El nuevo rumbo del retail en Argentina
El sector supermercadista argentino sigue mostrando su fortaleza y dinamismo, consolidándose como un pilar fundamental en la economía del país.
La constante expansión de las principales cadenas refleja no solo una apuesta por el crecimiento, sino también un fuerte compromiso con la comunidad, generando empleo y mejorando la experiencia de compra de los consumidores.
Este proceso de modernización y expansión no solo amplía la cobertura del sector, sino que también mejora la oferta de productos y servicios. La incorporación de tecnología, la eficiencia energética y la optimización del espacio en cada nueva apertura permiten que el consumidor acceda a una experiencia de compra más cómoda, ágil y adaptada a sus necesidades. Además, la diversificación de formatos, desde grandes hipermercados hasta tiendas de proximidad, responde a las distintas demandas del público, garantizando accesibilidad y conveniencia.
La generación de empleo es uno de los grandes pilares de este crecimiento. Cada nuevo establecimiento representa una oportunidad laboral para cientos de personas, impulsando el desarrollo local y contribuyendo al fortalecimiento de las economías regionales. A su vez, la expansión de la industria promueve la innovación y la competencia, resultando en mejores precios, promociones atractivas y un abanico de opciones más amplio para los consumidores.
Las inversiones en infraestructura y tecnología también cumplen un papel clave en este escenario. La incorporación de sistemas de refrigeración eficientes, iluminación LED, autoservicio digital y soluciones de logística optimizadas permiten no solo mejorar la
experiencia del cliente, sino también reducir costos operativos y hacer un uso más eficiente de los recursos. En este sentido, la sustentabilidad se vuelve un eje fundamental en la estrategia de crecimiento de muchas cadenas, que buscan equilibrar rentabilidad con responsabilidad ambiental.
Además, la expansión de los supermercados está transformando el ecosistema comercial y la forma en que los consumidores acceden a los productos. La combinación de tiendas físicas con canales digitales, como las plataformas de eCommerce y los servicios de entrega a domicilio, permite a los clientes elegir la modalidad de compra que mejor se adapte a su estilo de vida. Este avance fortalece la omnicanalidad, una tendencia que seguirá ganando terreno en los próximos años.
De cara al futuro, el retail y la industria no se detienen. Con inversiones estratégicas y una visión a largo plazo, las empresas continúan apostando por un país que, a pesar de los desafíos económicos, sigue ofreciendo oportunidades para crecer.
La modernización de las tiendas, la incorporación de nuevas líneas de productos y la expansión a nuevas regiones son solo algunos de los ejes que definirán el rumbo del comercio minorista y mayorista en los próximos años.
El desafío es claro: seguir avanzando con innovación, calidad y compromiso, brindando a cada cliente una experiencia de compra superior y construyendo un mercado cada vez más sólido.
La evolución del sector es un reflejo de la resiliencia y la visión de quienes lo integran y, sin dudas, el 2025 marcará un nuevo capítulo en esta historia de crecimiento y transformación. <<
Contenidos Febrero
El retail se expande en Argentina
En los últimos meses de 2024 numerosas firmas inauguraron nuevas sucursales en distintas provincias, fortaleciendo su presencia en el mercado y generando empleo.
INFORMES
52
ALMATRENDS
7 tendencias que marcarán el 2025
58
¿Qué es el papel electrónico y cómo funciona?
E-PRICE
EMPRESAS
112
Emprender con creatividad
MIX
92 Alianza estratégica Pusher POP
109 Una década de innovación y calidad en la viticultura Atlántica
Trapiche Costa & Pampa
109 Argentina respira un aire fresco
Hisense
109 Alfajor helado: el MUST del verano Munchi´s
109 Junto a la Selección Argentina
Noblex
RETAILERS
Jumbo apuesta a su expansión JUMBO
DIRECTOR
CALIFORNIA SUPERMERCADOS 24
28
CARREFOUR ARGENTINA
Se expande en la Costa Atlántica
32 La más grande de Argentina
72 La apuesta de California Supermercados
78
Cetrogar no se detiene
40
Parada Canga sigue creciendo PARADA CANGA
JUAN VALDEZ RETAILING
Premio a la innovación
COSTUMBRES ARGENTINA 44 Mostaza abre tiendas en Argentina MOSTAZA
Pablo Panzitta pablo.panzitta@retail.com.ar
GERENTE GENERAL
Salvador D’Anna salvador.danna@retail.com.ar
GERENTE COMERCIAL
María Agustina D’Anna agustina.danna@retail.com.ar
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD Emilio Benitez emilio.benitez@retail.com.ar
SUPERMERCADO MAYORISTA YAGUAR
66 Triple impacto LA ANÓNIMA 90
¡Abrió más tiendas!
94
El gran espectáculo del comercio minorista
WEBS www.webretail.com.ar www.retaildaylatam.com
Informes: info@retail.com.ar
Propiedad Intelectual 147415 —ISSN 1666—1265
El retail se expande en Argentina
En los últimos meses de 2024 numerosas firmas inauguraron nuevas sucursales en distintas provincias, fortaleciendo su presencia en el mercado y generando empleo.
El sector supermercadista argentino cerró el 2024 con un fuerte impulso en la apertura de nuevas tiendas. Grandes cadenas como Coto, Carrefour, La Anónima y Maxiconsumo, entre otras, ampliaron su red con inauguraciones estratégicas en diferentes regiones del país.
Estas expansiones no solo consolidan su presencia en mercados clave, sino que también refuerzan su compromiso con la comunidad, generando empleo y ofreciendo propuestas innovadoras para los consumidores.
De cara al 2025, el crecimiento no se detiene: el sector ya proyecta nuevas inversiones y más inauguraciones para seguir marcando el rumbo del comercio minorista y mayorista en Argentina.
BlowMax es una de las cadenas mayoristas que apostó a la expansión.
3500
Metros cuadrados de superficie tiene el Super2000 ubicado en Escobar.
Brindamos un breve repaso de las expansiones más destacadas del sector al cierre del 2024:
BlowMax
La primera cadena de mayoristas de Mendoza abrió una nueva tienda en el Circuito Comercial La Bastilla, sobre la calle Regalado Olguín, en Las Heras.
Con una superficie de 1.200 metros cuadrados, esta sucursal se suma a las dos existentes en La Alameda y calle Alberdi, ampliando su presencia en la provincia y ofreciendo a los clientes un moderno espacio de compras en una zona en constante crecimiento.
El nuevo local de BlowMax no solo destaca por su amplitud, sino también por su moderna infraestructura, que incluye un estacionamiento con capacidad para 200 vehículos. La tienda está diseñada para ofrecer una experiencia de compra cómoda y accesible, brindando a los clientes una amplia
El nuevo local de BlowMax no solo destaca por su amplitud, sino también por su moderna infraestructura, que incluye un estacionamiento con capaci
dad para 200 vehículos.
variedad de productos en categorías como almacén, bazar, bebidas, carnicería, electrodomésticos, fiambres, lácteos, limpieza, entre otros.
La cadena no solo está orientada a la venta al por mayor, sino también a la atención al público general, pequeños y medianos comerciantes, así como grandes empresas del sector gastronómico, hotelero y restaurantes. La tienda ofrece promociones semanales, ofertas especiales de fin de semana y precios competitivos, buscando satisfacer las necesidades de diferentes tipos de clientes.
Carrefour Argentina
La empresa continúa expandiéndose en Córdoba con la apertura de su primera tienda Express en Jesús María, alcanzando un total de 61 locales en la provincia.
Ubicada en calle Julio A. Roca 177, esta inauguración marca la llegada del formato Express a una octava localidad en Córdoba, sumándose a otras ciudades como Ciudad de Córdoba, Alta Gracia,
Coto inauguró su nuevo centro comercial en Mar del Plata, se trata de un moderno espacio combina innovación y tecnología de última generación, y representa una gran apuesta para la empresa.
16
La cantidad de tiendas Express que tiene Carrefour Argentina en la provincia de Córdoba.
Gloria y Alfredo Coto en la inauguración de su megatienda en Mar del Plata.
Cosquín, La Cumbre, La Falda, Río Ceballos y Villa Carlos Paz.
Este es el local Express número 16 en Córdoba y el 30 en todo el país este año, contribuyendo a las 475 tiendas de este formato a nivel nacional. Carrefour sigue con su plan de expansión en el país, con nuevas aperturas planeadas para el formato Express en CABA, Gran Buenos Aires y Mendoza, mientras que las próximas tiendas Maxi estarán en ciudades como San Juan, Corrientes y Neuquén.
Coto
La cadena inauguró su nuevo centro comercial en Mar del Plata con un evento que reunió a empresarios, medios de comunicación y
funcionarios. Ubicado en Avenida Jorge Newbery 4750, este moderno espacio combina innovación y tecnología de última generación, y representa una gran apuesta para la empresa.
El nuevo supermercado cuenta con una superficie de más de 52.000 m², de los cuales 12.000 m² corresponden al salón de ventas con todas las comodidades para la atención al público. Para llevar adelante un proyecto de esta envergadura, la compañía invirtió 45 millones de dólares y generó 800 nuevos puestos de trabajo.
En cuanto a la estructura metálica, señaló que se utilizaron más de 450.000 bulones y se realizaron más de 1.250.000 perforaciones. Además, aseguró que en los 12.000 m² del centro comercial se emplearon más de 600.000 kilos de hierro para hormigón, un peso equivalente al de casi 9 obeliscos de la Ciudad de Buenos Aires.
En su discurso Alfredo Coto, presidente de Coto CICSA, destacó el trabajo de su esposa Gloria y sus hijos Germán, Alejandra, Sofía y Matías, quienes continúan con el legado de la empresa familiar. Subrayó cómo cada uno de ellos desempeña un papel clave en la transición generacional y en el crecimiento de la compañía.
Gloria Coto también aprovechó para darles las gracias a sus hijos y a todos los que han acompañado a la empresa durante tantos años. También reafirmó el compromiso con el futuro de la empresa y el país: “Seguiremos luchando por lo que nos gusta, por una Argentina que no se pierde, que hay que recuperarla con honestidad, con lealtad, con trabajo”.
Cadenas regionales invirtieron en distintas provincias de la Argentina.
El Marqués
Supermercado El Marqués abrió su tercera tienda en Tucumán.
El supermercado inauguró su tercera sucursal en la esquina de Benito Macías e Ingeniero Anacleto Tobar, en el barrio Lomas de Tafí, Tafí Viejo.
Propiedad de la familia Seleme, esta apertura representa una importante apuesta al desarrollo económico local y la generación de empleo, consolidándose como un actor clave en el comercio tucumano.
Durante el evento Alejandro Seleme, en representación de la empresa, expresó: “Con esta tercera sucursal tenemos 150 empleados en forma directa e indirecta. En esta época de fiestas se incorporan más personas para trabajar. Estamos apostando a distintos lugares de la provincia donde vemos que la gente realmente necesita un supermercado, con buena atención, buenos precios y el servicio que queremos brindar. Esto es una familia”.
El nuevo local, además de ampliar la presencia del supermercado en Tucumán, refuerza la apuesta al crecimiento económico y social en la región, respondiendo a las necesidades de los vecinos de Lomas de Tafí.
La Anónima abrió dos nuevas sucursales: en Chos Malal 266, San Patricio del Chañar, Neuquén; y en Hipólito Yrigoyen 351, Fernández Oro, Río Negro.
El Túnel
El supermercado sigue consolidándose como una de las principales cadenas de la provincia de Santa Fe. Tras su última apertura en Santo Tomé a fines de 2022, la empresa inauguró su décima sucursal en Esperanza, una localidad estratégica.
Con un enfoque en la eficiencia energética y la sostenibilidad, este nuevo local refleja el compromiso de la compañía con la innovación y el cuidado del medioambiente.
“La apertura en Esperanza responde a una demanda creciente y a la importancia estratégica de la región. Esperanza es una localidad que tiene un crecimiento notable tanto en su población como en su desarrollo industrial y agrícola. Esta nueva sucursal, al igual que la anterior en Santo Tomé, nos permite fortalecer nuestra presencia en el centro del país, acercando nuestra propuesta de valor y servicio a una mayor cantidad de clientes”, contó a Revista RETAIL Osvaldo Fabro, dueño de El Túnel.
Este local tiene una infraestructura moderna que nos da la posibilidad de ser más eficientes energéticamente. El predio abarca 3600 metros cuadrados y cuenta con una estructura metálica
Con 12 cajas registradoras y amplias áreas de exhibición, Maxiconsumo busca ofrecer en Bariloche una experiencia de compra integral y competitiva para los consumidores de la región.
con paneles termoacústicos que ayudan a ahorrar energía en climatización.
El número de sucursales que tiene El Marqués
Maxiconsumo celebró la apertura de un local en Bariloche.
El salón de ventas de 1100 metros cuadrados incluye sectores amplios dedicados a productos frescos como carnes, frutas y verduras, además de productos saludables.
La apertura en Esperanza generó 45 empleos directos, contribuyendo a la economía local y ofreciendo oportunidades laborales en un contexto en el que buscamos seguir creciendo junto con la comunidad.
La Anónima
La cadena abrió dos nuevas sucursales: en Chos Malal 266, San Patricio del Chañar, Neuquén; y en
Hipólito Yrigoyen 351, Fernández Oro, Río Negro. Estos locales junto a las de Añelo, Catriel, Rincón de los Sauces, Plaza Huincul y Zapala completan la exhaustiva presencia de la compañía en la próspera y creciente zona petrolera de Vaca Muerta.
La sucursal de San Patricio del Chañar cuenta con 8 cajas, un salón de ventas de 1.200 m² y estacionamiento con 74 cocheras. Mientras que la de Fernández Oro tiene 8 cajas, un salón de ventas de 1.170 m² y estacionamiento con 80 cocheras. Ambos locales ofrecen las mejores promociones y la financiación más conveniente, además de tener punto de entrega para la venta de electro online.
La Anónima es una empresa argentina con 116 años de historia que tiene como objetivo superar las expectativas de sus clientes, creando experiencias extraordinarias y construyendo vínculos de confianza con cada una de sus comunidades. Ese fuerte compromiso es el que hoy le permite contar con 169 sucursales en más de 87 ciudades de todo el país.
Su propósito de acercar un futuro mejor a sus clientes y comunidades empuja a La Anónima a seguir trabajando día a día, renovando periódicamente sus locales, incorporando a diario nuevas y variadas líneas de productos, y abriendo nuevas sucursales en distintos rincones de la Argentina con la visión de ser la red de supermercados número uno en crecimiento y sustentabilidad.
Maxiconsumo
El hipermercado mayorista inauguró una nueva sucursal en el Nuevo Distrito Urbano Bariloche del Este. Este moderno local, con una superficie cubierta de 7.000 m² y una playa de estaciona-
miento pavimentada de 5.000 m², marca la apertura número 38 a nivel nacional de la firma.
metálicos para el salón de ventas, asegurando una disposición funcional de los productos.
MaxiComodín
Los empleados generados por El Túnel tras abrir una tienda en Esperanza, Santa Fe.
El nuevo espacio incluye sectores como almacén, frescos, congelados, carnes, fiambrería, lácteos, perfumería y limpieza, entre otros, además de ofrecer programas de descuentos diarios.
Con 12 cajas registradoras y amplias áreas de exhibición, Maxiconsumo busca ofrecer una experiencia de compra integral y competitiva para los consumidores de la región.
La sucursal generó 64 empleos directos y numerosos puestos indirectos durante la etapa de construcción y apertura, reafirmando el compromiso de la empresa con el desarrollo local.
El equipamiento frigorífico de alta gama fue suministrado por Arneg Argentina, incluyendo cámaras de almacenamiento, exhibidoras de última generación y un sistema de refrigeración eficiente que optimiza el consumo energético. Además, la firma Anclamar contribuyó con góndolas y canastos
MaxiComodin se presenta como una solución integral para quienes buscan productos de calidad a precios accesibles, sin la necesidad de realizar compras mínimas.
La cadena amplió su alcance en el norte del país con la apertura de una nueva sucursal en Avenida Paraguay al 2500, en pleno corazón de la zona comercial mayorista de Salta. Este paso estratégico reafirma el compromiso de la cadena regional con 34 años de trayectoria, ofreciendo una propuesta diseñada para beneficiar tanto a familias como a comerciantes locales.
La nueva tienda se presenta como una solución integral para quienes buscan productos de calidad a precios accesibles, sin la necesidad de realizar compras mínimas. Los clientes podrán optar por dos modalidades: adquirir productos por unidad al precio mayorista o llevar tres o más unidades al precio de bulto cerrado. Este esquema busca maximizar los beneficios tanto para los consumidores finales como para los comerciantes.
Con una superficie total de 10.300 m², de los cuales 5.500 m² corresponden al área de ventas, la sucursal incluye secciones de almacén, perfumería, limpieza y perecederos. Además, contará con servicios complementarios como cajero automático y farmacia, consolidándose como un punto de referencia para las compras mayoristas y minoristas en la región.
