Revista CLAVE! Edición 114

Page 1

PATRIMONIO, MODERNIDAD Y DESAFÍOS DE CIUDAD CLAUDIA SCHULTHEIS Diseñadora valiente para clientes sin miedo CARLOS EMILIO LARREÁTEGUI Una voz sensata y ecuánime

P.V.P. $3,36

MARTINA VERA PÉREZ

Elocuente, carismática y reflexiva






Urbanización Granda Centeno

77% VENDIDO TORRE A DESIGN, una nueva joya está en camino en la ciudad de Quito, para diseñar un estilo de vida confortable, saludable, seguro, divertido y funcional, en una locación estratégica en la prestigiosa urbanización Granda Centeno. Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a todo lujo con una vista impresionante a Quito, y espectaculares áreas comunales que ofrecen: • Piscina • Fitness center • Spa • Cocina comunal • Roof top • Sala de cine • Sala de conferecnias • Kids room

0987520237 - 0981996348 - 2 3341464 - 2 2448456


Tonsupa - Esmeraldas

“La Inversión inmobiliaria más rentable del país” ÚLTIMOS DEPARTAMENTOS DE 2 Y 3 DORMITORIOS • 32 pisos con vista frente al mar • Edificio inteligente automatizado • 800 m3 de piscina frente al mar • 3 hidromasajes tipo crucero • Parque acuático infantil • Espectacular lobby • Acceso directo a la playa • Salón de juegos y golfito • SPA y gimnasio equipado • Cortinas eléctricas • Canchas múltiples de vóley, indor, básquet y cancha de tenis • Estructura sismo resistente • 3 ascensores de última generación • Parqueos cubiertos

Urbanización Cumbayá

EMPEZAMOS CONSTRUCCIÓN 70% VENDIDO DIAMOND GARDEN un conjunto residencial, ubicado en Cumbayá, se encuentra rodeado de un entorno natural, perfecto para aquellas familias que buscan paz y exclusividad. Un oasis de naturaleza en Cumbayá, con casas de 3 pisos con ascensor propio y departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, totalmente equipados y acabados de lujo.

info@vipconstructora.com

vipconstructora.com

• Estructura sismo resistente. • Ubicación estratégica. • Terrazas mirador. • Kids Club • Gimnasio equipado, • Sauna, turco y piscina. • Àrea de BBQ

@vipconstructora


Staff

Diciembre 2023 Enero 2024 DIRECTORA Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec DIRECTORA EDITORIAL Caridad Vela carivela@revistaclave.com.ec DISEÑADORA Amyra Nahomy Pazmiño Jalkh COLABORADORES Gabriela Paz y Miño Lorena Ballesteros

FINANCIERO Edgar Pérez Contador eperez@mach.com.ec Melanie Quinatoa Contadora contabilidad@revistaclave.com.ec DISTRIBUCIÓN Diego Meneses SUSCRIPCIONES REVISTA CLAVE! suscripciones@clave.com.ec REVISTA CLAVE! Es editada y distribuída por VELVALMAGENTA S.A. IMPRESIÓN Imprenta Mariscal. Quito

FOTÓGRAFOS Amanda Viloria Chris Falcony Gabriel Fuertes Pazmiño Jorge Luis Narváez DEPARTAMENTO DIGITAL Belén Guerrero Irene Almeida COMERCIAL Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec Diana Peñarrieta comercial@revistaclave.com.ec ADMINISTRATIVO Patricia López Gerente Administrativa gerenteadmin@revistaclave.com.ec

www.clave.com.ec

8

FOTO: Martina Vera Pérez Foto: Chris Falcony


FERIAS DE VIVIENDA

2024 QUITO

Del 17 al 21 de Abril

CUMBAYÁ

Del 7 al 9 de Junio

QUITO

Del 13 al 17 de Noviembre Información y ventas: 099 970 6694 / 099 972 0201

VIVIENDA

DECORACIÓN

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Contenido Edición 114 30 52

Epiq, disruptivo y acertado Joseph Schwarzkopf Cincuenta años de historia CAPEIPI

ASESORÍA LEGAL

36

Barreras de entrada a la Inversión extranjera directa Alegría Jijón

ARQUITECTURA

16

Patrimonio, modernidad y desafíos de ciudad Rafael Vélez Mantilla Gonzalo Diez Felipe Escudero

68

En la mira internacional Jorge Vintimilla

PERFILES

20 56 64

Alfombras con alma Alexa Altget Elocuente, carismática y reflexiva Martina Vera Pérez Una voz sensata y ecuánime Carlos Emilio Larreátegui

ASESORÍA COMERCIAL

28

Gestionador de inversiones inmobiliarias Participant Capital Advisors Magasa

10

DECORACIÓN

40

Una diseñadora valiente para clientes sin miedo Claudia Schultheis

SOSTENIBILIDAD

48

Kubiec, empresa carbono neutro Henry Yandún



Editorial

Diciembre 2023 - Enero 2024

E

stamos próximos a concluir un año marcado por un cambio inesperado en el gobierno que ha generado incertidumbre, especialmente en los sectores de la construcción, banca, empresa privada e inversión extranjera. El reciente y prematuro proceso electoral nos da una luz de esperanza, con un Presidente que propone una inclusión hacia segmentos descuidados, especialmente la juventud y sectores marginados. El gran desafío radica en escuchar las verdaderas necesidades tanto del tejido social como de los sectores productivos, pilares fundamentales de nuestra sociedad y economía, para tomar decisiones con impacto profundo. Es crucial que el gobierno interprete estas necesidades con sensibilidad y logre avanzar con proyectos de cambio, a pesar de los posibles bloqueos que tenga que enfrentar de parte de la asamblea. Es esencial que la ciudadanía, los gremios, los medios de comunicación y ciertos partidos políticos comprometidos con el bienestar del país, evitemos sumergirnos en la negatividad e intereses particulares que puedan frenar las iniciativas necesarias para el cambio. Aunque el tiempo podría parecer limitado, una clara identificación de las prioridades estratégicas del gobierno y un enfoque intenso pueden conducir a logros significativos. Recordemos que en el pasado se han realizado cambios trascendentales en períodos cortos. En menos de dieciocho meses, durante el gobierno de Mahuad, se dolarizó la economía y se firmó el acuerdo de la paz con Perú, dos de los talvez más importantes hitos de las úlitmas décadas para nuestro país. Rememos en la misma dirección, si bien es natural no estar siempre alineados con todas las decisiones y cambios, evitemos ser críticos constantes y, por el contrario, convirtámonos en agentes del cambio. Esta será la única manera de impulsar al país hacia adelante y construir un futuro mejor. No esperemos que el país se adapte a nuestras necesidades, más bien busquemos adaptarnos a las circunstancias y sacar lo mejor de ellas.

Gonzalo Chiriboga Vela Presidente CLAVE

12



Al milímetro NOTICIAS NOVOPAN Pelikano presentó su nueva colección 2023 – 2024, inspirada en las texturas y colores de la naturaleza. El propósito de la marca es crear espacios con personalidad propia, que inviten a vivir experiencias divertidas en las que las emociones de la naturaleza y la sostenibilidad son la base.

PRONOBIS Y COLONCORP

UNACEM

Acqua Shops es el nuevo proyecto inmobiliario donde Pronobis y Coloncorp se unen a Mobilsol, el mejor operador de centros comerciales de la región, con 26 años de experiencia manejando y administrando el Mall del Sol. Esta alianza asegura el éxito comercial del proyecto ubicado en la Av. El Bombero.

En días pasados se dio la firma de una alianza estratégica entre Unacem y Eternit, a favor de la innovación y sostenibilidad, ratificando así un compromiso conjunto por promover prácticas industriales y el desarrollo de soluciones para construcción sostenible, además de proyectos alineados a los ODS de Naciones Unidas.

MIDUVI La ex ministra de Vivienda, Gabriela Aguilera, plasmó el fruto de su trabajo en un libro que gentilmente entregó a CLAVE. “Nuestro camino hacia el desarrollo sostenible y la vivienda adecuada”, refleja las políticas públicas alcanzadas, la ejecución de programas y proyectos, y es, además, un testimonio del esfuerzo realizado durante estos años.

14



Rafael Vélez

ARQUITECTURA Patrimonio, modernidad y desafíos de ciudad Por Lorena Ballesteros

¿Cuál es la responsabilidad del arquitecto en el desarrollo de las ciudades? Enfrentar distintos retos. Por una parte, responder al cliente que los contrata, que puede ser público o privado; y por otra, adherirse al entorno y contexto de la ciudad 16

a arquitectura evoluciona, trasciende, transforma. El arquitecto es una fusión de artista y funcionalista. Es un intérprete. Es un motor de cambio. Su figura es trascendental para generar coherencia en la sociedad. Sin embargo, es un oficio que a veces no es tomado en cuenta al momento de tomar decisiones a nivel macro. Lo relegan a una posición unidimensional, una que se estanca exclusivamente en el diseño de un determinado proyecto y no de la colectividad. Son desafíos que muchos de ellos enfrentan. Que con el paso de los años y el nombre que forjan en la ciudad o en el país se van posicionando como referentes de esta nueva contemporaneidad.


CLAVE! convocó a un conversatorio de alto nivel a tres representantes de la arquitectura moderna y actual de Ecuador: Rafael Vélez Mantilla, Gonzalo Diez y Felipe Escudero, para debatir sobre desarrollo urbano, patrimonio y los desafíos que enfrenta la arquitectura en el Ecuador. Rafael Vélez ha mantenido el legado de su padre, Rafael Vélez Calisto, uno de los referentes del modernismo de los setenta y ochenta en el país. Con su propia interpretación de lo moderno, Rafael se ha vinculado también a la vida académica como decano de la Facultad de Arquitectura de la UDLA. Por su parte, Gonzalo Diez es cofundador de la firma Diez Muller que ha sido merecedora de reconocimientos

Rafael considera que el arquitecto es también un artífice que debe considerar las reglas prestablecidas: el paisaje, los vecinos, el contexto, la temporalidad, la capacidad de permanencia, el legado arquitectónico nacionales e internacionales. Finalmente, Felipe Escudero es el fundador de un estudio de arquitectura internacional que enfoca al diseño como herramienta para agregar valor a la experiencia humana y al paisaje urbano. Su estudio es multidisciplinario, pues navega por distintas ramas del diseño conceptual. Si bien los temas actuales de la arquitectura pueden llegar a ser infinitos, este conversatorio partió de una premisa básica. ¿Cuál es la responsabilidad del arquitecto en el desarrollo de las ciudades? Enfrentar distintos retos. Por una parte, responder al cliente que los contrata, que puede ser público o privado; y por otra, adherirse al entorno y contexto de la ciudad. Rafel reconoce que no hay proyecto más personal en arquitectura que el diseño de una casa. En esos casos, el éxito está en la capacidad que el arquitecto tenga para entender el perfil, la memoria y los gustos más íntimos de las personas que ocuparán ese espacio. Asegura que el arquitecto impositivo, ese en el que prevalece su talento o ego personal no está capacitado para desarrollar ese tipo de proyectos. Eso se refiere al rol del arquitecto hacia adentro, al propósito de superar las expectativas del cliente final. Sin embargo, también está presente la responsabilidad de mantener una coherencia con el entorno, de aportar a la ciudad que nunca deja de construirse y reconstruirse. En ese sentido, Rafael considera que el arquitecto es también un artífice que debe considerar las reglas prestablecidas: el paisaje, los vecinos, el contexto, la temporalidad, la capacidad de permanencia, el legado arquitectónico.

Gonzalo Diez Al mencionar la palabra legado resulta inevitable topar el tema del patrimonio. ¿Cómo recuperarlo, mantenerlo, potenciarlo? Para Gonzalo Diez esto resulta complejo tanto a nivel de ciudad como de país. Primero porque no hay definición establecida de qué es patrimonio, pues se lo reconoce únicamente si está inventariado y esto puede referirse exclusivamente a lo precolonial, colonial o de los primeros años de la vida republicana.

Para Gonzalo resulta complejo hablar de patrimonio. Primero porque no hay definición establecida de qué es patrimonio, pues se lo reconoce únicamente si está inventariado y esto puede referirse exclusivamente a lo precolonial, colonial o de los primeros años de la vida republicana 17


Una de sus metas de Felipe ha sido romper con la idea preconcebida de que el modernismo es aburrido, repetitivo, plano. Así que él se ha dedicado a mezclar conceptos que podrían ser opuestos, pero que para él resultan complementarios de la arquitectura moderna de los ochenta y que posiblemente desaparezca en favor de la rentabilización del espacio que ocupa. Del patrimonio a lo vernáculo y a lo futurista La arquitectura vernácula responde a la necesidad de construir de manera tradicional, de volver a las bases de la tierra. Una tendencia que se manifiesta sobre todo en lo pueblos, adaptándose a sus distintas condiciones geográficas. En este tipo de arquitectura prevalece un respeto profundo por el entorno, por cuidar el paisaje, por utilizar mano de obra y materiales locales. Se la puede interpretar como arquitectura sostenible. Gonzalo asegura que en Quito hay mucha raíz y tradición nacional. Aunque la arquitectura de la ciudad haya sido influenciada por los arquitectos europeos que llegaron después de la Segunda Guerra Mundial, fueron ellos quienes se adaptaron a la localidad y no viceversa. Sin embargo, Rafael establece que lo vernáculo es exclusivo de la periferia, que es allí donde prevalece.

Felipe Escudero Pero ¿qué sucede con lo que no está inventariado? Aquellas edificaciones de los años cuarenta o cincuenta que comenzaron a definir el modernismo en Quito, esas construcciones de los años setenta que fueron consolidando a Quito como un referente arquitectónico del mundo de la posguerra, íconos que incluso pretenden ser derrocados para dar paso a la nueva modernidad, sin pensar en el valor arquitectónico de lo que se está desechando. Otro tema importante con respecto al patrimonio es su intervención. Se debe entender que la preservación no se refiere a mantener intacta una edificación que tiene más de 100 años, sino a rescatarla para que pueda ser reutilizada, adaptada a las nuevas necesidades de la sociedad. Gonzalo explica que en Cuenca se está generando una intervención en zonas patrimoniales que responden a proyectos modernos, contemporáneos, pero que tienen un alto grado de respeto y coherencia con el contexto. La intervención debe reavivar. Por eso se diferencia intervenir de derrocar. Lo que debe suceder con el patrimonio, tanto histórico como moderno (que también llegará a ser histórico en su momento), es la intervención que permite readaptar, reconstruir, rediseñar, renovar para ajustarse a los tiempos actuales. Derrocar patrimonio es como un sacrilegio imperdonable. Algo que posiblemente suceda con el edificio de IBM en Quito, uno de los referentes

18

Lo cierto es que bajo sus preceptos de localidad, de respeto por el paisaje y el entorno, se han nutrido otros tantos estilos y tendencias que buscan frenar la imposición acelerada de referentes lejanos que vienen de China o Dubai, y que no tienen nada que ver con nuestra tecnología o economía. Gonzalo asegura que ese tipo de proyectos terminan siendo desastrosos durante su ejecución porque no logran cumplir con los presupuestos, y para abaratar costos no se construyen con los materiales adecuados y pueden llegar a envejecer muy mal. Aunque en ciertas ciudades o zonas periféricas de Ecuador exista una inclinación por lo vernáculo, también hay que reconocer que los estilos más futuristas tienen cabida en Manta, Guayaquil y Quito. Los diseños arquitectónicos de Felipe Escudero han sido percibidos en ese estilo. Es disruptivo. Con propuestas que bien podrían haber sido construidas en Emiratos Árabes Unidos.

Los tres coinciden en que como arquitectos tienen una responsabilidad con el desarrollo urbano. Una que ha sido mermada porque los gremios van desapareciendo de la esfera pública y cada vez tienen menos injerencia en las decisiones de ciudad.


