EDICIÓN 106

Page 1

$3,36P.V.P. BIENES RAÍCES VANESSA LA SASSO delARQUITECTURAurbanaparaARTIFICIALINTELIGENCIAmovilidadmetaverso ARQUITECTURAESPECIALDEINTERIORESYDISEÑO San José Haciendas, lujo en el campo

CréditoQuorumhipotecario: Paseo San Francisco 2Septiembrede,3y4 Nuevas fechas

Horario de 11am a 8 pm 099 903 6930 / 099 970 6694 Información y ventas de stands: Invertir ahora es Clave

Urbanización Granda Centeno

DESIGN, una nueva joya está en camino en la ciudad de Quito, para diseñar un estilo de vida confortable, saludable, seguro, divertido y funcional, en una locación estratégica en la prestigiosa urbanización Granda Centeno. Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a todo lujo con una vista impresionante a Quito, y espectaculares áreas comunales que ofrecen: Piscina • Fitness center • Spa • Sala de cine • Sala de conferecnias • Kids room • Cocina comunal • Roof top

Urbanización

Estar rodeado por el Parque Metropolitano garantiza un entorno natural y mágico, y hace que SIGNATURE sea el placer de vivir en un bosque dentro de Quito con espectaculares áreas comunales que ofrecen los mejores servicios. Últimos departamentos disponibles de 2 y 3 dormitorios, con acabados de lujo, vista espectacular, totalmente equipados. Jardines del Batán Huerto Fitness center Cocina comunal Zona de camping • Piscina, sauna, turco 600m2 de áreas verdes Jacuzzi tipo Papallacta Sendero ecológico Área bbq y kids room

RESIDENCESÚLTIMOS DEPARTAMENTOS vipconstructora.com •

098 1996 348 @vipconstructora

DEPARTAMENTOS DE 2 Y 3 DORMITORIOS 098 199 6348 │ 099 876 355 2 “La Inversión inmobiliaria más rentable del país” v ip c on str u ct o ra . c o m TONSUPA

P Experta en asesoría inmobiliaria y financiera a clientes inversionistas internacionales. Préstamos con bancos aliados con tasas desde el 4%. Experta en gestión de procesos de Visa de Inversionistas como la EB5, franquicias, negocios y administración de Inventariopropiedades.de inmuebles con acceso al 100% de propiedades de reventa y pre-construcción en Florida. Oportunidades en Orlando, desde $200.000, y en Miami desde $300.000 en pre-construcción con planes de pago. Bono “Fly and Buy” (vuele y compre), para primeros compradores Reconocimientosinversionistas.recibidos: Top Producer y Platinum Key Realtor Internacional en Florida. YOUR INTERNATIONAL REALTOR Más de 12 años de experiencia en el mercado de Real Estate en Estados Unidos +1 (954) stephaniequevedo.exprealty.comstephanieQrealtor@gmail.com@stephaniequevedorealtor552-9695 Portada: Vanessa La Sasso Foto portada: Saúl Endara Staff Mercedes Vela, DIRECTORA Caridadmercevela@revistaclave.com.ecVela DIRECTORA EDITORIAL carivela@revistaclave.com.ec COMERCIAL Mercedes Vela DISEÑADORA Estefanía Narváez COLABORADORES María Gracia Banderas Lorena Ballesteros FOTÓGRAFOS Ángel de Jesús Chris GabrielFalconíFuertes Pazmiño Jorge Luis Narváez Nathan Rugel Saúl Endara DEPARTAMENTO DIGITAL Belén Guerrero Irene DeniseAlmeidadeSantamaría GERENTE ADMINISTRATIVA Edgardenise@revistaclave.com.ecPérez CONTADOR eperez@mach.com.ec REVISTA CLAVE! Es editada y distribuída por VELVALMAGENTA S.A. IMPRESIÓN Imprenta Mariscal. Quito www.clave.com.ec Agosto, 2022

LÍNEA INSTITUCIONAL NUEVO URINARIO • Ideal para lugares de alto tráfico. • Tecnología HEU: Ahorro del 87% de agua frente a los urinarios tradicionales. • Consumo máximo 1,9 litros. • 100% Limpieza en las paredes • Sifón oculto que resalta su diseño. Beneficios: www.edesa.com.ec Edesa EcuadorEdesa Ecuadoredesaecuador DEHASTAAHORRAAGUA Compatible con fluxómetros, grifería temporízada y de sensor.

10 Contenido DESARROLLO URBANO 88MantaLaciudad que encanta 100Inteligencia artificial para movilidad urbana Rubén González SOSTENIBILIDAD 138El camino hacia la sostenibilidad Fernando Correa Sevilla 142Disipando dudas sobre energía solar Xavier Acosta 75Playas, Samborondón y Guayaquil Felipe Bernal 13350 años en Ecuador, 100 años en el mundo FV 151Cuide su dinero, proteja su inversión ESTILOS DE VIDA 80El ánima del diseño gráfico Pablo Iturralde 92En un camino de sanación Cynthia Wright ESPECIAL ARQUITECTURA DE INTERIORES Y DISEÑO 16 Adriana Hoyos Design Studio 22 3g office 28 Kare 34 Manufacture Design 40 Objekt1 y Generación Modular 46 StudioNoa ARQUITECTURA INTERNACIONAL 52Metaverso y biofilia Marta Gallo ASESORÍA COMERCIAL 60Las Torres Gemelas de Guayaquil Pablo Campana y Pablo Xavier Campana 66Lujo en el campo San José Haciendas Vanessa La Sasso Edición 106

Encontrarse con esta página en blanco es un desafío que enfrento en cada edición. Palabras más, palabras menos, expreso emociones que van cargadas de optimismo cuando a diestra y siniestra veo desarrollo, progreso y amor por el país. Reacciona positiva mi mente ante la evidencia del mejor mañana que estamos construyendo hoy.

Esta edición incluye las increíbles novedades que se dan en las ciudades visitadas, y se complementa con el Especial de Arquitectura de Interiores, Diseño y Decoración 2022 para cerrar el maravilloso círculo virtuoso. Revisar estas páginas es como viajar al mundo de los deseos llevando como equipaje la ilusión del cambio, es vivir los mismos espacios de un modo distinto, es permitirnos sentir nuevas experiencias. Y entre las novedades importantes, recuerden que nuestra próxima Feria de Vivienda CLAVE CUMBAYÁ se realizará en Quórum, Paseo San Francisco, el viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de septiembre, con una increíble oferta de casas, departamentos, terrenos y oficinas. Los esperamos! Seguimos sin detenernos. Seguimos, como siempre, con amor al país y en bien del futuro de la sociedad ecuatoriana.

12 Agosto 2022 Editorial

Esta edición me ha llevado a transitar por las calles de Manta, Samborondón, Guayaquil, Quito y sus valles circundantes. He respirado el olor de la brisa marina, he disfrutado mirando al majestuoso Río Guayas, y he alucinado con el sol ocultándose detrás del Pichincha. Maravillosa gastronomía de mar y tierra han acompañado este peregrinaje. Eso es Ecuador, un conjunto de ciudades y gente maravillosa que diariamente trabaja con ilusión en una concatenada generación de acciones que impulsa la economía del país. El desarrollador inmobiliario compra terrenos financiados por un banco, contrata ingenieros y arquitectos para dar forma a espacios que se convertirán en hogares. Promociona cada nuevo proyecto en las páginas de CLAVE, empiezan a llegar los compradores a reservar sus unidades, coloca la primera piedra y pone a girar un círculo virtuoso que enriquece de diferentes maneras.

Detrás de todo eso hay maravillosas consecuencias para una enorme fuerza laboral que se beneficia con el inicio de cada proyecto. Mano de obra calificada y no calificada tendrán una nueva fuente de ingresos que mejorará la vida de su familia. Todos verán mejores días gracias a la firme decisión de constructores y desarrolladores inmobiliarios quienes, incluso antes de concluir un proyecto, empiezan a bocetear el siguiente. ¡Cuánta bondad hay en la actividad de la construcción!

Caridad Vela

FERIA DE VIVIENDA CLAVE CUMBAYÁ

Al milímetro NOTICIAS

Los mejores proyectos inmobiliarios de la zona, más vivienda de vacaciones en distintos destinos y otras interesantes posibilidades de inversión en inmuebles, se presentarán en esta feria que se realizará en Quórum, Paseo San Francisco, el viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de septiembre del año en curso. El horario de atención al público durante los tres días es de 11am a 8pm. ¡Les esperamos! FV La empresa, siempre comprometida con el medio ambiente, adquirió nueva maquinaria para fortalecer su sistema de secado de piezas sanitarias. Esta gestión representa una inversión de $1.300.000 y reducirá las emisiones de dióxido de carbono en 630 toneladas, generando además un ahorro de 60.000 galones de diésel. Así, FV cumple con su compromiso de trabajar bajo una cultura de eficiencia energética.

La constructora realizó una donación de dos viviendas en Valle Esperanza, proyecto de responsabilidad social de la Empresa Pública Municipal de Vivienda, ejecutado en conjunto con la alcaldía de Guayaquil y la empresa privada. Las beneficiarias son familias con niños con discapacidad que, adicionalmente, reciben apoyo en salud y educación por parte de diversas instancias del municipio.

URIBE & SCHWARZKOPF

MIDUVI La Arq. Gabriela Aguilera Jaramillo, fue recientemente nombrada Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, en reemplazo del Ing. Darío Herrera, quien ahora es Ministro de Transporte y Obras Públicas. Se anticipa que habrá continuidad en la gestión de vivienda, pues la Arq. Aguilera se desempeñaba como viceministra de esa cartera de Estado. Foto expreso.ec

Estar al aire libre demanda un nivel superior de inspiración. La bondad de los elementos naturales se funde con el ambiente tropical creado en la pérgola, que más allá de acoger a los comensales, también los protege del sol con su generosa sombra y provee un escenario mágico para días lluviosos.

Fotografías: @VOLPI_PHOTOGRAPHER 16

Adriana Hoyos Design Studio, marca que destaca a nivel internacional, una vez más deslumbra con sus diseños. Tres tipologías en estas páginas, tres estilos, tres usos que llevan en el corazón la firma de esta afamada marca. Su portafolio de proyectos es variado e incluye residencias de lujo, hoteles, oficinas, espacios públicos comerciales y todos los desafíos que los clientes imponen, que contienen un propósito en común: incrementar su valor a través del tiempo. Entre los últimos hitos que llevan el sello AHDS, está City View en Fisher Island, Florida. Un magnífico restaurante que invita a los asistentes a disfrutar de la vista del centro de Miami desde un espacio vibrante y divertido, que sutilmente transmite el exquisito concepto de exclusividad.

ANDREA

17

La paleta de colores sigue un ininterrumpido camino a través de la mansión: aquas, rosa ruborizado y un sofisticado verde evolucionan al paso, combinándose entre ellos para armonizar la experiencia en los distintos ambientes. Eso, más otras variables como la altura de las sillas y las vistas, flexibilizan el uso de cada espacio y se adaptan a la variedad de eventos que allí se realizan. El ambiente seduce con naturalidad. Provoca sin agredir. Invita a disfrutar agradables momentos que, matizados con la brisa fresca del medio día o el mágico atardecer al caer la tarde, son el escenario ideal para una copa entre amigos. El renacimiento de City View, en Vanderbilt Mansion - Fisher Island, convirtió a este espacio en un paraíso atemporal, con espacios funcionales, que promueve el estilo de vida relajado que todos buscamos. PEREZ Y ADRIANA HOYOS

Cuneo Residence, ubicado en Armani Casa Residences - Sunny Isles, Miami, es un escenario donde madera y lino se entrelazan con yute y acabados metálicos pulcramente seleccionados, para ser utilizados en un ambiente relajante y Estatranquilo.joyadel

interiorismo partió del espíritu del ambiente costero y la serenidad que transmite. Para plasmarlo se utilizó madera en los pisos, muebles y carpintería en formas orgánicas que están entrelazadas con la tecnología del techo para agregar un toque moderno que aporta iluminación intencional. El dormitorio expone diversas texturas, entre suaves y rugosas, que contrastan con los elementos de diseño. Mientras que en áreas sociales se optó por espacios abiertos para lograr una comunicación óptima. Los tonos neutros del espacio realzan la vista al mar como punto focal.

Fotografías: @VOLPI_PHOTOGRAPHER 18

19

En el área social destaca el look moderno del baño de visitas, con un impactante papel tapiz dorado, lavamanos de mármol, espejo y lámparas circulares, con la iluminación precisa. La acogedora habitación es de estilo contemporáneo con colores neutros, texturas suaves y muebles de madera gris, que aportan calidez y serenidad a este espacio que desde cualquier ángulo encuentra maravillosas vistas hacia el infinito. AHDS es la máxima expresión del diseño atemporal, funcionalidad, elegancia y exclusividad.

El cliente quería que su casa brille, deseo que se plasmó a través del uso de tonos dorados en los muebles de carpintería, añadiendo pinceladas de color que armonicen con la frescura del mar y el entorno. Los muebles del comedor fueron hechos a medida, ya que la mesa debía ser sobredimensionada. El toque cálido lo da la pared hecha con cuero, espejo y madera de carpintería especial, resaltando la paleta de tonos dorados también en este espacio.

Fotografías: @Federico Gailbraith

Adriana Hoyos también pone su exclusivo sello en una maravillosa residencia en Ocean Reef, Panamá. Inspirada en la frescura del mar, en el brillo del sol, las noches despejadas y la transparencia de los cristales, propone un ingreso que combina carpintería de autor en madera, con espejos y la adecuada iluminación para crear un espacio de lujo.

@adrianahoyosdesignstudiowww.adrianahoyosdesignstudio.comdesign@adrianahoyos.com QUITO Av. Pampite oe4-16, T:(+593)-2-204-0956Cumbayá./(+593)-2-289-7488 GUAYAQUIL Km 6.5 vía Puntilla, Plaza Lagos Town Center, Local 3 T:(+593)-4-512-6633 MIAMI 4141 NE 2nd Avenue. Suite 202. MIAMI, FL 33137. T:(+1)-305-438-7727 F:(+1)-305-424-1088 Miami, Florida 21

Lima,GOOGLEPerú Lima,GOOGLEPerú QuitoTHOUGHTWORKS 22

VAZQUEZFRANCISCO´ GuayaquilHUAWEI ALFREDO RIBADENEIRA MARIA PAULINA PAEZ ISABEL JACOME 23

Las sinergias naturales no se construyen, se consolidan sin esfuerzo cuando se encuentra el par perfecto. Si coinciden los propósitos profesionales, la ruta casi se traza sola. En el trayecto se va sembrando lo que en adelante se pretende cosechar como producto de la conjunción de talentos, cada uno aportando desde donde corresponde. No es momento para permanecer estáticos, la vida en la etapa post pandemia exige transformaciones. En el ámbito de la arquitectura, la asociación de grandes profesionales se aglutina bajo un nombre corporativo para multiplicar fortalezas y enfrentar estos nuevos desafíos. Este es el caso de 3g office, que abre en Ecuador una puerta al mundo, elimina fronteras y consolida su propuesta de servicios arquitectónicos llevándolos a su máxima expresión.

Francisco Vázquez, arquitecto español fundador de 3g office, consolida una alianza en Ecuador con los arquitectos Alfredo Ribadeneira de Azeredo Coutinho e Isabel Jácome; y con María Paulina Páez, arquitecta de interiores, para enfrentar los desafíos de cara a un futuro expansivo. Aquí los detalles contados por los cuatro protagonistas, en palabras que en esta agradable conversación se entrelazan sin contradecir.

Madrid,UNICEFEspaña Madrid,UNICEFEspaña

BAYER San José, Costa Rica

¿Cuál es el concepto detrás de 3g office Ecuador? Crear una compañía de servicios de arquitectura que no esté ligada al nombre de un arquitecto, sino a un conjunto de aportes de profesionales que trabajan bajo lineamientos específicos. 3g office nace en España hace 22 años. Casi simultáneamente abre oficinas en Portugal, y en 2009 la marca llega a Latinoamérica: Panamá, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, México, y Nicaragua y ahora Ecuador. ¿O sea que el libreto para la expansión estaba prácticamente escrito? Más bien diríamos que se dieron coyunturas interesantes y coincidencias importantes, tal como sucede con esas amistades sanas que uno encuentra en el camino. El servicio que ofrecemos involucra un esfuerzo de investigación muy grande que respalda la premisa principal detrás de nuestros proyectos: el bienestar de la gente ante los cambios, y la evolución de sus necesidades actuales. Si bien toda empresa privada tiene fines de lucro, en esta sociedad el principal objetivo es dejar un legado en términos de arquitectura, diseño y sostenibilidad en el ámbito corporativo. ¿El ámbito corporativo es su enfoque? Corporativo y retail son el entorno de nuestra especialización, pero a nivel internacional también participamos de manera importante en el hospitalario y educativo. El grupo complementa la oferta tradicional, aportando con los valores agregados que trae nuestro enfoque de empresa de servicios de arquitectura. Esto implica estar al día con toda la evolución que se da en el mundo corporativo, y hacer que esto impacte positivamente en el ser humano. Es volver a los orígenes, es entender a fondo a cada cliente, porque no hay una fórmula que pueda aplicarse masivamente. ¿El cliente sabe lo que quiere en esta nueva normalidad? Si él no lo sabe, lo que hacemos es tratar de que lo averigüe con nosotros en base a preguntas y sugerencias de soluciones, y a partir de ahí, cuando vemos que ya lo tiene claro, nos ponemos a diseñar. Ese primer paso es fundamental, incluso en términos de análisis de lo que implica renovar bajo un eje de sostenibilidad, que antes no se usaba, y que está enfocado en generar impacto positivo en la sociedad y el planeta.

BAYER San José, Costa Rica

Barcelona,ORACLEEspaña

Barcelona,ORACLEEspañaORACLEBarcelona,España

¿Qué evolución se da en el diseño corporativo post pandemia? La que hacemos hoy es la arquitectura de la nueva normalidad. Tenemos unas herramientas de entendimiento de lo que está ocurriendo en la sociedad, y en base a ellas aportamos con nuevas soluciones, porque el mundo post pandemia ha dado un vuelco en sus necesidades. La arquitectura de siempre ya no sirve. La mezcla de usos, o usos mixtos, es una de las tendencias actuales; pero también lo es, y tal vez con más fuerza, hacer edificios que de alguna manera se transformen a lo largo del día o de la semana, es decir, que tengan distintos usos al mismo tiempo. Otro capítulo importante es la transformación de los edificios existentes, que están absolutamente desfasados en cuanto a las exigencias y aspiraciones de la nueva sociedad. Y el factor común que aplicamos en todos nuestros proyectos: sostenibilidad. Empecemos por los proyectos de uso mixto. La oferta de uso mixto es la que proponen edificios que tienen servicios y comercios en las plantas bajas, oficinas hasta ciertos pisos, y vivienda de ahí para arriba. Además incluyen áreas comunales de moda, como gimnasios o piscinas. Con esto se logra que los habitantes tengan todo en un mismo lugar y así evitan el tráfico y los desplazamientos. También mencionaron rehabilitación de edificios existentes... Es que la actividad de la construcción es fuerte en cuanto a contaminación ambiental, y hay varias alternativas que podemos aplicar para reducir ese impacto. Por ejemplo, rehabilitar o readaptar edificios viejos en lugar de derrumbarlos. Cada m2 de demolición genera una tonelada de residuos, eso se puede evitar y además es una tendencia mundial. Hace pocas semanas se rehabilitó una antigua nave de motores en Madrid, y se inauguró un edificio de Norman Foster.

situación se da con algunos elementos constructivos que antes eran muy caros, pero ante el incremento de la demanda los precios se han reducido. En Europa, donde es práctica común la construcción sustentable, los costos podrían aumentar en un 5%. En Latinoamérica alrededor de un 15%, pero lo interesante es que todos esos costos son reversibles, es decir, son una inversión que se devenga, porque a partir del año cinco genera ahorros interesantes, y sobre todo, permanentes. En algunos países la construcción sustentable ya no es opcional... Es que más allá de los beneficios económicos que trae por los ahorros que genera, hay un tema ético fundamental que no tiene valor monetario, pero es ahí donde está su beneficio más grande: proteger el futuro y el bienestar del ser humano. Además, las empresas multinacionales exigen que esos parámetros se cumplan antes de pensar en comprar o alquilar oficinas en cualquier parte del mundo. Igual sucede con los fondos de inversión internacionales, si el proyecto no cumple con altos lineamientos de sostenibilidad, no hay inversión. Y no es algo que cada uno decida por sí mismo, ahora existen certificaciones de diversas índoles que califican cada proyecto según estrictos parámetros de sostenibilidad. ¿Qué es lo que más destaca en estas certi ficaciones? Unas se refieren a sistemas constructivos, como LEED; otras, como la certificación WELL, califican el impacto del espacio en el bienestar de las personas. Si pensamos que el éxito de una empresa está dado por la suma de los aciertos de sus colaboradores, entonces vemos que todo gira en torno a la atracción de talento humano. La gente, dada a escoger, siempre elegirá espacios con ventilación y luz natural, con buena calidad de agua, con oportunidades para tener más actividad física -como utilizar las escaleras en lugar de los elevadores- o contar con mayores espacios para aparcamientos de bicicletas. En este caso el retorno de la inversión viene por otro lado... Es que en todo diseño exitoso de oficinas hay una relación de doble vía entre la cultura de la empresa y el espacio físico, cómo la una incide en la otra, y cómo las dos impactan en el bienestar de la gente. Si bien las métricas para medir este retorno son cualitativas, igual tendrán impacto en lo cuantitativo, porque atraerá mejores talentos, habrá menos gente enferma, menos 26

HUAWEI Guayaquil

¿La novedad son los edificios que se transfor man a lo largo del día? Expliquémoslo con un ejemplo. Hay una tienda de libros en Lisboa que está abierta hasta las 18h00 cada día, y permanece cerrada hasta las 09h00 del día siguiente. Esto sucede en todos los espacios comerciales: se usan solo la mitad del tiempo, y eso nos da la oportunidad de transformar el uso primario de espacios existentes en lugar de construir otros. Esta librería en Lisboa organiza bodas en la noche. La gente, los amantes de los libros, se casan ahí, y así conseguimos que los usos de un mismo espacio se transformen a lo largo de las 24 horas del día. Muchas sedes corporativas están analizando de qué manera abrirse a la comunidad durante los fines de semana, sea como gimnasio o sede deportiva, para que sus instalaciones sirvan a otros fines cuando la oficina está cerrada. Otro pilar importante en su filosofía conceptual es la sostenibilidad. ¿Qué tanto puede impactar en el presupuesto de costos el incluir elementos de sostenibilidad en los proyectos? El concepto de construcción sostenible se ha masificado poco a poco. Antes era carísimo obtener una certificación LEED, ahora ya no lo es porque hay mucha gente que se ha certificado y puede acompañar el proceso. Igual

HUAWEI Quito

HUAWEI Guayaquil

rotación de personal, y los colaboradores más motivados trabajarán mejor. El verdadero propósito de un exitoso diseño de oficinas es el que refleja el ADN de la empresa, entiende sus requerimientos a futuro, pone como prioridad a sus colaboradores, y crea gratas experiencias para los clientes que ingresan a estos espacios. El modelo de vida ha cambiado en esta etapa post pandemia, y con ello, la sociedad verá una transformación. ¿Nuevo proyecto, nuevo reto? Cada proyecto ofrece una oportunidad para que el diseño y la investigación liberen el potencial de clientes y equipos, donde la creatividad y la innovación actúan como ejes fundamentales para la creación de experiencias, a través de un diseño intencionado y centrado en las personas, que impacte positivamente en áreas esenciales de cada compañía. El punto de partida es el análisis integral de las necesidades específicas de la empresa a través de sus consultorías en experiencia del cliente, experiencia del colaborador, workplace, etc., que permitan definir la estrategia corporativa de uso del espacio e imagen, procediendo así a la realización de los diseños, tanto arquitectónico como de ingeniería, llegando a un proyecto ejecutivo para su construcción. ¿Ese es el objetivo final? Sí, afrontar los proyectos desde una aproximación colaborativa, que involucre al usuario final y al equipo de trabajo del cliente para garantizar que las soluciones propuestas, el diseño y la implementación, estén diseñadas específicamente para ajustarse a las necesidades de la organización.

BMW Madrid, España BMW Madrid, España 27

THOUGHTWORKSQuito Estudio Echecopar + BakerLima,McKenziePerú CONTACTO Isabel DirectoraJácomeGeneral Ecuador +593 986209138 ijacome@3g-office.com www.3goffice.com www.3gsmartgroup.com @3gsmartgroup @3goffice

Todos los muebles, accesorios y lámparas de KARE son diseñados en su casa matriz en Múnich, Alemania y elaborados en diferentes partes del mundo, para contar con materiales de diferentes tipos. Cada pieza logra contar una historia y al mismo tiempo estar en la tendencia del diseño de interior.

PASIÓN POR EL DISEÑO 28

Actualmente, los días en que solo había una nueva tendencia de decoración quedaron atrás y KARE lo representa con varias colecciones de diferente estilo y color. Existen colecciones como Loft Reloaded, que parte del popular estilo industrial pero suma detalles cálidos y cómodos, da respuesta a nuevos conceptos de decoración en los que se fusionan la vida, el trabajo y el aprendizaje en el espacio residencial. El aspecto industrial con predominio del metal frío y el hormigón desnudo pasa a un segundo plano y la comodidad toma protagonismo. En un estilo de decoración reducido y desenfadado con carácter de taller, resaltan la calidez y el confort.

KARE Design cuenta con más de 150 tiendas a nivel mundial. En Ecuador, la franquicia es representada por Fabiola Chang de Aspiazu y Lorena Castillo de López que apostaron por una propuesta que combine la elegancia, refleje actitud innovadora y cuente con libertad absoluta para satisfacer sueños creativos.

Fabiola Chang y Lorena Castillo

El color crema actúa como un lente de enfoque suave y calma visualmente la habitación, aunque se mantienen los colores recurrentes en este tipo de construcción como el negro y antracita. Esta evocación a la calidez del hogar se suaviza con tonos tierra, ocre y óxido.

El vidrio, un elemento clásico para el estilo loft, está presente en elementos decorativos como jarrones, lámparas de mesas, estantes y vitrinas con suaves ondulaciones, dando como resultado superficies de apariencia orgánica y hogareña.

Además, la colección Town House Elegance Chic que es una fusión de estilos entre lo clásico y lo elegante con colores fuertes, para complementar esa experiencia que resulta muy fresca a la vista. Inspirada en casas adosadas de París, Barcelona y Milán, busca recrear en sus interiores un estilo lúdico que refleje el cosmopolitismo, el atractivo por lo retro, y la diversión de las fusiones de colores vibrantes en las que el naranja, o una paleta entre coral y mandarina, se llevan el protagonismo para inspirar la alegría de vivir. Como contrapunto, el color berenjena, o Pantone 2022 Very Peri, aporta una elegante sofisticación, mientras los aparadores, cuyo diseño y fabricación demuestran un único carácter, se convierten en aquellos spots más llamativos. Los sofás Chesterfield entran en un apasionante enlace con las pinturas Pop Art y los objetos artísticos abstractos, mientras que las lámparas evocan lo novedoso sin dejar de lado un guiño al pasado.

Las telas también forman parte de estos últimos hitos de tendencia, como lo refleja la colección Peppo, que muestra telas afelpadas como boucle que da una atmósfera que evoca la comodidad. Sin duda el tapiz está en su punto de moda. Superficies estructuradas y acogedoras se extienden sobre muebles, sofás y sillones que se presentan en formas distintivas y orgánicas. El color de elección: ¡crema!

Una de las tendencias más sonadas en el 2022 es Swing, en la que muebles, lámparas y objetos de decoración se caracterizan por sus formas curvas. Desde el marco del espejo hasta la base de la mesa de comedor, desde el sofá hasta el sillón giratorio sin esquinas ni bordes, causan impacto. Esta tendencia tiene un efecto calmante con su diseño basado en modelos de la naturaleza.

KARE Design rompe esquemas, propicia la espontaneidad y motiva a atreverse, a través de lo estético, a desafiar a la corriente e innovar en cada uno de los rincones. Es por eso, que hemos logrado proyectos de decoración en hoteles, casas, oficinas, entre otros con nuestro equipo de Diseño Interior. Atrévete a decorar diferente.

KARE CUMBAYÁ Dirección: Av. Pampite Oe3-93 y Antonio Salguero Teléfono: +593 2 289 2481 / +593 93 916 4896 KARE GUAYAQUIL Dirección: Vía Samborondón Km. 2.5, Frente a Plaza Teléfono: +593Nova4283 3734 / +593 96 941 8158 KARE QUITO Dirección: Av. Orellana E12-135 y Av. 12 de Octubre Teléfono: +593 2 223 1216 / +593 99 479 3274 Horarios de Atención:  Lunes a Viernes de 10:00 a 19:00 Sábados de 11:00 a 16:00 www.kare-ecuador.comkare_ecuadorkare.ecuadorkare_ecuador 33

GALARRAGASOFIA

Nuestros espacios interiores son los lugares donde iniciamos y terminamos cada día, donde desarrollamos la actividad más importante que es el habitar. Estos lugares de vital importancia deberían traernos alegría y paz mientras resolvemos muchos aspectos diarios de nuestras vidas. Nuestra gestión sobre los espacios interiores y la interacción con los espacios donde vivimos, trabajamos, nos recreamos, hace que estemos cien por ciento comprometidos en proyectar atmósferas con esencia y concepto; donde la atención al detalle, la simplicidad y la calidad de vida de nuestros clientes forman todos parte de nuestra inspiración. El punto de partida es el cliente, su forma de vida, sus preferencias y sus ideales que forman parte importante del proyecto, todo esto complementado con la asesoría de arquitectura e interiores que brindamos. Nuestra pasión por el diseño y el uso adecuado de materiales, colores, iluminación y texturas, junto con nuestra experiencia tanto en diseño, construcción y mobiliario, son el complemento ideal que genera espacios únicos y con identidad, donde se potencian las necesidades y anhelos de los Cadaclientes.retode diseño, dependiendo del concepto que se aplique y la evolución del proceso de diseño mediante el diálogo con el cliente hace del mismo un proceso interactivo. Cada diseño se ajusta al cliente sin marcar una tendencia específica, pero en general la simplicidad y las líneas limpias son parte de la influencia de los estudios de maestría en diseño interior realizados por Sofía en Utrecht, Holanda, que marcó mucha inspiración, una esencia de orden y modernidad que va cambiando, ajustándose a la contemporaneidad.

Con la finalidad de crear atmósferas de diseño, donde la atención y dedicación al detalle son parte esencial de los espacios, ofrecemos servicios integrales siendo el diseño interior el punto de partida. Complementado con la experiencia en arquitectura, construcción, fabricación de mobiliario especializado a medida tanto en mobiliario decorativo como en mobiliario modular de cocinas y closets, y la asistencia en compra de accesorios y complementos.

37

38

Creemos que la arquitectura y el diseño interior van de la mano, y estos deben estar presentes desde el inicio de la planificación del proyecto para que todo tenga coherencia, creando un lenguaje apropiado entre los elementos interiores y exteriores, haciendo de estos ambientes, lugares únicos para vivir y el reto principal que todo lo que el cliente envisiona sea plasmado.

• 0998 137148 • Alfonso Lamiña y Río Taura, El Potrero San Luis de Lumbisí, Local 12 • www.manufacturediseno.com@manufacturediseno 39

El diseño de Objekt está marcado por tres pilares: producción local, diseño y accesibilidad. Sus muebles tienen personalidad propia, y es por eso que desde que abrió sus puertas hace dos años, ha llamado la atención de personalidades importantes en el mundo del diseño y construcción.

Como parte de su diversificación de productos, la marca ha logrado colaboraciones de jóvenes arquitectos para la creación de sillas y accesorios. De esta forma se pretende crecer el catálogo de productos, enriqueciéndolo con la creatividad de diferentes diseñadores que tienen su muy particular forma de ver e imaginar los espacios.

Objekt nace de la curiosidad por el diseño, de la intención de incorporar una nueva voz en el mercado nacional de muebles. En poco tiempo sus fundadores, Alejandra Arellano y David Intriago, lograron conseguir la atención de los clientes al mostrar un producto con líneas vanguardistas que incorporan un valor agregado de fabricación local, mediante procesos industriales y artesanales.

Objekt apunta a lograr una mayor diversificación de productos y establecer distintos puntos de venta en el país, con la perspectiva de también internacionalizar la marca y tener distribuidores en el exterior.

Andres yAlejandraArellano,ArellanoDavidIntriago

41

Nació hace 30 años y ahora, en su segunda generación liderada por Andres y Alejandra Arellano, buscan refrescar la marca que sus padres fundaron y posicionarla como líder en diseño y fabricación de muebles de oficina. Así como su nombre indica, el propósito de la marca es la modularidad en sus sistemas y productos, para lograr la optimización en tiempos de producción y brindar más alternativas de configuración al cliente. Esta característica en sus muebles ha sido vital para estar presentes en los proyectos corporativos más importantes del país, y trabajar como aliado estratégico de importantes diseñadores, arquitectos y constructores. Para Andrés, la marca país es el valor más importante de la empresa. Cree en la mano de obra local, así como también en los procesos de producción con maquinaria de ultima tecnología, para transformar la materia prima en productos de calidad internacional. Además del mobiliario, este año la empresa arrancó la fabricación de sillas con diseño propio, para complementar las dos marcas internacionales que representa actualmente y las distribuyen en el país.

Generación Modular es una empresa ecuatoriana de arquitectura, enfocada en el diseño y fabricación de mobiliario. Su misión es diseñar muebles y planificar espacios flexibles y funcionales, que se adapten a los cambios programáticos de los clientes, mejorando su productividad y calidad de vida.

44

45 Quito. Av. Orellana E10-100 y La Colina Quito.0987790249hola@objekt1.com@objekt.1Av.Orellana E10-100 y La Colina 0998119162aarellano@gmodular.com@generacion.modular El reto para el futuro es la innovación constante y la incorporación de tecnología en accesorios y herrajes, para que el mobiliario sea cada vez más inteligente y genere una mayor eficiencia y productividad en los espacios corporativos.

Líneas de vanguardia reflejan tendencias actuales de decoración que se expresan libremente, sin ataduras ni encasillamientos, incorporando diferentes estilos para satisfacer las aspiraciones de los compradores. La mayoría diseñados y fabricados localmente, y otros importados, todos con el respaldo de los 20 años de experiencia que se traducen en la excelencia en productos y servicios.

Dos décadas de trayectoria fabricando e importando muebles y accesorios son el sello de garantía que respalda la marca. Ese cúmulo de experiencia convierte a la estética en una ciencia pulcramente depurada, con la que asesoran con creatividad y originalidad a los Cadaclientes.persona es un mundo único, y para ellos están conformadas las soluciones integrales que componen el versátil inventario de StudioNoa. Muebles, adornos, cuadros, lámparas y alfombras se combinan entre sí provocando reacciones sensoriales que decantan en el reflejo de la personalidad de quien los compra. La colección de exclusivos textiles importados directamente del fabricante permite personalizar el mueble elegido, o dar nueva vida a aquel que ha sufrido el desgaste del tiempo.

En StudioNoa diseñas tu vida a tu manera. Materializar tus anhelos es nuestro objetivo.

El equipo humano en StudioNoa cuenta con expertos profesionales en diseño y decoración, que están altamente capacitados para visitar su casa, hacer los planos con recomendaciones y brindar asesoría personalizada para dar vida a sus anhelos. Para espacios más pequeños la alternativa son los muebles y accesorios de LoftNoa, una experiencia distinta bajo el paraguas de la misma marca.

48

Cumbayá: Paseo San Francisco local 135. Lunes a jueves de 11 am a 9 pm

www.studionoa.com.ec@studionoa.ec@studio_noa_ec

LOCALES Samborondón: Km. 1.5 vía Samborondón, Edificio Del Portal. Lunes a viernes de 10 am a 7 pm Sábados de 11 am a 5 pm

Quito: Isabel la Católica y Av. La Coruña. Lunes a viernes de 10 am a 6:30 pm Sábados de 11 am a 5 pm

Viernes y sábado de 10 am a 9 pm Domingo de 10 am a 7 pm

Cuenca: Cornelio Merchán y Nicanor Aguilar, esquina. Martes a Viernes de 9:30 am a 6 pm Sábados de 10 am a 2 pm

50

ANGELA HOYOS

Tal es el caso de Marta Gallo, arquitecta colombiana que pone sobre la mesa las lecciones que nos dejó el paso de la pandemia, y la consecuente necesidad de construir y reconfigurar en función de las necesidades actuales. Ella es CEO y cofundadora de AEI Spaces, firma internacional de arquitectura y diseño, que abre sus puertas en Ecuador.

MetaversoYBIOFILIA

GLOBANT GalloMarta52

Marta lidera una compañía fundada por mujeres. El 60% de su mano de obra, tanto en las oficinas como en construcciones, son mujeres. “Esto no fue intencional, se dio de una manera muy natural, orgánica”, nos dice al iniciar esta entrevista.

Por Caridad Vela

cuador es un destino interesante para talentos internacionales en el ámbito de la arquitectura. Innovadoras tendencias que en otros países están afincadas con fuerza, acá empiezan a tomar vuelo. Esto nos convierte en campo fértil para atraer empresas que se han posicionado a nivel internacional con grandes logros.

¿Cuáles son los desafíos para la arquitectura post pandemia? La arquitectura y el diseño juegan un papel relevante en proyectos nuevos y de reconfiguración. Ahora que la peor parte de la pandemia se ha superado, debemos lograr que la gente desee regresar a sus centros de trabajo. El reto es transformar el sentimiento de “tengo que ir” a “quiero ir”. Es decir, ¿diseñar para transformar emociones? Exacto, y para eso debes conocer a fondo no solo al cliente, sino también la interacción humana que hace posible la gestión empresarial. Para lograr este objetivo involucramos antropólogos y psicólogos en las reuniones, así somos más certeros en el entendimiento de sus necesidades. Manejamos procesos de observación de comportamientos, de interacción entre jerarquías, y colocamos transmisores de movimiento en las oficinas para entender cómo funciona el flujo diario de la gente. Así entendemos la dinámica que debemos atender, antes de pasar a la etapa de diseño y construcción. ¿De esa observación nacen las soluciones? Claro, cada cliente es un mundo nuevo, no hay soluciones generales, cada uno tiene sus particularidades. Nuestra firma de arquitectura e interiorismo participa en los segmentos corporativos, educación, salud y vivienda. Aplicamos principios de sostenibilidad, biofilia y ahora estamos dando los primeros pasos en arquitectura del metaverso. EPA Panamá GLOBANT

53

SERVIER Panamá

¿Qué es arquitectura del metaverso? Es este mundo virtual que nace con la pandemia para satisfacer la necesidad de conectarse con la gente e interactuar a pesar de la distancia. Muchas corporaciones dejaron sus oficinas físicas y contrataron ejecutivos de cualquier parte del mundo, que trabajan de forma virtual, a sus horas y desde cualquier lugar. En ese momento parecía la decisión correcta, sin embargo, pronto se percataron de que sin tener un “espacio” es muy difícil transmitir el ADN corporativo, que es el verdadero valor detrás de las marcas, y mantener uniformidad en las prácticas laborales. Ese “espacio” está en el metaverso. Y ese metaverso está en... En donde tú quieras. Es una planimetría que existe en un espacio virtual, sobre la que puedes diseñar y construir lo que necesites y con un nivel de realidad impresionante. Pensemos en los juegos virtuales. En el de fútbol puedes ser el jugador que prefieras, juegas con el uniforme real, con la cara del jugador y en la cancha que elijas. En una oficina corporativa en el metaverso sucede lo mismo: diseñas el edificio, la entrada, cada piso, cada área, asignas espacios a los colaboradores, diseñas las personas de acuerdo a su perfil, es decir, todo funciona tal cual la realidad, pero está alojado en un espacio virtual. ¿Son espacios 3D? Es una evolución de un 3D, por decirlo de alguna manera. Son espacios que se viven y se sienten. La gente literalmente entra en ellos, trabaja, interactúa, se mueve, conversa, etc. Cada uno elige cómo representarse ante sus compañeros de trabajo. Puede ser un avatar con sus mismos rasgos físicos o puede ser cualquier cosa. No existe la gravedad, si quieres flotar en lugar de caminar para desplazarte por el espacio, lo puedes hacer. No hay precio por m2, el costeo es totalmente distinto al de un área física, y además puede ser del tamaño que supla tus necesidades. COCA COLA

Miguel Ángel E7-74 La Primavera 2 382 8360 Ext. 231 +593 999 231 @a1arquitectura.ecinfo@a1-aa.com418www.a1-aa.com

La fuerza laboral que está entrando en el ambiente corporativo incluye la generación X, millenials, centenialls, etc. Es una gama maravillosa de personas, de la que puedes extraer experiencias y aspiraciones distintas sobre lo que esperan de sus zonas de trabajo

Si no hay precio por m2, ¿qué se compra? Se compran plataformas y se adquiere la tecnología para desarrollar en ellas. Podrías hacer el lanzamiento de un nuevo proyecto en el metaverso, y tus invitados del mundo entero podrán asistir porque entran en ese espacio virtual desde su celular o computador en lugar de ir físicamente a un salón de eventos, que es un enorme limitante para expandir el ámbito de los negocios. ¿Esa es la tendencia del momento? La arquitectura del metaverso es bastante nueva y responde a un proceso que venía dándose lentamente y la pandemia aceleró. En el fondo, el principio sigue siendo el mismo: absorber el ADN de un grupo humano y crear diferentes formas para que haga su trabajo, considerando modalidades virtuales que ahora son comunes, pero sin perder la posibilidad de interactuar. ¿Cómo determinar cuándo ha llegado el momento para la transición? No hay una fórmula perfecta. Nuestro trabajo es ayudar a los clientes a identificar qué tipo de áreas de trabajo necesita su gente, y diseñar espacios que cumplan la aspiración de ese talento humano. Para todo hay soluciones en el espectro de la arquitectura. ¿Atrás quedó el diseño tradicional? Todavía persiste, porque la generación de la oficina cerrada, con baño completo y sala privada para juntas sigue vigente. Sin embargo, hay modelos intermedios que permiten resolver el problema. Por ejemplo, diseñar oficinas cerradas pero multifuncionales, que puedan adaptarse para servir otros usos y así optimizar espacios. En el ámbito laboral tenemos una situación multigeneracional. ¿Cómo atender tan diversas necesidades? A través de un proceso de cambio que se denomina Change Management. La fuerza laboral que está entrando en el ambiente corporativo incluye la generación X, millenials, centenialls, etc. Es una gama maravillosa de personas, de la que puedes extraer experiencias y aspiraciones distintas sobre lo que esperan de sus zonas de trabajo. Toda esa retroalimentación nos lleva a crear diseños increíbles que surgen de entender hacia dónde va la necesidad de transformación que existe.

J&J BLACK SALMON Evelyn Yépez y Marta Gallo AEI SPACES

También eres especialista en biofilia La biofilia va de la mano de la sostenibilidad. La industria de la construcción es una de las más contaminantes del mundo, no hay pretexto para no tomar acción y proteger el medio ambiente. La biofilia es un llamado a relacionarnos con la naturaleza trayendo ideas de protección al medio ambiente hacia el interior del diseño, teniendo en el subconsciente la necesidad de proteger el agua, los bosques, el aire. Es llevar al ser humano más allá de la materialidad de la arquitectura, es hacerlo sentir cómo la naturaleza del exterior debe ser parte del interior. ¿Detalles? No se trata solamente de hacer interiorismo con plantas vivas, se trata de crear consciencia de la importancia de mantener las características naturales del medio ambiente. Por ejemplo, estabilizar la

MERCADO LIBRE BOOKING BELATRIX 58

¿Detectas grandes oportunidades en Ecuador? Ecuador siempre ha sido un destino atractivo, más ahora que muestra un impresionante nivel de desarrollo de nuevos proyectos. Además de tener oficinas en Colombia, Panamá, México y Florida, también hemos hecho proyectos en Londres, India, Minsk, Dubái y Génova, entre otros. Ha llegado el momento de entrar de lleno en Ecuador y establecer aquí nuestras oficinas. Somos una empresa de arquitectura y diseño, con una gama completa de servicios que giran alrededor de la productividad y el bienestar del ser humano.

temperatura interior a través de iluminación y ventilación naturales, en lugar de usar sistemas mecánicos que utilizan químicos y consumen energía; trabajar con materiales de cada zona, y dentro de ellos elegir los que son de cultivos rápidos, como el bambú o el plátano, para no talar árboles ancestrales. Otra alternativa para países como Ecuador es colocar corta-soles que giran de acuerdo al movimiento del sol proveyendo sombra, para mantener confortable el clima interior.

LAS TORRES GEMELAS 60

Hablo primero con el padre. Uno de los grandes problemas de las empresas fami liares es la continuidad en el tiempo. ¿Con este paso se asegura el futuro de la empresa? Sin duda es un momento muy importante en la vida de la empresa. Toda la familia está involucrada en la organización. Mi esposa trabaja con nosotros, Pablo Xavier es ahora gerente de proyecto, Leonardo, el futbolista de la familia, es inversionista en algunos de nuestros proyectos, María Luisa Sáenz, mi mamá, es directora comercial; mi hermana María Dolores es gerente comercial, y espero que Isabela y Fiorella se integren en su debido momento. ¿Continuidad asegurada? Todos sumamos, aportamos desde nuestras capacidades en diferentes comités y directorios. Estamos aquí no solo porque

DE GUAYAQUIL CampanaPablo

a novedad del momento no es solo el lanzamiento de un nuevo proyecto, es la presencia activa de otro miembro de la familia en la empresa. Se trata Pablo Xavier Campana Romero, economista con 24 años de edad, que, si bien lleva algún tiempo vinculado a la empresa, hoy asume por primera vez en su vida una gerencia de proyecto. Su debut acarrea mucha expectativa y plantea enormes perspectivas en la evolución de la marca. Su espíritu joven y lleno de energía se expresa desbordante de gratitud por la confianza que su padre ha depositado en él, la cual se evidencia en esta conversación en la que se intercalan respuestas de padre e hijo, en el más puro reflejo de esa simbiosis de mente y alma que se alcanza cuando son dos corazones apuntando al mismo objetivo.

Promotora Inmobiliaria Millenium es una de las empresas familiares más reconocidas en el ámbito inmobiliario nacional. Sus mega proyectos llaman la atención por las ubicaciones estratégicas en las que se construyen y el nivel de prolijidad con que se ejecutan. Esto es lo que se espera de una marca como esta, que está categorizada entre las más grandes y solventes del país. PabloCampanXaviera

somos familia, sino porque cada uno tiene su preparación y experticia en distintos ámbitos de acción. Eso nos convierte en un equipo muy sólido. Celebramos los triunfos y juntos enfrentamos los problemas, y eso ha hecho que estemos integrados a través de lo que sucede en el día a día. Nuestra búsqueda de la excelencia es incansable. ¿Llego el momento de que Pablo Xavier haga su debut? La juventud de hoy es muy distinta a cuando yo tenía esa edad. Están más preparados que sus padres y abuelos, y también tienen una visión distinta a la que tuvimos nosotros. Ahora valoran mucho más el tema medioambiental, el tema social, la equidad de género, apoyo a las minorías, etc. Es una juventud que tiene bases muy sólidas y, en el camino, en función del esfuerzo y ganas que le pongan a la vida, irán adquiriendo experiencia para llevar al país a una posición distinta de la que tenemos actualmente. Confío mucho en mi hijo, está preparado para asumir la gerencia del proyecto. Llegó el momento de que dé este gran paso en su vida, y mientras me necesite, estaré a su lado para guiarle. Pablo Xavier, ¿listo para este reto? Listo, a pesar de que sé el tamaño de zapatos que tengo que llenar. Estoy muy ilusionado de compartir este proyecto con mi papá, de seguir sus pasos contando con su opinión y consejos. El ejemplo de persistencia y disciplina que he recibido de él toda la vida es algo que admiro mucho y ahora es natural en mí. Su nivel de exigencia me obliga a dar lo mejor todo el tiempo. Lo he visto soñar y luchar por alcanzar esos sueños, ahora tengo la oportunidad de hacerlo yo también. ¿La actividad inmobiliaria siempre te llamó la atención? Desde niño escuché a mi padre decir que la construcción es uno de los sectores de la economía que genera un encadenamiento

Es un terreno muy especial por su ubicación y por lo que tiene a su alrededor. Hacer un proyecto inmobiliario frente a un parque, en este caso el Parque Lineal, no tiene precio, sobre todo si tienes la oportunidad de repotenciarlo y traerlo a valor presente. Nuestra misión es evitar que los guayaquileños caminen bajo una selva de cemento; nuestro propósito es embellecer la ciudad con diseños modernos, vanguardistas, con edificios que no tengan antepechos de hormigón, sino aluminio y vidrio. La propuesta de regeneración urbana incluye incrementar el tamaño de las aceras, sembrar árboles muy bonitos y también mejorar drásticamente la iluminación en exteriores para brindar seguridad. ¿Está muy cerca de Torre Millenium? Efectivamente, y la ubicación de ese proyecto fue en gran parte el detonante del éxito. Convertiremos esa área en un gran complejo empresarial, financiero y residencial que traerá seguridad a la zona, y con la regeneración urbana que estamos planteando al municipio, le daremos una nueva cara. Empezaremos por la manzana en la que están Torre Millenium y Millenium Park, y las juntaremos a través de un paso elevado climatizado. Torre Millenium tiene alrededor de 440 unidades entre oficinas, departamentos y locales comerciales. Millenium Park tiene 155 oficinas y 133 departamentos, es decir que lo que haremos es integrar una gran comunidad frente al Parque Lineal, alrededor de generosas áreas exteriores en las que no habrá movilidad vehicular. ¿Cómo están distribuidos los diferentes usos en las Torres Gemelas? En las dos torres de oficinas, que hemos denominado Bompa y Bomma, tenemos un semisótano para parqueo de visitantes y cinco pisos con estacionamientos. En la planta baja se encuentra la zona comercial y los ingresos a los lobbys, y a partir del piso 6, hasta el 19, están las oficinas y varios tipos de amenities que son un verdadero valor diferenciador que no los tienen otros proyectos de oficinas. ¿Y las residencias? Esa es una tercera torre. Se llama Park Residences, tiene balcones perimetrales y espectaculares vistas de 360 grados. Tenemos suites desde 45 a 60m2, departamentos de dos dormitorios de 80m2, y de tres dormitorios en 105m2 más el área de balcón que son alrededor de 35m2 adicionales. En el piso 19 hay dos pent-house de 200m2 de área interna, y una terraza en el piso superior de 150m2, con piscina privada que mira hacia el manglar.

Cuéntenme de las Torres Gemelas Están ubicadas en una de las principales arterias de la ciudad, en la Francisco de Orellana y Santiago Castillo, donde antes fue Canal 1. Es un proyecto de uso mixto que se construirá sobre un área de casi 9.000m2, pero quiero resaltar que nuestra intención no es solo intervenir en el terreno, sino poner en acción un plan de recuperación del manglar y potencializar toda la zona circundante. No se trata de levantar torres, sino de entender cómo esas edificaciones impactan en el conjunto humano y urbano con el se van a relacionar. El diseño arquitectónico corresponde al Arq. Christian Wiesse, talento ecuatoriano de muy alto reconocimiento por sus diseños vanguardistas. ¿Cuál es el atractivo de esta ubicación?

productivo muy generoso, no solo porque dinamiza la economía, también porque genera empleo, apoya al ornato de la ciudad y a su desarrollo. El significado de esas palabras lo fui entendiendo poco a poco, hasta llegar a apasionarme con cada proyecto en el que, de una manera u otra, he participado. Además, la conversación sobre visitas a terrenos, planificación de nuevos proyectos, estado de trámites, permisos, puntos de equilibrio, etc., no es nueva para mí, esto ha sido la vida de mi familia desde hace varios años.

Contacto Millenium_inmobiliaria098www.millenium.ecinfo@millenium.ec1896520

63 ¿Cuál es el precio promedio? Las unidades de vivienda están en alrededor de $2.450 el m2 de área interna, y $1.500 el m2 de balcones. Los interesados en comprar estas residencias cancelan el 40% del valor total durante el período de construcción, y el 60% contra entrega. En las oficinas el m2 está en $2.650 en promedio, y la ventaja de comprar en planos es que puedes juntar oficinas si quieres un área más grande, o hacer adecuaciones en la distribución interior. Incluso es el momento de elegir los adicionales que el cliente requiera, como domótica, por ejemplo. ¿Hasta cuándo se mantienen esos precios?

La gran ventaja de comprar en planos es que tienes acceso a los precios iniciales. Con el pasar del tiempo aplicamos la curva inducida de precios que va compensando los posibles golpes inflacionarios que se dan en el sector de la construcción. ¿A qué segmento objetivo de clientes apelan con este producto? Lo que ofrecemos es calidad de vida en espacios de oficinas que tienen los más increíbles complementos, para que el trabajo pueda intercalarse con momentos sociales y de actividad física en amenities al aire libre. Esa relación con la naturaleza es muy importante para generar armonía en el día a día. Hemos pensado en todo ser humano que tenga el objetivo de equilibrar los aspectos personales y profesionales en su vida, también en inversionistas y empresarios modernos, en gente joven que tiene capacidad de endeudamiento y puede crecer sus operaciones en un proyecto maravilloso como es Millenium Park. ¿Lo están comercializando a nivel nacional? Vale la pena destacar que gracias a las oportunidades de trabajo que ofrece Guayaquil, cada vez tiene más clientes de Quito y de otras provincias. Muchos ecuatorianos buscan aquí su segunda vivienda, porque encuentran muy atractivo invertir en una ciudad que no para, que es muy dinámica, que cuenta con una administración municipal que invita a los emprendedores a desarrollar proyectos de toda índole, y esa apertura incluye transparencia, agilidad de procesos, eficiencia y seguridad jurídica. Lo mismo sucede en Durán, Daule y Samborondón, y también en Manta, lugares donde estamos desarrollando proyectos porque el ambiente es atractivo para invertir. En la mira están Santo Domingo, Portoviejo y Cuenca. Sueño con invertir en Quito, es mi ciudad, pero vemos que de momento ofrece más trabas que motivaciones.

Vanessa La Sasso SAN JOSÉ HACIENDAS Lujo en CAMPOel Forografía: Saúl Endara Renders: Maps Marketing Inmobiliario

Ante la mirada del volcán Cayambe han transcurrido más de cien años de vida en la casa de la Hacienda San José, una propiedad de 80 hectáreas que evoluciona para dejar de ser el latifundio de antaño, y sin perder su magia, convertirse en el paraíso que acoge los sueños de las nuevas generaciones.

a conformación física de los espacios es lo que se ve, el espíritu con el fueron diseñados es lo que se siente. Si la propuesta no apela las emociones y los recuerdos, si no provoca reacciones positivas en el estado de ánimo, de nada sirve el esfuerzo sobre la maqueta.

Hacienda San José supera el singular para convertirse en plural. Ahora es San José Haciendas. Esas decenas de hectáreas se han dividido en 60 lotes unifamiliares de una hectárea cada uno. Sí, porque dividiendo se multiplica, se reparte entre muchos las emociones que antes fueron solo de uno. La Arq. Vanessa La Sasso, quien conceptualizó y diseñó el proyecto, ahora también lo gerencia. Ella afirma que “San José Haciendas es vivir la vida de hacienda, de campo y aire libre, sin las complicaciones que implicaría poseer un área de gran extensión. Seguridad con cerramiento perimetral, diseño paisajístico, siete kilómetros de senderos ecológicos, tres hectáreas de maravillosas áreas verdes comunales, con lounge campestre y picaderos, a tan solo una hora de Quito, son sus más grandes virtudes”. Si a eso sumamos que el terreno en el que se distribuyen los lotes es totalmente plano, que el ingreso principal da a la carretera Panamericana, y que a pesar de estar en el corazón del campo dispone de todos los servicios necesarios para garantizar comodidad a los residentes, incluso internet de alta velocidad; y que por su cercanía a Cayambe cuenta con supermercados, farmacias, bancos y todos los servicios necesarios, concluimos en que el lugar es verdaderamente privilegiado.

Vanessa comenta los entretelones de lo que fue afinar, con precisión quirúrgica, la propuesta que hoy presenta San José Haciendas. “Se barajaron varias opciones que decantaron en una propuesta final. Conversamos con mucha gente, entre ellos con posibles compradores y con expertos del sector inmobiliario, para retroalimentar y fortalecer la decisión que se dio casi por unanimidad. Puestos a elegir, todos queríamos quedarnos con un lote en este proyecto, porque todos necesitamos un poco de campo en nuestra vida”, concluye. Y es evidente que sí, todos necesitamos ese lugar de fin de semana que nos aleja del ruido y la contaminación de la ciudad. San José Haciendas es la oportunidad de ser parte de una comunidad que comparte esas ganas de vivir el privilegio del campo, sin los problemas de administrar su propiedad. Entrar y salir a tu aire, entre semana o fines de semana, y quien sabe, incluso vivir ahí y trasladarse a la ciudad solo cuando es estrictamente necesario, es la oportunidad que ofrece este proyecto. Vanessa lo resume así: “el placer del campo con servicios de los valles de la ciudad, para vivir a gusto en un clima y entorno excepcional”. Y es verdad. El clima andino que bordea los 14 grados centígrados merece mención aparte. “El actual propietario, Boris Jarrín, compra esta hacienda después de un peregrinaje por todo el territorio ecuatoriano buscando el mejor sol del país, pensando en tierras ideales para proyectos de generarción de energía fotovoltaica. Cambió de idea por la extraordinaria ubicación de la hacienda y todos los beneficios que suma, y eso le motivó a pensar en opciones para desarrollar el sitio y crear una comunidad en el campo, de un nivel superior a toda la oferta del mercado”, nos dice Vanessa. Lograr la división de lotes en el territorio de la hacienda original requirió de un gran trabajo, no solo a nivel de la municipalidad, sino también involucró acercarse mucho a la comunidad. “Queríamos ser bienvenidos, no imponer nuestra presencia. Si la intención era lograr esta división de lotes debíamos entender el impacto que tendría en los alrededores, cabildear para explicar las ventajas que el proyecto traería a la zona, y entender las necesidades de la comunidad para ser recíprocos y aportar desde nuestras posibilidades”.

San José Haciendas es vivir con lujo la vida de hacienda, de campo y aire libre, sin las complicaciones que implicaría poseer un área de gran extensión

A partir de la voluntad y visión de las autoridades y los promotores, San José Haciendas logró la aprobación de una ordenanza para la subdivisión de este predio, y Cayambe obtuvo un maravilloso parque iluminado que beneficiará a toda la comunidad. Este es un claro ejemplo del ganar-ganar entre las partes. De esta forma, el proyecto se constituye en uno de los primeros que paga en especie la carga urbanística por mejor aprovechamiento. Esto significa que, con la posibilidad de mejorar la ocupación del lote sin cambiar su vocación agrícola, se costeó la iluminación del Parque La Remonta, en Cayambe, dando así una clara muestra de responsabilidad social y preocupación por el bienestar de la comunidad. Paralelamente se está trabajando en un inmueble ubicado en la vecindad, cuyo indescriptible valor es digno de mantener para la posteridad. Por ello, la decisión es restaurar este testimonio histórico, para cuyo efecto se contrataron los servicios del reconocido Arq. Mathieu de Genot. En sus palabras, “la restauración de la casona de la hacienda San José implica más allá de un reto arquitectónico, es una restauración del pasado, de la historia, y en cierto modo, del reencuentro con nuestras raíces. Es crucial rescatar la arquitectura icónica, en este caso de la sierra ecuatoriana, como testimonio de las maravillas que tenemos en nuestro país. No se trata únicamente de renovar estructuras viejas, sino, sobretodo, de recrear una atmósfera única, que nos cobije y nos haga soñar.”

El objetivo de la restauración es convertir a esta señorial y centenaria mansión ubicada en el lote vecino al del proyecto San José, en el lugar ideal para realizar eventos y todo tipo de reuniones para que sea un aporte el vecindario, ya que cuenta con ingreso independiente, para ofrecer todas las comodidades que tanto proveedores como invitados requieran, pero en un marco que conjugue armoniosamente nostalgia y originalidad.

Y como esta, se vienen muchas sorpresas más en el proceso de consolidar esta comunidad de amigos en San José. Si cerramos los ojos e imaginamos el futuro podremos ver que cuando exista la masa crítica para establecer un sistema de servicios permanente, bastará con una llamada antes de llegar para que en la comodidad de su casa de hacienda lo reciban con una canasta de frutas, quesos, biscochos frescos y la chimenea encendida. Este estilo de vida está en un horizonte de corto plazo para los compradores de lotes.

Y como de sueños se construyen realidades, pues soñemos con salir de la ciudad y en menos de una hora atravesar el portón de hierro y piedra que nos da la bienvenida a una vida de lujo en el campo. Se despliega ante nosotros la inmensidad de 80 hectáreas privadas con senderos perimetrales e intermedios, con casas modernas estilo hacienda, ubicadas en lotes divididos exclusivamente con vegetación. El sonido del viento acariciando las hojas de árboles centenarios, el canto de las aves de la zona y el murmullo del agua del río al correr, serán la sinfonía campestre que acompañará su vida en este privilegiado lugar.

70

71

Cada propietario puede construir su casa con el diseño que guste, sin embargo, para aquellos que prefieran impregnar su propio estilo, y con el objetivo de mantener la uniformidad en el paisaje, los promotores han creado lineamientos internos con detalles como control de alturas, una paleta de colores y tonalidades para exteriores, entre otros detalles.

INVERSIÓN Hemos iniciado la comercialización de los lotes y los precios por lanzamiento arrancan entre $160.000 y $230.000. Depende de si usted prefiere despertar con el sol acariciando su ventana o ver el atardecer desde el porche de entrada; escuchar el sonido de la corriente del agua en el río o tener una vista más extensa. Todo depende de la ubicación, y las hay para todas las preferencias. El 10% del valor se debe cancelar para la firma de la promesa de compraventa. A lo largo de la ejecución del proyecto se completa un 30% adicional, y el 60% restante se paga contra entrega, que está prevista para septiembre 2023. Digno de destacar es el equipo de profesionales que está detrás de este proyecto, porque es ahí donde radica la garantía de éxito. Boris Jarrín es el promotor, Vanessa La Sasso lleva la gerencia y visión del proyecto, junto a proveedores de primer nivel como Semaica, encargada de la construcción y ejecución, profesionales de alto nivel se harán cargo del diseño paisajista y reforestación, Laura Cabrera en la gestión comercial y Lex Valor en los aspectos legales. El portón de ingreso, la sala de ventas, el lote modelo y los planos de la lotización estarán listos para recibirlo en San José Haciendas, proyecto ubicado en la Panamericana Norte km54. Visítenos con su familia y permítanos acompañarlo en la aventura de elegir su lote en el campo.

Contacto San Pedro de Cayambe 0998118417 / www.sanjosecayambe.ecventas@sanjosecayambe.ec0998591820vanessalasassoarquitectura

PLAYAS, SAMBORONDÓN

a actividad no se detiene. En todas las ubicaciones se activan proyectos de distintas tipologías para atender la demanda existente en diversos estratos socioeconómicos. La oferta abarca vivienda, oficinas, locales comerciales y vivienda de vacaciones, con innovadoras arquitecturas y amenidades cada vez más sofisticadas. Hay mucho de qué hablar con Felipe, muchos proyectos por revisar. Empezamos esta travesía en la playa, para seguir con Samborondón y terminar en Guayaquil.

Felipe Bernal Y GUAYAQUIL

Por

En un par de meses te daré la primicia de lo que construiremos en Vía a la Costa. Será una extraordinaria ciudad horizontal, es decir de casas, cuyos precios estarán entre $100.000 y máximo $180.000 Caridad Vela

75

¿Karibao viento en popa? Karibao lleva diez años preparándose para lo que ocurrió hace un par de semanas. Es que los proyectos de segunda vivienda, o nacen preparados para ser segunda vivienda, o se hacen. Los que nacen preparados son los que tienen un entorno natural espectacular y unas condiciones en las que no importa qué construcción hagas, siempre se va a vender. Los que no nacen preparados son los que están en un entorno que cuenta con algunos elementos, como una playa maravillosa, pero hay que trabajarlos mucho. Karibao es uno de estos. ¿Hubo varios tropiezos? Isabelita soñó con un resort como ninguno en Ecuador, con viviendas en torno a una gran laguna artificial, entretenimiento deportivo, recreativo y demás, que se desarrollaría en el tiempo. Contrató a los mejores urbanistas, y paso a paso fue superando barreras. No fue fácil, ni rápido, había muchos problemas y eso demoró la venta de la primera torre, pero más eran los puntos a favor. Karibao está a una hora de Guayaquil, ahora llegas por una carretera asfaltada a un lugar que cuenta con todos los servicios necesarios, con un clima insuperable y estás en un resort al que no le falta nada. No hay que salir de ahí para ser feliz. ¿Qué etapa están comercializando? Cuando todos los problemas estuvieron solucionados vendimos un edificio de 30 departamentos en dos meses. Eso nos puso a volar con dos productos que acaban de salir a la venta: una torre de 86 departamentos de uno, dos y tres dormitorios, cuyos precios van desde $130.000 hasta $240.000; y una etapa de 43 lotes de 400m2 en promedio, que están en alrededor de $145.000. Pronobis da ejemplo de perseverancia y confianza en el país. No conoce de crisis y no habla de problemas, lo suyo es trabajar e invertir. Felipe Bernal, el gerente general que Isabelita Noboa ha puesto a la cabeza de su imperio inmobiliario, atiende esta entrevista. Su elocuencia da cuenta de la motivación que impulsa su trabajo diario.

Karibao está a una hora de Guayaquil, ahora llegas por una carretera asfaltada a un lugar que cuenta con todos los servicios necesarios, con un clima insuperable y estás en un resort al que no le falta nada. No hay que salir de ahí para ser feliz Cabai - Karibao

Felipe Bernal

Tenemos un extraordinario proyecto en donde fue La Moraleja, que era la casa de Isabelita Noboa. Su nombre es Sotonovo y colinda con Plaza Lagos. El primer edificio es Palermo, un proyecto de lujo con 32 departamentos de gran tamaño cuyos precios empiezan en $800.000. Los acabados son increíbles, la dotación de amenidades es insuperable, y la entrega está prevista para diciembre. La segunda torre, Salerno, está ya a la venta y tiene propuestas de vivienda de entre 170m2 y 250m2. Los precios no superan los $600.000 y ha tenido tan buena acogida en el mercado que nos quedan pocas unidades por vender.

¿Es decir que pronto saldrá a la venta la tercera torre? Muy pronto. Sotonovo es un proyecto único, es tranquilidad, comodidad, sofisticación y exclusividad. Es oferta para familias que tienen su situación económica resuelta y buscan un edificio que tenga tal cantidad de servicios que no tendrán que preocuparse, literalmente, de nada. Difícilmente se repetirá un proyecto de esta categoría. Sigamos la ruta por Samborondón. ¿Midtown? Se construye en un lote de cinco hectáreas ubicadas entre el Centro Comercial Entre Ríos, el Parque Histórico, Teatro Sánchez Aguilar y toda la zona comercial de Boca. El proyecto

Pasemos a Samborondón...

Salerno - Sotonovo SOHO 360 Amenidades SOHO 360

consiste de siete torres de uso mixto con las distintas tipologías que tienen éxito en ese sector: vivienda, comercio y oficinas. La primera torre ya está en construcción, la segunda está muy cerca de llegar a punto de equilibrio. ¿A qué segmento está enfocado? A un segmento de jóvenes que buscan su primer departamento o su primera oficina, y quieren estar en una ubicación en Samborondón que tenga actividad y entretenimiento. El diseño urbanístico contempla una enorme plaza central con un gran espejo de agua, a la que confluyen las siete torres. Alrededor están ubicados los comercios con oferta gastronómica, puntos de diversión, tiendas, etc. Los primeros pisos son de oficinas, y de ahí para arriba, viviendas. Pasemos a Puerto Santa Ana. ¿El primer rascacielos de Guayaquil? Esa zona acoge varios proyectos innovadores de Pronobis: River Front uno y dos, Hotel Wyndham, Emporium, Bellini, The Point, Santa Ana Lofts, Soho... Y ahora tenemos el primer rascacielos de Ecuador: Maxximus, que lo estamos desarrollando en asociación con Pablo Campana. Puerto Santa Ana es el lugar a donde está migrando el Malecón, y se está convirtiendo en

Midtown está enfocado a un segmento de jóvenes que buscan su primer departamento u oficina en Samborondón, en una zona que tenga actividad y entretenimiento Karibao Villas II

¿Construyen con parámetros de sos tenibilidad? Nuestra filosofía de sostenibilidad implica el uso de todos los elementos naturales y tecnológicos de los que disponemos, pero, más allá de eso, se fundamenta en evaluar el costo total para el propietario a futuro. Me explico. El departamento tiene un valor de compra, y eso está clarísimo porque es lo que pagas, pero el análisis de sostenibilidad debe incluir lo que representará mantener ese departamento en el futuro, es decir las alícuotas de mantenimiento. Si el ahorro es sostenido en el tiempo, como lo es en todos nuestros proyectos, comprar ahí es una decisión inteligente.

No paran... Y seguiremos construyendo en distintas ubicaciones y para todos los estratos socioeconómicos. Nuestra oferta actual va desde lo más exclusivo hasta propuestas para clase media típica. En un par de meses te daré la primicia de lo que construiremos en Vía a la Costa. Será una extraordinaria ciudad horizontal, es decir de casas, cuyos precios estarán entre $100.000 y máximo $180.000. Pronobis piensa en el futuro, Pronobis construye mega obras que son conocidas como ciudades dentro de las ciudades.

78 el centro financiero y residencial de downtown Guayaquil para la clase media alta y alta. ¿Detalles de Maxximus? Tiene 185m de altura, es decir 35m más que lo requerido para considerarse un rascacielos. El diseño es del reconocido Arq. Christian Wiesse, y también es un proyecto de uso mixto que tiene varios atractivos. Entre ellos, la alianza con la reconocida marca internacional Versace que está involucrada en el diseño de las áreas comunales de la parte residencial -lobby, salones, club, piscina, etc.- espacios en los que se utilizará la cerámica diseñada por ellos. La emblemática medusa, ícono de la marca, estará presente en algunas áreas de Maxximus. ¿Qué novedades presenta? En los primeros pisos tendremos una zona comercial en la que estará el primer food hall de Ecuador, que no es lo mismo que un patio de comidas en el que encontramos decenas de locales alrededor de un perímetro muy ruidoso y desordenado. Esto es algo muy novedoso para nuestro país. Es un gran local comercial en el que entras y vas encontrando una serie de puestitos de comida, con una gran diversidad de propuestas gastronómicas con mesas alrededor, tal cual el Mercado de San Miguel en Madrid. Es difícil describir con palabras esta experiencia, pero pronto podrán vivirla. ¿En los pisos siguientes van las oficinas? Efectivamente. Es posible que incluyamos un hotel, pues hay interés de una gran cadena de hospitalidad por tomar algunos pisos para ese propósito. De ahí hacia arriba todo es residencial, y la verdad es que ha sido tan acertada la propuesta que en un mes se vendieron todos los departamentos. No tenemos ni uno disponible. Y, a la fecha, tenemos vendidas más del 50% de las oficinas, es decir que hemos superado el punto de equilibrio comercial. Estamos terminando algunos detalles para cerrar el crédito con el banco y cumplir los requisitos del fideicomiso para empezar la construcción. Sigamos con la oferta en Ciudad Colón... Estamos construyendo un edificio en sociedad con la familia Dassum. Se llama Santa Fe y es una torre de 62 departamentos de uno, dos y tres dormitorios. La ubicación es estratégica, está a pocos minutos de la Av. Francisco de Orellana, en una zona absolutamente consolidada que cuenta con colegios, centros comerciales, hospitales y todos los servicios. Estamos muy cerca de llegar a punto de equilibrio para arrancar la construcción. Este proyecto es muy atractivo para familias cuya capacidad de compra es de $200.000, que buscan seguridad en una gran ubicación.

Midtown 400

¿Todos los proyectos se trabajan con fideicomisos? Absolutamente todos. El vehículo fiduciario implica que un tercero administre los dineros del cliente, y eso da mucha seguridad a los compradores. El fideicomiso se responsabiliza de no entregar el dinero al constructor mientras no se haya cumplido los puntos de equilibrio legales y financieros, es decir permisos de construcción, preventas y crédito bancario aprobado. Una vez que esto se ha superado, el fideicomiso libera los fondos para iniciar la construcción y hace un seguimiento muy cercano del avance de obra para realizar desembolsos.

80

Pablo Iturralde del diseño gráfico” “EL ÁNIMA

81

ablo Iturralde asegura que la comunicación visual es la más efectiva entre todos los formatos de comunicación. Es fiel al dicho “una imagen dice más que mil palabras”, y tiene la firme convicción de que a través de la comunicación se puede transformar sociedades. Tiene 51 años y le ha dedicado cerca de 30 al diseño gráfico. Realizó sus estudios en Quebec y en Quito. Proviene de la camada de los noventa del Instituto Latinoamericano de Diseño, siendo de la misma época que el reconocido diseñador gráfico y artista plástico Alberto Montt (chileno-ecuatoriano). Con él, con Ana Isabel Galarza, Víctor Costales y Jorge Luis Moscoso, crearon el estudio Ánima en 1996, empresa que dirige hasta la fecha. En una era digital, en la cual la publicidad invade todos los espacios, e intenta vendernos productos y servicios desde que abrimos los ojos cada mañana, La residencia de Pablo es un loft de doble altura, donde destacan las columnas y podría describirse como un espacio rectangular

Si se le pregunta cuál es el diseño perfecto, dice que el de un misil o el de una jeringa hipodérmica. Y con esa respuesta deja leer entrelíneas que es un obseso de la funcionalidad. Para Pablo, el diseño gráfico debe estudiarse como una ciencia. Su aportación académica la entrega en el Centro de Diseño de la UDLA, un espacio dedicado a consultoría y desarrollo de diseño gráfico. Ahí forma a futuros diseñadores ecuatorianos, que luego vincula a su estudio Ánima. Su mayor orgullo está en decir que los logotipos que creó en los noventa se mantienen vigentes. No se cansa de repetir “no es gusto, es uso”. ¡Vaya esfuerzo! Recuerda que, en ocasiones, tras presentar una propuesta, algunos clientes le han dicho “no me gusta”. Con la convicción que le caracteriza repite “no me importa que no le guste, pero le aseguro que funciona”. En su portafolio están los carteles de toda una generación del

Pablo se mantiene firme a sus convicciones. “El diseñador gráfico no es publicista”, dice. Lamenta que ahora los diseñadores se conviertan en peones de las agencias o los medios de Desdeinformación.suformación

académica fue encaminado a mirar el diseño gráfico desde una perspectiva histórica y teórica. Su capacidad profesional le permite entender la practicidad y funcionalidad de una marca, una visión que va más allá de la estética. Aunque el movimiento Bauhaus fue prácticamente anulado por los nazis, Pablo viene de aquella escuela en la cual prima la simplicidad de las formas, no se obsesiona con la belleza y enfoca toda su creatividad a la función del objeto.

es su propietaria Mónica Varea, que es algo subversiva, literata, que lee cosas distintas y trae libros que no son necesariamente comerciales. Aquí el logo se enfoca en el riesgo”. Está claro que Pablo, como profesional, se vacía de todo lo que le rodea y se sumerge exclusivamente en el contenido de la marca para la cual va a trabajar. No se deja influenciar por el Internet, no hace consultas sobre otros negocios similares, no piensa en lo que se ha hecho en otras ciudades. “Para desarrollar un mensaje que funcione debo nutrirme únicamente del contenido que me genere ese negocio. Planifico reuniones de generación de contenido con el cliente, si es un producto lo consumo, lo siento, me lleno de él”, comenta. Llenarse. Inspirarse. Compenetrarse. Son conceptos indispensables en su vida. Una vida que ha dedicado a crear mensajes que trasciendan en el tiempo. Quizá, los más importantes son los que ha dedicado a Quito, otra de sus pasiones y fijaciones.

84 cine ecuatoriano, ha creado los afiches de las películas de Sebastián Cordero, Diego Araujo, Mateo Herrera, entre otros. De hecho, tanto en su casa como en su estudio, se pueden apreciar en gran formato los carteles de Tinta Sangre, Feriado, Pescador, Crónicas, Cenizas, Sin muertos no hay carnaval y Ratas Ratones y Rateros. Este último ha participado en bienales de diseño de cartel, es un trabajo que ha recorrido el mundo, se ha exhibido en Hungría, Polonia, Francia, España, Estados Unidos y Bolivia. También ha trabajado en carteles culturales y en carteles políticos y sociales. Entre los logotipos de marcas que ha creado están Mashpi Lodge, Dolce Vita, Mr. Fish, La Mama Cuchara, Ciudad Celeste, Educa, Unaytambo, Rayuela, Mr. Books… Sobre estas dos últimas no puedo evitar preguntarle cómo consiguió logos tan distintos en un mismo eje de negocio. Es decir, cómo no sesgarse por lo que ya se creó previamente. En este tema Pablo se explaya. Recuerda que le hizo tres propuestas a la propietaria de Mr. Books antes de que lo contratara. “Es muy cara tu cotización”, le repetían. Pero la imagen de la librería “no pegaba” y finalmente se decidieron por Ánima. Actualmente es uno de sus logotipos más exitosos. “El nombre es potente y su eslogan “la casa de las palabras”, también. Me concentré en eso y con tipografía diseñé un logo en el cual cada letra es un libro, como si estuviesen en un estante o librero”. En Rayuela, por el contrario, no hay alusión alguna a los libros. “En este caso, la diferenciación de la marca

Sería injusto hacer un perfil de Pablo Iturralde sin mencionar su contribución al centro histórico. Para este propósito es indispensable viajar en el tiempo, a 1978, año en el cual Quito fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En ese entonces, Pablo era un crío. Pero, 25 años después ya era un profesional en todo rigor y la capital conmemoraba un cuarto de siglo de su declaratoria.

Desde hace 21 años reside en la calle Olmedo, en un predio que perteneció a los herederos de Benalcázar. Hasta 1901 una aristocráticafamiliaocupólaresidencia.Muchosañosdespués,esacasapatrimonialentróenunprocesoderehabilitación

DESDE EL CORAZÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

Hasta 1901 una familia aristocrática ocupó la residencia.

Desde hace 21 años reside en la calle Olmedo, en un predio que perteneció a los herederos de Benalcázar.

Muchos años después, esa casa patrimonial entró en un proceso de rehabilitación. En 2001, Luis López López ganó el Premio de la Bienal Panamericana de Arquitectura por esa obra. De una misma casa, aprovechó el espacio para diseñar y construir siete departamentos y un estudio. En uno de ellos vive Pablo, a veces solo y otras con sus tres hijos, que van y vienen de la casa de su madre. Cuando se ingresa al predio por una pequeña puerta de madera es inevitable sorprenderse. En lo que alguna vez fue el patio central de una casa, ahora se aprovecha como una especie de hall interno que conecta con todos los departamentos. La edificación conserva el espíritu de la arquitectura colonial, pero ahora restaurada y con tintes Se presentó en el Municipio para participar en la convocatoria para crear la nueva marca de Quito. Allí se encontró con sus colegas Belén Mena y Silvio George, y en lugar de presentarse de manera individual, decidieron desarrollar juntos el proyecto. Para hacerlo había que entender a Quito. Leyeron informes de contenido. Una empresa española había llegado a la conclusión de que en la capital ecuatoriana no se aprovechaba el concepto de altura. Había que elevar a Quito a los 2800 metros. Así, partieron de la verticalidad. Pero, también entendieron que su compleja administración municipal interfería en la comunicación visual. Durante la investigación encontraron más de 90 instituciones municipales; cada una con su propio logo e identidad corporativa. Así, el reto estaba en crear una marca que se adaptara a 90 formatos para generar una identidad de ciudad que lo abarcara todo. Pero el proyecto no podía quedarse en un logo. Había que trabajar en la señalética, en la imagen del transporte público, en la rotulación… Pablo es uno de los responsables de que se haya quitado los carteles invasivos en el centro. Actualmente, los negocios deben respetar la normativa A una cuadra y media, en la calle García Moreno y Manabí, seencuentra su estudio Ánima. Está ubicado dentro de Casa Santa Bárbara, una comunidad creativa con siete espacios intervenidos

85 de rotulación en metal y con una misma tipografía. Una estrategia de comunicación para preservar el patrimonio, respetar el entorno y empoderar al centro histórico. Ese proyecto lo llevó a llenar su espíritu con las costumbres e idiosincrasia que palpita en el corazón de la capital.

86 contemporáneos. La vorágine de la calle Olmedo, en donde se ubica la salida vehicular del estacionamiento Cadisán, pasa completamente inadvertida. Adentro hay silencio y prácticas de buena vecindad. Todos se conocen, todos son amigos. La residencia de Pablo es un loft de doble altura, en donde destacan las columnas y podría describirse como un espacio rectangular. El ambiente social está integrado: sala, comedor, cocina tipo americana. En el segundo piso están las habitaciones, ubicadas alrededor de un balcón interno, desde el cual se puede mirar toda la primera planta. La madera llena de calidez el ambiente y la obra gráfica de Pablo decora todas las paredes de su hogar. A una cuadra y media, en la calle García Moreno y Manabí, se encuentra su estudio Ánima. Está ubicado dentro de Casa Santa Bárbara, una comunidad creativa con siete espacios intervenidos. Allí también está el restaurante La Caponata, del cual es socio desde 2019. La Casa Santa Bárbara es otra joya arquitectónica, razón por la que escogió aquel lugar para su empresa. Puertas adentro se respira un aire similar al de su casa. Afiches, carteles, madera y muebles de líneas y estilos similares. Parece una prolongación de su departamento. Si bien su ocupación principal es el diseño gráfico, la cercanía de su estudio con el restaurante le permite involucrarse constantemente. La Caponata ofrece gastronomía siciliana, mediterránea, exclusivamente vegetariana. “En el centro histórico todos los restaurantes venden aquello que conocemos como lo nuestro, que es una dieta a base de chancho y papas. Queríamos un lugar que sea atractivo para turistas y para funcionarios. Que atienda en horarios extendidos”. El logo es una variación de la bandera de Sicilia, en la cual se aprecia la Trinacria que es una medusa de tres piernas. Pero el rostro de esta medusa es más estilizado y bello. Tiene un cierto aire de la virgen de Quito. Pablo asegura que en el centro se vive bien. Hay menos jerarquías y racismo. Para él, esta es una experiencia que le mantiene con los pies en la tierra. Como amante del arte, no podría estar encerrado en una casa en Cumbayá o cualquier valle. Su inspiración se alimenta de la urbe. Acude a conciertos, cafés, exposiciones. Utiliza su auto en escasas ocasiones. Se mueve en una vespa, camina o utiliza el transporte público. Con un grupo de amigos moradores realizan caminatas nocturnas, salen con familias y perros. El colectivo se denomina ‘Pata caliente’, y en ocasiones, quienes viven lejos del centro, también se suman. En esas convocatorias procuran visitar iglesias, subir a cúpulas o bajar a las catacumbas. Su compromiso con el centro es firme. Está armando un proyecto que se llama ‘Pegando centro’ en el cual, todos las personas y negocios involucrados buscan posicionar el centro histórico como sector cultural y gastronómico de la ciudad. Sin duda, después de charlar con Pablo, se despierta esa necesidad de reconocer y aprovechar lo que tenemos. Quito es Patrimonio Cultural de la Humanidad, está ante nuestros ojos, pero muchos quiteños lo viven de lejos, o lo observan desde una pantalla móvil.

exclusivo.espacioparaDiseñotu Luminosa y estética, eso es Canberra: la línea de grifería con estilo para cocina, lavamanos, bidet y ducha de Briggs. Se destaca por: • Ofrece relajación por su chorro espumante . • Ahorra hasta el 80% de agua con el Aireador Mikado. este código QR y descubre más sobre Canberra paraMonomandolavabobajoparaMonomandolavaboalto

Escanea

juegoMonomandopararegadera COLECCIÓN

La ciudad que encanta

88 laya, ciudad, puerto y aeropuerto. Seguridad, servicios, desarrollo. Gastronomía, comercios, gente amable. Estas, y muchas más, son las razones detrás de la frase que escuché decir a un destacado desarrollador inmobiliario hace pocos días: “Manta, la ciudad que encanta”. Evocar la playa, los olores y colores del mar no es todo lo que brinda. A pesar de que eso lo tiene de sobra, ofrece también calidad de vida, seguridad y servicios, en una privilegiada ciudad que goza de altos niveles de conectividad con el resto del país. Para los quiteños, Manta está a 35 minutos en avión y $60 de distancia. Sí, ese es el costo del pasaje aéreo en los 25 vuelos semanales que conectan estas dos ciudades. El trayecto por tierra desde Guayaquil, otra de las grandes ciudades del país, toma menos de dos horas. Por qué Manta está de moda? Tal vez la respuesta está en que la nueva normalidad en la etapa post pandemia nos ha hecho cambiar hábitos y costumbres que nunca antes fueron cuestionadas. La ciudad era para trabajar y la playa para vacaciones, pero las cosas han dado un giro de 180 grados para mostrarnos que ese paradigma no existe más. Ahora trabajamos desde cualquier lugar del mundo, lo que cuenta es la responsabilidad con la que ejecutamos nuestras obligaciones, y como eso lo llevamos dentro, va con nosotros a donde estemos. Y con eso en mente, la gente se ha dado por buscar calidad de vida. Ciudades más pequeñas, con menos tráfico y distancias más cortas, pero con todos los servicios necesarios para vivir según lo acostumbrado, es la tendencia. Y es ahí donde Manta y su desarrollo Foto: SkyscraperCity

Manta se ha mantenido durante los últimos años entre las diez ciudades más apetecidas por los extranjeros, no solamente para vivir, sino también para hacer turismo Por Caridad Vela

MANTA

Gracias a esa latente y creciente demanda, el mercado constructor ha puesto la mira en esa ciudad que, si bien destaca por sus atractivos turísticos, no en menor grado atrae por la calidad de vida que ofrece y la activa economía que promueve. Si analizamos qué mueve esta creciente demanda vemos que Manta contiene un alto factor industrial, es decir, un enorme detonante de generación de empleo, encabezado por la industria del atún, aceites vegetales y manufacturas, que parecerían siempre estar en auge. Indudablemente esto atrae una importante migración de ejecutivos de alto nivel que llegan con sus familias desde otras ciudades, incluso de fuera del país, que buscan trabajar en un lugar que ofrezca las comodidades del estilo de vida al que están acostumbrados. Eso quiere decir colegios, centros comerciales, supermercados,

89

inmobiliario adquieren un protagonismo especial, sobre todo ahora con un municipio muy dinámico que se ha puesto entre ceja y ceja el hacer lo que le compete para atraer inversión. Procesos expeditos, claros y transparentes, son palabras que usan los promotores inmobiliarios al referirse a Manta, y es, precisamente eso, lo que ha permitido a los inversionistas identificar más de una fortaleza en esta ciudad. Tal vez la más importante de todas es la variedad de tipos de demanda que atrae, que proviene de diferentes segmentos socioeconómicos que hoy miran a Manta como una extraordinaria alternativa.

Para los quiteños, Manta está a 35 minutos en avión y $60 de distancia. Sí, ese es el costo del pasaje aéreo en los 25 vuelos semanales que conectan estas dos ciudades

90 farmacias, hospitales, cines, restaurantes, hoteles, etc. Y Manta los tiene. Un ejemplo que vale la pena mencionar es Mall del Pacífico, proyecto de Grupo Deller que abrió sus puertas en 2017. Tiene 108.456m2 de construcción, cuenta con 130 locales comerciales de toda índole, 20 locales de gastronomía, seis salas de cine y más de 1.500 estacionamientos. El tráfico que recibe anualmente es de 6.65 millones de personas. No cabe duda de que la economía es boyante en esta ciudad portuaria.

Otra importante novedad es el anuncio que hace pocos días hizo Agustín Intriago, alcalde de Manta. Se trata de la construcción de un mega parque en el sector La Poza, que contará con grandes áreas verdes, juegos infantiles, área para espectáculos masivos, un teatro abierto con vista al mar y un mini teatro multifuncional. La inversión asciende a $20 millones, monto que fue gestionado por la alcaldía a través de un crédito no reembolsable, otorgado por Petroecuador. Otro grupo al que apelan los desarrollos de inmuebles es el de extranjeros que ven en las playas de Ecuador un interesante destino de retiro, pero claro, preferirán siempre las ciudades que ofrezcan todo tipo de servicios. Manta se ha mantenido durante los últimos años entre las diez ciudades más apetecidas por los extranjeros, no solamente para vivir, sino también para hacer turismo. De hecho, parte de la actividad portuaria de la ciudad es recibir cruceros internacionales que llegan cargados de turistas a conocer sus playas. Otro detalle. Los giros en la demanda y las preferencias del mercado encuentran en este destino una atractiva ciudad-playa que vive todo el año al mismo ritmo. Es decir, no es una ubicación que se activa solamente en feriados o vacaciones, como sucede con otros destinos que pierden vida y sus servicios decaen cuando no hay feriados.

Cuando soñamos en un lugar paradisíaco frente al mar, indefectiblemente la mente nos llevará a imaginar maravillosas puestas de sol, pero en el caso de Manta esa agradable experiencia se complementa con estupenda gastronomía, enormes atractivos turísticos y un clima privilegiado. El verano, entre mayo y noviembre, es seco y presenta cielos despejados. Es además la época de las olas más llamativas para los surfistas y amantes de los deportes acuáticos, también para el avistamiento de delfines y ballenas que es un atractivo a nivel mundial. En la temporada de invierno, que se da entre diciembre y abril, la sensación climática es algo más húmeda, pero sin abundantes lluvias. La inversión inmobiliaria es evidente en la proliferación de nuevos proyectos en la zona. Eso demuestra que las perspectivas de plusvalía son bastante altas para los compradores de inmuebles, pues los planes de crecimiento que el municipio está empeñado en poner en práctica, van a la par que el crecimiento de la ciudad.

Lo del libro no es una improvisación. Cynthia es comunicadora de profesión. Suma años de trayectoria en televisión, radio y escribe para la revista Vive Light. Una publicación que encausa idealmente con su estilo de vida: deporte, salud y bienestar. Pues, además de profesional de la comunicación, suma decenas de medallas en su palmarés. Es maratonista y triatlonera. Por su esposo Joaquín descubrió el kite surf, una actividad que practican en la playa de Santa Marianita en Manta. En esa ciudad pasa varias semanas del año y es el destino al cual apunta su futuro cuando se jubile. Mientras tanto, combina los viajes a Manta, y a otras ciudades del extranjero, con su residencia en Quito, en el valle de Tumbaco, en un sector alejado, donde se escucha únicamente el sonido de la naturaleza.

Por su parte, su madre fue diagnosticada con Corea de Huntington, también la padeció su abuela y bisabuela. Uno de sus tuits más recientes dice: “desde pequeñas llevo a mis hijas al psicólogo. Les decía: si tienes fiebre vas al pediatra, si te duele el corazón o no te sientes bien, al psicólogo. Busca ayuda si la necesitas.

nfermedad. Suicidio. Muerte. Tres palabras que desbaratan. Que duelen hasta las entrañas. Tres palabras con las cuales Cynthia Wright Vela ha tenido que convivir a lo largo de los años. Tres palabras que ella ha aprendido a aceptar, abrazar y soltar.

Hace seis años su hermano Allan se suicidó. Hace pocos meses falleció Lola, su mamá, por una enfermedad larga y dolorosa. Antes de esos duros acontecimientos, en su infancia y adolescencia, ya había enfrentado el divorcio de sus padres, intentos de suicidio de su hermano y dos accidentes de tránsito que la afectaron física y emocionalmente. Pero, esta no es la historia de una tragedia, al contrario, es la historia de una guerrera que ha luchado por su bienestar y el de su familia, pese a la adversidad. Es la historia de una mujer que cerró las heridas del pasado, abrió sus ojos al presente y dejó de angustiarse por el futuro. En memoria de Allan publicó Oveja negra, un libro testimonial sobre los episodios traumáticos de su infancia. Lejos de victimizarse, el relato se concentra en el proceso de sanación que ha seguido durante los últimos años. Es, sobre todo, una herramienta para visibilizar enfermedades mentales, generar consciencia colectiva y apoyar a quienes viven episodios similares. En el caso de Cynthia, su hermano lidió con lo que se conoce como Trastorno Obsesivo Compulsivo, una enfermedad neurológica que produce altas dosis de ansiedad, así como pensamientos obsesivos recurrentes.

Vinimos al mundo solos, pero somos seres de compañía. Todos necesitamos terapia en algún momento”. En esas palabras se define claramente su horizonte.

Agradecemos todo lo bueno y descartamos lo malo, lo que no nos gusta o lo que no queremos que se siga repitiendo de generación en generación. Es decir que tienes el deber de agradecer, pero también tienes el derecho de no repetir

SANACIÓN En un camino de CYNTHIA WRIGHT Por Lorena Ballesteros

94

Cuando pongo un pie en su casa, no me sorprendo. Es increíble la cantidad de información que se puede absorber a través de la pluma de una persona. Mientras transitaba por las páginas de su libro, me fui haciendo una idea de su personalidad. La imaginé disciplinada, esquemática, ordenada… Me encuentro con que su casa es un fiel reflejo de ese retrato que construí en mi cabeza. Líneas rectas, pero abrazadas por la calidez de la madera. Decoración minimalista, funcional y práctica. Arte sobre las AvenidaOswaldoUniversidadSanFranciscodeQuitoCanchasTenisUSFQCanchaolleyball

Tras haber leído Oveja negra, la visito para sostener una plática distendida sobre su faceta de escritora. Es mi intención también desentrañar más sobre ella: sus gustos particulares, su mirada sobre la vida, su relación con su madre y el vínculo que mantiene con su hermano, aún después de fallecido.

Lo visualicé mientras meditaba y me di cuenta de que ya era el momento. Había hecho talleres en distintas técnicas de sanación. Había trabajado tanto, que estaba convencida de que podía ayudar a otras personas a través de mi propio proceso paredes. Una habitación destinada exclusivamente para la música. El diseño arquitectónico, a cargo de Juan Erazo, se concibe de tal manera que las áreas sociales de la casa están absolutamente separadas de los espacios privados, como salas de estar y dormitorios. Parecería que fueran dos residencias distintas. De alguna manera, esa concepción es una metáfora de Cynthia. Una persona reservada, que solo se abre de par en par a sus seres más cercanos, pero que sabe muy bien cómo relacionarse y desenvolverse en el mundo. Que tiene una capacidad reflexiva inagotable. Una sensibilidad artística, un don de palabra. Que puede ponerse una coraza para protegerse, pero, que si tiene que escoger entre ella y sus seres queridos, entrega todo por los demás.

www.livingcumbaya.com MariaAngelicaHidrobo Francisco deOrellana Francisco de Orellana FranciscodeOrellana Chimborazo JoseMariaVelascoIbarra Maria Angelica Hidrobo SanF GaspardeVillarroel MaríaAuxili BarbaraAlfaro RaulGonzales JuanMontalvo JuanMontalvo JuanMontalvo GarcíaMor eno GarcíaMoreno AlbaCalde Alba Calderón AlbaCalderón EloyAlfaro EloyAlfaro Santa Ines Cri s to R ey Chimborazo Chimborazo ElCeibo Tangare Tajamar Salinas Pampite Vergel Manabí Roble Roble Cedro Caoba S3c S3c S3c S2c Oe3 Oe2 E3b E2b E2a JuanMontalvo Santorini Pasaje 11 SanLuis UniversidadFranciscoQuito DistribuidoraDeltex PortalSoldel "LaConjuntoTizona"deCanchafútbolPSF Bavaria ColegioMenor Parque de Cumbayá CarmenEscuelaAmeliaHidalgo Villa Juliana EscuelaCarlosAguilar Delken El Porton de Almeria deCanchaFutbolUSFQ La Canchita de Cumbaya ChaquiñánCiclovía Vive el parque de Cumbayá 02.395.5600 - 099.415.3548 vision@acervo.ec El punto de encuentro con tu bienestar

Llevas años vinculada al mundo de los medios de comunicación. ¿Te habías planteado como meta profesional escribir un libro? Estudié Comunicación por sincronismos de la vida. Me presenté para un casting cuando todavía estaba en el colegio. Me contrataron, y ese primer trabajo delineó mi carrera profesional. Me di cuenta de que tenía el don de la comunicación. Desde entonces me encantaban los talleres de redacción periodística. Y aunque me felicitaban por mi facilidad y claridad sobre el papel, no me había atrevido a escribir. Me atreví cuando Solange Viteri me preguntó si quería hacerlo para Vive Light. El libro llegó cuando me sentí absolutamente preparada para ese reto. ¿Sobre qué escribes en la revista? Temas relacionados con mi estilo de vida. Hablo sobre las competencias en las cuales participo, como la de Ironman, u otras anécdotas sobre mis paseos en bicicleta. Doy consejos y motivo a las personas a vincularse con el deporte. Pero mi lema siempre es: “primero disfruta el camino”. Con esto, me refiero a que no hay que obsesionarse por la medalla, el tiempo o la marca. Aterrizando en el libro, ¿el propósito era contar la historia de tu hermano desde tu mirada? Mi hermano estaba escribiendo un libro hasta antes de fallecer. La idea, en un principio, fue la de publicar algo con todos sus escritos. Ese era su sueño. Le entregué todo el material a un primo, y tras revisarlo, decidimos que era mejor lanzar una página web que sirviera como puente para quienes padecen enfermedades mentales. Asimismo, hicimos un documental para que la gente pudiera relacionarse con su historia y beneficiarse de ella. A partir de eso, me quedé con la idea de escribir algo que fuera exclusivamente sobre el suicidio de Allan. Escribí un capítulo y no prosperó. Todavía no estaba lista. ¿Qué te impulsó a retomar el proyecto? Lo visualicé mientras meditaba y me di cuenta de que ya era el momento. Había hecho talleres en distintas técnicas de sanación. Había trabajado tanto, que estaba convencida de que podía ayudar a otras personas a través de mi propio proceso. Oveja negra es un testimonio sobre el suicidio de Allan y sobre la enfermedad de tu mami. Pero, es tam bién, la historia sobre el daño colateral de la tragedia de una familia. Tú sufriste ese daño colateral. ¿Cómo te afectó lo sucedido? La personalidad y el ego se crean en la niñez. Se van determinando por la cantidad de episodios traumáticos que tienes en esa etapa de la vida. Esos traumas te desconectan de tu esencia y desarrollas mecanismos de supervivencia. Por eso me caracterizo como una persona que entrega demasiado. Esto se evidencia en mi día a día. Por ejemplo, si preparo el desayuno para mi familia y no sobra comida para mí, no tengo problema, siempre y cuando mis hijas y esposo hayan comido. Dar, esa es mi zona de confort. ¿Y sigue siendo así? Parte de mi proceso de sanación se ha concentrado en pensar en mi bienestar, antes que en el de los demás. Y no es un concepto de egocentrismo, al contrario. Es como el procedimiento de emergencia del avión, en el cual te dicen que si hay una emergencia, debes ponerte primero tú el oxígeno y luego a los niños. Si no salvas tu vida, no puedes salvar la de otros.

