirán en los próximos cinco años pueden dinamizar la industria colombiana del acero, que a su vez generan desarrollo para el país.

E

n los próximos cinco años, el país no solo dará un salto en la infraestructura educativa, de transporte y de vivienda, sino también podrá jalonar distintas industrias directamente relacionadas con la construcción, como la industria siderúrgica. Entre recursos públicos y privados la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) estima que los proyectos de

66

REVISTA A

transporte, infraestructura educativa y vivienda alcanzarán inversiones por $110 billones, de los cuales cerca de $60 billones se destinarán a la compra de insumos. En este escenario, la industria nacional enfrenta una importante oportunidad para desarrollarse y crecer. Según estimaciones de la Asociación, los $110 billones se repartirán así: $52,9 billones en infraestructura de transporte; $4,5 billones en

Diciembre 2016


La infraestructura y el acero: motores del desarrollo nacional

infraestructura educativa, y $5,2 billones en infraestructura de vivienda. De estos proyectos, $11,4 billones corresponden a las APP de iniciativa privada para las autopistas 4G y en infraestructura educativa se espera que también se presenten iniciativas privadas. Para el sector del acero, esta serie de proyectos e inversiones constituye una importante oportunidad. En efecto, si se tiene en cuenta que alrededor de 54% de la inversión en infraestructura se destina a la compra de insumos (bienes y servicios) y que los productos metalúrgicos básicos tienen un peso de cerca de 20% dentro de ese grupo, ello significa que cerca de $12 billones podrán ser destinados a la compra de estos materiales, en los próximos cinco años. A las anteriores inversiones se suman las previstas por gobiernos de las principales capitales departamentales del país, que según una reciente estimación de Camacol llegarán a los $65 billones entre 2016 y 2019. Estos recursos estarán destinados a programas de movilidad, hábitat, vivienda, servicios públicos y espacio público, y estarán concentrados principalmente en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali. No obstante lo anterior, aprovechar las oportunidades que genera este boom de la infraestructura y la construcción supone múltiples retos.

Diciembre 2016

ALREDEDOR DE 54% DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA SE DESTINA A LA COMPRA DE INSUMOS (BIENES Y SERVICIOS); LOS PRODUCTOS METALÚRGICOS BÁSICOS TIENEN UN PESO DE CERCA DE 20%.

Así, aun cuando la industria nacional se encuentra preparada para abastecer las necesidades de los proyectos que se avecinan, es fundamental trabajar para que se produzcan verdaderos encadenamientos entre la industria de acero nacional y los constructores y desarrolladores de los grandes proyectos de infraestructura y vivienda. De lo contrario, aun cuando crezca la demanda, dicho crecimiento no tendrá ningún efecto positivo en la industria nacional. Actualmente, la industria de acero nacional se encuentra seriamente amenazada por reiteradas prácticas de competencia desleal en el comercio, como la elusión arancelaria y la importación de productos en condiciones de dumping o con precios que no responden a condiciones de mercado. Estos productos, que además se importan utilizando subpartidas inadecuadas, no ofrecen las garantías de calidad que caracteriza a la industria siderúrgica del país y que requieren las construcciones colombianas para resistir ante un eventual sismo. Por lo anterior el Gobierno Nacional, los gobiernos municipales, los constructores, los distribuidores y los consumidores deben verificar que el acero que se incorpore en las obras de infraestructura y vivienda sea un producto de calidad y cumpla todas las regulaciones para su fabricación

67


INFRAESTRUCTURA

y venta. Y precisamente en desarrollo de esta importante tarea, desde el Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI se impulsó la “Alianza para la seguridad en la vivienda, la construcción y la infraestructura”. La Alianza fue lanzada el pasado 14 de octubre y está conformada por entidades del sector público y privado relacionadas con la construcción y la calidad, como los ministerios de Vivienda, Transporte y Comercio, el Instituto Nacional de Metrología (INM), el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), Camacol, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), la Asociación Colombiana de Productores de Concreto (Asocreto),

68

la Cámara Fedemetal y el Comité Colombiano de Productores de Acero, dependencias de la ANDI. Conjuntamente se desarrollarán distintas actividades para promover el uso de materiales certificados en las construcciones, que no solo protejan la vida de las personas, sino también eleven los estándares de calidad utilizados en el país. El acero nacional cumple cabalmente con todas las especificaciones técnicas necesarias y las empresas tienen la capacidad para entregar el producto en las cantidades y tiempos requeridos para el desarrollo de los proyectos. Además, al comprar acero nacional, se genera un efecto multiplicador sobre la economía, pues se beneficia toda la cadena de valor.

Diciembre 2016


La infraestructura y el acero: motores del desarrollo nacional

La ANDI estima que los proyectos de transporte, de infraestructura educativa y de vivienda alcanzarán inversiones por $110 billones, de los cuales cerca de $60 billones se destinarán a la compra de insumos.

Si el acero utilizado en los proyectos de infraestructura y vivienda se produce en Colombia, con seguridad observaremos un aumento en los cerca de 6.800 empleos directos y 38.000 indirectos que genera el sector. También se producirá un incremento en los encadenamientos con proveedores nacionales de los distintos insumos demandados por la industria, que anualmente se estiman en $1,7 billones. Además, veremos con seguridad un crecimiento de las inversiones de la industria, de los programas de responsabilidad social y de los impuestos con los que actualmente el sector contribuye al desarrollo regional y nacional.

Diciembre 2016

Por todo lo mencionado, las 4G, las concesiones anteriores, las vías para la equidad, los corredores de prosperidad, la infraestructura educativa, las viviendas gratis, los programas de subsidio a la vivienda y los proyectos de las capitales del país no solo beneficiarán a los usuarios de esa infraestructura, tendrán también, si se aprovechan adecuadamente, un impacto en el crecimiento económico del país y en la generación de más oportunidades para los colombianos, a través del impulso a industrias como la de producción de acero, que generan empleo, jalonan otras industrias y llevan bienestar a las comunidades que las rodean.

69


TENDENCIAS

CONTRABANDO Principales problemas de la industria Porcentaje de empresas

70

Tipo de cambio

36,2%

Falta de demanda

32,8%

Costo/suministro de materias primas

26,7%

Infraestructura y costos logísticos

15,5%

Competencia

12,9%

Contrabando

11,6%

Costos financieros

9,9%

Impuestos

8,6%

Rentabilidad

6%

Suministro/costo de energía y gas

5,6%

Mano de obra

5,2%

Trámites

4,7%

Legislación

3,4%

REVISTA A

¿Su empresa se ha visto afectada por contrabando o competencia desleal, de competidores informales?

No 55,1%

Diciembre 2016


Contrabando

En el último año, el contrabando o competencia desleal

Permaneció igual

Aumentó

Disminuyó

66,4%

22,6%

10,9%

El contrabando se manifiesta en su sector como

Precios bajos

32%

Controles: Aduaneros/ comerciales/sanitarios

16,5%

Tributación

13,4%

Plagio

9,3%

Competidores informales

9,3%

Venezuela/frontera

8,2%

Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, agosto de 2016

Octubre Diciembre 2015 2016

71


NOTAS JURÍDICAS

LAS PRINCIPALES FIRMAS DE ABOGADOS DEL PAÍS OPINAN SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES EN MÉXICO El 31 de mayo se sancionó en México la ley que crea las Zonas Económicas Especiales en los diez estados más pobres del país. La ley brindará incentivos excepcionales y fomentará la construcción de infraestructura. El hecho de que México, exportador líder latinoamericano (42%), haya diseñado un esquema agresivo de comercio exterior, obligará a que otros países revisen la eficacia de sus mecanismos de promoción de inversión.

SUCESIÓN EN VIDA El Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) incorporó al marco legal colombiano un mecanismo de planeación familiar que permite a las personas naturales realizar particiones en vida de parte o todo de su patrimonio, sin requerir un proceso de sucesión en el último caso, pues la transferencia no queda sujeta de ninguna manera a la muerte del causante.

IMPRECISIONES NUEVA LEY 1809 DE 2016 La Ley 1809 del 29 de septiembre de 2016 amplió la posibilidad de retiro parcial de cesantías para educación superior, con el fin de contemplar a dependientes; no obstante, la ley es completamente ambigua, pues no define quiénes deben entenderse por dependientes y no contempla situaciones que pueden presentarse en la práctica al dar aplicación a la norma, la cual en su análisis práctico resulta ser absolutamente confusa.

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

PUBLICIDAD ENGAÑOSA EN REDES SOCIALES

LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Si las actuaciones del Comité de Convivencia Laboral persiguieran verdaderamente fines preventivos, deberían ocurrir antes de que tenga lugar el acoso laboral, para poder evitar los daños que el fenómeno produce, no solo en el tejido conviviente, o en la productividad de la empresa, sino también en la salud del trabajador. Se requiere repensar esta institución para que sea realmente preventiva.

Las redes sociales son plataformas que promueven la interacción entre sus usuarios, sin que busquen facilitar relaciones comerciales, (productores o proveedores según el Estatuto del Consumidor). Así las cosas, quien debe asumir la responsabilidad por la publicidad anunciada es el usuario que las utiliza para promocionar su negocio y no la red social, pues no existe un vínculo directo entre estas últimas.

Las acciones urbanísticas señaladas como gravadas por el artículo 74 de la Ley 388 de 1997 son aquellas que causan la obligación tributaria a cargo de los sujetos pasivos, razón por la cual es una contribución de causación inmediata. Situación muy diferente es que su exigibilidad se produzca de manera posterior y como resultado de la ocurrencia de alguno de los eventos contenidos en el artículo 83 ibídem.

72

REVISTA A

LÍOS PRÁCTICOS DE LAS FACTURAS Existe dicotomía entre las normas del régimen de las facturas y la práctica comercial. Si bien la práctica implica que el proveedor radique ante el comprador el original de la factura, las normas señalan que se debe radicar una copia y el proveedor debe conservar el original si no ha sido cancelada. Este será el título negociable y susceptible de cobro vía ejecutiva, la copia tendrá plena validez para efectos tributarios.

LO QUE ESTÁ EN JUEGO CON LA REFORMA TRIBUTARIA El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, presentó la reforma tributaria estructural. Los ajustes sustanciales se concentran en grandes ejes temáticos, los cuales modifican la forma en la que se determinan las cargas tributarias de los contribuyentes, algunas normas procedimentales, el régimen sancionatorio y establece obligaciones de reporte a la DIAN.

AFILIACIÓN VOLUNTARIA A RIESGOS LABORALES El Decreto Ley 1563 de 2016 estableció reglas sobre afiliación a riesgos laborales de los trabajadores independientes; entre las reglas fijadas están: afiliación mínima de un mes, libertad de escogencia de la ARL, cobertura el día calendario siguiente de la afiliación; además, se adoptó la tabla de clasificación de ocupaciones para establecer el nivel de riesgo de las ocupaciones y así determinar el porcentaje de la cotización.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO Rodríguez Azuero Contexto Legal Abogados sigue trabajando en la implementación de sistemas integrados de cumplimento para la prevención, administración y control de los riesgos de lavado de activos, financiación del terrorismo, corrupción y contrabando en varios de sus clientes. Esta es una tarea fundamental que debe ejecutar cualquier administrador de cualquier empresa de Colombia. Diciembre 2016


NOTAS AMBIENTALES

UNA INDUSTRIA CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE EL ACUERDO DE PARÍS ENTRÓ EN VIGOR

FINANCIACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Con la ratificación de más de 85 países (60% de las emisiones), el Acuerdo de París sobre cambio climático entró en vigor el 4 de noviembre. Esta cifra aumentará debido a que en países como Colombia están en proceso de la ratificación. Es un hecho político por la velocidad con que se logró y marca el camino en el propósito de evitar que la temperatura del planeta supere los 2 °C frente a los niveles preindustriales.

El impulso de la ratificación del Acuerdo de París puede servir para que la Conferencia de las Partes, la COP22 en Marruecos, aborde uno de los temas más difíciles: la financiación. Se espera que los países desarrollados aporten US$100.000 millones anuales a partir de 2020. Faltan decisiones sobre fuentes, administración y gasto. Los recursos deben repartirse entre la mitigación y adaptación, para lograr un impacto.

TRANSICIÓN DE LA NORMA DE VERTIMIENTOS

GESTIÓN INTEGRAL DE POLICLOROBIFENILOS

MECANISMOS DE INVERSIÓN EN CAPITAL NATURAL

El Ministerio de Ambiente, en respuesta a consulta de la ANDI, aclaró que la fecha a partir de la cual empezaron a correr los términos del régimen de transición para la aplicación de la norma de vertimientos puntuales es el primero de enero de 2016. Los usuarios con permiso de vertimiento vigente que estuvieran cumpliendo sus condiciones tendrán hasta el 1° de enero de 2018 para empezar a cumplir los nuevos estándares, y para los que no: hasta el 1° de julio de 2017.

El Ministerio de Ambiente, con financiación del GEF a través del PNUD, elaboró el Manual para la Gestión Integral de Policlorobifenilos (PCB), con el cual las empresas que posean equipos que contengan fluidos que puedan estar contaminados con PCB podrán apoyarse para la elaboración de inventario, cumplimiento de metas de marcado, retiro y eliminación, establecidas en la Resolución 222 de 2011 (próxima a modificarse).

En el conversatorio "¿Cuál es el papel del sector empresarial en la gestión colectiva del agua?" que organizó la ANDI, se presentó el panorama del diseño y evaluación de mecanismos de inversión en capital natural, para abordar instrumentos como el Pago por Servicios Ambientales, en un momento oportuno para Colombia, cuando el gobierno anuncia regulaciones en la materia.

Diciembre 2016

2° FORO DE SOSTENIBILIDAD DE LA ANDI: HACIA UN NUEVO CLIMA Con éxito se celebró el 20 de octubre el evento Sostenibilidad, la Nueva Revolución Industrial: Hacia un Nuevo Clima. Estuvo el Ministro de Ambiente, el Presidente de la ANDI, el Presidente de EPM y el Presidente de Corona, conferencistas internacionales y tuvo la intervención de diferentes delegados empresariales de ISA, Grupo Bancolombia, Panasonic, entre otras entidades e instituciones.

SOBRE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES

TALLERES SOBRE SUSTANCIAS QUÍMICAS

La ANDI envió una comunicación a cinco carteras ministeriales y al Director del DNP sobre las metas nacionales de reducción de emisiones de carbono e instrumentos económicos relacionados, como la tasa de carbono. Se ratifica el compromiso empresarial, pero señala la inconveniencia de fijar un impuesto al carbono, que eleve el costo de la energía, y la preocupación de distribuir las metas de reducción de gases efecto invernadero, sin contar con la información adecuada.

Cerca de 400 representantes de empresas asistieron a los talleres regionales organizados por ANDI y el Ministerio de Ambiente sobre los Programas de Sustancias Químicas que está estructurando el Gobierno. Se visualizan las primeras acciones: norma marco de adopción del Sistema Globalmente Armonizado, que deberá seguirse para la clasificación y etiquetado de productos químicos, diseño del registro de sustancias químicas de uso industrial, y definición de inventario preliminar de estas sustancias.

HUELLA DE AGUA

LIDERAZGO EMPRESARIAL

La Embajada Suiza - COSUDE y la ANDI lanzaron la Iniciativa de Gestión Corporativa del Agua que se hará efectiva entre 2016 y 2019; incluye la evaluación, el monitoreo y la reducción de la huella de agua en las empresas con un enfoque hacia la cadena de valor, la promoción de acciones empresariales conjuntas para la gestión del agua en las cuencas y la creación de capacidades.

