Negocios & Petróleo Edición 3

Page 1

Negocios&

Distribución Nacional Gratuita • Edición 3 • Julio 2013 - Agosto 2013

Petróleo

revista

Petróleo Refinación

Biocombustible

Biocombustibles, avances y retos de un sector en crecimiento

Combustible

Seguridad

Riesgos y Protección

Internacional

Comercialización de crudo On Line

Sustentabilidad

Tecnología

El outsourcing tecnológico

Medio Ambiente

Entrevista

Luz Helena Sarmiento Villamizar

Directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

Alfred Ignacio Entrevista Yakup Ballesteros Ozcelik Alarcón Presidente Director Turkish Petroleum Corporación Autónoma International RegionalCo de Cundinamarca



INSTITUTO DE HIDROCARBUROS, MINAS Y ENERGÍA

SEGUIMOS ALIADOS CON LOS MEJORES. EL INSTITUTO DE HIDROCARBUROS, MINAS Y ENERGÍA DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA IMPULSA SU ALIANZA CON PETROSKILLS. La alianza entre el Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía, y , líder mundial en capacitación técnica en el sector, es cada vez más fuerte. Esto nos ha permitido ser pioneros en la formación de recursos humanos para la industria petrolera nacional. PREGUNTE POR NUESTROS CURSOS CORPORATIVOS DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE SU EMPRESA

www.usergioarboleda.edu.co www.petroskills.com Calle 75 14 - 29 · Línea de atención: 325 8181 · Línea nacional: 01 8000 11 0414 E-mail: ihme@usa.edu.co Bogotá - Colombia Resoluciones: 16377 de octubre de 1984 y 3472 de agosto de 1996. Ministerio de Educación Nacional.

Síguenos en:


Contenido Negocios& revista

Corp. Autónoma Regional de Cundinamarca

10

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

22

Petróleo Negocios&

Distribución Nacional Gratuita • Edición 3 • Junio 2013 - Agosto 2013

Petróleo

revista

Petróleo Refinación

Biocombustible

Biocombustibles, avances y retos de un sector en crecimiento

Combustible

Seguridad

Riesgos y Protección

Internacional

Colombia y el reto de acelerar el otorgamiento de las licencias ambientales

Comercialización de crudo On Line

Sustentabilidad

Tecnología

El outsourcing tecnológico

Medio Ambiente

aliado estratégico en la sostenibilidad ambiental Editorial

6

Entrevista

Luz Helena Sarmiento Villamizar

Explotación

10

Directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

Alfred Ignacio Entrevista Yakup Ballesteros Ozcelik Alarcón Presidente Director Turkish Petroleum Corporación Autónoma International RegionalCo de Cundinamarca

Edición 3

Refinación y Derivados Perspectivas del Sector

16 22

Director General: Diego Andrês Piñeros • Editor General: Juan Felipe Echeverry • Director FYGP: Vladimir Morales • Directora Pictograma Creativos: Johana Rodríguez Consejo Editorial: Diego Andrês Piñeros, Juan Felipe Echeverry, Vladimir Morales, Germán Perea, Johana Rodríguez, José Cañón, Germán Pedraza, Lina Gómez Director de Arte: Manuel Roncancio • Diseño y Diagramación: Pictograma Creativos S.A.S. • Fotografía: Archivo y Cortesía • Impresión: Pictograma Creativos S.A.S. Departamento Comercial: Diana Camacho - E-mail: diana.camacho@negociosypetroleo.com • María Fernanda Medina - E-mail: mariafernanda.medina@negociosypetroleo.com • Lina Gómez Giraldo - E-mail: lina.gomez@negociosypetroleo.com • Teléfonos: 560 33 71 - 560 27 24 • Celular: 318 802 08 27

Servicio de mensajería nacional Administración de centros de correspondencia Servicio de entrega urbana especializada Suministro de mensajeros y outsoursing Servicio de alistamiento y empaque de correspondencia Buzoneo Teléfono: 2111411 Celulares: 310 2393106 • 312 4483919 • www.redpostalcolombia.com


Biocombustibles

30

Seguridad Ambiental

Avances y retos de un sector en crecimiento

36

Riesgos y Protección

Comercialización de crudo On Line

40

Un nuevo modelo de negocios que se consolida en Colombia

Opinión

34

Indicadores

44

Seguridad

36

Tecnología

46

Internacional

40

Sociales

48

Carrera 22 No 17 - 60 Bodega 49 • Bogotá – Colombia • Tel. Editorial: (1) 560 33 71 - 560 27 24 Tel. Producción: (1) 704 61 40 Tel. Móvil: 318 802 08 27 • negociosypetroleo@negociosypetroleo.com • www.negociosypetroleo.com

@revistaNyP

Revista Negocios y Petroleo

negociosypetroleo


Editorial

¿Es posible una relación

armoniosa entre el sector minero - energético y la conservación ambiental?

E

sta fue la pregunta que hace unos meses nos hicimos desde el consejo editorial de Revista Negocios y Petróleo, teniendo en cuenta que parte de nuestra filosofía está en reconocer y fomentar las prácticas promisorias y de responsabilidad empresarial de nuestro sector.

Biocombustible

Petróleo

Medio Ambiente

Combustible Petróleo

Partiendo de esta pregunta nuestro equipo de investigación y reportería preparó para nuestra audiencia lectora esta edición especial que, con más páginas de las habituales, hace un recorrido por diversas innovaciones del sector encaminadas a garantizar la sostenibilidad ambiental, sin que ello vaya en detrimento del crecimiento de la producción de energía e hidrocarburos. En igual sentido, y con el ánimo de mostrar el rol del Estado en materia de fortalecimiento, fomento y regulación de nuestro sector, esta edición cuenta con entrevistas a dos personas fundamentales en la materia en este momento en el país, la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA - y el director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR -. Ambas entrevistas plantean retos importantes para el sector en materia de conservación ambiental, pero también reconocen los avances y el compromiso manifiesto de nuestro sector frente al tema, lo cual se evidencia en las mismas páginas con las experiencias de varias empresas que vienen trabajando destacadas innovaciones desde biocombustibles hasta procedimientos ambientalmente sostenibles para todas las etapas de la exploración. Esta edición es pues una oportunidad para reconocer aquellos aciertos, reflexionar sobre los retos y plantearse nuevas y necesarias innovaciones para demostrar que una armonía entre sector minero - energético y la conservación ambiental, se pueden lograr.

Editorial

Sustentabilidad



Have You Experienced Praxis Yet?

Guaranteed You’ll Want More... www.praxis-global.com



Explotación

Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca ENTREVISTA Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón Director Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

aliado estratégico en la sostenibilidad ambiental del Departamento

S

in lugar a dudas, en el proceso de planificación, coordinación, manejo y vigilancia de los procesos alusivos a la sostenibilidad ambiental en todas las regiones del país, el papel de las corporaciones autónomas regionales es fundamental, no sólo porque permiten el aterrizaje de las políticas y leyes nacionales en los territorios a partir del conocimiento de las riquezas y potenciales propios de cada entorno, sino además porque se convierten en aliados estratégicos para actividades económicas que, como en el caso de la minería, requieren para su desarrollo de una adecuada explotación del potencial de la tierra. Precisamente para conocer la forma en que se desarrolla esta actividad de administración, veeduría, control y acompañamiento en una región del país, Revista Negocios y Petróleo dialogó con el Director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón, quien habló, entre otras cosas del impacto ambiental de la actividad minera en el departamento y la forma como se vienen manejando los diversos procesos que tienen que ver con la economía extractiva en el territorio, propendiendo por mantener un equilibrio entre desarrollo del sector y conservación de la naturaleza.

10


Negocios& revista

Petróleo Revista Negocios y Petróleo: ¿Cuáles son las normativas que en este mo­ mento viene impulsando la CAR para regular el impacto ambiental de la ac­ tividad minera en el Departamento? Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón: La competencia normalmente es del Gobierno Nacional y la CAR, las cumple y las ejecuta, además de acompañar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la elaboración de los Planes de Ordenamiento y manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCAS. Actualmente la Corporación viene participando en el proceso de expedición del acto administrativo que determine las zonas compatibles con la minería en la Sabana de Bogotá, en reemplazo de las Resoluciones 222 de 1994 y 1197 de 2004, actualmente vigentes. Si bien la expedición de esta norma está en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la CAR viene participando en la discusión respecto de las áreas mineras propuestas, con el objeto de lograr que la nueva zonificación minera responda a la protección de los recursos naturales de manera sostenible respecto a la dinámica social y económica de la minería en la Sabana, así como a la situación legal ambiental de los titulares mineros. Lo anterior teniendo como principal objetivo la protección de este ecosistema especial teniendo en cuenta que la sabana de Bogotá es un territorio ambientalmente estratégico para la protección del medio ambiente, dentro del marco del principio del Desarrollo Sostenible. Por otra parte, se viene trabajando en la revisión y ajuste de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCAS adoptados para las fuentes hídricas de la Jurisdicción CAR, con el objeto

de lograr identificar, entre otros, las actividades mineras en ejecución y los proyectados, igualmente las medidas necesarias que garanticen la protección a los recursos naturales en sus zonas de influencia, la armonía entre la actividad minera existente, los nuevos proyectos de explotación de minerales y estos instrumentos de planificación territorial, que se enfocan hacia la protección y conservación del recurso hídrico. La complejidad de estos procesos reside en la gran cantidad de explotaciones mineras existentes, y la renuencia de algunos titulares mineros o en proceso de legalización, para dar cumplimiento a las normas ambientales. Por otro lado los grandes retos son continuar con el seguimiento ambiental a estos proyectos, la sensibilización de los titulares mineros para el cumplimiento de las normas ambientales y la armonización de la actividad minera con las diversas categorías de protección y conservación existentes en la jurisdicción de la CAR, así como el trabajo coordinado con otras autoridades.

RNyP: ¿Qué tan álgida es la proble­ mática de la minería ilegal en Cundinamarca? AIBA: El problema de la minería se evi­­ dencia en todo el país y Cundinamarca no es ajeno al reflejo de esa dificultad. La Corporación viene participando en los pro­ cesos de legali­ zación de las actividades mineras de acuerdo con lo previsto en las normas vigentes, haciendo un trabajo conjunto con la Agencia Na­ cional de Minería básicamente a través de la realización de visitas técnicas y la aprobación o no de los Planes de Manejo Ambiental para las explotaciones mineras tradicionales o informales. De igual ma­ nera realiza el seguimiento a aquellas actividades mineras que se ejecutan sin el respectivo título minero ni autorización ambiental y que no estén acogidas al proceso de le­ galización, imponiendo las medidas pre­­ ventivas y sanciones co­ rrespondientes (suspensión de acti­­vi­dades, cierre defi­nitivo, multas, obligación de eje­­cutar me­di­das de restauración y recuperación ambiental).

OIL & GAS SERVICIOS Y PROYECTOS EXPLORACIÓN OFFSHORE Pre-planeación Planeación Proyecto Control Operacional y Apoyo Logístico Cierre Proyecto Cra. 16 A No. 79 - 48, Of. 301 • Bogotá Tel.: (57 1) 474 2742

www.onesas.com.co


Explotación Los principales minerales que están siendo explotados por mineros tradi­ cionales y en algunos casos “ilegales” en el Departamento son el carbón y los materiales de construcción en el valle de Ubaté y Soacha, prin­cipalmente. Los impactos ambientales principales de este ti­po de minería están aso­ciados a contaminación de aguas y suelos por verti­mientos, pér­dida de cobertura vegetal y remoción de suelos, genera­ción de fenómenos erosi­vos, deterioro paisajístico, entre los más importantes.

Veedurías Ciudadanas. A la fecha se han formado 330 personas y se han conformado 45 veedurías Ciudadanas, que vienen realizando control social para la gestión ambiental en la jurisdicción de la Corporación. En igual sentido, la Corporación editó y publicó las cartillas “Control social para la garantía y exigibilidad del derecho a un ambiente sano”, las cuales fueron distribuidas a los diferentes actores de la jurisdicción.

La CAR, a través de sus Oficinas Provin­ciales, viene trabajando en el seguimiento ambiental de estos proyectos, en conjunto con organismos de control y vigilancia, la Policía Nacional y las Alcaldías Municipales. Por otra parte se trabaja de manera coordinada con la Fiscalía General de la Nación, con el objeto de que a través de los procesos penales se logre la restauración y recuperación de las áreas intervenidas con la minería ilegal.

Así mismo, se trabajó en la construcción de una herramienta metodológica para la inclusión de la participación ciudadana, como guía orientadora para su aplicación en la construcción de herramientas de planificación ambiental y acciones de intervención en el territorio CAR. De este proceso se editaron y publicaron “Guías para la promoción y desarrollo de procesos de participativos de Gestión Ambiental en el territorio CAR”.

RNyP. La minería legal hace impor­ tantes aportes al desarrollo de las co­mu­nidades cuando está bien organi­ zada. Desde la CAR, ¿cómo vienen acompañando los procesos industria­les encaminados a la sostenibilidad am­bien­tal en zonas de influencia minera?

Complementariamente se viene ejecutando un proyecto para caracterizar las trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de los actores y organizaciones sociales asentados en la jurisdicción CAR, mediante la aplicación de un método científico que conlleve al fortalecimiento de la participación ciudadana y su desempeño en la gestión ambiental participativa”.

AIBA: De forma complementaria a sus funciones de seguimiento y control como autoridad ambiental, la CAR adelanta actualmente un proceso de formulación de agendas de trabajo conjunto con actores representativos de los subsectores productivos, buscando de esta forma articular y fortalecer las acciones derivadas de la autogestión ambiental empresarial. Este instrumento está previsto en la Política Nacional de Producción y Consumo Sos­tenible, y parte de la premisa del cumplimiento legal ambiental, preten­dien­do definir actividades y acciones conjuntas (ej. Jornadas de capacitación, socialización de casos exitosos, etc.), que contri­buyan desde la autogestión y la mejora del desempeño ambiental de las unidades productivas de subsectores agropecuarios, industriales, mineros y de servicios, a través de estrategias basadas en la ecoeficiencia. RNyP. Evidentemente el tema am­biental no es solo responsabilidad de las empresas del Estado, también lo es de la ciudadanía, ¿Cuál de­bería ser el rol de la sociedad civil y cómo desde la CAR se incentiva esto? AIBA. La CAR viene promo­ viendo la participación ciu­­­­­da­­­­da­ na mediante la implementación de un proceso de información y formación en el tema de

12

Por otro lado, la Audiencia Pública es otro de los espacios de información a la sociedad civil sobre la gestión ambiental en la jurisdicción CAR. La Corporación presentó su Plan de Acción 2012-2015 el 2 de noviembre de 2012 en Girardot y el 29 de abril de 2013 realizó Audiencia Pública de seguimiento al Plan de Acción del año 2012 en Bogotá. Además se adelanta el proceso de fortalecer las ASOJUNTAS de los 98 municipios del departamento de Cundinamarca Jurisdicción CAR, mediante la formación e implantación de planes de trabajo de los comités ambientales de las Juntas de Acción Comunal. Se dio inicio en el proceso de actuali­zación de los Planes de Ordenamiento Ambiental de Cuencas – POMCA, según decreto 1640 de 2012 y Resolución 509 de 2013, la conformación de los Consejos de Cuenca, la cual la integran sectores de la sociedad civil, como las Juntas de Acción Comunal y ONGs entre otros de cada una de las 9 cuencas; los Consejos de Cuenca son espacio de información y formación con Participación Ciudadana para la Gestión Ambiental en la Jurisdicción CAR.


MOTO-PLANTAS BRISTOL, MÁS DE 24 AÑOS GENERANDO

ENERGÍA Y PROGRESO PARA COLOMBIA

C

on más de 24 años en el mercado especializándose en el suministro de energía temporal a través del alquiler de plantas eléctricas diesel y a gas y todos sus accesorios, en cualquier lugar del territorio nacional, Moto-Plantas Bristol se ha consolidado como una de las empresas líderes en su ramo gracias a la calidad en la prestación de sus servicios. La Compañía se encuentra conformada por ingenieros, tecnólogos y técnicos elec­ tromecánicos especializados en la generación de energía temporal, capital humano que se complementa con una plataforma tecnológica que incluye un sistema de monitoreo remoto, software de operaciones en línea y herramientas predictivas, así como con una estrategia logística y de soporte en campo conformada por un equipo es­ pecialista en seguridad industrial (HSEQ), camionetas, oficinas móviles, almacenes móviles de repuestos e insumos y equipos en back up (disponibilidad inmediata). Lo anterior, ha hecho que Bristol se con­ vierta en aliado estratégico de sus clientes: más de 7.000 contratos en todo el país, principalmente con empresas operadoras y de servicios del sector hidrocarburos, com­ pañías de los sectores de infraestructura y construcción, minería, industria, espec­ táculos, etc. entre las que se destacan Pacific Rubiales Energy, Mansarovar Energy, Emerald Energy, Parex Resources, Conalvías Construcciones y Carbones del Cerrejón.

Innovaciones El ingenio es el fundamento de la filosofía de Bristol, por esta razón la Compañía siempre busca nuevas alternativas que agreguen valor a los clientes como: • Generadores Eléctricos a Gas: Cuentan con una relación de compresión que permite trabajar con cualquier tipo de gas, especialmente con los gases de pozo emitidos en la producción petrolera, sin generar una disminución importante en la potencia, pues permite un suministro de 400 kW continuos con cada planta. • Generadores Eléctricos con sistemas bi-fuel: Sistema que opera con un porcentaje de gas y uno de diesel, lo cual genera ahorros en la inversión en combustible y disminuye el impacto ambiental. • Sistema de monitoreo remoto: Plataforma que mantiene los activos de la Compañía en línea y permite capturar, transmitir, procesar y almacenar información centralizada y en tiempo real de las variables que afectan la operación en los puntos remotos. • Tanques con dique: Ahorran inversiones en obras civiles y planes de contingencia en caso de derrames, además disminuyen el riesgo de impacto ambiental y promueven la meta de “Cero derrames” de Ecopetrol.

Responsabilidad Social Moto-Plantas Bristol realiza esfuerzos en­ fo­ cados a aportar al crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, en las principales zonas de influencia de su ges­ tión, mediante acciones como la formación y vinculación a término indefinido de personas de las comunidades, el suministro de energía permanente a la Nueva Escuela Rubiales y otras donaciones dirigidas a la niñez y a la educación. Todo lo anterior ha consolidado a Bristol co­mo la empresa colombiana (capital 100% nacional)

líder en el sector de la energía temporal y su proyección indica que continuará generando energía y progreso para el país.



SOMOS EL CENTRO DE CONTROL PARA SUS NEGOCIOS EN COLOMBIA

BUSINESS

Hacer crecer su negocio es nuestra pasi贸n

www.bcpartners.com.co

CREATIVE

Ser creativos es nuestra mejor herramienta

@BCP_Colombia

PARTNERS

Trabajar con quienes saben hacer las cosas con excelencia es nuestra mejor estrategia

Business Creative Partners

Business Creative Partners


Refinación y Derivados

BioD S.A. Redacción Revista Negocios y Petróleo Fotografías: Cortesía Herminso Ruíz

H

asta hace varios años Colombia exportaba alrededor del 40% del aceite crudo de palma que producía, lo anterior debido, entre otras cosas, a los altos costos logísticos tanto en la etapa de producción como de refinamiento y posterior exportación y, al hecho de no existir suficiente valor agregado en el proceso logístico. Teniendo en cuenta este panorama, pero también la importancia de fomentar la producción de combustibles am­ bientalmente sostenibles y el po­tencial que en materia de competitividad podía producir la palma de aceite, el gobierno anterior decidió promover este sector

16

una producción ambientalmente eficiente de combustibles de palma a partir de tres pilares: generación de empleo, alta exportación, e impulso a la siembra, de modo tal que se generara mejor rendimiento y se contribuyera a la paz en zonas afectadas por la violencia. Partiendo de estas premisas y aprove­ chando el impulso dado por el anterior Gobierno, se creó BioD S.A., empresa constituida por la unión de 13 compañías de cultivadores de palma de aceite, que en el año 2008 iniciaron la construcción de una planta de producción en la Vereda Mancilla del Municipio de Facatativá (Cundinamarca), logrando iniciar despa­chos de producto el 10 de febrero de 2009.

Producción por fases y en armonía con el ambiente La producción y comercialización de com­bustibles de origen vegetal se compone de unos procesos por fases que, en el caso de BIoD S.A. tiene un tratamiento delicado para cumplir con requerimientos y exigencias técnicas en materia ambiental. Dicho proceso comienza con la plantación y recolección del producto en varias regiones del país, después de lo cual se lleva a una máquina en la que se extrae el aceite crudo de palma de los frutos lo que, en el caso de combustibles fósiles equivaldría a sacar el petróleo de la boca del pozo.


Negocios& revista

Petróleo Posteriormente se hace la refinación química, en donde al aceite se le añade un ácido encargado de recoger las impurezas, separarlas y volverlas sólidas. Una vez hecho este proceso se añade un floculante y tierras de blanqueo para que las absorban y se refinan, lo que produce un aceite bruto. Dicho aceite es sometido generalmente a desgomado, filtración, neutralización y secado, obteniéndose un aceite re­ finado sin sólidos en suspensión y con un mínimo de acidez (<1%) y de humedad (<0,5%) apto para su transes­ terificación en biodiesel. La producción de Biodiesel se realiza después del aceite refinado es decir RBD refinado blanqueado y descolorizado. Cumpliendo las normas Generalmente en la etapa final del pro­ ceso para el caso de los hidrocarburos estos se someten a hidrotratamiento para bajarle el azufre. En el caso del biodiesel se hacen estos procesos para producirlos más amigablemente con el am­biente. En este aspecto la norma nacional combina los requisitos más exigentes, con la norma de Estados Unidos en la materia, lo que hace que el pro­ducto colombiano sea de alta calidad. Para cumplir con estos estándares BioD tiene un laboratorio de alta calidad en el que se invirtió más de 1 millón de dólares y en donde trabajan más de 20 personas que controlan los procesos, la purificación, la investigación y el desarrollo. La norma exige que cada galón de biodiesel salga certificado y marcado para poder ser enviado. Cada cuatro

meses se deben hacer muestras de producto en un laboratorio externo en Alemania En igual sentido, el control de los procesos ambientales de Biodiesel comienza desde las plantaciones, por ejemplo BioD le da cumplimiento a la norma de Emisiones de Gas manteniéndolas en menos de la mitad de lo que exige la norma, así mismo se tiene una caldera de carbón en la que se consumen 40 toneladas de carbón diarias siendo la energía más barata que se puede conseguir en la zona, mientras que en el entorno ambiental se hicieron inversiones de aproximadamente 1 millón de US solo para disminuir la emisión de gases. En el tema de afluentes BioD hace que el agua salga de sus procesos con unas riquezas orgánicas altas, lo que las hace aptas para ser suministradas en las plantaciones de la región, o para biocompostaje. El Biodiesel producido en Bio D captura el 83% de los gases de efecto invernadero según el estudio contratado por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, financiado por el BID y realizado por el Laboratorio Federal Suizo (EMPA), la Pontificia Universidad Bolivariana y el Centro Nacional de Producción más Limpia de Medellín. La compañía logró una reducción del consumo de agua del 15% en el año 2012 respecto al año anterior. Así mismo, en conjunto con la comunidad se han sembrado estratégicamente más de 5.000 árboles nativos de 27 especies diferentes en la región, para protección de las cuencas.


Refinación y Derivados

Aprovechamiento de residuos agroindustriales Por: Vilma Hernández Montaña1 Fannydriana Martin Ramirez2

U

para la producción de alcohol carburante

na alternativa para el aprove­ chamiento de los residuos pro­ venientes de la agroindustria es su uso como materia prima en la producción de biocombustibles, lo cual conlleva a la reducción de la fracción orgánica de residuos que es dispuesta en los vertederos y a la disminución del impacto ambiental por las emisiones, producto del uso de combustibles fósiles; además la utilización de etanol como fuente de energía favorece la im­plementación de modelos de producción más limpia.

Directora de la Investigación. Ingeniera Química, Magister en Docencia y en Gestión Ambiental y Recursos Naturales. Docente de planta de la Universidad Distrital. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2 Auxiliar de Investigación. Tecnóloga en Saneamiento Ambiental, Ingeniera Ambiental y Candidata a Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión ambiental. Docente Catedrática de la Universidad Distrital. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 1

18

Actualmente en Colombia para la pro­ducción de etanol se utiliza como materia prima la cosecha de algunos alimentos básicos, situación que genera desequilibro entre la oferta y la demanda de estos productos lo cual ocasiona aumento en de precios y escasez de alimentos. Para producir etanol se emplean fuentes de biomasa fermentable como por ejem­­ plo papa, yuca, remolacha, maíz, caña de azúcar, entre otros; el proceso se lle­va a cabo mediante fermentación por vía anaerobia, que es un proceso biotecnoló­ gico ampliamente conocido, en el cual se utilizan microorganismos que degradan azúcares y como resultado de este proceso metabólico se produce etanol. Se han realizado diversos estudios relacionados con el comportamiento en­zi­mático de


Negocios& revista

Petróleo

los microorganismos Zy­mo­­monas mobilis, Saccharomyces cerevisiae, y Aspergillus niger como productores de etanol, por esta razón pueden emplearse para la producción industrial de alcohol carburante. Este artículo presenta los resultados de la obtención de etanol por vía fermentativa a partir de los residuos de maíz, uva y melaza de caña a escala de laboratorio en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para lograrlo se hizo una investigación con el fin de evaluar la eficiencia en la producción de etanol, utilizando como materias primas fermentables residuos postcosecha de maíz, uva y melaza de caña. La experimentación se realizó por fermentación de tres tipos de residuos sólidos provenientes de actividades agroindustriales para obtener alcohol carburante a escala de laboratorio. Consistió en la utilización simultánea de dos microorganismos diferentes por una parte Aspergillus niger y Saccharomyces cerevisiae y de otra Aspergillus niger y Zymomonas mobilis. La producción industrial de alcohol car­burante a partir de biomasa fermentable se realizó en 3 etapas: primero se lleva a cabo el proceso de hidrólisis que consiste en desdoblar los azúcares complejos por acción de la actividad enzimática hasta glucosa, a continuación se realiza la etapa de fermentación para llevar la glucosa hasta etanol y finalmente se hace una destilación para la separación y cuantificación del alcohol.

Para esta investigación se emplearon dos combinaciones de microorganismos una de Aspergillus niger para la hidrólisis enzimática del sustrato y Saccharomyces cereviceae como organismo fermentador y otra con Aspergillus niger y Zymo­ mo­nas mobilis que es una bacteria altamente eficiente para la producción de etanol, y adicionalmente ofrece ventajas como tolerancia osmótica a concentraciones superiores de azúcar (400g/l) y tolerancia relativamente mayor al etanol. Según los resultados obtenidos en esta investigación, los residuos provenientes de maíz, uva y caña de azúcar se pueden utilizar como materias primas para la producción de etanol. En la evaluación Sustrato Vs. Microor­ganismo, se encontró que el mayor valor en el sustrato maíz fue de 8.31% V/V de etanol en la concentración de 18ºBrix inoculado con A. níger + S. cerevisiae. Para el sustrato Uva el valor más alto en la producción de etanol fue de 9.32 % V/V en la concentración 22 ºBrix utilizando A. níger + Z. mobilis. En el sustrato melaza el valor más alto en la producción de etanol lo obtuvo el cultivo de A. níger + Z. mobilis en la concentración de 22ºBrix con un valor de 10.88% V/V. De acuerdo con la experimentación reali­ zada, el microorganismo más eficiente para realizar el proceso fermentativo fue Z. mobilis comparado con S. cerevisiae en los tres sustratos evaluados. Para maíz con una eficiencia de 29.63% en la concentración 22º Brix, en Uva, la mayor eficiencia calculada fue de 36.81% en la concentración


Refinación y Derivados 22ºBrix y en melaza 42.98% también en 22ºBrix. S. cerevisiae obtuvo los mayores porcentajes de efi­ciencia en la producción de etanol en el sustrato maíz, concentración 18º Brix con una eficiencia de 14.49%, en uva fue de 15.12% de eficiencia en la concentración 18ºBrix y en melaza la mayor eficiencia fue de 10.73% en la concentración 18º Brix. En este trabajo se comprobó que inclu­­ yendo una etapa de hidrólisis enzi­mática con A. níger, es posible obtener mayor producción de etanol en un proceso fer­mentativo que tiene como materias pri­mas sustratos ricos en almi­dones y otros poli­sacáridos, esto se logra utilizando cultivos mixtos con un microorganismo que degra­de polisacáridos hasta glucosa y otro que degra­de esa glucosa y la convierta en etanol. Entre los productos agrícolas que se utilizan como materia prima para la producción de combustibles de automotores, el etanol es, en estos momentos, el producto dominante. En efecto, por medio de la Ley 693 del 27 de septiembre de 2001 se dictan en Colombia, normas sobre el uso de alcoholes carburantes, con esto se pretende impulsar la utilización de ma­ terial de origen vegetal como la caña de

azúcar y otros, para la producción de etanol como oxigenante para la gasolina. Para el país es importante producir al­cohol carburante para disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera, con la mezcla del 10% de etanol con la gasolina, disminuyen en 27% las emisiones de monóxido de carbono en carros nuevos, 45% en carros típicos colombianos de 7-8 años de uso y 20% de hidrocarburos a la atmósfera colombiana. El etanol es un combustible y se ha usado por siglos no solamente para producir bebi­das embriagantes, en perfumería, en medicina y en muchos usos más, sino también como combustible motor. La molécula del alcohol etanol, C2H5OH, al quemar produce CO2 y agua, menos CO que la gasolina y nada de los otros óxidos –como SOx- que normalmente la acompañan. En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas existe una línea de investigación dirigida hacia este tema, este proyecto tiene por nombre “Obtención de Alcohol Carburante a Partir de Residuos Agrícolas” inicialmente la investigación se está llevando a cabo a nivel laboratorio y posteriormente se pretende seguir realizando estudios y posiblemente llegar a nivel plata piloto; los residuos agrícolas que se tienen en cuenta dentro de esta investigación son: melaza de uva, almidón de y melaza de caña. REFERENCIAS

Abouzied MM, Reddy AC. 1986. Direct Fer­ mentation of Potato Starch to Ethanol by Co­ cultures of Aspergillus niger and Saccharomyces cerevisiae. Appl. Environ. Microbiol. 52(5), 1055-1059. Abate C, Callieri D, Rodríguez E, Garro O. 1996. Ethanol production by a mixed culture of flocculent strains of Zymomonas mobilis and Saccharomyces sp. Appl Microbiol Biotechnol 45:580. Adams MR, Flynn G. 1982. Fermentation ethanol: an industrial profile. Tropical products institute. London- England. paig. 1-15. Bendova H, Akrman J, Krejcí A, Kubác L, Jírová D, Kejlová K, Kolárová H, Brabec M, Malý M. 1981. Growth characteristics of bakers’ yeast in ethanol. Biotechnology and Bioengineering. 24(5):1125-1134. Bernal I, 1993. Análisis de alimentos. Academia

20

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp 313. Garre JA, Garre A. 2002. Método para obtener una bebida fermentada de frutas y otros productos agrícolas. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. España. Gunasekaran P, Chandraraj K. 2000. Etha­nol fermentation technology – Zymomonas mobilis. Current Science, 77, 56-68. Henao I, Franco-Correa M, Marín G. 2001. Evaluación de métodos de conser­vación para Aspergillus niger con actividad enzimática amilolítica. Universitas Scien­tarum. 11(2):51 – 60 Jorgensen, A. 1959. Microbiología de las fermenta­ ciones industriales. 7a ed. Zaragoza: Editorial Acribia. Matiz A, Torres C, Poutou RA. 2002. Producción de Etanol con Células Inmo­vilizadas de Zymomonas mobilis spp. MVZ Córdoba 7 (2): 216-223.

Monsalve JF., Medina I, Ruíz A. 2006. Producción de etanol a partir de la cáscara de banano y de almidón de yuca. Revista Dyna 150: 21-27. Nigam P, Singh D. 1995. Enzyme and micro­bial systems involved in starch processing. Enzyme Microb. Technol. 17: 770-778. Sanchez OJ, Cardona CA. 2005. Produc­ción biotecnológica de alcohol carburante I: Obtención a partir de diferentes materias primas. Interciencia 30:11 pp 679-686. Stanier, RJ, Villanueva JR, Guerrero M. 1996. Microbiología. Ed Reventé, 760 páginas. Swings JJ, De Ley. 1977. The Biology of Zymo­ monas. Bacteriological Reviews. 41:1 p.1-46. Torres MP. 2007. Valoración de la calidad micro­­­ biológica del producto en proceso en una plan­ta productora de bebidas alcohólicas. Tesis Micro­ biología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana.



Perspectivas del Sector

Colombia y el reto de acelerar el otorgamiento de las licencias ambientales El país está atravesando un importante momento en materia minero-energética, lo cual además de las posibilidades para el desarrollo, implica un importante reto político, administrativo y gerencial en un área fundamental, la conservación del ambiente. Este tema ha estado en la agenda del Gobierno desde que se plantearon las famosas locomotoras de la prosperidad, partiendo de la base que, acrecentar el componente ambiental en estrecha relación con lo social contribuye no sólo a la protección de los ecosistemas, sino a mantener aceitados y fortalecidos los rieles por los que deberán transitar las locomotoras.

ENTREVISTA Luz Helena Sarmiento Villamizar Directora Autoridad Nacional de Licencias Ambientales 22

En ese sentido, en su momento desde el alto gobierno se identificó que el tema de las licencias ambientales debía ser fortalecido para ser, más que una piedra en el zapato, un facilitador e impulsor de las locomotoras, por eso se tomó la decisión de separar la antigua dirección de licencias del Ministerio de Ambiente y crear la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA-, que, como su nombre lo indica tiene la autoridad para dar líneas políticas frente al tema y, al mismo tiempo servir de vigilante, auditor y acompañante de los procesos relacionados con el licenciamiento en materia ambiental. La ANLA está a la cabeza de la geóloga Luz Helena Sarmiento Villamizar, quien habló con Revista Negocios y Petróleo acerca de los retos, avances y aspectos más sensibles de las licencias ambientales en Colombia, en especial aquellos que tienen que ver con la explotación de recursos minerales.


Negocios& revista

Petróleo Revista Negocios y Petróleo: ¿En qué medida las políticas colombianas en materia de licenciamiento ambiental refrendan los compromisos inter­ nacio­nales del país en esta materia? Luz Helena Sarmiento Villamizar: Todas las políticas ambientales del país, incluida por supuesto la de licen­­cia­ miento, está articulada con compromisos internacionales en temas como preven­ ción y mitigación de efectos del cambio climático. Actualmente Colombia es un abanderado en este tema. RNyP: ¿Cómo está Colombia fren­ te a otros países de la región en cuánto a exigencias y tiempos para otorgamiento de licencias? LHSV: En términos generales, y en comparación con la región, nuestra en­ tidad maneja unos tiempos razonables, que son variables según el tipo de proyecto y dependiendo la zona. Tenemos por ejemplo licencias que se expiden en 21 días para proyectos pequeños con línea de base ya definida y otros que pueden durar entre dos meses y un año. Sin embargo, es importante aclarar que lo que hemos venido haciendo desde la ANLA es desatrasar aquellos proyectos de licenciamiento que venían en lista de espera desde antes de crear la entidad, lo cual puede implicar muchas veces investigaciones exhaustivas en terreno que implican tiempo y costos. Es importante destacar que en com­ paración con la región en Colombia tenemos proyectos más grandes, porque los bloques de exploración, por ejemplo, implican enormes extensiones de tierra, que pueden llegar hasta al millón de hectáreas que, en países como Estados Unidos y Canadá, pueden demorar entre 18 meses y

tres años para obtener una licencia. Nosotros licenciamos en promedio 225 mil hectáreas y lo hacemos entre 6 meses y 1 año. RNyP: Para nadie es un secreto que el conflicto armado agrega un atenuante adicional al proceso de las licencias, pues en muchas ocasiones éstas se solicitan en zonas donde ha habido conflictos de tierra y desplazamientos de poblaciones campesinas, afroco­ lombianas e indígenas, ¿hasta qué punto la ANLA aborda estos aspectos para dar las licencias y en qué punto debe conciliarse con otras entidades públicas respondientes en estos casos? LHSV: Como se sabe Colombia es muy rico en biodiversidad y hay ecosistemas que no existen en otros lugares del mundo, como los páramos, por ejemplo. Es por eso que nuestros requerimientos son altos porque, sin impedir el desarrollo, se propende por la preservación del ecosistema. Entonces, como entidad técnica, no­ sotros tomamos decisiones técnicas, basadas en mediciones de impacto a las condiciones naturales de los terrenos, pero también al impacto social que tienen los proyectos. Nosotros hacemos un paralelo también en las zonas donde hay conflicto. Por ejemplo, en Putumayo hemos tenido casos en los que no es posible hacer la evaluación porque no podemos entrar y, mientras no hay evaluación, no hay licenciamiento. Se tiene muy en cuenta además el tema de la restitución de tierras, partiendo de saber si es una zona priorizada, o donde presumiblemente puede haber solicitud de restitución, o si es una zona actualmente baldía pero que sufrió despojo o desplazamiento. Nosotros te­ ne­ mos que evaluar el tema desde el


Refinación y Derivados Perspectivas del Sector

impacto social y conceptuar sobre esa base, revisando además notificaciones o información de otras entidades, como el Incoder o la Unidad de Restitución de Tierras. Por tal motivo el equipo de la ANLA se ha venido fortaleciendo de forma multidisciplinar, para sumar los conocimientos técnicos y profesionales de ingenieros, geofísicos, geólogos, biólogos, ecólogos, antropólogos y sociólogos. RNyP: En ese sentido, ¿qué tanto por­ centaje de licencias solicitadas por el sector minero-energético del país son aprobadas y cuántas negadas y cuáles son las principales causales de negación? LHSV: Las licencias son un 5% negadas y un 95% aprobadas, pero en esa apro­bación digamos que el

60% tienen un proceso normal que no requiere infor­ mación adicional y un 35% que si pedi­mos datos com­ plementarios porque el estudio no está lo suficientemente bien hecho. Ahora bien, sobre las causas para la negación hay que decir que muchas veces es porque definitivamente no se cumple con la obligación de proteger el medio ambiente, por ejemplo cuando se busca hacer explotación en una zona de páramo, o donde hay especies irremplazables. Hay casos en los que, pudiéndose hacer en ese territorio el plan de manejo y mitigación de impacto ambiental y social no es el adecuado y se queda corto. Pero básicamente se niega el licenciamiento por una evaluación estricta.

RNyP: Tras hacer este balance, ¿con­ si­ deran ustedes desde la ANLA, que tienen las empresas del sector minero-energético en Colombia una cultura de la planeación con enfoque de conservación ambiental, o cuáles siguen siendo los principales temas motivo de reflexión y transformación empresarial? LHSV: Yo siempre lo digo en muchos escenarios que el sector más maduro en el tema ambiental es el sector de hi­drocarburos y algunas compañías mineras. Hay un rango donde unas van más allá de la norma, pues han metido en su adn el tema y que lo meten en la planeación. Han visto que es mejor negocio hacer las cosas bien y no tomar atajos. Yo siento que las empresas

INVESTIGACIÓN MARINA PARA PROYECTOS COSTA AFUERA (SÍSMICA MARINA 2D, 3D & EMG E INSPECCIÓN DE PELIGROS DE FONDO)

Cra. 16 A No. 79 - 48, Of. 301 • Bogotá Tel.: (57 1) 474 2742

www.onesas.com.co


más juiciosas son las que llevan más tiempo en el país, hay otras en cambio que han tenido retrasos muy fuertes con nosotros y así han aprendido que desde la planeación debe trabajarse el tema y que invertir en el ambiente vale la pena porque esto le ayuda a realizar bien su operación. RNyP: En el año 2012 se dio apertura a la Ronda 2012, que permite exploración y explotación petrolera a mar abierto, ¿qué nuevos retos imponen para la ANLA este tipo de procesos? ¿Cuáles son las diferencias con las licencias que han venido siendo entregadas? LHSV: Los nuevos retos que vienen y para los cuales ya nos estamos preparando son para hidrocarburos

no convencionales. La Autoridad lo que ha hecho es capacitarse y para ello tenemos una subdirección que se encarga del tema de conocimiento y con la que hemos visitado operaciones no convencionales en Estados Unidos y Canadá. Estamos junto con ANH, MinAmbiente y MinMinas contratando expertos en la materia, que nos ayuden a profundizar y conocer todo el panorama. Yo creo que eso es un reto técnico para todos porque además la historia de los no convencionales es muy reciente e implica un cambio en múltiples sentidos. El tema aguas, por ejemplo, va a ser muy importante porque las cantidades de agua que se requieren son grandes; también está el uso del metano

asociado, el metano que se saca y que se descubre en la perforación va a ser mucho más importante y debemos comenzar a estu­ diar cómo se va a manejar porque el metano al final contribuye al cambio climático. Otro reto tiene que ver con el tema físico relacionado con la actividad sísmica derivada de la actividad, a consecuencia de la reinyección de agua al pozo. Tenemos que mirar entonces, con detalle, cómo se están llevando a cabo estos procedimientos, en qué zonas, cómo se hace y que consecuencias ambientales y sociales está trayendo esto. Esto además se suma al análisis y vigilancia que se está haciendo de las fuentes hídricas que están cercanas a los proyectos. Cada

Somos una empresa especializada en Ingeniería Submarina que provee soluciones robóticas para apoyar las actividades industriales, científicas, institucionales y de seguridad. Cartagena Bosque Transversal No. 19-140 • Corredor de Carga • Tel.: (57 5) 674 5353 Bogotá: Cra. 16 A No. 79 - 48, Of. 301 • Tel.: (57 1) 474 2742 • contacto@onesas.com.co


Perspectivas del Sector vez más tenemos que evaluar el nivel de impacto de la actividad extractiva en las cuencas hidrográficas. En el tema de off shore estamos hacien­do lo mismo pues ahí bási­camente yo pienso que el principal riesgo o reto es frente a los planes de contingencia. La experiencia que se ha dado por el derra­me del Golfo de México nos lleva a pensar que tenemos que ser muy cuidadosos con los planes de contingencia. Es por eso que para estas actividades off shore y de los no convencionales el país puso un límite muy alto en la Ronda 2012 para que no entrara cualquier empresa sino que entraran compañías con experiencia en este tema. RNyP: Además de otorgar o negar licencias, la ANLA se encarga de hacer supervisión a las licencias entregadas, ¿cuáles son los procesos de supervisión para el sector mineroemergético, y cuáles los principales hallazgos positivos y negativos en estos procesos? LHSV: Nosotros, como le cuento, empezamos con un atraso muy grande en evaluación y nos estamos poniendo al día. Hemos hecho mucho énfasis en la evaluación, hemos hecho seguimiento, lo cual ha implicado que la actividad se duplique porque el tema de una licencia al final es un documento de buena fe, porque la empresa no ha hecho nada en el campo y lo realmente importante es cuando usted lo pone a prueba y comien­za el trabajo. Hemos hecho seguimiento a los proyectos más duros, por ejemplo, todos los proyectos de hidrocarburos grandes o que estén en zonas de riesgo, a estos les hacemos mínimo una visita al año, y a aquellos críticos los visitamos cada dos o tres meses. Desde la creación del Ministerio se han impuesto por ahí 250 sanciones y, en lo que llevamos del ANLA hemos impuesto 150 en un año especialmente por todo el tema de tratamiento de aguas, o por no socialización de pro­yec­tos, y la socialización no significa que tienen que concertar con la co­mu­nidad el empleo, algo en lo que comúnmente se equivocan las empresas, lo que buscamos es que la comunidad entienda qué es el proyecto, qué impacto va a tener y cómo lo van a manejar. En ese aspecto yo siento que el sector petrolero ha madurado, y es de los que más ha entendido que no se debe polarizar conservación y desarrollo, si no que por el contrario hay que unificar fuerzas de cara al desarrollo sostenible. Soy una convencida de que se pueden hacer las cosas bien y siento que Colombia está como para dar acierto, tiene recursos naturales, capacidades técnicas y oxígeno suficiente como para lograrlo.

26


AMCHAM cรกmara de comercio colombo americana

C O L O M B I A


Inventor colombiano pone a Colombia a la cabeza en

la tecnología de producto, para recolección de

derrames de hidrocarburos y el oxigeno, lo que hace que desaparezca totalmente la vida subacuática en el área afectada; en un río de aguas mansas la mancha se constituye en una interminable marcha fúnebre de destrucción de seres vivos hasta su desembocadura.

E

l 6 de junio de 2013 en la vía San Gil Bucaramanga un tanque cargado de ACPM derramó más de 9.700 galones en el río Manco. El 8 de diciembre de 2012, dos mil galones de petróleo cayeron de un camión al río Sumapaz y la población de Melgar estuvo sin servicio de agua un fin de semana. Las quebradas La Arenosa y San Antonio en Aratoca Santander fueron contaminadas con 2.000 galones de gasolina el 20 de febrero de 2013, amenazando el río Chicamocha. El barco petrolero Exxon Valdez tras encallar el 24 de marzo de 1989 vertió más de 37 mil toneladas de crudo en las costas de Alaska. El 20 de abril del 2010 ocurrió el hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon en el pozo Macondo golfo de México, se derramaron más de 2 millones de barriles el peor desastre en la historia y todavía hoy no se terminan de cuantificar las consecuencias. La ciénaga de Juan Esteban entre Barrancabermeja y Puerto Boyacá recibió 1.000 barriles de petróleo el 21 de julio de 2012, afectando todo el ecosistema del Río Magdalena. El 4 de Agosto de 2013 un nuevo derrame en La Línea, y es solo una contingencia más de las cientos ocurridas en el país, en este año, la mayoría y más graves, resultado de acciones terroristas por voladura de oleoductos El listado de accidentes con hidrocarburos que afectan el medio ambiente se produce todos los días pero pocas veces la gente sabe las consecuencias reales de estas noticias sobre los ecosistemas más frágiles. Un solo galón de aceite cubre una superficie de una hectárea de espejo de agua e impide que pasen la luz

Los peces que sobreviven sufren de envene­ namiento, trasmitiendo por la cadena alimenticia estas sustancias tóxicas llegando incluso a afectar a seres humanos; los habitantes de las riveras, las especies domésticas y silvestres que buscan estas fuentes de agua corren graves riesgos de envenenamiento y otras enfermedades y las aves sufren las consecuencias de la toxicidad, escasez de alimento, pérdida de sus nidos y crías, llevando algunas especies al riesgo de extinción; El petróleo también impregna los suelos impidiendo que microrganismos puedan desarrollarse en él, destruyendo las fuentes de alimento vegetal. A nivel global, son miles las afectaciones diarias al medio ambiente que el planeta soporta y es claro que se necesita aumentar la consciencia del irreparable daño que se infringe e incrementar las medidas preventivas y las estrategias de contingencia amigables, mitigando el impacto sobre los ecosistemas y buscando que la disposición final de los residuos que resultan del proceso de descontaminación, tengan una disposición limpia, pero sobretodo se requería un producto sorbente capaz de apoyar este trabajo eficientemente, y ahí es donde surge la genialidad inventiva de un colombiano con la creación del Now. Los productos distintos de Now disponibles en el mercado, contaminan cuando se elaboran, cuando se aplican o cuando se disponen, trasladando el daño ambiental de un lado a otro. Este traslado avalado y conocido por todos, se complica todavía más en la parte operativa ante estas tragedias, cuando deben utilizar dispersantes o disolventes químicos en apoyo a estos productos, agravando el impacto, pues estos sí, encubren o disfrazan el desastre, ocultando el daño de la vista de todos, y conminándolo a fuentes subterráneas o al fondo de nuestros ríos, lagos, ciénagas y océanos. Consciente del problema, Carlos Forero un colombiano con ingenio y creatividad sin par (Premio Nacional al Inventor Colombiano -1998,

otorgado por la Presidencia de la República), sensibilidad ambiental y habilidades para crear y desarrollar soluciones, creó el NOW (No Oily Water – Agua sin Aceite), un producto 100% biodegradable que adsorbe el crudo y sus derivados sin contaminar el agua y sin afectar la flora y fauna silvestre. Esta innovación ha recibido reconocimientos como el Primer Puesto al mejor invento, medalla de oro, otorgada por la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) ginebra Suiza 1998, el reconocimiento nacional de Ministerio del Medio Ambiente en calidad de investigador en el área de manejo de residuos sólidos en el año 2.000 y el segundo lugar en el premio Energy Globe en la categoría agua (Austria 2.004), para coronar el listado de distinciones basta señalar que se encuentra certificado por la EPA (US Envi­ ronmental Protection Agency) desde marzo de 2010. NOW (No Oily Water) más que un producto es una tecnología innovadora para remover los hidrocarburos en suelo y en medio acuoso (agua y lodos), aligerando la remoción y acortando el tiempo de permanencia del petróleo en el medio, un factor clave para minimizar el daño. El producto encapsula la mancha rápidamente, evitando que se extienda o esparza y se pueda contener fácilmente, protegiendo de esta forma el medio ambiente. La Tecnología NOW elimina el perverso uso de dispersantes. En diciembre de 2011 la ciudad de Cúcuta fue escenario de una tragedia ambiental y sanitaria, pues la ruptura del oleoducto Caño Limón-Coveñas derramó crudo en la quebrada Iscala que alimenta el río Pamplonita y por ende el acueducto de Cúcuta; en esta emergencia NOW demostró su efectividad contribuyendo de manera importante a la descontaminación de los cuerpos de agua. ¿Cómo Funciona NOW? Diseñado para proteger cualquier espacio en caso de contaminación por hidrocarburos, ayuda a contener, adsorber, recoger, limpiar superficies en tierras, medios acuosos y aguas con el fin de restaurar al nivel original, de manera rápida y eficaz.Es 100% biodegradable, oleofílico, de acción inmediata que opera como sorbente, y por ser menos denso que el agua flota sobre ella con el hidrocarburo (API mayor a 10). Para usarlo basta esparcirlo sobre la mancha o superficie


impregnada, permitiendo que el hidrocarburo sea adsorbido y encapsulado; de ahí puede ser retirado del agua con mallas o incluso de forma manual, llevando con él entre 17 y 20 veces su peso en hidrocarburo. Posteriormente se somete a cualquier fuerza mecánica, pre­ sión, tensión, torsión, o centrifugación, que permite liberar de nuevo, aproximadamente el 80% del hidrocarburo encapsulado y pueda ser reutilizado, tantas veces, mientras no se contamine con otros materiales que le hagan perder capacidad física de sorción Una vez NOW ha cumplido su ciclo tiene una disposición ambiental sostenible pues es devuelto al fabricante, quien se encarga de la disposición final limpia de cero impacto ambiental ya que una vez tratado puede ser mezclado con plásticos y cauchos reciclados para obtener un material fuerte y resistente que es utilizado para elaborar elementos que estén expuestos a condiciones extremas como durmientes de ferrocarril, reem­ plazo de madera en las marinas, postes etc. (Ver ejemplo en: http://www.youtube.com/ watch?v=KQP6qzI0TN0 )

llegó a Carbopetrol, desde entonces Alberto Vargas, ha acompañado, animado e impulsado NOW como la mejor alternativa para controlar y mitigar los efectos que tienen los continuos incidentes con productos del petróleo crudos o derivados; de esta sociedad han surgido nuevas aplicaciones, nuevos mercados y nuevos horizontes para NOW, constituyendo sin lugar a dudas lo que conocemos como un importante ejemplo de innovación abierta.

¿Cuáles son sus principales usos?

El mérito de Carlos Forero radica en que por su alto grado de conciencia ambiental y su amor por la naturaleza logró desenmascarar y romper el fantasioso resultado de los productos tradicionales frente al ecosistema global, que lo que hacen no es más que trasladar problemas ambientales de un lado para otro, de manera costosa e ineficiente. También logra eliminar con su diseño el cuasi criminal uso de dispersantes en las contingencias y desastres. El producto logrado por él, es el más rápido al actuar (el daño ambiental permanente es proporcional al tiempo que se tarde en retirar el hidrocarburo), no contamina cuando se fabrica, ni cuando se usa, ni cuando se dispone, y junto a sus altísimos niveles de eficiencia, la posibilidad de reutilización, de recuperar parte del hidrocarburo, la eliminación casi total de la bio remediación y la garantía de la disposición final, lo convierten en la tecnología ambiental conocida y comercial, más eficiente, económica, prometedora y avanzada en el mundo

NOW puede ser empleado en toda la cadena del petróleo desde su extracción, almacenamiento, trasporte, refinación, o en la cadena de consumo en gasolineras, centros de lubricación, talleres, empresas, o en fin, donde haya hidrocarburos, y allí sirve para múltiples aplicaciones, situaciones o tareas en que el material deba ser recogido, desde limpieza y atención de simples derrames o goteos, mantenimientos, trampas de grasa, hasta graves contingencias y desastres, en agua o en tierra, y la atención a seres vivos contaminados con hidrocarburos.

El mayor reto que la innovación abierta de Carlos Forero y Carbopetrol enfrentan es hacer un gran desarrollo industrial en Colombia para incrementar la producción, y de forma paralela, desarrollar equipos para su fabricación, aplicación del producto, y extracción-separación del hidrocarburo de manera eficiente, y en­ contrar un socio internacional que apoye su comercialización a nivel global, llevando esta solución tecnológica y ambiental colombiana, a todos los rincones en que se esté dañando el ambiente por cuenta de los hidrocarburos.

En Julio de 2007 Carlos Forero consciente de la importancia de su producto y de la necesidad que tenía de aumentar la capacidad de promoción, distribución y venta del mismo

Actualmente más de 300 compañías que operan en Colombia como Terpel, Susuki, Lime, Motorisa Colmotores y el Grupo Chaid Neme, entre otras utilizan NOW pues han encontrado

¿Cómo se fábrica? NOW es un producto industrial vegetal, hecho de residuos orgánicos (material de desechos fibrosos) generalmente basuras, transformándolas en un compuesto de fibra, y se fabrica en aplicaciones especializadas a medida, a granel, barreras, al­ mohadillas, kit para derrames, entre otros.

que resuelve con gran eficiencia una parte importante de los desafíos ambientales que sus empresas enfrentan. Ecopetrol, Pacific Rubiales, OXI o Equion no conocen, utilizan o compran NOW de forma regular aún, lo que nos muestra que aún existe un enorme campo de acción y de mercado. El protagonista de esta historia no se detiene en su afán de contribuir con la solución integral del problema y trabaja a través de su firma TecNow en los centros de atención local CAL (centros de atención de emergencias locales y de disposición final de residuos impregnados), con lo cual se logra una solución sencilla, integral y práctica para el manejo de derrames de hidrocarburos Si desea ponerse en contacto para tener más información sobre este artículo puede comu­nicarse al 57-1-6357690 Alberto Vargas Cel. 310 697 30 42 Juan Carlos Rodriguez Cel. 321 373 38 93 o escribir al correo electrónico albertovargas0808@hotmail.com


Perspectivas del Sector

Biocombustibles ENTREVISTA Jorge Bendeck Presidente Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia

E

n 1999 un grupo de colombianos empezó a promover la mezcla de etanol con la gasolina. El Senador Amylkar Acosta Medina secundó la iniciativa y, con la acogida de senadores y representantes, fue expedida la ley 693 de 2001, conocida como la ley del etanol, que dio vía libre al desarrollo de la industria, con tres grandes objetivos: reducir la dependencia del petróleo, mejorar el medio ambiente, impulsar el desarrollo regional, generar empleo rural y alcanzar la paz, para lo cual determinó que la mezcla de etanol con gasolina fuera obligatoria y fijó al Gobierno un plazo perentorio de cinco años para implementar el mandato legal.

30

avances y retos de un sector en crecimiento En diciembre de 2004 y por iniciativa gubernamental, fue expedida la ley 939 o ley del biodiésel, con los mismos fines de la ley del etanol. La primera mezcla de etanol con ga­ solina se dio el 3 de octubre de 2005 y la de biodiésel con diésel el 1 de enero de 2008. El 31 de marzo de 2008, el Consejo de Política Económica y Social, expidió el documento Conpes 3510 con los lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia. Han pasado más de una década desde el primer impulso a la industria del bio­ combustible en Colombia, y éste sigue

fortaleciéndose como una alternativa sos­tenible en el país. Revista Negocios y Petróleo habló con Jorge Bendeck, Presidente de la Federación que congre­ ga a empresarios de este sector, acerca de los avances y retos en la materia. Revista Negocios y Petróleo: ¿Qué tanto crecimiento comercial tienen los biocombustibles en Colombia, la región y el mundo? Jorge Bendeck: El crecimiento comer­ cial de los biocombustibles en el mundo está ligado al apoyo gubernamental y depende de los aumentos de la mezcla obligatoria que los gobiernos definan. En el caso colombiano, dado el apoyo


Negocios& revista

Petróleo gubernamental, el aumento de las mezclas obligatorias ha permitido el crecimiento de las ventas y la producción de una manera escalonada. RNyP: Siendo Colombia un país de vocación agrícola, hay más facilidad para el procesamiento de los biocombustibles, ¿Qué tan cierta es esta percepción colectiva y cuál ha sido el proceso para fomentar el crecimiento de esta industria en el país? ¿Hay algunas zonas en las cuales ha avanzado más esta industria? ¿Con qué beneficios para las regiones? JB: Los biocombustibles responden a una política de Estado cuyo eje fundamental es el desarrollo regional a través de la ampliación de la frontera agrícola con cultivos energéticos; la creación de empleos justamente remunerados; el fortalecimiento de la independencia energética nacional a través de la reducción del consumo de petróleo; la disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera como contribución a la reducción del calentamiento global y su impacto en la salud pública. Por estar Colombia ubicada en la franja tropical, tiene las condiciones ambientales - sol y agua - para el desarrollo de los cultivos energéticos. Adicionalmente a ello, posee tierras disponibles con capacidad para su siembra, actualmente utilizadas en ganadería extensiva o sin uso alguno por la pobreza de los suelos. El Gobierno Nacional consideró que los biocombustibles contribuyen al saneamiento ambiental y a la autosuficiencia energética del país, como dinamizadores de la producción agropecuaria y del empleo productivo, tanto agrícola como industrial. Igualmente, que la cadena agroindustrial de los biocombustibles, al llevar el desarrollo sostenible a regiones relativamente marginadas, sería un factor decisivo en el logro de la tranquilidad pública y la convivencia ciudadana, a través de la ocupación pacífica de la tierra. Por regla general, los inicios de una transformación productiva de tan honda trascendencia social, implican un apoyo del Estado en todos los sectores; así ha ocurrido en otras latitudes. A guisa de ejemplo, en Brasil, durante los primeros 30 años, el programa de etanol recibió grandes apoyos fiscales del Estado. Gracias a ello hoy el consumo de etanol mezclado con gasolina es de casi el 50% y su crecimiento tan vertiginoso le ha ido permitiendo la entrada al mercado internacional. La cadena agroindustrial en Colombia genera dos empleos por cada uno directo y, a su alrededor, surgen múltiples empresas de bienes y servicios que provocan un verdadero desarrollo organizado, que pagan impuestos y generan crecimiento transversal y periférico. Los estimativos conducen a calcular que todos los incentivos tributarios que la ley les da a los consumidores de biocombustibles son ampliamente compensados con los impuestos generados por el “clúster” de la cadena.


Perspectivas del Sector

RNyP: Existen aún muchos mitos en cuanto a eficiencia de los biocombus­ tibles en comparación con los com­bus­ tibles fósiles, ¿Cuáles son las principales diferencias y qué tanta claridad tiene el mercado colombiano sobre éstas? JB: Lo primero que hay que aclarar es que los biocombustibles no son competencia de los hidrocarburos. La vocación de los biocombustibles es la de ser usados como aditivos y como complementos de los combustibles fósiles, para mejorar la calidad de las emisiones y la de los mismos combustibles. Hoy, los biocombustibles representan escasamente, algo más del uno por ciento de los combustibles que se consumen en el mundo. Sin embargo, en Brasil superan el 50% de los utilizados en el transporte y en Colombia, el 9% para los mismos propósitos. Más que hablar de diferencias, hablaré de las ventajas de cada uno tanto de biodiésel como de Etanol. El primero tiene mayor lubricidad que el diésel fósil, por lo que extiende la vida útil de los motores, se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil y hasta puede ser usado como solvente para limpiar derrames de diésel, es más seguro de transportar pues su punto de inflamación (150 °C), es 100° C mayor que el del diésel, permite al productor agrícola abastecerse de combustible, además, la transformación de la materia prima agrícola para su producción, promueve la inclusión social de los campesinos. Como 32

no contiene azufre, no genera bióxido de azufre, SO2, gas muy contaminante, no contamina ni las aguas superficiales ni las subterráneas. El biodiésel producido con aceite de palma, tiene un número cetano mayor de 68, contrario a lo que ocurre con los producidos con soya (53) y colza (58). Las emisiones de NOx son menores o iguales que las provenientes del diésel fósil (45 – 52). Entre las ventajas del Etanol se en­ cuentra que, al ser renovable y producido localmente, permite disminuir la depen­ dencia del petróleo, lo que con­tribuye a la seguridad energética del país y, al ser oxigenante, ayuda a disminuir la contaminación de las ciudades y a reducir los gases causantes del calentamiento global. Por su mayor octanaje, 120 octanos, mejora los de las gasolinas corriente, 82 octanos y extra, 90 octanos. Socialmente, es un apalancador del desarrollo, dado que la transformación de

la materia prima agrícola, agrega valor al producto y contribuye a elevar el nivel de vida de los habitantes rurales. En Colombia el conocimiento de estas ventajas y verdades acerca de los bio­ combustibles no forma parte aún del saber común. Previo a la campaña en medios nacionales que en la actualidad se está realizando, se hizo una encuesta que dio a conocer que la mayoría de los entrevistados no tenía conocimiento de que desde hace varios años ha venido utilizando en sus vehículos biocombustibles mezclados con los com­bustibles fósiles que periódica­men­ te carga en las estaciones de servicio. RNyP: Nuestra presente edición tiene como eje principal el medio ambiente, en ese sentido, es importante conocer cómo ha venido siendo el trabajo del sector de los biocombustibles para su contribución a la conservación ambiental en el país,


Negocios& revista

Petróleo más allá de lo evidente que puede ser el hecho de que estos combustibles son menos contaminantes.

Biodiésel por ser un éster, tiene 2 átomos de oxígeno en su molécula.Con esto se evidencia, que los biocombustibles capturan menos oxígeno y liberan me­ nos CO2 en comparación con los combustibles fósiles.

JB: Es claro que los biocombustibles participan de manera importante en la reducción de los gases de efecto invernadero. Pero ésta no ha sido la única razón para la existencia de los mismos. Desde 1992, en la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, los gobiernos empezaron a ver la necesidad de cuidar el medio ambiente a la par del crecimiento económico de sus países.

RNyP: En igual sentido, ¿cuáles son las apuestas del sector para consolidarse como la alternativa energética en el país? ¿Hay investigaciones o avances en tecnología de produc­ción y comer­ cialización de los biocombustibles? JB: Los biocombustibles son una realidad energética en Colombia. En 2012 se lograron producciones de 490 mil toneladas de biodiésel y 360 millones de litros de alcohol en el 2012, remplazando, de esta manera, alrededor del 9% de la demanda de diesel y 8% de la demanda de etanol.

Luego en el protocolo de Kioto, se esta­ blecieron compromisos de reducción de emisiones de los gases de efecto in­ vernadero que causan el calentamiento glo­bal como el bióxido de carbono (CO2), el gas metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6)), que son resultado de las actividades industriales. Colombia al adherir al Protocolo de Kioto, se obligó, a buscar formas de responder al compromiso adquirido, no sólo por sus implicaciones, sino, por el beneficio ambiental del país. Por esta razón cuando se presentó el proyecto de Ley de los Biocombustibles se pensó en un país con una mejor calidad de vida y con un medio ambiente menos con­ taminado y, así, unirse al objetivo mun­ dial de evitar el calentamiento global.

galones de CO2; para la combustión de un galón de gasolina, se toma 3,508 galones de oxigeno y se liberan 3,086 galones CO2, esta comparación evidencia la rentabilidad ambiental de los biocombustibles (reducción del 59.46% de uso de oxigeno), debido a que en su molécula contiene oxígeno (C2H5OH) y, por ende, no necesita tan grandes cantidades de oxigeno como si ocurre en la gasolina.

Pasando al tema ambiental, para que ocurra la combustión en los motores, es necesario el consumo de oxígeno, como componente comburente; captando este del aire. De acuerdo con el balance molecular, para la combustión de un galón de alcohol en el motor, este toma 2,086 galones de oxigeno y libera 1,912

Lo mismo ocurre para la combustión de un galón de Biodiésel, pues este re­ quiere tomar 3,256 galones de oxigeno, liberando 2,923 galones de CO2. En el caso de un galón de Diesel este requiere 3,469 galones de oxígeno, liberando 3,317 galones de CO2. El balance a favor del biocombustibles se debe a que el

Como ya se había precisado, el programa de biocombustibles sigue las guías del documento CONPES 3510, en el cual se establecen los lineamientos para el Sector de biocombustibles, que tiene como pilar del desarrollo el incremento de mezclas de una manera sostenible, a porcentajes del 20% tanto en alcohol y biodiésel en el 2020, con diferentes sectores involucrados en la cadena de los biocombustibles en el país. Respecto al tema de investigaciones y avances en tecnología, se puede decir que se han desarrollado procesos de me­ joramiento continúo en la producción de biocombustibles, propios de la curva de aprendizaje. Sin embargo, gracias al apoyo de COLCIENCIAS, ya se ex­plora por tecnologías avanzadas que, a la vuelta de algunos años, contribuirán a dar un gran salto innovador al utili­zar biomasas excedentarias en la pro­ducción de bio­ combustibles de segunda generación.


Opinión

Compensaciones ambientales para el sector de hidrocarburos María del Pilar Pardo F. Abogada, especialista en Negociación y Relaciones Internacionales Gerente, Gestión Ambiental Estratégica A comienzos de este año empezó a regir la Resolución 1517 de 2012 expedida por el Ministerio de Am­biente y Desarrollo Sostenible por medio de la cual se adop­ tó el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Bio­ diversidad. Este esfuerzo se logró con con el apoyo técnico de The Nature Con­ servancy - TNC, World Wildlife Fund – WWF y Conservación Internacional – CI. El manual tiene como objetivo la deter­ minación y cuantificación de las me­didas de compensación que deben tener en cuenta los solicitantes de licencia am­bien­ tal que son de competencia de la Autori­ dad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, el cual a partir de su expedición es de obligatoria consulta y jurídicamente vinculante para los usuarios. Este instrumento fue diseñado sobre la jerarquía de la mitigación, la cual contempla medidas de prevención, mitigación, corrección y por último compensación; esta última medida solo tiene lugar cuando los impactos sobre la biodiversidad no pudieron ser evitados, mitigados o corregidos.

3 1 2

Las medidas de compensación ambiental se encuentran definidas en el Decreto 2820 de 2010 “como las acciones diri­ gidas a resarcir y retribuir a las comu­ nidades, las regiones, localidades y al en­ torno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos”1. “La pérdida de biodiversidad se presenta cuando por procesos de transformación y degradación del paisaje, el tamaño, el contexto paisajístico y la riqueza de los elementos de la biodiversidad es pertur­ bada y disminuida y, se inician pro­cesos de pérdida y extinción local o regional.”2 En el manual se establecen los pasos que deben seguirse para determinar y cuan­ tificar las medidas de compensación por pérdida de biodiversidad, teniendo en cuen­ta: a) cuanto compensar, en térmi­nos de área, b) donde compensar, y c) como com­pensar y que tipo de acción desarrollar. Las medidas de compensación preten­ den garantizar la conservación efectiva de un área ecológicamente equivalente,

es decir a “un (as) área (s) de ecosistemas naturales y/o vegetación secundaria que mantienen genes, especies, comunida­ des y procesos ecológicos similares a los presentes en el ecosistema natural o vegetación secundaria impactados y que tienen una viabilidad ecológica similar por área y contexto paisajístico”3. Este manual establece 4 factores de co­ rrección, los cuales deben ser tenidos en cuenta a la hora de definir el área, es decir el dónde compensar: i) representativi­ dad en el sistema nacional de áreas pro­ tegidas; ii) rareza; iii) remanencia; y iv) potencial de transformación anual. Los valores del factor oscilan entre 4 a 10 para ecosistemas naturales y de 2 a 5 para vegetación secundaria. La sumatoria de los cuatro factores de corrección da como resultado el factor de compensación para cada uno de los ecosistemas naturales terrestres de acuerdo con el Mapa de Ecosistemas de Colombia. A continuación se presenta el esquema desarrollado por la metodología para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad.

Artículo 1, Decreto 2820 de 2010. Por el cual se reglamenta el Título PARA VIII de laFACILIDADES Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales” SERVICIOS Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Agosto 2012. Pg 6. DE PRODUCCIÓN OFFSHORE Saenz, S., Walschburger, T., León, J., y González, J. 2010. Manual para asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Convenio de Asociación No.09 de 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, The Nature Conservancy, World Wildlife Fund, Conservación Internacional. Colombia.

SERVICIOS PARA TENDIDO DE CABLES Y TUBERÍA SUBMARINA

Cra. 16 A No. 79 - 48, Of. 301 • Bogotá Tel.: (57 1) 474 2742

www.onesas.com.co


Cuanto?

Cómo?

Dónde?

Conservación: Apoyo creación nuevas áreas protegidas públicas y su plan de manejo ambiental • Crear nuevas áreas protegidas privadas y su plan de manejo ambiental • Establecer acuerdos de conservación, servidumbres ecológicas, incentivos para mantenimiento y conservación de las áreas.

Equivalencia Ecológica Vegetación Secundaria : 2-5

Áreas Priorizadas Plan Nacional de Restauración Ecosistemas naturales 4-10

Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP

Restauración ecológica: • Restauración, rehabilitación y recuperación • Reforestación protectora • HMP: proyectos silvopastoriles, agroforestales, silvicul­ turales, etc, en áreas agrícolas y ganaderas.

Áreas protegidas existentes • Saneamiento predial / restauración ecológica • Ampliación y restauración

Fuente. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Es importante mencionar que este manual no aplica a las compensaciones por pérdida de biodiversidad dulce acuícola ni marina, pero que forma parte de los nuevos desarrollos en los cuales esta trabajando el Ministerio de Ambiente y que serán complementarios a este esquema. Para efectos del sector de hidrocarburos, el manual aplica a los siguientes proyectos:  Exploración sísmica que requieran la construcción de vías para el tránsito vehicular.  Proyectos de perforación explo­ratoria por fuera de campos de producción de hidrocarburos existentes.  Explotación de Hidrocarburos.

 Transporte y conducción de hidrocarburos.  Los terminales de entrega y esta­cio­ nes de transferencia de hidrocarburos líquidos.  La construcción y operación de refinerías y los desarrollos petro­ químicos que formen parte de un complejo de refinación. Para las empresas del sector de hidrocarburos, tener la claridad desde las primeras etapas de planificación del negocio sobre las compensaciones ambientales que deben realizar una vez identificados los impactos en la Evaluación de Impacto Ambiental –EIA-., es una garantía, ya que les

permite reducir la incertidumbre tanto en costos, como en la posibilidad de definir estrategias de intervención en las áreas de sus proyectos. Finalmente, cabe mencionar que este ma­ nual solo aplica a las compensaciones asociadas a las licencias ambientales expedidas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, es decir para los proyectos de mayor envergadura. En el caso de las licencias ambientales expedidas por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible continúan con el esquema tradicional de definición de las compensaciones ambientales, es decir caso a caso.

• Penetración a estructuras confinadas • Apoyo a equipos de perforación marina • Servicios de inspección de plataformas, diques, tanques y cascos de buques • Soporte a operaciones de buceo • Inspección al interior de tuberías • Identificación de obstrucciones en el fondo marino • Análisis acústico de tuberías

• • • • • •

Servicios de inspección a alcantarillas y ductos Servicios de primera respuesta (seguridad pública) Apoyo a labores de seguridad portuaria Búsqueda, rescate y salvamento Caracterización y evalucaciones ambientales Respuesta a derrames de materiales y sustancias peligrosas • Acuicultura y pesca

Cartagena Bosque Transversal No. 19-140 • Corredor de Carga • Tel.: (57 5) 674 5353 Bogotá: Cra. 16 A No. 79 - 48, Of. 301 • Tel.: (57 1) 474 2742 • contacto@onesas.com.co


Seguridad

Seguridad Ambiental Jorge Eduardo Hoyos R. Gerente ANSEK

E

s indudable que el petróleo representa hoy en día el motor de la economía colombiana por ser el principal generador de inversión extranjera y la fuente principal de rentas para las regiones. Sin embargo, debemos ser cuidadosos del daño ambiental que puede ocasionar esta operación en cada una de sus etapas (exploración, explotación, producción, transporte y refinación). El petróleo es un combustible fósil que contiene gran cantidad de contaminantes y emite dióxido de carbono a la atmós­ fera ocasionando contaminación en el ambiente, este gas produce un importante efecto invernadero que contribuye al calentamiento global con cambios en el clima y el uso del suelo que afectan negativamente el

36

Riesgos y Protección ecosistema y modifican abruptamente los patrones socio-culturales del país. Los daños ambientales que la actividad petrolera en Colombia ha causado sobre el hombre y los ecosistemas se vienen dando en las diferentes etapas. En pri­ mer lugar se encuentran las labores de prospección sísmica de hidrocarburos, la permanente construcción de carreteras, vías de acceso, remoción de cobertura vegetal y apertura de las trochas sísmicas en zonas de reserva forestal y parques naturales. De otra parte, la infraestructura petrolera interrumpe significativos corre­ dores biológicos para los animales y la flora, provocando la disminución de los niveles de precipitación y de los caudales de los ríos. En la etapa de perforación ex­­ plo­ratoria se generan gran cantidad de con­

taminantes, como los ripios de per­fo­ración, que son el resultado de la trituración de la roca hacia el centro de la tierra. En la etapa de explotación se presenta la alteración de los patrones naturales de drenaje, que en los casos más severos ha conducido al secamiento de grandes áreas de humedales, por ejemplo, los valles medios del Magdalena donde podemos ver una gran dispersión ecológica. No obstante, la principal causa de contaminación ambiental consiste en los derrames de petróleo que ocurren en las etapas de exploración, transporte y almacenamiento, como es el caso del paso de oleoductos y líneas de transferencia por lomos y laderas inestables. Estas situaciones han afectado grandes zonas como el río


Negocios& revista

Petróleo Magdalena y varios de sus afluentes, un número considerable de aves acuáticas ha muerto de hambre por no poder acceder a su alimento, peces han muerto por asfixia y envenenamiento, así como una gran cantidad de flora, debido a la densa capa de crudo sobre sus hojas que impide la captación de energía solar. Todos estos fenómenos afectan en general el equilibrio ecológico de los ecosistemas. El mercado asegurador colombiano, con el respaldo del mercado internacional, ha venido aportando la creación de diversas coberturas de daños y seguros de responsabilidad civil, amparando la contaminación que tenga como origen accidentes o acontecimientos repentinos e inesperados. También ha desarrollado coberturas para la filtración, polución, y limpieza por afecciones al medio ambiente. Esta clase de seguro no cubre por lo general las emisiones deliberadas y de carácter continuo de materiales no­ civos. Los daños causados al ambiente hace varios años eran totalmente ajenos a las compañías de seguros, pero debido a grandes siniestros como el del Golfo Pérsico durante la guerra entre Irak y Estados Unidos en el año 1991, donde se presentó el mayor derrame de la historia (5.174.286 barriles), el derrame presentado por parte de la petrolera British Petroleum en el Golfo de México en el año 2010, (4.900.000 barriles) y en 1989 en Alaska, cuando el buque Exxon Valdez encalló (257.000 barriles), las compañías de seguros se han concientizado de la suscripción de coberturas especiales para estos riesgos. est

estland PROTECCIÓN DE PIES A CABEZA

estland PROTECCIÓN DE PIES A CABEZA

En la suscripción de estos riesgos am­ bientales es difícil establecer y determi­ nar el alcance de las coberturas de las pólizas y calcular los daños ecológicos al momento de indemnizar, dado que en la mayoría de casos la contaminación se dispersa, trasladándose a grandes distancias y sus efectos no pueden sentirse en el momento de su producción sino mucho tiempo después, causando daños duraderos al entorno natural, la fauna y la flora. Esto ha obstaculizado el cálculo de la tasa de siniestralidad, creando un alto grado de incertidumbre que lleva a las aseguradoras a retirarse del mercado del seguro ambiental, o bien, a permanecer en él, pero estableciendo primas muy altas para cubrir el enorme grado de incertidumbre. El seguro de responsabilidad civil se uvex uno desde dos puntos, de garantía para el accidente y otro de prevención, por el análisis previo que debería realizar la aseguradora al evaluar el riesgo. Dentro de las cober­

P Epodría L T O R mirar R

En la actualidad, son varias las cober­ turas de seguros que las empresas pue­ den comprar con el fin de protegerse contra la responsabilidad que viene con

est

la contaminación del medio ambiente. Los daños ambientales no solamente están ligados a obras fijas, el transporte de mercancías peligrosas por vía terrestre pueden causar también daños severos al medio ambiente, como los ocurridos en nuestro país en el tramo del oleoducto Caño Limón-Coveñas donde las pérdidas ascendieron a un valor de 35.000 millones de pesos; el siniestro en Dosquebradas (Risaralda), donde murieron 32 personas por la explosión del poliducto Puerto Salgar-Cartago con pérdidas de 6.400 millones. El mismo Ecopetrol, por fallas operativas o deterioro de equipos, ha derramado en los últimos años más de 15.000 barriles de petróleo y causado importantes daños ambientales.

PELTOR

R

Brindando Seguridad

uvex

Brindando Seguridad

turas proporcionadas con el seguro de contaminación ambiental están las pérdidas económicas por daños, los gas­ tos de defensa, fianzas para garantizar los resultados civiles del procedimiento y los gastos incurridos en la limpieza y recuperación de las áreas afectadas. En Colombia todos los agentes de la cadena de distribución, almacena­miento, manejo, transporte y distri­bución de combustibles líquidos derivados del petróleo deben suscribir unas pólizas para amparar los perjuicios patrimoniales que cause el asegurado con motivo de la responsabilidad civil extracontractual en que incurra, que provenga de un accidente con ocasión del transporte del hidrocarburo o la mercancía peligrosa que maneja el asegurado en desarrollo de las actividades por ley (decreto 1609 de 2.002 y 4299 de 2005).

3M

3M


Opinión

El arte de la diplomacia en el momento de las negociaciones corporativas Pilar Guzmán Lizarazo Magister en RRPP y Comunicaciones Presidenta Fundación Escuela Colombiana de Relaciones Públicas FERP E mail : pilarguzman.lizarazo@gmail.com

Siendo paradójica podría decir: cuando el diplomático se disfraza de negociador, engaña; cuando el ne­ gociador se disfraza de diplomático, está perdido, considerar las seme­ janzas y las diferencias que hay entre los roles de diplomático y de negociador, aunque muchas veces nos confunda, tiene antecedentes, si­tuaciones y consecuencias diferen­ tes que se enfocan en los niveles de flexibilidad y de tolerancia con que contamos los seres humanos. Pensar en diplomacia no es solo ima­ ginarnos un cuerpo más del Estado que ejecuta directivas del Gobierno con otro país; en el mun­do de la globalización entra el concepto de la diplomacia corpo­ rativa que la definimos como el arte de pensar estratégicamente en aquellos nego­ cios que trascienden entre varias culturas adaptándose hábilmente a las diferentes visiones que tienen las partes interesadas del mundo. Los ejecutivos que ejercen la diplo­macia de nuevos negocios o aquellos que se preparan para este ejercicio corporativo deben tener un estilo y conducta que les permita transformar la hostilidad como cortesía, la indiferencia con interés y amistad, actuar siempre con prudencia, 38

se debe caracterizar por la búsqueda de nuevas alternativas o caminos para desarrollar el negocio, también buscar las oportunidades desatendidas, dise­ ñar nuevas formas de atención al cliente e informar las novedades en los productos y servicios que maneja la empresa dirigida a la comunidad, obteniendo como resultado de esta actividad una rentabilidad y un posi­ cionamiento estratégico y com­petitivo en el mercado actual. Para aplicar la diplomacia en una negociación se requiere manejar aspectos comunicacionales esencia­ les para atraer la atención de la parte interesada, la manera de expresarnos ya sea con palabras o con gestos y la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos es fundamental para crear una imagen que inspire confian­ za y por ende ganas de que otros quieran negociar con nosotros; por esta razón, observar cómo se expresan los demás y cómo lo hace­mos nosotros será esencial para generar legitimidad en todo lo que comunicamos. Revisemos una vez más la alocución que hizo a pocos días de su posesión el Presidente Obama, podemos ver reflejadas las distinciones lingüísticas y la manera como las

transmite con éxito, estrategia que tranquilizó a muchos, pues se declaraba detractor de la guerra y de las armas nucleares, gesto muy valioso por los receptores y por la legitimidad que representa Obama. El resultado no pudo ser más positivo pues “tomaron la declaración como un acto de paz y un nuevo clima de Estados Unidos en la política internacional”. Para terminar recomiendo algunos tips a los negociadores corporativos en el momento de actuar con diplomacia:

• El lenguaje corporal no debe ser contradictorio con su emocionar. • Muéstrese relajado, con las manos y los brazos abiertos (según el caso). • Si está con diversos grupos de opinión o sindicatos ponga su dedo índice en la mejilla, señal que está escuchando o valorando. • Exprese una sonrisa como es­ trategia de cercanía (genera la actitud de sencillez para entablar diálogos con cualquier persona, sin importar su origen).


EMBAJADA DE BRASIL

EN COLOMBIA

Sector cultural


Internacional

Comercialización de

crudo On Line Vladimir Morales Revista Negocios y Petóleo

Daniel Pechman, CEO de Pontevedra Energy Exchance, Enex Co, en entrevista con Revista Negocios y Petróleo, habla de su experiencia como pionero en el negocio de comercialización de crudo on-line en Colombia y explica, entre otras, el cómo una formación de precio adecuada puede beneficiar al país.

40

Un nuevo modelo de negocios que se consolida en Colombia Revista Negocios y Petróleo: ¿En qué consiste el modelo de comercialización de petróleo on line? Daniel Pechman: Cuando existen mercados abiertos donde el productor nacional no es un jugador monopolístico, existen varias compañías productoras y varios compradores, la mejor vía para encontrar el precio justo de los diferentes tipos de crudo que se producen el país en las diferentes ubicaciones es insertando apertura y transparencia, como sucede con las bolsas de valores o mercantiles con los com­mo­ dities allí transados. El modelo de comercialización de crudos mediante plataformas similares transa en Canadá algo más del 80% del crudo que este país produce. Este modelo también es utilizado mayoritariamente en Europa y Estados Unidos. NyP: ¿Actualmente cómo se define el precio en el sector? DP: Es difícil saberlo con certeza en la actualidad, y voy a explicarle porqué, por ejemplo, un productor sabe que el mes entrante producirá determinada cantidad de crudo, ¿cómo lo vende?, la primera limitante es que el productor no tiene referencia de mercado o benchmark, para resolver esto existen dos publicaciones, Argus y Platts, que estiman el precio de los crudos Vasconia, Castilla y Magdalena en FOB Coveñas entregados en buques de más de un millón de barriles.


ONE S.A.S, contribuyendo al

desarrollo de la industria

offshore en Colombia

E

n los últimos años el sector offshore en Co­ lom­bia ha tenido un crecimiento dinámico y vertiginoso, motivado por la necesidad existente de encontrar nuevas fuentes de re­cur­­ sos, así como por los descubrimientos de hidro­ carburos en mar abierto y la implementación de redes de comunicaciones en el lecho marino. Este panorama, si bien plantea importantes posibi­ lidades de desa­ rrollo, también ha demos­ trado retos importantes en múltiples áreas relacionadas con estas nuevas formas de trabajo, siendo la logística uno de los renglones más importantes dentro de estos nuevos engranajes productivos. Partiendo de reconocer estas necesidades y la di­ námica propia de la industria costa afuera, na­ció Offshore National Enterprise (ONE S.A.S.), empresa colombiana que ofrece soluciones de logística integral al manejo de operaciones offshore para el sector hidrocarburos, en la bús­­queda de satisfacer las necesidades de apoyo logístico de compa­ ñías nacionales e internacionales de petróleo y gas, servicios petroleros y otros negocios de energía y comunicaciones que se encuentran en constante crecimiento. La compañía representa la unión de cuatro grupos empresariales con amplia experiencia en el sec­ tor marítimo, portuario y logístico: Transmares SAS, Serport S.A., Solmarine Offshore SA y Rov´s de Colombia SAS. El conocimiento de éstas se complementa con las alianzas establecidas con terminales portuarios en el Pacífico, el Atlántico y en el río Magdalena, así como con un laboratorio de control de calidad (IBALB Ltda.) y una agencia aduanera (IMEX SA), lo cual le permite suministrar un amplio portafolio de servicios encaminados al desarrollo del sector offshore. Seguridad y respeto por el ambiente y las comunidades OFFSHORE NATIONAL ENTERPRISE - ONE S.A.S., en desarrollo de sus actividades asociadas a la prestación de servicios costa afuera, vinculada a los sectores portuarios, minero, petrolero, comunicaciones y de energía eléctrica, entre otros, asume el compromiso de asignar los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión Integral

HSEQ. la Compañía se encuentra certificada por el Consejo Colombiano de Seguridad bajo la guía RUC (Registro uniforme de evaluación del sistema de gestión de seguridad, salud en el trabajo y ambiente para contratistas) con 99 puntos sobre 100 para el año 2013. Así mismo, en el marco de sus acciones en terreno, ONE S.A.S. ha desarrollado una im­ portante política de relación con la comunidad y control ambiental, que lo ha llevado a implementar procesos de socialización de proyectos en varios lugares del país, como en el caso de las comunidades de la etnia Wayuu de la alta Guajira, con las comunidades pesqueras de Atlántico y Bolívar, y con las autoridades de Atlántico, Bolívar, Sucre y Antioquia. En materia ambiental participaron en el Diag­ nós­tico Ambiental de Alternativas (Gasoducto Submarino y Estructura de Amarre) en el Golfo de Morrosquillo, pero además su personal cuenta con amplia experiencia en la elaboración de todo tipo de estudios ambientales, Planes de Gestión Ambiental para proyectos de sísmica marina 2D y 3D. Servicios para diferentes etapas A 2015 ONE S.A.S. espera ser la empresa líder de logística offshore en Colombia, llevando a cabo todas las operaciones de manera segura, eficiente y amigable con el medio ambiente, y para lograrlo ha definido servicios en todas las etapas del desarrollo de proyectos en mar abierto, desde la pre-planeación y la expedición de permisos, hasta el control operacional y el cierre de los proyectos. En ese sentido, en la línea de pre-planeación y permisos, la compañía presta los servicios de: Estudios y permisos ambientales; planes de manejo ambiental; análisis peligros del proyecto; relaciones con la comunidad; interventoría ambiental; tramitación de permisos DIMAR; estimación de requerimientos logísticos; confe­ rencias y entrenamiento; asesoramiento a compañías de perforación costa afuera; selección y diseño de bases de apoyo (shore base); y selección de empresas para manejo de residuos domésticos

e industriales, sólidos y líquidos así como Planes de Gestión Ambiental para proyectos de sísmica 2D y 3D en aguas profundas. En la línea de Planeación de Proyectos, se prestan servicios de: chárter de supply vessels; aeronaves, barcazas y botes auxiliares; oficinas administrativas y bodegas; planeación MEDEVAC; agenciamiento marítimo; agenciamiento aduanero; montaje de base logística; diseño de comunicaciones; plan de manejo de residuos; supervisión y planeación del proyecto; requerimientos de transporte terrestre; y movilización y desmovilización de equipos offshore. Por su parte, en cuanto a procesos de Control Ope­racional y Apoyo Logístico, la compañía brin­ da servicios de: renta de equipos portuarios; administración de bodegas; estibadores; coor­di­ nación MEDEVAC; servicios de inmigración y aduana; administración de base logística; admi­nistración de comunicaciones; administración y manejo residuos; trámites de importación y exportación; manejo e inspección tuberías; seguridad física de instalaciones; y abastecimiento y servicios de alimentos. En cuanto a cierre de proyectos, la experiencia de la compañía se centra en servicios de evaluación operacional; cierre de minutas de contratistas; lecciones aprendidas y despeje de facilidades. De igual forma, ONE SAS presta apoyo a procesos de tendidos de cable y tubería subterránea; Trámites permisos ambientales y DIMAR; Ser­ vicios de apoyo para inspecciones de peligro de fondo y Servicios de apoyo para permisos de sísmica marina. Ésta última, un área de especial interés dentro de la compañía, habida cuenta de la experiencia y el conocimiento en materia oceanográfica de su equipo de trabajo. Esto ha permitido la incorporación paulatina de personal capacitado en temas de investigación robótica submarina, buceo industrial, así como la creación de ROVS de Colombia SAs, compañía a través de la cual se ofrecerán nuevos servicios en el ámbito marino, lo cual permitirá que sea una empresa pionera en el país en cuanto al manejo de este tipo de tecnología destacándose siempre por estar a la vanguardia de las necesidades y exigencias del mercado actual.


Internacional Esta referencia no es el precio real del productor, en primer lugar porque el ejercicio periodístico de estas dos publicaciones no puede tener en cuenta todas las transacciones reales del mercado porque empresas importantes en el sector, como Ecopetrol, no informan a estas organizaciones los precios de venta de sus crudos, lo que limita el verdadero precio de mercado con el cual se construyen estas referencias. En segundo lugar porque ese precio es el de un crudo entregado en Coveñas, es decir que ya pasó por oleoductos. Además, se cargan en los buques de la capacidad ya mencionada; luego, un productor que no produce crudos de las 3 referencias con las que estiman el precio, como los que se encuentran en los llanos, ¿cómo puede evaluar el precio de su crudo? Por otro lado la ANH, que percibe 20% del valor del crudo por regalías y derechos económicos que es redistribuido en inversión social en el país, ¿cómo evalúa el valor de

NyP: ¿Cuál es la razón para que esto suceda en Colombia? DP: Esto sucede porque las compañías petroleras en Colombia no tienen totalmente desarrollado su departamento comercial, su primer enfoque es y ha sido el exploratorio y luego de llegar al límite de capacidad de los oleoductos el enfoque cambió hacia la logística, pero nunca al desarrollo comercial. NyP: Bajo este panorama, ¿cuál es el potencial de ajuste en el precio? DP: Actualmente en el mercado existe un margen de 2 ó 3 dólares en que se puede ajustar el precio para el productor; este ajuste a su vez es conveniente para todos ya que la ANH percibiría más recursos en concepto de regalías. El modelo actual con todas sus asimetrías en la información le conviene solo a los compradores. 42

cada tipo de crudo en boca de pozo, teniendo en cuenta que actualmente 150 pozos en producción con distintas calidades y condiciones de transporte? Son preguntas que no tienen respuesta con certeza, debido precisamente a la falta de información completa en este campo. NyP: Es de alto riesgo entonces para el productor tanta desinformación. DP: Absolutamente, cuando el productor de nuestro ejemplo se encuentra en de Paz de Ariporo (Casanare), le toca llamar a 2 ó 3 compradores distintos para determinar el precio de venta, estas cotizaciones pueden estar 4 ó 5 dólares alejadas una de otra; mientras que en el mercado mundial esas diferencias son de 2 ó 3 centavos porque están cuantificados muy bien los diferentes tipos de crudo así como sus condiciones de transporte.

NyP: ¿Es ahí donde entran modelos de negocio como Enex Co? DP: En efecto. En promedio las compras y ventas dentro de la plataforma suman 400.000 barriles diarios de petróleo y se espera mayor crecimiento. Colombia tiene unas características que la hacen atractiva para este modelo de negocio: Ya su producción no solo depende de una sola empresa, y a partir del 2003 se evidencia un crecimiento en el número de productores, cuenta con producción en cantidades interesantes, con excedentes para exportar y leyes impositivas favorables a los inversores. Además ha tenido avances logísticos, aunque en este punto falta mejorar. NyP: ¿Desde hace cuánto tiempo funciona su plataforma en Colombia?


Alquiler, Armado y Desarmado de Andamios Industriales Multidireccionales Certificados. DP: Pontevedra Energy Enex co nace en septiembre del 2011. La matriz es americana con base en Greenwich, Connecticut, zona donde están los traders en Estados Unidos, en enero 2012 se crea Pontevedra Energy en su sede en Colombia. NyP: ¿Qué metas y planes futuros tiene la compañía? DP: Consolidar la comercialización en el mercado de crudos e ingresar en el del gas, que tiene unas consideraciones que lo hacen bastante atractivo para este modelo de negocio, son algunas de nuestras metas. Posteriormente, hemos observado que otros países de Latinoamérica tienen condiciones similares a Colombia en el mercado que pueden hacer atractivo este modelo de negocios. NyP: ¿Cómo han logrado superar la desconfianza que aún existe sobre las transacciones on line? DP: Internet es el medio más fácil y práctico para manejar este tipo de información, nosotros debemos transmitir confianza mediante medidas de seguridad al acceso y a la confiabilidad del sistema y tomamos varias medidas como tener respaldo de la información en 2 continentes distintos funcionando 24 horas, o como contar con un proveedor de software que ha tenido experiencia en otras instituciones como Goldman Sachs, JP Morgan o Morgan Stanley. Otra consideración es que nuestros clientes son empresas importantes dentro de Colombia y en el mundo, que ya están habituadas a este tipo de negocios. NyP: ¿Qué perspectivas de crecimiento ve en el sector en Colombia? DP: Si hoy la capacidad de oleoducto aumenta en un 20%, ésta sería copada de inmediato. Hay varios pozos que están produciendo por debajo de su nivel óptimo por los cuellos de botella en el transporte. Por otro lado, no existen reglas claras en el tema de licenciamiento ambiental; la ANLA no cuenta con procedimientos explícitos para subsanar las pérdidas ambientales que trae consigo este tipo de actividades, dejando la asignación de estas licencias a la merced de decisiones subjetivas, cualitativas y demoradas de los funcionarios de esta agencia. Otro punto que juega en contra de la producción es el deterioro de la seguridad en los últimos 2 años.

Ceballos, Diagonal 30 No. 54-206 Centro Comercial Mamonal Plaza, Ofc. 11 Tel.: 667 1981 / Cel.: 300 828 3705 Cartagena, Bolivar

NyP: ¿Cuándo prevén que llegará la competencia en este mercado de comercialización on line? DP: En Canadá antes del 2005 el mercado no tenía una formación del precio óptima, luego de ese año entraron 2 jugadores en el mercado, uno adscrito al Toronto Marketing Exchange –TME- llamado NGX y otro llamado NET Energy iniciado por un trader que empezó desde cero. Al 2007, ya tenían el 10% de penetración en el mercado y hoy están en el 80% negociando en estas plataformas. NGX terminó fracasando debido a las regulaciones derivadas de su relación con TME y a su estructura de costos, pero apareció otra similar a NET Energy que funciona como broker, no maneja dineros ni emite títulos ni maneja fondos de los clientes. En Colombia esperamos que aproximadamente en tres años surja otro tipo de plataforma, a la que le daremos la bienvenida ya que el espacio está creado.

Elementos de Seguridad Industrial Carrera 72ª # 3b -13 Tels.: 476 48 48 / 477 93 08 Línea nacional: 01 8000 51 88 61 E-mail: comercial@centraldecompras.co

Dotaciones www.centraldecompras.co

EL MEJOR COSTO Y LA MEJOR CALIDAD


Indicadores

Barrancabermeja Germán Perea Revista Negocios y Petróleo

B

Tierra de oportunidades para los negocios, ojo con los costos

arrancabermeja está en un lugar privilegiado de la economía Colombiana, varios de los proyectos más importantes del país en infraestructura cruzan su territorio o están cerca, el segundo tramo de la Ruta del Sol pasa por el municipio, Hidrosogamoso la nueva represa de ISAGEN está a menos de 30 minutos, Ecopetrol tiene planeado ampliar y mejorar su refinería invirtiendo más de 3.000 millones de dólares, CORMAGDALENA y las autoridades locales están empeñadas en recuperar la navegabilidad del Rio Magdalena. Adicionalmente en su territorio se están planeando varios proyectos mineros y agroindustriales de gran tamaño como la explotación aurífera de la serranía de San Lucas, la

44

explotación carbonífera de la serranía de los Yariguies y cuantiosas inversiones en la cadena de cultivo y extracción de aceita de palma. El comercio en la ciudad crece de forma sostenida, lo demuestra la reciente construcción de un almacén de gran formato de la cadena Éxito y un lujoso centro comercial (San Silvestre). De otra parte las universidades prestigiosas de la región como la UIS, la Cooperativa la UDES, Unipaz y Unisangil han construido importantes edificios y han ampliado su oferta de programas educativos. Las cifras de Barrancabermeja son buenas con poblaciones en crecimiento de más de 300.000 habitantes y 5.000

empresas, con carreteras y vías en buen estado, con un aeropuerto que ofrece cuatro trayectos diarios entre Bogotá y la ciudad, con colegios públicos y privados de buena calidad y con más de 22.000 millones en regalías para invertir (cifra 2012). Este alentador panorama para el in­ versionista y el empresario tiene una cara no tan amable, pues los costos de operación en la ciudad para una empresa son considerables. Para lograr buenas rentabilidades hay que permanecer vigilante de los costos. Como se observa en el recuadro que resume algunos cos­ tos básicos el transporte, el alojamiento y la alimentación son elevados y por tanto un empresarios que desee desarrollar


Negocios& revista

Petróleo sus actividades en Barrancabermeja de­­be implementar estrategias para mane­­jarlos adecuadamente. Una si­ tuación similar presentan los costos relacionados con la operación de oficinas y locales comerciales, pues el arriendo y los servicios públicos tienen tarifas considerables que deben ser tenidas en cuenta. Barrancabermeja no es solo buen destino de negocios, también será buen puerto, recuperar la navegabilidad del Río Magdalena es un asunto que cada vez atrae más miradas y que hace que

la joven sociedad portuaria de Barranca tenga un futuro brillante, en la ciudad confluirán el río, la carretera (la Ruta del Sol) y un aeropuerto de buen nivel que a la fecha está siendo remodelado. Estas condiciones sumadas a la ubicación de la ciudad en el centro del país a 7 horas de Bogotá, 6 de Medellín, 2 de Bucaramanga, 7 de Barranquilla (tiempos aproximados para transporte de carga), crean excelentes condiciones para hacer negocios Barrancabermeja, eso sí para ser exitosos en este asunto hay que controlar los costos.

Noche de Hotel

$ 125.000

Desayuno corriente

$ 7.500

Almuerzo Corriente

$ 9.000

Plato promedio en un restaurante

$ 25.000

Taxi al aeropuerto

$ 20.000

Servicio de Taxi por hora

$ 25.000

Carrera en Taxi a Yondo 30.000

$ 30.000

Carrera en Taxi dentro de la ciudad

$ 4.000

Galón de gasolina

$ 8.435

Galón de ACPM

$ 8.150

Tiquete Aéreo Bogotá-Barranca-Bogotá

$ 750.000

Bulto de cemento

$ 25.000

m3 de servicio de gas comercio

$ 974

m2 para arrendar un lcoal comercial

$ 23.000

Libra de carne en central de abastos

$ 6.000

kw de energía comercial

$ 312

Fuente Propia tomados entre el 27 y el 28 de Febrero de 2013

INTERVENTORÍA (GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA) • Proyectos de Infraestructura física. • Operación de transporte de hidrocarburos. • Gestión y seguimiento de programas HSE. • Mantenimiento y construcción de facilidades petroleras. • Mantenimiento y construcción de oleoductos, gasoductos, poliductos.

GERENCIA, PROYECTOS Y CONSULTORÍA

SERVICIOS ESPECIALIZADOS • Gestión de conocimiento y tecnología. • Estrategias para incentivar ideas de negocios. • Planes de Manejo Ambiental / Planes de contingencia.

CONSTRUCCIÓN

• • • • • •

Evaluación de Índice de Definición de Proyectos (PDRI). Maduración de proyectos. Gestión HSEQ. Gestión Social. Desarrollo de proyectos de exploración de hidrocarburos. Manejo de portafolios de inversión.

• Obras de recuperación ambiental. • Obras de protección geotécnica y control de erosión. • Construcción de locaciones.

• Obras de mejoramiento estructural de vías, locaciones y puentes. • Obras de construcción y montaje de automatización de líneas.

Calle 93 No. 15 - 59 Oficina 104 • Bogotá - Colombia • PBX: (+57 1) 257 69 11 • E-mail: proyectos@oyping.com • www.oyping.com


Tecnología

El outsourcing tecnológico Alex H Casanova Silva Presidente. SQL Software

E

l concepto de Outsourcing, es decir la contratación de personas expertas en la realización de un trabajo, no es un concepto nuevo. La creación de empresas especializadas en la realización de trabajos que antes se hacían con recursos propios se ha venido usando hace mas de 40 años, sin embargo su evolución más rápida se ha dado en los últimos veinte años. Para dar un ejemplo se puede citar cómo las empresas del FORTUNE 500 han disminuido el 30% del personal que contrataban directamente aumentando su productividad en cerca del 15%. Así mismo lo han hecho el sistema de ferrocarriles de los Estados Unidos con una disminución de un millón de empleados aumentando la productividad en 20%, o la industria de la minería de ese país que disminuyó en trescientos mil empleados aumentando su productividad en el 50%. Todos estos datos indican que esos mismos empleados que trabajaban para grandes

46

compañías han migrado a realizar esas labores en compañías de outsourcing. El outsourcing o tercerización ha pro­ducido un efecto dramático en la rentabilidad y productividad de las compañías haciéndolas más productivas y más dinámicas. Desde el punto de vista de la productividad hay que destacar que todos los esfuerzos de las empresas están concentrados en su core business: la motivación de sus empleados, la inversión en tecnología, y la disminución de costos. Es claro que en una empresa que produce carbón todos estos aspectos que se mencionan deben ir en el sentido de su negocio, en cambio si la empresa vende servicios de outsourcing tecnológico la inversión en la mejora, la productividad y motivación de los empleados va a estar en el negocio del servicio de outsourcing. Esto hace que el interés y habilidad de mejorar la productividad se concentre para cada empresa en lo que más le conviene. Es por eso que es claro que la

productividad y rentabilidad aumentan cuando cada una de las partes se concentra en un aspecto del negocio. Hay un característica muy importante a destacar que es la capacidad de bench­marking (comparación de pro­duc­tividad) en varias empresas que es una cosa que solo las compañías de outsourcing pueden combinar con su capacidad de negocio de mayor escala, lo que las hace mucho más rentables y capaces. La segunda característica de las empresas que utilizan el outsourcing es su dinamismo. En los tiempos de cambio es muy importante crecer más rápido que sus competidores y en los momentos de crisis disminuir costos sin generar mucho impacto en la compañía. Para una empresa cuyo crecimiento esté supeditado a que sus procesos de apoyo crezcan de la misma manera se hace oneroso y laborioso producir estos cambios con la rapidez que se necesita. Por otro lado disminuir el tamaño de estas


Negocios& revista

Petróleo áreas vuelve a ser difícil y genera impacto en la compañía. Esto descontando que para tener el mejor equipo de trabajo en las áreas de soporte se requiere que los empleados sean bien remunerados y con expectativas de crecimiento profesional, cosas que cada vez se vuelven más difíciles si hay que mantener la capacidad de aumento y la disminución del personal de apoyo. En este último aspecto las compañías de outsourcing brillan para los ejecutivos que quieren progresar en los aspectos relacionados con su trabajo. Las compañías de Outsourcing los pueden mantener más motivados en todos los aspectos pues el negocio está creciendo constantemente. Además de los beneficios que se han discutido también existe una ventaja cuando llega el momento de cambiar. Con el rápido desarrollo de nuevas tecnologías en todos los aspectos de la industria, a cada uno le llega el momento de volverse más competitiva a través de la adopción de nuevas tecnologías. Es claro que todas las empresas tienen que desechar sus métodos antiguos y adoptar unos más modernos, esto se repite en ciclos que pueden ir de cinco a diez años. Cada vez que esto ocurre se debe hacer una investigación cuidadosa de cuál es la inversión que se va a realizar y cuál va a ser su retorno de la inversión dentro de la empresa. Pues hay otra manera de mejorar: El outsourcing como herramienta de cam­­bio. En este aspecto las empresas que ofrecen outsourcing tecnológicos y/o de procesos de apoyo son las que producen un doble beneficio, el de la mejora continua y la obtención de un beneficio económico en el corto plazo. El outsourcing como una herramienta de mejora se convierte entonces en una ventaja económica de gran impacto para las empresas que lo están utilizando.

La tecnología en sistemas de informa­ ción tiene la característica de evolucio­ nar muy rápidamente y en muchos casos se requieren grandes inversiones que se vuelven obsoletas en un tiempo relativamente corto. Debido a esto las compañías de outsourcing tecnológico están produciendo ofertas en el mercado que hacen que la inversión tecnológica sea una cosa del pasado. Las de tercerización de tecnologías de información han creado ofertas muy no­ vedosas y que prometen cambiar la cara de los negocios en los próximos años, éstas son: El Outsourcing de procesos, Outsourcing de Administración tecno­ ló­gica y el Software as a Service (SaaS). El outsourcing de procesos, que es una de las ofertas más comunes en las empresas, es el que tiene que ver con procesos de soporte administrativo ya estandarizado como son las finanzas (contabilidad, cartera, cuentas por pa­gar), y recursos humanos (selección, contratación, com­ pen­sación variable, nómina, etc). Estos procesos los puede realizar una compañía especializada produciendo ahorros importantes en tecnología informática, personal especializado en el departamento de sistemas, mejora continua y productividad.

a través del internet. Este mecanismo le ofrece a sus usuarios un servicio y características técnicas que no serían viables en la mayoría de las empresas medianas y pequeñas a unos costos que producen un retorno de la inversión de manera inmediata. Es claro que la adopción de nuevas tecnologías produce reducciones de costos importantes, pero esto adicionado a que todo está disponible de manera inmediata a través del internet reduce los costos de implantación, lanzamiento, mantenimiento, actualizaciones y mejo­ra continua. De acuerdo al grupo Gartner de inves­ tigaciones la industria del outsourcing crecerá en un 22% en los próximos dos años permitiéndoles a las pequeñas y medianas empresas utilizar servicios informáticos de calidad y disponibilidad que antes no les eran viables. Podemos ver que a medida que las tecnologías cambian cada vez más rápido se hace menos rentable la adquisición, im­ plan­ tación y lanzamiento de nuevos sistemas de información y que optar por mecanismos que garanticen una ventaja competitiva a través de los diferentes mecanismos de outsourcing se convierte en la mejor de las decisiones.

El Outsourcing de Administración tecnológica incluye el mantenimiento y mejora continua del software, hardware y comunicaciones que le da soporte a la organización. Al tercerizar estos procesos se puede iniciar un proceso de mejora sin tener que hacer una gran inversión inicial y asegurando un retorno de la inversión en el corto plazo. El outsourcing más novedoso y más rentable es lo que se ha denominado Software as a Service (SaaS), que es la oferta de productos de software de muy altas especificaciones a los cuales se puede acceder

Alimentos Catering Carrera 72ª # 3b -13 Tels.: 476 48 48 / 477 93 08 Línea nacional: 01 8000 51 88 61 E-mail: comercial@centraldecompras.co

Suministros www.centraldecompras.co

EL MEJOR COSTO Y LA MEJOR CALIDAD


Sociales Water Solutions Praxis Global dio la bienvenida a líderes y expertos en manejo de Aguas Producidas, este evento se llevó a cabo en Bogotá, Colombia. Fue impresionante la participación y el valor que cada participante aportó al taller, de esta manera encontrando las máximas soluciones a los retos más recurrentes de la industria. Adjunto encontrará más in­formación sobre el evento para que sus lectores sepan más sobre esto.

Foro de Biocombustibles El foro de Bocombustibles fue organizado por la maestría en gestión y evaluación ambiental de la U. Sergio Arboleda y asistieron 92 personas de diversas regiones del país y de los sectores: Industrial, financiero y académico resaltando la importancia de los biocombustibles y su desarrollo.

Ceremonia de Inauguración de las XIX Olimpiadas de Integración Petrolera

El sábado 27 de julio de 2013, se celebró la ceremonia de Inauguración de las XIX Olimpiadas de Integración Petrolera, orga­ nizadas por ACIPET, en el Coliseo de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. En una ceremonia que contó con la pre­sencia de aproximadamente 1.000 personas, se llevó a cabo el tradicional desfile de 39 delegaciones, de las 74 empresas participantes en esta versión: Acipet, Alquiser, Amerisur Resources, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Calfrac Well Services, Casaval, Lugo Hermanos, Mansarovar Energy, New Granada Energy,

Occidental, OGX, Cepcolsa, Coopetrol, Core Laboratories, Corpac Steel, Emerald Energy, Exxon Mobil, Flamingo Oil, Fundación Social, Gecolsa, Omega, Petrobras, Pluseptrol, Qmax, Geopark Colombia, Gran Tierra, Halliburton, ICM, ILP Ingeniería, Indequipos, Rockwell, System Integral Group, TDA, Trienergy, Tucker Energy, Kerui Group, Key Energy, Vetra E&P y Weatherford. Adicionalmente se realizó un show de integración musical con premios y tuvimos la oportunidad de contar con la honorable compañía de cinco de las jugadoras de la Selección Colombiana de Fútbol Sub-17, quienes compartieron con los asistentes.

Extendemos nuestros agradecimientos espe­ ciales a Cepcolsa, principal patrocinador del evento y felicitaciones a las delegaciones ganadoras del desfile: Key Energy Services y Alquiser. A partir del 28 de julio, serán tres meses de competencia extrema y continua en doce disciplinas deportivas: ajedrez, balon­ cesto, billar, bolos, fútbol, fútbol 5, mini tejo, squash, tejo, tenis, tenis de mesa y voleibol, las cuales concluirán con la clausura de las Olimpiadas a desarrollarse el viernes 15 de noviembre de 2013.



Sociales

Cenit

Con un total de activos por valor de 14,2 billones de pesos y la meta de finalizar 2013 con 2,5 billones de Ebitda, comenzó a operar Cenit, la compañía nacional especializada en transporte, logística y almacenamiento de hidrocarburos y refinados en Colombia, la cual contará con un modelo de servicio que se caracterizará por la proactividad en la atención a clientes y la disponibilidad para atender las necesidades de todos los productores del país.

E

l pasado mes de abril se oficializó el inicio de operaciones de Cenit, la nueva compañía especializada en el transporte, logística y almacenamiento de hidro­carburos y refinados de Colombia. Cenit, es la filial de Ecopetrol que de ahora en adelante operará la extensa red de oleoductos y poliductos del país, convirtiéndola así en la segunda empresa más grande de Colombia con 14,2 billones de pesos en activos. El principal diferencial de Cenit para la industria y particularmente para los productores radicará en la implementación de un modelo de servicio, de talla internacional, que atenderá de manera proactiva los requerimientos y necesidades de los clientes de la industria petrolera para garantizar la confiabilidad en el sistema.

50

La creación de Cenit define reglas claras y transparencia para el mercado de hidrocarburos del país. Por una parte se separan los roles de Ecopetrol como dueño, planeador, operador y usuario de los sistemas, y por otra, Cenit permitirá dar acceso y visibilidad a la información de nominación y asignaciones de los actores del mercado. La separación de roles con Ecopetrol es la respuesta a una tendencia en la industria mundial de hidrocarburos, la cual per­ mite a cada negocio especializarse y hacerse más competitivo en el sector. Actualmente, la compañía cuenta con 10.000 kilómetros de oleoductos y poliductos en compañía con sus filiales, lo cual representa un transporte de

alrededor 1 millón 300 mil barriles diarios. Cenit ampliara sus capacidades en aproximadamente 300 mil barriles por día al año 2015. Cenit estima ejecutar proyectos de in­ versión para mantenimiento, integridad y crecimiento del orden de 1500 mi­ llones de Dolares en 2013, con el objetivo de incrementar la capacidad de evacuación en un 30% al año 2015. De esta manera marca un hito en la industria de hidrocarburos del país; con un equipo experto y bajo los más estrictos estándares de calidad, Cenit se encargará de garantizar la confiabilidad en el sistema y de operar los sistemas de transporte con visión integrada de industria.


*


Innovación, Crecimiento y Competitividad comprometidos con el mejoramiento de procesos gráficos y el medio ambiente. Diseño gráfico (Editorial - Web - Multimedia) • Impresión offset y Digital • Sublimación Material promocional POP • Asesoría Editorial • Artes Gráficas en general

Parque Industrial Ecoeficiente de la Industria Gráfica Cra. 22 No.17 - 60 Bodega 49 • Tels.: (571) 562 2631 • 566 8343 • Bogotá D.C. pictogramacreativos@gmail.com • www.pictogramacreativos.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.