Presidente - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira
1er Vicepresidente - Sr. Miguel Martirena Bove
2º Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero
Secretario - Sr. Rodrigo Granja García
Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell
Tesorero - Cr. Héctor Alvarez López
Contador - Ing. Agr. Juan Pablo Barreto
Director de Exposiciones - Sr. Rafael Ferber Artagaveytia
Director de Registros - Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea
Director de Revista y Biblioteca - Sr. César Mautone Brufao
Producción DUPLEX
Edición y Administración: Gabriela Köncke
Contacto: 099 269 001
Foto de tapa: UPM
Imágenes: archivo Duplex, Piqsels y Pexels
Diseño gráfico: Camaleón
Vocales: Ing. Agr. Gabriel Capurro Barcia
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Sr. Leandro Gómez Vásquez
Dr. Elías Leguisamo Utaravicius
Ing. Ind. Carlos Palma Pons
Ing. Agr. D’Jalma Puppo Hatchondo
Ing. Agr. Virginia San Martin Pereira
Sr. Alejandro Tedesco Angulo
Dr. Pablo Zerbino Vanrell
Comisión Fiscal:
Dr. Walter C. Romay Elorza
Sr. Carlos A. Nadal Antunes
Ing. Agr. Roberto Symonds Herzog
Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010) Informes y publicidad: info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy
Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
- SISTEMAS SILVOPASTORILES -
Ventaja país: producir y a la vez capturar carbono
El XII Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles se desarrolló del 18 al 20 de octubre, con sede en el Edificio Mercosur y en una instancia declarada de interés por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Turismo.
En forma simultánea, se realizaron además el II Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y el IV Seminario Nacional de Sistemas Silvopastoriles.
En la actividad, entre otras autoridades, participó el ministro de
Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, junto a expertos que llegaron desde Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Irlanda y Nueva Zelanda, además de técnicos y jerarcas de las divisiones del ministerio relacionadas con la temática. Por la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, su director Carlos Faroppa expuso sobre el rol del Estado en la promoción de los Sistemas Silvopastoriles y la política forestal aplicada en Uruguay.
Durante la primera jornada, el ministro Mattos se refirió duran-
te la apertura a la complementariedad de ambos rubros: el ganadero y el forestal.
También subrayó la importancia del debate y el intercambio sobre el tema que se desarrolla entre los actores involucrados.
Mattos agregó que la DGF del MGAP lidera además el proceso de desarrollo del valor agregado en productos diferenciados en la madera de calidad.
Se refirió también en materia ambiental a lo que significa propiciar la mayor captura de carbono, así como los avances en la
Jornada de campo.
sostenibilidad y el cambio climático, que son temas claves para el consumidor a nivel mundial.
Por qué Uruguay es una solución para la seguridad alimentaria
“Somos los únicos que podemos producir y a la vez capturar carbono atmosférico. Nosotros decimos que somos la solución para la seguridad alimentaria, generando procesos más sostenibles. El cambio climático es generado por el ser humano, no por el ganado, ni la producción agropecuaria, sino que son especialmente los países desarrollados”, enfatizó el ministro.
Por su parte, Faroppa realizó un repaso por los cometidos, el marco regulatorio y la misión de la unidad ejecutora que lidera, así como también consideró los antecedentes de la sinergia del árbol y el ganado durante la historia del Uruguay.
Detalló dentro de los principales resultados que se buscan alcanzar la integración deliberada y a largo plazo de árboles, ganado y pasturas, de modo que interactúen en forma armónica, propendiendo a la sinergia de sus componentes, con el objetivo de maximizar la producción del sistema en forma sostenible.
Árboles y Ganadería
Dentro de las iniciativas que se vienen desarrollando, Faroppa mencionó el trabajo del subgrupo “Árboles y Ganadería”, que comenzó en el año 2022 de manera interinstitucional en el ámbito de la “Mesa de ganadería sobre campo natural” del MGAP. El mismo está integrado por técnicos y representantes de diferentes instituciones: MGAP, Ministerio de Ambiente, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Instituto Plan Agropecuario y la academia.
En ese sentido, se intenta profundizar a nivel nacional en la implementación del árbol como servicio a la ganadería, considerando la preservación y cuidado del campo natural, pensando
en la implementación de bosques de abrigo y sombra, el uso del bosque nativo y los distintos arreglos de plantaciones silvopastoriles que no impacten en el campo natural, expresó el director Faroppa.
Intercambio
significativo de los principales avances de estos sistemas productivos
El XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles generó un espacio académico para un intercambio significativo de los principales avances de estos sistemas productivos, en el área económico-productivo, ambiental y social, con la presencia de los principales referentes e investigadores a nivel internacional.
Jornada de campo.
Durante una de las jornadas se llevó adelante una salida de campo con el fin de conocer diversas propuestas en silvopastoreo (predio Santa Magdalena - Reboledo, Florida y predio SilvoPastoril Intensivo).
La organización del congreso fue un esfuerzo mancomunado de investigadores pertenecientes a prestigiosas instituciones, importantes universidades de Latinoamérica, organismos de cooperación internacional y de excelencia en América Latina, América del Norte y Europa e Institutos Tecnológicos de varios países americanos.
Además del sector académico, este congreso contó con la participación de productores, así como organizaciones de productores, extensionistas y técnicos independientes.
El congreso convocó al sector académico nacional e internacional ligado a los sistemas silvopastoriles, a los estudiantes de grado y de posgrado de las áreas que integran la temática y a los productores y actores que integran la cadena del sector agropecuario y forestal.
Carlos Faroppa durante su exposición en el congreso.
Esta vez el congreso tuvo como sede Uruguay.
Jornada de campo.
- DELEGACIÓN URUGUAYA -
Experiencias de certificación agroforestal en España
Una delegación de técnicos de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay visitaron España, del 25 al 29 de setiembre, para conocer experiencias de certificación agroforestal.
La visita se enmarcó en la asistencia técnica que el Compo-
nente 2 de AL-INVEST Verde, liderado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Admón y Políticas Públicas (FIIAPP) en consorcio con el Instituto Ítalo - Latino Americano (IILA), presta a ambas instituciones a través del Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF).
Se espera que las iniciativas visitadas contribuyan al diseño de un sistema de certificación
de productos agroexportables procedentes de fincas que realizan un manejo sostenible del bosque nativo en Uruguay, así como al conocimiento de estrategias europeas de certificación de productos forestales por parte de Paraguay.
Con este fin, se visitaron cinco experiencias de certificación promovidas por entidades del ámbito público y privado, donde las delegaciones pudieron cono-
cer sus enfoques en el ámbito de la certificación.
La delegación uruguaya
La delegación de Uruguay estuvo conformada por María Emilia Arriaga, jefa del departamento de Evaluación de Políticas y Nuevos Proyectos de la División de Evaluación e Información; el director de la División de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido; y los técnicos de esta área Agustín Bóffano, jefe de departamento de Regionales del Interior y Extensión, Eduardo Díaz, jefe del departamento de Control, Planes y Proyectos, Laura Izuibejeres, referente en Género, y Andrés González.
Por parte de Paraguay acudió José Ayala, especialista de la plataforma forestal y floricultura del REDIEX.
La misión inició con diversas reuniones con técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. Se celebraron encuentros con la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, con la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina y con la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia.
En los encuentros se compartió información sobre instrumentos normativos y políticos de gestión y planificación forestal, sistemas de certificación forestal o el reglamento de la Unión Europea de cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal, entre otras cuestiones.
También se mantuvieron reuniones en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para conocer, entre otros, Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.
Acciones en Uruguay
En Uruguay, AL-INVEST Verde coopera con la DGF del MGAP
para elaborar una propuesta de sistema nacional de certificación público de productos agroexportables originados en explotaciones que realizan un manejo sostenible de los bosques nativos.
Experiencias europeas
En los días siguientes, se visitaron experiencias relevantes que cuentan con la participación de diferentes actores. En el municipio de Cuenca, se visitó el Monte de Utilidad Pública (MUP) “Los Palancares y Agregados”, gestionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cuenca alberga la mayor extensión forestal dentro de la Unión Europea, con más de 53.000 hectáreas de bosques ordena-
dos. Esta visita permitió conocer cómo se maneja un MUP para el aprovechamiento de todos sus subproductos y su posterior comercialización.
En la zona rural de Sevilla, se visitó el Rural Innovation Hub “El Valenciano”, un espacio polivalente habilitado como laboratorio de innovación, incubadora de negocios y comunidades de empresas. Las delegaciones tuvieron la oportunidad de saber más sobre estrategias para aumentar el potencial de captura de carbono en el cultivo del olivar, las principales certificaciones de calidad utilizadas en Andalucía y la cadena de custodia de los productos agrícolas.
La misión continuó con un encuentro en la Universidad de Córdoba para conocer los proyectos de investigación llevados a cabo en relación con el uso de la tecnología en el sector forestal, la digitalización y las herramientas para el monitoreo forestal.
En las provincias de Jaén y Toledo, se visitaron dos explotaciones olivareras de secano y una almazara que participan en el proyecto europeo LIFE Olivares Vivos +, liderado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) en consorcio con la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras. El proyecto busca recuperar la biodiversidad del olivar mediante el mantenimiento de las cubiertas herbáceas, la introducción de flora autóctona en espacios improductivos y el desarrollo de distintas instalaciones para aumentar la fauna. El aceite de oliva virgen extra producido bajo
este esquema se certifica con el Sello Olivares Vivos validado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y se destina a exportación. La conservación del olivar tradicional es una de las principales apuestas de la Política Agraria Común. Con más del 50 % de la superficie total de olivos de la Unión Europea, España es líder en este ámbito. A nivel nacional, la provincia de Jaén cuenta con la mayor extensión de olivares, con cerca de 600.000 hectáreas. La misión terminó en el Centro de Formación Agraria y Forestal de Coca, en Segovia, donde se mantuvo un encuentro con técnicos de la Junta de Castilla y León y el Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC) España, Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal. En el encuentro, que contó con la presencia de Ana Belén Noriega, CEO de PEFC España, se analizó la importancia de los Planes de Gestión Integral (PGI) de montes, la certificación regional como modelo único y la colaboración público-privada de gestión corresponsable de territorio.
Posteriormente, se organizó una salida a un MUP, donde técnicos de la Junta de Castilla y León explicaron el proceso de aprovechamiento de la resina, el corcho y la madera. La jornada terminó con la visita a la primera empresa del sector forestal en certificarse de acuerdo a la norma ISO 9000 de Calidad.
Acerca de AL-INVEST Verde
AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es pro-
!Con más del 50 % de la superficie total de olivos de la Unión Europea, España es líder en este ámbito. A nivel nacional, la provincia de Jaén cuenta con la mayor extensión de olivares, con cerca de 600.000 hectáreas.
mover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.
- BOSQUE NATIVO -
El valor del registro para obtener beneficios y evitar sanciones
Quienes posean bosque nativo en su predio pueden registrarlo para beneficiarse y, además, evitar sanciones, según informa en su sitio en Internet el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
En Uruguay la ley forestal N° 15.939 prohíbe la corta y cualquier operación que atente contra el bosque nativo, con la excepción de la limpieza de alambrados perimetrales o
cuando el propietario del bosque presente un plan de manejo ante la Dirección General Forestal (DGF), para su estudio y aprobación.
Para ello existen instructivos (de registro y de planes de manejo de bosque nativo) en los cuales se detalla la información que el técnico debe de proporcionar a esa dirección ministerial (ver los detalles más adelante).
En el Manual de Manejo de Bosque Nativo en Uruguay se informa que el bosque uruguayo se extiende en aquellas zonas que ofrecen condiciones favorables (en general zonas donde encuentra humedad más constante, mejor profundidad de arraigamiento).
El bosque nativo alberga una alta cantidad de especies, tratándose de una fuente relevante
de la diversidad biológica por lo que el país se ha comprometido a asegurar su conservación.
Se han identificado 120 especies arbóreas y 140 especies arbustivas en su composición botánica además de 115 especies de helechos. De las 458 especies de aves identificadas en Uruguay, 232 se encuentran muy relacionadas al bosque. De la misma forma, el 50% de los mamíferos descriptos en el país se desarrollan en un hábitat de bosque nativo. Se han identificado 455 especies, definidas como prioritarias para la conservación, que se encuentran estrechamente vinculadas al monte nativo (Mvotma 2010). Ocurre una marcada diferenciación en la composición florística entre el norte y sur del país, con zonificación micro climática en el perfil, fragmentación en el territorio (presente en cursos de agua, quebradas, a lo largo y ancho del país), predominio de bosques secundarios y diversos grados de degradación por invasión de exóticas, sobrepastoreo, entre otros (Escudero, 2004).
En países como Uruguay, donde la economía depende fundamentalmente de los recursos naturales, es necesario conservar y manejar la biodiversidad prudentemente (Brazeiro, 2015).
El bosque nativo es un ecosistema biodiverso, que se presenta asociado a los biomas pampa y chaco y cubre aproximadamente un 5,2 % de la superficie agropecuaria del país, casi 850.000 hectáreas con tendencia al aumento.
Además de brindar servicios ecosistémicos, el bosque es una fuente tradicional de productos y servicios de valor económico, y de formas de vida de subsistencia, de recreación y turismo.
Como se indicó antes, hay procedimientos que los productores con bosque nativo en sus predios deben considerar para registrar el bosque nativo:
Realizar la evaluación con un ingeniero agrónomo o con un técnico forestal egresado de la UTU.
Solicitar el registro ante la DGF (Guía para Registro de Bosque Nativo).
El registro del bosque nativo otorga al productor beneficios tributarios en: Contribución Inmobiliaria, Impuesto a Primaria, Impuesto al Patrimonio, Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) y Banco de Previsión Social (BPS).
Para recibir la autorización para realizar manejo del bosque nativo y extracción de leña, se deberá:
Presentar la solicitud específica de corta ante la DGF.
Actuar según la resolución de la DGF ante esa solicitud.
El incumplimiento de la ley y/o la de corta fuera de lo autorizado por resolución de la DGF genera sanciones y multas, se advierte.
Además, para transportar productos maderables provenientes del bosque nativo se deberá: Portar la guía de tránsito correspondiente (Guías de tránsito para productos del Bosque Nativo).
Finalmente, para tener o comercializar productos maderables provenientes del bosque nativo se deberá:
Realizar el registro ante la DGF (Solicitud de registro de intermediarios de productos del Bosque Nativo).
Realizar la declaración jurada de existencias (Declaración jurada de existencias y comercialización de productos forestales del bosque nativo).
- INCENDIOS FORESTALES -
Instan a ser precavidos pese a la perspectiva favorable
Hasta el 30 de abril de 2024, desde el pasado 1° de noviembre, están prohibidas las quemas al aire libre en todo el territorio nacional, según lo dispuso el gobierno, con base eso en un decreto informado en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El ministro Fernando Mattos admitió que la perspectiva climática es favorable para la no ocurrencia de grandes incendios en la próxima temporada esti-
val, no obstante señaló que no se deberán descuidar las recomendaciones técnicas ni el factor humano.
El jerarca realizó esta afirmación durante la presentación de acciones conjuntas entre el Poder Ejecutivo y privados para prevenir incendios forestales durante el próximo verano.
Además de Mattos, participaron en esa instancia en la sede ministerial el subsecretario del
MGAP, Juan Ignacio Buffa; el director general Forestal del ministerio, Carlos Faroppa; el director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Santiago Caramés; y el titular de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), Ricardo Riaño, entre otras autoridades.
Mattos sostuvo que el trabajo multidisciplinario es fundamental para combatir incendios y que la coordinación mejoró a partir del traspié que significa-
ron los incendios en el litoral del país a fines de 2021, que se expresaron en una zona de 37.000 hectáreas, con graves perjuicios, afortunadamente sin pérdidas de vidas humanas.
Expresó que las condiciones climáticas son auspiciosas para que no se produzcan grandes incendios forestales, sin embargo aclaró que muchas veces esos incendios se motivan por acciones humanas.
También advirtió que el país atraviesa una condición de variabilidad, por lo que 15 días sin lluvias es suficiente para que superficies vegetales o terreno carente de limpieza puedan desencadenar focos ígneos.
Mattos enfatizó que las zonas de mayor riesgo se encuentran
en la costa ante el movimiento y la permanencia de personas y recordó que es importante cumplir las precauciones de no prender fuego al aire libre en lugares en que ello no está permitido.
“La perspectiva climática es favorable para que no ocurran grandes incendios en la próxima temporada de verano, pero no deben descuidarse las recomendaciones”, opinó.
Caramés, por su parte, remarcó la importancia de los medios de comunicación para replicar los mensajes de cuidado, de manera que la población acceda a la información adecuada.
También valoró que en el 80% de las escuelas rurales se impartieron talleres para educar
sobre la temática y el valor del trabajo coordinado del sector público y el privado para llegar al sistema de alerta temprana.
Riaño resaltó que en 2022 no se ocasionaron pérdidas de vidas humanas ni de viviendas afectadas por incendios, pero que 26.000 hectáreas fueron afectadas, en contraposición a las 38.000 del año 2021.
Remarcó que protección, prevención y capacitación son áreas en las que trabaja la DNB para disminuir los riesgos de incendios forestales.
En la oportunidad, destacó la instalación de siete cámaras de detección temprana en la costa atlántica, lo que ha permitido salvaguardar miles de hectáreas de bosques y campos.
Entre las actividades que realiza la Dirección Forestal, dependiente del MGAP, para la protección de los bosques, se encuentra el estudio técnico y las inspecciones en el cumplimiento de los planes de prevención de incendios forestales, requisito principal para presentar y aprobar proyectos forestales de interés nacional.
También integra la Mesa de Análisis de Incendios Forestales y Quemas a Cielo Abierto, que preside el director nacional de Emergencias e integra la DNB, el Ministerio de Defensa Nacional y el de Ambiente, mediante la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial.
En 2022 se concretaron 160 inspecciones a bosques, cifra mayor, en comparación con las 46 de 2021, que realizaron las direcciones Forestal y Nacional
de Bomberos para fiscalizar el cumplimiento del plan.
Por su parte, hasta octubre de este año llega a 237 el número de fiscalizaciones, por lo que ya se superaron las realizadas durante todo 2022.
Las instituciones elaboran un instructivo técnico para establecer criterios en la presentación de los planes de protección contra incendios forestales. Entre las exigencias de la normativa, se incluye que los reservorios de agua aseguren una capacidad mínima, además de que se implementen medidas de alerta temprana y cursos de capacitación para el personal de campo. Los requisitos aumentan en función de la superficie forestada.
También determina que los responsables de áreas arbola -
das deban mantener limpios y vigilados sus predios. Las fajas de seguridad perimetrales e internas deberán mantenerse con vegetación controlada baja, que no supere, preferentemente, los 10 centímetros de altura en plantaciones cercanas a centros poblados. Los restos de podas se depositarán en lugares apropiados para evitar su dispersión y acumulación en padrones urbanos y suburbanos.
Respecto a las infracciones, serán aplicadas las sanciones previstas en el Código Penal y en el Código Rural, se indicó.
Además, se realizaron acciones en conjunto con el sector privado para perfeccionar el Índice de Riesgo de Incendios, campañas de sensibilización en medios de comunicación y jornadas educativas en escuelas rurales.
Cien árboles de cuatro familias de especies aromáticas –frutales, florales, herbales y amaderados– fueron plantados el jueves 28 de setiembre en el Castillo Pittamiglio, ubicado sobre la ruta 71, en Las Flores, Maldonado.
Ese emprendimiento se enmarca en el programa hemisférico y global del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de Puertas Abiertas y tiene por objetivo principal la conservación y promoción de la biodiversidad local, así como también preservar la relación histórica y cultural entre el Castillo Pittamiglio y las plantas aromáticas y nativas de la zona.
- IICA DE PUERTAS ABIERTAS -
Bosque de Aromas
Nativos en el Castillo
Pittamiglio
Martín Abreu, ingeniero agrónomo y líder del proyecto “Bosque de Aromas Nativos – 100 árboles”, especialista en Gestión de Proyectos y Alianzas Estratégicas de la Representación del IICA en Uruguay, informó que en el marco de la iniciativa “IICA de Puertas Abiertas” el proyecto es posible por el involucramiento, además, de otros actores: Intendencia de Maldonado, Municipio de Solís Grande, el la-
escuelas rurales, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), productores rurales, vecinos y visitantes en general.
La selección de las especies de árboles nativos plantadas se realizó en base a publicaciones científicas y consultas a especialistas en la materia.
Fueron 11 las especies botánicas que se sembraron, estando presentes las principales familias de árboles nativos aromáticos del Uruguay y de las que existen publicaciones científicas sobre la composición de su aceite esencial en diferentes partes de la planta, informó.
Se encuentran representadas en las diferentes especies las distintas partes de la planta en donde se generan esos compuestos volátiles: flor, fruto, semilla, hoja, madera y resina.
Quienes visiten el bosque podrán además del componente visual acceder desde los carteles indicativos que hay allí a códigos QR que los derivará a las cartillas técnicas de cada uno de los árboles para profundizar el conocimiento sobre ellos, con imágenes, descripción botánica y notas aromáticas, por ejemplo.
boratorio del alquimista, Aceites Esenciales del Uruguay y el vivero El Chajá.
El objetivo es que ese bosque aromático quede integrado al parque legado por Humberto Pittamiglio, añadiendo una nueva dimensión y brindando una educación valiosa sobre aromas, plantas nativas y producción sostenible de aceites esenciales a toda la comunidad local, como
Con esta iniciativa el IICA se abre a la comunidad mediante varios proyectos que fomentan la conciencia sobre el futuro, la innovación y transformación de la agricultura de las Américas.
La intención es que este proyecto sea solo el comienzo para consolidar esta iniciativa hacia el futuro, así como también generar otras similares en otros lugares del país, lo que representa un enorme desafío, se señaló desde el IICA.
Además, en la sede central del Instituto en Costa Rica existe otra iniciativa llamada “Bosque de las Américas”, que también forma parte del “IICA de Puertas Abiertas”.
En esta iniciativa se inserta este proyecto que posiblemente sea replicado el año próximo incorporando experiencias de este bosque de aromas nativos y del que se realiza en Costa Rica.
- COMBATE AL PICUDO ROJO -
Manejo integral de uno de los desafíos más apremiantes
En el mundo de la arboricultura y las tecnologías, a menudo surgen colaboraciones estratégicas que marcan un hito en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles. Un ejemplo de eso es la alianza comercial de Equitec Control y la empresa de gestión de arbolado ProArbol. Esa colaboración representa un paso significativo hacia el manejo integral de uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta el arbolado ornamental en Uruguay: el combate al picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) y la preservación de las palmeras. Sobre esa asociación y las soluciones innovadoras que se
están impulsando informaron a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) Andrés Vernengo, experto en arboricultura y arborista certificado ISA, y Gerardo Grinvald, experto en tecnologías y director ejecutivo de Equitec. Juntos están abriendo nuevos horizontes en la detección precoz y el tratamiento efectivo de esta amenaza.
¿De qué modo describirían el escenario actual de ataques de picudo rojo en Uruguay?
En Uruguay, el picudo rojo representa una amenaza seria
para nuestras palmeras que son mayoritariamente ornamentales. Estimamos que ya han muerto como consecuencia de los ataques de la plaga miles de palmeras del tipo Phoenix canariensis y Washigntonias. Estos ataques ocurren en diversas ubicaciones, especialmente en áreas urbanas y rurales donde estas especies se encuentran. El impacto es notable, ya que el picudo rojo puede dañar seriamente las palmeras, causando su muerte eventual y afectando negativamente la estética de nuestros paisajes. En países europeos, cada tanto nos llegan noticias de caídas de palmeras
por daños en el núcleo de su estípite, causados por la actividad larvaria de esta plaga. Esto es preocupante tanto desde una perspectiva ambiental y de seguridad pública como económica y nos preocupa mucho que la plaga llegue a los palmares nativos del norte del país y cause daños devastadores en las palmeras autóctonas del tipo Butiá, que son únicas en el mundo.
¿Qué soluciones aportan a quienes tienen esta problemática, cuáles son las procedencias de las tecnologías y los resultados?
Nuestras soluciones están res-
paldadas por tecnologías de Israel, España y Estados Unidos además de una larga trayectoria de ProArbol en el control y preservación de arbolado ornamental. La tecnología IoTree de la empresa Agrint de Israel es un sistema de detección temprana que utiliza sensores sísmicos para monitorear la salud de las palmeras en tiempo real. Esto nos permite identificar signos de infestación de picudo rojo de manera precoz, lo que facilita una respuesta rápida y efectiva. Por otro lado, el sistema SOSPALM de origen español es un sistema de piquetas patentado por agrónomos españoles, respaldado por diversos estudios académicos y ensayos científi-
cos, que proporciona un tratamiento de endoterapia vegetal muy efectivo y muy rápido para combatir la plaga con suministro de productos de diferente índole, tanto pesticidas sistémicos como bioestimulantes para fortalecer a la palmera. Para hacer una analogía a un tratamiento clínico, la piqueta SOSPALM funciona como una cánula intravenosa que permanece instalada en el paciente mientras se encuentra internado, para evitar repetidas heridas de inyecciones en su cuerpo. En el caso de las palmeras, instalamos las piquetas en el estípite de tal manera que vamos a poder continuar realizando tratamientos sin causar más heridas al tron-
co. Entonces, la gran diferencia del sistema SOSPALM de otros productos y herramientas para los tratamientos de endoterapia es que SOSPALM evita las repetidas perforaciones en el tronco de la palmera y se ha demostrado como el método más eficaz, menos invasivo y más económico para el tratamiento del picudo rojo, tanto curativo como preventivo.
¿Qué pueden comentar sobre un tema clave, el de los costos a considerar?
Entendemos que los costos son una preocupación importante para nuestros clientes. Sin embargo, es crucial destacar que la inversión en estas tecnologías se traduce en ahorros a mediano y largo plazo. Al detectar y tratar tempranamente las infestaciones evitamos costos significativos asociados con la sustitución de palmeras dañadas y la pérdida de valor paisajístico. Cuando entramos en acción en la preservación de palmeras, el costo representa un pequeño porcentaje del costo de la tala de una palmera adulta, ni hablar del costo de reposición de la planta en el entorno urbano, estos pueden considerarse como muy superiores a los US$ 2.000 por palmera.
Además de minimizar los perjuicios, ¿hay otros beneficios derivados del uso de esa tecnología?
Además de minimizar los perjuicios económicos y ambientales, el uso de IoTree y SOSPALM promueve la conservación de diferentes especies de palmeras y mejora su fortaleza frente a otras enfermedades y su aspecto en general. Si lo llevamos a lo ambiental, proponemos una solución integral que toma en cuenta al medioambiente, a las aves nativas y a los insectos benéficos como las abejas, ya que reducimos sustancialmente el uso de pesticidas y la fumigación. Pero si nos enfocamos en la calidad de los tratamientos y sus resultados, estamos trabajando con el sistema que creemos más efectivo y menos dañino del mercado.
¿Quiénes han recurrido a los servicios de monitoreo y endoterapia vegetal?
Hemos tenido la oportunidad de trabajar con una amplia gama de clientes en Uruguay, incluyendo municipalidades, propietarios de grandes plantaciones de palmeras, empresas de paisajismo y hoteles. Nuestra tecnología está
diseñada para adaptarse a diferentes contextos y necesidades. Si bien la tecnología de sensores está destinada a grandes plantaciones de palmeras, el sistema SOSPALM ha sido desarrollado para tratar cualquier tipo y cualquier cantidad de palmeras.
A propósito de otra problemática de alta gravedad que sucede en Uruguay, el ataque de las consideradas aves plagas en cultivos, con las consecuentes pérdidas productivas, ¿qué solución aportan al sector productivo?
Al haber llegado a un gran número de palmeras para ser monitoreadas, tratadas y salvadas, nos encontramos con la problemática de las aves que anidan en las palmeras. Algunos clientes nos han solicitado remover los nidos de cotorras de sus palmeras, mencionando el daño que causan a sus plantaciones agrícolas. Decidimos entonces indagar en el problema de las aves plagas en cultivos, y en este momento estamos trabajando en el desarrollo de un nuevo mercado de soluciones efectivas para el control de aves plagas con tecnología de punta, que aún no ha sido trabajado en el Uruguay. Se
trata de tecnologías de disuasión de aves basadas en diferentes gamas y frecuencias de luz, destinadas a proteger los cultivos de frutales y reducir las pérdidas productivas. Aún estamos en pleno desarrollo y ensayo de estas tecnologías, por lo que informaremos en el futuro sobre estos resultados.
¿De qué modo, sea cuál sea la demanda de soluciones, se comunican los interesados con ustedes?
Los interesados en hacer uso de nuestras soluciones integrales, pueden comunicarse con nosotros a través de nuestros sitios web equitec.uy y pro-arbol. com y en nuestras redes sociales. Estamos siempre dispuestos a brindar asesoramiento y soluciones personalizadas para abordar los desafíos específicos
que enfrentan clientes del sector público y privado de todo el Uruguay.
¿Qué otra recomendación desean trasladar?
Con respecto a la plaga del picudo rojo, queremos enfatizar la importancia de la prevención, la detección precoz y del correcto uso de tecnología en la preservación de nuestras palmeras. Recomendamos al público contratar el servicio de endoterapia únicamente de empresas con experiencia y trayectoria en la conservación de plantas y árboles. Lo mismo con respecto a la tala de ejemplares muertos, es una tarea muy compleja y peligrosa que requiere de profesionales para un correcto manejo de riesgos por lo que recomendamos no caer en la tentación de trabajar con empresas sin
antecedentes en el trabajo con palmeras. Nuestra misión es ayudar a mantener nuestros entornos verdes y productivos a través de soluciones innovadoras y eficaces. Estamos comprometidos a trabajar en colaboración con los interesados para proteger y mejorar nuestro entorno natural y patrimonio. Asimismo solicitamos a las entidades públicas y gubernamentales correspondientes tomar medidas de investigación, monitoreo y detección precoz y también iniciar en la inmediatez posible con ensayos de infestación forzada en ejemplares autóctonos que creen no ser amenazados por la plaga del picudo rojo. Estamos seguros que será mucho mejor tomar esa iniciativa y saber prevenir, antes de lamentar la pérdida de palmeras que suponen no ser atacadas por el picudo, como, por ejemplo, las de los palmares de Rocha.
- DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL -
Nuevo reglamento de cero deforestación de la UE y una propuesta de certificación para adaptarse
El 29 de junio del presente año marcó la entrada en vigencia del Reglamento 2023/1115, ampliamente reconocido como el “Reglamento de Cero Deforestación” o EUTR. Este reglamento regula la comercialización de seis materias primas y los productos derivados o producidos a partir de ellas en relación con la Unión Europea.
A partir del 30 de diciembre de 2024, entrarán en vigencia las nuevas medidas, y Uruguay no está exento de su impacto, considerando que la Unión Europea representa su segundo socio comercial.
En este contexto, además de los productos forestales principales, como la madera y la celulosa, que ya estaban sujetos a la regulación de la EUTR (que será derogada al comienzo de esta nueva normativa), se incluyen en la lista de productos afectados la carne bovina, la soja, el caucho, el aceite de palma, el cacao y el café.
El nuevo reglamento establece
que los importadores europeos deben poseer una Declaración de Diligencia Debida que incluya la identificación del operador, el código de producto y su descripción, el país de producción y la geolocalización de todas las parcelas de tierra en las que se obtuvieron las materias primas correspondientes.
La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está desarrollando un proyecto con la colaboración del programa AL-Invest Verde financiado por la Unión Europea. Este programa tiene como objetivo proporcionar apoyo al sector público latinoamericano para promover cadenas de valor sostenibles. En este contexto, el proyecto busca proponer un Sistema de Certificación para productos agroexportables producidos en predios con bosques nativos gestionados de manera sostenible.
En Uruguay, el 98% del bosque nativo se encuentra en predios de particulares, por lo que no
se puede pensar en un enfoque para la conservación y uso sostenible de un recurso que no implique una colaboración con el propietario de la tierra, quien siempre está vinculado a un modelo productivo específico en su propiedad.
Este sistema de certificación pretende, en consecuencia, mejorar la comunicación entre los diversos sistemas de producción agropecuaria y los bosques, con el fin de abordar de manera más efectiva la nueva regulación de cero deforestación, al tiempo que agrega valor a las cadenas de producción y preserva y realza el valor de los bosques nativos.
El proyecto está estructurado en tres bloques de acción. Un primer bloque de diagnóstico y análisis prospectivo, que acaba de finalizar. Un segundo bloque de elaboración de la propuesta final de certificación. Y un tercer bloque de divulgación y experiencia piloto.
Dentro del primer bloque se
elaboró un diagnóstico sobre la zona litoral de Uruguay y se realizó la caracterización de los actores territoriales y las cadenas de valor productivas agroexportables. Además, se estudiaron experiencias de certificación de bosques y sistemas de incentivos tanto en América Latina como en la Unión Europea, y se organizaron talleres multiactor presenciales para compartir buenas prácticas e intercambiar ideas en los territorios.
El propósito de los talleres consistió en obtener una comprensión completa de las perspectivas de todas las partes involucradas con el fin de desarrollar una propuesta de sistema de certificación público que se ajustara a los requisitos del reglamento europeo sobre cadenas de suministro libres de deforestación y degradación de bosques. Durante estos encuentros, se abordaron diversos aspectos, como la evaluación de los desafíos y oportunidades asociados a la implementación del sistema, la identificación de las prioridades para la gestión sostenible de los bosques nativos, así como se subrayó la importancia de la perspectiva de género, considerando las visiones, intereses y posibles impactos en las mujeres que mantienen interacciones con los bosques y los sectores productivos circundantes.
Del diagnóstico surgió que la actual ley forestal, las experiencias previas de manuales de buenas prácticas y el reconocimiento de certificaciones a nivel nacional con respaldo internacional son fortalezas que tiene el Uruguay y en las cuales se debería apoyar para el desarrollo de este sistema.
En este sentido, el director ge-
neral forestal Carlos Faroppa resaltó en los talleres que “Uruguay está en buenas condiciones para empezar este proceso. Es un proceso muy complejo y por eso lo asumimos, sabemos que debemos hacerlo sí o sí”, destacando que “Uruguay tiene muchas herramientas, la trazabilidad de ganado, la padronización del país, la identificación y además, ese bosque nativo que con su prohibición de corta y su regulación creció en el orden de 25 al 27% desde aquellas cartografías iniciales con imágenes del 1966 a hoy”.
De los talleres multiactor se reconocieron los beneficios de conservar los bosques pero se remarcó la necesidad de contar con la habilitación de realizar podas y raleos para el buen manejo del ganado y la prevención sanitaria, así como limpieza de alambrados y apertura de caminos para conservar y mejorar la infraestructura productiva.
Sobre el posible aumento de costos derivados de una certificación se debatió la necesidad de asegurar que los precios diferenciales que se consigan por el acceso a los mercados más exigentes en materia ambiental, sea percibido también por los productores y volcados a la gestión sostenible del bosque. En este sentido, el estudio de incentivos o subsidios es de importancia para la viabilidad del sistema.
En este momento, el proyecto está iniciando el bloque dos de actividades, donde a partir del diagnóstico y el análisis prospectivo se diseñará la propuesta de certificación. Esta propuesta estará basada en una certificación tercera parte modular, donde se considerará: la no deforestación y no degradación
del bosque, cumplimiento legal, buenas prácticas agropecuarias y la trazabilidad a lo largo de la cadena productiva.
Para desarrollar una propuesta, se partirá de la base de las experiencias en sistemas nacionales de certificación existentes. En primer lugar, se llevará a cabo la identificación de necesidades, donde se analizarán las obligaciones y desafíos actuales del sistema de bosque nativo en términos de certificación. Esto incluirá la evaluación de las razones que justifican la implementación del sistema de certificación y la identificación de posibles limitaciones o barreras que puedan obstaculizar su puesta en marcha. Luego, se procederá a realizar un análisis exhaustivo de las alternativas disponibles, tomando en consideración los objetivos y necesidades previamente identificados en el bloque uno de actividades. Para el diseño del sistema se establecerán los criterios y estándares que deben cumplirse para obtener la certificación, así como los mecanismos y procedimientos necesarios para el proceso de certificación.
El tercer bloque, se espera que inicie el próximo año, y contará con una experiencia piloto en Paysandú y actividades divulgativas y de capacitación. En esta fase, se procederá a la implementación del sistema, que involucra la creación de programas y proyectos específicos, la capacitación y el fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados.
Nota: Material elaborado por la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La apicultura en montes de Eucalyptus grandis constituye una práctica con potencial para aumentar sensiblemente los rendimientos productivos.
Es por ello que unos 200 productores apícolas uruguayos colocan colmenas en montes de UPM por un convenio con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), que se implementa a través de 13 organizaciones de productores.
- SINERGIA PRODUCTIVA -
El potencial apícola en montes de Eucalyptus
El abandono de la actividad de muchos apicultores responde principalmente a la baja rentabilidad actual del negocio, debido a la disminución del precio de la miel y altos costos productivos. Con el objetivo de aumentar la cantidad de miel producida, muchos apicultores trasladan sus colmenas desde distintas partes del país hacia montes de Eucalyptus grandis.
Estos árboles florecen en otoño y producen grandes cantidades de néctar, que es recolectado por las abejas y almacenado en forma de miel.
De esta forma, la apicultura en montes de Eucalyptus spp. permite extender la temporada y aumentar la producción de miel.
Este convenio, recientemente
renovado, fue creado con el objetivo de trabajar en un plan de certificación de la miel bajo silvoapicultura en campos de UPM Forestal Oriental, a través de la implementación de las denominadas buenas prácticas apícolas. En Uruguay hay 3,6 millones de hectáreas de suelos de prioridad forestal, de las cuales un millón ha sido plantada principalmente con Eucalyptus, lo que represen-
Foto: UPM
ta alrededor del 6% del total de suelos productivos.
Además, hay más de 2.300 apicultores, 530.000 colmenas registradas y 600 salas de extracción de miel habilitadas.
El 90% de la miel producida en el país se destina a la exportación,
siendo el segundo producto de granja exportado.
En Tacuarembó se encuentran el 10% de las colmenas del país y unos 220 apicultores.
Renovación del acuerdo en la apertura oficial de la zafra apícola
En el marco de la apertura oficial de la zafra apícola 2023/2024, realizado el viernes 20 de octubre en Young, UPM firmó la renovación del acuerdo junto a la CHDA, la Dirección General de la Granja (Digegra) del MGAP y la Sociedad Apícola del Uruguay (SAU), que tiene como objetivo el fortalecimiento de las instituciones apícolas que producen miel en campos de UPM Forestal Oriental.
La actividad contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou; del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; del intendente de Río Negro, Omar Lafluf; y del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, entre otras autoridades nacionales y locales.
La renovación del acuerdo, creado en 2012, promueve el cumplimiento de las Buenas Prácticas Apícolas (BPA), un protocolo
de gestión que implementa el MGAP.
De esta manera, los apicultores se alinean a las mejores prácticas y maximizan el uso del área productiva potencial, para obtener una mayor productividad, certificando y diferenciando el producto (miel de origen forestal sostenible).
El acuerdo también abarca capacitaciones y seguimientos por parte del MGAP y otros actores involucrados.
A propósito, Álvaro Fitipaldo, director de Operaciones Forestales de UPM, expresó que se le ofrece a los apicultores el acceso a ambientes certificados para la producción de miel.
“Buscamos contribuir a la profesionalización del sector y promover su producción sostenible. Nuestro compromiso es seguir por este camino del impulso y acompañamiento al sector en su profesionalización e integrando la forestación con los distintos rubros productivos del Uruguay”, dijo, consultado al respecto.
En 2012 se creó el acuerdo para la gestión sostenible de la producción apícola en plantaciones de la UPM y así mejorar la
INTERÉS GENERAL
competitividad de los pequeños y medianos productores. Allí se creó la Comisión Administradora y de Control (CAR) buscando fortalecer las instituciones apícolas y coordinar la gestión de la actividad en los campos de UPM a través de las instituciones locales.
Esta comisión coordina capacitaciones para el desarrollo sostenible de la producción silvo-apícola, impulsa estudios de investigación, entre otras acciones.
Para financiar dichas actividades, el acuerdo contempla el funcionamiento de un Fondo Forestal Apícola que recibe aportes de los productores y de UPM.
Primera certificación mundial de cadena de custodia de producción apícola con origen forestal sostenible
En 2020, bajo el impulso de UPM y PEFC Uruguay (Programme for the Endorsement of Forest Certification), cinco apicultores individuales y un Grupo Apícola de Paysandú integrado por otros siete apicultores recibieron la primera certificación mundial de cadena de custodia de producción apícola con origen forestal sostenible certificado PEFC en plantaciones de Eucalyptus, tras participar de un plan piloto de certificación para productos no madereros del bosque.
UPM realiza anualmente una convocatoria abierta dirigida a instituciones locales y apicultores para que hagan uso de las plantaciones de Eucalyptus que la empresa tiene en Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó.
Con ello, se busca que los productores apícolas produzcan miel como producto complementario a la actividad forestal sostenible.
Gabriel Rodríguez, presidente de la SAU, comentó que es un convenio en el cual se establecen de antemano las normas o las condiciones en las que el usuario puede entrar a UPM.
Hizo referencia a que la zona norte ha tenido un crecimiento muy grande a nivel de producción, lo contrario que pasa en el sur del país.
“Muchos apicultores ven la posibilidad de tener una revancha en el norte. Recordemos que la floración del Eucalyptus grandis, que es el fuerte del norte, comienza cuando en el sur ya está desapareciendo la floración. Estamos hablando de principios de marzo, ahí es cuando están arrancando las floraciones. Entonces, hay una cantidad enorme de productores que se están volcando a la trashumancia, a llevar colmenas al norte”, contó. Hizo referencia a que la miel que se cosecha debajo los montes de eucaliptus es un producto que sale con muy bajo residuo de
traza de glifosato, por lo cual, es una miel que hoy los exportadores buscan mucho por ese motivo y que también son fáciles de colocar en el exterior.
Esto ha hecho que en el norte haya crecido mucho la apicultura, sobre todo en Tacuarembó y Rivera.
El departamento con mayores extensiones de montes de Eucaliytus grandis es Rivera. Año a año son trasladadas cerca de 30.000 colmenas desde distintas regiones del país para aprovechar esta floración, sumándose a las colmenas propias de ese departamento (40.000), muchas de las cuales tienen acceso a estas floraciones.
“Estos departamentos tienen condiciones para el desarrollo de la forestación y, por lo tanto, de la apicultura: tienen madera para crecer el número de colmenas, el combustible lo pagan un poco menos y el azúcar, sustitutos de jarabe o sustitutos frutero también es más barato que en el sur. Entonces las condiciones que tienen son mucho más favorables que los apicultores del sur”, dijo el presidente de la SAU.
Foto: Presidencia de la República
Recientemente se firmó la renovación del convenio, pero la SAU pretende comenzar a reunirse para destrabar ciertas condiciones que no son muy favorables para los apicultores.
Por ejemplo, entre los requisitos para ingresar al programa, se encuentra realizar un seguro en contra de los incendios.
“UPM está muy cerrado en el sentido de que cuando hay alerta roja de incendio o alerta amarilla, los apicultores no pueden entrar a los campos, pero los productores nunca hemos hecho un incendio en las forestales. El incendio no lo provocó ningún apicultor, lo provocó la misma UPM. Así que estamos intentando reunirnos para establecer mejores condiciones para los apicultores”, explicó.
Tampoco se permite que los apicultores ingresen a los predios los fines de semana, dado que la empresa no tiene gente para controlar. “La gran mayoría de los apicultores que llevan las colmenas a los montes de UPM son productores part-time. Entonces, el día libre que tienen es justamente, el fin de semana, que es el día que UPM no quiere que entren”, señaló.
Otro punto es el costo que tie-
nen los apicultores para acceder al programa. En el último año de la última negociación, cada apicultor pagaba algo más de cinco dólares por colmena y por año para ingresar al predio. “Eso se vuelve muy costoso, porque ha caído mucho el precio de la miel”, indicó.
Según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), denominado “Apicultura en Montes de Eucalyptus spp.”, la cantidad de miel producida varía enormemente dependiendo principalmente del estado de las colmenas, del tipo de monte y factores ambientales. En general, se producen un promedio de entre 40 y 50 kg de miel por colmena. Sin embargo, ha habido cosechas sumamente bajas y altas (de 8 y 90 kg de miel por colmena).
Por lo tanto, a la hora de decidir si realizar o no trashumancia –en colmenas, es su traslado para aumentar la producción o polinizar cultivos– hacia estos montes, es necesario tener en cuenta los costos productivos, la cantidad potencial de miel a producir y el precio del producto.
Actualmente, la miel producida en estos ambientes se vende sin diferenciar con respecto a las
mieles producidas en el resto del país. Sin embargo, tiene algunas características que podrían darle un valor agregado.
Se trata de una miel monofloral, lo cual determina que sea un producto homogéneo y definido. Debido a las características de nuestro territorio, estas mieles son difíciles de obtener en Uruguay.
Es una miel oscura, con aroma y sabor intenso y de rápida cristalización.
Además, está libre de pesticidas y en particular glifosato, ya que no se aplican químicos en los montes de Eucalyptus spp. en la época de floración.
Tiene potencialmente propiedades benéficas para la salud, aunque no se ha profundizado en este aspecto en nuestras mieles.
Foto: UPM
- EXPO PRADO 2023 -
Espacio de encuentro con la actividad forestal
Durante 10 días, en la Expo Prado 2023 el stand de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) se convirtió en un espacio de encuentro y debate alrededor de la actividad forestal, con aportes relevantes para grandes y chicos.
Acercar el sector forestal al público de todas las edades en la Rural del Prado fue uno de los objetivos de la SPF, meta que se cumplió con creces según se destacó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
En la inauguración del espacio,
realizada el 11 de setiembre, estuvieron el ministro de Industria, Energía y Minería, Ing. Omar Paganini; el subsecretario de la cartera, Walter Verri; y la presidenta de la SPF, Ing. Lucía Basso, además de una buena cantidad de socios y allegados a la gremial.
El evento inició con la presidenta de la SPF resaltando que la actividad forestal es el “primer sector exportador en el país y eso nos enorgullece e implica mucho trabajo y responsabilidad”.
Comentó que en Uruguay exis-
ten 1.100.000 hectáreas forestadas, de las cuales el 46% está destinada a la pulpa de celulosa, el 31% a la industria mecánica de la madera y el 23% a chips de fibra de exportación.
Por su parte, el subsecretario Verri, en su calidad de presidente del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM), resaltó las iniciativas que se están llevando a cabo desde la institución, entre ellas “un repositorio y observatorio del tema forestal-maderero en el país” y un “análisis profundo del impacto económico del sector”.
Además, informó que se realizará un censo de las empresas de transformación mecánica y un estudio de mercado para identificar oportunidades de crecimiento.
Finalmente, el ministro Paganini señaló que la forestal “es una cadena de valor insignia para el país” y “el mejor ejemplo de compromiso con la sostenibilidad”.
Asimismo, resaltó el potencial a futuro que tiene el sector en la creación de nuevos productos, materiales e insumos para una bioeconomía que busca sustituir el petróleo y sus derivados.
Durante el evento también se hizo entrega a la SPF del premio “Logro Especial en Sistema de Información Geográfico”, ganado por la gremial junto con la empresa ICA, como desarrolladora, en la Conferencia de Usuarios de Esri 2023, por el software desarrollado para el operativo de protección de incendios forestales.
Las actividades en el stand de la SPF estuvieron enfocadas en el público infantil y adolescente. Se centraron en la sostenibilidad del sector y el cuidado del ambiente. Por ejemplo, hubo un túnel donde se explicaron los conceptos generales de los bosques plantados y cómo su manejo sostenible determina la elaboración de productos sustentables. Asimismo, hubo estaciones dedicadas al agua, la biodiversidad, el suelo y el aire.
Además, los visitantes pudieron participar de un juego sobre los beneficios de los bosques y de una trivia de preguntas y respuestas sobre la forestación. Para los niños más peque-
ños hubo un rincón infantil para pintar.
Durante los fines de semana de la Expo Prado se realizaron actividades especiales en el stand de la SPF: un espectáculo de magia vinculado a los mensajes ambientales y de forestación sostenible y otra iniciativa, junto con Recumple, empresa especializada en productos sustentables para festejos y decoración. Durante la actividad, dirigida por la creadora de Recumple, Ana Cardozo, los niños crearon libretas a partir de papel reciclado y aprendieron sobre el reúso y los conceptos de biodegradable y certificación.
Como ya es costumbre, PEFC Uruguay (Programa para el Reconocimiento de Certificación
Forestal) también tuvo un espacio en el stand donde ahondó en la certificación y la miel certificada que se produce en predios forestales.
En la Expo Prado la SPF también participó de otras iniciativas.
El 11 de setiembre organizó un seminario técnico sobre sanidad ganadera en predios forestales con la participación de funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y técnicos del sector privado.
También participó de tres charlas (los días 12, 13 y 14 de setiembre) dirigidas a jóvenes en edad de elegir su futuro profesional con el objetivo de dar a conocer los alcances laborales de la forestación.
- UPM -
Más de 30 años protegiendo la biodiversidad en Uruguay
UPM, con base en un trabajo remitido por la empresa a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), tiene como objetivo preservar y proteger las especies y ecosistemas más importantes en las áreas donde
opera a través de su Programa de Biodiversidad. En Uruguay, la empresa conserva áreas con pastizales, bosques nativos, humedales y otros ecosistemas naturales gracias a su Red de Reservas de Biodiversidad, que
incluye 33 áreas ubicadas en distintos departamentos, que abarcan más de 15.000 hectáreas y albergan a cientos de especies nativas. Cada reserva de biodiversidad tiene su plan de gestión y monitoreo específico.
¿Cuáles son los principales logros de UPM en cuanto a la gestión de la conservación de la biodiversidad en Uruguay?
En cuanto a la riqueza de especies, gracias a los monitoreos impulsados se han identificado en estas áreas de biodiversidad el 71% de las especies nativas de plantas, así como el 33% de las especies de plantas en peligro de extinción.
Además, 33 especies de plantas se registraron por primera vez en Uruguay como resultado de los estudios biológicos realizados por nuestros expertos, ampliando la lista de especies de plantas nativas. Algunas de ellas: Chloraea bella (Orquidaceae), Conyza lorentzii (Asteraceae), Leptochloa chloridiformis, entre otras.
En 2019, se identificó una especie nueva para la ciencia en predios de UPM, el Antiphytum charruasorum, descubrimiento que en 2020 fue publicado en la revista científica especializada Systematic Botany.
En cuanto a la fauna tetrápoda, se han registrado en las reservas de biodiversidad de la empresa el 55% de los mamíferos terrestres nativos, el 67% de las especies de aves no marinas, el 77% de los anfibios y el 50% de los reptiles que viven en estas áreas.
¿Con quiénes trabaja UPM para mantener la biodiversidad en Uruguay?
UPM trabaja activamente con organizaciones ambientales lo-
cales como Vida Silvestre y Aves en Uruguay. Este trabajo tiene como objetivo profesionalizar, en la medida de lo posible, las acciones y esfuerzos de conservación llevados a cabo por la empresa para preservar la naturaleza y la diversidad de los ecosistemas y especies nativas. El propósito principal de la cooperación es contribuir a la biodiversidad y mejorar el uso sostenible de los recursos naturales a largo plazo. UPM también trabaja con expertos externos en flora y fauna, quienes ayudan a identificar las especies que habitan en las áreas de biodiversidad.
Esteros y Algarrobales del río Uruguay, primera área del SNAP en ser gestionada por una empresa privada
Esteros y Algarrobales del Río Uruguay es un área de reserva de biodiversidad única en Uruguay, gestionada por UPM desde 1991.