Las empresas que lideran la Iniciativa de Gestión Corporativa el Agua son Grupo Aliar-La Fazenda, Celsia, Cementos Argos, Colcafe, Dow Chemicals, Haceb, Holcim, Ingredion, Mexichems, Mineros, Nestlé y Pavco y contarán con el apoyo técnico del Centro Nacional de Producción Más Limpia y la empresa suiza Quantis, además del apoyo de otras firmas con experiencia en gestión de riesgos y cuencas hidrográficas.

73


NOTAS INFRAESTRUCTURA

TRANSPORTE Y CARRETERAS LOS PUENTES VISIBLES DE LA CONECTIVIDAD

OBRAS CON APORTES FISCALES, EN VEREMOS

COLOMBIA, CON 'VICE' DE ASOCIACIÓN INTERNACIONAL

SANTA MARTA ESTRENA ESCÁNERES NO INTRUSIVOS

CRECE MOVILIZACIÓN POR EL MAGDALENA EN 154%

TÚNEL DE LA LÍNEA NO SE ENTREGARÍA EN FEBRERO

Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), afirmó que en Colombia no se van a licitar más obras que requieran aportes fiscales. La última obra es el proyecto CúcutaPamplona. Esta decisión se dio a conocer en el balance del cierre financiero de las 4G. De 29 proyectos se han adjudicado 20 y se han aprobado 17.

El presidente del Grupo Puerto de Santa Marta, Mauricio Suárez Ramírez, fue elegido primer vicepresidente para Centro y Suramérica de la Asociación Internacional de Puertos y Muelles. La Asociación es una de las más importantes, pues agrupa a más de 200 puertos de 90 países y tiene sede principal en Tokio, Japón. Entre sus funciones están promover decisiones y políticas para el mejoramiento de la actividad portuaria.

La Sociedad Portuaria de Santa Marta, por donde se exporta 33% de carga del país e ingresa 15%, inició la operación de los escáneres no intrusivos, que disminuirán costos y tiempos y serán una herramienta de control para la seguridad nacional. También se reducirán los costos asociados a la movilización de contenedores por inspección física en 38%, lo que representa $94.000 millones al año.

Un total de 238.418 toneladas de carga entre hidrocarburos y carga seca se movilizaron en agosto por el río Magdalena, 144.642 toneladas más en el mismo mes de 2015, cuando se movilizaron 93.776 toneladas. Un aumento de 154%. Al comparar las cifras en barriles el incremento fue de 103% en el mismo periodo. Así, este agosto de 2016, se movilizaron 1.329.437 barriles de hidrocarburos, en comparación con 655.316 barriles.

Debido al avance de construcción del contratista Carlos Collins en el túnel de La Línea, no es seguro que pueda entregar la obra en el plazo adicional de tres meses que le pidió al Instituto Nacional de Vías (Invías). Por lo anterior, en el Invías, respecto a este contrato, ya no se habla de caducidad, sino de incumplimiento definitivo con el objeto.

RÍO META, GRAN ALTERNATIVA MULTIMODAL

RESULTADOS DEL REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2016-2017

PUERTOS SIENTEN LA CAÍDA DE LAS IMPORTACIONES

LISTO EL PLAN DE LOGÍSTICA PARA LAS 4G

TREN DE PRUEBA ENTRE SANTA MARTA Y LA DORADA

El presidente del Puerto de Barranquilla, René Puche, dijo que aunque en los nueve primeros meses la movilización de carga creció 3%, en general se resintió debido a que la baja en importaciones, que representan 70% de la carga, afectó en volumen y en términos absolutos. Colombia debe esforzarse por mejorar la infraestructura logística y reducir costos, pues la revaluación fomentó la producción hacia el mercado interno y no externo.

Una nueva fase del Plan Maestro Intermodal entró en operación a partir de noviembre de este año y es la correspondiente a la logística y transporte de carga. Ahora la estrategia se centrará en los accesos a las ciudades y manejo de tráfico. El Viceministro de Infraestructura, Dimitri Zaninovich, señaló que en junio de 2017 se espera montar la plataforma del sistema electrónico de peajes.

El proyecto del corredor férreo de Santa Marta-La Dorada, perteneciente al Concesionario Fenoco junto con la Unión Temporal Ferroviaria Central, la empresa OPL Carga y la multinacional Holdtrade Atlántico, inició desde el 18 de octubre su recorrido de prueba. 767 kilómetros, a 30 kilómetros por hora, pasó por Magdalena, Cesar, Santander, Antioquia y Caldas. El tren tiene una longitud de 160 metros, tiene 2 locomotoras y 20 plataformas cargadas con contenedores.

Los más de 800 kilómetros que tiene el río Meta, de los cuales 98% son navegables, serían primordiales para garantizar un verdadero desarrollo económico de todo el oriente colombiano. El Ministro de Transporte, Jorge E. Rojas aclaró que ese afluente busca desarrollar una APP para garantizar su navegabilidad y convertirlo en la gran alternativa multimodal del oriente, una iniciativa que costaría $1,94 billones.

74

REVISTA A

El Foro Económico Mundial presentó los resultados para 2016-2017. Colombia aparece en el puesto 61 entre 138 países, lo cual nos deja en la misma posición del año anterior. Son de preocupación los factores vitales para sostener la arquitectura de la competitividad: instituciones, la eficiencia del mercado de bienes y la calidad de la educación que resultaron deteriorados o estancados.

Diciembre 2016


NOTAS NOTAS LABORALES LABORALES Y Y TRIBUTARIAS TRIBUTARIAS

NOTAS LABORALES RIESGOS LABORALES DE INDEPENDIENTES El Ministerio del Trabajo (Decreto 1563 de 2016) estableció las reglas para la afiliación de trabajadores independientes que devenguen uno o más salarios mínimos mensuales legales vigentes. Condiciones: i) el periodo mínimo de afiliación es de un mes; ii) lo puede hacer de manera individual o colectiva a través de agremiaciones o asociaciones autorizadas, y iii) la administradora de riesgos la elige el afiliado.

TRASLADO ENTRE REGÍMENES PENSIONALES Empezó a regir la Circular 016 de 2016, de la Superintendencia Financiera, que obliga a los fondos de pensiones a proporcionar a los afiliados la información completa respecto de los beneficios, inconvenientes y efectos de la toma de decisiones en cualquiera de los dos regímenes del sistema pensional.

¿NULIDAD DEL DECRETO DEL SALARIO MÍNIMO 2016? Estas demandas aducen que el salario mínimo debe fijarse con base en el IPC de la población de bajos ingresos, y no con base en el IBC promedio. La ANDI fue vinculada al proceso y ha actuado en defensa del decreto. Ya fueron celebradas la audiencia inicial y la de pruebas, es decir, solo falta la de alegaciones y juzgamiento.

PROYECTO PILOTO ANDI-OIT Con el apoyo de la OIT se está implementando un proyecto piloto para apoyar a las empresas contratistas que hacen parte de la cadena de valor de las empresas afiliadas a la ANDI, en la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Actualmente están participando 30 empresas afiliadas a la asociación con al menos 60 empresas contratistas pymes que hacen parte de su cadena de valor.

MORA PATRONAL Teniendo en cuenta el gran número de requerimientos por cobro coactivo que han empezado a recibir las empresas por parte de Colpensiones, este fondo por petición de la ANDI viene dictando capacitaciones en las seccionales sobre mora patronal. La finalidad es rectificar errores, aclarar información incompleta y regular las historias laborales de los trabajadores.

NOTAS TRIBUTARIAS

Diciembre 2016

CONTRATOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA

CONTINUIDAD DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO

La DIAN acogió la posición de la ANDI que sostiene que no se puede afirmar que las normas estabilizadas y los beneficios que de dichas normas se pudieran desprender aplican solo para los montos relativos a esta y no para toda la actividad económica del contratista.

El Consejo de Estado acogió el argumento de la ANDI de que el impuesto al patrimonio de la Ley 1370 de 2009 es el mismo impuesto contemplado en la Ley 1111 de 2006. En consecuencia cubre a los contribuyentes que suscribieron contratos de estabilidad jurídica.

PROVEEDOR TECNOLÓGICO DE FACTURA ELECTRÓNICA En concepto reciente la DIAN aclaró los requisitos de los proveedores tecnológicos para participar en el mercado de servicios de facturación electrónica.

75


AGENDA LEGISLATIVA

AGENDA LEGISLATIVA

REFORMA TRIBUTARIA: Ante la necesidad de mejorar el recaudo, controlar la evasión, ampliar la base de contribuyentes y simplificar el sistema tributario, el Gobierno nacional radicó la reforma tributaria que introducirá cambios sustanciales en materia del impuesto sobre la renta, el IVA, el procedimiento tributario y los impuestos territoriales. Se introducen nuevos impuestos como el de las bebidas azucaradas y el impuesto nacional al carbono.

APROBADA LA LEY DE IMPUESTO A LOS LICORES: El Senado de la República aprobó en cuarto debate la ley que introducirá cambios al régimen del monopolio rentístico de licores destilados y se modifica el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares. La ley gravará el consumo de licores destilados con una tarifa ad valorem de 25% y una tarifa específica de $220 por grado alcoholimétrico. Por su parte, los vinos serán gravados con impuesto ad valorem de 20% y una tarifa $150 por grado alcoholimétrico.

JORNADA LABORAL: La plenaria de la Cámara de Representantes estudia el proyecto que propone reformar la jornada laboral ordinaria, para establecer que el horario nocturno inicia a las 6:00 p.m., en lugar de las 10:00 p.m. como funciona en la actualidad. Además, propone incrementar el recargo de dominicales y festivos de 75% actual al 100%. Al proyecto le faltan tres debates para convertirse en ley.

76

REVISTA A

Diciembre 2016


Agenda legislativa

ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA PARA PREPENSIONADOS: En último debate la plenaria de Cámara de Representantes estudia el proyecto que establece que los trabajadores a quienes les falten tres años para cumplir la edad requerida para la pensión de vejez gozarán de estabilidad laboral reforzada. Solo podrían ser despedidos con justa causa, autorizada por el Ministerio del Trabajo.

AMPLIACIÓN DE LICENCIA DE MATERNIDAD: La plenaria del Senado de la República estudia el proyecto de ley que propone la ampliación de la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas y la de paternidad de 8 a 15 días. Al proyecto le falta un debate para convertirse en ley.

SUSTANCIAS NOCIVAS: En segundo debate la plenaria del Senado de la República estudia un proyecto que pretende dar lineamientos a los órganos del Estado para adoptar normas con la finalidad de regular, restringir o prohibir la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de los productos y materias primas que puedan ser nocivas a la salud individual y colectiva; además el desarrollo y aplicación de políticas públicas de prevención y promoción de la salud pública colectiva, protección al medio ambiente y condiciones de seguridad en el trabajo.

Diciembre 2016

77


EVENTOS

SIN LOGÍSTICA ES IMPOSIBLE INSERTARSE EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR Así se destacó en el 22 Encuentro de Gerentes de Logística y Segundo Supply Chain de la ANDI.

78

REVISTA A

D

urante dos días, el 22 y 23 de septiembre, el Centro de Convenciones Valle del Pacífico en Cali fue escenario de la vigésimo segunda versión del Encuentro de Gerentes de Logística y Segundo Supply Chain de la ANDI, un espacio donde destacados expertos nacionales e internacionales se dieron cita para analizar, discutir, hablar de mejores prácticas, casos de éxito y aportar herramientas para el desarrollo y la competitividad del sector. El evento destacó en su agenda académica la importancia de que en Colombia exista un sistema logístico y de abastecimiento altamente desarrollado para poder entrar con éxito en las Cadenas Globales de Valor. La producción industrial está llevándose a cabo en diferentes localizaciones geográficas y, con la ampliación de las fronteras a los tratados de libre

comercio, las empresas buscan reducir costos y ser competitivas en el mundo globalizado. La premisa fue reforzada en la instalación del evento por Paola Buendía, Vicepresidente Ejecutiva de la ANDI, quien aseguró que “Colombia ha estado un poco rezagada en esta tendencia”, y añadió que ahora con los 13 acuerdos comerciales hay “grandes oportunidades para aprovechar y facilitar el flujo de bienes y servicios”. Igualmente, durante el encuentro se destacó a las Cadenas Globales de Valor como un nuevo patrón de organización internacional de la producción que hace que la política comercial proteccionista de los países pierda sentido con ellas, puesto que ningún producto es de una sola nación. Las innovaciones serán las claves de esta cadena, dado que cada vez se necesitará menos del recurso humano en las cadenas de suministro, un eslabón fundamental en este proceso.

Diciembre 2016


BANCALIMENTOS INICIÓ

MENTORÍAS CON FUNDACIÓN ANDI Que la inclusión y la equidad fomentan el crecimiento económico fue uno de los mensajes del II Market Place Social.

U

no de los mensajes que dejó el II Market Place Social, realizado el 27 de septiembre, es que la inclusión y la equidad fomentan el crecimiento económico. Un ejemplo fue la realización de la Subasta Social, que es una iniciativa que busca impulsar proyectos de innovación social con las mentorías necesarias para catapultar su crecimiento. Durante la subasta se presentó y ganó la experiencia de la Banca Alimentaria Integral Rural (Bancalimentos), que conquistó el corazón de los asistentes. Olga Yaneth Bocarejo Buitrago es la protagonista de esta historia que buscó soluciones a la condición de vulnerabilidad en el sector rural por la exclusión financiera, incorrecta disposición de residuos sólidos y la desnutrición. “Convertimos residuos sólidos en alimento y somos el único seguro nutricional que se compra con basura y se adquiere en alimento, crédito para nuestras mujeres”, aseguró Bocarejo en el evento. La generación de ingresos de Bancalimentos se logra a través de seis mecanismos: ventas de residuos sólidos con valor agregado, venta de productos de consumo masivo, subvenciones, primas pagadas por anticipado, inversión crediticia y publicidad. Con su discurso y personalidad Bocarejo se ganó la confianza de los asistentes para generar mayores impactos con su proyecto de vida y mentorías proporcionadas por la Fundación ANDI. En el mismo escenario, el Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, aseguró que el país “necesita que las empresas quieran transformar la realidad entendiendo que una sociedad más equitativa e inclusiva será la oportunidad para crecer y volvernos más competitivos”, en tres fases: sensibilización, inclusión y financiación. Durante el Market Place fue divulgada la Guía de cooperación internacional, con el fin de que las empresas hagan sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial a través de este mecanismo. Esto a la luz de los resultados de una encuesta

Diciembre 2016

realizada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia que arrojó que 52% de las empresas hacen alianzas para potenciar su inversión social, pero solo 22% trabajan con cooperación internacional. Alejandro Gamboa, líder de la Agencia, aseguró que si ese porcentaje fuese más alto se podrían hacer más actividades que fomenten la inclusión social y sostenible: “Si podemos articular diferentes actores, podemos hacer más”.

79


EVENTOS

FERIA MINERA Y EXPOMETÁLICA REGRESARON CON ÉXITO A BOGOTÁ Durante los cuatro días se llevaron a cabo ruedas de negocios y una nutrida agenda académica.

