3 minute read

CIENCIA

Next Article
SECUNDARIA

SECUNDARIA

BUSCAN DEPURAR AGUAS RESIDUALES EN LA REGIÓN

EN LABORATORIOS DE LA UAG INVESTIGAN NUEVOS PROCESOS PARA APLICARLOS EN LA CUENCA LERMA-SANTIAGO

POR ARTURO PADILLA

Académicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara aplican la Química Verde y métodos de ingeniería sostenible para encontrar soluciones al problema de la contaminación del agua en distintas zonas hídricas de Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Para ello trabajan en una línea de investigación denominada “Procesos de Ingeniería Verde aplicados al tratamiento de residuos derivados de actividades productivas”, coordinada por el Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, profesor investigador de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología.

Explica el investigador que se busca el tratamiento de efluentes (cursos de agua) residuales que vierten algunas industrias, centrando la investigación en rastros municipales, la industria del tequila y las descargas domésticas. Una de las cuencas más contaminadas es la de Lerma-Santiago. “Analizamos el agua de varias zonas tequileras, como Arandas o Tequila, rastros de la zona de Zamora, Michoacán y León, y tratamos de limpiar el agua de uso doméstico procedente de algunos puntos del Área Metropolitana de Guadalajara; estas aguas residuales generalmente acaban en el Río Santiago”, dice el Dr. Escudero.

El proyecto aplica los principios de Química e Ingeniería Verde o Sostenible, que investiga nuevos procesos para reducir o eliminar el uso de sustancias contaminantes. Estos procesos deben ser eficientes y utilizar reactivos menos dañinos. Además, pueden operarse utilizando fuentes de energía renovables, como la solar, lo que los hace más atractivos desde el punto de vista económico y sustentable.

Los procesos pueden comportarse de manera distinta en el campo que cuando se trabaja con muestras sintéticas, y precisamente se busca que las pruebas y los procesos que se desarrollan en el laboratorio de

la UAG sean efectivas en una escala mayor. En el laboratorio se trabaja con muestras de agua residual de las zonas mencionadas y en condiciones controladas. Cada mes se analizan entre 10 y 20 litros de agua.

Explica el Dr. Escudero que en este proyecto participan estudiantes; se emplean procesos de oxidación avanzada, donde se utilizan fuentes de iluminación natural como el sol o fuentes de iluminación artificial, como luces LED, para depurar el líquido contaminante. Se aplican métodos como Fenton, foto-Fenton y fotocatálisis heterogénea con lámparas de tipo LED, que permiten dirigir mejor la luz con menor gasto energético. También se han hecho pruebas usando un concentrador de luz solar, fabricado con materiales de reúso. “Además, recientemente iniciamos el estudio de procesos electroquímicos utilizando diferentes materiales anódicos. Estos métodos requieren tiempos cortos y generan menos lodos residuales. En general, los procesos de oxidación avanzada pueden acoplarse con otros sistemas de tratamiento para limpiar el agua residual en varias etapas. La idea es aplicar estos métodos en la industria de la región”, agrega.

En la zona mencionada hay pocas plantas de tratamiento o proyectos para la limpieza del agua, por lo que resultará muy conveniente aplicar alternativas sostenibles para aminorar el impacto a una de las cuencas con mayor contaminación en México.

El proyecto prevé no solo depurar el agua, sino generar valor agregado en la agricultura, la salud y la protección del ambiente. También es un mecanismo para la fomentar la formación de jóvenes científicos. En el proyecto participan los estudiantes Jorge Alexis Hurtado Martin, Juan Carlos Vargas Ruiz, Nicole Bernal Tijero, Carlos Maldonado Flores, Juan Ramón Becerra Tinoco, David Hernández Pulido, Karla Valeria Contreras Segoviano, Luis Elías Alatorre Barajas, José Luis Castorena Sánchez, Luis Carlos Vega Loreto, Alejandra Beltrán Plascencia, Daniela Martínez Arias, Gabriel Pablo Hernández Mújica, Sandra Elisa García Arredondo y Samuel Flores López.

La cuenca hídrica Lerma-Santiago es una de las más contaminadas del país, y para su rescate se buscan soluciones viables y sustentables.

This article is from: