Revista N&P Edicion 16

Page 1

Negocios&

ISSN 2346-4348 • Distribución Internacional Gratuita • Edición 16 • Diciembre 2016

revista

Petróleo Perspectivas del Sector

Futuro del petróleo y el gas ¿Por qué seguiremos necesitando combustible y gas en el futuro?

Internacional

Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, el gigante hidroeléctrico costarricense

Gobierno Corporativo

Programa de garantías para facilitar el acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas

Educación

La formación del recurso humano por competencias ante los retos de la Reforma Energética

Rubén Darío Lizarralde

Presidente Ejecutivo Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, Campetrol

Opinión El rechazo al acuerdo de paz en Colombia: una visión desde fuera y sin exaltación política. Dr. Raúl Bringas Nostti


Control y aseguramiento de la calidad abierto a toda la industria y el sector de la construcción del país

El Laboratorio del Concreto tiene a su disposición el servicio de Geo-radar El Geo-radar es un método de Prospección Geofísica de alta resolución, basado en la emisión y propagación de ondas electromagnéticas en forma de pulsos de corta duración en un rango de frecuencias de 400 MHz y 1 600 MHz y la posterior recepción de las reflexiones en discontinuidades. Hábil para el estudio no destructivo de la estructura de la región sub-superficial y la localización de objetos enterrados. SERVICIO (NO ACREDITADO)

Geo-radar Structure Scan

Este equipo permite: Evaluación de una estructura por un método no destructivo.

Inspección de estructura como puentes, torres, túneles, entre otros.

Ubicación y distribución de acero de refuerzo hasta una profundidad aproximada de 50 cm con una fácil manipulación.

Inspección y medición de espesores de placas de concreto y asfalto.

Inspección de concreto, localización de objetivos metálicos y no metálicos en paredes y pisos.

Localización de varillas y cables de alta tensión.

Más de 20 años ejecutando ensayos

Más de 150 clases de ensayos mediciones, pruebas y servicios

Más de 300 clientes en Colombia y países de la región han confiado en nuestros servicios

+ de

30 ensayos acreditados

Geo-radar Utility Scan

Este equipo permite:

ACREDITADO

Conocer espesores de capas en el subsuelo, hasta la profundidad aproximada donde la señal encuentre una respuesta reflexiva.

El equipo puede estimar los cambios del suelo, humedades o vacíos dentro de la conformación del mismo.

Establecer profundidades, ubicación de tanques y pozos de almacenamiento subterráneos.

Prospección básica para trabajos de Geología.

www.asocreto.co

ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE COLOMBIA

ISO/IEC 17025:2005 12-LAB-043

Ingrese a la página www.onac.org.co para consultar las actividades cubiertas por la acreditación del ONAC

Calle 79B # 51 - 45, Bogotá - Colombia PBX: (+571) 610 0797 Correo electrónico: laboratorio@asocreto.org.co



Negocios& revista

Edición 16

Petróleo

Futuro del petróleo y el gas: ¿Por qué seguiremos necesitando combustible y gas en el futuro?

8

Directora General Johana Rodríguez Consejo Editorial Johana Rodríguez, José Cañón, Diana Tapia Rojas, Diana Camacho Amparo Torres, Manuel Roncancio Corrección de Estilo Diana Tapia Rojas Director Creativo Luis Manuel Roncancio Departamento Comercial Diana Camacho diana.camacho@negociosypetroleo.com Amparo Torres amparo.torres@negociosypetroleo.com Regional Manager for North and Central America Diana Tapia Rojas diana.tapia@negociosypetroleo.com Diseño, Diagramación e Impresión Pictograma Creativos S.A.S. Teléfonos: 3000881 - 7046140 Fotografía: www.freepik.com, Archivo y Cortesía

@revistaNyP

Recursos humanos calificados El reto para el sector energético de México

COLOMBIA Carrera 22 No 17 - 60 Bodega 49 Bogotá - Colombia Teléfonos: (+571) 560 27 24 - 560 33 71 Móvil: (+57) 318 802 08 27 colombia@negociosypetroleo.com

MÉXICO Calle Valentín Gómez Farias # 403 Poniente. Oficina 4 Colonia Francisco Murguía. C.P. 50130 - Toluca, Estado de México - México. Teléfono: (+52) 722 1670134 Móvil: (+521) 72 24749366 mexico@negociosypetroleo.com

Revista Negocios y Petroleo Revista Negocios & Petróleo

w w w. n e g o c i o s y p e t r o l e o . c o m

20


Contenido Perspectivas del Sector

Publirreportaje: Alianzas internacionales exitosas la apuesta del Corporativo Graz & Grass

La línea 2 del metro de Lima y Callao el transporte moderno y ecológico del Perú

22

28

8

Minería

12

Tecnología

15

Opinión

16

Portada

18

México

20

Internacional

24

Opinion

30

Telecomunicaciones

32

Gobierno Corporativo

34

Eventos

37

Seguridad

38

Educación

42

Responsabilidad Social

44


Editorial Sección

Felipe Jaramillo Presidente ProColombia

Inversión extranjera para el progreso

E

l país vive un momento histórico dando pasos decisivos hacia la resolución del conflicto, abriendo la posibilidad de concentrar todos los esfuerzos para generar un mayor desarrollo y progreso en una Colombia más grande y con más territorio para atraer proyectos productivos. Ya desde antes venía mostrando signos de transformación social, económica e industrial, llamando la atención de inversionistas extranjeros al punto de posicionarse como uno de los 30 destinos que más recibe inversión en el mundo. En los últimos cinco años, 722 compañías extranjeras iniciaron operaciones en el país. Desde ProColombia identificamos otras 624 multinacionales de los sectores de manufacturas, servicios y agroindustria para generar alianzas estratégicas con empresas colombianas que ayuden a fortalecer encadenamientos productivos y, a propiciar una mayor transferencia de tecnología y conocimiento. Este impacto de la inversión es fundamental para acceder a mercados exigentes y sofisticados e inversionistas extranjeros dan cuenta de ello. Operadores de

6

España, Estados Unidos, Brasil, China, entre otros, que adelantan la construcción y financiación de las autopistas de cuarta generación son un ejemplo del como la inversión extranjera y/o Asociaciones Público Privadas, contribuyen a la ejecución exitosa de megaproyectos que redundan en el beneficio del país Otro caso es el de la firma francesa Renault y su modelo Duster, diseñado en Rumania y ensamblado por manos colombianas en Envigado con autopartes de producción nacional, y exportado a los mercados de la Alianza del Pacífico, Ecuador, América Central y el Caribe. También alianzas como la de Whirlpool y Haceb, han permitido el fortalecimiento y tecnificación en la producción de máquinas de lavar ropa y productos de línea blanca con la más moderna tecnología para atender la región Andina, y para ser plataforma exportadora para toda América, en una operación que permite el intercambio de tecnología y procesos para una industria cada vez más exigente y competitiva. Uno más es el caso de la multinacional china Fotón, que recientemente abrió la primera factoría en el hemisferio occi-

dental y ensamblará el modelo Pick Up Tunland en su totalidad en Colombia. Cuenta con componentes usados por las marcas más reconocidas en el mundo como: motores Cummins, sistema eléctrico y de frenos Bosch y ejes Dana; por citar algunos de sus elementos. Dicho vehículo apostará por el mercado local inicialmente para en un futuro cercano exportar a otros mercados. Como estos, hay muchos casos que materializan los esfuerzos de Colombia para encaminarse en la economía global y posicionarse como plataforma exportadora de la mano de la inversión extranjera, en un momento en el que como país avanzamos con la convicción de acelerar el crecimiento y el progreso, con más y mejores oportunidades para todos. En este nuevo contexto del país, la inversión extranjera juega un rol esencial para lograr una Colombia mucho más competitiva. Sus aportes en tecnología, nuevas prácticas productivas y de conocimiento contribuyen en la mejora de los procesos del tejido empresarial colombiano con el fin de lograr un mayor impacto en el comercio global, así como en la generación de mejores empleos e ingresos en el país.



Sección Perspectivas del Sector

Futuro del petróleo y el gas Siemens

¿Por qué seguiremos necesitando combustible y gas en el futuro?

A

nivel mundial, la demanda total de petróleo sigue creciendo. Los precios bajos están impulsando esta tendencia. Para seguir siendo competitivas, las compañías petroleras necesitan reducir sus costos de producción. Siemens está apoyando sus esfuerzos con una amplia gama de productos y servicios de electricidad, compresores y equipos rotativos, automatización y digitalización a lo largo de toda la cadena de producción - desde la extracción de petróleo hasta la labor de procesamiento en las refinerías. Los precios del petróleo se han desplomado en cuestión de unos pocos meses. En el verano de 2014 el barril (159 litros) de “oro negro” costaba más de $ 100. En enero de 2016 un barril costaba menos de $40. ¿Qué pasó? Por un lado,

8

llegó más petróleo al mercado; por otra parte, la demanda había disminuido. No era la primera vez que los precios del petróleo se vieron afectados. Ellos siempre han sido volátiles, pero más aún durante la última década, explica Lisa Davis, miembro de la junta directiva de Siemens, y responsable del negocio de energía de Siemens, y de petróleo y gas. El bajo precio del petróleo es a la vez un reto y una oportunidad para la industria. Es probable que las compañías de petróleo y gas que prevalecen hoy en día, surjan con mayor fortaleza cuando los precios se restablezcan. Si bien la disponibilidad de campos de petróleo y el equipo asociado siempre es de suma importancia para ellos, durante una caída, tienen todas las razones para centrarse adicionalmente en la producción rentable. A menudo, esto significa

la incorporación de nuevas tecnologías y nuevos procesos de mejora.

Las tareas complejas de los ingenieros de producción Siemens también puede ayudar pues ha adquirido la división de turbinas aero derivadas de la compañía Rolls-Royce y también ha adquirido a Dresser-Rand, un socio líder en la industria. “Tenemos mucho que ofrecer, sobre todo en las tres áreas de electrificación, automatización y digitalización,” dice Lisa Davis. “En las tres, el objetivo es lograr un mayor grado de eficiencia.” La reducción de los costos de producción no es sólo una necesidad inminente de la industria. También es una


tendencia a largo plazo. La mayor parte del “petróleo fácil” ya se ha extraído combustible que puede ser producido a bajo costo, ya que está en la tierra, cerca de la superficie, y convenientemente se derrama fuera del suelo en condiciones de alta presión cuando se golpea la tierra. En el futuro, el petróleo tendrá que ser extraído de los depósitos que se encuentran bajo tierra o en el mar. El gas tendrá que ser transportado desde lugares remotos a través de tuberías o en forma de gas natural licuado (LNG) por buques metaneros. Esa será una tarea mucho más difícil para los ingenieros de producción. En general, la producción de gas y petróleo es cada vez más difícil. Pero también hay buenas noticias, pues esto no necesariamente significa que el petróleo y el gas sean más costosos, siempre y cuando los métodos de producción se estén mejorando continuamente. En el pasado, las innovaciones tecnológicas y procesos eficientes han hecho rentable la producción en condiciones cada vez más desafiantes.

Al mismo tiempo, se hacen más viables las alternativas frente al petróleo y el gas. Los carros eléctricos pueden ser más comunes en el futuro. Y las fuentes de energía renovables como la energía eólica son cada vez más económicas y podrían desplazar a los combustibles

Una serie de tendencias ya están siendo aplicadas: • En el futuro, los campos existentes funcionarán más tiempo y su rendimiento se incrementará por medio del suministro de agua o gas, como el CO2, que ayuda a impulsar la presión de la reserva. • Es probable que los métodos de extracción no convencionales tales como la fracturación hidráulica de formaciones rocosas que contienen petróleo o gas (fracking) se extiendan más allá de los EE.UU. • La producción de petróleo pesado de las arenas bituminosas va a ser más favorable para el medio ambiente y requerirá de menos energía. • El mercado mundial de gas natural licuado (LNG) seguirá creciendo con fuerza. Como resultado, el gas que está siendo quemado y desperdiciado, se puede utilizar hoy en día para luego ser comercializado en el futuro. • Un día la visión de los campos de petróleo automatizados en el fondo del mar que funcionan durante décadas a profundidades de varios miles de metros, se podrá hacer realidad.

fósiles. De acuerdo con la British Petroleum (BP), cuatro quintas partes del crecimiento actual del consumo de energía en todo el mundo, está teniendo lugar en las economías emergentes. Pero la demanda de energía de estos países emergentes puede disminuir en algún momento. Con menos “petróleo fácil” y otras alternativas disponibles e interesantes para reemplazar al petróleo y el gas, el camino a seguir es claro: las empresas de O&G necesitan reducir sus costos de producción. Algunos están a la vanguardia introduciendo mayor automatización a los yacimientos de

El petróleo en alta mar es caro de producir - la tecnología innovadora puede ser útil.

petróleo y usando el análisis de datos de manera más inteligente. En pocas palabras, en el futuro las maquinas abrirán y cerrarán más válvulas que las personas, y serán las máquinas, no los humanos, quienes decidan cuándo abrir o cerrarlas. Los trabajadores que se desplazan en helicópteros hacia las plataformas petrolíferas en alta mar puede que un día sean la excepción y no la regla. El equipo automatizado produce un flujo constante de datos - los datos de medición se pueden extraer, ser agregados a grandes volúmenes de datos y ser


Perspectivas del Sector Sección Cada año, el cinco por ciento de la capacidad debe ser reemplazada ¿Se mantendrá bajo el precio del petróleo en los próximos años? Nadie sabe. Pero hay una lección que la historia de la industria del petróleo y el gas nos ha enseñado: A pesar de que el precio del petróleo puede oscilar violentamente, el crecimiento de la demanda es sorprendentemente estable. Ha habido picos de precios por encima de U$140 y depresiones por debajo de U$20, pero a largo plazo el consumo de energía promedio mundial ha crecido de manera constante entre uno y dos por ciento al año. Además, aproximadamente el cinco por ciento de la capacidad de producción existente tiene que ser reemplazada anualmente con el fin de compensar la disminución del rendimiento de los yacimientos. Mientras tanto, se están desarrollando los nuevos yacimientos de petróleo y se está aumentando la salida de los campos existentes a través de la inyección de gas.

Un día los campos de petróleo y gas totalmente automatizados podrían llegar a ser una realidad - Siemens está trabajando en las tecnologías necesarias en su centro de desarrollo en Trondheim, Noruega. transformados en datos inteligentes a través del proceso de análisis - dichos datos inteligentes nos ayudan a comprender mejor los procesos de producción. Por ejemplo, el software de visualización de Siemens ya está haciendo posible que los usuarios se sumerjan en un modelo virtual en 3D de una plataforma de perforación. Las sesiones virtuales de entrenamiento permiten que los técnicos se preparen para las tareas de mantenimiento y esto beneficia directamente a los clientes porque ahorran dinero. Por ejemplo, la tripulación de una plataforma de procesamiento de petróleo en alta mar en África, fue capaz de comenzar 10

su entrenamiento en un modelo virtual mientras que su futuro lugar de trabajo aún estaba en construcción. Las sesiones de entrenamiento virtual redujeron el tiempo necesario para las sesiones de entrenamiento a bordo, y como resultado, la plataforma petrolífera entró en servicio dos meses antes de lo previsto. Otra oportunidad para reducir los costos se presenta cuando las unidades mecánicas y eléctricas se hacen más compactas y ligeras en respuesta a la escasez de espacio en las plataformas petrolíferas y estaciones de oleoductos. Las turbinas aero derivadas que recientemente adquirió Siemens de Rolls-Royce son un buen ejemplo.

Se espera que la automatización y digitalización hagan que el petróleo y el gas sigan siendo competitivos en las próximas décadas. Nos guste o no, la raza humana emplea más petróleo y gas anualmente en comparación con el año anterior. En cifras absolutas, nuestra demanda de energía está creciendo. Sin embargo, la proporción de petróleo y gas en la cantidad total de energía consumida podría disminuir. Eso probablemente va a ser así hasta que, un día en el futuro, sea más económico dejar el aceite restante en la corteza terrestre en lugar de extraerlo. Los ajustes necesarios durante este largo período de transición traerán grandes oportunidades para aquellos que tengan el coraje tanto de innovar como de probar nuevas formas de producir y usar el gas o el petróleo. “Cuando nos fijamos en el crecimiento del consumo, se hace evidente que el petróleo y el gas seguirán siendo muy importantes, por lo menos en las próximas décadas” dice Lisa Davis. “Por supuesto, también necesitamos fuentes de energía renovables. Por ahora simplemente necesitamos lo que tenemos. Eso incluye gas y petróleo.”


Perspectivas del Sector

Empresas prevenidas valen por dos Ana Amicarella Directora Ejecutiva Aggreko Latinoamérica

¿Está preparada su empresa para enfrentar un corte inesperado y prolongado de energía?

¿

Qué pasaría si un fuerte período de lluvias afecta la red de suministro de energía? ¿O si un terremoto causa cortes en el mismo, o cualquiera otra razón fortuita? ¿Cuánto le costaría esto a las empresas ubicadas de la zona? ¿Están las empresas colombianas preparadas para hacer frente a posibles, imprevistos y prolongados cortes de energía? Se debe estar preparados y poseer un plan que les permita a los empresarios tener listo un camino de acción frente a la falla del suministro de energía. Algunos probablemente ya lo tienen, pero no estaría de más revisarlo con el objetivo de lograr un tiempo de respuesta más eficiente, que minimice los daños y le permita responder de la mejor manera. “Con el adecuado diseño de un plan de contingencia se pueden establecer las acciones a seguir para atender inesperadas alteraciones en el flujo normal de energía y así reducir el impacto en costo y productividad que puedan tener estos eventos en las empresas. Una alternativa clave es incluir en este plan, una solución de energía móvil temporal como respaldo mientras se restablece el flujo, la cual puede implementarse con un altísimo nivel de eficiencia y rapidez en la respuesta, en cuestión de semanas en el caso de Aggreko”, asegura Ana Amicarella, Directora Ejecutiva de Aggreko Latinoamérica.

Aggreko aconseja tener en cuenta lo siguiente: Identifique los puntos débiles. Tenga un mapa de sus instalaciones mostrando la ubicación de todo el equipamiento, identificando los puntos más comunes de falla y los lugares donde se almacena la información o donde se desarrollan los procesos más críticos para su negocio. Por ejemplo, los lugares donde se guardan las copias del sistema. ¿Qué equipamiento les provee energía a esos procesos? ¿Qué pasaría si fallara? Hay que identificar cuáles serían aquellos procesos esenciales al negocio que necesariamente deben continuar funcionando. Considere toda la cadena de procesos. Revise los procesos encadenados considerando todos los componentes que necesitan apoyo y cuál es la mejor manera de dárselos. Piense que ante una emergencia debe considerarse también la ventilación, la deshumidificación y procesos de refrigeración, entre otros. Evalúe el tiempo de respuesta. Tome en cuenta el tiempo que demora planear e implementar las soluciones. Por eso identificar puntos críticos, proponer diferentes escenarios e ideas, le permitirá evaluar las instalaciones y equipos temporales necesarios para poder responder de forma eficiente frente a una crisis. Puede planearse todo el suministro de energía previamente, si se organiza con tiempo.

Verifique las necesidades de un suministro temporal de energía. Para apoyarse en una compañía como Aggreko, el plan de contingencia debe incluir todos los detalles de los servicios que prestará la compañía al momento de un fallo en el suministro. Desde las condiciones ambientales, en dónde serían ubicados los generadores, la temperatura, los cimientos del área para soportar el peso de los equipos, así como capacitación del personal que estará manejando la situación directamente. Y por supuesto, formalice con anterioridad los detalles del contrato para la prestación del servicio, para agilizar la implementación frente situaciones inesperadas, logrando un tiempo de respuesta más eficiente. Deje todo por escrito: Trate de construir una base sólida de conocimiento que pueda gestionarse ahora y en el futuro como un legado. Todo, desde las actualizaciones periódicas de las designaciones de roles y responsabilidades, inventarios, documentos de planificación, y notas sobre las lecciones debe ser planificado, organizado y controlado de modo que estas herramientas puedan servir para responder a una eventualidad a largo plazo. 11


Minería

Creatividad Ing. Sergio Almazán Esqueda Director General Cámara Minera de México - Camimex

clave para enfrentar ciclos negativos en la minería

El panorama económico mundial presenta vaivenes que obligan a entender que los tiempos han cambiado sustancialmente y que debemos aplicar estrategias diferentes y efectivas para ser más productivos, especialmente si tomamos en cuenta que los mercados emergentes y las economías en desarrollo no han logrado superar los efectos de la desaceleración económica global.

E

l Banco Mundial (BM) prevé que en 2016 el crecimiento económico internacional podría ubicarse en 2.4% y que la economía mundial enfrenta riesgos entre los que destacan: una desaceleración más profunda en los principales mercados emergentes, cambios pronunciados en la actitud de los mercados financieros, estancamiento en las economías avanzadas, un período de precios bajos de los productos básicos más prolongado de lo previsto, riesgos geopolíticos en diversas partes del planeta, y preocupación respecto de la eficacia de la política monetaria para impulsar un crecimiento más sólido. Para América Latina y el Caribe, el BM pronostica que la región reflejará una contracción del 1.3% en 2016; mientras que la CEPAL considera que dicha caída será de 0.8%.

12

El BM clasifica a México en una subregión con América Central y el Caribe, respaldado por los vínculos con los Estados Unidos y las sólidas exportaciones. Asimismo, proyecta que su crecimiento económico será de 2.7%. La CEPAL tiene la previsión para el país de 2.3% en el mismo rubro.

C

M

Y

CM

MY

Sin cambios sustanciales en 2016 El resumen anterior revela que la economía aún muestra signos de debilidad que arrastra a la industria minera que, en los últimos años, ha tenido que enfrentar altos costos operativos, y de capital e incertidumbre en la demanda de commodities. La situación adversa internacional ha provocado el detrimento de grandes inversiones mineras, ajustes presupuestarios,

CY

CMY

K


Negocios& revista

Petróleo venta de activos, diferimiento de puesta en marcha de nuevas operaciones y cierre de proyectos y minas marginales, en un esfuerzo por restablecer un equilibrio entre oferta y demanda. Además, ha observado reducción en la cotización de los metales, la agitación política en algunos países y los desfavorables pronósticos económicos que han generado recortes significativos en el gasto orientado a los nuevos hallazgos, es decir en exploración. Por si fuera poco, en el ámbito nacional, debemos sumar la carga impositiva y la imposibilidad de deducir los gastos preoperativos de exploración el mismo año en que se efectúan. En el caso de los minerales metálicos y no metálicos, el sector aportó 9 mil 920 millones de pesos, el 33.6% del total por Impuesto Sobre la Renta (ISR). Respec-

to a los ingresos no tributarios totalizaron 5 mil 968 millones de pesos, monto que incluye el pago por los derechos superficiales que en 2015 alcanzó los 2 mil 283 millones de pesos, 361 millones más a lo registrado en 2014, mientras que la recaudación por nuevos derechos fue de 2 mil 663 millones contra 2 mil 589 millones de pesos en 2014. Estos indicadores impactaron en la minería mexicana en 2015, cuando en el sector se invirtieron 4 mil 630 millones de dólares, que representaron una caída de 6.4% respecto de lo invertido en 2014, y lejos de los 6 mil 576 millones en 2013 y de los 8 mil 43 millones invertidos en 2012. Otro indicador afectado fue el de la Inversión Extranjera Directa (IED). En ese año se registró la salida de 32.8 millones de dólares de IED en el rubro de minerales metálicos, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía.

COLOMBIAN PETROLEUM RESOURCES

Datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican, en su último reporte de mayo pasado, que la minera tuvo un aumento de 3.9% respecto al mes de abril de 2016, e igual incremento respecto al mismo mes de 2015. De enero a mayo, el avance fue de 1.5%. La situación general en la minería mexicana permanecerá sin cambios sustanciales para el presente año; de hecho se están aplicando nuevos mecanismos para ser productivos y se está implementando una reingeniería para generar capital mediante recompras de acciones y fusiones. Se han centrado los esfuerzos en el crecimiento futuro a través de la expansión de la producción, priorizando la eficiencia operativa, la optimización de costos y la reestructuración de deuda. Gracias a esas acciones para contrarrestar el entorno nacional e internacional,

Contáctenos en: www.cprltda.com.co

S.A.S

Más de 28 años brindando seguridad, confianza y compromiso. Somos parte de la pasión de mover al mundo con energía. Ofrecemos los mejores sistemas de medición y control de inventario, de líquidos y sólidos, para las industrias de hidrocarburos, petroquímica, minería, alimentación y bebidas, energía, metal, cemento, plástico y química.

Llámenos: +57 1 347 9214 / +57 1 347 9215 o escríbanos a: info@cprltda.com.co

SO M OS

R E PR E S E NTA NT E S E X C LUSI VOS


Minería México se mantiene como líder mundial en la producción de plata y destaca entre los 13 principales productores de 22 minerales como: plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomita, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre. Ocupa, además, el tercer sitio como destino en inversión en exploración minera en América Latina y el séptimo sitio en el mundo de acuerdo con el reporte publicado por SNL Metals & Mining 2015, y es el quinto país con el mejor ambiente para hacer negocios mineros, de acuerdo al reporte de la consultora Behre Dolbear, publicado en agosto de 2015. La participación del sector minero-metalúrgico es esencial en la creación de riqueza de nuestro país. El año pasado aportó el 8.8% del Producto Interno Bruto Industrial y 3.0% del PIB nacional, y no obstante, los efectos negativos en las economías mundial y nacional así como la caída consecutiva por tres años de los precios de los metales, la industria minera continúa realizando inversiones y generando empleos de calidad.

Minería, sinónimo de responsabilidad social y ambiental El pago de derechos Especial, Adicional y Extraordinario para las empresas mineras aprobado en el marco de la reforma fiscal de enero de 2014, permitió la creación del Fondo Minero para el Desarrollo Regional Sustentable, conocido como Fondo Minero. Ahora, los recursos del Fondo Minero derivados de la minería, son destinados por el Gobierno Federal a las comunidades con

actividades extractivas y con diversas necesidades de infraestructura y servicios (esto para elevar su calidad de vida), así como de otros municipios relacionados con dicha actividad para detonar un desarrollo conjunto. En 2014, se destinaron 2 mil 79 millones de pesos a 199 municipios en 25 estados. Los recursos recaudados se están dirigiendo a importantes obras de alumbrado público, agua potable, drenaje, pavimentación de calles y carreteras, puentes peatonales y vehiculares, manejo y confinamiento de basura, así como al mejoramiento de aulas y de centros escolares, lo cual reafirma una vez más el compromiso de la minería con el desarrollo nacional. En 2015, la minería trabajó en programas de responsabilidad social a favor de las comunidades donde opera, e invirtió más de 3 mil 800 millones de pesos en materia ambiental y social. De cara al 2017, en la industria minera estaremos pendientes a fenómenos nacionales e internacionales que puedan impactar nuestras operaciones, pero nuestro compromiso se mantiene vigente de seguir ofreciendo seguridad social, empleo, salud, educación, vivienda y, en general, mejor calidad de vida a los habitantes de las comunidades de regiones donde difícilmente se desarrolla otra actividad económica. Así que las empresas afiliadas a la Camimex continuaremos cumpliendo con la responsabilidad de trabajar por elevar la calidad de vida de los habitantes en las zonas de extracción minera, mediante inversiones con impacto social, ambiental y de desarrollo urbano.

Análisis Perspectivas de la Economía Mundial 2016, Banco de México. http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/01/06/anemicrecovery-in-emerging-markets-to-weigh-heavily-on-global-growth-in-2016

14


Tecnología

Lenovo lanza la Familia X1, diseñada para los que piensan en el futuro

E

l renovado portafolio X1 que llega a Colombia es ThinkPad y ThinkCentre ‘Ingeniería para el futuro’. Está compuesto por cuatro innovadores productos con un diseño ultra delgado, liviano y adaptable, que ayudan a los profesionales a aprovechar la nube, la seguridad y la movilidad para construir las oficinas del mañana. • La ThinkPad X1 Tablet lleva a otro nivel el tema de la versatilidad y la capacidad de un equipo para adaptarse a los afanes del día a día. Pionera en sus módulos que expanden funcionalidades para un mayor rendimiento, y realizar presentaciones. Cuenta con pantalla de 12¨. • Los colores, contrastes y brillo nunca habían sido tan reales como en la pantalla de 12¨ de la ThinkPad X1 Yoga, la primera que incorpora la tecnología OLED. • La oficina móvil se materializa en la ThinkPad X1 Carbon, la ultrabook de 14” más liviana del mundo, hecha con el mismo material que sostiene el motor y la carrocería de los carros de Fórmula 1.

innovar, elevando sus productos por encima de los estándares normales. La rapidez, y liviandad son las palabras que mejor describen a estos equipos, además de su resistencia que superó 12 pruebas militares como temperaturas extremas, choques mecánicos, polvo, radiación solar, vibración y altitud entre otras. El diseño, mejoras y accesorios fueron pensados en las necesidades los usuarios, garantizando su robustez, versatilidad y funcionalidad. Este es el renovado portafolio que llega al país: El diseño modular de la ThinkPad X1 Tablet ofrece algo que ninguna otra tablet tiene: permite agregar funcionalidades con módulos opcionales que se integran a la tablet fácilmente. • •

El Módulo de productividad incrementa el uso de la batería hasta 15 horas en total. El Módulo de Presentador incluye un proyector y un puerto HDMI.

• Y el elegante diseño de la All-in-One ThinKCentre X1, ha sido descrito como un traje negro de gran nitidez y rendimiento que nunca pasará de moda.

El teclado de tamaño completo ThinkPad, con el icónico TrackPoint, posee tres ángulos de tipeo ajustables y recrea la clásica sensación de las teclas de ThinkPad. El teclado y la tablet juntos pesan solamente 1,08 kg (2,4 libras), ofreciendo así una experiencia ultraliviana con una portátil. Incluso, es la primera tablet con Windows con soporte avanzado de LTE.

La nueva familia X1 demuestra esa incansable búsqueda de Lenovo por

La ThinkPad X1 Yoga es increíblemente delgada:1,67 cm (0,66 pulgadas) de

espesor y muy liviana, 1,27 kg (2,8 libras) de peso. Es también la primera convertible del mundo que presenta una pantalla OLED Samsung opcional, que reproduce maravillosamente los colores y el color negro más profundo. Con un teclado patentado “Lift and Lock” (levanta y traba) con teclas que se retraen cuando está en modo tablet. La X1 Yoga presenta un lápiz activo que es perfecto para resaltar y escribir notas directamente en páginas web, utilizando el buscador Microsoft Edge. La ThinkPad X1 Carbon continúa destacándose como la Ultrabook para empresas de 14” más liviana del mundo, 1,18 kg (2,6lbs) de peso, a la cual se le realizaron mejoras considerables en las opciones de pantalla, memoria, capacidad de almacenamiento y conectividad. El computador de escritorio ThinkCentre X1 AIO, ofrece un diseño superlativo dentro de un marco ultradelgado de 11mm, lo que la convierte en uno de los computadores de escritorio más delgados del mundo. La pantalla premium antirresplandor ofrece imágenes brillantes de casi cualquier ángulo en un panel de 23,8” y a pesar de su increíblemente delgada carcasa, la ThinkCentre X1 es muy sólida. Diseñada para soportar la acumulación de polvo, una de las causas más comunes de fallas del hardware en los computadores de escritorio, la All-in-One ha sido testeada durante ocho horas en una cámara de polvo, replicando diez años de entorno de oficina. 15


Opinión

Las inversiones energéticas en riesgo en México por no cumplir con los Derechos Humanos Andrea Cerami Coordinador de Derechos Humanos Centro Mexicano de Derecho Ambiental - Cemda

D

esde hace varios años, México ha empezado a abrir el mercado energético nacional a empresas privadas y estatales1, culminando con la reciente reforma energética, que, entre otras cosas, liberaliza la entrada de empresas privadas en la extracción y distribución de hidrocarburos y modifica la legislación en materia de electricidad. De esa forma, se apunta a continuar con la llegada de capitales privados que puedan fortalecer el mercado energético nacional; por ejemplo, el subsecretario de Electricidad informó en abril pasado que el país recibirá proyectos de generación de energía por un monto 45 mil millones de dólares en los próximos 15 años.2

a fin de hacerlo acorde con los estándares internacionales de derechos humanos.6 Dado que la legislación secundaria no se encuentra armonizada con la Constitución respecto del tema que se aborda, no es de sorprender que las autoridades judiciales estén ordenando la suspensión de permisos administrativos de proyectos energéticos o extractivos, demandados por violación de los derechos humanos al territorio de las comunidades indígenas7 o agrarias.8 Recientemente, por ejemplo, el Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa en Puebla, confirmó la orden de suspensión inmediata del proyecto hidroeléctrico Puebla 1 en tanto se dicta sentencia definitiva del juicio de amparo.9

Una omisión grave de la reforma energética fue no haber incluido entre sus objetivos la armonización del marco normativo energético con el artículo 1 constitucional que reconoce la primacía de los derechos humanos en el ordenamiento jurídico mexicano. Si bien, por un lado, la legislación energética hace referencia al derecho a la consulta de los pueblos indígenas3, por otro lado, aprueba mecanismos que permiten la obtención, por parte de empresas energéticas, de derechos sobre las tierras en las que se desarrolla el proyecto, sin que sea necesario obtener el consentimiento del propietario, menoscabando con ello su derecho humano a la propiedad.4 Asimismo, el Estado mexicano, desde el 2011, ha faltado en la modificación del marco normativo ambiental, territorial5 y laboral

Además de lo anterior, en los últimos años muchos proyectos energéticos en México han sido cuestionados por la falta de beneficios para las comunidades propietarias de la tierra y de los recursos naturales explotados.10 A pesar de aportar la tierra para la inversión energética, las comunidades reciben, en la mayoría de los casos, solamente una parte mínima de los beneficios económicos11 del proyecto12 y soportan los perjuicios ambientales y territoriales que causa la explotación de los recursos naturales.13

16

Si bien es una buena noticia que el país esté transitando hacia una economía de bajo carbono, para lo cual se está dando promoción a las inversiones en energías renovables, estos proyectos han tenido los mismos problemas antes mencionados. Destaca el

ejemplo de Mareña Renovable, empresa que buscaba instalar el mayor parque eólico de Latinoamérica en las comunidades de San Dionisio del Mar y Santa María del Mar en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, sobre la Barra de Santa Teresa, territorio sagrado del pueblo indígena Ikjoot. Este proyecto no pudo concretarse y fue finalmente cancelado debido a la fuerte oposición social de las comunidades antes mencionadas, quienes, tras haber obtenido mayor información sobre el uso que se daría a su tierra y sobre los impactos que el parque eólico tendría sobre su vida cotidiana, usos y costumbres, decidieron realizar diversas manifestaciones para impedir la entrada de las maquinarias de la empresa.14 Asimismo, defensores de derechos humanos del pueblo Ikjoot han denunciado ataques, amenazas15 y hostigamientos judiciales.16 El proyecto fue cuestionado hasta por diputados locales en el Congreso del estado de Oaxaca, quienes reportaron que la empresa que negoció el uso de la tierra con las comunidades indígenas había pagado en 2006 solamente 276 mil pesos por la renta anual de la tierra de Santa María del Mar donde se iba a construir el parque eólico, cuando 5 años después vendió el proyecto junto con su similar en San Dionisio del Mar, a Mareña Renovables17 en 89 millones de dólares.18 Los beneficios anuales para una de las dos comunidades afectadas por los proyectos serían, al tipo de cambio actual, alrededor del 0.01 por ciento del precio pagado por ambos


proyectos, con un desequilibrio evidente de ganancias entre los inversores del proyecto y los dueños de la tierra. En ese contexto, el papel del Estado mexicano se vuelve central para asegurar que las inversiones y proyectos empresariales observen y cumplan con el marco legal de los derechos humanos19, asegurando de esa forma la legalidad y la seguridad jurídica de las inversiones. Sin embargo, en materia ambiental el Estado creó una nueva institución, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), retirando las competencias legales en materia de hidrocarburos a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), dependiente de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En relación con el impacto social de los proyectos energéticos, se creó la Evaluación de Impacto Social,20 utilizando el modelo de la Evaluación de Impacto Ambiental, la cual ha recibido diversas propuestas de modificación en los últimos años.21 Por otro lado, en lo que se refiere a las licitaciones del mercado energético nacional, mientras el sector eléctrico ha despertado mucho interés para las empresas, las rondas de licitación de

los campos petroleros no han sido tan concurridas. Esto se ha reflejado en una disminución de ingresos para el Estado mexicano, siendo que antes de la entrada en vigor de la reforma energética, Petróleos Mexicanos (Pemex) era el principal contribuyente22. Esta circunstancia ha tenido como consecuencia recortes presupuestales anunciados por la Secretaria de Hacienda en 2015 y 2016, los cuales han afectado, entre muchas otras cosas, los recursos disponibles para la aplicación de la normatividad ambiental.23 Dicha situación despierta gran preocupación si se considera que los proyectos energéticos ocasionan fuertes impactos ambientales y sociales en México y que actualmente se promueve la extracción de gas natural a través del fracking24, técnica con enormes riesgos para los derechos humanos de los habitantes de México.25

de la ley por parte de los sujetos del mercado y requiere de autoridades públicas honestas y capaces para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.

La comunidad internacional ha reconocido que el desarrollo debe ser sostenible, tanto ambiental como socialmente, no solo económicamente, garantizando un reparto justo de los beneficios del desarrollo, que incluya a las comunidades que viven en los territorios donde se realizan los proyectos energéticos. Para ese fin, la implementación del mercado de libre competencia pretende el cumplimiento

Las empresas que quieran echar a andar un proyecto energético en México están obligadas a cumplir con lo que señala la Constitución en materia de respeto a los derechos humanos, asegurando que sus proyectos sean debidamente informados, consultados y compartidos en sus beneficios con los pueblos indígenas y las comunidades agrarias, propietarias del territorio donde pretendan llevarse a cabo.

1. Daniel Romo Rico Vidal Ibarra Puig, La inversión extranjera directa en México: el caso del sector energético, visible en http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/4/994_Romo-Ibarra.pdf. 2. Nota “Sector eléctrico prevé inversión por 45 mil mdd en 15 años”, Excelsior del 4 de abril de 2016, visible en http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/04/1084556. 3. A pesar de la mención en la Ley de Hidrocarburos y en la Ley de la Industria Eléctrica del derecho a la consulta de los pueblos indígenas, se ha realizado solamente el proceso de consulta para el parque eólico en Juchitán de la empresa Energía Eólica del Sur, S.A.P.I . Mayor información en https://consultaindigenajuchitan.wordpress.com/ 4. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Posibles impactos ambientales y sociales de la reforma energética, 2015, visible en http://www.cemda.org.mx/posibles-impactos/ 5. Ibidem. 6. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha listado las convenciones internacionales ratificadas por México que forman parte del acervo de estándares internacionales de derechos humanos, visible en http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/TI.html. 7. En diciembre del 2015, el Juez Séptimo de Distrito en Oaxaca ordenó la suspensión del parque eólico en Juchitán, Oaxaca de la empresa Energía Eólica del Sur, S.A.P.I. , el cual había sido objeto del proceso de consulta indígena realizado en aplicación de la reforma energética por parte de la Secretaria de Energía No obstante, mas de mil integrantes de la comunidad indígena de Juchitán presentaron un amparo, debido a que, entre otras cosas, los permisos del proyecto eólico fueron aprobados antes de la conclusión del proceso de consulta, violando sus derechos humanos (Comunicado visible en http://www.cemda.org.mx/juez-de-distrito-en-oaxaca-ordena-la-suspension-definitiva-de-parque-eolico-en-juchitan-oaxaca/) Mayor información sobre el proceso de consulta de puede encontrar en https://consultaindigenajuchitan.wordpress.com/ 8. Por ejemplo el pueblo indígena Wixarika logró la suspensión de diversos proyectos mineros en su territorio sagrado de Wirikuta en 2012. Mayor información en http://www.consejoregionalwixarika.org/. 9. Nota “Otorgan suspensión a pueblos tutunakus contra proyecto hidroeléctrico en Puebla” , publicada en Revista Proceso, visible en http://www.proceso.com.mx/447182/otorgan-suspension-a-pueblos-tutunakus-contra-hidroelectrica-en-puebla 10. Destacó hace algunos años, entre otros, el caso de la Presa La Parota, cuestionada por las comunidades agrarias de Guerrero. 11. Cabe recordar, que en caso de comunidades indígenas afectadas por proyectos de desarrollo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales de derechos humanos han reconocido su derecho a los beneficios de las actividades extractivas. (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia Pueblo Saramaka vs. Suriname; Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, 5 de octubre de 2009, A/HRC/12/34/Add.6, Apéndice A, párrs. 21 y 23; OIT, CEACR: Observación Individual sobre el Convenio núm. 169, Pueblos indígenas y tribales, 1989 Bolivia, 2005. Véase asimismo Naciones Unidas, Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas,

Es necesario, por tanto, que el Estado mexicano armonice las leyes secundarias de la reforma energética con la Constitución, así como con los estándares internacionales de derechos humanos y asegure el cumplimiento de la ley por parte de todos los actores. Sólo de esa forma se podrá contar con un marco jurídico que dé certeza para todos los involucrados, evitando conflictos sociales para el Estado, pérdidas económicas para las empresas inversionistas y afectaciones graves para los habitantes de las comunidades, muchas de las cuales, desafortunadamente, han sido sobre su integridad física y su propia vida.

Informe del Seminario internacional sobre metodologías relativas al consentimiento libre, previo e informado y los pueblos indígenas, E/C.19/2005/3, 17 de febrero de 2005) 12. Artículo “La era de los megaproyectos” de Nancy Alexander, publicado por la Fundación Boell en https://mx.boell.org/es/2015/08/03/la-era-de-los-megaproyectos 13. Julia van Hoogstraten, Financial flows framework for the mexican hydrocarbon sector, Project Poder, Junio de 2015, visible en 14. http://projectpoder.org/wp-content/uploads/2015/07/PODER-Financial-Flows-Framework-for-the-Mexican-Hydrocarbon-Sector-Jun-2015.ENG_.pdf 15. Ibidem. 16. Comunicado de Amnesty International visible en http://amnistia.org.mx/nuevo/2014/03/10/preocupa-a-ai-seguridad-de-activistas-indigenas-en-oaxaca/; Comunicado de Amnesty International visible en http://amnistia.org.mx/nuevo/2013/02/06/activistas-comunitarios-bajo-amenaza-en-oaxaca/ 17. Comunicado de Amnesty International visible en http://amnistia.org.mx/nuevo/2012/02/23/ defensora-de-derechos-humanos-bajo-arresto/ 18. Consorcio integrado por el grupo empresarial mexicano Fomento Económico Mexicano (Femsa Coca-Cola), el Fondo de Infraestructura Macquarie México (FIMM) y la sociedad Macquarie Capital. 19. Nota “No instalará Mareña Renovables parque eólico en Dionisio del Mar” publicada en La Jornada, visible en http://www.jornada.unam.mx/2013/02/18/sociedad/039n1soc. 20. Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos, Naciones Unidas, visible en http://www. ohchr.org/Documents/Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_SP.pdfA la fecha la Secretaria de Energía no ha publicado los lineamientos para la realizaciones de la Evaluación de Impacto Social de proyectos energéticos, los cuales se encuentran en consulta pública en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. 21. La transparencia, el acceso a la información y la participación en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, Velasco, A.P., A.D Cerami Ulisse, U. Garzón.A., de la Fuente y F.Cravioto, 2015 22. Aroa de la Fuente López, La explotación de los hidrocarburos y los minerales en México: un análisis comparativo, Fundación Heinrich Boell Stiftung, visible en https://mx.boell.org/sites/ default/files/estudio_aroa_de_la_fuente.pdf 23. Por ejemplo, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales está eliminando la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia, la cual es responsable de garantizar los derechos de información y participación en materia ambiental. 24. http://www.forbes.com.mx/sites/gas-shale-el-otro-dilema-de-la-reforma-energetica/ 25. Dirección General de Energía y Actividades Extractivas, Guía de criterios ambientales para la exploración y extracción de hidrocarburos contenidos en lutitas, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, visible en http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/ Libros2011/CD001945.pdf.

17


Portada

Rubén Darío Lizarralde Montoya Presidente Ejecutivo Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, Campetrol

18

No hay mal que dure cien años


S

in duda alguna el 2016 ha sido el año más difícil, de los últimos 14, para la industria petrolera mundial y nacional. La descolgada de los precios internacionales del crudo que inició en 2014, impactó tremendamente los indicadores del sector de hidrocarburos, así como los resultados financieros de las compañías que hacen parte de esta cadena. En cuanto a producción, ya no vemos aquel millón de barriles promedio diarios (bpd) de los primeros seis meses de 2015, por el contrario, estamos por debajo de los 900 mil (bpd), tocando un piso en agosto de 2016 de 827 mil (bpd). La última cifra revelada por el Ministerio de Minas y Energía del mes de septiembre muestra una tímida reacción y ubica la cifra en los 859 mil (bpd), dato preocupante pero con una pequeña luz al final del túnel. En cuanto a pozos exploratorios estuvimos prácticamente parados más de la mitad del año, a octubre de 2016 solo se registraron 13 perforaciones, un 46% menos que en igual periodo de 2015. En este aspecto, desde la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), confiamos en que se hagan realidad los anuncios recientes del presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, quien afirmó que el año terminará con una curva ascendente

en esta área, ya que se perforarán tres pozos más en Colombia, y el 2017 la compañía se dedicará a buscar petróleo. Otro dato que preocupa es la ocupación de taladros, la cual se ubica en el 11%, pues solo están activos 21 equipos de 254 que se encuentran en el país.

social, sin embargo, esto no podrá seguir siendo posible si continúan los paros, bloqueos y vías de hecho, muchas veces no convocados por los habitantes, sino por grupos particulares (que en gran medida no hacen parte de la región) con intereses definidos.

Sin embargo, el petróleo como cualquier commoditie, fluctúa, tienes sus sendas alcistas y sus descensos, no por siempre el precio del barril estará en los precios que vemos hoy. Sin embargo, el país no puede quedarse con los brazos cruzados observando como afuera se mueven las cotizaciones.

Finalmente, gran parte del juego está en la cancha del Gobierno Nacional; es vital el desarrollo de políticas públicas que impulsen al sector y reactiven actividades como la exploración. Por ejemplo, medidas adoptadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a través de los acuerdos 02, 03 y 04, no generaron mayor impacto.

El reto es interno. Las compañías operadoras, por su parte, deben dar una mirada nueva a sus planes de inversión para 2017, donde los rubros para exploración tengan nuevamente la preponderancia de antes. Las compañías de bienes y servicios, por su parte, deben trabajar en temas de competitividad, las actualizaciones tecnológicas son vitales para fortalecer una industria que trabaje a menores costos pero con mayor eficiencia.

Pero no tendremos un 2017 promisorio si no hay seguridad jurídica y económica para la inversión, el cambiar las reglas de juego constantemente para una industria que mueve más del 25% del ingreso fiscal y cerca del 50% de las exportaciones, no da un mensaje positivo al exterior, es hora de ser claros y apoyar a la columna vertebral de la economía nacional… el sector petrolero.

Y por su parte, las comunidades en región, deben entender que esta industria es su aliada, no su enemiga, nosotros necesitamos de ellas, y ellas de nosotros. Las inversiones sociales que ha hecho el sector petrolero en zonas extractivas han generado desarrollo económico y

Tenemos en nuestras manos cambiar el rumbo de esta industria, requerimos de la unión como sector y el trabajo articulado con el Gobierno Nacional para seguir aportando a la economía nacional, a las locales y por supuesto al desarrollo de las comunidades en región.

19


México Sección

Recursos humanos calificados Víctor Manuel Maldonado Clúster de Energía Coahuila

D

ado que el nuevo marco normativo e institucional de la industria energética en México puede dar lugar a una expansión de la actividad en este campo, y que se espera una recuperación duradera, aunque quizá moderada de los precios de los hidrocarburos, uno de los retos al que se debe hacer frente es al de la preparación de volúmenes adicionales de profesionales, técnicos y operarios especializados. El Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética, del Gobierno Federal, prevé la necesidad de entrenar 135 mil personas en cuatro años. Evidentemente este es un reto que tendrá que superarse

20

El reto para el sector energético de México principalmente en las áreas productoras de energéticos. En el caso particular de los hidrocarburos, serán estados como Campeche, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz los que en principio tendrán los mayores requerimientos de personal. A favor de ellos juega el hecho de que sus regiones productoras tienen una historia larga de explotación de dichos recursos, con excepción de Campeche, donde la extracción en volúmenes comerciales tiene poco menos de 40 años. En estas entidades los sistemas educativos han tenido mucho tiempo para adecuarse en gran medida a las necesidades ofreciendo programas para formar ingenieros petroleros, mecáni-

cos y químicos, técnicos en soldadura, etc., profesionales que demanda la industria. Sin embargo, hay otras regiones como el norte de Coahuila, donde aún no inicia en una escala importante la extracción de hidrocarburos no convencionales, la ausencia de una historia energética añeja hace hasta cierto punto inexistente el personal que demandaría la aparición súbita de la explotación, en este caso, de gas de lutitas. Las regiones en cuestión deben planear la formación de los recursos humanos para el sector energético, estableciendo objetivos y líneas de acción para asegurar una oferta suficiente de personal, con los perfiles requeridos por una industria


Negocios& revista

Petróleo tan especializada como esta. A fin de acrecentar la efectividad de estos planes, es desde luego conveniente, que se planteen metas e indicadores que permitan realizar oportunamente el seguimiento y la evaluación de sus resultados. Puesto que las instituciones educativas requieren de un plazo relativamente largo, por ejemplo, para adecuar sus programas de estudio, crear nuevas carreras, modificar el énfasis en favor de determinadas competencias y habilidades, es preciso que los planes se elaboren e implementen con suficiente anticipación para dar cabida a las modificaciones que han de emprender las instituciones, específicamente las de los niveles medio superior y superior. Partes centrales de estos métodos son un diagnóstico de la situación que guarda la industria energética en las regiones relevantes, así como de la oferta

educativa, especialmente de las carreras afines al sector y en particular de las áreas básicas y de apoyo a la operación de las actividades en las etapas del proceso llamadas upstream, midstream y downstream. El diagnóstico se puede complementar con las estimaciones de las brechas entre oferta y demanda, por ocupaciones, que ha elaborado la Secretaría de Energía. El Clúster de Energía Coahuila elaboró el programa de recursos humanos para este estado y se encontró que es fundamental establecer objetivos claros con sus correspondientes líneas de acción, a fin de lograr básicamente, el cubrimiento de las necesidades de personal especializado con las habilidades y competencias que demanda la industria, alcanzar una alta empleabilidad de egresados y crear una matrícula suficiente en las carreras requeridas.

Parte esencial de estos programas es su implementación, ya que de otro modo no serían más que un conjunto infructuoso de aspiraciones. La experiencia respecto del caso de Coahuila ha mostrado que la puesta en práctica de las líneas de acción, es compleja en cuanto a que en ello intervienen una gran variedad de instituciones educativas, centros de investigación y autoridades gubernamentales. En este caso particular, se creó un mecanismo institucional con estas instancias, que operó adecuadamente en la elaboración de una propuesta de implementación, para cuya puesta en marcha se concursó y se obtuvieron los recursos necesarios. La participación de empresas operadoras e instituciones educativas de otros ámbitos, con experiencia en este campo, en el diseño y ejecución de los programas, es sumamente enriquecedora y acrecienta la efectividad de los programas.


Publirreportaje

Alianzas internacionales exitosas la apuesta del Corporativo Graz & Grass

E

l 2016 ha sido un año de grandes retos para el Corporativo Graz & Grass, empresa mexicana que se ha destacado por su versatilidad, responsabilidad social y política de calidad en el sector del Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Vehicular (GNV). En esta ocasión su Director General, Ingeniero Saúl Cosme, se refirió a lo avances tecnológicos y alianzas que se lograron durante este año: “Recientemente, el corporativo logró un acuerdo estratégico con la compañía coreana Hami Tech Co.,LTD, fabricante de compresores Oíl Free que es poseedora de esta tecnología única en el mundo. Los equipos que esta empresa produce tienen un rango que va desde los 100 Nm3/hr hasta 10,0000 Nm3/hr y EVITAN enviar aceite mezclado con gas comprimido a los tanques de almacenamiento. Dicha tecnología la presentaremos al mercado mexicano a partir del primer semestre del 2017, y en lo que definimos el lugar de instalación de la planta (será la primera que fabrique compresores con esta tecnología en Latinoamérica) que puede ser en alguno de los siguientes estados: Querétaro, Aguascalientes y Estado de México, estamos trabajando en generar tranquilidad y confianza en los clientes de México y Sudamérica contando con refacciones y técnicos capacitados en la instalación de los equipos. El primer contacto que tuvimos con Hami Tech fue en una exposición de Gas Natural Vehicular en Turquía, posteriormente fuimos invitados a

Corea del Sur para conocer su planta, y después nosotros convidamos a la delegación coreana a las oficinas del Corporativo en México para que conocieran algunas de las instalaciones que hemos realizado. Nuestra forma de operar y trabajar que les gustó a los directivos de la mencionada empresa, así como a nosotros lo que observamos en su fábrica, lo que derivó en la firma de un primer convenio de participación para que Graz & Grass representara -con el sello de calidad que nos caracteriza- sus compresores, no sin antes recibir una capacitación en el país asiático sobre el producto. Aunque en el mercado mexicano se encuentran equipos de países como Italia, Estados Unidos y Canadá, Hami Tech cuenta con el respaldo de 30 años de investigación y desarrollo, nuevo diseño y proceso de liberación del gas comprimido, lo que impide que se mezcle el aceite y genere desperdicios y contaminación. Hami Tech fue creada hace 30 años y sus compresores han tenido una buena colocación en el comercio asiático. Durante 20 años, el presidente de la compañía, Mr. Jun – Yeol Lee, ha desarrollado basado en estándares de calidad y reglamentación, su producto Oíl Free. Ofrece además ser más eficiente en el uso de energía eléctrica, caudal que entrega, ahorrador porque no hay que invertir en filtros ni aceite, en resumen, el usuario final se va a encontrar con un beneficio anual de más de 20 mil dólares y de paso ayudará en la mitigación de gases y residuos tóxicos que afectan el entorno.

Casos de éxito de Corporativo Graz & Grass en el sector del Gas Natural Vehicular Contamos con 15 años de experiencia el sector del gas natural en México trabajando para empresas internacionales y nacionales, y cerca de cuatro en el mercado del GNC y GNV, lo que ha generado en nuestra empresa y recurso humano, el compromiso de seguir la normatividad y realizar la ingeniería adecuada a los procesos de cada cliente, esa sinergia resulta en la satisfacción del mismo. Durante este periodo, realizamos proyectos de GNC en Jalisco, Monterrey, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Colima, Coahuila, Estado de México y de GNV en Michoacán, Querétaro, Estado de México y Veracruz entre otros, y nos sorprende gratamente la gran aceptación de nuestros clientes, a los que hemos compartido los propósitos y evolución de la compañía, así como los planes en seguridad industrial, capacitación y mantenimiento. Esos casos de éxito que han arrojado importantes frutos, nos dan la seguridad de seguir incursionando en el sector del GNV. En cuanto a los compresores, instalaremos uno en Corporativo G&G para que los industriales mexicanos conozcan la tecnología y prestaciones del compresor de Hami Tech y se convenzan de su uso eficaz y beneficio económico y ecológico.


Otro gran acierto de nuestra compañía es que desde el 2012 hasta la fecha, logramos integrar al portafolio de servicios otros productos de empresas líderes en el mundo y que cuentan con tecnología de punta. Esto hizo que una multinacional con una amplia trayectoria y reconocimiento, nos brindó la oportunidad de probar el proyecto ¨Llave en Mano¨ es decir; Sistema de llenado GNV móvil, conversión de sus unidades de su parque automotor, o sea, todo el paquete integrado de GNV en un mismo lugar y sistema de Auto Abasto. Estamos muy satisfechos con lo pactado entre dicha multinacional y Corporativo Graz & Grass y auguramos desde ahora el gran éxito que tendrá, pues ya valoraron y revisaron todos los aspectos técnicos de lo equipos que usamos. Solo resta realizar la prueba física para arrancar con pie derecho el proyecto que no solo beneficiará a la empresa como tal, sino al país al generar empleos, económicos para el cliente y ecológicos por el impacto positivo que tendrá en el medio ambiente con la reducción del 33% de emisión de partículas contaminantes. Asimismo confirmamos nuestra participación en ALTFUELS MEXICO 2017 del 4 al 7 de abril en el stand 117.

Otras participaciones •

• • • •

Mayo. Del 9 al 13 Segundo Seminario de Capacitación y Certificación Equipos Vikars para Conversión Unidades Diésel GNV, Sistema Dual, instalaciones Corporativo Graz & Grass. Mayo. Del 28 al 4 de junio, participación en “2016 – Busan Trade Meeting” Corea del sur. Agosto. Del 18 al 20 de agosto, participación “Primera Expo ATCCEVAC – 2016” Cordoba, Veracruz. Septiembre. Del 19 al 22, participación “IIANA Intermodal Expo – 2016” Houston Texas. Octubre 26 al 30, participación en conjunto con Hami Tech en “Expo Figas - Perú– 2016”

La experiencia de asistir a estos eventos fue satisfactoria porque confirmamos que el modelo de negocio que hemos desarrollado y expuesto al mercado nacional y extranjero, es atractivo y dinámico, pues lo que ofrecemos no solo corresponde a la venta de los equipos que representamos, también lo es la capacitación y el servicio post venta, la garantía de las refacciones y el contar con técnicos especializados en los países de origen.

PARA MAYOR INFORMACIÓN: www.cgg.mx + 52 5553977812 + 52 5553610741


Internacional Sección

Proyecto Hidroeléctrico Reventazón Luis Pacheco Morgan Gerente del Negocio Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad

A

lo largo de sus 67 años de existencia, el Instituto Costarricense de Electricidad ha demostrado ser una institución eficiente que brinda a Costa Rica, un modelo energético sólido, continuo y ejemplar. A partir de la labor de la Institución, el país cuenta con la segunda mayor cobertura de Latinoamérica, supliendo con electricidad de calidad al 99.4% de los hogares costarricenses, y con un modelo energético basado mayoritariamente en recursos limpios, lo que

24

El gigante hidroeléctrico costarricense le permitió a Costa Rica obtener en el año 2016, el reconocimiento mundial por parte de la organización francesa Ren21, que destacó a la nación en su informe Renawables 2016- Global Status Report, como la de mayor participación de recursos limpios en su matriz durante el período 2014-2015. Desde su creación, el ICE ha garantizado la continuidad del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de la ejecución de obras de infraestructura para la generación, transmisión y distribución de

electricidad, desarrollando a la fecha, 15 plantas de generación eléctrica, cuya ejecución ha conllevado la construcción de 2.250 kilómetros de líneas de transmisión; 22 mil kilómetros de líneas de distribución; 46 subestaciones, 105 kilómetros de túneles excavados, 27 presas construidas y 25 millones de metros cúbicos de excavación, entre otros.

Una obra de grandes desafíos El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, ubicado en el cantón de Siquirres,


Negocios& revista

Petróleo provincia de Limón, se constituyó hasta el momento, en la obra más ambiciosa del ICE. Su construcción ha significado desafíos inéditos para la ingeniería costarricense y ha demostrado la capacidad de la Institución al resolverlos, superando retos no sólo en el ámbito constructivo, sino en aspectos de orden socio ambiental, logístico y financiero.

Retos constructivos La dimensión de las obras del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, destaca dentro del ámbito de la infraestructura costarricense. Por ejemplo, sus Túneles de Desvío de 14 metros de diámetro son los más grandes del país, el diámetro de su tubería forzada, igual a un edificio de tres pisos; la presa con una longitud de 535 metros; una base de 8.4 hectáreas, equivalente a doce canchas de fútbol y una altura de 130 metros, lo convierten en la mayor obra de infraestructura en Costa Rica. La construcción de obras de tal magnitud, conllevó a la colocación de 30 mil toneladas de acero de refuerzo, 15 mil toneladas de estructuras metalmecánicas y 760 mil metros cúbicos de concreto; así como la excavación de 23 millones de metros cúbicos de material, 177 kilómetros de perforaciones en la cortina de impermeabilización de la presa y 8.4 kilómetros de obra subterránea, entre túneles, galerías y pozos.

marco de la Ley de Contratación Administrativa, legislación que rige a las empresas estatales en Costa Rica.

cumpliendo con 141 compromisos socioambientales indicados en su Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

La construcción requirió además, la adquisición de mil novecientas hectáreas, distribuidas en 132 propiedades, así como la construcción de 40 kilómetros de caminos de acceso y acarreo. También, un proceso de adquisición de maquinaria especializada, donde se llegó a administrar 585 contratos, que facturaron un total de US$246,5 millones.

