6 minute read

●● El cerco como apoyo al pastoreo .......................... Pág

El cerco como sistema de manejo de pastoreo

Advertisement

Rodrigo Salazar Feris Jefe de área Indap El Carmen

Uno de los sistemas mas eficientes para manejar una pradera en cuanto a permitir un talaje de forma óptima es el cerco eléctrico. Este es un producto relativamente económico en su valor, pero muy eficiente en su función ya que permite realizar un excelente manejo de talaje sobre las diversas praderas debido a que es muy fácil y rápido de instalar. Se pueden generar diferentes potreros de talaje de acuerdo a la pradera que se tenga como a la especie de ganado y con ello estimar la carga animal de forma correcta. Existen diferentes cercos eléctricos, pero todos ellos tienen una entrega en la salida de equipo de 7 a 10 kilovoltios, Su función es la misma, que es generar un golpe de corriente en los animales, que le permita con ello delimitar un potrero creado. Este golpe para que el animal responda es de mínimo impacto, 3 kilovoltios, por ello es muy importante contar con un tester que mida los kilovoltios sobre la línea energizada para detectar cualquier problema.

La entrega de esta corriente en el electro cable o línea de los diferentes tipos de alambre va directamente relacionada con la instalación. Un cerco eléctrico está compuesto por un energizador pudiendo este ser unido a la red eléctrica domiciliaria o puede ser alimentado por un equipo de panel solar y batería. Luego está la barra de tierra que idealmente debe ser de fierro galvanizado y debe estar enterrada en una parte húmeda pudiendo ser en un sector húmedo del potrero o bien en donde el agricultor aplique temporalmente agua a la barra enterrada. También son parte del sistema las estacas multicable, que son estacas plásticas de 1 metro de altura, aislantes, con diferentes posiciones para el electro cable que va normalmente de 7 a 10 posiciones en altura y con una punta metálica que permite fácilmente enterrarlas en el potrero. Estas estacas en potrero van ubicadas cada 7 metros aproximadamente; luego está el electro cable o alambre galvanizado que se posiciona sobre todas las estacas multicable para generar nuestro potrero y en las alturas necesarias de acuerdo al tipo de animal que vamos a manejar.

Es muy importante la instalación del cerco para asegurar un buen nivel de kilovoltios sobre la línea energizada, para ello es clave una buena barra de tierra, enterrada a una profundidad no menor a 60 cm y en una zona húmeda, luego ver que las líneas de electro cable esten libres de interrupción en su trazado ya que, si se toca con alambres, ramas de árboles o malezas generarán tierra y con ello tendremos la péerdida de corriente sobre la línea energizada del cerco.

Los diferentes cercos eléctricos son los siguientes, indicando sus ventajas y desventajas: 1.- Cerco eléctrico a la red eléctrica: este cerco es el mas constante en la entrega de kilovoltios a la salida de equipo, y normalmente son los que más metros de cerco permiten instalar. Su desventaja es un costo mensual de energía, pero lo más desfavorable es que obliga a salir de la red eléctrica domiciliaria generando líneas extensas para llegar a los diferentes potreros que se intervendrán y con ello suma una preocupación permanente al productor de verificar que las líneas estén libres de agentes externos como ramas, malezas, etc. 2.- Cerco eléctrico con batería externa: es un cerco menos constante en la entrega de kilovoltios, es para menos metros instalados de cerco. Este cerco permite su instalado en el potrero que vamos a intervenir y con ello es más fácil revisar las líneas energizadas, ya que son las que están en el potrero solamente, la desventaja es que la batería pierde energía y con ello afecta la entrega de kilovoltios en el cerco.

3.- Cerco eléctrico con panel solar: este es un cerco más constante en la entrega de kilovoltios, es para menos metros instalados de cerco. Permite ser instalado en el potrero que vamos a intervenir con ello es más fácil revisar las líneas energizadas, ya que son las que están en el potrero solamente, cuenta con una batería interna en el equipo lo que permite que no pierda energía.

Más de dos mil raciones se entregaron a la comunidad chillaneja como parte de la degustación de carnes nacionales que organizó Aprocarne Ñuble durante la Semana de la Chilenidad 2019, actividad que mostró las bondades de la carne local y entregó información a los consumidores respecto de cortes y preparaciones así como de los atributos de calidad de la producción nacional.

La actividad nació a instancias del directorio de Aprocarne Ñuble con el fin de dar a conocer los atributos de la carne nacional, con especial énfasis en que cada corte tiene una aptitud superior que otro para distintas preparaciones: mientras algunos cortes son para la parrilla, otros son mejores para la olla o el horno. En esta instancia, se contactó a la carrera de Gastronomía de Santo Tomás para revalorizar los cortes menos conocidos. Así, preparaciones en base a cortes menos consumidos, pero muy sabrosos si se cocinan apropiadamente, son los que armaron los alumnos de gastronomía, bajo la tutela del chef y docente Cristóbal Ruiz, que consistieron en un osobucco braseado al vino tinto y caramelizado, una punta de ganso marinada y una sobrecostilla adobada y asada al horno, mostrando que la carne de vacuno es un ingrediente noble que sólo requiere una preparación adecuada al corte.

La preocupación de Aprocarne es que cada vez hay mayor proporción de carnes importadas en el mercado, a pesar que la carne nacional tiene mejores atributos de calidad, lo que se comprobó con la buena recepción que tuvieron las preparaciones presentadas al público en el día de la chilenidad,tanto las preparaciones a la olla, como las realizadas en vivo a la parrilla, con el auspicio de las marcas Torobayo, de Frival y Corte Criollo, las que consistieron en plateada, lomo liso y punta de ganso. Gracias a la demanda espontánea de la gente por conocer sobre los cortes usados y su origen, es que se pudo constatar un desconocimiento generalizado de las características de la carne y los distintos cortes, así como respecto de los atributos de la carne que se comercializa, por lo que como Asociación, se planteó la preocupación porque los cambios a la ley de tipificación incluyan más información al corte y así entregar más elementos para que el consumidor final pueda elegir, sabiendo lo que está comprando.

Carne chilena para festejar

This article is from: