CLAVE Edición 78 Febrero-Marzo

Page 1

Revista CLAVE! Tiraje total 4.000

COMPRE VIVIENDA EN PROYECTOS “CERTIFICADOS” LEY DE PLUSVALÍA ¿Qué sucede ahora?

BIBLIOTECA TIANJIN BINHAI Un espacio futurista

P.V.P. $3,36

Carmen María Correa

Emprendiendo sin fronteras 11


2


P

3


4


5


6


7



9


COMERCIAL Mercedes Vela DIRECTORA NUEVOS PROYECTOS mercevela@revistaclave.com.ec Nántar León ASESORA COMERCIAL nantar@revistaclave.com.ec

febrero marzo 2018

EDITORIAL Caridad Vela DIRECTORA carivela@revistaclave.com.ec

ADMINISTRATIVO Denise de Santamaría GERENTE ADMINISTRATIVA denise@revistaclave.com.ec

Belén Guerrero SUB EDITORA CLAVE! belen@revistaclave.com.ec

Alejandra Díaz ASISTENTE ADMINISTRATIVA alejandra@revistaclave.com.ec

COORDINADORA EDITORIAL Alegría Guarderas

DISTRIBUCIÓN Danny Salcedo

DIRECTORA DE ARTE Alexandra Carrillo

MENSAJERÍA Gloria Analuisa

DISEÑADORA Gabriela Ulloa

FINANCIERO Melina Vizuete CONTADORA meli@revistaclave.com.ec

PRODUCCIÓN GENERAL Chris Falcony ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Cindy Díaz COLABORADORES Consuelo Naranjo Gabriela Burbano Lorena Ballesteros María Fernanda Ampuero Narcisa Rendón Natalia Gandarillas Nataly Revelo Morales Sergio R. Torassa DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Chris Falcony FOTOGRAFÍA ECUADOR Jorge Luis Narváez

Información Carmen María Correa

FOTO PORTADA: Chris Falcony

10

Opinión

Publicidad Publirreportaje

CONTABILIDAD Y COBRANZAS Paulina Caillagua pauli@revistaclave.com.ec INFORMACIÓN VENTAS ventas@revistaclave.com.ec SUGERENCIAS Y COMENTARIOS sugerencias@revistaclave.com.ec SUSCRIPCIONES suscripciones@revistaclave.com.ec IMPRESIÓN Imprenta Mariscal. Quito Tiraje: 4.000 REVISTA CLAVE! Es editada y distribuida por Velvalmagenta S.A. Edificio Euro Av. República de El Salvador E9-24 y Suiza Quito – Ecuador Tlf: (593 2) 333 0717/ 18 / 27


P

11


68

72

20

ARQUITECTURA INTERNACIONAL Biblioteca Tianjin Binhai Un espacio futurista

92

76

24

DECORACIÓN De Quito para el mundo Adriana Hoyos

30

40

ASESORÍA LEGAL Derogatoria y futuro de la Ley de Plusvalía Jaime Rumbea ESTILOS DE VIDA Emprendiendo sin fronteras Carmen María Correa

URBANISMO Llegó la hora de la prospectiva Guayaquil Arte urbano en murales callejeros Mo Vásquez ASESORÍA FINANCIERA Provisión de fondos entra en vigencia en enero 2020 Julio José Prado

89

ASESORÍA TRIBUTARIA Deducciones de impuesto a la renta René Sánchez García

96

ARQUITECTURA La casa verde de Loja Andrés Moreira

102 62

¿Cómo alinear la gestión inmobiliaria con la estrategia corporativa? Sergio R. Torassa

Muebles con personalidad Daniela Corral

Emoción y precisión Tres arquitectos guayaquileños y sus edificios favoritos

50

DECORACIÓN INTERNACIONAL Aciertos que trascienden fronteras Adrián Dueñas y Marcelo Sáenz

106

INTERCULTURAL Arte precolombino Retrato de nuestra identidad

56

ASESORÍA COMERCIAL Compre vivienda en proyectos certificados

109

MERCADO SECUNDARIO En venta y arriendo Escoja con fotos

Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista. Los artículos contenidos en esta publicación son de responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial de la institución.

12



editorial febrero-marzo, 2018

Terminar esta edición ha representado un proceso sumamente enriquecedor. La incertidumbre que rodeaba a toda actividad económica va dejando un placentero vacío con su ausencia. El nuevo estado de ánimo es evidente, y se refleja en todas las reuniones mantenidas con constructores, promotores inmobiliarios, arquitectos, decoradores, proveedores de materiales de construcción y más. Muchos pensarán que pregono un optimismo fundamentado en pura semántica, en el discurso y el ofrecimiento; y de repente están en lo cierto, pero escuchar palabras positivas y esperanzadoras después de tanto negativismo suena a una invitación a actuar. Expresarnos con libertad, opinar, elucubrar y planificar vuelven a ser parte de nuestra cotidianeidad como ciudadanos pensantes. Si bien no todo lo que brilla es oro, atiendo a quienes contradicen mi postura con pocas muestras. Una, el Plan Casa para Todos promovido por el Gobierno Nacional, tal como fue presentado en un evento que convocó a los más destacados constructores del país, propone una intensa participación del sector privado para sacar adelante el proyecto. Esto se traduce en la reactivación de la actividad de la construcción, en creación de nuevas fuentes de empleo, en importantes posibilidades de crecimiento para proveedores de materiales de acabados de construcción, y más importante aun, en la reducción del déficit habitacional en el país. Dos, la gestión conjunta de la Asociación de Bancos Privados e importantes voces del sector de la construcción, logró diferir hasta el año 2020 la entrada en vigencia de una normativa financiera que pudo impactar negativamente al sector inmobiliario. La intención inmediata es promover su derogatoria, y de momento se ha comprado tiempo para dialogar con las autoridades financieras. Tres, si analizamos el período comprendido entre 2013 y 2017 vemos que este último año fue el que mayor cantidad de dólares desembolsó el sistema bancario para créditos hipotecarios. El horizonte para 2018 luce prometedor. Cuatro, la Entidad Colaboradora del Colegio de Arquitectos de Quito promueve un sello de certificación para los proyectos que cumplen a cabalidad con la normativa vigente, con lo cual se visibilizarán con mayor facilidad las construcciones formales para diferenciarlas de las informales. Vamos por buen camino. Y como no hay quinto malo, me apoyo en las encuestas publicadas para atreverme a anticipar que, cuando usted hojee estas páginas, la absurda ley de plusvalía estará derogada. Triunfa la razón en el borrascoso camino de la sinrazón y de los enconados caprichos ideológicos. Hasta la próxima!

14


15


noticias Plan Casa Para Todos En un evento que marcará una página en la historia viviendista del país, el Presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, realizó el lanzamiento de la convocatoria al sector privado a participar en el programa Casa Para Todos. Ese día se marcó el hito que celebra la unión genuina de Estado y sector privado para la ejecución de un programa social de envergadura. La mejor estrategia para reducir el déficit habitacional en el país se basa en un modelo en el que no caben improvisaciones, un modelo que se adapta a las preferencias de vida de los sectores más vulnerables, y se complementa con un sistema de financiamiento que asegura su permanencia en el tiempo. La madurez política identifica que el verdadero reto es dotar de vivienda digna y de calidad a los quintiles más bajos de la población, creando planes habitacionales inclusivos, ubicados en zonas de desarrollo, donde los ecuatorianos más vulnerables se apropien de sus viviendas y hagan de ellas el núcleo donde crecerán y prosperarán sus familias. María Alejandra Vicuña, Vicepresidenta de la República, presentó los avances del programa Casa Para Todos, en el que Doña Rocío González de Moreno, Presidenta del Comité Interinstitucional del Plan Toda Una Vida, se ha desempeñado con la autenticidad y compromiso que envuelve a la figura de una digna y admirable Primera Dama de la Nación.

El mecanismo para ejecutar el programa Casa Para Todos y la exposición de las bases para la convocatoria a los interesados en participar fue presentado por el Ing. Mario Burbano de Lara, Consejero de Casa Para Todos. El cierre del evento estuvo a cargo del Presidente Moreno, quien emocionado expresó su sentir ante el inicio de este proceso.

16


LOS DEPARTAMENTOS

·

Refrigeradora Lavadora-Secadora

¡NO ESPERE MÁS! SEPARE SU DEPARTAMENTO EQUIPADO

www.prabyc.ec Alonso de Torres y Francisco de la Pita (Tras Home Vega - Centro Comercial El Bosque) Teléfono: 0983893788 - 0984016344 (+593 2) 3517545 - 3517427 Lunes a domingo de 10h00 a 18h00 * Aplican términos y condiciones www.prabyc.ec. Para mayor información consulte directamente con la sala de ventas del proyecto. Los diagramas, renders, materiales gráficos, planos, dimensiones y especificaciones descritos en este volante pueden ser modificados a discreción del desarrollador sin previo aviso. Éste material es de carácter conceptual y solo debe tomarse como una representación del diseño final.

17


noticias CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL CFN El Directorio de la Corporación Financiera Nacional tiene nuevo presidente. Se trata de Juan Carlos Jácome Ruiz, quien fue escogido y designado por el Primer Mandatario, Lenín Moreno. Juan Carlos cuenta con amplia experiencia laboral en diferentes entidades, algunas de ellas son el Servicio de Rentas Internas, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, el Banco Central del Ecuador y la Cámara de Comercio de Guayaquil. Juan Carlos Jácome Ruiz

FRANZ VIEGENER Franz Viegener, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos para el baño, cocina e instalaciones sanitarias, lanzó al mercado tres modelos de duchas eléctricas que cuentan con nivelador de temperatura, que permite al usuario nivelar el calor de acuerdo a su gusto. La instalación de este accesorio es fácil y no requiere de conocimientos técnicos.

Carlos Proaño, Gerente de Marketing FV Área Andina y Caribe, Pablo Jarrín, Gerente de Ventas Zona Norte FV Área Andina y José Espinosa, Adscrito a Presidencia, FV Área Andina y Caribe

PRODUBANCO RECIBE IMPORTANTE GALARDÓN

Ole Lund Hansen – Director de las Redes Locales de UN Global Compact a nivel mundialy Ricardo Cuesta – Presidente Ejecutivo de Produbanco

18

Produbanco recibió el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible otorgado por Pacto Global de las Naciones Unidas. Se trata de una iniciativa que por primera vez en el país, premió a las instituciones con las mejores prácticas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de las siguientes categorías: Empresa Privada, Empresa Pública, Academia, Gremios y Organizaciones de la Sociedad Civil.


%

65

SECTOR ELOY ALFARO Y GRANADOS

A 8 BR 201 O O E ST

(CALLE MOTILONES Y VICENTE FIERRO) Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios

D O CE AG

AN EGA V A TR EN

Gimnasio equipado panorámico

Vista privilegiada Salón comunal Terrazas ecológicas con área de BBQ Acabados de lujo 2 ascensores Mitsubishi

entre

Seguridad electrónica Estructura sismo resistente Circuito cerrado de TV Agua caliente centralizada Generador eléctrico

Lobby a doble altura

Cercano a Universidades, Centros Financieros y Comercial, Parque Metropolitano y Valles de Cumbayá y Tumbaco

Visite nuestro departamento modelo

VIVE

Hidromasaje panorámico

la ciudad

y la

NATURALEZA

inspírate descubre

RA

URB. LOMAS DE MONTESERRIN (ANTIGUA VÍA A NAYÓN). Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios Terrazas panorámicas

OS

A

IA

IC

IN

B RO

XIM

TERRAZAS

Ó PR

Salón comunal Gimnasio equipado Kids room Seguridad electrónica

Terrazas ecológicas con área de BBQ Solárium - Hidromasaje - Turco Acabados de lujo Ascensor Mitsubishi

Estructura sismo resistente Circuito cerrado de TV Agua caliente centralizada Generador eléctrico 100% todas las áreas

Cercano a Universidades, Centros Financieros y Comercial, Valles de Cumbayá y Tumbaco, Aeropuerto

Visite nuestra sala de ventas

www.globalsfera.com Camilo Gallegos E14-41 y Eloy Alfaro Telfs: +593 2 602 2059 +593 2 224 0602 Cel: 096 066 7333

19 099 857 1238


Internacional

a sociedad actual se desenvuelve en un mundo mucho más abierto, un mundo que rompe esquemas y paradigmas, que genera en el individuo un enfrentamiento al cambio de lo tradicional o típico hacia una nueva forma de adaptación, pero sobre todo, hacia una nueva condición de vida. Esto sucede en todos los ámbitos, y sin duda alguna, la arquitectura es parte de ellos. La nueva forma en la que se conciben los espacios ha generado esta transformación que puede ser vista desde diferentes ángulos. A nivel arquitectónico genera distintas formas de diseño, construcción y usos de un espacio; en términos urbanos, da lugar a un nuevo perfil de ciudad; en cuestión social, permite que el individuo cambie rutinas y comportamientos, adaptándose y apropiándose de los lugares con mayor facilidad. Esto es lo que sucede con la Biblioteca Tianjin Binhai, la obra de arquitectura inaugurada en octubre de 2017 y cuya nueva concepción espacial ha cambiado la idea de biblioteca tradicional.

20


Biblioteca

Tianjin Binhai

un espacio futurista Por Nataly Revelo Morales

Fotos cortesĂ­a Estudio MVRDV

21


con la colaboración del Instituto de Diseño y Planificación Urbana de Tianjin, llevando a cabo una idea de encuentro y a su vez de conexión, entre el parque que se encuentra en un extremo del edificio y el distrito cultural en el que este se emplaza.

DISEÑO FUTURISTA

La Biblioteca Tianjin Binhai se presenta como un ícono futurista, cuyo interior se proyecta a través de estanterías ondulantes, serpenteadas y llenas de libros que conforman un gran atrio central y en el cual se ubica una esfera luminosa que resalta la imponencia del lugar. Este diseño orgánico genera una percepción de movimiento y de disfrute visual, ya que invita a los usuarios a perderse entre cascadas de libros, permitiendo la apropiación del espacio y revitalizando la biblioteca como un área de aprendizaje, de compartir y de interacción social.

A nivel arquitectónico genera distintas formas de diseño, construcción y usos de un espacio; en términos urbanos da lugar a un nuevo perfil de ciudad; y en términos sociales permite que el individuo cambie rutinas y comportamientos, y se apropie del lugar con mayor facilidad

22

La “Biblioteca Futurista” como hoy en día se la conoce, se encuentra ubicada en la Nueva Área de Binhai, perteneciente a la localidad de Tianjin en la República Popular de China. Esta nueva construcción forma parte de los cinco edificios culturales del importante Master Plan desarrollado en Binhai, que al corresponder a un nuevo distrito del país asiático, está caracterizado por sus edificaciones modernas, ecológicas y tecnológicas.

En cuanto a su distribución espacial, el edificio cuenta con un programa público distribuido en cinco pisos que incluye el atrio en planta baja, junto con áreas de lectura para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en los dos pisos siguientes, salas de reuniones, de computación, música y oficinas administrativas en las últimas plantas, y dos terrazas en la azotea. Además, se complementa con áreas de servicio, almacenamiento de libros y archivo en el subsuelo, contemplando en el diseño la funcionalidad de todo el espacio.

Con una superficie de 33.700m2 y una capacidad para albergar 1.2 millones de libros en su interior, ha sido calificada también como “la biblioteca más bella de China”. Fue diseñada por MVRDV, estudio holandés que se ha dado a conocer por obras de realce internacional como el Market Hall en Rotterdam o el Edificio Residencial Parkrand en Amsterdam. Para la realización de la biblioteca contaron

Mirando la obra desde afuera se aprecia una caja de cristal con una doble fachada que envuelve el edificio, pero que a su vez, limita a través de una abertura diáfana el espacio que ocupa el atrio central. Se genera un contorno oval en el que la transparencia y la luz confluyen directamente a través de esa abertura, permitiendo una conexión visual interior-exterior en la que resaltan las estanterías blancas


y la esfera luminosa. Con esta configuración de fachada y la disposición interior de la biblioteca, se conforma la silueta de un ojo a la vista del espectador, lo cual ha hecho que el espacio sea atractivo tanto para el usuario que se encuentra al interior o simplemente el visitante que lo mira desde el exterior.

El GRAN ATRIO CENTRAL

El edificio de cinco pisos se desarrolla alrededor de este gran atrio que constituye el espacio más importante de la biblioteca. Además de ser el acceso principal, es también el espacio de distribución a los niveles superiores. El atrio está conformado por estanterías blancas y luminosas que plasman una imagen de terrazas invertidas hacia la parte más alta del edificio. No solo cumplen con la función de albergar libros de piso a techo, sino que con su forma orgánica configuran las escaleras y áreas de descanso, para que el usuario pueda sentarse mientras lee. Por otro lado, la gran esfera luminosa que se encuentra al centro del atrio conforma el auditorio principal de la biblioteca. La estructura circular, cubierta de un lienzo blanco, tiene capacidad para 300 personas y es el elemento que rompe con el vacío central de la biblioteca. Con la configuración curva y ondulada del atrio se generan zonas que pretenden brindar diferentes usos al espacio, ya sea para contemplar, mirar, pensar, reunirse o interactuar. De esta manera, el individuo lo puede utilizar de acuerdo a su necesidad y a la actividad que quiere realizar, y esto le permite disfrutar a través de los sentidos de la riqueza interior del lugar. Es así que el atrio conformado por sus estanterías ondulantes y la esfera central componen, en conjunto, la representación escultórica y a su vez funcional de la biblioteca. Por último, es importante destacar que esta biblioteca no solo figura como una obra de arquitectura diferente o innovadora, sino que también constituye una muestra cultural, social y educativa enfocada al uso público. Además de buscar que todos los usuarios tengan

acceso, el edificio representa un atractivo para la ciudad, pues si bien es un espacio educativo destinado principalmente a la lectura, también es un ícono de interacción en el que confluye el aprendizaje y el compartir entre individuos. Esto es la Biblioteca Tianjin Binhai, un lugar de movimiento y de estancia que invita a circular, leer, dialogar y compartir; una obra de arquitectura que ha cambiado el esquema común de la biblioteca tradicional y abre nuevas perspectivas de diseño y función. No solo se transforma la visión del entorno, sino que se reconfigura la percepción del usuario, adecuando las actividades al espacio propuesto y generando nuevas formas de interacción social entre individuo, arquitectura y ciudad.

El edificio de cinco pisos se desarrolla alrededor de este gran atrio que constituye el espacio más importante de la biblioteca. Además de ser el acceso principal, es también el espacio de distribución a los niveles superiores

23


SALA VIP

DE QUITO PARA EL MUNDO Por Caridad Vela

l último recuerdo de un lugar visitado es determinante para matizar positiva o negativamente la experiencia vivida. Aporta significativamente a la sensación con la que terminamos un viaje, y contribuye a maximizar o minimizar lo que guardaremos en la memoria. Remodelar la Sala VIP del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, para dejarlo a la altura que merece, era un tema pendiente de urgente atención. Un aeropuerto que ha sido reconocido internacionalmente no podía continuar con áreas inadecuadas para la categoría de viajeros que atiende. No siempre es fácil la decisión de a quién encargar una obra de esta magnitud, y sobre todo de tanta exposición a nivel internacional, pero Quiport sin duda acertó al entregar en manos de Adriana Hoyos la responsabilidad de ejecutarla.

24


Adriana Hoyos

Si bien las salas vip de los aeropuertos son principalmente comerciales, requieren de un ambiente sofisticado, cรณmodo y funcional a la vez, pensado para satisfacer a distintos tipos de viajeros

253


Con ella repasamos los conceptos que sirvieron de antecedente para crear esa obra maestra que, sin duda, quedará grabada en el recuerdo de ciudadanos del mundo cuando se despidan de la capital de Ecuador. Hace aproximadamente año y medio, Adriana diseñó las oficinas de la presidencia de Quiport, y tan impecable fue su trabajo que contratante y contratista vieron aquí una gran oportunidad. ¿Cuál fue el primer paso? Aterrizar en la realidad. Había que transformar totalmente este espacio con un concepto acorde con su realidad y que sea de actualidad. Si bien las salas vip de los aeropuertos son principalmente comerciales, requieren de un ambiente sofisticado, cómodo y funcional a la vez, pensado para satisfacer a distintos tipos de viajeros. El espacio con el que contamos es grandioso, son 1.130m2 con ubicación premium en el aeropuerto y una vista impresionante. Quiport ha ganado muchísimos premios a nivel internacional y la Sala Vip debía estar a la altura. ¿Cómo lo conceptualizaste? Práctico y sofisticado, con un toque de lo que yo llamo “look residencial”, que si bien no es el concepto que aplicaría en una vivienda propiamente dicha, el término sí envuelve los fundamentos que caracterizan a ambientes acogedores y personalizados, totalmente alejados de lo que son esos fríos espacios comerciales absolutamente impersonales, en los cuales el usuario no encuentra un espacio con el que se identifica. ¿Otras salas vip sirvieron de estimulación creativa? Afortunadamente tengo experiencia en este campo porque he diseñado salas vip en las terminales de aviación privada en París y Londres. Esas terminales atienden exclusivamente a pasajeros que viajan en aviones privados, y la sala Vip de Quito es para pasajeros de todas las aerolíneas, pero el sentimiento que me motiva es el mismo: crear una experiencia única en espacios que sorprendan. He conocido salas vip en varios aeropuertos, y en ellas básicamente he hecho notas mentales de lo que me molesta o perturba, para, llegado el momento, no cometer esos errores. Este siempre ha sido mi proceso mental.

26


quienes quieren relajarse admirando la vista, que es maravillosa. En el espacio de transición está el área privada del spa, con chaise lounges que invitan incluso a tomar una siesta. El viajero corporativo también tiene su área específica… Para ellos se creó un área de trabajo, con mesas y sillas apropiadas para el efecto, y mini estaciones que proveen privacidad para concentración. Cabe recalcar que todo el espacio está dotado para facilitar la permanente conectividad, no solamente en cuanto a tomacorrientes para cargar equipos electrónicos, sino también para garantizar la permanente conexión con internet. ¿Qué sigue? La zona de comida, que es una zona que requería de mucha importancia y agradable entorno. Lo iluminamos

Afortunadamente tengo experiencia porque he diseñado salas vip en las terminales de aviación privada en París y Londres. El sentimiento que me motiva es crear una experiencia única en espacios que sorprendan

¿Cómo organizaste la distribución de espacios? Era fundamental tener distintos escenarios que sean funcionales ante las necesidades de una multiplicidad de pasajeros. El primer paso fue la recepción. Creamos un área muy elegante para que, al salir del ascensor, el pasajero se sienta alejado de lo mundano, transportado a otra dimensión. Lo decoramos con maravillosas fotos de Quito para apelar gratos recuerdos en el turista que nos deja. Había en esta zona una columna atravesada en la mitad del espacio, pero la usamos a nuestro favor convirtiéndola en el símbolo de Quito como el centro del mundo, con una especie de rayos alrededor y un techo muy interesante. Y de ahí pasas al gran salón… Correcto. Este gran salón se dividió en varios espacios de acuerdo a los distintos usos. Junto al ingreso está la zona de uso múltiple para pasajeros que estarán ahí por corto tiempo y requieren estar cerca a la puerta, pero con las facilidades para que puedan tomar una copa o comer un bocadillo. Hacia el costado derecho está un área de descanso, creada para

27


Práctico y sofisticado, con un toque de “look residencial”, que si bien no es el concepto que aplicaría en una vivienda, el término sí envuelve los fundamentos que caracterizan a ambientes acogedores y personalizados

28

con lámparas que brindan mucha luz y alegría, y pusimos énfasis en representar un ambiente semejante a un mercado alegre, con mucho color, donde los alimentos están a corta distancia. Al fondo, el bar. Esta zona no tenía fuerza visual y lo que hicimos para atraer energía y estética fue un jardín vertical que además da frescura al ambiente. Es un ambiente que lo independizamos para darle privacidad; es más relajado, con asientos cómodos que no son para ingerir alimentos sino para tomar una copa, o trabajar si fuese el caso. La terraza es una novedad… Sí, ese espacio existía, pero estaba desperdiciado a pesar de que era obvio que debía ser aprovechado. En el interior que antecede al acceso a la terraza hay una zona ideal para niños, que si bien no tiene

decoración infantil, es donde hay algo más de libertad para ellos, y, naturalmente, está conectado con esta pérgola exterior. Inicialmente iba a ser un espacio abierto, pero decidí cerrarlo con un sistema de techo corredizo que permite acomodarse al clima cambiante de Quito. Mesas y parasoles completan el entorno exterior creando un ambiente de resort internacional para disfrutar distendidos momentos. ¿Qué otros recursos utilizaste en decoración? Al final de la sala, justamente en el lugar contrario a la vista y a la luz natural, donde detecté que la energía se venía a menos, colocamos unos maravillosos paneles decorativos. Incorporamos un gran espejo para darle textura, atraer energía, y reflejar la luminosidad creando una atracción visual. Esos paneles siguen la línea de diseño de las lámparas colocadas al ingreso, guardando coherencia con el concepto general. ¿El mobiliario? Parte del reto fue hacer buen uso de los recursos disponibles, y en ese sentido se reusaron muebles de la decoración anterior pero se re tapizaron íntegramente usando colores y texturas atractivas. Los servicios higiénicos se renovaron con importantes detalles como pisos, panelería e iluminación, y lucen como si fuesen totalmente nuevos. ¿Cómo describes la experiencia? Ha sido increíble. Me encanta ser parte de un proyecto que da valor agregado a la experiencia de las personas que visitan Quito. Mi filosofía es elevar la calidad de vida de la gente que usa y habita mis espacios, impactar en las miles de personas que transitan por ellos, creando diseños democráticos que son de la satisfacción de todos. En este sentido, siento que aporto con un granito de arena a la sensación de orgullo que invade a los quiteños, y a los ecuatorianos en general, porque esta sala vip es la puerta de salida de quienes visitan el país. Los aeropuertos más importantes del mundo tienen salas vip espectaculares, precisamente por lo importante que es esta última visión en la mente del viajero, y Quito está a la vanguardia.


SUSCRĂ?BETE Telf.: 02 333 0717 ventas@revistaclave.com.ec 29


JAIME RUMBEA PRESIDENTE APIVE

ASESORÍA LEGAL

Derogatoria y futuro DE LA LEY DE PLUSVALÍA Por Consuelo Naranjo

La Ley Orgánica para “Evitar la Especulación sobre el Valor de la Tierra y Fijación de Tributos”, conocida también como Ley de Plusvalía, se encuentra en el centro del debate de la consulta popular a realizarse en Febrero de 2018.

L

enin Moreno, mandatario actual, ordenó el análisis de la normativa al visualizar un impacto negativo en el sector de la construcción y el mercado inmobiliario. No pasó inadvertido que, según informes del Banco Central de Ecuador, este sector productivo registró en el año 2016 una importante caída de -5.2% en su tasa real de crecimiento. Adicionalmente, para el tercer trimestre de 2017, dicha tasa cayó al -8.5%. En una entrevista exclusiva, Jaime Rumbea, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda de Ecuador (APIVE), expone varios escenarios para la comunidad constructora y sus gremios, tras la posible derogatoria de la Ley de Plusvalía. ¿Cómo ha afectado la Ley de Plusvalía al sector constructor nacional y sus afines? A partir del anuncio de la ley, en mayo de 2015 hasta fines de ese año, el acceso a vivienda disminuyó a la mitad en términos mensuales. Para finales de 2016, solo cuatro de cada diez hogares accedía a un inmueble en comparación con el año 2014. Es necesario referir que por cada familia que deja de optar por una residencia, el déficit se incrementa. Por otra parte, luego de entregar todas las viviendas que habían sido contratadas de manera previa a la crisis e incertidumbre producida por la ley, actualmente el sector se encuentra creciendo a un ritmo que no llega ni la mitad de la cifra registrada en 2014. ¿La curva aun no se recupera? Estamos entrando a la parte baja de la tendencia, etapa en la que solo se construye lo poco que fue reservado por los promitentes compradores en los últimos dos años. Es decir que la crisis que percibimos con el derrumbe de las reservas realmente se empezará a sentir en toda su profundidad en los próximos meses. Esto evidentemente involucra a la provisión de insumos, comercio y servicios asociados.

Jaime Rumbea

Presidente Asociación de Promotores Inmobiliarios de Ecuador (Apive)

30

¿Cuántas plazas de empleo se han perdido tras la emisión de la ley? La construcción, por definición, es el mayor empleador urbano, pero debido a la Ley de Plusvalía ya no lo es. En el ámbito de oferta laboral durante el año 2016 se perdieron hasta 150 empleos por día. Tras la ley,


ASESORÍA LEGAL

JAIME RUMBEA PRESIDENTE APIVE

La construcción es el mayor empleador urbano, pero debido a la Ley de Plusvalía ya no lo es. Solamente en el sector de la construcción se han perdido aproximadamente 100.000 empleos directos

solo en el sector de la construcción se han perdido aproximadamente 100.000 empleos directos. Esta situación es trágica ya que la recuperación de esas plazas no es inmediata. Sobrellevar el parámetro actual requiere la reactivación de toda una maquinaria basada en credibilidad y agilidad en trámites municipales, además de contratos de largo plazo entre proyectos y clientes; al igual que entre proyectos y proveedores. ¿Qué significaría la derogación de la Ley de Plusvalía para la economía nacional? La derogatoria constituiría un mensaje de respeto al ahorro y al patrimonio familiar. Ningún hogar está dispuesto a sacrificar su labor de años, trabajar toda una vida para pagar una casa que, si resultó ser una buena inversión para su ahorros, tenga que compartir la plusvalía con el Estado. La ley ha probado que no tiene relación con todo el discurso ideológico y antitécnico con el cual se la promovió. Esta propuesta ha permitido dejar sin vivienda a las personas que la necesitan. Tras el sí en la pregunta de la derogatoria, el Presidente deberá enviar un Proyecto de Ley a la Asamblea Nacional.

la Ley de Plusvalía y una política pública inteligente sobre vivienda. De igual manera, si se quiere construir más residencia social, se necesita la eliminación de trabas y la flexibilización de diversas temáticas para que más actores puedan intervenir. ¿Cuáles son los propósitos y expectativas económicas y productivas para 2018 en el sector al que usted representa? Debemos mantener fuentes de financiamiento con posibilidad de crédito para que la población tenga opción de vivienda. De ganar el sí, y ser enviado el proyecto de derogatoria, esperamos un rápido trámite en el legislativo sin irresponsabilidades políticas que frene la reactivación del sector. Tenemos que trabajar con los líderes locales con la finalidad de que los objetivos que puedan proponerse sean aprobados sin dilaciones. Es un gran reto que requiere del concurso de todos.

¿Cuáles deberían ser los ejes de este nuevo proyecto, con el fin de que el sector de la construcción y relacionados se vean favorecidos y no afectados? El proyecto solo debería contener la frase “deróguese la Ley de Plusvalía”, porque ya existen más de diez instrumentos, entre el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS), que en sus estatutos hacen referencia a eventuales problemas de especulación de tierra, captura de plusvalía por obra pública, proyectos con inversión pública, y otros por decisiones administrativas. Hay que derogar la trasnochada ley y aplicar las normas ya existentes. No hace falta nada más. ¿Qué acciones y estímulos provenientes del gobierno pudiesen reactivar el sector de la construcción? Confianza, estabilidad y celeridad en trámites. Para reactivar este sector es aconsejable que los municipios se conviertan en impulsores de proyectos. En Quito, por ejemplo, llevan siete años represados algunos objetivos en el área de la construcción por culpa de malos políticos. Cuando los tomadores de decisiones restringen la oferta de vivienda, son ellos los que intensifican el déficit y el incremento del precio de los bienes inmuebles. Por otra parte, el eje empresarial que tiene ciclos largos necesita estabilidad jurídica y la certeza que solo pueden ofrecer la derogatoria de

El eje empresarial que tiene ciclos largos necesita estabilidad jurídica y la certeza que solo pueden ofrecer la derogatoria de la Ley de Plusvalía y una política pública inteligente sobre vivienda 31


32


33


CONTRACT WORKPLACES

¿Cuáles son los factores que están cambiando las formas de trabajo? En las últimas décadas se han producido profundos cambios en todas las áreas de la experiencia humana que han dado origen a grandes transformaciones en el mundo del trabajo. La globalización, el acelerado avance de la tecnología, los cambios demográficos, la mayor conciencia ambiental y social, son algunos de los factores que están transformando nuestra forma de entender qué es hoy un espacio de trabajo.

Bind Argentina

LL

a tecnología, por ejemplo, tiene una enorme presencia en todos los aspectos de la vida laboral y personal. Hoy en día se puede trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar. Como la gente ya no desarrolla todas sus tareas desde la oficina, esto permite que los lugares de trabajo tengan muchos menos puestos fijos. Gracias a estas transformaciones, el desempeño de las personas hoy depende mucho más de las habilidades sociales y de la capacidad tecnológica instalada. Los estilos de gestión

34


San Ramón, Chile

se han vuelto menos jerárquicos y el trabajo se organiza en torno a grupos de colaboración, a menudo dispersos geográficamente. Así, la oficina se está reduciendo para transformarse en un lugar destinado al encuentro, a la interacción social, al trabajo colaborativo y a la coordinación de los equipos. Frente a este escenario, ¿qué soluciones ofrece Contract Workplaces? Para dar soporte a estas nuevas tendencias desarrollamos una visión holística del diseño de los nuevos espacios de trabajo, basada tanto en el bienestar de los colaboradores para desarrollar su tarea como también en las necesidades operativas y estratégicas del negocio. Así, los nuevos espacios son abiertos y flexibles, con zonas de silencio para llevar a cabo trabajo de concentración, cabinas telefónicas para llamadas privadas, áreas de reuniones informales, sectores de descanso y de brainstorming, gimnasios, áreas gastronómicas, salas de juego y bibliotecas,y sobre todo áreas de trabajo colaborativo. La oficina de hoy es un espacio “mutante” en permanente adaptación a los desafíos que plantea un mundo cambiante y volátil con un ojo puesto también en los paradigmas que nos plantean las nuevas generaciones que se van incorporando al mundo del trabajo. En Contract Workplaces concebimos el espacio de trabajo como un ámbito de producción. Nuestro objetivo no solo apunta a mejorar los ratios de ocupación sino también a hacer más productivo el trabajo de las personas a través de un diseño conceptual que genere motivación, bienestar, identificación, satisfacción y compromiso con la organización, logrando de esta forma un Espacio de Trabajo de Alta Performance.

¿Cuál es el alcance de su oferta? Los servicios que brindamos cubren desde la estrategia inmobiliaria, la conceptualización del espacio de trabajo, (workplace strategy), el diseño arquitectónico y la ejecución integral de la obra, hasta la logística de la mudanza y la gestión del cambio para los usuarios (Change Management). Se trata de ofrecer soluciones que acompañen a nuestros clientes en todas las etapas necesarias, ya se trate de diseñar, ampliar, refuncionalizar o trasladar sus oficinas. ¿Cuál es la importancia de los estudios de pre-factibilidad? Para cualquier organización, tomar la decisión de ampliar, refuncionalizar o trasladar sus oficinas

Víctor Feingold CEO - Contract Workplaces

Residencia Converse, Argentina

35


Bayer, Argentina

significa realizar un esfuerzo y una inversión económica importante, los cuales deben ser estudiados, optimizados y bien planificados desde el inicio para que los resultados sean satisfactorios en todos los sentidos. En este marco, Contract Workplaces realiza estudios de pre-factibilidad de distintos escenarios que ayudan a determinar las mejores opciones y los lineamientos generales para el diseño del espacio de trabajo, de tal forma que se ajusten a los objetivos de negocio de cada empresa. ¿En qué consiste la consultoría de Workplace Strategy? Para diseñar espacios de trabajo eficientes es imprescindible tener una mirada integral y profunda sobre algunos aspectos no contemplados en los proyectos convencionales, lo cual permite anticipar los riesgos y asegurar el éxito del resultado del diseño. El desarrollo de un estudio de Workplace Strategy brinda asesoramiento a nuestros clientes en la definición de los puntos clave que integran los procesos, las personas y la cultura de la organización. Esta información es el input inicial para el diseño del nuevo espacio de trabajo. Conocer cuál es el meollo de la organización -su misión, su visión, su cultura, su organización, sus sistemas de comunicación, sus procesos de trabajo- es de fundamental importancia para entender cómo se concretarán estos rasgos y cuál será el papel que cumplirán los espacios en el fortalecimiento de los mismos.

Contract Workplaces para Clave!

Contract Workplaces, Argentina

Fundada en 1996, Contract Workplaces es una compañía que ofrece soluciones corporativas de diseño y construcción de espacios de trabajo de forma integral. La empresa se encuentra presente en nueve países de Latinoamérica: Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Paraguay, Bolivia, México y, desde 2015, también en Ecuador. Contract Workplaces nace de la necesidad de dar respuesta al acelerado ritmo de los cambios culturales, generacionales, económicos, tecnológicos, ambientales, demográficos, etc., que están modificando la configuración de los espacios de producción, asegurando que cada cliente obtenga el espacio corporativo más acorde con su actividad, su identidad de marca y su filosofía. Entre sus principales clientes en Ecuador se encuentran Produbanco, Telefónica, Diners, Tía y Equivida entre otros.

36

Diageo, Colombia


Contract Workplaces, Colombia La evaluación de desempeño del espacio hará hincapié en la incorporación de aquellos elementos que favorezcan el desempeño laboral, lo cual aporta valiosa información sobre su funcionalidad y los aspectos sensoriales y emocionales que influyen en el confort, la creatividad, el desempeño y la calidad de vida. ¿Qué papel ocupa la tecnología en la propuesta de la empresa? Incorporar tecnología de punta es un requisito fundamental para optimizar y mejorar la productividad de la operación de la empresa, garantizar la conectividad de empleados y clientes, y lograr una economía del comportamiento energético de los espacios de trabajo. Hoy en día ya no podemos pensar en ser productivos sin el uso de la tecnología, por lo que ésta representa un pilar fundamental al momento de desarrollar nuestras propuestas. Para ello realizamos un relevamiento exhaustivo de los requisitos tecnológicos de cada organización; analizamos sus fortalezas y debilidades, y sobre esta base diseñamos propuestas que cuentan con las últimas y las mejores soluciones tecnológicas que ayuden a garantizar el uso más eficiente y amigable de los espacios de trabajo. ¿Cómo se manejan todos los cambios que significan las nuevas formas de trabajo? Los cambios dentro de las organizaciones afectan sobre todo a las personas; por este motivo es necesario desarrollar estrategias que favorezcan su adaptación al nuevo orden de cosas.

Contract Workplaces ofrece a sus clientes un servicio de Change Management para que los procesos de cambio de manera que tengan un impacto positivo en los equipos de trabajo, garantizando un proceso exitoso sin que se vea afectada ni la productividad ni el clima organizacional. El concepto de Change Management se basa en el desarrollo de herramientas y procesos

Recepción Converse, Argentina


Produbanco, Ecuador

No solo vamos capitalizando nuestra vasta experiencia sino que asistimos a las principales ferias y conferencias alrededor del mundo.

Bayer, Argentina

enfocados en el bienestar de las personas con el fin de alcanzar objetivos empresariales que les permitan transitar de forma ágil, rápida y eficaz por los cambios que puedan estar pasando. En un mundo tan cambiante, ¿cómo logran estar al día con la innovación? La clave reside en estar permanentemente actualizados sobre las nuevas tendencias y en mantenernos siempre un paso adelante a fin de poder dar respuesta a las necesidades de las organizaciones, para lo cual brindamos una gama de servicios integrales.

38

Tambien traemos desde hace años el evento WORKTECH a Latinoamerica los que nos permite escuchar las conferencias de los máximos expertos a nivel mundial en cuanto al futuro del trabajo. De hecho este año en noviembre tendremos Worktech en Quito ¿Cuál es el modelo de negocios de Contract Workplaces? La oficina es la representación tangible de los valores, misión y cultura de una organización, por lo tanto no puede ser genérica y uniforme para todas las empresas. Nuestra metodología asegura que cada cliente cuente con el espacio corporativo más apropiado para su actividad, su identidad de marca y su filosofía, junto con un ambiente que potencie al máximo el desempeño del equipo de trabajo. Finalmente, es preciso recalcar que en Contract Workplaces apostamos por un acompañamiento total a nuestros clientes que atiende en una mirada 360ª todos los aspectos involucrados en u nambiente de trabajo, desdelos aspectos conceptuales, humanos, tecnológicos, logísticos, constructivos y proyectuales. Para nosotros los proyectos no comienzan ni terminan con el diseño y la construcción de las oficinas, sino se deben abordarse holísticamente.


39


armen María Correa tiene una fiel relación con la moda. Su estilo es su carta de presentación. Es de esas mujeres que puede traer puestos unos jeans con un saco o una camiseta en tono neutro, pero siempre habrá gafas, zapatos, accesorios o algún detalle que la distinga. Lo mismo sucede con su departamento en Cumbayá. Un hermoso loft que combina el estilo industrial con un aire boho muy fresco. Esa inspiración neoyorquina de los años cincuenta está presente en su cocina, en donde se aprecia una arquitectura sin pretensiones y que ensalza los materiales en su estado puro. En las paredes cuelgan fotos de moda, unas en blanco y negro y otras a color. Carmen María reconoce que le gustan las piezas únicas, que cuentan historias. Algunas de esas fotografías las ha comprado en París, otras son obra de algún amigo fotógrafo. La decoración acompaña el estilo industrial hacia lo bohemio con dejes retro. Todavía conserva un teléfono antiguo de la casa de sus padres, los muebles tienen formas vintage y los colores sobrios de sus cojines hacen armonía con todo el entorno de su hogar.

40

Emprendiendo


Carmen MarĂ­a Correa

sin fronteras Por Lorena Ballesteros

41


El contraste de lo urbano del área social está en el colorido porche que se conecta con el jardín del condominio. Es fácil apreciar que Carmen María tiene una conexión especial con la naturaleza. Ella misma ha trasplantado diversas especies como buganvillas, geranios, lavanda, cactus, helechos, para nutrir su espacio vital. Confiesa que “le duele el corazón” con el desarrollo urbano que ha tenido el valle de Cumbayá. Cuando era niña disfrutaba de una vida campestre, con vacas y aire puro. Sin embargo, a pesar de la evolución de la ciudad, no pensaría en vivir en otro lugar en Quito. Ese porche es su cable de enlace con lo verde y es precisamente allí en donde nos instalamos para charlar y conocerla mejor. Hay que reconocer que es una persona cosmopolita. Estudió Diseño y Marketing de Moda en Parsons School of Design. Ha vivido en Estados Unidos, Australia y Milán; y su espíritu aventurero le ha llevado a recorrer otros destinos del planeta. A pesar de que conoce distintas culturas, también es muy cercana a lo ecuatoriano, a lo suyo, al país donde nació. Esa diversidad de experiencias vividas han forjado su personalidad: extrovertida, dinámica, curiosa… y al mismo tiempo contribuyeron para que creara KON-DOR una marca de bolsos y accesorios hechos a mano en cuero, y que llevan ciertos detalles característicos de la sierra ecuatoriana. En este emprendimiento la acompaña su socia Laura Carrión, quien reside en Nueva York desde hace más de una década y ha hecho posible abrir un interesante mercado en Estados Unidos. Ambas fashionistas, tienen un objetivo en mente: elaborar productos de calidad, exclusivos, tanto en diseño como en materiales. ¿Por qué KON-DOR? Cuando regresé a vivir a Ecuador supe que quería hacer una marca de carteras, bolsos y accesorios. Pero mi principal preocupación o quizá motivación, era ver que nuestros productos eran muy artesanales. Había que darle una identidad nueva a lo ecuatoriano, a lo andino.

42



Un hermoso loft que combina el estilo industrial con un aire boho muy fresco. En las paredes cuelgan fotos de moda, unas en blanco y negro y otras a color. Algunas las ha comprado en París, otras son obra de amigos fotógrafos

44

¿Qué diferencia tu marca? Que hacemos productos de calidad, que justifican su precio, tanto por el tipo de materiales que utilizamos como por el proceso que hay detrás. ¿Cuáles son esos materiales? Fajas de Otavalo, herrajes importados, 100% cuero italiano… ¿En dónde se fabrican las carteras? En Colombia y en Estados Unidos. En un principio queríamos que se fabricaran aquí, pero el problema es que teníamos que importar todo y salía sumamente costoso. Sin embargo, usamos telas y fajas de Otavalo que le dan la identidad a la marca. Ciertas telas se utilizan para los forros de las carteras y las fajas para los tirantes. Pero la inspiración es ecuatoriana… Definitivamente. Laura y yo nacimos y crecimos en Ecuador. Tenemos muy arraigadas esas raíces. La idea es crear piezas únicas, las fajas son todas distintas. Ahora también estamos diseñando shigras. Esos bolsos son muy característicos de la sierra ecuatoriana. Sí, los fabricamos con cabuya de aquí. El trabajo que tiene detrás es increíble, es como una obra de arte. Los tirantes son de cuero y los acabados de primera calidad, como en todos nuestros productos. Retomando la inspiración, ¿quién diseña las carteras? Las dos. Parecería difícil que dos personas diseñen cada pieza, pero después de haberlo hecho durante estos años, pienso que siempre debería ser así. Dos cabezas piensan mejor que una. Hay detalles que Laura no se fija o viceversa, y entre las dos tenemos mejores resultados. ¿Cada cuánto se estrenan las colecciones? Procuramos que sea cada seis meses, siempre manteniendo la misma línea. Innovamos en colores, nuevos tejidos, pero dentro del estilo que nos caracteriza. Por ejemplo, hacemos un bolso grande y luego lo proponemos en pequeño para salir en la noche. ¿En dónde se venden las carteras? En Estados Unidos, también los hemos vendido en Europa, en Colombia, y por supuesto acá en Ecuador. Ahora con las shigras queremos abrir mercado en México.


Esa inspiración neoyorquina de los años cincuenta está presente en su cocina, en donde se aprecia una arquitectura sin pretensiones y que ensalza los materiales en su estado puro ¿Se adquieren en línea? Sí, se pueden comprar a través de nuestro website, tanto para Ecuador como para Estados Unidos. Acá también estamos en Ama Collective, una tienda de lifestyle products en Cumbayá. ¿Cómo te sientes de trabajar con proveedores artesanales? En un inicio fue complejo. Son celosos de su trabajo y hay que abrir confianza poco a poco. Pero es súper bueno potenciar el trabajo artesanal, apoyar a comunidades y sobre todo pagar lo justo por el trabajo que cada persona hace. Estamos en contra de la producción en serie. ¿Cuéntanos sobre tu dinámica laboral? La ventaja es que para hacer mi trabajo necesito mi computadora y puedo hacerlo prácticamente desde cualquier lugar. Ya tenemos nuestros proveedores, entonces hay una comunicación fluida con ellos para que nos hagan sus envíos. Trabajo mucho desde mi casa, o utilizo un espacio de coworking acá en Cumbayá. Pero también tengo que viajar. A veces voy a Colombia o a Nueva York. En noviembre hicimos un Pop Up para mostrar nuestras carteras. ¿Cuáles son las redes de promoción y difusión? Nuestro website (www.kon-dor.com), y de hecho ahora estoy trabajando en el nuevo sitio. Estamos en redes sociales: Facebook (kon-dor) e Instagram (kondorofficial). Todos nuestros seguidores son reales y muchos de ellos son clientes de la marca. Eso fideliza a KON-DOR. En Estados Unidos buscamos revistas de moda, influencers, fashion bloggers, etc. Sus productos compiten en el mercado global, ¿qué tan complejo es este reto? Es difícil porque estamos en un nicho de mercado muy exclusivo. En Nueva York competimos con marcas reconocidas y también con marcas locales. Hay personas que quieren cosas distintas, de buenos materiales, pero no están dispuestas a pagar lo que vale. Entonces ahí también entras a competir con las imitaciones chinas.

45


Asesoría legal en espacios de vaguardia ALMEIDA GUZMÁN & ASOCIADOS Toda área de trabajo debe responder a requerimientos de funcionalidad, que como tales se encuentran en continua evolución. El ejercicio profesional, por su parte, conjuga la ética como premisa básica de la proyección moral de quien está llamado a prestar su contingente académico, con la dimensión estética que demanda ejercer la primera en un espacio que brinde confort.

Diego Almeida Guzmán

lmeida Guzmán & Asociados, es una firma de abogados con más de treinta y cinco años en la práctica del derecho en Ecuador. En este período la Firma se ha caracterizado por ofrecer y ejecutar servicios legales de excelencia, posicionándose como un referente nacional en asesoramiento corporativo en general y tributario en particular. De hecho, CLAVE recurre a ellos con frecuencia para asesorar a sus lectores en importantes aspectos legales, pero lo que hoy nos convoca a estas

46


oficinas es un tema totalmente distinto: arquitectura de vanguardia que no solo contempla el confort de clientes y colaboradores, sino que refleja la transparencia y agilidad de sus servicios. Desde hace varios años Almeida Guzmán & Asociados ha sido ranqueada por Chambers Latin America en BANDA 1 de Práctica Profesional de Impuestos en Ecuador (Firma líder en asesoramiento tributario en el país). Chambers Latin America es parte de la organización Chambers and Partners, con sede en Londres, Inglaterra.

Para su Socio Principal y Técnico, Dr. Diego Almeida Guzmán, ocupar el primer lugar de un ranking supone retos y obligaciones. El crecimiento de la Firma ha sido producto de un constante desarrollo intelectual y cultural, no solo en el campo de las ciencias jurídicas sino de todas aquellas en la proyección humanística de quienes la conforman. Habiendo logrado esta importante representatividad en el país, que ha sido reconocida internacionalmente, llegó el momento de que las nuevas oficinas

47


de Almeida Guzmán & Asociados sienten un precedente en materia de arquitectura y diseño interior para estudios jurídicos. Esta exigencia estética fue apropiadamente concebida por Atu Design, y plasmada en un diseño que equilibra de manera armónica los espacios de trabajo diario de los miembros de la Firma, con zonas cuya funcionalidad está claramente definida. El concepto arquitectónico apostó a desarrollar una innovadora concepción de las instalaciones, procurando que fuera el reflejo del trato personalizado con el que se atienden los servicios legales que allí se imparten. Con eso en mente, se ejecutó el diseño interior, fabricación y construcción de las nuevas oficinas, que culminó con la entrega llave en mano de las mismas. Los dos pisos de las nuevas instalaciones de Almeida Guzmán & Asociados cuentan con jardines que decoran las mismas de manera natural y visualmente agradable. Son espacios en los cuales los profesionales de la Firma, así como los clientes que acuden a los mismos, pueden permitirse momentos de descanso que redundan en un mejor desempeño intelectual. Merece la pena destacar que la ubicación del edificio favorece una vista panorámica de la ciudad que se puede aprovechar desde una hermosa terraza. La terraza, además de paisaje, contribuye con un espacio de relajación para los abogados, clientes y colaboradores. Uno de los dos pisos está destinado exclusivamente a seis salas de sesiones, en tanto que el otro piso, al cual no tienen acceso clientes y terceros por motivos de privacidad, se lo destina a áreas de trabajo individual de los abogados, personal para-legal y administrativo. Punto culminante del diseño es la escalera que conecta los dos pisos de las instalaciones. Se trata de una en vidrio y aluminio, a través de la cual se transmite luz tanto a áreas de trabajo como al llamativo jardín zen que representa experiencia y sabiduría, en definitiva, la iluminación intelectual evitando esquemas conceptuales rígidos. Las nuevas oficinas responden a un estilo minimalista. La tónica está dada por mobiliario en líneas rectas y colores neutros en donde el blanco es protagonista, con excepción de ciertos elementos que intencionalmente son puntos de atención en los que destaca el color azul. Todo ello en consonancia con luminosidad, tecnología y confort. El arte se presenta en una colección de cuadros de artistas nacionales e internacionales, que comparten espacios con pinturas coloniales. Se manejaron materiales con poca textura, diseño de cielo raso e iluminación led directa e indirecta, que acompañan los ambientes y definen áreas de circulación. Se han utilizado paredes y divisiones de gypsum acústico y mamparas piso techo de aluminio y vidrio. El área de cafetería también se integra a este concepto minimalista. El contraste de azul con blanco transmite calma y descanso.

48


Para completar el esquema, el diseño arquitectónico también ha cuidado parámetros de salud ocupacional. Para la Firma es importante que sus colaboradores trabajen en condiciones óptimas, con la iluminación y comodidad necesarias. Ha sido muy importante la integración de luz natural y el aporte del paisaje exterior para conseguir un espacio en el que dé gusto trabajar. En este orden de propósitos, el mobiliario corresponde a requerimientos ergonómicos. Se combinaron melamínicos madereados Wenge en salas de reuniones, el uso de roble para mesas y sofás con pieles grises, así como colores fuertes como rojo y naranja para ciertos sillones. Para las áreas de oficinas individuales se desarrollaron muebles especiales de la línea Kento, que se alinean con la noción minimalista. El resultado arquitectónico que se aprecia en las fotografías que acompañan este reportaje se logró a través de un proceso de transmisiónabsorción de ideas, necesidades y concreción de los requerimientos entre Diego Almeida Guzmán y el equipo de Atu Design. El resultado fue un proyecto de arquitectura interior en el que prima la nitidez decorativa y ornamental. Quien recorre las instalaciones de Almeida Guzmán & Asociados puede percibir que en servicios legales y arquitectura, aquí no hay nada improvisado.

María José Pérez y Diana Maldonado de Atu Design

49


Adrián Dueñas y Marcelo Sáenz

ACIERTOS que trascienden fronteras Por Caridad Vela

50


as tendencias internacionales en arquitectura de interiores captan la atención porque nos permiten vivir espacios que trascienden más allá de lo físicamente visible en nuestro entorno. Es así como en cada edición hacemos exhaustivas investigaciones de aquello que resalta a nivel mundial, con el objetivo de presentar a nuestros lectores una diversidad de propuestas dignas de ser revisadas. Grata fue la sorpresa al leer que Adrián Dueñas, interiorista ecuatoriano, fue nombrado por la prestigiosa revista Magazine Modern Luxury, como uno de los catorce empresarios más destacados en la cosmopolita ciudad de Houston, Texas. Lo contactamos para indagar sobre su trayectoria, sus conceptos y tendencias, y mantuvimos con él esta agradable conversación. Adrián comenta que su “gran pilar es su esposo y socio Marcelo Sáenz, también ecuatoriano, graduado en arquitectura de interiores en la Universidad de Salamanca, España. Juntos hemos dejado huella en nuestro país, y lo seguiremos haciendo, porque hemos descubierto la ecuación perfecta al juntar un relacionador público experto en marcas con un diseñador de interiores”. ¿Cuál fue tu intención al instalarte en Houston? Llegué a este mercado con la misión de rodear los showrooms con marcas italianas creadas por los mejores profesionales. Tenía mi lista de grandes en el mercado norteamericano. Gensler fue el primero, la gran firma de arquitectos nos acompañó en el Salone del Mobile en Milán, para aprender y entender de nuestras marcas, entre ellas Paola Lenti y Molteni. Siguieron otros grandes como Rottet Studio, por quien he tenido gran admiración durante toda su carrera. De manera muy relajada y natural, Lauren Rottet, fundadora de la firma, se ha convertido en una gran amiga con quien compartimos largas horas de aprecio por el arte y diseño.

51


Adrián Dueñas

Durante 18 años he estado obsesionado con marcas italianas como Molteni, B&B Italia y Paola Lenti; y Marcelo lleva 26 años cuidando del detalle arquitectónico de proyectos en Ecuador, España y ahora en este mercado

52

¿Con Rottet Studio trabajaste el Ritz Carlton? Rottet Studio ha estado siempre por lo alto, y ahora estamos aliados con ellos. En sus oficinas en Los Ángeles, Houston y New York, hemos visto el gran trabajo que hacen y el detalle que ponen en cada proyecto. Con Lauren Rottet hemos diseñado piezas específicas que irán en cada habitación de los Ritz Carlton, costumizadas y producidas por Paola Lenti, empresa única en fabricación de muebles y alfombras para yates y outdoors, y nos involucramos en la exhaustiva selección de piezas para sus lobbies y presidential suits. ¿Mayor satisfacción a mayor escala trabajada? Todo proyecto tiene su encanto. En nuestros estudios seleccionamos los que tomaremos, nos enamoramos de cada uno y lo distribuimos entre nuestros diseñadores según su afinidad y pasión. En lo personal disfruto mucho de la gran escala, un hotel o un gran edificio. Es una satisfacción ver cómo algo que estaba en planos se convierte en realidad; admirar las piezas diseñadas luciendo lo mejor posible en un espacio creado específicamente para ellas, es maravilloso. ¿Cómo defines tu estilo? Definitivamente es contemporáneo, por ello representamos a empresas italianas y españolas que están a la vanguardia del diseño. Nuestro gran logro al presentar un proyecto o amoblar uno, es que dentro de lo moderno es compatible con la vida del cliente, provocando espacios donde se siente el diseño, pero son espacios vivibles, tienen armonía. Conjugamos nuevas tendencias con el diario vivir, sea en oficinas o residencias. Durante 18 años he estado obsesionado con marcas italianas como Molteni, B&B Italia y Paola Lenti; y Marcelo lleva 26 años cuidando del detalle arquitectónico de proyectos en Ecuador, España y ahora en este mercado. Somos un gran equipo.


53


Marcelo Sáenz

54

¿Cómo determinar lo apropiado para cada proyecto? Cada proyecto tiene un dueño y ese es el cliente. Nuestro objetivo es crear espacios que se adapten a su necesidad y que a su vez realcen la belleza del diseño. Es muy importante ser honesto y consecuente con las propuestas, alimentarse del arte, analizar el porqué un color está más en tendencia que otro, cuáles son las piezas icónicas, cuales son los detalles arquitectónicos que no tienen caducidad… Es fascinante pensar que mientras hacemos esta entrevista hay mentes brillantes diseñando una silla, un sofá, un edificio, un estilo de vida. Representar piezas de Gio Ponti, Antonio Citerio, Rodolfo Dordoni, Phillipe Stark, Patricia Urquiola entre otros, es una gran responsabilidad. ¿Tu personalidad se refleja en tus diseños? Absolutamente. Me encanta la gente, me gusta entretener, valoro la calidad y el diseño. Soy original y protejo lo original. Somos parte de la asociación BeOriginal destinada a proteger el diseño original en Estados Unidos. Hay tantos profesionales talentosos que se arriesgan a copiar o simular elementos, lo cual es muy triste, y lamentablemente lo vemos mucho en Ecuador. El gusto, la elegancia y el profesionalismo es algo por lo que todos debemos

trabajar, porque en este mercado, la personalidad de tus diseños te determina más que lo que mil palabras puedan expresar. ¿Cómo has logrado sobresalir en un mundo tan competitivo como es el diseño de interiores en Estados Unidos? Llegamos a Houston con inmensa pasión y en el momento perfecto, después de años de grandes satisfacciones en Ecuador, mucho aprendizaje en Madrid, y mucha actitud en New York. Actualmente contamos con 43 proyectos en Texas, 26 en el resto de Estados Unidos, y 6 en España. Hemos logrado sobresalir gracias al respaldo de grandes empresas italianas que creyeron en nosotros, pero no ha sido tan fácil como suena. Me tomó casi tres años conseguir la distribución de Molten&C, Dada y Armani Dada. La perseverancia y la experiencia jugaron un papel muy importante. Y ahora estás por abrir tiendas en San Diego, California, y Cabo San Lucas, México… La vida nos da muchas sorpresas, y el trabajo grandes cosechas. La concepción de este proyecto inició un día cualquiera, cuando a uno de nuestros tres showrooms en Houston llegó un cliente mexicanoitaliano, que quería amoblar su nueva casa en Los Cabos. Pidió las marcas italianas más exclusivas, pasamos horas y días seleccionando cuidadosamente cada textura y color para una casa de $12 millones, de alrededor de 1.500m2, en uno de los nuevos proyectos en Baja California. Viajamos con él a Milán para seleccionar ciertas piezas, y entre café, prosecco e interesante conversación, surgió la idea de abrir un showroom de BeDesign en Los Cabos. Para triangular el mercado incluimos a San Diego, que está dos horas de Los Ángeles y en la frontera con México. En este primer trimestre inauguraremos las tiendas en las dos ciudades. ¿Tus raíces ecuatorianas tienen algo de influencia en tu diseño? Ecuador siempre será mi casa y es donde aprendí a observar. La arquitectura de Quito es maravillosa; los


paisajes, las montañas y ese cielo son irrepetibles. La transformación de Guayaquil, el encanto de Cuenca, son inigualables. Es increíble que un país de territorio tan pequeño provoque tanta pasión. En un proyecto reciente nos inspiramos en las grandes plataformas de piedra de las iglesias y casas antiguas del centro histórico, y mezclamos lo icónico con lo contemporáneo para lograr una ecuación que, si está bien presentada, jamás falla. ¿Tus obras tienen detalles que las identifican como de tu autoría? Pienso que el uso de piezas icónicas como Gio Ponti, quien murió en 1969 y cuyos diseños de los años 50 siguen siendo piezas maravillosas, al igual que la mezcla de lo moderno con íconos clásicos, o el uso de concreto y texturas que lo suavicen. Sin embargo, tenemos la fortuna de evolucionar, en este momento estamos obsesionados con el cobre y el rosegold en ciertos detalles y piezas mobiliarias. ¿La obra que has soñado diseñar y aun no toca a tus puertas? Hay muchas, a veces veo grandes proyectos y me hubiera encantado haberlos hecho. Se han puesto muy de moda los outdoor malls, que básicamente son mini ciudades enfocadas a un estilo de vida, donde tienes todo, con calles incluidas, restaurantes, hoteles, gimnasio, galerías, tiendas, y sobre todo calles privadas. Me encantaría diseñar un estilo de vida así. Cuando viajo analizo, por ejemplo, qué bondades tiene una habitación de hotel que no tengo en casa, y cuánto facilitaría mi vida si lo implemento. Imagínate eso en una mini ciudad, haciendo la vida más cómoda y estilizada desde que te levantas por la mañana. Otro dream come true sería diseñar algo en conjunto con uno de los grandes, como Vincent Van Duysen o Rodolfo Dordoni, a quienes he tenido el gusto de conocer y decírselo. Es muy importante admirar a los grandes y aprender de ellos. ¿Nadie es profeta en su tierra? Nadie es profeta sin primero andar el camino. Durante los últimos años hemos estado constantemente entre

Ecuador, New York y Madrid, para finalmente aterrizar en Houston. Esta ciudad nos recibió con los brazos abiertos a tal punto que ahora somos bienvenidos en cada nuevo proyecto, cada gala de beneficencia, e incluso he sido nombrado como uno de los embajadores de BBVA Compass Bank, representándolos como “empresario que crea oportunidades” a nivel nacional. Además del reconocimiento en Houston Magazine Modern Luxury, fui nominado por el Houston Business Journal entre los “40 under 40” de la ciudad.

Ecuador siempre será mi casa, es donde aprendí a observar. La arquitectura de Quito es maravillosa; los paisajes, las montañas y ese cielo son irrepetibles. La transformación de Guayaquil, el encanto de Cuenca, son inigualables

55


PROYECTOS CERTIFICADOS ASESORÍA COMERCIAL

Compre vivienda en proyectos certificados Por Caridad Vela

Es común quE El intErEsado En comprar viviEnda tEnga dudas sobrE El procEdimiEnto quE dEbE sEguir para constatar la lEgitimidad dEl proyEcto En El quE suEña vivir. mucho sE habla dEl alto porcEntajE dE construccionEs informalEs quE ExistEn a lo largo y ancho dEl país, y Esto EvidEntEmEntE alarma y gEnEra insEguridad al potEncial comprador, por lo cual Es imprEscindiblE quE sE EduquE y aprEnda a EstablEcEr las difErEncias.

l

a próxima feria de vivienda mi casa clavE! se realizará desde el 13 hasta el 22 de abril en el centro de Exposiciones quito, y como es costumbre, convocará a los más destacados promotores inmobiliarios de la ciudad, quienes presentarán más de 350 proyectos inmobiliarios al público para que los conozca, compare las propuestas y sus precios, y tome la decisión de compra. un gran porcentaje de estos proyectos estarán comercializándose “en planos”, es decir que aun no existen físicamente, pero están en proceso de colocación de la primera piedra. comprar en esta etapa requiere una alta dosis de confianza hacia el constructor que lo promociona, pero tiene su atractivo, pues representa una gran ventaja para el comprador que dispondrá de un mayor período de tiempo para pagar de fondos propios el valor de la entrada, que normalmente es el 30% del precio final. Sin embargo, si no se toman las debidas precauciones, también puede representar un riesgo. clavE, en su calidad de organizador de la feria, está tomando todas las precauciones posibles para minimizar sus riesgos. por un lado nos encargamos de verificar que la empresa que concesiona el stand esté debidamente constituida según las leyes vigentes, que esté en cumplimiento de sus obligaciones con la superintendencia de compañías y el sri, y que el firmante del contrato sea, efectivamente, su representante legal. pero más allá de esto es fundamental recordar que, para que el constructor o promotor inmobiliario comercialice un proyecto en planos, es decir, que reciba dinero por concepto de la reserva de un inmueble, es imprescindible que cuente con el permiso de construcción otorgado por el municipio donde está ubicado el proyecto. sin este requisito solamente podrá mostrar su proyecto en la feria y levantar una base de datos de posibles interesados, pues si recibe dinero estaría actuando al margen de la ley, y si bien es cierto que el trámite

56


ASESORÍA COMERCIAL

PROYECTOS CERTIFICADOS

Para que el constructor o promotor inmobiliario comercialice un proyecto en planos, es decir, que reciba dinero por concepto de la reserva de un inmueble, es imprescindible que cuente con el permiso de construcción

del permiso puede estar en proceso, también es probable que se trate de una construcción informal. por ello, en aras de precautelar la inversión que pretenden realizar en inmuebles, nos permitimos hacer ciertas recomendaciones a los asistentes a la feria, para que las consideren al momento de tomar la decisión de compra. una de ellas es la verificación de que el proyecto cumpla con las debidas autorizaciones municipales que habilitan su construcción, que afortunadamente ahora es muy fácil.

AQUÍ EL DETALLE DE CÓMO HACERLO a efectos de que la comunidad pueda estar segura de que los proyectos se desarrollan dentro del marco legal vigente, respetando los parámetros técnicos exigidos por la normativa, y en base a fundamentos éticos en cuanto a la seriedad de lo prometido, hace algunos años el municipio del

distrito metropolitano de quito emitió una ordenanza mediante la cual dio paso a la creación de las Entidades colaboradoras. si bien el objetivo inicial fue buscar apoyo para agilitar los trámites burocráticos, dotarlos de transparencia, verificar el cumplimiento de las normas administrativas y reglas técnicas en proyectos de habilitación del suelo y de edificación, el efecto final es de impacto positivo para el público en general, que ahora tiene acceso a la información para constatar la situación de cada proyecto. El mecanismo está al alcance de todos, porque las entidades colaboradoras, una vez confirmado el cumplimiento de todos los requisitos, emiten los Certificados de Conformidad que sirven de base al municipio para emitir permisos de construcción. Este documento habilita la venta del proyecto al público, y debe ser presentado por el promotor ante el requerimiento del interesado.

57


58


ASESORÍA COMERCIAL

PROYECTOS CERTIFICADOS

Busque este sello en los proyectos que encontrará en la Feria antes de entregar su dinero, pues el contrato para expositores especifica que podrán ser vendidos exclusivamente aquellos que cuenten con esta certificación A la fecha existen tres entidades colaboradoras en el DMQ: la del Colegio de Arquitectos de Pichincha fue la primera en ser acreditada; y un par de años más tarde se sumaron Desintecsa y Aenorecuador. Más allá del análisis técnico, arquitectónico y constructivo de los proyectos, el hecho de que estas entidades emitan el certificado de conformidad garantiza la legitimidad del proyecto y la formalidad con la que el promotor opera su empresa. Pero, ¿cómo verificar si el proyecto cumple con este requisito? Ventajosamente la Entidad Colaboradora del Colegio de Arquitectos de Pichincha decidió facilitar la vida del comprador creando el Sello de Certificación de Proyectos, para que el constructor lo muestre en todas las piezas promocionales que presenta al público. De esta manera, el potencial comprador puede diferenciar las construcciones que han superado los requisitos que certifican que los planos cumplen a cabalidad con la normativa vigente. Cabe resaltar que este sello no solo reconoce la formalidad de los constructores, sino que aporta a la comunidad en términos de desarrollo urbano y seguridad de las edificaciones. Para evitar falsificaciones de este sello se han tomado medidas de seguridad y se ha incorporado un código QR que almacena datos, y puede ser leído mediante una simple aplicación para teléfonos móviles. Con

solo activarla se despliega toda la información del proyecto al que la certificación corresponde, incluso de Licencia Metropolitana de Construcción, más conocida como permiso de construcción, además de información técnica en detalle y los contactos comerciales del promotor. Busque este sello en los proyectos que encontrará en la Feria antes de entregar su dinero, pues el contrato para expositores especifica que podrán ser vendidos exclusivamente aquellos proyectos que cuenten con esta certificación. Recuerde que si el proyecto no ostenta este sello, es probablemente porque está en trámite el proceso de aprobación, y exclusivamente podrá anotar sus datos para contactarlo una vez que el requisito se haya cumplido. Tomar estas precauciones y verificar todo cuanto está a nuestro alcance es determinante a la hora de tomar la decisión de invertir en vivienda. Pero también es importante que el potencial comprador procure contar con asesoría legal para revisar el texto de la promesa de compra-venta, y que esté al tanto de pequeños detalles que son de radical importancia. Posteriormente debe estar pendiente del avance de obra y del cumplimiento de los detalles pactados con el constructor. Esto ya no es competencia de las entidades colaboradoras ni de los organizadores de la Feria, es responsabilidad del comprador.

59


PROXIMA

ventas@revistaclave.com.ec 60

02-3330 727 / 3330 717 / 0999 720 201 / 098 453 6943 / 099 903 6931


FERIA

13 al 22

ABRIL

2018

Reserve su

STAND 61

P


Por Alegría Guarderas

ntrar a la vivienda de Daniela Corral fue suficiente para darnos cuenta que se trata de una mujer detallista, visionaria y perfeccionista. Su casa lo dice todo. Daniela es diseñadora de interiores. Apenas se graduó de la Universidad San Francisco de Quito trabajó con dos arquitectas haciendo remodelaciones, pero no pasó mucho tiempo para darse cuenta de lo que realmente quería: independizarse e iniciar su propio negocio. Las herramientas y las ganas las tenía, y como toda buena emprendedora decidió seguir su sueño y comenzar con su propia marca de muebles. Amura, su primer proyecto, consistió en diseñar muebles acorde al gusto y a las necesidades específicas de cada persona. El primer paso es programar una visita a la casa de sus clientes, luego inicia la asesoría en sus requerimientos, y finalmente diseña el producto perfecto para cada uno. “Es un trato directo y personalizado, pero sobre todo es un trabajo en conjunto”, nos comenta. Posteriormente surgió D-Linia, muebles que se venden a través de catálogo. Fueron sus clientes quienes impulsaron a Daniela para que instaurara esta marca que complementa a la otra, y a pedido suyo puso manos a la obra.

62


Daniela Corral

63


Ciertos clientes que atendía en Amura buscaban muebles un poco más económicos, y como en Amura los diseños son exclusivos, el costo es más alto. Por eso decidí sacar D-Linia

“Ciertos clientes que atendía en Amura también buscaban muebles un poco más económicos, y como en Amura los diseños son exclusivos para cada cliente, el costo es más alto. Por eso decidí sacar D-Linia, que es una marca de muebles que ya están diseñados y fabricados. Los clientes escogen del catálogo, y pueden personalizarlos con los colores de su preferencia, materiales y telas que reflejen sus gustos y estilos”. D-Linia ofrece muebles modernos y funcionales para todas las áreas de la casa, son ideales para crear ambientes con mucho estilo. El catálogo ofrece veladores, espaldares para camas, sofás, escritorios, comedores, aparadores y más. El constante avance tecnológico e innovación en diseño interior han hecho que los diseñadores tengan que acoplarse a nuevos cambios. D-Linia está adaptada a esa necesidad, porque además del punto de venta ubicado en el segundo piso de Mall El Jardín, también es posible adquirir los muebles on line a través de www.d-linia.com. El proceso es fácil, rápido y sencillo. Una

64


D-Linia es una marca de muebles que ya están diseñados y fabricados. Los clientes escogen del catálogo y los personalizan con colores, materiales y telas que reflejan sus gustos y estilos vez generada la orden de compra, el pedido llega en un período máximo de 30 días a la dirección que el cliente solicitó. La dinámica funciona de la misma manera que comprar a través de Amazon. El precio del mueble anotado en la página web incluye el costo del transporte para Quito y alrededores. “Por lo pronto empezamos con Quito, pero la idea es llegar a todo Ecuador. Sí es posible hacer pedidos desde otras ciudades, pero el costo del envío es adicional”, nos indica. En cuanto al concepto de diseño del mobiliario, Daniela nos comenta que le gusta combinar varios estilos decorativos. Sin embargo, el que más le agrada es el escandinavo que se caracteriza por ser simple, funcional y sofisticado. A este estilo lo combina con elementos retro, como patas cónicas y otros detalles que son distintivos en la mayoría de sus muebles. Otro de los aspectos que motivan a Daniela, y que demuestran un fiel compromiso y responsabilidad con el país, es generar fuentes de empleo. “Me gusta dar trabajo a nuestra gente, porque de esa manera ayudo a montón de familias. Por eso todos los muebles son fabricados en Ecuador”, señala. Vale la pena echar un detenido vistazo a la página web y observar la variedad de muebles que D-Linia ofrece. Recuerde que los puede modificar, y si quiere un mueble hecho a la medida, Amura le ofrece ese servicio.

65


La mayoría de muebles, tal como era obvio predecir, fueron diseñados por la artista, mientras que otros fueron obsequios de familiares. “Cada pieza es especial y tiene un valor sentimental”, añade, pero tiene especial afecto por unos platos de cerámica que su madre trajo desde Grecia, y al primer florero que realizó en una clase de cerámica. Cuelga de una pared un collage de fotografías del día de su boda. Este cálido rincón es dedicado a su esposo, Alfredo, con quien lleva tres años casada. “Por ahora somos los dos, pero cuando tengamos hijos se llenará la pared con más fotos”, nos comenta con una gran sonrisa. Daniela y su esposo son una pareja con espíritu aventurero. Les encanta hacer deporte, montar bicicleta y disfrutar al aire libre. El lugar donde viven les permite realizar esta actividad con regularidad. De hecho, el momento que Daniela sale a trotar es cuando se inspira y saca nuevas ideas para diseñar. La vivienda cuenta con un amplio jardín al cual se puede acceder fácilmente a través de ventanales desde cualquier área. En el exterior hay un porche decorado con una mesa rectangular de madera y una banca con coloridos cojines. Desde esta estancia se disfruta de la naturaleza que enriquece al entorno de Pillagua.

Otro de los aspectos que motivan a Daniela, y que demuestran un fiel compromiso y responsabilidad con el país, es generar fuentes de empleo

El buen gusto de Daniela es visible no solo en los muebles que diseña, sino también en su vivienda que se encuentra en Pillagua, una privilegiada urbanización ubicada en Cumbayá, en la que el verdor de los algarrobos, el dulce aroma de las flores y la variedad de pájaros que se aprecia, hacen que sea un lugar ideal para vivir. El estilo de decoración de la casa es, en gran parte, minimalista. Todas las estancias están perfectamente bien aprovechadas, planificadas y distribuidas. “Usamos todos los espacios, no hay uno que esté desperdiciado”, nos comenta. La sobriedad en las diferentes áreas permite que se aprecie cada detalle decorativo. No hay un solo adorno que pase desapercibido o esté de sobra. Daniela colocó la cantidad precisa. “Quise crear espacios súper acogedores, sin necesidad de que sean recargados”, nos explica. Un particular detalle que no escapó nuestra atención es la variedad de lámparas, algunas son modernas y otras antiguas, pero todas igual de llamativas y destacan con un toque único al lugar donde están ubicadas. Daniela nos comenta que, a su critierio, este es un accesorio que no puede faltar en las casas.

66


67


SERGIO R. TORASSA

ASESORÍA COMERCIAL

¿Cómo alinear la gestión inmobiliaria con la estrategia corporativa? Por Sergio R. Torassa Profesor de Real Estate Ide Business School

LA PLAnifiCACión EStRAtégiCA1 ES UnO DE LOS PROCESOS CLAvE PARA DESARROLLAR E imPLEmEntAR LOS PLAnES nECESARiOS PARA ALCAnzAR LOS OBjEtivOS DE CUALqUiER COmPAñíA. POR SU intERmEDiO SE gARAntizA qUE LAS POLítiCAS y LAS ACCiOnES DE LOS DEPARtAmEntOS fUnCiOnALES SEAn COORDinADAS y CAnALizADAS hACiA Un COnjUntO DE mEtAS COmUnES.

Sergio R. Torassa

Profesor de Real Estate IDE Business School

S

in embargo, en muchas organizaciones estos objetivos pocas veces se consiguen. Bastantes de estos fracasos se deben a problemas de alineamiento estratégico al momento de ejecutar los planes. O dicho de otro modo, la compañía falla porque no existe total congruencia entre la estrategia de negocio planteada por la dirección y sus subsistemas operativos. La administración del patrimonio inmobiliario suele ser una de estas áreas de disonancia.

Con frecuencia, la responsabilidad por la gestión de los bienes raíces está repartida entre la dirección financiera, la gerencia de recursos generales, el área de mantenimiento y los gerentes regionales de las ciudades, zonas o países donde la compañía desarrolla negocios. Esta multiplicidad de “cabezas” suele aparejar la aplicación de políticas y criterios heterogéneos, que en gran parte dependen de la “historia” de cada territorio, y cuyo resultado final es una acumulación de prácticas ineficientes en el uso de los inmuebles.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno.

1

68


ASESORÍA COMERCIAL

SERGIO R. TORASSA

La compañía falla porque no existe total congruencia entre la estrategia de negocio planteada por la dirección y sus subsistemas operativos. La administración del patrimonio inmobiliario suele ser una de estas áreas de disonancia

En estos casos, los CEO´s se enfrentan al complejo desafío de alinear la estrategia inmobiliaria con la estrategia corporativa, de modo que ambas avancen en la misma dirección. Para conseguirlo, es recomendable actuar en dos frentes complementarios, cuáles son la eliminación de ineficiencias en el uso de los recursos y la homologación de los mismos con la estrategia corporativa.

ANÁLISIS DE LA CARTERA DE PROPIEDADES El diseño de la estrategia inmobiliaria comienza por la realización de un inventario de los activos que posee la empresa, los bienes alquilados y los espacios en uso. Esta es una tarea simple en una firma pequeña, pero que puede complicarse notablemente en el caso de una empresa mediana o grande, con operaciones transnacionales. El propósito de este inventario no es otro que el de recopilar -en un documento de síntesis- toda la información relevante para analizar qué está haciendo la compañía en materia inmobiliaria. Desde un punto de vista práctico, ha de incluir datos tales como la localización de los bienes, su superficie, valor en libros, estimación del valor de mercado, características de la ubicación, renta actual, duración del contrato de arrendamiento, capacidad potencial y actual (ya sea de personal, producción, almacenamiento o ventas conseguidas), etc. Una vez mapeada toda esta información, cabe exponerla a diferentes modelos de gestión alternativos. Al comparar los resultados de cada uno de ellos con ciertas proporciones de mercado, de la competencia o de objetivos internos, surgirán ideas de mejora, pistas de actuación, etc. Uno de los modelos de análisis más idóneos es el que relaciona el atractivo de los inmuebles en el mercado (esto es, su potencial de plusvalía y demanda por parte de inversores) con su impacto estratégico en la organización (que depende del sector industrial y de las políticas específicas de la compañía). Esta matriz permite identificar con claridad dónde están los activos más valiosos, cuáles son los más importantes desde una óptica operativa, dónde es posible conseguir ahorros de costes, dónde pueden reducirse ineficiencias en el uso de los recursos y cuáles pueden generar liquidez a la empresa.

AHORRO DE COSTES Y MEJORAS DE EFICIENCIA Entre las acciones orientadas a conseguir estos dos objetivos se encuentran la: Racionalización de superficies: Se trata de optimizar el uso del espacio de oficinas, sin deteriorar las condiciones de trabajo. De hecho, si el layout está bien ejecutado, el personal acaba laborando en mejores condiciones que antes. Consolidación de espacios: En compañías que han crecido muy rápido o son el resultado de fusiones y adquisiciones, es habitual encontrar que cuentan con múltiples oficinas, fábricas o bodegas situadas en diferentes partes de una misma ciudad. Salvo que estas duplicidades respondan a un propósito estratégico concreto, no tiene demasiado sentido multiplicar una y otra vez los mismos costes de secretaría, recepción, seguridad, comunicaciones, etc. La centralización de las funciones en espacios mayores suele ser una excelente fuente de mejoras operativas y economías de escala. Reubicación de las funciones de apoyo, conservando la sede representativa en un sitio prime: Con frecuencia es posible trasladar el back-office de la empresa a zonas de menor coste por m², reservando las ubicaciones premium solo para las oficinas representativas. De este modo, se obtienen sustanciales reducciones de costes, a la vez que se mantiene un cierto status corporativo. Modernización de las instalaciones que consumen energía: La incorporación de tecnologías más eficientes –tales como iluminación LED, sistemas inteligentes de encendido/apagado, aires acondicionados inverter, sistemas de cogeneración, etc.- reducen sustancialmente los gastos operativos de un inmueble. A su vez, la instalación de ventanas con doble acristalamiento mejora el aislamiento térmico, reduciendo las necesidades de calefacción/enfriamiento, protege el medio ambiente y aumenta el confort acústico. Racionalización del gasto en alquileres: todas las actuaciones anteriores son aplicables tanto a bienes en propiedad como a espacios en alquiler. Respecto a estos últimos, a menudo es posible conseguir ahorros adicionales mediante la renegociación de los contratos o su cancelación, si la empresa cuenta con inmuebles propios donde el uso está siendo inferior a su capacidad potencial.

69


SERGIO R. TORASSA

ASESORÍA COMERCIAL

GENERACIÓN DE LIQUIDEZ En épocas de “vacas flacas” como las actuales, la cartera de inmuebles constituye una fuente de liquidez muy interesante para muchas empresas. Algunas de las opciones para “hacer caja” incluyen: La venta de activos que no son estratégicos: Se trata de aquellos bienes que la compañía apenas usa, que han llegado con las fusiones o que se han “heredado” de etapas de gestión anteriores. Dado que son irrelevantes para el desarrollo de los negocios presentes y futuros de la empresa, ha de encargarse su venta a un especialista. Por su parte, los accionistas estarán encantados con esta actuación, ya que se transforma recursos de bajo o nulo rendimiento en activos productivos.

El desarrollo de suelos o promociones inmobiliarias: cuando una compañía cuenta con terrenos ociosos o con parcelas que tienen derechos de edificabilidad no utilizados, tiene la alternativa de venderlos o añadirles valor desarrollando un proyecto. Evidentemente, al convertirse en promotora inmobiliaria, la empresa ha de dedicar algo de capital al proyecto. No obstante, la legislación ecuatoriana contempla estructuras fiduciarias y financieras que permiten la construcción con inversiones más que razonables. El sale and leaseback: (ver reportaje edición 76) se trata de un negocio jurídico mediante el cual el propietario de un bien inmueble (vendedor-arrendatario) lo vende a un inversor (comprador-arrendador), con el compromiso de quedarse como inquilino en el mismo, en las condiciones de precio, renta, contrato y garantías acordadas al momento de la firma.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ¿Dónde queremos estar en el futuro?

Misión y visión Objetivos Análisis

¿Cómo está la organización y el entorno?

Interno

Externo

Diagnóstico ¿Cómo alcanzaremos los objetivos?

Planificación estratégica Financiera

Operativa

Clientes

A 3-5 años Recursos

Plan detallado de implementación

Inmobiliaria

A 6-12 meses

Atractivo en el mercado

+

Un plan basado en la situación de los activos inmobiliarios actuales y futuros, que contribuya a alcanzar tanto la visión como los objetivos de la empresa.

BUSINESS CASE - RACIONALIZACIÓN DE SUPERFICIES

el traslado de la empresa a unas nuevas oficinas, más grandes.

Ingeniería Gebenau, S.A. (Ingesa) es una consultora radicada en Quito, que ha cerrado un acuerdo con una firma de ingeniería alemana para implementar en el país una innovadora metodología de racionalización y análisis de procesos. Los sondeos de mercado realizados por Ingesa apuntan a que estos servicios –a pesar de las restricciones propias de la crisis- serán muy bien recibidos por sus clientes. De hecho, el plan de negocio aprobado por la dirección contempla que el Depto. de Talento Humano contrate a 90 ingenieros y economistas adicionales a lo largo de los próximos meses.

No obstante, al mapear los espacios se identifica que los 145 consultores que hoy emplea Ingesa ocupan 4.700m² de oficinas, esto es, 32,41m² por empleado. Un especialista inmobiliario acaba de mencionarle a su CEO, el Ing. Juan Ribas, que la media de superficie por empleado de sus competidores se sitúa en torno a los 15-16m². Ni lento ni perezoso, Juan encarga al consultor que le presente alternativas que reduzcan el ratio a niveles parecidos a los del sector, con la condición de que no se menoscabe el ambiente de trabajo.

Desde el punto de vista físico, el layout actual de Ingesa está estructurado en torno a un sistema de cubículos, cuya superficie varía en función del cargo profesional de su ocupante (ie, asistente, consultor junior, consultor senior, etc.). Los dos niveles más altos cuentan con despachos cerrados. Ante las fuertes perspectivas de crecimiento, los ejecutivos de Ingesa están considerando

70

-

Tras un par de semanas de análisis, el consultor y su equipo de arquitectos “hacen lugar” para 90 empleados más, bajo una relación de 20m²/empleado, con mejoras adicionales significativas en los espacios comunes, áreas abiertas, salas de reuniones, entre otras amenidades. En consecuencia, ya no es necesario el costoso traslado al nuevo edificio, que a priori era la “solución interna” planteada por Ingesa.

Fuente: E&Y

- Impacto estratégico para la empresa

+


P

La herramienta de inteligencia financiera que usan los profesionales

info@reditum.ec - 02 333 0717

71


Guayaquil

Llegรณ la hora de la prospectiva Por Narcisa Rendรณn

72


s, sin duda, la ciudad puerto de Ecuador. A diario en su terminal terrestre se pasean los recién llegados inmigrantes rurales en busca de nuevas oportunidades y experiencias que no hallaron en sus zonas remotas. También es el territorio que se expande imparablemente hacia vía a la Costa y hacia sectores aledaños como Samborondón, Daule o Salitre, lo que hace que miles de guayaquileños jurídicamente habiten en estos cantones. Así es Guayaquil actual, la ciudad que en 2020 conmemorará su Bicentenario independentista y lo aprovechará para conformar, por primera vez en su historia, un organismo dedicado a estudios de futuro. Esta organización tendrá a la mano una agenda de temas para una mejor calidad de vida en treinta años más. “Se trata de una prospectiva. Es decir que se creen soluciones para el efecto que generarán los nuevos fenómenos urbanos”, explica el guayaquileño y ex alcalde de esta ciudad, Francisco Huerta Montalvo, de quien nació la propuesta y la desarrolla junto a otros profesionales. Desde la sala de un medio escrito local, donde se desempeña como columnista, Francisco conversa con Julieta Herrería, una docente investigadora comprometida en llevar adelante esta gran iniciativa. Ambos reconocen que la propuesta sería inviable a futuro sin la cooperación de las facultades de arquitectura e ingeniería de las universidades e institutos locales. A ellos se sumarían las asociaciones y colegios de profesionales relacionados al urbanismo y la planificación territorial. El objetivo es compensar el tiempo perdido de una ciudad que “no planea su futuro”, más que el de “corto plazo”, considera Huerta. Él, pese a que su progenitor era el historiador Francisco Huerta Rendón, tiene un esquema futurista respaldado con algunos datos que revelan los fenómenos a los que Guayaquil deberá enfrentar años después. “Vamos a tener 200 años de independencia, entonces es hora de que tengamos un centro donde se estudie años del futuro, y no sólo del pasado”, enfatiza. Sin embargo, advierte que la organización no será un asunto partidista ni burocrático, sino de voluntariado. Cuentan con las referencias de instituciones como la Sociedad de Lucha

En 2020 Guayaquil conmemorará su Bicentenario independentista, y lo aprovechará para conformar, por primera vez en su historia, un organismo dedicado a estudios de futuro Julieta Herrería y Francisco 73 Huerta Montalvo


tanto, a sus habitantes. Por ejemplo sobre el tema vivienda, en el que las constructoras inmobiliarias que desarrollan proyectos de urbanizaciones cerradas deberían considerar también la planificación de las vías. Francisco enfatiza que “cada vez las casas se van más lejos y los trabajadores que viven en los suburbios tienen que llegar allá con dificultad. Entonces hay que pensar en un modelo de transporte para quienes deban viajar diariamente a esas ciudadelas del norte, o cada vez más cerca a la playa”. En octubre pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó que en Guayaquil viven 2`644.891 habitantes, y que para el 2020 la cifra llegaría a 2`723.665. Si continúa esa tendencia, obligatoriamente la planificación pública debe dar un giro inmediato e involucrar a nuevas generaciones de profesionales en ella.

Se trata de una prospectiva. Es decir que se creen soluciones para el efecto que generarán los nuevos fenómenos urbanos”, explica el guayaquileño y ex alcalde de esta ciudad, Francisco Huerta Montalvo

Contra el Cáncer (Solca), o la Junta de Beneficencia de Guayaquil, que en sus inicios comenzaron como un voluntariado hasta conseguir financiamiento, y son imprescindibles para el Guayaquil de ahora. Eso sí, el centro de estudios deberá contar con el apoyo del municipio local y éste deberá otorgar a la organización un espacio donde desarrollar los planteamientos y análisis técnicos que los justifiquen. Lo ideal es que el Cabildo entregue información recabada del presente, y los planes inmediatos, para sobre esa base trabajar. “Queremos movilizar a la ciudad alrededor de las inquietudes que surjan, y que además las universidades cumplan un rol fundamental en el futuro de la ciudad”, comenta. Lo que se busca es que la sociedad conozca qué beneficios puedan sucederle a Guayaquil, y por lo

74 4

Una de las razones es que con mayor número de población, también se incrementa la contaminación de las fuentes de agua, mientras que la cobertura actual del líquido vital no abastecerá a Guayaquil en 10 años más, asegura Julieta. Lo que ella propone para contrarrestar el panorama negativo es buscar nuevas alternativas de distribución, pero también de conservación. ¿Por qué no destinar el agua del lavamanos al tanque del inodoro a través de un sistema de abastecimiento? O, ¿por qué no reutilizar el agua del aseo personal en el riego del jardín? Son preguntas que ella se plantea. Entre otras aristas, la prospectiva para el sector del trasporte también cabría en los proyectos a futuro. Guayaquil es beneficiada al tener el Río Guayas, que serviría como espacio fluvial para trasladarse en sentido norte-sur, o viceversa, así como en dirección este-oeste con el cantón Durán que, en la actualidad, es el séptimo más poblado del país. Sin embargo, de momento a la ría no se le da este uso.


“Hay que pensar en un mayor uso del transporte público y para ello hacerlo eficiente: ajustar las frecuencias para que no se acumule la gente en cada estación. Y en el caso de la metrovía, ya que vemos a la ciudad como un círculo, debería también existir un sistema radial de transporte que pueda ofrecer el servicio en todos los puntos a través de un círculo mayor. Es decir, que se expandan las conexiones”, añade Julieta. Justamente la experta en planificación territorial se basa en la realidad urbana de la ciudad de Barcelona, España, donde hizo una maestría. “La mayoría de las personas que circulan en los centros urbanos utilizan el transporte público, y eso descongestiona mucho la ciudad. Tener buses eficientes y buen servicio son la clave para que el consumo de vehículos privados disminuya”, enfatiza. Sin embargo, la mirada prospectiva del organismo que se dedique a estudios de futuro no solo sería dirigida al foco urbano del Puerto Principal. Por ser una ciudad a la que llegan pobladores de otros puntos, la planificación deberá incluir a autoridades de los municipios cercanos, pues son habitantes de comunidades y cantones vecinos quienes llegan a vivir a las zonas populares de la ciudad, y algunas veces en terrenos no habitables como las periferias. La consecuencia es que estos sectores son parte del 40% de la población en esta ciudad, y será mayor si no se actúa a tiempo. Ante ello, el ex alcalde considera que los gobiernos de cantones pequeños deben generar mecanismos que incidan en la permanencia de sus pobladores, para así contrarrestar la migración.

Foto Douglas Dreher

Por otra parte, según Francisco, el centro de la ciudad es la zona más caótica para transitar, sobre todo si se conduce un vehículo: “En estos momentos se hace impensable que los carros no ingresen al centro, pero a través de un estudio y posterior entrega de una propuesta, se puede designar espacios exclusivos para caminar (peatonalizar las calles)”.

Al hablar del futuro es imprescindible incluir también al medioambiente. Guayaquil deberá sembrar más árboles para contrarrestar la oleada de cemento y hierro que se utilizará en los próximos proyectos industriales y de vivienda. La solución no llegará de la noche a la mañana, opina Francisco, y para los guayaquileños “10 años parecen mucho”. Por eso se recomienda mantener los árboles que existen en los patios y jardines, los cuales, a más de purificar el ambiente también dan sombra, y sería un esfuerzo individual pensando colectivamente.