La implementación de un programa de gestión social, logró la promoción de una mejora en la calidad de vida de los pobladores de las quince comunidades de influencia directa del Proyecto, a través de 242 talleres de capacitación en desarrollo local, modelos productivos, autogestión y educación ambiental.

El depósito adecuado de 18 millones de metros cúbicos de material excavado, implicó el diseño, la conformación, el manejo y la revegetación de diez escombreras.

Retos socioambientales Desde su creación, el ICE tiene la responsabilidad de garantizarle al país suministro eléctrico de calidad bajo un criterio de sostenibilidad, caracterizado por el respeto social y ambiental del entorno local y nacional. Bajo ese marco, el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón desarrolló sus actividades de manera responsable con su entorno,

Además se construyeron 41 obras de infraestructura, relacionadas con los ámbitos de la educación, la salud y la recreación al servicio de las comunidades. De la misma manera, a partir de los programas de gestión biológica, arqueológica, forestal y monitoreo ambiental, no sólo se gestionaron adecuadamente los impactos dentro de los lineamientos establecidos a nivel nacional, también se generó información técnica y científica de interés nacional. Adicional a estas labores, el Proyecto incorporó en su gestión socioambiental, acciones promovidas por los bancos

Retos logísticos La complejidad logística que implica el desarrollo de la mayor obra de generación eléctrica de la región, es otro de los desafíos que el ICE confrontó. Asimismo, fue necesario desarrollar una gestión de adquisiciones intensa, generando un total de 1238 trámites entre licitaciones y contrataciones directas, para una facturación total de US$430 millones, todo esto, bajo el

25


Internacional Sección co Reventazón, provenientes de países como Chile, Brasil, Francia, Venezuela, Alemania, Colombia, Australia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y España, garantizaron la eficiencia y eficacia en el proceso y corroboraron que la planificación, el diseño y la construcción del ICE asociada al Proyecto, han sido exitosos. El Grupos especialista en las áreas de geología, geotecnia, metalmecánica, inyección, concretos, hidromecánico y ambiente han expresado su complacencia y admiración en el trabajo desarrollado, resaltando la organización del ICE, el cumplimiento de programas, las especificaciones, la calidad de sus obras y la experticia de sus funcionarios. Las entidades financieras se han apoyado en los criterios técnicos de estos expertos, agrupados en el Panel de Consultores, los Supervisores Ambientales, los Supervisores en Construcción y la firma alemana Fichtner (denominada Ingeniero Independiente).

internacionales que formaron parte de su esquema de financiamiento, como el Proyecto de compensación ambiental del ecosistema fluvial, el Plan adaptativo de los efectos de la operación de la planta, el Plan de manejo ambiental y social de la construcción, el Plan de restitución de las condiciones de vida y mitigar el efecto barrera del embalse sobre el Sub-Corredor Biológico Barbilla Destierro.

Retos de financiamiento La estructura y el desarrollo del financiamiento del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón fue otro reto para el ICE. La Institución creó un esquema que fracciona al Proyecto en dos partes. Una sección del Proyecto se financia “dentro de balance”, a partir del financiamiento directo del Banco Centro26

americano de Integración Económica (BCIE) y de la ventanilla pública del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); mientras que el financiamiento “fuera de balance” se constituyó a través de la creación de un fideicomiso, que captó recursos, los cuales fueron dirigidos a la construcción de algunas de las obras del proyecto a través del Scotiabank como Fiduciario, el Internacional Finance Corporation (IFC), la ventanilla privada del BID y la banca nacional, donde participó el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), Banco de Costa Rica (BCR), Banco Popular (BP) y Bancrédito (BCAC).

Reconocimiento Internacional El acompañamiento de expertos de prestigio mundial durante la etapa constructiva del Proyecto Hidroeléctri-

De igual forma, instituciones financieras como el (BID) y el International Finance Corporation (IFC) han designado como exitoso el diseño y la implementación de la estructura financiera del Proyecto, y la han promocionado en otros países. También ha resaltado el trabajo en el campo ambiental, destacando el seguimiento de condiciones biológicas, las medidas de control, la previsión y la compensación, el manejo social y la labor arqueológica, mismos que han sido expuestos en congresos internacionales. La ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón ha roto paradigmas. Ha venido a demostrar la capacidad del ICE para planificar, diseñar y construir obras de esta dimensión; ha consolidado esquemas alternativos de financiamiento para infraestructura pública; ha llevado a cabo acciones de mitigación y compensación alineados con las mejores prácticas internacionales; pero ante todo, le ha demostrado al mundo, que Costa Rica es capaz de realizar con éxito grandes desarrollos.



Internacional Sección

La línea 2 del metro de Lima y Callao Carmen Deulofeu Gerente General Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2

E

l Proyecto de la Línea 2 y el ramal Faucett-Gambetta de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, es el primer transporte masivo tipo metro pesado, subterráneo y totalmente automático que se está construyendo en las mencionadas ciudades. Con un Presupuesto de Inversión de US$ 4,530 Mn sin IGV, ésta mega infraestructura fue adjudicada por el gobierno peruano a una asociación de diversas empresas de construcción de alto prestigio en España, Italia y Perú, con una dilatada trayectoria en proyectos similares, con más de 3,650 kilómetros de túneles (800 de los cuales con tuneladoras) y cientos de estaciones construidas en todo el mundo. Se han diseñado y construido los trenes y metros de Santiago de Chile, San Francisco, Tesalónica, Nápoles, Nueva York, Londres, Roma, Milán, Madrid, Barcelona, Toronto, Doha y Copenhague, entre otros.

28

el transporte moderno y ecológico del Perú Se trata de una Asociación Público Privada bajo modalidad Concesión Cofinanciada, estructura que articula la cooperación entre la administración pública y el sector privado con el propósito de ejecutar actuaciones globales e integradas. Los riesgos de diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento se encuentran transferidos a la Concesionaria Metro de Lima Línea 2 S.A, permaneciendo la titularidad de la infraestructura en todo momento en su condición de pública. Esta infraestructura va a contribuir en fase de construcción al 0,5% del PBI del Perú, siendo un claro motor de crecimiento económico. El Metro de Lima Línea 2 S.A. acreditó en tiempo y forma que cuenta con los recursos financieros para el financiamiento de la ejecución de las Inversiones Obligatorias que son retribuidas con el sistema del Retribución por

Inversión (US$ 1248 millones de dólares). Asimismo, el 17 de junio de 2015 se realizó una emisión de bonos por US$ 1,155 millones y adicionalmente se procuró una transacción SACE por US$ 800 millones. Los 35 kilómetros de metro atraviesan físicamente 10 distritos (Ate, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado, Breña, Bellavista, Carmen de la Legua y el Callao), pero su zona de influencia ferroviaria alcanza 13 distritos con una población beneficiada que se estima en 2,5 millones de personas. Dicha infraestructura tendrá conexiones monomodales y/o intermodales en las estaciones 28 de Julio con la actual Línea 1, en la Central con la futura Línea 3 y el Metropolitano, en la San Marcos con la futura Línea 6, y en Puerto del Callao y Aeropuerto con estas construcciones. Está previsto poner en operación la línea por etapas.


Negocios& revista

Petróleo Con 35 estaciones, 36 pozos de ventilación y salida de emergencia y 2 PatioTaller, discurre de Este a Oeste uniendo el Callao con Ate y reduciendo el tiempo de viaje de 2,5 horas a 45 minutos. Inicialmente transportará más de 660 mil pasajeros al día y en el horizonte de máxima demanda se llevarán a cabo 1,2 millones de viajes por día, con una velocidad máxima de diseño de 90Km/h y una velocidad comercial de 36 Km/h, el intervalo entre trenes llegará a ser de 1,5 minutos lo cual sustenta la necesidad de un automatismo GoA4. Esta línea de metro contribuirá a la mejora de la movilidad, a la reducción de las tasas de accidentabilidad, a la descongestión vehicular, a incrementar las velocidades comerciales de otros medios de transporte en superficie y a la disminución de la contaminación ambiental, pues se alimenta con energía eléctrica (0% de gases contaminantes), lo cual potenciará las formas de movilidad sostenible. Permite además, liberar espacio público del tráfico para recuperar un entorno urbano de calidad y, en la medida de lo posible, pacificar la ciudad. A lo largo de toda la traza, cuya profundidad oscila entre los 20 y 35 metros, se disponen estaciones cuya distancia entre ellas es de aproximadamente 1 Km, encontrándose los pozos que servirán para la ventilación y salida de emergencia situados entre cada dos estaciones. Los pozos se construyen mediante un sistema de avance, y destroza de arriba hacia abajo por anillos llevando a cabo el vaciado de concreto de cada anillo una vez colocada la correspondiente armadura. Finalmente se construye la losa de fondo de concreto armado.

ficie durante la construcción, e integrarse en el entorno urbano en estado definitivo, aflorando tan sólo en superficie los accesos (escaleras estáticas, mecánicas y ascensores), las rejas de ventilación y las compuertas de salida de emergencia, estas últimas enrasadas con la superficie. En cuanto a los procedimientos constructivos de ejecución de los 35 Km de túneles, está previsto utilizar por un lado el sistema convencional de avance y destroza NATM, y por otro, dos tuneladoras de diámetro exterior 10,20 m, 120 y 150 metros de longitud respectivamente para el tipo de terreno y las condiciones de contorno que existen a lo largo del trazado de la Línea 2 y el ramal de la Línea 4. El túnel NATM se excava con dos frentes de avance a partir de los pozos de ventilación y salida de emergencia a sección partida. Se dispone de tres secciones tipo: A, B y C, el sostenimiento primario se realiza con cerchas en celosía y concreto lanzado de 35 MPa con fibras de acero con dosificación de 30-35 Kg/m3, y el revestimiento definitivo con concreto bombeado de 40 MPa con armaduras a base de malla

electrosoldada y 2 Kg/m3 de microfibras de polipropileno para mejorar el comportamiento frente al fuego. Los túneles realizados con la ayuda de las tuneladoras son circulares y el propio sistema mecanizado realiza las labores de excavación del terreno y de colocación de las dovelas prefabricadas de concreto armado que, previamente, se habrán fabricado en la correspondiente planta de dovelas y que dejarán la infraestructura del túnel completamente terminado. El Material Rodante contará con una flota de 42 trenes de 6 coches cada uno estando prevista la posibilidad, también a nivel de la infraestructura, de inyectar un séptimo coche si la demanda lo requiere. Los trenes son fabricados por una empresa italiana, encontrándose a la vanguardia de la tecnología de trenes sin conductor y grado de automatización GoA4. Actualmente ya han llegado los tres primeros trenes a Lima y se está fabricando el tren número 18. Dicha flota de trenes realizará su mantenimiento y tendrá su estacionamiento en el Patio Taller habilitado a tal fin en cada una de las líneas. Concretamente para la Línea 2, ya se está avanzando su construcción en las 25 Ha del Patio Taller Santa Anita. En dicha instalación se construyen diversos edificios entre ellos el de las oficinas administrativas que incluirá el Centro de Control con los correspondientes telemandos, el verdadero cerebro de la operación en automático.

La tipología estructural de las estaciones es a base de pantallas, pilas-pilotes excavados y losas superior, intermedia y de fondo. El método constructivo es el Cut&Cover y se cuenta con la ayuda de pantalladoras y pilotadoras; este sistema permite minimizar la afectación en super29


Opinión

El rechazo al acuerdo de paz en Colombia:

una visión desde fuera y sin exaltación política Dr. Raúl Bringas Nostti Universidad de las Américas-Puebla, México.

La indefinición política

E

l pasado 2 de octubre, los votantes colombianos rechazaron el acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Antes de externar mi opinión al respecto, enuncio mi posición política, si es que ésta es una posición. No creo en izquierdas ni derechas. Dudo de los exaltados de cualquier signo, pues son ellos la razón de la sangre, la intolerancia y los odios entre países y sectores sociales. Intento no pensar en “paquete”, es decir, no seguir una serie de principios que se exigen a quien comulga con cierto espectro político. Por lo tanto, puedo ser conservador y tradicionalista en un tópico, mientras que en otro me posiciono como liberal y progresista. En fin, adopto posturas según lo que creo a nivel personal, no con base en lo que indica un credo político. Coincido con un académico francés, amigo mío, quien se define como extremista de centro o moderado radical. Mi opinión sobre el rechazo al acuerdo de Paz evita el lugar común que se advierte entre quienes editorializan desde el exterior. Aquí en México, la izquierda lamenta la “cerrazón” de los sectores colombianos incapaces de dar

30

la vuelta a una página de la historia. En el lado opuesto, unas cuantas plumas de derecha, que son menos, argumentan la imposibilidad de perdonar a quienes delinquieron. A nivel internacional, es clara la simpatía por el acuerdo de paz, como lo demuestra el Premio Nobel de la Paz 2016, otorgado al presidente Juan Manuel Santos. Gobiernos, organizaciones y medios de difusión en todos los rincones del planeta le apostaron, de forma casi unánime, al acuerdo. Sin embargo, una cosa es analizar las cosas desde el exterior y otra, distinta, es vivirlas, sentirlas, sufrirlas. He visitado Colombia, he leído sobre su historia y sigo con interés las noticias que allá se generan. Conozco colombianos de diversas tendencias políticas, desde empresarios conservadores hasta radicales de izquierda. Por supuesto que mi ignorancia sobre un país tan grande y diverso es inmensa. No obstante, creo que, a diferencia de los exaltados, incluidos algunos de los más profundos especialistas en Colombia, no tengo un esquema político preestablecido que determina a priori lo que pienso o a qué grupo aplaudo por su inteligencia o sentido común. Dudo de todo y de todos, pero también creo que en cada posición social, política o económica hay algo rescatable.

Detractores y partidarios del acuerdo tienen razón Primero, examinemos la fuerza de los argumentos de los sectores opuestos al acuerdo. Su oposición se basa en diversas consideraciones legales, que van desde la manera en que fue planteada la pregunta del plebiscito (al que algunos llaman referéndum), hasta la amnistía a los miembros de las FARC y su incorporación al Congreso. Por supuesto que lo que más preocupa al ciudadano común es que quienes causaron tanto dolor al país no reciban un castigo. Como lo ha planteado el expresidente Álvaro Uribe, la figura más conocida entre los opositores al acuerdo, en el exterior se piensa que se castigará a quienes cometieron crímenes de guerra o de lesa humanidad, pues el acuerdo niega la amnistía a los que alentaron prácticas tan abominables como el reclutamiento de niños. Sin embargo, la realidad es que hay artículos en el acuerdo que, manejados con destreza, permitirán que los responsables no paguen por sus crímenes. Una vez que las FARC se conviertan en una fuerza política institucional, ejercerán tal presión que habrá pactos en la cúpula del poder. Es de prever que, en efecto, el acuerdo termine en amnistías e indultos generalizados.


Al pueblo, y en particular a gran parte de las víctimas directas e indirectas de la violencia, le resulta difícil digerir la idea de que quienes secuestraron, extorsionaron, mutilaron, asesinaron y colocaron en jaque a la economía nacional salgan impunes con sólo proferir una disculpa, que además puede no ser sincera. Si me colocara en los zapatos de quienes perdieron a un familiar, entendería perfectamente su molestia en relación al acuerdo. Es muy fácil para los analistas que ven las cosas desde el exterior exigir magnanimidad a los agraviados, como si los seres humanos fuesen sublimes. Me acusarán de rústico, pero estoy seguro que me sería imposible perdonar a quien asesinó a uno de mis familiares. No soy creyente y no comprendo el valor sublime del perdón cristiano. Incluso creo que recurriría a la venganza. Mi molestia sólo se atenuaría si se castigara a los responsables. Admiro a las víctimas que aplauden el acuerdo, pues manifiestan una inmensa capacidad para perdonar que yo jamás tendría. Sorprende que algunas de las regiones donde con más entusiasmo se apoyó el acuerdo se encuentran entre las más castigadas por la violencia. Son las que más rencores deberían cargar, pero son también las que más desean la paz y por ello tienen la capacidad de perdonar. Algunas zonas que no fueron tan afectadas por la violencia se opusieron al acuerdo. Si bien en ellas también se quiere la paz, su urgencia no es tan poderosa como para perdonar todo. Ahora bien, entendamos la posición de quienes apoyan el acuerdo. También cuentan con argumentos válidos y de bastante peso. Es evidente que tanto el gobierno de Santos como las FARC han realizado un esfuerzo digno de admiración. Arriesgar capital político es un sacrificio que exige moderación y visión de estadista. Ambas partes han tenido que sortear las acusaciones de traición por parte de radicales de

izquierda y de derecha. El diálogo con un rival acérrimo, máxime cuando hay violencia de por medio, es uno de los mayores logros de las mentes civilizadas. Tanto el gobierno como la guerrilla dieron al mundo una lección política en la que se antepone el bienestar del país a los intereses de grupo. Santos sabía que su popularidad ante un pueblo reacio al perdón se desplomaría y, a pesar de ello, signó el acuerdo. Los partidarios del acuerdo tienen razón en un punto incuestionable: no se puede vivir en el pasado. Por muy doloroso e injusto que sea, hay momentos en los que el interés general de un país, en este caso la paz, exige borrón y cuenta nueva. Resultará terrible para una víctima de la violencia observar a los líderes de las FARC en el Congreso, siguiendo una vida institucional como si sus crímenes hubiesen sido meras faltas administrativas. No obstante, así han sido los procesos de cicatrización en varios rincones del mundo. Tras la Guerra Civil en Estados Unidos, los estados esclavistas del sur que se revelaron fueron readmitidos con los mismos derechos y obligaciones que los estados del norte. Incluso, Jefferson Davis, presidente de la Confederación esclavista, recibió el perdón presidencial sólo tres años y medio después del fin de un conflicto que costó 700 mil vidas. Los polacos, cuyo país fue arrasado por los nazis hace sólo 70 años, con un saldo de 6 millones de muertos, ahora viajan a Alemania, comercian con ella y participan en maniobras militares con los germanos. En Chile se entendió que era necesario tragarse los crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet si se quería avanzar hacia la democracia. Se perdonó a militares asesinos, pero sólo así se logró superar el pasado.

¿Para dónde ir? Cuando ambas partes tienen la razón de su lado, es difícil determinar cuál es el

camino a seguir. El que el plebiscito haya dividido a Colombia exactamente por la mitad es la mejor evidencia de que una opción es tan válida y justa como la otra. La percepción del pueblo lo confirma. Lo que sigue a continuación es un nuevo proceso de negociación, pero en el que los involucrados no serán el gobierno y las FARC, sino quienes votaron sí y no en el plebiscito. El acuerdo entre gobierno y guerrilla sólo fue el prólogo a la verdadera negociación. Ésta será la que confronte a los dos grandes bloques en los que se ha dividido el pueblo colombiano. A diferencia de las FARC, que representan a un sector minoritario, en la nueva negociación participará toda Colombia. Es obvio que la paz resulta indispensable para afianzar la institucionalidad, reforzar la democracia e impulsar la economía. Todos ganan con ella. Por lo tanto, todos están obligados a realizar sacrificios. Moderar sus posiciones es la clave para el éxito. Cada parte debe contener hasta sus exigencias más entrañables. El gobierno de Santos tiene que incluir las opiniones de sus críticos, incluso las del propio Uribe. Las FARC deben aceptar que no podrán salir indemnes del asunto y que la sociedad exige que varios de sus miembros cumplan con penas carcelarias. A cambio de que las FARC acepten un castigo, los sectores opuestos al acuerdo tienen que comprender que la pena que se aplique a los exguerrilleros no puede ser drástica, pues entonces éstos darán marcha atrás. Esta es la nueva gran negociación en la que todos los colombianos patentizarán su magnanimidad. Muchos que no lo merecen se saldrán con la suya y otros tantos que sufrieron hasta lo indecible sólo obtendrán una compensación simbólica, pero los acuerdos políticos más inteligentes siempre funcionan bajo el principio de perder mucho para obtener más.

31


Telecomunicaciones Sección

Uso eficiente del espectro Martha Liliana Suárez Directora General Agencia Nacional del Espectro

E

l espectro radioeléctrico es el recurso natural mediante el cual se transmiten las telecomunicaciones inalámbricas. Este recurso es un subconjunto del espectro electromagnético, en el cual encontramos también las frecuencias emitidas por la luz del sol, los rayos infrarrojos, los rayos x, entre otros. Para poder hacer uso de este recurso, es necesario establecer reglas claras entre los países, las cuales reposan en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés), documento equivalente a un tratado internacional y que es actualizado cada tres o cuatro años en las discusiones de la Conferencia Mundial de la organización, en la que participan los 193 países miembro y más de 700 entidades del sector privado e instituciones académicas. El Reglamento define los servicios de radiocomunicaciones existentes (p.e. ser-

32

Clave en el desarrollo de las Telecomunicaciones vicio móvil terrestre, servicio de radionavegación, servicio fijo por satélite, etc.) e indica a través del Cuadro de Atribución de Frecuencias, qué rangos de frecuencias se pueden usar para cada servicio. Así por ejemplo, establece que la banda comprendida entre 1660 y 1710 MHz puede ser empleada para los servicios Móvil por satélite y Radioastronomía bajo ciertas condiciones, un ejercicio al que se le llama atribución.

fine los canales que usará cada servicio; es decir, cada nación hace una división del rango de frecuencias atribuido a un servicio, en rangos más pequeños, con el fin organizar el uso del espectro. Este proceso se llama canalización. Una vez se ha establecido la canalización del espectro, se procede a la asignación a los usuarios, proceso mediante el cual una administración concede un permiso para el uso de este recurso.

Cabe anotar que uno de los grandes objetivos del trabajo de la UIT, es la armonización del uso del espectro entre todos los países, la cual trae grandes beneficios tales como la interoperabilidad de los sistemas y la promoción de las economías de escala que redundan en un menor costo de los equipos de comunicaciones y con esto, la posibilidad de masificar los desarrollos tecnológicos en la población.

Para lograr llevar a cabo todos los procesos de la gestión del espectro (atribución, asignación, canalización, monitoreo, entre otros.) de una forma eficiente y satisfactoria, cada país cuenta con una entidad encargada de su administración. En Colombia, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) es la entidad que realiza la planeación, atribución, vigilancia y control del espectro radioeléctrico, además de brindar el soporte técnico al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) para la gestión del mismo.

Tomando la atribución de las bandas de frecuencia establecida en el Reglamento de Radiocomunicaciones, cada país de-


Teniendo en cuenta la importancia del uso adecuado del espectro radioeléctrico para el desarrollo del país, la ANE realiza jornadas de capacitación dirigidas a diferentes públicos dependiendo de las necesidades. Para los interesados en el uso y la gestión del espectro, realizamos anualmente el Congreso Internacional del Espectro, un evento que en 2017 tendrá su séptima edición, y en el que participan conferencistas con gran experticia en diferentes temas de actualidad relacionados con la temática. Para llegar a los entes territoriales (alcaldías y comunidades que usan el espectro) tenemos el programa ‘ANE en las Regiones’, una actividad enfocada a promover el despliegue de infraestructura y la normatividad vigente en el país; los estudiantes y comunidades en general también acceden al conocimiento a través de la jornada masiva de capacitación ‘En Onda con el Espectro’, una charla didáctica y divertida en la cual explicamos qué es el espectro, cómo se gestiona y la manera correcta de usarlo, jornadas en las que han participado en sus tres versiones, más de 10 mil personas. Otro de los sectores con los que la ANE realiza actividades de manera periódica es la Fuerza Pública, un grupo de la población para quienes hemos creado

programas especializados sobre diseño de radioenlaces, vigilancia y control del espectro radioeléctrico. De igual manera, el alto nivel técnico de quienes conforman la entidad, nos ha permitido participar activamente en el desarrollo de cursos de alto nivel para el Centro de Excelencia en Gestión de Espectro para las Américas de la UIT.

la masificación de las nuevas tecnologías como la quinta generación.

Los programas de capacitación son una herramienta clave que nos ayudan a fortalecer las estrategias de la entidad, razón por la cual durante el 2017 tenemos como objetivo seguir trabajando en estos temas dentro de la iniciativa de Gestión de Conocimiento e Innovación, que busca no solo masificar el conocimiento sobre el espectro, sino también apoyar el desarrollo de trabajos de investigación en temas de Gestión de espectro.

Finalmente vamos a trabajar en la Transformación Organizacional, una iniciativa orientada a fortalecernos organizacionalmente, mejorando nuestros procesos, herramientas tecnológicas e invirtiendo en la capacitación y en el bienestar de nuestros funcionarios.

Adicionalmente, la Agencia Nacional del Espectro en Colombia trabajará en tres grandes iniciativas estratégicas con las que busca seguir fortaleciéndose. La primera de ellas es la que tiene que ver con la Disponibilidad de espectro, que busca identificar mecanismos para flexibilizar el modelo de gestión en el país, así como identificar las necesidades de espectro de las entidades gubernamentales y, realizar los estudios para promover

En segundo lugar tenemos la iniciativa del Uso legal del Espectro que nos permite fortalecer nuestro sistema de monitoreo (pionero en la Región), y con la cual buscamos lograr que cada día el control sea más preventivo.

De esta manera la Agencia Nacional del Espectro (ANE) avanza hacia su visión de ser reconocida como una entidad especializada e innovadora en las tareas relacionadas con garantizar la disponibilidad de espectro para todos los servicios de radiocomunicaciones, la aplicación de nuevas tecnologías para un sistema moderno de gestión, vigilancia y control y la formación de la comunidad en temas de espectro. Prueba de ello es el reconocimiento de la Asociación Mundial de Operadores Móviles (GSMA) a la nación por sus mejores prácticas en la gestión del espectro para banda ancha inalámbrica, muestra del compromiso con el que se lleva a cabo esta labor en Colombia.

SERVICIOS

Servicio de mensajeria urbana y nacional. Entregas urgentes en 12 y 24 horas. Entregas especiales, regalos, facturas con retorno de copia. Entrega de invitaciones y documentos recomendados. Suministro de mensajeros a pie o motorizados, para reemplazos o tiempo completo. Servicio especial Bogotá-Medellín-Bogotá con entrega antes de la 1 de la tarde.

Contáctenos


Gobierno Corporativo Sección

Programa de garantías Juan Carlos Durán Echeverri Presidente Fondo Nacional de Garantías

E

l Fondo Nacional de Garantías a través del esquema de garantías, enfoca sus esfuerzos en ayudar a las mipymes cuando estas requieren acceder a financiamiento y no cuentan con el respaldo suficiente. A través de la Línea de Garantía Empresarial, el organismo brinda respaldo a las necesidades de financiación tales como: capital de trabajo, adquisición de activos fijos con crédito o leasing, modernización de equipos y transformación productiva, emprendimiento, y apoyo al microcrédito. Igualmente, como apoyo a poblaciones con características específicas como población vulnerable, víctimas de la violencia o personas en condición de discapacidad, se crean programas especiales de garantía con recursos de entidades del orden nacional, regional o local.

34

para facilitar el acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas Los tipos de empresas que pueden acceder a dichas garantías son: las microempresas con activos totales por 500 SMMLV; las pequeñas empresas que cuentan con

activos totales o superiores a 500 y hasta 5.000 SMMLV, y las medianas empresas, cuyos activos totales son iguales o superiores a 5.000 y hasta 30.000 SMMLV.

El FNG tiene las siguientes líneas de garantías: • Línea empresarial. Dirigida a las personas naturales o jurídicas que representan la micro, pequeña y mediana empresa en cualquier renglón de la economía, exceptuando el sector agropecuario primario. • Línea VIS. Orientada a las personas naturales interesadas en la adquisición o mejoramiento de vivienda nueva o usa-

da o, en construcción en terreno propio. Estas viviendas deben ser clasificadas como viviendas de interés social. • Línea institucional. Enfocada en las entidades que otorguen crédito a la microempresa o a compradores de VIS, y que para ello soliciten crédito a una entidad de redescuento o a un intermediario financiero.

El Fondo cuenta con productos de garantía tradicionales, como Garantía Empresarial Multipropósito, para Microcrédito, Leasing Financier, cupos Rotativos


Globales, Corto Plazo, y el Programa de Garantía Individual “Creación de Empresas”, para facilitar el acceso al crédito de las Mipymes, compradores de Vivienda de Interés Social y deudores institucionales. Como se mencionaba anteriormente, el FNG promueve “Programas Especiales”, los cuales surgen frente a un interés o necesidad específicos de apoyar un segmento particular de las Mipymes, una región específica, un problema coyuntural presentado en una región, entre otros. Los siguientes son algunos de los programas que actualmente tiene vigente la entidad: • Banca de Oportunidades: está orientado a respaldar las operaciones de crédito y el acceso a servicios financieros a segmentos vulnerables, hogares no bancarizados y microempresarios.

• Industrias Culturales: a través del cual se facilita el acceso al crédito pequeñas y medianas empresas del sector de las industrias culturales.

Requisitos que deben cumplir las micro, pequeñas y medianas empresas para acceder a un crédito

• Reposición del Parque Automotor de Carga: que permite realizar el proceso de reconversión del parque automotor y generar mayores eficiencias y productividad en el sector del transporte de carga. Esta iniciativa está en concordancia con la política del Gobierno Nacional para la modernización y renovación del parque automotor de carga nacional.

El Fondo Nacional de Garantías respalda los créditos que las Mipyme solicitan al sector financiero permitiendo el acceso al crédito de las mismas. En esta función tiene establecido un perfil de deudores a garantizar, que se describe a continuación: 1 El FNG respalda Personas Naturales y Personas Jurídicas. 2 Empresas domiciliadas en Colombia. 3 Pertenecientes a cualquier sector de la economía (excepto el sector agropecuario primario). 4 Calificadas en categoría de Riesgo AA o A ante el sector financiero

El programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es el programa más reciente que se desarrolló en conjunto con el Gobierno Nacional a través de Findeter, y en el que se busca incentivar el acceso al crédito por parte de las empresas Pyme en esa región.

GAS NATURAL, SIN GASODUCTO PARA CUALQUIER LUGAR Tecnología propia en los segmentos de generación de energía para campos petroleros, industrial, vehicular y comunidades.

GAS

TR

AN

Pionero en el desarrollo de tecnologías para GNC, logística completa de transporte de GNC entre el punto de compresión y los puntos de consumo

SP

OR TE

RIBU DIST

N

Altos estándares de seguridad SIÓ

Con presencia en Colombia - Estados Unidos - México Brasil - Perú - Israel - Bangladesh

CO

MP

RE

CIÓN

16 años de experiencia en compresión, transporte y distribución de gas natural comprimido (GNC)

AL

UR NAT

NEOsa

t

Más Limpio

Más Seguro

Más Económico

Sector Vehicular

Móvil: (+57) 3214656620

PBX: (571) 8057871 - 018000187881

Más Eficiente

Sector Industrial

www.neogas.com.co

Sector Petrolero

adoncel@neogas.com.co


Gobierno Corporativo

Beneficios de programas de garantía a las Mipymes Les permite acceso a los recursos que requieren para desarrollar su negocio e impulsar el crecimiento de su compañía porque el hecho de que la operación esté garantizada por el FNG genera mayor confianza a la Banca. Además el FNG respalda las operaciones de crédito del deudor sirviendo como “fiador” ante el intermediario financiero para que el empresario pueda acceder a la financiación que necesita mediante el otorgamiento de garantías, es decir, le sirve de codeudor al empresario para facilitar el acceso al crédito. La entidad cobra unas comisiones como contraprestación al servicio de la fianza, siendo estas sustancialmente menores al costo de constituir otras garantías.

36

Es importante aclarar que el FNG no hace préstamos ni desembolsos directos de dinero, solo las entidades financieras que tienen alianza con el FNG realizan ese proceso.

Otros beneficios • Facilita el acceso al crédito a personas naturales o jurídicas que no cuentan con garantías suficientes o bajo respaldo patrimonial. • Aumenta las posibilidades de aprobación del crédito. • Posibilita mejores condiciones en cuanto a monto, tasa y plazo. • La garantía tiene un costo moderado (menor que los demás tipos). • Agilidad en la obtención de la garantía y por ende, rapidez en el desembolso. • Cero trámites para el empresario.

ahora ha realizado con los intermediarios financieros. En este sentido, el FNG seguirá enfocado en las pymes desarrollando acciones acordes a las necesidades de éstas y convirtiéndose en un aliado de los empresarios colombianos, ayudándoles a fortalecer sus empresas para hacerlas más competitivas e impulsando el crecimiento de sus negocios.

Estrategias de la entidad para seguir apoyando a los empresarios colombianos en 2017

Asimismo, continuará fortaleciendo el producto ‘Cliente Preferente’, diseñado para incentivar y fidelizar a las pequeñas y medianas empresas que por su excelente comportamiento de pago tienen un resultado en riesgo sobresaliente. Además, para contribuir con la sostenibilidad en el largo plazo de los empresarios colombianos, se trabajará en la consolidación del Modelo de Gerenciamiento Pyme, servicio que brinda el FNG a las pequeñas y medianas empresas mediante la realización de diagnósticos integrales de la situación actual de la compañía y en los cuales se determina la hoja de ruta que ésta debe seguir para ser sostenible en el tiempo.

El FNG ha decidido poner en marcha una estrategia para llevar la propuesta de valor de forma directa a los empresarios, sin dejar de lado lo que hasta

También avanzará en la movilización de créditos, entregando garantías para los empresarios colombianos en distintos sectores de la economía.


Eventos OGEP 2016, superando expectativas Con más de 120 marcas especializadas en Oil & Gas y 5,000m2 de piso de exhibición el Oil & Gas Expo Procura, “OGEP 2016”, superó las expectativas de los visitantes a la feria de petróleo y gas más importante de México. En su quinta edición, OGEP 2016 contó con la participación de grandes empresas ganadoras como: GDO, Tubular Technology, Lifting y PEMEX; quienes hicieron público los requerimientos de contratación y acercamientos con sus próximos proveedores. De igual forma los expositores pudieron hacer más de 350 mesas de negocio y conocer de primera mano los avances de la Reforma Energética y áreas de negocio de los principales actores: • Georgina Trujillo • SENER • CNH

• CENAGAS • SDET

Aunado a su Road Show, el cual permitió que se realizaran negocios e interacción con las principales compañías y reguladores del Sector Oil & Gas.

WorldCob organizó encuentro de responsabilidad social empresarial gratuito, para empresarios colombianos World Confederation of Businesses (WORLDCOB), organización comprometida con su misión de promover la cultura empresarial socialmente responsable a nivel mundial, viene realizando una serie de Encuentros de Responsabilidad Social Empresarial en diferentes países de Latinoamérica, mismos que iniciaron en Colombia, el 3 de noviembre en el Auditorio Jockey Club – Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en Bogotá. El “Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial” es un importante escenario desarrollado para dar mayor impulso a la promoción de buenas prácticas de cultura empresarial y contribuir con el desarrollo de las empresas colombianas.

Las empresas que alcanzaron y revalidaron la certificación con la norma WORLDCOB-CSR:2011.3. fueron: American Logistics de Colombia; Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Profesional de Antioquia Coopevian; Transportes Loyola; Corporación Club El Nogal; Open Mind; Construcciones Floreña y Astro maquinaria. El cierre del encuentro estuvo a cargo de la Universidad del Rosario. Para mayor información, acceda a www.worldcob-csr.com o búsquenos en Facebook como worldcob-csr o #WorldcobCSR.

El primer evento de la gira contó con las conferencias magistrales de Ricardo Santamaría representante de Reconciliación Colombia y de Estefania Rubio, de Red Local del Pacto Global en Colombia. Además las conferencias de Liseth Beltrán, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, Daniel Javier de WORLDCOB y Antonio Roveda de la Universidad del Rosario. En la misma jornada, algunas empresas colombianas recibieron la norma WORLDCOB-CSR:2011.3. por promover buenas prácticas de Cultura Empresarial Socialmente Responsable, en este exitoso “Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial”. 37


Seguridad Sección

¿Es efectivo nuestro sistema de entrenamiento de Operadores de Consola? Domingo Escalante Asesor de la Vicepresidencia de Refinación y Procesos Industriales Ecopetrol

E

ntre los profesionales, especialistas y personal administrativo requerido para operar una planta de proceso, una refinería o una planta petroquímica - tales como: gerentes, ingenieros, electricistas, tuberos, maquinistas, contadores, etc.- los operadores de consola son los únicos entrenados y “calificados” por otros operadores, a pesar de ocupar la posición más crítica desde el punto de vista de seguridad de la planta (1). ¿Por qué, a pesar de altas inversiones en entrenamiento continuamos teniendo accidentes con graves pérdidas tanto humanas como de infraestructura, en plantas de proceso / producción, plataformas y pozos?

Jorge Trespalacios Director de Desarrollo de Negocios GP Strategies 38

La respuesta está en el enfoque tradicional del entrenamiento a nuestro personal operativo, el cual se basa en actividades en el salón de clase e informal en el puesto de trabajo. Dicho entrenamiento, si se desarrolla de forma adecuada, pue-

de ser apropiado para la transferencia de conocimiento en fundamentos de equipos y procesos, y algunas habilidades tales como detección y solución de problemas. Pero ¿son apropiados para crear competencia en la respuesta segura y efectiva a emergencias, o a un arranque seguro de planta? Cada vez más tareas basadas en procedimientos o acciones predecibles están siendo manejadas por maquinas o sistemas de control inteligentes, mientras que los humanos tienen que ser responsables de tareas que requieren inferencia, diagnóstico, juicio y toma de decisiones.

Importancia del desarrollo formal de los operadores de proceso El propósito del grupo de operaciones de una planta es evaluar, adaptar y coordinar las actividades de manufactura y


Negocios& revista

Petróleo mantenimiento, con el fin de asegurar el cumplimiento del plan de producción y la calidad de los productos en forma segura y eficiente. Para alcanzar este objetivo, el personal operativo debe, en forma proactiva, identificar las oportunidades para mejorar los procesos, detectar, prevenir y corregir situaciones anormales y responder en forma segura, rápida y efectiva. Del grupo operacional, los operadores de consola ocupan la posición más crítica desde el punto de vista de seguridad y de desempeño de una planta en industrias de alto riesgo operacional. La siguiente nota, tomada del American Institute of Chemical Engineers, “Guidelines for Preventing Human Error in Process Safety, ilustra la necesidad de re-enfocar los procesos de selección y formación de los operadores de consola: “En general, poco uso se hace en la industria de procesos de métodos sofisticados tales como análisis de trabajos y tareas, para definir las habilidades mentales y físicas requeridas para ciertos tipos específicos de trabajo y adaptar los programas de capacitación en consecuencia. En su lugar, es común el entrenamiento informal en el puesto de trabajo, incluso en tipos complejos de trabajo tales como las tareas en un cuarto de control. Aunque finalmente las

Nuevo Estándar

El “Abnormal Situation Management Consortium” reporta que más de US$ 20 billones se pierden anualmente por causa de incidentes y accidentes en USA, de los cuales el 40% se atribuyen a las personas, 40 % a los equipos y 20% a los procesos. El 71% de los errores humanos se debe a errores en la aplicación de procedimientos y acciones incorrectas. El 79% de las causas de accidentes relacionadas con los equipos, se originan en la operación por fuera de sus rangos. El manejo de situaciones anormales por parte de los operadores requiere de sus mejores habilidades, conocimiento y pensamiento crítico. Esto incluye su destreza para realizar en forma óptima, tareas no ‘frecuentes’ bajo condiciones de alto estrés. De acuerdo con el “US Chemical Safety Board”, hay una posibilidad 10 veces mayor de incidentes durante un arranque de planta que durante una operación normal. Una cosa es saber que hacer durante una

situación anormal identificada, y otra completamente distinta es identificar el problema, determinar la respuesta apropiada y ejecutarla en forma segura y en el menor tiempo posible. El rápido desarrollo y la introducción de nuevas tecnologías de proceso y de automatización, han aumentado en gran medida la seguridad y eficiencia de las plantas, pero también han reducido el número de eventos anormales como: apagadas, arranques y emergencias, reduciendo así el número de oportunidades que los operadores tienen para desarrollar conocimiento experiencial.

Metodologías de entrenamiento Un sistema de entrenamiento efectivo y eficiente debe tener las siguientes características y objetivos: • • •

Minimiza el tiempo que los entrenados estén ausentes de su trabajo. Asegura que los entrenados están preparados para realizar sus trabajos en forma segura y efectiva. Brinda al entrenado una estructura que soporte la integración del cambio. El aprendizaje debe crear transformación. Brinda a los usuarios información (herramientas) fácilmente accesible,

Nuestro principal objetivo es MEJORAR el rendimiento y OPTIMIZAR los costos de su negocio. Para lograrlo, adaptamos nuestras soluciones a su cultura, sistemas y procesos. Cuanto más compleja la actividad, mayor es la brecha, y más alto el potencial de retorno

% de Fuerza Laboral

Mínimo Promedio

habilidades requeridas del trabajo se adquirirán por este medio, su ineficiencia lleva a largos procesos de entrenamiento. Adicionalmente, existe el riesgo que algunas prácticas inapropiadas y peligrosas se vuelvan una norma, en la medida en que se pasan de una generación de trabajadores a la siguiente”.

Contáctenos para mostrarle los BENEFICIOS que alcanzará con nosotros. gpstrategies.com 57 1 7430782

GPColombiaSales&Marketing@gpstrategies.com

Alto

Nivel de Desempeño


Seguridad para apoyar el desempeño en un trabajo que se esté llevando a cabo.

una tarea en forma segura y efectiva, como lo indica la figura 1.

Un entrenamiento estructurado en el puesto de trabajo, utiliza un sistema formal que divide el entrenamiento en pequeñas unidades de aprendizaje, las cuales están alineadas con las tareas del operador, lo cual asegura que el entrenamiento sea consistente, que el conocimiento adquirido se aplique correctamente, y que el operador reciba una retroalimentación efectiva (2).

“Mientras típicamente el enfoque del entrenamiento a un operador está limitado a funciones básicas y predecibles, tales como la revisión rutinaria de los equipos o respuesta a problemas operacionales reconocidos, lo cual se sitúa a niveles de capacidad 1 o 2 en la gráfica, el conocimiento y las habilidades requeridas para las responsabilidades actuales de un operador pueden ser muy diferentes. En un proceso específico, se requiere que un operador de consola detecte y resuelva eventos anormales, analice los efectos de variables críticas, y realice y coordine respuestas adecuadas. Las capacidades o habilidades para manejar estas condiciones de operación requieren de un nivel más alto de conocimiento y experiencia que se sitúan en el rango 3 a 5 de la gráfica.

La aplicación de simulación dinámica como herramienta de capacitación no es un concepto nuevo. La adopción de simuladores de capacitación ha sido ampliamente practicada en industrias donde la inversión es alta, donde existen procesos con alta complejidad y las consecuencias en caso de una falla son enormes. Las industrias de este tipo no se limitan a procesos químicos, también son evidentes en la aviación, la industria naviera, los sistemas médicos y la energía nuclear.

Los simuladores dinámicos de alta fidelidad basados en primeros principios de ingeniería, ofrecen a los operadores un ambiente cercano al ambiente operacional de la planta real, lo cual le permite al operador en entrenamiento experimentar y responder a cualquier condición operativa, aún en las situaciones más peligrosas, sin riesgos para ellos, los activos y las comunidades. Esta estrategia reduce el tiempo para alcanzar la

Una parte importante de un curso de capacitación de los operadores es la adquisición de “habilidades humanas”: trabajo en equipo, habilidades de supervisión, toma de decisiones, etc., como lo han señalado Glaser y Sneesby. Sneesby estima que los beneficios de las “habilidades humanas” en la formación con OTS podría ser más valioso a largo plazo que los beneficios inmediatos de un arranque de planta más rápido (3).

El entrenamiento estructurado en el sitio de trabajo debe estar soportado por un sistema de apoyo al desempeño que incluya guías estandarizadas de entrenamiento, procedimientos bien escritos y paquetes de herramientas de ayudas de trabajo, que apoyen la creación de conocimiento y aprendizaje sostenible y estandarizado. Las herramientas y procedimientos que se usan en el entrenamiento deben ser las mismas que utilice el operador en su trabajo diario.

La brecha de competencia El entrenamiento debe estar dirigido a asegurar que el operador alcance el nivel óptimo de desempeño para el nivel de responsabilidad exigida. Para cualquier competencia hay diferentes niveles de capacidad para desarrollar

Figura 1. Brecha de Capacidad-DemandA

40

competencia del operador y los prepara para manejar situaciones normales y anormales a través de la experiencia.

