7 minute read

● Prevención de enfermedades clostridiales..........Pág.8 y

elegir una debemos tener en consideración cual de estas enfermedades ha afectado al rebaño, de aquí la importancia de hacer los análisis que nos permitan determinar cuál Clostriduim específico está enfermando a los animales. Esto debido a que no todas las vacunas funcionan para todas las Enfermedades Clostridiales.

¿Cuándo vacunar?

Advertisement

Depende de los manejos sanitarios de cada predio, sin embargo, se recomienda que la primera vacunación se realice entre los 4 a 6 meses de vida de los terneros, con una segunda dosis de vacuna cuatro semanas después para completar la protección. Durante la vida adulta de los bovinos se recomienda repetir la vacunación todos los años. Pero si las Enfermedades Clostridiales están de forma endémica en el predio se prefiere vacunas dos veces al año a los animales adultos. El costo de la vacunación es mucho menor a las pérdidas económicas causadas por la muerte prematura de los animales.

En el caso de tener animales muertos, y posterior a la necropsia, es importante realizar una correcta eliminación de los cadáveres. Estos en ningún caso pueden ir para consumo humano, por que en la carne hay bacterias y toxinas que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas. Idealmente, el cadáver se debe enterrar en un foso con una profundidad de dos metros y cubrir con cal para evitar la propagación de las bacterias hacia los demás animales, además de sacar inmediatamente a los demás animales de ese potrero donde se encontró el cadáver, y no volver a utilizar dicho potrero hasta asegurar la inmunidad del grupo. En caso de que el rebaño que presente muertes no tenga protocolo de vacunaciones, los bovinos sobrevivientes deben ser inmediatamente vacunados con dos dosis deparadas por cuatro semanas entre cada dosis. Conocer las enfermedades clostridiales y como evitarlas es de vital importancia al momento de mantener un rebaño sano y evitar pérdidas económicas.

Nitrógeno de lenta liberación ruminal y su impacto en producción bovina de carne

►La urea de lenta liberación ruminal maximiza la síntesis de proteína microbiana y optimiza la fermentación ruminal, mejorando la eficiencia del ganado y la rentabilidad del productor.

La síntesis de proteína microbiana en el rumen es muy importante en los bovinos, ya que aporta hasta dos tercios de los aminoácidos absorbidos en el intestino y contiene una mezcla casi perfecta de los aminoácidos necesarios para producir carne. Por lo tanto, optimizar su producción debiese ser una prioridad. Sin embargo, para que ocurra de manera eficiente, es necesario que la energía proveniente de la fermentación de los carbohidratos (azúcares, almidón y fibra) esté disponible al mismo tiempo, o en sincronía, con el nitrógeno liberado a partir de la degradación de proteínas y/o fuentes de nitrógeno no proteico (NNP).

La urea es una fuente de NNP muy usada en la alimentación del ganado en crecimiento y engorda, debido a su menor costo en comparación con las fuentes de proteína verdadera (por ejemplo, harina de soya), pero tiene la desventaja de hidrolizarse muy rápido en el rumen, elevando rápidamente las concentraciones de nitrógeno amoniacal (NH3-N). Si bien las bacterias ruminales que usan fuentes de energía rápidamente fermentables pueden capturar parte de este nitrógeno, gran parte de él será absorbido hacia la sangre, para luego ser metabolizado y excretado. Esto representa una pérdida en la eficiencia de la utilización del nitrógeno y, además, tiene un impacto negativo en la productividad animal y el medio ambiente.

Por tanto, el uso de urea encapsulada ha cobrado gran interés, ya que reduce la velocidad de hidrólisis de la urea y proporciona un suministro constante de nitrógeno para los microorganismos ruminales, que sincroniza mucho mejor con la digestión de los carbohidratos. No obstante, no todas las ureas de lenta liberación son iguales. Nitroshure® ha sido específicamente diseñada para que la velocidad de entrega de nitrógeno sea más lenta que la urea, pero más rápida que la harina de soya, la cual no es capaz de entregar adecuados niveles de nitrógeno cuando los animales consumen carbohidratos rápidamente fermentables, como el maíz molido y la cebada (Figura 1).

En consecuencia, se logra una mejor sincronía entre el nitrógeno y la energía proveniente de la dieta, lo que maximiza la síntesis de proteína microbiana de alta calidad. Además, aumenta la masa microbiana y su actividad, por lo que hay un mejor uso de la materia seca, digestibilidad de la fibra y producción de ácidos grasos volátiles. Todo esto se traduce en una mayor eficiencia del ganado. A su vez, al ser una fuente concentrada de NNP, permite reemplazar fuentes de proteína verdadera menos densas, disminuyendo el costo de la ración y creando un espacio extra que puede ser usado para alimentar más energía, para un crecimiento más rápido, o para suministrar forrajes u otros ingredientes clave para el desarrollo de los animales.

#El Agro no Para Capacitación y transferencia virtuales para el agro

Además de limitar los movimientos y el desplazamiento de la gente en virtud de la sanidad pública y la prevención de contagios, la transferencia tecnológica y la capacitación han abrazado virtualmente las nuevas tecnologías como forma de acercarse a los productores para continuar con el trabajo de campo, acercando el conocimiento a los agricultores, la mayor parte de las veces, de manera gratuita.

Instituciones como Crea Bolivia, Inia, Ganadería Regenerativa, la Asociación de jueces de ganado Cebú, Fedefruta e Inia Uruguay, que incluso realizó una gira nacional virtual, y empresas como Elanco, y Anagra han iniciado programas de capacitación gratuitos, destinados a la transferencia y capacitación de pequeños y medianos agricultores, una iniciativa que ha demostrado tener muchos adeptos y que gracias a herramientas como Zoom, Facebook, Google meet y otras, han permitido incluso que los agricultores puedan acceder a capacitaciones de alto nivel, y que sean rápidamente difundidas a través de grupos de whatsapp y otras redes sociales.

En el ámbito cercano, la Universidad de Concepción recientemente inició un programa de capacitación enfocado a la agricultura circular, liderado por la académica María Dolores López, que se realizará durante junio, vía Zoom, gratuito. Arturo Calderón, jefe de extensión de la facultad de Agronomía, destacó que además de cumplir con los lineamientos de la facultad de promover una agricultura limpia, están muy contentos tanto por la participación de panelistas internacionales de gran nivel así como del interés por participar, “lo que nos indica que esta iniciativa esta en sintonía con los requerimientos de la gente”. La académica, en tanto, indicó que el ciclo de charlas “Estrategias para implementar una economía circular en la agricultura”, corresponde a un proyecto auspiciado por la vicerrectoría de Extensión y Vinculación con el medio, y que responde a una necesidad por entregar información al sector. Una iniciativa similar, aunque liderada por estudiantes, es la que desarrolló el Voluntariado de medicina veterinaria de la Universidad Católica de Temuco. Ximena Aguilar, presidenta de la agrupación y estudiante de 4 año de la carrera, indicó que la idea de hacer un ciclo de charlas online surgió de la inactividad forzada de su actividad principal como voluntariado, que es trabajo en terreno “realizando manejo sanitario y apoyo a pequeños productores en lugares de escasos recursos o donde la atención veterinaria es poca por lo aislado”, comentó con trabajo mayoritario en localidades como Curarrehue, Lonquimay, Icalma y Vilcún. “Pero al estar en cuarentena y sin clases presenciales, tampoco podíamos realizar actividad como voluntariado, por lo que nació esta idea de capacitaciones en línea para compensar, pero también para motivar a los voluntarios que estaban un poco desanimados, ya que es difícil tener clases online en una carrera donde lo teórico va de la mano con lo práctico.

Actualmente, el voluntariado cuenta con más de 80 miembros, todos estudiantes de medicina veterinaria entre 1 a 5 año de la universidad Católica de Temuco. Las charlas han tenido muy buena participación, ya que aunque en primera instancia fueron para los voluntarios y los estudiantes de la universidad, luego en conjunto con la directiva, se decidió abrirlas a todo público, por lo que han participado pequeños agricultores, alumnos de diversas universidades, médicos veterinarios y personas interesadas en el tema de las distintas exposiciones. “También a los pequeños productores les ha servido para comprender muchos manejos sanitarios, conocer enfermedades y la realización de ciertos procedimientos de una manera más cómoda para los animales y para ellos.”

La iniciativa también ha sido valorada por profesionales como los docentes participantes, entre otros, los veterinarios Constanza Hernández, Fernando Aracena, Mauricio Flores y Diego Silva. Este último, destacó el trabajo de los voluntarios con pequeños productores que necesitan de ayuda en sus animales y sientan que no están solos, sobre todo en lugares con difícil acceso y de alta vulnerabilidad. Además quiero felicitar a la organización del voluntariado, ya que en la crisis sanitaria que nos encontramos y sin poder ir en ayuda en terreno no se quedaron con los brazos cruzados sino que generaron la realización de charlas gratuitas de excelente calidad, abiertas a todo público, para educar, fortalecer conocimiento, unir y orientar a quien quiera ser

This article is from: