Revista Argi Castilla y León nº 45

Page 1



Editorial

El secreto

de una puesta en valor

U

na de las expresiones que han ganado presencia en nuestro idioma de unos años a esta parte es la de ‘poner en valor’, tan repetida que en ocasiones parece haber perdido su significado, y tan cuestionada en el mundo periodístico y académico que podría pensarse que se trata de un neologismo incorrecto, o al menos poco adecuado. Nada más lejos de la realidad, esta fórmula se encuentra aceptada en los principales diccionarios y se extiende por nuestra lengua amparada por la mismísima Real Academia, que sanciona su definición como ‘hacer que algo o alguien sea más apreciado, resaltando sus cualidades’.

Por si hubiera dudas, ARGI también reconoce la vigorosa campaña de divulgación y puesta en valor de dos templos muy diferentes entre sí, pero que representan el papel desempeñado por el patrimonio religioso: la Catedral de San Antolín, en Palencia, que pronto dejará de denominarse ‘La bella desconocida’, y la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, que por segunda vez ha renacido en El Campillo (Zamora).

Superadas, por tanto, las dudas que pudieran existir, el tiempo que vivimos convierte en casi obligatorio recurrir a esta perífrasis para describir la transformación que vive Castilla y León, que no se ha detenido ni siquiera en los años de mayores dificultades. En este número, la revista ARGI reivindica su papel de ‘notario de la realidad’ y constata en sus páginas un buen número de iniciativas que ponen en valor el patrimonio natural y artístico de la comunidad, no solo como acto de justicia para los elementos reconocidos, sino sobre todo como motor de la actividad económica. Un ejemplo de ello reside en el denominado turismo blanco, con nueve estaciones de esquí o puntos de nieve repartidos por el perímetro de la comunidad. Los deportes invernales, o el mero disfrute de la nieve, genera un movimiento de miles de personas al año y, lo que es incluso más Iglesia de San Pedro de la Nave. Imagen, Marce Alonso. interesante, acerca a decenas de miles desde otros puntos de España, sobre todo de la Comunidad de Madrid. Es tiempo de escapadas, y el repaso por la actualidad que ofrecen estas páginas no puede dejar El turismo blanco, y los esfuerzos por desestacionalizar la actividad de de lado las fórmulas que proponen bodegas ribeocio en las comarcas donde se asienta, representa la punta de lanza de un reñas como Cepa 21 y su restaurante (dirigido sector, el del turismo de naturaleza, que forma parte de las señas de idenpor Alberto Soto), en Castrillo de Duero; tidad de la región. Así queda claro en algunos de los reportajes que incluArzuaga, en Quintanilla de Onésimo, o El ye esta edición de la revista, como las rutas en globo programadas por la Lagar de Isilla, con su doble apuesta por Aranda Fundación Patrimonio Natural o la y La Vid. Tampoco olvidaescapada que se propone por el abulenmos la puesta en valor de se Valle del Tiétar. Sin salir de Ávila, la “El turismo blanco representa la punta productos como la trufa, con edición de Las Edades del Hombre de lanza de un sector que forma parte epicentro en Soria pero con dedicada a Teresa de Jesús abre sus grandes profesionales de la puertas el 23 de marzo, a muy pocas de las señas de identidad de la región” cocina en otros puntos de la fechas del gran acontecimiento cultural región; en este número desque representa la Semana Santa: el tacamos la apuesta innovacalendario parece dar la razón a quienes destacan la importancia del dora pero respetuosa del cocinero mirandés turismo religioso en una comunidad como la nuestra. Íñigo Ruiz.

www.argi.es

3


CUATRO SEDES PARA LA EDICIÓN MÁS UNIVERSAL DE LAS EDADES 2015 es el año de Teresa de Jesús, cuya figura se conmemora en más de 1.200 eventos a lo largo de toda la geografía regional. (Págs. 16-21)

Director

Máximo Gómez maximo@argi.es

Redactor Jefe

Ricardo Ortega redaccion@argi.es

Redacción

Alfredo Allende Mazón

ESTANCIA PIEDRA DESVELA SU SECRETO UNA CAMPAÑA HACE JUSTICIA A ‘LA BELLA DESCONOCIDA’ La Catedral de Palencia se abre a la ciudad con cinco portadas de diferentes estilos. Su visita nos permite viajar en el tiempo, desde los romanos hasta el siglo XXI. (Págs. 22-26)

LA COCINA SIN PRISAS DE ALBERTO SOTO El palentino acaba de recibir el premio de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía y Alimentación al Mejor Cocinero. (Págs. 28-31)

La bodega de la DO Toro celebra, en exclusiva para ARGI, una cata vertical del Estancia Roja para conmemorar sus quince añadas en el mercado. (Págs. 50-52)

redaccion@argi.es

Diseño y Maquetación

Enrique Lorenzo maquetacion@argi.es

Colaboran en este número

José de Abajo, Txomin Pérez, Chelo Miñana, Julio Valles y Esmeralda García Administración y suscripciones

Raquel Roldán suscripciones@argi.es

La devoción por la trufa de Íñigo Ruiz El restaurante mirandés La Vasca celebra sus jornadas dedicadas a la trufa, que protagoniza un menú compuesto por seis platos. (Pág. 27) El vino como inspiración El Hotel Boutique El Lagar de Isilla ofrece una de esas escapadas a rincones únicos, en los que desconectar y empaparse de historia, paisaje y tradiciones. (Págs. 33)

Publicidad

Elisabet Martín Emilio González publicidad@argi.es

Impresión

Otro concepto de enoturismo El Hotel & Spa Arzuaga, de 5 estrellas, ha diseñado un atractivo paquete de dos y tres noches que combina lujo, gastronomía y relax con un amplio programa de enoturismo. (Págs. 53)

Imprenta Maas Distribución

BTP Edita

Administra Agro21 s.l. Pza. Marcos Fernández, 3 47014 Valladolid 983 38 72 58

www.argi.es www.facebook.com/revistaArgi www.twiter.com/RevistaArgi Depósito Legal VA-710-2007 febrero 2015

Una joya visigoda en Zamora El templo de San Pedro de la Nave ha vivido una completa restauración para preservar su fábrica y su historia. (Págs. 54-59) Foto de portada: punto de nieve de Navafría.

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI



nieve

La región se pone los esquíes Redacción

La comunidad dispone de una excelente oferta de ocio vinculada a la nieve, capaz de satisfacer tanto a esquiadores con buen nivel técnico como a grupos de amigos y familiares que solo buscan pasar una jornada agradable en un entorno natural cubierto de blanco

C

astilla y León también es nieve. Mucha y de calidad. turales y turísticos. Es el museo más grande del Especialmente en una campaña como la actual, en la que las mundo, tal como recalca la acertada publicidad precipitaciones han sido generosas. La región cuenta con más institucional. de una treintena de cumbres que superan los 2.500 metros de altitud respecto al nivel del mar, lo que resulta indicativo del gran Así, una vez que las verdes montañas se cubren potencial para la práctica de actividades invernales de blanco, la práctica de deportes de que ofrecen las cordilleras que atraviesan el territoinvierno se puede complementar con rio castellanoleonés, siempre con parajes naturales la visita a los pueblos de los alrededode gran belleza. Esquí, ‘snowboard’, esquí de fondo Castilla y León cuenta con res de las estaciones de esquí, con y de travesía, rutas… Las posibilidades que se le casas centenarias construidas según ofrecen al amante del ocio al aire libre durante el cuatro estaciones de esquí las técnicas locales y con los materiainvierno son muchas y diversas. Además, la comupropios del lugar. Callejear por y cinco puntos de nieve les nidad pone la guinda con su amplia oferta hosteleestas localidades, contemplar sus ra, excelsa gastronomía y numerosos recursos culmonumentos, visitar sus iglesias y

6

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


La Pinilla es también una referencia en el ámbito del turismo activo cuando desaparece la nieve.

Turismo blanco

Navalperal de Tormes y Zapardiel de la Rivera en Ávila; Puerto de San Glorio en León; Brañosera en Palencia y Puerto de Piqueras en Soria. Estos lugares no disponen de equipamientos, aunque en los pueblos cercanos es posible hallar todos los servicios que pueda precisar tanto el turista convencional como el apasionado por la nieve y la montaña.

La Pinilla

museos de todo tipo, charlar con los acogedores lugareños y degustar las recetas y productos autóctonos conforma una experiencia que supera las expectativas más optimistas. La región dispone de cuatro modernas estaciones de esquí perfectamente equipadas: San Isidro y Leitariegos, en León; La Pinilla, en Segovia y La Covatilla en Salamanca. También están catalogados cinco puntos de nieve; lugares con infraestructuras básicas para que los aficionados puedan desarrollar actividades de ocio: Lunada y Valle del Sol en Burgos, El Morredero en León, Navafría en Segovia y Santa Inés- Cota del Buey en Soria. En la categoría de áreas de esquí de travesía más habituales encontramos Navarredonda de Gredos, Hoyos del Espino,

www.argi.es

La Pinilla está en la sierra de Ayllón, en pleno Sistema Central. Es idónea para los deportes de invierno, y fuera de temporada se convierte en un punto de turismo activo al adaptar parte de sus pistas para la práctica de disciplinas de ciclismo como el descenso o el enduro, la escalada artificial, tiro al arco, ‘tee’ de golf, tirolina y puente tibetano (los más largos de España), rutas en quad, senderismo y orientación. Destaca su ‘bike-park’, pionero en España, que nació en verano del 2004 y que consta de cuatro espectaculares circuitos de descenso en bicicleta de montaña. La Pinilla está situada a ocho kilómetros de la localidad de Riaza, en el también segoviano término municipal de Cerezo de Arriba.

7


Leitariegos, en plena Cordillera Cantábrica, dispone de diez pistas balizadas

La estación, que en 1975 fue sede de una prueba de la Copa de Europa de Esquí, se divide en varias zonas, con 15,5 kilómetros de pistas acondicionadas para esquiar. En la Cabaña (entre 1.500 y 1.600 metros) se concentra la infraestructura urbana con hotel, albergue, restaurantes, bares, taquillas, tiendas, alquileres, escuelas de esquí, etc. En la cota 1.800 -Gran Plato-, en la base intermedia de la estación, hay una cafetería y diferentes escuelas de esquí, además de la zona de debutantes y dos cintas transportadoras y un telesquí que da acceso a tres pistas verdes. Pinillas comprende la del máximo desnivel, donde están la pistas con mayor dificultad de la estación, de gran amplitud y largas. La zona Mirador -1.800 a 2.050 metros- incluye los descensos más difíciles por la ladera del Pico del Lobo.

Nuestra Señora del Manto, en Riaza, encontramos el Museo de Arte La Pinilla está bien comuni- Sacro. En dos salas, contiene una valiosa muestra de esculturas datadas cada con ciudades como entre el románico primitivo y el La segunda sala está dedicaValladolid, Burgos y Madrid barroco. da a los objetos litúrgicos y de orfeLa proximidad respecto a ciudades como brería, entre los que cabe citar un Madrid, Burgos y Valladolid, y sus buenas comupelícano, una cruz procesional, vinanicaciones, hacen de La Pinilla una excelente opción para disfrujeras, cálices, entre otros muchos. tar de una jornada de nieve. La cercanía de Riaza, apenas cinco minutos en coche, es un aliciente más pero no el único.

Leitariegos

Las posibles visitas de interés incluyen desde la Casa del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, donde se pueden visitar las hoces y los diversos monumentos de su entorno como la Ermita de San Frutos, hasta el hayedo de Riofrío de Riaza, en el puerto de la Quesera, los pueblos rojos, negros y blancos (Villacorta, Becerril, Serracín, Madriguera, El Muyo, El Negredo, Grado del Pico y otros), los conjuntos históricos de Riaza, Sepúlveda y Ayllón y la cueva de los Enebralejos. En la iglesia de

8

La estación de Leitariegos está situada en León, en plena Cordillera Cantábrica. Linda con tierras asturianas. La espectacular belleza del paisaje llama la atención del visitante. La estación está ubicada en un relieve suave, con lomas características de la erosión glaciar, aunque algunos picos superan los dos mil metros

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


(Muxivén, Cornón, Nevadín, Catoute y otros). Asentada entre 1.500 y 1.800 metros de altitud, Leitariegos dispone de diez pistas balizadas -una verde, cuatro azules y cinco rojas-, además de un ‘snowpark’ y de tres telesillas y otros tantos telesquíes. La capacidad de arrastre y transporte superta los 5.000 viajeros por hora. El río Sil es el gran curso de agua de la zona, con fuertes desniveles que precipitan el agua en vistosas cascadas tras recoger las aportaciones de del río Grande y de otros mil regatos que descienden cantarines desde Peña Triesa, Leitariego, Sierra Delgada y Sierra del Coto. Un clima húmedo durante gran parte del año favorece la abundancia de los bosques de roble, abedul, acebos y hayas. Es el refugio de especies emblemáticas como el oso y el urogallo. Un patrimonio natural ingente que ha motivado la declaración de la zona como Reserva de la Biosfera. Merece la pena la visita al Centro de Interpretación del Oso Pardo (Palacios del Sil) y del urogallo (Caboalles de Arriba).

La Covatilla ofrece 31 pistas, con más de veinte kilómetros esquiables

El patrimonio etnográfico de la zona es especialmente rico. Antiguos aperos, objetos domésticos, folclore y arquitectura constituyen algunos de sus grandes valores. Hay que visitar San Miguel de Laciana, Rioscuro, Sosas de Laciana y el museo etnográfico de Villablino. Las rutas de senderismo por la comarca son altamente recomendables; tal es el caso de los recorridos de Cueto Indio o de la Braña de la Degollada, además de otros.

La Covatilla

La estación de esquí Sierra de Béjar- La Covatilla, se caracteriza por la amplitud de sus pistas en suave pendiente, con unas magníficas condiciones para la práctica del esquí en familia. En sus instalaciones se puede encontrar todo lo que necesario para una jornada completa de esquí: equipos de alquiler, prendas de montaña y material de protección, profesores cualificados, cafeteria restaurante autoservicio, un La Covatilla se caracteriza por amplias pistas en suave pendiente.

www.argi.es

Esta estación de la salmantina de la Sierra de Béjar, dispone de 31 pistas (tres verdes, ocho azules y veinte rojas), que completan más de veinte kilómetros esquiables. Entre la telesilla, la cinta transportadora y los dos telesquíes suben a más de 3.300 esquiadores por hora a lo alto de las pistas. El desnivel entre la parte más alta y la más baja es de 374 metros.

Turismo blanco

La Covatilla es una estación en la que los más pequeños podrán disfrutar a lo grande de la nieve, ya que está equipada con áreas especialmente pensadas para ellos, con zonas de juegos con parques de nieve y pistas ideales para quienes que se inician en el mundo del esquí.

magnífico taller para poner a punto el equipo, incluso un ‘chiqui-park’ para que los niños descansen seguros mientras los padres disfrutan tranquilamente de la nieve.


San Isidro es una gran estación, con capacidad para transportar a 17.000 esquiadores a la hora.

El entorno de La Covatilla, en las sierras de Béjar y Francia, conforma un hábitat ideal para los apasionados por la ornitología. Existen varias Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en las que se pueden divisar especies como el milano real, milano negro, buitre leonado, aguilucho, cernícalo, urraca, arrendajo y otras. La comarca atesora además otros recursos turísticos muy importantes como son los conjuntos históricos de La Alberca, Mogarraz, Sequeros, Candelario, Miranda del Castañar, San Martin del Castañar, Montemayor del Río y Béjar. La Alberca es el mayor exponente del turismo rural en el ámbito regional y uno de los grandes polos del turismo rural nacional. La zona está catalogada como Reserva de la Biosfera.

Enclavada en el Parque Regional de Picos de Europa, la estación se halla en San Isidro un espacio de enorme valor ecológico. San Isidro dispone de Una orografía muy peculiar y la abunLa leonesa San Isidro es una de las grandes zonas para ‘snowboard’ dancia de especies animales cinegétiestaciones de esquí de Castilla y León. cas posibilitan la realización de activiy de rutas fuera de pista dades diversas en plena naturaleza y Dispone de cerca de treinta kilómetros habilitados para el esquí alpino repartidos en 31 pisdurante los doce meses del año. El tas para todos los niveles, además de zonas turista puede completar desde relajanpara los amantes del ‘snowboard’, y de rutas fuera de pista y cirtes paseos hasta recorridos más especializados y cuito de fondo. Cuatro cintas transportadoras, siete telesquíes y técnicos que pasan por el senderismo, montañiscuatro telesillas totalizan una capacidad de carga de 17.000 viamo, escalada, rutas a caballo o en bici, y por actijeros por hora. vidades náuticas en el embalse del Porma.

10

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


La gastronomía es uno de los grandes atractivos de la comarca. El carácter agreste y la dureza de la vida de otros tiempos se deja ver en las recetas caracterizadas por los sabores recios y las raciones abundantes. El cocido montañés, la caldereta de cordero, las costillas con patata, la chafaina y los embutidos son viandas memorables. No hay que olvidar las carnes procedentes de animales que se alimentan en los pastos de la montaña leonesa, ni las aves de corral, la miel o postres como los ‘nicanores’ de Boñar. Visitas significadas son las que se pueden llevar a cabo en el espacio protegido del pinar relicto de Lillo o en el Museo de la Fauna Salvaje situado en Valdehuesa. También es recomendable conocer las casas del Parque Regional de Picos de Europa, el torreón de Puebla de Lillo y la de Valdeburón. Partiendo de estas localidades es posible realizar numerosas rutas de senderismo y montañismo. Mención especial requiere la cueva de Valporquero, a 1.309 metros de altitud y bajo el pueblo del mismo nombre. El recorrido de un kilómetro está jalonado de caminos, puentes, escaleras para el disfrute de una colosal obra que la naturaleza ha ido modelando a lo largo de más de un millón de años. La primavera y el otoño son las mejores épocas para disfrutar del espectáculo que conforma el torrente que discurre por la cavidad. El entorno

El paisaje que conforman las cabañas pasiegas marca el norte de Burgos de Valporquero permite una jornada completa de ocio, ya que la visita bajo la tierra se puede complementar con el equipamiento de merenderos públicos, cafetería, restaurante y parque de ocio infantil. En Sabero hay que conocer el Museo de la Minería y Siderurgia en Castilla y León. Está ubicado en las instalaciones del primer complejo siderúrgico español con altos hornos a cok. Una nave neogótica del XIX aloja la exposición principal del museo, que repasa la historia del complejo siderúrgico y de la industria minera del valle.

Lunada Situada en la Cordillera Cantábrica, en las laderas del Pico La Miel y del Alto de Las Corvas (1.568 metros), sirve de punto de partida de numerosos itinerarios y paseos, que requieren mayor o menor preparación técnica en función de la cantidad de nieve y de la meteorología. En pleno territorio pasiego, este punto de nieve se ubica a la derecha del portillo del mismo nombre, cuya cima marca la muga entre Burgos y Cantabria.

Las intalaciones de Lunada, en el norte de Burgos, están ubicadas en un entorno privilegiado. Foto: Club Deportivo Lunada

Turismo blanco


Valle del Sol tiene un albergue con capacidad para ochenta plazas y un rocódromo anexo.

Con cinco pistas esquiables, es un lugar idóneo para el disfrute de la nieve en familia; aunque el entorno también satisface a los interesados en el esquí de fondo con mayores exigencias. La ascensión en coche desde Espinosa de los Monteros permite el disfrute de un paisaje singular, fruto de una forma de vida prácticamente extinta; la ligada a la ganadería pasiega. Los prados, todos ellos cercados con paredes de piedra y equipados con su correspondiente cabaña, siempre enamoran a quien disfruta de la estampa por primera vez. Es altamente recomendable usar el coche para ascender Lunada hasta lo más alto, incluso el próximo puerto de Estacas de Trueba; la retina lo agradecerá para siempre. Entre los recursos turísticos de la zona no hay que dejar pasar la ocasión de conocer la Casa del Parque del Monumento Natural Ojo Guareña, la cueva y ermita de San Bernabé, la población de Espinosa de los Monteros y su pedanía de Las Machorras, así como el túnel de la Engaña, construido para que el ferrocarril Santander-Mediterráneo atravesara la montaña.

can a esta zona de la Sierra de la Demanda, a 50 kilómetros de la capital burgalesa. Además, cuenta con un rocódromo anexo.

Las localidades de Medina de Pomar, Villarcayo y el Valle de Mena están a media hora en coche. Sería una pena prescindir de visitarlas, y no degustar de una rica gastronomía que ha adquirido identidad propia a partir de las numerosas En la Demanda merece influencias cántabras y vascas.

Valle del Sol

la pena disfrutar de la excelente gastronomía serrana

Este punto de nieve se encuentra localizado a tres kilómetros de Pineda de la Sierra, en la Sierra Mencilla. Abrió en 1975 como estación de esquí con tres remontes, un albergue de montaña con cafetería, restaurante y una zona de alquiler de esquís y botas. El alberge, con más de ochenta plazas, permanece en plena actividad para dar servicio hasta los aficionados a la nieve que se acer-

12

En esta zona caracterizada por las grandes masas arbóreas que constituyen los pinares hay que prestar especial atención a la arquitectura tradicional serrana y religiosa de pueblos como Barbadillo de Herreros, los Tolbaños, Riocavado de la Sierra y Salas de los Infantes entre otros. Es un territorio al que los hallazgos arqueológicos han puesto en la primera línea mundial de la investigación sobre el origen del hombre. Resulta ineludible la cita con los yacimientos de Atapuerca, que podemos complementar con un recorrido por el Museo de la Evolución Humana, en la capital burgalesa. Una vez allí hay que entrar en la catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad. En plena Sierra de la Demanda, un buen recorrido es el que también supone enlazar las lagu-

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Un esquiador se desplaza por las pistas rodeadas de pinos de Navafría.

nas de Neila, que se puede conjugar con la visita a la necrópolis de Cuyacabras en el Comunero de Revenga, al Museo del Árbol Fósil de Hacinas o al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Turismo blanco

Área recreativa invernal de Navafría Navafría dispone de un centro de actividades y servicios de nieve a los pies del Pico Nevero, donde entre pinos silvestres discurren los circuitos de esquí de fondo. Repartidos en ocho pistas, Navafría dispone de 40 kilómetros esquiables. El refugio está situado a 1.750 metros de altura, con una sala para comer y descansar bajo techo, vestuario y baño. También se pueden tomar clases. Están especialmente dirigidas a los niños para que se inicien y aprendan a esquiar de manera lúdica. La escuela de esquí nórdico de Navafría está abierta desde el 15 de septiembre hasta mediados de abril. El punto de nieve está situado en el pinar de Navafría, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, donde es posible practicar, aprender y disfrutar en la escuela de esquí de las actividades nórdicas: esquíde fondo, raquetas de nieve, ‘nordic walking’ y ‘rollerski’, junto a un equipo de profesionales que trabajan, viven y sienten el esquíde fondo. Es la referencia del esquí de fondo de todo el Sistema Central. Junto al inicio de pistas está el refugio con alquiler de esquíes y raquetas de nieve, servicio de rescate en pistas, sala picnic, vestuario, baño, botiquín y primeros auxilios. Los pinares segovianos dominan el paisaje de la Sierra de

www.argi.es

13


Santa Inés-Cota del Buey es un lugar ideal para disfrutar de la nieve en familia.

Guadarrama, en el entorno de Navafría. El paisaje es excepcional y de gran valor medioambiental. A muy poca distancia del pueblo encontramos el Chorro de Navafría, donde el arroyo del Chorro se lanza entre las rocas por un tobogán de varias decenas de metros. Un área recreativa, con aparcamiento, mesas y barbacoas integradas en el entorno, un restaurante y una zona acotada y organizada para la escalada entre los árboles, con el asesoramiento de un equipo de monitores, además de las piscinas naturales alimentadas con las frescas aguas del Cega, sirve de zona de ocio en plena naturaleza. Cerca del centro urbano del municipio, se localiza, junto a las aguas del Cega, el último martillo hidráulico de Europa que continúa batiendo el cobre a la manera tradicional. Declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León, se puede visitar como museo etnográfico.

El Morredero

Santa Inés-Cota del Buey Este punto de nieve se encuentra localizado en la provincia de Soria, entre los Picos de Urbión y la Sierra de la Cebollera, cerca de la Laguna Negra. Son muchas las actividades que los usuarios pueden llevar a cabo en Santa Inés: clases colectivas y particulares, cursos de formación, esquí alpino, de fondo y de travesía, excursiones de montaña, salidas con raquetas de nieve, con trineos y ‘snowboard’. La instalación dispone de restaurante y de servicio ofrecen cla- de alquiler de material.

En Navafría se ses para que los niños se inicien en el deporte blanco

La estación de esquí del Morredero está situada en los Montes Aquilanos de la comarca del Bierzo, en el municipio leonés de Ponferrada. Con una cota mínima de 1.700 metros y máxima de 2.135 metros, dispone de una longitud esquiable de casi cuatro kilómetros a lo largo de media docena de pistas.

Ponferrada está catalogada como conjunto Histórico por su arquitectura tradicional y religiosa, al igual que Molinaseca y Villafranca del Bierzo. En esta zona destaca el Valle del Silencio, que guarda en su recorrido paisajes preciosos, con naturaleza

14

agreste. De gran interés paisajístico y arqueológico es el Monumento Natural y Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas; una gran mina para la extracción de oro a cielo abierto que tuvo su máximo espelendor en la época romana.

Las excursiones guiadas con personal de la estación, se programan tanto en invierno como en verano. En invierno es preciso disponer de raquetas de nieve para realizar la ruta. La disponibilidad de los recorridos depende de la meteorología y de que los responsables de la escuela de esquí evalúen las condiciones de cada tramo. Son habituales las salidas a la Laguna Verde, el Pico Castillo, el Pico de Urbión, el Pico Buey y las Tres Cruces.

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Las montañas de Castilla y León ofecen buenos recorridos para hacerlos con raquetas. En la imagen, excursión a Peña Negra (Soria).

Turismo blanco

No muy lejos se encuentra la Laguna Negra, un bello lugar que forma parte de la literaura universal gracias a la obra del poeta Antonio Machado y a su obra ‘Los hijos de Alvargonzález’. El impresionante paisaje de la serranía y Santa Inés dispone de de esta laguna hace que sea uno de los lugares con más actractivo salidas guiadas tanto en turístico del interior de la invierno como en verano Península Ibérica. La localidad de Vinuesa, y otras del entorno, son ideales para disfrutar de la gastronomía serrana, en la que las setas, la caza y las carnes tanto de bobino como de cerdo toman protagonismo en unas elaboraciones herederas de los tiempos en los que los duros trabajos en el monte exigían una alimentación con gran aportación de calorías.

www.argi.es

15


Monumento a Teresa de Jesús, obra de Venancio Blanco, en Alba de Tormes. Fotografía, David Arranz.

Maestra en tantas cosas 2015 es el año de Teresa de Jesús, cuya figura se conmemora en más de 1.200 eventos por toda la geografía regional. La máxima exponente del Siglo de Oro español protagoniza la edición más ambiciosa de Las Edades del Hombre, con cuatro sedes en Ávila y Alba de Tormes

16

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


recordar el nacimiento de esta mujer excepcional, con un papel relevante para la edición especial de Las Edades del Hombre, que se celebra desde abril hasta noviembre en cuatro sedes y dos localidades diferentes. La exposición ‘Teresa de Jesús, maestra de oración’ estará dividida en cinco capítulos: el primero de ellos lleva por título ‘Os conduje a la tierra del Carmelo’ y se puede visitar en el convento de Nuestra Señora de Gracia, en Ávila. Los dos siguientes (‘En la España de la Contrarreforma’ y ‘Las pobres descalzas de Teresa’) se desarrollan en la capilla de Mosén Rubí, en la Ávila intramuros, del mismo modo que el capítulo cuarto (‘Maestra de oración’), en la iglesia de San Juan Bautista, en la que Teresa fue bautizada. Será el quinto capítulo, ‘Hija de la Iglesia’, el que se desarrolle en la basílica de Santa Teresa de Alba de Tormes, ya en la provincia de Salamanca.

La muestra permite comprender a Teresa en el contexto de su época Esta disposición temática de las obras y los testimonios sobre la santa permitirá comprender a Teresa en el contexto cultural de su época hasta su entrada en la orden del Carmelo, pasando por su experiencia como mujer de oración o como una de las escritoras más audaces de todos los tiempos. Su atractiva e impresionante biografía hará de ella la santa del Barroco, llenando los espacios de éxtasis y libros, de visiones y caminos. Asomarse a Las Edades será dejarse llevar por los aires más sublimes de la creatividad humana, por la genialidad del mejor arte.

eresa de Cepeda y Ahumada nació un 28 de marzo de hace 500 años y su figura alcanza su efeméride más redonda entronizada como una de las mujeres más notables de todos los tiempos. Máximo exponente de las letras del Siglo de Oro español, doctora de la Iglesia católica y referente universal de la literatura mística, posee un brillo que perdura más allá de los siglos. Quien dejó Teresa dejó escrito que “el escrito que “el que quiere conseguir todo debe renunciar a todo” va a protagonizar este año que quiere conseguir todo buena parte de la actividad cultural española, de debe renunciar a todo” forma especial la desarrollada en Castilla y León. Será memorable el programa desarrollado para

www.argi.es

Hay que señalar que las actividades que la Fundación Las Edades del Hombre tiene previstas para este año van más allá. En la propia localidad salmantina de Alba de Tormes, y coincidiendo en el tiempo con la exposición dedicada a Santa Teresa, se va a realizar

17

Teresa de Jesús

T

Las obras que forman parte de la edición más ambiciosa provienen de todos los rincones de la geografía nacional, con representación de Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha, País Vasco, La Rioja o Madrid. Obras de una calidad excepcional ejecutadas por artistas como Zurbarán, Martínez Montañés, Salzillo, Juan de Juni, Alonso Cano o Lucas Jordán, sin olvidar las figuras de Goya o Gregorio Fernández. La exposición abre sus puertas a todos los amantes del arte y la cultura, así como a los interesados en la espiritualidad de Teresa, con grandes obras que poseen un enorme valor histórico-artístico, además de una fuerte carga devocional en muchos casos.



A la izquierda, la santa en el Museo Nacional de Escultura. Sobre estas líneas, la iglesia de San Juan Bautista, una de las sedes de Las Edades.

www.argi.es

19

Teresa de Jesús

una muestra sobre el artista Venancio Blanco, La Junta ha diseñado un plan de promoque nació en Matilla de los Caños del Río ción del V Centenario del nacimiento de (Salamanca). La exposición estará integrada El V Centenario se pro- Santa Teresa dentro del cual Las Edades por una serie de piezas de gran formato y reali- mociona en catorce paí- del Hombre serán una de las piezas fundazadas en bronce fundido. En su mayoría son mentales para internacionalizar un proobras pertenecientes al Museo Religioso ses de tres continentes ducto turístico especializado de calidad. El Venancio Blanco de la capilla del palacete programa cuenta con actuaciones en catorMonte del Pilar, en El Plantío (Madrid). Como ce países de tres continentes, mercados novedad se presentará por vez primera ‘Cristo y ángel’, que el seleccionados debido a su interés por productos artista ha fundido recientemente. turísticos especializados de carácter cultural y religioso. Los mercados en los que se va a incidir son Italia, Portugal, Francia, Polonia, Alemania, Programación cultural Reino Unido e Irlanda; en América, Estados Unidos, Brasil, México y Argentina, y en Asia La doble convocatoria de Ávila y Alba de Tormes ha contado con Corea del Sur, Filipinas y China. En estos paíel respaldo institucional de la Junta, que viene preparando el ses se han planificado acciones donde tendrá evento con diversas actuaciones. Junto a las intervenciones acoespecial peso la coordinación institucional, trametidas en Alba de Tormes, se han ejecutado otras en Ávila, bajando de forma estrecha con las oficinas espacomo en el convento de Santa Teresa, en la catedral, en la ermita ñolas de turismo, con las delegaciones del del Humilladero o en la de San Segundo. En la Catedral de Ávila Instituto Cervantes y con la red de casas regioestá a punto de finalizar la restauración de vidrieras y su marco nales de Castilla y León. arquitectónico en el lado sur del transepto. Esta conmemoración cultural y la Tarjeta turísAl programa global de intervención en la restauración del patritica V Centenario se presentaron en Fitur ante monio teresiano se suma la organización de la propia muestra, así la Secretaria de Estado de Turismo, los reprecomo su promoción, que forma parte esencial del plan de promosentantes de las ciudades teresianas y las asociación del V Centenario, al que la Junta destinará tres millones de ciones del sector. La iniciativa tiene como objeeuros de los seis millones previstos para todas las actuaciones de tivo que el evento repercuta favorablemente en la conmemoración. el empresariado de la comunidad, la mejora del


El éxtasis de Santa Teresa, de Gianlorenzo Bernini (1652), obra expuesta en la iglesia de Santa Maria della Vittoria de Roma. A la derecha, el éxtasis reproducido por Francesco Mancini en Santa María de la Escala (Roma), donde se encuentra un relicario con el pie derecho de la santa.

impulso turístico y el fomento del negocio de los empresarios turísticos de Castilla y León. La Junta pone al servicio de todos los empresarios de la Comunidad una herramienta para impulsar la vertiente turística de esta conmemoración cultural, para potenciar la generación de gasto turístico y para alargar la estancia media y las pernoctaciones de los turistas.

paisajes, entornos urbanos y modos de vida de las ciudades teresianas de Castilla y León, o ‘Visitas ilustres’, una exposición de reportaje periodístico que mostrará las visitas realizadas por personajes ilustres a la ciudades de Ávila, Alba de Tormes, Salamanca y Segovia.

En el apartado dedicado a la música se desarrollarán cinco actividades las que destacan ‘La voz descalTeresa de Jesús será entre La Junta ha configurado una importante programaza’, conjunto de canciones, que, con ción cultural con motivo del V Centenario, para la recordada en música, la voz y la guitarra de Amancio que se ha buscado la máxima participación y reperPrada, interpretará versos de Teresa cine, literatura y teatro y Juan de la Cruz; ‘Música y mística’, cusión y en la que se ha contado con cientos de personas e instituciones. La programación se desarrolla conciertos a cargo de la Asociación a través de nueve tipos de disciplinas: exposiciones, Coral Abulensis Tomás de Victoria artes visuales, música y festivales, libros y literatura, artes escénique interpretarán obras de doce compositores cas, congresos, jornadas y conferencias, actividades específicas nacionales e internacionales, y el IV Festival para niños, actividades promocionales y actuaciones en el patriInternacional de Música ‘Abvlensis’, que acercamonio cultural. Cada una de estas disciplinas desarrollará una rá a la ciudad natal de Tomás Luis de Victoria a serie de acciones que, a su vez, darán lugar a diversas actividades. algunos de los más destacados intérpretes del Aunque se trata de un programa abierto y que puede incorporar mundo, especialistas en la música renacentista. nuevas actividades, en la actualidad el programa recoge 147 acciones diferentes que generarán 1.217 actividades concretas. En el capítulo dedicado a los libros y la literatura se han programado 40 actividades como En la provincia de Ávila son 37 localidades las que acogerán actiencuentros internacionales de editores; un convidades vinculadas a la figura de la santa. Entre ellas destacan curso de relatos breves sobre ‘Santa Teresa, los actividades expositivas como ‘Ávila 1515’, una exposición que monasterios y la mística’; lecturas en voz alta de muestra cómo era la ciudad que conoció Santa Teresa; ‘Paisajes y la obra de Santa Teresa, y la actividad ‘Leyendo’, vivencias, ayer y hoy’, una muestra fotográfica que recorrerá los en la que, a través de los clubes de lectura, se

Nueve tipos de disciplinas

20

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


El humilladero de los Cuatro Postes, un lugar emblemático en la historia de Teresa. Reportaje gráfico, Enrique Lorenzo.

www.argi.es

21

Teresa de Jesús

leerá la biografía ‘Teresa de Jesús’, de Olvido García Valdés, que Un trazado circular además incluye una antología de sus textos más significativos, y la Biblioteca Digital Teresiana. También se han programado cinco Otra de las inicitivas puestas en marcha es la actividades relacionadas con las artes escénicas, ‘Ruta Teresiana en Castilla y León’, como ‘Teresa: miserere gozoso’, un espectáculo de que une las localidades de Castilla y Teatro Corsario, de carácter optimista, a través del La Ruta de Santa Teresa León en las que Teresa creó fundacual se desvelará el periplo vital de Teresa de Jesús; ciones. El itinerario sigue un trazado la celebración del Festival Internacional de Circo de sigue sus huellas por circular para facilitar la planificación Castilla y León, Cir&Co, en cuya programación se al viajero. De este modo, comienza Castilla y León incluye una representación infantil teatralizada en Ávila, lugar de nacimiento de la sobre la vida de Santa Teresa, y ‘Teresa, la jardinera santa, y finaliza en Alba de Tormes, de la luz’, un espectáculo teatral interpretado por el localidad en la que falleció. Todos los grupo de teatro Lazarillo de Tormes, integrante de los Grupos de contenidos se han realizado gracias a la colaboTeatro de la ONCE. ración de los ayuntamientos de las localidades que cuentan con fundación teresiana. Por otra parte, se llevarán a cabo tres actividades relacionadas con congresos, jornadas y conferencias entre las que destacan el conEn esta ruta general, los visitantes disfrutarán greso ‘Teresa de Jesús, patrimonio de la humanidad’, que descude diferentes tramos con grandes atractivos, brirá a Teresa como mujer, mística, fundadora, escritora, humacomo la naturaleza entre Ávila y Segovia debido nista y doctora de la Iglesia, y el ‘Simposio internacional: de Santa a las proximidades con el Parque Nacional de la Teresa de Ávila a Miguel Delibes’, cuyo objetivo será revisar la Sierra de Guadarrama y la Reserva Natural del historia de la narrativa castellanoleonesa de los últimos cinco Valle de Iruelas; los pueblos rojos y los pueblos siglos. negros, o la Cueva de los Enebralejos entre Segovia y Soria; los ejemplos de arquitectura La programación incluye una atención especial a los más pequemonástica y medieval entre Soria y Burgos; la ños y para ello se van a desarrollar 74 actividades, entre las que concentración de construcciones románicas destacan ‘El teatro de papel de Santa Teresa de Jesús’, un teatrientre Burgos y Palencia; los álamos, chopos, saullo plegable con siluetas de personajes decorados que recuerdan ces y fresnos de la Reserva Natural de las la infancia de la santa y un juego de cartas, con preguntas y resRiberas de Castronuño-Vega del Duero, cercapuestas sobre la protagonista para acercar a los más pequeños de nas a Medina del Campo, o las dehesas que la una forma divertida y amena su figura. comunican con Alba de Tormes.


Fachada meridional de la Catedral de San Antolín, con la torre flanqueada entre la puerta del Obispo y la portada de los Novios.

La bella reconocida Redacción

No hay más remedio que dar la razón a los palentinos, que desde siempre se han referido a su catedral como ‘La bella desconocida’. Un proyecto trata de hacerle justicia y reconocer sus valores estéticos, cuyo repaso ofrece un viaje en el tiempo desde los romanos hasta el siglo XXI

A

orillas del río Carrión, dominando la ciudad de Palencia, se alza la imponente figura de la Catedral de San Antolín, cuya belleza exquisita y enigmática suele ser olvidada en catálogos y guías viajes. Conscientes de esa ausencia injustificada, los palentinos se refieren a la catedral como ‘La bella desconocida’ y la reivindican por sus valores. Quizá la mejor definición sea la

22

Estamos ante el tercer templo gótico, por superficie, de la península

que la describe como “un cofre de sí misma, severo y opaco al exterior de las calidades artísticas que atesora”. Así se la retrata en el material divulgativo del proyecto cultural ‘La bella reconocida’, desarrollado por la Consejería de Cultura y Turismo, junto al cabildo, con el objetivo de

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Uno de los lados del luminoso claustro de San Antolín.

reparar la injusticia y abrir el templo a las visitas. La fábrica es tan imponente en volúmenes como visualmente austera al exterior, con un interior exquisito y tal vocación hacia la ciudad que se abre a ella hasta en cinco monumentales portadas.

La mejor perspectiva Desde la amplia plaza de la Inmaculada se obtiene la mejor perspectiva del conjunto, con un recorrido visual de oriente a poniente, nos traslada también en el tiempo y el estilo, desde la cabecera gótica hasta el contemporáneo remate de la fachada de los pies. Merece la pena detenerse en la soberbia cabecera, máxima concesión al gótico clásico que declara la ambición del edificio iniciado a principios del siglo XIV. Aún en pie el viejo templo románico, por aquí se inició la construcción de la gran catedral, aunque la campaña se detuvo al llegar al antiguo fábrica transepto, donde se abren la puerta de los Novios y la del Hospital.

Al exterior, la Fue en siglo VII cuando se alzó una primera catedral visigoda, de la que resta la cripta, que sería resulta tan imponente en ampliada cuatro siglos después con el primer balbuceo del románico. El edificio fue sustituido por Ya decíamos que la catedral se volúmenes como el templo gótico, el tercero más grande de la penínmuestra a la ciudad por cinco porsula. Su lento proceso constructivo evidencia titutadas, situadas en sus dos transepvisualmente austera beos arquitectónicos y ricas creaciones en sus tres tos y a los pies. La dualidad de fases: la inicial, que concluye la cabecera, entre 1321-1423; la del fases constructivas plenamente góticas se tracambio de proyecto, de 1423-1485, y la final, de 1485 a 1523. Este duce en las cuatro monumentales portadas de camino del gótico al renacimiento nos deja ante una colección los costados. De ellas, la principal es la de exquisita de obras de arte en piedra, hierro y madera: trascoro, porSanta María, al sur, también llamada del tadas, retablos, púlpitos, rejas y puertas. Obispo, pues por ella accedía el prelado en las grandes ceremonias. Cinco arquivoltas apunLa primera piedra del templo gótico fue colocada en 1321, cuando tadas rodean la imagen de la Virgen con el las grandes catedrales ‘francesas’ de Burgos y León se encontraban niño, entre dos rosetones calados y tímpano ya prácticamente concluidas y el estilo comenzaba a hispanizarse. El plateresco. Sobre ella, en el centro del arco momento histórico, con el reino de Castilla sumido en una profunconopial se ubica la estatua de san Antolín, da crisis, hipotecó las pretensiones iniciales. Las obras avanzarían patrono del templo. Los apóstoles de las jam-

www.argi.es

23

La bella reconocida

El solar catedralicio es un espléndido testigo de la historia de estas tierras, desde los vestigios de construcciones romanas hasta las últimas aportaciones del siglo XX. Como si de una matrioska se tratase, la sucesión de edificios ha ido envolviendo a los precedentes, a veces haciéndoles pagar un muy alto precio. Sus orígenes se encuentran bajo tierra, sobre las cenizas de la ‘civitas’ refundada por los romanos tras la destrucción de la ciudad arévaca de Pallantia (actual Palenzuela) en el año 72 de nuestra era.

con desazonadora lentitud y no será hasa las dos primeras décadas del XVI cuando el edificio alcance la apariencia actual. Su riqueza artística invita a visitarla con sosiego, en un fascinante viaje por el tiempo.


Imagen de la cripta de San Antolín y acceso a esta desde el trascoro. Bajo estas líneas, el ábside del templo revela lo ambicioso del proyecto gótico original. Reportaje gráfico: Oficina de Comunicación de la Diócesis de Palencia


Perspectiva desde la nave de la Epístola, al norte.

bas son ya renacentistas (1607), como los tres escudos episcopales. Junto a la cabecera se abre la del Salvador o de los Novios, en honor al enlace que aquí celebraron, en 1388, Enrique III y Catalina de Lancaster. La unión ponía fin a la guerra civil que asoló Castilla. El tímpano liso con tres peanas vacías se rodea de cuatro arquivoltas apuntadas y arco conopial ornado de cardinas.

Como la del Obispo, la portada de San Juan, abierta al norte, es obra gótica de fines del siglo XV y principios del XVI. En 1607 se reformó el clasicista hastial, con esculturas de san Antolín, san Juan y san Almachio. A su lado, hacia la cabecera, se abre la muy modesta puerta del Hospital o de los Canónigos, frontera al Hospital de San Antolín y San Bernabé. Situada al lado opuesto del transepto que la puerta del Obispo, comparte con ella las vicisitudes de la fábrica. Sus cinco arquivoltas apuntadas, como las jambas, aparecen ornadas con finos motivos vegetales y figurativos, incluido un ‘alien’ fruto de una reciente restauración, y la cuarta con pequeñas imágenes de santos bajo doseles. Sobre el vano partido y el dintel se abren dos arcos entre sendos óculos, fruto de una intervención posterior. El tímpano, se decora con fina ornamentación ya plateresca.

Una anacrónica portada, de líneas neoherrerianas, se abre en la fachada occidental obra de Fernando Chueca nada menos que en 1980. El remate de las colaterales se debe a Fernando Díaz-Pinés, a principios de este siglo. Síntoma de lo dilatado del proceso de construcción es esta fachada, dedicada a san Antolín, que permanecía inacabada desde el siglo XVI. También se la conoce como puerta de los Descalzos, por su cercanía al convento de Carmelitas Descalzos instalado desde fines del siglo XVI hasta la desamortización, como recuerda el material divulgativo editado en el marco del proyecto cultural ‘La bella reconocida’.

www.argi.es

La sucesión de fases constructivas góticas hace que la seo palentina posea dos capillas mayores y dos naves de crucero. Tales son la actual del Sagrario, rodeada por la girola y construida en la primera campaña, y ante ella la actual Capilla Mayor, ante el crucero que delimitan las puertas de San Juan y del Obispo. De este modo se puede estudiar la catedral como una gran iglesia de tres naves, con cabecera dotada de deambulatorio al que se abren cinco capillas poligonales, doble transepto y tres naves, con claustro y torre al sur. La nave central, más alta y dotada de triforios, se cubre con bóvedas de crucería estrellada, mientras que las colaterales reciben bóvedas de terceletes. Al final de la primera fase, responsable de la cabecera, se documenta al maestro Ysambart; la segunda llega hasta el segundo transepto, y la tercera finaliza la obra.

25

La bella reconocida

Un ‘alien’ en la portada

La monumentalidad exterior no trasluce el preciosismo que habita el interior, fruto de una sucesión de momentos. Resulta fascinante cómo el sinfónico canto de cisne del gótico (con personalidades como Gil de Hontañón o Alejo de Vahía) casi coincide en el tiempo con la eclosión del Renacimiento, que va a abrirse paso con figuras señeras como Felipe Vigarny o Juan de Valmaseda. Si el espléndido trasLa sucesión de fases coro viene a ser un resumen de constructivas hace que la este tránsito, obras como el púlpito obispo y gran promotor Luis catedral posea dos capillas del Cabeza de Vaca, tallado por Juan el Viejo, marca el triunfo del mayores y dos cruceros Ortiz pensamiento humanístico.


La nave central vista desde el triforio, en una perspectiva que permite vislumbrar parte del trascoro y el retablo mayor.

Uno de los elementos más estrechamente vinculados a la idiosinNuestra Señora de la Compasión, siete tablas con crasia palentina es la cripta de san Antolín, santo sirio muerto en los dolores de la Virgen obra de Jan Joest de Apamea en el siglo IV pero que fue transformado por la leyenda en Calcar. Sobre sus armas, el escudo de los Reyes compañero de san Dionisio y mártir del siglo X. Sus reliquias habríCatólicos, y en las calles laterales, san Bernardo a an sido llevadas a Palencia por el rey godo Wamba, olvidadas tras la los pies de la Virgen, el martirio de san Ignacio de invasión musulmana y descubiertas por el rey navarro Sancho III. Antioquía (del 1600) y estatuas de santos, como Esta tradición se narra en los bellos relieves renacentistas de la escadestacan las mismas fuentes. lera que da acceso a la cripta, bajo el trascoro. Dejados atrás sus escalones, nos envuelve una Nos trasladamos ahora a la primitiva atmósfera magnética, no solo fruto de la notable cabecera gótica de la catedral. La San Antolín vivió en el humedad. El espacio primitivo es rectangular y capilla del baptisterio, del siglo XIV, angosto, con una zona abovedada y al fondo una siglo IV, pero la leyenda lo copia de la catedral de León el sistetriple arquería de arcos de herradura sobre columma de dos estrechas capillas rectanguconvirtió en mártir del X lares para hacer la transición de las nas y capiteles romanos. La ampliación románica muestra planta basilical, con ábside semicircular radiales de la girola hacia el transepto. con arquerías. Se cubre con bóveda de medio En Palencia se construyeron la primicañón con potentes arcos fajones que parten del suelo. tiva de San Miguel, al sur, y esta al norte, baptisterio desde el traslado de la excelente pila bautismal plateresca elaborada en el siglo XVI. La Transición al Renacimiento capilla, cubierta con bóveda de crucería simple, data de la primera mitad del siglo XIV. El retablo, Sobre ella se sitúa el trascoro, del siglo XVI, que no solo resume la dorado y policromado, se fecha en tiempos del hibridación del Gótico con el Renacimiento, sino que establece una obispo Cristóbal Fernández de Valtodano (1561especie de tercer altar mayor sobre la cripta, y visualmente marca el 1569). Presenta dos cuerpos y tres calles, remacentro de tres niveles históricos fundamentales en el edificio: debatándose en el ático con un calvario, y encuadra jo, el nebuloso y legendario origen en el espacio subterráneo; alreun heterogéneo grupo de tallas, dando la sensadedor, la enorme riqueza artística de la seo, y justo encima la ambición que, salvo el titular, sirvió para recoger imáción constructiva de su altiva nave central. Encargado por el obispo genes de otros retablos desechados. Está presidiFonseca a inicios del siglo XVI, aúna formas del Gótico final con el do por san Cristóbal portando al niño, entre Plateresco, primer renacimiento hispano. Filigrana pétrea de cinco santo Toribio de Astorga y san Isidoro, y debajo calles enmarcadas por pilares, lo preside el soberbio políptico de san Antón, san Pedro y san Blas.

26

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


El Ebro trufado El restaurante mirandés La Vasca celebra sus jornadas dedicadas a la trufa. Íñigo Ruiz ha elaborado un menú compuesto por seis platos, todos ellos con el hongo como ingrediente baja temperatura con garbanzos, trufa y pipas; ‘txipiron’ sobre tierra y trufa; merluza del Cantábrico con pisto vegetal, coco y trufa; mousse de miel, crujiente de avellana y helado de trufa. Así, el menú ha consistido en tres entrantes, pescado, carne y postre; cada plato con el remate de la trufa. “Se trata de jugar con los sabores, de mezclarlos sin que se pierdan. Hay que lograr un equilibrio para que el plato no sepa solo a trufa”, advierte. Una experiencia que ha contado con el respaldo de los clientes de La Vasca.

Redacción

Íñigo Ruiz es el responsable de cocina de La Vasca.

E

“Sin salirnos mucho de nuestra filosofía, sí intentamos ofrecerle de vez en cuando al cliente cosas diferentes, con productos menos habituales. Siempre tenemos en la carta huevos fritos con jamón y trufa, pero en esta ocasión queríamos que la gente se encuentre con un menú en el que todos los platos llevan trufa. Y a un precio asequible”, explica el cocinero de Miranda de Ebro. “Queremos que nuestros clientes vean que no solo hacemos ‘sota, caballo y rey’; que nos adaptamos a los tiempos”, abunda. El menú ha estado compuesto por gambas de Huelva con ajoblanco y ensalada con trufa; huevo a

www.argi.es

Rollito de perdiz Ingredientes 2 perdices, 1 cebolla entera, 2 dientes de ajo, 80 gr de verde de puerro, 50 gr de zanahoria, 100 gr de champiñón, 150 gr de tocino ahumado, ½ litro de Oporto, ½ litro de vino tinto, 100 gr de brandy, caldo de ave, pimienta en grano, foie, trufa negra, obleas de pasta de arroz Preparación Doramos las perdices en una sartén a fuego vivo después de sazonarlas con aceite. En una olla rehogamos las verduras, añadimos las perdices, los vinos y cubrimos con el caldo. Al romper a hervir, cerramos la olla y cocinamos durante 30 minutos. Cuando se enfríen las perdices, deshuesamos. Ponemos los huesos con la salsa, hervimos, colamos y lo ponemos a reducir. Deshuesamos y picamos la carne de la perdiz. La mezclamos con cebolla pochada, un poco de foie, un poco de trufa y una cucharadita de maicena, corregimos la sal y añadimos también jugo de la perdiz reducido. Humedecemos las obleas de pasta de arroz. Rellenamos las obleas de arroz y doramos en la sartén

27

Restaurantes

l puente de Carlos III une Aquende y Allende; el barrio antiguo en una ribera y el de urbanización más reciente en la otra. A pocos metros de la emblemática infraestructura que salva el río Ebro encontramos el restaurante La Vasca. Este local que dirige Íñigo Ruiz -paradigma de la cocina tradicional y de producto de temporada y calidad en la ciudad- también ejerce como punto de encuentro gastronómico. La Vasca, durante los últimos días de febrero, ha añadido un plus a su carta habitual para celebrar unas jornadas en las que la trufa de invierno ha sido protagonista. Ruiz y su equipo han elaborado un menú con seis platos en el que el característico aroma de la Tuber melanosporum ha inundado cocina y comedor.