Esta apertura no solo amplía la oferta comercial en Salta, sino que también representa un importante impulso para la economía local. Con la generación de 60 nuevos empleos directos, MaxiComodín contribuye al bienestar de más de 60 familias en la capital salteña, destacando su compromiso con el desarrollo regional.
Con esta inauguración, la cadena refuerza su posición como líder en el mercado del NOA. Su enfoque comercial busca transformar la experiencia de compra mediante precios competitivos, una oferta diversificada y una visión que prioriza las necesidades de sus clientes.
MultiExpress abrió su cuarta tienda.
Con un salón de ventas de 648 metros cuadrados y 430 metros destinados a depósito y áreas de servicio, Supercoop cuenta con instalaciones de última generación que garantizan el correcto mantenimiento de la cadena de frío.
MultiExpress
La reconocida empresa familiar posadeña continúa expandiendo su presencia en la ciudad de Posadas con la inauguración de su cuarta sucursal, ubicada en Catamarca 2061. Este nuevo espacio, que fusiona tradición familiar e innovación, promete satisfacer las necesidades del público con servicios integrales y un diseño más moderno y minimalista.
En vísperas de su 30º aniversario, la apertura no solo brinda a los vecinos un acceso más cómodo a productos de calidad, sino que también genera 27 nuevos puestos directos de trabajo y aún más mediante la colaboración con proveedores, impulsando el desarrollo económico local.
“Generar puestos de trabajo es lo que hoy necesitamos en la Argentina. Somos una empresa familiar y hoy seguimos en el mismo rumbo con la tercera generación que busca seguir con el legado: brindar servicio y buena atención al cliente”, expresó uno de los propietarios, Raúl Segovia.
Con esta apertura, MultiExpress reafirmó su compromiso con los clientes, brindando un espacio moderno, accesible y diseñado para cubrir todas las necesidades de sus visitantes.
Super2000
La cadena de supermercados perteneciente a Grupo2000 abrió una nueva sucursal en Escobar, ubicada en la calle Cervantes 624, en el Distrito Boero, una zona en pleno auge y desarrollo. La tienda cuenta con una superficie total de 3.500 metros cuadrados, de los cuales 1.200 están destinados al salón de ventas.
Además, dispone de 14 cajas registradoras para agilizar la atención al cliente y una playa de estacionamiento con capacidad para más de 30
Los años que cumplirá MultiExpress.
Abrieron las puertas del supermercado Supercoop en el barrio de San
Telmo, CABA.
vehículos, lo que garantiza comodidad y accesibilidad para los compradores.
El supermercado, que abre de lunes a domingos, desde las 8:00 hasta las 21:00, ofrece una amplia variedad de productos con los precios siempre a la vista para facilitar la compra. La propuesta diferencial combina variedad de marcas, precios competitivos y un servicio personalizado.
Gonzalo Allodi, socio gerente de Super2000 y uno de los propietarios, explicó: “Hicimos todo desde cero, era todo baldío, lo único que había era el Colegio Preuniversitario de la UBA y unas tres torres. Hoy tenemos el Polo Judicial y seis torres más que se habilitarán el año que viene. Tuvimos que levantar la estructura e ir preparando todo para el supermercado”. La elección de este lugar estratégico en el Distrito Boero responde al fuerte desarrollo de la zona, que también contempla la inauguración de un centro de salud y más locales comerciales.
La apertura de la sucursal generó más de 50 puestos de trabajo directos en Escobar y 30 indirectos.
Supercoop
Abrieron las puertas del supermercado Supercoop, ubicado en la Avenida Independencia 456, en el barrio de San Telmo de la Ciudad de Buenos Aires. Esta reapertura fue consecuencia de un acuerdo de integración entre la Cooperativa Obrera y el Hogar Obrero.
Con un salón de ventas de 648 metros cuadrados y 430 metros destinados a depósito y áreas de servicio, la tienda cuenta con instalaciones de última generación que garantizan el correcto mantenimiento
de la cadena de frío, asegurando así la calidad de su variado surtido de productos.
Durante la inauguración, Luis Erasmo Ortis, presidente de la Cooperativa Obrera, destacó que el nuevo supermercado ofrece una experiencia de compra moderna con precios justos y productos de calidad, aspectos fundamentales del servicio que brindan. Además, resaltó la importancia de la atención al cliente, señalando que el personal, recientemente incorporado, ha recibido capacitaciones para ofrecer un servicio correcto y de confianza. “Estamos seguros de que las necesidades de los consumidores serán atendidas con cordialidad y respeto, estableciendo así una relación de confianza duradera”, aseguró.
Estas aperturas reflejan el dinamismo y la capacidad de adaptación de diversas cadenas del país, que continúan expandiéndose a pesar de los desafíos del contexto económico.
La apuesta por la modernización, la eficiencia energética y la cercanía con los consumidores marcan el camino hacia un 2025 que se perfila como otro año clave para el sector. Con nuevas estrategias y proyectos en marcha, las empresas se preparan para seguir creciendo y consolidando su liderazgo en el mercado argentino. <<
Jumbo apuesta a su expansión
Con una inversión de USD 5 millones, la cadena abrió sus puertas en Puertos Escobar, provincia de Buenos Aires, reforzando su posicionamiento en Argentina.
Jumbo, la destacada cadena de supermercados del grupo Cencosud, continúa su expansión en la provincia de Buenos Aires con la apertura de un nuevo local en Puertos Escobar.
El nuevo supermercado cuenta con un salón de ventas de 1.766 m² y 481 m² dedicados a recepción y trastienda. Este nuevo establecimiento ofrece a los consumidores una experiencia de compra moderna, cómoda y de alta calidad.
Además, el nuevo Jumbo Puertos del Lago se destaca por su servicio de panadería, carnicería y rotisería con atención personalizada; una isla exclusiva para la selección de quesos y fiambres con atención al cliente; un sector de verdulería con una amplia oferta de frutas y verduras frescas y congeladas; el espacio de Viví
Saludable, acompañando a quienes tienen elecciones o restricciones alimenticias o buscan una nutrición saludable y bienestar general, con diversos productos sin TACC, orgánicos, veganos, reducidos en sodio, reducidos en azúcar, sin grasas trans, y una gran oferta de cereales y frutos secos; y el clásico sector de Jumbo, Sabores del Mundo, con opciones de productos importados.
Los clientes pueden acceder a servicios de retiro en tienda, facilitando una experiencia de compra ágil y moderna. De igual forma, cada cliente puede hacer su compra en la página de Jumbo desde la comodidad de su hogar y recibir su compra en su domicilio.
En el mismo sentido, la marca expande su propuesta de beneficios y promociones exclusivas: los clientes podrán acceder a grandes beneficios con la adhesión al programa de Fidelidad Jumbo+; al tiempo que, quienes se sumen a la membresía Jumbo Prime obtendrán promociones
“La
apertura de Jumbo Puertos fue el resultado de un análisis estratégico que identificó la oportunidad de expandir nuestra presencia en zonas de alto crecimiento residencial y comercial”.
Momento de la gran inauguración.
adicionales y descuentos exclusivos: entre ellos, envíos gratis ilimitados en compras superiores a $30.000, descuentos semanales en una importante cantidad y variedad de productos, atención prioritaria en el call center, beneficios en el mes de cumpleaños y doble acumulación de puntos Jumbo Más en compras online, entre otros.
La elección de esta plaza responde a la creciente demanda en una zona de desarrollo urbano clave dentro del partido de Escobar. Este local no solo contribuye a impulsar la actividad comercial en la zona, sino que también busca satisfacer las necesidades de los consumidores locales, con un servicio distintivo, en línea con las principales tendencias del sector.
“La apertura de Jumbo Puertos fue el resultado de un análisis estratégico que identificó la oportunidad de expandir nuestra presencia en zonas de alto crecimiento residencial y comercial”, anunciaron desde la compañía a Revista RETAIL y agregaron: “Esta apertura marca un avance significativo en la expansión de nuestra presencia en la zona norte de Buenos Aires. Escobar es una región en pleno desarrollo y estamos
comprometidos en acercar a los vecinos nuestra propuesta: productos de calidad, amplia variedad y frescura y una excelente experiencia de compra. Además, este local es el 34° a nivel nacional de la marca, lo que representa la creciente expansión nacional de Jumbo”.
“El 2024 ha sido un año clave para Jumbo, marcado por un crecimiento sostenido en nuestra propuesta de valor. Nos enfocamos en mejorar la experiencia de nuestros clientes a través de la innovación tecnológica,
La cantidad de Jumbo que hay en Argentina.
el fortalecimiento de nuestro eCommerce y la apertura de nuevas sucursales”, analizaron sobre lo que fue el año pasado y resaltaron que hubo dos grandes aperturas: Jumbo Salta y Jumbo Villa Nueva en Dique Lujan; y ahora
“Nuestro objetivo es continuar este año con nuestra estrategia de expansión en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional”.
Puertos del Lago en Escobar. “Estos esfuerzos han resultado en una mayor fidelización de nuestros clientes y un posicionamiento sólido como líder en el mercado. Asimismo, no sólo ofrecemos productos y servicios de alta calidad a los consumidores, sino que también generamos nuevas oportunidades de empleo. Estas tres aperturas generaron 222 empleos directos, lo que representa un aporte significativo a la economía local. Nuestro compromiso es ser parte activa de las comunidades en las cuales operamos, ayudando a su desarrollo económico y mejorando la calidad de vida de quienes residen en la zona”, añadieron.
Por otro lado, les consultamos sobre dónde estará el enfoque de Cencosud, a lo que respondieron: “Nos enfocamos en
estar más cerca de nuestros clientes y en seguir brindando una propuesta de valor centrada en la calidad, innovación y el servicio personalizado. Seguimos comprometidos con nuestro objetivo de llevar lo mejor de Jumbo a más consumidores. Nuestros proyectos para este consisten en continuar consolidando la propuesta de innovación y excelencia en el servicio”. Actualmente Jumbo cuenta con 34 sucursales en todo el país y “nuestro objetivo es continuar este año con nuestra estrategia de expansión en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional”.
Otra de las unidades de negocio que tiene la compañía es la venta a través de eCommerce, la cual anunciaron que “sigue mostrando un crecimiento sostenido año tras año”. Además, “el servicio de retiro en tienda ha sido altamente aceptado por nuestros clientes, gracias a su comodidad y eficiencia, consolidándose como una de las alternativas más valoradas dentro de nuestra propuesta”.
Jumbo Puertos del Lado se destaca por su servicio de panadería, carnicería y rotisería con atención personalizada; una isla exclusiva para la selección de quesos y fiambres con atención al cliente; un sector de verdulería con una amplia oferta de
frutas y verduras frescas y congeladas; el espacio de Viví Saludable, acompañando a quienes tienen elecciones o restricciones alimenticias o buscan una nutrición saludable y bienestar general, con diversos productos sin TACC, orgánicos, veganos, reducidos en sodio, reducidos en azúcar, sin grasas trans, y una gran oferta de cereales y frutos secos; y el clásico sector de Jumbo, Sabores del Mundo, con opciones de productos importados.
Además de la amplia oferta de productos, los clientes tienen acceso a servicios modernos como envíos a domicilio y retiro en tienda. Estos servicios han sido diseñados para facilitar una experiencia de compra ágil y conveniente, adaptándose a las nuevas demandas del consumidor actual.
Con esta inauguración, Jumbo sigue consolidando su compromiso de ofrecer a sus clientes una propuesta de valor centrada en la calidad, la innovación y el servicio distintivo que caracteriza a la marca. <<
Se expande en la Costa Atlántica
Carrefour Argentina abrió las puertas del nuevo Carrefour Maxi en Madariaga y amplió sus servicios de eCommerce a distintas localidades aledañas.
Carrefour Argentina inauguró la primera sucursal de su formato mayorista en el Partido de General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Ubicado en la Ruta 11 (KM 398) y cercano a las localidades de Cariló, Pinamar y Villa Gesell, se trata de la tienda número 34 de Carrefour Maxi.
La misma cuenta con una propuesta ideal para comerciantes, personas que viven solas y familias que deseen acceder a una oferta de precio conveniente, comprando productos al por mayor y sin mínimo de compra.
La nueva sucursal posee una alternativa renovada para el consumidor final que
incluye un importante sector de alimentos frescos, con presencia de proveedores locales; elaboración propia de panadería y carnicería; surtido desarrollado de alta gama y productos no alimenticios en góndola primaria. También brinda la posibilidad de realizar compras online, tanto para comerciantes como para consumidores finales, y servirá de punto de retiro para productos de la sección “electro”. Además, cuenta con un sector especial durante la temporada para la compra de muebles y productos de verano.
La nueva tienda tuvo una inversión de $12.600 millones y cuenta con un salón de ventas de 3.300 m2. A esto se le suma
“Hemos tenido un 2024 muy importante en materia de expansión, con seis nuevas sucursales de Carrefour MAXI y 30 nuevos Express, y vamos a continuar en 2025 en este camino, acercando a nuestros clientes y clientas estos dos formatos que son sus preferidos”, sostuvo Sist.
la playa de estacionamiento que tiene capacidad para 200 autos. En tanto, para su funcionamiento se incorporaron 180 colaboradores y colaboradoras.
“Hemos tenido un 2024 muy importante en materia de expansión, con seis nuevas sucursales de Carrefour Maxi y 30 nuevos Express, y vamos a continuar en 2025 en este camino, acercando a nuestros clientes y clientas estos dos formatos que son sus preferidos”, sostuvo Néstor Sist, codirector ejecutivo de Carrefour Argentina, durante la ceremonia de apertura que contó con la participación
Momento del corte de cintas en el que participaron miembros de Carrefour Argentina e integrantes de la gobernación.
del gobernador bonaerense, Axel Kicillof; y del intendente de General Madariaga, Esteban Santoro.
Las sucursales de este formato cuentan con un surtido de más de 7.000 referencias, entre las que se destacan los más de 1.500 Productos Carrefour, reconocidos por su excelente relación precio-calidad. Además, Carrefour MAXI ofrece descuentos por compra en cantidad, llevando tres o más unidades de un producto, sin importar que sean compras para consumidor final o comerciantes.
Corte de cintas
Previo a las palabras alusivas de los directivos de Carrefour Argentina y las autoridades nacionales, los presentes tuvieron la posibilidad de disfrutar unos minutos de danzas folclóricas a cargo de la Escuela Municipal de Bellas Artes, Renacer Criollo y Jirón Gaucho.
Durante el acto el intendente Santoro agradeció al gobernador Kicillof por estar nuevamente en General Madariaga y a las autoridades de Carrefour por la celeridad con la que realizaron la obra “que hoy le está permitiendo a más de una centena de vecinos tener trabajo en blanco y para todo el año”.
"Nuestro frente de ruta pasó de tener 50 empresas a más de 150, brindando trabajo a más de 2400 almas. Hoy no solamente Madariaga brinda mano de obra, sino que también genera trabajo para los costeros y para ello es fundamental tener un estado presente", continuó el mandatario.
$12.600
Millones fue lo invertido por la empresa para abrir su mayorista en General Madariaga.
Carrefour anunció una inversión de 300 millones de dólares hacia 2026 para la inauguración de 27 Carrefour MAXI y 60 tiendas del formato Express, que generarán 2.500 nuevos puestos de empleo.
Por su parte, Nestor Sist felicitó el trabajo de las autoridades municipales y su eficiencia administrativa durante estos meses de obra. “En pocas ciudades nos han recibido y hemos trabajado tan bien como en General Madariaga", manifestó. Por último, Axel Kicillof agradeció a los funcionarios de Carrefour por “seguir invirtiendo en el país” y enfatizó en la importancia del “trabajo conjunto entre el estado y los privados para seguir inaugurando obras y generando empleo".
Carrefour Argentina anunció una inversión de 300 millones de dólares hacia 2026 para la inauguración de 27 Carrefour MAXI y 60 tiendas del formato Express,
Para finalizar, las autoridades realizaron el corte de cinta oficial y las puertas quedaron abiertas al público presente.
Con la mira en el futuro
El formato llegó al país en 2011 y, actualmente, cuenta con sucursales en la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires (Avellaneda, Burzaco, Ezpeleta, Temperley, Laferrere, Moreno, José C. Paz, Lomas de Zamora, Tortuguitas, Loma Hermosa, Ituzaingó, Escobar, Bella Vista, Villa Rosa, San Vicente), Chivilcoy (PBA), Cañuelas (PBA)
Paraná (Entre Ríos), Resistencia (Chaco), San Salvador de Jujuy, San Fernando del Valle de Catamarca, Córdoba Capital y la Ciudad de Mendoza, a las que se suma la nueva apertura de General Madariaga. Carrefour está concretando y ampliando su plan de expansión en el país y anunció una inversión de 300 millones de dólares hacia 2026 para la inauguración de 27 Carrefour MAXI y 60 tiendas del formato Express, que generarán 2.500 nuevos puestos de empleo. <<
Expande su eCommerce
En plena temporada de verano, Carrefour Argentina expandió sus servicios de eCommerce en los principales destinos de playa de la Costa Argentina. Por un lado, gracias a la nueva sucursal de Carrefour Maxi de General Madariaga se amplió el rango de envío hasta Pinamar, Cariló, Villa Gesell, Valeria del Mar y Ostende. Por el otro, para comodidad de quienes vacacionan Mar del Plata, en alianza con Pedidos Ya, hasta el 15 de marzo se podrá optar por comprar productos de Carrefour en esa aplicación y recibirlos en minutos hasta en la playa.
