18 ALUR exportará a Europa el 30% de la producción nacional de canola
20 Entrega de los Paspalum de Oro en el Día Nacional del Campo Natural
22 Campo Limpio
26 Lacalle Pou encabezó el acto inaugural de la trilla de trigo
32 Syngenta y Grupo Macció presentaron un nuevo insecticida
36 El nuevo mundo sojero: covid, stocks, clima y dólar-soja
42 Mesa Tecnológica de Oleaginosos
48 Empuje chino a Uruguay suma un nuevo jugador: el sorgo
52 Desayuno Forestal
56 Guía Tierra
60 Artista del mes
Producción DUPLEX
Edición y administración: Gabriela Köncke
Contacto: 099 269 001
Fotografía de tapa: Duplex
Diseño Gráfico: Camaleón
Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852
Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)
Contacto: www.duplex.com.uy
Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
// BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO //
Área asegurada en cultivos de invierno por el BSE se acerca al medio millón de hectáreas
Agustín Ferreira, ingeniero agrónomo del Departamento Agronómico del Banco de Seguros del Estado (BSE), destacó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que a nivel de cultivos agrícolas extensivos “hay en Uruguay un alto nivel de aseguramiento” considerando el área total sembrada.
“Siempre habrá algún productor que decida no asegurarse, que opte por no tomar una cobertura, por diferentes motivos”, admitió
. Con eso como marco, en el mercado actualmente cerca del 90% del área agrícola extensiva está asegurada, “un número muy importante”.
Foto: Piqsels
Ese mercado, detalló, está distribuido entre cinco empresas aseguradoras, “con el BSE como la empresa aseguradora más importante”.
La última cifra del Banco Central del Uruguay para 2022 establece que el Banco de Seguros del Estado es responsable de más del 70% de los seguros que se contratan.
Al respecto, añadió, “El BSE viene creciendo en varias coberturas, por ejemplo, en cultivos de invierno triplicamos los premios respecto a 2021, además de lo que ya se venía incrementando en cultivos de verano y otros rubros”.
Con relación a lo que ha sucedido en 2022, explicó: “Estamos cerrando la zafra de invierno, terminando las inspecciones para realizar las liquidaciones relacionadas con algunos eventos de heladas tardías, que afectaron sobre todo a cultivos de colza, dado que en el caso de trigo y cebada hubo muy poca afectación de ese tipo de evento”.
Por suerte los rendimientos, remarcó, “en líneas generales han sido buenos para los productores, más aun considerando el escenario de seca que hubo en muchas zonas al final del ciclo del cultivo”. Por otro lado, indicó, prácticamente se comercializó todo lo que tiene relación con la zafra de cultivos de veranos, considerando que la venta de seguros se desarrolla previo a la siembra.
“Este año, como ha sucedido en años recientes, la mayor demanda se dio para la cobertura de sequía, para lo cual el BSE ofrece dos productos. Lo que más demandan los productores es la cobertura de sequía a través de rendimiento, y el otro es un seguro de tipo índice, que también se viene comercializando bien durante los últimos años”, dijo.
Agregó que “tenemos un estimativo, porque aún no está cerrada el área, de coberturas para más de 200 mil hectáreas aseguradas contra sequía a través del banco en cultivo de soja, después hay otros cultivos como sorgo maíz y arroz , incluso soja, que se aseguran contra otros riesgos, como granizo, incendios, vientos, etcétera que hacen un área aproximada total de coberturas en cultivos de verano de unas 500 mil hectáreas”.
Ese dato es relevante, considerando que el área, aún no estimada oficialmente, puede estar en alrededor de 1,5 millones de hectáreas entre soja, maíz y sorgo. Ferreira, sobre el diferencial de los productos que brinda al mercado el BSE y por qué el productor debería contratar con el Banco de Seguros del Estado, respondió: “Primero, por el respaldo que le da al banco ser una compañía del Estado, el banco siempre va a estar presente, pero además se trata de dar soluciones eficientes a todas las necesidades que tengan los productores, tomando en cuenta la mayor amplitud posible de riesgos a cubrir”.
Además, remarcó, “en el banco nos dedicamos a todos los rubros productivos, si bien el productor uruguayo tiene especificidad en rubros, se comparten rubros, por ejemplos agrícolas ganaderos, y en ese sentido el banco da opciones en todas las producciones, con seguros para cultivos, para ganado en general, para reproductores, tratamos de darle cobertura a todos los bienes productivos en el país, en cada rubro y sin tener en cuenta dónde esté ubicado el productor, todo eso nos da un empuje muy fuerte”.
Otro factor clave, consideró, es el factor precios: “Estamos muy competitivos con todas las compañías”.
Foto: Andrés Grunert y Agustín Ferreira, ingenieros agrónomos del Departamento Agronómico del BSE.
Consultado sobre el empuje que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) le está dando al seguro de rendimiento en cultivos agrícolas, dijo que “eso es una muy buena idea, el MGAP viene trabajando muy fuerte desde sus instituciones, tratando de acompañar, de darle un empuje al mercado asegurador respecto a esa cobertura”.
“Es una cobertura muy demandada por los productores, pero que ante ciertas necesidades de información las aseguradoras tiene limitantes para ampliar esas coberturas. Por ejemplo, en capitales expuestos en esos riesgos. Mencioné antes que tenemos solo en soja y en el riesgo sequía unas 200 mil hectáreas aseguradas, y unas 500 mil en verano en total, eso hace que no a todos los cultivos podamos darle cobertura por sequía porque hay un límite de los capitales que podemos tener expuestos en el mercado asegurador. Es una actividad a cielo abierto con todo lo que eso significa, eso establece la necesidad de un reaseguro que respalde, si hay una catástrofe las indemnizaciones serían muy altas y cualquier compañía necesita un respaldo atrás, por eso es que hay ciertas coberturas de riesgos que se pueden dar en amplias zonas, como sequías o excesos hídricos, que requieren más información, más historial de la información, por ejemplo de rendimientos o cómo se comporta la producción y en
ese sentido es que el ministerio está trabajando con mucha fuerza para conseguir esa información”, analizó.
Agregó que, “tenemos entendido que hubo una interesante respuesta de los productores a brindar información, para lo cual el ministerio tomó la medida de dar un apoyo mediante un subsidio a los productores que hayan contratado seguro de rendimiento y brinden información, para que la prima sea más barata, también a los aglutinadores de la información. Pero además al productor tiene como garantía que la información es reservada, tiene la salvaguarda de que no trasciende, no es pública, solo es utilizada para los analisis estadísticos, eso es un detalle muy importante”.
Finalmente, Ferreira insistió en el valor que tiene estar cubiertos ante los diferentes riesgos. En ese sentido, exteriorizó la satisfacción que genera en el banco constatar que año tras año el mercado asegurador tiene más avidez de parte del productor y que como contratarte se amplía la oferta de seguros. “Dos o tres años atrás era impensable que el BSE pudiera brindar más de 200 mil hectáreas de cobertura en soja solo para sequía”, mencionó como ejemplo.
“Es fundamental que todos sigamos trabajando, para brindar mejores coberturas a los productores”, concluyó.
// AGRICULTURA //
El trigo uruguayo al ritmo del clima del Mercosur
Por Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola
Con señales positivas tras haber superado de buen modo una primavera seca, el trigo uruguayo entra al mercado en un año que marcará historia en la región por el fracaso productivo de Argentina y una cosecha récord en Brasil.
En principio, una menor oferta argentina podría abrir más oportunidades para el trigo local. Sin
embargo, hay que tener en cuenta el balance de demanda que tendrá Brasil y el límite a los precios que impondrá una muy competitiva oferta de fuera de la región.
Tomando un área del orden de 280.000 hectáreas y un rinde sobre 3.500 kilos por hectárea, la producción uruguaya tendría un piso de 950.000 toneladas o más, lo que
dejaría un saldo exportable del orden del millón de toneladas.
Y el destino natural para ese volumen es Brasil, que es el que puede pagar los mejores precios, aunque hay límites para los valores tanto por la oferta en ese país como por los valores que se manejan en grandes operadores globales, como Rusia.
Sobre el tramo final de noviembre, los exportadores locales señalan que todavía no se ve una demanda firme por el trigo uruguayo. Existen operadores que consideran que podrá haber colocaciones sobre la cosecha y están los que apuntan a que será más entrado el primer trimestre de 2023.
ARGENTINA, DE LAS PEORES ZAFRAS
Argentina enfrenta una de las peores zafras de los últimos años, con el efecto conjunto del déficit de lluvias y las heladas que golpearon fuerte a importes polos trigueros. Se debe esperar a que avance la cosecha para determinar cuál será el piso de producción.
El Ministerio de Agricultura apunta a una trilla de 13,4 millones de toneladas, con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires manejando un volumen algo superior a los 12 millones y la Bolsa de Comercio de Rosario sobre 11,8 millones de toneladas.
Se trata –según las cifras de las
bolsas– de una caída a la mitad respecto al récord de la zafra pasada, que estuvo en torno a los 23 millones de toneladas.
Ante este panorama, el gobierno decidió que los exportadores puedan utilizar las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior del trigo 2022/2023 para la siguiente campaña. Y es que las autoridades abrieron anticipadamente un cupo de exportaciones por 10 millones de toneladas con el objetivo de recaudar las retenciones.
Los exportadores abrieron declaraciones por casi 8,5 millones de toneladas. Tomando los stocks remanentes de la zafra pasada, podría haber un saldo exportable que podría estar entre 6 millones y 7 millones de toneladas. Es difícil saber cuánto de los negocios que se cerraron tenían como destino Brasil y cuánta oferta podrá asegurar Argentina al mercado norteño.
Es probable que el gobierno que lidera Alberto Fernández monitoree de cerca cuánto trigo salga desde los puertos para evitar que luego haya un faltante en el mercado interno, en un escenario altamente especulativo.
Un dato no menor es que el Ministerio de Agricultura permitió que los productores puedan argumentar el déficit hídrico si no cumplen con sus ventas anticipadas, lo que genera incertidumbre adicional al mercado.
EN BRASIL, “COLHEITA CHEIA”
Mientras Argentina sufre por una zafra para el recuerdo por lo mala, en Brasil las cosas fueron diametralmente diferentes. Un aumento de área sumado a buenos rendimientos –especialmente en Rio Grande do Sul– consolidaron las proyecciones de una cosecha récord.
La estatal Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) maneja una producción récord de 9,5 millones de toneladas, casi 24% superior a los 7,69 millones de toneladas del ciclo anterior. Hay analistas privados que apuntan a una cosecha que podría acercarse a los 10 millones de toneladas.
De acuerdo a las estimaciones oficiales, la demanda interna estaría en torno a los 12 millones de toneladas con importaciones que llegarían a los 6,1 millones de toneladas y con exportaciones por 2,7 millones de toneladas.
En la zafra pasada –con menor producción– Brasil importó algo más de 6 millones de toneladas con exportaciones por 3,08 millones de toneladas.
Si bien en Paraná se dio un aumento de la producción, las lluvias al final de la cosecha le pegaron a la calidad del cereal. Lo mismo sucedió en Paraguay donde la cosecha fue ligeramente inferior a 2021, pero también con problemas de calidad debido al exceso de precipitaciones a momento de la cosecha.
Es así que Rio Grande será el gran sostén no solamente en términos de volumen como de calidad. A mediados de noviembre la cosecha gaúcha superaba el 50% confirmando altos rendimientos y buenos niveles de calidad.
Un dato relevante es cuál será el volumen real de exportaciones que tendrá Brasil y la oferta que quedará en el mercado interno. Rio Grande tendrá que compensar los problemas de calidad de Paraná y
Santa Catarina lo que podrá limitar las ventas externas. Según analistas brasileños, hasta noviembre se habían comprometido ventas al exterior por alrededor de 1,5 millones de toneladas contra un pronóstico oficial sobre 2,7 millones de toneladas.
BUSCANDO EL TRIGO AFUERA
Con menor oferta argentina, Brasil tendría que salir a buscar trigo fuera de la región. Y el valor de la paridad de importación de trigo extra zona sería el límite para los precios en el corto plazo.
Desde hace tiempo que Brasil tiene una cuota para importar sin arancel de fuera del Mercosur que puede extender en volumen y tiempo sin consultar a sus socios regionales.
En Brasil los reportes privados hablan de negocios cerrados ya con Rusia que tuvo una mega cosecha superior a 100 millones de toneladas y es el que tiene el precio más competitivo. Operadores locales señalan que el trigo ruso estaría puesto en Brasil a un costo y flete de US$ 370 por tonelada.
Esto pondría el techo al precio que se puede exportar desde Uruguay a Brasil. Y hay que tener en cuenta que el trigo ruso es con 12,5% de proteína, cuando en Uruguay los altos rendimientos limitarán el nivel proteico del cereal.
Las próximas semanas serán determinantes para ver si se llega a un nivel mínimo de proteína que pueda estar sobre 11,5%. Un elemento que complica es que se llegó a la cosecha prácticamente sin stocks de la zafra pasada, por lo que no hay volumen para mezclar.
Un nivel menor de proteína obligaría a buscar otros mercados por fuera de Brasil, como el norte de África o el sudeste de Asia, con precios menores que deberían ser compensados por los altos rendimientos.
// GONZALO ARROYO //
“La ARU es la principal referencia que tiene el país en materia de desarrollo agropecuario”
Gonzalo Arroyo, ingeniero agrónomo, quien ejerció como gerente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) hasta mediados de este año y es hoy socio activo de la gremial, concedió una entrevista a la revista de la ARU en la que, entre otras consideraciones, sobre su vínculo con la institución destacó que “fue una oportunidad que Dios puso en mi camino”. Sobre la gestión que desarrolló, señaló que “una de las tareas más importantes ha sido dar justa atención y relevancia a todas las gremiales socias sin distinción de la magnitud de sus socios o rubro”. Con relación al “día después” de su jubilación, reflexionó
que sintió que en ese momento “Uno deja para atrás una causa más que un trabajo, y lo que se extraña hoy es no seguir militando por esa causa”. El libro de los 150 años de la ARU, editado en 2021 y que lo tuvo como coordinador de la obra, definió fue “la mayor distinción que se me confirió al momento de cerrar 17 años como gerente de la institución”. Su referencia a un referente especial, el Dr. Don Ignacio Irureta Goyena, y el recuerdo de cuando ARU fue anfitriona del presidente colombiano Álvaro Uribe, también fueron parte de una secuencia de interrogantes y respuestas que se expone a continuación.
¿CUÁNDO SE PRODUJO SU VINCULACIÓN A LA ARU Y QUÉ RECUERDA SOBRE DE QUÉ MODO SE CONCRETÓ?
Fue por mediados del año 2004 que ARU hizo un llamado público para el cargo de gerente general. Por entonces yo trabajaba en la órbita del MGAP como coordinador del componente Transferencia de Tecnología de un proyecto con fondos BID dirigido al fortalecimiento institucional de los Servicios Agropecuarios. Adicionalmente el Ministro de Ganadería de la época, Ing. Agr. Martín Aguirrezabala, me había incorporado a la directiva del INASE respaldando el accionar de su presidente. En aquella directiva compartía la integración con el Ing. Agr. Roberto Symonds quien actuaba como delegado de los productores rurales. Fue a través de su persona que me enteré del llamado y quién me
impulsó a presentarme. Siempre digo que fue una oportunidad que Dios puso en mi camino.
¿DE QUÉ MODO DESCRIBIRÍA LAS DISTINTAS RESPONSABILIDADES QUE FUE EJERCIENDO EN TODOS ESTOS AÑOS?
El ejercicio de la gerencia en una institución como ARU está muy acotada por sus estatutos. En los mismos se establecen responsabilidades ejecutivas a integrantes de la Junta Directiva en las tres áreas de gestión principal: Administración, Registros Genealógicos y Exposiciones. Esto implica que la potestad de la gerencia está acotada siendo que existen directores por áreas que jerárquicamente están por encima del gerente. Tal vez la definición que más se ajusta al cargo es “Coor-
dinador institucional”. Esta salvedad no le resta importancia, por el contrario. Se trata de una función con responsabilidades que trascienden a la sucesión de las distintas directivas, a través de las cuales se suceden diferentes personas con dispar comprensión del cerno institucional. La misión de la gerencia es preservar y fortalecer el acervo de referencias institucionales en el quehacer diario, pero con el suficiente tino como para no actuar mandatando sino aportando criterios. En particular una de las tareas más importantes ha sido dar justa atención y relevancia a todas las gremiales socias sin distinción de la magnitud de sus socios o rubro. Es un mandato que surge de aquel espíritu progresista de los fundadores, quienes alentaron el desarrollo de todas las actividades productivas sin distinción, en tanto fueran llevadas a cabo por productores rurales a través de la actividad privada. Respondiendo la pregunta en concreto, además de involucrarse activamente en la febril actividad propia de la institución, la gerencia debe tener iniciativa propia atendiendo y dando relevancia institucional a temas surgidos de sus gremiales socias y que no necesariamente son visualizados por la Junta Directiva. Recuerdo en particular cuando se logró a nivel de la OIE la declaración de Uruguay libre de la fiebre hemorrágica viral del conejo, iniciativa de la Sociedad Uruguaya de Criadores de Conejos presentada por ARU a nivel de la propia OIE. También las múltiples iniciativas de la Sociedad Apícola del Uruguay, en particular la colaboración de ARU ayudando en la gestión de fondos públicos aportados desde el MGAP para el desarrollo de la actividad. Con la granja ARU lideró la creación de una mesa de trabajo "Agroquímicos seguros para una granja sustentable", respon-
diendo a una iniciativa de APAC, gremial socia, a la cual se sumaron otras gremiales granjeras y las cámaras de agroquímicos. Esto llevo a un planteo formal ante la Dirección de Servicios Agrícolas del MGAP. También hubo actividad proactiva con ASOLUR, gremial de productores de olivos, con quienes se trabajó a nivel del predio de Melilla y en la propia Expo Prado. Son estas menciones de algunos casos entre muchos.
¿QUÉ SINTIÓ, RECIENTEMENTE, CUANDO SE ACOGIÓ AL BENEFICIO DE LA JUBILACIÓN Y DEJÓ DE SER GERENTE DE LA ARU?
Sentimientos encontrados sin duda. Siempre la duda de poder haber seguido algún tiempo más en actividad, pero a la vez la conciencia de que más vale que a uno le pregunten por qué se jubila y no cuándo se va a jubilar... uno deja para atrás una causa más que un trabajo, y lo que se extraña hoy es no seguir militando por esa causa… de hecho, apenas egresado como funcionario ingresé como socio activo.
A PROPÓSITO DE EMPRENDIMIENTOS EN LOS QUE NOS CONSTA APORTÓ INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, REDACCIÓN Y TAMBIÉN MUCHO CARIÑO, ¿QUÉ SIGNIFICÓ EL LIBRO DE LOS 150 AÑOS EDITADO DURANTE 2021?
Seguramente fue la tarea a través de la cual se me dio la oportunidad de trascender más allá de todo lo hecho hasta entonces. Una enorme responsabilidad, gigantesca, que abrace con entusiasmo y enorme dedicación. Soy un agradecido al Ing. Agr. Gabriel Capurro, presidente que me encomendó una misión que, me animo a decir, fue la mayor distinción que se me confirió al momento de cerrar 17 años como gerente de la institución.
“La Asociación Rural del Uruguay no mira en la orientación de los gobiernos sino en cómo colaborar para el mejor desarrollo del país”.
DE TODOS LOS CONTENIDOS
DEL LIBRO… ¿ALGO QUE, AL DESCUBRIRLO, COLABORAR EN LA REDACCIÓN Y LA PRESENTACIÓN, LO HAYA SORPRENDIDO ESPECIALMENTE?
Por encima de todo el espíritu emprendedor y comprometido de aquellos iniciadores. En una época dónde la distancia se imponía sobre el tiempo, cuando la comunicación no se compadecía con la inmediatez, cuando la información se caracterizaba por su escasez y dificultad para su acceso, actuando en la dimensión y posibilidades de su tiempo fueron capaces de aportar para la construcción de un Estado por entonces incipiente, tuvieron la capacidad de insertar a la institución en el mundo captando tecnología en los lugares de referencia, Francia primero, Alemania luego. No hubo ámbito que les fuera ajeno si de desarrollo social y productivo del agro se trataba.
¿DE QUÉ MODO DEFINIRÍA EL VALOR QUE TIENE LA ARU?
La Asociación Rural del Uruguay es la principal referencia que tiene el país en materia de desarrollo
agropecuario. Su opinión institucional tiene particular relevancia y merece respeto aun en la discrepancia, incluso por quienes abjuran ideológicamente de ella. ARU no necesita de su padrón social para demostrar la representatividad de los intereses de la producción y de la sociedad rural en su conjunto, la ha consolidado a través de 150 años de historia.
CON BASE EN SU MIRADA, DE TODO LO QUE HA LOGRADO LA INSTITUCIÓN EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, ¿QUÉ DESTACARÍA?
Respondiendo a un mandato asumido desde los inicios de su historia, ARU supo entenderse positivamente y mantener fluido diálogo con tres gobiernos de izquierda sucesivos, superando diferencias que para la simpleza de un observador elemental habrían parecido insalvables. Como lo expresé cuando la presentación del libro de los 150 años, la Asociación Rural del Uruguay no mira en la orientación de los gobiernos sino
en cómo colaborar para el mejor desarrollo del país. “Al trabajo y adelante”, aquella frase de Juan Ramón Gómez dirigida a sus compañeros de directiva cuando fue desterrado a bordo de la barca Puig no solo mantiene plena vigencia, sigue siendo un mandato de fierro que identifica el espíritu de la institución.
¿QUÉ SIENTE SE QUEDÓ CON GANAS DE EMPRENDER DENTRO DE LA INSTITUCIÓN?
La comunicación institucional tal vez sea uno de los debes para trabajar más a fondo, aun cuando se procuró hacerlo a través de los editoriales en la revista de ARU toda vez que hubo temas que así lo ameritaran. En otro orden, destaco el estimulante trabajo con los jóvenes de ARJU, grupos de muchachos y muchachas con un enorme amor y entrega por la ruralidad y todos los temas que hacen al desarrollo agropecuario. El buen criterio y visión del por entonces presidente Ing. Agr. Fernando Mattos los integró como oyentes a la vez de informar sus actividades en las reuniones de Junta Directiva. No obstante, su integración institucional aún merece mayor atención, atendiendo que seguramente serán los futuros dirigentes en los tiempos por venir. Más aún cuando es un ámbito dónde la participación femenina se ha destacado por su capacidad de propuesta y acción ocupando en varias oportunidades su presidencia. Aire fresco para una institución gremial muy “vintage”, esto es que trasciende a su antigüedad manteniendo plena vigencia.
SEGURAMENTE HABRÁN EXISTIDO
VARIOS, ¿ALGUNOS REFERENTES QUE DESEE DESTACAR POR LO QUE LE HAYAN TRASLADADO?
Destaco una persona en particular, sin desmerecer las referencias
que me dejaron muchos directivos. Si tuve un referente que me aportó criterio, lucidez institucional, serenidad y sensatez en la reflexión, esa persona fue el Dr. Don Ignacio Irureta Goyena. Mi mayor referente sin duda tras 17 años en la gerencia.
¿CUÁL FUE EL MOMENTO DE MAYOR SATISFACCIÓN DE SU VIDA EN LA ARU, Y EL DE MAYOR FRUSTRACIÓN O UN SINSABOR?
Los últimos, si bien existieron, mejor dejarlos para el olvido, tanto los hechos como a las personas que pudieron provocarlos. Momentos de satisfacción hubo muchos, pero destaco el hecho de haber sentido en persona el afecto de muchos directivos, socios y también funcionarios. Incluso habiendo alcanzado un vínculo de amistad con muchos de ellos. Merece mención como una de las mayores satisfacciones haber logrado la unificación de los servicios de Control Lechero de ARU con los similares del Instituto de Mejoramiento Lechero. Fue una trabajosa negociación en la que
“Su mayor desafío hacia el futuro es mantener, a partir de los sólidos criterios que han caracterizado sus posturas, esa condición referencial y protagonismo activo”.
participé activamente, la cual fructificó en un acuerdo institucional para beneficio de la producción lechera nacional. Vaya mi recuerdo a don Santos Villagrán, un señor, quien desde la presidencia del Instituto de Mejoramiento Lechero allanó el camino para el acuerdo final.
HABRÁ VARIAS, PERO… ¿ALGUNA
O ALGUNAS ANÉCDOTAS QUE ESPECIALMENTE RECUERDE?
Aquella oportunidad cuando ARU fue anfitriona de Álvaro Uribe, presidente de Colombia. En el 2006 se celebraba en nuestro país una cumbre de presidentes latinoamericanos. Fue entonces que recibí una llamada del delegado uruguayo en el BID, amigo personal, quien me trasmitió el pedido que le hizo el delegado de Colombia en ese organismo multilateral para que el presidente Uribe pudiera concurrir a visitar un establecimiento ganadero a la vez de montar a caballo en un alto de sus compromisos oficiales durante su estadía en Montevideo. Con el Ing. Agr. Fernando Mattos, presidente entonces de ARU, procuramos un establecimiento cercano a Montevideo. Así surgió la posibilidad de recibir al presidente Uribe en La Rábida, para lo cual se contó con la enorme amabilidad, simpatía y disposición de doña Olga Santayana de Artagaveytia. La dueña de casa puso como condición que recibiría al mandatario colombiano en medio de las praderas donde pastaba el ganado Holando del tambo. Hasta allí llegó la ca-
ravana oficial encabezada por un auto blindado sin más nadie que su conductor. Varios vehículos más atrás, en una Van vidriada y junto a personal de la embajada arribó el presidente Uribe, feliz por circular en un vehículo con las ventanas abiertas recibiendo el aire fresco de aquella mañana. Una simpática personalidad, con una gran verborragia y que gustaba hacer gala de sus conocimientos ganaderos haciendo comentarios técnicos-productivos, además de consultas sobre la ganadería uruguaya. Anduvo a caballo, llegó hasta las playas del Río de la Plata en el cual se introdujo caminando mientras mencionaba que era el primer río en el cual no podía ver la otra orilla… en la tarde y antes de finalizar la jornada pidió tomar leche cruda en el tambo, lo que quedó registrado gráficamente. Entre otros y procurando referentes empresariales del agro, ARU invitó al Ing. Agr. Hernán Zorrilla, integrante de la Asociación de Cultivadores de Arroz; al Ing. Agr. Álvaro Lapido, integrante del directorio de Conaprole, y al Dr. Alberto González por la industria frigorífica.
¿QUÉ ES PARA USTED LA ARU?
La Asociación Rural del Uruguay es la representación institucional de la historia del desarrollo agropecuario, tanto en lo productivo como en lo social. Su mayor desafío hacia el futuro es mantener, a partir de los sólidos criterios que han caracterizado sus posturas, esa condición referencial y protagonismo activo.
// BIODIESEL Y ACEITE //
ALUR exportará a Europa el 30% de la producción nacional de canola
El presidente de Alcoholes del Uruguay (ALUR), Alfredo Fernández Sívori, informó que el organismo ya compró 50.000 toneladas de la canola, de un volumen total estimado de entre 80.000 y 100.000 toneladas.
El grano oleaginoso, indicó, será procesado como aceite comestible y biodiesel para venderlo a Europa.
Asimismo, adelantó que este año la institución lleva recolectados más de 75.000 litros de aceite usado de cocina, que convirtió en biodiesel también con el objetivo de exportarlo.
Como se indicó, ALUR dispuso la compra del 30% de la producción nacional de canola, estimada en 80.000 a 100.000 toneladas, de las que hasta el sábado 19 llevaba adquiridas 50.000.
Con base en información divulgada por Presidencia de la República, ese volumen se procesará para la fabricación de aceite y biodiesel con destino a la Unión Europea.
Uruguay y Canadá son los únicos países en América que cultivan esa oleaginosa, explicó Fernández Sívori. Resaltó que nuestro país
puede cosecharla a contraestación, que un 40% puede ser convertido en aceite y que el producto tolera temperaturas inferiores a los 10 grados, por lo que es muy requerido en el hemisferio norte.
La infraestructura de la que dispone la empresa de Ancap es adecuada, aunque en la medida en que esta unidad de negocios crezca como se espera será necesario disponer de un mayor número de tanques en la refinería de La Teja y una bomba de mayor caudal, consideró.
Además, ALUR promueve el programa “La energía se transforma”, mediante el cual desde setiembre de 2014 ha recolectado y reciclado 2,5 millones de litros de aceite usado de cocina.
En cuanto a la recolección doméstica, el plan funciona en 32 lugares de los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Paysandú y Florida.
En el ámbito comercial, abarca más de 60 puntos, donde se recicla el aceite de cocina usado de diversas empresas.
En 2022 el organismo recolectó más de 75.000 litros de aceite usado de cocina, que convirtió en biodiesel de segunda generación. En este caso, la biomasa procede de residuos de cultivos, de sub-
productos de las industrias alimentaria y forestal.
Esta iniciativa, agregó el jerarca, además de posibilitar que se genere un producto de exportación, le permite a Uruguay “mantener la impronta de un país respetuoso del medio ambiente”.
En ese sentido, recordó que ALUR recibió por cuarto año consecutivo un reconocimiento a las mejores prácticas empresariales que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, otorgado por la Red de Empresas por el Desarrollo Sostenible (Deres).
Fernández Sívori adelantó, finalmente, que ALUR y Ancap están comenzando a trabajar en un proyecto destinado a la exportación de hidrógeno verde con dióxido de carbono biogénico, que se obtiene en su totalidad de materia prima reciclable.
// CAMPO NATURAL //
Entrega de los Paspalum de Oro en el Día Nacional del Campo Natural
Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se informó que con una gran presencia de público y la participación de autoridades y representantes nacionales, el 11 de noviembre se celebró el Día Nacional del Campo Natural y se entregaron los Paspalum de Oro 2022, en la Estación
Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt (EEBR) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UdelaR), en Bañado de Medina, departamento de Cerro Largo.
Xenia Vieira, Directora Interina de la EEBR, dio la bienvenida a la actividad (se puede ver completa en https://www.youtube.com/ watch?v=-T73_pgHuYw) junto a Marcelo Pereira, presidente de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural.
La primera parte de la jornada consistió en una recorrida a campo, durante la cual Pablo Soca y otros docentes de la Facultad de Agronomía presentaron los antecedentes del “Experimento de
largo plazo sobre el control de la oferta de forraje del Campo Natural”, que la facultad se encuentra desarrollando.
Además, durante el recorrido, estudiantes de maestría presentaron sus líneas de trabajo en campo natural.
Posteriormente se realizó la ceremonia Paspalum de Oro 2022. Esta tercera edición del reconocimiento destacó en seis categorías a personas que realizan una contribución significativa de la ganadería sobre campo natural en nuestro país.
Este año la ceremonia estuvo dedicada a la memoria del profesor Bernardo Rosengurtt.
La apertura del evento estuvo a cargo de Martín Mattos Carrera, director de Recursos Naturales del MGAP; Marcelo Pereira, presidente de la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural; Ariel Castro, decano de Facultad de Agronomía; Gerardo Evia, director de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente; y el diputado Juan Moreno, presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la cámara de diputados.
Mattos Carrera destacó en su intervención que el campo natural es la base nutricional de nuestro rodeo, de la industria de la carne de nuestro país y brinda una serie importante de servicios ecosistémicos.
“El campo natural es protección de los suelos de nuestro país, siempre está protegiendo al suelo”, destacó.
Asimismo, subrayó algunas de las
iniciativas que desde el MGAP se están llevando adelante en materia de campo natural, como lo es la secretaría técnica de la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural y la medición del índice de integridad ecosistémica.
Para finalizar, agradeció a las autoridades presentes y enfatizó en el concepto de ganadería sobre campo natural, “es allí donde está la sustentabilidad”.
Acompañaron la actividad el director de la Unidad de Descentralización, Luis María Carrese; y el director Departamental de Cerro Largo, Leonardo Pastorino.
También se hicieron presentes en la actividad senadores y representantes de las comisiones de Ganadería, Agricultura y Pesca de las cámara de diputados y senadores.
En esta tercera edición de los Paspalum de Oro se concretaron los siguientes reconocimientos:
Extensión: Ítalo Malaquín.
Investigación: Dra. Graciela Quintans y Dr. José Paruelo.
Docencia: Rosa Correa.
Revelación: Maira Soares de Lima.
Arte comunicación y cultura: Marcelo Casacuberta.
Producción: Alicia Rodríguez.
Asimismo, durante la ceremonia se realizó un homenaje a Bernardo Rosengurtt, destacado docente e investigador de nuestros campos naturales, y se proyectó un video homenaje realizado por Conciencia Agropecuaria.
Una gestión vital en pos de una producción más sustentable
// CAMPO LIMPIO //
El ingeniero químico Juan Alzugaray, presidente de Campo Limpio, en diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) actualizó información sobre los logros, emprendimientos y desafíos de esta asociación civil que promueve hábitos sustentables relacionados con la actividad productiva en el medio rural. Con eso como marco, entre otras consideraciones, destacó: “Es clave la concientización que debemos hacer todos acerca de la necesidad de una producción sustentable, en la que un elemento es la correcta gestión de los envases. ¿Queremos un Uruguay Natural? Hagamos un buen manejo del plástico. Hagamos las cosas antes que nos obliguen a hacerlas”.
A 10 AÑOS PRÁCTICAMENTE DE LA CREACIÓN DE CAMPO LIMPIO, ¿QUÉ BALANCE REALIZA SOBRE ESTE PERÍODO EN EL QUE ESTA ASOCIACIÓN
CIVIL HA DESARROLLADO SUS EMPRENDIMIENTOS?
Creo que el balance ha sido muy positivo, se logró armar un único plan de cobertura nacional que integrara a todos los actores de la cadena y que ha venido creciendo de forma ininterrumpida desde sus inicios, ampliando la red de centros de acopio, incorporando nuevos residuos y creciendo en los volúmenes de envases gestionados. Somos, por mucha distancia, el programa de reciclaje de envases de mayor alcance del país.
¿CUÁNTAS EMPRESAS INTEGRAN CAMPO LIMPIO Y CUÁL ES, EN LÍNEAS
GENERALES, EL PERFIL DE LAS MISMAS, ES DECIR A QUÉ SE DEDICAN PRINCIPALMENTE?
Actualmente la integran 87 empresas que representan el 100% del mercado de agroquímicos y fertilizantes importados o formulados en el país.
¿QUÉ MOTIVA A ESE CONJUNTO DE EMPRESAS A DEDICAR ESFUERZOS, NO SOLAMENTE ECONÓMICOS, PARA APOYAR TODO LO QUE CAMPO LIMPIO PROMUEVE?
Las empresas importadoras/formuladoras de agroquímicos y fertilizantes deben cumplir con la legislación vigente en el país (decreto 152/013). Esto implica la gestión integral de los envases que vuelcan al mercado, lo que incluye su reciclaje. Para dicho fin, entendieron que lo mejor era aunar esfuerzos, e implementar un único plan referente a nivel nacional. De esa convicción, y en base al esfuerzo inicial de algunos pioneros, surge Campo Limpio. En Campo Limpio nos motiva hacer las cosas bien, ser parte del corazón productivo del país, y promover una actividad sustentable.
¿QUÉ DATOS PUEDE BRINDAR PARA ILUSTRAR SOBRE CÓMO HA EVOLUCIONADO DESDE AQUEL 2013 A LA ACTUALIDAD EL SERVICIO QUE PRESTA CAMPO LIMPIO?
El programa actualmente recibe envases de agroquímicos (cajas, bidones, botellas y bolsas), bolsas y bolsones de fertilizantes y silo bolsa. En 2021 se recuperaron en los 21 centros de la red 1.532 toneladas de envases de los campos, que en su mayoría (el 98%) terminaron en productos reciclados. Actualmente logramos recuperar un 40% del plástico que nuestros socios vuelcan al mercado. ¡Queda mucho por hacer!
¿CÓMO ESTA POSICIONADO ESTE PROGRAMA DE MANEJO DE ENVASES VACÍOS EN EL TERRITORIO NACIONAL?
El programa tiene 21 centros regionales (hay en proyecto tres centros más en el corto plazo), donde se reciben los envases directamente de los productores o de los centros de los comercios.
Para insistir sobre algo de alta relevancia para ustedes, el sector agropecuario y la sociedad en su conjunto, ¿qué le solicitan al productor y/o a quienes utilizan en sus labores ese tipo de envases?
La normativa marca responsabilidades a todos los actores involucrados en la cadena: importadores, formuladores, comercios y productores. Para que el programa funcione, todos los eslabones deben poner de su parte. Es clave la concientización que debemos hacer todos acerca de la necesidad de una producción sustentable, en la que un elemento es la correcta gestión de los envases. ¿Queremos un Uruguay Natural? Hagamos un buen manejo del plástico. Hagamos las cosas antes que nos obliguen a hacerlas. Evitemos que mañana nos restrinjan el acceso a un mercado por malas prácticas. Los productores y/o aplicadores al momento de la aplicación deben respetar las buenas prácticas, que son conocidas, pero que pueden revisarse en nuestra web (campolimpio.org.uy). Los envases usados deben terminar en los centros de acopio.
¿QUÉ PROCESOS SUCEDEN TRAS LA RECEPCIÓN EN LOS CENTROS DE ACOPIO DE LOS ENVASES Y OTROS PRODUCTOS Y QUÉ DESTINOS TIENE
LO QUE SE PRODUCE CON LO QUE ERAN ENVASES DE USO AGRÍCOLA?
Una vez se reciben en el centro, se clasifican y se procesan pa-
ra reducir el volumen (picado o prensado) en base a los requerimientos de las empresas recicladoras (tipo de plástico, color). Actualmente trabajan ocho empresas con Campo Limpio, las cuales deben estar autorizadas por DINACEA (Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental), tanto en sus procesos como en los productos finales que se realizan, ya que los mismos deben ser de bajo riesgo (no deben estar en contacto directo con alimentos o personas). Hay una línea de madera plástica donde se hacen productos que vuelven al agro (piques, tablas, postes), y también se está trabajando con intendencias lo referente a señalización, vial donde se hacen topes de estacionamiento, entre otros productos. A nivel de productos más elaborados, se fabrican conductos eléctricos, graseras y contadores de OSE.
DEL RELACIONAMIENTO DE CAMPO LIMPIO CON OTROS ACTORES, SEAN DEL ÁMBITO PRIVADO O PÚBLICO, ¿QUÉ DESTACARÍA?
Como principales responsables del plan, uno de nuestros objetivos es logar incorporar a todos los actores privados involucrados para lograr que crezca la red y que se fortalezca. Los comercios deben tener su acopio o se deben incorporar al centro regional. En el caso de los aplicadores, formamos parte de los cursos realizados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), donde se focaliza en la importancia de descontaminar el envase. Con los productores se realiza difusión del programa y estamos presentes en varias ferias de forma de concientizar la correcta gestión y mostrar los productos reciclados que se logran con su apoyo. A nivel público, varias intendencias y municipios son actores claves participando activamente de la difusión y apoyando a la gestión y concreción de centros de acopio.
Con la DINACEA (ex DINAMA, parte del Ministerio de Ambiente), organismo encargado de la fiscalización, tenemos un canal de dialogo abierto permanente, en el que intercambiamos experiencias y temas a mejorar. Aspectos como el comercio informal, la fiscalización a infractores, etcétera, son parte de los temas cotidianos.
¿ENTIENDE QUE SE HA EVOLUCIONADO, MÁS ALLÁ DE DATOS ESTADÍSTICOS, EN LA GENERACIÓN DE UNA DEBIDA CONCIENCIA SOBRE EL VALOR QUE TIENE PROCEDER DEL MODO EN EL QUE USTEDES SOLICITAN SE HAGA?
Si bien el programa viene creciendo, hay mucho para seguir mejorando. Se nota un cambio en la conciencia del productor, pero aún hay una fracción que no trae sus envases al programa y que seguramente los terminen prendiendo fuego, enterrando o derivando al comercio ilegal con los riesgos que esto puede traer aparejado, tanto para el productor y su familia, como para el ambiente y la sociedad.
¿HAY ALGÚN NUEVO OBJETIVO QUE CAMPO LIMPIO
SE HAYA TRAZADO PARA EJECUTAR A CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO?
A nivel de envases, el objetivo es seguir consolidando el programa mejorando la red de acopio, sumando más productores y afianzando las empresas recicladoras que trabajan con el programa. Para el 2023 nuestro gran desafío es implementar una solución país para los productos obsoletos generados en la cadena. Este es un tema complejo, ya que hoy en Uruguay no se cuenta con una solución total para disponer los productos agroquímicos, por lo que estamos trabajando conjuntamente con la DINACEA y actores privados en post de buscar las mejores opciones para estos productos.
USTED ES GERENTE GENERAL EN LA EMPRESA LANAFIL SA, DESDE SU ROL DE EMPRESARIO, ¿CÓMO OBSERVA AL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL?
El sector agropecuario siempre ha sido el corazón de nuestra economía, y de nuestra identidad como país. En los últimos 20 años se ha consolidado una transformación imponente, en todos los subsectores. La actividad es pujante, y los productores arriesgan y se esfuerzan. El sector va a continuar innovando y creciendo, a pesar de los vaivenes de los mercados. Todos los que participamos de la cadena debemos aportar a este crecimiento.
// RESPALDO //
Lacalle Pou encabezó el acto inaugural de la trilla de trigo
En La Concordia, a pocos kilómetros de la ciudad de Dolores (en Soriano), el presidente de la República Luis Lacalle Pou volvió a realizar el corte de cinta para dejar inaugurada la zafra de trigo de la campaña de 2022, acto que representa de forma simbóli-
ca el inicio de los trabajos de trilla de los principales cultivos que se plantan en invierno en Uruguay: trigo, cebada y colza.
El trigo continúa siendo el principal cultivo de invierno en lo que refiere a superficie en nuestro
Foto: Presidencia de la República
país y es, además, el más antiguo que se implantó en Uruguay.
Es por ello que, por segundo año consecutivo, la Asociación AgroPecuaria de Dolores (AAD) realizó la inauguración oficial de la cosecha de trigo, con presencia de diferentes autoridades de gobierno encabezadas por el presidente de la República, de las instituciones vinculadas al sector productivo y de actores del ámbito privado.
Ese martes 15 de noviembre concurrieron al evento, además, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi; el alcalde de Dolores, Joaquín Gómez; y el presidente de la AAD, Juan Ángel de la Fuente.
En la presente zafra la superficie de invierno creció en más de 100.000 hectáreas respecto a 2021-2022, superando en números generales las 750 mil hectáreas de cultivos de invierno en todo el territorio nacional, estableciendo un área récord con base en los registros oficiales, concretamente 756.522 hectáreas con base en la última encuesta de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
En gran medida esto se vio impulsado por el empuje de la colza,
cultivo que apalancó fuertemente ese crecimiento (con 267.253 hectáreas), considerando el leve descenso de la cebada (a 182.600 hectáreas).
Si hablamos de trigo, la superficie creció, aunque de forma moderada: el país sembró cerca de 290 mil hectáreas, siendo así el principal cultivo de invierno (287.710 hectáreas).
En un mundo cargado de incertidumbre, el trigo se transformó en un estandarte de la seguridad alimentaria. Además de diferentes quebrantos productivos a nivel mundial, una población creciente y desafíos alimenticios cada vez mayores, se le debe sumar la invasión de Rusia a Ucrania, que alteró una zona del planeta donde se cultiva un importante porcentaje de este cereal. “El trigo representa el pan en la mesa de los consumidores”, expresó De la Fuente.
En el campo demostrativo de la agropecuaria doloreña, cerca de la escuela agraria de La Concordia, el presidente Lacalle Pou cortó la cinta para inaugurar de forma oficial la cosecha de trigo en una jornada de alta relevancia en el calendario anual de actividades agrícolas.
Desde 2021 la AAD trabaja en un proyecto de prioridad productiva en la zona, donde se reinvierte el 100% de las utilidades en la pro-
pia escuela agraria. “Allí se enseña a los gurises a operar en las sofisticadas empresas agropecuarias de la zona”, añadió De la Fuente.
En otro orden, el titular de la AAD solicitó avanzar en la apertura de mercados: “Debemos ampliarnos, porque para nuestra capacidad de producción y nuestro tamaño demográfico es fundamental. El productor uruguayo no compite con el vecino, compite con el mundo y sin acuerdos comerciales esa carrera no es pareja. Por eso, entre otras cosas, pedimos remover el impuesto a la exportación de productos no tradicionales para los commodities del agro, precisamente porque son tradicionales”. De la Fuente hizo hincapié, también, en la necesidad de avanzar en los seguros agrícolas: “Seguimos haciendo agricultura sin seguros robustos”, puntualizó.
Además, se pretende encontrar incentivos para el riego, una tecnología clave dados los constantes escenarios de déficit hídrico, por su directo impacto en la productividad y calidad.
El ocurrido recientemente “es un evento que para nuestra institución marca un hito importante, porque da la oportunidad de reunirnos en un ícono de la producción agropecuaria, recibir a productores para mostrar las bondades del suelo de un cultivo que es el responsable de poner el pan en la mesa de los uruguayos”, resaltó De la Fuente en diálogo con
la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Sostuvo también que la AAD es una gremial “no de quejas, sino de aportes”, y así se lo hicieron saber al ministro del sector, Fernando Mattos, y al presidente Lacalle Pou, en una reunión previa al acto en la que se trataron temas como la apertura de mercados, la necesidad imperiosa de tener seguros agrícolas robustos y otros temas vinculados al medioambiente, así como pedidos puntuales de mejora en la logística para el transporte de la cosecha.
Por su parte, “este es un gobierno que no hace la simple, tonta y artificial división de que el campo está de un lado y la ciudad del otro”, expresó el presidente Lacalle Pou ante decenas de productores de Dolores.
También destacó las acciones que se realizan para que los productos uruguayos compitan en mejores condiciones.
En su llegada a Soriano, además, inauguró la instalación de un pivot de riego en la escuela agraria La Concordia.
Lacalle Pou destacó que la actividad agrícola enfrenta muchos desafíos y que uno de ellos es la posibilidad de abrirse al mundo. En este contexto, destacó los esfuerzos que realiza el gobierno para aumentar la posibilidad de intercambiar con otros países y valoró la apertura de mercados, como en el caso de China, para exportarle sorgo, y remarcó la relevancia del esfuerzo por diversificar la exportación de cultivos.
También resaltó las acciones ejecutadas para que los productos uruguayos no paguen aranceles y logren competir en las mismas condiciones que los de otros países que producen bienes similares. En este sentido, valoró las nego-
Foto: Presidencia de la República
ciaciones para crear tratados de libre comercio, como la que rige con China y la que se pretende realizar con Turquía. También informó que a principios de diciembre se presentará la adhesión al Acuerdo Transpacífico (CPTPP).
La búsqueda de una mayor apertura comercial es tan solo una de las acciones que se ejecutan para lograr mejores condiciones para el desarrollo de la producción nacional, indicó. También se trabaja para mejorar los seguros agrícolas y los sistemas de riego, según enumeró. Además, el gobierno realizó esfuerzos para no aumentar costos vinculados a los combustibles durante la zafra. “Entendemos que los riesgos tienen que ser tenidos en cuenta por el Estado”, señaló.
En otro orden, el presidente elogió el trabajo de quienes viven en el medio rural y expresó satisfacción particular por la cantidad de estudiantes formados en la escuela agraria La Concordia, donde como se dijo inauguró un pivot de riego, instalado a partir de un convenio entre la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU) y la AAD.
Por su parte, el ministro Mattos explicó que la cosecha de invierno fue al momento "mejor a lo esperado" y que eso es importante en función de los costos incorporados.
Valoró también que la lluvia en la etapa final del llenado de grano incidió en los mejores rendimientos registrados, que se están registrando en los monitores de las cosechadoras: “Deja un resultado de empate, como mínimo, frente a lo que esperábamos todos, pero además hay disponibilidad de humedad en el suelo para la siembra y un buen arranque de la zafra de verano”, señaló el jerarca.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca destacó que, a pesar de
la escasez de precipitaciones, la zafra de invierno logró buenos resultados, superiores a los esperados.
"Hace unas semanas que comenzó a llover, eso permite la disponibilidad de humedad en el suelo, da la condición de siembra en mejores condiciones para el arranque de la zafra de verano, que está ceñida por una proyección de sequía", dijo.
Expresó que el aumento del área cultivada de canola, un cultivo que hace 10 años representaba una significación menor y que casi alcanza las hectáreas de trigo plantadas, “es una muestra de diversificación de la producción”.
Mattos informó que se exportaron unas 700 mil toneladas de trigo, a mejor precio de lo que se está importando, lo que deja un saldo de alrededor de un millón de toneladas en stock que asegurarán la disponibilidad de este producto, esencial para la alimentación de los uruguayos.
En ese sentido, el mandatario recientemente llegado de la COP 27 en Egipto expresó que es compleja la situación internacional en cuanto a la seguridad alimentaria. "Es el comentario generalizado del mundo, la debilidad de los aspectos alimentarios, que muchos se discutieron en esta instancia", dijo.
En cuanto al tema de "accesos a mercados", el ministro dijo que "debemos estar muy atentos a lo que puede llegar a ser un nuevo proteccionismo con cara de defensa del ambiente".
En el marco de la ceremonia, como se señaló, se inauguró un sistema de riego en el predio de la escuela agraria La Concordia, donde el ministro estuvo acompañado por la directora general del MGAP, Fernanda Maldonado; y por el director de los Servicios Agrícolas del ministerio, Leonardo Olivera.
// PRODUCCIÓN DE SOJA //
Syngenta y Grupo Macció presentaron un nuevo insecticida
José Luis Inciarte –gerente de Ventas y Marketing de Syngenta– tras la jornada que hubo en el Sheraton de Colonia para presentar Virantra, un nuevo insecticida, con relación a una nueva campaña de cultivos de verano ya activada con las primeras siembras opinó: “Si el clima acompaña, puede ser otra muy buena zafra”, y celebró que “hace varios años que la agricultura uruguaya
se viene recuperando, en cultivos de invierno como de verano”.
A propósito de Virantra, 15 años de investigación y desarrollo hubo previo a un lanzamiento que es el resultado además de 10.000 moléculas testeadas y de 4.000 pruebas a campo.
“En ese período se descubren nuevas moléculas, se evalúan y
se van descartando centenas, solo avanzan las que son mejores y no presentan problemas ambientales. Finalmente se lanza al mercado la que resultó ser la mejor de todas”, contó.
