ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72
M AY O D E 2 0 1 7
#260
SUMARIO Director Bruce Mac Master Presidente Edición Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Natalia Cubillos Murcia Coordinadora Periodística Imelda Restrepo Vicepresidenta de Desarrollo Económico y Competitividad
Colaboradores Revista A *Por orden alfabético
María Adelaida López Carrasquilla Directora Ejecutiva de aeioTUFundación Carulla
Carolina Herrera Fonseca Directora de Industria de la ANDI Nancy Ibarra Dirección de Producción y Consumo Sostenible de la ANDI Édgar Higuera Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI Édgar Martínez Director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI Francisco Unda Jefe de oficina de Norte de Santander de la ANDI Isabella Barrios Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI
María Camila Moreno Directora Ejecutiva de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) María José Restrepo Coordinadora del Programa Luzca Bien, Siéntase Mejor Roberto Villamil Especialista en Actividades para los Empleadores de la OIT para los Países Andinos Samir Hamrouni CEO de la Organización Mundial de Zonas Francas (World FZO)
José Pablo Vélez Gerente de Tienda Registrada Laurent Charpin Consejero Económico de la Embajada de Francia en Colombia
Santiago Pinzón Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI
Asistente Gerencia de Comunicaciones ANDI Marixa Ariza Triana Agradecimientos Tienda Registrada Red Cómo Vamos Dirección de Arte y Diseño Unatinta Medios, Karen Tarazona, Gloria Contreras Barreto, Diana Álvarez Bernal
EDITORIAL............................... 4 Por: Bruce Mac Master ESPECIAL ................................ 6 PERFIL................................... 18 Directv y su apuesta tecnológica al servicio social ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA......................... 20 Educación y cuidado para los hijos, el mejor beneficio para los trabajadores Guía para la evaluación de proyectos sociales Luzca Bien, Siéntase Mejor, un programa apoyado por 56 empresas afiliadas INDUSTRIA............................ 26 Luego de 50 años, el Plan Vallejo sigue vigente Gestión corporativa del agua: un reto colectivo con liderazgo empresarial MERCADOS............................ 30 Tiendas de barrio: oportunidad para el consumo masivo INNOVACIÓN.......................... 32 Necesitamos construir puentes y no, muros digitales Concept to Reality, de proyectos a realidades ANDI del Futuro
NOTAS INFRAESTRUCTURA..... 50 NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS...................... 51 AGENDA LEGISLATIVA ........... 52 CÁMARAS / SECCIONALES ..... 54 Norte de Santander le apuesta a la competitividad regional EVENTOS............................... 56 Colombia Genera congregó al sector minero-energético ASÍ VAMOS ............................ 58 Universitarios de Bogotá, Bucaramanga y Medellín son los que más consiguen trabajo
TENDENCIAS.......................... 42 Relación entre Colombia y Francia
INDICADORES ECONÓMICOS.... 62
COMITÉ 20/20 ....................... 44
Foto de portada: SIGMASTEEL SAS, Zona Franca La Cayena
INFRAESTRUCTURA............... 46 Integración y gestión de las empresas de transporte de carga
Impresión Hographics Impresores
NOTAS AMBIENTALES............ 49
COYUNTURA.......................... 38 Un entorno propicio para las empresas y el diálogo constructivo 2017: un año que fortalece los lazos económicos entre Francia y Colombia
Corrección de Estilo Unatinta Medios
Fotos Fotolia
http://issuu.com/revista_a Descargue ésta y nuestras anteriores ediciones escaneando este QR
TWITTER .............................. 60
ENCUESTA ............................ 64 INDICADORES MAPA SOCIAL.... 66 NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES .................. 68
NOTAS JURÍDICAS ................. 48
Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm.260 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515
EDITORIAL
El momento de
las zonas francas Colombia cuenta con 108 zonas francas que albergan a 1.200 compañías en diferentes sectores económicos.
L BRUCE MAC MASTER
Presidente de la ANDI
as zonas francas constituyen un potente instrumento de política industrial. La legislación con la que cuentan y los incentivos que brinda el Gobierno motivan la inversión nacional y extranjera, y por ende, son fuente de creación de empresas, negocios, empleos y desarrollo para las regiones y el país. Es hora de dejar atrás los mitos alrededor de las zonas francas y centrarnos en impulsar el sector. El decreto 2147 de 2016, expedido en diciembre, es un ejemplo de cómo se pueden aprovechar sus ventajas en pro del país. También se debe contar con el suficiente consenso desde el sector público y privado para dar vía libre a su consolidación, de manera que contribuyan a la competitividad que tanto requerimos. Igualmente, debe haber certidumbre jurídica que garantice su posicionamiento y las posibles inversiones a largo plazo, todo esto en un contexto con las reglas de juego claras. En cuanto al nuevo Estatuto de Zonas Francas, incluye una serie de incentivos dentro de los cuales quiero destacar: •
•
• • •
4
REVISTA A
En materia tributaria quedaron con una tarifa especial de impuesto de renta del 20%, no están sujetos al pago de la sobretasa del IRC y están exentas del pago de los impuestos parafiscales. El decreto unifica toda su legislación: permanentes, especiales (agroindustriales, zonas francas lácteas, de salud, puertos, zonas francas costa fuera, las permitidas en departamentos de menor desarrollo), zonas francas transitorias, régimen aduanero, de comercio exterior y régimen sancionatorio. En el caso de las zonas francas de salud se permite la venta y arrendamiento de consultorios y locales comerciales, sin que exceda el 20% del área total declarada. Los parques tecnológicos podrán ser zona franca, sin necesidad de constituir una nueva persona jurídica ni nueva inversión. Se extiende hasta el 31 de diciembre de 2017 la posibilidad de declarar zonas francas con menores requisitos de inversión y empleo en los departamentos de Putumayo, Nariño, Huila, Caquetá, Cauca y en Cúcuta.
Mayo 2017
El momento de las zonas francas
Este sector cobra cada vez mayor importancia en la economía colombiana. Las cifras lo dicen: el país cuenta con 108 zonas francas, albergan a 1.200 compañías que desarrollan su actividad en sectores económicos como el industrial, el agroindustrial y de servicios generando 253.000 empleos en los últimos diez años. En este tiempo sus inversiones ascendieron a $40 billones. Sólo en los últimos meses de 2016 el Gobierno dio concepto favorable a zonas francas de salud; un puerto en Santander y dos costa afuera en la Costa Caribe. Por otra parte, las exportaciones totales de mercancías desde las zonas francas colombianas pasaron de US$2.108 millones FOB en 2015 a US$3.096 millones FOB en 2016. Es importante tener en cuenta que su fomento se da en países desarrollados y en desarrollo. Cerca de 50% de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) tienen zonas francas con diferenciales en el impuesto de renta. Nuestros competidores en la región las consideran como un instrumento clave para atraer inversión extranjera. Todos estos hechos evidencian el rol que está teniendo este sector en Colombia, razón por la que el Gobierno Nacional ha propiciado su desarrollo y fortalecimiento desde hace algunos años. Se estima un aumento de 20% en la llegada de nuevas inversiones y empresas. Finalmente, como una respuesta al dinamismo, crecimiento y capacidad de atraer inversiones, entre los 3 y 5 de mayo se realiza en Cartagena su tercer Congreso Mundial, siendo la primera vez que este evento se lleva a cabo en América. Por lo mismo, desde la ANDI, como organizadora de este evento, les damos la bienvenida a todas las delegaciones que nos acompañarán y apostamos sin dudar que este Congreso será de gran provecho para todos.
Mayo 2017
5
ESPECIAL
"Las zonas francas son un instrumento que hay que preservar" Con la Reforma Tributaria Estructural, se protegió tanto la seguridad jurídica como la confianza inversionista de las zonas francas.
A
en muchas de ellas se ha desarrollado, más el tratamiento especial que tienen en materia aduanera y tributaria, hacen de este, un instrumento decisivo dentro de la canasta de herramientas de promoción de la inversión y el empleo con que cuenta el país; para ofrecer a inversionistas extranjeros y nacionales interesados en crear y consolidar pequeñas, medianas y grandes empresas.
finales del año pasado se expidió el Decreto 2147 que desarrolla y reúne la normatividad en torno a las zonas francas. La Revista A entrevistó al Director de la DIAN, Santiago Rojas, quién aseguró que a través de este documento se moderniza el uso de este instrumento, que aporta significativamente a la competitividad del país y por lo tanto se debe preservar e impregnar de las mejores prácticas aduaneras.
¿Tributariamente quedan las zonas francas colombianas en mejores posibilidades de atraer Inversión Extranjera Directa, frente a zonas francas centroamericanas y suramericanas? ¿Sí, no, por qué? La Reforma Tributaria Estructural fue especialmente cuidadosa en proteger tanto la seguridad jurídica como la confianza inversionista. Antes de la Reforma Tributaria Estructural, las zonas francas estaban sometidas a dos posibles tratamientos:
¿Cuál fue el objetivo de la DIAN al expedir el decreto de zonas francas? Para dar mayor impulso a la competitividad, se expidió el Decreto 2147 de 2016 que desarrolla toda la normatividad relativa a las operaciones de comercio exterior en las zonas francas, ya que, es el lugar de mayor rigurosidad donde la DIAN debe garantizar el cumplimiento de las formalidades aduaneras. Es destacable contar con una sola norma que abarque todo lo relacionado con el régimen de zonas francas, tanto en los temas de competencia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como de la DIAN. El principal objetivo de la Entidad, con la expedición de la nueva regulación, es la modernización de las operaciones de comercio exterior para los usuarios de zonas francas, trabajando mancomunadamente con los distintos usuarios que en ellas residen.
- Aquellas que se habían constituido antes de la entrada en vigencia de la Ley 1607 de 2012 o que habían radicado su solicitud ante el Comité Intersectorial de Zonas Francas, estaban sometidas al impuesto sobre la renta (15%). No eran consideradas como sujetos pasivos del CREE y tampoco gozaban de la exoneración de aportes. En consecuencia, estas sociedades no estaban sometidas a la sobretasa del CREE. - Aquellas que no cumplían con las condiciones del literal anterior, estaban sometidas al impuesto sobre la renta y complementarios, y al impuesto sobre la renta para la equidad – CREE. Y excepcionalmente, las zonas francas podrían estar sometidas a la sobretasa al CREE.
¿Los cambios aduaneros incorporados harán más atractivo este instrumento para potenciales inversionistas? No hay duda sobre ello. La infraestructura que se ha construido en las zonas francas colombianas y la tecnología que
6
REVISTA A
Esta situación era difícil de administrar y generaba diferencias injustificadas entre contribuyentes similares. Con el fin de mitigar esta compleja situación, la Reforma Tributaria Estructural: 1. Unificó el tratamiento aplicable a todas las zonas francas y dispuso que la tarifa del impuesto sobre la renta aplicable a las mismas fuera de 20%.
Mayo 2017
Las zonas francas son un instrumento que hay que preservar
sin lugar a dudas, las hacen muy atractivas para la inversión extranjera.
Santiago Rojas, Director de la DIAN Foto: Cortesía.
2. Exoneró a las zonas francas de aportes al SENA, ICBF y salud respecto de sus trabajadores que devenguen 10 SMLMV por mes de conformidad con lo previsto en el artículo 114-1 del Estatuto Tributario. 3. Evitó que las zonas francas quedaran sometidas a la sobretasa del impuesto sobre la renta. 4. Introdujo el concepto de deducción especial del IVA por la adquisición de bienes de capital; lo que permite a los contribuyentes llevar el IVA pagado en la adquisición de bienes de capital como un impuesto deducible en el año de su pago. Es decir, ya no integrará el costo del bien para efectos del cálculo de la depreciación. 5. Planteó un beneficio en los dividendos. Al estar las zonas francas sometidas al impuesto sobre la renta a la tarifa preferencial de 20%, los dividendos que distribuyan al exterior o a personas naturales se gravarán a la tarifa única de 5% si el inversionista es un extranjero y del 0%, 5% ó 10%, dependiendo del monto de dividendos, si el inversionista es una persona natural residente en Colombia. En vista de lo anterior, estimo que la reforma a las zonas francas presenta importantes modificaciones que,
Mayo 2017
¿Cuáles son para usted los principales cambios al régimen franco en materia aduanera? 1. El nuevo Decreto compila y organiza en un solo cuerpo normativo todas las operaciones de comercio exterior y los requisitos para la declaratoria de las zonas francas. 2. Se clarifican las operaciones que se autorizan con el Formulario de Movimiento de Mercancías, los términos para la autorización del mismo y su publicación. 3. Se establece un completo régimen de obligaciones y sanciones que procuran darle transparencia a las operaciones y al instrumento. 4. Se incorporan las operaciones de comercio exterior de las zonas francas costa afuera, que como se sabe darán impulso al sector de los hidrocarburos. 5. Se regulan las operaciones de procesamiento parcial fuera de las zonas francas. 6. Se permite el ingreso de mercancía a la mano de un viajero en modo aéreo con destino a zona franca. 7. Las salidas de mercancías del Territorio Aduanero Nacional (TAN) a zona franca y de zona franca al resto del mundo de mercancías 100% componente nacional, se consideran una exportación, pero no requieren trámite de desaduanamiento. 8. El ingreso de mercancías al TAN con 100% componente nacional, provenientes de zona franca, no requieren presentación de declaración de importación si no hay lugar al pago de derechos e impuestos a la importación. ¿Qué pasa con las ZFP y ZFPE que ya se habían declarado, pueden renovar su declaración? Las Zonas Francas Permanentes y las Permanentes Especiales conservan el término para el cual fueron declaradas en el respectivo acto administrativo de declaratoria de existencia. Se mantienen sus beneficios y sus obligaciones.
7
ESPECIAL
Las zonas francas son un instrumento que comporta beneficios para el inversionista, el Estado y la economía como un todo. ¿Qué pasa con los parques de tecnológicos? ¿Cuáles son las reglas para ellos? Las zonas francas parques tecnológicos, tienen un potencial enorme, inexplotado hasta ahora. La nueva regulación, flexibiliza las condiciones de acceso de los parques a este instrumento. Uno de los propósitos centrales del Decreto es contribuir al despegue de las zonas francas como impulsoras de creación e innovación de nuevas tecnologías, especialmente a aquellas aplicadas al desarrollo de la industria y los servicios. ¿Se garantizó la estabilidad jurídica y las reglas de juego en este Decreto, algo que constantemente pide el sector empresarial en esta materia? Sí, prueba de ello es que los usuarios autorizados, antes de vigencia del Decreto 2147 de 2016, no están sujetos al límite de 40% de costos generados por fuera de la zona franca, en los casos de procesamiento parcial en el territorio aduanero nacional. ¿Cree usted que las zonas francas están cumpliendo su papel? ¿Por qué? Las cifras disponibles en el Gobierno Nacional indican que las zonas francas han generado un importante número de empleos y realizado inversiones cuantiosas en distintas regiones del país. Al instrumento hay que preservarlo e impregnarlo de las mejores prácticas aduaneras y del cumplimiento cabal de todas las formalidades. ¿Por qué le recomendaría usted a un empresario vincularse a una zona franca? El país cuenta con una amplia gama de instrumentos de promoción de las inversiones y el desarrollo sectorial. Las zonas francas son uno de ellos, que comporta beneficios para el inversionista, para el Estado y para la economía como un todo. Los empresarios tienen la tarea, casi que diaria, de hacer las evaluaciones técnicas, jurídicas y de mercado que los conduzcan a tomar decisiones de inversión apropiadas a sus intereses y necesidades; para ello están las zonas francas,
8
REVISTA A
con un régimen de beneficios y obligaciones. Estas son una opción, no la única. Podría enumerar otras como los sistemas de importación y exportación del Plan Vallejo, las Sociedades de Comercialización Internacional y otras alternativas que les ofrecen beneficios diferenciales a los inversionistas, de acuerdo con el plan de negocios específico. Empresarios de zona franca afirman que en el régimen sancionatorio la DIAN no tuvo en cuenta la “responsabilidad objetiva” y hay sanciones de “tipo abierto”, lo que pone en riesgo la existencia de las zonas francas. ¿Se va a revisar con más detalle este tema, ya que entra en vigencia hasta marzo de 2018? La estructura del régimen sancionatorio para los usuarios de zona franca en relación con las operaciones de comercio exterior es exactamente igual al contemplado en el Decreto 390 de 2016. A las zonas francas se les está dando el mismo tratamiento que a los importadores, exportadores y operadores de comercio exterior.
Mayo 2017
Mayo 2017
9
ESPECIAL
Nació el esperado
Estatuto de Zonas Francas El Decreto 2147 fue expedido el 23 de diciembre de 2016 y unifica toda la normativa existente en la materia.
ÉDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI
10
REVISTA A
P
roducto de innumerables reuniones entre la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), prestigiosas firmas de abogados, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, finalmente el pasado 23 de diciembre se expidió el Decreto 2147 de 2016. El sector privado elaboró diferentes propuestas con el fin de aclarar, simplificar y hacer más competitivas y transparentes las operaciones de los usuarios, así como de llenar los vacíos normativos que generaban inseguridad a estos. La participación de los operadores fue clave y decisiva, porque la experiencia en el manejo y administración de las zonas francas, revelaba muy fácil los obstáculos que tenía el régimen franco. El Decreto 2147 de 2016 unifica los decretos sobre zonas francas permanentes, especiales, agroindustriales, las de la antigua Ley Páez, los que fijaban requisitos especiales para departa-
mentos afectados por la violencia, las del sector lácteo, petrolero y las de las zonas francas transitorias. Por ello, podemos sostener con certeza, que tenemos un Estatuto de Zonas Francas que incluye aspectos administrativos, aduaneros, de comercio exterior y del régimen sancionatorio. También podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que el nuevo Decreto promoverá la creación de nuevas zonas francas. Este redujo, casi a 6 meses, el tiempo de estudio de los nuevos proyectos, lo que despertará el interés de los inversionistas. Aunque persiste la intención de obligar a exportar y a generar empleo por Decreto, esta vez el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo fue prudente al no imponer acuerdos de exportación, haciéndolo incumplía compromisos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC); sin embargo, estableció que los nuevos proyectos deben incluir un plan para la promoción de exportaciones. La nueva normativa establece que para su interpretación debe tenerse en cuenta la Constitución Política, el Código de Procedimiento Admi-
Mayo 2017
Nació el esperado Estatuto de Zonas Francas
Zona Franca La Cayena, Barranquilla, Colombia. Foto: Cortesía.
nistrativo, el Código de Procedimiento Penal y la regulación aduanera. Algo que es obvio, pero necesario como directriz, para que los funcionarios sigan principios generales de interpretación. El concepto de “exclusividad” que generó diversas interpretaciones y limitaciones para la operación de los usuarios, queda limitado al desarrollo de la actividad generadora de renta dentro de la zona franca, y los usuarios podrán desarrollar actividades administrativas y tener las oficinas de Gobierno en el territorio nacional. El nuevo Decreto flexibiliza la posibilidad de ampliar las actuales áreas de zona franca a terrenos que estén a un kilómetro de distancia. También, da la posibilidad de crear zonas francas permanentes de servicios en áreas menores a 20 hectáreas (que es el área mínima para poder crear una zona franca permanente manufacturera), aunque condicionada a ciudades de menos de un millón de habitantes. Facilita que los parques tecnológicos puedan acceder al régimen franco sin la
Mayo 2017
necesidad de crear una nueva empresa y sin compromisos de inversión. Se espera con esto: promover el desarrollo, la investigación y la innovación tecnológica. Si bien, ahora se exigen informes trimestrales a todos los usuarios para llevar un control de las inversiones, el empleo y las áreas, se incluye la posibilidad de modificar y ajustar los planes maestros, para lo cual el Ministerio tendrá dos meses para decidir sobre la solicitud. El documento precisa que los usuarios pueden ser declarantes y establece que es posible: la importación de materias primas y bienes terminados de los usuarios; el tránsito de mercancías a zona franca; el traslado de estas entre zonas francas; las operaciones de equipajes no acompañados para el caso de viajeros; la posibilidad de venta y alquiler de áreas de las zonas francas permanentes y especiales de salud. No restringe la posibilidad de realizar procesamientos parciales en el territorio nacional y también incluye la posibilidad de abandono voluntario y la destrucción de mercancías inservibles con la autorización del operador.
A pesar del avance en el establecimiento de obligaciones y responsabilidades para operadores, usuarios, firmas de auditoría, empresas de apoyo y empresas autorizadas; el Decreto en varios artículos del régimen sancionatorio se aleja del principio de “responsabilidad objetiva”. Siendo, el usuario operador, el delegatario de funciones públicas, no por ello puede ser el responsable de los errores, incumplimientos o infracciones que cometan al interior de la zona franca los usuarios, las firmas de auditoría o las empresas de apoyo en los procesos aduaneros de las mercancías objeto de comercio exterior. Es claro que el operador no es el propietario ni el consignatario de ellas, sino el administrador de la zona franca. En el régimen sancionatorio queda este sin sabor, pero estamos convencidos de que, con el ánimo de concertación y de participación que mostraron las entidades regulatorias, podemos corregir este y otros pocos vacíos que aún se observan, con el fin de ofrecer tranquilidad y seguridad jurídica a los usuarios de las zonas francas.
11
ESPECIAL
Zonas francas en cifras Cifras: Enero - septiembre de 2016
TOTAL
108
40
1 3
5
La Guajira
Atlántico
68
Zonas Francas Permanentes
Zonas Francas Permanentes Especiales
(ZFP)
(ZFPE) 0
POR SECTORES Agroindustrial
13
ZFP
3
6 11
2
3 1
57
4
40*
Magdalena 0 1 Cesar
Servicios
38
1
Caldas
0
Quindío 4
ÁREA DECLARADA
6
Valle del Cauca 2
(MILLONES DE M2)
TOTAL
0
41,71
2
TOTAL
68
*2: Costa Caribe, exploración costa afuera
5
4
Santander
8 12
Cundinamarca 1 0 0 2 Tolima Meta
1
4
Cauca
ZFPE
Norte de Santander 1
8
Antioquia 1 1
1
Risaralda
1
Bolívar
Córdoba
Industrial
1
POR DEPARTAMENTOS
1
Huila
Nariño
23,82
25,88
ZFP
ZFPE
ÁREA DISPONIBLE (MILLONES DE M2)
11,51
ZFP
INVERSIÓN COMPROMISO DE INVERSIÓN
14,26 billones
$1,40 billones
$12,86 billones
ZFP
ZFPE
INVERSIÓN ACUMULADA (millones de pesos) 40.000.000
36.721.634
38.090.992
35.000.000 30.000.000
26.947.602
25.000.000 19.534.265 20.000.000
14.703.688
15.000.000
TOTAL INVERSIÓN
$40,22 billones $2,37 billones
$38,09 billones
ZFP
ZFPE
9.142.283
10.000.000 5.000.000 0
6.044.740 3.724.309 136.631 2009
562.200
596.039
686.371
975.079
1.781.137
2.266.827
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Inversión realizada ZFP
12
REVISTA A
Inversión realizada ZFPE
2.375.763
2016*
*A septiembre 2016
Mayo 2017
Zonas francas en cifras
EMPLEOS
249.183 182.207
Número total de empleos
270.255
51.469
ZFP
81.923 100.284
66.976
ZFPE
244 20.828 21.072
15.507
(Directos, indirectos y vinculados)
Directos
Indirectos
Subtotal (directos e indirectos)
Total
Vinculados
USUARIOS Y EMPRESAS DE APOYO Total usuarios y entidades de apoyo
1.235
Industrial
Comercial
756
Entidades de apoyo
118
361
USUARIOS CALIFICADOS
563
506
756
726
697
686
650
625
635
419 192
183
2009
168
2010
146
2011
128
2012
120
121
2013
2014
Industriales
120
2015
2016-I
119
118
2016-II
2016-III
Comerciales
USUARIO POR TIPO
237 127
731
689
611
55
147 54
2009
177
183
168
2011
146
Bienes
128 51
2012
276
261
243
61
50 2010
216
360
341
331
2013
Servicios
120 50
2014
296
2015
Bienes y servicios
120
48
398
382
370 279
121
48
874
845
817
806
771
753
358
336
305 192
781
Comerciales
119
48
2016-I
308 118 50
2016-II
2016-III
Total
USUARIOS Y EMPRESAS DE APOYO 731
2009
874
845
817
525
252
2010
317
2011
350
2012
548
539
416
2013 Entidades de apoyo
Mayo 2017
806
771
753
689
611
235
781
370
2014 Usuarios
2015
2016-I
2016-II
361
2016-III
Fuente: Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI / MINCIT
13
ESPECIAL
¿Podemos pensar en una zona franca en Marte? MARÍA CAMILA MORENO Directora Ejecutiva de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA)
L
as zonas francas —también conocidas como zonas económicas especiales, zonas de procesamiento, zonas libres o zonas económicas de desarrollo —se caracterizan por ser áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional con una normatividad especial y hoy operan en 135 países del mundo. La primera zona franca en el mundo fue establecida en la ciudad de Shannon (en Irlanda) y en América Latina la primera fue inaugurada en Uruguay. Desde entonces, el número de zon a s f r a nc a s h a crecido a lo largo de los años. En la época del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) existían 20 y este número ascendió a 500 cuando la Organización Mundial de Comercio sustituyó al GATT.
14
REVISTA A
Para 2017, se calcula que 3.500 zonas francas operan alrededor del mundo. El total de zonas francas en América Latina asciende a 445, lo que representa 13% en el mundo. Operan más de 10.800 empresas bajo este régimen y generan 1.700.000 empleos, de los cuales 820.000 son directos y 880.000 indirectos en la región. Las exportaciones estimadas en 2016 fueron de US$27.600 millones y el valor de las mercancías introducidas fue de US$37.700 millones. El salario promedio mensual de un trabajador en una zona franca en Latinoamérica se estima en US$1.030 mientras que el promedio en la región está en US$350. Las zonas francas, además de ser un instrumento poderoso que genera empleo, inversión y comercio, implican un importante retorno a la economía por los incentivos otorgados. En Costa Rica, por cada dólar exonerado, las empresas de zonas francas generaron US$5,9 en beneficio para el país. Para el caso de República Dominicana, el beneficio que generan las zonas francas es 5 veces mayor a las exenciones otorgadas; y para Colombia, por cada peso que se deja de recibir por impuestos exonerados, la economía recibe en retorno $3,2. Es tal el auge de las zonas francas, que en países como México donde no
US$27.600 millones fueron las exportaciones totales de zonas francas de la región.
Mayo 2017
¿Podemos pensar en una zona franca en Marte?
existía este instrumento, el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), en 2015, con el objetivo de promover el desarrollo económico en aquellas regiones con mayor rezago económico y social. En el caso de Honduras, el país desde 2014 cuenta con una modalidad de zona franca llamada Zona Económica de Empleo y Desarrollo (ZEDE), que permite la posibilidad de establecer la política fiscal, monetaria y regulatoria, abriendo un proceso de gobernanza competitiva local. En Argentina, el año pasado se reunieron por primera vez los operadores de las zonas francas del país para evaluar la actual Ley 24.331 que regula el instrumento para trabajar sobre una pro-
Mayo 2017
COLOMBIA, NICARAGUA Y REPÚBLICA DOMINICANA PARTICIPARON CON 50% DEL TOTAL DE LAS ZONAS FRANCAS DE LA REGIÓN.
puesta de modificación. Además, se formó por primera vez el Consejo Federal de Zonas francas, entidad que se encarga de velar por el correcto desarrollo de este modelo en Argentina. Dado el crecimiento exponencial de las zonas francas en todos los países del mundo y el reciente interés de los gobiernos en innovar en la implementación y desarrollo de este valioso instrumento para sus economías, no sería raro pensar que Marte, considerado como un planeta geográficamente delimitado fuera del territorio mundial, pudiera convertirse en la primera zona franca interplanetaria y que “Curiosity” (primer robot explorador de Marte) se convirtiera en el primer usuario de la zona franca en este planeta.
15
ESPECIAL
Programa Zonas Francas del Futuro Se estima que las zonas francas representan casi 30% del comercio internacional.
SAMIR HAMROUNI CEO de la Organización Mundial de Zonas Francas (World FZO)
16
REVISTA A
E
l Programa Zonas Francas del Futuro (ZFF) fue creado por la Organización Mundial de Zonas Francas (World FZO, por sus siglas en inglés) el 20 de mayo de 2016. Su propósito es fortalecerlas, asegurando que promuevan y contribuyan a un futuro próspero y sostenible. Uno que apoye el crecimiento de economías y comunidades locales, mientras que al mismo tiempo se beneficie de las dinámicas del mercado global. La idea es incrementar los negocios, alinearse con las mejores prácticas y mejorar su eficiencia operativa. A través del programa ZFF, buscamos crear un ecosistema de socios de zonas francas del mundo entero y ayudarles a contribuir a la edificación de prosperidad sostenible. Si bien, el número de zonas francas y su PIB ha continuado aumentando en las dos últimas décadas, continúan enfrentándose a desafíos específicos relacionados con el aumento de capacidad, proceso e innovación de desempeño, comunicación de conocimiento y sustentabilidad. Las zonas francas representan casi 30% del comercio internacional y probablemente generan un impacto en millones de empresas, un gran número de países y miles de organizaciones multilaterales. No obstante, aún deben consolidar o unificar su voz con el fin de influenciar a actores internacionales. La mayoría de ocasiones, las zonas francas no cuentan con información para desarrollar sus estrategias y luchan por identificar las mejores prácticas de la innovación y el crecimiento comercial sin infraestructura de apoyo. A la fecha, no existen entidades ni programas mundiales que provean liderazgo de opinión y apoyo a las zonas francas al reunir redes
de zonas francas con inversionistas, participantes de comercio (comercio, empresas transportadoras, clientes y profesionales), entidades gubernamentales, organizaciones de interés público y entidades internacionales. La World FZO reconoce la necesidad de crear un programa que busque solucionar de manera conjunta los desafíos futuros y promover el aprendizaje, mediante intercambios de información usados como motor de sustentabilidad y éxito en el desarrollo de las zonas francas. Al compartir el conocimiento, las mejores prácticas y la expansión de posibles redes de zonas francas, el sector tendrá mayor probabilidad de alcanzar el éxito en sus operaciones. El Programa ZFF está diseñado para ser la plataforma que consolide el desarrollo de esos intercambios y con el tiempo permita a las zonas francas volverse el catalizador de prosperidad local en cada país. Los pilares El Programa ZFF consolida los servicios de apoyo relacionados al crecimiento y desarrollo de zonas francas, y los transforma en un marco de impulso global para quienes formulan políticas, líderes de pensamiento, inversionistas, financiadores y socios. Las mejores prácticas Las zonas francas operan en un entorno competitivo, liberal y globalizado; por lo tanto, el costo, la calidad del servicio, la eficiencia y el cumplimiento son diferenciadores clave. Basado en conocimiento: incluye un programa ejecutivo de zonas francas, en sociedad con IESE (MBA clasificado y programa ejecutivo de formación), que enfatiza el desarrollo de conocimiento, innovación y contactos.
Mayo 2017
Programa Zonas Francas del Futuro
Certificado: este programa provee certificaciones relacionadas a seguridad, protección y regulación de zonas francas, dirigidas a convertirlas en mecanismos reconocidos para la promoción de competitividad sustentable. Zona tecnológica: este programa ofrece servicios de e-gobernabilidad y capacidades de zonas inteligentes que permitan a cada integrante validar su conocimiento y realizar procesos en Internet sin la necesidad de documentación física, en conformidad a requerimientos locales. El programa proveerá certificación que generará zonas inteligentes. Innovación y Emprendimiento Dada la importancia estratégica de las zonas francas en el comercio global, estas pueden tener una función vital en el desarrollo de innovación veloz y negocios en todo el mundo. Estos negocios crean trabajos y expanden economías. La innovación puede llevar pequeñas mejoras a tecnologías y modelos de negocios existentes (innovación incremental) o la creación de innovaciones «nuevas» (innovación radical). Emprendimiento: este programa ofrece apoyo de incubación empresarial a zonas francas, permitiéndoles crear un cumplimiento regulatorio e infraestructura, para firmas industriales emprendedoras basadas en sus respectivas jurisdicciones. Mediante formación, redes y apoyo, los empresarios podrán hablar con las zonas francas y compartir métodos de innovación y aumento de capacidades en zonas francas y empresas. Desarrollo de las PYME: las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la mayoría de economías, incluyendo las zonas francas. Generan buena parte (usualmente cerca de 66%) del PIB
Mayo 2017
Organización Mundial de Zonas Francas
Las mejores prácticas
Innovación
Sostenibilidad
Basado en Conocimiento
Emprendimiento
Medio ambiente
Desarrollo de las PYME
Buen lugar para trabajar
Innovación
Socialmente responsable
Certificado
Zona tecnológica
del país y son el generador más importante de empleo del Siglo XXI. El programa enfatiza la necesidad de fomentar pequeñas y medianas empresas e incrementar su eficacia mediante formación, redes y apoyo. Innovación: una evaluación detallada de la posición actual de una organización y de sus puntos fuertes y débiles en términos de investigación, desarrollo formal y actividades no formales de innovación. Mediante este componente, el programa examina la organización y sociedad; las políticas y procesos; el rendimiento de innovación y el impacto en el mercado y la industria. Dependiendo de necesidades específicas, el plan puede incluir programas estratégicos y planes operativos de alto nivel, planes de organización y personal, planes de financiación y gestión de riesgos y planes de estrategia comercial y áreas priorizadas de R&D (investigación y desarrollo). Sostenibilidad La World FZO cree que para alcanzar el impacto completo de desarrollo de las zonas francas, resulta muy relevante implementar parámetros para la sostenibilidad
de zonas y medir el progreso hacia esos parámetros. Como parte del Programa ZFF, todos los integrantes podrán evaluar su sustentabilidad. Medio ambiente: el programa provee apoyo y formación a los integrantes sobre el desarrollo de objetivos ecológicamente sustentables, incluyendo polución ambiental, de agua y emisiones de carbono. El uso eficiente de recursos naturales como la tierra y el agua avanzará, preservando la biodiversidad. Recuperar, reciclar, reutilizar... el programa proveerá certificación para convertirse en zonas verdes. Un buen lugar para trabajar: seguridad, educación, bienestar. El programa no sólo busca crear un entorno que asegure la seguridad de las personas en la zona franca, desarrollar habilidades y mejorar la calidad de vida son también partes integrales del ecosistema. Socialmente responsable: la responsabilidad corporativa social, positiva y consistente, es útil para la integración del mercado y el desarrollo de reconocimiento de marca y buen nombre, que a su vez representa ventajas competitivas.
17
PERFIL
Directv y su apuesta tecnológica al servicio social
Directv, no solo es una de las empresas tecnológicas más relevantes de América Latina y el Caribe, sino que aporta al desarrollo sostenible con más de 8.000 voluntarios y más de 70.000 horas donadas.
18
REVISTA A
D
irectv se reconoce como uno de los jugadores más relevantes del sector de tecnología, más aún después de que en 2015 se cerrara el negocio que llevó a la compañía a hacer parte de la gigante global AT&T. La segunda cara de esta tecnológica se destaca por su amplio sentido social que incluye los aportes de 8.505 voluntarios con 74.451 horas de desarrollo sostenible. “Contribuimos a la comunidad otorgando apoyo enfocado en educación, volunta-
riado e influencia positiva en nuestro aire de programación. Gracias a nuestra tecnología, el servicio y a la fuerza de nuestros colaboradores, generamos cambios positivos en zonas necesitadas y poblaciones en condición de vulnerabilidad”, aseguró Luis Guillermo Hernández, Gerente de Responsabilidad Social de Directv Con GE N ER ACIÓN DIRECTV se invierten más de $2.000 millones al año en la estrategia de Responsabilidad Social; con voluntariados como Piedra, Papel, Tijera, en el que se transforman escuelas, parques y escenarios deportivos en comunidades vulnerables afectadas por el conflicto armado; como con otros seis proyectos de alto impacto, que benefician a más de 10.000 personas y movilizan por lo menos 1.000 voluntarios. Escuela+ es otro de los programas que aporta con televisión satelital y contenido pedagógico la labor de docentes y estudiantes en colegios públicos ubicados en zonas rurales y vulnerables del país. “A diciembre de 2016 beneficiamos a más de 2.400 colegios públicos que reciben a más de 500.000 estudiantes, ubicados en 290 municipios”, afirmó Hernández.
Mayo 2017
Directv y su apuesta tecnológica al servicio social
Escuela en Riohacha (antes) Programa: Escuela+
Con este plan, este año la compañía tener un impacto positivo en 600 colegios públicos para completar más de 3.000 instituciones educativas beneficiadas en todas las regiones del país en las que estudian más de 600.000 estudiantes. El aporte social de Directv no termina ahí. Este año ha sido un participante activo del proyecto Vamos Colombia, liderado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que inició en el Cañón de las Hermosas (Tolima, Colombia), y en el que se busca beneficiar a más de 1.000 estudiantes. “La educación debe convertirse en una de las herramientas más poderosas para la construcción de paz en Colombia. En Directv siempre estaremos trabajando con nuestra tecnología, servicio y fuerza de voluntariado para generar cambios positivos en zonas apartadas y con población vulnerable”, concluyó sobre este aspecto Hernández.
Planes de RSE de Directv en 2017 DIRECTV Aliado País Programa
Voluntarios
Impacto
1.000
10.000
personas
600
colegios públicos
Escuela en Riohacha (después) Programa: Escuela+
Para 2017, el sueño también es incluir la educación deportiva como factor relevante para la formación de los jóvenes en poblaciones vulnerables. Así se realizará el Congreso de Educación de Fútbol Formativo, con el objetivo de fortalecer la labor de directores técnicos y docentes de fundaciones deportivas que promueven la práctica del fútbol en comunidades vulnerables. De esta manera, se espera impactar a más de 5.000 niños y jóvenes de Soacha que son entrenados por fundaciones deportivas. Finalmente, “Continuaremos implementando programas de Inversión Social en el marco de nuestra Estrategia de Responsabilidad Social DIRECTV Aliado País de la mano con la Agencia Colombiana para la Reintegración contribuyendo a comunidad vulnerables otorgando apoyo enfocado en educación y voluntariado”.
En cada acción involucra:
Número proyectos
EMPLEADOS
COMUNIDADES
6
FUNDACIONES
JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
Mayo 2017
PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN ACR
GOBIERNO NACIONAL
GOBIERNO LOCAL
19
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
Educación y cuidado para los hijos, el mejor beneficio para los trabajadores Empresas como L'oréal y el Club la Pradera de Potosí han decidido construir alianzas a largo plazo con este programa.
M
uchos empresarios colombianos buscan constantemente estrategias corporativas que beneficien e impacten de una manera positiva y más humana a sus empleados y colaboradores. A diario, surgen inquietudes de cómo mejorar la calidad de vida de los empleados y, en consecuencia, ser más llamativos en el lugar de trabajo, minimizando la rotación laboral y logrando bienestar para todos sus colaboradores. Estos objetivos están siendo posibles gracias a aeioTU en Tu Empresa.
Este programa es la más reciente innovación de aeioTU-Fundación Carulla, que busca llevar el impacto positivo alcanzado por la experiencia educativa de aeioTU, a su empresa. Cada vez más, los empleadores se dan cuenta de la importancia de tener beneficios para sus colaboradores, permitiéndoles estar más tranquilos y motivados. Es por esto, que contar con un centro para la primera infancia que atienda a los hijos de los colaboradores - un jardín infantil - que funcione dentro de las instalaciones de la compañía es una excelente solución. Empresas como L'oréal y el Club la Pradera de Potosí han decidido construir alianzas a largo plazo con este programa. En este momento estamos trabajando arduamente para que pronto sea una realidad. Estudios demuestran que los empleados, bien sean hombres o mujeres, quienes tienen la oportunidad de trabajar sabiendo que sus hijos están siendo cuidados y educados en un jardín infantil dentro de su empresa: tienen una mayor concentración en
Fotos: Cortesía.
20
REVISTA A
Mayo 2017
Educación y cuidado para los hijos, el mejor beneficio para los trabajadores
MARÍA ADELAIDA LÓPEZ CARRASQUILLA Directora Ejecutiva de aeioTU-Fundación Carulla
sus labores diarias, logran sus expectativas laborales, participan más en los proyectos empresariales, y proyectos como este influyen en la decisión de vincularse a la empresa y, en últimas, les permite trabajar más comprometidos lo que impacta directamente en la productividad de las compañías. Así mismo, permite a los colaboradores balancear las responsabilidades familiares y laborales, y aprender a manejar mejor el estrés. En la empresa, facilita el retorno del empleado, una vez finalizan las licencias de maternidad y paternidad. El programa es experto en abrir y operar centros de primera infancia de alta calidad, cuya operación está certificada en ISO 9001. Cuenta con un centro de servicios que se encarga de que las operaciones siempre estén al mejor nivel y sin pormenores, buscando ofrecer a los hijos de sus colaboradores el cuidado más tranquilo, la mejor educación y la mejor nutrición para potenciar su desarrollo. aeioTU es una empresa social que presta atención integral de alta calidad para la primera infancia en Colombia. Actualmente, opera 29 centros: para niños desde la gestación hasta los 2 años, con el programa de aeioTU en Casa; y desde los 2 años hasta los 5 años en los centros aeioTU. También cuenta con un equipo de más de 1.000 educadores que, en 13 ciudades de Colombia, tienen capacidad para atender diariamente a 14.325 niños. Los niños y sus familias llegan diariamente a los centros aeioTU, en donde logran desarrollar todo su potencial y se preparan para la vida.
Mayo 2017
De igual manera, aeioTU ha desarrollado su propio currículo. La Cartografía Curricular aeioTU, que es la materialización de muchos años de investigación y experiencia con diferentes comunidades, basada en la filosofía Reggio Emilia, recomendada por la Unión Europea, por la Universidad de Harvard y reconocida por la Unesco como la mejor pedagogía para la primera infancia del mundo. Este currículo lo ponemos a disposición del sector empresarial colombiano, para que sea implementado como parte de las acciones de responsabilidad social, tan necesarias en Colombia.
El programa es experto en abrir y operar centros de primera infancia de alta calidad, cuya operación está certificada en ISO 9001.
21
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
Guía para la evaluación de proyectos sociales La medición de los impactos de proyectos sociales es muy importante para entender qué tan efectivo es el gasto, qué retornos genera y qué tanto se contribuye al desarrollo del país.
ISABELLA BARRIOS Gerente de Arquitectura Social y Estratégica de la ANDI
22
REVISTA A
G
arantizar la eficiencia en el uso de los recursos que se invierten hace parte del modo de operar del sector privado. Aunque las empresas destinan un monto considerable de dinero a programas sociales, no siempre lo hacen bajo la lógica privada, que busca la asignación eficiente de los recursos y que garantiza que los efectos esperados se cumplan. Según diferentes análisis realizados por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), las compañías en Colombia se enfocan en medir y reportar principalmente los insumos de los proyectos sociales (contribuciones financieras, donaciones de producto o recursos de capital humano invertidos), así como los productos (número de asistentes a una capacitación, instalaciones entregadas, número de personas beneficiadas), pero los impactos generados por la inversión social todavía no están siendo evaluados por las empresas. Esta es una gran debilidad de las estrategias sociales del sector privado, ya que, conocer los impactos que generan estas
inversiones es vital para identificar qué tan efectivo está siendo el gasto, qué retornos le está generando a la empresa, y en un plano macro, cómo estamos contribuyendo al desarrollo del país. Desde hace más de dos años nos propusimos en la ANDI fortalecer la gestión social de las empresas, para volverla más técnica y así promover un verdadero impacto social. Es por esto, que esta guía busca ayudar a los gerentes de responsabilidad social, sostenibilidad, recursos humanos o aquellos encargados de estructurar proyectos sociales, con el fin de que sean conscientes de la importancia de medir y evaluar sus esfuerzos, y conozcan desde un punto de vista técnico qué significa evaluar, qué tipos de evaluación existen y cómo se pueden adelantar. Las empresas deben aprovechar su conocimiento para implementar procesos eficientes y técnicos, y aplicarlos a sus estrategias sociales. Solo en la medida en la que los empresarios actúen como actores económicos y no como donantes caritativos, estaremos en capacidad de generar grandes transformaciones sociales desde el sector privado.
Mayo 2017
Guía para la evaluación de proyectos sociales
Caja de herramientas ¿Por qué una guía para evaluar proyectos sociales?
Las empresas en Colombia no están midiendo el impacto de sus intervenciones sociales
Medir permite establecer qué funciona y qué no, cuál es el retorno de las inversiones y cuál es la eficiencia en el uso de los recursos
Las inversiones más costosas son las que no se miden
¿QUÉ EXPLICA LA GUÍA?
Evaluación de procesos SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Evaluación de resultados
Es la forma de evaluación que mira la implementación del programa para establecer si se han alcanzado metas de ejecución y si las estrategias se han implementado de acuerdo con lo planeado.
Tipos de evaluación
Evaluación de impacto
Es la comparación del grupo de población beneficiado por el programa antes y después de la aplicación del programa.
Es aquella que contrasta el cambio de los resultados entre el grupo de beneficiarios y su grupo de control, para así identificar la proporción de este cambio que es atribuible al programa.
¿CÓMO SE HACE UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO?
Estándar de oro: Hacer la asignación de los grupos beneficiarios y de control usando un proceso probabilístico
Emparejamiento por puntaje de similitud: Construir un grupo de control asignando a cada beneficiario un “clon”
Diferencias en diferencias:
Variables instrumentales:
Regresión discontinua:
Tener en cuenta las diferencias preexistentes entre los grupos de beneficiarios y de control
Identificar una variable correlacionada con la probabilidad de ser beneficiario
Utilizar reglas de elegibilidad para elegir los beneficiarios
CONCEPTOS CLAVES PARA MEDIR EL IMPACTO Características de un buen indicador •Específico
•Medible
•Atribuible
•Realista
•Focalizado
Línea de base
Regla de focalización
Medición inicial que caracteriza a la población de potenciales participantes en el programa, antes de la intervención
Pasos y criterios para definir una población beneficiaria
Grupo de control Grupo idéntico al grupo beneficiado por el programa, en todas las variables relevantes antes de la intervención y que no participa del programa
Talleres Esta guía está acompañada de talleres para las empresas que quieran profundizar en los mecanismos de medición de las intervenciones sociales.
Contacto: DZAPPA@andi.com.co
Encuéntrela en: http://www.andi.com.co/
Mayo 2017
23
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
Luzca Bien, Siéntase Mejor, un programa apoyado por 56 empresas afiliadas
MARÍA JOSÉ RESTREPO Coordinadora del Programa Luzca Bien, Siéntase Mejor
24
REVISTA A
En Colombia, la iniciativa cumplió ocho años y nació en la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI.
L
uzca Bien, Siéntase Mejor es el programa de responsabilidad social de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Esta iniciativa internacional es soportada por 26 agremiaciones de la industria de 26 países. En Colombia nació hace 8 años, y hoy en día es soportada por 56 empresas de la Cámara. Nuestro objetivo es ayudar a las mujeres con cáncer, en la recuperación de su autoestima, que se ve disminuida por los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos como quimioterapia y radioterapia. Los efectos de los tratamientos como la calvicie, la resequedad corporal, las man-
Mayo 2017
Luzca Bien, Siéntase Mejor, un programa apoyado por 56 empresas afiliadas
chas en la piel, la pérdida de la vitalidad de las uñas y de la dentadura hacen que la confianza y las defensas de las pacientes se vean afectadas negativamente. De esta manera, Luzca Bien, Siéntase Mejor coordina gratuitamente en las unidades oncológicas, hospitales y fundaciones, los talleres de cuidado personal y maquillaje para las pacientes con todo tipo de cáncer. Estos talleres son dirigidos por maquilladores voluntarios, expertos que hacen parte de las empresas donantes al programa. Por esta razón, es una iniciativa que permite la promoción del voluntariado corporativo a los profesionales y expertos de empresas de nuestro sector. Desde 2008 hasta hoy, hemos trabajado con cerca de 15.000 pacientes con cáncer en 13 ciudades del país. Gracias a nuestro voluntariado, hoy en día, cerca de 70 hospitales a nivel nacional cuentan con el programa, el servicio mejora la calidad en la atención que prestan a sus pacientes. Luzca Bien, Siéntase Mejor, aparte de la Junta Directiva de la Cámara, cuenta con dos aliados importantes para coordinar su operación: Fundación Misión Salud y la Fundación ANDI: Misión Salud se encarga de recibir, administrar y certificar las donaciones de productos cosméticos para las pacientes y la Fundación ANDI se encarga de recibir y administrar el dinero donado por nuestras empresas. Todas las compañías afiliadas a la Cámara hacen aportes de dinero anualmente al programa. Sin embargo, contamos con un grupo de empresas voluntarias afiliadas a la Cámara de Cosméticos y Aseo que aportan además de dinero, los productos para operar. Luzca Bien, Siéntase Mejor, es un programa que tiene trabajo por realizar en las diferentes unidades oncológicas de Colombia. Seguiremos fortaleciéndonos para mantener con calidad el servicio que prestamos a las pacientes del país.
Mayo 2017
Fotos: Voluntario Giovanni Paolo Garcia Nigrinis.
Además de dinero aportan productos: • Avon • Henkel Colombiana • Tecnoquímicas • Amway • Fundación Belcorp • Familia • So-lor (Quifarma) • Yanbal • L’Oréal • Laboratorios de Cométicos Vogue • Tecser Laboratorios • Esko, Laboratorio de Especialidades Cosméticas • Cosméticos Ana María • Recamier • María Salomé • Croda Colombia • Azulk • Sc Jhonson
Ciudades en las que trabajamos: • Santa Marta • Barranquilla • Cartagena • Medellín • Ibagué • Pereira • Cali • Neiva • Bucaramanga • Cúcuta • Valledupar • Pasto • Bogotá
25
INDUSTRIA
Luego de 50 años, el Plan Vallejo sigue vigente Se estima que por cada dólar importado a través de un Plan Vallejo se exportaron US$5 en el mismo período analizado.
E CAROLINA HERRERA FONSECA Directora de Industria de la ANDI
26
REVISTA A
l comúnmente conocido como Plan Vallejo, denominado técnicamente sistemas especiales de importación y exportación, es tal vez el instrumento de fomento a las exportaciones más antiguo en nuestro país. Existe hace 50 años, fue creado con el Decreto Ley 444 de 1967; época desde la cual Colombia ha buscado impulsar el crecimiento de las exportaciones: ampliando su oferta, diversificando y sofisticando productos, entre otros, a través de la mejora de su competitividad. ¿Cómo contribuyen los sistemas especiales de importación y exportación a la competitividad del comercio internacional? Estos instrumentos se caracterizan por permitir la importación de ciertos bienes que se usarán en la producción para la exportación, con exención total o parcial de derechos e impuestos de aduanas. De esta manera
los bienes importados, a través de Plan Vallejo, resultan menos costosos que los bienes que no hacen uso del programa, por eso la producción es más barata y competitiva. En el análisis de las cifras de comercio de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se encuentra que el uso del Plan Vallejo no es de poca monta. En los últimos cuatro años a noviembre de 2016, las importaciones realizadas usando este sistema representan alrededor de 5% y 6% del total de las importaciones, en cifras CIF y bajo las modalidades c190, c290, c191, c291, c195. Las exportaciones son aún más representativas pues los datos en cifras FOB crecen por encima de 22% y llegan a 30% en el acumulado a diciembre de 2016. Aproximadamente, por cada dólar importado a través de un Plan Vallejo se exportaron US$5 en el mismo período analizado. Esto refleja la
Mayo 2017
Luego de 50 años, el Plan Vallejo sigue vigente
Importaciones - Exportaciones Colombia al amparo de Plan Vallejo Cifras en miles de dólares CONCEPTO/AÑO
2013
2014
2015
2016
1.518.708
2.489.483
3.369.316
2.038.264(1)
13.186.105
12.393.819
10.431.977
9.447.614
Importaciones Plan Vallejo CIF(1)
Exportaciones Plan Vallejo FOB(2) Fuente: DIAN - DANE, Calculos ANDI, Centro Virtual de Negocios CVN (1) Cifras de importaciones de 2016, acumulado a noviembre. (2) Cifras de exportaciones de 2016, acumulado a diciembre.
Los desarrollos del sistema informático, la promoción de este en modali dades distintas a las materias primas y en sectores diferentes al minero o agrícola pueden ser los más desafiantes retos del Plan Vallejo.
Mayo 2017
importancia del instrumento para el fomento de las exportaciones. Un alto porcentaje de estos sistemas ha sido utilizado por el sector minero y el sector agrícola. Es importante afirmar que en los últimos dos años ha venido aumentando la participación del sector agrícola en los montos de exportaciones, usando el Plan Vallejo. ¿Qué ha pasado recientemente con el Plan Vallejo? Reaparece este instrumento en la agenda del comercio exterior. Luego de que en noviembre de 2005 se había trasladado su administración y control del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a la DIAN; 10 años después, con el Decreto 1289 de 2015, es devuelta esta función al Ministerio; que a partir del 18 de diciembre de 2015 debió recibir todos los programas y procedimientos relacionados. Este cambio ha venido acompañado de ajustes en la normatividad con el objeto de potenciarlo, promover su uso en diferentes sectores de la economía y lograr una mejor articulación con la norma aduanera vigente. De esta manera, se han expedido la Resolución 1649 del 31 de
agosto de 2016 que actualiza el marco normativo, de procedimiento y sancionatorio de los sistemas especiales y la Resolución 0108 del 20 de enero de 2017 que amplía, de 1.500 a 2.136, los bienes contemplados en la lista de maquinaria y repuestos; ahora, se podrán importan al país sin aranceles y con el IVA diferido en un período largo, para que se usen en la producción de bienes o prestación de servicios que se vayan a exportar. Los desarrollos del sistema informático para el Plan Vallejo, la promoción de este en modalidades distintas a las materias primas y en sectores diferentes al minero o agrícola pueden ser los más desafiantes retos de este instrumento. Será necesario avanzar en ellos, considerando la importancia que ha demostrado tener el mecanismo para la promoción de exportaciones. Hay un gran desafío: evitar que en esta dinámica sean reemplazados los productos nacionales por productos importados a través de Plan Vallejo, pues el propósito de este sistema es dinamizar las exportaciones y no constituirse en una amenaza para la industria nacional.
27
INDUSTRIA
Gestión corporativa del agua: un reto colectivo con liderazgo empresarial
No solo es importante tener en cuenta los impactos a nivel de los procesos productivos directos, sino a lo largo de toda la cadena de valor. NANCY IBARRA Dirección de Producción y Consumo Sostenible de la ANDI
28
REVISTA A
E
l agua es un recurso insustituible. Su uso es compartido con múltiples finalidades y entre diferentes tipos de actores: gobiernos, sector privado y población. Todos tenemos un rol y la responsabilidad de garantizar su disponibilidad, su calidad y su adecuada ges-
tión, para nuestra generación y las que vienen en camino. Esto implica, a una escala corporativa, manejar herramientas que contribuyan la inclusión de la gestión del agua en la lógica empresarial. Como lo vienen planteando las compañías líderes en sostenibilidad, es importante lograr que los impactos del sector empresarial sean positivos para la sociedad, que creen valor en el largo plazo. Gestionar el agua de manera adecuada es garantizar la continuidad del negocio, anticipar y manejar los riesgos, mejorar el desempeño y prácticas en la empresa, promover una buena gobernanza y una sociedad más sostenible. Para abordar la gestión del agua desde la perspectiva empresarial, no solo es impor tante tener en cuenta los impactos a nivel de los procesos productivos directos (en fábrica), sino a lo largo de toda la cadena de valor: entender cómo se usa el agua en el ciclo de vida de los productos y cómo se participa en la gestión del territorio para asegurar la disponibilidad y la calidad de esta para diferentes usos; así, estar a la vanguardia en la evolución de los criterios de decisión de los consumidores e influir positivamente en hábitos de vida más sostenibles. Es también vital, entender el relacionamiento entre los ecosistemas que proveen este recurso y cómo las decisiones empresariales pueden contribuir a su protección y gestión eficiente. La solución no depende de un solo actor, es un trabajo conjunto de toda la sociedad.
Mayo 2017
Gestión corporativa del agua: un reto colectivo con liderazgo empresarial
La iniciativa está articulada con la visión estratégica de la ANDI, de ejes de economía cir- La Huella de Agua cular para la creación de valor y biodiversidad permite evaluar, y desarrollo. Y gracias al trabajo que ha venido monitorear y promoviendo y liderando la Embajada Suiza en promover acciones Colombia – COSUDE, está presente en el marco e inversiones de su Programa Global del Agua, para comprenestratégicas, para der, valorar y mejorar el uso del agua. La implementación se llevará a cabo entre reducir los impactos 2017 y 2019, y posicionará a las empresas en Co- directos e indirectos lombia como referencia regional en la gestión de los usos de agua. corporativa del agua, que implica su relacionamiento con proveedores, clientes, Gobierno, instituciones científicas y acciones colectivas en el territorio. Se espera igualmente que, en el futuro, Iniciativa nuevos afiliadosgestión se vinculencorporativa a esta iniciativa del y se agua en Colombia fortalezca del sectorde empresarial Valorar la el contribución agua y la gestión riesgos alMejores crecimiento verde del país. productos con menos impactos sobre el agua,
En este contexto, existen herramientas reconocidas y estandarizadas para facilitar la gestión del agua y el riesgo hídrico a niveles corporativo y territorial. Es el caso de la Huella de Agua, que permite evaluar, monitorear y promover acciones e inversiones estratégicas, para reducir los impactos directos e indirectos de los usos de agua en la producción de bienes y servicios. En este marco, la Embajada Suiza en Colombia – COSUDE y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en alianza con empresas líderes de diferentes sectores productivos y la colaboración de organizaciones científicas nacionales e internacionales (CNPML, Quantis, In-Situ, SPG), han construido la Iniciativa de Gestión Corporativa del Agua en Colombia, la cual tuvo su lanzamiento oficial durante el evento de Sostenibilidad de la ANDI, el 20 de octubre de 2017. El propósito de este proyecto, además de contribuir con el logro del Objetivo Agua (N°6) y promover modalidades de producción y consumo sostenible (N° 12) alineados con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, incluye una estrategia de intervención para evaluar, monitorear y reducir la Huella de agua bajo el estándar ISO 14046 a nivel directo en plantas de producción de las empresas y en su cadena de valor (como un escalamiento con proveedores o clientes). Este proyecto también incorpora, acciones colectivas para la gestión del agua en zonas estratégicas del territorio y la gestión del desarrollo de este tipo de conocimiento, en Colombia y América Latina. Es de los primeros ejercicios colectivos empresariales de esta naturaleza en la región.
en cuencas con mejor gobernanza
Huella hídrica corporativa Evaluar, reducir y gestionar los impactos relacionados con el agua con un enfoque de ciclo de vida (huella de agua - ISO 14046).
omunicación. Lideraz de c go em TO ades N d pre IE ctivi sa ria IM y a l s
en
Las empresas que se vinculadas a la iniciativa son: Grupo Aliar, Mexichem Resinas, Dow, Colcafé – Grupo Nutresa, Nestlé, Buencafe, Ingredion, Celsia, SIKA, Cementos Argos, Holcim, Mineros S.A, Uniban, Sarapalma, Clariant, PAVCO, HACEB y 16 nuevas compañías como parte de la cadena de valor.
gua el a ad m te el
GEST IÓ N Interc amb DEL io e CO n N t r e p OC ar e
Mayo 2017
Compromiso con la cadena de valor Participación proveedores y clientes en la reducción de impactos sobre el agua.
Acciones colectivas en las cuencas hidrográficas Comprometerse con las partes interesadas para desarrollar conjuntamente acciones para la gestión sostenible del agua y la protección de los ecosistemas.
Estrategias corporativas Integrar la gestión del riesgo hídrico en la estrategia de negocio. Fomentar la transparencia.
29
MERCADOS
Tiendas de barrio, oportunidad para el consumo masivo
E
l tendero de barrio es una persona autónoma para decidir cuáles productos se codifican y surten en su establecimiento. Las decisiones de ese tendero pueden significar grandes oportunidades para las marcas. A diferencia del retail moderno (almacenes de cadena y de grandes superficies), el canal tradicional ha construido un universo que abre el espectro de oportunidades para las marcas de llegar a los diferentes puntos de venta. Este canal permite el crecimiento de las empresas de consumo masivo como ningún otro y da opciones al consumidor de probar nuevos productos cada día. Para los responsables de las marcas, es fundamental entender la dinámica de esas tiendas de barrio y cómo aprovecharlas como escenarios de innovación y crecimiento. A las tiendas de Colombia llegaron alrededor de 900 nuevos SKU (referencias de artículos) mensualmente en el año 2016. No todos son innovación ya que algunos de estos SKU son nuevas marcas, o artículos con cambios de tamaño o extensiones de línea, entre otras características. Al revisar la información estadística durante el año, puede comprobarse que la innovación es permanente y no existe un periodo específico en el que se concentren los lanzamientos. Cada categoría tiene sus ciclos y estacionalidades. Muchos de los lanzamientos obedecen a estos comportamientos particulares. Sin embargo, al alejar el zoom y mirar la tienda como un todo se observa que en cada trimestre es muy similar la cantidad de productos nuevos llegando al canal. Uno de los indicadores económicos que usan las organizaciones para medir el éxito de la innova-
30
REVISTA A
JOSÉ PABLO VÉLEZ Gerente de Tienda Registrada
ción es el porcentaje de las ventas que provienen de nuevos productos y/o nuevas líneas. Tomando esta medida para evaluar el resultado de la innovación en la tienda, tendríamos que 6,5% de las ventas provienen de los nuevos SKU lanzados en 2016. Este porcentaje varía entre las diferentes canastas entre las cuales están segmentados los diferentes productos de consumo masivo. Es destacable el impacto que tuvo la innovación en algunas canastas como aseo personal y aseo del hogar, en las que su importancia en ventas superó el 10%. ¿Es la innovación positiva para el consumidor y los empresarios? Sí, los datos evidencian un impacto beneficioso. En algunas de las categorías donde la innovación tuvo mayor importancia sobre las ventas del año, el precio promedio de la unidad de venta tuvo una reducción a lo largo de 2016. La innovación en la tienda de barrio busca acercar más al consumidor con las nuevas categorías con productos más adecuados a su bolsillo. Todo ello teniendo en cuenta que los colombianos en su mayoría se acercan al canal tradicional con una alta frecuencia a comprar lo del día o para hacer ajustes de productos específicos para ellos mismos o para los miembros de su hogar. Algunas de las categorías de mayor innovación logran incrementar el número de unidades vendidas por tienda. Esto permite llegar a un número mayor de compradores y aumentar la frecuencia de compra de los productos. Invitamos a todos los lectores de este artículo a volcar la mirada al canal tradicional, que seguramente será una fuente de crecimiento para sus compañías y les abrirá nuevas oportunidades para llegar directamente al consumidor.
Mayo 2017
Tiendas de barrio: oportunidad para el consumo masivo
Innovación en tiendas de barrio Tipología de las nuevas referencias que llegan a las tiendas - Información 2016
44%
30%
Nuevas presentaciones
Nuevas variedades
T1: 24% T2: 23% T3: 26%
26%
T4: 27%
Nuevas marcas
Ilustración 1: Fuente: Tienda Registrada. Información año 2016, sustentada en aproximadamente 5 millones de transacciones mensuales
Ilustración 2: Porcentaje de las nuevas referencias que llegan a las tiendas de barrio cada trimestre.
En 2016 llegaron a las tiendas de barrio
Porcentaje sobre las ventas que alcanzan las nuevas referencias en cada canasta - 2016 11,9%
9.823 nuevas referencias,
11% 7,3%
el 6,5% del total de las
ventas en valor de la tienda.
$ 880 $ 860 $ 840 $ 820 $ 800 $ 780 $ 760 $ 740 $ 720 $ 700 $ 680
jabón íntimo (2016)
18,8%
Bebidas alcohólicas y cigarrillos
3,4% Salud
vendidos por tienda
9,2
2016 $751 5,5
2015 0
2016
2
4
6
8
10
Unidades de jabón íntimo vendidas por tienda
de jabones íntimos $6.305
$ 6.000
Paños y jabones íntimos
3,7%
Unidades de acondicionadores
Precio promedio por unidad en el segmento $ 7.000
4,7%
$860
2015
Porcentaje de ventas de nuevas referencias de
4,8%
Alimentos Mascotas Refrigerados Bebidas no no refrigerados y congelados alcohólicas
de acondicionadores
acondicionadores (2016)
27,7%
Aseo hogar
Precio promedio por unidad del segmento
Porcentaje de ventas de nuevas referencias de
Acondicionadores
Aseo personal
5,4%
3,6
2016
$ 5.000 $ 4.000 $ 3.000
$1.804
$ 2.000
1,6
2015
$ 1.000 $0
Mayo 2017
2015
2016
0
2
4
6
8
10
31
INNOVACIÓN
Necesitamos construir puentes y no, muros digitales La ANDI ha identificado 113 trámites que deberían ser racionalizados para mejorar la competitividad.
SANTIAGO PINZÓN Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI
32
REVISTA A
E
l costo de oportunidad de tener un freno digital es enorme para toda la economía de Colombia. Mientras que el mundo avanza y se beneficia con el uso de las tecnologías emergentes y la disrupción digital, el resultado de la reforma tributaria y recientes anuncios del Gobierno en proyectos de normatividad y regulación generan preocupación respecto a crear un ambiente hostil para la economía digital en nuestro país. Colombia tiene el gran reto de pasar de ser una nación en etapa de transición a una nación de transformación digital, tal y como se sustenta en el Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2016 - Dividendos Digitales, del Banco Mundial. Esto requiere un cambio en la mentalidad del Gobierno y de los empresarios, de manera que se promueva el desarrollo digital y se facilite la innovación en la sociedad, como herramientas para impulsar el desarrollo y bienestar de todos. El desafío es, precisamente, profundizar la hoja de ruta para fortalecer la economía digital. Necesitamos pensar y actuar de manera exponencial. Estamos en un punto de no retorno, ¡de construir puentes y no, muros digitales! Crear un impuesto de 4% en el consumo de datos; elevar los costos con el IVA de 19% para la compra de computadores, tabletas y teléfonos inteligentes por la reforma tributaria; contemplar la localización forzada de datos y una eventual regulación que limite el uso del cloud; como, no reformar la normatividad que impide el desarrollo de modelos de negocio de economía colaborativa, para que operen sin ninguna persecución o calificativos de ilegalidad, son claros ejemplos de retroceso y freno digital. En el mundo, gracias al acceso a internet, prácticamente no existe modelo de negocio que no
utilice y se beneficie de la posibilidad de mover datos más allá de sus fronteras naturales, es parte del ADN de cualquier empresa que quiere hacer negocios de manera eficiente. Por esto, cualquier regulación, normatividad e impuesto tiene que dimensionar y valorar el costo beneficio de su impacto en un contexto en que la economía digital crece todos los días, como lo afirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; ya que puede estar construyendo barreras que impidan el desarrollo del comercio y la competencia. La competitividad y sostenibilidad de Colombia depende hoy y en su futuro de la productividad que tengan las empresas, y esta se encuentra directamente relacionada con el fortalecimiento de los ecosistemas digitales regionales y su inserción en las cadenas globales de valor. Los ecosistemas han venido madurando y han facilitado la inclusión digital, como prioridad, para aumentar el desarrollo económico y bienestar de los colombianos, gracias a que en los últimos años nuestro país ha formulado e implementado las políticas de Vive Digital y Vive Digital para la Gente, impulsadas por el Exministro Diego Molano Vega y el actual Ministro, David Luna Sánchez. Este conjunto de políticas ha logrado dar un salto muy importante en conectividad, empleo, open data, seguridad digital, desarrollo de aplicaciones y han cambiado la agenda que tradicionalmente se impulsaba en el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). En Colombia, se estima que las transacciones online representan un 2,6% del PIB. De acuerdo con un estudio de Visa y Euromonitor en 2015 las ventas en tiendas virtuales alcanzaron US$3.100 millones, crecieron 18% respecto a 2014, cuando llegaron a US$2.620 millones. Se espera un aumento en el e-commerce nacional de los US$5.000
Mayo 2017
Necesitamos construir puentes y no, muros digitales
millones en 2018. Fenómenos como el Cyberlunes confirman el aumento y la confianza en el volumen de transacciones y pagos en línea. Sin embargo, al país aún le falta mucho por hacer. De acuerdo con el Sistema Único de Información de Trámites (SUIT) del Departamento Administrativo de Función Pública, a febrero de 2017 existían 40.555 trámites y otros procesos administrativos en el Estado colombiano y únicamente 2% están totalmente en línea. Desde la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI, y gracias al trabajo en equipo con los Directores de Cámaras y sus afiliados, hemos identificado 113 trámites que deberían ser racionalizados para mejorar la competitividad. Ya hemos realizado talleres con INVIMA, ICA y DIAN para impulsar esa transformación digital en materia de trámites que los empresarios tienen con el Estado, falta hacer efectivas las soluciones tecnológicas. El panorama, de la demanda y el volumen en la adopción de las TIC, es afectado por las decisiones que limiten la confianza en su apropiación. Los responsables de la formulación de políticas tienen que trabajar de manera cercana con el sector privado para lograr que el ambiente de negocios promueva la ciencia aplicada y el uso de las tecnologías emergentes. Una buena parte de los objetivos que tiene Colombia se evidencian en la declaración ministerial de la OECD sobre la economía digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social de Cancún, 2016. • • •
•
•
•
Reducir las barreras a la inversión y a la adopción de tecnologías digitales. Adoptar marcos tecnológicos neutrales que promuevan la competencia. Trabajar para establecer estándares técnicos globales que permitan la interoperabilidad y un internet seguro, estable, abierto y accesible. Desarrollar, en los más altos niveles de gobierno, estrategias para la privacidad y protección de datos, mientras se promueve al mismo tiempo el uso de datos, incluyendo datos del sector público. Utilizar procesos abiertos, transparentes e incluyentes para desarrollar la gobernanza global en internet. Reduc i r lo s i mp ed i mento s pa r a el e-commerce nacional e internacional con
Mayo 2017
•
•
políticas que fortalezcan la confianza de los consumidores y la seguridad de los productos. Mejorar la educación y la capacitación permanente para responder a la demanda de habilidades digitales y generales. Aumentar el acceso al internet de banda ancha para cerrar las brechas a los servicios digitales.
Aumentar la velocidad de internet también es una necesidad, de lo contrario el big data, cloud, el uso de inteligencia cognitiva, el desarrollo de contenidos digitales locales y otras tecnologías emergentes se ve limitada. Queremos empresarios digitales y una Colombia digital.
Referencias biblográficas 1. De la Cruz, R., Andrián, L. G. y Loterszpil, M. (Eds.). (2016). Colombia Hacia un país de altos ingresos con movilidad social [versión PDF]. Recuperado de https:// publications.iadb.org/handle/11319/7435 2. Grupo Banco Mundial (2016) Dividendos digitales. [versión PDF]. Recuperado de http://documents.worldbank. org/curated/en/658821468186546535/pdf/102724-WDRWDR2016Overview-SPANISH-WebResBox-394840BOUO-9.pdf 3. Kommerskollegium. (2014). No Transfer, No Trade - the Importance of Cross-Border Data Transfers for Companies based in Sweden [versión PDF]. Recuperado de http://www. kommers.se/Documents/dokumentarkiv/publikationer/2014/ No_Transfer_No_Trade_webb.pdf 4. OECD. (2012). Recommendation of the council on regulatory policy and governance [versión PDF]. Recuperado de http://www.oecd.org/governance/regulatorypolicy/49990817.pdf 5. Russell Reynolds Associates (2015). Digital Pulse 2015 [versión PDF]. Recuperado de http://www.russellreynolds. com/en/Insights/thought-leadership/Documents/R508039rr0057-Digital%20Pulse%20v7.pdf
EJECUTIVOS QUE ANTICIPAN UNA MODERADA O MASIVA DISRUPCIÓN LOS PRÓXIMOS 12 MESES (POR INDUSTRIA)
Media
72%
Telecomunicaciones
64%
Servicio financiero al consumidor
61%
Retail
57%
Tecnología
57%
Seguros
53%
Productos de consumo
52%
Organizaciones sin fines de lucro
52%
Servicios empresariales y profesionales
51%
Educación
50% 47%
Salud Gestión de patrimonios Industria
43% 39%
Fuente: Digital Pulse 2015, por Russel Reynolds Associates
33
INNOVACIÓN
Concept to Reality, de proyectos a realidades
C2R nació en 2009 por la inquietud de dos socios: David Sierra y Mauricio Toro
34
REVISTA A
¿
Ha sentido que la innovación es una costumbre costosa e inútil? ¿Ha planeado, planeado y planeado y nada que su idea sale del papel? O ¿ha invertido en un costoso retiro con algunos de sus empleados para desarrollar ideas que se quedan encerradas en la finca en la que se pensaron? Estos son los obstáculos que desea vencer Concept to Reality (C2R), para volver los proyectos en realidades. C2R nació en agosto 2009, con la intención de ayudarle a las compañías a hacer de sus sueños de innovación una realidad, a partir de un proyecto de dos estudiantes en Francia: David
Sierra y Mauricio Toro. “Hemos identificado esa brecha en la cadena de valor de la innovación y nos hemos enfocado en eso, en hacer realidad los proyectos, sobre todo en la parte de prototipos”, aseguró Toro. Hasta ahora, han trabajado con 35 clientes, empresas de todos los tamaños y pese a que el proyecto aplica para todos los sectores, las competencias del equipo en temas de ingeniería los ha llevado a enfocarse en la actividad industrial y manufacturera en Colombia, teniendo el impacto más reciente en el sector salud, más específicamente en el de fabricantes de dispositivos médicos.
Mayo 2017
Concept to Reality, de proyectos a realidades
La compañía ha liderado el proceso de cuatro creaciones que están en vía de ser patentadas. Tener implantes de cráneo ya es una realidad, debido a un método que fue desarrollado con ellos. El proceso nace con una idea y debe cumplir con siete fases: brief de lo que se quiere, prototipo, evaluación de los prototipos, diseño de detalle, manufactura de detalle, pruebas de producto y pruebas de mercado. El precio de esta asesoría oscila dependiendo del reto que suscita llevar la idea a la realidad, del alcance y el proceso del proyecto. Como toda innovación, no ha sido un proceso fácil, iniciaron solo los socios trabajando en la compañía y hoy son una empresa interdisciplinaria de 12 profesionales: ingenieros biomédicos,
de producto y mecatrónica. El año pasado, C2R facturó cerca de $1.000 millones anuales. Además, la compañía ha empezado a expandirse fuera de Colombia, recientemente la empresa ha desarrollado productos en conjunto con empresas que tienen sede en Inglaterra. “Sabemos que estamos en un momento difícil, pero estamos seguros de que queremos participar del proceso de industrialización del país (…) innovar es un buen negocio”, afirmó Toro y dio cinco consejos para hacerlo: 1. La ejecución siempre le gana a las ideas. Una idea regular, puesta en marcha puede ser mejor, a una idea espectacular y que salió al mercado tarde. 2. Los humanos somos muy malos prediciendo el futuro. Realizar
muchos prototipos e ir dejando productos en el mercado es lo que le va conduciendo por el camino correcto.Innovación que no produce no es innovación. Un área de innovación tiene que generar ingresos rápido. 3. L a i n novación t iene que ser productiva, debe medirse con indicadores económicos, con la rentabilidad. 4. Valentía gerencial y estar dispuesto a arriesgarse, así sea poquito. Esto no significa que si la innovación que no funciona ponga en riesgo la estabilidad o continuidad de la empresa, sino que se arriesgue a innovar.
Fotos: Cortesía.
Mayo 2017
35
INNOVACIÓN
36
REVISTA A
Mayo 2017
ANDI del Futuro
1
Empresas ANDI del Futuro que hacen la diferencia
¿Qué hace? Crea la Comunidad F, el grupo de empresas comprometidas con la felicidad de sus equipos de trabajo. Es el espacio en el que grandes y medianas empresas del país se conectan, comparten y crean en torno a temas de cultura organizacional, liderazgo consciente, felicidad empresarial y bienestar corporativo. ¿Quiénes son los empresarios? Juan Martín Cardona Jorge Eduardo Jiménez Contacto juanmcardona@inspyra.co jorgeeduardo@inspyra.co Página web www.inspyra.co
Estas son las iniciativas que marcan la pauta en la resolución de problemas reales del mercado global, que generan un impacto positivo en el desarrollo y la economía del país.
2
¿Qué hace? Consultores especializados en infraestructura y puertos. Cuenta con tres líneas de negocio. Consulting: Consultoría especializada y estructuración de proyectos. Analytics: Big Data que permite aumentar la participación de los clientes a través de productos DuPort Data (Puertos) y DuTrade Data (Empresas). Support: Tercerización servicios de ingeniería con tarifas 65% menores a las de EE.UU. ¿Quiénes son los empresarios? Juan Andrés Duarte Galán Armando Duarte Galán Alejandro Duarte Galán Contacto j.duarte@duaga.com Página web www.duaga.com
4
¿Qué hace? Aplicación móvil para gestionar citas en consultorios particulares. ToDoc agiliza la creación de las citas y automatiza la confirmación de asistencia por parte del paciente. Ofrece estadísticas útiles sobre el comportamiento de consultorios para la toma de decisiones informadas por parte del profesional. ¿Quiénes son los empresarios? Milagros Pérez Diez Mauricio García Corredor Contacto milagros@todoc.co Página web www.todoc.co
3 Mayo 2017
¿Qué hace? Escala cree que los lugares donde se vive, se trabaja y se descansa son vitales para el bienestar. Es por eso que ofrecen servicios de arquitectura para intervención o construcción de espacios. Todo esto con una solución integral que comprende la asesoría, el diseño y la construcción. ¿Quiénes son los empresarios? Sebastián del Corral Restrepo Juan Camilo del Corral Ortiz Contacto sdelcorral@escala.co Página web www.escala.co
¿Qué hace? Hilo genera estrategias y contenidos enfocados en el posicionamiento y acompañamiento de las marcas, a través de medios digitales y redes sociales. ¿Quiénes son los empresarios? Natalia Londoño Montoya Contacto natalia.londono@hilo.com.co Página web www.hilo.com.co
5 37
COYUNTURA
Un entorno propicio para las empresas y el diálogo constructivo En América Latina, el 87% de la población empleada trabaja en el sector privado, como asalariado, trabajador independiente o patrono.
ROBERTO VILLAMIL Especialista en Actividades para los Empleadores de la OIT para los Países Andinos
38
REVISTA A
E
l crecimiento económico está determinado por una infinidad de factores, algunos todavía en debate, por lo cual resulta muy difícil mencionarlos todos en unas pocas líneas. Sin embargo, existe un amplio consenso que considera al entorno, en el que se desarrollan las actividades económicas, determinante. Cuando hablamos de un entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles, es importante recordar las recomendaciones emanadas de la Conferencia Internacional del Trabajo de 2007, en la que en forma tripartita se identificaron 17 condiciones que debe reunir un entorno de negocios para que el sector empresarial pueda crecer y desarrollarse, las cuales pueden ser agrupadas en cuatro contextos: económico, ambiental, social y político institucional. Estos pilares, que se interrelacionan y refuerzan mutuamente, potencian el impacto positivo de la actividad empresarial en la sociedad. Estos hacen referencia a la paz, la seguridad jurídica, la
buena gobernanza, el respeto por el sistema democrático y los derechos humanos, la promoción de la cultura empresarial, la educación de calidad, la justicia social, las políticas macroeconómicas acertadas, el acceso a los mercados, la libre competencia, la honestidad, el diálogo social, el respeto por el derecho de propiedad, la gestión responsable del medio ambiente, el acceso a infraestructura adecuada, los servicios financieros disponibles, etc. Más allá del esfuerzo que realizan los países latinoamericanos para fortalecer o mejorar los mencionados pilares, gran parte sigue estando en niveles lejanos de lo que podría considerarse óptimo, o al menos razonable. Las causas de ello son múltiples, pero podrían resumirse en la incapacidad de las sociedades para llevar adelante proyectos nacionales que aparecen, cada cierto tiempo, en los planes de gobierno. Muchas veces, el principal motivo de lo anterior, es que el punto de partida de los planes se sustenta en bases poco firmes, ya sea porque no
Mayo 2017
Un entorno propicio para las empresas y el diálogo constructivo
han sido identificados los verdaderos problemas que motivan el bajo desarrollo o porque se plantean soluciones que no contemplaron a los actores directamente involucrados con las mismas. No considerar a los agentes sociales, quienes pueden tener una visión diferente acerca de cuáles son los problemas y las posibles soluciones para crear un mejor entorno de negocios, es un obstáculo que separa a los países de un desarrollo óptimo. Por ello debe apelarse al diálogo social constructivo, centrado en identificar las áreas de oportunidad y en diseñar e implementar las estrategias que promueven los cambios deseados en el entorno de negocios. En América Latina, el 87% de la población empleada trabaja en el sector privado, como asalariado, trabajador independiente o patrono. Si pretendemos que nuestros países logren para sus habitantes niveles superiores de calidad de vida, es indispensable que el principal creador de ri-
Mayo 2017
UN ENTORNO PROPICIO PARA EL DESARROLLO DE EMPRESAS SOSTENIBLES INCLUYE LOS LINEAMIENTOS DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO DE 2007.
queza y oportunidades de empleo genuino: la empresa, cuente con las condiciones apropiadas para poder hacerlo. La importancia del diálogo queda en evidencia cuando, por la falta de interacción con los agentes económicos tal como se menciona precedentemente, los gobiernos terminan elaborando políticas públicas que no son aplicables o el resultado de su implementación no muestra beneficio alguno, alejando aún más a la nación de la prosperidad. Como se menciona en el último reporte sobre el Entorno de negocios en América Latina de la OIT, el diálogo social “requiere de una verdadera y genuina cultura de confianza y disposición a llegar a acuerdos por parte de los trabajadores, empleadores y gobiernos”. No se trata de suplir al Estado, sino de asesorarlo sobre cómo conformar mejores estrategias para el crecimiento desde la perspectiva de los propios actores.
39
COYUNTURA
2017: un año que fortalece los lazos económicos entre Francia y Colombia Todos los años Francia escoge un país para fortalecer sus intercambios culturales, educativos y económicos.
LAURENT CHARPIN Consejero Económico de la Embajada de Francia en Colombia
40
REVISTA A
D
esde hace 30 años, Francia escoge un país en el mundo con el fin de fortalecer sus intercambios culturales, educativos y económicos durante un año. Para 2017, Colombia y Francia decidieron unirse en la realización el Año Cruzado Colombia-
Foto: SIG.
Francia, que abarcará todo tipo de actividades y varios ámbitos en las relaciones entre ambos países. El primer evento, no cultural, de este año: fue el seminario Miradas cruzadas sobre ciudades sostenibles que se realizó los días 20, 22 y 23 de febrero en Bogotá, Medellín y Cali respectiva-
Mayo 2017
2017: un año que fortalece los lazos económicos entre Francia y Colombia
mente. Desde Francia vinieron representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Mar, del Ministerio de Vivienda y Hábitat y de 5 reconocidas agencias públicas francesas de este sector. A su vez, las entidades colombianas del orden nacional (DNP, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, UPME, Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, Bancóldex, Findeter), regional y municipal, presentaron sus programas, planes y políticas sectoriales. Estos encuentros, que contaron con la participación de más de 1.000 asistentes, permitieron fortalecer el diálogo entre expertos y empresas de los dos países. Se trataron temas como el desarrollo urbano sostenible y temáticas primordiales que determinan la dinámica de las ciudades como la gestión del agua y de los residuos, la eficiencia energética, la movilidad, la planeación urbana y la construcción sostenible. En marzo, se realizaron otra serie de seminarios, sobre Biodiversidad y clima, retos compartidos entre Francia y Colombia. Los días 27 en Bogotá (Universidad de los Andes), 29 en Medellín (Ruta N) y 31 en Cartagena (Teatro Heredia). Las principales temáticas que se discutieron fueron: la deforestación, la gestión del recurso hídrico, la protección de ecosistemas vulnerables, la erosión costera y en fin, las acciones que se están ges-
Mayo 2017
tionando en el territorio frente al calentamiento global. Alrededor de 10 expertos visitaron Colombia para compartir sus experiencias con los principales entes territoriales, entes de control, organizaciones de la sociedad civil, el sector empresarial y la academia. Construyendo país: responsabilidad social de las empresas francesas en Colombia será otro de los grandes eventos económicos. El seminario tendrá lugar el 26 de abril en Bogotá y el 27 en Medellín; y tiene como objetivo dar a conocer los programas y las experiencias de las empresas francesas en Colombia, en materia de responsabilidad social, educación, inclusión social y acceso a la infraestructura básica. Estos programas forman parte del compromiso de las empresas con las poblaciones más vulnerables del país y, más allá, con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. La ANDI, la Agencia Francesa de Desarrollo y la Embajada de Francia se enorgullecen en anunciar que el Foro de la Salud y la 24ª Versión del Foro Farmacéutico de la ANDI incluyen a Francia como país invitado. Los expertos de ambos países podrán cruzar sus experiencias sobre las políticas públicas en el tema de la salud, del 14 al 16 de junio en Cartagena. Este importante evento tendrá la presencia de distintos ministros de ambos países.
41
TENDENCIAS
Relación entre Colombia y Francia Francia
Colombia
En 22 años
Población
66.725.826 Habitantes
49.088.347 Habitantes
IED de Francia
PIB (2015)
€ 2.225.260 millones (US$2.405.536,09 millones)
$541.675.000 millones (US$185.733,3 millones)
US$2.727,3 millones
IDE de Colombia US$31,4 millones
Fuente: Datos Macro / Dane
Empresas de Francia en Colombia: 160
Cooperación universitaria: 450 acuerdos
ENERO - DICIEMBRE EXPORTACIONES
Total Unión Europea Francia
Valor FOB (miles de dólares)
Toneladas métricas
Contribución (%) Participación (%)
2015
2016
Variación (%)
35.690.776
31.044.991
-13
-13
6.008.048,33
4.971.238,04
-17,26
110.484,82
149.108,43
34,96
2015
2016
Variación (%)
100
130.002.147
133.787.016
2,9
-2,90
16,01
43.689.379
39.013.180
-10,7
0,11
0,48
523.898
930.076
77,5
ENERO - NOVIEMBRE IMPORTACIONES
Valor CIF (miles de dólares)
Toneladas métricas
2015
2016
Variación (%)
a la variación
Contribución
Participación (%)
2015
2016
Variación (%)
Total
49.898.225
40.848.287
-18,1
-18,1
100
35.183.709
35.883.594
2
Unión Europea
7.611.719
5.769.173
-24,2
-3,7
14,1
2.382.941
2.594.118
8,9
Francia
1.707.412
773.163
-54,7
-1,9
1,9
89.896
99.956
11,2
42
REVISTA A
Mayo 2017
Relación entre Colombia y Francia
Francia
Colombia
Total de países
Índice Global de Competitividad
21
61
138
Doing Business - 2017
29
53
190
Índice de Competitividad en Viajes y Turismo - 2015
2
68
141
Índice de Facilitación de Comercio - FEM - 2016
13
85
136
Competitividad Mundial - IMD- 2016
32
51
61
2014
2015
2016
Llegada de viajeros de Francia a Colombia
31.632
38.864
44.962
Salida de viajeros de Colombia a Francia
27.614
27.096
35.866
Escalafón de competitividad
Turismo
Motivos de viaje de turistas provenientes de Francia
Porcentaje
Vacaciones, recreo y ocio
64,96%
Negocios y motivos profesionales
12,43%
Trabajo
2,25%
Otros motivos
18,04%
Tránsito
0,07%
Educación y formación
1,75%
Salud y atención médica
0,05%
Visitas a familias y amigos
0,45%
DANE / MINCIT
Mayo 2017
43
COMITÉ 20/20
Avances de la agenda público – privada a marzo
L
a Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), con su compromiso de identificar y gestionar las principales barreras de competitividad para el empresariado local, continúa desarrollando agendas uno a uno con las principales entidades del sector público con el fin de llevar adelante la agenda programática establecida. A continuación presentamos los principales avances alcanzados dentro del primer trimestre del año en los Comités 20/20: Infraestructura • Articulación interinstitucional para hacer frente a un posible paro de transporte, enlazando la industria con el Ministerio de Transporte, la Policía de Carreteras, el Ministerio de Defensa, la Superintendencia de Puertos y Transporte y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Se desarrollaron mecanismos para reaccionar de manera oportuna. • Adjudicación de contrato e interventoría para la implementación de los peajes electrónicos. • Siete corredores logísticos con gerentes y en funcionamiento. Desarrollo sostenible • La ANDI fue seleccionada como delegada del Comité Directivo Estratégico de la Misión de
44
REVISTA A
•
•
Crecimiento Verde. Esta agenda orientará los PND futuros para: • Convertir a Colombia en referente del Crecimiento Verde en América Latina en 2030. • Alinear el crecimiento económico y la competitividad, y garantizar la conservación del capital natural. • Apalancar inversiones en ciencia, tecnología e innovación. Reunión con el Ministerio de Ambiente, las empresas delegadas del Comité de Usuarios de Envases y Empaques, y de Reciclaje de la ANDI, para el seguimiento a la implementación de la hoja de ruta de envases y empaques, y Conpes 3874 del 2016 de Gestión Integral de Residuos. La ANDI acompaña la expedición del Decreto 2099 de 2016, que actualiza la reglamentación de las inversiones forzosas de 1% a proyectos sujetos a licencia ambiental y que tomen agua de fuentes naturales. Dentro de los desarrollos importantes, está la posibilidad de agrupar la inversión con medidas de compensación, por pérdida de biodiversidad y la creación de alianzas entre empresas para su ejecución. Así mismo, se plantea un nuevo escenario para el desarrollo de nuevos esquemas como: acuerdos de conservación, bancos de hábitat y proyectos de uso sostenible.
Mayo 2017
Avances de la agenda público – privada a marzo
Defensa • Capacitación a los directores de cámaras de la ANDI en la estrategias de prevención, investigación y reducción de delitos de extorsión y secuestro, con el fin de generar trabajo conjunto con las empresas afiliadas. Minero-energético • Con la asistencia de 54 empresas del sector minero-energético y 163 reuniones comerciales, se realizó la rueda de negocios del sector, en el marco de Colombia Genera 2017, con expectativas de negocio por $2.920 millones. • Se logró la exclusión de toda la industria, excepto petroquímica y refinería, del pago de impuesto al carbono en el caso en que el gas no sea utilizado como materia prima, lo que genera ahorros para los afiliados de cerca de $60.000 millones. • Se logró la no obligatoriedad para los concejos municipales de utilizar el consumo de energía como base gravable para el recaudo del impuesto de alumbrado público. De no haber sido así, la industria gran consumidora hubiera podido pagar por el impuesto hasta $0,8 billones utilizando 15% del consumo de energía, como estaba planteado en la propuesta inicial de la reforma tributaria.
•
Inclusión de medidas de incentivos tributarios propuestas por la ANDI, dentro del PROURE 2017-2022, plan de acción indicativo del Ministerio de Minas y Energía.
Aduanas y contrabando • En el marco del proyecto modificatorio, del Decreto 390 de 2016 la nueva regulación aduanera, a través del Concejo Gremial Nacional (CGN) se priorizaron los comentarios manifestados por los afiliados, con el fin de presentar una propuesta uniforme de puntos modificatorios para ser tenidos en cuenta por la DIAN en el Decreto final. También, se conoció el cronograma propuesto por el equipo de la DIAN para los desarrollos del sistema informático electrónico. • Encuesta de procedimientos aduaneros de la DIAN a los afiliados, para detectar aquellos procesos que estén en contra de la facilitación del comercio y que entorpezcan su funcionamiento. • Coordinación del segundo encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), que se llevará a cabo el 23 y 24 de marzo en Santiago de Chile. Se espera la participación de 13 países de la región, más de 30 gremios internacionales, 12 instituciones del gobierno colombiano y 28 empresas afiliadas.
INFRAESTRUCTURA
Integración y gestión de las empresas de transporte de carga La empresa de transporte juega un rol fundamental en el desarrollo de eficiencias, canalizadas a través del esquema de Administración Integral de Flota Vehicular (AIFV).
S
e estima que cerca de 30.000 empresas se encuentran matriculadas en las cámaras de comercio del país bajo el objeto social de prestación de servicio de transporte de carga por carretera. De estas, 3.129 se encuentran registradas y habilitadas ante la Superintendencia de Puertos y Transporte. Un total de 339.772 vehículos componen el parque automotor para transporte de carga por carretera (73% camiones y 17% tracto camiones), de los cuales 10% hacen parte de la flota propia de las empresas de transporte y 90% están bajo el control de propietarios individuales. En la búsqueda de mejorar la competitividad, se consideró adecuar la reglamentación en materia de habilitación de empresas de transporte público terrestre automotor de carga y la prestación de un servicio eficiente, seguro, oportuno y económico; bajo los criterios básicos de cumplimiento de los principios rectores del transporte. Así, el Gobierno Nacional expidió en el 2001 el Decreto 173 que establece los criterios, condiciones y requisitos necesarios para lograr la habilitación, además de lo exigible en seguros, responsabilidades, equipos y documentos. El Conpes 3759 de 2013, dando alcance al Conpes 3547 de 2008, denominado Política Nacional Logística, establece como estándares de prestación del servicio: el fortalecimiento de las empresas de transporte, la formalización del propietario individual y la regulación de los agentes de carga y operadores logísticos. Además, de enfatizar en el requerimiento de un mínimo de flota que esté bajo la administración integral de
46
REVISTA A
1 Propietario individual
• Vinculación temporal. • Asume costos operativos y financieros del equipo. • Asume riesgos de mercado • Remuneración variable.
Empresa de transporte
Generador de carga
• Tener vehículos propios no es una prioridad. • Asume mínimo riesgo de mercado. • Mínima responsabilidad extracontractual del equipo • Bajo riesgo operacional. • Responsabilidad contractual en multiples pólizas de seguro.
• Solo puede contratar con empresas de transporte. • Debe adquirir seguro con la Empresa de Transporte o pagar doble seguro.
Situación actual de la oferta de servicios de transporte de carga por carretera.
la empresa, incluyendo elementos que mejoren la prestación del servicio e involucren eficiencias medibles a través de variables en la gestión de operaciones y la gestión comercial realizada por las empresas de transporte. La adecuación del marco normativo, para las empresas de transporte de carga por carretera, propone la figura de Administración Integral de Flota Vehicular (AIFV), ligada a la gestión operativa, con el fin de generar valor agregado y económico en la cadena logística e introducir eficiencia en materia de mejor control, planificación y optimización de los activos.
ÉDGAR HIGUERA Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI
Mayo 2017
Integración y gestión de las empresas de transporte de carga
Esquema de Administración Integral de Flota Vehicular (AIFV) • Contrato de arrendamiento. • Vinculación.
Propietario de Vehículo
Empresa de transporte AIFV
Operación y mantenimiento
• Mantenimiento preventivo. • Ruteo eficiente. • Optimización de activo.
Responsabilidad contractual
Responsabilidad extracontractual
Responsabilidad administrativa
Responsabilidad laboral
• Cubirmiento de daños a la carga.
• Cubrimiento de daños a terceros.
• Asume los costos de sanciones y multas a conductores. • Gestión y manejo de activos. • Capacitación a conductores.
• Vinculación laboral directa de los conductores. • Pago de seguridad social de conductores.
Algunas eficiencias en la cadena logística del transporte de carga por carretera
Para el generador de la carga La empresa de transporte juega un rol fundamental en el desarrollo de eficiencias, canalizadas a través de la AIFV; algunas de ellas están encaminadas a lograr competitividad en toda la cadena logística del transporte de carga por carretera. La necesidad de acordarlas e institucionalizarlas, a través de un acuerdo de buenas prácticas para la negociación del transporte, generaría la autorregulación de las relaciones entre los agentes que intervienen en el mercado y establecería un marco de relaciones flexible, pero firme, sobre bases de eficiencia, racionalidad del uso de equipos y progreso. Corresponde a la empresa de transporte moderna integrar el sistema de producción con un mercado exigente de alto nivel de servicio, a través de la gestión comercial y operativa. Estos desarrollos, sin duda, permitirán escalar la actividad de las compañías hacia modelos de colaboración en cadena; en donde las partes comparten riesgos y beneficios con base en una relación transparente y de abierta comunicación, tanto de conocimientos como de información, a fin de escalar hacia una integralidad competitiva de la cadena de suministro.
Mayo 2017
Para la empresa de transporte
Para el propietario de vehículo
Ampliación de las ventanas de cargue/descargue hasta 24 horas.
Contratos de vinculación para automotores de terceros.
Contrato de vinculación con empresa de transporte.
Unitarización de la carga.
Administración permanente de ese parque automotor, con sistemas de mantenimiento preventivo y capacitación de conductores.
Contrato de trabajo con el conductor.
Mecanización.
Desarrollo de la parte comercial que garantice consecución de carga en el destino.
Doble tripulación.
Desarrollo de infraestructura y procesos para cargue/descargue que conlleve a tiempos mínimos en la operación.
Gerencia de tráfico y programación de flota
Aplicación de mejores prácticas asociadas a la administración del vehículo (mejoramientos en rendimiento de combustible, llantas, aceites, filtros y mantenimiento en general)
Optimización de flujo de pagos.
Economías de escala en la compra de insumos (compra colaborativa).
Economías de escala en la compra de insumos (compra colaborativa).
Optimización de los procesos para el sistema de pago a través del sector financiero (pagos en línea).
Organización en el sistema de pagos.
Colombia adecúa su infraestructura vial y de comunicaciones. A las empresas de transporte y operadores logísticos les corresponde optimizarlas para hacerlas eficientes.
47
NOTAS JURÍDICAS
Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
PRESIDENTE ANUNCIA MEDIDAS ANTICORRUPCIÓN
NOVEDADES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Presidente destacó la propuesta de obligar a empresas a revelar sus beneficiarios reales. Este último es un asunto recurrente en materia anticorrupción que genera preguntas acerca de su implementación práctica. Por ejemplo, respecto a sociedades que cotizan en bolsa y sociedades anónimas, y aquellas cuya propiedad involucra estructuras societarias fuera del país, incluso en jurisdicciones que garantizan el anonimato.
El pasado 12 de enero, el Ministerio de Trabajo expidió el Decreto 052 de 2017, el cual modificó el artículo 2.2.4.6.37 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la sustitución del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). A partir del 1° de junio de 2017 se debe dar inicio a la ejecución del SG-SST.
EL NUEVO ALCANCE DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EL TRABAJO
MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES
¿LOS TWEETS ESTÁN PROTEGIDOS POR EL DERECHO DE AUTOR?
La Corte Constitucional, a finales de 2016, condicionó el alcance de la prohibición de los trabajadores contenida en el numeral 2 del artículo 60 del Código Sustantivo del Trabajo: bajo el supuesto en virtud del cual, presentarse a trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o drogas enervantes solo resulta reprochable y puede ser causal de terminación del contrato de trabajo con justa causa, cuando la conducta del trabajador afecte de manera directa el desempeño de sus labores.
El Decreto 119 de 2017 modificó el régimen general de la inversión de capitales del exterior en Colombia y de las inversiones colombianas en el exterior, buscando brindar un marco normativo más flexible y competitivo. Esta nueva regulación entrará en vigencia una vez el Banco de la República expida una modificación al capítulo de inversiones internacionales, lo cual debe ocurrir a más tardar el 26 de julio de este año.
Depende. De acuerdo a la Decisión Andina 351 una obra literaria es “toda creación intelectual originaria, de naturaleza artística, científica o literaria susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma”, sin importar la extensión o caracteres finales. Así, si se trata de una obra con tales características, el tweet será protegido por el derecho de autor.
CHINA: ¿ECONOMÍA DE MERCADO? En diciembre de 2016, China demandó a EE.UU. y la UE, ante la OMC; solicitó que lo reconocieran como una Economía de Mercado (MES). Alegaron la vigencia del apartado del Protocolo de Adhesión China-OMC que permite utilizar la metodología del tercer país para calcular el dumping de importaciones chinas. En Colombia, la discusión se centra en: ¿se debe otorgar tratamiento automático de MES a China o esperar el fallo del panel?
ARTÍCULO 247 DEL CGP SE REFIERE A COPIAS DE MENSAJES DE DATOS Mediante sentencia C-604 del 2016, la Corte Constitucional recordó que el artículo 247 del Código General del Proceso, según el cual la impresión en papel de un mensaje de datos debe apreciarse según las reglas generales de los documentos, se refiere a las “copias de los mensajes de datos” y no a los “mensajes de datos” como tal. Con este argumento, la Corte declaró inepta la demanda de unos ciudadanos que acusaban la norma de violar los requisitos de validez jurídica de los mensajes de datos y el debido proceso.
MÁS NORMAS SOBRE TERCERIZACIÓN LABORAL La Resolución 5670 de 2016 del Ministerio del Trabajo establece los lineamientos para los inspectores del trabajo cuando realicen procesos administrativos sancionatorios relacionados con la tercerización ilegal. La norma reafirma lo ya regulado por el Decreto 583, establece los criterios para dar inicio a las investigaciones administrativas y establece cinco hipótesis de intermediación laboral o de tercerización ilegal.
POLÉMICA SENTENCIA EN RESPONSABILIDAD CIVIL Muy cuestionado ha sido el fallo de sep. 30/16, de la Corte Suprema. Entre otros aspectos, introduce un polémico cambio en contra de la tradición jurisprudencial de la Sala Civil, al afirmar que la cosa juzgada penal sobre lo civil no opera “cuando el juez penal declara la inexistencia del hecho lesivo, o que el daño ocurrió por una causa extraña”. Además, incurre en errores al liquidar el lucro cesante pasado y futuro. 48
REVISTA A
Mayo 2017
NOTAS AMBIENTALES
Una industria cada vez más sostenible MISIÓN CRECIMIENTO VERDE (I)
MISIÓN CRECIMIENTO VERDE (II)
Con presencia del Presidente de la República, el Director del DNP, varios Ministros y el Presidente de la ANDI, se lanzó la Misión de Crecimiento Verde. El propósito es generar políticas y recomendaciones para convertir a Colombia en un referente en América Latina a 2030 en Crecimiento Verde; alinear el crecimiento económico y la competitividad; garantizar la conservación del capital natural y apalancar inversiones en ciencia, tecnología e innovación.
La ANDI será parte del Comité Asesor Estratégico de esta Misión, realizará aportes en ocho temas de trabajo, que tendrán una robusto apoyo de instituciones internacionales: productividad del agua, productividad de la tierra, eficiencia energética y energías renovables, intensidad en el consumo de materiales, bioeconomía, economía forestal, productividad laboral y formalización.
COLOMBIA, MIEMBRO DEL COMITÉ AMBIENTAL DE LA OCDE El país fue aceptado como miembro del Comité de Política Ambiental de la OCDE, que representa un gran paso en el camino para ser parte de esta organización. Varios desarrollos fueron necesarios (como los Conpes de sustancias químicas y de residuos sólidos), además hay compromisos en diversos temas como cambio climático y biodiversidad. Este espacio será un referente obligado para el diseño y la implementación de la política ambiental del país.
GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS DE USO INDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES MAYORES
Avanza la regulación del Programa Nacional de Gestión de Sustancias Químicas de Uso Industrial, que lidera el Ministerio de Ambiente. Es una norma marco que establece los principales instrumentos de gestión para ser implementada a través de reglamentaciones: registro de sustancias, autoevaluación y programas de manejo de riesgos, responsabilidades de actores, autoridades involucradas y mecanismos de monitoreo, entre otros.
El Gobierno está realizando una propuesta de norma de Prevención de Accidentes Mayores, que incluye los elementos necesarios para prevenir la ocurrencia de accidentes de grandes magnitudes, que pueda afectar a la población y al ambiente. Está dirigido a los responsables de las instalaciones que tengan alguna de las sustancias en cantidades superiores que el gobierno seleccionó.
EVENTO ANDI DE SOSTENIBILIDAD 2017
FONDO PARA UNA COLOMBIA SOSTENIBLE
DOS HUMEDALES NUEVOS EN CONVENCIÓN RAMSAR
El tema seleccionado para el evento de sostenibilidad que realiza la ANDI en este año será la Responsabilidad Extendida del Productor, que en el país se conoce como la gestión posconsumo de productos al final de su vida útil. Es un tema oportuno pues además de los programas existentes, avanza en el Gobierno la creación de reglas para los envases y empaques, varias corrientes de residuos electrónicos, los escombros y otras dos corrientes de residuos. El evento se realizará en Bogotá, el 7 de junio.
El Gobierno presentó este nuevo fondo que iniciaría con US$210 millones, uno de sus objetivos centrales será el combate de la deforestación, que según la Presidencia de la República, se concentra, en un 75%, en las zonas afectadas por el conflicto. Este tema es central para el cumplimiento de la meta de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, que adquirió Colombia en el Acuerdo de París.
Colombia incluirá dos nuevos humedales en la categoría de importancia internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas, ellos serán parte de la Convención conocida como RAMSAR. Se incluyeron la Laguna de Sonso y una ampliación de la laguna del Otún. La declaratoria implicará una mayor atención en estos ecosistemas, la construcción de un plan para su manejo y oportunidades de atraer cooperación internacional.