Optimización de la transferencia de la experiencia. Los simuladores como herramienta de capacitación


Negocios& revista

Petróleo

Figura 2. Modelo de Entrenamiento Basado en Desempeño

Todos los grupos participantes en una encuesta atribuyeron notables beneficios relacionados con la formación de operadores utilizando simuladores de proceso. En esta encuesta, la estimación promedio de mejora de la eficacia de un operador fue del 31%, lo que significa que un operador puede ser competente en menos de 70% del tiempo típico. La puesta en marcha y el tiempo de arranque requirieron en promedio 18 días menos para una nueva instalación, y 2,2 días menos para una planta existente después de modificaciones importantes. El simulador de entrenamiento redujo paros imprevistos en promedio tres por año por planta. En promedio, el ahorro total se estimó en $ 15,3 millones por planta y el tiempo de recuperación de la inversión fue de 14 meses. Los simuladores de entrenamiento se utilizan adicionalmente para diversos fines distintos de la formación, lo que aumenta su valor como herramienta de mejoramiento de desempeño (4). Para concluir, el trabajo de los operadores de consola es crítico para obtener

los resultados planeados en una planta de proceso, manteniendo la seguridad y la protección del medio ambiente. Se debe reenfocar la forma en que se seleccionan y desenvuelven los operadores de consola, mejorando el sistema de entrenamiento y en lo posible asegurando que su desarrollo sea sostenible mediante su certificación. El entrenamiento en el puesto de trabajo debe ser formal y estructurado, asegurando su consistencia mediante guías estandarizadas y el adiestramiento de entrenadores. La utilización de simuladores para entrenamiento (OTS) es una metodología fundamental para el desarrollo de experiencia en el manejo de situaciones anormales y emergencias. Agradecimientos a Norberto Diaz Rincón, Juan Carlos Hurtado Parra y Edgard Paternina Blanco, quienes han sido los sponsor de estos procesos en los diferentes gerencias de La Cira, del Río y Apiay, a Joaquín Herrera del IFP – RSISimcon y a la Universidad y Vicepresidencia de Talento Humano de Ecopetrol.

Referencias 1. G. Dzyacky, the Capability-Demand Gap. Console Operator Training in the US. NPRA Meeting, San Antonio, Texas) 2. Robert W. Doss, RWD Technologies, Dr. K. Linderman; University of Minnesota, White Paper, September 2007 3. Sneesby, M., “Simulador de entrenamiento del operador: Mitos y dudas” Hydrocarbon Processing, Octubre 2008. 4. T. M. Komulaine et al; “Economic Benefits of Training Simulators”; World Oil, December-2012 5. M. Berutti, “How Good is your Operator Mental Model”; Blog, 12/14/2009. 6. D. Strohbar, D. Harris-Thompson; “Build Operator Training Expertise Faster” 7. L. Myers; “Building and Sustaining Competency through Integrated document & Training”; June 9, 1999 8. Danyele Harris-Thompson et al. –“Shortening the Expertise Curve: Identifying and Developing Cognitive Skills in Board Operators- Applied Research Associates, Klein Associates Division

41


Educación

La formación del recurso humano Noé Sosa Domínguez Director de la Carrera de Ingeniería Petrolera Universidad del Noreste

por competencias ante los retos de la Reforma Energética

L

a reciente reforma energética impulsada por el gobierno mexicano está transformando el sector de la explotación y producción de hidrocarburos. Actualmente se lleva a cabo una apertura para que participen nuevos inversionistas nacionales y extranjeros, que en el corto plazo, requerirán la formación de profesionales especialistas en temas de energía. Con los recientes procesos de licitación de los campos petroleros para la explotación y producción de hidrocarburos en el territorio nacional, México se enfrenta a un nuevo panorama en el que los trabajadores de la industria tendrán que realizar un cambio de actitud ante los retos que enfrentarán con el sistema de competencia que plantea la reforma energética. En dicha reforma se promulgaron nueve leyes y cambios a otras doce, acompañadas de la emisión de nuevas disposiciones normativas. En diciembre de 2013 se publicaron las modificaciones a los artí-

42

culos 25, 27 y 28 constitucionales y en el verano de 2014 las leyes secundarias. Con estas modificaciones México contará con un mercado de competencia en el sector de los hidroacarburos, ya que Pemex dejará de ser un monopolio y entrará la participación de la iniciativa privada. La petrolera no desapareció, migró a una Empresa Productiva del Estado y por ende debe ser eficiente, rentable, optimizar todos sus procesos técnicos y administrativos, y erradicar la corrupción. El cambio que requiere la EPS debe estar basada en una sinergia entre sus Consejos de Administración y sus directores, la sociedad y las instituciones de educacion superior, éstas últimas se actualizarán y forjarán los futuros especialistas en materia energética. La carrera de Ingeniería Petrolera juega un papel muy importante en el sector, principalmente en la explotación y producción de hidrocarburos. Del 2008 a la fecha, las universidades que ofertan esta carrera, reportaron un crecimiento

de 8 a 60 instituciones en un periodo de 7 años ubicándose principalmente en los estados de Tamaulipas, Tabasco, Veracruz, Ciudad de México, Campeche, Coahuila, Nuevo Léon, Chiapas, Hidalgo, Yucatán y Oaxaca. Los egresados de esta ingeniería que se formen en los claustros del país, se enfrentarán con personal extranjero altamente calificado proveniente de Norte, Sudamérica y Europa, y con representantes de las naciones pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, lo que pone en seria desventaja a las universidades que no cuentan con las instalaciones o personal calificado para formar a los futuros profesionistas. Se debe tomar en cuenta que el éxito o fracaso de los proyectos de inversión en exploración y producción, depende en gran medida del desarrollo del recurso humano, lo que obliga a todos los actores involucrados a tener un mayor compromiso.


Negocios& revista

Petróleo La Secretaría de Energía ha estimado que los próximos cuatro años, México necesita formar aproximadamente 30,000 profesionales expertos para cubrir la demanda directa del sector, lo que se convierte en un gran desafío para la educación, ciencia y tecnología mexicanas, y para las instituciones educativas. La Universidad del Noreste por ejemplo, está formado a los estudiantes adscritos a la carrera de Ingeniería Petrolera con una visión global, para que con los conocimientos adquiridos se puedan desempeñar profesionalmente tanto en empresas mexicanas como extranjeras. La institución posee doce certificaciones nacionales e internacionales que los estudiantes reciben a lo largo de su carrera y que están incluidas dentro del plan de estudios, además su formación incluye ingles técnico y prácticas de campo desde el primer semestre.

La UNE forma Ingenieros Petroleros que están enfocados no solo en nuevas propuestas de investigación y explotación de yacimientos petroleros, también están capacitados para la búsqueda de mantos acuíferos y energía geotérmica. El perfil con el que cuentan nuestros egresados les permite desempeñarse eficazente en las áreas de Seguridad y Protección Ambiental, Exploración Geológica – Petrolera, Perforación, Producción, Transporte de Hidrocarburos y en la Gestión de Proyectos. Los recientes cambios económicos, políticos, sociales y culturales han motivado a la academia a replantear ciertas situaciones del ámbito educativo, pues como hacedores de profesionales competentes, debemos ahondar en los temas por mencionar algunos, de diseño del currículo e implementación de metodologías de enseñanza – aprendizaje, para ofrecer al mercado de los

hidrocarburos, ingenieros y técnicos mejor capacitados. Durante el diseño del plan de estudios del 2010, participaron expertos de las asociaciones de Ingenieros Petroleros de México, Mexicana de Geólogos Petroleros, de la Iniciativa Privada de la Industria Petrolera y personal académico de la universidad. El Plan se concibió desde un enfoque por competencias y se enfatizó en el aprendizaje y evaluación de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores, así como en las capacidades y experiencias del alumno en el contexto petrolero. En todos los casos, en la UNE, el concepto de ‘competencia’ destaca tanto el proceso como en los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera autónoma en el cotidiano académico y laboral.


Sección Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Walter Daniel JAVIER Director of Quality and CSR WORLD CONFEDERATION OF BUSINESSES

¿Por qué como empresario me debe importar que mi empresa sea percibida como socialmente responsable?

L

a Responsabilidad Social Empresarial tiene que ver con valores y conceptos éticos que respaldan una forma de comportamiento empresarial y sin duda antes, incluso de que se acuñara el término, hubo empresarios que voluntariamente gestionaban sus compañías basados en principios, valores éticos y compromiso de generar bienestar en los empleados. Así, podríamos decir que una empresa puede ser Socialmente Responsable, impulsada desde “adentro” por la ética de sus Directores o desde “fuera” por la exigencia de sus grupos de interés. A continuación nos enfocaremos en el tema “desde fuera”. Cuando Naciones Unidas entiende que la colaboración de las empresas y empresarios y el sector privado, es algo esencial para poder lograr sus objetivos de un ofrecer a la humanidad un mundo mejor, léase “Objetivos del milenio de NU”

44

Así, podríamos decir que una empresa puede ser Socialmente Responsable, impulsada desde “adentro” por la ética de sus Directores o desde “fuera” por la exigencia de sus grupos de interés. entre otras iniciativas. El organismo comprende que debe no sólo pedir a las empresas privadas su colaboración en este sentido, sino que además debe ayudarlas brindándoles información, realizando estudios e investigación y desarrollando herramientas. Dicho de otra manera, buscar argumentos para defender el caso de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Nace así el Pacto Global de Naciones Unidas (UNGC), una alianza con las industrias privadas, que voluntariamente se comprometen a comportarse en forma responsable y además a promover la RSE. ¿Y cómo pueden las empresas colaborar a estos logros sociales de interés público y por qué deberían hacerlo si parece la razón de ser de los organismos públicos? Después de todo, ¿el objetivo de una empresa privada no debe ser sólo generar ganancias para sus dueños?.

El éxito de una sociedad no debe ser una meta solamente pública, el empresario sabe que si hay más consumidores y éstos tienen más recursos entonces venderá más, y si hay crisis entonces sus actividades se verán resentidas, así que es en beneficio del empresario que a todos les vaya bien, seamos entonces proactivos. Así que el quid de esta cuestión para los promotores de la RSE parece ser: poder demostrar a las empresas que les conviene ser Socialmente Responsables; que por encima de un tema de valores y ética hay beneficios económicos, una mayor rentabilidad o menores riesgos para la empresa que hacen que le sirva inequívocamente adherir a dicha cultura de la RSE. El concepto de RSE implica que la empresa siga haciendo eso que hace y hace bien, que es generar riquezas para sus propietarios y en el proceso, sueldos para trabajadores, ingresos


Negocios& revista

Petróleo para proveedores, servicios y bienes de consumo que ofrecen calidad de vida y así desarrollo para la comunidad. Pero hacerlo considerando no sólo el resultado económico sino también el impacto social y ambiental que sus actividades tienen en su entorno de influencia. Más simplemente expresado, las actividades de la empresa tienen un impacto en su entorno y la RSE busca que ese impacto sea positivo. La idea general es que beneficiándose el ambiente de la empresa, ésta tendrá un marco adecuado para su sostenibilidad en el tiempo. Por el contrario, la degradación del mismo puede conllevar riesgos e inestabilidad que impliquen la eventual desaparición de la empresa. Ahora como empresario: ¿Tengo que incurrir en mayores costos o inversión?, ¿Cómo incidirá todo esto en mi rentabilidad?, ¿Qué riesgos enfrenta mi negocio para su supervivencia?, ¿Qué imagen tiene mi empresa?, etc. Estas interrogantes deben hacerse y contestarse, pero es una consideración a corto plazo. Pues bien, esto tiene que ver con la RSE, y hoy en día un empresario que se enfrenta a este nuevo concepto no sólo debe pensar ¿qué efectos tendría aplicarse a ser “socialmente responsable”?, sino también ¿qué efectos tendría NO aplicarse a ser “socialmente responsable”? Basados en las preguntas anteriores y en estudios, el 98% de las principales transnacionales, están trabajando firmemente para ser reconocidas como Socialmente Responsables. La encuesta del Pacto Mundial de la ONU-Accenture a CEOs sobre sostenibilidad presentada en ocasión de la Cumbre mundial 2013 “Arquitectos de un mundo mejor” y que incluye cerca de 8.000 organizaciones, demuestra que las empresas son cada vez más conscientes de las oportunidades que ofrece la sostenibilidad. El 78% de los CEO’s consultados considera la sostenibilidad como una vía de crecimiento e innovación,

mientras que el 79% cree que puede suponer una ventaja competitiva en su sector. El 93% asegura que los aspectos

medioambientales, sociales y de gobierno son importantes para el futuro de su empresa. www.unglobalcompact.org

¿Cuáles son las razones que impulsan a esas grandes empresas a ser tan fervientes adoptadoras de la cultura de RSE, al punto que hoy se dice que la RSE es el “New Management”? Entre las principales razones que motivan mundialmente a las grandes empresas a trabajar para ser percibidas como socialmente responsables, simplificando un poco, tenemos: La iniciativa pública de Naciones Unidas y gobiernos nacionales; el desarrollo de internet y el crecimiento de la Social Media que dan información y empoderamiento a los consumidores; la globalización de la economía que ubica a las grandes empresas transnacionales en escenarios diferentes y complejos, y deben considerar la cadena de suministro, y la necesidad de transparencia de los inversores que quieren tener información que les ayude a medir riesgos y a decidir dónde invertir su dinero (principalmente en empresas que cotizan en bolsa). Hay algo más que cabe destacar y es la experiencia, muchas empresas han tenido pérdidas millonarias afectadas por alguno de los puntos mencionados y han aprendido la lección, hoy, son abanderadas en RSE. Las que no han experimentado este revés financiero, aprendieron de las experiencias ajenas y tomaron los recaudos necesarios. En las empresas que cotizan en la bolsa y rinden un examen diario que define el valor de sus acciones, es posible ver la importancia que tienen en la imagen, en los valores intangibles y en la composición del valor. En los años 70 algo más del 80% de su valor de mercado correspondía con los activos físicos y financieros. Esto es, todo aquello que puede sumarse y que se encuentra en los libros. En ese momento, los intangibles sólo suponían el 20% del valor, sin embargo, a finales de la primera década del año 2000, los activos intangibles han pasado a significar el 80% del valor de mercado.

Evidentemente, las empresas más importantes del mundo, las que cuentan con más recursos económicos y tecnológicos, humanos y de conocimiento, han llegado a la conclusión que su balance es positivo a favor de la RSE. Otro de los grandes temas de la RSE es el ambiental. El tema ambiental no reconoce fronteras, la contaminación no respeta líneas divisorias, la emisión de gases no se queda dentro de un país y el calentamiento global aunado a los cambios climáticos, se van haciendo reconocibles para todos en cualquier punto del planeta. Las consecuencias ambientales superan ampliamente los costos de prevención, pero sin embargo no se previene ¿Por qué? Porque los costos no se pagan y se va generando un pasivo ambiental que nadie asume, o que visto de otra manera, pagamos entre todos (aunque se beneficien unos pocos). La mayoría permanecemos inconscientemente indiferentes y estamos así, enfrentando un serio riesgo de desastre ambiental local y a corto plazo, mundial. La participación de la población es indispensable para enfrentar el tema ambiental y son los gobiernos quienes deben velar por los derechos de los ciudadanos, promoviendo un marco de políticas culturales y de comunicación necesaria para que estos tengan información y participación. Pero de nada sirve si los ciudadanos no participan y exigen razonablemente medidas que lleven a un desarrollo sostenible, para lograr el objetivo se necesita información y educación sobre el asunto, eso permitiría que tengamos criterio al elegir y tomemos, como consumidores, decisiones adecuadas, decisiones que beneficien el entorno ambiental en el que nos desenvolvemos cotidianamente. 45




PERU ENERGY SUMMIT 22 DE MARZO | HILTON LIMA MIRAFLORES | LIMA

PA S T S P E A K E R S Luis Rafael Zoeger Presidente del Directorio PERUPETRO S.A.

German Adolfo Velasquez Salazar Presidente del Directorio PETROPERU S.A.

Jesús Francisco Tamayo Pacheco Presidente del Consejo Directivo Osinergmin

César Sambra Díaz-Ufano Vicepresidente de Canales Estratégicos RIMAC Seguros

PA S T S P O N S O R S

Descuento del 15% para suscriptores de Negocios y Petroleo www.marketsgroup.org/petroleo-peru2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.