Ubicada en el departamento de Río Negro, el área cuenta con 1.550 hectáreas en las que conviven cuatro ambientes diferentes: el parque chaqueño, arenales, esteros y bosques ribereños, cada una con sus especies típicas. Por esta razón, en esa área se da una concentración de más
de 900 especies de flora y fauna nativa, muchas de ellas prioritarias para la conservación que hacen a la riqueza del área. Entre las plantas se destacan el Algarrobo Negro, Ñandubay, Quebracho Blanco y la Orquídea Chloraea bella. El Carpintero de los cardones, la Viudita blanca grande, el Capuchino de boina gris, el Gato del Pajonal, el Rey del Bosque Gris y la Hormiga Isaú son algunas de las especies de fauna más características. “UPM se convirtió en la primera y hasta ahora la única empresa privada en gestionar un área protegida dentro del SNAP. Otros sectores industriales, incluyendo la agricultura y la ganadería, no han adoptado tales iniciativas. UPM es responsable de la gestión de EARU siguiendo el plan de gestión acordado con el SNAP”, explica Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM en Uruguay, quién agrega: “También es una vitrina importante para nosotros para demostrar que es posible proteger la naturaleza y llevar a cabo operaciones forestales exitosas en la misma zona. En esta finca, desempeñamos un papel muy importante en la conservación de la biodiversidad y en la producción sostenible de madera. Esta es una disposición con la que las personas parecen no estar muy familiarizadas”.
Esteros y Algarrobales del Río Uruguay en cifras
• 43 especies de plantas prioritarias para la conservación según SNAP
• 8 especies de aves prioritarias para la conservación de Uruguay según SNAP
• 695 especies de plantas nativas identificadas dentro del área, son un 30% de todas las especies identificadas en el país
• 287 especies de tetrápodos, lo que representan un 46% de las especies no marinas, nativas de Uruguay
• 17 especies de tetrápodos prioritarios para la conservación según SNAP
Centro de visitantes y senderos para recorridas grupales
Con la presencia de autoridades nacionales, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, UPM inauguró un centro de visitantes en esta área de biodiversidad que prevé la recepción, de grupos de visitantes in-
teresados en recorrer el área y sus riquezas. El centro también comprende instalaciones para el alojamiento de investigadores y la posibilidad de generar reuniones en el sitio con equipamiento para la investigación.
El área cuenta con dos senderos para que los visitantes puedan recorrer los distintos ambientes de conservación que se desta-
can por su gran biodiversidad, con cientos de especies de flora y fauna nativa, muchas de ellas prioritarias para la conservación. Los senderos comprenden unos tres kilómetros de caminata que permiten el avistamiento de muchas especies y ecosistemas. Para acceder a más información sobre el área y agendar grupos para realizar una visita, se debe ingresar a www.upm.uy/earu.
GB es una marca australiana, con complejos industriales en ese país y en China, donde se diseñan y fabrican decenas de variantes de una herramienta fundamental en la gestión productiva en los bosques, las espadas, denominadas en otros mercados como sables o barra.
- MERCADO FORESTAL -
Presencia consolidada en Uruguay y creciendo en Sudamérica
Esa tecnología es importada a Uruguay por la compañía Mercado Forestal – Insumos y Repuestos, que además es representante exclusivo de GB para toda Sudamérica.
Guillermo Weinstein, licenciado en Gestión Agropecuaria y jefe de ventas en Mercado Forestal, destacó que “ser representante de GB para toda Sudamérica es un motivo de orgullo y senti-
mos que sobre todo es una gran responsabilidad”.
“La verdad es que estamos muy arriba de cada detalle, cada vez que tomamos relación con un
nuevo cliente generamos enseguida mucha confianza, tanto en la preventa como en la posventa, también es totalmente fluida la comunicación con la fábrica, que es directa y con respuestas inmediatas”, explicó. Mercado Forestal articula para que las espadas GB ya estén con una presencia muy relevante no solo en Uruguay, también desde 2020 se ingresó con mucha fuerza en Chile y luego se fueron incorporando los accesos a otros mercados: Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina y próximamente se añadirá Paraguay como destino, habiendo entregado alrededor de 48.000 unidades.
“Es un producto de calidad altísima, eso y el servicio que nosotros damos explica por qué nos ha ido tan bien en toda la región”, comentó.
Weinstein detalló que GB se impuso de excelente modo en los distintos mercados, inicialmente en Uruguay, con una espada con un único elemento. Antes eran espadas trilaminares y lo que hizo GB fue generar una barra con un solo material, con una aleación de titanio. Eso genera una espada a la vez más flexible y dura, que se tuerce mucho menos y dura mucho más, detalló.
Otra característica diferencial de GB, dijo, es la puntera, que es intercambiable: “Antes la puntera era una única unidad, valga la redundancia, con el uso de una estrella, pero desde 2015 GB impuso la novedad, y los competidores lo terminaron haciendo igual, de separar la puntera”.
“Generó como dos piezas en una, eso derivó en una mejor resistencia a la cadena, una mayor durabilidad en el componente completo, una mejor lubricación en todo el sistema de corte, ensanchó la puntera y eso generó menos revoluciones por minuto con mayor velocidad”, agregó en su explicación.
Otro aspecto de alto valor es, dijo, “que nosotros estamos trabajando de GB con alrededor de 50 modelos de espadas, punteras, piñones y herramientas, dentro de las espadas tenemos dos familias, las 404 y las ¾, las primeras se usan más en Uruguay y el resto de los mercados mencionados, mientras que las ¾ se usan más en Chile, donde hay árboles más grandes”.
Hay, complementó, “un amplio abanico de medidas que permiten muchas combinaciones muy interesantes, que se
adaptan para cada una de las necesidades”.
Weinstein aludió, además, a otro servicio relevante, la capacitación que se brinda a quienes utilizan las espadas GB, considerado fundamental de modo de poder aprovechar al máximo el potencial de esas herramientas, que el rendimiento sea el óptimo.
“Considerando que desde 2020 fuimos ingresando muy rápido y con mucha fuerza en distintos mercados de la región decidimos ubicarnos en zona franca, tenemos una empresa en zona franca para atender exclusivamente el mercado regional, trabajamos ahí como una especie de buffer, con un stock permanente y dependiendo de las demandas hacemos una especie de pivot, eso nos dio mucho respiro y tranquilidad, es como tener la fábrica acá, bien a mano”, informó, instando a los interesados a comunicarse directamente con la empresa (mercadoforestal.com.uy) para obtener un asesoramiento personalizado.
- NELSON LEDESMA – FORESTAL ATLÁNTICO SUR -
“El principal desafío es mejorar la competitividad de nuestro sector”
La actividad de Forestal Atlántico Sur en Uruguay (FAS) comenzó en 2006, a través de la asociación entre Peter Lyford-Pike (Uruguay) y José Rafael Campino (Forestal Del Sur - Chile). La sociedad de estos dos actores, reconocidos en el mercado internacional por su trayectoria en la comercialización y suministro de madera de plantaciones para la industria celulósica, da el respaldo y el expertise necesario –con más de 20 años de experiencia–, proveyendo a la empresa de un
potencial comercial reconocido por su profesionalidad.
FAS es una empresa de servicios para el sector forestal especializada en crear y comercializar materia prima. Se basa en tres pilares: la actividad comercial, la actividad logística y la producción forestal.
Lo que sigue a continuación es el diálogo que Nelson Ledesma, gerente general de FAS, mantuvo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
¿Cómo comienza a escribir su historia Forestal Atlántico Sur en Uruguay?
FAS se inicia en enero de 2006 como una empresa uruguaya integrada por capitales chilenos y uruguayos, en partes iguales. El objetivo de la empresa era aprovechar y potenciar el conocimiento comercial de los socios chilenos (Forestal del Sur), exportadores con más de 30 años de experiencia en el mercado de
madera para Europa y Asia, y por el lado uruguayo la experiencia de Peter Lyford-Pike, quien durante muchos años estuvo al frente de Tile S.A., empresa exportadora de madera para Europa, perteneciente al grupo Otegui. El mismo año que surge FAS, en función del prestigio comercial que gozaban sus directores, se hace un acuerdo de largo plazo con una empresa sueca para suministrar madera de Eucalyptus para la industria celulósica. A su vez, en simultáneo se firma un acuerdo de inversión, administración y marketing con un fondo de inversión de Estados Unidos para el desarrollo de dos proyectos forestales, uno en el sureste dedicado a la producción de fibra para la industria celulósica, y otro en el noreste para la producción de madera podada para la industria de transformación mecánica. Es entonces que se comenzó con la compra de tierras, la plantación y todo lo que tiene que ver con el manejo forestal y la logística.
Los tres pilares de la empresa son la actividad comercial, la actividad logística y la producción forestal. ¿Cómo se conjugan?
Por un lado, la parte de inversión y gestión forestal, y por otro lado, la parte logística y comercial, básicamente pensando en la exportación. En la parte comercial, además de colocar los productos propios del activo forestal que manejábamos, el objetivo fue también poder canalizar nuestro expertise logístico y comercial para otros productores forestales de Uruguay. Así fue también que se hizo un acuerdo con un grupo de productores del centro del país llamado Profodes. En ese momento, este acuerdo permitió darles a ellos el canal comercial y logístico. El productor podía unirse en cualquier parte de la cadena: vender el bosque en pie o entregar la madera en depósito. FAS ofrecía todo el servicio que necesitaba el productor, incluido obviamente la parte del marketing y el comercio internacional, hasta poner la madera en el puerto de destino. O sea que no solo teníamos un proyecto propio, que era gestionar y administrar el fondo, sino también que éramos un vehículo comercial y logístico para productores independientes que por su escala no podían acceder al mercado internacional para optimizar el valor de su madera, pero que sí lo podían hacer a través de Forestal Atlántico Sur. Y así fue que se inició en el 2006.
¿Qué cambió a partir de la construcción de la planta de chips?
Durante el 2007, el mercado internacional de fletes fue cambiando abruptamente. Los fletes marítimos se multiplicaron por cuatro, coincidiendo con un crecimiento importante de la economía mundial. En ese entonces exportábamos rolos principalmente para Europa y utilizábamos buques del tipo granelero. Estos barcos pueden transportar distintas mercaderías (granos, fertilizantes, carbón, hierro,
ENTREVISTAS
etcétera), por lo cual la demanda por ellos se incrementó fuertemente causando una suba exponencial en el precio de los fletes. Esta situación nos puso en jaque de quedar fuera del mercado de exportación. Fue entonces cuando tuvimos que tomar la decisión de construir una planta de astillado (chipiado) para dejar de exportar rolos y pasar a transportar chips. Este nuevo producto demandaba otro tipo de barcos, altamente especializados en transportar este tipo de productos (chips), que exigía contratos de largo plazo para lograr fletes más estables en el tiempo y más competitivos. Esta decisión nos obligó a realizar una importante inversión en la planta de chipiado, y aprender todo sobre la logística y el mercado de chips. Sin dudas que todo ello nos ha permitido seguir presentes en el mercado internacional de la madera.
¿Cuáles son sus principales mercados?
A lo largo de los años hemos exportado principalmente a países de Europa central y países nórdicos, y últimamente junto a Madelur hemos logrado abrir el mercado de China para los chips de Eucalyptus. En lo que refiere a madera en rolos de Ecucalyptus para la industria de transformación mecánica de la madera, Asia, en especial China y Vietnam, son el principal destino. La preocupación y la necesidad de conseguir nuevos mercados siempre está siempre.
Desde el punto de vista logístico, ¿cómo se maneja la empresa?
Así como FAS brinda al productor forestal la posibilidad de optar por una gama de alternativas
comerciales, cada una de ellas con distinto grado de participación de parte de éste, también ofrece distintas alternativas en el área logística dependiendo de la necesidad del productor. Para ello cuenta con un área logística capaz de administrar y gestionar cualquier etapa de la cadena productiva, que permite que la madera del bosque pueda ser valuada (inventario forestal), cosechada, transportada, recibida y procesada (fardos y/o chips), fleteada a buque y cargada sobre éste para ser exportada. También incursionamos en la exportación de rolos para la industria del aserrado y del bobinado. En este sentido, desarrollamos una marca propia en Asia llamada PPL (Premium Pruned Logs), que identifica nuestra madera y garantiza al comprador que los rolos que recibe tienen las características y calidad acordada. La parte logística referente a la exportación de rolos y chips de Eucalyptus está concentrada en nuestra planta de astillado. La logística de contenerización para la exportación de rolos de madera está a cargo de la empresa Sur Terminales Logísticas.
Imaginamos que el equipo humano de FAS ha sido fundamental.
Por supuesto que nada de lo que hemos mencionado anteriormente hubiéremos podido hacer si no fuere por el gran equipo humano que tenemos. Para la empresa, las personas que trabajamos en ella somos el capital más valioso. La mayoría de las personas que conformamos el equipo llevamos muchos años trabajando en FAS, y eso nos ha permitido desarrollar y moldear una cultura propia de trabajo, y de cómo hacer las cosas, la cual
se basa en los siguiente principios fundamentales: transparencia, profesionalidad, responsabilidad, cumplimiento, trabajo en equipo, desarrollo personal y profesional de cada integrante, confianza, compromiso, ética, entre otras. Todos hemos contribuido a definir lo que hoy es la política de gestión de FAS.
A nivel de mercado interno, ¿trabajan con las plantas de celulosa que hay en Uruguay?
Sí, también suministramos importantes volúmenes de madera a las plantas de celulosa de Uruguay. Como administradores de activos forestales, nuestra obligación es la optimización de los productos que podemos obtener del bosque y es por ello que, en función de la especie, el manejo, la edad y la ubicación del mismo, definimos la forma de obtener y comercializar los productos. A modo de ejemplo, la madera con mayor diámetro se exporta para la industria del aserrado y/o debobinado (tableros), diferenciando el destino según la madera sea podada o no podada. La madera de menor diámetro y aquellas de especies que por sus características (menor densidad básica) son menos competitivas para exportar, se destinan a las plantas de celulosa en el mercado interno (MDP - UPM). Las especies con mayor densidad básica (E.globulus, E.maidenii) nos permiten ser más competitivos al momento de transportarlas en los buques, y por lo tanto se exportan para la industria celulósica en Europa y Asia. En estos últimos dos años, las empresas exportadoras hemos logrado exportar algunos volúmenes de E.dunnii con buena aceptación por parte de los compradores.
¿Cómo se proyecta la empresa para adelante teniendo en cuenta la coyuntura de forestal del Uruguay y del mundo?
El principal desafío a corto plazo es poder mejorar la competitividad de nuestro sector en la medida que la mayoría de las actividades agropecuarias están destinadas y pensadas, para el mercado de exportación pon una cuestión de tamaño del país, y en algunos casos para mejorar la rentabilidad de la actividad que desarrollamos. En el sector forestal, en general, las empresas hemos mejorado muchísimo la productividad a lo largo de toda la cadena que va desde la genética, los viveros, la silvicultura, pasando por la cosecha, el transporte, la transformación de la materia prima, el transporte al puerto, y todo eso tiene que ver con la operación del puerto y la carga del buque, pero aun así muchas veces parecería no ser suficiente para reducir los costos y ser más competitivos cuando las economías y los mercados nos desafían con una menor demanda de productos y por ende menores precios. Por supuesto que siempre hay que estar viendo oportunidades para mejorar. A nivel de las empresas (sólo a modo de ejemplo la incorporación de la inteligencia artificial para mejorar nuestros procesos y la gestión) y a nivel del país. A modo de ejemplo en el transporte interno de mercaderías hay una enorme oportunidad de reducir costos en toda la cadena agropecuaria, en la medida que la mejora en la infraestructura de las rutas y caminos departamentales permitan transitar los tritrenes (hoy circulan sólo en algunas rutas del país), o los súper bitrenes
(que hemos visto en Brasil), sin restricciones por todo el país. Esto podría significar un ahorro del orden del 30% en el costo del transporte interno, lo cual tendría un impacto muy importante para la competitividad de todo el sector agropecuario ya que el flete es un costo importante para cualquier producto. Otro desafío importante que tiene el sector refiere a la incertidumbre que se ha generado en materia legal en estos dos últimos años. A modo de ejemplo la discrecionalidad que hay en la normativa del ministerio de Medio Ambiente (MA) y su aplicación, vemos que están poniendo trabas y mucha incertidumbre a la inversión forestal y quitando posibilidades a que un productor pueda vender su campo para la actividad forestal, con la inmediata consecuencia de pérdida de valor de éste. Hoy no se sabe si al comprar un predio, aunque tenga cien por ciento suelos de prioridad forestal, lo vamos a poder forestar, debido a las posible restricciones que el MA nos puede poner, las cuales recién vamos a conocer luego que se evalúe el proyecto y según los criterios discrecionales de éste.
¿Cómo se ha movido el año forestal?
Creo que la inflación que está afectando a la economía mundial ha generado una baja en la demanda de productos y eso se vio reflejado fuertemente en muchos sectores, y claramente en el sector forestal. Por ejemplo, en el caso de la exportación los rolos de pino, si comparamos enero octubre 2022 con el mismo período 2023, vemos una disminución en las exportaciones del orden del 45% en volumen y precio. China desde
setiembre del año pasado ha dado señales de baja actividad y demanda, y eso ha impactado fuertemente en las maderas que se exportan desde Uruguay. En lo que tiene que ver con maderas aserradas y tableros, también ha habido una afectación importante en precios. En promedio el ingreso de divisas en estos dos rubros ha estado en el orden del 10% en madera aserradas y 26% en trableros. La afectación ha sido algo menos en volumen, 9% y 4%, respectivamente. No solo China ha bajado su demanda y los precios, sino que también lo han hecho Europa y Estados Unidos. En el mercado doméstico hubo un aumento importante del volumen que va a Zonas Francas, debido a la puesta en funcionamiento de la segunda planta de UPM. Al cierre de octubre 2023, el aumento en volumen fue del orden del 46%, en tanto que los precios parecen haberse mantenido en igual nivel. En el caso de los chips el volumen bajó en el orden de un 10%, en tanto los precios han venido bajando debido a la fuerte baja que desde abril ha experimentado la celulosa en el mercado internacional. El precio de la celulosa bajó fuertemente, en abril llegó a US$ 450/tonelada y hoy está en el orden de US$ 630/tonelada, pero con una incertidumbre muy alta de qué pasará en los próximos meses. Por supuesto que esta situación genera cautela de parte de los compradores de celulosa y chips en el mercado internacional. Seguramente compradores y vendedores deberán convivir con esta incertidumbre al momento de iniciar las negociaciones para definir los programas de embarque para el 2024, el cual parecería no va a ser un año fácil en cuanto a precios.
- SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES -
Visita al Consorcio de Protección Fitosanitaria Forestal de Chile
El Ing. Agr. Jorge Martínez Haedo, Coordinador de Sanidad de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay (SPF), dialogó con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) sobre la visita realizada recientemente al Consorcio de Protección Fitosanitaria Forestal de
Chile. Según explicó, la visita se desarrolló desde el 4 al 7 de setiembre pasado y los integrantes de la delegación fueron dos miembros de la comisión de sanidad y la titular de la empresa contratada por la SPF para iniciar procesos de producción y suministro de biocontroladores.
¿De qué modo describiría las actividades desarrolladas?
Esos cuatro días fueron intensos y muy productivos. Se desarrolló por un lado una visita al Consorcio de Protección Fitosa-
nitaria Forestal de Chile, qué es la organización que desde hace más de 30 años se encarga de proveer biocontroladores a todo el sector forestal chileno. Otra parte de la visita tuvo que ver con salidas a campo para observar la operativa y la logística de colecta de biocontroladores de interés.
De los conocimientos adquiridos, ¿qué destacaría a modo de ejemplo?
La cría y suministro de biocontroladores involucra mucho más que lo estrictamente científico de los procesos involucrados y tiene que ver con la logística de la producción y entrega en tiempo y forma. En ese sentido es de destacar el gran nivel de organización que existe entre proveedor y empresas demandantes. Es de destacar también cómo se puede armar un laboratorio para producción de un biocontrolador con elementos que uno puede adquirir en cualquier almacén o tienda, sin necesidad de un equipamiento sofisticado ni caro. Ese es un gran aprendizaje que trajimos de nuestros colegas de Chile. En lo que concierne estrictamente a lo técnico, hablando de producción, creo que nos traemos valiosos procedimientos de trabajo que nos evitarán cometer errores que suceden cuando uno empieza desde cero. En este sentido, la experiencia de nuestros colegas chilenos resulta un gran aporte. Más allá de eso, no existen recetas que se pueden aplicar en todos lados por igual, sino que cada país tiene que construir sus propios procesos internos. Esa lección también ha sido aprendida durante la visita.
¿Cómo definiría la situación sanitaria que hay en Uruguay en este sector de la agroindustria?
La situación sanitaria del sector forestal en Uruguay se puede considerar buena pero, por sobre todas las cosas y como tema, la sanidad se encuentra en primera línea en la agenda de trabajo del propio sector. Amenazas existen en donde la circulación de bienes y servicios se realiza intensa y fluidamente a nivel global. Así como llegan las mercaderías que forman parte del comercio mundial, con ellas llegan también elementos indeseables, en este caso las plagas. En ese sentido se está trabajando en forma muy consecuente por parte de las empresas, de los servicios públicos forestales y de los investigadores a nivel público y privado.
¿Cuáles son los objetivos del Área de Sanidad en la SPF?
La sanidad representa un elemento estratégico de la gestión en la producción forestal que requiere esfuerzos conjuntos y complementarios, a efectos de tener éxito en la conservación del estatus sanitario del patrimonio forestal del país. Con ese espíritu, la Comisión de Sanidad de la Sociedad de Productores Forestales trabaja desde el 2009 buscando el mejor resultado en la temática y optimizando los recursos que las empresas vuelcan para ese fin. Los objetivos son: establecer las líneas prioritarias de trabajo para el año y el quinquenio; acordar proyectos de investigación de interés para ser presentados al directorio de la gremial; elaborar y supervisar
!“La situación sanitaria del sector forestal en Uruguay se puede considerar buena ...”
el presupuesto en Sanidad Forestal de la SPF; y la comunicación con actores específicos a nivel nacional y regional para que -a partir de la definición interna de los temas relevantes- sean incluidos en la agenda dentro de acuerdos o alianzas con otras organizaciones.
- INFORME DE URUGUAY XXI -
La celulosa se arrima a los US$ 3.000 millones
En su informe mensual de setiembre, Uruguay XXI dedicó su análisis especial al tema “Exportaciones del sector forestal”.
En el trabajo, remitido a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), se consideró que en 2022 las exportaciones del complejo forestal, que incluyen madera, productos de madera, celulosa, papel y cartón, experimentaron un incremen-
to de 17% respecto a 2021, alcanzando un total de US$ 2.480 millones.
Esto equivale al 19% del valor total de los bienes exportados por el país.
El aumento en las exportaciones de 2022 se debe principalmente al significativo crecimiento en las ventas de celulosa, a pesar de un leve descenso de 1% en
las ventas de madera y productos de madera (US$ 560 millones en 2022).
Por otro lado, las de papel y cartón aumentaron 35% en comparación con 2021.
Exportaciones de celulosa
La pasta de celulosa es el componente principal utilizado en la
fabricación de papel y cartón. En 2022, las exportaciones uruguayas de celulosa alcanzaron los US$ 1.885 millones, lo que representó un incremento de 23% con respecto a 2021. La celulosa se posicionó como el tercer producto más exportado por Uruguay. Este aumento se atribuye principalmente a un incremento de 24% en el precio de exportación, que fue en promedio de US$ 706 por tonelada, aunque el volumen experimentó una ligera disminución en comparación con 2021.
El 80% de las exportaciones de celulosa se dirige a dos mercados: Unión Europea y China. En los últimos años la Unión Europea adquirió más importancia, mientras que China disminuyó su participación, a pesar del crecimiento constante de su demanda.
La diferencia principal entre estos destinos fue la tasa de crecimientos interanuales de las exportaciones. En los últimos 10 años, las que tuvieron como destino el bloque europeo crecieron a una tasa promedio de 16%, mientras que el promedio de crecimiento del mismo periodo en China fue de 7%.
Dentro de la Unión Europea, que en 2022 concentró el 53% del total exportado, los principales destinos fueron Países Bajos, Italia, Alemania y España. En 2022, se exportaron hacia estos destinos un total de US$ 996 millones, lo que supuso un aumento interanual de 22%. Hacia China, se exportó un total de US$ 495 millones, el 26% del total de lo exportado. También hubo un crecimiento de otros destinos.
En 2022, se exportaron US$ 395 millones hacia otros destinos, entre ellos República de Corea (US$ 125 millones), Brasil (US$ 95 millones), Estados Unidos (US$ 77 millones), Turquía (US$ 52 millones) y Argentina (US$ 46 millones).
Con tres plantas de celulosa, en los próximos años la celulosa se convertirá en el principal producto de exportación de Uruguay (el 29 de mayo de 2023 se realizó la primera carga de celulosa proveniente de la planta UPM2).
Así, Uruguay será uno de los principales exportadores mundiales de celulosa, detrás de China, Alemania y Estados Unidos (estimación de Uruguay XXI según volumen proyectado de exportaciones de celulosa para Uruguay en 2023 y datos de TradeMap).
En 2023, la producción de celulosa alcanzaría los 3,5 millones de toneladas, lo que representará un aumento en volúmenes de 33% en comparación con 2022. Esto marcará el tercer año consecutivo de crecimiento en las exportaciones de celulosa en Uruguay.
Los precios de la celulosa BHKP (la variedad producida en Uruguay) continuarán con una tendencia al alza, aunque a un ritmo ligeramente más moderado que en los últimos años, con un incremento estimado de 8% en 2023.
Así, el valor total de las exportaciones de celulosa se estima que ronde US$ 2.900 millones.
- INCENDIOS FORESTALES -
Talleres de sensibilización en escuelas rurales
Representantes de la Dirección
General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) y del Centro Coordinadores de Emergencia del Departamento (CECOED) de Lavalleja realizaron, el jueves 12 de octubre, talleres de sensibilización sobre factores de riesgo, conservación de los bosques, preservación de especies nativas y prevención de incendios forestales en las escuelas rurales N° 51, 56 y 106.
El “Plan General de Acción para la Prevención, Alerta y Res-
puesta a los Incendios Forestales” lleva adelante varias acciones, entre ellas realiza visitas a escuelas rurales, en todo el territorio nacional.
Con eso como marco, la DGF participó junto al SINAE de jornadas en distintas zonas del departamento de Lavalleja.
El programa contó con la participación de la Ing. Agr. Raquel Balero (DGF) que presentó la importancia de conservar los bosques, la preservación de especies nativas, así como también el riesgo e impacto de los incendios forestales.
Por su parte, el Ing. Agr. Matías Ocampos, Responsable de Área de Gestión Territorial del SINAE, mostró a los niños todas las situaciones posibles de riesgos que pueden ocurrir a nivel nacional, en la escuela y/o en sus casas y cómo enfrentarlos.
Al igual que en oportunidades anteriores, se tuvo un cálido recibimiento por parte de las maestras, auxiliares, niñas y niños de todas las escuelas, así como de padres y vecinos de la zona que se acercaron a participar de los encuentros, se destacó.
Carmelo de Arzadun
En la lista de artistas uruguayos con gran destaque en el siglo XX no puede faltar Carmelo de Arzadun, nacido en Mataojo Grande, departamento de Salto, el 16 de julio de 1888.
Pintor y dibujante, incursionó también en la ilustración de libros y fue docente en varias instituciones de manera ininterrumpida.
Sus primeros estudios los realiza en el Instituto Osimani Llerena, de Salto. Es-
tudió en el medio local con Manuel Estévez Dos Santos. También se formó con Carlos María Herrera en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo.
Aprovechando una beca, realizó con su familia un viaje a Europa, estudiando en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao con Antonio Aramburu.
Ese fue el primero de varios viajes y residencias artísticas que se sucedieron mediante becas y distinciones.
En 1911 se instaló en París y acudió a cursos en la Grande Chaurière y en la Academia Vitti con Anglada Camarasa y Van Dongen.
Al estallar la Gran Guerra, un grupo de estudiantes uruguayos salieron de Francia y decidieron pasar unos meses en España, neutral en aquel conflicto, en Ondárroa, Vizcaya. Ese grupo fue conformado por Arzadun, Etchabarne, Bazzurro y Causa, quienes realizan una serie de paisajes locales.
Luego, las experiencias de Arzadun en Europa continuaron, pero cada tanto retornó a Uruguay, en 1925, 1949, 1959 y 1964.
Ingresó como docente de dibujo en la Escuela Nº 3 de Industrias Femeninas y en el Círculo de Bellas Artes desde 1917; en el Instituto Normal de Señoritas María Stagnero de Munar en 1923; y fue designado Director del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes en un cargo que ejerció de 1943 a 1953.
Cercano políticamente al ala batllista del Partido Colorado, ocupó en la Cámara de Representantes el cargo de Diputado en 1931 y fue Edil del Consejo Municipal de Montevideo en 1944.
También fue designado como jurado en certámenes artísticos y fue miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes.
Se lo considera uno de los iniciadores de la modalidad pictórica denominada “planista” en Uruguay, con el gusto por el uso de colores iridiscentes en estructuras geometrizantes y esquemáticas.
Arzadun, en sus creaciones, buscó la luz local que funde en paisajes, faenas de campo y escenas callejeras entre las que tienen un lugar destacado la representación de los niños.
Ese período de mirada optimista, intercalada con la búsqueda y reconocimiento incesante del paisaje, generó la frase que el crítico y escritor Eduardo Dieste le dedicara al artista: “El pintor de la gracia sencilla”.
Este artista abordó el tema de la infancia
nada menos que con el concurso ganado junto a Zarrilli y Abadie Soriano para sustituir los manuales escolares por otros renovados en conceptos y lecturas, desarrollos que lograron una vigencia de décadas, con ilustraciones de Arzadun.
Asimismo, realizó tareas de ilustrador gráfico, junto a otros pintores y grabadores, para la publicación de Parra del Riego en honor a la memoria del poeta Juan Raúl Mendilaharsu y la “Crónica de un crimen” de Justino Zavala Muníz.
Inmediatamente al retorno del artista Joaquín Torres García en 1934, Arzadun demostró su persistente interés investigativo, se vinculó a Torres, adoptó el constructivismo por breve tiempo y su paleta giró a colores terrosos, agrisados.
Recibió premios y distinciones por exposiciones de sus obras en salones nacionales, municipales y eventos organizados por el Círculo de Bellas Artes y participó en numerosos emprendimientos en el exterior, con múltiples reconocimientos, por ejemplo en Argentina, Panamá, Estados Unidos, España, Colombia y Francia.
En agosto de 1961 en ocasión de la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social en Punta del Este participó de la muestra “De Blanes a nuestros días” en la que expusieron 85 pintores, 19 escultores y 19 dibujantes y grabadores uruguayos entre los que se contaban artistas de la talla de Rafael Barradas, Juan Manuel Blanes, Pedro Blanes Viale, José Cuneo, Pedro Figari, Joaquín Torres García, José Luis Zorrilla de San Martín y José Belloni.
Sus obras se encuentran en museos de Montevideo, Buenos Aires y Rosario, así como también en Museos de Arte Moderno de París y de Bayona, entre otros.
El Museo Nacional de Artes Visuales cuenta en su acervo con 19 obras del artista que falleció en Montevideo el 16 de octubre de 1968.