E

n el marco de la XXI Feria Internacional celebrada en Corferias entre el 26 y el 30 de septiembre, se realizó la décimo segunda versión de la Feria Minera y la misma versión de Expometálica de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), dos eventos complementarios que decidieron unirse en 2015 para hablar de retos y oportunidades del sector. En el desarrollo de la agenda académica de Expominera se analizó el futuro para este sector, a partir de las intervenciones de representantes de las empresas, altos funcionarios del gobierno, académicos y expertos internacionales. Se detectó, por ejemplo, que las prioridades con respecto al oro son diferentes para Colombia que para el resto del mundo. “A nivel mundial las prioridades son precio y volatilidad de las monedas, cambios para promover el crecimiento y mejora de la productividad; mientras que a nivel local son obtención de licencia social para operar, regulación y precio y volatilidad de las monedas”, explicó Javier Quintana, socio de EY. Otro punto en el que hubo consenso fue la necesidad de desatanizar a la minería. “Una sociedad no puede caer en fundamentalismos que conviertan en demonio a un sector que es

80

REVISTA A

vital para el desarrollo del país”, aseguró Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado de Colombia. Temas como el manejo del agua y la deforestación, así como la certidumbre jurídica para atraer y mantener la inversión extranjera y la necesidad de una minería incluyente también fueron presentados en el evento. Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, señaló que “la minería es una herramienta para mejorar la competitividad del país. Tiene un alto potencial para lograr encadenamientos productivos y tenemos las condiciones para que la minería sea parte de las Cadenas Globales de Valor”. Por otra parte, Expometálica, la feria comercial más importante para los sectores metalmecánico, astillero y siderúrgico en Colombia, realizó con éxito su rueda de negocios que buscaba oportunidades para que proveedores nacionales e internacionales realizaran encadenamientos productivos con algunos de los mayores compradores de estas industrias. Se realizaron cerca de 130 citas de negocios y contó con la participación de ISA, Cotecmar, Grupo Techint, Acesco, Corpracero y el Ministerio de Defensa, este último interesado en el desarrollo local de aviones no tripulados y radares.

Diciembre 2016


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, PRIORIDAD EMPRESARIAL DEL PAÍS El pasado 20 de octubre se realizó el Segundo Foro Sostenibilidad, la Nueva Revolución Industrial.

B

ajo la premisa de hacer del cambio climático una oportunidad para innovar y generar competitividad para el país, se llevó a cabo el pasado 20 de octubre el Segundo Foro Sostenibilidad, la Nueva Revolución Industrial, realizado por la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de la ANDI. El evento contó con la presencia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, quien destacó las prioridades de la cartera a su cargo para avanzar en temas de crecimiento bajo en carbono, capital natural y resiliencia climática, aspectos claves para crear nuevos mercados con base en la nueva economía del clima. También resaltó los trabajos que desde este Ministerio se hacen para generar políticas que promueven el desarrollo de una industria cada vez más limpia, como el proyecto de ley de cambio climático que avanza en el Congreso. En el diálogo de apertura en el que participaron el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, y Jorge Londoño, Gerente General del Grupo EPM, a su vez moderado por el director del diario La República, Fernando Quijano, se hizo referencia al desarrollo de la industria baja en carbono como generadora de competitividad y crecimiento del país.

LANZAN INICIATIVA DE GESTIÓN CORPORATIVA DEL AGUA EN COLOMBIA En el foro se hizo el lanzamiento de la iniciativa de gestión corporativa del agua conocida como SuizAgua Colombia, un programa desarrollado por la embajada de Suiza, la ANDI, el Centro de Producción Nacional Más Limpia y un grupo de 20 empresas. La iniciativa cuenta con tres ejes:

Diciembre 2016

1. Evaluar, monitorear y reducir la huella de agua y sus riesgos a. Identificar, priorizar y tomar medidas para reducir los riesgos e impactos en el agua b. Comprometerse con al menos un proveedor o cliente. c. Monitorear y cuantificar los resultados (ahorro económico, eficiencia, descontaminación). Acciones colectivas en cuencas hidrográficas y la gestión del conocimiento 2. Acciones colectivas en cuencas hidrográficas y la gestión del conocimiento a. Identificar oportunidades para la participación del sector privado con las redes locales de gestión del agua, aplicando el enfoque de “Acción sin Daño”. b. Implementar y cuantificar resultados de acciones colectivas en las cuencas hidrográficas (restauración de ecosistemas, ahorro de agua y descontaminación, promoción del liderazgo de jóvenes y mujeres). 3. Gestión del conocimiento a. Fortalecer la capacidad del personal de las empresas. b. Facilitar el intercambio de buenas prácticas y tecnologías apropiadas. c. Incidir en un sector privado más amplio y dinamizar una comunidad de práctica en América Latina.

81


EVENTOS

INICIÓ ACTIVIDADES

EL BLOQUE ANTICONTRABANDO

L

a Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC) fue creada como una iniciativa del sector privado para colaborar con los gobiernos de la región en la reducción de este delito. Para los empresarios la lucha contra ese flagelo no debe ser un interés únicamente de los gobiernos, sino que requiere la colaboración de las agremiaciones y empresas que se ven afectadas. Los días 5 y 6 de octubre de 2016 se reunieron en Bogotá representantes de instituciones públicas, gremios y empresas de 12 países latinoamericanos, alrededor del Primer Encuentro de Mesas Sectoriales de la ALAC. Durante el encuentro se analizó el impacto del contrabando en sectores de cigarrillos, licores, hidrocarburos, siderurgia, metalmecánica y acero, cerámica, textiles, confecciones, plásticos y calzado. Se estima que el contrabando representa entre 0,4% y 2,4% del PIB de América Latina y es 25% del comercio mundial. En Colombia la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha estimado que el contrabando es de cerca de US$6.000 millones, que equivale a 10% del total de las importaciones legales. Según el análisis que ha realizado la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), más allá del contrabando abierto, es decir los productos que ingresan al país sin ser declarados en la aduana, el mayor enfoque debe estar en la identificación del técnico, pues este no es fácilmente identificable en la medida en que se declara la mercancía con valores distintos al real, en una clasificación arancelaria distinta, o con una denominación de origen mentirosa para obtener beneficios

82

REVISTA A

arancelarios. Este tipo de contrabando representa 92% del delito. Para el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, eliminar el contrabando puede generar al menos 148.355 empleos en la industria manufacturera;

Diciembre 2016


Bloque anticontrabando inició actividades

Se estima que el contrabando representa entre 0,4% y 2,4% del PIB de América Latina y es 25% del comercio mundial.

Primer Encuentro de las mesas de trabajo ALAC, Bogotá, 5 y 6 de octubre de 2016.

4,6% más en la producción nacional y 14,1% más de valor agregado a la producción nacional. Producto del análisis realizado por los participantes en el evento, se realizaron unas recomendaciones de carácter transversal y sectorial que fueron presentadas en el XI Encuentro Empresarial Iberoamericano a los presidentes de Colombia, Perú, México, Chile, Portugal y al Rey de España Felipe IV, realizado entre el 26 y 28 de octubre.

¿QUÉ SE RECOMENDÓ? Las recomendaciones transversales comprenden el fortalecimiento de la cooperación público-privada, la mejora de la infraestructura tecnológica y física, la armonización normativa, la comunicación y pedagogía. En las sectoriales se incluyeron orientaciones concretas para cada uno de los sectores participantes del primer Encuentro ALAC. En la presentación de las recomendaciones, los empresarios se comprometieron a:

Adhesión de nuevas entidades a la ALAC, en el marco del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano, Cartagena, 27 y 28 de octubre de 2016.

Diciembre 2016

1. Gestionar la creación de un grupo de trabajo compuesto por agremiaciones de empresarios y las principales empresas privadas afectadas por el contrabando. 2. Elaborar y proponer plantes de acción a los gobiernos de la región con el ánimo de que sean implementadas políticas y programas para combatir el contrabando. 3. Trabajar en la estandarización de la medición del contrabando en los países de la región. 4. Elaborar un diagnóstico de cada uno de los sectores que sufren los problemas de contrabando en la región. 5. Implementar un sistema de intercambio de información entre entidades privadas que sirva como mecanismo para atacar el contrabando en los países miembros.

83


EVENTOS

ANDI ORGANIZÓ EL XI ENCUENTRO

EMPRESARIAL IBEROAMERICANO El XI Encuentro Empresarial Iberoamericano sirvió para que los empresarios le apostaran a la preparación de los jóvenes con emprendimiento y educación.

84

REVISTA A

E

l XI Encuentro Empresarial Iberoamericano no solo sirvió para convocar a 600 empresarios de primera línea y a los mandatarios de Colombia, Perú, México, Chile, Honduras, Portugal y al Rey de España, sino también para proponer la consolidación del tejido social desde los jóvenes, como una educación al servicio del trabajo formal, y encaminado al emprendimiento, en un contexto específico como la Cuarta Revolución Industrial. Crear un mercado común digital en el que no haya restricciones de bienes, servicios y capital es un sueño plasmado en la propuesta empresarial que fue entregada a los jefes de Estado en el marco del Encuentro por la Secretaría General

Iberoamericana, liderada por Rebeca Grynspan; el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; el Secretario Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, Juan Rosell, y Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una intención que no solo parte del sector privado como actor productivo, sino que solo es posible si se trabaja de la mano con los gobiernos en la consolidación del ecosistema digital, teniendo presente la articulación entre naciones iberoamericanas. Que 50% de latinoamericanos no estén conectados a internet y que solo uno de cada cuatro sitios web de los 100 más usados en la región sean desarrollados localmente pone una tarea importante hacia el futuro. También lo es

Diciembre 2016


ANDI organizó el XI encuentro Empresarial Iberoamericano

que 163 millones de jóvenes tengan dificultades de ingresar al trabajo formal y que dos de cada diez personas entre los 15 y 29 años ni estudien ni trabajen y dos de cada diez creen sus ingresos desde la informalidad, según reseña el documento. Un mensaje muy importante llega de una región en la que 26% de los emprendedores lo son por necesidad, y no por oportunidad. Las propuestas de los empresarios no se hicieron esperar para cambiar el rumbo y la estrategia en educación, juventud y emprendimiento. La mirada hacia la juventud debe incluir a quienes están en las partes más vulnerables de la sociedad y en abrir los caminos para que haya oportunidades claras en fuentes de financiación, plataformas de colaboración y el idioma común: el español, que es la forma de comunicación de 6,15% de la población y está entre las cinco lenguas más habladas del mundo. En la educación es clave la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en un modelo ágil y flexible de aprendizaje. Es urgente que la brecha existente entre el sector productivo y los graduados disminuya, haya un enfoque en la nueva realidad productiva, el desarrollo de programas de formación técnica y profesional más cortas e impulsar las competencias en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, inglés y artes (reconocido internacionalmente como STEM+EA). Pero el conocimiento no es suficiente si de él no emana un contenido altamente emprendedor e innovador e incluye la movilidad estudiantil y de trabajadores, señalaron los empresarios. Y en esto los gobiernos deben encontrar los caminos institucionales para que así suceda en las políticas públicas. Y en las recomendaciones hay un camino para el emprendimiento. De hecho se propuso impulsar

Diciembre 2016

el Programa Iberoamérica Emprende y también el Observatorio Iberoamericano de Emprendimiento, teniendo en cuenta que América Latina es la segunda región del mundo con más emprendedores, pero también donde más se demora en abrir una empresa (29 días) y es más costoso cumplir con este sueño. Extender programas de tutorías en las redes de emprendimiento fue parte de las propuestas y fortalecer la estrategia de responsabilidad social corporativa que fomente las start up son el camino para que las ideas de negocio se vuelvan sostenibles, dinámicas y aporten a la economía regional.

PRONUNCIAMIENTO SOBRE VENEZUELA La situación de Venezuela no pasó desapercibida en el XI Encuentro Empresarial Iberoamericano. Los presidentes de organizaciones empresariales se mostraron muy preocupados por la situación de enfrentamiento político en dicho país, que “pone en riesgo la democracia, la libre iniciativa empresarial, la propiedad privada y el derecho de acceso a un trabajo decente”. Así, acordaron hacer un llamado al presidente de la nación para que establezca un diálogo franco y constructivo sobre este aspecto, y también extender la declaración a los gobiernos para que desde esta instancia se exhorte a Venezuela a cumplir las recomendaciones y al plan de acción propuestos por la Misión Tripartita de Alto Nivel de la Organización Internacional del Trabajo que visitó el país en enero de 2014. Y además, le solicitaron al director general de la OIT que hiciera un llamado urgente al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, para que en este escenario de diálogo sea incluido Fedecámaras como la organización de empleadores más representativa.

85


ASÍ VAMOS

¿CÓMO VAMOS EN EL CARIBE?

¿La situación económica en su hogar está mejor ahora que el año pasado?

Los indicadores de Barranquilla y Cartagena, las dos ciudades que reseña la Red Cómo Vamos del Caribe colombiano, muestran que uno de los principales problemas se encuentra en la percepción de inseguridad, principalmente por los atracos o raponazos. Se sienten satisfechos con los servicios públicos, como acueducto, aseo y recolección, gas domiciliario e internet, pero en Barranquilla existe un descontento importante por los problemas en el servicio de energía eléctrica.

¿Está satisfecho con su ciudad, como un lugar para vivir?

76%

42%

Barranquilla

72%

61%

45%

56%

Barranquilla

Cartagena

Promedio simple red de ciudades

Barranquilla

Cartagena

Promedio simple red de ciudades

37% Barranquilla

Cartagena

Cartagena Promedio simple red de ciudades

Promedio simple red de ciudades

21%

15%

14% 39%

30%

85%

44%

86

REVISTA A

Cartagena

72%

52%

Han denunciado

Barranquilla

Promedio simple red de ciudades

Han sido víctimas de algún delito

Se sienten seguros en el barrio 49%

36%

¿Las cosas en la ciudad van por buen camino?

67%

15%

Barranquilla

Cartagena

80%

Se sienten seguros en la ciudad 34%

37%

Barranquilla

¿Está orgulloso de su ciudad?

70%

Cartagena Promedio simple red de ciudades

49%

Han sido víctimas de atraco / raponazo

Promedio simple red de ciudades

Diciembre 2016


¿Cómo vamos en el Caribe? Afiliación al sistema de seguridad social Reportan estar afiliados Barranquilla

94%

Satisfechos con el servicio de salud recibido

2% 49%

Siente que se le está garantizando derecho a la salud

65%

49%

69% 42%

¿Ud. se siente pobre? 24%

20%

Cartagena 17% 93%

Cartagena

49%

Contributivo

Promedio simple red de ciudades

53%

50%

¿En cuál o en cuáles actividades participó usted en el último año?

2%

Cartagena

49% Barranquilla

Barranquilla

57%

Cartagena

Barranquilla

Promedio simple red de ciudades

Cartagena

Barranquilla

60%

Promedio simple red de ciudades

49%

40%

Subsidiado Especial

39% 39%

21%

Ir a Visitar centros Ir a parques restaurantes Comerciales 24%

27% 15%

Salir a bailar 52%

17%

10% 3%

Practicar Practicar algún deporte en ciclovía 50%

Satisfacción con servicios públicos por ciudades Barranquilla

83%

76%

82%

86%

Cartagena

11%

14%

92% 91% 77%

71% 73%

70%

Ir a la playa

Asistir como espectador a actividades

40% 34%

Perciben a las entidades haciendo algo por mejorar la calidad de vida en la ciudad 33%

Acueducto Barranquilla

30%

Aseo y recolección de basuras

Gas domiciliario

Internet

18% 10% 10%

La policía

Junta de acción comunal

9%

Iglesias

10%

9%

Gobierno nacional

12% 10%

11% 4%

Medios de comunicación

74%

Universidades 35% 25%

9% 5%

Telefonía celular

27% 16%

Alcaldía municipal

Cartagena

Energía eléctrica

5% 5%

5% 5%

2%

2%

6% 5%

Percibe que sus desplazamientos toman más tiempo ahora que el año pasado

38% 3% 4%

Diciembre 2016

ONGs

Organismos de control y vigilancia

Empresa privada

Consejo de la ciudad

63% Barranquilla

52%

Partidos politícos

11%

Ninguno

Cartagena

16%

2% Barranquilla

Gobernación Empresas de servicios público

Medios de Transporte más utilizados

9% 4%

Cartagena Público (Bus y taxi)

Masivo (BRT y SITM)

Privado (Moto y carro)