“Syngenta ha introducido nuevas moléculas en herbicidas, fungicidas y curasemillas, pero hacía muchos años que no teníamos nuevas moléculas en insecticidas. El balance es muy positivo, culminó una etapa de desarrollo de una nueva molécula en forma exitosa, participaron del lanzamiento más de 120 personas y con muy buenas exposiciones se logró transmitir las ventajas de este nuevo producto”, indicó.
Virantra está en las últimas etapas de su registro en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y estará disponible para los productores en la próxima zafra, importado y distribuido por Grupo Macció.
“Entre sus ventajas destacaría el amplio espectro de control, es un producto excelente en lagartas, chinches, trips y arañuelas. Además, tiene una residualidad de más de 40 días, aplicándolo en estados tempranos de R2-R3 podemos llegar cubiertos al final del ciclo de la soja y ahorrarnos aplicaciones. Lo que normalmente cubrías con dos aplicaciones de insecticidas, ahora lo cubrís con una de Virantra”, explicó.
Agregó que es un producto que tiene un muy bajo nivel de toxicología, es banda verde.
Además, al ser una nueva molécula con un nuevo modo de acción, es una herramienta que ayuda a prevenir la resistencia a insecticidas.
En la jornada un panel de técnicos y productores respondió una gran cantidad de preguntas. Eso ayudó mucho a entender la forma
de usar Virantra, para tener resultados exitosos. “Destacaría la recomendación del panel de usarlo en etapas tempranas, no más allá de R3, para aprovechar su residualidad, también la de utilizarlo por su perfil ambiental, al ser banda verde, menos agresivo con las abejas que otros insecticidas”, destacó Inciarte.
Finalmente, sobre la oratoria que cerró la actividad, a cargo del consultor Diego de la Puente (de Novitas SA), resumió: “A nivel de geopolítica dejó una situación preocupante en cuanto a la guerra entre Rusia y Ucrania y a la tensión entre China y Taiwán, situaciones que seguirán brindando escenarios de incertidumbre, y a nivel de mercados destacó los bajos stocks actuales de los principales granos, lo que alienta una firmeza de sus precios para los próximos meses, esto último acentuado por la situación de sequía en la región y en algunas zonas agrícolas de Estados Unidos”. Diego Álvarez, docente de la Universidad de Buenos Aires, sobre su exposición (“Manejo de plagas en soja”) en la jornada destacó que el objetivo principal fue dar a entender que “hay que recorrer las chacras, tener sistematizado como mirarlos y hacer foco en cuatro plagas que son las fundamentales: lagartas, ácaros, trips y chinches”.
Destacó, entre otros aspectos, qué sucede cuando se recorren varios kilómetros para ver toda la chacra al hacer la observación y qué pasa cuando la lectura se hace rápido, en pocos minutos, en un sector menor de cada lote: “El técnico tiene claro que hay dos metodologías, las cosas las hago bien o las hago mal, lo que pasa es que muchas veces si quiere usar información científica con datos que no son confiables, y ahí es cuando empiezan los problemas”.
Hacer las cosas bien no solo es
algo que se traduce en menores costos en el manejo, en más kilos y en mejor calidad en el grano, “repercute también en una mejora del medioambiente, la sociedad nos está reclamando una agricultura sustentable, llevadera en el tiempo y qué mejor que aplicar las buenas prácticas agrícolas”.
Para eso la calidad del relevamiento de los datos es vital, “porque en el agro no existe la erradicación, existe la eficiencia del control y la eficiencia del control depende de la población inicial de la plaga, necesito tener un buen dato de cuál es la abundancia real de la plaga en mi lote, para luego hacer las cosas del modo en el que hay que hacerlas”.
Daniel Ferreras, gerente técnico de insecticidas en Syngenta Latinoamérica Sur, tras su oratoria (sobre “Plinazolin, nueva molécula insecticida de Syngenta”) comentó: “Plinazolin es una molécula nueva, Virantra es un insecticida con un nuevo modo de acción, el objetivo fue que se lleven el concepto de la propuesta de valor de un producto de amplio espectro, banda verde, con muchos días de
control de las plagas más importantes que hay en soja y con un nuevo momento de aplicación, en R3, que es un poco antes de cuando estaban acostumbrados los productores a controlar chinches, eso permite aprovechar la aplicación del fungicida si es que lo hacen en ese momento y capturar todos los beneficios que tiene el producto”.
Nicolás Faggi, responsable de Investigación y Desarrollo de Syngenta Uruguay, consideró el tema “Virantra, resultados de control de plagas en Uruguay” y explicó que el objetivo principal de este producto es el control de chinches, si bien cubre un amplio espectro de plagas, también trips, ácaros y lepidópteros.
“La diferencia que tiene, respecto a otros productos que tenemos en el mercado, es su eficacia duradera, tiene una altísima residualidad, estamos hablando de 40 días y eso hace que sea un producto distinto. Esto permite ahorrar aplicaciones, ya que para lo que antes precisabas dos aplicaciones ahora lo logras con una aplicación de Virantra”, aseguró.
// AGRICULTURA //
El nuevo mundo sojero: covid, stocks, clima y dólar-soja
Por Ricardo Sosa Director Monitor Agrícola
Los precios de la soja en las últimas semanas se consolidaron en un rango relativamente acotado, en medio de dos factores que no se sacan ventaja. De un lado, las dudas sobre la demanda, especialmente desde China en un marco de debilidad de la econo-
mía global. Beijing enfrente una encrucijada entre mantener su política de “covid cero” y no seguir afectado a la economía doméstica.
Del otro –como factor temporal de sostén de los precios–, la incerti-
dumbre sobre la producción final en América del Sur, en un escenario que sigue dominada por el evento Niña que se iría retirando con el avance del verano.
Luego de un comienzo de primavera seca, las lluvias volvieron sobre fines de octubre y noviembre, lo que permitió el avance fuerte de la siembra. Y al cierre de noviembre las condiciones de humedad de los suelos son positivas para el cierre de la implantación y para atender las acotadas necesidades que tienen los cultivos en esta etapa.
En general, se considera que el área de soja podría avanzar algunos puntos porcentuales respecto a la zafra anterior. El clima ha ayudado para la siembra, a lo que se sumarían resultados económicos mejores a lo esperado en los cultivos de invierno.
Es difícil manejar un nivel promedio de costo, ya que en los últimos meses se dio un debilitamiento de los precios de algunos insumos, como los fertilizantes. El número final depende de cuándo el productor tomó posición compradora sobre este tipo de insumos a la vez que hubo otros costos que subieron, a lo que se suma el debilitamiento del dólar.
COSECHA AFUERA EN EEUU, CON LA DEMANDA EN CUESTIÓN
En Estados Unidos ya terminó la cosecha, con el mercado expectante por la demanda efectiva que tendrá la producción de ese país. El reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de noviembre elevó su estimación sobre la producción a 118,3 millones de toneladas contra 121,5 millones de la zafra 2021/2022.
El balance de oferta y demanda oficial apunta a stocks finales del orden de 6 millones de toneladas,
asumiendo un incremento en la demanda interna y un descenso en las exportaciones. La proyección sobre la relación stocks consumo se ubicaría en 5% contra el 6,1% de la campaña anterior y el 8,3% del promedio de los 10 años anteriores.
En general, se cree que la demanda interna para molienda y la demanda por biodiesel aumentará en el presente ciclo. Las dudas están respecto a la demanda teniendo en consideración lo que puede ser la importación desde China y la oferta final de América del Sur. Hasta la mitad de noviembre en Estados Unidos los negocios de soja se ubicaban en niveles similares a un año atrás, aunque con retraso en los embarques debido a restricciones logísticas. Siempre hay que tener en cuenta lo negociado y lo realmente embarcado por el potencial de cancelaciones. Entre los analistas estadounidenses hay dudas si efectivamente se cumplirá con la proyección oficial sobre exportaciones y si los stocks serán finalmente superiores. Para 2023 las primeras previsiones apuntan a un leve crecimiento en el área, aunque dependerá mucho de lo que suceda en el primer trimestre de 2023.
LA MONEDA ESTÁ EN EL AIRE
Entrado noviembre la siembra se acerca al final en Brasil, con perspectivas relativamente positivas en un partido que en algunas regiones se define en los próximos 45 días. Para 2022/2023 el USDA prevé un aumento de 26 millones de toneladas en la producción brasileña, hasta 152 millones de toneladas.
Si bien hay regiones en el centrooeste brasileño que vieron lluvias algo inferiores a lo esperado, los analistas siguen apuntando a un crecimiento de la oferta similar o, incluso superior, a la manejada por el USDA.
Con un tercer episodio de año Niña, el foco estará de ahora hasta el verano en la región sur del país, donde están Paraná y Rio Grande, que el año pasado sufrieron por el déficit de lluvias.
Bajo este escenario, los productores brasileños han comercializado un porcentaje de la producción esperada que es inferior al de los últimos años.
En Argentina las proyecciones preliminares apuntan al primer crecimiento del área de soja en los últimos años. Sin embargo, una primavera seca que castigó duro al trigo, ha retrasado el avance de la siembra.
Hay que tener en cuenta que ya en su informe de noviembre el USDA redujo su proyección de cosecha argentina de 51 millones a 49,5 millones de toneladas, al ajustar la previsión de área, aunque con un volumen de producción superior a los 44 millones de toneladas de 2021/2022.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que hasta el 24 de noviembre la siembra de soja había llegado al 19,4% del área proyectada, con un retraso interanual de 20 puntos porcentuales respecto a igual fecha del año pasado.
Si bien no existe una correlación directa, una siembra más atrasada puede influir en el potencial de rendimiento, especialmente si se mantiene condiciones secas en algunas regiones clave.
BEIJING EN LA ENCRUCIJADA
En las últimas semanas y meses el mundo sigue como China intenta controlar el covid, con una política de tolerancia casi cero, sin generar daño adicional sobre su economía. Si bien el número de casos es limitado teniendo en cuenta la población, para las autoridades en Beijing es clave evitar una propagación de los casos. En noviembre hubo algunas señales tímidas de flexibilización, aunque se dio con un incremente en el número de casos. El temor es que China vuelva al régimen de lockdown de las principales ciudades, como hizo a mediados de año y que le pegó fuerte a la actividad doméstica.
El USDA prevé que en 2022/2023 China importe 98 millones de toneladas de soja contra los 91,6 millones de la campaña anterior que cerró en setiembre. El volumen importado en octubre fue el menor desde 2014, aunque se espera que a partir de noviembre y diciembre haya un aumento en la llegada de soja a China.
Entre los analistas y consultoras hay dudas que con el estado de situación de la economía china se llegue a ese incremento en las importaciones. Los números para la producción de cerdo han mejorado sustancialmente, lo que debería afirmar la demanda para la harina de soja, aunque el gobierno apunta a aumentar la participación de otros granos y subproductos en la composición de las raciones.
En diciembre habrá un capítulo dos del dólar soja, con menos volumen para vender y con la fuerte incertidumbre por el clima.
Las definiciones que tome el gobierno chino en los próximos meses sobre la política de “covid cero” será clave, no solamente para la soja sino para la mayoría de las materias primas a nivel global.
URUGUAY: SEMBRANDO, COSECHANDO Y ESPERANDO
En el mercado local, las referencias locales para la soja nueva han operado entre US$ 510 a US$ 520 por tonelada, en un rango acotado al igual que las referencias en Chicago. La mejor noticia que hubo hasta ahora es el regreso de las lluvias, que permitirán una siembra dentro de la ventana esperada.
La comercialización por parte de los productores –al igual que en la región– está en niveles bajos en relación a la producción esperada. Resultados económicos para el invierno que serán mejores a los previstos meses atrás darán más aire a los agricultores a la hora de definir los movimientos comerciales para la soja.
Los modelos de las principales agencias internacionales apuntan a que a partir de diciembre empezaría a perder fuerza la Niña. Eso es cierto, como también es real que eso no significa que haya un régimen de lluvias suficiente en los momentos clave para el cultivo.
OTRO JUGADOR: LA DISTORSIÓN ARGENTINA
La crisis económica y la sangría de reservas en Argentina llevó al gobierno de ese país a apelar a los dólares del campo para evitar (o postergar) una aceleración de-
valuatoria que muchos analistas consideran inevitable.
En setiembre el Ministerio de Economía lanzó un plan llamado dólar soja para estimular las ventas. Se ofreció un valor del dólar de A$ 200 superior al oficial para la venta de soja durante el mes de setiembre.
El resultado superó las expectativas iniciales en términos de liquidación. Si bien los productores tienen la soja como un activo de valor, las ventas durante setiembre fueron de 13,3 millones de toneladas, el triple del promedio histórico mensual.
Esta inyección de divisas generó un respiro breve al equipo económico, que ya sobre octubre y principalmente en noviembre vio nuevamente caer las reservas del Banco Central. Es así que en diciembre habrá un capítulo dos del dólar soja, con menos volumen para vender y con la fuerte incertidumbre por el clima.
Las ventas generadas por el dólar soja distorsionan la secuencia habitual de la comercialización global de soja en los últimos meses del año. Los importadores chinos aprovecharon la oferta y se aseguraron compras de barcos de soja desde Argentina, en una época en que la oferta del poroto desde este país es limitada. Posiblemente esto limitó las ventas de soja estadounidense, que es la que predomina en el último tramo del año.
Un segundo capítulo del dólar soja –dependiendo del volumen– puede nuevamente generar distorsiones también a nivel regional.
// 11° ENCUENTRO NACIONAL //
Mesa
Tecnológica de Oleaginosos
De modo virtual esta vez, se desarrolló el 11° Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), titulado en 2022 “Oleaginosos: los nuevos y los clásicos - ¿Se consolida la colza? ¿Resurge el girasol?”.
La actividad, en la que se participó utilizando el canal de la MTO en YouTube (donde se puede ver cada una de las exposiciones que hubo), consideró los siguientes cuatro ejes temáticos:
Avances en el Proyecto Colza: manual de buenas prácticas y manejo tecnológico del cultivo (Equipo multidisciplinario: Ing. Agr. Nicolás Baraibar, INIA; Ing. Agr. Santiago Álvarez, FAGRO; e Ing. Agr. Diego Meikle, MTO-Oleaginosos Uruguay).
Oportunidades para el girasol en el mercado internacional (Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez, asesor privado).
Observatorio de Oleaginosos Uruguay 2021/2022: indicadores sectoriales y escenarios futuros (Ing. Agr. Enrique Fernández, INIA; Ing. Agr. Dr. Sebastián Mazzilli, FAGRO).
Panel de cierre con autoridades (Ing. Agr. Jorge Sawchik, INIA; Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa, MGAP; Ing. Agr. Roberto Verdera, MTO; e Ing. Agr. Germán Bremermann, MTO) moderado por el Ing. Agr. Ernesto Restaino, INIA.
A continuación, una síntesis del trabajo del Observatorio de Oleaginosos Uruguay.
// AGRICULTURA //
Empuje chino a Uruguay suma un nuevo jugador: el sorgo
El sorgo es un cultivo de verano que calza muy bien en las rotaciones, sobre todo con destino a alimento para el ganado desde aquellos suelos en donde el maíz no termina de explotar todo su potencial.
Salvo en caso de negocios puntuales, la mayor parte del sorgo cosechado en nuestro país se consume en los propios establecimientos o se coloca en encierros y/o predios cercanos a la propia chacra.
Con eso como marco, tras dos años de negociaciones sanitarias con China, el ministro de Aduana del gigante asiático dejó operativo el mercado para el sorgo uruguayo a partir del 14 de octubre de 2022. Fue un paso trascendente para la agricultura uruguaya y para un cultivo como el sorgo que, destacan productores y los profesionales que asesoran agronómicamente, favorece a las rotaciones en los planes agrícolas.
China es el principal importador
mundial de sorgo, con US$ 3.000 millones en 2021.
Las negociaciones entre Uruguay y China comenzaron en 2018, cuando se envió la información técnica para la elaboración del denominado análisis de riesgo de plagas que determina las medidas fitosanitarias a ser aplicadas.
Hasta el momento hay 21 empresas exportadoras que se anotaron en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para enviar sorgo a China, sea con destino a forraje o consumo humano. A fines de noviembre quedó firmado el protocolo con los requisitos fitosanitarios que llegó por valija diplomática con la firma del titular de la Agencia General de Aduanas de la República Popular de China, para que los tres documentos (en chino, español e inglés) sean rubricados por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
En el acto de firma del protocolo acompañaron al ministro Mattos el embajador de China en Uruguay, Wang Gang; y el titular de la Dirección de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera. También estuvo presente, vía web en su caso, el embajador de Uruguay en Beijing, Fernando Lugris.
Mattos resaltó entonces que existe “una posibilidad real de aumento productivo en Uruguay” tras dicha habilitación, así como de incrementar la corriente comercial con el principal socio.
El jerarca de gobierno admitió que el ingreso con sorgo uruguayo al mercado chino permitirá una mayor diversificación de cultivos. “El sorgo tiene la posibilidad de cultivarse en distintas zonas del país donde la agricultura no es tan tradicional. Abre la puerta de incorporar más productores”, destacó.
Uruguay ya está exportando ce-
bada y soja al gigante asiático, cumpliendo con estrictos protocolos fitosanitarios.
“Es una enorme alegría. Estamos en época de siembra y está la posibilidad de que se puedan realizar los primeros cultivos con destino a China y en el otoño estar generando las primeras exportaciones, para iniciar el establecimiento de la corriente comercial”, agregó Mattos.
Complementó que “a partir de esta concreción se abre prioridad a nuevos productos como los mondongos (estómagos bovinos) como próxima meta para seguir adelante en este proceso de ampliación de productos”.
Mattos explicó que esto brinda una diversificación mayor y que genera una demanda que posibilita la diversificación de la producción agrícola uruguaya hacia un mercado que es el mayor demandante mundial del producto.
“Tenemos la posibilidad de ampliar el área agrícola nacional, es un cultivo de mayor exigencia que posibilita una mayor diversificación productiva de Uruguay y ampliar el destino de lo que es nuestra producción. Hoy el sorgo es, prácticamente, de curso interno y abre opciones de exportaciones”, concluyó.
EMBAJADOR GANG: NOVIEMBRE FUE “UN MES DORADO”
Por su parte, el embajador Gang felicitó a Uruguay por este nuevo avance en el comercio con China y consideró que noviembre “fue un mes dorado”, teniendo en cuenta que el primer día de noviembre se habilitó un nuevo frigorífico para exportar a China (Frigorífico La Trinidad, en Flores) y en menos de 30 días se firmó el protocolo para sorgo.
Gang explicó que el sorgo es muy importante en China. “El año an-
terior importó por US$ 3.000 millones. El pueblo chino es un gran consumidor de licores, aguardiente de alto grado (son sorgo como ingrediente)”.
Respecto al comercio entre los dos países, Gang afirmó que China continúa perfilándose como el principal socio comercial de Uruguay. El comercio se incrementó 28% y en 2021 generó US$ 6.500 millones el año pasado.
“Estoy seguro que a este ritmo este año podemos batir otro récord en comparación con 2021 con las habilitaciones de la carne y sorgo”, declaró Gang.
Finalmente, el director de los Servicios Agrícolas del MGAP, Leonardo Olivera, mostró su satisfacción por la firma del protocolo, fruto de “un proceso largo, donde hubo que ir buscando el camino para darle las garantías a China”.
A propósito, Olivera informó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que el destino del cultivo en Uruguay es, por un lado, para consumo humano, para la elaboración de bebidas alcohólicas y, por el otro, para consumo animal, como raciones.
En China la producción local de sorgo se destina a la elaboración de aguardiente, azúcar y vinagre, debido a que son variedades bajas en taninos, lo que también las hace utilizables en la alimentación de monogástricos (cerdos y aves). China importa sorgo de
varios países con destino a la alimentación animal.
Se estima que en la campaña agrícola 2022/23 Estados Unidos concentre el 65% de las importaciones mundiales de sorgo y China el 88%. El crecimiento del stock ganadero chino, la recomposición de las granjas de cerdos a partir de los casos de peste porcina africana sufridos y el incremento de la lechería impulsan la demanda de raciones, en donde el sorgo, en muchos casos, puede estar supliendo al maíz.
LOS DATOS DEL SORGO EN URUGUAY
En Uruguay la producción de sorgo viene cayendo en las últimas cuatro zafras agrícolas. La superficie total sembrada con sorgo con destino a grano seco y húmedo en la zafra 2020/21 fue estimada por el MGAP en 68,6 mil hectáreas, utilizando para ello el consumo de semilla de sorgo granifero que releva el Inase, lo que representa un aumento de 1,3% respecto a la zafra anterior, con base en datos de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del MGAP.
A su vez, la superficie con destino a grano húmedo en la misma campaña agrícola fue de 41 mil hectáreas. Estas cifras implican un aumento de 27% de la superficie sembrada para la cosecha de grano seco y una reducción de 11% de la superficie sembrada con destino a grano húmedo, según Opypa.
Según la encuesta agrícola de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP, el área sembrada en la campaña 2021/2022 para grano seco de sorgo se estimó en 19.416 hectáreas, con 4.346 kilos por hectárea de rendimiento.
En cultivos de verano 2021/2022 total para destino grano seco, la siembra fue de 1.171.344 hectáreas (8,63% más respecto a las 1.078.254 hectáreas de la zafra anterior).
// DESAYUNO FORESTAL //
Oportunidades y desafíos para el uso de la madera en la construcción
La diversificación de la forestación –un sector en constante creci-
miento en sus desarrollos a campo e industriales– es una realidad
y si bien el país tiene una industria de celulosa y fibra muy consolidada, desde el ámbito público y privado se busca desarrollar oportunidades para la utilización de madera nacional en la construcción de viviendas en Uruguay.
Así lo dio a entender Irene Moreira, titular del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), en el evento “Más Madera”, organizado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF), en el Club de los Industriales y titulado “Oportunidades y desafíos para el uso de la madera en la construcción”.
En el tradicional “Desayuno forestal”, estuvieron presentes otras autoridades del MVOT, también jerarcas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de las empresas del sector maderero, entre otras.
“Hay un firme interés por impulsar la construcción de viviendas con madera y eso es muy positivo para el sector, pero para el país en su conjunto”, expresó sobre este tema el presidente de la Sociedad de Productores Fore
A modo de balance, Ledesma aseguró a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que fue un evento muy positivo, porque demuestra “las oportunidades y los desafíos” que tiene el sector en la madera para construcción, sobre todo, “demostrado por los que se embarran los pies y están en el terreno construyendo”.
Agregó que, además de la construcción, la madera aporta un componente ambiental que empuja a sustituir ciertos materiales que generan más emisiones y contaminaciones por otros de carácter renovable.
En el sector forestal suele estar muy en agenda la celulosa, pero estas instancias visibilizan otras oportunidades, resaltó.
“El rubro forestal tiene el sector fibra y celulosa muy desarrollado, con plantas de primer nivel mundial en un proceso consolidado, por eso el desafío es desarrollar la transformación mecánica de la madera, con productos que vienen de aserraderos o plantas de tableros, impulsar las materias primas para la construcción o partes de casas y pensar de aquí a 15 o 20 años en la construcción de muebles también”, aseguró Ledesma.
Destacó que la demanda sobre productos provenientes de plantaciones forestales sostenibles va en aumento en el todo el mundo, y que hay que aprovechar el momento.
Hoy en día Uruguay cuenta con 160.000 hectáreas de pinos plantados, que equivalen a 59 millones de metros cúbicos de madera, que se destina a la exportación y con potencial para otros usos que se pueden incentivar.
Durante la apertura del evento organizado por la SPF, la ministra de Vivienda habló sobre las posibilidades que tiene Uruguay de utilizar la madera para diferentes soluciones habitacionales, lo cual además de generar una sinergia positiva entre ambas actividades económicas, es más sustentable con el ambiente que otros materiales.
A propósito, Moreira informó que están avanzando con el proyecto de viviendas de madera en Ciudad de la Costa –con la Agencia Nacional de Vivienda (ANV)– y con dos proyectos en altura (edificios en madera), uno en Ciudad Vieja en Montevideo y otro en Durazno, dirigidos a la clase media, donde aplicará el alquiler con opción a compra.
“Desde el ministerio continuamos con el objetivo de desarrollar la promoción de vivienda de interés social con tecnologías en madera, en pos de una visión económica,
social y ambientalmente sostenible”, dijo.
Agregó que está previsto que las empresas presenten sus soluciones constructivas en madera para ser evaluadas, y que están trabajando en la definición de incentivos (exoneraciones tributaria y otros) hacia desarrollos privados con maderas certificadas. Esto último conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Carlos Faroppa, titular de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, expresó la importancia de acercarse a estas temáticas con enfoques ambientales para limitar la huella de carbono o desarrollar los propios bonos de carbono.
“La Dirección General Forestal se encarga de cuidar esos bosques para que los productores realicen las actividades, y por ello hablamos de incendios, de sanidad, de logística: de lo que se hace y lo que se deberia hacer”, dijo Faroppa.
No obstante, el director forestal del MGAP aseguró que el sector necesita “reglas claras”. En este sentido, la meta para los próximos cinco años es que la cadena forestal alcance el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y genere 30.200 empleos (directos e indirectos), gran parte destinado a la construcción de vivienda, y se
prevé la aparición de nuevas industrias en el país.
Alberto Voulminot, director por la SPF en el Centro Tecnológico Forestal Maderero, advirtió que los altos costos logísticos impactarán en esta industria incipiente.
Consideró que, en el mercado internacional, competimos con China, Brasil y Chile, y que en ese contexto de “grandes que nos ganan” la apuesta de Uruguay debe ser diversificar sus productos en la industria de la madera y, con mano de obra calificada, concentrarse en nichos, que se irán expandiendo.
Álvaro Pérez del Castillo, director de la consultora forestal Pike y de Carbosur (desarrollo de negocios ambientales), habló de los bonos o créditos de carbono, que están en aumento en el mundo (“se han vuelto carismáticos”, dijo), tanto en los mercados voluntarios como en los regulados. Explicó cómo Carbosur participa en grandes áreas vinculadas al cambio climático, apoyando proyectos.
Generalmente los proyectos en el sector se concretan justamente con bonos o créditos de carbono, que se usan, por ejemplo, para neutralizar la contaminación de aviones y emisiones de empresas. “Cuando empresas de la talla de Apple entran en el mercado voluntario de carbono, ese mercado ya se vuelve obligatorio”, afirmó, mostrando las tendencias. “Hay que hacer valer el secuestro de carbono que se ha generado en Uruguay”, fue su mensaje.
Otros ponentes que contaron sus experiencias fueron: Federico Atchugarry, que deslumbró a la audiencia contando cómo realizaron parte del Museo de la Fundación que lleva su apellido con maderas uruguayas; Julio Balbuena, director de Wooding; e Isabel Loza Balbuena, de Arboreal.
André Brasilier
André Brasilier, nacido el 29 de octubre de 1929 en Saumur, en el departamento de Maineet-Loire, es un pintor, acuarelista, litógrafo y ceramista francés.
Buscando la armonía entre la construcción plástica y la emoción, inspirándose en la vida, se define como un pintor “transfigurativo”: según él, la pintura es ante todo una transfiguración de la realidad y no el realismo.
Brasilier, con el arte en su ADN dado que cuyos padres también fueron pintores, ingresó en las Bellas Artes de París en 1949, en el estudio de Maurice Brianchon. Residió en Roma en la Villa Medici de 1954 a 1957. Y entre otras, logró las siguientes distinciones: en 1952, premio Florence-Blumenthal; en 1953, primer gran premio de Roma de pintura; y en 1961, premio Charles-Morellet en el Salón de la Jeune Peinture.
La mayoría de sus pinturas exhibidas son imágenes expresionistas de caballos. Brasilier fue criado en Saumur, en el oeste de Francia, rodeado de belleza natural y esos primeros recuerdos han permanecido con él a largo de su vida.
La pasión del artista por el arte ecuestre ha sido constante a lo largo de casi nueve décadas de carrera, dado que ha dicho que comenzó a ser pintor ya a los 10 años.
"Los caballos fueron mis primeros modelos mientras vivía en el campo con mis padres", dijo Brasilier, "así que mis primeros modelos fueron los caballos que araban los campos", agregó. "Desde una edad muy temprana, me atrajo la belleza de esos animales", señaló.
El valor del arte de Brasilier ha aumentado un 557% durante los últimos cinco años, un salto que se refleja en la cantidad de piezas vendidas en subastas.
Si bien ha creado piezas artísticas con variados motivos, entre ellos imágenes de mujeres, de flores, paisajes y hasta de sitios emblemáticos como el Arco del Triunfo, los caballos han sido lo que más lo ha motivado a crear obras.
"Los caballos son una creación estupenda. Están cargados de simbolismo, fortaleza, dinamismo, belleza. Son una fuente de inspiración", destacó el artista en una entrevista que concedió a la CNN.
"Los caballos siempre están en un ambiente bello, en el corazón de la naturaleza, no es posible distinguirlos de la naturaleza. Lo que me interesa es esta búsqueda de la belleza", destacó.
Brasilier sonríe al hablar de su propio caballo, "Foufou", que guarda en su casa de campo en Francia. A él le atribuye el mérito de refrescar su mirada de la vida, que combina una actitud lúdica con sentido del humor y agudeza de ingenio.
"Cada vez que veo un caballo me siento inspirado. El caballo me da energía", explicó.
"Hay vida y movimiento en el caballo. Amo los caballos en cada forma en que han evolucionado con nosotros. Desde los inicios del arte con las pinturas en cavernas, los caballos siempre han sido un gran amor del ser humano, un símbolo de divinidad", manifestó.
Lo único que supera su entusiasmo por los temas equinos es la pasión por su esposa, Chantal, quien aparece representada en varias de sus obras y sigue siendo fuente de constante inspiración.
Brasilier fue el único pintor, luego de Pablo Picasso, que tuvo el privilegio de exponer sus obras de arte en el museo del Ermitage de San Petersburgo Rusia, en 2005.
Además, fue el primero que tuvo el honor de exponer sus obras en el castillo de Chenonceau, en el Valle del Loira.
Sus grandiosas obras de arte han conquistado diversos espacios pues han sido llevadas a varios países, entre ellos Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania y Rusia.
Fuentes: es.frwiki.wiki/wiki/André_Brasilier / cnnespanol. cnn.com / pinterest.com / mariacarolinachapellin. com