96

97 Yo era la que le cuidaba a mi mamá. Yo era la que estaba junto a Allan. Yo era la que cuidaba a mis hijas. También era la que hacía deporte. Pero, más allá de eso, no tenía un propósito definido. No me había encontrado, ni entendía mi objetivo de vida Entonces, ¿una de las consecuencias de lo sucedido en tu infancia, fue que luego viviste para los otros y no para ti? Definitivamente. Eso lo cuento en el libro. Desde el divorcio de mis papás, el trastorno de mi hermano, la enfermedad de mi mamá, me puse demasiada carga. Me sentía y me siento una súper mujer que puede sostener a todos. Lo cierto es que me había olvidado de mí misma y no encontraba el camino a seguir. Mi propósito en la vida era exclusivamente el bienestar de los demás. Era un extra en la película de mi mamá, un personaje secundario en la de mi hermano. ¿El deporte ha sido una terapia, lo buscaste para sanar? Las personas que vivimos episodios traumáticos buscamos vías de escape. Unos recurren al alcohol, otros a las drogas y otras escogemos el deporte. Cuando comencé a correr maratones sí llegué a preguntarme, ¿de qué estoy escapando? Esta lucidez la tuve durante mi proceso de sanación. Me di cuenta que huía de mí misma, de alcanzar mi protagonismo. Dices que fuiste un personaje secundario. ¿Quién eras? Yo era la que le cuidaba a mi mamá. Yo era la que estaba junto a Allan. Yo era la que cuidaba a mis hijas. También era la que hacía deporte. Pero, más allá de eso, no tenía un propósito definido. No me había encontrado, ni entendía mi objetivo de vida. ¿Qué significaba estar junto a Allan? Era una ruleta rusa. Desde mi preadolescencia pasé pendiente de que Allan no se quitara la vida. Hubo choques, accidentes, amenazas… Sentía mucha responsabilidad sobre mi hermano, mi mamá y luego sobre mi sobrina. ¿Qué es distinto ahora? Que ya no miro el pasado ni con culpa, ni con remordimiento. Tampoco con ira. Siento agradecimiento por lo vivido. Todo lo que pasó me convirtió en la persona que soy. Uno de los pasos de la sanación es mirar al pasado con gratitud, sea lo que sea que haya sucedido. Si te quedas en el victimismo no llegas a mirar profundamente quién eres, qué has logrado, en quién te has convertido. Un capítulo del libro se titula Honrar a tus Padres y es uno de los más reveladores… Solemos culpar de todo a los padres. “No me cuidaron lo suficiente, trabajaron demasiado, no me escucharon, no me dejaron estudiar lo

98 Me caminoencontrabamíolvidadohabíademismaynoelaseguir.Mipropósitoenlavidaeraexclusivamenteelbienestardelosdemás

La enfermedad de tu mamá te marcó en distintos aspectos. ¿Cómo fueron los últimos años junto a ella? Primero vino un proceso de entenderla dentro de mi árbol genealógico. Es una enfermedad cruel y que la tuvo mi tatarabuela, mi bisabuela, mi abuela, mi mamá… lo primero que se te viene a la mente es “yo también la voy a tener”. Aprendí a mirar la enfermedad con compasión y entender sus enseñanzas. Eso me ayudó a mejorar la relación con mi mamá. Al principio estaba junto a ella porque me tocaba, porque me puse la carga de ser su cuidadora. Al final eso cambió, sané y me mantuve a su lado porque quería, no porque debía. El episodio final con tu mami ya no está en el libro. ¿Por qué? Lastimosamente mi mami falleció cuando yo ya había terminado de escribir Oveja negra. Puede ser que lo incluya en una próxima publicación. que quería, me controlaron hasta enloquecerme…” Pero, si desde pequeños aprendemos a honrarlos, aceptamos que son humanos, que hacen el mejor trabajo posible y que también vienen con la carga de sus antepasados. De esa manera agradecemos todo lo bueno y descartamos lo malo, lo que no nos gusta o lo que no queremos que se siga repitiendo de generación en generación. Es decir que tienes el deber de agradecer, pero también tienes el derecho de no repetir. Narras un episodio de tu vida en Barcelona con nostalgia, ¿piensas en qué hubiera sucedido si te quedabas allí? Intento no pensar en eso. En ese momento, en el que decidí quedarme en Quito y no volver a Barcelona, sentí ira contra mi mamá y mi hermano. Es más fácil responsabilizar a lo externo y culpar a otros. Pero, finalmente quien tomó la decisión de regresar fui yo. ¿Qué otras decisiones han condicionado o de lineado tu destino? A los 12 años decidí que debía cuidar y hacerme cargo de mi mamá. Invertí los roles. Pasé a ser la madre de mi mamá. ¿Tú sabías que tu mamá estaba enferma? Sí. No sabía que tenía, pero no era normal su comportamiento. Tenía mucha depresión. Siempre le dolía algo. Se llamaba María Dolores, nombre ideal para ella. Durante las terapias que realizaste, te concen traste en sanar los traumas relacionados con tu mamá. ¿Qué pasó con tu papá? Cuando era niña le responsabilizaba de haberme abandonado. Algo que en realidad no sucedió, porque fue mi mamá quién pidió el divorcio. Mi papá no tuvo alternativa. Pero, en mi inconsciente estaba ese reproche por no haberme llevado con él, de no haberme salvado de lo que me tocó vivir. Ahora tenemos una relación maravillosa.

Uno de los grandes problemas en la actualidad, que es común en todas las ciudades del mundo, es la movilidad. No solamente que las vías no dan abasto a la cantidad de vehículos que las usan, sino que la implementación de infraestructuras para sistemas alternativos de movilidad parecería traer más problemas que soluciones, al menos en la etapa de arranque. Por Caridad Vela para movilidad urbana Rubén González

-

Crespo 100

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ay grandes urbes que optaron por construir alternativas subterráneas de transporte masivo a un altísimo costo para las administraciones públicas. Otras prefirieron las líneas de superficie con carriles exclusivos, complicando así la circulación vehicular. Los circuitos destinados únicamente para bicicletas sirven su propósito, pero en muchas ciudades, sobre todo latinoamericanas, ese método de transporte aun no es masivo. En mi afán de revisar experiencias innovadoras dirigidas a encontrar soluciones, mi camino se cruzó con el del español Rubén González Crespo, experto en inteligencia artificial para movilidad urbana. Él es Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, y Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Internacional de La Rioja, España. ¿Cómo se aplica la inteligencia artificial para mo vilidad urbana? La inteligencia artificial, en términos generalistas, es encontrar algoritmos que ayuden a tomar decisiones a los seres humanos frente a un conjunto de problemas que queremos solventar. Durante muchos años los hemos solucionado en base a experiencias sobre lo que acontecía ante un conjunto de eventos, y eso nos permitía inferir posibles soluciones, pero ese instinto ya no es suficiente. ¿Es ahí donde entran los algoritmos? Han estado funcionando. Cada vez son más sofisticados e involucran muchos tipos de índoles que nos permiten ir avanzando hacia producir cambios radicales. Antes, esos datos no podían ser interpretados por algoritmos porque estaban dispersos y no se podían correlacionar, pero ahora se produce un cambio radical de paradigmas con la inteligencia artificial que recoge toda esa data, la trabaja con algoritmos y permite tomar acciones con menores rangos de error.

¿De qué manera? Podríamos establecer las diferentes zonas en las que la gente va a tener que desenvolverse, y analizar qué volumen de tráfico van a absorber esas zonas. Todo nace de tener un conjunto de elementos ordenados y orquestados para conseguir reducir estas grandes aglomeraciones, porque al final da lo mismo qué tipo de transporte uses, puede ser vehículo propio o vehículo público, igual tendrás que ir por un conjunto calles y carreteras que terminan siendo insuficientes. Por eso es importante plantear alternativas de transporte masivo... En Madrid, Barcelona o París hay varias alternativas de transporte: el metro, el tren, autobús, taxi, vehículo propio y el vehículo compartido. Pero realmente cuando más se atasca la ciudad es cuando aumenta el uso de una de las opciones de transporte público. El usuario lo elige porque es más barato, genera menor estrés y puede aprovechar el tiempo del traslado para trabajar. Pero, podemos tener un sistema Se colocan sensores y cámaras que te permiten mirar lo que sucede en una determinada ubicación, y con el uso de temporizadores puedes modificar el tiempo de la luz verde en un semáforo para generar mayor fluidez en el tráfico.

¿Qué resultados ha dado la inteligencia artificial en favor de solucionar el tema de movilidad? La raíz del problema de movilidad es un tema de urbanismo puro y duro, que se produce por dos motivos relacionados con los centros de trabajo. O bien porque están todos en un mismo conjunto de ubicaciones geográficas, o bien porque no hemos conseguido hacer una deslocalización suficientemente óptima para evitar una excesiva confluencia de gente a un lugar determinado. Ante esta situación, mejorar el trazado urbano debe ser parte de la solución. Si tuviéramos una hoja en blanco para dibujar cómo debería organizarse la ciudad, la inteligencia artificial jugaría un papel más determinante.

¿Qué se puede esperar en el corto plazo? Con la data que tenemos vemos brotes verdes, y hay otra opción de inteligencia artificial que en un futuro va a ayudar mucho. Usemos un ejemplo comercial: Tesla con sus vehículos de conducción autónoma, que igual tiene sus pros y contras. El riesgo no es la propia conducción autónoma, porque esa funciona bien, sino cómo interfiere con la conducción humana. La conducción autónoma son robots comunicándose entre ellos a través de una red, generando una acción en conjunto, paulatina y ordenada. Cuando entra el ser humano hace una interrupción, y se producen incertidumbres porque no se sabe cuál será su reacción. ¿Imposible predecirla? A largo plazo se irán implementando más soluciones de conducción autónoma en las que se incluya la reacción humana. Sabemos que ante cualquier evento el conductor frena, y ese frenazo desencadena una riada de frenadas en cascada. Cuando un semáforo rojo se pone en verde, no todos los coches conducidos por humanos arrancan al mismo tiempo. Pero si esos vehículos tienen una ordenación autónoma, arrancarían a la vez y todo fluiría. Esto para la máquina es muy sencillo, el problema es cómo combinas la máquina con el comportamiento humano, que es impredecible.

¿Cómo funcionan esos pilotos? Se colocan sensores y cámaras que te permiten mirar lo que sucede en una determinada ubicación, y con el uso de temporizadores puedes modificar el tiempo de la luz verde en un semáforo para generar mayor fluidez en el tráfico. La inteligencia artificial recoge data acumulada durante un período de tiempo y plantea posibilidades de cómo manejar esa información para alcanzar soluciones aplicables en el mediano plazo, que es en realidad lo difícil de construir, porque hay dos receptores de soluciones ante un mismo problema que se debe considerar. ¿Cuáles son? En temas de movilidad tenemos a la gente que va a pie y la que va en vehículo, y la solución que beneficia al del vehículo puede perjudicar al que quiere cruzar la calle. El escenario idílico no existe. En el piloto que se está implementando en Madrid se han podido medir los resultados, no solamente en cuanto a la mejora del tráfico, sino en cuanto a la reacción del usuario, es decir, se combina la parte técnica con la parte emocional de quien se ve afectado por la solución a su ordenado como el Transmilenio en Bogotá, pero luego los autobuses de conexión van parando cada vez que un viandante levanta la mano, y esto genera por sí mismo un atasco.

Pero el transporte privado suma en cantidad... Sabemos que movilizarse en vehículo propio es inviable y, a pesar de que hay una alternativa amplia de opciones, al final la gente decide a dónde se quiere mover y cuál es el trayecto óptimo para ir de un lugar a otro. Esto, más allá de ser un aspecto muy social de la decisión del ser humano, también puede ser apoyada y soportada con inteligencia artificial. Es lo que hace Google Maps: considera las posibilidades y usa algoritmos para establecer alternativas. Entonces, ¿son varios factores los que entran en juego? Tenemos tres segmentos en los que podemos trabajar con algoritmos. Uno es el tráfico, donde podemos operar en la parte vial. Otro es el urbanístico, en el que analizamos las ciudades para saber dónde se van a ubicar los grandes centros neurálgicos de trabajo. Y un tercer segmento es el comportamiento del ser humano ante una posibilidad de elección de vehículo para desplazarse de un lugar a otro, donde se consideran algunas variables: tiempo, distancia, costes. ¿La combinación algorítmica de la data de esos tres segmentos permitiría encontrar la solución óptima? Las soluciones a medio o medio largo plazo están sobre la mesa, pero las decisiones requieren tanto de un cambio cultural cuanto de decisiones políticas que afectan cómo se organiza una ciudad. En Madrid, que es donde resido, se han puesto algunos pilotos en los cuales el control de los semáforos se hace en tiempo real. Esta ciudad tiene sus horas pico muy definidas, y usamos algoritmos que nos permiten abrir y cerrar carriles en función de cómo va el sentido del tráfico y los colapsos que se dan.

circulación, y es este componente emocional el que condiciona la eficiencia de la aplicación de inteligencia artificial para la movilidad urbana. Siempre las emociones causando problemas... Siempre habrá la necesidad del conductor del vehículo versus la necesidad del peatón. Siendo pragmático, considero que las soluciones hoy por hoy pasan primero por medidas gubernamentales y sociales, en las que la inteligencia artificial acompaña y potencia la decisión que se toma, pero si esperamos que venga a darnos la solución perfecta en un escenario en el que siempre habrá el imprevisto de la reacción humana, no lo vamos a conseguir, eso es un imposible. De todas formas, una buena red de transporte público alternativa al transporte propio es ideal, incluso en términos de contraer la contaminación ambiental.

En temas de movilidad tenemos a la gente que va a pie y la que va en vehículo, y la solución que beneficia al del vehículo puede ¿Ese será un vacío imposible de cubrir por la inteligencia artificial? No digo ni que sí ni que no, digo que nos queda mucho. Estamos muy lejos de que un robot tenga la capacidad de suplir al ser humano, a su consciencia y capacidad intuitiva. En teoría la inteligencia artificial es la unión de las dos cosas. La eficiencia se consigue con la certidumbre que te dan los datos, más la incertidumbre que te da la observación hecha por un ser humano. La unión de esos dos factores es lo que te lleva a aplicar una solución. Por ejemplo, la data te dice que en esta esquina hay un pico de tráfico a tal hora, pero la observación te permite ver rutinas de los viandantes que podrían ser las generadoras del conflicto. Es muy difícil encontrar una buena solución, y parecería que la que va a aliviar un poco los atascos viene por otro lado. ¿A qué te refieres? La etapa post pandemia ha abierto una cuarta posibilidad de solución: la reducción en la necesidad del ciudadano de ir a la ubicación física de su oficina gracias al teletrabajo que ahora es muy común. Eso deslocaliza las zonas de conflicto y facilita una reducción de tráfico. Es increíble, pero por muy caro que esté el petróleo, la gente sigue comprando carros aun sabiendo que será más barato, y probablemente más rápido, desplazarse en transporte público. ¿Hay alternativas de solución aplicables en el corto plazo? Combinando la data que proveen los algoritmos con la interpretación humana, se puede hacer un conjunto de sugerencias o inferencias para una correcta toma de decisiones en el ámbito del transporte. El problema lo tienen todas las grandes ciudades, y va en incremento en tanto la circulación de vehículos va en aumento. El pico y placa aplicado en Bogotá o Quito no acaban de ser la solución. Bogotá tiene el Transmilenio, sistema

Jenny García y Raúl García Michael Huff, María José Calisto y Stefano Dino-guida

Mónica

Hugo Tsuda y Gigi Revolledo Andrea Montoya y Carolina Ortiz Ancora, Rafael Portilla y Andrés Ehrenfeld Martina Paturzo, Ignacio Maggio y Adrián Escardó

Ana Carolina Chiriboga, Bárbara Córdoba y Mónica de Ponce Sebastián Guarderas, María José Coo y Juan Fernando Martínez Eduardo Chiriboga y Kaya Dávalos

Mónica Avellán y Christian Ponce Belén Noboa e Ignacio Moncada Andrés Vasco y Roberto Ayala

Siete años de vida satisfaciendo los gustos más exóticos de los paladares quiteños fueron celebrados por todo lo alto. Una noche mágica, llena de luz y color, fue el escenario en el que se degustaron las más exquisitas creaciones culinarias, acompañadas de una gran variedad de cocteles y licores, al más puro estilo de la exclusividad de uno de los mejores restaurantes de Quito.

Pedro Hanssen y Vanessa Gutiérrez

Gonzalo Martínez y Gisell Merizalde Andrés Becdach y Cristina Michelet Henry Yandún, Cecilia Tello, Stephany Vásconez y Joan Proaño Daniela Dueñas y Alfredo López

Bárbara Muniz y Jorge Avellán

El Ing. Pablo Campana Sáenz y el Econ. Pablo X. Campana Romero invitaron al evento de lanzamiento de las primeras Torres Gemelas de Guayaquil, que se constituye también en el primer proyecto verde de la ciudad. Este proyecto de uso mixto estará ubicado en la Av. Francisco de Orellana, en las antiguas instalaciones de Canal Uno y promete ser otro acierto de Millenium Partners.

Nena Vivero, Anamaría Chediak e Irene Serrano

Philipp Schauer y Martina Avilés Adriana Portilla, Andrea Izurieta, Juan Bernardo Bermeo y Andrea Montoya

Marlon Yépez y Fernando Ponce

Chalo González y Susi Pérez Cristina Muller y Cristina Morrison Natalia Mclean y Andrés Alzamora

Sofía

Juan Fernando Chediak, Anamaría Chediak y Andrea Montoya

Manuela Jaramillo y Ribadeneira

Fanny Brinkmann y Anamaría Chediak

2022

Sara Chediak, Joaquín Chediak, Anamaría Chediak, Esteban Chediak e Chediak María Guzmán y Anabela Correa Burneo y MontenegroSoledad a través de las líquidas del desierto es el nombre que reconocida Anamaría Chediak, dio a su última colección de La exposición, que estuvo abierta al público hasta hace pocos días, su recorrido en Quito, luego será expuesta en Barcelona y en la Bienal de Venecia del Pozo, Lorena Arcos, Patricia Salame y Diego Luna Pérez, Francisco Chiriboga, Anamaría Chediak y Antonio Franco

la internacionalmente

empieza

AnamaríaChediak Memorias

Inés

olas

fotógrafa,

Ana

Loli

y

fotos.