7%

No motorizado (A pie y bicicleta)

6%

9%

Informal (Mototaxi bicitaxi)

87


TWITTER

LA ANDI EN REDES SOCIALES Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios, que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Alejandro Duque @Alejosduque

Ayer en en el centro empresarial de la @ANDI_Colombia con #CapitalEmprendedor @Ruta_N hablando sobre incubadoras y aceleradoras de Medellín Bruce Mac Master @BruceMacMaster

El empleo es uno de los propósitos más importantes de la estrategia de Inclusión de la @ANDI_Colombia El debate de horas extras debe ser serio. Se corre gran riesgo de afectar la competitividad, el empleo y especialmente el empleo formal Los empresarios reunidos en la Cumbre IberoAmericana rechazaron situación en Venezuela e invitaron autoridades a actuar El Rey Felipe VI nos acompañó en la clausura de XI Cumbre Ibero Americana de Empresarios liderada por @ANDI_Colombia La Corte debería entender mejor el papel de la empresa privada en la sociedad. Hoy se equivoca

Sergio Gutierrez @SergioInforma

@ANDI_Colombia realiza trabajo silencioso pero muy bien estructurado a favor de la clase empresarial de Norte de Santander

Planeta Verde

@coplanetaverde

Gracias @ANDI_Colombia @fundmamonal @CEMPRE_ COLOMBIA por permitirnos socializar nuestra experiencia con los recicladores en #Cartagena

Síganos en Twitter escaneando este QR o búscanos en @ANDI_Colombia

88

REVISTA A

Diciembre 2016


Opiniones en redes sociales

Felipe Castro

@FeIipe_Castro

Jose Esteban Rojas @JoseEstebanR

#granreto para el sector privado abrir espacio a científicos de datos clave para innovar

Muy interesante iniciativa de @SRRS_Valle para reportar de manera consolidada avance del sector privado alrededor de los #ODS @ANDI_Colombia

Alberto Vives @Vivesaa

Acompañando visita Estado, Colombia Business Forum London Nov 2, 2016 representando Barranquilla

Santiago PinzonGalan

@santiagopinzong

El mundo está cambiando cada segundo con #IoT y #BigData #Colombia tiene que impulsar la #EconomiaDigital no limitarla o volverla +costosa

Fernando Estupiñan

@MintrabajoCol

Música para mis oídos: Científicos hablando de poner resultados de investigación en el mercado, @ANDI_Colombia hablando su uso comercial

URosario

@URxunMejorPais

Liseth Beltrán, Dir. de Proyectos de la Fundación @ANDI_ Colombia expone el modelo ideal de una empresa con RS

Pacto Global Col. @pactocolombia

La ANDI presenta su estrategia de competitividad inclusiva, un modelo para el postconflicto en Encuentro de RSE #WorldCobCSR

Diciembre 2016

Carolina Lorduy @lorduy_carolina

MinTrabajo Colombia

@MintrabajoCol

“Empresas tienen una gran responsabilidad social en el escenario de la paz”:

Consumo de frutas y verduras como pilar fundamental en la promoción de hábitos de vida saludable #5aldia @MinSaludCol

89


INDICADORES ECONÓMICOS

COLOMBIA:

INDICADORES DE COYUNTURA

SECTOR PRODUCTIVO (VARIACIÓN AÑO CORRIDO)

AÑO ANTERIOR (%)

ÚLTIMO DATO (%)

PERIODO

PIB TOTAL

2,9

2,3

Enero-junio, 2015-2016 (DANE)

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

2,3

0,1

Enero-junio, 2015-2016 (DANE)

PRODUCCIÓN CAFÉ VERDE

13,5

-1,7

Enero-septiembre, 2015-2016 (FNC)

PRODUCCIÓN DE PETROLEO CRUDO

2,3

-10,8

Enero-septiembre, 2015-2016 (Ministerio de Minas y Energía)

COMERCIALIZACIÓN DE GAS

0,1

-6,5

Enero-septiembre, 2015-2016 (Ministerio de Minas y Energía)

DEMANDA ENERGIA ELÉCTRICA

3,8

1

Enero-septiembre, 2015-2016 (ISA-XM)

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

0,6

4,5

Enero-agosto, 2015-2016 (DANE)

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

-0,5

4,9

Enero-agosto, 2015-2016 (EOIC)

VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

0,9

5,4

Enero-agosto, 2015-2016 (DANE)

VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

-0,3

4,0

Enero-agosto, 2015-2016 (EOIC)

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

3,8

0,3

Enero-agosto, 2015-2016 (EOIC)

TASA DE DESEMPLEO (Total Nacional)

9,1

9,0

Agosto, 2015-2016 (DANE)

TASA DE DESEMPLEO (13 ciudades y áreas metropolitanas)

9,9

9,9

Agosto, 2015-2016 (DANE)

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

1,1

0,9

Enero-agosto, 2015-2016 (DANE)

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR

5,0

2,6

Enero-agosto, 2015-2016 (DANE)

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (88 municipios)

-3,0

-17,6

Enero-agosto, 2015-2016 (DANE)

EXPORTACIONES

-33,7

-22,2

Enero-agosto, 2015-2016 (DANE)

IMPORTACIONES

-11,8

-20,5

Enero-agosto, 2015-2016 (DANE)

SECTOR EXTERNO (VARIACIÓN AÑO CORRIDO)

90

REVISTA A

Diciembre 2016


Indicadores económicos

TASA DE INTERÉS

TASA DE CAMBIO TIPO DE CAMBIO NOMINAL

NOMINAL SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO

3.600

25

3.400

20

3.000

Porcentaje efectivo

Pesos por dólar

3.200

2.800 2.600 2.400 2.200 2.000

15

10

5

1.800 1.600

ene-00 Sep-00 May-01 Ene-02 Sep-02 May-03 Ene-04 Sep-04 May-05 Ene-06 Sep-06 May-07 Ene-08 Sep-08 May-09 Ene-10 Oct-10 Jun-11 Feb-12 Oct-12 Jun-13 Feb-14 Oct-14 Jun-15 Feb-16 Oct-16

01-ene-08 01-may-08 01-sep-08 01-ene-09 01-may-09 01-sep-09 01-ene-10 01-may-10 01-sep-10 01-ene-11 01-may-11 01-sep-11 01-ene-12 01-may-12 01-sep-12 01-ene-13 01-may-13 01-sep-13 01-ene-14 01-may-14 01-sep-14 01-ene-15 01-may-15 01-sep-15 01-ene-16 01-may-16 01-sep-16

0

DTF

INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

Fuente: Superfinanciera.

Fuente: Superfinanciera.

INFLACIÓN

PRECIOS INFLACIÓN ANUAL AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR

POR ORIGEN VARIACIÓN ANUAL (%) 20

13,21

10,70

AGROPECUARIO 8,56

15

6,33

10

5,58

4,38

SERVICIOS PRIVADOS

Porcentaje

INDUSTRIALES 5

0

3,98

BIENES PÚBLICOS

-5

Fuente: DANE, Cálculos ANDI.

Diciembre 2016

IPP

ene-16

ene-15

ene-14

ene-13

ene-12

ene-11

ene-10

ene-09

ene-08

ene-07

ene-06

SEPT 2015

ene-05

ORIGEN

ene-04

SEPT 2016

-10 ene-03

3,35

ene-02

TOTAL

ene-01

7,27

ene-00

6,22

IPC

Fuente: DANE.

91


ENCUESTA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

CRECIÓ 4,9%

REAL DE LA INDUSTRIA

4,9%

PORCENTAJE

10 5 0 -5 -10

Porcentaje

26,7 15,5 12,9

ENE-16

ENE-15

ENE-14

ENE-13

ENE-12

ENE-11

ENE-10

ENE-09

ene - 16

ene - 15

ene - 13

ene - 12

ene - 11

ene - 10

ene - 09

ene - 08

ene - 07

ene - 06

ene - 14

DANE

INDICADORES DE CLIMA DE LOS NEGOCIOS 90

89,7

69,8

80 70

100 80 60

15,5

40

PORCENTAJE

60

38,4

50 40 30 20

20

10 ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-16

0

PEDIDOS ALTOS O NORMALES

ALTOS INVENTARIOS

0 ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-16

PORCENTAJE

120

-5

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

INDICADORES DE LA DEMANDA POR PRODUCTOS MANUFACTUREROS

0

ene - 05

8,6

5,6

5

-15

9,9

SUMINISTRO / COSTO DE ENERGÍA Y GAS

4

-10

11,6

6,0

0,3%

10

32,8

IMPUESTOS

INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:

15

36,2

RENTABILIDAD

ENE-08

VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA

TIPO DE CAMBIO

DANE

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

AGOSTO 2016 (PORCENTAJE DE EMPRESAS)

COSTOS FINANCIEROS

ENE-07

ENE-06

ENE-05

-15

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA

CONTRABANDO

2,0%

15

Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en lo corrido del año hasta el mes de agosto muestran que la producción industrial creció 4,9% según los empresarios, las ventas totales 4%, y dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 5,2%. Si se excluye al subsector de refinación de los crecimientos de la industria, las cifras respectivamente son de 2%, 0,3% y 1,1%.

FALTA DE DEMANDA COSTO / SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS INFRAESTRUCTURA Y COSTOS LOGÍSTICOS COMPETENCIA

INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:

PRODUCCIÓN

SITUACIÓN FAVORABLE

MEJORES EXPECTATIVAS

Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI.

92

REVISTA A

Diciembre 2016



INDICADORES MAPA SOCIAL

INDICADORESMAPA MAPASOCIAL: SOCIAL: INDICADORES INFORME 8 - 2016 Mapa Social es una estrategia que busca guiar a los actores que hacen proyectos sociales, para que hagan inversión social cada vez más eficiente, dirigida a la población que más lo necesita y en los temas más pertinentes. La plataforma tecnológica permite conocer las necesidades de la población, así como la oferta de proyectos sociales realizados

por entes públicos y privados en los diferentes departamentos y municipios del país. Esta plataforma cuenta hoy con más de 200 indicadores sociales que le permitirán conocer de forma más acertada y precisa el estado de la población en cada municipio del país. Algunos de estos indicadores, son:

Pobreza y desigualdad • • • • •

Coeficiente Gini. Incidencia de la pobreza y pobreza extrema. Porcentaje de hogares pobres (urbano-rural). Número de hogares pobres (urbano-rural). Número de personas por debajo de la línea de indigencia. • Bajo logro educativo.

• • • • • •

Analfabetismo. Empleo informal. Barreras de acceso al servicios de salud. Trabajo infantil. Hacinamiento. Acceso a fuente de agua mejorada.

Sisben • Pobreza extrema en centros poblados, área rural y cabeceras municipales y ciudades principales. • Pobreza en centros poblados, área rural y cabeceras municipales y ciudades principales.

Económicos y de producción • Producto Interno Bruto (PIB). • Tasa de crecimiento del PIB. • Número total de hectáreas utilizadas en alguna actividad. • Porcentaje de kilómetros cosechados para uso agrícola. • Producción agrícola total. • Número de toneladas producidas por municipio

• Porcentaje de kilómetros cosechados de café. • Producción de carbón. • Producción de ganado bovino. • Producción de porcicultura. • Producción minera de oro. • Producción minera de plata.

Atención a primera infancia • Niños y niñas atendidos por el ICBF en los programas Atención Integral, Generaciones con Bienestar y PAE. • Número y porcentaje de hogares con niños de 0 a 5 años sin servicios de cuidado integral.

94

REVISTA A

Diciembre 2016


Indicadores mapa social

Mercado laboral • Tasa de desempleo. • Tasa de ocupación. • Tasa de subempleo • Porcentaje de hogares con al menos una persona desempleada por más de 12 meses. • Porcentaje de hogares con al menos una persona entre 5 y 17 años que trabaja.

Características de la vivienda • • • •

Hogares en hacinamiento y material de paredes precario. Hogares con servicio de acueducto. Hogares con servicio de agua los siete días de la semana. Hogares con servicio de energía, internet y gas.

Educación • Beneficiarios del Icetex. • Inversión de Icetex. • Bibliotecas públicas. • Cobertura bruta y neta de básica y media. • Establecimientos educativos no oficiales de preescolar, primaria y media. • Establecimientos educativos oficiales de preescolar, primaria y media. • Matrícula total de básica y media. • Matrícula total en zonas rurales de básica y media. • Número de hogares con al menos una persona mayor de 15 años analfabeta. • Número total de graduados. • Puesto promedio en Saber 11. Consulte más sobre Mapa Social en: www.mapasocial.dps.gov.co Para registrar y actualizar sus proyectos de inversión social escriba un correo a mvasquez@andi.com.co

Diciembre 2016

95


NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES

NUEVOS

LÍDERES GUSTAVO ADOLFO CARVAJAL

96

Estos son algunos de los nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana

LUIS FERNANDO RESTREPO

Presidente de la Junta Directiva de Carvajal Presidente de la Junta de Dirección General de la ANDI En la empresa fundada hace 100 años, ha trabajado en diversas posiciones. También ha participado durante más de veinte años en el Consejo de Familia y en la Junta de la Fundación Carvajal. Pertenece a la Junta del Grupo Bolívar, la Universidad ICESI, Fedesarrollo y ANDI. Fue Embajador de Colombia en Francia y la UNESCO, tiene una licenciatura en Economía y Ciencia Política de Universidad de Adelphi en Garden City, Nueva York, y un MBA de BABSON College en Wellesley, Massachusetts.

Presidente Corporativo de la empresa Crystal Vicepresidente de la Junta de Dirección General de la ANDI Tiene un bachelor’s degree en Industrial Management de Georgia Institute of Technology y un MBA de la Universidad de Chicago. Dentro de su experiencia profesional estuvo vinculado a The Marmon Group de Chicago por 8 años. Ingresó a Crystal a ocupar el cargo de Vicepresidente Internacional, luego pasó a ser Vicepresidente Ejecutivo hasta 2003 y en 2004 fue nombrado Presidente Corporativo, cargo que ejerce a la fecha.

DIEGO FORERO

MARCELO CATALDO

RAFAEL LAPORTA

Gerente General y Líder PEH Pfizer Colombia y Venezuela Después de estar más de 8 años en la casa matriz de Pfizer en Nueva York, Forero regresó a Colombia con el reto de asumir el liderazgo de la empresa para los dos países. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria farmacéutica en compañías nacionales e internacionales así como en múltiples regiones, especialmente en mercados emergentes. Ingresó a Pfizer en 2002.

Presidente de TigoUne Tiene más de 18 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones, liderando operaciones regionales y globales en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Inició su carrera en el grupo Millicom como Gerente del Negocio de Hogares corporativo en Tigo Paraguay. Es Ingeniero Informático y cuenta con un MBA de la Universidad Politécnica de Madrid, España.

Director Ejecutivo de Gerdau Diaco Se vinculó en 2007 al equipo de Gerdau, y ha construido su carrera profesional durante siete años en la multinacional y un año y medio en la filial colombiana del grupo Gerdau, Coquecol. Es Administrador de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur (Brasil), cuenta con un MBA en Gestión Financiera en UCLA University en California y un MBA de INSPER (Brasil).

REVISTA A

LUIS FERNANDO MARTÍNEZ GARCÍA Gerente Senior Protección de Cultivos LAN (Latinoamérica Norte) Es médico veterinario con experiencia en el área técnica y comercial en la industria de alimentos balanceados, farmacéutica, química y de agroquímicos; liderazgo en el manejo de equipos de trabajo con responsabilidad directa e indirecta. También cuenta con experiencia como panelista e instructor en áreas de técnicas de venta, coaching y relacionamiento con clientes.

Diciembre 2016



Cadena Logística y Mensajería

ISO 9001-2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.