EDICIÓN 108

Page 52

P.V.P. $3,36

DESIGN, una nueva joya está en camino en la ciudad de Quito, para diseñar un estilo de vida confortable, saludable, seguro, divertido y funcional, en una locación estratégica en la prestigiosa urbanización Granda Centeno.

• Piscina

• Fitness center

Urbanización Jardines del Batán

Últimos departamentos disponibles de 2 y 3 dormitorios, con acabados de lujo, vista espectacular, totalmente equipados.

Huerto

Fitness center

Cocina comunal

Zona de camping

Piscina, sauna, turco

600m2 de áreas verdes

Jacuzzi tipo Papallacta

Sendero ecológico

Área bbq y kids room

Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a todo lujo con una vista impresionante a Quito, y espectaculares áreas comunales que ofrecen: •
Spa • Cocina comunal • Roof top Urbanización Granda Centeno
Estar rodeado por el Parque Metropolitano garantiza un entorno natural y mágico, y hace que SIGNATURE sea el placer de vivir en un bosque dentro de Quito con espectaculares áreas comunales que ofrecen los mejores servicios.
0987520237 - 0981996348 - 2 3341464 - 2 2448456 ÚLTIMOS DEPARTAMENTOS
RESIDENCES

• 32 pisos con vista frente al mar

• Edificio inteligente automatizado • 800 m3 de piscina frente al mar • 3 hidromasajes tipo crucero • Parque acuático infantil • Espectacular lobby • Acceso directo a la playa • Salón de juegos y golfito • SPA y gimnasio equipado • Cortinas eléctricas • Canchas múltiples de vóley, indor, básquet y cancha de tenis • Estructura sismo resistente • 3 ascensores de última generación • Parqueos cubiertos

Urbanización El Viñal

DIAMOND GARDEN un conjunto residencial, ubicado en Cumbayá, se encuentra rodeado de un entorno natural, perfecto para aquellas familias que buscan paz y exclusividad.

Un oasis de naturaleza en Cumbayá, con casas de 3 pisos con ascensor propio y departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, totalmente equipados y acabados de lujo.

• Estructura sismo resistente. • Ubicación estratégica. • Terrazas mirador. • Kids Club • Gimnasio equipado, • Sauna, turco y piscina. • Àrea de BBQ

vipconstructora.com info@vipconstructora.com @vipconstructora DEPARTAMENTOS DE 2 Y 3 DORMITORIOS
Tonsupa - Esmeraldas
“La Inversión inmobiliaria más rentable del país”
DESARROLLAMOS
JOYAS INMOBILIARIAS

Diciembre 2022Enero 2023

Mercedes Vela DIRECTORA mercevela@revistaclave.com.ec

Caridad Vela DIRECTORA EDITORIAL carivela@revistaclave.com.ec

DISEÑADORA

Estefanía Narváez

COLABORADORES

Lorena Ballesteros

FOTÓGRAFOS

Chris Falconí

Jorge Luis Narváez Gabriel Fuertes Pazmiño

DEPARTAMENTO DIGITAL

Belén Guerrero Irene Almeida

COMERCIAL

Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec

ADMINISTRATIVO

Denise de Santamaría GERENTE ADMINISTRATIVA denise@revistaclave.com.ec

María José Calderón ASISTENTE ADMINISTRATIVA asistentegerencia@revistaclave.com.ec

www.clave.com.ec

FINANCIERO

Edgar Pérez CONTADOR eperez@mach.com.ec

SUSCRIPCIONES REVISTA CLAVE! suscripciones@clave.com.ec

REVISTA CLAVE!

Es editada y distribuída por VELVALMAGENTA S.A.

IMPRESIÓN

Imprenta Mariscal. Quito

Gabriela Vivanco

Foto: Jorge Luis Narváez

6
Staff
8 Contenido DECORACIÓN 68Alma y origen del diseño interior Manuela Cobo ASESORÍA COMERCIAL 90El lujo de vivir feliz Rodrigo Andrade ARTE Y CULTURA 94Sus multiversos Saúl Endara 100Riqueza histórica y arquitectónica Centro histórico de Quito SUSTENTABILIDAD 46La sustentabilidad es un camino, no una meta Yolanda Kakabadse REPORTAJE ESPECIAL 52Camino a la alcaldía de Quito Andrés Páez 56Camino a la alcaldía de Guayaquil Pedro Pablo Duart DESARROLLO URBANO 60Recuperando centros históricos Jacopo Villatico ESTILOS DE VIDA 16La fuerza de la determinación Gabriela Vivanco 28Corazón destinado a labor social Patricia Isaías de Estrada NUEVOS PROYECTOS 24A puertas de su inauguración Hotel Hampton Quito 36Lujo frente al mar Alejandro Jijón ASESORÍA FINANCIERA 42Proforma y perspectivas 2023 Mauricio Pozo Edición 108

Está por terminar un año que ha requerido esfuerzo, compromiso y dedicación por parte de quienes día a día aportamos para la reactivación del país. Un año que ha resaltado ese poder de resiliencia que, después de tantas adversidades, ha demostrado ser la materia prima de la que estamos hechos.

Esa materia prima es nuestra esencia, es lo que traemos en el alma, es la capacidad de sonreír con el corazón y sentir emoción por lo nuevo. Cada día despertamos con oportunidades y adversidades, cada día pensamos en cómo incrementar la riqueza de las relaciones personales y profesionales que hemos tejido entre nosotros a lo largo de quince años. Ese es el camino, y si nos permiten, queremos seguir caminándolo juntos.

Traigamos del pasado la fuerza y el coraje que nos ha llevado a superar desafíos no imaginados. Si corresponde alinear las estrellas manualmente, desmitificar mitos y botar al tacho los pretextos para seguir adelante sin más bastón que la nobleza que inunda nuestro corazón, pues que así sea.

Avancemos juntos para vivir en paz, trabajemos y demos trabajo para que sea sostenible nuestra gestión, porque la vida es un círculo virtuoso que alimenta un engranaje humano lleno de bondades, en el que cada uno de ustedes es pieza fundamental. Esa emblemática fecha en el calendario que simultáneamente marca un final y un inicio, es la oportunidad para renacer en un entorno cambiante, y de hacerlo sin sacrificar valores ni principios, sino, por el contrario, reafirmando nuestra condición de seres humanos íntegros.

En estas fiestas brindaremos por ustedes, sus familias y sus empresas. Lo haremos por la salud, por la vida y por las bendiciones que están por llegar. Pediremos al cielo que la magia de la navidad inunde sus hogares, y que sus sueños, que también son los nuestros, se conviertan en realidad.

10
Diciembre 2022 - Enero 2023 Editorial
¡Felices fiestas! Mercedes y Caridad

Al milímetro NOTICIAS

REPÚBLICA

DEL CACAO

En la ceremonia de premiación del reconocido como el óscar gastronómico, organizado por The World´s 50 Best, con el auspicio de República del Cacao, empresa ecuatoriana de reconocido prestigio, la chef quiteña Pía Salazar, del Restaurante Nuema de Cumbayá, recibió el galardón a la Mejor Chef Pastelera de América Latina. Nuema se encuentra en el puesto 24 de la prestigiosa lista internacional.

FV

Los diseños minimalistas y curvas sofisticadas son lo último en grifería, tanto para cocinas como para baños, los cuales pueden combinarse con diferentes superficies y aportar un estilo especial al ambiente. El diseño de la grifería FV está pensado en mantener un estilo en donde prevalezca la luminosidad, fácil limpieza y ahorro de agua.

IMPTEK

Alrededor de 160 deportistas fueron parte de la Décima edición de la carrera Non Stop Imptek 2022, que combina aventura y expedición, premiando al equipo que obtiene más puntos de control en un tiempo determinado. Desde hace 5 años, Imptek auspicia la competencia deportiva bajo el concepto: “si el clima te desafía, Imptek te protege”.

URIBE SCHWARZKOPF

The Hills, un proyecto de cinco torres habitacionales y áreas comerciales, ubicado en Puerto Santa Ana, Guayaquil, inició la construcción del proyecto gracias a la excelente acogida que esta innovadora propuesta ha tenido en el mercado guayaquileño. Uribe Schwarzkopf, con 50 años de trayectoria se convierte en un importante referente en la arquitectura del país.

12
Pía Salazar

Al milímetro NOTICIAS

CONSTRUCTORES POSITIVOS

Empresarios privados participaron en el Foro Urbano Nacional “Encontrémonos por el Hábitat y la Vivienda, organizado por el MIDUVI. El evento tuvo como objetivo fortalecer la articulación con gobiernos locales e intercambiar experiencias con países de la región para construir acuerdos y promover la implementación de políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Arq. José Daniel Terán

A1 ARQUITECTURA AVANZADA

En la Gala del Architecture MasterPrize 2022, realizada en el Guggenheim de Bilbao, el arquitecto ecuatoriano José Daniel Terán recibió el Architectural Design Award, en la categoría Green Architecture, con su proyecto Hidden Stone House. José Daniel es el primer arquitecto ecuatoriano en obtener el título de Máster Oficial en Arquitectura Biodigital, otorgado por la Universidad Internacional de Cataluña.

PRONOBIS

KARE

La tienda de Cumbayá fue el escenario para un PopUp de Modavox y ClosetUp, dos marcas enfocadas en la moda circular luxury, cuya propuesta se vio enriquecida por la decoración que destacó en cada rincón de la tienda. Kare es innovación, es ruptura de esquemas tradicionales, es sorpresa, y esa fue la experiencia que vivieron los invitados al evento.

Ha creado una novedosa herramienta para conectar a los principales corredores inmobiliarios del país con la empresa, generando una alianza estratégica para comercializar sus proyectos. La App Red Pronobis permite acceder en tiempo real a la información de todos los proyectos de la compañía: stock disponible, precios, planos, recorridos 3D, y todo el material publicitario de los proyectos, permitiendo hacer reservas desde el celular y desde cualquier lugar.

14
Melissa Salazar, Coordinadora de Innovación de Nobis Holding de Inversiones; Felipe Bernal, Gerente General de Pronobis; Isabel Noboa, Presidenta ejecutiva de Nobis Holding de Inversiones; Sue Murillo, Presidenta ACBIR Guayas; y Lydia del Pozo, Experta Comercial de Pronobis.

a destreza para desempeñar varias funciones a la vez caracteriza al género femenino. Así ha sido a través de los siglos. Decir mujer ejecutiva, mujer madre, mujer ama de casa, es como describir a tres personas diferentes, cuando es realmente la comunión de varios factores que completan a un ser humano. ¿Por qué los hombres no son así? Seguramente porque la generosidad de la vida decidió que entre los dos géneros debía uno ser más fuerte, para complementar al otro y vivir en armonía.

Lo dicho suena a cliché, incluso me molesta un poco escribirlo. No entrevisto a Gabriela por ser el compendio de esas cualidades que son intrínsecas en las mujeres. La entrevisto por ser quien es, más allá de ser mujer.

Aprovecho que el Diario La Hora está celebrando su 40 aniversario para conocerla más a fondo. Aprovecho que acaba de ser nombrada Presidenta del Comité Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para entender cómo piensa. Aprovecho que pertenece a la nueva generación de profesionales para deshilvanar el momento que vive.

¡Cuatro décadas de La Hora! Así es, 40 años muy rocosos. Años de bonanza, de crecimiento económico, de esfuerzo y lucha para salir adelante sin sacrificar los principios que mi padre estableció el primer día. En 2020 nos sorprendió la pandemia, y a partir de ahí me hice cargo del diario. Se convirtió en mi proyecto de vida, y si bien parecería que fue una decisión impulsiva, la realidad es que después de once años de vivir en el exilio, había decidido volver a Ecuador para trabajar en La Hora.

¿En el exilio? Vivimos siete años en Argentina y cuatro en Estados Unidos. Fue un autoexilio, dura decisión tomada cuando el expresidente Correa, muy temprano en su gobierno, empezó a atacar al diario. La Hora siempre fue muy fuerte, muy crítica, frente a los atropellos que empezaron a darse contra las instituciones del país. Primero fue el Banco Central, luego la

La fuerza de la determinación

Gabriela Vivanco

Junta Monetaria, siguió el ataque a la justicia, la corte de los manteles... En nuestras páginas hemos defendido siempre el estado de derecho, las leyes y la democracia, y por hacerlo fuimos amenazados.

¿En esa época tú escribías para La Hora? Soy periodista, pero en ese entonces no escribía sobre temas políticos. Me dedicaba a la edición del diario, pero muy pronto el ex presidente Correa y muchos de sus funcionarios se dieron cuenta que el punto débil de mi papá era su familia, sus hijos, y al yo ser mujer, era más vulnerable. La persecución fue sistemática.

¿A qué te refieres? Me quitaron mi casa. Llegaron a mi domicilio con tanques de guerra, con el GOE y el GIR armados con metralletas. Yo estaba embarazada y tuve que afrontar la situación. Nunca nos dijeron la razón de la incautación, nos tocó investigar para entender, y descubrimos un montón de resoluciones absolutamente inventadas, arbitrarias e ilegales. Hasta ahora no me la devuelven, estoy peleándola todavía.

¿Ese fue el detonante que te llevó a salir del país? Fue una decisión de supervivencia. Estaba recién casada y embarazada. Como familia decidimos que lo lógico era salir del país, empezar en algún otro lugar para que el diario continúe en su línea editorial de oposición a lo absurdo del gobierno, y que mi papá tenga la libertad de defender la democracia sin miedo. Fue un golpe muy duro para muchas familias, porque no fuimos los únicos perseguidos. Está el caso de Galo Lara, de El Universo, Guadalupe Llori, muchas otras personalidades visibles y decenas de personas que fueron sujeto de ataques indiscriminados.

¿Qué te impulsó a regresar?

La necesidad de recuperar las raíces y arraigar, combinada con una transición política que se presentaba más estable en lo jurídico, más segura, más tranquila. Fue en 2019. El tiempo pasa, crecen las hijas, y cuando vives en el exilio tienes que tomar decisiones relacionadas con el sentido de pertenencia. ¿Cortas tus raíces originales? ¿Arraigas en otro país? No me cabía en la mente asumir otra cultura como mía, convertirme en nativa de un lugar en el que no nací. Mi madre había fallecido, mi padre seguía en La Hora, ese valioso legado suyo es una institución que debe permanecer en el tiempo,

La defensa de la democracia y de los derechos, la búsqueda de un país con reglas en el que podamos trabajar en paz, construir un patrimonio material, intelectual o académico y dar a la familia un futuro mejor, son principios comunes, transversales en un sector empresarial y un sector de la población

18

y asumí la responsabilidad de adaptarlo a la nueva era que llegó más rápido por el impacto de la pandemia.

¿Cómo enfrentas el desafío?

Ha sido un cambio tan radical que a veces lo comparo con la transición entre las carretas jaladas por caballos y la llegada de los automóviles. Es un cambio de tecnología, de cultura, de forma de trabajar. Éramos una empresa que vendía información en papel y había que reinventar todos los procesos del modelo de negocio. El valor de los medios de comunicación impresos era el acceso a las audiencias, el poder de generar conexión entre el cliente y el lector. Eso ya no existe porque las audiencias son universales, están en todas las redes sociales. De ahí que las preguntas son ¿cuál es mi valor, a qué audiencia estoy hablando?

Y la respuesta es...

Los medios de comunicación somos intermediarios, llevamos la noticia desde el originario hasta el destinatario. El valor que ahora aportamos a las marcas es nuestra reputación y la reputación que los clientes construyen a través nuestro. La defensa de la democracia y de los derechos, la búsqueda de un país con reglas en el que podamos trabajar en paz, construir un patrimonio material, intelectual o académico y dar a tu familia un futuro mejor, son principios comunes, transversales en un sector empresarial y un sector de la población.

¿Esos son los clientes que atraes?

Esos son los ideales que defendemos, las marcas que nos acompañan se identifican con eso, y con ellos queremos generar alianzas y hacer eco de sus mensajes publicitarios o de comunicación. Ya no se trata de tener el monopolio de las audiencias, se trata de establecer una plataforma de confianza en la que hay principios que no se ceden.

Hablas de un intangible que no será fácil rentabilizar... En principio nada es fácil. He buscado la forma de obtener fondos para reinvertir y crecer, y no ha sido fácil. Muchas veces me pregunto si estoy en el camino correcto. El sacrificio es enorme, pero le tengo fe a este proyecto porque aporta muchísimo, por ejemplo a las comunidades donde no hay medios independientes que informen sobre lo que pasa en el país del que son parte, y a su vez informen al país de lo que sucede en esas comunidades.

¿Mantienes los periódicos locales?

Tenemos presencia física, equipos periodísticos y comerciales propios en nueve provincias del país. Dejamos de imprimir durante casi dos años, pero hemos retomado la impresión en todas esas zonas, menos en Quito, porque en ciertas provincias hay una necesidad real de leer en papel, la gente confía más en la noticia impresa. Paralelamente tenemos una lista de difusión por WhatsApp que supera los 32.000 suscriptores. Nuestra página web tiene 130.000 visitas diarias y en redes sociales superamos dos millones de seguidores. Son audiencias muy interesantes, muy diversas, y gracias a la tecnología podemos hablarles en el lenguaje que es familiar a cada una de esas audiencias.

Cambiando de tema, acabas de ser nombrada Presidente del Comité Ejecutivo de la SIP. ¿Cómo recibes ese nombramiento?

Es un cargo de mucha responsabilidad que tiene un rol muy activo en el desarrollo de políticas de la SIP. Estamos en un momento de radical importancia porque toda nuestra industria está en proceso de adaptarse a los tiempos y a la tecnología, y paralelamente reformar su misión para acoplarse a este nuevo mundo post pandemia. Trabajo muy de cerca con todas las comisiones, reporto al presidente de la organización, que en este momento es Michael Greenspan

20

Vivimos siete años en Argentina y cuatro en Estados Unidos. Fue un autoexilio, una dura decisión tomada cuando el expresidente Correa, muy temprano en su gobierno, empezó a atacar al diario. La Hora siempre fue muy fuerte, muy crítica, frente a los atropellos que empezaron a darse contra las instituciones del país

del New York Times, y a los socios. Además actúo como enlace entre la directiva y los miembros.

¿Cómo está integrado el Comité Ejecutivo que presides?

Lo integran los ex presidentes de las SIP, personas que son historias vivientes, testigos de los aconteceres mundiales, y también por los presidentes de las diferentes comisiones. De hecho, fui Presidente de la Comisión de Socios de la SIP, trabajando para mantener e incorporar nuevos socios. Pero más allá de gestionar acciones que apuntan a la protección de los derechos de libre expresión, hacemos también muchísimo trabajo en educación, capacitación, reconocimientos, y otras aristas relacionadas que son muy importantes.

¿Cuántos medios de comunicación forman parte de la SIP?

La SIP es una organización que tiene 78 años. Tradicionalmente fue una sociedad que agrupaba a los dueños de los periódicos de América, y ha sido muy fuerte en cumplir su misión: la defensa de la libertad de prensa en las Américas. La SIP tiene hoy alrededor de 1.100 publicaciones miembros, y ha evolucionado de ser una asociación de dueños de periódicos para admitir a plataformas digitales, canales de televisión y radios.

Casi ocho décadas...

Es una organización que ha seguido muy de cerca el desarrollo de la historia de las democracias en América Latina, y la ha peleado. En 2019 hicimos una misión a Washington y nos reunimos con miembros del Senado, del Departamento de Estado, con Almagro en la OEA, con los directivos del Washington Post, para entender cuál es la posición norteamericana respecto de la defensa de la libertad de expresión y la libertad de prensa. También fuimos a Managua donde había dos periodistas presos: Miguel Mora y Lucía Pineda, pusimos muchísima presión con las organizaciones de la sociedad civil y la Iglesia Católica, y al final de la semana fuimos testigos de su excarcelación. Hoy no hay dos periodistas presos en ese país, lamentablemente hay once. Las estadísticas son impactantes. Desde 1987 sumamos más de 600 periodistas asesinados en América Latina, 14 de ellos en Ecuador.

¿Qué hacer respecto a esos crímenes?

Se hace un trabajo muy cercano con los gobiernos para luchar contra la impunidad, porque al final del día, cuando un crimen queda impune, envías un mensaje de que no importa, y minimizas las consecuencias que tiene la falta de libertad de prensa para reforzar las democracias. Hemos llevado algunos casos a las cortes internacionales, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y se han obtenido fallos favorables en los cuales se aplica un sistema de reparación a las familias, y se exige a los estados a implementar mecanismos de protección para los periodistas.

21

¿Hay una verdad absoluta sobre dónde empieza y dónde termina el derecho a la libertad de expresión?

Hay una corriente de pensamiento que afirma que las libertades hay que limitarlas con más fuerza, mientras que la postura más liberal del Estado de Derecho defiende las libertades del individuo, incluso por encima del concepto del beneficio colectivo. Cuando tienes una democracia con una población educada, que tiene acceso a una diversidad de medios de comunicación, tienes individuos que podrán discernir la información y decidir por dónde van los hechos. Podríamos hablar cientos de horas sobre la verdad y los derechos, lo cierto es que existen leyes y hay que respetarlas, pero para respetar a quienes dirimen los conflictos en términos de legalidad, como son el sistema judicial o la Corte Constitucional, necesitamos tener una justicia independiente, libre de ataduras.

¿Dónde está la línea que separa la libertad de expresión y el ametrallamiento mediático?

Hay una una línea muy delgada y gris entre lo que es opinión y lo que es información. Eso es real, pero el peor de los escenarios es pretender que se pongan normas que dicten qué es opinión y limiten la información. Mientras más la limitas, más sujeto estás a la arbitrariedad del poder público. Esas normas las vimos en la época de Correa, y en esos casos el juez no fue un organismo constitucional, fue Correa. No podemos estar sujetos al estado de ánimo de una autoridad que decide entablarte un juicio y quebrar al medio de comunicación. Esa experiencia ya la vivimos y fue nefasta.

¿Cómo regularla?

Una audiencia educada no se dejará engañar, al final del día en sus manos tiene la libertad para elegir qué medios atender y cuáles no. También está el tema de la autocensura que aplicamos muchos medios de comunicación, pero cierto periodismo que hay en Ecuador y en muchos lugares de la región, se acerca más al activismo que al periodismo. Ese no es nuestro estilo. El discurso que enseñan en las facultades de periodismo sobre objetividad en la información es irreal. La objetividad no existe, los estudiantes se darán cuenta de ello

apenas empiecen a trabajar porque todos tenemos una línea de pensamiento. Lo que sí existe son los principios, y no se los puede traicionar.

¿Qué principios defiende La Hora?

Nuestra línea editorial es la defensa de la Constitución, y si está equivocada, porque tiene muchísimos errores que deberían corregirse, pues hay que cambiarla con los mecanismos que nos otorga la ley, pero de momento es lo que hay, y debe ser respetada. Somos liberales en lo económico y en lo político, y ahora nos hemos hecho bastante feministas porque veo una sociedad que todavía no da a la mujer las oportunidades y las libertades que tienen los hombres, y es nuestra responsabilidad defender las libertades del individuo.

¿Qué opinas de los medios digitales?

La competencia es vital a pesar de que hay muchas cosas que se pueden criticar. Nosotros no hacemos el periodismo que hacen los que mayor audiencia tienen, no es nuestro estilo, pero han contribuído a abrir el camino a esta nueva era digital en la información. Algunos incluso son rentables, que es algo que muchos medios que han buscado transformarse no pueden decir todavía. Los medios que nacieron digitales no tuvieron que voltear una cultura ya existente, tuvieron esa visión desde el inicio y por ahí han seguido.

Entre los medios tradicionales El Comercio perdió su protagonismo. ¿La Hora podrá ocupar ese espacio y convertirse en la voz de Quito? Como periodista quiteña que soy, me parece una tragedia haber perdido esa institución, pero a la vez es también una oportunidad para La Hora. Nuestro proyecto para 2023 es convertirnos en esa voz que de momento le falta a Quito que es la capital política del país. Tenemos lo que hace falta para ocupar ese espacio: 40 años de trayectoria, una misión, visión y línea editorial que se ha mantenido durante cuatro décadas con seriedad y compromiso.

¿Cómo lograrlo? Queremos fortalecer al sector empresarial, facilitar su comunicación, contar lo que hacen en favor del país. Hay empresas en Ecuador que están absolutamente comprometidas con las ciudades donde están, invierten en educación, en sustentabilidad, en protección al ambiente, es decir, van mucho más allá que solo cumplir con lo que exige la autoridad. Lo hacen con verdadero propósito social, no solamente para lucir bien en los informes de responsabilidad social corporativos. Este aporte de la empresa privada es valiosísimo en términos de solventar las desigualdades para evitar los problemas sociales que ahora experimentamos, y mientras más pronto sembremos, más pronto cosecharemos.

Es decir, ¿dar ejemplo con buenos ejemplos?

Exactamente. Viví fuera del país casi toda mi vida adulta y me ha costado reconectar con el empresariado, pero he tenido maravillosas oportunidades de visitar distintas empresas y conocerlas por dentro. Esas empresas son las que quiero atraer, quiero comunicar sus buenas prácticas con el objetivo de que otras aprendan y las apliquen. Creo que es el momento oportuno porque hay en el país un despertar general, en la sierra con la urgencia que puso el estallido social, y en la costa con el sicariato y el narcotráfico. Colombia venció esa terrible crisis con una unidad empresarial, nosotros también podemos hacerlo.

¿Qué te deja el año que está por terminar? He tenido conversaciones con especialistas en salud mental y el consenso es que el panorama post pandemia es muy comparable a una época de posguerra. A nivel personal y empresarial, el desafío que he tenido este año es dejar de vivir con ese sentido de supervivencia y adaptarme nuevamente a la normalidad. En lo personal también fue

una época muy dura que me enseñó a valorar la estabilidad y la familia. Crecí pensando que lo podía todo, ahora sé que solo hay 24 horas en el día y que el tiempo es el recurso más preciado que tenemos. El 2022 me dio la oportunidad de abrirme, de absorber emociones, y me regaló una oportunidad espectacular para dar ejemplo a mis hijas.

¿Qué esperas del 2023?

El comienzo de la nueva etapa. La pandemia nos dejó fortalecidos, estamos muchos mejor armados y preparados por si llega otra crisis. Tenemos los pies en la tierra, sabemos dónde estamos y hacia dónde caminaremos en el futuro. Este próximo año trae para nosotros muchísimas oportunidades, inicia una época para mirar nuevos proyectos y consolidar el trabajo que venimos realizando. Además se anticipan interesantes cambios en el mapa político del país con las elecciones seccionales.

¿Y en lo personal?

En lo personal llegó la hora de poner en práctica tantos años de estudio, siento que estoy preparada para hacer una diferencia. El nombramiento de la SIP me agarra en una época en la cual no me sobra el tiempo, pero las oportunidades se presentan cuando se presentan, y está en mí tener la habilidad de reconocerla y tener la tenacidad para sacar todo el provecho posible. Estoy en un punto de la vida en el que estoy consciente de que nadie hará las cosas por mí. Si quiero un país con libertades, tengo que defender esas libertades.

23
24

A puertas de su INAUGURACIÓN HOTEL HAMPTON BY HILTON QUITO

Cuando el mundo era otro, en enero de 2020, asistimos al evento de colocación de la primera piedra del Hotel Hampton en Quito. Marcas de muy reconocido prestigio, que son garantía de cumplimiento y excelencia, se juntaron para ejecutar este proyecto: Hotel Colón Internacional, Semaica, ODD+ y la compañía de diseño interior PCDO. La ciudad sería testigo de innovadores conceptos.

a ilusión de este nuevo emprendimiento hotelero enfrentó un inesperado obstáculo: la pandemia. El 15 de marzo del 2020 se tuvo que detener la obra, como muchos otras en el mundo, pero la experiencia de estas empresas superó la adversidad. Gracias a la suma de decisiones acertadas y esfuerzos conjuntos, el Hotel Hampton by Hilton Quito está a punto de abrir sus puertas.

La marca Hampton pertenece a la compañía Hilton Hotels & Resorts, y Hotelera Genovesa HHColón S.A. obtuvo la franquicia de dicha marca. Hotel Colón Internacional es la mayor accionista, que junto a otros inversionistas nacionales aunaron esfuerzos para completar la inversión en este proyecto. El Ing. Alberto Dassum, Presidente de la compañía Hotel Colón Internacional C. A., ha estado muy pendiente del desarrollo de este proyecto, aun más por las circunstancias anotadas. Rafael Terán, Gerente General de Hotel Colón Internacional, atiende nuestra entrevista.

¿Empezó la cuenta regresiva para cortar la cinta de inauguración? Este proyecto ha sido un importante reto para nosotros. La pandemia obligó a que paralizáramos la obra, no sabíamos qué iba a suceder, o cuánto tiempo tomaría reiniciarla, porque todo era incertidumbre. En agosto de 2020 finalmente retomamos la construcción…

¿A pesar de todas las variables que eso implicaba? A pesar de eso, porque la apuesta era que el mundo debía volver a la normalidad, a una nueva normalidad, pero ese era el reto. A nivel local la constructora debió implementar una serie de procesos relacionadas con seguridad industrial y seguridad sanitaria para todos los trabajadores en la obra; y se contrataron busetas de transporte para que pudieran trasladarse minimizando el riesgo de contagio. A nivel internacional también hubo problemas en temas de logística de aprovisionamiento porque escasearon los contenedores, los barcos estuvieron varados en los puertos, y todo eso afectó los costos y el cronograma de obra.

Sin embargo la terminan casi dentro de cronograma Todos los problemas que menciono, sobre todo lo relacionado con la importación de ciertos productos, causó una demora adicional de cinco meses. Gracias al esfuerzo del equipo de trabajo, liderado por Patricio Jiménez quien ha estado a cargo del proyecto, estamos a puertas de recibir a los huéspedes en estas nuevas instalaciones.

¿La marca Hampton pertenece a Hilton?

Así es. Son más de 2.500 hoteles Hampton en el mundo y es la marca más apreciada dentro de los 6.800 hoteles, que tiene Hilton. Es un hotel que apunta a un segmento específico que requiere una ubicación estratégica en las ciudades donde está. Habitaciones muy confortables, internet de alta velocidad, seguridad y desayuno incluido en la tarifa.

¿En qué se diferencia del Hilton?

Hilton es un hotel full service que tiene enormes salones para eventos, varios restaurantes, piso ejecutivo, etc. El Hampton mantiene la misma calidad en decoración, en acabados de las habitaciones y servicios de primera categoría, con una visión distinta y un enfoque diferente. Es importante resaltar que Hampton será manejado por Hotel Colón Internacional, que es un sello de garantía tanto para los huéspedes cuanto para proveedores y en todos los engranajes que permiten su correcto funcionamiento. Hay mucha experiencia acumulada

25
Alberto Dassum Presidente Hotel Colon Internacional C. A.

Patricio Jiménez

El hotel tiene 135 habitaciones con muy buenos acabados, y está construido en una pendiente natural (Portugal y Catalina Aldaz), lo cual nos permitió aprovechar las extraordinarias vistas y ofrecer a nuestros huéspedes un atractivo único en la zona: un roof top en el último piso

en mantenimiento, en mercadeo, ventas, finanzas y administración, lo cual garantiza que la directriz es acertada y que las economías de escala que se aplican benefician al consumidor final.

¿Es decir que es como un hermano menor del Hilton? Es un pulmón del Hilton, porque nos permite derivar huéspedes hacia allá cuando este hotel está lleno. Nuestros clientes tienen la seguridad de que en el Hampton se mantiene la calidad del producto hotelero y la excelencia en servicios, en una ubicación que también es extraordinaria. El Hampton está en plena zona financiera y comercial de la ciudad, con una oferta gastronómica muy variada. Además está cerca del Parque La Carolina, del Parque Metropolitano, del Centro Comercial Quicentro, del Estadio Olímpico, universidades, y a muy poca distancia de salidas hacia el aeropuerto.

¿Qué capacidad tiene?

El hotel tiene 135 habitaciones con muy buenos acabados, y está construido en una pendiente natural (Portugal y Catalina Aldaz), lo cual nos permitió aprovechar las extraordinarias vistas y ofrecer a nuestros huéspedes un atractivo único en la zona: un roof top en el último piso que cuenta con gimnasio, sala de reuniones y a futuro un bar. El edificio tiene 12 pisos. Los diez primeros son del hotel, mientras que en los dos últimos hay 16 suites para la venta, que pertenecen a nuestros socios, la familia Gallegos Anda, y cuentan con entrada independiente, estacionamientos y podrían contar con servicios hoteleros.

¿Cómo está diseñada la planta baja? Es un diseño estupendo. En la planta baja están el área de desayuno, espacios para trabajar, otros para mantener reuniones y un bar para atender a los huéspedes con bebidas y alimentos ligeros. Hay tres locales comerciales que servirán para complementar las necesidades de los clientes.

¿Está enfocado hacia un turismo corporativo? En realidad es un mix interesante de clientes el que se interesa por este producto. Hay el turismo tradicional, pero muchos son ejecutivos de empresas multinacionales o locales que vienen a Quito y permanecen máximo tres noches aquí. Ellos buscan conectividad, internet de alta velocidad y aislamiento de ruido. El hotel tiene todo eso, incluso está dotado con vidrio cámara para evitar el ruido exterior.

26

Hilton Honors es el programa de fidelidad creado por la cadena Hilton, que tiene más de 100 millones de usuarios en el mundo, y acoge a más de veinte marcas distintas, entre ellas, Hampton. Los puntos Hilton se pueden usar en cualquier hotel de la cadena Hilton en el mundo para pagar hospedajes. Ese es uno de los grandes atractivos para el viajero de negocios, o para el turista tradicional, que quiere conocer nuevos destinos aprovechando estas facilidades.

¿Contempla elementos sostenibles en su construcción?

La zona donde se construyó el hotel Hampton se encuentra en el área de aplicación de la normativa de eco eficiencia del Municipio de Quito, lo que permite incrementar la altura de construcción de 8 a 12 pisos, siempre y cuando se cumplan parámetros de eficiencia en el consumo de agua, eficiencia energética y brinde aportes ecológicos y ambientales a la ciudad.

¿Hampton cumple con todas esas especificaciones?

El proyecto aplicó a la certificación internacional de construcción sostenible EDGE Buildings, la cual mide la eficiencia de agua y energía incorporada en materiales de los edificios, alcanzando el nivel EDGE Advanced en agosto de 2021. Somos el primer proyecto hotelero del país en alcanzar esta distinción. Las características que permiten obtener estas distinciones de sostenibilidad son bombas de calor, iluminación LED eficiente, equipos de climatización eficiente, vidrio cámara de alto rendimiento con diseño bioclimático para garantizar temperaturas confortables al interior, griferías e inodoros de bajo consumo de agua, entre otras.

Adicionalmente a eso, el hotel Hampton by Hilton Quito resume la experiencia que hemos adquirido a través de los años con la construcción y remodelación de los hoteles Hilton en Quito y Guayaquil, y Colón Salinas. El Hampton Quito es un hotel mejorado, que incluye arquitectura de concurso, materiales de larga durabilidad y alta estética, a lo que se suma nuestro tradicional trato personal y la garantía de los servicios que ofrecemos.

¿Los puntos de Hilton Honors aplican también para reservas en el Hampton?

Patricia Isaías de Estrada

Un corazón destinado a LABOR SOCIAL

ntrevistar es vivir una aventura de inmersión hacia la profundidad de las personas, llegar a aquello que las relaja y permite al verbo fluir. Patricia me permite escarbar con libertad en su esencia. Ella es un libro abierto en cuyas páginas las palabras se entrelazan, conducen orgánicamente el relato de la historia, y me llevan a descubrir un epílogo en el que nada es casualidad.

Su alma abierta transmite incluso algo de ingenuidad. Ni en ella, ni en su casa, hay barreras o escondrijos. Todo es auténtico. Nada abunda, nada se esconde, la verdad se encuentra al desnudo. Me recibe con la puerta abierta de par en par, y desde ahí, aun antes de entrar, veo el río al otro extremo. Esa transparencia y esa luz que inundan su hogar, la inundan también a ella.

Los techos son a doble altura, algo que no era tendencia hace 30 años cuando el Arq. Wilfredo Borrotó la diseñó, pero era lo que ella quería y así se hizo. En esa arquitectura anticipada a su época se refleja la determinación que Patricia tiene en cada una de sus decisiones. No es rebeldía, aunque parecería serlo, es seguridad sobre lo que quiere hacer en su vida.

Un puente elevado, sin nada que lo sostenga, junta los dos extremos del piso superior actuando como un vínculo que en su máxima expresión ata lo práctico con lo estético. Los adornos son los justos, cada uno evoca el recuerdo de personas y momentos importantes en su andar por el mundo, ese es su verdadero valor.

Ella, como su casa, son atemporales. El paso de muchos soles y muchas lunas solo las ha enriquecido para mostrar el tesoro que guardan en sus entrañas. Varias etapas han marcado una sucesión de desafíos superados con aciertos, todos relacionados con el interés que nace en su corazón por la labor social.

29

Llevo entre 35 o 40 años haciendo labor social de distinta índole y mientras Dios me dé vida lo seguiré haciendo. Es una afición que me viene de familia y se ha fortalecido con Carlos, mi marido, porque él también lo siente así

El que ahora la ocupa se llama Tututor, programa que dirige a través del International Women Forum (IWF), capítulo Ecuador, del que es parte desde su fundación.

¿Cuéntame de qué se trata el programa Tututor? La idea de Tututor nace en plena pandemia, como respuesta a lo que estaba sucediendo con la educación de los más jóvenes y más vulnerables de la sociedad. Las necesidades eran múltiples, pero las de los estudiantes siempre son las más preocupantes, porque ellos son un futuro que no podemos descuidar. Durante el confinamiento se detectó que había muchísimas falencias en la educación en línea que se intentaba implementar. Nadie estaba acostumbrado a ese estilo de educación, no estaban familiarizados con él, y tampoco había los medios para que los chicos puedan estudiar desde casa.

Desde el año 2020 formo parte del IWF junto a mujeres ecuatorianas sumamente valiosas, muy destacadas cada una en sus ámbitos de acción. Una de ellas, Mónica Heller, me mostró un programa que su hija, Paulina Baum, estaba llevando a cabo durante la pandemia por iniciativa propia. Como joven emprendedora que es, juntó a un grupo de amigos de su universidad para apoyar con los estudios a los hijos de quienes trabajaban en primera línea. Hizo una enorme labor que dio estupendos resultados, logró su objetivo con creces, y si bien el programa estaba estructurado para funcionar a pequeña escala, sirvió para establecer los cimientos de Tututor y aplicarlo a mayor escala.

¿Está dando buenos resultados?

Afortunadamente sí. Lo que nos catapultó a tener éxito fue la contratación de la persona idónea para dirigirlo, Israel Peñafiel, un profesional con amplias credenciales académicas y mucha experiencia en programas de capacitación. Había muchos retos que superar, muchos temas que pulir, para tener la certeza de que lograríamos los resultados esperados.

¿Cuál fue el primer paso?

Analizar los pros y contras de lo que estaba estructurado. Paulina juntó a sus amigos para ser tutores, y funcionó muy bien como programa piloto, pero pasado el confinamiento ellos regresaron a sus universidades. Para que este proyecto fuera sostenible en el tiempo era necesario ir a los colegios, y determinar cuáles querían inscribirse para que los alumnos de sexto curso se convirtieran en tutores, y que eso les sirviera dentro del programa que deben cumplir para graduarse. Paralelamente debíamos entender cómo controlar a los tutores y a los niños, y también cómo guiarlos. Fue un proceso maravilloso ver al programa tomar cuerpo, y muy gratificante confirmar que lo teníamos listo para arrancar.

¿Qué se ha logrado?

Superamos la etapa prueba-error tomando decisiones

30
¿Ese
fue el detonante que provocó estructurar este programa?

Aprovecho esta entrevista para invitar a empresas y personas naturales a colaborar con nosotros en este emprendimiento que tanto bien hace al país. Nuestra gestión es auditable y nuestro compromiso es inmenso

que han mostrado ser acertadas. A la fecha tenemos más de 763 niños tutelados, aproximadamente 320 tutores, y hemos superado las 5.800 horas de tutoría, todo dentro de un programa que está absolutamente formalizado y tiene una estructura muy sólida que soporta su funcionamiento. Esta primera etapa ha sido tan exitosa que se ha generado algo de bulla. Hace pocas semanas recibimos una llamada de Colombia, en la que nos manifestaron que hay dos colegios que quieren colaborar en las tutorías.

¿En qué materias apoya el programa? Estamos concentrados en cinco materias principales: inglés, lengua, matemáticas, ciencias naturales y educación artística y cultural. Hemos encontrado que el aprendizaje de inglés es la falencia más grande que tenemos, y es ahí donde debemos reforzar el tutelaje incorporando a más tutores que sean solventes en ese idioma. Es importante recalcar que si bien los tutores son voluntarios y lo hacen por servicio social, los parámetros de selección que aplicamos son bastante estrictos, como también lo son los mecanismos de control y supervisión que contemplamos.

El programa no está planteado considerando segmentos socioeconómicos, sin embargo, hemos notado que se produce un efecto de selección natural porque no nos buscan quienes pueden pagar un tutor privado. Tututor es un programa absolutamente gratuito para los tutelados, los tutores no facturan honorarios, pero es muy eficiente en el cumplimiento de objetivos. Lo que no cuesta no tiene por qué ser de mala calidad, y por ello el monitoreo que hacemos para controlar la excelencia en el tutelaje es constante.

¿Abarcan todo el país?

La verdad es que es un programa que funciona virtualmente, y por lo tanto no tenemos limitaciones geográficas. Al momento contamos con colegios e instituciones en doce provincias del país, y conforme siga creciendo nuestra capacidad de acción se incorporarán nuevos territorios, y nuevas materias al programa, porque permanentemente estamos midiendo las necesidades de la gente, con el fin de determinar en qué materias hay debilidades mayores.

¿Cómo se financia el programa?

Al momento se financia básicamente con las cuotas que las mujeres miembros del IWF Ecuador pagamos anualmente al foro, a lo que se suman algunas donaciones que logramos de ciertas instituciones para iniciar el programa. Con eso solventamos los costos el año pasado, pero hemos crecido, y este año sí tuvimos que conseguir auspicios para que la estructura de Tututor no pierda

32
¿El programa esta destinado para chicos de bajos recursos?

eficiencia. De hecho, aprovecho esta entrevista para invitar a empresas y personas naturales a colaborar con nosotros en este emprendimiento que tanto bien hace al país. Nuestra gestión es auditable y nuestro compromiso es inmenso.

¿La continuidad depende de las donaciones? Así es. Lo ideal sería que logremos hacer alianzas estratégicas con empresas que se comprometan a financiar este programa, contando siempre con el manejo estructural y administrativo de IWF Ecuador. Nosotros nos encargamos del trabajo, pero requerimos un flujo de financiamiento para que este programa no se detenga nunca. El proceso educativo de los niños ecuatorianos es un problema que debería preocuparnos mucho, porque de la calidad de educación que reciban dependerá su futuro, y el futuro del país.

¿Cuál es el costo anual para mantener Tututor? El costo anual, con la estructura administrativa que tenemos, es de $22.000. Es decir que con aportes mensuales de menos de $2.000 se puede financiar un programa del tamaño del que tenemos ahora. En agradecimiento y reciprocidad a ese aporte pondríamos el logo del auspiciante en toda la publicidad que hacemos en internet, los niños tutorados sabrán que gracias a esa marca están recibiendo clases gratuitas con un tutor especializado, y obviamente la marca podrá incorporar su aporte en el programa tu Tututor en los reportes de responsabilidad social corporativa. Además lo mencionaremos en las entrevistas que se den a efectos de promocionar el programa, no solo por agradecimiento, sino porque queremos provocar un efecto de contagio que redunde en mayores beneficios para los niños del país.

Mientras más donaciones, más niños se podrá ayudar...

Así es. Ojalá podamos ampliarlo porque las necesidades son infinitas. Los efectos que vemos en la gente involucrada son maravillosos. Hay niños tutorados que quieren convertirse en tutores porque valoran tanto la ayuda recibida que quieren devolverla a otros que la necesitan, y no solo eso, a pesar de ser una relación totalmente virtual, se han creado vínculos tan especiales entre ellos que incluso participan a distancia de las fiestas navideñas.

¿Qué hacer con los niños que no tienen dispositivos electrónicos para conectarse a las clases? Ese es un problema que lo tenemos identificado, y la intención es determinar cuáles y cuántos chicos no tienen tablets, computadoras o celulares para recibir las clases, y por esa carencia dependen del teléfono de sus padres para conectarse. Una posibilidad es pedir donaciones a empresas y personas que tienen estos equipos y ya no los usan, para entregarlas a los niños. Esta estrategia se podría aplicar en 2023, porque el ciclo escolar de la costa está por terminar y el de la sierra ya está a medio camino.

¿Optimista con lo que Tututor logrará en 2023? Tendremos que encontrar todos los mecanismos que nos permitan continuar, porque algo tan importante como la educación no puede tratarse como novelería. Ecuador tiene mucha gente buena, muchas empresas exitosas, y confiamos en su sensibilidad humana para apoyarnos. A cambio de ese apoyo ofrecemos el irrenunciable compromiso de quienes hacemos IWF Ecuador para velar por la continuidad del programa.

Sé que Tututor no es tu primer proyecto de ayuda social. ¿Desde cuándo dedicas tu tiempo a esta noble labor?

Es una afición que me viene de familia y se ha fortalecido con Carlos, mi marido, porque él también lo siente así. Llevo entre 35 o 40 años haciendo labor social de distinta índole y mientras Dios me dé vida lo seguiré haciendo. No hay nada más gratificante que ver el rostro de felicidad de la gente que de alguna manera logras favorecer con este servicio. Ver cómo el granito de arena que aportas se vuelve gigante para la persona que lo recibe, es maravilloso, indescriptible.

¿Recuerdas tu primera obra social? Mi primera participación formal fue formando parte del Directorio del Centro Cívico de Guayaquil. El municipio tenía el centro cívico de la ciudad en comodato y lo devolvió al gobierno nacional para que se hiciera cargo. El gobierno de ese entonces delegó la responsabilidad en una fundación mixta, mitad privada y mitad pública, que nombró al Dr. Juan Carlos Faidutti como presidente. El trabajo era súper intenso, no parábamos, y yo me dediqué de lleno a eso, a tal punto que al cabo de un año el Dr. Faidutti me nombró vicepresidenta. Cuando él renuncia, en 1992, asumí la presidencia y me mantuve ahí por 10 años.

¿Qué proyecto importante ejecutaron? Tuve a mi cargo la Escuela de Arte que existía, pero era sumamente informal y no tenía una estructuración sólida. Me encanta el arte, y este proyecto me llegaba como un traje hecho a la medida. Lo sacamos adelante hasta lograr que fuera uno de los proyectos más importantes que tuvo el Centro Cívico. Hicimos muchos eventos,

El programa Tututor tiene, a la fecha, 763 niños tutelados, aproximadamente 320 tutores, y hemos superado las 5.800 horas de tutoría, todo dentro de un programa que está absolutamente formalizado y tiene una estructura muy sólida que soporta su funcionamiento

33

conciertos y más, que nos daban un interesante retorno de recursos para reinvertir en el proyecto. Llegamos a tener alrededor de 350 alumnos en la época de colegio, y en invierno logramos superar los mil niños. Las clases no eran gratuitas, el costo era simbólico, porque los profesores sí cobraban por darlas. La Escuela de Arte iba viento en popa, pero lamentablemente el gobierno decidió cerrar el Centro Cívico y no se pudo continuar con esa maravillosa obra.

¿Qué siguió?

Había estado vinculada con Juan Castro Velásquez, que es un personaje muy involucrado en la música, y un día tocó mi puerta para invitarme al Club de la Unión a escuchar a un chico que tocaba el violín maravillosamente bien. El problema era que no había los fondos para enviarlo a estudiar al exterior, y su talento merecía una oportunidad. Fue tan increíble escucharlo que pusimos manos a la obra y conseguimos $26.000 para que fuera a Bélgica. Eso fue hace 18 años y este violinista es ahora director de orquesta. Obviamente esto despertó mi pasión y me obligó a mirar a otros chicos que son músicos muy valiosos y no disponían de recursos para progresar. Armé una fundación en la que involucré a algunas amigas. En un momento dado legamos a tener hasta 20 chicos estudiando en Europa con todos los gastos pagados. Lamentablemente Juan falleció un poco antes de la pandemia y con su muerte cerramos la fundación. Sin embargo sigo ayudando, a nivel personal, a jóvenes destacados que merecen la oportunidad. Tengo un par de chiquillos en Europa y estoy muy entusiasmada con lo que son capaces de lograr con algo de ayuda.

Tu vida está llena de anécdotas que alimentan el alma... Tengo muchísimas y muy gratas. Ayudar a la gente es algo que da valor a la vida y esa es una recompensa maravillosa. Hace poco me encontré con una profesora de ballet que trajimos de Cuba, luego nos encargamos de que vinieran su hija y su marido. Nos abrazamos y lloramos recordando aquellos días. Ella me dijo que nunca olvidará lo que hice por su familia, y yo nunca olvidaré ese abrazo de gratitud que recibí.

LUJO FRENTE AL MAR SEASCAPE

Soñar es una de las actividades que con más gusto realiza el ser humano. No cuesta nada, no tiene límites, y bien podría ser el primer paso para materializar un anhelo. En estas páginas damos cuenta de un proyecto que invita a vivir la magia de un sueño convertido en realidad.

e trata de Seascape, la novedad en el portafolio de proyectos de Métrica, promotora inmobiliaria de gran prestigio que ha sorprendido estos últimos años con proyectos de la categoría de Arcos Plaza y Blue Bay, entre muchos otros; y en alianza con la promotora constructora Landco, importantes proyectos como Manglero Vista, Manglero Two, Town Plaza, por mencionar algunos. Pero la verdadera noticia que traen estas páginas es que se trata de un proyecto en la mejor playa ecuatoriana, es único, exclusivo, y cuenta con elementos diferenciadores que lo posicionan a otra escala.

Alejandro Jijón, Director Comercial de Métrica, nos comenta los detalles.

¿Cuál es la ubicación de Seascape?

Es insuperable. Se construirá sobre un terreno de 44.690m2 que cuenta con un frente de 268m de playa y mar. Está en Punta Barandúa, a tan solo 90 minutos de Guayaquil, trayecto que se lo hace por una carretera que está en perfecto estado de mantenimiento, tomando el desvío que va hacia Punta Blanca, con lo cual afortunadamente se evita el tráfico que se dirige a Salinas. El diseño arquitectónico pertenece a la firma LIFESTYLE de Carolina Romero y Luis Vera.

¿Cuál es el concepto?

Vida de lujo frente al mar. Seascape cuenta con un amplio frente de playa, tiene acceso directo al mar y eso garantiza exclusividad extrema. Está concebido para ofrecer un estilo de vida de resort en la playa, con

Alejandro Jijón

todas las facilidades para sentirse en el paraíso. Esto involucra no solo un diseño arquitectónico de vanguardia y acabados de primera categoría, sino además extraordinarias áreas sociales, seguridad de última tecnología, internet de alta velocidad y servicios personalizados tanto en áreas sociales cuanto en los departamentos.

¿Cuál

es la oferta?

El proyecto completo contempla seis torres de departamentos. Estamos comercializando la primera torre que tiene seis pisos, con opciones de suites de 55m2, departamentos de dos dormitorios en 84m2, y de tres dormitorios en 116m2. Todos los departamentos tienen balcón, todos tienen vista al mar, y la distribución interior de espacios es maravillosa. Para fines del primer trimestre de 2023 tendremos la sala de ventas en el proyecto, pero mientras tanto estamos recibiendo a los clientes en las oficinas de Métrica, ubicadas en el Centro Comercial Las Terrazas en Samborondón.

¿Precios y forma de pago?

Estamos en $2.000 por metro cuadrado en promedio, pero debo enfatizar que este precio es de promoción por etapa de preventa. Es el momento de aprovechar para reservar las unidades, porque la curva de la demanda empujará esos valores hacia arriba en poco tiempo. Para reservarlo se requiere un pago de $2.000, luego se debe completar el 30% del valor de la unidad en cuotas mensuales durante 30 meses, que es el tiempo estimado para la entrega de esta etapa. El 70% restante se paga contra entrega, y puede ser con fondos propios o crédito hipotecario de cualquier institución financiera del país. El precio de los departamentos incluye un estacionamiento cubierto.

¿Se trabajará a través de fideicomiso?

Así es. Se constituirá un fideicomiso porque esa es la manera de garantizar a los compradores que el dinero de los pagos anticipados será administrado con absoluta transparencia.

¿Detalles de las áreas sociales?

Es fundamental recalcar que el proyecto tendrá las áreas sociales construidas cuando entreguemos la primera torre, es decir que los primeros compradores se verán beneficiados del uso y aprovechamiento de estos espacios casi de manera exclusiva. El proyecto cuenta con un conjunto de piscinas de distintas formas, incluyendo una gran piscina con toboganes, que están implantadas entre las torres y rodeadas de palmeras, alrededor de las cuales habrá bungalows, lounges y zonas para relajarse al sol.

Está en Punta Barandúa, a tan solo 90 minutos de Guayaquil, trayecto que se lo hace por una carretera que está en perfecto estado de mantenimiento, tomando el desvío que va hacia Punta Blanca

¿Amenidades?

Aparte de las múltiples piscinas para adultos y niños con toboganes y juegos acuáticos, habrá juegos infantiles, sala de cine, jacuzzis, gimnasio, cancha de pádel, canchas de tenis, canchas de fútbol infantil, jardines con mucho paisajismo, senderos para caminar y un bar restaurante cinco estrellas para atender en sus propias instalaciones y con servicio a los departamentos y a la playa.

¿Es decir que Seascape es el espacio ideal para un escape de fin de semana?

Efectivamente, pero no solo para fin de semana. La pandemia despertó en la gente la posibilidad de trabajar virtualmente, y con ello descubrimos los beneficios que trae hacerlo desde un lugar cómodo y agradable. Seascape tendrá internet de alta velocidad, además contará entre sus áreas sociales con salas de trabajo o reuniones, de tal manera que se convierte en un lugar para disfrutar la vida y también para trabajar.

¿Hay servicios en la zona?

En la zona hay establecimientos comerciales, gasolinera, bancos e iglesias para atender las necesidades de la población circundante. Además, tendrá novedades que superarán en calidad y presencia a lo que actualmente existe, y servirá para completar ese estilo de vida que estamos promoviendo. Cabe recalcar también el apoyo del municipio de Santa Elena, lo cual siempre es muy importante para que la empresa privada pueda desarrollar e invertir en nuevos proyectos.

Equipo Comercial Métrica
Este mega proyecto implica una inversión de más de $50 millones que se construirá por etapas durante los próximos seis años. Los accionistas y directivos son personas que confían en el país, y han asumido el compromiso de sacarlo adelante

El proyecto cuenta con un conjunto de piscinas de distintas formas, que están implantadas entre las torres y rodeadas de palmeras, alrededor de las cuales habrá bungalows, lounges y zonas para relajarse al sol

¿Qué empresas están detrás de este proyecto? Métrica, empresa que forma parte del Grupo VEPAMIL, y Landco, dos de las promotoras y constructoras más importantes de Guayaquil con proyectos icónicos en Samborondón, y que ya han hecho proyectos en conjunto como Moderna Plaza, suman esfuerzos nuevamente para presentar este mega proyecto que implica una inversión de más de $50 millones que se construirá por etapas durante los próximos seis años. Los accionistas y directivos de estas dos empresas son personas que confían en el país, y han asumido el compromiso de sacarlo adelante con proyectos que generarán nuevas fuentes de empleo, aportarán al urbanismo de nuestras playas y mejorarán la vida de sus habitantes.

39
Arq.Carolina Romero LIFESTYLE

En A1 Arquitec tura Avanzada, buscamos potenciar las necesidades, sueños e ideas de nuestros clientes, a través de la creación equilibrada y respetuosa de espacios personalizados a la medida de cada uno.

M iguel Ángel E7-74 La Primavera
rquitec tura.ec
2 382 8360 Ex t. 231 +593 999 231 418 info@a1-aa.com w w w.a1-aa.com

Analista Económico MAURICIO POZO

PROFORMA Y PERSPECTIVAS 2023

Si bien en algunos sectores económicos se perciben atisbos de recuperación, no es aun momento de cantar victoria. Hay mucho trabajo por hacer, y varios ajustes que implementar, para no desviar el enfoque en la reactivación económica que el país requiere con urgencia.

Reducir el déficit fiscal es el acertado objetivo del gobierno. Con eso logrado arrancaría la inversión pública y veremos mejores días, pero mientras tanto la sensación es de estancamiento. Mauricio Pozo, analista económico y ex ministro de Economía y Finanzas, comparte con nosotros su opinión.

¿Su evaluación del año que termina? Desde el punto de vista macroeconómico se mantiene la estructura y conducción que se estableció en el programa económico iniciado con el acuerdo logrado con los multilaterales de crédito a mediados del año 2020, que se apuntaló en 2021 y ha continuado en 2022. Se han hecho ajustes que son obvios, porque este no es un tema estático, pero es evidente que se persevera en la línea de la estabilidad, del mejor balance fiscal y la recuperación de las reservas internacionales. Esto es positivo, pero no ha redundado en otros aspectos importantes, por ejemplo el empleo.

El primer objetivo del gobierno es reducir el déficit fiscal reduciendo el gasto público. ¿Esto está afectando la generación de empleo? Si ajustas el problema fiscal exclusivamente por el lado de la obra pública, es decir, si paras el gasto de inversión del Estado, no se activa la economía, porque la obra pública se gestiona contratando al sector privado para su ejecución, y si eso no sucede, perjudica la recuperación de empleo en la empresa privada. A pesar de que en 2020 y 2021 se logró reducir el tamaño del Estado en cerca de $2.000 millones, vemos que ha empezado a crecer nuevamente, y si los ingresos no cubren ese gasto corriente, se incrementa el déficit fiscal y eso genera dependencia al endeudamiento público.

¿Cuál es el camino para reactivar la economía sin gastar lo que no tenemos? No hace falta plata, necesitamos mejorar la gestión de ejecución del presupuesto. Este es un problema estructural que se ha ido complicando, y puede darse por ineficiencia o por corrupción. Hay que hacer todos los esfuerzos para que se ejecute lo que está previsto en las normas de presupuesto, y que se utilice lo que se asigna a cada uno de los sectores. El presupuesto

42
ASESORÍA COMERCIAL SERGIO R. TORASSA ASESORÍA FINANCIERA MAURICIO POZO

Si ajustas el problema fiscal exclusivamente por el lado de la obra pública, es decir, si paras el gasto de inversión del Estado, no se activa la economía, porque la obra pública se gestiona contratando al sector privado para su ejecución, y si eso no sucede, perjudica la recuperación de empleo en la empresa privada

que no se ejecuta está dormido en la cuenta del Banco Central, que, por cierto, mejora los saldos de reservas internacionales, pero eso la gente no lo entiende, no lo percibe en sus bolsillos ni en una mejor atención en salud o educación.

Todavía hay muchas necesidades insatisfechas... Es que no sabemos el destino del dinero que sí se utiliza. Se entrega la plata y nadie dice en qué se gastó o qué beneficios se logró. Te doy un ejemplo. Según la Constitución, el Estado debe incrementar el 1% del PIB por año para educación hasta alcanzar el 6%, pero no sabemos si ese dinero se usa para comprar carros, escritorios, o para mejorar la capacitación de los docentes. El criterio es únicamente cuantitativo, no cualitativo, y por eso no podemos medir la calidad del gasto público. Es fundamental hacer esta evaluación cualitativa para ratificar o rectificar, porque en materia económica los resultados son parte de un proceso aplicado en el tiempo.

¿A qué se refiere?

Nunca se verá mañana la consecuencia de lo que haces hoy. No es real afirmar que los últimos 14 años fueron un desastre y que en estos meses se lo arregló. El déficit fiscal de 2020 fue de $7.000 millones por la pandemia, y bajó a menos de $4.000 millones en 2021. Esto fue anunciado, proyectado, estimado y presentado en el presupuesto del gobierno anterior, no en el actual. La reducción del déficit que ahora vemos se da gracias a la aplicación del programa económico de 2020, fortalecido en 2021 y continuado en 2022. Es un esfuerzo de dos gobiernos, y esa es la continuidad que deben tener los programas bien estructurados.

Continuidad que no se dio con el precio de los combustibles...

El gobierno anterior mantuvo una línea en lo que debía ser el precio de los derivados de petróleo, como gasolina y diesel, con un ajuste del 5% mensual que después bajó al 3%, y se mantuvo esa línea de manejo económico a pesar del esfuerzo que significó. El gobierno actual suspendió voluntariamente ese mecanismo, que pudo haberlo usado como instrumento de negociación política. Tampoco se dio continuidad al acuerdo que el gobierno anterior firmó con el DFC de Estados Unidos, que permitía levantar $3.500 millones al 2,5% anual, con un año de gracia, para el país.

¿Su opinión sobre el presupuesto para 2023 presentado a la Asamblea?

El presupuesto es de $31.000 millones. Veo algunas alertas. Primero, entre los supuestos están 188 millones de barriles de producción de petróleo al año, lo que da un promedio de 515.000 barriles diarios, pero desde hace dos años el país no ha llegado a los 500.000 barriles diarios. Eso significa que probablemente estamos sobreestimando ingresos. Segundo, entre los ingresos se incluye la venta de concesiones mineras, que es un imponderable y debería estar clasificado como ingreso extraordinario. Ojalá se dé, pero podría no darse, porque no depende solo de Ecuador sino del mercado internacional que no está en el mejor momento, y tampoco podemos olvidar la presión del sector indígena sobre el gobierno en este tema. Tercero, el presupuesto presentado no solamente que no corrige el tamaño obeso del Estado, sino que lo aumenta.

La proforma es una guía de hacia dónde quieres caminar y las metas que quieres cumplir, y las cifras deben ser lo más reales posibles. Comparar proforma actual contra proforma anterior es comparar algo que no se cumplió con algo que tampoco se va a cumplir. La comparación válida es entre proforma y ejecución, para medir si en realidad se están cumpliendo las metas establecidas

43 ASESORÍA FINANCIERA MAURICIO POZO
Mauricio Pozo

ASESORÍA COMERCIAL

El presupuesto que no se ejecuta está dormido en la cuenta del Banco Central, que, por cierto, mejora los saldos de reservas internacionales, pero eso la gente no lo entiende, no lo percibe en sus bolsillos ni en una mejor atención en salud o educación

Pero se ha dicho que los sueldos de algunos empleados públicos son inversión...

Para efectos de difusión pública se ha mencionado que esos rubros son inversión social, pero es clarísimo que si el egreso de dinero no incrementa el patrimonio estatal, no puede ser considerado como inversión pública. Hay un concepto internacional que se debe respetar, y es que los sueldos -sean en educación, salud, seguridad, etc.- son gastos recurrentes para la operación del Estado, no son inversión. Aquí hay que ser muy claros porque parece un juego de palabras. En el gobierno anterior se registraron algunos salarios, sobre todo de educación y salud, dentro de del concepto de proyectos de inversión para no violentar una norma de gasto corriente - ingreso corriente, gasto permanente - ingreso permanente, que era un proceso que se venía dando. Esto fue acertadamente revertido por el actual gobierno, que puso los salarios donde corresponden.

¿Cómo afectará el incremento de $25 en el salario mínimo vital?

En el año 2020, con apoyo técnico del Banco Mundial se definió una fórmula para establecer ajustes al salario mínimo vital, con el objetivo de evitar la puja política entre empleados, empleadores y gobierno. Ese año, después de analizar todas las variables, no

Para efectos de difusión pública se ha mencionado que los sueldos de algunos empleados públicos son inversión social, pero es clarísimo que si el egreso de dinero no incrementa el patrimonio estatal, no puede ser considerado como inversión pública

hubo argumento técnico para aumentar los salarios. Esa realidad no ha cambiado, el incremento de $25 no tiene respaldo técnico, es una decisión política que responde al cumplimiento de un ofrecimiento de campaña, que va a complicar la recuperación de empleo, encarecerá los costos de producción y afectará la capacidad competitiva interna y externa. El nivel salarial de Ecuador está entre los más altos de América Latina, a pesar de que la productividad de nuestra economía es de las menores.

¿La proforma presentada se cumplirá?

La proforma es una guía de hacia dónde quieres caminar y las metas que quieres cumplir, y las cifras deben ser lo más reales posibles. Comparar proforma actual contra proforma anterior es comparar algo que no se cumplió con algo que tampoco se va a cumplir. La comparación válida es entre proforma y ejecución, solo así podrás medir si en realidad se están cumpliendo las metas establecidas. El presupuesto presentado para 2021 fue de $26.000 millones y, a octubre, solo se han gastado $17.000 millones. Quedan dos meses para utilizar el remanente, y si bien es verdad que a final de año se acumulan muchos gastos, no creo que se logre ejecutar el saldo.

¿Qué debilidades ve a futuro?

El presupuesto tiene dos fuentes de ingresos: petrolero y tributario. Si no se reactiva la economía no crecerá la recaudación tributaria; y si baja el precio del petróleo o disminuye la producción, el déficit incrementará y habrá que asumir nueva deuda o atrasar los pagos a proveedores. El problema del IESS hay que solucionarlo, porque tarde o temprano va a explotar. También hace falta una reforma para el mercado de capitales, sobre todo en temas de control, para evitar que suceda otro caso como el del Isspol; y las reformas laborales, que revierten gran importancia, están pendientes. El gobierno debe buscar alianzas para sacar su programa político económico adelante, defendiendo los principios y lineamientos que lo llevaron al poder.

No sabemos el destino del dinero que sí se utiliza. El criterio es únicamente cuantitativo, no cualitativo, y por eso no podemos medir la calidad del gasto público. No sabemos si ese dinero se usa para comprar carros, escritorios, o para mejorar la capacitación de los docentes

44
SERGIO R. TORASSA ASESORÍA FINANCIERA MAURICIO POZO Mauricio Pozo y Caridad Vela

¿Fortalezas?

Creo que la dirección de la política económica es correcta. Habría un déficit de $2.600 millones, es decir, 2,2% del PIB, que es manejable porque genera menos presión para atender gastos importantes del Estado. Lo ideal es tener superávit, porque reduce sustancialmente la necesidad de endeudamiento, y es la actitud responsable, pero no se puede hacer lo que hizo Correa, que regaló al Estado las reservas para que gaste en lo que le dé la gana.

¿Se logrará reducir el déficit a esos niveles manejables? Esa es una meta muy importante, pero hay que manejar la política económica con un balance que sea sostenible, ir monitoreando los resultados en el tiempo, abriendo o cerrando la mano de acuerdo a lo que vaya aconteciendo, tomando decisiones en base a la realidad. No es fácil explicar al país que se está reduciendo el déficit, que hay $9.000 millones en reservas, pero no hay medicinas en los hospitales. Los problemas de fondo están ahí y hay que reactivar la economía del país con reformas económicas, que no se ven probables por la debilidad política del gobierno en la Asamblea.

¿Crecerá la economía el próximo año? Según el Banco Central la economía crecerá en 3.1%, pero la proforma presupuestaria tiene algunas distorsiones. Estima que el consumo privado, que es el que más influye en el crecimiento del PIB, crecerá en 6%, y que la recaudación de IVA se incrementará en 21%. No tiene mucho sentido que mientras el consumo crece poco, la recaudación de IVA crece mucho. Además está la reducción de un punto adicional al impuesto a la salida de divisas, que si bien es acertado, impactará en alrededor de $500 millones en los ingresos tributarios, y eso no está incorporado.

ASESORÍA FINANCIERA MAURICIO POZO
Mauricio Pozo

LA SUSTENTABILIDAD

es un camino no una meta

ostenibilidad. Un término que está en boca de todos. Las empresas, las instituciones públicas y privadas, las familias, trazan objetivos para reducir el impacto ambiental y social. Sin embargo, el camino por recorrer es largo, quizás infinito. La buena fortuna es que hoy, a diferencia del siglo pasado, la sostenibilidad ha dejado de ser una utopía.

Futuro Latinoamericano. Actualmente preside el directorio de la Fundación Charles Darwin de las Galápagos, también es miembro del directorio del Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, tanto del internacional, como del de Estados Unidos. En definitiva, Yolanda es una autoridad en temas de conservación y sustentabilidad.

¿Hay práctica de procesos de sostenibilidad en el sector de la construcción?

Hay mayor claridad sobre la importancia de cuidar el planeta y el impacto positivo que esta filosofía tiene sobre la humanidad

Existen cada vez más actores que se suben a este tren. Si bien en Ecuador apenas se van dando pequeños pasos, contamos con personajes firmes que llevan años de dedicación a la conservación ambiental, al desarrollo de políticas inclusivas, a la creación de políticas sustentables.

Ese es el caso de Yolanda Kakabadse, quien comenzó su periplo como directora ejecutiva de Fundación Natura en Quito, cargo que ocupó durante una década. Ha sido también ministra de Ambiente y creadora de Fundación

En Ecuador y América Latina es todavía muy incipiente. Tenemos tantos recursos naturales que los usamos de manera irresponsable, no generamos conciencia de que se pueden agotar. Por ejemplo, en el país tenemos una riqueza enorme de luz solar, pero no estamos aprovechándola porque la alternativa, que son los paneles solares, está disponible exclusivamente para quienes pueden pagarlo. También debemos ser más conscientes con materiales como el bambú, estuvimos a punto de que se pierda este recurso en el país.

46

¿A

qué te refieres?

El bambú es un material fabuloso que estuvimos a punto de perder. Lo que sucedió es que no se le dio el valor merecido, no había conocimiento de la empleabilidad del bambú, y sustituimos este material por cemento. En Colombia hay un desarrollo maravilloso de construcción con bambú y en Ecuador tenemos que fomentarlo mucho más.

¿Cuáles son las ventajas de construir con bambú? En primer lugar que es una especie nativa. Al sembrar una especie nativa generas riqueza, tanto para el suelo como para el sembrador. El bambú es una planta que vive casi 100 años, y si le cortas un tallo, vuelve a crecer. La flexibilidad y durabilidad que tiene el material es fantástica. Una viga construida con bambú es más dura que el hierro. Es urgente recuperar estas plantaciones, porque al momento estamos importando ese material desde China.

Y esa importación incrementa la huella de carbono...

La sustentabilidad es un camino consciente, y ahí está la importancia de consumir productos locales. La distancia entre China y Ecuador es enorme, los medios de transporte utilizan diesel y emiten gases contaminantes. Eso no solo que no es sostenible, sino que es inconcebible que una especie nativa tenga que ser importada. Hoy su mayor uso es en pisos, pero imagínate lo que sería construir con bambú. Paralelamente hay emprendimientos maravillosos que reutlizan plásticos para elaborar materiales de construcción; también se está reutilizando madera para crear insumos que sustituyan a la espuma flex. La economía circular es muy importante.

Mencionaste paneles solares, ¿cómo fomentar su uso?

El Estado debería generar un incentivo tributario para motivar esta transformación de forma masiva. Los arquitectos, ingenieros o constructores que invierten en energía solar deberían tener la posibilidad de pagar por el sistema de

Yolanda Kakabadse

La sostenibilidad es un término popular entre las nuevas generaciones, pero no hay claridad en su significado. Muchos piensan que la sustentabilidad es una meta, cuando en realidad es un camino que te acerca al objetivo, un objetivo que se ve lejano porque hay mucho por hacer

Si tus productos no son aceptados por el consumidor por su respeto al planeta, simplemente será rechazado y se cerrarán las puertas. Esos son los nuevos hábitos de consumo, y la demanda es la que manda

panelería solar a 10 años plazo, en lugar de pagar la factura de luz. Hay que incrementar la demanda, porque mientras más consumidores de productos y servicios sostenibles tengamos, más accesibles serán.

La tecnología para paneles solares ha mejorado a nivel mundial, y eso ha resultado en una reducción de costos. Es imperativo lograr que en Ecuador se popularice este sistema, por ejemplo aplicándolo en vivienda social.

¿Alguna ciudad que esté dando pasos importantes hacia la sostenibilidad?

En materia de construcción hay muchos temas pendientes. En materia de transporte público, Cuenca ha mejorado muchísimo con el tranvía. Veamos cómo se configurará Quito con el Metro. Además está la importancia de promover diseños arquitectónicos que contemplen viviendas que no necesiten sistemas eléctricos para aire acondicionado o calefacción. Pero además de eso, hay ciertos valores de la sustentabilidad que son transversales a todo el sector social. Por ejemplo la equidad, la justicia, el evitar el trabajo de menores de edad, la inclusión y respeto del trabajo de la mujer, la igualdad.

La sostenibilidad en Ecuador se va encaminando de a poco. ¿Qué ha sucedido en las últimas décadas?

Hace 20 años no se hablaba de sustentabilidad y quienes lo hacíamos éramos personas relacionadas con organizaciones ambientales o algunas agencias de desarrollo. Ahora todo el mundo habla de desarrollo sostenible. Está en la boca de los empresarios. Los gobiernos lo tratan desde distintos ángulos: infraestructura, extracción, manejo responsable de recursos, educación, salud. En este momento hay mayor claridad sobre la importancia de cuidar el planeta y el impacto positivo que esta filosofía tiene sobre la humanidad. Somos conscientes de que la salud del planeta garantiza la salud del ser humano, pues no puede haber una sociedad sana en un mundo enfermo. Por su parte, la pandemia también contribuyó a la visibilización y a la generación de conciencia.

¿Se ha convertido en moda?

La sostenibilidad es un término popular entre las nuevas generaciones, pero no hay claridad en su significado. Incluso se habla de sostenibilidad y de sustentabilidad como términos diferentes, pero son lo mismo. Muchos piensan que la sustentabilidad es una meta, cuando en realidad la sustentabilidad es un camino que te acerca al objetivo, un objetivo que se ve lejano porque hay mucho por hacer. Lastimosamente el desarrollo de la sociedad y la industria actual viene acompañado de un impacto que puede afectar al planeta. Por eso, para cuidar los recursos naturales, en este camino hay que cuestionarse e ir modificando.

Si la sostenibilidad es un camino, ¿qué coloca a una empresa en ese camino?

Existen algunas iniciativas alrededor del mundo que están destinadas a trabajar con el sector productivo y trazar la hoja de ruta para las empresas. En el caso de Ecuador me gustaría mencionar a José Ignacio Morejón, director ejecutivo de Sistema B. Él es alguien que puede establecer parámetros diferenciadores en el sector empresarial. Lo que es cierto es que cada sector o área tiene sus propios indicadores y objetivos. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de sustentibilidad en un banco que en una embotelladora.

¿Cómo se direcciona?

Debe ser trazado por las más altas esferas. Directivos, accionistas, gerentes, hasta llegar hasta la persona

48

El bambú es un material fabuloso que estuvimos a punto de perder. Lo que sucedió es que no se le dio el valor merecido, no había conocimiento de la empleabilidad del bambú, y sustituimos este material por cemento

que cuida la puerta, porque si no se involucra a todos los actores no se consigue una gestión efectiva. Si los estatutos de la empresa no prevén la apertura para insertar ciertos valores y ciertas formas de trabajo, hay que cambiarlos. En el mundo de hoy también es un tema de imagen, si tus productos no son aceptados por el consumidor por su respeto al planeta, simplemente será rechazado y se cerrarán las puertas. Esos son los nuevos hábitos de consumo, y la demanda es la que manda.

¿Cómo deben involucrarse las personas?

Es erróneo pensar que estas prácticas están limitadas al que produce algo. La sustentabilidad está en el individuo; en el niño, el adulto, el joven, los profesionales, la urbanidad, la ruralidad… Todos, de alguna forma, estamos relacionados con los recursos naturales, comenzando por el aire y el agua. Si vivo en la costa tengo una relación con el manglar o con las especies marinas; en la sierra con los bosques y el sector agrícola.

¿Consejos prácticos para andar ese camino?

Soy una gran promotora de evitar el desperdicio de alimentos. Se debe tener conciencia sobre qué se compra y cuánto se compra. Hay que empezar por detalles sencillos, como aprovechar los alimentos. Si el tomate está brillante hago una ensalada, si está muy maduro preparo una sopa. La pérdida y desperdicio de alimento tiene un impacto enorme en el calentamiento global y el cambio climático. Hay otras iniciativas básicas como el cuidado del agua en la ducha, para lavar los platos, la ropa, los vehículos, etc.

Yolanda Kakabadse

ANDRÉS PÁEZ

Camino a la ALCALDÍA DE QUITO

El Distrito Metropolitano de Quito enfrenta una situación que requiere de liderazgo, decisión y trabajo. Andrés Páez, ex asambleísta y ex candidato a la vicepresidencia de la República, estará en la papeleta electoral para los comicios del próximo mes de febrero, como candidato a la alcaldía de la capital del país.

sta es su visión de la situación actual y la propuesta que ejecutaría en caso de lograr los votos suficientes para ocupar el cargo.

A su criterio, ¿cuál es el principal problema del DMQ? La economía. Ese es el principal problema porque es causa y consecuencia de todo lo demás. Quito tiene el doble de la tasa nacional de desempleo, y si consideras que tenemos 300.000 burócratas viviendo aquí, la tasa real de desempleo es todavía más alta. El municipio es un obstáculo para la empresa privada en lugar de ser un socio estratégico, por eso no hay inversión. La ausencia de una política de productividad en materia de emprendimientos es absurda.

La recesión provocada por la pandemia ha sido abominable para Quito, porque no tiene exportaciones, y ha afectado mayormente a la clase media que perdió sus empleos o cerró sus negocios. La falta de microcrédito ha hecho que prolifere el chulco como única opción para la gente que no tiene quién le preste.

¿Por dónde empezar? Eso no es todo. Tenemos otros problemas que son multidimensionales.

Por ejemplo vialidad y movilidad, que tienen directa relación con la delincuencia que aprovecha los trancones para robar. Caótico desarrollo urbanístico en zonas urbano marginales.

La falta de regularización de predios y construcciones supera

52

El día de mi posesión, el Presidente Lasso recibirá el Proyecto de Reformas al Código Integral Penal impulsado por el municipio. El cuerpo legal que está vigente tiene una cantidad de garantías para los delincuentes y ninguna para las víctimas del delito.

Eso hay que cambiarlo

el 60%, y al no tener título de la propiedad, el quiteño carece de respaldo para ir a una cooperativa y obtener un crédito para reactivar su economía. La falta de liderazgo nos ha llevado a una situación muy complicada. Los concejales comprometidos con Quito se alinearán si hay un liderazgo contundente. Es hora de despojarnos de banderas políticas y trabajar juntos para sacar a esta ciudad de la gravísima situación en la que se encuentra.

Volvamos a la economía. ¿Por dónde empieza la solución? Debemos cogestionar proyectos de inversión con el sector privado generando garantías de carácter institucional. Debemos reducir considerablemente los trámites, generar condiciones para que esa inversión sea atractiva desde lo tributario, y hay que involucrar al sector privado en lo que significa pensar la ciudad del año 2050 por lo menos.

¿Ese sería el camino para generar empleo? Si destrabamos los procesos tramitológicos se construirán más proyectos, si damos beneficios tributarios motivaremos nuevas inversiones, si logramos destrabar la inversión privada habrá nuevas plazas de empleo, y, por volumen, el municipio recaudará más tributos, porque no es lo mismo cobrar un impuesto predial a ocho lotes en una manzana que 40 prediales a las unidades de vivienda que podrían construirse ahí. Gana la ciudad, gana el quiteño, ganamos todos.

De eso se viene hablando hace algunos años... Porque hay mucha palabrería, poco liderazgo y poca capacidad de ejecución. Quito está rezagado porque su economía no logra despegar. Activar la inversión privada implica activar una cadena de efectos positivos, y lo que la administración debe valorar es cuántos empleos directos e indirectos creará esa inversión, porque cada una de esas personas recibirá un sueldo y se convertirá en consumidor. Mientras más gente compra, más gente vende; mientras más se vende hay que producir más; y para incrementar la producción hay que contratar más colaboradores. Pero no se trata solo de inversiones de la empresa privada, también hay que apoyar el autoempleo. No hace falta ser experto en economía para entender esto.

¿Autoempleo?

Hay que generar microcrédito porque la gente no tiene cómo arrancar un negocio. El municipio tiene cientos de proveedores para un sinfín de cosas, y queremos abrir oportunidades a las madres cabeza de hogar, a los jóvenes, a la gente de más de 40 años que nadie contrata, a los adultos mayores que viven con una miserable pensión. Si a ellos les damos, por citar un ejemplo, máquinas de coser para elaborar uniformes, desde ya les digo que el municipio será su primer cliente, les vamos a garantizar que venderán lo que producen, y cuando les paguemos se irá descontando en pequeñas cuotas el costo de las máquinas de coser. Lo mismo sucede con los jóvenes. Tienen una capacidad de imaginar emprendimientos que asombran, pero no tienen capital para arrancar. La solución es abrir las puertas al microcrédito con fondos para crear empleo, autoempleo, emprendimientos y mover pequeños negocios para favorecer a la economía de la ciudad.

He sido legislador en cuatro períodos y sé cómo funciona por dentro la Asamblea. Le aseguro que el día que este proyecto entre a debate en la comisión correspondiente, el pueblo de Quito estará en la Asamblea reclamando su derecho a una ciudad, y un país, más seguro

¿Qué hacer frente a la inseguridad que se vive hoy? Estos pequeños empresarios son los más afectados por la inseguridad y hay que protegerlos. Pondremos botones de pánico en sus locales, ubicados en el piso para que puedan pisarlos sin llamar la atención del delincuente, e inmediatamente debería llegar la policía, pero eso no es posible si no recuperamos el 40% de UPCs que están desmanteladas o cerradas en la ciudad. La policía municipal se convertirá en fuerza auxiliar de la policía nacional para combatir el delito, no sirve de nada tener cuatro motos detrás de una persona que viola el pico y placa, se necesita cuatro motos detrás de los delincuentes. Y lo más importante, hablar con el presidente para saber cuál es la cuota de policías que van a ser contratados y cuántos le corresponden a Quito. Dialogaremos con el comandante de la policía para entender sus necesidades y satisfacerlas, porque la lucha contra la inseguridad es un trabajo conjunto, un esfuerzo de todos. Conforme los delincuentes vean la eficacia de la suma de tecnología, policías, recursos y decisión política, se reducirá la delincuencia.

¿Cree que el sistema judicial hará lo suyo para apoyar este esfuerzo conjunto?

El día de mi posesión, el Presidente Lasso recibirá el Proyecto de Reformas al Código Integral Penal impulsado por el municipio. El cuerpo legal que está vigente tiene una cantidad de garantías

53

El municipio es un obstáculo para la empresa privada en lugar de ser un socio estratégico, por eso no hay inversión. La ausencia de una política de productividad en materia de emprendimientos es absurda. La recesión provocada por la pandemia ha sido abominable para Quito, porque no tiene exportaciones

para los delincuentes y ninguna para las víctimas del delito. Eso hay que cambiarlo. He sido legislador en cuatro períodos y sé cómo funciona por dentro la Asamblea. Le aseguro que el día que este proyecto entre a debate en la comisión correspondiente, el pueblo de Quito estará en la Asamblea reclamando su derecho a una ciudad, y un país, más seguro. Ahí se verá quienes votan por la delincuencia y quiénes votan por la gente.

¿Qué cambios son los más importantes? Hay varios. Por ejemplo, se debe normar que la persona que tiene más de una detención, y vuelva a ser detenida, ya no tenga derecho a fianza. Otro absurdo: la ley actual permite que un policía lleve una pistola para defenderse, pero al mismo tiempo otra ley le prohíbe usar la pistola porque, si lo hace, va a la cárcel. Vamos a impulsar la norma que existe en la legislación internacional, que establece

que si a una distancia de 30m un policía ve amenazada su integridad, puede usar su arma. Además apoyaremos que ciertas personas en la sociedad tengan derecho a la tenencia de armas, no al porte de armas. Es decir, podrán tener un arma en su casa para defenderse de la delincuencia, pero no podrán andar libremente portando un arma.

Un problema que recaerá en el alcalde electo es solventar las finanzas municipales en torno al Metro de Quito...

El próximo año hay que pagar la primera cuota del crédito que se contrató para su construcción. Son $200 millones que el municipio no puede pagar. El gobierno nacional tendrá que recordar que Quito es la ciudad que más impuesto a la renta y más IVA genera, y tendrá que ser recíproco con ese aporte. La ciudad necesita un alcalde que exija lo que a Quito le corresponde por derecho.

Y el otro será ponerlo en funcionamiento... El Metro debería estar operando hace tres años y sigue parado. Sería ideal si el actual alcalde lo inaugura, pero lamentablemente eso no va a suceder porque sin sistema integrado es imposible darle sostenibilidad financiera al Metro. Además hay muchos detalles que implementar: conectividad informática, tener guías internos, crear y promover una cultura de uso del Metro en la ciudadanía, tener guardias de seguridad porque nadie querrá usar el Metro si no hay seguridad.

¿Cómo dar sostenibilidad financiera a la operación del Metro?

Una cosa es pagar la deuda, otra es generar ingresos. Tenemos que escoger entre ampliar el servicio del Metro con la tuneladora que tenemos, o tener buses o trenes eléctricos que conecten las estaciones de inicio y fin del recorrido hasta los extremos norte y sur de la ciudad, para alcanzar el flujo diario de personas que sostendrían la operación. Los buses y trenes eléctricos cuestan cinco veces menos que extender el Metro, y el trazado vial ya está hecho. En el futuro, cuando el Metro tenga más sólida su sostenibilidad financiera, se podrá ampliar su servicio incorporando otras estaciones.

La economía. Ese es el principal problema porque es causa y consecuencia de todo lo demás.

Quito tiene el doble de la tasa nacional de desempleo, y si consideras que tenemos 300.000 burócratas viviendo aquí, la tasa real de desempleo es todavía más alta

Todo esto pasa por lograr acuerdos con los transportistas. ¿Cómo enfrentar esa situación?

Ese es otro detalle. Es absurdo tener una bronca permanente con ellos, hay que trabajar con los transportistas en muchas aristas. Hay que lograr que reemplacen sus viejas unidades por buses eléctricos, no solo por un tema de medio ambiente, también por economía de costos. Pero en lo relacionado con el Metro ellos son actores importantes porque hay que crear y organizar el sistema integrado de transporte desde los extremos norte, sur, este y oeste de la ciudad, para que los buses lleven pasajeros a las estaciones del Metro.

¿Eso será suficiente para descongestionar el tráfico en la ciudad?

No, pero ayudará mucho. Hay que desarrollar proyectos viales, he planteado algunos. Por ejemplo, hacer los estudios desde la parada de la Av. Morán Valverde para evitar que todo el flujo que viene desde el sur desemboque en El Trébol, y pueda tomar directamente la

54

Sobre esto quiero ser claro y enfático. Quito va a establecer un cuarto de mando permanente para supervisar toda actividad en los siete accesos que tiene la capital, especialmente el más vulnerable, que es el ingreso por el sur. Este cuarto de mando estará coordinado con la policía y fuerzas armadas

E-35 para llegar al aeropuerto. Es un trayecto de 4.7km desahogará el tráfico de la autopista General Rumiñahui. Esto dinamizará la economía del sur de la ciudad y de Conocoto, que es la segunda parroquia más grande de Quito. Si paralelamente hacemos los primeros 19km de la Perimetral de la Simón Bolívar, que tiene los estudios terminados y al parecer las expropiaciones están por sobre el 80%, se absorberán 40.000 vehículos diarios.

¿Y el Túnel Guayasamín?

Sobre esto hay que decirle la verdad a la ciudad. Hay un arbitraje en contra del municipio de Quito por incumplimientos contractuales, planteado en Colombia por la empresa constructora a la que adjudicaron el proyecto de la solución vial Guayasamín. Si el municipio pierde ese arbitraje tendríamos que pagar una multa de $40 millones, más $20 millones por daños y perjuicios. La primera obra ya se hizo, que es la calle que baja de la Av. González Suárez y entra directo al túnel, pero mientras ese arbitraje no se resuelva no hay forma de mover una piedra en esa vía que necesita una solución urgente. Se requiere un alcalde con liderazgo que siente a las partes involucradas para destrabar esta situación, porque esa solución vial tiene que ejecutarse. No hay alternativa. Una vez que eso esté claro se discutirán los mecanismos para lograrlo.

Su presencia pública se vio refrescada en el último paro nacional en junio de este año. ¿Qué mensaje da a los sectores indígenas en caso de ser electo? Sobre esto quiero ser claro y enfático. Quito va a establecer un cuarto de mando permanente para supervisar toda actividad en los siete accesos que tiene la capital, especialmente el más vulnerable, que es el ingreso por el sur. Este cuarto de mando estará coordinado con la policía y fuerzas armadas. Además tendremos un plan de blindaje de la ciudad porque no voy a permitir que llegue gente a provocar violencia, daños a la propiedad pública y privada y vandalismo.

¿En qué consistirá ese blindaje? Tiene un componente importante en la ampliación de la frontera agrícola de Quito, para evitar el desabastecimiento si los manifestantes cierran las vías hacia la sierra central y sierra norte. Estableceremos microempresas con campesinos que viven en las 33 parroquias rurales que

Si destrabamos los procesos tramitológicos se construirán más proyectos, si damos beneficios tributarios motivaremos nuevas inversiones, si logramos destrabar la inversión privada habrá nuevas plazas de empleo. Gana la ciudad, gana el quiteño, ganamos todos

forman parte del DMQ, que no tienen trabajo, quienes con apoyo de Conquito y la empresa privada producirán lo necesario para la canasta básica. Esto generará empleo, abrirá frentes de inversión al sector privado, generará más recursos para nuestra economía y no paralizará la ciudad en caso de estallidos sociales.

Pasemos al tema de salud... Tenemos un proyecto muy interesante: implementar centros de imagen en los tres patronatos para mamografías gratuitas para mujeres mayores a 35 años de edad, dos veces al año, para prevenir el cáncer de mama. Para las menores de 35 años se harán ecografías de seno. Además se incluirán otros exámenes de prevención. Cuesta $1 millón implementar cada centro de imagen. Cada patronato tiene $1.100.000 de presupuesto. Ahí están los fondos. La operación la haremos con nuestros médicos.

¿Desnutrición infantil?

El gobierno tiene un programa de desnutrición infantil, una secretaría, nutricionistas, han hecho folletos y han comenzado a distribuir. Eso está muy bien, pero la única forma de superar la desnutrición es haciendo que los niños coman. Propondré un trabajo conjunto. Si el gobierno nacional provee de alimentos nosotros ponemos la logística. Además estaremos

presentes con unidades médicas propias para constatar el estado de salud de los niños. Voy a conseguir suficientes recursos para nutrir a los niños, porque un pueblo que está sano ayuda a la economía porque la gente está mejor preparada para trabajar.

¿Educación?

Tenemos que implementar el bachillerato internacional en las instituciones municipales para que los chicos brillantes puedan estudiar en universidades del exterior. Además, desarrollaremos un programa de crédito educativo y becas en asociación con el Sistema Nacional de Becas, exigiendo lo que le corresponde a Quito. No puede ser que haya 300.000 chicos que quieren entrar a la universidad y no pueden. Si es infraestructura lo que falta, la tenemos en el municipio y la ponemos a órdenes del programa. Ya no hay tiempo para pretextos.

¿Cómo atender todos estos frentes con la urgencia que ameritan?

Con liderazgo y una gestión municipal técnica. Durante los seis primeros meses tenemos que hacer tantas cosas tan rápidamente que la única forma de hacerlo es con gente altamente calificada. Tenemos que mejorar el ánimo de la ciudad. La gente necesita un impulso emocional, necesita sentir el cambio y ver que hay mejores oportunidades. Los empresarios quiteños necesitan ver señales motivantes para invertir en Quito. Ese cambio comienza liquidando los estigmas que hay en la relación entre el municipio y la empresa privada. Si juntamos esfuerzos, si el municipio da una base política sólida, transparente y eficiente, la empresa privada tendrá confianza para invertir. Tenemos que ser socios estratégicos y aliados permanentes para sacar al DMQ de la situación en la que está.

55

PEDRO PABLO DUART

Camino a la alcaldía de Guayaquil

Caminamos por las calles de Guayaquil, entre el Parque Centenario y el de La Iguana ante la mirada y la sonrisa de los transeúntes. Nuestra charla se da con interrupciones, la gente lo reconoce al paso, lo saluda, le agradece por su intensa labor durante la pandemia y en el estallido social de octubre 2019, cuando era Gobernador del Guayas.

adie ha olvidado esas imágenes de Pedro Pablo junto al entonces Vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, trabajando codo a codo con la gente en la primera línea de apoyo a la ciudadanía. El desafío era luchar contra un virus que devastó al mundo, cuyo comportamiento se desconocía. El ahora candidato a la alcaldía de Guayaquil se dejó la vida en ello.

Su propuesta es trabajar en 17 ejes principales que están publicados en su página web www.pedropablo.ec. En esta entrevista revisamos algunos detalles de su plan de trabajo, su relación con Jaime Nebot y Otto Sonnenholzner.

¿De la gobernación a la alcaldía? En la vida se abren y se cierran ciclos, lo valioso es acumular aprendizajes. Acepté el desafío de la gobernación para devolver dignidad y honorabilidad a ese cargo, con la responsabilidad de acercar los servicios que el gobierno nacional ejecutaba en beneficio de los ciudadanos de la provincia del Guayas.

Y le tocó enfrentar la peor crisis que ha sufrido el mundo... Hasta los sistemas sanitarios de los países del primer mundo colapsaron. No había forma conocida de enfrentar la pandemia, la gente moría en las calles, era como vivir una pesadilla, pero había que actuar. En plena pandemia, mientras otros políticos bloqueaban la pista de aterrizaje del aeropuerto, nosotros fuimos casa por casa entregando títulos de propiedad a más de 5.000 familias, y a la par verificamos la situación de salud de la población en cada sector.

¿Qué acciones se ejecutaron? Creamos tres albergues para que la gente sin hogar pase la noche, instalamos un centro de acopio en el Colegio Rocafuerte para gestionar donaciones, entregamos 120.000 kits de alimentos a familias de escasos recursos y a la curia, apoyamos a los médicos en su trabajo, denunciamos la corrupción en el sistema de salud, evitamos la especulación de precios con productos como tanques de oxígeno y mascarillas, que en ese momento eran de primerísima necesidad. Todo lo hicimos con autogestión, sin un dólar de presupuesto, porque la gobernación no tiene recursos económicos.

¿La gobernación no tiene un presupuesto asignado? Lo tiene, pero exclusivamente para pagar sueldos y salarios, no para gestionar obras o servicios. Aun así, con pura autogestión, logramos instalar 50 túneles de desinfección en diferentes mercados de la provincia, principalmente en Guayaquil; durante las noches fumigamos las calles e hicimos pruebas PCR y pruebas rápidas en

56

diferentes sectores de la ciudad para mapear los puntos críticos de contagio. Actuamos en temas de seguridad para evitar los saqueos en zonas populares, dotamos de mascarillas a la policía, fuerzas armadas, comisión de tránsito, policía municipal, taxistas, etc.

¿A qué se ha dedicado desde que renunció a la Gobernación?

Mucha gente pensó que mi renuncia y la de Otto fueron porque íbamos a ser candidatos en las elecciones de 2021, él a la presidencia y yo a la asamblea, pero demostramos que no fue esa la razón. Nuestra genuina intención fue ayudar a la gente, trabajando desde la sociedad civil, y a eso nos hemos dedicado. Juntos creamos la Fundación Progresa, que está debidamente registrada en el MIESS, y desde ahí trabajamos día a día para beneficiar a más de medio millón de personas de limitados recursos en Guayaquil.

¿Qué tipo de beneficios han gestionado?

Actuamos en dos frentes: seguridad y educación. Creamos un programa de seguridad ciudadana que se llama Barrio Seguro, a través del cual hemos colocado 300 cámaras de vigilancia en barrios populares que tienen altos índices de delincuencia, y lo hemos extendido para cubrir áreas alrededor de escuelas. Estas cámaras se conectan a los celulares de todos los vecinos y los padres de familia de los estudiantes, para que puedan mirar en tiempo real lo que sucede en sus hogares y en las escuelas. El sistema está enlazado con la policía a través de una alarma que se activa desde el celular, para, en caso de necesidad, recibir su apoyo de inmediato.

Mencionó también educación...

Todos los meses impartimos cursos en diversas materias para ayudar a emprendedores y a gente que tiene la voluntad de aprender y superarse. Hay de todo: contabilidad, fotografía, enfermería, primeros auxilios, etc. Llevamos 35 ediciones de estos cursos con muy buena acogida. El de enfermería tiene gran demanda, normalmente hay 1.500 personas inscritas cada mes. Contamos con el apoyo de médicos que donan su tiempo para capacitar a las personas, y también de una empresa farmacéutica que dona insumos para que los estudiantes hagan prácticas ¿Esta gestión es financiada por la empresa privada? Sí, pero la Fundación no tiene un centavo en la cuenta. Lo que hacemos es identificar la necesidad, estructuramos y costeamos el proyecto, hacemos convenios con las empresas o personas que quieren aportar, y ellos pagan directamente al proveedor de los equipos o servicios. Nosotros no manejamos los recursos económicos, hacemos el enganche y controlamos la ejecución de la obra, y luego enviamos el reporte al empresario que aportó. En los lugares intervenidos agradecemos a quienes hicieron posible el proyecto, por ejemplo, en las cámaras de Barrio Seguro hay un pequeño cartel que agradece a la empresa que donó los recursos.

Esto me lleva a concluir que su principal preocupación es la inseguridad en Guayaquil. ¿Cómo plantea enfrentarla si llega a ser alcalde?

Lo primero que haremos es pedir la competencia sobre la cárcel. Lo peor de lo que se ve en la calle nace desde la cárcel. Controlando la cárcel se controla buena parte de la inseguridad. Segundo, incorporaremos mil agentes de la Policía Metropolitana para que salgan a patrullar en tres turnos al día, los siete días de la semana, cubriendo zonas donde hoy no se los ve. En la zona 8, que incluye

Guayaquil, Durán y Samborondón, hay apenas 4.600 policías que trabajan en el eje preventivo.

¿Cuántos habitantes tienen esos cantones?

Son tres cantones en los que viven más de tres millones de personas. Ese número de policías no alcanza. Construiremos UPCs para la Policía Metropolitana para salvaguardar la integridad de los guayaquileños y recuperar el espacio público que las actuales autoridades han cedido a la delincuencia. No podemos seguir estando presos en nuestras propias casas, no podemos tener niños jugando en parques donde se vende droga a cualquier hora del día. Hay que crear las condiciones para recuperar la paz, tranquilidad y armonía que merecemos.

¿Cuáles son esas condiciones?

Lo principal es terminar con esta pelea que hoy las autoridades de la ciudad mantienen con el gobierno y viceversa. Hay que entender que si nos unimos obtendremos mejores resultados porque todos queremos vivir en paz y prosperidad. Debemos involucrar a la función pública, empresa privada, academia, organizaciones sociales y absolutamente todos los ciudadanos honestos, para

Lo primero que haremos es pedir la competencia sobre la cárcel. Lo peor de lo que se ve en la calle nace desde la cárcel. Controlando la cárcel se controla buena parte de la inseguridad

57

Hemos conformado una mesa de urbanismo con los mejores profesionales. Uno de ellos es el arquitecto Florencio Compte, quien ha integrado un grupo de arquitectos e ingenieros urbanistas para pensar el desarrollo de Guayaquil

juntos luchar para recuperar no solamente a Guayaquil, sino al país entero. El crimen organizado está ganando territorio porque se organiza, mantiene una estructura y respeta su jerarquía. ¿Por qué la gente buena no puede hacer lo mismo?

¿Cómo distribuirá el presupuesto municipal entre los distintos rubros?

El eje principal va a ser quitarle la chequera a los políticos corruptos. El dinero alcanza cuando no se lo roba el municipio. En cuatro años, Guayaquil tendría que haber gestionado más de $3.200.000.000 de presupuesto. Deberíamos tener las calles limpias de basura, que no las tenemos; un transporte público que funcione, que no lo tenemos, y podría nombrar más. La administración actual ha demostrado no tener capacidad de gestión. Si mira las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas verá que a octubre, la ejecución presupuestaria no llegó ni al 60% o 65% del presupuesto asignado a Guayaquil. Dudo mucho que hasta fin de año se utilice el saldo.

¿A qué se debe?

A falta de voluntad, falta de determinación y de compromiso, falta de sensibilidad y empatía. No han sabido priorizar las necesidades más imperiosas de la ciudad: seguridad, educación, inclusión social, vivienda, rehabilitación de adicciones, fomento al deporte y activación de la economía de la ciudad con ejecución de obra pública, que es la mejor manera de generar empleo poniendo los recursos del municipio en los bolsillos del ciudadano. Hay que aplicar incentivos para generar empleo para los jóvenes. Ellos buscan trabajo y se les pide experiencia, como aun no la tienen, no consiguen empleo. Una estrategia podría ser dar beneficios tributarios a las empresas que contraten colaboradores que estén entre 18 y 28 años de edad, y así fomentar que empiecen su vida profesional.

¿Qué propone en términos de desarrollo urbano? Hemos conformado una mesa de urbanismo con los mejores

profesionales. Uno de ellos es el arquitecto Florencio Compte, quien ha integrado un grupo de arquitectos e ingenieros urbanistas para pensar el desarrollo de Guayaquil. Es evidente que debemos fomentar la construcción en altura y respetar un crecimiento ordenado, pero al mismo tiempo debemos recuperar ciertos espacios, como el centro de la ciudad, que ahora está abandonado. No podemos seguir con el desorden urbano que se ha dado en los últimos años. El único polo de desarrollo que nos queda es la Vía a la Costa, que no tiene infraestructura ni alcantarillado. ¿Qué va a pasar cuando terminen de desarrollarse todas las urbanizaciones que están en proceso de construcción? La vía va a colapsar, y con ello colapsará la ruta al aeropuerto porque no habrá cómo ingresar a Guayaquil.

También faltan áreas verdes en Guayaquil... Nadie está hablando del cambio climático, cuyos efectos golpean duramente a la gente de menos recursos. Hay que tomarse en serio el hacer corredores verdes y parques en la ciudad. Nosotros planteamos sembrar 500.000 árboles en cuatro años, que no solamente proveen sombra y bajan la temperatura del ambiente, sino que incluso evitan que se inunden las calles, porque la propia raíz absorbe el agua. Reemplazaremos las palmeras que pusieron para parecernos a Miami, por árboles que de verdad brinden sombra. Recuperaremos el Estero Salado, volveremos a mirar al río, porque una ciudad que le da la espalda a su río y no rescata su casco histórico, es una ciudad que crece sin identidad.

¿Ha pensado en una estrategia como el pico y placa implementado en Quito para evitar el intenso tráfico a ciertas horas?

Creo que antes de llegar a ese punto hay que implementar otras estrategias. Guayaquil tiene diseñadas siete troncales de la Metrovía y apenas hay tres en funcionamiento. La cuarta está terminada, seguramente la van a inaugurar como

58

parte de la campaña política. La Metrovía hay que terminar de construirla para que sectores como Isla Trinitaria puedan beneficiarse. Pensamos en un sistema de transporte fluvial que sería complementario al terrestre que ahora tenemos. Habrá que repensar la Aerovía que pasa vacía. Debe ser gratuita de lunes a viernes para que la demanda crezca significativamente, y poner una tarifa solamente para fines de semana para que cumpla una finalidad turística. Además hay que pensar en una ciudad más amable para el peatón, construir aceras más amplias para que la gente camine con más seguridad, y sembrar árboles que produzcan sombra.

¿Cómo está integrada su lista de concejales?

Con gente del pueblo. Por primera vez en la historia daremos voz y escucharemos a los invisibles. En la lista para concejales tenemos un vendedor informal, un operario de transporte público, una mujer con discapacidad en movilidad, jóvenes preparados que representan a la red de jóvenes en Ecuador, líderes comunitarios, ecologistas, personas vinculadas a la música y al arte. Tenemos gente real, que siente los problemas y vive las carencias; no tenemos políticos de discurso desgastado que no han caminado por las calles en la noche y nunca han comprado en un mercado popular. No hemos escogido los perfiles por el número de seguidores en redes sociales o porque salen en televisión en algún programa de farándula, hemos escogido los mejores perfiles de gente que representa al tejido social, al pueblo, a esa sociedad que nunca ha tenido voz.

Pasando a temas más personales, ¿cómo es su relación con Jaime Nebot?

Tenemos una buena relación. Jaime es un indiscutible líder en la ciudad. Yo viví diez años en España, estudié una Maestría en Comunicación Política Institucional y otra en Comercio Exterior. Regresé para trabajar en la alcaldía de Guayaquil de la mano de Jaime Nebot, en el cargo de Director de Acción Social y Educación. Ahí estuve durante siete años, desde 2013 hasta 2020. Cuando Nebot terminó su período fui ratificado en mi cargo por la actual alcaldesa de Guayaquil, pero al poco tiempo presenté mi renuncia irrevocable porque no comulgaba con su forma de administrar la ciudad. Con Jaime aprendí a administrar y gestionar el presupuesto municipal, tuve bajo mi cargo el desarrollo educativo y social de Guayaquil. En esa época se hablaba poco, se gastaba poco y se hacía mucho.

¿Por ejemplo?

Duplicamos el número de guarderías municipales y centros de acogida, implementamos programas de becas para estudios de inglés, francés y mandarín; la iniciativa de entrega de libros y tablets gratuitas a los estudiantes empezó en mi gestión y afortunadamente se ha mantenido. Con Nebot inauguramos Guayaquil Emprende, el centro de emprendimiento que también continúa pero con otro nombre. Lamentablemente las guarderías municipales están cerradas todas, pero en nuestro plan de trabajo está la creación de 100 guarderías municipales para que las madres puedan trabajar sabiendo que sus hijos están bien cuidados y alimentados, de esa manera combatiremos también la desnutrición crónica infantil. Además crearemos fuentes de empleo para las madres de cada sector, porque son ellas las que van a estar trabajando en el cuidado de los niños.

En caso de llegar a la alcaldía, ¿Otto trabajará con usted?

Otto siempre está cerca cuando se trata de servir a la gente, ese es el objetivo que compartimos, no solamente con él sino con muchas otras personas que queremos ver y vivir un Guayaquil distinto, un Guayaquil de oportunidades donde se pueda transitar libremente, donde tengamos seguridad y trabajo. Guayaquil no aguanta más, merecemos una ciudad de paz, no de balas.

Incorporaremos mil agentes de la Policía Metropolitana para que salgan a patrullar en tres turnos al día, los siete días de la semana, cubriendo zonas donde hoy no se los ve. En la zona 8 hay apenas 4.600 policías que trabajan en el eje preventivo

59

Invertir en recuperar CENTROS HISTÓRICOS

uando en el ADN se lleva inmerso el arte de la arquitectura, pero la mente se activa con la afición por las inversiones, se da la incomparable sinergia que resulta en la creación de fondos de capital para recuperar la historia que transmiten arquitecturas abandonadas.

Jacopo Villatico nació y creció en Roma, vivió en París y en Londres, absorbió la riqueza arquitectónica de esas ciudades y valoró la importancia de mantener el tesoro histórico que representan. Él, con su socio Alessandro

Pighini, de origen suizo, buscaron destinos en los que haría falta inversión privada para direccionarla hacia este objetivo. En Panamá encontraron el ambiente adecuado para llevar a cabo su proyecto.

Hace poco visitó Quito y se maravilló con nuestro Centro Histórico. Ahora lo tiene en la mira como un potencial destino de inversión. Tuvimos la suerte de entrevistarlo gracias a un gran amigo de esta revista, el Arq. Alfredo Ribadeneira, quien por esas maravillosas casualidades de la vida conoció a Jacopo y nos lo presentó.

60

Jacopo Villatico C.

Todos los centros históricos del mundo tienen dos factores en común. Uno, que incrementan su valor en el tiempo por la historia que encierran; dos, que la oferta de inmuebles es limitada porque la extensión es fija, no va más allá de lo que tiene valor histórico

Fotos cortesía Jacopo Villatico
Mansión Baluarte

¿De las finanzas a la arquitectura?

Mi abuelo fue constructor, mi padre arquitecto, mi madre hotelera y yo me decanté por las finanzas. La conjunción de estos antecedentes en mi personalidad y en mi formación académica permitieron que cada arista confluya en un punto central para que yo pueda exprimir mi pasión por el desarrollo de proyectos. Desarrollé un fondo de inversión en Alemania que lo vendí en 2007, e inmediatamente empezó la búsqueda de una nueva oportunidad. En esos años en Europa se sentía llegar la crisis, así que miré hacia América y encontré que Panamá tenía ciertos atractivos interesantes.

¿Cuáles?

Su economía, al igual que la de Ecuador, está dolarizada. Además en esa época se daba la expansión del Canal de Panamá y la ciudad era el boom del mercado latinoamericano para bienes raíces. Tienen un Casco Histórico maravilloso que estaba en urgente necesidad de ser rescatado. En esa época estaba muy deteriorado, tomado por pandillas, con problemas de violencia, falta de iluminación... Era una gran oportunidad.

¿El proceso fue complicado? Había que lograr consensos entre mucha gente, sobre todo porque somos inversionistas extranjeros y las ciudades son muy

L` Esplanade
L` Esplanade L` Esplanade L` Esplanade

celosas de sus patrimonios históricos. Fueron muchas reuniones con instituciones públicas, empresa privada, con la gente de la zona, hasta ganarnos su confianza y tener credibilidad en lo que queríamos hacer. Fue importante trabar un hilo conductor en los planteamientos para generar equilibro y poner a todo el mundo de acuerdo.

¿Por qué optaste por invertir en el Casco Histórico en lugar de construir de cero en alguna de las zonas que estaban en pleno auge en Panamá?

Todos los centros históricos del mundo tienen dos factores en común. Uno, que incrementan su valor en el tiempo por la historia que encierran; dos, que la oferta de inmuebles es limitada porque la extensión es fija, no va más allá de lo que tiene valor histórico. Además aprovechamos los incentivos que daba el gobierno, como exoneración de impuestos a la propiedad por 30 años, exoneración de impuesto a la renta por 10 años y un subsidio del 3%.

Trabajamos con fondos de inversión privados, con economías colaborativas en las que funcionan todos los elementos de un engranaje más grande. Nuestros inversionistas son family offices inglesas y francesas, y obviamente nosotros también invertimos en nuestros proyectos

¿Por dónde empezaron?

El proyecto en total tiene 150.000m2. Lo hemos desarrollado de en dos etapas. En la primera intervinimos la parte más antigua; en la segunda rescatamos toda la parte urbanística del entorno para revivir el barrio, volverlo caminable, seguro, amigable y entretenido. Creamos un centro cultural internacional para juntar a la gente a través del arte y la cultura y trabajamos con una ONG para no dejar ningún detalle suelto, como temas de inclusión social y medioambiente. El Casco Histórico de Panamá es pequeñito, es como una península que me hace pensar en una Italia gorda, porque también es como una bota. Es un tesoro.

¿En qué proyecto están ahora?

El desafío actual es el rescate del Teatro Variedades, que es el segundo teatro más importante de la República de Panamá, y estaba abandonado. Estamos haciendo una renovación del teatro en clave moderna, uniendo conceptos comerciales con conceptos culturales y demostrando que esta combinación funciona, es sinérgica, y aporta mucho a la vida diaria de la gente.

¿Cómo financias estas inversiones?

Trabajamos con fondos de inversión privados, con economías colaborativas en las que funcionan todos los elementos de un engranaje más grande. Primero investigamos dónde queremos invertir y luego estructuramos un proyecto de inversión que lo ofrecemos a potenciales interesados. Nuestros inversionistas son family offices inglesas y francesas, y obviamente nosotros también invertimos en nuestros proyectos. Cuando se liquida la inversión se entrega el producto de la rentabilidad a los inversionistas y nosotros cobramos un porcentaje por performance.

¿Qué buscan esos fondos de inversión?

Diversificar sus portafolios entre distintos niveles de riesgo. La recuperación de inmuebles históricos puede ofrecer rendimientos conservadores, pero la revalorización de capital a futuro siempre va a ser mayor. Por ejemplo, si compras un edificio en Costa

64
Casa Variedades Casa Variedades Casa Contemporánea

del Este, zona que está en auge en Panamá, y lo vendes en diez años, te dará un retorno bastante menor que si hubieras invertido ese dinero en el Casco Histórico de Panamá durante los mismos diez años. Es el valor de la escasez, la oferta en los centros históricos siempre será limitada.

Si hablamos de fondos de inversión, hablamos de rentabilidad. ¿Qué nivel de retorno ha tenido la inversión en Panamá?

Para desarrollar casi 150.000m2 hemos invertido más de $100 millones en Panamá, y hemos logrado entre 7% y 10% de retorno, pero con la revalorización del mercado alcanzará un valor de venta de alrededor de $350 millones. El fondo de inversión se maneja con una estrategia mixta que depende de la proyección a futuro de los inmuebles que hemos recuperado. Algunos se venden, otros se alquilan y se genera una renta perpetua que sigue entregándose a los inversionistas a lo largo del tiempo. Cualquier inversión que hagas en un centro histórico tendrá retorno, es una inversión segura.

Para desarrollar casi 150.000m2 hemos invertido más de $100 millones en Panamá, y hemos logrado entre 7% y 10% de retorno, pero con la revalorización del mercado alcanzará un valor de venta de alrededor de $350 millones

Casa Contemporánea

Casa Contemporánea
Casa Contemporánea

¿Cuánto tiempo entre el arranque del proyecto y el retorno de la inversión?

Normalmente es de uno a tres años, cuando no hay pandemia en el medio. Panamá estuvo cerrada más de ocho meses, las obras estuvieron totalmente paralizadas, pero afortunadamente nosotros estábamos en etapa de aprobación de planos que se hacía digitalmente y que funcionó muy bien, y no perdimos ese tiempo. Esto fue un gran alivio para nuestros inversionistas, porque la pandemia golpeó mucho a todo el mundo.

¿Tu visita a Ecuador tiene al Centro Histórico de Quito en la mira?

En mi investigación de posibilidades me quedé fascinado con el Centro Histórico de esta ciudad. La experiencia que hemos logrado en Panamá se puede exportar a otros lugares de Latinoamérica, entre ellos obviamente Ecuador que tiene su economía dolarizada, geopolíticamente ofrece perspectivas de estabilidad y la gente es sumamente acogedora. También fuimos a Perú. Hemos hablado con gente del BID y del Banco Mundial, instituciones que están muy interesadas en apoyar la recuperación de centros históricos. Estamos analizando posibilidades y considerando todos los factores para tomar una decisión.

¿Esperarías esos niveles de retorno si la decisión es trabajar en el Centro Histórico de Quito?

Todavía estamos en etapa muy temprana para anticipar cualquier detalle. Estamos investigando y estudiando cómo funcionan las cosas acá para proyectar la factibilidad de estructurar un proyecto de inversión. Tendremos una serie de reuniones con varias instituciones para que nos expliquen cómo funciona este proceso, qué beneficios hay, incluso queremos entender cuáles son los atractivos para inversiones inmobiliarias a nivel turístico.

De lo que has podido ver en esta visita, ¿cuál es tu percepción?

Ecuador está en la mira y detectamos que hay posibilidades de lograr apoyo de un clúster de inversores locales. Hay muchos actores que quieren invertir en áreas deprimidas que pueden renacer y tienen todo el potencial de convertirse en la joya del país. El patrimonio histórico que tiene Ecuador, como también lo tiene Panamá y otras ciudades de Latinoamérica, no se pueden desperdiciar. Hay que revalorizar aquello que guarda la identidad de un país, y si para ello se requiere inversión extranjera, hay que atraerla.

66
Teatro Variedades
Teatro Variedades

l diseño personalizado es una tendencia que se mantiene vigente. Desde hace algo más de una década, en Ecuador existe un mercado que apuesta por lo exclusivo, pero también por lo artesanal y sustentable. Con el confinamiento por la pandemia esta propuesta se consolidó. Hogares, oficinas, incluso espacios comerciales se han ido transformando en lugares que conjugan la funcionalidad, la comodidad y el esteticismo. El diseño y la decoración interior lo invaden todo. Es la era de lo estético.

En esta línea trabaja Manuela Cobo, una arquitecta quiteña que se especializó en diseño de mobiliario en Barcelona. Previamente había colaborado con el estudio ODD+ de Lucas Correa, una escuela que le permitió foguearse en diseño arquitectónico, comprender las dinámicas del mercado y, sobre todo, le dio las herramientas para atreverse a emprender.

Su primer emprendimiento estuvo enfocado en el diseño y creación de macetas de hormigón. Entre sus clientes estuvo el Hilton Colón, pero Manuela quería ir un paso más allá. Decidió empacar sus maletas y aventurarse a España, donde el estudio fue teórico y práctico. En una de sus clases debió crear su marca personal, y como ella estaba constantemente abogando por el uso de recursos

Manuela Cobo

Aborigen busca una nueva mirada a Ecuador, a nuestros artesanos, a las materias primas que tenemos. Los productos del Concept Store cuentan una historia que puede ser la de una familia de artesanos o de mujeres muy talentosas. Lo más importante es que todo el trabajo es personalizado

naturales, la valoración del trabajo artesanal y la búsqueda de la identidad, una de sus compañeras le sugirió “aborigen”.

El término caló profundo. Aunque en ese entonces se trataba de un proyecto universitario, fue el primer paso para lo que ahora se ha consolidado como Aborigen, alma y origen, su marca de muebles que posteriormente se convirtió en Concept Store.

Antes de abrir su tienda, a finales de 2021, Manuela ya había delineado su camino en diseño y elaboración de muebles a medida, personalizados. Como toda emprendedora en este campo, comenzó por diseñar para amigos y familiares, pero poco a poco los clientes se fueron acumulando y surgió la necesidad de abrir un taller. Luego, con la idea de mostrar sus muebles en ambientes simulados, dio vida al Concept Store.

Aborigen, tienda de muebles y decoración, está ubicada en el corazón de Cumbayá. Su vitrina invita a visitar un ambiente cálido, dominado por una paleta neutra, de tonos pasteles con variadas texturas. Allí imperan las mesas, recibidores, repisas y muebles diseñados por la propia Manuela. Pero

70

también tienen cabida piezas decorativas y menaje de hogar como vajillas (algunas hechas a mano), cubiertos, manteles, individuales, paneras, canastos, alfombras, macetas, floreros, velas… La oferta es variada y cada línea pertenece a una marca ecuatoriana distinta.

Prácticamente todo está elaborado de manera artesanal y local, salvo ciertos ítems que corresponden a importaciones. Es justo mencionar el trabajo de curaduría que realiza Manuela, pues para armar cada temporada (ha lanzado dos en el último año), se sumerge en una búsqueda exhaustiva entre emprendimientos de diseño y decoración que cumplan con la filosofía de “alma y origen”.

Para Manuela, el diseño de mobiliario y la decoración han dejado de ser la necesidad de llenar un espacio, y han trascendido a ser un propósito, una búsqueda de identidad.

¿Qué fortalezas se necesitan para emprender en diseño?

Una de las principales destrezas, y que adquirí mientras tuve mi emprendimiento de diseño de macetas de hormigón, fue la de aprender a leer al cliente. Más allá de tu propio gusto personal y estilo estético, hay que comprender que cada cliente es un mundo aparte y mira la vida con distinta óptica.

¿Por qué inicialmente te inclinaste por hormigón?

Exploré ese material por la posibilidad de hacer muebles de exterior, dando una segunda vida a sillas y armazones viejos. En esa época me contactaron desde el Municipio de Quito para hacer muebles de hormigón para espacios públicos, una propuesta atractiva que rechacé porque superaba la capacidad de mi emprendimiento. Siempre he sido muy real e intuitiva. Lo cierto es que, a partir de eso, me di cuenta de que mi vocación y pasión estaban en el diseño de muebles personalizados, no en serie.

¿Qué beneficios ofreces a tus clientes?

El principal beneficio es que el cliente tiene en mí a un intermediario especializado, que se encarga de la negociación de precios de materia prima y mano de obra. Soy la persona que interpreta sus necesidades y las plasma en un producto final. Vi una oportunidad en este giro de negocio porque, si bien en ese entonces ya había tiendas o servicios de decoración interior, el diseño de muebles era un nicho todavía desatendido.

Estudiaste en Barcelona, la Meca del diseño arquitectónico, del arte y el urbanismo. ¿Qué te dejó esa experiencia?

En Barcelona se respira cultura. Además hay fabricantes de muebles de relevancia internacional, como Kettal o Patricia Urquiola, pero evidentemente el proceso de producción es distinto. Allá el mercado es grande y

Soy muy orgánica. No me gustan las esquinas pronunciadas. Soy de curvas: ovalados, círculos. Apuesto por la calidez y la armonía

71

Soy fiel creyente en la renovación del espacio, en la liberación de energías. Así que me tomé unos meses para buscar marcas que estén alineadas a mi filosofía para curar la segunda temporada, que es la que está exhibiéndose ahora, y cuenta con 17 marcas distintas

está industrializado. Regresé a Ecuador tras culminar mis estudios porque quería materializar Aborigen.

¿Qué concepto promueve?

Volver a las raíces. Entender de donde venimos, su alma y origen. Aborigen busca una nueva mirada a Ecuador, a nuestros artesanos, a las materias primas que tenemos. Los productos del Concept Store cuentan una historia que puede ser la de una familia de artesanos o de mujeres muy talentosas. Lo más importante es que todo el trabajo es personalizado, por ejemplo, en cuanto a muebles, tengo algunos que son como raíces y que produzco en serie, pero se pueden personalizar. El mueble que más rotación tiene son las mesas de centro Warmi, cuyo diseño repliqué en una mesa de comedor.

¿Con cuántas marcas arrancaste?

Con 14 marcas. Esa fue la primera colección que se mantuvo durante siete meses y se llamó Aura. Luego cerré el local por un tiempo. Soy fiel creyente en la renovación del espacio, en la liberación de energías. Así que me tomé unos meses para buscar marcas que estén alineadas a mi filosofía, y para curar la segunda temporada

que es la que está exhibiéndose ahora y que cuenta con 17 marcas distintas.

¿Todos los productos se producen localmente?

Te diría que un 98%. Ecuador no tiene industria para elaborar cierto de tipo de alfombras, entonces las que se exhiben en el Concept Store son afganas. Tengo vajillas nacionales hechas a mano, pero también ofrezco otras importadas, lo cual no solo trae variedad en formas y diseños, sino también un amplio rango de precios.

¿Qué maderas utilizas?

Colorado, seike y copal. Muchos muebles los complemento con MDF de roble marfil, esto, sobre todo, por un tema de peso, tiempo de fabricación y también de precio. El MDF es un material que ha sido víctima de mala publicidad y ese mito hay que eliminar. La gente piensa que el MDF no es madera y que no va a durar. Lo cierto es que la base está hecha de MDF, que es un aglomerado, pero lo que va encima tiene una chapa de madera, por eso el beneficio en precio. Un librero de pared a pared hecho en madera natural puede costar casi tres veces más que uno de MDF.