2023. Juan

Álvaro

Un divertido After Office realizado en el showroom de Kare, Samborondón, convocó a un selecto grupo de invitados. Entre ellos, arquitectos, diseñadores, decoradores y amigos de la marca, que disfrutaron mirando las tendencias en decoración para este año. Lo ecléctico se fundió con lo divertido en un ameno atardecer de entretenimiento.

Carlos

Consuelo Garzón

Verónica Suárez, Paola Erbetta, Grace Burbano y Daniela Vásquez Raffaella Cedeño, Paulina Miño y Claudia Guerrero Garcés, Nadia Llerena, Jennifer Llerena y Carlos Elizalde Paucar, Ramiro Román y Fanny Cañar

Jairo Gómez, Tito Cuellas y Ángel Amosa

Anabel

Andrés Alzamora, Alejandra Boada y Consuelo Garzón Consuelo Garzón, Mauricio Campana y Sofía Amador Mario Cedeño y Byron Robayo Gabriela Vélez y Ángela Avero Erick Tohaza, Samanta Lasso y Milena Fernández Ximena Cabrera, Orianna Cancellier y Mauricio Campana Ana Raquel Cevallos, Andrea Mayorga, Rafael Vélez y María Alicia Becdach Sara Álvarez, Andrés Álvarez y Jorge Álvarez

La invitación fue a vivir el inicio de la temporada más cálida del año, en un evento que apela los sentidos a través de colores, texturas y sabores de la magnífica combinación del esfuerzo de grandes marcas. Entre ellas Ixina, Dekton y Pedral en acabados de construcción, y Nuum, el complemento perfecto para satisfacer a los exigentes invitados que se dieron cita en el evento.

Paul Vásquez y KarinaNataliaMuñozBurgos, Paulina Pacheco y Cristina Córdova Juliana Montesinos, Jénnifer Trelles y Vicente Banegas Pamela Delgado, Luigi Jara y Estefania González Carolina Chicaiza, Paul Vásquez y Mirella Pérez Camila Vela y Manuela Cornejo

Luigi Jara, Pamela Delgado, Estefanía González y Paul Vásquez Doménica Coronel, Sara López, Pedro Ávila y Alejandra Coello María Emilia Amoroso y Juan Andrés Valverde Marcelo Calderón y Ana María Martínez Pablo Reunido, Cristina Salinas y Francisco Quintero Cristian Merchán, Santiago Veintimilla y Fausto Cornejo Experiencia en la región. Un espacio donde los clientes y usuarios pueden descubrir la transformación mediante nuevos e innovadores usos de la melamina. Diseñado como un espacio de coworking para arquitectos, ingenieros, carpinteros, amas de casa o profesionales del diseño. Es un espacio dedicado a la creatividad.

International Women Maite MoyáIlse Meinlschmidt, María del Pilar de Chiriboga, Lilly de Wright, Denise de Arias, Patricia de Estrada, Caridad Vela y Virginia Schneidewind

Silvia Baker y María Leonor Gilbert Lilly de Wright y Patricia de Estrada Lucy de Icaza y Caridad Vela Denise de Arias y Virginia Schneidewind María del Pilar de Chiriboga e Ilse

MaríaMeinlschmidtDeliaGilbertyOlgadeDoumet

Silvia Baker, María Delia Gilbert, Maite Moyá, María Leonor Gilbert, Lucy de Icaza y Olga de Doumet Forum Ecuador La Dra. Maite Moyá, creadora del método Liderapia y El Lenguaje de la Mente, dictó una extraordinaria conferencia en Guayaquil, organizada por International Women Forum, capítulo Ecuador. El contenido compartido en este conversatorio fue un excepcional aporte para las asistentes en temas como desarrollo de habilidades comunicativas, liderazgo, equipos y productividad.

Ibeth Recalde, Gustavo Baquero, María Asunción Ponce, Julia Escudero, Ana Carolina Baquero y Paulina Vallejo de Baquero

Con motivo del lanzamiento de su nuevo proyecto, Habita Cia. Ltda., representada por sus socios, Ignacio Alvear Brown y Raúl Casal, ofreceron un cóctel dando a conocer a ATRIA 45°. El evento tuvo lugar en el área social del Edificio Atria, el mismo que dio muestra de los acabados y calidad con los que contará su nuevo hermano. Sus socios y equipo de trabajo agradecen la gran acogida por parte de sus distinguidos clientes y amigos. Ignacio Alvear, Emilia Crespo, María Luisa Casal, Verónica Haro, Raúl Casal y Gerino Casal Nazira Náder y Daniel Iván Gallegos Pablo Montalvo y Germán Alarcón María Olivia Peñaherrea, Julia Escudero y Andrea Pérez Gabriel Portilla, Martina Lavalle y Pedro Valdez Felipe Brown, Marinés Bustamante y Javier Pérez Ignacio Alvear, María Luisa Barahona y Enrique Quiroz María José Hernández y Eduardo Crespo

Andrade,

Edison Parra, Magdalena Rodas y Augusto Rodas

Andrade

Ana Reyes, Rodrigo Andrade, Jenny Andrade, Anthony, Judith Rodas, Víctor Andrade y María Augusta

María

Camila Rodrigo Jaime Vernaza, Leila Pinzón, Luz Amparo Fonnegra, Lozada y Coral del Ramón

Andrade,

Emilio Andrade Verónica Cisneros y Carlos

y Natalia Rodas César Ponce y Cristina Díaz

Carmen

Eduardo

Saraí Pazmiño y Emilio Andrade Daniel Crespo, Camila Andrade, Mateo Grijalva, Ana Paula García y Cristian Crespo Oksana Chernyak, Fransisco Melendres, Caridad Vela, Cecilia Tello, Henry Yandún, Ana Reyes, Rodrigo Andrade y Anthony Alberto Icaza, Malena Flores, Elizabeth Verdezoto, Anthony, Rodrigo Andrade y Ana Reyes

La inauguración del edificio Diamond Signature, ubicado en Jardines del Batán, fue el motivo que congregó a clientes y amigos de esta empresa constructora líder en el desarrollo de proyectos de vivienda. Rodrigo Andrade, su presidente, agradeció la confianza de los compradores, y reiteró su compromiso de continuar invirtiendo en el país, creando proyectos diferenciadores, únicos y exclusivos.

Magallanes Rivadeneira, Ana Barriga, Carolina Balmaseda y Julio Vásquez

Eduardo Campuzano y Pablo Paz y Miño Alejandro Zabala y Gonzalo Ojeda

César Enríquez, Hernán Cobo, Dayana Hernández, José Luis Vivero y Diego Corral Elizabeth Borrero y Yesenia Armas

Pamela Quintero, Marcelo López y Caridad Vela Pablo Valenca, Mónica Moreira, Ximena Aguirre y Patricio Solines

Para conmemorar los 60 años de vida institucional, Mutualista Pichincha invitó a un taller de sociabilización del decreto ejecutivo que regula el acceso a los subsidios e incentivos para vivienda de interés social y público. El evento se llevó a cabo en los salones del Hotel Hilton Colón, espacio en el que los protagonistas del sector inmobiliario y financiero participaron activamente de este importante conversatorio.

Juan Carlos Alarcón, Caridad Vela y Darío Herrera Roberto Gabela, Mónica Moreira, Iván Velasteguí, Catalina Pazos y Nelly Arias

Bernardo Ortega, Patricio Maldonado y Xavier Larreátegui Pablo Valencia, Mónica Moreira y Jaime Antonio Rumbea Estela Crespo, Pedro Moreno y David Padilla

Ximena Aguirre, Dayana Hernández, Ana Silva y Carolina Balmaseda

Manta fue el escenario al que acudimos para ser testigos de la colocación de la primera piedra del proyecto Grand Bay. En un maravilloso evento que contó con la presencia de Agustín Intriago, Alcalde de Manta, familiares, amigos y clientes de la empresa, se procedió con la bendición del terreno en el que este proyecto se construye. El Ing. Pablo Campana, nuestro anfitrión, plasmó en palabras la emoción de construir en esta bella ciudad.

Con el objetivo de conmemorar su vigésimo tercer aniversario, el hotel JW Marriott Quito organizó el JW Championship en las instalaciones del Club de Golf Los Cerros. El torneo contó con más de 80 jugadores, quienes pusieron a prueba sus habilidades y destrezas en este deporte. A lo largo del evento se realizó una activación gastronómica con los mejores platillos y bebidas que sobresalen en la oferta del hotel.

Andrea Erazo

Narváez, Orianna Cancellier

Arellano, Andrés Arellano, María Fernanda Guerrero, Victoria Arellano

María Paula Herdoíza

Ana y León

Oscar y María de Fátima Vela Carol y

Alejandra y

Gilbert

Andrea y

Andrés Zurita,

Mili

Hidrobo

Intriago, Salomé Intriago

Emilia Albán Sofía Amador y Andrea Cisneros

Paúl Vega y Paola Naveda José Coba y DannySebastiánVelásquezBecerraySarahErazoManuelaOrtizyAnaMéndez

David Intriago, Alejandra Arellano y Andrés Arellano Esteban Donoso, Andrea Erazo y Jaime Jarrín Andrés Cruz, Mayra Gavilanez y Grace Burbano

Temporada Fulgor fue el nombre del evento en el que se presentó la colección 2022 – 2023 de muebles para hogar y oficina. En un maravilloso entorno del que disfrutaron constructores, diseñadores, arquitectos, empresas de mobiliario y clientes, se aprovechó para introducir Lya Home, una nueva marca de accesorios para complementar los espacios con un diferenciador toque de diseño.

Vita at Grove Isle Lofty Residences | Brickell Precios desde los $790,000Precios desde los $4,500,000Precios desde los $6,080,000 Aston Martin Residences Miami SOUTH BEACH $9,400,000 | 3 HAB | 3.5 BAÑOS | 313 M SUNNY ISLES | PENTHOUSE DE 3 PISOS $8,800,000 | 5 HAB | 6.5 BAÑOS | 763 M COCONUT GROVE $4,950,000 | 5 HAB | 4.5 BAÑOS | 412 M Líder en representación exclusiva de proyectos en desarrollo. Acceso VIP a los más nuevos proyectos residenciales y comerciales. Ofrecemos propiedades en diversos precios. ORAL REPRESENTATIONS CANNOT BE RELIED UPON AS CORRECTLY STATING THE REPRESENTATIONS OF THE DEVELOPER. FOR CORRECT REPRESENTATIONS, REFERENCE SHOULD BE MADE TO THE DOCUMENTS REQUIRED BY SECTION 718.503, FLORIDA STATUTES, TO BE FURNISHED BY A DEVELOPER TO A BUYER OR LESSEE. THIS OFFERING IS MADE ONLY BY THE OFFERING DOCUMENTS FOR THE CONDOMINIUM AND NO STATEMENT SHOULD BE RELIED UPON IF NOT MADE IN THE OFFERING DOCUMENTS. THIS IS NOT AN OFFER TO SELL, OR SOLICITATION OF OFFERS TO BUY, THE CONDOMINIUM UNITS IN STATES WHERE SUCH OFFER OR SOLICITATION CANNOT BE MADE. PRICES, PLANS AND SPECIFICATIONS ARE SUBJECT TO CHANGE WITHOUT NOTICE.

Para más información llamar: +593 99 970 6694 | E. Info@Cervera.com Otoño 2022Precios desde los $460,000 Smart Brickell Otoño 2022 Origin Bay Harbour The Avenue | Coral Gables KEY BISCAYNE $4,200,000 | 6 HAB | 6.5 BAÑOS | 385 M DOWNTOWN MIAMI $1,500,000 | 2 HAB | 2.5 BAÑOS | 153 M HALLANDALE BEACH $2,200,000 | 3 HAB | 3 BAÑOS | 192 M Nuestras oficinas están en puntos claves de la ciudad. Interesantes oportunidades para urbanizadores.

EL HOGAR DE SUS SUEÑOS EN ASTON MARTIN RESIDENCES

En el galardonado Aston Martin Residences, uno de los apartamentos más fabulosos cobra vida. Los apartamentos con vistas al mar en Aston Martin Residences se han convertido en los hogares más deseables del país, y algunos propietarios ya están imaginando una vida de belleza y serenidad en la boca de la bahía de Biscayne en Miami. Un ejemplo de esto es la reconocida línea de unidades 04. Alicia Cervera Lamadrid, Socia Directora de Cervera Real Estate dice: “Todavía quedan algunos apartamentos disponibles en la línea 04. Diseño de interiores de esta unidad por Adriana Hoyos de Adriana Hoyos Design Studio Uno de nuestros clientes ya ha comenzado a soñar con su nuevo hogar. Este plano visto en el bosquejo ofrece espectaculares dormitorios máster con vista al mar hacia el este, dormitorios para niños hacia el oeste, brindando vistas sin obstrucción del dinámico horizonte de la ciudad”. Alicia explica cómo la experta en diseño de interiores de su cliente, Adriana Hoyos de Adriana Hoyos Design Studio, ya recibió el encargo de diseñar el la tranquilidad y serenidad del entorno costero de Miami. Los apartamentos frente al mar en Aston Martin Residences expresan la esencia por excelencia de buscar la perfección de la marca. Las ventanas desde el piso hacia el techo enmarcan las vistas panorámicas del río Miami, la bahía de Biscayne y el océano desde el precipicio del desarrollo residencial más alto al sur de Nueva York. Con proporciones perfectas, materiales de lujo auténticos y artesanía excepcional en todos los detalles, las exquisitas residencias frente al mar son el epítome del estilo y la elegancia.

RESIDENCIAS DE LUJO EN EL CORAZÓN DE MIAMI APROBADO PARA RENTAS DE CORTO PLAZO Distintivo en cada detalle, elevado en todos los sentidos. en el exclusivo distrito de Brickell, en Miami, con vistas espectaculares del río y de la ciudad, abundantes e inigualables amenidades, un próspero panorama social y acceso a los mejores eventos de la ciudad. LOFTY es un destino, una forma de vida, un complejo exclusivo y un espacio para conectar con ciudadanos experiencias más elevadas del mundo. ORAL REPRESENTATIONS CANNOT BE RELIED UPON AS CORRECTLY STATING THE REPRESENTATIONS OF THE DEVELOPER. FOR CORRECT REPRESENTATIONS, REFERENCE SHOULD BE MADE TO THE DOCUMENTS REQUIRED BY SECTION 718.503, FLORIDA STATUTES, TO BE FURNISHED BY A DEVELOPER TO A BUYER OR LESSEE. THIS OFFERING IS MADE ONLY BY THE OFFERING DOCUMENTS FOR THE CONDOMINIUM AND NO STATEMENT SHOULD BE RELIED UPON IF NOT MADE IN THE OFFERING DOCUMENTS. THIS IS NOT AN OFFER TO SELL, OR SOLICITATION OF OFFERS TO BUY, THE CONDOMINIUM UNITS IN STATES WHERE SUCH OFFER OR SOLICITATION CANNOT BE MADE. PRICES, PLANS AND SPECIFICATIONS ARE SUBJECT TO CHANGE WITHOUT NOTICE.

Dos Proyectos que Ofrecen Alquiler a Corto Plazo

Precios a partir de $460,000 USD Smart Brickell tiene una visión que lo distingue. Una integración de propietarios, residentes de temporada y profesionales, diseñado para expresar el futuro de la vida urbana. Smart Brickell está Proyecto para todos, cerca de los mejores restaurantes y tiendas que ofrece la ciudad. Un destino apropiado para peatones, contiguo a las principales autopistas. Estratégicamente cerca de todo, pero RE SIDE NC IAS EN M IA MI DE LUJO EN MIAMI POR INC. DE NEW YORK ENTREGADAS COMPLETAMENTE PreciosAMOBLADAS.apartirde$790,000 USD Para más información llamar: +593 99 970 6694 | E. Info@Cervera.com

RESIDENCIAS

DECORADAS

l origen de esta compañía se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando Franz Viegener funda en Attendorn, Alemania, la firma F.V. II imprimiendo sus iniciales “FV” como marca de sus productos. En 1921 el hijo mayor, Franz Viegener II, establece en Buenos Aires la primera fábrica de grifería en Latinoamérica. En Ecuador, las operaciones de la compañía arrancan en 1972, como una pequeña red comercial de distribuidores, y en 1977, la directiva de FV Argentina, junto a un importante grupo de empresarios ecuatorianos concretan el proyecto industrial para el Grupo Andino y construyen la planta de producción en Quito. Los productos FV llegan a alrededor de 50 países en América, Europa, Asia y África. En Ecuador su compromiso, a través del tiempo le ha llevado a recibir la certificación AAA de la Corporación Mucho Mejor Ecuador. Asimismo, cuenta con sellos de calidad INEN para grifería y sanitarios, además ha certificado varios productos de alta eficiencia en cuanto al consumo de agua con el sello WaterSense de Estados Unidos. Cuenta con acreditación de normas ISO 9001/ 14001 para sus sistema de gestión de calidad y medio ambiente; entre otros reconocimientos que lo destacan como la marca en el Top of Mind para los ecuatorianos. Actualmente, FV en Ecuador cuenta con 1.380 empleados y un aproximado de 5.000 colaboradores indirectos. Además, de trabajar en una integración local, donde 9 de cada 10 piezas que componen las líneas de producto poseen valor agregado ecuatoriano. Tiene una cobertura en territorio nacional con 24 salas de venta y una sólida red de distribución en todo el país.

FV, empresa líder en la fabricación de grifería, sanitarios y accesorios, cumple 100 años de vida en el mundo, y celebra al mismo tiempo 50 años en Ecuador.

50 años en Ecuador, Edificio Atika 100 años en el mundo, FV una empresa orgullosamente ecuatoriana

134

Local Urdesa

FV cuenta con varios proyectos de responsabilidad social y fundamenta su gestión en la filosofía ECONSUMO, un principio que guía el desarrollo al consumo eficiente de agua en su nueva línea de productos; siempre motivando la importancia del recurso hídrico y su cuidado. En ese mismo sentido la compañía es también miembro fundador del Ecuador Green Building Council (EGBC) una organización no gubernamental dedicada a la construcción sustentable y que después pasaría a fusionarse con el Consejo Ecuatoriano de Edificación sustentable (CEES).

“En FV siempre estamos enfocados en lograr una producción que nos permita abastecer al mercado ecuatoriano y extranjero de manera competitiva y eficiente, para lo cual hemos realizado múltiples inversiones que promuevan la investigación, el desarrollo tecnológico e integrar procesos de producción sustentables que se ven reflejados en todos nuestros productos. Además, continuaremos con la ampliación del complejo industrial, lo cual nos permitirá generar más fuentes de empleo local, impulsando el desarrollo personal de nuestros colaboradores”, explicó Dr. Gustavo Iñurritegui, presidente ejecutivo de FV Área Andina.

Su compromiso con la comunidad y el mundo es tan firme que le ha llevado a manejar un programa de clasificación y de procesamiento de residuos, para que los productos que puedan ser contaminantes sean procesados por un gestor ambiental, así mismo con el fin de reducir la contaminación industrial, FV realizó una inversión de cerca de 1,1 millones de dólares en una planta de tratamiento de efluentes para todo el proceso de galvanoplastia de grifería, además, cuenta con maquinaria de última tecnología con la que busca reemplazar procesos de fundición tradicional para la fabricación de grifería, para sustituirlo por la “termoformación”, lo cual no permite que se genere ningún tipo de emanación de CO2 o de gases de invernadero, que puedan generar problemas al Comomedioambiente.partedesuinnovación, se reemplazaron secaderos que utilizan diésel para su funcionamiento, por uno con tecnología más eficiente, menos contaminante y amigable con el medioambiente; tomando en cuenta, además, que sea más productivo y que genere menor cantidad de merma en el proceso de producción. FV Área Andina, no solo es calidad e innovación, sino también empuje y humanidad, ya que ha logrado superar de manera exitosa la crisis económica que deja la pandemia provocada por el COVID-19, pues gracias a la decisión oportuna de destinar los dividendos correspondientes a la operación del año 2019 a la manutención de sus colaboradores durante la cuarentena, no hubo recorte de personal ni de jornada laboral, y sus salarios fueron pagados a tiempo; acción que fue recompensada en el segundo semestre del 2020, donde el desabastecimiento del mercado chino y global, permitió que el producto ecuatoriano, a través de FV, gane participación y preponderancia para solventar la demanda en el Pacto Andino, Centroamérica y el Caribe, generando un aumento en la producción de la empresa ecuatoriana, acelerando su crecimiento, y con ello el incremento de plazas laborales, además de éxito en el posicionamiento de productos hechos por manos ecuatorianas en el mercado internacional y como consecuencia, el 2021 se convirtió en el mejor año en facturación, obteniendo un récord de 79 millones, superando a su mejor año hasta ese momento, el 2018 con 68 millones. Gracias a las exportaciones de sus productos, FV aportó a la balanza comercial generando un gran ingreso de divisas a nuestro país. Todas estas acciones convierten a FV en un referente de la industria de la construcción, empresa que se ha fortalecido en el tiempo gracias a sus valores corporativos y humanos, capacidad tecnológica y compromiso, no solo con sus clientes, sino con el medio ambiente y su comunidad.

135

Av. 6 de Diciembre N50-177 Jose Rafael Bustamante Quito – Ecuador 1800 FVFVFV 1800 www.fvandina.com38-38-38@fvandina@fvandina’

Informes: 098 068 4699 ESPECTACULAR DEPARTAMENTO EN VENTA SECTOR CUMBAYÁ P

Por Caridad Vela

La captación de nuevos miembros es otro avance dentro de la gestión de los últimos meses. Se han sumado empresas como Holcim Ecuador y Produbanco Grupo Promerica. De igual forma, se han integrado estudios de arquitectura como Accesible, Archbio y Odd +, con los cuales se trabaja en accesibilidad universal y construcción sostenible a escala urbana. Además se han estrechado lazos estratégicos con el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (CEMDES) y la Alianza de Profesionales Ambientales del Ecuador.

ASESORÍA COMERCIALSERGIO R. TORASSA SOSTENIBILIDADCORREA

Esta es la interrogante que impulsa las acciones del Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable (CEES), que este año ha trabajado bajo el lineamiento de agendas globales y locales, impulsando proyectos y acciones en sintonía con el desarrollo sostenible e inclusivo, las edificaciones sustentables, accesibles, y el cuidado ambiental. Todo esto con el propósito de convertirse en referente técnico para la toma de decisiones sobre sostenibilidad en la industria de la construcción y el desarrollo urbano en el país.

De la mano de su actual director ejecutivo, Fernando Correa Sevilla, el CEES ha puesto en marcha diversas estrategias para acelerar la construcción hacia la sostenibilidad. Todo este esfuerzo ha dado frutos: la organización es representante del World Green Building Council en Ecuador, forma parte de US Green Building Council y Pacto Global Ecuador, así como aliado de Green Business Certification Inc. Estas relaciones internacionales han permitido promover proyectos, conexión, investigación y desarrollo de capacidades dentro del ámbito de la construcción sostenible.

En cuanto a actores locales, el CEES ha logrado la reactivación como miembros a varias empresas e instituciones de reconocida trayectoria, tales como Panecons, Colegio de Arquitectos de Pichincha, Cámara de la Industria de la Construcción, Cámara de Construcción de Guayaquil y Viva Arquitectura, las cuales coinciden con los valores y objetivos de la organización que están encaminados a transformar positivamente la actividad de edificación y reducir su impacto en el medioambiente.

¿CUÁL ES EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD?

138

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS Una de las características que distingue al CEES en el mercado es su capacidad de difundir contenidos, mejores prácticas y recursos, resaltando siempre lo positivo y buscando alternativas para mejorar todo lo relacionado con los procesos de edificación, desde su concepción hasta su ejecución. En este sentido, a través de un conversatorio virtual organizado junto con El Salvador Green Builinding Council, denominado “Experiencias hacia la Sostenibilidad”, la Fernando Correa Sevilla Director ejecutivo CEES

FERNANDO

Si algo queda claro es que el CEES no deja de actuar para posicionarse como una organización experta en aplicar e impulsar estrategias de reducción, mitigación y adaptación al cambio climático, específicamente en el entorno construido. Esto se evidencia con el lanzamiento, en marzo de este año, de la convocatoria del proyecto “Huella Neutra, Laboratorios

Este encuentro, transmitido por YouTube, sirvió para poner sobre la mesa temas que son tendencia y que deben considerarse en toda planificación con enfoque de desarrollo: clima y energía, economía circular, ambiente y personas, descarbonización, y consumo más responsable de energía. En esta misma línea, pero esta vez involucrando a estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), destaca la implementación del primer LEED LAB en el país, una formación académica en la cual los jóvenes se forman en principios LEED, pudiendo optar por el examen para la certificación profesional y, además, un edificio del campus universitario se registra para obtener una certificación LEED en Operaciones y Mantenimiento. Esta es una iniciativa mediante la cual el Consejo de Construcción Sostenible de Estados Unidos (USGBC), a través del CEES, impulsa su misión educativa, centrada en ofrecer espacios de aprendizaje sobre construcción sostenible, herramientas tecnológicas y buenas prácticas internacionales.

Conversatorio Innovaciones en Diseño, Construcción y materiales Semaica, Fairis, Cees, Holcim, Edesa, Kubiec, Cemento AtenasEstatuillas

entregadas a Rodolfo Rendón (QEPD), fundador del CEES, Cecilia Paredes - Rectora ESPOL y Fernando AguilarPresidente de la Cámara Ecuatoriana de Consultoría.

Urbanos del CEES”, el cual se orientó a mejorar la calidad de vida de los moradores de un “punto zero” dentro del Distrito Metropolitano de Quito, a través de servicios y equipamientos innovadores en temas de sostenibilidad. Se invitó a grupos organizados e instituciones de diseño, arquitectura, urbanismo, ingeniería, consultoría y construcción a proponer la intervención de un barrio urbano de la ciudad de Quito, con el propósito de hacer de éste un punto neutro y sostenible en la ciudad, usando estrategias de eficiencia energética, ahorro de agua y circularidad y otras alternativas que ayudan a disminuir el impacto ambiental de las ciudades y sus edificaciones.

139 SOSTENIBILIDAD FERNANDO CORREA

organización convocó a los directivos de las empresas Holcim Ecuador y Sherwin Williams de Centroamérica, para exponer sobre la implementación de buenas prácticas en el sector de la construcción desde una perspectiva holística e integral, con el fin de mostrar a la sostenibilidad en términos de procesos, políticas, infraestructuras y productos, y todo aquello que les ha resultado conveniente para alcanzar sus metas en cuanto a cuidado ambiental y desarrollo sostenible.

La convocatoria permaneció abierta hasta inicios de abril, y al cierre de ese mes se realizó el proceso de juzgamiento a cargo Gracias a su equipo joven, dinámico y comprometido, y a una dirección con claros propósitos en educación, promoción, acción y conexión, la organización se perfila como una de las de mayor presencia y notoriedad en el mercado de la construcción ecuatoriana.

ENTRE EVENTOS Y CONVOCATORIAS

El calendario marca la mitad del año y el CEES camina con firmeza para completar su plan de trabajo de 2022. Aún quedan muchas iniciativas por anunciar, alianzas por concretar y acciones que ejecutar en todo el país.

140 de distinguidos profesionales del sector de la construcción nacional e internacional. El proyecto ganador, denominado Proyecto Pasaje Eduardo Mena en Guápulo, Quito, Pichincha, fue presentado por Rama Studio, un estudio arquitectónico diseñador, gestor y constructor de varios proyectos similares a nivel urbano, rural, comunitario y privado. La propuesta resultó seleccionada por ser integral, encaminada a establecer estrategias en el barrio de Guápulo. Estas estrategias, apoyadas por el financiamiento de $80.000 otorgados por el CEES, involucran una gestión en cuanto al uso y provisión de energía, confort térmico, circularidad, agua y saneamiento. El plazo de intervención de este “Punto Zero” tendrá una duración de 240 días calendario, incluirá una estricta vinculación a esta comunidad beneficiada, y se espera que genere acciones replicables a escala nacional.

ASESORÍA COMERCIALSERGIO R. TORASSA SOSTENIBILIDADFERNANDO CORREA

Estudiantes de la UDA ganadores del premio Campus Sustentable

Gracias a su equipo joven, dinámico y comprometido, y a una dirección con claros propósitos en educación, promoción, acción y conexión, la organización se perfila como una de las de mayor presencia y notoriedad en el mercado de la construcción ecuatoriana. Para más información: https://cees-ecuador.org/

LO BUENO ESTÁ POR VENIR

Más de 250 participantes presenciales, más de 250 participantes virtuales, 20 conferencias con reconocidos profesionales de la industria provenientes de países como Chile, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Inglaterra y Ecuador, entre otros; tres conversatorios con 18 panelistas y tres mesas de trabajo con personalidades estratégicas en el mundo de la construcción, son indicadores que resumen el éxito de esta iniciativa que tuvo como sede a la Universidad del Azuay y que espera replicarse en los siguientes años para continuar visibilizando experiencias de éxito.

Otro hito que permitió mantener el nombre del CEES en los medios y en la agenda del sector fue la realización del evento NET ZERO LATITUD 0º; una iniciativa bajo el formato de seminarios que reunió, durante el 12 y 13 de mayo en Cuenca, a los actores más importantes de la construcción sostenible. El objetivo fue crear una hoja de ruta hacia una Latinoamérica con cero emisiones netas de carbono en edificaciones. Sin duda alguna, fue un evento de gran relevancia en el camino a conseguir la neutralidad de carbono en las edificaciones, que contó con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y Proyecto CEELA. Asimismo, logró juntar a representantes de la academia, gobiernos locales, sector privado, sociedad civil y todos aquellos que buscan transformar sus diseños, obras y políticas hacia la reducción del impacto medioambiental y el cumplimiento de los compromisos internacionales sobre cambio climático.

Javier Acosta

¿Cómo se determina cuándo estoy consumiendo energía autogenerada y cuándo estoy usando la de la red pública? Con un sistema on-grid que está conectado directamente a la red eléctrica local. Durante las horas de luz del día el usuario consume la energía solar autogenerada, mientras que cuando no hay suficiente luz natural funciona la red pública. La gran ventaja en Ecuador es que a través del Balance Neto podemos volcar a la red nuestro excedente energético, convirtiendo a la red pública en nuestra batería de acumulación. Esto reduce los costos de inversión, mejora el retorno, y reduce costos de generación, pero el usuario necesita es tener acceso a la red pública a través de un medidor.

¿Qué tipo de paneles solares utilizan? Utilizamos paneles monocristalinos con tecnología PERC de 630W, que son desarrollados por nuestro departamento de ingeniería en España y se comercializan bajo la marca Light Green. Los paneles monocristalinos se fabrican con un silicio que tiene mayor grado de pureza que el usado en los paneles policristalinos, y por ello son más eficientes, pues trabajan mejor en condiciones que no son óptimas, como puede ser un día nublado. ¿Se los puede instalar en cualquier vivienda? La normativa vigente en Ecuador permite instalar paneles solares en cualquier edificación para generar electricidad destinada al autoconsumo, y además, el usuario puede mantener conexión con la red pública para tener energía cuando no existe luz solar, es decir en la noche. Si los paneles solares generan más energía de la que se consume, la normativa prevé la instalación de un medidor bidireccional que permite que ese excedente se inyecte a la red eléctrica para compensar el consumo nocturno. Esto se denomina Balance Neto.

Los paneles monocristalinos se fabrican con un silicio que tiene mayor grado de pureza y por ello son más eficientes, pues trabajan mejor en condiciones que no son óptimas, como puede ser un día nublado Mucho se habla de paneles solares, de sus beneficios y las múltiples bondades que ofrecen en relación a la protección del medio ambiente. Tanto así que todos, a groso modo, sabemos cómo lucen y para qué sirven, pero pocos nos hemos enterado a profundidad lo que su uso implica. Si bien la tendencia en construcciones nuevas es implementar varias estrategias de sostenibilidad, las edificaciones anteriores también pueden, y deben, dar un paso hacia adelante en este sentido.

Disipando dudas sobre ENERGÍA SOLAR

avier Acosta, Director General de Airis Solar, responde nuestras dudas al respecto, que son varias, y van desde temas técnicos hasta lo más mundano. El servicio que ofrecen está basado en el sistema “llave en mano”, es decir, se encargan de proveer los productos necesarios, hacer la instalación, y todos los procesos administrativos para la legalización del sistema. Incluso dan asesoría y apoyan en temas de financiamiento si fuera necesario.

142

¿El mantenimiento es complicado? Es recomendable hacer una revisión general anual porque es un sistema que involucra componentes eléctricos. Nuestros sistemas incluyen herramientas de monitoreo que permiten tener información en tiempo real de su funcionamiento, para prevenir cualquier tipo de complicación. Lo recomendable es mantener limpia la superficie de los paneles para una adecuada absorción de la luz solar. Es importante mencionar que los sistemas solares son modulares, y por ello se los puede crecer sin ningún problema.

¿En días nublados se genera energía? Sí, siempre y cuando haya luminosidad en el ambiente. Podría disminuir un poco el rendimiento de la instalación, pero no tanto como para paralizar el suministro. Nuestro departamento de ingeniería diseñará un sistema solar fotovoltaico que produzca la cantidad de kWh necesarios para cubrir su demanda, basándose en consumos históricos y en la cantidad de horas sol disponibles por día en su vivienda. Nuestros sistemas trabajan tanto en conexiones trifásicas como bifásicas.

Durante las horas de luz el usuario consume la energía nuestrotravéslamientrasautogenerada,solarqueennochefuncionalaredpública.LagranventajaenEcuadoresqueadelBalanceNetopodemosvolcaralaredexcedenteenergético,convirtiendoalaredpúblicaennuestrabateríadeacumulación

Pasemos a temas prácticos. ¿Cuánto cuesta instalar un sistema de energía solar en una casa o empresa? El costo depende de la cantidad de energía que se consume, pero cabe resaltar que el retorno de la inversión es muy rápido -menos de tres años- gracias al ahorro en consumo de energía que provoca este sistema. Se calcula el número de paneles solares que se necesita, la capacidad del inversor, las baterías y controlador solar en caso de sistemas aislados o híbridos. Adicionalmente se debe contemplar la estructura para instalar los paneles, la cantidad de cableado y tuberías, las protecciones y otros elementos eléctricos que se necesitan según cada caso. Por último, se requiere solicitar permisos con la empresa eléctrica local lo que significa que se debe hacer un estudio de ingeniería del sistema completo. Suena complicado, pero vale la pena. ¿Existen beneficios fiscales para instalaciones de paneles solares? Si, los paneles solares no graban IVA en el Ecuador. En el caso de empresas, por tratarse de un tema de eficiencia energética, la ley permite depreciar los equipos por un valor adicional del 100%. Es decir se puede hacer una doble depreciación. ¿Cuánto espacio se necesita para instalar un sistema de energía con paneles solares? Aproximadamente 2,6m2 por panel. Lo importante es dimensionar la cantidad de energía requerida para determinar cuántos paneles se deben instalar. Los paneles funcionan mejor en techos que son planos, que son estructuralmente sólidos, y que reciben sombras mínimas generadas por árboles o edificios cercanos. Esto es lo ideal, sin embargo no se descartan techos en otras situaciones. ¿Hay que perforar el techo para instalar paneles solares? No es necesario. Contamos con un sistema de instalación patentado que lo utilizamos hace 17 años. Fijamos los paneles a las superficies a través de bases de aluminio que se instalan utilizando un polímero de alta adherencia, similar al que se usa en el fuselaje en tecnología aeronáutica. Así eliminamos el alto riesgo de provocar filtraciones de agua, debilitamiento estructural y daño general de los techos. Nuestros paneles son resistentes a lluvias y granizo, pero podrían romperse ante impactos muy fuertes.

Los paneles solares no graban IVA en el Ecuador. En el caso de empresas, por tratarse de un tema de eficiencia energética, la ley permite depreciar los equipos por un valor adicional del 100% ¿Qué garantías ofrecen? El tiempo de vida útil de nuestros paneles puede llegar a 40 años. Ofrecemos dos garantías: una que cubre defectos de fabricación hasta por 12 años; y otra, la más importante, es nuestra garantía de producción que es de 35 años al 80%. Esto quiere decir que aseguramos que en el año 35, los paneles estarán produciendo sobre el 80% de su potencia nominal. ¿No más dolores de cabeza por los cortes de energía de la red pública? Según leyes internacionales, los sistemas de energía solar conectados a la red se apagarán por motivos de seguridad durante un corte de energía. Pero, si desea configurar su sistema para que permanezca encendido incluso en caso de un corte de energía mayor, puede hacerlo con el uso de baterías. De todas formas, es importante recordar que sus facturas de luz seguirán llegando, pues hay valores que se mantienen, como bomberos por ejemplo.

Vamos al tema de fondo. ¿La energía solar ayuda a combatir el cambio climático? Sí. La diferencia con las centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles, como carbón o gas, es que los paneles fotovoltaicos no

emiten gases de efecto invernadero. Por cada kilovatio hora (kWh) de energía eléctrica producida gracias a paneles solares, se evita la emisión a la atmósfera de 530 gramos de CO2. Según la Agencia Internacional de la Energía, durante 2019 a nivel mundial se produjeron 720 teravatios hora (TWh) de energía fotovoltaica, lo que supuso un ahorro de dióxido de carbono de casi 400 millones de toneladas. Esto, sin contar con la reducción del consumo de agua respecto a una central eléctrica de combustibles fósiles. La Agencia Internacional de Energías Renovables estima que antes de 2050, el sistema solar fotovoltaico podrá reducir las emisiones de CO2 en 4.900 millones de toneladas por año, casi el 21% de lo que se necesita para alcanzar el objetivo climático fijado por el Acuerdo de París. ¿Los paneles solares son reciclables?

Entre el 90 y 95% del material que compone una celda fotovoltaica es reciclable. Según los investigadores del National Renewable Energy Laboratory, el próximo reto será precisamente aumentar aún más la circularidad de los procesos, para no correr el riesgo de acumular 80 millones de toneladas de residuos antes de 2025. En Airis Solar estamos comprometidos activamente con grupos industriales, universidades, fabricantes y proveedores, para desarrollar soluciones a escala comercial para gestionar el final de la vida útil de los paneles. ¿Hay suficiente energía solar para todos? Sería suficiente recolectar el 6% de la energía solar que llega a la superficie terrestre para satisfacer la necesidad energética de toda la humanidad y, fuera de la atmósfera, la cantidad de energía disponible es casi 10 veces mayor: alcanza una potencia de 1377 vatios por metro cuadrado. La energía del sol no solo es renovable e inagotable, también es abundante y llega a sitios que carecen de infraestructuras y conexiones, como pueden ser las zonas rurales aisladas o recónditas a las que es difícil llegar. Av Interoceonica Km 21 1/2 via a Pifo y Pasaje Santa Rosa, Puembo. (593) 95

Contacto

www.airis.ec9881176

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.