La más grande de Argentina
Juan Valdez refuerza su presencia en nuestro país con un local de 450 m² en Núñez, superando a sus sucursales de Estambul, Mérida y El Cairo.
Juan Valdez, la reconocida marca colombiana de café premium, sigue consolidando su presencia en Argentina con la apertura de una nueva sucursal en el barrio de Núñez. Con una superficie total de 450 m², esta tienda se convierte en la más grande del mundo de la cadena, superando a las emblemáticas sucursales de Estambul (400 m²), Mérida, México (380 m²), y El Cairo, Egipto (330 m²). Este hito refuerza el compromiso de la marca con el mercado argentino, destacándose como un punto de referencia para los amantes del café en Buenos Aires. Esta nueva tienda, que se suma a las dos ya operativas en territorio argentino está ubicada en Avenida Cabildo 3787,
y ofrece una experiencia única para los amantes del café, con un espacio diseñado para resaltar los valores y la calidad que caracterizan a la marca.
Para conocer más de esta apertura, las propuestas que tiene la cadena y cómo se amoldó al mercado argentino, Revista RETAIL habló con Jorge Allende, director de Expansión y Nuevos Negocios de Juan Valdez.
—¿Qué significa para la empresa la apertura de esta tienda?
Para nosotros esta apertura en Núñez es un logro enorme. Es la tienda más grande del mundo dentro de nuestra cadena, con 450 m², y representa no solo el crecimiento de la marca en Argentina,
“El éxito de nuestra tienda online en Argentina se basa en tres factores clave: la calidad indiscutible de nuestros productos, la confianza que los consumidores tienen en nuestra marca y la comodidad de acceder a nuestros cafés desde cualquier parte del país”.
sino también el cariño y la valoración que los argentinos tienen por nuestro café. Nuestro objetivo es consolidar a Argentina como el mercado más importante fuera de Colombia para 2028, y este hito es un paso fundamental en ese camino.
—¿Los elementos del diseño del espacio reflejan los valores y la calidad de la marca?
Cada detalle de esta tienda refleja lo que somos como marca. Utilizamos materiales naturales y diseños cálidos para transmitir cercanía y autenticidad, pero también buscamos que el espacio sea moderno y cómodo, alineado con nuestro compromiso de calidad.
Un café con propósito
Además, hemos creado un mercado cafetero único donde nuestros clientes pueden acceder a toda la variedad de café empacado de Juan Valdez, algo que refuerza nuestra identidad como líderes en café premium.
—¿Ofrecen productos exclusivos?
En esta tienda la experiencia se divide en dos propuestas principales: por un lado, la tienda; y, por otro, el mercado cafetero.
En tienda los clientes podrán disfrutar de nuestras especialidades clásicas, como el cortado en jarrito, un favorito local que refleja la pasión argentina por el café de calidad.
Además de su inigualable calidad, Juan Valdez se distingue por su compromiso con la sostenibilidad y el comercio justo, promoviendo prácticas responsables en toda su cadena de valor. Este enfoque le ha permitido construir un vínculo único con sus consumidores, que valoran tanto la excelencia de sus productos como el impacto positivo de la marca en las comunidades caficultoras.
La tienda de Núñez no solo ofrece café de alta gama y un menú diverso, sino que se convirtió en un punto de referencia para los amantes del café, integrando una experiencia más completa con el lanzamiento de su exclusivo mercado cafetero. Este espacio, único en su tipo, le permite a los clientes acceder de manera práctica y exclusiva a todas las presentaciones de café empacado de la marca, destacándose como una propuesta diferencial en el sector. Con un diseño cuidado y un enfoque en la comodidad, esta nueva tienda refuerza el compromiso de Juan Valdez de acercar lo mejor del café colombiano a sus consumidores.
Metros cuadrados posee la nueva tienda de Juan Valdez en Argentina.
También se podrá degustar el famoso Nevado, una combinación ideal para quienes prefieren bebidas dulces y frescas. Además, contamos con un equipo de baristas que asesoran a los clientes en sus elecciones, garantizando una experiencia personalizada para quienes deseen consumir en el local.
En tanto, el mercado cafetero está diseñado para quienes prefieren llevar el café a casa. Ofrecemos todas las presentaciones de café empacado de la marca, además de la posibilidad de llevar café molido en el momento, ajustado al tipo de cafetera que utilice el cliente. Este mercado se diferencia de los de otras sucursales por su mayor tamaño, su caja exclusiva y un servicio de asesoramiento exclusivo de este sector.
Un barista está disponible para guiar a los clientes en la elección de la variedad que mejor se adapte a sus gustos, haciendo de la compra de café una experiencia única y diferenciada.
Esta atención exclusiva permite que quienes ingresan al mercado cafetero
“Los cafés de Juan Valdez son sinónimo de alta calidad, le entregan a los caficultores mayor valor por la calidad del café e importantes recursos de regalías por la venta de cada taza o producto que lleve su firma en el mundo”.
reciban un servicio ágil y especializado, potenciando el flujo de servicio de quienes disfrutan el café en el salón.
—¿Cuántas sucursales planea abrir Juan Valdez en Argentina durante 2025?
Tenemos planes de abrir al menos ocho nuevas tiendas en 2025. Esto incluye ubicaciones estratégicas en aeropuertos importantes y zonas urbanas clave.
Nuestra proyección es clara: queremos llegar a 25 tiendas en Argentina para 2028, consolidándonos como la marca de café premium número uno en el país.
—¿Ya tienen seleccionadas esas ubicaciones?
Vamos a enfocarnos en aeropuertos como Aeroparque, Ezeiza, Córdoba, Neuquén y Comodoro Rivadavia, además de abrir en el barrio de Villa Urquiza.
Estas ubicaciones nos permiten estar presentes en puntos de alto tránsito, conectar con un público diverso, y con quienes buscan vivir experiencias de calidad, tanto locales como internacionales.
—¿Podrían mencionarnos el principal diferencial que posee la cadena?
Lo que nos hace diferentes es que no solo ofrecemos café premium, sino una experiencia auténtica que conecta a las personas con el trabajo de más de 540,000 familias caficultoras colombianas.
Cada taza cuenta una historia de sostenibilidad, comercio justo y calidad inigualable, donde el producto es valorado desde el origen, en un suelo que produce
Allende, director de Expansión y Nuevos Negocios de Juan Valdez.
un café único por la geografía en la que se desarrolla. Además, nos adaptamos al gusto local con un menú que ofrece variedad entre las preferencias argentinas y la autenticidad de los sabores colombianos. —¿Qué productos se destacan entre los más vendidos en Argentina?
Sin duda, el café empacado es nuestro producto estrella en Argentina, representando casi el 50% de nuestras ventas en tiendas, algo muy superior al promedio global. También, el cortado en jarrito es un éxito rotundo, especialmente en lugares como nuestra sucursal de Unicenter. Estos productos son una combinación perfecta entre la tradición cafetera colombiana y las preferencias locales.
—¿Por qué podemos decir que brindan una “experiencia premium”?
Nuestro café es 100% colombiano y arábica, cultivado en condiciones ideales de altura y clima que le dan un sabor y aroma inigualables. Lo que lo hace verdaderamente especial es el compro -
miso detrás de cada grano: sostenibilidad, respeto por el medioambiente y comercios justos a los caficultores. Cada taza es un reflejo de calidad y propósito.
—¿Llevan adelante iniciativas de sostenibilidad?
Somos una Empresa B certificada desde 2021, logramos sumarnos al selecto grupo de más de 5.000 compañías que no solo aspiran a ser los mejores del mundo, sino las mejores para el mundo.
Los cafés de Juan Valdez son sinónimo de alta calidad, le entregan a los caficultores mayor valor por la calidad del café e importantes recursos de regalías por la venta de cada taza o producto que lleve
Las nuevas tiendas que planea abrir la cadena en 2025.
“Nuestro objetivo es consolidar a Argentina como el mercado más importante fuera de Colombia para 2028, y este hito es un paso fundamental en ese camino”.
su firma en el mundo.
Contamos con más de 600 tiendas de café en 18 países. Desde sus orígenes, la marca Juan Valdez ha estado comprometida con la generación de valor compartido hacia los caficultores colombianos impulsando la sostenibilidad, la inclusión y la equidad de género. Asimismo, ha logrado consolidarse como “la única marca a nivel internacional que pertenece a las familias caficultoras” y, actualmente, cuenta con diversos programas orientados al desarrollo multidimensional de mujeres y jóvenes caficultores como ‘Mujeres Cafeteras’ y ‘Renacer’. Además, promovemos prácticas sostenibles en toda nuestra cadena de valor para garantizar un impacto positivo.
—¿Cuál es el posicionamiento que tiene Argentina en el comercio online de Juan Valdez?
Argentina es uno de nuestros mercados más importantes fuera de Colombia, posicionándose dentro de los tres más fuertes, luego de Ecuador y Chile. Tenemos planeado para 2028 ser el mercado más importante en la región.
—¿Hay algún factor puntual que explique el éxito de la marca en nuestro país?
El éxito de nuestra tienda online en Argentina se basa en tres factores clave: la calidad indiscutible de nuestros productos, la confianza que los consumidores tienen en nuestra marca y la comodidad de acceder a nuestros cafés desde cualquier parte del país. Además, hemos adaptado nuestra oferta para
Corte de cintas de la gran inauguración realizada en CABA.
incluir productos exclusivos que generan un gran atractivo.
—¿Les gustaría dejarles un mensaje a los consumidores argentinos?
—Queremos agradecer a los argentinos por recibirnos con tanto entusiasmo. Cada tienda que abrimos es una oportunidad para compartir nuestra pasión por el café y el trabajo de nuestras familias caficultoras. Seguiremos trabajando para que cada taza de Juan Valdez no solo sea deliciosa, sino también un recordatorio de que el café es una fuente de trabajo y progreso.
—Además de la expansión, ¿cuentan con más proyectos para este 2025?
Este año nos enfocaremos en nues-
“Hemos creado un mercado cafetero único donde nuestros clientes pueden acceder a toda la variedad de café empacado de Juan Valdez, algo que refuerza nuestra identidad como líderes en café premium”.
50%
De sus ventas en tiendas son de su café empacado.
tras aperturas estratégicas y en llevar nuestros productos a las principales cadenas de supermercados en Argentina. También continuaremos fortaleciendo nuestra tienda online y nuestras iniciativas de sostenibilidad, asegurándonos de que cada paso que demos refleje nuestro compromiso con la calidad, la autenticidad y el impacto positivo.
Desde su llegada a Argentina, Juan Valdez se ha diferenciado por su oferta de café 100% colombiano, cultivado por más de 500.000 familias caficultoras, y por una experiencia premium que incluye una amplia variedad de productos, desde espresso y filtrados, hasta opciones frías y dulces como el famoso Nevado. Además, sus locales ofrecen productos para consumir en el momento, como el cortado en jarrito, un clásico entre los argentinos y el más vendido en su sucursal de Unicenter, así como café empacado para disfrutar la experiencia Juan Valdez en casa. <<
Parada Canga sigue creciendo
La cadena de supermercados refuerza su presencia en el mercado con la apertura de su novena tienda en la provincia de Corrientes. Esta expansión fomenta el empleo y fortalece la marca en la región.
Parada Canga inauguró su novena tienda en la provincia de Corrientes para continuar con su estrategia de crecimiento. La sucursal, ubicada en la Ruta 5, entre Av. Armando Carmelo y Joaquín Arquero, amplía la presencia de la empresa en la región y reafirma su compromiso con la comunidad. Con 45 años en el mercado, la cadena de supermercados, liderada por Ernesto Barbero acompañado por su hija Pía y su mujer Analía, se destaca por su constante expansión y su enfoque en brindar un servicio cercano y de calidad. En una entrevista con Revista RETAIL, el presidente de Parada Canga, aseguró que la apertura de la tienda forma parte de una estrategia orientada a metas específicas, como expandirse hacia nuevos mercados, optimizar la atención al cliente y fortalecer la presencia de la empresa.
Desarrollo constante
En primer lugar, Barbero destacó que la expansión de la cadena de supermercados tiene como principal objetivo “acceder a nuevos mercados geográficos y alcanzar a clientes potenciales, que de otra manera, serían de mayor complejidad”. Según explicó el presidente de la compañía, esta estrategia “generaría un aumento en las ventas y en la base de clientes”.
Otro factor clave fue la elección de la ubicación de la novena sucursal. En este sentido, el empresario indicó que contar con “establecimientos secundarios en diferentes ubicaciones” permite a la compañía tener una atención al cliente más cercana, y de esta manera ofrecer “un mayor y mejor servicio”.
También resaltó el impacto positivo de la apertura en la percepción de la empresa, al señalar que este crecimiento ayuda a “fortalecer la presencia en el mercado” y contribuye a consolidar la imagen de Parada Canga como “una empresa sólida y confiable”. Luego subrayó que la apertura de esta
Ernesto Barbero, dueño de Parada Canga; junto a su hija Pía y su mujer Analía.
34 Los puestos de trabajo que se generaron con la sucursal.
“Con cada nueva sucursal y cada iniciativa de responsabilidad social y ambiental, Parada Canga reafirma su compromiso con un futuro más próspero y sostenible para todos”.
nueva sucursal generó 34 nuevos puestos de trabajo, un aspecto destacado por la empresa. La creación de empleo es un factor clave para el desarrollo económico de la región, ya que no solo ofrece nuevas oportunidades laborales, sino que también mejora la calidad de vida de los habitantes locales. Este aporte se alinea con el compromiso de Parada Canga con la comunidad y refuerza su presencia en el territorio como un actor clave en la generación de empleo.
Características de la tienda
La sucursal sobre la Ruta 5 cuenta con un salón de ventas de aproximadamente 800 metros cuadrados, con diferentes secciones que incluyen carnicería y panadería con producción propia, frutas y verduras, lácteos, rotisería. Además cuenta con
Los metros cuadrados aproximados del salón de ventas.
estanterías con productos de almacén, bebidas, perfumería, bazar y pequeños electrodomésticos. La tienda dispone de cinco cajas de pago, lo que optimiza la experiencia de compra. El horario de atención de la tienda es de 7:00 a 23:00, lo que brinda comodidad a los clientes de la zona.
Desafíos y proyección a futuro
Respecto a los desafíos, Ernesto Barbero señaló que la mayor meta para la nueva sucursal es lograr “una mayor visibili-
dad y alcance en la capital correntina. Asimismo explicó que “tener presencia física en diferentes ubicaciones” es fundamental para “aumentar el reconocimiento en la comunidad local”, ya que genera “confianza y atrae a mayores clientes potenciales”.
En cuanto a la proyección a futuro, Parada Canga planea “sostener el crecimiento de la empresa, que también se traduce en un impacto positivo en la comunidad donde opera, generar empleo, promover desarrollo local y contribuir a la calidad de vida de sus habitantes”.
En conclusión, “con cada nueva sucursal y cada iniciativa de responsabilidad social y ambiental, Parada Canga reafirma su compromiso con un futuro más próspero y sostenible para todos”. <<
Mostaza abre tiendas en Argentina
La cadena continúa su expansión en el país mientras realiza alianzas estratégicas y renueva su propuesta omnicanal.
Mostaza, la reconocida cadena de fast food argentina, continúa consolidando su crecimiento con la inauguración de una nueva sucursal en el Bahía Blanca Plaza Shopping, marcando así su segundo local en la ciudad.
Ubicado estratégicamente en el patio de comidas, cerca del acceso a los cines, este moderno local ofrece una experiencia ágil y cómoda a sus clientes. Con una superficie de 104 m², ha sido diseñado para satisfacer la demanda del concurrido centro comercial. Además, la apertura generó 35 nuevos puestos de trabajo, reforzando el compromiso de
la marca con el desarrollo económico y social de la región.
Además, la cadena abrió recientemente su octavo local en Tucumán. Situado en Av. 24 de Septiembre 771, en pleno corazón de San Miguel de Tucumán, este espacio no solo responde a la creciente demanda de la región, sino que también introduce un concepto que combina innovación, comodidad y cercanía.
Esta nueva sucursal cuenta con 420 m² distribuidos en dos niveles, con capacidad para recibir a 184 personas en su interior y un área al aire libre diseñada para 40 comensales. Entre sus
“En
Mostaza seguimos fortaleciendo nuestra presencia federal con locales adaptados a las necesidades de cada comunidad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo económico y social en todo el país”.
novedades, destaca un sector exclusivo de cafetería, una iniciativa que amplía la propuesta gastronómica de la cadena y busca atender las preferencias de un público cada vez más diverso.
En términos de impacto local, esta apertura significó más de 60 nuevos empleos, un aporte concreto al desarrollo económico de Tucumán. La compañía apuesta por el talento joven, brindándoles una plataforma para integrarse al mercado laboral formal y adquirir herramientas clave para su futuro.
Tucumán, epicentro de una expansión estratégica
La elección de Tucumán como escenario para esta expansión no es casual. Con ocho locales operativos, la provincia se posiciona como líder en el norte
Presente en la Costa Atlántica
Mostaza regresó por segundo año consecutivo a la Costa Atlántica para sumar una magia más a las vacaciones. Este verano el Mostaza Truck se instaló en Av. Arquitecto Jorge Bunge 406, en el corazón de Pinamar, con propuestas diseñadas para grandes y chicos que buscan relajarse, disfrutar y compartir momentos únicos junto al sabor inconfundible de la marca.
El foodtruck ofrece las icónicas hamburguesas Big Bang, Cuarto XL y Mega Tasty, acompañadas de helados que ya son un clásico. Este año, en su compromiso por sorprender y actualizar su propuesta gastronómica, la experiencia se enriquece con irresistibles incorporaciones: el Twist de Frutos Rojos y el Twist Pistacho, postres ideales y refrescantes para combatir el calor de la playa o de una tarde soleada.
“Nos entusiasma volver a Pinamar porque representa una oportunidad
argentino en términos de presencia de Mostaza. Este crecimiento acompaña una visión más amplia, que también se refleja en otras provincias clave: Santa Fe con 10 locales, Córdoba con 9 y Mendoza con 8 locales, fortaleciendo la red en el interior del país.
El reciente desembarco de la marca en Formosa y su consolidación como la única
única para estar más cerca de quienes nos eligen cada día. Este año esperamos duplicar la cantidad de personas que visitaron nuestro Mostaza Truck el verano pasado. En Mostaza queremos que las familias que nos visiten vivan una experiencia diferente, divertida y única durante sus vacaciones”, aseguró Pablo Cella, director de Marketing de Mostaza.
cadena de fast food con presencia en las 24 provincias argentinas demuestran su capacidad para comprender las particularidades de cada región. Este año, el plan de crecimiento prevé la inauguración de 30 nuevos locales en todo el territorio, generando más de 1.000 empleos directos y abriendo oportunidades en comunidades de diversos tamaños.
Más allá de los números, este nuevo local en Tucumán simboliza el esfuerzo de Mostaza por conectar con las necesidades y expectativas de las comunidades. La incorporación del sector de cafetería responde a un público que busca algo más que comida rápida: una experiencia
Metros cuadrados es la superficie de la nueva tienda ubicada en Bahía Blanca.
Así luce la tienda de Bahía Blanca.
“Siempre estamos evaluan-
do alianzas estratégicas con compañías que compartan nuestra visión federal y nuestro compromiso con la calidad”.
completa, adaptada a su ritmo de vida y preferencias. Sus dos nuevas propuestas de Affogato, incorporadas recientemente a su menú, se integran como complemento de esta experiencia, reflejando el compromiso de la marca por ofrecer la más alta calidad a la par de las tendencias.
Cada nueva apertura es una declaración de intenciones, expandirse no solo significa sumar puntos de venta, sino también construir vínculos sólidos con las localidades, impulsar el desarrollo y redefinir lo que significa ser una marca cercana. Tucumán, una provincia clave en su estrategia, se
convierte así en el epicentro de esta visión transformadora.
Alianzas y consolidación
Durante los últimos meses Mostaza llevó adelante un acuerdo con la cadena Luccia-
Furor por la nueva App de Mostaza
A pocos meses de su relanzamiento, la nueva versión de la aplicación de Mostaza alcanzó el millón de usuarios registrados. Además, la base de usuarios activos creció un 22% en comparación con diciembre de 2023, reflejando un notable aumento en la interacción con la plataforma. Según los datos obtenidos, el segmento etario más activo fue el de los jóvenes de entre 18 y 24 años, representando el 41,2% de los usuarios totales. A su vez, las provincias que más la utilizaron fueron Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Córdoba y Mendoza respectivamente.
Los fines de semana fueron los días con mayor cantidad de pedidos y canjes de cupones. Entre las promos más elegidas, se encuentra la Mega Épica Palta, el nuevo lanzamiento de la marca, junto a los combos de la categoría "Doble o Nada", con combos como el Combo Doble Duo y el Combo Triple Bacon.
Menos de cien días después de su lanzamiento, más del 20% de las ventas totales de Mostaza provienen de transacciones realizadas a través de la app, que incluyen tanto compras de productos como el canje de cupones exclusivos. Además, los usuarios destacaron positivamente la nueva interfaz y funcionalidad de la app, calificándola como más fácil de navegar y más amigable.
no's. Es por esto que hablamos con Pablo Cella, director de Marketing de la cadena fast food, para que nos cuente de qué se trata este acuerdo y si analizan replicarlo con otras compañías.
—¿Cuál fue el objetivo principal de la alianza con Lucciano's?
El objetivo principal de esta colaboración fue enriquecer nuestro menú de postres de cara al verano con una alternativa sin TACC. Con este lanzamiento, buscamos combinar la experiencia de Mostaza en el mercado de comida rápida con la excelencia distintiva que caracteriza a Lucciano's, ofreciendo una opción innovadora y de alta calidad para nuestros clientes.
—¿Cómo esta alianza refuerza la propuesta de valor de Mostaza?
—La incorporación de un helado sin TACC de calidad premium a nuestro menú no solo diversifica nuestra oferta, sino que también nos permite atender las necesidades de personas con celiaquía. Este enfoque inclusivo refuerza nuestra posición
El número de tiendas que posee la cadena en el interior de la provincia de Buenos Aires.
como una marca que combina innovación con accesibilidad, destacándonos en un mercado altamente competitivo como el de la comida rápida.
—¿Han evaluado alianzas similares de cara al futuro?
—Siempre estamos evaluando alianzas estratégicas con compañías que compartan nuestra visión federal y nuestro compromiso con la calidad.
Buscamos socios que nos permitan seguir ampliando nuestra propuesta en todo el territorio nacional, ofreciendo productos que se adapten a las necesidades y expectativas de nuestros consumidores.
—¿Por qué eligieron a Lucciano's como socio estratégico para este lanzamiento?
—Elegimos a Lucciano’s por su reputación y destacada trayectoria en el mercado local, además de compartir nuestra filosofía de innovación y excelencia. Esta colaboración representa una sinergia perfecta entre dos marcas comprometidas con brindar experiencias memorables a sus clientes.
—¿Qué canales de comunicación están priorizando para promocionar este tipo de alianzas?
—Estamos priorizando nuestras redes sociales como canal principal de comunicación, aprovechando su alcance y
efectividad para conectar con nuestras audiencias. Además, Rappi y PedidosYa complementan nuestra estrategia facilitando el acceso a este nuevo producto, que ya se encuentra disponible en todos los puntos de venta del país.
—¿De qué manera buscan posicionar el producto entre los consumidores de la generación Z?
—Al ofrecer una alternativa de alta calidad apta para celíacos, nos alineamos con
“De
cara al futuro, proyectamos continuar con nuestro exitoso formato All In One, que se distingue por ser más completo y ofrecer una experiencia integral”.
los valores de innovación, autenticidad e inclusión que esta generación prioriza. Queremos que el producto no solo sea percibido como una opción atractiva, sino también como una muestra de nuestro compromiso por responder a las necesidades y expectativas de un público exigente.
—¿Tuvieron desafíos logísticos para asegurar la disponibilidad del producto? Contar con un centro logístico centralizado nos permitió evitar grandes desafíos en la distribución de este producto. Esta infraestructura asegura la disponibilidad eficiente del helado en todas las ciudades donde operamos. —¿Planean ampliar la oferta de productos sin TACC en su menú futuro? En 2024 lanzamos y reforzamos nues-
tro menú sin TACC, que incluye opciones como hamburguesas con pan libre de gluten, papas y bebidas, garantizando un consumo seguro para personas con celiaquía.
La incorporación del helado de Lucciano's refuerza esta línea inclusiva y sin duda continuaremos evaluando nuevas propuestas que respondan a las necesidades de nuestros clientes.
—¿Consideran que este tipo de iniciativas refuerzan la imagen de la cadena?
—Definitivamente. Creemos que estas iniciativas refuerzan la percepción de Mostaza como una marca innovadora en el mercado de fast food. Además de la alianza con Lucciano's y el enfoque en productos sin TACC, nuestra colaboración con NotCo también demuestra un compromiso con la innovación.
Este tipo de asociaciones resaltan nuestra apuesta por ofrecer alternativas saludables y sostenibles a sus consumidores. De esta manera, no solo diversificamos nuestra oferta, sino que nos posicionamos como un referente en la industria de la comida rápida, promoviendo una imagen moderna, innovadora y alineada con las tendencias de consumo consciente.
—¿Cuáles son los próximos pasos de Mostaza en materia de innovación, expansión y demás?
Con la apertura de nuestra sucursal en Formosa y en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires; hemos alcanzado un hito importante al convertirnos en la única cadena de comida rápida presente en todas las provincias de Argentina. Este logro reafirma nuestro compromiso de llegar a cada rincón del país.
De cara al futuro, proyectamos continuar con nuestro exitoso formato All In
Dolores: la más elegida
Mostaza celebró el primer aniversario de su local en Dolores. Ubicado estratégicamente en el km 202 de la Ruta 2, este establecimiento se ha transformado en un punto de referencia para los turistas que transitan hacia la Costa Atlántica, posicionándose como una parada obligatoria en el camino a sus vacaciones.
En la primera semana de 2025, el local registró más de 10.000 pedidos, consolidando su creciente demanda. Este desempeño se suma a un crecimiento sostenido: en diciembre pasado, los pedidos aumentaron más de un 20% en comparación con enero de 2024, convirtiéndose en uno de los locales con mayor actividad a nivel nacional. Estas cifras no solo evidencian el éxito de su oferta gastronómica, sino también su relevancia como espacio de encuentro y descanso.
El local, situado en el icónico playón central de Dolores, abarca más de 8.000 metros cuadrados y está diseñado para satisfacer las necesidades de los viajeros con una propuesta moderna y versátil. Con capacidad para 300 personas, esta-
One, que se distingue por ser más completo y ofrecer una experiencia integral. Planeamos abrir alrededor de 30 nuevas sucursales en 2025, ampliando nuestra presencia a ciudades de hasta 100.000 habitantes.
Además, seguimos apostando por la innovación continua, ofreciendo una amplia variedad de productos alineados con las últimas tendencias gastronómicas y diseñados para satisfacer las expectativas de nuestros consumidores. —¿Es importante para ustedes mantener su expansión?
cionamiento para 80 vehículos y un servicio ágil, el establecimiento se adapta a las exigencias de quienes buscan comodidad y rapidez durante su trayecto. Además, la sucursal en Dolores opera bajo el innovador formato All In One de Mostaza, que integra múltiples servicios, incluyendo Auto Mostaza las 24 horas. También cuenta con espacios revitalizados para disfrutar al aire libre, atendiendo la creciente preferencia por este tipo de experiencias.
locales y contribuyendo al crecimiento de las comunidades donde operamos.
Además, continuamos innovando en nuestros canales digitales con el lanzamiento de la nueva app 2.0, diseñada para mejorar la experiencia de compra y ofrecer beneficios exclusivos a nuestros clientes, adaptándonos a las nuevas demandas del mercado.
Los puestos de trabajo que se generaron con la última apertura.
—En Mostaza seguimos fortaleciendo nuestra presencia federal con locales adaptados a las necesidades de cada comunidad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo económico y social en todo el país.
Durante este 2025 planeamos incorporar 1.000 nuevos colaboradores, brindando oportunidades laborales a jóvenes
Con una visión clara de crecimiento federal, Mostaza no solo se destaca por su capacidad de adaptación a las necesidades de un público diverso, sino también por su constante impulso hacia la innovación y expansión.
En 2025 la cadena continuará afianzando su presencia a nivel nacional, con nuevos productos, sucursales y una apuesta firme por la digitalización, manteniéndose siempre a la vanguardia en la experiencia gastronómica de los argentinos. <<
7 tendencias que marcarán el 2025
El futuro del consumo y el trabajo se redefine: ciudades inteligentes, bienestar integral, el auge del liderazgo femenino y el lujo consciente son algunas de las claves del mundo que viene.
El mundo está atravesando un cambio de paradigmas acelerado. La tecnología, la sostenibilidad y el bienestar integral se imponen como ejes centrales en la vida cotidiana y en las estrategias empresariales. El informe Seven Trends 2025 de Almatrends Lab identifica siete tendencias clave que definirán el futuro inmediato.
1. Hybrid Lifestyle: la fusión definitiva
La vida híbrida deja de ser una transición para convertirse en la norma. La integración de lo digital y lo físico
en el trabajo, el consumo y las relaciones humanas redefine la cotidianeidad. La clave será la flexibilidad y la capacidad de adaptación en un mundo que exige inmediatez y soluciones a medida.
2. Bienestar integral: el nuevo mantra
El bienestar deja de ser un lujo y se convierte en una necesidad colectiva. Dispositivos inteligentes, terapias digitales y estrategias corporativas enfocadas en la salud mental y física serán esenciales. La convergencia entre tecnología y bienestar marcará la pauta del autocuidado en la próxima década.
3. Gen Silver: el poder del consumo después de los 50
La generación Silver se consolida como una de las más influyentes en el consumo global. Con un 40% del gasto mundial y un creciente interés por el turismo, la tecnología y la salud preventiva, las marcas deberán ajustar sus estrategias a un público que valora la experiencia y la personalización.
Las tendencias que marcarán este 2025 según el informe Seven Trends 2025 de Almatrends Lab.
4. Del home office al homing office
El trabajo remoto evoluciona hacia un modelo híbrido más estructurado. Las oficinas ya no son solo espacios laborales, sino centros de conexión e innovación. La flexibilidad será clave para la retención de talento en un mercado cada vez más dominado por los gig workers.
5. Leader Women: el liderazgo femenino rompe barreras
El fin del techo de cristal es más que una promesa. Las mujeres están redefiniendo el liderazgo con enfoques más inclusivos y colaborativos. La inteligencia artificial y la digitalización brindan nuevas oportunidades para que más mujeres ocupen puestos clave en la toma de decisiones.
6. Smart Cities: del concepto a la realidad
Las ciudades inteligentes ya no son una visión futurista, sino una necesidad urgente. Movilidad sosteni-
ble, espacios verdes y tecnología aplicada a la calidad de vida son los pilares de las nuevas urbes. El modelo de "ciudad de 20 minutos" se impone, priorizando el acceso inmediato a servicios esenciales.
7. Lujo consciente: menos ostentación, más autenticidad
El lujo ya no se mide solo en exclusividad, sino en valores. El auge del second-hand luxury, la economía circular y la preferencia por marcas con impacto positivo marcan un cambio en las prioridades de los consumidores. La sofisticación ahora está ligada a la responsabilidad y la personalización.
Las tendencias de 2025 dejan en claro que el futuro es híbrido, sostenible e impulsado por el bienestar. Las marcas, las ciudades y los modelos de trabajo deben adaptarse a una realidad en la que la tecnología y la humanidad se fusionan para definir un nuevo paradigma. <<
¿Qué es el papel electrónico y cómo funciona?
Por Jorge Diarbaquirli (*)
El papel electrónico no es tan popular como el LED o el LCD. Sin embargo, aporta muchos beneficios como tecnología de visualización para EPRICE.
¿Sabías que existen dispositivos electrónicos que utilizan papel electrónico? Aunque no es tan popular como las tecnologías de pantalla LED, LCD y OLED, el papel electrónico ha demostrado ser una opción flexi-
ble y de ahorro de energía para dispositivos y señalización. Pero ¿qué es exactamente el papel electrónico y cómo funciona? ¿Qué tipo de ventajas aporta?
¿Qué es un documento electrónico?
El papel electrónico, también conocido como tinta electrónica, es una tecnología de visualización aplicada a dispositivos electrónicos, diseñada para imitar
“El papel electrónico, también conocido como tinta electrónica, es una tecnología de visualización aplicada a dispositivos electrónicos, diseñada para imitar la apariencia de la tinta tradicional u ordinaria sobre el papel”.
la apariencia de la tinta tradicional u ordinaria sobre el papel. El papel electrónico es un tipo especial de pantalla que no emite luz ni requiere electricidad para crear imágenes como pantallas LCD o LED. A diferencia de estas pantallas tradicionales, las pantallas de papel electrónico reflejan la luz como lo hace el papel normal. Esto hace que el documento electrónico sea más agradable a la vista del lector, ya que no hay deslumbramientos, ni reflejos de luz. Esto también lo hace más legible en diversas condiciones de iluminación, ya sea con luz solar intensa o con poca luz. El papel electrónico tiene varias ventajas sobre las tecnologías de visualización tradicionales. Éstos son algunos de ellos:
> Bajo consumo de energía: Las pantallas de papel electrónico solo consumen energía cuando la imagen o el contenido cambian. Esto los hace ideales para dispositivos que requieren una batería de larga duración, como lectores electrónicos o etiquetas electrónicas para estantes (EPRICE).
> Legibilidad a la luz del sol: Las pantallas de papel electrónico son altamente reflectantes, lo que las hace fáciles de leer incluso bajo la luz solar directa. Esto los hace adecuados para uso en exteriores o ambientes con luces brillantes.
Aunque puede que no sea obvio para algunos consumidores, la tecnología del papel electrónico se utiliza ahora en varios dispositivos electrónicos. Puede marcar una gran diferencia en el valor de los productos, especialmente en situaciones en las que el bajo consumo de energía y la alta legibilidad son consideraciones de compra importantes.
¿Cuáles son ejemplos de papel electrónico?
La tecnología del papel electrónico tiene una amplia gama de aplicaciones. Dado que imita la experiencia de leer en papel, se utiliza en muchos paneles de visualización, tableros electrónicos, monitores de computadoras y portátiles, dispositivos electrónicos pequeños o móviles, etiquetas electrónicas y más.
¿Por qué optar por las etiquetas electrónicas para estanterías?
Las etiquetas electrónicas para estanterías (EPRICE) proporcionan a las tiendas minoristas y mayoristas una serie de características que mejoran la eficiencia operativa, reducen los errores en la fijación de precios y disminuyen los costes de mano de obra al permitir la actualización remota de sistemas completos de etiquetado desde servidores centralizados, así como muchas otras ventajas. Las etiquetas de precios electrónicas de los supermercados ayudan a reducir costos, mejorar la precisión y crear transparencia en el negocio minorista. El fabricante de etiquetas electrónicas para estantes mejora la experiencia de compra de los clientes con una pantalla fácil de leer y acceso a más detalles del producto.
Integridad de precios
En una tienda con etiquetas de precios en papel los errores son bastante frecuentes, normalmente en el rango del 5-10%, a veces más. Hay muchas razones para un error de precio en el estante: las etiquetas pueden faltar, estar mal colocadas o no estar actualizadas al precio más reciente y hacer perder muchísimo dinero.
80%
El tiempo de reducción de sustitución de etiquetas de precio en papel que logran las EPRICE.
> Amplio ángulo de visión: Las pantallas de papel electrónico tienen un amplio ángulo de visión, similar al papel tradicional. Esto permite a los usuarios ver contenido desde varios ángulos sin distorsión.
> Estabilidad: Una vez que se muestra una imagen en el papel electrónico, permanece visible incluso cuando se corta la energía. Esto significa que los dispositivos de papel electrónico pueden mostrar imágenes estáticas sin consumir energía, lo que contribuye aún más a su eficiencia energética general.
Automatización de precio
Sabemos la gran diferencia que hace el precio correcto. Todos somos consumidores también. No sólo creemos que el precio correcto importa en términos de satisfacción del cliente, sino también en la engorrosa tarea de actualizar los precios en miles de etiquetas de precios para cada campaña o temporada. Pero el verdadero punto fuerte de las etiquetas electrónicas para estantes es la capacidad única de
Las ventajas del papel electrónico: bajo consumo de energía, legibilidad a la luz del sol, amplio ángulo de visión y estabilidad.
sincronizar sus precios en múltiples canales, como tiendas, en línea y fuera de línea, aplicaciones o múltiples ubicaciones. Lea los casos de uso a continuación para descubrir qué pueden hacer las etiquetas de precios digitales por usted.
Gestión de precios
Las EPRICE pueden acortar el tiempo de sustitución de las etiquetas de precio en papel en más de un 80% y, por el mismo margen, se puede mejorar el 80% de la precisión de las etiquetas con las EPRICE. Dependiendo del tamaño de los minoristas y mayoristas, es necesario reemplazar de cientos a miles de etiquetas de precios para cada ajuste de precios o actividad promocional, lo cual es una tarea tediosa y propensa a errores.
La ventaja única de las EPRICE es que los cambios de precios se pueden sistematizar y controlar automáticamente a través de software de gestión (utilizando una interfaz de usuario simple que se comunica con el backend del ERP o la planificación de recursos empresariales), y se puede realizar la sincronización de información y precios en línea y fuera de línea. La gestión centralizada de los precios crea una congruencia fiable de los datos entre la tienda online, la caja registradora y la línea, y de este modo reduce el número de cancelaciones de compras de los clientes que siempre tienen los ojos puestos en las etiquetas de los precios. Los minoristas suelen tener procesos de precios complicados y el uso de EPRICE puede acortar en gran medida el proceso de ejecución de la estrategia de precios. El sistema backend permite la gestión con un solo clic de las actualizaciones de precios de la tienda.
Precios precisos en tiempo real Los EPRICE pueden garantizar que los minoristas
ofrezcan a sus clientes información de productos y precios de estantería con un 100% de precisión. Esto es fundamental para los minoristas, ya que el precio de exhibición de un producto tiene un impacto significativo en sus ventas, es decir, el 76% de las decisiones de compra se toman en el borde de la línea.
Ahorrar tiempo
El ajuste automático de precios puede ayudar a los operadores de las tiendas a liberar tiempo para trabajos más valiosos, como ayudar a los consumidores o contabilizar productos importantes. Liberar al personal de trabajos aburridos y de poco valor es una medida importante para mejorar la eficiencia humana en la tienda.
La gestión del inventario
Posibilidad de mostrar el stock de la tienda en tiempo real.
Estrategia de precios rápida
El mercado de lo que está de moda siempre está cambiando y los minoristas comprenden la importancia de responder a la competencia. Los EPRICE brindan a los minoristas la ventaja superior para mantener la competitividad del mercado al permitirles ajustar los precios de los productos según el entorno o las condiciones actuales del mercado (ventas de regreso a clases, ventas navideñas, etc.) o la demanda única de los consumidores. Los precios promocionales especiales se implementan temporalmente y se restablecen automáticamente una vez finalizada la promoción. Los EPRICE garantizan que los minoristas ofrezcan a los clientes mejores precios para sus productos y la mejor experiencia en sus tiendas. Las etiquetas de
precio de EPRICE integran códigos QR y tecnología NFC, lo que ayuda a las marcas y empresas a atraer a sus clientes de manera más eficiente. Los EPRICE también pueden mostrar imágenes de productos y obtener valiosos datos de marketing.
Códigos QR
La versatilidad de los códigos QR en cuanto a cómo pueden usarse y vincularse permite a las marcas y empresas mejorar la experiencia de compra de sus clientes; Al escanear un código QR de un producto habilitado para EPRICE, los consumidores pueden obtener instantáneamente información del producto, reseñas de productos, descuentos mediante el registro de miembros, ofertas mensuales, semanales o incluso diarias, y mucho más. De esta manera, los códigos QR no sólo aumentan la interacción entre los consumidores y los productos, sino que también fortalecen la relación entre las marcas y los consumidores a los que intentan llegar y con los que intentan
establecer una conexión. Es más probable que el 67% de los clientes compren un producto en la tienda si pueden acceder fácilmente a la información del producto de forma digital.
Tecnología NFC
El potencial para la interacción experiencial del cliente en la tienda impulsada por la tecnología NFC está en gran medida desaprovechado. Cuando los clientes tocan con su teléfono inteligente una etiqueta integrada NFC, pueden suceder un número casi infinito de cosas. Por nombrar sólo algunas de las posibilidades: pueden obtener más información sobre un producto, pueden ser dirigidos a una página de inicio que les muestra una lista de productos similares, se les pueden ofrecer descuentos para artículos en la tienda (por ejemplo, por recomendar un amigo) o artículos según sus intereses y transacciones anteriores, pueden unirse a un programa de fidelización con puntos y recompensas, puede enviar una alerta de ayuda al personal, etc. <<
Triple impacto
En su tercer reporte de sustentabilidad, La Anónima destacó logros en áreas clave, como el cuidado ambiental, el compromiso social y su desempeño económico. La empresa sigue evolucionando hacia prácticas más equitativas y responsables.
La Anónima presentó su tercer Reporte de Sustentabilidad 2023/2024, destacando avances importantes en los pilares ambiental, social y económico, en línea con su compromiso con el triple impacto. “El contexto nos desafía constantemente a ser innovadores y resilientes. Por tal motivo y a pesar de que ha afectado al consumo, hemos logrado retomar los planes de expansión, fundamentales para la sostenibilidad del negocio y el desarrollo de las comunidades. Creemos que el éxito de La Anónima está ligado a la prosperidad de las localidades donde estamos presentes y trabajamos comprometidos en esa línea”, expresó Federico Braun, presidente de la compañía.
Cuidado ambiental
La empresa está comprometida en medir y minimizar el impacto ambiental negativo de su actividad. Por este motivo trabajan para inspirar una reducción del impacto ambiental en sus proveedores y clientes.
El reporte señala que La Anónima recicló el 48,6% de sus residuos, alcanzando 7.032 toneladas, y reutilizó 188.837 m3 de agua en sus plantas frigoríficas. La empresa instaló 24 puntos verdes en sus sucursales para fomentar el reciclaje posconsumo y logró reducir en un 21,9% el consumo energético gracias a la incorporación de tecnología LED. Además, duplicó el rescate de alimentos en su Base de Transferencia de Mendoza, asegurando que alimentos no aptos para la venta, pero seguros para el consumo, fueran donados al Banco de Alimentos. En cuanto a emisiones, logró reducir su huella de
Reporte de Sustentabilidad 2023-2024 presentado por La Anónima.
“Creemos
que el éxito de La Anónima está ligado a la prosperidad de las localidades donde estamos presentes y trabajamos comprometidos en esa línea”, expresó Federico Braun.
carbono con acciones clave como la optimización del transporte de mercaderías y el uso eficiente de energía en sus instalaciones. Participó también en proyectos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para medir y minimizar los impactos ambientales de la producción de carne. “En La Anónima asumimos un compromiso de triple impacto que entendemos no sólo impacta positivamente en nuestro negocio, sino que potencia nuestro rol en la sociedad. Consideramos que, a través de nuestras operaciones, podemos ser un agente de cambio positivo, impulsando un desarrollo que beneficie tanto a nuestras comunidades como al medioambiente”, explicó Nicolás Braun, gerente general de la empresa.
Compromiso social
La Anónima colaboró con el Banco Patagónico de Alimentos, entregando 646.380 kilos de alimentos y 1.939.140 platos de comida en 86 localidades. Además, a través del programa "Nutriendo Futuro", se distribuyeron 61.560 módulos alimentarios a mujeres en situación de vulnerabilidad, priorizando la promoción de la salud y la inclusión social.
En el ámbito educativo, la empresa donó 2.475 libros mediante la alianza con la Fundación Leer, que también capacitó a más de 12.000 docentes. A través de su plataforma educativa, se promovieron 514.366 lecturas entre
niños y docentes. Además, 57.055 horas de capacitación fueron brindadas a colaboradores, con un promedio de 4,9 horas por persona. La empresa también implementó acciones de inclusión como “horas silenciosas” para personas con TEA, adaptó carritos para personas con movilidad reducida y promovió contrataciones inclusivas en sus frigoríficos y sucursales.
Economías locales y compromiso económico
En su esfuerzo por fortalecer la economía local, La Anónima informó que el 67,2% de sus proveedores son locales, mientras que el 95,2% corresponden a PyMEs. En total, 75,8% de los proveedores cumplen criterios de triple impacto, reflejando un fuerte compromiso con la sostenibilidad en su cadena de valor.
La empresa también facilitó rondas de negocio en 87 localidades, recibiendo 245 postulaciones de PyMEs locales, y capacitó a 45 proveedores en habilidades clave para fortalecer sus operaciones. Los programas de desarrollo de proveedores
646.380
Los kilos de alimento que La Anónima entregó al Banco Patagónico de Alimentos.
locales incluyeron iniciativas de reciclaje y buenas prácticas ambientales. En términos de logística, la compañía modernizó sus sistemas de distribución mediante dos Centros de Distribución Regionales y una Base de Transferencia, optimizando la entrega de mercaderías y reduciendo costos.
En cuanto a resultados financieros, La Anónima alcanzó ingresos por ventas de 1.846.353 millones de pesos, experimentando un crecimiento del 23,8% respecto al período anterior. Además, obtuvo ingresos adicionales por servicios financieros mediante su filial Tarjetas del Mar (TDM), consolidando su posición como líder en el sector retail.
Certificaciones y reconocimientos
La Anónima ha sido reconocida por séptimo año consecutivo como la mejor cadena de supermercados en la Encuesta Advantage
188.837
Son los metros cúbicos de agua que La Anónima reutilizó en sus plantas frigoríficas.
Retailers, destacándose por su enfoque en la sostenibilidad y el servicio al cliente. Asimismo, fue galardonada con el Premio Fortuna como “Mejor Empresa de Retail 2023”, reafirmando su liderazgo en el sector. Entre sus certificaciones más destacadas, la empresa obtuvo la Certificación FSSC 22.000 para su Centro de Feteados, garantizando altos estándares de seguridad alimentaria. En el ámbito de sostenibilidad, fue distin-
“Consideramos que, a través de nuestras operaciones, podemos ser un agente de cambio positivo, impulsando un desarrollo que beneficie tanto a nuestras comunidades como al medioambiente”, explicó Nicolás Braun.
guida por contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en hambre cero y educación de calidad, mediante programas como “Nutriendo Futuro” y su alianza con Fundación Leer.
La empresa también fue premiada en España por su campaña interna “Un camino +B: Compromiso Triple Impacto”, que promueve la participación activa de sus empleados en prácticas sustentables. Además, su depósito para La Anónima Online cuenta con Certificación LEED, validando su diseño ecoeficiente y su compromiso ambiental. <<
La apuesta de California Supermercados
La empresa tiene previsto expandir y mejorar sus locales para brindar un mejor servicio a sus clientes. Además, están ampliando los galpones para optimizar la realización de productos propios.
California Supermercados, una de las cadenas más destacadas de la provincia de Misiones, tiene proyectos de expansión para este 2025 con el objetivo de consolidarse aún más en el mercado, apostando por la expansión y la calidad. Fundada en 1962, la empresa se consolidó como un referente en la región y, desde 2019, bajo la gestión de Ricardo Cáceres ha experimentado un notable crecimiento. En la actualidad, tienen ocho sucursales en diferentes puntos estratégicos de la provincia, un centro de distribución y también se dedican a la elaboración de productos propios.
A pesar de los desafíos que enfrentó el país el año pasado, Cáceres expresó
su optimismo respecto a lo que puede suceder los próximos meses. “Todos los supermercados, autoservicios y almacenes de barrio tuvimos problemas, incluso vendiendo productos que forman parte de la mesa familiar. No quiero ni pensar cómo fue para otros rubros, pero a nosotros nos fue ni tan mal ni tan bien. Tenemos esperanza para el 2025”, comentó en diálogo con Misiones Online.
Además destacó que uno de los objetivos es ampliar los espacios en sus locales para ofrecer una mejor experiencia de compra. “Los clientes nos piden más amplitud en nuestros locales y eso es lo que haremos este año. A tres vecinos les compramos locales para ampliar un poco los espacios. Hoy en día, hay muchos negocios de proximidad y nosotros compramos estos locales para que los clientes puedan recorrer mejor los
California apuesta al crecimiento de la cadena en 2025.
“Los clientes nos piden más amplitud en nuestros locales, y eso es lo que haremos este año. A tres vecinos les compramos locales para ampliar los espacios”.
Ricardo Cáceres, dueño de la cadena.
pasillos de nuestros supermercados”, detalló el empresario. Específicamente tienen previsto realizar ampliaciones en Santa Catalina, Córdoba y Ayacucho, y Villa Sarita.
También están invirtiendo en la construcción de una planta industrial para optimizar su producción. “Estamos construyendo 10.000 metros cuadrados de galpones para la producción de todo
lo que es panificado, garantizando la calidad que ofrecemos a diario. Queremos superar la calidad que siempre nos ha caracterizado y mejorar en ciertos aspectos”, señaló. El enfoque en la mejora de las instalaciones también incluye la optimización de los espacios para los profesionales que trabajan en la empresa. “Este proyecto beneficiará a nuestros profesionales, como los
panaderos, quienes muchas veces necesitan más lugar para desempeñar su labor”, explicó.
Inflación y consumo
Por otra parte, Cáceres manifestó su inquietud por el contexto actual, aunque destacó ciertos aspectos positivos. “Vamos por buen camino, aunque a veces las necesidades superan a los programas económicos. Hay industrias que aumentaban precios preventivamente, algo que esperamos termine en la Argentina. El consumo debe normalizarse. Por ejemplo, en el mundo cuando el combustible aumenta un 1%, muchas personas en el país dejan de cargar. Acá no pasa eso; es una mentalidad distinta”, afirmó en una entrevista con el medio Economis.
Respecto a la inflación, señaló que algunos sectores muestran una tendencia
10.000
Los metros cuadrados de galpones que están construyendo para optimizar su producción.
a la baja y expresó su preocupación por la situación en Paraguay y Brasil, donde los precios son más bajos debido al tipo de cambio. “La industria alimenticia está comenzando a acomodar precios, aunque queda mucho por hacer. Por ejemplo, algunos productos que operaban a 1.600 pesos ahora están en 1.200, pero no todos los precios bajaron acorde. Nos preocupa también la situación con nuestros vecinos, donde todo es más barato por el tipo de cambio”, apuntó. Por último, resaltó una mejora en el consumo: “Se ha recuperado bastante, aunque en algunos lugares sigue faltando. Posadas sigue siendo el lugar más importante para nosotros, con clientes de gran calidad. Por eso buscamos generar más espacios y mayor comodidad”. <<
Posadas es un lugar importante para la compañía, por eso buscarán generar más espacios y mayor comodidad.
Cetrogar no se detiene
Juan Manuel Almeida, gerente nacional de Marketing de Cetrogar, detalla los planes de expansión para 2025 y el enfoque en la innovación tecnológica.
Cetrogar alcanzó en 2024 las 110 sucursales en el país, un logro destacado para la cadena. Este avance refuerza su compromiso con mejorar la experiencia de compra y con las más de 2.000 familias que dependen de la empresa. Juan Manuel Almeida, gerente nacional de Marketing de la compañía, aseguró a Revista RETAIL que el balance entre la tienda virtual y las sucursales físicas ha sido clave para este crecimiento. Además, destacó alianzas estratégicas, como la realizada con Boca Juniors, que refuerzan la conexión con los clientes y los valores compartidos.
De cara a 2025, el ejecutivo explica que la estrategia se centra en potenciar el posicionamiento nacional de la marca, con una fuerte apuesta a la expansión en regiones como Cuyo, la provincia de Buenos Aires y el área metropolitana. Además, resalta la importancia de reforzar la plataforma online, consolidándose como uno de los principales portales de compra del país.
Otro aspecto destacado es la incorporación de innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, para optimizar los procesos internos y mejorar la experiencia del cliente. La capacitación del personal en sucursales también ocupa un lugar central en la estrategia, ya que buscan ofrecer un asesoramiento experto y cercano. En un contexto económico desafiante, la adaptación a las tendencias de consumo
“El objetivo sigue siendo potenciar el posicionamiento nacional de Cetrogar, ser la cadena retail líder en dar acceso a nuevas tecnologías para facilitar la vida de nuestros clientes”.
se presenta como una prioridad. Almeida subrayó la necesidad de analizar constantemente los datos y cambios en el mercado, así como de diversificar la oferta a través del marketplace en cetrogar.com, ampliando la gama de productos disponibles para los consumidores.
—En 2024 lograron superar las 110 sucursales en el país. ¿Qué significa este logro y cuál es el balance general?
—Ser uno de los tres retailers con más de 110 sucursales en el país es, sin lugar a dudas, un gran logro, pero también un desafío constante. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de la experiencia de nuestros clientes día a día, lo que nos impulsa a ser mejores en todo momento
Juan Manuel Almeida, gerente nacional
de Marketing de Cetrogar.
y pudimos lograr un gran balance entre la tienda virtual y las sucursales físicas. Además, tener 2.000 familias que dependen de las decisiones que tomamos es una gran responsabilidad y siempre estamos comprometidos a hacer lo mejor para todos ellos.
—¿Qué objetivos principales se han trazado para 2025?
El objetivo sigue siendo potenciar el posicionamiento nacional de Cetrogar, ser la cadena retail líder en dar acceso
a nuevas tecnologías para facilitar la vida de nuestros clientes. Eso que parece tan simple, es un escenario complejo porque cambia todos los días. Pero tenemos un gran equipo para adaptarnos y superar nuestros objetivos. Además de esto que mencionaba, otro aspecto clave de nuestra estrategia es continuar con la expansión de nuestras sucursales y seguir posicionando nuestra página web como uno de los principales portales de compra en el país. Estamos trabajando en ingresar a nuevas plazas estratégicas, lo que nos permitirá acercarnos más a nuestros clientes y ofrecerles la mejor experiencia de compra. Al mismo tiempo, no descuidamos la importancia de reforzar y optimizar nuestra plataforma online y nuestras sucursales existentes, garantizando que cada uno de nuestros puntos de venta mantenga la calidad y el nivel de servicio que nos caracteriza.
La cantidad de aperturas que logró concretar Cetrogar en 2024.
Cetrogar ofrece una amplia gama de productos.
2.000
Empleados posee la compañía.
—¿Existen regiones específicas donde planean fortalecer su presencia?
—Estamos muy contentos por todas las nuevas sucursales que hemos venido inaugurando en los últimos tiempos. Este logro refleja nuestro compromiso con los clientes, ya que siempre buscamos estar más cerca de cada familia, brindando la mejor experiencia de compra posible.
Nuestra intención es continuar por este camino, ampliando nuestra presencia en regiones como Cuyo, con el objetivo de acercarnos aún más a los consumidores de esas zonas. Además, planeamos seguir expandiéndonos en la provincia de Buenos Aires, consolidando nuestra presencia en más localidades, y, por supuesto, continuar fortaleciendo nuestra presencia en el AMBA, donde tenemos un enfoque estratégico para cubrir la creciente demanda de nuestros clientes.
Con más de un centenar de aperturas, Cetrogar pisa fuerte en el mercado.
—¿Consideran diversificar su oferta o abrir nuevas verticales de productos para seguir creciendo?
—La diversificación de nuestra oferta es un proceso continuo y algo que consideramos constantemente. Estamos en constante búsqueda de nuevas oportuni-
dades para seguir creciendo y mejorando la experiencia de nuestros clientes. En este sentido, estamos ampliando nuestro portfolio de productos a través de nuestro marketplace en cetrogar.com, lo que nos permite ofrecer una gama más amplia de productos y llegar a un público más
Para este 2025 la compañía planea realizar nuevas aperturas en distintos puntos de Argentina.
“La IA nos ayudará a procesar y entender mayor volúmenes de datos para comprender el comportamiento de nuestros clientes, lo que nos permitirá ofrecerles productos y promociones más relevantes, mejorando así la experiencia de compra”.
Cetrogar buscará incorporar innovaciones tecnológicas a sus tiendas.
diverso, manteniendo siempre el enfoque en la calidad y la satisfacción del cliente.
—¿Qué estrategias implementan para mantenerse competitivos en un contexto económico desafiante?
—Siendo futbolero podemos decir que siempre buscamos estar en el partido y jugar activamente. En Cetrogar, nos mantenemos muy atentos al mercado, semana a semana, observando las tendencias de consumo y buscando nuevas oportunidades para seguir creciendo. Cada semana es como una nueva fecha del torneo, para la cual analizamos cómo podemos sumar puntos hacia nuestros objetivos, ajustando estrategias y estando siempre listos para enfrentar nuevos desafíos. Lo más importante es que, al igual que en el fútbol, no dejamos de jugar, siempre estamos en movimiento y buscando la mejor opción para seguir adelante y mantenernos presentes.
—¿Qué estrategias utilizarán para mantenerse alineados con las tendencias de consumo?
—Lo más importante es mantenerse siempre actualizado para poder entender las tendencias en su primer paso. En este sentido, la utilización de datos juega un papel fundamental. Debemos estar atentos a los cambios de comportamiento de los consumidores, como la forma en que adquieren productos, pero también a los movimientos del mercado en general. Esto incluye estar al tanto de la aparición de nuevas marcas o modelos que quizás no vendemos bien, pero que el mercado sí está aceptando, y también entender si
“Nuestra intención es continuar por este camino, ampliando nuestra presencia en regiones como Cuyo, con el objetivo de acercarnos aún más a los consumidores de esas zonas”.
surgen nuevos lanzamientos o tecnologías, como los productos que incorporan inteligencia artificial, como los Samsung S24 en adelante. Estar al tanto de estos avances y adaptarnos rápidamente es clave para seguir siendo competitivos y ofrecer siempre lo mejor a nuestros clientes.
—¿Cómo buscan integrar las nuevas innovaciones tecnológicas para 2025? Para 2025, estamos muy enfocados en integrar nuevas innovaciones tecnológicas que nos permitan seguir evolucionando y mejorando nuestra oferta. Una de las claves de nuestra estrategia será la utilización de la inteligencia artificial (IA) para analizar nuestros datos de manera más precisa y generar contenido publicitario altamente seg-
mentado. La IA nos ayudará a procesar y entender mayor volúmenes de datos para comprender el comportamiento de nuestros clientes, lo que nos permitirá ofrecerles productos y promociones más relevantes, mejorando así la experiencia de compra.
Además, estamos desarrollando y optimizando nuestros sistemas de gestión para ser más eficientes en todos los procesos internos. Esto no solo nos permitirá ofrecer un mejor servicio, sino que también nos ayudará a reducir tiempos y costos operativos, garantizando que podamos seguir brindando la mejor experiencia a nuestros clientes, con la máxima rapidez y calidad. Por otra parte, a nuestros colaboradores dentro de cada
sucursal, los capacitamos continuamente para que estén al tanto de las novedades de cada producto, para que puedan transmitir todas estas ventajas tecnológicas a cada cliente que busque mejorar su calidad a través de las innovaciones tecnológicas.
—¿Cómo buscan mejorar la experiencia del cliente en sus tiendas físicas y canales digitales?
—Uno de nuestros pilares fundamentales es estar cerca de cada cliente y cada familia argentina, asegurándonos de brindarles el mejor asesoramiento al momento de elegir un producto. Por eso, seguimos trabajando intensamente para ofrecer una experiencia verdaderamente omnicanal. Esto implica no solo ampliar los mix de productos en tiendas físicas y online,
mejorar la experiencia de compra online, sino también mejorar constantemente los sectores de pickup store, asegurando que la experiencia sea rápida y eficiente. Además, estamos invirtiendo en la capacitación de nuestros vendedores para que puedan asesorar de manera experta sobre las nuevas tecnologías, dándoles herramientas para mantenerse al día con las tendencias del mercado. A esto se suma la incorporación de herramientas tecnológicas para mejorar la experiencia del cliente (CX) y las estrategias de marketing, lo que nos permite ser más cercanos, precisos y relevantes en cada interacción. Nuestro objetivo es que cada cliente sienta que puede confiar en nosotros para encontrar justo lo que necesita, con el respaldo de
un equipo altamente preparado y una experiencia de compra impecable.
—¿Qué importancia tiene para la empresa la alianza con Boca Juniors?
—Asociarnos con Boca Juniors nos permite conectar de manera más profunda con nuestros clientes y con la comunidad del país. Compartimos valores fundamentales como la dedicación, el trabajo en equipo y la búsqueda constante de la excelencia. Nuestro objetivo siempre ha sido estar presentes en los momentos que generan emoción y orgullo. Con Boca Juniors compartimos valores fundamentales como la perseverancia, el trabajo en equipo y la búsqueda constante de mejores resultados. Esta alianza reafirma nuestra intención de seguir conectando con las pasiones de los argentinos. <<
Premio a la innovación
Supermercado Mayorista Yaguar fue galardonado con el Premio Mercurio 2024 por su campaña "Black Yaguar", destacada por su fuerte impacto en el segmento retail.
Supermercado Mayorista Yaguar recibió el Premio Mercurio 2024 dentro del segmento de Grandes Empresas, en la categoría Retail, gracias a su campaña de comunicación y marketing “Black Yaguar”. Este galardón, otorgado por la Asociación Argentina de Marketing, reconoció una acción innovadora que marcó un fuerte impacto en el sector, siendo pionera en su tipo dentro del segmento mayorista.
La iniciativa “Black Yaguar” surgió en un contexto desafiante para los consumidores argentinos, marcado por medidas gubernamentales orientadas a combatir la inflación y aumentar el poder adquisitivo. En este marco, la campaña presentó promociones especiales y precios competitivos, logrando destacarse como una propuesta única en el mercado.
Con una trayectoria de casi 40 años y presencia en 20 sucursales distribuidas por todo el país, Yaguar se ha consolidado en la distribución de productos de consumo masivo. Su compromiso con la calidad, los precios imbatibles y la satisfacción del cliente quedó plasmado en esta distinción.
El Premio Mercurio se considera uno de los reconocimientos más prestigiosos del marketing en Argentina. La edición 2024 contó con más de 160 casos postulados y evaluados por un jurado compuesto por 1.250 expertos nacionales e internacionales, lo que subraya la relevancia de este logro.
La visión detrás del reconocimiento
En diálogo con Revista RETAIL, Javier Chiste, director de Marketing y CRM de Supermercado Mayorista Yaguar, profundizó sobre el reconocimiento y la campaña galardonada. Destacó que “Black Yaguar” logró posicionarse como una propuesta única al combinar
Javier Chiste (director de Marketing & CRM), Mariano Fernández Madero (director ejecutivo de la AAM), Sandra González y Daniel Vega de Super Mayorista Yaguar.
“Este premio refleja nuestra fuerte política y compromiso por ofrecer a nuestros clientes los mejores precios. Sabemos que los clientes buscan maximizar su ahorro sin renunciar
a la calidad”.
Los años de trayectoria de Supermercado Mayorista Yaguar, la compañía que se ha consolidado en la distribución de productos de consumo masivo.
precios mayoristas con una experiencia de compra minorista, ofreciendo una alternativa de alto valor para los consumidores. Además, subrayó el impacto de la campaña que resultó fundamental para interpretar las necesidades de las familias argentinas y ofrecerles una respuesta concreta a través de promociones especiales. Chiste también remarcó que la implementación de estrategias de marketing 360°, como experiencias en puntos de venta y redes sociales, contribuyeron al éxito de la campaña, consolidando el vínculo emocional entre la marca y sus clientes.
—¿Qué representa para Yaguar haber ganado el Premio Mercurio 2024?
Sin dudas un gran orgullo, este premio refleja nuestra fuerte política y compromiso por ofrecer a nuestros clientes los mejores precios. Sabemos que los clientes buscan maximizar su ahorro sin renunciar a la calidad. En Súper Mayorista Yaguar tenemos el compromiso por brindar precios imbatibles y beneficios reales.
—¿Cuáles creen que fueron los principales factores que destacaron a “Black Yaguar” como una campaña innovadora?
—”Black Yaguar” se destacó como una campaña innovadora por varios factores. Uno de los más relevantes fue su enfoque disruptivo en los precios, ofreciendo una propuesta única que combinó precios mayoristas con una experiencia de compra minorista, logrando así posicionarse como una alternativa de alto valor para los consumidores. La campaña se diseñó y ejecutó de manera integral, utilizando estrategias de marketing 360° que incluyeron experiencias en puntos de venta, redes sociales, influencers y medios tradicionales,
maximizando su impacto. Además, supo interpretar el complejo contexto económico y social, presentándose como una respuesta concreta a las necesidades de las familias, lo que le permitió trascender el concepto de una promoción de descuentos tradicional. Finalmente, el branding de la iniciativa consolidó a “Black Yaguar” como un evento único, reforzando el vínculo emocional entre la marca y sus clientes.
—¿Qué aprendizajes dejó la implementación de “Black Yaguar”? —La implementación de “Black Yaguar” dejó varios aprendizajes importantes, especialmente relacionados con la estrategia de precios. En primer lugar, se destacó la relevancia de ofrecer precios competitivos en un contexto económico difícil, lo que resultó clave para captar la atención de los consumidores. Además, quedó claro que una propuesta disruptiva en el diseño de precios, como combinar la experiencia de compra minorista con
“La campaña supo interpretar el complejo contexto económico y social, presentándose como una respuesta concreta a las necesidades de las familias”.
precios mayoristas, puede marcar una diferencia significativa en un mercado saturado. También se aprendió que, en un entorno impredecible, es fundamental establecer objetivos ambiciosos, pero con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias del mercado. Finalmente, la campaña evidenció cómo una estrategia de precios puede tener un impacto tangible en la percepción de marca y en la vida de las familias, reforzando la conexión emocional con los consumidores. <<
¡Abrió más tiendas!
En el marco de su décimo aniversario, Costumbres
Argentina llevó adelante una serie de inauguraciones en distintos puntos del país.
Costumbres Argentina, la reconocida cadena de franquicias gastronómicas, celebra su décimo aniversario con nuevas aperturas en distintas regiones del país y el lanzamiento de Costumbres Express, un formato diseñado para el consumo ágil y accesible.
Desde sus inicios, la empresa ha consolidado su crecimiento con una propuesta basada en productos de calidad, precios accesibles y una oferta gastronómica variada que se adapta a cada momento del día. Con 100 franquicias distribuidas
estratégicamente en CABA y GBA, Costumbres Argentina se posiciona como un referente en el sector.
