ESPECIAL
SEGURIDAD JURÍDICA: Una aproximación a una propuesta para construir certeza y confianza en nuestras normas e instituciones.
POR: IVÁN DARÍO GÓMEZ LEE, Experto en control y contratación. Candidato a doctor en seguridad jurídica. Ex auditor general y procurador delegado.
¿
Usted ha utilizado la expresión seguridad jurídica?, ¿como una necesidad sentida o para criticar la realidad por su ausencia? La añoran y reivindican sobre todo empresarios y abogados. ¿Qué es realmente seguridad jurídica? ¿Un concepto que se puede trabajar para mejorar las instituciones? Esta es una aproximación a una propuesta para construir normas en seguridad jurídica, certeza y confianza en nuestras instituciones. El mundo tiene trabajos prácticos y nuevas teorías que la aplican y la robustecen. Considero que Colombia puede avanzar en ese sentido, inicialmente por sectores. El contexto de esta iniciativa es el afortunado evento que sobre seguridad jurídica y competitividad lideró la Cámara de Servicios Legales y el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master. allí expuse algunas reflexiones que aquí pretendo resumir. La seguridad jurídica ha sido reconocida por la Corte Constitucional como un principio que hace parte del ordenamiento jurídico. No está escrito en la Carta, pero obliga a las autoridades y a los particulares. Así quedó establecido desde 1992 con la sentencia C-543. Luego, esa Alta Corte ha producido 103 sentencias que se refieren a la seguridad jurídica. Son fallos que desarrollan este concepto en varias ramas del derecho y con muchos matices. Sin embargo, hasta hoy en ninguna sentencia se hace un análisis integral del concepto y sus principales relaciones con la sociedad y el derecho. Tarea pendiente.
10 REVISTA A
Febrero 2015