Se enciende una luz al final del túnel
Argentina atraviesa un momento de inflexión económica que, aunque todavía es frágil, ofrece señales alentadoras.
La desaceleración de la inflación, un desafío persistente en la última década, empieza a dar un respiro tanto a los consumidores como a los comercios. Esto contribuye a recuperar algo de previsibilidad y, por lo tanto, favorece las decisiones de compra, inversión y expansión.
Si bien el consumo aún se encuentra lejos de los niveles previos a la pandemia, el ritmo de su caída se ha suavizado en comparación con años anteriores, lo que sugiere un escenario menos adverso de cara al futuro.
En este contexto las empresas vuelven a mirar hacia adelante con renovadas expectativas. Existe un creciente interés por explorar nuevos formatos, innovar en productos y ampliar las cadenas de distribución, mostrando que el espíritu emprendedor sigue vigente incluso en tiempos complejos. La iniciativa privada parece estar lista para aprovechar oportunidades estratégicas y expandir su influencia en un mercado que, a pesar de todos los malos tragos que tuvo que pasar, muestra una leve pero clara recuperación.
La perspectiva de un entorno más competitivo se ve potenciada por la posibilidad de flexibilizar las restricciones cambiarias. La posibilidad de un inminente levantamiento del cepo cambiario se percibe como una llave para abrir las puertas al capital extranjero, atrayendo nuevas inversiones que podrían revitalizar la economía y multiplicar las oportunidades. La competencia impulsada por la apertura permitirá que empresas locales y extranjeras se midan en igualdad de condiciones, algo que tanto el sector privado como el consumidor esperan con expectativa.
Es evidente que el camino hacia la estabilidad económica será gradual y no estará exento de desafíos. Sin embargo, los recientes signos de mejora, sumados al impulso empresarial y las perspectivas de una mayor apertura, configuran un panorama más optimista que el que se avizoraba tiempo atrás.
Argentina se encuentra ante una oportunidad única: capitalizar esta leve recuperación para cimentar un crecimiento sostenible que beneficie a todos los actores del mercado. La clave, ahora, es mantener el ritmo y fortalecer la confianza, porque aún con desafíos por delante, las condiciones están dadas para que el país deje atrás la inercia del estancamiento.
La industria, como siempre, tiene un papel protagónico en esta recuperación. Desde el comercio minorista hasta las grandes cadenas productivas, el sector privado ha demostrado ser el motor fundamental del crecimiento en los momentos más complejos. Es momento de reforzar alianzas, apostar por la innovación y explorar nuevas oportunidades, tanto a nivel local como internacional. Cada empresa, sin importar su tamaño, tiene la capacidad de aportar valor al ecosistema económico. La unión del sector será clave para impulsar la productividad y consolidar la competitividad en un mercado cada vez más exigente.
El futuro depende del esfuerzo conjunto. Debemos mantener la confianza, avanzar con determinación y aprovechar esta nueva ventana de oportunidad que se abre. No es momento de dudar: con una economía que comienza a mostrar señales de recuperación y un mercado que se vuelve más abierto y competitivo, el terreno está preparado y solo nos invita a crecer. El desafío es grande, pero el potencial es aún mayor.
La invitación está hecha: trabajemos juntos para construir el país que queremos. <<
Contenidos Noviembre
Redefine su ecosistema de negocios
Sebastián Miranda, CEO de Farmacity, detalla la transformación de la compañía hacia un modelo de triple impacto. Con un propósito renovado, nuevas aperturas, servicios digitales innovadores y marcas propias fortalecidas, la empresa busca consolidar su rol como líder en salud y bienestar integral.
8
EMPRESAS 96
84
De Uruguay a la Argentina LA
86
Una alianza estratégica OCRL
92
SED METAL
Refuerza su presencia con una nueva línea
El té se reinventa
102
MASTELLONE HNOS.
95 años de historia
FORUM 72
Un encuentro para enfrentar los desafíos del sector mayorista
DIRECTOR Pablo Panzitta pablo.panzitta@retail.com.ar
GERENTE
Salvador D’Anna salvador.danna@retail.com.ar
GERENTE
María Agustina D’Anna agustina.danna@retail.com.ar
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD Emilio Benitez emilio.benitez@retail.com.ar
REDACCIÓN Iara Ortiz iara.ortiz@retail.com.ar
Redefine su ecosistema de negocios
—¿En qué consiste la nueva definición de propósito de Farmacity?
Sebastián Miranda, CEO de Farmacity, detalla la transformación de la compañía hacia un modelo de triple impacto. Con un propósito renovado, nuevas aperturas, servicios digitales innovadores y marcas propias fortalecidas, la empresa busca consolidar su rol como líder en salud y bienestar integral.
Farmacity, uno de los referentes del retail en Argentina, está dando un giro estratégico hacia un propósito más profundo. “Queremos crear experiencias de bienestar y oportunidades para mejorar la vida”, afirmó Sebastián Miranda, CEO de la compañía. Esta nueva definición apunta a generar un impacto positivo en las comunidades, cocrear soluciones sostenibles y fortalecer su ecosistema de negocios.
Con propuestas como Simplicity, Get The Look y The Food Market, Farmacity amplía su alcance, a la vez que apuesta por la digitalización y la expansión en el país para consolidarse como un ecosistema orientado al triple impacto.
Para conocer más sobre el propósito de la compañía y las propuestas que tienen preparadas para el futuro, hablamos mano a mano con Sebastián Miranda.
El proceso de reflexión que iniciamos en Farmacity hace unos años nos llevó a establecer un nuevo propósito como compañía: queremos crear experiencias de bienestar y oportunidades para mejorar la vida.
Esta reflexión nos habilitó a reconocer el potencial que tenemos para impactar positivamente en las comunidades, a cocrear soluciones de desarrollo sustentable a través del fortalecimiento de vínculos con actores que comparten nuestro propósito y a reafirmar nuestro compromiso de ser una compañía de triple impacto.
Queremos que nuestro propósito se viva y se sienta en cada iniciativa que emprendemos. —¿De qué manera Simplicity, Get The Look y The Food Market amplían la propuesta de valor de la empresa?
Actualmente, Farmacity es un ecosistema de negocios integrado por 4 propuestas de valor que buscan contribuir en la salud y el bienestar de las personas: nuestra red de farmacias; Simplicity, cadena que ofrece productos de belleza, moda, hogar, cuidado personal y entretenimiento; Get The Look, nuestro beauty store creado especialmente para la belleza y el cuidado de las personas; y The Food Market, un mercado de productos saludables y sustentables.
Como actores relevantes en el sector tomamos la responsabilidad de abordar la salud de las personas desde una mirada holística, que busque integrar el bienestar físico y emocional. Por eso
Las propuestas de valor que posee la compañía: Farmacity, Simplicity, Get The Look y The Food Market.
“El proceso de reflexión que iniciamos en Farmacity hace unos años nos llevó a establecer un nuevo propósito como compañía: queremos crear experiencias de bienestar y oportunidades para mejorar la vida”.
cada una de nuestras propuestas demuestran la valoración por la calidad de vida, la salud, la buena alimentación y la nutrición, que son ejes estratégicos que se alinean con el propósito de Farmacity. —¿Tienen en mente nuevas aperturas en mercados internacionales o dentro de Argentina?
Nuestro plan de crecimiento contempla remodelaciones, reopenings y nuevas aperturas de los
cuatro formatos. Farmacity siempre tuvo una fuerte vocación de inversión y generación de empleo genuino para el país, y buscamos sostener esto a lo largo del tiempo. Este año ya abrimos 7 farmacias y esperamos la apertura de otras 7 en lo que resta del año.
Por otra parte, Simplicity inauguró tiendas en Tigre, Chivilcoy, Chacabuco, la ciudad de Mendoza y la primera en Entre Ríos en Concepción del Uruguay, donde facilitamos una amplia variedad de productos a precios accesibles. Además, Get The Look siguió expandiendo su propuesta de belleza en los principales centros comerciales del país con su llegada al Shopping Paseo Aldrey en Mar del Plata y al Patio Olmos de la ciudad de Córdoba. —La transformación digital es clave en el sector retail. ¿Cómo está innovando Farmacity en ese aspecto?
Farmacity nació con un gen muy innovador, siempre apostamos por lo nuevo y tratamos de implementar herramientas tecnológicas que mejoren la experiencia de nuestros clientes. Nos apalancamos en las nuevas tecnologías para mejorar el servicio y brindar una experiencia unificada a través de múltiples canales.
The Food Market es un mercado de productos saludables y sustentables.
Las pymes argentinas que trabajan en los productos de la cadena.
Siguiendo esta línea, recientemente lanzamos “Farmacity Connect”, una solución publicitaria de Retail Media omnicanal que facilita a las marcas llegar a sus consumidores de una manera más precisa y especializada. Además de maximizar el retorno de inversión en publicidad digital, la plataforma también potencia la experiencia de nuestros clientes ofreciéndoles soluciones diferenciales.
—¿De qué forma gestionan la integración entre los canales físicos y digitales para ofrecer una experiencia de compra sin fricciones?
—Hoy en día los hábitos de los consumidores exigen una mayor integración entre las tiendas físicas y nuestros eCommerce porque las personas interactúan constantemente con ambos mundos. Por eso nos focalizamos en mejorar la experiencia completa de ese cliente que es parte de ambos espacios, aprovechando nuestra fuerte presencia en tiendas y en plataformas online con el fin de crear una interacción más unificada del ecosistema físico-digital.
“Farmacity siempre tuvo una fuerte vocación de inversión y generación de empleo genuino para el país, y buscamos sostener esto a lo largo del tiempo”.
Queremos que la experiencia del cliente sea una independientemente del canal al que acuda. En el caso de las tiendas físicas buscamos elevar la experiencia de compra, otorgando un mayor sentido a la visita, con un modelo de atención y asesoramiento personalizados.
—¿Preparan novedades para sus marcas propias? Desde Farmacity queremos seguir impulsando y reforzando nuestras 12 marcas propias elaboradas en conjunto con más de 70 pymes argentinas. Estas marcas nos permiten diferenciar la propuesta de valor de nuestros cuatro formatos de negocio y, además, brindarles acceso y conveniencia a nuestros clientes.
Desde Simplicity estamos incursionando en nuevas categorías como las de decoración y hogar, viaje, librería y jardinería. En el eje beauty, con la marca Get The Look, ampliamos nuestra pisada partiendo desde el make up hacia el skin care con mucho éxito, y esperamos poder desarrollar próximamente líneas capilares y de fragancias.
Desde nuestra marca de suplementos nutricionales Pure Wellness, orientadas a la salud y el bienestar, desarrollamos nuevas categorías como colágenos, proteínas, creatinas y multivitamins.
—¿Implementaron nuevos servicios para mejorar la experiencia del cliente?
—Para seguir mejorando la experiencia de los clientes en todos nuestros puntos de venta fuimos incorporando tecnología para agilizar la experiencia en línea de cajas a través de la integración de tecnología contactless y NFC.
En el caso de nuestras farmacias, hemos homologado nuestros sistemas con las plataformas de los pagadores para integrar la gestión de las recetas digitales de los pacientes y de esa forma poder brindar una mejor experiencia de atención en los mostradores de farmacia.
“Para seguir mejorando la experiencia de los clientes en todos nuestros puntos de venta fuimos incorporando tecnología para agilizar la experiencia en línea de cajas a través de la integración de tecnología contactless y NFC”.
También, brindamos un servicio integral a través de nuestros 95 Gabinetes de Salud distribuidos en 10 provincias argentinas. Dichos centros de salud son espacios dentro de las farmacias atendidos exclusivamente por enfermeros matriculados que ofrecen toma de presión, aplicación de vacunas e inyectables, pruebas de alergia, además de atención primaria y educación preventiva. En esta línea, apuntamos a la incorporación de más servicios de salud que potencien la experiencia en nuestra red de farmacias y fortalezcan el rol de nuestros profesionales farmacéuticos.
Simplicity ofrece productos de belleza, moda, hogar, cuidado personal y entretenimiento.
—¿Cuáles son los objetivos de Farmacity en términos de sostenibilidad y responsabilidad social?
A partir de un estudio de materialidad que realizamos este año, reorganizamos nuestra agenda de impacto identificando algunos ejes de trabajo. Sobre el eje de accesibilidad a productos y servicios que hacen al bienestar y cuidado, trabajamos ampliando nuestra red física y la presencia en canales digitales, fortaleciendo nuestras marcas propias y aportando valor con dinámicas promocionales.
Farmacity presentó Farmacity Connect
Se trata de un Retail Media omnicanal diseñado para conectar marcas con consumidores de manera eficaz y en tiempo real tanto en el sitio farmacity.com, como fuera del sitio y en la red física de farmacias.
