Revista N&P Edición 8

Page 1

ISSN 2346-4348 • Distribución Nacional Gratuita • Edición 8 • Noviembre 2014

Finanzas

Gestión de proyectos: un factor estratégico en la industria petrolera

Internacional

El gas natural en México: proyecciones y oportunidades

Comunicaciones La comunicación para el relacionamiento

Seguridad

El reto de la seguridad en la industria colombiana de petróleo y gas

Entrevista

Rubén Darío Lizarralde

Presidente de la Cámara Colombia de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol)

Entrevista Ing. Hernando Barrero Chaves Director Acipet

Entrevista Sr. João Clark Director Ecopetrol filial Brasil




ISSN 2346-4348 • Distribución Nacional Gratuita • Edición 8 • Noviembre 2014

Finanzas

Gestión de proyectos: un factor estratégico en la industria petrolera

Internacional

Edición 8

El gas natural en México: proyecciones y oportunidades

Fracking en Colombia: una tensión entre beneficios y advertencias

Comunicaciones La comunicación para el relacionamiento

12

Seguridad

El reto de la seguridad en la industria colombiana de petróleo y gas

Entrevista

Rubén Darío Lizarralde

Presidente de la Cámara Colombia de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol)

Entrevista Ing. Hernando Barrero Chaves Director Acipet

Entrevista Sr. João Clark Director Ecopetrol filial Brasil

Directora General Johana Rodríguez Editor General Juan Felipe Echeverry Consejo Editorial Diego Andrés Piñeros, Juan Felipe Echeverry, Johana Rodríguez, José Cañón, John Fredy Guzmán, Diana Tapia Rojas. Relaciones Públicas Diego Andrés Piñeros Corrección de Estilo John Fredy Guzmán Director Creativo Luis Manuel Roncancio Departamento Comercial Diana Camacho diana.camacho@negociosypetroleo.com Amparo Torres amparo.torres@negociosypetroleo.com Regional Manager for North and Central America Diana Tapia Rojas diana.tapia@negociosypetroleo.com Diseño y Diagramación Pictograma Creativos S.A.S. Fotografía Portada: Margarita Juliá Gallo Fotografía: Archivo y Cortesía Impresión: Pictograma Creativos S.A.S.

México: rutas hacia el desarrollo y aprovechamiento energéticos

30

COLOMBIA Carrera 22 No 17 - 60 Bodega 49 Bogotá – Colombia Teléfonos: (57+1) 560 27 24 - 560 33 71 Móvil: 318 802 08 27 negociosypetroleo@negociosypetroleo.com MÉXICO Calle Antonio Albarrán # 618, Interior 26 Colonia Azteca, C.P. 50180 Toluca, Estado de México - México Teléfono: (52) 7224893242 Móvil: (521) 7224749366 BRASIL Av Marechal Rondón 300 Bloco 3 - 707 Sao Francisco Xavier Rio de Janeiro - RJ T: (21) 22586-736 T: +55 21 9302‑3397

@revistaNyP Revista Negocios y Petroleo Revista Negocios & Petróleo

w w w. n e g o c i o s y p e t r o l e o . c o m


Contenido Exploración

50 años de trabajo en favor del desarrollo de los ingenieros de petróleo del país

24

Gestión de proyectos: un factor estratégico en la industria petrolera

El reto de la seguridad en la industria colombiana de petróleo y gas

46

34

8

Perspectivas del Sector

12

Portada

20

Opinión

30

Finanzas

32

Internacional

38

Seguridad

46

Comunicaciones

52

Sociales

54


“Fijando el rumbo energético del próximo quinquenio”

AFILIADO A : AFIDA


Editorial

Liderazgos corporativos Juan Felipe Echeverry Editor General Revista Negocios & Petróleo

E

l desarrollo del sector de los hidrocarburos requiere de líderes y actores estratégicos tanto en Colombia como en el resto del mundo. Por ser un sector en el que convergen diversas disciplinas y en el que interactúan múltiples procesos, es natural que en él se configuren interesantes alianzas y se articulen ejercicios público-privados o incluso entre empresa y academia para llevar a cabo creaciones que, además de fortalecer la producción de petróleo o gas, terminan siendo insumo para vanguardias en beneficio de muchas otras áreas de la industria y del desarrollo. Revista Negocios & Petróleo es una ven­tana para difundir, destacar y recono­ cer tanto los liderazgos corporativos como las acciones innovadoras que dia­riamente se producen desde y para el sector, tanto en Colombia como en otros países de la región, principalmente en

para el impulso del sector

México y Brasil, donde se han instalado nuestros nuevos equipos de trabajo. Desde ese marco de permanente investigación periodística, en los pasados meses hicimos presencia en los más destacados eventos del sector en la región, como el 2nd LatAm Oil & Gas Summit 2014, llevado a cabo en Houston; el Río Oil & Gas Expo y Conference, realizada en Río de Janeiro, y la Conferencia Colombiana de Petróleo, Gas y Medio Ambiente, organizada por la ALAME en Yopal. En ese sentido, la presente edición de nuestra Revista destaca a tres importantes líderes para el sector: el recién posesio­ nado director de Campetrol y exministro de agricultura Rubén Darío Lizarralde; el director de Ecopetrol Brasil, João Clark, y el presidente de ACIPET, Hernando Barrero Chaves, cada uno dando cuenta de su mirada sobre la actualidad y la

proyección de futuro del sector. Lo an­ te­ rior se complementa con análisis y opi­nión de expertos en finanzas, co­ municaciones, seguridad y desarrollo. Esta es la última edición de 2014, con la cual, más que hacer un balance, ponemos en perspectiva los retos y desafíos que existen para el sector; estos, junto a las innovaciones y los liderazgos, tendrán cabida en las ediciones que produciremos en 2015, un año en el que, además de tener en circulación ediciones especiales para Brasil y México, potenciaremos la comunicación en y desde el sector a través de nuestro portal web, en nuestras redes sociales y los más de 10 eventos nacionales y globales a los que nos hemos aliado. Con ello, la Revista seguirá contribuyendo a la comunicación de las diferentes dinámicas, proyectos y coyunturas que permean el mercado de los hidrocarburos y de los negocios en el ámbito nacional y latinoamericano.

Teléfonos: +57-1-6585977 / 313-7620514 / Fax +57-1-6585858 email: mfermin@confervio.com.co • web: www.confervio.com.co

110 Años de Excelencia en servicios de Servicios, Productos y Materiales para

Procura y Acondicionamiento Impulsar la Industria Nacional

ALIMENTOS Y BEBIDAS

INDUSTRIA PORTUARIA

ENERGÉTICA

INDUSTRIA PESADA

Bombas Compresores Equipos de elevación Elementos de Plantas Industriales Accesorios de Maquinaria y Transmisiones Procesos de Instrumentación Motores, Partes y Plantas Electricas Switches y Controles Eléctricos Cables, Terminales y Conexiones Lamparas y Luminarias Válvulas Solenoides

PETROQUÍMICA

• • • • • • • • • • •

PETRÓLEO Y GAS

Portafolio de Productos:

NIT: 900530515


Exploración

De Brasil para el mundo

Entrevista por: Juan Felipe Echeverry Alexandre dos Reis Director de Relaciones con el Mercado Sistema Firjan

Sistema Firjan, desarrollo formativo, tecnológico y científico al servicio del sector petrolero

R

epresentante de la industria del estado de Río de Janeiro en los ámbitos regional y nacional, el Sistema Firjan es un importante aliado del desarrollo de esta región brasileña, que agremia a más de 8000 empresas de diversos sectores y presta servicios de formación, fortalecimiento, fomento al emprendimiento, incidencia política, investigación y gestión de información para el crecimiento económico y social. La entidad desarrolla proyectos basados en análisis de coyun­ tura y situación global, a través de sinergias entre empresas, organismos gubernamentales e instituciones de diversos seg­ mentos; asimismo, como entidad del sector privado apoya las políticas sociales de las diferentes instancias del po­der público, generando alianzas que benefician a miles de personas en todo el estado de Río de Janeiro; sin embargo, es el área de innovación la que más notoriedad le ha concedido en el contexto nacional brasileño y la que ha comenzado a

8

convertirla en un actor clave en el mundo de los negocios en el ámbito global. Con crecientes y destacadas acciones de incidencia y fortalecimiento hacia el sector de petróleo y gas, el Sistema Firjan fue protagonista indiscutible de la pasada edición de la Expo Rio Oil & Gas, principalmente por las soluciones tecnológicas presentadas durante el evento, así como por algunos anuncios respecto a la solidez del sector en Brasil. Precisamente, para hablar de las contribuciones que viene haciendo el Sistema Firjan al sector de petróleo y gas en Brasil, revista Negocios & Petróleo entrevistó en Río de Janeiro a Alexandre dos Reis, director de Relaciones con el Mercado de esta entidad, quien habló en detalle sobre el sector de P&G en Brasil, los procesos de innovación tecnológica y formación que vienen desarrollando y las posibilidades que se están abriendo para que empresarios de diversas latitudes puedan

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


formarse en los laboratorios que desde el Sistema han construido.

tantes operadoras como Shell, Chevron, BG, BP, Total y Statoil, entre otras.

Revista Negocios & Petróleo (RN&P): Comencemos por hablar del potencial petrolero y gasífero del estado de Río de Janeiro. ¿Qué tanto contribuye este al posicionamiento de Brasil como gigante del sector?

RN&P: Un potencial tan amplio como el que usted describe requiere de un sector en constante proceso de fortalecimiento. ¿Cómo se enfrentan ustedes a ese con­ tinuo desafío?

Alexandre dos Reis: El estado de Río de Janeiro tiene una economía con vocación natural para el sector petróleo y gas off-shore. Ocupando apenas 0,5% del área territorial de Brasil, su posición es favorable desde el punto de vista geoeconómico por la proximidad con las tres principales cuencas sedimentarias del país, que son Campos, Santos y Espíritu Santo; por ello, es responsable del 11,2% del producto interno bruto brasilero y de aproximadamente 72% de la producción bruta de petróleo y 36% del gas en el país. Esto ha hecho que, además de la estatal Petrobrás, el estado también sea la sede de impor-

Alexandre dos Reis: El Sistema Firjan actúa en todas las fases de la cadena productiva de petróleo y gas. Para ello, desarrolla acciones en varios frentes de acuerdo con las necesidades del sector; por un lado, una estrategia de desarrollo tecnológico empresarial, a través de la cual sensibiliza a las empresas sobre la importancia de usar la propiedad intelectual para agregar valor al negocio generando competitividad. Desde la Gerencia de Innovación Estratégica se desarrollan acciones para captar y divulgar tendencias tecnológicas para empresarios y apoyar la estructuración de nuevos negocios. Tenemos además dos líneas muy importantes: una de


Exploración soluciones tecnológicas para empresas y una de formación en la cual buscamos potenciar y fortalecer los conocimientos de las personas que trabajan en el sector. Todo lo anterior sin dejar de lado procesos constantes de investigación, análisis de comportamiento del mercado y apertura de espacios para reflexión, intercambio de conocimientos y debate frente a las coyunturas que se presentan en el sector. RNYP: Con toda certeza, en un sector como el del petróleo y el gas, la innovación tecnológica es esencial. ¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas que se están desarrollando desde el Sistema Firjan? Alexandre dos Reis: Como usted lo ha dicho, en un sector como el del petróleo y el gas es necesario innovar constantemente. Por esto, desde el Centro de Tecnología de SENAI, que forma parte del Sistema Firjan, se ha desarrollado lo último en tecnología 3D para ofrecer soluciones innovadoras a las empresas. El Centro cuenta con ambientes de entrenamiento y consultoría que se adaptan a las necesidades de cada operación. Por ejemplo, en el caso del gas, tenemos un núcleo de simulación con modernos softwares y hardwares para ofrecer simuladores de última generación por medio de aplicaciones de realidad virtual y aumentada en ambientes interactivos, para capacitación de profesionales, pruebas, desarrollo de nuevos productos, investigaciones y operación remota de procesos industriales. Para el caso de la industria petroquímica, el Centro ofrece simuladores de entrenamiento off-shore únicos en América Latina adaptados a patrones internacionales. También tenemos el Multi Purpose Maritime Simulator, simulador dinámico de operaciones y situaciones de emergencia en plataformas de petróleo, que permite diversos entrenamientos para técnicos e ingenieros en tres modelos de unidades: semisumergibles, autoelevables y FPSO/FSO. Este megasimulador incluye un simulador de grúas capaz de reproducir en 3D escenarios de dos tipos de unidades de producción off-shore, donde el profesional puede operar una

10

grúa como si estuviese de verdad en una plataforma. Adicionalmente, está un simulador de realidad aumentada, que cuenta con un ambiente de simulación con pantallas especiales, sensores de movimiento y posición e interacción holográfica. RN&P: Usted también habló de procesos de formación para fortalecer el sector. ¿Tienen una parrilla de programación de cursos o cómo funciona este sistema? Alexandre dos Reis: El Centro de Formación Tecnológica forma y actualiza profesionales para actuar en diversos campos, entre ellos el petroquímico y el de petróleo y gas. Ofrecemos cursos técnicos destinados a alumnos matriculados o egresados de educación media, así como cursos de perfeccionamiento para profesionales que desean actualizar, ampliar o complementar sus conocimientos y competencias profesionales. Por otro lado, realizamos entrenamientos adaptados a cada compañía y según la fase del proyecto, el tipo de operación o el mantenimiento, atendiendo así las necesidades específicas de cientos de empresas. RN&P: Con este amplio espectro de servicios para el forta­ lecimiento del sector resulta comprensible que empresas de otros países los incluyan en su listado de aliados claves. En ese sentido, ¿se plantea el Sistema Firjan alguna estrategia de internacionalización? ¿Forma parte de sus prioridades? Alexandre dos Reis: Por supuesto, nos interesa muchísimo que en la región y en el mundo entero conozcan los procesos que venimos llevando a cabo y que podamos generar sinergias con compañías colombianas, mexicanas, ecuatorianas y, en general, de todo el mundo, porque esa es una de nuestras metas: convertirnos en un referente global en estas áreas. A través del Centro Internacional de Negocios (CIN) estamos abriendo las puertas de entrada a empresas que quieren formar parte de la cadena productiva de petróleo y gas en Brasil. Su actuación incluye a todas las áreas de promoción de negocios internacionales, desde inversión hasta transferencia tecnológica, importación y exportación. Además de eso, ofrecemos capacitación empresarial, realización y recepción de misiones empresariales y todos aquellos servicios que facilitan la práctica empresarial en Brasil.


Febrero 12 & 13 - 2015 Barranquilla

comunicaciones@alame.org PBX: (1) 5300737 Bogotรก D.C. - Colombia


Perspectivas del Sector

Fracking en Colombia Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo

una tensión entre beneficios y advertencias

E

l método de fracturación hidráulica, o fracking, empezará a ser empleado en Colombia a partir del 2015. Con él se busca, en lo fundamental, aumentar las reservas de hidrocarburos del país y explotar yacimientos no convencionales. Pero mientras en una orilla están sus defensores, que lo valoran como método necesario para extraer hidrocarburos en formaciones de esquistos, arenas compactas y mantos de carbón, con lo cual se aumentarían las reservas y los volúmenes de producción, en la otra están varias organizaciones ambientalistas que advierten sobre las enormes cantidades de agua requeridas, la contaminación de las fuentes hídricas y los riesgos potenciales para la salud humana. Recientemente, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo (Acipet), la Sociedad Colombiana de Geología (SGG), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP) y la Asociación de Evaluación de Formaciones (CAFE) socializaron algunas consideraciones sobre el fracturamiento hidráulico con fines de explotación de hidrocarburos, que se pueden sintetizar en cinco aspectos: 1) la posibilidades que ofrece el fracking para explotar hi­ drocarburos atrapados en rocas de muy baja permeabilidad; 2) las oportunidades para aumentar las reservas y producción del país; 3) la asignación de áreas específicas para explo­ ración y explotación de no convencionales, que guardan características particulares y no extensibles a las realidad de otros países o regiones; 4) la necesidad de realizar estudios y pruebas técnicas particulares en cada yacimiento no convencional (se destacan: trabajos de minifrac, monitoreo microsísmico y determinación de intensidad), y 5) el papel

12

de las empresas operadoras y las autoridades competencias en el monitoreo y ejecución responsable de cada proceso o pro­ cedimiento asociados. Estas organizaciones señalan además: “Un trabajo de fracturamiento hidráulico bien hecho garantiza que no se cause un detrimento ambiental. […] No es invocando el ‘principio de precaución’ como podemos enfrentar el reto que afronta el país ante la inminencia del fin de su auto­ abastecimiento petrolero con todas las consecuencias en su economía en un momento crucial de su desarrollo social”.

Fracking: métodos de extracción de hidrocarburos no convencionales mediante la fracturación de roca madre.


La técnica de fracturación hidráulica consiste en la introducción vertical de un taladro en un pozo y después, cuando este alcanza la profundidad deseada, se gira en sentido horizontal para continuar perforando. Luego se inyecta agua a presión mezclada con algún material químico y arena, con lo cual se crean microfisuras que permiten liberar el gas o el petróleo. Una posición similar mantiene la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), que aseguró que la implementación del método en el país triplicaría las reservas de hidrocarburos en el país durante los próximos quince años (especialmente de gas natural); es decir, con la explotación de yacimientos no convencionales se podrían alcanzar hasta 3000 millones de reservas. Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía manifestó que, además, el éxito en la utilización de este método radicaba en la regulación de las medidas de seguridad, como estrategia para minimizar cualquier potencial riesgo. Sin embargo, varios colectivos de corte sobre todo ambientalista han puesto la mirada sobre los potenciales perjuicios

que la implementación del fracking traería para el país y para las comunidades. Así, por ejemplo, Greenpeace, organización mundial que trabaja en pro del medioambiente, señala un conjunto de riesgos potenciales o comprobados: el enorme consumo de volúmenes de agua, calculados entre 9000 y 29.000 m3 por pozo; la escasa regulación y conocimiento sobre los peligros que representan los productos químicos mezclados con el agua; la posible contaminación del agua de acuíferos y de la que retorna a la superficie; la contaminación atmosférica como resultado de la emisión de vapor y de las emisiones de los vehículos necesarios para la operación del pozo; la emisión de gases de efecto invernadero; la contaminación acústica, y los impactos paisajísticos. A ello se suma el hecho de la prohibición o estricta regulación de esta práctica en algunos países como Francia, Bulgaria, Rumania, República Checa, Australia, Alemania y Austria, tras aducirse impactos negativos. Con todo, es un hecho que la fracturación hidráulica empezará a emplearse en los yacimientos no convencionales en Colombia a partir del 2015. Una estricta regulación y vigilancia sobre las empresas que lo efectúen es una necesidad insoslayable, como lo es también el incremento de las reservas de hidrocarburos en el país. Como se ve, responsabilidad y eficiencia habrán de articularse coherentemente para lograr los mejores resultados para el país y las comunidades.

KROFTMAN ALMACENES & GALPONES METÁLICOS

T515 5,5 x 15 m / COP 10´800´000

kroftman

H911h 9,2 x 11 m / COP 44´000´000

T825 7,9 x 25 m / COP 18´900´000

T1220 12,2 x 21,4 m / COP 32´900´000

H609 6,2 x 9,2 m / COP 27´400´000

TC606 6 x 6 m / COP 3´700´000 Precios sin IVA/transporte/montaje. Cambios reservados.

   

KIT DE CONSTRUCCIÓN ECONÓMICA DISPONIBILIDAD INMEDIATA FÁCIL INSTALACIÓN (HAZLO TÚ MISMO) NO NECESITA PLACA EN CONCRETO, NI GRÚA

W W W.K ROF T M A N.C O T +57 311 8 7 3 0 8 67 E sw @krof tman.co


Perspectivas del Sector

Oportunidad de negocios para empresas de hidrocarburos Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo

L

a que se ha definido como la “feria petrolera más grande de Colombia” constituye, sin lugar a dudas, un espacio para que las empresas del sector intercambien experiencias, den a conocer sus bienes y servicios y, por supuesto, se enteren de dinámicas, oportunidades y tendencias.

Organizada por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), en alianza con el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias), Expo Oil and Gas Colombia 2014 proyecta muy buenos resultados. A continuación, algunos aspectos centrales de la feria:

• Cerca de 250 empresas proveedoras de bienes y servicios del sector hidrocarburos estarán presentes en la Muestra Comercial. • Los últimos avances tecnológicos en la industria petrolera tendrán su lugar en la Agenda Tecnológica. • Una real posibilidad de networking es la que ofrece la Rueda de Contactos, estrategia que hará posible establecer alianzas entre empresas operadoras, prestadoras de bienes y servicios y proveedores, tanto nacionales como internacionales. • La estrategia de Sinergia Regional hará posible identificar inversiones por región y socios industriales y comerciales; además, los participantes de la feria tendrán acceso a información sobre proveedores locales de múltiples regiones del país. • Ministros del sector, altos ejecutivos, CEO y presidentes de compañías operadoras, gremios del sector, representantes de instituciones de investigación e ingenieros, entre otros, forman parte del perfil de visitantes a la feria. • 8000 m2 es el área aproximada de la Muestra Comercial. • Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela, Canadá, Estados Unidos, Brasil son solo algunos de los países que harán presencia con empresas expositoras. Canadá es el país invitado. • La versión anterior de Expo Oil and Gas Colombia, en 2012, tuvo cerca de 11.000 visitantes. • La Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ecopetrol y Pacific Rubiales son patrocinadores oficiales. • La información del evento puede ser consultada en

http://www.expooilandgascolombia.com

14



Perspectivas del Sector

10

Breves noticias de Negocios & Petróleo Comité Editorial Revista Negocios & Petróleo

Light y Landis+Gyr acuerdan la mayor alianza de redes inteligentes de Sudamérica

1

Con un contrato de 246 millones de euros, la empresa brasileña Light, presente en el estado de Río de Janeiro, y Landis+Gyr, líder mundial en provisión de productos de energía, anunciaron el inicio de un proyecto que mejorará la eficacia y fiabilidad de las redes públicas de Río de Janeiro y que desde ahora se vislumbra como “el mayor proyecto de redes inteligentes de la historia de Sudamérica”. El contrato atiende las áreas de suministro, implementación, funcionamiento y mantenimiento de las redes inteligentes. Las nuevas redes facilitarán, además, la adopción de vehículos eléctricos y tecnologías de microgeneración solar y eólica.

Canacol Energy aumentó pronóstico de venta de gas en Colombia para 2015

2

Con el anuncio de un nuevo contrato de venta de gas por 30 millones de pies cúbicos estándar por día y durante cinco años, Canacol Energy aumentó el pronóstico de venta de gas a 14.560 boepd en el 2015 en Colombia. El valor del contrato es de aproximadamente US$380 millones. La empresa anunció que el gas para suplir todos los contratos provendrá de los campos de gas Nelson y Palmer. Charlas Gamba, presidente de Canacol, señaló que el gas tendrá un precio muy atractivo de hasta US$8,00/mscf o $46/boe. Este y otros contratos recientemente firmados garantizarán ingresos estables y rentables para la organización por los menos hasta el 2021.

Ecopetrol desarrollará combustibles verdes a partir de residuos agroindustriales

3 16

En las instalaciones del Laboratorio Nacional de Energías Renovables en Denver, Estados Unidos, Ecopetrol desarrolló una nueva tecnología que permite la producción de bioetanol a partir del bagazo de la caña de azúcar y otros residuos industriales derivados del aceite de palma africana. Como resultado, a finales de este año llegarán al país 9000 litros de etanol de segunda generación, con una calidad similar a la del bioetanol de primera generación que se adiciona a la gasolina del país. Por esta investigación, Ecopetrol se encuentra actualmente nominado en la categoría de Innovación Sostenible de los Platts Global Energy Awards 2014.


BMR Energy consolida importante proyecto de generación de energía eólica

4

La empresa BMR Energy, compañía plataforma de American Capital Energy & Infrastructure, concretó el acuerdo definitivo de compra de energía con la empresa Jamaica Public Service Company, a partir del cual se prevé la generación de energía eólica de 36 MW en St. Elizabeth Parish, Jamaica. Con este acuerdo, BMR Energía dispondrá del 100% del resultado del proyecto durante veinte años. A finales del 2014, la empresa empezará la construcción del proyecto, en tanto aspira alcanzar la operación comercial a finales del 2015.

Peabody Energy defiende uso del carbón avanzado en el mundo

5

Con el propósito de combatir la pobreza energética y mejorar las emisiones, la compañía Peabody Energy, líder global en extracción de carbol y minería sostenible, instó a que el mundo propenda hoy a un mayor uso del carbón. Gregory Boyce, presidente de la organización, afirmó que “la mejor forma de reducir el carbono y promover el desarrollo humano es acelerar el despliegue de las tecnologías avanzadas de carbón actuales, que ofrecen una mejora ambiental continua”. Según el estudio The social costs of carbon?, los beneficios sociales de usar una energía de combustible fósil superan los costos sociales del carbono en una magnitud de 50 a 500 veces. Boyce señaló que hoy en el mundo hay 3500 millones de personas sin acceso adecuado a la energía, frente a lo cual el carbón avanzado representa una alternativa irrenunciable.

casa inglesa


Perspectivas del Sector

6 7

PW Power Systems anunció la finalización exitosa de las pruebas de la turbina a gas aeroderivada PW Power Systems, empresa líder mundial en suministro de soluciones de energía para la industria de generación de electricidad, anunció la finalización exitosa de las pruebas iniciales de verificación de la turbina a gas FT4000, su más reciente solución de energía aeroderivada. Esta turbina a gas proporcionará la potencia de salida más alta en comparación con cualquier otro paquete generador de turbina a gas aeroderivada que hoy esté disponible en el mercado. Peter Christman, presidente de la compañía, destacó estas nuevas turbinas como opciones de generación energética sumamente eficiente y amigable con el medioambiente.

President Energy confirma hallazgo de petróleo en Paraguay Por primera vez, el Gobierno paraguayo confirmó el primer hallazgo de petróleo en ese país, luego de que la empresa británica President Energy descubriera yacimientos de crudo en la zona del Chaco, al norte de Paraguay, en una espacio de aproximadamente 25 km2. El crudo se encuentra a unos 4000 metros de profundidad y presentaría características ligeras y condensadas. La actividad extractiva podría iniciar en el 2015, aunque aún no se confirman los volúmenes del crudo. Este sería la primera reserva de crudo convencional hallada y explotada en el país.

Venezuela importa crudo como diluyente de petróleo pesado

8

La empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) informó sobre la importación de crudo liviano para ser utilizado como diluyente de petróleo pesado de la faja petrolífera del Orinoco. La estatal petrolera comunicó que la mezcla con crudo liviano producía una mayor rentabilidad que utilizar la nafta, por cuando este producto superaba el precio del crudo liviano en 30 dólares por barril. La aclaración de esta importación se presentó luego de que algunos medios de comunicación levantaran suspicacias sobre el hecho. Así lo manifestó: “PDVSA hace una exhortación al pueblo venezolano a no dejarse confundir por las matrices noticiosas de quienes controlan los medios de comunicación como parte de la guerra económica para afectar la gestión del Gobierno Revolucionario y particularmente a la industria petrolera, por ser la principal fuente de ingresos de la Nación”.

Pacific Rubiales tendrá la primera planta flotante de licuefacción

9

En el 2015, en el territorio colombiano se instalará la primera planta flotante de licuefacción en el mundo, en la cual la empresa Pacific Rubiales transformará en líquido el gas extraído del campo La Creciente, en Sucre. El proceso de licuefacción facilitará el transporte y la comercialización del hidrocarburo. La planta, diseñada en Shaghái (China) y que arribará al país en el 2015, duplicará el volumen de producción de gas natural de Pacific y aumentará las exportaciones del hidrocarburo. El proyecto estará acompañado de un gasoducto de 80 km y de un gasoducto submarino de 4 km.

Norcarbón anuncia acuerdo para producción, compra y venta de carbón

10 18

Norcabón, subsidiaria de la compañía Pacific Coal Resources, confirmó la firma de un acuerdo de operación conjunta con Sloane Mining Services Sucursal Colombia para la producción, compra y venta de carbón en la mina Cerro Largo, ubicada en el departamento del Cesar. Se proyecta que entre 2014 y 2021 Sloane logre la explotación de un mínimo de 4.200.000 toneladas de carbón. Asimismo, Sloane será responsable de la producción de carbón térmico de la mina, al igual que su comercialización y costos asociados, en tanto Norcarbón tendrá derecho al porcentaje restante de la producción. El acuerdo contempla además que Sloane realice a Norcarbón un anticipo por la compra de la futura producción de carbón a la cual tiene derecho.


reserve el día

LATIN AMERICA POWER

LATIN AMERICA POWER


Portada

Rubén Darío Lizarralde

al frente de los nuevos desafíos en Campetrol Comité Editorial Revista Negocios & Petróleo

D

esde septiembre del 2014, Rubén Darío Lizaralde asumió la Presidencia de la Cámara Colombia de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), entidad que agremia a empresas nacionales e internacionales del sector de los hidrocarburos. Lizarralde es abogado y especialista en Derecho Laboral por la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Gerencia por la Universidad de Miami. Durante el primer gobierno del presidente Juan Manual Santos fue ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, entre septiembre del 2013 y agosto del 2014. Entre los principales cargos que ha asumido se encuentran: director administrativo de Colmena, vicepresidente administrativo de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), viceministro de Desarrollo Económico en el periodo de Gobierno de César Gaviria Trujillo, secretario de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá, gerente de la Empresa Industrial Agraria La Palma (Indupalma) y miembro de las juntas directivas de Corpoica y Fedepalma. En el marco de la inauguración de Expo Oil and Gas Colombia 2014, revista Negocios & Petróleo estableció diálogo con el nuevo presidente de Campetrol para conocer las nuevas líneas de su gestión y los desafíos que se le vienen al sector. Desde ahora, seguridad, licencias ambientales y transparencia empiezan a vislumbrarse como focos de acción en Campetrol. Revista Negocios & Petróleo (RN&P): ¿Por qué decide asumir el reto que representa la Presidencia de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol)? Rubén Darío Lizarralde: En primer lugar, surge de una invitación que me hicieron en medio de una reunión-informe del Consejo

20


Nacional de Competitividad. En ese entonces, todavía era ministro de Agri­cultura. Realmente, al principio no consideré esta oportunidad de fondo, porque yo concebía que los gremios en este país (no todos, claro está) se habían dedicado a hacer un “lobby barato”, a no generar propuestas y aportes constructivos para trabajar de la mano del Gobierno; por el contrario, lo que han buscado permanentemente es obtener beneficios de los distintos gobiernos. De algún modo, en el medida en que van pasando los gobiernos, los gremios se van acoplando a sus dinámicas, pero de fondo no se genera una discusión constructiva sobre el desarrollo del país a través de los distintos sectores. Uno ve que este país tiene una riqueza extraordinaria en muchos aspectos, pero no la aprovecha lo suficiente, mientras que otros países con menores recursos y posibilidades van avanzando significativamente. Todo esto obedece a que esa representación expresada en el sector privado no genera una dinámica constructiva, una discusión enriquecedora con el Gobierno que redunde en beneficios para ambos y, por supuesto, pueda contribuir a que el desarrollo del país avance conforme lo esperamos todos los colombianos. En ese sentido, así se lo expresé al gremio. En respuesta, este estuvo dispuesto a que asumiera el reto de pensar en el corto, mediano y largo plazo, de aportarle al Gobierno y también de discutir con él cuando se trate de temas en los que tengamos una perspectiva o una visión.. Por eso estoy aquí. RN&P: Al asumir el cargo de presidente de Campetrol, ¿cómo ve la dinámica de esta organización y cuáles serán las principales metas o desafíos que liderará durante su gestión? Rubén Darío Lizarralde: Este es un gremio que ha sido muy serio, muy técnico, pero que ha mantenido una posición de bajo perfil. Precisamente, ha sido reconocido por su trabajo técnico, mas no por la importancia de sus resultados. Por ello, los agremiados decidieron darle otro tono: además de conservar su trabajo técnico, se consideró importante que los resultados no se quedaran en un círculo de influencia muy cerrado en el sector, sino que también trascendieran a los intereses de las regiones y del país. De hecho, estamos viendo que con la disminución de la actividad y el precio de petróleo que se ha venido dando durante los últimos años, se han visto afectadas las finanzas del Estado y del Gobierno, lo que podría generar un impacto muy fuerte hacia futuro en términos del desarrollo y el fortalecimiento de las regiones. RN&P: Según muchos expertos, el sector de los hidrocarburos no ha tenido los mejores resultados ni en términos de exploración ni de producción. ¿Qué podría decirse frente a estos fenómenos? Rubén Darío Lizarralde: En primer lugar, debe decirse que para encontrar reservas hay que perforar, hay que mantener, como lo dice el presidente de la República, esa locomotora minero-energética. Pero han aparecido varios factores que han


Portada afectado esa dinámica. Por un lado, se pone de manifiesto el poco entendimiento que se ha tenido con las comunida­ des, en lo cual, definitivamente, tenemos que trabajar, precisamente buscando lle­ var directamente a la comunidades los beneficios que el desarrollo que este sector promueve. En segundo lugar, es importante apoyar a nuestras Fuerzas Militares y de Policía, porque lamentablemente se ha visto un cambio en la seguridad en las regiones. La inseguridad ha aumentado, la voladura de oleoductos ha aumentado, los tiempos en que estos pueden ser reparados también han aumentado; por tanto, se produce un desestímulo para que estas empresas lleguen a las regiones. Entonces, es fundamental que rodeemos a nuestras Fuerzas Militares para que recuperemos la seguridad. En tercer lugar, necesitamos que las licencias ambientales se den de una manera más eficiente. Nadie está planteando que las licencias se otorguen de manera irresponsable. Eso no le conviene ni a la nación ni al país. Queremos, por el contrario, unas licencias ambientales entregadas con toda la responsabilidad, pero en unos tiempos aceptables, porque es verdad que los tiempos para este otorgamiento casi se han duplicado. Eso, por supuesto, afecta el negocio. El negocio de los hidrocarburos responde a unas dinámicas globales. Por ello, es necesario mirar permanentemente no so­lo lo que pasa en el país, sino también las dinámicas de otras naciones. Así, estamos viendo cambios importantes en la producción de los Estados Unidos, no solamente de gas sino también de petróleo. Allí, la utilización de gas para fines indus­ triales y el autoabastecimiento con sus reser­vas le garantizan durante varios años la seguridad energética al país. Claro es­tá, esto se dio cambiando sus políti­cas, abriéndose al mercado internacional, vol­ viéndolo tremendamente atractivo para los inversionistas. A su vez, se ha observado un cambio de la política del presidente Maduro —diferente a la del expresidente

22

Chávez—, lo cual también será atractivo para muchos inversionistas. Bolivia presenta resultados interesantes en la extracción del gas, al igual que Brasil con sus exploraciones y sus hallazgos. La misma Argentina constituye hoy un mercado importante. De este modo, en estos momentos hay una competencia importante que invita al sector privado y al Gobierno a responder con agilidad. No hacerlo sería grave para el país, porque los inversionistas y las empresas prestadoras de servicios van a preferir irse para otros mercados. Lo estamos viendo: la balanza comercial se ha desequilibrado dramáticamente por la reducción en los ingresos, debido a la disminución de la actividad y los precios del petróleo. RN&P: ¿Cómo Colombia puede volverse más competitiva en el mercado de los hidrocarburos? Rubén Darío Lizarralde: Hay acciones que podemos desarrollar, y hay otras que no. En términos de la producción, nosotros representamos solo un 1% en el ámbito mundial. Eso no le hace ni cosquillas al mercado. Pero sí hay otras acciones que nosotros podemos tomar. Una de ellas es el trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para lograr la mayor efectividad en términos de seguridad, para lograr el otorgamiento de licencias ambientales responsables y en tiempos acordes con las necesidades del negocio. Lamentablemente, hace poco tiempo le pusieron el nombre de “liciencias exprés” a algo que constituía un claro mejoramiento de los procesos de entrega de las licencias ambientales. Eso vendió la imagen de que se entregaría algo de manera irresponsable, sin las adecuadas evaluaciones. Nosotros conocemos el enfoque serio, técnico y comprometido del Ministerio del Medio Ambiente y de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Sabemos perfectamente que los temores sobre esas “licencias exprés” no se harán realidad. Por el contrario, sabemos que si se ajustan los procesos, sí se pueden entregar las licencias en mucho menor tiempo. El mercado, los inversionistas, las empresas del negocio lo necesitan. Pero si eso no se hace, no estaremos siendo llamativos para esos inversionistas y para esas empresas prestadoras del servicio. De igual forma, necesitamos una relación abierta, clara y transparente con la comunidad; una relación en la que no aumentemos irracionalmente los costos de operación, porque eso nos hace poco competitivos, lo cual puede derivar en que las empresas prefieran irse para otros países. En eso, el papel que puedan desempeñar alcaldes, gobernadores y Campetrol será supremamente importante, sobre todo en la relación equilibrada respecto al proceso contractual que se da entre las comunidades y las empresas prestadoras de servicios. RN&P: Hace poco, Campetrol y Ecopetrol firmaron el “Pacto sectorial por la transparencia y lucha contra la corrupción”. ¿Por qué se vio la necesidad de firmar este pacto y qué logros se esperan obtener en el sector de los hidrocarburos luego de haber generado tal compromiso? Rubén Darío Lizarralde: Cuando yo estuve como presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá contribuí a promover un pacto de transparencia entre las empresas que desarrollaban su actividad dentro del foco de influencia de la Cámara. También estuve en la junta directiva de Transparencia por Colombia. A partir de estas experiencias, puede asegurar que la corrupción es uno de los elementos que más contribuyen al subdesarrollo, a la pérdida de competitividad. La corrupción es una de los elementos que más han afectado a nuestro país. Pero el ejemplo tiene que empezar desde casa: Campetrol tiene que dar ejemplo de transparencia, de convivencia, de interés, en el sentido de que lo logremos no


sobre la base de coimas o de acuerdos no competitivos o no transparentes, por cuanto allí la relación contractual ter­mina siendo mucho más costosa, perju­dicando no solo al sector, sino también al país. Por esa razón, Campetrol pro­movió ese pacto, que constituye un ejercicio que el país tiene que profundizar no solo en este sector, sino también en muchos otros, donde aún se ven manchas de corrupción que a ninguno nos convienen. En términos de transparencia, Colombia ha sido un país mal calificado en términos de las relaciones contractuales y de negocios. RN&P: Los sectores extractivo, agrícola y ambiental son concebidos por usted como “fundamentales” para el desarrollo nacional y de las regiones. ¿Cómo lograr una articulación coherente entre las agendas de estos tres sectores en beneficio de las comunidades, las empresas y el país en general? Rubén Darío Lizarralde: Esta es una necesidad. Si el sector extractivo llega a una región, pero no lo aprovechamos para su desarrollo, ¿con qué nos vamos a encontrar posteriormente? Recordemos que el sector extractivo de producción es no renovable. Por ello, desde esta lógica, cuando la explotación o la exploración terminen, lo único que quedará es pobreza. En Cam­petrol estamos asu­miendo una mirada integral; estamos mirando el negocio no en términos solo petroleros, sino en función del desarrollo económico y social de las regiones. ¿Cómo deben complementarse estos aspectos? Como estamos en la ru­ralidad, negocios complementarios son los nego­cios agroindustriales, ganadero y piscícola. Mientras este sector petrolero genera recursos y seguridad, es tarea del Gobierno nacional y departamental propiciar el desarrollo agroindustrial. En­tonces, cuando el sector extractivo se vaya, lo que queda es una región sostenible y sustentable, de gran riqueza; no queda una región lamentándose por la riqueza que propició y por la pobreza que en ese momento está viviendo. RN&P: ¿Cuáles son las metas a corto, mediano y largo plazo de Campetrol? Rubén Darío Lizarralde: Campetrol es un ente que debe orientar política, no es un ente operativo. Esa orientación de política la tenemos que construir no solo con las empresas prestadoras de servicios, sino también con los operadores y, por supuesto, con el Gobierno. De este modo, el enfoque de nuestra acción no puede estar solamente en el negocio del petróleo, no puede estar solamente en las empresas que están vinculadas a Campetrol, sino que le apuntamos al desarrollo económico y social del país. Y es eso va mucho más allá del negocio petrolero. Si nosotros queremos que en este país la exploración y la explotación se amplíen, es decir, las posibilidades de este negocio mejoren, tene­mos que trabajar conjuntamente con las regiones, con las comunidades y con el gobierno para hacerlo posible. Sobre este enfoque se construyen las metas de Campetrol.

Alimentación | Atención alojamientos | Aseo institucional


Portada

50 años de trabajo en favor del desarrollo de los ingenieros de petróleo del país

Comité Editorial Revista Negocios & Petróleo

E

n noviembre de 2014, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo (ACIPET) celebra su primer medio siglo de funcionamiento. Su reconocimiento en el sector es incuestionable: su talante académico, su apoyo a la profesionalización del ingeniero de petróleos colombiano, su influencia como entidad asesora y consultora en materia de hidrocarburos le confieren un papel destacado en el ámbito nacional. Su director, el ingeniero de petróleos Hernando Barrero Chaves, compartió sus reflexiones y experiencia con Negocios & Petróleo a propósito del quehacer de esta asociación. RN&P: Cuando en 1964 se creó ACIPET, sus ingenieros de petróleo fundadores concibieron la idea de “unir y fortalecer los vínculos profesionales de sus colegas”. Cincuenta años después, ¿cómo ve el desarrollo de este propósito? Hernando Barrero Chaves: Nosotros consideramos que la creación de ACIPET fue una excelente idea. El propósito principal era la integración de los ingenieros de petróleos egresados de las universidades. Propósito también era lograr unos intercambios de conocimientos y experiencias tecnológicas y operacionales que hicieran posible que el profesional colombiano se desarrollara de la mejor manera posible. Vale la pena recordar que en esa época, hace cincuenta años, la gran mayoría de las operaciones petroleras en el país eran dirigidas por extranjeros, por cuanto todavía no teníamos suficientes profesionales colombianos. Entonces, esa coyuntura permitió que las tecnologías que existían en otros países pudieran ser conocidas y aplicadas en el país.

24


RN&P: Hoy, después de cincuenta años de funcionamiento, ¿qué está haciendo ACIPET? Hernando Barrero Chaves: Durante varias décadas, ACIPET ha velado para que el profesional colombiano tenga la experticia y los conocimientos necesarios para un desempeño responsable, eficiente y bien reconocido. ACIPET se ha movido mucho en la academia, en la dimensión del conocimiento, en promover la capacidad y el talento requeridos por la industria. Ese es justamente uno de los parámetros fundamentales que tiene el Congreso Colombiano de Petróleo y Gas. En esencia, ACIPET ha trabajado, y lo seguirá haciendo, para tener profesionales colombianos que sigan siendo reconocidos como verdaderos expertos y personas confiables en la ejecución de las operaciones petroleras. RN&P: “Adelantar acciones que conllevarán un buen desarrollo de la industria de los hidrocarburos en Colombia” formó parte también de los objetivos primeros de ACIPET. ¿Cómo ha visto usted el desarrollo de esta industria? ¿Qué retos destacables se avecinan para el sector de los hidrocarburos en Colombia? Hernando Barrero Chaves: En estos momentos, los retos pueden ser enfocados desde dos aspectos. Por un lado, el gobierno, que debe continuar con políticas claras, responsablemente manejadas

y confiables en cuanto a su estabilidad y no modificabilidad. Si la industria va bien, si la política que se estableció hace diez años ha dado buenos resultados, el gobierno debe pensar muy a conciencia cualquier cambio que desee hacer y que lógicamente pueda lesionar la rentabilidad de los proyectos. El otro aspecto para mencionar es el relacionado con lo operacional. El país está atravesando por una coyuntura preocupante. Por un parte, no nos ha sido posible sostener la producción de un millón de barriles por día, debido a diferentes razones: los múltiples atentados a la infraestructura petrolera, la afectación que estos tienen sobre el medioambiente y la injerencia cada vez más visible y perjudicial de las comunidades que están localizadas en las áreas de explotación petrolera. A pesar de que la industria petrolera en Colombia tiene, en la mayoría de los casos, excelentes programas de responsabilidad social empresarial, no se ha logrado el objetivo fundamental de recibir como retribución un reconocimiento a los aportes y a la buena voluntad que tienen esas compañías para ayudar a las comunidades. Otro asunto que viene afectando mucho es la demora considerable en la aprobación de las licencias ambientales. Actualmente uno no puede entender por qué regresamos a periodos cercanos o superiores a veinte meses. Si hay demora en la aprobación de las licencias, entonces el desarrollo de los programas de inversión de las compañías queda postergado.

CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y CERTIFICACIÓN POR COMPETENCIAS PA R A E L S E C TO R I N D U S T R I A L .

Programas Técnicos Laborales y Cursos Especializados Mecánica Diesel Instrumentación Industrial Perforación de Pozos de Petróleo y Gas Producción de Pozos de Petróleo y Gas Salud Ocupacional Mantenimiento Industrial Sanidad Ambiental en Petróleo y Minas Accidentes de Trabajo en Petróleo y Minas PBX: 3457453 - 4765588 Cel : 312 511 0835 Bogotá - Colombia Resoluciones: 130057 de 2009 - 130117 de 2010 y 13047 de 2012 Secretaria de Educación de Bogotá


Portada Adicionalmente, hoy en día hay que pensar en la reducción internacional del precio de petróleo. Si comparamos junio de 2014, cuando tuvimos un precio de 115 dólares por barril, con el precio que tenemos hoy en día en el orden de los 85 dólares por barril, estamos hablando de una disminución en los ingresos país de 30 dólares por barril. RN&P: Uno de los principales recono­ cimientos de ACIPET es su nombra­ miento, en 1984, como “Cuerpo Técnico Consul­tivo del Gobierno Nacional en ma­ teria de Hidrocarburos”. ¿Cómo pueden sinte­tizarse las contribuciones de esta organización en términos de consul­ torías, consejerías o participación? Hernando Barrero Chaves: Nuestro papel es asesorar al Gobierno nacional en todos los aspectos relacionados con el buen desarrollo de la industria petrolera. Pero, infortunadamente, el Gobierno no nos tiene en cuenta, como debiera hacerlo, en materia de las modificaciones de una política petrolera sana que se debe tener en el país. Cuando se vayan a presentar cambios de repercusión, el Gobierno nacional debería pensar en primer lugar en ACIPET, para escuchar un concepto, una visión diferente, de tal manera que el Gobierno esté tranquilo y seguro de que el cambio que se va a hacer es el correcto. RN&P: Un año después de la creación de ACIPET nació también la iniciativa del Congreso Colombiano de Petróleo y Gas (antes denominado Seminario Nacional de Ingeniería de Petróleo). Hoy, cuando ya se está construyendo la agenda de su decimosexta versión, ¿puede mencionar algunas decisiones significativas o aprendizajes derivados de este evento? Hernando Barrero Chaves: Nosotros se­ guiremos manejando el Congreso con el firme propósito de que siga siendo el mejor evento de este tipo que se lleva a cabo en la industria petrolera en Colombia. En ese sentido, seguiremos moviéndonos de tal manera que sea un punto de referencia para el intercambio

26

de experiencias, de conocimientos, para conocer o afianzar el conocimiento de tecnologías de punta en el ámbito internacional. Por otra parte, con la participación de expertos internacionales, podemos adelantar foros, paneles o eventos similares que conlleven que la industria o el gobierno reciban mensajes sumamente constructivos de los cambios que amerita la industria, en beneficio no solo de los inversionistas, sino también del gobierno, de las empresas y de los profesionales colombianos. RN&P: El ingeniero de petróleos constituye la esencia de las acciones de ACIPET. ¿Cómo ve la formación actual de los ingenieros de petróleo en el país? ¿Qué necesidades o campos de profesionalización considera son importantes de cubrir hoy? Hernando Barrero Chaves: ACIPET tiene un capítulo universitario en cada una de las cuatro universidades que tienen facultades de petróleo en el país. Los capítulos son apoyados desde el punto de vista técnico, de conferencistas en las áreas que ellos deben conocer bien, y también económicamente. Hay muy buen respaldo por parte del estudiantado, del profesorado y de las directivas. Pero en este punto se vuelve fundamental mejorar las condiciones de reconocimiento y retribución salarial y de cualquier orden, incluyendo la capacitación de altura, del profesorado de las universidades. En el mismo sentido en que nosotros logremos tener mejores catedráticos, asimismo tendremos mejores profesionales. Res­ pecto a los campos de formación, hay uno que empezará a fortalecerse: el área de operaciones off-shore. Como no ha habido suficiente inversión ni desarrollo en este sentido, entonces, ló­gi­camente, no se han presentado ma­yores oportunidades para las profe­sionalización en esta área. Pero con las rondas habrá una buena oportunidad para que los profesionales fortalezcan sus conocimientos y aprendan lo que aún les falta. En el resto de áreas de formación creo que tenemos excelente personal, profesionales idóneos, leales, con ex­periencia y eficientes en las empresas.


RN&P: ¿Cómo ve en el ingreso de profe­sionales extranjeros en el mercado de los hidrocarburos en Colombia? Hernando Barrero Chaves: Lo que se ha notado es que con el Estatuto Migra­ torio, que fue establecido mediante el Decreto 834 de abril del 2013, se incrementó notoriamente el número de extranjeros que participan de la industria petrolera colombiana. Somos partidarios de que vengan extranjeros, como siempre ha sucedido, y que trabajemos unidos con ellos. Sin embargo, el problema es de reciprocidad, en el sentido de que los colombianos deben tener como primera opción estar en su país, serle fiel, y no irse para otro lugar. En este momento, con los profesionales nuevos hay una preocupación grande: en términos generales, casi la mitad de los profesionales no ha podido conseguir empleo. Necesitamos un poco más de orden, de reciprocidad y trato equitativo por parte del Gobierno nacional. Este fue un tema que en unión con el Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos (CPIP), y con otras diez asociaciones o colegios profesionales tanto de ingeniería como de geología, adelantamos durante ocho meses para hacer crear conciencia respecto a que el decreto iba a ser lesivo para los profesionales colombianos. Pero solo se tuvo un escaso porcentaje de lo que nosotros presentamos.

RN&P: Finalmente, ¿qué proyecta lograr ACIPET en sus siguientes años de operación? Hernando Barrero Chaves: Para ACIPET viene una época dorada. Creo que ya gracias al apoyo de nuestros asociados hemos logrado fortalecernos, hacer que ACIPET sea reconocida como una asociación seria, profesional, confiable. Por otra parte, creo que hemos logrado consolidar los recursos que se necesitan para hacer una acción más efectiva y mejor vista por nuestro público de interés. Tenemos que trabajar duro en lo que tiene que ver con innovación. Justamente, desde el 2013 establecimos el Premio ACIPET a la Innovación. También seguiremos trabajando en la defensa sana, bienintencionada, de la participación de los profesionales de la industria en el desarrollo de la industria colombiana. De esta manera, el Gobierno nacional ha de tomar conciencia de que nosotros somos partidarios de manejar el país y hacer que este concurse y participe desde un punto de vista internacional, pero guardando las debidas proporciones.

ESPECIALISTAS EN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INGENIERÍA

SEDE PRINCIPAL PBX: 746 4544 - 896 6779 • FAX 755 0079 Autopista Medellín Km 2.5 Vía Parcelas Km 1.3 Parque Industrial AEPI - Bodega 2 Cota, Cundinamarca Colombia www.prodeseg.com.co • info@prodeseg.com.co

PROVEEDURÍA

prodeseg

www.prodeseg.com.co MANTENIMIENTO


Portada

Ecopetrol Brasil Comité Editorial Revista Negocios & Petróleo Sr. João Clark Director Ecopetrol filial Brasil

un proceso exploratorio encaminado al crecimiento Revista Negocios y Petróleo (RN&P): ¿Hace cuánto tiempo Ecopetrol comenzó labores de exploración en Brasil, y cuáles son las estrategias desarrolladas para obtener una operación exitosa? João Clark: Ecopetrol llegó a Brasil en el 2006 e inició su portafolio exploratorio en el 2007, por cuenta de la 9.ª Ronda de licitación de bloques exploratorios de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP). En esta ocasión, Ecopetrol se asoció como no operador en consorcios exploratorios junto a grandes empresas, tales como Petrobrás, Galp, Vale y ONGC. A través de procesos de farm-in, Ecopetrol Brasil amplió su portafolio con otros consorcios actuando en distintas áreas, en conjunto con Repsol, Hess, Anadarko, Statoil y Vanco. RNyP: ¿Cuáles son las expectativas de Ecopetrol en Brasil, cuáles son las metas a corto, mediano y largo plazo, y cuáles serán lo recursos invertidos?

E

n 2006, la estatal petrolera colombiana Ecopetrol se asoció con otras compañías para participar en los procesos licitatorios de los nuevos campos disponibles en Brasil, y tras ganar en varios bloques, ha iniciado un proceso exploratorio que si bien aún no ha dado los resultados esperados, ha logrado consolidar importantes alianzas en el vecino país, manteniendo su filosofía de sostenibilidad ambiental que ha caracterizado a la organización durante los más de sesenta años de trabajo en Colombia. Comenzando a ser reconocido como un actor clave en el crecimiento del sector de los hidrocarburos en Brasil y como un aliado estratégico del Instituto Brasileño de Petroleo, Gas y Biocombustibles (IBP), Ecopetrol tuvo una importante participación en la pasada Rio Expo Oil & Gas, que se llevó a cabo entre el 15 y el 18 de septiembre en Río de Janeiro. Revista Negocios & Petróleo visitó el estand de Ecopetrol Brasil y allí entrevistó a su director, el Sr. João Clark, y esto fue lo que nos contó respecto a los procesos que están llevando a cabo.

28

João Clark: Debido a su alto potencial y a los grandes volúmenes de hidrocarburos aún por descubrir, sumados a la alta productividad de las nuevas provincias recién descubiertas, Brasil es un destino promisorio para cualquier gran compañía petrolera. Nuestra mayor expectativa y foco es en el sentido de que Ecopetrol incorpore a corto/mediano plazo volúmenes de recursos que garanticen sostenibilidad para sus negocios y una buena relación reserva-producción. Estamos revisando la estrategia para Brasil, y los recursos totales por invertir están siendo considerados. RNyP: Operaciones tan grandes como las desarrolladas por Ecopetrol por lo general necesitan de alianzas financieras, tecnológicas y de otro tipo. En este caso, ¿Ecopetrol tiene aliados en la operación? ¿Cuáles son y en qué áreas de los procesos? João Clark: Nuestra filial en Brasil está en fase puramente exploratoria. No tenemos todavía ningún activo en desarrollo o en producción, lo que significa que los socios que tenemos hoy nos contribuyen en la fase inicial del proceso, que comprende la adquisición de datos geofísicos, los estudios e interpretación, la definición de prospectos y, finalmente, la perforación exploratoria. En ese sentido, cuando haya un descubrimiento, entraremos en la fase de evaluación para determinar su viabilidad económica. Además de las empresas citadas anteriormente, Ecopetrol Brasil tiene


relaciones comerciales con empresas de servicio y relaciones institucionales con compañías regulatorias y representantes de la industria petrolera brasileña. RNyP: La filosofía corporativa de Ecopetrol en Colombia incluye una postura fuerte de sostenibilidad ambiental y participación permanente en el desarrollo de las comunidades alrededor de las regiones de exploración. En el caso de Brasil, que tiene políticas especiales de conservación ambiental y donde la operación se hace off-shore, ¿cuáles han sido los procesos diseñados por la compañía y cuáles son los principales retos, desafíos y experiencias aprendidas hasta ahora? João Clark: En Brasil, Ecopetrol tiene exactamente la misma postura que en Colombia, y es la de presentarse como una compañía comprometida con la sostenibilidad ambiental, el bienestar de las comunidades y la buena relación con sus grupos de interés. La diferencia es que en Brasil no actuamos como operador de los proyectos. En este sentido, lo que hacemos es ser el socio más proactivo posible, presentando su visión y discutiendo con los socios la mejor práctica dentro de nuestros principios. Los resultados han sido muy buenos, al igual que la experiencia que ya tuvimos en exploración off-shore, que se enfoca más en los aspectos ambientales y de seguridad operacional. La meta es evitar accidentes e incidentes, mitigar siempre los riesgos, relacionarse de forma

positiva con las comunidades de pescadores y nunca atrasar las obligaciones asumidas junto a las autoridades del sector. RNyP: Finalmente, ¿cuál podría ser el balance de Ecopetrol Brasil hasta ahora? João Clark: Ecopetrol está en Brasil hace casi ocho años y ya es reconocida como un importante y potencial socio. Ya participamos de concesiones en un total de dieciséis bloques exploratorios en aguas someras y profundas en distintas cuencas costa fuera de Brasil. Hemos perforado nueve pozos exploratorios que resultarán en dos descubrimientos subcomerciales de petróleo. Hoy tenemos un portafolio de tres bloques, siendo dos de ellos 100% de Ecopetrol. El tercero es en sociedad con Chevron a 50%. Vamos a participar de la ronda ya anunciada por el gobierno brasileño, la cual tendrá lugar en el segundo semestre de 2015 y en la próxima ronda del Presal, probablemente en 2016. Las expectativas actuales de Ecopetrol en Brasil son amplias, como amplias son las posibilidades de que los procesos explo­ ratorios en los que la compañía tiene participación obtengan buenos resultados; por lo pronto, la principal entidad petrolera de Colombia ha consolidado su imagen y presencia en el vecino país, lo cual abona el terreno para las acciones que seguramente tendrán lugar cuando comiencen las siguientes fases de la empresa.


Opinión

México: rutas hacia el desarrollo y aprovechamiento energéticos Francisco Agustín de la Isla Corry Director general de Hidrocarburos y Bioenergéticos Comisión Reguladora de Energía (México)

D

espués de 76 años, México concretó una reforma ener­ gética que abre las puertas para el aprovechamiento del potencial energético del país. Los cambios a nivel constitucional, la creación de nueve leyes y los ajustes a otras doce modifican el andamiaje estructural de la industria de hidrocarburos y eléctrica, para transitar del modelo de empresa única (Petróleos Mexicanos en hidrocarburos y Comisión Federal de Electricidad en electricidad) hacia un proceso de apertura que favorezca una vigorosa competencia como medio para el desarrollo del sector de energía. El esfuerzo legislativo apuesta por el desarrollo de mercados competitivos en un vasto conjunto de actividades: des­de la producción de petróleo y gas, el procesamiento de este último, la refinación de petrolíferos y las acti­vidades logísticas, hasta la venta de energía en un mercado eléctrico constituido formalmente. La estrategia responde al agotamiento del modelo anterior para atender de manera eficiente los retos financieros, tecnológicos y de infraestructura que enfrenta el sector, y para apuntalar el crecimiento económico del país. En materia de exploración y producción de petróleo y gas, el país enfrenta un reto técnico enorme: la declinación

30

acelerada de los privilegiados yaci­ mientos en aguas someras del Golfo de México exige la explotación rápida de recursos en aguas profundas y en yacimientos de lutitas. Estos nuevos horizontes requieren de inversiones considerables y tecnología de punta que un solo operador no puede resolver.

“Tan solo en 2013, de los 25.000 millones de dólares de gasto ejercido por esta entidad, 86% correspondió a actividades exploratorias y de explotación”. Otras oportunidades derivan del carácter de Petróleos Mexicanos (Pemex) co­mo empresa paraestatal. Debido a la im­ portancia que históricamente han tenido los ingresos provenientes de la renta petrolera para la hacienda pública, y a la inserción del presupuesto de Pemex en el paquete del Gobierno Federal, la empresa privilegió la inversión en la exploración y extracción de petróleo respecto de las demás actividades que ejercía de manera exclusiva. Tan solo en 2013, de los 25.000 millones de dólares de gasto ejercido por esta entidad, 86% corres­ pondió a actividades exploratorias y de explotación. Esta disparidad se mag­ni­fica

si se considera la variedad de funciones que debía ejercer la empresa. Por ende, muchas otras áreas de la activi­dad pe­ tro­ lera han sido relegadas por mucho tiempo, afectadas por subin­ versión y soluciones técnicas poco eficaces. Un ejemplo notorio es la producción de gas natural, que no ha evolucionado de manera conmensurable a los recursos geológicos con que cuenta el país. Durante años, la mayor parte de la oferta de gas natural provenía de gas asociado a la extracción de petróleo. Hasta 1997, la participación del gas no asociado en la oferta nacional fue menor a 20%. A partir de entonces creció hasta alcanzar 43% de la producción total de ese hidrocarburo, para declinar hasta 25% en 2014. Para valorar el significado de estos resultados para el país, es necesario considerar que si bien la tendencia de los precios contribuyó al comportamiento de esta oferta, en este mismo periodo América del Norte fue crecientemente deficitaria hasta que despegó el gas de lutitas, y en el ámbito nacional, las importaciones se han decuplicado en los últimos veinte años. Otra área con gran potencial es el trans­ porte de líquidos. La red de trans­porte de gas licuado de petróleo (LP) suma poco más de 1700 km; de estos, apenas 480 km han sido construidos en los últimos diez


años. En este caso, la inversión privada participa en esta actividad desde 1995, pero el producto ha estado sujeto a un control de precios riguroso por décadas, lo que ha impedido contar con señales económicas adecuadas para la expansión de la infraestructura. Estas restricciones de­ sa­ parecerán con la liberación de im­­ portaciones (a partir de 2016) y de controles de precio generales desde enero de 2017. En materia de petrolíferos, la red de po­ liductos de Pemex es mucho más extensa que la de gas LP, pero insuficiente. Una parte significativa del transporte se realiza por ruedas, lo que lo hace más costoso y peligroso. Esta situación brinda espacios para que otros proveedores de petrolíferos desarrollen nueva infraestructura que compita favorablemente con el sistema de logística actual. Al respecto, la aper­ tura de importaciones de productos refinados será efectiva a más tardar en enero de 2017, mientras que los precios se determinarán libremente en enero de 2018, como máximo.

“Una razón fundamental del alto costo de la seguridad de suministro para el país es la falta de almacenamiento, sin duda uno de los grandes retos para la industria de hidrocarburos”.

La condición de monopolio legal repre­ sentó para Pemex la obligación de suministro de toda la gama de productos, con excepción del gas natural (1995). Esta responsabilidad fue asumida por la empresa del Estado hasta las últimas consecuencias, recurriendo, por ejemplo, a la quema de combustible cuando se enfrenta un exceso de oferta o a la compra de cargamentos a precios elevados cuando el exceso es de demanda. La estrategia ha sido efectiva para mantener abastecido el país, pero a costos muy elevados, no publicitados suficientemente. Una razón fundamental del alto costo de la seguridad de suministro para el país es la falta de almacenamiento, sin duda uno de los grandes retos para la industria de hidrocarburos. La preferencia por in­vertir la mayor porción posible de recursos en la producción de petróleo propició solucio­ nes de corto plazo a costa de la creación de infraestructura. Como consecuencia, la ca­ pacidad de alma­ cenamiento en el país alcanza unos cuantos días de con­ sumo, si acaso. En contraste, los países desarrollados mantienen reservas por varias semanas o algunos meses. En el contexto del mercado abierto que prevé la reforma energética, la se­­­guridad de suministro adquiere una nueva di­ mensión. En este sentido, a tra­vés de políticas públicas, el pa­ís de­ berá procurar mecanismos pa­­­ra hacer frente a imprevis­tos en la producción

o importación de los distintos com­ bustibles. Esta definición co­­rres­ponde a la Secretaría de Energía, que deberá precisar sus objetivos en la materia muy pronto, tomando en cuenta que Pemex no será más responsable de la seguridad de suministro, por lo que parece imprescindible invertir en mayor capacidad de almacenamiento para toda la gama de productos. Para contribuir al desarrollo de la industria de hidrocarburos, la reforma energética prevé un arreglo institucional nuevo, con órganos reguladores fortalecidos en sus facultades y autonomía; institu­ ciones nuevas cuyo objeto es asegurar condiciones equitativas para los partici­pantes, así como reglas para promover la competencia en las distintas actividades, entre otros. Como todo proceso de este tipo, el éxito de la reforma dependerá de la calidad de las reglas y la eficacia, transparencia y equidad de su aplicación. Aún faltan muchas, cuya expedición depende de los órganos reguladores del sector. Estas disposiciones detallarán los preceptos establecidos en el nuevo marco jurídico, y para su diseño será indispensable la opinión de los interesados. En suma, el desafío es muy grande y complejo, pero se está enfrentando institucionalmente con decisión, trabajo y un optimismo mayor.


Finanzas

Gabriel Martínez Valero Especialista de Costos

Costos asociados en la generación termoeléctrica

E

l rápido crecimiento de la demanda de energía, los múltiples inconvenientes que se han presentado en los proyectos de generación hidroeléctrica —entre ellos, los retrasos en la ejecución de obras por conflictos sociales— y el riesgo latente que puede ocasionar el fenómeno de El niño nos conducen a un camino claro que es la generación a partir de los combustibles fósiles, bien sea carbón, crudo o gas. Sin desconocer el nivel de impacto ambiental de esta opción energética (que mediante la implementación de nuevas tecnologías es mitigable), y teniendo en cuenta los debidos procesos para llegar a tener un buen desarrollo de las energías renovables no convencionales, supliendo las necesidades del país, los proyectos de generación a partir de combustibles fósiles se convierten en una alternativa interesante como aporte al problema energético que está sufriendo Colombia.

gas están ampliando su capacidad de bombeo, preparándose para suplir en un futuro tal necesidad. Tan relevante es el tema que la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), en aras de propender a un abastecimiento a largo plazo, abrió el mercado nacional de tal forma que se permita la libre importación y exportación de los excedentes de gas, con el fin de garantizar el suministro del combustible y la continuidad del negocio. Este hecho abre un espectro de posibilidades para los inversionistas en proyectos de generación, dada la posibilidad de emprender un proyecto donde la posibilidad de quedarse inoperante por la falta de suministro de combustible es un riesgo que nadie va a asumir. Asimismo, el abrir el mercado nacional a las condiciones internacionales garantiza una negociación de precios acorde con los mercados.

Con los precios actuales del carbón, la generación a partir de este combustible se hace viable. No obstante, la producción que se tendría disponible para este tipo de generación puede ser solo la suficiente para unos pocos proyectos; es decir, los más opcionados para desarrollar estas iniciativas serían los mineros propietarios del carbón.

“Hoy en día, el gas desempeña un papel importante en la canasta energética: su costo y el hecho de ser más amigable con el medioambiente lo hacen más atractivo como primera opción para el desarrollo de proyectos de generación”.

El negocio del gas en Colombia ha cambiado su perspectiva considerablemente. Actualmente, el país no depende del petróleo como en la década de los años ochenta y noventa. Hoy en día, el gas desempeña un papel importante en la canasta energética: su costo y el hecho de ser más amigable con el medioambiente lo hacen más atractivo como primera opción para el desarrollo de proyectos de generación. Esta razón puede explicar por qué las empresas transportadoras de

Estos proyectos serán de gran interés para los inversionistas, quienes deberán asegurarse de tener asesores, empresas y consultores con experiencia en estructuración de este tipo de iniciativas. Además, deberán realizar un ejercicio minucioso para estimar los costos asociados a la construcción de térmicas, teniendo en cuenta una acertada proyección de precios de combustible y Kw/hora y sus incrementos

32


anuales, como el que definió la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) en días pasados. A su vez, tendrán la responsabilidad de determinar la configuración de la planta de tal forma que los procesos constructivos y las tecnologías implementadas sean la mejor opción en cuanto a costo y eficiencia, que cumplan con los requisitos técnicos y ambientales y que satisfagan las necesidades de todos los interesados, como la rentabilidad del capital que aportan los inversionistas, la cual define la viabilidad del proyecto. Esto se logra con empresas que tengan la capacidad técnica y económica para ejecutar contratos bajo la modalidad “llave en mano”, que asuman la responsabilidad de un proyecto de esta magnitud y que transfieran seguridad a la banca de inversión para que aporte el capital necesario. Es importante, además, contar con un equipo multidiscipli­ nario que conozca el negocio, que pueda determinar con detalle los recursos necesarios para ejecutar la obra, que cuente con el personal calificado —escaso en estos días debido al boom de obras y proyectos especialmente en el sector Oil&Gas— y que desarrolle ingeniería de valor que per­mita cuantificar con alto grado de certeza el costo real del proyecto. De esta manera se evitará tener sorpresas en la fase de ejecución, donde los presupuestos se encuentran desfasados de la realidad, reflejando la mala estimación y dejando como resultado inversionistas frustrados con proyec­tos abandonados que no llegan a su fase de operación por falta de capital. Exponer el proyecto a empresas que no conocen el país, el sector y el mercado es asumir un riesgo desde el inicio del proyecto. Un estudio de prefactibilidad muy soñador y poco aterrizado en el que no se revise la importancia del detalle, como el precio de los insumos, el tiempo necesario para realizar los estudios, los impuestos seguros, los costos de los equipos principales, los valores de importación, la mano de obra para su correcto montaje y las costos asociados a

las facilidades del sitio donde se ejecutará el proyecto (como transporte y logística de todos los recursos), puede terminar en una mala experiencia para las partes, llevando al inversionista y al proyecto al fracaso total.

“Un estudio de prefactibilidad muy soñador y poco aterrizado en el que no se revise la importancia del detalle […] puede terminar en una mala experiencia para las partes”. Por todo esto, la invitación es asegurarse de tener un estudio bien estructurado, un ejercicio de estimación con datos y cifras reales de ejercicios económicos hechos con recursos que se encuentran en el país, y no factores o estimaciones paramétricas que mucho se desvían de la realidad. De esta manera, en la fase de planeación todos los aspectos que inciden en el alcance, tiempo y costo del proyecto serán plenamente identificados, para que en su fase de ejecución se culminen las obras con los menores inconvenientes posibles y se garantice un correcto funcionamiento y operación eficiente de todos los elementos que componen una central de generación.


Finanzas

Gestión de proyectos un factor estratégico en la industria petrolera

Ph.D. York Roessler Managing Director CASMENA Executive Development

F

ront End Loading (FEL), Project Management Office (PMO), valor ganado, metodologías ágiles, madurez, PMI y portafolios: seguramente algunos de estos términos de moda han cruzado su camino laboral últimamente. El hecho de que más y más empresas busquen una profesionalización de su gestión de proyectos es un desarrollo laudable. Pero aparte de modas y tendencias, la gestión de proyectos es un factor estratégico y permanente que impacta fundamentalmente el éxito de su empresa. En este artículo les quiero contestar cuatro preguntas simples:

¿Por qué son importantes los proyectos? ¿Por qué invertir en la gestión de proyectos? ¿Cuáles son los beneficios de la gestión de proyectos en el sector oil&gas? ¿Qué hay que hacer para mejorar la gestión de proyectos en su empresa?

34


La importancia de los proyectos Los proyectos de exploración amplían las reservas y, por lo tanto, incrementan el valor de su empresa. Los proyectos también implementan su estrategia, optimizan procesos y calidad y así determinan el futuro de su empresa. Por esto, su negocio en gran parte está basado en proyectos.

La inversión en una mejor gestión de proyectos En los últimos años, muchas empresas han optimizado cada eslabón de su cadena de valor. Se optimizaron el abastecimiento, la gestión de recursos humanos, el mercadeo y la producción. Por otra parte, la gestión de proyectos no ha recibido mucha atención y todavía ofrece el mejor potencial para mejoras. Por eso, cada peso invertido en la profesionalización de la gestión de proyectos tiene una tasa de retorno más alta que inversiones en otras áreas de la empresa.

el proyecto simplemente no entrega el resultado esperado. Una profesional gestión de proyectos por el contrario ofrece ventajas estratégicas: • Upstream, exploration and development: Un factor clave en la industria Oil&Gas es la recuperación rápida de la inversión. En otras palabras: en un proyecto de exploración o desarrollo de un campo, el tiempo entre el arranque del proyecto y el arranque de la producción debe ser lo más corto posible (time to production). La gestión de proyectos les ayuda a acelerar sus proyectos y ejecutarlas a un precio menor (v. gráfica 1).

Los beneficios de la gestión de proyectos Varios estudios muestran que una gran cantidad de proyectos tienen un resultado desastroso: aparte de sobrecosto y retraso,

GETRONICS COLOMBIA SOLUCIONES Y SERVICIOS DE TELEMEDICINA

Su objetivo es, a través de la tecnología de redes y comunicaciones, optimizar los servicios de atención en salud, ahorrar tiempo y dinero y facilitar que pacientes ubicados en zonas distantes puedan tener acceso a especialistas. De igual forma, la compañía responde a las necesidades que se presentan en dos grandes áreas de la Telemedicina: la prestación de servicios de diagnóstico y atención médica; y la formación profesional de personal en este campo. Bogotá: Calle 100 # 8A-55 WTC Torre C Of. 411 Tel: +571 638 1800 Fax: +571 638 1841 Medellín : Cra. 43A #1A Sur-29 Ed. Colmena Of. 405 Tel: +574 354 9120 +574 268 5671 Cali: Calle 13ª # 100-35 Torre Centro Empresarial Ciudad Jardin Oficina 901 +57 313 333 03 12 Bucaramanga: +57 316 233 32 74 mercadeo@getronics-latam.com - www.getronics-latam.com


Finanzas • Upstream, production: Durante la fase de producción hay dos tipos de proyectos importantes: por un lado, los proyectos de mantenimiento aseguran una operación sin interrupciones y, por otro, hay proyectos que estabilizan o amplían la producción de los campos existentes. • Midstream: Los proyectos son el elemento clave para la construcción, el upgrade y el mantenimiento de oleoductos y gasoductos. • Downstream: Varios de los megaproyectos del mo­ mento en Colombia tratan el establecimiento y la ampliación de las capacidades de refinación. La com­ plejidad de estas actividades solamente puede ser manejada por proyectos. • Proyectos organizacionales: Aparte del negocio principal, existen muchas actividades y optimizaciones. Hay que mejorar procesos (por ejemplo, el abastecimiento), implementar software como SAP o hacer cambios a la infraestructura. Todos estos son proyectos típicos que deben ser manejados con eficiencia.

Cómo mejorar la gestión de proyectos Una de las opiniones erradas que se encuentra con frecuencia es que para realizar una introducción o mejora de la gestión de proyectos basta solamente con montar una oficina de proyectos (PMO) e implementar MS Project. Ambos son importantes, pero al mismo tiempo son dos piedras en un mosaico. Para una gestión de proyectos exitosa y sostenible hay que trabajar en cuatro niveles (v. gráfica 2):

1. Estrategia: Sin alineación estratégica de los proyectos, manejo activo del portafolio y respaldo fuerte de la alta gerencia, la gestión de proyectos nunca se implementará con éxito. También hay que iniciar un cambio cultural hacia una orientación más fuerte a la gestión de proyectos. 2. Organización y RR.HH.: A veces se olvida que el empleado es un factor clave en la gestión de proyectos. Hay que capacitar, certificar a los empleados y ofrecerles perspectivas en el área de proyectos (plan de carrera). Adicionalmente, hay que fortalecer la ejecución trans­ versal de los proyectos (facilitar la comunicación y la integración de proyectos sobre varios departamentos) y establecer una PMO. 3. Estandarización: Hay que identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas, documentarlas y transformarlas en procesos y en un manual. Así se evita reinventar la rueda en cada proyecto, y la eficiencia de los proyectos sube. 4. Herramientas: Pueden consistir en un software como MS Project o formularios, plantillas y listas de chequeo. Los posteriores son simples de crear y sirven como victoria temprana en el camino largo de la mejora de la gestión de proyectos

La gestión de proyectos en Colombia • Las universidades colombianas ofrecen en total 112 especializaciones y 12 maestrías en gestión de proyectos. La Universidad EAN ofrece un doctorado en esta misma área. •

Hay casi 3000 personas certificadas como PMP en Colombia.

El capítulo del PMI Colombia tiene más de 1000 personas afiliadas y, por lo tanto, es uno de los más grandes en el ámbito mundial.

• Actualmente existen 32 Registered Education Providers (REP) del PMI en Colombia. •

36

Un estudio del PMI sobre el mercado laboral en la gestión de proyectos encontró los siguientes resultados: 1) un gerente de proyecto con certificación PMI gana en promedio un 16% más que su colega sin certificación; 2) entre 2010 y 2020 se van a crear 15,7 millones de trabajos nuevos en el área de gestión de proyectos.



Internacional

La segunda versión del Latinoamérica Oil & Gas finalizó con un balance exitoso y positivo; el común denominador:

la integración regional Diana Tapia Rojas Regional Manager for North and Central Americ Revista Negocios & Petróleo

H

ouston es la ciudad norteamericana más visitada por expertos del sector minero-energético que arriban allí para asistir a las más importantes cumbres que se organizan en torno a esta industria. Muchos la conocen por ser el centro de operaciones de las empresas ligadas al ramo, tanto así que una de sus zonas más representativas lleva por nombre Corredor Energético. Hasta esta urbe llegó la revista Negocios & Petróleo los días 10 y 11 de septiembre para presenciar y realizar un cubrimiento periodístico especial del 2nd LatAm Oil & Gas Summit, uno de los eventos petroleros más importantes del mundo, organizado por BNamericas, compañía líder en conferencias y networking en América Latina con diez años de experiencia. Dado el auge del petróleo y el gas en la región y el gran momento por el que atraviesan algunas naciones latinoamericanas en este sentido, la segunda edición de la cumbre logró reunir a las autoridades más importantes de la comunidad petrolera, representantes de compañías privadas y gubernamentales, medios de comunicación, inversionistas y visitantes de todos los continentes, para compartir los hechos más destacados en materia de hidrocarburos, apertura de reformas energéticas y experiencias exitosas en países como Argentina, México, Venezuela, Colombia y Brasil.

38


La agenda del encuentro agrupó los siguientes seis puntos: 1) panorama regional del sector petróleo y gas; 2) petróleo y gas costa afuera en América Latina; 3) petróleo en la zona andina; 4) el potencial no convencional en América Latina; 5) procesamiento y refinación; y 6) gas natural e integración energética en América Latina. Cada uno de los bloques concentró argumentos que fueron ex­ puestos magistralmente por oradores pertenecientes a empresas como Pemex, Ecopetrol, Pacific Rubiales, Gas Energy, Geo­park,

Petroamazonas, Lawgistic, Schulumberger, Petrodorado, entre otras de igual prestigio. En este contexto, se develó un panorama sa­tisfactorio para las naciones y los mercados que conforman la zona mencionada, logrando así captar la atención de los más de 250 asistentes al salón emblemático del hotel Westin Galleria Houston. Luis A. Pacheco, senior executive VP of Planning AIT de Pacific Rubiales (Colombia), fue uno de los ponentes y nos brindó en una entrevista apartes de su intervención “Planes de crecimiento de Pacific Rubiales en la zona andina”:

Los proyectos de nuestra compañía en Colombia son tanto de exploración como de producción. En este último seguiremos explotando Campo Rubiales, Campo Quifa, todas las áreas que tenemos en el Valle del Magdalena, en los Llanos Orientales y en el norte del país con el campo de gas La Creciente. En Colombia todavía hay mucho que explorar. En la medida en que las condiciones de seguridad mejoren, se abrirán nuevas áreas sobre todo en el Putumayo, y eso representa para la empresa una gran oportunidad. Con respecto al barco plataforma que estará ubicado en Tolú (Sucre), puedo anunciar que es un proyecto pionero en el mundo. Tiene una dirección estratégica muy clara que traduce en darle valor a recursos de gas que de otra manera no tuvieran un mercado en el norte del país, y al mismo tiempo abrir la puerta para todo lo que trata la exploración costa afuera. La mayoría de los geólogos que prestan sus servicios a Pacific creen que podemos encontrar gas. Esto es una oportunidad a esos nuevos descubrimientos. Nuestro barco-plataforma es un proyecto único en su especie, y aunque es a pequeña escala, es el primero en su tipo en el planeta. Será un medio flotante, y por eso estará ubicado a 3 km de la costa. La plataforma ya está casi lista en China y debe estar en Colombia en el primer trimestre del 2015 y operando hacia mediados de ese año. Mientras eso sucede, Pacific Rubiales construye el puerto donde la plataforma estará anclada y el gasoducto que unirá al puerto con el campo.


Internacional

En cuanto a la apertura del mercado petrolero en México tras la promulgación de la Reforma Energética, puedo decir que los intereses de la empresa en este comercio son muy precisos; en términos exactos, es muy pronto para hablar de una entrada inmediata al sector del petróleo en este territorio, y las condiciones tienen una definición que está por venir. Lo que es un hecho es que ya creamos un equipo técnico y uno gerencial instalado hoy en ese país. Estamos observando muy cuidadosamente la data que esté disponible y preparándonos para cuando ya se den las circunstancias y salgan los bloques o las licitaciones al mercado. Cualquier economía que decida abrirse paso a la participación de capital privado, sobre todo en una industria que tiene grandes necesidades de dinero y de tecnología, constituye algo muy positivo. El ejemplo de Colombia y Brasil, y de Venezuela en los años noventa, demuestra eso, y creo que México no será la excepción. Va a ser muy positivo para la economía y el pueblo mexicano

En momentos en que el precio del petróleo Brent y el WTI presentan fuertes caídas en el mercado global, la industria de los hidrocarburos en Latinoamérica avanza y se posiciona estratégicamente: México hacia un nuevo escenario petrolero; Brasil con la entrada del gas Presal; Venezuela con las perspectivas del comercio de petróleo y gas, las oportunidades de inversión y el futuro de la Faja del Orinoco; el norte sudamericano con las aguas profundas emergentes y el futuro de la industria de gas natural en la región; Colombia con las ventajas que significa operar allí y el potencial de los hidrocarburos no convencionales. Estos son solo algunos de los factores que podemos enumerar y que benefician de una forma singular a los países integrantes de la zona. En este escenario, Boris Villa Gallo, gerente de Gas de Ecopetrol y quien fue otro de los ponentes del 2nd LatAm Oil & Gas, nos adelanta los planes que la estatal tiene para Colombia. Para el funcionario, el potencial del gas natural en Colombia es un asunto al que se le debe prestar mayor interés, pues ese elemento existente en el territorio se puede desarrollar aún más, teniendo en cuenta los siguientes

aspectos: 1) considerar un marco institucional estable; 2) potencializar el subsuelo; 3) conocer la reglas y mantenerlas claras; 4) seguir creando mercados en continuo crecimiento y de índole interno en el país; y 5) iniciar con un proceso más ambicioso de internacionalización del negocio. Actualmente, Ecopetrol está creando una planta de regasificación y una de licuefacción para exportación de gas; es decir, Colombia estará interconectada con el mundo por ambas vías. Asegura que el país cuenta con elementos tanto prospectivos como económicos y reglamentarios que permitirán que la industria del gas natural siga avanzando. Por eso aplaude el proyecto que tiene la compañía Pacific Rubiales con su barco plataforma y espera que las operaciones se den lo más pronto posible, ya que es parte de la interconexión que mencionó con anterioridad. Cree además que existe la probabilidad de que Ecopetrol se asocie eventualmente con la compañía canadiense en ese proyecto, aunque deben aguardar los resultados de las campañas exploratorias que están realizando en el presente en varias cuencas del territorio. Villa Gallo concluyó haciendo un balance de este encuentro petrolero:

Este evento de BNamericas ha sido muy atractivo no solo para inversionistas, sino también para los asistentes en general, pues nos permitió intercambiar ideas y comentar sobre lo que está pasando con el sector de los hidrocarburos en esta parte del hemisferio, o sea, en América Latina y su interrelación con el mercado norteamericano. Tener conocimiento acerca de lo que está ocurriendo en México y en otros países de la zona es enriquecedor, además de tener la oportunidad de interactuar con funcionarios de otras compañías públicas y privadas, de estudiar los negocios que se puedan presentar y desarrollar con las empresas que ofrecen bienes y servicios, y de contactar posibles y potenciales clientes. Todos esos componentes son satisfactorios para mí como persona y funcionario; para Ecopetrol lo es de la misma forma.

Esta exhibición fue la plataforma indicada para la integración regional. Además de brindar información y exaltar las grandes oportunidades que ofrece la gran empresa de los hidrocarburos 40

desde México hasta Argentina, generó numerosas posibilidades de intercambio comercial que a mediano y largo plazo beneficiarán a las poblaciones de los países de la zona.



Internacional

El gas natural en México Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo

proyecciones y oportunidades

El gas natural se vislumbra como uno de los negocios más productivos y rentables de los hidrocarburos convencionales El tema de los hidrocarburos tiene una extensa agenda dentro de la apertura de la Reforma Energética en México, aprobada el pasado 11 de agosto. Y no es para menos, si se recuerda que el país centroamericano es uno de los más ricos en posesiones de petróleo y gas natural. De este último recurso existen en el territorio mexicano más de 140 billones de pies cúbicos concentrados en el subsuelo, y es uno de los negocios más prometedores y con más oportunidades en el país. El gas natural se considera una opción de generación de energía eléctrica que derivará en menores costos, mayor calidad y un mínimo impacto al medioambiente. La población civil y los sectores industriales y comerciales se verán beneficiados con esta iniciativa, ya que una mayor oferta del hidrocarburo permitirá la competitividad entre empresas locales y extranjeras, dando paso a la reducción de costos en las tarifas eléctricas, gas licuado de petróleo (LP) y otros insumos que son usados tanto en la ciudad como en el campo mexicano.

En México, el potencial de esta industria ha sido subvalorado y relegado a un segundo plano. Eso lo demuestra el 30% de importaciones que deben realizar desde los Estados Unidos a un precio sustancialmente alto. La nación ocupa el lugar 35 en tenencias de gas natural, mientras que Rusia e Irán, el 1 y 2, respectivamente 42

El libro de Pemex del 1 de enero de 2013 hace hincapié en los depósitos de gas natural con que cuenta el Estado. Lo más prudente es señalar las reservas que ya han sido probadas; por ejemplo, en el norte de la geografía mexicana existe un aproximado de 3750 miles de millones de pies cúbicos: en el suroeste, 4000 miles de millones, y en el sur, más de 6000. El litoral de Tabasco es una de las zonas más importantes para la producción del hidrocarburo, ya que es una de las que mayores posesiones tiene, así como Burgos y Veracruz. Estas cifras podrían aumentar considerablemente con los probables y posibles yacimientos en otras cuencas. En otras instancias, la falta de gasoductos y modernización o mantenimiento de esta infraestructura se ha convertido en un factor determinante que ha logrado impedir el desarrollo de la explotación y producción del gas. Al respecto, el gobierno de la República, en cabeza de Enrique Peña Nieto, responde: “Durante su sexenio y amparado en el ‘Programa Nacional de Infraestructura’, se construirán 10.000 kilómetros de nuevos gasoductos que permitirán al país contar con una red nacional e integrada que contribuirá a transportar el gas natural a precios competitivos y para bien de los hogares y las empresas de la República” (cdn.reformaenergetica.gob.mx, 2014).

El 20% de las instalaciones eléctricas en México usan combustóleo, que es cuatro veces más caro y 68% más perjudicial para el planeta


Objetivos del marco reglamentario para el gas natural Las oportunidades se abren para abastecer el mercado na­ cional y regional con escenarios regulatorios en materia de hidrocarburos —en específico para el sector del gas natural— después de la ratificación de las reformas estructurales, que determinan lo siguiente: 1) Autorizar a las compañías privadas, ya sean nacionales o foráneas, a obtener gas natural por cuenta propia en el territorio o en colectivo con Petróleos Mexicanos (Pemex), con el requisito de pago de impuestos. 2) Prever a dos años la reducción del precio del gas con el arranque de la Ley Secundaria. 3) Crear el Centro Nacional de Control del Gas Natural que fortalecerá el nuevo modelo, así como la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del sector de Hidrocarburos. 4) Replicar el éxito de las mejores prácticas internacionales en asuntos de transparencia, exploración, explotación y protección de los recursos naturales. 5) Facultar a organismos gubernamentales como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del sector de Hidrocarburos y la Secretaría de Energía (Sener) para que eviten ejercicios irregulares que atenten contra la economía nacional, yacimientos a operar y el medio ambiente. 6) Eliminar a partir del 2015 el aumento mensual del gas

licuado del petróleo (GLP), para que en el 2017 el precio se fije libremente, además de crear 365.000 trabajos indirectos y 165.000 directos. 7) Incrementar la producción del gas natural durante el periodo 2018 al 2025. 8) Generar 500.000 empleos en las industrias del gas natural para el año 2018 y 2,5 millones para el 2025. Con respecto al transporte del hidrocarburo, Jaime Williams, presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), explicó a la revista mexicana Energía a Debate que el Centro Nacional de Gas (Cenagas) es, después de la Reforma Energética, el operador y gestor del transporte de gas, función que era asumida por Pemex, pero que al ser esta transformada en Empresa Productiva del Estado fue apartada de dicha ocupación. También señaló que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha decidido intervenir en la industria gasífera con la idea de comercializar el producto del lado oeste del país, es decir, en la frontera con Estados Unidos, desarrollando infraestructura. Y aunque para él es un magnífico proyecto, cree que las reservas en los ductos mexicanos y en los puntos de internación que posee la CFE los debe manejar Cenagas. Las Rondas Cero y Uno probarán la capacidad de las compañías del Estado y las particulares para llevar a cabo toda la operación de exploración, explotación, producción y transporte del gas natural. Su éxito dependerá, entre otros elementos, del cumplimiento que den a las nuevas leyes y de las inversiones que destinen a los proyectos. Estos, de llegar a realizarse, permitirían ofrecer a las comunidades asentadas en los lugares donde intervendrían destinación de recursos para educación, salud y vías como parte de las regalías a las que tienen derecho.

Fuentes de información: jornada.unam.mx, energíaadebate.com y cdn.reformaenergetica.gob.mx


Internacional

Balance de la 17.ª edición de Rio Oil & Gas oportunidad para el diálogo y la reflexión sobre los desafíos del sector de los hidrocarburos en el mundo

U

no de los mayores eventos de la industria del petróleo y el gas en el mundo, Rio Oil & Gas Expo and Conference, finalizó su decimoséptima edición con un saldo positivo. Organizado por el Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP), el evento de este año batió récord en el volumen de negocios, en el número de universitarios que llevó a través de su Programa Profesionales del Futuro, más de 3000 provenientes de 37 cursos de 45 universidades de todo Brasil y unos 500 profesores; además de los más de 47.000 visitantes al Centro de Convenciones durante los cuatro días de feria. Rio Oil & Gas Expo and Conference es un espacio de diálogo, reflexión y comercialización que congrega, por un lado, cuatro pabellones de exhibición de productos, bienes y servicios relaciona-

44

Juan Felipe Echeverry Comité Editorial Revista Negocios & Petróleo dos con el sector de los hidrocarburos, y un pabellón exclusivo para la realización de rondas de negocios; y, por el otro, un pabellón en el que se desarrollan más de 600 conferencias, paneles y charlas especializadas por parte de profesionales de todo el mundo. En ese marco, la Ronda de Negocios realizada por la Organización Nacional de la Industria del Petróleo (ONIP), en alianza con el Sistema Brasilero de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae), generó una expectativa de negocios de 164 millones de reales, unos 68 millones de dólares, para los próximos 12 meses, lo cual es un récord en todas las ediciones de Rio Oil & Gas. Dichas negociaciones fueron conseguidas en dos días de ronda, tempo durante el cual se realizaron 828 reuniones con 176 proveedores y 37 empresas ancla.

Por su parte, la Conferencia, que dis­cutió importantes aspectos del sector, tuvo una presentación de 18 paneles, 10 sesiones especiales, 5 conferencias plenarias y 4 almuerzos-charlas, que fueron la novedad del programa técnico este año. También fueron presentados 652 trabajos técnicos en sesiones orales o microconferencias bajo el formato de póster digital. En total, la Conferencia registró la presencia de 3800 congresistas provenientes de 31 países. En los cuatro pabellones de exposición, los visitantes pudieron conocer las principales novedades en los estands de las más de 1000 empresas expositoras. De estas, 72 asistieron por primera vez al evento. La Feria contó también con 14 subpabello­ nes internacionales, siendo dos de ellos novedades: Singapur y Polonia, países que generaron importantes alianzas durante la Feria, principalmente para el desarrollo de operaciones en América Latina.


Un evento que dejó anúncios importantes Además de ser un evento comercial y académico, Rio Oil & Gas se ha consolidado como una importante plataforma para anunciar acciones destacadas en el sector, tanto en Brasil como en el resto del mundo. La edición de este año no fue la excepción: se destacó por las destacadas noticias que se dieron en materia de innovación tecnológica, desarrollo de procedimientos costa afuera y capacidades de exploración y explotación en países de la región. Entre las noticias más destacadas estuvo el anuncio de la 13.ª Ronda de Licitaciones, que se ejecutará en 2015 por parte del gobierno brasileño a través de su Ministerio de Minas y Energía; asimismo, el acuerdo firmado entre el IBP y el IFP (Instituto Francés de Petróleo), con el objetivo de especializar a ejecutivos en Brasil con foco en las principales demandas de la industria del país, usando modernas metodologías de entrenamiento. En igual sentido, el evento fue el escenario para destacar el potencial petrolero de Brasil y su entrada como uno de los grandes titanes del sector en el ámbito global. Con un potencial de volumen recuperable de petróleo de 106 billones de barriles en el Presal, Brasil es líder mundial de reservas descubiertas en los últimos diez años. Según la estatal brasileña Pré-sal Petróleo S.A., el volumen representa el 88% del total de recursos recuperables, lo que constituye el mayor índice entre algunos de los principales productores. En Arabia Saudita, el potencial de reservas para producción es de 75%; en Estados Unidos es de 50%, y en Rusia es de 65%, lo que muestra el gran potencial de desarrollo de la industria petrolera en Brasil.

Río de Janeiro se sigue proyectando como capital petrolera de América Latina La exitosa realización de diecisiete ediciones de Rio Oil & Gas, entre muchos otros eventos, el prominente desarrollo del sector de los hidrocarburos costa afuera y tierra adentro del estado de Río de Janeiro, así como las acciones que articuladamente vienen ejecutando sector privado, gobierno y academia de esta región brasileña han logrado posicionar a su capital como una ciudad clave para el impulso de los negocios en esta área de la economía. Precisamente, por la importancia estratégica de la ciudad, en el marco de la Feria, varios eventos anunciaron su realización en Río de Janeiro. Por un lado, en 2015 se llevará a cabo un importante evento liderado por World Energy Cities Partnership (WECP), organización internacional que reúne líderes de las grandes ciudades del mundo que tienen sus economías basadas en el área de la energía. El objetivo de este evento es promover el intercambio de conocimiento y el desarrollo de alianzas estratégicas entre las ciudades miembros en el área de la energía. “Es la primera vez que el evento será realizado en América Latina. Para Río, el ser escogida muestra la importancia que la ciudad ganó en los últimos años”, afirmó el Alcalde Eduardo Paes, recordando que Río preside, desde el inicio de 2014, el C40 de Liderazgo Climático, foro global que reúne a 60 alcaldías y ha logrado consolidar una red de megaciudades que actúan promoviendo el desarrollo urbano sustentable. En igual sentido, entre el 27 y el 29 de octubre se llevará la OTC Brasil, y en paralelo se promoverá un encuentro de más de 400 líderes globales, ejecutivos, inversionistas y autoridades en eventos de network, reuniones de negocios y conferencias de alto nivel. Adicionalmente, Milton Costa Filho, secretario general de IBP, recordó en el cierre de Rio Oil and Gas que la ciudad, en la cual ya se confirmó la edición decimoctava versión del evento en el 2016, es una de las candidatas para realizar el Congreso Mundial de Energía, que ocurrirá en 2019.


Seguridad

El reto de la seguridad Jorge Hoyos Director general Agencia Nacional de Seguros (ANSEK)

en la industria colombiana de petróleo y gas

L

a estabilidad política, social y económica de un país de­sempeña un papel muy importante para los inversionis­tas locales y extranjeros a la hora de decidir hacia dónde canalizar sus recursos de capital. Por esto es tan importante que los operadores que desean invertir en el país cuenten con las garantías necesarias de protección y seguridad para realizar su operación. La capacidad requerida para suscribir riesgos de petróleo y gas en Colombia depende casi exclusivamente del mercado internacional. Este sector concentra una clase de riesgos donde los contratos de reaseguro no son fáciles de conseguir; lo más común es poner la seguridad de estos campos de petróleo y gas con un panel de aseguradoras en el mercado exterior. Por lo general, las empresas en esta industria ponen su negocio directamente con un intermediario o una aseguradora que a través de un corredor de reaseguros mundial especializado en energía negocia el contrato con un sindicato de Lloyds o Underwriter Energy, por cuanto ofrecen términos y condiciones especiales. Esta dificultad en la consecución de respaldo de seguros locales y, en muchos casos, de reaseguros puede ser peligrosa porque puede volcar una tendencia en el futuro para que muchas empresas colombianas que vienen creciendo en este sector creen compañías cautivas de seguros para proteger sus propios riesgos, especialmente para atender aquellos casos en que el seguro no puede ser obtenido razonablemente en los mercados de seguros co­

46

merciales. El mercado colombiano aún presenta temor e incertidumbre sobre la forma de evaluar la seguridad en este tipo de actividad; por esto, es importante seguir adquiriendo experiencia en la suscripción, la mitigación y el control de estos riesgos, para que las elevadas primas que se generan en este sector se queden en el mercado local. La industria del gas natural en el país lleva más de treinta años de operaciones y ha venido creciendo significativamente en los últimos años. Por esto es necesario definir un marco regulatorio en precios, inversiones, exportaciones y, especialmente, segu­ ridad que le brinde a este sector la tranquilidad para desarrollar su actividad. Las compañías que operan en esta industria se enfrentan a una gran cantidad de riesgos relacionados con su operación, sobre todo cuando la producción se encuentra en zonas de conflicto o de disturbios civiles, como en el caso colombiano. Por esta razón, los operadores en este sector deben ser muy cuidadosos en tomar todas las medidas necesarias y trasladar a una aseguradora aquellos riesgos que no están dispuestos a asumir. El seguro apropiado dependerá de la fase en que se encuentre involucrado el operador y sus contratistas.

“La capacidad requerida para suscribir riesgos de petróleo y gas en Colombia depende casi exclusivamente del mercado internacional”


En la etapa de perforación exploratoria, un gran volumen de líquidos y gases son circulados a través del pozo en ambientes totalmente cerrados que elevan considerablemente las tem­ peraturas. Cuando estos fluidos de perforación se agitan, pueden ser descargados al medioambiente, produciendo efec­ tos catastróficos; por otra parte, el operador se compromete a dejar el bloque en el mismo estado que se encontraba antes de la exploración. En la fase de producción, que es quizás cuando mayor exposición y vulnerabilidad hay al riesgo, el operador necesitará tomar las medidas adecuadas y trasladar a una aseguradora los gastos que se puedan generar por un pozo fuera de control para llevarlo a su estado original, así como los perjuicios ocasionados por contaminación, filtración, limpieza, pérdidas de ingreso y daños por sabotaje y terrorismo. Los contratistas mar adentro, por otro lado, requerirían seguros en las plataformas, equipos, embarcaciones y cobertura de P&I (protección e indemnización) en los buques. En la fase de transporte, el movimiento del petróleo y gas por ductos presenta riesgos significativamente menores comparados con los riesgos que pueden surgir al transportar producto por carretera o ferrocarril. Sin embargo, las fallas en los gasoductos pueden tener implicaciones en la continuidad de los negocios y en la producción, como se ha podido apreciar en el transcurso del año. Esto se traduce en riesgos que pueden incrementar el siniestro por la proximidad a algunas zonas vulnerables por incendios forestales o afectaciones a grandes centros de población. Para suscribir este tipo de riesgos es importante tener la información completa y precisa del gasoducto, como la ubicación física de la tubería, la profundidad, el estado, la longitud y todas las medidas de seguridad, los planes de operación y mantenimiento; además se deben considerar los riesgos naturales a los que se encuentra expuesto el ducto por sísmica, volcánica y fenómenos hidrológicos. El riesgo en los gasoductos se extiende a la construcción y operación de tuberías costa afuera, con sus respectivas limitaciones y los desafíos derivados de la complejidad de suscripción.

“El mercado asegurador tanto local como internacional cuenta con la experiencia suficiente para afrontar los riesgos a los que se exponen las compañías en las diferentes etapas de su operación”. Otro de los grandes riesgos en la industria gasífera y/o energética se presenta en las centrales de ciclo combinado, ya que son instalaciones industriales complejas construidas en espacios muy pequeños y donde se utiliza gran cantidad de materiales combustibles que pueden crear atmósferas potencialmente explosivas. Por esta razón es muy importante evaluar adecuadamente el riesgo y la exposición de cada operación, con el fin de cubrir de forma apropiada el patrimonio de la empresa, la pérdida de beneficios, los perjuicios ocasionados a terceros y la vida e integridad de las personas que participan en la operación. También debemos ser muy cuidadosos de los riesgos ambientales a los que se exponen las empresas de este sector por la cantidad de contaminantes que se forman en los procesos de generación de energía a través de combustibles fósiles y que pueden llegar a producir daños y efectos irreversibles en el ambiente y el ecosistema. En momentos difíciles, cuando la oferta de reaseguro disminuye por la escasez de capital, los reaseguradores prefieren orientar los recursos disponibles a proyectos que demanden mayor auge y confianza. En el caso particular de la industria petrolera y gasífera debe continuarse con un crecimiento responsable, seguro y confiable que contribuya a un desarrollo sostenible. Sin embargo, no debe perderse de vista que el mercado asegurador tanto local como internacional cuenta con la experiencia suficiente para afrontar los riesgos a los que se exponen las compañías en las diferentes etapas de su operación.

Servicio de mensajería nacional Administración de centros de correspondencia Servicio de entrega urbana especializada Suministro de mensajeros y outsoursing Servicio de alistamiento y empaque de correspondencia Buzoneo Teléfono: 2111411 Celulares: 310 2393106 • 312 4483919 • www.redpostalcolombia.com


Seguridad

Selección de espumas contra incendios Juan José Prada Director de Proyectos PRODESEG

L

os concentrados de espuma contra incendios son sustancias que, al mezclarse con agua y bajo ciertos procedimientos de aplicación, generan mantas de espuma que controlan los incendios. Se distinguen las espumas por aplicación sobre los incendios en los siguientes tipos básicos: 1) concentrados de espuma clase A, para fuegos estructurales y forestales; y 2) concentrados de espuma clase B,

48

para fuegos de sustancias combustibles e inflamables En los concentrados para fuegos clase B, se clasifican en los siguientes tipos: 1) proteínicos, elaborados a partir de proteínas naturales polimerizadas con adición de componentes surfactantes. Se obtienen concentrados proteínicos con características especiales como las fluoroproteínicas, las fluoroproteina for­

ma­dora de película acuosa (FFFP), las FFFP resistentes al alcohol, entre otras variedades; y 2) concentrados sintéticos, hechos a partir de componentes sintéticos (detergentes), generalmente destinados a espumas de expansiones tipo media/alta. Al mezclar el concentrado con agua en cierta proporción, se obtiene la solución de espuma, y esta, al aplicarse con los medios apropiados, genera la espuma.


En ese orden de ideas, espuma, concentrado y solución no son términos similares; sin embargo, coloquialmente, cuando se habla de espuma, indirectamente se habla del tipo de concentrado. Ningún tipo de espuma funciona de la misma forma para todas las clases de incendios, por cuanto cada espuma se destaca en diferentes funciones; sin embargo, el rendimiento en otras áreas es a menudo menor. Seleccionar la mejor espuma para todas las aplicaciones no es siempre posible, y siempre va a depender de la combinación de los siguientes elementos: 1) riesgo a proteger, de lo cual se derivan las características de los concentrados a ser elegidos y, por ende, de los equipos para su aplicación; y 2) costo económico de la instalación de los sistemas y de su posterior mantenimiento. En referencia a lo primero, la selección se basará en el tipo de combustible u ocupación a ser protegida. En este sentido, una espuma para fuegos estructurales no es la misma que la usada para un fuego tipo charco en un tanque de crudo. Respecto a lo segundo, la selección adecuada influirá en los equipos iniciales a ser comprados, la vida útil del concentrado y el mantenimiento que requieren los sistemas de proporcionado y aplicación de espuma. Para fines de fuegos clase B, que incluyen incendios de líquidos combustibles e inflamables, se destacan en la industria petro­ lera tres tipos de espumas: 1) espuma formadora de película acuosa (AFFF), que trabaja con una película polimérica que se extiende fuera del manto extinguiendo el fuego y sellando el combustible; 2) espuma de fluoroproteína (FP), lograda a base de un concentrado espumante compuesto de proteína polimerizada y agentes activos superficiales fluorados; y 3) espuma resistente al alcohol (AR), usada para el control de fuegos en solventes polares como el alcohol. Seleccionar la espuma óptima para un fuego clase B, como ya se comentó, dependerá también de sus propiedades; por lo tanto, deben evaluarse ciertas características comunes a cada una para determinar su utilidad en cada riesgo. Estas características básicas se pueden resumir en las siguientes: 1) working o agitamiento, que es la preparación previa o agitamiento que debe recibir la solución para formar adecuadamente la espuma;


Seguridad 2) knock down, o capacidad de extinción del fuego; 3) fluidez, o rapidez con la cual la espuma se distribuye sobre el incendio, lo cual también se traduce en la velocidad de formación de la espuma; 4) estabilidad, o la capacidad de la espuma de mantenerse inalterable durante el tiempo de aplicación; 5) tolerancia al combustible, es decir, capacidad de la espuma de no degradarse en contacto con el combustible que está ardiendo; 6) sellamiento, o capacidad de la espuma de sellar el charco del incendio; 7) burn back resistance, o capacidad de la espuma para evitar la reignición del incendio una vez controlado, y 8) tiempo de vida de la espuma. Las espumas a base de proteínas re­ quieren de agitamiento o de ser “bien trabajadas” antes de su aplicación; de hecho, requieren de boquillas especiales con aireación para poder formarse, tienen un relativo bajo knock down, son poco fluidas y, por ende, tardan mucho más en extender el manto sobre el incendio, son muy estables y poseen excelentes características de sellamiento y una buena resistencia a la reignición. El tiempo de vida promedio de un concentrado a base de proteínas es de unos (7) siete años, en condiciones de almacenamiento apropiados. Los sistemas deben ser pro­ lijamente mantenidos. Las espumas AFFF, o formadoras de película acuosa, son las más difundidas hoy día, entre otras razones, por su versatilidad en aplicación, ya que no requieren de sistemas de aireación y no requieren ser previamente trabajadas. Las espumas AFFF extinguen los incendios en combustibles hidro­ carburos, de la misma forma que lo hacen las espumas de proteína y fluoroproteína; sin embargo, hay una característica adicional: la solución de espuma que drena de la capa de espuma forma una película acuosa sobre la superficie del líquido inflamable. Esta película es muy fluida y flota sobre la superficie de la mayoría de los combustibles hidrocarburos. Esto le da al AFFF una velocidad inigualada en el control y extinción de incendios en hidrocarburos. Es posible ver cómo 50

el fuego se ha extinguido por la película “invisible” antes de que la capa de espuma termine de cubrir la superficie del combustible. Las soluciones de espuma AFFF pueden ser aplicadas en incendios de líquidos inflamables, usando dispositivos tanto aspirantes como no aspirantes de aire. La diferencia entre estas dos alternativas es que en el de aspiración el aire es arrastrado y mezclado con la espuma dentro del dispositivo, mientras que con el otro no ocurre este proceso. Por su parte, la solución de AFFF/AGUA requiere poca energía para transformarla en espuma expandida. La solución AFFF es la única que, además de formar una masa de espuma expandida, drena una solución proveniente de la capa de espuma con una baja tensión superficial, lo que le permite formar una película acuosa que flota sobre la superficie del combustible. Cuando se aplica una solución de AFFF con un dispositivo de descarga sin aspiración de aire y con proporción

de flujo —similar a un dispositivo con aspiración de aire—, la espuma será descargada o lanzada a una dis­ tancia mayor. Un concentrado de AFFF aplicado con dispositivo sin as­ pi­ración de aire apagará el fuego de combustibles de baja presión de vapor significativamente más rápido que si este es descargado con un dispositivo de aspiración de aire. Esto se debe a que la boquilla sin aspiración de aire genera una espuma menos expandida y más fluida, por lo que se moverá más rápido sobre la superficie del combustible. La técnica de aplicación de las espumas AFFF es similar a la de la espuma con fluorproteína y no es tan crítica como en el caso de la proteínica. En general, las espumas AFFF no requieren agitamiento previ ni equipos de aireación, tienen un alto knock down, se esparcen rápidamente sobre el incendio con una mínima contaminación con el combustible y poseen buenas características de sellamiento y control de la reignición. Su tiempo de vida promedio con almacenaje apropiado es de (25) veinticinco años, siendo también sistemas de aplicación de mínimo mantenimiento. Una característica adicional de las espumas AFFF es que para, en ciertos casos, requieren tasas de aplicación más bajas que las fluoroproteínicas, como las mencionadas en la secciones 5.6.5.3.1 y 5.8.1.2 de la NFPA 11 Ed. 2010, lo que se deriva en que la aplicación de espumas AFFF resulte más económica en ciertos escenarios. Como conclusión, para la selección de una espuma para fuegos clase B, hay que hacer un estudio consciente de la necesidad específica del riesgo. Es común observar el uso de espumas por razones culturales de la industria, sin evaluar los requerimientos específicos de la necesidad del cliente, a veces obviando la relación costo-beneficio a largo plazo o los costos ocultos de reposición de concentrado y mantenimiento de los sistemas. Por tal ra­zón, es recomendable evaluar en varios contextos la selección del concentrado pa­ra garantizar la confiabilidad del sistema diseñado y su costo futuro.



Comunicaciones

La comunicación para el relacionamiento Juan Carlos Ortega Chaves Creo Comunicaciones juancarlos@creocomunicaciones.com

A

herramienta clave en la viabilización de proyectos

ctualmente, uno de los aspectos más importantes en la gestión de proyectos de alto impacto es la comunicación para el relacionamiento, ya que estos están en permanente contacto con los grupos de interés externo. Esta situación exige que cuenten con las herramientas adecuadas para atender asertivamente las variables en la interacción entre estos grupos y los proyectos o las empresas. Póngase a pensar si su empresa cuenta con una imagen reconocida, una reputación alta y unos accionistas contentos con los resultados. ¿Por qué cuando presenta un nuevo proyecto, la respuesta por parte de algunos grupos de interés no es la más positiva? ¿Ha prestado atención a los detalles que involucran el relacionamiento con estos grupos? ¿Conoce sus intereses, necesidades y costumbres de comunicación? Para delimitar este interrogante, centrémonos en dos de estos grupos: las comunidades y los medios de comunicación locales y regionales, que para el caso colombiano puede que sean los mayores generadores de impactos en tiempos y costos al momento del desarrollo de un proyecto de alto impacto. Pero, ¿realmente la responsabilidad recae únicamente en estos grupos? Analicemos esta situación: su empresa quiere desarrollar un proyecto importante en una zona rural donde históricamente

52

opera (ya es parte del paisaje), pero donde no ha habido una intervención importante durante un buen tiempo; sin embargo, por el trasegar histórico, las personas que allí habitan la conocen y, por ende, la entienden perfectamente. Se planean escenarios de divulgación en los que se irá a informar sobre los aspectos de este nuevo proyecto: se preparan las presentaciones, se diseñan e imprimen cartillas informativas y se ejecuta la actividad, logrando un amplio cubrimiento de la población, con aparente éxito. Pasado un tiempo, su equipo de proyecto regresa para informar nuevos aspectos del proyecto; sin embargo, se encuentra con unas comunidades opositoras, mal informadas sobre lo que va a hacer, y unos medios de comunicación locales promoviendo dicha desinformación e incitando a la oposición, lo cual provoca que el proyecto tenga posibles impactos en sus tiempos y costos. Surge, entonces, la pregunta: ¿qué sucedió, si todo se planeó siguiendo los procesos y procedimientos para este tipo de escenarios? Es aquí cuando las estrategias y los esquemas comu­nicacionales tradicionales deben transformarse, sin perder la esencia, pero adaptando lo táctico y operativo a las necesidades reales de esos grupos en particular. Aplicar una metodología como la que propone Creo Comunicaciones, con componentes de investigación, diagnóstico e interacción in situ, nos genera la mejor estrategia para asegurar resultados positivos. Veamos:


 Una intervención temprana nos permite conocer qué tanto saben las personas de la empresa, cómo la perciben y cómo se relacionan con esta. Así, por un lado, se fortalece lo que está bien y, por otro, se identifican oportunidades de mejora.  De acuerdo con la información recopilada, se prepara al equipo de divulgación, no solo con la in­formación puramente técnica, sino con las herramientas adecuadas para garantizar la asertividad de lo que se quiere comunicar.  Los mecanismos de divulgación son diversos y su uso depende del público al cual nos dirigimos. En el caso expuesto, el uso de la lúdica sería el más adecuado para lograr comprensión de estas comunidades. Esto no significa que deban suprimirse los mecanismos tradicionales, ya que son útiles para ampliar lo que se quiere comunicar.  La divulgación de información no debe limitarse a momentos específicos de avance de los proyectos, por cuanto muchos de los tiempos y procesos están atravesados por situaciones de orden sociocultural, económico y político, entre otras, que cambian la forma en que las personas perciben lo que se les comunica.  Los medios de comunicación locales no deben menos­ preciarse; por el contrario, estos deben ser informados permanentemente, deben ser capacitados en las actividades que desarrolla la empresa y en los aspectos relevantes del proyecto. Así, se mitiga la desinformación, convierte a los medios en aliados estratégicos y permea la información que pueda llamar la atención de medios nacionales. Una adecuada comunicación para el relacionamiento es la bandera de Creo Comunicaciones. Esta gestión, con seguridad, aportará al éxito de los proyectos y mitigará los efectos

GEOMEMBRANAS DE PVC

que por una no adecuada preparación de los escenarios de relacionamiento puedan generar pérdidas de tiempo y recursos e, incluso, llegar a provocar la cancelación de estos.

PRINCIPALES APLICACIONES EN EL SECTOR PETROLERO:

1. Procesos de Impermeabilización 2. Contención secundaria: Para protección de áreas APLICACIÓN EN EL SECTOR PETROLERO de trabajo 3. Productos para control de derrames 4. Campamentos (lonas) FILMTEX fabrica Geomembranas de PVC, en particular las orientadas a campos y locaciones petroleras, en donde hemos desarrollado productos cuya principal característica es su Alta Resistencia Química a hidrocarburos de tipo alifático. FILMTEX S.A.S. Carrera 73 No. 62D - 81 sur

(57 1) 644 9844 Servicio al Cliente: 01 8000 52 1212

Bogotá D.C. - Colombia

contactcenter@filmtex.com

LÍNEA PETROLEOS


Sociales Conferencia Colombiana de Petróleo, Gas y Medio Ambiente El 2 y 3 de octubre se realizó en Yopal, Casanare, la Conferencia Colombiana de Petróleo, Gas y Medio Ambiente, organizada por la Asociación Latinoamericana de Minería y Energía (Alame). El evento contó con importantes conferencista nacionales e internacionales que abordaron temas cruciales como nuevas tecnologías en el sector, verdades y mitos del fracking, desafíos en la seguridad de las empresas operadoras y dinámicas actuales del transporte de los hidrocarburos.

Rio Oil & Gas Expo and Conference Del 15 al 18 de septiembre se llevó a cabo en el Centro de Convenciones RioCentro, de Río de Janeiro, Brasil, la edición 2014 de Rio Oil & Gas Expo and Conference, evento que reunió a los más importantes empresarios, académicos y profesionales del sector del petróleo y gas en América Latina y el mundo, en cuatro días de exposición, ruedas de negocios y conferencias.

5° Aniversario de ICG El 17 de octubre de 2014, Industrial Consulting Group (ICG), empresa líder en comisionamiento y puesta en marcha de instalaciones petroleras y gasíferas, celebró sus primeros cinco años de llegada y funcionamiento en Colombia. Con un programa especial realizado en la Mansión Francesa, Bogotá, sus asistentes pudieron deleitarse con actividades como el recorrido foto-museo, el coctel y el acto de homenaje a ICG. El evento de conmemoración contó con importantes representantes del sector hidrocarburos del país.

54

2nd LatAm Oil & Gas Summit Los días 10 y 11 de septiembre se realizó en Houston, Texas, el 2nd LatAm Oil & Gas Summit, evento organizado por BNamericas. En la cumbre se reunieron las autoridades más importantes de la comunidad petrolera, como representantes de compañías privadas y gubernamentales, medios de comunicación, inver­ sionistas y visitantes de todos los continentes.



+ +

Tuscany South America Ltd. Sucursal Colombia Calle 113 No. 7-80 Piso 14 Torre AR Bogot谩 D.C., Colombia T. 57 1 600 0006

Tuscany Perforaci贸n Petrolera Tuscany Perf S.A. Av. 12 de Octubre N24-660 y calle Francisco Salazar Edificio Ccncorde Piso 10 Oficinas 10B y 10C Quito, Ecuador

TUSCANY HOLDINGS GP, LLC 1209 Orange Street Wilmington, Delaware 19801 U.S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.