El restaurante mirandés acumula una larga y exitosa experiencia en el desarrollo de diferentes jornadas dedicadas a un producto. Los dos últimos años han sido especialmente intensos por la capitalidad gastronómica de dos ciudades cercanas: Burgos y Vitoria. Ruiz ya le prestó una atención especial a la trufa el invierno pasado, pero ha sido ahora cuando ha oficializado la jornada. La temporalidad marca la carta de La Vasca. El ‘perretxiko’, la caza, el tomate… son quienes mandan en los fogones según caen las hojas del calendario. El restaurante participa en Buscasetas desde hace trece años. “El producto siempre ha sido nuestro baluarte. Aprovechamos todo lo bueno que nos da la naturaleza”, resume convencido Ruiz.



A la izquierda, Soto monta su particular versión de la clásica sopa de cocido. Arriba, la merluza a la romana 65º emplatada.

El valor de lo esencial Alberto Soto acaba de recibir el premio de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía y Alimentación al Mejor Cocinero por su trabajo al frente del restaurante Cepa 21. Defensor de la cocina sin prisas, propone platos elaborados que recuperan el sabor del mejor producto

Soto acaba de ser distinguido con el galardón al Mejor Cocinero 2014 por la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía y Alimentación, que ha valorado “su cocina since-

www.argi.es

ra, de producto, aunque le dé una vuelta. Y su faceta empresarial: la apuesta por llevar el negocio, la puesta en marcha de una franquicia de croquetas, por dar eventos fuera del local...”, según indica el presidente de la academia, Julio Valles. También estrena un recién conseguido Sol en la Guía Repsol.

La apuesta de Soto, es valiente. No carece de riesgos. En plena Ribera del Duero, tierra del lechazo, la cocina de Cepa 21 es otra. “Tenemos un menú tradicional y otro degustación, que es donde Cepa 21 dis- nos podemos explayar. Pero siemmantenemos el menú tradipone de un menú tradicio- pre cional. De hecho mi cocina es sin prisas y sin agobios. nal y otro de degustación lenta, Entendemos la cocina con la base de la tradición; nuestro menú de

29

Gastronomía

A

lberto Soto (Palencia, 1975) no engaña. Nunca hace trampas con el sabor. La cocina del restaurante que dirige (Cepa 21, en Castrillo de Duero, Valladolid) especula con formas y texturas aunque, al final, los sabores son los que todos guardamos en nuestra memoria como definitorios de la excelencia de cada producto y receta. Pero esto no significa que la propuesta de Soto carezca de personalidad. Nada más lejos de la realidad. “Es un proyecto que empieza desde cero, en el que quiero ofrecer mi cocina. Después de haber visto muchas cosas sé lo que me gusta y lo que no. Quiero hacer una criba y ofrecer algo que sea mío. El reto es muy importante porque vamos de la mano con unas bodegas de renombre, con un gran vino. Se trata de ofrecer gastronomía con vino”, recalca el El restaurante cocinero.


Panorámica de los viñedos, con la bodega Cepa 21; en cuyas instalaciones se encuentra también el restaurante de Alberto Soto.

vanguardia se fundamenta en platos tradicionales. Hablamos de cocidos, meluza a la romana, pichón, tarta de queso… Le damos una vuelta y un toque divertido, pero siempre con una base tradicional”, explica el cocinero.

Pasión por la cocina

Alberto Soto es cocinero por empecinamiento. “No tengo ningún antecedente fami“Mi reto es crear una experiencia, que no sea liar en la cocina excepto mi madre y simplemente venir a comer”, propone Soto. Así, mi abuela. La cocina que conozco es procuran que haya un antes con un aperitivo en “Mi reto es crear una expe- la de casa, de puchero lento durante la terraza, que desde el primer momento la riencia, que no sea simple- toda la mañana. Los sábados que manera de ser atendidos sea especial, que haya estás en casa oyes la olla, y siempre mente venir a comer” unas catas de vino en medio… tienes la referencia de la madre y la abuela metidas en la cocina... Me “Pensamos que quien viene aquí no es alguien cuentan que desde muy pequeño que lo hace por casualidad, es alguien que hace unos kilómetros tengo tendencia, como los toros a los toriles, a considerables para algo más que comer. Utilizamos todos los estar en la cocina con mi madre mientras mi herespacios de la bodega para crear una experiencia desde el mano juega con el balón. Los días de evento momento en que dejan el coche en el aparcamiento. La diferenfamiliar, desde muy pequeño echaba una mano ciación está en que buscamos un punto que sorprenda pero que en la cocina”, rememora. se identifique siempre con sabores que todos tenemos en mente: huevos, merluza…, productos tradicionales pero con un toque y También pasaba muchos fines de semana en la presentados de una manera divertida. Jugamos con la apariencia panadería pastelería de su abuelo. Pero en la y con las texturas, pero nunca con el sabor”, asegura. familia no gustó nada que se decidiera por con-


vertir los fogones en su lugar de trabajo, así que los primeros empleos en restaurantes de menús del día fueron como una experiencia en la clandestinidad. Fue en uno de estos locales en el que el jefe de cocina le animó a que se formase para conseguir una titulación.

Con un Sol Repsol, desde los salones se disfruta de la panorámica de las viñas

Así, Soto ha impulsado desde el comienzo un proyecto que ya se ha labrado un prestigio, y que cuenta clientes satisfechos que repiten una experiencia gastronómica auténtica en medio de los hermosos viñedos de la Ribera del Duero.

Menú degustación Aperitivos - Croqueta líquida de bacalao - Patata brava soufflé - Torta de chicharrón - Cono de mango y foie - Mejillón con su cáscara en escabeche - Pesto en texturas Empezamos… - Sopa de cocido 2015 - Ravioli de patata trufada a la carbonara Continuamos… - Arroz cremoso de carabinero y trufa Terminamos con mar y montaña... - Merluza a la romana 65º - Pichón, setas y foie Y algo de dulce… - Peras al vino - Macarrones chesscake

Gastronomía

Se trasladó a Madrid para estudiar en la escuela de Salvador Gallego. Al tercer año obtiene una beca. Compagina los estudios con el trabajo en varios restaurantes. Ya con el título bajo el brazo, comienza a hacer pequeñas estancias en lugares de prestigio como las cocinas de Segi Arola y El Bulli. “Al final aprendes y no aprendes… Lo que yo sé lo he aprendido como autodidacta”, matiza. Al final de este periplo formativo regresa al restaurante de Salvador Gallego, para pasar después al Asiana (finalista como Restaurante Revelación en Madrid Fusión). Un par de años más tarde llega al restaurante Cepa 21. “Lo veo como algo definitivo. Comienzo a trabajar para la bodega, pero con vistas a lo que sucedió después; que ellos se dedican a elaborar vino y todos los espa-

cios que tienen que ver con la restauración los acabo gestionando yo desde 2007”, narra.

Teléfonos para reservar: 983 484 084/ 648 588 826

31


opinión

Chelo Miñana Socia consultora USU

Hoteles y destinos

U

n sitio bonito es un destino? A veces sí, a veces no… Un lugar se convierte en destino turístico cuando reúne una serie de características que lo hacen atractivo, pero al que también tienen que acompañar unos servicios que lo hagan sostenible. La variedad de hoteles y de alojamientos en general, su calidad y su capacidad en lo que a número de plazas se refiere, confieren al destino unas garantías que dan valor y fidelizan. Castilla y León puede presumir de ser un gran destino, la gran extensión que ocupa la comunidad y su rica historia han permitido que esta comunidad desarrolle un turismo cultural y de naturaleza al que se han unido el desarrollo de actividades tan importantes como el turismo rural, en el que es pionero y referente, el turismo de congresos y reuniones, con la presencia de grandes cadenas en las principales capitales, el turismo deportivo, el enoturismo, el turismo gastronómico… Los diversos tipos de alojamiento dan cobertura a la demanda de los diferentes perfiles de turistas y visitantes. La variedad, la cantidad y la calidad de los servicios es lo que podríamos decir que conforma un destino turístico completando los recursos naturales y culturales que tiene una zona. La importancia de la actividad y el desarrollo de la industria del alojamiento inciden directamente en la actividad económica de una región, garantizando mayor número de pernoctaciones y estancias más largas, produciéndose por tanto mayor consumo de productos y servicios en la zona.

Situado en la zona de viñedos de la llamada ‘Milla de Oro’, puede considerar“Encontramos hoteles que se sin ningún tipo de duda un hoteldestino. Nos encontramos ante una se convierten en pequeños propiedad única en España, cuyas destinos en sí mismos por características especiales atraen a un su temática, por su situación segmento de mercado nacional y también internacional que descubre o o por la peculiaridad muestra interés por la zona a raíz de su de los servicios que ofrecen” interés por conocer el hotel y disfrutar de los servicios que ofrece. El turismo en sus diferentes variantes ha ido Restaurante con estrella Michelin, spa evolucionando y haciéndose un hueco como subterráneo, entorno natural privilegiamotor del desarrollo económico, tanto de las do y el complemento ideal de una bodega que destaca ciudades como de las zonas rurales. Muchos tipos de público, muy variado, por la calidad de sus vinos. diversas procedencias e infinidad de necesidades y... la primera pregunta que surge una vez decidido dónde ir, o cuando todavía se está decidiendo, es sin Entonces, ¿un alojamiento es solo para dormir? ¿O el aloduda ¿dónde dormimos? jamiento es una excusa para descubrir un destino? La respuesta estaría en depende quién y con quién, depende Encontramos hoteles que se convierten en pequeños destinos en sí mismos del momento y del objetivo del viaje. Lo que sí es seguro por su temática, por su situación o por la peculiaridad de los servicios que ofrees que Castilla y León reúne la suficiente variedad y calicen. Un buen ejemplo de este tipo de hoteles lo encontramos muy cerca. Le dad en sus alojamientos y en sus servicios turísticos para Domaine, de Abadía Retuerta, en la provincia de Valladolid, es un claro ejemplo ser, como ya lo es, un gran destino. exponente de hotel-destino.

32

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Suite Superior La Luz, una de las quince habitaciones temáticas del Hotel Boutique El Lagar de Isilla.

Una escapada enológica La historia, el vino y el paisaje son los motivos que inspiran la decoración del Hotel Boutique El Lagar de Isilla, construido junto a la bodega de la familia Zapatero en la localidad de La Vid, muy cerca de Aranda. El restaurante matriz del grupo celebra sus veinte años de existencia

El Hotel Boutique El Lagar de Isilla, junto al Restaurante La Casona de La Vid, supone el lanzamiento definitivo de esta bodega emblemática hacia el enoturismo y se dirige de forma singular al público de Castilla y León familiarizado con el mundo del vino, “pero que desea adentrarse en las sensaciones que ofrece esta forma de ocio”. Así lo subraya José Andrés, que junto a su familia puso en marcha este proyecto en 1998 con la adquisición de una finca y una casa colonial del siglo XIX. El complejo de La Vid completa la apuesta por la hostelería y el enoturismo. Terraza interior con cúpula situada en el patio interior de la antigua casa del indiano.

www.argi.es

33

Hotel El Lagar de Isilla

L

a Semana Santa es tiempo para realizar una Su otro buque insignia, el resescapada a lugares próximos, en los que des- El hotel ofrece una estan- taurante El Lagar de Isilla, en la cansar al mismo tiempo que uno se empapa de arandina calle Isilla, acaba de historia, de paisaje o de tradiciones. O de productos cia diferente en cada una cumplir dos décadas convertido que los suman a todos, como el vino, principal inspien un clásico de la cocina y el de sus 21 habitaciones tapeo de la ciudad ribereña. ración del Hotel Boutique El Lagar de Isilla, un ‘cuatro estrellas’ con encanto construido junto a la bodega del mismo nombre en la localidad de La Vid, a apeEl nuevo complejo ofrece el servinas 18 kilómetros de Aranda de Duero. Este establecimiento ofrecio que más se ajuste a los gustos del visitante, ce una estancia diferente en cualquiera de sus 21 habitaciocon visitas guiadas con degustación a la bodenes temáticas, todas ellas basadas en el entorno y equipadas ga de elaboración, cursos de cata o menús para que el visitante disfrute del máximo confort. El diseño degustación maridados en el restaurante La de las estancias es obra de José Andrés Zapatero y Victoria Casona de La Vid. Pinto, quienes junto a sus hijos concibieron los alojamientos, entre suites, suites junior, habitaciones y un apartamento. El mérito les ha sido reconocido por el público, y también con un galardón en los II Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España, en la categoría de Premios Especiales al Mérito Turístico.


madrid fusión

Una ventana al mundo El horticultor de Tudela de Duero Luis San José y el cocinero Miguel Ángel de la Cruz ofrecieron en Madrid Fusión una ponencia sobre ‘La huerta de Valladolid’, en la que defendieron el papel que puede desempeñar la cocina “para abrir una ventana al mundo desde el medio rural”

L

a cocina contemporánea debe apostar por la calidad de los ingredientes y basarse en el producto local, puesto que el entorno y sus recursos ofrecen posibilidades gastronómicas que permiten “abrir una ventana al mundo desde el medio rural”. Así puede resumirse la ponencia ofrecida en la última edición de Madrid Fusión por el horticultor de Tudela de Duero Luis San José y por el cocinero Miguel Ángel de la Cruz, propietario y jefe de cocina del restaurante La Botica, de Matapozuelos. Ambos visitaban el encuentro de cocina de la mano de la Diputación. La intervención de ambos profesionales versó sobre ‘La huerta de Valladolid’ y discurrió paralela a la elaboración de tres platos por parte del cocinero titular de una estrella Michelin: Espárragos de Luis San José con hierbas silvestres, Cardo rojo con ajoarriero y tocino vegetal y Huevo de espárrago blanco de Luis San José con setas. El horticultor, propietario de la marca Senda Duero, defendió que la calidad de un plato “comienza con el cuidado del producto desde la misma tierra” y abogó por los cultivos ecológicos, “que suponen el máximo respeto a la finca y al producto, lo que influye directamente en sus cualidades organolépticas”.

Desde la Tierra de Pinares Ponente habitual en el encuentro de Madrid Fusión, Miguel Ángel de la Cruz es uno de los grandes maestros en el traba- Arriba, Luis San José y Miguel Ángel de la Cruz durante su intervención en la última edición de jo con vegetales autóctonos, de forma Madrid Fusión. Sobre estas líneas, los platos elaborados en directo. Reportaje gráfico, Julio Valles especial los procedentes de su comarca, la Tierra de Pinares vallisoletana. La tapa y la mini cocina le han más cotizado de España. También estuvo precatapultado en el palmarés de los profesionales que no olvidan sus sente en MadridFusión Sywester Kosciuk, ganaraíces. Destaca sobre todo por sus elaboraciones a partir de la piña dor del VI Concurso Internacional de Tapas que y el piñón, con los que ha investigado durante toda su carrera. Ha organiza la Escuela Internacional de Cocina sido elegido mejor cocinero de Castilla y León junto al Icex y el Ayuntamiento de 2008, autor del mejor plato de España con verduValladolid. El cocinero presentó su ras en 2011 y dos veces ganador del concurso de tapa en el ante una sala abarrotada y La calidad de un plato pinchos de Valladolid. En la actualidad posee sorprendió por su sencillez y su sofisuna estrella Michelin y dos soles en la Guía “comienza con el cuidado ticación. Su ‘cono ibérico’ es una Repsol. Por su parte, Luis San José cultiva en recreación que juega con algunos de desde la misma tierra” Tudela de Duero espárrago blanco, pero también los ingredientes más tradicionales de ajo, guisante, fresa, alcachofa, tomate y cardo. Es la gastronomía española, como el suministrador de los principales restaurantes espajamón ibérico, el tomate, el ajo, el aceite ñoles, entre ellos, el Celler de Can Roca, y su espárrago se pudo y el Pan de Valladolid. Precisamente, el restaucomer durante ocho años en El Bulli de Ferran Adrià. De hecho, rante La Botica es el lugar donde este alumno San José está considerado el hortelano productor de espárragos realizó sus prácticas hace escasos meses.

34

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI



Cultivo de alubia blanca en la Vega de Saldaña, a orillas del río Carrión.

Grandes legumbres Redacción

El clima, la calidad de los campos y el buen hacer de los agricultores consiguen que las legumbres de Palencia sean una referencia nacional por su excepcional calidad. La Vega de Saldaña y Tierra de Campos producen algunas de las mejores lentejas, alubias y garbanzos

L

a tierra palentina es pródiga en legumbres de la más alta calidad. La conjunción de las características de sus tierras, el clima y el buen hacer de los agricultores da como resultado un producto que es reconocido allí donde va. El consumidor, tanto en el restaurante como en su hogar, da fe de ello. Las legumbres de Palencia son una referencia fundamental en la gastronomía nacional.

