P.V.P. $3,36 P.V.P. $3,36
Una nueva forma de vivir Gimnasio • Yoga • Game Room • Kids Room • Teens Room Party Room • Bowling • Music Room • Teppanyaki bar • Cine Audiotorio • Microteatro • Business Center • Salas de Reuniones Piscinas para adultos • Piscinas para niños Pista de patinaje en hielo • Cancha de Tenis • Cancha de Padel Áreas verdes recreativas • Dog Park • Pet Spa Spa (Hidromasaje, Sauna, Turco, Área de Masajes) Terrazas: Salón Comunal • BBQ • Hidromasaje
Piscinas
Microteatro
Yoga
Music room
Una nueva ciudad en Puerto Santa Ana El proyecto está inspirado en la diversidad de la ciudad: cerros frente al río, modernos rascacielos que se alzan frente a pintorescas casas tradicionales, estructuras hechas por el hombre contra una exuberante vegetación tradicional de la zona. Terrazas
Departamento Modelo
AHORRO DE ENERGÍA
DISMINUCIÓN DE CO2
Departamento Modelo
AHORRO DE AGUA
AHORRO DE ENERGÍA EN MATERIALES
En todos nuestros desarrollos buscamos la ecoeficiencia, la sostenibilidad y aportar al cuidado del planeta generando un beneficio para el medio ambiente y para los residentes del proyecto. The Hills se convertirá en el primer proyecto del Ecuador que se alimentará con energía limpia. La documentación textual y gráfica que aparece en este anuncio es orientativa, pudiendo estar sujeta a modificaciones de carácter técnico, derivadas del proyecto y su ejecución o a criterio de los promotores, diseñadores o comercializadores debidamente aprobados por el propietario del proyecto. Los precios están sujetos a variaciones de acuerdo a la venta que se desarrolle en el transcurso y vigencia de este anuncio. La empresa se reserva el derecho a efectuar dichos cambios. El proyecto inmobiliario se desarrolla a través un Fideicomiso Mercantil representado por FIDEVAL S.A. . Copyright © - Uribe Schwarzkopf. Todos los derechos reservados
Locales Comerciales
Una comunidad colorida, verde, sostenible y segura
24, 25 y 26 de JUNIO
Quorum
Paseo San Francisco Crédito hipotecario:
Invertir ahora es Clave
Horario de 11am a 8 pm Información y ventas de stands:
099 903 6930 / 099 970 6694
Urbanización Granda Centeno
DESIGN, una nueva joya está en camino en la ciudad de Quito, para diseñar un estilo de vida confortable, saludable, seguro, divertido y funcional, en una locación estratégica en la prestigiosa urbanización Granda Centeno. Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a todo lujo con una vista impresionante a Quito, y espectaculares áreas comunales que ofrecen:
• Piscina • Fitness center • Spa • Cocina comunal • Roof top • Sala de cine • Sala de conferecnias • Kids room
Urbanización Jardines del Batán
ÚLTIMOS DEPARTAMENTOS
Estar rodeado por el Parque Metropolitano garantiza un entorno natural y mágico, y hace que SIGNATURE sea el placer de vivir en un bosque dentro de Quito con espectaculares áreas comunales que ofrecen los mejores servicios. Últimos departamentos disponibles de 2 y 3 dormitorios, con acabados de lujo, vista espectacular, totalmente equipados.
098 1996 348
vipconstructora.com
RESIDENCES
• • • • • • • • •
Huerto Fitness center Cocina comunal Zona de camping Piscina, sauna, turco 600m2 de áreas verdes Jacuzzi tipo Papallacta Sendero ecológico Área bbq y kids room
@vipconstructora
TONSUPA
vipconstructora.com
DEPARTAMENTOS DE 2 Y 3 DORMITORIOS
098 199 6348 │ 099 876 3552
“La Inversión inmobiliaria más rentable del país”
Staff
Junio, 2022 Mercedes Vela DIRECTORA mercevela@revistaclave.com.ec Caridad Vela DIRECTORA EDITORIAL carivela@revistaclave.com.ec DISEÑADORA Estefanía Narváez COLABORADORES Alegría Guarderas Lorena Ballesteros María Gracia Banderas Natalia Gandarillas Paulina Narváez FOTÓGRAFOS Chris Falconí Jorge Luis Narváez Gabriel Fuertes Pazmiño DEPARTAMENTO DIGITAL Belén Guerrero Irene Almeida COMERCIAL Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec
www.clave.com.ec
10
ADMINISTRATIVO Denise de Santamaría GERENTE ADMINISTRATIVA denise@revistaclave.com.ec FINANCIERO Edgar Pérez CONTADOR eperez@mach.com.ec SUSCRIPCIONES REVISTA CLAVE! suscripciones@clave.com.ec REVISTA CLAVE! Es editada y distribuída por VELVALMAGENTA S.A. IMPRESIÓN Imprenta Mariscal. Quito
Contenido
Fachada Edificio Goya ©Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022
96 104 112
Cambios en el tamaño de la vivienda Ernesto Gamboa Un sueño posible Bentho Constructora Campanazo, por segunda vez Romero y Pazmiño
ESPACIO GEBERIT – Cuarto de baño ©Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022
ARQUITECTURA
18 36
Calidez humana en la arquitectura Rafael Vélez Calisto
ASESORÍA LEGAL
102
Costos en la compraventa de inmuebles Emilia Arteta y Emilia Espinosa
ASESORÍA TRIBUTARIA
108
Récord en recaudación tributaria Marisol Andrade
Arquitectura para un mejor futuro Enne Arquitectos y LSW Architects
DECORACIÓN INTERNACIONAL
26
Interioristas miman los sentidos Casa Decor, Madrid
ESTILOS DE VIDA
40 72
Los aprendizajes de la vida María Fernanda Pacheco Auténtica en su esencia Sara Granja
ASESORÍA COMERCIAL
50
Seis décadas construyendo país Juan Carlos Alarcón, Mutualista Pichincha
12
ESPECIAL DE TURISMO
54
Soplan buenos vientos Niels Olsen
58 Hotel Colón Salinas 62 Hotel Marriott 66 Casa Gangotena 68 Mashpi Lodge 70 Cruceros Galápagos
Editorial Junio 2022
T
rabajar es el lema de la existencia. Disfrutar haciéndolo es la clave que trae vida a nuestros días. Entregarlo para bien de la comunidad nos convierte en miembros de una sociedad que piensa en plural. No quiero robarle el eslogan al gobierno, pero debo reconocer que con poco dice mucho. Juntos lo lograremos. Hay que repetirlo hasta que cale. Son tres palabras tan cargadas de verdad que debemos extrapolarlas más allá de nuestros hogares y empresas, porque nada de eso tendremos si no logramos consensos para el espectro más grande: la ciudad primero y el país después. Pensando en pequeño la historia es una. Pensando en grande el horizonte es otro. En lo pequeño, el gremio de la construcción y promoción inmobiliaria, tanto como los proveedores de materiales, son dignos de admiración y aplausos. Han probado que nada los detiene. En lo grande tenemos por delante un enorme desafío: las próximas elecciones. En escasos siete meses elegiremos miles de autoridades, entre ellas a 221 alcaldes y 1.305 concejales. Sí, un poder ejecutivo y un poder legislativo para cada cantón del país. Provoca escalofrío pensar que podemos equivocarnos al elegir, con lo cual terminaremos en el mismo limbo que el Presidente de la República y la Asamblea Nacional. No me refiero solamente a la polarización de fuerzas políticas, sino también a la poca preparación en materia administrativa de los próximos alcaldes y el nulo conocimiento en legislación urbana de los próximos concejales. Las principales ciudades del país ya no aguantan más improvisaciones, y el poder ciudadano, es decir todos y cada uno de nosotros, tenemos una nueva oportunidad de cambiar el rumbo al desgastado timón que nos lleva a la deriva. Estamos a tiempo para prender las alarmas y poner sobre la mesa nuestras exigencias. Son tantas y tan diversas que no será fácil estructurarlas, tal vez ha llegado la hora de priorizar, de establecer un punto de partida desde el que se trazará la ruta hacia un mañana que valga la pena esperar con ilusión. Nunca es muy temprano para mirar el futuro, si acaso, estamos tarde. Hasta la próxima!
Caridad Vela
14
Al milímetro NOTICIAS David Creus, Gerente de Construcción, Haydana Pérez, Gerente Comercial, Felipe Bernal, Gerente General de Pronobis, Malu Vergara, Coordinadora Legal, Juan Guillermo Rodriguez, Gerente Encargado Financiero
PRONOBIS
FV ÁREA ANDINA
Midtown 400, el segundo edificio del macro-proyecto Midtown Samborondón, fue presentado al mercado. Es un edificio multifuncional, con eficientes usos del espacio, diseño moderno, innovador y único, que marcará un hito en el desarrollo inmobiliario en la zona. Está ubicado en el Km 1.5 de la vía a Samborondón y representa una inversión de $17 millones.
En su búsqueda de mejora continua, FV creó un laboratorio de Ensayos de Control de Calidad que, gracias al trabajo conjunto con el INEN, fue certificado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriana para evaluar sanitarios y griferías, nacionales e importados, para verificar que cumplan con la normativa establecida para productos que no contaminan el ambiente.
HOLCIM ECUADOR Como parte de su compromiso por la reactivación económica del país y la generación de empleo, Holcim Ecuador realizó la primera exportación de cemento a gran escala, triplicando su capacidad. Esto requirió una inversión de $2.2 millones para ampliar la infraestructura. Perú fue el destino final de 32.660 toneladas de cemento en 16.330 BigBags de dos toneladas.
16
OLVIA Hace pocos días se presentó en Quito una propuesta arquitectónica disruptiva diseñada por URLO Studio y construida por InmoQL. El proyecto OLVIA se encuentra ubicado en Bellavista, uno de los barrios más emblemáticos de Quito, y cuenta con vista panorámica desde el centro norte de la ciudad hasta el Panecillo.
EDIFICIO CITIPLAZA
Rafael Vélez Calisto
Calidad humana en la
ARQUITECTURA Por Natalia Gandarillas
n tanto describía un fragmento de su intenso andar por el mundo de la arquitectura, desvió su rostro hacia la ventana. Mirando el paisaje natural y geográfico de Quito, hizo una pausa y me dijo: “No nací arquitecto, me hice arquitecto”. Volteó el rostro nuevamente y me soltó su mirada, cálida y humana. “Circunstancias de la vida me llevaron a hacer arquitectura, que la he entendido como un desafío personal, no como un culto a la personalidad” agregó. Rafael Vélez Calisto es uno de los grandes exponentes de la arquitectura en Ecuador y Latinoamérica. En sus más de 50 años de trayectoria ha recibido 16 Premios al Ornato otorgados por el Municipio de Quito, entre muchos otros. Entre sus obras más destacadas se encuentran icónicos edificios como el de Banco Holandés, Banco Popular, Banco Amazonas, Edificio de IBM, Conjunto City Plaza, Edificio Mantilla, Edificio Forum. Es así que en el año 2006, el
EDIFICIO IBM
Los arquitectos nos estamos olvidando de algo básico: nuestra obligación ética, moral y profesional de gestar espacios amables, proporcionales y continuos para no abrumar con shows arquitectónicos
Fomento Cultural Banamex, de México, publica “Arquitectos Iberoamericanos del siglo XXI” en el que se incluye la obra de Vélez Calisto. En 1982 fundó RVC Arquitectos de la cual forma parte su hijo Rafael Vélez Mantilla. Vélez Calisto nació en el Quito de 1942. Creció en uno de los barrios residenciales de la capital, La Mariscal. Describe su niñez y juventud con coloridos recuerdos que posteriormente marcaron su obra. Para entonces, el Centro Histórico era el motor de la ciudad, donde se concentraba la dinámica comercial y política de la urbe. El sur de Quito era territorio netamente agrícola y el norte de la ciudad llegaba hasta la Avenida Orellana. El arquitecto recuerda la ciudad con gran afecto y la describe como “tranquila, con tráfico vehicular casi inexistente y un sistema de transporte público muy eficiente”. Menciona que en la zona de El Inca se situaba la Academia Militar Ecuador, donde cursó la secundaria, cuyos alrededores estaban cubiertos de plantaciones agrícolas y de flores. Desde ahí, “tomaba cada día el bus Tejar-El Inca, cuyo costo no superaba los cincuenta centavos de sucre, y donde compartía asiento con las señoras campesinas que cargaban cebollas y claveles para vender en el Centro”. Vélez Calisto recuerda esta vivencia como una de las tantas experiencias que forjaron su sensibilidad como arquitecto. “Esta interacción me dio la oportunidad de percibir una ciudad más allá de la ciudad de la matiné del Teatro Bolívar o del Teatro Sucre, sino una ciudad en estrecha coexistencia con la ruralidad”. Asimismo, durante los veranos de su niñez pasó largos períodos de tiempo en la sierra central del Ecuador, en Chimborazo, donde su padre manejó una hacienda familiar, cuyas vivencias lo marcaron para siempre. El olor del campo, los paisajes, el clima, texturas, el color de la vestimenta de los indígenas y demás percepciones sensoriales, se constituirían en elementos claves reflejados en sus obras arquitectónicas.
EDIFICIO BANCO POPULAR - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EDIFICIO CORPORATIVO QUITO
No nací arquitecto, me hice arquitecto. Circunstancias de la vida me llevaron a hacer arquitectura, que la he entendido como un desafío personal, no como un culto a la personalidad
Cada vez menos personas caminan a la tienda de la esquina, a la frutería, al mercado. Cada vez más el comercio se concentra en un modelo importado de centros comerciales, que no hacen más que generar la anti ciudad
20
Rafael Vélez Calisto estudió arquitectura en Ecuador por decisión de su padre. “Esa fue una visión muy acertada” agrega. Vélez Calisto está convencido de que la arquitectura está íntimamente ligada al paisaje natural y a las dinámicas y expresiones culturales de las localidades donde ésta se fragua, y para ello, es preciso conocer profundamente las raíces de su sociedad. Coincidencialmente, en los años 60 se une al movimiento creado por el profesor brasilero Paulo de Carvalho-Neto, quién forma el Instituto Ecuatoriano de Folklore. Durante esta época comparte estudios de investigación con Oswaldo Viteri, Oswaldo Moreno, Jaime Andrade, Leonardo Tejada, entre otros notables artistas plásticos de Ecuador. Fue parte de la investigación sobre el Arte Popular de Ecuador, publicada en la década de los 60s. Asimismo, su genuino interés por el arte ha sido un acompañante permanente en su quehacer arquitectónico. Con toda esta riqueza cultural, los proyectos de Vélez Calisto han estado marcados por una fusión de texturas, formas y expresión plástica plasmados en armonía
con el entorno, y rigurosamente desarrollados a nivel funcional, constructivo y con un alto nivel de desarrollo de detalle de cada proyecto. Todo esto, a partir de un minucioso estudio y conocimiento de la cultura y realidad local. Para este prestigioso arquitecto sus obras son un todo armónico, donde convergen diversas inteligencias, habilidades y sensibilidades de quienes participan en su elaboración. “El arquitecto no puede construir sus obras solo, debe trabajar en equipos multidisciplinares”. Además, este grande de la arquitectura reconoce todo lo aprendido de quienes han trabajado con él. Se reconoce a sí mismo como un arquitecto arriesgado que no ha dejado de aprender en el camino. Nos cuenta que poco después de graduado tuvo la oportunidad de llevar a cabo importantes proyectos en los que mantuvo una estrecha relación con los grandes constructores de esa época y de quienes aprendió muchísimo. Con el mismo valor, reconoce el gran aporte de la mano de obra de la construcción. “Aprendí de la gran sabiduría de los maestros mayores, quienes con profundo conocimiento empírico han participado de
TORRES COLÓN GUAYAQUIL
EDIFICIO FORUM 300
Vivimos en un mundo acelerado y de permanentes cambios, donde hay mucho por descubrir pero también mucho por entender. No podemos permitirnos dejar de reflexionar, de evaluar y de cuestionar importantes resoluciones para muchos de los problemas que surgen durante el proceso constructivo, como Asensio Quinga; un verdadero ingeniero-arquitecto empírico”. El interés por la empatía y respeto al ser humano son parte de la filosofía con la que el Arquitecto se orienta. Concibe a la arquitectura como un medio que posibilita la inclusión de las personas a la ciudad, un medio para democratizar el acceso a los espacios urbanos y para mejorar la calidad de vida de la gente. En este sentido, plantea que el gran reto de los arquitectos radica en forjar proyectos que respondan a la realidad y necesidades de las personas, y que no estén contemplados únicamente desde una visión meramente estética “para que la obra se vea bonita” menciona. Vélez Calisto plantea que es necesario entender cuáles son las dinámicas que se generan en los espacios públicos y cuáles son sus causas; mirar hacia la calle, los parques, al interior de los buses, los mercados, los barrios, entender la cultura de la gente y los procesos que la gestan. En tal sentido, el crecimiento de las ciudades, la disposición de edificios, de casas, de espacios públicos, el paisaje y demás elementos arquitectónicos debe ir acorde al pulso y ritmo de la urbe. Para él, el gran reto de un arquitecto es saber observar, escuchar y entender estas dinámicas para generar obras que se armonicen con estas y con el medio ambiente. “Los arquitectos estamos en el deber de hacer esta lectura”, menciona.
CASA V
La época en la que este notable arquitecto empieza a desarrollar su obra se ve marcada por un importante hito histórico para el país: el boom petrolero en los años 70. A ojos de este arquitecto, dicho fenómeno implicó ciertos efectos negativos para el desarrollo de la ciudad. El primero, relacionado con un Estado que priorizó la realización de construcciones masivas en el norte de Quito, completamente disociadas a la concreción de proyectos que se inclinen a un crecimiento ordenado y armónico de la capital, y que, además, no participó a los notables arquitectos de la época. Por otro lado, un sur de Quito cuya tierra propicia para la agricultura se lotiza y se empieza a urbanizar. Lamentablemente, este crecimiento desordenado y sin sentido no ha parado. Resalta que en los últimos años el crecimiento desproporcionado se va hacia los cielos. “Nos ha entrado la locura de la altura” dice. “La altura no es una cualidad de la arquitectura, es una condición más y debe ser plasmada respetando el espacio urbano existente”. Para Vélez Calisto la arquitectura empieza a perder su esencia cuando se convierte en un elemento ajeno a la gente y se convierte en un bien de consumo. El indicador más claro de esto es la forma en cómo se concibe la vivienda hoy en día. “Antes la gente hacía su casa. Ahora la gente compra su casa” señala. Para Vélez Calisto, las dinámicas económicas y sociales están empujando a las personas a recurrir a espacios impersonales y de los cuales es difícil generar un sentido de apropiación. Sostiene que esto no sólo se observa en las unidades de vivienda sino también en la ciudad. “Cada vez menos personas caminan a la tienda de la esquina, a la frutería, al mercado. Cada vez más el comercio se concentra en un modelo importado de centros comerciales, que no hacen más que generar la anti ciudad”. Actualmente, “los arquitectos nos estamos olvidando de algo básico: nuestra obligación ética, moral y profesional de gestar espacios amables, proporcionales y continuos para no abrumar
Aprendí de la gran sabiduría de los maestros mayores, quienes con profundo conocimiento empírico han participado de importantes resoluciones para muchos de los problemas que surgen durante el proceso constructivo
EDIFICIO TITANIUM PLAZA
EDIFICIO RENAZZO PLAZA
EUROCENTER DIURSA
con shows arquitectónicos” señala. Para Vélez, la arquitectura debe nacer de la tierra donde es forjada, no debería ser comprendida como un molde que puede acoplarse a cualquier contexto. Y a su criterio, Quito tiene una riqueza invaluable en las fibras de nuestro legado histórico y cultural. “Basta con ver el Centro Histórico” dice. “La trama urbana, la línea de fábrica, proporcionalidad de las casas, la disposición de los zaguanes y los patios interiores, la amabilidad de la arquitectura con los transeúntes, los elementos decorativos, los balcones, la iluminación, entre otros. Todos estos son principios elementales que los hemos heredado y que están siendo abandonados y perdidos en la memoria de la gente”. Vélez Casito señala que la sociedad actual va muy deprisa y no nos permitimos hacer “una pausa” para tomarnos un tiempo de reflexión y crítica constructiva. “Vivimos en un mundo acelerado y de permanentes cambios, donde hay mucho por descubrir pero también mucho por entender. No podemos permitirnos dejar de reflexionar, de evaluar y de cuestionar” menciona, mientras cerramos la entrevista con uno de los grandes de la arquitectura, quien nos ha compartido importantes reflexiones con esa sencillez y calidez humana que lo caracterizan.
@CementoSelvalegre
CASA DECOR, MADRID 2022
Los interioristas miman los
SENTIDOS Por: María Gracia Banderas
Fachada Edificio Goya ©Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022
ESPACIO COORDONNÉ, Equipo Cordonné ©Felipe Scheffel para Casa Decor 2022
l Distrito de Salamanca, uno de los más glamurosos de Madrid, acogió este año a la nueva edición de Casa Decor 2022. Son 57 espacios que reflejan las últimas tendencias de decoración e interiorismo y en los que han intervenido más de cien arquitectos, diseñadores, interioristas, paisajistas, artistas y artesanos, quienes han trabajado en colaboración con más de 150 empresas nacionales e internacionales. El 51% son marcas españolas, procedentes de 20 provincias, mientras que las extranjeras cuentan con una amplia representación de Italia y Dinamarca, así como de Alemania, Suiza, Estados Unidos, Bélgica, India, Portugal, Suecia, Turquía, Francia, México, Reino Unido y Noruega. El edificio protagonista, ubicado en la calle Goya 89, fue construido en 1926, se ha mantenido en su estado original, ya que no ha sufrido ninguna ampliación ni modificación significativa. Desde un inicio se proyectó como edificio de viviendas de alquiler, con locales comerciales en la planta baja. Así mismo, el inmueble contaba con elementos de gran modernidad para la época, como sus dos ascensores, montacargas, sistema de calefacción individualizada, entre otros. Un portal señorial en el que prima la elegancia de los colores neutros con toques florales da la bienvenida al inmueble de 4.600m2 y 6 plantas llenas de diseño, creatividad y colores. Este espacio hace un guiño a la sostenibilidad con los materiales utilizados, la iluminación de bajo consumo y las fibras sintéticas recicladas. Además se han conservado los elementos originales y clásicos del edificio, como las molduras del techo, el suelo de mármol y la puerta de entrada.
ESPACIO MUST WANTED, Comand Arquitectos ©Lupe Clemente para Casa Decor 2022
ESPACIO TECHNOGYM Y AUDITORIO, Miriam Alía ©Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022
En esta edición de Casa Decor los sentidos juegan un papel importante ya que sonidos y aromas se suman a la experiencia visual de espacios armoniosos, innovadores, disruptivos, pero todos con un toque de genialidad. El Espacio Coordonné, con una línea de fabricación propia para revestimientos de pared en Non Woven, viste las escaleras de todo el edificio, dotando al tránsito entre planta y planta de diseños que representan distintos ecosistemas. En el espacio destacan obras pictóricas a gran escala, con paisajes y texturas abstractos. La selva de Hawai, la aurora boreal canadiense o los bosques de Kioto, sumergen a los visitantes en atmósferas naturales gracias a los detalles de la decoración y los sonidos que acompañan a cada estancia. Entre los primeros espacios que cautivan la atención de los amantes del diseño, es el Espacio Technogym – Audiorio Nuevo Eclipse, obra de Miriam Alía, que pone en escena el toque distintivo de la arquitecta quien se caracteriza por la conjugación de tonos neutros con coloridos detalles en muebles, paredes y accesorios; en esta ocasión fueron los tonos melón y rosa. Un homenaje al concepto de bienestar materializado con la luz y sus reflejos en los distintos elementos, convirtiéndolo en uno de los lugares más fotografiados de esta edición. La fusión de la maestría artesana con el diseño contemporáneo se hace presente en el Espacio Artesanía Castilla-La Mancha Estrado de la mujer de CLM de Tomás Alía, en el que sobresalen los tonos ocres y materiales puros como barro, madera, metal, cuerda natural, mimbre, oro y textiles. Es un claro homenaje a la
28
El espacio Technogym pone en escena el toque distintivo de la arquitecta quien se caracteriza por la conjugación de tonos neutros con coloridos detalles en muebles, paredes y accesorios; en esta ocasión fueron los tonos melón y rosa
ESPACIO ARTESANÍA CASTILLA LA MANCHA, Tomá Alía ©Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022
figura femenina de dicha comunidad autónoma y en el que se destaca la labor de artesanos como ceramistas, carpinteros, alfareros, vidrieros, metalisteros, entre otros. El uso de materiales naturales y la forma en la que se muestra su autor a través de su creación hacen un verdadero acierto al cuarto de baño de la autoría de Javier Escobar. El estilo contemporáneo presente en el fresco renacentista, la escultura y el mobiliario con piedra, pintura, vidrio, óleos y técnicas de temple y madera, así como un mural de piedra esculpido en la pared, ponen de manifiesto el lado más experimental de su autor. Los elementos de lujo, y los colores potenciados por la luminosidad del espacio, se hacen presentes en Cocinando en Los Hamptons. Toma como referencia las alfombras de mármoles de Piero Portaluppi en las casas milanesas, que se mezclan con un espacio urbano, con un huerto y flores. Se ha maximizado la flexibilidad de la piedra sinterizada Neolith para diseñar las encimeras de cocina, todos los suelos de la estancia, una mesa con efecto madera y una consola que dan una idea de la versatilidad de este material. Marta Sánchez Zornoza se luce una edición más, esta vez con su sala de catas. El proyecto se suma a la filosofía de la sostenibilidad respetando los suelos originales, reutilizando baldosas rotas, así como el uso de cristales de botellas y puertas para realizar el elemento principal del espacio: un banco de retales que forman una escultura. La iluminación brinda calidez a este espacio que está pensado para brindar momentos de relajación; y la piedra como elemento principal, acompañados de escenas domóticas, hacen de esta un área remarcable.
La edición 2022 de Casa Decor marca tendencias en diseño, uso de materiales e inspira los sentidos. Busca generar conciencia sostenible y poner de manifiesto distintas maneras de proteger el planeta desde espacios tan íntimos como habitaciones o salas de baño
ESPACIO JAVIESCOBAR INTERIORISMO – Cuarto de baño «Creo» ©Lupe Clemente para Casa Decor 2022
ESPACIO RON MATUSALEM, Marta Sánchez Zornoza ©Felipe Scheffel para Casa Decor 2022
Los espacios reducidos son uno de los retos que enfrentan las grandes ciudades. Una gran oportunidad para que los interioristas puedan transformar pequeñas áreas en cómodos y útiles hogares
ESPACIO ALVIC, Héctor Ruiz-Velázquez ©Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022
31
ESPACIO SERGIO LUPPI – Cuarto de baño, Virginia Albuja ©Luis Hevia para Casa Decor 2022
Los espacios reducidos son uno de los retos que enfrentan las grandes ciudades. Una gran oportunidad para que los interioristas puedan transformar pequeñas áreas en cómodos y útiles hogares que se ajustan al dinamismo del día a día. Este es el caso del Espacio Alvic, creación de Héctor Ruiz-Velázquez, quien ha montado un piso de 40 m2 en el emblemático edificio de Goya, que está pensado en “la vida hacia la calle” y se ha construido con modulares. El tránsito entre la zona social hacia la habitación y baño transcurre por unas pequeñas escaleras hacia un pasillo que retorna a la cocina a través de una resbaladera ubicada bajo la habitación.
Los cuartos de baño se posicionan como los grandes protagonistas gracias a los elementos y creativas composiciones que han incluido los autores. En esta ocasión los contrastes con azul y los juegos de luz son los elementos principales con los que evocan aires contemporáneos 32
El olor a jazmín es lo primero que llama la atención al ingresar a la Sala Recuerdo de Estudio Querencia. Inspiradas en sus memorias, las autoras María Querencia y Maribel López diseñaron un espacio que transporta a instantes del ayer, y por ello el aroma que acompaña este concepto. La uniformidad y conexión entre dos estancias que, a priori, se entienden diferenciadas, gracias al protagonismo del micro-cemento y la embocadura como nexo de ambas. La elegancia prima en cada uno de los detalles de este acogedor espacio. Los cuartos de baño se posicionan como los grandes protagonistas gracias a los elementos y creativas composiciones que han incluido los autores. En esta ocasión los contrastes con azul y los juegos de luz son los elementos principales con los que evocan aires contemporáneos. En el caso
ESPACIO MANDALAY, Fran Cassinello ©Luis Hevia para Casa Decor 2022
Lujo, elegancia y desenfreno son algunos de los matices que evoca este espacio. Para esta experiencia sensorial se eligieron materiales nobles en estado puro, como piedra natural, mezclados con otros de alto brillo, creando un mundo de texturas y reflejos.
ESPACIO GEBERIT – Cuarto de baño «Sheroes, Virginia Sánchez ©Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022
ESPACIO EL CORTE INGLÉS por Decor Studio ©Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2022
de Universo Sergio Luppi se mezclaron texturas, espejos, y diseños geométricos. Por su parte, suelos porcelánicos, metacrilato, terciopelos, papeles acolchados y molduras forman parte de Sheroes, un cuarto de baño que ensalza a la mujer. El espacio pretende jugar con la teatralidad y crear tendencia. Formas curvas que se alternan con las líneas rectas, y pequeños detalles como una silla cuyo tapiz contrasta con la modernidad de la bañera y que convierte a este espacio en un alarido de estilo.
El Espacio El Corte Inglés – El Ático, recuerda la vida en familia, una mesa montada para compartir una comida. Muebles eclécticos y fusión de piezas de estilo asiático, provenzal y castellano, así como colores de inspiración mediterránea con predominio del blanco
Si de contrastes hablamos, el Espacio Mandalay – Suite Flamme Rouge de Fran Cassinello es una oda a los sentidos de los más intrépidos. Lujo, elegancia y desenfreno son algunos de los matices que evoca este espacio. Para esta experiencia sensorial se eligieron materiales nobles en estado puro, como piedra natural, mezclados con otros de alto brillo, creando un mundo de texturas y reflejos. Especializados en dar varias vidas a piezas antiguas, el espacio hace gala de esta actividad que fomenta la sostenibilidad. Lleno de líneas puras contrastadas con toques orgánicos. Retornando a lo clásico, el Espacio El Corte Inglés – El Ático, recuerda la vida en familia, una mesa montada para compartir una comida, así como acogedoras terrazas y salones de estar. Muebles eclécticos y fusión de piezas de estilo asiático, provenzal y castellano, así como colores de inspiración mediterránea con predominio del blanco, combinado con diferentes tonalidades de azul. La edición 2022 de Casa Decor, marca tendencias en diseño, uso de materiales e inspira los sentidos. Al igual que la edición pasada, busca generar conciencia sostenible y poner de manifiesto distintas maneras de proteger el planeta desde espacios tan íntimos como habitaciones o salas de baño. Y cómo no, un edificio en el centro de Madrid que acoge a los amantes de la creatividad, y el buen gusto.
35
ARQUITECTURA
PARA UN MEJOR FUTURO La vida y el destino se encargan de dar forma a realidades impactantes. La visión a largo plazo del Arq. Antonio Naranjo, sumada a su ímpetu por no detenerse ante nada, lo llevó a invitar a una destacada firma de arquitectos basada en Vancouver, Washington, Estados Unidos, para asociarse con ENNE Arquitectos con el propósito de desarrollar proyectos en Ecuador.
a idea fue poco a poco madurando en la mente de todos los involucrados. Se encontraron complementos, afinidades y líneas comunes de pensamiento. La gestión se materializó con la visita de los representantes de LSW Architects a Ecuador. Días de intenso trabajo sirvieron para verificar el enorme potencial que esta alianza tendrá en nuestro país.
36
LSW centra sus operaciones en la zona noroeste del Pacífico norteamericano. Al momento exploran la opción de expandirse hacia otras zonas en Estados Unidos y crecer a nivel internacional. Es ahí donde Ecuador entra en la agenda. Esther Liu, Presidenta de LSW Architects, atiende esta entrevista en su primera visita a Ecuador. Antes de entrar en materia manifiesta su experiencia
al llegar a este país. “Lo más impactante es la amabilidad de la gente, el país en su conjunto es hermoso, es una joya escondida, porque mucha gente no conoce Ecuador, y es maravilloso. Nuestra primera noche visitamos el Centro Histórico y quedamos impresionados, no tengo palabras para describirlo, no esperábamos algo tan increíble”. Y así empezamos. ¿Ecuador es el primer paso en Latinoamérica? Sí, y hemos llegado por iniciativa de Antonio Naranjo. Inicialmente nos enfocaremos en proyectos en Quito, pero vemos en el corto plazo un crecimiento geográfico orgánico que nos llevará hacia donde apunte el sentido común. La asociación con ENNE es fundamental, esto es algo que no podríamos hacerlo solos. Al unirnos estamos sumando las fortalezas de los dos grupos para fortalecer la gestión.
Antonio Naranjo Founding partner of ENNE Group
Vemos muchísimas oportunidades en este maravilloso país. El primer paso será de análisis de la normativa y entendimiento del mercado, pues las regulaciones en Ecuador son muy diferentes a lo que enfrentamos en Estados Unidos, y nuestro objetivo es aportar ¿Qué aporta cada firma a esta alianza? ENNE Arquitectos tiene un currículum muy importante en el área de diseño de hospitales y en el área docente. Nuestro trabajo también se enfoca en la construcción de proyectos de salud y educativos bajo un concepto técnico, científico y holístico, en los que priorizamos tanto la protección al medio ambiente cuanto la experiencia humana que proveemos a quienes los visitan. Tenemos antecedentes muy sólidos en sostenibilidad, y además mantenemos estrictos procesos de perfeccionamiento para mantenernos a la vanguardia de las nuevas posibilidades. Juntos podremos hacer mucho más. LSW trae a la mesa 67 años de experiencia diseñando y construyendo en Estados Unidos. ¿Conclusiones que arroja esta primera visita? Vemos muchísimas oportunidades. El primer paso será de análisis de la normativa y entendimiento del mercado, pues las regulaciones en Ecuador son muy diferentes a lo que enfrentamos en Estados Unidos. El Estado de Washington tiene un código de energía que es realmente estricto y todos debemos cumplirlo, no hay otra opción, a pesar de que ciertas tecnologías son algo más caras que las tradicionales. Gracias a este código, los edificios que se están construyendo tienen una eficiencia energética muy alta. Asumo que nuestra legislación no está muy evolucionada aún... Ecuador aún no tiene esos programas, acá todavía no es obligatorio, por lo tanto será más difícil convencer a los clientes de gastar un poco más de dinero para que su edificio sea más sostenible en el futuro. ¿Qué tanto más caro? Entre un 5 y 10%. Cuando las personas que construyen el edifico piensan mantenerlo, son más propensas a invertir en sostenibilidad porque esa diferencia se devengará en dos años; y cuatro años después, los costos operativos serán dramáticamente más bajos. Tenemos datos e investigaciones que podemos proporcionar a
RiverWest Apartments
Escuela Primaria King Manta Hospital Center
Manta Hospital Center
38
clientes en Ecuador para respaldar y comprobar la eficiencia energética de las estrategias que proponemos. Estamos conscientes que debemos superar una etapa educativa en estos aspectos, porque en Ecuador aun son nuevos, pero funcionan desde hace algún tiempo en Estados Unidos. Afortunadamente Antonio y su grupo están a la vanguardia impulsando esta innovación acá, y ese es un buen primer paso. ¿Cómo motivar esa evolución? Nuestras propuestas siempre incorporan elementos sostenibles, automáticamente los elegiremos si no cuestan mucho más. Solo cuando el precio es muy diferente lo conversamos con el cliente para que sea él quien tome la decisión. Por ejemplo, siempre usamos materiales que tienen mejor rendimiento, que no son tóxicos, que generan menor huella de carbono por el trayecto que deben hacer hasta llegar al lugar de la construcción. Preferimos utilizar productos locales siempre que tenemos la oportunidad, pensando también en el entorno para afectarlo lo menos posible, encontrando materiales que funcionarán sin demasiada agua y son resistentes a la sequía.
¿Tenemos un largo camino por recorrer para llegar a ese punto? Nada sucede de la noche a la mañana. Hace cuatro años en Estados Unidos se conformó el Instituto Americano de Arquitectos (AIA). LSW pertenece a esa organización que vio la urgencia de actuar en pro del ambiente. La estrategia se llama Compromiso 2030 y plantea que, para ese año, las firmas de arquitectos miembros vamos a alcanzar la energía neta cero. Cada año vamos mejorando, todo el país está luchando por lograrlo. No es fácil, pero el esfuerzo vale la pena. Tenemos que presentar un informe de cada uno de nuestros proyectos con absoluto detalle de su intensidad energética, y eso nos obliga a ir resolviendo y mejorando a cada paso, sin dejar de lado la experiencia humana que proveen nuestros edificios. ¿Cuál es el primer paso? Dejar de pensar que el edificio será bueno por el simple hecho de verse bien estéticamente, y pensar realmente en cómo impacta en el ser humano, cómo la gente se moverá alrededor del edificio, cómo se acercará al edificio, cuál será su experiencia a nivel del suelo mientras mira hacia la torre, cuál será su nivel de comodidad y la interacción que facilitará. ¿Y en el proceso de diseño? Primero miramos el sitio, descubrimos qué es posible qué va a caber ahí tanto vertical como horizontalmente, pensamos en el contexto del sitio para determinar el impacto que el proyecto generará. Definimos los mejores ángulos para el sol, las vistas, los vientos. Repasamos todo eso en un ejercicio de ajuste y luego hacemos un estudio de factibilidad para entender cuáles son los números. De todo ese trabajo surge un primer plan masa del edificio en el que determinamos cuántos pisos tendrá hacia arriba y hacia el subsuelo, cuántos estacionamientos necesita, cuántas unidades tendrá y de qué áreas será cada una. Y eso se lo presentan al cliente... Así es, y cada vez tenemos mejores tecnologías para darles una idea más completa y real de lo que proponemos. Una opción, la tradicional, es llevarlos al sitio para escuchar una explicación de lo que haremos; la otra, que es más práctica, es invitarlos a nuestra oficina en donde les proveemos unas gafas que se conectan a muchos aparatos para que el cliente visualice los espacios y sienta la experiencia completa, cosa que es muy difícil para las personas que no son arquitectos. Con todo este proceso hay muy pocas posibilidades de que el proyecto no tenga el diseño perfecto, porque ha superado todas las pruebas. Hablemos de la protección al medio ambiente... Proteger el medio ambiente y equilibrar esas estrategias con el óptimo bienestar de las personas son aspectos fundamentales para LSW. Por ejemplo, la comodidad térmica de la luz del día, las vistas, ventilación que sea fácilmente accesible con ventanas operables, entre otros detalles. Otra de nuestras fortalezas es el diseño biofílico, en el cual incorporamos la naturaleza en todos nuestros diseños, y no hablo solamente de plantas o jardines interiores,
Clark College STEM Building
sino, de incluir la naturaleza incluso a través de los materiales que usamos. Por ejemplo, usar madera en lugar de solo concreto. Los materiales naturales pueden ser curativos, y además generan una conexión externa en los espacios interiores. ¿Usar la arquitectura para equilibrar las emociones de quienes ingresan a hospitales? Como arquitectos tenemos la gran responsabilidad de ser parte en la solución. El diseño juega un papel muy importante para garantizar que la experiencia de la persona que ingresa a un hospital sea calmante y sanadora, en lugar de provocar ansiedad. Imagina un vestíbulo en el que entras y te sientas con un grupo de personas enfermas. Ahora imagina un diseño que reciba a las personas en algo similar al lobby de un hotel, que tiene zonas divididas según la necesidad, de manera que provees seguridad ante posibles contagios y además das la sensación de que no estás en un hospital. ¿Otra de sus líneas de trabajo es diseño de centros educativos? Sí. Todos tienen esta idea preconcebida de cómo debería ser una escuela, y creo que caemos en la misma trampa que con el caduco diseño de hospitales. En LSW pensamos en cuáles son los elementos que permiten a los estudiantes prosperar y crecer. Hay muchísimos estudios, muy profundos, pero al menos debemos empezar por lo básico. Por ejemplo, generar diseños en los que no existe una gran transición entre interiores y exteriores, sino espacios que se funden sin interrumpir, de tal manera que las actividades fluyan saludablemente y la interacción sea positiva. Es importante entender que la hora de ingreso a las aulas produce ansiedad para quienes están jugando, y a través del diseño podemos minimizar esa sensación negativa. El concepto de diseño biofílico también está presente en nuestros proyectos educativos. ¿Es una estrategia para que los estudiantes sean más conscientes de la importancia del ser humano y la protección al medio ambiente en la arquitectura? En este sentido, LSW Architects tiene dos programas activados para concientizar a los estudiantes desde temprano en la vida. Para los alumnos en edad de primaria tenemos un campamento de diseño cada verano. Nuestro objetivo es educarlos desde
pequeños en estos conceptos para que tengan vidas más conscientes en términos de su relación con el entorno. El otro es un programa para escuela secundaria que busca exponer a los jóvenes a la importancia de la arquitectura en la sostenibilidad. Desde hace siete años estamos llegando con esta iniciativa a todas las escuelas de nuestra área. Ahora lo tenemos implementado también por Zoom para que la distancia no sea un problema. ¿Llegan a Ecuador con todo esto en el equipaje? Todo lo que hemos conversado son conceptos que LSW Architects los tiene implementados como prácticas fijas. En Ecuador iremos a la velocidad que se nos permita, pero claro que sí, y nos emociona mucho saber que nuestro socio, ENNE Arquitectos, ya tiene parte del camino avanzado. Estamos continuamente desarrollándonos, siempre enfocados en que todos nuestros proyectos caminen hacia la huella de carbono neta cero. Más que un tema de legislación, es un tema de educar conciencias, y estamos dispuestos a invertir el tiempo necesario para hacerlo, porque estamos convencidos de que es el único camino correcto en nuestra profesión.
• 610 Esther Street, Suite 200 Vancouver, WA 98660, United States • +1 360-694-8571 • Hello@LSW-Architects.com • www.lswarchitects.com @lsw_architects
Esther Liu, LSW Architects President • Centro Comercial La Esquina, Av. Pampite 705 y Chimborazo, Quito - Ecuador • 099 831 9268 • antonion@n-n.ec • www.ennearquitectos.com @nn_arquitectos
Todo lo que hemos conversado son conceptos que LSW Architects los tiene implementados como prácticas fijas. En Ecuador iremos a la velocidad que se nos permita, y nos emociona mucho saber que nuestro socio, ENNE Arquitectos, ya tiene parte del camino avanzado
39
María Fernanda Pacheco
Los aprendizajes
DE LA VIDA
Por Caridad Vela
u personalidad de mujer segura, con pensamientos claros y posiciones firmes es evidente en los diferentes ámbitos de su vida. Su madurez emocional supera con creces su edad, su elocuencia es propia de quien ha vivido mucho a pesar de su juventud. Su preparación académica y capacidad intelectual superan incluso el atractivo de su sonrisa. María Fernanda es Ingeniera Industrial. Posteriormente estudió Management and Leadership en la Universidad de Wharton, más una especialización de Controller en España y recientemente fue aceptada para seguir otra especialización en Estrategia en la Universidad de Harvard. Esta cara bonita es solo la envoltura de una mente que no descansa. En el recuerdo la tenemos como primera dama de la ciudad, cargo que por esos antojos del destino ocupó durante cinco años. Nació en Venezuela, vivió en México, Argentina, Perú y Colombia. A pesar de su divorcio decidió hacer su vida en Quito y ahora se declara ecuatoriana de corazón. “Tengo el agradecimiento metido en las venas”, me dice. Salir de un espacio político, que siempre es conflictivo, y tener una oportunidad profesional en el ámbito privado, basada en sus capacidades, es para ella el más grande gesto de apoyo que ha recibido en la vida. “Nadie es monedita de oro para que todo el mundo la quiera, yo tuve discrepancias fuertes con gente cercana durante mi etapa de servicio público, porque el último año en la alcaldía fue muy complejo y generó rechazo de algunos grupos que no me miraban con buenos ojos. Trabajé con las mejores intenciones, di todo de mí, y eso me deja tranquila la consciencia”.
Soy gerente corporativa del Holding Mabel Group. Me muevo en un ámbito que es la combinación perfecta entre ideas brillantes y capacidad de ejecución. Esa magia ocurre hoy en este grupo corporativo que tiene 42 años generando aporte al país, literalmente haciendo país 41
Me siento en mi momento más auténtico. He tenido que enfrentar desafíos que nunca imaginé y lo he hecho con la humildad de quien está dispuesta a mejorar cada día
Habiendo superado una importante etapa de servicio público, hoy es alta ejecutiva de un importante grupo empresarial ecuatoriano. Nos recibe en su hogar con una sonrisa que refleja su amor por la vida. La acompañan su madre y sus tres hijos: Mauricio, Ana Cristina y Leonor. ¿Qué es la política para ti? Siempre he pensado que la política es la manera más masiva de generar un cambio. La gente debería verla como un espacio de honor y de compromiso que enorgullece, no como algo de lo que provoque esconderse. Lamentablemente en Latinoamérica la vida pública está muy correlacionada con la vida privada,
no hay un espacio donde termina la una y empieza la otra, y esa invasión hace que la gente preparada tome distancia y no se involucre. Hay muchos espacios de poder político que se desperdician por esta razón, espacios en los que la comunicación juega un papel fundamental. ¿A qué te refieres? A que la comunicación debe ser imparcial. Si solo das espacios a posturas radicalmente opuestas, lo que haces es darles espacio para destruir. La gente gana plataforma política cuando está en contra de algo, y si los ciudadanos premiamos eso, estamos alimentando que ese sea el modelo de desarrollo. Si la crítica fuese proactiva, otra sería la consecuencia. El sector privado tiene una gran responsabilidad, debe brindar oportunidades para que los buenos perfiles sean tomadores de decisión, generadores de visión y actores en función del futuro del país. ¿Alguna vez imaginaste que serías la primera dama de una ciudad que no es la tuya? Nunca imaginé ocupar ese espacio político. Quito me abrió sus brazos, se ganó mi corazón y me dio los aprendizajes más grandes que he tenido en mi vida. Trabajé mucho en diferentes espacios, obtuve resultados que la gente juzgará según su parecer, pero lo hice de corazón. Fue una época dura pero importante, tuve que ceder mucho, dejé de lado mi vida profesional, vi poco a mis hijos, tuve un embarazo complicado, y a eso añade lo que implica estar permanentemente bajo el escrutinio de la opinión pública, tanto en lo público como en lo privado, que no es fácil. Por tu hoja de vida sabemos que siempre trabajaste... Toda la vida, y me encanta. Además nací en un hogar en el que no existía la palabra discriminación, y de repente me tocó enfrentar circunstancias inentendibles en cuanto al famoso rol de la mujer. Yo era la esposa
@a1arquitectura.ec @a1arquitectura.ec
2 382 8360 Ext. 231 2 +593 382 8360 Ext.418 231 999 231 +593 999 231 418 Miguel Ángel E7-74 Miguel E7-74 LaÁngel Primavera La Primavera info@a1-aa.com info@a1-aa.com www.a1-aa.com www.a1-aa.com
del alcalde, y había formalidades en las que debía ser eso y nada más. Ahora miro en retrospectiva y entiendo que Dios me puso en esa coyuntura, pero me dio las herramientas para volcar lo que hubiese sido un espacio de figura a un espacio de trabajo. ¿Cuál fue tu gestión más importante? Fueron cinco años en el Patronato San José, trabajando junto a un equipo humano maravilloso, para lograr cosas que lamentablemente hoy no están activas. Creamos 200 Guagua Centros en todo el DMQ, a través de los cuales alimentamos a muchísimos niños con cuatro comidas diarias y bajamos sus niveles de desnutrición. Fue un aporte genuino que mereció aplausos y también valiosas voces contrarias que me obligaron a revisar las cosas, y a lo mejor, mejorarlas. ¿Por qué ya no funcionan? Combatir la desnutrición infantil debe ser un norte común y visión a largo plazo, claro que habrá distintos matices y distintas visiones, pero es inentendible e irresponsable que, por la vanidad de marcar una diferencia, se haga borrón y cuenta nueva cada vez que hay alguien nuevo a la cabeza de la administración pública. Cinco años de trabajo no son suficientes, en la continuidad está el éxito, y este es un tema transversal que debe involucrar a la empresa privada, a los gobiernos locales y nacionales, independientemente de sus ideologías políticas.
44
Con toda la experiencia que hoy acumulas en servicio público, ¿cuál piensas es el talón de Aquiles en el DMQ? Primero, la falta de institucionalidad. Hay una disputa de poderes que se da a consecuencia de cómo está estructurada la administración en el DMQ. No quiero hablar mal de nadie, pero la figura de un concejo metropolitano con 21 concejales es insostenible. Segundo, el DMQ es demasiado amplio y con necesidades absolutamente distintas en cada zona. Bogotá y Lima han tomado la figura de la Alcaldía Mayor, con pequeñas alcaldías cuyos alcaldes se nombran por elección popular, no por designación directa, como sucede acá en las administraciones zonales. Tercero, dimensionar y valorar la posición que tiene Quito en el mundo. Somos la primera ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, tenemos el centro histórico más bonito de Latinoamérica que, pese a nuestro orgullo quiteño, hace falta recuperarlo. Cuarto, Quito se ha ido de la mano desde el punto de vista económico. Los costos no son proporcionales y hay enorme dependencia de las instituciones gubernamentales. La economía de la ciudad se mueve, en gran parte, por las oficinas del gobierno central y la burocracia estatal. ¿Tienes fe en el Metro de Quito? Totalmente. Pero ponerlo en funcionamiento no es algo que se logra montado en una tarima. Ya alguien lo dijo, “las ciudades son una antes del Metro y otra después del Metro”. Tiene mucho mérito haber llegado a donde estamos, construir un metro subterráneo es un reto enorme, y a pesar de que contempla el transporte solo de manera longitudinal, porque todavía falta la transversalidad, es un buen primer paso. Es urgente que el Metro de Quito supere los escollos que enfrenta y entre en operación, es un pecado no hacerlo.
Siempre he pensado que la política es la manera más masiva de generar un cambio. La gente debería verla como un espacio de honor y de compromiso que enorgullece, no como algo de lo que provoque esconderse
¿Cómo te sientes ahora en la empresa privada? Hace tres años retomé esta etapa en mi vida, traía un aprendizaje que ni las mejores universidades del mundo podrían darme. Conocí a fondo los procesos del sector público, los apalancamientos de valor que puedes activar para llevar a cabo proyectos, conexiones con organismos internaciones y entidades financieras del mundo, etc. Todo eso me lo enseñó el sector público y es parte del bagaje que ahora traigo a mis funciones en el sector privado. Me encantan los lunes, los recibo repleta de energía a pesar de que vivo en espacios de mucho estrés.
46
¿Dónde trabajas? Actualmente estoy a cargo de la Gerencia Corporativa del Holding Mabel Group, un corporativo de empresas que incluye diferentes líneas de negocio. Entre ellas, retail de MAC Cosmetics, Lili Pink, Roland, Salvatore Ferragamo y Psycho Bunny. También ensamblaje de televisores Samsung y otras marcas; y en telecomunicaciones está NTEC con infraestructura tecnológica para telefonía, proyectos financieros, inmobiliarios, transporte aéreo, crédito y Fintech. Además hacemos distribución de marcas como Loreal, a lo se suma el análisis de nuevos proyectos de inversión en Ecuador. ¿Satisfecha? Me muevo en un ámbito que es la combinación perfecta entre ideas brillantes y capacidad de ejecución. Esa magia ocurre hoy en este grupo corporativo que tiene 42 años generando aporte al país, literalmente haciendo país, y eso conlleva muchos aspectos de responsabilidad social. Estoy involucrada en representación de marcas de lujo, ensamblaje de televisores, procesos de distribución, temas financieros y administrativos en el Grupo. ¿Fue fácil la transición de lo público a lo privado? Ha sido un proceso de retomar aprendizajes y seguir acumulando nuevas experiencias en otro tipo de negocios, además de que organizar, estructurar y transformar una oficina de carácter familiar a un grupo corporativo es un gran reto. El contacto con empresas internacionales nos permite escuchar valiosas iniciativas que se aplican en otros lugares del mundo que se pueden aplicar acá. Si bien la pandemia trajo momentos complicados, al mismo tiempo nos dio la oportunidad de sentar bases sólidas y fortalecer la organización desde adentro. ¿Alguna transformación importante? Muchas. Trabajamos en tres valores fundamentales enfocados en el propósito del grupo corporativo: trabajar para aportar al país. Uno de ellos es centrarnos en desarrollo sostenible, y en ese aspecto, en una de las empresas del grupo ya logramos compensar al 100% la huella de carbono con certificados de compensación
muchas empresas bajo un mismo paraguas, hemos logrado unificar la comunicación para que el mensaje sea conjunto y los efectos no sean aislados. Hemos crecido mucho desde el punto de vista de valores, de afianzar bases sólidas con proyección a futuro. ¿Ese crecimiento se refleja también en los números? Lo uno está atado a lo otro. Si tu recurso humano crece y se desarrolla a nivel de motivación personal y está feliz en su trabajo, su eficiencia productiva también crecerá. Al final del día los resultados se evalúan numéricamente, y si son positivos es porque estamos cosechando lo que hemos sembrado en términos del esfuerzo que hacemos a nivel de capacitar y apoyar a nuestra gente. ¿Cuál es el siguiente desafío? La visión de hacer de Ecuador un clúster de desarrollo para la Comunidad Andina y América Latina. Tenemos todo para lograrlo. La dolarización nos permite ofrecer la estabilidad financiera que otros países no tienen, y esto es muy atractivo para los inversionistas. Tenemos todo tipo de experticias y destrezas que podemos compartir con nuestros vecinos y también enriquecernos de lo que ellos aporten. Somos una sociedad empoderada, que cree en el futuro del país y está decidida a entregar lo mejor de sí para devolver todas las bondades que hemos recibido. ¿Estás en un gran momento en tu vida? Me siento en mi momento más auténtico. Ahora sé que no se agradece diciendo gracias, se agradece haciendo y dando un esfuerzo extra. Soy profundamente humana, he tenido que enfrentar desafíos que nunca imaginé y lo he hecho con la humildad de quien está dispuesta a mejorar cada día. Mis hijos crecen sanos y alegres, académicamente son sobresalientes. Somos una familia muy unida, tenemos tres perros que amamos, me encanta mi jardín, por mi casa corre libre la brisa de Cumbayá llenándola de buena energía, eso refleja la etapa en la que estoy en mi vida en bosques nacionales. En las otras ramas del grupo también estamos caminando hacia ello. ¿Tú estás en esa línea? Sí, y me satisface profundamente formar parte de un grupo que tiene esa visión. Otro factor importante es que ve a su gente como el eje fundamental. Por casualidad la mayoría de colaboradoras somos mujeres, lo que nos obliga a provocar espacios que permiten su desarrollo como cabeza de familia, y por lo tanto, responsables del cuidado de sus hijos. La pandemia nos enseñó lo importante que es el apoyo entre colegas, no se desvinculó a nadie justamente para apoyarlos. Las reuniones las teníamos por zoom, y a todos nos sucedió que mientras trabajábamos veíamos a los niños corriendo por detrás, pero fíjate que eso nos permitió conocernos más a fondo y generar nuevas empatías. ¿Ese es uno de los ejes del capítulo de responsabilidad social? Claro, y también se extiende a nuestros socios estratégicos externos, como son los proveedores, muchos de los cuales son pymes. Los apoyamos con desarrollo económico para que puedan crecer con nosotros. Tenemos muchas marcas que son de producción local, y al habernos organizado como grupo, es decir, con
48
JUAN CARLOS SERGIO R.ALARCÓN TORASSA
ASESORÍA COMERCIAL ASESORÍA FINANCIERA
MUTUALISTA PICHINCHA
Seis décadas construyendo país Por Caridad Vela
Acumular sesenta años de servicio al país es un hito muy importante. Evidencia aciertos, sacrificios, aprendizajes y férrea voluntad de trabajo aun durante épocas adversas. Demuestra, además, una enorme capacidad de adaptación a la evolución de los mercados y gran entendimiento de las variables del consumidor.
Juan Carlos Alarcón
Gerente General
N
o es fácil mantener el liderazgo, tampoco es sencillo innovar constantemente, sin embargo, con el enfoque correcto los resultados son previsibles y se materializan año tras año, en recompensa al esfuerzo de un equipo humano extraordinario. Juan Carlos Alarcón es quien lleva a Mutualista Pichincha (MUPI) a atravesar la meta de estas primeras seis décadas. En sus hombros recae la responsabilidad de superar la gestión de sus antecesores y de trazar el camino para conquistar nuevos horizontes. Su trayectoria en la institución inició en el año 2020, cuando ocupó el cargo de Gerente de Tesorería. Luego fue Gerente Financiero, Director Financiero, Subgerente
50
y ahora es Gerente General. Juan Carlos mira atrás con gratitud y hacia adelante con fundado optimismo. ¿Qué reflexiones provoca este aniversario? En el pasado se sostiene el futuro, y por eso es importante recordar cada etapa del camino. He tenido varias conversaciones con el personal de todas las áreas de Mutualista Pichincha, hemos viajado a todas las agencias del país, y en estas reuniones analizamos lo mucho que se ha hecho bien, y también lo que se debe afinar. Evaluamos los escenarios, y sobre esas bases seguimos estructurando y ajustando el plan estratégico que debemos implementar. Cuando se trata de gestionar resultados siempre se encontrarán obstáculos en el camino, y se cometerán equivocaciones, pero quien nunca se equivocó
ASESORÍA FINANCIERA
JUAN CARLOS ALARCÓN
Es importante medir los resultados en términos de cifras, pero también es indispensable medirlos en términos de responsabilidad social. Esas dos aristas deben actuar con la debida sinergia para que el impacto de la gestión sea beneficioso para la sociedad. Esa es la cultura de MUPI Caridad Vela y Juan Carlos Alarcón
es el que nunca arriesgó. Para liderar hay que arriesgar, con cautela, pero arriesgar. ¿Cuál es la situación actual de MUPI? Mutualista Pichincha tiene $865 millones de activos. En los últimos 17 años hemos invertido más de $1.000 millones, hemos financiado la compra de vivienda a alrededor de 40.000 familias y construido alrededor de 800.000 metros cuadrados. Tenemos 10.000 socios, nuestro capital es de $7.6 millones y el patrimonio está en alrededor de $59 millones. Son cifras importantes las que menciona... Lo son, y si bien mi naturaleza es financiera, mi filosofía es humanista. Es importante medir los resultados en términos de cifras, pero también es indispensable medirlos en términos de responsabilidad social. Esas dos aristas deben actuar con la debida sinergia para que el impacto de la gestión sea beneficioso para la sociedad. Esa es la cultura de MUPI, está en su ADN, y es uno de los mayores aprendizajes que he tenido en esta institución. Y no hablo solo de la atención que damos a nuestros clientes, o de los créditos que otorgamos y las viviendas que construimos, hablo también de los dueños y los colaboradores de esta empresa y de sus familias, ante quienes tenemos la obligación de ser responsables y estar preparados para aguantar, y superar, situaciones difíciles. Esa es nuestra mayor inversión, y eso nos hace fuertes. ¿Cuáles han sido las mayores transformaciones en los últimos años? Antes las mutualistas no tenían capital, no tenían un patrimonio histórico, es decir, que las utilidades que se generaban se las reinvertía, y esa era la única forma de crecer en la organización.
Fue muy importante conseguir que se dé la apertura de capital para las mutualistas, si no me equivoco fue en 2012, cuando yo era director financiero. Hicimos todo el proceso para negociar los certificados de aportación en las bolsas de valores del país, y salimos al mercado. Según lo decida la Junta de Representantes de Socios, al final de cada período se reparte utilidades o se las reinvierte. ¿Con esos certificados de aportación fondean su actividad crediticia? Una de nuestras fuentes de fondeo son los certificados de aportación de sus socios. Es necesario aclarar que en las sociedades de capital estos aportes se llaman acciones. La diferencia está en que en las sociedades de personas todos los aportantes tienen el mismo derecho político, es decir, cada uno tiene un voto independientemente de cuál sea el monto de su aporte. En las sociedades de capital sucede lo contrario, el derecho político se determina en función del monto de la inversión en acciones. ¿Qué otros mecanismos de fondeo tienen? Depósitos a la vista, depósitos a plazo, créditos de organismos multilaterales, créditos de bancos estatales y créditos de bancos del exterior. Además de eso, desde el año 2005 hemos titularizado nuestra cartera de crédito, y esta es una importante fuente alternativa de recursos que permite que no dependamos de las fuentes de fondeo tradicionales para continuar otorgando créditos. ¿Esas titularizaciones son atractivas en el mercado? Hay mucho apetito en el mercado por nuestros títulos valores. Es una estrategia que nos permite lograr recursos más baratos cuando las tasas de interés están muy altas, además evita que
Hay mucho apetito en el mercado por nuestros títulos valores. Es una estrategia que nos permite lograr recursos más baratos cuando las tasas de interés están muy altas, además evita que estemos atados a las captaciones para crecer. 51
JUAN CARLOS SERGIO R.ALARCÓN TORASSA
ASESORÍA FINANCIERA
Juan Carlos Alarcón Gerente General Mutualista Pichincha
Cuando se trata de gestionar resultados siempre se encontrarán obstáculos en el camino, y se cometerán equivocaciones, pero quien nunca se equivocó es el que nunca arriesgó. Para liderar hay que arriesgar, con cautela, pero arriesgar.
¿Detalles? Normalmente la venta de inmuebles se hace en planos para aprovechar precios de lanzamiento, y durante el período de construcción -24 meses- el comprador paga, de fondos propios, un 30% del valor total de la vivienda, para financiar con crédito hipotecario el 70% restante. El crédito con garantía de bien futuro implica que el comprador solo usa sus ahorros para pagar el 10% del valor total, y nosotros financiamos el 90%. Ese dinero lo entregamos directamente al constructor o promotor, periódicamente, durante el período de construcción, verificando el avance de obra. De esta forma el constructor no tendrá necesidad de recurrir a un crédito bancario para construir. Así evita los costos financieros que eso implica, y que, al final del día, encarecen el precio del inmueble. Todo el proceso se maneja a través de un fideicomiso que controla tanto el avance de obra cuanto el desembolso y buen uso del dinero.
estemos atados a las captaciones para crecer. Usamos nuestra propia cartera, la estructuramos, y emitimos los títulos valores que se negocian a través de las bolsas de valores. Es decir, un mismo capital inicial produce un efecto multiplicador para atender a más gente, y ese es el objetivo de la titularización. Mutualista Pichincha es la institución que más titularizaciones de cartera de vivienda ha hecho en el país. Otra de las innovaciones es el crédito con garantía de bien futuro. ¿Cómo va ese trámite? Siempre es positivo reinventarse y ofrecer nuevos productos. No hay duda de que la pandemia implicó un repensar de varios temas, y el bien futuro es uno de ellos. Lo tenemos totalmente estructurado. Presentamos el producto a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y fue muy bien recibido. También lo expusimos ante el Ministro de Vivienda y hemos conversado con la Junta Bancaria. Estamos a la espera de que se autorice este producto.
¿Qué viene ahora? Seguir construyendo y financiando la compra de vivienda. MUPI construye para todos los segmentos, pero en estos últimos años nos hemos enfocado más en la clase media. En los próximos seis años tenemos proyectos para ese estrato que representan una inversión de alrededor de $24 millones. También estamos presentes en vivienda de interés público (hasta $97.000), categoría para la cual proyectamos una inversión de alrededor de $84 millones. Estamos con proyectos en Manta, Daule, Guayaquil y Quito, y estamos a puertas de tener nuestro primer proyecto certificado. ¿Cómo ha sido la experiencia de participar en proyectos de interés público? Mutualista Pichincha tiene un balance económico y un balance social, y es justamente nuestra vocación social lo que nos lleva a entrar en ese programa de financiamiento con tasa subvencionada por el gobierno. Evidentemente el rendimiento es muy inferior al que se alcanzaría con créditos a tasas de interés normal, pero el impacto social que estamos logrando justifica esa diferencia. Apoyar a la gente no es dar regalos o hacer donaciones, es proveerla de recursos para alcanzar sus sueños, como tener vivienda y lograr bienestar familiar.
El crédito con garantía de bien futuro implica que el comprador solo usa sus ahorros para pagar el 10% del valor total, y nosotros financiamos el 90%. Ese dinero lo entregamos directamente al constructor periódicamente, durante el período de construcción, verificando el avance de obra. De esta forma el constructor no tendrá necesidad de recurrir a un crédito bancario para construir 52
Niels Olsen
BUENOS VIENTOS soplan en el
Ministerio de Turismo Por Caridad Vela ace un año entrevisté por primera vez al entonces flamante ministro de turismo. Su mente volaba con ilusión y creatividad en relación a todo lo que se proponía hacer. Fui un tanto escéptica, por que una es la intención y otra es la factibilidad de llegar a la acción, básicamente por trabas normativas o asuntos de índole político. Hoy hacemos un recuento de aquel día, y me impresiona ver los logros alcanzados. ¿Hacemos un recuento del primer año? Legué con energía, pasión, entusiasmo y con muchos sueños. Si bien el sector público no se asemeja en nada al sector privado, que es de donde vengo, creo que hemos superado las trabas más importantes. El sector privado tenía demandas completamente válidas, y soy muy empático con ellos porque durante muchísimos años han sacado adelante sus empresas sin mucha ayuda del gobierno, pero hemos logrado trabajar de la mano en varios proyectos para alcanzar objetivos conjuntos. Escuchándolos, me comprometí en cuatro puntos que para mí eran los más importantes y urgentes en el sector turístico. ¿El primero? Que la industria de turismo se vacune de manera prioritaria, y lo logramos en tiempo récord. Fuimos el primer país de toda Latinoamérica que lo logró. No dejamos a nadie por fuera, recepcionistas, meseros, transportistas de turismo, guías, etc., y eso generó confianza para que los ecuatorianos viajen por el país, y también para que los turistas extranjeros vengan con tranquilidad. Este logro se dio gracias a la colaboración del sector privado, la academia y el sector público, y se convirtió en la demostración de que cuando trabajamos todos juntos podemos alcanzar grandes cosas. ¿El segundo? El alivio financiero. La industria de turismo fue la más golpeada por la pandemia y necesitaba un respiro urgente. En la Ley Tributaria incluimos varios artículos de aplicación exclusiva para el sector turístico. Las empresas de turismo que registraron pérdidas en 2020 y en 2021 pueden descontar esas pérdidas de su impuesto a la renta hasta por diez años. Además, pueden reestructurar sus deudas con el SRI y el IEES hasta por cuatro años, sin cuota inicial, para evitar juicios coactivos, y para mejorar la competitividad eliminamos el IVA a los turistas extranjeros que se hospeden en hoteles en Ecuador. Por último, disminuimos el IVA del 12% al 8% en los doce feriados del año, como medida para motivar a los ecuatorianos a conocer el país.
¿El tercero? Promoción. Logramos aprobar y priorizar un presupuesto de $47.5 millones para invertir en la promoción del país entre 2022 y 2025. El plan de promoción fue presentado a todo el sector turístico para que estén al tanto de las ferias en que vamos a participar, cuántos viajes de familiarización y de prensa haremos, etc. Ahora tenemos relacionistas públicos en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y en algunos países de Europa occidental. ¿El cuarto objetivo? Conectividad aérea. Logramos eliminar el 5% del impuesto a la salida de divisas para aerolíneas internacionales. Estamos firmando acuerdos de cielos abiertos con diferentes naciones y tenemos una nueva aerolínea de bandera nacional, Equair, que entró a competir mejorando las condiciones de compra de boletos, y eso es justamente lo que debe suceder para bajar el costo de viajar, porque es contraproducente que el gobierno regule los precios. ¿Estas estrategias han impulsado el turismo en el país? Efectivamente. Los primeros tres feriados de 2022 registraron más de $170 millones en gasto turístico, lo cual supera en aproximadamente $35 millones a lo que se gastó en los primeros tres feriados de 2019. Más allá de eso, se han creado más de 70.000 empleos en el sector turístico si comparamos marzo 2022 con marzo 2021. Esto claramente demuestra que avanzamos en el proceso de recuperación a excelente ritmo.
¿Y el turismo internacional? Ecuador recuperó al 100% el mercado estadounidense, que es nuestro principal mercado emisor de turistas hacia Ecuador. La OMC prevé que recién en 2024 se volverá a tener las cifras de 2019, pero nosotros ya estamos ahí, lo cual me enorgullece porque es muestra de que las medidas que hemos tomado fueron acertadas. ¿Qué saldo deja la pandemia entre las empresas turísticas? No tengo la cifra de cuántos establecimientos cerraron sus puertas, porque las empresas sacan su registro de turismo y si toman la decisión de cerrar, sea por la pandemia o por cualquier otra razón, no actualizan al Ministerio de Turismo. Lo que sí puedo afirmar es que muchos cierres fueron temporales. En este momento tenemos un catastro de 22.000 establecimientos, y más de $90 millones en contratos de inversión para este año en el sector turístico. ¿Cuál es la ruta planteada de aquí en adelante? Estamos trabajando en un nuevo incentivo para conectar internacionalmente los aeropuertos secundarios del país, que ya tienen excelente infraestructura. Me refiero a los aeropuertos de Manta, Cuenca y Latacunga que son ejemplares, pero pierden competitividad por las altas tasas que pagan. La intención es reducir la tasa Eco Delta de $50 a $5, estamos a la
Estamos trabajando en un nuevo incentivo para conectar internacionalmente los aeropuertos secundarios del país, que ya tienen excelente infraestructura. Me refiero a los aeropuertos de Manta, Cuenca y Latacunga que son ejemplares 56
espera del informe positivo del Ministerio de Economía y Finanzas y estoy muy optimista de que lo vamos a obtener. La lógica es muy clara: actualmente no tenemos ese ingreso porque esos aeropuertos no tienen conectividad internacional, de tal manera que es mejor que el Estado reciba $5 por pasaje a que no reciba nada. Esto además tiene repercusión positiva en las economías locales. ¿Cómo va el tema de la marca país? Seguimos trabajando en ese proceso muy cuidadosamente, para no cometer los errores del pasado de politizar este tema, porque la marca país debe trascender a los períodos de los gobiernos. Creamos la Comisión de la Marca País que está conformada por el Ministerio de Producción, Cancillería, Secretaría de Comunicación y Ministerio de Turismo. El objetivo de esta comisión interinstitucional es lograr que la marca país represente no solo nuestro atractivo para turistas de alta calidad, sino también el fortalecimiento de nuestras exportaciones y la atracción de inversiones. Es un proceso que toma tiempo porque hay que hacerlo técnicamente, esperamos tenerlo listo para marzo 2023. ¿Qué estrategias se implementarán para promocionar Ecuador en el mundo? Hicimos un road show en diciembre del año anterior con quince empresarios ecuatorianos. Visitamos las cinco ciudades que hoy tienen conectividad directa con nosotros: Fort Lauderdale, Miami. New York, Atlanta y Houston, y nos fue bastante bien. Tenemos cuatro road shows planificados para este año, dos a Estados Unidos, uno a Inglaterra y uno a Europa Occidental. Además, de la mano del sector privado, participaremos en diez ferias internacionales, para fortalecer vínculos comerciales con los compradores internacionales de nuestros mercados priorizados. Lamentablemente no contamos con presupuesto para atender directamente a los mercados no priorizados, pero hemos contratado una plataforma de negocios virtuales para trabajar con ellos. Desde varias aristas está cumpliendo su misión... Hay una más que no he mencionado. Nuestra misión no es solo enfocarnos hacia un turismo sostenible, sino hacia un turismo regenerativo. Eso quiere decir que donde hay turismo debe haber impacto positivo, para dejar el lugar en mejores condiciones ambientales, sociales y económicas. Hace un par de semanas recibimos una invitación por parte de la ONU para participar en la Asamblea de Turismo que se lleva a cabo por primera vez, a la que invitaron a los ministros de turismo del mundo por la tracción que esta actividad ha cogido a nivel internacional. Tuvimos una intervención presentando la importancia de dedicarle esfuerzos al turismo regenerativo, porque no podemos permitir que donde hay turismo haya impacto negativo. ¿La eliminación de la visa Schengen para los ecuatorianos compete en alguna medida a su ministerio? No, eso le compete directamente a Cancillería. Sin embargo, el Ministerio de Turismo desarrolló, conjuntamente con Cancillería, un nuevo tipo de visado: la visa nómada que ya está vigente, y da la oportunidad a ciudadanos de otros países para trabajar remotamente desde Ecuador, mientras están contratados por un empleador internacional, por un período de hasta dos años. Hay que aclarar que no están quitando empleo a ningún ecuatoriano, sino lo contrario, están inyectando dinero a nuestra economía al pagar arriendo, comprar alimentos, usar transporte, viajar por el país, etc. Hoy son 18 países en el mundo que ofrecen la visa nómada, Ecuador será el primero en Latinoamérica.
Ecuador recuperó al 100% el mercado estadounidense, que es nuestro principal mercado emisor de turistas hacia Ecuador. La OMC prevé que recién en 2024 se volverá a tener las cifras de 2019, pero nosotros ya estamos ahí
57
RENOVADO Y LLENO DE VIDA
Alberto Dassum y Rafael Terán
CONTACTO Av. Malecón, entre calle 38 y 40 Salinas - Santa Elena - Ecuador https://www.colonsalinas.com/ RESERVAS reservas@colonsalinas.com gerente.comercial@colonsalinas.com ventas1@colonsalinas.com ventas3@colonsalinas.com 04 2689 432 / 02 2552 790 098 608 2906 Hotel Colon Salinas colonsalinas.hotel
58
E
l optimismo se mide en las emociones de la gente. Actúa como un valioso intangible que para materializarse debe detonar acciones y motivar inversiones concretas. Si hay conjunción entre los dos lados del cerebro, el resultado serán realidades que apoyan la reactivación de la vida. Eso es confiar en el país, es pensar en el futuro. ¡Y así llegan las buenas noticias! Pandemia superada, el Hotel Colón Salinas, ícono de la Península de Santa Elena, reabre sus puertas. Se presenta renovado y lleno de vida, atractivo y seductor para los amantes del sol y el mar, y bajo la administración gerencial del reconocido Hilton Colón Quito, garantiza servicios y atención de primera categoría. Pero esto no es solo un reabrir de puertas, es un reinventarse y generar un proceso de
adaptación a la nueva visión de servicios hoteleros del turista post pandemia. La vida cambió, las necesidades y exigencias se transformaron, y como respuesta a estas variables se creó una oferta flexible de productos y servicios. Paralelamente se dio paso a la primera etapa de remodelación del hotel, que incluye las habitaciones de la Torre Principal, pasillos y áreas públicas, además de otras áreas que continuarán modernizándose progresivamente. La innovación está presente, las áreas interiores y exteriores satisfacen hasta el antojo más caprichoso del viajero actual. El ambiente gastronómico y la oferta de bebidas es parte importante en esta nueva vida del Hotel Colón Salinas. Propuestas pulcramente presentadas que superaron pruebas de calidad están listas para satisfacer los más exquisitos paladares. La variedad de bebidas se presta para encontrar la perfecta para cada hora del día o la noche.
Huéspedes de corazón aventurero y familias que buscan relajamiento frente al mar son segmentos que se sienten atraídos por una marca de reconocida solvencia. También están los grupos de ejecutivos que encuentran en estas instalaciones todo lo necesario para realizar eventos, convenciones y congresos, con infraestructura de conectividad y tecnología de punta según sus necesidades. El hotel está en la mejor ubicación de Salinas, una de las playas más demandadas por turistas nacionales y extranjeros, que buscan instalaciones de clase mundial, atención personalizada y ambientes acogedores. Detrás de esta maravillosa fachada está una inversión que bordea el millón y medio de dólares, fiel reflejo de la confianza que los socios financieros tienen en la reputación de este grupo hotelero que tiene veinte años recibiendo huéspedes en este paradisíaco destino.
El Hotel Colón Salinas se presenta renovado y lleno de vida, atractivo y seductor para los amantes del sol y el mar, y bajo la administración gerencial del reconocido Hilton Colón Quito, garantiza servicios y atención de primera categoría
Con este monto se cubrió la inversión necesaria para reabrir el hotel después de casi dos años de permanecer cerrado, que incluyó arreglar calderas, habitaciones, compra de sábanas, toallas, renovación de varios muebles y equipos, etc. El confinamiento y las restricciones de los años anteriores motivan a los ciudadanos del mundo a viajar, conocer, disfrutar y relacionarse con gente. Queremos volvernos a abrazar como antes lo hacíamos. Y ese es el punto de partida del boom del turismo que se anticipa para 2022 y 2023, que ya lo estamos percibiendo. Con ese optimismo, los ejecutivos de Hotel Colón Salinas le apuestan al país, a su reactivación, y demuestran estar dispuestos a arriesgar para recibir a sus huéspedes con más ilusión que siempre.
Las bondades de esta nueva normalidad, de este renacer del Hotel Colón Salinas, se esparcirá en varios sentidos, siendo uno de ellos las positivas consecuencias en distintos niveles de la economía ecuatoriana. Uno de ellos es la generación de una enorme cantidad de empleos directos e indirectos locales, otro es el mejoramiento del nivel de educación de la población de la zona gracias a la interculturalidad y el aprendizaje de idiomas, a lo que se suma el impacto positivo que resonará en el extranjero gracias a la hospitalidad de nuestra gente. ¿Busca su próximo destino? No lo dude, el Hotel Colón Salinas lo espera con su renovado espíritu y una magia muy especial. Sea cual sea el motivo de su viaje, este es el lugar que le permitirá vivir experiencias únicas y especiales.
VIVE LA EXPERIENCIA
JW MARRIOTT QUITO
Fotos: cortesía JW MARRIOTT QUITO
V
ivir la experiencia JW Marriott es experimentar lujo y confort a través de sensaciones extraordinarias, un especial enfoque en autenticidad, y altos estándares de atención, los cuales definen a la marca internacional.
Orellana 1172 y Amazonas 2972000 jwmarriottquito.com JW Marriott Quito @JWMarriottQuito @JWMarriottQuito
El hotel goza de una privilegiada ubicación, brindando facilidad para descubrir los tesoros de la capital. A su alrededor se encuentran múltiples atracciones como maravillosos parques, espacios culturales, zonas artesanales y diferentes centros comerciales. Además, está en la intersección de dos de las más importantes avenidas de la ciudad, con fácil conectividad a cualquier destino, y a tan solo 37 kilómetros del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Sus instalaciones de primera categoría incluyen lujosas habitaciones, una variedad de restaurantes y lounges, modernas áreas de relajación, acogedores centros de
negocios, y amplias estancias. De hecho, es una de las localidades más exclusivas para realizar eventos, disponiendo de 22 elegantes salones y 16 salas de reuniones, con un catering de primer orden. En sus 259 habitaciones, distribuidas en categorías deluxe, ejecutivas, balcón, suite y suite presidencial, predomina un sofisticado estilo de decoración. Cada una cuenta con amplios baños de mármol, suave ropa de cama, internet de alta velocidad, televisores LCD, mini refrigeradoras, lujoso mobiliario, y vidrios insonoros. Zumay Health Club abre las puertas al mundo del wellness a través de espacios diseñados para brindar una experiencia holística. La delicada fragancia de los aceites esenciales y el aroma de las velas, sumados al suave sonido de la música de fondo convierten a este spa en el lugar idóneo para la relajación, renovación y desintoxicación del cuerpo y la mente.
Habitación Deluxe
Este espacio contempla modernas y elegantes cabinas, donde se presenta una variedad de tratamientos corporales y faciales. Entre ellos, estimulantes terapias realizadas a base de vino, chocolate, algas marinas y hierbas aromáticas, brindando al huésped un extenso abanico de opciones para un descanso reparador y una deleitante estadía. Además cuenta con diversas áreas húmedas como hidromasaje, turco y sauna; así como un gimnasio totalmente equipado con áreas de pesas y máquinas cardiovasculares, donde se imparten clases dirigidas de yoga y bailo-terapia. Simultáneamente, se puede disfrutar de un maravilloso entorno tropical. En el exterior se encuentra una piscina tipo resort de 500m2, rodeada de frondosa vegetación, exóticas palmeras y cascadas. Zumay Health Club ofrece membresías anuales o mensuales para las personas que deseen disfrutar de estas magníficas instalaciones y de sus beneficios.
La oferta gastronómica de JW Marriott se encuentra en constante evolución. El hotel ofrece un amplio recorrido culinario a través de sus restaurantes de especialidades, satisfaciendo de esta manera no solo a los paladares más exigentes, sino a todo tipo de gustos. Además, cada uno de ellos logra un binomio perfecto entre el interiorismo y la gastronomía a través de distintivos y únicos ambientes. Raíces South American Fine Cuisine presenta el primer menú de identidad de Ecuador. Se basa en los orígenes de la cultura latinoamericana, evocando una conexión con la tierra y sus raíces, a través de un concepto innovador tanto en su temática como en su novedosa propuesta gourmet. Raíces es el resultado de un estudio e investigación académica de nuestros chefs, quienes recorrieron varios países para armar un menú a base de productos 100% de origen ancestral, rescatando de esta manera la procedencia de los ingredientes.
Piscina tipo Resort
Botánica by Bistro Latino
Por otro lado, Botánica es un restaurante ecológico que combina la frescura de la naturaleza con la versatilidad de la modernidad. La vegetación, tanto artificial como natural, reviste todo el entorno, provocando una vibrante atmósfera; mientras que el conjunto de lámparas de figuras geométricas dota de cálida iluminación al espacio. Se utilizó papel tapiz hecho con cáscaras de banana recicladas para recubrir las paredes más significativas. La decoración es acompañada por un singular diseño que representa La Cordillera de los Andes, un verdadero espectáculo para los ojos. El espacio se conecta con la cascada y los jardines externos, obteniendo un asombroso ecosistema natural. Cada detalle se conjuga en perfecta sincronía con la estética y concepto del proyecto para brindar una experiencia que estimula todos los sentidos.
The Exchange & Kaori Sushi Bar Asimismo, buscando sorprender periódicamente a sus huéspedes, la carta cambiará cada seis meses, introduciendo nuevos platos y experiencias jamás antes vistas. Además, se puede optar por un menú degustación de 8 tiempos con maridaje. El restaurante está conformado por una pérgola de madera de roble antiguo que funciona como estructura del tumbado; mientras que la decoración gira alrededor de una escultura elaborada de un árbol de papel, traído desde el Bosque Polylepis. Se aplicaron tonalidades de color marrón, terracota y caoba, y se colocaron modernos espejos y muebles. La tenue iluminación provee de un elegante y sofisticado aire al lugar, a través de un enérgico juego de luces y sonoras. Cada detalle es una muestra de arte, diseño y cultura, pensado minuciosamente para transmitir una singular experiencia a los comensales. ¡No olvide su chaqueta para el ingreso!
Sala de juntas
RESERVAS RAÍCES: 2972000 ext. 6178 BOTÁNICA: 2972000 ext. 6259 MEET GOURMET: 2972000 ext. 6148 ZUMAY HEALTH CLUB: 2972000 ext 6256
Raíces South American Fine Cuisine La cocina de Botánica fusiona sabores de la gastronomía ecuatoriana. A través de exquisitas preparaciones, propone una excelente alternativa para desayunos y almuerzos tipo buffet, mientras que a partir de las 18h00 se puede ordenar platos a la carta. Además, el imperdible brunch contempla un sin número de opciones que van desde omelettes hasta comida típica. The Exchange & Kaori Sushi Bar ofrece una deliciosa fusión japonesa-ecuatoriana. Disfrute de una fresca selección de sashimi o rollos especiales, acompañado de un energizante sake. También se puede encontrar opciones más tradicionales como jugosas hamburguesas hechas al término perfecto, y sánduches o piqueos. ¡Es el lugar ideal para disfrutar de eventos deportivos o reuniones sociales. Sin embargo, si deseas probar una clamorosa combinación de ginebra con un poco de vermut, acompañado con el afrutado sabor de la aceituna
Meet Gourmet
o perfumado con el aroma cítrico del limón, el Atryum Martini Bar es la elección correcta. Ubicado en el elegante y remodelado lobby, ofrece un sobrio y acogedor ambiente. Su especialidad, claro, son los deliciosos Martinis, aunque sus experimentados bartenders y mixólogos también lo llevarán por una travesía de variada coctelería. Por otra parte, desde un espacio corporativo nace Meet Gourmet, introduciendo el revolucionario concepto de Street Business. Este lounge engloba el mundo de negocios combinando exquisitas opciones para todos los momentos del día. Ofrece almuerzos ejecutivos de lunes a viernes, mientras que durante las noches se transforma en un lounge-bar, con selecciones de wine tasting, tapas y tablas para picar. JW Marriott Quito es la principal opción para quienes buscan escapar de la rutina, deleitarse del extraordinario servicio, y vivir experiencias memorables y enriquecedoras con perspectivas únicas.
Meet Gourmet
QUITOL
La anfitriona de la capital
A
déntrese en la elegancia y el lujo de una época pasada en Casa Gangotena. Este Hotel Boutique, situado en el corazón del primer Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, en el casco antiguo de Quito, cuenta con un gran número de atracciones que cada ecuatoriano debe conocer y experimentar a menudo. Casa Gangotena, que está en la lista de los 500 mejores Hoteles del Mundo de la reconocida revista de viajes Travel & Leisure, es mucho más que un alojamiento refinado y elegante en la pintoresca Plaza San Francisco, cuyos cielos altos, lujosas alfombras, imponentes marcos de ventanas, muebles Art Deco, frescos originales, baños de mármol de ensueño, nos invitan a descansar y disfrutar de un ambiente de bienestar y paz. La luz que penetra por los ventanales alberga la energía sólida e imponente del centro del mundo; cada habitación tiene su propia personalidad, diseño e historia. En Casa Gangotena el cuidado al detalle, el amor por el servicio y el deseo de crear experiencias maravillosas, le han hecho merecedora de formar parte de la mundialmente reconocida cadena Relais & Chateaux, siendo el único hotel en la capital ecuatoriana. Casa Gangotena es el sitio predilecto para pedidas de mano, bodas, aniversarios, graduaciones, cumpleaños, festejos, cocteles, mesas directivas, encuentros corporativos, presentaciones, reconocimientos y premiaciones y muchas más ocasiones especiales que ameritan un entorno impecable, servicio personalizado y de calidad mundial.
Fotos: cortesíaCasa Gangotena
El Restaurante de Casa Gangotena es reconocido a nivel nacional por su particular y vanguardista Cocina Mestiza. La Cocina Mestiza es un tributo culinario a las mezclas culturales del Ecuador. Los platos de este menú único rescatan el sincretismo entre las tradiciones indígenas locales y el legado europeo. Por ejemplo: ingredientes típicos de los Andes han sido adaptados y reinventados. Nos inspiramos en la biodiversidad de los ingredientes de Ecuador y desarrollados junto con nuestros proveedores y agricultores de confianza, hemos creado nuestra propia cocina de autor. Continuamente investigamos sobre sabores, aromas, texturas y técnicas de cocina ancestrales, para de esta manera ofertar una propuesta innovadora y creativa. El valet parking de Casa Gangotena es uno de los servicios más convenientes y cómodos para quienes desean comer en el restaurante. La llegada es fácil y muy segura, garantizando a cada comensal el tiempo y espacio para disfrutar de su comida sin la preocupación de encontrar un lugar donde parquear en el Centro Histórico.
Por último, Casa Gangotena cuenta además con un espacio dedicado al bienestar y equilibrio de cuerpo, mente y espíritu. Es un lugar especial, donde el conocimiento ancestral sigue siendo una parte muy importante de nuestra cultura viva y donde todavía sentimos un vínculo con la tierra; aquí donde podemos liberar estrés y tensión y sumergirnos en silencio. Toda la operación del Hotel es orgullosamente carbono neutro, por lo que tanto el comensal, como el huésped mediante su estadía y uso de los servicios del mismo, contribuye a la mitigación del cambio climático por la compensación directa en el Choco Andino.
El Restaurante es reconocido a nivel nacional por su particular y vanguardista Cocina Mestiza, un tributo culinario a las mezclas culturales de Ecuador. Los platos de este menú único rescatan el sincretismo entre tradiciones indígenas locales y el legado europeo
INFORMACIÓN Centro Histórico Quito – Ecuador 180-000-1268 (+593) 991450325 www.casagangotena.com
Promociones de verano disponibles escaneándome
QUITO
¡No dejes para mañana el viaje que puedes hacer hoy! A
INFORMACIÓN Masphi Lodge Quito – Ecuador 180-000-1268 (+593) 991450325
www.metropolitantouring. com/toursinecuador/ mashpi-lodge/
Promociones disponibles escaneándome
tan solo 3 horas de Quito, aún dentro del distrito Metropolitano de Quito, se encuentra un lodge escondido entre las nubes, en medio del Chocó ecuatoriano. Un lugar lleno de vida con desbordante energía, gracias a la biodiversidad que espera ser descubierta y apreciada. Aquí el tiempo parece haberse detenido, aquí hay paz y armonía, un pedazo de paraíso al que debemos acceder con el corazón y la mente abiertos para absorber la abundancia plena y desinteresada de la naturaleza.
es una combinación única de factores que no se conjugan en ningún otro lugar del mundo.
La reserva Mashpi es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo, un impresionante nido de la vida, donde la línea ecuatorial cruza las imponentes montañas de los Andes. La reserva Mashpi es, además, uno de los lugares más húmedos del planeta a pesar de los baños de luz del sol tropical que recibe con frecuencia. Como era de esperarse, esta potente combinación de agua y sol agrupa a una increíble cantidad de especies de plantas y animales. Lo que hace a Mashpi tan especial
Nuestros proyectos de ciencia e investigación son amplios y variados. Incluso antes de terminar la construcción del Lodge, se contrató a un biólogo para llevar a cabo un ambicioso programa de investigación. ¿Su objetivo? Averiguar lo que más se pueda acerca del bosque, sus habitantes, flora y fauna dentro de la Reserva Mashpi, que hoy en día alcanza las 2.882 hectáreas, y su interacción con las actividades de los huéspedes. La información recolectada fue útil para construir una estrategia de
Cuando el explorador llega a Mashpi Lodge, está entrando a un lugar que es mucho más que un hotel de cinco estrellas dentro de una ubicación exquisita. Usted está ingresando a un centro de investigación, una base para la exploración y el descubrimiento que está a la vanguardia de la protección del bosque tropical.
conservación, combinando el turismo sostenible y la preservación de bosques, previniendo así la deforestación y la creación de focos aislados de bosque. Las actividades de exploración en Mashpi se llevan a cabo a toda hora del día y sin importar prácticamente el clima, ya que el bosque está vivo y le espera. Siempre un guía experto le acompaña ya sea para experimentar La Libélula, un innovador sistema de cables que lo lleva debajo, a través y por encima del dosel del bosque o la Bici Aérea, que es una manera única y emocionante de explorar el bosque de manera silenciosa y fácil de usar, pedaleando por el aire, una actividad divertida para toda la familia. Mashpi Lodge fue construido con las últimas técnicas de construcción sostenible – por ejemplo, muchas partes fueron previamente
ensambladas en Quito – y está diseñado para pasar totalmente desapercibido en su ambiente natural. Es sorprendentemente contemporáneo, con un diseño modernista y una decoración que combina los cálidos tonos de la tierra, con el hierro, la piedra y el vidrio, en perspectivas prominentes: una verdadera crisálida en medio del bosque. Toda la operación del Lodge es orgullosamente carbono neutro y de esta manera los exploradores contribuyen a la mitigación del cambio climático; la compensación de la huella de carbono se hace directamente en el territorio de la reserva. Es clave que todo ecuatoriano y residente conozca y sepa de la importancia de esta franja verde llena de vida y de magia y localizada muy cerca de Quito MASHPI LODGE ¡Elegancia Sublime y Naturaleza única al alcance de sus manos!
Toda la operación del Lodge es orgullosamente carbono neutro y de esta manera los exploradores contribuyen a la mitigación del cambio climático; la compensación de la huella de carbono se hace directamente en el territorio de la reserva Fotos: cortesía Mashpi Lodge
GALÁPAGOS
¡Viaja para
reencontrarte contigo mismo! L es damos la bienvenida a las Islas Galápagos! Lo tienen todo: flora y fauna endémicas, islas apenas pobladas y paisajes espectaculares. Un crucero por las Islas Galápagos ofrece un viaje íntimo y enfocado en la expedición y descubrimiento de un mundo mágico.
Las Islas Encantadas de Charles Darwin son uno de los destinos de expedición más increíbles para ir de vacaciones. Descubra los encantos naturales de las islas, sus playas paradisíacas y vida silvestre única en el mundo. A bordo de nuestros cruceros y del Yate de tour diario, Sea Lion, de nuestro hotel Finch Bay, tu estarás en las manos expertas de nuestros guías naturalistas, que harán de esta una experiencia enriquecedora de conocimiento y aventura. Las Islas, siendo remotas, pero al mismo tiempo accesibles, al estar tan solo a una hora y 40 minutos
de vuelo desde el continente, ofrecen la posibilidad de compartir momentos mágicos e inigualables con los seres queridos y amigos. Cada barco operado por Metropolitan Touring se centra en ayudar al huésped a que se conecte con la naturaleza y viva una experiencia inolvidable en este santuario de la naturaleza. Nuestros itinerarios buscan que los exploradores descubran la mayor cantidad de las especies de fauna Big15 (lista de especies silvestres emblemáticas de Galápagos), de la mano de expertos jefes de expedición y acompañados por un equipo de guías naturalistas apasionado, comprometido y con gran experiencia. Escoja entre itinerarios de 4 o 6 noches para conocer lo vasto del archipiélago, donde ningún sitio se asemeja al otro. Las actividades, siempre guiadas
y en grupos pequeños de entre 8 a 10 huéspedes por guía naturalista, incluyen caminatas, natación, buceo de superficie, kayak, paseo en bote de fondo de vidrio y también Stand-up-paddle, para avistar uno de los ecosistemas más espectaculares del mundo; además el jefe de expedición y el equipo de guías naturalistas brindarán charlas enfocadas en la historia natural de las islas para enriquecer la experiencia. Asimismo, existe una gran cantidad de lugares sorprendentes en tierra que son visitados continuamente por su riqueza histórica y científica como la Estación Científica Charles Darwin. La observación de las famosas tortugas gigantes, sin duda enamorará a todos los visitantes, que las podrán acompañar en su hábitat natural para entender la vida y entorno de estas fascinantes criaturas únicas en el mundo, así como también contemplar otras especies como fragatas, iguanas, flamingos, en sí
una variedad exclusiva de fauna silvestre, la misma que inspiró a famosos naturalistas y científicos, incluyendo a Charles Darwin. Para estas vacaciones, la conexión con la naturaleza es la respuesta perfecta para toda la familia. Lo más valioso hoy es invertir en experiencias con nuestros seres amados, al aire libre, seguros, con todos los protocolos de bioseguridad, en un destino completamente vacunado y de una impresionante belleza natural. Hoy es el momento de vivir lo mejor de las Islas a bordo de los barcos de expedición de Metropolitan Touring. Con mucho orgullo comunicamos que, tanto el hotel como los tres cruceros de expedición de las islas son carbono neutro, para cumplir con la promesa de ejercer un turismo responsable con el medio ambiente. Contamos con irresistibles promociones para los siguientes meses, ¡planifica tu verano hoy!
Fotos: cortesía Cruceros de Metropolitan Touring
Promociones disponibles escaneándome
INFORMACIÓN Galápagos – Ecuador 180-000-1268 (+593) 991450325 www.metropolitantouring.com/ galapagosislandstours/
I
nfluir. Un verbo que está en boga en la era digital. Todos estamos expuestos a una gran cantidad de contenido a través de redes sociales, plataformas y aplicaciones de mensajería. Todos somos influenciables; pero no todos llegamos a ser influencers. ¿Qué los caracteriza? Si bien, en un inicio primó el número de seguidores, lo que más se valora actualmente es la credibilidad. Eso se alcanza con coherencia, responsabilidad y transparencia.
Empezamos hace un año con la idea de crear una línea natural a base de productos apícolas 72
Sara Granja, quiteña de 28 años, lleva más de seis años generando contenido digital de manera profesional. Actualmente su cuenta de Instagram tiene cerca de 24 mil seguidores. Es curiosa, atrevida, extrovertida. También risueña y alegre. Suelta una leve carcajada cuando revela que sus amigas del colegio le decían “la risa floja”. Admite que, “podría sacarle conversación hasta a una lámpara”. Siempre fue desenvuelta y conversona. Ya en la adolescencia hizo modelaje y contribuyó con su imagen para algunas marcas, aunque no trazó su camino hacia ese horizonte. Viajó a Valencia, España. Vivió allí por cuatro años y obtuvo un título en Educación y Trabajo Social. Al regresar a Ecuador fue profesora de niños pequeños en un colegio de Quito. A la par, alimentaba sus redes sociales. Capturaba momentos con su cámara, los compartía en sus redes sociales. Su comunidad crecía despacio pero de manera sostenida. Las marcas comenzaron a fijarse.
Sara Granja
AUTÉNTICA
en su esencia Por Lorena Ballesteros
Está inspirado en el nombre de la hacienda de mi familia, que se llama Sagcha Pungo. Significa puerta a las estrellas. Nuestro lema es conscious beauty, belleza consciente en español, que hace referencia a un estilo de vida natural, de bienestar físico y emocional Recibió una propuesta de la agencia que manejaba L’OCCITANE, empresa de cosmética francesa. Querían que Sara fuese la embajadora de la marca en Ecuador. La escogieron por su estilo y calidad de contenido. Sin darle muchas vueltas, aceptó el reto. Ese fue el trampolín para ubicarse entre las influencers de moda y cosmética más valoradas en Ecuador. La generación de contenido no es tan sencilla como se piensa. Detrás hay un trabajo de planificación y creatividad prolijo. El storytelling va enmarcado en una estrategia de comunicación. Con Berenice, su asistente, crean decenas de mood boards, hasta llegar al objetivo que define a la marca que las contrata. Son horas de labor estratégica y luego horas de producción y edición. Ha colaborado con Wine Lab, Deprati, Del Sur, Nike, por nombrar algunas marcas. Con esta última fue parte de “Nacimos listas”, una campaña de empoderamiento a la mujer que la marca deportiva activó a nivel internacional. Sara es fiel a sus convicciones. Colabora con empresas o negocios que mantengan procesos transparentes. Investiga que las marcas promuevan mensajes de consciencia social y ambiental. También es fundamental la inclusión. Comenta que hace varios años, por la
74
que da amplitud al espacio social. Los cojines y tapices tienen cada uno su propia sensación al tacto. Si hubiese que calificar su estilo, rondaría por una combinación de minimalismo, con mucha estética clásica y contemporánea. Sara decoró su departamento al 100%. Cuidó de cada detalle. Ese es también su lugar de trabajo. Dejó una habitación para que fuera su oficina, que tiene un toque que podría considerarse propio de Nueva York, París o Milán. No sería difícil imaginarse allí a Sarah Jessica Parker de Sex and the City o a Lily Collins, de Emily en París. La joven quiteña se reconoce como una mujer urbana. Creció en el barrio de la González Suárez, mismo sector en donde también creció su esposo. Ambos disfrutan del lugar en el que residen. Sara camina a comprar el pan, la fruta o las flores, que nunca faltan en su casa. Los rincones y recovecos de la urbe le inspiran para sus producciones. Nada mejor para una influencer de moda que vivir en una zona en donde hay tiendas como The Designer Society, cafeterías con estilo propio, galerías, tiendas gourmet… En las semanas previas a que se publique esta entrevista, Sara había tenidos unos días ajetreados por el lanzamiento de su emprendimiento SAGCHA, una línea de cosmética a base de miel, polen y cera de abejas. Este fue un sueño que comenzó a materializarse a finales de 2021 y que en 2022 ha llegado al mercado ecuatoriano. La línea cosmética se la puede encontrar en Instagram y con solo dar una mirada al feed es evidente que quien está detrás del concepto creativo es Sara. Para esta joven quiteña cada meta fijada debe ser un objetivo cumplido.