COP13 DE LA CONVENCIÓN DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB)
PREOCUPAN LOS RIESGOS AMBIENTALES
La 13ª reunión de las partes de la Convención de Diversidad Biológica tuvo como tema central la negociación de acuerdos y compromisos para el impulso a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Uno de los temas centrales, fue la necesidad de promover el desarrollo de agendas sectoriales e intersectoriales que permitan la integración de la biodiversidad como oportunidad empresarial. Un mandato que se alinea con la estrategia de ANDI de hacer sostenible la empresa privada desde la gestión público-privada en biodiversidad.
El Informe de Riegos Globales del 2017, del Foro Económico Mundial, muestra que por primera vez, los riesgos ambientales dominan el panorama global. Los cinco riesgos ambientales están asociados con el tema desastres (por causas naturales y humanas), cambio climático, pérdida de biodiversidad y colapso de los ecosistemas, que a su vez interactúan con la crisis del recurso hídrico, las crisis de alimentos, el fracaso de los gobiernos, propagación de enfermedades y la migración involuntaria.
Mayo 2017
49
NOTAS INFRAESTRUCTURA
Transporte y carreteras, los puentes visibles de la conectividad ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO A 2019: FMI
COLOMBIA REPUNTA PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA
SE CONSTRUIRÁN 3.000 KILÓMETROS DE VÍAS TERCIARIAS
DESTINAN $245.000 MILLONES A PLAN VIAL DE ATLÁNTICO
EL DRAGADO DE ACCESO AL PUERTO DE BUENAVENTURA
Tanto las reformas como los proyectos de nuevas autopistas de 4G y las instituciones creadas con el fin de financiar proyectos de infraestructura generan a Colombia una visión muy alentadora en materia macroeconómica y estructural. El FMI puntualiza que el país ha hecho frente a la caída en el precio del petróleo y en los términos de intercambio, registrando la menor caída en la inversión a lo largo de toda la región.
El Gobierno indica, en sus porcentajes para 2017, que el subsector de obras civiles crecerá cerca de 8% y la construcción en general un 3,9%. El monto total que proyecta el Gobierno para inversión a través de infraestructura alcanza los $9,2 billones. De esta cifra, 21% pertenece a la proyección de inversión para autopistas de 4G.
Departamentos como Bolívar, Sucre y Córdoba serán grandes beneficiados pues se construirán como mínimo 500 Km, los cuales servirán para que el sector productivo pueda conectarse con las grandes autopistas. Aunque el país ha priorizado los proyectos de vías 4G, es necesario tener vías terciarias que conecten con estas mega obras para mejorar la eficiencia en la cadena productiva.
Se dio inicio al proceso de licitación de la Gobernación del Atlántico con el fin de recuperar y construir cerca de 120 Km distribuidos en vías secundarias y terciarias. Este proyecto favorecerá la conectividad y permitirá el movimiento de cargas perecederas, con lo que el sector agrícola se beneficiará. Esta licitación se da dentro del Plan Vial del Departamento, con horizonte a 2019.
La ANI dio a conocer que se realizará el dragado del canal de acceso al puerto de Buenaventura. Los recursos saldrán de un crédito de Findeter. El canal tiene una profundidad de 13 metros y se llevará a 15 metros, lo cual permitirá la entrada de buques de gran calado. Los recursos se acercan a los US$83,4 millones, que se obtendrían en el primer trimestre.
AVANZAN OBRAS EN AUTOPISTA GIRARDOT – IBAGUÉ – CAJAMARCA
MÁS BUQUES EN CARTAGENA
HAMBURG SÜD FORTALECE SU HUB EN LA REGIÓN
LAS VÍAS 4G QUE AÚN NO INICIAN SU CONSTRUCCIÓN
En una alianza con la Sociedad Portuaria de Buenaventura, la naviera Hamburg Süd inauguró el 25 de febrero su nuevo servicio Eurosal de transbordo internacional con una flotilla de nueve buques de alrededor de 10.600 TEUS que arribarán cada 63 días conectando Buenaventura, Valparaíso y Europa. Para su atención se hizo una inversión de US$489 millones y se espera un incremento del volumen de la carga en los dos próximos años de hasta 30% con tarifas y tiempos menores.
A la fecha se han adjudicado 32 proyectos con una inversión que supera los $38 billones. Algunos proyectos no han iniciado el proceso constructivo por dificultades entre comunidades, la ANI y los concesionarios: MulalóLoboguerrero, Santander de Quilichao-Popayán, Rumichaca-Pasto, y CesarLa Guajira. VillavicencioYopal. Puerta del HierroCruz del Viso- Palmar de Varela, Malla vial del Meta, y Cambao-Manizales. Al respecto, la ANI acordó con los concesionarios comenzar con obras prioritarias de rehabilitación.
LAS OBRAS DE LA RUTA DEL SOL SECTOR 2 A través del Ministerio de Transporte se dio a conocer que el Gobierno está listo para asumir el control del proyecto de la Ruta del Sol sector 2, garantizando su continuidad y la generación de empleo en la zona. El objetivo primordial es intervenir en los tramos más avanzados y recuperar aquellos que no presentan mayor evolución, por lo cual habrá una adición presupuestal de $400.000 millones con el fin de realizar la licitación para reactivar obras en el segundo semestre.
50
REVISTA A
Las obras del corredor vial mejorarán el transporte de carga y el tráfico portuario entre Bogotá y Buenaventura, a través de la construcción de la segunda calzada entre Ibagué y Cajamarca. Hasta el momento se ha realizado la Unidad Funcional 1 – Tramo 1 la cual estará lista hacia 2020; para el periodo 2017 - 2022 se continuará con la unidad funcional 2 y 3, dotando al corredor vial de 6 túneles y 62 puentes que buscan reducir los tiempos de tránsito y generar impactos económicos positivos vía ahorro en consumos para los vehículos de carga que por ahí transiten.
Cartagena se prepara para ser el mayor centro de conectividad marítima en el Caribe y posicionarse entre los 30 más importantes del mundo, por medio de la obtención de seis grúas clasificadas STS Super Post Panamax, con capacidad de levantamiento cercana a las 80 toneladas por movimiento. Las grúas, que zarparon el 15 de febrero desde Shanghái, se ubicarán en CONTECAR y Sociedad Portuaria Regional de Cartagena.
Mayo 2017
NOTAS NOTAS LABORALES LABORALES Y TRIBUTARIAS Y TRIBUTARIAS
Notas Laborales FUERO DE PATERNIDAD La Corte Constitucional determinó que la protección a la maternidad incluía la estabilidad laboral reforzada del trabajador cuya esposa o compañera permanente se encuentra en embarazo. En consecuencia, para despedir un trabajador que va a ser padre, sería preciso solicitar autorización del inspector del trabajo.
RESOLUCIÓN SOBRE TERCERIZACIÓN El 29 de diciembre de 2016, el Ministerio de Trabajo expidió una resolución que, según el texto de la norma, busca desarrollar los criterios hermenéuticos del decreto 583, también sobre tercerización. Según el texto, el inspector de trabajo deberá analizar, entre otros, si el trabajador contratista hace las mismas o sustancialmente las mismas labores que realizan los trabajadores del contratante y a qué tipo de labores corresponden dentro de las actividades propias del contratante.
ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ PRESENTAN REPORTES LABORALES SOBRE COLOMBIA Las quejas fueron presentadas en mayo de 2016, en el marco del Capítulo Laboral del TLC firmado con EE.UU. y el Acuerdo de Cooperación Laboral entre Canadá y Colombia. Los reportes de ambos países solicitan la revisión de temas laborales como: la tercerización, los pactos colectivos, la consolidación de esfuerzos para luchar contra la impunidad y la violencia sindical y la necesidad de mayor eficacia en los procesos adelantados por el Ministerio del Trabajo.
Notas Tributarias DIAN MODIFICA EL DECRETO DE PLAZOS La DIAN modificó las fechas para la presentación de las declaraciones tributarias y los pagos de los anticipos de impuestos. El Decreto excluye el anticipo del CREE y aclara que los responsables del IVA que deben presentar la declaración cuatrimestral del IVA, son aquellos con ingresos inferiores a 92.000 UVT. La declaración de las auto retenciones en renta será mensual y no cuatrimestral.
Mayo 2017
IMPUESTO AL CARBONO La DIAN aclaró que la no sujeción del Impuesto al Carbono para los contribuyentes que certifiquen ser carbono neutral, está siendo objeto de reglamentación y no será aplicable hasta que la misma no sea emitida. En relación con el hecho generador, la DIAN aclaró que no basta con que el GLP o el gas natural sea adquirido por el usuario industrial, refinador o petroquímico sino que, además, el combustible debe ser usado para combustión. El reaprovisionamiento de aeronaves de tráfico internacional, no estará sujeto al impuesto.
VENTA DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS La DIAN aclaró que todos los comercializadores de productos, insumos y dispositivos médicos deben cobrar el impuesto sobre las ventas por todos los bienes que no se encuentren expresamente excluidos al momento de la venta. Ello, a pesar de lo señalado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional en el sentido que los recursos del sistema de salud no pueden, ni deben destinarse a un fin distinto.
INGRESOS POR INTERESES DE BONOS EMITIDOS POR EMPRESAS COLOMBIANAS La DIAN dijo que no son ingresos de fuente nacional y, por tanto, no sujetos al impuesto sobre la renta, los intereses provenientes de títulos, bonos u otros títulos de deuda; emitidos por un emisor colombiano, transados en el exterior, cuando el acreedor no tenga domicilio o residencia en Colombia.
51
AGENDA LEGISLATIVA
Agenda Legislativa Destacamos a continuación los proyectos de reforma constitucional que están en proceso de discusión y aprobación en el Congreso, con la finalidad de implementar el Acuerdo de paz
SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN Y JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ El proyecto crea el Sistema Integral, el cual estará compuesto por: la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; las Medidas de Reparación Integral y las Garantías de No Repetición.
REINCORPORACIÓN POLÍTICA Este proyecto establece el tránsito de las FARC-EP de una organización armada a un partido o movimiento político. Se concederá, por una sola vez, el reconocimiento de pleno derecho de la personería jurídica al partido o movimiento político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, tras la dejación de las armas. Esta garantía temporal, se establecerá durante el tiempo comprendido entre la fecha de su inscripción en el registro único de partidos y movimientos políticos y el 19 de julio de 2026. Después de esta fecha se le aplicarán las reglas establecidas para todos los partidos o movimientos políticos.
VOCEROS DE LAS FARC-EP Este proyecto adiciona un artículo transitorio a la Ley 5 de 1992, que permite que los voceros de las FARC-EP cuenten con tres delegados en la Cámara de Representantes y el mismo número en el Senado de la República. Esto les permitirá ; para participar en todos los proyectos de reforma constitucional y de ley que se tramiten por el Procedimiento Legislativo Especial para la Paz conocido como fast track. Los voceros contarán con todas las facultades que poseen los congresistas, excepto el voto.
ESTATUTO DE LA OPOSICIÓN Este proyecto desarrolla el artículo 112 de la Constitución Política y determina el marco general para el ejercicio de la oposición política por parte de los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos reconocidos con personería jurídica; que no integren el Gobierno y se declaren en oposición al mismo, estableciendo las garantías para su ejercicio.
52
REVISTA A
Mayo 2017
Mayo 2017
53
CÁMARAS / SECCIONALES
Norte de Santander le apuesta a la competitividad regional La oficina tiene puesta la mira en la promoción de la economía formal.
54
REVISTA A
E
l cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela en agosto de 2015 significó un cambio en la economía norte santandereana. Si bien el deterioro del intercambio comercial con Venezuela comenzó años antes, este cierre provocó alteraciones profundas en el estilo de vida y las costumbres del departamento de Norte de Santander y el Área Metropolitana de Cúcuta. El PIB del departamento pasó de 2,4% en 2014 a -2,8% en 2015; de la misma manera las exportaciones del departamento disminuyeron en 38,1% entre diciembre de 2015 y diciembre
FRANCISCO UNDA Jefe de oficina de Norte de Santander de la ANDI
Mayo 2017
Norte de Santander le apuesta a la competitividad regional
de 2016. En términos de empleo, Cúcuta siempre se ha caracterizado por tener una alta tasa de desempleo, generalmente de 3 o 4 puntos por encima de la tasa nacional, entre 13 ciudades que publica el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En el último trimestre de 2016, este indicador llegó a 13,8% frente al 9,2% en todo el país. Por otro lado, una crisis humanitaria nunca antes vista en la frontera fue generada por la salida de miles de colombianos de Venezuela; situación en la que la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en zcoordinación con la Fundación ANDI y ABACO, lideró la ayuda que se gestionó. En total, y gracias al apoyo de 30 empresas afiliadas, se logró abastecer a 4.000 personas con 73 toneladas de productos: entre alimentos, ropa y kits estudiantiles. Ante este escenario, Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, anunció la apertura en el mes de septiembre de 2015, de una oficina permanente de la Asociación en esta región. La oficina de la ANDI Norte de Santander se ha trazado como funciones y objetivos fundamentales convertirse en vocera de los empresarios regionales ante el Gobierno Nacional; promover la economía formal y la lucha anti contrabando; impulsar proyectos de infraestructura que aumenten la competitividad de la región; y fomentar la productividad y las inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Con estos objetivos claros, se espera que los diferentes sectores de la economía del departamento puedan hacer el cambio necesario para disminuir la dependencia económica de Venezuela y aumentar los esfuerzos en sectores con altas potencialidades como: el sector agroindustrial (productos para la construcción de alto valor agregado), el sector textil, el calzado y el sector minero energético. Disminuir la dependencia del vecino país no es tarea fácil; sin embargo, desde la oficina ANDI Norte de Santander, se está trabajando para que los empresarios puedan insertarse dentro de las cadenas globales de valor, para que encuentren mercados más estables y con más garantías, como también estabilidad y seguridad jurídica tanto en Colombia como en el exterior. Así mismo, hay otros dos retos que los sectores productivos del departamento deben enfren-
Mayo 2017
En septiembre de 2015, el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, anunció la creación de la oficina en Norte de Santander.
tar: culminar el proceso de acreditación de las universidades públicas y lograr el abastecimiento constante y seguro de gas natural para el sector industrial. Para lograr el primero se necesita el concurso completo de la sociedad, el impulso de la Gobernación y del Ministerio de Educación, así como el compromiso de los rectores de la Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad de Pamplona. Entretanto, para el segundo, se comenzó un trabajo de evaluación de diferentes posibilidades de conexión al Sistema Nacional de Transporte (SNT) de gas natural del país, así como de promoción de exploración y explotación en la región.
55
EVENTOS
Colombia Genera congregó al sector minero-energético Se espera que este año el sector empiece a repuntar.
L
a sexta versión de Colombia Genera, realizada en Cartagena los días 23 y 24 de febrero, culminó con una solicitud de los diferentes gremios participantes en el evento para tener mayor seguridad jurídica y reglas de juego claras que permitan al sector privado desarrollar su actividad y tener estabilidad para las inversiones. En la solicitud que fue hecha por la ANDI, ACM, ACP, ACOLGEN, A NDEG, NATURGAS, ASOCODIS y ANDESCO, se evidencia la preocupación por la “desarticulación entre las competencias del Estado y las entidades territoriales, la contradicción en los pronunciamientos judiciales y el ejercicio extralimitado de los mecanismos de participación ciudadana”. Para el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, si bien el sector minero-energético tuvo un momento difícil en 2015, ha sido uno de los motores de la economía y se espera que en 2017 tenga un repunte. “Somos optimistas de que el sector seguirá siendo importante en la economía, generando empleo e inversión extranjera. Este ha sido el principal motor de la inversión extranjera en los últimos 6 años”, dijo. Una apuesta similar fue la que hizo el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, quien aseguró que así como la economía lo hizo, el sector minero-energético asimiló el choque externo de manera exitosa: “Necesitamos que este sector crezca, porque sin ninguna duda va a ayudar a la economía”.
56
REVISTA A
De acuerdo con el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, el sector energético es clave para el desarrollo social y económico que espera el país en los próximos años. Por eso deberá incluir la sostenibilidad a partir la inclusión de energías renovables, eficiencia energética y nuevas tecnologías. En esa línea, el Arce afirmó que el país adquirió la meta de reducir el 20% de las emisiones, razón por la que se deben potenciar fuentes no convencionales como la eólica y solar. En este contexto se podrán brindar beneficios tri-
Mayo 2017
Colombia Genera congregó al sector minero-energético
cual debe contribuir a disponer de información cartográfica y de catastro a la hora de hacer planeación territorial para optimizar las actividades productivas con el resto de uso de suelo.
butarios al sector de expansión de fuentes no convencionales. El Director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, se refirió a los ajustes institucionales que desde el Gobierno se realizaron con el fin de reducir el choque generado por la situación que enfrentó el sector en los últimos años. La forma como la minería se relaciona ordenadamente en su contexto territorial es muy importante, de ahí que el director se refirió al piloto de los POT modernos que el DNP desarrolla, el
Mayo 2017
LUCHA CONTRA LA ILEGALIDAD Un tema de preocupación para el sector es la ilegalidad. Durante el evento se realizó un panel alrededor de esta temática en el que se planteó la necesidad de reconfigurar el imaginario de la minería, dado que muchos colombianos asocian la actividad con aquella que se realiza de manera ilegal y no la desarrollada formalmente por las empresas con estándares técnicos y ambientales. En Colombia la producción por actividad minera formal representa solo 18%, el resto es de los barequeros o minería ilegal. Como conclusión de este panel se manifestó que una parte del éxito del posconflicto estará en el control de las rentas criminales. De otra parte, ante la problemática que se presenta, resulta fundamental la unión y articulación de toda la industria. Al respecto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, manifestó que las reducciones de emisiones implicarán una lucha por la formalización y combate a la actividad ilegal. OFFSHORE Ante el nuevo panorama que representa para el sector de hidrocarburos la exploración offshore o costa afuera se planteó que en el desarrollo del sector debe ir de la mano del talento humano, así como establecer las líneas de servicios directos e indirectos que se van a demandar. Lo claro, es que este 2017 se presenta como un año de oportunidades y se presenta un nuevo panorama para el sector de hidrocarburos.
57
ASÍ VAMOS
Universitarios de Bogotá, Bucaramanga y Medellín son los que más consiguen trabajo Manizales, Bucaramanga y Medellín son las mejores ciudades para estudiar el pregrado según la Red Cómo Vamos.
L
os universitarios egresados de instituciones de Bogotá, Bucaramanga y Medellín son los que más consiguen trabajo. Así lo demostró el Índice de Ciudades Universitarias (ICU), que fue lanzado en Bogotá y que pretende “ser una herramienta para analizar y comprender las condiciones de los estudiantes universitarios en las ciudades”, afirmó Alejandro García, Coordinador de Pereira Cómo Vamos y de la Red. En últimas el ICU arroja cuáles son los lugares más atractivos para realizar estudios de pregrado. Se evaluaron cinco dimensiones en nueve ciudades, entre las que se encuentran: la calidad de la educación superior y la empleabilidad de los egresados, con una ponderación de 25% cada una; el ambiente universitario y el costo de vida, con una relevancia de 20% cada una, y la calidad de vida, con una importancia de 10% dentro del total general. El indicador de empleabilidad sale de tres indicadores claves: la porción de egresados que cotizan seguridad social, el promedio de ingreso hasta un año después del grado y la tasa de desempleo juvenil por ciudades. La metodología es muy relevante si se tiene en cuenta que “la calidad de vida de los estudiantes universitarios no se reduce solamente a lo que pasa dentro de las instituciones de educación superior”, explicó Óscar Jiménez, asesor metodoló-
58
REVISTA A
gico del Índice durante la presentación. Por tener fuentes objetivas y el trabajo histórico de la Red, el primer informe plantea un panorama de 2012 a 2015 y espera presentar actualizaciones año a año. Si se tiene en cuenta el consolidado, las ciudades más atractivas para estudiar son Manizales, Bucaramanga y Medellín. La capital antioqueña es la que tiene los resultados más consistentes del Índice en cuatro de las dimensiones evaluadas, excepto por el costo de vida. Santiago Isaza, Director de la Fundación Luker —una de las entidades que ha sido clave en la consolidación de Manizales como líder en ambiente universitario—, afirmó que permanecen grandes retos que se pueden concluir a la luz del informe. La calidad universitaria es clave y “pretender ser una ciudad universitaria sin calidad e instituciones no rima (…); una ciudad universitaria sin estudiantes no funciona, por lo que hay que propender por ampliar la cobertura; hay que esforzarse por lograr la pertinencia educativa, y lograr una integración local y nacional de las instituciones universitarias”. Finalmente, Paula Andrea Henao, Directora de la Oficina Internacional de Colciencias, dijo que el Índice es un gran aporte para el análisis, pero sobre todo no es ajeno a las mediciones internacionales: “hay una importante coincidencia entre las ciudades donde es más fácil hacer negocios y el que presenta el ICU”.
Mayo 2017
Universitarios de Bogotá, Bucaramanga y Medellín son los que más consiguen trabajo
RESULTADOS 2012-2015 ÍNDICE DE CIUDADES UNIVERSITARIAS
2012
2013
2014
2015
2012-2015
Manizales
59,73
58,15
63,91
63,04
5,5%
Bucaramanga
54,66
54,96
58,51
62,64
14,6%
Medellín
57,45
59,45
61,64
60,44
5,2%
Cali
43,91
46,18
48,66
54,04
23,1%
Bogotá
50,85
51,33
53,67
53,88
6%
Pereira
42,37
47,83
49,56
50,49
19,2%
Ibagué
36,89
40,50
41
43,86
18,9%
Cúcuta
36,53
38,85
39,03
42,46
16,2%
Cartagena
32,76
33,t89
36,92
33,10
1%
POR DIMENSIONES Ciudad
Calidad de las IES
Ambiente universitario
Costo de vida
Calidad de vida
Empleabilidad de los egresados
ICU
57,01
72,33
57,37
75,87
61,04
63,04
45,9
72,83
68,15
56,72
69,13
62,64
Medellín
63,59
64,70
44,97
61,12
65,97
60,44
Cali
46,57
43
72,20
43,69
59,96
54,04
Bogotá
65,64
45,68
34,93
21,28
76,88
53,88
Pereira
32,53
45,54
68,37
68,18
51,03
50,49
Ibagué
20,98
35,33
74,28
52,23
45,87
43,86
Cúcuta
7,73
41,92
88,07
43,90
40,56
42,46
20,96
28,95
30,62
10,45
59,60
33,10
Manizales Bucaramanga
Cartagena
PERFILES POR CIUDAD Índice de Ciudades Universitarias
Ciudad Manizales Bucaramanga
100 80
Empleabilidad de los egresados
Medellín
60 40
Calidad de las IES
20
Cali Bogotá Pereira Ibagué
Calidad de vida
Ambiente universitario
Cúcuta Cartagena
Mayo 2017
Costo de vida
59
La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios, que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.
Bavaria, S. Bruce Mac Master
@BruceMacMaster
Saludo a todos los amigos periodistas hoy La focalización de subsidios es necesaria para aumentar la efectividad del gasto social
OVTT
@OVTT
23/2: #ColombiaGenera oportunidades y retos en la agenda empresarial del sector minero-energético bit.ly/2lFtLt6 @ANDI_Colombia
#FondoMonetario muestra efectos del ajuste sobre la economía, Colombia país con menor reducción de inversión Es muy valioso poder tener a @JosephEStiglitz pensando en los retos que tiene Colombia hoy #UniRosario
Síganos en Twitter escaneando este QR o búscanos en @ANDI_Colombia
60
REVISTA A
@BAVARIA_SA
Muchas gracias Chocó por tres días inolvidables en la vida de nuestros voluntarios. #VamosChocó #MeUno
#ColombiaGenera la semana entrante será escenario para las discusiones que requiere el país en términos energéticos, mineros e hidrocarburos
Juan Camilo Garcia @GarciaJuanC
Importante iniciativa de la @ANDI_Colombia @andizonafranca , con ocasión al nuevo decreto de Zonas Francas. andi.com.co/Paginas/ Ver_Ma…
Economía Uniandinos
@EconoAndinos
.@BruceMacMaster: los tratados de libre comercio han servido bastante poco a la economía colombiana @ANDI_Colombia
Mayo 2017
Opiniones en redes sociales
Revista El Hospital @elhospital
Asociaciones de la #industria médica en #Latinoamérica firmaron coalición de Ética. @AdvaMedUpdate @ANDI_Colombia
Fundación Chevrolet
@FundChevrolet
Hoy los voluntarios de la Fundación Chevrolet decimos #VamosColombia #VamosTolima #GM @ANDI_Colombia @USAID_Colombia
Carlos Andrés Amaya @CarlosAmayaR Con @SergioTolosaAce, @ElianethGomez y @zir_william, conversamos con @ANDI_Colombia y empresarios buscando dinamizar las empresas boyacenses
URosario
@urosarionews
Gobernación DeCaldas
@GoberCaldas
Gobernación y @ANDI_ Colombia estudian proyecto de sofisticación de la industria para continuar fortaleciendo la competitividad en #Caldas.
Felipe Jaramillo @FelipeJaramill0
"Este taller tiene que ver con el esfuerzo que ha hecho @PROCOLOMBIACO donde nos han permitido traer empresarios" dice @BruceMacMaster
Mayo 2017
Ma Claudia Lacouture
“Si no se genera empleo no vamos a ser capaces como país de reducir la pobreza” @BruceMacMaster @ANDI_ Colombia #ElFuturoDeColombia
@mclacouture
Crecimiento industrial sostenido será posible si todos unimos esfuerzos en innovación xa mayor productividad @ANDI_Colombia @BruceMacMaster
Mauricio Cárdenas S. @MauricioCard Necesitamos que el sector minero-energético crezca, porque va a ayudar mucho a la economía sin ninguna duda #ColombiaRepunta #ColombiaGenera
Jorge Jesús Montaño @jormon26 Necesitamos canal acceso al @puertobaq 15 mts calado, 250 mts ancho y 100% navegable: @AVives @ANDI_Colombia
61
INDICADORES ECONÓMICOS
Colombia: Indicadores de coyuntura AÑO ANTERIOR (%)
ÚLTIMO DATO (%)
PIB TOTAL
3,1
2,0
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
2,5
0,5
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
PRODUCCIÓN CAFÉ VERDE
4,4
12,2
Enero, 2016-2017 (FNC)
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO
-4,7
-12,8
Enero, 2016-2017 (Ministerio de Minas y Energía)
COMERCIALIZACIÓN DE GAS
2,5
-7,4
Enero-Diciembre, 2015-2016 (Ministerio de Minas y Energía)
DEMANDA ENERGÍA ELÉCTRICA
5,7
-3,5
Enero, 2016-2017 (ISA-XM)
PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
0,9
3,5
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
0,5
3,5
Enero-Diciembre, 2015-2016 (EOIC)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
1,4%
4,2
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
0,8
3,0
Enero-Diciembre, 2015-2016 (EOIC)
COMERCIO TOTAL AL POR MENOR
2,4
1,2
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (Total nacional)
8,6
8,7
Diciembre, 2015-2016 (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (13 ciudades y áreas metropolitanas)
9,8
9,8
Diciembre, 2015-2016 (DANE)
EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA
1,0
0,7
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR
4,4
2,9
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (88 municipios)
7,3
-18,5
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
AÑO ANTERIOR (%)
ÚLTIMO DATO (%)
EXPORTACIONES TOTALES
-34,9
-13,0
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
IMPORTACIONES TOTALES
-15,6
-17,0
Enero-Diciembre, 2015-2016 (DANE)
SECTOR PRODUCTIVO (VARIACIÓN AÑO CORRIDO)
SECTOR EXTERNO (VARIACIÓN AÑO CORRIDO)
62
REVISTA A
PERIODO
PERIODO
Mayo 2017
Indicadores económicos
TASA DE INTERÉS NOMINAL
COLOMBIA TASA DE CAMBIO NOMINAL
SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO
3.800
25
3.400 20
DTF
ene-17
ene-16
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-00
1-jul.-16
1-ene.-17
1-jul.-15
1-ene.-16
1-jul.-14
1-ene.-15
1-jul.-13
1-ene.-14
1-jul.-12
1-ene.-13
1-ene.-12
1-jul.-11
1-jul.-10
1-ene.-11
1-jul.-09
1-ene.-10
0 1-jul.-08
1.400 1-ene.-09
5
1-ene.-08
1.800
ene-04
10
ene-03
2.200
15
ene-02
2.600
ene-01
Porcentaje efectivo
3.000
INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)
Fuente: Banco de la república de Colombia.
Fuente: Banco de la república de Colombia.
INFLACIÓN
PRECIOS INFLACIÓN ANUAL AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR
POR ORIGEN VARIACIÓN ANUAL (%) 20
0,12
22,72
15
AGROPECUARIO 6,33
10
8,71
5,37
4,93
SERVICIOS PRIVADOS
Porcentaje
INDUSTRIALES 5
0
5,12
BIENES PÚBLICOS
-5
Fuente: DANE, Cálculos ANDI.
Mayo 2017
IPP
ene-17
ene-16
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ENERO 2016
ene-05
ORIGEN
ene-04
ENERO 2017
-10 ene-03
7,45
ene-02
TOTAL
ene-01
5,47
ene-00
6,24
IPC
Fuente: DANE.
63
ENCUESTA
En 2016, la producción creció 3,5%
INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:
PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA
1,0%
15
3,5%
5 0 -5 -10
ENE-16
ENE-15
ENE-14
ENE-13
ENE-12
ENE-11
ENE-10
ENE-09
ENE-08
ENE-07
ENE-06
-15 ENE-05
En el período enero-diciembre de 2016, la producción aumentó 3,5%, las ventas crecieron 3% y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno variaron 4%, comparado con el mismo período de 2015. En el año inmediatamente anterior, estas tasas eran de 0,5%, 0,8% y 2,9%, respectivamente.
PORCENTAJE
10
DANE
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA PROMEDIO 2016 (%)
VENTAS
TIPO DE CAMBIO
34,9
FALTA DE DEMANDA
REALES DE LA INDUSTRIA
25,6
COSTO / SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS 16,2 13,1 11,7
CONTRABANDO
10,1
4,8
MANO DE OBRA
ENE-16
ENE-15
ENE-14
ENE-13
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
DANE
3,6
CLIMA DE NEGOCIOS
INDUSTRIA MANUFACTURERA INDICADORES DE LA DEMANDA POR PRODUCTOS
80 60
9,7
40 20
ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-16
0
ALTOS INVENTARIOS
PEDIDOS ALTOS O NORMALES
PORCENTAJE
100
68,5
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
36,2 ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-16
84,5
120
PORCENTAJE
ENE-12
ENE-11
ENE-10
ENE-09
6,3
ENE-08
SUMINISTRO / COSTO DE ENERGÍA Y GAS
-15 ENE-05
7
-5 -10
8,1
COSTOS FINANCIEROS
0
ENE-07
RENTABILIDAD
5
ENE-06
INCERTIDUMBRE TRIBUTARIA
3
10 PORCENTAJE
COMPETENCIA
-0,2%
15
24,6
INFRAESTRUCTURA Y COSTOS LOGÍSTICOS
FACTORES CLIMÁTICOS
INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:
SITUACIONES FAVORABLES
MEJORES EXPECTATIVAS
Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI.
64
REVISTA A
Mayo 2017
INDICADORES MAPA SOCIAL
Mapa social: Pobreza En Colombia 27% de la población está en situación de pobreza y vive con menos de $7.500 al día. (DNP,2016)
Y 8% vive en pobreza extrema
con menos de $3.400 al día. (DNP,2016)
¿Cómo conocer el nivel de pobreza
de los municipios y
departamentos de interés? Ingrese a Mapa Social Una estrategia que permite conocer las necesidades de la población, así como la oferta de proyectos sociales realizados por organizaciones públicas y privadas en los diferentes departamentos y municipios del país.
1 66
REVISTA A
Seleccione en el botón de indicadores departamentales, la categoría de pobreza y desigualdad.
Mayo 2017
Mapa social: Pobreza
2
Seleccione los indicadores de pobreza, pobreza extrema y personas por debajo de la línea de indigencia.
3
Dé clic en los departamentos / municipios de su interés y en el inbox le aparecerán los resultados de los tres indicadores.
Consulte más sobre Mapa Social en: www.mapasocial.dps.gov.co Para registrar y actualizar sus proyectos de inversión social escriba un correo a mvasquez@andi.com.co
Mayo 2017
67
NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES
Nuevos líderes
Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.
JOSÉ MANUEL SUSO DOMÍNGUEZ
MANUEL JIMÉNEZ MERCADO
Presidente de la Junta Directiva de Induarroz Ingeniero industrial, con posgrado en Derecho de empresa. Es el Gerente de Arroz Blanquita desde 1989, además es miembro de las juntas directivas de la Cámara de Comercio de Cali, de Río Paila Agrícola y la Seccional ANDI del Valle del Cauca. Gracias a su liderazgo, Arroz Blanquita ha ganado varios premios empresariales como: el Premio a la Innovación en 2016, el Premio Planeta Azul en 2013, el distintivo ESR como una empresa socialmente responsable y la certificación como Empresa B: empresas que además del beneficio económico aportan a la solución de problemas sociales y ambientales.
Vicepresidente de la Junta Directiva de Induarroz Es contador público y tiene una Especialización en Finanzas. Jiménez Mercado posee amplia experiencia en el sector financiero, en entidades como la Corporación de Ahorro y Vivienda Colmena y el Banco Popular. Es Miembro de la Junta Directiva de Uniagro. Ha estado vinculado con Granos y Cereales de Colombia desde 1984. Bajo su liderazgo la empresa se ha consolidado como una de las compañías más prósperas de la Costa y ha ampliado sus operaciones nacionalmente.
NUEVOS SOCIOS EN GÓMEZ - PINZÓN ZULETA
FELIPE MÁRQUEZ
NATALIA GARCÍA ARENAS
IGNACIO VÉLEZ VERGARA
Presidente de AngloGold Ashanti Colombia
Socia de Corporativo/Fusiones & Adquisiciones Abogada con más de 15 años de experiencia profesional, vinculada a la firma desde el año 2002. Su práctica se enfoca principalmente en Fusiones & Adquisiciones y en operaciones de financiamiento. Ha asesorado a compañías del sector real, instituciones financieras y fondos de capital privado nacionales e internacionales. Es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una Especialización en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes y una Maestría en Derecho (LL.M) de la Escuela de Leyes de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Socio de Impuestos Tiene amplia experiencia en consultoría y planeación tributaria de: operaciones comerciales; inversiones extranjeras directas y de portafolio; inversiones colombianas en el exterior; financiaciones; fusiones & adquisiciones, y reorganizaciones empresariales. Es abogado egresado de la Universidad de Los Andes, con especializaciones en Derecho Tributario y Derecho Comercial de la misma universidad. Su actividad profesional, está enfocada principalmente en la consultoría y la planeación tributaria.
Márquez es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana con maestría en ciencias económicas de la misma universidad y estudios en ciencias políticas de la Universidad de Notre Dame en Indiana (USA). Ha estado vinculado con AngloGold Ashanti Colombia como Vicepresidente de Sostenibilidad, Asuntos Corporativos y Consejero General, cargo que ocupó desde 2014 hasta octubre de 2016; y de 2016 a la fecha estuvo como Vicepresidente Senior de Desarrollo Sostenible para Anglogold Ashanti a nivel global. Antes de ingresar al sector minero, se desempeñó en varios cargos en Coca Cola Femsa, Unilever, y en diferentes firmas de abogados.
68
REVISTA A
Mayo 2017
Cadena Logística y Mensajería
ISO 9001-2008