Encuentro Ganadero N°25 Mayo 2020

Page 9

Encuentro Ganadero Nº 25 ● Mayo 2020 Qué esperar en el sector cárnico para Chile y el mundo en contexto de COVID-19 #LA GANADERIA NO PARA

► En la etapa de crianza, los productores debiesen tener más de un 90% de preñez; más de 95% de parición y sobre 85% de destete.

FacultadSalas de AgronomíaUniversidad de Concepción

En situaciones como la actual pan demia y lo que se proyecta para el sec tor ganadero nacio nal a corto y mediano plazo, resurge la ne cesidad de incorpo rar y/o mantener, en la ganadería chilena, elementos y herra mientas que colabo ren en la gestión de los sistemas de pro

5.- Industria de la carne bovina y ovina chilena al 2030: principales desafíos tec nológicos para mejorar su competitividad. Rafael Larraín Prieto, Óscar Melo Contre ras, Luis Gustavo Díaz Rojas, José Luis Ri veros Fernández y Jaime Fernández López. Ovina.pdfuploads/2019/01/Libro_Carne_Bovina_http://www.fia.cl/wp-content/

ducción, sobre todo en el manejo y con trol de aquellas va riables internas que dependen de los ga naderos y que nece sariamente se deben traducir en aumentar la productividad por unidad de superficie y aumentar la com petitividad.Planificación en aspectos genéti cos, nutriciónalimentación,ysanidad animal, son funda mentales para que ambos crezcan, don de el control y ma nejo de los costos es sin duda lo más re levante, porque está demostrado que las variables que más influyen en las inefi ciencias técnica, se relacionan con los costos directos de producción.Porcitar sólo al

Algunos sitios recomendados para leer:

gunos indicadores en la etapa de crianza, los productores de biesen tener más de un 90% de preñez; más de 95% de pari ción y sobre 85% de destete. Además de manejar información como: la producción de carne por vaca encastada o insemi nada; el peso pro medio al destete; los kilos de ternero des tetado por hectárea; u otros. En recría y engorda el peso de compra, la ganancia diaria de peso y los pesos de término, permiten hacer eva luaciones de lo que se ha hecho, compa rar y Diferentesmejorar. traba jos desarrollados en Chile han demostra do que los ganade ros ineficientes, más que por el tamaño de sus explotaciones, tienen como factor común que en el ma nejo de sus sistemas no tienen registros, tienen poca capaci

Eficiencia y productividad ganadera

dad administrativa y comercial y escasa aplicación tecnológi ca. Además, la me nor productividad medida por ejemplo en número de tene ros por vaca o en ki los por hectárea, im pacta en mayor costo total por ternero o por hectárea, usando mayor cantidad de recursos.¿Por donde co menzar? Los princi pales datos a tener en cuenta son: el ma nejo de inventarios detallado; el registro de pariciones (peso de nacimiento y de destete); registrar los parámetros repro ductivos; llevar con troles de peso y con sumo de alimentos.

reproductivo, llevar registros y tener ca pacidad para poder

2 Encuentro Ganadero SUMARIO Nº 25● Mayo 2020 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith ADMINISTRACIÓN: Francisco Castaño EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín COORDINADORA: Victoria Ibañez APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: Correo:56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán REVISTA ENCUENTRO GANADERO ● Eficiencia y productividad ganadera ......................Pág. 2 ● Prefiera lo nuestro.................................................. Pág. 3 ● Qué esperar en ganadería frente al Covid-19...........Pág. 4-5 ● Planificando el pastoreo de primavera ................Pág.6 y 7 ● Prevención de enfermedades clostridiales..........Pág.8 y 9 ● Capacitación y transferencia en línea ............. Pág.10 y 11 ●Alfalfas en la precordillera de Ñuble .................. Pág.12 y 13 ●●Etapa invernal en la crianza y manejo genético...... Pág.14 ● Refuerzan medidas sanitarias en ferias ganaderas .. Pag.15 ● Ganaderos apuntan a formar un GTT ....................... Pag.16

1.- Manual Bovino de Carne. INIA. Edi tor: Verónica González M. y Marylin Tapia M. Manual%20Bovino.pdfuploads/ManualesdeProduccion/04%20https://www.inia.cl/wp-content/

2.- ¿Cómo rentabilizar el millón de va cas?. ODEPA. Romina Aguirre Brockway y Víctor Esnaola https://www.odepa.gob.cl/wp-conLewis tent/uploads/2018/02/carnes2018.pdf3.-Manualdeproduccióndebovinos de carne para la VIII, IX y X Regiones. Fun dación para la Innovación Agraria e Insti tuto de Investigaciones Agropecuarias http://bibliotecadigital.fia.cl/hand le/20.500.11944/20684.-Gestióndelaempresahttp://www.uco.es/organiza/departaganadera mentos/prod-animal/economia/APOYO DOC/libro%20gestion/capi1.pdf

evaluar y decidir con miras en la eficiencia técnica y económica.

Manuel Pedro A. Faúndez

Las ineficiencias técnicas pueden sig nificar el doble o el triple de mayores costos unitarios y cada agricultor debe rá acomodar su siste ma productivo para ordenar y mejorar el manejo sanitario y

productivo (trans porte, elegimoscederquesidadcantidad,alimentación,tenerpoblaciónfisticados;teléfonosressandoHoyAgroalimentario.varelevantequemundial,llasráquealdemiaconsumidoretc)plantasfacilitadores,defaena,hastallegaralfinal.Hoy,conlapanqueafectamundoenteroysindudadejaprofundashueenlaeconomíaparecieraelúnicosectorquenoadeclinareselnadieestápenentelevisomásgrandesomássohoylapriorizaaseguradasuenendiveryavaloreslepermitanacaella.Cuandoproductos

3Encuentro Ganadero

Carlos Smith Croxatto Presidente APROCARNE Ñuble

aquel que produ ce el novillo gordo, pero también para aquel que produce el ternero o el no villo para engorda, esa es la impor tancia de los enca denamientos pro ductivos y esa es la importancia que al momento de ele gir carne, prefiera “Carne producida en Chile.”

final.Es sabido que en Chile debido a nuestra escasa y li mitada superficie de terrenos aptos para la agricultura, nuestra elahíductoresdemayoríacuentraríarartambiénmover.considerardadtariapendenciaunaempleosralasabidoelevados,costosalimentariaproduccióntienequizásmásperoestambiénqueagriculturagenemásde800.000yconello,ciertaindealimenquelaautoripolíticadebierayproImportanteesconsidequelaganadenacionalseenensugranenmanospequeñosproydesdeseproducetodoencadenamiento

Prefiera lo nuestro

La actividad agrícola, con excep ción de la fruticul tura y la industria semillera, sufrió con la apertura de estos cioquedosproductoscediendoportancia,otrosduccióntriaelles,delridadgicosdetrocesomenzóMercosur),(especialmentemercados,delycounlentoreproductivosectoresestratéparalasegualimentariapaís.Así,loscerealasoleaginosas,azúcar,laindusláctea,laprodecarneydemenorimfueronespacioaimportaconlaexcusabajaríaelprealconsumidor

Con la firma de distintos tratados de libre comercio, Chile comenzó a abrirse al mundo globalizado para llevar su producción al mundo; esencial mente frutas, pro ductos del mar, salmón y todos los derivados de la in dustria forestal. En contraparte , co menzó a recibir una amplia gama de productos importa dos: dejóaños,lloderencialconEstelantostodoces,textiles,electrónicos,automotrialimentariosytipodeadetecnológicos.intercambioarancelprefefueelmotornuestrodesarroenlosúltimos30peroasuvezrezagadosa

grandes sectores de nuestra economía.

de origen nacional, estamos ayudando al eslabón primario y también a toda la cadena de elabora ción y productorquerandodo,enniceríalena,carneCuandodistribución.elegimosdeorigenchiseaenlacardelbarriooelsupermercaestamosgeneunestímulollegaráhastaelprimario,

Editorial

la menor capacidad de faena se traduce en que los animales que están listos para faena deben permanecer en los feedlots o predios, aumentando los costos de alimentación y generando pérdidas económicas.

Dr. Rodrigo Arias Inostroza Instituto de Producción Animal, Universidad Austral de Chile

su cobertura a nivel mundial, con cierre de fronteras e impac tos importantes en las economías loca les de los países.

En el caso chile no, a diferencia de otros, la cadena de producción no se ha visto interrumpida y los precios de ani males en pie se han mantenido relativa mente estables en estos últimos dos meses. Por ejemplo, en marzo se obser vaba un repunte en los precios respecto de enero, en especial en las vacas. Sin em bargo, los precios del mes de mayo (hasta ahora) han caído en vacas gordas, vacas en engorda y bueyes, en torno al 10-11%.

En este sentido, se puede señalar que la situación variará mucho según la rea lidad de cada país, particularmente por el nivel apertura de cada uno en lo que a comercialización de carne se refiere.

Primero, hay que señalar que existen muchas preguntas sobre en qué direc ción avanzarán los mercados de gana do bovino de carne en Chile y el mun do, pero obviamen te es muy difícil te ner las respuestas, ya que son muchas las variables que están en juego. Las medi das adoptadas por la mayoría de los paí ses, esto es, distan ciamiento social y cuarentenas (total o dinámicas), están im pactando seriamen te la actividad eco nómica y con ello el poder adquisitivo de las personas. A ello se suman las limita ciones en el trans porte, cancelaciones de eventos públicos y la prohibición de operación de restau rantes.

Esto, podríaprobablementeexplicarsepor las dificultades de exportación a China. Por otra parte, los novillos en engorda subieron aproxima

Por ejemplo, en el caso de la Unión Eu ropea, se estima que cerca del 70-80% de la oferta total de car ne de vacuno es des tinada al mercado doméstico. En este escenario, la desace leración del comer cio mundial tendría un menor impacto en la demanda de carne. Sin embargo, otros países que son grandes productores (Estados Unidos, Bra sil o Argentina) y que destinan una mayor porcentaje de la pro ducción a la exporta ción, se verían más afectados. Induda blemente, una condi ción más complicada se espera para paí ses como Uruguay,

damente 6,5%, mien tras que, tanto los novillos gordos como terneros disminuye ron en cerca de 1,0% (respecto de precios de marzo). No obs tante, si bien en el corto plazo pueden no haberse registra do caídas importan tes en la demanda de carne, en el largo plazo esta demanda podría disminuir a medida que la rece sión económica se in cremente y las medi das de cuarentena se prolonguen. Los pa quetes de estímulo del gobierno podrían ayudar a moderar la recesión económica y serán importantes para el crecimiento.

La importante de pendencia en Chile de la carne importa da (>50%) para sa tisfacer su demanda interna, podría gene rar un problema en la oferta generan do una eventual fal

Por otra parte, la oferta también se ha visto afectada en algunos países, fun damentalmente por el cierre temporal de algunas plantas

Australia o Nueva Zelanda, ya que es tos destinan par te importante de su producción (>60%) al mercado externo (exportación).

Cabe señalar que, ya en enero del pre sente año, el USDA proyectaba una re ducción en el co mercio mundial de carnes en cerca de un 8,0%, por lo que deberíamos espe rar una mayor caída ahora que la pande mia ha aumentando

portado reducciones en los turnos de ope ración en estos paí ses. En consecuen cia, se observa una baja relevante en la faena y procesa miento. Esto ha ge nerado temor en la poblacion por falta de stock. En el caso de los productores la menor capacidad de faena se traduce en que los animales que están listos para faena deben perma necer en los feedlots o predios, aumen tando los costos de alimentación y ge nerando pérdidas económicas.

¿Qué esperar en sector de carne bovina en el mundo y en Chile en el contexto del COVID-19?

4 Encuentro Ganadero

faenadoras a conse cuencia de brotes de COVID19 en sus em pleados. Se ha repor tado, en estos paí ses, una caída en los precios debido a una mayor oferta de ani males en compara ción con la capacidad de los procesadores para comprarlos. Es tos cierres han sido reportados en Para guay, Brasil, Cana dá y Estados Unidos. En este último caso, los expertos han se ñalado que con la cuarentena la de manda de carne au mentó inicialmente para disminuir.posteriormenteAlmismo tiempo el procesa miento de carne ha disminuido en cer ca de un 37% en Es tados Unidos para la semana finalizada el 2 de mayo en com paración al año pasa do (según la revista financiera Barron´s). También se han re

están dadesriesgoduceseñalándosecambiando,querelosfactoresdedeenfermecardiovascula

5

Los productos de ori gen animal son sanos y deben formar parte integral de la dieta. La incertidumbre

Encuentro Ganadero

es quizás el proble ma más difícil de ma nejar para los merca dos, y también para las personas.

res, siendo compara bles a los provocados por una dieta DASH (Diet Approaches to Stop Hypertension).

ta de abastecimien to. Eso, pensando en que los principales países que exportan su carne a Chile es tán con problemas operativos, espe cialmente en Brasil. Ante esta situación, es de esperar uno de dos escenarios: que disminuyan las im portaciones de estos países, chilena,vistaimportada.loscuentedoresdequeenpreciosuneventualmenteresultandoenaumentoenlosdelganadopieenChileobienseimportecarnenuevosproveeconunconseaumentoenpreciosdecarneDesdeelpuntodedelaindustrialarecupera

ción de China repre senta una oportuni dad para reactivar las exportaciones. Sin embargo, esto debe mirarse con precau

ción, ya que se po dría esperar que ha brá una sobre oferta de países a China afectando los pre cios. Asimismo, tam bién se ha reportado que en otros países como Estados Uni dos, la menor de manda de productos lácteos esta obligan do a productores a sacrificar sus anima les. En efecto, en este país se ha reportado un aumento del 2,3% en marzo (según da tos de INTL FCStone) en la faena de vacas de lechería.Nose debe ol vidar que la carne es un alimento de gran importancia, pues presenta una alta densidad nutri tiva y una baja con centración calórica. Estudios recientes muestran que los prejuicios sobre su consumo y la salud

¿Cuántos rebaños voy a manejar?

Planificar el pasto reo requiere un poco de tiempo e infor mación, papel, lápiz, calculadora… pero sobre todo, requiere de algunas cabezas pensantes, abiertas y motivadas. Muchas veces los producto res no planifican sus pastoreos argumen tando que no saben

más capacidad para rotar por los diferen tes potreros o sub divisiones que tiene disponibles: si tiene 10 potreros y 10 gru pos de animales, no podrá dar descanso a ningún sector (esta rá haciendo pastoreo continuo); si tiene 10 potreros con dos rebaños, podrá en promedio dar a cada potrero cuatro veces más días de descan so que de pastoreo; mientras que si tiene un solo rebaño, po drá dar en promedio nueve veces más días de descanso que de pastoreo a cada sec tor.Agrupar y con centrar los animales permite tener tiem pos de pastoreos más cortos y tiem pos de recuperación más largos. Cuando maneja los animales con densidades altas

6 Encuentro Ganadero

cuánto va a llover, cómo crecerá el pas to, etc. Pero esas son justamente las razo nes por las que pla nificar le ayudará a trabajar más efecti vamente, a reducir las incertidumbres y el estrés asociado a ellas, a minimizar el sobrepastoreo o el sobredescanso de las praderas, y a mejorar la productividad y la rentabilidad.Antesde empe zar debe pensar en varios factores que son claves para po der determinar qué animales deben estar en qué lugar y en qué momento. Algunas de las preguntas más importantes son:

En nuestro país la mayor parte del cre cimiento del forraje ocurre durante la pri mavera, por lo que planificar adecuada mente este periodo es clave para maxi mizar su producción y así poder sostener una alta carga.

Siempre haga lo posible por manejar el menor número de rebaños, esto le dará

¿Cuáles son los eventos y manejos claves de temporada?la

Planificando el pastoreo de primavera: donde nos jugamos el alimento del año

Los tiempos de recuperación son la clave para maximizar el crecimiento de la pradera

Planificando el pastoreo de primavera: donde nos jugamos el alimento del año

en forma constante, acechados por de predadores. El cer co eléctrico móvil es una excelente opción para aumentar el número de subdivi siones disponibles y concentrar animales a un bajo costo y con mucha flexibilidad.

► Sin planificación previa es muy difícil estar en control de la operación y muchas veces los productores terminan como bomberos: gastan energía y recursos en ir apagando un “incendio” tras otro.

reduce la selectivi dad sobre diferentes plantas y obtiene un pastoreo más parejo, las bostas y la orina se distribuyen en for ma más homogénea y los tiempos de recu peración más largos reducen el rechazo de los sectores bos teados y orinados. Además, aumenta el pisoteo de las espe cies que los animales rechazan (por ejem plo brotes de zarzas) reduciendo su domi nancia sobre otras especies de mayor valor. Esta es la forma en que las manadas de herbívoros utilizan las praderas en forma natural: grupos com pactos que avanzan

en ir apagando un “incendio” tras otro. Hacer una lista de todos los eventos o manejos claves de la temporada y posibles fechas en que se rea lizan (por ejemplo: encaste, vacunas, diagnóstico preñez, vacaciones de perso nas claves, etc.) per mite ir preparándose para cada situación con suficiente antici pación, lo que gene ra una gestión más efectiva y le permite optimizar tiempo y recursos. Liste tam bién todos los fac tores que debe con siderar para decidir dónde deben o no deben estar los ani males en un momen

Sin una planifica ción previa es muy difícil sentirse en control de la opera ción y muchas ve ces los productores terminan sintiéndo se como bomberos: gastan casi toda su energía y recursos

Rafael Larraín Prieto Doctor Ciencias Animales Mg. Ciencias Animales Depto. Ciencias Animales Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal - UC

¿Cuál es el periodo de adecuadorecuperaciónbajomiscondiciones?

Encuentro Ganadero

Piense que los ani males no comen po treros, comen plan tas… por lo tanto, en un mismo potrero puede haber algunas plantas sufriendo so brepastoreo y otras sufriendo sobredes canso (demasiado tiempo desde la últi ma vez que la comie ron). Cuando los ani males pasan muchos días en un mismo lu gar, prefieren los re brotes de las plantas que comieron antes, reduciendo su creci miento y eventual mente matándolas. Por eso bajo sistemas de pastoreo conti nuos o semi-conti

Savory In ternacional tiene una planilla diseñada es pecialmente para ha cer esta planificación (Figura 2) y procesopuedanquecapacitacionesentregaparalosproductoreshacerestepasoapaso.

7

de forraje que come un animal estándar, o “unidad animal”, en un día).Lared

to determinado (por ejemplo: sectores anegados o que des tinará a cultivos, fe chas y sectores con mayor riesgo de abi geato, incidencia de incendios, etc.).

Figura 2: Planificación de pastoreo usando la planilla de la red Savory Internacional (muestra el efecto de meses de uso)

(con un cerco o jaula de exclusión), el pe riodo de recupera ción adecuado será cuando el sector que fue pastoreado se vea casi igual al sec tor sin pastorear. De pendiendo del clima y la zona, esto puede ser 20, 40, 60 o más días en los periodos de crecimiento más rápido y aproxima damente el doble para los periodos de crecimiento más len to. Esto implica que si estamos en una zona con temporada de crecimiento cor ta, quizás deberemos pastorear una sola vez en toda la tem porada de crecimien to. Incluso en sec tores deteriorados podría ser necesario no pastorear mien tras las plantas estén creciendo para darles tiempo de desarro llarse mejor y cubrir una mayor cantidad de suelo.Unode los erro res más frecuentes es usar tiempos de

recuperación muy cortos. El temor ge neralmente es que el pasto “se suba” y pierda valor nutriti vo. Sin embargo, la mayoría de las veces la pérdida de valor nutritivo afecta me nos a los animales y a las finanzas del cam po que la pérdida en producción de forraje y la menor carga ani mal producto de ella. Si el menor valor nu tritivo afecta mucho a los animales, debe considerar la posibi lidad de suplemen tarlos en períodos críticos o buscar ani males más rústicos, que se adapten me jor a la zona y condi ciones.

Armando el plan

Solo una vez que haya hecho estas consideraciones po

Más información en www.savory.global o en el hub represen tante en Chile efectomanada.cl).(www.

nuos (varios meses en un mismo lugar) terminan por desa parecer por sobre pastoreo las especies de plantas que gene ralmente considera mos más valiosas: las más nutritivas, con mayor tasa de rebro te y crecimiento más rápido (Figura 1). En cambio, las especies que crecen pegadas al suelo (fuera del al cance de la mordida del animal) o aque llas menos palatables y nutritivas terminan porDeterminardominar. el tiempo de recupera ción más adecuado tiene algo de ciencia y algo de arte, por lo que probablemen te requerirá algunas temporadas de ob servación y pruebas. Como regla general, el tiempo de recupe ración adecuado será el suficiente para que las plantas hayan al canzado casi su máxi mo desarrollo. Si de jamos un área del potrero sin pastorear

drá empezar a cons truir su plan. Para esto puede ayudarse de una planilla don de pueda identifi car cada potrero y el periodo de tiempo por el que está pla nificando. Tenga en cuenta que cada po trero tiene una su perficie y producti vidad diferente, por lo que conviene tra bajar sus cálculos en base a la disponibili dad estimada de ra ciones diarias o días animales (la cantidad

Como las Enfer medades Clostridia les producen muer te súbita y no tiene cura, el enfoque sa nitario debe apun tar a su prevención. Evitar la muerte de nuestros animales y mantenerlos sanos mediante la vacuna ción. Las vacunas evi tan que los animales enfermen a pesar de que durante su vida tengan contacto con estas bacterias, ya que, los Clostridium están presentes en el intestino de los mismos animales y pueden permanecer varios años en el me dio ambiente en for ma de esporas, por lo tanto, es práctica mente imposible evi tar el contagio. Exis ten diversas vacunas contra las Enferme dades Clostridiales en el mercado, para

Constanza Hernández G. Profesor UniversidadasociadoCatólica de Mg.TemucoenSanidad Animal

Curso rápido

La Mancha, tam bién conocida como carbunco sintomáti co o pierna negra, es la Enfermedad Clos tridial más frecuen te en bovinos. Se ca racteriza por generar una infección aguda con inflamación de los músculos, toxe mia grave y una alta mortalidad. Se aso cia a un foco necró tico en el músculo causado por un gol pe que genera un mi croambiente sin oxí geno en el tejido que activa a las bacterias a liberar sus toxinas. Éstas son las que causaran finalmente la muerte del animal.

tablecer medidas de profilaxis y preven ción futuras.

enfermedad.

En la necropsia se ve como un área difu sa café oscura que le otorga un aspecto de carne cocida, y que le da el nombre a la

Ganadero

Prevención

Encuentro

Debido a que las Enfermedades Clos tridiales son causa das por enrasraleza,buidasampliamentebacteriasdistrienlanatucomoespoenelambienteymuchoscasosen

Prevención de Enfermedades Clostridiales

ni de la muerte del animal, sino que re quieren de un cionesproduzcandesencadenantefactorquelascondiadecuadasde

Estas enferme dades son de cur so rápido que ocu rre generalmente en forma de brotes, aunque también pueden producir muertes por goteo. Estas enfermedades, por su rápido curso y toxicidad, no tienen cura, siendo la forma

La presencia de enfermedades en la ganadería de car ne del país ocasio na importantes pér didas económicas, así como disminu ción de la produc tividad del rebaño y génerodaenfermedadenfrentamosdesdemercio.restriccioneseventualmente,alcoEnelcasolasEnfermedaClostridiales,nosaunacausaporbacteriasdel

Las enfermeda des causadas por el género Clostridium se conocen como Enfermedades Clos tridiales y se dividen en tres: de grupo no invasor o neurotóxi cos donde se inclu yen el tétano (cau sado por Clostridium tetani) y el botulismo (originada por C. bo tulinum); otro grupo es el invasor de teji dos o histotóxicos, donde encontramos la enfermedad co nocida como Man cha (causada por C. chauvoei); la He moglobinuria bacilar infecciosa (C. hae molyticum), el Ede ma maligno (causa do por C. septicum), Big Head y la Hepati tis necrótica, ambas causadas por C. no vyi que afecta prin cipalmente a ovinos. Finalmente, el grupo

enterotóxico, don de encontramos a las causadasenterotoxemiaspor Clostri dium perfringens

más clásica de de tección la aparición de animales muer tos en el campo, por lo que el examen de necropsia es crucial para determinar la enfermedad espe cífica que la causó. Los signos previos a la muerte de las En fermedad Clostridia les (cuando las hay) se pueden confundir con otras enferme dades, lo que hace que muchas veces no se tenga un diag nóstico definitivo si no se hace el análisis posterior. Adicional mente, después de la muerte del animal las bacterias invaden tejidos lo que podría enmascarar el origen del problema, por lo que la sospecha al encontrar un animal muerto, así como la toma y el envío de la muestra laboratorio son críticos para con seguir un diagnósti co correcto y así es

Mantener la sanidad del rebaño es vital para evitar pérdidas económicas

Clostridium, que están amplia mente extendidas en la naturaleza y que requieren de cier tas condiciones para provocar la enferme dad en los animales.

baja cantidad de oxí geno en los tejidos para que así los Clos tridium pueden acti varse, reproducirse y provocar la enfer medad mediante la liberación de las toxi nas, siendo éstas las responsables de los síntomas clínicos, así como de las lesiones observadas y final mente la muerte del animal.

los intestinos de los animales, es factible encontrarlas en la mayor parte de los rebaños del país, pu diendo afectar a ovi nos y bovinos. Los Clostridium contagiosasenfermedadescausannoproduc to de la liberación de toxinas. En las enfer medades clostridia les, el agente por sí mismo no es el cau sante de los daños

8

La síntesis de pro teína microbiana en el rumen es muy impor tante en los bovinos, ya que aporta hasta dos tercios de los ami noácidos absorbidos en el intestino y con tiene una mezcla casi perfecta de los ami noácidos necesarios para producir carne. Por lo tanto, optimi zar su producción de biese ser una priorid ad. Sin embargo, para que ocurra de manera eficiente, es necesario que la energía prove niente de la fermen tación de los carbo hidratos (azúcares, almidón y fibra) esté

Nitrógeno de lenta liberación ruminal y su impacto en producción bovina de carne

ga de nitrógeno sea más lenta que la urea, pero más rápida que la harina de soya, la cual no es capaz de entregar adecuados niveles de nitrógeno cuando los animales consumen carbohi dratos jorcia,damaízfermentables,rápidamentecomoelmolidoylaceba(Figura1).Enconsecuenselograunamesincroníaentreel

¿Cuándo vacunar?

nos se recomienda repetir la vacuna ción todos los años. Pero si las Enferme dades Clostridiales están de forma en démica en el predio se prefiere vacunas dos veces al año a los animales adul tos. El costo de la va cunación es mucho menor a las pérdi das económicas cau sadas por la muer te prematura de los animales.Enelcaso de te ner animales muer tos, y posterior a la necropsia, es impor tante realizar una co rrecta eliminación de los cadáveres. Estos en ningún caso pue den ir para consumo humano, por que en la carne hay bacterias y toxinas que pue den ser perjudicia les para la salud de las personas. Ideal mente, el cadáver se debe enterrar en un

elegir una debemos tener en considera ción cual de estas enfermedades ha afectado al rebaño, de aquí la importan cia de hacer los aná lisis que nos permi tan determinar cuál Clostriduim específi co está enfermando a los animales. Esto debido a que no to das las vacunas fun cionan para todas las Enfermedades Clos tridiales.

9

de él será absorbido hacia la sangre, para luego ser metabolizado y ex cretado. Esto repre senta una pérdida en la eficiencia de la utili zación del nitrógeno y, además, tiene un im pacto negativo en la productividad animal y el medio ambiente.

foso con una profun didad de dos metros y cubrir con cal para evitar la propagación de las bacterias hacia los demás animales, además de sacar in mediatamente a los demás animales de ese potrero donde se encontró el ca dáver, y no volver a utilizar dicho potre ro hasta asegurar la inmunidad del gru po. En caso de que el rebaño que presen te muertes no tenga protocolo de vacu naciones, los unmentoimportanciaevitarlasclostridialescertrecuatrodosisvacunadossersobrevivientesbovinosdebeninmediatamentecondosdeparadasporsemanasencadadosis.Conolasenfermedadesycomoesdevitalalmodemantenerrebañosanoyevi

Encuentro Ganadero

Por tanto, el uso de urea encapsulada ha cobrado gran in terés, ya que reduce la

disponible al mis mo tiempo, o en sin cronía, con el nitró geno liberado a partir de la degradación de proteínas y/o fuentes de nitrógeno no pro teicoLa(NNP).urea es una fuente de NNP muy usada en la alimen tación del ganado en crecimiento y engor da, debido a su menor costo en comparación con las fuentes de proteína verdadera (por ejemplo, harina de soya), pero tiene la desventaja de hid rolizarse muy rápido en el rumen, elevan do rápidamente las

velocidad de hidrólisis de la urea y propor ciona un suministro constante de nitróge no para los microor ganismos ruminales, que sincroniza mucho mejor con la digestión de los carbohidratos. No obstante, no todas las ureas de lenta li beración son iguales. Nitroshure® ha sido específicamente di señada para que la velocidad de entre

tar pérdidas econó micas.

nitrógeno y la energía proveniente de la die ta, lo que maximi za la síntesis de pro teína microbiana de alta calidad. Además, aumenta la masa mi crobiana y su acti vidad, por lo que hay un mejor uso de la materia seca, dige stibilidad de la fibra y producción de áci dos grasos volátiles. Todo esto se traduce en una mayor eficien cia del ganado. A su vez, al ser una fuente concentrada de NNP, permite reemplazar fuentes de proteí na verdadera menos densas, disminuyendo el costo de la ración y creando un espacio extra que puede ser usado para alimentar más energía, para un crecimiento más rápi do, o para suministrar forrajes u otros ingre dientes clave para el desarrollo de los ani males.

Depende de los manejos sanitarios de cada predio, sin embargo, se reco mienda que la pri mera vacunación se realice entre los 4 a 6 meses de vida de los terneros, con una segunda dosis de vacuna cuatro se manas después para completar la protec ción. Durante la vida adulta de los bovi

► La urea de lenta liberación ruminal maximiza la síntesis de proteína microbiana y optimiza la fermentación ruminal, mejorando la eficiencia del ganado y la rentabilidad del productor.

no,esteturarpuedenfermentablesrápidamentetesqueriasbiencalgenonesconcentraciodenitróamonia(NH3-N).Silasbacteruminalesusanfuendeenergíacappartedenitrógegranparte

da por profesionales como los docentes participantes, entre otros, los veterina rios Constanza Her nández, Fernando Aracena, Mauricio Flores y Diego Silva. Este último, destacó el trabajo de los vo luntarios con peque ños productores que necesitan de ayu da en sus animales y sientan que no es tán solos, sobre todo en lugares con difícil acceso y de alta vul nerabilidad. Además quiero felicitar a la organización del vo luntariado, ya que en la crisis sanitaria que nos encontramos y sin poder ir en ayuda en terreno no se que daron con los brazos cruzados sino que ge neraron la realización de charlas gratuitas de excelente calidad, abiertas a todo pú blico, para educar, fortalecer conoci miento, unir y orien tar a quien quiera ser

atención veterinaria

con el medio, y que responde a una ne cesidad por entregar información al sector. Una iniciativa simi lar, aunque liderada por estudiantes, es la que desarrolló el Voluntariado de me dicina veterinaria de la Universidad Católi ca de Temuco. Xime na Aguilar, presiden ta de la agrupación y estudiante de 4 año de la carrera, indicó que la idea de hacer un ciclo de charlas online surgió de la inactividad forzada de su actividad prin cipal como volunta riado, que es trabajo en terreno “realizan do manejo sanitario y apoyo a cursosgaresproductorespequeñosenludeescasosreodondela

Voluntariado de Medicina Veterinaria, Universidad Católica de Temuco.

10 Encuentro Ganadero

Además de limi tar los movimientos y el desplazamiento de la gente en virtud de la sanidad públi ca y la prevención de contagios, la transfe rencia tecnológica y la capacitación han abrazado virtualmen te las nuevas tecno logías como forma de acercarse a los pro ductores para conti nuar con el trabajo de campo, acercando el conocimiento a los agricultores, la mayor parte de las veces, de manera comoInstitucionesgratuita.CreaBolivia,

ciones de alto nivel, y que sean rápidamen te difundidas a través de grupos de whatsa pp y otras redes so ciales.En el ámbito cer cano, la Universidad de Concepción re cientemente inició un programa de ca pacitación enfocado a la agricultura cir cular, liderado por la académica María Do lores López, que se realizará durante ju nio, vía Zoom, gratui to. Arturo Calderón, jefe de extensión de la facultad de Agro nomía, destacó que además de cumplir con los lineamientos de la facultad de pro mover una agricultu ra limpia, están muy contentos tanto por la participación de panelistas internacio nales de gran nivel así como del interés por participar, “lo que nos indica que esta iniciativa esta en sin tonía con los reque rimientos de la gen te”. La académica, en tanto, indicó que el ciclo de charlas “Es trategias para im plementar una eco nomía circular en la agricultura”, corres ponde a un proyec to auspiciado por la vicerrectoría de Ex tensión y Vinculación

Inia, Ganadería Re generativa, la Asocia ción de jueces de ga nado Cebú, Fedefruta e Inia Uruguay, que incluso realizó una gira nacional virtual, y empresas como Elanco, y Anagra han iniciado programas de capacitación gra tuitos, destinados a la transferencia y capacitación de pe queños y agricultores,medianosunaini ciativa que ha de mostrado tener mu chos adeptos y que gracias a herramien tas como Zoom, Fa cebook, Google meet y otras, han permi tido incluso que los agricultores puedan acceder a capacita

es poca por lo ais lado”, comentó con trabajo mayoritario en localidades como Curarrehue, Lonqui may, Icalma y Vilcún. “Pero al estar en cua rentena y sin clases presenciales, tampo co podíamos realizar actividad como vo luntariado, por lo que nació esta idea de ca pacitaciones en lí nea para compensar, pero también para motivar a los volun tarios que estaban un poco desanimados, ya que es difícil te ner clases online en una carrera donde lo teórico va de la mano con lo práctico.

Actualmente, el voluntariado cuenta con más de 80 miem bros, todos estudian tes de medicina ve terinaria entre 1 a 5

#El Agro no Para Capacitación y transferencia virtuales para el agro

año de la universidad Católica de Temuco. Las charlas han teni do muy buena par ticipación, ya que aunque en prime ra instancia fueron para los voluntarios y los estudiantes de la universidad, lue go en conjunto con la directiva, se deci dió abrirlas a todo público, por lo que han participado pe queños agricultores, alumnos de enpersonasdicosuniversidades,diversasméveterinariosyinteresadaseltemadelasdis tintas “Tambiénexposiciones.alospe queños productores les ha servido para comprender muchos manejos sanitarios, conocer enfermeda des y la realización de ciertos procedi mientos de una ma nera más cómoda para los animales y para ellos.”

La iniciativa tam bién ha sido valora

Gracias a su vehículo es muy fácil y rápido de aplicar, debido a su bajo volumen de aplicación.

Virbamec F es un endectocida a base de Ivermectina y Clorsulón, que tiene acción contra parásitos gastrointestinales, pulmonares, ectoparásitos y fasciola hepática.

No causa estrés en el animal, ni dolor adminidedespuésserstrado.

recalcando que es una forma magnífi ca de estar conec tados, no sólo en lo agrícola y ganadero.

Efectividad del 99% en el estado adulto de la hepátiFasciolaca.

El endectocida y fasciolicida de elección en Bovinos.

No obstante, dijo el productor, tiene una limitante y es que en el sector ru ral, “la señal telefó nica y de internet es muy mala, por lo que en muchas ocasiones se pierde el audio, lo visual o ambos. Eso es algo que el país debiera mejorar, hace rato que venimos escu chando que el país va a estar entera mente alumbrado y eso sigue sin ser realidad. Por otro lado, un inconve niente para acoger esta nueva modali dad es que además de la falta de conec tividad en el mun do rural, parte de la población no tiene un dominio de es tas tecnologías para acceder a estas re uniones y es aquí donde los jóvenes pueden ser los fa cilitadores para sus padres, de esta tec nología que es muy interesante, y creo que después de esta pandemia esta for ma de trabajar va a perdurar”.

Dra. María Dolores López

partícipes de estas. Tanto los voluntarios como algunos profe sionales y yo, no du damos ni un momen to en ser parte de una organización desinte resada y sin fines de lucro, donde solo se piensa en educar y darle ayuda a la gen te que es digna de destacar y apoyar.

El presidente de la Asociación de pro ductores de carne de Ñuble, Carlos Smith, destacó esta modali dad de trabajo, en la que ha podido parti cipar. Encuentro que es una iniciativa im portante y muy inte resante, porque hoy día nos permite acce der a información de muy buena calidad, pudiendo permane cer además en la se guridad de la casa de casa uno, sin tener que reunirnos en al gún lugar, por la pan demia. Por otro lado, es muy cómodo, por que uno puede parti cipar de más de una reunión en una jor nada sin movilizar se, sin perder tiem po. También para las empresas es más có modo, es más econó mico, aunque no nos deja socializar como era habitual”, indicó,

11

Encuentro Ganadero

No irrita o inflama en el sitio de debidoaplicaciónasubajaviscosidad.Conunasolaaplicaciónactúacontraunampliorangodeparásitos.

Actividad sostenida que provee una eficacia prolongada.

INIA ha cumplido a cabalidad su misión de generar y trans ferir conocimientos que impactan los sis temas productivos en este territorio. Desde la década del 70, mediante inves tigación aplicada y diversos métodos de extensión (publica ciones, grupos GTT, días de campos, en tre otros) se ha logra do el mejoramiento productivo de la pra dera natural, estable cimiento y manejo

La precordillera de Ñuble ocupa cer ca de 260.000 hectá reas situadas en los lomajes adyacentes a la Cordillera de los Andes, entre las co munas de San Fabián y Yungay. En la zona, la ganadería ocupa el 50% de la superficie. Los sistemas gana deros son mayorita riamente de tipo ex tensivos basados en pastoreo de prade ras (naturales y sem bradas) y rastrojo de cereales. La pradera natural es el princi pal recurso forrajero; dadas las excepcio nales características de suelo y clima, la pradera natural es de alto potencial pro

La intensificación de los sistemas pro ductivos (cereales y ganadería) requiere un re-diseño de los sistemas actuales en favor de la susten tabilidad del terri torio. En este senti do, la cerealicultura demanda un cultivo rentable que permi ta romper la rotación cereal-cereal. Los sis temas ganaderos re quieren de permanentespraderascon productividad esta ble y más prolongada durante la tempora da de crecimiento, ya que tanto la prade ra natural como las mezclas de tréboles anuales concentran el 80% de su produc ción en primavera.

► Para cultivar alfalfa en secano, se deben modificar algunas prácticas de manejo agronómico. Lo primero es escoger un cultivar adecuado.

La alfalfa se pro pone como un culti vo de rotación (3-4 años) de alta renta

ALFALFAS EN LA PRECORDILLERA DE ÑUBLE

ductivo, pudiendo alcanzar las 6 tonela das de materia seca por hectárea, bajo un manejo adecuado de pastoreo y fertili zación. Las praderas sembradas, son en su mayoría mezclas de tréboles anua les con gramíneas bi-anuales. También se utilizan praderas de avena y mezclas de avena-vicia como recurso de conserva ción y/o suplementa ción invernal.

12 Encuentro Ganadero SILASSEMILLASSMITHLTDA. No sufra con la sequía Manténgase siempre verde Fundo Las Peñas ● Fundo San Vicente Casilla 38 ● Chillán ● Región de Ñuble (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

de praderas, intro ducción de especies y variedades e imple mentación de siste mas ganado-cultivo, entre otros.

ALFALFAS EN LA PRECORDILLERA DE ÑUBLE

Luis linostroza@inia.clCRI-Quilamapu,AgropecuariasInstitutoInostrozadeInvestigacionesChillán

esta recomendación en las condiciones locales. La siembra y manejo agronómi co posterior se hace siguiendo las reco mendaciones que INIA ha establecido para las praderas del territorio.

co. Lo primero es escoger un cultivar adecuado. INIA ha trabajado en la in troducción y carac terización de algunos cultivares. Hoy hay disponibilidad a nivel comercial de dos cul tivares de origen aus traliano (Sardi Seven y Sardi Grazer), que fueron desarrollados bajo condiciones de secano y se caracteri zan por tener una co rona que crece bajo el nivel del suelo, lo que los hace apto para el pastoreo. La corona es el órgano que produce los pun tos de crecimiento y el re-brote de alfalfa.

Mensaje final La alfalfa es un cultivo altamente recomendado para la precordillera de Ñuble. Bajo riego su productividad per mite obtener un re sultado económico igual o superior al obtenido con cerea les. En secano, au menta la producti vidad y extiende el periodo de disponi bilidad de forraje. Para el cultivo de al falfa en condiciones de secano, se deben utilizar cultivares di ferentes a los reco mendados para con diciones de riego.

tar la producción y disponibilidad de fo rraje durante la tem porada. La alfalfa vie ne a reemplazar a la mejor opción de producción de forra je, que es la pradera de tréboles anuales o mezcla Mediterrá nea. Estas praderas, bajo una condición de buena fertilidad de suelo, pueden producir hasta 8 to neladas de mate ria seca por hectá rea al año, lo que es una excelente opción productiva. Sin em bargo, su limitante es que la disponibilidad del recurso forrajero se concentra durante la primavera. A fines de noviembre, estas praderas inician su proceso de senes cencia y la producti vidad y calidad de la pradera disminuye drásticamente. La al falfa, en cambio, es una especie peren ne, entre las legumi nosas forrajeras es la especie más toleran te a la sequía, debido a su sistema radical pivotante, que pro fundiza rápidamen te en los suelos de la precordillera y asegu ra su supervivencia. En esta condición, la alfalfa se utiliza en pastoreo directo y también es posible destinar un periodo de crecimiento para henificar.Para cultivar al falfa en secano, se deben modificar al gunas prácticas de manejo agronómi

condiciones de seca no y pastoreo, con un manejo agronómico distinto al que noso tros conocemos.

13

En riego, la alfal fa se utiliza para la producción de heno usando el manejo agronómico conoci do e implementado en el Valle Central Regado de Chile. En estas condiciones, estudios recientes de INIA muestran que alfalfa logra una pro ductividad entre las 14 y 22 toneladas de materia seca por hec tárea, es decir, en tre 400 a 630 fardos (35kg c/u) por hec tárea al año. El costo del año de estableci miento es cercano a $1.000.000 y la man tención anual desde el segundo año fluc túa entre 200 y 350

Luego, se debe ajustar la dosis de se milla. De acuerdo a la experiencia austra liana, se recomien da sembrar 1kg de semilla por cada 100 milímetros de preci pitación histórica en el territorio. Si la pre cipitación histórica de la precordillera de Ñuble son 1200 mm, se recomienda sem brar 12 kg de semilla/ ha. Esto es la mitad de lo estudiosINIAtradicionalmente.recomendadoestárealizandoparavalidar

Producción de materia seca de nueve cultivares evaluada en Pueblo Seco, Precordillera de Ñuble. Barra de error indica diferencia mínima significativa.

Encuentro Ganadero

cencia a fines de no viembre.Durante la tem porada estival, la al falfa permanece en receso, en algunos casos con pocos teji dos verdes y en otros totalmente seca. Al inicio de la tempora da de lluvias en oto ño, el alfalfar re-ini cia su crecimiento de forma rápida, permi tiendo el pastoreo o utilización de otoño. Por otro lado, las pra deras anuales (na turales y Mediterrá nea) deben germinar semillas para luego iniciar el crecimiento de la pradera.

cano puede ser la mi tad de la lograda por un alfalfar en riego. No se puede esperar la misma producti vidad o no se deben comparar. El alfalfar de secano se debe comparar con la pra dera natural o la pra dera comienzaraferenciadosforrajedeleranteespecieAdemás,teria14produceunnacio,ElenrrolladosEstudiosMediterránea.desaporINIAlascomunasdeCarmenySanIgmuestranquealfalfardesecanoentre10ytoneladasdemasecaporaño.porserunaperennetoasequíapuecreceryproducirhastamediadeenero.AdidelapradeMediterráneaquesusenes

temporada 2019/20 se pagó a productor entre $3000 y $4000 por fardo, es posible concluir que la pro ducción de alfalfa para heno es una op ción atractiva para el territorio.

En secano la pro puesta es diferente. Se busca incremen

La productividad de un alfalfar de se

bilidad para todos los sistemas productivos del territorio, tanto en condiciones de se cano como de riego. En la precordillera de Ñuble, la alfalfa se ha cultivado en baja proporción desde la década de los 80 o posiblemente antes. Existen muchas limi tantes agronómicas que han restringido su masificación, de bido a que la agro nomía del cultivo de alfalfa que conoce mos en Chile es la importada del Norte de América (Estados Unidos y Canadá). Allí, se cultiva de for ma intensiva bajo las mejores condiciones de suelo, fertilidad y riego. Sin embargo, en otras regiones del mundo como Aus tralia y Argentina, la

valores genéticos de peso maduro de los toros es MW (o MAT Wt en catálogos aus tralianos) y se expre sa en libras. Es decir un valor de cría de +80 para esta carac terística indica que la expectativa de peso maduro de las hijas del toro es de 80 libras por sobre el promedio de la base genética utilizada como tacomplejaUnareferencia.maneramásycompledeevaluarelgas

Encuentro Ganadero

mantencoenergétialasociadoscostosgastoenla

to energético de las vacas durante el ci clo completo de pro ducción se puede encontrar en el valor del índice para gas to energético, que se calcula en algunas razas. Este valor apa rece en los catálogos como $EN y consis ten en un índice que incorpora las ganan cias generadas por productos de origen genético de las va cas y los costos aso ciados a los inputs requeridos. Por lo tanto el valor $EN ex presa en dólares las diferencias en aho rro por costo ener gía de mantención por vaca por año, entre reproducto res. Como es lógico, no sólo considerar los

una mejor manten ción de la condición corporal durante el periodo y que, por lo tanto, llegarán a la parición con un gra do de reservas. Esta mayor disponibili dad de reservas cor porales de las vacas reducirá el riesgo de presentación de pro blemas reproduc tivos y permitirá la rápida reanudación de la ciclicidad en el postDesdeparto. el pun to de vista genético, hay varios factores que inciden sobre la adaptabilidad y rus ticidad del rebaño de vientres y que se manifiestan duran te este periodo. El más importante es el peso maduro de los vientres, que du rante los dos prime ros tercios de la ges tación es el principal factor que determi na las necesidades de consumo de las vacas. Ya está claro para muchos gana deros que las razas británicas y sus cru

14

gético uti lizado en la produc ción de le che de las vacas. En la prácti ca, ciclocoenergétiyorcanresypositivosvaloresmayoimplimaahorroenelpro ductivo de las hijas de un nado.determitoroUna

La etapa invernal en la crianza de bo vinos de carne tiene una gran importan cia desde muchos puntos de vista. Es el periodo donde la adaptación de los vientres a las carac terísticas forrajeras y ambientales del pre dio cobra especial importancia, que dando de manifies to que son las vacas más adaptadas y rús ticas las que reflejan

En catálogos en inglés, la abreviatu ra para indicar los

zas tienen, en su ta maño moderado a bajo, una gran ven taja sobre vacas con tinentales de ma yor peso, en lo que se refiere a costo de mantención. Mante ner un peso maduro de las vacas en un ni vel ajustado a los re cursos forrajeros in vernales del predio, debe ser entonces una preocupación o uno de los objetivos principales cuando se toman decisiones de compra de mate rial genético. Los va lores de cría para el peso maduro cuan do se compran dosis de semen congelado son muy importantes de considerar, ya que esta característica está asociada gené ticamente con mayo res pesos de destete, mayores valores de crecimiento y mayo res valores de canal. Por eso, un énfasis excesivo en estas úl timas característi cas para la selección de toros, puede re sultar en un aumen

medición que permi te evaluar la adapta bilidad que tiene el rebaño de vientres es medir la condición corporal en varios momentos durante el año, especialmen te durante el invier no. Esa información, como promedio de rebaño, es informa tiva sobre la disponi bilidad de alimento del rebaño y, a nivel individual, permi te identificar vacas que durante el in vierno tienen dismi nuciones de condi ción mayores que el promedio y que pue den estar asociadas a un menor grado de adaptabilidad (des contando la presen cia de enfermeda des). Una situación ideal implica la man tención sin cambios de la condición cor poral de los vientres durante el invierno o la reducción de no más de un grado de condición, siempre que el grado de con dición final no sea in ferior a 2.5, en una escala de 1 a 5. Otros factores im portantes del mane jo genético para me jorar la adaptabilidad del rebaño al am biente y a los recur sos disponibles, es la eliminación de los vientres no preña dos y de los vientres con baja productivi dad, antes del invier no. Al momento de efectuar el diagnós tico de preñez de las vacas, en el otoño, debe también calcu larse el peso ajusta do de destete de las vacas, de manera de poder efectuar una selección rigurosa en ese momento. Es decir, debe usarse la información del peso ajustado de deste te y el resultado de preñez para tomar decisiones de elimi nación de las vacas secas y las menos productivas. Esa se lección va a mejorar la producción por selección en el me diano a largo plazo y, en el corto plazo, aumentará los recur sos de alimentación invernal para las va cas más productivas que permanecen en el rebaño.

Mario Briones Luengo Profesor mabrione@udec.clMasterUdeCFac.PecuariasDepartamentoAsociadodeCienciasMedicinaVeterinariaofScience

ción de la vaca sino que tam bién en los toporgeneradoscostoselgasener

La etapa invernal en la crianza y el manejo genético

to del peso maduro promedio del rebaño de vacas, en el me diano a largo plazo. Como las asociacio nes entre caracterís ticas dependen de la correlación genéti ca entre caracteres, es decir, de la canti dad de genes comu nes que tienen esas dos características, las asociaciones no son absolutas. Las correlaciones gené ticas dejan margen para que se pueda encontrar reproduc tores que tienen va lores atractivos de peso destete y de peso al año, asocia dos con pesos madu ros moderados para los vientres. Todo re baño que genere sus propios reemplazos debe observar rigu rosamente esta aso ciación, para evitar el aumento de peso de las vacas en el futu ro, con el consiguien te aumento de gas tos de mantención.

Una fiscaliza ción a feria CAR Bul nes para verificar el cumplimiento de las medidas estableci das por la autoridad sanitaria para pre venir el contagio de COVID-19 entre los compradores y ven dedores de animales que asisten a los re mates, realizaron el gobernador de Digui llín, Enrique Rivas, y director regional del SAG, Eduardo Jeria. “Sabemos lo nece sario que es este ru bro, por eso creemos sumamente impor tante el trabajo co laborativo para que, dentro del recinto, se respeten las medi das de seguridad ne cesarias, como dis tanciamiento social y uso de mascarillas”, afirmó el goberna dor de Diguillín, Enri que renteacordaronLasRivas.autoridadesconelgedelaCoope

La feria CAR de Bulnes está exigien do el uso de masca rilla para acceder al establecimiento y se verifica la tempe ratura de asistentes y transportistas an tes de autorizar su ingreso, además de pediluvio y registros de las personas que participan en los re mates.Los funcionarios del SAG fiscalizaron también el cumpli miento de las nor mas sobre salud ani mal, trazabilidad y bienestar animal.

Refuerzan medidas sanitarias contra COVID-19 en ferias de ganado de Ñuble

15Encuentro Ganadero

de recorridos junto a diferentes servicios, con el objetivo de resguardar la seguri dad de la población”, agregó Rivas.

rativa CAR Ñuble, Gregorio Cornejo, colaborar en la im plementación de un plan para reforzar las

“El SAG ha com prometido todo su apoyo en esta tarea y también en el cuida do de los animales, lo cual nosotros va loramos Esperamosmuchísimo.seguir realizando este tipo

acciones de preven ción del contagio de la pandemia en di chos establecimien tos durante los días de remate de anima les, que congregan a decenas de perso nas. Advirtieron, en particular, en la ne cesidad de aumentar las demarcaciones para asegurar el dis tanciamiento social en todo el recinto.

“Es fundamental que se implementen todas las medidas de bioseguridad que permitan mantener en funcionamiento a las ferias de gana do de Ñuble, pues su eventual cierre sería muy perjudicial para las familias que ba san su sustento en el comercio de sus animales”, sostuvo el director regional del SAG, Eduardo Jeria.

► En fiscalización a la feria CAR de Bulnes, el gobernador de Diguillín, Enrique Rivas, y director regional del SAG, Eduardo Jeria, advirtieron la necesidad de que las personas que asisten a los remates acaten las recomendaciones de la Autoridad Sanitaria en todos los recintos feriales de la región.

carne, quienes trabajan para conformar este GTT, el que sin embargo, se ha visto demorado debido a la contingencia sa nitaria.Elencargado de liderar esta aspira ción es el ganadero José Pedro Martínez, quien indicó que ya hay inscritos en este incipiente grupo que buscará replicar iniciativas exitosas que se han desarro

Aprocarne apunta a la creación de un GTT Ganadero

TU MARCA DE CONFIANZA

vanzar como gremio y promover en forma conjunta el desarrollo de un programa de trabajo gru pal (GTT) con agricultores ganaderos de Ñuble, que contribuya a la innovación en el sector con la meta de mejorar la com petitividad en las empresas que confor man el grupo es el objetivos de un grupo de ganaderos pertenecientes a Apro

llado en Ñuble en este sentido.

Socios de Aprocarne en una actividad de transferencia

Encuentro Ganadero

Entre sus principales objetivos, el GTT ganadero apunta a desarrollar una es trategia de establecimiento y manejo de praderas y suplementos estivales e in vernales para producción bovina y mejo rar la gestión productiva de los empresa rios del grupo a través de la introducción de nuevas tecnologías.

Aprocarne apunta a la creación de un GTT Ganadero

A

16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.