Dossier 32

Page 1

DOSSIER / AÑO 6 / NÚMERO 32 / MAYO-JUNIO 2012

AÑO 6 / NÚMERO 32 / MAYO-JUNIO 2012

URUGUAY $ 150 / ARGENTINA $ 35 / BRASIL R$ 19

Batuz

y la Société Imaginaire

Cien años de Jorge Amado

9 771688 368003

I SSN 1688368 - 3

Broadway hoy Los Ballets Rusos de Diaghilev enMontevideo



D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 1

04/05/2012, 12:47 a.m.

1


2

D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 2

04/05/2012, 12:48 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 3

04/05/2012, 12:48 a.m.

3


4

D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 4

04/05/2012, 12:49 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 5

04/05/2012, 12:49 a.m.

5


DOSSIER SUMARIO 36 Batuz: la rebelión por el arte

8 - Esculturas de Enrique Broglia 10 - Homenaje a José Gurvich en el MNAV 36 - Temporada 2012 del Espacio de Arte Contemporáneo

Daniel Tomasini

13 - El archivo de Monitor Plástico se exhibe en el Subte 14 - Tres estrenos teatrales: Príncipe azul, Variaciones Meyerhold y Deseo bajo los olmos 20 - Los nuevos filmes de Sokurov y Cronenberg

40 La filmografía de la mafia Mercedes Estramil

22 - Un beatle en Uruguay 24 - Setenta años del Centro Cultural de Música

50 Cien años de Jorge Amado

26 - Ciclo de música de cámara en el Cabildo 28 - La Bayadera por el Ballet Nacional del Sodre

Ángeles Blanco

30 - Muestras de los fotógrafos Martín Ginesta y Luciana Damiani 32 - Batuz: la rebelión por el arte 42 - La filmografía de la mafia 50 - Cien años de Jorge Amado 60 - Broadway hoy 68 - Entrevista al dramaturgo Guillermo Heras 72 - Los Ballets Rusos en Montevideo

58 Broadway el reducto teatral más famoso del mundo Álvaro Loureiro

80 - El fotógrafo Ignacio Naón habla de su carrera profesional en Uruguay

70 Reportaje al fotógrafo Ignacio Naón

88 - Agenda 98 - Agenda Buenos Aires 100-Eventos

Daniel Viglione Año 6 / número 32 / mayo-junio 2012 / Publicación bimestral de cultura / Director: Fernando Cattivelli / Editor general: Eduardo Roland / Coordinación editorial: Stella Forner / Directora Comercial: María Pía Susaeta / Redacción: María Noel Álvarez / Guillermo Baltar / Bernardo Borkenztain / Alexander Laluz / Silvana Silveira / Daniel Tomasini Wilmar Umpiérrez / Colaboran en este número: Gastón Borges / Mercedes Estramil / Álvaro Loureiro / Elisa Pérez Buchelli / Daniel Viglione / Corresponsal en Buenos Aires: Patricia Ianniruberto / Fotografía: Rodrigo López / Diseño gráfico: Fernando Álvarez Cozzi / Diseño web: Fernán Luna / Dirección Comercial: Bulevar Artigas 1443, ap. 210. Tel.: 24032020 / info@revistadossier.com.uy / www.revistadossier.com.uy / Impreso en: Impresora Polo - D.L. 338700 / Ministerio de Educación y Cultura Nº2099 / ISSN16883683 / El equipo de producción vela por la coherencia y seriedad de las notas, pero no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en ellas. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado sin previa autorización. 6

D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 6

04/05/2012, 12:49 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 7

04/05/2012, 12:49 a.m.

7


DOSSIER CRÍTICO / ARTES VISUALES Por

Daniel Tomasini

Esculturas de Enrique Broglia

La habitación de la ausencia El estilo de Enrique Broglia denota rasgos lingüísticos particulares y –al mismo tiempo– especialmente distantes entre ellos, según la decisión que tome para proclamar su idea. Su voz hecha escultura alcanza las cimas del estruendo o bien llega hasta el suave susurro. Una especial intuición le permite manejarse en un campo muy amplio entre las posibilidades de la materia. Es así que se puede detectar una exacta correspondencia genealógica entre sus metales y el destino de su forma. Forma-materia-tamaño constituyen la condición de ‘ser’ en el espacio que caracteriza a sus esculturas, técnicamente definibles como vaciados y ensamblajes. Broglia materializa ideas y construye personajes. La poética de su convexidad/concavidad traslada, entre otras, la sutil idea de fraternidad como en el caso de sus ‘Manos’ cuando el material elegido –el bronce– adviene un pulido interior y un áspero exterior convirtiéndose en un hito espacial que se despliega suavemente y parece enlazarse en el aire que lo rodea. O bien cuando evoca a un pájaro destrozado por la última tormenta pero que aún puede volar obstinadamente y se resiste a partir. Luego nos ofrece recias estructuras, erizadas de tubos de acero inoxidable, terribles personajes amenazantes, acorazados, que parecieran ser los guardianes de algún secreto muy importante. Y sus pequeñas y frágiles barcas con alma de hierro, imposibles de naufragar. El artista a menudo repite sus palabras, hechas metal, para darles énfasis. Un moderno Vulcano que parsimoniosamente logra su olímpica tarea, tarea que es al mismo tiempo un viaje. Viaje en el tiempo, viaje al mundo de la fantasía, un viaje a lo íntimo de la realidad. Barcos de rescate, pájaros de tormenta, molinos puntiagudos de viento, noches y días agujereados, derretidos por el peso de existir, y por una ausencia que recorre y habita en cada una de sus piezas. Varillas, placas, tubos, cuencos, forman parte de su alfabeto plástico; y sus creaciones oxidadas, opacas, brillantes, doradas, corresponden exactamente al fenómeno de existir, tan simple y enfáticamente como una forma natural. Se percibe un eco, un vestigio de movimiento congelado en todas sus obras, como si el tiempo estuviera atrapado en ellas. Una vitalidad inorgánica, suerte de respiración contenida, se percibe sólo en presencia de sus obras. Es una experiencia directa. El artista doblega 8

‘Noche y día’, 2009. Bronce.

tenazmente la materia y su poesía es pura energía visual. La materia, convertida en escultura, le devuelve, envuelta en la forma artística, todo su amor de artesano. El artista trabaja, entonces, desde la propia cualidad íntima del material. Puede ser íntimo o monumental, pero en todos los casos considera hasta la última de sus consecuencias plásticas. Un maestro que encuentra desde su conformación y su textura la más eficaz relación objeto-sujeto. Esta particular calidad de tratamiento para cada obra lo evidencia como un gran conocedor del oficio, pero Broglia, además, navega en la vicisitud del espacio mediante el ritmo y la armonía de sus piezas. Construye con gran solidez pero también es capaz de dibujar la danza, como un registro frágil y potente, hecho varilla de hierro. Sus obras despiertan la sensación de tocar, de proceder a verificar una sensual sensación de piel, o de áspera coraza, o de aquilatar la calidad de frío epitelio, como si de un ser vivo se tratara. Broglia, sin embargo, no es extrovertido. Su discurso es concreto y medido. Evalúa la cantidad exacta de materia a utilizar de acuerdo

a sus propósitos. Cual si se pusiera bajo las premisas del orden natural –resistencia, economía, simplicidad– no hay sensación de falta ni de exceso, sino de equilibrio. Un equilibrio dinámico, sincero, con la incorporación de una serie de signos necesarios con los cuales las obras se nombran plásticamente a sí mismas. La sala de la Galería Jacksonville ofrece un marco perfecto para el diálogo entre las esculturas y el observador. En otro plano de su actividad plástica, encontramos una serie de grabados-collages, por lo cual el escultor se dirige al plano para verificar sus sensaciones. Un elevado nivel de ejecución caracteriza estas obras que lingüísticamente se emparentan con sus ensamblajes por la minuciosa y armoniosa ordenación de sus pequeños trozos. Un pensamiento único invade la obra de este escultor-pintor que pertenece a la categoría de los grandes maestros. Muestra: Yalta, presencia de una ausencia. Artista: Enrique Broglia. Lugar: Galería Jacksonville. Fecha: abril-mayo 2012.

D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 8

04/05/2012, 12:49 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 9

04/05/2012, 12:49 a.m.

9


En el MNAV

Homenaje a José Gurvich El Museo Nacional de Artes Visuales ofrece una retrospectiva de José Gurvich (19271971). La amplia sala del primer piso permite al observador la posibilidad de un recorrido cronológico que abarca desde fines de los cincuenta hasta el año de su prematuro fallecimiento. A la izquierda de la entrada su autorretrato, fechado en 1958, nos observa agudamente, desde una pintura al óleo densamente trabajada que evidencia la paleta característica del Taller Torres García, continuado en la época de Gurvich por los hijos del maestro. El artista se formó dentro del Universalismo Constructivo y su pensamiento plástico siempre estuvo guiado por la estética de la estructura. Esta primera etapa está representada en la exposición a través de sus naturalezas muertas y en sus trabajos con el compás áureo, característico de la ortodoxia torresgarciana. De ascendencia judía, este artista tendrá la opor tunidad de conocer y convivir en los kibutz, comunidades propias de este pueblo. Al igual que otros compañeros de viaje pertenecientes a esta escuela, como el caso de Enrique Weisz, Gurvich siente los efectos de su experiencia comunitaria en su propio arte. Es entonces cuando su pintura adquiere una nueva característica, despegándose de los conceptos más rígidos del universalismo y sus personajes son solemnes y se desplazan en un espacio dinámico, atiborrado, con movimientos casi frenéticos, semejantes a los de las abejas. Sus telas son táctiles, predominantemente terrosas, color que va evolucionando hacia los más brillantes primarios en etapas posteriores. Gurvich evoluciona su técnica y hace descripciones simbólicas de mundos interiores, con un estilo de dibujo de fina ornamentación, donde los signos aparecen aquí y allá, marcando situaciones claves para comprender cada pintura. Son enternecedores sus relatos bíblicos, como la ‘Muerte de Abel’, donde el artista explica, por así decirlo, el sentimiento de dolor a través de sus formas plásticas. Su lenguaje es evocador no sólo de sentimientos sino de condiciones humanas. Sus esculturas en terracota, por otra par te, se prestan espléndidamente para su lenguaje. Las formas llenas que obtiene en el torno alfarero, a las que adhiere pequeños detalles calificando cabezas, bocas, ojos, etcétera, corresponden también a la idea de lo globuloso (o de lo hinchado) tal vez fruto de una síntesis conceptual que Gurvich –gran observador– habría elaborado sobre el ser humano como tal. Todos los que conocieron personalmente a José Gurvich coinciden en destacar la alta calidad de su naturaleza humana, su calidez y sencillez en el trato, su palabra de apoyo desde

‘Pareja cósmica en b/n’, 1974.

su situación de compañero-estudiante hasta la de maestro. Todos los relatos coinciden en este aspecto carismático de su personalidad. Su estilo, a par tir de sus vivencias y de su personalidad, se consolida con la idea de hombre como centro de su especulación plástica. El arte de Gurvich es humanizante (al estilo de la concepción de Ortega y Gasset) y sin embargo sigue su evolución hasta la cuasi abstracción. Seducido por el color y la materia, ha dejado de lado sus formas humanas y se ha internado en el misterio del alma de la pintura, operación en la que traduce una pura plasticidad cuando, sorpresivamente, su corazón

deja de latir. Su visión altamente sensible, humanista, desarrollada a través de una vida plena y llena de esfuerzos, se proyecta desde su obra con una generosidad y una ternura sorprendentes.

Título: Los mundos fantásticos de José Gurvich. Artista: José Gurvich. Lugar: Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). Parque Rodó. Fecha: marzo-abril 2012.

10 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 10

04/05/2012, 12:49 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 11

04/05/2012, 12:49 a.m.

11


Variadas estéticas contemporáneas

La aldea global El Espacio de Ar te Contemporáneo abrió recientemente su temporada con la presentación de su programa y la inauguración de las primeras muestras de su agenda, en el local ubicado en las antiguas instalaciones de la cárcel de Miguelete, predio que comparte con el Centro de Diseño Industrial. Dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, este espacio es una iniciativa muy importante y necesaria que permite seguir de cerca los movimientos del arte contemporáneo, corriente artística internacional. Sus afluentes estéticos y epistemológicos son de los más diversos, no obstante es por tadora de características identificatorias particulares. Las comparaciones son odiosas, pero un lejano paralelismo podría trazarse desde los dadaístas de la primera época, los que, hastiados de la guerra, declaraban su rebelión contra el sistema. También ellos estaban impregnados de filosofía, de política, de literatura y de poesía, no sin cierto nihilismo. El mundo actual, sobreviviendo a dos guerras mundiales, sobrepasado el dadaísmo y el neodadaísmo, se ha desplazado y ha englobado en múltiples redes sociales y tecnológicas el mundo de la información y del arte, haciendo partícipes a todas las naciones de esta realidad inmediata y virtual. Ello significa que las condiciones sociales actuales se encuentran muy alejadas de las que estimularon a los primeros artistas revoltosos del Cabaret Voltaire a comienzos de la Primera Guerra Mundial, y también de la inteligente y posterior jugada de Marcel Duchamp que permitió la previsible fagocitación de los principios artísticos dadaístas a favor de una renovación formal y más inofensiva. El arte contemporáneo, sin particular énfasis en un protocolo revolucionario, procede, sin

prisa y sin pausa, a revisar críticamente la historia y a la propia historia del arte. Desmitificando los clasicismos –modernidad incluida– no intenta publicitar sus verdades, sino que las vive, incluso con digna ostentación. Nos recuerda que vivimos en la incertidumbre y, como una serpiente que se muerde la cola, se nutre de su propia ansiedad de crecimiento, viviendo sartrianamente la duda, dilapidando fantasía, y a menudo sembrando inquietud. Los artistas que trabajan en el arte contemporáneo no piden indulgencia; y dentro de un lúdico nihilismo, o bien enmarcados en una nueva utopía posmoderna, desafían al observador desde los propios prejuicios de éste. Veamos algunos títulos en la agenda del EAC: La vuelta del domingo/Un jour (Hubard); Geografía humana en los tiempos del orden natural (Real); El desvanecimiento de las cenizas (M.U.S.A.C.); Borderline (o lo que está más allá de la línea) (Alvarado, Burba, Calvo, Dahbar, Peralta, Rodríguez, Santa Cruz, Storti, Yadanza); Los impolíticos (Armas, Bruggermann, Detanico & Lain, Hernández-Diez, Macchi, Marz, Meirelles, Pinzón, Porter, Prieto, Ramírez, Jonas, Ríos, Salazar); Colectivo Towemalmi, arquitecturas próximas (IVAM). La arquitectura, como se ve, también forma parte de este movimiento y el EAC ofrece Arquitecturas próximas desde Valencia. De esta manera la arquitectura retoma una alianza con el arte, que históricamente se mantuvo hasta que los referentes se vaciaron de contenidos y luego advinieron la copia de las copias de los modelos (¿“los ciegos comenzaron a guiar a los ciegos”?). Si el conceptualismo surge con Kosuth como una reflexión sobre el lenguaje, el arte contemporáneo sigue la premisa “todo es nuestro” y efectivamente toma lo que necesita de cada cultura, tanto como de la tecnología. A menudo necesita de un discurso para dar a conocer su mensaje y este discurso puede constituirse en el punto de apoyo de la crítica, aunque en definitiva ésta tampoco es necesaria para su supervivencia.

T6 (Temporada 6) del EAC. Muestra: Arquitecturas próximas. Arquitectos: Ana Lozano Portillo, José María Lozano Velasco. Artistas: Cardells, Chillida, Chirino, Davies, Gottlieb, Judd, Navarro, Pizarro. Curaduría: Ángel Kalenberg. Gentileza del IVAM (España). Muestra: Los impolíticos. Artistas: Armas, Bruggermann, Detanico & Lain, Escobar, Hernández-Diez, Macchi, Marz, Meireles, Pinzón, Porter, Prieto, Ramírez Jonas, Ríos, Salazar, Serra. Curaduría: Laura Bardier. Muestra: Borderline. Artistas: Alvarado, Burba, Calvo, Dahbar, Peralta, Rodríguez, Santa Cruz, Storti, Yadanza. Curaduría: Cintia Clara Romero. Muestra: El desvanecimiento de las certezas. Artistas: Antoni Abad, Jesper Just y Akram Zaatari. Gentileza de la colección Musac. Muestra: Primer informe (construcción). Artista: Towemalmi Colectivo. Muestra: Geografía humana en los tiempos del orden natural. Artista: Gustavo Real. Muestra: La vuelta del domingo/Un jour. Artista: Severine Hubard. Lugar: Espacio de Arte Contemporáneo. Arenal Grande 1930 (esquina Miguelete).

12 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 12

04/05/2012, 12:50 a.m.


Archivo de Pincho Casanova

Una pequeña gran historia El programa televisivo El Monitor Plástico, que se emite por el canal estatal TNU, conmemora sus dieciocho años de actividad (desde l994) con una exposición en las instalaciones del Subte Municipal, la cual remite concretamente a los últimos quince años de entrevistas artísticas. La actividad periodística de El Monitor Plástico es un proyecto concebido y dirigido por Pincho Casanova que ha sido y continúa siendo un puntal para la difusión de las actividades de los creadores nacionales. La muestra de referencia recoge la producción de un centenar de artistas uruguayos, muchos de ellos ya ampliamente reconocidos a nivel internacional. Otros lamentablemente fallecidos, como el caso de Nantes, Gurvich, Espínola Gómez, Anhelo Hernández, Dumas Oroño, quienes han pasado a ocupar el lugar de los grandes referentes nacionales. Los legendarios, como Gamarra, afor tunadamente aún con nosotros, recuerdan el notable movimiento de la vanguardia uruguaya de los sesenta. Múltiples técnicas y perfiles estético-filosóficos son las que se evidencian en la recorrida por el Subte. Desde las técnicas tradicionales, como la pintura y el grabado, hasta las tecnologías digitales, fotografías intervenidas, videos, etcétera, se puede apreciar un verdadero material de investigación que muchas veces ha sido, como tal, el disparador de estas experiencias. En esta muestra se resume el eclecticismo del arte nacional, demostrando la sana convivencia de múltiples ideas plásticas, materiales y

materias, variedad de concepciones sobre los propios lenguajes: volúmenes (ensamblajes, vaciados, esculturas) y piezas en el plano, instalaciones, videograbaciones, arte digital. Todos estos lenguajes, elevados a la categoría artística por nuestros creadores, son un índice demostrativo de la enorme creatividad de un país pequeño que sigue asombrando al mundo en muchas disciplinas, no sólo en la artística. Es muy importante el apoyo que los organismos públicos brindan a los artistas y es un esfuerzo que por parte de los creadores se percibe como oxígeno para sus pulmones. El artista uruguayo es un incansable trabajador y merece todo este apoyo y aliento. Hacer arte es un modo de vida y necesariamente debe convertirse en un medio de vida, es decir, el artista (ya lo proclamaba el maestro Torres García en sus conferencias hace casi ochenta años) debe poder vivir de su arte. También el ar tista hace docencia, porque muestra y demuestra una concepción. Y este acto docente es amplificado por medios como El Monitor Plástico, dado que permite a cada artista explicar su propio proceso, en un acto de compartir que sin lugar a dudas contiene una semilla inspiradora. Es por todos estos motivos que exposiciones como la que nos ocupa tiene una trascendente importancia para el desarrollo de la cultura. Son formadoras de opinión estética para todos lo que se interesen en el tema y particularmente es un ejemplo para la juventud dado que proponen proyectos de vida. Muestra: El archivo del Monitor Plástico. Artistas entrevistados en los últimos quince años por El Monitor Plástico. Lugar: Centro de Exposiciones del Subte Municipal. Fecha: 7 de marzo al 29 de abril 2012. D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 13

04/05/2012, 12:50 a.m.

13


DOSSIER CRÍTICO / TEATRO Por Bernardo Borkenztain

Príncipe azul, de Eugenio Griffero

Crónica de una cita anunciada Hay un aspecto ineludible al tratar el tema de esta puesta en escena, y es que es la despedida de uno de los mejores actores de la Comedia Nacional: Delfi Galbiati. Sólo por eso es indispensable. Si además agregamos que el partenaire de Galbiati es el genial Levón, está claro que el par tido está ganado antes de jugarse, aun cuando los demás elementos de la puesta resultaran fallidos, no hay forma de que ver a estos dos grandes en escena no sea una experiencia teatral en sí misma. Y esto es una suerte, porque no todos los elementos logran amalgamar en una obra que, seguramente, podría dar más de sí. La obra comienza con un telón y aparece una escenografía de malecón, un árbol sin hojas, fuertemente simbólico, al fondo (¿muerto?, ¿en invierno?) y dos vías de madera que marcan caminos divergentes. Y un banco cuyo respaldo presenta una sección ausente en forma de doble flecha que marcará, en su momento, parte de las interacciones de los personajes. La iluminación de Martín Blanchet termina de dar una atmósfera fría, invernal y nocturna. Y logra una distopía interesante. La playa en cuestión puede estar en Montevideo, Mar del Plata, en Viña del Mar (Chile) o Hoboken (Nueva Jersey). En realidad no impor ta, porque la situación a plantear tiene que ver con cómo la

vida de los protagonistas siguió por derroteros completamente divergentes de sus sueños adolescentes. La historia, al menos en su argumento, es sencilla: los dos hombres acuden a una cita, en la playa, a la que se comprometieron hace exactamente cincuenta años, cuando tenían dieciséis. El planteo, esquematizado, también lo es, cada uno viene desde una dirección diferente (desde lo escénico, pero también desde lo vital y lo metafísico), cuentan su historia en dos monólogos, y viven su encuentro en una escena final, el prometido encuentro, que se resuelve de una manera particular. Eugenio Griffero (Argentina, 1936), el autor, además de dramaturgo es médico psicoanalista, y esto se nota por ejemplo en la parálisis lateral del personaje Gustavo (Levón), un claro síntoma de lo que podría ser esclerosis lateral amiotrófica o un trastorno de conversión, sobre los que Griffero ha escrito como profesional. Estos trastornos (o quizás otros, recordemos que un personaje no es un paciente, salvo que esté ante un médico) representan un rasgo histérico de un individuo que debió reprimir su homosexualidad y pasar la vida con una mujer castradora (‘‘Sara la avara’’ la llama, y cuenta que le impide incluso tomar agua con gas) que además lo engaña, pero con la que constituye ‘‘la pareja per fecta’’. En esas condiciones la mitad derecha de su cuerpo ‘‘se cansa’’ y decide dejar de funcionar. Entonces él, un ‘‘juez supremo’’, como se llama a sí mismo por su profesión, ha pasado su vida a la espera de este momento al que acude pese a su autoconciencia de estar lisiado, pese a su suspicacia y a la opinión de su familia (como su nieto menor,

el que más quiere, que es ‘‘el diablo’’ y que lo llama ‘‘viejo marica’’ cuando lo ve contemplar a los muchachos jugar en la playa). Juan (Galbiati), en cambio, ha decidido ‘actuar’ su infelicidad, y lo hace de tal manera que es un cómico de cabaret en un bar del bajo en el que ‘‘actuó’’ (sin descansar ni un día en cincuenta años) como bufón para marineros borrachos y prostitutas. A diferencia de Gustavo, ha decidido enterrar sus frustraciones en el alcohol, las drogas y el sexo, que de todas maneras no disfruta pero que le sirve como medio para robar a sus eventuales compañías. Aunque esa noche, no robaría, dice. En el encuentro de ambos se produce el desenlace, pero no ocurre un conflicto que lleve a una resolución. La obra carece, en este punto, de suficiente espesor dramático, y solamente queda piloteada por la pericia de Levón y Galbiati, amén de la de Blanchet que logra acentuar matices de por sí escasos en lo extra actoral. No se desarrolla ni la historia de su homosexualidad ni por qué deciden renunciar a ella, ni las motivaciones de nada de lo que hicieron en sus vidas. A lo largo de ambos fracasos sólo un deseo los guía como un faro en la distancia: esta noche en la que asistirán a la cita tan largamente postergada. El texto llega a nosotros a través de Spinno Lara, desde los históricos Ciclos de Teatro Abierto realizados en Buenos Aires en los ochenta, una época en la que solamente plantear una relación homosexual ya era revulsivo y significante de por sí. Y es a la luz de este dato que puede verse la conjunción de los distintos elementos para recrear el ‘‘teatro de atmósfera’’ de aquella época (o quizás un poco antes) en aquel lugar. Sin embargo, una de las intervenciones de Spinno Lara en el texto, el agregado de partes del poema ‘Nosotros’ de Marciano Durán, parece tan ociosa como innecesaria. Pasajes de racconto que digan ‘‘laica era la educación y Laica era la perra’’ sobran, casi tanto como el remanido y tonto chiste de Juan, al quejarse de su vida como cómico barato, y de que solamente le faltaría ser crítico para ser un completo fracaso. En resumen, la obra discurre por los carriles de la resolución de los sueños de la adolescencia y de cómo la vida conspira en su contra, y, como a veces pasa, el amor, como Godot, falta a la cita. Sin embargo, todas las disquisiciones previas se resumen en el único imperativo por el que hay que verla: de pie, señores, se retira un Maestro.

Obra: Príncipe azul. Autor: Eugenio Griffero. Dirección y versión: Daniel Spinno Lara. Elenco: Delfi Galbiati y Levón. Escenografía: Beatriz Arteaga. Iluminación: Martín Blanchet. Vestuario: Cristina Cruzado. Ambientación sonora: Gregorio Bregstein y Luis Alderotti. Lugar: sala principal del Teatro Solís.

14 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 14

04/05/2012, 12:50 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 15

04/05/2012, 12:50 a.m.

15


Variaciones Meyerhold, de Eduardo Pavlovsky

Una puesta para el mejor recuerdo Tuve la suerte de ver Variaciones Meyerhold en Buenos Aires, en la versión de Pavlovsky, y al enterarme de que la Comedia Nacional la pondría con Jorge Bolani, la primera duda que me surgió fue cómo sería la comparación de la composición del papel de Meyerhold por dos actores de registro tan diferente como Bolani y Pavlovsky. ¿La respuesta?: innecesaria. No se debe comparar, ni es necesario. Ambas son geniales, y las dos puestas, un espectáculo teatral único. En este caso, y por lejos, es lo mejor que la cartelera montevideana ha dado en lo que va del año. Ésta es la primera dirección de Lucio Hernández,

un actor de enorme presencia física en escena, con un cuerpo privilegiado y un absoluto dominio del mismo. Basta recordar su actuación en La misión de Heiner Müller, Medea y Calibre 45 dirigido en ellas por Alberto Rivero, para comprender que si alguien puede entender a Meyerhold y su práctica de la biomecánica como medio para la actuación por y desde el cuerpo es Lucio Hernández. Lo primero que llama la atención es la presencia de los actores en escena, un desvaído Luis Martínez, descalzo y vestido de blanco y negro, Bolani de gris en medio, y una avejentada y apagada Jimena Pérez a la derecha, también de gris. A los costados de los actores, colchonetas tiradas en las que se dispone parte del público. Al comenzar la obra, Bolani/Meyerhold comienza a contar su historia y su particular visión del teatro, así como su enfrentamiento y disidencia con la doxa teatral y con el establishment. Entre otras cosas, reniega de los elementos que considera espurios para actuar, como el maquillaje y la necesidad de hacerlo con el cuerpo, marcando una cesura profunda con el teatro declamado. En ese momento se nota que ésa fue la elección de Lucio Hernández, y en las diferentes intervenciones de Pérez y Martínez ambos irán cobrando infinidad de matices y temperaturas, pasando esta última por una muchacha muy joven, una esposa que abandona a su marido e incluso una mujer asesinada, en tanto aquél será (meta) actor, asesino, torturador y esposo abandonado. Todo logrado por el único recurso de estos actores de usar sus cuerpos y voces, una ilustración de la descripción que Meyerhold hace de su biomecánica. Un gran acierto de la dirección fue elegir actores no solamente capaces de un enorme despliegue físico, ocupando el espacio de una planta escénica casi vacía, sino también de cantar a capella (en este sentido la voz educada de Jimena Pérez siempre marca una diferencia) o de llenar la sala con su intensidad vocal.

Las diferentes actuaciones encastran como un mecanismo finamente trabajado. Por ejemplo, mientras Meyerhold discurre, simultáneamente transcurre una escena en la que Mar tínez representa un acuchillamiento mientras Pérez, en la otra punta del escenario, interpreta ser acuchillada. Biomecánica en palabra y acto. Hernández logra dar brillo a la puesta introduciendo parlamentos y canciones en ruso, sin cometer la torpeza de traducirlos. Se crea con esto un acercamiento mayor del espectador. Por momentos, la experiencia teatral es tan fuerte que la narración de Meyerhold/Bolani deja de ser ficcional: la incredulidad no se suspende, se aniquila. Cuando se interpela al tor turador (Mar tínez) por sus sueños, el espectador que no habla ruso se queda sin saber, como suele ocurrir, con qué sueña un miserable. Hay que decir que nada de esto sorprende, si recordamos el despliegue físico de Bolani en otro escenario cuasi vacío, el de Novecento de Baricco (Alfredo Goldstein, 2003) o los matices de La Navidad de Harry de Berkoff (Goldstein, 1997). Por esto, y sin perjuicio de lo acertado y logrado de la dirección, así como de la idoneidad impecable de sus partenaires Luis Martínez y Jimena Pérez, debo dar testimonio de que, así como la crítica María Esther Burgueño escribiera una vez que le contaría a sus nietos que pudo ver a Bolani actuar en Decadencia de Berkoff (Campodónico, 1997), yo por lo pronto le contaré a los míos que hice lo propio con Variaciones Meyerhold. Obra: Variaciones Meyerhold. Autor: Eduardo Pavlovsky. Elenco: Jorge Bolani, Jimena Pérez y Luis Martínez. Ambientación de espacio escénico: Gerardo Egea. Música: Stanislaw Staszewski. Lugar: Sala Zavala Muniz del Teatro Solís.

16 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 16

04/05/2012, 12:50 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 17

04/05/2012, 12:50 a.m.

17


Foto: A. Persichetti.

Deseo bajo los olmos, de O’Neill

La roca del juicio final Eugene O’Neill (1888-1953) no sólo fue el iniciador del teatro estadounidense, sino quien lo referenciara con la tragedia griega ligada a los mitos judeocristianos. En esta obra de 1923, la trama familiar de los Cabot, en un ambiente rural, se desarrolla bajo los tópicos del adulterio a lo Fedra, del filicidio a lo Medea, del deseo fratricida a lo Caín y Abel, o de la rivalidad a lo Jacob y Esaú, todo ello guiado por un fanatismo neocristiano. Son indicios de este aspecto las actitudes extremas religiosas del padre de familia, Ephraim Cabot, los núcleos de la propia trama y una sutil elección por par te de O’Neill de la nomenclatura de los personajes. Ésta gira en torno a distintas versiones vetero y neo testamentarias de la roca o la piedra. Los hijos mayores de la primera esposa se llaman Simón y Pedro (Simeon y Peter) como lo reseña Mateo XVI, Jesús le da a Pedro la posibilidad de un estadio evolucionado al pasar de ser Simón a ser Petrus (‘‘y sobre esta roca edificaré mi Iglesia’’) confiriéndole una suerte de infalibilidad. Asimismo Ephraim, nombre del hijo de José con su esposa egipcia, significa ‘‘doblemente fértil’’, lo cual alude a los dos matrimonios previos del personaje y a

haber procreado tres hijos varones en ellos. Pero, falta aún otra piedra, que está significada por Eben (‘‘piedra’’ en hebreo) el cual, al hacer alianza con Abbie (en hebreo: ‘‘mi padre se alegra’’, y nombre de la tercera esposa del Rey David) desplaza temporalmente a la piedra original, crea una alegría ficticia en Ephraim y termina por construir la destrucción de todos los que desafiaron la fortaleza del padre. O’Neill introduce suficientes alusiones al carácter religioso de Ephraim y al temor que sus engañadores perciben sin ceder ante él. Esta cuidada trama del dramaturgo acerca de los celos, la violencia y la detentación del poder se centra en la metáfora escénica de un muro que, piedra sobre piedra –unos sobre otros– se traza en el argumento. Todo esto se pierde en lo esencial por los cortes que la versión realiza sobre el original. Y el deseo como motor de las acciones (deseo erótico, codicia, deseo de poder) puede apenas intuirse en esta puesta. Esta intuición reposa sobre los dos niveles ver ticales en que se divide el Espacio Palermo unidos por Abbie (compartida por dos hombres) y los dos niveles horizontales que marcan el afuera y el adentro. El afuera desde el cual llega Abbie, hacia el cual se van Simón y Pedro, desde el cual llega el Sheriff a buscar a los culpables y hacia el cual se dirige Ephraim a recoger su ganado. El ambiente ríspido, rústico y direccional de la pieza está muy bien concebido por Diego Aguirregaray y por la –una vez más– impecable

iluminación de Martín Blanchet. Un elemento simbólico que resulta funcional es una batea de agua a la cual se dirigen todos los personajes a beber o a refrescarse, expresando un deseo, consciente o no, de purificación. Otros baldes de agua que caen desde el segundo nivel implican un signo indicial y simbólico del diluvio como purificación general para todos necesaria. Tanto la versión como la dirección eligen el camino de realzar la historia erótica pro sobre la trama mitológica. Aceptado que se haya esta premisa, se obtiene un producto diferente al que O’Neill propone en el texto. Pero los actores, con el destaque especial de Augusto Mazzarelli, Rodrigo Garmendia y María Mendive, logran dar fuerza a esta reinterpretación y crean un espectáculo atractivo como lo confirma el éxito de público que agota entradas, semana tras semana. Obra: Deseo bajo los olmos. Autor: Eugene O’Neill. Versión: Cristina Landó. Dirección: Roberto Jones. Elenco: María Mendive, Augusto Mazzarelli, Rodrigo Garmendia, Federico Longo, Alejandro Martínez, Yonatan Montesdeoca. Escenografía y vestuario: Diego Aguirregaray. Iluminación: Martín Blanchet. Música: Fernando Ulivi. Lugar: Espacio Palermo.

18 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 18

04/05/2012, 12:50 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 19

04/05/2012, 12:50 a.m.

19


DOSSIER CRÍTICO / CINE Por

Wilmar Umpiérrez

Fausto, del director ruso Alexander Sokurov

El lado salvaje Ser ruso y director de cine con pretensiones artísticas, por encima de lo que establecen los parámetros aceptados como norma en el universo mainstream internacional, debió ser siempre un problema para Alexander Sokurov (Siberia, 1951), heredero natural de la enorme cinematografía de aquellas estepas. Ocurre que lo que se conoce como ‘‘cine ruso’’ cuenta en su cadena genética con todo el peso de una cultura añeja, una historia forjada a sangre y fuego y manifestaciones artísticas en general de calidad superlativa. Ha dicho el propio autor que el cine no le gusta, que prefiere la pintura, la literatura, incluso la danza, pero que sin embargo, ponerse detrás de una cámara fue lo que tuvo a mano para expresar sus inquietudes que, por cierto, se amontonan en su frondosa imaginación.

largometrajes y medio centenar de cortos. Sokurov dice que no es un aristócrata –se le puede creer–, pero admite que siempre tuvo a su alcance una enorme biblioteca, propiedad de su padre funcionario, abonado esto por el gusto por la pintura y la música que supo brindarle su madre. De esa manera, su obra está tallada sobre sonidos, transformándolo todo en una experiencia visual única. Así es que llegamos a este Fausto que sería la envidia del propio Goethe, aterrizando así en el ámbito terrenal y en la despiadada exploración de la carnalidad y del ‘ser humano’. Jamás ese personaje, que supo negociar con el Diablo, se mostró tan real, como un cuerpo desperfecto vaciado de todo sentimiento. Esta película cierra la tetralogía que conforma con las anteriores Moloch (Hitler), Taurus (Lenin) y El Sol (Hirohito). Pero el texto germánico aquí le permite a Sokurov hacer una verdadera autopsia de los mecanismos que se ponen en funcionamiento cuando el poder desmesurado puede llevar a que alguien se convierta en un verdadero tirano de tiempo completo. La película no tiene que llegar hasta los títulos finales (a dos horas y monedas de comenzar la proyección) para demostrar que la sociedad puede estar llena de seres con una maldad inimaginable, sólo porque no han alcanzado la felicidad. La

Johannes Zeiler es Fausto en el film de Alexander Sokurov.

Un espectador uruguayo atento y muy al día con lo que ocurre en la cartelera, podrá recordar El arca rusa (2002), prodigioso artefacto visual que Sokurov asegura haber filmado en una sola toma (seguramente no hubo trucos en la sala de montaje porque siempre aparece alguien que se da cuenta de la trampa) y que resultó su carta en la manga para arrasar en cuanto festival se presentó. Pero sólo fue una muestra más de talento, ese que ya había pavimentado con obras como Madre e hijo (1997) y Confesión (1999), por sólo mencionar un par de cintas dentro de una treintena de

historia lineal es la que ya conocemos: un contrato con letra chica engañosa, un intercambio de intereses voluptuosos y plagado de riesgos. El conocimiento supremo a cambio de algo tan invalorable como el alma. La columna vertebral del relato es la fina arquitectura de los diálogos, que más allá de la obvia densidad, el montaje visual hace que la potencia plástica derroque cualquier intento de aburrimiento. Es más, es una forma de cine que funciona como un cuadro, se disfruta más cuando se puede meditar sobre los posibles abordajes que pueden realizarse.

Sokurov busca su propia aportación sobre la leyenda, sumándose así a otros a acercamientos ajenos a la visión de Goethe, entre los que se podrían destacar el Doktor Faustus de Thomas Mann, versión ésta con la que no deja de tener varios puntos en común, principalmente en el trabajo sobre la profundización psicológica de los personajes. Cuando ese hombre racional, de ciencia, erudito sin fisuras (Fausto) cae rendido ante los instintos que le sugiere ese vulgar y manipulador usurero (Mefistófeles) hay algo más que una anécdota. Hay todo un tratado sobre el comportamiento humano, que incluye cierta forma de magia, como ese encuentro entre el protagonista y Margarita, momento en que ambos se muestran como dos criaturas etéreas, extasiadas, aparentemente alejados del lado oscuro de esa luna mentirosa que ilumina esos segundos de placer. O qué decir de ese paseo por la tempestad que Fausto comienza con su carcelero espiritual, un más allá que no se identifica ni como Cielo ni como Infierno. ¿O será que ese Diablo es parte de la propia personalidad del razonable Fausto? ¿No se estará alejando del Elíseo, ese lugar resguardado sólo para los hombres virtuosos, para acercarse a paso redoblado a los territorios del Tártaro? ¿La gris taberna donde los hombres expulsan a su otro yo no es acaso una fotografía de muchas existencias en estos tiempos hi-tech 2.0? Todo es posible. Los planos, los contraplanos, encuadres y la iluminación elegida por el director hacen que la película sea una experiencia sensorial poco común en estos tiempos de prisas sin demoras. En lo que refiere a los aspectos técnicos, Sokurov lo hizo de nuevo: su film es una colección de virtuosismos. El abrasador hipnotismo que se desprende de la pantalla sólo es posible gracias a la habilidad del director, deuda saldada con Tarkovski, por su manera de estructurar las escenas interiores o las vinculadas a la naturaleza. Si Murnau ya había alcanzado unos estándares sobreelevados con su versión faustiana del año 1926, lo de Sokurov quizá se trate de una revisita insuperable de la ambientación del mundo teutón decimonónico como escenario de una película. Claro que el milagro no opera sin actores, y tanto Johannes Zeiler (Fausto) y Anton Adasinskiy (Mefisto) como Isolda Dychauk (Margarita) fueron expuestos a los mayores rigores posibles para llevar a cabo esta empresa desbordada de pasiones, sentimientos, deseos y sufrimientos, donde el bien y el mal definen por penales y los humanos continúan jugando a ser Dios. Título original: Faust. Dirección: Alexander Sokurov. Guión: Alexander Sokurov y Marina Koreneva (sobre el libro de Yuri Arabov, basado a su vez en la obra de Goethe). Elenco: Johannes Zeiler, Anton Adasinski, Isolda Dychauk. País: Rusia. Año: 2011. Duración: 141 min.

20 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 20

04/05/2012, 12:50 a.m.


Keira Knightley, protagonista del nuevo film de David Cronenberg.

Un método peligroso, de David Cronenberg

La palabra y el poder Que levante la mano el que no se haya visto sorprendido cuando se enteró de que el director David Cronenberg, sumo sacerdote del escalofrío cinematográfico, se pondría al hombro una historia con Carl Jung y Sigmund Freud como eje argumental. La invención se llama Un método peligroso, su nueva película. Pasado el asombro inicial, la curiosidad –que en el séptimo arte no siempre mata al gato– resultó ser más fuerte que cualquier prejuicio y, hay que reconocerlo, el canadiense se mandó una de sus clásicos desafíos estéticos y plantó semilla. Gran explorador del miedo humano y acostumbrado a ensañarse con los cuerpos, el autor de La mosca, El almuerzo desnudo, Madame Butterfly y Crash, entre una veintena de cintas fundamentales, sabe que como nadie es capaz de mixturar el éxito comercial con la intransigencia artística, y eso ya es como tener medio partido ganado. Del resto se ocupa la película y las criaturas que la habitan. Basada en una obra teatral del laureado Christopher Hampton e inspirada a la vez en un polémico libro biográfico de John Kerr, el filme se apoya en el talento de Viggo Mortensen (Freud), a quien el director ya exprimió hasta límites insospechados en las notables Una historia violenta y Promesas del este. El relato nos muestra la llegada del joven psiquiatra Jung (Michael Fassbender) al número 19 de la calle Bergstrasse, en Viena, donde el maestro del psicoanálisis solía tener su universo, y de entrada se plantea el escenario: el dueño de casa trabaja a destajo para mantener a una familia numerosa y el visitante es el cómodo usuario de la fortuna de su esposa. Ése será un detalle no menor en el relacionamiento posterior, en el que las cuestiones relacionadas con la clase social y el origen no eran letra chica entre ambos. Jung se trae un problema concreto, no sabe qué hacer con una paciente suya, una rusa llamada Sabina Spielrein (Keira Knightley), quien presenta síntomas de lo que luego se conocería como histeria.

La capital austríaca es otra protagonista destacada gracias a la fastuosa fotografía del experimentado director Peter Suschitzky. Y Cronenberg, esta vez, no demuestra interés ni en cuerpos extraños en cicatrices, en cambio nos propone una batalla dialéctica entre los renombrados científicos, en la que el deseo y la sexualidad serán los detonantes para la exploración de la paciente, que para colmo en el futuro se convertirá en una reconocida terapeuta. Ese recorrido por los interiores de Sabina la transformarán en un insumo fundamental en el desarrollo de la película mientras el director se divierte en el terreno minado que más le gusta, el terror mental, calculado, donde el cuerpo (la praxis) es reemplazado por la cabeza (la teoría) y conforma un corpus fílmico que es a la vez una tor tuosa tesis entre deslumbrante y desconcertante. Esa rivalidad entre las dos figuras masculinas alrededor de la imagen femenina tiene lazos comunicantes con los hermanos mellizos de Pacto de amor (del propio Cronenberg y en la que mar tirizaba a Jeremy Irons) que eran médicos y bastante tenebrosos. Un acierto mayor de la película es contar con actores a la altura de la circunstancia, con gran manejo de sus registros corporales y sin olvidarse del humor, que lo tiene y nada disimulado, abonando ese juego del gato científico y el ratón imaginario, típico de la filmografía del director. Se trata de una cinta medular para comprender el alcance de la obra de un artista extraordinario al que todavía no se le puede dar el alta, por suerte. Título original: A Dangerous Method. Dirección: David Cronenberg. Guión: Christopher Hampton (sobre la obra teatral La cura por el habla, basada en la novela Un método peligroso, de John Kerr). Elenco: Michael Fassbender, Keira Knightley, Viggo Mortensen, Vincent Cassel. País: Reino Unido, Alemania, Canadá, Suiza. Año: 2011. Duración: 100 min. D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 21

04/05/2012, 12:50 a.m.

21


DOSSIER CRÍTICO / MÚSICA Por

Alexander Laluz

Un beatle en Uruguay

Paul cantado “El show me lo sé de memoria”, comentó días después del histórico 15 de abril un conocido estudioso de la música popular uruguaya, en una ronda de veteranos y no tan veteranos. La frase es simple, no tiene secretos, pero describe con pocas palabras el fenómeno de la ‘paulmanía’ que se reavivó en Uruguay poco tiempo atrás. Paul McCartney efectivamente llegó a Uruguay para iniciar el tramo latinoamericano de su extensa gira On the run. Él, de pantalón negro, chaqueta azul, sonriente, con el bajo Hofner como emblema. Atrás, la banda que lució el justo virtuosismo: Rusty Anderson (guitarra), Brian Ray (guitarra, bajo), Paul Wix Wickens (teclados, guitarra, percusión, coros, armónica), Abe Laboriel Jr. (batería, percusión). Enfrente del escenario, una multitud conmovida y dispuesta a rendirse (incondicionalmente) ante el mito, el hombre que fue parte de un poderoso cambio cultural, el compositor de canciones inolvidables, que formó bandas importantes como Wings, y fue capaz de hacer un soporífero disco con pretensión jazzística y actitud nostálgica como el reciente Kisses on the bottom. Estuvo, sí, en Uruguay. Lo imposible se volvió realidad, y la coyuntura sociopolítica (con la reanimación del conflicto por las Malvinas) hizo que Paul descartara los destinos cantados (Buenos Aires, por ejemplo, o Córdoba, o La Plata) y eligiera a Montevideo como una de las paradas de su gira. El país se zambulló sin muchas preguntas en la paulmanía. Las colas para comprar las entradas fueron interminables. En menos de una hora se agotaron las localidades. Los discos volvieron a sonar, incluso Kisses on the bottom, por el que las disquerías ‘no daban ni un vintén’: trajeron muy pocos ejemplares, y en un abrir y cerrar de ojos se agotó el stock. A los pocos días, aparecieron más entradas a la venta y se agotaron nuevamente. La compra por internet también batió récords. Alfonso Carbone, productor local del show, oficiaba de pontífice y se dirigía a los medios (y al público) con la palabra mitificada de Sir Paul, quien si tenía tiempo, le iba a conceder una entrevista al presidente de la República. Carbone también habló de su sacrificado trabajo como productor y de los altos impuestos que debe pagar un show de estas características, y aseguró, para coronar su sacrificio por la cultura, que se

conformaba con no perder plata con este emprendimiento. Quedó claro: fue un sacrificio. Lo que importa (o le importaba a la mayoría): Paul cantó, saludó con ‘Hello, goodbye’ y se despidió con ‘Golden slumbers’, en el medio lo que todos sabían de memoria: la selección de canciones del repertorio beatlero (‘Blackbird’, ‘Daytripper’, ‘Paperback writer’, ‘Hey Jude’… todos), algo de la discografía de Wings y de The Fireman, de las producciones solistas, los fuegos artificiales con ‘Live and let die’, los saludos habituales en castellano, la referencia a Luis Suárez, y el regalo de media hora de show que no suele formar parte del guión habitual (Carbone dixit: se sintió tan cómodo que dio media hora más). Los que se quedaron sin entradas pudieron seguir el concierto –al menos la última hora– por pantallas gigantes que Antel ubicó en puntos estratégicos del interior y de la capital, y así comprobaron la magnitud del escenario (casi seis pisos de altura) y la cantidad de gente que asistió al Centenario. Técnicamente, el show fue impecable. Ajustado a guión, la propuesta de Paul, sin embargo, no deja de ser una jugada conservadora. El mito inaugura en cada show una liturgia que, como todo ritual, establece una conexión circular entre presente y pasado, y carga y recarga la potencia de las cualidades ar tísticas del reper torio beatle, aunque vaciándola del poder removedor que tuvieron en su época. Ahora Paul es un ícono elevado a condición semidivina, un valuarte de la cultura (oficial) occidental, conservador de virtudes, el contundente símbolo de la monumentalidad

desterritorializada que sostiene el mercado musical. El monumento impresiona por sus virtudes, por su tamaño, su visibilidad, su audibilidad, de las que nadie puede escapar. Es más, todos debemos flexionar las piernas (aunque sea simbólicamente) ante su imponente presencia. Lo que queda es la adhesión emotiva y, por consiguiente, acrítica: toda interrogación puede ser vista como una amenaza. Por tanto, no hay que cuestionar el negocio millonario hecho con la marca Paul, tampoco la prepotente condición del contrato ofrecido al telonero, los altos precios de las entradas (y el ‘confuso’ mecanismo de venta: cada tantos días aparecían más entradas y nadie tenía claro cuál era el negocio), la actitud antiimpuestos de los productores (en qué estaba pensando la DGI, ¿impuestos para Paul, que cobra por espectáculo varios millones de dólares y recauda cifras igualmente importantes con las entradas?), el carácter conservador y museístico del show… Al fin y al cabo, Paul estuvo aquí, tocó, nos regaló media hora más y permitió el sueño de ver a un beatle de cerca, respirando el mismo aire que el resto de los uruguayos. Cuando pase el impacto, sería saludable para la vitalidad de la cultura volver sobre algunas preguntas que, hay que subrayarlo, nada tienen que ver con rendirse incondicionalmente a las liturgias de la monumentalidad pop. Salú, Paul. Paul McCartney. Gira On the run. Estadio Centenario, domingo 15 de abril.

22 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 22

04/05/2012, 12:50 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 23

04/05/2012, 12:50 a.m.

23


mano, los anuncios, hay otros procesos que no se ven a simple vista y son clave para entender este fenómeno. En una sociedad que se caracteriza por rendir culto a las discontinuidades, a la interrupción de procesos culturales, se desmarca, casi naturalmente, un emprendimiento que ha logrado persistir a pesar de los vaivenes socioeconómicos de la región, y ha logrado tender redes que han ubicado a Uruguay como punto de llegada para artistas que están ‘sonando’ en las principales ‘vidrieras’ internacionales de la música culta. El reconocimiento, entonces, no está demás.

Lo anunciado Para esta temporada aniversario, la programación anunciada para los dos ciclos centrales del CCM, en Montevideo y en Punta del Este, Maldonado, merece ser destacada. La apertura del ciclo principal fue el pasado 28

Héctor Tosar.

70 años del Centro Cultural de Música

Perseverancia Resumir una historia de setenta años, pasar revista a todos los nombres que actuaron directamente en su gestación y consolidación, e intentar evaluar sus proyecciones, es una empresa que sobrepasa, en mucho, las ambiciones de estas líneas. Por esta razón, este breve artículo se podría resumir, aunque parezca extraño, en una palabra: perseverancia. La vida del Centro Cultural de Música, y su impacto en el medio local y regional, ha escrito, justamente, una historia de la perseverancia, es decir: “Mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión” (Diccionario de la Real Academia Española). Por cierto una cualidad escasa en la historia de Uruguay. Hacia el año 1942, un grupo de inquietos músicos –la mayoría dando los primeros pasos de sus carreras profesionales– asumía la responsabilidad de crear un espacio para la difusión del trabajo de intérpretes y creadores locales. La idea de base era muy clara: la cultura se construye a partir de la acción y de la creación de las vías para poner al alcance de todos (o casi todos) los bienes simbólicos que provoquen, interpelen la reflexión y, al mismo tiempo, la sensibilidad. Y no es curioso ni una casualidad que al frente de este colectivo estuviera Héctor Tosar, compositor, en primera instancia, y también pianista, director de orquesta y docente, que marcó un antes y un después en la música culta local del siglo veinte. Una figura que por su estatura ética y virtudes artísticas legó un corpus musical que recogió las inquietudes creativas de la primera mitad

del pasado siglo, y las amalgamó con inteligencia a sus propias búsquedas. De este proceso, Tosar definió una voz muy personal, única, y a la vez dinámica, no encorsetada con los vaivenes de las modas vanguardistas impulsadas por esnobistas o los prestigiantes centros de colonización académica (y cultural). Aquel emprendimiento, signado por el idealismo y el compromiso, dio sus primeros pasos con firmeza, y pronto devino caja de resonancia para otros artistas locales y de la región. El nombre del Centro Cultural de Música (CCM) se forjó así como una referencia cultural de primer nivel, una institución que desde la gestión privada, en articulación con el proyecto artístico del Sodre a nivel oficial, dinamizó la escena musical con reper torios, compositores e intérpretes de primera línea. Desde los años ochenta, el CCM reperfiló su trabajo y definió las características de sus ciclos anuales hasta el presente: programaciones que tuvieron y tienen como principales protagonistas a solistas, conjuntos de cámara, directores y orquestas sinfónicas del exterior. ¿Nombres? Muchos, demasiados. Entre los solistas y directores sobresalen, entre otros, Alicia de Larrocha, Wilhelm Kempf, Nelson Freire, Bruno Gelber, Krzysztof Penderecki, Vladimir Ashkenazy, Trevor Pinnock, Wynton Marsalis, Elizabeth Leonskaja, Daniel Barenboim. ¿Suficientes? Qué tal esta otra lista, breve, claro. Las orquestas y conjuntos de cámara: las filarmónicas de Dresden, Londres, St. Petersburgo, Stuttgar t; las sinfónicas de Bamberg, Fráncfort, Viena, Moscú, Berlín; I Musici, Les Arts Florissants, Hesperión XX, el grupo de percusión de Estrasburgo, Concerto Italiano. Las listas son, obviamente, muy ilustrativas, pero detrás de los nombres, los programas de

José Serebrier.

de abril, en la sala principal del Auditorio Adela Reta del Sodre, con el maestro uruguayo José Serebrier al frente de la Russian National Orchestra, y un programa dedicado a Tchaikovsky y a Glazunov. En mayo, la atención estará focalizada en el Teatro Solís y en la presentación, el lunes 14, del trío clásico de Nicola Benedetti en violín, Leonard Elschenbroich en chelo y Alexei Grynkuk en piano; jóvenes talentos que interpretarán obras de Strauss, Brahms y Tchaikovsky. Para los meses siguientes están anunciados el pianista Evgeny Kissin, la National Symphony Orchestra Washington, el regreso de todo un referente de la música antigua: Academy of St. Martin in the Fields, la orquesta de cámara de Israel, y la MDR Symphony Orchestra de Leipzig. Y hay dos eventos que destacan por brillos muy particulares: el lunes 13 de agosto volverá al país nada menos Zubin Mehta para dirigir a la orquesta del Maggio Musicale Fiorentino, y, el viernes 5 de octubre, el estreno de La viuda alegre a cargo del elenco del Ballet Nacional del Sodre que dirige Julio Bocca.

24 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 24

04/05/2012, 12:50 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 25

04/05/2012, 12:50 a.m.

25


COLUMNISTA INVITADO Por

Eduardo Roland

Recitales de otoño en el Cabildo En momentos en que el ambiente ar tístico de la capital uruguaya todavía está bajo la conmoción del megashow de Paul McCar tney en el Estadio Centenario, o sacudido porque la gran sala del Auditorio del Sodre agotó sus casi dos mil localidades durante todas las funciones de La Bayadera realizadas por el Ballet Nacional que dirige Julio Bocca, en una de las habitaciones de la construcción más antigua de Montevideo, se viene desarrollando desde el 21 de marzo un silencioso e íntimo ciclo de música de cámara que reúne a los mejores concer tistas “clásicos” que residen en Uruguay. Con el nombre Conciertos de otoño se ha designado a un ciclo de diez concier tos gratuitos a realizarse todos los miércoles en una de las salas de la planta baja del Cabildo de Montevideo, cuya capacidad no permite una asistencia mayor a las doscientas personas. Estos elementos que señalamos nos dan una clara pauta de que los recitales que allí tienen lugar son genuinos concier tos “de cámara”, que en su origen no significa otra cosa que música ejecutada en una habitación. ¿Qué más puede pedir un melómano de ley, un gustador de la música escrita cuando el mundo era otro? ¿Cómo no va a sentirse dichoso de escuchar a escasa distancia a un instrumentista de primer nivel en una habitación de inicios del siglo dieciocho? Tal vez lo único que faltaría es que en lugar de luz eléctrica hubiese candelabros… Los tres primeros conciertos del ciclo fueron brillantes y mostraron el buen criterio (algo menos frecuente de lo que suele pensarse) del gestor cultural Augusto Techera, quien ha demostrado cómo desde una institución pública (en este caso la Intendencia de Montevideo) se pueden generar acontecimientos culturales de calidad sin sponsors y sin dilapidar recursos. El ciclo comenzó con la presentación de la arpista belga Annelies Boodts, llegada este año a Uruguay como ar tista invitada de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Formada en Ámsterdam y con una trayectoria que incluye haber sido arpista solista de la Orquesta Sinfónica de Lieja, Boodts demostró sus altas cualidades técnicas e interpretativas realizando piezas de Hasselmans, Fauré y Debussy, entre otros. El concier to en sí mismo marca un acontecimiento relevante: ¿cuánto hacía

Annelies Boodts.

que en un país que se cree culto no había un recital de arpa? Sólo la legendaria Amalia Maresca podrá saberlo (fue durante décadas la única arpista competente con que contó Uruguay). La otra sorpresa muy saludable respecto al concierto de Boodts fue que la sala estaba colmada, lo que nos habla de un sector de la población que se interesa sinceramente por fenómenos artísticos que suceden en un universo paralelo al arrasador mainstream que alimentan los medios de comunicación masiva. El ciclo continuó el miércoles posterior a Semana Santa con un extraordinario concierto de Raquel Boldorini, como se sabe, una de las mejores pianistas uruguayas que viven en el país. Siempre resulta un verdadero placer escuchar esa aproximación equilibrada, cálida, y justa –en términos estilísticos– que realiza Boldorini respecto a las obras que interpreta. La pianista fue ovacionada por un público que una vez más llenaba esa gran habitación cargada de doscientos años de historia. Y si el segundo concier to había sido patrimonio de una de las mejores pianistas uruguayas, el tercero le tocó al maestro Eduardo Fernández, un grande de la guitarra

en términos internacionales. Si bien todo lo que interpreta Eduardo lo hace de forma magistral, sus versiones de los de los Preludios de Villa-Lobos quedarán en el registro de los espectadores como una de las mejores interpretaciones que se hayan escuchado de los mismos. Finalmente, vale recordar que los últimos cuatro concier tos del Ciclo de otoño serán protagonizados, a diferencia de los tres primeros que hemos referido, por grupos o ensambles musicales. Los días 9 y 16 de mayo actuarán dos cuar tetos de cuerdas, respectivamente: el primer miércoles lo hará el Cuar teto Struny (Daniel Lasca y Juan Cannavó en violines, Cecilia Nicrosi en viola y Virginia Aldado en violonchelo) haciendo obras de Webern, Mahler y Brahms; y el segundo miércoles actuará el Cuar teto Quixote que integran los violinistas Nicolás Giordano y Matías Craciun, la violista Elizabeth Szylagy y la violonchelista Lucrecia Basaldúa. Cierran el ciclo Montevideana Jazz Band de la Escuela de Música Vicente Ascone (23 de mayo) y el Cuar teto de Flautas de Montevideo (30 de mayo), que integran Beatriz Zoppolo, Olga Ber tinat, Sandra Nion y Pablo Somma.

26 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 26

04/05/2012, 12:50 a.m.


D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 27

04/05/2012, 12:51 a.m.

27


DOSSIER CRÍTICO / DANZA Por

Silvana Silveira

El BNS estrenó La Bayadera

Poema sinfónico Revisando las críticas que ha recibido en otras partes del mundo el montaje de La Bayadera según original de Marius Petipa por la legendaria bailarina y maestra ruso-estadounidense Natalia Makarova, es habitual que desde los titulares se haga referencia al “milagro de Makarova” o al “regalo de Makarova”. (Se llama ‘bayaderas’ a las mujeres consagradas a la danza por la religión). En el caso de Uruguay, habría que hablar de la sumatoria del milagro Makarova, más el fenómeno Julio Bocca y el prodigio de todo el Ballet Nacional Sodre (BNS), para dimensionar el profundo suceso y la enorme admiración que despertó en el público el estreno por primera vez en el país de La Bayadera. Diversos factores confluyeron para esta notable apertura de la temporada 2012 del elenco estatal: en primer lugar la llegada a Uruguay de Natalia Makarova, ex primera bailarina del prestigioso Ballet del Teatro Kirov entre 1960 y 1970, y del American Ballet Theatre de New York y el Royal Ballet de Londres, quien desde que colgó las zapatillas se dedicó a reponer obras emblemáticas del repertorio clásico romántico y a cuidar celosamente la más pura tradición del ballet. Con su enorme experiencia, Makarova trabajó codo a codo con el BNS y –como vaticinó Bocca en conferencia de prensa– puso a sufrir a un pueblo. Pero los resultados estuvieron a la vista: el elenco del BNS nunca se vio tan parejo, tan armonizado y logrando un ajuste tan perfecto entre movimiento y música. En segundo lugar, Bocca lleva casi dos años al frente del ballet y, retomando palabras del director del Sodre, Fernando Butazzoni, su presencia ha sido “una locomotora que impulsó y le dio energía y un vibre muy especial” al trabajo realizado por el Estado y el país. En tercer lugar, todo el cuerpo de baile ha respondido de maravillas a la gestión de Bocca y empieza a descollar con fuerza el enorme potencial de todo el elenco y especialmente de sus primeras figuras femeninas y masculinas. En la función estreno de La Bayadera, con un Auditorio Nacional Adela Reta colmado de público y la presencia de la Orquesta Sinfónica del Sodre dirigida por el joven maestro Martín García, se pudo apreciar una de las mejores puestas en escena del BNS hasta el momento. Roberta Márquez, bailarina invitada del Royal Ballet de Londres, de una extraordinaria flexibilidad y precisión en los movimientos, dio una magnífica interpretación de Nikiya (la bayadera, personaje que da nombre a la obra). En tanto que Arionel Vargas, invitado del English National Ballet, se lució en el papel de Solor con unas ejecuciones y saltos

Rosina Gil en el papel de Nikiya.

Giovanna Mar tinatto interpretando a Gamzatti.

28 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 28

04/05/2012, 12:51 a.m.


Arionel Vargas y Giovanna Martinatto.

más allá de lo que se acostumbra a ver en estas latitudes, lo cual el público agradeció con fuertes aplausos. Por su parte, Vanessa Fleita, primera figura del BNS que no cesa de crecer en escena, mostró un profundo histrionismo en la ejecución del rol de la malvada Gamzatti. Notable también fue la interpretación de Sebastián Arias como el amigo de Solor y de Ciro Tamayo como ídolo de bronce. La historia de La Bayadera en la que Nikiya es traicionada por Solor que deberá casarse con Gamzatti por pedido del Rajah, se leyó con total claridad sobre el escenario y resultó especialmente conmovedora la célebre escena de las sombras

en el segundo acto –posiblemente el acto blanco más perfectamente realizado por el elenco estatal, cuidado en sus más mínimos detalles– en el que 24 bailarinas descienden por una rampa a un lado del escenario en complicado arabesque. Una escena de enorme lirismo, de delicada belleza, en la que reside la esencia del ballet blanco que hace de esta obra “un poema sobre la danza, la memoria y el tiempo”, como la definió la célebre crítica del New Yorker, Arlene Croce. Capítulo apar te merecerían los exquisitos decorados y trajes de exótico aire indio que el BNS adquirió en Estocolmo para futuras producciones. Una vez más, el BNS estuvo a la altura de una de

las más complejas piezas del repertorio clásico, no sólo desde el punto de vista técnico, sino artístico y coreográfica, y brindó una actuación memorable. La Bayadera. Ballet Nacional del Sodre. Director: Julio Bocca. Figuras invitadas: Roberta Márquez (London Royal Ballet) y Arionel Vargas (English National Ballet). Lugar: Auditorio Nacional Adela Reta. Función reseñada: 12 de abril de 2012.

Primer acto de La Bayadera. D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 29

04/05/2012, 12:51 a.m.

29


DOSSIER CRÍTICO / FOTOGRAFÍA Por

Guillermo Baltar Prendez

Dos artistas cuyos temas convergen

El tiempo y el ser

Hay que repetir el ejercicio visual de leer y contemplar a través de esa indagatoria tan íntima como pública. Clarividencia o evocación de lo eterno, pero también de lo que se disipa o diluye. Por eso hay resonancias dispares en esa dicotomía de sombras y contornos. Disparidades que enriquecen el entramado compositivo y lo dotan de un cierto ritmo a medida que la exposición avanza. Por momentos, las imágenes acrecientan sus rasgos a través de la preponderancia de ciertos trazos, como si la fotografía en su alteración gráfica conciliara la eliminación de fronteras. Los trabajos se redimensionan en esa búsqueda y transgresión de lo aparente. Del retrato ‘real’, de lo meramente ‘personificado’. Hay una incitación, un pulso vibratorio que nos lleva a recordar las pinturas de Bacon, o en su evocación –en la inmediatez de la incertidumbre y la emoción impredecible–, a las fotografías de Raplh Gibson, salvando los diferentes estilos y formas. Desde esa perspectiva, el autor se posiciona sorteando el asedio psicológico, al que el retrato nos somete por el mero hecho del reflejo. Reinterpreta a Barthes, desde la posición del extraño, del que está fuera de su propia imagen. Aquel que se abstrae de la apariencia debida y deja entrever secretos entresijos, aquellos que habitan en los que algunos llaman alma. Muestra: Figuras alteradas. Artista: Agustín Ginesta. Lugar: Alianza Francesa. Bulevar Artigas 1229. Fecha: 29 de marzo al 28 de abril 2012.

2. Luciana Damiani en el CCE Retratos que evocan realidad o ficciones. El desplazamiento temporal como disparador. Un hilo conductor que nos traslada entre las letanías de sus propias interrogantes. ¿Es real todo lo que pervive en la memoria, o sólo un mero ejercicio de supervivencia tan factible como fútil? Las fotografías de Luciana Damiani se instalan en esa franja fantasmal, en esa delgada línea que se construye desde lo ausente. Ahonda en la herida de las huellas, en los vestigios que dejamos y en los encuentros aún sin develar. Damiani va en búsqueda de esos advenimientos. La indagatoria se asume desde la fragilidad del recuerdo vulnerable, desde la conciliación de los posibles fracasos, o desde la herida abierta que nunca sanó. En sus retratos, esa complicidad protagonista se asume desde el vamos. La mujer niña, la mujer muñeca. El tránsito que va desde la infancia hacia el encuentro con la adultez. Hay una sensibilidad infantil, tanto en el riesgo como en la enunciación de sus propósitos. Pero no desde una óptica equívoca, redundante o tonta, sino desde la fuerza de su pureza y de su intencionalidad lúdica. A través de esa muñeca –en la que la propia autora se desdobla, haciéndolo también a través de su figura– se intuye un mundo mucho menos explícito de lo que aparenta. Es la duda la que va determinando las insinuaciones de la existencia. El quién soy, el quién eres, lo que sucedió o lo que no fue. Por eso, la realidad se

1. Agustín Ginesta en la Alianza Francesa En el vestíbulo de la sala expositiva un espejo devuelve nuestra imagen y un texto advierte: ‘‘Cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia’’. Otro salto a través del cristal, pero no hacia los paradigmas de Alicia o a la evocación apolínea del Narciso. Las ‘‘figuras alteradas’’ de Agustín Ginesta se adentran hacia otros conflictos e indagaciones de la personalidad y la existencia. El retrato es asumido desde la perspectiva de una definición conceptual. A partir de la desfiguración de un rostro, 16 obras asumen la mutación, desvaneciéndose hasta la abstracción. Metáfora de la desaparición, de la volatilidad del cuerpo, del paso fugaz del tiempo. Las fotografías se desdoblan (o multiplican) en sus propios paisajes, en la fragmentación atmosférica de sus colores. Una paleta baja donde imperan tonalidades de calma engañosa. En esa aparente sordina se cuecen temblores tan propios como ajenos. 30 D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 30

04/05/2012, 12:51 a.m.


desvanece entre las diversas perspectivas que la poderosa poética autoral de por sí instaura. Hay una extraña melancolía en esos retratos (¿autorretratos?), donde la protagonista se abraza a sí misma o, mejor dicho, abraza su enigma. ¿Son dos o son una? ¿Qué alma habita el cuerpo de la muñeca? El territorio no humano, que tal vez sí lo sea (o lo asuma) a través de la versatilidad del propio juego. Dos mujeres (o tres), dos vestidos (o tres), dos colores (o tres). Una pequeña ‘instalación’ hace presenciales esas indumentarias, corporizándolas desde el soporte fotográfico al cuerpo textil. Un anillo sobre una de ellas. Una caja de viejas diapositivas sobre la otra. Vestigios de esas asociaciones que promueve lo ausente y sus atributos paradigmáticos. Esos que hacen que un hueco tan inquisidor como inmanente nos someta en su búsqueda, desde la solitaria presencia de un antiguo y luctuoso sillón negro. Hay aquí un discurso estético, que como

Reflexiones de un fotógrafo documental Desde que irrumpió en el ámbito fotográfico la obra de Martin Parr (Reino Unido, 1952) no ha dejado de brillar pendularmente. Considerado un singular ‘‘cronista’’ de la clase media británica –y también europea–, Parr ha desarrollado una impronta tan personal como innovadora. Desde una perspectiva lúdica y sutil –así como aparentemente intrascendente– ha influido en más de una generación de fotógrafos. La que va desde el mismo Paul Graham hasta Sthepen Grill. El libro Martin Parr por Martin Parr es el resultado de una entrevista realizada por Quentin Bajac (director de fotografía del Museo Nacional de Arte Moderno Francés, con sede en el Centro Georges Pompidou), presentada como una larga conversación, tan amena como reveladora de la personalidad del autor y de las inquietudes que motivan sus trabajos. Es el propio Bajac quien califica a Parr como un ‘‘fotógrafo posmoderno’’, situándolo –según la definición de Eco– dentro

tal planea por el terreno filosófico. Hay una dignificación de lo emotivo y de la inteligencia. Pero no desde la cursilería ni desde una rispidez estereotipada, banal, y pretendidamente transgresora, como acontece mayoritariamente en el medio artístico local. Hay, entonces, una obra a seguir. Luciana Damiani es licenciada en Artes Plásticas y Visuales egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, y en el año 2010 obtuvo el primer puesto en la colectiva Llamale H, y participó en el 54º Premio Nacional de Ar tes Visuales Carmelo Arden Quin, en el que obtuvo el Premio Centro Cultural de España. Fracciones es el resultado de la convocatoria a jóvenes artistas plásticos, realizada por el CCE para el año 2012. Muestra: Fracciones. Artista: Luciana Damiani. Lugar: Centro Cultural de España. Rincón 629. Fecha: 20 de marzo al 19 de abril 2012.

del bando de los integrados. Capítulo tras capítulo, Parr se encargará tanto de confirmar dicha afirmación, como de desbaratarla al mismo tiempo. Definiéndose como un fotógrafo esencialmente documental, a la vez que pesimista (y entonces transgresor y apocalíptico) sobre la situación mundial. Hay que detenerse ante sus imágenes, adentrase en lo aparentemente banal, para encontrar la crítica mordaz y ácidamente poética que hay en sus capturas, respecto a la sociedad de consumo y a la cultura del ocio. Fiel a la tradición de la fotografía social de su país, Parr habla sobre algunos de los autores que lo influyeron en ésos y otros aspectos. Entre ellos Don McCullin, Bill Brandt y su contemporáneo Jeff Wall. Pero también Winogrand y Fiedlander, o Meyorowitz y Eggleston, cuando se decantó por la fotografía en color. También se despacha a gusto reflexionando sobre la evolución de la fotografía en Inglaterra y en el mundo. Sobre la aún frágil consideración de ésta dentro del estatus artístico de su país, llevando ese debate al centro mismo del mundo fotográfico, al narrar las disputas en torno a su ingreso en la agencia Magnum. El libro se lee como una ráfaga gracias a la ductilidad del lenguaje, a la buena traducción y a los esclarecedores pensamientos del fotógrafo. Más allá de lo anecdótico en relación a su historia, sus años de formación y diversas especificaciones sobre algunos de sus más conocidos trabajos (Home Sweet Home, The Last Resort, Think of England y Small World), el libro resultará no sólo interesante para los adeptos a la fotografía, sino también para quienes de una u otra manera son atraídos por lo que las imágenes nos relatan o develan. Martin Parr por Martin Parr. Un diálogo con Quentin Bajac. Madrid: La Fábrica Editorial, 2010. Distribuye Océano. D

DOSSIER 32 CRÍTICA Y ARTES PLÁSTICAS.pmd 31

04/05/2012, 12:51 a.m.

31


Detalle de la obra ‘Helmets for Peace’, 5,50 x 11,30 m, 2007. 32 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

32

04/05/2012, 02:00 a.m.


La rebeli贸n por el arte

D

NOTAS NUMERO 32.pmd

33

04/05/2012, 02:00 a.m.

33


Por

Daniel Tomasini

H

ace casi tres décadas, el pintor Batuz (1933) decidió alejarse del circuito comercial del arte y ‘aislarse’ en la soledad del enorme castillo alemán de Schaumburg. Tenía entonces 50 años en los que ya había realizado más de 86 exposiciones individuales, y tenía, además, la satisfacción de que existieran obras suyas en los museos más importantes del mundo. Había comenzado, por aquel tiempo, a plantearse preguntas cuyas respuestas le imprimirían un giro trascendente a su vida. Se interrogaba acerca del verdadero sentido del arte, al tiempo que le asaltaban dudas sobre el significado del éxito, algo que venía logrando de forma notoria, sobre todo en Nueva York. Y al desgranar los sutiles mecanismos que accionan el mundo del arte, sólo encontró desolación. No obstante, su pensamiento buscaba una manera de contribuir con mayor profundidad a la cultura, y su deseo se orientaba hacia una suerte de proyecto generoso, abarcador, de cara a la gente. Como resultado de estas meditaciones –compartidas con colegas y amigos– fundó la Société Imaginaire para trabajar en la idea de un mundo “sin fronteras”. Así surgió Borderless , una social network creada por la Societé Imaginaire en colaboración con el Centro para la Comunicación Internacional e Intercultural del TU Berlín, que funciona como una plataforma para la paz.

Batuz.

En Montevideo, la Société Imaginaire desarrolla varias actividades, a la vez que forma parte de Borderless (literalmente “sin fronteras”), que en Uruguay lleva el nombre de No Más Fronteras. Entre las acciones que se realizan en la capital uruguaya se destaca un taller que capta artistas nacionales, a quienes se los envía a perfeccionarse en Alemania. Asimismo, la Société Imaginaire ha coordinado en Uruguay jornadas de integración artística; una de ellas tuvo lugar hace un tiempo en el Cerro de Montevideo, donde se reunieron profesores, padres, hijos, funcionarios públicos, ministros de Estado, ex presidentes de la República, intendentes y militares, todos compartiendo –a través del dibujo y la pintura– momentos de particular comunicación que Batuz recuerda con emoción. Su preocupación por el mejoramiento de la persona a través del arte lo ha llevado a fundar el primer museo artístico en la Antártida y a donar al gobierno uruguayo una serie de obras de diferentes plásticos del mundo, a efectos de que inspiren y mejoren la calidad de vida de los hombres allí destacados. En sus últimos trabajos –porque Batuz ha seguido pintando hasta el presente– se percibe una materia texturada donde invariablemente aparece una línea realizada, en general, con una banda de metal. Este elemento simboliza un límite. La obra contiene dos mitades, pero la idea es de complementariedad y no de separación. En este sentido, su gran intuición colorista hace que se perciba la unidad plástica y también conceptual. No obstante, sus primeras obras basadas en la “interacción de formas” constituyen una serie –abstracta, concreta y de muy fina sensibilidad– donde también se encontraba presente la idea de límite, un límite artísticamente sentido y balanceado. La armonía y el perfecto equilibrio son el eje de estas composiciones. Cuando Batuz decidió alejarse de los circuitos comerciales, sus materiales artísticos dejaron de ser los tradicionales, pasando a ser hombres y mujeres, militares y civiles dándose la mano y construyendo a esa línea ‘de frontera’ que luego sería disuelta con gestos de amistad, porque Batuz creía y cree que de la misma manera que se levanta una frontera, también se la puede disolver. Mientras conversamos con él en el Hotel Radisson, el artista nos comentó que si bien cayó el muro de Berlín, se han levantado otros veintiocho muros en todo el

34 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

34

04/05/2012, 02:00 a.m.


‘Hara’, 1993. Museo Hara Tokio, 197 x 90 cm. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

35

04/05/2012, 02:00 a.m.

35


S/t, 63 x 70 cm, 2008.

mundo… Entre otros mencionó la frontera de las dos Coreas, el muro que separa Israel y Palestina, el de México y Estados Unidos. Una serie de notorias personalidades han integrado e integran la Société Imaginaire en procura de aportar su esfuerzo por la paz: presidentes, ex presidentes, premios Nobel, artistas, poetas, escritores, economistas, militares y altos funcionarios internacionales. Para que se tenga idea, vale citar, por ejemplo, a Marcos Aguinis, Patricio Aylwin, Michel Butor, Fernando Henrique Cardoso, Jorge Edwards, Toshio Hara, Seamus Heaney, Enrique Iglesias, Czeslaw Milosz, Enrique Molina, Álvaro Mutis, Olga Orozco, Octavio Paz, Julio María Sanguinetti, Mark Strand y Arthur Miller. Desde su aguda reflexión sobre la situación del arte actual (con las relaciones de compra y venta fijadas y aceptadas por el establishment, y sus meditaciones en

S/t, 42 x 42 cm, 2008.

torno a los artistas y los agentes intermediarios), Batuz imagina una sociedad en la que el artista pueda tratar directamente con el coleccionista y con el amante del arte de manera franca. De esta forma, el artista podrá ponerse en contacto con sus colegas y establecer vínculos con base en sus creaciones, consideradas desde este punto de vista como producciones dirigidas hacia el espíritu y no como un mero producto de consumo. Batuz le concede una gran importancia al hecho artístico. Esta importancia se relaciona con su utopía de un mundo sin fronteras y consecuentemente sin nacionalidades excluyentes. En este sentido, comentó que Julio Landmann, presidente de la Bienal de San Pablo, organizó hace algunos años una bienal donde, siguiendo estas ideas, se citaba al artista no en referencia a su país de origen sino en términos de individuo. Se comprenderá fácilmente que este hombre, hoy añoso y físicamente cansado aunque animado por una particular lucidez, está en pie de guerra por la paz, armado con la espada del Arte. Su desvelo por Borderless y la Société Imaginaire se justifica porque contienen en sí un mundo potencialmente nuevo. Este visionario había imaginado las redes sociales antes de que existieran. Si la ‘utopía’ de Moore se refería a ese “lugar que no existe”, Batuz ha logrado colocar los cimientos de un “lugar que sí existe” en la imaginación de miles de personas al establecer el manifiesto de la Société Imaginaire en 1984. Incansable, este artista ha recorrido el mundo haciendo que las personas se tomen de la mano, compartan el pan e incluso que líderes políticos opositores se abracen. Afganistán, Alemania, la Antártida, Uruguay, son algunos de los lugares donde este particular fenómeno ha tenido lugar. No son meras expresiones artísticas de performances grandilocuentes, hay un sentido humano y cultural que las anima. Muchas actividades de este tipo han producido, por otra parte, novedosas obras de arte. Como es el caso del proyecto Helmets for peace (Cascos para la paz) realizado en la frontera entre Alemana y Polonia, donde quedó demostrado que Batuz es capaz de realizar grandes obras de arte con elementos no tradicionales. En este caso, cascos de guerra conformaron el material plástico de las obras. Los hombres y mujeres que intervienen en muchas de sus acciones no son, sin embargo, herramientas de su creación, sino que simbolizan el proyecto de la propia creación que cada ser humano es capaz de alcanzar. Batuz considera que cada persona puede imaginar y construir su propio destino. Para ello es necesario un contexto de la más amplia tolerancia y, consecuentemente, el mayor de los respetos. Batuz habla como un activista social inspirado por el arte y se detiene en los logros como ser humano antes que como artista. Su preocupación, no obstante, está enmarcada e inspirada por su sensibilidad de pintor. En su opinión, el arte debe ser un inspirador y un transmisor de valores. Entre sus notas y escritos transcribimos una de sus opiniones, que resume toda una concepción: “Entre millones de artistas y centenares de productos de arte se perdió el verdadero valor de

36 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

36

04/05/2012, 02:00 a.m.


éste, que es el aprecio personal y directo uno a uno, me refiero entre el artista y su apreciador, el amante de arte, el coleccionista. Su creación, en lugar de ser un mensaje espiritual se convirtió en un producto de consumo como cualquier artículo industrial”. De formación autodidacta, sus primeras influencias fueron los grandes coloristas de la primera vanguardia francesa. Luego fue seducido por la topografía de Europa oriental y encontró un medio expresivo ideal para representarla en el papel deshecho y coloreado con tintas, el cual trabaja con gran sensibilidad, incorporándole incluso restos del mosto de la uva y otras materias. La impresión visual es de paisaje prehistórico y a la vez fantástico, hay pinturas suyas que recuerdan la textura y el color de las cuevas paleolíticas. Batuz ha realizado obras en grandes formatos, en diversos materiales y muchas otras en formato cuadrado. Sus pequeñas obras son encantadoras. El color juega un papel relevante junto con la materia, y al ser la obra debidamente iluminada, ésta produce un efecto de táctil sensualidad. Durante esta corta estadía en Montevideo, realizó

varias obras y pudimos observar estos magníficos originales y comprobar la fascinación que ejerce su materialidad plástica. En general, su clásica línea está confeccionada por un fleje de metal o eventualmente por un hueco o un calado en el material. Esta línea es un dibujo fuerte y decidido, que incluso también puede surgir, ocasionalmente, de la idea de una cadera femenina. Al hablar de cómo describir sus piezas tan sensualmente matéricas, nos confesó que para él la mejor definición posible la había logrado su amigo, el poeta y pintor argentino Enrique Molina (1919-1997), de quien dijo: “Describe mis cuadros con sus poemas más auténticamente que si fueran fotografías”: Y las sinfonías del tacto, lo áspero y lo sedoso, Lo pulido por la intemperie, lo que el viento y la sal Ha labrado Lo seductor y lo salvaje, travesías de médanos, La cáscara de una fruta o la rudeza recién hachada de la leña Textura de cabellera que se irisa

Atelier de Batuz en el castillo de Schaumburg, Alemania, 1988. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

37

04/05/2012, 02:00 a.m.

37


De chapa oxidada de viejo barco en un muelle donde sólo Hay calor y unos palos sacudidos por la resaca De tablones carcomidos o blandas extensiones marinas Todo cuando se insinúa y arde y se entrelaza invocado por Esos cuerpos en la corriente Tales sustancias Se suceden con el asombro perpetuo del paraíso, Aparecen y desaparecen atrapadas por la magia, Testimonios de la pasión de vivir Homenajes a la materia y a la visión de los pájaros En vuelo Al aliento indescifrable del mundo Batuz en Afganistán, 2010.

Detalle de formación para la línea Guggenheim, Frankenberg, Alemania, 2009.

Acción en Afganistán, hermandad entre Ejército de la OTAN y civiles afganos, 2010.

Detalle de formación para la línea Guggenheim, vista aérea, Frankenberg, Alemania, 2009.

La lucha de Batuz está centrada en los valores, en medio de un mundo que vive la paradoja de la globalización con todas sus ventajas, al mismo tiempo que se encierra en parcelas nacionalistas, individualistas y discriminatorias. Recuerda que poco después de que el muro de Berlín fuera derribado, convocó a una treintena de escritores de las dos Alemanias para realizar un evento artístico y social en común. Por eso ahora se siente muy satisfecho porque Berlín ha sido declarada la capital mundial de la paz. Múltiples acciones de este tipo, con el arte como articulador, fueron realizadas por este particular artistaactivista social. La bandera del arte flamea en cada una de estas acciones, como símbolo de la posibilidad cierta de la comprensión y el entendimiento entre los pueblos por la vía de la sensibilidad y la tolerancia. Hoy en día, sostiene Batuz, “el artista es un solitario a merced de la sociedad del lucro”; por este motivo, a través de su proyecto intenta que esta soledad se comparta y que se despeje paulatinamente. En este sentido, entiende que la red social propiciará la comunicación necesaria para que las relaciones se tornen más humanas y comprensivas, generando fuertes vínculos entre los participantes. Batuz recuerda las interminables horas de reflexión en la soledad de su enorme atelier del castillo de Schaumburg, rodeado de inexpugnables rocas y maderas centenarias, donde tuvo la idea de fundar una sociedad que acogiera a todos los amantes de las artes para que pudieran congregarse en un lugar específico. De alguna manera, ese lugar se está por hacer realidad en el nuevo proyecto en que el artista está ahora embarcado: la creación de un portal que será un territorio virtual, una realidad interactiva, lo que lo hace más concreto que nunca. El portal estará atento a los conflictos; a través de la web, se hará eficaz la comunicación entre los hombres y mujeres preocupados por la paz, el medio ambiente y la no discriminación. Se podrán verter opiniones, discutir en línea sobre los últimos acontecimientos e intercambiar ideas y materiales. El sitio contendrá toda la información disponible respecto a esta temática y propondrá la interacción mediante foros, grupos de acción, etcétera, ofreciendo la posibilidad de subir y discutir información en forma inmediata. La inminente inauguración de este portal constituye,

38 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

38

04/05/2012, 02:01 a.m.


