3 minute read

● Eficiencia y productividad ganadera ......................Pág

Eficiencia y productividad ganadera

Manuel Pedro A. Faúndez Salas Facultad de AgronomíaUniversidad de Concepción

Advertisement

En situaciones como la actual pandemia y lo que se proyecta para el sector ganadero nacional a corto y mediano plazo, resurge la necesidad de incorporar y/o mantener, en la ganadería chilena, elementos y herramientas que colaboren en la gestión de los sistemas de producción, sobre todo en el manejo y control de aquellas variables internas que dependen de los ganaderos y que necesariamente se deben traducir en aumentar la productividad por unidad de superficie y aumentar la competitividad.

Planificación en aspectos genéticos, alimentación, nutrición y sanidad animal, son fundamentales para que ambos crezcan, donde el control y manejo de los costos es sin duda lo más relevante, porque está demostrado que las variables que más influyen en las ineficiencias técnica, se relacionan con los costos directos de producción.

Por citar sólo al► En la etapa de crianza, los productores debiesen tener más de un 90% de preñez; más de 95% de parición y sobre 85% de destete.

SUMARIO

● Eficiencia y productividad ganadera ......................Pág. 2 ● Prefiera lo nuestro.................................................. Pág. 3 ● Qué esperar en ganadería frente al Covid-19...........Pág. 4-5 ● Planificando el pastoreo de primavera ................Pág.6 y 7 ● Prevención de enfermedades clostridiales..........Pág.8 y 9 ● Capacitación y transferencia en línea ............. Pág.10 y 11 ●Alfalfas en la precordillera de Ñuble .................. Pág.12 y 13 ●●Etapa invernal en la crianza y manejo genético...... Pág.14 ● Refuerzan medidas sanitarias en ferias ganaderas .. Pag.15 ● Ganaderos apuntan a formar un GTT ....................... Pag.16

REVISTA ENCUENTRO GANADERO Nº 25● Mayo 2020

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:

Carlos Smith

ADMINISTRACIÓN:

Francisco Castaño

EDITOR PERIODÍSTICO:

Claudia Wörner Lavín

COORDINADORA:

Victoria Ibañez

APROCARNE ÑUBLE A.G.

Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801 Correo: aprocarnenuble@gmail.com

IMPRESIÓN:

Impresora La Discusión S.A. - Chillán gunos indicadores en la etapa de crianza, los productores debiesen tener más de un 90% de preñez; más de 95% de parición y sobre 85% de destete. Además de manejar información como: la producción de carne por vaca encastada o inseminada; el peso promedio al destete; los kilos de ternero destetado por hectárea; u otros. En recría y engorda el peso de compra, la ganancia diaria de peso y los pesos de término, permiten hacer evaluaciones de lo que se ha hecho, comparar y mejorar.

Diferentes trabajos desarrollados en Chile han demostrado que los ganaderos ineficientes, más que por el tamaño de sus explotaciones, tienen como factor común que en el manejo de sus sistemas no tienen registros, tienen poca capacidad administrativa y comercial y escasa aplicación tecnológica. Además, la menor productividad medida por ejemplo en número de teneros por vaca o en kilos por hectárea, impacta en mayor costo total por ternero o por hectárea, usando mayor cantidad de recursos. ¿Por donde comenzar? Los principales datos a tener en cuenta son: el manejo de inventarios detallado; el registro de pariciones (peso de nacimiento y de destete); registrar los parámetros reproductivos; llevar controles de peso y consumo de alimentos.

Las ineficiencias técnicas pueden significar el doble o el triple de mayores costos unitarios y cada agricultor deberá acomodar su sistema productivo para ordenar y mejorar el manejo sanitario y reproductivo, llevar registros y tener capacidad para poder evaluar y decidir con miras en la eficiencia técnica y económica.

Algunos sitios recomendados para leer:

1.- Manual Bovino de Carne. INIA. Editor: Verónica González M. y Marylin Tapia M.

https://www.inia.cl/wp-content/ uploads/ManualesdeProduccion/04%20 Manual%20Bovino.pdf 2.- ¿Cómo rentabilizar el millón de vacas?. ODEPA. Romina Aguirre Brockway y Víctor Esnaola Lewis https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/carnes2018.pdf 3.- Manual de producción de bovinos de carne para la VIII, IX y X Regiones. Fundación para la Innovación Agraria e Instituto de Investigaciones Agropecuarias http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/2068 4.- Gestión de la empresa ganadera http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-animal/economia/APOYODOC/libro%20gestion/capi1.pdf 5.- Industria de la carne bovina y ovina chilena al 2030: principales desafíos tecnológicos para mejorar su competitividad. Rafael Larraín Prieto, Óscar Melo Contreras, Luis Gustavo Díaz Rojas, José Luis Riveros Fernández y Jaime Fernández López. http://www.fia.cl/wp-content/ uploads/2019/01/Libro_Carne_Bovina_ Ovina.pdf

This article is from: