N&p edicion 18

Page 1

Negocios& revista

ISSN 2346-4348 • Distribución Internacional Gratuita • Edición 18 • Julio 2017

Petróleo

Internacional

Geoparques mundiales, orgullo mexicano

Responsabilidad Social La energía eléctrica: El motor de desarrollo del país

Alejandro Lucio Presidente Ejecutivo SER – Colombia

Economía

¿Cómo está el sector petrolero?

Tecnología

Marketing digital: Retos para los próximos “meses”


PETRÓLEO EN EL POST ACUERDO: TR AN S F OR MAC IÓ N Y S O S T E N IB IL IDA D PA R A E L P R O G R E S O Patrocinador Oficial:

La pasada edición fue IMPACTANTE la próxima será

www.congresoacipet.com

Organiza:



Negocios& revista

Petróleo Negocios& revista

Edición 18

ISSN 2346-4348 • Distribución Internacional Gratuita • Edición 18 • Julio 2017

Petróleo

Internacional

Geoparques mundiales, orgullo mexicano

Responsabilidad Social La energía eléctrica: El motor de desarrollo del país

Economía

Geoparques mundiales, orgullo mexicano. La nueva apuesta del medio ambiente a nivel mundial

¿Cómo está el sector petrolero?

Tecnología

Marketing digital: Retos para los próximos “meses”

11

Alejandro Lucio Presidente Ejecutivo SER – Colombia

Directora General Johana Rodríguez Bernal Consejo Editorial Johana Rodríguez, José Cañón, Diana Camacho, Amparo Torres, Cristian Rappy, Manuel Roncancio Corrección de Estilo Cristian Rappy Acosta

Proyectos extractivos en Colombia. Los pasivos ambientales como reto social

16

Director Creativo Luis Manuel Roncancio Departamento Comercial Diana Camacho diana.camacho@negociosypetroleo.com Amparo Torres amparo.torres@negociosypetroleo.com Diseño, Diagramación e Impresión Pictograma Creativos S.A.S. Teléfonos: 3000881 - 7046140 Fotografía: www.freepik.com, Archivo y Cortesía

@revistaNyP Revista Negocios y Petroleo Revista Negocios & Petróleo

Granja de energía solar a gran escala en Colombia. Celsia iniciará construcción de su primera granja de energía solar

COLOMBIA Carrera 22 No 17 - 60 Bodega 49 Bogotá - Colombia Teléfonos: (+571) 560 27 24 - 560 33 71 Móvil: (+57) 318 802 08 27 colombia@negociosypetroleo.com

w w w. n e g o c i o s y p e t r o l e o . c o m

28


Contenido Perspectivas del Sector

Transición Energética. Competitividad y mitigación del cambio climático

Marketing digital. Retos para los próximos “meses”

30

36

8

Internacional

11

Explotación

16

Portada

20

Responsabilidad Social

24

Medio Ambiente

28

Opinión

33

Economía

34

Tecnología

36


Editorial Sección

Editorial Inversión extranjera

para el progreso

Pedro Carmona Director Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía Universidad Sergio Arboleda

y perforación, ha evidenciado que la seguridad energética nacional corre riesgos si no ocurren nuevos descubrimientos, hasta el punto de que a los niveles actuales de producción, las reservas de petróleo solo alcanzarían para cinco años, no obstante las esperanzas existentes en las operaciones costa afuera y en el petróleo de esquistos, tema en el cual se requerirá una normativa que garantice la sostenibilidad ambiental.

gran tamaño será limitada, tanto por el monto requerido de inversiones, como por consideraciones ambientales y de relación con las comunidades.

Visión de las energías no convencionales

C

olombia atraviesa por una etapa de definiciones cruciales en lo atinente a su modelo de desarrollo, y a seguridad energética. De una parte, es conocida la dependencia del país de las exportaciones del sector minero-energético, cuya volatilidad, en función de las realidades del mercado internacional de los commodities, ha determinado que durante los ciclos bajos de precios, como ha sido el caso de los últimos cuatro años, se afecte el ritmo de crecimiento de la economía y se agraven los problemas fiscales y de ingresos de divisas. De otra parte, la reducción en las reservas probadas de hidrocarburos, aunada la caída reciente en la producción petrolera y en la inversión en sísmica, exploración

6

Ante ese panorama, el desarrollo de las energías renovables cobra especial importancia, dado el ilimitado potencial de Colombia en este campo. Si bien es cierto que en la actualidad cerca de un 60% de la energía eléctrica es generada por un fuente de energía renovable convencional, como lo es la hidroelectricidad, y que la nueva represa de Ituango incrementará la capacidad generadora del país, en una perspectiva de largo plazo la viabilidad de crecimientos en hidroelectricidad de

Adicionalmente, los compromisos derivados de los Acuerdos de París sobre cambio climático y emisiones de efecto invernadero, obligan a Colombia y al resto de países signatarios a una reducción de sus emisiones de CO2, lo cual plantea la reducción del consumo de combustibles fósiles, y a nivel global, aumentar en un 40% el uso de las energías renovables. Países como Francia, cuya matriz energética descansa en 75% en energía nuclear, tiene como meta reducir hacia 2050 esa fuente energética a un 50% en la generación total, principalmente por razones de seguridad, privilegiando el desarrollo de la energía solar y eólica. Para Colombia, según la opinión de los expertos, el objetivo sería reemplazar el 30% de


la generación eléctrica proveniente de combustibles fósiles por energías renovables, lo cual apuntaría en la dirección correcta no solo en los compromisos asociados al cambio climático, sino para hacer frente al futuro incierto de la industria de los hidrocarburos. Siendo Colombia un país tropical, con abundancia de sol, viento y biomasa, las perspectivas para las energías renovables son promisorias, alentada además por los avances tecnológicos recientes, que a manera de ejemplo han implicado la reducción sustancial de los costos de las células fotovoltaicas, y nuevas posibilidades de ampliar el uso de dichas fuentes de energía en el sector industrial. En Estados Unidos y en China crecen las inversiones para el uso de energía eólica y solar en el sector industrial, y en nuestra región, países como Argentina y Brasil están impulsando el desarrollo de energías

renovables, mientras algunas de las más conocidas empresas petroleras internacionales cuentan con divisiones dedicadas al desarrollo de las energías renovables. Un requisito esencial para el desarrollo de las energías renovables lo constituye la necesidad de contar con un marco normativo que garantice reglas del juego claras e incentiven nuevas inversiones en dichas fuentes, con estabilidad en el tiempo, ya que se trata de proyectos de alta inversión y largos períodos de recuperación. El reto es mayor para el país, y como tal amerita una toma de conciencia a nivel nacional, de la mano de los inversionistas privados, para que el marco normativo y reglamentario que requiere el sector, partiendo

de la Ley 1715 de 2014, permita darle el impulso a las inversiones nacionales y extranjeras requeridas para el logro de las metas propuestas, con una sólida proyección hacia el mediano y largo plazo.


Perspectivas del Sector

¿Se ha recuperado el sector? Orlando Velandia Presidente Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH

La revista Negocios y Petróleo tuvo la oportunidad de compartir con el Presidente de la ANH temas importantes como el crecimiento petrolero en el país para el 2017.

Lo aprendido en la crisis

O

rlando Velandia Sepúlveda, Abogado de la Universidad Libre de Colombia e Ingeniero Geólogo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Especialista en Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia, especialista en economía Internacional de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Gerencia Ambiental de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magister en Administración de Empresas – MBA en la Universidad de Phoenix, Estados Unidos. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado. Desde el 26 de octubre cuando se posesiono como presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, ha tenido objetivos claros como el entorno sectorial, el aspecto social, ambiental, y geológico. Su gran experiencia

8

es vital para las funciones que desarrolla en el cargo. Orlando Velandia fue Subsecretario de Minas y Energía en la Gobernación de Boyacá, fue Director General de Minas y Energía de la Contraloría General de la República, y posteriormente Contralor Delegado para el sector Minero-Energético en la misma entidad, Subdirector Nacional de la DIAN, Director de Control Ambiental de Bogotá, y docente en diferentes universidades del país. La revista Negocios y Petróleo tuvo la oportunidad de compartir con el Presidente de la ANH temas importantes como el crecimiento petrolero en el país para el 2017. Revista Negocios Y petróleo: ¿Cuál es el balance que tiene actualmente la ANH sobre el sector petrolero del país en lo que va corrido este 2017?


Orlando Velandia: Este es un año que comienza con muy buenas perspectivas, la estabilidad de los precios en el último trimestre del 2016 y lo que va corrido del 2017, ha generado que la mayoría de las compañías con contratos firmados en Colombia hayan manifestado su clara voluntad de materializar sus inversiones, y cumplir con los objetivos y compromisos exploratorios que estaban plasmados en la mayoría de sus contratos. En el presente año, las inversiones en número de pozos y en sísmica, consagran todos estos compromisos exploratorios que duplicarán notoriamente lo invertido en el año 2016. Cabe resaltar que el año anterior terminó con 21 pozos exploratorios perforados, mientras que al cierre del 30 de abril del 2017 se han perforado 27 pozos exploratorios, es decir, se superaron los perforados durante todo el 2016 y la perspectiva es llegar a los 60 al finalizar el año. RNYP: Desde la creación de la ANH, ¿Cuáles han sido los cambios más relevantes del sector de hidrocarburos en cuanto a exploración e inversión de estos recursos? OV: La nueva estructura del sector, la creación de la Agencia, y darle el nivel de competencia que se le dio como ente regulador y administrador del recurso de hidrocarburos a partir del 2003, trajo una serie de ventajas para el desarrollo de la industria. Las compañías a nivel mundial han recibido de manera positiva este nuevo esquema de administración y de arreglo institucional por la transparencia e independencia de este ente regulador. Hemos fortalecido nuestra capacidad técnica para lograr una mejor evaluación geológica de nuestros potenciales. RNYP: Como Agencia Nacional de Hidrocarburos, ¿Cómo están actuando frente a las alzas y bajas del petróleo, y cuáles son las razones que considera válidas para aumentar la inversión petrolera en el país?

OV: Colombia no fue ajena a los efectos de la caída de precios, sin embargo adoptamos en el 2015 las medidas que estimamos pertinentes para lograr mantener los contratos y que permitieran reactivar la exploración una vez se recuperarán los precios, a fe que lo logramos. Nos hemos concentrado en un punto importante en los últimos meses. La expedición de un nuevo reglamento que recoge toda la experiencia vivida con la caída de los precios y cómo el Gobierno genera mecanismos de flexibilización de compromisos exploratorios de las compañías, ligado al vaivén de los precios. La lección aprendida es que las obligaciones rígidas que estaban en los reglamentos anteriores no cumplían con lo que se necesita para mantener la administración del recurso. La crisis nos ha dejado grandes enseñanzas, el país se movió en un momento adecuado con las señales adecuadas, y hoy se están materializando estas inversiones. RNYP: ¿Qué repercusiones cree que ha tenido la inestabilidad en los precios del petróleo en la economía del país? OV: Una enorme repercusión, las finanzas del estado se vieron seriamente afectadas. Nosotros hemos generado una altísima dependencia no solo en balance de pagos, sino también en materia fiscal interna, lo que motivó muchos de los cambios que se hicieron en la estructura tributaria del país. Es importante tomar las medidas que se requieran para incentivar la industria. RNYP: Se conoce que para iniciar una perforación de un pozo, cualquier tipo de licitación en la que intervenga un recurso natural, se necesita que la operadora de hidrocarburos en este caso la ANH la apruebe, quisiéramos saber ¿Cuáles son las condiciones que se consideran para aceptar este tipo de licitaciones y cómo desde la entidad se pueden realizar las veedurías para la operación efectiva de la empresa?


Perspectivas del Sector Sección OV: Se busca viabilizar la operación de los contratos en las regiones, hay que tener autonomía en la toma de decisiones. La labor de la ANH es ofrecer a nuestros contratistas áreas con mejores condiciones de prospectividad, con mayor información geológica, libres de restricciones ambientales.

RNYP: Una de las principales funciones de la ANH es apoyar al Ministerio de Minas y Energía y demás autoridades competentes con los asuntos relacionados con comunidades, medio ambiente, seguridad. ¿Cuáles son las estrategias desde el área organizacional que plantean para el manejo de estos factores?

Lo que se ha venido haciendo es buscar una articulación interinstitucional desde un enfoque de cooperación tanto en recursos, como en apoyo técnico manteniendo claramente la independencia en las decisiones.

OV: Desde hace 4 años la ANH implementó la Estrategia Territorial de Hidrocarburos – ETH, la cual busca una articulación entre comunidad, industria y Gobierno, la cual nos ha permitido avanzar de forma más eficiente en la socialización de los proyectos. Las comunidades conocen de primera mano cuales son los beneficios e impactos de la industria, logrando armonizar los intereses de todas las partes.

Es importante tener en cuenta que la Constitución nos permite la colaboración entre las diferentes entidades y eso es algo que hemos aprovechado para agilizar los diferentes permisos. RNYP: En cuánto a temas de reglamentación y aceptación de contratos ¿Cuáles son esos puntos que conllevarían al incumplimiento de ellos, y qué abarcaría en temas legales a la empresa involucrada? OV: Una vez que las compañías suscriben un contrato con la ANH adquieren una serie de compromisos en objetivos exploratorios; la operación sísmica que se realiza en las áreas otorgadas, los pozos exploratorios que se deben perforar, y una serie de compromisos con las comunidades (inversiones sociales). La Agencia tiene que verificar que esas obligaciones nombradas anteriormente se cumplan en el tiempo previsto y se utilicen los recursos que establecen las normas con los niveles técnicos. Sin que sea nuestra competencia, también podemos ayudar en la vigilancia de las obligaciones ambientales. Si nosotros advertimos que hay dificultades o incumplimientos en los temas ambientales, lo reportamos a los organismos competentes, ya sean a las Corporaciones Ambientales o a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.

10

La Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del Sector Hidrocarburos es una iniciativa del Gobierno Nacional surge en 2013, con el liderazgo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio del Interior, cuenta con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Actualmente, nuestro balance es positivo en la medida que hemos logrado coordinar mejor las inversiones que se hacen en estas regiones por parte de las compañías, y hemos mitigado el problema de desinformación en las comunidades. Muchos de los proyectos que tenían como iniciativa la participación de las comunidades, se están materializando y de esto nos sentimos orgullosos. Nuestra Estrategia Territorial ha funcionado, tenemos mucho por aprender, mucho por mejorar, mucho más por hacer, pero creo que se ha hecho un buen trabajo con las comunidades y las compañías. Ahora, lo que se debe hacer es fortalecer nuestra Estrategia, tener una actitud mucho más proactiva, mejorar nuestros canales de diálogo.


Ofrecemos servicios integrales de tratamiento para aguas residuales y de producción. Especializados en limpieza industrial de tanques, servicios de gestión de torres de enfriamiento, mantenimiento de instalaciones, gestión y recuperación de residuos y servicios energéticos.

Conoce nuestras soluciones para la industria en www.veolia.com.co/ www.veolia.com.mx E.mails: info.colombia@veolia.com/ contracto.mexico@veolia.com. Teléfonos: (57 1 ) 5188492 / (01) 800 83733 00


Internacional

Geoparques mundiales, orgullo mexicano Alejandro Baizabal Ingeniero de Petróleos

M

La nueva apuesta del medio ambiente a nivel mundial

éxico obtiene un nuevo reconocimiento internacional, su riqueza natural y cultural la pieza clave para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), designara a la “Comarca Minera” del estado de Hidalgo y la “Mixteca Alta”, en Yanhuitlán, Oaxaca, como Geoparques Mundiales, gracias al impulso del Instituto de Geofísica y Geografía de la UNAM.

Nuevamente México nos recuerda su abundancia natural gracias a sus Geoparques Mundiales los cuales cuentan la historia de hace 4,600 millones de años, así como los acontecimientos que han dado forma y transformación al planeta, como la evolución de la humanidad y cambio climático. La denominación de Geoparques es una iniciativa reciente, que comenzó con la primera red en Europa, en el año 2000, con España, Francia, Alemania y Grecia. En 2004, 17 Geoparques europeos y 8 chinos se reunieron en París (sede de la Unesco), para formar la Red Global de Geoparques (GGN, por sus siglas en inglés), finalmente en noviembre de 2015, los 195 Estados pertenecientes a Unesco, confirmaron la iniciativa de Geoparques Mundiales de la ya mencionada organización. Con la adición de ocho sitios, España, Francia, Irán, República de Corea, dos en China y dos en México, ahora suman 127 en 35 países de la red mundial, de los cuales 6 se encuentran en el continente americano; Uruguay, Brasil, Canadá y actualmente nuestro país (México).

12


Negocios& revista

Petróleo Los objetivos fundamentales de los Geoparques es promover la riqueza natural de la región, dar a conocer los riesgos geológicos presentes en el planeta, como la actividad de volcanes, terremotos y tsunamis; concientizar a la población sobre el inminente cambio climático; promover las actividades educativas para difundir el patrimonio geológico, así como la ciencia, cultura y desarrollo sostenible. La “Comarca Minera”, ubicado en el estado de Hidalgo, se caracteriza por sus prismas basálticos, formaciones de roca volcánica, donde el geógrafo Alejandro de Humboldt realizó la primera descripción geológica en 1804. Los prismas basálticos de “Santa María regla” data de 2.58 millones de años y forman un majestuoso paisaje que supera los 40 metros de altura, catalogados entre los más altos del mundo, como lo menciona la Unesco, “Un territorio lleno de tesoros: de plata y oro al legado de mineros, artistas y científicos”. La “Mixteca Alta”, se encuentra en la Sierra Madre del Sur de Oaxaca, con características geológicas complejas, formaciones de hasta 500 millones de años. Tiene una riqueza geológica inmensa, incluye volcanes, montañas, fósiles, rocas, minerales y suelos. No tan solo es de interés geoturístico sino también arqueológico, ecológico, cultural e histórico. La cultura Mixteca es el enfoque principal en el Geoparque, y es

que el sitio muestra huellas de la cultura mesoamericana. Descrito como sitio de “Erosión, cultura y geo herencia”. Se tienen cuatro ejes fundamentales para nombrar a los Geoparques: patrimonio geológico de valor internacional, proyecto que proteja de manera ambiental y cultural a la población; proyección ante los visitantes nacionales y extranjeros, es decir, promover el geoturismo y finalmente, la cooperación con los Geoparques Mundiales de la Unesco a través de la Red Global de Geoparques. La designación del Geoparque es por un periodo de 4 años, al término se reevalúa, si continúa cumpliendo con los lineamientos se genera una “tarjeta verde”, en caso de tener deficiencias, se

genera una “tarjeta amarilla”, dando un lapso de dos años para afinar los detalles, en caso de continuar incumpliendo los requisitos, se genera “tarjeta roja” y se retira la denominación de Geoparque. Las Naciones Unidas han proclamado el 2017, año Internacional del turismo sostenible para el desarrollo. Tan solo México es un importante destino turístico, se ubica en el noveno lugar por ingreso de turistas internacionales con 32.1 millones de turistas al año, y el lugar 17 por ingreso de divisas con 17.5 miles de millones de dólares, cifras de 2015. La Unesco además tiene dos designaciones denominadas Reservas de Biosfera y Sitios Patrimonio Mundial, representando un emblema de riqueza cultural, natural y social en el planeta. En la lista de Patrimonio Mundial, actualmente existen 1052 a nivel mundial, de los cuales 814 son bienes culturales, 203 naturales y 35 mixtos. México encabeza América Latina y es el sexto a nivel mundial, con 51 sitios inscritos en la Lista (12 bienes naturales, 37 culturales y 2 mixtos). Promover y cultivar los sitios heredados por la naturaleza, un gran reto por delante. Las maravillas del planeta siguen sorprendiendo, volviéndose fuente de inspiración y orgullo del pueblo. El fomento del geoturismo, una nueva lección en las páginas históricas de México. 13


Internacional

Energías limpias Sylvia Aguilera García Directora Ejecutiva Centro de Colaboración Cívica

P

or muchos años la idea del desarrollo de las sociedades estuvo pareja frente al desarrollo de diversas fuentes de energía. Mientras más energía produjera un país, más cercano estaría al ideal de desarrollo. Con este paradigma en mente, los diversos Estados y la iniciativa privada invirtieron millones de dólares en el desarrollo energético y en la generación de nuevas tecnologías, para producir energía de forma más eficiente y en muchos casos, energías limpias, acorde al contexto ambiental que vivimos en el S. XXI. Sin embargo, en los últimos lustros observamos una proliferación de conflictos socio-ambientales en aquellos lugares donde se pretenden desarrollar proyectos energéticos. Si bien la historia del desarrollo energético no ha estado eximida de este tipo de conflictos, se puede observar un aumento de los mismos en los últimos años.

14

conflicto y visión común Sirva para ilustrar esta situación el caso del desarrollo de la energía eólica en México. Por muchos años tanto activistas a favor del medio ambiente preocupados por los efectos del cambio climático, como desarrolladores de energías limpias habían trabajado para generar este tipo de opciones en un país altamente dependiente de los hidrocarburos. En el sur del país se encontraron las condiciones climáticas ideales para desarrollar infraestructura eólica. Y empezaron a construirse parques eólicos. Después de algunos años de que empezarán a desarrollarse estos parques, se hizo del dominio público un conflicto social generado por la inminente construcción de un nuevo parque. Las comunidades no querían que se construyera un parque más y llevaron a cabo una serie de protestas y procesos jurídicos que al final, detuvieron el millonario proyecto. Todo esto en medio de acusaciones de un lado y del otro, de


Negocios& revista

Petróleo intimidaciones y un creciente proceso de descomposición social, tanto al interior de las comunidades como entre éstas y los sectores que promovían la construcción del proyecto. Fue en este contexto que diversos grupos empezaron a cuestionarse qué se estaba haciendo mal, por qué las comunidades estarían en contra de la generación de energías limpias; por qué esas comunidades que han vivido históricamente en la pobreza y marginación estarían en desacuerdo en que se generen opciones de desarrollo para sus comunidades. Y este proceso, junto con otros que se fueron dando de forma casi simultánea, pusieron sobre la mesa una serie de cuestionamientos que no se habían tomado en cuenta con suficiente contundencia anteriormente: 1. Estas comunidades, que pueden estar en Oaxaca, Cúcuta o Chiloé, ponen en tela de juicio el paradigma de desarrollo que ha regido durante años; más consumo, más tecnología, más energía. 2. Estas comunidades también llaman la atención sobre el rol que deben tener en la decisión de si se desarrolla o no este tipo de infraestructura en su territorio. En especial aquellas comunidades que son indígenas subrayan la necesidad de que se salde la deuda histórica de garantizar sus derechos colectivos. 3. Se expone la necesidad de no dar por sentado que todas las personas y colectivos piensan de la misma forma y que por ende están de acuerdo con las mismas estrategias o soluciones como sociedad frente al paradigma del desarrollo. A través de estos cuestionamientos, desde una lógica de transformación de conflictos, se pueden observar diversas condiciones estructurales que han llevado a este incremento de la conflictividad socio-ambiental alrededor del desarrollo de infraestructura energética: falta de un marco legal adecuado, falta de políticas públicas acordes a los estándares internacionales, falta de capacidades de diálogo y deliberación de todos los actores involucrados, necesidad de contar con mecanismos de rendición de cuentas adecuado para los diversos actores, políticas económicas que ahondan las inequidades, poderes fácticos violentos que controlan los territorios, entre otras.

En una estrategia de transformación de conflictos, se torna imperante la necesidad de abrir espacios diversos de diálogo y deliberación que vayan transformando las condiciones estructurales que promueven los conflictos socio-ambientales alrededor del desarrollo energético. Si bien en la región de América Latina se han dado diversos espacios de diálogo y negociación para resolver conflictos en específico, algunos convocados por los propios Estados, por mediadores independientes, por organizaciones de la sociedad civil, y otros por mecanismos de resolución de conflictos de los bancos multilaterales, se han hecho pocos esfuerzos en generar al interior de cada país espacios de diálogo dirigidos a generar visión común sobre el tipo de desarrollo que necesita cada país y las opciones que se pueden y deben generar al interior del mismo, tomando en cuenta factores económicos, de infraestructura, pero también, y al mismo nivel, ambientales, culturales y sociales. Es decir, no se debe seguir apagando incendio por incendio, sino generar las condiciones para que todos los actores tengan claridad sobre las decisiones estratégicas que se toman en un país respecto al desarrollo de energía. Este tipo de procesos requiere de condiciones que pueden existir en los diversos países y otras que se tienen que generar, por ejemplo, un liderazgo legítimo por parte de la autoridad; espacios de deliberación previa entre representantes de cada sector para que puedan procesar sus ideas y presentarlas al resto; generación de espacios de capacitación a las y los representantes de todos los sectores para que participen de una forma más efectiva en estos procesos de diálogo, generación de información clara, confiable y culturalmente sensible, entre otros. Una vez llevado a cabo este diálogo de visión común, entonces tendrán más valor los diálogos que se puedan desarrollar a nivel territorial y de los proyectos en específico. Esta propuesta puede sonar como un proceso inalcanzable, sin embargo, es preciso empezar a pensar en opciones de cambio que ayuden a construir nuevos rumbos, pues es claro que las estrategias que hasta ahora se han utilizado no han abonado a mejorar las relaciones al interior de los países ni a fortalecer el crecimiento de los mismos. Y para esto el involucramiento y compromiso de los diversos sectores en un proceso de diálogo estratégico es fundamental.

15


Explotación

Proyectos extractivos en Colombia Efraín Peña* Jefe Ambiental Norton Rose Fulbright Colombia

Los pasivos ambientales como reto social

A

diferencia de otros proyectos de desarrollo, la actividad extractiva (incluye minería, petróleo y al gas) se realiza un período finito de tiempo. Al extraer recursos no renovables del subsuelo ésta actividad produce cambios que en ocasiones son irreversibles en el medio ambiente. Para el presente artículo, nos enfocaremos en el hecho que cuando un área minera y/o petrolera es abandonada sin la ejecución correcta de un plan de cierre, el Estado ha de entrar a remediar los daños ambientales, y con más razón cuando estos daños son un riesgo para la población, entonces también hay que compensar a los afectados. Lo mencionado arriba es una de las razones por las cuales hoy día existe tanta oposición a los proyectos extractivos y

16


Negocios& revista

Petróleo que mediante las urnas, hoy se pone en entredicho su realización de proyectos extractivos en Colombia. Vale la pena mencionar que los planes de cierre de minas, se establecen en la ley 685 de 2001, y se dan algunas vagas pautas para que el titular de la actividad extractiva rehabilite las áreas que utilizó, pero quisiera enfatizar que realmente en Colombia, no existe una reglamentación clara, que en materia de cierre de proyectos extractivos, abarque a titulares mineros activos y/o en proceso de legalización de minería tradicional o titulares de bloques hidrocarburíferos, y que obligue a elaborar la planificación del cierre de aquellos proyectos desde el inicio mismo, de acuerdo con los tipos de minería existentes (cielo abierto, subterránea y aluvial) o del tipo de extracción en el caso de los hidrocarburos, y que además contribuya a generar las buenas prácticas, tanto en el ámbito de estabilidad física, socio-económicas, biológicas (aire, agua, suelo, fauna y flora), como en el mantenimiento para la integración con el ambiente, una vez finalizadas todas las labores de explotación. Actualmente, la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo) estableció la obligatoriedad de que el Gobierno

Menos tiempo de ejecución y mejores resultados

Nacional determinara las condiciones ambientales, técnicas, financieras y sociales para ejecutar el plan de cierre y abandono de minas, incluyendo el aprovisionamiento de recursos para tal fin, sin embargo, ya casi tenemos dos años de la vigencia de dicha ley, sin que se hayan establecido ninguna de las condiciones mencionadas.

Lo deseable entonces es que el cierre progresivo sea reconocido como un compromiso legal y social que debe estar presente en toda la actividad extractiva Lo cierto es que la introducción de un proyecto extractivo en una región o zona genera de manera inevitable cambios en el ambiente y la comunidad, se hace necesario entonces establecer la obligatoriedad de implementación de un Plan de Cierre de Proyectos Mineros que permita prevenir y mitigar los posibles impactos (ambientales y sociales) que éstos generan, garantizando la estabilidad del área a largo plazo, la creación de ecosistemas autosuficientes y el adecuado relacionamiento con la

PSA

Ofrecemos un servicio de calidad

Generamos un importante ahorro en costos de operación

comunidad, por medio del diseño de acciones a implementar, que van desde la evaluación inicial del proyecto hasta la fase de post-cierre. Ahora bien, para realizar un correcto cierre es imperativo e importante, para lo cual se ha de contar con un Plan de Cierre de Proyectos Extractivos, aclarando el hecho que un proyecto de esta clase, no es solo la boca de mina o la plataforma donde se encuentra el pozo petrolero, este está constituido por un conjunto de instalaciones, infraestructuras y yacimientos que tienen una vida útil variable, dependiendo de la naturaleza y características de los procesos productivos, por lo que la etapa de cierre debe iniciarse, de manera parcial, desde el comienzo mismo de la explotación, es decir con anterioridad al cierre definitivo del proyecto. Lo anterior, se denomina en buena teoría, el cierre progresivo. Lo deseable entonces es que el cierre progresivo sea reconocido como un compromiso legal y social que debe estar presente en toda la actividad extractiva, especialmente por el hecho que el Estado y sus entidades locales ha asumido un papel preponderante en la preservación y conservación del medio ambiente.

Ofrecemos servicio de Limpieza de tanques Mejores resultados que con métodos tradicionales. 17

www.psasas.com

310 287 1845

gerencia@psasas.com

Síguenos en Facebook


Explotación Es dado mencionar que los proyectos abandonados son, hoy en día, un pasivo ambiental y social, debido a que las instalaciones remanentes constituyen un riesgo para el medio ambiente o la salud de las personas. Lo anterior conduce al potencial conflicto social y legal respecto de quién es el responsable frente a un accidente o el daño ambiental que se genere como producto de instalaciones abandonadas. Así las cosas, el Plan de Cierre es un instrumento necesario que genera una serie de beneficios económicos, sociales y ambientales, ya que permite ejecutar actividades de manera progresiva, minimizando costos por la utilización de recursos ya existentes, tales como equipos y personal de planta, la recuperación de equipos y partes reutilizables, validar tecnología en desmantelamiento de instalaciones e infraestructura y actividades de rehabilitación de tierras, hacer ajustes y optimizaciones en cuanto a costos y monto de las garantías a constituir para asegurar un cierre efectivo y además sustentable.

18

En este contexto, es importante afirmar que un cierre planificado y socialmente consultado permite identificar y programar las medidas que son necesarias y suficientes para que el proyecto no genere tantos traumatismos al momento de cesar sus operaciones y, además, permite realizarlas de manera ordenada, utilizando los recursos disponibles, con un mínimo costo al momento en que no se perciben tantas utilidades, es decir cuando ya no hay tanto mineral que permita tener un flujo de caja importante. Por tanto, resulta deseable adelantar algunas acciones de cierre antes que termine la operación, dejando las actividades finales para ejecutar en un breve periodo después de terminada la operación. Como aspecto importante, se afirma que en el Plan de Cierre de Proyectos Extractivos se encuentran los beneficios en términos sociales, ya que como parte integral del proceso se debe promover, en lo posible, la participación de los grupos de interés, especialmente durante la planeación, obteniendo así un alto nivel de involucramiento, compromiso

y respaldo. De esta manera, se debe procurar porque en el Plan de Cierre de Proyectos Extractivos se desarrollen desde el inicio del proyecto y haga parte de la planificación de las decisiones relacionadas con (i) la planeación técnica, procurando utilizar las tecnologías que generen los menos impactos, (ii) planeación financiera, destinando recursos financieros para el cierre minero desde el inicio del proyecto y (iii) responsabilidad social, implementando actividades económicas alternativas al proyecto, para evitar la frustración de los grupos de interés al momento del cierre del proyecto. Por todo lo anterior, será que si tenemos claro el uso post actividad extractiva que le queremos dar al sitio intervenido y este es consultado con la comunidad antes del inicio del mismo ¿evitaríamos tanta oposición a la realización efectiva de los proyectos extractivos en Colombia? No sé, pregunto… *Abogado, Especialista en Derecho MineroEnergético, Máster en Gestión Ambiental y Doctor en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad. Jefe Ambiental, Norton Rose Fulbright Colombia.


11 años aportándole a la competitividad y productividad de la industria en Colombia

La Federación Nacional de Comerciantes FENALCO Valle del Cauca llevó a cabo del 17 al 19 de mayo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, la XI versión de la Feria Industrial del Pacifico EXPOINDUSTRIAL 2017. En el marco de los 11 años, el evento estuvo acompañado de su habitual muestra comercial, una completa programación académica con el I Foro “Desafíos de la Industria 4.0” y el Simposio de Soluciones Integrales para la Industria, zona de demostraciones con algunas empresas y la rueda de negocios dirigidos a la industria regional y nacional, que tuvo el objetivo de brindar una oferta integrada de las diferentes soluciones de ingeniería que tienen los proveedores del sector. Más de 5.000 asistentes entre personas naturales y empresas de la pequeña, mediana y gran industria del país de sectores como: Agroindustria, papel, automatización, laboratorios, sector automotriz, caucho, metalmecánica, cementos, petróleo, maquinaria de construcción, plásticos, artes gráficas, curtiembres, textil, energía eléctrica, aseo industrial, acueducto, ingenios, soluciones de empaques y embalajes entre otros que se deleitaron con las propuestas comerciales y novedades de cada uno de los expositores, provenientes del Sur Occidente colombiano, Cundinamarca, Eje Cafetero, Santander, Antioquia y empresarios e invitados internaciones de Portugal, Estados Unidos, Ecuador, México y Argentina. El evento estuvo dirigido a Gerentes, Jefes de Compras, Ingenieros de Mantenimiento, Jefes de Mantenimiento, Ingenieros de Proyecto, Jefes de Planta, Gerentes de Logística y Seguridad Industrial, que deseaban ampliar sus vínculos comerciales, implementar tecnologías de última generación e innovar en sus servicios y procesos de producción. Ésta fue la Programación Académica: SALÓN ASTIN: ALIANZA ENTRE SENA Y FENALCO VALLE El salón SENA – ASTIN es una alianza entre SENA y FENALCO Valle, que buscó generar un espacio interactivo y de aporte técnico para el capital humano del sector industrial, a través del Centro Nacional de Asistencia Técnica para la Industria. Éste espacio contó con una serie de Módulos certificados por el SENA. SIMPOSIO DE SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA INDUSTRIA El 18 de mayo desde las 9.00 a.m. en el Centro de Eventos Valle del Pacífico tuvo lugar el Simposio de Soluciones Integrales para la Industria, con importantes conferencistas especializados en distintas áreas como la Eficiencia Energética y Energías Renovables, Seguridad y Mantenimiento Industrial, entre otros. FORO “DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA 4.0” Por primera vez en EXPOINDUSTRIAL, se realiza el primer Foro de Ingeniería, para esta versión la temática será la industrial 4.0. Un nuevo reto para la industria, que brinda una visión de la producción informatizada con todos los procesos interconectados. El Foro se realizará en alianza con la Universidad Autónoma de Occidente de la ciudad de Cali, contando con la participación de conferencias nacionales e internacionales Rueda de Negocios

Zona de Demostraciones

El jueves 18 de mayo de 2017 desde las 9.00 a.m hasta las 5:00 p.m, empresas regionales y nacionales asistieron a sus citas, concretaron negocios y tuvieron la oportunidad de generar nuevas alianzas estratégicas y procesos asociativos con potenciales compradores del Valle, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Eje Cafetero, Cauca, Pasto y Bucaramanga; así mismo con empresas invitadas de otros países de Latinoamérica.

Algunas de las empresas participantes realizaron demostraciones en vivo de sus equipos y maquinaria de última tecnología, ante el público visitante. Exhibiciones de líneas de aire comprimido, motores en movimiento, puentes grúa, limpieza industrial y maquinaria para producción, empaque y final de línea con bandas transportadoras fueron algunas de las demostraciones que se pudo apreciar durante los tres días del evento.

MAYOR INFORMACIÓN FENALCO Valle del Cauca / Departamento de Promoción Empresarial Cra. 9 No. 5 – 23 Piso 6 / PBX: (057 2) 8983535 Sitio web: www.expoindustrial.com.co Síganos en Facebook: http://www.facebook.com/ExpoIndustrial


Portada

Energías no Convencionales

Alejandro Lucio Presidente Ejecutivo SER – Colombia

20

¿Cómo está la actualidad del país en este tema?


Negocios& revista

Petróleo

E

l Doctor Lucio es ingeniero industrial de la universidad de los Andes, Master en finanzas internacionales de la Universidad de Reading (Reino Unido). Tiene más de 15 años de experiencia en los sectores financiero y energético colombiano. Se ha desempeñado en otros cargos como Vicepresidente de renta fija en el ABN AMRO Bank Colombia, fue gerente general de Derivex, mercado de derivados de Commodities energéticos, es Director – fundador de Optima Consultores. Catedrático en pre y post grado de la universidad de Los Andes. Tiene gran experiencia en asesoría en estrategias de desarrollo y expansión de mercados financieros y energéticos. El equipo periodístico de la Revista Negocios & Petróleo tuvo la oportunidad de compartir con el Dr. Lucio para hablar sobre el tema de las energías renovables. Revista Negocios & Petróleo: Para inicial con esta entrevista, ¿qué son las energías renovables? Alejandro Lucio: Las energías renovables son básicamente una fuente alternativa de generación de electricidad, en este caso hablamos de fuentes no convencionales, ya que cuando se habla de fuentes convencionales, hay que hablar de los grandes embalses hidráulicos, hablamos de la generación térmica a carbón, térmica a gas, térmica diésel; y cuando se habla de no convencionales son estas nuevas alternativas de generación con energía eléctrica con

recursos naturales disponibles, biodegradables, renovables, como el viento, la generación eólica, la energía solar, fotovoltaica, o térmica solar, geotérmica, con pequeñas plantas de generación hidráulica, con biomasa; son recursos naturales renovables que pueden ser utilizados para generar energía eléctrica. RNYP: Con los problemas ambientales de la actualidad, ¿cómo se ve afectada la utilización de energías renovables? Alejandro Lucio: El uso de fuentes no convencionales de energía renovable en el mundo está explotando, es una necesidad, hay una serie de acuerdos a nivel internacional que promueven el uso y la inclusión de las fuentes no convencionales en las matrices energéticas de los países; tradicionalmente la generación de energía eléctrica se ha centrado en la generación térmica a nivel global, en la generación nuclear, en la generación con grandes embalses hidroeléctricos. Sin embargo se está fomentando mucho el uso de estos recursos que por supuesto tienen un impacto ambiental mucho menor y que ayudan a reducir los impactos de la generación de gas y de efecto invernadero y el cambio climático. RNYP: ¿Cuál es el enfoque central de SER – Colombia en la actualidad? Alejandro Lucio: Nosotros en Colombia tenemos una matriz de generación eléctrica convencional, tenemos cerca del 80% de la capacidad interna con generación hidroeléctrica con grandes embalses, y más o menos el 20% con

Hoy en día se puede decir que generar con fuentes no convencionales es tan competitivo como generar con carbón o gas. 21


Portada una serie de cambios y de definiciones de tipo regulatorio que viabilicen el ciclo financiero de los grandes proyectos de generación con energías renovables. RNYP: ¿Cuáles serían los principales cambios que hacen falta para lograr este propósito?

generación térmica; es una matriz que ha funcionado bien en el país para cumplir con el objetivo de no apagarnos, de no tener racionamientos, sin embargo hay un caso de negocio para las energías renovables que requiere este enfoque, ya que Colombia tiene un potencial gigantesco de generación eléctrica con viento, con energía solar y biomasa que no se ha aprovechado precisamente porque tenemos una matriz sólida, competitiva, que ha funcionado bien. Sin embargo hay varias cosas que hay que tener en cuenta como temas del fenómeno del niño del año pasado, que han demostrado y

22

evidenciado la necesidad de una diversificación adicional de la matriz energética, y adicionalmente todas estas generaciones con fuentes no convencionales vienen cada vez más reduciendo sus costos y siendo más competitivas. Hoy en día se puede decir que generar con fuentes no convencionales es tan competitivo como generar con carbón o gas, sin embargo nuestro modelo regulatorio y la política pública para la expansión de la generación en Colombia está diseñada para fuentes convencionales, esto quiere decir que se requieren

Alejandro Lucio: Los proyectos para la generación de energía con fuentes no convencionales requieren de una inversión muy alta, primeramente se necesita un capital muy grande de inversión, y una recuperación de la inversión en periodos muy largos de tiempo para poder ser competitivos, estamos hablando de 15 a 20 años, en Colombia no hay un modelo de contratación de energía de largo plazo; entonces lo que nosotros estamos buscando es un modelo alternativo al cargo por confiabilidad, que es el instrumento regulatorio que fomenta la expansión de la energía en Colombia. Este modelo de cargo por confiabilidad a las energías renovables no le sirve, y por esta razón lo que estamos buscando es tener un modelo alternativo, que el cargo se preserve con las características que


Negocios& revista

Petróleo tiene para las energías convencionales y para garantizar que el país no se apague, teniendo un mecanismo de contratación de largo plazo de tipo regulatorio que viabilice la financiera de estos proyectos. RNYP: Y que Colombia es un país sin estaciones, y con gran variedad en el clima, ¿cómo afecta este tema las energías renovables? Alejandro Lucio: El potencial más alto de la generación eólica (viento y solar) está en la costa atlántica, el tema del viento está en la Guajira, hay algunos potenciales en Santander por el Cañón del Chicamocha, y en términos de generación fotovoltaica obviamente el mayor potencial está en la costa al igual que en la zona del Huila y el Tolima; de igual manera hay que decir que la radiación aún en ciudades como Bogotá es tan competitiva como puede ser en países que ya han avanzado mucho en el tema del desarrollo de estas tecnologías

como Alemania. En términos de radiación el potencial a lo largo y ancho de Colombia es muy importante; en términos de energía solar hay potenciales en Biomasa ubicados en el valle del Cauca, Eólico en la Guajira, pero se puede decir que está disperso, y el único sitio del país donde se puede decir que no es viable, es en el amazonas, de resto el país tiene un gran potencial para mantener las fuentes no convencionales. RNYP: ¿Cómo se ha manejado este tema en las diferentes regiones del país? Alejandro Lucio: hay muchos proyectos en desarrollo, hay más de 200 proyectos que se quieren implementar y que suman el orden de 4000 megavatios, hay que entender que la demanda nacional es del orden de 10.000, hay proyectos equivalentes al 40% de la demanda nacional y equivalentes a un 25 o 28% de la capacidad instalada que hay en Colombia. Hay muchos proyectos que

están en desarrollo, también hay unas generaciones fotovoltaicas de menor escala que están instalados en algunos centros comerciales, en la costa atlántica, en la capital, pero cuando se habla de grandes proyectos que están en la marcha ya para arrancar con la inversión hay que tener en cuenta que se está a la espera de los cambios regulatorios que nombraba anteriormente. Pero como lo mencioné con más de 4000 megavatios de potencia instalada en este proyecto. RNYP: Económicamente, ¿qué tan viables son las energías renovables? Alejandro Lucio: teniendo en cuenta que se lleven a cabo los cambios regulatorios y con un modelo de contratación a largo plazo, somos viables y somos ya tan competitivos como la energía que se genera con corrientes convencionales, es cuestión de tener un poco más de apoyo y seguir consolidando estas generaciones como se ha hecho hasta el momento.


Responsabilidad Social

Paneles solares en Bogotá Ana Isabel Coba Osorio Gerente General Centro Comercial Plaza de las Américas

Conozca la labor ambiental del Centro Comercial Plaza de las Américas

E

más de 270 locales, lo convierte en punto de encuentro frecuente para los habitantes del sur occidente de la capital del país.

Con más de 42 millones de visitantes al año, Plaza de Las Américas es uno de los centros comerciales más concurridos de Bogotá y se encuentra dentro de los 5 Centros Comerciales con más ventas en el país. Esto, sumado a sus

Consciente de la importancia que tienen sus acciones, ha adoptado una serie de iniciativas que le permiten convertirse en un referente nacional y a nivel Latinoamérica en el cuidado medioambiental enfocados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se instaló desde hace aproximadamente 2 años una Planta de Energía Solar con la implementación de 810 paneles solares HIT instalados en un área de 1.020 metros cuadrados. Esta planta produce

l Centro Comercial Plaza de las Américas se encuentra comprometido con la conservación de los recursos naturales y la reducción de impactos ambientales derivados del desarrollo de su actividad productiva. A demás, trabaja de manera constante por generar un modelo de desarrollo sostenible que permita liderar iniciativas de progreso en el sector.

24


Negocios& revista

Petróleo entre 20 y 21 mil kilovatios al mes, lo que equivale a la energía de 200 hogares Bogotanos durante el mismo periodo, esto equivale al 50% del consumo diurno de energía de las áreas comunes, en la cual es utilizada ascensores, escaleras eléctricas, baños, iluminación y de más equipos con que cuenta el centro comercial. Como resultado logramos un ahorro en emisiones de CO2 de no menos de 96.5 toneladas al año.

requieren las áreas comunes, ahorrando de esta manera cerca de 100 toneladas de emisiones de CO2 al año mejorando la calidad de vida de su comunidad. Esto incluye árboles solares instalados en las plazoletas del centro comercial en donde los clientes pueden recargar gratis sus dispositivos móviles.

La energía que se genera entre las 6:00 am y las 6:00 pm es consumida por Plaza de las Américas en un sistema en línea. Esta energía permite suplir gran parte del consumo de la energía que

• No contamina • Reduce las emisiones de CO2 • No consume combustibles para la generación de energía • Este sistema no genera ruido

Los beneficios que proporciona este Sistema Solar Fotovoltaico son:

Otras labores de responsabilidad social del Centro Comercial Plaza de las Américas Árboles solares en las plazoletas, para recarga de dispositivos móviles. Punto de recarga para bicicletas y motos eléctricas también generado con paneles solares. Plaza de las Américas cuenta con una PTAR para devolver a las afluentes un agua tratada. Actualmente el 40% de los residuos generados al mes son dispuestos y aprovechados por una fundación de madres cabeza de familia. Hoy el Centro Comercial Plaza de las Américas hace parte de la campaña del Distrito “muévete por Bogotá”, (ECOBICI) que consiste en el préstamo gratuito de bicicletas a nuestros visitantes.

Reconocimientos Reconocimientos yy certificaciones certificaciones Todas estas acciones en pro del cuidado del medio ambiente le han valido a Plaza de Las Américas diferentes reconocimientos en Colombia y el exterior. • Certificación en la Norma NTC ISO 14064-3:2006 por su disminución en la huella de carbono. • A nivel internacional, el Centro Mexicano para la Filantropía ha reconocido a Plaza de Las Américas, por segundo año, como empresa destacada latinoamericana por su gestión social y ambiental, mientras que, en Guayaquil - Ecuador, fue seleccionado en el puesto 103 entre más de 2 mil proyectos presentados al programa “Premio Latinoamérica Verde” por su iniciativa de paneles solares. • En el país, Fenalco Solidario ha certificado al Centro Comercial, durante los últimos 5 años, como empresa socialmente responsable. Además, la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá le ha otorgado la certificación de Excelencia Ambiental, siendo el primero en su clase en obtenerlo, mientras que la Secretaría de Movilidad también ha destacado sus iniciativas de movilidad sostenible. • El pasado 3 y 4 de mayo se llevó a cabo el VII Congreso de la Red de Pacto Global en Colombia, “Primer año construyendo un mundo mejor”, donde el Centro Comercial Plaza de las Américas fue seleccionado dentro de un aproximado de 80 empresas participantes en el eje Planeta, gracias al trabajo y contribución en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Haciendo presencia con el caso de éxito “Planta de Energía Solar”, aportando ideas a los empresarios asistentes y mostrando que contribuir con el cuidado del planeta, sí es rentable.

25


Responsabilidad Social

La energía eléctrica Angela Montoya Holguín Presidente Ejecutiva Acolgen

El motor de desarrollo del país

S

i bien durante los años 2015 y 2016 la economía colombiana enfrentó el Fenómeno del Niño más largo e intenso de la historia, una mayor volatilidad de la tasa de cambio y la disminución abrupta del precio del petróleo que repercutió en la reducción considerable de los recaudos fiscales afectando las finanzas públicas del país, es preciso destacar la solidez de la economía colombiana que presentó un crecimiento en un contexto de contracción en América Latina (ver gráfica 1). En este sentido y en un contexto de post-conflicto que permitirá un mejor entorno para el fortalecimiento de

26

los diferentes sectores económicos, se puede prever que el desafío prioritario a alcanzar en Colombia en los próximos años consistirá en aumentar la competitividad del país en aras de reanudar un desarrollo económico y ambiental sostenible. En el logro de este objetivo, la actividad de generación de energía eléctrica desempeñará un papel fundamental como factor de crecimiento del sector en sí mismo y como factor facilitador del crecimiento de los otros sectores económicos del país a través del suministro confiable, eficiente y sostenible ambientalmente.


Negocios& revista

Petróleo En efecto, además de contar con una matriz de generación eléctrica 70% renovable con bajo porcentaje de emisiones GEI y una reserva de capacidad de energía eléctrica para cumplir los requerimientos de la demanda actual de manera autosuficiente, Colombia posee una ubicación geográfica favorable, así como, un alto y diverso potencial de recursos para la generación de energía eléctrica.

De acuerdo a diferentes estudios realizados por la UPME, Colombia cuenta con un potencial energético en energía renovable superior a 135 GW, esto es cerca de 9 veces la capacidad instalada actual (56 GW en proyectos hidroeléctricos sin embalse, más de 32 GW en eólica, más de 33 GW en energía solar únicamente en la costa atlántica y más de 14 GW en energía eléctrica a partir de biomasa).

Gráfica 1. Comparativo del comportamiento del PIB entre América Latina-Caribe y Colombia (2008 – 2016)

Fuente datos: World Bank, Wood Mackenzie, 2017. Elaboración: ACOLGEN.

Gráfica 2. Capacidad instalada de los proyectos inscritos en la UPME

Fuente datos: UPME, 2017. Elaboración: ACOLGEN.

Solo los proyectos inscritos en la UPME en octubre de 2016 sumaban una capacidad de 7862,82 MW (Ver gráfica 2). Dado este gran potencial y el consumo per cápita de electricidad que actualmente es considerablemente bajo a nivel internacional, existe una fuerte oportunidad de aumentar el consumo de energía eléctrica en el sector industrial, transporte, construcción, agricultura y el sector residencial cuyo consumo de combustibles fósiles es superior al 70%. Solamente por la sustitución del 10% de diésel oil y gasolina motor por electricidad en el sector transporte, el país dejaría de emitir más de 7 Millones de Toneladas de CO2 al año y se requeriría una capacidad instalada de 1.395 MW de capacidad instalada en generación eléctrica que será atendida con una matriz predominantemente renovable. Así pues, es necesario crear sinergias que aprovechen y potencien los beneficios de contar con la electricidad como combustible económico, limpio y confiable en la matriz energética nacional. Es entonces fundamental la sustitución de fuentes de energía fósil por energía eléctrica en aquellos sectores intensivos en su uso, como es el caso del sector transporte (responsable del 11% de las emisiones de GEI del país). Otros países ya han avanzado exitosamente por ese camino, y si Colombia decide fomentar la movilidad eléctrica, además de contribuir con la disminución de emisiones del sector, mejora la calidad del aire de las ciudades, con los beneficios sobre la salud de sus habitantes que esto implica. Adicionalmente, el aumento de la demanda de energía eléctrica limpia permite reducir sus costos gracias a las economías de escala que se desprenderían de ello. Esto permitiría reducir, a su vez, los costos generados que para el Estado representan el subsidio al consumo de los estratos más bajos, y echaría a andar un círculo virtuoso que permite impulsar la diversificación de la matriz energética y la integración de las energías renovables no convencionales en el Sistema Interconectado Nacional. 27


Medio Ambiente Sección

Granja de energía solar a gran escala en Colombia Celsia iniciará construcción de su primera granja de energía solar Verónica Valencia Comunicaciones externas Celsia

C

elsia, por medio de su subsidiaria EPSA, da un paso adelante en generación de energía con fuentes alternativas al iniciar la construcción de la granja Celsia Solar Yumbo. Se trata de un proyecto de 9,9 MW, conformado por 35.000 paneles solares en un terreno de 18 hectáreas en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca (Suroccidente de Colombia) que generará aproximadamente 16 GWh al año, lo que equivale al consumo básico mensual de energía de 8 mil viviendas. La granja solar inicia construcción en marzo de 2017 y entrará en funcionamiento para el tercer trimestre del año. “Instalar esta granja será para nosotros un sueño cumplido. Desde hace más de cuatro años hemos venido trabajando, aprendiendo y experimentando con generación de energía solar en proyectos a pequeña escala. Este aprendizaje, producto del talento de nuestros colaboradores y de nuestra apuesta por la sostenibilidad, hoy nos permite dar este salto y empezar a entregarle a nuestros clientes, energía renovable generada por el sol, un recurso abundante gracias a la privilegiada ubicación del país”, afirmó Ricardo Sierra, Presidente de Celsia.

28


Negocios& revista

Petróleo La granja solar se construirá sobre el terreno en el que hace casi 20 años operaba la planta de generación de Termoyumbo. “Es muy simbólico lo que va a pasar en este terreno: la transición de la producción con un combustible fósil al futuro de las energías renovables. Significa también que es fundamental contar con diferentes fuentes de generación para entregarle al país la matriz energética que necesita para su desarrollo, aprovechando la increíble diversidad de recursos con los que cuenta”, dice al respecto Sierra. En el proceso de construcción de Celsia Solar Yumbo trabajarán alrededor de 60 personas, por un periodo aproximado de 6 meses a partir de marzo que inician las obras, y la operación demandará un equipo cercano a 10 personas. “Con esta primera granja solar buscamos adquirir capacidades para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos a gran escala en Colombia, Panamá y otros países de la región”, explica Carlos Salazar, Líder de ingeniería para el desarrollo de la compañía. Celsia Solar Yumbo hace parte un de un ambicioso plan de inversiones en energía solar de Celsia, con el cual actualmente la compañía avanza en el desarrollo de granjas solares en Colombia - en los departamentos del Valle del Cauca, Bolívar, Santander, Cesar - y en Panamá, en la provincia de Chiriquí.

 La granja Celsia Solar Yumbo ocupará un terreno de 18 hectáreas, tendrá una capacidad de 9,9 MW y generará 16 GWh de energía sostenible al año.

 Contará con 35.000 paneles solares que evitarán la emisión de unas 6,600 toneladas de CO2 equivalentes anualmente.

 Operado por EPSA (Una empresa Celsia), es el primer proyecto de un plan de inversiones en energía solar liderado por la compañía de energía de Grupo Argos.

 Celsia Solar proyecta el desarrollo de 200 MW de energía fotovoltaica en Colombia y Panamá en el mediano plazo.

Así se genera la energía solar


Medio Ambiente Sección

Transición Energética Alejandra Cifuentes Ingeniera Ambiental Directora de proyectos Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible CEID Colombia

Competitividad y mitigación del cambio climático

El sector energía es el que contribuye en mayor medida a la emisión de GEI, siendo el responsable de aproximadamente el 35% del total de emisiones indirectas de CO2

C

ada año las autoridades ambientales a nivel mundial reportan que el planeta presentó las temperaturas más altas nunca antes registradas. Nos encontramos en una carrera contra el tiempo para cambiar los actuales patrones de consumo y la forma usual de desarrollar nuestra economía y así no superar los umbrales críticos que pueden hacer del cambio climático una situación inmanejable. ¿Podrá la economía mundial transitar hacia las energías renovables y así enfrentar el cambio climático a tiempo?

30

La vieja economía dinamizada principalmente por el petróleo y el carbón está siendo reemplazada por la energía solar y eólica. Esto se refleja en la tendencia mundial de diversificar la matriz energética hacia fuentes renovables, que no solo permitan dar respuesta a los efectos del cambio climático, sino que generen bajos costos y mayor cobertura, como es el caso de Dinamarca, que obtuvo el 34% de su electricidad a partir del viento para 2013, cifra que aumentó en 2014 a cerca del 62% (Brown & Larsen, 2015).

La transición energética se basa en desvincular la economía de los recursos fósiles y migrar hacia las fuentes de energías limpias e inagotables. La antigua forma de progreso de los países estaba estrechamente controlada por aquellos que tenían reservas de combustibles fósiles. Para favorecer este cambio y progresar hacia comunidades sostenibles, incluyendo las fuentes renovables como principal recurso energético, se requiere de un sistema global descentralizado (Brown & Larsen, 2015), bajo la premisa de que el viento y el sol pueden ser aprovechados en cualquier lugar del mundo y su uso no compromete la capacidad de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones. Actualmente, más de 1300 millones de personas en el mundo carecen de energía eléctrica y podrían adquirirla a un bajo costo y con menor impacto ambiental con paneles solares que con grandes


LIMPIEZA Paños de limpieza industrial desechables y reutilizables absorbentes y resistentes sin pelusa y de tamaño adecuado para usos livianos, pesados y ultra pesados.

proyectos hidroeléctricos (Brown & Larsen, 2015). Quizás el mayor motivo que ha impulsado la transición energética es el cambio climático, seguido de los impactos en la salud pública a causa de la contaminación del aire y finalmente, pero no menos importante, la preocupación por la seguridad energética y el control local sobre la producción de energía. Cada evento climático extremo, olas de calor, inundaciones, fuertes tormentas y sequias, entre otros fenómenos asociados al cambio climático, intensifican la presión global de transitar hacia fuentes renovables de generación energética, que permitan migrar hacia una economía baja en carbono. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), menciona que la influencia humana en el sistema climático es clara y las emisiones antropogénicas recientes de gases de efecto invernadero (GEI) son las más altas de la historia, los cambios climáticos en los últimos años han tenido impactos generalizados en los sistemas humanos y naturales (IPCC, 2014). Según este mismo informe, el sector energía es el que contribuye en mayor medida a la emisión de GEI, siendo el responsable de aproximadamente el 35% del total de emisiones indirectas de CO2 en 2010. Para contener el cambio climático es necesario reducir, de forma sustancial y sostenida, las emisiones de GEI, lo cual implica adoptar medidas de eficiencia energética y transitar hacia fuentes renovables.

Transición de los combustibles fósiles a las energías renovables El sol y el viento son fuentes de energía de bajo costo, rápido crecimiento y enorme potencia, cualquier país puede generar energía del sol y del viento y cada vez esto se hace más económico. A su máxima capacidad de generación, los sistemas solares instalados a nivel mundial para 2015, podrían igualar la producción de por lo menos 100 reactores nucleares (Brown & Larsen, 2015). Para entender la tendencia, cada vez mayor, de transitar hacia fuentes renovables de generación energética, resulta clave el siguiente comportamiento microeconómico. Los costos de producir energía a partir de fuentes fósiles incrementarán a medida en que estas se vuelvan más escasas (Brown & Larsen, 2015), si se parte del hecho de que son recursos no renovables. Este fenómeno se ha experimentado con mayor intensidad desde 2014 y se refleja en la crisis del petróleo, en donde un barril pasó de costar US$100 a menos de US$30 a comienzos de 2016 (CEI, 2016). En contraste, la producción de energía solar y eólica depende principalmente de la tecnología, la cual está en continuo progreso haciendo que su costo disminuya. El viento y el sol son inagotables.

ABSORCIÓN Completa línea de absorbentes de hidrocarburos hidrofóbicos y universales correctivos para derramesde líquidos oleosos ácidos y líquidos en general.

Con 25 años en el mercado suramericano somos la solución ideal para toda la industria en temas de limpieza, absorción y protección con paños de limpieza industrial absorbentes de hidrocarburos y ropa desechable.

Barreras absorbentes que acordonan y demarcan zonas de peligro y ayudan al proceso de absorción.

Manta con una cara absorbente y otra impermeable que protege todo tipo de superficies de manchas y goteos.

PROTECCIÓN Buzos de Protección Impermeables micro porosos que permiten la respiración y transpiración del cuerpo protegiendo la piel de salpicaduras de ácidos, químicos y pinturas.

GUANTES Visítanos en www.BarronVieyra.com Barron Vieyra International S.A.S. Calle 163A # 18A - 25 Toberín / Bogotá D.C. - Colombia

DE NITRILO

Guantes de nitrilo para uso liviano y pesado resistentes a solventes e hidrocarburos.

Teléfonos: 674 4760 - 677 5369 - 670 3147 Correo Electrónico: Colombia@barronVieyra.com

Un estudio del Deutsche Bank publicado en 2013, señala que el mercado global de energía solar fotovoltaica está a punto de entrar en una “tercera fase de inflexión”, en donde podrá funcionar sin subsidios y resistir la presión de las empresas de servicios públicos. Según este informe, para finales de 2014 tres cuartas partes del mercado mundial de energía solar serían sostenibles y en dos años más, es decir para 2016, el mercado mundial sería completamente rentable y sostenible (Deutsche Bank, 2013). Como se ha mencionado, una de las razones por las cuales las energías renovables han tenido un mayor protagonismo en los últimos años, se fundamenta en los efectos del cambio climático en la salud y los ecosistemas. Según las proyecciones del IPCC, los escenarios en que es probable que el calentamiento se mantenga por debajo de los 2°C se caracterizan por aumentos más rápidos de la eficiencia energética y la triplicación y hasta casi cuadruplicación de la proporción del suministro energético sin emisiones de carbono, procedentes de fuentes renovables (IPCC, 2014). La evolución en el desarrollo de energías renovables a nivel mundial parte de la disponibilidad de al menos una fuente renovable 31


Medio Ambiente Sección energética mitigar los efectos del cambio climático seguirá siendo solo un acuerdo de voluntades.

en cualquier posición geográfica del planeta, así mismo, su auge se debe, en gran medida, al potencial energético para ser aprovechadas de una manera costo efectiva, en la medida en que su despliegue comercial, las inversiones y los avances tecnológicos continúen con la tendencia de crecimiento que han presentado durante los últimos 40 años (UPME, 2015) . De acuerdo a la IEA, las energías renovables han incrementado anualmente su generación de energía eléctrica en un promedio de 4,40%, desde el año 2000 hasta el 2014, destacándose años como el 2004, 2010 y 2012, en donde el incremento anual fue del 7,96%, 8,74% y 7,3%, respectivamente; siendo la generación de energía eléctrica mediante fuentes hídricas la principal causante de dichos incrementos (International Energy Agency, 2016).

Retos para diversificar la matriz energética mundial hacia fuentes renovables Entre los retos para diversificar la matriz energética mundial hacia fuentes renovables se destacan:  El menoscabo de las políticas, los incentivos y la cooperación para la formulación y aplicación en la práctica de tecnologías energéticas eficientes, neutras en carbono y renovables (IPCC, 2014).  Aún el compromiso de los gobiernos para reducir el riesgo y el coste de la financiación a las energías renovables es reducido (International Renewable Energy Agency, 2017).  No todos los países cuentan con la capacidad o calidad de transmisión necesaria para que la generación de grandes parques lleguen fácilmente al usuario.  La centralización de la tecnología en países en vías de desarrollo limita la implementación de grandes plantas generadoras.  Altos costes de producción y poca fiabilidad y capacidad de adaptación a

32

A manera de conclusión

la demanda de los sistemas instalados dado el reducido acceso a tecnología.  Ausencia de mecanismos, normas técnicas y/o estándares definidos para la configuración y conexión a los sistemas de distribución energética de pequeños o grandes sistemas de generación y,  Barreras de mercado para la entrada de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables al no tener el mismo poder de negociación que las fuentes convencionales.

Eficiencia energética para la mitigación del cambio climático La demanda de energía a nivel mundial está aumentando a cifras insostenibles, provocando que las emisiones de GEI del sector energético también aumenten. En los últimos años, la tendencia a largo plazo de la descarbonización gradual de la energía se ha revertido, dado el aumento en la quema de combustibles fósiles. Según el IPCC 2014, aumentar la eficiencia energética es la alternativa más costo eficiente para combatir el cambio climático. Según la IEA, en la última década se ha presentado una creciente conciencia mundial respecto a la necesidad urgente de transformar el modo en que se usa la energía, especialmente para garantizar la seguridad energética y mitigar el cambio climático (International Energy Agency, 2015). La demanda energética, teniendo en cuenta las tendencias de consumo actual, incrementará en un tercio para 2035 (IEA, 2012). Si no se toman acciones tangibles de eficiencia

El cambio climático presenta desafíos cada vez mayores para la producción y transmisión de energía. La intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios en los patrones de precipitación y el incremento progresivo de la temperatura amenazan la seguridad energética mundial y como resultado el progreso económico y social de los países. De acuerdo con la CEPAL, 2014, un hogar se encuentra en pobreza energética cuando las personas que lo habitan no satisfacen las necesidades de energía absolutas (CEPAL, 2014). Transitar hacia una economía baja en carbono, alcanzar los compromisos del Acuerdo de París y cumplir con los ODS requiere, en gran medida, de la diversificación del sector energético hacia fuentes no convencionales de energías renovables y a generar en el consumidor una mayor conciencia sobre el uso eficiente de la energía. A nivel nacional, La diversificación de los mercados que permitan disminuir el riesgo en la falta de suministro energético, sumado a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, constituyen dos pilares estratégicos para Colombia, que impulsan la adopción de las renovables como un motor de competitividad. Así mismo, diversificar la matriz energética le brinda al país múltiples oportunidades de desarrollo, entre las que se destacan: mayor cobertura del servicio en zonas no interconectadas, las cuales han sido afectadas por el conflicto armado; avanzar hacia un crecimiento verde compatible con el clima; atracción de mayores inversiones que dinamicen la competitividad del sector energético en términos de innovación, tecnología y reducción de costos y oportunidades de investigación y desarrollo tecnológico.


Opinión

Energías Renovables ¿Por qué los colombianos tenemos tan poco conocimiento de las energías no convencionales? Cristian Rappy Periodista Revista Negocios & Petróleo Desde hace muchos años los colombianos y la humanidad en general hemos contribuido a la pérdida de los principales recursos naturales con los que contábamos en el planeta, hoy en día nuestro país es uno de los más contaminantes, pero aun así, la industria y sus dirigentes poco hacen para que esto mejore.

dar garantía de toda la humanidad, y no solo para que una minoría tenga acceso a la energía necesaria para una vida digna. En los últimos años se ha demostrado holgadamente que el sistema energético fósil-nuclear vulnera reiteradamente los derechos humanos de buena parte de las personas”.

Si nos preguntamos cuales son las consecuencias de esto, con un poco de investigación se podrán dar cuenta que vamos caminando hacía un abismo donde no hay barrera que nos detenga. La escasez de agua será inminente, la falta de energía, y la poca producción laboral que habrá a raíz de esto, son tan solo unas pequeñas cosas que sucederán con el transcurrir de los años.

La denominada “pobreza energética” y ha centrado hace poco diversas acciones de sensibilización en España. Según sus organizadores, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, es pobre a nivel de energía el 10 % de la población del país, lo que se concreta en realidades como que “más de 2 millones de familias no encienden la calefacción porque no pueden pagarla”.

A pesar de que en varios de los municipios colombianos ya sufren en la actualidad por la falta de agua, para las principales ciudades y para la producción industrial es como si esto fuera un tema de otro país, de otro continente, donde no les afectara.

Hay que entender que las energías renovables (gas, petróleo, carbón) aceleran el cambio climático, un dato importante que comparto en esta columna, es que para evitar un cambio climático peligroso, no se puede quemar más de la tercera parte de todas las reservas de combustible fósil que existen en el planeta, pero al paso que va la industria no se tardaran más de 20 o 30 años en superar ese límite.

Realizando una serie de investigaciones en la actualidad hay algunas compañías que trabajan en este tema de las energías renovables, pero hace falta mucha concientización para nuestros ciudadanos en el tema, ya que muchos no conocen como es el funcionamiento de estas energías, como se da, y como las pueden utilizar. Para muchos expertos en el tema las energías como la que nos brinda el sol, o el viento son imprescindibles para la vida humana, y ésto pocos logran comprenderlo. Para Josep Puig Boix, Ingeniero Industrial, profesor de energía en la Universidad Autónoma de Barcelona, Y director Técnico de la consultora Energética Ecoservceis, “las renovables son las únicas energías que pueden

A esto hay que sumarle el calentamiento global, según un informe reciente de la ONU esta es una de las realidades científicamente más documentadas de la historia; hoy en día vivimos en una climatología extrema sin contar con la extinción de especies vegetales y animales de nuestra humanidad. El uso de fuentes no convencionales de energía renovable en el mundo se ha hecho fuerte, esto es una necesidad, ya hay una serie de acuerdos a nivel internacional que promueven el uso y la inclusión de las fuentes no convencionales en el desarrollo de la producción energética de los países. Pero esto es algo que muchos colombianos no conoce, el

consumismo, las tecnologías, y la manera en que se vive en la actualidad es como si les hubieran vendado los ojos a muchos frente a la realidad en la que se está viviendo. Por estos días la energía eólica y la solar fotovoltaica han progresado enormemente desplazando las tecnologías convencionales, esto quiere decir que ya podemos empezar a generar energía en nuestra propia casa. Se debe generar conciencia desde nuestros propios hogares, quizás los que hoy somos adultos no sufriremos de una manera fuerte las consecuencias de los actos de la humanidad con la naturaleza; pero piense que sus hijos y sus nietos, estarán en este mundo cuando el caos climático empiece a cobrar por cada uno de los daños ocasionados por las generaciones pasadas. Como periodista e investigador de este tema, puedo concluir que a pesar de que se tiene la opción de mejorar nuestra calidad de vida, y la de las futuras generaciones, las nuevas tecnologías han invadido nuestra intimidad como personas, nos acostumbramos a que todo lo tenemos a la mano, y que poco es el esfuerzo para conseguir lo que se quiere; pero esto nos está condenando a un futuro muerto, futuro no muy lejano, somos una sociedad tercermundista como muchos nos han catalogado en los últimos años, y nosotros mismos nos hemos encargado de generarnos esta mala fama, por ser una generación, perezosa, poco investigativa y que nos dejamos llevar por donde nos digan que vayamos, pero aún estamos a tiempo de cambiar esto, de ver otras perspectivas, y ayudar a cambiar el rumbo de las cosas; las energías renovables están en el interior de los hogares colombianos, son asequibles, tan solo hay que investigar un poco de cuales son y como las puede empezar a utilizar.

33


Economía

¿Cómo está el sector petrolero? Omar Suarez Economista - Gerente Acción Casa de bolsa

A

Tenga aquí una breve explicación

partir de octubre del año 2014 el sector petrolero mundial entró en una nueva etapa caracterizada por una política monetaria menos acomodaticia en Estados Unidos y una sobreoferta de crudo que generaron un rápido descenso en el precio internacional del petróleo. Aunque ya pasaron casi 3 años desde el inicio del nuevo entorno para el sector, consideramos que el panorama no es el más alentador, pues seguimos viendo que son mayores los riesgos bajistas para el precio del commodity.

liquidez en el mundo, nuevas tecnologías de extracción de crudo no convencionales en Estados Unidos, una debilitada demanda por parte de Europa y la desaceleración de la economía China fueron el detonante del inicio de una nueva época marcada por varios años de bajos precios del petróleo.

Como consecuencia de la crisis hipotecaria en Estados Unidos en el año 2008, la Reserva Federal redujo sus tasas de interés a cero e inició un programa de inyección de dinero sin precedentes que generó una abundancia de liquidez a nivel global, provocando un boom de materias primas donde el precio del petróleo alcanzó a ubicarse por encima de 120 dólares por barril, precio al cual los grandes inversionistas a nivel mundial se dejaban seducir. Sin embargo, con el inicio de un cambio de rumbo en la política monetaria de la Reserva Federal, una sobreoferta de crudo generada por el exceso de

El éxito de las nuevas tecnologías de extracción no convencionales en Estados Unidos y la oposición por parte de Arabia Saudita a perder su ya reducida participación de mercado en el sector petrolero mundial impidieron que los países de la OPEP lograran un acuerdo para reducir su producción y apuntalar el precio del crudo, lo cual le hubiera dado algo de oxígeno a las cuentas fiscales ya deterioradas de los países dependientes del petróleo. Esto desencadenó la furia del mercado, el cual continuó con su ola vendedora, donde el WTI alcanzó un mínimo de 26 dólares el barril en marzo del año

34

Una abundancia de crudo que le falta mucha tela por cortar


Negocios& revista

Petróleo 2016. Sin embargo, teniendo en cuenta el ensombrecido panorama para el sector petrolero, el cual parecía no levantar cabeza en el corto ni en el mediano plazo, los países miembros de la OPEP y Rusia sorprendieron a un escéptico mercado con el anuncio el 30 de noviembre del año 2016 de un recorte de 1,8 millones de barriles (1,2 millones por parte de los miembros OPEP y 0,6 millones por miembros no OPEP), lo cual aunque generó un repunte importante en el precio del petróleo, este no permitió que el WTI superara los 55 dólares por barril. Si bien el efecto del primer acuerdo (30 de noviembre) fue aplaudido por el mercado, este efecto se desvaneció unos meses después cuando el escepticismo volvió al ruedo y los inversionistas se dieron cuenta que el exceso de oferta seguía inmune al acuerdo.

Acuerdo OPEP: pan para hoy y agua para mañana Tras los rumores de que el 25 de mayo los miembros de la OPEP ampliarían el recorte de producción no por 6 sino por 9 meses, el petróleo tuvo un comportamiento positivo, situándose por encima de los USD 50 por barril para el WTI, ilusionando a los inversionistas de que existía la posibilidad de ampliar el recorte actual más allá de los 1,8 millones de barriles pactados anteriormente. Sin embargo, una vez confirmada la noticia el 25 de mayo de la extensión del acuerdo por 9 meses más, el mercado se sintió decepcionado y desencadenó su fuerza vendiendo la noticia, generando una caída importante en el precio del crudo, situándose incluso en niveles previos a la publicación del rumor. Comparando el impulso que recibió el precio del petróleo durante el rumor del primer (30 de noviembre del 2016) y el segundo acuerdo (25 de mayo del 2017), es evidente que en esta ocasión el rebote del precio del crudo estuvo lejos de alcanzar la fuerza que logró en el primero, lo cual refleja que se necesita algo más que una extensión del acuerdo

actual para generar un repunte real en el mercado petrolero ya que consideramos que aún estamos lejos de alcanzar ese equilibrio entre oferta y demanda que genere una desacumulación significativa de inventarios (que se encuentran en máximos históricos) y lleve al WTI a situarse sostenidamente por encima de USD 55.

El mercado quiere pero le cuesta creerle a la OPEP El mercado sigue viendo con ojos de escepticismo el cumplimiento del acuerdo y que realmente se recorte 1.8 millones de barriles por día durante los siguientes 9 meses (tasa de cumplimento actual por encima del 90%), ya que históricamente varios países de la OPEP una vez el precio del petróleo rebota, no resisten la tentación de aumentar su producción incumplir lo pactado. Adicional a esto, una gran parte del mercado ve como insuficiente el acuerdo alcanzado, ya que no solo se esperaba el aumento del recorte en términos de tiempo sino también en términos de cantidad de barriles, para que realmente se vea un mayor ajuste entre la oferta y la demanda mundial de petróleo. En este sentido, compartimos la idea de varios analistas internacionales en la cual se expone que para maximizar el valor de venta de las acciones de ARAMCO (las cuales se pretenden emitir hacia el primer trimestre del 2018) Arabia Saudita estaría dispuesta a defender el precio del petróleo. Consideramos que una vez se realice dicha emisión, Arabia Saudita ya no tendría los mismos incentivos para seguir cumpliendo con los recortes, lo cual pondría en peligro el acuerdo pactado entre países OPEP y no OPEP, generando riesgos bajistas para el precio del crudo en el año 2018. Hay que destacar que Arabia tiene capacidad para aumentar su producción en alrededor de 1,5 millones de barriles por día en el corto plazo, lo cual demuestra que en caso de peligrar el acuerdo del 25 de mayo, podríamos volver a ver el precio del petróleo por debajo de USD 40 el barril.

Estados Unidos aplaude acciones de la OPEP Es claro que el gran beneficiado de los acuerdos de recorte por parte de la OPEP ha sido y seguirá siendo Estados Unidos. Con un precio del petróleo incluso por encima de los USD 40 dólares por barril muchas plataformas de shale oil ya son económicamente viables, lo que aumenta la producción de petróleo por parte de Estados Unidos (actualmente la producción se encuentra cercana a niveles máximos). Si Estados Unidos continúa aumentando la producción a la velocidad que lo ha venido haciendo, a finales de este año o comienzos del siguiente, el país alcanzaría de nuevo niveles máximos históricos de producción. Esto aumentaría aún más la oferta mundial de petróleo, alejando así el cumplimiento del objetivo de un mayor ajuste con la demanda y presionaría el precio del commodity a la baja. Para que las actuales acciones de la OPEP tengan un efecto importante sobre el precio del petróleo, se necesita que la producción en Estados Unidos merme y que los inventarios se destruyan a una velocidad acelerada. Aunque en los últimos reportes los inventarios semanales de petróleo han caído, este hecho es puramente estacional, ya que durante mayo, junio y julio los inventarios tienen este comportamiento. Sin embargo, si la destrucción de inventarios es mayor a la esperada por el mercado, el precio del crudo tendría presiones alcistas, pero difícilmente por encima de USD 55 para el WTI. En conclusión, consideramos que los fundamentales para el precio del petróleo aún siguen siendo débiles y existen mayores riesgos bajistas para el commodity teniendo en cuenta una oferta de crudo que permanece sólida, unos inventarios históricamente altos y una demanda que no presenta un repunte significativo que pueda equilibrar las fuerzas del mercado. 35


Tecnología

Marketing digital Retos para los próximos “meses”

Vladimir Ilich Clavijo Director Nacional Grupo CREATEGIA Coordinador Académico de los programas: Diplomado en Marketing Digital, Programa Tutor y Diplomado virtual “Cambia, todo cambia” es lo que decía la de Marketing Digital cantautora Mercedes Soza, en su melodía Cámara de Comercio de Bogotá de hace unos años. Y esa verdad, que en la vida misma es algo que a veces pasa por las horas o los días, realmente en esos tiempos, estos cambios tardaban mucho. Hace un par de décadas, la velocidad con la que cambiaban las modas dependía de las temporadas del año. Esto permitía que un diseñador o un artista se tardaran a veces un lustro en sacar algo, que sin mucha certeza, se podría convertir en moda.

A

unque el marketing lleva más de 50 años formándose, el cambio del actual marketing digital nos tiene retos y enseñanzas, uno de ellos es adaptarnos a los cambios y a no perder el norte de nuestros objetivos y públicos. En el ámbito empresarial hay que estar en las tendencias, pero no olvidar nuestros objetivos en el mediano plazo.

36

Pero la comunicación lo cambió todo, sus medios rompieron barreras e hicieron que como sociedades nos diéramos cuenta de que el mundo se iba haciendo cada vez más pequeño. Esto, hoy por hoy, se traduce en unos términos, que aunque los medios de información ya conocían, nosotros ahora lo estamos viviendo: la inmediatez.

Tiempos más cortos, tendencias más efímeras La vida de hoy para un gran porcentaje de la población de países interconectados

está basada en el “momento en vivo”, el momento que se registra y el momento que pasó, momentos medidos en minutos y de pronto en horas. Si antes pensábamos en la canción de “Un periódico de ayer” de Héctor Lavoe, como una referencia a lo rápido que cambian las noticias, ahora podríamos cantar: “Tu amor es una emisión finalizada hace dos segundos…” Es decir, ya un reto es luchar contra los tiempos de hoy; en marketing digital debemos luchar contra los cambios cada vez más apresurados, y en ellos mantener una estrategia duradera, por lo menos en un año de planeación. En este sentido, desde mi experiencia de trabajo en el diplomado de Marketing de la Cámara de Comercio de Bogotá, las empresas continúan construyendo estrategias que simplemente pasan a lo digital y a las redes sociales. Se migran como si fuesen lo mismo y lo que en realidad nos ha demostrado la experiencia es que no son ni por un segundo lo mismo, literalmente ni por un segundo. El factor es conquistar en menos tiempo atención, acción, compromiso, viralidad y ventas.


Negocios& revista

Petróleo

Esta naturaleza nos da unas claves sencillas pero efectivas. Para que no perdamos nuestro norte en la construcción de nuestros PMD (Planes de Marketing Digital), estos deben tener una vigencia que luche contra los cambios repentinos del mercado digital.

Conexión con los “buyer person” o audiencias hiper segmentadas. Las tendencias son esos momentos en los que muchas marcas buscan congeniar con sus comunidades digitales, con sus usuarios, clientes, embajadores y defensores. Eso que llamábamos moda pasajera, hoy es la tendencia que, aunque dura poco, si eres una marca con pensamiento innovador, podrás lograr aprovechar. Para eso debemos entender las necesidades de grupos poblacionales que se debaten todos los días en dilemas de consumo en los que nosotros podemos intervenir, mostrando que somos lo que necesitan. Esos grupos poblacionales son cada vez más pequeños y específicos, que es a lo que llamamos Buyer person en digital. Nos pone el reto de poder saber las necesidades de personas georreferenciadas, con espacios de edades más cortos y con gustos definidos por sus hábitos de compra. ¿Todo un reto?, sí, pero su organización logrará la efectividad de la estrategia digital.

La gran fortaleza de lo digital es que todo puede ser medible. Los reyes de esto son las redes sociales y las herramientas tecnológicas, pero algunas empresas tropiezan en la tendencia de momento. No se dejen llevar. Reconozcan que pueden aplicar creatividad o pedir creatividad a sus agencias de marketing digital, pero deben tener metas reales a alcanzar. Sin metas medibles no hay horizonte.

Construir tendencias se hacen con un pensamiento innovador. Para esto lo que hay que tener en cuenta es que la innovación hace parte de un modelo de transformación social que puede ser realizada desde lo digital. Esa transformación es lograr que podamos darle una mirada diferente a una situación y eso normalmente es lo que hace que nuestras comunidades se enamoren más de nuestras

El Marketing tradicional siempre fue invasivo, siempre quiso lograr que las personas fuesen atacadas para lograr entender sus mensajes. Prensa, televisión, radio, revistas, afiches, volantes y hasta avionetas con mensajes intentaban obligar a que todos viéramos los mensajes. En el Marketing digital, las marcas se volvieron personas, tienen un tono de comunicación humano, quieren conquistar lentamente, casi de manera oculta, haciendo que nos vayamos antojando rápidamente de lo que nos ofrecen y su efectividad ha radicado en la construcción de una dupla: atracción y acción.

No perder el horizonte

marcas. Pero no es la creatividad persé, es la creatividad enfocada en la estrategia. Es a lo que nosotros llamamos Creategia. No se acerque a lo digital con miedo a aprender. Finalmente, la gran lucha es lograr aprender en tiempos donde todo avanza rápido; pero es definitivo. Lo que demuestra el enfoque del marketing digital es que debemos estar dispuestos a aprender de todos y de todo, para poder saber hacia dónde dar nuestro siguiente paso. Esto debe estar planeado, medido y sobre todo debe llevar a nuestros usuarios y clientes a que hagan algo, el llamado a la acción. En conclusión, lo más importante es que hemos logrado predecir el futuro. El futuro es de los que entienden que, si hay que vender en digital, debemos cambiar la forma de vender. Si queremos comunicarnos en digital, debemos comprender lo que a las personas les podría interesar de nuestra marca, cómo la están viviendo, sintiendo, aprendiendo, comiendo, caminando, desechando, excluyendo, revisando y comprando. Es decir, que debemos lograr llegar a ser tan empáticos que ni siquiera el gerente de una empresa nos pueda decir cómo la gente consume sus productos, sino que desde lo digital le podamos decir a ese gerente lo que las personas esperan que haga él con su marca. Esto tiene todos los retos y conlleva a todas las responsabilidades.

SERVICIOS

Servicio de mensajeria urbana y nacional. Entregas urgentes en 12 y 24 horas. Entregas especiales, regalos, facturas con retorno de copia. Entrega de invitaciones y documentos recomendados. Suministro de mensajeros a pie o motorizados, para reemplazos o tiempo completo. Servicio especial Bogotá-Medellín-Bogotá con entrega antes de la 1 de la tarde.

Contáctenos


Sociales CUMBRE LATINOAMERICANA DE PETRÓLEO Y GAS El pasado 6 y 7 de junio se llevó a cabo uno de los eventos más importantes del sector petrolero, donde se reunieron diferentes exponentes a nivel latinoamericano para hablar sobre cómo va el sector en cada uno de los países del continente. Este evento también fue vital para que las diferentes compañías participaran en un momento de Networking donde podrían afianzarse en el mercado y darse a conocer.

CONGRESO NATURGAS 2017 En el 2017 la Asociación Colombiana de Gas Natural cumplió 20 años y en compañía de las 25 empresas afiliadas lo celebraron en el marco del Congreso de Naturgas, que se realizó en Cartagena los días 5, 6 y 7 de abril. En este evento El Presidente Juan Manuel Santos agradeció a las empresas pertenecientes a Naturgás el apoyo ofrecido a los damnificados por las avalanchas en Mocoa, que consiste en la reconexión gratuita de las redes de gas natural en la capital de Putumayo. El Primer Mandatario resaltó la necesidad de ver la crisis generada por el desastre de Mocoa como una oportunidad para esa ciudad.

38

EXPOINDUSTRIAL 2017 Del 17 al 19 de mayo se desarrolló con éxito la feria exponencial más importante del país en la ciudad de Cali, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. El evento estuvo acompañado de una feria comercial además de una programación académica. Más de 5.000 asistentes entre personas naturales y empresas de la pequeña, mediana y gran industria del país de sectores como: Agroindustria, papel, automatización, laboratorios, sector automotriz, caucho, metalmecánica, cementos, petróleo, acompañaron por tres días esta importante feria.



Producción Editorial. Diseño Gráfico y Publicidad. Diseño Industrial. Ilustración. Imagen Corporativa. Diseño y Desarrollo Web. E-books. Desarrollo de Apps. Impresión Offset. Impresión Gran Formato. Señalización. Material Promocional. Exhibición Comercial.

www.pictogramacreativos.com Carrera 22 No. 17-60 Bodega 49

Teléfonos: 300 08 81 / 82 - 704 61 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.