Dossier 27 Julio Agosto 2011 Agenda

Page 1


DOSSIER CRÍTICO / ARTES VISUALES Por

Daniel Tomasini

Linda Kohen

La honda poesía de las cosas simples Calificar un tipo de pintura no implica describir la vida íntima que ésta descubre. Decir que Linda Kohen hace pintura metafísica es un título que puede ayudar a ordenar nuestras aspiraciones normativas, sin embargo la verdad de su arte –y del arte en general– hay que hallarla debajo del velo de las apariencias visibles. Al igual que el mundo onírico, debe mediar una interpretación sensible e inteligente para llegar al corazón del arte de Linda Kohen. Ella no describe, sino que narra; no representa, sino que presenta. Detrás de una luminosa sobriedad se escucha un canto profundo, algunas veces esperanzado, y otras, no tanto. El mundo de Linda Kohen está implantado y crece desde sus personajes, tanto animados como inanimados. Todos ellos, como en un cuento de hadas, tienen su rol perfectamente asignado por un pincel sutil y decidido que los hace habitar

espacios intangibles (neta creación plástica desde su concepto de color tonal). A menudo sus edificios –sólidos y delicados a la vez– e incluso sus paredes, se tiñen del color rojo de la vida, cual si de organismos vivientes se tratara. Sus caminos se bifurcan, ondean, plantean la incertidumbre de la elección y pueden incluso conformarse en laberintos intrincados como una metáfora de la

propia vida. El dibujo de Linda Kohen ha llegado a una síntesis perfecta. Despojado de todo lo accesorio, hace centro en la diana de su experiencia. Practicado intensamente en sus épocas de estudio con Eduardo Vernazza, el maestro que había posado repetidas veces para ella es hábilmente retratado. Los resultados son magníficos, y ya en aquellos tiempos ensayó la depuración del trazo, la sombra resuelta como una perfecta estocada, las grandes zonas intocadas del soporte. A su vez, su primer maestro –Pierre Fossey– la había retratado con 18 años, con su aspecto serio y decidido. Nacida en Italia, Linda llegó con su familia al Río de la Plata a los 15 años, empujados por la intolerancia y el odio de la discriminación. Radicada en Montevideo, ingresó a la escuela de Torres García el mismo año en que el maestro falleció, 1949. Sus continuadores –sobre todo José Gurvich– le ofrecen sus mejores consejos, lo que le posibilita profundizar en el secreto de la pintura tonal, que los maestros italianos como Sironi y Carrá conocían muy bien. De esta manera, Kohen consolida una obra plena de encanto donde relata ambientes cargados de emoción y, a menudo, de emocionada soledad.

Inspirada en los pequeños aconteceres de la vida diaria, así como en cuentos y narraciones literarias, su curiosidad infantil no ha menguado desde que siendo niña había manifestado intenso interés en la pintura, que su padre, también ocasional pintor, supo apoyar y estimular. Las inquietantes interrogantes que su obra plantea surgen de una exquisita curiosidad. Ella transforma los sucesos diarios en hechos plásticos de extraña presencia, consecuencia directa del misterio que significa vivir. Su última exposición en el World Trade Center alude a la naturaleza. Rinde amoroso homenaje a los árboles, concebidos como formas volumétricas exentas de grandilocuencia que, no obstante, se imponen con armonías que suenan dulces y apagadas, con el color blanco metiéndose entre el follaje globuloso, dueño de una luz irreal y magnética, lograda con la fineza de una artista que aún sigue trabajando mucho, que siente el placer de crear y que confirma en cada tela terminada que su vida tiene –siempre ha tenido– un sentido. Titulo: Al árbol. Artista: Linda Kohen. Lugar: World Trade Center. Fecha: abril-mayo 2011.

60 D

dossier crítico.pmd

60

29/06/2011, 01:26 a.m.


D

dossier crĂ­tico.pmd

61

29/06/2011, 01:26 a.m.

61


Nuevo espacio de arte en Montevideo

Lumpen Pop de Gonzalo Magnou A escasos metros de la puerta de la Ciudadela, un nuevo espacio de arte y de cultura se ofrece al público uruguayo y también a los visitantes extranjeros que eligen a Uruguay como destino turístico o de negocios. Un amplio y luminoso local recibe al visitante de este espacio, que no es precisamente una galería de arte. Alicia Pérez, promotora del proyecto, nos ofrece amablemente una serie de datos que conforman este emprendimiento cultural. La Fundación Unión, como se llama al complejo, depende de Union Agricultural Group, que ha emprendido una obra social a partir de la apertura de este local. Las propias oficinas del grupo se encuentran un piso más arriba, por lo cual se genera un tránsito tanto hacia los negocios del agro como hacia las exposiciones de arte visual dentro de un mismo espacio, atrayendo a muchas personalidades del exterior del país. Esta idea de generar un espacio hacia fuera de la empresa se ha conformado en una serie de salas donde se brinda a los artistas nacionales la oportunidad de mostrar sus obras, al mismo tiempo que también se promocionan cierto tipo de recitales y presentación de libros relacionados con el ámbito cultural. Las muestras están en exhibición por aproximadamente un mes y se contempla la línea estética del ar te contemporáneo, que como es sabido incluye vertientes expresivas varias. La Fundación Unión se está integrando paulatinamente a las manifestaciones culturales nacionales, habiendo ya tenido una participación activa en la Bienal de Salto 2011. Una exposición muy interesante del artista Gonzalo Magnou titulada Lumpen Pop demuestra el nivel de este espacio. Es por primera vez que este artista y arquitecto muestra sus obras en Uruguay, luego de haber hecho presentaciones en varios otros lugares del mundo. Una fuerte estética constructiva con signos de pop art califica su propuesta que incluye temas sociales de altos niveles de sensibilidad. La marginalidad y la sexualidad marcan el hilo filosófico que conduce su propuesta. Si bien el pop nace como un canto a la sociedad moderna y, por supuesto, al consumo, en Magnou hay una mirada revisionista que incluye la crítica, la sátira y también la desazón. Golpeando en nudos neurálgicos, su mirada involucra al espectador, cuyo sentido crítico se le pide que agudice. Sin embargo, una recurrencia sistemática y casi obsesiva hacia los marcos de cuadros revela en el autor un sentimiento ambiguo, en el que sin duda están en juego las utopías tradicionales de la modernidad –en las cuales muchos no han dejado de creer– y el vacío profetizado hace ya varias décadas por Lipovetsky.

‘Castillo reload’, 2008.

Los marcos usados de Magnou han perdido su función original de jerarquizar una obra, de aislarla de la pared en la que está colgada. Estos marcos se han vuelto íconos de la soledad, que intentan enmarcar situaciones que se escapan de continuo. Son ready mades absurdos –si es que algún ready made no lo es en el sentido lato del término– y por lo tanto, ayudan a construir la idea del caos, en el que, entre lágrimas y risas, gira inteligentemente la exposición. Múltiples objetos de desecho adquieren una insólita función nueva y plástica y entran en el mundo de los símbolos, donde la mancha roja, casi invariable como signo de violencia, es el mayor contrapunto cromático de la serie. En función del espacio rearticulado de cuño posmoderno, el artista propone una mirada de voyeur en lo que respecta a los símbolos sexuales –cuyas tintas carga con modelos no precisamente del star system– al mismo tiempo que enmarca situaciones de violencia, cuya denuncia propone a través de su ordenada construcción en el lenguaje del assemblage. Maderas, marcos y objetos con un determinado volumen conducen su propuesta al ámbito del

collage de raíces picasianas. El color se hace sobrio, sin la estridencia del pop clásico, probablemente a instancias de una ideología constructivista muy montevideana. El artista trabaja los vacíos de sus obras con verdadera expresividad, siendo muy acertado en su manejo. Estos vacíos –o fondos, en un lenguaje más esquemático– están teñidos en general con un ocre que recuerda las paredes húmedas, el color del cantegril o la acción del tiempo en el papel. En los ecos de estos espacios contenedores de las formas se encuentra la resiliencia de una demanda social que exige una respuesta, y cuando lo sexual se manifiesta con seductora agresividad, el mensaje adquiere la doble condición de objeto de deseo y al mismo tiempo de ícono comercial, en un debate que muy inteligentemente Magnou deja abierto al espectador. Titulo: Lumpen Pop. Artista: Gustavo Magnou. Lugar: Fundación Unión. Plaza Independencia 737. Fecha: junio 2011.

62 D

dossier crítico.pmd

62

29/06/2011, 01:26 a.m.


D

dossier crĂ­tico.pmd

63

29/06/2011, 01:26 a.m.

63


ciertas construcciones culturales, una retrospectiva hacia el compuesto espiritual inefable que yace en lo profundo del hombre. Y también una mirada al borde del abismo. Los relatos bíblicos advier ten sobre la inopor tunidad de mirar directamente a la divinidad. Tal vez por este motivo el hombre ha creado sus dioses a su imagen y semejanza, y tal vez esta semejanza no esté tan alejada de nuestros antepasados animales, de espíritu colmado del más genuino salvajismo. Los hermosos dioses griegos, después de todo, eran sanguinarios y caprichosos. El arte de Varatojo se compone de imágenes cuyas asociaciones causan inquietud. Sus rostros tal vez representen –como el retrato de Dorian Gray– todo lo que se encubre, todo lo que se guarda y reprime, todo lo que se contiene detrás de la apariencia. El tratamiento técnico de los mismos permite asimilar el movimiento de la espátula arrastrando la materia a una operación de

descarnado, a un raspado sensual. Una operación de cirugía cuyo objetivo no es reparar sino evidenciar lo oculto, llegar hasta el hueso. Grandes pintores como Francis Bacon se han detenido en los rostros cuya deshumanización los lleva, finalmente, a la condición de humanos sufrientes. Varatojo también trabaja en este sentido; no obstante, su arte ha sublimado el sufrimiento, y el observador deberá traspasar el umbral de los instintos y de las reacciones primarias para encontrar la belleza del ser, debajo de múltiples capas superpuestas –y a la vez, retiradas– de materia. Este descubrimiento constituye uno de los grandes secretos de la naturaleza y una esperanzadora realidad. Título: Lejos de aquí. Autor: José Antonio Varatojo. Lugar: Museo Juan Zorrilla de San Martín. Fecha: junio 2011.

La visita de Marilyn Linsdtrom

Integración americana

De la serie Caras, 2009.

José Antonio Varatojo

La distancia invisible José Antonio Varatojo es un pintor intuitivo, punzante. Nacido en Portugal, es un autodidacta cuya herramienta preferida, la espátula, lo interpreta perfectamente conduciendo a su pintura por un sendero indócil, abrupto, lacerante a veces, cuya lectura no es sencilla. El artista busca modelos en la vida misma y, sobre todo, en la interpretación de los fenómenos vitales y culturales, en el marco de su sensibilidad. Ha tenido varios períodos y ha evidenciado un concepto genuino del acto plástico, un color sentido que surge de la profundidad del drama y de la comedia humanos. La exposición Lejos de aquí establece desde el propio título un enigma que el observador tendrá que descifrar. La obra expuesta consiste en una serie de rostros y algunas pinturas de figuras tan espontáneas como sugerentes; y a la vez, anónimas. Constituyen dos polos opuestos de expresión, donde en uno de ellos el autor deja entrever cierta complacencia en el ser humano, aunque libre de cualquier rasgo de identificación. En el otro polo, la abrumadora presencia de sus rostros, concebidos en trazos, se podrían calificar de salvajes. Poco predispuesto a agradar –si de rostros se trata–, Varatojo propone una mirada de mayor profundidad y con mayor detenimiento. ¿Qué son esos rostros simiescos que (nos) acechan? ¿Cual es el verdadero significado de estas representaciones tan alejadas del canon griego que nos ha influido de manera superlativa? En su audacia intimidante, el artista propone un viaje antropológico, una mirada reflexiva hacia

Marilyn Linsdrom reside en la ciudad de Minnesota, en el estado de Minneapolis, al norte de Estados Unidos. Recientemente ha visitado Uruguay a través del Cultural Envoy Program promovido por el Departamento de Estado, que habilita a las embajadas de cada país a solicitar artistas para realizar intercambios culturales. De esta manera, la artista estadounidense de origen sueco ha podido realizar varias actividades en Mural en San Gregorio de Polanco. Uruguay, centradas en el arte mural. En San Gregorio de Polanco dejó un hermoso mural y en Montevideo realizó una conferencia en la Escuela Nacional de Bellas Artes, al tiempo que organizó un taller con base en la técnica del mosaico de baldosas, actividad que tuvo una gran repercusión entre los estudiantes del instituto. Este aporte técnico se vio complementado por su calidad humana, siempre con el interés de trabajar con la gente del lugar donde es recibida. Marilyn ha recorrido varios países en los cuales dejó su impronta reflejada en el lenguaje mural. Refiere muy interesantes anécdotas y experiencias de su estadía en países africanos y latinoamericanos, las que confirman su vocación por el trabajo artístico comunitario. En San Gregorio de Polanco estuvo rodeada de jóvenes que la ayudaron en su tarea –asado de por medio, naturalmente–, dado que es sabido que el trabajo mural implica un gran despliegue físico para el artista. Linsdtrom ha tendido cálidos puentes entre ciudades tan distantes como Minnesota y Montevideo, más allá de que curiosamente existe una pequeña localidad que lleva el nombre de la capital uruguaya en dicho estado estadounidense. En la zona geográfica donde Marilyn reside, la influencia de los pobladores aborígenes norteamericanos tiene una gran presencia. Ella nos contó que usualmente trabaja con pobladores locales descendientes de aquellas etnias, sobre todo de los lakotas, y que aún continúan realizando ritos de iniciación con características muy primitivas. Su propio compañero, Francis Yellow, es un pintor y escultor con herencia indígena y utiliza el símbolo del caballo en muchas de sus producciones. Caballos e indios de similares características, en un gesto de integración étnica, constituyen el tema pictórico de San Gregorio de Polanco. La proximidad del arte con la vida de la comunidad es un concepto que Marilyn ha vivenciado a partir del Grupo de Arte Público de Chicago, una iniciativa que surgió en los años setenta. Desde entonces, la artista ha dedicado su actividad al desarrollo de las potencialidades artísticas de todo el que quiere acercase a su proyecto, y muchas veces ha logrado rescatar jóvenes de la violencia y de la droga. Con su visita, Marilyn Linsdtrom ha dejado un mensaje de integración americana, ha ampliado el campo de acción de una disciplina –el arte mural– hacia zonas esperanzadoras, ya que las ideas y la disposición al trabajo de la gente común pueden llegar a convertirse en obras de arte cargadas de un mensaje genuino de libertad y de solidaridad.

64 D

dossier crítico.pmd

64

29/06/2011, 01:26 a.m.


D

dossier crĂ­tico.pmd

65

29/06/2011, 01:26 a.m.

65


Ciuco Gutiérrez, ‘Desserts. Houston I’, 2007.

Artistas ibéricos en el CCE

No sólo estelas en el mar El Centro Cultural de España presentó un grupo de ar tistas ibéricos que incluyen a dos uruguayos como estrategia de intercambio. En este sentido el proyecto ‘Puentes, caminos en el agua’, integrado por pintores, fotógrafos y artistas del video, confluye en una mirada desde la posmodernidad inmediata, con la exposición de trabajos que reúnen las últimas investigaciones en dichos lenguajes. En esta oportunidad, Ciuco Gutiérrez fue designado como representante del colectivo en Uruguay.

Miguel Villarino, ‘Cuando digo hombre IV’, 2009.

La exposición es itinerante, pasará a otros países latinoamericanos y volverá a España con las incorporaciones de nuevos ar tistas del continente americano. El CCE ha establecido, además, una serie de talleres muy interesantes y formativos como el que estuvo a cargo de Gutiérrez, donde a través de la exposición de sus propios trabajos y de una reflexión muy lúcida con respecto al arte de la fotografía, suministró a los asistentes del seminario una información de primera mano con respecto al estado del ar te actual en España. Esta actitud de franco despliegue de información constituye uno de los pilares de los ‘puentes’ con su estructura basada en la búsqueda del diálogo. La exhibición carece del esteticismo complaciente del objeto (re)presentado con la lógica de lo formal-tradicional de la modernidad, aunque no se ignora por parte de los artistas las técnicas inherentes al proceso. Es por consiguiente un esfuerzo imaginativo que rompe y recompone los pedazos rotos de una sociedad en crisis que se ha fragmentado en diversas direcciones. Estos autores se han comprometido a interpretar e interpelar esta entidad presente en el imaginario colectivo. Los fotógrafos representados por España (Rafael Liaño, Ángel Marcos, Alicia Martín y Ciuco Gutiérrez) junto con Matilde Campodónico (invitada por Uruguay) esgrimen su lenguaje fotográfico bajo diversas premisas: unas cargadas de contenido social, cultural, sexual; y otras bajo el signo del extrañamiento que conduce a la reflexión crítica. El pintor ibérico Miguel Villarino provoca un encuentro con el sincretismo infantil a par tir de juegos de imágenes elaboradas desde la niñez, y el pintor invitado Sebastián Sáez propone una indolente y a la vez aguda mirada sobre el concepto

antropológico-religioso del amor. Representando también la pintura, la obra de gesto surrealista de Dis Berlin propone imágenes enigmáticas, mítico-narrativas, paradojales. El video de Cristina Lucas, decididamente iconoclasta, ataca los relatos históricos más sacralizados, apunta y dispara con gesto femenino la broncínea idealización del líder y del prócer. Hemos conversado con Ciuco respecto de las propuestas exhibidas, y también sobre el alcance de su carácter itinerante. A través de sus comentarios comprendimos que la iconografía adoptada por los diferentes artistas, desprendida del nihilismo dadaísta, se vierte desde la filosofía de vida de cada creador, en continua revisión de la herencia ar tísticocultural. Este ‘material gráfico’ impregna el mensaje que se lanza previa reflexión a profundidad desde sus aspectos emotivos y psicológicos hasta la búsqueda de valores plásticos inherentes al contenido. La fotografía ha asumido un papel de vanguardia, no necesariamente por los elementos tecnológicos utilizados en ella, sino por la audacia y originalidad de sus enunciados. Plena de sugerencias y de inspiraciones, se percibe una intensa reflexión sobre los medios y sobre los componentes visuales utilizados en la política de la imagen que la sociedad impone. Estos pujantes artistas saben conducir al espectador a una serie de encrucijadas que deben ser resueltas desde su propia experiencia. Título: Puentes. Artistas: Villarino, Berlin, Gutiérrez, Marcos, Liaño, Martín, Lucas, Campodónico, Sáez. Lugar: Centro Cultural de España. Fecha: de mayo a junio de 2011.

66 D

dossier crítico.pmd

66

29/06/2011, 01:27 a.m.


D

dossier crĂ­tico.pmd

67

29/06/2011, 01:27 a.m.

67


Enrique Weisz

Todo es forma y color Enrique Weisz pinta paisajes urbanos. Formado en el taller Torres García, y con un credo depurado en materia de conceptos plásticos (“el valor que tiene la pintura es lo abstracto”, nos ha comentado), este artista nacido en Buenos Aires relata el profundo cambio que experimentó al viajar a Israel, la tierra de sus ancestros. El ambiente particular del kibutz determinó para Weisz el abandono de ciertas estructuras y la posibilidad de jugar con la fantasía, a través del descubrimiento de la mancha como valor plástico. Este abandono es, sin embargo, parcial, ya que a menudo recurre al canon para ordenar sus composiciones. Cuando es necesario, utiliza la regla de oro y se otorga las liber tades correspondientes en este sentido, sin sentirse en la obligación de utilizarla siempre. Al mismo tiempo ha incursionado en los últimos años en la investigación de la materia, las manchas causadas por productos naturales, como el té, el café, el mate (“el mate es un amigo”, comenta), los cartones acanalados con los cuales construye sus balcones, los garabatos, las texturas, las transparencias, los papeles desechables. Llega incluso a utilizar el papel como paleta que luego colocará en sus composiciones. Weisz comenta la importancia y la influencia de una luminosidad determinada

‘Pareja semántica’, 1987.

‘A través de la ventana’, 1994.

por la situación geográfica. Relata cómo la luz en Israel es distinta a la del Río de la Plata, y hace comentarios sobre experiencias similares que habría tenido Matisse en Marruecos. El artista se plantea la investigación sobre lo nuevo, dado que percibe que las formas “se gastan” con el paso del tiempo. A menudo trabaja en diez obras simultáneas indagando la forma plástica por sobre todas las cosas. También trabaja los aspectos simbólicos de la obra; es así que el bandoneón, el tango y el mate –símbolos rioplatenses– están incorporados en su repertorio. Es muy notable una composición sobre el tango, con un punto

de vista cenital y amplias bandas de color entonado, aunque de paleta muy viva. Esta paleta también es debida a una apertura de su visión ar tística hacia la abstracción de inspiración en Miró y Kandinsky. Weisz ordena, sin embargo, sus sensaciones a partir de la intensa capacitación que le ofreció el Taller Torres, mediante la influencia y el ejemplo de José Gurvich, principalmente. El concepto de dibujo, como descomposición y recomposición de formas, la libertad y la necesidad que ofrece el lenguaje del collage y su inquieta curiosidad hacia los materiales, hacen de Weisz un investigador de primer nivel en pintura. La retrospectiva realizada en la sala Figari del Palacio Santos evidencia esta evolución, desde sus tempranas obras constructivistas hasta los collages con arpillera, cartón y papel, con la utilización de tipografía (tanto en hebreo, como en inglés o en español). Las últimas obras evidencian la alegría de vivir, tanto en su composición como en su color, y las pastas densas del comienzo de su carrera se

convierten en veladuras sutiles, leves toques que el artista deposita sobre la tela, como si de una frágil burbuja se tratara. De esta forma, Enrique Weisz continúa siendo consecuente consigo, en su búsqueda incansable del ritmo, del orden y de la claridad que supo asimilar desde sus comienzos. Bajo distintas formas, y ante el devenir de los tiempos y del tiempo, su obra confirma que la pintura, en su esencia más genuina y abstracta, sigue siendo igual a sí misma, lo mismo que el hombre, quien, a pesar de la incorporación de la experiencia, permanece incambiado en su ser interno. Por si quedan dudas, Weisz afirma: “Tengo ochenta años y vivo una juventud prolongada”.

Título: Enrique Weisz - Retrospectiva. Artista: Enrique Weisz. Lugar: Sala Pedro Figari del Palacio Santos. Fecha: mayo 2011.

68 D

dossier crítico.pmd

68

29/06/2011, 01:27 a.m.


D

dossier crĂ­tico.pmd

69

29/06/2011, 01:27 a.m.

69


Proyecto Cruces en el MAPI

Comenzamos a cruzarnos El proyecto Cruces es una iniciativa premiada por el Ministerio de Educación y Cultura a través del Fondo Concursable para la Cultura, y ha resultado en una experiencia fundacional cuyos alcances se verán seguramente fortalecidos en ulteriores ediciones. A través de la incansable dedicación –y creatividad– de su responsable, Paula Delgado, este proyecto ha permitido traer a artistas del lejano continente africano, y también de nuestros vecinos Argentina y Brasil, en un cruce de redes temáticas y étnicas que en principio sentaron las bases de una nueva idea de integración. Las actividades fueron tan variadas como enriquecedoras. Viajes y conferencias en el interior del país permitieron conocer a los artistas involucrados y sobrepasar la barrera del idioma en muchos casos. El espíritu de esta descentralización está dirigido a lo comunitario, a la par ticipación directa del público, en un momento histórico de gran complejidad. Todos los artistas han demostrado un fuerte compromiso con su trabajo y con el proyecto, que recibe el nombre de la intersección de varios trayectos. Se plantea una reflexión sobre “qué estamos haciendo hoy por los artistas”, al decir de su principal promotora. Justamente ha sido Paula quien, a instancias de su estadía en Johannesburgo en el año 2009, ha concebido un ‘proyecto de autor’, una curaduría de residencia, a par tir de la elección de los artistas de su interés a los efectos de realizar un intercambio cultural. Uno de los principales resultados fue el afectuoso conocimiento de los participantes entre sí y el saber que la actividad artística, cualquiera que sea, involucra una filosofía de vida. Este compar tir desde culturas tan disímiles constituye de por sí un éxito del emprendimiento. Por otra parte, la actividad pública del grupo fue muy interesante e intensa. En Fray Bentos se realizaron cinco talleres en dos días, con una agenda que abarcó talleres de dibujo para niños, dibujo para adultos, intervenciones urbanas, técnicas de lenguaje audiovisual y charlas abiertas. El Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) acogió también propuestas similares y es así como las performances de los artistas invitados extranjeros y de los uruguayos seleccionados tuvieron lugar en diferentes días del evento en aquel local. Una exposición de trabajos en diversos lenguajes ocupó la parte alta del museo, un lugar muy especial, cuyo ámbito contribuyó en mucho al espíritu de unión y confraternidad entre los artistas El término abstracto de amistad adquirió una especial significación a medida que los

Mural del artista sudafricano Pat Mauloa.

Detalle del trabajo de Thenjiwe Nkosi.

participantes vivían juntos, se expresaban de maneras diversas y reflexionaban sobre la creación de una conciencia colectiva, cuyo fin desde ahora está focalizado en la expansión y la consolidación de esta experiencia; las bases ya han sido sentadas y esperamos que este acontecimiento cultural se proyecte. Los ar tistas que par ticiparon fueron los siguientes: Pat Mauloa, Diana Hyslop, Thenjiwe Nkosi, Tracey Rose (Sudáfrica), Lara Freiberg (Brasil), Leopoldo Estol (Argentina), Alejandro Cruz, Adela Casacuberta, Andrés Santangelo, Francisco Tomsich, Cecilia Mattos, Manu

Rodríguez, Verónica Cordeiro y Enrique Badaró (Uruguay), contando además con la presencia de Dani Umpi y de Adrián Soiza, quienes realizaron un taller en el marco del programa. Título: Cruces. Taller internacional de arte. Artistas de Argentina, Brasil, Sudáfrica y Uruguay. Lugar: Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI). Fecha: del 5 al 22 de mayo.

70 D

dossier crítico.pmd

70

29/06/2011, 01:27 a.m.


D

dossier crĂ­tico.pmd

71

29/06/2011, 01:27 a.m.

71


CORRESPONSAL EN BUENOS AIRES

Patricia Ianniruberto arteBA 2011

Expandiendo fronteras

Foto: Gentileza Fundación arteBA.

Luciana Rondoloni. ‘Calamidad cósmica’, Escultura. Finalista Premio Arteba - Petrobras 2011.

del ámbito latinoamericano. Más de 120.000 personas visitaron la feria. Noventa y ocho galerías provenientes de Argentina, Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Holanda, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela presentaron obras de 600 ar tistas. Coleccionistas de ar te, directores de museos, curadores y periodistas especializados de todo el mundo disfrutaron de esta feria de arte contemporáneo. El apoyo de las empresas permitió desarrollar proyectos que enriquecieron el contenido de la feria con donaciones de obras o generando sus propios programas de mecenazgo. La donación más importante fue para el MalbaFundación Costantini, que incorporó a su colección un grabado monocromático del artista Antonio Berni, titulado ‘Ramona y el Viejo’ (1962), seleccionado en el stand de la galería Sur. El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de la Provincia de San Juan adquirió una obra de Bastón Díaz, Serie de la Rivera

la obra ‘Freaking on fluo’, de Marta Minujín en la galería Ro. Se pudo observar desde el mundo imaginario del artista chaqueño Milo Lockett en galería Holz, hasta el proyecto de la tucumana Belén Romero Gunset, finalista del premio Petrobras, quien en un espacio lleno de objetos cotidianos desordenados presentó ‘Roto’ –lo liberador del desorden–, una performance donde la ar tista rompía todo lo que se encontraba allí durante el tiempo que duró la feria, comunicando su visión crítica de la sociedad de consumo. Una obra imperdible y, sin dudas, la reina de arteBA, fue el gran móvil ‘Polyèdre-mobile transparent’ del artista argentino radicado en Francia, Julio Le Parc, uno de los ar tistas geométrico-cinéticos más importantes de los años sesenta. Con sus reflejos sumergió a los espectadores en un clima de encantamiento lumínico. El espacio de la galería Del Infinito se convir tió en un ámbito donde el público participó e interactuó, pudiendo reflexionar

sobre la inestabilidad de la realidad. ‘‘Su situación visual es cambiante, no solamente por el movimiento continuo sino también por las circunstancias en las que se mira, por la situación luminosa, por las formas y colores que la rodean y por los desplazamientos de quienes la están mirando’’, Julio Le Parc. En el stand referido a la próxima reapertura, en un histórico edificio de La Boca, del Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken, se proyectó en continuado una performance de cine experimental de Claudio Caldini. Tres pantallas, tres proyectores Super 8 y cientos de imágenes conmovieron al público frente a la obra de uno de los referentes argentinos de los movimientos cinematográficos de vanguardia. La rutina cotidiana, estuvo representada por una performance, Invention of Time Passed, de Anca Munteanuc Rimmic de la galería PSM de Berlín, que presentó a un hombre vestido con un delantal blanco y un reloj, tirando y aflojando una cuerda de manera mecánica, aludiendo a la rutina en los procesos productivos. La instalación de Nicola Costantino, exhibida por la galería Sicar t de España, mostraba un mueble tocador antiguo, sobre cuyo espejo se reproducía un video de su

Foto: Gentileza Patio Bullrich.

Foto estudio Roth.

La vigésima edición de arteBA hizo que el 2011 fuera un año especialmente relevante para la escena cultural de Buenos Aires. ArteBA es una de las ferias más emblemáticas de la región y se ha consolidado, a través de los años, como uno de los eventos artísticos más destacados

(2009), perteneciente a la galería Sasha D, mientras que el Museo del Tigre de Buenos Aires compró un óleo de Mariano Sapia titulado ‘Pantalla’. Estuvieron presentes las más diversas representaciones del ar te contemporáneo argentino: aguafuertes de Ernesto Deira (1974), inspiradas en una obra homónima de Mario Vargas Llosa y seleccionadas por el Museo Superior de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra de Córdoba, el ‘Larsen Errante’ de Rómulo Macció en la galería Isabel Anchorena; obras de los reconocidos artistas Felipe Noé, Xul Solar, Jorge Gamarra y Antonio Seguí en la galería Rubbers Internacional; obras de Eduardo Stupía en la galería Jorge Mara-La Ruche, artistas jóvenes emergentes en el Barrio Joven Chandon;

Dalila Puzzovio. ‘El Deslumbre’, 2011.

propia imagen en una sesión cotidiana de maquillaje. Envueltas en una atmósfera oscurecida se mostraron obras de arte y tiempo: ‘Calamidad cósmica’ de Luciana Rondolini compuesta por un gigante helado tridimensional de colores fluorescentes que, en un lento derretir, va emitiendo sus aromas artificiales y mostrando

72 D

dossier crítico.pmd

72

29/06/2011, 01:27 a.m.


arrojados en las ciudades de Empedrado e Itatí, en la provincia de Corrientes. E l a r te pop y la moda estuvieron representados por la original instalación: ‘El Deslumbre’, de la artista conceptual argentina Dalila Puzzovio, quien recreó el ambiente de una tienda de zapatos con su interior negro, iluminado por lámparas de colores, donde se exponían, en vitrinas originales, zapatos con el concepto de pieza única. Es una obra inspirada en ‘Dalila doble plataforma’, trabajo que la llevó a ganar el Premio Internacional Di Tella en los años sesenta. La instalación se completaba cuando el público se probaba los zapatos y desfilaba por la pasarela, especialmente instalada para la ocasión. ArteBA también tuvo una fuerte presencia de reconocidas galerías y artistas provenientes de Uruguay. La galería Sur expuso obras de José Gurvich, Joaquín Torres García, Pedro Figari, Marcelo Legrand, Eduardo Cardozo y

Foto: Yamil Le Parc.

cómo va perdiendo ‘‘su forma de deseo’’. El tiempo y las distancias en el montaje de Pablo Accinelli: ‘Todo el tiempo’, representado sobre una pantalla donde mediante dos proyecciones, se muestra un automóvil viajando por una ruta. Se pudo apreciar el nostálgico carrusel de Tellería ‘Somos el límite de las cosas’, donde un esqueleto de luces recortaba la silueta de una calesita. Utilizando un símbolo asociado a la infancia la artista logró transmitir al espectador un clima de desolación, vacío y silencio. Bajo el concepto de interacción, la ar tista Marcela Cabutti propuso –en el stand de la empresa– ‘Arnet - Cultura para todos’, una creativa actividad de plegado de pequeños barcos de papel reciclado en el que cada espectador escribía un deseo personal. Una vez terminados, los barcos eran depositados en un recipiente transparente que, hora tras hora, iba tomando la dimensión de una obra escultórica. Los barcos de papel serán

Foto estudio Roth.

Marcela Cabutti - Stand de ‘Arnet, Cultura para todos’.

Carmelo Arden Quin. ‘Sin título’. Escultura en plástico y acrílico, 2000.

Pablo Atchugarry y la galería del Paseo con obra de Washington Barcala, Marco Maggi y Nelson Ramos. La obra de Carmelo Arden Quin se exhibió en la galería Budich Giesso y en la galería Van Eyck, junto a esculturas de Pablo Atchugarry. Se realizó un homenaje a Carmelo Arden Quin, creador del Movimiento Madi Internacional, del que par ticiparon un importante grupo de artistas relacionados con este movimiento, críticos de arte y galeristas. La presencia de figuras de renombre internacional se ha fortalecido a lo largo de la feria. Dentro del itinerario se pudieron ver colecciones privadas especialmente abiertas para esta ocasión. Hacer de Buenos Aires un gran centro de cultura fue, desde el inicio, la gran aspiración de los organizadores de la feria. El cierre de la vigésima edición de arteBA dejó un balance positivo tanto para los artistas como para los galeristas y coleccionistas. Las adquisiciones permitieron consolidar la presencia del arte contemporáneo y generar un clima favorable de prosperidad para los mercados internacionales.

Julio Le Parc. ‘Polyedre-mobile transparent’, 1960/1999. Acrílico, nailon, madera.

arteBA 2011 - Edición 20. Lugar: La Rural, Ciudad de Buenos Aires. Fecha: del 19 al 23 de mayo. D

dossier crítico.pmd

73

29/06/2011, 01:28 a.m.

73


DOSSIER CRÍTICO / LITERATURA Por

Ignacio Bajter

Relato de Gonzalo Abella

Del 4 al 11: un legado para niños Páginas del año 11 se publicó en la serie La pluma del gato, de Sudamericana, con la marca ‘Bicentenario Uruguay’. El autor de la ficción,

COLUMNISTA INVITADA

Aproximaciones filosóficas

Nueve ensayos sobre Walter Benjamin Por

Iana Buck

Estos ensayos, compilados y prologados por Alejandra Uslenghi, ponen a disposición del lector de lengua española una bibliografía de crítica actual sobre Walter Benjamin y las formas de la percepción. Michael Jennings, en ‘Walter Benjamin y la vanguardia europea’, analiza el desplazamiento del pensamiento de Benjamin desde el romanticismo alemán a la cultura europea ‘‘modernista y de vanguardia’’. El punto de inflexión de este desplazamiento, a raíz de la formación del Grupo G (Gestaltung: dar forma o formar) en 1922, constituye la propuesta central del ensayo. Calle de dirección única (1928) es una obra en la que Benjamin alcanza a ‘‘dar forma a un nuevo tipo de texto’’ haciendo uso de estrategias vanguardistas que no responden a cuestiones estéticas sino políticas. En la sintaxis de los fragmentos y desperdicios del mundo capitalista moderno, en sus carteles y en los objetos que exhiben sus vidrieras, el carácter fantasmagórico de la vida interpela la comprensión de los paseantes. La ambigüedad, en tanto que categoría epistemológica y moral (desorientación cognitiva e imposibilidad de

Gonzalo Abella, mantiene distancia con esta celebración de la historia. A los lectores a los que se dirige poco les interesará saber, seguramente, qué vienen a decir los fastos de 2011. En la narración no hay motivos de fiesta: tras un viaje en tren de Montevideo a Nico Pérez, la escena se instala en los días posteriores a la guerra de 1904, y, en otro plano funesto, el de la serie de sucesos que acabaron en la emblemática, dura y andrajosa ‘redota’ de 1811. Se cuenta una historia sencilla, familiar, cerrada en una estancia de Cerro Largo. El principio, hallado en un manuscrito olvidado en una habitación antigua, puede ser un cuento de terror: ‘‘Hoy volví a sentir sus pasos. Creo que no tiene paz en su tumba. Me busca’’. Los protagonistas (como quieren los niños) son héroes dispuestos a enterrarse en las grutas más oscuras para darle aliento a los fantasmas, niños expedicionarios capaces de reconocer –en un manuscrito que habla de amor, de libertad y de rebeldía– el coraje y el mal. Timoteo es un ejemplar de conciencia demodé; su hermana, Blanquita, de la corrección; el perro que aparece no cuenta; la abuela es como las abuelas del campo y tiene, así en todos los linajes, algo para decir a la descendencia sobre los antepasados.

El maestro Abella es conocido por su trabajo en la docencia y en la (voluntariosa) investigación, ha escrito narrativa y ensayo histórico inspirado en leyendas y tradiciones populares de una región poco más extensa que los límites de Uruguay. A través de la colección de relatos que abundan fuera de las ciudades, del cofre oral de la memoria, de objetos e intuiciones, reconoce ‘‘nuestra raíz charrúa’’, postura que recibe severos cuestionamientos. Páginas del año 11, ilustrado por Gerardo Fernández Santos, tiene una vocación didáctica y un respeto por la ‘bondad’ de la historia, una obediencia a los valores nobles de la tribu, un afecto indígena y naturalista, una evocación de lo olvidado. Parece difícil escribir ‘literatura infantil’ fuera de los variados estereotipos que practican sus escritores. En este caso, a pesar de las ataduras (literarias, ideológicas) del género, Abella es sensible al conectar tiempos y recuperar espacios. Si fuera necesaria una opinión, que se escuche a quienes se sugiere la lectura: niños que han cumplido nueve años no más de una vez.

actuar), es la causa de la incertidumbre en la que la individualidad disgregada está inmersa. En ‘Recepción en la dispersión’, Howard Eiland distingue la visión negativa y la visión positiva del concepto de dispersión en Benjamin. La visión negativa entiende que la dispersión tiene el sentido de una embriaguez que limita la capacidad de respuesta e imposibilita la distancia crítica. Por contraposición a la dispersión, el teatro épico de Bertolt Brecht es productor de la extrañeza frente a lo cotidiano que obliga a una actitud crítica. La visión positiva sobre la dispersión se aleja de Brecht en la medida en que Benjamin deja de pensar la dispersión en oposición a la concentración. Vinculada entonces la dispersión a la ‘‘embriaguez amnésica’’ del flâneur de Baudelaire, a la embriaguez del juego y a la fascinación del coleccionista, se establece una nueva dis-tinción: dispersión como desviación de la atención (diferente a la dispersión como estímulo). En tanto estímulo, la ‘‘articulación de la dispersión’’ en la técnica de montaje posibilita nuevas formas de percepción. Para Peter Fenves, en ‘¿Existe una respuesta a la estetización de la política?’, la dispersión es un tipo de conocimiento que surge junto con la decadencia del aura e implica el ingreso de la función política del arte como fundamento de lo artístico. Al plantear que la respuesta a la estetización de la política del fascismo es la politización de la estética por par te del comunismo, Benjamin pretende dar una solución definitiva que hace tambalear los fundamentos de la autonomía estética. Diarmund Costello enfatiza la magnitud ética

del aura relacionada con la experiencia de la trascendencia estética (‘Aura, rostro, fotografía: releer a Benjamin hoy’). La desaparición del aura no sería una consecuencia inevitable del progreso técnico sino que es la actitud del sujeto hacia el objeto lo que hace que una obra sea aurática o no. Es la transformación de la experiencia en la vida urbana lo que hace que el sujeto pierda la capacidad de la experiencia aurática (distancia y singularidad dadas en un ‘‘tejido peculiar de espacio y tiempo’’). Lo que está desapareciendo no es sólo una forma de experiencia en relación al arte sino la habilidad para enfrentar y percibir cualquier objeto de experiencia respetando su diferencia y singularidad. Mirar auráticamente significa investir a lo que se mira de la capacidad de mirar. En esta línea ética de lectura sobre el aura, con un tono político más claro, Rebecca Comay intenta acercar el pensamiento de Benjamin al de Martin Heidegger. ‘Enmarcando la redención: aura, origen, tecnología en Benjamin y Heidegger’ puede no satisfacer las expectativas en lo que se postula como esencial: rescatar el marxismo y el judaísmo antes de que sean absorbidos por la ‘‘metafísica’’ y antes de que olvidemos lo que pueden ofrecernos. La lectura del Génesis, por par te de Benjamin, con relación al marxismo, habla de una primera caída y un primordial olvido: la alienación por el trabajo (anterior a la alienación del trabajo) y el olvido de sí. En esa dirección, las posibilidades revolucionarias de la imagen mediada tecnológicamente, planteadas por Comay, son exploradas por Detlef Mer tins en ‘Walter

Páginas del año 11, de Gonzalo Abella. Montevideo: Sudamericana, 2011. 142 páginas.

74 D

dossier crítico.pmd

74

29/06/2011, 01:28 a.m.


TÍTULO: Socialnets. AUTOR: José Antonio Redondo. EDITORIAL: Península.

Benjamin y el inconsciente tectónico’. Como el psicoanálisis (que es capaz de aislar y hacer analizables las imágenes oníricas), la visión que las construcciones en vidrio y hierro ofrecen conjuga la arquitectura del pasado con la realidad presente. El inconsciente (ubicado en el mundo real, que es la realidad material) es captado bajo esta nueva óptica arquitectónica que el ojo humano no mediado no podrá fijar jamás. La teoría marxista-freudiana que Mer tins focaliza en las estructuras industriales es desarrollada desde la protohistoria audiovisual en ‘La fantasmagoría de Walter Benjamin’ de Margaret Cohen. En su exposición de lo fantasmagórico, Cohen se remonta a las fantasmagorías de Étienne-Gaspard Robert (más conocido por Rober tson), trata las semejanzas y distinciones semánticas entre lo alegórico y lo fantasmagórico y busca pensarlo en relación a la alegoría de la caverna de Platón. En Benjamin, la fantasmagoría es entendida como expresión del mundo objetivo –no su reflejo– mediada por procesos subjetivos inconscientes determinados causalmente por la realidad material. En tanto técnica, el potencial visual de la fantasmagoría permite racionalizar lo sobrenatural (mediante procedimientos técnicos) y en tanto crítica (del mundo fantasmagórico de la mercancía) es capaz de cooptar los mecanismos de lo racional. En ‘Una cuestión de distancia. La calle de dirección única de Benjamin a través de los pasajes’, Gerhard Richter plantea la forma en que el distanciamiento correcto y el ángulo visual adecuado convierten nuestras experiencias y reflexiones en lenguaje. A través de Calle de dirección única y el Libro de los pasajes, publicado póstumamente, filosofía y literatura quedan implicadas en el proceso de lectura. El gesto político de Benjamin está en su interés

por lo que está a punto de desaparecer y en su negativa a naturalizar lo inútil e insignificante. Como un juego de niños, se elabora una nueva relación sintáctica con los deshechos para hacerlos legibles. De la experiencia fragmentada, la estrategia poética de montaje construye una imagen auténtica para leer la historia. La compilación cierra con la introducción al Libro de los pasajes de Rolf Tiedemann: ‘Dialéctica en reposo. Una introducción al Libro de los pasajes’. Alumno de Theodor W. Adorno, (co)editor de sus obras y de las de Benjamin, Tiedemann ha asumido la tarea de publicar y dar un sentido –posible o probable– a los escritos en los que ambos pensadores trabajaban al momento de la muerte. En esta introducción al Libro de los pasajes, Tiedemann aborda la relación de esta obra inconclusa de Benjamin con otros trabajos del autor, el origen de los textos, los criterios de selección y el orden que podría seguir la lectura de este proyecto parisino de Benjamin que duró desde 1927 hasta su muer te en 1940. En el libro, cuyo manuscrito permaneció oculto en la Biblioteca de París durante la Segunda Guerra Mundial, Tiedemann diferencia dos etapas. La primera etapa del proyecto (1927-1929) pretende ser una continuación de Calle de dirección única en su interés por mostrar la historia del siglo diecinueve como la historia de las cosas hechas por individuos que sueñan y que carecen de conciencia y de plan. En 1929 el trabajo se interrumpe (y se vincula esta interrupción a una conversación que Benjamin mantuvo con Max Horkheimer y Adorno en la cual se le sugería leer a Marx si su interés era tratar el siglo diecinueve seriamente). En 1934 Benjamin retoma el proyecto con una marcada necesidad histórico-social. En esta segunda etapa la ‘‘superestructura cultural del siglo diecinueve en Francia’’ adquiere mayor relevancia. El fetichismo de las mercancías del análisis marxista se transforma en Benjamin en la cultura como fantasmagoría y la importancia de lo fantasmagórico en su poder transfigurador. Con la lectura de La eternidad a través de los astros, de Louis-Auguste Blanqui, en 1937, lo fantasmagórico recobra, para Benjamin, los auténticos ideales del pensamiento ilustrado. Su concepción de la superestructura como expresión de las condiciones materiales de producción aleja a Benjamin del marxismo a la vez que lo acerca, al proponer (Tiedemann) que el Libro de los pasajes concluido anunciaba la teoría estética que el marxismo no llegó a formular.

Walter Benjamin. Culturas de la imagen, de Alejandra Uslenghi (comp.). Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2010. 333 páginas.

Un repaso a las principales redes sociales. Origen, desarrollo, para qué sirven y cómo funcionan. Las redes sociales están cambiando nuestras vidas y nuestras relaciones personales y laborales.Esta obra, con pretensión de gran divulgación, responde a cuestiones de actualidad que tienen que ver con la influencia de las redes en la personalidad de los usuarios, cómo funcionan y que objetivos tienen, como transita la información, etc.

TÍTULO: La santa ignorancia. EDITORIAL: Península. AUTOR: Olivier Roy. En el mundo actual se verifica un auge de los integrismos religiosos. La teoría del choque de civilizaciones no permite explicar estos fenómenos. Más allá de la expresión de identidades culturales tradicionales esta vuelta a las religiones es una consecuencia de la mundialización y de la crisis de las culturas. La “santa ignorancia” es el mito de una religión pura que se constituiría más allá de la cultura. Este mito anima a los diferentes fundamentalismos modenos que compiten en el mercado de las religiones.

TÍTULO: Ludwig Van Beethoven. EDITORIAL: Turner. AUTOR: Jean y Brigitte Massin. ¿Hay una nueva relacion entre la vida de un artista y la obra que crea? Y si es así, ¿de qué naturaleza es esa relación? Esta doble pregunta nos la encontramos hoy en todos los debates acerca de las relaciones de la estética con la psicología de las profundidades, sobre la significación humana de la creación ar tística, literaria o musical. Esta biografía esencialmente documental de Beethoven no pretende responder a ello, pero debe permitr, a todos los que den por sentado el problema, el precisar los términos y rehusar las soluciones dogmáticas y simplistas.

TÍTULO: Industrias creativas. EDITORIAL: Gedisa. AUTOR: Enrique Bustamente (editor) y otros. Este libro aborda críticamente la cuestión de las Industrias Culturales y de la Economía Creativa, una moda que ha arrasado en Gobiernos, regiones y municipios, con las apelaciones a la Cultura o las Industrias Culturales, convirtiéndose en la enseña central de una nueva economía, en el componente vital sin el cual no hay desarrollo futuro posible. Sus autores, investigadores internacionalmente reconocidos en el campo de la Cultura y la Comunicación desvelan así las connotaciones nada inocentes, los intereses ideológicos, económicos y de poder que subyacen tras este fenómeno reciente.

TÍTULO: Saqueo. El arte de robar arte. AUTOR: Sharon Waxman. EDITORIAL: Turner. Las obras de arte antiguo de los grandes museos del mundo tienen una historia que se cuenta y otra que se oculta. Sharon Waxman ha investigado esta última: la historia de cómo fueron robadas de sus países de origen. Una historia turbia de expolio, sobornos, tráfico, subastas y, en numerosas ocasiones, daño y destrucción. Una historia de ambición, notoriedad, deseo de posesión y amor por la belleza.

D

dossier crítico.pmd

75

29/06/2011, 01:28 a.m.

75


DOSSIER CRÍTICO / DANZA Por

Silvana Silveira

Pura alegría

Gala de Ballet II

Foto: Renata Castellano.

En el último año, desde que Julio Bocca asumió la dirección artística del Ballet Nacional Sodre (BNS) el primero de junio de 2010, hemos visto al cuerpo de baile reponer obras del repertorio clásico como Giselle y El lago de los cisnes, entre otras piezas que fueron afianzando su confianza. Con Donizetti Variations, obra del coreógrafo ruso-estadounidense Georges Balanchine (también conocido como el arquitecto del ballet), que abrió la Gala de Ballet II dedicada a los ‘‘grandes

Tras las huellas de Ulises

Las hijas de los exiliados Las hijas de Ulises, obra ganadora de los fondos Montevideo Danza Contemporánea 2010 de la IMM, dirigida por Leticia Ehrlich, aborda un tema personal que toca de cerca a muchos: la vivencia de los hijos de los exiliados políticos uruguayos, el exilio heredado. El nombre de la obra hace referencia al héroe de la mitología griega que protagoniza La Odisea de Homero, que al regresar a su tierra ‘‘no reconoció su isla

coreógrafos del siglo veinte’’, el elenco estatal incursiona en obras de mayor complejidad estilística, al tiempo que con obras como Tango & Candombe de la coreógrafa argentina Ana María Stekelman, comienza a explorar un perfil propio; no en vano ésa será la pieza insignia del BNS durante la gira europea por España e Italia, que tendrá lugar durante el mes de julio. El día del estreno, con un teatro a pleno, el BNS dio una de sus más notables performances. Giovanna Martinatto, primera bailarina uruguaya a quien Dossier ya había augurado una brillante carrera en el número destinado a los talentos jóvenes, se lució en Donizetti Variations con ejecuciones impecables, elegantes y llenas de alegría. Tanto ella como su partenaire Guillermo González y el resto del elenco dieron la talla en esta compleja obra neoclásica de Balanchine, que requiere un intrincado trabajo de pies y puntas así como una profunda compenetración con la música, sin mencionar la ejecución de difíciles figuras que, especialmente las bailarinas, realizaron con total gracia y agilidad. La gala continuó con Adagietto, obra del coreógrafo argentino Oscar Araiz con música de Gustav Mahler, una pieza exquisita, cargada de simbología, con movimientos circulares y fluidos que hacen honor a las dinámicas del tai chi y al movimiento oceánico, correctamente interpretada por Jessica Schapira y su partenaire. Un reparto de varones enfrentó con éxito el reto propuesto por el coreógrafo Vicente Nebrada en Percusión para seis hombres, donde cada uno de ellos interpreta un instrumento diferente de la

orquesta, pero también un distinto tipo de sensibilidad o personalidad. Ya habíamos dicho que el elenco masculino ha realizado de la mano de Bocca enormes progresos, en esta obra el desempeño de Ignacio Macri arrancó espon-táneos aplausos en la platea, y fueron espe-cialmente atractivas las performances de Paulo Aguiar (interpretando al xilofón) y la tarantela de Mauricio Fernández. El cierre, con la obra de Ana María Stekelman, Tango & Candombre, en la que participa buena parte del BNS, constituye una notable carta de presentación de la compañía en el exterior, que fusiona la cadencia del tango rioplatense, el ritmo del candombe uruguayo y la danza contemporánea. Stekelman, que ha colaborado con Bocca en anteriores ocasiones, es toda una experta amalgamando distintos géneros y creando pequeños solos y dúos que permiten el destaque de solistas y primeras figuras, como Vanessa Fleita, una bailarina de una versatilidad asombrosa, que sorprendió a la platea con una interpretación memorable, llena de vitalidad y de ritmo. Eso, en definitiva, fue lo que transmitió la Gala de Ballet II y todo el elenco. Los grandes coreógrafos del siglo veinte pueden estar satisfechos.

natal’’, y más concretamente al libro La maldición de Ulises. Repercusiones psicológicas del exilio, escrito por la psicóloga social Ana María Araújo, madre de la directora de la obra. La reconstrucción de la historia reciente y de las vivencias personales y colectivas en torno a la dictadura uruguaya emergió con fuerza en los últimos meses en producciones de danza. En diciembre se estrenó Antígona, una puesta en escena de Annick Maucouvert con guión de Teresa Trujillo (integrante del espectáculo Mujeres rebeldes), que abordó el tema de los desaparecidos y representó el deseo de toda mujer de dar sepultura a sus muertos. El mismo mes se estrenó Actos de amor perdidos, de Tamara Cubas, que parte de la vivencia personal de la artista cuyos tíos paternos fueron activos militantes políticos, víctimas del exilio, la prisión y la desaparición forzada. La propuesta de Ehrlich arranca con una serie de talleres coordinados por Araújo en los que se invitó a hijos de exiliados políticos a compartir sus testimonios sobre esa vivencia. Es a partir de sus relatos que un grupo de músicos (integrado por Ernesto Naishtat, Eduardo García, Facundo Fernández Luna y Gustavo Castellano) creó la letra de las canciones que son interpretadas en vivo durante la obra. Así, el exilio es sinónimo de ‘‘partida sin despedidas’’, de ser ‘‘de la ciudad de los sin ciudad’’, entre

otras consignas de alta carga emocional tratadas con una impronta teñida de solemnidad y algo melodramática. A esto coadyuva un collage de voces en off que hablan del profundo dolor provocado por el exilio, el quiebre de la historia personal, las dificultades para adaptarse a la nueva realidad y mirar de cara al futuro. Es desde ese lugar –con una mirada convergente entre arte y ciencias sociales– que se construye la narrativa de la obra con conceptos que son reforzados no tanto desde el trabajo corporal sino desde los enunciados. Una decisión estética que resta fuerza a una danza prolijamente ejecutada pero que no se aparta demasiado de los movimientos básicos del repertorio moderno. Ehrlich se formó en Uruguay con Ema Häberli, y es egresada del Plan Piloto de Danza y licenciada en ar tes del espectáculo en la Universidad París VIII. Anteriormente había dirigido Tres miradas, una danza, obra ganadora de los Fondos Concursables 2009.

Gala de Ballet II Ballet Nacional Sodre. Dirección artística: Julio Bocca. Programa: Donizetti Variations, Adagietto, Percusión para seis hombres, Tango & Candombe. Lugar: Teatro El Galpón. Fecha: del 17 al 28 de junio.

Las hijas de Ulises. Dirección: Leticia Ehrlich. Lugar: Sala Zavala Muniz del Teatro Solís. Fecha: 6, 7 y 8 de mayo.

76 D

dossier crítico.pmd

76

29/06/2011, 01:28 a.m.


Fotos: Paola Nande.

Bailarinas con visión

Ventanitas del éxito Hay un atractivo extra en el arte cuando éste proporciona un punto de vista de resistencia crítica. Ése es el caso de Ejecutivas, la más reciente producción de Andrea Arobba, una de las bailarinas, maestras y coreógrafas más sólidas de la escena local, que plantea una mordaz crítica social en torno a la figura de las –como lo dice el nombre de la obra– ‘ejecutivas’. Probablemente la mejor pieza de danza contemporánea que se ha visto en los últimos tiempos, Ejecutivas, comienza con un delirante discurso de una suer te de gurú mediática (una tal doctora Carmen Or tiz, creadora de Latinos con Visión) que llama a ‘‘latinos y latinas’’ a ‘‘reinventarse’’ ante la inminencia de una época de turbulencia económica y crisis global en la que el día menos pensado uno puede quedar sin trabajo. Lo delirante no está en el enunciado en sí mismo –conocida es la fragilidad del campo laboral– sino en la fórmula y las propuestas de la gurú, en su llamada a ‘‘reconver tirse’’, a tener una actitud ‘‘proactiva con visión’’, buscarse algo así como un teletrabajo y transformarse en un profesional virtual. Lo que sigue son escenas de ejecutivas al mejor estilo Hollywood acompañadas por todo lo que forma parte de su filosofía –algo así como el credo o el manual de pacotilla de la vida yuppie– asociada a un tipo de peinado, vestimenta, comportamiento y hábitos que se promulgan como el abecé del desarrollo empresarial y la ‘‘vida de la relevancia’’. Lo notable de la obra es el modo en que Arobba y Celia Hope Simpson –dos ar tistas versátiles con un extraordinario manejo del lenguaje corporal– llevan a sus cuerpos los tics de las ejecutivas de alto rango y representan el sometimiento y acar tonamiento que esos roles pueden imprimirle al cuerpo –y al ser–, al extremo de robotizarlo y dejarlo literalmente sin aire. La obra está plagada de escenas de profunda belleza visual que propician el goce estético, algunas de ribetes surrealistas en la que las bailarinas parecen flotar sobre tomas de edificios de oficinas y pulcros espacios de trabajo. Hay otras sencillamente geniales, como la caminata emprendida por Hope Simpson en la que avanza por la diagonal no en cámara lenta sino como si la escena se salteara unos cuadros, con movimientos fragmentados que ponen de relieve la artificiosidad y el absurdo de todo el meollo, un fragmento que arrancó espontáneos aplausos entre la platea. Notable el vestuario de Valentina Luque y Analía Rovira que deja traslucir el intenso

trabajo corporal desarrollado por las performers, así como la música de Pablo Casacuberta. Siempre atinado el sentido del humor de Arobba, capaz de cuestionar al tiempo que de reírse, en este caso de la carrera en la oficina y los estragos propios de tomarse muy a pecho el personaje y pasearlo el resto del día.

Ejecutivas. Dirección: Andrea Arobba. Creadoras: Andrea Lamana, Celia Hope Simpson y Andrea Arobba. Intérpretes: Celia Hope Simpson y Andrea Arobba. Lugar: Sala Zavala Muniz. Fecha: 8, 9 15 y 16 de junio. D

dossier crítico.pmd

77

29/06/2011, 01:29 a.m.

77


Por

Foto gentileza del CIDDAE, Teatro Solís.

COLUMNISTA INVITADA

Lucía Nasser

Demasiado humano

Superhéroe, última creación de Mar tín Inthamoussú –estrenada en febrero en el Festival Internacional de Solos de Bonn (Alemania)–, inevitablemente despierta ciertas expectativas y curiosidades a priori. El ‘encantamiento’ se produce en esta obra mediante la interacción entre escena y los videos creados por Miguel Grompone, una estrategia tecnológica y narrativa que complementa la acción dancística ofreciendo entornos virtuales que acogen al personaje en los diferentes episodios que se suceden. El superhéroe de Inthamoussú no es el de la ficción de los personajes contemporáneos, verdaderos santos modernos que llevan adelante luchas desinteresadas a favor del ‘bien’. Tampoco el héroe griego movido por motivos religiosos o míticos. En esta creación, la figura del superhéroe incluye a la del antihéroe y es trabajada como metáfora de la identidad, lo que además de desplazar el foco de la ficción a lo biográfico, plantea la autorrealización o la propia experiencia de vida como misión o proeza a la que el héroe habrá de abocarse noblemente pero en inevitable imperfección. La búsqueda de éxito en su misión (que significará su trascendencia) es aludida coreográficamente mediante diferentes estrategias visuales, verbales y dancísticas, que tienen en común referirse literal y metafóricamente al acto de volar o a su opuesto, la imposibilidad de elevación. Esta habilidad extrahumana –con una alta carga simbólica, de orígenes mítico-religiosos y a su vez reconfigurada en el imaginario de la ética protestante burguesa, con énfasis en el ascenso social– ha sido fuente de inspiración poética de diferentes artes. En la danza se manifiesta claramente en la técnica de ‘puntas’ del antigravitacional ballet neoclásico, en la representación del ideal de mujer en cuerpos casi etéreos, o en los experimentos de danza aérea que desde los sesenta vienen exhibiendo cuerpos al borde de lo imposible. Partiendo de elementos autobiográficos, el discurso bailado en Superhéroe parece estar más cerca del deseo de autoelevación de la ‘apoteosis’ que de la de fantasía escapista. El vuelo es lo que el protagonista reiterativamente intenta, experimentando con diferentes calidades de movimiento. El vuelo/elevación también es abordado/a con la colaboración de los videos de Grompone, que proyectados en una pantalla gigante introducen la fantasía de otro espacio-tiempo, y por momentos generan

Foto: Anne Chaussat.

Danza casi ficción

superposiciones con el cuerpo del bailarín, intentando provocar la ilusión de que tiene alas. Los videos también exhiben anécdotas de los padres del director, que relatan episodios infantiles develando su precoz deseo de lanzarse a volar/nadar. Como todo superhéroe, el protagonista también enfrenta archienemigos; en el comienzo éstos se materializan en cadenas prendidas a su cintura pero luego reaparecerán en forma de estereotipos sociales, referentes familiares, el dolor de la caída, el fracaso. El final feliz, o por lo menos abierto, parece ser el epílogo: la elevación es alcanzada tras una agónica lucha edípica que sugiere que el héroe se ha liberado, que ha encontrado alas propias. Y es en ese preciso momento cuando Inthamoussú deja atrás la escena. Ésta es sólo una lectura de la obra de un creador que sin dudas ha sabido cómo desplegar alas, siendo uno de los artistas nacionales con más

circulación y reconocimiento en el país y el exterior. Así lo demostró un público que se diferenciaba de los habituales frecuentadores de la danza contemporánea, poniendo de manifiesto la capacidad del coreógrafo para convocar a algunas personalidades de la pequeña farándula nacional y de transitar entre diferentes mundos sociales y creativos. Seguramente su producción continuará siendo prolífera y ojalá sirva de pasaporte a otros, hacia un país de las maravillas del que la obra no nos contó, pero al que tal vez entre todos se pueda volar. Superhéroe. Dirección: Martín Inthamoussú. Intérprete: Martín Inthamoussú. Lugar: Sala Zavala Muniz del Teatro Solís. Fecha: 17 de mayo.

78 D

dossier crítico.pmd

78

29/06/2011, 01:29 a.m.


D

dossier crĂ­tico.pmd

79

29/06/2011, 01:29 a.m.

79


DOSSIER CRÍTICO / TEATRO Reproches en La Candela Por

Retrato de familia célebre

Georgina Torello

Reposición de un clásico rioplatense

Mobbing a la criolla

Foto: Castagnello.

El clásico de Roberto Cossa, Tute cabrero, se puso en escena en la sala dos del Teatro la Gaviota, bajo el didáctico título Tres buenos compañeros, dirigido por Júver Salcedo. Relatos de oficina. La propuesta vertical, verticalmente pronunciada (sólo la voz de un parlante basta para que el espectador se imagine al jefe), por la que los mismos empleados deben decidir cuál de ellos –los compañeros del título– dejará el empleo para liberar a la empresa de la onerosa carga de un sueldo más, desencadena el juego de (des)lealtades que componen, metódicamente, los actores Héctor Spinelli, Carlos Scuro y Ulises Parada. La relación equívoca entre los tres, construida con base en escenas de camaradería y microtraiciones, está

contrapunteada por otras tantas figuras femeninas: Lilián Olhagaray, que se desdobla imperceptiblemente entre Matilde y Rosa, en un papel enajenado (¿dos?) que parece encarnar con gusto, mientras Alicia Real y Flavia de los Santos –ambas egresadas de la Escuela de La Gaviota, como Scuro, Parada y Villarino, la voz del jefe– con un estilo más acorde a la acción, aunque oscilando un poco entre verosimilitud y rigidez, construyen esposa y novia eficazmente. La miscelánea de actores históricos y egresados de escuela (marcados sistemáticamente con un asterisco en el programa), dirigida correctamente por Júver Salcedo, funciona sin problemas. Tres buenos compañeros. (Tute cabrero) Autor: Roberto Cossa. Dirección: Júver Salcedo. Lugar: Sala dos del Teatro la Gaviota. Funciones: viernes y sábado 21.00 y domingo 19.00.

Le escapa al monolito y al tótem Adhemar Rubbo, aunque junto con Estela Medina y Juan Jones pertenezca a esa primera promoción de la EMAD que en 1953 tomó clases con la lorquiana Margarita Xirgu. Quizás porque, distanciándose de Medina y Jones, esquivó con ahínco el verso español para favorecer a varios franceses, más acordes quizá con su temperamento (si bien los clásicos de su currículum exceden a los galos). Escapa al monolito y al tótem, también, por su participación maciza en la televisión local (“todos los canales de tv”, dice el diccionario de Pignataro y Carbajal, y en principio no habría por qué desconfiar) que lo convirtió en figura fácilmente reconocible por las calles, cotidiana en todas las casas (antes que la maestra de Gasalla, que estuvo en Montevideo, pero su malintencionado productor impidió la entrada al espectáculo a esta cronista y a otras, la de Rubbo dio a los niños montevideanos la dosis de crueldad y humor que bastaban para lidiar con algunos referentes reales). Con eso trabaja Reproches, escrita y dirigida por Franklin Rodríguez, que en su programa de mano pone en primer lugar a la estrella “Adhemar Rubbo, actor de la vieja generación, en una nueva comedia de Franklin Rodríguez”. Reproches parece haber nacido para jugar con la dimensión extrateatral, con el gusto del público hacia las figuras célebres: bajo el más atrevido Reproches a la Putanesca, la obra se estrenó en el Arlequín Teatro de Asunción (Paraguay), y fue anunciada en 2009 como “escrita especialmente para Arlequín por el uruguayo Franklin Rodríguez, pensando en la familia Ardissone, pues estarán juntos José Luis, Alejandra y Pablo, bajo la dirección del primero”. Si sabemos que la obra pone en

Machado por Sacristán

Paseo con Antonio y José El 31 de mayo se presentó el actor español José Sacristán en el Solís con Caminando con Antonio Machado, De los días azules a El sol de la infancia. En un escenario despojado, sólo el atril y el piano (y en él sentado el pianista argentino Facundo Ramírez), Sacristán leyó, con esa voz engolada que degustamos desde siempre en sus películas, un repertorio inusual de Machado: Jorge Arias en su reseña del espectáculo confesó –y concuerdo– su sorpresa “que de la producción poética de Machado, muy desigual en calidad, Sacristán

escena a un padre que reúne, en un último almuerzo –so pretexto de su inminente partida final– a sus dos hijos, cocinándoles e incitándolos a “decirlo todo”, la elección de una familia real de actores para representar la obra no podría ser más estratégica. Pero más allá o más acá de lo anecdótico está el espectáculo: una comedia nueva cronológicamente, aunque decididamente tradicional, de chistes y trucos seguros, intencionalmente ingenua y tierna. Con ella, sin embargo, Rubbo hace malabarismos actorales, mueve a sus dos colegas, Myriam Campos y Diego González, marca los tiempos, les da pies (y manos), lo sostiene todo con la destreza de un equilibrista. Tan radiante es la presencia en escena de este actor nacido en 1929 que la trama parece un mero subterfugio (aunque quizá habría otros subterfugios más salerosos, sagaces, ilustres, interesantes, combativos, pedagógicos) para tenerlo una vez más sobre las tablas. Reproches. Autor: Franklin Rodríguez. Dirección: Franklin Rodríguez. Lugar: Teatro de la Candela. Punta Carretas Shopping. Funciones: sábado 21.30 y domingo 20.00.

haya privilegiado las coplas, intelectuales y a menudo triviales, y los poemas en que el poeta sólo llega a conversar, cuando no sólo a rezongar, como en ‘El mañana efímer”. Un Machado para devotos incondicionales, un gesto valiente en momentos en que enganchar al público con facilismos parece ser la carta ganadora. Aunque el título del recitado lo sugiriera, nada de “Caminante, no hay camino”, y menos mal. Caminando con Antonio Machado, De los días azules a El sol de la infancia. Selección de poemas de Antonio Machado. Lugar: Teatro Solís. Fecha: 31 de mayo (función única).

80 D

dossier crítico.pmd

80

29/06/2011, 01:29 a.m.


D

dossier crĂ­tico.pmd

81

29/06/2011, 01:29 a.m.

81


DOSSIER CRÍTICO / MÚSICA Por

Alexander Laluz

Luciano Supervielle, Paul Simon

Vienen, vienen... llegaron Por más que la industria discográfica despliegue todas sus estrategias para consagrar el ‘tiempo justo’ que ‘debe’ separar una edición de otra en la carrera de un músico, resulta claro que ese tiempo está fuera de control. Mejor dicho: tendría que estar controlado por la necesidad, la urgencia, la pertinencia de lo que el intérprete y el compositor tengan para decir. La idea, hay que reconocerlo, es muy romántica. Esto es una industria, un negocio, además de arte. Listo. No queda otra opción que ajustar los tiempos y las variables de todos estos campos superpuestos (de no ser así, ya se sabe, hay muchos que pueden terminar en los estrados judiciales; la fuerza del mercado muchas veces puede más que la disposición, los planes de los músicos, y, para colmo, cuentan con el apoyo de grupos de abogados que se visten como si fueran invencibles... y, a veces, lo son). Pero, aquí va la diferencia: hay casos en que la voluntad creativa puede darse el lujo de esperar, tomarse el tiempo necesario para completar una obra discográfica. Las recientes ediciones de Luciano Supervielle y Paul Simon se anotan en esta lista. Bienvenidas.

Rêverie: el giro acústico No se puede decir otra cosa: el multiinstrumentista uruguayo Luciano Supervielle, integrante del colectivo Bajofondo (no hay que olvidarse que el apellido ‘Tango Club’ ya no corre más), se tomó su tiempo para sacar su segundo disco solista. Con el primero, de 2004, abrió una ventana nueva en la propuesta redondeada por Gustavo Santaolalla y Juan Campodónico en Bajofondo. Y ahora con

Rêverie, Supervielle vuelve a plantear una línea paralela al colectivo heterogéneo del que es parte, pero con diferencias otra vez importantes. Es una obra en la que los elementos electrónicos, los tratamientos o intervenciones en estudio de Santaolalla, se funden con el pulso intenso de los registros en vivo, con instrumentos acústicos (piano, flauta, cuerdas, percusiones) realizados en un concierto en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís. En algún punto remoto esta obra se toca con el segundo disco de estudio del colectivo bajofondero (Mar dulce): en el carácter orgánico que tienen los arreglos y las interpretaciones. En Rêverie la historia pasa, sin embargo, por un trabajo de lecturas y relecturas de las composiciones de Supervielle y de otros compositores que van dando forma a una serie de capas disímiles de escucha, de juegos asociativos, evocativos, que se amalgama por la refinada concepción interpretativa del numeroso grupo de músicos. Esas capas operan entonces como estímulos, envíos hacia derroteros brumosos, casi impresionistas (la referencia a Debussy en el título del disco no es casual), en los que la propia historia musical de Supervielle se va haciendo evidente, aunque sin caer en la cita nostálgica, lacrimosa. Ahí los ejemplos más claros son las versiones de ‘No soy un extraño’ de Charly García, pero cantada en francés, ‘Canción de muchacho’ de Eduardo Darnauchans, ‘Gritar’ de Los Estó-magos y con la participación de Gabriel Peluffo como solista, ‘Baldosas mojadas’ con Juan Casanova, otrora líder de Los Traidores. En lo nuevo del propio Supervielle, vuelven a entremezclarse con los arreglos las referencias rítmicas (aunque ahora mucho más lejanas, sutiles) a Piazzolla, al hiphop, a la electrónica, y ese trabajo hecho a partir de motivos o frases musicales de breve extensión pero directas, que, en algunos casos, se comportan como continuos de estructura rítmica regular. A nivel de destaque, la colaboración con Franny Glass en ‘Adonde van los pájaros’ va entre los primeros lugares. Las manos de los responsables de Bajofondo, principalmente de Santaolalla, son también evidentes, y quizás sea el elemento que más conecte remotamente a Rêverie con Mar dulce. Pero hay que quebrar una lanza por el veterano e inquieto músico y productor: esta vez su mano fue mucho más discreta, sutil, que en el primer trabajo solista de Supervielle, y a la vez más creativa en el delicado trabajo de fundir los registros en vivo con los tratamientos en estudio.

Simon, a los 70 Un ejercicio de memoria: ¿se acuerda de ‘Something so right’ o ‘Still crazy after all these years’? Seguramente ya le puso nombre a estos títulos de canciones: Paul Simon. Un señor que está por cumplir setenta años, que conserva muchos de los gestos pequeños,

serios, algo pacatos, de su juventud, al igual que su talento compositivo. Claro, Paul Simon solista, el de Simon & Garfunkel. Él también ha dejado pasar el tiempo necesario –el que él entendió como necesario– para despacharse este año con So beautiful or so what (2011). Los trabajos anteriores más cercanos fueron The essential Paul Simon, de 2007, y el álbum de estudio Surprise, de 2006. En el tiempo que medió entre estas ediciones y el reciente So beautiful or so what maduró un proceso de cambio interesante que tiene su resultado más pulido en este trabajo: una vuelta a un viejo concepto compositivo y de producción que remite a la época de las canciones citadas al comienzo. Junto a Phil Ramone, el veterano músico edificó el intrincado edificio sonoro de estas diez nuevas canciones a partir de la guitarra, como él mismo lo explica: ‘‘Desde Graceland, siempre he hecho los discos sobre la base de hacer la percusión primero. Esta vez el estímulo fue una guitarra en mi regazo. Eso me lleva de vuelta a ‘Still crazy after all these years’ o a ‘Something so right’’. Una vuelta de tuerca que funciona, tanto en lo técnico como en el resultado artístico. El nuevo disco tiene una frescura que no delata la

edad de su creador, y a la vez revela un inteligente trabajo para sintetizar elementos de procedencias muy disímiles (desde el rap, el gospel, las baladas country, u otros materiales que a la ligera se califican como ‘‘étnicos’’, y que remiten a Graceland o The rhythm of the saints), y su marca estilística histórica: gestos poéticos y musicales reflexivos, pequeños, algo meditabundos, pero que engarzan muy bien con tratamientos más rítmicos y potentes. Vale escuchar con mucha atención la apertura del disco con ‘Getting ready for christmas day’, para entender los inteligentes planteos posteriores (ejemplos: ‘The afterlife, dazzling blue’, ‘Love is eternal sacred light’, ‘Peace like a river’).

Luciano Supervielle, Rêverie. 2011. Paul Simon, So beautiful or so what. 2011.

82 D

dossier crítico.pmd

82

29/06/2011, 01:29 a.m.


Agenda sinfónica ‘en vivo’

Lo que sigue pendiente Fue dicho en reiteradas opor tunidades: la práctica de la música sinfónica a nivel local necesita una renovación, o una revitalización, urgente. No obstante, cada temporada, sea de la Filarmónica de Montevideo (OFM) o de la Orquesta Sinfónica del Sodre (Ossodre), arrancaba, hasta hace pocos años, con bríos renovadores y luego sucumbía ante las ‘circunstancias’ institucionales, los problemas económicos o la lista de inconvenientes que el lector tenga a bien formular. No es sencillo repensar las estructuras y el funcionamiento de estos organismos que ya tienen larga historia en la sociedad uruguaya, una imagen construida y, ya se sabe, un nudo de vicios funcionales nada despreciable. En los últimos años el clima de cambio, sin embargo, ha tenido un nuevo empuje, y desde distintos ámbitos se ha comenzado a hablar de algo olvidado hasta ahora: la formación de nuevos públicos. La renovación que tanto se necesita, aunque en los colectivos más conservadores y ritualistas esto sea visto como un capricho político, un suicidio institucional, una falta de respeto a las tradicionales y saludables costumbres sinfónicas, camerísticas, operísticas. En fin: un riesgo a perder derechos, privilegios, ¿poderes?, hasta ahora detentados (y quizás por un buen tiempo más) por cier tos sectores socioeconómicos, que, ante el menor cuestionamiento, salen a defender a capa y espada las sanas y santas costumbres del concierto. Otra vez en fin: repetir, repetir, y, por si quedó alguna duda, repetir el repertorio sagrado que se viene escuchando desde... siempre (un ‘siempre’ que no parece tener comienzo ni fin, salvo en el dominio del mito). Y antes de que afectados o atacados se muevan hacia un plan de ataque a este cronista, vale decir que algunos de los pasos hacia esa necesaria renovación de públicos ya dados por el Sodre y ahora por la Filarmónica de Montevideo, tienen signos de asentarse para dar, quizás en breve,

algunos frutos. Por tanto, sería mejor invertir el tiempo que insume salir a cazar herejes en atender la evolución de esos signos. A los hechos concretos. La Filarmónica de Montevideo puso en marcha su temporada principal 2011 con miras a dejar huella. Buscan un nuevo director titular, tras la renuncia del maestro argentino Logioia Orbe. Buscan asimismo reafirmar su presencia histórica en su sede histórica: el Teatro Solís. Y también se han puesto como objetivo la generación de nuevas formas de recepción de un arte histórico. Tal como ha sido planteado este emprendimiento, la OFM ha convocado a directores de peso, en muchos casos jóvenes, con nuevas ideas, técnicas y enfoques interpretativos novedosos, inteligentes. También ha invitado a solistas de prestigio y ha repensado la selección de obras, apostando a reafirmar una línea marcada por Logioia Orbe: abordar repertorios exigentes, que pongan a prueba, que desafíen al público y a la orquesta. Por ahí fueron estos primeros conciertos. Tras la apertura de la temporada con Federico García Vigil en el podio y la violinista Bojidara Kouzmanova (Bulgaria) como solista, el director español Ignacio García Vidal, junto al pianista italiano Roberto Prosseda, dejaron un interesante programa con obras de Juan Arriaga y Mozart. En la siguiente fecha, el chileno Víctor Hugo Toro, uno de los jóvenes directores latinoamericanos más talentosos, abordó un programa hecho a su medida, con obras de Cluzeau Mortet, Prokofiev, Debussy, Turina. Un repertorio poco frecuente, exigente, con una batuta que ha demostrado (sobradamente) sensibilidad, técnica, capacidad comunicativa, para descubrir elementos nuevos en un repertorio que ha tenido importantes versiones de referencia. Las líneas, como el tiempo, se terminan (porque no sobran). Dicho apenas esto, no cabe otra cosa que reconocer que el tema de la agenda sinfónica local está abierto: la discusión debe darse, y, de una vez por todas, debe también encenderse con la misma pasión que los sonidos de estos organismos vivientes (eso son las orquestas, no meros aparatos burocráticos) pueden movilizar en el interior de cada uno. La renovación de los públicos, su formación enfocada a despertar nuevos intereses, no debería postergarse. D

dossier crítico.pmd

83

29/06/2011, 01:29 a.m.

83


DOSSIER CRÍTICO / FOTOGRAFÍA Por

Guillermo Baltar Prendez

‘Aseroe rubra’.

‘Rana Monito. Ncient Phyllomedusa iheringii’.

Las imágenes postergadas Salvo excepciones, las muestras de fotografías de índole naturalista (también las científicas o explícitamente botánicas) son postergadas o relegadas a espacios o publicaciones especializadas. Es entonces curioso que dos de ellas cohabitaran temporalmente en diferentes lugares. Me refiero a las exposiciones de Ignacio Berro y Alejandro Sequeira. El primero exhibió Anfibios en Espacio Foto del Foto Club Uruguayo, y el segundo aún mantiene su muestra Hongos en la Fotogalería a Cielo Abierto

del Parque Rodó. También hay otros rasgos de similitud. Si bien Sequeira es un reconocido fotógrafo y diseñador gráfico, comparte con Berro una formación científica en el campo de la biología. En esta opor tunidad los vasos comunicantes trasvasan sus inquietudes, tanto en sus imágenes como en sus contenidos: retratar lo vivo desde lo vivo. Ignacio Berro asume sus fotografías desde una perspectiva ecológica. Hay una preocupación medioambiental que lo lleva a retratar diferentes ranas de Uruguay. Anfibios se remite a los márgenes cada vez más estrechos, donde estos vertebrados tetrápodos pueden esperar las lluvias, habitar y reproducirse. A esto debe sumarse la propagación

de enfermedades que recaen sobre ellos. Con gran plasticidad y consumada técnica, Berro nos muestra diferentes variedades de ranas. De esta forma, entabla con el espectador una complicidad periférica, desde las diferentes posturas o acciones en la que los ha concebido. Esto puede caer dentro de la anécdota, dentro de lo ‘simpático’ que las imágenes nos pueden decir. Sin embargo, ése es el viaje que Berro nos propone. El de ‘‘restablecer’’ los diálogos con la infancia, donde cada ser vivo despertaba nuevas emociones y avivaba nuestra capacidad de asombro. El propio autor manifiesta que una de sus prioridades es ‘‘promover la discusión y hacer una fuerte apuesta a la sensibilización y apropiación de la problemática’’ a través de su muestra, ‘‘donde la fotografía y las ciencias biológicas suman fuerzas en pos de la conservación de la biodiversidad de un área protegida de gran importancia a nivel nacional, como es la Quebrada de los Cuervos’’ (departamento de Treinta y Tres). Mientras tanto, quedan estas imágenes. Esos grandes ojos que desde su singularidad parecen estar siempre indagándonos sobre nuestras vergüenzas no asumidas. En el caso de Sequeira el disparador son las diferentes especies de hongos que se pueden encontrar en Ur uguay. Hay una mirada particular en sus capturas, un mirar que no se puede apartar de esa otra perspectiva, la de diseñador gráfico. Los volúmenes y los detalles aparecen resaltados según el encuadre, la concepción visual con la que los aborda y registra. Hongos es fruto de seis años de trabajo en diferentes campos, pastizales y zonas urbanas de Uruguay. También es, en cierto modo, una metáfora sobre la persistencia y la ambivalencia de lo supuesto. Los hongos crecen en múltiples y diferentes terrenos, y su belleza en algunos casos también puede contener un alto grado de toxicidad. (Como si desde esa perspectiva nos alertara sobre la proliferación de los ‘dobles discursos’). Hay una indagación mor fológica que puede remitirse a ciertas tradiciones de la fotografía botánica. No obstante, la composición de cada obra y la relevancia del color sobre fondos predominantemente oscuros dotan a la serie de una dimensión particular, a la que se suma su valor didáctico, al divulgar las diferentes especies autóctonas que podemos hallar.

Título: Anfibios. Autor: Ignacio Berro. Lugar: Espacio Foto del Foto Club Uruguayo. Ejido 1444. Fecha: del 13 de mayo al 14 de junio. Título: Hongos. Autor: Alejandro Sequeira. Lugar: Fotogalería a Cielo Abierto del Parque Rodó. Pablo de María y Rambla Wilson. Fecha: del 27 de mayo al 30 de julio.

84 D

dossier crítico.pmd

84

29/06/2011, 01:29 a.m.


Los pulsos del tiempo El Prado se instala en su propio ámbito. Como un espejo que se retrotrae en el tiempo, las imágenes de Prado exhibidas en la Fotogalería a Cielo Abierto de dicho barrio, obran como un reflejo áureo a través de sus propios derroteros. Una selección que abarca casi cien años de historia. Desde los primeros registros de fotógrafos municipales, a partir de 1916, hasta los más recientes. Ellos conforman un diálogo poderoso a través de su envergadura docu-mental, como así también por su propia estética. En ese trasiego, un ojo atento puede avizorar buena parte del pasado nacional, tanto a través de la composición visual, como por las peculiaridades de los sucesos captados. Quien esto escribe nació entre esas calles, y por eso no puede escapar a la seducción de sus evocaciones. Al olor de las avenidas escudriñadas tanto por el sol como por las sombras. ‘Nieblas y neblinas’ serpenteando por árboles y jardines. Multitud de colores según las estaciones, y una pausada melancolía apropiándose de esos entornos. De igual forma, en el silencio del verano como a través de las chimeneas humeantes en pleno invierno. En el Prado subyace un estatismo

latente que lo hace por tador de singulares pulsaciones. Aún hoy –pese al deterioro y abandono de ciertas edificaciones y entornos– dicho espacio posee características y rasgos identitarios que lo convierten en un referente ineludible de la historia de la capital uruguaya. Lugar de amplia repercusión social, tanto a través de sus paseos como de sus diferentes fiestas y actividades mundanas, su entorno geográfico está unido a la construcción del ‘imaginario’ nacional, que al menos prevaleció hasta la última década del siglo pasado. Adentrarse en esta singular ‘retrospectiva’ conlleva tanto un trasiego emocional como un paradigmático viaje al ayer. Sólo hay que buscar en cada fotografía determinados puntos de referencia, e indagar en esas direcciones para confrontar lo disímil, lo que perdura, lo que inevitablemente se ha ido. Las realizaciones del actual equipo de fotógrafos del CMDF incursionan por una inevitable poética, melancólica y luminosa, como lo es el propio barrio. Esta Fotogalería fue inaugurada en setiembre del 2010 por el CMDF y la División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones de la IMM. Su puesta en marcha prosigue las políticas de recuperación de los parques públicos, otorgándoles además de su propia dimensión social una investidura cultural. Así como también sucede con la Fotogalería a Cielo Abierto del Parque Rodó (creada hace un par de años), la recuperación del acervo histórico relaciona la fijación del papel y el espacio donde se presenta. Si la fotografía es ante todo un registro documental, Prado es una bella y emotiva constatación de ello. Título: Prado. Fotografías del Grupo de Series Históricas del CMDF. Lugar: Fotogalería a Cielo Abierto del Prado. Pasaje Clara Silva, esquina Delmira Agustini. (Próximo al Rosedal). Fecha: del 26 de abril al 10 de junio. D

dossier crítico.pmd

85

29/06/2011, 01:29 a.m.

85


Por

Foto: Pata Torres.

DOSSIER AGENDA María Noel Álvarez

Complot teatral La Compañía Complot repone dos espectáculos para ver en julio. Luego de presentarse en Uruguay y en el exterior, repone Kassandra, unipersonal dirigido por Gabriel Calderón en el que Roxana Blanco se luce con el guión de su hermano, el dramaturgo Sergio Blanco. Tomando como punto de partida el personaje mítico de Casandra, Sergio Blanco escribe en una lengua que no es la suya, un monólogo en el cual la renombrada heroína troyana, en su precario inglés de migrante contemporánea que vende productos de contrabando, nos viene a contar su historia y a desmitificar su propio mito. A través de sus historias pasadas, Kassandra nos cuenta nuestras historias presentes: nuestras insoportables guerras, nuestras infortunadas Troyas, nuestros exilios inevitables, nuestros Aquiles de alta tecnología, nuestros Héctores mar tirizados, nuestras nuevas cartografías, nuestras Helenas de lujo y nuestras barbaries impunemente mediatizadas. Por otra parte, de la mano de Mariana Percovich

Kassandra.

como directora, Una lluvia irlandesa muestra a una pareja en un café, donde vive los momentos más significativos que han pasado juntos, desde su primer encuentro hasta su separación. Fiel a su gusto por los escenarios no convencionales, Percovich sitúa a la pareja en un bar real, donde el espectador podrá espiar –como si estuviera detrás de una cerradura o ventana– ese mundo tan privado y único que es la pareja.

Kassandra. Lugar: Satén. Juan Carlos Gómez 1323 entre Sarandí y Buenos Aires. Fecha: domingos a las 19. Una lluvia irlandesa. Lugar: Bar Paysandú. Rondeau 1549 esq. Paysandú. Fecha: viernes de julio a las 22.

Por el camino de Agustín Barrios

Ionesco en el Circular De los creadores de la exitosa obra teatral Los padres terribles, llega El rey se muere, una obra de Eugène Ionesco, con dirección de Alberto Zimberg. La obra más grande que se ha escrito sobre la muerte, de la mano del genial dramaturgo rumano, maestro del teatro del absurdo, conjuga humor y delirio en una comedia disparatada, en la que actúan, entre otros, Carla Moscatelli, la actriz de cine Leonor Svarcas, Noelia Campo y Roberto Bornes. “Aquí hablamos sobre la crisis del hombre enfrentándose a que es finito, más allá de su condición, el lugar que ocupa en el mundo o el poder que tenga. Ionesco nos habla no sólo de la muerte del hombre, sino de la culminación de una etapa, de un mundo, de un universo. De aquí lo vigente del texto y lo universal, donde los espectadores seguramente podrán sentirse identificados”, aseguró Zimberg. El rey se muere./ Lugar: Teatro Circular. Rondeau 1388. Fecha: viernes y sábados de julio a las 23:45.

La destacada guitarrista paraguaya Berta Rojas se presentará en el Teatro Solís el próximo 6 de setiembre. La artista, que reside en Washington, Estados Unidos, visitará Uruguay en el marco de la gira Tras las huellas de Mangoré, la cual abarcará más de veinte países en las Américas y Europa, durante casi tres años, y en la que recorrerá el camino trazado por el genial Agustín Barrios a lo largo de su vida de trotamundos, considerado el mejor guitarrista de América Latina. (Mangoré era su segundo apellido, que utilizó como nombre artístico durante gran parte de su vida). Además de homenajear al célebre compositor y guitarrista, la gira se enmarca en los festejos del Bicentenario de la independencia de Paraguay, y junto a la presencia de Ber ta Rojas en cada país se convocará a destacados músicos locales. Ésta será además una visita muy emotiva para Berta, ya que residió en Uruguay varios años, con motivo de estudiar guitarra con los maestros Abel Carlevaro y Eduardo Fernández, guitarristas uruguayos famosos en el mundo entero. Tras las huellas de Mangoré. Lugar: Teatro Solís. Fecha: 6 de setiembre.

86 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

86

29/06/2011, 01:18 a.m.


D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

87

29/06/2011, 01:19 a.m.

87


Foto: A. Persichetti.

DOSSIER AGENDA Estrenos y reposiciones en El Galpón El teatro El Galpón se viene con novedades y reposiciones para el comienzo del segundo semestre. A mediados de julio vuelve a subir a escena Montevideanas, con dirección de Manuel González Gil. Estas mujeres no se reúnen para hablar de hombres ni de modas ni de esos reiterados y clásicos ‘temas femeninos’, sino que hablan de su patria, de sus derechos, de su constante discriminación y, con tremenda valentía, comienzan a imaginar, a formular y a exigir un replanteo de sus libertades y de su autonomía. La aristocrática casa de Amalia abre sus puertas a comienzos del siglo veinte a un grupo de mujeres que, a pesar de per tenecer a diferentes clases sociales, logrará mantener una estrecha amistad que se irá fortaleciendo año tras año. Estas mujeres contarán al público –con sus infinitas e interminables vidas– los hechos que significaron el despegue de las mujeres en un siglo que las recibió de-pendientes, dominadas y subestimadas y las despidió en pleno vuelo hacia su consolidación y libertad. En cuanto a las novedades, estrena en julio la versión de Horacio Buscaglia de Romeo y Julieta, con dirección de Marisa Bentancur. Esta propuesta toma forma a través de los

Romeo y Julieta.

Comediantes Ambulantes de fines del 1500, de los prototipos “que bajo una forma humana, resumen y condensan todo un grupo de caracteres y de espíritus”, del teatro dentro del teatro y de un actor y un espacio en movimiento. El Galpón no estará ajeno a los festejos por el Bicentenario, y para ello estrenará el 25 de agosto una recreación histórica de la figura de Artigas durante su exilio en Paraguay, basado en el libro de Mauricio Rosencof, A Don José (… y nuestros caballos serán blancos), con dirección de Graciela Escuder.

Montevideanas. Fecha: desde el 19 de julio, los martes a las 19:30. Romeo y Julieta. Fecha: a partir de julio. A Don José (… y nuestros caballos serán blancos). Fecha: 25 de agosto. Lugar: Teatro El Galpón. 18 de Julio 1618.

Muestras fotográficas documentales En la sala principal del CMDF se exhibe La Rambla, una muestra documental sobre una avenida costanera construida a principios del siglo veinte, que con el transcurso del tiempo y la constante afluencia de población se fue constituyendo en un espacio de esparcimiento representativo y emblemático de la sociedad montevideana. La muestra plantea un recorrido amplio por su historia, desde los inicios de las primeras obras hasta la actualidad, reuniendo las miradas de los primeros fotógrafos municipales con las de los actuales. En la Fotogalería del Solís se presenta el documental Margarita Xirgu, con imágenes inéditas en su mayoría sobre el trabajo de esta española al frente de la Comedia Nacional, la Escuela Municipal de Ar te Dramático y la Comisión de Teatros Municipales. Su imagen, presencia y trabajo han influido en las formas de actuar, dirigir y ver teatro en varias generaciones de actores, actrices y públicos. Finalmente, la sexta edición del Premio New Holland de Fotoperiodismo es un proyecto cultural promovido por New Holland con el apoyo de la Ley de Incentivo a la Cultura del Ministerio de Cultura de Brasil, que seleccionó a través de un concurso realizado en Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, las cuarenta mejores fotografías sobre agricultura que se exhibirán en una exposición itinerante que llevará el trabajo de fotoperiodistas a ciudades que se encuentran fuera de los circuitos culturales tradicionales.

La Rambla./ Lugar: Sala del CMDF. San José 1360. Fecha: del 22 de julio al 24 de agosto. Fotogalería del Solís: Margarita Xirgu. / Lugar: Teatro Solís. Fecha: hasta el 4 de octubre. Premio New Holland de Fotoperiodismo. Fecha: del 29 de julio al 18 de octubre. 88 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

88

29/06/2011, 01:19 a.m.


Estrenos en el Teatro Alianza La Alianza Uruguay-Estados Unidos está en plenos ensayos de dos obras que se estrenarán en agosto: La Gaviota y Qué tupé. La primera, de Anton Chéjov, es una comedia escrita en 1896, que junto con Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos forma parte de las cuatro obras maestras del célebre dramaturgo ruso. Su acción se centra en los conflictos románticos y artísticos de cuatro personajes: la gloriosa actriz Irina Arkádina, el joven dramaturgo Kostantin Treplev (hijo de Irina), la joven actriz Nina y el famoso escritor Trigorin. La obra integró el repertorio de todas las grandes

compañías teatrales del mundo, y se instaló en la literatura teatral como uno de los títulos más importantes de todos los tiempos. En Uruguay, la puesta promete ser un éxito ya que cuenta con el protagónico de la excelentísima Nidia Telles, acompañada –entre otros– por Susana Groisman y Sergio Pereira, bajo la dirección de Roberto Jones que ya cautivó este año al público con su versión de Un tranvía llamado deseo. En cuanto a la segunda, es una adaptación del libro del mismo nombre de Diego Fischer, sobre el duelo ocurrido en 1920, en el que el entonces ex presidente José Batlle y Ordóñez mató de un tiro al diputado blanco Washington Beltrán, por entonces una joven y promisoria figura del Partido Nacional que codirigía el diario El País. Dirigida por Álvaro Ahunchain, cuenta con un gran elenco que incluye a Júver Salcedo, Álvaro Armand Ugón, Lilián Olhagaray, Victoria Rodríguez, Alejandro Martínez y Natalia Chiarelli. Centrada en el conflicto entre los dos personajes, la versión apunta a abrir a una visión humanista en la que lo histórico, lo psicológico y político se integran en una trama de honda intensidad dramática.

Exponen Diego Masi y Ana Campanella

La Gaviota. / Estreno: 4 de agosto. Qué tupé. / Estreno: agosto. Lugar: Teatro Alianza Uruguay-EEUU. Paraguay 1217.

Vuelve Melingo a La Trastienda La filial montevideana de La Trastienda trae una vez más a Uruguay el talento del argentino Daniel Melingo, multiinstrumentista y cantante, que integró los grupos de Charly García, Los Abuelos de la Nada y fue cofundador de Los Twist. A partir de 1997 se dedicó al tango, y desde entonces, deslumbra con sus tangos improbables, vertebrados por la locura. Muchos lo llaman “Maestro” por su sencillez y porque en sus canciones hay tanta adoración como irreverencia, ortodoxia y toneladas de herejía, exceso, pulcritud, amor y burla. Melingo penetra en los altares de la música rioplatense sin llamar. Las puertas se abren a su paso porque se ganó palpitando el derecho a jugar con la ley del tango. Daniel Melingo. / Lugar: La Trastienda. Fernández Crespo 1763. Fecha: 14 de julio a las 21.

Detalle de ‘Labores’, de Ana Campanella.

En Soa Art Café se puede disfrutar del trabajo de dos destacados artistas: Diego Masi y Ana Campanella, y juntos presentan su muestra Convivencias. Con edades, experiencias y estilos diferentes, estos artistas apuestan a conmover al público que allí se acerque. Según Jacqueline Lacasa, con respecto a Ana, “la artista crea espacios de complicidad, reconstruyendo el devenir del ser femenino […] el espectador debe tomar el riesgo de quien contempla la acción de la naturaleza propia de la mujer y se acerca minuciosamente al detalle, para encontrar un tiempo pasado. A partir de la imagen de una mujer multifacética que es madre –continente y madre– nutricia, Campanella se cuestiona acerca de la pertenencia y referencia de la mujer, de su rol actual y en ese proceso el tiempo capturado adquiere la dimensión del still”. En cuanto a Diego, su obra es producto de un extenso recorrido e investigación en el campo de la producción audiovisual. “Su pintura es un campo de fuerzas sometidas al contraste permanente de negros y blancos, logrando planos múltiples con perspectivas que se pierden en espirales y recovecos […] Este movimiento parece en ocasiones dar vida a personajes de amorfas proporciones que resultan de una concentrada y profunda ironía. Masi propone en esta exhibición un encuentro con este mundo de seres extraños que se derraman sobre un fondo blanco impoluto”, aseguró Lacasa. Convivencias. / Lugar: Soa Art Café. Constituyente 2046 esq. Blanes. Fecha: hasta el 5 de agosto. D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

89

29/06/2011, 01:19 a.m.

89


DOSSIER AGENDA Danza, música y teatro en el Solís El Teatro Solís propone actividades relacionadas con la música, la danza y el teatro. Por mencionar sólo algunas de las agendadas en los meses de julio y agosto, cabe destacar los conciertos de Popo Romano, Fernando Cabrera, el trío de los Ibarburu, Ojos del Cielo; la excepcional Gala Lírica como parte de la Temporada de Ópera 2011, con la embajadora uruguaya, la soprano María José Siri, que ha conquistado los principales escenarios europeos; sigue Clandestina y Cuentos de invierno, dos de los títulos que estrenó la Comedia Nacional; y dos deslumbrantes espectáculos de danza contemporánea, Virtuosos, por Martín Inthamossu, y Azul petróleo, por Andrés Vaksman.

La Feria de Tristán Narvaja según Laura D’Andrea Foto Club Uruguayo presentó la exposición de la fotógrafa Laura D’Andrea, denominada Entre velos, un trabajo sobre la Feria de Tristán Narvaja que la artista comenzó a realizar hace unos cinco años y que aspira ampliar para lograr editar un libro. Según palabras de Solange Pastorino, “nos muestra un espíritu hurgador, una recolectora de imágenes con una mirada propia, distinta. Descubre las singularidades de una feria que todo lo junta, las antigüedades más valiosas, objetos rotos, gente de distintas clases sociales, olores, cantos y frases que se entremezclan. Laura D’Andrea, fascinada con este entorno, fue encontrando pequeños tesoros, flashes visuales, vertiginosos estímulos contradictorios, agradables, molestos, reflejos a pleno sol, brumosos y lluviosos días, que hizo que su cámara disparara certeramente”. Entre velos. / Lugar: EspacioFoto del FCU. Ejido 1444. / Fecha: hasta el 20 de julio.

Nasser, Daniel Drexler, Federico Lima y uno especial de Alberto Wolf. Para el 2011, durante agosto, el público tendrá la oportunidad de conocer el talento de Arrajatablas, Emiliano y el Zurdo, Snake, Walter Bordoni, Alejandro Balbis, Mateo Moreno, Rossana Taddei, Tunda Prada, Toto Méndez, Dino, Buenos Muchachos, Tabaré Cardozo y La Saga, en un ambiente íntimo pero a la vez de fuerte impacto por la intensidad de la propuesta.

María José Siri.

Popo Romano. 20 de julio a las 21 en sala Zavala Muniz. Fernando Cabrera en concierto. 31 de agosto en sala principal. Ojos del Cielo. 5 de agosto en sala Zavala Muniz. Trío Ibarburu. 6 de agosto en sala Zavala Muniz. Gala Lírica de Ma. José Siri. 1 de agosto en sala principal. Cuentos de invierno. Viernes y sábados a las 21 y domingos a las 19 en sala principal. Clandestina. Viernes y sábados a las 21 y domingos a las 19 en sala Zavala Muniz. Virtuosos. Del 11 al 14 de agosto en sala Zavala Muniz. Azul petróleo. Del 18 al 21 de agosto en sala Zavala Muniz.

Destacado ciclo de cantautores en sala de Agadu Autores en vivo es una iniciativa que nace para colaborar con el desarrollo de los artistas y autores nacionales. Es el primer ciclo nacional filmado enteramente en HD y, en el año 2010 estuvo compuesto por once shows que incluyeron los especiales de Cursi, Ana Prada, La Chancha, Samantha Navarro, Alejandro Ferradás, Popo Romano, La Triple Nelson, Jorge

Arrajatablas. 8 de agosto a las 20. Emiliano y el Zurdo. 9 de agosto a las 20. Snake. 11 de agosto a las 20. Walter Bordoni. 12 de agosto a las 20. Alejandro Balbis. 14 de agosto a las 20. Mateo Moreno. 15 de agosto a las 20. Rossana Taddei. 16 de agosto a las 20. Tunda Prada. 18 de agosto a las 20. Toto Méndez. 19 de agosto a las 20. Dino. 21 de agosto a las 20. Buenos Muchachos. 22 de agosto a las 20. Tabaré Cardozo. 23 de agosto a las 20. La Saga. 26 de agosto a las 20. Lugar: Sala Blanca Podestá de Agadu. Canelones 1122, casi Gutiérrez Ruiz.

90 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

90

29/06/2011, 01:19 a.m.


Diez años de Tocata y Fuga Tocata y Fuga propone para el 3 de setiembre un gran show para celebrar sus diez años, realizando una recorrida por todos sus espectáculos y con invitados especiales. Su primer espectáculo se estrenó en octubre de 2001, en el Teatro Circular, y desde entonces, se han sucedido cinco títulos con gran éxito de público y crítica. En 2007 tienen el honor de ser invitados a realizar su espectáculo, representando a Uruguay, en la Expo Les Luthiers de la ciudad de Buenos Aires, en ocasión del 40º aniversario del famoso grupo argentino. En 2008 y 2009 cuentan también con la participación, luego de varios años de ausencia del medio artístico, del recordado capocómico Berugo Carámbula. Finalmente, su espectáculo Todos los caminos conducen a broma, estrenado en octubre de 2010 en el Teatro de la Candela, recorre una amplia variedad de épocas y géneros musicales, desde el rock a la bossa nova, del Renacimiento a los setenta, combinando diferentes expresiones artísticas para llegar al humor. La crítica los definió así: “Un humor musical refinado, ingenioso, irónico, de gran respeto hacia la inteligencia del espectador”. Tocata y Fuga. / Lugar: Teatro Solís. Fecha: 3 de setiembre a las 21.

Cuchillo de palo.

Semana del cine documental La semana del documental es el espacio de exhibiciones de DocMontevideo, que estrenará una película por noche, con la presencia de su director. La programación está conformada por cinco documentales de España, Polonia, Suiza, Uruguay y Brasil, y las proyecciones se realizarán del 23 al 28 de julio en la sala Zavala Muniz del Teatro Solís y en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel. Es una actividad abierta a todo público, con entrada libre, y al término de la función habrá un diálogo participativo entre espectadores y realizadores. La semana del documental. Lugar: Zavala Muniz del Solís y Torre de Antel. Fecha: del 23 al 28 de julio. Programación completa: www.docmontevideo.com/exhibicion/

Camerata Bern.

Notables conciertos de música clásica El Centro Cultural de Música continúa con su exquisita programación que incluye artistas de renombre internacional. En julio se presenta Camerata Bern, embajadora musical de su ciudad en Suiza, con un amplio y variado repertorio que va desde el Barroco temprano a los compositores actuales, destacándose por su sonido sutil y homogéneo, su frescura innovadora y dominio en el estilo. La acompaña la talentosa mezzosoprano Angelika Kirchschlager, considerada una de las más importantes artistas vocales de la actualidad. En agosto, será el turno de la Britten Sinfonia, una de las más célebres y pioneras orquestas de cámara de Europa, reconocida por el nivel de sus interpretaciones y la forma inteligente de programar sus conciertos. Cuenta con la dirección del violinista Pekka Kuusisto, uno de los más versátiles músicos, y el premiado solista y tenor Allan Clayton. También visitará Ur uguay la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, reconocida a nivel mundial como una de las mejores orquestas de cámara por su sonido transparente y refinado, con el virtuosismo de Christian Tetzlaff en el violín; el ensemble Christophorus Symphony Orchestra, formada por un grupo de estudiantes que permiten que otros adquieran experiencia en la misma, con el aclamado director Patrick Strub, y el solista Kathrin ten Hagen en violín, quien debutó a los 14 años; y el Ensemble Mediterrain, que incluye en su repertorio obras destacadas de Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms, entre otros. Por último, el pianista y compositor franco-chipriota Cyprien Katsaris, que ha recibido impor tantes distinciones, promete junto a los antes mencionados maravillar a los socios y a quienes obtengan entradas remanentes en Red UTS.

Camerata Bern. Fecha: 28 de julio a las 19:30. Britten Sinfonia. Fecha: 11 de agosto a las 19:30. Deutsche Kammerphilharmonie Bremen. Fecha: 26 de agosto a las 19:30. Cyprien Katsaris. Fecha: 7 de setiembre a las 19:30. Lugar: Teatro Solís. Christophorus Symphonie Orchester. Lugar: Hotel Conrad. Punta del Este. Fecha: 13 de agosto a las 19:30. Ensemble Mediterrain. Lugar: Hotel del Lago. Punta del Este. Fecha: 20 de agosto a las 19:30.

Cyprien Katsaris. D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

91

29/06/2011, 01:19 a.m.

91 91


DOSSIER AGENDA BUENOS AIRES CORRESPONSAL EN BUENOS AIRES

Foto gentileza Dirección General de Museos CGBA.

Patricia Ianniruberto

Brasil decimonónico

Fotografías de Marc Ferrez

Foto gentileza Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Considerado el más importante fotógrafo brasileño del siglo diecinueve, Marc Ferrez realizó un amplio registro arquitectónico y del espacio urbano de Río de Janeiro desde mediados de 1860, produciendo panorámicas de la ciudad en

negativos de gran formato (40 x 110 cm), culminando con un proyecto de documentación de la Avenida Central a comienzos del siglo veinte. Su muestra O Brasil de Marc Ferrez, exhibida a lo largo de los últimos tres años en los principales centros culturales de Brasil, recibió más de cien mil visitantes, y hoy, por primera vez, se presenta una retrospectiva del artista en Argentina. Los temas principales que podrán observarse se referirán al retrato en su obra, Río de Janeiro y su entorno, trabajos comisionados (muchos en el Brasil profundo) y sus autocromos. Gracias a su dominio de la luz y a la precisión de su punto de vista, Ferrez ha sabido siempre resaltar la cualidad estética de las escenas registradas. En muchas de sus imágenes, el elemento humano participa discretamente confiriendo escala a los magníficos escenarios naturales o urbanos, invitando al observador a recorrer las imágenes en todas sus dimensiones. La monumental obra fotográfica de Marc Ferrez requiere un proyecto expositivo de relevancia, y gracias al Museo Isaac Fernández Blanco (MIFB), su Asociación de Amigos (Amifeb) y el Instituto Moreira Salles (IMS), con los auspicios de la Embajada de Brasil y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el nivel de esta muestra está garantizado. Por si fuera poco, el lugar elegido para la misma es el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, ubicado en el Palacio Noel, un excelente exponente del movimiento ‘neocolonial’ en la arquitectura argentina, que consta de elegantes salas, jardines de inspiración española y una valiosa colección de platería, imaginería y mobiliario iberoamericano de los siglos dieciséis al diecinueve. Un deleite para todos los sentidos. Primera Muestra Retrospectiva de Marc Ferrez en Argentina. Lugar: Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Suipacha 1422. Fecha: hasta el 21 de agosto. Horarios: martes a viernes de 14 a 19; sábados, domingos y feriados de 11 a 19.

‘Alfabeto’, 1996.

Alfabetos y Aguas

Singulares instalaciones de Oliver Siebeck Oliver Siebeck, nacido en 1961 en Alemania, realizó estudios de Filosofía, trabajó como actor y director de teatro, y desde 1988 trabaja como artista conceptual y en el área del ‘audio art’. Su trabajo abarca composiciones, instalaciones, performances, video, trabajos gráficos, composiciones de bandas sonoras para varios cortos, y ha expuesto en numerosos museos, galerías e instituciones. Ahora, este talentoso artista desembarcará en Argentina e inaugurará la exposición Alphabete/Alfabetos, instalación en la pared de 780 trabajos sobre papel; y la instalación sonora Die Wasser/Aguas, a partir del sonido del agua en movimiento, como la lluvia, un río, el agua de la canilla. Es en La Fundación Pasaje 865, y allí, el artista establece un diálogo entre los alfabetos, que como un gran tapiz ocupan unos 32 metros cuadrados de superficie, y el espacio de la cisterna que se hace de esta manera audible. Alphabete/Alfabetos y Die Wasser/Aguas. Lugar: Fundación Pasaje 865. Humberto Primo 865. Fecha: del 7 de julio al 5 de agosto.

Invierno porteño

Festival de tango y Mundial de baile Tango Buenos Aires sintetiza una pasión que año tras año incrementa sus seguidores no sólo en Argentina sino también en el mundo, y fortalece el compromiso con el patrimonio histórico, el crecimiento y la proyección del tango en todas sus expresiones. En diciembre de 2009, el tango fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por decisión del Comité Intergubernamental de la Unesco. Del mismo modo y desde febrero de 2010, el tango tiene una sala oficial y exclusiva en la ciudad: el Teatro de la Ribera, en el barrio de La Boca, donde toda la programación está

dedicada exclusivamente a la música porteña, con milongas, shows, clases y exposiciones. Tango Buenos Aires también comprende el Festival y Mundial de Baile, el evento tanguero de mayor repercusión internacional. Miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a la ciudad para participar y vivir las diversas actividades que ofrece este evento que tiene ya su fecha consagrada en agosto. De esta manera, cada vez más actividades y eventos vinculados al género le dan riqueza a la agenda cultural porteña, que conjuga la tradición, la renovación y la diversidad de una música que identifica a una ciudad orgullosamente tanguera. Tango Buenos Aires y Festival y Mundial de Baile. Fecha: del 16 al 30 de agosto. www.tangobuenosaires.gob.ar

92 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

92

29/06/2011, 01:19 a.m.


Foto: Estudio Roth.

Patria Petrona y otros conceptualismos

La Biblia y el calefón Seguramente oyó hablar alguna vez de las clásicas recetas de cocina de doña Petrona. Patria Petrona es un proyecto multidisciplinario dirigido por el actor y director Alfredo Arias, en colaboración con el artista plástico Juan Stoppani y el diseñador de indumentaria Pablo Ramírez, que evoca por primera vez en décadas a la figura de la cocinera doña Petrona C. de Gandulfo, personaje clave del imaginario colectivo argentino. En el Espacio Contemporáneo de Proa, Patria Petrona presenta

Badii, Noé, Stupía

Tres artistas en el Centro Cultural Borges

Alfredo Arias. ‘Patria’, cerámica esmaltada, 2011.

réplicas de tortas clásicas del recetario de la cocinera, hechas en porcelana y en tamaño real. Torta de bodas, torta patria, torta de cumpleaños, torta de bautismo, torta del té y torta en homenaje a La Boca, acompañadas por maniquíes con diseños especiales de Pablo Ramírez que reinterpretan la estética de Doña Petrona. En palabras de Alfredo Arias, “una zona en la que el recuerdo de las evasiones infantiles se cruza con los sonidos de la historia argentina”. Material audiovisual, videos de los programas televisivos y ediciones de los emblemáticos libros de cocina de Petrona completan la primera exhibición dedicada a una de las personalidades más simbólicas de la cultura popular, que cuenta con el apoyo de Group TSE, subvencionado por el Ministerio de Cultura de Francia. De julio a setiembre, también se presentará en el mismo lugar la muestra Sistemas, acciones y procesos, 19651975, que parte de una serie de escritos y manifiestos clave de fines de los años sesenta y principios de los setenta, y releva la diversidad de formatos artísticos emergentes en ese período histórico. La exposición investiga cómo el “arte de sistemas” y el conceptualismo generaron en Argentina una singular convergencia de prácticas artísticas y reflexiones políticas. Patria Petrona. Fecha: hasta el 28 de agosto. Sistemas, acciones y procesos, 1965-1975. Fecha: de julio a setiembre. Lugar: Espacio Contemporáneo de Proa. Pedro de Mendoza 1929.

El Centro Cultural Borges propone dos interesantes muestras con grandes exponentes de la cultura argentina. Una de ellas es Libero Badii, artista múltiple, que ilustra la actividad gráfica desarrollada por Badii a lo largo de su vida artística: desde los dibujos que realizó durante sus viajes de estudio hasta sus últimas aguafuertes, puntas secas y tintas. Numerosos libros y plaquetas con grabados, afiches, ilustraciones, carpetas e impresos referidos a su obra escultórica, configuran el testimonio de una intención activa de multiplicar sus expresiones plásticas, y su principio de “Vida = Arte” sobre el que se asienta filosóficamente toda su obra. Por otra parte, Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía prosiguen el productivo diálogo sobre el dibujo, su práctica, su experiencia, su concepto y poética, que vienen sosteniendo desde

hace ya varios años, y ahora lo hacen volcados a la pura acción de dibujar, ensayando un experimento inédito para ambos: una muestra de dibujos realizados a cuatro manos. Como en una suerte de partido de ping-pong, cada uno lanza ideas gráficas en la cancha del otro y espera la devolución para responderle con el tiro más inesperado, y así sucesivamente. Y si bien no se trata de hacerle perder pie al contrincante, tampoco se trata de hacérsela fácil. De allí la ironía de un título que, lejos de ser una broma, es fiel a la tensa dinámica de una batalla gráfica donde cada uno debe saber cuándo retirarse para que el otro se haga presente. Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía dirigen en el Centro Cultural Borges el reconocido espacio de La Línea Piensa. Libero Badii, artista múltiple. Fecha: hasta el 17 de julio. La Línea Piensa. Fecha: del 7 al 31 de julio. Lugar: Centro Cultural Borges. Viamonte y San Martín.

Diwe en Galería Holz

Foto: Gentileza Galería Holz.

Foto: Gustavo Di Mario.

Felipe Noé y Eduardo Stupía. ‘Intrusos’, técnica mixta, 2011.

Para fanáticos del cómic En el aristocrático barrio de Retiro, en el Pasaje Arroyo, donde se encuentran instaladas las principales Galerías de Ar te, Galería Holz presenta una muestra de Diwe para los fanáticos de los cómics, titulada Besos y superhéroes. Los personajes de esta muestra cobraron vida muchos años atrás, principalmente en medios gráficos, además de protagonizar importantes películas que aún la mayoría recuerda, y hoy, Diwe los vuelve a reunir, logrando transmitir en sus telas las emociones y aventuras de estos icónicos personajes. Besos y superhéroes. Lugar: Galería Holz. Arroyo 862. Fecha: del 29 de julio al 12 de agosto.

Diwe. "Thor", 2011, acrílico sobre tela. D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

93

29/06/2011, 01:20 a.m.

93


94 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

94

29/06/2011, 01:20 a.m.


D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

95

29/06/2011, 01:20 a.m.

95


DOSSIER EVENTOS Rita Lee en Uruguay con el auspicio de TAM

Murus

Cantante y compositora (entre otras cosas) la Reina del Rock Brasilero pasó por Montevideo con un repaso de sus trabajos como solista y con diferentes bandas a lo largo de su extensa carrera de más de 40 años.

Ana Laura Pallerola, Rita Lee, Myriam Alfonso.

Rita Lee y su esposo en el escenario del Teatro Plaza.

Paredes corroídas por el paso del tiempo, las cuales, posiblemente lucieran azulejos, hoy día se presentan con los trazos del graffiti. Los Muros (murus), es la muestra que realizó Daniel Beniot en el Museo del Azulejo en pos del acercamiento del arte callejero del graffiti con los ámbitos museísticos.

Elsa Mesa, Juan José Vergara, Kathleen Lean Cole, Agueda Dicancro, Daniel Benoit, Nora Pérez.

Audi pone rumbo hacia un nuevo segmento de mercado. La marca de automóviles, representada por la firma Julio César Lestido S.A., presentó el A7 Sportback de diseño deportivo y tecnología innovadora.

Gonzalo Mollá, Julio y Javier Lestido, Ignacio de Posadas, José y Juan Lestido.

Paloma de Abreu, Pedro Zaffaroni, Rafael González, Eduardo Maiorano.

96 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

96

29/06/2011, 01:20 a.m.


Día de Rusia

Camur Automotores

El embajador de la Federación de Rusia, convidó a autoridades nacionales, miembros del cuerpo diplomático, empresarios y amigos a conmemorar la Declaración de la Soberanía de la Federación de Rusia aprobada el doce de junio de 1990.

El pasado jueves 23 de junio el grupo chileno Gildemeister , propietario de Motor Haus, importadora y representante de BMW, MINI y BMW Motorrrad en Uruguay, realizó el lanzamiento de su nueva unidad de negocios: Camur Automotores, como único representante oficial de las marcas asiáticas Mahindra, Haima, Zotye y Yuejin.

Teresa Salvador de Izquierdo; Olga Koshkina; embajador de Rusia, Serguey Koshkin; embajador de Ecuador, Emilio Izquierdo.

Nelson Vicente, Nicolás Scheck, Federico Molins, Marcelo Carvallido, Nando Parrado, Ignacio Boschi

Carol Kaplan de Jinchuck; embajador de Rusia, Serguey Koshkin; embajador de Suiza, Hans-Ruedi Bortis, Enrique Jinchuck.

Carina de la Fuente, Rodrigo Zeballos, Federico De Armas, Flavio Bonavena.

Fiesta nacional de Italia A los efectos de conmemorar el sesenta y cinco aniversario de la Proclamación de la República Italiana, el embajador de Italia invitó a una recepción a los miembros del gobierno, del cuerpo diplomático y amigos en general.

Embajador de Corea, Choi Yeon Choong; Lee Jung Sook; presidente de Uruguay, José Mujica.

Piero María Ortolani; embajador de Italia, Massimo Andrea Leggeri.

Luis Cavalieri; embajador de Italia, Massimo A. Leggeri; Gaia Danese; presidente de Uruguay, José Mujica; Francesco Jurlaro. D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

97

29/06/2011, 01:20 a.m.

97


DOSSIER EVENTOS Retrospectiva de Enrique Weisz

Galería O en el corazón de Pocitos

La Embajada de Israel en Uruguay, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Galería SOA presentaron la muestra retrospectiva de artista uruguayo-israelí Enrique Weisz.

Definida como un espacio multifuncional, Galería O inauguró con la exposición de María Elina Monza y Pedro Rodríguez. Ofrecerá y organizará actividades culturales diversas como talleres, cursos, conferencias y visitas a museos.

Enrique Weisz y Bernardo Olesker.

Miguel Fuchs, Any Pintos, Domingo Iribarne, Carlos Salveraglio, Beatriz Acle.

Massimo Leggeri, Vivian Honigsberg, Rebeca Stawsky de Riva Zuccelli

Alfredo García Morales, María Gloria Robaina, Amanda C. de García Morales.

Lanzamientos Sisley El maquillador internacional de Sisley, Sergio Medini visitó Uruguay para presentar los nuevos lanzamientos de esta exclusiva marca que representa en Uruguay Grupo Mansilla. Entre las novedades se destacan Phyto Svelt, Sisleyum para hombre, Skinleya y Phyto Máscara de pestañas. María José Menéndez, Sergio Medini.

Silvia González Moore, María del Carmen Campiglia, Sergio Medini.

Josefina Gomensoro, Paula Ar tagaveytia.

98 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

98

29/06/2011, 01:21 a.m.


D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

99

29/06/2011, 01:21 a.m.

99


DOSSIER EVENTOS La Embajada de Portugal presentó serie de actividades culturales En el marco de las celebraciones del Día de Portugal y con el apoyo del Instituto Camões, la Embajada de Portugal en Montevideo ofreció un concierto de Fado, una exposición de pintura y un café-concierto con Isabel de la Fuente y Eduardo Mauris homenajeando a Pessoa. En el concierto Joana Amendoeira presentó Sétimo Fado en la Sala Zitarrosa y el artista plástico José Varatojo expuso en el Museo Zorrilla su trabajo titulado Lejos de Aquí.

Gallery 6280 Es un espacio desarrollado en dos niveles y totaliza 250 m2 para exhibir tanto muebles de la India, objetos, y por supuesto, obras de arte de pintura y escultura. El objetivo de este espacio es la búsqueda permanente de nuevos artistas uruguayos emergentes y una opción de inversión para los amantes del arte.

Agustín Fernández, María Clara Fernández, Hugo Fernández, Daniela Abella de Fernández.

Cristina Saraiva de Cattivelli, Jacqueline Campomar, Sandra Rodrigues de Sousa, María Damianov, Yashiko Sakuma, Susana Nunes de Lestido.

Ana Pena de Chaves, María Victoria Risso, Raquel Descalzi de Risso, Susana Nunes de Lestido.

Exposición de Juan Storm Carlos Baraibar; embajadora de España, Aurora Díaz-Rato; Amelia Fueyo de Burgos; embajador de Chile, Juan Eduardo Burgos.

La Comisión de Amigos del Museo Zorrilla y la Sub-hasta presentaron la muestra del artista plástico Juan Storm titulada «Poesía, Magia y Abstracción». Las obras expuestas pertenecen a coleccionistas privados en las que ven diferentes etapas y propuestas del pintor: naturalezas muertas, paisajes rurales, desnudos, etc.

Embajador de Corea, Choi Yeon Choong; embajador de Portugal, Luis Joao de Sousa, Fernando Cattivelli.

Hugo Estrázulas, María Luisa Montero de Aguirre, Susana Nunes de Lestido, Raúl Zorrilla

100 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

100

29/06/2011, 01:21 a.m.


Teatro Solís y Calle Buenos Aires s/n Tel.: 2916 62 20 allegrocafe@adinet.com.uy Montevideo-Uruguay

Natalia Jinchuk, Adriana Rapstein.

Natalia Morgare, Sofía Bastos.

Banco Comercial en Pecha Kucha Night Edición Especial Mujeres Banco Comercial a través de su nuevo portal web dedicado a la mujer, presentó la última edición de Pecha Kucha Night Montevideo 2011. Pecha Kucha Night es una organización que busca la promoción de ideas creativas actuando de forma local con una dimensión global. En esta edición participaron 9 “speakers” de sexo femenino que compartieron nuevas ideas, provocando el intercambio y la difusión de pensamiento en un ambiente informal y lúdico.

Paula Lescano, Hernán Rodríguez.

Laura Morás, Christine Anciaux.

Alicia Landaur, Luis Primavesi.

D 101

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

101

29/06/2011, 01:21 a.m.


DOSSIER EVENTOS Hasta el hueso Oscar Gugliemone Pruzzo

Exposición de Martín Pelenur En el Espacio Dinetto de la Galería Jacksonville se inauguró la muestra del artista Martín Pelenur titulada Círculos de pintura negra y su correspondiente problemática. Pelenur, uruguayo nacido en Argentina en 1977, expone desde sus 25 años en el Río de la Plata, España y Estados Unidos.

En el Sindicato Médico del Uruguay se presentó la biografía Hasta el hueso–Oscar Guglielmone Pruzzo escrito por su nieta, Malena Rodríguez Guglielmone. El libro, mención en los Premios Anuales de Literatura 2010, repasa la vida y la obra de quien fuera profesor de Traumatología, creador del Banco de Prótesis y uno de los impulsores del Fondo Nacional de Recursos.

Jaime Miller, Martín Pelenur, Orlando Dovat. Jaime Clara y Malena Rodríguez Guglielmone.

Rosario Bueno, Raúl Praderi, Fernando Mañé Garzón, Dinorah Castiglioni, Eva Fogel.

Andrea Spolita, Federico Pérez, Natalia Aranzabe.

Diseño Contemporáneo Uruguayo con Raíces Italianas Organizado por el Consulado de Italia en Montevideo y la Universidad de la Empresa (UDE), el concurso contó con la participación de todas las universidades que cuentan con carreras de diseño. Los alumnos de UDE Alejandro de Medina, Carolina Osta y Quiana Arambillet fueron los ganadores del primer premio en las categorías: Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño de Indumentaria respectivamente.

Roberto Brezzo Gaia Danese Franca Rosi y Ramiro de León.

Quiana Arambillet Alejandro De Medina y Carolina Osta.

102 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

102

29/06/2011, 01:22 a.m.


D 103

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

103

29/06/2011, 01:22 a.m.


104 D

DOSSIER 25 agenda eventos.pmd

104

29/06/2011, 01:22 a.m.



AÑO 5 / NÚMERO 27 / JULIO-AGOSTO 2011

URUGUAY $ 150 / ARGENTINA $ 35 / BRASIL R$ 19

Entrevista con Fernando López Lage

El arte que cuestiona

El nihilismo devastador de Francisco de Goya Pilobolus: creatividad al servicio de la danza Bobby McFerrin Y en el principio fue la voz I SSN 1688368 - 3

9 771688 368003


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.