Felipe reconoce que mucha gente ve su propuesta de esa manera. Aunque él señala que lo suyo es hiperfuncional y cargado de expresividad. Una de sus metas ha sido romper con la idea preconcebida de que el modernismo es aburrido, repetitivo, plano. Así que él se ha dedicado a mezclar conceptos que podrían ser opuestos, pero que para él resultan complementarios. La arquitectura modernista actual tiene una herramienta importante en la cual apoyarse, que es la comunicación digital, una que Felipe aprovecha en cada propuesta. Reconoce que los arquitectos suelen ser muy académicos, pero transforman sus ideas complejas en productos simples, posibles para el ciudadano común. En sus proyectos conjuga identidad local en diseños atrevidos, disruptivos. Como la Casa Trébol que tiene la forma de esa planta, o la Casa Magnolia que fue diseñada y construida para resaltar un hermoso árbol de esa especie. Evidentemente la vorágine de la globalización y la era digital no ha evitado a la arquitectura ecuatoriana. La interpretación que cada arquitecto hace de lo que es moderno, de lo vigente, de lo que gusta a la población, su principal tarea. Indudablemente existen clientes que demandan la recreación de diseños vistos en Internet, ideas preconcebidas, aspiraciones motivadas por las redes sociales. Rafael se considera un intérprete con la capacidad de fluctuar entre un estilo y otro. A Felipe le ocurre que cuando miran sus diseños le preguntan, ¿cómo hiciste para convencer a tu cliente? Él no está para convencer a nadie. Son

sus propuestas las que cumplen con expectativas y necesidades. Ahí está el poder transformador de la arquitectura. Su capacidad artística y práctica para resolver espacios de la mejor manera, para mejorar la calidad de vida de las personas. Por eso, afirma que las tendencias no escapan a la arquitectura. Se imponen estilos y hay que seguirlos, interpretarlos. Entender que hay espacios que deben responder a una mayor temporalidad que otros. Por su parte, Gonzalo y Rafael son más conservadores al respecto. Piensan que las tendencias deberían alejarse de la arquitectura y reservarse para la moda o el diseño de automóviles. Lo cierto, es que los tres coinciden en que como arquitectos tienen una responsabilidad con el desarrollo urbano. Una que ha sido mermada porque los gremios van desapareciendo de la esfera pública y cada vez tienen menos injerencia en las decisiones de ciudad. Pero ellos, grandes profesionales en este campo, no decaen. Perseveran con sus ideas, con sus propuestas, trascienden a través del arte, de la funcionalidad y del respeto por el entorno en el que trabajan.

Ellos, grandes profesionales en este campo, no decaen. Perseveran con sus ideas, con sus propuestas, trascienden a través del arte, de la funcionalidad y del respeto por el entorno en el que trabajan

19


Alexa Altgelt


Alfombras con alma

Por Lorena Ballesteros

iana Alexandra Altgelt Bartolo, más conocida como Alexa es una mujer que cree en la sinergia. Ella parte del precepto de que la unión hace la fuerza. Por eso, su trayectoria está determinada por las conexiones personales y profesionales que ha establecido en los últimos veinte años. Es extrovertida al máximo, habla hasta con las paredes. Nunca ha tenido dificultad para hacer amistades y ganarse la confianza de sus clientes. Conversar con Alexa es divertido porque es alegre y ocurrida; también es interesante porque tiene los pies sobre la tierra y una claridad absoluta para hablar de negocios. Además, su perfil numérico se complementa con su talento artístico. Alexa es emprendedora, arquitecta y también diseñadora de alfombras. En este último oficio su ser artístico fluye con cada pieza que crea. Es en esos momentos que transmuta paisajes, ideas, aromas, sueños… y los convierte en diseños únicos, exclusivos y personalizados. A sus 42 años está vinculada simultáneamente a sus dos empresas: la firma arquitectónica y la de diseño de alfombras.

Podría decirte que inicié por hobby, pero quizás lo más acertado es decir que fue por capricho. Amo las alfombras, así que comencé a buscar proveedores en el mercado local y me di cuenta de que no había. Entonces vi la oportunidad de hacerlo yo

Fotografías cortesía de Paloma Ayala

21


Me contactaron desde comunidades de la India. Me mandaron muestras que me sirvieron para probar calidad y confianza con los artesanos. Después de recibir varias muestras me quedé con un grupo de artesanos del norte de la India. Son adultos mayores que llevan varias generaciones en este oficio ancestral Nuestra conversación arranca de manera virtual, con la posibilidad que actualmente nos proporciona una cámara para mirarnos cara a cara y sentir cercanía a pesar de la distancia. Ella en Guayaquil, yo en Quito. Ambas abrumadas por el tráfico que ha impedido que nuestra entrevista arranque de manera puntual. Sin embargo, rápidamente nos contagiamos de la energía positiva que surge de nuestro primer intercambio de palabras. Alexa se siente cómoda y empieza a contar los pormenores de los años en que comenzó a ejercer como arquitecta. Sus primeros proyectos fueron residenciales. Aprendió de Clemente Durán Ballén, un referente de la arquitectura en Guayaquil, y estuvo vinculada al desarrollo urbanístico y residencial de Plaza Lagos, una de las obras emblemáticas de Samborondón.

Alexa Altgelt

22

Se inclina por el nuevo urbanismo, ese que se rige por el buen uso de las áreas verdes, la arquitectura clásica, la que respeta el entorno, utiliza materiales locales y se erige de acuerdo con el clima de la zona. Su vida personal también se nutre de principios similares. El tiempo libre lo dedica al yoga o al entrenamiento funcional. Recuerda que años atrás fue maratonista y el deporte es uno de sus pilares fundamentales. Convive con su pareja Pedro Pablo Duart, con quien tienen una hermosa Golden Retreiver: Reina, que ya cumplió dos años y tiene su propia cuenta de Instagram. Los tres suelen escaparse frecuentemente a la playa. Otro de los lugares que la inspira para diseñar.


Descubra nuestro exclusivo condominio con vista al mar en Oliva Bay. Con amplios departamentos de lujo, este es el hogar perfecto para aquellos que buscan un descanso premium.

¡CELEBRE EL

FIN DE AÑO

CON LUJO Y ESTILO EN OLÓN!

¡Haga realidad sus sueños de vivir frente al mar! Para el selecto grupo que valora lo extraordinario, Oliva Bay en Olón es la elección perfecta.

DALE LA BIENVENIDA

A ESTA TEMPORADA FAMILIAR

EN OLÓN.

CONTÁCTENOS PARA CONOCER MÁS SOBRE ESTA OPORTUNIDAD ÚNICA. EDIFICIO XIMA Km 1,5 vía Samborondón Piso 5 Oficina 512, Samborondón Telf.: +59345015000 ó +593999619630 info@xima.com.ec WWW.INMOBILIARIAXIMA.EC


En diseño arquitectónico soy muy nórdica. Me gustan los acabados limpios, materiales puros; y en decoración, todo muy blanco. Pero las alfombras son estas piezas en las que me permito ser disruptiva, darle la personalidad necesaria. Pasan de ser un adorno para convertirse en un elemento visual importante Alexa se encuentra en una etapa muy artística, por eso también busca conectar con otras personas de este campo. Realizó una colaboración con la famosa estadounidense Olga Dueñas (Olga Valasek) quien vivió más de tres décadas en Ecuador por su esposo guayaquileño. Ahora reside en Florida y fue allí en donde Alexa expuso dos alfombras inspiradas en sus diseños. ¿De dónde surgió la idea de diseñar alfombras? Podría decirte que inicié por hobby, pero quizás lo más acertado es decir que fue por capricho. Yo amo las alfombras, así que comencé a buscar proveedores en el mercado local y me di cuenta de que no había. Entonces vi la oportunidad de hacerlo yo. Comencé con tejedores locales en guano, pero sentí que no cumplían con mis

Alexa es un alma libre y multiétnica. De su padre heredó el 50% de su ADN alemán. Aunque ella ya es la quinta generación de la familia que reside en otro país, hay un vínculo estrecho con esa geografía. De su madre le viene un 25% de maltesa. Dice que su 25% de guayaca es tan auténtico como el bolón o el encebollado. Confiesa que en los últimos años su marca de alfombras 4DSOUL es la que se lleva el 70% de su tiempo, aunque no ha dejado completamente el oficio de arquitecta. Sigue siendo cofundadora de la firma Altgelt Wolsey, negocio que mantiene con su mejor amiga Diana Wolsey. Están especializadas en identidad corporativa. Han desarrollado ADN de marca, visual merchandising, diseño de mobiliario y toda la parte visual de varios restaurantes. Están por entregar el cuarto local de Tinta Café. Con su firma también han entregado varios proyectos residenciales, un campo en el que justamente incursionaron en sus primeros años. Su capacidad emprendedora ha determinado el curso de su carrera. A pesar de que se siente absolutamente satisfecha por haber tomado esos riesgos, sí hace énfasis en que el emprendimiento debería ser parte de la malla curricular de escuelas y colegios. Asegura que todos los bachilleres deben salir de las aulas con conocimientos básicos de Excel, de proyección de negocios, de manejo de costos. “No es suficiente con el diseño de producto, hay que saber ejecutar, administrar, comercializar”.

24


expectativas. El material que se utilizaba era como acrílico, los tejedores no estaban comprometidos. Fue una suerte de decepción. ¿Entonces buscaste en el extranjero? Se podría decir que ellos me encontraron. Fue increíble porque a través de mail o Instagram, no recuerdo con precisión, me contactaron desde comunidades de la India. Me mandaron muestras que me sirvieron para probar calidad y confianza con los artesanos. Después de recibir varias muestras me quedé con un grupo de artesanos del norte de la India. Son adultos mayores que llevan varias generaciones en este oficio ancestral. Y uno pensaría que es un oficio que está por desaparecer. La verdad es que ellos sienten que su mercado les está dando las espaldas porque con la industria que llega de China, los procesos resultan en productos más económicos. Ellos siguen tejiendo a mano, con un proceso riguroso y tan meticuloso que demoran semanas en crear una sola alfombra. Por eso me gustan tanto, porque dan calidez a los espacios y los completa. Y al ser arquitecta completas y complementas los espacios que diseñas… Sí. De hecho, en diseño arquitectónico soy muy nórdica. Me gustan los acabados limpios, materiales puros; y en decoración, todo muy blanco. Pero las alfombras son estas piezas en las que me permito ser disruptiva, darle la personalidad necesaria. Pasa de ser un adorno para convertirse en un elemento visual importante. ¿Tu trato es directo con el cliente o a través de decoradoras? Trabajo mucho con decoradoras. En Guayaquil nadie pone nada en su casa sin antes consultarlo con su decoradora. Mi ventaja competitiva es que, al ser arquitecta, hago el diseño y lo traslado visualmente al

A mis clientes les comparto el proceso de elaboración de su alfombra. Ellos saben que yo creo un diseño que luego es interpretado por tejedores que viven en India y Bangladesh. Les mando videos de cómo va progresando su alfombra, conocen de manera virtual a su tejedor designado espacio deseado, porque manejo AutoCAD y entrego el render completo. Así el cliente entiende con anticipación cómo va a quedar, porque la alfombra le llegará 16 semanas después. Por supuesto que también atiendo requerimientos de clientes finales. ¿Cómo está conformado tu equipo de trabajo? Tengo un equipo en India que trabaja en la parte legal, también con gente que sabe de diseño y maneja la terminología. Además, tengo agentes comerciales que venden mis alfombras en otros países como Estados Unidos, Panamá y España. A eso se suman los tejedores, que son 30 entre India y Bangladesh. A mis clientes les comparto el proceso de elaboración de su alfombra de principio a fin, no oculto nada. Ellos saben que yo creo un diseño que luego es interpretado por tejedores que viven en India y Bangladesh. Así que una vez que inicia esa fase manda videos de cómo va progresando su alfombra, conocen de manera virtual a su tejedor designado y se genera una expectativa por el producto final. Vives una dualidad. Alexa arquitecta y Alexa diseñadora de alfombras. ¿Qué inspira a cada una? La arquitecta tiene esa orientación nórdica, limpia, de líneas rectas. Y claro, es curioso porque si miran mi

25


Alexa Altgelt primera colección de alfombras que se denomina geométrica, es Alexa arquitecta con el casco de diseñadora. Todas son líneas rectas, simétricas. Con tonalidades en blanco, negro y grises. Sin embargo, durante la pandemia me conecté con la naturaleza y comencé a hacer colibríes. Luego pasé a mariposas y a flores. También he explorado lo abstracto. ¿Te manejas por colecciones? Sí. Y tengo cuatro o cinco que ya están prestablecidas. No produzco nada en serie, cada pieza, así pertenezca a una determinada colección, va a tener una paleta de color personalizada y exclusiva. ¿Tu emprendimiento se vio afectado por la pandemia? Fue una locura. Yo creí que el confinamiento iba a significar el fin para 4DSOUL y fue todo lo contrario. La gente pasó mucho tiempo en casa y vio necesidades que antes no veía. La necesidad de hacer el espacio más acogedor, más personal, determinó un boom para nosotros. ¿Qué proyecta el futuro? He hecho exposiciones con mis alfombras, es algo que quiero mantener. También seguir con la colaboración de artistas y llegar a nuevos mercados. En Ecuador ya son algunas ciudades que demandan mis diseños: Quito y Manta además de Guayaquil, que por supuesto es mi mercado principal.

26


Casa Locoa @Bicubik

Casa SE @Bicubik

www.jacomealvarado.com Daniela Jácome Rivera UBA’11 GSAPP’14 Juan Diego Alvarado Cordero SEK’10 UPV’14

arquitectosjacomealvarado@gmail.com +593 99 292 5013 Augusto Egas N 33-99 y Bosmediano. Quito, Ecuador jacome_alvarado


Portafolio de inversiones inmobiliarias

Andrés Valdivieso

articipant Capital Advisors es un gestionador de capital que invierte a través de un desarrollador de proyectos Inmobiliarios. Participant Capital Advisors está registrado en los Estados Unidos y sujeto a las regulaciones de ese mercado. El gestionador se especializa en diversificar inversiones a través de un portafolio exclusivo en proyectos de desarrollo inmobiliario con grado de construcción institucional que garantiza el tipo de acabados que se usan en los proyectos. Este enfoque único brinda a clientes en Latinoamérica la oportunidad de participar en un sector específico y prometedor. Andrés Valdivieso se desempeña como Director General y Abraham Ceballos como Director de Participant Capital. Su labor implica impulsar esta alternativa a través de asesores financieros con el fin de diversificar la cartera de los clientes. Invertir con un gestionador que diversificará tu capital en un portafolio implica un cambio de mentalidad en las personas que tienen excedentes de liquidez. La propuesta es dejar de pensar como comprador y evolucionar a pensar como inversionista. El comprador presta atención a la vista que tiene el departamento, mientras que al inversionista le interesa el performance del portafolio, la preservación de su capital y su crecimiento. Son dos conceptos totalmente distintos. Aquí revisamos los detalles con Andrés y Abraham. ¿Cómo se estructura la inversión? Es un proceso personalizado para el asesor y este lo acomoda a la medida de cada cliente, según su nivel de capital y las necesidades que tiene. El gestionador actúa como inversionista, no como desarrollador. Las inversiones que hacemos son en portafolios de proyectos inmobiliarios que están en etapa de pre construcción, y son ejecutados por Royal Palm Companies, empresa de reconocido prestigio, con reconocida trayectoria por sus más de 40 exitosos años en la actividad y más de 5 billones de dólares en proyectos ejecutados y por ejecutar.

28

Abraham Ceballos

¿Es decir que el gestionador invierte el capital de los inversionistas en una posición de socio capitalista en el proyecto inmobiliario? Exacto, y como tal, estamos pendientes de mantener la calidad máxima de los activos, pues son el colateral que tiene el inversionista. Nosotros no construimos los proyectos, es el constructor, Royal Palm Companies, quien asume esa posición. El capital de los clientes entra en una posición de socio capitalista con participación que puede oscilar hasta el 15%; que se suma al capital total de los accionistas. En otras palabras, en lugar de comprar un inmueble, ¿la propuesta es invertir en varios simultáneamente? Sí. Tal como están los mercados hoy en día, es positiva la alternativa de diversificar el riesgo para elevar el performance de la inversión en un portafolio con diversidad de componentes. Por ejemplo, proyectos para la renta en el segmento multifamiliar, hotelería, planes maestros para mega desarrollos de proyectos que se construyen y se venden. Solamente si el mercado no está en un momento óptimo para vender, se podría estudiar la posibilidad de rentarlos temporalmente para defender la cartera. ¿El cliente elige en qué proyectos invertir? No, para eso está un equipo humano de expertos financieros en integrar una variedad de proyectos y conformar el portafolio de inversiones que potenciará la rentabilidad y mitigará el riesgo. ¿Hay un monto mínimo de inversión para acceder? Trabajamos con montos mínimos muy cómodos y accesibles para nuestros clientes en Latinoamérica. Entendemos que, dadas las coyunturas políticas o económicas que viven varios países en la región, lo que la gente busca es colocar sus excedentes de capital en Estados Unidos para exponenciar el rendimiento, y hacerlo en inversiones en moneda fuerte. ¿Qué nivel de rentabilidad se puede anticipar? Nuestro portafolio ha tenido un desempeño muy interesante, apuntamos a tener retornos promedio de doble dígito todos los años. El rendimiento ponderado de los últimos años ha sido de doble dígito. De los 56 meses gestionados el portafolio ha tenido 54 en positivo, con crecimientos estables. Los asesores financieros pueden revisar este historial y verificar el comportamiento del portafolio, y


recibirán reportes trimestrales del crecimiento de la inversión de sus clientes. ¿Qué pasa si el inversionista necesita retirar su dinero antes del plazo pactado? Nuestros planes de inversión son hechos a la medida de las necesitades de los clientes. Tenemos varias opciones en cuanto a plazos, y también la alternativa de retiro anticipado de la inversión. ¿Con qué periodicidad se reparte la rentabilidad? Depende de cuál sea el vehículo de inversión que el cliente elija y cuál sea la serie en la que quiere entrar. Hay algunas que ofrecen porcentajes de distribución anual, que puede ser un componente de capital más algo de rentabilidad, otras que son netamente de acumulación. La elección depende del cliente, de su estrategia de inversión y de sus necesidades. ¿Cuál es la ventaja de invertir en un portafolio inmobiliario versus comprar un departamento? Las barreras de entrada que tienes cuando compras un departamento son varias: pago de mantenimiento mensual, costos de reposición, pago de comisiones si quieres venderlo o rentarlo, pago de impuesto a la renta, impuestos prediales, etc., y todo esto lo tienes que hacer a distancia, lo cual es un verdadero problema. En un portafolio inmobiliario no tienes estos dolores de cabeza, además el activo en el que inviertes no es una unidad, es un paquete de unidades triple A, que están administradas por profesionales. Es una participación en un activo en el que entras como inversionista a un portafolio de proyecto de desarrollo con visión a mediano plazo y estabilidad en retornos. ¿En diversificar está la clave? La intención es que el potencial inversionista destine un porcentaje de sus excedentes de liquidez a diversificar el riesgo en una infraestructura fuerte, consolidada, en un país con un gobierno que no tiene los problemas que ahora enfrenta Latinoamérica, donde un cambio de gobierno puede afectar todas las inversiones domésticas. Es ahí donde la diversificación del riesgo se vuelve oportuna. ¿Es mejor alternativa que un depósito a plazo? El primer paso de los Latinoamericanos es enviar su dinero a Estados Unidos. Por seguridad lo ponen en un depósito a plazo fijo que no rendirá más allá de la inflación, con lo cual perderá poder adquisitivo. O deciden comprar un departamento entregando una cuota elevada de dinero, que estará dormido aproximadamente dos años hasta que pueda empezar a disfrutar su departamento o decida venderlo. Con un capital más cómodo se puede invertir en un producto como el nuestro, con la oportunidad de un rendimiento más dinámico y sostenible en el tiempo. ¿Tienen representantes en Ecuador para atender a los potenciales inversionistas? Contamos con una sólida red de asesores financieros que, actualmente, incorporan cuidadosamente nuestros productos en las carteras de sus clientes. Entre los destacados está MAGASA Wealth Management, que se erige como un líder indiscutible, con sede en Quito y liderada por María Gabriela Sáenz y Alfredo León Banderas, directores de la firma.

INFORMACIÓN magasa@magasa.ec

Legacy Hotel & Residences, Miami Worldcenter Bajo Construccion

María Gabriela Sáenz y Alfredo León Banderas

(+593) 987080871 Magasa Wealth Management magasa magasaahorroeinversion www.participantcapital.com

29


EPIQ DISRUPTIVO Y ACERTADO Por Caridad Vela

n mi trayectoria por este mundo editorial cubriendo temas inmobiliarios, muchas veces he preguntado a arquitectos, diseñadores, constructores y decoradores cuál es el proyecto preferido de su portafolio. Con más o menos palabras, la respuesta ha sido “el siguiente”. No para Joseph Schwarzkopf. Me recibe al ingreso de Epiq, ese maravilloso proyecto que se admira desde todos los puntos cardinales de la ciudad, y sin siquiera preguntarle me dice, “bienvenida a mi proyecto preferido”. Ese orgullo, esa seguridad de saber que pisa fuerte y firme con propuestas disruptivas y acertadas, es lo que esconde la sonrisa que no lo abandona en toda la visita a Epiq. Disfruté mucho en la planta baja viendo el ir y venir de la gente en la calle; más arriba, en cada una de sus terrazas se desplegaba una nueva sorpresa visual; en las áreas intermedias de circulación había


El Parque La Carolina es como el jardín de tu casa, estás a dos pasos de la estación del Metro y a corta distancia de la zona financiera, comercial y gastronómica de la ciudad. concordancia, y en lo más alto de sus 25 pisos abracé con la vista un entorno de 360 grados. Quito, mi ciudad, lucía maravillosa bajo un cielo de azul intenso desde la terraza de Epiq. El edificio de uso mixto, ubicado en la esquina de las avenidas Eloy Alfaro y República, hacia el extremo sur del Parque La Carolina, tiene siete subsuelos de estacionamientos, dos accesos y salidas vehiculares, y tres lobbies independientes, uno para la zona comercial, otro para los cuatro pisos de oficinas y otro para la parte residencial. Los propietarios y usuarios son recibidos con comodidad. Al costado de la entrada, un espacio de acceso peatonal público conecta con la calle posterior, Pasaje Potosí. Entro por el acceso residencial y nada más dar el primer paso, empiezo a sentir el estilo de vida que experimentarán los propietarios que ya han empezado a mudarse. Toco las paredes, miro la altura de los techos y admiro las luminarias, descubro mobiliario de diseño especial y un interiorismo diferente, atractivo. Las tres torres que conforman Epiq, que en realidad son una sola, están interconectadas entre sí a través

Joseph Schwarzkopf

31


No hace falta salir de casa para hacer ejercicio, disfrutar de reuniones sociales, noches de cine, bolos con los amigos o la cotidianeidad del trabajo diario

de lo que, mirando desde la calle, luce como huecos, o espacios vacíos, cuya función me intriga entender. Subo. Son espacios comunales privados, áreas verdes que parecerían estar suspendidas en el aire, que repletas de vegetación invitan a crear comunidad entre los habitantes. Hacia abajo se extiende la ciudad, tan cerca que se la siente, pero a la vez tan lejos que su bullicio no interrumpe. Son 3.000m2 de áreas comunales con todo lo imaginable: sala de cine, sala de música piscina, gimnasio, áreas húmedas, sala de masajes, bolos, cancha de squash, coworking, terrazas al aire libre, salas cubiertas, salón de eventos, zonas para entretenimiento infantil, sala de lectura y más. La arquitectura corresponde a la afamada firma Bjarke Ingels Group (BIG), quien se inspiró en los colores del Quito colonial para las fachadas, los lobbies y las plazas del edificio. Cada detalle es pensado específicamente para el lugar que ocupa, diseñado y fabricado ad-hoc para cumplir un propósito intencional: sorprender a cada paso. Cada lobby de vivienda tiene tres elevadores que llevan hacia todos los pisos, es decir que poca densidad habrá al momento de entrar o salir de casa. Empieza el barullo de las mudanzas, los primeros en instalarse están llegando porque Epiq está 100% terminado y funcional. “En un edificio de este tamaño, las entregas son paulatinas, se hacen por etapas, tomará entre seis y nueve meses culminar el proceso”, me dice Joseph. “Este edificio se empezó a construir en al inicio de la pandemia. Teníamos el hueco listo, estábamos listos para seguir y se paralizó todo durante seis o siete meses, pero lo lanzamos y ahora lo estamos entregando”, recuerda. “Son 70.000m2 de construcción en área bruta, es el edificio más grande que hemos construido en una sola torre”. Las 326 unidades que alberga tienen propuestas distintas. Hay estudios, suites, departamentos de uno, dos y tres dormitorios, y, obviamente, la posibilidad de juntar más de uno para lograr áreas personalizadas según los antojos de los compradores. Cada unidad tiene su balcón con jardinera dotada de sistema de riego individual que

32


Hace algunos años los barrios estaban compuestos por manzanas, hoy están compuestos por pisos. La comunidad que aquí está naciendo formará parte de un barrio que integra los espacios exteriores a la vida diaria de los habitantes, en un edificio residencial que tiene todas las comodidades imaginables

protege la fachada. En total hay casi 10m2 de área social por departamento. Recuerdo el día del lanzamiento de Epiq. Era el año 2019, la vida era normal, y en un evento tan maravilloso como la propuesta que aterrizaba en Quito, vi el entusiasmo de los asistentes. La cobertura mediática fue impresionante y los potenciales compradores empezaron a llegar. En 2020 el mundo se detuvo y las ventas de Epiq también. “Fue una locura, debíamos replanificar sin saber qué esperar. El confinamiento podría durar semanas o meses. Fue duro, eso es innegable, pero lo logramos y hoy estamos entregando el proyecto”. A decir de Joseph, el éxito de Epiq se debe a su arquitectura, a la variedad de unidades que propone, y, sobre todo, a su estratégica ubicación. “El Parque La Carolina es como el jardín de tu casa, estás a dos pasos de la estación del Metro, junto al C.C El Jardín y a corta distancia de la zona financiera, comercial y gastronómica de la ciudad. Y no hace falta salir de casa para hacer ejercicio, disfrutar de reuniones sociales, noches de cine, bolos con los amigos o la cotidianeidad del trabajo diario”. Las terrazas de la zona residencial, esos huecos vacíos que divisé desde el nivel de la calle, están ubicadas a diferentes alturas, en los pisos 5, 12, 19 y 25. Son, en realidad, parques

33


privados a través de los cuales se interconectan las torres entre sí. Cada uno de estos espacios ofrece una dinámica distinta. Las tres torres son simétricas. Los halles en cada piso son amplios y bien iluminados. Los ventanales piso techo tienen láminas que aíslan el ruido exterior para mayor confort de los habitantes. Cada detalle calza a la perfección. Epiq es un mundo de posibilidades. Una suite de 50m2 con estacionamiento incluido, cuesta $150.000. Las 350 unidades originales se convirtieron en 326 porque algunos compradores juntaron más de una unidad. Este nivel de densidad permite que la alícuota de mantenimiento sea sorprendentemente baja, de $1,00 por m2 mensual, para mantener todas las áreas comunales en perfecto estado, además de cinco guardias activos las 24 horas del día controlando la seguridad del edificio. Seguimos subiendo y la vista va cambiando. Desde lo alto entendemos finalmente las conexiones del edificio, la dinámica, la circulación. La piscina semi olímpica, de 25m de largo, está en el piso 25 y domina la ciudad con una espectacularidad difícil de describir. Epiq, según menciona Joseph, es un barrio vertical. “Hace algunos años los barrios estaban compuestos por manzanas, hoy están compuestos por pisos. La comunidad que aquí está naciendo formará parte de un barrio que integra los espacios exteriores a la vida diaria de los habitantes, en un edificio residencial que tiene todas las comodidades imaginables”. Imposible no admirar la genialidad arquitectónica, la maestría constructiva y el interiorismo que acoge Epiq. Tres aristas de un mismo concepto, que al conjugarse en armonía y equilibrio, logran la excelencia. Nada más acertado para cerrar este reportaje, este relato de mi visita a Epiq, que parafrasear a Bjarke Ingels: “Architecture is about trying to make the world a little more like our dreams” (arquitectura es tratar de hacer el mundo un poco más parecido a nuestros sueños).

34



SERGIO ALEGRÍA R. TORASSA JIJÓN

ASESORÍA COMERCIAL ASESORÍA LEGAL

ALEGRÍA JIJÓN Barreras de entrada a la inversión extranjera directa Por Caridad Vela

Hace pocos días, revisando cifras de aquellas que solemos revisar a estas alturas del año, me topé con dos que llamaron mi atención. Una: Ecuador, durante los últimos tres años, ha recibido un promedio anual de $800 millones en inversión extranjera directa (IED). Dos: Este 2023, el país recibirá más de $5.300 millones en remesas enviadas por nuestros hermanos migrantes.

Alegría Jijón

S

aquen la calculadora: ¡la cifra de lo que recibimos en remesas es casi siete veces más grande que lo que entra al país por IED! Y no solo eso, las remesas reflejan un crecimiento del 19% versus 2022, y hoy representan el 4,4% del PIB ecuatoriano. Benditos migrantes que con su esfuerzo, y por voluntad propia, aportan al crecimiento del país. Esto me llevó a reflexionar sobre el tema. Si Ecuador está abierto a recibir inversión extranjera, ¿por qué no llega? La conclusión es que seguramente existen barreras de entrada que lo impiden. En una lógica inversa, pienso que si entendemos las causas de los conflictos legales que enfrentan los inversionistas extranjeros, y nos anticipamos a ellas, lograríamos derribar esas barreras de entrada.

36

Contacté a Alegría Jijón, Directora de PBP, especialista en resolución de disputas macro, en donde destaca por su participación en el capítulo de arbitraje nacional e internacional. Sus estudios universitarios los hizo en la Universidad de Navarra, España. Su último año lo completó como visiting scholar en la Universidad de Harvard. Regresó a trabajar en España, en la firma de abogados Uría Menéndez, que se especializa en arbitraje y resolución de disputas. Su maestría en derecho la obtuvo en New York University y en la National University of Singapore. Sus credenciales la habilitan a ejercer su profesión en New York, España y Ecuador. Ella, con impecable profesionalismo, atiende esta entrevista.


ASESORÍA LEGAL

ALEGRÍA JIJÓN

El factor político, donde Ecuador vive en un péndulo que nos lleva de una tendencia a otra, y este año ha sido especialmente inestable. El segundo, que juega a nuestro favor, es la estabilidad monetaria que podemos ofrecer al ser un país dolarizado. El tercero va en contra: el factor jurídico Todos los políticos en campaña ofrecen atraer inversión extranjera al país, y seguramente hacen su mejor esfuerzo, pero las cifras demuestran que en algo estamos fallando. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Lo veo desde varias perspectivas. Las inversiones extranjeras tienen dos características principales: son a largo plazo y son intensivas de capital. Son inversiones que requieren mínimo 15 años para madurar, porque estamos hablando, por ejemplo, de construcción de proyectos de infraestructura o concesiones en el área de recursos naturales, y ese es el espectro de tiempo que el inversionista necesita analizar, entre otros factores. ¿Cuáles son los principales que un potencial inversionista extranjero analiza? Son fundamentalmente tres. El factor político, donde Ecuador vive en un péndulo que nos lleva de una tendencia a otra, y este año ha sido especialmente inestable. El segundo, que juega a nuestro favor, es la estabilidad monetaria que podemos ofrecer al ser un país dolarizado. El tercero va en contra: el factor jurídico. Los dos primeros están clarísimos. Ahondemos en el factor jurídico… Uno de los problemas que acarreamos es la falta de tratados bilaterales de inversión. Recordemos que los que había fueron denunciados por el ex presidente Correa, es decir quedaron sin efecto. Obviamente los inversionistas extranjeros priorizan sus inversiones en base a con qué países hay tratados bilaterales vigentes, porque en ellos se especifican los mecanismos de resolución de conflictos. Ecuador los tiene con muy pocos países, de hecho, los que mantiene son los que tienen algún caso en proceso y por eso están vigentes. ¿Existen distintos tipos de tratados? Cada tratado tiene su protección. Los hay de primera, segunda, tercera generación, pues han evolucionado en el tiempo para adaptarse a las nuevas realidades. La crítica siempre ha sido que dan derechos a una parte -al inversionista-, y no a la otra -el Estado-, pero los nuevos tratados son más equitativos, implican derechos pero también obligaciones para las dos partes. También incluyen la cláusula de la nación más favorecida, es decir que si el país firma un tratado con otro país y le otorga mayores ventajas, está obligado a igualarlas con el anterior. ¿Y no hay nuevos tratados firmados? No, hoy no existen tratados vigentes para inversiones totalmente nuevas, salvo el que acabamos de firmar con China, que fue aceptado por la Corte Constitucional. Quisimos firmarlo con Costa Rica pero la Corte Constitucional decidió que violaba el Art. 422 de la Constitución, con una decisión muy polémica,

y no lo autorizó. Sé que se están negociando tratados con España, Canadá, Corea y México, veamos qué sucede porque en el arbitraje de inversión hay una carga política brutal. Al no haber tratados, ¿qué protege al inversionista? La opción que tiene es someterse a la legislación nacional, y dirimir el conflicto en las cortes ecuatorianas. Ese es el riesgo más grande que tiene el inversor cuando invierte en proyectos con el Estado, porque, a pesar de que hay independencia de poderes, de alguna manera se percibe que el Estado es juez y parte, y la verdad es que en este sentido se han dado casos insignes en Ecuador, donde se ha dictado sentencias contrarias a la seguridad jurídica. ¿Los arbitrajes internacionales son la solución? Hay el mito de que tienden a fallar a favor del inversionista privado, pero no es verdad. Normalmente la parte que demanda, que puede ser el privado o el Estado, tiene un caso más sólido, es el afectado, y está dando el paso para reclamar sus derechos, con el costo que eso implica en términos de tiempo y dinero. Ecuador ha perdido algunos casos bajo la figura de denegación de justicia, como el famoso caso Chevron, cuya sentencia incluía fundamentos en inglés, hecha por un juez de Lago Agrio que no habla inglés. A quien actuó como perito lo metieron preso por narcotráfico. Chevron demandó a Ecuador. Hicieron un juicio RICO en Estados Unidos, y demostraron con absoluta certeza

Uno de los problemas que acarreamos es la falta de tratados bilaterales de inversión. Ecuador los tiene con muy pocos países, de hecho, los que mantiene son los que tienen algún caso en proceso y por eso están vigentes 37


SERGIO ALEGRÍA R. TORASSA JIJÓN

ASESORÍA COMERCIAL ASESORÍA LEGAL

inversionistas, a pesar de que no sirve de mucho porque no tenemos tratados bilaterales. En el gobierno anterior se anunció la firma de varios contratos de inversión. ¿Qué garantía da esta firma al inversionista extranjero? Son interesantes como herramienta para asegurar al inversionista que habrá estabilidad tributaria a futuro, es decir que si se modifica la normativa, esa modificación no será aplicable a ese contrato. Vamos a lo básico. El Estado tiene la potestad soberana para legislar en materia de tributos, sin embargo, si no se incluye una cláusula de estabilidad tributaria en el contrato de inversión, la inseguridad para el inversionista es grande. Y eso lo desmotiva… Exacto. Cualquier inversionista medianamente sofisticado quiere asegurarse que hay un foro neutral, especializado, que resolverá las disputas. Mucho mejor si es internacional, porque si es local, el inversionista siente que está jugando de invitado. Por esta razón, en los contratos de inversión se deben incluir cláusulas arbitrales, e incluir ciertas protecciones que normalmente estaban en los tratados, como trato equitativo, seguridad plena, seguridad procesal, etc. No es lo óptimo, pero es lo que más se acerca a serlo, a pesar de que incrementa el costo de la inversión porque, al no haber tratados bilaterales, el factor riesgo entra en la ecuación. ¿Seguridad plena y seguridad procesal? La seguridad plena se refiere al aspecto físico de la inversión. Es decir, si hay una revuelta y el equipamiento del inversionista está en peligro, el Estado se compromete a protegerla. Estas son garantías que se conocen como sustantivas en el tratado. Las normas no son aplicadas retroactivamente, van a ser previsibles, no arbitrarias. La seguridad procesal se refiere a que cualquier disputa se la va a discutir en un arbitraje de inversión neutral, especializado e internacional, no en las cortes del país.

Alegría Jijón

que hubo corrupción en el sistema judicial de Ecuador. El tribunal se pronunció y determinó que Ecuador había denegado justicia. ¿Qué papel juega el CIADI? Es una institución del Banco Mundial con sede en Washington. Como su siglas lo indican, es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Si bien tiene amplia experiencia en resolución de conflictos, muchas veces ha sido sujeto de críticas por parte de los gobiernos que han recibido fallos, emitidos por jueces privados de una entidad que pertenece al Banco Mundial, que ordena al Estado a cumplir con pagos de miles de millones de dólares al inversionista privado. Un arbitraje de inversión en el CIADI toma, en promedio, cuatro o cinco años. ¿Cómo funciona? Es un centro de resolución de disputas que se rige por un reglamento, es muy comparable al Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Quito, pero opera a nivel internacional, para resolver conflictos de inversión o comerciales. Si bien la sede está en Washington, puede mantener audiencias en cualquier lugar del mundo. Su arbitraje es de última instancia, es decir no hay apelaciones. Se puede demandar nulidad de la sentencia si hay un problema de fondo, pero no se puede apelar. En 2009 con Correa, Ecuador salió del CIADI. Lasso lo retomó en 2021, lo cual fue un muy buen mensaje para los

38

Pasando a otro tema, ¿la ley de alianzas público privadas es un facilitador o una piedra en el zapato? Solo se han celebrado tres APPs dese 2015 que entró en vigor la norma. Los motivos para el evidente desuso son, entre otros, la demora inicial en nombrar un comité interinstitucional para ejecutar la normativa. Tras el primer reglamento, el proceso de aprobación de las APPS se hizo muy complejo, se requería personal altamente especializado en administración pública, que nunca se tuvo, para estructurar el proyecto como manda el reglamento. Finalmente, se anunció un cambio en el reglamento que demoró muchos años, generando inseguridad sobre cómo se regularía el proceso, y desincentivando la figura jurídica de la APP. A pesar de que como instrumento podría ser bueno, la mayoría de contratos de licitación y de obras se han hecho por fuera de la ley de APPs porque ha resultado de muy difícil aplicación. En el papel todo suena muy claro y transparente, ¿por qué no funciona? Principalmente porque ya no tenemos tratados bilaterales de inversión. El ex presidente Correa, una semana antes de dejar el poder, denunció los 16 tratados bilaterales que aun teníamos, y ese fue un mensaje muy fuerte al mundo. Además, los gobiernos cambian y no siempre cumplen con lo que el anterior ofreció. Hemos visto que compañías asiáticas han invertido en el país, pero bajo otros términos que implican, por ejemplo, financiamiento para la ejecución de las obras, o contratación de la misma empresa para llevar a cabo el objeto del contrato. El arbitraje no es perfecto, puede tener sus problemas, pero en términos generales es un mecanismo que funciona, es respetado y da seguridad tanto al inversionista como al Estado.



DISEÑADORA VALIENTE

para clientes sin miedo

Por Gabriela Paz y Miño Corresponsal en España a colombiana Claudia Shultheis pisa fuerte en España con sus propuestas arriesgadas y eclécticas, fruto de una vida de viajes, emprendimientos y aprendizajes. De cada lugar ha tomado lo mejor. Nos lo cuenta en esta entrevista exclusiva con CLAVE. Para Claudia, la palabra “reinvención”, está lejos de ser un término de moda o una pose artificial. Esta arquitecta y diseñadora de interiores colombiana es la prueba encarnada -energética, creativa, eficiente, visionaria- de que hay dos formas de entender los cambios que trae la vida: como finales o como oportunidades únicas para crecer. A sus 52 años, después de haber armado y desarmado maletas y casas para vivir en siete países (por estudios, primero, y después por el trabajo de su esposo en una multinacional), Claudia ha logrado la fórmula perfecta

40

para equilibrar cuatro palabras clave en cualquier carrera: talento, pasión, preparación y estrategia. No es casualidad que su nombre y el de su estudio con sede en Madrid Trilogía Arquitectura Interior y su cuenta de instagram @claudiaschultheis_arquitectura, aparezcan ya en las publicaciones especializadas españolas. Éstas destacan su obra como innovadora y potente. Su recorrido vital y profesional es diverso y en cada una de sus escalas, Claudia ha sabido sumar valor. Desde muy joven trabajó en distintos ramos de la arquitectura, empezando por la hotelería, lo comercial y diseño de oficinas primero en Colombia y después en el Caribe y en Brasil. En Sao Paulo inició lo que ahora es el fuerte de su abanico de servicios: los proyectos de autor “llave en mano”, que ofrece a los clientes en Madrid, un servicio 360 grados muy completo a la hora de adquirir una propiedad.


Claudia Schultheis

“Los ayudamos con todo el proceso de principio a fin”, explica Claudia. La idea es que el inversor llegue con sus maletas y se instale en una flamante propiedad que antes ha sido buscada, elegida, diseñada, reformada, decorada y puesta en valor por el equipo de Madrid Trilogía Arquitectura Interior. Es complejo y tiene su riesgo, porque muchas veces se hace a distancia. Hasta ahora, sin embargo, todos los casos han sido exitosos, cuenta esta arquitecta amante de los viajes, los libros, los perros y de su familia, que la completan su esposo alemán y sus tres hijos, que han sido su mayor proyecto. Un “Bati Piso” en el centro de Madrid Solo una imaginación libre y poco convencional podría haberse arriesgado a proponerle a un inversor extranjero algo así: un piso, en el centro de Madrid, cuya reforma se inspira en el ambiente de la ciudad de Batman: Gotham City. La vista desde los balcones de esta propiedad, ubicada cerca del Hotel Four Seasons, la Gran Vía y la Galería Canalejas, trajo a la mente de la arquitecta colombiana el Batiuniverso, con sus tonos negros y dorados y toques Art Decò. En el horizonte: los edificios de La Unión y el Fénix Español, la sede del Banco de Bilbao, con las cuadrigas en sus torres, y otras propiedades de inicios del siglo XX. Dentro del histórico piso de 165m2: una reforma total que, en cada detalle, remite al mundo del Caballero Oscuro. Una apuesta arquitectónica y decorativa cuyo trato con

41


el inversor se cerró por teléfono, a distancia, y que le valió a Claudia que la famosa revista ELLE Decor dedicara a esta propuesta un extenso reportaje. Pero, ¿quién es esta profesional que rompe moldes con su estilo “atemporal, maximalista y clásico contemporáneo”, como ella lo describe? Charlamos con Claudia Schultheis, uno de los talentos latinos de arquitectura y diseño incluidos en la lista que la revista Fearless presentó en su edición de Otoño, bajo el título: “Madrid es Latam”. Tus diseños son, según tú has definido, el producto de todas las “reinvenciones” que has hecho en tu vida y carrera. ¿Cuáles son los hitos más importantes en ese recorrido vital y personal? ¿Cómo llegaste al momento creativo en que te encuentras? El hecho de trabajar y vivir en culturas diferentes, con idiomas distintos y en varios países me ha permitido un enriquecimiento constante. La expresión del diseño en cada lugar es distinta y yo he querido abstraer lo mejor de cada uno. Hasta llegar al momento actual, he pasado por muchos de los ramos de la arquitectura. Trabajé en una multinacional como Gerente de Producto de la línea de Haworth, de oficina abierta. También tuve la suerte de tener a un gran maestro de todos los tiempos, que fue Ricardo Vargas Espinosa, con quien trabajé en proyectos de gran envergadura en Colombia como clubes sociales, hoteles, residenciales, oficinas, bancos. Adquirí experiencia en Alemania y en Brasil. La segunda vez que llegué a Brasil me pusieron en la visa un sello gigante que decía que yo no podía trabajar porque mi visa estaba ligada a la de mi marido.

El hecho de trabajar y vivir en culturas diferentes, con idiomas distintos y en varios países me ha permitido un enriquecimiento constante. La expresión del diseño en cada lugar es distinta y yo he querido abstraer lo mejor de cada uno



¿Te cortaron las alas así, sin más? Me puse a estudiar Diseño Interior. Me uní a una empresa americano-suiza que hacía hoteles en las Américas y el Caribe. Quería entrar al mercado brasileño y colombiano. Esto me colocó en el mundo de la hotelería y, después, por cosas de la vida, y porque tengo una estrella que siempre me pone en el lugar correcto, en Sao Paulo empecé a desarrollar proyectos de autor para un inversionista que tenía 103 inmuebles. Ese fue el inicio del trabajo que hago ahora con mi equipo, en los edificios históricos de Madrid. Antes de Brasil, viví dos años en Guatemala. Dos países absolutamente distintos. ¿Fue un cambio drástico? En Guatemala trabajé con un arquitecto que tenía una línea más comercial, aunque yo estaba en la parte creativa. No existía el diseño de interiores, todo estaba por hacerse. No había competencia, así que ganábamos todos los proyectos a los que nos presentábamos. Así, a mis 27 años yo había diseñado la oficina de la Tabacalera Nacional, la Cementera, la Empresa de Agua, la Cervecera, la Empresa de Electricidad. Esa etapa finalizó porque volví a Colombia por el trabajo de mi marido, en la época en que no se pegaba un ladrillo. Me “reinventé” de nuevo: creé una firma de ropa de niños con diseños únicos “Kinderlein. La empresa, inspirada en mis hijos que eran bebés, creció y comenzamos a exportar, pero la arquitectura empezó a reactivarse, así que busqué una socia para la firma de modas y volví a lo mío. Una vez más, nos volvieron a trasladar. Primero a Brasil y luego a Munich, en donde seguí vinculada a una empresa hotelera, y después a España, el único país que hemos elegido. Aquí llevamos viviendo cuatro años y no pensamos irnos.

44

Colombia, Guatemala, Alemania, Brasil y ahora España son algunos de los territorios en los que has vivido y trabajado. ¿Cómo recoges en tus diseños ese recorrido?


Alemania me enseñó la funcionalidad y la normatividad. Brasil, la creatividad. Guatemala me dio la capacidad de explorar un mercado inexplorado; llegué en la época en que se firmó la paz y todo estaba por hacerse. Colombia: la diversidad de proyectos. De cada lugar he aprendido algo Alemania me enseñó la funcionalidad y la normatividad. Para los alemanes, lo funcional es lo primero y lo estético viene después. Brasil, la creatividad, la sensación de que todo puede hacerse, la energía y la capacidad de ser arriesgados. Guatemala me dio la capacidad de explorar un mercado inexplorado; llegué en la época en que se firmó la paz y todo estaba por hacerse. No existía el diseño de interiores. Colombia: la diversidad de proyectos: comerciales, residenciales, de restauración. De cada lugar he aprendido algo. La “innovación, las formas orgánicas y las sensaciones para transmitir emociones” definen tu estilo. ¿Cómo dialogas con los espacios en los que eliges trabajar? Cada espacio tiene alma y personalidad propias. Nosotros buscamos un concepto que acompañe todo el proyecto. Un hilo conductor. Un ejemplo es “Gotham meets Madrid”, un proyecto arriesgado que desarrollamos en un inmueble histórico (1910), para un inversionista de Estados Unidos, que confió totalmente en nosotros para la compra y la reforma, que se hizo a distancia. Ahora está en venta porque este inversionista quedó con ganas de más. El piso está cerca del Hotel Four Seasons y la vista desde sus balcones me remitía a Gotham City. Nos inspiramos en eso y todo conectó de principio a fin.

45


Otra obra tuya se denomina Art Noveau meets Madrid… Es otro proyecto similar, también con el toque de hotel vivienda. Se trata de un edificio con escalinatas de Art Nouveau, cocina roja, puerta interior de casa en cuero rojo, escayolas originales y techos de 3.40 de altura. Es un espacio que produce mucha calma y remite a París. El cliente es una promotora inmobiliaria de lujo que compra propiedades singulares y las valoriza a través de nuestra intervención y luego las vende. Este proyecto se encuentra a pocos pasos del Museo del Prado, del Hotel Ritz y del Palace.

Un ejemplo es “Gotham meets Madrid”, proyecto arriesgado en un inmueble histórico (1910), para un inversionista de Estados Unidos. El piso está cerca del Hotel Four Seasons y la vista desde sus balcones me remitía a Gotham City. Nos inspiramos en eso y todo conectó de principio a fin Tu propuesta es que los clientes también dejen su propia huella en los espacios. ¿Cómo trabajas la relación con cada persona que te encarga un diseño para plasmar esa línea individual? Trabajamos muy de cerca con cada cliente hasta encontrar el concepto que recoja sus gustos, su personalidad, su forma de vivir. Averiguamos qué color le gusta, dónde toma su café, si trabaja en casa o en la oficina, etc. A partir del concepto que definamos, el equipo empieza a trabajar. Para nuestras propuestas de autor hemos tenido clientes muy valientes. Muchos de ellos viven fuera y solo ven la propiedad cuando está en medio del proceso de demolición. Alguno me ha preguntado, en broma: ¿Y yo qué compré: las ventanas?”. Y yo respondo: “No, esas también las vamos a cambiar”. Pero aunque no han visto la propiedad, conocen nuestros parámetros de calidad para estos proyectos de alto estándar que han podido ver en nuestros proyectos terminados. Saben que usamos porcelana y electrodomésticos alemanes, colchones de hotelería, piedras naturales, etc. ¿En qué consiste exactamente el “diseño de autor: llave en mano”, que es la estrella de tu estudio? Un proyecto de autor es como una obra de arte. No se encontrará nada similar en el mercado. Es algo único. Para lograrlo, damos un servicio de 360 grados a los clientes. Nos encargamos de todo, de principio a fin: qué propiedad comprar, dónde comprar para tener valorización, los trámites que hay que hacer; las reformas, el diseño, hasta la entrega llave en mano. Nuestro equipo busca las propiedades para nuestros clientes que, en su mayoría, quieren una segunda residencia. Para ello trabajamos con una red inmobiliaria de más de 206 agentes que nos ayudan a encontrar la propiedad ideal.


En un barrio a lo mejor empezamos por ubicar 50 propiedades y al cliente le llegan tres que vale la pena evaluar. Presentamos un análisis de la inversión, qué factores la valorizarían, la rentabilidad que tendría, y después nos encargamos de gestionar la rentabilidad de la inversión. En un barrio a lo mejor empezamos por ubicar 50 propiedades y al cliente le llegan tres que vale la pena evaluar. Presentamos un análisis de la inversión, qué factores la valorizarían, la rentabilidad que tendría, y después nos encargamos de gestionar la rentabilidad de la inversión. En propiedades con oportunidad de valorización hay que ser muy rápido en tomar decisiones. A veces, en una hora está cerrado el trato. ¿Cuáles son los elementos que permiten la revalorización de los proyectos en los que trabajas con tu equipo? Hay múltiples parámetros que se deben tomar en consideración. Por ejemplo, en una misma cuadra, un edificio que está junto a otro puede tener un precio mayor por metro cuadrado, ya sea por la vista, o si es histórico o no. Los edificios que más se revalorizan son los históricos, y son con los que trabajamos generalmente. La clave de los proyectos de diseño de autor “llave en mano” está en que nosotros lo hacemos todo: no cambiamos de mano hasta el final del proceso. Hasta ahora, todos los proyectos han sido exitosos. No recuerdo una sola entrega en la que no haya visto lágrimas de emoción de sus propietarios y usualmente esos propietarios se convierten en amigos. Nuestros proyectos se valorizan entre un 10 y hasta un 40% desde la compra hasta su reventa y suelen generar una rentabilidad en renta de un 4 a un 6%.

47


Henry Yandún

KUBIEC EMPRESA CARBONO NEUTRO Por Caridad Vela

¿Cómo construimos el país sin destruir el planeta? Compensando nuestra huella de carbono, cumpliendo con nuestras obligaciones éticas, para, a consecuencia, ofrecer a los usuarios productos sustentables hechos con materiales que producen la menor contaminación posible 48

arios estudios a nivel mundial determinan que la construcción es una de las industrias más contaminantes. De hecho, se afirma que el 40% de la contaminación del planeta está ligada directa o indirectamente a actividades constructivas, y es por esta razón que, hoy por hoy, este sector económico es uno de los más regulados en aspectos de protección ambiental. Toda actividad del ser humano genera una huella de carbono, esto no es nuevo, pero es desde hace pocos años que hemos empezado a tomar verdadera consciencia de la consecuencia que esa huella va dejando en el mundo. Y ha llegado el momento de tomar acción.

Henry Yandún, Presidente de Kubiec, da ejemplo de lo que cada uno puede, y debe hacer, en función de su responsabilidad con la sociedad. Kubiec es la primera industria pesada de Ecuador en ser carbono neutro. Aquí los detalles de lo que esto implica. ¿La sustentabilidad es un tema de principios? Principalmente, sí. Los accionistas de Kubiec somos personas transitando la tercera edad y lo discutimos muy seriamente. ¿Cómo construimos el país sin destruir el planeta?, fue la pregunta. Y la respuesta fue compensar nuestra huella de carbono antes de pasar la posta a la próxima generación. Hacer los deberes y cumplir con nuestras obligaciones


éticas, para, a consecuencia, ofrecer a los usuarios productos sustentables hechos con materiales que producen la menor contaminación posible. ¿Es más caro construir con materiales sustentables? Si hacemos una valoración total del proyecto, los productos sustentables son mucho más económicos. Si solamente se compara el costo de una pared de steel framing con una de bloque, la de bloque será más barata, pero al tener mayor peso requerirá mayor cimentación y otro nivel de estructura soportante, lo cual encarecerá el costo del proyecto. Eso, sin considerar los ahorros que el usuario tendrá en electricidad y consumo de agua para siempre. Es el consumidor quien debe marcar sus preferencias a la hora de comprar, y decidir por lo sustentable versus lo tradicional. ¿El consumidor está preparado para entender la diferencia? Los jóvenes tienen esta tendencia muy marcada, pero hay que seguir educándolos para que no sea solamente una palabra de moda. Se ha abusado mucho de la etiqueta verde en todos los productos imaginables, y esto atenta contra la credibilidad que tienen las certificaciones auténticas, hechas por empresas serias, que buscan dar fuerza al proceso de ser carbono neutro. Nada hay nada más perjudicial que confundir al consumidor porque el efecto que causa es exactamente lo contrario a lo que busca este proceso. El objetivo no es tener un eslogan o una etiqueta, es demostrar lo que hacemos en la materialidad de nuestros productos. ¿Cómo marcar el rumbo para ser una industria carbono neutro? Kubiec es una industria en el sector de acero y metalmecánica, y para lograr compensar nuestra huella de carbono tuvimos que contratar asesoría especializada, pasar por un proceso muy minucioso, hasta obtener la certificación emitida por una empresa alemana. Ecuador está tarde en este proceso, en Europa, por ejemplo, ya se habla de casas pasivas. Eso quiere decir que si una casa genera huella de carbono 10, pues deberá generar una compensación 10 para no dejar huella. Ese es el objetivo. ¿Cuándo empezó la gestión en Kubiec? Hace un par de años. Contratamos a una empresa especializada para que mida nuestra huella de carbono. Analizaron varios factores: cuántas horas están prendidos los motores, cuánto se consume de combustible, cuánta luz se consume y hasta cuánto gastan los empleados en movilizarse, y la más contaminante, de dónde vienen las materias primas que usamos en la fabricación del producto final. Es una auditoría muy profunda.

Generamos alrededor de 37.000 toneladas anuales de CO2. Para un mejor entendimiento de lo que eso implica, una tonelada de CO2 equivale a una esfera de entre 8 y 10 metros de diámetro de contaminación

¿Cuál fue el resultado? Que generamos alrededor de 37.000 toneladas anuales de CO2. Para un mejor entendimiento de lo que eso implica, una tonelada de CO2 equivale a una esfera de entre 8 y 10 metros de diámetro de contaminación. Con esos resultados contratamos una empresa alemana, top a nivel mundial, que verifica si la medición fue hecha correctamente y la certifica. Finalmente, con los resultados certificados de nuestra huella de carbono, nos pusimos manos a la obra.

Compramos la mayoría de acciones en una hidroeléctrica pequeña para autogenerar los tres megavatios de electricidad que consumimos. Además, pusimos paneles fotovoltaicos en la cubierta del techo de la planta para generar un megavatio de electricidad, a pesar de que tenemos capacidad para generar muchísimo más ¿Determinaron cuáles son los procesos más contaminantes? Sí, consumo de energía y transporte de materia prima, que proviene de Japón, China e India, países que están al otro lado del mundo. El transporte se hace en buques que generan muchísima contaminación. Casi todos nuestros procesos son automáticos y tenemos un control numérico que determina la huella de carbono que generamos, con el objetivo de compensarla. A pesar de todas las estrategias que hemos aplicado estamos en déficit, es decir, quedamos con deuda. ¿Qué estrategias se aplicaron? Compramos la mayoría de acciones en una hidroeléctrica pequeña ubicada en Chinchilla, para autogenerar los tres megavatios de electricidad que consumimos. Esa hidroeléctrica tiene una particularidad interesante, no tiene una represa y por lo tanto no paraliza el río, no daña su flora y fauna y no destruye el entorno. Lo que tiene es una especie de embudo por donde cae el agua y da la potencia que se requiere para generar energía. Además, pusimos paneles fotovoltaicos en la cubierta del techo de la planta, para generar un megavatio de electricidad, a pesar de que tenemos capacidad para generar muchísimo más. ¿Por qué no lo hacen? Porque tras la ley vigente hay una resolución absurda que no nos permite. Para generar un megavatio se necesitan 5.000m2 de techo para colocar paneles fotovoltaicos, y en nuestras fábricas tenemos alrededor de 50.000m2 de techo que podríamos usar para producir energía, pero esta ley impone un límite de un megavatio de producción para las empresas privadas. Esperamos que el presidente Noboa revise esto y, en honor a la lógica, se elimine ese tope.

49


Nosotros, asesorados por expertos, recurrimos a una base de datos de Naciones Unidas en la que constan los proyectos de bonos de carbono cuya estructuración y manejo están certificados. Hemos invertido en bosques de África y Centroamérica para compensar nuestra huella de carbono, pero el afán es hacerlo en bosques ecuatorianos. ¿Con qué periodicidad se debe medir la huella de carbono? La medición se hace y se certifica anualmente. Debe ser manejada por expertos y es importante que exista el compromiso de los accionistas y colaboradores de las empresas para que realmente tenga valor. Cada año habrá que mejorar a consciencia los procesos de producción, hacer nuevas inversiones para optimizar recursos, consumir menos energía, y finalmente compensar el déficit que la operación refleje, que en nuestro caso siempre existirá, porque el transporte de materia prima, que es nuestro mayor contaminante, es ineludible. ¿Hay algún incentivo tributario relacionado con la compensación de la huella de carbono? No, la mayoría de empresas lo estamos haciendo por consciencia propia. Muchas están en etapa de medición, otras han dado el paso a la optimización de recursos y procesos, y otras, como Kubiec, ya somos carbono neutro y lo decimos con orgullo. Nuestro propósito empresarial es existir para acelerar el cambio hacia la construcción sustentable, y en eso estamos: generando menos huella de carbono, y, a la par, fabricando productos que generan menos huella de carbono.

Henry Yandún Una resolución absurda no nos permite generar más de un megavatio de energía porque impone ese límite de producción para las empresas privadas. Otra resolución nos impide comprar bonos de carbono en bosques en Ecuador, podemos comprarlo en otros países, pero no aquí. ¿Con esto se podría compensar el déficit en la huella de carbono? Se haría un mejor trabajo, pero también hay otra opción para compensar la huella de carbono, a través de la compra de bonos de carbono, pero al respecto hay otro absurdo a nivel de resolución en la legislación ecuatoriana. Increíblemente una empresa local no puede comprar bonos de carbono en un bosque en Ecuador, lo puede hacer en otros países, pero no aquí. Absurdo. ¿Por qué? Seguramente porque se han dado casos de malas prácticas, donde proyectos mal estructurados vendieron tres o cuatro veces el mismo bosque, desvirtuando el objetivo de la compensación.

50

¿Qué productos son esos? No producimos bloques de cemento, porque es uno de los productos que más huella de carbono genera en la construcción, y hemos creado soluciones para paredes como streel framing. Me explico, la pared tradicional de bloque pesa 200kg el metro cuadrado, la de steel framing pesa entre 40 y 50kg, es decir que representa ¼ del peso para efectos de transporte, cimentación y estructura soportante, y esa diferencia reduce drásticamente la huella de carbono producida. Otro producto en nuestro portafolio son los techos termo acústicos que minimizan el uso de aire acondicionado generando un gran ahorro en energía y en dinero. Dato curioso: en cada metro cuadrado de aislamiento que producimos utilizamos 26 botellas de plástico recicladas, que son recuperadas del mar. ¿Cómo consiguen esta materia prima? Este proceso forma una cadena interminable que involucra absolutamente todas las etapas de producción, empezando por la selección idónea de proveedores. Exigimos certificaciones a todos nuestros proveedores y tomamos la decisión en base al que menor huella de carbono genera. Por ejemplo, el acero que consumimos es reciclado. Contamos con asesoría internacional de una empresa que se llama London Consulting para mejorar la eficiencia en nuestros procesos productivos, que también involucra el importante aspecto de educar a nuestros colaboradores. Ellos deben estar conscientes de que en sus hogares y en su movilización diaria también generan huella de carbono, y entender que hay mecanismo para reducirla. Esto es un esfuerzo de todos. Ecuador lamentablemente está muy atrasado en cultura de sustentabilidad.



50 AÑOS DE HISTORIA raer esta historia a cuestas es cargar con orgullo un nombre que se ha grabado en la memoria de la gente con grata recordación. Formar parte de un gremio que ha trascendido durante décadas, gracias a la gestión realizada en favor de un segmento económico de gran impacto en el país, es motivo de satisfacción. Los años pasados son pilares que sostienen un futuro cambiante, innovador y con perspectivas a largo plazo. Francisco Vergara Ortiz es el actual Presidente del Directorio de la CAPEIPI, Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha. En sus hombros ha caído la responsabilidad de celebrar este importante aniversario, de dar valor a los años vividos y enfocar el futuro con decisión. Si bien mirar hacia adelante es lo que compete, mirando atrás se corrigen errores y se reafirman valores. Francisco fue electo para ocupar este importante cargo hasta diciembre 2024, fecha en la que podrá ser reelegido por un período adicional de dos años. Dirige la CAPEIPI acompañado de un directorio comprometido con precautelar la salud de esta asociación gremial. Hagamos algo de historia. ¿Cómo se vivía en Ecuador hace 50 años? El país vivía una dictadura militar y una gran etapa de crecimiento económico gracias al boom petrolero de la década de los 70. En esos años Ecuador llegó a tener más crecimiento interanual que Estados

El 99% de las empresas en Ecuador y en la mayoría de países son PYMES; de éstas, el 43% se encuentra en Pichincha, es decir, somos el brazo productivo de esta provincia que alberga a la ciudad capital de la República. Las PYMES somos el principal empleador, y esa es la vocería que representamos Francisco Vergara Ortiz Presidente del Directorio


Integrantes del Directorio 2022-2024

Unidos. Durante las décadas que precedieron a la era petrolera había artesanos en todos los sectores productivos, y con ese nivel de crecimiento económico, todos dieron el salto a convertirse en pequeños empresarios en distintas industrias. Cambió su identidad, ya no eran artesanos, porque a la par que crecía la demanda de sus productos, también crecían sus necesidades de nuevas destrezas en administración, contabilidad, tecnología, etc. ¿Cómo nace la CAPEIPI? La creación de la CAPEIPI no se dio espontáneamente, fue la consecuencia natural del crecimiento económico del país, y se dio por un Decreto Supremo de la dictadura, a través del cual se creó la Ley de Fomento de la Pequeña Industria. Gracias al petróleo el país tenía un ingreso nunca visto en dólares, y la artesanía debía dar el salto hacia la industria manufacturera y a la generación de empleo. Esta ley dio la capacidad de reconocer a las asociaciones dentro de la legalidad, bajo el respeto a una normativa específica. No había Congreso ni Asamblea Nacional, lo que sí había era una posición política que buscaba redistribuir riqueza, mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos, sacarlos de la precariedad y darles dignidad. ¿Qué porcentaje de las industrias son PYMES?

Son ocho los sectores que representamos: el sector metalmecánico, gráfico, alimenticio, maderero, construcción, textil, químico y eventos y servicios. Además, ha llegado la hora de tener el noveno sector en nuestra cámara: el PYME exportador construcción, textil, químico y eventos y servicios. Entre nuestros ocho sectores, el metalmecánico y el alimenticio son los más fuertes, pero hay que establecer mecanismos de crecimiento y actualización para todos, porque eso redundará en mayor generación de empleo digno. Además, ha llegado la hora de tener el noveno sector en nuestra cámara: el PYME exportador. Ese es el reto que estamos empeñados en superar, porque tenemos los productos, el capital humano para lograrlo, y hemos empezado a establecer relaciones con organizaciones de varios países en busca de lograr acuerdos, a pesar de las políticas públicas desarticuladas a nivel de gobierno.

El 99% de las empresas en Ecuador y en la mayoría de países son PYMES; de éstas, el 43% se encuentra en Pichincha, es decir, somos el brazo productivo de esta provincia que alberga a la ciudad capital de la República. A pesar de eso, es en esta provincia donde existe el mayor índice de desempleo, debido a la migración desde otras provincias y a los cambios en la administración pública. Por tanto, somos las PYMES el principal empleador, y esa es la vocería que representamos.

¿Es necesario articular mejor las políticas públicas? Sin el menor afán de atacar a ninguna institución, requerimos, por ejemplo, que en el Municipio haya estabilidad en el uso de suelo. En noviembre 2022 se publicó el nuevo PUGS, y resulta que gran parte de nuestras empresas están en suelo que ya no corresponde al uso que le dan, y eso ocasiona que a futuro no puedan renovar su licencia de funcionamiento. Nunca fueron consultados, ni notificados, y ahora están en esta situación. Casos similares de decisiones públicas se pueden encontrar en todos los ámbitos.

¿Cuántos sectores económicos la integran? Son ocho: el sector metalmecánico, gráfico, alimenticio, maderero,

¿Y a nivel de gobierno nacional? Tenemos expectativas positivas en relación al apoyo que el nuevo

53


Tenemos expectativas positivas en relación al apoyo que el nuevo gobierno dará a las PYMES. Reclamamos ciertas garantías como seguridad, tecnología y acceso a líneas de crédito en mejores condiciones gobierno dará a las PYMES. Reclamamos ciertas garantías como seguridad, tecnología y acceso a líneas de crédito en mejores condiciones; por ejemplo, con tasas del 5% a 15 años plazo, porque es impensable pagar tasas del 15% a 5 años plazo. Recuerda que el modelo de tasas de interés no ha cambiado en décadas y no representa un apoyo real al sector productivo. Estamos dispuestos a entregar toda nuestra capacidad de trabajo honesto, pero necesitamos las herramientas de competitividad para desarrollar el potencial de las PYMES. Todo lo que hacemos tiene un solo norte: el trabajo y la dignidad del país y de los ecuatorianos. ¿Cuáles herramientas de competitividad? En la coyuntura actual, primero requerimos seguridad. También se deben analizar medidas compensatorias a los componentes salariales. Siempre con respeto a los derechos de los trabajadores, pero en Ecuador las PYMES queremos exportar nuestros productos, y a pesar de ser un país dolarizado, la masa salarial nos resta competitividad frente a los países vecinos. Mientras Colombia paga $163 mensuales al trabajador, en Ecuador pagamos aproximadamente $600 al mes, porque ese es el costo de nuestra mano de obra incluidos todos los beneficios. A esto debo añadir el tema de los cortes de luz, que espero duren poco tiempo, porque las PYMES no tenemos capacidad de invertir en los generadores que necesitaríamos para que nuestra producción no se detenga. Por tanto, producir en Ecuador es más costoso y este es un factor importante en la situación que vive nuestro país actualmente. ¿No tienen esa capacidad de respuesta? Los empresarios nos vemos obligados a ser muy creativos para mantenernos productivos. Específicamente, las PYMES tenemos capacidad de respuesta limitada, porque los excedentes y reservas se asignan al crecimiento, y sacrifican sus fondos para contingencias, como sucedió durante la pandemia. Hay que decirlo, no estuvimos preparados para esta contingencia porque era impensable suponer que volveríamos atrás en el tiempo. Y en esta situación el país acaba de firmar un tratado de libre comercio con China. ¿Cómo vamos a lograr competir en estas condiciones que merman nuestra competitividad? Solo pedimos coherencia. Las PYMES requieren de financiamiento en condiciones adecuadas a la realidad para ampliar sus plantas, para avanzar en tecnología y estar en condiciones de convertirnos en exportadores. ¿Cuál es su producto estrella? Tenemos varios productos estrella en cada uno de los sectores que conforman CAPEIPI, pero sin lugar a dudas el más importante, que se deriva de nuestras actividades principales, es el empleo pleno que tenemos la capacidad de crear. La pequeña industria es una gran generadora de plazas de trabajo, y a consecuencia de eso, de dignidad para el ciudadano. En estos negocios trabaja toda la familia, y todos somos gerentes, vendedores, contadores y cargadores al mismo tiempo. El 99% de las empresas en Ecuador son PYMES, y en conjunto Equipo humano - CAPEIPI


Francisco Vergara Ortiz Presidente del Directorio

generamos el 70% del empleo pleno en el país. Ese es nuestro producto estrella. En este medio siglo de vida de CAPEIPI, ¿cuál ha sido el mejor año? Todos los años han tenido sus complejidades por unas u otras circunstancias. Ecuador es todo menos aburrido. En el año 86 tuvimos el padrón más grande, con más de 3.000 afiliados, y la fuerza que llegamos a tener como gremio fue de alto impacto. El país había vuelto a la democracia y se estaban dando cambios importantes a todo nivel. Justamente en esa época, gracias a un convenio con el Municipio de Quito, es cuando nace el Centro de Exposiciones Quito, que es la herramienta que nos hacía falta para exponer, promocionar y vender los productos de nuestros socios. ¿Quién era el alcalde? El Dr. Álvaro Pérez. El presidente de la CAPEIPI en ese entonces, Carlos Rivadeneira -quien hoy preside el Tribunal de Honor de la Institución-, hizo un acercamiento con el alcalde de Quito, y junto a los integrantes del directorio lograron que nos entreguen estas tierras en comodato por un período de 50 años. Aquí funcionaba el hipódromo, estos terrenos eran un desastre y el cabildo no veía la manera de rescatarlos. La ciudad se estaba expandiendo y Quito no tenía un centro de exposiciones, así que la CAPEIPI asumió con éxito esa responsabilidad. ¿Y el año más complicado? A nivel de número de afiliados el año más duro fue el de la pandemia. La deserción se dio como resultado de un factor exógeno que no estaba en nuestras manos, y nos dejó una gran lección porque puso en evidencia que las pequeñas y medianas empresas no tienen ahorros para campear malos temporales, porque se mantienen en constante afán de crecimiento. Cada dólar de excedente es invertido en mejoras, porque el pequeño quiere pasar a ser mediano,

En el año 86 tuvimos el padrón más grande, con más de 3.000 afiliados. Justamente en esa época, gracias a un convenio con el Municipio de Quito, es cuando nace el Centro de Exposiciones Quito, que es la herramienta que nos hacía falta para exponer, promocionar y vender los productos de nuestros socios. y el mediano quiere crecer para ser grande. Esto debilitó su capacidad de adaptación al comercio digital y a la incorporación de otras líneas. ¿La eliminación de la obligatoriedad de pertenecer a un gremio también causó deserción? La verdad es que no, porque los afiliados mantenían el especial cariño que nació en los años 70, cuando la ley nos otorgaba ciertas ventajas en el afán de apoyar nuestro crecimiento, por ejemplo, acceso a créditos baratos, exenciones tributarias, entre otras, y esas motivaciones nos permitieron dinamizar el crecimiento de un sector importante de la economía. Cumplir 50 años es como llegar a un punto de quiebre. ¿Qué viene por delante? Seguir anticipándonos al futuro con acciones en el presente, y eso se relaciona con promover la creación de políticas públicas de apoyo a las PYMES. Necesitamos estabilidad política y tributaria, seguridad, y herramientas para enfrentar los desafíos del presente, requerimos una transformación en los modelos de crédito para el sector productivo que nos permitan reaccionar con inmediatez ante cualquier contingencia, porque lo nuestro es un serio compromiso con el desarrollo de los ocho sectores económicos que representamos.

55


Elocuente, carismática y reflexiva

Por Lorena Ballesteros

ada tarde, a las 18:00, Martina Vera Pérez aparece en la pantalla chica para ofrecer una mirada distinta de Ecuador. Una que ve al país desde la perspectiva del ciudadano de a pie, con historias impactantes, sorprendentes, inquietantes, que son las que muchas veces pasan desapercibidas ante los medios de comunicación, ante las redes y los propios ciudadanos. Y es que su labor como directora y presentadora de Te Veo Ecuador es la de dar una voz, una mirada fresca a las noticias que se transmiten en vivo, haciéndolo desde el lugar de los hechos. Quien la ve frente a las cámaras no duda de que nació para ser comunicadora, y es que en su genética carga esta profesión como quien lleva el color de los ojos. Es hija de Carlos Vera y María Beatriz Pérez, y algo tiene de cada uno. Es desenvuelta, elocuente y carismática. Su programa, no cuenta noticias. Para ella las noticias van y vienen. Lo que hace Marina con su equipo de Te Veo Ecuador es contar historias que nos hablan de quienes somos como país, alejándose de contenidos políticos o macroeconómicos, para

56

dar paso a lo social y humano. “Damos espacio a gente que nos cuenta qué hacemos, qué nos cuesta, qué nos estanca, que nos preocupa, pero también qué nos hace brillar, qué nos pone a soñar, qué nos hizo aprender y crecer”, señala la periodista de 31 años. Los temas varían y nunca se agotan. “Contamos cómo hace un director de escuela en una Esmeraldas sofocada por la violencia para que los niños no dejen de educarse, o cómo una mujer, después de haber sufrido violencia de género en casa, decidió salir de ese círculo vicioso, dejar a su agresor y sacar a flote un emprendimiento que dé alas a otras mujeres”. Otro de los aciertos que tiene el programa es acercarse a territorios

Quien la ve frente a las cámaras no duda de que nació para ser comunicadora, y es que en su genética carga esta profesión como quien lleva el color de sus ojos. Es hija de Carlos Vera y María Beatriz Pérez, y algo tiene de cada uno


Martina Vera Pérez


No puede ser sencillo ser la hija de Carlos Vera. Cuando le pregunto cuál es el balance de tenerlo como progenitor enfoca mucho la mirada, es como si estuviera tratando de visualizar el paso de sus años en pocos minutos. “Mi papá es una persona auténtica, no hay otro como él. No teme a decir lo que piensa. Ahora me reconozco en esa personalidad, yo también soy así”

amazónicos que sufren la falta de inversión en vías y servicios básicos; así como visibilizar ciudades como Loja y Cuenca, que son generadoras de matrices culturales y gastronómicas que sorprenden al mundo entero. Quien ve a Martina frente a las cámaras no duda de que nació para ser comunicadora. Ella recuerda que en sus años de infancia y de adolescencia fue muy introvertida. Quizás lo que le queda de esa faceta es su predisposición para encontrar tiempo para estar sola, algo que realmente disfruta. Le encanta merodear en una librería, comprar libros para luego perderse en mundos imaginarios. La lectura, el yoga y salir a trotar son actividades que le permiten desconectarse de la vorágine laboral y reconectar con su yo interior. Admite que actualmente se encuentra en un momento de profunda reflexión. Pues sus últimos años han sido de constantes cambios: mudanzas, nuevos trabajos, desafíos profesionales, despedidas de amigos… Ahora, finalmente se ha dado el lujo de reflexionar. Como ella bien dice: “es mi momento de entender en dónde estoy parada y hacia donde quiero ir”. Y esa es la gran pregunta, ¿hacia dónde quiere ir Martina Vera? Después de vivir seis años en Madrid y cerca de ocho en Argentina, por el momento no piensa volver a mudarse. Está instalada en Guayaquil con Juan, su pareja, a quien conoció mientras vivía en Buenos Aires. No tienen planes de matrimonio, pues ambos rechazan lo que impone o compromete dicha institución. Respetan a quienes han firmado el contrato, pero no creen que sea para ellos. Tampoco están seguros de querer traer hijos al mundo. “Admiro a las mujeres que son madres, pienso que son muy valientes, no sé si yo tenga esa valentía”, comenta.

58



Creció con su mamá. Fue ella quien le secó las lágrimas, la llevó de viaje, le hizo reír, la cuidó cuando estaba enferma. Fue quien le enseñó a caminar, literal y figurativamente No puedo evitar preguntarle si esa resistencia al matrimonio viene instaurada por el divorcio de sus padres. Piensa que puede haber algo de eso. Sin duda, todo lo vivido deja sus huellas, como la magnífica relación que mantiene con su madre, una mujer fuerte, trabajadora que siempre le dio la libertad de escoger su propio camino hasta convertirse en su mejor versión. “Mi mamá siempre me ha dicho: tú puedes ser quien tú quieras ser”. Un lema que le sigue causando resonancia. Cuando sus padres se divorciaron Martina tenía tres años. Creció con su mamá. Fue ella quien le secó las lágrimas, la llevo de viaje, le hizo reír, le cuidó cuando estaba enferma. Fue quien le enseñó a caminar, literal y figurativamente. Sus años de infancia los recuerda con esa dosis de timidez que mencioné anteriormente. También con un poco de soledad. Su mamá trabajaba de sol a sol y ella pasaba con su abuela o con sus tías. No tiene reproches al respecto, pero le hacía falta otro tipo de compañía, o de complicidad. Por eso, cuando nació Canela, su hermana menor, sintió que la ecuación se completaba. Canela llegó cuando Martina tenía 7 años y rompió todos sus esquemas. Martina era políticamente correcta desde la cuna. Era muy modosita, bien portada, preocupada por lo que otros pudieran pensar de ella. Canela, por su parte, era inquieta, saltaba, bailaba frente a quien estuviera dispuesto a admirarla. Canela es una de sus personas favoritas.

En Buenos Aires comenzó lo que serían sus años dorados del periodismo, viviendo la adrenalina de trabajar en una redacción con 200 otras personas. Gritos, apuros, correrías, transmisiones en vivo… mucha prolijidad por desarrollar contenido sin límites


La fuerza femenina, tanto de su madre como de su hermana, han marcado el rumbo de la joven periodista ecuatoriana. María Beatriz también fue talento de pantalla, incursionó en la radio. Fue un rostro popular y querido por varios años. Sin embargo, la influencia mediática corre aún más fuerte por el lado paterno. No puede ser sencillo ser la hija de Carlos Vera. Cuando le pregunto cuál es el balance de tenerlo como progenitor enfoca mucho la mirada, como si estuviera tratando de visualizar el paso de sus años en pocos minutos. “Mi papá es una persona auténtica, no hay otro como él. No teme decir lo que piensa. Ahora me reconozco en esa personalidad, yo también soy así”. Admite que su papá siempre se entregó al 100% a su profesión de periodista, con él no hay términos medios. Por eso siente que echarlo de menos ha sido una constante en su relación. Nunca tuvo demasiado tiempo para la familia, y la distancia que los separaba entre Quito y Guayaquil solo profundizó esa sensación de extrañamiento. Ser hija de dos personalidades en Ecuador, que es un país pequeño, es una ventaja y a la vez una carga. Hay una vara alta, que puede ser invisible, pero está latente. Sus años de estudio y trabajo en España los vivió en libertad, sin ser hija de nadie, solo siendo Martina. Sin embargo, tras seis años decidió regresar a su país natal. “Soy de cerrar ciclos, sé cuándo pasar la página. Mis amigos empezaron a irse, comencé a sentir soledad”. Regresó temporalmente a la casa de su mamá y se quedó instalada más de un año. “Era lindo llegar fundida del trabajo

Regresó de Buenos Aires “porque la crisis política y económica se volvió insostenible. Si un día vivías con 100, a la semana siguiente necesitabas 200 o más. Los alquileres se renegociaban todos los meses, a veces cada semana. Dejé de ver futuro y tener con quién conversar, alguien que te prepare la sopita caliente, que te cuide”. Pero eso duró poco porque María Beatriz se mudó a Buenos Aires con su esposo de entonces. Le pidió que fuera con ella, pero decidió quedarse, y se quedó. Luego volvió a sentir que ese círculo de ser reportera de televisión en Ecuador estaba por cerrarse. Sin darle muchas vueltas empacó sus cosas y viajó a Buenos Aires. “No pensé en nada. Creí que si llegaba allá y enviaba curriculms, si tocaba puertas en todos los medios, iba a conseguir trabajo. No fue así. Pasé un año y medio en la búsqueda”, pero descubrió que si estudiaba la Maestría en

Se presentó la posibilidad de hacer Te Veo Ecuador. Al principio dudó. Se lo pensó. Propuso llevar un equipo de producción desde Argentina, cuando le dieron luz verde para viajar ya no hubo marcha atrás. Así se materializó el sueño de, nuevamente, pintar sobre un lienzo en blanco 61


Periodismo en Grupo Clarín podría pasar a hacer prácticas en alguno de sus medios. Cuando su período de pasantías concluyó pensó que volvía a punto muerto. No había vacantes. Sin embargo, un día después de su salida la llamaron. Dos semanas después estaba en nómina. Así comenzó lo que serían sus años dorados del periodismo, viviendo la adrenalina de trabajar en una redacción con 200 otras personas. Gritos, apuros, correrías, transmisiones en vivo… mucha prolijidad por desarrollar contenido sin límites. La pregunta de cajón es, ¿por qué regresó a Ecuador si en Buenos Aires estaba tan feliz? “Porque la crisis política y económica se volvió insostenible. Si un día vivías con 100, a la semana siguiente necesitabas 200 o más. Los alquileres se renegociaban todos los meses, a veces cada semana. Dejé de ver futuro”, comenta. No dudó en contactar a Milton Pérez, uno de sus antiguos jefes en Teleamazonas para dar la voz de aviso de que buscaba una oportunidad en Ecuador. Así se le presentó la posibilidad de hacer Te Veo Ecuador. Al principio dudó. ¿Cómo iba a dirigir un programa con transmisiones diarias en vivo y en tres o cuatro ciudades distintas? Era un desafío que no se sentía segura de asumir. Se lo pensó. Luego propuso llevar un equipo de producción desde Argentina, entre esos su pareja, pues tenía la experiencia sobre cómo desarrollar ese tipo de contenido. “Acá en Ecuador no es común que se realicen transmisiones en vivo, por lo general todo está previamente grabado”. Cuando le dieron luz verde para viajar ya no hubo marcha atrás. Así se materializó el sueño de volver a pintar sobre un lienzo en blanco. El periodismo es la vocación y la forma que Martina ha elegido para vincularse con el mundo, de ampliarlo, de poner los pies sobre la tierra. “La máxima aspiración de un periodista es que, en el proceso de contar todo esto a las audiencias, alguien más también se sienta transformado o interpelado”, comenta Martina. Ahora, más de un año después estar instalada en Guayaqui con su programa posicionado, aún batalla por encajar en esa ciudad. Le gusta, pero ha llegado a temer por la integridad de su equipo de trabajo, son tiempos complicados para desenvolverse sin miedo en las calles del Puerto Principal. Le encanta que sea una ciudad que vive hasta altas horas de la noche, en la que la gente sale a cenar, a pasear, a beber algo sin guardarse antes de la media noche como sí sucede en la capital. Nada es absoluto en la vida. Y Martina lo sabe, ella es de vivir el presente, de aprovecharlo, de acoplarse, ponerse metas altas y también saber cerrar círculos. Reconoce que es difícil hablar de proyecciones exactas en su oficio. “El periodista tiene que estar en donde esté la gente, y esa ubicación no es predecible con los cambios que la tecnología, las redes sociales y la inteligencia artificial traen. Lo que sí puedo decir es que ahí estaré, con los formatos y narrativas que hagan falta, para que las historias que cuento amplíen nuestras miradas, nos conviertan en agentes de cambio y se escuchen en el mundo”. En algún momento quizás volverá a los contenidos políticos, no los descarta. Los echa de menos. Pero ahora mismo se encuentra satisfecha, completa y en paz.

62


63


Carlos Emilio Larreátegui

Una voz sensata y ecuánime Por Caridad Vela

e lo encuentro en Boston. Está ahí después de transitar por geografías distintas, de vivir enriquecedoras experiencias y completar una hoja de vida con títulos académicos de gran envergadura. A sus 30 años, Carlos Emilio es una voz sensata y ecuánime, con una visión que carga la frescura de su juventud, la experiencia de su transitar por la vida y la esperanza del futuro.

y mis padres tienen un profundo compromiso con el país, todos han estado en el servicio público en algún momento de su vida. Mi abuelo materno, Jorge Salvador Lara, fue un patriota. Yo crecí en ese entorno, heredé como algo innato la preocupación y ese sentimiento de responsabilidad de trabajar por el país”. Por eso va y viene, se aleja pero no abandona, y aun a la distancia está pendiente de este, su querido Ecuador.

Vivió en Ecuador hasta los 15 años. Se fue para regresar. Terminó el colegio en Washington a donde viajó con su madre, María Isabel Salvador, cuando la nombraron embajadora en Estados Unidos. Estudió Finanzas y Negocios Internacionales en George Washington University, obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en Oxford University, y ahora está a punto de lograr su MBA en Harvard University.

¿Qué esperas del actual gobierno? El presidente debe tener la claridad para entender que en tan poco tiempo tendrá que priorizar máximo tres problemas en los cuales enfocarse, y trabajar incansablemente hacia ellos. Los veo en este orden: seguridad, situación fiscal y gestión de riesgos. Los dos últimos la población los siente muy distantes, pero si no los solucionamos se va a complicar todo. Desafortunadamente el gobierno saliente dejó una producción petrolera en caída, gasto corriente incrementado, recaudación tributaria más baja, y esa es la receta perfecta para que el fisco explote.

Más allá de sus títulos universitarios, Carlos Emilio es un joven con gran amor por su tierra natal. “Mis abuelos

64


¿Con esos tres frentes cubiertos se habrá dado grandes pasos? Hay serios problemas estructurales, pero no es realista pensar que el presidente se va enfocar en ellos, primero porque su período es muy corto; segundo porque esas soluciones no son políticamente rentables y el buscará la reelección en 2025, lo cual es legítimo porque los verdaderos cambios solo se logran con proyectos de largo plazo. Podemos hablar de educación, de los gobiernos locales que están cada vez más desfinanciados y tienen competencias como agua potable y sanidad, que son absolutamente básicas para combatir la desnutrición crónica infantil. ¿Te da buen augurio que sea un presidente joven? Creo que la juventud no es una virtud en sí misma, pero sí ofrece la posibilidad de nuevas perspectivas, porque son opciones que nacen de escuelas que no son las de los políticos tradicionales. Guardo mis esperanzas, y entiendo que es un gobierno cortísimo, que tendrá que enfrentar problemas muy graves, como seguridad por ejemplo, que es lo más preocupante en este momento. Es triste saber que nombres importantes hayan declinado propuestas para ocupar ciertos cargos. Este en un momento en el que todo ecuatoriano debe estar dispuesto a cumplir su responsabilidad con el país.

Creo que la juventud no es una virtud en sí misma, pero sí ofrece la posibilidad de nuevas perspectivas, porque son opciones que nacen de escuelas que no son las de los políticos tradicionales ¿Tu opinión sobre la reforma tributaria enviada a la Asamblea? No es perfecta, pero tiene cosas buenas. El tema de zonas francas me parece extraordinario. Costa Rica las implementó y hoy por hoy representan alrededor del 15% del PIB. El 80% de las exportaciones de Costa Rica salen de las zonas francas. También creo que hay otra serie de incentivos importantes, como el tema de energías verdes y el empleo juvenil. Habrá que ver cómo queda finalmente esa reforma después de su paso por la Asamblea. El presidente tiene ideas muy buenas, pero como en todo, el secreto está en la ejecución. El gobierno tiene enquistada una burocracia que se ha vuelto arcaica, el presidente y sus ministros tendrán que ser muy hábiles para superar ese problema. ¿Qué piensas sobre la Asamblea Nacional? Es un fiel reflejo de lo que es el país: una sociedad fraccionada, absolutamente dividida, carente de razones de unidad nacional. No hay identidad, hay pocos o nulos símbolos o razones por las cuales los ecuatorianos, especialmente las nuevas generaciones, nos podríamos unir. Este es el desafío más grande que tiene Ecuador, y no es exclusivo de nuestro país. En Estados Unidos o Europa vemos lo mismo y creo que hay ejemplos alrededor del mundo que se podrían tomar. Lo básico nace en la educación, debemos enseñar el valor de los símbolos patrios, formación cívica -que se la está retomando después de muchos años de haberla abandonado-. Esto es fundamental, pero creo que el problema tiene, además, dos niveles: el filosófico y el práctico. Empecemos por el filosófico Se refiere a cómo generar vínculos sociales que generen

esa identidad, ese interés por el bienestar del prójimo, ese involucramiento comunitario bajo el entendimiento de que juntos estaremos mejor. En los barrios se construye sociedad alrededor de temas locales, como ferias populares, cuyo efecto es la generación de vínculos positivos que eventualmente se transmiten a porciones más grandes de la sociedad. ¿Y el práctico? Esa es la segunda capa: la transparencia para fomentar el pago de impuestos. Empecemos por los gobiernos locales. Si el municipio nos representa, es necesario que la gente sepa cómo se está usando su dinero, que sienta que gracias a sus impuestos se están logrando cosas, que esa administración está trabajando por sus intereses. Hay iniciativas, por ejemplo en los países nórdicos en Europa, que aprovechan la tecnología para fomentar esta transparencia y, de paso, acercan a los ciudadanos entre sí porque la comunicación está abierta a través de estos canales. ¿Sin identidad desaparece la esperanza? Exacto. No es un tema de egoísmo, es que no hay esperanza ni ilusión de futuro. Si el pastel no va a crecer ni las cosas van a mejorar, la opción es sacarle partida a lo que hay, y ahí es donde se fomenta la corrupción y el juego sucio. Esto, en parte, nos ha llevado a la polarización tan extrema que se ve en el país y está tan bien representada en la Asamblea con facciones que nada tienen en común. No señalo a ninguna, todas representan intereses legítimos, ver cómo se comportan es otra historia, pero son tan polarizadas que no hay manera de formar coaliciones por un futuro.


Carlos Emilio Larreátegui ¿El pacto RC, PSC, ADN no es una coalición? Es una coalición que no tiene factores comunes. ¿Qué involucró ese acuerdo? Nadie lo sabe, y no quiero atreverme a opinar sobre algo sin saberlo. Espero que el pacto se haya dado por las razones justas. Es evidente que el presidente Noboa ha demostrado tener habilidad para conseguir apoyo en la Asamblea, pero es un poco temprano para hablar sobre un cambio de actitud en los asambleístas. Hay señales que no son halagadoras, como la reactivación de los juicios políticos que realmente no aportan nada al país. La conformación de la Asamblea es bastante distinta a la anterior. Tenemos un bloque importante de la coalición que representó a Villavicencio, pero persiste la fuerza del correísmo. Esto nos demuestra que la polarización no ha desaparecido, que para bien o para mal, está latente. Mencionaste la gestión de riesgos como otro tema de atención urgente. ¿Elaboremos? Me preocupa seriamente que en Ecuador no se habla de gestión de riesgos sino hasta que hay una catástrofe, y tenemos una casi encima: el fenómeno de El Niño. Paralelamente vivimos con la amenaza de una posible erupción del Cotopaxi, y ante esto es alarmante la falta de preparación que hay. Son asuntos que hay que trabajarlos con los gobiernos locales, porque ahí estarán las respuestas que deberán darse, ahí se crean y manejan los refugios, se administra la entrega de vituallas y otros recursos para atender la emergencia, pero esto debe estar previamente estructurado, no posteriormente, para que la capacidad de reacción sea exitosa. Otro problema grave en el país es la educación. ¿Qué vías hay para potenciarla? Fortalecer la educación empieza por gastar más en educación. Hoy por hoy, el Estado destina más recursos en subsidiar

66

la seguridad social que en educación. Eso es una tragedia. La seguridad social beneficia a un grupo muy pequeño de trabajadores, porque más de la mitad de los ecuatorianos trabajan en la informalidad, no están afiliados, y al destinar tanto dinero a ese sector que ya va acercándose a la edad de retiro, estamos castigando el futuro de los niños y jóvenes ecuatorianos. De ninguna manera pienso que hay que desatender a los jubilados, hay que tratarlos bien, pero debemos encontrar formas más sostenibles para financiar la seguridad social y dar a la educación el peso que amerita. Mucho por hacer con una caja fiscal vacía… Y lo grave es que para construir patria se requiere fomento económico. Queremos un país del cual estar orgullosos, un país con grandes proyectos en el que invierten empresas de clase mundial, un país que destaca por su historia, cultura y artes. Colombia es un ejemplo extraordinario que ha logrado ubicarse en la cima del mundo con su música, y a través de ella ha logrado construir vínculos sociales y motivos de orgullo a sus ciudadanos. Debemos buscar la excelencia para dar ilusión a la gente, algo que vaya más allá de los deportistas que nos han hecho sentir muy orgullosos, no podemos vivir de eventos deportivos que se dan una vez al año, o cada cuatro años como el mundial de fútbol. ¿Algún líder político al que le tenga fe para 2025? He estado lejos de Ecuador estos años, no tengo mapeado el panorama político, pero creo que es tiempo de pensar en líderes jóvenes que tengan vocación pública. Lo que hoy sucede es que los líderes jóvenes vienen de las líneas de formación de los partidos políticos tradicionales, como el PSC, la RC y el mismo CREO, y eso no tiene nada de malo, pero el problema es que se encasillan dentro de las estructuras de poder del partido y eso les obliga a plegarse


a las ideas y sistemas existentes. Me gustaría ver alguien que entra a la política porque tiene verdadera vocación de servicio público, que entienda que es desde la cercanía con la gente desde donde se puede hacer la diferencia. Una característica de cualquier personaje que busque posiciones políticas debería ser tener pasión por el trabajo filantrópico, porque esa es la base de la palabra servir. Después de estudiar Finanzas y Negocios Internacionales decidiste sacar la maestría en Políticas Públicas. ¿Qué te motivó? Entre lo uno y lo otro estuve en Ecuador. Llegué pocos meses antes de las protestas de octubre 2019 y lo encontré en un momento súper complejo. Si bien ese tiempo trabajé en la UDLA con mi padre, me di cuenta que me interesaba el servicio público. A mis padres no les gustó mucho la idea, pero uno no puede luchar contra lo que lleva en el corazón. Me involucré en temas ciudadanos con diferentes organizaciones, miré al país desde otra piel y tomé la decisión de estudiar políticas públicas. Ahora estoy en Harvard, a punto de obtener mi MBA. Me gradúo en mayo 2024 y volveré a Ecuador. ¿Qué te trae de regreso? Una combinación de temas personales y profesionales. Primero, la familia. Soy hijo único y siento la responsabilidad de estar cerca de mis padres. Además, en agosto me casé con Camila Pascual y la intención siempre fue regresar al país porque los dos somos felices allá. Segundo, no puedo luchar contra mi identidad. Mientras muchos prefieren salir, yo siento la obligación de volver. Ecuador necesita gente

dispuesta a hacer la diferencia. A pesar de la división que hay, del relajo que se vive, siempre hay oportunidades. Ecuador está en un punto de quiebre y hay que actuar antes de que sea demasiado tarde. Para terminar, ¿en Oxford o Harvard se habla de Ecuador? ¿Tus amigos saben dónde está nuestro país? El americano o europeo promedio ven a Latinoamérica como un todo, y Ecuador es un país pequeño y con limitaciones, lo cual hace que pase a un segundo plano frente a países como Argentina, Brasil, Colombia o Chile. En la maestría en Harvard soy el único ecuatoriano entre 2.000 alumnos, cada vez que me presento tengo que explicar de dónde vengo, dónde está Ecuador. La forma más fácil es decir que las Islas Galápagos son de Ecuador. Todos han oído hablar de ellas, y me ha sorprendido la cantidad de gente que las ha visitado. Justamente el hecho de que no se lo conozca tanto nos da espacio para generar un nombre para nuestro país a nivel internacional, espero que sea para bien, que no nos ganen los titulares internacionales sobre el tema de inseguridad.

Uno no puede luchar contra lo que lleva en el corazón. Cuando estuve en Ecuador me involucré en temas ciudadanos con diferentes organizaciones, miré al país desde otra piel y tomé la decisión de estudiar políticas públicas


Jorge Vintimilla

En la mira internacional Por Lorena Ballesteros

Su proyecto “Naturaleza y artificio en equilibrio”, que también se lo conoce como el “Mirador museo en el reloj gigante”, en la ciudad de Zamora, mereció el primer lugar de los premios Inspireli en República Checa 68

orge Vintimilla tiene 28 años. Antes de llegar a su tercera década ya ha sido merecedor de cuatro menciones y reconocimientos por su proyecto “Naturaleza y artificio en equilibrio”, que también se lo conoce como el “Mirador museo en el reloj gigante”, en la ciudad de Zamora. El más reciente de estos fue en República Checa, donde mereció el primer lugar de los premios Inspireli.

pudo dedicarle más tiempo a su proyecto de tesis, ese que ha sido tan aclamado en Estados Unidos y Europa.

Inició sus estudios de arquitectura en la Universidad Central de Ecuador, en Quito, en 2015, y cuando estaba por graduarse cayó la pandemia. Si bien en un momento sintió temor de aquella abrupta pausa, aprovechó para regresar a su natal Zamora y adaptarse a las nuevas disposiciones de la virtualidad. Sin embargo, como dice el dicho, “no hay mal que por bien no venga”, pues al estar confinado en Zamora,

El primero fue la Bienal de Arquitectura de Estados Unidos, en la cual pasó a una siguiente fase de preselección y se hizo de su primera mención. La noticia la recibió a finales de septiembre de 2022, días antes de la defensa de sus tesis. Con el ímpetu emplazado decidió que, mientras el jurado estadounidense se pronunciaba, tenía suficiente tiempo para ingresar su proyecto en otro concurso. En esa ocasión apostó por

Desde que terminó dicho proyecto, los galardones no han dejado de llegar. En esta proeza cabe mencionar el nombre de Sergio Bermeo, su tutor y ahora decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central, quien motivó a Jorge para que sometiera su proyecto a concursos internacionales.


la categoría de “Visualización Arquitectónica” en Portugal, en la cual quedó finalista. Su pecho se infló de orgullo con dicho reconocimiento, pues en la misma categoría habían participado grandes firmas arquitectónicas, entre ellas la de Zaha-Hadid. Fue por junio de 2022 que recibió otra buena noticia desde Estados Unidos, su proyecto había sido reconocido con la segunda mención honorífica en la bienal de ese país. Por eso, no dudó en someterlo a los Premios Inspireli, en los que obtuvo el primer lugar en septiembre de 2023. Jorge es joven, con ambiciones y proyecciones claras. Entiende que para un arquitecto zamorano las condiciones de forjarse en el campo de la arquitectura pueden ser adversas. En su ciudad impera la tradición familiar y la de Jorge emigró a Santo Domingo de los Tsáchilas durante algunos años. Esa mudanza lo desarraigó un poco, sin embargo, los reconocimientos en el extranjero le han abierto puertas en el mercado nacional. Su perfil se ha vuelto mediático y gracias a esa exposición ya tiene contratos para diseñar hosterías y hoteles. Ahora mismo está con un proyecto en Riobamba. Aunque lo que realmente quisiera Jorge es ver materializado su sueño, ese de ver construido su “Mirador museo en el reloj gigante”, con la posibilidad de transformar la manera de pensar de los zamoranos y de demostrar a Ecuador que en la Amazonía hay potencial y talento en el campo de la arquitectura. ¿Qué sentiste al recibir la noticia de que habías quedado como finalista en la categoría de Visualización Arquitectónica en Portugal? Hice el proyecto solo, con una laptop y quedó finalista con otros estudios de arquitectura de renombre internacional. Me di cuenta de que mi proyecto realmente tiene potencial. No gané el concurso, lo ganó un estudio japonés con un proyecto de un aeropuerto, pero para mí ya fue un triunfo importante. Ganaste el primer lugar de los Premios Inspireli, ¿Qué representa este premio? Mi proyecto fue considerado entre más de mil postulaciones entre estudiantes y profesionales de la arquitectura. El

Jorge Vintimilla Mi proyecto fue considerado entre más de mil postulaciones entre estudiantes y profesionales de la arquitectura. El presidente de los Inpireli Awards se comunicó conmigo y me dio la noticia. Viajé a República Checa para recibir mi premio. Era la primera vez que viajaba a Europa

69


presidente de los Inpireli Awards se comunicó conmigo y me dio la noticia. Viajé a República Checa para recibir mi premio. Era la primera vez que viajaba a Europa y me deslumbré con la arquitectura de allá, de ver cómo resurgieron después de la guerra y mantuvieron su patrimonio. Sin embargo, el espacio verde es cada vez más reducido. Acá somos privilegiados. ¿Cuál fue tu inspiración para diseñar el Mirador Museo en el Reloj Gigante? La riqueza de Zamora, que por un lado es una región rica en material aurífero y, por otro lado, es biodiversa. La naturaleza es hermosa, está rodeada de ríos, cascadas y verde, absolutamente verde. ¿Qué tipo de propuesta arquitectónica es la tuya? Vanguardista, disruptiva, moderna. Mi intención es romper con lo que se cree que debe hacerse en una ciudad amazónica. Quiero que salgamos de la mentalidad de la chocita. Desarrollé mi proyecto pensando en una propuesta de un circuito de miradores que se van conjugando con la naturaleza del entorno, sin mover ni alterar la topografía del terreno. De ejecutarse tu proyecto en la ciudad de Zamora, ¿qué le estarías dando a su población? Un espacio público de calidad. Senderos que recorran la zona del mirador, lugares de descanso, de dispersión para las familias, la posibilidad de conectarse con la esencia de Zamora que son las aves y el agua. Además, el diseño contempla túneles que evocan la actividad minera de la ciudad, con proyección a convertirse en el museo del parque. Hay anfiteatros, miradores, zonas de picnic. Sería un espacio digno de una gran metrópoli. Mencionaste que se debe dejar de construir chocitas. ¿Cuál es tu mensaje al respecto? La arquitectura puede transformar espacios, hay que diferenciarla de la construcción, y en Zamora hay muchas construcciones.

La arquitectura puede transformar espacios, hay que diferenciarla de la construcción, y en Zamora hay muchas construcciones. La arquitectura es arte y está relacionada con las emociones, las sensaciones. Debemos dejar de creer que en la Amazonía solo se puede construir chozas para descanso, miradores rústicos, etc


La arquitectura es arte y está relacionada con las emociones, las sensaciones. Por eso, debemos dejar de creer que en la Amazonía solo se puede construir chozas para descanso, miradores rústicos, etc. Acá la naturaleza se fusiona con la arquitectura. ¿En tu familia hay otros arquitectos? No. Pero desde que era pequeño mi profesora le decía a mi mamá que yo era bueno para dibujar y para las matemáticas. Tenía decenas de cuadernos de dibujo, eso sí es algo que le aprendí a mi papá. Con el paso de los años decidí que lo que yo quería era estudiar arquitectura. ¿Quiénes son tus referentes? Frank Ghery y la propuesta de Zaha-Hadid Viviste muchos años en Santo Domingo de los Tsáchilas, y sin embargo apostaste por Zamora. Me fui de mi ciudad natal por 11 años. Cuando regresamos decidí que quería desarrollar un proyecto arquitectónico y urbanístico para Zamora. Es una ciudad tan pequeña que tiene poco reconocimiento a nivel nacional. Yo quería desarrollar algo para cambiar esa realidad y posicionar a la ciudad en el turismo. El reloj gigante es el emblema, pero mi idea fue la de recuperar ese lugar. ¿Se podrá ejecutar tu proyecto? ¿Es viable? Lo mío es un sueño de dos años de materialización. Es la posibilidad de demostrar que en Zamora podemos generar identidad arquitectónica. Claro que me han tachado de loco, porque no se ve posible ejecutar mi proyecto. Por un lado creen que es muy disruptivo, por otro, hay interés político en el espacio del mirador. ¿Cuánto costaría llevarlo a cabo? Alrededor de seis millones de dólares. Lo voy a seguir empujando porque tengo el apoyo de la gente de la ciudad. Pero me falta lo más importante, que es la atención de las autoridades. Nadie es profeta en su tierra. ¿Cuál es tu valoración de la arquitectura ecuatoriana? Hay una explosión positiva. Muchos arquitectos jóvenes y nuevos con propuestas distintas. Lo que lamento, sobre todo en provincia, es que la construcción informal prima sobre la formal.

Zamora es una ciudad tan pequeña que tiene poco reconocimiento a nivel nacional. Yo quería desarrollar algo para cambiar esa realidad y posicionar a la ciudad en el turismo. El reloj gigante es el emblema, pero mi idea fue la de recuperar ese lugar



73



Hace pocos días se inauguró la nueva tienda de Tempo en Cumbayá. La invitación convocó a conocer un lugar que cambiará la perspectiva, y así fue. Los invitados disfrutaron de un ambiente de gran impacto en cuanto a estética, funcionalidad y despliegue de tendencias en decoración para el hogar. Visítenla, se llevarán una agradable sorpresa.


Dominique Segura y Cecilia Estevez Alicia Santos, Susana Vera, Richard Lecaros e Ivo Rojas

Paulina Ávila, Gissela García, Antonio Zavala y David Rosero

Yuliana Moya y Jonathan Almeida

Ximena Muñoz, María José Murillo y Xavier Macías

Lelia Valdiviezo y Jorge Rosero

Jorge Rosero, Monica Rosero y David Rosero

Nicole Echeverría, Mauricio Reyes y Mariana Mendoza


Manta es el escenario que pronto se verá transformado con Mawa, el nuevo proyecto de esta exitosa empresa. La oferta es de departamentos frente al mar, en un edificio con amenidades de vanguardia, cuyo diseño arquitectónico corresponde a un equipo de jóvenes mujeres ecuatorianas, liderado por la Arq. Mónica Rosero. Henry Yandún, Lucía Fernández y Jorge Rosero

Santiago Morales, Angélica Salinas, Paul Montero y Sucetty Menendez Gianella Estrella y Pilar Serrano

Diana Guerrero y Diana Jaramillo Xavier Macías, Pablo Pinargote, Lider Vélez y Maria Teresa Rosero

Juan Rivadeneira, Luka Cuk, Xavier Macías y Fritz Feijoó

Farah Medina y Paúl Andrade



Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha La celebración de los 50 años de existencia de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha fue motivo de un maravilloso evento en los salones del Hilton Colón Quito. Entre los invitados estuvieron autoridades nacionales y locales, personalidades de todas las actividades económicas, medios de comunicación y afiliados.


Adriana López, Fernanda Vásconez y Patricio Jaramillo

Sofia Dávalos y Roberto Cisneros

Stephanie Gutiérrez y Paola Gutiérrez

Leyla Espinoza y Andrés Acosta

Gema Reyes y Anne Mary Rodríguez

Tania Flores y Valeria Puga

Ricardo Ferri, Greta Martínez y Jaime Campuzano


En un evento denominado Celebremos Juntos Nuestra Historia, la empresa hotelera Oro Verde realizó el lanzamiento del vino Origen de Oro, que está inspirado en la historia de la reconocida cadena hotelera. El evento reunió a clientes, socios estratégicos y medios de comunicación en la Casa Museo Guayasamín.

Isabel Castro, Edmundo Kronfle, Ismar Kourroski y Ricardo Ferri

Emilie Blancke y Christian Rivas

Diana Carolina Mogollón y Mónica León

Paola Jarrín y Anahí Torres

Édison Torres y Araceli Tuz

Ana María Calero y Julia Chávez

Fernando Egas y Santiago Gálvez


Patricia Puente, Nancy Mera y Carolina Lupera

Carlos Durango y Noemí Jiménez

Paola Erbetta y José Alfonso Puente

Ángela Hoyos y Paola Erbetta

Andrea Quintero y Paola Gallegos

Alejandro Moyano y Nicole Sacoto

Gabriela Carrasco, Víctor Báez, Sonia Revelo y Diana Carrasco


La colaboración entre StudioNoa y la diseñadora de interiores Paola Erbetta se denominó Sempiterno. Un maravilloso espacio que utilizó los muebles, textiles, acabados y accesorios de StudioNoa, combinados con la inspiración de Paola, quien lo describió como una “atmósfera serena de pensamientos crema y paredes blancas, utilizando el mobiliario como parte fundamental del espacio, donde el balance es su atemporalidad”.

Cristina Izquierdo y Freddy Quijada

Sara González y Paola Erbetta

Vivian Platón, Paola Erbetta y Estelle Petrequín

Karla Semanate y Alexandra Castro

Fausto Valle y Johanny Arosemena


Invitados al evento

Patricia Almeida, Teresa Pascual y Yosmel Díaz

Diego Ordóñez y Bernardo Bustamante

Alberto Boix, Sebastián Narváez y Adrián Beltrán

Santiago Cueva Brito y Handel Guayasamín

María Rosa Cornejo, Bernarda Ycaza y Maryangel Mesa

Gonzalo Diez, María Samaniego, Rómulo Moya, Felipe Muller y Yadhira Álvarez


Arturo Moscoso, Pablo Moreira, Enrique Ferreras y Verónica Vaca

Mario Cueva, Chiara Stornaiolo y Leonardo Rivera

El Colegio de Arquitectos de Ecuador provincia de Pichincha y la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito realizaron un evento para el lanzamiento de la BAQ 2024. El Centro de Arte Contemporáneo fue el escenario en el que se dieron cita los protagonistas de las dos entidades, además de destacados profesionales de la arquitectura.

Cristina Gomezjurado, José Morales, y Javier Mera Alberto Boix, Michaela Musto y Ramón Rispoli

Felipe Corral y Augusta Bustamante

Urlo Studio


Paúl Córdova y Rodrigo Andrade

Corte de cinta por los propietarios

Erick Alarcón y familia

Fernando Vera Augusto Rodas, Rodrigo Andrade, Emilio Andrade y Estefan Molina

Equipo corporativo Diamond Developers

Daniel Ron, Belén Ayala y Rodrigo Andrade


Rodrigo Andrade

Andrés Moreno y familia

Cumpliendo con lo ofrecido a sus clientes compradores, la empresa realizó la entrega de la Torre A del edificio Diamond Design en la fecha prevista. Los flamantes propietarios celebraron el cumplimiento de un sueño y la satisfacción de vivir en un proyecto innovador, que ofrece un estilo de vida único y exclusivo, en una ubicación estratégica.

Nathaly Rodas, Polo Ocampo, Granda Centeno y Rodrigo Andrade

Emilio Andrade y Fernando Vera

José Tejada, Rodrigo Andrade, Cristian Manzano, Angélica González y Daniel Ron

Gustavo Dávila y Rodrigo Andrade

Henry Yandún, Cecilia Tello y Rodrigo Andrade



La Cámara de la Industria de la Construcción celebró su sexagésimo primer aniversario de vida institucional, en un evento al que asistieron personalidades del ámbito político y gremial, además de afiliados a la entidad y medios de comunicación. Sendos reconocimientos fueron entregados a los directivos de la Cámara, que resaltaron la fructífera labor realizada durante estos años.



En un ameno coctel se celebró el décimo aniversario de la Entidad Colaboradora de Proyectos del Colegio de Arquitectos de Pichincha. Ha transcurrido una década de compromiso con la ciudad y con los profesionales que la construyen, apoyando al Municipio del DMQ y activando el desarrollo inmobiliario. Su acertada gestión les ha merecido el respeto por su profesionalismo.


Xavier Albarracín, Santiago Daza, Belén Reyes, Rafaela Iturralde, Alejandro Albarracín y Sebastián Carrillo

Verónica Guarderas, Santiago Padrón y Carolina Naranjo

Santiago Cadena, Jorge Carrión, Sebastián Navas y Samuel Guasco Santiago Tamayo, Bernarda Salazar, David Dávalos y Jorge Navas

Diana Peñarrieta, Sirah Andrade, Patricia López y Belén Guerrero

Andrea Chuga, Gilda Fernández y Carolina Freire de Carrión


Henry Yandún, Caridad Vela, Mónica Heller y Leopoldo Ocampo

Joan Proaño, Jorge David Uribe y José Andrés López

Los más destacados proyectos inmobiliarios, novedosas propuestas en decoración y lo último en materiales de construcción tuvieron su espacio en la última Feria CLAVE. Fueron cinco días que los visitantes aprovecharon para tomar la decisión de comprar vivienda, renovarla, decorarla o reinventarla, tomando ventaja de los descuentos y promociones que ofrecieron los expositores.

Eduardo Salmon, Daniel Hinojosa, Ruperto Moreno e Iván Ibarra

Ivo Rojas y Nantar León

Andrés Pulido, Alex Rowland y César López

Byron Reinoso, José Miranda, Gustavo Dávila, Leopoldo Ocampo, Henry Yandún, Cecilia Tello y Luis González


Melanie Quinatoa, Amyra Pazmiño, Mercedes Vela, Caridad Vela, Belén Guerrero y Diana Peñarrieta

Luis Pulistar, Alexis Muñoz y Francisco de Ycaza

a

Mónica Jaramillo, Alberto Andino y Mauricio Vargas

Iusra Jalkh y Fernando Pazmiño

Mercedes Vela y Belén Reyes

Dimitri Riofrío, Stephanie Riofrío, Jeannine Dávila, Ximena Duque, Margarita Villegas y María Dolores Ochoa


Gustavo Dávila, Gandhi Burbano, Joan Proaño, Carlos Calderón, Pablo Paz y Miño, Alejandro Barrezueta y Luis González

Andrés Zambonino, Fernando Lozada, Irene Ramón, Paul Lafuente y Mayte Jiménez

Ma. Paula González, Gandhi Burbano, Caridad Vela y Carolina Vinueza

Mario Ramírez y Nalda Ramón

Rodolfo Cabrera Ch., Mercedes Vela, Laura Cabrera, Caridad Vela y Rodolfo Cabrera

David León, Javier Leguísamo y Eduardo Sánchez

5

Ernesto Gamboa y Víctor Guerrero


José Gabela, Daniela Patiño, Ricka Sánchez, Nantar León, Ana Luna y Mercedes Vela

Jorge Carrión y Carolina Freire

a

Lorena Castillo y Mercedes Vela

Belén Guerrero, Caridad Vela y Soledad Viteri

Alex Tamayo, Paola Cabezas y Adrián Camacho

Marcelo Santamaría, Isabel Cáceres y Diego Narváez

Jhonny Díaz, David Pazmiño, Irene Iza, Sylvia Jarrín, Mercedes Vela, Pablo Paz y Miño y Caridad Vela


Mercedes Vela, Alegría Donoso, Jorge Ortiz, Caridad Vela y Laura Cabrera

Ángela María Arroyo y Rafael Roldán

David Armas, Juan Coloma y Alfredo Jaramillo

Alejandra Basabe y Caridad Vela

7


CASA EN VENTA

P

Country Plaza

UR B A NI ZACIO N

• Conjunto privado • A tres minutos del Quito Tenis y Golf Club • Recibidor piso de mármol • Terraza

EL

• Jardín exterior con bbq • Cocina completa • Desayunador • Comedor • Sala con chimenea

• Estudio • Sala familiar con chimenea • 3 dormitorios con walk-in closet • 3 baños y medio

Informes: 098 181 7482 INFORMES:

0999706694

CO N D A D O

I

• 3 parqueaderos cubiertos • Bodega • Cuarto de servicio con baño • Guardianía 24hrs

450 M2 DE CONSTRUCCIÓN VALOR $290.000




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.