Farmacity Connect es una solución publicitaria que permite a las marcas optimizar campañas, alcanzar audiencias hipersegmentadas mediante tecnología
Self-Service y ofrecer reportes completos en tiempo real. Esta plataforma fue desarrollada en alianza con Adsmovil, partner tecnológico que colaborará con Farmacity en la operación y comercialización de los espacios publicitarios y segmentos de audiencias disponibles.
adopción de soluciones tecnológicas que permitan a nuestros anunciantes llegar con su mensaje a audiencias segmentadas y precisas a lo largo del journey del cliente. Creemos estar posicionados para liderar esta agenda ya que contaremos con diferenciales que hacen muy atractiva nuestra propuesta”.
Los Gabinetes de Salud que tienen distribuidos en 10 provincias argentinas.
Fátima Carnero, gerente de Marketing de Farmacity, sostuvo: “Estamos sumamente entusiasmados de presentar Farmacity Connect ya que perfeccionará tanto la experiencia de nuestros Farmalovers como de las marcas que nos eligen. Queremos estar a la vanguardia en la
“Nos apalancamos en las nuevas tecnologías para mejorar el servicio y brindar una experiencia unificada a través de múltiples canales”.
Desde el eje de desarrollo humano, generamos oportunidades de desarrollo para nuestros más de 8200 colaboradores, priorizando el primer empleo y trabajando junto a ONGs y sector público en empleabilidad de sectores más desfavorecidos.
Y, finalmente, el eje de eficiencia y circularidad de recursos, el cual pone el foco en mitigar la huella de carbono de nuestra operación.
—En un entorno de cambios constantes, ¿qué tendencias de consumo identificaron como relevantes para el crecimiento de la empresa?
Entendemos que los cambios tecnológicos y de hábitos de los consumidores nos exigen un mayor nivel de integración entre la experiencia de compra física y digital. En ese sentido, estamos evolucionando las experiencias de nuestros canales digitales, que presentan muy
buenos crecimientos, mejorando los niveles de eficiencia y productividad. Sinergizamos la experiencia digital en una amplia red de más de 350 puntos de ventas entre todos nuestros formatos de negocios.
Por otro lado, estamos apalancándonos en el mejor conocimiento de los clientes que nos brinda nuestro programa de fidelidad “Tu Farmacity”, con más de 2.7 millones de clientes adheridos. De esa forma, logramos comprender mejor las necesidades y presentar propuestas comerciales más customizadas y mejor valoradas por nuestros clientes.
—Por último, ¿cuáles son las metas que se trazaron a largo plazo?
—Consolidar a Farmacity como un ecosistema que contribuye a la salud y bienestar de las personas a través de un servicio personalizado y de calidad. Queremos ser una compañía que crea experiencias de bienestar y oportunidades para mejorar la vida de las personas.
En un contexto de cambio constante, las empresas que logran mantenerse relevantes son aquellas que integran innovación, propósito y compromiso con su entorno.
La transformación de Farmacity refleja una evolución hacia un modelo donde la salud y el bienestar no solo son ejes estratégicos, sino una filosofía que impregna cada acción. <<
2.7
¡Se viene un nuevo Maxi!
Carrefour Argentina planea para fin de año la apertura de este formato en Cañuelas.
La construcción de un nuevo Carrefour Maxi en Cañuelas está en su fase final y promete transformarse en un motor para el desarrollo económico regional. Este hipermercado, que se ubicará en el predio de la Sociedad Rural sobre la Ruta 205 (kilómetro 66,5), ofrecerá productos en grandes volúmenes y a precios mayoristas, beneficiando tanto a familias como a pequeños comerciantes.
“Este proyecto demuestra cómo la cooperación entre el sector público y el privado puede traer grandes beneficios a la comunidad”, sostuvo Fassi.
Presentación del proyecto del nuevo Maxi en Cañuelas.
Con una superficie de 1.800 metros cuadrados y un estacionamiento con capacidad para 120 vehículos, la inauguración del local, prevista para finales de este año, impactará significativamente en la comunidad. No solo atraerá consumidores de Cañuelas y zonas aledañas, sino que también contribuirá a la generación de empleo y dinamización del comercio local.
Supervisión del avance de las obras
En una reciente visita al predio, la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi; junto al presidente de la Sociedad Rural, Manuel Córdoba de la Vega; y el secretario de Desarrollo Productivo, Marcelo Di Giacomo; inspeccionaron los avances de la obra.
Año en el que Carrefour prevé una integración total de soluciones tecnológicas en todas sus operaciones.
El modelo de Carrefour Maxi, con más de una década de presencia en Argentina, se ha consolidado como una opción competitiva para quienes necesitan comprar en grandes cantidades.
Así está distribuido el predio donde estará ubicada la nueva tienda.
Metros cuadrados es la superficie que tendrá el nuevo Maxi Carrefour ubicado en Cañuelas.
Los acompañaron altos ejecutivos de Carrefour como: María Ponce, gerente de la Sucursal; y Marcelo Braña, gerente general de Expansión. Durante la recorrida, destacaron la importancia de esta apertura como un generador de empleo y un catalizador de la economía local.
“Este proyecto demuestra cómo la cooperación entre el sector público y el
privado puede traer grandes beneficios a la comunidad”, afirmó la intendenta, subrayando la importancia del acuerdo entre Carrefour, la Sociedad Rural y el municipio.
Impacto en el empleo y oportunidades para la comunidad
La apertura del hipermercado generará
Innovación con IA y machine learning
Carrefour Argentina está modernizando su operación mediante inteligencia artificial (IA) y machine learning, según anunció Juan Nesis, Chief Data Officer, en el 13° Congreso de Negocios en la Era Digital. Con estas tecnologías, la empresa busca adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores y optimizar la experiencia de compra mediante herramientas que anticipan la demanda, ajustan precios y personalizan ofertas. Esta estrategia redefine áreas clave como la cadena de suministro y la gestión de precios, colocando al cliente en el centro.
Uno de los proyectos más innovadores es Carrefour Flash, una tienda automatizada inspirada en el modelo de Amazon Go. En este formato los clientes pueden seleccionar productos sin pasar por caja y el sistema cobra automáticamente a través de la app móvil. Además, la compañía está implementando un enfoque híbrido que combina la eficiencia del comercio electrónico con la relevancia de las tiendas físicas. Herramientas digitales como chatbots y modelos predictivos permiten mejorar las operaciones diarias y ofrecer un mejor servicio al cliente.
más de 100 puestos de trabajo directos, los cuales serán gestionados a través de la bolsa de empleo municipal. Esta iniciativa busca reducir el desempleo local y ofrecer nuevas oportunidades laborales a los habitantes de la zona.
El modelo de Carrefour Maxi, con más de una década de presencia en Argentina, se ha consolidado como una opción
La IA también ha sido clave en la toma de decisiones estratégicas, con un chatbot interno que procesa comentarios y detecta nuevas oportunidades. Para 2030 la empresa prevé una integración total de estas soluciones tecnológicas en todas sus operaciones, consolidando su liderazgo en el mercado sudamericano.
competitiva para quienes necesitan comprar en grandes cantidades. Además, su formato está diseñado para satisfacer tanto a consumidores individuales como a pequeños comerciantes, lo que amplía su alcance en el mercado.
Una opción de ahorro
En el contexto económico actual, el nuevo Carrefour Maxi brindará un espacio para que los pequeños
42 años de trayectoria en Argentina
Carrefour lleva más de cuatro décadas en Argentina y se ha convertido en uno de los principales actores del sector de retail en el país. Actualmente, la empresa emplea a más de 17.000 personas y cuenta con una red de más de 650 tiendas distribuidas en 22 provincias. Su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado argentino y su constante innovación han sido claves para su éxito en el país.
Con esta nueva apertura, Carrefour refuerza su compromiso con Argentina, apostando por el crecimiento económico y por brindar una mejor oferta de productos a precios accesibles. La expansión del formato Carrefour Maxi forma parte de la estrategia de la compañía para consolidarse como una opción competitiva en el segmento de compras mayoristas, tanto para consumidores finales como para pequeños empresarios.
A medida que el proyecto avanza hacia su finalización, tanto los funcionarios locales como los directivos de Carrefour confían en que esta iniciativa será un éxito y que servirá como modelo para futuras colaboraciones entre el sector público y privado. La apertura de Carrefour Maxi no solo representa una oportunidad de crecimiento para la comunidad de Cañuelas, sino que también refuerza el compromiso de Carrefour con el desarrollo de Argentina.
comerciantes puedan abastecerse a precios mayoristas, lo que les permitirá mantener márgenes competitivos. Asimismo, las familias de Cañuelas tendrán acceso a productos esenciales a precios accesibles, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
El hipermercado también contará con un amplio estacionamiento que facilitará el acceso y la experiencia de compra de los clientes. Con esta apertura, Carrefour
busca reforzar su presencia en la región y continuar su expansión en el país, consolidándose como un actor clave en el mercado de consumo masivo.
La combinación de productos a precios competitivos, generación de empleo y colaboración público-privada posiciona a este nuevo Carrefour Maxi como un proyecto estratégico para el desarrollo de Cañuelas y sus alrededores. <<
Décima sucursal en Esperanza
Supermercado El Túnel continúa su crecimiento con la apertura de una nueva tienda en la provincia de Santa Fe.
El Túnel sigue consolidándose como una de las principales cadenas de supermercados de la provincia de Santa Fe. Tras su última apertura en Santo Tomé a fines de 2022, la empresa inauguró su décima sucursal en Esperanza, una localidad estratégica. Con un enfoque en la eficiencia energética y la sostenibilidad, este nuevo local refleja el compromiso de la compañía con la innovación y el cuidado del medioambiente. Es por eso que, para conocer más, hablamos con Osvaldo Fabro, dueño de El Túnel, quien nos contó
detalles sobre esta gran inauguración y sus perspectivas a futuro.
—¿Qué factores motivaron la decisión de abrir una nueva sucursal en Esperanza?
—La apertura en Esperanza responde a una demanda creciente y a la importancia estratégica de la región. Esperanza es una localidad que tiene un crecimiento notable tanto en su población como en su desarrollo industrial y agrícola. Esta nueva sucursal, al igual que la anterior en Santo Tomé, nos permite fortalecer nuestra presencia en el centro del país, acercando nuestra propuesta de valor y servicio a una mayor cantidad de clientes.
Nuevos empleos fueron generados en la sucursal de Esperanza.
"La nueva sucursal en Esperanza refuerza nuestra estrategia de expansión, acercando nuestros servicios a una mayor cantidad de clientes en la región".
—¿Cuáles son las principales características que diferencian a este local de otras sucursales de la cadena?
Este local tiene una infraestructura moderna que nos da la posibilidad de ser más eficientes energéticamente. El predio abarca 3600 metros cuadrados y cuenta con una estructura metálica con paneles termoacústicos que ayudan a ahorrar energía en climatización.
También instalamos equipos de aire acondicionado inverter y sistemas de iluminación LED tanto en el interior como en el exterior. A nivel de servicios, incluimos seis cámaras frigoríficas, un sistema de prevención contra incendios y un amplio estacionamiento para 60 vehículos.
Carnicería: uno de los servicios que ofrece la nueva tienda de El Túnel.
—¿Cómo es la distribución del local?
El salón de ventas de 1100 metros cuadrados incluye sectores amplios dedicados a productos frescos como carnes, frutas y verduras, además de productos saludables. Hemos diseñado las áreas para que el cliente pueda elegir entre el autoservicio o la atención personalizada, dependiendo de sus preferencias.
En cuanto a la carnicería, fiambrería y panadería, seguimos ofreciendo productos de alta calidad y opciones saludables.
—¿Utilizan estrategias para fortalecer el vínculo con la comunidad local?
Uno de los aspectos más importantes para nosotros es capacitar a nuestro personal para garantizar un servicio de calidad. En esta ocasión seleccionamos a
Una vuelta por el interior de la nueva sucursal de la cadena.
El Túnel ofrece una amplia variedad de productos en todas las categorías.
45 personas que recibieron entrenamiento en distintas sucursales para aprender nuestras normas de atención al cliente, seguridad e higiene, y manipulación de productos frescos. La idea es transmitir nuestra filosofía de excelencia y empatía en cada interacción con los clientes.
Además, seguimos apostando por una comunicación cercana a través de medios
tradicionales, redes sociales y una base de datos de WhatsApp que nos permite informar directamente a nuestros clientes sobre promociones y ofertas.
—¿De qué manera manejan la logística y el abastecimiento?
Al igual que en el resto de nuestras sucursales, la logística se realiza con flota propia, compuesta por vehículos
modernos equipados con furgones térmicos y equipos de frío. Estos vehículos también cuentan con palas hidráulicas que agilizan las tareas de carga y descarga. Mantenemos dos frecuencias diarias de abastecimiento para productos secos y frescos, asegurando un suministro continuo y eficiente.
—¿Cuántos empleos generó la apertura de esta sucursal?
La apertura en Esperanza generó 45 empleos directos, contribuyendo a la economía local y ofreciendo oportunidades laborales en un contexto en el que buscamos seguir creciendo junto con la comunidad.
3600 m²
La superficie que posee el predio donde está ubicada la nueva sucursal de El Túnel.
El sector de verdulería.
“Este local tiene una infraestructura moderna que nos da la posibilidad de ser más eficientes energéticamente".
La inauguración de la nueva sucursal en Esperanza marca un nuevo hito en la trayectoria de El Túnel, no solo por su enfoque en la tecnología y el ahorro energético, sino también por su compromiso con la comunidad y la creación de empleo. Con esta expansión la cadena refuerza su presencia en Santa Fe y proyecta nuevas oportunidades de crecimiento en el futuro. <<
Con esta apertura la cadena reforzó su presencia en Santa Fe.
Se expande en San Rafael
La Yunta Mayorista inauguró una nueva tienda y suma 31 locales en la provincia de Mendoza.
La Yunta Mayorista continúa su expansión con la apertura de su tienda número 31 en la ciudad de San Rafael, Mendoza, consolidando su presencia en una región estratégica del país.
Esta nueva sucursal, ubicada en Villa 25 de Mayo, busca satisfacer las necesidades tanto de la comunidad local como de los numerosos turistas que visitan la zona. Es por eso que la elección de este punto no fue casual, ya que se encuentra en la intersección de la Ruta Nacional N° 150 y la calle Gobernador García, facilitando el acceso a los habitantes y funcionando como una parada ideal para quienes se dirigen a destinos turísticos como los embalses Los Reyunos y El Tigre. Además, vale resaltar que Villa
25 de Mayo es conocida por su patrimonio cultural y arquitectónico, lo que garantiza un flujo constante de turistas.
“Esta franquicia fortalece nuestra red de bocas y, además, fortalece las economías locales, aportando empleo a la comunidad local”, sostuvieron desde la cadena.
Apoyo a la economía regional Uno de los aspectos más destacados de esta apertura es el impacto positivo en la economía de San Rafael, ya que la nueva sucursal generó tanto empleo directo como indirecto, brindando oportunidades laborales a jóvenes y adultos de la zona. En un contexto donde el trabajo estable es esencial para el desarrollo de las comunidades, esta iniciativa fortalece el vínculo de La Yunta con los habitantes de los lugares en los que opera.
Sin embargo, esto no es nuevo para la cadena, ya que se caracteriza por su compromiso con el desarrollo local, trabajando de la mano con proveedores regionales y pequeños productores para garantizar una oferta de productos de calidad.
“Esta franquicia fortalece nuestra red de bocas y, además, fortalece las economías locales, aportando empleo a la comunidad local”.
Fachada de la tienda
recientemente inaugurada.
Algunas de las propuestas que pueden encontrarse en La Yunta.
Modelo de negocio aprobado
La nueva tienda ofrece una amplia gama de productos que incluye alimentos, bebidas, productos de limpieza, artículos de ferretería y más. La política de precios accesibles convierte a La Yunta en una opción atractiva tanto para consumidores finales como para pequeños comerciantes que buscan abastecerse a precios mayoristas.
La empresa se destaca por mantener altos estándares de calidad en la selección de sus productos, priorizando tanto marcas reconocidas como productos locales, lo que refuerza su compromiso con la producción regional.
En esta sucursal los consumidores podrán encontrar alimentos típicos de la región, así como productos útiles para quienes realizan actividades al
aire libre en los atractivos turísticos cercanos.
Consolidación en el mercado mayorista
Con 31 sucursales en funcionamiento y más aperturas planificadas, La Yunta se consolida como una de las cadenas mayoristas líderes en Argentina. Su éxito se basa en un modelo de negocio que prioriza la calidad, el ahorro y el apoyo al desarrollo regional, ganando la confianza de los consumidores y las comunidades en las que opera.
Con su combinación de ubicación estratégica, oferta variada y precios accesibles, esta sucursal promete ser un punto clave en el crecimiento de La Yunta y un ejemplo de cómo una empresa puede integrar su éxito con el desarrollo de las comunidades locales.<<
La cantidad de tiendas que tiene La Yunta Mayorista. 31
En esta sucursal los consumidores podrán encontrar alimentos típicos de la región.
Cencosud apuesta a Vea Express
La compañía llevó adelante una nueva apertura de este formato en Mendoza, ante un gran marco de público y con la intención de expandirlo a otras provincias del país.
Cencosud refuerza su estrategia en el sector de supermercados de proximidad con la apertura de una nueva tienda Vea Express en el Centro Empresarial El Torreón de Maipú, Mendoza. Esta tercera sucursal en la provincia refleja la apuesta del grupo por un formato diseñado para satisfacer las necesidades de consumidores que priorizan la rapidez y practicidad en sus compras diarias. Desde el lanzamiento
“Esta nueva apertura en Mendoza indica que estamos en el camino correcto y seguimos apostando al crecimiento de Vea, que es emblema de la región”.
de este modelo en marzo de 2024, las tiendas Vea Express han obtenido una respuesta positiva, consolidándose como una opción accesible y conveniente en la región.
Con más de 2.200 productos seleccionados, el nuevo local se adapta a las demandas cotidianas de los consumidores, combinando calidad con precios competitivos. A diferencia de los supermercados tradicionales, Vea Express ofrece un espacio más compacto, ideal para compras rápidas sin perder variedad. Esta sucursal también se destaca por incluir un sector de productos sin gluten y una amplia oferta de alimentos saludables, en línea con las tendencias actuales de consumo responsable.
Características de la tienda
Este nuevo local cuenta con 220 m2 de salón de ventas y 50 m2 dedicados a recepción y bodegas, es el resultado de un año de planificación.
Vea Express conserva el ahorro como emblema propio de la marca y ofrece una experiencia completa, en un formato compacto, cómodo y funcional, con un surtido amplio de productos, entre los cuales se encuentra su distintiva marca propia, Cuisine & Co.
La arquitectura de este local fue pensada para que la experiencia de compra sea alegre, dinámica y moderna, utilizando la tecnología para facilitar cada paso en el proceso.
“Estamos muy contentos de traer el formato Vea Express a Maipú. Estamos comprometidos en continuar ofreciendo una experiencia de compra excepcional, con la misma calidad y atención que caracteriza a nuestra marca”, contaron desde Vea y agregaron: “Esta nueva apertura en Mendoza indica que estamos en el camino correcto y seguimos apostando al crecimiento de Vea, que es emblema de la región”.
Un modelo que combina cercanía y conveniencia
El concepto detrás de Vea Express es
Momento del corte de cintas con integrantes de Cencosud.
brindar una experiencia de compra eficiente en ubicaciones estratégicas, donde los consumidores puedan acceder a productos esenciales sin realizar grandes desplazamientos. La tienda en El Torreón responde a esta lógica, ofreciendo un servicio pensado tanto para los vecinos de Maipú como para empleados y visitantes del centro empresarial. El espacio, que incluye áreas recreativas y una variada oferta gastronómica, se ha
consolidado como un polo de desarrollo en Mendoza, haciendo de esta tienda una adición valiosa para la comunidad. Uno de los aspectos distintivos del formato es su enfoque “mate friendly”, que permite a los clientes disfrutar de su infusión favorita mientras recorren la tienda. Esta característica refuerza la conexión de Vea Express con los hábitos locales, haciendo de la compra una experiencia más cercana y persona-
“Estamos muy contentos de traer el formato Vea Express a Maipú. Estamos comprometidos en continuar ofreciendo una experiencia de compra excepcional, con la misma calidad y atención que caracteriza a nuestra marca”.
La cadena sigue generando empleo genuino en la provincia.
Metros cuadrados es la superficie del salón de ventas del nuevo local.
lizada. La sucursal también implementa el programa Vea Ahorro, un sistema de fidelización que ofrece descuentos en productos clave como vinos, alimentos sin gluten y la línea Nutriditos, especializada en alimentos para niños, atrayendo así a un público amplio.
Desarrollo económico y proyección futura
Además de mejorar la oferta comercial de Maipú, la nueva sucursal tiene un impacto directo en la comunidad mediante la generación de empleo local. Cencosud busca con estas aperturas dinamizar la economía regional y ofrecer más oportunidades laborales en cada punto donde se establece. Este crecimiento en Mendoza forma parte de un plan de expansión más amplio, con la intención de llevar el modelo Vea Express a otras provincias del país.
Cencosud ve en este formato una respuesta eficaz a los cambios en las prefe-
Vea Express ofrece diversas alternativas en sus góndolas.
rencias de los consumidores, que cada vez valoran más la comodidad y el ahorro. El modelo de proximidad no solo responde a la tendencia de evitar desplazamientos largos, sino que también refleja una evolución en la manera en que los supermercados interactúan con sus clientes.
Con esta tercera apertura en Mendoza, Cencosud refuerza su compromiso de ofrecer alternativas accesibles y eficientes.
La combinación de practicidad, calidad y ahorro convierte a Vea Express en una opción atractiva tanto para consumidores habituales como para trabajadores y visitantes del Centro Empresarial El Torreón. La expansión de este formato muestra el potencial de crecimiento del retail de cercanía en un mercado cada vez más competitivo, asegurando a la empresa una posición relevante en el sector supermercadista argentino. <<
Mostaza lo da todo
La fast food argentina crece exponencialmente con un modelo de franquicias que ya representa cerca del 60% de su operación. Además, recientemente lanzó una nueva app y expandió su portfolio de productos Sin TACC.
Mostaza alcanzó las 100 aperturas bajo el formato de franquicias y proyecta convertirse en la única cadena de comida rápida con cobertura nacional.
Con una inversión de USD 30 millones destinados a su plan de expansión en 2024, el gigante de fast food busca superar las 200 sucursales y completar así su presencia en todo el país con su próxima inauguración en la provincia de Formosa.
El plan de expansión se apalanca en un sólido sistema de franquicias cuyo valor
agregado reside principalmente en tres factores: bajo riesgo, alta escalabilidad y rentabilidad.
El modelo de franquicias está disponible en cualquier ciudad con más de 70.000 habitantes. Además de garantizar un retorno de inversión a partir de los 36 meses, el sistema asegura la alta calidad de los productos y servicios ofrecidos a través de rigurosos estándares de operación que permiten brindar a los consumidores la mejor experiencia Mostaza en todos sus puntos de venta y a lo largo de todo el país.
Con cada nueva apertura, la marca contribuye al desarrollo económico de las comunidades de cada lugar en el que se instala, creando oportunidades laborales e impulsando el crecimiento local.
En este sentido, Pablo De Marco, director de Expansión en Mostaza, destacó: “Un franquiciado, además de apostar por el país, genera oportunidades laborales formales en plazas donde estas posibilidades son escasas. A través de la implementación de modelos de negocio probados y respaldados, los franquiciados contribuyen a la descentralización de empleo, llevando el desarrollo económico en diferentes puntos del país”.
Desde la apertura de su primera franquicia en 2001, la empresa argentina ha
“Sabemos que la generación Z busca experiencias diferentes e inclusivas y ofrecer un helado Sin TACC de alta calidad refleja nuestro compromiso con la innovación que ellos esperan de una marca”, afirmó Cella.
logrado mantenerse competitiva gracias a su variada oferta de productos. Mostaza trabaja constantemente con sus partners para garantizar la calidad y atraer a más consumidores a formar parte de la marca.
Las franquicias son el modelo de negocios del futuro. Un emprendedor que invierte en este formato, no solo está apostando a un negocio rentable y probado, también se posiciona estratégicamente para beneficiarse de las tendencias de la industria gastronómica. Para los
Las tiendas que tiene Mostaza en Argentina.
próximos 12 meses, el gigante del fast food proyecta la apertura de más de 25 locales bajo este modelo de negocio.
Tiene nueva app
Mostaza lanzó su nueva aplicación. En el
Millones de dólares fueron destinados por la cadena a su plan de expansión en 2024.
marco de la campaña ‘Lo damos todo’, la actualización tiene como objetivo mejorar la experiencia de compra digital de los usuarios, ofreciendo una interfaz rápida y fácil de usar para que más personas disfruten las hamburguesas mayúsculas y accedan a promociones especiales a través de sus dispositivos móviles.
La nueva APP 2.0 de la marca reduce significativamente los tiempos de espera, ya que permite realizar pedidos sin necesidad de hacer filas, eligiendo si es para llevar o consumir en el local. Además, ofrece una cartelera con gran variedad de opciones (incluido su menú vegetariano, celíaco y sus alternativas frescas para el verano) disponibles según el momento del día (desayuno, almuerzo y cena) y a precios exclusivos. Para disfrutarlas, los usuarios pueden descargar su cupón favorito y canjearlo en la ubicación más cercana, a través
La alternativa Sin TACC que ofrece Mostaza.
del eCommerce o guardarlo en Mis Elegidos para retirar cuando quieran.
"Con este lanzamiento estamos aprovechando el poder del Big Data para entender las preferencias de quienes nos eligen y así brindarles mejores promociones y servicios para que vivan una mega experiencia", destacó Pablo Cella, director de Marketing de Mostaza.
Ofrece alternativas Sin TACC La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que, según datos recientes
"Con este lanzamiento estamos aprovechando el poder del Big Data para entender las preferencias
de quienes nos eligen y así brindarles mejores promociones y servicios para que vivan una mega experiencia", sostuvo Cella.
brindados por la Organización Mundial de la Salud, afecta a entre el 0,6% y el 2% de la población mundial. Específicamente en Argentina, se estima que 1 de cada 100 adultos la padecen, siendo este porcentaje aún mayor cuando se trata de niños.
Consciente de esta realidad, Mostaza decidió ampliar su oferta para ofrecer opciones seguras para quienes deben seguir una dieta libre de gluten, como el lanzamiento de su nuevo Menú Sin TACC que incluye una hamburguesa con pan libre de gluten, carne y queso cheddar en feta, acompañada de papas fritas Alwa, una botella de agua y condimentos como ketchup, mayonesa y sal. Cada ingrediente se presenta en envases cerrados con el sello Sin TACC.
La cadena posee más de 100 tiendas en Argentina.
Además de contar con un sector exclusivo Sin TACC dentro de sus cocinas, destinado a la preparación del combo completo, el personal se encuentra capacitado para evitar la contaminación cruzada y responder las dudas de cada cliente.
Al respecto, Mariana Holgado, vicepresidenta de la Asociación Argentina de Celiaquía, comentó: “Es muy importante que a la hora de salir de casa podamos contar con establecimientos gastronómicos que nos incluyan de forma segura y responsable”.
Una alianza que promete Mostaza se unió a Lucciano's, la reconocida marca de helados artesanales, para crear el primer helado Sin TACC de la fast food. Ahora los clientes pueden disfrutar de un exclusivo pote de 360
gramos que incluye dos de los sabores más icónicos: Chocolate y Dulce de Leche con dulce de leche natural, ofreciendo una opción rica y apta para celíacos.
Este lanzamiento está disponible en todas las ciudades donde operan las apps de delivery Rappi y Pedidos Ya, facilitando
“Un franquiciado, además de apostar por el país, genera oportunidades laborales formales en plazas donde estas posibilidades son escasas”, contó De Marco.
el acceso a más clientes que pueden disfrutarlo desde la comodidad de sus hogares.
“La colaboración con Lucciano’s nos permite ampliar nuestro menú de postres con la excelencia de una de las heladerías más prestigiosas del país”, afirmó Pablo Cella, director de marketing de Mostaza. “Sabemos que la generación Z busca experiencias diferentes e inclusivas y ofrecer un helado Sin TACC de alta calidad refleja nuestro compromiso con la innovación que ellos esperan de una marca”, concluyó.
Mostaza continúa expandiéndose a paso firme a través de sus franquicias, generando valor a través de servicios digitales y ofreciendo alternativas en su menú para todos los gustos. <<
Avances hacia un futuro sustentable
GDN Argentina dio a conocer su Memoria Social de Sustentabilidad, donde expone los trabajos realizados para colaborar con el medioambiente y la comunidad, sin dejar de brindar servicios de calidad y ofrecer alternativas en sus góndolas.
Bajo el concepto “Avances hacia un futuro sostenible”, GDN Argentina presentó la tercera edición de su Memoria Social de Sustentabilidad, detallando el alcance de su negocio en el país, sus políticas de transparencia y gobernanza, así como también los resultados de las iniciativas y proyectos de impacto social y ambiental ejecutados en 2023.
Esta nueva edición se destaca por presentar, además, los resultados de la primera encuesta de materialidad de la organización, realizada en base a la ponderación de asuntos estratégicos de negocio
que realizaron los públicos de interés de la compañía. De este modo, el documento despliega la priorización de la agenda de gestión en base a una herramienta de consulta y feedback. Sobre este ejercicio, Martín Lemos, gerente general de la compañía, afirmó que “todos los datos recopilados a través de la encuesta fueron sumamente valiosos para entender la mirada de otros sectores respecto de nuestra compañía y nos dio la posibilidad de trabajar sobre una estrategia sólida con miras a avanzar hacia un futuro cada vez más sustentable”.
La Memoria fue elaborada siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Martín Lemos, gerente general de GDN Argentina.
“La estrategia de sustentabilidad cuenta con tres pilares: construir, transformar y crear, donde cada uno de ellos se corresponde con nuestro impacto en la comunidad, el ambiente y la generación de oportunidades de desarrollo socioeconómico, respectivamente”.
“En términos de sostenibilidad ambiental hemos logrado eliminar el uso de plásticos en más de 400.000 kilos, un paso significativo hacia la reducción de nuestra huella operativa”.
de la Organización de Naciones Unidas y detalla aquellos sobre los cuales la organización tiene incidencia efectiva con el desarrollo del negocio.
La palabra de Martín Lemos “Con gran satisfacción les presentamos una nueva edición de nuestra Memoria Social de Sustentabilidad, la cual recupera, documenta y destaca nuestras iniciativas más recientes en la materia, así como también celebra parte de nuestros logros más significativos, gracias al compromiso colectivo de toda la compañía”, comentó Martín Lemos, gerente general de GDN Argentina, y agregó: “En 2023 invertimos más de $148 millones en iniciativas
Mâs Autocenter: su centro de servicios para el mantenimiento integral del automóvil.
sociales que fortalecen nuestras comunidades y generan un impacto duradero en cada localidad donde tenemos presencia. Además, impulsamos las economías locales y las cadenas regionales de valor al destinar más de $4.000 millones en compras a pequeñas y medianas empresas, promoviendo así el crecimiento y desarrollo de diversas cuencas productivas”.
“Nuestro equipo, por su parte, dedicó 428 horas a actividades de voluntariado, a lo largo del año, en colaboración con socios y organizaciones sociales, demostrando un compromiso tangible con la mejora de la calidad de vida de distintas familias a lo largo del país. En términos de sostenibilidad ambiental, por otro lado, hemos logrado eliminar el uso de plásticos en más de 400.000 kilos, un paso significativo hacia la reducción de nuestra huella operativa”, prosiguió el directivo y añadió: “Agradecemos a todos los que han contribuido a estos avances y los invitamos a explorar en detalle nuestras acciones y objetivos. Juntos, seguimos construyendo un mundo más equitativo y sostenible”.
Mâs Farma: otro de los servicios que ofrece GDN Argentina.
Gestión corporativa
Ecosistema de tiendas y omnicanalidad
GDN Argentina cuenta con una amplia variedad de locales, los cuales tienen diversas características:
> Híper ChangoMâs: es el formato comercial de mayor superficie. Pensado para atender las necesidades de las ciudades más pobladas, en sus góndolas se despliegan hasta 25.000 productos que incluyen alimentos y mercadería general, en una superficie comercial que puede llegar hasta los 10.000 m2. Cuenta con 27 tiendas y más de 3500 empleados.
> ChangoMâs: es un formato pensado para satisfacer los gustos, hábitos y costumbres locales de cada una de las comunidades del país en las que se emplaza. Su superficie de venta es optimizada de manera tal de ofrecer un surtido de hasta 15.000 productos, entre alimentos y mercadería general. Posee 55 locales y más de 3500 empleados.
> Super ChangoMâs: es una propuesta de conveniencia, que se despliega en una superficie comercial de hasta 2.000 m2, con un surtido más reducido y focalizado en productos de almacén, frescos, perfumería y limpieza, llegando hasta las 5.000 referencias en gón-
dola. Cuenta con 9 tiendas y más de 250 empleados.
> Punto mayorista: es una propuesta innovadora de venta con descuento por volumen que ofrece un surtido inteligente y una experiencia superadora, tanto a las familias como a pequeños comercios locales. Es un formato de tipo híbrido, con un canal de atención diferencial de acuerdo a cada público. Posee 2 locales y más de 200 empleados.
> MâsOnline: es su plataforma de venta digital, la cual ofrece un servicio dinámico y seguro para que las personas puedan realizar sus compras cuándo, dónde y cómo quieran.
El sistema de compra permite definir el surtido disponible de acuerdo a la geolocalización automática o bien definida por el usuario. Asimismo, se ofrece la alternativa más conveniente para obtener el pedido: envío a domicilio con franja horaria acotada; retiro en la tienda en la que se realizó la compra; o servicio “pick up” a partir del cual el usuario puede retirar su pedido sin bajar de su vehículo.
Servicios diferenciales
> Mâs Autocenter: Es un centro de servicios para el mantenimiento integral del automóvil, en el que los clientes pueden acondicionar sus vehículos al mismo tiempo que realizan sus compras. Se trata de una propuesta innovadora, que se suma a los talleres tradicionales y locales de mecánica ligera existentes en el país. Al día de hoy, GDN Argentina administra 43 Mâs Autocenter, tanto en sus formatos Hiper ChangoMâs como ChangoMâs.
> Mâs Farma: Operan la cuarta cadena farmacéutica en importancia del país, con 36 locales distribuidos en 16 provincias que atienden a más de 250.000 clientes mensuales. Cuenta con el abastecimiento de las principales droguerías nacionales y un equipo de profesionales
Durante el último año la compañía realizó distintas acciones sociales.
farmacéuticos de amplia experiencia, que brindan asesoramiento y orientación confiable a cada uno de nuestros clientes.
> Centro de distribución y plantas productivas: Poseen un predio de 25 hectáreas emplazado en la localidad de Cuartel V, partido de Moreno -en el oeste del Gran Buenos Aires—en el cual funciona nuestro Centro de Distribución de operaciones logísticas. Cuentan con un espacio de 65.000 m2 construidos para la recepción, almacenaje y despacho de los productos a comercializar, el cual cuenta con una capacidad de procesamiento de 47.4 millones de bultos por año, siendo el lugar desde donde fluye
“En
2023 invertimos más de $148 millones en iniciativas sociales que fortalecen nuestras comunidades y generan un impacto duradero en cada localidad donde tenemos presencia”.
el tránsito de mercaderías a todos los puntos de venta del país.
Además, operan tres centros productivos que abastecen el surtido de sus tiendas para las categorías de panadería y repostería de elaboración propia; fiambres y feteados; y productos cárnicos.
En la actualidad, los mismos emplean a +60 colaboradores que, día a día, trabajan con la misión de abastecer de productos frescos a nuestras tiendas bajo los más estrictos estándares de seguridad y calidad.
En 2023 -por onceavo año consecutivo—las plantas de panificados y feteados fueron auditadas por organismos de nivel internacional y certificaron bajo estándares ISO 22000 (bajo el Food Safety System Certification); mientras que su frigorífico hizo lo propio bajo la Norma BRC (del Consorcio Minorista Británico, de acuerdo a su sigla en inglés).
> Marcas propias: Durante 2023, luego del proceso de transformación hacia una
La Memoria en números
Entre los indicadores más relevantes en la edición 2024 destacan:
> $290.922.199 invertidos en programas de impacto comunitario y ambiental.
> $4.460.735.648 en compras a proveedores PyMEs y de la economía social.
> 208.181 unidades de alimentos recuperados y donados en perfecto estado para su consumo.
> 224 espacios abiertos en nuestras tiendas para la prestación de servicios comunitarios.
> 80% de los empaques de productos de marca propia son reciclables o reutilizables.
> 44 ecopuntos instalados a lo largo del país.
> +330 alianzas con organizaciones de la sociedad civil, cámaras e instituciones del ámbito corporativo y el sector público.
nueva identidad para todo el porfolio de sus productos, la división de Marca Propia de GDN Argentina trabajó fuertemente en la renovación de su propuesta comercial, dando origen a 90 nuevas referencias del surtido de Check, Aliada y Soul Care.
Entre los desarrollos destacados se encuentran productos tales como quesos, mantecas, fiambres, helados, galletitas,
crackers, productos de higiene personal y belleza, entre otros.
Gestión de sustentabilidad “Este año realizamos una revisión de nuestra estrategia de sustentabilidad apoyados en un ejercicio de priorización de temas relevantes para la gestión de negocio. Este análisis, llevado a cabo junto a nuestros públicos de interés, nos permitió constatar nuestro marco de acción para dar cumplimiento a nuestro propósito organizacional”, sostuvieron desde GDN Argentina, y agregaron: “La estrategia cuenta con tres pilares: construir, transformar y crear, donde cada uno de ellos se corresponde con nuestro impacto en la comunidad, el ambiente y la generación de oportunidades de desarrollo socioeconómico, respectivamente”.
A su vez, la estrategia se basa en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se orienta a potenciar la contribución de la compañía a los Objetivos de Desarrollo Sostenible allí identificados.
GDN Argentina realiza un trabajo arduo de manera anual para brindar servicio, ofrecer diversidad de productos, la más alta calidad, cuidando el medioambiente y colaborando con las comunidades en donde se encuentra presente. <<
44 ecopuntos tienen instalados a lo largo del país.