72

La inspiración es amplia. Me inspiran las personas y las ganas de que se sientan identificadas con su espacio. Eso motiva la creación. Imagino cómo es el estilo de vida del cliente y lo que podría aportar en él

¿Qué inspira tu trabajo?

La inspiración es amplia. Me inspiran las personas y las ganas de que se sientan identificadas con su espacio. Eso motiva la creación. Imagino cómo es el estilo de vida del cliente y lo que podría aportar en él. Afortunadamente tengo el don de la palabra y puedo conectar a un nivel emocional con el cliente. Eso complementa mi servicio. Soy muy orgánica. No me gustan las esquinas pronunciadas. Soy de curvas: ovalados, círculos. Apuesto por la calidez y la armonía.

Comenzaste difundiendo tu trabajo en Instagram, ¿Es una buena plataforma para el diseño? Es una vitrina indispensable, pero los muebles no se pueden comercializar únicamente por Instagram. Es necesario que el cliente los vea, los sienta, los pruebe. Por eso decidí abrir una tienda como punto de venta de mis muebles, pero me pareció que sería aburrido y poco vistoso exhibir solo muebles. El siguiente paso fue convertirlo en un espacio compartido con otras marcas ecuatorianas para promover lo nuestro. Con mi experiencia en interiorismo armé está segunda temporada que transmite un mensaje de calidez, de conexión con lo autóctono, con el origen.

El principal beneficio es que el cliente tiene en mí a un intermediario especializado, que se encarga de la negociación de precios de materia prima y mano de obra. Soy la persona que interpreta sus necesidades y las plasma en un producto final

73
Juan Pablo Garzón, Nathaly Rodas y Augusto Rodas Andrés Revelo y Rossana Serrano Karen Arellano y André King Pedro Moreno, María Inés Cabrera, Cecilia Tello y Henry Yandún Miguel Cano y Daniela Silva Gabriela Vélez y Lourdes Vélez Simón Ponce y Belén Montalvo Carolina Bravo y Andrés Álvarez

Palo Alto

Hace pocos días, en Cumbayá, se vivió una grata experiencia en la que la empresa presentó al mercado su “mundo de pisos”. Son recubrimientos para suelos interiores y exteriores, con diseños innovadores, variedad de texturas y colores, los que ponen a disposición de sus clientes. La asesoría personalizada que brindan es uno de los elementos a destacar.

Diego Constancio, Verónica Castro y Patricia Román Andrea Callejas, María José Montúfar y Christian Jaramillo Valentina Mosquera, Anamilena Paredes, Andrés Arellano, María Paula Herdoíza Jorge Álvarez, Carolina Bravo, Diego Sánchez y Henry Yandún Estefanía Tricallotis y Andrés Cabrera Ümit Arisoy y Monserrate Guerra Catherine González y Víctor Rubio Francisco Fernández y Fernanda Villacís Ana María Cisneros, Diego Benavides, Carlos Sarango y Dayana Chávez José Rubén Proaño, Simone Allig y María Elena Muñoz Andrea Pilo-Pais, Nelson Baldeón y Raquel Arteaga Redouane Sadaoui y Rodrigo Andrade Antonela Maya, Isabel Brito, Joseph Cina y Xavier Constante

Con el objetivo de fortalecer relaciones con sus clientes, el hotel JW Marriott desarrolla cada año la Semana Global de Agradecimiento al Cliente. El tema de este año fue “Experiencias incomparables hechas juntos”, la oportunidad perfecta para compartir con clientes y amigos. La gran sorpresa fue la inauguración de Home and Villas, espacios exclusivos para estancias de larga duración con la calidad de Marriott.

Russ Ojeda y Álvaro Sánchez Analy Ruiz, Paúl Villavicencio, Isabel Almeida, Cristina Pérez y Michelle Segovia Paúl Córdoba, Raúl Peralta y Omar Cabezas María Antonia Artieda y Jimena Casares Iván López y Fabricio Yépez Fernanda Villacís y Joseph Cina Analía Cadena, Dorys Guerrero, Cristina Cruz y Ma. Caridad Banderas Priscila Rodríguez, Rafael Molina, David Ziltz y Paulina Cordobéz Gino Ivich, Ricky Cueva y Sebastián Félix Vicente Casco, Galo Mantilla, Nataly Fortuny y Freddy Duque Sofy Dueñas, Marcelo Fonseca y Cinthya Salazar Nicole del Alcázar y Felipe Larrea Estefanía Garrido, Denis Jarrín y Ximena Cañar Diego Dueñas R., Diego Dueñas, Jorge Sánchez, Wladimir Córdova y José Ávila Pedro de la Cueva, Juanse Pinto y Víctor Murillo

El aniversario por sus 40 años de vida fue celebrado por todo lo alto. Artistas invitados y música en vivo inundaron de alegría el castillo mágico de La Bruja, en un ambiente que reflejó la camaradería compartida entre directivos, colaboradores, socios estratégicos y amigos de la radio. Los anfitriones destacaron su agradecimiento a los oyentes por mantenerla en un sitial de preferencia.

Gaby Freire, Giselle Jácome, Cris Zapata, Solange Viteri, La Churona, Ximena Cañar y Eve Mideros Felipe Jácome, Pablo Mora, Daniel Jácome hijo y Juan Manuel Jácome Rafa Leroux y Estefi Gordillo Carlos Hernández y Francisco Vintimilla Estefanía Garrido y Aaron Ortega Grupo La Vagancia

Graiman y Kohler, dos empreas de reconocido liderazgo, juntan sinergias para ofrecer a sus clientes la mejor experiencia de compra en el país, a través de salas de exhibición renovadas. Los nuevos Kohler premier Showrooms by Graiman, presentan una amplia gama de productos con tecnologías innovadoras, diseños llamativos, variadas opciones de color y acabados de lujo para proyectos residenciales y de hospitalidad.

Ángel Costales, Henry Yandún, Gustavo Dávila y Rodrigo Andrade Diana Samaniego, Cecilia Tello y Sonia Costales Pedro Ordóñez, María Paz Ordóñez, Gustavo Dávila y Germán Prado Melany Yaucán, Édison Vásconez, Vanessa Ríos, Gustavo Dávila, Ruth Araujo y Geovanna Tabango Alejandro León y Víctor Fiallo Jorge Pintado y César Acuña César Chamorro y Santiago Tamayo

En un agradable ambiente, rodeado de clientes y amigos, la empresa celebró sus 30 años de servicio como distribuidor certificado de acabados de construcción en el país. En el evento, la Cámara de Comercio de Quito entregó a Gustavo Dávila un reconocimiento por su impecable trayectoria, y resaltó su alta calidad humana reflejada en la dirección de una empresa con insuperable consciencia social.

Alex Tamayo, Carlos Andrés Tamayo y Darío Chiriboga Francisco Mejía, Freddy Mejía y Hernán Mejía Vanessa Ríos, Pedro Moreno, Dustavo Dávila y Carlos Banderas John Velandia, Gustavo Dávila y José Espinosa Juan Rivadeneira y Gustavo Dávila Augusto Rodas, Nataly Rodas, Gustavo Dávila, Rodrigo Andrade y Cristina Andrade

Feria

de

Vivienda Clave! 2022

Los más destacados promotores inmobiliarios y las instituciones financieras más grandes del país se dieron cita en el Centro de Exposiciones Quito para cerrar con broche de oro la gestión comercial del año. Más de 16.000 visitantes llegaron al recinto ferial para cumplir el anhelo más grande de su vida: tener casa propia. Los resultados obtenidos gracias al esfuerzo de los expositores, auguran un año 2023 lleno de optimismo.

Handel Guayasamín, Cecilia Tello y Henry Yandún Rodolfo Cabrera, Alexis Guerrero, Gonzalo Chiriboga y Mercedes Vela Carlos Julio Arosemena, Caridad Vela, Bernardo Abad, Luz Elena Coloma y Andrés Páez John Edgerton y Esteban Maldonado Cynthia Wright, Cone Aitken Caridad Vela, Bernardo Abad, Patricia Terán , Mercedes Vela Rodolfo Cabrera Chávez, Rodolfo Cabrera Cadena, Soledad Cabrera y Tania de Capelo Daniela Patiño, Anita Luna, Nántar León y Alejandro Flores Belén Guerrero, Juan Pablo Ribadeneira, Lorena Corral y Ernesto Ribadeneira Constructores
Positivos
Pablo Orellana, Carlos Julio Arosemena, Caridad Vela y Henry Cáceres Álvaro Muñoz, Camila Rojas e Ivo Rojas Gonzalo Vivero, Alfredo Jaramillo, José Antonio Jaramillo y Mario Burbano Sebastián Prado, Diego Almeida, Fernanda Salgado y Juan Pablo Sotomayor Caridad Vela, Alejandro Barrazueta y Pía Barrazueta Daniela Tamayo, Caridad Vela y Patricia León Juan Pablo Sotomayor, Fernanda Salgado, Cecilia Tello y Henry Yandún Ernesto Gamboa, Mario Burbano, Ernesto Gamboa Ovalle, Roque Sevilla y Handel Guayasamín Hernán Cueva y Caridad Vela Luz Elena Coloma y Alejandro Zavala Darien Falconí, Bertha Bustos y Fernando Viteri Carlos Coronel, Gonzalo Dueñas, Josué Zarria y Marco Karolys Alexis Guerrero, Florencia Ortega, Gonzalo Chiriboga, Esteban Guerrero, Daniela Herdoíza y Juan Pablo Ribadeneira

PROTEJA SU INVERSIÓN EN LA COMPRA DE VIVIENDA

Una vez que encuentre la propiedad de su preferencia siga los siguientes pasos:

Verifique que el terreno en el que se construirá el proyecto está a nombre de la emp o del fideicomiso que lo gestiona. (stand No.28 del Registro de la Propiedad en la Feria).

Verifique que el terreno esté libre de gravámenes y que esté habilitado para construir el tipo de proyecto que le ofrecen (Registro de la P

Revise si la empresa promotora está registrada en la Superintendencia de Compañías, si está al día en sus obligaciones con esta entidad y con el SRI, y que el nombramiento del representante legal esté vigente. (Página web de la Superintendencia de Compañías y del SRI).

Visite personalmente el terreno y verifique la ubicación, los linderos y todos los detalles pertinentes.

Cuando haga el pago de la reserva de su inmueble, el documento de respaldo que le entreguen debe tener:

Nombre de la empresa promotora Dirección y teléfono de la empresa promotora Nombre del proyecto Detalle del inmueble que está reservando Valor total del inmueble Valor que está entregando para reservarlo Nombre y firma de responsabilidad, y sello de la empresa

Para continuar realizando abonos, visite la obra y compruebe el avance de la construcción.

P
FERIAS DE VIVIENDA Centro de Exposiciones Quito Centro de Exposiciones Quito Abril, del 19 al 23 Quorum, Paseo San Francisco Cumbayá Noviembre, del 15 al 19 099 970 6694 / 099 972 0201 Información y ventas de stands: Junio, del 23 al 25 RESERVE SU STAND

EL LUJO DE VIVIR FELIZ Rodrigo Andrade

EL LUJO DE VIVIR FELIZ Rodrigo Andrade

A la sombra de maravillosos árboles, disfrutando del clima de Cumbayá y escuchando el canto de los pájaros que nos acompañan,

canto de los pájaros

el terreno donde

urante los últimos 20 años ha construido 49 proyectos inmobiliarios. Todos, salvo uno, son de vivienda. Esa experiencia le ha permitido desarrollar una sensibilidad muy especial para descifrar los anhelos de la gente, entender sus preferencias, y crear propuestas que superan esas expectativas. En eso, y en la impecable trayectoria de cumplimiento con sus clientes, radica su éxito.

urante los últimos 20 años ha construido 49 proyectos inmobiliarios. Todos, salvo uno, son de vivienda. Esa experiencia le ha permitido desarrollar una sensibilidad muy especial para descifrar los anhelos de la gente, entender sus preferencias, y crear propuestas que superan esas expectativas. En eso, y en la impecable trayectoria de cumplimiento con sus clientes, radica su éxito.

¿Hablemos de Diamond Garden?

¿Hablemos de Diamond Garden?

Es un proyecto espectacular. Está ubicado en Cumbayá, dentro de la urbanización El Viñal, a pocos metros del semáforo del Club El Nacional. El entorno es de naturaleza pura, verde por donde se mire, con el agradable clima del valle. Está a pocos minutos del Centro Comercial Scala, del Ventura Mall, gran variedad de restaurantes, colegios, farmacias, y muy cerca del aeropuerto. La ubicación es insuperable. Construiremos una nueva garita de ingreso a la urbanización para que la seguridad sea insuperable y proteja la privacidad de los futuros dueños y de quienes actualmente viven ahí.

Es un proyecto espectacular. Está ubicado en Cumbayá, dentro de la urbanización El Viñal, a pocos metros del semáforo del Club El Nacional. El entorno es de naturaleza pura, verde por donde se mire, con el agradable clima del valle. Está a pocos minutos del Centro Comercial Scala, del Ventura Mall, gran variedad de restaurantes, colegios, farmacias, y muy cerca del aeropuerto. La ubicación es insuperable. Construiremos una nueva garita de ingreso a la urbanización para que la seguridad sea insuperable y proteja la privacidad de los futuros dueños y de quienes actualmente viven ahí.

¿Cuál es la propuesta?

¿Cuál es la propuesta?

Diamond Garden incluye 22 unidades de vivienda en total: seis casas y una torre de tres pisos con 16 departamentos. Nuestros proyectos se caracterizan por ser innovadores, disruptivos y diferenciadores, pensando siempre en las necesidades de los potenciales compradores. La arquitecta Natalia Rodas encabeza el equipo arquitectónico de la empresa, y en la conjunción de sus destrezas, más la experiencia que hemos acumulado, logramos que cada proyecto sea único.

Diamond Garden incluye 22 unidades de vivienda en total: seis casas y una torre de tres pisos con 16 departamentos. Nuestros proyectos se caracterizan por ser innovadores, disruptivos y diferenciadores, pensando siempre en las necesidades de los potenciales compradores. La arquitecta Natalia Rodas encabeza el equipo arquitectónico de la empresa, y en la conjunción de sus destrezas, más la experiencia que hemos acumulado, logramos que cada proyecto sea único.

¿Detalles de las casas?

¿Detalles de las casas?

Son apenas seis casas, de entre 220m2 y 260m2. Son de tres pisos más un subsuelo con estacionamientos, todas tienen ascensor privado. Hemos pensado en un segmento casi universal para diseñarlas, porque el concepto es que se llega en el vehículo al subsuelo y de ahí se toma el ascensor para ir a los pisos superiores. No habrá problema de subir las compras por gradas, no habrá problema con el coche de los niños, tampoco habrá impedimento para los adultos mayores o personas con alguna lesión física. El ascensor tiene capacidad para seis personas y es de una marca alemana de gran prestigio.

Son apenas seis casas, de entre 220m2 y 260m2. Son de tres pisos más un subsuelo con estacionamientos, todas tienen ascensor privado. Hemos pensado en un segmento casi universal para diseñarlas, porque el concepto es que se llega en el vehículo al subsuelo y de ahí se toma el ascensor para ir a los pisos superiores. No habrá problema de subir las compras por gradas, no habrá problema con el coche de los niños, tampoco habrá impedimento para los adultos mayores o personas con alguna lesión física. El ascensor tiene capacidad para seis personas y es de una marca alemana de gran prestigio.

¿Cómo es la distribución interna?

¿Cómo es la distribución interna?

En la planta baja está el área social, que incluye sala, comedor, cocina y baño social. En el segundo piso están las habitaciones, cada una con su propio baño, y un área familiar, y en el tercer piso el cuarto máster con su baño y un amplio walk-in closet. Los acabados son de primera categoría, marca Cosentino por ejemplo,

es lo más exclusivo que hay en Europa en este

En la planta baja está el área social, que incluye sala, comedor, cocina y baño social. En el segundo piso están las habitaciones, cada una con su propio baño, y un área familiar, y en el tercer piso el cuarto máster con su baño y un amplio walk-in closet. Los acabados son de primera categoría, marca Cosentino por ejemplo, que es lo más exclusivo que hay en Europa en este

90
que A la sombra de maravillosos árboles, disfrutando del clima de Cumbayá y escuchando el que nos acompañan, converso con Rodrigo Andrade, Presidente Ejecutivo de Diamond Developers, en el terreno donde pronto se colocará la primera piedra de Diamond Garden. Rodrigo Andrade Presidente Ejecutivo converso con Rodrigo Andrade, Presidente Ejecutivo de Diamond Developers, en pronto se colocará la primera piedra de Diamond Garden.

Las casas son de tres pisos más un subsuelo con estacionamientos, todas tienen ascensor privado. No habrá problema de subir las compras por gradas, ni con el coche de los niños o impedimento para los adultos mayores

momento. Ofrecemos opciones a los clientes para que cada uno elija los acabados que prefiere. De esta manera personaliza su casa a su gusto.

¿Y los departamentos?

Son 16 unidades que están en una torre de 3 pisos. Tenemos opciones de 1, 2, 3 y 4 dormitorios. Todos los departamentos tienen balcón y cuentan con un estratégico diseño de espacios interiores para aprovechar la luz natural, la refrescante brisa y disfrutar de vistas maravillosas.

¿Áreas comunales?

Diamond Garden tendrá una piscina espectacular que desborda hacia los cuatro lados, además hidromasaje, sauna, turco, área de juegos, una playa de arena blanca con hamacas y un fogón entre las palmeras. En el último piso de la torre de departamentos habrá un gimnasio semi-cubierto y el demo kitchen que con gran éxito hemos incorporado en nuestros últimos proyectos. Es una especie de cocina-comedor comunal de lujo, que también puede ser usada como sala de reuniones, en un área totalmente equipada y decorada, para uso de los copropietarios. En los jardines se mantendrán algunas palmeras originales y un par de arupos que son los más insignes del terreno.

¿Cómo ha reaccionado el mercado a esta oferta? A Dios gracias ha sido muy bien recibida. Entre la Feria de Vivienda CLAVE y dos open house que organizamos en el terreno, hemos vendido el 60% de las unidades. Nos quedan tres casas y siete departamentos disponibles. Empezaremos la construcción del proyecto en diciembre, y estaremos listos para entregarlo en 15 meses, es decir a fines del primer trimestre de 2024.

91
Demo Kitchen

En Diamond Signature están disponibles para venta dos departamentos de 3 dormitorios y uno de 2 dormitorios. Está en la parte alta de Jardines del Batán, y está rodeado en sus tres costados por el Parque Metropolitano

¿Cuál es la forma de pago?

Se paga el 10% del valor total para reservar la unidad, el 20% durante el período de construcción, en pagos mensuales o trimestrales, y el 70% restante contra entrega, que puede ser financiado con crédito hipotecario de hasta 20 años plazo a una tasa promedio del 9,5%.

Estando en planos, ¿se podría hacer modificaciones en la distribución interna si el cliente lo deseara?

Claro! Y eso no tendría costo adicional. Lo importante es analizar con la arquitecta Rodas la mejor manera de implementar esos cambios para que sean factibles, prácticos y funcionales. Nuestro norte es satisfacer a los clientes, en eso somos expertos. Juntamos un equipo humano que resume la parte arquitectónica y la habilidad del diseño, la preparación académica y el lado práctico de la experiencia de haber construido 49 proyectos, para asesorar a nuestros clientes en sus decisiones.

¿Qué otros proyectos tiene en comercialización?

Tengo tres proyectos. En Diamond Signature están disponibles para venta dos departamentos de 3 dormitorios y uno de 2 dormitorios. Está en la parte alta de Jardines del Batán, y está rodeado en sus tres costados por el Parque Metropolitano. Este proyecto se ha hecho acreedor a tres premios internacionales, entre ellos el America Property Awards, que lo calificó como uno de los diez mejores edificios del mundo. Su arquitectura es minimalista cálida, que aunque parezcan términos antagónicos, en Signature son complementarios. Cada piso tiene 3.10m de altura libre, con grandes ventanales y acabados de primera.

¿Precios?

El de dos dormitorios cuesta $235.000 y lo entregamos con línea blanca, iluminación y cortinas eléctricas. El de 160m2 con 30m2 de patio cuesta $361.000, y el de 147m2 con tres

dormitorios está en $319.000. Estos departamentos están listos para entrega, de tal manera que podemos establecer la forma de pago que se adapte a las posibilidades del comprador.

Grand Diamond Beach, en Tonsupa, también tiene una increíble oferta...