Nuevas aperturas y expansión nacional
La compañía continúa su plan de expansión con la inauguración de tres nuevas sucursales: una en la provincia de Salta, Peatonal Florida 175; y dos en la provincia de Buenos Aires, específicamente la Costa Argentina: Costa Esmeralda, Paseo Comercial - Local 31; y en Miramar, Calle 25 620, esquina 12. Estas tiendas se suman a las recientes aperturas en 2024 en barrios porteños como Belgrano, Parque Centenario, Coghlan, Devoto y Balvanera, además de
Costumbres Argentina continúa con su expansión en el país.
“Para nosotros estos 10 años representan un camino lleno de aprendizaje, retos y grandes desafíos. Gracias a este recorrido, hoy logramos ser una red sólida en constante crecimiento”, afirmó Gustavo Galop.
Gustavo Galop, director general de Costumbres Argentina.
localidades del Gran Buenos Aires como Don Torcuato, Pacheco, Muñiz, Bella Vista, Hurlingham y Fátima.
Un nuevo formato:
Costumbres Express
Como parte de su evolución, Costumbres Argentina lanzó Costumbres Express, una propuesta enfocada en la
compra al paso con inversión inicial más accesible. Este nuevo modelo permitirá a los emprendedores ingresar al negocio con un formato optimizado, ofreciendo los productos más vendidos con el sello de calidad y precios competitivos que caracterizan a la marca.
“Para nosotros estos 10 años representan un camino lleno de aprendizaje, retos y
Mix
Alianza estratégica
Pusher POP anunció la incorporación de Green Tech Solutions, la empresa especialista en soluciones para seguridad y gestión de exhibición en puntos de venta, como representante de ventas de nuestro producto Choco Pusher en Brasil.
“Esta unión nos permite disponibilizar nuestro sistema de empujadores para chocolates en todo el mercado brasileño, brindando asesoramiento comercial, implementación y servicio post venta de forma local”, comentaron desde la empresa y agregaron: “Juntos nos comprometemos con nuestros clientes en ofrecer soluciones innovadoras y eficientes a los puntos de venta minoristas que busquen una exhibición perfecta de sus productos y quieran automatizar la tarea de reposición y frenteo de chocolates y dulces”.
Los años que tiene Costumbres Argentina.
grandes desafíos. Gracias a este recorrido, hoy logramos ser una red sólida en constante crecimiento”, afirmó Gustavo Galop, director general de Costumbres Argentina.
Innovación y soporte a franquiciados
El crecimiento sostenido de la empresa se debe no solo a su expansión territorial, sino también a su compromiso con la innovación y el acompañamiento a franquiciados. La incorporación de nuevas tecnologías en su planta productiva y la capacitación constante de sus inversores han sido claves en la consolidación del liderazgo de la marca en el rubro.
Con un 2025 que se perfila con más desafíos y expansión, Costumbres Argentina reafirma su propósito: seguir creciendo y estar cada vez más cerca de sus clientes con propuestas innovadoras y accesibles. <<
El gran espectáculo del comercio minorista
En enero tuvo lugar una nueva edición de la NRF, donde grandes referentes de la industria hablaron sobre la incorporación de la Inteligencia Artificial, la importancia de brindarle una buena experiencia al cliente y las tendencias que marcarán al mercado de cara al futuro.
La NRF 2025, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Jacob K. Javits en la ciudad de Nueva York del 12 al 14 de enero de 2025, atrajo a 40.000 asistentes y presentó más de 175 sesiones, 1.000 expositores y 5.000 marcas. De esta manera, sigue siendo un centro neurálgico para que los profesionales del sector y los líderes de opinión echen un vistazo al futuro del comercio minorista.
El comercio unificado, los humanos virtuales, las cámaras de visión artificial y el descubrimiento de productos impulsado por IA son algunas de las tecnologías principales que se destacaron este año en NRF 2025.
Algunos temas desarrollados fueron:
La tecnología del futuro más allá de la IA Brendan Witcher, de Forrester Research, dirigió el panel de discusión que exploró la biometría, la visión artificial y la inteligencia ambiental, así como las formas en que GenAI se está combinando con otras tecnologías para iniciativas como la hiperpersonalización. A él se unieron Karen Etzkorn, directora de información de Qurate Retail Group; Trang To, vicepresidente de omni en Tapestry; y Ellen Svanström, directora de información digital de H&M.
Etzkorn se sumó a la estrategia de crecimiento recientemente anunciada por su empresa, una medida para intensificar sus esfuerzos en las redes sociales, el streaming y el comercio digital. La "oportunidad que cambia las reglas del juego" es utilizar la inteligencia artificial para aprovechar el contenido en vivo para la creación de fragmentos más pequeños que luego puedan vender productos a través de los canales sociales.
To, de Tapestry, ve una oportunidad sin explotar en poder aprovechar el
Los pilares que darán forma a los consumidores y tendrán que poner enfoque las empresas de cara al 2027: sociedad, tecnología, medioambiente, política, industria y creatividad.
“Estamos tratando de llegar a ese comprador omnicanal donde quiera comprar”, confesó Perlmutter, de Target.
mismo nivel de rigor analítico en las tiendas de la empresa que en sus sitios. “En nuestros sitios sé en qué hace clic el consumidor, cuánto tiempo pasa, su experiencia durante el pago”, dijo y agregó: “Tengo toda esa información en las tiendas, pero no la estoy aprovechando de la misma manera”.
Por otro lado, Svanström señaló que H&M invirtió temprano en inteligencia artificial y ahora se encuentra en su segunda ola del viaje, basada en sus aprendizajes. Se refirió a la conexión de activos físicos con digitales a través de herramientas como la inteligencia ambiental. La tecnología de sensores de bajo costo, como la "buena y vieja tecnología RFID", se puede combinar con
Ellen Svanström de H&M, Trang To de Tapestry, Karen Etzkorn de Qurate Retail Group y Brendan Witcher de Forrester Research en la NRF 2025: Retail's Big Show.
otros productos conectados y amplificar a través de la IA para proporcionar información y datos a los colegas.
Además, hizo alusión a la necesidad de establecer alianzas. Con el ritmo de cambio, es importante colaborar y mantenerse al día con las innovaciones para seguir estando a la vanguardia. Las inversiones en
la base y la plataforma de datos permitirán que la empresa sea más flexible y ágil.
¿La nueva era de la publicidad?
La publicidad en medios minoristas alcanzó un gran hito el año pasado. Por primera vez, los minoristas gastaron más en anuncios fuera del sitio (anun-
Aaron Dunford, vicepresidente de Nordstrom Media de Nordstrom Inc.; Monique Perlmutter, directora sénior de Roundel Partner Solutions Group; y Max Willens, analista sénior de anuncios y medios de EMARKETER.
Un gran marco de público concurrió a esta nueva edición de la NRF.
cios en redes sociales externas, motores de búsqueda u otros sitios web que aprovechan los datos de los minoristas) que en publicidad en el sitio (anuncios y ubicaciones de productos patrocinados en los propios sitios web o aplicaciones de los minoristas).
“El año pasado apenas superó a la publicidad en el lugar, pero creemos que
el año que viene lo superará”, dijo Max Willens, analista sénior de publicidad y medios en EMARKETER, durante una sesión en NRF 2025: Retail's Big Show. “Las últimas cifras muestran un aumento interanual del 40% en el gasto en publicidad en medios minoristas fuera del lugar”, afirmó y añadió que se proyecta que crezca de aproximadamente 13.000 millo -
de la NRF:
nes de dólares este año a más de 25.000 millones para 2028.
Como socio de la red de medios minoristas de Target, Roundel Partner Solutions Group tiene experiencia en la combinación de publicidad en el sitio y fuera del mismo. “Tenemos un diferenciador en el espacio fuera de la plataforma”, dijo la directora sénior Monique Perlmutter y prosiguió: “Alrededor del 30% de nuestra inversión proviene de fuera del sitio, lo que supera el índice de la industria, que es de alrededor del 21%”. Roundel trabaja con empresas como Pinterest, Google y Meta para ofrecer “experiencias de comercio sin fricciones”.
“Estamos tratando de llegar a ese comprador omnicanal donde quiera comprar. Sabemos que está en las redes sociales, que está buscando en Google, que está viendo su programa de televisión favorito en la televisión conec-
tada, por lo que estamos tratando de crear soluciones de embudo completo que cumplan con los indicadores clave de rendimiento de los anunciantes”, completó.
En tanto, Nordstrom Inc. también ha estado fusionando sus ofertas publicitarias para incorporar publicidad dentro y fuera del establecimiento, según confirmó Aaron Dunford, vicepresidente de Nordstrom Media. “Nuestro enfoque se centra
Innovadores tecnológicos fueron presentados en la NRF Innovators
en cómo podemos servir al cliente en todo su recorrido de compra y cómo podemos hacerlo de una manera menos transaccional y más experiencial”, afirmó y aseguró que tener un equipo de publicidad en medios dedicado permite a la empresa “lograr que la experiencia del cliente sea más fluida, en la que no tengamos un mensaje en los medios minoristas y otro en los medios empresariales, sino que sean coherentes”.
Si bien los minoristas se enfrentan a desafíos, las enormes oportunidades para las marcas y los minoristas incluyen mejorar su perfil ante los consumidores potenciales, pulir las marcas de los anunciantes y aumentar los ingresos.
¿Cómo mejorar la experiencia del cliente?
La próxima vez que pases por Starbucks
“Nuestro
enfoque se centra en cómo podemos servir al cliente en todo su recorrido de compra y cómo podemos hacerlo de una manera menos transaccional y más experiencial”, afirmó Dunford, de Nordstrom Inc.
“La transformación digital exitosa debería ser imposible de ver pero fácil de detectar”, sostuvo Gowans, de Levi Strauss & Co.
para tomar un café o por la tienda Levi's para comprar un par de jeans, mirá a tu alrededor. Las dos empresas están en medio de una transformación digital, aunque puede que no te des cuenta.
“La transformación digital exitosa debería ser imposible de ver pero fácil de detectar”, sostuvo el director digital de Levi Strauss & Co., Jason Gowans, durante un panel de discusión en NRF 2025: Retail's Big Show con la directora de tecnología de Starbucks, Deb Hall Lefevre; y la ex directora digital y de tecnología de Ralph Lauren, la Dra. Janet Sherlock.
“Tomemos como ejemplo el entorno de la tienda: si un cliente de una tienda no puede encontrar el producto que quiere en su talla, un estilista de Levi's puede utilizar la plataforma BackPocket
Retail's Big Show Asia Pacific de NRF
El primer Retail's Big Show Asia Pacific de NRF en Singapur reunió a 7.000 líderes empresariales de 52 países y casi 300 proveedores de tecnología del ecosistema minorista de Asia Pacífico.
Más de 100 oradores en 60 sesiones, desde conferencias magistrales y mesas redondas hasta programas especiales y recorridos, hablaron sobre el tema del evento, "Acelere su éxito", al tiempo que abordaban las últimas tendencias, tecnologías y estrategias que están transformando el panorama minorista en Asia Pacífico.
El evento de tres días, que se celebró en el emblemático Sands Expo and Convention Centre, contó con la visita de los viceprimeros ministros de Singapur, que recorrieron el recinto ferial. La NRF se reunió con socios regionales clave, entre ellos: el director ejecutivo de la Junta de Turismo de Singapur,
de la empresa (que ofrece una visión integral del cliente) para buscar sus tallas y preferencias de estilo. El estilista puede entonces recomendar un producto similar en esa tienda o encontrar
Poh Chi Chuan; el presidente de la Asociación de Minoristas de Singapur, Ernie Koh; y el embajador de Singapur en los Estados Unidos, Lui Tuck Yew; para analizar la inversión y el compromiso de la NRF en la región de Asia y el Pacífico, que está experimentando un rápido crecimiento.
el artículo en otra tienda y hacer que se lo envíen al cliente a su casa o lo pongan a disposición para que lo recoja en la tienda. Eso es transformación digital”, explicó Gowans.
“O digamos que un cliente entra en un Starbucks y quiere pedir una de las 87.000 combinaciones de bebidas posibles de la cadena. A ese cliente no le importa (ni diferencia) si se trata de un café Starbucks, un Reserve, un drive-through o un local con licencia; quiere una experiencia de pedido fluida y un producto consistente”, afirmó Lefevre. Todo está impulsado por la transformación digital.
“Cuando tienes 40.000 sitios en todo el mundo, es muy importante asegurarse
de que la tecnología funcione”, afirmó. Para lograrlo, Lefevre se asegura de que cualquier cambio o actualización de la tecnología sea “fácil de usar, confiable, segura y conforme a las normas. “Lo logramos mediante excelentes prácticas de ingeniería y asegurándonos de que la tecnología esté presente en todo lo que hacemos”, agregó.
Starbucks siempre ha estado a la vanguardia de la transformación digital y ha empleado constantemente la tecnología para mejorar la experiencia del cliente.
¡Bienvenida NRF Innovators Showcase!
En la NRF 2025: Retail's Big Show, que se realizó del 12 al 14 de enero, tuvo lugar la nueva NRF Innovators Showcase, una exhibición imperdible del evento. La muestra, que presentó a 50 de los innovadores tecnológicos minoristas más influyentes, destacó soluciones de vanguardia que están redefiniendo la forma en que los minoristas venden y los consumidores compran. Este éxito se basa en el Laboratorio de Innovación que ayudó a crear más de 350 nuevas empresas.
The Showcase fue el epicentro de tecnologías innovadoras que resuelven algunos de los problemas más complejos de la in-
dustria. Las compañías que lo conforman fueron seleccionadas por el Comité Asesor de Innovación de la NRF en función de su potencial de escalamiento, su nivel de innovación y si su solución era relevante para las tendencias emergentes.
Entre los aspectos más destacados de la muestra se incluyen carritos inteligentes con inteligencia artificial, armarios para llevar, escaneo corporal en 3D, robots autónomos y marketing QR sencillo. De esta forma, quienes pudieron asistir a la jornada tuvieron la oportunidad de ver de primera mano cómo podría ser el futuro del comercio minorista.
Para Levi Strauss & Co., con 170 años de existencia, la transformación digital ha sido más reciente, ya que la empresa ha evolucionado de un negocio mayorista de vaqueros a un minorista digital de primera clase. Eso ha significado "recablear todo el negocio", dijo Gowans.
Para lograrlo, el equipo de Gowans se centró en tres flujos de valor: experiencias de los consumidores, experiencias de los empleados y plataformas. “Durante los últimos dos años, Levi's ha estado recopilando y aprovechando grandes cantidades de datos de los clientes (incluso para organizar a sus 37 millones de miembros de Red Tab) para desarrollar el surtido de productos, crear una experiencia digital emblemática y mejorar las tasas de visualización en un 10%. Como resultado, Levi's ha visto crecer su negocio directo al consumidor durante 10 trimestres consecutivos”, afirmó Gowans.
+40.000
Personas asistieron a la NRF 2025.
“Estamos trabajando arduamente para lograr un conjunto de tecnologías unificadas que nos permitan impulsar la innovación en toda la plataforma”, aseguró Lefevre, de Starbucks.
Los esfuerzos de modernización tecnológica de Starbuck se centran en unificar su conjunto de tecnologías en sus 40.000 tiendas y 19.000 locales con licencia. “Estamos trabajando arduamente para lograr un conjunto de tecnologías unificadas que nos permitan impulsar la innovación en toda la plataforma”, aseguró Lefevre.
Tendencias que impactarán a los consumidores en 2027
El futuro del comercio minorista no es del todo aterrador, según Cassandra Napoli. Por supuesto, los consumidores se enfrentan a una epidemia de soledad, una “crisis
de amabilidad” y “un anhelo de liberarse de la responsabilidad emocional”, sostuvo la directora de marketing y conocimiento de eventos en WGSN, en NRF 2025: Retail's Big Show.
Pero habrá más diversión, confesó que para 2027 los consumidores y las empresas adoptarán el “concepto del juego como pilar estratégico del bienestar” y una herramienta de conexión.
El pronóstico de Napoli para 2027 analizó los factores globales que darán forma a los consumidores y al panorama empresarial en los próximos años en seis pilares: sociedad, tecnología, medioambiente, política, industria y creatividad. También ofreció ejemplos de empresas y productos que ya están anticipando las tendencias de consumo, como Pie Social, los "teléfonos tontos" Gabb y Nintendo.
Las últimas tendencias del comercio minorista fueron expuestas en la NRF 2025.
En 2027, la atención de la sociedad y las empresas pasará del aislamiento a la interconexión y al reconocimiento de que las necesidades individuales son inseparables de las colectivas. “Existe un deseo creciente de conexiones auténticas entre personas”, destacó y agregó: “El 66% de los 'Zalphas' (nombre que se le da a los preadolescentes de entre 9 y 14 años) en 2024, en Estados Unidos y el Reino Unido en particular, dicen que pasar tiempo con amigos es su único objetivo real en la vida”.