Comenzamos por un curso breve de apicultura, porque en la hacienda hay panales de abejas. Son tan esenciales para nuestro ecosistema que el 95% de la polinización depende de ellas, pero están en peligro de extinción
76
época en que sucedió el terremoto en Manabí, activó la iniciativa This Shirt Does Right. Se trató de una campaña de despertar social a través de la moda. El objetivo fue claro: diseñar camisetas con mensajes de alto impacto. En ese caso en específico, las camisetas decían: “Girls Can´t What?” en alegoría a la fortaleza y valor de las niñas ecuatorianas. Posteriormente activó otra campaña, “Plastic Not Fantastic” en colaboración con Victoria Chiriboga de Upcyclemind. Si hay algo que reconocer en Sara, es que es extremadamente perfeccionista. Su perfeccionismo se evidencia en su sentido de lo estético. Basta ver su cuenta de Instagram. ¡Y su departamento! Vive en el sector de la González Suárez con su esposo Simón Pérez. Imperan los tonos neutros en paredes y mobiliario. La paleta de colores, en ciertas piezas decorativas, mantiene una tonalidad tenue, casi pastel. Destacan las distintas texturas, como la mesa del comedor de madera raw, la de la sala de hierro y mármol, un gran espejo dorado
¿Tú vida personal cambió tras convertirte en influencer? Ha cambiado por la manera en la que hago las cosas. Reconozco que estoy expuesta. Es como vivir bajo una lupa. Mis éxitos tienen alto impacto, pero también soy más vulnerable si fracaso. Cuido lo que hago y lo que digo. Soy más consciente de los mensajes que transmito y tengo claro que puede no ser del agrado de todo el mundo. Sin embargo, soy muy ética en mis principios y valores. ¿Cómo cuidas esos valores? Mi formación profesional en trabajo social siempre ha sido el cable a tierra. El mundo de la moda y la belleza puede ser superficial desde un punto de vista, pero desde otro, está la oportunidad de aliarte con marcas que mantienen procesos sostenibles. Incluso recomendar a la gente que cambie sus hábitos de consumo y que decidan por productos o servicios que promueven consciencia social. Lanzaste una marca de cosmética natural que promueve esos principios. ¿Por qué el nombre Sagcha? Está inspirado en el nombre de la hacienda de mi
con productos cosméticos a base de miel y polen y siempre me fue muy bien. Eso me inspiró a crear los míos propios, y seguiré por ese camino. ¿Cuáles fueron los primeros pasos? Comenzamos por un curso breve de apicultura, porque en la hacienda hay panales de abejas. Queríamos entender el impacto que tienen las abejas en la vida para impulsar la apicultura de manera responsable. Son tan esenciales para nuestro ecosistema que el 95% de la polinización depende de ellas, pero están en peligro de extinción. Con toda la información digerida nos asesoramos con un laboratorio de cosmética natural para que nuestros productos cumplan con las normas sanitarias debidas. Entiendo que es un emprendimiento familiar y que tu esposo está involucrado, ¿cómo se dividen los roles? Sí, empezamos los dos a trabajar desde el inicio, pero la que está en el 100% de la operación diaria soy yo. Nos complementamos muy bien. Él es un excelente administrador y yo soy la mente creativa del negocio. Tenemos activada una tienda virtual a la que llegan los clientes que se dejan atraer por un producto novedoso. Estuvimos en el Grand Bazaar por el día de la madre y la aceptación fue fantástica, también lo vendemos en Casa Kiki en el sector de La Floresta. ¿Cuánto tiempo les llevó el proceso para salir al mercado? Empezamos hace un año con la idea de crear una línea natural a base de productos apícolas. Enseguida nos pusimos a la búsqueda del laboratorio y todo el equipo que nos ayudaría a desarrollar SAGCHA. El 20 de abril de este año ya lanzamos oficialmente los productos al mercado. Fue un año entero de planificar, investigar, estudiar, hacer muchas pruebas de laboratorio, ¡cambios y más cambios! Hasta que finalmente llegamos a lo que queríamos.
Tenemos dos productos: una crema facial hidratante a base de niacinamida, componente de la vitamina B3 y miel de abeja, para todo tipo de piel y todas las edades. El otro es un aceite corporal a base de aceites de jojoba, uva y extracto de polen
78
familia, que se llama Sagcha Pungo. Significa puerta a las estrellas. Es precisamente en ese lugar en donde encontré la esencia de mi emprendimiento. Nuestro lema es conscious beauty, belleza consciente en español, que hace referencia a un estilo de vida natural, de bienestar físico y emocional. ¿Qué productos tiene Sagcha? Por ahora dos. Una crema facial hidratante a base de niacinamida, componente de la vitamina B3 y miel de abeja, que es para todo tipo de piel y todas las edades. El otro producto es un aceite corporal a base de aceites de jojoba, uva y extracto de polen. ¿Contemplan en un futuro cercano sacar más productos? Por su puesto, nuestros clientes nos están pidiendo más productos. Ya estamos desarrollando la fórmula para los próximos. Yo había experimentado bastante
¿Quiénes fueron los socios estratégicos? El laboratorio con el que trabajamos los productos es Cloud 9 BioLab, que entendió perfectamente nuestros requerimientos. Si bien respeto mucho lo artesanal, queríamos que Sagcha fuera una marca desarollada en laboratorio. Para la creación de marca trabajamos de la mano con Mimba Studio y fue una experiencia increíble, ya que desde el inicio captaron muy bien la idea y la esencia de SAGCHA. Y tú eres la embajadora de la marca… Por supuesto. Promuevo un estilo de vida de bienestar. La marca está enmarcada en valores de equidad, de empoderamiento femenino, me enorgullece que hayamos generado empleo. Además, fieles a nuestra consciencia ambiental nos ocupamos de que los empaques estén hechos de materiales reciclables.
Gisela Greene y Ana Miño
Pronobis y Millenium Una alianza estratégica entre dos de las compañías más grandes e importantes del país, hará posible la creación del primer rascacielos de Guayaquil y Ecuador. “Maxximus Guayaquil City Center”, diseñado por el Arq, Christian Wiese, quien ha plasmado la visión de los empresarios Isabel Noboa y Pablo Campana en este megaproyecto. Estará ubicado junto a “The Point”, en Puerto Santa Ana, y tendrá 45 pisos de altura.
Sofía Chiriboga, Juan Pablo Ribadeneira y Sara Chiriboga
Carolina Caicedo y Cecilia Mesías
Irina Altamirano, Pablo Paz y Miño, Bertha Bustos y Enrique Egas
Cynthia Wright, Cone Aitken y Erika Sosa
Iván Tobar, Juan Carlos Alarcón, Angelo Caputi, Caridad Vela, Antonio Acosta y Ricardo Cuesta
Mauricio Martínez S., Carmen Chiriboga, Cecilia Tello, Henry Yandún, María Alejandra Rivas y Mauricio Martínez F., Alexis Guerrero y Gonzalo J. Chiriboga Sylvia Cueva
Rodolfo Cabrera Ch., Rodolfo Iván Oña y C. Paúl Cabrera y Laura Cabrera Gómez
José Cueva y Andrés Ríos
Feria de Vivienda Clave! 2022 Los promotores inmobiliarios más destacados de la ciudad, junto a las instituciones financieras más grandes del país, juntaron esfuerzos en la Feria de Vivienda CLAVE! para hacer realidad el sueño de muchos ecuatorianos: tener casa propia. Durante cinco intensos días de trabajo atendieron a más de 30.000 asistentes en el Centro de Exposiciones Quito.
Sebastián Pérez y Ángelo Caputi
Leonardo Andrade y Marco RomeroGalo Garcés, Byron Mora, Nelson Madruñero, José Gabela y Geovanny Samaniego
Ejecutivos y amigos de Nuevas Raíces Inmobiliaria
Fátima Endara y Solange Viteri
Gandhi Burbano, Caridad Vela e Iván Tobar
Juan Pablo Ribadeneira, Belén Guerrero, Lorena Corral y Ernesto Ribadeneira
Dayana Hernández, Eduardo Crespo, Gandhi Burbano y Galo Vega
Esteban Guerrero, Daniela Herdoíza, Caridad Vela, María Mercedes Salazar y Sergio Mosquera
María Alejandra Rivas y a Sylvia Cueva
Antonio Acosta, Mercedes Vela, Lorena Moya, María Elena Villamil, Simón Acosta y Caridad Vela
Hernán Cueva, Gonzalo J. Chiriboga y Alexis Guerrero
Jorge Rosero y Iván Oña y Paúl Patricio Álvarez Gómez
Maria Fernanda Chediak y José Antonio Jaramillo
Arianna Cevallos, Carolina Albán, Valeria Moscoso, Darío Herrera, Caridad Vela, Mercedes Vela, Estefanía Andrade y Gabriela Jiménez
Santiago Tamayo, Diana Samaniego y Mauro Maldonado
Maria Paulina Escobar, Juan Cristóbal Sánchez, Camila Bravo, Cristina Pazmiño, Rafael Vélez, Andrea Saltos, Jorge Herrera y David Riofrío Henry Yandún y Gustavo Dávila
Bernardo Gómez, Gonzalo Vorbeck, Matías Carvallo y Esteban Maldonado
Sebastián Ordóñez, Alfredo León, María Gabriela Sáenz
5
Diana Castro, Rocío de Naranjo y Lorena Ricaurte
Juan Simón Rovayo, Juan Fernando Ochoa, Camilo Torres y Mario Reina
Grupo AXXIS
Federica Amidei, Pedro Ospina y Diego Moscoso
Antonio Naranjo, Michael Simpson, Maritza Gallardo y Gianmarco Moretti
Enne Arquitectos y LSW Architects La alianza estratégica entre dos destacados estudios de arquitectura, uno ecuatoriano y otro estadounidense, se firmó en un evento que convocó a un nutrido grupo de asistentes. Su principal objetivo es dedicar sus esfuerzos y experiencia a la construcción de proyectos sostenibles, que cumplan los parámetros para obtener certificaciones internacionales.
Mark Fretz, Antonio Naranjo, Esther Liu, Rocío de Naranjo, Max Ault y Jason Stenson
María José Pérez y Dominique Calle
Renzo Musello, Daniel Sánchez y Fabián Alarcón José Luis Jaramillo, José Luis Naranjo y Alejandro Pérez
Ricardo Savarese, Carolina Romero y Juan Camilo Moreno
Antonio Naranjo, Néstor Jaramillo y Fernando Núñez
Mariela Cobo y José Luis Holguín
Jahayra Aldaz, Ximena Aulestia y Fabián Custode
Soledad Holguín, Bernarda Mejía y Paola Calisto
Stella Hidalgo, Enrique Vásconez, Patricia Proaño
Cristóbal Gonzáles Guzmán, Verónica de Guzmán y Marco Maldonado
Belisario Chiriboga, Lorena González Guzmán y Ricardo Crespo
Juan Reece, Alejandra Bayas y María Caridad Dávalos
Cristóbal González Guzmán, Magdalena Rivadeneira, María del Carmen de Miranda y Ximena Aulestia
Soledad Holguín, Cristóbal Gonzáles Guzmán, Ximena Aulestia y Alejandra Bayas
Garry Donoghue y Jael Vargas
Teatro Bolívar El conocido Wonder Bar del Teatro Bolívar fue el escenario en el que se realizó una maravillosa exposición de arte que mostró la obra de Cristóbal González Guzmán. En el evento de inauguración, la música estuvo a cargo de Alejandra Bayas, reconocida cantante y pianista quiteña, quien mereció aplausos de los asistentes.
Roberto Vásconez, Rocío Merino y Amparo Maldonado
Irene Darquea, María Eugenia Jaramillo, Mónica Jaramillo, Camila Borja Christoph Hirtz, Cristóbal González Guzmán y Óscar Piedra Fernández
Amelia Palacios, Antonia Palacios, Francisco Egas y Daniela Calisto
Gaby Tugendhat, Juan Carlos Heredia y Bernarda Mejía
Marcelo Cabrera, Pablo Paz y Miño
Davce Este tradicional desayuno que se celebra cada año es una maravillosa oportunidad para apoyar a los enfermos de cáncer de bajos recursos. Davce y Constructores de Esperanza lograron una masiva convocatoria que además disfrutó de una interesante conferencia sobre el legado de las empresas familiares en la construcción, que estuvo a cargo de Henry Yandún.
María Liñero, Patricia Cobo y Francisco Roldán
Lorena Serrano y Nathaly Pernett
Nataly Reyes, Patricio Fernández Cobo y Daira Levoyer
Dominique Kennedy y Alberto del Hierro Martín Chiriboga y Ángela Hoyos
María José Fábrega y Paulina Tobar
Juan Sebastián Aguirre y Thomás Aguirre
Estefanía Erazo, Nataly Reyes, Patricio Fernández Cobo, Julieth Quintero, Max Palomeque, Felipe Carrión, Gustavo Palomeque y Pablo Toledo
Sebastián Brown y José Javier Pérez
María José Espinosa y Javier Rosales
Janet Mier y Sue Elen Fraide
Almudena Las nuevas instalaciones de Almudena Carnicería Gourmet en Cumbayá, fueron inauguradas en un exclusivo evento al que asistieron amigos y clientes de la empresa. “Del campo a la mesa” es su eslogan, y la frescura de los productos se evidenció en la deliciosa degustación que disfrutaron los invitados.
Luis Costales, Isabela Moreno y Álvaro Terán
María Emilia Benítez, Alejandra Bustamante, Patricio Fernández y Nataly Reyes Mercedes Vela, Patricia Cobo y Rodolfo Cabrera
Jorge Fernández y Natasha de Fernández
Carlos Fernández, Gabriel Astudillo, Pedro Miranda y Patricio Fernández Cobo
Dimitri Riofrío, Stephanie Riofrío y Margarita Villegas
María Cecilia Caicedo, Geraldine Andrade y Fanny Fernández
Daniel Narváez, José Macchiavello y Nicolás Macchiavello
Ivo Rojas, Nántar León y Pablo Paz y Miño
Daniel Elmir, Alejo Barrazueta y Jacobo Herdoíza Penélope Páez, Manuela Samaniego y Mario Mantilla
Robert Watson y Ernesto Gamboa
Daniel Rosero y Joan Proaño
Javier Castellanos, Ernesto Gamboa, Fernando Romo, Andrés Santos y Pedro Moreno
Dayana Hernández, Consuelo Jácome, Mario Burbano de Lara, Darío Herrera y Henry Yandún
Danny Corzo y Carlos Cueva
Carolina Balmaseda y Sebastián Ordónez
Desayuno Clave! Constructores, desarrolladores inmobiliarios y proveedores de acabados de construcción atendieron la invitación de CLAVE a un desayuno exclusivo para sus clientes. En los salones del Hotel Hilton Colón Quito, Ernesto Gamboa, reconocido analista de mercado, presentó valiosa información sobre las variables en el comportamiento del sector inmobiliario en el Distrito Metropolitano de Quito.
María José Pérez y Nántar León
Belén Montalvo y Rocío Ochoa
Leonardo Andrade y Marco Romero
Carolina Balmaseda, Dayana Hernández, Caridad Vela, Ximena Aguirre y Pamela Quintero
Ernesto Gamboa, Caridad Vela, Darío Herrera, Mercedes Vela y Ernesto Gamboa
Nelson Madruñero, Bertha Bustos y Daniel Elmir
ASESORÍA ASESORÍA COMERCIAL COMERCIAL ERNESTO SERGIO GAMBOA R. TORASSA
CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LA VIVIENDA Los eventos de “turbulencia” (cambios rápidos e impredecibles que se producen en el entorno externo e interno de la organización que afectan su desempeño) cada vez ocurren con mayor frecuencia, en períodos más cortos e intensidades diferentes, que ocasionan generalmente nuevos escenarios y realidades para el mercado inmobiliario.
Ernesto Gamboa
E
l efecto de la turbulencia es el de producir “sobrecalentamiento” en el sector inmobiliario, que se manifiesta en la afectación de uno o varios factores y variables que son impactados en mayor o menor grado, por lo que la identificación de su comportamiento y la evaluación de las tendencias puede contribuir a la aceleración del proceso de recuperación, o a la profundización de los efectos negativos que se han ocasionado. Este “sobrecalentamiento” no sólo impacta en el ciclo de la industria, sino que en muchos casos va a requerir de la formulación y ejecución de nuevos escenarios, estrategias, planes y programas para enfrentar el impacto y los efectos de la “turbulencia”.
CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LA VIVIENDA
El nuevo escenario muy probablemente generará cambios en los ciclos económicos, con variaciones en el tiempo de repunte y en la intensidad de los mismos y, podrá ocasionar un ambiente de fuerte competencia si no se trabaja en la diferenciación de la oferta, con ventajas competitivas y diferenciales renovadas y acordes con los cambios en las necesidades, deseos o requerimientos del comprador, resultado de los eventos de turbulencia.
96
VARIACIONES EN EL TAMAÑO (M2) DE LA VIVIENDA EN QUITO (2012 - 2021) (Casco Urbano +
+
ERNESTO GAMBOA
ASESORÍA COMERCIAL
CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LA VIVIENDA
Otra situación que está modificando la composición de la oferta de departamentos son los desarrollos de vivienda de espacios multifuncionales, como los aparta-estudios, que disponen de un espacio abierto multipropósito. Generalmente no cuenta con estacionamiento y se genera en ubicaciones cercanas a estaciones del Metro y otras infraestructuras de transporte masivo
Uno de los cambios importantes que se han producido en la última década en Quito está relacionado con las variaciones en los tamaños de la vivienda. Estas variaciones pueden analizarse desde varias ópticas que permitan no solo entender el cambio en sí mismo, sino las razones que lo ocasionaron, el alcance y su permanencia, la tendencia que puede producir y, cómo enfrentarla para sacar el mejor provecho desde el punto de vista comercial. La tendencia a la baja en los promedios de tamaño de las viviendas no es solamente el resultado del impacto de factores económicos por el costo de la tierra o, de las mismas unidades de vivienda, o de estrategias coyunturales para competir por la preferencia del comprador, sino que tienen en el fondo otros orígenes. Puede ser, por ejemplo, debido a la disminución del tamaño de la familia, al aumento de la edad promedio de los matrimonios, al crecimiento de la tasa de divorcios, al diferimiento de la edad para la maternidad, o a la decisión de no tener hijos por parte de las parejas. También a un mayor número de años de estudio para la mujer, la incidencia del “ciclo de vida familiar” en la compra, nuevas necesidades producto de situaciones como la pandemia, diferentes concepciones en el concepto del estilo y calidad de vida, existencia de oferta de espacios multifuncionales para las viviendas, conceptos y posiciones ecológicas y ambientalistas, entre otros. En la gráfica siguiente se observa el resultado del comportamiento en el tamaño promedio de la vivienda para la ciudad de Quito y los valles aledaños, que se ofertan en el mercado entre los años 2012 a 2021. El análisis contempla las áreas promedio (m2) totales para la vivienda, donde existe un período de crecimiento en el tamaño hasta el año 2016 que llega a 120m2, para luego, a partir de ese año, disminuir hasta colocarse en 108m2 en 2021. Se puede observar el desarrollo de las áreas para los dos tipos de vivienda: unifamiliar (casas) y multifamiliar (departamentos), ya que presentan comportamientos y tendencias diferentes.
VARIACIONES EN EL TAMAÑO (M2) DE LA VIVIENDA EN QUITO (2012 - 2021) (Casco Urbano + Valles) CASAS Y DEPARTAMENTOS
(m²)
Tamaño Promedio (m²)
140 120 100 80 60 40 20 0
120
118
107
107
112
2012
2013
2014 2015 Casas
117
2016 2017 Departamentos
115
113
113
108
2018 2019 Promedio
2020
2021
VARIACIONES EL PRECIO PROMEDIO DEsostenido LA VIVIENDA EN QUITO (Casco + En esta década,EN la vivienda unifamiliar presenta unTOTAL crecimiento en el tamaño promedio, y llega aUrbano 132m2 para Valles) - 2021) tanto, CASAS Y DEPARTAMENTOS el año(2012 2021. Mientras la vivienda multifamiliar aumenta su tamaño promedio hasta 2016, pero a partir de ese año
desciende cada año hasta presentar en 2021 un tamaño promedio de 90m2. Este fenómeno en el comportamiento del Promedio de Total tamaño no es único para la ciudad de Quito, yaPrecio que la conjunción efectos económicos, de mercado, demográficos y sociales, entre otros, han marcado esta ruta en otras ciudades con mayores poblaciones.