Ese edificio está cada vez más lindo. Tiene 32 pisos y hemos hecho importantes cambios en el lobby y en los decks, pero lo más atractivo es que está sobre la playa. Tengo disponibles departamentos de dos dormitorios en $200.000, y de tres dormitorios en $299.000, listos para entrega. Están totalmente amoblados, tienen hidromasaje en cada terraza y los acabados son de lujo. Es increíble ver cómo disfrutan las familias en la playa, en un entorno privado con seguridad de alta tecnología, que además tiene restaurante con room service, cancha de mini golf, piscina, sauna, turco, spa, gimnasio, áreas para niños y más.

También veo un importante avance de obra en Diamond Design...

Esa es otra ubicación maravillosa: la Granda Centeno. Son dos torres que tendrán la primera piscina suspendida del país y será de cristal. Estará en el piso 5 y tendrá casi 78 metros de largo, que es la distancia entre las dos torres. A los dos lados habrá una playa de arena blanca para el disfrute de los copropietarios. Además tiene sala de cine, business center, gimnasio profesional, área de juegos para niños y jóvenes, demo kitchen con cocina incluida, entre otros detalles.

¿Para cuándo está prevista la entrega?

La torre A se entregará en agosto de 2023. Estamos precisamente fundiendo la última loza. La torre B estará lista 18 meses después. El precio promedio del metro cuadrado es $1.900, e incluye parqueaderos y bodega, además de acabados de primera categoría y un paisaje que abarca toda la ciudad.

Diamond Garden incluye 22 unidades de vivienda en total: seis casas y una torre de tres pisos con 16 departamentos. Nuestros proyectos se caracterizan por ser innovadores, disruptivos y diferenciadores, pensando siempre en las necesidades de los potenciales compradores

93
Motilones No. 40 entre Charapa y Bermejo. Edificio Diamond IV Penthouse.Quito - Ecuador 0987520237 - 0981996348 2 3341464 - 2 2448456 info@vipconstructora.com @diamonddevelopers.ec diamond___developers ’
Fachada Diamond Garden

Los multiversos de Sául Endara

a creatividad artística tiene un precio. Ese que se paga con largas noches de trabajo, insomnio, insatisfacción, autoexigencia y la constante búsqueda de aceptación y reconocimiento. Determinado por las condiciones de ese universo nació y creció Saúl Endara. Desde muy pequeño comprendió que la mejor forma de expresión era esa que se producía con el contacto de un lápiz o un crayón entre sus dedos. Con el paso de los años consiguió expresarse también con una cámara y constató que una imagen vale más que mil palabras.

Para resumir los primeros años de su infancia tendríamos que revivir a Gabriel García Márquez, para que sea él quien lo narre. Pues, por los salones de su casa desfilaron presidentes, periodistas, escritores, empresarios, intelectuales… esos personajes se movían a través de esculturas de maíces gigantes, huevos, cebras, caballos albinos, volcanes activos con fumarolas de aves. Todas imágenes propias del realismo mágico que inspiraron la obra de su padre, Gonzalo Endara Crow.

Pero a Saúl nada de esto le sorprendía. Era la cotidianeidad, el día a día para el hijo de uno de los principales referentes artísticos de Ecuador del siglo XX; y de quien pudo disfrutar muy poco. Lastimosamente Endara Crow falleció cuando Saúl tenía seis años. La pronta partida de su padre le dejó un vacío. Una especie de hueco que en ocasiones se convierte en su sombra, otras en un pedestal, y muchas en una luz que guía su camino, porque su padre nunca ha dejado de ser su brújula.

Es indiscutible que Saúl haya nacido con talento innato. Puede decirse que el hijo de un maestro no necesita lecciones. Que por eso ganó un concurso de pintura cuando apenas sabía leer y escribir. Que aprendió a manejar una cámara fotográfica sin haber tomado una sola clase, o que su pincel sabe perfectamente por dónde moverse cada vez que toca un lienzo. Sí, el talento, el arte, la creatividad, le corren por las venas.

Quizás la cuestión sea preguntarse, ¿qué hacer con esas habilidades? Una respuesta en la cual Saúl ha

94
95
Endara
Saúl

Desde que tengo memoria quise ser artista. Definitivamente hubo una influencia de mi papá, que es y será mi héroe número uno. Empecé a dibujar cuando tenía un año, mi mamá guardó todos mis bocetos

venido trabajando desde que tiene uso de razón. Su meta ha sido la de construirse una identidad propia, sin sombras ajenas, sin paradigmas, sin falsas expectativas.

Cuando nos juntamos para charlar y sostener esta entrevista, Saúl me recibe en su casa. Descalzo, caminando de un lugar a otro, mientras despliega los lienzos que muestran su obra pictórica más reciente. No es que haya dejado completamente la fotografía, está en receso mientras se concentra en terminar todos los cuadros para su primera exposición. Quienes lo siguen en sus redes sociales saben que el joven quiteño es uno de los fotógrafos profesionales más demandados para producciones de moda. Ha publicado fotografías en Vogue, también ha colaborado en campañas publicitarias de reconocimiento nacional. Su carrera como publicista la inició a los 16 años, la de fotógrafo a los 24 y por lo visto, en la década de sus treinta apunta hacia la pintura.

Mientras Saúl se mueve con agilidad por el espacio que conecta la sala y el comedor de su apartamento, yo me quedo quieta, interpretando sus trazos. Cuando le pregunto cómo se llama la obra, me responde con picardía, “I´m not crying, you are crying” (Yo no estoy llorando, tú estás llorando). A partir de sus palabras voy encajando las piezas de este rompecabezas que componen a Saúl, que es tierno y juguetón como un niño, que es intenso como un rayo de sol, que es inquieto y curioso como todo gran artista, que es sensible como aquellos que han lidiado con la pérdida desde que son niños.

Saúl pinta en azul, como lo hacía su padre. Se dibuja a sí mismo en ese color. De hecho, él aparece en casi todas las pinturas. En la mayoría se muestra ahogado, estancado, atrapado… sus cuadros son una declaración, una denuncia social. Dice que está asfixiado por la sociedad efímera, casi líquida en la que vivimos. Le agobia que el éxito se mida en likes y followers. Está en constante búsqueda de contenido más profundo.

96

Me ofrece café. Mientras saboreo el contenido de una taza caliente, me fijo en que Saúl ha apurado dos tazas completas. Su conversación es un ir y venir de ideas, de reflexiones y sentimientos que le brotan a flor de piel. Sí, definitivamente hay ansiedad.

Hasta antes de la pandemia trabajó para varias marcas multinacionales. Cerró contratos también en el extranjero. Cuando el mundo se decretó en cuarentena, Saúl se encontraba en Nueva York. Pensó que lo mejor sería regresar a Quito porque si se encerraba en 20 metros cuadrados habría puesto en riesgo su cordura.

¿Qué te produce tanta ansiedad? Vivir me da ansiedad. El trabajo me da ansiedad. La sociedad me da ansiedad. Cumplir con mis metas. No es algo en particular, es todo en general. Pero si tengo que ser más específico, te puedo decir que me genera ansiedad que seamos desechables. Vivimos en el mundo del “what´s next”.

¿Hay una relación con la insatisfacción? Definitivamente. Vengo de una familia de overachievers que me puso la vara muy alta desde que nací. Es por eso que crecí pensando ¿cómo voy hacer para sobresalir en esta tribu?

Debe ser difícil ganar espacios propios, sin que el nombre de tu papá influya en la manera en que te miran y valoran, ¿cómo ha sido ese proceso de deconstrucción y construcción?

Desde que tengo memoria quise ser artista. Definitivamente hubo una influencia de mi papá, que es y será mi héroe número uno. Empecé a dibujar cuando tenía un año, mi mamá guardó todos mis bocetos. Entonces mi meta estaba súper clara. Pero en un momento de la vida me fui por el camino de la publicidad, que es también una carrera creativa, pero en la que no tenía la sombra de otras personas. Paralelamente fluyó la fotografía. Ahora, a mis 30 años y con identidad propia, estoy regresando a mis bases e iniciando una relación estrecha con la pintura. Curiosamente, mi papá también comenzó a pintar a esa edad.

Pero pintabas desde que tenías un año. ¿El talento era innato? Hay una memoria genética. Pinté durante los primeros años de mi infancia y nunca fui a clases de pintura. De hecho, me pasó algo lindo y triste a la vez. El primer concurso de pintura que gané fue cuando tenía seis años, ese mismo fin de semana mi papá falleció.

Conociste muy poco a tu papá y sin embargo está en ti a cada paso. ¿Cómo distinguir qué es real y qué es imaginario del personaje que tú has construido?

¡Uf! Vuelvo a la memoria genética. Yo me paro y cruzo los brazos y mi

Ahora, a mis 30 años y con identidad propia, estoy regresando a mis bases e iniciando una relación estrecha con la pintura. Curiosamente, mi papá también comenzó a pintar a esa edad.

97

mamá me dice “así se paraba tu papá”. Tengo su mirada. Los dos somos zurdos. Son cosas que no las veo, pero sí las siento, y con esos elementos he construido la mejor versión posible de él.

Te proyectas como un artista polifuncional. Sabes de publicidad, eres fotógrafo, productor y también das un taller para que las personas sepan cómo posar frente a la cámara. Cuéntame de ese novedoso servicio. El social media se convirtió en un must de nuestra generación. Pero para ser exitoso en ese medio necesitas desarrollar varias habilidades. Debes ser fotógrafo, curador, redactor, director de comunicación y aprender a posar frente a la cámara. He trabajado tantos años con modelos y armando grandes producciones que sé perfectamente cómo dirigir a las personas para que saquen provecho de su imagen.

Pusiste en pausa a la fotografía ¿De qué te cansaste? De la constante búsqueda de la perfección. No quiero mostrar a una mujer porque es sexy, quiero ir más allá. Me inquieta la idea de mostrar otros escenarios, con nuevas protagonistas. Como un día en la vida de una mujer presidente. O buscar heroínas locales, como las madres solteras. Eso me motiva más que mostrar el último vestido de un diseñador famoso.

¿Qué descubriste en tu faceta de pintor?

Lo triste que estoy. Descubrí que le dediqué demasiado tiempo a que otros hagan realidad sus sueños. En publicidad pocas veces el creativo se lleva la gloria, eso se lo lleva la marca o los modelos. Y no me mal entiendas, no es que me faltaba más reconocimiento para mí, sino que estaba satisfaciendo las necesidades de otros. No me estaba mostrando a mí mismo.

¿Qué cuenta tu arte?

Realidades incómodas. Como la de una persona sumergida, prácticamente ahogándose y desesperada por alcanzar

Hay una memoria genética. Pinté durante los primeros años de mi infancia y nunca fui a clases de pintura. De hecho, me pasó algo lindo y triste a la vez. El primer concurso de pintura que gané fue cuando tenía seis años, ese mismo fin de semana mi papá falleció

unas gotas de rivotril. Personas que no encuentran razones para levantarse de la cama. Mi obra está bajo el agua para referirse al ahogo, o con poco aire para mostrar asfixia. También hay un autoretrato. Soy yo empacado al vacío. También encuentro algunos garabatos, como los dibujos de un niño, ¿a qué se refieren?

A mi resistencia a crecer y ser adulto. Es mi nostalgia por la infancia, por esa edad en la que otros deciden por ti. Mi vida profesional comenzó muy pronto, tenía solo 16 años, hay momentos en que solo quieres dejarte llevar. Nada más reconfortante que un frasco de shampoo que dice “no más lágrimas”. Toda la obra es un reflejo de mi ansiedad.

Hay un cuadro que muestra como un centenar de hombres azules, ¿es la humanidad?

Son los multiversos de Saúl Endara. Si te fijas bien hay un Saúl diablo, otro ángel, uno que es Batman, otro que es Drácula, uno que es un minotauro, otro que es un fantasma... Hay que pensar que cada persona tiene un rostro o una apariencia física, pero por dentro hay varias capas que ir descubriendo. En esta época digital, efímera, el avatar es una cosa, pero el interior es completamente distinto. Es momento de que dejemos de juzgar por el avatar y que busquemos el contenido.

98

Casas Patrimoniales de Quito

y Riquezaarquitectónica histórica

l iniciar el ascenso a San Juan desde el Centro Histórico de Quito y sobre la llamada Calle de las Siete Cruces, hoy calle García Moreno, se levanta la Iglesia parroquial de Santa Bárbara, edificada en 1550.

Frente a este tesoro religioso que forma parte de la lista de más de 5.000 bienes inmuebles patrimoniales que se encuentran en el Centro Histórico, se aprecian dos

edificaciones que habían permanecido en el olvido, pero que gracias a la intervención del Instituto Metropolitano de Patrimonio del Municipio de Quito han vuelto a la vida para deslumbrarnos con su belleza. Se trata de la casa García Moreno -que ocupa toda la esquina de la calle del mismo nombre y la Manabí- y de la casa Guillespie, que se ubica en el lindero norte de la anterior. Uno de los primeros planos de la ciudad de Quito, hacia el año de 1734, ya advierte de la presencia de estos dos solares en el trazado

100

urbano. La Guía de Quito de 1894, por su parte, ya habla de casas edificadas en estos espacios cuyos dueños eran José Ignacio Delgado (casa Guillespie); y Enrique Chiriboga y Elena Guarderas (casa García Moreno, que para entonces estaba constituida por dos residencias).

Los dos predios, que suman casi 4.000m2, fueron adquiridos finalmente en 1944 por la Caja del Seguro al Gobierno del Ecuador. La mala utilización de los espacios provocó un significativo desgaste de ambas propiedades en los últimos años.

CASA GARCÍA MORENO

Dos años después de que el Instituto Metropolitano de Patrimonio interviniera la casa García Moreno, los espacios regenerados se aprecian nítidos y luminosos.

La fachada asentada sobre un zócalo de piedra, utilizado para sanear el desnivel de la calle, que contrasta con el ocre de las paredes, permite apreciar los balcones. El ingreso conserva el piso de piedra y al cruzar el zaguán se llega a un amplio patio central que albergó alguna vez una fuente de piedra que desafortunadamente desapareció. Desde allí se observan las columnas circulares con capitel dórico que sostienen la logia del

patio, y que se extienden en forma octogonal y en madera en el segundo piso, con un juego policromo entre las columnas y los remates que empatan con las vigas. A simple vista llaman la atención las anchas paredes de mampostería de adobe y ladrillo, así como los entrepisos de madera con tablón y las cubiertas de teja.

El acceso al segundo piso se hace por una escalera de piedra amplia. Algunas paredes y techos de las habitaciones del inmueble estuvieron alguna vez cubiertos de papeles tapices con motivos florales y geométricos de colores brillantes.

Avanzando hacia el occidente es posible acceder a la que alguna vez fue la casa de la familia Arteta -de mucho menor tamaño que

CASA GUILLESPIE

Junto a este inmueble, en el lindero norte, se encuentra la casa Guillespie. La edificación que data de principios de 1900 también alberga actualmente al IMP y a la Agencia Metropolitana de Control. Las dos construcciones han sido conectadas. Con solo mirar su fachada es fácil advertir que se trata de un estilo constructivo diferente al de la casa vecina, por la cantidad de elementos decorativos que la adornan en cada rincón.

Esta edificación ecléctica en la que predomina un estilo manierista, con ciertos detalles de art nouveau, perteneció, según los registros de finales de 1800, al Dr. José Ignacio Delgado. Fue parcialmente derrocada y reconstruida en 1930 por el afamado arquitecto Francisco Durini Cáceres para la familia Guillespie Delgado.

Esta es una construcción de gran tamaño, con 68 habitaciones distribuidas en tres plantas. En su construcción el Arq. Durini introdujo algunos elementos característicos de su estilo, como el uso de patios cubiertos con mamparas de vidrio, entrepisos armados con bloque de vidrio sobre estructuras de hormigón, cielos rasos de metal policromo en alto relieve, uso de cerámicas monocromas y policromas de fabricación local, abundantes elementos ornamentales neoclásicos y modernistas que decantan en un estilo ecléctico, y un criterio funcionalista en la distribución de los espacios.

En la actualidad y luego de que fuera intervenida, la casa Guillespie ha recuperado su esplendor. La parte delantera de la casa maneja un lenguaje constructivo masivo, y la parte posterior utiliza elementos que le dan transparencia y ligereza.

Al ingresar por la calle García Moreno se observa un primer patio que claramente actúa como núcleo central para la distribución de los espacios. Su forma rectangular se apoya sobre columnas rectangulares de tendencia dórica en sus cuatro lados, llama la atención el piso de cerámica ajedrezada en el patio, y cerámica policroma tipo mosaico en los corredores perimetrales. Avanzando hacia la parte posterior se encuentra un patio, las bóvedas y muros de contención.

El segundo piso, considerado el principal de la casa, se distribuye también alrededor del espacio del patio con columnas de estilo jónico. Cuenta con pisos de tablón en corredores y habitaciones, en algunas paredes se ha logrado recuperar el trabajo de pintura que asemeja superficies de mármol y da a los espacios un aire refinado. Desde este nivel se tiene acceso a un jardín posterior en el que se eliminaron dos áreas acristaladas que restaban luminosidad a los espacios de la planta baja. En este jardín se conserva un árbol de magnolio, innegable testigo de casi de un siglo de historia de este tesoro arquitectónico. El tercer piso repite la distribución de las plantas inferiores.

Además de la riqueza ornamental del edificio, destaca la manera en la que el constructor conectó los desniveles en un juego de ascensos y descensos que dan a esta casa una dinámica especial. El jardín también tiene tres niveles, lo que armoniza con los desniveles de la casa para dar una óptima apreciación del espacio en los dos sentidos.

CASA PARROQUIAL DE SAN MARCOS

Avanzando desde los inmuebles de la García Moreno y Manabí hacia el sur oriente, se llega al Barrio de San Marcos, parroquia indígena fundada en 1595 por el obispo López de Solís. Desde la calle Flores se recorren cuatro cuadras de la estrecha calle Junín, que aún conserva casas de estilo colonial y republicano,

P
en venta para remodelar gran oportunidad Piscina temperada Jacuzzi, sauna y turco Gimnasio Sala de billar y ping-pong Salón para eventos sociales Amplias áreas verdes Parqueadero visitantes Guardianía Control de accesos Generador eléctrico Departamento de 344m2 2 dormitorios Walk-in closet 2 5 baños Sala de estar Amplias áreas sociales Pisos de madera sólida Puerta principal blindada 2 estacionamientos Bodega EDIFICIO LAS CUMBRES - SECTOR EL BOSQUE - VISTA ESPECTACULAR I n form es: 099 972 0201
DEPARTAMENTO

que albergan residencias, cafés, hoteles, galerías, tiendas, convirtiéndolo en un barrio que invita a la calma.

La estrechez de la calle termina al arribar a la plaza de San Marcos, al costado de la cual se emplaza la iglesia parroquial construida en 1567, y de la que aún se conservan los muros de más de 400 años. Junto a la iglesia, adosada al lindero norte, se encuentra una casa de 900m2 que se estima fue construida en el año 1800 y que cumple la función de casa parroquial.

Se cree en sus inicios que la casa fue de propietarios civiles, y seguramente adquirida más tarde por la Curia para brindar servicios a la comunidad. El mantenimiento y adecuaciones hechas para satisfacer las necesidades temporales se hicieron sin ningún criterio técnico.

El empeño del padre Tito Heredia, párroco actual de San Marcos, y el trabajo del Instituto Metropolitano de Patrimonio, permitieron que el inmueble entre en un proceso de rehabilitación integral que ha devuelto este espacio a la comunidad quiteña.

Lo primero que advierte quien es asiduo visitante de la plaza de San Marcos es el cambio de color en la pintura exterior de la casa que anteriormente era de un tono terracota y actualmente es blanca.

Al ingresar se llega a un zaguán con piso de madera que es también una galería de arte. Sus anchos muros están interrumpidos solamente por cuatro puertas laterales, dos a cada lado, que albergan en el costado izquierdo el despacho parroquial y al derecho, una tienda museo de arte popular con objetos provenientes de diferentes partes de nuestro país.

Al finalizar el zaguán se atraviesa un portal lateral que conduce a un patio de piedra desde donde se ingresa a las aulas de catecismo, también recuperadas; se observa una de las paredes posteriores de la iglesia y las ventanas de la planta superior, donde funciona la residencia sacerdotal.

Elementos como gradas, pasamanos, puertas y ventanas fueron originalmente elaboradas en madera de sig sig de olivo, noble material que gracias a su resistencia pudo ser recuperado en un 50% y da una hermosa panorámica de los espacios interiores.

Dirigiéndose a los espacios cuyo ingreso está hacia la plaza, se encuentra uno que está siendo adecuado para albergar una cafetería que acoja a los turistas locales e internacionales que se dejan seducir por la magia de este apacible barrio del Centro Histórico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.