Expansión, sostenibilidad y experiencia
Desde sus primeras tiendas en Puerto Rico y México, la marca ha consolidado su presencia en 25 mercados de la región y promete ir por más.
Starbucks anunció la expansión de su red colaborativa de innovación cafetalera, conectando aún más a productores de todo el mundo con recursos para proteger el futuro del café.
Con base en la innovadora investigación global en agronomía que lleva a cabo Hacienda Alsacia, la primera finca cafetalera operada por la compañía, Starbucks adquirió fincas ubicadas en Guatemala y Costa Rica, con futuras inversiones planeadas para África y Asia. El aprendi-
zaje en estas fincas tiene como objetivo encontrar soluciones para aumentar la productividad, mejorar la rentabilidad para los productores de café y fortalecer la resiliencia climática.
Vale mencionar que Starbucks compra el 3% del café del mundo, obteniendo y tostando exclusivamente granos de café arábica, una variedad conocida por sus sabores robustos y complejos. El cambio climático está afectando la disponibilidad de café de alta calidad en todo el mundo, y
“Continuaremos creciendo nuestra presencia de manera responsable, innovando y elevando la experiencia del cliente mientras generamos un impacto positivo en la región, centrados en el abastecimiento ético del café, el impacto social y la sostenibilidad”.
las comunidades agrícolas están sintiendo el impacto en la productividad, la calidad de los cultivos y sus medios de vida.
Para conocer más sobre el presente que atraviesa Starbucks en el mercado argentino y en América Latina, hablamos con directivos de la compañía, quienes nos detallaron la estrategia que llevan adelante, de qué se trata este reciente anuncio y los proyectos que tienen a futuro.
—¿Cuáles fueron los principales desafíos y oportunidades
para Starbucks en el mercado latinoamericano?
América Latina y el Caribe es una región fascinante y dinámica que sigue ofreciendo enormes oportunidades de crecimiento para Starbucks.
Desde la apertura de las primeras tiendas en Puerto Rico y México en 2002, Starbucks ha experimentado un crecimiento notable. Hoy, con la participación de diez socios comerciales estratégicos, hemos llevado la experiencia única de
Starbucks a 25 mercados en América Latina y el Caribe (LAC), con nuestras más recientes aperturas en Ecuador (agosto de 2024) y próximamente en Honduras. Nos mantenemos enfocados en fortalecer nuestro compromiso de apoyar a los caficultores locales, a nuestros clientes y partners (empleados), así como en construir un futuro más equitativo, resiliente y sostenible para nuestras comunidades y para el planeta, garantizando el futuro del café para todos. Esto lo estamos logrando a través de la expansión de nuestras fincas de innovación en café en Costa Rica y Guatemala.
Continuaremos creciendo nuestra presencia de manera responsable, innovando y elevando la experiencia del cliente mientras generamos un impacto positivo en la región, centrados en el abastecimiento ético del café, el impacto social y la sostenibilidad.
La cadena lanzó bebidas diseñadas por sus partners para celebrar los aniversarios en Chile (20 años), Argentina (15 años) y Uruguay (5 años). 2023
Starbucks se expande en América Latina y el Caribe.
“El
trabajo de Starbucks va mucho más allá de hacer un gran café. Tenemos la responsabilidad de cuidar toda la cadena de suministro y a las muchas personas que hacen posible el café: desde el grano hasta la taza, del productor al cliente”.
—¿Qué diferencias estratégicas existen entre los mercados de América Latina en comparación con otras regiones?
—Desde 1971, Starbucks ha visto a la región de América Latina y el Caribe (LAC) como una parte clave en su enfoque para abastecimiento de café de la más alta calidad. Más de la mitad del café que Starbucks adquiere a nivel mundial cada año proviene de LAC, impulsado por
Starbucks tiene más de 20 años en Argentina.
el objetivo de abastecer y verificar el 100% del café de Starbucks a través de las Prácticas C.A.F.E.
El trabajo de Starbucks va mucho más allá de hacer un gran café. Tenemos la responsabilidad de cuidar toda la cadena de suministro y a las muchas personas que hacen posible el café: desde el grano hasta la taza, del productor al cliente.
Innovación con IA y machine learning
Hablamos con Claudia Aburto, directora de Starbucks para Argentina, Chile y Uruguay, para que nos cuente qué características tiene el mercado nacional y cuáles son los productos más populares en nuestro país.
—¿Qué características del mercado argentino han influido en la adaptación del modelo de negocio de Starbucks?
—En estos 16 años en Argentina, como Starbucks creemos haber pasado a ser parte de la rica cultura de café que ya existía en este mercado. Sus habitantes culturalmente ya eran muy cercanos al consumo del café, sobre todo al café al paso, o a ese café que es la excusa perfecta para una pausa en medio del día.
Vemos que como Starbucks pasamos a formar parte de ese ritual de muchos habitantes de este país, lo que nos ha hecho innovar en cuanto a tipos de bebidas, productos de food, horarios de consumo y sobre todo en que nuestro tercer lugar se trasformara en un lugar cómodo, único donde todos son bienvenidos.
—¿Cuáles son los productos más populares en nuestro país?
Con orgullo podemos decir que en Argentina contamos con 242 Coffee Masters, quienes son una verdadera guía para muchos a la hora de probar bebidas distintas y conocer más de la cultura del café.
Como Starbucks buscamos siempre que nuestras bebidas sean perfectas, personalizadas, y sobre todo que cuentan con muchas opcio-
—¿Cómo ha integrado Starbucks los sabores y tradiciones locales en sus productos?
En Starbucks el café está en nuestro centro, inspirando nuestro arte y fomentando la innovación.
Además de ofrecer productos de nuestro menú principal que se sirve en todo el mundo, también invertimos en ofrecer
nes para elegir. Son miles las bebidas que se pueden armar si vamos combinando sabores, tipos de leches y agregados.
En Argentina, además, los clientes tienen una tendencia por preferir las bebidas con dulce de leche en sus diferentes combinaciones como por ejemplo el Ultra Dulce de Leche Frappuccino con Crema, Dulce de leche Latte, Flat White, entre otros.
Starbucks expandió su red colaborativa de innovación cafetalera, añadiendo dos nuevas fincas en Guatemala y Costa Rica.
opciones relevantes a nivel local para nuestros clientes, como bebidas hechas con dulce de leche tradicional en Argentina, lúcuma en Perú o el clásico brigadeiro en Brasil, así como bebidas innovadoras y de edición limitada desarrolladas en mercados específicos para campañas especiales, como los aniversarios.
En 2023 lanzamos bebidas diseñadas por nuestros partners para celebrar los aniversarios en Chile (20 años), Argentina (15 años) y Uruguay (5 años).
Queremos encontrar la bebida perfecta para nuestros clientes y crear una experiencia consistente entre nuestras tiendas, asegurando que los clientes reciban la bebida de calidad que desean. La personalización de bebidas es una parte fundamental de la Experiencia Starbucks, tanto para nuestros clientes como para nuestros partners.
Greener
La compañía busca constantemente la bebida perfecta para sus clientes.
—¿De qué manera evolucionó la experiencia del cliente con el uso de tecnología en las tiendas?
—La inercia digital de Starbucks es la base que nos ayuda a seguir mejorando la experiencia del Tercer Lugar y a fortalecer la lealtad de los clientes, lo que nos ha llevado a mejorar recientemente nuestro programa de lealtad, Starbucks® Rewards, en mercados tan diversos como México, Brasil, El Salvador y Perú, además
“En 2020 establecimos una ambiciosa aspiración de convertirnos en una empresa que genere recursos positivos: almacenar más carbono del que emitimos, eliminar los residuos y conservar y reponer más agua dulce de la que utilizamos”.
de introducir nuestra más reciente funcionalidad digital: Order and Pay Ahead en mercados como Argentina, Colombia y Uruguay, entre otros.
—¿Impactan sus políticas medioambientales en la percepción del consumidor?
En Starbucks siempre hemos sido mucho más que café. A lo largo de casi 53 años, con la ayuda de nuestros partners, hemos buscado formas de ayudar a proteger nuestro planeta, en línea con la creencia de que podemos construir un gran negocio que crezca de manera positiva, impulsando la innovación,
garantizando un futuro sostenible para el café y cuidando de las personas.
En 2020 establecimos una ambiciosa aspiración de convertirnos en una empresa que genere recursos positivos: almacenar más carbono del que emitimos, eliminar los residuos y conservar y reponer más agua dulce de la que utilizamos.
Seguimos invirtiendo y desarrollando tiendas más ecológicas que operan con un uso más eficiente de los sistemas de energía y recursos hídricos, como los que se han desarrollado en Chile, República Dominicana y México. Con más de 6,000 Greener Stores certificadas en 40 mercados globales, Starbucks está en camino de lograr su objetivo de alcanzar un total de 10,000 Greener Stores para 2025. Solo en América Latina y el Caribe (LAC), Starbucks ha certificado más de 240 Tiendas Ecológicas en 23 mercados.
Además, seguimos inspirando a nuestros partners y clientes a generar un impacto positivo en las comunidades que servimos, involucrándolos en iniciativas de servicio relevantes a nivel local en los 25 mercados de LAC donde Starbucks tiene presencia.
Desde 1971
Starbucks ha visto a la región de América Latina y el Caribe (LAC) como una parte clave en su enfoque para abastecimiento de café de la más alta calidad.
Recientemente Starbucks se ha asociado con organizaciones afines en la región para implementar numerosos proyectos comunitarios que van desde apoyar a las comunidades cafetaleras con donaciones de plántulas y árboles resistentes a la roya, como lo hemos hecho en Puerto Rico, México, Colombia y Guatemala; proporcionar alimentos a personas sin hogar en Argentina y México; brindar acceso a agua potable en México, Perú y Colombia; apoyar a los niños en Brasil a través de donaciones a organizaciones sin fines de lucro locales que ofrecen espacios de esparcimiento; y ofrecer formación laboral a jóvenes para que desarrollen habilidades útiles para la vida. También ofrecemos una gran cantidad de programas que
van desde temas de género, diversidad y sexualidad hasta teatro, danza y arte. —¿Qué acciones de sostenibilidad están llevando a cabo en Argentina y América Latina?
Starbucks está enfocándose regionalmente en empaques sostenibles, alejándose de los plásticos de un solo uso e introduciendo opciones más ecológicas, como materiales compostables en pajita, implementando tapas sin pajita y promoviendo el uso de tazas reutilizables en toda la región.
Además, a través de nuestro marco de código abierto de Greener Stores de Starbucks, la compañía sigue comprometida en diseñar, construir y operar tiendas más ecológicas para reducir su impacto ambiental como parte de su aspiración de varias décadas de convertirse en una empresa que genere recursos positivos. Actualmente, Argentina cuenta con 8 Greener Stores y está comprometida en certificar más. —También es importante la incidencia que tiene Starbucks en la creación de empleo en Argentina y América Latina… En asociación con nuestros diez socios licenciatarios en la región de América
Latina, ofrecemos oportunidades de empleo a más de 22.000 partners (empleados) en más de 1.700 tiendas. Starbucks Argentina emplea a más de 1.500 partners del delantal verde en 132 tiendas a nivel nacional.
—¿Cuáles son los planes de expansión de Starbucks en Argentina y la región para los próximos años?
Por razones competitivas, Starbucks no divulga sus planes de expansión futuros. Sin embargo, seguimos
comprometidos en invertir en este mercado y llevar la Experiencia Starbucks a más lugares.
Nuestro objetivo es fortalecer nuestra marca, atraer talento de calidad, invertir en nuestros partners y crear espacios atractivos donde los clientes puedan reunirse con amigos y familiares para disfrutar de una excelente taza de café.
El crecimiento de Starbucks en América Latina refleja su capacidad para adaptarse a las particularidades culturales de cada mercado mientras mantiene su esencia global. La expansión responsable, la integración tecnológica y las iniciativas sostenibles destacan en su estrategia.
En un mundo en constante transformación, la combinación de innovación,
“Nuestro objetivo es fortalecer nuestra marca, atraer talento de calidad, invertir en nuestros partners y crear espacios atractivos donde los clientes puedan reunirse con amigos y familiares para disfrutar de una excelente taza de café”.
propósito y enfoque local sigue siendo la clave para construir un negocio resiliente y generar un impacto positivo tanto en las comunidades como en el planeta. <<
La 56ª edición del Congreso Nacional de Distribuidores Mayoristas de Productos de Consumo Masivo (CONAL) congregó a más de 200 empresarios y directivos del país para debatir sobre el futuro del sector en un contexto de consumo retraído y altos niveles de inflación.
Un encuentro para enfrentar los desafíos del sector mayorista
El jueves 3 de octubre el Hotel Sheraton Pilar fue el escenario de la 56ª edición del Congreso Nacional de Distribuidores Mayoristas de Productos de Consumo Masivo (CONAL), organizado por la Cámara Argentina de Distribuidores Mayoristas (CADAM). El evento, considerado uno de los más importantes del sector, contó con la presencia de más de 200 empresarios, directivos y ejecutivos de la industria alimentaria y de consumo masivo, que debatieron sobre las estrategias de recuperación del sector en un contexto de incertidumbre económica.
La jornada abordó temas clave para el futuro de la industria, tales como la adaptación a los nuevos
hábitos de consumo, el impacto de la inflación, la sostenibilidad y la importancia de la colaboración entre mayoristas y la industria. Entre los momentos más destacados estuvieron la presentación del economista Salvador Di Stéfano; el panel de CEOs de empresas líderes como Molinos Río de la Plata, SC Johnson & Son, Softys, Kenvue y Newsan P&G; y el anuncio del Black Week Mayorista por parte de CADAM, una acción que promete revitalizar el comercio en la temporada de fin de año.
La economía argentina frente a la reconstrucción El economista Salvador Di Stéfano fue uno de los primeros en tomar la palabra, con una exposición titu-
La convocatoria fue un gran éxito.
El
economista Salvador Di
Stéfano.
lada "Visión económica actual". Su análisis comenzó con una comparación entre la economía argentina y la construcción de un edificio. "El año 2024 será el de los cimientos. Vamos a ver superávit fiscal, baja de la inflación y una capitalización del Banco Central", afirmó Di Stéfano. Según el economista, el proceso de recuperación será gradual, con un crecimiento tangible recién a partir de 2026, después de que se implementen una serie de reformas económicas y políticas sectoriales.
Durante su intervención, Di Stéfano señaló los graves problemas que enfrenta la economía argentina, como la alta inflación, la devaluación de la moneda y la falta de inversión, que repercuten directamente en el sector mayorista. "Desde 2017 la inversión ha caído un 25%, lo que ha provocado una reducción del poder adquisitivo y, por ende, una contracción en las ventas", explicó. También subrayó que el año 2024 será clave para sentar las bases de una economía más sólida, aunque anticipó que este año verá una caída del Producto Bruto Interno (PBI).
Por otro lado, Di Stéfano, conocido por su enfoque pragmático, hizo hincapié en la importancia de la inversión para revertir la situación económica. "Si no invertimos no hay forma de aumentar los salarios y sin salarios altos no habrá consumo”, manifestó y agregó: “El sector mayorista tiene que prepararse para cambios drásticos, pero también para aprovechar las oportunidades que surgirán una vez que se estabilice la economía".
Los empresarios que formaron parte de CONAL.
Juan Castro, presidente de CADAM.
“En SC Johnson lanzamos la campaña 'Tu hogar te hace bien' para recordar a los consumidores que estamos ahí para ellos, ofreciéndoles productos que conocen y en los que confían”, contó Wodka.
Directivos de CADAM fueron los encargados de las palabras de apertura.
“Hemos lanzado líneas de productos con empaques más sustentables y fórmulas más amigables con el medioambiente, lo que nos ha permitido mantenernos competitivos en este mercado", explicó Mosteiro.
Panel de CEOs: desafíos y estrategias para el futuro
Izquierda: Leandro
Ciammaichela
—Alejandra Bufi —Juan
Osorio —Mariano Vidal
—Germán Ocampos de Mondelez.
Derecha: Sergio Colavita de supermercado Colmar —Nicolás
Vaccaneo de Masivos
—Alberto Quaglia de hipermercado ruta 25.
Este panel fue uno de los momentos más esperados del congreso. Moderado por Tomás Klepetar, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Mayoristas (ADIM), este espacio reunió a figuras clave de la industria como Agustín Llanos, CEO de Molinos Río de la Plata; Sebastián Wodka, vicepresidente y genere general de SC Johnson & Son; Antonio Mosteiro, director general de Softys; Martín Faes, gerente general de Kenvue; y Luis Galli, presidente y CEO de Newsan P&G.
Los ejecutivos debatieron sobre los desafíos que enfrentan las grandes compañías de consumo masivo en un contexto de crisis económica, donde la digitalización, la sostenibilidad y los cambios en
los hábitos de consumo juegan un papel crucial. Agustín Llanos fue claro al señalar que el consumidor argentino cambió drásticamente. "Hoy el consumidor prioriza el precio sobre la marca. Por eso hemos trabajado para adaptar nuestra oferta y hacer que nuestras marcas más icónicas como Gallo, Lucchetti y Nobleza Gaucha, sean accesibles sin comprometer la calidad", manifestó.
Sebastián Wodka destacó la importancia de mantener la conexión emocional con los consumidores en tiempos difíciles. "En SC Johnson lanzamos la campaña 'Tu hogar te hace bien' para recordar a los consumidores que estamos ahí para ellos, ofreciéndoles productos que conocen y en los que confían, como Lysoform y Ziploc", comentó, quien también subrayó la necesidad de mantener un equilibrio entre precio y valor en la oferta de productos.
Por su parte, Antonio Mosteiro explicó que la sostenibilidad es un factor clave para las empresas
Matías Fernández Gill de
Softys —Leonel Cappelletti de Molinos Río de la Plata —Tomás García de Molinos Río de la Plata —Alejandro Fernández de Molinos Río de la Plata —Guido Laurelli de Molinos Río de la Plata
Josefina Bonaglia de ALCO SA —Lucas López de ALCO SA —Luis Galli de Newsan —Matías Lombardo de Newsan
La caída de la inversión desde 2017, según Salvador Di Stéfano.
en la actualidad. "No podemos sacrificar la calidad de nuestros productos, pero también debemos ser conscientes del impacto ambiental que generamos. Hemos lanzado líneas de productos con empaques más sustentables y fórmulas más amigables con el medioambiente, lo que nos ha permitido mantenernos competitivos en este mercado", afirmó.
En tanto, Luis Galli señaló que, si bien las empresas enfrentan un mercado complicado, es esencial no abandonar la innovación. "En Newsan estamos trabajando en nuevos lanzamientos que se adapten a las necesidades del consumidor actual. Es crucial seguir apostando por la innovación, incluso en tiempos difíciles, porque eso es lo que asegura el crecimiento a largo plazo", aseguró.
Lanzamiento del Black Week Mayorista
Uno de los anuncios más importantes del congreso fue el lanzamiento del Black Week Mayorista, una iniciativa promovida por CADAM que busca dinamizar el sector mayorista a través de una campaña
“Es crucial seguir apostando por la innovación, incluso en tiempos difíciles, porque eso es lo que asegura el crecimiento a largo plazo", aseguró Galli. 25%
de promociones especiales. La acción se desarrollará durante la tercera semana de noviembre y tiene como objetivo aumentar las ventas de productos de primera necesidad antes de las fiestas de fin de año.
Según los organizadores, esta campaña permitirá a los minoristas abastecerse con productos a precios promocionales, lo que a su vez impulsará el consumo durante diciembre, una temporada clave para la industria.
"Queremos que los números rojos se conviertan en negros y cerrar el año con balances positivos",
Abajo izquierda:
Guido, Mariano López, Carlos, Máximo de CORMORÁN SA.
Derecha arriba: Lucas Simajovich de Micropack —Martín Corgiolu de 317 —Juan Ignacio Paciulli de Micropack —Guido
Aletta de Sylvas de Micropack.
Derecha abajo: José Toscano de Godrej —Carlos Berrueta de Grupo Ayudín —Gabriel Albanese de Grupo Ayudín —Guido Di Risio de Softys.
afirmaron los directivos durante el anuncio. La acción conjunta entre mayoristas y minoristas es vista como una oportunidad para mejorar la rentabilidad en un contexto de inflación y consumo limitado. Además, el Black Week Mayorista busca fortalecer la relación entre la industria y los distribuidores, un vínculo que Juan Castro, presidente de CADAM, consideró fundamental para el éxito del sector.
El trabajo conjunto como clave para el éxito
El congreso concluyó con las palabras de Juan Castro, presidente de CADAM, quien agradeció a todos los presentes por su participación y destacó la importancia de continuar trabajando de manera conjunta entre la industria y los mayoristas. "La única forma de garantizar el éxito es a través de la colaboración. No es una opción, es una necesidad", afirmó.
El presidente de CADAM subrayó que, a pesar de los desafíos económicos, el sector mayorista tiene un
"El consumo está retraído en todos los niveles, pero somos optimistas. A partir del próximo año esperamos que los volúmenes se vayan recuperando", sostuvo el presidente de CADAM.
futuro prometedor si sigue invirtiendo en innovación y adaptándose a los cambios del mercado. "Estamos convencidos de que, con esfuerzo y compromiso, alcanzaremos los objetivos que nos hemos propuesto. Sabemos que el camino no es fácil, pero tenemos el equipo y la convicción para lograrlo", expresó.
Castro también enfatizó la importancia de políticas que promuevan el libre comercio y rechazó
Ángel González Abella de CAPA —Iván Espósito de Beiersdorf —José Rickert de Colgate Palmolive
Antonio Mosteiro de Softys —Agustín
Llanos de Molinos Río de la Plata —Martín
Faes de Kenvue —Ce-
cilia Diehl de ADIM
—Tomás Klepetar de ADIM
las normativas que generan distorsiones en el mercado, como la Ley de Góndolas. "Apoyamos las bases del gobierno en cuanto a la liberación del comercio. Las restricciones no ayudan, lo que necesitamos es más libertad para que el canal mayorista recupere su rentabilidad y aumenten los volúmenes de venta", concluyó.
La 56ª edición de CONAL dejó en claro que, aunque el panorama económico es complejo, el sector mayorista está listo para enfrentar los desafíos con una estrategia centrada en la innovación, la digitalización y la colaboración con la industria.
El congreso también destacó el papel fundamental del Black Week Mayorista como una acción concreta para impulsar el consumo en un momento crítico del año.
Sin duda, CONAL sigue siendo un espacio de debate esencial para planificar el futuro del sector en tiempos de cambio. <<
Semana de noviembre será cuando se lance el Black Week Mayorista para impulsar las ventas.
Mano a mano con Castro
Después del congreso, en una entrevista exclusiva, Juan Castro profundizó sobre la situación actual del sector mayorista y los desafíos que enfrenta. "El consumo está retraído en todos los niveles, pero somos optimistas. A partir del próximo año esperamos que los volúmenes se vayan recuperando", comentó. Castro explicó que, aunque algunas zonas del país, especialmente las fronterizas, han visto mejores ventas debido al comercio con países vecinos, el desafío está en mejorar la situación a nivel nacional.
"El mayorista tiene una ventaja frente a otros sectores: la capacidad de adaptación. Los cambios son rápidos porque en muchos casos las empresas están gestionadas directamente por sus dueños, lo que facilita una rápida respuesta ante las dificultades del mercado", explicó Castro.
Al ser consultado sobre las estrategias para enfrentar los nuevos hábitos de consumo, Castro señaló que la clave está en el trabajo conjunto con la industria. "Iniciativas como el Black Week Mayorista son un claro ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos en equipo. Si seguimos por este camino, estoy seguro de que revertiremos la situación y el sector volverá a crecer", concluyó.
De Uruguay a la Argentina
La Chachuera S.A., productora de la tradicional Yerba Mate Amanda, presentó Libre, una yerba mate uruguaya destinada a conquistar el mercado argentino con su molienda despalada, intensificando el sabor y la experiencia del mate.
Desde 1917 La Chachuera S.A. ha sido un pilar en la industria yerbatera argentina, destacándose por la calidad de sus productos y la emblemática Yerba Mate Amanda. Ahora la empresa expande su línea con la incorporación de Libre, una yerba mate con una larga tradición en Uruguay que busca satisfacer a un segmento del mercado argentino que prefiere el mate con un sabor más intenso. Con esta nueva propuesta apuesta a diversificar su oferta y atender las nuevas tendencias de consumo.
origen argentino, entra al mercado con una ventaja competitiva: la calidad garantizada por La Chachuera S.A., un nombre que durante más de un siglo ha estado ligado a la excelencia en la producción yerbatera.
“Con Libre queremos satisfacer a los argentinos que están buscando una molienda diferente, trayendo un producto de excelente calidad”, afirmó Jorge Canzani, gerente comercial de la compañía. Según explicó, el objetivo principal de este lanzamiento es captar a aquellos consumidores interesados en una experiencia de mate más robusta, alineada con las tradiciones uruguayas, pero con la calidad y el prestigio de la industria argentina.
Año en que La Chachuera S.A. inició su actividad en la industria yerbatera argentina.
Se puede obtener en paquetes de 500g y 1kg.
Libre, la nueva yerba que La Chachuera S.A., llegó al mercado argentino con un perfil innovador en cuanto a su molienda y sabor. A diferencia de la molienda argentina, que mezcla hojas y palos, la yerba uruguaya se caracteriza por ser despalada, es decir, 100% hoja, lo que le otorga al mate un sabor más fuerte y prolongado. Esta característica ha ganado popularidad entre los argentinos que buscan un mate más intenso, una tendencia que Libre viene a satisfacer.
Aunque Uruguay es un gran consumidor de yerba mate, el país no produce localmente este producto. En cambio, sus marcas provienen mayoritariamente de Brasil.
Libre, al ser una yerba despalada de
Libre ya se encuentra disponible en cadenas de supermercados nacionales y regionales, además de pequeños autoservicios. Su llegada se espera con grandes expectativas, ya que apunta a consolidarse como la yerba preferida por quienes buscan un mate de sabor más profundo.
Con el lanzamiento de Libre, La Chachuera S.A. reafirma su compromiso con la innovación y la diversificación dentro del mercado yerbatero argentino. Al incorporar esta tradicional yerba uruguaya a su portafolio, la compañía no solo expande su presencia, sino que también responde a las nuevas demandas del consumidor, demostrando una vez más por qué es un referente en la industria desde 1917. <<
“Con Libre queremos satisfacer a los argentinos que están buscando una molienda diferente, trayendo un producto de excelente calidad”, afirmó Canzani.
Una alianza estratégica
OCRL se unió a Huawei para integrar soluciones tecnológicas avanzadas en su catálogo, ofreciendo productos de conectividad y consumo que complementan su oferta de seguridad en la región.
OCRL, una de las principales importadoras de seguridad electrónica en Latinoamérica, dio un paso clave en su expansión al establecer una alianza estratégica con Huawei. Esta colaboración les permite integrar una amplia gama de productos de la línea CBG (Consumer Business Group) de Huawei en su catálogo, lo que refuerza su propuesta tecnológica y abre nuevas oportunidades para sus socios.
Para conocer más hablamos con Juan Ignacio Corio, gerente comercial de OCRL International, quien reveló los detalles de esta alianza y cómo impactará el mercado regional de tecnología y seguridad.
—¿Cuál es el objetivo principal de esta alianza estratégica?
—La alianza con Huawei mejora nuestra
oferta a los partners, ya que el mercado está en constante cambio y los clientes requieren más soluciones para ofrecer. Si bien OCRL es conocida por ser una de las mayores importadoras de seguridad electrónica, estamos evolucionando al generar nuevas alianzas que abren oportunidades para que nuestros partners ofrezcan alternativas y amplíen su presencia en el mercado.
OCRL se une al grupo distinguido de Distribuidores Oficiales que tiene disponible todo el portafolio de productos, lo que forma parte de nuestra propuesta de valor al garantizar stock constante para nuestros clientes.
—¿Qué tipo de productos o soluciones están integrando al catálogo de OCRL?
—En nuestro catálogo de Huawei, OCRL ha integrado una gama de productos destacados que cubren las necesidades tanto de consumidores como de canales de distribución. Entre ellos se incluyen los routers Huawei WiFi AX2S y AX3S, que brindan una conectividad de última
“Somos el único importador de Huawei que dispone de todo su portafolio de productos, lo que nos da una ventaja competitiva al garantizar un stock constante para nuestros clientes”.
20.000
Los puntos de venta en los que OCRL distribuye productos Huawei en Latinoamérica.
generación; las notebooks Matebook D14 y D16, diseñadas para ofrecer rendimiento superior y pantallas FullView; y los auriculares Freebuds SE 2 y 6i, con cancelación activa de ruido y baterías de larga duración. Además, destacamos los nuevos smartwatches de la serie Huawei Watch GT5, con un diseño moderno y monitoreo avanzado de la salud, que representan lo más reciente en tecnología wearable de la marca.
Estos productos ofrecen una combina ción de innovación, calidad y eficiencia, lo que los convierte en soluciones atractivas tanto para clientes finales como para nuestros partners de distribución. —¿Cómo contribuye esta colaboración con Huawei a mejorar la oferta de
“La
serie Huawei Watch GT5 ofrece monitoreo avanzado de la salud y puede aplicarse en soluciones de seguridad personal y seguimiento en tiempo real”.
conectividad de las redes que soportan los sistemas de videovigilancia y control de acceso, mejorando la estabilidad y eficiencia de las soluciones de seguridad. Estas sinergias nos permiten ofrecer a nuestros clientes una propuesta integral que combina tecnología de consumo con aplicaciones en seguridad electrónica.
—¿Qué proyecciones tienen OCRL y Huawei en términos de expansión y desarrollo conjunto?
—Actualmente estamos centrados en maximizar el potencial de los wearables y routers de hogar de Huawei, categorías que ya están ganando tracción en el mercado. Sin embargo, nuestras proyecciones a futuro incluyen la incorporación de nuevas líneas, como tablets, que estarán disponibles en los próximos meses, y la
OCRL
expansión hacia dispositivos móviles, como celulares, que complementarán nuestro portafolio.
Nuestra visión en OCRL es clara: queremos ser el distribuidor número uno de Huawei en Latinoamérica, ofreciendo la gama completa de productos de la marca. Esta alianza nos permitirá no solo crecer
en términos de volumen, sino también en innovación, brindando a nuestros partners las herramientas necesarias para mantenerse competitivos en un mercado en constante evolución.
La alianza entre OCRL y Huawei representa un avance significativo en la integración de soluciones tecnológicas avanzadas en Latinoamérica.
Con una oferta que abarca desde dispositivos de consumo hasta aplicaciones de seguridad electrónica, ambas empresas están preparadas para liderar el mercado regional. La combinación de innovación, calidad y eficiencia tecnológica garantiza que esta colaboración sea un éxito tanto para OCRL, como para sus socios y clientes. <<
Refuerza su presencia con una nueva línea
Sed Metal lanzó bolsas para residuos bajo su marca Limpex, consolidando su liderazgo en el mercado de accesorios de limpieza y fortaleciendo su compromiso con la innovación y la sustentabilidad.
Sed Metal, la compañía dedicada a la fabricación de una de las líneas más completas de accesorios de limpieza, anunció el lanzamiento de su nueva línea de bolsas para residuos bajo su marca Limpex. Este lanzamiento estratégico refuerza su posición en el mercado de consumo masivo, como el proveedor integral de accesorios de limpieza como esponjas, guantes de látex, paños, trapos y rejillas, cepillos,
capitalizando su canal de ventas ya consolidado.
Las bolsas para residuos Limpex no solo se destacan por su resistencia, sino también por su diseño innovador. Incorporan un exclusivo fondo estrella antigoteo que previene derrames y mantiene los líquidos dentro de la bolsa, asegurando una gestión de residuos más higiénica y eficiente.
El empaque de las bolsas Limpex sigue los principios de smart packaging: son fáciles de manipular, almacenar y exhibir en puntos de venta, con un diseño moderno y funcional que capta la atención. Además, son cien por ciento reciclables, lo que las convierte en una opción sustentable.
En diálogo con Revista RETAIL, Adrián Teatini, gerente general de Sed Metal, compartió los objetivos detrás de este lanzamiento y cómo Limpex representa un avance en la diversificación de la empresa. —¿Por qué decidieron hacer este lanzamiento?
Nueva línea de bolsas de residuos Limpex.
"Nuestra intención es seguir diversificando nuestras líneas de productos y el mercado de bolsas de residuo nos permite aprovechar nuestros canales de distribución ya establecidos".
Reciclables son las bolsas Limpiex. 100%
Los tamaños elegidos para su nuevo producto: pequeño, mediano, grande y extra grande.
—Vimos una oportunidad clara de ampliar nuestro portafolio en un segmento donde podíamos aportar valor con nuestra experiencia y capacidad de innovación. Nuestra intención es seguir diversificando nuestras líneas de productos y el mercado de bolsas de residuo nos permite aprovechar nuestros canales de distribución ya establecidos.
—¿Cuáles son los objetivos que persiguen con Limpex?
—Con Limpex buscamos consolidar nuestra presencia en el mercado de consumo masivo, diversificando el portafolio de Sed Metal. Queremos que Limpex se posicione como una marca confiable y accesible, capaz de ofrecer soluciones prácticas para el día a día.
—¿Buscan tener llegada a nuevos sectores o consideran que complementa su marca Sed Metal?
—Por un lado, complementa a Sed Metal al ampliar nuestra oferta en la categoría de accesorios de limpieza, donde somos el proveedor con el portafolio más amplio de productos del mercado, manteniendo el enfoque en soluciones prácticas y eficientes.
Por el otro, nos permite llegar a nuevos sectores, ya que estamos entrando en un mercado diferente al que tradicionalmente hemos operado. Esta diversificación es
"Con Limpex buscamos consolidar nuestra presencia en el mercado de consumo masivo, diversificando el portafolio de Sed Metal".
clave para seguir creciendo y adaptarnos a las necesidades tanto del mercado industrial como del consumidor final.
— ¿Nos puede contar cuál es el diferencial de Limpex?
—Limpex ha estado enfocada en productos de cepillería para el hogar y ahora, con este nuevo lanzamiento, también ingresa al segmento de bolsas para residuos. Estas, además de su resistencia, se destacan principalmente por su fondo estrella antigoteo. Esto previene cualquier tipo de derrames y aseguran también que los olores se contengan.
En cuanto a los formatos, tenemos un tamaño para cada necesidad de uso. Actualmente ofrecemos cuatro tipos: pequeña de 45 x 60 cm, mediana de 50 x 70 cm, grande de 60 x 90 cm y extra grande de 80 x 110 cm.
—Cuentan con un packaging particular, ¿qué objetivo persigue?
—Definimos cajas exhibidoras para nuestros rollos, diseñadas de manera funcional y atractiva. No solo lucen bien sino que también facilitan el manejo y almacenamiento del producto, y contribuyen a que las góndolas de nuestros clientes se vean más organizadas y ordenadas. Además, nos aseguramos de que sean accesibles y fáciles de usar,
"Estamos siempre atentos a las necesidades del mercado y buscando oportunidades para expandir nuestro portafolio".
porque queremos que la experiencia del consumidor sea siempre positiva.
—¿Planean nuevos lanzamientos antes de fin de año?
—Estamos siempre atentos a las necesidades del mercado y buscando oportunidades para expandir nuestro portafolio. Nuestro equipo está actualmente trabajando en nuevas propuestas que esperamos puedan ver la luz muy pronto. Nuestro foco es siempre innovar y ofrecer soluciones que realmente hagan la diferencia.
Con este lanzamiento, la compañía reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo productos que combinan eficiencia, durabilidad y un enfoque responsable con el medioambiente. <<
El té se reinventa
En un evento exclusivo realizado en Croque Madame del icónico
Palacio Paz, se celebró una experiencia de degustación que fusionó la tradición del té con la innovación de los nuevos formatos.
Cachamai, la reconocida marca con más de 70 años de historia en la producción de infusiones saludables convocó a un encuentro donde se destacó la versatilidad de una de las bebidas más antiguas y apreciadas del mundo, adaptada a los tiempos modernos.
Uno de los momentos más destacados fue la cata guiada por la sommelier internacional Alejandra Castillo, quien llevó a los asistentes a través de una experiencia sensorial para descubrir las propiedades saludables del té y el valor de una infusión de alta calidad. La degustación incluyó una variedad de sabores que permitieron apreciar el té tanto en su forma tradicional como en
su versión en cápsulas, una opción que facilita su consumo en la vida moderna sin perder la esencia natural.
Graciela Rastelli, CEO de Alimentos y Bebidas del Grupo Werthein, subrayó el compromiso de la compañía con la calidad y la salud, remarcando cómo han logrado mantener la esencia tradicional del té, incorporando tecnologías y formatos innovadores. “Mantenemos el espíritu con el que nacimos hace más de siete décadas, pero siempre mirando hacia el futuro”, afirmó durante el evento.
Entre los invitados sobresalieron figuras del Polo Femenino Argentino
Los años que tiene Cachamai.
La
como Patricia Panzarasa, quien destacó que el té es una de las bebidas favoritas en los after del polo, porque se puede tomar tanto caliente como frío. La acompañaron Verónica Posse, Guillermina Suffern, Clelia Crespo y Constanza Martingaste. Además, asistieron Florencia Vargas y Vanina Obercie, de Alot; Emilia Zucchi, de Farmacity; Lilian Paladear y Agustina Núñez, de Alsea; y Teresa Franco, de
La Minucha, entre otros clientes de la compañía.
El evento celebró el sabor y la calidad del té, y puso en valor sus beneficios para la salud y su capacidad de adaptación a las nuevas tendencias de consumo.
Cachamai reafirma así su lugar en el mercado de infusiones, fusionando su herencia con la innovación, en una propuesta que promete transformar
la forma en que se disfruta el té en la actualidad.
Un refugio de tradición y calidad en cada sorbo
En el mundo de las infusiones saludables, Cachamai ha logrado consolidarse como un ícono en el mercado, ofreciendo productos que no solo cumplen con rigurosos estándares de sabor, sino que también preservan una rica tradición cultural.
Tradición y experiencia
Con décadas de experiencia en su haber, ha perfeccionado cada etapa del proceso productivo. Gracias a esta dedicación, cada uno de sus productos
“Mantenemos el espíritu con el que nacimos hace más de siete décadas, pero siempre mirando hacia el futuro”.
La jornada contó con la presencia de referentes del polo.
refleja un compromiso con la calidad y un sabor inconfundible que habla por sí mismo.
Innovación que marca la diferencia
El camino de la innovación es una constante en Cachamai, que ha sabido adaptarse a los cambios en las preferencias de los consumidores. Las cápsulas de té son un claro ejemplo de esta capacidad de evolución, al ofrecer una solución moderna y conveniente sin sacrificar la esencia natural que define a la marca. Este paso hacia productos más prácticos responde a las demandas actuales, demostrando su compromiso por mantenerse al día en un mercado competitivo.
Sostenibilidad y legado cultural
Otro aspecto fundamental de la identidad de la marca es su compromiso con el medioambiente. Las prácticas responsables en el cultivo y la producción reflejan su preocupación por minimizar el impacto ambiental y preservar los recursos naturales. Esta visión de sostenibilidad añade valor a cada producto, brindando una opción consciente para aquellos que buscan cuidar el planeta sin renunciar a la calidad.
Con esta combinación de tradición, innovación y responsabilidad, la marca sigue siendo un referente que honra su legado, ofreciendo calidad y autenticidad en cada sorbo. <<
95 años de historia
Mastellone Hnos., una de las empresas más emblemáticas del sector lácteo en Argentina, celebró con orgullo un nuevo aniversario.
Fundada en 1929 por Antonino Mastellone y Teresa Aiello, la compañía ha sido pionera en la industria y se ha consolidado como líder a lo largo de casi un siglo de trayectoria, brindando productos de la más alta calidad a las familias argentinas.
Desde sus inicios, Mastellone ha mantenido el mismo compromiso priorizando la calidad, la innovación y la cercanía con los consumidores. Bajo su marca insignia La Serenísima, ha desarrollado un extenso portafolio de productos que incluye leche, dulce de
leche, ricotta, quesos, manteca, crema, yogures, postres, cremas y alimentos a base de vegetales que forman parte de la mesa diaria de millones de argentinos.
Un legado de calidad, compromiso e innovación
Con la firme convicción de estar presente en la mesa de los argentinos todos los días en todo el país, Mastellone cuenta con una vasta trayectoria ligada al desarrollo de productos de la más alta calidad y en la
Los años que cumplió Mastellone Hnos.
Desde sus inicios, Mastellone ha mantenido el mismo compromiso priorizando la calidad, la innovación y la cercanía con los consumidores.
incorporación de ingredientes que respondan las necesidades y expectativas de todos los consumidores.
Por eso, a lo largo de su trayectoria, ha lanzado productos funcionales para responder a cada necesidad y continúa invirtiendo en innovación para mejorar la calidad de vida de sus consumidores. Así, cuenta actualmente con un portfolio de más de 150 códigos, todos libres de gluten, muchos de los que responden a nuevos hábitos de consumo y elecciones de las nuevas generaciones.
Sustentabilidad como pilar del futuro
Aunque durante los últimos años la sustentabilidad se ha convertido en un aspecto clave para las industrias, Mastellone Hnos. lleva una larga historia en la materia, inclusive desde antes de la instalación de dicho concepto.
En ese sentido, ha tomado la delantera en el desarrollo de iniciativas que buscan reducir su impacto ambiental, comprometida con optimizar el uso de recursos naturales, mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono a través de programas de reciclaje y gestión eficiente de residuos.
Una empresa comprometida con la comunidad
En esa misma línea, la compañía ha
mantenido un estrecho vínculo con las comunidades donde opera, desarrollando programas educativos enfocados en la promoción de hábitos saludables, el reciclado, mentorías a escuelas técnicas, charlas y jornadas vinculadas a la lechería, entre otras iniciativas.
Asimismo, con el fin de contribuir en el desarrollo de la lechería nacional, ha trabajado de la mano de productores lácteos y alumnos de escuelas agrotécnicas.
En el marco de este 95° aniversario, Mastellone reafirmó su compromiso de seguir acompañando a los argentinos con productos lácteos de máxima calidad y de continuar siendo una empresa innovadora, sustentable y comprometida con el bienestar de las futuras generaciones. <<
MixSystel se suma a la revolución tecnológica
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está transformando múltiples sectores, desde la industria hasta el comercio, Systel presentó su nueva balanza inteligente “Detect”, un innovador sistema de pesaje de frutas y verduras, que integra en un mismo pie-soporte, balanza, impresor, pantalla táctil y tecnología de reco nocimiento de imágenes IA. Este lanzamiento marca un hito en el mercado, revolucionando la experiencia de compra y la gestión en retail y comercios minoristas.
Detect fue desarrollada tras meses de investigación y pruebas por parte del área de I+D de Systel. El producto ya cuenta con la homologación de INTI en Argen tina, INMETRO de Brasil y NYCE de México.
Iluminó Halloween
Halloween, una de las celebraciones más esperadas por los jóvenes, se ha convertido en un momento clave para la creatividad y la innovación. Dr. Lemon, siempre a la vanguardia, lanzó nuevamente su edición limitada Black Cherry, esta vez con una propuesta que promete ser la estrella de la noche: una lata que brilla en la oscuridad, transformando cualquier encuentro en una experiencia única y memorable.
Esta edición limitada no solo invitó a disfrutar del clásico sabor Black Cherry con un toque de vodka, sino que también elevó el concepto de “noche de brujas” con su tecnología “glowing in the dark”.
Después de un proceso de desarrollo enfocado en la innovación, Dr. Lemon se posicionó como la primera marca en la categoría de RTD en ofrecer esta experiencia sensorial, conectando con su público a través de un diseño pensado para destacar en fiestas y encuentros nocturnos.
Mix
Auriculares exclusivos
Noblex anunció una alianza estratégica con Luzu, el espacio multiplataforma que ha revolucionado el entretenimiento digital, para el lanzamiento de los nuevos auriculares inalámbricos “Noblex Luzu”.
Esta colaboración que se destaca por su innovación y conexión directa con el público joven, ofrece un producto de calidad enfocado en el consumo de contenido multimedia y el disfrute de la música. El proyecto de Noblex y Luzu apunta a captar un segmento clave de audiencia juvenil, que buscan una experiencia de entretenimiento dinámica y fluida.
¡Llegó OUT!
OUT, una aplicación dedicada exclusivamente a bares de coctelería premium, se lanzó de forma oficial en el país tras un exhaustivo proceso de desarrollo. El proyecto, iniciado en noviembre de 2022, surge de una necesidad no cubierta en el mercado: encontrar recomendaciones confiables de bares de coctelería de alta gama.
La app permite a los usuarios encontrar novedades de los mejores bares de Buenos Aires de manera rápida y sencilla. Ahora, pueden buscar recomendaciones por categorías, ubicarlos en un mapa o mediante filtros avan zados por zonas, ambiente, menú, entre otros. Además, desde una única pantalla, tienen toda la información relevante del bar: fotos, dirección, horarios, cómo llegar, realizar reservas, dejar opiniones y también guardar bares de interés en una lista personalizada.
Ideal para el verano
Liliana presentó nuevas alternativas para la ventilación de techo, con diseños innovadores, modernos y de calidad que se adaptan a todos los espacios del hogar: quinchos, ofici nas, living, comedor y habitaciones.
Combinando un diseño sobrio y minimalista con la máxima eficiencia, el nuevo VTHM501 cuenta con 3 aspas de madera macizas que per miten un gran flujo de aire, bajo nivel sonoro y además cuenta con un control remoto con timer programable para 1, 4 u 8 horas.
Su motor DC de última generación de 40w, ofrece un rendimiento silencioso y potente. Es ideal para todo el año gracias a su giro reversible (invierno/verano). Posee cuerpo de platil y aspas de madera natural con laqueado. Es ideal para quinchos y espacios donde queremos que el diseño acompañe el espacio con un producto de alta calidad.
Una opción para mantenerte fresco
Con la llegada de las altas temperaturas, elegir ropa de cama adecuada se vuelve esencial para asegurar un descanso reparador. Durante las noches calurosas, es importante contar con sábanas que no solo brindan suavidad, sino que también ayudan a mantener la frescura y evitar la incomodidad.
Así como en verano cuidamos nuestro cuerpo al hidratarnos y optar por comidas ligeras, un buen descanso es clave para nuestro bienestar. Para lograrlo, Arredo, la empresa especializada en ropa para la casa y objetos de deco, ofrece una opción ideal: sábanas de satén de 100% algodón, que proporcionan frescura y confort. Estas sábanas se caracterizan por su máxima suavidad, liviandad y frescura, ya que están compuestas por puro algodón. Esto no solo garantiza una textura sedosa al tacto, sino que también proporciona una calidad premium. Además, el satén tiene un brillo característico, que le añade un toque de elegancia a cualquier habitación.
Interoperabilidad en estado puro
Nave, la plataforma de Grupo Galicia diseñada para brindar soluciones a los comercios, lanzó su nuevo QR interoperable que acepta pagos con tarjetas de crédito y dinero en cuenta de cualquier billetera o App bancaria, con una propuesta visual innovadora y diferente al resto. “Nave es el primer adquirente argentino en integrarse con Mercado Pago y poder recibir pagos con tarjeta de crédito desde su billetera. Esta integración marca un hito en la historia de los pagos digitales cuyo resultado es darles a los comercios la libertad de elegir cómo cobrar. Nos entusiasma seguir colaborando con aliados estratégicos para traerle más soluciones a nuestros comercios”, señaló Matías Dawidowickz, Head de Payments en Nave.
Retailing
>> MaxiComodín reinauguró su sucursal en Jujuy, con un enfoque renovado que busca ofrecer mayores ahorros, mejores servicios y un espacio pensado para el disfrute de toda la familia. Ubicado en Rocha Solórzano 950, el supermercado se presenta bajo un concepto innovador como parte del plan de expansión de la empresa Comodín, que continúa remodelando y abriendo nuevos locales en la región.
>> Dia, con 27 años de trayectoria en Argentina, reforzó su compromiso con el ahorro de las familias mediante diversas iniciativas, como el Ahorrames Dia, que mantiene precios promocionales durante todo el mes en productos de marca propia y marcas nacionales.
>> La cadena de supermercados La Anónima está próxima a inaugurar su nueva sucursal en Fernández Oro. Según fuentes cercanas al proyecto, la apertura está programada para el 24 de noviembre, cumpliendo con los plazos previstos para la finalización de la obra.
>> Hisense, una de las principales marcas tecnológicas a nivel mundial, abrió las puertas de su primera tienda oficial en Buenos Aires, ubicada en la intersección de Avenida del Libertador y La Pampa.
>> Burger King reabrió las puertas de su local en Castelar tras una remodelación que busca ofrecer una experiencia más agradable a sus clientes. La cadena de comidas rápidas celebró el reencendido de sus parrillas en un entorno modernizado y lleno de energía, reafirmando su compromiso con la comunidad local.
>> Farmacias Red continúa su expansión con la apertura de una nueva sucursal en Posadas, consolidando su presencia en la capital de Misiones. El nuevo punto de venta, ubicado en el barrio Itaembé Guazú, sobre la Ruta Nacional n°12, se suma a los cuatro locales que la cadena ya tiene en la ciudad.
>> Start_, la reconocida cadena de retail que está revolucionando la experiencia de compra, celebró la apertura de su tienda número 27 en la ciudad de Bahía Blanca. Esta nueva sucursal se suma a la red en constante crecimiento, reafirmando el compromiso de la marca con la expansión territorial y la atención personalizada a sus clientes.
>> Grupo Libertad reafirmó su compromiso con el medioambiente al celebrar el Día Internacional contra el Cambio Climático.
La compañía continúa implementando programas clave para la sostenibilidad, como la eficiencia energética, la gestión integral de residuos y el uso responsable del agua, con el objetivo de reducir su huella de carbono.
>> Freddo inauguró su primer local en Lima, marcando su entrada oficial en el mercado peruano tras dos años de operar mediante la venta de productos preenvasados en supermercados. Ubicado en el centro comercial Larcomar, en Miraflores, este nuevo local forma parte de un plan de expansión que contempla la apertura de cuatro sucursales en los primeros seis meses, con una inversión de hasta 700.000 dólares.
>> Farmacias Central Oeste llevará adelante la 10° edición de la Caminata Central Oeste Saludable y Solidaria el sábado 2 de noviembre en el Polideportivo Municipal Gorki Grana, Castelar, Buenos Aires.
>> NACHA TEX-MEX, la cantina texana creada por los emprendedores venezolanos Francisco J. Villarroel y Phelmer Aquino, consolida su crecimiento en el mercado argentino con el lanzamiento de un programa de franquicias.