200.000 150.000
92.902
100.153
2012
2013
116.319
144.738 145.986 147.283 147.987 145.984 145.811 142.419
(USD$)
De100.000 2017 a 2021 los precios de vivienda se mantienen en un rango entre $142.000 a $147.000, mientras los tamaños de la vivienda caen en -7,7%, y los precios promedio del m2 aumentan en 5,3% 50.000 0
2014 Casas
2015
2016
2017
Departamentos
2018 Promedio
2019
2020
2021
97
SERGIO ERNESTO R. TORASSA GAMBOA
ASESORÍA ASESORÍA COMERCIAL COMERCIAL
VARIACIONES EL TAMAÑO (M2) DE LA VIVIENDA EN QUITO - 2021) Ya en EN cuatro años se puede apreciar el desarrollo de esta(2012 tendencia al (Casco crecer laUrbano + Valles) CASAS Y DEPARTAMENTOS participación de aparta-estudios de menos de 35m2, y suites de tamaño entre Tamaño (m²) en tamaños sobre los 50m2, 35m2 a 50m2, frente a departamentos dePromedio un dormitorio para determinados sectores de la ciudad 140 120 118 117 115 113 113 112
108
(m²)
107 107 120 100 80 Para60 complementar este primer análisis, es necesario relacionar el comportamiento del tamaño, con el precio promedio total40 de la vivienda y el respectivo precio del m2, en el mismo período. 20 De 2017 a 2021 los precios de vivienda se mantienen en un rango entre $142.000 a $147.000, mientras los tamaños de 0 la vivienda caen en -7,7%, y los precios promedio del m2 aumentan en 5,3%. Es así que la competitividad en el precio 2012 se ha 2013 2014 2015 estable 2016en los2017 2018 2019 2020 en 2021 final de la vivienda mantenido razonablemente últimos años, mediante una disminución el tamaño Casas Promedio (área m2) y un ajuste al alza en el precio del m2 paraDepartamentos las viviendas.
VARIACIONES EN EL PRECIO PROMEDIO TOTAL DE LA VIVIENDA EN QUITO (Casco Urbano + Valles) (2012 - 2021) CASAS Y DEPARTAMENTOS Precio Promedio Total 200.000 150.000 (USD$)
100.000
92.902
100.153
2012
2013
116.319
144.738 145.986 147.283 147.987 145.984 145.811 142.419
50.000 0
2014
2015
Casas
2016
2017
Departamentos
2018
2019
2020
2021
Promedio
VARIACIONES EN EL PRECIO PROMEDIO (M2) DE LA VIVIENDA EN QUITO (Casco Urbano + Valles) (2012 - 2021) CASAS Y DEPARTAMENTOS Precio del m² Promedio 2.000
(USD$/m²)
1.500 1.000 500 0
2012
2013
2014 Casas
2015
2016
Departamentos
2017
2018
2019
2020
2021
Promedio
QUITO CASCO URBANO Y SUS VALLES Uno de los cambios importantes que se han producido en la última década en Quito está relacionado con las variaciones en los tamaños de la vivienda. 98
Valles) (2012 - 2021) CASAS Y DEPARTAMENTOS Precio del m² Promedio 2.000
ASESORÍA COMERCIAL
(USD$/m²)
1.500
ERNESTO GAMBOA
1.000 500
0 Un segundo análisis que es 2013 necesario2014 considerar respecto de los tamaños de la vivienda, que se refiere 2012 2015 2016 2017 2018 2019es el 2020 2021 a los cambios en relación con el número de habitaciones, a lo que también ha contribuido la preferencia por viviendas más Casas Departamentos Promedio pequeñas. En este análisis se considera también la ciudad de Quito, conformada por el casco urbano y sus valles, como se aprecia en el plano a continuación.
QUITO CASCO URBANO Y SUS VALLES
Se ha dado seguimiento a la evolución de la oferta de departamentos a partir de 2012, cuando aún prevalecía mayoritariamente la oferta de departamentos de tres dormitorios, frente a la oferta disponible para uno y dos. Ya para 2018, se observa la caída en la participación de la oferta para tres dormitorios (en 11 puntos), al ajustarse el mercado hacia las nuevas realidades, donde los departamentos de dos habitaciones pasan a liderar la mayoría con la ganancia de más de 12 puntos. Para el 2021, año post pandemia, dos dormitorios representan casi el 45% de la oferta total de departamentos, tendencia que se consolida y que posiblemente aumentará algunos puntos más. Otro de los comportamientos que también varió fue el crecimiento en 5 puntos de la preferencia en la participación de las suites de un dormitorio. Y, definitivamente el mercado pierde presencia para la oferta de departamentos para más de 3 habitaciones.
COMPOSICIÓN DE LA OFERTA DE DEPARTAMENTOS EN QUITO, DE ACUERDO AL NÚMERO DE HABITACIONES 2012 – 2021
100,0%
80,0%
0,6% 52,9%
0,4% 42,0%
0,2% 34,5% >3 Dormitorio
%
60,0% 40,0%
30,8%
43,2%
44,8%
2 Dormitorios 1 Dormitorio
20,0% 0,0%
3 Dormitorios
15,7%
14,4%
20,4%
2012
2018
2021
Años
EVOLUCÍÓN DE LA OFERTA DE VIVIENDAS DE 1 HABITACIÓN Y/O ESPACIO MULTIFUNCIONAL EN QUITO, POR RANGO DE TAMAÑOS DE LA OFERTA.
99
SERGIO ERNESTO R. TORASSA GAMBOA ASESORÍA ASESORÍA COMERCIAL COMERCIAL COMPOSICIÓN DE LA OFERTA DE DEPARTAMENTOS EN QUITO, DE ACUERDO AL NÚMERO DE HABITACIONES 2012 – 2021
%
100,0%pueden0,6% 0,2% que permitan no solo entender 0,4%varias ópticas Estas variaciones analizarse desde el cambio en sí mismo, sino las razones que lo ocasionaron, el alcance y su permanencia, 34,5% la80,0% tendencia que puede producir 42,0% y, cómo enfrentarla para sacar el mejor52,9% provecho desde el punto de vista comercial >3 Dormitorio 60,0% 3 Dormitorios 44,8% 40,0% 2 Dormitorios Otra situación que está modificando la composición43,2% de la oferta de departamentos son los desarrollos de unidades de 30,8% vivienda de espacios multifuncionales, como los aparta-estudios que disponen de un espacio abierto multipropósito, oferta 1 Dormitorio que generalmente no20,0% cuenta con estacionamiento y que se genera en sectores con ubicaciones cercanas a estaciones del Metro y otras infraestructuras de transporte masivo. Este comportamiento 20,4% de la oferta es la de más reciente aplicación 15,7%para suites14,4% y moverá el tablero general del mercado de un dormitorio hasta 50m2 y unidades de aparta-estudios. Ya en cuatro años se puede0,0% apreciar el desarrollo de esta tendencia al crecer la participación de aparta-estudios de menos Años en tamaños sobre los 50m2, de 35m2, y suites de tamaño entre 35m2 a departamentos 2012a 50m2, frente 2018 2021de un dormitorio para determinados sectores de la ciudad.
EVOLUCÍÓN DE LA OFERTA DE VIVIENDAS DE 1 HABITACIÓN Y/O ESPACIO MULTIFUNCIONAL EN QUITO, POR RANGO DE TAMAÑOS DE LA OFERTA.
100,0% 80,0%
68,1%
60,4%
%
60,0%
>50 m2
35 m2 - 50 m2
40,0%
20,0%
30,9%
0,0%
1,0% 2018
27,3%
35 m2<
12,3%
Años
2021
Cuando se disgrega el análisis de la oferta para casco urbano y valles, se observa para los últimos 10 años que el fenómeno de aumento en uno y dos dormitorios es importante tanto en el casco urbano de Quito como en el total de los valles, frente a tres dormitorios. Sin embargo, la sustitución de la oferta para tres dormitorios tuvo una mayor intensidad en los valles, básicamente motivado por el crecimiento de la oferta de departamentos en el Valle de Cumbayá – Tumbaco, y a la importancia de la oferta de vivienda unifamiliar, mayoritariamente para 3 habitaciones.
CASCO URBANO (Norte / Centro / Sur)
Año / Casco Urbano Quito 2012 Casco Urbano 2018 Casco Urbano 2021 Casco Urbano
1 Dormitorio 2 Dormitorios 3 Dormitorios >3 Dormitorio 16,2% 14,8% 23,4%
32,5% 44,4% 43,4%
50,8% 40,6% 33,0%
0,5% 0,2% 0,2%
VALLES (Cumbayá-Tumbaco / Los Chillos / Calderón / Pomasqui)
Año / Valles 2012 Valles 2018 Valles 2021 Valles
1 Dormitorio 2 Dormitorios 3 Dormitorios >3 Dormitorio 10,8% 15,1% 72,2% 1,9% 12,6% 37,7% 48,4% 1,3% 12,8%
ERNESTO GAMBOA 100ERNESTO GAMBOA & ASOCIADOS MAYO 2022
48,3%
38,4%
0,5%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0%
Emilia Espinosa y Emilia Arteta e2Advisors
COSTOS EN LA
compraventa de inmuebles
Por Paulina Narváez R.
Comprar vivienda es una de las decisiones más importantes en la vida. Sea para tenerla como patrimonio o inversión, implica esfuerzo, trabajo y dinero. Todo empieza con una intención, y sigue un proceso de maduración para encontrar la manera de hacer viable ese anhelo que traerá grandes satisfacciones al momento de materializarse.
milia Espinosa y Emilia Arteta, dos jóvenes abogadas, socias de e2Advisors, absuelven varias inquietudes relacionadas con los costos que implica la transferencia de dominio de un inmueble. “Lo que empieza bien, termina bien”, nos dicen al referirse a lo importante que es contar con asesoría legal profesional durante el proceso de compraventa de inmuebles. ¿Qué finalidad tiene la firma de una promesa de compraventa? Dentro de la fase inicial de negociación puede existir la figura de la promesa de compraventa. Este tipo de
contrato se da principalmente cuando alguna de las partes no está lista para firmar directamente una compraventa. Normalmente se da por que el vendedor se encuentra terminando algún proceso, como puede ser el levantamiento de una hipoteca; o, en el caso del comprador, se puede dar porque está solicitando un préstamo hipotecario a alguna entidad financiera pública o privada. ¿Qué debe incluir el texto? Lo primordial dentro de un contrato de promesa de compraventa es pactar el monto del anticipo que faculte esa promesa, establecer plazos claros para la entrega del bien, mismos que en muchos casos, si no se llega
a concretar la compraventa, o no se cumple el plazo, podría existir una penalización. Es importante recalcar que las promesas de compraventa también se deben firmar ante un notario público.
Hay abogados que calculan sus honorarios por hora, otros fijan una tarifa específica que incluye todas las fases del proceso, y también, hay abogados que calculan sus honorarios sobre la cuantía del bien inmueble que es objeto de la transacción
¿En qué momento se procede a la firma del contrato de compraventa definitivo? Se lo hace al momento en que se entrega en la notaría todos los pagos realizados de impuestos que les corresponden a cada parte, y habiendo realizado la transferencia de dominio ante el Municipio, para que así se pueda perfeccionar y cerrar la escritura pública. ¿Qué documentos debe presentar el vendedor para la firma del contrato de compraventa? Debe presentar sus documentos de identidad; el respaldo de pago de impuesto a la plusvalía, es decir a la utilidad en caso de haberse causado; el pago al día de impuesto predial y contribución especial de mejoras; y el certificado de gravámenes actualizado. En caso de una propiedad horizontal, debe presentar además la declaratoria de propiedad horizontal. Y por último, el certificado de expensas. ¿Detalles de cada uno? Impuesto predial es el impuesto que paga el propietario de un bien por el hecho de poseerlo. El valor depende del avalúo municipal del bien. El impuesto a la plusvalía es el que se paga ante el incremento del valor del bien. Este valor se calcula sobre la diferencia entre el precio de venta del bien, comparado con el valor que se encuentra en la cédula catastral del mismo. El impuesto a la contribución especial de mejoras se lo paga al Municipio por las obras públicas que se han realizado cerca del predio. El certificado de gravámenes es el documento que certifica si no hay algún gravamen o prohibición para enajenar el bien, y contiene un breve récord histórico de la propiedad. Finalmente, el certificado de expensas es un comprobante que se emite para viviendas que están dentro del régimen de propiedad horizontal por el pago de los gastos comunales, y legítima que está al día con dichos pagos. ¿Qué paga el vendedor? El vendedor paga lo siguiente: impuesto predial, impuesto a la plusvalía, contribución especial de mejoras, además de las tasas y documentos previos para la compraventa (certificado de gravámenes). El vendedor debe entregar todo listo al comprador para verificar que el bien no cuente con ningún vicio o problema. La veracidad y legitimidad de las historias de cada una de las partes es esencial en este proceso. ¿Y el comprador? A él le corresponde cubrir los gastos del abogado que redacta la minuta, gastos notariales, gastos
de cierre de la escritura pública, gastos de registro, pago de impuesto a la alcabala y de registro ante el Consejo Provincial.
que consta en el catastro municipal tiene que cubrir algún pago con el bien, entonces el dueño actual se podría ver afectado.
¿Qué impuestos se pagan en la transferencia de dominio? En la transferencia de dominio se paga el impuesto de alcabala, que de acuerdo con el artículo 535 del COOTAD, corresponde al 1% sobre la base imponible. Es decir, si el inmueble está avaluado en $50.000, se debe pagar $500 por este impuesto. Además se pagan los costos de registro, que son dos: el impuesto de registro ante el Registro de la Propiedad y la tasa de registro ante el Consejo Provincial. Estos impuestos deben ser cancelados por el comprador del bien inmueble.
¿Cómo se calculan los honorarios del abogado para todo este proceso? Depende de cada abogado o estudio jurídico. Hay abogados que calculan sus honorarios por hora, dependiendo de la cantidad de tiempo que se invierta en el proceso. Otros fijan una tarifa específica que incluye todas las fases del proceso, de principio a fin. Así también, hay abogados que calculan sus honorarios sobre la cuantía del bien inmueble que es objeto de la transacción. La forma de pago normalmente es el 50% al momento de la contratación del servicio y el 50% contra entrega de la escritura pública cerrada.
¿Cuáles son los gastos notariales? Los gastos notariales se relacionan con la cuantía de la compraventa y número de páginas de la escritura pública. El porcentaje que se aplica es el 0.54% y normalmente lo paga el comprador del inmueble objeto de la transacción. Con el registro de la compraventa en el Registro de la Propiedad culmina el proceso, pero ¿qué sucede si no se actualiza el catastro en el Municipio con el nombre del nuevo propietario? Si no se realiza la correcta inscripción actualizando el catastro en el Municipio, el anterior dueño podría recibir cobros municipales que no le corresponde cubrir. Adicionalmente si el dueño
¿Qué vía legal tiene el comprador para reclamar si, al momento de la firma del contrato de compraventa, el vendedor no cumple con la presentación de los documentos que habilitan la venta del inmueble? En ese caso se aplica la cláusula establecida dentro del contrato, a través del mecanismo de solución de controversias que consta en la promesa de compraventa. Si no se firmó una promesa de compraventa, a este hecho se lo podría considerar como estafa y podría dar lugar a una acción penal, o, en su defecto, iniciar un requerimiento por vía notarial para constituirlo en mora y posteriormente iniciar una acción civil de daños y perjuicios.
103
UN SUEÑO POSIBLE Hace seis años, en la ciudad de Quito, empezó el camino que ha recorrido BENTHO CONSTRUCTORA hasta la actualidad. Un camino lleno de logros y satisfacciones, con cientos de familias felices que hicieron realidad su sueño de tener vivienda propia.
urante estos años BENTHO ha sido fiel a sus valores y filosofía corporativa, basados en la orientación al cliente, la pasión por el hacer las cosas bien, la integridad y el compromiso hacia quienes confían en la empresa. Al interior de la organización, cada proyecto que se planifica nace de una profunda reflexión y estudio de las necesidades habitacionales de las familias modernas. El diseño, confort y la distribución adecuada de espacios son la esencia de los edificios y conjuntos habitacionales que la empresa desarrolla, construye y comercializa.
Byron Mora Edificio Atika
Byron Mora, Gerente General de BENTHO, desde sus inicios como empresario constructor e inmobiliario, tuvo la visión de construir viviendas cuya principal característica sea el vanguardismo, la vida en comunidad, y que sus habitantes estén rodeados de comodidades y amenities de primer nivel.
Ponceano Alto es actualmente una zona que se ha desarrollado como polo estratégico para el crecimiento inmobiliario del norte de la ciudad, y es ahí precisamente donde BENTHO se ha consolidado como un importante desarrollador, convirtiéndose en el referente de la construcción contemporánea, con diseños arquitectónicos que resaltan el paisaje y el urbanismo del sector. El primer proyecto construido en 2016 fue el inicio de una serie de edificios y conjuntos habitacionales que actualmente se comercializan en planos y en obra. A la fecha suman más de 10 proyectos desarrollados en Ponceano Alto, y en otros sectores como Carapungo, Carcelén y el centro norte de la ciudad. La compra de una vivienda, en especial cuando es la primera, es quizá la decisión más importante en la vida de las personas. Entendiendo esta premisa, el propósito de BENTHO Constructora siempre será “construir valor y seguridad para nuestros
Edificio Milos
clientes”. En cada paso de la compra, desde que el cliente contacta a la empresa, durante el proceso de trámites legales y bancarios, llegando a la entrega de la vivienda, e incluso después, cuando con un equipo de asesores expertos acompaña a sus clientes para solventar cualquier requerimiento que tuvieran quienes confían en la empresa.
Terraza Edificio Milos
BENTHO Constructora piensa siempre en satisfacer las necesidades de los miembros que conforman las familias actuales, en las personas que viven solas y quieren su independencia, en adolescentes y niños que necesitan espacios de esparcimiento, y sin dejar de lado a los consentidos del hogar -las mascotas que ahora son parte de la familia- y necesitan su espacio interior en las edificaciones que habitarán. Para ello, cada proyecto brinda distintas facilidades en las zonas comunales, como zonas específicas para niños, para jóvenes, áreas de BBQ, zonas para mascotas y muchas áreas diseñadas para el esparcimiento de todos. Proyecto casas Volterra
Piscina Edificio Atika
Edificio Delfos
La empresa actualmente cuenta con un joven y talentoso equipo de arquitectos in-house, que con conocimientos técnicos y de diseño tienen como objetivo planificar y desarrollar proyectos con arquitectura moderna y cálida
EDIFICIO TORRE CAPITALINA Inaquito y Juan Pablo Sanz, Of. 701 Quito – Ecuador
+593 9 93692022 www.bentho.com.ec/ @Benthoconstructora @bentho_constructora
Edificio Argos
Atika Club es el proyecto ícono de BENTHO Constructora en Ponceano Alto. Una edificación de dos cuerpos, con un eje central donde se produce un movimiento arquitectónico vertical, equipado con amenities de primer nivel: piscina, sala de cine, spa, gimnasio equipado, kids club, sala de juegos, bosque futurista, salas lounge, zona de camping y pets park. En Carcelén se construirá el conjunto habitacional Montalcino, con casas de tres dormitorios con todas las comodidades que una familia necesita en su hogar, y áreas comunales como piscina, zonas lounge, BBQ, pet zone y otras para la diversión de la familia entera. Y para quienes buscan una Vivienda de Interés Público, (VIP), BENTHO Constructora ofrece el conjunto habitacional Terra Club, casas y departamentos en Carapungo, muy cerca a centros comerciales, escuelas y colegios, hospitales y principales vías de acceso a la ciudad. Aquí las personas encontrarán una opción más accesible con las comodidades de una casa club: piscina, mini cancha, BBQ, pet zone, y otras áreas comunales que todos podrán disfrutar en sus momentos libres.
Lobby Edificio Magic
La empresa actualmente cuenta con un joven y talentoso equipo de arquitectos in-house, que con conocimientos técnicos y de diseño tienen como objetivo planificar y desarrollar proyectos con arquitectura moderna y cálida, con luz abundante en el interior de las casas y departamentos, excelente distribución, estructuras sismorresistentes, acabados de alta calidad y detalles en cada área y espacio. El trabajo de la empresa no es únicamente construir y comercializar proyectos de vivienda, es formar parte de una comunidad que se crea con responsabilidad social y ambiental. Es así que BENTHO inició un programa de apadrinamiento de parques y áreas verdes, en convenio con el Municipio de Quito y como aporte al cuidado de las áreas públicas de la ciudad, buscando crear espacios habitables óptimos para todos. Aún hay un camino lleno de grandes retos por recorrer para BENTHO Constructora, enfocados siempre en ofrecer la mejor experiencia de compra para sus clientes, y con la visión clara de convertirse en un referente del desarrollo inmobiliario en Quito y el país.
MARISOL SERGIO R.ANDRADE TORASSA
ASESORÍA COMERCIAL ASESORÍA FINANCIERA
MARISOL ANDRADE
AÑO RÉCORD
en recaudación tributaria
Por Caridad Vela
Experiencia crea ciencia, dice el dicho popular, y es tan acertada esta frase que sería impensable sucumbir a la improvisación cuando de ocupar altas posiciones se trata. Los años entregados a una institución valen su peso en oro por el aprendizaje que generan, más aun cuando los resultados rompen récords históricos que están a la vista de todos, como ha sucedido este año con las recaudaciones en el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Marisol Andrade Directora Servicio Rentas Internas
M
arisol Andrade es la prueba viviente de que el tiempo suma valor al trabajo. Lleva 19 años formando parte del SRI, trabajando desde distintas posiciones. En su ciudad natal, Riobamba, ingresó por el departamento de auditoría tributaria, de ahí pasó a dirigir el Departamento de Planificación y Control de Gestión, y luego fue nombrada Directora Regional. Paralelamente, se involucró en el departamento jurídico, en comunicación, en devolución de impuestos, revisión de documentación para generar turnos de atención, análisis de cifras de recaudación, comportamientos de crecimiento por actividades, y más. “En Riobamba hacíamos de todo, porque éramos pocos, y eso me ayudó a conocer a fondo los procesos”, afirma. En mayo de 2018, cuando acumulaba 15 años de servicio en la institución, fue nombrada Directora General del SRI y se mudó a Quito. Marisol es hija, esposa y madre, es ejemplo para quienes piensan que el género es un limitante. No es la primera vez que la entrevisto, cada año hago con ella una especie de rendición de cuentas. ¿Cómo está la recaudación tributaria este año? La meta para 2022 es $15.450 millones. Entre enero y abril hemos recaudado $6.653 millones, lo cual representa un crecimiento del 37% respecto del mismo período en 2021. Este abril recaudamos $2.188 millones, cifra que supera lo registrado en abril 2019 -año pre pandemia-, y muestra un 54% de crecimiento frente a abril 2020 -año de pandemia. Es importante mencionar que el SRI ha obtenido montos históricos de recaudación tributaria durante los últimos cuatro años. ¿Cuál es el rubro que más aporta al crecimiento de este cuatrimestre? La recaudación por impuesto a la renta creció un 34%, lo cual es muestra de que la economía está reactivándose. Este impuesto está atado al ingreso y es progresivo, es decir, paga más el que más tiene. El IVA, que es un impuesto que lo pagamos todos por igual, creció 28%. Importantes factores de incidencia en estos resultados son los controles ejecutados, la facilidad de enviar los formularios en línea, y también de pagar en línea.
Entre enero y abril recaudamos $6.653 millones, lo cual representa un crecimiento del 37% respecto del mismo período en 2021. Este abril recaudamos $2.188 millones, cifra que supera lo registrado en abril 2019 -año pre pandemia-, y muestra un 54% de crecimiento frente a abril 2020 -año de pandemia
ASESORÍA FINANCIERA
MARISOL ANDRADE
Marisol Andrade y Caridad Vela
Ecuador recibió información de más de 44.000 cuentas de residentes fiscales en el país, provenientes de 43 países que son miembros del Foro. No es información pública. Ecuador es signatario de un documento que establece que esta información es reservada y será usada exclusivamente con fines tributarios
De ese crecimiento, ¿cuánto corresponde a la reforma tributaria? De los $6.653 millones, $480 millones corresponden a la reforma tributaria. De ellos, $415 millones provienen de la contribución al patrimonio tanto de personas naturales como de sociedades. Adicionalmente, a la fecha tenemos $10 millones recaudados producto de la regularización de activos en el exterior. Todo lo demás es recaudación ordinaria y la que se deriva de los procesos de control. ¿Qué resultado dan los procesos de control? Toda nuestra gestión de auditoría, liquidaciones de pago y procesos masivos ha generado alrededor de $370 millones en estos cuatro meses. Hace un par de semanas hicimos un mega operativo con un gran contribuyente que debía $1.8 millones de IVA y retenciones. Habíamos avanzado con el juicio coactivo, pero no lográbamos cobrar por las artimañas que utilizaba, y procedimos a poner sellos de embargo a los productos que vendía. Esto lo escarmentó y tres días después pagó su deuda. En situaciones como esta, cuando se trata de grandes contribuyentes, hay que tomar medidas extremas a pesar de que ponemos en riesgo nuestra integridad personal. ¿La unidad de grandes contribuyentes está arrojando resultados positivos? Está implementada, está caminando. Entre enero y abril de este año hemos recaudado $3.400 millones solo de grandes contribuyentes, lo cual refleja un crecimiento de 6% versus el año anterior. Ese monto corresponde a recaudación normal y algo a recuperación de cartera. Seguimos impulsando aquellos casos que están siendo impugnados, y hay que seguir con esos procesos hasta el final. Tenemos equipos especializados en cada una de las áreas, entre ellos, funcionarios de fiscalización, cobro, asistencia jurídica, etc., para controlar y monitorear diariamente a los grandes contribuyentes.
¿Esto forma parte de las buenas prácticas internacionales en temas tributarios? Justamente. En abril lanzamos el programa cooperativo de cumplimiento de los grandes contribuyentes para establecer objetivos a largo plazo. Buscamos, por supuesto, fortalecer los procesos de control, pero el gran objetivo es generar confianza entre la administración tributaria y el gran contribuyente, para que el cumplimiento tributario voluntario se incremente. ¿Se ha logrado ampliar la base de contribuyentes? Sí, no solo en la categoría de grandes, sino en general. En 2018 teníamos un universo de 1.6 millones de contribuyentes activos. A la fecha tenemos 2.3 millones gracias al levantamiento de información y cruce de bases de datos que nos ha permitido formalizar la actividad de ecuatorianos que no tributaban. ¿Cómo va el intercambio internacional de información tributaria? Ecuador cumplió con los estándares internacionales del Foro Global sobre Transparencia Fiscal de la OCDE, que es el organismo multilateral que lidera, a nivel mundial, las gestiones en materia de transparencia e intercambio de información fiscal. Producto de esto, en septiembre del año pasado, Ecuador recibió información de más de 44.000 cuentas de residentes fiscales en el país, provenientes de 43 países que son miembros del Foro. En septiembre 2023 recibiremos una segunda entrega, y así sucesivamente cada año. Esto nos permitirá investigar cuentas en el extranjero y luchar contra la evasión tributaria. ¿Qué se ha hecho con esa información? Hace tres meses hicimos las primeras comparecencias. Invitamos al contribuyente a comparecer ante la administración tributaria para revisar las diferencias encontradas en base a la información recibida de estos 43 países. Esto ha puesto
109
MARISOL SERGIO R.ANDRADE TORASSA
ASESORÍA COMERCIAL ASESORÍA FINANCIERA
exclusivamente con fines tributarios. Es por esto que los requisitos para ser miembro del Foro Global son tan estrictos y establecen incluso el cumplimiento de estándares para seguridad física del lugar donde se mantendrá los equipos que reciben la información. Deben tener guardias, cámaras de seguridad, y la información debe ser manejada únicamente por especialistas capacitados en estos asuntos.
Walter Spurrier y Caridad Vela
Marisol Andrade Directora Servicio Rentas Internas nerviosa a mucha gente, porque antes no teníamos acceso a esas cuentas financieras que algunos ecuatorianos tienen en el mundo, pero ahora las tenemos. ¿Qué consecuencia tiene el contribuyente que no pueda justificar el dinero en esas cuentas? Si hay diferencias detectadas en sus declaraciones le invitamos a que haga la sustitutiva voluntariamente. Incluso pueden utilizar la figura legal de regularizar los activos en el exterior y pagar el impuesto que propone la reforma tributaria aprobada este año. Lo pueden hacer hasta diciembre 2022 pagando el 4.5% o 5.5% dependiendo de la fecha de presentación. Son más de 100 contribuyentes que han hecho sustitutivas o han presentado declaraciones, y eso nos ha permitido recaudar $10 millones. ¿Qué sucede si hasta diciembre de 2022 no lo han hecho? El SRI tendrá que actuar con toda la fuerza, siempre respetando el debido proceso y el derecho a la defensa. Deberá abrir esas diferencias, enviar las notificaciones y dar órdenes de determinación para que esos contribuyentes presenten pruebas que justifiquen las diferencias y presenten sustitutivas. Si no lo hacen, la autoridad tributaria tendrá que liquidar los valores que correspondan y llegar incluso a la presentación de denuncias penales, porque estamos hablando de un delito de defraudación tributaria. ¿Esa información es de conocimiento público? No es información pública. Ecuador es signatario de un documento de autoridades competentes en el que claramente se establece que esta información es absolutamente reservada y será usada
110
¿Es decir que esta información no podrá ser usada para detectar casos de lavado de activos? Al momento no se puede usar esta información para nada que no sea materia tributaria. Sin embargo, en la reunión en Costa Rica, a la que asistí a mediados de mayo, se habló de la necesidad de pasar a una siguiente etapa, que es precisamente utilizar esta información para otros fines, como lavado de activos. Si eso sucede no sería un acuerdo global, sino uno entre los países que están de acuerdo, es decir que sería un intercambio directo entre ellos. Por ejemplo, Colombia, Perú, Chile y Ecuador podrían firmarlo, siempre y cuando se mantengan los estándares de intercambio de información previstos por el Foro Global, caso contrario podrían dejar de enviar información hasta que se ejecute una nueva evaluación. ¿Ecuador cumple con esos estándares? En Costa Rica, en la sexta reunión de la Declaración de Punta del Este, organizada bajo el paraguas del Foro Global, Ecuador fue invitado a participar como panelista para presentar nuestro caso de éxito. En 11 meses logramos ratificar el instrumento internacional y, a pesar de haber estado en pandemia, con dificultades de presupuesto, logramos en tiempo récord superar los estándares requeridos dentro del marco jurídico internacional y nacional, para salvaguardar y proteger la confidencialidad de esta información. A partir de ahí nos hemos convertido en una especie de apoyo para otros países que están en el proceso, para evitar que comentan errores y sufran retrocesos. ¿Estados Unidos forma parte del Foro Global? No, y eso fue muy criticado a nivel de opinión pública, pero hemos trabajado en eso desde 2018. Finalmente, en abril 2021 firmamos el acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos. El Embajador representó a su país y yo a Ecuador. Es un acuerdo bilateral que ya fue aprobado por la Corte Constitucional y de ahí pasó a la Asamblea Nacional para su ratificación, pero aun no lo han puesto en el orden día. Una vez que sea ratificado por la Asamblea irá a la Presidencia de la República, para que el Presidente emita el decreto correspondiente. A partir de ahí podremos hacer auditorías conjuntas con Estados Unidos sobre procesos financieros. Son herramientas muy potentes para luchar contra la evasión tributaria... El Foro Global es la mejor herramienta que existe en el mundo para ese efecto. También implementamos este año un nuevo modelo de riesgos con el apoyo del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), que apoya a las administraciones tributarias a fortalecer sus procesos en devoluciones, reclamos, auditorias y gestión. Desde 2018 recibimos asistencia técnica de la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos para luchar contra la evasión y el fraude tributario. Ecuador también es parte del del equipo de Auditores Sin Fronteras, que busca fortalecer las auditorías tributarias de los grandes contribuyentes en sus transacciones internacionales. La función del SRI no es solamente cobrar impuestos, sino implantar una filosofía de trabajo en todos sus ámbitos de gestión, para optimizar servicios y procesos, y cumplir sus objetivos con absoluta transparencia y bajo los parámetros legales establecidos.
ALEJANDRO SERGIO R.PAZMIÑO TORASSA
ASESORÍA COMERCIAL ASESORÍA LEGAL
ROMERO & PAZMIÑO
EMISIÓN DE OBLIGACIONES
Campanazo, por segunda vez Por Paulina Narvaéz
Es motivo de orgullo, no solo para la desarrolladora inmobiliaria Romero & Pazmiño, sino para el país, su II Emisión de Obligaciones, debido a la importancia que tiene este acto en la evolución del mercado de valores. Esto dinamiza capitales hacia quienes lo necesitan, estimulando la economía, facilitando una mejor distribución de riesgo y democratizando la inversión.
César Robalino, Xavier Romero, María del Carmen Astudillo, Alejandro Pazmiño y Christian Ponce
L
a importancia del sector de la construcción para el desarrollo económico del país es evidente. La presencia de empresas inmobiliarias en el mercado es amplia, sin embargo, son pocas las que transmiten seguridad, solidez y confianza a la hora de invertir recursos en sus proyectos. El factor clave para lograr el objetivo con una emisión de obligaciones es la reputación que la marca ha logrado posicionar en la mente del inversionista, y es ahí es donde destaca Romero & Pazmiño.
112
A lo largo de sus veinte años de trayectoria, la empresa ha marcado huella en Quito, construyendo y comercializando proyectos únicos, con un altísimo nivel de seriedad profesional que ha hecho que sus clientes, nuevos y cautivos, confíen cada día más en ellos. A esto se debe que, por segunda vez, esa fortaleza se demuestre a través del gran éxito que tuvo su emisión de obligaciones
ASESORÍA LEGAL
ALEJANDRO PAZMIÑO
Este ejercicio lo que busca es pedir prestado dinero, no al banco, sino a la ciudadanía a través del mercado de valores, con el fin de que las dos partes cumplan sus objetivos tanto de inversión cuanto de rendimiento
a largo plazo por $2´500.000, que fuera autorizada por la Superintendecia de Compañías e inscrita a través de la Bolsa de Valores de Quito. Alejandro Pazmiño, gerente general de Romero & Pazmiño, explica cómo, por segunda ocasión en los dos últimos años, la desarrolladora inmobiliaria obtuvo la calificación AAA para la emisión de obligaciones. “Esto demuestra nuestra solidez en el mercado, nuestro trabajo refleja el interés por desarrollar la industria y dinamizar la economía con la construcción de nuevos proyectos”. El beneficio final de esta gestión repercute en la ciudad, no solo a través de sus innovadoras arquitecturas sino también en la generación de empleo. Es importante entender que este proceso impulsa los beneficios y la trascendencia de contar con una alternativa de financiamiento para las empresas, y genera nuevas opciones para los inversionistas. “La emisión de obligaciones es un proceso mediante el cual se busca dirigir recursos del mercado de valores hacia una compañía. Es decir, en esta segunda emisión que colocamos dos millones y medio de dólares, lo que hacemos es comprometernos con el inversionista que confía en nostros, a devolver ese dinero en determinados plazos y amortizaciones”. Con esos recursos la compañía planifica la utilización de estos recursos en el desarrollo de proyectos, logrando un sistema de financiamiento más económico que el bancario, y a la par ofreciendo mayores rendimientos al inversionista, con lo cual dinamiza la economía e impulsa el capital de trabajo para estimular nuevos proyectos. “Este ejercicio lo que busca es pedir prestado dinero, no al banco, sino a la ciudadanía a través del mercado de valores, con el fin de que las dos partes cumplan sus objetivos tanto de inversión cuanto de rendimiento”. Alcanzar una calificación AAA no es sencillo, requiere de años de gestión positiva que es analizada por empresas especializadas, para emitir un criterio en función de los balances, del comportamiento de los flujos de la compañía, y de su proyección en base a los planes existentes.
Alejandro Pazmiño Gerente General de Romero & Pazmiño
Estructurar esta emisión de obligaciones tomó tres meses desde que manifestaron su intención a la Superintendencia de Compañías, quienes evaluaron, analizaron y aprobaron su factibilidad, para salir al mercado con la oferta de este producto financiero. Esa es la primera etapa del proceso, culminada la cual viene la segunda etapa, la de colocación. La casa de valores hace un esquema de comercialización y notifica a los compradores inversionistas, que pueden ser personas naturales, bancos, aseguradoras, etc., que la compañía emitirá títulos valores y pagará de diversas formas con un interés que varía según el plazo. En este caso, según explica Alejandro, “la rentabilidad sobre esta inversión va desde el 7% a un año, hasta el 9% a tres años. La casa de valores notifica al posible inversionista, y éste expresa su interés de compra”. Romero & Pazmiño tiene una visión empresarial con objetivos de mediano y largo plazo, y para alcanzarlos se necesita de formalidad. “Cumplimos con todos los requisitos y la normativa legal existente, además tenemos prestigio financiero en función de años de trabajo, basados en valores y principios.
La rentabilidad sobre esta inversión va desde el 7% a un año, hasta el 9% a tres años. Cumplimos con todos los requisitos y la normativa legal existente, y gozamos de prestigio financiero en función de años de trabajo basados en valores y principios 113
ALEJANDRO SERGIO R.PAZMIÑO TORASSA
ASESORÍA COMERCIAL ASESORÍA LEGAL
Alejandro Pazmiño Gerente General de Romero & Pazmiño
Para las empresas es una alternativa más económica que conseguir un crédito bancario. Para los inversionistas es la oportnidad de invertir en empresas serias, y obtener mayor rentabilidad a la que ofrecen las instituciones financieras recursos para dirigirlos a inversión, es una alternativa más económica que conseguir un crédito bancario, y además genera trabajo. Para los inversionistas es la oportnidad de invertir en empresas serias, y obtener mayor rentabilidad a la que ofrecen las instituciones financieras”, nos dice. El sector inmobiliario es vital para el desarrollo económico del país debido al encadenamiento productivo y de empleabilidad que abarca esta industria, y parecería que los malos tiempos van quedando atrás. “Afortunadamente ya estamos viendo una reactivación en el sector. Estos últimos cuatro meses han sido extraordinarios en ventas, son los mejores en los últimos ocho años”, afirma Alejandro, economista y MBA, quien lidera de manera óptima esta destacada empresa que responsablemente aporta al desarrollo inmobiliario en Quito.
El mercado valora y valida esa trayectoria, confía en la compañía e invierte sus recursos, es decir, presta dinero para la inversión, con el propósito de ganar un interesante porcentaje de rentabilidad. “Esta estrategia de financiamiento está disponible para todas las empresas, -y las inmobiliarias no son la excepción- siempre y cuando cumplan con los requisitos para colocar obligaciones en el mercado para financiar sus proyectos no solo a través de la banca o inversionistas cercanos, sino del mercado financiero abierto”. Está claro que el mercado de capitales debe activarse libremente. “El Estado está en deuda con el país, no ha incentivado ni normado adecuadamente a las casas de valores para manejar libremente la liquidez que existe, dando facilidades para encontrar diferentes mecanismos de inversión”. Sin duda la emisión de obligaciones da una ventaja tangible a las empresas que cumplen con la ley, pues logran acceso al mercado de capitales para hacer inversiones y empujar sus planes. “Para las empresas que tienen necesidad de
César Robalino, Xavier Romero, Alejandro Pazmiño y Christian Ponce
Romero & Pazmiño, por segunda ocasión en los dos últimos años, obtuvo la calificación AAA para la emisión de obligaciones. Esta última fue por $2´500.000, autorizada por la Superintendecia de Compañías e inscrita a través de la Bolsa de Valores de Quito