Formación final para la línea Guggenheim. Vista aérea, Frankenberg, Alemania, 2009. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

39

04/05/2012, 02:01 a.m.

39


obstante, es fluido (recordemos que vivió 23 años en Argentina). Es extremadamente detallista con todos sus asuntos, y en lo que refiere a la pintura se detiene mucho a analizar las posibilidades de dibujo y color con que resuelve sus obras. En sus ojos brilla la chispa de la inteligencia y del humor de fina ironía. Con un trato cálido y elegante, es poseedor de una mirada directa y perspicaz que capta de inmediato la personalidad de su interlocutor. Su diálogo, de contagiosa espontaneidad, induce a pensar que estamos en presencia de un hombre joven. Batuz es un visionario con la energía suficiente como para diseñar sueños arriesgados. Ahora sabe que su gesto se ha ampliado y que se ha multiplicado entre la gente que tiene necesidad de respirar a pleno pulmón todo el aire puro que la vida le ofrece. En función de ello, la entrega de Batuz ha sido inmensa y aunque eventualmente siente el cansancio físico de esta lucha, no ha escatimado esfuerzos para demostrar en los hechos la íntima coherencia de sus pensamientos y de sus ideas. Encontramos a este hombre en todos los climas, armando y desarmando sus fronteras, haciendo estrechar las manos a los hombres y procurando la risa de los niños. No sabemos a ciencia cierta cómo hace este nuevo Quijote para convencer a las personas y a las grandes personalidades para seguir sus iniciativas. Tal vez éste sea el secreto último de su personalidad. La sociedad le opone sus molinos de viento, Proyecto ‘No mas fronteras en la Antártida, Phase One’. Base Aérea Nº 1, Carrasco, Montevideo, 2005/06. de cemento y acero, y Batuz los según expresó el artista, el comienzo de una nueva etapa, enfrenta con el estandarte del arte. Ha iniciado una rebelión la acción se hará ahora con nuevas herramientas y con estos medios porque se hace necesario tomar conciencia perspectivas. Sabe que está enfrentando al ‘tsunami’ de de que si se sigue en el mismo derrotero la hemorragia la sociedad del arte contemporáneo que, según sus social será intensa. Se llegará un día al límite del límite y propias palabras, “arrasa con todo”. La Société Imaginaire por este motivo Batuz invita a reflexionar y actuar. estará lista para resistir el tsunami. El sueño de unir a La Société Imaginarie, con la ausencia de fronteras las personas sensibles y preocupadas por el destino del como principio, tiene las espaldas anchas como para planeta está en vías de cumplirse. soportar el peso de la esperanza del caminar juntos hacia Batuz no revela a nadie su verdadero nombre, ni ese “lugar que no existe”. Eventualmente, en ese transitar, siquiera es posible hallarlo en internet, donde casi todo se pueda comprobar que no se encuentra tan distante. D se encuentra. Al mismo tiempo, quiere que se le considere un “ciudadano del mundo” sin hablar de su nacionalidad. Tiene amigos en todos los rincones del planeta y donde quiera que vaya construye nuevas amistades. Su carácter es sencillo y muy amable, con un Daniel Tomasini. Artista plástico, poeta y escritor. Licenciado en Artes Plásticas y Visuales. Docente del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (Udelar). fuerte acento germánico permeando su español que, no 40 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

40

04/05/2012, 02:01 a.m.


D

NOTAS NUMERO 32.pmd

41

04/05/2012, 02:01 a.m.

41


Al Pacino en Scarface, de Brian de Palma (1983). 42 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

42

04/05/2012, 02:01 a.m.


Favores que matan

D

NOTAS NUMERO 32.pmd

43

04/05/2012, 02:01 a.m.

43


Por

Mercedes Estramil

U

‘‘

n favor te mata más rápido que una bala’’, le dice un delincuente (Al Pacino) a un abogado (Sean Penn) en Carlito’s Way (Brian de Palma, 1993), y aunque uno haya visto pocas películas sobre la mafia puede deducir que tras esa metáfora se esconde una gran verdad, dentro y fuera del submundo del crimen. El corpus cinéfilo de los films sobre la mafia (apenas un renglón del mundo del crimen organizado) es abundante y tuvo su auge en Estados Unidos hacia los años setenta del siglo veinte. Un puñado de títulos dieron aire nuevo al cine de gánsteres nacido por los años treinta y que recogía una realidad indiscutible: la necesidad de los inmigrantes de ascender socialmente y la posibilidad de desafiar desde la ilegalidad prohibiciones tan absurdas como la famosa ley seca que trancaba la elaboración y venta de alcohol. Desde 1934 a 1967 un nuevo absurdo vino a trancar la representación cinematográfica de esa realidad: el Código Hays, que prohibía, entre otras cosas, mostrar la criminalidad como algo glamoroso, exitoso, imitable.

Un libro En los años setenta eso cambió. El periodista estadounidense Gay Talese hacía la gran ‘Truman Capote’ de la narrativa de no-ficción metiéndose a biografiar in situ

a una familia de criminales. Capote lo había hecho con los asesinos convictos de una familia de granjeros unos años antes y el resultado había sido A sangre fría. Talese entró a la familia de Joseph Bonanno como un escribiente invitado, y produjo un libro que en principio parecía clave para entender ese asunto ligeramente denominado ‘mafia’, en su origen ligado a la Italia siciliana, luego exportado a la ‘pequeña Italia’ neoyorquina, pero en realidad con analogías mundiales de la camorra napolitana a las mafias del este europeo o la yakuza japonesa. El libro de Talese –Honrarás a tu padre, 1971– es el de un seducido, pero no describe tanto el glamur de la mafia como su calvario. Presentaba a los Bonanno –una de las cinco ‘familias’ de la mafia ítalo-neoyorquina– y nos dejaba a los lectores con la curiosa sensación de que esa pobre gente hacía lo que podía para sobrevivir en un mundo corrupto. El lema podía ser ‘‘atrapados por su pasado’’ (en el sentido genético o de elecciones equivocadas e irreversibles). Entre los datos singulares que Talese apuntaba estaba el modo en que los mafiosos se veían o se querían ver a sí mismos, tanto en relación a la mafia tradicional como a los nuevos modelos. Esto es, por un lado buscaban adherirse en teoría a los viejos códigos: honor, lealtad, silencio. Por otro crecían con una autoexigencia de fidelidad al modelo que el cine les había

Marlon Brando en El Padrino, de Francis Ford Coppola (1972). 44 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

44

04/05/2012, 02:01 a.m.


Viggo Mortensen en Promesas del este, de David Cronenberg (2007).

Takeshi Kitano es protagonista y director de Brother (2000).

Al Pacino en El Padrino II, de Francis Ford Coppola (1974).

Andy GarcĂ­a en El Padrino III (1990). D

NOTAS NUMERO 32.pmd

45

04/05/2012, 02:01 a.m.

45


Casino, de Martin Scorsese (1993).

impuesto: héroes millonarios y trágicos de un universo de balas y velocidad. En la realidad, la combinación de esos elementos solía estrellarse contra un mundo más real y menos espectacular representado por abogados y el FBI. El típico ajuste de cuentas entre mafiosos en una puja por el poder daba paso al largo periplo por juzgados y a condenas por evasión de impuestos, sobornos, perjurio, desacato, etcétera. La imagen cinéfila exacta de ese punto de inflexión la da el Capone/Robert de Niro de Los intocables (1987), ese clásico de Brian de Palma que muestra la soledad del gánster no ya ante el brazo armado de la ley sino frente a la máquina burocrática del poder.

La familia Es un dato que la mafia es una organización de corte familiar, si no en un sentido real (que muchas veces lo sigue siendo) sí en uno figurado. El crimen organizado se apoya en una rara consanguinidad: efectivamente los integrantes de esas organizaciones están unidos por vínculos de sangre: la de los otros, vertida en los crímenes que ejecutan para conseguir poder, dinero, droga o lo que sea. En teoría ese vínculo tiene y proclama una fortaleza indestructible y sagrada. La filmografía sobre la mafia revela su vulnerabilidad como un rasgo casi de estilo. Lealtades traicionadas, amistades que se rompen, códigos quebrados: ésa es la sustancia de un buen film mafioso. El personaje de Ray Liotta en Buenos muchachos (Martin Scorsese, 1990) delata a sus amigos de toda la vida; el de James Woods en Érase una vez en América

(Sergio Leone, 1984) causa la ruina de su amigo interpretado por De Niro; el de Gabriel Byrne en De paseo a la muerte (Joel Coen, 1990) asesina al hermano de su amante; el de Al Pacino en Scarface (Brian de Palma, 1983) mata a su mejor amigo y cuñado; otra vez Pacino pero en El Padrino (Francis Ford Coppola, 1972) ordena la muerte de su cuñado, y en El Padrino II (Coppola, 1974), la de su hermano. El mundo afectivo del hampa es resbaloso. Es cierto que no pocas veces la droga, un error de interpretación o el propio miedo llevan a esos desenlaces, pero la carretera directa hacia ellos es un concepto bien simple: la vida no vale nada. Metafóricamente podría hablarse de otra ‘familia’ a propósito del mundo de la mafia: la que componen, de algún modo, una serie de directores y actores que han bordeado el tema con aplicación: Coppola, Scorsese, De Palma entre los primeros; y los actores Robert de Niro (también director en esa temática de la algo meliflua Una historia del Bronx, 1993), Al Pacino, Marlon Brando, Joe Pesci, entre otros. El Actors Studio marca su huella en los tres primeros: una enseñanza temperamental, intuitiva, que les serviría para componer desde adentro (desde la mirada y la voz, sobre todo) personajes inolvidables.

Hybris No pocos personajes de la mitología clásica fueron castigados por cometer lo que se conocía como ‘hybris’, una falta por exceso, por desconocimiento del lugar que se ocupa en el reparto del destino. Se asociaba a la

46 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

46

04/05/2012, 02:01 a.m.


El argentino Jorge Porcel en Carlito’s way, de Brian de Palma (1993).

violencia, al desprecio por la vida ajena y la ambición desmedida. En el mundo del crimen ese ‘‘pecado’’ es moneda corriente. El concepto aparece implícitamente manejado en la filmografía sobre la mafia con destaques particulares. Scarface , de De Palma, y Bugsy (Barry Levinson, 1991) construyen personajes dominados por su egocentrismo, capaces de cualquier cosa no sólo para lograr un objetivo sino para imponer, con certeza universal, su dominio. ‘Bugsy’ era el alias para mencionar a Benjamin Siegel, el oscuro gánster que soñó con elevar a la categoría de paraíso una simple ciudad en el desierto de Mojave: Las Vegas, construyendo en ella hoteles y casinos para que los visitantes tuvieran juego, alcohol y mujeres a discreción. Por varias razones, entre las que pesan la mala suerte, una mala elección sentimental y las pocas pulgas de sus aliados, el sueño de Bugsy se vino a cumplir póstumamente. Antes de ser asesinado por un desvío de fondos, Bugsy (en el film, Warren Beaty) era de ‘gatillo fácil’ con enemigos y subordinados lentos, capaz de hacer que un hombre se arrastrara y ladrara, o de parar frente a una mansión que no estaba en venta y comprarla a prepotencia, por simple capricho. En Scarface el exceso se llama Tony Montana, actuado por un soberbio, fanfarrón y despatarrado Al Pacino, con el histrionismo al borde. La ‘invasión’ de los ‘marielitos’ cubanos a Miami a principios de los años ochenta le sirvió a De Palma para crear (sin animosidad contra los cubanos, según rezan los créditos finales) uno de los personajes más burdos de su filmografía: Montana comienza su periplo estadounidense matando por encargo, luego se vincula a zares de la droga y policías corruptos, le quita

Warren Beatty en Bugsy, de Barry Levinson (1991).

Alain Delon en Borsalino, de Jacques Deray (1969). D

NOTAS NUMERO 32.pmd

47

04/05/2012, 02:01 a.m.

47


la mujer a su jefe, y –ya cocainómano perdido– da muestras de un insano vínculo fraternal, si bien algo –posiblemente la sensiblería de De Palma– le impide detonar la bomba en un auto donde suben una madre y sus niñas. El episodio no es obstáculo para que la imagen de Pacino sobre un escritorio repleto de droga sea pavorosa. Pero si hay un actor celebrado en su desempeño al límite es el casi siempre secundario Joe Pesci, que ha sabido imprimir a la violencia más cruda toques de un humor exasperante pero efectivo. Su ‘comicidad’ ajenizante es como un arma (podría compararse a la que logra el impávido Takeshi Kitano, otro cultor del tema, delante y detrás de cámaras). Pesci es la pieza loca de films como Buenos muchachos y Casino, capaz de matar a un mafioso porque no le captó un chiste o a un barman (Michael Imperioli, futuro actor de la serie Los Soprano) porque no lo atiende bien; y luego, en un guiño incompleto

sale decidido a cambiar de vida, por lo menos a juzgar por el histriónico alegato frente al juez que de mala gana lo libera. Y no es que sus intenciones de rehabilitación no resulten creíbles, es que Brigante sale a la misma calle que lo vio delinquir y se rodea de los mismos maleantes. El resultado –involuntariamente cómico: una particularidad recurrente de los films ‘mafiosos’– es que acaba metido en una transa de drogas, mata a cuatro hampones y se queda con la mercadería. Lo siguiente es asociarse con el dueño de un club de poca reputación (o mucha, según se mire), interpretado por el argentino Jorge Porcel, y recuperar a su novia, bailarina de un antro nudista. Quiere cambiar y sueña con irse a las Bahamas, pero las conexiones son con la gente equivocada, y la sombra de la ley lo persigue –Viggo Mortensen, impecable en un pequeño papel de soplón, adelanta algo de lo que será su desempeño exquisito en dos films de David

Sé delicado En El funeral (Abel Ferrara, 1996) se da un interesante diálogo entre mafiosos: el personaje de Benicio del Toro le comenta al de Christopher Walken que va a matar a su infiel esposa. Walken le responde: ‘‘Si quieres hacerlo, es tu mujer. Sé delicado’’. Jamás la vemos en pantalla y suponemos que el victimario será asesinado antes por orden del propio Walken, pero la anécdota es clave. El apartado femenino de los films mencionados en esta nota es un manual completo de sumisión. Mujeres objeto, sin voz ni voto en las decisiones importantes, engañadas o celadas o compradas. Podría hablarse en general de varios tipos de roles: la esposa o novia que no problematiza, esté o no de acuerdo (la esposa de Vito Corleone en El Padrino, y en general las esposas de los mafiosos viejos, adaptadas a otra época, educación y valores; o la enamorada de Al Pacino en Carlito’s Way); la que marca distancia pagando precios (el personaje de Diane Keaton divorciándose de Michael Corleone; el de Elizabeth McGovern en Érase una vez en América, que deja plantado al De Niro que la viola, pero termina envuelta con otro mafioso); la que se adapta aun en desacuerdo (Lorraine Braco en Buenos muchachos; Annabella Sciorra e Isabella Rossellini como desahogos sexuales de sus violentos maridos –Walken y un antológico Chris Penn– en El funeral); y las femme fatale seductoras y pérfidas (Michelle Pfeiffer que cambia de mafioso en Scarface, pero no de infelicidad; Sharon Stone como esposa prostituta en Casino; Annette Bening traicionando y luego enamorándose en Bugsy). Nada envidiable, exitoso ni imitable. El Código Hays ya no se aplica, pero donde hubo fuego, ya se sabe.

a la banalidad del mal, seguir actuando como un buen hijo, buen padre, buen amigo.

Sin salida Otra enseñanza del cine mafioso: entrar es fácil, salir es imposible. Algunos realizadores lo mostraron con un humor corrosivo y otros con una inmensa y penosa ironía. En 1962 el italiano Alberto Lattuada mostraba a un empleado de la Fiat (el gran Alberto Sordi) que iba de paseo con esposa e hijas a su pueblo natal en Sicilia. El mafioso parecía una comedia de costumbres, pero se volvía más inquietante y absurdamente real cuando el personaje iba siendo atrapado por cuestiones atávicas y terminaba involucrado en un crimen. Luego de Los intocables, De Palma vuelve a conseguir un film digno con Carlito’s Way. Carlito Brigante (Pacino) sale de prisión tras cumplir cinco años de una condena de treinta, gracias a la habilidad de su abogado cocainómano, corrupto, judío y brillante (Sean Penn); y

Cronenberg: Una historia violenta (2005) y Promesas del este (2007), encarnando delincuentes reconvertidos o en vías de hacerlo que vuelven a ser ‘atrapados’. El caso de Buenos muchachos, ambientada en los setenta, es revelador y uno de los mejores Scorsese. Como hará años después en Casino, el film está narrado por dos de sus protagonistas: Henry (Ray Liotta), un mafioso de segunda que intenta ascender, y su esposa, Karen (Lorraine Braco). La puja entre mafiosos por entrar o no al negocio de la droga (un parte aguas en el mundo del crimen), la facilidad con que se puede caer en desgracia, la buena vida de los poderosos en la cárcel: todo eso Scorsese lo narra con una mezcla exasperante de estridencia y dejadez. Nada importa demasiado, el crimen fluye con una ligereza energética que había de capitalizar tiempo después el intrépido Tarantino en sus mejores horas ( Perros de la calle , 1992; Tiempos violentos, 1994). En el final, ya en los ochenta, el personaje de Liotta –que ha desafiado a varios jefes y hecho sus propios negocios– debe elegir entre morir o delatar. ‘‘Lo

48 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

48

04/05/2012, 02:01 a.m.


De paseo a la muerte, de Joel Coen (1990).

más difícil fue abandonar esa vida, nos trataban como a estrellas de cine’’ dice, cuando ya ha tomado la decisión y el futuro se revela más mediocre de lo que nunca pensó. Un caso distinto es Gomorra (2008), de Matteo Garrone, menos espectacular, pero uno de los films más críticos sobre el mundo criminal. Basado en un best seller del periodista Roberto Saviano (perseguido por la camorra napolitana desde entonces), el film entrecruza varias historias: el niño que quiere entrar al negocio del tráfico de drogas, los jóvenes que juegan con armas al grito de ‘‘soy Tony Montana’’ o ‘‘el mundo es nuestro’’ referenciando sus modelos mediáticos, el modista que traiciona a la mafia local aliándose con empresarios chinos, el esbirro miedoso que ya no ve cómo salirse del negocio, etcétera. La gran opción de Gomorra está pautada por un personaje menor, Roberto (Carmine Paternoster), que en una escena de lujo en la carretera se ‘baja’ literalmente de ese mundo.

Buenos muchachos, de Martín Scorsese (1990).

Clásicos La revisión de la filmografía mafiosa contabiliza rasgos comunes: 1) en general se trata de films largos, como si sus anécdotas no pudieran compendiarse en los 90-100 minutos estándar; 2) ilustran universos masculinos, en los que la mujer juega un rol secundario, visible en el tiempo y papel estereotipado que se le dedica; 3) son historias signadas por rituales y grandes despliegues

(bodas, funerales, fiestas, tiroteos) y por códigos utilitarios; 4) la violencia campea no sólo en la abundancia de muertes, golpes, sangre y balas, sino en el lenguaje soez y obsceno que se utiliza; 5) subyace un tono melancólico, un sentimiento de pérdida, a veces teñido de sarcasmo y a veces de moralina. El director que mezcló esos ingredientes con más inteligencia e intuición (un lenguaje más depurado y una mirada más compleja al mundo femenino) fue sin duda Francis Ford Coppola, un ítalo-americano kamikaze acostumbrado a salir del éxito y entrar en el fracaso, y viceversa, como si de un cambio de camisa se tratara. El Padrino no venía bien aspectada. Para empezar, se apoyaba en la novela homónima, publicada en 1969, de un escritor (Mario Puzo) que la había hecho para salir de deudas de juego pero que no tenía grandes conexiones con el mundo que retrataba. Coppola tampoco tenía interés en el tema ni mucha fe en el elenco (Marlon Brando era difícil y Al Pacino un desconocido), ni los productores fe en él. Sin embargo, la novela fue un best seller y la película un éxito que demandó dos nuevas entregas. Brando en el papel de Vito Corleone y Pacino en el de su hijo y sucesor, Michael, y De Niro (haciendo el papel de Vito joven en El Padrino II) sellaron la imagen carismática por excelencia del mafioso: seguro, implacable, siniestro, vulnerable, violento y solitario. Un sino trágico narrado con calma y grandiosidad, en colores oscuros que el cine no estaba acostumbrado a dar. La dupla Coppola-Puzo llevó el asunto de la mafia a las propias cumbres del Vaticano, tocando los extremos de conceptos vacuos (el bien, el mal) unidos tras la realidad del dinero y el poder. La saga retrató con precisión y belleza artística la gloria y caída de un imperio delictivo familiar y personal. Escenas como las muertes de Brando en la primera de la saga y Pacino en la última, ambos en espacios bucólicos y solitarios, captaron la esencia del cine, ese esplendor interno que depende, al fin, de una magia y un don no mensurables. D Mercedes Estramil. Desde 1993 escribe para El País Cultural. Cursó estudios en la Facultad de Humanidades. Publicó dos novelas: Rojo (1997) e Irreversible (2010). D

NOTAS NUMERO 32.pmd

49

04/05/2012, 02:01 a.m.

49


CIEN Aテ前S DE JORGE AMADO

Bahiano universal

50 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

50

04/05/2012, 02:01 a.m.


Pelourinho. Foto: Jota Freitas, Secretaría de Turismo de Bahía (gentileza BAHIATURSA).

D

NOTAS NUMERO 32.pmd

51

04/05/2012, 02:02 a.m.

51


Por

Ángeles Blanco

C

asi como una metáfora inevitable de esa tierra sin fin brasileña, la primera impresión que acecha al abrazar la obra de Jorge Amado es, precisamente, la posibilidad dudosa de abarcarla. Sus más de veinte novelas pobladas de párrafos nutridos y cientos de personajes indisolublemente ligados al color, la fragancia y el ritmo de Bahía, dan cuenta de esa abundancia que se replica en sendas adaptaciones y un apabullante número de traducciones (a más de cuarenta idiomas). A través de sus historias, Amado rescató la voz de los sectores sociales más humildes, generalmente asociados al folclore afrobrasileño, deslizando una demoledora crítica social y reservando para trabajos posteriores, tales como Gabriela, clavo y canela y Doña Flor y sus dos maridos, un panorama más distendido y sensual que sigue intacto en el imaginario colectivo, evocándolo en expresiones culturales diversas, desde el cine al Carnaval. Y es que muy lejos de situarse como un escritor de culto, para minorías, Amado escribió para lo que él llamaba “el pueblo”, un público amplio que supo corresponderlo y mimarlo desde su ópera prima, El país del Carnaval, su primer best seller de 1931. Es éste, entonces, un pacto de amor entre una tierra y su hijo dilecto, el mismo que lo sigue evocando hoy, en todo Brasil, a cien años de su nacimiento.

Un siglo agitado Jorge Amado nació en Itabuna, al sur de Bahía, el 10 de agosto de 1912, primogénito del matrimonio entre João Amado de Faria y Eulália Leal, hacendados cultivadores de cacao. Un par de años después, y luego de sufrir un atentado de los rebeldes jagunzos, la familia se instaló en el ambiente más citadino de Ilhéus, y alternaron residencia en una hacienda de Itajuípe, escenario de las luchas por la conquista de la tierra y sustrato literario, muchos años después, para Tierras del sin fin (1943). En la disciplina jesuítica del Colegio Ipiranga, Amado no parece ser un buen estudiante pero sí un lector ávido que dirige el periódico literario A Folha. Esa vocación continuó en 1927 cuando se integró a la redacción del Diario de Bahía y publicó poesía en la revista A Luva. Son los años de la Academia de los rebeldes, fundada en 1928 por un grupo de jóvenes literatos “con el objetivo de acabar con toda la literatura del pasado –rarísimos los poetas y narradores que se salvarían del expurgo– e iniciar una nueva era”, recuerda Amado en su libro de memorias Navegación de cabotaje. Ese gesto iconoclasta dejaría su huella en la producción literaria del joven escritor, dada su tarea de “alejar a las letras bahiazas de la retórica, de la oratoria vacía, de la temática ‘literaria’, para darle contenido nacional y social volviendo a la lengua hablado por los brasileños”. Quedaba claro entonces el realismo furioso y comprometido que imbuye esas primeras obras de Amado, desde El país del Carnaval (1931) a la trilogía compuesta por Cacao (1933), Sudor (1934) y Jubiabá (1935), donde el mundo del trabajo en las plantaciones de cacao y los padecimientos de la gente humilde alimentaron su universo narrativo. Es así como la creación de Antonio Balduino, protagonista de Jubiabá, marcó un antes y un después en la consideración del hombre negro en la literatura brasileña. Según Paulo Tavares en su libro O baiano Jorge Amado e sua obra, “la importancia de Antonio Balduino no deriva apenas del hecho de tratarse de una figura principal de la novela sino porque encarna una especie de toma de conciencia de la raza negra: refleja el lenguaje, los modos, las emociones de millones de brasileños, hombres y mujeres de piel de ébano hasta entonces literalmente sin voz”. Sólo muchos años después, Amado descubriría el artículo que, en 1939, Albert Camus le dedicara a Jubiabá saludando su edición en francés.

Uruguay en la memoria Jorge Amado, en Pedra do Sal, Itapuã, Salvador, década de 1980.

Estudiante de Derecho para satisfacer el deseo paterno, Amado obtuvo su título en 1935, mismo año en el que nació

52 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

52

04/05/2012, 02:02 a.m.


Fundaci贸n Casa de Jorge Amado. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

53

04/05/2012, 02:02 a.m.

53


Jorge Amado con Gabriel García Márquez, Barcelona, 1973.

su hija Lila, fruto de su matrimonio en 1933 con Matilde García Rosa. Pero ese año, 1935, tiene la peculiaridad de acercar a Amado a Uruguay por primera vez. Lo hará como periodista del diario A Manhá, órgano de difusión del Partido Comunista al que Amado estuvo vinculado hasta mediados

de los años cincuenta. En una entrevista realizada por Pablo Rocca en 1993, durante una estadía en Málaga, el escritor bahiano recordaba esa breve visita en la que pudo protagonizar un hecho curioso, el atentado de Bernardo García contra el presidente Gabriel Terra: “A los pocos días de llegar a Montevideo me tocó asistir a un acontecimiento increíble. En el Hipódromo de Montevideo estaba cerca de los presidentes de Brasil y Uruguay, cuando atentaron contra este último […] Afortunadamente los periodistas no estábamos tan cerca. Nos ubicábamos atrás del palco presidencial”. Amado volvió a Uruguay en 1937 e incluso más tarde, entre 1941 y 1942, como exiliado político, alternando residencia en Buenos Aires. Aquí siguió trabajando para el Partido Comunista en acciones contra la dictadura de Getulio Vargas, colaboró con medios de prensa y concibió su novela Las tierras del sin fin (1943). También se vinculó con políticos, escritores e intelectuales locales: Rodney Arismendi, Justino Zavala Muniz, Julio E. Suárez, Juvenal Ortiz Saralegui, Enrique Amorim y el propio Onetti. “Traté especialmente a Enrique Amorim, un gran escritor y un amigo muy querido. Yo hice traducir al portugués El caballo y su sombra. Tanto fui amigo de él como de su mujer, Esther Haedo, quienes me invitaron a Salto a su casa Las Nubes”, recordó Amado en la entrevista referida. De ese primer contacto con Uruguay también dejó testimonio Serafín J. García en su libro Primeros encuentros, donde recuerda a un Amado joven y fumador, siempre equipado con una máquina portátil donde “escribía directamente y corregía una sola vez, si lo estimaba indispensable”.

