![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
●● Implantes anabolizantes en bovinos ....................... Pág
IMPLANTES ANABOLIZANTES PARA INCREMENTAR GANANCIAS DE PESO DE BOVINOS EN FORMA SEGURA Y EFICIENTE
En nuestro país los productores ganaderos han utilizado por más de 35 años los implantes anabolizantes, los que han demostrado su efectividad como promotores de crecimiento y su seguridad para los consumidores y los propios animales. Estos implantes permiten aumentar las ganancias de peso entre un 8% y un 28% a través de un mayor aprovechamiento de los alimentos, lo cual aumenta la producción de carne y con ello la rentabilidad del negocio ganadero. Esta tecnología que permite aumentar la productividad es utilizada ampliamente por nuestros productores, lográndose hoy en día engordar más del 50% de los novillos faenados anualmente con la ayuda de estas herramientas. Para determinar el programa de implantes a utilizar en un sistema productivo, es necesario considerar distintos factores como la raza de los animales a implantar, el sexo, el peso, la alimentación disponible, las ganancias diarias de peso al momento de ingresar a un protocolo de implante, las condiciones de mercado, entre otros factores. Un programa de implante puede ser instaurado desde que los terneros son destetados hasta el periodo final de engorda, tomando siempre en consideración siempre el período de resguardo de los productos previo al faenamiento, existiendo hoy en día productos como el Revalor 200 de MSD, que sólo tiene un periodo de resguardo de 40 días. Para una adecuada decisión del programa de implante a utilizar, es recomendable asesorarse con su medico veterinario para lograr obtener el máximo provecho de estas tecnologías. En Chile, actualmente se comercializa un producto en base a la combinación de Acetato de Trembolona y Estradiol, cuya concentración de ingredientes activos varía dependiendo de si se requiere para terneros, novillos o vacas de desecho. Si bien se estima que estos implantes producen un incremento en las ganancias de peso de un 20% aproximadamente, es importante siempre tener presente que los requerimientos nutricionales de los animales deben estar cubiertos para que los implantes manifiesten todo su potencial. Si estos requerimientos no son satisfechos, los resultados no se expresarán en su máximo potencial. En Chile, por ejemplo, existen trabajos realizados en terneros a pastoreo en la IX región del país, donde los resultados demostraron que las ganancias de peso en los animales implantados fueron un 21% superiores que los animales no implantados. Desde el punto de vista del impacto económico para el productor, significa que obtuvo la MISMA RENTABILIDAD con solo 82 terneros implantados que la que hubiera obtenido con 100 animales sin implantar, o dicho de otro modo: para IGUALAR LA RENTABILIDAD de 100 terneros implantados, debería haber engordado 121 terneros sin anabólicos. Desde el punto de vista de la seguridad para el consumidor, si se toman las medidas adecuadas en cuanto a utilizar la vía de administración adecuada (oreja del animal) y se respetan los períodos de resguardo establecidos por las autoridades sanitarias, no existe riesgo alguno. Hoy en día, los implantes anabolizantes se encuentran autorizados y se utilizan masivamente en países como Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, etc., donde han demostrado eficiencia y seguridad. En resumen, las tecnologías promotoras del crecimiento son una herramienta muy importante en orden a producir la carne necesaria para suplir la demanda de los consumidores y permite a los productores ser eficientes y competitivos en un mercado cada vez más globalizado, sin dejar de lado la seguridad de los consumidores, los animales y el medio ambiente.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/cbc3a194b972611d11b5d3b6e5f9ef6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/1bb58113356ec38ccb8ea9ac9c5b1a41.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/814957c7ccf463adadabb2e83092181e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/a2c1af84dd33d5890bacc84daff1c0b6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/3bbc7d92eff7d343877fa07ae7248c4a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/d97a8984a8f02252cd397f533990af94.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Gira ganadera a Uruguay Las ventajas del esfuerzo mancomunado de la industria ganadera
Un fuerte estímulo a la ganadería nacional podría representar la reciente gira que organizaciones productoras del país realizaron para conocer el modelo asociativo de entidades ligadas al sector cárnico bovino, en Uruguay. Como parte de la actividad, se realizaron visitas a INAC, a un predio engordero, a la Sociedad Rural de Uruguay, la Federación Rural, la Asociación Rural, la Asociación de Consignatarios de Ganado ACG, así como gremios del sector industrial, CIF y ADEFU.
PARTICIPACION
En la gira, participaron directivos de Fedecarne, Aprocarne, Corpcarne y SAGO y las faenadoras nacionales agrupadas en Faenacar, quienes pudieron ver in situ la forma de operar de la cadena cárnica uruguaya, orientada a la producción de carne de calidad para la exportación como norte, con 4,7 has. dedicadas a la agricultura y forestación por habitante.
En la visita, los participantes tuvieron una visión del país, del sistema cárnico y la institucionalidad, y conocieron por ejemplo los sistemas de producción y los tipos de productores del Uruguar, donde existen 40 mil productores, de los que el 64 por ciento se dedica a la cría, el 6 por ciento a la recría y el 14 por ciento al engorde, mientras el 16 por ciento de ellos se dedica a realizar el ciclo completo.
EXPERIENCIA
URUGUAYA
Carlos Smith, representante de Fedecarne y presidente de Aprocarne, destacó el profesionalismo de la industria uruguaya, cuya pauta es marcada por el Instituto Nacional de la Carne, INAC. “Estuvimos con el presidente, el vicepresidente y algunos asesores” -comentó el presidente de Aprocarne, quien explicó parte de la estructura del INAC. “El presidente es una persona nombrada por el ministro de Agricultura y el vicepresidente es nombrado por el ministerio de Economía. Hay una mesa constituida por la industria, los productores y la academia, institutos de investigación y universidades. No están incluidas las ferias o el corretaje de ganado, pero participan de una mesa paralela que tiene una buena relación”. El INAC, comentó Smith, “es una entidad pública, no estatal, eminentemente técnica y no política, que maneja un presupuesto importante con un porcentaje que aportan los productores y un porcentaje que aporta la industria en proporción de lo que exporta. Con este presupuesto, hacen promoción a la exportación e investigación”.
ASESORAMIENTO
La función del INAC es la proposición, asesoramiento y ejecución de la política nacional de carnes, y lleva 51 años de funcionamiento desde su fundación merced de un decreto ley. Está financiado por gravámenes a la comercialización de carnes en el mercado doméstico (0,7%) y las exportaciones (0,6%) y se enfoca además en el aumento de la producción de carne. Entre el 2000 y el 2015 el foco de INAC estuvo en la recuperación de mercados tras la crisis sanitaria de 2001, para lo cual el eje estratégico se puso en la recuperación de los mercados, el reconocimiento de importadores y retailers y el reconocimiento del país por parte de exportadores. Entre el 2015 al 2017 mejoró el entendimiento del mercado, y se posicionó al Uruguay y la diferenciación de atributos a nivel de consumidor. Desde el 2017, su foco está puesto en investigar los mercados y consumidores, la realización de campañas con consumidores finales y el análisis de los mercados chino, americano y alemán. Otro punto importante en la visita fue conocer el sistema de trazabilidad del sector cárnico, que consta de dos sistemas complementarios, el Snig, que tiene un establecimiento del 100 % que permite la trazabilidad individual y el Seiic, que cubre el frigorífico, y que consta de la trazabilidad industrial. Su relevancia para el sector ganadero es que entrega garantías y seguridad al sector público, genera trasparencia y acceso a la información y da garantías para la seguridad alimentaria, generando confianza del consumidor y acceso a mercados más exigentes, aportando a la certificación y la agregación de valor.
“Hay una buena relación entre todos los actores. Tienen una serie de cajas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184211-2ea11999bc0809341070762e65ee1970/v1/add3cf4388b1c5545e598bb4ae5e63a9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)