La IGP Lenteja de Tierra de Campos incluye a 69 municipios palentinos, en los que las condiciones ambientales de estas comarcas son ideales para cultivar una lenteja pardina de gran calidad. La lenteja pardina es de pequeño tamaño y coloración pardo oscura y con buena permeabilidad. Permite una cocción corta, de manera que mantiene la piel fina y un sabor intenso e inconfundible. Una de sus mejores cualidades, muy apreciada por el comensal en el momento de la degustación, es el caldo marrón y espeso que resulta del guiso de esta legumbre. En este escenario, la cooperativa agraria Agropal recoge y comercializa alubia blanca, pinta, garbanzo pedrosillano y castellano, y lenteja. Dentro de la IGP Lenteja Tierra de Campos produce en torno a 1.300

36

toneladas de lenteja pardina, que vende tanto bajo la marca Agropal como comercializándola a los principales envasadores de la zona. . “El sol del mediodía, las suaves o frías temperaturas matutinas y vespertinas crean un entorno agroclimático ideal, que permite una lenta maduración de estas lentejas de excelente calidad, cuyo desarrollo final debemos al buen hacer de nuestros agricultores”, indican desde Agropal. “Sus cualidades organolépticas, textura y sabor, así como la ausencia de pieles después de la cocción, la hacen única”, insisten en Agropal, que forma parte de Alimentos de Palencia.

Leguminor, de la Vega de Saldaña Pero no solo la Tierra de Campos da excelentes frutos. En la fértil Vega de Saldaña, regada por las aguas del Carrión, se produce otro de los tesoros gastronómicos palentinos: la alubia blanca de Saldaña. Se caracteriza por la finura de su hollejo, la suave cremosidad de su textura y un

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Productores de legumbres Leguminor Polígono Soto, parcela 14 34100 - Saldaña Teléfonos: 979 89 21 01 - 639 66 48 74 http://www.leguminor.es leguminor@leguminor.es Agropal C/ Francia, P-52 polígono industrial 34004 Palencia Teléfono: 979 165 116 http://www.agropalsc.com info@agropalsc.com

En Leguminor controlan todo el proceso hasta que la legumbre llega al consumidor.

Tienda ‘online’ www.alimentosdepalenciaonline.es

Además, claro está, de la espléndida mano y del buen hacer de estos agricultores. La legumbre Leguminor se caracteriza principalmente por la suavidad de su piel, que no se nota en la boca, y su tremendo sabor aromático que recuerda a los guisos tradicionales de la abuela. Son agricultores que completan todo el proceso con la legumbre hasta ponerla a disposición del consumidor. En Leguminor comercializan la alubia blanca riñón, alubia pinta, garbanzo pedrosillano y lenteja pardina. También disponen de este mismo producto en tarros de cristal con la legumbre ya cocida.

www.argi.es

Agropal produce 1.300 toneladas de pardina en la IGP Lenteja de Tierra de Campos.

37

Alimentos de Palencia

sabor potente. Las variedades autóctonas de esta comarca habían desaparecido, así que la recuperación del cultivo ha sido posible Se han propuesto conseguir convertir este mediante el programa de desarrollo rural Proder y de la empresa típico y genuino producto palentino en uno Leguminor, con nuevas variedades seleccionadas y mejoradas por de los manjares de la gastronomía provincial, el Servicio de Investigación Agraria de la Junta de Castilla y León. introduciéndolo en el mercado con unas Leguminor es una empresa joven formada por dos agricultores, garantías de calidad y de presentación dignas ubicada en la Vega de Saldaña, que realiza una esmerada selección de las más reputadas estrellas de la mesa. La de semillas autóctonas, que cultivan, seleccionan y envasan. producción es reducida, en función de las Leguminor está inscrita en el registro Artesanal previsiones de mercado, para Alimentario de Castilla y León, pertenece a la mantener siempre la calidad como marca de garantía Tierra de Sabor y al Club En lGP Lenteja de Tierra de objetivo fundamental. Alimentos de Palencia Banda Dorada. Desde el Campos están integrados año 2000 promociona, selecciona, envasa y distribuye legumbres de la comarca de Saldaña según 69 nunicipios palentinos Los Lagares las directrices de producto autóctono y de calidad. El museo arqueológico de La Olmeda es una cita muy recomendable Hablar de alubia de Saldaña Leguminor, de la variedad riñón o de para los amantes de la cultura; sobre todo la pinta es sinónimo de calidad, de excelencia culinaria, de una para los apasionados de la historia, la legumbre única; que tiene como principales aliados a elementos tan naturales como el clima, el agua y la tierra. Los cultivos se ubican a más de 900 metros sobre el nivel del mar. Según los expertos, en esta zona se da un pequeño microclima especial para este cultivo. “Que se desarrolle a esta altitud hace que el ciclo se alargue, lo que determina que la alubia tenga más calidad; es un producto muy fino”, confirma Sabas Calvo desde la empresa.


alimentos de palencia

arqueología y del Imperio Romano. En la plaza San Pedro de la localidad de Saldaña, muy cerca de este museo, se encuentra otro lugar que hay que conocer por su interés gastronómico; Los Lagares Casa de Comidas. Es un edificio encuadrado en una construcción llamada La Casona, procedente de una arquitectura renacentista del siglo XVIII. Isabel Curiel y Ángel González, son quienes dirigen y cocinan en este establecimiento desde octubre de 2011, tras su paso por la localidad vallisoletana de Urueña para estudiar y llevar a su cocina las plantas silvestres de los Montes Torozos. En Saldaña, han iniciado un banco de semillas de leguminosas, que plantan en pequeños huertos los hortelanos de la vega. Así, los enunciados de las recetas con las alubias incorporan siempre el nombre del productor. Es una iniciativa que pretende darle el prestigio y el reconocimiento que merece la labor de los agricultores locales, además de incentivar la siembra de esta legumbre tan afamada desde hace mucho tiempo. Los menús diarios y la carta de Los Lagares incluyen alubia de Saldaña siempre. También es demandado en épocas de calor,

La primavera en alubias de Saldaña Las alubias de la Vega de Saldaña 350 gramos de alubias de la Vega de Saldaña, 1 zanahoria, 1 puerro blanco, 1 diente de ajo, 1/2 cebolla, sal (poca pues tiene posteriores sazonamiento), y azafrán. Poner en una cazuela todos los ingredientes en agua fría y la llevamos a ebullición. Bajamos la intensidad del fuego al mínimo y dejamos cocer aproximadamente entre 45 minutos y una hora, según la vejez de la alubia. Las setas en primavera Escogemos 200 gramos de marzuelos, cortándolos en cuatro gajos. Salteamos en aceite de oliva con sal, pimienta negra y un ajo picado muy fino. Reservamos con calor. Ponemos 80 gramos de coliflor, brócoli y romanescu, cortando las fluorescencias o ramilletes más pequeños. Escaldamos partiendo de agua hirviendo individualmente y muy levemente: sobre cuatro minutos la coliflor y menos el resto para que mantengan sus formas iniciales. Recuperamos el aceite y jugos que han soltado los marzuelos para proceder a saltear las verduras una vez bien escurridas de agua y sobre papel absorvente. Nada más que adquiera color dorado las retiramos. Recuperamos las verduras de las aportadas a las alubias y las pasamos el rayador fino del pasapuré. Si las vamos a consumir a continuación, se las volvemos a poner a las alubias en los últimos minutos del hervor. Añadimos la mitad de las hortalizas, apagamos el fuego y retiramos para que no sigan adquiriendo calor. Aportamos los marzuelos dejando ocho gajos para el emplatado que llevaremos a la mesa. Añadimos la mitad de las hortalizas, apagamos el fuego y retiramos para que no sigan cogiendo calor. Emplatado La otra mitad de las hortalizas y unos gajos de setas los incorporamos a la parte superior de cada plato en el momento de servir. Ponemos una ‘piparra’ encurtida en buena vinagre a cada plato. Se puede picar en fino y ponérselo en una rabanera para que la ponga el comensal a su gusto. Los Lagares - Casa de Comidas.

38

Ángel e Isabel, de Los Lagares. Foto: Óscar Fotógrafo.

como plato estrella que es. Las alubias pueden ir solas o acompañadas por otros excelentes productos de la comarca de la Vega. Este es el caso de las setas. También hay elaboraciones con materias primas llegadas de la costa cantábrica (almejas, cigalas, pulpo, etc), y otros de la caza en otoño e invierno. El restaurante está adherido al club de calidad de Alimentos de Palencia. En el recetario de Los Lagares ocupan un lugar destacado los productos de temporada con origen palentino (la cebolla de Palenzuela, el pimiento de Torquemada, la patata de la Ojeda, etc.). Y como su nombre indica -Casa de Comidas-, su cocina se fundamenta en la tradicional de la comarca de Páramos y Valles, en las costumbres en la forma de cocinar de las mujeres en los pueblos; en sus fogones. Isabel y Ángel buscan la manera de aplicar su filosofía de cocina -especialmente en los tiempos de cocción de los productos, buscando siempre la sencillez, sin abusar de ingredientes y cuidando especialmente las presentaciones de los diferentes platos- al que es el gran referente de estos chefs; la cocina tradicional de las abuelas rurales. Imparten cursos en los pueblos limítrofes, en los que además de enseñar también aprenden, cómo cocinan las allí. Isabel y Ángel defienden el valor de la tierra con el producto y se apoyan en los agricultores, a quienes animan para que mantengan la apuesta por la mayor calidad posible del cultivo.

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Lenteja pardina de Tierra de Campos estofada Ingredientes Un kilo de lenteja pardina, 2 puerros, 1 cabeza de ajo, 1 cebolleta, 1 tomate, 3 zanahorias peladas, 2 chorizos curados, 1 manilla de cerdo, 1 oreja de cerdo, 1 morro de cerdo, aceite y sal.

El Europa Centro dispone de tres amplios salones.

Hotel Europa Centro Hotel Europa Centro, de cuatro estrellas, es un alojamiento moderno situado en una hermosa zona residencial a las afueras de Palencia, en la urbanización Castillo de Magaz. Este hotel del grupo Suco está ubicado en un entorno muy tranquilo. Además, dispone de muy buena comunicación, ya que tiene salida directa a la autovía E-80, que enlaza Valladolid con Burgos. Europa Centro forma parte de Alimentos de Palencia.

Preparación Poner a cocer la lenteja con todos los ingredientes, menos la cebolleta y un puerro que pondremos a pochar a fuego lento. A media cocción sacamos los chorizos, la manilla, la oreja y el morro, y cortamos en trozos de ración. Los volvemos a incorporar a la cocción. Recuperamos el pochado y añadimos una cucharita de harina y otra de pimentón. Lo incorporamos al guiso, damos un hervor fuerte y añadimos sal al gusto. Tiempo de cocción Entre hora y media y dos horas.

3.000 euros para la IGP Lenteja de Tierra de Campos La Diputación de Palencia trabaja en favor del desarrollo endógeno y sostenible de la provincia. En este afán se enmarca la figura del club de calidad Alimentos de Palencia, una marca que garantiza los servicios y productos a él adheridos. Por lo que se refiere a las legumbres de la tierra, la institución provincial suscribe anuelmente un convenio con el Consejo Regulador de la IGP Lenteja Tierra de Campos por importe de 3.000 euros. El propósito de este acuerdo es colaborar con la IGP Lenteja de Tierra de Campos en la consecución de sus objetivos, como son la promoción de los productos amparados bajo el sello de calidad y control de procedencia de una

www.argi.es

amplia zona agrícola, que ha obtenido el reconocimiento oficial por parte de la Junta de Castilla y León. También se trata de apoyar, a través de la firma de este convenio, a los 69 municipios palentinos de las comarcas de Cerrato, Saldaña-Valdivia y Tierra de Campos, incluidos en la IGP, y a las posibles empresas productoras de lentejas de ese territorio, además de defender los intereses provinciales en sus diversos órdenes, adoptando las medidas pertinentes para la promoción económica de todo su ámbito, dentro de las políticas de impulso de la riqueza y de asentamiento poblacional, entre las que encaja la promoción de la Lenteja de Tierra de Campos.

39

Alimentos de Palencia

Dispone de 122 habitaciones, muy acogedoras y sin ruidos del Hotel Europa Centro exterior. Desde los ventanales del alojamiento, los clientes del Hotel Europa Centro pueden deleitarse con las magníficas vistas de los campos de cereal que caracterizan al entorno. Más de 1.300 metros cuadrado reparun comedor de 120 metros cuadrados tidos en tres salones son el en el que pueden disfrutar de las buemarco ideal para la celebranas recetas hasta 80 comensales. Entre ción de eventos sociales, banlos platos más solicitados por los clienquetes, reuniones de empretes figuran el lechazo asado, las chuletisa, convenciones, congresos, llas de lechazo y pescados y verduras mesas redondas y todo tipo del día. Ofrece también un suculento exposiciones, con una capacimenú del día con cuatro primeros, cuawww.diputaciondepalencia.es ‐ www.alimentosdepalencia.es dad total para unas 1000 pertro segundos, postres, agua y vino. En sonas. Los salones son modulos fogones del Holanda se mima tanto lables y se pueden adaptar a las necesidades y preferencias de la elaboración como la selección de la materia cada cliente. prima con la que se confeccionan los menús y la carta. Los buenos productos de la tierra En este establecimiento hotelero es posible degustar una excelente palentina ocupan un lugar de honor; con las gastronomía. El restaurante Holanda goza de reconocimiento por legumbres de la tierra destacando como el sus platos tanto de cocina regional como internacional. Cuenta con gran alimento que son.


Varios miles de visitantes acudieron a la vigésimo tercera edición de la Feria de la Trufa, en Abejar. Fotos: Concha Redondo

Soria se entrega a la trufa Redacción

Alrededor del 40% de la Tuber melanosporum que se comercializa y exporta en España procede de los bosques sorianos. La provincia promociona en esta época del año, con diferentes eventos, las cualidades de este producto que cada vez tiene más demanda en la alta cocina

E

s tiempo de trufas. En este ámbito Soria es carnes y otros. Pero, gracias a esta iniuna referencia mundial. La actividad, vin- Una veintena de restauran- ciativa y a que los cocineros sorianos culada al hongo, desarrollada en la provinconocen bien el producto, los visitancia a lo largo del mes de febrero ha sido frenética. tes ofrecen menús en la tes podrán degustar su maridaje con Y aún queda margen para el disfrute. La mariscos, pescados, y hasta con duliniciativa ‘Soria & Trufa’ ces. Ningún paladar quedará indifeAsociación Soriana de Hostelería y Turismo (Asohtur) junto con una veintena de restaurantes rente ante estas uniones tan complide la provincia mantiene hasta el 17 de marzo la cadas y, al mismo tiempo, exquisitas. campaña ‘Soria & Trufa’, una iniciativa gastronómica que consiste en ofrecer menús gastronómicos dedicados a la trufa negra de Feria de Abejar Soria. Los restaurantes participantes en ‘Soria & Trufa’ son: Baluarte, La Cepa, Santo Domingo II, Alcores, Fogón del La trufa es una joya gastronómica cuyo uso y Salvador, Iruña Plaza, Hotel Alfonso VIII, El Ventorro, Casa Garrido, Mesón Castellano, La Candela, La Chistera, La Roca y Parador Antonio Machado, en la capital. Y en la provincia: Los Villares, Virrey Palafox y Hotel Termal El Burgo de Osma, Casa Vallecas en Berlanga de Duero y las Abadías en San Felices. En esta propuesta gastronómica es posible degustar recetas tan especiales como las de una brocheta de pulpo con parmantier trufado, remolacha queso, helado de trufa y té negro, viera rellena de boletus con cremita de zanahorias trufadas, sopa de hongos y trufa con hojaldre o un curioso trampantojo de caja roja edición especial Trufa melanosporum. La trufa negra suele acompañar y dar sabor a platos normalmente de guisos,

40


El perro es el ayudante ideal para hallar el hongo. Foto: Montse Vázquez

valor en la cocina moderna se acrecienta día a día. Soria es la provincia de Castilla y León más veterana en el cultivo y recolección de este hongo, Tuber melanosporum, que crece de forma natural en los bosques de encinas, robles, castaños y almendros. La provincia cuenta con más 114.000 hectáreas de masa silvestre donde pueden encontrarse trufas negras y, de ellas, aproximadamente 2.000 hectáreas están dedicadas íntegramente a la producción de este condimento. Alrededor del 40% de la trufa negra que se comercializa y exporta en España proviene de los bosques de Soria. Un centenar de familias viven del cultivo y recolección de este hongo silvestre e indirectamente da trabajo a más de 300 familias. La trufa es uno de los ingredientes más requeridos por la alta cocina. El precio, esta campaña, varía entre los 600 y los El Palacio 1.000 euros por kilo.

denominó como ‘La trufa en la cocina fría’. Francisco de Gregorio, cocinero del Virrey Palafox, se hizo con el segundo puesto, mientras que la tercera clasificada fue Lidia Álvarez, con su plato ‘Las delicias de Abejar’. Diversas ponencias técnicas y el atractivo concurso de caza de trufa con perro en la finca municipal El Barranco, que contó con la participación de 24 canes, pusieron fin a una exitosa feria.

El primer Mercatrufas

de la Audiencia se ha convertido por unos días en mercado del hongo

El penúltimo fin de semana de febrero acogió en Abejar la décimotercera edición de la Feria de l Trufa de Soria, que congregó a varios miles de visitantes, tanto en el propio recinto como en los talleres y actividades programadas. Un extenso e interesante programa incluyó el concurso de la Trufa más Grande, visitas guiadas a la finca trufera municipal de la localidad, un taller de cata de trufa y productos trufados, el menú trufado especial, y un taller de micorrización. Uno de los momentos más emotivos fue la entrega de la Trufa de Bronce a Elena Lucas y Diego Muñoz, del restaurante La Lobita (Navaleno). También se celebró el XIII Concurso Gastronómico Nacional de la Trufa, al que concurrieron trece platos. El ganador fue Juan Carlos Benito, de Grumer Catering, con un postre de trufa que

Por otra parte, en torno a 4.000 personas acudieron el primer fin de semana de marzo y último de febrero a la primera edición de Mercatrufas, un mercado instalado en el Palacio de la Audiencia, en la capital soriana. El público pudo disfrutar además de un interesante programa con degustaciones de tapas, exposiciones y conferencias divulgativas. De esta manera se completaba una ambiciosa programación para difundir las cualidades del diamante negro soriano, cuyas virtudes aún se pueden disfrutar en los restaurante adheridos a ‘Soria & Trufa’.

Gastronomía

La Tuber melanosporum protagoniza la gastronomía soriana durante estos meses. Arriba, una imagen de Mercatrufas. www.argi.es

41


Torrezno tradicional elaborado por Carmen Barranco, reconocido como el mejor del mundo. Abajo, participantes en el certamen.

Soria encuentra el mejor torrezno del mundo Carlos Aldea, del Parador de Soria, gana el concurso al Mejor Torrezno de Innovación, mientras María del Carmen Barranco recibe el premio al Mejor Torrezno Tradicional. El concurso se celebra en el marco de las Jornadas de la Matanza del Virrey Palafox

E

l cocinero Carlos Aldea, del Parador de Soria, ha sido el ganador del Concurso Masterclass al Mejor Torrezno de Innovación, incluido dentro del V Concurso de Torreznos de Soria, organizado en el marco de las Jornadas de la Matanza del Virrey Palafox. El evento trata de buscar el mejor torrezno del mundo en las categorías de torrezno clásico y de innovación.

Ocho cocineros de algunos de los restaurantes más importantes de la provincia de Soria se dieron cita ayer el Salón Gerardo Diego del Casino para mostrar ante los asistentes sus dotes culinarias y demostrar que hay una nueva manera de preparar este producto tan típico. Cada uno de los participante debía preparar un plato innovador en torno a la panceta adobada. Un verdadero reto si tenemos en cuenta que el torrezno de Soria suele presentarse en fritura. Los cocineros presentaron al jurado, compuesto por miembros del Club de Catas del Casino, sus creaciones mientras daban a los asistentes una clase magistral exponiendo la elaboración y los pasos que se deben dar para realizar cada uno de los platos. Cada uno de los cocineros presentó verdaderas obras de arte,

42

como la creación del jefe de cocina del Virrey Palafox, Francisco de Gregorio, que presentó su ‘Torrezno 00’, un snack ligero envuelto en una ‘bolsa’ comestible. Finalmente fue el cocinero Carlos Aldea, del Parador de Soria, quien se llevó el gato al agua

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Torrezno innovador que mereció el primer premio. Abajo, el cocinero Carlos Aldea junto a su familia.

con su creación ‘Las tres partes del torrezno’. Aldea separó las tres partes típicas del torrezno, piel, magro y grasa, para elaborarlas individualmente y componer así un plato magistral que se completaba con una patata revolcona, y que fue elegido por el jurado como el mejor torrezno de innovación. Los otros participantes en esta fase del concurso fueron el Centro de Turismo Rural Los Villares (Los Villares de Soria), el restaurante La Chistera (Soria), el restaurante Cintora (El Royo), el Virrey Palafox (El Burgo de Osma), Grumer Catering (Almazán), la crepería L’ilot du Ble Noir (Soria) y Rodrigo Pacheco, alumno de la Escuela de Hostelería de Soria.

El sabor de la tradición Por su parte, María del Carmen Barranco, ama de casa de la pequeña localidad soriana de La Cuenca, se ha convertido en la ganadora del V Concurso El Mejor Torrezno del Mundo. Esta cocinera demostró en El Burgo de Osma sus dotes culinarias y se impuso al resto de finalistas que habían llegado a la última ronda tras disputar dos eliminatorias previas, celebradas en Soria y en El Burgo de Osma.

www.argi.es

43

Torrezno

peor, o la corteza te puede subir o no, pero harás un buen torrezno”. Los otros participantes en el concurso fueron el bar El Condado del Motores (San Pedro Manrique), el restaurante El Portillo (Soria), el restaurante La Chistera (Soria), Laura Los ocho participantes demostraron en directo sus artes culinaCarmona Sánchez (San Esteban de rias y compitieron por realizar el mejor plato elaGormaz), la casa rural La Prensa borado tan sólo con uno de los productos soriade Vino (Peñalba de San nos más populares, la panceta. María del La vertiente tradicional tuvo Esteban), el restaurante La Venta Carmen Barranco también elaboró su receta ante Nueva (Aldehuela de fases previas en Soria los miembros del jurado compuesto por Pedro Calatañazor) y el Virrey Palafox. Madera, periodista de Marca Motor y colaboray El Burgo de Osma dor de varios programas de radio, Sonia El V Concurso de Torreznos de Giaquinta, de la Asociación de Fabricantes de Soria es una actividad encuadraTorrezno de Soria, Celso Vázquez, de la Real Academia de da dentro de +Q Cochinos, un festival orgaGastronomía, y Alberto Granados, crítico gastronómico, que no nizado en el marco de las Jornadas de la dudaron en elegir el plato de esta cocinera vocacional. Matanza del Virrey Palafox, un evento ritogastronómico declarado de Interés Turístico La ganadora declaró que el secreto de un buen torrezno “está en Nacional que se celebra este año todos los la materia prima; si tienes buena panceta, pueden salirte mejor o fines de semana hasta el 12 de abril.


Foto de familia de los premiados durante la entrega de galardones en la Escuela Internacional de Cocina, en Valladolid.

El jamón de Castilla y León se viste con sus mejores galas Venta Tabanera, Luis Domingo y Jamones Faustino Prieto vencen en el concurso celebrado en Segovia en las categorías de jamón blanco, ibérico de cebo e ibérico de bellota. Todos destacan por la calidad de la materia prima y una elaboración lenta como aspectos clave para el producto

L

a región castellanoleonesa se caracteriza por su diversidad. Es una tierra que, de norte a sur y de este a oeste, reúne ambientes tan dispares como para producir una enorme variedad de alimentos de gran calidad. Buena prueba de ello es el jamón, que en diferentes lugares de la comunidad encuentra las condiciones idóneas para criar y alimentar a los animales, y para curar las piezas. Galardones como el Mejor Jamón de Castilla y León suponen un espaldarazo para los premiados, y contribuyen a la puesta en valor de este excelenLa alimentación te producto ante el consumidor.

una distinción tan relevante para su producto. Sobre todo teniendo en cuanta que son relativamente nuevos en el sector del jamón; elaboran desde hace diez años. Hasta entonces Venta Tabanera se centraba en la producción de chorizo de Cantimpalos, lomos, y fritos. “Pensamos que debíamos aprovechar los cerdos tan buenos que tenemos en Segovia para elaborar jamones. La calidad es lo nuesde los ani- tro”, recalca José Manuel Castro. compramos jamones; criamos males es determinante en “No En la última edición de esta convocatoria celebranuestros propios cerdos, a los que da en Segovia -que incluye tres categorías a con- el resultado final de la pieza mimamos y controlamos la alimencurso: jamón blanco, ibérico de cebo e ibérico de tación a tope”, explica. bellota- los premiados han sido Venta Tabanera (Segovia) y las industrias de Guijuelo Luis Domingo y Jamones Venta Tabanera elabora “como antes”, poniendo Faustino Prieto, respectivamente. las piezas en pilas de sal. “Tenemos cinco pesos distintos, que se sacan en diferentes días. Así La satisfacción, como no puede ser de otra forma, es la nota precada uno tiene la sal justa”, describe Castro, condominante entre los galardonados. José Manuel Castro, de Venta vencido de que el “80% del secreto del buen Tabanera (mejor jamón blanco) destaca el respaldo que supone jamón está en la materia prima”.

44

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


2 3

1 4

Un momento de la entrega de las placas que acreditan los premios de Venta Tabanera (1), Luis Domingo (2) y Faustino Prieto (4). La Diputación de Segovia también fue distinguida por su colaboración en la II Feria del Jamón de Castilla y León y en el concurso del Mejor Jamón de Segovia.

mucha alegría. “Después de 50 años luchando viene muy bien”, apostilla. La utilización de materia prima de alta calidad es determinante en el resultado de los jamones de Faustino Prieto. “Criamos los cerdos a nuestra manera, como se hacía antiguamente. Los dejamos de un año para otro en el campo. Los que llevaremos a la próxima montanera tienen ahora seis meses”, desvela Prieto.

En Luis Domínguez fueron pioneros como ganaderos con sala de despiece propia, con el propósito de seleccionar en casa las mejore piezas. “Hacemos una curación artesanal, pero adaptada a los controles de calidad de las nuevas tecnologías”, confirma Luis Hernández. Su jamón se caracteriza por “un bajo punto de sal pero con una curación lenta”, en la que el clima de Guijuelo es determinante; aprovechan el El buen producto tiene el verano para que ‘sude’ la pieza. Así, el resultado es un buen sabor y mucha infiltración. punto adecuado de sal y

Una vida dedicada a la elaboración

se ha curado sin

Faustino Prieto, a sus 73 años, es el encargado de cerrar todos los días las instalaciones de Jamones Faustino Prieto (mejor ibérico de bellota). Antes de echar el cerrojo comprueba que las temperaturas son las correctas y que no queda ninguna luz encendida ni grifos abiertos. “Es que luego las facturas me llegan a mí”, comenta entre risas. Aunque Prieto ha cedido la mayor parte del peso de la fábrica a sus hijos, ha recibido el premio con

www.argi.es

Respecto a la elaboración de las piezas, también el tiempo juega un papel crucial. “En esto seguimos anticuados”, apostilla. El proceso es lento, con una curación a prisas temperatura ambiente, cambiando de posición los jamones para dejarlos reposar finalmente el tiempo que necesitan en la bodega. El resultado es un producto que sabe a “jamón, jamón”, con el punto de sal adecuado. “Es importante para saborearlo que se coja con hambre”, bromea Faustino Prieto.

45

Agroalimentación

Por su parte, Luis Hernández -de Luis Domingo (mejor ibérico de cebo)- recibió el premio como “un reconocimiento a muchos años de dedicación en la misma línea de trabajo”. Hernández forma parte de la tercera generación, que a sus espaldas carga con 100 años de historia jamonera. Siempre manteniendo la misma filosofía ganadera y de alimentación de los animales.


opinión

Julio Valles Presidente de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía y Alimentación

P

El maltrato a la patata

osiblemente la patata sea el producto peor tratado en cocina por todos los cocineros en general y de nuestra tierra en particular, como siempre con honrosas excepciones. Hablamos sobre todo a la hora de freírlas, pues cuando son cocidas o a la importancia tenemos gloriosos guisos de muchas cocineras y cocineros en nuestra región. Hay una especie de rechazo en las cocinas de los mejores restaurantes por la patata frita. Las razones que se aducen son de orden organizativo en las cocinas, pues casi nadie quiere perder tiempo en pelar y freír una patata al tiempo de servirla; se desprecia poner atención en una guarnición que es de las más apreciadas por los comensales, pues completa y enriquece multitud de platos, tanto de carne como de pescado, y para los más jóvenes son parte fundamental de sus preferencias.

Si no se quiere recurrir a estas técnicas, o para aquellos que no puedan -por infraestructura de cocina- hacerlas en el momento, se puede cambiar la forma y la textura de esta guarnición acudiendo a otras maneras de hacerlas; pueden optar por prepararlas al estilo que en Andalucía llaman ‘a lo pobre’, es decir, confitándolas en aceite a baja temperatura, con muy poco aceite, de aquí la denominación de pobre, e incluso tapando la sartén a la que se puede incorporar pimiento verde para aportarle sabor. De esta forma, y una vez estén en su punto de blandura, se elimina el aceite y se pueden reservar durante varias horas hasta el momento de servirlas, dándoles entonces un golpe de calor de microondas si se desea. “Muchos sistemas de fritura Esta preparación es similar a las patatas a la permiten consumirla con más panadera, pero se aproxima más a las fritas tradicionales si se da un punto de terminación un frecuencia, en más restauranpoco dorado y acompaña perfectamente tanto tes y con la debida calidad” a carnes como a pescados, o incluso guisos con salsa.

Conscientes de que no se pueden dejar de servir fritas con ciertos platos, los profesionales las preparan pero acuden a sistemas que estropean y envilecen ese tubérculo tan sabroso. La técnica consiste en pelar las patatas, cortarlas y ponerlas en agua fría para freírlas posteriormente varias horas después. Durante el tiempo que permanecen en el agua las patatas pierden una parte muy importante del almidón que contienen, que es casi el 24% de las mismas, juntamente con las vitamina C y las del grupo B y minerales como potasio, calcio y magnesio; esto es más acusado cuando las patatas se cortan en tozos pequeños en forma de palos o rodajas finas. De esta forma la patata ha perdido parte de su masa, lo que posibilita que se llene de aceite al freírlas y por tanto obtengamos un producto aceitado en exceso, sobre todo si, como es costumbre, se fríen en dos fases: una primera fritura suave y otra posterior a fuego fuerte. La consecuencia es un producto que ha perdido masa, que no tiene apenas almidón pues, aunque este se disuelve con dificultad, pasa al agua y se elimina la propiedad de tersura e hinchazón que posee. Como consecuencia, la patata frita va a tener menos tersura va a ser más blanda y menos rígida, con lo que el resultado de la fritura es gomoso y, si el aceite empleado no es muy bueno o se ha utilizado varias veces, como es habitual, tendremos sabores rancios no deseados.

Otro modo de freírlas atendiendo a la forma de cortarlas es la que denominamos ‘chip’, que tiene una aceptación muy alta, sobre todo cuando están fritas recientemente, acompañándolas de salsas ligeras o rociándolas con especias. Por tanto se puede acudir a muchos sistemas de fritura pero sin maltratar a la patata, con el fin de que podamos consumirlas con más frecuencia, en más restaurantes y con la debida calidad. Porque las patatas son un alimento muy interesante para la nutrición humana; en algunas partes del mundo son básicas para la dieta y además su fécula contiene un tipo de almidón que, de acuerdo con numerosas investigaciones, es capaz de prevenir el cáncer de colon. Debemos consumirlas de cualquier forma, pero sin duda una de ellas es frita, un gran manjar. Es una lástima no poder disfrutar este tubérculo tan abundante en nuestra tierra y contribuir a su consumo masivo.

Todo esto no pasa si las patatas se pelan y fríen convenientemente en el momento de servirlas, dándoles el punto adecuado de dorado y con un buen aceite no muy usado, en el que no se han frito otros productos y eligiendo los de oliva virgen o girasol, dependiendo del sabor que se quiera dar a la fritura. Afortunadamente algunos restaurantes lo hacen así con unos resultados espectaculares y gran aceptación de los comensales; el hacerlo de esta forma es una decisión que no defrauda y enriquece los platos con los que se sirven. El mayor problema es meterlas en agua una vez peladas por los problemas citados. Pero hay otras formas de conservarlas, incluso después de cortadas, sin que pierdan sus propiedades y evitando que se ennegrezcan sin ponerlas en agua. Para ello se pueden cubrir con una lámina de plástico trasparente bien pegado a las mismas y evitando que entre aire y guardándolas en la nevera; otra forma es utilizando una bolsa de congelación, a la que se hace el vacío, e igualmente guardarlas en el frigorífico.

46

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Jesús Hermida y Esmeralda García, en uno de los viñedos del proyecto.

Tierra, clima y hombre Redacción

La microbodega orgánica Pagosdenona no es una pretensión de innovación, sino todo lo contrario: es el regreso a la cultura vitivinícola de Castilla y León, empleando las mismas cepas que hace cientos de años en dos lugares extrañamente ligados: el Bierzo y Santiuste, en Segovia

V

aprendieron de niños. En la actualidad es un sueño compartido con otros socios. Pero quizá la paternidad es lo que hizo que afloraba en ellos la idea de dejar crecer la semilla que sus familias les inculcaron, con el deseo de desarrollar lo que con ellos y de ellos habían aprendido, y transmitirlo a sus propios hijos.

Su historia comienza en la infancia de cada uno de ellos, Jesús en el corazón del Bierzo, en la pedanía de Pieros, y Esmeralda en Segovia, en Santiuste de San Juan Bautista, núcleo del verdejo en pie franco. Año tras año ayudaban en el viñedo, elaboraban junto a sus familias el cubeto de vino para el consuLa bodega es mo de la casa, y es así como la semilla del de Esmeralda vino fue creciendo en cada uno de ellos.

Hoy Pagosdenona es su propio sueño, donde se sienten libres y han regresado a los orígenes: Pieros y Santiuste de San Juan Bautista. Entendiendo el suelo y el cielo, trabajando con sus manos las mismas cepas que trabajaron sus el sueño ‘nonas’ y ‘nonos’ (de ello el nombre García y de la bodega: la viña de los abuelos), elaborando en la bodega como Jesús Hermida Posteriormente desarrollaron su formasus ojos lo vieron hacer cuando ción y vida laboral en torno al vino. eran chavales, criando sus vinos Ocuparon durante años cargos de responcomo se hubiera hecho, en toneles sabilidad dentro de grandes empresas del sector vitivinícola de de gran volumen de madera de castaño Castilla y León y, con el proyecto Finca Las Caraballas, en el bravo sin parafinar, únicamente destintada que desarrollan la agronomía y enología juntos, surgió su prime(madera virgen sin exceso de taninos), algo ra oportunidad para expresar esa filosofía en torno al vino que totalmete novedoso a la vez que tradicional

www.argi.es

47

Pagosdenona

iñedos y bodegas Pagosdenona es una nueva microbodega orgánica, que aporta a Castilla y León otro horizonte dentro del abanico de vinificaciones que se llevan a cabo, incorporando al panorama la viticultura, elaboración y crianza de vinos como siempre se hizo. Pero Pagosdenona, ante todo, son personas, son vides y sobre todo son vidas, las de Jesús Hermida y Esmeralda García. La idea fue concebida en el año 2012, fruto de la unión de sus vidas y sueños, y en 2015 verán la luz los primeros vinos de su andadura.


Diversas imágenes que muestran la dureza del laboreo tradicional. A la derecha, Esmeralda junto a su abuelo, en uno de los majuelos.

La crianza se lleva a cabo en grandes toneles de castaño, cuya madera es seleccionada por toneleros asturianos en Castilla y León. Todo el trabajo que desarrollan lo hacen al amparo de la certificación ecológica de todo el proceso, viñedo y bodega, y bajo la filosofía biodinámica. Ellos a esto lo denominan simplemente agricultura y elaboración tradicional. Por eso les gusta llamarse a sí mismos ‘vignerons’ de Castilla y León. Los viñedos que trabajan son los de sus propios abuelos, a los que se han adherido algunos de familiares y amigos. El abandono al paso del tiempo les ha llevado a emprender una recuperación de la viña con sus propias manos. Con tesón, ilusión y esfuerzo, han recuperado y devuelto a la vida estas parcelas. Sus viñas en El Bierzo se encuentran en la senda del Camino de Santiago entre las localidades de Cacabelos y Villafranca del Bierzo, localizándose en la gran mayoría en la denominada ‘Chá de Pieros’. Son viñedos muy longevos de entre 90 y 200 años, en su mayor parte de mencía, con variedades secundarias mezcladas de Jerez, doña Blanca, godello, malvasía, jijona, Alicante o garnacha. Suelos ácidos, arcillosos calzados sobre pizarra, de color rojizo intenso, con marcos de plantación muy estrechos, de 1,5 por 1,5 metros, característicos en la zona y que hacen imposible la mecanización de las labores. Mientras tanto, la uva verdejo de Pagosdenona tiene su origen en los majuelos de Santiuste de San Juan Bautista, pueblo de Esmeralda, el verdejo segoviano. Los majuelos cuentan con edades comprendidas entre los 90 y 200 años (incluso más), en pie franco casi todos. Suelos de arena

48

y canto, sobre suelos franco-arenosos, donde las cepas marrón oscuras se alzan a unos centímetros del suelo blanco, para ver pasar las décadas. La elaboración y crianza de todos sus vinos se lleva a cabo en toneles de gran volumen de castaño, cuya madera ha sido seleccionada por expertos toneleros asturianos (Hermanos Argüelles), de castaños bravos, de monte bajo del norte peninsular (de la que existe muy poca extensión), sometida al proceso tradicional del destintado de la madera. Además, los tapones que emplean en el cierre de sus diferentes botellas son corchos naturales con certificación FSC sin tratamientos de decolaración ni parafinados, con el único tratamiento de superficie de cera de abeja ecológica. Por su empeño de solo vinificar con las uvas que ellos mismos trabajan, su producción de botellas es muy escasa, tan solo 4.000 unidades. Pero han querido elaborar los tres tipos de vino que son característicos de sus comarcas: verdejo, mencía y clarete. El clarete de nombre Mil razas es una mezcla de

Sus 4.000 botellas proceden exclusivamente de viñedo propio

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


En el Santyuste la verdejo en pie franco segoviana se expresa de manera pura madera floral. El segundo vino que llegará pronto al mercado será Santyuste, el verdejo. Es el nombre del origen: Santiuste de San Juan Bautista, en Segovia. Los responsables de la bodega adelantan que es un vino sin precedentes, de acuerdo a la tipología de vinos actuales, donde la verdejo en pie franco segoviana expresa su color de manera pura, franqueza en nariz y estructura en boca, además de la singularidad del sabor y aromas que ha aportado la crianza de seis meses en tonel de castaño.

Uno de los antiquísimos viñedos de Pagosdenona.

las variedades secundarias tan características que salpican los viñedos del Bierzo. Mencía, Alicante o garnacha tintorera, Jerez o palomino fino, doña Blanca, godello, garnacha, Jijona, malvasía… Su nombre indica lo que es: un vino elaborado con ‘mil razas’ de uva, mezcla de variedades blancas y tintas: de ahí su condición de clarete. Ha sido fermentado parcialmente con raspón y hollejo, afinado de fermentación y reposado durante cuatro meses en tonel de castaño. Sorprendente resultado: frescura de las variedades blancas, la estructura de las variedades tintas, el equilibrio del raspón y el aporte justo de la

Y por último llegará la mencía. La Chá de Pieros será su nombre, como su procedencia. Las chás o planicies, son parajes de viñedo codiciados por sus suelos, orientación y sobre todo por las horas de insolación y la favorable aireación, que evitan enfermedades en el cultivo y alcanzan una maduración perfecta. “Y eso se traduce a los vinos: posados, elegantes y equilibrados”, según cuentan. Continúa este vino en su reposo en el tonel de castaño. Pagosdenona no es una pretensión de innovación sino todo lo contrario; es el regreso a la tierra y a la cultura vitivinícola de Castilla y León, empleando las mismas cepas que hace cientos de años y los mismas técnicas de elaboración que hace décadas. Rindiendo homenaje a sus familia en forma de vino, devolviendo a sus hijos lo en su día a ellos les prestaron. Sin duda, el equilibrio entre los factores de la ecuación del vino: tierra, clima y hombre aportan carácter y autenticidad en cada copa. “Esa es la filosofía de Pagosdenona”.

Cuatro meses en barrica de castaño para este genuino clarete al que el crítico Joan Gómez Pallarès ha catalogado como “rústico y fino al mismo tiempo”. No es mala definición para este vino de 13,8 grados fruto de sumar todas las variedades secundarias del Bierzo. Mencía y Alicante (garnacha tintorera), entre las tintas; Jerez (palomino fino), godello, treixadura, doña Blanca, garnacha blanca, malvasía y Jijona, entre las blancas. Ha sido fermentado parcialmente con raspón y hollejo (hasta un 25%), afinado y

www.argi.es

Pagosdenona

Orgullo del clarete

reposado durante cuatro meses, con un resultado que ha sorprendido a quienes lo han probado: la frescura de las variedades blancas, la estructura de las variedades tintas, el equilibrio del raspón y el aporte justo de la madera floral. El Mil razas es ante todo una reivindicación orgullosa del clarete, una afirmación de la personalidad de una bodega singular y un homenaje a los mayores, que transmitieron una forma de trabajar que hoy se recupera para demostrar que la mayor innovación se encuentra en los orígenes.

49


Un momento de la cata vertical celebrada en la bodega de la DO Toro. Reportaje gráfico, Emilio González

15 años de historia toresana R. Ortega

La bodega Estancia Piedra celebra con ARGI una cata vertical del Piedra Roja, uno de sus vinos emblemáticos, con motivo de sus primeras quince añadas en el mercado. Una ocasión para conocer los secretos de unos vinos que se desmarcan respecto a las cualidades de la DO Toro

L

a horquilla formada por los ríos Duero y dad y elegancia a medida que pasan Guareña enmarca el terruño en el que nacen los años. Además de la directora geneEl Piedra Roja es un algunos de los vinos más singulares de la ral de la bodega, en la cata participaDenominación de Origen Toro. Fruto de una prevarietal tinta de Toro con ron su enóloga, María José García cisa política enológica, pero sobre todo de un Zalve; su bodeguero, trece meses en barrica Richard Méndez; el suelo, un clima y unas prácticas culturales determinadas, se elaboran los vinos de Estancia Piedra, presidente de la la bodega que celebra quince años de su salida al Academia de mercado. Si aquella novedad se pudo considerar entonces un hito Gastronomía de Valladolid, en la llegada a la comarca de grandes grupos bodegueros, la compaRafael García Bartolomé; ñía la ha recordado recientemente con una cata vertical de quince añadas del Piedra Roja, una de las elaboraciones emblemáticas del equipo dirigido por Inma Cañibano. El Piedra Roja es un varietal tinta de Toro cuyas uvas se vendimian a mano, son recogidas en cajas de 20 kilos y llegan a la bodega para ser controladas en una exigente mesa de selección. El vino se somete a una crianza de trece meses en barrica, con un resultado extraordinariamente similar de un año a otro, lo que para Cañibano tiene su explicación en que “la bodega elabora solo a partir de viñedo propio” que, además, se encuentra en un paraje a resguardo de los caprichos meteorológicos. En la cata participaron diferentes profesionales vinculados al vino y la gastronomía, quienes pudieron constatar que la tinta de Toro es una variedad que envejece bien, con vinos que ganan en compleji-

50

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


El viñedo plantado en 1968 es el verdadero protagonista de los vinos elaborados en Estancia Piedra.

la consultora Chelo Miñana; el responsable del portal gastronómico guiapaladarytomar.es, David Villorejo; el director del portal eszamora.com, Manuel Ballesteros, y Emilio González, de la revista ARGI.

adaptado a un lugar determinado”. El suyo es un vino “que podemos denominar ecológico, ya que hacemos un tratamiento de viñedo tradicional, con prácticas que hemos introducido en la zona que no son tan tradicionales aquí, aunque sí lo son en otras zonas”. Por ejemplo, la incorporación de cubiertas vegetales, que responde a las características del viñedo, “atípico en la denominación de origen por unas laderas muy marcadas y un suelo que, en su zona central, es muy arenoso”. “Vimos que las tor-

Las 33 hectáreas de la finca principal se plantaron a palo directo, sin injertar

Los Piedra Roja analizados se revelaron atractivos en copa, con un color rojo cereza, limpio y brillante. De nariz compleja, se aprecia la presencia de abundantes frutos rojos sobre un elegante tostado. En boca es sabroso, untuoso, estructurado y con notas frutales. El final es largo y aromático, y forma parte del carácter de unos vinos que se desmarcan respecto a las notas características de la comarca.

Estancia Piedra

Los quince vinos catados permitieron realizar un viaje por la andadura de Estancia Piedra, cuya historia se remonta a 1968, cuando se plantaron a palo directo, sin injertar, 33 hectáreas de tinta de Toro y algo de garnacha. La finca fue adquirida en 1998 por el escocés Grant Stein, que puso su apellido (Piedra) a la bodega. Inma Cañibano recurrió a los primeros pasos de la finca y la elaboradora para destacar la importancia de la variedad: “Estamos ante una tinta de Toro escogida, ya que se elegían las mejores cepas y se les arrancaba una rama, que se plantaba; es una viña hija de los viñedos de alrededor, marcada por el lugar, puesto que sus ‘padres’ estaban adaptados al terreno”. Porque para Inma Cañibano no existe polémica sobre si la tinta de Toro es o no tempranillo. Para ella, “la tempranillo es como el idioma castellano, que en diferentes lugares se habla con diferente acento; incluso con palabras a las que se atribuye un significado diferente”. Del mismo modo, “la tempranillo se convierte en cencibel, tinta del país o tinta de Toro cuando se ha Inma Cañibano, directora general y alma de la bodega.

www.argi.es

51


estancia piedra

Chelo Miñana, consultora

“Destacaría la perfecta evolución de unos vinos en los que se nota el buen hacer de Estancia Piedra desde los comienzos” David Villorejo, www.guiapaladarytomar.es

“En las primeras añadas queda patente un muy buen redondeo, un saber envejecer como solo lo hacen los grandes vinos” Manuel Ballesteros, www.eszamora.com

“La cata demuestra que Estancia Piedra guarda la esencia de su origen, sabiéndose renovar con el paso del tiempo” Rafael G. Bartolomé, Academia de Gastronomía de Valladolid

“Vinos de excelente elaboración que destacan por su gran armonía y estructura. De calidad y con personalidad” Jorge Méndez, bodeguero de Estancia Piedra

“A partir del último año se aprecia un cambio drástico por el papel que desempeña nuestro propio banco de levaduras”

52

mentas de primavera y verano arrastraban mucha tierra y podían dejar desnuda la viña; de ahí la incorporación de cubiertas vegetales y el evitar el laboreo excesivo, para no compactar el suelo”. El objetivo de ir mejorando el perfil del suelo ha llevado a plantar en las ‘calles’ veza, ray grass y cebada, “que tras años de estudio hemos visto que se adaptan mejor al suelo y nos permiten obtener el tipo de suelo que buscamos”.

“Nuestros vinos tienen el doble de crianza en botella que en barrica” Otra ventaja de incorporar las cubiertas vegetales es que, al introducir “competencia” a la viña, “se consigue bajar medio grado a la hora de vendimiar”. “En Toro el azúcar tiende a ir a un grado excesivo, pero no podemos vendimiar antes porque no tendríamos una uva con las cualidades que deseamos a la hora de hacer el vino”, apuntó. Los participantes pudieron conocer otros secretos de estas elaboraciones singulares, como relativizar que deban pasar un tiempo determinado en barrica. “Nuestro vino no está seis meses para poder tener un crianza, como prevé el reglamento, sino que le damos el tiempo que necesita”. También destacó la importancia de la crianza en botella, “que le aporta elegancia”, por lo que “nuestros vinos siempre tienen, como mínimo, el doble de tiempo en botella que en barrica”.

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Semana Santa para disfrutar de la Ribera El Hotel & Spa Arzuaga, de 5 estrellas, ha diseñado un atractivo paquete de dos y tres noches que combina lujo, gastronomía y relax con un amplio programa de actividades de enoturismo

E

Y como en Hotel & Spa Arzuaga el aburrimiento no tiene cabida, han elaborado un tratamiento especial de Semana Santa, Detox Thalasso, un completo ritual de algas marinas con exfoliación que nutre y suaviza la piel, envoltura para remodelar y remineralizar y finaliza con un baño que activa el metabolismo celular, que se podrá disfrutar en su acogedor spa.

www.argi.es

Arzuaga

n el corazón de la Ribera del Duero, en Bodegas Arzuaga Navarro lleva Quintanilla de Onésimo, el Hotel & Spa El programa de enoturismo el nombre de la familia que la Arzuaga, de 5 estrellas y 96 habitaciones, permite conocer el día a día creó a principios de los años 90. ha diseñado para esta Semana Santa un atractiLa Finca La Planta cuenta con vo paquete de dos y tres noches que combina más de 1.500 hectáreas, de las de Bodegas Arzuaga lujo, gastronomía y relax con un amplio prograque 89 están dedicadas al viñedo. Navarro ma de actividades de enoturismo. Los viajeros Se trata de una reserva de caza que se alojen en el Hotel & Spa Arzuaga durandonde la familia Arzuaga cría y te esas fechas podrán dar relajantes paseos por los exteriores del cuida ciervos y jabalíes. El cuidado y el reshotel, un rincón único desde el que se divisa una impresionante peto por la flora y fauna de la zona son sus vista de los viñedos y el paisaje tan característico de la Ribera del valores más destacables. Duero. Por su parte, el Hotel & Spa Arzuaga es pioSe trata de una atractiva propuesta que combina lujo, gastrononero en España en enoturismo. Con una mía con su propuesta de menú con las mejores materias primas de calificación de cinco estrellas, el hotel cuenla zona, y relax en su Circuito Spa Sensaciones. Además, con el ta con habitaciones dobles, junior suite, suiprograma de actividades de enoturismo que ofrece se podrá conotes y la Gran Suite Arzuaga, con un total de cer el día a día de Bodegas Arzuaga Navarro y el origen de sus afa96 habitaciones, además de amplios salones mados vinos. para la celebración de eventos en general. Su SPA está especializado en tratamientos teraUna estancia para los que, además de descansar y cargar pilas péuticos y estéticos basados en la denominahasta que llegue el verano, quieran conocer algunas de las tradida vinoterapia. ciones típicas de la Semana Santa vallisoletana, y en concreto de la Ribera del Duero, como la Bajada del ángel en Peñafiel, que se celebra en la legendaria plaza del Coso de la localidad.



La segunda resurrección de una joya visigoda El templo de San Pedro de la Nave ha vivido una completa restauración para preservar su fábrica y su historia. No es la primera vez que recupera el pulso, puesto que en 1930 debió ser trasladado piedra a piedra para salvarlo de las aguas del embalse de Ricobayo

Fotografía: Marce Alonso


Redacción

Nave central de San Pedro de la Nave (fotografía, Justino Díez). A la derecha, el templo contemplado desde el centro de interpretación.

A

24 kilómetros de Zamora capital, en la localidad de El mana de la península, por lo que puede tratarse Campillo, la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave de una de las últimas obras del arte visigodo. Su acaba de ser remozada para mejorar el estado del edificio, primera traza respondió a una planta de cruz pero de forma especial para dotarle de un nuevo plan de gestión. griega, si bien posteriormente se trazaron las dos La intervención en la iglesia, de una belleza singular, ha venido naves laterales que le confieren el aspecto determinada por la propia historia del edificio y por su importanactual, híbrido entre la planta basilical y la crucia. El templo, construido entre los siglos VII y VIII a orillas del ciforme. Posee además una estancia a cada lado río Esla, cuenta con la declaración de del presbiterio, con un conjunto de Monumento Nacional. Su ubicación actual se planta rectangular de unos 16,8 por Estamos ante una de las 11,2 metros. De ella sobresalen tres debe a que en 1930 fue trasladado piedra a piedra para evitar que quedara anegado por la conscapillas: la del cabecero, que forma últimas obras de arte trucción del embalse de Ricobayo. un ábside rectangular, y otras dos en los extremos del transepto. del reino visigodo El templo debió de construirse entre los años 680 y 711, en los años previos a la conquista musulLa actuación realizada ha supuesto la

56

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Desde el equipo de restauración se señala que, si bien el templo se encontraba en buenas condiciones de uso, presentaba algunos focos de humedad localizados, derivados del estado de las

www.argi.es

en

cubiertas y de humedades en el solado. Para corregirlo se restauró la cubierta de la iglesia, incorporando un nuevo sistema de ventilación que genera una corriente de aire y evita las humedades.

El drenaje perimetral del edificio y la sustitución de las antiguas carpinterías y cristales de puertas y ventase enmarca nas por placas de alabastro ha ido también a evitar el proPlan Románico Atlántico orientado blema de humedad y mejorar la ventilación del templo. La iglesia de España y Portugal ha sido monitorizada en todo momento, a través del MHS

57

San Pedro de la Nave

restauración del edificio, renovar completamente el entorno de la iglesia y construir un centro de recepción de visitantes, que cuenta con un espacio interpretativo y con otro dedicado a la hostelería. La intervención se ha enmarcado en un proyecto de colaboración transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural, el Plan Románico Atlántico, que supone la colaboración entre diferentes entidades de España y Portugal, como la Consejería de Cultura y Turismo, la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal o la Fundación Santa María La intervención la Real.


Acceso al templo visigodo (fotografía, Justino Díez). Abajo a la izquierda, detalle de la iluminación de la fábrica (fotografía, Marce Alonso) y, a la derecha, troquelado del Centro de Interpretación (Justino Díez).


(Sistema de Monitorización del Patrimonio), desarrollado por la Fundación Santa María la Real, cuyos datos han facilitado la redacción del proyecto de intervención y servirán para controlar y gestionar la adecuada conservación del edificio.

La creación de una zona ajardinada, el acondicionamiento de un aparcamiento adecuado a las necesidades del edificio y la eliminación de elementos disonantes que entorpecían la visión del monumento han sido los últimos trabajos efectuados en el entorno del templo.

San Pedro de la Nave carecía de instalación eléctrica, por lo que la única iluminación con la que contaba era la luz natural que penetraba Un centro de interpreta- Actuación consensuada por las saeteras. Por eso se ha instalado un sis- ción soterrado muestra tema de iluminación que permite adaptar la Desde el inicio del proyecto, el equipo del luz al uso que tenga en cada momento el espa- los secretos del templo Plan Románico Atlántico entendió que cio y que, además, guía la mirada del visitante, debía ser una actuación participativa, que facilitando una mejor comprensión del temcontase con la implicación y el apoyo, no plo. Siguiendo los criterios del Plan Románico Atlántico el solo de la parroquia de San Pedro de la Nave, impacto visual y el consumo energético son mínimos, puesto que sino también del Ayuntamiento. De ahí que se toda la instalación eléctrica va soterrada y se ha resuelto con la firmase un convenio de colaboración con el instalación de trece luminarias, que consumen poco más de 90 municipio, sobre el que se han sustentado y apovatios. yado todas y cada una de las actuaciones desarrolladas en el templo. La intervención se ha completado con una actuación en el entorno de la iglesia, orientada a reorganizar los espacios y a dotar al La obra de San Pedro de la Nave ha seguido los templo de un nuevo plan de gestión, para mejorar y facilitar la objetivos generales del Plan de Intervención afluencia de visitas; a la vez que se potencia la imagen de tan sinRománico Atlántico, que son los de conservar y gular edificio. Así, una de las principales apuestas ha sido la creaponer en valor el patrimonio, al mismo tiempo ción de un centro de recepción de visitantes soterrado, para que que se sientan las bases de un desarrollo sostenino rivalice ni en volumen ni en relevancia con San Pedro de la ble del territorio, a través de la creación de Nave. El espacio servirá para ordenar el acceso a la iglesia; faciempleo, la dinamización socioeconómica, la prolitará un área expositiva, donde poder mostrar parte de las piezas moción turística y la redistribución de la invery elementos históricos que atesoraba el templo y acogerá el servisión entre los núcleos rurales en los que se cio de bar y cafetería. encuadra.

www.argi.es

59

San Pedro de la Nave

Espacios comunes del centro de recepción de visitantes. Fotografía, Justino Díez.


El tesoro del Tiétar La provincia de Ávila se funde con el sur en la falda meridional de la Sierra de Gredos, cuyas aguas cristalinas forman ya parte de la cuenca del Tajo. El río que da nombre a esta comarca abulense atraviesa también las provincias de Madrid, Toledo y Cáceres, y es testigo de un paisaje, una idiosincrasia y un habla que subrayan su carácter de frontera

Redacción

El Valle del Tiétar contemplado desde el Puerto del Pico. Fotografía: Raúl Gutiérrez Leralta

E

l carácter del Valle del Tiétar, al sur de la provincia de Ávila, se define por la forma de ver el mundo de los habitantes de Gredos, pero también por estar integrada en una comarca natural de la que participan tres provincias y comunidades autónomas diferentes: las de Cáceres, Toledo y Madrid.

El río Tiétar da nombre una comarca que en realidad tiene dos denominaciones diferentes, puesto que hay quien prefiere refe-

60

rirse a ella como la de Arenas de San Pedro. Este curso de aguas alegres y transparentes nace en el extremo oriental de la sierra de Gredos, en la Comunidad de Madrid, aunque sus aguas se adentran con rapidez en Santa María del Tiétar, ya en Ávila. Desembocará en el Tajo cerca de Villarreal de San Carlos, en el Parque Nacional de Monfragüe.

La comarca también es conocida por su capital, Arenas de San Pedro

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


Sierra de Gredos. El valle es el escenario de un paisaje lleno de contrastes. La floración de los cerezos durante los meses de marzo y abril constituye una maravillosa explosión cromática, en la que se funden la blancura de las cumbres nevadas de la sierra, los verdes de la vegetación de sus laderas y el blanco, repentino y exuberante, de los cerezos en flor de El Hornillo y El Arenal. Un marco incomparable lo constituyen los pintorescos pueblos que conforman esta comarca. Las Cinco Villas, El Arenal, El Hornillo, Poyales del Hoyo y Candeleda son algunos de los municipios donde se puede disfrutar no solo del encanto de sus calles empedradas y sus floridos balcones, sino también de productos agroalimentarios únicos. La visita puede continuar por Arenas de San Pedro y las Cuevas del Águila, una espectacular maravilla de la naturaleza compuesta por estalactitas y estalagmitas. Lanzahíta y Pedro Bernardo son también puntos de interés de nuestra ruta; pueblos con encanto en los que disfrutar de una gastronomía tan genuina como las personas que las habitan. De esta parte de la comarca destacan las inigualables vistas desde Pedro Bernardo, también llamado el ‘Balcón del Tiétar’.

Las vistas desde Pedro Bernardo hacen que sea llamado ‘Balcón del Tiétar’

La comarca cuenta con impresionantes paisajes de montaña, con pequeños riachuelos y abundante vegetación; se encuadra en la sierra de Gredos, con alturas superiores a los 2.000 metros de altitud, y es conocida por su gastronomía tradicional, por sus yacimientos arqueológicos y por sus Es conocida ejemplos señeros de arquitectura popular. Nos encontramos en la comarca abulense de clima más cálido, no solo por estar situada en la zona más meridional de la provincia, sino también gracias a estar protegida del frío por la

www.argi.es

De este modo, se puede ver cómo se desarrolla el edificio a partir de la iglesia que fue en el siglo XIII, pasando por la fortificación y las reformas relacionadas con la incorporación de la artillería a las tácticas militares en el siglos XIV, hasta la construcción del palacio en el siglo XVI. A partir del siglo XIX comienza la decadencia y la ruina del castillo, que solo en el año gastro- 2004 recobra su esplendor gracias a la reconstrucción realizada.

por su nomía, sus yacimientos y su arquitectura popular

Entre los monumentos que el viajero no debe olvidar en su visita al valle se encuentran el santuario

61

Valle del Tiétar

Al mismo tiempo, entre los pueblos de la vertiente oriental del Valle destaca Piedralaves, con su hermosa arquitectura popular, Sotillo de la Adrada y La Adrada, cuyo castillo alberga el Centro de Interpretación del Valle del Tiétar. Esta dotación hace del castillo de La Adrada un punto de interés cultural y turístico de primer orden, con una fortaleza acondicionada para que el visitante comprenda cómo ha evolucionado su construcción y su uso a lo largo de los siglos. También cómo ha discurrido la vida en el valle hasta nuestros días.



A la izquierda, puente medieval de Arenas de San Pedro (fotografía: Asqueladd). Arriba, garganta de Santa María (fotografía: Totemkin).

de San Pedro de Alcántara, en Arenas de San Pedro; el palacio de la Mosquera, en la misma localidad; el santuario de Nuestra Señora de Chilla, en Candeleda; el castro celta de El Raso; el castillo de don Álvaro de Luna; el castillo de los Condes de Alburqueque, en Mombeltrán, y el castillo de La Adrada.

www.argi.es

63

Valle del Tiétar

Una parte del término municipal de Candeleda está incluida dentro del parque regional de Sierra de Gredos, como sucede con gran parte de la comarca. Esta realidad hace que sea muy completa la familia de especies vegetales presentes, desde los 428 metros sobre el nivel del mar de esta población hasta las Arenas de San Pedro es la capital comarcal y La zona cuenta con más cumbres que superan ampliamento los también la tercera localidad de la provincia. del 50% de los vertebra- 2.000 metros de altura. De este modo, las De origen medieval, algo debió de ver en ella tierras más llanas son empleadas para el Luis Antonio de Borbón y Farnesio, que en el dos presentes en España aprovechamiento agrícola, mientras que en siglo XVIII desplazó allí su pequeña corte de el piso medio abundan los castaños y los artistas (Francisco de Goya, Luigi Boccherini, robles rebollos, además del pino rodeno Ventura Rodríguez...), que le acompañó por un tiempo en el palamientras que la encina y el alcornoque ocupan cio neoclásico que el infante mandó construir en la localidad. los pisos más bajos. En la zonas húmedas, como junto a la garganta de Santa María, existen Una villa del siglo XIV poblaciones relictas de Prunus lusitanica, el llamado lauroceraso de Portugal o loro. Por su parte, Candeleda es el quinto municipio de la provincia por población después de Ávila, pero el segundo por extensión. Al mismo tiempo, la zona es un punto caliente De origen medieval, la localidad recibió el título de villa de de biodiversidad en el contexto ibérico, llegando Enrique III en el año 1393. La localidad comparte gran parte de a concentrar entre el 50 y el 64% de las especies los rasgos de la gastronomía de la provincia, aunque aquí las pecude vertebrados terrestres de la península. Entre liaridades meridionales se acentúan. El microclima del municila fauna salvaje característica de la localidad, se pio, dividido entre los núcleos de Candeleda y El Raso, permite encuentra la cabra montés (Capra pyrenaica el cultivo del pimentón de Candeleda, de manera idéntica a la victoriae), que habita las zonas más altas de la vecina comarca extremeña de la Vera, cuyo pimentón se encuensierra de Gredos y otras especies de vertebrados tra amparado por una denominación de origen. Otros alimentos como el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), típicos producidos en la localidad son el queso de cabra, la carne la lagartija serrana (Iberolacerta monticola), la de cabrito, las cerezas, los higos o el aceite de oliva. salamandra de Gredos o el gato montés.


espacios naturales

Turismo de altos vuelos El programa ‘A vista de pájaro’, de la Fundación Patrimonio Natural y la empresa Flying Circus, ofrece la posibilidad de realizar vuelos interpretados en globo aerostático. Una forma emocionante de conocer los espacios naturales de Castilla y León

Redacción

El programa ofrece una asombrosa manera de acercarse a los espacios naturales de la comunidad.

D

esde las profundidades del paraje de la La aventura dura cerca de una hora, Yecla hasta la majestuosidad granítica de si bien la duración y el área de vuelo Los pasajeros pueden los Arribes del Duero, más de 2.000 perestán condicionadas por las condiciosonas han podido conocer el territorio de Castilla colaborar en el despliegue nes meteorológicas. El vuelo se inicia y León desde la puesta en marcha del proyecto al amanecer. y recogida del globo ‘A vista de pájaro’. Gracias a este producto de la Fundación Patrimonio Natural y la empresa Como señalan desde la Fundación Flying Circus los participantes pueden realizar Patrimonio Natural, esta iniciativa vuelos interpretados en globo aerostático sobre los espacios natutiene como objetivo impulsar actividades singurales y el patrimonio natural de la comunidad. lares que contribuyan a la promoción de los espacios naturales y al desarrollo económico y La actividad está diseñada con un carácter eminentemente edusostenible de los municipios ubicados en los cativo, con unas rutas concebidas como elemento de interpretaespacios naturales de la comunidad o su entorción de la naturaleza, complementarias de otras actividades puesno. El vuelo se plantea, además, como una actitas en marcha por la Fundación Patrimonio Natural, como rutas vidad participativa en la que los pasajeros pueguiadas a pie, para la observación de aves, para reconocimiento de den colaborar en las tareas de despliegue y recohuellas e indicios de fauna silvestre, ‘raids’ fotográficos... gida del globo.

64

facebook.com/revistaARGI

twitter.com/revistaARGI


El lugar de aterrizaje no es siempre el mismo, ya que depende principalmente del viento. Tras tomar tierra, el equipo de la compañía lleva a los pasajeros de vuelta al punto de inicio.

En espera del buen tiempo El programa de este año se inicia en el mes de abril con vuelos sobre los Arribes del Duero, el gran ‘tajo’ horadado por el río a partir del batolito de Sayago, y los Sabinares del Arlanza, los que se pueden considerar los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el mundo; algunas de las sabinas del Arlanza superan los dos mil años de vida. El pasajero del programa ‘A vista de pájaro’ conocerá que en el mismo espacio se encuentra el paraje de La Yecla, una profun-

Por su parte, desde Flying Circus se señala que no existe límite de edad para los pasajeros, si bien deben tener la altura suficiente para poder disfrutar del paisaje por encima del borde de la barquilla (120 centímetros).

La duración y el área de

La participación en vuelo dependen de las uno de los viajes es una experiencia difícil de condiciones meteorológicas olvidar por el pasajero, que recibirá información sobre el espacio que se sobrevuela, pero también sobre el propio globo y sobre las técnicas de navegación. Puesto que siempre se efectúa con viento suave, el vuelo se desarrolla de forma cómoda y segura en aerostatos con capacidad de tres hasta nueve pasajeros, que alcanzan una altura de entre 100 y 200 metros.

Calendario de vuelos para 2015 Abril 18-19

Arribes del Duero (Salamanca/Zamora)

25-26

Sabinares del Arlanza – La Yecla (Burgos) Mayo

9-10

Sabinar de Calatañazor – La Fuentona (Soria)

16-17

Montaña Palentina – Las Tuerces (Palencia)

23-24

Omaña – Río Luna (León) Junio Sabinares del Arlanza – La Yecla (Burgos)

13-14

Murallas de Avila (Ávila)

20-21

Montaña Palentina – Las Tuerces (Palencia) Julio

4-5

Omaña – Río Luna (León)

11-12

Sabinar de Calatañazor – La Fuentona (Soria)

18-19

Arribes del Duero (Salamanca/Zamora) Agosto

1-2

Montaña Palentina – Las Tuerces (Palencia)

15-16

Omaña – Río Luna (León)

22-23

Sabinar de Calatañazor – La Fuentona (Soria) Septiembre

12-13

Riberas de Castronuño (Valladolid)

19-20

Sabinares del Arlanza – La Yecla (Burgos)

26-27

Arribes del Duero (Salamanca/Zamora) Octubre

3-4

Sierras de Guadarrama – Ayllón (Segovia)

10-11

Sabinar de Calatañazor – La Fuentona (Soria)

17-18

Sierra de Francia – Campo Charro (Salamanca)

65

Espacios naturales

6-7


espacios naturales

Montaña Palentina, que configuran un peculiar enclave paisajístico como resultado de la erosión de origen kárstico producida sobre rocas calizas. El paraje se encuentra situado en las estribaciones occidentales de los páramos de la Lora, donde entran en contacto la Cordillera Cantábrica y la cuenca del Duero, un auténtico laberinto en el que se alternan grandes bloques de formas caprichosas. Esta erosión ha dado lugar al magnífico Cañón de la Horadada, por muchos nombrado como el ‘Colorado español’. En contacto con la misma cordillera, pero ya en los montes de León, Omaña está separada de la mayoría de las comarcas vecinas por cadenas montañosas. En el límite con Babia, al norte, se encuentran el Alto de la Cañada y la Sierra de la Filera, mientras que al sur limita con la Cepeda y Boeza; los participantes casi podrán tocar con sus dedos las cumbres del Pozo Fierro, el Suspirón y Arcos del Agua. También es una oportunidad para que el público se familiarice con la Sierra de Francia, situada al sur de la provincia de Salamanca y con un paisaje caracterizado por amplias extensiones de masas boscosas y Las novedades sobre valles. El punto más alto del conjunto montañoso es el pico de La este servicio están en Hastiala, aunque el más famoso es el la Peña de Francia, con su santuatwitter: @patrimonionat de rio, su repetidor de televisión y un mirador que domina toda la comarca.

da y estrecha garganta excavada en los bancos de calizas del relieve de las Peñas de Cervera. Destacan desde las alturas el bosque de sabina albar, las encinas, los rebollos y un importante bosque de ribera en el río Arlanza.

El ‘Colorado español’ Otro de los espacios sorprendentes que se pueden admirar desde el aire es el de las Tuerces, en la




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.