Ana de Hollanda Ministra de Cultura de Brasil ‘‘A Bahia surgiu especial no mapa. Não somente recebeu nossa primeira capital, como tem uma intensidade cultural fundamental na formação do Brasil. Um caldo formado pelo jogo da capoeira, pelas cidades alta e baixa, pelas fazendas de cacau e de fumo, pelos braços fortes de pele escura e alma luminosa, pelos santos que nos terreiros engrandecem nossa ancestralidade. Jorge Amado puxou o imenso Brasil, e esse planeta ainda maior, para dentro do caldeirão. Os Capitães de Areia se cruzavam com Os Velhos Marinheiros. O ABC de Castro Alves serviu de cartilha à Gabriela. Tereza Batista Cansada de Guerra viu o País do Carnaval, o Suor, o Cacau. Os Pastores da Noite guiaram pelos Subterrâneos da Liberdade. O Compadre de Ogum desceu à Tenda dos Milagres. A licença poética com os títulos de alguns livros do grande romancista é necessário que se faça. Pedem. Se unem magistralmente num mosaico que é um resumo da trajetória de Jorge, seja como escritor, seja como militante, e até mesmo como político por breve temporada. Jorge e a Bahia são partes de um mesmo corpo. São cérebro e coração’’. Bahía surgió especial en el mapa. No solamente recibió a nuestra primera capital, sino que también tiene una intensidad cultural fundamental en la formación de Brasil. Una mezcla formada por la capoeira, por las ciudades alta y baja, por las plantaciones de cacao y tabaco, por los brazos fuertes de piel oscura y alma luminosa, por los santos que en los terreiros engrandecen nuestra ancestralidad. Jorge Amado colocó al inmenso Brasil y a este planeta, aún mayor, todos juntos fusionándolos en un mismo lugar. Os Capitães de Areia se cruzaban con Os Velhos Marinheiros. El ABC de Castro Alves sirvió de libro para enseñar a leer a Gabriela. Tereza Batista Cansada de Guerra vio el País do Carnaval, el Suor, el Cacau. Os Pastores da Noite guiaron por los Subterrâneos da Liberdade. O Compadre de Ogum descendió a la Tenda dos Milagres. La licencia poética con los títulos de algunos libros del gran escritor es necesaria. Piden. Se unen magistralmente en un mosaico que es un resumen de la trayectoria de Jorge, sea como escritor, sea como militante, y hasta mismo como político por breve temporada. Jorge y Bahía son parte de un mismo cuerpo. Son cerebro y corazón. 54 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

54

04/05/2012, 02:02 a.m.


Jorge Amado y Paloma Jorge Amado, Checoslovaquia, 1951.

Stella Caymmi, Dorival Caymmi y Jorge Amado, Salvador, 1977.

El compositor argentino Astor Piazzolla con Jorge Amado, ParĂ­s, 1990.

D

NOTAS NUMERO 32.pmd

55

04/05/2012, 02:02 a.m.

55


Jorge Amado, João Jorge Amado y Zélia Gattai Amado, Checoslovaquia, 1951.

En 1937 Amado publicó uno de sus libros más recordados, Capitanes de la arena, la historia de unos pequeños vándalos que, abandonados por sus familias, viven al margen de la ley, urdiendo fechorías para sobrevivir en las calles de Bahía. Compartiendo techo y miseria en los arenales del puerto, y siguiendo las órdenes de su líder, el entrañable Pedro Bala, organizan una sociedad paralela, diseñada con reglas propias e imbuida de un alto sentido de solidaridad. El tono crítico de la novela, ya adelantado en esas primeras páginas que reproducen un debate ficticio en un medio de prensa para nada imparcial, colmó la paciencia de un régimen que ordenó la quema en plaza pública de 1.694 ejemplares de varias novelas del autor. Años después, en 1971, Capitanes de la arena tuvo su primera versión cinematográfica a cargo del director Hall Bertlet y más recientemente, en 2011, Cecilia Amado, nieta del escritor, realizó una versión propia, homónima, exhibida en el último Festival de Cine de Punta del Este. El año 1945 fue singular para Amado. Por un lado, resultó electo miembro de la Asamblea Nacional Constituyente en representación del Partido Comunista de Brasil, asumiendo en enero de 1946 su escaño en la Cámara de Diputados. Por otro lado y durante el Primer Congreso de Escritores Brasileños realizado en San Pablo, un encuentro azaroso sería determinante en su vida personal. Separado ya de su primera esposa, Matilde, Amado conoció a la escritora Zélia Gattai, a quien se propuso conquistar, con éxito notorio: seis meses después ya convivían y así seguirían por más de cinco décadas hasta la muerte del escritor. La unión, según recuerda Amado en sus memorias y con el mismo desenfado (y algo de fanfarria) que signó las travesuras amorosas de sus personajes, puso punto final a un breve e intenso período de soltería que le mereció el apodo de Rasputín por parte del escritor Oswald de Andrade. Sea como fuere, Amado tuvo con Zélia dos hijos, João y Paloma, y la motivación para llamar así a la niña surgió en el París de 1949, cuando el escritor y Pablo Picasso recorrían

las calles de la ciudad buscando ayuda para su amigo común (y camarada político) Pablo Neruda, quien corría peligro de ser expulsado de Francia por utilizar un pasaporte falso. En medio de las gestiones nació Paloma Picasso, quien sólo conoció a su padre cuando éste hubo solucionado personalmente la situación del chileno. “Si un día tenemos una hija, se llamará Paloma”, fueron las palabras de Zélia al conocer la anécdota, y así fue, dos años después y en pleno exilio de la familia en Praga, Paloma Amado llegó al mundo.

Sartre, Neruda y la medalla de Stalin En un siglo dominado por las ideologías, Jorge Amado no pudo mantenerse al margen. Navegación de cabotaje da cuenta de una militancia política intensa, de los viajes al vasto territorio de la Unión Soviética y de su vínculo con la intelectualidad de izquierda, incluso de su amistad con figuras tan referenciales como Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir. En 1960, durante una estadía en Brasil, la célebre pareja francesa participó de una cena de gala ofrecida por Júlio Mesquita Filho, director de O Estado de São Paulo, publicación contraria a la ideología política de los visitantes. Luego de escuchar atentamente a Mesquita, incluso después de recorrer con él sus plantaciones de café, Sartre le confesó a Amado su gracioso estupor: “Brasil es un país sin lógica, aquí nunca se puede estar seguro de nada […] Decidme cómo un hombre tan reaccionario, tan estricto como monsieur ‘Mesquitá’, de repente, al hablar de los cafetales, se transforma en un poeta, el más tierno y amoroso”. Y es que el culto de la amistad y la camaradería parece haber sido una constante en la vida del bahiano, tal como registra esta otra anécdota con Neruda. Huésped de un matrimonio amigo de Amado, sin rubros para agasajar al chileno con los vinos de su tierra, Neruda resultó víctima de un engaño perfecto. Habiendo paladeado copa tras copa y lanzado loas a los viñedos de su tierra, nunca se

56 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

56

04/05/2012, 02:02 a.m.


enteró de que tales elixires provenían en realidad de las entrañas mismas de Río Grande, previo rellenado de botellas –manteniendo la etiqueta chilena– por parte de Amado y su amigo anfitrión. “No hay vino comparable al chileno; el francés tiene fama, pero no es mejor, discurseaba Pablo, el connaisseur”, anota Amado divertido. A través de su amigo Glauber Rocha, o quizás al revés según duda en sus memorias, Amado descubre a García Márquez, a quien también evoca en sus memorias: “En los puertos del mundo encuentro a Gabriel García Márquez. En Barcelona, nos espera en compañía de Carmen Bacells […] En Cartagena, desde el barco vemos a Gabo y a Mercedes, su mujer, vamos a saborear café de Colombia en la residencia de los padres del Premio Nobel. En La Habana,

comemos en su casa, en compañía de Fidel Castro”. A medida que el siglo avanzaba, las noticias sobre los abusos del régimen soviético turbaban los ánimos del escritor. Tras una visita a Budapest en 1951, anota: “Mi honor y mi orgullo se basan en tener la certeza absoluta de que en un régimen comunista, en una sociedad socialista, jamás, jamás, nunca jamás puede un detenido ser sometido a tortura intelectual, moral y, mucho menos, física. Mi asombro, mi pasmo, provocan sonrisas. Se burlan de mi santa ingenuidad. Debo de ser el último de los idiotas, ¿quién puede ignorar que la tortura es el pan de cada día?”. En 1957, una campaña de “desestalinización” le solicitaba a Amado algo curioso: devolver la medalla obtenida con el premio Stalin que recibió en 1951, y sustituirla por otra, con

Antonio Albino Canelas Rubim Ministro de Cultura del estado de Bahía, Brasil.

Amado Jorge ‘‘Jorge Amado é um dos escritores mais populares e representativos do Brasil. Ele tornou a Bahia conhecida e reconhecida internacionalmente. Suas estórias e personagens habitam a vida e imaginação da Bahia e do Brasil. Em uma dimensão menos visível, Jorge foi militante político, vinculado ao Partido Comunista entre os anos 30 e a década de 50. Em momentos stalinistas, quando a religião era tomada como ‘ópio do povo’, ele soube defender o respeito à diversidade religiosa, em especial, do povo de santo, naquele momento, como ainda hoje, perseguido e discriminado. Como criador genial, ele expressou –com fina percepção, grande criatividade e sintonia com seu tempo social– manifestações, sensibilidades e ideários engendrados por segmentos majoritários de nossa população, muitas vezes esquecidos pela cultura oficial e pelas elites. A riqueza da sua arte possibilita que Jorge Amado transponha fronteiras: ele não é apenas criador estético, mas se torna inventor de tradições, para relembrar a criativa expressão do historiador Eric Hobsbawm. Jorge Amado, juntamente com outros criadores como Dorival Caymmi e Carybé, é um dos inventores da ‘baianidade’, identidade cultural da Bahia, constituída por modos singulares de ser, viver, fazer, saber, pensar, imaginar, sentir, sonhar, andar, dançar, comunicar, profundamente impregnados pela cultura afro-baiana. Ele, depois de escrever a região cacaueira, produz esta densa identidade. As artes, sintonias e invenções culturais fizeram com que as criações de Jorge Amado fossem ‘eternizadas’, ao transcender lugares, tempos e opiniões. Elas são um manancial vital para a cultura e a vida. Seus múltiplos acionamentos têm produzido criativas e libertárias manifestações culturais’’. Jorge Amado es uno de los escritores más populares y representativos de Brasil. Él volvió a Bahía conocida y reconocida internacionalmente. Sus historias y personajes habitan en la vida e imaginación de Bahía y de Brasil. En una dimensión menos visible, Jorge fue militante político, vinculado al Partido Comunista entre los años treinta y la década del cincuenta. En momentos estalinistas, cuando la religión era tomada como el “opio del pueblo”, él supo defender el respeto a la diversidad religiosa, en especial, del “povo de santo” (religiones traídas por los esclavos africanos a Brasil), en aquel momento, como todavía hoy, perseguido y discriminado. Como creador genial, él expresó –con fina percepción, gran creatividad y sintonía con su tiempo social – manifestaciones, sensibilidades e idearios engendrados por segmentos mayoritarios de nuestra población, muchas veces olvidados por la cultura oficial y por las elites. La riqueza de su arte posibilita que Jorge Amado traspase fronteras: él no es solamente un creador estético, pero se convierte en inventor de tradiciones, para recordar la creativa expresión del historiador Eric Hobsbawm. Jorge Amado, junto con otros creadores como Dorival Caymmi y Carybé, es uno de los inventores de la “baianidade”, identidad cultural de Bahía constituida por modos singulares de ser, vivir, hacer, saber, pensar, imaginar, sentir, soñar, andar, bailar, comunicarse, profundamente impregnados por la cultura afrobahiana. Él, después de escribir acerca de la región de los plantíos de cacao, produce esta densa identidad. El arte, las sintonías y las invenciones culturales hicieron que las creaciones de Jorge Amado fuesen “eternizadas”, al trascender lugares, tiempos y opiniones. Ellas son un manantial vital para la cultura y la vida. Sus múltiples acciones han producido creativas y liberales manifestaciones culturales. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

57

04/05/2012, 02:02 a.m.

57


Jorge Amado en Lavagem do Bonfim, Salvador, 1976.

el rostro de Lenin, dada la nueva denominación del Premio. “Ni por haberme dado cuenta del error y abandonar el redil escondí o negué haber recibido, en día de gloria, con honra y emoción imaginables, el Premio Internacional Stalin”, explica Amado ante el gesto extravagante. No fue el único premio que recibió, por cierto, destacándose entre otros: Latinidad (Francia, 1971), Nonino (Italia, 1982), Luis de Camões (Brasil, Portugal, 1995), Jabuti (Brasil, 1959, 1995), así como el Doctorado Honoris Causa de diez universidades, incluyendo la Sorbona en 1998. Algunos años antes, en 1961, Amado había sido electo para ocupar la silla número 23 de la Academia Nacional de Letras. El Nobel, en tanto, siempre se mantuvo esquivo.

Todos los dioses Uno de los tópicos que atraviesa la obra de Amado es la religión, especialmente la propia de la cultura afrobrasileña, fuertemente combatida hasta mediados del siglo veinte: “Desde que yo era muchacho que lo aprendía todo de la vida popular bahiana, incluso en las casas-de-santo, en los cercados del candomblé […] pude comprobar la violencia desmedida con que los poderes del Estado y de la Iglesia intentaban aniquilar los valores culturales procedentes de África. Querían exterminar tradiciones, costumbres, lenguas tribales, dioses, y eliminar por completo las creencias de la gente más pobre y sufridora”. Es así como durante sus años como diputado, Amado promovió una enmienda a la Constitución de 1946, todavía vigente, que garantiza la libertad de cultos en Brasil. En 1955, el escritor volvió a su tierra luego del exilio en Francia y Checoslovaquia, al tiempo que decidió abandonar la militancia política. “Teorías, ideologías –teorías supuestamente científicas, ideologías consideradas de pureza indiscutible– que habían seducido a intelectuales, que habían movilizado multitudes, masas populares, que habían provocado luchas, revueltas, guerras en nombre de la felicidad del hombre, que habían dividido el mundo en dos, uno bueno, otro malo, resultan pérfidas, limitadoras: habían llevado a la opresión y no a la libertad y a la abundancia”, evalúa más tarde en sus memorias. Como sea, la decisión de dejar la política parece iniciar un período más distendido en su obra, donde la alegría y sensualidad cobran vida en novelas como Gabriela, clavo y canela (1958), Doña Flor y sus dos maridos (1966), Teresa Batista, cansada de guerra (1972) y Tieta de

Agreste (1977), particularmente jugadas a sus personajes femeninos. Más atenuada en su talante crítico, esta nueva etapa parece marcada por un acento más costumbrista, permitiéndose incluso licencias sobrenaturales en esa “terrible batalla entre el espíritu y la materia” que asola a la bella Florípides, dividido su sentir entre el criterioso Teodoro y el canalla simpático de Vadinho. Las lecturas moralistas del texto, su desinhibido tratamiento del deseo femenino, escandalizaron y fascinaron al mismo tiempo, haciendo de Doña Flor… un éxito editorial que se replicó, años después, en la recordada versión cinematográfica de Bruno Barreto (1976). Sonia Braga fue la encargada de dar vida a la joven viuda, como también a Gabriela en 1979, una vez más bajo la dirección de Barreto, y compartiendo cartel con Marcello Mastroianni en el rol de Nacib. Los derechos cinema-tográficos de Gabriela, clavo y canela, imbatible en la lista de best seller de Nueva York y Los Ángeles en su momento, habían sido comprados en 1965 por la Metro Goldwyn-Meyer. “Con los dólares imperialistas del cine de Hollywood pude realizar el sueño de tener una casa en Bahía”, confiesa Amado en sus memorias. La residencia, ubicada en el barrio de Río Vermelho, pronto se transformaría en un centro cultural ineludible de la ciudad, un espacio efervescente donde se dieron cita escritores, artistas, periodistas y amigos del matrimonio Amado. Lectores curiosos y peregrinos en general comenzaron a llegar a su puerta de la calle Rua Alagoinhas, transformando la vivienda en un pequeño gran punto turístico. Allí también, en la frescura de su jardín, fueron depositadas las cenizas del escritor, quien falleció el 6 de agosto de 2001 luego de varios años lidiando con una afección cardiaca. La vida de Amado, tal como queda registrado en Navegación de cabotaje, fue intensa y supo gozar en ella de esa fama a veces tan esquiva a otros autores. Puede que la estética de su prosa no haya sido su fuerte, que no haya procurado en ella mayor belleza o exploración de sus resonancias, pero sí tuvo el mérito de rescatar la oralidad del universo afrobrasileño y en él, también, la voz de marginales y desfavorecidos, prostitutas y campesinos incluidos. El cincelado de sus personajes, en tanto, hizo que éstos transgredieran el papel para volverse presencias vivas en el imaginario. Y así, con esas coordenadas, Amado fabuló, creó y, a través de su aldea, pintó al mundo. O en sus propias palabras a la hora del balance inevitable, los suyos fueron “ochenta años vividos intensa, ardientemente, de cara a la vida, en plenitud. Mi creación novelesca deriva de la intimidad, de la complicidad con el pueblo. Aprendí del pueblo y de la vida; soy un escritor, y no un literato. Realmente, soy un obá –en la lengua yoruba de Bahía, significa ministro, anciano, sabio–: sabio con la sabiduría del pueblo”. D Hacemos un especial agradecimiento a las siguientes personas e instituciones que han colaborado para la realización de esta nota sobre Jorge Amado: - Ministra de Cultura de Brasil: Ana de Hollanda. - Ministro de Cultura del estado de Bahía: Antonio Albino Canelas Rubim. - Equipo de la Fundação Casa de Jorge Amado (Bahía). - Director del Instituto de Cultura Uruguayo-Brasileño: Severino Cunha Farias. - Bibliotecarias del Instituto de Cultura Uruguayo-Brasileño. - Sector de comunicación de BAHIATURSA. Fotos: Acervo Zélia Gattai / Fundação Casa de Jorge Amado (Bahía).

Ángeles Blanco. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Literatura Latinoamericana (Udelar). Docente universitaria y crítica literaria.

58 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

58

04/05/2012, 02:02 a.m.


D

NOTAS NUMERO 32.pmd

59

04/05/2012, 02:02 a.m.

59


60 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

60

04/05/2012, 02:02 a.m.


APUNTES DE UNA RECIENTE VISITA A BROADWAY

El reducto teatral mรกs famoso del mundo D

NOTAS NUMERO 32.pmd

61

04/05/2012, 02:02 a.m.

61


Por

Álvaro Loureiro

B

roadway, una diagonal que atraviesa el damero de las anchas avenidas y las más estrechas calles de Manhattan en los tramos céntricos, se ha convertido en semipeatonal para mayor comodidad de los turistas que se agolpan en Times Square. En el clásico espacio triangular, toman fotos, se sientan a beber un refresco o comer un pretzel y conversar. Se encuentran con amigos y, por cierto, contemplan los gigantescos carteles luminosos en uno de los cuales hasta pueden descubrirse captados por el ojo invisible de una cámara ajena, dispuesta por el propio paseo ciudadano. Muchos de los transeúntes se detienen también para hacer cola en la boletería callejera donde la 47 se cruza con la Séptima Avenida y Broadway, y así comprar entradas para alguno de los espectáculos de ese día a precios rebajados. Aunque Broadway es, en principio, una avenida, también así se denominan las manzanas más o menos comprendidas entre la reacondicionada calle 42 y la 50, donde se ubican –hacia el este o el oeste– casi todas las salas de ‘‘la Meca del teatro universal’’, un juicio discutible, siempre y cuando no se considere al musical, ese género que los estadounidenses han llevado a la máxima expresión. Muy pocos son los espectáculos que se ofrecen la noche del lunes, pero de martes a domingos los teatros que han conseguido imponer títulos perdurables (casi siempre alrededor de una veintena) se ven colmados, no sólo de espectadores neoyorquinos sino también de turistas extranjeros y de público que llega de otras regiones del extenso país en vehículos de excursión. Las funciones regulares tienen lugar a las 19 o 19.30, amén de las clásicas y –aunque muchos no lo crean– abarrotadas matinés de los miércoles, sábados y domingos a las 14.30. Con descuentos incluidos, las entradas pueden ascender hasta los 80 o 90 dólares. ‘‘Los gustos hay que dárselos en vida’’, resume un fanático. Y por lo general, las obras elegidas satisfacen el sacrificio realizado por el consumidor, sobre todo cuando éste valora el conjunto: los despliegues escenográficos y lumínicos, el canto, el baile, la gracia y la energía que encierra una comedia musical neoyorquina, que aparte de más de veinte artistas en escena, incorpora una gran orquesta en el foso. Tal lo que sucedió con puestas como la de Hello, Dolly!, My Fair Lady, Hair, A Chorus Line, Gypsy, La calle 42 y El fantasma de la Ópera, esta última ahora de regreso. Tal lo que se advierte con respecto a la nutrida cartelera del

invierno que acabó y la primavera que comienza en este Broadway que, entonces, resulta mucho más que una avenida.

Teatro en serio Quizás la promesa más atractiva para estos días sea la nueva versión de La muerte de un viajante, esa radiografía del materialista sueño americano emprendida por el laureado Arthur Miller que tentó al director cinematográfico Mike Nichols (¿Quién le teme a Virginia Woolf?, El graduado) para volver a los escenarios, asignándose, claro está, contar con un gran actor para el papel protagónico, como es el caso de Philip Seymour Hofman (Capote, El juego de la fortuna, J. Edgar). Con un lustroso elenco, la reposición de El mejor candidato (The Best Man), de Gore Vidal, que en cine interpretaron Henry Fonda y el recientemente fallecido Cliff Robertson, apuesta esta vez a hacer que su figura política central se transforme en un negro, compromiso confiado al prestigioso James Earl Jones, a cuyo lado asoman Candice Bergen y la eterna y siempre solicitada Angela Lansbury, nacida en 1925. La expectativa es grande. Aclamada por la crítica y el público, pero más previsible y acomodaticia que lo que merecería un drama familiar con varios personajes en conflicto que el autor Jon Robin Baitz no termina de definir, Other Desert Cities (Otras ciudades en el desierto), con rutinaria dirección de Joe Mantello, apenas atrae por el ajustado desempeño de la diva Stockard Channing y la participación de un fatigado Stacy Keac. Tampoco cubre las expectativas Stick Fly (titulo que alude al papel de atrapar moscas), escrita por Lydia R. Diamond, dirigida por Kenny Leon y con música incidental de la popular Alice Keys, acerca de la agitada vacación de una familia negra de posición desenvuelta que se conmueve por la llegada de una probable integrante blanca: algo así como lo que sucedía en ¿Sabes quién viene a cenar? (1967) pero sin los bien elaborados personajes ni las agudezas de aquella película.

Nombres famosos y puntos altos Más allá de la curiosidad y de los gustos personales de quien decide qué espectáculo ver, vale la pena prestar atención a los ganadores de los casi siempre justicieros

62 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

62

04/05/2012, 02:02 a.m.


El fantasma de la Ópera.

D

NOTAS NUMERO 32.pmd

63

04/05/2012, 02:02 a.m.

63


Christine Ebersole, Angela Lansbury, Rupert Everett y Jayne Atkinson en la obra de Noel Coward Blithe Spirit.

Joel Grey en Cabaret.

premios Tony, como es el caso de la nueva versión de Anything Goes (Todo vale), del gran Cole Porter, cuya letra de la canción titular trae de inmediato a la memoria la filosofía expresada por Discépolo en ‘Cambalache’. Los laureados Sutton Foster y Joel Grey, el inolvidable animador de la película Cabaret, encabezan la electrizante puesta ambientada en un transatlántico que cruza los mares en la decadente década del treinta, al compás de composiciones como ‘You´re the Top’, ‘Easy to Love’, ‘DeLovely’ y ‘I Get a Kick Out of You’. La gracia y la energía de todo el elenco, la escenografía retro, el vestuario y los números de zapateado dejan a todo el mundo maravillado. Tampoco habría que perderse Memphis, de DiPietro y Bryan, contagioso vistazo a lo que sucede en una radio de los años cincuenta, cuando un osado DJ blanco de una emisora harto tradicional comienza a transmitir música negra y, para colmo, se enamora de la cantante que se destaca en uno de los nuevos grupos. Habida cuenta de que una comedia musical es una historia que se cuenta por medio de diálogos, canto y, a menudo, baile, difícil resulta aquí quedarse quieto en la butaca al escuchar cualquiera de las canciones y paladear las coreografías que decoran una jugosa crónica de tiempos no tan lejanos. El anuncio de una readaptación al género musical de Carrie, de Stephen King (en el original cinematográfico y no-musical, Sissy Spacek exhibía terroríficos poderes telequinéticos), luego de un fracasado intento hace ya unos años, promete llevar espectadores interesados a la sala Lucille Lortel, ubicada fuera del gran circuito. La curiosidad de ver a la argentina Elena Roger en la versión actual de Evita, de Webber y Rice, se duplica cuando cualquier recién llegado de América Latina descubre que el papel de Che Guevara ha sido confiado a Ricky Martin, quien, como era de esperar, no defrauda en una historia que atrapa más por sus resonancias políticas –ficticias casi todas, entiéndase– y la modernidad de su puesta que por los escasamente memorables números musicales, con excepción de ‘No llores por mí, Argentina’. Valiosa, en cambio, es la partitura de Frank Loesser que se escucha en Cómo triunfar en los negocios sin realmente intentarlo , cínica visión del ascenso de un jovencito al mundo de las altas finanzas, con un desenvuelto Nick Jonas (de los Jonas Brothers) en el papel que hasta hace poco cubriera Daniel Radcliffe, de la serie Harry Potter, y el más veterano Beau Bridges, uno de los tíos de George Clooney en la película Los descendientes, animando al jefe de aquél. Como en pocos casos, un argumento que importa tanto como la música y los bailes satisface a las multitudes que se acercan al teatro.

Todavía más

Michael Cerveris, Elena Roger y Ricky Martin en Evita.

Profunda, vibrante y muy a propósito de los tiempos que corren resulta la puesta al día de Godspell, de John Michael Tebelak y Stephen Schwartz (el de Trabajadores) con excelente dirección de Daniel Goldstein, que propone un repaso a las enseñanzas de Jesús, con una óptica similar a la que imperaba en Jesucristo Superstar. Una

64 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

64

04/05/2012, 02:02 a.m.


Anything Goes.

Jersey Boys. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

65

04/05/2012, 02:03 a.m.

65


Jason Donovan, Tony Sheldon y Oliver Thornton, en el musical Priscilla, reina del desierto.

decena de actores juveniles y los músicos distribuidos en distintos rincones de un gran teatro circular consiguen la adhesión unánime de una concurrencia seducida por la sencillez y el ingenio de un texto que los cinco muchachos –uno de ellos personificando a un Jesús de hoy en día– y las cinco chicas interpretan con la entrega del caso. Similar entrega se refleja en Jersey Boys, de Brickman, Elice, Gaudio y Crewe, creativa puesta en escena de la historia de Frankie Valli y Las Cuatro Estaciones, grupo originario de Nueva Jersey, en donde no dejan de escucharse temas como ‘Oh, What a Night’, ‘My Eyes Adore You’ y el clásico ‘Can’t Take My Eyes Out of You’, que la abarrotada sala corea sin timidez. Espectacular, por su parte, es la presente Mary Poppins que se aprecia en el esplendoroso New Amsterdam de la 42, a pesar de no contar con el carisma de Julie Andrews o Dick Van Dyke, pero sí con una más imaginativa recreación que la ofrecida por la versión cinematográfica, incluido el sorprendente vuelo de la protagonista por encima de los espectadores y un par de números que no figuraban en la pantalla. Menos efectiva, en cambio, que la película que interpretaban Barbra Streisand e Yves Montand dirigidos por Vincente Minnelli, luce la reposición de En un día claro se ve hasta siempre (de Lerner y Lane, con reparto encabezado por el excelente cantante Harry Connick Jr.), cuyo argumento encerraba mayores posibilidades que las del desabrido replanteo efectuado. Tampoco satisface la versión teatral de Priscilla, reina del desierto, a pesar de que figure la inmensa Bette Midler en la producción, ya que se confió a hacer progresar la

anécdota como por decreto, sin prestar mayor atención a los personajes e insertando números musicales que no van mucho más allá de lo que podría dar un conjunto como Abba, el mismo que da lugar a la popular pero realmente poco inspirada Mamma Mia!. De ahí a que también importe acudir a ciertos recintos más pequeños en los que se pueden descubrir espectáculos como The Fantastiks, de Jones y Schmidt, verdadero clásico del género que incluye la eterna ‘Try to Remember’, con la cual se abre una relato sencillo y encantador acerca del teatro dentro del teatro. Lo mismo sucede con My Sinatra, unipersonal del cantante Cary Hoffman acerca de su admiración por el nombrado y la inspiración que el mismo le brindó para recrear su figura. Si queda tiempo libre y todavía no se cumplió con el jazz, vale la pena acercarse a The Devil’s Music: The Life and Blues of Bessie Smith, un repaso a la vida de la famosa cantante que interpreta la espléndida Miche Braden, acompañada por vibrante cuarteto. Por cierto que hay otros muchos lugares para recorrer en la ciudad fuera de Broadway, pero sería imperdonable atravesarla sin siquiera entrar una vez a un teatro para por fin presenciar en vivo y en directo una comedia musical, eso que los artistas que pisan Manhattan hacen mejor que nadie o casi nadie. En buena medida, son los inventores y buena parte de este género se puede disfrutar aunque no se entienda el idioma. D Álvaro Loureiro. Cronista de espectáculos del semanario Brecha, docente, director teatral y traductor. Es fundador del plantel del grupo Aventura, el cual integra.

66 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

66

04/05/2012, 02:03 a.m.


D

NOTAS NUMERO 32.pmd

67

04/05/2012, 02:03 a.m.

67


Por

Gastón Borges

ENTREVISTA CON GUILLERMO HERAS

La emergencia dramatúrgica latinoamericana A

ctualmente se está desarrollando en el Centro Cultural de España una experiencia de escritura dramática que presenta características atípicas. No es extraño que en Montevideo se realicen talleres o cursos de dramaturgia, pero sin duda que la idea de un laboratorio de dramaturgia de larga duración formado por dramaturgos emergentes no es habitual. Denominar “laboratorio” a un encuentro de dramaturgia tiene sus bordes particulares: en primer lugar no hay una voz de autoridad que imparta una forma de escribir, o una serie de herramientas o estrategias de escritura, se trata de una experiencia que busca el desarrollo de una dinámica entre pares. Por otra parte, la idea de laboratorio implica un trabajo de experimentación, es decir hay un grado de indeterminación en el resultado final. El laboratorio, término corriente en el vocabulario escénico, no lo es tanto en el aspecto dramatúrgico de este trabajo, ya que implica perderse en una búsqueda de formas, contenidos y recursos; es una exploración individual ajustada a un trabajo colectivo. Creo que es importante destacar esto conociendo de antemano las fricciones que se generan en la articulación entre la escritura y la práctica escénica, en el trabajo de montaje espectacular. Este trabajo es tutorado por el español Guillermo Heras: actor, dramaturgo, director y gestor cultural de larga trayectoria. En su basto currículum figuran sus trabajos como actor y director del grupo Tábano desde 1974, su desempeño como redactor de la revista Primer Acto entre los años 1973 y 1975, y haber dirigido más de treinta espectáculos desde

68 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

68

04/05/2012, 02:03 a.m.


1984 (destacándose obras de Bernard Marie Koltes, Sarah Kane, Pier Paolo Pasolini, Carlos Fuentes, Rodrigo García, entre otros. Como gestor cultural es director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas y coordinador de la Muestra de Teatro de Autor Contemporáneo de Alicante desde 1993. Actualmente ejerce como secretario técnico del Programa Iberescena, uno de los proyectos que aporta mayores fondos económicos para la producción de diversas actividades vinculadas con las artes escénicas: montajes, creación dramatúrgica, festivales, seminarios y otras actividades. Desde este lugar Guillermo Heras cuenta con una visión panorámica de los productos concretos de la dramaturgia actual en Latinoamérica; conversamos con él al respecto: características de la dramaturgia latinoamericana contemporánea, algunos rasgos de su producción, las manifestaciones más relevantes, sus influencias, el trabajo que se está desarrollando en el Centro Cultural de España. Pensar en Latinoamérica es considerar una diversidad cultural, climática, lingüística muy acentuada. ¿Se puede hablar de una temática latinoamericana en la escritura dramática? ¿Hay una serie de temáticas recurrentes en la dramaturgia latinoamericana actual? Efectivamente, Latinoamérica es un enorme continente, tan amplio que uno de sus principales problemas es el conocimiento de las realidades culturales, no sólo de un país con respecto a otro, sino en el caso de enormes territorios –como Argentina, Brasil y México– entre sus propios estados o provincias. No obstante, y debido a que hoy las autopistas de la información activan procesos de ciertos conocimientos rápidos (irónicamente sostengo que en creación cultural hay una generación que podríamos llamar “you tube”), también se podría decir que ciertas temáticas son comunes en las dramaturgias iberoamericanas actuales, aunque cada autor tenga su propia estrategia de resolución estética. Estas temáticas, expresadas de un modo esencial, y por tanto esquemático, podrían ser: la violencia en sus distintas expresiones (social, económica, familiar, de pareja, etcétera), la exclusión y la xenofobia, las migraciones y sus consecuencias, el mundo de la droga, las disfunciones familiares, la soledad de las grandes ciudades, un cierto espíritu ecologista y los lenguajes emanados del cómic, las series de televisión o los videoclips. En Montevideo hay tendencias dramatúrgicas que tienen su mirada muy claramente puesta en Europa, tanto en su forma como en los temas tratados; por otra parte, otras trabajan sobre la idea de identidad nacional o regional. ¿En qué medida se ve esto en la dramaturgia del resto de Latinoamérica? ¿Hay una influencia fuerte de los referentes europeos: Pinter, Muller, Sanchis, Vinaver, por ejemplo, o hay un trabajo de búsqueda de identidad regional? Por supuesto que la imitación de modelos europeos (franceses, alemanes e ingleses) es muy común no sólo en Montevideo, sino en otras capitales del continente americano. Pero también existe la influencia de

La omisión de la familia Coleman. Dirección y texto: Claudio Tolcachir, Argentina.

El rumor del incendio. Creación colectiva: Lagartijas tendidas al sol, México.

Mosca. Dirección: Fabio Rubiano. Texto: Fabio Rubiano sobre texto de William Shakespeare Titus Andrónicus, Colombia. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

69

04/05/2012, 02:03 a.m.

69


Neva. Texto y dirección: Guillermo Calderón, Chile.

dramaturgos estadounidenses y algún canadiense. No obstante, es tan grande la pasión por la escritura de textos teatrales en la actualidad que en todos nuestros países se produce esa tensión interior-exterior y de ahí surge también mucha dramaturgia de identidad propia. Cuando esa dramaturgia sale de su sola expresión localista y trasciende al mundo se produce una ‘dramaturgia global’ que hace que muchos de los autores jóvenes del Cono Sur, Brasil o México tengan hoy un reconocimiento grande en el teatro europeo. También habría que decir que sigue habiendo un teatro de fuerte identidad indigenista o popular que en algunos casos es de gran interés, mientras que en otros se queda como simple expresión folclorista. Siguiendo en la línea de lo anterior y dada la variedad de tendencias, coexisten esas formas de escribir teatro, la que se basa en una fuerte influencia de corrientes occidentales y quienes escriben con gran carga identitaria. Por supuesto que existen muchos y diversos trabajos dramatúrgicos con identidad nacional, aunque pienso que tan importante e interesante es explorar una escritura como otra. ¿Emergen nuevos dramaturgos? Desde luego el polo más importante de dramaturgos actuales surge en el Cono Sur, México y Colombia. Existen más carencias autorales en Brasil, Centroamérica y Caribe, donde expresiones de creación colectiva, seguidores del tercer teatro de Barba o creaciones performáticas y coreográficas son más significantes. Aunque, en general sirve emplear el término “dramaturgias emergentes” para señalar los movimientos de nuevas escrituras surgidos en todo punto de esta enorme geografía. ¿Podría señalar al menos tres espectáculos que sean referentes de dramaturgia Latinoamericana, ya sea por las características del espectáculo o del autor? Señalaría al menos cinco referentes de la actual dramaturgia latinoamericana que está triunfando en el mundo (más allá del amplísimo número de autores que podría citar con obras importantes). Una selección que incluye texto y montaje: El desarrollo de la civilización venidera de Daniel Veronese (Argentina), Neva de Guillermo Calderón (Chile), Mosca de Fabio Rubiano (Colombia), El

rumor del incendio del grupo Lagartijas Tendidas al Sol (México), y La omisión de la familia Coleman de Claudio Tolcachir (Argentina). ¿De qué se trata el laboratorio de dramaturgia que está desarrollando en el Centro Cultural de España? Es un taller permanente de dos años en el que se convoca a un número determinado de jóvenes dramaturgos uruguayos que quieran desarrollar una aventura de creación conjunta. A partir de determinados ejes de acción que como coordinador iré proponiendo de manera presencial o por internet, se trata de reflexionar sobre la diversidad de estrategias de la escritura dramática actual, escribir textos de diferentes formatos y nuclear un grupo de opinión que pueda intervenir en el futuro dramatúrgico uruguayo. La experiencia ha comenzado en diciembre de 2011 y tiene como frontera la proposición de alguna actividad durante el festival de Montevideo de 2013. A lo largo de este tiempo también se plantean reuniones habituales entre los integrantes del taller, así como encuentros diversos con todo tipo de creadores escénicos iberoamericanos y, por supuesto, uruguayos. ¿Se analizaron los resultados de este laboratorio en otros lugares? ¿En Montevideo se buscará proyectar el trabajo en un producto? Por ejemplo en San José de Costa Rica, donde el actual director del Centro Cultual de España [Carlos Couto] en Montevideo ejerció ese papel, hicimos esta experiencia durante dos años. Carlos apoyó este proyecto no sólo económicamente, sino posibilitando que las actividades se vincularan al medio profesional costarricense. El trabajo confluyó con la publicación de un libro con una propuesta de cada uno de los trece integrantes, así como dos performances literarias a partir de esos textos en dos lugares de San José. En el caso de Montevideo, evidentemente se busca proyectar este trabajo a la sociedad uruguaya, pero siempre en la medida en que el propio núcleo de integrantes vaya creando una dialéctica entre lo que produzcan textualmente y lo que puedan producir en conjunto. Todo ello desde coordenadas de juego y de placer, no de obligación tallerista, por tanto dependerá mucho de la voluntad de seguimiento del proyecto, tanto desde lo presencial como desde lo virtual. Aquí la figura de mi coordinación queda como un referente, por eso creo mucho en el compromiso personal de cada una y cada uno de los miembros del taller para alcanzar algún objetivo. ¿Tiene planificadas otras actividades en este año en Uruguay? Este año me volcaré en este proyecto con el Centro Cultural de España, lo cual no significa que –aprovechando alguna de mis visitas– no desarrolle un Laboratorio de Integración Escénica con todo tipo de creador de las prácticas escénicas contemporáneas. Otro elemento importante es que los participantes del laboratorio decidieron generar un espacio virtual donde compartir los avances de las investigaciones desarrolladas: www.laboratorioheras.blogspot.com D Gastón Borges. Estudiante de cuarto año de actuación en la EMAD.

70 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

70

04/05/2012, 02:03 a.m.


D

NOTAS NUMERO 32.pmd

71

04/05/2012, 02:03 a.m.

71


Tamara Karsรกvina. 72 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

72

04/05/2012, 02:03 a.m.


Los Ballets Rusos de Serge Diaghilev DE CÓMO LAS VANGUARDIAS ESCÉNICAS LLEGARON A MONTEVIDEO

La emblemática compañía de danza Ballets Rusos realizó dos visitas artísticas a Montevideo en la segunda década del siglo veinte, al presentarse en el Teatro Solís en 1913 y 1917, en el marco de sus giras por Sudamérica.

D

NOTAS NUMERO 32.pmd

73

04/05/2012, 02:03 a.m.

73


Por

Elisa Pérez Buchelli

L

a compañía fue fundada en París por Serge Diaghilev, en 1909, y tuvo la particularidad de difundir elementos creativos de la más novedosa tendencia artística del momento en el ámbito europeo: las vanguardias. Partiendo de una concepción wagneriana acerca de la ‘‘obra de arte total’’, Ballets Rusos integró el trabajo de los artistas más destacados del momento en diversas áreas, realizando obras afines a la modernidad artística (arte moderno), a través de sus propuestas estéticas: musicales, coreográficas, escenográficas y de vestuario. Esta reunión colaborativa marcó un momento destacado en la historia del arte y de la danza, produciéndose un estrecho contacto entre ésta y las artes visuales, al dar cabida a la interacción de los más destacados pintores y diseñadores que introdujeron las nuevas tendencias de vanguardia en las puestas en escena, apostando al color y a la superabundancia de escenografías, decorados y vestuarios, al orientalismo y otros temas ‘exóticos’. Entre los artistas colaboradores de los Ballets Rusos, se destacaron los aportes de los principales compositores del momento: Igor Stravinsky, Claude Debussy, Erik Satie, Murice

Vaslav Nijinsky.

Ravel, Manuel de Falla, Rimsky-Korsakov, Gabriel Fauré y Richard Strauss, entre otros. También los artistas plásticos Pablo Picasso, Georges Braque, Henri Matisse, Alexandre Benois, León Bakst, Giorgio de Chirico, Joan Miró, Max Ernst. Los coreógrafos más activos de la primera etapa fueron Michel Fokine, Leónidas Massine y Vaslav Nijinsky.

Impulso y concreciones de un empresario del arte Serge Pavlovich Diaghilev (1872-1929) inició su carrera artística en Rusia vinculado al grupo Mir Iskusstva (El Mundo del Arte), que nucleaba a intelectuales y artistas de San Petersburgo. Este colectivo tuvo conocimiento de las nuevas corrientes artísticas tales como el impresionismo, neoimpresionismo, post impresionismo o el simbolismo, que influenciaron fuertemente sus ideas estéticas. Diaghilev no fue un artista pero conocía muy bien el campo artístico, por lo que una vez radicado en París se convirtió en empresario de las artes, al organizar exposiciones, conciertos de ópera, y espectáculos de ballet. Su propósito era difundir el arte ruso, en medio de un contexto parisino favorable y –en cierta medida– económicamente redituable. En 1909, llevó a París a un grupo de bailarines del Teatro Marinsky de San Petersburgo, entre los que se destacaban Anna Pavlova, Vaslav Nijinsky, Tamara Karsavina y Michel Fokine. Con estos artistas como principales figuras, Diaghilev fundó la compañía que alcanzaría difusión internacional. A partir de entonces, la compañía se dedicó a la creación de diversos espectáculos de danza, dejando de lado el repertorio del Teatro Marinsky. Al dar lugar a la interacción de las artes en sus espectáculos y abrir la posibilidad de innovación y experimentación artística, los creadores trabajaron en sus medios ampliando los límites de lo posible hasta el momento. En composición coreográfica, la compañía planteó en varias obras una cierta ruptura con la codificación del ballet académico, a través de la creación de movimientos relativamente ‘originales’, particularmente en Consagración de la primavera (1913) y La siesta de un fauno (1912), ambas con coreografía de Nijinski. En Consagración de la primavera –ballet en dos actos, con música de Igor Stravinsky– se destacó el uso de la posición de los pies en directa oposición al en dehors (hacia afuera) del lenguaje académico, la inclusión de un tono muscular relativamente relajado, así como el uso (aunque muy moderado) del suelo como superficie de la danza. En La siesta de un fauno –con música de Debussy basada en un poema de Mallarmé– se planteó un diseño ‘anguloso’ del

74 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

74

04/05/2012, 02:03 a.m.


Boceto de Le贸n Bakst para La siesta de un fauno. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

75

04/05/2012, 02:03 a.m.

75


cuerpo, una cierta utilización del torso y la inclusión de perfiles (aunque todavía en clave pictórica tradicional, es decir, realizando un uso plano del perfil, y no tanto incluyendo su espesor). Esta ‘bidimensionalidad’ en la exhibición del cuerpo se relacionaba con la fuente de inspiración de Nijinski para esta obra: las artes plásticas, particularmente el arte etrusco arcaico. Otra de las creaciones ineludibles de los Ballet Rusos fue Parade , tanto por sus aportes en cuanto obra colaborativa, como por su caracterización visual, contenido y argumento, la cual ha sido considerada como el manifiesto cubista en las artes escénicas. Con libreto de Jean Cocteau, música de Erik Satie, coreografía de Léonide Massine, escenografía y vestuario de Picasso, fue estrenada el 18 de mayo de 1917 en el Théâtre du Châtelet de París. De este modo, en varias de sus obras el grupo de Diaghilev dejó de lado en gran medida la tradición del ballet romántico, de gran vitalidad en la segunda mitad del siglo diecinueve, al desplazar a la figura de la tradicional primera bailarina, incluyendo la participación de todo el cuerpo de baile en escena, dando lugares protagónicos a las figuras masculinas y desplazando al tutú romántico. En la década de 1910, esta compañía ubicó a la danza en el centro del panorama artístico de París, principal foco de difusión cultural en Occidente y particularmente importante para el ámbito rioplatense. En el contexto de la crisis financiero-económica de 1913 y del advenimiento de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se produjeron las giras por América de esta compañía, en busca de oportunidades económicas, así como de la apreciación de nuevos públicos. Es en este marco, entonces, que los Ballets Rusos visitaron Montevideo en dos oportunidades, en su gira artística de 1913, al presentar dos funciones, y una visita más extensa en 1917, cuando ofrecieron ocho funciones, antes de continuar la tournée hacia Buenos Aires, Río de Janeiro y San Pablo.

Ana Pavlova.

Recepción en la capital uruguaya El ámbito montevideano que recibió las dos visitas de los Ballets Rusos llevaba la impronta de los inicios de reformas propias del llamado ‘modelo batllista’, que instauró la modernidad en Uruguay. En este sentido –a grandes rasgos–, en consonancia con la protección del bienestar social ejercido por el Estado, la ciudad de Montevideo se encontraba abierta al cosmopolitismo y ávida de consumo de bienes y servicios culturales provenientes de Europa. En este período ya se encontraba consolidada socialmente la nueva ‘‘sensibilidad civilizada’’, en expresión del historiador José Pedro Barrán, un ‘‘disciplinamiento’’ de las personas y sus prácticas, lo que equivale a decir: una codificación de las pautas y formas de comportamiento, los modos de sentir y hacer, íntimamente relacionados con los nuevos modelos económico-sociales. Estos elementos hicieron posible una recepción favorable de estos espectáculos en Montevideo. En su presentación en el Teatro Solís, los días 7 y 8 de octubre de 1913, los Ballets Rusos pusieron en escena El pabellón de Armida, Carnaval, El espectro de la rosa, El

Michael Fokine. 76 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

76

04/05/2012, 02:03 a.m.


Telón de Natalia Goncharova para la escena de la boda del ballet Pájaro de Fuego.

Escenografía y vestuario para el ballet Parade, de Leonide Massine. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

77

04/05/2012, 02:03 a.m.

77


Henri Matisse y Leónidas Massine, 1920.

Boceto para el ballet Pájaro de fuego, de Michel Fokine, realizado por León Bakst.

príncipe Igor, El lago de los cisnes, entre otras obras. Los primeros bailarines de la compañía en esta primera visita fueron Tamara Karsavina y Vaslav Nijinsky. También integraban el cuerpo de baile Adolphe Bolm, Alexandra Wassilewska, Lubov Tchernicheva, Zverev, Kowalski, entre otros. El director artístico general de la gira (regisseur) fue Serge Grigorieff. La orquesta estuvo integrada por músicos del Teatro Colón de Buenos Aires, dirigida por el maestro René Baton. En las funciones realizadas durante la segunda visita, entre el 25 de julio y el 5 de agosto de 1917, los primeros bailarines del elenco fueron Lydia Lopokova y Valsav Nijinsky. El maestro de baile fue Enrico Cecchetti, mientras que entre los demás integrantes del cuerpo de baile se destacaban Catherine Galanta, María Chabelsca y Gala Chabelska. La dirección orquestal se debió a Ernesto Ansermet, y el director general de escena fue Serge Grigorieff. Entre las obras presentadas en esta temporada –más extensa que la de 1913– hubo algunos estrenos y otras repeticiones: Las Sílfides , El príncipe Igor, Carnaval , Sherazade, El sol de la noche, Cleopatra, El espectro de la rosa, Sadko, Les papillons, Thamar, Las meninas y Las mujeres de buen humor. Luego de una temporada en el Teatro Colón de Buenos Aires, Nijinsky retornó a Montevideo y participó en una función especial junto al pianista Arturo Rubinstein, a beneficio de los Comités de Damas de la Cruz Roja Francesa y Británica. Lo acompañó al piano la señorita Pouja de Chambroux, y Carlos César Lenzi leyó un escrito sobre el arte de Nijinsky. Estas visitas artísticas no pasaron desapercibidas en el ambiente cultural montevideano, que registró sus impresiones sobre estas funciones en diarios y revistas. Si bien la ciudad contaba con una nutrida actividad escénica, el público montevideano no estaba absolutamente habituado a recibir elencos artísticos tan numerosos (la compañía en esta instancia estaba integrada por 75 artistas, además de unos sesenta músicos que constituían la orquesta) y escenas literalmente espectaculares por la riqueza de decorados y vestuarios. En este sentido, estas presentaciones marcaron un momento significativo en la difusión y recepción de informaciones sobre las nuevas tendencias artísticas europeas (vanguardias artísticas) en Montevideo, dado que varios artistas plásticos y escritores tradujeron sus impresiones sobre sus vivencias de estos hechos escénicos en sus propias producciones artísticas. Entre ellos, Milo Beretta, Carlos A. Viale, Carlos César Lenzi, Gilberto Caetano Fabregat, Cyro Scoseria, Rómulo Schamini Crespo, Georges Michel y Martínez Correa. A su vez, en las críticas publicadas en la prensa se vislumbran debates entre el mantenimiento de las tradiciones artísticas y una mayor apertura a las nuevas tendencias artísticas, tensión que se extenderá ampliamente en las reflexiones artísticas de buena parte del siglo veinte. D

Elisa Pérez Buchelli. Licenciada en Ciencias Históricas, Opción Investigación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar).

78 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

78

04/05/2012, 02:03 a.m.


D

NOTAS NUMERO 32.pmd

79

04/05/2012, 02:04 a.m.

79


Garza volando. 80 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

80

04/05/2012, 02:04 a.m.


Una mirada paciente de belleza El fotógrafo argentino Ignacio Naón, radicado en Uruguay desde 1996, habló con Dossier acerca de los comienzos de su carrera profesional, los sueños cumplidos y por cumplir, pero sobre todo confesó que su camino en la fotografía, el diseño gráfico y el mundo editorial tiene que ver con una cuestión: la búsqueda de un mensaje esperanzador.

D

NOTAS NUMERO 32.pmd

81

04/05/2012, 02:04 a.m.

81


Por

Daniel Viglione

C

ualquiera que haya aprendido a andar en bicicleta lo sabe: el mejor aprendizaje está en la práctica, en subirse, pedalear y salir andando. Por más que existan manuales de cómo hacer las cosas, lo mejor es tocar, desarmar, embarrarse, caerse de rodillas y lastimarse. En este sentido, cuando uno habla con Ignacio Naón acerca de la fotografía, podría llegar a decir que para él el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un material sensible a la luz es como andar en bicicleta, porque la cámara le resulta como esa cadena que hace girar un piñón que a su vez hace girar la rueda. Es decir, la fotografía para Naón es andar y mantenerse en movimiento, utilizando siempre todo lo aprendido en la práctica; es hacer, hacer y hacer sin detenerse mucho a pensar en qué se hace, porque es como una pulsión de vida. De hecho, la vida le ha enseñado a este fotógrafo argentino –radicado en Uruguay desde 1996– que siempre hay que ir para adelante cueste lo que cueste, y que no hay que ir para atrás ni siquiera para tomar carrera. Así se define a sí mismo este hombre de 46 años, criado en el sur de Buenos Aires, más precisamente en Adrogué, y apasionado primero por la historieta, luego por el diseño gráfico y finalmente por el arte con el que se gana la vida y que lo ha llevado a publicar más de diez libros, entre los que se destacan Estancias, arte y paisaje del Uruguay (1996), Montevideo, arte y paisaje (2003), Suizos en Uruguay (2006), Otro Montevideo, el otro (2006), Galicia en Uruguay (2009) y las guías Montevideo. Manual del visitante 2011 y 2012. “El mundo de la historieta siempre fue fascinante para mí. De hecho, ya dibujaba historietas cuando estaba en la escuela primaria. Pero en 1979, cuando tenía 14 años, me puse a hacer en serio un curso de dibujo de historietas con Pablo Martire Villar. Digo en serio porque durante dos años iba todos los sábados a la casa de Pablo, quien fue una persona muy especial para mí porque se arrimó a mi vida casi como un padrino. Él y mi padre, que guionaba, habían hecho juntos en 1974 una historieta. El punto es que mi padre falleció muy joven, con 37 años, yo tenía 10, y Pablo se acercó y me guió en muchas cosas, fue muy enriquecedor. Pero, en fin, con la historieta no tuve mucha suerte. Es más, cuando tenía 18 o 19 años hice el intento de trabajar en la revista Humor pero no entré”, señaló Naón, agregando que si bien ya no dibuja más, el mundo del noveno arte le sigue todavía fascinando.

Luego de la historieta, Naón se inclinó por una de sus grandes pasiones: el deporte, y más precisamente el rugby, en el que en Buenos Aires llegó a jugar en la categoría de primera división para el club Pucará. Esta pasión, muchos años después, cuando ya estaba radicado en Uruguay, se convirtió en 1998 en el libro 10 años de Seven en Punta del Este, un trabajo en el que se encargó de la dirección de arte, la edición fotográfica y parte de las fotografías del libro. Por si esto fuera poco, para el Old Boys Club de Montevideo, Naón publicó en 2005 el libro 90 años de gloria azulgrana, en conmemoración a las nueve décadas de una institución que a él le abrió sus puertas para jugar. Pero como el hombre no sólo vive de pasiones, entre 1984 y 1987, luego de haber realizado el servicio militar obligatorio, Naón se metió en la Universidad de Buenos Aires para estudiar diseño gráfico, realizando en paralelo alguno de sus primeros trabajos para agencias de publicidad argentinas, más que nada como armador y pasador, un trabajo que Naón recuerda como muy artesanal, ya que todo se hacía a mano. “Me gustaba tanto ese trabajo, avanzaba tanto y aprendía tanto trabajando que decidí dejar la universidad, que a esa altura ya me parecía un plomo total. Por eso me metí a hacer otros cursos, ya sí más vinculados a la fotografía, por ejemplo cursos de iluminación, fotografía publicitaria, composición, fotografía de moda. De hecho estudié en el Foto Club Argentino y llegué a trabajar como asistente de fotógrafos muy importantes, como Marcos Zimmermann y Carlos Monti. También me metí en el Taller Escuela Agencia (TEA) a hacer un curso de fotoperiodismo”, subrayó Naón, quien a lo largo de su carrera ha expuesto su trabajo en el Noosa Art Galery, de Queensland y en el National Multicultural Festival de Canberra. Según el fotógrafo, su verdadera vocación por la fotografía la descubrió en Estados Unidos, donde vivió más de un año hacia fines de la década de 1980 y donde se compró su primera cámara, una Pentax K1000, con la que sacó cientos de fotos, convencido de que volvería a Argentina a abrir un estudio de fotografía, algo que finalmente hizo en 1990, en el que fusionó todo lo que había aprendido hasta el momento: historieta, diseño gráfico y fotografía. “Cada una de la cosas que adquirí estudiando trato de aplicarlas en mi trabajo. Por ejemplo, las charlas que daban los tipos en TEA, una escuela de mucho prestigio y

82 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

82

04/05/2012, 02:04 a.m.


Carrasco. D

NOTAS NUMERO 32.pmd

83

04/05/2012, 02:04 a.m.

83


Colacha.

Lágrima.

con gente muy talentosa, eran increíbles. Eran conceptos increíbles, del tipo no uses el flash por respeto a la luz o que el momento y las condiciones del tiempo determinan cómo podés trabajar. Por eso digo que el fotoperiodismo es lo que realmente a un fotógrafo le da el training necesario y lo hace fotógrafo. El punto es que en un estudio, con las luces y todo lo demás, el fotógrafo domina cada imagen desde que empieza hasta que termina. En el fotoperiodismo, no. Las situaciones son siempre diferentes, las condiciones de trabajo son siempre diferentes. La velocidad, la luz, los colegas a tu lado buscando la misma imagen. Un tipo que trabaja en fotoperiodismo puede decir que es fotógrafo”, afirmó Naón, a quien le gusta Mapplethorpe y Avedon, admira a los hermanos Capa y se asombra con el trabajo de Man Ray. Fue Madelón Rodríguez, la madre de Carlitos Páez, quien en cierto modo hizo que Naón terminara instalándose para siempre en Uruguay, primero trabajando para una editorial Argentina y luego por su cuenta. El punto es que fue ella la mentora del libro Estancias, arte y paisaje del Uruguay, con el que Naón llegó a recorrer, dentro del país, más de 15.000 kilómetros, según figura en el prólogo del trabajo. Instalado en Punta del Este, Naón siguió vinculado a Madelón Rodríguez y al editor Manrique Zago, con quienes publicó Solanas (1996) y Vivir Punta del Este (1996).

Por esas cosas que tiene el destino, Naón vino a cumplir en Uruguay un sueño que lo acompañaba desde pequeño, que tenía que ver con ese mundo de historietas, ilustraciones y dibujos; un mundo editorial vinculado al diseño gráfico y a la fotografía. “Luego de todos esos trabajo que me ayudaron a conocer el país y a a mí mismo, el trabajo que realmente sentí como mi primer libro en serio, que me llevó a recorrer y fotografiar la ciudad entre 2001 y 2003 fue Montevideo, arte y paisaje, que hicimos junto al periodista Ramón Mérica y las productoras Madelón Rodríguez y Susana Gallinal; un trabajo que llegamos a presentar en Australia, Suiza y Buenos Aires. Insisto, ése fue mi primer libro en serio, en el que todos pusimos tanta pasión y tanta locura que terminó conflictivamente. Pero Montevideo, arte y paisaje fue el trabajo que me llevó a saber qué buscaba dentro de esta profesión. Con ese libro descubrí que tenía una mirada personal o al menos un concepto fotográfico diferente, y también me di cuenta de que siempre trato de ver las cosas buenas, las cosas lindas. Creo que es como un mecanismo de defensa, un escudo, un caparazón para afrontar la vida. Perder a mi padre siendo tan niño creo que me moldeó para eso y la fotografía me ha dado mucho para que yo pueda mostrar un mensaje alentador, esperanzador. Me preocupa que la imagen sea bella, busco la hora del día y el detalle del

84 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

84

04/05/2012, 02:04 a.m.


Celestino Pichel, el mejor gaitero del mundo en el extranjero.

Lágrima.

encuadre para capturar la belleza. No es un trabajo sencillo, requiere mucha paciencia, pero quiero usar la fotografía para embellecer las cosas”, confesó Naón. Montevideo, arte y paisaje no sólo fue el libro que le mostró el camino de su propia estética a Naón sino también el que le abrió el camino para otros trabajos en los que la búsqueda de la belleza se acentuó cada vez más, por ejemplo Casas, Arquitectura en Uruguay (2005), Suizos en Uruguay, Otro Montevideo, el otro, Aves de la Tahona (2007) y Galicia en Uruguay. Pero entre todos estos, Otro Montevideo, el otro es el libro que Naón más quiere, el que él mismo define como un “libro de autor”, en el que relaciona textos con imágenes, en el que juega con distintos tipos de papel, en el que plantea diferentes tratamientos fotográficos. En suma, el libro “más representativo” del trabajo de Naón, el que él presentaría para mostrarse entero como persona y como profesional (ver al respecto Dossier número 0, noviembre de 2006). Tanta experiencia y tanta curiosidad por hacer, hacer y hacer, como señalábamos al principio, llevó al fotógrafo argentino a crear un libro-guía-manual como el que existe en las principales capitales del mundo: Montevideo. Manual del visitante 2011 y 2012 (y ya está preparando la edición 2013, además de Uruguay. Manual del visitante y Buenos Aires. Manual del visitante ), un trabajo indispensable para el turista que llega por primera vez a

la capital uruguaya, quien a través de sus páginas no sólo podrá descubrir los rincones más típicos de la ciudad, como la escollera Sarandí de la rambla Sur o la Puerta de la Ciudadela o el Castillo Soneira del Prado, entre muchos otros, sino también apreciar muchas de las costumbres de sus habitantes, como tomar mate o comer un asado entre amigos. “Sin duda este libro, que me gusta definir no como una guía sino como un manual didáctico, con un formato absolutamente cómodo y sencillo de llevar, es ideal tanto para el turista que llega a Montevideo como para el montevideano que no conoce a pleno la ciudad. Las dos ediciones de Montevideo. Manual del visitante 2011 son a la vez un libro de fotografía, un libro artístico, con mucho material histórico y anecdótico, que además trae gráficos y capítulos especiales dedicados a contarle al lector cómo se prepara, paso a paso, un buen mate amargo o un asado a la uruguaya”, señaló Naón, quien desde 1996 trabaja en esta idea. Si bien no se trata de los primeros libros ni de los últimos que sirven como brújulas para conocer las coordenadas de la ciudad a través de sus imágenes y textos, lo que diferencia a las dos ediciones de Montevideo. Manual del visitante del resto de las publicaciones del mismo formato es la presentación de circuitos turísticos de interés patrimonial, organizados en D

NOTAS NUMERO 32.pmd

85

04/05/2012, 02:04 a.m.

85


Punta Carretas hacia el centro.

Iemanjá.

secciones como histórico-cultural, arquitectónico, natural, de entretenimiento, deportivo y gastronómico. “El libro es un producto pensado y diseñado para mostrar Montevideo en todas sus facetas, con un enfoque creativo y práctico muy similar al de otras publicaciones editadas en las grandes capitales y ciudades del mundo, por ejemplo Barcelona, por sólo citar una. Por eso incluimos no sólo fotografías y textos sino también mapas, gráficos, infografías y muchas direcciones de servicios,

como hoteles, restaurantes, alquileres de autos, cines, teatros, etcétera, todo dividido en colores según la sección del circuito y todo en edición bilingüe, para que cada personaje y cada historia de Montevideo sea conocida por todos sus visitantes”, puntualizó Naón. D Daniel Viglione. Escritor y periodista uruguayo. Colabora con la revista Cuadernos Hispanoamericanos (España) y la Revista de Cultura Ñ de Clarín (Argentina). En 1995 obtuvo el Primer Premio Nacional de Poesía en Argentina por su libro Álbum de lluvias, publicado por Ediciones del Dock.

86 D

NOTAS NUMERO 32.pmd

86

04/05/2012, 02:04 a.m.


D

NOTAS NUMERO 32.pmd

87

04/05/2012, 02:05 a.m.

87


DOSSIER AGENDA MONTEVIDEO Por

María Noel Álvarez

Teatro, música y danza en el Solís El Teatro Solís no deja de sorprender con sus espectáculos de danza, teatro y música para todos los gustos y edades. Comencemos con los amantes de las ‘tablas’, que podrán volver a ver una obra de uno de los dramaturgos contemporáneos más destacados de la escena internacional, el argentino Claudio Tolcachir, quien presentará en esta oportunidad El viento en un violín. En ella habla de mujeres que se aman, buscando desesperadamente un hijo. Madres con hijos desesperadas por asegurarles la felicidad. Hijos desorientados, desesperados por encontrar su lugar. Historias de seres ricos y pobres buscándose la vida. Y el amor que lo atraviesa todo, que todo lo permite, lo bueno y lo malo. Para aquellos que prefieran disfrutar de un concierto íntimo con unos de los principales cantautores uruguayos que triunfa en el mundo entero, en junio llega Jorge Drexler, presentando Mundo Abisal, que coincide con el 20º aniversario de su primera publicación discográfica y promete un show con excelente nivel de sofisticación sonora. Y por último, Dossier destaca para este período el regreso de Deborah Colker, una de las mejores exponentes de danza contemporánea brasileña,

El viento en un violín.

que trabajó para el Cirque du Soleil, y hoy sus movimientos en el escenario dejan boquiabiertos a todo el que decida disfrutar de su show. El viento en un violín, de Claudio Tolcachir. Fechas: 12 de mayo a las 21 y 13 de mayo a las 20.30.

López Lage en Galería SOA Fernando López Lage, ar tista plástico de extensa trayectoria y director de la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC), propone en su nueva muestra “promover reflexiones sobre la vulnerabilidad del género pintura”. El artista ha elaborado un soporte teórico para esta muestra de la Galería SOA, en uno de cuyos pasajes se focaliza en el color, al que considera “una postura política”, aunque “quizás sólo para una lectura local. Es un manto extraño sobre la producción intelectual influenciada por la modernidad montevideana, las tonalidades y las sombras, que por otro lado son características de la idiosincrasia nacional. El color irrestricto es un territorio que no responde a teorías del color, sino a una forma de ver con los estados alterados, fragmentados, interrumpidos, una expresión del duelo patológico, de las pérdidas. El color y el acto de pintar son una estrategia y en ese proceso se conforma el sistema de pensamiento”. Muestra de Fernando López Lage. Fecha: desde el 31 de mayo. Lugar: Galería SOA. Constituyente 2046, esquina Blanes.

Mundo Abisal. Jorge Drexler. Fecha: 5 de junio a las 20.30. Deborah Colker. Fechas: 20 y 21 de junio. Lugar: Sala principal del Teatro Solís.

Piezas de Sam Sheppard y Arthur Miller en El Galpón El teatro El Galpón arranca su temporada de otoño con dos estrenos que cuentan con direcciones de lujo y grandes actores, además de continuar recibiendo espectáculos invitados de gran nivel de Uruguay y el exterior. Entre los producidos por la propia institución teatral se destacan: El niño enterrado, de Sam Shepard, con dirección de Sergio Pereira y actores como Dardo Delgado, Maruja Fernández, Massimo Tenuta, entre otros; y un clásico de Ar thur Miller, El precio, que será dirigido por Héctor Guido y tendrá entre sus protagonistas a un grande: Julio Calcagno, además de Gustavo Alonso, Diego Rovira y Elizabeth Vignoli. Dos obras de excelencia, que seguramente cautivarán al público teatrero en esta temporada otoñal. El niño enterrado y El precio. Estreno: mayo. Lugar: Teatro El Galpón. 18 de Julio 1618/20. Tel: 2408 3366.

88 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

88

04/05/2012, 02:54 a.m.


TÍTULO: ¿Cómo se sale de aquí? AUTOR: Randi Hutter Epstein EDITORIAL: Turner La historia de la concepción y el parto recorre un largo camino: desde la Eva bíblica hasta la mujer que en este momento está eligiendo esperma en un banco par encargar la gestación de sus hijos a una madre de alquiler. A través de los siglos y las culturas, la forma de gestar y dar a luz ha sido un reflejo de cómo se valora a las mujeres, y un testigo fiable de la evolución de la medicina y los derechos del paciente. TÍTULO: Sofía Tolstoi AUTOR: Alexandra Popoff EDITORIAL: Circe

Santiago Paulós en 6280 Gallery En el espacio de 6280 Gallery, en pleno corazón del barrio de Carrasco, se pueden visitar tanto muestras de reconocidos artistas como de jóvenes talentos que van haciendo su camino además de un nombre en el medio. Tal es el caso de Santiago Paulós, que presenta en esta oportunidad un trabajo que recoge elementos de su última muestra individual, realizada en República Dominicana en 2009, y su anterior estadía en Europa. El mismo se centra en la

figuración humana y la exposición invita a recorrer rostros cargados de expresión. Cabe recordar que el artista ya expuso en Estados Unidos, España, Portugal, además de haber sido distinguido, entre otros premios, con el Paul Cézanne que otorga la Embajada de Francia. Muestra de Santiago Paulós. Fecha: desde el 30 de mayo. Lugar: 6280 Gallery. Alberdi 6280. Tel: 2600 4560. www.gallery6280.com

GALA III del BNS: Tudor, Duato, Inthamoussú Bajo la dirección del maestro Julio Bocca, el Ballet Nacional del Sodre presentará tres obras: Leaves are fading, con coreografía d e l b r i t á n i c o A n t o n y Tu d o r ; W i t h o u t words,con coreografía del valenciano Nacho Duato; y Tres hologramas, creación del ur uguayo Mar tín Inthamoussú (con música de Jorge Drexler). Esta última no es solamente la primera coreografía para ballet compuesta por Inthamoussú, sino que también es la primera vez que Drexler compone música para un ballet. El proceso creativo comenzó hace más de un año cuando Bocca convocó a Inthamoussu para realizar una coreografía. Así fue que se iniciaron los encuentros de ambos ar tistas en Madrid, donde a medida que Drexler iba viendo los videos con la danza creada por Inthamoussu, adaptaba su música a la misma hasta llegar a la versión final. Inthamoussu afirmó que esta obra ha sido un gran desafío para él, pues intentó fusionar los dos lenguajes de la danza: el de las puntas y el de los pies descalzos.

Una apasionante biografía de la esposa del gran escritor ruso León Tolstoi. Casada a los 16 años, madre de 13 hijos, musa, ayudante y primera lectora de las obras de su marido y editora de sus Obras Completas, administradora de las propiedades familiares, era también escritora y traductora amén de fotógrafa y pintora aficionada. Este es un acercamiento apasionante a una de las figuras menos -y peor- conocidas del mundo lieterario universal. TÍTULO: Lecciones de olvido AUTOR: Anita Nair EDITORIAL: Duomo Meera es una reconocida escritora y su marido es un ejecutivo de éxito. Pero cuando su esposo desaparece durante un cóctel, su mundo se desmorona. De la noche a la mañana se encuentra a cargo de sus hijos, de su madre y de su abuela. La fuerza de la naturaleza, siempre impredecible e inevitable propicia su encuentro con Jack, y esas casualidades les ayudarán a descubir que donde parece que todo termina, la vida les ofrece la esperanza de volver a empezar. TÍTULO: Las mujeres que leen son peligrosas AUTOR: Stefan Bollmann EDITORIAL: Las mujeres que leen son peligrosas Este libro, lleno de delicadeza, reúne una irresistible selección de sorprendentes pinturas, dibujos, grabados y fotografías de mujeres leyendo, realizados por artistas de diferentes épocas como Rembrandt, Vermeer, Manet, Matisse, Hopper o la fotógrafa Eve Arnold, entre muchos otros. Cada imagen va acompañada de un comentario que explica el contexto en el que fue creada: quién es la lectora, su relación con el artista y el texto que está leyendo. TÍTULO: Un dulce par de senos AUTOR: Giuseppina Torregrossa EDITORIAL: Maeva

GALA III del BNS: Tudor, Duato, Inthamoussú. Fecha: 6 al 15 de junio. Lugar: Auditorio Nacional Adela Reta.

Una novela alegre y sensual escrita con delicadeza e ironía, que nos muestra, a través del poder evocador de la cocina, la vida de tres generaciones de mujeres sicilianas a lo largo del siglo XX. La receta de las “cassatelle”, un dulce irresistible en forma de seno transmitida de generación en generación, es el regalo más preciado que Agatina recibe de su abuela y con ella, el delicioso relato evocador de la histora de dos linajes de familias sicilianas

D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

89

04/05/2012, 02:54 a.m.

89


DOSSIER AGENDA MONTEVIDEO Roberto Jones dirige Perdidos en Yonkers Si bien no es la primera vez que esta obra se realiza en Uruguay, el aclamado actor y director teatral Roberto Jones propone subir a escena una versión bien original del clásico de Neil Simon, Perdidos en Yonkers. El guión es acerca de la historia de Jay y Ar ty, dos adolescentes neoyorquinos de 16 y 13 años respectivamente, que se ven obligados a vivir durante un tiempo en casa de su abuela paterna, en la pequeña localidad de Yonkers. Éste es el punto de partida de una comedia acerca de una familia en la cual no falta la abuela severa y dominante, el padre de débil carácter pero afectuoso, el tío simpático que anda enredado en negocios turbios, una tía

Imágenes de Perú por el fotógrafo Sengo Pérez El fotógrafo uruguayo Sengo Pérez presenta una atrayente muestra fotográfica en el Espacio Foto denominada Pisco Sour, inspirada en sus vivencias en territorio peruano, donde reside desde hace tiempo. Repor tero gráfico profesional desde 1982, Pérez ha publicado trabajos en el semanario Brecha de Uruguay,

en Veja e Isto é de Brasil, en los diarios estadounidenses Houston Chronicle y Boston Globe, en Times de Inglaterra. Hoy se desempeña como editor de fotografía del diario Publimetro en Lima, Perú. Pisco Sour. Artista: Sengo Pérez. Fecha: hasta 23 de mayo. Lugar: Espacio Foto del Foto Club Uruguayo. Ejido 1444. www.fotoclub.org.uy

Punta del Este. Hasta julio, por ejemplo, se podrá disfrutar en Punta del Este de la muestra Fullmoons, del polifacético ar tista británico Darren Almond, que incluye fotografías, esculturas y obras recientes. Cabe recordar que desde 1998, el artista trabaja en la serie Fullmoons, donde utiliza únicamente la luz de la luna y largos tiempos de exposición. El resultado es una colección de conmovedores paisajes que transitan, mágicamente, el paso de la noche al día revelando aquello invisible al ojo humano. Y para aquellos que estén en la capital, la propuesta es recorrer la muestra de Ricardo Lanzarini, en la sede de Xippas Montevideo.

Ricardo Lanzarini, sin tÍtulo (detalle), 2010. Tinta, lápiz, viruta de lápiz y collage sobre papel.

Darren Almond y Ricardo Lanzarini en galería Xippas Xippas Ar te Contemporáneo propone actividades con artistas de primer nivel tanto en su local de Montevideo como en el de

Fullmoons. Fecha: hasta el 1º de julio. Lugar: Xippas Arte Contemporáneo Punta del Este. Av. Roosevelt y Oslo. Parada 8. Torre Yoo. Horario: sábados de 13 a 21 y domingos de 11 a 19. Muestra de Ricardo Lanzarini. Fecha: del 3 de mayo al 21 de julio. Lugar: Xippas Arte Contemporáneo Montevideo. Bartolomé Mitre 1395.

un poco aniñada, y otra que tiembla cada vez que tiene que enfrentar a su madre. Este grupo disfuncional es el vehículo del cual se vale Simon para crear un espectáculo entrañable, cuyo tema medular es el valor de los afectos y de la familia, y del cual el espectador sale con una sonrisa en el alma y una fuerte dosis de optimismo. El elenco está integrado por Ana Rosa, Noelia Campo, Alejandro Martínez, Rafael Beltrán, Fabiana Fabregas, Franco Balestrino y Gabriel Villanueva. Perdidos en Yonkers. Funciones: viernes y sábados a las 21 y domingos a las 19.30. Lugar: Sala China Zorrilla. Teatro Alianza. Paraguay 1217.

90 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

90

04/05/2012, 02:54 a.m.


D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

91

04/05/2012, 02:55 a.m.

91


DOSSIER AGENDA MONTEVIDEO artísticas de gran calidad y bien diversas que merecen la pena conocerse. En el período que va entre los meses de mayo y agosto se podrán visitar en todos los rincones de este lugar histórico la muestra Montevideo, ¿instalación total?, del Colectivo Interrupciones con curaduría de Diego Focaccio; Chic@s contempornáne@s, una muestra colectiva de Ruben Lartigue, Matías Nin y Martín Tisnés; Eso, de Martín Piñeyro; Jardín encantado, de Ana Paula Rial; una instalación textil de Margareth White. También en el Hall Central se podrán observar trabajos de egreso de estudiantes de la Escuela Universitaria Centro de Diseño y del Instituto de Enseñanza de la Construcción; en el Auditorio, la muestra del paraguayo Amadeo Velázquez, Sueños arrebatados; una Retrospectiva 2000-2012 de Martín Sastre, además de la proyección en la calle de su película, Miss Tacuarembó, en fecha a confirmar.

Pintores contemporáneos en el Museo Gurvich El Museo Gurvich presenta desde abril y hasta julio el llamado Ciclo de contemporáneos. Se trata de una serie de exposiciones de artistas visuales contemporáneos que tiene lugar en la sala 5 del museo, siendo la primera de esta serie El temor del robot, de Virginia Patrone, que continúa hasta mediados de mayo. Además, el público podrá visitar la colección permanente del museo, que consta de cerámicas, óleos, murales y objetos de Gurvich. También se realizan visitas guiadas a todo público y se continúa con el Programa Educativo para escolares, en el que además de visitas narradas y guiadas, se puede participar de Pintando con Gurvich, en el cual se realiza un taller de plástica.

Sala 1: Montevideo, ¿instalación total? Curador Diego Focaccio. Sala 2: Chic@s Contempornáne@s. Muestra colectiva de Ruben Lartigue, Matías Nin y Martín Tisnés. Espacio 3: Eso de Martín Piñeyro. Mar tín Sastre.

Espacio 4: Jardín encantado de Ana Paula Rial.

Agenda completa en el Espacio de Arte Contemporáneo Si hay algo que debe destacarse del Espacio de Ar te Contemporáneo (EAC), además del importante rol que viene desarrollando desde su creación, es que al día de hoy ya tiene armada su agenda hasta mayo de 2013, lo que indica que en Uruguay se puede trabajar de forma profesional y que hay producciones

Espacio 5: Instalación textil de Margareth White. Auditorio: Sueños arrebatados de Amadeo Velázquez (Paraguay). Subsuelo: Retrospectiva 2000-2012 de Martín Sastre. Cine: Proyección en la calle de la película Miss Tacuarembó, de Martín Sastre. Fecha a confirmar. Temporada del 17 de mayo al 5 de agosto en el EAC. Arenal Grande 1930. www.eac.gub.uy.

‘Mujer dragón entre dos mundos’, Virginia Patrone, 2010.

Ciclo de contemporáneos. El temor del robot, de Virginia Patrone. Fecha: hasta 12 de mayo. Pintando con Gurvich. Visitas guiadas para niños con taller de plástica. Lugar: Museo Gurvich. Ituzaingó 1377. Plaza Matriz. Tel: 2915 7826.

Premio Loewe / Visor 2012 de poesía La Fundación Loewe convoca a participar del Premio Internacional de Poesía en su vigésimo quinta edición, uno de los más prestigiosos con que cuenta la poesía española actual. El ganador recibirá veinte mil euros y la edición de la obra por la Colección Visor de Poesía. Los trabajos deberán tener un mínimo de 300 versos, siendo libres el tema y la métrica, y el plazo de admisión finaliza el 25 de junio. El fallo se realizará en noviembre de 2012. Para motivar a varios compatriotas, cabe recordar que en pasadas ediciones dos uruguayos han sido galardonados con este premio: en el año 1995 lo recibió Rafael Courtoisie por su obra Estado sólido, y en el año 2008 lo ganó Cristina Peri Rossi por su obra Playstation. 25ª edición Premio Internacional de Poesía. Por más información, se puede consultar la página: www.loewe.com o comunicarse con la Embajada de España en Montevideo. Tel: 2708 6010 o emb.montevideo@maec.es 92 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

92

04/05/2012, 02:55 a.m.


Tallin Sinfonietta.

Brillante inicio de temporada del Centro Cultural de Música Si bien todos los años la programación del Centro Cultural de Música es de excelentísimo nivel, este 2012 tiene un sabor especial, ya que se cumplen 70 años de actividad en Uruguay, y por tal motivo se celebrará a lo grande [ver Dossier Crítico de Música en este número de Dossier]. Al concierto inaugural, se suman ahora el trío formado por Nicola Benedetti, una de las más innovadoras y creativas violinistas del momento, que acaba de presentarse en el Central Park junto a Andrea Bocelli, ante miles de personas; el joven e increíble violonchelista alemán Leonard Elschenbroich, y el pianista ruso Alexei Grynyuk. También en junio se presentará el pianista ruso Evgeny Kissin, un ar tista que seduce por su extraordinaria musicalidad, sensibilidad y profundidad poética, además de ser uno de los más virtuosos de su generación. Y por último, se podrá disfrutar de la National Symphony Orchestra-Washington, emblemática orquesta estadounidense que visitara el país en 1980 con Rostropovich. Bajo la dirección de su recientemente nombrado director musical, el maestro Christoph Eschenbach, considerado una de las mentes musicales más privilegiadas y

sensibles de la actualidad, participa como solista el violonchelista uruguayo-peruano Claudio Bohórquez, que nació y estudió en Berlín, junto al tan recordado Boris Pergamenschikow. En la filial de Punta del Este, podrá disfrutarse de Nicola Benedetti y de la Tallinn Sinfonietta, orquesta proveniente de Estonia, un país conocido por su gran sensibilidad musical y con una enorme cantidad de excelentes músicos y orquestas. Temporada del Centro Cultural de Música. Trío Nicola Benedetti, Leonard Elschenbroich y Alexei Grynyuk. Fecha: 12 de mayo a las 19.30 en Hotel Conrad y 14 de mayo en Teatro Solís a las 19.30. Concierto del pianista ruso Evgeny Kissin. Fecha: 15 de junio a las 19.30 en Teatro Solís. National Symphony Orchestra-Washington. Fecha: 22 de junio en Auditorio Nacional del Sodre a las 19.30. Tallinn Sinfonietta. Fecha: 9 de junio en Hotel Conrad de Punta del Este; 11 de junio a las 13 en el Ciclo Música al Mediodía en el Teatro Solís de Montevideo. Por más información: www.ccmusica.com.uy o al tel. 2915 4474.

Nicola Benedetti.

D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

93

04/05/2012, 02:55 a.m.

93


DOSSIER AGENDA MONTEVIDEO Valiosa muestra de Juan Storm en el Museo Figari Junto con la muestra permanente de Figari, el 3 de mayo se inauguró una espectacular muestra de Juan Storm, inscripta en el ciclo Contactos. Tanto esta muestra como Molinete y Pericón 2012, intervenciones de Intemperie, podrán ser visitadas hasta mediados de junio. Cabe recordar que Intemperie ha dado lugar a cuatro proyectos bien diversos: incorporando nuevos elementos tecnológicos (Cecilia Bonilla), así como figuras tradicionales de la danza (Ximena Ayestarán, Analía Sandleris), promoviendo formas de arte relacional (Julia Castagno), al igual que relecturas con-temporáneas (Javier Bassi). La cantidad y la calidad de las propuestas constituyen una clara evidencia de que el pensamiento de Figari sigue vigente. Con la introducción de proyectos pedagógicos y miradas transdisciplinarias, esta segunda convocatoria se consolida, además, como una

Paseo en mapa.

Philippe Ramette.

Dos singulares exposiciones en el MNAV En esta ocasión, Dossier quiere destacar dos muestras entre toda la programación de 2012: Paseo en mapa y la exposición de Philippe Ramette. La primera, en el marco del programa cultural del Bicentenario de la Independencia y

el Centenario de la Revolución Mexicana, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en colaboración con el Colegio de San Idelfonso, organizó esta muestra cartográfica que recorre doscientos años de historia de Latinoamérica. Se trata de una colección inédita de mapas y otros elementos que complementan la información sobre los procesos de conformación de nuestros países, con una nueva forma de mirar la cartografía provocando en el espectador la curiosidad sobre la riqueza cultural de nuestros territorios y los complejos procesos que culminaron con los movimientos independentistas. La segunda es la primera exposición personal de Philippe Ramette en América del Sur y está organizada por Xippas París-Montevideo, el Instituto Francés y la Embajada de Francia. El trabajo de este artista se desarrolla en tres partes bien diferenciadas: la creación de las esculturasobjetos-herramientas, la acción realizada por el ar tista, única en general, y la foto que la documenta. Lo paradójico de este artista es que no es él quien toma las fotos sino un fotógrafo profesional. Philippe Ramette es el actor de sus fotos, se pone él mismo en escena utilizando sus objetos y, siempre de traje negro, desafía los principios de la gravidez y con la fotografía intenta ver o mostrar el mundo de otra manera, desarrollando así una verdadera filosofía del mundo al revés. Paseo en mapa. Fecha: 9 de mayo al 8 de junio. Muestra de Philippe Ramette. Fecha: 11 de mayo al 10 de junio. Lugar: Museo Nacional de Artes Visuales. Tomás Giribaldi 2283 y Julio Herrera y Reissig. Parque Rodó. www.mnav.gub.uy.

herramienta del museo para promover la reflexión sobre el pasado y el compromiso con el presente. Muestra de Juan Storm / Molinete y Pericón 2012. Fechas: hasta el 15 de junio. Lugar: Museo Figari. Juan Carlos Gómez 1427. www.museofigari.gub.uy

94 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

94

04/05/2012, 02:55 a.m.


Foto: Castagnello. Foto: Castagnello.

Anthony Fletcher.

Stefanie Neukirch, Comedia Nacional.

La Comedia Nacional ofrece tres destacadas propuestas La Comedia Nacional prepara un 2012 a todo trapo y, por tal motivo, a mediados de abril junto con su nueva programación presentó a nueve actores (algunos de gran trayectoria, y otros que son jóvenes promesas del teatro uruguayo) que se sumarán a las filas de tan prestigiosa compañía. El primer estreno fue Harper, de Simon Stephens, con dirección del británico Anthony Fletcher, en el que una mujer que lucha con las adversidades de su vida, repentinamente se marcha de su casa. Arriesgando todo lo que había construido, abandona a su hija, su marido y su trabajo para reencontrarse con su padre moribundo, en el otro extremo de Inglaterra. Un viaje en búsqueda de la verdad que se convertirá en

una exploración sobre la moral, la muer te, la pérdida de la fe y la fragilidad de los vínculos personales. Cuenta con un elenco de lujo con Alejandra Wolff, Elisa Contreras, Lucio Hernández, Stefanie Neukirch, Andrés Papaleo, Juan Antonio Saraví y Daniel Spinno Lara, entre otros. Luego llegará el turno de El tobogán, de Jacobo Langsner, dirigida por Juan Worobiov, que luego de cuarenta años vuelve a representarse en Uruguay y deja en claro su vigencia. Actúan, entre otros, Jorge Bolani, Andrea Davidovics, Miguel Pinto y Florencia Zabaleta. El tercer estreno es La Orestíada, de Esquilo. Con dirección de Levón, el crimen, la venganza y la justicia recorren los mitos helenos que Esquilo recoge en esta tríada en la que muestra una mirada preocupada sobre las debilidades del hombre. Diego Arbelo, Roxana Blanco, Natalia Chiarelli, Fernando Dianesi, Gabriel Hermano, Jimena Pérez, Claudia Rossi, serán algunos protagonistas que darán vida a este clásico griego.

Harper. Funciones: viernes y sábados a las 21 y domingos a las 19. Lugar: Sala Verdi. El tobogán. Funciones desde el 12 de mayo. Viernes y sábados a las 21 y domingos a las 19. Lugar: Sala Zavala Muniz del Teatro Solís. La Orestíada. Funciones desde el 26 de mayo. Viernes y sábados a las 20 y domingos a las 19. Lugar: Sala principal del Teatro Solís. D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

95

04/05/2012, 02:55 a.m.

95


DOSSIER AGENDA MONTEVIDEO Turandot de Puccini en el Sodre

Turandot, de Giacomo Puccini Temporada de Ópera del Sodre. Director musical: Stefan Lano. Director de escena: Roberto Oswald. Fecha: 18,21 ,22 , 28 29 y 30 de julio. Horarios: todas las funciones a las 20, menos los domingos, a las 18.30. Lugar: Sala Adela Reta del Sodre. Mercedes y Andes.

Foto: Álvaro González Novoa.

Continuando el camino iniciado el año pasado con la puesta de Eugenio Onegin de Tchaikovsky (catalogado como “el regreso de la gran ópera al Sodre”), en julio de este año la histórica institución cultural pondrá en escena la última pieza escrita por Puccini, Turandot. El director musical será el maestro estadounidense Stefan Lano, que estará frente de la Sinfónica del Sodre. En lo referente a los cantantes, como es de estilo, habrá dos elencos. El estreno estará protagonizado por la soprano brasileña Eiko Senda, el tenor argentino radicado en Europa Darío Volonté, la soprano argentina Paula Almenares (que canta una sublime Liu, muy elogiada en Buenos Aires ) y el gran bajo cubano-chileno Homero Pérez Miranda, que tantas veces ha actuado en las temporadas del Solís y la Filarmónica. El maestro argentino Roberto Oswald será el responsable de una

puesta en escena que ya fuera muy aplaudida en el Colón de Buenos Aires y en el Municipal de Chile. Como bien conoce el público uruguayo, Oswald siempre respeta con rigor el argumento original, y en este caso despliega toda la suntuosidad requerida por el texto, pero también todo su dramatismo. Entre otras virtudes, destaca en esta pieza el asombroso y protagónico manejo de la masa coral, lo que será un notable desafío para el muy buen coro que tiene el Sodre.

Plástica y fotografía en el Subte Municipal El Centro de Exposiciones del Subte sigue con una car telera súper variada y cargada de actividades. El mes de mayo, en particular, no tiene desperdicios. Comencemos por citar la exposición Fábulas, un recorrido antológico entre el artista uruguayo Pablo Guidali y el fotógrafo francés Erwan Morère, ambos egresados de la Escuela Nacional Superior de Arles, donde desarrollaron la investigación de este proyecto. La serie es un particular registro de diferentes viajes que realizan los artistas, en los cuales la caminata a través de un territorio constituye la estrategia conceptual para el desarrollo de la obra que propone una metáfora visual del camino, la generación de un universo personal que se desdobla de su referente o punto de partida para situarse en un campo

próximo al registro onírico. También se podrá disfrutar de A imagem da palavra, una exposición colectiva, donde quince artistas visuales contemporáneos gaúchos realizaron sus obras teniendo como referencia la obra de quince poetas del estado de Río Grande del Sur. Para los amantes de la danza, se desarrollará del 14 al 20 de mayo el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay, en el que se presentarán obras de ar tistas de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia,

Fábulas.

España, México, Portugal, Serbia, y Uruguay, y se dictarán talleres de corte teórico y práctico. Fábulas y A imagem da palavra. Fecha: 10 de mayo al 17 de junio. Festival de Danza Contemporánea del Uruguay. Fechas: 18, 19 y 20 de mayo. Lugar: Centro de Exposiciones Subte. Plaza Fabini. Tel: 2908 7643.

96 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

96

04/05/2012, 02:55 a.m.


D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

97

04/05/2012, 02:55 a.m.

97


DOSSIER AGENDA BUENOS AIRES CORRESPONSAL EN BUENOS AIRES

Patricia Ianniruberto

Viaje a las estrellas en el Planetario El Planetario Galileo Galilei presenta actualmente el espectáculo Viaje a las estrellas (Journey to the stars). Se trata de una experiencia creada por astrofísicos y expertos en visualización científica y producción audiovisual del American Museum of Natural History, en colaboración con la NASA y más de cuarenta destacados científicos de distintas nacionalidades. Este show se está presentando desde el año 2009 con mucho éxito en el Planetario Hayden de Nueva York. El Planetario de Buenos Aires fue renovado totalmente a nivel tecnológico, con un nuevo proyector planetario y nueva cúpula interna, un sistema de video full dome, sonido digital envolvente y butacas 4d con un sistema interactivo de participación. Imágenes telescópicas extraordinarias y simulaciones impactantes, basadas en principios físicos, invitan a realizar un viaje a través del tiempo y el espacio que se inicia miles de millones de años atrás y lleva al futuro. Un recorrido desde la Tierra hasta los confines de la galaxia para explorar nuevos misterios celestes y descubrir la fascinante historia que conecta a los terrestres con las estrellas. Viaje a las estrellas. Lugar: Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento y Belisario Roldán, Bosques de Palermo. Horario: martes a viernes a las 13, 16 y 17. Sábados y domingos a las 14, 15, 16, 17, 18 y 19. Más información en: www.planetario.gov.ar Foto gentileza Ministerio de Cultura GCBA.

Muestra itinerante sobre la abstracción geométrica El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) presenta, por segundo año consecutivo, una exhibición itinerante de obras de su acervo. En la recta final hacia su inauguración, que tendrá lugar el 1º de setiembre del corriente año, el MACBA se propone generar nuevos abordajes a los múltiples caminos que la abstracción geométrica adopta en la actualidad. Esta exposición inicia su recorrido en UADE Art, el espacio de arte de la Universidad Argentina de la Empresa, en Buenos Aires, y continúa en el Museo Provincial Emilio Caraffa, de Córdoba. Luego viaja al Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero y culmina su recorrido en el Museo de Bellas Artes de Salta, consolidando lazos con los museos provinciales. Plantea un recorte de la escena artística rioplatense contemporánea que tiene como protagonistas a Cecilia Biagini, Gabriela Böer, Marcelo Boullosa, Fabián Burgos, Natalia Cacchiarelli, Beto de Volder, Verónica di Toro, Mariano Ferrante, Jimena Fuertes, Silvia Gurfein, Graciela Hasper, Silvana Lacarra, Inés Raiteri, Roberto Scafidi, Pablo Siquier, Andrés Sobrino, Carola Zech y al uruguayo Martín Pelenur. La exhibición propone como punto de confluencia la producción de artistas que utilizan el lenguaje de la abstracción geométrica desde la década de 1990. Se complementa con información contextual de los procesos sociales, políticos y culturales que acompañaron a los artistas. El ensayo curatorial que se incluye en el catálogo plantea una aproximación crítica a la manera como se desarrolló la abstracción geométrica en Argentina durante las últimas décadas, quiénes fueron sus protagonistas y qué rol cumplieron los artistas convocados. Las

‘Have you fed the fish today Have you made your wish today’, Silvia Gurfein, 2006. Óleo sobre tela 150 x 150 cm.

obras y los testimonios de sus autores permiten dilucidar los cruces, divergencias y pensamientos que se generaron en torno a un lenguaje aún vigente y en expansión. Muestra: Geométricos hoy. Caminos en expansión. Lugar: UADE Art, Lima 775, Buenos Aires. Fecha: 16 de mayo al 29 de junio. Horario: lunes a viernes de 12 a 20. Entrada gratuita. (Próximos sitios: Museo Emilio Caraffa, Córdoba, 12 de julio al 2 de setiembre. / Centro Cultural del Bicentenario, Santiago del Estero, 6 de setiembre al 4 de noviembre. / Museo de Bellas Artes de Salta, 8 de noviembre al 8 de diciembre). MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires. Av. San Juan 328, Buenos Aires. Más información en: www.macba.com.ar Foto gentileza MACBA.

Dos notables exposiciones en Fundación PROA Aire de Lyon es una nueva exposición de la Fundación PROA que ofrece al público algunos de los contenidos formales y conceptuales que conformaron la experiencia de la 11ª Bienal de Lyon (2011), Francia. Artistas provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Francia, Holanda, Irlanda, México, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, Sudáfrica, Venezuela y Zimbabwe exponen proyectos concebidos especialmente para los espacios de PROA. Entre los convocados se encuentran los argentinos Ernesto Ballesteros, Eduardo Basualdo, Diego Bianchi, Marina de Caro, Luciana Lamothe y Jorge Macchi; los brasileños Laura Lima, Leonora de Barros y Augusto de Campos, la sudafricana Marlene Dumas y el holandés Michel Huisman, entre otros. Cada uno de ellos habla sobre su

‘Inserçoes em circuitos ideológicos. Projeto CocaCola’, 1970 (Inserciones en circuitos ideológicos. Proyecto Coca Cola), Cildo Meireles. Tres botellas de vidrio, metal. 24,5 x 6 x 6 cm cada una. Colección Franklin Espath Pedroso, Río de Janeiro.

98 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

98

04/05/2012, 02:56 a.m.


Actividades culturales en la Bolsa de Comercio La Bolsa de Comercio de Buenos Aires impulsa, desde sus orígenes, la cultura de la inversión, procurando una mayor democratización del capital. Al mismo tiempo no descuida el apoyo al arte en sus más importantes expresiones: la música, la danza, la pintura, la escultura, el grabado, el tapiz y la cerámica. En la presente temporada se cumplen 32 años de ininterrumpida actividad cultural en la asociación. Este hecho merece ser destacado porque durante todo ese tiempo fue posible desarrollar distintos programas culturales que merecieron la atención de sus asociados y el apoyo del

público en general, en virtud de una voluntad constante de las autoridades de promocionar, con entrada libre y gratuita, esta actividad, de la que participan destacados intérpretes y artistas nacionales e internacionales. Los majestuosos salones del edificio, emplazado en Sarmiento 299, brindan un espacio de noble belleza para albergar las distintas manifestaciones musicales. El que antaño fuera el recinto de operaciones, donde se negociaban de viva voz valores y mercancías, hoy ofrece la sonoridad y acústica perfectas para los conciertos que allí se presentan. Los más concurridos son los ofrecidos por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ballet Folklórico Nacional. Durante todo el año se lleva a cabo en el hall del nuevo edificio el ciclo de exposiciones de arte, invitando a entidades como el Centro Argentino de Arte Cerámico, el Centro Argentino de Arte Textil, la Sociedad Ikenobo de Ar te Ikebana y la Universidad del Salvador, entre otras. También se realizan talleres y se convoca a diversos artistas plásticos que participan de muestras colectivas. Se realizan además visitas guiadas para turistas nacionales y extranjeros.

Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Lugar: Hall Central. 25 de Mayo 359, planta baja. Horario: lunes a viernes de 11 a 19. Entrada gratuita. Más información en: www.bcba.sba.com.ar Visitas guiadas: visitasguiadas@bcba.sba.com.ar Actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Recinto Principal, Sarmiento 299.

experiencia del presente, de su condición de artista y de la exposición misma. Aire de Lyon cuenta con la colaboración de La Biennale de Lyon, la Fundación Mondriaan, la Embajada de Francia en Argentina, la Alianza Francesa, el Instituto Francés y Ternium Siderar/Organización Techint. Por su parte, en el próximo mes de julio Proa presentará Pop, realismos y política. BrasilArgentina, una muestra que dará cuenta de las diversas experiencias que en la década de 1960 manifestaron en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el ‘arte político’, con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la prevalencia de lo político y el consumo. Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas. Con obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos

Foto gentileza BCBA.

otros. Como lo indica el itinerario programado, en 2013 se presentará en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro (MAM). Muestra: Aire de Lyon. Curador: Victoria Noorthoorn. Fecha: 17 de marzo al 17 de junio. Muestra: Pop, realismo y política Brasil-Argentina. Curadores: Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso. Fecha: 14 de julio al 30 de setiembre. Lugar: Fundación PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929. Horario: martes a domingo de 11 a 19. Lunes cerrado. Visitas guiadas: martes a viernes, 17 hs. Sábados y domingos, 15 y 17 hs. Más información en: www.proa.org Fotos gentileza PROA.

Facundo Gómez Minujín, presidente de arteBA Fundación.

arteBA 2012 Edición 21 Hace veintiún años que ar teBA Fundación organiza una de las ferias de Ar te Contemporáneo más importantes de la región, promoviendo el arte argentino y latinoamericano con el objetivo de posicionarlos en el mercado mundial. A lo largo de estos años evolucionó rápidamente de una feria de galerías a una de las principales ferias de la región, convirtiéndose en una cita ineludible de artistas, galeristas, coleccionistas y referentes internacionales de la cultura. Participarán 81 galerías de América y Europa, que exhibirán trabajos de aproximadamente 850 ar tistas contemporáneos. Entre la variedad de propuestas se presentará la novena edición del Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales: Unánime. U-Turn Project rooms by Mercedes-Benz que reunirá la obra de 24 artistas internacionales representados por 12 galerías, Aeropuertos Argentina 2000 ofrecerá una muestra del prestigioso artista plástico Julio Le Parc. Chandon convocó al artista argentino Pablo Reinoso a intervenir el espacio que dará la bienvenida al Barrio Joven Chandon. CITI continuará con su participación en el Programa de Adquisiciones con una donación al Malba. En el marco de su Premio Arnet a Cielo Abierto, el stand de Arnet propondrá tres talleres lúdicos entre el público visitante y los tres artistas ganadores de las ediciones anteriores del Premio: Marcela Cabutti, Juan Carlos Ochoa y Miguel Ángel Rodríguez, con el objetivo de imaginar una escultura para la cuarta edición del Premio Arnet en Rosario. Asimismo, mediante una pantalla táctil, cada usuario podrá crear distintas formas, texturas y colores para otorgarle materialidad y mayor veracidad a su proyecto virtual. El boceto de cada proyecto, al igual que en la anterior propuesta, será grabado y proyectado en forma permanente en el Espacio Arnet.

arteBA 2012 Edición 21. Fecha: 18 al 22 de mayo. Lugar: La Rural. Av. Sarmiento 2704. Más información en: www.arteba.org Foto: Gentileza arteBA Fundación.

D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

99

04/05/2012, 02:56 a.m.

99


Próximas actividades 7 y 8 de mayo, Centro Cultural de España. Italia participa en el Festlatino. Conferencia de la Prof. Milena Miazzi: ‘‘Claudio Abbado: la integración cultural bajo la batuta del Maestro’’. 12 de mayo, Sociedad Italiana de Carmelo. Inicio del Ciclo Ópera italiana en DVD. 14 de mayo, Teatro Solis. Concierto Nicola Benedetti Trio 15 de mayo, Sala Instituto Italiano de Cultura. Ciclo de cine friulano: ‘‘Novecientos. Un retrato visual del Friuli’’, 2007. Dirigida por Dorino Minigutti. Del 16 de mayo al 3 de junio, Casa Cultural de Florida. Exposición Made in Italy del Arq. Alejandro Ansin. 18 mayo, Centro Cultural Gran Hotel Concordia de Salto. Presentación del libro de Myriam Bianchi a cargo de Margalet Maglio y Nedy Varela. 19 de mayo, Casa Museo Horacio Quiroga de Salto. Exposición colectiva de Andrea Gelsi, Bettina Villamil, Yamandú Aguilera entre otros. 22 de mayo, Sala Instituto Italiano de Cultura. Ciclo de cine friulano: ‘‘Bienvenidos al Sur’’, 2010. Dirigida por Luca Miniero. 29 de mayo, Sala del Instituto Italiano de Cultura. Ciclo de cine friulano: ‘‘Carnera. The walking mountain’’, 2008. Dirigida por Renzo Martinelli. Del 2 al 9 de junio, Sociedad Italiana de Carmelo. Exposición ‘‘Helianthus annuus’’. Fotografías de Julio Testoni. Del 5 al 14 de junio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Espacio Santos. Exposición de la fotógrafa y dibujante italiana Monica Incisa. 7 de junio, Ballroom del Radisson Montevideo. Desfile ‘‘Un viaggio sull’Orient Express’’. Organizado por Claudia Piazza. Del 11 al 26 de junio, Sala del Instituto Italiano de Cultura. Exposicisión ‘‘Tributo a San Remo’’. Del 20 al 29 de junio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Espacio Santos. Exposición de la artista Graciela Danese. 2 de julio, Sala de Conferencias del Radisson Montevideo. Musica italiana en la voz de Natalia Bolani.

Grupo Sistemacultura: TAMMARO / TELEDOCE / GALERÍA LATINA / RUSCONI / STUDIO MUTO / LA SPEZIA / RADISSON / CAFÉ MAX / LAVAZZA / FENICIA URUGUAY / OPTEC / REVISTA DOSSIER / SCAPINELLO S.R.L. / BIOITALIA / ALFA ROMEO / REGIONE MARCHE / SCUOLA ITALIANA DI MONTEVIDEO ZAFIRO VIAJES 100 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

100

04/05/2012, 02:56 a.m.


D 101

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

101

04/05/2012, 02:56 a.m.


DOSSIER EVENTOS Se realizó en Lindolfo el lanzamiento del programa 3 a la moda La nueva gran apuesta de Nuevo Siglo TV para este 2012 es el programa 3 a la moda, con la conducción de Beatriz Argimón, María Noel Álvarez y María Inés Strasser. El programa abarca temas relacionados con la industria de la moda en Uruguay y a nivel internacional.

Andrea Vila, Eunice Castro, Patricia Wolf.

María Inés Strasser, María Noel Álvarez, Beatriz Argimón.

Enrique Pintado, Carina Silva.

Vichy cambió su logo Sevel Uruguay participó del lanzamiento de temporada de Margara Shaw Vichy presentó nuevo logo y su renovada línea de packaging en un evento realizado en el Club de Golf.

Ana Buonomo, Aníbal Scavino, Anabella Outerio.

Patricia Lofredo, Mónica Beux, Matilde Zabat de Lofredo.

Sevel Uruguay, empresa que representa las marcas de automóviles del Grupo Chrysler (Ram, Dodge, Chrysler y Jeep), participó en el evento de lanzamiento de la marca de indumentaria femenina Margara Shaw.

Florencia Arrosa, Verónica Butler, Gabriela Pieroni de Cardoso.

Justina Blanco, María de la Paz Muñoz.

102 DD 102

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

102

04/05/2012, 02:56 a.m.


Linda Kohen en la Fundación Atchugarry La Fundación Pablo Atchugarry finalizó la temporada en Punta del Este con Tiempos. Esta muestra sintetiza la amplia trayectoria artística de Linda Kohen, quien describe su trabajo: ‘‘Dos décadas de pinturas e instalaciones que representan lo que siento, lo que quiero, lo que me gusta, lo que me preocupa, lo que me asusta... mi mundo, siempre lleno de añoranzas, juegos y misterio’’.

Linda Kohen, Martha Kohen.

Linda Kohen, Paolo Cappelato, Milena Miazzo.

Enrique Mannard, Gabriel Rozmann, Eduardo Campiglia.

Petra de Montigny, Javier D’Ambrosio.

Linda Hohen, Hugo Achugar. D 103

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

103

04/05/2012, 02:56 a.m.


DOSSIER EVENTOS El regreso de Jean Paul Gaultier Sena Uruguay presentó la nueva fragancia de Jean Paul Gaultier, Kokorico, dedicada al hombre-gallo seductor, un alarde de fragancia masculina.

Lorena Horne de Ortiz, Virginia Dentone de Carluccio, Bruno Fabregoul, Beatriz Yodice de García Nin.

Alejandra Mera, Martina Genta, Edith Sierra, Carina Roveta, Silvia Kuyokian, María Noel Martinelli.

Walmer invita a diseñar tu ambiente

Heber Rolandi en Café Tribunales

La empresa uruguaya de interiorismo Walmer presentó la colección de su línea de diseños para la nueva temporada y las tendencias para los próximos años. ‘‘Creá tu mundo’’ es la propuesta de Walmer para que cada uno sea capaz de decorar y crear un espacio a la medida de su estilo de vida.

Café Tribunales brinda una selección de propuestas de artistas plásticos con la curaduría del Dr. Eduardo Sellanes Iglesias. Este año se inauguraron las muestras con una esperada exposición de Heber Rolandi.

Héctor Liberman, Stephanie Liberman, Paulo Liberman.

María Magdalena Sellanes, Eduardo Sellanes, Heber Rolandi, María Eugenia Sellanes, Ana Yaurreche.

Andrea Silveira, Lucía Collazo, María Elena Salinas, Patricia Gandaria.

Juan Pablo Ferriolo, Agustín Viera, Gastón Turnes.

104 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

104

04/05/2012, 02:56 a.m.


D 105

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

105

04/05/2012, 02:57 a.m.


DOSSIER EVENTOS Lara Campiglia en el Museo Zorrilla En el Museo Juan Zorrilla de San Martín, Lara Campiglia expuso la serie City from the Sky.

Isabel Podestá de Villar, Alma Soto de Elorza, Susana Nunes de Lestido.

Lucio Cáceres, Eduardo Campiglia, Lara Campiglia, Raúl Montero.

Francesco Xavier Pérez, Paola Fossati, Male Algorta, Gonzalo Barrios.

Destacada programación en Xippas Arte Contemporáneo La galería propone, además de las muestras como la de Darren Almond en Punta del Este, un ciclo de proyecciones de videos de artistas de la talla de Cao Guimarães, Bertille Bak, Janaina Tschäpe, entre otros.

Luis Domenech, Pere Roca, Andrés Cascio.

Nutrida agenda en la UDE Este año la UDE se ha destacado en cuanto a la ampliación de su propuesta educativa, inaugurando las licenciaturas de Fisioterapia e Imagenología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Empresa en Sede Pocitos. En otros ámbitos y como empresa innovadora realizó el Seminario Premium, ‘Cómo liderar y desarrollar el talento en las organizaciones en tiempos de crisis’, al que asistieron directivos y autoridades de importantes empresas de Uruguay. Alberto Piñeiro con Reno Xippas.

Roberto Begnini, Santiago Barriola, Gonzalo Massa.

Roberto Brezzo, Gustavo Guidobono, Washington Rial, Jorge Abuchalja, Raúl Correa

106 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

106

04/05/2012, 02:57 a.m.


D 107

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

107

04/05/2012, 02:57 a.m.


DOSSIER EVENTOS

CAFÉ TRIBUNALES

We are one: after office con Closet by Calvin Klein CK ONE invitó a una noche única con toque de Closet, happy hour de tragos y fragancias de regalo en Walrus.

ESPACIO CULTURAL

Analía Guisande, Pablo Mansilla, Laura Olague, Andrés Florio, María José Menéndez, Adrián de León, Alberto Angelo, Virginia Gutiérrez.

La editorial Irrupciones ofrece nuevos y variados títulos Del 21 de mayo al 21 de julio, exposición de:

Carlos Musse

Natalia Mardero, Vika Fleitas, Sofía Rosa.

En la sala Maestro Julio Castro de la Biblioteca Nacional se presentó el libro 22 Mujeres; y en la Fundación Unión, Escritos sobre arquitectura, de Eladio Dieste.

Curador Dr. Eduardo Sellanes Iglesias

Plaza Cagancha s/n -San José 113 Tel.: (598) 2903 3542 cafetribunales@gmail.com

Luis Oreggioni, Gustavo Scheps.

Mariano Arana, Esteban Dieste.

108 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

108

04/05/2012, 02:57 a.m.


D 109

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

109

04/05/2012, 02:57 a.m.


DOSSIER EVENTOS BUENOS AIRES

1 5

Mario Stratiotis; Adelmo Gabbi, Presidente de la BCBA; Julio Sapollnik.

Edgardo Giménez, Andrés Stanizzo.

1. Bolsa de Comercio El lunes 16 de abril se inauguró en el Hall Central de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la muestra de Mario Stratiotis El artista sin límite, integrada por paisajes argentinos e imaginarios, bodegones, interiores y abstracciones. Hicieron uso de la palabra el curador de la exposición, Lic. Julio Sapollnik, el artista y el Sr. Adelmo Gabbi, presidente de la BCBA.

2

5 Edgardo Giménez, Ricardo Frecia, Rogelio Polesello.

2. 14ª edición del BAFICI En la apertura del Festival Internacional de Cine Independiente se proyectó en el Teatro 25 de Mayo el film El último Elvis de Armando Bo (nieto). En el cine Hoyts Abasto y con la presencia de Isabel Sarli se proyectó una copia restaurada de la película India, dirigida por Armando Bo en 1960.

Víctor Bo, Armando Bo, Griselda Siciliani, Hernán Lombardi con Sergio Wolf.

2

3. 2ª Edición de U-Turn Project Rooms by Mercedes-Benz Con el objetivo de acercar lo mejor del arte internacional ar teBA y Mercedes Benz presentaron la 2ª edición de U-Turn Project Rooms. Participaron catorce países representados por doce galerías de Argentina, Brasil, España, México, Dinamarca, Suiza, Colombia y Alemania.

4. Raúl Santana La Fundación Pasaje 865 presentó una muestra inédita de tintas del reconocido crítico de arte y poeta Raúl Santana. Los invitados disfrutaron de una exclusiva degustación de fainá ofrecida por la empresa Fainalind, líder en la producción de harina de garbanzos en Argentina.

3 Gustavo Castagnino, gerente de Relaciones Institucionales de Mercedes-Benz; Marta Minujín.

4

Isabel Sarli, Hernán Lombardi.

4

5. Fiesta en el Cielo de Edgardo Giménez En el Centro Cultural Borges se inauguró la megainstalación del artista Edgardo Giménez titulada Fiesta en el Cielo. Cinco coloridos aviones de gran tamaño, proyecciones, música y un cielo azul sorprendieron a los visitantes de esta obra de uno de los plásticos más representativos del arte pop argentino.

Sofia Kunst, Patricia Ianniruberto.

Carlos Arnaiz, Raul Santana, Pedro Roth, Rogelio Polsello.

110 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

110

04/05/2012, 02:58 a.m.


D 111

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

111

04/05/2012, 02:58 a.m.


112 D

DOSSIER 32 agenda eventos.pmd

112

04/05/2012, 02:58 a.m.



DOSSIER / AÑO 6 / NÚMERO 32 / MAYO-JUNIO 2012

AÑO 6 / NÚMERO 32 / MAYO-JUNIO 2012

URUGUAY $ 150 / ARGENTINA $ 35 / BRASIL R$ 19

Batuz

y la Société Imaginaire

Cien años de Jorge Amado

9 771688 368003

I SSN 1688368 - 3

Broadway hoy Los Ballets Rusos de Diaghilev enMontevideo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.