Para contrarrestar el panorama negativo, Julieta Herrería, docente investigadora, propone buscar nuevas alternativas de distribución, pero también de conservación

Las temperaturas que han superado los 35 grados centígrados en las últimas semanas, llaman a la sociedad a expandir los pulmones que aún quedan en Guayaquil, los mismos que están ligados a otras aristas que contempla la visión del organismo como salud, turismo y educación.

75


ECO. JULIO JOSÉ PRADO

ASESORÍA FINANCIERA

CRÉDITOS HIPOTECARIOS

Provisión de fondos entra en vigencia en enero 2020 Por Caridad Vela

No hay plazo taN largo que No se cumpla, reza el dicho popular que advierte los riesgos que coNlleva pospoNer decisioNes para ateNderlas eN el futuro. ese futuro siempre llega, y coNtiNuameNte Nos toma despreveNidos por lo cortoplacista de la urgeNcia humaNa.

Eco. Julio José Prado Presidente Ejecutivo Asobanca

e

ste año, concretamente el 1 de enero, debía entrar en vigencia uno de los artículos de la ley general de instituciones del sistema financiero de ecuador, que afecta directa y negativamente a la colocación de créditos hipotecarios. afortunadamente la Junta Bancaria difirió su aplicación hasta el 1 de enero de 2020, y a pesar de que parecería estar lejano, ese día llegará.

76

Según el artículo al que esta entrevista se refiere, todas las instituciones financieras controladas por la superintendencia de Bancos y seguros estarán obligadas, a partir de esa fecha, a establecer provisiones por el “equivalente al 100% de la diferencia existente entre el avalúo catastral municipal y el avalúo del bien raíz aceptado por la entidad, en base al cual se concede el crédito hipotecario”.


ASESORÍA FINANCIERA

ECO. JULIO JOSÉ PRADO

Nunca entendimos cuál era el trasfondo de exigir una provisión del 100% de la diferencia entre los avalúos catastral y comercial para la concesión de créditos hipotecarios el eco. Julio José prado, presidente ejecutivo de asobanca, abiertamente expresa su opinión al respecto de lo que significaría la aplicación de la norma, de donde se desprende la urgente necesidad de establecer argumentos de sustento para que sea derogada. ¿Hay lógica detrás de esta norma? Nunca entendimos cuál era el trasfondo de exigir una provisión del 100% de la diferencia entre los avalúos catastral y comercial para la concesión de créditos hipotecarios. esta es una normativa que nace a inicios de 2016, y en ese momento hicimos todas las gestiones necesarias ante la superintendencia de Bancos y la Junta Bancaria para que la deje sin efecto. en principio logramos el diferimiento de su aplicación para enero 2018, y ahora, con gestiones similares, se ha pospuesto nuevamente su vigencia para enero 2020. Para entender mejor vamos a lo básico, ¿porqué se exigen ciertas provisiones? las provisiones se exigen cuando se registran créditos incobrables, es decir, operaciones que entran en categoría “e” y son pérdida para el banco, lo cual es lógico porque es un dinero por el que el banco tiene que responder a sus depositantes. pero lo que esta norma pretende es equiparar esa provisión de incobrables a los créditos nuevos, es decir a cartera sana. esto representa un castigo desproporcionado al sector inmobiliario, porque además esta provisión debe mantenerse mientras dura la vigencia del crédito. totalmente absurdo. ¿La provisión debe permanecer como reserva y ese dinero no puede ser utilizado? así es. es dinero dormido. son recursos a pérdida que no pueden utilizarse en el giro del negocio financiero mientras dura el plazo del crédito, porque esa provisión solo se puede reversar cuando el crédito ha sido totalmente pagado. en el sector de la construcción los plazos son muy amplios –de entre 15 y 20 años- y solo se podrá reposicionar ese dinero en el balance tradicional del banco una vez que se ha pagado totalmente el crédito. ¿Cuál es la provisión que actualmente se exige? para cualquier tipo de crédito existe una provisión del 1% de su valor. durante el período de vigencia de la operación esa provisión varía en función del

perfil de riesgo del beneficiario y de las etapas en las que está el crédito, pero solamente se llega al 100% de provisión si el crédito está totalmente perdido. ¿Cómo afectaría esta norma si llega a entrar en vigencia? causaría una súper provisión sobre los créditos hipotecarios que excedería de manera desmedida el riesgo de la operación. hay que considerar además que estos créditos se conceden en base al avalúo comercial del inmueble, es decir, en base a la realidad del mercado, y que el financiamiento no excede el 70% del valor de ese avalúo, lo cual es prudente para efectos de riesgo. ¿Consecuencias? los bancos perderían toda motivación para continuar entregando créditos al sector inmobiliario, no habría ninguna razón lógica para ir por ese camino, y probablemente los créditos para construcción desaparecerían paulatinamente. la cartera hipotecaria es una de las más sanas en cuanto a índices de morosidad, y por ello es aun más inentendible que se la quiera castigar de este modo. claramente es una medida que no tiene ni pies ni cabeza desde el punto de vista de financiamiento para actividades productivas como la construcción, que es, en definitiva, la mayor generadora de empleo en el país. ¿Tiene sentido desde algún otro punto de vista? quisiera entender que el objetivo es presionar a los municipios para que actualicen sus catastros, al menos eso nos dijeron los reguladores en su momento. si bien el objetivo puede ser interesante, es impensable que se utilice al sector inmobiliario y a la banca como mecanismo de presión, porque afecta gravemente la dinámica económica de los dos sectores. Este no es un tema financiero, no es un tema bancario, tampoco es en realidad un tema del sector de la construcción propiamente dicho, sino de los municipios, quienes tienen que encontrar los caminos alternativos para actualizar sus catastros. Esos fines no le competen a la banca... exactamente. es por ello que en su momento habíamos interpuesto nuestras peticiones a la superintendencia de Bancos y a la Junta Bancaria para que dejen sin efecto esta normativa, pero pasó el tiempo y no se hizo. volvimos a dialogar al respecto durante varias ocasiones pero lastimosamente la agenda política

Las provisiones se exigen cuando se registran créditos incobrables, lo cual es lógico porque el banco tiene que responder a sus depositantes. Esta norma pretende equiparar esa provisión de incobrables a los créditos nuevos, a cartera sana 77


ECO. JULIO JOSÉ PRADO

ASESORÍA FINANCIERA

En el sector de la construcción los plazos son muy amplios –de entre 15 y 20 años- y solo se podrá reposicionar ese dinero en el balance tradicional del banco una vez que se ha pagado totalmente el crédito

que hay otros mecanismos para exigir a los municipios que actualicen sus catastros, mismos que no deben involucrar a la banca ni al sector de la construcción. Hemos conversado puntualmente sobre este tema con Cristian Cruz, Superintendente de Bancos, y Rodrigo Landeta, Intendente de Bancos, quienes aparentemente están de acuerdo con que esta no es la vía para recuperar la economía, y que su aplicación representaría un problema.

tenía otros objetivos. En diciembre hicimos públicos los reclamos, se sumaron voces del sector de la construcción, y a pesar de que la norma no fue derogada, logramos que su aplicación se aplace hasta enero 2020. Se ha ganado un poco de tiempo, pero diferir su aplicación no es la solución.

Para terminar, ¿cómo fue la colocación de hipotecarios en 2017? La curva empezó a reaccionar. El año 2015 y el primer semestre de 2016 fueron muy malos por la caída de $3.200 millones en depósitos (13%). El coletazo de esto fue un apretón en la concesión de créditos que se evidenció durante la segunda parte de 2016 e inicios de 2017. De ahí en adelante los bancos lograron recuperar liquidez y comenzaron a prestar nuevamente, pero la demanda de crédito se redujo. En el sector inmobiliario vimos que la demanda recién comenzó a reactivarse ligeramente a partir de mediados de 2017. Si comparamos todos los sectores económicos, vemos que el saldo de créditos hipotecarios sigue por abajo en términos de crecimiento. Si bien hay recuperación, todavía no está en los niveles que debería estar.

¿Optimista en cuanto a que se solucione? Uno de los problemas de la política pública es que a veces tienen buenas ideas, pero las implementan de forma totalmente equivocada y terminan generando problemas para el sistema bancario, para la economía real, y para las expectativas de la sociedad. Creemos que las nuevas autoridades económicas entenderán

¿Qué factor podría impulsar un mayor crecimiento? El elemento diferenciador va a ser la derogatoria de la ley de plusvalía, si así se decide en la consulta popular. Por el lado de las instituciones financieras no faltará predisposición positiva para colocar recursos en este sector.

Eco. Julio José Prado Presidente Ejecutivo Asobanca

Si en 2020 esta norma entra en vigencia, los bancos perderían toda motivación para entregar créditos al sector inmobiliario. No habría ninguna razón lógica para ir por ese camino, y probablemente los créditos para construcción desaparecerían paulatinamente

78


Construyendo relaciones Pinturas Unidas La Ministra de Industrias y Productividad, Eva García Fabre, realizó una visita a las instalaciones de Pinturas Unidas, ubicadas en la Vía Daule, donde constató la calidad en la fabricación de sus productos y la prolijidad de procesos que aplican.

Ministra Eva García, Bernardo Vásconez y María Auxiliadora Aguirre

Wilson Moreira y Víctor Hidalgo

Alberto Espinoza, Juan Felipe Restrepo, Guillermo Mindiolaza y Jimmy Orellana

Jimmy Orellana, Bernardo Vásconez, Eva García, Xavier Villacís, María Auxiliadora Aguirre y Sixto Aguirre

César Rodríguez y Bernardo Vásconez

79 Personal y técnicos de la planta de Pinturas Unidas


Construyendo relaciones

Sofia Chávez y Belén Acurio Gabriela Anker, Gabriela Valdez y Aaron Leppanen

Juan Diego Villacís y José Ignacio Morejón

Plinio Fabara y Esteban Borja

80 Andrea Defaz, Richard Plantier y Fernanda Aldrette

Ximena Sáenz y Alejandra Almeida


Uribe & Schwarzkopf

Se inauguró el Laboratorio Urbano Sostenible, proyecto ideado por Uribe & Schwarzkopf e implementado por IMPAQTO, con el fin de incentivar una comunidad interdisciplinaria en arquitectura, diseño y consumo responsable. Este modelo pretende ser un espacio para el diálogo e intercambio de conocimientos, ideas y proyectos enfocados en sostenibilidad urbana.

Gisela Greene y Ana Miño

Victoria Chiroboga y Gabriela Valdez

Sofía Córdova, Esteban Almeida y Claudia Baccichetto

81 Jorge Echeverría y Matías Irrgang

Consuelo Alvear, Gabriela Arévalo y Liliana Jaramillo

3


Construyendo relaciones

Dominique Dassum y Nicole Birkett Samantha Gallacher, Priscilla Trinchet y Renata Vásconez

Giuliana Diab, Francesca Noriega, Soledad Bucaram y Daniela González

Roxana Ramírez, Erika Carrillo, Viviana Gómez, Gabriela Gonzáles y Giuliana Diab

82 Joel Podolsky, Juan Penadés, Samantha Gallacher, Ana María Hanze, Juan José Tinoco y Nicolás Suárez


AMHA Design

Amha Design y Crafted by the Soul ofrecieron un road show complementado con un seminario internacional sobre las últimas tendencias en alfombras personalizadas hechas a mano, muebles de exterior e iluminación decorativa de las marcas Art & Loom, Vondom y Kichler. El evento tuvo lugar en el Centro Comercial Plaza Lagos, y estuvo dirigido a profesionales en diseño y arquitectura.

Ana María Hanze y José del Valle María José Amador y Melissa Coka

83 Juan Penadés y Juan José Tinoco

Isabelle Taramelli, Renata Vásconez y Clare Bonnard

81


Construyendo relaciones

Catón Arteta y René Sánchez

Patrick Muller y Michelle Hinojosa

Santiago Serrano y Marcelo Cevallos

84 Andrés Cabezas y Marco Andino

Freddy Madrid y Ana Elena Rueda

Jazmín Fiallos y Edwin Montes


Sánchez García & Asociados S.A. En un desayuno ejecutivo ofrecido a clientes y amigos del Estudio Jurídico se presentaron las reformas normativas contenidas en la Ley Orgnánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera, que constituyen el escenario tributario para 2018.

Carlos Nieto y María Isabel Rehpani

René Sánchez

Jean León y Leomar Capelo

85 Lucía Bolaños y Miguel Alvear

Alejandra Jaramillo y Andrés Guzmán

3


Construyendo relaciones

Alexandra Oña y Fernado Álvarez

Juan Bertero, Rodrigo Andrade, Orfa de Ron e Iván Ron

Mario Jiménez, Augusto Rodas y María Elena Correa

86

Alexandra de Motaño y Alberto Montaño

Ángela Zules, Tomás Zules, Myriam Oña y Ricardo Zules


Constructora Andrade Rodas S.A. El Presidente Ejecutivo, Rodrigo Andrade, invitó a sus clientes y amigos a un almuerzo campestre para celebrar las metas cumplidas en el año. El evento fue una inmejorable oportunidad que se aprovechó para agradecer a todos por la confianza depositada en la empresa, y hacer un recuento de anécdotas compartidas y la amable relación que une a quienes conforman la Familia Diamond.

Juan Burgos, Diego Jiménez y Paola Recalde

Gonzalo Vivero y Rodrigo Andrade

Magdalena Rodas, Augusto Rodas y Nataly Rodas

Emilio Andrade, Camila Andrade, Rodrigo Andrade, Cristina Andrade y Ana Luisa Reyes

87

Fernando Carrillo y Paola Pinto

3


Construyendo relaciones Municipio de Quito El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Secretaria de Movilidad invitaron a la conferencia de Modelación Integral de usos de suelo, transporte y las experiencias de América Latina, dictada por Tomás de la Barra, autor del software de modelación de urbanismo y transporte TRANUS, conjuntamente con la Universidad de Cambridge. Javier López y Andrea Flores

Fernando Arias, Rodrigo Torres y Eddy Sánchez

Tomás de la Barra

María Fernanda Velarde, Roberto Morales y Ángela Amoroso

88 Eddy Sánchez, Tomás de la Barra y Fausto Miranda

Cristina Pérez, Fernando Mullo, Susana Beltrán, Juan Viteri y Karla Estrella y Patricia López


ASESORÍA TRIBUTARIA

RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA

Deducciones de impuesto a la renta

Por Caridad Vela

LLEGÓ EL momEnto dE orGanizar nuEstros Gastos para prEsEntar adEcuadamEntE La dEcLaraciÓn dE impuEsto a La rEnta. En EstE sEntido, considErando Los aspEctos quE Están rELacionados con inmuEbLEs, Es importantE rEsaLtar dos. uno, Los Gastos pErsonaLEs dEducibLEs rELacionados con La viviEnda quE habitamos; y dos, Los quE son dEducibLEs y sE rEfiErEn a inGrEsos por concEpto dE arriEndo dE otros inmuEbLEs quE como pErsonas naturaLEs podEmos posEEr.

E

l dr. rené sánchez García, experto en materia tributaria a quien siempre acudimos con nuestras consultas, explica con absoluta claridad los dos temas, de tal manera que el lector logre estar en conocimiento de todos los beneficios que la ley le permite aprovechar. Empezamos con el análisis de las deducciones correspondientes a los gastos personales por vivienda.

GASTOS PERSONALES POR VIVIENDA ¿Qué se entiende por gasto personal por vivienda? de acuerdo a la ley, las personas naturales pueden deducir ciertos gastos del pago de impuesto a la renta, hasta un monto específico y en diferentes rubros. Estos son: vivienda, alimentación, salud, vestimenta, educación, arte y cultura. El artículo 10, numeral 16 de la Ley de régimen tributario interno, el artículo 34 de su reglamento de aplicación y la circular nac-dGEccG12-00006, en su conjunto, establecen lo que se entiende como gastos personales de vivienda para efectos de la deducción. Es fundamental conocer y entender esta normativa de forma global para no errar en su aplicación. ¿Qué dicen esas normas? según estas normas, las personas naturales pueden deducir del total de sus ingresos gravados los gastos destinados a la adquisición, construcción, remodelación, ampliación, mejora y mantenimiento de un único bien inmueble destinado a vivienda, incluyendo los intereses de préstamos hipotecarios otorgados para tales fines por instituciones autorizadas, al igual que el pago por arrendamiento, los pagos por concepto de servicios básicos que incluyen agua, gas, electricidad, teléfono convencional, las alícuotas de condominio; y, el impuesto predial que anualmente se paga por ese inmueble; siempre que todos estos gastos correspondan a un único bien

Dr. René Sánchez García

89


RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA

ASESORÍA TRIBUTARIA

Las personas naturales pueden deducir del total de sus ingresos gravados los gastos destinados a la adquisición, construcción, remodelación, ampliación, mejora y mantenimiento de un único bien inmueble destinado a vivienda Dr. René Sánchez García y Caridad Vela

inmueble destinado a la vivienda y que se encuentren respaldados en comprobantes de venta autorizados. ¿Cuál es el monto máximo que se puede deducir anualmente por gastos de vivienda? En esta materia hay dos temas que tratar: la deducibilidad del gasto de vivienda y el monto que puede ser deducido. Los gastos personales deducibles no pueden exceder de 1.3 veces la fracción básica desgravada señalada en la tabla para cálculo del impuesto a la renta para personas naturales. Para explicarlo mejor, todos los años las personas cuya base imponible no llegue a la fracción básica desgravada se encuentran exentas del pago de impuesto a la renta, y superada esa base hay una tarifa progresiva -a más ingresos mayor tarifa de impuestos-. ¿Cuál es la fracción básica desgravada que aplica a los ingresos percibidos en 2017? Para este año la fracción básica desgravada es $11.290, que multiplicada por 1.3 da un total máximo a deducir por concepto de gastos personales de $14.677. Cabe resaltar que esta cifra no puede superar el 50% del total de los ingresos gravados del individuo. Sin perjuicio de estos límites, el monto deducible por concepto de cada uno de los rubros mencionados no puede ser superior al 0,325 de la fracción básica desgravada, es decir, para el año 2017 no puede exceder a $3.669,25. La única excepción es en salud, rubro en el cual la persona natural podrá aplicar el 100% de la deducción. ¿Alguna otra aclaración a este respecto? Es importante recordar que el valor que las personas naturales pueden deducirse, es el que corresponde a los gastos en los rubros señalados, antes de IVA e ICE,

90

que realicen a título personal o de su cónyuge e hijos menores de edad, o con discapacidad, que no perciban ingresos gravados y que dependan del contribuyente. Para efecto de beneficiarse con la deducibilidad es imprescindible contar con los respaldos de estos gastos, es decir con las facturas. ¿Cuál es la fracción básica desgravada para 2018? Para el ejercicio fiscal 2018 la fracción básica desgravada es $11.270, que a comparación con el 2017 tiene una disminución de $20. Cabe destacar que este rubro se actualiza de acuerdo a la variación anual del Índice de Precios al Consumidor que, al 30 de noviembre del 2017 fue de - 0,22%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Así, el monto máximo deducible por gastos personales para este nuevo año será de $14.651,00 y por cada rubro incluido vivienda, $3.662,75, esto es, $6,50 menos que en 2017.

GASTOS DEDUCIBLES PARA QUIENES TIENEN INGRESOS POR ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES ¿Cuáles son? Este es otro aspecto importante para los lectores. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 del Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, las personas naturales y sucesiones indivisas, que perciban ingresos por concepto de arrendamiento de inmuebles, pueden deducir del pago de impuesto a la renta el monto que pagan por concepto de intereses del crédito hipotecario que contrataron para comprar ese inmueble, el impuesto predial, el costo de la póliza de seguro de ese bien, la depreciación del inmueble y los gastos por reparaciones.


ASESORÍA TRIBUTARIA

RENÉ SÁNCHEZ GARCÍA

Dr. René Sánchez García

Todos los años las personas cuya base imponible no llegue a la fracción básica desgravada se encuentran exentas del pago de impuesto a la renta, y superada esa base hay una tarifa progresiva -a más ingresos mayor tarifa de impuestos¿Cómo se calcula la depreciación? Según la ley los inmuebles se deprecian a razón del 5% anual sobre el valor del avalúo. Para aclarar el tema de la deducibilidad usemos un ejemplo. Hablemos de un inmueble cuyo avalúo es de $200.000 y está arrendado por $2.000 mensuales. Según esto, el ingreso anual para el dueño, que lo debe incluir en su declaración de impuesto a la renta, es de $24.000. El 5% de depreciación del inmueble son $10.000, y ese es el monto que se debe deducir de los $24.000 de ingresos que obtuvo. ¿Y los gastos por reparaciones? Está expresamente detallado que el propietario del inmueble puede aplicar el monto que corresponde al 1% del avalúo de la propiedad por concepto de gastos de mantenimiento. Siguiendo con el ejemplo anterior, el 1% de $200.000 son $2.000 adicionales que debe deducirlos del pago de impuesto a la renta, sin necesidad de respaldarlo con factura porque su

fundamento es conceptual. Además, se entiende que hay gastos pequeños por los que los proveedores –pintores, electricistas, plomeros, jardineros etc.- no emiten facturas. Solamente se podría superar este 1% de deducibilidad en casos de fuerza mayor. ¿Fuerza mayor? Si hubiese un gasto extraordinario, por ejemplo a causa de un temblor o un derrumbe provocado por una construcción cercana, se podrá solicitar al SRI una autorización especial para deducir el costo de esta reparación, siempre y cuando la fuerza mayor sea justificada. ¿Alguna excepción? Es importante destacar que, en el caso de arrendamiento de solares, no regirán las deducciones relativas al costo de las primas de seguro, ni de depreciación, ni del 1% del avalúo de la propiedad por concepto de mantenimiento.

91


Arte urbano en

murales callejeros Por AlegrĂ­a Guarderas

92


Mo Vásquez

Foto cortesía Quito Turismo

l muralismo es un movimiento artístico que cada vez prospera más en las ciudades. En Quito, por ejemplo, varios murales se han convertido en grandes lienzos con pinturas que expresan manifiestos ideológicos, políticos, religiosos y culturales; y, como con cualquier obra de arte, cada persona tiene su juicio de valor, le puede agradar o desagradar. Lo cierto es que este tipo de arte urbano es una realidad visible dentro de las urbes. Mónica Vásquez, conocida como Mo, es una de las exponentes de arte urbano en Ecuador. Estudió carreras cortas relacionadas a artes visuales en Buenos Aires, Argentina. Cuenta con una amplia trayectoria profesional que abarca ilustración de libros infantiles, elaboración de murales en espacios públicos y privados, talleres de pintura, diseño gráfico y obra independiente. Mo se involucró con el muralismo hace varios años a través de festivales. “El primer acercamiento que tuve con arte urbano fue en el festival Arte en la Calle en Quito”, comenta. Otros de los festivales en los que ha participado es Fiesta de Colores en Bahía, donde el tema fue la reconstrucción de la ciudad a través del arte; y, Tandana Fest en Guápulo, que fue sobre el cuidado y conservación del medio ambiente. Los murales de la artista se pueden apreciar en varias localidades de Quito, entre estas, el Jardín Botánico, Guápulo, la Plaza Yerovi, Comuna de Lumbisí, el Museo Interactivo de Ciencia, el Museo de la Ciudad, Galería Artik, Parque Urbano Cumandá, el Instituto Metropolitano de Diseño; y además en otras ciudades del país como Cuenca, Guayaquil y Zamora. Recientemente pintó la fachada del Hotel Selina en Montañita. Los murales de Mo hablan por sí solos, y transmiten la personalidad de una mujer talentosa, espontánea, llena de imaginación y comprometida con el medio ambiente. En la mayoría de sus pinturas predomina la naturaleza y los animales, plasmados desde una perspectiva surreal y creativa, logrando que las personas cuestionen y analicen la obra. “Me gusta que la gente se conecte con mis obras y que tenga una libre interpretación de lo que pinto”, nos explica. Pero ¿en qué realmente aporta el muralismo a las ciudades? Para Mo, el arte urbano, además de aportar estéticamente y embellecer las ciudades, es un lenguaje que tiene como propósito expresar un mensaje a los ciudadanos. En el caso de la artista, ella busca concientizar respecto a

93


Foto Marco Andrés Gaete

¿Se podría considerar a Quito como referente de arte urbano? Consultamos esto a la artista, y ella piensa que “Quito, en comparación a otras ciudades de Ecuador, es donde más se está desarrollando el tema de arte urbano, inclusive la gente ya sabe diferenciar entre un graffiti y un mural. Barcelona es un referente por la cantidad de festivales de arte urbano que hay y por las vinculaciones que hay con galerías. Es parte de su cultura”. Las obras de Mo transmiten y dan vida al lugar donde se encuentran. Es inevitable no adentrarse en sus pinturas, recordar la grandeza que nos ofrece la naturaleza y sorprenderse con la interesante mezcla de colores que utiliza. “Los colores son el vínculo más cercano que tengo con el arte. Empecé a pintar en blanco y negro porque es el esqueleto del dibujo. Después comencé a utilizar una gama de colores secundarios. Ahora utilizo bastante tonalidades fuertes como el turquesa y fucsia, y también he realizado murales en tonalidades azules, porque estos colores me asocian con el cielo y mar”, añade.

94

Foto Marco Andrés Gaete

Foto Daniela Roepke

la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente. “Lo que me interesa más allá de que una pared quede bonita, es generar conciencia en la gente de la importancia que tiene la naturaleza. Vivimos tan enfrascados en la ciudad que muchas veces nos olvidamos que dependemos de ella –la naturaleza- para sobrevivir”.


Foto Belén Velasteguí

El proceso creativo para elaborar los murales es casi siempre el mismo, puede variar dependiendo de si es una obra comisionada o elaborada en un festival. A la hora de pintar llegan momentos de inspiración que pueden dar un giro a la planificación inicial. “Antes de pintar investigo el lugar, me familiarizo con el entorno, analizo la vegetación que se puede encontrar, converso con las personas que transitan y viven por ese sector, porque de esa manera puedo enraizar la pintura al espacio. Después realizo un boceto, coordino la parte técnica y pinto. Es importante tener una estructura y base para guiarme, sin embargo, me gusta ser espontánea”.

Foto Luis Loaiza

Fiel a sus ideologías, la artista desarrolló un proyecto de pintura titulado “Orgánica”, el cual se relaciona con la vegetación y el reciclaje en el espacio público. Mo comenzó este proyecto en una residencia de arte en Buenos Aires, y pretende replicarlo en otras ciudades. “Este proyecto ensambla plantas reales al mural. Me gusta que la obra tenga vida”. Además,

sembrar plantas se ha convertido en parte de su cotidianeidad. Otra de las cosas que enriquecen a Mo es el aprendizaje que obtiene de las personas. “En la comunidad Shuar donde estuve nos enseñaron a hacer pigmentaciones con las cortezas que tienen ahí. Fue una experiencia alucinante” nos cuenta. Por otro lado, en agosto de 2018 realizará una exposición pictórica en la Galería Más Arte en Quito. Además, como parte de sus metas profesionales, la artista anhe la esparcir y plasmar sus pinturas en todo el Ecuador. “Me interesa que mis obras estén en todas las regiones”, nos comenta con ilusión.

Es inevitable no adentrarse en sus pinturas, recordar la grandeza que nos ofrece la naturaleza y sorprenderse con la interesante mezcla de colores que utiliza

El taller de Mo es en la Galería de Arte Artik, ubicada en la Avenida Julio Zaldumbide y Toledo, en el sector de la Floresta en Quito. Ahí encontramos a la artista estudiando, investigando, soñando y sacando adelante nuevos proyectos.

955


AndrĂŠs Moreira

La casa verde de

LOJA Por: Gabriela Burbano A.

La casa verde de Loj

96


ja

Foto Meets Studio

Vivienda que logró construirse no solo con excelente distribución, funcionalidad y buen gusto, sino con filosofía de sustentabilidad que aún resulta novedosa en nuestro medio

Andrés Moreira, Carolina Bravo, Susana Valdivieso, Andrés Novillo, Pablo Rodríguez y Valeria Pineda

l regalo de Navidad que Andrés Moreira le hizo a su hermana en 2011 fue el detonante para el nacimiento de un proyecto constructivo de notables características y buen gusto.

Fotos espacios Ángel Castro, MAD Factory, Loja

Patricia había adquirido una pequeña casa, emplazada en un terreno que contaba con un amplio jardín en donde la vegetación creció espontáneamente. El inmueble, de estilo americano, no contaba con iluminación natural ni una correcta ventilación. El atractivo de la propiedad era definitivamente el entorno natural. Patricia le había comentado a Andrés, arquitecto de profesión, que sus planes eran remodelar la edificación en algún momento. Entonces, Andrés vio una excelente oportunidad para regalarle a su hermana un anteproyecto en el que plasmó una primera idea de lo que se podría hacer con esta antigua construcción. Así es como esa casa, cuyo mayor atractivo era el terreno que tenía al frente, se transformó en una vivienda que logró construirse no solo con una excelente distribución, funcionalidad y buen gusto, sino con una filosofía de sustentabilidad que aún resulta novedosa en nuestro medio. Para alcanzar la condición de sustentable, la construcción de la vivienda Zamora -nombre con el que Andrés la bautizó- se planificó bajo parámetros de optimización de recursos desde sus inicios, y con la participación de un equipo multidisciplinario que aportó con sus conocimientos para el alcance de este objetivo. Así, la nueva casa se levantó sobre la implantación de la anterior, aprovechando la vegetación y algunos de sus materiales.

97


máquinas, espacios que se sitúan en la parte frontal del terreno y que se lograron gracias a una estructura de hormigón armado a nivel de la calle. La ventilación e iluminación de estos espacios se logró con la colocación de tarjetas de vidrio templado sobre la cubierta de capa vegetal, que funciona como extensión del jardín existente y contribuye al mantenimiento de una temperatura adecuada. El desnivel del terreno fue aprovechado mediante el diseño de escaleras que conducen a la entrada principal de la vivienda donde la presencia de la vegetación es una constante. De igual manera se dispuso, alrededor de la casa, un patio de servicio que sirve como ducto de iluminación y ventilación. Para aprovechar los elementos de la naturaleza y sus bondades, nos comenta Andrés que el equipo de diseño del inmueble incluyó un sistema de recirculación de agua donde el líquido, depositado en un espejo de agua exterior, se filtra para regresar y caer suavemente bañando a una pared de vidrio ubicada en el hall de ingreso, misma que distribuye y separa armoniosamente los espacios internos de la casa.

Toda la propuesta de la vivienda Zamora buscó crear la menor huella de carbón y alcanzar la mayor eficiencia en uso de recursos como agua, energía y materiales de construcción 98

Árboles de más de 25 años se conservaron y aquellos que impedían la disposición de los elementos constructivos fueron trasplantados dentro de la misma propiedad o en otros lugares donde podrían desarrollarse de mejor manera. La integración del paisaje existente con la casa fue el punto de partida para planificar el nuevo proyecto de vivienda. Comenta Andrés que la primera fase constituyó la construcción del acceso, parqueadero y cuarto de

Con más de 300m2 de construcción, la vivienda cuenta con dos dormitorios, un estudio, tres baños, cocina, comedor, sala de lectura y un área social que se complementa con una planta abierta extendida sobre una plataforma de madera, provista con ventanas operables para dirigirse a los patios exteriores y facilitar la circulación del aire. La instalación de la plataforma se pensó también para lograr la conservación de uno de los árboles más antiguos del lugar, integrando al imponente ejemplar a la arquitectura.


99


La sala tiene doble altura y se la puede apreciar desde el espacio de lectura dispuesto sobre una superficie de vidrio que aporta a la sensación de amplitud de los interiores y no resta luminosidad. Estas superficies también se utilizaron en los descansos de la grada para observar el jardín extendido.

Para conseguirlo se integraron estrategias pasivas y activas que lograron una edificación amigable con el medio ambiente. Uno de estos recursos pasivos es la conservación vegetal, la misma que aporta a la climatización del interior de la vivienda. El árbol en el área social, por ejemplo, no es solamente un elemento decorativo vivo, sino que hace las veces de una persiana que cubre el sol excesivo de la tarde. Así mismo, la ventilación natural se logró gracias a la creación de un túnel de viento que lleva este elemento desde el patio posterior hacia el interior de la casa. La instalación del espejo de agua exterior y la pared de agua interior se pensó con el fin de mantener fresco el ambiente dentro del inmueble.

100 6

Andrés Moreira

Foto Meets Studio

El reto arquitectónico fue aprovechar las condiciones naturales para el beneficio de los habitantes de la casa, y así, en la etapa de diseño se estudió la trayectoria del sol para aprovechar al máximo la luz natural, mientras que el resto de la iluminación se genera con paneles solares. Toda la propuesta del ciclo de vida de la vivienda Zamora (implantación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y demolición) buscó crear la menor huella de carbón y alcanzar la mayor eficiencia en uso de recursos como agua, energía y materiales de construcción.


Los recursos pasivos utilizados consistieron en la instalación de sistemas eléctricos alimentados, en un gran porcentaje, por paneles solares. De igual manera se adoptaron soluciones de domótica para regular el encendido y apagado de luces, la iluminación artificial se hizo con tecnología LED dotada de atenuadores para ahorrar la mayor cantidad de energía posible. El equipo constructivo vio en la aplicación de todas estas técnicas amigables con el medio ambiente, no solo un valor agregado, sino una necesidad. Para alcanzar este objetivo fue fundamental contar con la confianza del cliente, y su decisión de apostar por este modelo de edificación. Así, la libertad creativa fue capaz de integrar elementos que más tarde reflejarán la verdadera relación costo-beneficio, pues si bien la inversión que supone la adquisición de estrategias activas como paneles solares, sistemas de reutilización de agua, de almacenamiento de calor, entre otros, es más elevada; sus beneficios se reflejan a largo plazo. El reto de decidirse por este tipo de técnica constructiva involucra al dueño, pero también a todo un equipo que debe coordinar las diferentes disciplinas que intervienen en el proceso. La sustentabilidad de la edificación fue posible gracias a un trabajo de capacitación de la mano de obra, así como de la investigación, para integrar nuevos materiales y hallar sistemas innovadores que soporten las propuestas de diseño. Luego de la experiencia de haber planificado, diseñado y construido una vivienda sustentable, Andrés Moreira afirma que es posible seguir haciéndolo bajo estos parámetros. Para él es necesario aprovechar la ubicación privilegiada de nuestro país, que otorga a los profesionales de la construcción la posibilidad de experimentar con diversidad de climas y microclimas, sin tener que enfrentarse a climas extremos, y con una presencia constante de luz solar.

Otra condición aprovechable es la del acercamiento a técnicas ancestrales y tradicionales de construcción, que utilizan materiales de características muy interesantes a la hora de lograr viviendas amigables con el medio ambiente. Es evidente que el avance tecnológico ya no es ajeno para nuestro país. Existen varias empresas que se han esforzado por introducir en el mercado sistemas activos a precios accesibles, que pueden convertir a este tipo de proyectos en verdaderas oportunidades de contribuir a la protección de nuestros recursos naturales.

Es necesario aprovechar la ubicación privilegiada de nuestro país. Nos otorga la posibilidad de experimentar con diversidad de climas y microclimas sin enfrentarnos a climas extremos, y con presencia constante de luz solar

101


Emoción y Precisión

Tres arquitectos guayaquileños y sus edificios favoritos Por María Fernanda Ampuero

i, como dice el arquitecto holandés Rem Koolhass, “la palabra es mucho más precisa que la arquitectura”, entonces hablar de arquitectura, lo que vamos a hacer aquí, sería la precisión misma. Aunque, también, hemos de recordar aquello de Le Corbusier de que “la arquitectura es una obra de arte, un fenómeno de emoción, situado fuera y más allá de los problemas de la construcción”. Precisión y emoción, dos posturas que no tienen por qué ser antagónicas y que podrían definir perfectamente la mirada de Ricardo Bohórquez, Elvira Plaza y John Dunn, tres arquitectos guayaquileños a los que les hemos preguntado por sus edificios míticos del Puerto, esos que recuerdan y atesoran a veces por motivos caprichosos –como el amor o la naturaleza– en los planos de la memoria. Sus recuerdos infantiles y juveniles están vinculados estrechamente con su apreciación técnica,

102

y es lo que hace que sus testimonios sean de verdad una “emoción situada fuera y más allá de los problemas de construcción”. El edificio del desaparecido Banco de Descuento, una casa guayaquileña típica de la época de “la Pepa de Oro”, el boom cacaotero, o la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Guayaquil, sirven de disparadores para estos viajes a “las casas fantasma”, como las llama Bohórquez, a los orígenes del concepto belleza en nuestras cabezas, a la admiración por edificios que son “testimonio de una época grandiosa de la arquitectura” e, incluso, a un lugar de aprendizaje que se convierte en sí mismo en una enseñanza y donde, para más belleza, tocó Soda Stereo su legendario concierto en Guayaquil de los ochentas. Este es un recorrido por un mapa muy personal, el google maps de los afectos y las sorpresas. Es el Guayaquil de sus arquitectos, el Guayaquil de sus amores.


Esa fue la última casa en la que funcionó la compraventa de cacao en Guayaquil, en la calle Panamá. En sus veredas se cargaba, descargaba, pesaba y secaba el grano que hizo rica a nuestra ciudad entre los siglos XVIII y principios del XX

Foto Ricardo Bohórquez

“ESTA CASA ES NUESTRA HISTORIA” (Ricardo Bohórquez sobre una casa entre Panamá e Imbabura)

Esta casa es un fantasma. Ya no existe, aunque esté allí. La vi por primera vez mientras esperaba para desfilar un octubre o julio, quizás en el año 82 u 83. Estaba formado en media calle Panamá. Ese día vi por primera vez esa y otras casas imponentes desde la calle. Volví a este barrio a vivir en 2004. La regeneración había pasado por el centro, pero no por esta zona. Sus soportales unidos a los del ya desaparecido bar Gran Cacao escondieron encuentros con nuevos amigos, conversaciones, besos, botellas, peleas y unas fotos que hice al inmenso cantautor Hugo Idrovo y a la talentosa cantante de tango argentina Bibi González. Foto Ricardo Bohórquez

103


Foto Ricardo Bohórquez

El edificio que hizo el checoslovaco Karl Kohn para el Banco de Descuento significa no sólo la consolidación de la arquitectura modernista en la ciudad, sino que, además, tiene el mérito de seguir siendo un testimonio de aquella época grandiosa de la arquitectura

Con el tiempo me hice amigo de algunos de sus habitantes: Aurelio, Julio, Colombia de la bodega de cacao que funcionó hasta el fallecimiento de Colombia en 2010. Su dueño nunca me dejó ingresar y fotografiar sus interiores, siempre los imaginé. Esa fue la última casa en la que funcionó la compraventa de cacao en Guayaquil, en la calle Panamá. En sus veredas se cargaba, descargaba, pesaba y secaba el grano que hizo rica a nuestra ciudad entre los siglos XVIII y principios del XX. Es una arquitectura tradicional de madera, vivienda-negocio, casa del puerto, bodega… Demasiados elementos deliciosos para mi pensamiento fotográfico y arquitectónico: las proporciones, sombras, texturas, soportales, balaustradas, artesanía en madera, hierro forjado, buhardillas, altillos, historias ocultas… En conjunto con la vecina Casa Guzmán Aspiazu forman un pedacito de principios del siglo XX que atrapan el calor y el olor del río. Hoy acosada, descuidada, atentada, patrimoniada… La lluvia de este invierno la desvanecerá de la memoria.

“AQUELLA ÉPOCA GRANDIOSA DE LA ARQUITECTURA”

En cuanto a su partido, Kohn logra un juego maravilloso –casi musical– entre las dualidades del interior y exterior. Por fuera, la presencia del edificio en la esquina de la cuadra es fuerte, aún a pesar de aquella interpretación que aligera sus soportales, si lo comparamos con los típicos de la ciudad. En contraparte, al interior se llega a través de la esquina convertida en pórtico. Por dentro, el programa ya no responde a condiciones esquineras. Un gran domo con cilindros de vidrio insertados en el hormigón son la cúspide de las escaleras mecánicas, mostrándonos una distribución de los espacios organizado desde el centro del domo hacia la periferia.

El modernismo tuvo sus inicios en la arquitectura guayaquileña, en otros tiempos, con otros nombres. Sin embargo, el edificio que hizo el checoslovaco Karl Kohn para el Banco de Descuento significa no sólo la consolidación de la arquitectura modernista en la ciudad, sino que, además, tiene el mérito de seguir siendo un testimonio de aquella época grandiosa de la arquitectura.

Este edificio representa una época grandiosa de la historia guayaquileña. La cúspide de una ola de progreso y desarrollo, sin hacer a un lado los valores estéticos de su tiempo. Para un arquitecto resulta hermoso ver cuando un edificio sobrevive a las instituciones que lo crearon. Por mucho tiempo, el edificio fue usado por la Superintendencia de Compañías, luego de la quiebra del banco, a comienzos de los años ochenta. Ahora, está siendo adecuado para albergar a la biblioteca de la Universidad de

(John Dunn sobre El Banco de Descuento, de Karl Kohn)

104

Es uno de los pocos edificios que ha sobrevivido a las presiones del mercado, a los caprichos de sus nuevos propietarios y a otras plagas dañinas, como el policarbonato o el vidrio azul. En él, Kohn plasma una interpretación precisa del contexto, logrando un edificio digno de colindar con el edificio de la Gobernación del Guayas y con el Municipio de Guayaquil. Materializa en arquitectura lo que debía ser un banco: seriedad, firmeza y modernidad. Además, fue el primer edificio en Ecuador en tener escaleras automáticas.


las Artes. No puedo imaginar un mejor destino para edificio alguno que convertirse en biblioteca. Espero que esta pequeña maravilla arquitectónica siga sobreviviendo al tiempo, a los caprichos de los humanos y las instituciones. “SODA STEREO DIO SU FAMOSO CONCIERTO EN UNA DE SUS TERRAZAS” (Elvira Plaza sobre La Facultad de Arquitectura de la UCSG de René Bravo y Robinson Vega) La Facultad de Arquitectura es un edificio con mucho dinamismo, con espacios muy diversos. Se distingue por sus espacios exteriores que son lugares protagónicos, de estudio, de diálogo, y de esparcimiento. Incluso fue allí donde Soda Stereo dio su famoso concierto del 87, en una de sus terrazas. Este hecho demuestra la versatilidad del edificio. La primera vez que lo vi fue cuando hice mi primer acercamiento a la carrera. Lo descubrí en el preuniversitario de arquitectura en 2001. Me llamó la atención la dualidad del tratamiento de hormigón visto, que es muy pesado visualmente, con su volumetría tan limpia y ligera. Los cerros son una parte importante del paisaje guayaquileño, y esta obra permite tener un acercamiento tangible con la naturaleza que lo rodea. A la arquitectura hay que vivirla, hay que enfrentarse al espacio y experimentarlo. Aprender sobre la carrera en un edificio tan rico como este es de lo más idóneo. Este edificio es un gran ejemplo del modernismo latinoamericano. Esta tendencia mundial fue interpretada y adaptada a las condiciones climáticas y geográficas de Guayaquil a la perfección. Tiene un diálogo profundo con el cerro y mediante las terrazas logra tener algunas de las mejores vistas a la ciudad.

Desde el punto de vista profesional, destaco su diseño modular, tanto horizontal como verticalmente: le da una sensación de orden y armonía. Pero sobre todo, destaco su respeto a la topografía y paisaje existente. La volumetría se adapta a las condiciones del terreno y crea una integración entre espacios interiores y exteriores. Este juego modular de llenos y vacíos logra un contacto real con la naturaleza, reforzando la relación de los estudiantes con el entorno, es decir, la relación aula-terrazas, lo cual alimenta la sensibilidad de los futuros arquitectos.

Me llamó la atención la dualidad del tratamiento de hormigón visto, que es muy pesado visualmente, con su volumetría tan limpia y ligera

105


Intercultural

Arte precolombino

retrato de nuestra identidad Por Gabriela Burbano A.

cercarse a la arqueología es como abrir un libro para aprender, pero con la oportunidad de imaginar, -a partir de los restos materiales que dejaron nuestros ancestros-, cómo habría sido su vida y su relación con un mundo que estaban por descubrir.

La alfarería nació con fines utilitarios, pero pronto los artesanos vieron la posibilidad de agregar elementos estéticos que reflejaban sus circunstancias, sus interpretaciones mitológicas y cosmológicas

La pasión por el arte y la cultura de los pueblos ancestrales que un visionario mantiene, nos permite hoy tener acceso a una interesante colección de piezas de arte precolombino, exhibida en el museo que lleva el nombre de quien fue el primer alcalde moderno de Quito (1946) y un destacado investigador de la identidad nacional ecuatoriana: Jacinto Jijón y Caamaño. El espacio que se encuentra en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, es una muestra del interés de Jijón y Caamaño por desentrañar el estilo de vida de los pueblos prehispánicos y por reconstruir su historia, después de realizar excavaciones en diversos puntos de la sierra y la costa de nuestro país. Sus hallazgos le permitieron realizar múltiples estudios a partir de los que propuso una secuencia cultural de los pueblos que habitaban lo que hoy es Ecuador, antes de la llegada de los incas y de los españoles. Este Museo abrió sus puertas en la década de los 60, y es uno de los lugares donde, tanto ecuatorianos como turistas de otras latitudes, han podido acercarse a una

Vasija zoomorfa Cultura Panzaleo

106

Compotera cultura Cañari Fotos: Museo Jacinto Jijón y Caamaño (PUCE)


reconstrucción de la forma de vida de los pueblos que dieron origen a nuestra nacionalidad. En instalaciones renovadas y con un concepto innovador de auto guianza, el museo expone sus piezas en torno a cuatro ejes temáticos: arqueología, etnografía, arte e historia.

INVENTAR, CREAR, APRENDER, INNOVAR Tratemos de imaginar cómo habrían vivido nuestros antepasados. Observemos con detenimiento los objetos que ellos crearon y utilizaron para su vida cotidiana, así como para el desarrollo de rituales y ceremonias. Si volvemos a nuestras necesidades y concepciones esenciales, podremos comprender que ellos y nosotros tenemos mucho en común, a pesar de los miles de años que nos separan. La utilización de cerámica y otros materiales para la elaboración de utensilios, armas, objetos ceremoniales, instrumentos, adornos y vestimenta, inició con la práctica de la agricultura y constituye un modo de expresión de su visión de la vida, de cómo afrontaban las tareas cotidianas, de trasladarse de un pensamiento primitivo a uno abstracto, simbólico, lleno de contenido. La inspiración de los artesanos de las aldeas era su propia relación con el entorno y su manera de comprender todo lo que les rodeaba. Era, seguramente, un medio para comunicar y expresar dudas, temores, aficiones y la capacidad innata de maravillarse. Diez mil años antes de Cristo los habitantes de nuestro territorio eran cazadores y recolectores que vivían en campamentos fijos o temporales, y que elaboraban sus utensilios y armas con piedra (basalto, obsidiana o pedernal). El uso de la cerámica llegó 7 mil años después, durante el llamado Periodo Formativo (3500 a.C. – 500 a.C.), cuando los grupos inician con la agricultura, se vuelven sedentarios, y se evidencia el nacimiento

Olla pequeña cultura Cuasmal

Lliptero zoomorfo cultura Manteño

de creencias en espíritus protectores y shamanes a cargo de rituales. Los restos materiales recuperados y que ubican su origen en esa época, muestran que la práctica agrícola inició primero en la zona costera y luego en la serranía. El desarrollo del estilo de vida en estos territorios provocó la expansión de la agricultura y, con ello, cada población empezó a adoptar técnicas constructivas y decorativas con características propias en su alfarería. Las piezas que resultaron de este avance y de las que se han encontrado vestigios, son las pistas que nos ayudan a construir una idea de cómo se desarrollaban las tareas habituales de estas poblaciones. Gracias a la cerámica hemos podido conocer qué productos consumían, que tipo de vestimenta usaban, cómo era la estratificación social y de qué manera se realizaban los rituales.

Olla cultura Panzaleo

El periodo de Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.) refleja un modo de vida más complejo, en el que las

Mascarón cultura Panzaleo

107


madera, hueso, concha, metales y fibras naturales para textiles, tenían su propio valor que dependía de quiénes lo usaban y cómo lo hacían. Las élites (shamanes y caciques), como privilegiadas en la comunicación y el contacto con las deidades, reservaban para ellas el uso de ornamentos metálicos y piedras semipreciosas en su vestimenta y accesorios, como narigueras, orejeras, pecheras y otros. Se cree que prácticas como el tatuaje corporal y la deformación de cráneos estaban destinadas exclusivamente a estos grupos.

Museo Jacinto Jijón y Caamaño (PUCE)

Los objetos creados por los nativos se convirtieron en obras de arte cuyas funciones eran prácticas, estéticas, económicas, comunicativas, imitativas, e incluso críticas por ser eco de las demandas sociales de la época aldeas fueron adquiriendo su propio sello y donde la agricultura continúa ganando terreno. En la organización de la comunidad se establece la presencia de alfareros dedicados exclusivamente a la elaboración de las piezas de uso cotidiano. El avance de las prácticas agrícolas con el uso de acueductos, terrazas y camellones contribuyó a la expansión demográfica. Es así que, durante el periodo de Integración (500 d.C. – 1533 d.C.), se formaron centros poblados casi urbanos, y se impulsó la utilización de materiales como los metales y los textiles para elaboración de objetos que expresaban rango y prestigio. La cerámica, por su parte, perdió calidad artística, pero se difundió masivamente. Aunque en sus inicios la alfarería nació con fines utilitarios, pronto los artesanos vieron en las piezas la posibilidad de agregar elementos estéticos que reflejaban sus circunstancias y sus interpretaciones mitológicas y cosmológicas. Los objetos creados por los nativos se convirtieron en obras de arte cuyas funciones eran prácticas (por ser útiles), estéticas (por suscitar belleza y admiración), económicas (porque pudieron servir para el comercio), comunicativas (porque expresaban ideas, conceptos y emociones), imitativas (por reflejar la realidad), e incluso críticas (por ser eco de las demandas sociales de la época). Es fascinante acercarse a la diversidad de técnicas de manufactura, decoración e incluso de uso de materiales que se encuentran en culturas como la Carchi-Pasto, Chorrera, Manteña, Valdivia, por mencionar algunas.

Botella cultura Chaullabamba

108

El simbolismo en estos objetos no solo se marca en los elementos decorativos, sino incluso en la elección del material para trabajar. Piedra, arcilla,

Los objetos manufacturados por los alfareros de las culturas que poblaron lo que hoy es nuestro territorio presentan riqueza en la variedad de formas y decoración. Bandas, líneas, punteados, semicírculos, espirales, triángulos, altos y bajos relieves, pastillajes y un sinnúmero de componentes decorativos adornan piezas que se usaban en las tareas cotidianas (transportar líquidos, servir granos, rallar alimentos, etc.) y que, normalmente, eran más rústicas, así como en ceremonias rituales que, en cambio, se presentaban con más ornamentaciones. La representación de figuras antropomorfas y zoomorfas hablan de un notable dominio de las técnicas del manejo de la arcilla, de un alto sentido estético, de una innegable habilidad para representar la naturaleza que les rodeaba, y de un deseo de representar en sus figuras las imágenes con la mayor fidelidad y detalles posibles. La minuciosa observación de cada una de las piezas puede llevarnos a descubrir fascinantes detalles de decoración y representación de la naturaleza. Miniaturas de cabezas de animales magistralmente elaboradas en arcilla, en piedra o en metal son capaces de dejarnos atónitos al pensar cómo los artesanos primitivos lograban tal grado de detalle. El dominio de las técnicas de cocido o pintura que se utilizaban para lograr acabados específicos, es otra de las características que están presentes en cada una de las culturas catalogadas en el museo y que sorprenden a quien se detiene a examinarlas. Aspectos de la vida cotidiana como las tradiciones en el vestir, las creencias y los ritos, la música y la danza, las relaciones de asociación y parentesco, la manera en que se sostenía la economía subsistencial (casa, pesca, agricultura, crianza animal), solo han podido reconstruirse gracias a estos hallazgos que son el legado para la construcción de nuestra identidad. Es necesario que valoremos esta herencia que nos lleva a comprender que, aunque hayan pasado miles de años, nuestra capacidad de crear, aprender e innovar sigue siendo lo que nos diferencia como especie.


P

QUINTA

ESPECTACULAR PROPIEDAD DE VENTA EN CAYAMBE

37,600 m² de terreno. 3500 m² de construcción. Construida en el siglo XVII. Totalmente restaurada en el año 2012. A 77 Km. de la ciudad colonial de Quito. A 2.5 Km de la Panamericana Norte. A 50 minutos del aeropuerto. Rodeada de hermosos jardines con vegetación natural de muchas variedades de la zona y de varios sectores del país. Isla con puentes construidos con troncos de árbol. Espectacular iglesia. Todos los ambientes con chimeneas.

109 SIN COSTO PARA USTED, ANUNCIAMOS SU PROPIEDAD EN REVISTA CLAVE!

INFORMES: 0998 018 455


CASA

P

EXCELENTE CASA UBICADA EN TUMBACO 5,000 m² de terreno. 720 m² Superficie cubierta. Acabados de lujo. Cocina con línea blanca Kitchenaid. Capilla. Hermoso jardín con árboles. Casa de guardianía. Espectacular vista.

HERMOSA PROPIEDAD DE VENTA EN TUMBACO Terreno de 3.914m2 con dos hermosas casas. La primera tiene 331m2 de construcción y 4 habitaciones. La segunda 224m2 y 3 habitaciones. Iluminación natural en las dos casas y rodeadas de espectaculares jardines con árboles antiguos. Hermosa vista. Acabados de primera. Seguridad. Excelente ubicación.

110 2 SIN COSTO PARA USTED, ANUNCIAMOS SU PROPIEDAD EN REVISTA CLAVE!

INFORMES: 0998 018 455


CASA

P

INCREÍBLE CASA DE VENTA EN CUMBAYÁ 1,259 m² de terreno. 1360 m² de construcción. Ubicada en una de las mejores urbanizaciones de Cumbayá. Amplias áreas con gran iluminación natural. Acabados de lujo. Sala de cine en casa. Iluminación y audio automatizado. Gas centralizado. Jardines con riego automático.

111 SIN COSTO PARA USTED, ANUNCIAMOS SU PROPIEDAD EN REVISTA CLAVE!

INFORMES: 0998 018 455


P

Vendo preciosa casa moderna con linda vista en Cumbayá Tres dormitorios, estudio, terraza con pérgola, cocina con muebles de diseño, jardín de 100 metros, acabados de súper lujo, sistema de sonido inteligente.

INFORMES: 099 821 3545

112

ximemaldonado@hotmail.com

Anuncie su propiedad en Revista CLAVE! sin costo


OFICINA EN VENTA

125,13 mts2

7,07 mts2 terraza 2 parqueos Green Building: Ecoeficiencia constructiva, edificio propuesto para certificación LEED • 385 estacionamientos con vigilancia 24 horas. • Estacionamientos de visitas • Sala Independiente de pagos y mensajería • 3 Salas de directorio • Auditorio • Terraza jardín para eventos o coffee breaks • Lobby triple altura • Valet parking • Smart Loung • Fitness Center • Control de accesos • 6 ascensores de última tecnología • Fibra óptica de alta capacidad • Wi-Fi en áreas comunales

Informes: +593 99 719 6248

EDIFICIO T6

Av. 6 de Diciembre


ESPECTACULAR DEPARTAMENTO EN VENTA O ARRIENDO SECTOR BELLAVISTA

Este edificio cuenta con dos garitas con guardiana 24 horas, gimnasio, รกreas sociales, jardines y demรกs. El departamento tiene 470 m2, 3 habitaciones, 3 y medio banos, sala familiar, cocina, sala principal amplia, bar, comedor, comedor de diario, cuarto de servicio, iluminacion y audio en todo el departamento, 4 parqueaderos, 1 bodega.

Informes: +593 99 719 6248


115


116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.