En respuesta, las empresas diseñarán espacios para comunidades que vayan más allá del individuo: espacios que permitan que personas de todas las edades y orígenes se reúnan y creen conexiones. La aplicación Pie Social, por ejemplo, permite a los usuarios establecer conexiones en la vida real a través de actividades e intereses. Napoli afirmó que la tecnología será una de las curas para la epidemia de soledad, pero los minoristas y las marcas deberán comprender su impacto y, al mismo tiempo, equilibrar la sabiduría humana con la velocidad de la tecnología. “La revolución de la IA ya está aquí y, en lugar de luchar contra
ella, se trata de encontrar la armonía con ella”, afirmó. “Es interesante que el 82% de los consumidores expresen el deseo de aprender más sobre la IA, lo que en cierto modo respalda esta mayor demanda de transparencia y educación en torno a su desarrollo”, continuó.
Una segunda tendencia es cómo lidiar con la abrumadora cantidad de tecnología en la vida diaria de las personas. Los consumidores están desarrollando un “enfoque consciente de la comunicación digital y la desconexión, eliminando el exceso de notificaciones de los teléfonos”, calificó y añadió: “Sabemos que la atención es el bien más preciado. Se trata de ayudar a los consumidores a poner orden en sus vidas digitales y adoptar el concepto conocido como ‘minimalismo ping’”.
Además, los minoristas y las marcas también tendrán que lidiar con un aumento de la ira en los próximos años,
Los líderes empresariales que participaron de la Retail's Big Show Asia Pacific de NRF.
debido a las divisiones geopolíticas y sociales.
“También será crucial apoyar y cultivar la amabilidad tanto en el lugar de trabajo como en el entorno de consumo”, afirmó. “En Estados Unidos se encuestó a más de 1000 personas y el 51% dijo que preferiría cenar con sus suegros antes que llamar al servicio de atención al cliente. El 34 % dijo que, cuando realmente llama al servicio de atención al cliente, le grita; y el 21% dijo que le insulta. Así que, básicamente, estamos empezando a ver un panorama de mucha ira”, agregó.
En la misma línea, Napoli recomendó que las marcas y los minoristas inviertan en capacitación en atención al cliente para ayudar a los asociados a manejar ese enojo y esa rabia, y responder preguntas de manera veraz, eficiente y rápida, al tiempo que les brindan las herramientas para realmente hacerlo y proteger su seguridad.
Luego de las conferencias y los grandes temas tratados durante la NRF 2025, los organizadores dieron a conocer la fecha en la que esta feria tendrá lugar en 2026. Será en Nueva York del 11 al 13 de enero. <<
Mix
Una década de innovación y calidad en la viticultura
Atlántica
Bodega Trapiche Costa & Pampa, la primera bodega con influencia oceánica del país, celebra una década de ejemplares que reflejan la esencia de su terroir en la costa atlántica de Argentina.
En su 10° aniversario, la bodega se prepara para recibir el verano con propuestas diseñadas para disfrutar al máximo su entorno y sus vinos, reafirmando su posición como destino enoturístico único.
Costa & Pampa se encuentra ubicada en Chapadmalal, cerca de la ciudad de Mar del Plata y a escasos metros del mar. Su ubicación la vuelve un lugar privilegiado para el desarrollo de vinos de excelente calidad.
Bajo la dirección de Marcelo Belmonte y con Ezequiel Ortego como enólogo, la bodega ha superado numerosos desafíos para convertirse en un referente de calidad y creatividad en el sector vitivinícola. A lo largo de su trayectoria, fue ampliando su portafolio de variedades, incorporando experimentaciones con uvas no convencionales como Albariño, Pinot Gris y Riesling, que han encontrado un hogar propicio en el clima oceánico de Chapadmalal.
Argentina respira un aire fresco
Hisense desembarcó en nues tro país con el nuevo Aire
Acondicionado
Fresh Master. Este equipo innovador no solo refresca, sino que también mejora la calidad del aire interior gracias a su sistema de presión micro positiva, que reduce la concentración de dióxido de carbono (CO2) y aumenta los niveles de oxígeno en el hogar.
Con su tecnología Air Quality LED Display, los usuarios pueden controlar fácilmente la calidad del aire y activar la función de purificación cuando sea necesario.
Alfajor helado: el MUST del verano
Munchi´s, la reconocida empresa argentina pionera en la elaboración de helados con leche de vaca Jersey, cuenta con una gran paleta de sabores y muchas opciones para disfrutar del verano en todos sus locales que tienen horario extendido en Buenos Aires y la costa atlántica durante toda la temporada.
Uno de los productos más pedidos del verano es el alfajor helado: elaborado con 2 exquisitas obleas, rellenas del mejor helado de dulce de leche y bañado en chocolate, viene en un paquete individual y es ideal para el take away.
Otro favorito de la temporada son los palitos helados: entre los sabores destacados se encuentran: el tradicional crema jersey bañado
Junto a la Selección Argentina
Noblex anunció la renovación de su patrocinio oficial con la Selección Argentina hasta diciembre de 2026, consolidando su compromiso con la albiceleste en una relación que celebra 20 años de historia compartida.
A lo largo de estas dos décadas, Noblex ha acompañado a la Selección en sus momentos más emblemáticos, desde el inicio de la carrera de Lionel Messi hasta la victoria en el Mundial de Qatar 2022.
Esta asociación refuerza el lugar de Noblex como la TV oficial del equipo campeón del mundo.
dicionado más: incluye la tecnología Hi-Nano, que libera una corriente de iones capaz de eliminar rápidamente bacterias y virus, asegurando un aire más limpio y seguro para toda la familia. Además, con su función WiFi Control, el equipo puede manejarse de forma remota desde el celular, ideal para los que están siempre en movimiento o quieren llegar a casa y encontrar la temperatura justa.
en chocolate, chocolate con menta, dulce de leche con choco chips y frutilla con baño de chocolate blanco y negro. Además, las paletas frutales incluyen sabores frescos como frutilla, ananá, maracuyá y limón y este verano Munchi’s amplía su oferta con nuevos sabores irresistibles.
Emprender con creatividad
Onix Studio, bajo la dirección de Maximiliano Coba, apuesta por soluciones creativas para ayudar a marcas a destacarse combinando diseño, tecnología y marketing digital.
Maximiliano Coba, director de Onix Studio, agencia de diseño gráfico e industrial, logró identificar las claves del éxito en un entorno altamente competitivo y cambiante.
Con 21 años, comenzó su carrera empresarial enfrentando desafíos personales y económicos, pero siempre con la visión de crear soluciones innovadoras para marcas en diversas industrias. Desde su incursión en el sector gastronómico hasta la consolidación de Onix Studio, Coba ha trabajado con marcas tanto en el mercado mayorista como minorista, implementando estrategias efectivas que incluyen la creación de contenido audiovisual, la optimización de plataformas digitales y la diversificación de productos.
En una charla con Revista RETAIL comparte sus experiencias sobre cómo la digitalización y las tendencias emergentes
están moldeando el futuro de las pymes, y cómo la creatividad, la formación constante y el trabajo en equipo siguen siendo fundamentales en su camino como emprendedor. —Con 21 años, ¿qué desafíos y aprendizajes tuviste como emprendedor? —Comencé mi camino en 2020, en plena pandemia, enfrentando desafíos económicos con mi familia. Inicialmente, emprendí en el sector gastronómico, pero una propuesta de diseño cambió mi rumbo. Decidí tomar el riesgo y lancé mi primer emprendimiento de diseño junto con unos amigos. Aunque esa sociedad no prosperó a largo plazo, me permitió aprender lecciones valiosas que luego apliqué en la creación de Onix Studio, mi actual proyecto.
A lo largo del tiempo, enfrenté múltiples retos: desde la pérdida de clientes frente a la competencia hasta largas jornadas de trabajo. Sin embargo, estos desafíos me ayudaron a fortalecer mi capacidad de gestión y a valorar la importancia de contar con un equipo comprometido y capacitado.
"Mi enfoque está en seguir aprendiendo y ofreciendo soluciones creativas e innovadoras a nuestros clientes, siempre priorizando el trabajo en equipo y el crecimiento conjunto".
Mi formación académica, tanto en la Escuela Técnica ORT como en cursos de marketing digital y administración, me brindó herramientas esenciales para estructurar y hacer crecer mi emprendimiento. Hoy, mi enfoque está en seguir aprendiendo y ofreciendo soluciones creativas e innovadoras a nuestros clientes, siempre priorizando el trabajo en equipo y el crecimiento conjunto.
—¿Cómo influyó la pertenencia a la Cámara de Pequeña y Mediana Empresa de Pilar en el desarrollo de tu negocio?
—Aunque mi participación en la Cámara fue breve, asistir a una de sus rondas de negocios en 2022 fue una experiencia enriquecedora. En esa ocasión, el director de la Cámara, Silvio Ferraro, categorizó mi emprendimiento como una MicroPyme. Este reconocimiento me permitió validar el esfuerzo que venía realizando y expandir mi red de contactos en el sector.
—¿Podrías contarnos cómo fue la experiencia de trabajar con marcas del rubro lumínico y qué los llevó a diversificar hacia el hierro fundido?
—Trabajar con marcas del sector lumínico ha sido una experiencia enriquecedora y significativa. Nuestro trabajo consistió en mantener una línea gráfica coherente, garantizar la estética visual de la marca y mejorar la comunicación de los productos, tanto nuevos como existentes. Esto lo logramos mediante la creación de contenido audiovisual para diferentes plataformas como redes sociales, sitios web e incluso estados de WhatsApp, permitiendo que sus clientes compartieran información de manera efectiva. Esta estrategia impulsó la interacción en redes, generando etiquetas y recomendaciones que incrementaron significativamente su alcance y ventas.
Con respecto al hierro fundido, colaboramos con un importador exclusivo en Argentina. Nos encargamos de desarrollar la identidad de marca en el país, desde la creación de contenido de alta calidad hasta la capacitación de los minoristas que comercializan los productos. Estos son artículos de cocina de excelente calidad, fabricados en Ucrania, con características únicas como su durabilidad y la necesidad de un tratamiento especial, como el curado. Todo este enfoque permitió posicionar el producto tanto en el mercado mayorista como minorista, destacando sus beneficios y funcionalidades a través de estrategias de comunicación efectivas. —¿Implementaron estrategias para posicionar sus productos en el mercado mayorista y minorista?
—Nuestra estrategia se basa en analizar el estado actual de la marca y del producto para identificar áreas de mejora en comunicación y visibilidad. Dependiendo del segmento, adaptamos el enfoque: para el mercado mayorista, fortalecemos la comunicación institucional, asegurando que los distribuidores tengan la información y el material visual necesario para transmitir confianza y profesionalismo. En el caso del mercado minorista, nos enfocamos en humanizar la marca y crear contenido que conecte con el consumidor final, como videos que explican características del producto, su uso y beneficios.
Por ejemplo, en el caso de una marca de iluminación, pasamos de comunicar con imágenes estáticas y descripciones básicas a crear videos dinámicos que muestran características únicas de los productos, como colores, tamaños y funcionalidades. Esto generó un impacto positivo inmediato, aumentando la intención de compra.
Para el hierro fundido, aplicamos un enfoque similar, utilizando videos y publicaciones que explican cómo usar los productos, consejos para su cuidado y recetas. Estas estrategias no solo posicionan los productos, sino que también generan confianza en el consumidor.
—¿Les aporta un diferencial trabajar con productos importados de Ucrania frente a opciones locales?
—La principal diferencia radica en la calidad del producto. Los artículos de hierro fundido ucranianos destacan por su durabilidad y alto rendimiento, características que no siempre se encuentran en opciones locales o de otros países. He tenido la oportunidad de compararlos personalmente durante la feria Presentes, donde noté que los productos de origen chino o brasileño no ofrecían la misma robustez ni acabados. Además, al utilizar estos productos en mi propia cocina, puedo hablar desde la experiencia personal, lo que enriquece la comunicación con nuestro equipo y clientes. Esto nos permite transmitir con autenticidad la superioridad de estos productos, ayudando a posicionarlos como una inversión a largo plazo para los consumidores.
—¿Cuál es el rol que desempeñan las plataformas digitales en el crecimiento de sus negocios?
—Las plataformas digitales son herramientas esenciales para el crecimiento de cualquier negocio. Redes sociales, eCommerce y estrategias como el email marketing crean conexiones directas entre la marca y el cliente. Estas plataformas permiten mostrar promociones, informar sobre productos y, sobre todo, generar interacción en tiempo real con los usuarios.
"Lo
importante es adaptarse constantemente a las tendencias y necesidades del público para mantener la relevancia de la marca en un entorno tan competitivo".
En el caso del mercado mayorista, por ejemplo, los canales digitales nos permiten comunicar promociones de volumen de manera clara, ya sea a través de correos electrónicos, banners en el ecommerce o contenido visual en redes sociales. Para el mercado minorista, utilizamos formatos como reels, historias y publicaciones estáticas que resaltan beneficios exclusivos y fomentan la decisión de compra. Lo importante es adaptarse constantemente a las tendencias y necesidades del público para mantener la relevancia de la marca en un entorno tan competitivo.
—¿Se inspiran en tendencias del mercado a la hora pensar nuevas propuestas?
—En la actualidad, las experiencias inmersivas y la personalización están marcando el rumbo de muchas estrategias. Tecnologías como la realidad aumentada y virtual están revolucionando la interacción entre marcas y consumidores, y vemos un enorme potencial para incorporarlas en campañas publicitarias y activaciones. Por otro lado, el crecimiento del eCommerce nos impulsa a desarrollar plataformas más intuitivas, que permitan a las marcas gestionar sus tiendas virtuales con facilidad. Además, los contenidos efímeros y dinámicos, como reels e historias, están ganando protagonismo en redes sociales, gracias a su capacidad de generar conexiones emocionales con las audiencias. Nuestro objetivo es seguir explorando estas tendencias y adaptarlas para aportar un valor diferencial a nuestros clientes, ayudándolos a destacarse en un mercado cada vez más competitivo. <<
Retailing
>> Diarco abrió su nueva sucursal en Rafaela. Ubicada en el barrio Mosconi, en un predio remodelado de la ex-Curtidora del Oeste Santafesina, la tienda promete ofrecer una amplia gama de productos a precios accesibles para comercios y consumidores finales. Además, generará nuevas oportunidades laborales para los rafaelinos.
Arredo celebró la reapertura de su local en el Shopping Portal Rosario, ubicado en el Nivel 1. Este renovado espacio, que ahora se extiende a 233 m², ofrece a sus clientes más variedad y categorías de productos a precios accesibles, generando una experiencia de navegación más cómoda y ágil.
Sei Tu Helados no solo amplió su red de franquicias en Argentina con más de 40 nuevas aperturas, sino que también marcó su desembarco en Chile, consolidándose como un jugador destacado en el mercado de helados.
Flamingo, la heladería con 70 años de historia que es furor y creadora del sabor más viral con frambuesas bañadas, anunció la apertura de su cuarto local y el primero en Zona Oeste, que está ubicado en Ramos Mejía.
La cadena de franquicias Atalaya celebró la apertura de su primera sucursal del 2025, alcanzando así 18 locales en su creciente red. Este nuevo punto de venta, ubicado en Gonnet, es el resultado del esfuerzo conjunto de franquiciados y equipos internos, quienes trabajaron para garantizar el éxito del proyecto.
Supermercados Cordiez tiene un 2025 marcado por varios planes estratégicos clave. Entre las principales iniciativas, se destaca la apertura de dos nuevas sucursales, la remodelación estética de tres tiendas y la implementación de paneles solares para autoconsumo. Además, la empresa desarrollará un parque de energía solar comunitaria y avanzará en un proyecto de loteo industrial en una localidad cercana a Córdoba.
Decathlon regresará a Argentina en 2025 después de haber operado brevemente entre 2000 y 2002. Esta vez, la cadena francesa de artículos deportivos, de la mano del Grupo One, abrirá un primer local en la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de expandirse a nivel nacional, con planes de alcanzar entre 20 y 30 tiendas en el país.
Con un enfoque innovador, SommierCenter inauguró su nueva sucursal en Canning, ubicada en Av. Mariano Castex 499. Este espacio completamente renovado se diseñó para ofrecer una experiencia superior a los clientes, incorporando su “new concept store”, que refleja su compromiso con el descanso y el bienestar.
Están en marcha los preparativos para la construcción de un nuevo centro comercial en Funes, en la ciudad de Rosario, Santa Fe, que llevará por nombre Full Market. El complejo se ubicará sobre la Ruta 9, a la altura de la garita 13 (Ruta 9 y Minetti).
Durante el 2024 los clientes de los hipermercados Libertad, Libertad FAN y los Mini Mayoristas Libertad donaron un total de $4.579.859,05 a través del programa de vuelto solidario “Donemos sonrisas”.
Supermayorista Vital donó en 2024 un total de 571 toneladas de alimentos – un 23% más que en el año anterior- a diversas organizaciones sociales, mediante el trabajo conjunto que realiza con Bancos de Alimentos Argentina y Fundación SonRisas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de miles de personas.